Vous êtes sur la page 1sur 17

Para la Universidad Piloto de Colombia ha sido fundamental contar con un programa de formación

en el campo de la educación, dirigido a profesionales de diversas disciplinas que desarrollan su


trabajo dentro del quehacer de la docencia universitaria. Esta consideración se soporta en la
importancia y necesidad de que, en el medio universitario, los docentes asuman este rol con el
conocimiento, la conciencia y el compromiso de lo que significa ser docente. Es claro que no es
suficiente un profundo conocimiento y experiencia en lo disciplinar para acometer la función o el
papel de enseñante, también lo es que no es suficiente contar solamente con expertos, ya que es
propio de una universidad la mirada de lo colectivo en la gestión de la docencia. Es así que un
grupo de docentes, catedráticos o de planta, que comprendan procesos pedagógicos y curriculares
permitirá, no solamente una formación académica pertinente en sus estudiantes, sino una
verdadera formación integral y de calidad.

En la actualidad el trabajo académico que se desarrolla al interior de las universidades tiene


diversas funciones que giran alrededor de la investigación, la enseñanza, la integración o trabajo
interdisciplinario y la prestación de servicios, lo que conlleva a la existencia de una amplia gama de
académicos desempeñando diversas funciones. Es indudable que el académico que orienta su
trabajo en la investigación está teniendo mayores reconocimientos y estímulos en su trabajo: los
productos de investigación y sus publicaciones dan puntos y sus logros elevan el prestigio de una
universidad.

PROPÓSITO
El programa de Especialización en Docencia Universitaria, busca mejorar la formación educativa y
pedagógica de los profesores universitarios de Colombia para que transformen sus prácticas
docentes, orientando reflexivamente los procesos formativos de sus estudiantes e incidiendo de
manera significativa en el incremento de la calidad de los programas de estudio, el rendimiento
académico de los estudiantes, y su formación valorativa y competente, contribuyendo de esta
manera al desarrollo profesional de los docentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Capacitar a profesionales que ejercen o van a ejercer la docencia, a fin de mejorar la calidad
de la educación en la Universidad, logrando el desarrollo de competencias de los estudiantes
acordes con las demandas de los estudios superiores.
 Formar docentes con fundamentos para realizar el planeamiento estratégico de las
actividades docentes, efectuar evaluaciones diagnósticas, formular y llevar a cabo proyectos
de investigación, como integrantes de equipos interdisciplinarios, utilización de estrategias y
técnicas propias de la docencia y la gestión académica.
 Identificar las líneas de mediación pedagógica en las cuales se mueven todos los
educadores, a fin de reconocer el papel que le cabe a cada uno y la responsabilidad por el
mismo.
 Cualificar a los docentes del nivel superior en el proceso docente educativo a fin de
fortalecer su desempeño a través de la fundamentación pedagógica y la aplicación de
estrategias didácticas en favor del aprendizaje y la significación de la enseñanza.
PERFILES
Perfil de formación
El perfil del docente universitario se basa en la concepción del docente como un profesional
reflexivo, con capacidad de implementar pedagogías contemporáneas y didácticas innovadoras
que permitan generar procesos de formación en ambientes de aprendizaje, los cuales potenciarán
a los estudiantes en la construcción de conocimientos de una manera crítica, con las competencias
y habilidades sociales necesarias para actuar con el conjunto de la sociedad e incidir en ella con un
sentido transformador. El Especialista en Docencia Universitaria tendrá las siguientes
características de formación:
 Aplicación de las principales teorías pedagógicas en su práctica docente.
 Selección de problemas de investigación apropiados a su campo del conocimiento y de la
pedagogía, dentro de un contexto multi y trans disciplinar, para la presentación de
propuestas de investigación.
 Trabajo en equipo con un enfoque interdisciplinario en la docencia y en la investigación.
 Toma de decisiones, mediadas por la evaluación, como un medio de apoyo al proceso de
aprendizaje de sus estudiantes y los desarrollos institucionales.
 Participación activa y propositiva con elementos que permiten mejorar la planeación,
ejecución y evaluación curricular, en la institución en que labora.
 Uso de las estrategias pedagógicas y didácticas que posibiliten experiencias de aprendizaje
significativas y las orienten hacia la aplicación real, en contextos sociales y culturales
determinados y diversos.
 Aplicación de los conocimientos y las técnicas de planeación educativa, y organización de
actividades docentes con relación a los procesos pedagógicos, didácticos, curriculares y
evaluativos.
 Reflexión permanente acera de su práctica docente, implementando planes de mejoramiento
continuo.
Perfil Ocupacional
El Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia está en capacidad
de desempeñarse como:
 Docente, en su campo de formación básica, aplicando los principios de la pedagogía
contemporánea de acuerdo con las características de su grupo de estudiantes, su espacio
académico o módulo, programa e institución, donde se desempeñe.
 Investigador en su área de formación básica o en el campo de la pedagogía, desarrollando
propuestas de investigación, aplicando los principios de la investigación científica y los
métodos e instrumentos propios de ella.
 Docente – investigador dentro de grupos, con un enfoque interdisciplinario.
 Experto en procesos de aplicación pedagógica, curricular, didáctica disciplinar, sistemas de
evaluación y todo lo referente al campo docente.
 Asesor en entidades educativas en la construcción del PEI y demás documentos
institucionales, relacionados con el quehacer docente.
 Conocedor de procesos docentes de educación virtual.

METODOLOGÍA
El programa cuenta con plataforma virtual que apoya el trabajo del estudiante de manera
autónoma. La Especialización está organizada por créditos, de los cuales unos son obligatorios y
otros electivos. Los cursos obligatorios se desarrollan los sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y las
electivas los sábados por la tarde de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Las sesiones de encuentros
presenciales se programan cada quince días. En cuadro adjunto se presenta los cursos que
pueden escoger los estudiantes, se asume aquel que tenga preferencia por la mayoría de los
participantes.

Se tiene programado cuatro periodos con un número de 6 créditos, para un total de 24 créditos.
Cada periodo consta de 12 semanas.

En relación con la estrategia pedagógica se soporta a través del Seminario Investigativo y talleres
disminuyendo la exposición excesiva del docente a favor del protagonismo del estudiante.

Finalmente en el último periodo se invita a conferencistas para que a través de la modalidad de


conferencias se toquen temas relevantes en Educación Superior.
CONTENIDO
PRIMER PERIODO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS A LA RED


El curso se justifica en el contexto del Programa de Especialización en Docencia Universitaria
porque hoy, en la era de las redes y telecomunicaciones es necesario saber encontrar la
información. Hay que comprender, situar, poner en perspectiva. Por ello, el que puede aprender a
aprender está en condiciones de ser flexible y de cambiar con su empresa sin tener que
abandonarla cuando la empresa necesite cambiar.

La educación para el futuro, es entendida como un proceso privilegiado para transmitir, transformar
y generar cultura, incorporar el conocimiento tecnológico a los procesos de aprendizaje en busca
de un desarrollo integral, armonioso y acorde con las personas y las sociedades en un mundo
altamente tecnológico. De esta forma en el marco de la conceptualización referida a la
modernización en la educación, se toma la decisión de incursionar desde la academia en los
procesos de enseñanza – aprendizaje, fortaleciendo los procesos creativos involucrados en el
aspecto visual, sonoro y narrativo en este tipo de proyectos frente a concepciones puramente
tecnológicas. La reflexión en torno a la didáctica en lo superior, pretende superar la visión
tecnicista de la enseñanza, en un nivel educativo que ha visto ajena su presencia como
generadora y productora de conocimiento. Instruir respecto a la utilidad de diferentes herramientas
tecnológicas que irrumpen en el ámbito formativo hoy se convierte en una necesidad en la
formación docente, y se hace imperioso desarrollar habilidades en su uso.

OBJETIVOS
 Identificar los ambientes virtuales de aprendizaje como herramientas educativas.
 Ofrecer un espacio de intercambio y reflexión, extendiendo el marco conceptual y referencial
del docente con el aporte de la tecnología informática aplicada en la educación.
 Establecer algunas aproximaciones conceptuales en el campo de la didáctica en red,
abriendo espacios para el desarrollo de habilidades específicas para desempeñarse como
tutores y facilitadores en cursos apoyados con correo electrónico, web 2.0 y plataforma
virtual.
 Propiciar la construcción colectiva de estrategias y lineamientos de intervención didáctica en
red que permitan, gracias al trabajo cooperativo, optimizar el diseño e implementación de
prácticas de enseñanza con tecnologías de la comunicación y la información.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 Internet y las herramientas de comunicación en el proceso de enseñanza.
 Conceptualización y referentes teóricos en la construcción de entornos.
 Estrategias de enseñanza individualizadas y socializadas en ambientes virtuales de
aprendizaje.
REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE
El curso Reflexión sobre la práctica docente, se justifica en cuanto la investigación es entendida
como un lenguaje de posibilidades, que se expresa en acciones concretas desde el aula de clase
donde los docentes y sus estudiantes participan de una reflexión que reorienta acciones en los
procesos de interacción educativa donde significados, sentidos y presuposiciones subyacen a los
aprendizajes con significado.

El modelo que sustenta las acciones se soporta en la investigación por cuanto permite sistematizar
acciones y concepciones que generan una alternativa educativa orientada a procesos de
construcción, para optimizar la efectividad de los procesos, donde la cultura y los valores orienten
el prototipo de hombre y sociedad que se genera a través de los saberes escogidos.

El curso orienta la función investigativa en acciones encaminadas hacia la formación pedagógica,


formación investigativa, formación social y formación humanística, además, son enmarcadas en
valores de justicia, ética y tolerancia, encaminada a orientar a los profesionales dedicados al
ejercicio de la docencia, a la solución de problemas de aprendizaje de las disciplinas.

Es así que el curso tiene el compromiso de orientar a los profesionales dedicados a la enseñanza
hacia una actitud investigativa que permee en sus docentes una actitud crítica y reflexiva en orden
a ser capaces de comprender y actuar ante la problemática educativa universitaria.

OBJETIVOS
 Determinar la importancia de la investigación en educación.
 Reflexionar sobre el sentido e intencionalidad de la actividad investigativa en educación.
 Dimensionar la investigación pedagógica como fundamento de la formación del docente
universitario.
 Relacionar la investigación formativa con la pedagogía.
 Reflexionar sobre la relación investigación y práctica pedagógica como una experiencia
propia de los docentes.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 La educación como hecho social y cultural.
 La investigación científica y sistemática.
 Investigación formativa.
 Qué significa investigar en educación.
 Importancia y características de la investigación educativa.
 Relación entre educación y pedagogía.
 Rol del investigador en educación.
UNIVERSIDAD Y CONTEXTO
El proceso académico de la Educación Superior lleva implícitos una serie de fundamentos que
cada día se hace más importante que quienes son los responsables de los nuevos procesos de
formación tengan claros en el desarrollo de su acción pedagógica Es decir, no basta con tener la
formación o la preparación disciplinar necesaria, que no deja de ser lógicamente puntual, sino que
debe abarcar los procesos propios de ser parte de la comunidad académica de una institución. Y
obviamente, la relación del conocimiento de la historia, la normatividad, la institucionalidad
universitaria con el quehacer propio del oficio docente desde la perspectiva del currículo, la
investigación y la construcción del conocimiento.

En este espacio académico, se trabajará la realidad de la institución universitaria desde una


perspectiva crítica, esto es poniendo en consideración las políticas nacionales en el tema de la
Educación Superior frente a las declaraciones universales de los organismos multilaterales que se
ocupan de los estudios acerca del sector, pero a su vez centrándose en las funciones sociales,
políticas, éticas de las Instituciones de Educación Terciaria.

De otra parte, el desconocimiento de sistemas de participación hace que los docentes no se


interesen por ser parte activa de los comités o consejos de facultad, consejos académicos, comités
curriculares, sistemas de tutoría y consejería, por citar sólo algunos, a través de los cuales se
toman las decisiones que orientan el quehacer de la Institución. Por ello el presente curso adquiere
una importancia fundamental ya que muestra esa otra cara de la cotidianidad de la academia.

OBJETIVOS
 Comprender la historia y la naturaleza de la universidad.
 Identificar las características y referentes de los proyectos sobre los que se han construido
los modelos universitarios en América Latina.
 Analizar la reforma de la educación superior colombiana y su importancia actual.
 Interpretar los principales retos de la educación superior.

SEGUNDO PERIODO
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR
Las nuevas tendencias educativas obligan a las instituciones educativas a plantear directrices que
estén en concordancia con los desafíos de una sociedad que se ha llamado del conocimiento, que
es cambiante, mediada por los adelantos de tipo cultural, económico, político, social. En las
diferentes latitudes las diversas reformas educativas responden a la necesidad de construcción de
un sujeto capaz de verse con la posibilidad de conocer, de identificar en cada momento de su vida
espacios de aprendizaje, por ello se requiere que aprenda a adaptarse y responder a cada nueva
circunstancia, y más aún el que está en proceso de especialización en Docencia.
Las concepciones en educación han cambiado atendiendo a las diversas concepciones
pedagógicas y curriculares que se han presentado a través de la historia, es tanto como decir que
hasta hace poco tiempo el término pedagogía sólo hacía alusión a la enseñanza de las primeras
letras y el currículo era apenas utilizado, sin embargo con las reformas y cambios educativos este
término ha entrado a hacer parte de la vida escolar, a punto de estar inscrita como un elemento
constitutivo del Proyecto Educativo Institucional plasmado en la Ley General de Educación.

Esto obliga a desarrollar estrategias pedagógicas y curriculares que transformen las concepciones
y las practicas prevalecientes en la educación, encontrando nuevos modelos para la formulación
de políticas educativas que aseguren el cambio dinamizando la gestión curricular, de esta manera
la reflexión práctica y pedagógica surge de un contexto histórico determinado, contexto en el que
se mueven criterios epistemológicos, didácticos, metodológicos, problemáticos, psicológicos.

En este espacio académico, se trabajara el problema pedagógico desde una perspectiva crítica, es
decir, poniendo en consideración las posibilidades del discurso pedagógico, pero a su vez
centrándose en las funciones sociales, políticas, éticas de las prácticas educativas, donde se
escuchan diversos discursos pedagógicos, centrados especialmente en el desarrollo humano como
eje articulador de la especialización. En tanto que el currículo se concibe como un proceso de
selección, organización y distribución cultural, por ello el estudio del currículo se traduce en cuatro
momentos el diseño curricular, la flexibilización curricular, la gestión y la evaluación curricular.

OBJETIVOS
 Analizar críticamente diferentes teorías y modelos curriculares que posibiliten prácticas
pedagógicas innovadoras.
 Comprender la naturaleza del currículo y las concepciones, paradigmas y teorías que se han
construido en torno a este concepto.
 Caracterizar los momentos de un diseño curricular, desde los procesos macrocurriculares,
meso y microcurriculares.
 Identificar modelos de evaluación curricular.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 Fundamentación pedagógica.
 Teorías y modelos pedagógicos y didácticos Tendencias educativas.
 Fundamentación curricular.
 El diseño y desarrollo curricular.
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El curso, propone la investigación pedagógica para un constructivismo reflexivo como una
alternativa que reacciona a la investigación positivista propia de las ciencias exactas que no
pueden dar respuesta directa a los problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. El
profesional como docente Universitario adquiere una mejor comprensión de su trabajo y así la
enseñanza mejora. El profesor es capaz de utilizar el resultado de sus propias investigaciones para
evaluar el paradigma de procesos de aprendizaje como actividad de cualificación a los procesos de
enseñanza.
Si bien es cierto, toda acción humana implica alguna forma de pensamiento, como líder de un
proceso constructivo tiene en cuenta que ninguna actividad del docente Universitario, por rutinaria
que haya llegado a ser, puede prescindir del funcionamiento de la mente. El ser humano investiga
por naturaleza por ello, toda actividad humana, exalta la capacidad del hombre para integrar
pensamiento y práctica. Significa desde el contexto de creación del curso que la investigación
permite concebir a los profesores como profesionales reflexivos de la enseñanza.

De esta manera, dentro de los innumerables factores que afectan la calidad de la educación
Universitaria, relacionados con la investigación, a los Docentes Universitarios les corresponde
pensar la educación desde la investigación, reconociendo el sentido de su acción en relación con
sus estudiantes, consigo mismo, con el conocimiento, con la ciencia, con el mundo y con la cultura.

OBJETIVOS
 Comprender como puede el conocimiento científico mejorar la práctica educativa.
 Dimensionar la investigación pedagógica como fundamento central de la formación del
docente universitario.
 Capacidad de organizar y planificar un trabajo académico.
 Establecer el significado de la investigación en educación en la formación de investigadores.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 Epistemología de la Investigación.
 Paradigmas y enfoques.
 Estrategias y métodos.
 Selección del tema de investigación. Elaboración de la propuesta.

LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

En las universidades son abundantes las propuestas de cursos de escritura científica, cursos para
escritura de artículos en revistas y memorias de eventos académicos; que es la escritura que se
privilegia en las universidades. Estos cursos de escritura científica atienden la exigencia liderada
por Colciencias, que el docente universitario tiene que ser investigador profesional y escribir los
resultados de su investigación. Menos promovida es la posibilidad de otros tipos de escritura en las
universidades, que pueden ser tan usadas como la escritura científica en el campo universitario.
Escritura en Docencia Universitaria es un curso que reconoce el esfuerzo de Colciencias por
promover la visibilización de la investigación, pero también intenta ampliar el horizonte de sentido
en esto, con una propuesta de otros usos de la escritura en las universidades. Con la misma
intensidad con que se promueve la escritura de artículos científicos, las universidades pueden
promover otros tipos de escritura cercanas a las prácticas docentes, a la experiencia de la
docencia como experiencia profesional y de lo profesional.
El curso de escritura en docencia universitaria atiende las posibilidades del uso de la escritura para
dar cuenta de la experiencia docente, la posibilidad de registrar lo que sucede en la docencia y que
este registro se pueda usar para reorientar las acciones. La escritura en docencia, es una
alternativa que tiene su propia epísteme, situada, agenciada por talleres conectados entre sí para
disponer la experiencia de otros tipos de escritura. Se espera que con estos ejercicios se pueda
promover la escritura, que usada sistemáticamente es fuente del mejoramiento continuo de la
calidad de la docencia. En Escritura en la Docencia Universitaria, se puede llegar a escribir textos
rigurosos dignos de publicación, esa es una de las metas del curso. El curso reconoce también las
dinámicas menos públicas y las promueve hasta donde los autores deseen. Se cree que con estos
ejercicios se promueven dinámicas investigativas en el carácter escrito de las experiencias
docentes, favorables para los docentes y para las instituciones universitarias.

OBJETIVOS
 Promover la escritura de la experiencia docente.
 Promover los usos de herramientas etnográficas que acompañan la experiencia docente.
 Promover la escritura rigurosa y sistemáticas desde el registro sincrónico de la experiencia.
 Diseñar dinámicas de escritura docente, viables y sostenibles.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 Escritura académica producto de investigaciones. Fortalezas y potencialidades.
 Escritura racional.
 Escritura etnográfica.

TERCER PERIODO

DIDÁCTICA E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

La didáctica, como disciplina se caracteriza por su finalidad formativa, haciendo que su


conocimiento sea esencial para el profesorado, al representar una de las disciplinas nucleares del
corpus pedagógico, centrándose en el estudio del proceso de enseñanza aprendizaje. El tema a
estudiar pretende clarificar la situación de la didáctica y su papel en el conjunto de materias de la
educación, identificando su objeto, clarificando las posibilidades y creando los escenarios
formativos más representativos para apoyar a los docentes en la toma de decisiones. El saber
didáctico es necesario para los docentes quienes forman las actitudes y enseñan las estrategias de
aprendizaje más adecuadas para aprender a lo largo de la vida.
OBJETIVOS
 Comprender el sentido y concepciones de la didáctica como disciplina pedagógica.
 Profundizar y generar una opción propia de la didáctica como disciplina propia de la
formación del profesorado.
 Estimar la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
 Determinar los conceptos de estrategia, técnica, didáctica, actividad, recursos, y diferentes
metodologías y técnicas de enseñanza.

UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE


 Fundamentación de la didáctica como disciplina pedagógica.
 Enfoques, teorías y modelos de la didáctica.
 Metodología de la acción didáctica.
 Ejercicio práctico diseño de clases con enfoques, estilos y herramientas pedagógicas y
didácticas.
ACCIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Docente Universitario debe desarrollar una actitud de indagación, de investigación permanente y


enriquecerla con teorías y modelos investigativos; debe mantener la reflexión disciplinada de la
práctica educativa para contribuir al avance del conocimiento pedagógico hasta hoy poco explícito
en el contexto universitario. La formación del docente, como profesional que se desenvuelve como
sujeto social, es un campo de formación en el que se desarrolla el espíritu y las capacidades
humanísticas y éticas de los docentes universitarios, en el marco de las políticas, las tendencias y
la proyección de la Educación Superior colombiana.
De esta manera, la concepción del profesor universitario como profesional reflexivo se fundamenta
en los principios del paradigma naturalista, o de campo, así como del estudio de casos. Este
campo de formación busca profundizar conceptualmente en los fundamentos epistemológicos de la
ciencia y las disciplinas, en la historia y en las nuevas tendencias pedagógicas, e igualmente en el
desarrollo de las capacidades y metodologías de investigación y evaluación educativa.

Al seleccionar un tema de investigación y plantear su justificación el docente se hace consciente de


las necesidades que en el desempeño laboral y la cotidianidad de la cátedra, identifica como
obstáculos que inciden en el trabajo y apropiación del conocimiento por parte del estudiante, lo que
le permite indagar, buscar, probar alternativas que sirvan para mejorar o cambiar la situación
encontrada, lo mismo que empieza a tener la certeza de la importancia de no subestimar estos
factores para lograr los propósitos que se ha planteado con el grupo de estudiantes.
OBJETIVOS
 Construir un ejercicio investigativo de tipo formativo desde la experiencia educativa.
 Comprender como puede el conocimiento científico mejorar la práctica educativa.
 Dimensionar la investigación pedagógica como fundamento central de la formación del
docente universitario.
 Establecer el significado de la investigación en educación en la formación de investigadores.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
El proceso de investigación:
 Revisión bibliográfica del tema.
 Formulación del problema, objetivos o hipótesis específicos de la investigación.
 Determinación del diseño y la metodología. Recogida de datos.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO

La necesidad actual de asumir, por parte del aprendiz, un proceso de apropiación crítica de la
experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social,
mediante la profundización teórica de conocimientos, principios básicos y valores fundamentales
generados en forma metódica, sistemática y autorregulada, para transferirlos comprensivamente a
diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solución de problemas y en la promoción del
desarrollo humano, es la razón fundamental del curso de aprendizaje autónomo.
Teniendo en cuenta que las concepciones actuales en el campo de la teoría del aprendizaje
apuntan a una labor cada vez más activa por parte del estudiante, en la búsqueda de una
verdadera apropiación del conocimiento y a la vez que ese proceso sea significativo, justifican la
necesidad de un curso que identifique la manera en que las personas aprenden, la importancia de
un conocimiento pertinente y apropiado a las expectativas de los educandos, el reconocimiento de
las mediaciones como herramientas básicas para encontrar alternativas diversas en el acto de
aprehender, la relevancia del acompañamiento antes que el dictar clase y las tendencias
emergentes que depositan gran responsabilidad del trabajo académico al alumno, permiten
entonces apelar a las oportunidades que ofrece la didáctica como disciplina pedagógica que
fortalecen las oportunidades para alcanzar verdaderos aprendizajes, cargados de significación, con
un amplio espectro que redondea las estrategias, tácticas, herramientas e instrumentos propios
para lograr los objetivos propuestos y las competencias que se espera construir.

OBJETIVOS
 Aplicar la creatividad en la solución de problemas en diferentes contextos.
 Aplicar al propio aprendizaje la metodología sugerida.
 Relacionar la teoría del aprendizaje con la práctica del propio participante en su aula de
clase.
 Proponer una mediación pedagógica aplicable a su área científica.
 Mantener una actitud favorable hacia una nueva manera de realizar la medición pedagógica
basada en el aprendizaje autónomo.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 ¿Cómo aprende la gente?
 El papel del docente en el aprendizaje mediado.
 Marco conceptual para comprender la autodirección del aprendizaje.
 Estilos de aprendizaje.

CUARTO PERIODO
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

El campo de formación de los futuros profesionales en la universidad se caracteriza, desde una


mirada interna de los procesos, por una gran riqueza en cuanto a intencionalidades, escenarios,
metodologías, uso de recursos, formas de interacción entre los actores. Y a la luz de este contexto
lo evaluativo adquiere especial importancia como elemento de desarrollo y construcción pues se
constituye en un elemento pedagógico tanto para enriquecer los procesos formativos como para
pronunciarse ante la sociedad con sentido responsable sobre la competencia de los futuros
profesionales.
Evaluar es mucho más que asignar notas o realizar exámenes. Evaluar es, básicamente, contribuir
a la construcción de sentido de los procesos de formación. Así considerada, la evaluación se
constituye en un elemento de desarrollo pedagógico de primera importancia que debe ser
considerado a fondo en el ámbito de la formación en la universidad. Y los docentes universitarios
requieren contar con una visión amplia sobre el significado de esos procesos de tal manera que
puedan llevar a cabo acciones formativas en las cuales la evaluación se constituya en un elemento
de construcción superando la cultura de represión o castigo en gran medida todavía presente en la
educación superior.

El desarrollo del curso trabaja sobre la necesidad de ampliar horizontes que permitan comprender
el significado de la evaluación en los procesos de formación de los futuros profesionales así como
sobre las estrategias y los posibles modos de acción conducentes a hacer de la práctica evaluativa
una posibilidad de mejoramiento de la calidad educativa.

OBJETIVOS
 Identificar, desde un ángulo conceptual y metodológico, el papel y las posibilidades de la
evaluación en el desarrollo de los procesos de formación orientados por los docentes en el
ámbito universitario.
 Desarrollar, desde un ángulo crítico y constructivo, propuestas de renovación evaluativa
pertinentes para los diversos ambientes educativos en los cuales tienen lugar los procesos
de formación de los profesionales en la universidad.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 La cultura de la evaluación en la universidad.
 El para qué, el qué, y los criterios de la evaluación.
 Los momentos y medios para realizar la evaluación y la retroalimentación.
 Estructuración y análisis de propuestas de cambio en evaluación.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La formación del docente como profesional eficiente de la pedagogía universitaria es campo de


formación busca que el docente mediante sus prácticas construya e interactúe con los elementos
fundamentales de la pedagogía tales como: estrategias pedagógicas y metodológicas, saberes
específicos, técnicas e instrumentos de trabajo, evaluación y currículos específicos, y la
investigación educativa como eje fundamental etc.
Dentro de este análisis, los profesores Universitarios han de constituirse como un grupo humano
algo más que “ejecutores profesionalmente equipados para hacer realidad efectiva cualquiera de
las metas que les señalen las facultades. Más bien (deberían) contemplarse como hombres y
mujeres libres con una especial dedicación a los valores de la inteligencia y al encarecimiento de la
capacidad crítica de los jóvenes”. (GIROUX, 1997:36).

En este sentido, la investigación se convierte en una herramienta que permite a los docentes
aprovechar las oportunidades que se obtienen de los análisis de las diferentes situaciones propias
de la práctica docente y las opciones que aparecen como alternativas de mejora frente a las
dificultades que se identifican, para implementar acciones que direccionen soluciones efectivas
ante las necesidades de un curso, un programa o un grupo.

La presentación de un documento de carácter investigativo que involucre los elementos de la


especialización como un todo disciplinar desde la pedagogía, permite a los estudiantes obtener
elementos que les amplían el horizonte del acto pedagógico desde la reflexión crítica y prospectiva
en función de la mejora de su desempeño en pro de la calidad de los procesos que emprendan.

OBJETIVOS
 Comprender que las prácticas educativas son ejercicios de investigación.
 Descubrir la relación investigación y práctica pedagógica.
 Sistematizar la práctica pedagógica como ejercicio investigativo.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE
 Análisis de los datos y presentación de resultados.
 Interpretación de resultados, conclusiones.
 Elaboración del informe de investigación.
DOCENTES

DANIEL BELTRÁN AMADO


Doctor en profundización Estudios Avanzados (DEA). Doctorante en Teoría de la Educación y
Pedagogía Social. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.
Licenciado en Filosofía y Letras. Cofundador y director ejecutivo de la Red Internacional de
Investigación y Gestión de Conocimiento – Red Riges. Conferencista Internacional en temas de
Educación, investigación, gestión del cambio y del conocimiento. Consultor curricular en la
Organización de proyectos educativos. Consultor en el diseño, gestión y evaluación de
instituciones que promueven y desarrollan el uso de tecnologías. Asesor en el fortalecimiento de
modelos académicos. Director científico y centros de investigación en la puesta en marcha de
investigaciones interdisciplinares. Docente en las áreas de desarrollo de pensamiento sistémico y
estratégico, gestión de conocimiento, investigación aplicada, teoría del conocimiento, pedagogía y
humanidades.

HECTOR AUGUSTO RUIZ VANEGAS


Especialista en Innovación y Pedagogía Universitaria. Estudiante de doctorado en Currículo,
Profesorado e Instituciones educativas Universidad de Granada – España. Amplia experiencia en
el área administrativa de Instituciones de Educación Superior como Director Nacional de
Investigaciones, Director Nacional para la Universidad Virtual, Vicerrector Académico y Rector
encargado, presidiendo consejos de estas áreas, como miembro de consejos directivos y
académicos, direccionando procesos de desarrollo académico institucional, de investigaciones, de
autoevaluación, de proyección social, de planeación, de selección y contratación docente y
responsable de la ejecución de los mismos. Además el conocimiento necesario de los procesos
financieros y administrativos inherentes a la dirección de las mismas instituciones.

Amplia experiencia como docente en Educación Superior en el nivel de postgrado en el plan


Formación de formadores, en Pedagogía, Virtualidad, Universitología, Flexibilidad y Currículo, e
Investigación; como en las cátedras de Metodología del Estudio, Sociología, Metodología de la
Investigación Científica, de Investigación Dirigida e Investigación en el Aula; y en Educación
Secundaria en el área de Español y Literatura en cursos superiores noveno, décimo y undécimo
grado.

MARTHA ARENAS
Magister en Educación, Especialista Administración Educativa. Docente de Pedagogía en
Universidades. Asesora para el desarrollo de trabajos de investigación, asesora pedagógica de la
Secretaría de Educación del Distrito.
GUILLERMO TORRES
Consultor y Asesor de Instituciones de Educación Superior. Docente Investigador en diferentes
posgrados de Educación. Magíster en Ciencias con énfasis en Evaluación y Medida, Florida State
University. Sociólogo. Experto en evaluación del aprendizaje.

CLARA CARRILLO FERNÁNDEZ


Filósofa y Psicóloga. En 2000, recibió su Máster en Estados Unidos como becaria Fulbright y
actualmente está escribiendo su Disertación Doctoral. Ha sido catedrática de la Universidad de los
Andes e investigadora en los temas de ética, educación y cultura organizacional. Autora de la Tesis
“El papel de la interacción en la reconstrucción de la legalidad y la moralidad”, dirigida por Antanas
Mockus. Dicha investigación dio origen a Cultura Ciudadana en la ciudad de Bogotá, posicionando
a la ética desde un ángulo creativo capaz de albergarse en la vida cotidiana de las personas tanto
en la esfera pública como en la privada. Asesora de Naciones Unidas en temas de ética y
educación. Consultora Internacional en Psicología Educativa y Organizacional.

MARÍA DEL PILAR MANCERA LOZANO


Administradora de Sistemas, especialista en desarrollo Multimedial, trabajo realizado en diferentes
universidades. Excelente manejo de procesos orientados a la administración y buen desempeño en
la elaboración de proyectos en el sector educativo. Experiencia en la coordinación de procesos de
producción aplicando estrategias orientadas a la producción y transformación de recursos
didácticos en diferentes ambientes e-learning. Líder en el manejo de personal y buen desempeño
en trabajo en equipo.

ELIZABETH MUÑOZ PEÑUELA


Licenciada en Pedagogía y Psicología. Especialista en Gerencia Educativa. Magister en Educación
y Gestión del Conocimiento. Amplia Experiencia en el manejo administrativo y pedagógico en
instituciones educativas, fomento e impulso a la docencia, investigación y extensión en todas las
unidades académicas de instituciones universitarias. Estructura y seguimiento de procesos
académicos en diferentes programas académicos de Instituciones Universitarias.

CLAUDIA MARCELA VELASQUEZ JIMÉNEZ


Licenciada en Lenguas modernas con énfasis en Inglés y español. Magíster en Psicología
Comunitaria. Especialista en filosofía de la ciencia. Diplomados en docencia Universitaria,
evaluación en la educación, Aprendizaje basado en Problemas. Se ha desempeñado en docencia
universitaria y en la construcción, diseño y evaluación curricular en Instituciones universitarias.
Actualmente es par evaluador del sistema de evaluación de la calidad de la educación superior, par
evaluador de la revista Journal of Nursing scholarship, miembro del grupo de la alianza por la salud
pública y líder nacional del ámbito salud pública y territorio de la RED Internacional de gestión del
conocimiento RIGES.

Vous aimerez peut-être aussi