Vous êtes sur la page 1sur 254

MINISTERIO DE SALUD

Dirección de Salud IV Lima Este

SITUACIÓN DE SALUD
2010
DIRECCIÓN DE SALUD
IV LIMA ESTE

Mayo 2010

AUTORES:
María Victoria Veliz Silva MD, Ana María Aliaga Vásquez RN, Juan
Víctor Casas Egoavil RN, Delia Muñoz Cope RN, Eduardo Javier Neira
Guerra MD, Angelina Ortiz Ponce MD, Patricia Pariona Ventura,
Gissella Lucey Pereyra Lozano, Herbert Milton Huertas Arriaga.
MINISTERIO DE SALUD
Dirección de Salud IV Lima Este

ALTA DIRECIÓN

Dr Oscar Ugarte Ubilluz


Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez


Vice Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Luis Suarez Ognio


Director General

DIRECIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE

Dr. Mauro Eugenio Reyes Acuña


Director General

Dra. Milagros Ramírez Villajuan


Sub. Directora General

Dra. María Victoria Veliz Silva


Directora de la Oficina de Epidemiología
EQUIPO TÉCNICO DE LA OFICINA DE
EPIDEMIOLOGÍA DIRECCIÓN DE SALUD IV LE

Dra. María Victoria Veliz Silva


Directora de la Oficina de Epidemiología

Equipo Técnico Área de Análisis de Situación de Salud - ASIS


Lic. Enfermería Ana María Aliaga Vásquez
Coordinadora Equipo de Trabajo

Lic. Estadística. Patricia Pariona Ventura

Equipo Técnico Área de Vigilancia en Salud Pública - VSP


Lic. Enfermería Juan Víctor Casas Egoavil
Coordinador Equipo de Trabajo

Dr. Eduardo Neyra Guerra


Dra. Angelina Ortiz Ponce
Srta. Gissella L. Pereyra Lozano - Téc. Computación e Informática
Sr. Herbert Milton Huertas Arriaga - Téc. Computación e Informática

Equipo Técnico Área de Investigación


Lic. Enfermería Delia Muñoz Cope
Coordinadora Equipo de Trabajo

Secretaria de la Oficina
Patricia Cermeño Bueno - Téc. Contabilidad

Apoyo administrativo
Sra. Nancy Carolina Portillo Gutiérrez

Dirección:
Avenida Cesar Vallejo s/n Cuadra 13 – El Agustino – Lima Perú.
Telefax – 3627878 – 3630909 anexo 171
Correo: epileste@dge.gob.pe,disalimaeste@yahoo.es

Página Web DISA IV Lima Este acceso Directo: www.limaeste.gob.pe


AGRADECIMIENTOS:

A los equipos técnicos de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas,


Planificación y Presupuesto, Salud Ambiental, Oficina de Estadística e
Informática de la sede administrativa, Red San Juan de Lurigancho y Hospitales
Hipólito Unanue, Hermilio Valdizan, José Agurto Tello de Chosica, San Juan de
Lurigancho, Vitarte y Huaycan de la Dirección de Salud IV Lima Este (DISA IV
L.E). Asimismo a las autoridades de las Municipalidades de Santa Anita, El
Agustino, Ate, Chaclacayo, La Molina, Cieneguilla, Lurigancho, San Juan de
Lurigancho y finalmente a todas las personas de las instituciones que apoyaron
en la elaboración del Análisis de Situación de Salud del 2010 (ASIS) de la DISA IV
LE, documento técnico de gestión para la Planificación en Salud.
PRESENTACIÓN

El estado es responsable de la provisión de los servicios de salud, la cual es


compartida con toda la sociedad. El Ministerio de salud – MINSA es el ente rector
del Sector Salud y autoridad de salud responsable de definir los lineamientos,
políticas sanitarias y dictar las disposiciones correspondientes en el país para
garantizar la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles; y de esta manera contribuir efectivamente a mejorar y cuidar la
salud de todos los peruanos y peruanas.

Para facilitar el cumplimiento de esta función presentamos el ASIS 2010 de la


DISA IV LE que identifica las necesidades de salud de la población para priorizar
y focalizar acciones sanitarias de manera coordinada, articulada y concertada
con autoridades de los gobiernos locales, organizaciones de base y sociedad
civil de los distritos de Santa Anita, El Agustino, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla,
Lurigancho, La Molina y San Juan de Lurigancho.

Y, es mi deseo; que esta herramienta e instrumento de apoyo para la gestión se


convierta en el insumo central base para los procesos de toma de decisiones
mas acertadas en salud presentes y futuras, particularmente en la formulación
de políticas publicas y el planeamiento en salud local como parte de las
funciones de rectoría en el marco del proceso de descentralización basado en
evidencias, y de esta manera contribuir efectivamente a mejorar la calidad de
vida y así aportaremos al desarrollo de nuestro país.

Dr. Mauro Reyes Acuña


Director General
INTRODUCCIÓN

Análisis de Situación de Salud - ASIS es el proceso analítico - sintético que


permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una
población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus
determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en
salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación
de su impacto (1) .

La elaboración del presente documento técnico fue realizada por la oficina de


epidemiología con la Metodología para el Análisis de la Situación de Salud
Regional según resolución Ministerial N°663- 2008/Mi
En el Momento 1, presentamos el análisis de la vulnerabilidad territorial y del
estado de salud, en el Momento 2, presentamos la priorización de problemas de
la demanda y la oferta realizados en gabinete como parte proceso de elaboración
del ASIS 2007utilizando la matriz de métodos combinados, en donde algunos de
ellos fueron reformulados como parte del proceso de monitoreo de las
intervenciones.

El Momento 3, corresponde al análisis causal y la priorización de las


intervenciones utilizando los determinantes de la salud según el modelo de
Lalonde y Laframboise con la participación de expertos a efectos de tomar
decisiones respecto a criterios de costo-efectividad.

En el Momento 4, En esta se delinean algunas estrategias para la vinculación del


ASIS con la toma de decisiones que deben servir como insumo para la
formulación de los planes estratégicos y operativos de la DISA IV LE y otras
instituciones públicas o privadas que tienen presencia en el ámbito.

El Momento 5 de Monitoreo de las intervenciones en salud en esta


presentamos el análisis del monitoreo de los progresos en las acciones y
resultados sanitarios de los planes y políticas locales.
Procedimiento realizado para brindar soporte técnico para fortalecer el proceso
de toma de decisiones en salud en todos los niveles de la institución y sea el
insumo central para la formulación de políticas y la planificación estratégica en
salud con la finalidad de ejercer y fortalecer su rol rector.
Entre otros usos más importantes es la determinación de líneas de investigación
y sustenta los perfiles de proyectos de inversión en salud.
INDICE
Agradecimientos ................................................................................ 4
Presentación ................................................................................ 5
Introducción ................................................................................ 6

CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS .............. 10

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES


Y DEL ESTADO DE SALUD ....................................................... 12
2.1 Análisis de los determinantes de la salud ............................. 12
El Análisis que presentamos corresponde al análisis de los determinantes
ambientales, demográficos y socioeconómicos, sistema de salud y
determinantes políticos.
2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales ............................. 12
Presentamos las características geográficas, ambientales, de acceso a
servicios básicos así como la determinación de los riesgos a desastres
naturales.
a.- Características geográficas ...................................................... 12
b.- Características ambientales ...................................................... 13
c.- Acceso a los servicios básicos ...................................................... 25
d.- Determinación de los riesgos a desastres naturales ............................ 34
2.1.2 Análisis de los determinantes demográficos y
socioeconómicos ............................................................................... 38
2.1.2.1 Análisis de los determinantes demográficos ............................ 38
a. Composición y estructura de la población ......................................... 38
· Población por grupos objetivos de atención integral ................ 39
· Población por distritos ...................................................... 40
b.- Análisis de la dinámica poblacional ......................................... 41
· Densidad poblacional ...................................................... 42
· Tasa Bruta de Natalidad ...................................................... 43
· Tasa global de fecundidad - TGF ........................................ 44
· Migración ...................................................... 47
· Esperanza de vida al nacer (años), ......................................... 48
2.1.2.2. Determinantes Socioeconómicos ......................................... 49
a.- Situación de la pobreza ................................................................... 49
· La pobreza no monetaria ...................................................... 49
· La pobreza monetaria ................................................................... 51
· Desarrollo humano ................................................................... 54
b.- Características educativas ................................................................... 55
2.1.3 Análisis de los determinantes del Sistema de salud ................ 56
· Sistema de salud ................................................................... 56
· Organización ................................................................................ 57
· Recursos e Indicadores de Estructura .......................................... 58
Infraestructura física ....................................................... 58
Camas ................................................................... 60
Recursos Humanos ...................................................... 61
2.1.4 Análisis de los determinantes políticos ............................. 66
· Gasto en salud ................................................................... 67
Estructura del gasto en salud por genérica presupuestal ... 67
Estructura del Gasto ejecutado por Red y Hospital ..... 68
· Aseguramiento ................................................................... 69
Aseguramiento en la DISA IV LE........................................ 69
Aseguramiento del SIS por distritos ................................... 71

2.2 Análisis del estado de salud o resultados sanitarios...... 75


2.2.1 Análisis de la mortalidad ........................................................ 75
· Análisis de la mortalidad por grandes grupos de causas .................. 75
Estructura de edad de los fallecidos (as) ................. 75
Mortalidad general ........................................................ 76
Mortalidad del niño(a) ........................................................ 76
Mortalidad niño(a) ( 0 – 11 años) .............................. 77
Mortalidad adolescente ........................................................ 78
Mortalidad del joven ........................................................ 79
Mortalidad del adulto(a)........................................................ 79
Mortalidad en mujeres en edad fértil - MEF (15-49 años) ... 80
Mortalidad del adulto(a) mayor ........................................... 80
2.2.2.- Priorización de la mortalidad: Matriz intercuatílica ................. 81
2.2.3.- Estudio de la morbilidad ....................................................... 82
Estructura de edad de los atendidos .................................. 82
Morbilidad General ...................................................... 83
Morbilidad del niño y niña de 0-11 años ............................. 85
Morbilidad del y la adolescente ............................. 86
Morbilidad de la joven y el joven 18 - 29 años ................ 87
Morbilidad del adulto (a) ......................................... 87
Morbilidad del adulto(a) mayor de 60 años a más ............ 88
2.2.4.- Análisis de las enfermedades no transmisibles. ......................... 89
Morbilidad de las Enfermedades Cardiovasculares ........... 90
Morbilidad de las Enfermedades Hipertensivas ................ 90
Morbilidad de los Desórdenes Cerebro Vasculares ........... 91
Morbilidad por Infarto Agudo de Miocardio ................ 92
Morbilidad por Angina de Pecho ............................. 92
Morbilidad por Diabetes Mellitus ............................. 93
Morbilidad por tipos de atenciones según tipos de Cáncer.. 95

CAPITULO III: ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS


TERRITORIOS VULNERABLES ...................................................... 96
Determinación de territorios vulnerables

CAPITULO IV: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD


Y TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS. ................. 97
Determinación de los problemas de salud

CAPITULO V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES


SANITARIAS REGIONALES E INTERVENCIONES
EN SALUD ............................................................................................. 99
5.1 Infección por el virus de la inmuno deficiencia humana
(VIH/SIDA) situación de la epidemia de VIH. ......................................... 99
5.2 Situación de la Tuberculosis en Lima Este ............................ 108
5.3 Cáncer de Cuello Uterino (Cervix) ......................................... 114
5.4 Análisis de la Mortalidad Materna 2004 – 2009 ............................ 121
5.5 Situación de la Alimentación y Nutrición ........................................ 129
5.6 Violencia Familiar .............................................................................. 133
5.7 Enfermedad Diarreica Aguda .................................................... 141
5.8 Infecciones Respiratorias Agudas ................................................... 147
5.9 Enfermedades Metaxénicas en Lima Este ...................................... 155
5.10 Análisis Situacional de la Vigilancia de las Enfermedades
Inmunoprevenibles ............................................................................... 167
5.11 Pandemia de Influenza AH1N1 ..................................................... 172
Intervenciones sanitarias: Indicadores de proceso ........................... 180
Calidad de atención en los servicios de salud ........................... 180
Análisis de infecciones intrahospitalarias ....................................... 183

Indicadores de resultados ................................................................ 192


Salud sexual y reproductiva ....................................... 192
Materno perinatal ................................................... 193
Atención del parto y control en el puerperio .................... 194

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ......................................... 197

ANEXOS ........................................................................................... 201


CAPITULO I:
ASPECTOS METODOLOGICOS

El ASIS 2010, se elaboró con la "Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional" – Anexo 2,
aprobado con RM 663-2008/MINSA - 20/09/08. El eje central del proceso esta constituido por el análisis de la
vulnerabilidad territorial y estado de salud. En este se describe los cinco momentos:

El Momento 1, corresponde al análisis de la vulnerabilidad territorial y del estado de salud. En esta se realizo la
identificación y selección de los ámbitos del territorio por distrito. El paso siguiente fue la selección de los
indicadores en función a información disponible para analizar los determinantes y resultados sanitarios de la
DISA IV LE diferenciados tres niveles de análisis: Global(Peru y DISAS), de las tendencias (DISA IV LE) y el
análisis de las desigualdades al interior de cada distrito.
El paso, 3 señala los procedimientos de recolección y procesamiento de datos enfatizando la combinación de
fuentes de información cuantitativas y cualitativas de la DISA IV LE
En el paso 4 se desarrolla el proceso mismo de análisis de la información, donde se introduce el análisis de las
inequidades en salud a partir de 2 medidas de fácil aplicación, la razón de tasas (RT) para medir las brechas de
inequidades al interior de la región y la diferencia de tasas (DT). Además se describe un procedimiento sencillo
para la identificación de los territorios más vulnerables y excluidos en la DISAIVLE. Este paso culmina con la
identificación de los problemas de salud más frecuentes e importantes y la identificación de los territorios más
vulnerables y excluidos que por su propia condición requieren en forma prioritaria de intervenciones integrales
y focalizadas desde el Estado.

El Momento 2, describe a través del proceso de priorización de los problemas de la demanda y oferta
realizado en gabinete con equipos de gestión de todos los niveles de atención de la DISA IV LE realizado el
2007 como insumo para la formulación del PEI 2007-2011. Se inicio con el listado de problemas de salud
identificados en el análisis de la morbilidad, mortalidad, matriz intecuartílica, lista OPS6/67 y daños de
importancia local y luego en taller se priorizó los problemas de la demanda y oferta utilizando la matriz de
métodos combinados para su intervención que se vienen monitoreando para medir los resultados en el ASIS
de los últimos tres años y algunos de ellos fueron reformulados. No se priorizo con actores locales sin embargo
si existe espacios de análisis y socialización como parte del proceso de sensibilización con autoridades de los
gobiernos locales y otros sectores de los ocho distritos ( municipios, UGEL, ONGs, iglesia etc.) en las que se
planifico su participación para los próximos ASIS por que los problemas priorizados fueron aprobados y
formalizados administrativamente en el PEI y POI y la metodología anterior no incluía este proceso; sin
embargo el equipo de DISA percibió como una necesidad y con la finalidad de mejorar el análisis realizo la
priorización en gabinete. – ver anexos.

El Momento 3, corresponde al Análisis Causal y la Priorización de las Intervenciones


El Primer paso: Fue el análisis de los problemas fue utilizando el modelo lógico causal de los problemas para el
análisis de los problemas de la demanda y la oferta y luego ordenados según los determinantes de la salud
(Lalonde y Laframboise), esta se inicio con la técnica de lluvia de ideas con participación de expertos en el
tema y experiencia en gestión y conducción de los servicios de salud.
La priorización de las intervenciones sanitarias fue con el modelo crítico causal y el modelo lógico causal,
obteniéndose finalmente las principales intervenciones priorizadas con indicadores de monitoreo.
En el Momento 4, se delinearon algunas estrategias para la Vinculación del Análisis de Situación de
Salud con la Toma de Decisiones a partir del desarrollo de 3 pasos: i) El análisis de las políticas local; ii)

10
ASIS REGIONAL 2010

delinear una estrategia de incidencia política y iii) el establecimiento de un plan de acción. Todo esto orientado
a que el proceso de Análisis de Situación de Salud de DISA que tenga un impacto en los procesos de toma de
decisiones vinculantes a los planes estratégicos y operativos de la DISA IV LE y de otras instituciones públicas
o privadas que tienen presencia en los diversos territorios de los ocho distritos.
La estrategia para desarrollar este momento fue organizar un solo taller conjunto entre las oficinas de
epidemiología Planeamiento Estratégico en donde el primer y segundo día se socializó el ASIS como parte del
proceso de formulación del POI con participación de expertos y autoridades de todos los niveles de la
institución.

El Momento 5 de Monitoreo de las intervenciones en salud, para realizar el monitoreo de los progresos en
las acciones y resultados sanitarios de los planes y políticas de DISA IV LE.
Se analizo un conjunto de indicadores disponibles y que en su mayoría fueron elaborados por el equipo de
nuestra oficina de acuerdo a las prioridades sanitarias
Elnivel de análisis realizado es el análisis global, análisis de las tendencias y el análisis de desigualdades
e inequidades en cada uno de los momentos del ASIS.
Las fuentes de información más utilizadas fueron los resultados del Censo Nacional de Poblacional y Vivienda
1981,1993, 2005, 2007 y las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática -
INEI, el software HIS, defunciones, egresos hospitalarios, informes operacionales de las estrategias sanitarias
con limitado acceso y disponibilidad. Asimismo con inadecuada calidad de control, incompleto y fragmentado.

11
CAPITULO II:
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO
DE SALUD.

Presentamos el análisis de la DISA IV LE comparativo con el nivel nacional y las tendencias con información
disponible y accesible de los determinantes de la salud y del estado de salud.

2.1 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD:


Comprende el análisis de los determinantes ambientales, demográficos y socioeconómicos. Asimismo el
sistema de salud y políticos.

2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales: Presentamos ubicación, características geográficas,


ambientales, de acceso a servicios básicos así como la determinación de los riesgos a desastres naturales.

a.- Características geográficas


La DISA IV LE, es un órgano desconcentrado del MINSA desde mayo de 1987 responsable de atender las
necesidades de salud de 2'098.984 habitantes distribuidos en ocho distritos (Santa Anita, El Agustino, Ate,
Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho, La Molina y San Juan de Lurigancho) y parte del Rímac asignado al
centro de Salud de Piedra Liza.
Tiene un área geográfica de 810.62 Km. y una densidad poblacional de 2,589 hab. /Km2. Se ubica en el Cono
Este del departamento de Lima a una Latitud Sur de 11º 56' 00'' a '' 12° 02' 36” Sur y 77° 01' 42” Oeste y a una
Longitud de 76º 42' 04'' a 76º 57' 09''. Limita por el Sur con los distritos Pachacamac, Villa María del Triunfo, San
Juan de Miraflores y Santiago de Surco, por el Oeste con Comas, Independencia, Rímac, La Victoria, Lima
Cercado, San Luís y San Borja. Por Norte con Comas, Carabayllo, San Antonio y Santa Eulalia. Por el Este con
Ricardo Palma, Santa Eulalia y Antioquia de la provincia de Huarochirí.
Mapa de ubicación geográfica DISA IV LE, 2009

CA R AB A Y LL O DIRESA LIMA SA N TA EU LA L IA

SA N AN TON IO

COM A S
RICA R D O PA L M A

SAN JUAN DE
LURIGANCHO
San Juan de LURIGANCHO
Lurigancho
DISA LIMA CIUDAD

IN DE P . Lurigancho
CHACLACAYO
IR D
ES

Chaclacayo
AL

AN TIOQ UIA
RIM A C
IM

EL AGUSTINO ATE
A

LIM A
SANTA ANITA
El Agustino Ate
Santa Anita CIENEGUILLA DISA IV LE, 2009
L A R IA
CT
O
IS Departamento de Lima
VI N
LU
SA LA MOLINA
A

Cieneguilla
RJ
BO
N

RC O

La Mo
Molina
a
SA

S U IA G
O
DE NT

RE E
LO N D
S
SA

T RIU RI A
NF O
AF A
I R JU

DISA IV Lima Este


D EL LA M A
M N

ATE
SA

SAN TO D OMING O
CHACLACAYO PA C HA C A M A C D E L OS OLL ER OS
VIL

CIENEGUILLA DISA LIMA SUR


EL AGUSTINO
LA MOLINA
LURIGANCHO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SANTA ANITA
Perú

Fuente: software GIS-Arcview 3.2 -Elaborado por la Oficina de Epidemiología

12
ASIS REGIONAL 2010

b.- Características ambientales

El ambiente como determinante, puede actuar de modo favorable o desfavorable a la salud, constituyéndose
en un entorno peligroso o en un entorno saludable (Buck, 1986).

Calidad del aire


Resultados del 2009 de La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MINSA, en Lima
Metropolitana los niveles de contaminación atmosférica son altas según concentración de material
particulado menor a 10 micras (PM10) y siendo las zonas críticas el centro, norte, noreste y este de la ciudad.
Situación que estaría relacionado con la rápida industrialización y el mayor número de vehículos en circulación
constituido principalmente por automóviles y autobuses antiguos que utilizan combustible de inadecuada
calidad que generan la emisión de sustancias sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera, las cuales son
medidas en las estaciones de monitoreo mostrados en gráfica adjunto.

Variación de la Concentración mensual de las particulas menores a 10 micras ( PM10 ),


en las Estaciones de Lima Callao, 2009
200.00

180.00

160.00

140.00
PM10 (µg/m3)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Lima Cercado 100.00 102.00 125.00 144.00 134.00 103.00 102.00 100.00
Callao 25.00 25.00 29.00 47.27 55.00 41.00 0 53.00 24.05 18.78 25.74
Lima Este 67.00 81.00 0.00 162.00 92.00 78.00 0.00 79.00 72.92 35.00 38.75
Lima Norte 110.00 111.00 185.00 125.00 160.00 135.00 149.00 105.00 60.25 80.80 111.00
Lima Sur 75.00 86.00 91.00 122.00 88.00 72.00 78.00 79.00 66.61 52.91 53.37
Stand. N. PM10 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Meses

Fuente: DIGESA/MINSA – Elaborado Oficina de Epidemiología DISA IV LE

Según estudios documentados por la OMS, el principal del aumento del parque automotor es la emisión del
PM.
Datos de la estación de monitoreo para medir la calidad del aire ubicado en el Hospital Nacional Hipólito
Unanue - Distrito, El Agustino del 2001/2009; muestra para PM2.5 de 59.5 microgramo/metro cúbico - µg/m3,
valor superior en cuatro veces mas estándar al 15 µg/m3 y presenta una tendencia ascendente. Estas
partículas finas menores a 2.5 micrómetros penetran profundamente los pulmones y permanecen por largo
tiempo.
Similar comportamiento muestra las partículas totales suspendidas (PTS) en el aire, incrementándose de 140
a 273.8 µg/m3. Datos referenciales para los distritos de El Agustino y parte de San Juan de Lurigancho
(Campoy).

13
ASIS REGIONAL 2010

Material particulada (PM10) y partículas totales suspendidas en aire (PTS),


DISA IV LE, 2001- 2009
300 PM2,5 (µg/m )
3
PTS(ug/m )
3

273,8
Stand. N. PM 2.5 Stand. N. PTS

246,9
250
236,9

200
182,1
µg/m3

181,3
172,1

150 140,4

100 89,4
86,6

59,7 55,5 59,5


47,6 54,8
50 47,1
36,3

0
2001 2002 2003 2004 Años 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Estación de monitoreo Hospital Nacional Hipólito Unanue (El Agustino), Cuanto (2001-2006), DIGESA (2007, 2008,2009) – El
2008 y 2009 no se midió PM debido al traslado del equipo a otro lugar fuera del ámbito de DISA IVLE.

Datos del 2007/2009 muestran para el material particulado (PM2.5) entre marzo y Junio un incremento,
asimismo muestra una tendencia ascendente.

Lima Este: Concentración mensualizado de Partículas menores de 2.5 micras (PM2.5),


Estación Hospital Hipólito Unanue 2007- 2009
200

3
PM2.5(µg/m )
Stand. N. PM2.5
150
2.5 (µg/m )
3

100
PM

61.63
52.32
49.79 40.82 42.00 52.00
50 45.66
40.30
Valor referencial : 15 µg/m3 33.70

0 0 0
Abril

Abril

Abril
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo

Mayo
Junio
Julio
Agosto

Enero
Febrero
Marzo

Mayo
Junio
Julio
Agosto

Enero
Febrero
Marzo

Mayo
Junio
Julio
Agosto

2007 2008 2009


Meses

Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire

14
ASIS REGIONAL 2010

Los efectos adversos de ambos contaminantes son diversos, pero principalmente se producen en el sistema
respiratorio y cardiovascular y varían de acuerdo a la susceptibilidad y la edad de la persona. Sin embargo el
nivel o umbral de concentración de material particulado, bajo el cual no existen efectos adversos, aun no se ha
determinado, haciéndose necesario realizar investigaciones locales sobre los efectos en la salud humana
para su intervención de manera multisectorial.

Lima Este : Concentración mensualizado de Dióxido de Azufre (SO2),


Estación Hospital Hipolito Unanue 2007- 2009
100
Valor referencial: 80 µg/m3

80

SO2 (µg/m3 )
Stand. N. SO2
60
SO2 (µg/m 3)

40

24.44
20 11.86 13.00
10.00 10.00
8.83
8.72 12.07 10.96
0
Marzo

Mayo

Marzo

Mayo

Marzo

Mayo
Abril

Abril

Abril
Octubre

Octubre

Octubre
Agosto

Agosto

Agosto
Enero
Febrero

Enero
Febrero

Enero
Febrero
Junio
Julio

Junio
Julio

Junio
Julio
Noviembre

Noviembre

Noviembre
Septiembre

Septiembre

Septiembre
Diciembre

Diciembre

Diciembre
2007 2008 2009
Meses
Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire

Lima Este: Concentración mensualizado de Dióxido de Nitrógeno ( NO2),


Estación Hospital Hipolito Unanue 2007- 2009

125
Valor referencial: 100 µg/m3

100
NO2 (µg/m3)
Stand. N. NO2
75
NO2 (µg/m3)

Años Promedio
2007 20.57
2008 31.01
50 2009 37.01
42.04 34.10
30.31 30.00 37.10
22.46 35.00
25 14.57
20.51

0
Marzo

Mayo

Marzo

Mayo

Marzo

Mayo
Abril

Abril

Abril
Octubre

Octubre

Octubre
Agosto

Agosto

Agosto
Enero
Febrero

Enero
Febrero

Enero
Febrero
Junio
Julio

Junio
Julio

Junio
Julio
Noviembre

Noviembre

Noviembre
Septiembre

Septiembre

Septiembre
Diciembre

Diciembre

Diciembre

2007 2008 2009


Meses

Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire

Para los contaminantes de dióxido de azufre – SO2 y dióxido de nitrógeno – NO2 los valores se encuentran por
debajo del estándar en los últimos tres años. Sin embargo para el NO2 en el 2009 se observa un incremento
significativo en el mes de mayo.

15
ASIS REGIONAL 2010

• Calidad del agua

El sistema de recursos hídricos en la DISA IV LE, esta constituida por parte de recorrido de la cuenca del Rímac
(cuenca media) que incluye la quebrada de Huaycoloro y la cuenca Lurín que recorre parte del distrito de
Cieneguilla. En estas cuencas de ubican 10 estaciones de vigilancia y monitoreo para medir la calidad del agua
desde el aspecto fisicoquímico y microbiológico.

Estaciones de Vigilancia y Monitoreo: Cuenca Media del Río Rímac

N° Coordenadas Altitud
Estación
Punto de Muestreo Localidad Distrito Provincia Departamento
UTM (msnm)
Altura C.S. Moyopampa - La 18L 0316853
E-14 Moyopampa Lurigancho Lima Lima 912
Trinchera - C.C. Km. 35 UTM 8681453
18L 0305889
E-15 Puente Morón - C.C. Km. 23 Morón Chaclacayo Lima Lima 650
UTM 8675676

Lima Lima 18L 0293289


E-16 Puente Huachipa - C.C. Km. 9.5 Huachipa Lurigancho 405
UTM 8671467
Desembocadura Final del Rio
Huaycoloro / 50 metros antes de la 18L 0287419
E-17 Huachipa Lurigancho Lima Lima ……….
confluencia con el Rio Rimac UTM 8670410
18L 0286735
E-18 Mirador Nº 01 - Las Palmeras Huachipa Lurigancho Lima Lima ……….
UTM 8670432

Estaciones de Vigilancia y Monitoreo: Huaycoloro


N° Coordenadas Altitud
Punto de Muestreo Localidad Distrito Provincia Departamento
Estación UTM (msnm)
Puente Sta. Rosa / 80 metros Aguas Arriba 18L 0291393
E-01 AA.HH. Santa Rosa Lurigancho Lima Lima ....
del Vertimiento de Gloria S.A. UTM 8672810
18L 0289753
E-02 Puente Los Laureles Huachipa Lurigancho Lima Lima ....
UTM 8671815
18L 0288415
E-03 Puente Cementerio Campo Fe de Huachipa Huachipa Lurigancho Lima Lima ....
UTM 8671461
Desembocadura Final del Canal de Santa
18L 0287410
E-04 Maria de Huachipa / 20 metros antes de la Huachipa Lurigancho Lima Lima ....
UTM 8670400
Confluencia con el Rio Huaycoloro
Desembocadura Final del Rio Huaycoloro /
18L 0287419
E-17 50 metros Antes de la Confluencia con el Huachipa Lurigancho Lima Lima ....
UTM 8670410
Rio Rimac

Datos del 2001/2009 de las 10 estaciones muestran concentraciones de metales pesados (plomo, arsénico,
cromo) superiores a los estándares de calidad vigentes en normas ambiental para agua (categoría II y III).
Asimismo presencia de coliformes termotolerantes, coliformes fecales, pseudomonas sp, Salmonella sp,
vibrio sp, E.coli (heces fecales y residuos domésticos), presencia de parásitos (nematodos y otros).
Asimismo en esta se cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en los Distritos de
Ate, Lurigancho y El Agustino, los cuales presentan tipos de tratamiento diversos, así como caudales
diferenciados, teniendo un mayor caudal la planta de Carapongo y Ate.

Plantas y tipo de tratamiento de aguas residuales en los distritos de la DISA IV Lima Este, 2007
Planta de tratamiento de agua residual Distrito de ubicación Tipo de tratamiento
Carapongo Ate Sistema anaerobio-aerobio
San Antonio de Carapongo Lurigancho Lodos activados
La Atarjea(Nueva Sede) Agustino Lodos activados
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

16
ASIS REGIONAL 2010

Caudal en plantas de tratamiento de aguas residuales según distritos de ubicación,


DISA IV Lima Este, 2001- 2008

600
530 534 565
515 510
504 489
500
460

400
Lts/seg.

Carapongo (Ate) San Antonio de Carapongo (Lurigancho) La Atarjea (Nueva sede) (Agustino)
300

200

100

16 12 13 17 18

0 1 2 1 3 3
2001 2002 2003 2004 2005 Años 2006 2007 2008

Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) - Gerencia de Producción

Oxigeno disuelto en plantas de tratamiento de aguas residuales,


DISA IV Lima Este 2000- 2007 (Miligramos/Litros)

6.0

5.0

4.0
mg/Lts

3.0

2.0

1.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Carapongo Ep 0 2.4 3.1 1.3 0.7 3.3 2.7 2.5


Carapongo Sp 0 3.1 3.8 3.1 2.9 1.3 1.8 1.5
San Antonio de Carapongo Ep 0 0 0 2.9 2.6 2.5 1.2 1.7
San Antonio de Carapongo Sp 0 0 0 3.7 5.2 4.2 4.8 4.4
La Atarjea Ep 0 0 0 0 1.4 3.1 3.2 2.2
La Atarjea Sp 0 0 0 0 0.9 2.8 1.6 3.4

Ep: Entrada de planta Años


Sp: Salida de planta
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

17
ASIS REGIONAL 2010

Temperatura en plantas de tratamiento de aguas residuales, DISA IV Lima Este 2000-2008


( Grados centígrados)
Plantas de tratamiento de aguas
Distrito 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
residuales
Centro
Ep - 22.8 22.5 23.0 23.4 23.7 22.8 23.2 23.1
Carapongo Ate
Sp - 22.4 22.9 23.4 23.9 24.9 23.6 23.6 24.1

Ep - - - 21.8 22.9 23.8 23.9 22.7 23.0


San Antonio de Carapongo Lurigancho
Sp - - - 21.6 20.9 22.7 21.0 19.6 20.6

Ep - - - - 24.4 23.6 21.2 21.5 22.0


La Atarjea Agustino
Sp - - - - 24.5 21.8 20.4 21.7 21.0

Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta


Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

Nivel de pH en plantas de tratamiento de aguas residuales, 2000-2008


Plantas de tratamiento de aguas
Distrito 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
residuales
Centro
Ep - 7.4 7.3 7.6 7.7 7.4 7.6 7.7 7.5
Carapongo Ate
Sp - 7.3 7.2 7.3 7.3 7.3 7.6 7.4 7.2

Ep - - - 7.3 7.3 7.9 8.0 7.9 7.7


San Antonio de Carapongo Lurigancho
Sp - - - 7.3 7.4 7.6 7.7 7.6 7.4

Ep - - - - 7.9 8.6 8.5 8.4 8.4


La Atarjea Agustino
Sp - - - - 5.6 6.3 7.0 6.5 6.4

Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta


Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

Demanda Bioquimica de Oxigeno en plantas de tratamiento de aguas residuales, 2000-2007


(Miligramos/Litros)
Plantas de tratamiento de aguas Distrito 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Centro
Ep 178.2 191.3 181.4 194.7 190.3 199.0 180.0 199.5
Carapongo
Sp Ate 28.5 33.2 42.3 52.1 36.6 34.0 24.0 25.1
%Efic. 84.0 82.6 76.7 73.2 80.8 82.9 86.7 87.4
Ep - - - 142.0 248.0 202.3 270.0 346.2
San Antonio de Carapongo
Sp Lurigancho - - - 11.0 17.0 33.2 21.0 15.0
%Efic. - - - 92.3 93.1 83.6 92.2 95.7
Ep - - - - 199.0 251.0 346.0 249.1
La Atarjea
Sp Agustino - - - - 7.0 16.0 18.0 26.8
%Efic. - - - - 96.5 93.6 94.8 89.3
Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta
%Efic. Capacidad de remoción o de reducción de patógenos del sistema que se determina a través de mediciones de muestras afluente-efluente
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

Se ha podido observar que del monitoreo y evaluación de los niveles de concentración de plomo en el Río Rímac
por puntos de muestreo, el distrito de Chaclacayo presenta un Riesgo III, es decir moderado, en comparación
con un riesgo Alto que presentaba el 2008. En cuanto al distrito de El Agustino presenta un riesgo moderado
tanto el año 2008 como el 2009; el distrito de Lurigancho ha presentado en los últimos cuatro años un riesgo
moderado, incluyendo el 2009.

18
ASIS REGIONAL 2010

Monitoreo y Evaluación de concentración de Plomo en el río Rimac por punto de muestreo,


DISA IV Lima Este 2001- 2009
(Miligramo por litro)
R.J. Nº 291-2009-ANA
Clase II III
Valor Límite 0.05 0.10

Distrito Chaclacayo
Punto de muestreo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Puente Morón 2/
Enero 0.354 - - - - 0.057 0.051 0.506 -
Febrero 0.025 0.289 0.233 0.025 0.093 0.165 0.025 - 0.080
Marzo 0.070 - 0.050 0.034 - 0.071 0.059 0.044 0.036
Abril 0.025 0.182 0.025 0.039 0.038 0.025 0.037 0.025 0.026
Mayo 0.025 0.176 0.103 0.025 0.045 0.034 0.025 0.025 0.025
Junio 0.025 0.025 0.025 0.025 0.046 0.031 0.025 0.025 0.036
Julio 0.025 0.025 0.040 0.025 0.025 0.031 0.025 0.025 -
Agosto - 0.087 0.025 0.047 0.065 0.026 0.025 0.025 0.025
Septiembre - 0.970 0.025 0.025 0.025 0.029 0.025 0.025 0.025
Octubre - 0.110 0.025 0.025 0.025 0.045 0.025 0.025 0.031
Noviembre 0.025 0.126 0.025 0.052 0.025 0.031 0.025 - -
Diciembre 0.032 - - - - 0.566 0.025 - 0.056
Riesgo 3/ Moderado Alto Moderado Ninguno Moderado Alto Ninguno Alto Moderado

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 0.025 0.126 0.025 0.025 0.038 0.0325 0.025 0.025 0.031
Máximo 0.3540 0.9700 0.2330 0.0520 0.0930 0.5660 0.0590 0.5060 0.0800
Mínimo 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250
Percent. 90 0.1268 0.4252 0.1160 0.0475 0.0706 0.1556 0.0496 0.1364 0.0608
Promedio 0.0673 0.2211 0.0576 0.0322 0.0430 0.0926 0.0310 0.0806 0.0378
Muestras 9 9 10 10 9 12 12 9 9
Desviación estándar 0.1085 0.2927 0.0663 0.0104 0.0232 0.1541 0.0118 0.1597 0.0187
Clase II II II II II II II II II
Punto de muestreo:Estación Nº15,Río Rimac, puente Morón , C.C. km. 23 Chaclacayo.

Punto de muestreo 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Puente Huaycoloro 2/
Enero 0.093 0.063 0.025 0.082 -
Febrero 0.025 0.076 0.075 0.025 0.033 0.025
Marzo 0.036 0.046 0.044 0.025 0.172 0.040
Abril 0.075 0.047 0.057 0.041 - 0.055
Mayo 0.025 0.025 0.039 0.266 0.150 0.028
Junio 0.038 0.049 0.044 0.025 0.032 0.040
Julio 0.035 0.064 0.084 0.025 0.025 -
Agosto 0.047 0.025 - 0.157 - 0.079
Septiembre - 0.110 0.044 0.025 0.064 0.025
Octubre 0.025 0.025 0.042 0.025 0.039 0.052
Noviembre 0.056 0.025 -
Diciembre 0.039 0.025 0.040
Riesgo 3/ Moderado Moderado Moderado Moderado Alto Moderado

Estadísticas 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Mediana 0.0355 0.048 0.044 0.025 0.0515 0.04
Máximo 0.0750 0.1100 0.0840 0.2660 0.1720 0.0790
Mínimo 0.0250 0.0250 0.0390 0.0250 0.0250 0.0250
Percent. 90 0.0554 0.0947 0.0750 0.1454 0.1566 0.0598
Promedio 0.0383 0.0560 0.0534 0.0574 0.0746 0.0427
Muestras 8 10 11 12 8 9
Desviación estándar 0.0168 0.0296 0.0152 0.0758 0.0568 0.0174
Clase II II II II II II
Punto de muestreo: Estación Nº17,Quebrada Huaycoloro, 50 m. Antes de desembocadura al río Rimac - Chaclacayo

Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir del 2005 el valor límite es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite del plomo de 0.05 mg./l de la clase II, según LGA
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación ,
sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

19
ASIS REGIONAL 2010

Monitoreo y Evaluación de concentración de Plomo en el río Rimac por punto de muestreo


DISA IV Lima Este 2001- 2009
(Miligramo por litro)
R.J. Nº 291-2009-ANA
Clase II III
Valor Límite 0.05 0.10

Distrito El Agustino
Punto de muestreo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Puente la Atarjea 2/
Enero 0.089 - - - 0.072 0.047 0.025 0.357 -
Febrero 0.025 - 0.149 0.025 0.063 0.080 - 0.056 0.025
Marzo 0.025 0.365 - 0.046 0.043 0.170 0.025 0.050 0.046
Abril 0.025 0.040 - 0.050 0.060 0.034 0.040 0.025 0.047
Mayo 0.025 0.032 0.025 0.025 0.041 0.025 0.025 0.025 0.036
Junio 0.025 0.045 0.025 0.038 0.076 0.033 0.025 0.025 0.046
Julio 0.025 0.045 0.089 0.063 0.084 0.032 0.025 0.025 -
Agosto - 0.025 0.025 0.047 0.076 - 0.025 0.025 0.025
Septiembre - 0.025 0.025 - 0.106 0.026 - 0.025 0.025
Octubre - 0.032 - 0.025 0.033 0.025 0.025 0.026 0.025
Noviembre 0.025 - 0.025 - - 0.080 0.025 - -
Diciembre 0.025 - - - - 0.025 0.025 - 0.025
Riesgo 3/ Ninguno Alto Moderado Moderado Alto Moderado Ninguno Moderado Moderado

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 0.025 0.036 0.025 0.042 0.0675 0.033 0.025 0.025 0.025
Máximo 0.0890 0.3650 0.1490 0.0630 0.1060 0.1700 0.0400 0.3570 0.0470
Mínimo 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0330 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250
Percent. 90 0.0378 0.1410 0.1130 0.0539 0.0862 0.0800 0.0265 0.0861 0.0462
Promedio 0.0321 0.0761 0.0519 0.0399 0.0654 0.0525 0.0265 0.0639 0.0333
Muestras 9 8 7 8 10 11 10 10 9
Desviación estándar 0.0213 0.1170 0.0490 0.0141 0.0222 0.0441 0.0047 0.1036 0.0104
Clase II II II II II II II II II

Punto de muestreo: Estación Nº18, Río Rimac, Mirador Nº 1 Las Palmeras, La Atarjea, El Agustino.
Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/ l y a partir del 2005 el valor límite es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite del plomo de 0.05 mg./ l de la clase II, según LGA
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación ,
sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

20
ASIS REGIONAL 2010

Monitoreo y Evaluación de concentración de Plomo en el río Rimac por punto de muestreo,


DISA IV Lima Este 2001- 2009
(Miligramo por litro)
R.J. Nº 291-2009-ANA
Clase II III
Valor Límite 0.05 0.10
Distrito Lurigancho
Punto de muestreo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Puente La Trinchera 2/
Valor Límite 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Enero 0.025 - - - - 0.158 0.047 0.324 -
Febrero 0.025 0.316 0.037 0.025 0.088 0.061 0.025 0.040 0.085
Marzo 0.044 - 0.103 0.059 - 0.079 0.043 0.029 0.034
Abril 0.025 0.182 0.025 0.039 0.032 0.025 0.025 0.025 0.045
Mayo 0.025 0.025 0.073 0.025 0.518 0.025 0.025 0.025 0.025
Junio 0.025 0.025 0.025 0.025 0.039 0.026 0.025 0.025 0.034
Julio 0.025 0.025 0.040 0.025 0.076 0.027 0.025 0.025 -
Agosto - 0.061 0.025 0.047 0.060 0.031 0.025 0.025 0.027
Septiembre - 0.025 0.025 0.025 0.025 0.032 0.025 0.025 0.034
Octubre - 0.027 0.025 0.025 0.025 0.033 0.025 0.025 0.025
Noviembre 0.052 0.153 0.025 1.423 0.025 0.025 - - -
Diciembre 0.032 - - - - - 0.025 - 0.090
Riesgo 3/ Ninguno Alto Moderado Alto Alto Moderado Moderado Moderado Moderado

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 0.025 0.027 0.025 0.025 0.039 0.031 0.025 0.025 0.034
Máximo 0.0520 0.3160 0.1030 1.4230 0.5180 0.1580 0.0470 0.3240 0.0900
Mínimo 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250
Percent. 90 0.0456 0.2088 0.0760 0.1954 0.1740 0.0790 0.0430 0.0684 0.0860
Promedio 0.0309 0.0932 0.0403 0.1718 0.0987 0.0475 0.0286 0.0568 0.0443
Muestras 9 9 10 10 9 11 11 10 9
Desviación estándar 0.0102 0.1032 0.0267 0.4398 0.1590 0.0406 0.0081 0.0940 0.0253
Clase II II II II II II II II II
Punto de muestreo:Estación Nº14,Río Rimac, puente La trinchera ,Moyopampa-Chosica, C.C. km. 35 Lurigancho

Punto de muestreo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Puente Huachipa 2/
Enero 0.327 - - - - 0.074 0.057 0.487 -
Febrero 0.025 0.289 0.253 0.025 0.135 0.197 0.025 - 0.083
Marzo 0.025 - 0.076 0.034 - 0.125 0.046 0.025 0.043
Abril 0.025 0.314 0.025 - 0.056 0.025 0.025 0.025 -
Mayo 0.025 0.025 0.078 0.025 0.034 0.031 0.025 0.025 0.025
Junio 0.043 0.025 0.025 0.038 0.050 0.031 0.025 - 0.043
Julio 0.025 0.025 0.040 0.025 0.034 0.03 0.025 0.025 -
Agosto - 0.087 0.025 0.075 0.025 0.035 0.025 0.025 0.025
Septiembre - 0.069 0.025 0.025 0.035 0.033 0.903 0.030 0.025
Octubre - 0.137 0.025 0.025 0.025 0.037 0.025 0.025 0.025
Noviembre 0.025 0.317 0.025 0.025 0.025 0.029 0.025 - -
Diciembre 0.032 - - - - 0.258 0.025 - 0.057
Riesgo 3/ Moderado Alto Moderado Ninguno Moderado Moderado Alto Moderado Moderado

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 0.025 0.087 0.025 0.025 0.034 0.034 0.025 0.025 0.034
Máximo 0.3270 0.3170 0.2530 0.0750 0.1350 0.2580 0.9030 0.4870 0.0830
Mínimo 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250 0.0250
Percent. 90 0.0998 0.3146 0.0955 0.0454 0.0718 0.1898 0.0559 0.1671 0.0648
Promedio 0.0613 0.1431 0.0597 0.0330 0.0466 0.0754 0.1026 0.0834 0.0408
Muestras 9 9 10 9 9 12 12 8 8
Desviación estándar 0.0998 0.1281 0.0712 0.0165 0.0349 0.0776 0.2523 0.1631 0.0209
Clase II II II II II II II II II

Punto de muestreo: Estación Nº16, Río Rimac, puente Huachipa, C.C. km. 9.5 Lurigancho.
Punto de muestreo:Estación Nº18,Río Rimac, Mirador Nº 1 Las Palmeras, La Atarjea, El Agustino.
Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir del 2005 el valor límite es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite del plomo de 0.05 mg./l de la clase II, según LGA
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación ,
sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

21
ASIS REGIONAL 2010

• Concentración de coliformes
La concentración de coliformes se ha medido por puntos de muestreo, observándose que en el distrito de
Chaclacayo, el distrito de El Agustino y el distrito de Lurigancho, persiste el riesgo Alto desde el año 2001 hasta
el 2009, lo cual constituye un factor de riesgo muy alto para enfermedades infectocontagiosas, debiendo
priorizarse medidas de prevención y promoción de la salud.

Concentración de Coliformes termotolerantes en el río Rimac por punto de muestreo, 2001-2009


(Miligramo por litro)

R.J. Nº 291-2009-ANA
Clase II III
Valor Límite 4000 1000

Distrito Chaclacayo
Estación 15 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Puente Morón 2/
Enero 93000 - - - - 93000 460000 1100000 -
Febrero 4600 110000 - - 30000 43000 46000 - 2000000
Marzo 24000 - - - - 93000 1100000 240000 100000
Abril 1100 240000 - - 920 9300 240000000 920 -
Mayo 2400 46000 - - 15000 9300 2300 46000 10000
Junio 240000 46000 - - 93000 150000 24000 43000 200000
Julio 9300 46000 - - 2400 24000 5000 240000 -
Agosto 93 110000 - 17000 7500 46000 1500 21000 -
Septiembre 11000 46000 - 17000 150000 24000 24000 - -
Octubre 1100 46000 - 15000000 15000 24000 36000 - -
Noviembre 2000 46000 - 500000 43000 - 46000 - 90000
Diciembre - - - - - 1100000 360 - 200000
Riesgo 3/ Alto Alto - Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 4600 46000 - 258500 15000 43000 30000 46000 150000
Máximo 240000 240000 - 15000000 150000 1100000 240000000 1100000 2000000
Mínimo 93 46000 - 17000 920 9300 360 920 10000
Percent. 90 93000 136000 - 10650000 104400 150000 1036000 584000 1100000
Promedio 35327 81778 - 3883500 39647 146873 20145430 241560 433333
Muestras 11 9 - 4 9 11 12 7 6
Desviación estándar 73033 65486 - 7414497 50329 319120 69236990 391822 770913
Valor Límite 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000
Clase II II II II II II II II II
Punto de muestreo: Estación Nº15, Río Rimac, puente Morón , C.C. km. 23 Chaclacayo.

Estación 17 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Puente Huaycoloro 2/
Enero - 5000000 4600000 300000 460000 -
Febrero - 1000000 430000 15000000 4600000 2000000
Marzo 46000000 2000000 210000 93000000 460000 2000000
Abril 4600000 900000 - 46000000000 9200 -
Mayo 4600000 2000000 - 2100000 14000 3000000
Junio 930000 900000 - 750000 9300 5000000
Julio - - 350000 - - -
Agosto 2400000 200000 - - - -
Septiembre - 200000 430000 24000000 - -
Octubre 2400000 - 20000 110000 - -
Noviembre - - 240000 - 3000000
Diciembre - - 500000 9200 - 20000000
Riesgo 3/ Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Estadísticas 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Mediana 3500000 950000 430000 1425000 237000 3000000
Máximo 46000000 5000000 4600000 46000000000 4600000 20000000
Mínimo 930000 200000 20000 9200 9200 2000000
Percent. 90 25300000 2900000 2140000 4683700000 2530000 12500000
Promedio 10155000 1525000 934286 4613550920 925417 5833333
Muestras 6 8 7 10 6 6
Desviación estándar 17617950 1562736 1624632 14541744257 1813571 7026142
Valor Límite 4000 4000 4000 4000 4000 4000
Clase II II II II II II
Punto de muestreo: Estación Nº17, Quebrada Huaycoloro, 50 m. Antes de desembocadura al río Rimac - Chaclacayo
Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año .
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir del 2005 el valor límite es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase II de 4 000 NMP/100ml, según LGA.
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación ,
sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

22
ASIS REGIONAL 2010

Concentración de Coliformes termotolerantes en el río Rimac por punto de muestreo, 2001-2009


(Miligramo por litro)

R.J. Nº 291-2009-ANA
Clase II III
Valor Límite 4000 1000

Distrito El Agustino
Estación18 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Puente la Atarjea 2/
Enero 93000 - - - 1500000 210000 1700000 460000 -
Febrero 43000 - - - 750000 150000 - 46000000 5000000
Marzo 43000 240000 - 75000000 210000 230000 1100000 93000 100000
Abril - 430000 - 430000 93000 - 1100000 240000 -
Mayo - 430000 - 460000 2100000 - 43000 4600000 50000
Junio 93000 - - 43000 750000 - 93000 4300000 200000
Julio 24000 430000 - 1500000 - 49000 50000 1100000
Agosto 200000 700000 430000 2400000 2400000 - 28000 240000
Septiembre 150000 210000 400000 - 1500000 4300 240000 -
Octubre - 240000 - 2400000 - 14000 150000 -
Noviembre 93000 430000 - - - - 460000 - 900000
Diciembre - - - - - 80000 93000 - 2000000
Riesgo 3/ Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 93000 430000 415000 1500000 1125000 80000 150000 780000 550000
Máximo 200000 700000 430000 75000000 2400000 230000 1700000 46000000 5000000
Mínimo 24000 210000 400000 43000 93000 4300 28000 93000 50000
Percent. 90 165000 511000 427000 31440000 2190000 218000 1100000 17020000 3500000
Promedio 92375 388750 415000 11747571 1162875 105329 459727 7129125 1375000
Muestras 8 8 2 7 8 7 11 8 6
Desviación estándar 59107 160307 21213 27907975 847646 92066 574394 15814099 1924513
Valor Límite 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000
Clase II II II II II II II II II
Punto de muestreo:Estación Nº18,Río Rimac, Mirador Nº 1 Las Palmeras, La Atarjea, El Agustino.

Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durante todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir del 2005 el valor límite es de 0,05 mg/l de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase II de 4 000 NMP/100ml, según LGA.
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación , sedimentación, filtración y
cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

23
ASIS REGIONAL 2010

Concentración de Coliformes termotolerantes en el río Rimac por punto de muestreo, 2001-2008


(Miligramo por litro)

R.J. Nº 291-2009-ANA
Clase II III
Valor Límite 4000 1000

Distrito Lurigancho

Punto de muestreo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Puente La Trinchera 2/
Enero 2100 - - - 110000 240000 43000 -
Febrero 11400 9500 - 130 75000 43000 46000000 10000
Marzo 110000 - - - 43000 150000 93000 100000
Abril 4600 110000 - 150000 23000 240000 9200 -
Mayo 460 24000 - 110000 46000 7500 460000 30000
Junio 2100 110000 - 2100000 460000 43000 2100000 2000000
Julio 46000 110000 - 15000 150000 8000 150000 -
Agosto 24000 4600 - 3300 460000 43000 920 210000 -
Septiembre 4600 93000 - 1400000 4600000 210000 240000 - -
Octubre 1100 24000 - 46000000 210000 460000 240000 - -
Noviembre 46000 24000 - 270000 23000 - - - 50000
Diciembre - - - - - - 7500 - 100000
Riesgo 3/ Alto Alto - Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 4600 24000 - 835000 150000 92500 43000 180000 75000
Máximo 110000 110000 - 46000000 4600000 460000 240000 46000000 2000000
Mínimo 460 4600 - 3300 130 23000 920 9200 10000
Percent. 90 46000 110000 - 32620000 2600000 460000 240000 15270000 1050000
Promedio 22942 56567 - 11918325 852014 162000 110902 6133150 381667
Muestras 11 9 - 4 9 10 11 8 6
Desviación estándar 33617 47421 - 22729181 1554337 167142 110220 16123517 793660
Valor Límite 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000
Clase II II II II II II II II II
Punto de muestreo:Estación Nº14,Río Rimac, puente La trinchera ,Moyopampa-Chosica, C.C. km. 35 Lurigancho

Punto de muestreo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Puente Huachipa 2/
Enero 460000 - - - - 460000 930000 75000 -
Febrero 15000 240000 - - 110000 23000 43000 46000000 2000000
Marzo 240000 - - - - 43000 15000 46000000 80000
Abril 93000 460000 - - 290000 23000 1100000 23000 -
Mayo 2400 24000 - - 75000 23000 23000 43000 -
Junio 46000 240000 - - 93000 9200 43000 2300 100000
Julio 11000 24000 - - 46000 46000 50000 460000 -
Agosto 4600 24000 - 34000 1100000 93000 75000 43000 -
Septiembre 460 46000 - 2800000 460000 4600000 43000 - -
Octubre 2400 110000 - 4600000 110000 240000 75000 - -
Noviembre 24000 110000 - 500000 23000 - 43000 - 70000
Diciembre - - - - - 1100000 21000 - 200000
Riesgo 3/ Alto Alto - Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Estadísticas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mediana 15000 110000 - 1650000 110000 46000 43000 59000 100000
Máximo 460000 460000 - 4600000 1100000 4600000 1100000 46000000 2000000
Mínimo 460 24000 - 34000 23000 9200 15000 2300 70000
Percent. 90 240000 284000 - 4060000 588000 1100000 844500 46000000 1280000
Promedio 81715 142000 - 1983500 256333 605473 205083 11580788 490000
Muestras 11 9 - 4 9 11 12 8 5
Desviación estándar 144038 147211 - 2122425 345590 1364585 380494 21244510 845695
Valor Límite 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000
Clase II II II II II II II II II
Punto de muestreo:Estación Nº16,Río Rimac, puente Huachipa , C.C. km. 9.5 Lurigancho.
Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año.
1/ Hasta el 2004 se considera el valor límite del plomo para Clase III de 0,10 mg/l y a partir del 2005 el valor límite es de 0,05 mg/l
de la Clase II, según LGA.
2/ Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase II de 4 000 NMP/100ml, según LGA.
3/ La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 90 y la mediana.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA).
Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación ,
sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

24
ASIS REGIONAL 2010

c.- Acceso a los servicios básicos


• Servicio de agua

Entre el período intercensal 1993-2007 según datos del INEI, la cobertura de agua potable en red publica
dentro de la vivienda se incremento de 43% a 54.8% en el Perú, es decir de 1'910,107 a 3'504,714 viviendas
cuentan con servicio de agua en red pública dentro de la vivienda, lo que representa un incremento intercensal
del 83% y una tasa de crecimiento promedio de 4,3 anual. En la DISA IV LE,observamos que también hubo un
incremento de este servicio intradomiciliario, llegando a censarse 325,880 viviendas lo que representa el
70.8%, y un incremento intercensal de 149.4%. Se encuentra además que a nivel nacional el número de
viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación aumento a 568813 (8,9% del total) y
los que acceden al agua potable a través de pilón de uso público disminuyó a 243,250 con una negativa
intercensal de (-48%). A nivel de la DISA IV LE se observa también un incremento en el número de viviendas
con servicio de agua en red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, haciendo un total de
27,753, es decir 6.0%, con incremento intercensal de 108.6% y en cuanto al uso de pilón público se observa un
incremento de 5.8% de viviendas con este servicio aunque porcentualmente es menor que en 1993 (9.3%)
posiblemente por el incremento del número de viviendas. En cuanto a la distribución de agua por camión
cisterna un incremento de viviendas haciendo un total de 266,659, representando un porcentaje de 4.2%; en
cuanto a la DISA LE el servicio de camión cisterna disminuyó a 53,607 viviendas, lo cual representa un 11.7%,
con una variación intercensal de -6.4%. Esta información nos indica que si bien es cierto en la DISA IV LE se ha
mejorado el servicio y acceso al abastecimiento de agua intradomiciliario, se debe preveer que las viviendas
están en incremento así como la población, tal y como lo refleja la tendencia nacional por lo que se debe
garantizar un servicio de calidad y oportuno.

Perú, DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes,


por tipo de abastecimiento de agua de la vivienda, 1993-2007

Perú DISA IV Lima Este


Incremento anual

Incremento anual
promedio anual

promedio anual
Incremento Incremento
crecimiento

crecimiento
Intercensal Intercensal
Tasa de

Tipo de abastecimiento de Agua 1993 2007 1993 2007 Tasa de

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 4.427.517 100,0 6.400.131 100,0 1.972.614 44,6 140.901 2,6 247.769 100,0 460.099 100,0 212.330 85,7 15.166 4,4
Red pública dentro de la vivienda* 1.910.107 43,1 3.504.658 54,8 1.594.551 83,5 113.897 4,3 130.644 52,7 325.880 70,8 195.236 149,4 13.945 6,6
Red pública fuera de la vivienda pero
157.458 3,6 568.800 8,9 411.342 261,2 29.382 9,4 13.306 5,4 27.753 6,0 14.447 108,6 1.032 5,3
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 472.222 10,7 243.241 3,8 -228.981 -48,5 -16.356 -4,5 23.012 9,3 26.878 5,8 3.866 16,8 276 1,1
Camión-cisterna u otro similar 229.229 5,2 266.659 4,2 37.430 16,3 2.674 1,1 57.285 23,1 53.607 11,7 -3.678 -6,4 -263 -0,5
Pozo 513.334 11,6 515.589 8,1 2.255 0,4 161 0,0 15.456 6,2 11.357 2,5 -4.099 -26,5 -293 -2,1
Río, acequia, manantial o similar 1.032.314 23,3 1.024.654 16,0 -7.660 -0,7 -547 -0,1 4.514 1,8 3.897 0,8 -617 -13,7 -44 -1,0
Otro/1 112.853 2,5 276.530 4,3 163.677 145,0 11.691 6,5 3.552 1,4 10.727 2,3 7.175 202,0 513 8,0
1/Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda*Agua potable

25
ASIS REGIONAL 2010

• Servicio higiénico

Durante el periodo intercensal 1993 - 2007, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio
higiénico, disminuyo en 563,964 viviendas, que representa el 33,7% menos de lo que se registró en 1993 e
incrementándose en 94,5% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red pública de
desagüe dentro de la vivienda y en 107,5% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red
pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio; esto significa una tasa de crecimiento
promedio anual de 4,8% y 5,2%, respectivamente.
En cuanto a la DISA IV LE observamos una disminución de viviendas que no tienen servicio higiénico, teniendo
un total de variación censal de 23,802 viviendas menos sin este servicio, haciendo un porcentaje de -52%. Así
mismo el número de viviendas con red pública de desagüe dentro de la vivienda se incrementó, siendo
censadas 329,984 viviendas, representando un 71.7% , con incremento intercensal de 170.3%. Se observa
que a diferencia del censo 1993 el uso de pozo séptico se registró en 29,936 viviendas lo que equivale a 6.5%,
mientras que el uso de pozo ciego o letrina se censó en 44,298 viviendas (9.6%), con una variación intercensal
de -29.6.
Estos datos nos permiten establecer que la disponibilidad de servicio higiénico ha mejorado entre la población
de los distritos de la DISA IV LE, con sistemas de red pública dentro de la vivienda, lo cual como sabemos
puede verse reflejado en las mejores condiciones de vida y disminución de las enfermedades
infectocontagiosas.

Perú, DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según


disponibilidad de servicio higiénico en la Vivienda, 1993-2007

Perú DISA IV Lima Este


Incremento Incremento
promedio anual

promedio anual
1993 2007 Intercensal 1993 2007 Intercensal
crecimiento

crecimiento
Disponibilidad de
Incremento

Incremento
Tasa de

Tasa de
servicio higiénico
anual

anual
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 4,427,517 100.0 6,400,131 100.0 1,972,614 44.6 140,901 2.6 247,769 100.0 460,099 100.0 212,330 85.7 15,166 4.4
Red pública de desagüe
dentro de la vivienda 1,580,028 35.7 3,073,327 48.0 1,493,299 94.5 106,664 4.8 122,084 49.3 329,984 71.7 207,900 170.3 14,850 7.2
Red pública de desagüe fuera de
la vivienda pero dentro del edificio 189,607 4.3 393,506 6.1 203,899 107.5 14,564 5.2 11,572 4.7 30,443 6.6 18,871 163.1 1,348 7.0

Pozo séptico
- - 312,043 4.9 312,043 - 22,289 - - - 29,936 6.5 29,936 - 2,138 -
Pozo ciego o negro / letrina
906,560 20.5 1,396,402 21.8 489,842 54.0 34,989 3.1 62,958 25.4 44,298 9.6 -18,660 -29.6 -1,333 -2.4
Río, acequia o canal
76,579 1.7 114,074 1.8 37,495 49.0 2,678 2.8 5,422 2.2 3,507 0.8 -1,915 -35.3 -137 -3.0
No tiene
1,674,743 37.8 1,110,779 17.4 -563,964 -33.7 -40,283 -2.8 45,733 18.5 21,931 4.8 -23,802 -52.0 -1,700 -5.0
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

26
ASIS REGIONAL 2010

• Disponibilidad de alumbrado eléctrico

Según el Censo del 2007 en el Perú, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 4'741,730
disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 1'658,401 viviendas aún no
disponen de este servicio. En cifras relativas, el 74,1% de las viviendas dispone de este servicio en el 2007
mientras que en 1993 el número de viviendas con alumbrado eléctrico fue de 54,9%, lo cual representa un
incremento intercensal de 95.1%. A nivel de la DISA IV, LE observamos que el número de viviendas con
servicio de alumbrado eléctrico se incrementó a 424,179 ( 92.2%) evidenciándose un incremento intercensal
de 120.4%. Existe sin embargo un 7.8% de viviendas que aún no dispone de este servicio, desmejorando su
calidad de vida y oportunidades.

Perú, DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por


disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública, 1993 y 2007

Perú DISA IV L E
Incremento Incremento
Incremento anual

promedio anual

promedio anual
1993 2007 Intercensal 1993 2007 Intercensal
crecimiento

crecimiento
Área y disponibilidad

Incremento
Tasa de

Tasa de
de alumbrado

anual
eléctrico por
red pública Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 4,427,517 100.0 6,400,131 100.0 1,972,614 44.6 140,901 2.6 247,769 100.0 460,099 100.0 212,330 85.7 15,166 4.4

Dispone 2,430,666 54.9 4,741,730 74.1 2,311,064 95.1 165,076 4.8 192,492 77.7 424,179 92.2 231,687 120.4 16,549 5.7

No Dispone
1,996,851 45.1 1,658,401 25.9 -338,450 -16.9 -24,175 -1.3 55,277 22.3 35,920 7.8 -19,357 -35.0 -1,383 -3.0
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

• Servicios básicos por distritos

Los distritos con viviendas con menor acceso a los servicios básicos: Agua en red publica intradomiciliaria,
servicio higiénico intradomiciliario, y servicio de alumbrado eléctrico son Cieneguilla, Lurigancho y Ate; con
agua el 76, 38 y 20%, servicio higiénico intradomiciliario 3, 9, 5% y alumbrado eléctrico el 18, 10,9%
respectivamente. En los tres distritos el servicio más utilizado es a través de camiones cisternas u otros
similares aumentando el riesgo de enfermedades relacionadas con agua, como producidas por vectores,
enfermedades diarreicas agudas, etc. Los distritos con mejor acceso a los servicios básicos son, La Molina,
Santa Anita, El Agustino, Chaclacayo y San Juan de Lurigancho. En general el comportamiento en los ocho
distritos muestra que el acceso a todos los servicios básicos mejoró significativamente. Asimismo comparado
con el promedio nacional y departamento de Lima el acceso muestra mejores indicadores. Sin embargo la
frecuencia de la disponibilidad diaria del servicio de agua en las viviendas particulares no cubre las 24 horas
del día.

27
ASIS REGIONAL 2010

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua en las
viviendas por distritos de la DISA IV LE, 1993-2007

crecimiento
Incremento
Incremento

promedio
Tasa de
1993 2007

anual

anual
Intercensal
Tipo de abastecimiento de Agua

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Ate 50,067 100.0 108,849 100.0 58,782 117.4 4,199 5.6


Red pública dentro de la vivienda* 24,452 48.8 69,542 63.9 45,090 184.4 3,221 7.6
Red pública fuera de la vivienda pero
2,067 4.1 5,937 5.5 3,870 187.2 276 7.7
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 6,296 12.6 5,145 4.7 -1,151 -18.3 -82 -1.4
Camión-cisterna u otro similar 13,043 26.1 20,983 19.3 7,940 60.9 567 3.4
Pozo 3,159 6.3 3,940 3.6 781 24.7 56 1.6
Río, acequia, manantial o similar 254 0.5 1,144 1.1 890 350.4 64 11.1
Otro/1 796 1.6 2,158 2.0 1,362 171.1 97 7.2
Chaclacayo 6,557 100.0 9,166 100.0 2,609 39.8 186 2.4
Red pública dentro de la vivienda* 3,201 48.8 7,429 81.0 4,228 132.1 302 6.1
Red pública fuera de la vivienda pero
187 2.9 581 6.3 394 210.7 28 8.3
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 164 2.5 218 2.4 54 32.9 4 2.0
Camión-cisterna u otro similar 158 2.4 238 2.6 80 50.6 6 2.9
Pozo 2,710 41.3 444 4.8 -2,266 -83.6 -162 -11.9
Río, acequia, manantial o similar 59 0.9 51 0.6 -8 -13.6 -1 -1.0
Otro/1 78 1.2 205 2.2 127 162.8 9 7.0
Cieneguilla 1,903 100.0 4,569 100.0 2,666 140.1 190 6.3
Red pública dentro de la vivienda* 744 39.1 1,432 31.3 688 92.5 49 4.7
Red pública fuera de la vivienda pero
62 3.3 527 11.5 465 750.0 33 16.1
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 211 11.1 94 2.1 -117 -55.5 -8 -5.5
Camión-cisterna u otro similar 512 26.9 1,795 39.3 1,283 250.6 92 9.2
Pozo 209 11.0 538 11.8 329 157.4 24 6.8
Río, acequia, manantial o similar 161 8.5 87 1.9 -74 -46.0 -5 -4.2
Otro/1 4 0.2 96 2.1 92 2300.0 7 24.9
1/Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
*Agua potable
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

28
ASIS REGIONAL 2010

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua en las
viviendas por distritos de la DISA IV LE, 1993-2007

crecimiento
Incremento
Incremento

promedio
Tasa de
1993 2007

anual

anual
Intercensal
Tipo de abastecimiento de Agua
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

El Agustino 25,239 100.0 36,434 100.0 11,195 44.4 800 2.6


Red pública dentro de la vivienda* 14,852 58.8 31,995 87.8 17,143 115.4 1,225 5.5
Red pública fuera de la vivienda pero
1,561 6.2 2,306 6.3 745 47.7 53 2.8
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 4,328 17.1 567 1.6 -3,761 -86.9 -269 -13.2
Camión-cisterna u otro similar 3,505 13.9 451 1.2 -3,054 -87.1 -218 -13.4
Pozo 426 1.7 100 0.3 -326 -76.5 -23 -9.6
Río, acequia, manantial o similar 92 0.4 6 0.0 -86 -93.5 -6 -17.4
Otro/1 475 1.9 1,009 2.8 534 112.4 38 5.4
La Molina 15,379 100.0 32,945 100.0 17,566 114.2 1,255 5.5
Red pública dentro de la vivienda* 13,227 86.0 29,900 90.8 16,673 126.1 1,191 5.9
Red pública fuera de la vivienda pero
698 4.5 2,212 6.7 1,514 216.9 108 8.4
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 523 3.4 400 1.2 -123 -23.5 -9 -1.9
Camión-cisterna u otro similar 488 3.2 270 0.8 -218 -44.7 -16 -4.1
Pozo 218 1.4 28 0.1 -190 -87.2 -14 -13.4
Río, acequia, manantial o similar 9 0.1 35 0.1 26 288.9 2 10.0
Otro/1 216 1.4 100 0.3 -116 -53.7 -8 -5.2
Lurigancho 19,043 100.0 38,756 100.0 19,713 103.5 1,408 5.1
Red pública dentro de la vivienda* 6,521 34.2 14,008 36.1 7,487 114.8 535 5.5
Red pública fuera de la vivienda pero
802 4.2 1,946 5.0 1,144 142.6 82 6.4
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 2,823 14.8 2,578 6.7 -245 -8.7 -18 -0.6
Camión-cisterna u otro similar 2,769 14.5 11,837 30.5 9,068 327.5 648 10.7
Pozo 2,650 13.9 5,100 13.2 2,450 92.5 175 4.7
Río, acequia, manantial o similar 3,203 16.8 2,515 6.5 -688 -21.5 -49 -1.7
Otro/1 275 1.4 772 2.0 497 180.7 36 7.5
San Juan de Lurigancho 110,148 100.0 189,671 100.0 79,523 72.2 5,680 3.9
Red pública dentro de la vivienda* 55,074 50.0 137,070 72.3 81,996 148.9 5,857 6.6
Red pública fuera de la vivienda pero
6,758 6.1 10,472 5.5 3,714 55.0 265 3.1
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 7,894 7.2 17,566 9.3 9,672 122.5 691 5.8
Camión-cisterna u otro similar 33,136 30.1 17,749 9.4 -15,387 -46.4 -1,099 -4.3
Pozo 5,075 4.6 1,129 0.6 -3,946 -77.8 -282 -10.0
Río, acequia, manantial o similar 696 0.6 55 0.0 -641 -92.1 -46 -16.3
Otro/1 1,515 1.4 5,630 3.0 4,115 271.6 294 9.6
Santa Anita 19,433 100.0 39,709 100.0 20,276 104.3 1,448 5.1
Red pública dentro de la vivienda* 12,573 64.7 34,504 86.9 21,931 174.4 1,567 7.3

Red pública fuera de la vivienda pero


1,171 6.0 3,772 9.5 2,601 222.1 186 8.5
dentro de la edificación*
Pilón de uso público* 773 4.0 310 0.8 -463 -59.9 -33 -6.2
Camión-cisterna u otro similar 3,674 18.9 284 0.7 -3,390 -92.3 -242 -16.4
Pozo 1,009 5.2 78 0.2 -931 -92.3 -67 -16.4
Río, acequia, manantial o similar 40 0.2 4 0.0 -36 -90.0 -3 -14.9
Otro/1 193 1.0 757 1.9 564 292.2 40 10.0
1/Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
*Agua potable
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

29
ASIS REGIONAL 2010

Consumo total de agua potable(m3) en Lima Metropolitana, por distrito


DISA IV LE , 2000- 2007

30000

25000

20000

3 15000
m
10000

5000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Ate 12216 11403 12983 13105 12779 13776 14949 15510
Chaclacayo 376 363 403 399 398 402 440 568
El Agustino 5873 5551 5791 5765 5553 5836 6185 6155
La Molina 13752 12465 13114 12923 12997 13500 13850 13918
Lurigancho 214 239 293 359 410 483 602 667
Cieneguilla 318 327 382 348 316 319 328 420
Santa Anita 4830 5252 5593 5803 5881 6206 6596 6736
San Juan de Lurigancho 23228 21407 23159 24280 24442 26122 27685 28008
Años
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

30
ASIS REGIONAL 2010

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio higiénico en


la Vivienda, por Distritos de la DISA IV LE, 1993-2007

Incremento
1993 2007

crecimiento
Incremento

promedio
Intercensal

Tasa de
anual

anual
Disponibilidad de servicio higiénico
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Ate 50,067 100.0 108,849 100.0 58,782 117.4 4,199 5.6


Red pública de desague dentro de la
21,881 43.7 70,029 64.3 48,148 220.0 3,439 8.5
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
1,872 3.7 6,745 6.2 4,873 260.3 348 9.4
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 10,329 9.5 10,329 - 738 -
Pozo ciego o negro / letrina 12,206 24.4 13,206 12.1 1,000 8.2 71 0.6
Río, acequia o canal 1,592 3.2 1,359 1.2 -233 -14.6 -17 -1.1
No tiene 12,516 25.0 7,181 6.6 -5,335 -42.6 -381 -3.8
Chaclacayo 6,557 100.0 9,166 100.0 2,609 39.8 186 2.4
Red pública de desague dentro de la
3,088 47.1 7,724 84.3 4,636 150.1 331 6.6
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
187 2.9 606 6.6 419 224.1 30 8.6
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 171 1.9 171 - 12 -
Pozo ciego o negro / letrina 682 10.4 224 2.4 -458 -67.2 -33 -7.5
Río, acequia o canal 557 8.5 176 1.9 -381 -68.4 -27 -7.7
No tiene 2,043 31.2 265 2.9 -1,778 -87.0 -127 -13.3
Cieneguilla 1,903 100.0 4,569 100.0 2,666 140.1 190 6.3
Red pública de desague dentro de la
448 23.5 710 15.5 262 58.5 19 3.3
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
28 1.5 192 4.2 164 585.7 12 14.4
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 1,395 30.5 1,395 - 100 -
Pozo ciego o negro / letrina 992 52.1 2,020 44.2 1,028 103.6 73 5.1
Río, acequia o canal 14 0.7 25 0.5 11 78.6 1 4.1
No tiene 421 22.1 227 5.0 -194 -46.1 -14 -4.2
El Agustino 25,239 100.0 36,434 100.0 11,195 44.4 800 2.6
Red pública de desague dentro de la
14,429 57.2 32,247 88.5 17,818 123.5 1,273 5.8
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
1,703 6.7 2,760 7.6 1,057 62.1 76 3.4
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 373 1.0 373 - 27 -
Pozo ciego o negro / letrina 4,823 19.1 276 0.8 -4,547 -94.3 -325 -18.1
Río, acequia o canal 287 1.1 41 0.1 -246 -85.7 -18 -12.7
No tiene 3,997 15.8 737 2.0 -3,260 -81.6 -233 -11.2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

31
ASIS REGIONAL 2010

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio higiénico en la Vivienda,
por Distritos de la DISA IV LE, 1993-2007

Incremento
1993 2007

crecimiento
Incremento

promedio
Intercensal

Tasa de
anual

anual
Disponibilidad de servicio higiénico
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

La Molina 15,379 100.0 32,945 100.0 17,566 114.2 1,255 5.5


Red pública de desague dentro de la
12,926 84.0 30,008 91.1 17,082 132.2 1,220 6.1
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
726 4.7 2,369 7.2 1,643 226.3 117 8.6
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 258 0.8 258 - 18 -
Pozo ciego o negro / letrina 948 6.2 132 0.4 -816 -86.1 -58 -12.9
Río, acequia o canal 49 0.3 16 0.0 -33 -67.3 -2 -7.5
No tiene 730 4.7 162 0.5 -568 -77.8 -41 -10.0
Lurigancho 19,043 100.0 38,756 100.0 19,713 103.5 1,408 5.1
Red pública de desague dentro de la
5,543 29.1 14,817 38.2 9,274 167.3 662 7.1
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
646 3.4 2,310 6.0 1,664 257.6 119 9.3
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 7,107 18.3 7,107 - 508 -
Pozo ciego o negro / letrina 6,826 35.8 10,337 26.7 3,511 51.4 251 2.9
Río, acequia o canal 1,337 7.0 1,523 3.9 186 13.9 13 0.9
No tiene 4,691 24.6 2,662 6.9 -2,029 -43.3 -145 -3.9
San Juan de Lurigancho 110,148 100.0 189,671 100.0 79,523 72.2 5,680 3.9
Red pública de desague dentro de la
51,516 46.8 140,090 73.9 88,574 171.9 6,327 7.2
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
5,182 4.7 11,363 6.0 6,181 119.3 442 5.6
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 9,764 5.1 9,764 - 697 -
Pozo ciego o negro / letrina 33,286 30.2 17,950 9.5 -15,336 -46.1 -1,095 -4.2
Río, acequia o canal 1,109 1.0 198 0.1 -911 -82.1 -65 -11.4
No tiene 19,055 17.3 10,306 5.4 -8,749 -45.9 -625 -4.2
Santa Anita 19,433 100.0 39,709 100.0 20,276 104.3 1,448 5.1
Red pública de desague dentro de la
12,253 63.1 34,359 86.5 22,106 180.4 1,579 7.5
vivienda
Red pública de desague fuera de la vivienda
1,228 6.3 4,098 10.3 2,870 233.7 205 8.8
pero dentro del edificio
Pozo séptico . - 539 1.4 539 - 39 -
Pozo ciego o negro / letrina 3,195 16.4 153 0.4 -3,042 -95.2 -217 -19.1
Río, acequia o canal 477 2.5 169 0.4 -308 -64.6 -22 -7.0
No tiene 2,280 11.7 391 1.0 -1,889 -82.9 -135 -11.6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

32
ASIS REGIONAL 2010

Viviendas particulares con ocupantes presentes, según Área y disponibilidad de alumbrado


eléctrico por red pública en las viviendas por distritos DISA IV LE, 1993-2007
Incremento

promedio anual
1993 2007

crecimiento
Incremento
Área y disponibilidad de Intercensal

Tasa de
anual
alumbrado eléctrico
por red pública Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Ate 50,067 100.0 108,849 100.0 58,782 117.4 4,199 5.6


Dispone 36,249 72.4 97,555 89.6 61,306 169.1 4,379 7.2
No Dispone 13,818 27.6 11,294 10.4 -2,524 -18.3 -180 -1.4

Chaclacayo 6,557 100.0 9,166 100.0 2,609 39.8 186 2.4


Dispone 5,992 91.4 8,876 96.8 2,884 48.1 206 2.8
No Dispone 565 8.6 290 3.2 -275 -48.7 -20 -4.6

Cieneguilla 1,903 100.0 4,569 100.0 2,666 140.1 190 6.3


Dispone 1,244 65.4 3,760 82.3 2,516 202.3 180 8.0
No Dispone 659 34.6 809 17.7 150 22.8 11 1.4

El Agustino 25,239 100.0 36,434 100.0 11,195 44.4 800 2.6


Dispone 21,094 83.6 35,285 96.8 14,191 67.3 1,014 3.7
No Dispone 4,145 16.4 1,149 3.2 -2,996 -72.3 -214 -8.6

La Molina 15,379 100.0 32,945 100.0 17,566 114.2 1,255 5.5


Dispone 13,790 89.7 32,739 99.4 18,949 137.4 1,354 6.2
No Dispone 1,589 10.3 206 0.6 -1,383 -87.0 -99 -13.3

Lurigancho 19,043 100.0 38,756 100.0 19,713 103.5 1,408 5.1


Dispone 12,772 67.1 32,965 85.1 20,193 158.1 1,442 6.9
No Dispone 6,271 32.9 5,791 14.9 -480 -7.7 -34 -0.6

San Juan de Lurigancho 110,148 100.0 189,671 100.0 79,523 72.2 5,680 3.9
Dispone 84,278 76.5 173,838 91.7 89,560 106.3 6,397 5.2
No Dispone 25,870 23.5 15,833 8.3 -10,037 -38.8 -717 -3.4

Santa Anita 19,433 100.0 39,709 100.0 20,276 104.3 1,448 5.1
Dispone 17,073 87.9 39,161 98.6 22,088 129.4 1,578 6.0

No Dispone 2,360 12.1 548 1.4 -1,812 -76.8 -129 -9.7

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Viviendas particulares con ocupantes presentes que disponen del servicio de agua potable
todos los días de la semana, por número de horas al día, según distritos, DISA IV Lima Este,
Número de horas al día
Departamento, Dpto., Prov.
Distritos Total 1a3 4a6 7a9 10 a 12 13 a 15 16 a 18 19 a 21 22 a 24

Perú 3,878,572 434,096 373,552 202,074 300,131 85,674 98,201 46,398 2,338,446

Dpto. Lima 1,537,116 71,435 76,085 59,801 66,216 18,880 24,181 10,565 1,209,953
Prov.Lima 1,413,316 51,714 56,445 47,043 52,823 15,541 20,729 8,233 1,160,788
DISA IV Lima Este 347,480 16,176 19,470 13,350 17,786 5,840 10,558 2,776 261,524
Ate 75,531 1,452 1,625 1,144 5,632 3,176 6,522 994 54,986
Chaclacayo 7,711 1,778 636 1,515 1,577 193 468 266 1,278
Cieneguilla 821 209 212 37 9 2 1 1 350
El Agustino 33,750 1,309 3,262 591 1,005 399 325 191 26,668
La Molina 32,155 215 129 58 236 19 31 40 31,427
Lurigancho 14,645 5,926 2,283 1,056 852 181 195 97 4,055
San Juan de Lurigancho 145,060 5,059 9,289 5,332 6,570 489 641 667 117,013
Santa Anita 37,807 228 2,034 3,617 1,905 1,381 2,375 520 25,747
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

33
ASIS REGIONAL 2010

d.- Determinación de los riesgos a desastres naturales

La presencia de riesgos físicos esta relacionado con la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos
recurrentes sobre el medio natural y humano (desastres naturales como deslizamientos, huaycos,
inundaciones etc.) sobre todo en la temporada de lluvias en áreas de recorrido de las cuencas Rímac en donde
se ubica la quebrada Huaycoloro y el río Lurín por el ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE. Todas se ubican en
el departamento de Lima.
Riesgo que aumenta debido a la presencia de minas que contaminan los ríos con vertimiento de aguas
servidas, relaves mineros, residuos agrícolas y domésticos entre otras en el curso superior de las cuencas.
Asimismo el desarrollo industrial sin planificación e incumplimiento de las leyes, normas y reglamentos
ambientales originan un escaso control de los desechos tóxicos y la falta de redes colectoras cloacales y un
adecuado tratamiento de los efluentes líquidos finales. En ambos casos la mayoría no tienen estudios de
impacto ambiental; situación que afecta también la calidad del aire, suelo y agua. Otro aspecto importante es el
rápido y desordenado crecimiento de centros poblados con viviendas precarias en las riberas de estas. Frente
a este problema el MINSA a través de la DIGESA, Ley General de Aguas, D. L. 17752, establece en 1999 el
Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos en el Perú”.

La cuenca del río Rímac, tiene 3,532 km2 y representa el 0.24% del área del territorio peruano, de ellas
aproximadamente 442.67 km2 recorre la provincia de Lima. Se ubica entre la vertiente occidental de los Andes,
en la parte central de la costa entre 76º00' 77º10' Longitud Oeste y 11º25' 12º10' Latitud Sur.
Por su ubicación es la más importante del Perú, tanto industrial y económica, por que en ella se ubican la
carretera central y ferrocarril que unen a la capital y sirven de nexo con el centro del país para el flujo comercial,
asimismo es el principal abastecedor de agua potable, generador de energía y de uso agrícola que suministra
alimentos a Lima y se divide en tres sectores: El curso superior (3,500 a 5,200 msnm) es la colectora del
agua ,en donde caen las lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos, que almacenan el agua
y la dejan fluir durante el resto del año, cuando no llueve es "la esponja de agua" y de ella depende el
abastecimiento constante.
El curso medio (1000 y 3500 msnm): En esta caen lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para la
agricultura, para los asentamientos humanos y para generar electricidad, en las centrales hidroeléctricas de
Huampaní, Matucana, Carosio (Moyopampa), Huinco y Barbablanca que se encuentran asentados en la
cuenca del río de Santa Eulalia afluente del río Rimac.
El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm), en está se ubica la ciudad de Lima y Callao,
con aproximadamente ocho millones personas (30% del total del país), cuyos pobladores, empresas e
industrias usan el agua y la electricidad producida en esta parte de la cuenca. En su recorrido cruza por parte
de los distritos de Lurigancho, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, El Agustino.

34
ASIS REGIONAL 2010

Distritos ubicados en el curso inferior de la Cuenca del Río Rímac

Provin Sectores Localidad Distrito Área Km2 Población Establecimiento de Salud de


cia 2009 Referencia
Cocachacra Cocachacra 41,5 2340 P.S. Cocachacra
Curso inferior Ricardo Palma Ricardo Palma 34,59 4929 P.S. Ricardo Palma
C.S. Chosica, P.S. Huachipa
C.S. Moyobamba, P.S. Carapongo, P.S.
Chosica, virgen del Carmen, P.S. Alto Huampani, P.S.
Huachipa, Carapongo, Lurigancho 236,47 101638 Chacrasana, P.S. Yanacoto,C.S. Nicolás de
Moyobamba Piérola,P.S. Señor de los Milagros,
C.S. San Antonio, P.S. Villa del Sol, P.S.
Mcal. Castilla

C.S. Progreso, C.S. Silva Morón


Ñaña, Chaclacayo, Chaclacayo 39,5 40687 P.S. Huascata,C.S. Miguel Grau,P.S. Perla
Morón y Huampani
del Sol,P.S. Villa Rica, P.S. 3 de Octubre
Distritos Urbanos
Curso inferior.
Lima

Desde el nivel del mar C.S. Fortaleza, Mr Micaela, P.S. Salamanca,


hasta los 1,000 msnm Fortaleza, Huaycan 77,72 C.S. G. Lanatta, H. Vitarte, H. Huaycan, P.S.
Ate 344677
Horacio Zevallos, P.S. Señor de Los Milagros,
Mr Sta. Clara
Mr Chancas (C.S. Ch. Andahuaylas,
Las Pradera, Viña 10,69
Sta. Anita 77894 P.S. Viña San Francisco) Mr. Cooperativa
San Francisco
Universal
Humbolt La Molina 65,75 162511 Mr La Molina.
Huascar, Bethania, Mr San Francisco., Mr. Calcuta, C.S.
Anchieta Baja, Viña El Agustino 12,54 111724 Huascar,C.S. Bethania, C.S. Ancieta Baja,
San Francisco P.S. Viña San Francisco.

Total 518,76 1678262


Fuente: Oficina de Epidemiología.

Asímismo otras cuencas importantes están ubicadas en los sectores Pedregal, Quirio en Chosica y sector
Huaycoloro en Huachipa – Lurigancho.

35
MAPA DE UBICACIÓN DE QUEBRADAS Y CUENCAS DEL RÍO RÍMAC Y SANTA EULALIA. DISA IV LIMA ESTE. 2010

36
ASIS REGIONAL 2010
ASIS REGIONAL 2010

• Cuenca del río Lurin, se ubica al sur de Lima y tiene una extensión de 1.719.963 Km2 (Provincias de Lima y
Huarochirí) departamento de Lima y esta conformado por 10 distritos, incluido Cieneguilla que es parte de la
DISA IV LE.

Distritos que Conforman la Cuenca del Río Lurín

Población % Área de Establecimiento de


Provincia Distrito Área Km2 2009 la Cuenca Salud de Referencia

1. Lurín 180.26 51996 10.8 DISA Lima Sur


Lima

2. Pachacamac 160.23 34950 9.6 DISA Lima Sur

C.S.Tambo Viejo,
3. Cieneguilla 240.33 18814 14.4
P.S.Colca y P.S. Huaycán
4. Antioquia 387.48 1508 23.2 C.S. Antioquia y
P.S. Nievería
5. Langa 80.99 1413 4.8 C.S. Langa

6. Lahuaytambo 81.88 1110 4.9 P.S. Lahuaytambo


Huarochiri

7. San Damián 343.22 2062 20.5 P.S. San Damián

8. San Andrés de P.S. San Andrés de


83.35 1593 5
Tupicocha Tupicocha
9. Santiago de
54.25 517 3.2 P.S. Santiago de Tuna
Tuna
10. Cuenca 60.02 434 3.6 P.S.Lanchi y Chorrillos

Fuente: Oficina de Epidemiología.

La presencia de estas cuencas constituyen un riesgo potencial, frente a ello se deben elaborar planes
integrales, multisectoriales y concertados (sector salud, educación, transporte, agricultura, gobiernos locales,
OGNs y sociedad civil) y dar respuesta inmediata con acciones dirigidos a minimizar, disminuir o eliminar la
vulnerabilidad de los efectos negativos como el deterioro y contaminación del aire, agua y suelo; asimismo,
prevenir el peligro por deslizamientos, huaycos e inundaciones sobre asentamientos humanos ubicados en la
cercanía de su cauce, eliminación de residuos sólidos y líquidos domésticos con la finalidad de evitar daños a
la salud pública.

37
ASIS REGIONAL 2010

2.1.2 Análisis de los determinantes demográficos y socioeconómicos


La composición y dinámica de la población es determinante principal de los diversos fenómenos económicos y
sociales que tiene lugar en un país.

2.1.2.1 Análisis de los determinantes demográficos


El análisis que presentamos es la composición y dinámica de la poblacional.

a. Composición y estructura de la población


El sexo y la edad son las dos características demográficas más importantes en la composición de las
poblaciones.

Pirámide de población censada, 1993 y 2007


Perú DISA IV LE

Grupo de edad
80 y más
80 y más
75-79
75-79
70-74 70-74

65-69 65-69

60-64 60-64

55-59 55-59

50-54 50-54

45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 6 4 2 00 2 4 6 8
Porcentaje Poblacional Porcentaje Poblacional

Fuente: INEI y elaborado – Oficina Epidemiología Censo 1993 Censo 2007

Datos de los censos 1993/2007 realizados en nuestro país por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI y el estimado del 2009 al 2025, muestra cambios importantes en todos los grupos de edad de la
pirámide poblacional. De una pirámide de base ancha se modificó a una de base mas reducida como resultado
de la disminución en el nacimiento de niños como resultado de la disminución de la tasa de natalidad,
fecundidad y mortalidad. Asimismo se observa un incremento progresivo en el centro (población en edad de
trabajar y en mayor proporción jóvenes) y un vértice más amplio (adultos mayores) es decir la proporción de
adultos mayores se incrementado en mayor porcentaje y presenta una tendencia ascendente esta ultima
relacionado con el incremento en la esperanza de vida al nacer en el país. Estos cambios generan nuevas
necesidades de salud en la población y por ende en la organización de los servicios de salud que debe
establecer actividades estratégicas para la atención de enfermedades de acuerdo a cada grupo antes
descritos.

El 2009 la población total asignada a la DISA IV LE, fue 2´098,984 personas distribuidas en los ocho distritos.
El 50,3% (13'792,577) son mujeres y el 49,7% (13'626,717) son varones.

38
ASIS REGIONAL 2010

Pirámide poblacional estimada 2009 y 2025 DISA IV LE

2009 Censo 1993 Proyección 2025


65 y más
80 y más
75-79 60-64
70-74 55-59
65-69
50-54
60-64
55-59 45-49
50-54 40-44
Grupos de edad

45-49
35-39
40-44
35-39 30-34

30-34 25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4
0-4
6 4 2 0 2 4 6 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0.0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Porcentaje

Fuente: INEI y elaborado – Oficina Epidemiología

Población por grupos objetivos de atención integral

La Resolución Ministerial -RM Nº 538-2009/MINSA, clasifica los grupos objetivos para los programas de
atención integral en: Programa de atención integral de salud de la niña y el niño (0 -11 años), de la adolescente
y el adolescente (12 - 17 años), de la joven y el joven (18 - 29 años), adulta y el adulto (30 - 59 años), de la adulta
y el adulto mayor desde los 60 años a más. Información útil para fortalecer los paquetes de atención integral
según necesidades de cada grupo.

Grupos objetivos - Programas de atención integral La mayor proporción de


DISA IV LE, 2009 población se concentra en los
grupos adulta(o) y joven con
206.403 36% y 22%, ambos grupos
10% 433.955
21%
objetivos acumulan 58%
(1233563 personas) del total
de la población.
En tercer lugar lo ocupan el
grupo de niño(a) con 21%. En
el cuarto y quinto lugar los
adultos(as) de 60 años a mas y
adolescente con 11 y 10%
respectivamente.

225.063
765.091
468.472 11%
36%
22%

0-11 años 12-17 años 18-29 años 30 - 59 años 60 a más años

Fuente: INEI y elaborado – Oficina Epidemiología

39
ASIS REGIONAL 2010

• Población por distritos

Los distritos con mayor población son: San Juan de Lurigancho que concentra el 42.8% (898,554 personas)
del total de la población y Ate con el 23% (482,620 personas), ambas acumulan el 65.8%(1381174 habitantes)
del total de la población de la DISA IV LE. Sin embargo los distritos con mayor densidad poblacional son Santa
Anita y El Agustino con 16,376 y 12,777 habitantes por kilómetro cuadrado -Hab./Km2; cifras superiores al País
(22 Hab./Km2). Los distritos menos poblados son: Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho con 18.814,40.687 y
160.044 ha. que expresan porcentajes del 0.9, 1.9, y 7.6% respectivamente.

Población Superficie % Densidad


Distritos
(Hab.) (km2) Pob.(hab/km2)

DISA IV Lima Este 2,09 8,9 84 810 .62 1 00 25 89

San Juan de Lurigancho 898554 13 9.9 4 2.8 64 23


Ate 482620 83 .2 2 3.0 58 01
Santa Anita 176211 10 .8 8.4 16 376
El Agustino 168142 13 .2 8.0 12 777
Lurigancho 160044 24 6.9 7.6 6 48
La Molina 143697 48 .3 6.8 29 74
Chaclacayo 40687 42 .6 1.9 9 55
Cieneguilla 18814 22 5.8 0.9 83
Parte Rimac* 10215 0 .0 0.5 0

Fuente: INEI y elaborado por la Dirección técnica de demografía y MINSA- Oficina General de Estadística
e Informática. *Población asignada al Centro de Salud Piedra Liza

Perú: composición de la población censada


Por sexo, 1993 - 2007 Según el Censo del 2007, la
población masculina del Perú es 13
27 419,3 millones 626 mil 717 hombres, que
1993 representan el 49,7% y la población
22 048,4 2007 femenina fue 13 millones 792 mil 577
mujeres, es decir el 50,3%. Esta
estructura es similar a la del censo de
13 626,7 13 792,6 1993, asimismo el incremento en este
10 956,4 11 092,0
periodo intercensal fue en 2 millones
670 mil 342 para hombres y en 2
millones 700 mil 596 para mujeres, es
decir 24,4 y 24,3% respectivamente.
El comportamiento en la DISA IV LE,
es similar la proporción de población
Total Hombre Mujer masculina 49.6 % y la femenina fue
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007
50.4%.

40
ASIS REGIONAL 2010

b.- Análisis de la dinámica poblacional

Este análisis nos permite comprender las características y tendencias de una población y efectuar cualquier
intervención social, sea desde las políticas gubernamentales o prácticas sociales de profesionales a través del
estudio de los nacimientos, tasa global de fecundidad, tasa bruta de natalidad ambas relacionadas con el
incremento de una población, el estudio de la morbilidad, mortalidad relacionadas con la disminución de la
población, el estudio de matrimonios y divorcios con la formación de nuevas familias, edad al matrimonio y
duración del mismo y finalmente el estudio de la migración.
Población total del Perú y tasa de incremento promedio anual

Miles
35 000 2,8 3,0
2,6 28 220,8
30 000 2,5
2,0 22 639,4
25 000 1,9
2,0
17 762,2 1,6
20 000
14 121,6 1,5
15 000 10 420,4
7 023,1 1,0
10 000
5 000 0,5

0 0,0
1940 1961 1972 1981 1993 2007
Población total Tasa de Crecimiento

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

El incremento de la población total en el Perú en los últimos 14 años (periodo intercensal 1993/2007) es 1.6%
(en 398.666 habitantes por año) según el INEI. Datos que confirma la tendencia demográfica decreciente,
explicada fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad. En el período 1950-1955, la tasa
de crecimiento de la población de 0 a 14 años de edad era de 2,9%. El ritmo de crecimiento viene disminuyendo
aceleradamente.
El crecimiento de la población en edad económicamente activa (de 15 a 64 años de edad) fue de 2,3%,
existiendo una diferencia de 0,6 punto porcentual. Por otro lado, el ritmo de crecimiento de la población de 65 y
más años de edad, se mantiene en niveles altos a partir del quinquenio 1985-1990, superando largamente, a
las tasas de crecimiento registradas para los otros dos grupos de edad. Cabe añadir, que la tasa de crecimiento
de la población menor de 15 años de edad, a partir del período 2005-2009, es negativa 0.57% en el último año
de proyección.

Tasa de crecimiento demográfico por grupos de edad, DISA IV Lima Este 1981,1993,2007

1981 1993 2007 % Var


Grupos de Edad
Abs. % Abs. % Abs. % 2007-1993

Total 697693 100 1345522 100 2111289 100 56,9


0-14 275809 39,5 450584 33,5 563402 26,7 25,0
15-64 405351 58,1 853677 63,4 1444122 68,4 69,2
65 y más 16533 2,4 41261 3,1 103765 4,9 151,5
Hombre 351691 100 668319 100 1047470 100 56,7
0-14 138560 39,4 227782 34,1 287655 27,5 26,3
15-64 205044 58,3 420929 63,0 709529 67,7 68,6
65 y más 8087 2,3 19608 2,9 50286 4,8 156,5
Mujer 346002 100 677203 100 1063819 100 57,1
0-14 137249 39,7 222802 32,9 275747 25,9 23,8
15-64 200307 57,9 432748 63,9 734593 69,1 69,8
65 y más 8446 2,4 21653 3,2 53479 5,0 147,0

Fuente:INEI:Censo Nacionales de Población y Vivienda,1981,1993,2007-Elaborado oficina de epidemiología

41
ASIS REGIONAL 2010

En la DISA IV LE, la población en los últimos 26 años (1981/2007) creció aproximadamente tres veces mas de
697693 personas incremento a 2111289 personas y muestra una variación del 56.9%,Sin embargo en los
últimos años esta presenta un descenso progresivo de 7.98%,descediendo a 5.31% entre los periodos
intercensales ,asimismo en los próximos 18 años (2007 al 2025) la población crecerá en una proporción de
dos veces mas, es decir de 2111289 aumentara a 4219904 personas expresada en una tasa crecimiento de
5,31 y 4.09%respectivamente.

Tasa de Crecimiento intercensal por distritos, 1972,1981,1993,2007


1972- 1981- 1993- 1972- 2010- 2015-
Distritos /1 /1 /1 /1 /2 /2
1981 1993 2007 2007 2015 2025

DISA IV Lima Este 7.98 5.74 3.27 5.31 3.77 4.09

San Juan de Lurigancho 13.03 6.98 3.14 6.93 3.53 3.81


Ate 10.23 7.39 4.27 6.84 4.51 4.66
Santa Anita 6.45 4.40 3.21 4.44 3.65 3.92
El Agustino 4.08 1.47 1.13 2.00 1.47 1.69
Lurigancho 2.67 3.66 3.82 3.47 4.03 4.16
La Molina 10.45 15.04 3.83 9.27 4.61 5.13
Chaclacayo 4.47 1.07 0.95 1.88 1.36 1.62
Cieneguilla 6.74 5.85 8.09 6.97 8.54 8.81
Nota : /1 Las poblaciones son obtenidas del INEI de los censos poblacionales /2 Son poblaciones estimadas, * Esta
población es estimada en base al Censo poblacional del año 2007
Fuente: INEI, población estimada del Censo Nacional de población 2007

El comportamiento del crecimiento por distritos muestra al interior de cada uno de ellos diferencias
significativas. El distrito de San Juan de Lurigancho, uno de los mas jóvenes después de Santa Anita, tenia
13% seguido de Ate y La Molina ambas con cifras similares del 10% mostrando la mayor tasa de crecimiento
en los setenta, sin embargo la velocidad de crecimiento de los tres es decreciente. En el otro extremo, con un
crecimiento en ascenso se encuentra el distrito de Cieneguilla que pasó de 6.74% a 6.97% según datos del
periodo intercensal 19972/2007. Si observamos la población proyectada al 2015 y 2025 sigue decreciente
excepto Cieneguilla y Lurigancho que expresan crecimiento.

• Densidad poblacional

Este indicador permite evaluar la concentración poblacional en un área geográfica. En el Perú en los últimos
67 años (1940/2007) la densidad poblacional media se incremento en 4 veces más, pasando de 5.5 a 22
Hab./Km2 según INEI.
22,0
En la DISA IV LE, en los últimos 35
años (1972/2007) la concentración
17,6
poblacional aumentó seis veces (de
13,8 425 a 2604 Hab. /Km2). Al analizar
por distritos se observa que Santa
11,0
Anita y El Agustino tienen más
8,1 habitantes y son los de mayor
velocidad de incremento de
5,5
densidad poblacional con 17,157 y
13,698 Hab/Km2 respectivamente
según datos censales 1972/2007 -
INEI.

1940 1962 1972 1981 1993 2007


Fuente: INEI, población estimada del Censo Nacional de población 1940-2007

42
ASIS REGIONAL 2010

En orden de importancia siguen San Juan de Lurigancho y Ate, que serian los más importantes con 6422 y
5749 Hab/Km2; Mientras que Cieneguilla y Lurigancho tiene menor densidad poblacional de 118 y 686
Hab/Km2. Sin embargo todos superan el promedio nacional y muestran tendencia ascendente debido al
fenómeno de migración.

Distribución, Superficie, Densidad Poblacional, Tasa de Crecimiento Intercensal 1972, 1981, 1993, 2007

Densidad Poblacional por distritos DISA IV LE 1972-2025


Distritos
1972 1981 1993 2005 2007* 2009 2010 2015 2025

DISA IV Lima Este 425.63 849.46 1,659.87 2,256.44 2,604.54 2,576.75 2,896.44 3,484.94 5,205.77

San Juan de Lurigancho 616 1,854 4,167 5,809 6,422 6,423 7,100 8,446 12,274
Ate 567 1,362 3,202 5,045 5,749 5,801 6,548 8,164 12,879
Santa Anita 3,746 6,575 11,028 14,942 17,157 16,376 19,026 22,759 33,446
El Agustino 6,850 9,821 11,704 12,570 13,698 12,777 14,261 15,337 18,143
Lurigancho 208 264 406 367 686 648 771 939 1,412
La Molina 123 301 1,619 2,576 2,742 2,974 3,116 3,904 6,441
Chaclacayo 502 744 845 931 965 955 1,001 1,071 1,257
Cieneguilla 11 20 40 70 118 83 151 227 528

Fuente: INEI, población censada y estimada del Censo Nacional de población 2007

De acuerdo a los datos censales 1972/2007 – INEI, la proyección para el año 2009 en términos de densidad
expresan las mismas características del año 2007 para la DISA IV LE y sus distritos. Donde los más densos
son Santa Anita (16,376) y El Agustino (12,777) y los menos densos siguen siendo los distritos de Cieneguilla
(83) y Lurigancho (648).

• Tasa Bruta de Natalidad


En la DISA IV LE, en los últimos años este indicador muestra una reducción mínima de 13.6 a 12.79
nacimientos por cada mil habitantes; cifras inferiores al promedio nacional (22.6) y el promedio de Lima (17.7)
del 2005. Las mayores TBN según distritos corresponden a cuatro distritos de los ocho. En primer lugar se
encuentra Santa Anita (16) el distrito más joven que presentó una tendencia ascendente. Le siguen los
distritos de Ate, Cieneguilla y El Agustino que registraron cifras similares, es decir 14 nacimientos por cada mil
habitantes.

Tasa Bruta de Natalidad por Distritos. Lima Este. 1999-2005

Tasa Bruta Natalidad según años TBN


Distritos
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 1999-2005
DISA 13.62 14.10 14.15 12.72 11.92 12.58 10.63 12.79
Ate 14.88 13.93 14.43 12.46 14.73 18.88 14.02 14.69
Chaclacayo 10.97 10.64 11.06 10.54 11.67 12.04 11.54 11.21
Cieneguilla 14.14 13.68 15.49 11.95 15.34 16.25 15.08 14.62
El Agustino 15.15 14.00 13.76 12.84 13.54 16.47 13.55 14.19
La Molina 12.63 12.51 12.50 10.36 10.40 11.93 5.80 10.87
Lurigancho 10.07 9.31 11.46 10.47 11.19 12.45 18.03 11.64
Santa Anita 14.66 15.02 16.17 14.71 15.95 19.62 15.69 16.02
San Juan de Lurigancho 13.27 15.28 14.55 13.35 9.55 7.39 7.06 11.39

Fuente: 1999-2002(INEI),2003-2004(MINSA -Dirección Estadistica -Nacimientos);2005 Oficina Estadistica de Lima Este


* 2005 es preliminar con información registrada solo en las municipalidades ubicadas en el ambito jurisdiccional de Lima Este

43
ASIS REGIONAL 2010

En tanto los otros cuatro distritos que presentan las TBN menores al resto son los distritos de San Juan de
Lurigancho, Lurigancho y Chaclacayo que presentan cifras similares (11), en este grupo los dos últimos
presentan un incremento acelerado, y el distrito que presenta la TBN más baja es La Molina que muestra una
tendencia descendiente de 12.6 a 5.8 nacimientos por cada mil habitantes el 2005.

• Tasa global de fecundidad - TGF


Indicador social que permite explicar el comportamiento reproductivo de la población, de gran utilidad para el
diseño, formulación y ejecución de políticas publicas. La TGF (promedio de hijos) se redujo de 22,7%, pasó a
2,2 hijos/mujer en 1993 a 1,7 en el 2007; reduciéndose 0.5 hijos por mujer.
Ello revela el proceso de disminución de la fecundidad que se viene presentando en el país en las últimas
décadas.

Departamento y prov. Lima: Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer
según grupo de edad de las mujeres, 1993 y 2007

1993 2007
Unidad de
análisis

Hijos Promedio Promedio


Grupos de Mujeres en Mujeres en Hijos nacidos
nacidos de Hijos de Hijos
edad edad fértil edad fértil vivos
vivos por mujer por mujer

Perú 5630378 12312773 2.2 7356048 12535342 1.7


15 a 19 1187911 167719 0.1 1357411 183017 0.1
20 a 24 1088211 924210 0.8 1275808 851099 0.7
25 a 29 926069 1691614 1.8 1164233 1524447 1.3
30 a 34 788055 2238299 2.8 1059035 2117075 2.0
35 a 39 670878 2555045 3.8 965792 2579315 2.7
40 a 44 531562 2447949 4.6 834207 2693180 3.2
45 a 49 437692 2287937 5.2 699562 2587209 3.7

Dpto. Lima 1850040 2945826 1.6 2446521 3202960 1.3


15 a 19 373058 31141 0.1 404989 37740 0.1
20 a 24 361406 193353 0.5 425259 200998 0.5
25 a 29 307645 382702 1.2 399486 382783 1.0
30 a 34 264284 543609 2.1 370030 559090 1.5
35 a 39 225370 632579 2.8 325997 664195 2.0
40 a 44 179030 615121 3.4 282934 694365 2.5
45 a 49 139247 547321 3.9 237826 663789 2.8

Prov. Lima 1683616 2568475 1.5 2229700 2833190 1.3


15 a 19 338867 26288 0.1 365311 32509 0.1
20 a 24 330381 165697 0.5 388619 175463 0.5
25 a 29 280247 331339 1.2 365893 338099 0.9
30 a 34 240844 475773 2.0 338333 496426 1.5
35 a 39 205000 554415 2.7 296779 588341 2.0
40 a 44 162756 539466 3.3 257661 614974 2.4
45 a 49 125521 475497 3.8 217104 587378 2.7
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

44
ASIS REGIONAL 2010

Distritos de la Jurisdicción DISA IV LE: Número promedio de hijos nacidos


vivos por mujer, según grupo de edad de las mujeres, 1993 y 2007

Unidad de 1993 2007


análisis

Grupos de edad Mujeres Hijos Promedio Hijos Promedio


Mujeres en
en edad nacidos de Hijos nacidos de Hijos
edad fértil
fértil vivos por mujer vivos por mujer

Lima Este 388688 667505 1,7 625644 840701 1,3


15 a 19 82551 7700 0,1 107112 10679 0,1
20 a 24 77640 47529 0,6 117725 58179 0,5
25 a 29 65524 93590 1,4 106022 106248 1,0
30 a 34 55580 128662 2,3 93398 148641 1,6
35 a 39 46493 145053 3,1 78696 170226 2,2
40 a 44 35623 135047 3,8 67137 177656 2,6
45 a 49 25277 109924 4,3 55554 169072 3,0

Dist. Ate 76616 134143 1,8 143906 200842 1,4


15 a 19 16206 1617 0,1 25154 2679 0,1
20 a 24 15622 10455 0,7 27273 14300 0,5
25 a 29 13483 20134 1,5 24504 25893 1,1
30 a 34 10848 25896 2,4 21591 35894 1,7
35 a 39 8974 28709 3,2 18152 41217 2,3
40 a 44 6802 26216 3,9 15208 42367 2,8
45 a 49 4681 21116 4,5 12024 38492 3,2

Dist. Chaclacayo 10255 16803 1,6 11750 14421 1,2


15 a 19 2211 142 0,1 1903 174 0,1
20 a 24 2042 971 0,5 2003 847 0,4
25 a 29 1625 1990 1,2 1866 1632 0,9
30 a 34 1370 2856 2,1 1836 2555 1,4
35 a 39 1163 3382 2,9 1635 3126 1,9
40 a 44 1026 3816 3,7 1331 3013 2,3
45 a 49 818 3646 4,5 1176 3074 2,6

Dist. Cieneguilla 2276 4773 2,1 6143 9347 1,5

15 a 19 499 80 0,2 1060 134 0,1


20 a 24 454 414 0,9 1094 639 0,6
25 a 29 382 726 1,9 1042 1236 1,2
30 a 34 309 863 2,8 984 1734 1,8
35 a 39 271 978 3,6 742 1741 2,3
40 a 44 204 871 4,3 653 1927 3,0
45 a 49 157 841 5,4 568 1936 3,4

Dist. El Agustino 42530 75461 1,8 52259 73090 1,4


15 a 19 8914 1040 0,1 9053 1091 0,1
20 a 24 8713 5772 0,7 9610 5321 0,6
25 a 29 7309 10688 1,5 8667 9285 1,1
30 a 34 6281 14513 2,3 7467 12215 1,6
35 a 39 4900 15667 3,2 6671 14388 2,2
40 a 44 3665 14735 4,0 5878 15635 2,7
45 a 49 2748 13046 4,7 4913 15155 3,1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

45
ASIS REGIONAL 2010

Distritos de la Jurisdicción DISA IV LE: Número promedio de hijos nacidos


vivos por mujer por grupo de edad de las mujeres, 1993 y 2007

Unidad de 1993 2007


análisis

Grupos de edad Hijos Promedio Hijos Promedio


Mujeres en Mujeres en
nacidos de Hijos nacidos de Hijos
edad fértil edad fértil
vivos por mujer vivos por mujer

Dist. La Molina 25835 32875 1,3 40758 39866 1,0

15 a 19 5744 253 0,0 6394 233 0,0


20 a 24 5153 1531 0,3 6701 1242 0,2
25 a 29 3552 3311 0,9 6189 2895 0,5
30 a 34 3042 5204 1,7 5997 5990 1,0
35 a 39 3206 7641 2,4 5636 8924 1,6
40 a 44 2887 7996 2,8 5109 10119 2,0
45 a 49 2251 6939 3,1 4732 10463 2,2

Dist. Lurigancho 27603 51476 1,9 48235 71484 1,5

15 a 19 5933 617 0,1 8490 911 0,1


20 a 24 5627 3771 0,7 8670 4919 0,6
25 a 29 4579 7162 1,6 7903 8967 1,1
30 a 34 3832 9566 2,5 7348 13214 1,8
35 a 39 3183 10474 3,3 6470 15230 2,4
40 a 44 2556 10818 4,2 5172 14638 2,8
45 a 49 1893 9068 4,8 4182 13605 3,3
Dist. San Juan de
168160 292554 1,7 266197 362870 1,4
Lurigancho
15 a 19 34815 3271 0,1 46062 4602 0,1
20 a 24 32525 20412 0,6 50918 25694 0,5
25 a 29 28949 42018 1,5 45495 46760 1,0
30 a 34 25471 59873 2,4 39207 64078 1,6
35 a 39 21025 65986 3,1 32502 71790 2,2
40 a 44 15177 57401 3,8 28399 76480 2,7
45 a 49 10198 43593 4,3 23614 73466 3,1

Dist. Santa Anita 35413 59420 1,7 56396 68781 1,2

15 a 19 8229 680 0,1 8996 855 0,1


20 a 24 7504 4203 0,6 11456 5217 0,5
25 a 29 5645 7561 1,3 10356 9580 0,9
30 a 34 4427 9891 2,2 8968 12961 1,4
35 a 39 3771 12216 3,2 6888 13810 2,0
40 a 44 3306 13194 4,0 5387 13477 2,5
45 a 49 2531 11675 4,6 4345 12881 3,0
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

46
ASIS REGIONAL 2010

• Migración
El traslado de la población de un lugar a otro obedece generalmente, al interés por alcanzar mejores
condiciones de vida, afectando la dinámica de crecimiento y la composición de la población, también produce
cambios sociales y económicos. La medición y cuantificación de las migraciones internas es por lugar de
nacimiento y empadronamiento (migración de toda la vida); y por lugar de residencia de los últimos 5 años
(migración reciente).
Perú: Migración de toda la vida, 2007 Perú: Migración reciente, 1993 - 2007

92,5 93,5
20,2% Inmigrantes 1/ Inmigrantes 2/
(5'542,391) 34,0%
(2'829,411)

79,8%
66,0%

7,5 6,5

PERÚ DPT. LIMA 1993 2007

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

La población migrante de toda la vida en el Perú y departamento de Lima es 20.2 y 34 % respectivamente; es


decir, que nació en otros departamentos del país en el 2007. En comparación al 1993 disminuyo de 36.7% a
34% en Lima. La migración reciente, es decir por lugar de residencia de los últimos 5 años antes del censo
muestra que 94% de 5 y mas años de edad viven en la misma localidad que hace cinco años y que expresa el
6.5% de la población y se evidencia una ligera disminución en comparación al censo 1993 que presento el
7.5%. Para el tercer indicador es 10.4% es decir hogares con algún miembro de la familia en otro país; según
datos de periodo intercensal 1993/2007 – INEI.

En la DISA IV LE, el 53.5% (1173782 personas) residen en el lugar donde nacieron denominado también
migración de toda la vida. El 20.2% (350695 personas) es población migrante reciente, es decir viven menos
de cinco años antes del censo, cifras que al interior de los ocho distritos muestra variaciones importantes. Los
distritos con mayor población migrante de toda la vida son La Molina y Santa Anita con 73.6 y 60.6%
respectivamente, el resto de distritos presenta cifras similares. Los distritos con mayor población migrante por
lugar de residencia cinco años antes del censo, denominado también migración reciente, son La Molina con
27.6% y los distritos de Santa Anita (21.9%), Cieneguilla (21.8%) y Lurigancho (21.1%) presentan cifras
similares.
Migracion por distrito DISA IV Lima Este,2007
Hogares con
Por lugar de Por lugar de algún miembro
Unidades de Nacimiento residencia
Analisis Población en otro país

Nº % Nº % Nº %

PERÚ 28220764 5460296 19,9 1537099 6,2 704746 10,4


Dpto. de LIMA 8445211 2781145 32,9 614648 8,0 323137 15,6
Provincia LIMA 7605742 2873525 37,8 661082 9,5 294631 15,8
DISA IVLE 2111289 1173782 53,5 350695 20,2 70484 14,1
S.J.Lurigancho 898443 491786 54,7 128327 15,7 27101 12,9
Ate 478278 275190 57,5 83597 19,3 15374 13,2
Santa Anita 184614 111807 60,6 36738 21,9 5617 12,8
La Molina 132498 97477 73,6 34295 27,6 6725 19,8
Lurigancho 169359 86524 51,1 32386 21,1 6812 16,3
El Agustino 180262 76864 42,6 23777 14,5 6090 15
Chaclacayo 41110 20151 49,0 6286 16,6 2220 22,2
Cieneguilla 26725 13983 52,3 5289 21,8 545 11,4
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda- Elaborado Oficina de Epidemiología

47
ASIS REGIONAL 2010

Esperanza de vida al nacer (años), es una estimación del número promedio de años que le restaría vivir a
un recién nacido si las condiciones de mortalidad actuales permanecen invariables. Es uno de los indicadores
de la calidad de vida más comunes

Esperanza de vida al nacer, 2005-2010

Indicador Perú Depto Lima


Ambos sexos 73.12 76.31
Hombres 70.5 73.98
Mujeres 75.87 78.76
Fuente:INEI-Perú:Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 - 2050.
Boletín de Análisis Demográfico Nº 36 -Compendio2009

En el Perú el promedio de años por vivir es 73.12 años para ambos sexos. Asimismo observamos que la
esperanza de vida de las mujeres es superior (75.87 años de edad) en relación a los hombres (70.5 años de
edad). Este comportamiento es similar al departamento de Lima en donde las mujeres mueren a los 78.76
mientras que los hombres a los 73.8 años de edad y para ambos sexos es de 76.81 años.
La esperanza de vida de la población peruana en los últimos años se incremento como resultado de la mejoría
de las condiciones de vida y salud de la población en el país. Por sexo, la expectativa de vida de las mujeres
aumento más rápidamente en relaciona a los hombres. En promedio, las mujeres viven cinco años más que los
hombres.

En la DISA IV LE la diferencia del promedio en

Nacional
Unidad de Esperanza

Ranking
ambos sexos es superior (75.8 años) al Perú y Análisis de vida
Departamento de Lima, es decir las personas al nacer
viven más años.
El promedio de edades no muestra diferencias Perú /a 73.07
significativas entre los ocho distritos y el Dpto.Lima 75.67 2
promedio de DISA IV LE, sin embargo según
Lima Este 75.8
ubicación en el ranking Nacional; Cieneguilla, El
Agustino, Lurigancho y Ate se encuentran en Cieneguilla 75.60 113

l u g a r e s m a s a l t o s 11 3 , 9 7 , 9 0 , 8 7 El Agustino 75.67 97
comparativamente a los distritos de San Juan de Lurigancho 75.72 90
Lurigancho, Santa Anita, Chaclacayo, La Molina
Ate 75.72 87
que se encuentran con mejores ubicaciones 81,
San Juan de
62, 55,30 respectivamente. Lurigancho 75.76 81

Santa Anita 76.00 62

Chaclacayo 75.91 55

La Molina 76.10 30

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de


población y VI de vivienda. INEI -Elaboración: PNUD / Unidad del Informe
sobre Desarrollo Humano, Perú.

48
ASIS REGIONAL 2010

2.1.2.2. Determinantes Socioeconómicos

a- Situación de la pobreza

Los mapas de pobreza provincial y distrital 2007 en su elaboración combino variables del XI Censo de
Población y VI de Vivienda 2007-INEI, la Encuesta Nacional de Hogares 2007 (ENAHO) y otras fuentes de
datos como el Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2007, Censo de Talla en Escolares 2005, entre
otras; con la finalidad de reflejar la realidad socioeconómica y demográfica del Perú al nivel más desagregado
y por ende es un importante instrumento e insumo para focalizar ámbitos de intervención y rediseño de
estrategias de los programas sociales según Decreto Supremo Nº 080-2007, que contribuyen a mejorar la
capacidad de desarrollo de las personas y puedan llevar una mejor calidad de vida*. Para ello, utiliza el
enfoque monetario se refiere a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la Línea de Pobreza
(LP) o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias.

La pobreza no monetaria, se basa en indicadores no monetarios y representan a las necesidades


consideradas básicas dentro de una canasta; los hogares y población que carecen de al menos una de estas
necesidades representadas en los indicadores, son considerados pobres.

La población en situación de Perú: Población por condición de pobreza, 2007


pobreza (personas residentes en
hogares particulares, cuyo gasto
per cápita valorizado
monetariamente, no supera el
25,6% Pobre No Extremo
umbral de la línea de pobreza o
No pobre Pobre
monto mínimo necesario para 60.7% 39.3%
13,7% Pobre Extremo
adquirir una canasta básica de
consumo compuesto por
alimentos y no alimentos fue
39.3%.
No Pobre Pobre
De los cuales 13,7% son pobres
extremos, es decir, tienen un gasto Fuente: INEI
per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y por ende no tiene garantizada una alimentación
mínimamente adecuada que compromete la salud, el rendimiento escolar en los niños y sus futuros ingresos.
El 25,6% son pobres no extremos, con un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero
inferior al valor de la canasta básica de consumo según datos del INEI.

*(Nota de prensa N° 021, febrero 2009 INEI). El INEI, desde 1997 mide la incidencia de la pobreza

49
ASIS REGIONAL 2010

PERU: EVOLUCION DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, 2004-2009 PERU: EVOLUCION DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004-2009
(% respecto del total de población) (% respecto del total de población)
% %

80,0 30,0

25,0
60,0 48,6 48,7 -1,4 17,1 17,4 -1,1
44,5 20,0 16,1
39,3
36,2 13,7
34,8 12,6
40,0 15,0 11,5

10,0
20,0
5,0

0,0 0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: INEI- Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2009 Fuente: INEI- Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2009

Entre el 2008 y 2009, la incidencia de la pobreza disminuyó en 1,4 puntos porcentuales al pasar de 36,2% a
34,8%. No obstante la pobreza extrema el 2009 afectó al 11,5% de la población del país, respecto al nivel del
año 2008 disminuye en 1,1 puntos porcentuales.
El 28 y 6% del total de la población de la DISA IV LE es pobre y extremadamente pobre según la medición de la
pobreza no monetaria (necesidades básicas insatisfechas - NBI). Los distritos con mayor proporción de
población pobre (Con al menos un NBI) son, Cieneguilla (34.1%, Lurigancho (32.6%), San Juan de Lurigancho
(31.8%), Ate (31.4%). Distritos según medición de FONCODES se ubican en los quintiles III y IV. Asimismo los
distritos con mayor proporción de población en extrema pobreza (con 2 o mas NBI) son Ate (8.5%), Cieneguilla
(8%), San Juan de Lurigancho (7.6%), y Lurigancho con 7.5%.

Resultados de la medición de la pobreza monetaria (línea de pobreza) tiene una incidencia de pobreza total de
21.7% y el 1.1% incidencia de pobreza extrema del total de la población de la DISA IV LE. De los 8 distritos,
Lurigancho (27.2%) y Cieneguilla (26.9%) presentan mayor incidencia de pobreza total en el ámbito
jurisdiccional, mientras que con incidencia de pobreza extrema el distrito de mayor porcentaje también son
Lurigancho (2%) y Cieneguilla (1.8%).

Porcentaje de población pobre y en extrema pobreza por distrito, DISA IV LE, 2010
0,4
La Molina % Pob. con NBI/pobreza % Pob. con pobreza extrema
4,9
2,8
Chaclacayo
16,5
2,6
Santa Anita
23,8
3,6
El Agustino
25,5
8,5
Ate
31,4
7,6
SJ. Lurigancho
31,8
7,5
Lurigancho
32,6
8
Cieneguilla
34,1
6
Lima Este
28
5,3
Dpto.LIMA
25,5
14,3
PERÚ
40,7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Elaborado Oficina de Epidemiología

50
ASIS REGIONAL 2010

Pobreza no monetaria: % Población con pobreza extrema por distrito (Población en hogares con 2 o mas
necesidades básicas insatisfechas) DISA IV LE..

Incidencia (%)
0.4 - 2.6
2.6 - 3.6
3.6 - 7.6 DISA IV LE: Pobreza No Monetaria % Población en hogares
7.6 - 8.5 por Números de NBI, según distritos 2007

Población con NBI / Población con


San Juan de
Lurigancho Distrito pobreza pobreza extrema
7.6 Lurigancho Absoluto % Absoluto %
7.5 Lima Este 595081 28.5 135101 5.6
Chaclacayo Ate 149453 31.4 40269 8.5
2.8
Chaclacayo 6620 16.5 1129 2.8
Ate Cieneguilla 6286 34.1 1473 8.0
El Agustino 8.5
El Agustino 45673 25.5 6516 3.6
3.6 Santa Anita
2.6 La Molina 6456 4.9 530 0.4
Cieneguilla Lurigancho 54864 32.6 12582 7.5
8.0 SJ.Lurigancho 282040 31.8 67760 7.6
La Molina
0.4 Santa Anita 43689 23.8 4842 2.6
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007:
XI de Población y VI de Vivienda

Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

Pobreza monetaria: Incidencia de Pobreza Extrema por distrito DISA IV LE

Incidencia (%)
Grupo 5 (0 - 0.3)
Grupo 4 (0.3 - 0.7)
Grupo 3 (0.7 - 1.4)
Grupo 2 (1.4 - 1.8)
Grupo 1 (1.8 - 2)
DISA IV LE: Pobreza Monetaria, según distritos 2007

San Juan de
Lurigancho Incidencia de Incidencia de
1.4 Lurigancho Distritos pobreza total pobreza extrema
2.0 Número % Número %
Chaclacayo Lima Este 464556 21.65 20989 1.05
0.3 Ate 115301 23.9 5578 1.4
Ate Chaclacayo 5635 13.6 118 0.3
1.4 Cieneguilla 7235 26.9 394 1.8
El Agustino
Santa Anita
0.7
0.4 El Agustino 35279 19.4 1069 0.7
La Molina 4702 3.5 54 0
Cieneguilla
1.8 Lurigancho 46411 27.2 2790 2
La Molina San Juan de
0.0 219533 24.3 10367 1.4
Lurigancho
Santa Anita 30460 16.4 619 0.4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007:
XI de Población y VI de Vivienda
Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

51
ASIS REGIONAL 2010

Indicadores de Pobreza del Perú,Dpto de Lima, DISA IV LE, 2007

PERÚ Dpto. de LIMA Prov. Lima Lima Este


Variable / Indicador

Número % Número % Número % Número %


POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 10770967 39.3 1653698 19.1 1373810 18.0 464556 21.7
Incidencia de pobreza extrema 3764688 13.7 96598 1.1 56107 0.9 20989 1.1
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 12.8 4.1 4.0 4.9
Severidad de pobreza total 5.8 1.3 1.3 1.7
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.4 0.4 0.3
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles 374.6 534.5 556 4322
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 438.9 543.0 556 4322
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 11014827 40.7 2129064 25.5 1784151 23.7 595081 28.5
Con 2 o mas NBI 3866975 14.3 442778 5.3 338220 4.5 135101 5.6
Con una NBI 7147852 26.4 1686286 20.2 1445931 19.2 459980 22.4
Con dos NBI 2837722 10.5 369504 4.4 285988 3.8 110867 4.7
Con tres NBI 849708 3.1 66987 0.8 48191 0.6 22313 0.8
Con cuatro NBI 163009 0.6 6007 0.1 3886 0.1 1832 0.1
Con cinco NBI 16536 0.1 280 0.0 155 0.0 89 0.0
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha
(NBI)
Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 3206790 11.9 611664 7.3 519633 6.9 191980 5.9
Población en viviendas con hacinamiento 5402065 20.0 1310363 15.7 1181461 15.7 391676 19.0
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 4640798 17.2 418353 5.0 218052 2.9 91162 4.0
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 993744 7.0 169855 4.4 150498 4.3 45558 4.7
Población en hogares con alta dependencia económica 1863739 6.9 141448 1.7 109155 1.4 36050 1.9

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI 2531284 37.5 475598 22.9 388017 20.9 132608 25.5
Con 2 o mas NBI 772439 11.4 95749 4.6 72398 3.9 30133 4.8
Con una NBI 1758845 26.0 379849 18.3 315619 17.0 102475 20.0
Con dos NBI 602986 8.9 82258 4.0 62683 3.4 25567 4.1
Con tres NBI 142220 2.1 12426 0.6 9019 0.5 4229 0.6
Con cuatro NBI 24857 0.4 1021 0.0 672 0.0 323 0.0
Con cinco NBI 2376 0.0 44 0.0 24 0.0 14 0.0

Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)

Hogares en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 824383 12.2 165761 8.0 140189 7.5 53654 6.5
Hogares en viviendas con hacinamiento 957825 14.2 247387 11.9 223735 12.0 73877 14.6
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1243565 18.4 118873 5.7 62021 3.3 26169 4.9
Hogares con niños que no asisten a la escuela 169934 6.3 30304 4.1 26826 4.1 7963 4.3

Hogares con alta dependencia económica 307078 4.5 23622 1.1 18079 1.0 5995 1.3

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

52
Indicadores de Pobreza por distritos, DISA IV Lima Este 2007
Distritos
San Juan de
Ate Chaclacayo Cieneguilla El Agustino La Molina Lurigancho Santa Anita
Variable / Indicador Lurigancho

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %


Incidencia de pobreza total 115301 23.9 5635 13.6 7235 26.9 35279 19.4 4702 3.5 46411 27.2 219533 24.3 30460 16.4
Incidencia de pobreza extrema 5578 1.4 118 0.3 394 1.8 1069 0.7 54 0.0 2790 2.0 10367 1.4 619 0.4
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 5.6 2.7 6.5 4.2 0.6 6.7 5.6 3.3
Severidad de pobreza total 2.0 0.8 2.3 1.4 0.2 2.4 1.9 1.0
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles 488.1 572.7 463.5 502.7 827.1 467.1 470.7 530.2

POBREZA MONETARIA
Gasto per cápita a precios de Lima
Metropolitana 488.1 572.7 463.5 502.7 827.1 467.1 470.7 530.2
Población en hogares por número de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 149453 31.4 6620 16.5 6286 34.1 45673 25.5 6456 4.9 54864 32.6 282040 31.8 43689 23.8
Con 2 o mas NBI 40269 8.5 1129 2.8 1473 8.0 6516 3.6 530 0.4 12582 7.5 67760 7.6 4842 2.6
Con una NBI 109184 22.9 5491 13.6 4813 26.1 39157 21.8 5926 4.5 42282 25.2 214280 24.2 38847 21.1
Con dos NBI 32189 6.8 997 2.5 1285 7.0 5522 3.1 469 0.4 10534 6.3 55525 6.3 4346 2.4
Con tres NBI 7471 1.6 128 0.3 179 1.0 862 0.5 61 0.0 1891 1.1 11254 1.3 467 0.3
Con cuatro NBI 577 0.1 4 0.0 9 0.0 115 0.1 0 0.0 143 0.1 955 0.1 29 0.0
Con cinco NBI 32 0.0 0 0.0 0 0.0 17 0.0 0 0.0 14 0.0 26 0.0 0 0.0
Población en hogares por tipo de Necesidad
Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con caracteristicas
54171 11.4 943 2.3 2904 15.8 5810 3.2 1103 0.8 14292 8.5 108141 12.2 4616 2.5
físicas inadecuadas
Población en viviendas con hacinamiento 93401 19.6 3717 9.2 3412 18.5 36032 20.1 3694 2.8 31187 18.6 184847 20.9 35386 19.3

53
Población en viviendas sin desagüe de
30571 6.4 1760 4.4 730 4.0 3181 1.8 530 0.4 16484 9.8 35555 4.0 2351 1.3
ningún tipo
Población en hogares con niños que no
11344 4.8 698 3.9 453 4.9 4420 4.9 1276 2.6 3818 4.5 19523 4.4 4026 4.8
asisten a la escuela
Población en hogares con alta dependencia
ASIS REGIONAL 2010

8956 1.9 767 1.9 457 2.5 3889 2.2 444 0.3 3884 2.3 14976 1.7 2677 1.5
económica
Hogares por número de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 34513 29.6 1390 13.9 1517 31.7 8690 21.3 1356 4.0 12420 29.7 64008 30.6 8714 19.9
Con 2 o mas NBI 9353 8.0 229 2.3 326 6.8 1182 2.9 121 0.4 2746 6.6 15276 7.3 900 2.1
Con una NBI 25160 21.6 1161 11.6 1191 24.9 7508 18.4 1235 3.6 9674 23.1 48732 23.3 7814 17.8

POBREZA NO MONETARIA
Con dos NBI 7802 6.7 204 2.0 288 6.0 1007 2.5 113 0.3 2374 5.7 12964 6.2 815 1.9
Con tres NBI 1442 1.2 24 0.2 36 0.8 156 0.4 8 0.0 345 0.8 2138 1.0 80 0.2
Con cuatro NBI 103 0.1 1 0.0 2 0.0 17 0.0 0 0.0 25 0.1 170 0.1 5 0.0
Con cinco NBI 6 0.0 0 0.0 0 0.0 2 0.0 0 0.0 2 0.0 4 0.0 0 0.0
Hogares por tipo de Necesidad Básica
Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con caracteristicas
15575 13.4 243 2.4 825 17.2 1378 3.4 299 0.9 3978 9.5 30148 14.4 1208 2.8
físicas inadecuadas

Hogares en viviendas con hacinamiento 17605 15.1 693 6.9 647 13.5 6545 16.1 687 2.0 5842 14.0 35088 16.8 6770 15.4

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún


8806 7.6 463 4.6 254 5.3 814 2.0 181 0.5 4402 10.5 10650 5.1 599 1.4
tipo
Hogares con niños que no asisten a la
2038 4.5 119 3.4 81 4.5 710 4.4 246 2.5 677 4.1 3395 4.1 697 4.5
escuela
Hogares con alta dependencia económica 1508 1.3 127 1.3 76 1.6 621 1.5 72 0.2 668 1.6 2493 1.2 430 1.0

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - Elaborado:Oficina de Epidemiología


ASIS REGIONAL 2010

• Desarrollo humano

Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el desarrollo humano y ubica a las personas en el centro del
desarrollo. Se trata, en este sentido, de que las personas desarrollen su potencial, aumenten sus posibilidades
y disfruten de la libertad para vivir la vida que valoran. Para medir este progreso el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza el IDH y clasifica sus resultados en Alto de 0.8000 a 1.0000, Mediano
de 0.5000 a 0.7999, Bajo de 0.0000 a 0.4999 y valoran las tres dimensiones fundamentales de la vida humana
que se muestran en la tabla adjunta.

Valores de referencia para el cálculo del IDH distrital 2007

Dimensiones
fundamentales
Indicador Valor máximo Valor mínimo
de la vida
humana
Longevidad Esperanza de vida al nacer (años) 85 25
Conocimiento y Tasa de alfabetismo de adultos (%) 100 0
logro eductivo Tasa de escolaridad de 5 a 18 años (%) 100 0
Nivel de vida
Ingreso familiar per cápita (S/. Mes) 2100 35
decente
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Los datos muestran que el IDH de los Distritos de la DISA IV LE, presentan cifras similares comparativamente
con el IDH del Perú, Departamento de Lima y DISA IV L.E; alcanzando según la clasificación un IDH de 0.6696
como promedio de los distritos, ubicándose en el nivel mediano. Sin embargo cuando observamos la
ubicación, Cieneguilla y Lurigancho se encuentran en los puestos 66 y 54 del ranking nacional en relación al
total (1834) distritos del Perú. En el otro extremo con mejor desarrollo humano y ubicado entre los diez
mejores se encuentran La Molina en el puesto 4, seguido de Chaclacayo en el puesto 28.

Perú, DISA IV LE y Distritos: Índice de Desarrollo Humano 2007

Indice de Desarrollo Humano


0.661 - 0.665
0.665 - 0.669
0.669 - 0.677 Unidad de
0.677 - 0.737 IDH ranking
análisis
/a
Perú 0,6234
San Juan de
Lurigancho
0.6674 Lurigancho Dpto.Lima 0,6788 1
0.6652 Lima Este 0,6696
Chaclacayo Ate 0,6692 49
0.6873 Chaclacayo 0,6873 28
Ate Cieneguilla 0,6609 66
El Agustino 0.6692
0.6699 Santa Anita
El Agustino 0,6699 48
0.6770
La Molina 0,7369 4
Cieneguilla Lurigancho 0,6652 54
0.6609
La Molina San Juan de
0,6674 52
0.7369 Lurigancho
Santa Anita 0,6770 35

Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

54
ASIS REGIONAL 2010

b.- Características educativas

El acceso a educación en el Perú los últimos años mejoró en todos los niveles según datos intercensales
1993/2007. El porcentaje nacional de personas sin nivel educativo disminuyó de 12.3% en el Censo 1993 a
7.4% en el Censo 2007 con una variación intercensal de -15.7%. Es relevante notar que el nivel de
preescolares han disminuido entre el Censo de 1993 y el del 2007 con una variación intercensal de -56.9%. En
cuanto al nivel superior podemos evidenciar que la universitaria y la no universitaria se han incrementado
hasta 15.1 y 16% con una variación intercensal de 118.0 y 106.7% respectivamente.
Perú: Población censada de 15 y más años de edad, según nivel de educación
Alcanzado y área de residencia, 1993 y 2007

Nivel de educación /Área Censo 1993 Censo 2007 Variación Intercensal


de residencia
Total % Total % Total %
Total 13 678 682 100,0 19 059 305 100,0 5 380 623 39,3
Sin nivel 1 677 706 12,3 1 413 685 7,4 - 264 021 - 15,7
Pre-escolar/Inicial 48 414 0,4 20 871 0,1 - 27 543 - 56,9
Primaria 4 303 930 31,5 4 424 012 23,2 120 082 2,8
Secundaria 4 855 297 35,5 7 277 761 38,2 2 422 464 49,9
Superior 2 793 335 20,4 5 922 976 31,1 3 129 641 112,0
- Sup. No universitaria 1 317 451 9,6 2 872 263 15,1 1 554 812 118,0
- Sup. universitaria 1 475 884 10,8 3 050 713 16,0 1 574 829 106,7
Fuente: INEI
En cuanto al nivel educativo de los distritos de la DISA IV LE, vemos que el distrito con mayor porcentaje de
población sin nivel educativo es Cieneguilla con 9.2% mientras que La Molina es el que menor porcentaje tiene
con 3.7%. El Distrito de El Agustino presenta el mayor porcentaje de población con educación secundaria
(45.7%) y La Molina (24.2%) con el menor porcentaje entre los distritos. En cuanto nivel educativo no
universitario completo, el distrito con mayor porcentaje es La Molina con 8.3% en comparación con el distrito
de El Agustino que tiene un menor porcentaje (5.4%). Así mismo el distrito de La Molina es el que tiene mayor
porcentaje de población con nivel superior universitario completo con 31.4% mientras que el distrito de menor
porcentaje en este mismo nivel es El Agustino con 5.3%.
Porcentaje de Nivel Educativo de los Distritos de Lima Este-Censo 2007
100

80

60
%

40

20

0
San Juan de
Ate Chaclacayo Cieneguilla El Agustino La Molina Lurigancho Santa Anita
Lurigancho

Superior univ. completo 7,5 12,5 6,4 5,3 31,4 9,4 7,6 7,9
Superior univ. incompleto 5,0 7,6 4,7 4,5 12,5 6,7 5,9 5,9
Superior no univ. completo 5,6 7,8 6,2 5,4 8,3 6,6 7,4 6,5
Superior no univ. incompleto 5,9 6,9 9,8 5,9 4,7 6,9 8,4 6,7
Secundaria 43,9 37,2 37,4 45,7 24,2 36,6 39,6 43,3
Primaria 23,4 20,0 23,5 24,2 12,9 22,8 21,4 21,3
Educación inicial 2,4 2,2 2,8 2,5 2,3 2,8 2,8 2,4
Sin nivel 6,4 5,7 9,2 6,5 3,7 8,1 6,8 6,0

FUENTE: Censo XI de población-VI de vivienda 2007


55
ASIS REGIONAL 2010

2.1.3 Análisis de los determinantes relacionados al sistema de salud

En esta se describe el sistema de salud, su organización, la accesibilidad geográfica, disponibilidad y


cobertura de los recursos y servicios de salud.

Sistema de Salud

La DISA IV LE, es un órgano desconcentrado del MINSA y autoridad responsable de ejercer la rectoría del
Sector Salud en el ámbito jurisdiccional, dirigiendo y haciendo cumplir las normar para garantizar las acciones
de salud para beneficiar a 2'098,984 hab. con 377 establecimientos de salud (EE.SS.) como dato global,
información que incluye instituciones del subsector público (136) y no publico (241) EE.SS. Para atender las
necesidades de salud de la población del primer nivel de atención tiene categorizado a 349 (96%) EE.SS. Para
el segundo y tercer nivel de atención cuenta con 15(4%) y 01(0.02%) EESS. Datos que evidencian que el
sector salud no cuenta con el número adecuado de EE.SS. para resolver problemas de salud de la población
de mediana y alta complejidad. Asimismo comparativamente entre subsectores, los EE.SS. del subsector no
público es mayor en 2.2 veces más que el público.

Establecimientos de salud por Sub.Sector


DISA IV LE, 2009
Sector

% en %
Sub.

Denominación Nº relación Subsector


al total Público

MINSA (DISA IV. L.E.) 111 29 82


Sub.Sector Público

ESSALUD 8 2 6
Centros municipales 8 2 6
Policía Nacional del Perú 2 1 1
Solidaridad* 7 2 5
Sub total 136 36 100
Sub.Sector
No Público

Privado categorizados 241 64 100

Sub total 241 64 100

Sub total 377 100


* Incluye los 7 C. Médicos (5 Categorizados y 2 No categorizados)
Fuente: CET SNP-Dirección de Servicios - DESP-Elaborado oficina Epidemiología

El Subsector Público esta constituido por 136 EESS categorizados, de los cuales 111(82%) corresponden a la
DISA IVLE – MINSA, de estas 06 son hospitales (05 para el segundo y 01 al tercer nivel de atención) y 105
EESS para el primer nivel de atención (45 puestos y 60 centros de salud) organizados en dos redes y 14
Microrredes (05 en San Juan de Lurigancho y 9 en la red Metropolitana). En menor porcentaje siguen con cifras
similares el Seguro Social de Salud del Perú (ESSALUD) y centros municipales con 8(2%) EESS. La Policía
Nacional del Perú (PNP) con 02 y 07 EESS de solidaridad de Lima Metropolitana.

El Sub.Sector no público cuenta con 872 EESS censados, de los cuales 28%(241) fueron categorizados con
RD por la DISA IV LE. Del total de EESS privados y categorizados el 80% (192) son consultorios, el 13%(31)
consultorios médicos entre los mas importantes en el primer nivel de atención y para el segundo nivel se
cuenta con 02 EESS denominadas clínicas.

56
ASIS REGIONAL 2010

Establecimientos de salud por nivel de atención y categoría de acuerdo a las


instituciones del sector salud, DISA IV LE, 2009

Sub Sector Público Sub Sector No Público


Nivel Complejidad
Nivel de atención

Total
MINSA ESSALUD Total Privado
Categoría

Denominación Nº E.S. % Denomi Nº E.S. % Nº E.S. % Denomi Nº E.S. % Nº E.S. % % Subsector %


nación nación Público Subsector
No Público
SubTotal 105 95 3 37 113 91 236 98 349 96 31 65

1° I 1 P.S - - - - 0 0 Consultorio 192 80 192 53 0 53

I 2º I 2 P.S.Con Médico 45 41 P.M - - 45 36 C.Médico 31 13 76 21 12 8

3° I 3 C.S 55 50 CM 2 25 62 50 Policlinico 8 3 70 19 17 2

4° I - 4 C.S.Internamiento 5 4 Policlínico 1 12 6 5 C.M 5 2 11 3 2 1

SubTotal 5 5 5 63 10 8 5 2 15 4 3 1

5° II 1 Hospital I 2 2 Hospital I 3 38 5 4 Clínica 2 1 7 2 1 1


II
Hospital
6° II - 2 Hospital II 3 3 2 25 5 4 Clínica 3 1 8 2 1 1
II

SubTotal 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
Hospital
III 7° III - 1 Hospital III 1 1 - - 1 1 Clínica 0 0 1 0 0 0
III y IV
Instituto
8° III - 2 - - Instituto - - 0 0 Instituto 0 0 0 0 0 0
especializado
SubTotal 111 100 8 100 124 100 241 100 365 100 34 66

S/C Otros* Otros 12 Otros* 12

Total 111 8 136 241 377

Fuente: CET SNP-Dirección de Servicios-DESP-Elaborado oficina Epidemiología


* Centro Municipales, PNP y Establecimientos de Salud de Solidaridad de Lima Metropolitana

• Organización

La DISA IV LE para atender las necesidades de salud de la población mas pobre de los ocho distritos que
constituyen el ámbito jurisdiccional, cuenta con 111 EESS categorizados y organizados en dos redes de
servicios de salud.
La Red Lima Este Metropolitana, tiene el 56.7% (1'190,215) habitantes del total de la población y tiene como
área de influencia a los distritos de Ate, Santa Anita, la Molina, Cieneguilla, Lurigancho, El Agustino. En esta
red de servicios de salud se ha organizados en nueve Microrredes de servicios de salud con 76 EESS, que
incluye los hospitales Hipólito Unanue, Vitarte, Huaycan, Hermilio Valdizán, José Agurto Tello de Chosica y 71
establecimientos de salud entre centros y puestos.

La Red San Juan de Lurigancho, tiene como área de influencia el mismo distrito y una parte del Rímac que
abarca la jurisdicción del Centro de Salud Piedra Liza. Cuanta con 35 EES, que incluye el hospital San Juan de
Lurigancho. La población asignada para atender es el 43.3 % (908769) habitantes del total de la población.

57
ASIS REGIONAL 2010

Mapa: Red de Servicios de Salud DISA IV LE


Red Metropolitana LE
Ate
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino
Región Lima La Molina
Lurigancho
Carabayllo Santa Anita
J.C. M ariategui Santa Eulalia
Santa Eulalia
Región Lima Red San Juan de Lurigancho

San Juan de Lurigancho


Jaim e Zubieta
as
om

San Antonio Departamento de Lima


m Independencia C

Chos ica I
Ganim edes

San Fernando Jose Agurto Tello Ricardo Palma


San Juan
de Lurigancho
Chos ica II M iguel Grau Antioquia
ac

Chac lacayo
Piedra Liza
Ri

Huayc an Región Lima


Ate II
El Agustino H.Valdizan Ate III Ate I
San Fernando
Lima H. Unanue Santa Anita Vitarte

La Victoria
San Luis
La M olina -
San Borja Cieneguilla Tam bo V iejo
o
rc
Su

Departamento de Lima
s
de

re
flo
go

Villa Maria
ira
tia

del Triunfo
n
Sa

Pachacamac
de

DIS A IV LE
an
Ju

Lima Sur
n
Sa

Lima Ciudad W E
Leyenda
S
Hospitales = 06 H. Microrred = 14 MR 1-4 = 05 MI

Fuente: Software GIS-Arcview 3.2 - Elaborado por la Oficina de Epidemiología

• Recursos e Indicadores de Estructura


Los indicadores de estructura comprenden los indicadores de disponibilidad y accesibilidad ambos influyen en
la productividad y utilización de los servicios. La disponibilidad define los recursos necesarios (humanos,
financieros y físicos) en función de la población a atender y los indicadores de accesibilidad comprenden las
barreras que dificultan el uso de los servicios por parte de la población.

Infraestructura física

Para la descripción y análisis de infraestructura física, se considero los 377 EESS categorizados con RD (111
públicos de DISA IV LE y 241 no públicos). El global de la disponibilidad del sector salud en el ámbito
jurisdiccional es de 0.18 EESS por cada mil habitantes, cifra menor al establecido para todos los recursos
estratégicos entre ellos se encuentra infraestructura física que considera una disponibilidad de 1 por cada mil
habitantes.
Asimismo la disponibilidad del subsector público es de 0.07, mientras que la privado es 0.27 EESS por cada mil
habitantes; cifras superior en 1.5 veces mas. Lo que nos indica mayor oferta privada.

58
ASIS REGIONAL 2010

Establecimiento, disponibilidad por distrito y Subsector


DISA IV LE, 2009
Subsector Público Subsector No Público
Total sector salud
DISA IV LE -
ESSALUD Otros* Total
Distrito MINSA
Disponibi Disponibi
Nª %
% % No Disponib lidad lidad
Población Nª % Nª % Nª % Nª % Nª %
Público Público ildad

S.J.Lurigancho 898.554 162 43,0 9,5 31,8 0,18 35 29,4 1 0,8 6 0,0 42 30,9 0,05 120 49,8 0,13
Ate 482.620 78 20,7 5,3 14,3 0,16 18 15,1 2 1,7 4 0,0 24 17,6 0,05 54 22,4 0,06
Santa Anita 176.211 33 8,8 3,2 5,3 0,19 10 8,4 2 1,7 1 0,0 13 9,6 0,07 20 8,3 0,02
La Molina 143.697 32 8,5 1,6 6,6 0,22 5 4,2 1 0,8 1 0,0 7 5,1 0,05 25 10,4 0,03
Lurigancho 160.044 27 7,2 6,1 0,8 0,17 22 18,5 1 0,8 1 0,0 24 17,6 0,15 3 1,2 0,00
El Agustino 168.142 26 6,9 2,9 3,4 0,15 10 8,4 1 0,8 2 0,0 13 9,6 0,08 13 5,4 0,01
Chaclacayo 40.687 15 4,0 2,1 1,6 0,37 8 6,7 0,0 1 0,0 9 6,6 0,22 6 2,5 0,01
Cieneguilla 18.814 4 1,1 0,8 0,0 0,21 3 2,5 0,0 1 0,0 4 2,9 0,21 0 0,0 0,00
Total 2088769 377 100 31,6 63,9 0,18 111 93,3 8 6,7 17 0 136 100 0,07 241 100 0,27

Fuente: CET SNP-Direccion de Servicios-DESP- Elaborado Oficina de Epidemiologia - *Incluye: Centros municipales,Hop.Solidaridad,Policia Nacional del Perú

En general los ocho distritos presentan una disponibilidad menor al estándar. Sin embargo cuando
observamos la disponibilidad global de EE.SS. al interior de cada distrito, esta muestra que Chaclacayo y la
Molina presentan mejor disponibilidad de 0.37 y 0.22 EESS por cada mil habitantes con 15 y 33 EE.SS, entre
puestos y centros de salud.
Cuando observamos en números absolutos en total, el distrito de San Juan de Lurigancho, tiene el mayor
número de EE.SS. seguido de Ate con 162 y 78 EE.SS. como dato global.
180 1.0

Establecimiento, disponibilidad por distrito y Subsector


160 DISA IV LE, 2009 0.9

Total 0.8
140
Subsector Público
Subsector No Público 0.7
120 Disponibilidad
N° Establecimiento

Disp. Total
0.6
Disp. S.sector Público
100
Disp. S.sector No Público
0.5
80
0.4

60
0.3

40
0.2

20 0.1

0 0.0
S.J. Lurigancho Ate Santa La Molina Lurigancho El Agustino Chaclacayo Cieneguilla
Anita
162 78 33 32 27 26 15 4
42 24 13 7 24 13 9 4
120 54 20 25 3 13 6 0
0.18 0.16 0.19 0.22 0.17 0.15 0.37 0.21
0.05 0.05 0.07 0.05 0.15 0.08 0.22 0.21
0.13 0.06 0.02 0.03 0.00 0.01 0.01 0.00

Fuente: CET SNP-Direccion de Servicios-DESP- Elaborado Oficina de Epidemiologia - *Incluye: Centros municipales,Hop.Solidaridad,Policia Nacional del Perú

59
ASIS REGIONAL 2010

• Camas

La DISA IV LE IV , el 2009 disponía de 1,490 camas funcionales del subsector público. Del total de camas el
82,8 (1233 unidades) al subsector MINSA -DISA IV LE y el 17,2 % (257 unidades) corresponde al subsector
ESSALUD. Del total de camas el 97.7% (1456 unidades) se ubican en hospitales y 2.3% (34 unidades) en
centros de salud con internamiento (I-4). Observándose similar comportamiento en los últimos siete años
(2003/2009), asimismo el incremento de camas global en los establecimientos de salud fue del 18% (229
unidades) mas.

Según ubicación de los establecimientos de salud, la Red de Servicios de Salud Lima Este Metropolitana
concentra el 91% (1349 unidades) de camas, cifras que incluye a hospitales ubicadas en estas. El distrito con
mayor número de camas es El Agustino con 623 unidades en el hospital Nacional Hipólito Unanue, en segundo
lugar Santa Anita con 401 unidades en el Hospital Hermilio Valdizan (308) para hospitalización de pacientes
con problemas de salud mental, el Hospital Jorge Voto Bernales (45) de ESSALUD y San Isidro Labrador (45) –
ESSALUD y el 1-4 Santa Anita (03). El tercer distrito es Ate 11.8% (176 unidades) ubicados en los Hospitales
Huaycan (36) y Vitarte (72) (MINSA), Hospital Vitarte (68) (ESSALUD).

La Red de Servicios de Salud San Juan de Lurigancho constituido por el mismo distrito tiene el 9% (141) del
total de camas el 65% (92 unidades) del distrito pertenecen al Hospital San Juan de Lurigancho y el Hospital
Aurelio Díaz Ufano ESSALUD concentra 32% (45) y el 3% (4) en el centro de salud 1-4 de Piedra Liza.

Camas por tipo de establecimiento de salud Subsector Público, DISA IV LE - 2003-2009


Camas Subsector MINSA - DISA IV LE Camas Subsector ESSALUD
Hospitales Categorías 1-4 Total ESSALUD ESSALUD
Hermilio Valdizán

Subrector Público
José Agurto Tello
Hipólito Unanue

SanFernando
San Juan de
Lurigancho*

Total general
S.I. Labrador
Tambo Viejo
Miguel Grau

C. Alcantara
López Silva

J. V. Bernal
Piedra Liza

A.D: Utano
Sta. Anita
Huaycán

Total 1-4

MINSA
N° N°
Vitarte

Vitarte
Año

Total Estab. % Estab. %

2003 Nº 583 310 52 0 44 21 1010 14 3 0 0 0 0 17 1027 81.4 65 47 38 44 40 234 18.6 1261


% 56.8 30.2 5.1 0.0 4.3 2.0 98.3 1.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 100.0 27.8 20.1 16.2 18.8 17.1 100.0
2004 Nº 596 310 52 26 53 31 1068 14 3 4 0 0 0 21 1089 82.1 65 43 44 45 40 237 17.9 1326
% 54.7 28.5 4.8 2.4 4.9 2.8 98.1 1.3 0.3 0.4 0.0 0.0 0.0 1.9 100.0 27.4 18.1 18.6 19.0 16.9 100.0
2005 Nº 596 310 52 81 53 31 1123 14 3 4 0 5 0 26 1149 82.2 68 43 52 45 40 248 17.8 1397
% 51.9 27.0 4.5 7.0 4.6 2.7 97.7 1.2 0.3 0.3 0.0 0.4 0.0 2.3 100.0 27.4 17.3 21.0 18.1 16.1 100.0
2006 Nº 573 369 67 84 56 34 1183 16 3 6 6 5 3 39 1222 83.1 68 43 53 45 40 249 16.9 1471
% 46.9 30.2 5.5 6.9 4.6 2.8 96.8 1.3 0.2 0.5 0.5 0.4 0.2 3.2 100.0 27.3 17.3 21.3 18.1 16.1 100.0
2007 Nº 573 369 67 84 56 34 1183 16 3 6 6 5 3 39 1222 83.2 68 43 52 43 40 246 16.8 1468
% 46.9 30.2 5.5 6.9 4.6 2.8 96.8 1.3 0.2 0.5 0.5 0.4 0.2 3.2 100.0 27.6 17.5 21.1 17.5 16.3 100.0
2008 Nº 623 292 67 84 69 35 1170 14 3 6 3 4 4 34 1204 82.4 68 45 54 45 45 257 17.6 1461
% 51.7 24.3 5.6 7.0 5.7 2.9 97.2 1.2 0.2 0.5 0.2 0.3 0.3 2.8 100.0 26.5 17.5 21.0 17.5 17.5 100.0
2009 Nº 623 308 68 92 72 36 1199 14 3 6 3 4 4 34 1233 82.8 68 45 54 45 45 257 17.2 1490
% 50.5 25.0 5.5 7.5 5.8 2.9 97.2 1.1 0.2 0.5 0.2 0.3 0.3 2.8 100.0 26.5 17.5 21.0 17.5 17.5 100.0
FUENTE: Formato 239R_Oficina de Estadística - DISA IV LE - Sistema de Estadísticas en Salud (SES) 2003-2009

La distribución de camas disponibles por distritos es como sigue: El Agustino 42.2% (629); Santa Anita 26.9%
(401); Ate 11.8% (176); San Juan de Lurigancho 9.5% (141); Lurigancho 4.6% (68); La Molina 3.6% (54);
Chaclacayo 1.1% (17) y Cieneguilla 0.3% (04).Cifras que expresan una disponibilidad de 3.7,2.3 camas por
cada mil habitantes para los distritos de El Agustino y Santa Anita, ambos distritos superan el estándar de uno
por cada mil habitantes. Los distritos con menor disponibilidad y similares cifras son Ate, Lurigancho, La
Molina, Chaclayo con 0.4 y San Juan de Lurigancho y Cieneguilla con 0.2 camas por mil habitantes.

60
ASIS REGIONAL 2010

Nº de Camas por distritos subsector público, DISA IV LE-2009


Disponibilid
DISA IV LE Essalud Total
Distritos % Población ad por mil
Nª % Nª % Camas
habitantes

Total 1233 100 257 100 1490 100 2088769 0.71

El Agustino 629 51.0 0 0.0 629 42.2 168142 3.7


Santa Anita 311 25.2 90 35.0 401 26.9 176211 2.3
Ate 108 8.8 68 26.5 176 11.8 482620 0.4
San Juan de
96 7.8 45 17.5 141 9.5 898554 0.2
Lurigancho
Lurigancho 68 5.5 0 0.0 68 4.6 160044 0.4
La Molina 0 0.0 54 21.0 54 3.6 143697 0.4
Chaclacayo 17 1.4 0 0.0 17 1.1 40687 0.4
Cieneguilla 4 0.3 0 0.0 4 0.3 18814 0.2
Fuentes: Formato 239R_Oficina de Estadística - DISA IV LE y Sistema de Estadísticas en Salud (SES) 2003-2009

700 4,0
3,7
Numero de camas funcionales y disponibilidad por distrito, subs ector MINSA-DISA IV
LE, 2009
3,5
600
629
3,0
Total Camas
500
Disponibilidad
Nº de c amas

2,5
2,3
400
%
2,0
401
300
1,5

200
1,0
176
0,4 0,4
0,4 0,4
100 141 0,2 0,5
0,2
68 17
54 4
0 0,0
El Agustino Santa Anita Ate San Juan de Lurigancho La Molina Chaclacayo Cieneguilla
Lurigancho Distritos

Fuentes:Formato 239R_Oficina de Estadística - DISA IV Lima Este -ESSALUD Sistema de Estadísticas en Salud (SES) 2003-2009

Recursos Humanos

Uno de los problemas del sistema de salud, es el inadecuado desarrollo de RR.HH. en salud: Localización
inequitativa de RR.HH. calificados en salud, falta de regulación de la formación profesional, falta de
conciliación entre necesidades y demandas.
El Plan Nacional Concertado en Salud, aprobado el 20 de julio del 2007-2020 incluye como Lineamiento de
Política Seis el Desarrollo de RR.HH. y como Objetivo Estratégico “identificar, desarrollar y mantener RR.HH.
competentes, asignados equitativamente y comprometidos para atender las necesidades de salud de la
población” y como metas al 2011, “acreditar al 100% de instituciones formadoras en salud”, “100% de las
regiones más pobres del país incrementará al 50% sus RR.HH. en salud” y “la implementación en las regiones
del modelo de gestión por competencias”. A esto se suma la alta migración que existe debido a mejores ofertas
laborales.

61
ASIS REGIONAL 2010

No existe un sistema de información de RR.HH. único integrado en salud actualizado que permitan realizar el
análisis integral (cuantitativo y cualitativo) para conciliar las necesidades entre la demanda y la oferta con la
finalidad de fortalecer la gestión de RR.HH. principalmente orientados a reducir las brechas, mejorar
competencias e implementar un programa de incentivos y sistema laboral adecuado.

Distribución de Recursos Humanos


Según datos disponibles globales en la DISA IV LE, existen 7,068 trabajadores de salud distribuidos en 111
EESS, cifras que incluye administrativos y asistenciales de las siete unidades ejecutoras. Del total de RR.HH.
el 51%(3617) son contratados y el 49%(3452) nombrados, asimismo el 62%(4382) del total, se encuentra
entre el segundo y tercer nivel de atención con 37% (2627) y 25%(1755) trabajadores de salud.

Recursos humanos Unidad ejecutora


Nivel de atención
Total: 7068 241 337
3% 5%
1901, 26%
962, 14%

1755,
2686, 556, 8%
25%
38% 531, 8% 785, 11%
2627,
1755, 25%
37%

Red Metropolitana Red SJLurigacho


Hospital Hipolito Unanue Hospital SJLurigacho
Hospital Hermilio Valdizan Hospital Vitarte
I II III Hospital Huaycan Hospital J.A.Tello

Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras - Elaborado Oficina de Epidemiología

Asimismo las unidades ejecutoras con mayor proporción de RR.HH., son el Hospital Nacional Hipólito Unanue,
seguido de la red de servicios de salud Metropolitana sin el hospital de Huaycan con 1901 y 1755 trabajadores
de salud; que expresan el 26.9% y 24.8% del total.
En la distribución por distrito, El Agustino y Ate presentan la mayor proporción de RR.HH. con 33.2%( 2349) y
22.1% (1564) trabajadores de salud debido a la ubicación del hospital Hipólito Unanue, Huaycan y Vitarte,
asimismo al nivel de complejidad. Ambos distritos acumulan mas de la mitad del total de RR.HH. (55.4%) de la
DISA IV LE.
Recursos humanos por distrito y condición laboral DISA IV LE, 2009

Distrito N C
Cieneguilla 52 (0.7%) Nombrado Total 3452 3617
El Agustino 1379 970
Contratatado
Ate 403 1161
La Molina 96 (1.4%)
SJLurigancho 613 703
Santa Anita 567 277
Lurigancho 310 326
Chaclacayo 212 (4.7%)
Chaclacayo 118 94
La Molina 48 48
Lurigancho 636 (9%)
Cieneguilla 14 38

Santa Anita 844 (11.9)

SJLurigancho 1316 (18.6%)

Ate 1564(22.1%)

2349
El Agustino
(33.2%)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400

Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras - Elaborado Oficina de Epidemiología

62
ASIS REGIONAL 2010

Recursos humanos por Microrred DISA IV LE, 2009

350

300
N° Recursos humanos

250

2005 2006
200
2008 2009

150

100

50

0
J.C. Mariátegui
Ate II

Ate I

Ate III

Chosica I
Gamínides

Molina - Cieneguilla

San Fernando

El Agustino
Jaime Zubieta

Piedra Liza

Chaclacayo

Santa Anita
Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras - Elaborado Oficina de Epidemiología

• Disponibilidad de Recursos Humanos


La disponibilidad del 2009 en la DISA IV LE, más altas corresponde a médicos y enfermeras con 4.4 y 3.4 por
10,000 hab. respectivamente, asimismo se observa un incremento significativo en ambos profesionales.
En el segundo grupo con menor disponibilidad se encuentran los obstetras, odontólogos y psicólogos 1.6, 0.6 y
0.3 por 10,000 hab. Los otros profesionales no médicos para fortalecer la atención integral, entre ellos
nutricionistas, asistentas sociales, tecnólogos médicos y de apoyo al diagnostico (imágenes y laboratorio) en
todos lo niveles de atención presentan las tasas de disponibilidad mas bajas y no son estadísticamente
representativos, situación que persiste con cifras similares en los últimos cuatro años.

En general todos los grupos profesionales presentan cifras inferiores al estándar según la organización
mundial de la salud – OMS que señala una tasa ideal de 10 médicos por cada 10,000 hab. Asimismo es menor
al promedio nacional en donde la tasa de disponibilidad para médicos 11.5 y para el Dpto. de Lima y 17.7 por
cada 10000 hab. El comportamiento para todos los grupos es similar según datos del 2007- Observatorio
Nacional RRHH, MINSA Perú – 2009 e Informe de los RRH en salud en Perú, País al Taller de San Salvador,
4‐5 mayo 2010.

63
ASIS REGIONAL 2010

Disponibilidad de recursos humanos DISA IV LE, 2005-2009

922
679

670
870
5

4.4
3.5
4.1
3.6
2005 2006 2008 2009

659

704
346
4

1.8 335

3.2

3.4
Disponibilidad

1.8
3

238

331
231

301
2

1.3
1.2

1.4

1.6

115

124
118

136
1

60

63
0.3 69

70
0.6
0.6

0.6
0.6

0.3

0.3

0.3
0
Médico Enfermera Obstetriz Odontologo Psicologo

Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras - Elaborado Oficina de Epidemiología

• Disponibilidad por grupo ocupacional y distritos

Para el análisis por distrito y red de servicios de salud se presenta la tasa de disponibilidad de los RR.HH. por
mil hab. según guía de ASIS Regional.

El comportamiento por distrito muestra variaciones significativas al interior de cada una de ellas. El distrito con
tasas más bajas de disponibilidad en todos los grupos ocupacionales es La Molina para médico (0.11),
enfermera (0.03) y obstetras (0.05) por cada 1000 hab. Distrito donde el 69% del total de la población tiene
algún tipo de seguro de salud y es uno de los menos pobres. En segundo lugar se encuentra San Juan de
Lurigancho con 0.22, 0.13, 0.08 por cada mil hab. para médicos, enfermeras y obstetras; y su población
asegurada es solo del 31%en relación al total; con similares cifras esta Ate, ambos se encuentran entre los
cincos distritos mas poblados del Perú.

El distrito que mayor disponibilidad de RR.HH. es, El Agustino que para médicos, enfermeras, obstetras y
odontólogos 1.7, 1.8, 0.42 y 0.15 profesionales por cada 1,000 hab. con data incluido del hospital Hipólito
Unanue que tiene categoría de III-2.

64
ASIS REGIONAL 2010

Disponibilidad de Recursos Humanos por redes de servicios de salud, 2009

350 2.00 350 2.00


1.77 1.88 Nº Enfermero s
Nº Medicos 1.80 1.80
300 300
1.60 Dispo nibilidad 1.60

Disponibilidad x 1000 Hab


Disponibilidad
250 1.40 250 1.40
1.20 1.20
200 200
Número

1.00 1.00
150 150
0.80 0.80
0.64
0.51 0.48 0.60 100 0.60
100 0.45 0.44
0.29 0.36 0.32 0.40
0.22 0.40 50 0.13
50 0.17
0.11 0.11 0.20
0.20 316 140 120 57 57 7 5 0.03 2
297 219 199 82 77 26 16 0 0.00
9
0 0.00
El Agustino

Ate

S.J. Lurigancho

Lurigancho

Santa Anita

Chaclacayo

La Molina

Cieneguilla

El Agustino

Ate

S.J. Lurigancho

Lurigancho

Santa Anita

Chaclacayo

La Molina

Cieneguilla
90 N º O bs t et ric es 0.45 45 0.20
0.42
D is po nibilidad N º Odo ntó lo go s D is po nibilidad
80 0.40 40 0.17 0.18
0.37
0.15 0.16
70 0.35 35

60 0.30 0.14
0.27 30
0.12
50 0.25 25
0.22
0.10
40 0.17 0.20 20 0.09
0.08 0.08
30 0.14 0.15 15
0.05 0.06
0.08 0.06
20 0.10 10
0.04 0.04
.
0.03
10 0.05 0.05 5 0.02
73 82 70 36 25 15 7 5 39 31 26 14 14 7 4 1
0 0.00 0 0.00
Ate

Santa Anita

La Molina

Cieneguilla
S.J. Lurigancho

El Agustino

Lurigancho

Chaclacayo
Ate

Santa Anita

La Molina

Cieneguilla
S.J. Lurigancho

El Agustino

Lurigancho

Chaclacayo

Disponibilidad de Recursos Humanos por redes de servicios de salud, 2009


250 0.25 120 0.12
Red SJLurigancho
0.22 Red M etro po litana 0.10
200 0.20 100 Dispo nibilidad 0.10
Dispo nibilidad
80 0.08
150 0.15
0.14
60 0.06
100 0.10 0.04
0.09
0.08 40 0.03 0.04
0.03
.
50 0.05
0.03 20 0.01 0.02
0.01 0.01 115 46 35 33 17 4 0.00 4 0.00
197 124 79 71 25 13 10 7 0.01
0 0.00 0 0.00 0.00
Asistencia Social
Enfermera

Nutricionista
Médico

Odontologo

Psicologo

Q. Farmaceutico
Obstetriz

Asistencia Social
Enfermera

Nutricionista
Médico

Odontologo

Psicologo

Q. Farmaceutico
Obstetriz

Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras - Elaborado Oficina de Epidemiología

Las redes de servicios de salud tienen como objetivo brindar atención del primer nivel de atención mediante el
desarrollo de actividades de promoción y prevención de las enfermedades, muestra sin incluir hospitales cifras
preocupantes, debido a que la mayor proporción de RR.HH. se concentran en hospitales para la resolución de
problemas de mediana y alta complejidad. Dentro de estas cifras bajas la red Metropolitana presenta mejores
tasas de disponibilidad en todos los RR.HH.

65
ASIS REGIONAL 2010

• Disponibilidad de Recursos Humanos por Microrred de Servicio de Salud

Datos de los últimos cuatro años muestran que las microrredes de servicios de salud con mayor número de
RRHH global (total) es Santa Anita, Chaclacayo, El Agustino, Chosica II con 12.8, 10.3 y 8.8% en relación al
total. Sin embargo cuando observamos disponibilidad, Jaime Zubieta, José Carlos Mariategui, Ganimedes y
Ate II presentan una tasa de disponibilidad de un trabajador de salud (global) menor a uno por cada mil hab.

Distribución de recursos humanos por Microrred de


Servicios de Salud, DISA IV LE, 2005-2009

% según Disponibilid
Microrred 2005 2006 2008 2009
Distrito 2009 ad global

Chosica II 83 70 92 100 4.5 1.2


Lurigancho
Chosica I 189 134 161 179 8.0 2.7
Ate I 127 117 139 176 7.8 1.0
Ate Ate II 72 100 107 116 5.2 0.8
Ate III 125 136 154 141 6.3 1.3

El Agustino El Agustino 203 164 180 197 8.8 1.5

La Molina La Molina-
Cieneguilla Cieneguilla 159 126 144 148 6.6 0.9

Chaclacayo Chaclacayo 230 199 222 232 10.3 4.5

Santa Anita Santa Anita 298 229 275 288 12.8 1.6

Jaime Zubieta 101 74 99 95 4.2 0.5


Ganimedes 131 118 111 102 4.5 0.6
San Juan de
J.C.Mariategui 139 108 138 137 6.1 0.8
Lurigancho
San Fernando 186 156 161 131 5.8 0.8
Piedra Liza 234 226 200 205 9.1 1.0
Total 2277 1957 2183 2247 100.0 1.1
Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras - Elaborado Oficina de Epidemiología

En conclusión, podemos decir que en general en los últimos años la disponibilidad de RRHH presenta un ligero
incremento progresivo, sin embargo; este aun continua siendo insuficiente para responder a las prioridades de
la DISA IV LE, así mismo, el incremento de RRHH debe ser EN EL grupo asistencial y priorizando médicos con
especialidades básicas según las necesidades locales y categoría de los establecimientos de salud, previo a
un estudio de necesidades de especialistas según las necesidades de salud de la población a través del
estudio de la demanda y por niveles de atención con participación de los mismos profesionales considerando
la demanda adicional estimada por el tema de aseguramiento.
En el grupo de profesionales no médicos se debe priorizar aquellos que fortalezcan actividades de atención
integral como nutricionistas, odontólogos, psicólogos, asistentas sociales y apoyo al diagnostico entre otros.

2.1.4 Análisis de los determinantes políticos

En esta parte describimos la estructura del gasto público ejecutado en salud por el subsector público MINSA
por unidad ejecutora.

66
ASIS REGIONAL 2010

Gasto en salud

El Análisis de la estructura del gasto global ejecutado como subsector público (MINSA) incluye las siete
unidades ejecutoras ubicadas en el ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE, asimismo todas las fuentes de
financiamiento: Recursos ordinarios (RO), recursos directamente recaudados (R.D.R), encargos, donaciones
y trasferencias (D y T) entre el periodo 2006/2009 muestran un incremento de S/.190.170.657,0 nuevos soles
(NS) a S/. 285.980.800,0 NS; expresando una variación del 50% mas; es decir un aumento S/. 95.810.143,0
NS. Asimismo la mayor proporción del gasto ejecutado corresponde a la genérica 2.1 (personal y obligaciones
sociales).

La tendencia muestra un ascenso progresivo en todas las genéricas de gasto, siendo en mayor proporción en
las genéricas 2.5 y 2.3 según se aprecia en la tabla adjunta:

Estructura del gasto global subsector público MINSA – DISA IV LE, 2006- 2009

Años
Genérica de gasto %Variación
2006 2007 2008 2009 2006/2009

5-21: Personal y
110,971,694.0 113,140,834.0 121,126,878.0 129,959,649.0 17.1
Obligaciones Sociales

5-22: Pensiones y Otras


11,614,584.0 11,708,486.0 11,852,924.0 12,563,894.0 8.2
Prestaciones Sociales

5-23: Bienes y Servicios 63,107,454.0 73,309,977.0 93,863,584.0 128,245,862.0 103.2

5-25: Otros gastos 56,393.0 14,693.0 13,846.0 132,285.0 134.6

6-26: Adquisición de
4,420,532.0 9,393,002.0 9,537,959.0 15,079,110.0 241.1
Activos No Financieros

Total 190,170,657.0 207,566,992.0 236,395,191.0 285,980,800.0 50.4

Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera –Elaborado por la Oficina de Epidemiología


Nota: Incluye todas las unidades ejecutoras, solo incluye gasto corriente y no considera proyectos de inversión pública (SNIP).

Cuando observamos la ejecución global del gasto, la mayor variación se realizó en las genéricas 2,6; 2,5; 2.3
que corresponden a adquisiciones de activos no financieros, otros gastos corrientes y bienes y servicios con
241%, 134.6% y 103.2%. Sin embargo cuando observamos en cifras absolutas el mayor presupuesto
ejecutado se realizó en las genéricas 2,1 y 2,3 con el 17.1% y 103.2%.

Estructura del gasto en salud por genérica presupuestal, 2009

El presupuesto global ejecutado el 2009, para atender las necesidades de salud de 2.098.984 habitantes, fue
de S/. 285.980.800,0, observándose que la mayor proporción de este presupuesto se ejecutó en las genéricas
2.1 (personal y obligaciones sociales) y 2.3 (bienes y servicios), ambas con similar porcentaje 45% y con un
monto de S/.129.959.649.0 y S/.128' 245 862.0 respectivamente, según refleja la tabla adjunta:

67
ASIS REGIONAL 2010

Ejecución por Genérica de gasto DISA IV LE, 2006-2009 (nuevos soles)

140,000,000.0
129,959,649.0 128,245,862.0

120,000,000.0

100,000,000.0

80,000,000.0

60,000,000.0

40,000,000.0

20,000,000.0 15,079,110.0
12,563,894.0
132,285.0
0.0
2.1 Personal y 2.2 Pensiones y 2.3 Bienes y 2.5 Otros gastos 2.6 A dquisición de
Obligaciones Otras Prestaciones Servicios A ctivos No
Sociales Sociales Financieros
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera - Elaborado por la Oficina de Epidemiología

Estructura del Gasto ejecutado por Red y Hospital


Las unidades ejecutoras con mayor porcentaje de presupuesto ejecutado fueron, el Hospital Nacional Hipólito
Unanue y la Red Lima Este Metropolitana con 32% y 23% con S/. 92'114, 344 y S/.66'714,932 nuevos soles
respectivamente, ambas acumulan el 56% en relación al total del presupuesto ejecutado. En tercer lugar se
ubican la Red San Juan de Lurigancho (S/.31'771,092) seguidos de los Hospitales Vitarte (S/. 28´777,715);
Hermilio Valdizán (S/.27´519,145),), San Juan de Lurigancho (S/.23´998,832), José Agurto Tello (S/.15'084,
740) nuevos soles, lo que corresponde a 11%,10%,10%,8% y 3% respectivamente. Asimismo se observa que
el 67% (S/. 187´494,776) del total del presupuesto ejecutado corresponde a Hospitales. Del total de
hospitales, el Hospital Nacional Hipólito Unanue ejecutó el mayor porcentaje con 49% (S/. 92'114,344),
asimismo también representa el 33% en relación al total general. La institución con menor porcentaje de
ejecución del total de hospitales, fue el Hospital J. Agurto Tello con 5% (S/. 15´084,740).
Total de Presupuesto por Unidades Ejecutoras DISA IV LE, 2006-2009
350.000.000,0
300.000.000,0
250.000.000,0
200.000.000,0
150.000.000,0
100.000.000,0
50.000.000,0
0,0
2006 2007 2008 2009

DISA 190.170.657,0 207.566.992,0 236.395.191,0 285.980.800,0


Red Metropolitana L.E. 50.085.509,0 48.590.504,0 58.348.472,0 66.714.932,0
Red San Juan de Lurigancho 21.552.650,0 23.770.694,0 24.725.540,0 31.771.092,0
H.Nac.Hipolito Unanue 64.521.395,0 72.770.906,0 81.454.768,0 92.114.344,0
Hosp. José Agurto Tello 9.369.465,0 10.473.702,0 11.480.199,0 15.084.740,0
Hosp. Vitarte 9.831.793,0 13.945.356,0 19.843.883,0 28.777.715,0
Hosp. San Juan de Lurigancho 10.996.383,0 14.305.100,0 17.249.406,0 23.998.832,0
Hosp.Hermilio Valdizan 23.813.462,0 23.710.730,0 23.292.923,0 27.519.145,0

Asimismo el comportamiento de la ejecución del gasto según genéricas por unidad ejecutora muestra similar
comportamiento en relación al global total de DISA IV LE.

68
ASIS REGIONAL 2010

• Aseguramiento

El 2000, la OMS declaró “Los sistemas de salud no sólo deben fomentar la salud de los ciudadanos sino
protegerlos frente a los costos de enfermedad. Los gobiernos deben reducir el regresivo gasto individual en
salud y crear sistemas de financiamiento y pre-pago que reduzcan el riesgo para los ciudadanos”. En
concordancia con ello el gobierno peruano viene desarrollando como parte de sus políticas públicas el seguro
integral de salud (SIS) para garantizar los derechos a la atención de salud, en términos de acceso, oportunidad,
calidad y financiamiento, sin embargo aún existe un 58% de la población peruana que no cuenta con algún tipo
de seguro (ENAHO -2008).El SIS como Organismo Público Descentralizado (OPD), tiene como objetivo
proteger a las familias de los riesgos de empobrecimiento asociado a eventos de enfermedad para mantener y
mejorar la productividad del capital humano. El Decreto Supremo Nº 004–2007 – SA estableció un listado
priorizado de intervenciones sanitarias de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud que reciban
financiamiento del SIS y estableció: El componente subsidiado, dirigido a población de pobreza y pobreza
extrema sin seguro de salud y el semi subsidiado dirigido a población con limitada capacidad de pago y no
cuentan con ningún tipo de seguro.

Aseguramiento en la DISA IV LE

El total de población asegurada con algún tipo de seguro en la DISA IV LE, según el Censo Nacional del 2007,
es de 750890 personas haciendo un total de 35,6% de la población. Sin embargo cabe mencionar que los datos
de población total por censo nacional varían con la población proyectada asignada a la DISA IV LE, siendo esta
última de menor cantidad.

Población Censada por tipo de seguro de salud


Perú, Dpto. Lima, Prov. Lima y distrito - DISA IVLE, 2007
Tipo de Seguro de Seguro de Salud
Con Seguro de No tiene ningun
Únicamente Únicamente Otro Ambos seguros y Total
Distritos Salud seguro Únicamente SIS
ESSALUD seguro de salud otro
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto
Perú 11598698 42.3 15813459 57.7 5051559 43.6 4766357 41.1 1617226 13.9 163556 1.4 27412157
Dpto. Lima 3525794 41.7 4919417 58.3 612083 17.4 1941119 55.1 870416 24.7 102176 2.9 8445211
Prov. Lima 3183971 41.9 4421771 58.1 479383 15.1 1770705 55.6 833809 26.2 100074 3.1 7605742
DISA IV LE 750890 35.6 1360399 64.4 132848 17.7 418934 55.8 181092 24.1 18016 2.4 2111289
Ate 161645 33.8 316633 66.2 25841 16.0 98667 61.0 34254 21.2 2883 1.8 478278
Chaclacayo 19755 48.1 21355 51.9 3465 17.5 11750 59.5 4162 21.1 378 1.9 41110
Cieneguilla 8829 33.0 17896 67.0 3716 42.1 3398 38.5 1590 18.0 125 1.4 26725
El Agustino 61981 34.4 118281 65.6 16092 26.0 31612 51.0 13646 22.0 631 1.0 180262
La Molina 91545 69.1 40953 30.9 3715 4.1 42499 46.4 36066 39.4 9265 10.1 132498
Lurigancho 63074 37.2 106285 62.8 14288 22.7 36064 57.2 11930 18.9 792 1.3 169359
SJLurigancho 281511 31.3 616932 68.7 56140 19.9 156848 55.7 65506 23.3 3017 1.1 898443
Santa Anita 62550 33.9 122064 66.1 9591 15.3 38096 60.9 13938 22.3 925 1.5 184614
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaborado por la oficina de epidemiología

El grupo de edad que cuenta en un mayor porcentaje con algún tipo de seguro es el de 20 a 24 años, con 11.1%,
mientras que el grupo de edad que cuenta con menor población afiliada a algún tipo de seguro es el de 75 a 79,
con un 0,9%; notándose claramente que a partir de los 65 años el porcentaje de población con algún tipo de
seguro disminuye considerablemente.

69
ASIS REGIONAL 2010

Estructura de edad: Población con seguro y sin seguro de salud


DISA IV LE, 2007

Grupo Població No 80 y más


% As egurado % A % N
Etareo n Total As egurado 75-79
Asegurado No Asegurado
0-4 191728 9.1 81936 109792 3.9 5.2 70-74

5-9 178934 8.5 73161 105773 3.5 5.0 65-69

10-14 192740 9.1 72468 120272 3.4 5.7 60-64


15-19 212061 10.0 55252 156809 2.6 7.4 55-59
20-24 234006 11.1 56154 177852 2.7 8.4 50-54

Grupos de edad
25-29 210567 10.0 64673 145894 3.1 6.9
45-49
30-34 184313 8.7 63333 120980 3.0 5.7
40-44
35-39 152357 7.2 53959 98398 2.6 4.7
35-39
40-44 130278 6.2 47118 83160 2.2 3.9
45-49 107032 5.1 39560 67472 1.9 3.2 30-34

50-54 92662 4.4 35553 57109 1.7 2.7 25-29


55-59 69494 3.3 29475 40019 1.4 1.9 20-24
60-64 51352 2.4 24176 27176 1.1 1.3 15-19
65-69 37067 1.8 18582 18485 0.9 0.9 10-14
70-74 26438 1.3 14239 12199 0.7 0.6
5-9
75-79 19448 0.9 10763 8685 0.5 0.4
0-4
80 y m ás 20812 1.0 10488 10324 0.5 0.5
Total 2111289 100 750890 1360399 35.6 64.4 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
Porcentaje

El 11 de febrero de 2008, con RD Nº 0162-2008-DISA IV LE, se aprueba el cuadro de población total 2008 a
afiliarse por distritos y los criterios de programación, estableciéndose los porcentajes de pobreza según NBI
2005-INE; como a continuación se detalla:
Población distrital INEI 2005 y porcentaje de pobreza

Distrito Población % Pobreza


INEI 2005
San Juan de Lurigancho 848588 31.4
Cieneguilla 16483 90.9
Lurigancho 94600 56.9
Ate 438219 39.4
Chaclacayo 41440 27.8
El Agustino 172739 22.2
Santa Anita 167885 16.5
La Molina 129971 7.5
Total 1909925 31.95
Fuente: RD N° 0162-2008-DISA IV LE - DG-DESP-O AJ - Aprueba Criterios de Programación

De acuerdo a ello se programó que el 32% de población pobre sería sujeta a afiliación para el quinquenio 2007-
2011, es decir 662,293 personas, el cual fue distribuido en metas proporcionales a alcanzar cada año,
teniéndose un avance hasta el 2009 de 373,983 afiliados, lo cual hace un total de 52.9%.

Población programada para afiliación 2007-2011, DISA IV Lima Este

Años % Población a programar Avance Anual %

2007 21.5 % (138,854) 18.5 % (121 601)

2008 21.5 % (141,883) 15.8 % (117 983)

2009 22.0 % (148,469)) 17.2 % (134 399)

2010 20.0 % (137,544) -

2011 15.0 % -

Total 100 % 52.9 % (373 983)


Fuente: Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS LE 2009-2008

70
ASIS REGIONAL 2010

·Aseguramiento del SIS por distritos

El 2009 se tuvo como meta de afiliación para la DISA IV LE un total de 148,469 de los cuales se afilió a 134,399
personas, alcanzándose un 90.52% de cobertura. El 2008 se alcanzó un porcentaje de afiliación de 83.15% lo
cual significa que se ha tenido un incremento de 7.37 % para el 2009. Además durante el 2008 sólo dos distritos
superaron el 100% de afiliación, que fueron El Agustino y Santa Anita, mientras que para el 2009, 04 distritos
han superado el 100% de afiliación, los cuales han sido: Chaclacayo con 157.33%, El Agustino con 169%, La
Molina con 121.93%, y Santa Anita con 203.78%. Del total de distritos 7 han presentado un incremento en sus
coberturas de afiliación, excepto el Distrito de San Juan de Lurigancho que presentó una diferencia de 29.25%.

Cobertura de Afiliaciones( SIS) en los Distritos del Ámbito de la DISA IV LE, 2006-2009

2006 2007 2008 2009 %


Variación
Distritos Meta Meta Meta Meta
Afiliación Cob.% Afiliación Cob.% Afiliación Cob.% Afiliación Cob.% (2006-
Afiliación Afiliación Afiliación Afiliación
2009)
Ate 21356 21798 98,0 23520 38367 61,3 22693 38367 59,1 37131 40479 91,7 73,9
Chaclacayo 3331 3286 101,4 4130 2429 170,0 2363 2429 97,3 3916 2489 157,3 17,6
Cieneguilla 1679 1616 103,9 1607 3533 45,5 1270 3533 35,9 2548 3762 67,7 51,8
El Agustino 14127 15516 91,1 15483 10567 146,5 11210 10567 106,1 18328 10845 169,0 29,7
La Molina 1912 1906 100,3 2363 2245 105,3 2050 2245 91,3 2891 2371 121,9 51,2
Lurigancho 12032 12978 92,7 12705 18483 68,7 10849 18483 58,7 15924 19350 82,3 32,3
San Juan de Lurigancho 40740 38407 106,1 50274 60123 83,6 56494 60123 94,0 40623 62777 64,7 -0,3
Santa Anita 10774 11719 91,9 11519 6137 187,7 11054 6137 180,1 13034 6396 203,8 21,0
Total General 105951 107224 98,81 121601 141884 85,70 117983 141884 83,15 134395 148469 90,52 26,85

Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2006-2009

Nº Afiliaciones según distritos, DISA IV Lima Este 2006-2009

60000

50000
Nº Afi liacion es

40000

30000

20000

10000

0
2006 2007 2008 2009
Ate 21356 23520 22693 37131
Chaclacayo 3331 4130 2363 3916
Cieneguilla 1679 1607 1270 2548
El Agustino 14127 15483 11210 18328
La Molina 1912 2363 2050 2891
Lurigancho 12032 12705 10849 15924
San Juan de Lurigancho 40740 50274 56494 40623
Santa Anita 10774 11519 11054 13034

Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2006-2009

71
ASIS REGIONAL 2010

Afiliaciones por distritos por quintiles de pobreza

En cuanto a las afiliaciones por distritos por Quintil de Pobreza, no tenemos ninguno en Quintil 1 y Quintil 2,
tenemos dos distritos en Quintil 3, que son Cieneguilla y Lurigancho Chosica, tres distritos en Quintil 4, que son
Ate, El Agustino, y San Juan de Lurigancho y finalmente tres distritos en Quintil menos pobre, los cuales son:
Chaclacayo, Santa Anita y La Molina, según el Mapa Distrital de Pobreza de FONCODES (2007).

Afiliaciones por Quintiles de Pobreza, DISA IV Lima Este 2009


60000
56140

50000
Asegurados SIS (Censo 2007)
40623
Afiliaciones SIS 2009
N º Afili ac iones

40000 37131

30000
25841

20000 15924 18328


14288 16092
13034
9591
10000 3916
3716 3715
3465 2891
2548
0
Cieneguilla Lurigancho Ate El Agustino San Juan Chaclacayo Santa Anita La Molina
de
Lurigancho

Quintil 3 Quintil 4 Menos Pobre


Quintiles

Fuente:INEI -Censos Nacionales2007:XI de población y VI de vivienda - Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2009

EL 2009, de acuerdo a los datos de OITE DISA IV-ODSIS LE, se afilio en los distritos del Quintil 3, un total de
18,472 personas de una meta de 23,112 haciendo una cobertura de 79.9%, en los Distritos de Quintil 4, se afilió
un total de 96,182 personas de una meta programada de 114,101, logrando una cobertura de 84%; mientras
que en los Distritos del Quintil menos pobre, se afilió un total de 19,841 personas de una meta programada de
11,256 haciendo una cobertura de 176%. Es preciso implementar estrategias que mejoren la afiliación en los
Quintiles 3 y 4 para identificar a las familias pobres y en extrema pobreza y debe evaluarse bien y filtrarse de
acuerdo a los criterios establecidos los del Quintil menos pobres que superan el 100% como en el caso de
Santa Anita y Chaclacayo.
Afiliaciones SIS por Distritos y Quintiles de Pobreza, DISA IV LE, 2009

Quintil de Distrito por Asegurados Afiliaciones Meta Cobertura Cobertura


Carencias quinteles de SIS (Censo SIS 2009 Afiliación Asegurados Asegurados
carencias 2007) 2009 (Censo 2007) SIS 2009
Más Pobre 0 0 0 0 0 0
Quintil 2 0 0 0 0 0 0
Cieneguilla 3716 2548 3762 98.8 67.7
Quintil 3
Lurigancho 14288 15924 19350 73.8 82.3
Ate 25841 37131 40479 63.8 91.7
El Agustino 16092 18328 10845 148.4 169.0
Quintil 4
San Juan de
56140 40623 62777 89.4 64.7
Lurigancho
Chaclacayo 3456 3916 2489 139.2 157.3
Menos Pobre Santa Anita 9591 13034 6396 150.0 203.8
La Molina 3715 2891 2371 156.7 121.9
Fuente:INEI -Censos Nacionales2007:XI de población y VI de vivienda - Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2009

72
ASIS REGIONAL 2010

Durante el 2009, el distrito que alcanzó una mayor cobertura fue Santa Anita, con 203.78% el cual pertenece al
Quintil menos pobre y el distrito con menor cobertura de afiliación fue San Juan de Lurigancho con 64.71% que
pertenece al Quintil 4. En cuanto a los dos distritos de Quintil 3 y donde se debería obtener mejores coberturas
de afiliación por ser objetivo del aseguramiento, se obtuvo un 82% en el Distrito de Lurigancho y sólo 67.7% en
el Distrito de Cieneguilla, lo cual nos debe llevar a redirigir nuestros recursos para su optimización y lograr
mejores coberturas en los sectores más pobres. Los datos de asegurados SIS según el Censo 2007 para los
distritos de la DISA IV LE muestran algunas variaciones en comparación a los datos de la ODSIS, sobretodo en
el distrito de Cieneguilla, por lo que se deberá fortalecer el monitoreo y seguimiento de la información.

Porcentaje de variación de las Afiliaciones del SIS, según distritos 2006-2009

Quintil de Distritos % Variación % Variación % Variación


Carencias (2006-2009) (2007-2009) (2008-2009)
Más Pobre 0 - - -
Quintil 2 0 - - -
Cieneguilla 51.8 58.6 100.6
Quintil 3
Lurigancho 32.3 25.3 46.8
Ate 73.9 57.9 63.6
Quintil 4 El Agustino 29.7 18.4 63.5
San Juan de
-0.3 -19.2 -28.1
Lurigancho
Chaclacayo -5.2 65.7
Menos Pobre Santa Anita 21.0 13.2 17.9
La Molina 51.2 22.3 41.0
Total 26.9 10.5 13.9
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de Vivienda
Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2009

Afiliaciones por Quintil 3 de Pobreza, DISA IV LE 2006- 2009


18000
15924
16000
14000 12705
12032
Nº Afiliaciones

12000 10849

10000
8000
6000
4000 2548
1679 1607 1270
2000
0
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009
Cieneguilla Lurigancho
Quintil 3
Fuente:INEI -Censos Nacionales2007:XI de población y VI de vivienda - Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2009

Los distritos del Quintil III, como son Cieneguilla y Lurigancho han incrementado sus coberturas de afiliación
con respecto a los últimos tres años anteriores: En el caso del distrito de Cieneguilla logró afiliar en el 2009 con
una variación porcentual de 100.6% con respecto al 2008, 58.6% respecto al 2007 y 51.8% con relación al
2006. El Distrito Lurigancho logró el mayor porcentaje en este quintil, durante el 2009, afiliando el 46.8% más
que el 2008, 25.3% más que el 2007 y 32.3% más que el 2006.

73
ASIS REGIONAL 2010

Afiliaciones por Quintil 4 de Pobreza, DISA IV Lima Este 2006- 2009


60000 56494
50274
50000
N° Afiliaciones

40740 40623
40000 37135

30000
23520 22693
21356
18328
20000
14127 15483
11210
10000

0 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009
Ate El Agustino San Juan de Lurigancho
Quintil 4

Fuente:INEI -Censos Nacionales2007:XI de población y VI de vivienda - Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2009

De los distritos que se encuentran en Quintil IV, se observa que Ate logró afiliar 63.6% más que el 2008, 57.9%
más que el 2007 y 73.9% respecto al 2006. El Agustino afilió el 63.5% mas que el 2008; el 18.4% más con
relación al 2007 y el 29.7% con relación al 2006. El Distrito de San Juan de Lurigancho ha sido el único distrito
que disminuyo su cobertura de afiliación, con un 28.1% menos con respecto al 2008; también el 19.2% menos
que el 2007 y 0.3% menor que el 2006, el cual refleja una debilidad en un distrito que presenta la población más
alta del Perú y sudamérica donde la pobreza es evidente en un gran sector.

Afiliaciones por Quintil Menos pobre, DISA IV Lima Este 2006- 2009
14000 13034
11519
12000 11054
10774
10000
N° Afiliaciones

8000

6000
4130 3916
4000 3331 2891
2363 1912 2363 2050
2000

0 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Chaclacayo Santa Anita La Molina


Menos Pobre
Quintil 5
Fuente:INEI -Censos Nacionales2007:XI de población y VI de vivienda - Base de Datos OITE DISA IV-ODSIS Lima Este 2009

Entre los tres Distritos del Quintil 5, el distrito de Chaclacayo logró afiliar el 65.7% más que el 2008, sin
embargo el 5.2% menos que el 2007. San Anita distrito que afilió en 17.9% más que el 2008, 13.2% más que el
2007 y 21% más que el 2006. El distrito de La Molina logró afiliar el 41% más que el 2008, el 22.3% más que el
2007 y 51.2% más que el 2006.Los tres Distritos incrementaron su cobertura de afiliación con respecto al
2008, superando el 100% el cual es con relación a la meta establecida de acuerdo al porcentaje de pobreza y
extrema pobreza por cada distrito.

74
ASIS REGIONAL 2010

2.2.- ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD O RESULTADOS SANITARIOS

Para la planificación y organización de los SS, es importante la medición de los problemas de salud, lo cual se
ha realizado mediante el análisis de la morbilidad, mortalidad y enfermedades importantes locales utilizando la
Técnica de Pareto y por grupos objetivos de edad.
El análisis que presentamos es por grupos de causas según Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud de la Décima Revisión – CIE -10 de la Organización
Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS. Asimismo para el análisis de la
mortalidad además se incluyo el análisis por grandes causas - Lista 6/67- OPS y la matriz intercuartílica. Los
datos que presentamos corresponden a los distritos de la DISA IV L.E. que fueron reportados a nivel nacional
por la Oficina de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, es decir se excluyó los que no
corresponden a esta jurisdicción.

2.2.1.- Análisis de la mortalidad

Estructura de edad de los fallecidos (as)

Según la estructura de edad de los fallecidos del 2006 y 2009, las personas del sexo masculino mueren en
mayor proporción (58.4%) que las mujeres en todos los grupos de edad.
Sin embargo la figura muestra que el mayor porcentaje de muertes se produce en menores de cinco años de
edad con 9.6% y en mayores de 60 a más años. En este último grupo de edad a partir de los 80 años a más el
mayor número de muertes se da en las mujeres.

Estructura de edad de los fallecidos DISA IV LE, 2006 - 2009

2006 2009
Grupos 80-+
Etareos Total Sexo % % Sexo % %
Total 75-79
M F M F M F M F
00-04 714 389 325 4.8 4.0 1023 584 439 5.5 4.1 70-74

05-09 104 61 43 0.7 0.5 114 69 45 0.6 0.4 65-69


10-14 81 58 23 0.7 0.3 71 43 28 0.4 0.3 60-64
15-19 89 65 24 0.8 0.3 120 78 42 0.7 0.4 55-59
20-24 155 103 52 1.3 0.6 199 132 67 1.2 0.6 50-54
Grupo de edad

25-29 170 103 67 1.3 0.8 230 151 79 1.4 0.7 45-49
30-34 218 142 76 1.7 0.9 252 158 94 1.5 0.9 40-44
35-39 213 121 92 1.5 1.1 276 171 105 1.6 1.0 35-39
40-44 243 142 101 1.7 1.2 343 215 128 2.0 1.2
30-34
45-49 350 217 133 2.7 1.6 401 248 153 2.3 1.4
25-29
50-54 396 236 160 2.9 2.0 543 341 202 3.2 1.9
20-24
55-59 475 278 197 3.4 2.4 614 394 220 3.7 2.1
60-64 528 326 202 4.0 2.5 694 458 236 4.3 2.2 15-19
65-69 640 376 264 4.6 3.2 816 521 295 4.9 2.8 10-14
70-74 772 512 260 6.3 3.2 906 569 337 5.3 3.2 05-09
75-79 756 474 282 5.8 3.4 1041 646 395 6.0 3.7 00-04
80-+ 2280 1122 1158 13.7 14.1 3040 1460 1580 13.7 14.8 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Total 8184 4725 3459 57.7 42.3 10683 6238 4445 58.4 41.6
2006 2009 2006 2009

Fuente: Certificado Defunción 2008 Sistema de Hechos Vitales-OITE Fuente: Certificado Defunción 2008-Sistema de Hechos Vitales-OITE
Elaborado: Oficina de Epidemiología Elaborado: Oficina de Epidemiología

75
ASIS REGIONAL 2010

Análisis de la mortalidad por grandes grupos de causas

Mortalidad general
En el año 2009 fallecieron cerca de 10,683 personas en el ámbito jurisdiccional correspondiente a la
mortalidad general con una tasa bruta de mortalidad de 5.9 x 1,000 hab., donde mueren más varones que
mujeres en un promedio de 10% más aproximadamente, acentuándose más en la mortalidad por tuberculosis
y accidentes de transporte en un 40% más. La primera causa de muerte son los tumores (neoplasias) malignos
con 24.8% (2,654 casos). La segunda causa más importante es la influenza (gripe y neumonía con 17% (1824
casos). Asimismo, ambas causas acumulan el 41.9% del total de muertes. Las demás causas que ocupan el
tercer, cuarto y quinto lugar son las enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares y Diabetes
mellitus con un 5.7% (614), 4.9% (522) y 4.2% (445) de casos respectivamente, y en las tres causas la
proporción de muertes es mayor en el sexo masculino. Otras causas importantes y en menor porcentaje se
encuentran las enfermedades del hígado, la tuberculosis y los eventos de intención no determinada,
accidentes de transporte, otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio.
Mortalidad General , DISA IV Lima Este 2009
Sexo T.M.x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones NºCasos % % Acum
M F 1,000hab.
1 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 1489 1165 2654 24,8 24,8 1,26
2 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonia 999 825 1824 17,1 41,9 0,87
3 I20-I25 Enfermedades isquemicas del corazon 403 211 614 5,7 47,7 0,29
4 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 291 231 522 4,9 52,6 0,25
5 E10-E14 Diabetes mellitus 258 187 445 4,2 56,7 0,21
6 K70-K77 Enfermedades del higado 263 131 394 3,7 60,4 0,19
7 A15-A19 Tuberculosis 259 110 369 3,5 63,9 0,18
8 Y10-Y34 Eventos de intencion no determinada 231 84 315 2,9 66,8 0,15
9 V01-V99 Accidentes de transporte 173 71 244 2,3 69,1 0,12
Otras enfermedades respiratorias que afectan
10 J80-J84 148 89 237 0,11
principalmente al intersticio 2,2 71,3
11 I30-I52 Otras formas de enfermedad del corazon 104 98 202 1,9 73,2 0,10
12 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 95 103 198 1,9 75,1 0,09
Tumores (neoplasias) de omportamiento incierto o
13 D37-D48 92 75 167 0,08
desconocido 1,6 76,6
14 W00-X59 Otras causas externas de traumatismos accidentales 113 51 164 1,5 78,2 0,08
15 N17-N19 Insuficiencia renal 92 68 160 1,5 79,6 0,08
16 J95-J99 Otras enfermedades del sistema respiratorio 71 80 151 1,4 81,1 0,07
Subtotal 5081 3579 8660 81,1 81,1 4,13
Demás causas 1157 866 2023 18,9 100,0 0,96
Total 6238 4445 10683 100,0 5,09
Población Total 2.098.984
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009-Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

Mortalidad del niño(a)

En este grupo se ha establecido dos subgrupos; el periodo neonatal (0-28 días) y el resumen de cero a once
años, debido al riesgo y necesidades de atención ya establecido en diversos estudios durante el desarrollo del
niño y la niña.

• Mortalidad periodo neonatal (0 - 28 días)

En la mortalidad neonatal prevalecen aquéllos vinculados con las condiciones congénitas como con la
atención de la salud (salud de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los
primeros días de vida). En la mortalidad postneonatal tienen mayor impacto las condiciones ambientales y
socio-económicas sobre la salud del niño.

76
ASIS REGIONAL 2010

El grupo de causas de muerte más importante en el neonato son los trastornos respiratorios y
cardiovasculares específicos del periodo perinatal con 33.1% (102 casos), seguidos de las infecciones
específicas del periodo perinatal con 13.3% (41 casos), en la cual el 97.6% (38 casos) son varones. El tercer
lugar se encuentran otras malformaciones congénitas con el 11.4%(35 casos). Estos tres grupos de causas
acumulan más de la mitad (57.8%) de muertes en relación al total de neonatos.
En cuarto, quinto y sexto lugar se encuentran las malformaciones congénitas del sistema circulatorio, los
trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido y malformaciones congénitas del sistema
circulatorio con 9% (28); 6.8% (21) y 6.2% (19) respectivamente. Estos seis grupos de causas producen el
79.9% de muertes y son las que deberían intervenirse.

Mortalidad Neonatal (0-28 días) , DISA IV Lima Este 2009


Sexo Tasa x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones Nº Casos % % Acum
M F 1,000 hab.
Trastornos respiratorios y cardiovasculares
1 P20-P29 64 38 102 33,1 33,1 2,8
especificos del periodo perinatal
2 P35-P39 Infecciones especificas del periodo perinatal 38 3 41 13,3 46,4 1,1
3 Q80-Q89 Otras malformaciones congenitas 17 18 35 11,4 57,8 1,0
4 Q20-Q28 Malformaciones congenitas del sistema circulatorio 10 18 28 9,1 66,9 0,8
Trastornos hemorragicos y hematologicos del feto y
5 P50-P61 16 5 21 6,8 73,7 0,6
del recien nacido
6 Q00-Q07 Malformaciones congenitas del sistema nervioso 3 16 19 6,2 79,9 0,5
Malformaciones y deformidades congenitas del
7 Q65-Q79 8 4 12 3,9 83,8 0,3
sistema osteomuscular
8 Q60-Q64 Malformaciones congenitas del sistema urinario 9 0 9 2,9 86,7 0,2
9 P90-P96 Otros trastornos originados en el periodo perinatal 3 3 6 1,9 88,6 0,2
Trastornos relacionados con la duracion de la
10 P05-P08 3 2 5 1,6 90,3 0,1
gestacion y el crecimiento fetal
Subtotal 171 107 278 90,3 90,3 7,7
Demás causas 23 7 30 9,7 100,0 0,8
Total 194 114 308 100,0 8,5
Nacimientos estimados 36.189
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009 -Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

• Mortalidad niño(a) ( 0 – 11 años )

La primera causa de muerte en niños y niñas menores de once años es la neumonía con el 17.6% (204 casos),
seguido de los tumores malignos (neoplasias) con 10.5% (121 casos) y los trastornos respiratorios y
cardiovasculares específicos del periodo perinatal con 9.4% (109 casos), mientras que las malformaciones
congénitas del sistema circulatorio y otras malformaciones congénitas ocupan el cuarto y quinto de lugar como
causa de muerte en esta edad con el 6.1% (71) y 4.6% (53) casos respectivamente.

77
ASIS REGIONAL 2010

Mortalidad Niño ( 0-11 años), DISA IV Lima Este 2009


Sexo T.M.x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones NºCasos % % Acum
M F 1,000hab.
1 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonía 115 89 204 17,6 17,6 0,47
2 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 92 29 121 10,5 28,1 0,28
Trastornos respiratorios y cardiovasculares
3 P20-P29 68 41 109 9,4 37,5 0,25
específicos del periodo perinatal
4 Q20-Q28 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 23 48 71 6,1 43,6 0,16
5 Q80-Q89 Otras malformaciones congénitas 27 26 53 4,6 48,2 0,12
6 W00-X59 Otras causas externas de traumatismos accidentales 28 24 52 4,5 52,7 0,12
7 V01-V99 Accidentes de transporte 19 32 51 4,4 57,1 0,12
8 P35-P39 Infecciones especificas del periodo perinatal 38 7 45 3,9 61,0 0,10
9 D37-D48 Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o desconocido 26 7 33 2,9 63,9 0,08
10 Q00-Q07 Malformaciones congénitas del sistema nervioso 11 16 27 2,3 66,2 0,06
19 Q90-Q99 Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte 11 4 15 1,3 80,2 0,03
Subtotal 531 397 928 80,2 80,2 2,14
Demás causas 132 97 229 19,8 100,0 0,53
Total 663 494 1157 100,0 2,67
Población ( 0 - 11 años) 433.955
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009 -Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

Mortalidad adolescente

Dentro de las principales causas de muerte en adolescentes (12-17 años), tenemos en primer lugar a los
tumores malignos que representan el 22% (27 casos), seguido de las neumonías y los eventos de intención no
determinada en segundo y tercer lugar con 10.6 % (13 casos) y 8.9% (11 casos) respectivamente. La
tuberculosis y otras causas externas de traumatismos accidentales se ubican en el cuarto y quinto lugar cada
uno con el 5.7% (07 casos) del total de fallecidos.
Mortalidad en Etapa Adolescente ( 12-17 años), DISA IV LE, 2009
Sexo T.M.x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones NºCasos % % Acum
M F 1,000hab.
1 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 21 6 27 22.0 22.0 0.12
2 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonia 12 1 13 10.6 32.5 0.06
3 Y10-Y34 Eventos de intencion no determinada 6 5 11 8.9 41.5 0.05
4 A15-A19 Tuberculosis 5 2 7 5.7 47.2 0.03

5 W00-X59 Otras causas externas de traumatismos accidentales 7 0 7 5.7 52.8 0.03

6 J95-J99 Otras enfermedades del sistema respiratorio 4 2 6 4.9 57.7 0.03


Tumores (neoplasias) de omportamiento incierto o
7 D37-D48 0 5 5 4.1 61.8 0.02
desconocido
Enfermedades musculares y de la union
8 G70-G73 5 0 5 4.1 65.9 0.02
neuromuscular

9 G90-G99 Otros trastornos del sistema nervioso 2 3 5 4.1 69.9 0.02

10 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 4 0 4 3.3 73.2 0.02

13 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 0 3 3 2.4 82.1 0.01

Subtotal 71 30 101 82.1 82.1 0.45


Demás causas 13 9 22 17.9 100.0 0.10
Total 84 39 123 100.0 0.55
Población ( 12 - 17 años) 225,063
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009 -Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

78
ASIS REGIONAL 2010

Mortalidad del joven

La causa de muerte más importante en la (el) joven de 18-29 años, son la tuberculosis y el grupo de causas de
tumores (neoplasias) malignos con 16.8 %(80) y 15.1%(72) personas fallecidas respectivamente. En tercer y
cuarto lugar se ubican los eventos de intención no determinada con el 9.4 %(45 casos) y 8.4%(40 casos)
respectivamente; estos cuatro grupo de causas acumulan aproximadamente la mitad (49.7%) del total de
muertes.
Mortalidad del Joven ( 18-29 años), DISA IV Lima Este 2009
Sexo T.M.x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones NºCasos % % Acum
M F 1,000hab.
1 A15-A19 Tuberculosis 63 17 80 16,8 16,8 0,17
2 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 42 30 72 15,1 31,9 0,15
3 Y10-Y34 Eventos de intencion no determinada 28 17 45 9,4 41,3 0,10
4 V01-V99 Accidentes de transporte 32 8 40 8,4 49,7 0,09
5 W00-X59 Otras causas externas de traumatismos accidentales 29 2 31 6,5 56,2 0,07
6 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonia 13 17 30 6,3 62,5 0,06
7 B20-B24 Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 14 9 23 4,8 67,3 0,05
8 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 13 10 23 4,8 72,1 0,05
9 M30-M36 Trastornos sistemicos del tejido conjuntivo 0 13 13 2,7 74,8 0,03
10 G90-G99 Otros trastornos del sistema nervioso 7 5 12 2,5 77,4 0,03
12 I20-I25 Enfermedades isquemicas del corazón 8 2 10 2,1 81,6 0,02
Subtotal 254 135 389 81,6 81,6 0,83
Demás causas 56 32 88 18,4 100,0 0,19
Total 310 167 477 100,0 1,02
Población ( 18 - 29 años) 468.472
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009-Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

Mortalidad del adulto(a)

La causa de muerte más importante en el adulto(a) de 30-59 años son el grupo de causas de tumores
(neoplasias) malignos con 30% (732 casos) y la segunda causa de muerte más importante es la influenza
(gripe) y neumonía con 7% (169 casos) respectivamente.
En tercer y cuarto lugar se ubican la tuberculosis y las enfermedades isquémicas del corazón con similares
porcentajes ambas 6% con 154 y 146 personas fallecidas respectivamente. En quinto lugar se encuentran las
Enfermedades cerebrovasculares con el 4.9% (120 casos), en sexto y séptimo se encuentran las
Enfermedades del hígado y Eventos de intensión no determinada con 4.8% (116 casos) respectivamente.
Mortalidad en Adulto ( 30-59 años), DISA IV LE,2009
Sexo T.M.x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones NºCasos % % Acum
M F 1,000hab.
1 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 359 373 732 30.1 30.1 0.96
2 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonia 113 56 169 7.0 37.1 0.22
3 A15-A19 Tuberculosis 109 45 154 6.3 43.4 0.20
4 I20-I25 Enfermedades isquemicas del corazon 120 26 146 6.0 49.4 0.19
5 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 78 42 120 4.9 54.4 0.16
6 K70-K77 Enfermedades del higado 95 21 116 4.8 59.2 0.15
7 Y10-Y34 Eventos de intencion no determinada 103 13 116 4.8 63.9 0.15
Enfermedades por virus de la
8 B20-B24 66 24 90 0.12
inmunodeficiencia humana (VIH) 3.7 67.6
9 E10-E14 Diabetes mellitus 49 35 84 3.5 71.1 0.11
10 V01-V99 Accidentes de transporte 69 13 82 3.4 74.5 0.11
11 G90-G99 Otros trastornos del sistema nervioso 45 24 69 2.8 77.3 0.09
12 W00-X59 Otras causas externas de traumatismos accidentales 37 8 45 1.9 79.2 0.06
13 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 24 19 43 1.8 80.9 0.06
Subtotal 1267 699 1966 80.9 80.9 2.57
Demás causas 260 203 463 19.1 100.0 0.61
Total 1527 902 2429 100.0 3.17
Población ( 30 - 59 años) 765,091
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009-Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

79
ASIS REGIONAL 2010

Mortalidad en mujeres en edad fértil - MEF (15-49 años)

El grupo de causas de muerte mas importantes en las MEF, son los tumores malignos y la tuberculosis con el
34.9% (233 casos) y el 7.6% (51 casos) respectivamente del total de fallecidas.
En tercer, cuarto y quinto lugar se ubican el grupo de causas relacionados con Influenza y neumonía;
enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana – VIH y enfermedades cerebrovasculares, con el
6.1% (41 casos); 4.0% (27 casos) y 4.0% (27 casos) respectivamente.

Mortalidad en Mujeres en edad Fértil (15-49años) l, DISA IV LE, 2009

Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones Nº % % Acum T.M.x 1,000


Casos Mujeres.

1 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 233 34.9 34.9 0.40


2 A15-A19 Tuberculosis 51 7.6 42.5 0.09
3 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonia 41 6.1 48.7 0.07
4 B20-B24 Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (vih) 27 4.0 52.7 0.05
5 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 27 4.0 56.7 0.05
6 G90-G99 Otros trastornos del sistema nervioso 25 3.7 60.5 0.04
7 Y10-Y34 Eventos de intencion no determinada 25 3.7 64.2 0.04
8 V01-V99 Accidentes de transporte 21 3.1 67.4 0.04
9 D37-D48 Tumores (neoplasias) de omportamiento incierto o desconocido 19 2.8 70.2 0.03
10 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 16 2.4 72.6 0.03
11 M30-M36 Trastornos sistemicos del tejido conjuntivo 16 2.4 75.0 0.03
12 I20-I25 Enfermedades isquemicas del corazon 14 2.1 77.1 0.02
13 I30-I52 Otras formas de enfermedad del corazon 13 1.9 79.0 0.02
14 E10-E14 Diabetes mellitus 11 1.6 80.7 0.02
Subtotal 539 80.7 80.7 0.92
Demás causas 129 19.3 100.0 0.22
Total 668 100.0 1.14
Población MEF 586,467
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009-Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

Mortalidad del adulto(a) mayor

Los tumores malignos son la causa más importante de muerte en los adultos mayores de 60 años con el 26.2%
(1702 casos) del total de defunciones. Seguido de las neumonías como segunda causa de muerte con el
21.7% (1408 casos). Estos dos grupos de causas producen aproximadamente la mitad de fallecidos (47.9%).
Las enfermedades isquémicas del corazón producen la tercera causas de muerte más importantes con el 7%
(458 casos). También tenemos a las enfermedades cerebrovasculares y la diabetes mellitus en cuarto y quinto
lugar con similares porcentajes de 6% ambas y con 360 y 358 casos respectivamente del total de de
defunciones.

80
ASIS REGIONAL 2010

Mortalidad Etapa Adulto Mayor ( 60 a más años), DISA IV Lima Este 2009

Sexo
% T.M.x
Nº CIE_X Grupo de causa Básica de Defunciones NºCasos %
M F Acum 1,000hab.

1 C00-C97 Tumores (neoplasias) malignos 975 727 1702 26,2 26,2 8,25
2 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonia 746 662 1408 21,7 47,9 6,82
3 I20-I25 Enfermedades isquemicas del corazón 275 183 458 7,0 54,9 2,22
4 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 190 170 360 5,5 60,5 1,74
5 E10-E14 Diabetes mellitus 207 151 358 5,5 66,0 1,73
6 K70-K77 Enfermedades del higado 154 94 248 3,8 69,8 1,20
Otras enfermedades respiratorias que afectan
7 J80-J84 117 76 193 3,0 72,8 0,94
principalmente al intersticio
8 I30-I52 Otras formas de enfermedad del corazón 82 73 155 2,4 75,1 0,75
9 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 68 73 141 2,2 77,3 0,68
10 Y10-Y34 Eventos de intencion no determinada 91 35 126 1,9 79,3 0,61
11 A15-A19 Tuberculosis 76 39 115 1,8 81,0 0,56
Subtotal 2981 2283 5264 81,0 81,0 25,50
Demás causas 673 560 1233 19,0 100,0 5,97
Total 3654 2843 6497 100,0 31,48
Población ( 60 a más años) 206.403
Fuente : Software de hechos vitales defunciones 2009-Elaborado por la Oficina de Epidemiología L.E.

2.2.2.- Priorización de la mortalidad: Matriz intercuartílica


La matriz intercuartílica combina los indicadores de razón de años de vida potencialmente perdidos (RAVPP)
indicador de la muerte prematura y la razón estandarizada de mortalidad (REM) indicador de exceso de
mortalidad. Esta prioriza las enfermedades que producen mayor muerte prematura y exceso de mortalidad en
la población y las ubicadas entre el tercer (percentil 50-75) y/o cuarto cuartil (percentil 75-100).

Tabla de Matriz Intercuartilica con la Lista 6/67, DISA IV Lima Este 2009
RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD
Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)
Enfermedades infecciosas intestinales Diabetes mellitus
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (x 1000

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstruccion


Accidentes por disparo de arma de fuego
intestinal
Cuartil 3 (50%-75%)

Los demas accidentes Tumor maligno del cuello del Utero


Accidentes que obstruyen la respiracion Tumor maligno de estómago
Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal
Tumor maligno de tejido linfatico, de otros organos
hematopoyeticos y de tejidos afines
Tumor maligno de los organos genitourinarios
Tumor maligno de los organos digestivos y del peritoneo,
excepto estomago y colon
habitantes)

Malformaciones congenitas, deformidades y


Resto de enfermedades
anomalias cromosomicas
Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higadoTuberculosis
Cuartil 4 (75%-100%)

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Eventos de intención no determinada


Los demas accidentes de transporte y los no
Enfermedades cerebrovasculares
especificados
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
Leucemia
especificadas
Infecciones respiratorias agudas

Fuente: Certificado de Defunción 2009- Sistema de Hechos Vitales - OITE . Elaborado por la Oficina de Epidemiología
DISA IV Lima Este.

81
ASIS REGIONAL 2010

La matriz intercuartílica del 2009 de la DISA IV LE; muestra que las enfermedades que producen mayor muerte
prematura y exceso de mortalidad son las Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosomicas, tuberculosis, los eventos de intención no determinada, los demás accidentes de transporte y
los no especificados, leucemia, tumor maligno de estomago y las infecciones respiratorias agudas. Todas
estas enfermedades deben ser priorizados para su intervención de manera multisectorial.

2.2.3.- Estudio de la morbilidad

Estudio de la morbilidad según consulta externa

Morbilidad se define como el conjunto de enfermedades, así como de sus secuelas, incapacidades y otros
problemas de salud detectados en una población. La información que presentamos procede del reporte del
software HIS de la consulta externa de los establecimientos de salud del Subsector MINSA; excepto el Hospital
Nacional Hermilio Valdizán y corresponde a los distritos que son parte de la DISA IV Lima Este.

Estructura de edad de los atendidos


80-+
75-79

La estructura de edad del total de 70-74


65-69
atendidos en consulta externa en los
60-64
servicios de salud muestra que la mayor 55-59
proporción (62.2% de personas 50-54
Grupo de edad

45-49
atendidas) son mujeres y con similar
40-44
comportamiento en todas las edades 35-39
excepto en el grupo objetivo niño en donde 30-34

se observa que el sexo masculino acude 25-29


20-24
en mayor proporción (51.36 % de
15-19
niños(as) atendidos). Asimismo los 10-14
atendidos entre las edades de cero a once 05-09
00-04
años fueron 505524 que representa el
15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0
37.95% del total de atendidos en la Porcentaje
consulta externa, siendo el grupo objetivo Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiología DISA IV LE
de edad que mayor porcentaje alcanzó,
mientras que los atendidos entre los doce a diecisiete años fueron 96025 que representa el 7.21% del total de
atendidos en consulta externa, siendo el grupo objetivo de edad que alcanzó el menor porcentaje. Esto datos
indican que la población que mas acude a los establecimientos de salud son mujeres, y de acuerdo a edad son
los menores de 11 años los que más acuden y los comprendidos entre los doce a diecisiete años los menos
atendidos.

82
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad General

Los atendidos en la consulta externa de los servicios de salud el 2009 fue 1331690 personas, de ellos los
atendidos procedentes de otros distritos fue 15.8% (202,300 personas) en relación al total; información
excluida para la descripción que presentamos a continuación. Los atendidos por procedencia corresponden
solo de los ocho distritos fueron 1'305,502 personas. Las enfermedades más frecuentes atendidas en la
población son en primer lugar las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 284757 casos que
equivalen a un 21.4%, y en segundo lugar las enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales con
153452 casos que significas un 11.5%. En tercer y cuarto lugar se ubican las enfermedades crónicas de vías
respiratorias inferiores y las enfermedades infecciosas intestinales con 66386 casos (5.0%) y 59119 casos
(4.3%) respectivamente. En quinto lugar están otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores con
41663 casos (3.1%). Además podemos evidenciar que cada año la morbilidad ha ido en incremento en valores
absolutos, el 2009 se atendió 5388 personas más que el 2008, y 23880 más que el 2007, mientras que
observamos una disminución de las tasas por el incremento poblacional en cada año.

83
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad General: Consulta Externa según grupos de causas, DISA IV LE 2009


Sexo Tasa x
Nº Daños Total % P.a 100,000
M F hab.

Infecciones agudas de las vias respiratorias


1 128673 156084 284757 21,4 21,4 13566,4
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas
2 49175 104277 153452 11,5 32,9 7310,8
salivales y de los maxilares
Enfermedades cronicas de las vias respiratorias
3 28754 37632 66386 5,0 37,9 3162,8
inferiores

4 Enfermedades infecciosas intestinales 28309 30810 59119 4,4 42,3 2816,6


Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
5 21812 19851 41663 3,1 45,5 1984,9
inferiores
Infecciones con modo de transmision
6 928 38422 39350 3,0 48,4 1874,7
predominantemente sexual
Enfermedades del esofago, del estomago y del
7 11772 26581 38353 2,9 51,3 1827,2
duodeno
8 Otras enfermedades del sistema urinario 5296 31576 36872 2,8 54,1 1756,7
9 Dorsopatias 9525 17093 26618 2,0 56,1 1268,1
10 Dermatitis y eczema 10635 13728 24363 1,8 57,9 1160,7
Otros trastornos maternos relacionados
11 principalmente con el embarazo 0 24187 24187 1,8 59,7 1152,3

12 Obesidad y otros de hiperalimentacion 6879 17098 23977 1,8 61,5 1142,3


13 Sintomas y signos generales 7979 11905 19884 1,5 63,0 947,3
14 Infecciones de la piel y del tejido subcutaneo 8425 9030 17455 1,3 64,3 831,6
15 Anemias nutricionales 6671 10151 16822 1,3 65,6 801,4
Otras enfermedades de las vias respiratorias
16 7882 8634 16516 1,2 66,8 786,9
superiores
17 Artropatias 4045 11934 15979 1,2 68,0 761,3
18 Traumatismos de la cabeza 9942 6032 15974 1,2 69,2 761,0
19 Helmintiasis 6502 8718 15220 1,1 70,4 725,1
20 Micosis 5805 8926 14731 1,1 71,5 701,8
Trastornos no inflamatorios de los organos genitales
21 1 14174 14175 1,1 72,5 675,3
femeninos
Sintomas y signos que involucran el sistema
22 4557 8983 13540 1,0 73,5 645,1
digestivo y el abdomen
Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos
23 0 13335 13335 1,0 74,5 635,3
femeninos
24 Enfermedades hipertensivas 4340 8754 13094 1,0 75,5 623,8

25 Trastornos de los tejidos blandos 4267 7158 11425 0,9 76,4 544,3
Trastornos neuroticos, trastornos relacionados con el
26 3469 6656 10125 0,8 77,1 482,4
estres y trastornos somatomorfos
27 Trastornos de la conjuntiva 3857 5957 9814 0,7 77,9 467,6
28 Enfermedades de los órganos genitales masculinos 9681 2 9683 0,7 78,6 461,3
29 Diabetes mellitus 2949 6054 9003 0,7 79,3 428,9
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías
30 biliares y del pancreas 1925 6948 8873 0,7 80,0 422,7

Subtotal (de los 30 primeros ) 394055 670690 1064745 80,0 80,0 50726,7
Demás causas 109601 157344 266945 20,0 100,0 12717,8
Total 503656 828034 1331690 100,0 63444,5

84
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad general: Consulta Externa según grupos de causas DISA IV LE 2007- 2009
2007 2008 2009 Tasa x
Nº CIE_X Grupo de causas 100,000
Nº % Nº % Nº % hab. 2009
Infecciones agudas de vias
1 J00-J06 291155 22.3 277023 20.9 284757 21.4 -2.2
respiratorias superiores
Enfermedades de cavidad bucal,
2 K00-K14 150992 11.5 155744 11.7 153452 11.5 1.6
glandulas salivales y maxilares
Enfermedades cronicas de vias
3 J40-J47 78734 6.0 74460 5.6 66386 5.0 -15.7
respiratorias inferiores

4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 61127 4.7 57285 4.3 59119 4.4 -3.3

Otras infecciones agudas de vias


5 J20-J22 63952 4.9 51591 3.9 41663 3.1 -34.9
respiratorias inferiores
Infecciones con modo de transmision
6 A50-A64 44160 3.4 42254 3.2 39350 3.0 -10.9
predominantemente sexual
Enfermedades del esofago,estómago
7 K20-K31 33126 2.5 37641 2.8 38353 2.9 15.8
y duodeno
Otras enfermedades del sistema
8 N30-N39 33355 2.6 35375 2.7 36872 2.8 10.5
urinario

9 M40-M54 Dorsopatias 20825 1.6 25095 1.9 26618 2.0 27.8

10 L20-L30 Dermatitis y eczema 24382 1.9 24234 1.8 24363 1.8 -0.1

Subtotal 801808 61.3 780702 58.9 770933 57.9 -3.9


Demás causas 506002 38.7 545600 41.1 560757 42.1 10.8
Total 1307810 100.0 1326302 100 1331690 100 1.83
Fuente: Hojas HIS (Software HIS 2007-2009) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E.

Morbilidad atendida en consulta externa


DISA IV LE 2007-2009
1335000 64600
64486,1

1330000 64400
64330,5
1331690
64200
1325000

Morbilidad 1326302 64000


T.M. x100,000 hab.
1320000
T.M. x 100000 Hab.
63800
1315000
Nº Casos

63600
1310000 63444,5
63400
1307810
1305000
63200

1300000 63000

1295000 62800
2007 2008 2009
años

Morbilidad del niño y niña de 0-11 años


En este grupo de edad las causas de la demanda en la consulta externa de los servicios de salud, son en primer
lugar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 36.6%. En segundo lugar se ubican las
enfermedades de la cavidad bucal y de las glándulas salivales con 10.6%. En tercer y cuarto lugar están otras
infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores y las enfermedades infecciosas intestinales con 7.6% y
7% respectivamente; estos tres primeros grupos de causa acumulan más de la mitad de los motivos de la
consulta en los servicios de salud. El quinto motivo de atención en la consulta externa son las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores con 6.2%.

85
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad consulta externa: La niña y el niño de 0 -11 años DISA IV Lima Este, 2009
Sexo
Tasa x
Nº CIE_X Grupos de causas Nº Casos % P.a
M F 1,000 hab.

1 J00-J06 Infecciones agudas de vias respiratorias superiores 94344 90717 185061 36,6 36,6 426,5

Enfermedades de cavidad bucal, glandulas


2 K00-K14 26453 27053 53506 10,6 47,2 123,3
salivales y maxilares

Otras infecciones agudas de vias respiratorias


3 J20-J22 20308 18218 38526 7,6 54,8 88,8
inferiores
4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 18596 16662 35258 7,0 61,8 81,2
Enfermedades cronicas de vias respiratorias
5 J40-J47 17149 14342 31491 6,2 68,0 72,6
inferiores
6 L20-L30 Dermatitis y eczema 7262 7216 14478 2,9 70,9 33,4
7 D50-D53 Anemias nutricionales 5843 5565 11408 2,3 73,2 26,3
8 B65-B83 Helmintiasis 4534 5506 10040 2,0 75,1 23,1
Otras enfermedades de vias respiratorias
9 J30-J39 4452 3917 8369 1,7 76,8 19,3
superiores
10 E65-E68 Obesidad y otros de hiperalimentacion 4350 3993 8343 1,7 78,4 19,2

11 L00-L08 Infecciones de la piel y del tejido subcutaneo 4238 3969 8207 1,6 80,1 18,9

Demás causas 52059 48678 100737 19,9 100 232,1

Total 259588 245836 505424 100 1164,7

Fuente: Software HIS 2009 Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología – No incluye el hospital Hermilio Valdizan

Morbilidad del y la adolescente

Las enfermedades más frecuentes en la población adolescente (12 – 17 años) son en primer lugar las
infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 21.8% del total. En segundo lugar se ubican las
enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales con 15.5% atendidos. En tercer y cuarto lugar se ubican
las enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores y las enfermedades infecciosas intestinales con 4.1 y
3.4% respectivamente. En quinto lugar se ubican las enfermedades del esofago, estomago y duodeno con el
3% del total de la demanda atendida en el adolescente.

Morbilidad consulta externa: La adolescente y el adolescente 12 - 17 años DISA IV Lima Este, 2009
Sexo
Tasa x
Nº CIE_X Grupos de causas Nº Casos % P.a
M F 1,000 hab.

1 J00-J06 Infecciones agudas de vias respiratorias superiores 10045 10858 20903 21,8 21,8 92,9
Enfermedades de cavidad bucal,glandulas salivales y
14914
2 K00-K14 maxilares 4812 10102 15,5 37,3 66,3

3 J40-J47 Enfermedades cronicas de vias respiratorias inferiores 2044 1851 3895 4,1 41,4 17,3

4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 1614 1683 3297 3,4 44,8 14,6

5 K20-K31 Enfermedades del esofago, estomago y duodeno 866 1971 2837 3,0 47,7 12,6

6 J20-J22 Otras infecciones agudas de vias respiratorias inferiores 1208 1049 2257 2,4 50,1 10,0
Otros trastornos maternos relacionados principalmente
0 2145 2145
7 O20-O29 con embarazo 2,2 52,3 9,5

8 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 324 1793 2117 2,2 54,5 9,4

9 L60-L75 Trastornos de las faneras 1079 721 1800 1,9 56,4 8,0

10 B35-B49 Micosis 780 968 1748 1,8 58,2 7,8


Demás causas 7629 10937 18566 19,3 100 82,5
Total 39432 56593 96025 100 426,7
Fuente: Software HIS 2009 Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología–No incluye el hospital Hermilio Valdizan

86
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad de la joven y el joven 18 - 29 años

La primera causa de atención más importante en la etapa adulta (18-29 años) varia con respecto a las etapas
niño y adolescente; en este grupo están en primer lugar las enfermedades de la cavidad bucal, glándulas
salivales y maxilares con 16.6% atendidos y luego, en segundo lugar, están las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores, que son más frecuentes en los primeros grupos etéreos con 12% atendidos. En tercer
lugar se ubican las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (ITS) con 7.5% asimismo
se observa que las mujeres acuden más a los servicios, que se explicaría por la mayor sintomatología que ellas
presentan en comparación con los varones, que en su mayoría son asintomáticos, y por el tratamiento, que es
en pareja. En cuarto y quinto lugar se encuentran otros trastornos maternos relacionados principalmente con el
embarazo y las enfermedades de esófago, estomago y duodeno con el 6.6% y 4%respectivamente.

Morbilidad consulta externa: De la joven y el joven 18 - 29 años DISA IV Lima Este, 2009

Sexo Tasa x
Nº CIE_X Grupos de causas Nº Casos % P.a
M F 1,000 hab.

Enfermedades de cavidad bucal, glandulas


1 K00-K14 5922 34720 40642 16,6 16,6 86,8
salivales y maxilares
Infecciones agudas de vias respiratorias
2 J00-J06 9962 19547 29509 12,0 28,6 63,0
superiores

Infecciones con modo de transmision


3 A50-A64 354 18038 18392 7,5 36,1 39,3
predominantemente sexual

Otros trastornos maternos relacionados


4 O20-O29 0 16073 16073 6,6 42,7 34,3
principalmente con el embarazo

5 K20-K31 Enfermedades del esofago, estomago y duodeno 2800 6918 9718 4,0 46,6 20,7

6 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 828 8160 8988 3,7 50,3 19,2
Enfermedades cronicas de vias respiratorias
7 J40-J47 2636 5083 7719 3,1 53,5 16,5
inferiores
8 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 3124 4135 7259 3,0 56,4 15,5
9 E65-E68 Obesidad y otros de hiperalimentacion 461 4667 5128 2,1 58,5 10,9
Atencion materna relacionada con el feto y
10 O30-O48 0 5053 5053 2,1 60,6 10,8
cavidad amniotica y con posibles problem.de
Demás causas 17677 30523 48200 19,7 100 102,9

Total 60414 184683 245097 100 523,2


Fuente: Software HIS 2009 Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología–No incluye el hospital Hermilio Valdizan

Morbilidad del adulto (a)

La primera causa de atención más importante en la adulto(a) de 30-59 años las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores seguido de las enfermedades de cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con
similar porcentaje ambas del 10%.
En tercer lugar se ubican las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (ITS) con 5.5%
asimismo se observa que las mujeres acuden más a los servicios, que se explicaría por la mayor
sintomatología que ellas presentan en comparación con los varones, que en su mayoría son asintomáticos, y
por el tratamiento, que es en pareja. En cuarto y quinto lugar se encuentran las enfermedades de esófago,
estomago y duodeno con 4.8% y 4.3 % Enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores.

87
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad consulta externa: La adulta y el adulto de 30 - 59 años DISA IV LE, 2009

Sexo Tasa x
Nº CIE_X Grupos de causas Nº Casos % P.a
1,000 hab.
M F
Infecciones agudas de vias respiratorias
1 J00-J06 10176 27427 37603 10,9 10,9 49,1
superiores
Enfermedades de cavidad bucal,glandulas
2 K00-K14 8584 27975 36559 10,6 21,5 47,8
salivales y maxilares
Infecciones con modo de transmision
3 A50-A64 376 18459 18835 5,5 26,9 24,6
predominantemente sexual

Enfermedades del esofago,estomago y


4 K20-K31 4801 11946 16747 4,8 31,8 21,9
duodeno

Enfermedades cronicas de vias respiratorias


5 J40-J47 3825 11056 14881 4,3 36,1 19,4
inferiores
6 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 1603 12989 14592 4,2 40,3 19,1
7 M40-M54 Dorsopatias 4551 10008 14559 4,2 44,5 19,0
8 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 3670 6070 9740 2,8 47,3 12,7
Trastornos no inflamatorios de los organos
9 N80-N98 1 8165 8166 2,4 49,7 10,7
genitales femeninos
10 E65-E68 Obesidad y otros de hiperalimentacion 1327 6658 7985 2,3 52,0 10,4

Demás causas 25183 43850 69033 20,0 100 90,2

Fuente: Software HIS 2009 Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología–No incluye el hospital Hermilio Valdizan

Morbilidad del adulto(a) mayor de 60 años a más

En los y las personas de 60 años a más, las infecciones respiratorias agudas superiores vuelven a ocupar el
primer lugar como primer motivo de atención en los servicios de consulta externa de los establecimientos de
salud con 8.4% del total de atendidos, seguido de las enfermedades hipertensivas y las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores con similares porcentajes del 6% ambas.
En cuarto y quinto lugar se encuentran las enfermedades de cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares y
las enfermedades del esófago, estomago y duodeno, y las artropatías con 5.6 y 5% respectivamente.

88
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad consulta externa: La adulta y el adulto 60 años a más DISA IV Lima Este, 2009

Sexo Tasa x
Nº CIE_X Grupos de causas Nº Casos % P.a
M F 1,000 hab.
Infecciones agudas de vias respiratorias
1 J00-J06 4146 7535 11681 8,4 8,4 56,6
superiores
2 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 2901 5566 8467 6,1 14,4 41,0
Enfermedades cronicas de vias respiratorias
3 J40-J47 3100 5300 8400 6,0 20,4 40,7
inferiores
Enfermedades de cavidad bucal, glandulas
4 K00-K14 3404 4427 7831 5,6 26,0 37,9
salivales y maxilares

5 K20-K31 Enfermedades del esofago, estomago y duodeno 2322 4638 6960 5,0 31,0 33,7

6 M00-M25 Artropatias 1768 4888 6656 4,8 35,8 32,2


7 M40-M54 Dorsopatias 2266 3805 6071 4,3 40,1 29,4
8 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 1216 4208 5424 3,9 44,0 26,3
9 N40-N51 Enfermedades de organos genitales masculinos 4513 0 4513 3,2 47,2 21,9
10 E10-E14 Diabetes mellitus 1384 2870 4254 3,0 50,3 20,6

Demás causas 10969 16845 27814 19,9 100 134,8

Total 53737 86016 139753 100 677,1

Fuente: Software HIS 2009 Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología–No incluye el hospital Hermilio Valdizan

2.2.4.- Análisis de las enfermedades no transmisibles.

En las últimas décadas la morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles ha crecido notoriamente, por
lo que es considerado un problema de Salud Pública a nivel mundial.
Su importancia radica en su cronicidad generando discapacidad en el enfermo cuya edad predominante es de
45 a 64 años, población económicamente activa, lo cual disminuye la productividad y crecimiento económico
del País y supone una muy elevada carga social y financiera, difíciles de soportar. El otro aspecto igualmente
importante es que genera una tasa de mortalidad en incremento sobre todo en los países en vías de desarrollo.
Los Daños No Transmisibles son definidos como “Enfermedades de etiología incierta, habitualmente
multicausales, con largos periodos de incubación o latencia, largos periodos subclínicos y clínicos, con
frecuencia episódicos; sin tratamiento especifico y sin resolución espontánea en el tiempo” Una larga lista
compone estas enfermedades denominadas no transmisibles cuya tendencia es la cronicidad de ahí su
denominación alterna de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
A nivel de la DISA IV Lima Este, se realizó un análisis situacional de la Morbilidad por algunas Enfermedades
no transmisibles: Enfermedades cardiovasculares (enfermedad hipertensiva, Desordenes cerebro
vasculares, angina de echo), Diabetes Mellitus, Cáncer (de Cervix, Mama. Estomago, Pulmón, y Próstata. Se
utilizó como fuente la Ficha de Información mensual de la Vigilancia de Enfermedades no transmisibles,
recoge la información de todos los hospitales de nuestra jurisdicción excepto el hospital Herrmilio Valdizan,
realizándose un estudio de las variables de este instrumento que nos permita identificar algunas de sus
características.

89
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad de Enfermedades No Transmisibles (ENT)- Año 2009

Total de egresos Hospitalarios en año 2009 45.295

Total días de permanencia de todos los pacientes que egresaron en el año 221.355

CARDIO VASCULARES DIABETES CANCER


A B C D E F G H I J K L LL

Total de Accidente Total de


Angina de Infarto Agudo Coma Cancer de Cancer de Cancer de Cancer de Cancer de
Daños (a) Enfermedades Cerebro Diabetes Pie Diabetico Casos de
Pecho Miocardio IMA Diabetico Cervix Mama Estómago Pulmón Próstata
Hipertensivas Vascular (ACV) Cáncer

(I 61, I 63, ( E10, E11, ( E10.0, E11.0, ( E10.5, E11.5,


(Codigo CIE X) : ( I 10, I 11) ( I 20 ) ( I 21 ) ( C00-C97 ) ( C53 ) ( C50 ) ( C16 ) ( C34 ) ( C61 )
I 64) E14 ) E14.0 ) E14.5 )
HOSPITALIZACION

N° de egresos 122 104 10 28 317 17 35 401 18 21 88 30 8

Días de permanencia 575 939 63 372 2721 119 890 4764 117 59 1019 452 94

Promedio de
4,7 9,0 6,3 13,3 8,6 7,0 25,4 11,9 6,5 2,8 11,6 15,1 11,8
permanencia
Numero de casos en
10019 595 46 76 7054 152 1804 249 146 256 113 202
Consulta externa

Atenciones en Emergencia 1352 200 60 45 729 43 34 77 5 7 8 8 3

N° Defunciones (Causa
8 9 5 12 0 0 74 0 0 10 13 4
Básica)

Morbilidad de las Enfermedades Cardiovasculares

Número de Casos de Enfermedades Cardiovasculares


Dirección de Salud IV LE, 2009
12000

10000

8000
Número

6000

4000

2000

0
Total de Accidente Angina de Infarto
Enfermedad Cerebro Pecho Agudo

Egresos 122 104 10 28


Consulta externa 10019 595 46 76
Emergencia 1352 200 60 45
Fuente : Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles ) - Elaborado :Oficina de Epidemiología

El gráfico muestra que la mayoría de casos atendidos por Enfermedad Cardiovascular fue en consulta externa.
En segundo lugar fueron atendidos en emergencias y en ultimo lugar fueron por hospitalización. De las
consultas externas, 10019 atenciones fueron por motivos de Enfermedad Hipertensiva; 595 por Accidente
Cerebrovasculares; 46 por angina de Pecho y 76 por Infarto de Miocardio.

Morbilidad de las Enfermedades Hipertensivas


Por enfermedad hipertensiva hubo 122 atenciones en hospitalización, con un promedio de permanencia de
4.7 días por paciente. Así mismo, por Emergencia hubo 1352 atenciones y en consultorios externos 10019
atendidos. Se tuvo 08 defunciones (causa básica) en el año por esta patología.

90
ASIS REGIONAL 2010

Número de Casos de Enfermedades hipertensivas por Hospitales


Dirección de Salud IV LE, 2009
9000
8000
7000
6000
Números 5000
4000
3000
2000
1000
0
HNHU HJAT H.VITARTE H.S.J.L. H.HUAYCAN

Egresos 28 23 31 38 2
Consulta externa 8029 871 358 630 131
Emergencia 381 200 275 353 143
Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Por enfermedades Hipertensivas el Hospital de SJL presentó el mayor numero de atenciones en


hospitalización (38 casos); seguido del Hospital Vitarte (31atenciones en hospitalización). En cambio el HNHU
presentó más atenciones por enfermedades hipertensivas en emergencias (381 casos) y en consultas
externas (8029 casos) en comparación a los otros hospitales. El Hospital de Huaycan presenta la menor
cantidad de atenciones sea por hospitalizaciones, consulta externa o emergencias.

Morbilidad de los Desordenes Cerebro Vasculares


Por DCV (Desordenes cerebro vasculares) hubo 104 atenciones en hospitalización, con un promedio de
permanencia de 9 días por paciente. Así mismo, por Emergencia hubo 200 atenciones y en consultorios
externos 595 atendidos. Se tuvo 09 defunciones (causa básica) en el año por esta patología.

Número de Casos de Desórdenes Cerebro Vascular por Hospital,


DISA IV LE, 2009

600

500

400
Número

300

200

100

0
HNHU HJAT H.VITARTE H.S.J.L. H.HUAYCAN
Egresos 65 14 9 16 0
Consulta externa 548 20 8 19 0
Emergencia 141 5 33 21 0

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado:Oficina de Epidemiología

91
ASIS REGIONAL 2010

El gráfico muestra que el HNHU presenta el mayor número de atenciones por Desordenes Cerebrovasculares
en hospitalización (65 casos), en emergencias (141 casos) y en consulta externa (548 casos). Mientras que el
Hospital de Huaycan no presenta ninguna atención en ninguno de estos tres servicios debido a su nivel de
complejidad y resolución.

Morbilidad por Infarto Agudo de Miocardio


Las atenciones en emergencia por motivo de Infarto Agudo del miocardio fueron 45 casos; mientras que las
atenciones en hospitalización suman 28 casos, con un promedio de permanencia de 13.3 días. Además 76
casos fueron atendidos en consultorios externos como seguimiento de casos o por secuela de esta patologia.

Número de Casos de Infarto Agudo Miocardio


por Hospitales, DISA IV LE, 2009

80
70
60
50
Número

40
30
20
10
0 HNHU HJAT H.VITARTE H.S.J.L. H.HUAYCAN

Egresos 25 1 0 2 0

Consulta externa 76 0 0 0 0

Emergencia 22 1 11 11 0

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Por casos de Infarto Agudo del Miocardio (IMA) el HNHU presentó el mayor número de atenciones en
hospitalización (25 casos); seguido del Hospital San Juan de Lurigancho con 02 atenciones en hospitalización.
También el HNHU presentó mas atenciones por IMA en emergencias (22 casos), seguido de los Hospitales
Vitarte y SJL cada uno con 11 casos respectivamente.

Morbilidad por Angina de Pecho

Las atenciones en emergencia por motivo de Angina de Pecho fueron 60 casos; mientras que las atenciones
en hospitalización suman 10 casos, con un promedio de permanencia de 6.3 días. Además 46 atenciones por
esta patología se dieron en consulta externa.

92
ASIS REGIONAL 2010

Número de Casos de Angina de pecho


por Hospitales, DISA IV LE, 2009

40
35
30
25
Número

20
15
10
5
0
HNHU HJAT H.VITARTE H.S.J.L. H.HUAYCAN

Egresos 6 1 0 3 0
Consulta externa 38 4 0 3 1
Emergencia 21 26 5 7 1

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Por casos de Angina de Pecho el Hospital José Agurto Tello presentó el mayor número de atenciones por
emergencias (26 casos), seguido del HNHU con 21 atenciones. Asimismo el HNHU presentó el mayor número
de atenciones en los servicios de consulta externa (38 casos) y hospitalización (06 casos) por este tipo de
patología.

Morbilidad por Diabetes Mellitus


Número de Casos de Diabetes
DISA IV LE, 2009

8000

6000
Número

4000

2000

0
Diabetes Coma Diabético Pie Diabético

Egresos 317 17 35
Consulta Externa 7054 152
Emergencia 729 43 34

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles ) - Elaborado :Oficina de Epidemiología

93
ASIS REGIONAL 2010

El gráfico muestra que se han atendido 7054 pacientes en consulta externa por Diabetes y en emergencia 729.
Siendo 317 atenciones en hospitalización, teniendo un promedio de permanencia de 8.6 días, con una
mortalidad de 12 pacientes. Así mismo, por Coma diabético se atendieron en emergencia 43 pacientes, y en
hospitalización 17 casos, con un promedio de permanencia de 7 días. También se atendieron por Píe diabético
en consulta externa 152 pacientes; 34 casos por emergencia y en hospitalización hubo 35 atenciones con un
promedio de permanencia de 25.4 días.

Número de Casos de Diabetes


por Hospitales, DISA IV LE, 2009

6000

5000

4000
Número

3000

2000

1000

0
HNHU HJAT H.VITARTE H.S.J.L. H.HUAYCAN

Egresos 169 40 33 71 4
Consulta externa 5489 299 502 641 123
Emergencia 362 77 80 187 23

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Por casos de Diabetes el HNHU presentó el mayor número de atenciones por consulta externa (5489 casos),
seguido del Hospital SJL con 641 atenciones. Asimismo el HNHU también presentó el mayor número de
atenciones en los servicios de emergencia (362 atenciones), seguido del Hospital San Juan de Lurigancho con
187. También el Hospital Nacional Hipólito Unanue presenta el mayor numero de atenciones en
hospitalización (169 casos) en comparación con los otros hospitales.

94
ASIS REGIONAL 2010

Morbilidad por tipos de atenciones según tipos de Cáncer


Número de Casos por tipo principales de Cáncer DISA IV LE - 2009

2000

1500
Número

1000

500

0
Total de
Cancer de Cancer de Cancer de Cancer de Cancer de
Casos de
Cervix Mama Estómago Pulmón Próstata
Cáncer

Egresos 401 18 21 88 30 8
Consulta Externa 1804 249 146 256 113 202
Emergencia 77 5 7 8 8 3

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Se han realizado 1804 atenciones en consulta externa por Cáncer en los hospitales de nuestra jurisdicción. En
emergencia se atendieron 77 casos (estas atenciones en emergencia se deben principalmente por
descompensación de los pacientes que padecen de algún tipo de cáncer); en hospitalización fueron 401
atenciones, teniendo un promedio de permanencia de 11.9 días, con una mortalidad de 74 pacientes. Se
observa que la mayor frecuencia de atenciones en consulta externa fue por cáncer de estomago (256),
seguido del cáncer de cervix (249); cáncer de próstata (202); cáncer de mama (146) y finalmente por cáncer de
pulmón (113). Por cáncer de estomago se hospitalizaron 88 casos, con un promedio de permanencia de 11.6
días y por emergencia se realizaron 08 atenciones. Por cáncer de Cervix hubo en hospitalización de 18 casos,
con un promedio de permanencia de 6.5 días y por emergencia se realizaron 08 atenciones. Por cáncer de
Próstata se hospitalizaron 08 casos, con un promedio de permanencia de 11.8 días y por emergencia se
realizaron 03 atenciones. Asímismo, se tiene el cáncer de mama se hospitalizaron 21 casos con un promedio
de permanencia de 2.8 días y por emergencia se realizaron 07 atenciones.

Número de Casos de Cáncer por Hospitales, DISA IV LE- 2009

1500

1000
Número

500

0
HNHU HJAT H.VITARTE H.S.J.L. H.HUAYCAN

Egresos 382 8 4 7 0
Consulta externa 1496 51 26 226 5
Emergencia 41 2 14 20 0

Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles) - Elaborado: Oficina de Epidemiología

El gráfico muestra que la mayor frecuencia de pacientes con Cáncer fueron atendidos en el HNHU. Siendo
atendidos por consulta externa 1496 casos, por hospitalización 382 atenciones y por emergencia 41 casos. El
segundo hospital con mayor frecuencia de atenciones fue el HSJL con 226 atenciones por consulta externa, 20
casos en emergencia y 7 egresos por hospitalización. El hospital de Huaycan por su nivel de resolución
presenta el menor número de atenciones respecto a los demás hospitales.

95
CAPITULO III:
ANALISIS DE ESTADO DE SALUD DE
LOS TERRITORIOS VULNERABLES.
Determinación de territorios vulnerables
La determinación de territorios vulnerables se realizó tomando como unidad de análisis los distritos y para el
cálculo se utilizo el índice de vulnerabilidad distrital -IVD (medida compuesta que resume 3 dimensiones de
vulnerabilidad de los espacios geo-sociales (territorio sub – DISA IV LE que guardan relación con la salud de la
población) se considero parte de los indicadores sugeridos en la tabla Nº 09 en la guía metodológica del ASIS y
el equipo de trabajo selecciono otros en relación a la utilidad y la disponibilidad de los mismos que se muestran
en la tabla adjunta.
Los valores establecidos para medir el nivel vulnerabilidad, son bajo (<0.25), moderado (0.25-0.50), Alto
(>0.50).Según los resultados siete de los distritos presentan índices mas o menos homogéneos. Para dar
mayor utilidad a los resultados se han ordenado por cuartiles (Q). Según este ordenamiento los distritos mas
vulnerables son Cieneguilla y San Juan de Lurigancho ubicados en el (Q1) y en (Q2) los distritos de San Juan
de Lurigancho y Ate. En el (Q3 y Q4) los distritos menos vulnerables son Santa Anita, La Molina, Chaclacayo y
El Agustino.
DISA IV LE: Nivel de Vulnerabilidad distrital 2009
Ecosistema Población Presencia del estado
Indice de Nivel de
Indice de Esperanza %
% % Desarrollo de vida Indice de % Vulnerabilidad vulnerabilidad
Distritos Agua Utilización Médico x 1000
Humano al nacer Dependencia Hab.** Poblac. distrital
potable* de gas * (IDH) en años Demográfica* Asegurada
Cuartil Propuesta

DISA IV LE 87.10 85.34 0.6696 75.79 47.90 0.47 35.6 0.3298 Moderado
Cieneguilla 58.06 83.80 0.6609 75.60 48.92 0.48 33.0 0.3754 Q1 Moderado
S.J.Lurigancho 90.38 85.21 0.6674 75.76 45.47 0.22 31.3 0.3701 Q1 Moderado
Lurigancho 61.33 84.22 0.6652 75.72 51.30 0.51 37.2 0.3550 Q2 Moderado
Ate 79.99 85.18 0.6692 75.72 47.65 0.45 33.8 0.3449 Q2 Moderado
Santa Anita 97.72 87.98 0.6770 75.86 43.27 0.44 33.9 0.3228 Q3 Moderado

La Molina*** 98.87 85.29 0.7369 76.10 40.12 0.37 69.1 0.2796 Q3 Moderado
Chaclacayo 95.08 90.25 0.6873 75.91 48.80 0.64 48.1 0.2647 Q4 Moderado

El Agustino 96.35 83.86 0.6699 75.67 48.15 1.77 34.4 0.1344 Q4 Baja
***Se realizó un ajuste en relacion al total de la población coberturada por seguros privados con datos de censo INEI 2007
Valores del índice de Vulnerabilidad:Bajo (<0.25), moderado (0.25-0.50), Alto (>0.50)
Fuente: Censo 2007 - INEI*; Informe de Desarrollo Humano -PNUD 2007; Base de datos-HIS DISA IV LE** -Elaborado: Oficina de Epidemiología.

DISA IV LE: Nivel de Vulnerabilidad distrital 2009

San Juan de
Lurigancho
Lurigancho
0.3701
0.3550
Chaclacayo
0.2647
Ate
El Agustino 0.3449
Santa Anita
0.1344 0.3228

Estratificación (100.000) Cieneguilla


0.134 - 0.265 La Molina 0.3754
0.265 - 0.323 0.2796
0.323 - 0.355
0.355 - 0.375 Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

96
CAPITULO IV:
DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
Y TERRITORIOS VULNERABLES.

Determinación de los problemas de salud

Los problemas priorizados en el ASIS se realizo en el 2007 en gabinete a través de talleres en donde
participaron autoridades de todos los niveles de atención de nuestra institución considerado como insumo
para la formulación del Plan Estratégico Institucional 2007 – 2011 y Plan Operativo Institucional de la DISA IV
LE de los últimos años, Esta priorización se realizo en dos momentos, uno para la determinación de los
problemas de la demanda y el segundo para los problemas de la oferta utilizando la matriz de métodos
combinados propuesto por un equipo técnico de trabajo se adjunta en anexos.
La metodología se inicio con un listado de problemas (primeras causas de morbimortalidad, matriz
intercuatílica y listado de daños de importancia local) que fueron valorados en talleres multidisciplinarios y
consolidados. El ranking de las prioridades fueron ordenados según puntuación alcanzada en el consolidado
general por los grupos de trabajo.
Problemas que son monitoreados para medir el impacto de las intervenciones sanitarias, en las que algunos
de ellos fueron reformulados según medición de avances y algunos de ellos se mantienen hasta la actualidad
según en matriz adjunta.
Problemas de la demanda priorizados en gabinete por grupos de trabajo, DISA IV LE
Azul Rosado Verde Naranja Celeste Amarillo
Total
Grupo1

Grupo2

Grupo3

Grupo4

Grupo5

Grupo6
Nº Problemas de la demanda Plenaria

Elevada incidencia de la infección por el virus de la Inmuno


1 192 152 145 142 167 159 957
Deficiencia Humana(VIH/SIDA)
Persistencia de elevada incidencia de tuberculosis e incremento de
2 187 153 141 141 162 165 949
multidrogorresistente en la población de la DISA IV Lima Este.***
Elevada muerte prematura y exceso de mortalidad por Cancer del
3 171 124 118 130 159 128 830
cuello de útero en la población de la DISA IV Lima Este.
Incremento del número de casos de asma en la población de la
4 169 129 130 129 134 139 830
DISA IV Lima Este.
Incremento del número de muertes maternas en la población de la
5 168 129 134 121 141 132 825
DISA IV Lima Este.
Incremento de casos de accidentes de transporte terrestre en la
6 población de la DISA IV Lima Este. 163 124 119 126 144 142 818

Persistencia de la elevada prevalencia de la malnutricion en niños


7 159 129 139 114 134 122 797
menores de 5 años ***
Presencia de casos de Violencia Familiar en la población de
8 162 121 116 120 136 130 785
la DISA IV Lima Este.
Elevada muerte prematura y exceso de mortalidad por sepsis
9 177 93 112 122 148 128 780
bacteriana del recién nacido en la población de la DISA IV Lima Este.
Elevada muerte prematura y exceso de mortalidad por Enfermedades
10 146 117 122 121 140 119 765
hipertensivas en la población de la DISA IV Lima Este..
*Persistencia del elevado numero de casos de enfermedades
11 176 121 114 116 0 0 527
diarreicas agudas

12 *Incremento de Infestación por Aedes Aegypi (dengue) 164 0 0 117 0 0 281

*Elevada muerte prematura y exceso de mortalidad por infecciones


13 respiratorias agudas 0 123 0 0 0 0 123

14 *Incremento de las enfermedad de cavidad bucal 0 114 0 0 0 114


*Problemas agregados en plenaria
***Problemas reformulados según avance de intervención

97
ASIS REGIONAL 2010

Consolidado: Problemas de la oferta priorizados por grupos


Azul rosado verde anaranjado celeste amarillo
Total

Grupo1

Grupo2

Grupo3

Grupo4

Grupo5

Grupo6
Nº Problemas de la oferta
Plenaria

Disminución del uso de los servicios de salud en los últimos años,


1 baja cobertura en las estrategias sanitarias priorizadas: Atención 109 102 92 100 108 106 617
del Parto, Control Prenatal, Planificacion familiar,PAP, etc..
Insuficiente equipamiento básico en cantidad, calidad y oportunidad:
2 Para atención de emergencias materno infantiles (equipo biomédico, 108 95 94 99 109 112 617
camas, instrumental y ambulancias no equipadas según normas.
Débil proceso de gestión en RRHH: Insuficiente numero de RRHH
3 profesionales de la salud según CAP/BOD, estándares 102 102 93 95 115 110 617
internacionales; distribuidos inadecuadamente y desmotivados.***
Alto porcentaje de insatisfacción de usuarios externos en los
4 servicios de salud (consulta externa) en todos los niveles 119 97 92 88 108 107 611
de atención.***
Inadecuado sistema de información: Inoportuno, desintegrado y
5 poco confiable; no permite tomar decisiones para la gestión 116 90 91 87 111 113 608
de los servicios basado en evidencias.***
Débil gestión del proceso de financiamiento: Insuficiente
6 presupuesto, inadecuada programación anual, ausencia 100 86 94 96 107 118 601
de monitoreo y control del gasto.***
Infraestructura física de los servicios de salud inadecuada
7 (no cumplen con estándares ) y la mayoría no poseen 105 99 87 93 105 108 597
tenencia legal certificada administrativamente.

8 Débil rectoria en el ámbito juridisccional 113 88 89 85 107 108 590

Desabastecimiento de medicamentos esenciales y trazadores de


9 acuerdo al perfil de salud, programación inadecuada de 108 93 92 88 94 103 578
requerimientos

Inadecuadas coberturas de filiación de la población objetivo al 101 110


10 seguro integral de salud, según quintiles de pobreza.*** 105 84 83 82 565

*** Problemas reformulados según avance de intervenciones sanitarias

98
CAPITULO V:
ANALISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS
REGIONALES E INTERVENCIONES EN SALUD.

5.1 Infección por el virus de la inmuno deficiencia humana (VIH/SIDA)


situación de la epidemia de VIH

En el Perú desde el inicio de la epidemia hasta el 2009, se han notificado 25,636 casos de Sida y 39,890 casos
de personas viviendo con VIH; asimismo, durante el año 2009 se notificaron 3,032 casos nuevos de personas
viviendo con VIH y 581 casos de SIDA.
En la DISA IV LE, la Oficina de Epidemiología hasta la SE 52 del 2009, notificó 497 casos de VIH/SIDA con una
Incidencia Acumulada de 23.8 x 100000 habitantes. Con una distribución en los distritos de San Juan de
Lurigancho 47.5% (236) y Ate 24.1%(120) quienes notifican el mayor porcentaje y número de casos, seguidos
de El Agustino 14.9% (74), Santa Anita 7.4% (37), Lurigancho 3.6% (18), Chaclacayo 2.2% (11), Cieneguilla
0.2% (1) y el distrito de La Molina no ha notificado casos. La mayor Incidencia Acumulada (IA) se observó en los
distritos de Lurigancho 44,2 x 100 000 hab, y El Agustino con 44 x 100 000 hab.

Casos de VIH - SIDA Diagnosticados según residencia


DISA IV Lima Este - Año 2009
Porcentaje
Residencia Población Frecuencia Porcentaje I.A. x 100,000 hab.
Acumulado

SAN JUAN DE LURIGANCHO 898554 236 47.5 47.5 26.3

ATE 482620 120 24.1 71.6 24.9

EL AGUSTINO 168142 74 14.9 86.5 44.0

SANTA ANITA 176211 37 7.4 94.0 21.0

LA MOLINA 160044 0 0.0 94.0 0.0

LURIGANCHO 40687 18 3.6 97.6 44.2

CHACLACAYO 143697 11 2.2 99.8 7.7


CIENEGUILLA 18814 1 0.2 100.0 5.3

DISA IV Lima Este 2088769 497 100 23.8


Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

99
ASIS REGIONAL 2010

Incidencia Acumulada de VIH - SIDA por distritos


Disa IV Lima Este Año 2009

San Juan de
Lurigancho Lurigancho
26.3 44.2
Chaclacayo
7.7

El Agustino Ate
44.0 Santa Anita 24.9
21.0

Cieneguilla
La Molina 5.3
Estratificación (100.000) 0.0
0 - 5.3
5.3 - 21
21 - 26.3
26.3 - 44.2 Elaborado Oficina de Epidemiología/VSP

Casos notificados según estadío


DISA IV LE - 2009

Total = 497
EXPOSICION
SIDA
FALLECIDO PERINATAL
156; 31%
5; 1% 7; 1%

VIH
329; 67%

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

Según el estadio de los casos notificados en los servicios de salud el 67% (329 casos) corresponde a
personas viviendo con VIH, el 31% (156 casos) a SIDA y el 1% (7 casos) fueron de Exposición Perinatal. En
cuanto a defunciones se han notificado 05 casos que equivalen al 1% del total.

100
ASIS REGIONAL 2010

Casos de VIH - SIDA notificados según vías de transmisión


DISA IV Lima Este 2009

Total = 497 Parenteral


0.4% (2) Desconocida
3.4% (17)
Vertical
4% (20)

Sexual
92.2% (458)

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

De los casos de VIH/SIDA, la vía sexual continua siendo la principal vía de transmisión con el 92.2% (458
casos), seguida de la vía vertical 4% (20 casos) corresponden a la Infección perinatal y por vía parenteral
0.4% (02 casos). Se observa un 3.4% (17 casos) corresponde a vía no conocida, que lo más probable sea por
vía sexual el cual no puede ser demostrado sin colaboración del paciente.

Casos de VIH - SIDA según transmisión sexual


DISA IV Lima Este 2009

Bisexual
Homosexual
21%(97) 4%(18)

Heterosexual
75%(343)

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

En cuanto a la distribución de la transmisión sexual: Heterosexual 75% (343 casos), homosexual 21% (97
casos) y bisexual 4% (18 casos). A cambiado totalmente, ya que al inicio de la epidemia que estaba
concentrado en poblaciones vulnerables como homosexuales ahora el 75% de los casos son en
heterosexuales el cual debe orientar las estrategias de intervención.

101
ASIS REGIONAL 2010

Casos de VIH - SIDA por grupos de edad y Razón Hombre/Mujer


DISA IV Lima Este 2009
80 4.5

70 4.0 4.0 4.0


3.2 3.5
60 3.5 2.8
3.0
Casos

Razón
50 2.7
2.6 2.5
40 2.6 2.0
2.0 1.9 2.0
30 1.6 1.5
20 1.3
1.0
10 0.5
0 0.0 0.0

65 a +
10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64
5-9

15-19

25-29

35.-39

45-49

55-59
0-4 años

Grupo de edad
MASCULINO FEMENINO Razón

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

En el 2009, la razón de los casos H/M a nivel nacional fue 3/1, y a nivel DISA IV LE,fue de 2/1 observándose una
disminución del 10% en comparación con el año 2008. El mayor número de casos se concentra en las etapas
de vida joven y adulto 92.4% (459). De acuerdo a la historia natural de la enfermedad la exposición al riesgo
sería en las etapas de adolescencia y jóvenes con mayor frecuencia.

SIDA
Los casos de SIDA registrados en nuestros servicios y notificados se encuentran distribuidos en seis de los
ocho distritos de la jurisdicción de la DISA IV LE, debido a que Cieneguilla y La Molina no reportaron ningún
caso. El mayor porcentaje y número se concentran en el distrito de San Juan de Lurigancho 47.2% (76)
seguido de Ate 21.7% (35), El Agustino 14,9% (24); Santa Anita 9.3% (15), Lurigancho 5% (8) y por último
Chaclacayo 1.9% (3).

Casos de SIDA Diagnosticados según residencia


DISA IV Lima Este - Año 2009
Porcentaje
Residencia Población Frecuencia Porcentaje I.A. x 100,000 hab.
Acumulado
SAN JUAN DE LURIGANCHO 898554 76 47.2 47.2 8.5
ATE 482620 35 21.7 68.9 7.3
EL AGUSTINO 168142 24 14.9 83.9 14.3
SANTA ANITA 176211 15 9.3 93.2 8.5
LURIGANCHO 160044 8 5.0 98.1 5.0
CHACLACAYO 40687 3 1.9 100.0 7.4
LA MOLINA 143697 0 0.0 100.0 0.0
CIENEGUILLA 18814 0 0.0 100.0 0.0

DISA IV Lima Este 2088769 161 100.0 7.7

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

102
ASIS REGIONAL 2010

Incidencia Acumulada de SIDA por distritos


Disa IV Lima Este Año 2009

San Juan de
Lurigancho Lurigancho
8.5 5.0
Chaclacayo
7.4

El Agustino
14.3 Santa Anita Ate
8.5 7.3

Cieneguilla
Estratificación (100.000) 0.0
La Molina
0 0.0
0 - 7.3
7.3 - 7.4
7.4 - 14.3
Elaborado Oficina de Epidemiología/VSP

La incidencia acumulada a nivel de DISA IVLE es de 7,7 x 100 000 hab., siendo El Agustino el distrito con mayor
IA 14.3 x 100 000 hab., seguido de San Juan de Lurigancho y Santa Anita con 8.5 x 100 000
hab.respectivamente, Chaclacayo 7.4 x 100 000 hab., Ate 7.3 x 100 000 hab. y Lurigancho 5 x 100 000 hab.

Casos de SIDA por vía de transmisión


DISA IV Lima Este - 2009

130
140 80.7%
BISEXUAL
4% (6)
120 HOMOSEXUAL
13% (21)

100

80
Casos

60
HETEROSEXUAL
81% (130)
40 21
13%
20
6 3 1
3.7% 1.9% 0.6%
0
HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL BISEXUAL INFECCION NO DETERMINADO
PERINATAL
Vía de tansmisión
Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

En el grafico, se muestra la distribución de los casos según la vía de transmisión. Del total de casos notificados
de SIDA el 98% (157 casos) fueron por vía sexual, de los cuales el 81% (130 casos) fueron heterosexuales, 13%
(21 casos) homosexuales y 4% (6 casos) bisexuales; continua siendo esta vía la principal vía de transmisión. El
2% (3 casos) fue por transmisión vertical (Infección perinatal) y un 0.6% (1 caso) se desconoce la vía de
trasmisión. En estos habría que sugerir un mejor seguimiento diagnóstico por nuestros servicios de salud.

103
ASIS REGIONAL 2010

Casos de SIDA por Etapas de Vida


DISA IV Lima Este - 2009

Total = 161 casos 0 - 9 años


60 a + años 1.9% (3)
10 - 19 años
1.9% (3) 2.5% (4)

20 - 59 años,
93.8% (151)

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

La distribución de los casos de SIDA por Etapas de Vida se concentraron en la etapa de vida adulto (20 a 59
años) con un 93.8% (151 casos), seguidos de los adolescentes (10 a 19 años) con 2.5% (4 casos). En la etapa
Niño se observa una disminución en comparación con los casos notificados del año 2008.

Casos de SIDA notificados por Direcciones de Salud


que diagnostican - DISA IV Lima Este - 2009

LIMA CIUDAD
Total = 161 casos
34% (54)

LIMA ESTE
66% (107)

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

Durante el año 2009 el NOTI SP, permitió identificar un 34% (54 casos) de los casos que viven en la jurisdicción
de la DISA IV LE y que fueron notificados por la DISA V Lima Ciudad y nuestra Red de salud aporta el 66% (107
casos). Este sistema de notificación nos permite conocer la real magnitud de este daño en nuestro ámbito
jurisdiccional y que son notificados a nivel nacional.

104
ASIS REGIONAL 2010

Incidencia Acumulada de VIH por distritos


Disa IV Lima Este Año 2009

San Juan de
Lurigancho
17.2 Lurigancho
6.2

Chaclacayo
37.2

Ate
El Agustino 17.4
29.1 Santa Anita
12.5

Cieneguilla
0.7
La Molina
0.0

Estratificación (100.000)
0 - 0.7
0.7 - 12.5
12.5 - 17.4
17.4 - 37.2 Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

Casos de VIH por sexo DISA IV Lima Este - 2009

Total = 328 casos FEMENINO


102
31%

MASCULINO
226
69%

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

La distribución por sexo en los casos notificados de VIH se observo mayor porcentaje en el sexo masculino con
69% (226) y sexo femenino 31% (102), la razón H/M 2/1.

106
ASIS REGIONAL 2010

Casos e Incidencia Acumulada x 100.000 hab. de SIDA


DISA IV Lima Este - Años 1995 - 2009
400 2.0
1.9
Casos 1.8
350
I.A.(100,000)
1.6
300
353 1.4
1.2
250
1.1 1.2
1.1

I.A. x 100,000
1.0 247
0.9
Casos

200 0.9 1.0


0.9 0.9
0.8 0.8 161
0.8 221
150 0.8 0.8
0.6 164
0.6
100
108 113 0.4
92 0.4
50 87 85 85
77 0.2
67 65
44
0 0.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

Los casos de SIDA notificados desde 1995 mostraron una tendencia creciente, con una elevación durante
1998, hasta el año 2003 donde se observa un descenso en los casos que pudiera estar relacionado a la
desactivación del Programa Nacional de Control de Sida y ETS (PROCETSS, 2002) para luego incrementarse
a partir del 2004 en que mejora la capacidad de diagnóstico y el acceso universal de TARGA. El incremento
también se debe a que hasta el año 2004 sólo se incluían los casos notificados por la DISA IV LE y a partir del
2005 se incluyó la base de datos nacional; asimismo, podemos mencionar que esta variabilidad es propia de la
historia natural de la enfermedad ya que tiene un periodo de ventana y de evolución larga en cada paciente.

VIH
Hasta la SE 52 del 2009 se han notificado 328 casos de VIH, la Incidencia Acumulada para DISA Lima Este fue
15,7 x 100 000 hab., distribuidos en los siete de los ocho distritos de la jurisdicción de la DISA IV LE, los
mayores porcentajes y números se concentran en los distritos de San Juan de Lurigancho 47.3% (155) y Ate
con 25.6% (84), la mayor incidencia acumulada estuvo en los distritos de Chaclacayo y El Agustino con 37.2 y
29.1 x 100 000 hab. respectivamente.

Casos de VIH Diagnosticados según residencia


DISA IV Lima Este - Año 2009
Porcentaje I.A. x 100,000
Residencia Población Frecuencia Porcentaje
Acumulado hab.

SAN JUAN DE LURIGANCHO 898554 155 47.3 47.3 17.2


ATE 482620 84 25.6 72.9 17.4
EL AGUSTINO 168142 49 14.9 87.8 29.1
SANTA ANITA 176211 22 6.7 94.5 12.5
LURIGANCHO 160044 10 3.0 97.6 6.2
LA MOLINA 40687 0 0.0 97.6 0.0
CIENEGUILLA 143697 1 0.3 97.9 0.7
CHACLACAYO 18814 7 2.1 100.0 37.2

DISA IV Lima Este 2088769 328 100 15.7

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

105
ASIS REGIONAL 2010

Casos de VIH por Vía de transmisión


DISA IV Lima Este - 2009

250
213
64.9%

200

150
Casos

100 76
23.2%

50 17
12 8
3.7% 5.2% 1 1
2.4%
0.3% 0.3%
0
HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL BISEXUAL DESCONOCIDO INFECCION EXPOSICION MATERIAL
PERINATAL PERINATAL COMTAMINADO

Vía de tansmisión

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

En cuanto a las vías de transmisión en los casos de VIH en el año 2009, se infectaron por vía sexual el 91.8%
(301) siendo su distribución heterosexual 64.9% (213), homosexual 23.2% (76) y bisexual 3.7% (12). La vía
vertical representa 2.7% (9) (Infección perinatal y exposición perinatal) y por vía sanguínea 0.3% (01). El
5.2% (17) desconoce la vía de transmisión. En las características de la infección del VIH se observa como en
años anteriores la mayor proporción en los heterosexuales (64.9%) y en los homosexuales (23.2%), esto
evidencia el paso progresivo de la epidemia de las poblaciones vulnerables (GEPETS) hacia la población
general.

Casos de VIH Infectados por Etapas según vía de transmisión


DISA IV Lima Este - 2009

350 294
90%
300

250
Casos

200

150

100
10 17 7
50 1
3% 5%
2% 0.3%
0
0 - 9 años 10 - 19 años 20 - 59 años 60 + años Sin dato
Etapas de Vida

Fuente: Software Noti VIH - Oficina de Epidemiología - DISA IV Lima Este

107
ASIS REGIONAL 2010

Las etapas de vida mas afectadas son joven y adulto se diagnosticaron como personas viviendo con el VIH
90% (294); seguido de la Etapa Adolescente que representa 5% (17), la Etapa del Niño con el 3% (10), la Etapa
del Adulto Mayor con 2% (7) y por último un 0.3% (1) no consignan datos.

5.2 Situación de la Tuberculosis en Lima Este

La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa y es la segunda causa de mortalidad por enfermedad
infecciosa después del virus de la inmunodeficiencia humana. En el 2007, a nivel mundial se estimó 9.27
millones de nuevos casos de tuberculosis y 1.7 millones de muertes por dicha causa. Se calcula que
aproximadamente un tercio de la población mundial se encuentra infectada por Mycobacterium tuberculoso
latente, lo cual constituye un reservorio para el futuro. Al año 2005 a nivel nacional la tasa de incidencia de
tuberculosis con frotis positivo fue de 67.12 por 100,000 habitantes, mientras que la DISA IV Lima Este para
ese mismo año tenía una tasa de 143 por 100,000 habitantes.
La tuberculosis es producto de la combinación de una multiplicidad de factores: cambios demográficos
(migraciones internas, urbanizaciones con hacinamiento), económicos (desempleo, bajo ingreso per cápita
familiar), adaptación del microorganismo desarrollando resistencia a los antibióticos existentes para su control
y deterioro global de las intervenciones de salud pública.
El año 2008 el número de sintomáticos respiratorios fue de 85,058 personas (3.7%) con una tasa de incidencia
por tuberculosis pulmonar frotis positivo de 121.6 casos por cada 100,000 habitantes. En el año 2009
se observa una captación de 93550 sintomáticos respiratorios (4.1%), es decir se ha incrementado en
8492 captados, aunque la incidencia fue de 113 por 100,000 habitantes, es decir que se tuvo un

TASA DE INCIDENCIA DE TB FROTIS (+) Y SINTOMATICOS RESPIRATORIOS


DISA IV LIMA ESTE 2001-2009

% Sintomático
Respiratorio
T.I. TBCx 100,000 Identificado entre Sintomaticos 5%
T.I. TBCx100,000 T.Mort. T.I.TBC pulmonar T.Morb.
Años (Pulmonar y las atenciones Respiratorio Sintomaticos
(Pulmonar) TBCx100,000 FP TBCx100,000
Extrapulmonar) mayores de 15 Identificados esperados
años

2001 220,0 187,6 6,5 147,6 257,27 5,49 99394 90548


2002 232,0 196,1 8,0 152,4 274,09 4,71 88508 93867
2003 214,1 186,6 7,7 139,6 254,45 4,58 87911 96030
2004 230,5 202,0 7,4 145,3 272,15 4,47 89838 100579
2005 226,4 196,6 6,9 143,5 263,93 4,09 84599 103377
2006 216,0 180,4 6,4 128,7 249,14 3,73 79977 107204
2007 199,2 166,3 4,5 119,2 235,45 3,73 83604 111946
2008 202,5 169,6 3,9 121,6 236,75 3,71 85058 114603
2009 194,5 160,0 3,8 112,9 225,63 4,11 93550 113727

108
ASIS REGIONAL 2010

Tasa de incidencia TBC total , Pulmonar, Frotis positivo y Sintomaticos


Respiratorio Identificados, DISA IV Lima Este, 2001-2009

240 100000
220 90000
200
Tasa Incidencia x 100,000 Hab.

80000
180
70000

Nº Sintomáticos
160
140 60000

120

845 99
50000

89838
8 791 1

85058
9939 4

79977
88508

93550
83604
100 40000
80
30000
60
20000
40
20 10000

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Sintomaticos Respiratorio Identificados T.I. TBCx 100,000 (Pulmonar y Extrapulmonar)

T.I.TBC pulmonar FP T.I. TBCx100,000 (Pulmonar)

Fuente: Informe Operacional Estrategia Saniataria de Prevención y control de tuberculosis. Elaborado: Oficina de Epidemiología

Zonas de riesgo por distritos

En la Dirección de Salud IV L.E. las zonas de riesgo de presentar casos de TBC se encuentran en los distritos
de El Agustino y Santa Anita con una tasa de incidencia TBP – FP de 156.7 y 151.0 por 100,000 habitantes
respectivamente. En tercer lugar Ate con 116.1 x 100,000 hab., respectivamente.

Tasa de incidencia de TB Frotis (+) por distrito, DISA IV Lima Este 2001-2009

Distritos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

DISA 147,6 152,4 139,6 145,3 143,5 128,7 119,2 122,6 112,9

Ate 120,8 143,9 130,8 162,0 162,8 143,6 126,9 122,2 116,1

Chaclacayo 75,2 83,0 99,7 96,4 129,5 97,9 83,1 85,8 95,9

Cieneguilla 126,5 77,6 61,0 54,9 85,8 133,5 85,6 88 74,4

El Agustino 177,0 229,5 198,2 208,6 212,0 179,9 151,6 191,2 156,7

La Molina 28,2 33,3 32,7 28,0 21,3 22,2 18,4 25,8 20,2

Lurigancho 137,6 128,6 135,1 126,9 113,2 140,0 94,1 95,5 93,7
San Juan de Lurigancho 178,1 159,0 145,8 144,5 146,5 125,8 126,2 128,4 114,7
Sta Anita 162,7 201,6 178,0 184,7 155,1 149,8 143,0 126,7 151,0

Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y control de tuberculosis.. Elaborado: Oficina de Epidemiología

109
ASIS REGIONAL 2010

Mapa de Riesgo según Incidencia TB FP(+) por Distrito


DISA IV LE, 2009

San Juan de
Lurigancho
Lurigancho
106.4
93.7
Chaclacayo
95.9
Ate
El Agustino
Santa Anita 116.1
156.7
151.0
Cieneguilla

La Molina 74.4
Estratificación (100.000)
20.2 - 74.4 20.2
74.4 - 95.9
95.9 - 116.1
116.1 - 156.7
Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

Tuberculosis por distritos

La incidencia de casos registrados el año 2009 de personas enfermas con tuberculosis pulmonar frotis positivo
-TBP-FP por distritos muestra que el distrito de El Agustino sigue con la más alta incidencia de todos los
distritos de la DISA, durante el periodo 2001 al 2009; mientras que el distrito de La Molina es el que presenta la
menor incidencia durante los mismos años. Seis de los ocho distritos presentan una tendencia similar
estacionaria excepto los distritos de Santa Anita y Chaclacayo que evidencian un incremento del año 2008 al
2009.

Incidencia acumulada de Tuberculsis Pulmonar FP(+)


DISA IV L.E, 2001-2009

280,0
Ate Chaclacayo
Cieneguilla El Agustino
240,0 La Molina Lurigancho
T.I. x 100,000 h ab.

200,0

160,0

120,0

80,0

40,0

0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Fuente: Informe Operacional Estrategia Saniataria de Prevención y control de tuberculosis.. Elaborado: Oficina de Epidemiología

110
ASIS REGIONAL 2010

Indicadores Epidemiológicos de la Tuberculosis por distritos


DISA IV LE, 2001- 2009

400,00

350,00

300,00
Tasa X 100,000 hab.

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
San Juan
El
Ate Chaclacayo Cieneguilla La Molina Lurigancho de Sta Anita
Agustino
Lurigancho
Tasa de Morbilidad de Tuberculosis 250,54 162,21 132,88 350,97 41,06 199,95 214,14 286,59
Tasa de Incidencia TBCx100,000 Hab. 219,07 142,55 122,25 277,51 36,19 177,45 185,20 254,81
Tasa de Incidencia de Tuberculosis 116,06 95,85 74,41 156,71 20,18 93,72 114,66 150,96
pulmonar FP
Años
Fuente: Informe Operacional - Estrategia Sanitaria de Prevención - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Etapa de vida, Casos nuevos de Tuberculosis,2007-2009

2007 2007 2008 2008 2009 2009 %


Etapa de vida Variacion
Casos % Casos % Casos %
2007-2009

Niño (0-9 años) 220 5,4 205 4,9 194 4,8 -11,82

Adolescente(10-19 años) 1052 26,0 993 23,8 1078 26,4 2,47

Adulto( 20-59 años) 2544 63,0 2694 64,5 2565 62,8 0,83

Adulto mayor(60 a + años) 224 5,5 283 6,8 245 6,0 9,38

Total 4040 100,0 4175 100,0 4082 100,0 1,04


Fuente: Informe Operacional - Estrategia Sanitaria de Prevención - Elaborado:Oficina de Epidemiología

111
ASIS REGIONAL 2010

Casos nuevos de Tuberculosis total por etapas de vida,


DISA IV Lima Este, 2007-2009

3000

2500

2000
Casos

1500

1000

500

0
2007 2007 2008 2008 2009
Niño (0-9 años) 220 5,4 205 4,9 194
Adolescente(10-19 años) 1052 26,0 993 23,8 1078
Adulto( 20-59 años) 2544 63,0 2694 64,5 2565
Adulto mayor(60 a+ año) 224 5,5 283 6,8 245
Años

Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y control de tuberculosis. Elaborado: Oficina de Epidemiología

112
Indicadores de Tuberculosis por distritos, Dirección de Salud IV Lima Este, 2009

años)

Distritos
con TBC
Fallecidos

Morbilidad

Examinado
Hipoteticos

Identificados
Tuberculosis
Tuberculosis

Examinado BK+
% SRE./SRE Bk+
TBCx100,000 Hab.
Tasa de Incidencia

mayores de 15 años

TBC Pulmonar Total


Tasa de Incidencia de
Tasa de Incidencia de
Tasa de Morbilidad de
Tasa de Mortalidad de

Esperado(5% atenc >15


Tuberculosis pulmonar

TBC Extrapulmonar Total

Sintomaticos Respiratorio
Sintomaticos Respiratorio
Sintomaticos Respiratorio
Sintomaticos Respiratorio
Casos TBC Frotis positivo

Total de Enfermos Nuevos


% SRI entre las Atenciones
Tuberculosis pulmonar FP

Tuberculosis Frotis positivo


Lima Este 93550 90613 2985 113727 4082 3358 724 2370 2975 4736 80 4,1 30,4 194,5 160,0 112,9 225,6 3,8
Ate 22419 21905 516 24975 1023 841 182 542 618 1170 7 4,5 42,5 219,1 180,1 116,1 250,5 1,5
Chaclacayo 4683 4683 46 4816 58 49 9 39 40 66 0 4,9 101,8 142,6 120,4 95,9 162,2 0,0
Cieneguilla 1100 1095 11 1465 23 20 3 14 19 25 0 3,8 99,5 122,2 106,3 74,4 132,9 0,0
El Agustino 18853 18388 779 26137 510 426 84 288 409 645 23 3,6 23,6 277,5 231,8 156,7 351,0 12,5
La Molina 2426 2410 28 3548 52 39 13 29 43 59 2 3,4 86,1 36,2 27,1 20,2 41,1 1,4
Lurigancho 7414 6779 146 11827 284 234 50 150 262 320 10 3,1 46,4 177,5 146,2 93,7 199,9 6,2
San Juan de

113
Lurigancho 26175 24930 1222 29681 1683 1373 310 1042 1241 1946 30 4,4 20,4 185,2 151,1 114,7 214,1 3,3
Santa Anita 10480 10423 237 11279 449 376 73 266 288 505 8 4,6 44,0 254,8 213,4 151,0 286,6 4,5
Fuente:Informe Operacional - Estrategia Sanitaria de Prevención
ASIS REGIONAL 2010
ASIS REGIONAL 2010

5.3 Cáncer de Cuello Uterino (Cervix)

En el Perú, el cáncer de cuello uterino y mama se encuentran dentro de las primeras causas de mortalidad en la
mujer en edad fértil. Dentro de la estrategia sanitaria nacional de daños no transmisibles, se realiza la
detección temprana de casos, mediante el papanicolao. Se observa que la incidencia continúa alta y que
muchos casos son diagnosticados en estadios avanzados, siendo de vital importancia fortalecer las
capacidades del personal de salud para detección de estadios tempranos de esta patología.
El grupo etáreo mas afectado por estadios clínicos avanzados de la enfermedad, se encuentra entre los 40 y
49 años de edad; población que se encuentra dentro de la PEA. El cáncer de cuello uterino no sólo incumbe a
las mujeres, están inmersos en ellos la familia entera, la sociedad, los grados avanzados se presentan en las
mujeres que están en plena producción familiar, por lo que las implicancias son para toda la familia.
En la DISA IV L.E para intensificar la detección temprana de casos, se implementaron estrategias como la
firma de un convenio con el INEN. En el cual se realizó campañas de papanicolao y examen de mamas en
todos los establecimientos de salud, con lo cual se logro diagnosticar y detectar mayor número de casos.

Estructura de Edad Casos y Defunciones


Cancer de Cuello Uterino (Cérvix), DISA IV Lima Este - 2009

Defunciones=78 7 12 80a+

5 9 75-79a

7 12
casos=249 70-74a

5 12 65-69a

6 10 60-64a

6 31 55-59a

Grupos de edad
9 35 50-54a

8 42 45-49a

14 35 40-44a

8 25 35-39a

3 18 30-34a

0 4 25-29a

0 4 20-24a

0 15-19a

0 10-14a

-25 -15 -5 5 15 25 35 45

Fuente: Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología

En el año 2009, los casos de Cáncer de cuello uterino registrados y notificados fueron de 249 casos. Mientras
que las defunciones por este daño en el mismo periodo es de 78 casos. También tenemos que la etapa de vida
predominante de presentación de este daño tanto en la morbilidad y mortalidad es principalmente la etapa
adulta representado el 74.7% (186 casos) respecto de la morbilidad y el 61.5% (48 casos) del total de
defunciones. En la morbilidad el quinquenio predominante es el de los 45 a 49 años, mientras que en la
mortalidad predomina el quinquenio de 40 a 44 que constituye una fase temprana de la edad adulta.

114
ASIS REGIONAL 2010

Casos e Incidencia Acumulada de Cáncer de Cuello de Utero(Cérvix)


DISA IV Lima Este, 2006 - 2009

300 30,0
28,52

Nº Casos
250 25,0
IA x 100,000 hab.

200 20,0

Incidencia Acumulada
14,14
Nº 150 15,0

9,05
100 10,0

50 5,0

2,68
21 76 121 249
0 0,0
2006 2007 2008 2009

Fuente: Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología

Los casos de Cáncer de Cuello Uterino en los últimos 4 años muestra una tendencia creciente; es así que,
tenemos en el año 2008 un incremento en el número de casos de 59.2% (45 casos) con relación al año 2007; el
año 2009 los casos se duplicaron es así que se registró un incremento del 105.8% (128 casos) con relación al
2008. Con respecto a la incidencia acumulada se observa que en el 2009 se registra el mayor valor. Este
comportamiento creciente puede deberse a la mejora en el diagnostico, registro y captación de los casos en las
consultas externas y principalmente en las diversas campañas de despistaje realizadas durante los dos
últimos años. La mejoría en la captación, identificación, diagnóstico y notificación de este daño nos permitirá
conocer la real magnitud de este daño.

115
ASIS REGIONAL 2010

Nº Casos de Cancer de Cuello Uterino(Cérvix)


Según distritos, DISA IV Lima Este, 2006-2009

128
San Juan de Lurigancho 50
27
0

110
El Agustino 64
47
21

6
Ate 3
0
0

3
Lurigancho 2
Dist ritos

0
0

1
Santa anita 0
0
0

1
Chaclacayo 1
1
0

0
La Molina 0
1 2006 2007 2008 2009
0

0
Cieneguilla 1
0
0

0 20 40 60 80 100 120 140


Nº Casos
Fuente: Software HIS- Oficina de Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología

El número de casos de Cáncer de Cuello uterino por distritos en el periodo del 2006 al 2009 muestra un
incremento marcado y sostenido en la mayoría de distritos. En el gráfico se observa que durante estos últimos
años los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino han presentado la mayor frecuencia de casos; es
así que, en el 2009 el distrito de San Juan de Lurigancho presenta la mayor frecuencia (128 casos), así como
también presenta el mas significativo incremento de detección de casos pues registró un 156% (78) más casos
en relación con el 2008. El Agustino ocupó el segundo lugar y registró un incremento del número de casos en
un 71.9% (46 casos) con respecto al año anterior. También se observa que el distrito de Santa Anita a
diferencia de los demás, recién en el 2009 reportó su primer caso.

116
ASIS REGIONAL 2010

Casos de Cancer de Cuello Uterino (Cérvix) según etapa de vida.


DISA IV Lima Este, 2006-2009

12
80a+ 1 4
2
9
75-79a 4
Adulto Mayor

5 Total Casos por Año


1
12 2006 21 Casos
70-74a 6
7 2007 76 Casos
1
12 2008 121 Casos
65-69a 3
4 2009 249 Casos
1
10
60-64a 12
3 5
31
55-59a 12
6
2
35
50-54a 13
11
0
18 42
45-49a 5
3
35
40-44a 22
Adultos

4
3
25
35-39a 10
11
3
18
30-34a 9
9
1
4
25-29a 2 4
0
4
20-24a 3 2006 2007
3
1
Adolescente

0
15-19a 0 2 2008 2009
0
0
10-14a 1
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Software HIS- Oficina de Estadística - Elaborado: Oficina de Epidemiología

El gráfico muestra que el cáncer de cuello uterino se presenta principalmente en la etapa de vida Adulta y
dentro de este grupo el rango de edad de 40 a 55 años presenta la mayor frecuencia de casos. También
observamos que en este rango de edad en el 2009, se han presentado un incremento notable en el número de
casos en comparación a los años anteriores; así tenemos, que en el quinquenio de 45 a 49 años hubo un
incremento del 133% (24 casos), en el quinquenio de 50 a 54 años hubo un incremento del 169% (22 casos), y
en el quinquenio de 55 a 59 años hubo un incremento del 158% (19 casos) todos con relación al año 2008.

117
ASIS REGIONAL 2010

Nº defunciones vs. Tasa de Mortalidad de Cáncer de Cuello de


uterino (Cérvix) - DISA IV Lima Este, 2006 - 2009

Nº Defunciones TM x 1,000 hab.


100 0,10

90 0,09 0,09
78
80 75 0,08

TM x 1,000 mujeres
70 0,07
56
60 0,06 0,06
Nº Casos

52
50
40 0,04
30
20 0,02
10
0 0,00
2006 2007 2008 2009
Fuente: Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología

En el año 2009 se aprecia un incremento en la mortalidad por cáncer de cuello uterino, es así que la frecuencia
de defunciones aumentó en un 50% (26 casos) en relación al año 2008. En el gráfico también se observa que la
tendencia de la mortalidad por cáncer de cervix es variable, así tenemos que en el año 2007 la Tasa de
mortalidad fue de 0.09 x 1,000 mujeres, mientras que en el 2008 hubo un descenso de la tasa a 0.06 x 1,000
mujeres y para el 2009 hubo incremento de la tasa de mortalidad a 0.09 x 1,000 mujeres. El incremento en el
número de las defunciones por este daño en el 2009 puede deberse entre otras causas al fortalecimiento y
mejora de la notificación o que estos casos no fueron detectados y diagnosticados tempranamente en los años
anteriores por lo que la expectativas de vida fueron cortas..

118
ASIS REGIONAL 2010

Defunciones de Cancer de Cuello Uterino (Cérvix) según distritos


DISA IV Lima Este, 2006-2009

29
S.J.Lurigancho 23
28
27

26
Ate 15
16
10

9
El Agustino 5
10
5

5
Santa Anita 1
7
4

4
Lurigancho 3
7
5

2
La Molina 2
3
1

2 2006 2007
0
Cieneguilla 0
1
2008 2009
1
Chaclacayo 3
4
3

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología

En el gráfico se observa que durante estos últimos años los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate y El
Agustino han presentado la mayor frecuencia de defunciones por cáncer de cervix. El año 2009 el distrito de
San Juan de Lurigancho presenta la mayor frecuencia (29 casos), Ate ocupó el segundo lugar y fue el que
presentó el incremento mas significativo de defunciones ya que registró un 73.3% (11) más casos en relación
con el 2008. El Agustino registró en el 2009 solo 09 casos y en el distrito de Chaclacayo se presenta una
disminución de defunciones, a solo 01 caso reportado.

119
ASIS REGIONAL 2010

Defunciones de Cancer de Cuello Uterino (Cérvix) según Etapa de


Vida. DISA IV Lima Este, 2006-2009

7
80a+ 8
8
6

5
75-79a 6 2009
4
2 2008
Adulto mayor

7 2007
70-74a 6
8 2006
9

5
65-69a 1
0
3

6
60-64a 4
12
3
6
55-59a 8
15
10

9
5
50-54a 5
2

8
5
45-49a 9
Adulto

14
7
40-44a 5
11

8
2
35-39a 5
2

3
0
30-34a 3
0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología

El gráfico muestra que la mortalidad por cáncer de cuello uterino se da principalmente en la etapa de vida
Adulta y Adulto Mayor, dentro de este grupo los quinquenios de 40 a 44años y el de 50 a 54 años presenta la
mayor frecuencia de casos. También observamos que en este rango de edad en el 2009 se han presentado un
incremento notable en el número de casos en comparación a los años anteriores, así tenemos que en el
quinquenio de 40 a 44 años hubo un incremento del 100% (07 casos), y en el quinquenio de 50 a 54 años hubo
un incremento del 80% (04 casos) con relación al año 2008. Además se puede observar en el quinquenio de 35
a 39 años ( fase temprana en la edad adulta) hubo un incremento de defunciones del 300% (06 casos) con
respecto al año anterior. Se evidencia que la detección o diagnostico sigue siendo en etapas tardías de la
enfermedad por lo que las intervenciones deben orientarse a revertir este hecho.

120
ASIS REGIONAL 2010

5.4 Análisis de la Mortalidad Materna 2004 – 2009

La mortalidad materna constituye un grave problema social y de salud pública que revela inequidades en las
condiciones de vida y es un reflejo del estado de salud de la mujer en edad reproductiva y su acceso a los
servicios de salud y a la calidad de la atención que reciben, incluido el derecho a la anticoncepción, así como a
decidir libremente tener o no hijos.
La reducción de la muerte materna es uno de los principales objetivos del Milenio así como es una de las
prioridades nacionales. En el 2000, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los dirigentes de
todo el mundo acordaron reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes para el 2015.

En los países en desarrollo la información de mortalidad materna deriva de los registros de hechos vitales. Aún
cuando la cobertura sea completa y todas las muertes médicamente certificadas, en ausencia de una
búsqueda activa, las muertes maternas son frecuentemente perdidas o no clasificadas. En el Perú, la
vigilancia epidemiológica se utiliza para evaluar la extensión de las muertes maternas no clasificadas o no
registradas.

Para el análisis de la tendencia de la Muerte Materna presentaron información del Sistema de vigilancia
Epidemiológica del Ministerio de Salud y Certificados de Defunción. Se revisó las bases de datos de
notificación de las cuatro direcciones de salud del departamento de Lima para tener el número total de muertes
maternas que proceden de nuestra jurisdicción. Esta información no incluye las muertes maternas que podrían
haberse producido en los servicios de salud no públicos. Sin embargo, conocemos que este dato oculta la
realidad pues la notificación tiene subregistro.

El Ministerio de Salud viene desplegando importantes esfuerzos a fin de mejorar la oferta integral de servicios y
satisfacer la demanda de la población, de igual manera ha desarrollado estrategias para reducir la muerte
materna. De acuerdo al ENDES 2009, la Mortalidad Materna disminuyó en 44% al pasar de 185 a 103 el
número de muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos.

Entre las causas de muerte materna tenemos: Hipertensión inducida por el embarazo, Hemorragias e
infección. Estas complicaciones que llevan a la muerte a miles de mujeres cada año no solo son prevenibles
con el desarrollo social sino por la existencia y uso de servicios de salud que tengan la capacidad de brindar
cuidados esenciales y de calidad.

Situación DISA IV Lima Este

Al analizar los casos de Muerte Materna producidos en nuestra jurisdicción durante los años 2004 al 2009 a
través de la Ficha de Investigación Epidemiológica, dieron un total de 107 casos. De ellos, 17, 21, 15, 20, 18 y
16 se produjeron durante los años 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 respectivamente.

121
ASIS REGIONAL 2010

Número de Muertes Maternas Notificadas


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

30
28
26 Otras Disas
24 DISA IV LE
22
20
18
Casos

16 10 1
6
14 7 4
12
10 20
8 15
6
11 11 12
10
4
2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años
Fuente: Ficha Investigación Muerte Materna - Of. Epidemiología SE 52 -2009

Durante el 2009 (SE 52), en la DISA IV LE se presentó un total de 16 casos de muertes maternas, de los cuales
15 de ellos fueron notificados por DISA IV distribuidas según procedencia en los siguientes distritos:
Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate, San Juan de Lurigancho, La Molina, Santa Eulalia y Chorrillos; estos
dos últimos casos corresponden a la jurisdicción de la DIRESA Lima provincias y DISA II respectivamente. Y 01
caso fue notificado por DISA II Lima Sur procedente de nuestro ámbito jurisdiccional.

Edad

En los países desarrollados el riesgo de morir se incrementa con la edad de la gestante, particularmente en
mujeres mayores de 35 años. Este perfil epidemiológico es diferente a la realidad de los países en desarrollo
como el nuestro, en el cual la Muerte Materna se presenta con más frecuencia en mujeres jóvenes.

Grupos de edad de los casos de Muerte Materna


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
30 30
25.2% Casos %
25 25
21.5%
19.6%
20 27 20
16.8%
Número

21 23
%

15 15
11.2%
18
10 10
12 5.6%
5 5
6
0 0
s

os

os
os

os

os
ño



0a

25

45
30

35

40
e2

a<

a<
a<

a<

a<
sd

20

40
no

25

30

35
Me

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

122
ASIS REGIONAL 2010

De las muertes maternas en DISA IV LE durante el 2004 – 2009 el mayor porcentaje se observa en la etapa de
vida adulta con 88.7% (95/107 casos). Observándose en el quinquenio de 20 a 25 años representa el 25.2%
(27/107 casos) del total. La etapa de vida adolescente representa el 11.2% (12/107 casos).

Estado civil
El riesgo de morir por causas maternas es mayor en las madres convivientes que en las casadas o solteras, por
lo que el estado civil es un dato importante para identificar el riesgo.

Estado Civil de la Fallecida


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
70 60
55.1%
60 50
50 Casos %
59 40
40
Casos

%
30
30
15.9% 16.8% 20
20 11.2%
10 17 18 10
12 0.9%
1
0 0
Conviviente Soltera Casada Separada Se ignora
Fuente: Ficha Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

Del total de fallecidas (107 casos), consignaron el estado civil 89 casos (83%). De estas la mayor proporción de
muertes maternas se produjeron en mujeres cuyo estado civil fue el de conviviente 55.1% (59/107) y soltera
15.9% (17/107).

Grado de instrucción
Del total de muertes notificadas en la DISA IV LE durante el 2004 al 2009 se pudo observar que la mortalidad
materna es más elevada en mujeres con algún grado educativo.

Grado de Instrucción de la Fallecida


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

60 60
51.4%
50 Casos % 50

55
40 40
Número

30 30
24.3%

20 16.8% 20
26

10 10
18 4.7%
1.9% 0.9%
5 2 1
0 0
Secundaria Primaria Superior Analfabeto Tecnico Se ignora

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

123
ASIS REGIONAL 2010

De las muertes maternas con respecto al grado de instrucción se identifico que el 51.4% (55/107) habían
alcanzado el nivel secundario y el 16.8% (18/107) algún grado de nivel primario. Solo 1.9% (2/107) de las
fallecidas eran analfabetas. Se observa en el grafico 24.3% (26/107) en los cuales no consigna datos. Por tal
razón el menor nivel de instrucción de las fallecidas en nuestra jurisdicción no esta relacionada con la
probabilidad de morir.
Ocupación de la Fallecida
DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

Ocupación Casos % % Acumulado

Ocupación Ama de casa 71 66.4 66.4


Empleada del hogar 5 4.7 71.0
De las muertes maternas en las Comerciante 2 1.9 72.9
que se identificó la ocupación se Estudiante 2 1.9 74.8
Desocupada 1 0.9 75.7
observo que el 66.4% (71/107) Jardinera 1 0.9 76.6
eran Amas de Casa, el 4.7% Lavandera 1 0.9 77.6
(5/107) empleadas del hogar. No Limpieza pública 1 0.9 78.5
Mesera de restaurante 1 0.9 79.4
consignan datos 19.6% (21/107). Profesora 1 0.9 80.4
Sin dato 21 19.6 100.0
Total 107 100
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

Espacio

El sistema de vigilancia de Mortalidad Materna en el periodo 2004 al 2009 reporto 107 casos que proceden
principalmente del distrito San Juan de Lurigancho 39.3% (42 casos), seguido del distrito de Ate 20.6% (22
casos). El distrito de El Agustino aporto con 9.3% (10 casos) y los distritos de Lurigancho y Santa Anita con
6.5% (7 casos).

Distrito de procedencia de la Fallecida


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

45 39.3% 45
40 40
35
Casos % 35
42
30 30
Número

25 20.6% 25
%

20 20
15 13.1% 15
22 9.3%
10 6.5% 6.5% 10
1.9% 2.8% 14
5 10 5
7 7 2 3
0 0
Santa Anita
San Juan de

Ate

La Molina

Otros
El Agustino

Lurigancho

Chaclacayo
Lurigancho

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En el año 2009 el distrito que presento mayor cantidad de Muertes maternas es San Juan de Lurigancho con 05
casos, seguido de El Agustino y Lurigancho con 03 casos cada uno. Se presento 02 casos procedentes de
otros distritos que no pertenecen a la jurisdicción de la DISA IV LE siendo estos Chorrillos y Santa Eulalia.

124
ASIS REGIONAL 2010

Casos de Muerte Materna notificados por Distrito de procedencia


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

12
Ate

10 10
Chaclacayo

8 8 8 El Agustino
7 7
6 6 La Molina
5 5
4 4 Lurigancho
3
2
2 2 2 San Juan de
1 1 1 1 1 1 Lurigancho
0 0 0 0 0 0 0 Santa Anita
2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

Causas principales de muerte materna


De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10, la muerte materna puede ser directa o
indirecta. Las muertes maternas directas resultan de las complicaciones atribuibles al embarazo, al trabajo de
parto o asociadas con el puerperio. Las muertes indirectas resultan de problemas médicos preexistentes o
enfermedades que se desarrollan durante el embarazo o son empeoradas por los cambios fisiológicos del
embarazo. Asimismo, las causas que no se encuentren dentro de estas, están catalogadas como no
relacionadas, entre estas accidentales e incidentales.

Tipo de Muerte Materna de la Fallecida


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

70 70
59.8%
60 Casos % 60
64
50 50
Número

38.3%
40 40
%

30 41 30

20 20

10 10
1 1 0.9%
0.9%
0 0
ta a
c t a
ad
a No nad
ire r ec No in o
D di rm ci el o
In la
et
e re con raz
d ba
em

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En la DISA IV LE durante el periodo 2004 al 2009 se reportaron 59.8% (64/107) se relacionan con Causas
Directas y 38.3% (41/107) Indirectas.

125
ASIS REGIONAL 2010

Causa principal de Muerte Materna en función de la Causa Básica


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
Tipo de Muerte
Causa principal No relacionada Total
Directa Indirecta
con el embarazo
18 0 0 18
Hipertensión inducida por embarazo 28.1% 0.0% 0.0% 16.8%
12 3 0 15
Hemorragia 18.8% 7.3% 0.0% 14.0%
12 0 0 12
Aborto 18.8% 0.0% 0.0% 11.2%
8 10 1 19
Infeccion 12.5% 24.4% 50.0% 17.8%
6 25 0 31
Otros 9.4% 61.0% 0.0% 29.0%
6 2 1 9
Sin dato 9.4% 4.9% 50.0% 8.4%
2 0 0 2
Trabajo de parto disfuncional 3.1% 0.0% 0.0% 1.9%
0 1 0 1
No determinada 0.0% 2.4% 0.0% 0.9%
64 41 2 107
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En el año 2009 se presentaron 16 muertes maternas de las cuales 08 casos son Directas y 07 casos son
Indirectas y 01 caso Incidental.

Causa por Grandes Grupos de Muerte Materna Sin dato


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
100% 5.9 No determinada
14.3 10.0 11.1 12.5
20.0
5.6
80% 23.5 20.0
6.7 Otros
5.0 33.3
42.9 20.0 5.0 50.0
Porcentaje

60% 23.5
10.0 Aborto

40% 4.8 26.7 20.0 16.7


Trabajo de parto
35.3 19.0 18.8 disfuncional
20% 22.2
9.5 26.7 30.0 6.3 Hipertensión
11.8 5.6 12.5 inducida por
9.5 5.6
0% embarazo
2004 2005 2006 2007 2008 2009 Infección

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología Hemorragia

En la DISA IV LE del total de muertes maternas 107 casos, se tiene registrada la información de la causa de
muerte en 107 de ellas.
En relación con las muertes de causa Directa (64) en el período del 2004 al 2009, la principal causa es
Hipertensión inducida por el embarazo con 28.1% (18 casos), seguida de Hemorragia con 18.8% (12 casos) y
Aborto con 18.8% (12 casos).
En cuanto a las muertes producidas por causas indirectas, en primer lugar esta la infección, con 24.4% (10
casos), seguida de Hemorragia con 7.3% (3 casos).
La tendencia de las causas de muerte por grandes grupos en este período predomina la Hipertensión inducida
por el embarazo, Hemorragia, Aborto e infección. A diferencia que el 2009 el porcentaje mayor se observó en
otros patologías (TBC, Cardiopatía, Neoplasia maligna fusocelular, fibrosis pulmonar y mielitis transversa)
seguido de Aborto e infección.

126
ASIS REGIONAL 2010

Momento de la gestación en relación con el fallecimiento


En nuestro país cada día 02 mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. De
las 107 Muertes Maternas notificadas en el periodo 2004 al 2009 se observa 72 casos fallecieron en el
Puerperio, seguido de 20 casos que se produjeron durante la Gestación la tendencia para ambas es variable.
En relación a las muertes maternas ocurridas en el curso de un aborto fueron 10 casos. Durante el parto se
presentaron 02 casos.
Momento de fallecimiento
DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
100% 1 1 1
1
90% 2 3
4
80%
70%
60% 17 14 7
Numero

12
50% 11
40% 11

30%
20% 1
1 6
10% 3 3 4
2 2
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año
Gestacion Parto Puerperio Aborto No determinado

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología


En el año 2009 en primer lugar se presentó el fallecimiento durante el Puerperio 07 casos, seguido de las
ocurridas durante la Gestación 06 casos y en el curso de un aborto 03 casos; en relación a años anteriores una
tendencia ascendente en casos producidos durante la gestación. No se notificó ninguna muerte materna
producida durante el Parto.

Tiempo de permanencia en establecimiento de salud


En relación al tiempo de permanencia en un Establecimiento de Salud de los 107 casos, consignaron esta
información 76 de ellos, desde su llegada hasta el momento del fallecimiento.

Tiempo de permanencia de las Gestantes en los EE.SS.


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

De 1 a 6 horas
Menor de 1 hora
14% (11)
3% (2) De 7 a 12 horas
5% (4)

Mayor de 24
De 12 a 24 horas
horas
11% (8)
67% (51)

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

127
ASIS REGIONAL 2010

Se observa en el grafico 67% (51/76) de mujeres fallecidas permanecieron mayor de 24 horas en los
establecimientos. En relación a permanencia entre 1 a 24 horas representa un 30% (23/76) y menos de 1hora
un 3% (2/76).

Control prenatal

El control prenatal es el momento de identificar riesgos o problemas en la salud materna que con un
tratamiento adecuado y oportuno pueden evitar la muerte.

Control prenatal de las fallecidas


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
Se ignora
25% (27)

No Si
21% (23) 54% (57)
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

Del total de 107 casos de muerte materna, son 80 casos los que consignan el dato de control prenatal, el 54%
(57 casos) tuvieron control prenatal, 21% (23 casos) no realizaron dicho control y 25% (27 casos) no
consignaron este dato.

Nº Total de Control prenatal de las fallecidas


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009

Total= 57 Casos
Se ignora 1 CPN
11% (6) 12% (7)

6 a más CPN
42% (24) 2 a 5 CPN
35% (20)

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

De las fallecidas, consignando el dato de haber realizado el Control Prenatal son 57 casos, con 01 CPN 12%
(7casos), tuvieron más de 2 controles prenatales 77% (44 casos) y sin dato 11% (6 casos).

128
ASIS REGIONAL 2010

Lugar de Control prenatal de las fallecidas


DISA IV Lima Este Año 2004 - 2009
25
20
20
17
Numero

15
11
10
6
5
1 1 1
0
Hospital

Puesto de

Clinica

Consultorio
Centro de

Se ignora
Otro
Particular
Salud

Salud

Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En relación al lugar donde se efectuaron los Controles Prenatales, el 84.2% (48 casos) fueron controladas
en Establecimientos de Salud del MINSA, no consignaron el dato 10.5% (6 casos).

5.5 Situación de la Alimentación y Nutrición

La desnutrición infantil es uno de los flagelos que afecta a países en vías de desarrollo, cuyas consecuencias
se presentan a lo largo de todo el ciclo de vida. Esta situación incrementa el riesgo de morbi-mortalidad e inhibe
el desarrollo cognitivo y físico de las niñas y los niños; afectando su estado de salud de manera crónica y su
potencial productivo futuro, con consecuencias económicas y sociales tanto para la persona, familia,
comunidad y país. La desnutrición crónica infantil es consecuencia de una carencia sostenida y simultánea de
proteínas, energía, micronutrientes o un mal estado de salud persistente todo esto asociado a una ingesta de
alimentos inadecuados y malos hábitos de higiene, entre otros.

En el Perú

El Perú, es uno de los países con más alta prevalencia de desnutrición crónica en toda Sudamérica, después
de Bolivia y Ecuador, con un déficit de talla que llega a casi un cuarto (24.1%) de la población de niños(as)
menores de cinco años. Situación que mejoró según cifras oficiales los últimos años, con una disminución al
2007 de dos puntos porcentuales (22.6%). Actualmente la desnutrición infantil en el Perú se redujo en 4.3%
entre el 2007 y 2009; sin embargo, preocupa que la desnutrición crónica afecte a la tercera parte de los
menores de las zonas rurales, donde la tasa es de 32.8%, mientras que la anemia afecta al 50.4% de los
menores de tres años de todo el país. La desnutrición crónica a escala de todo el territorio peruano se redujo de
22.9% en 2005 a 18.3% en el 2009.
A pesar de las diferentes políticas sociales es difícil reducir la desnutrición, situación que podría relacionarse
debido a que el país es heterogéneo tanto en prevalencia como en factores condicionantes. El Perú frente a
este problema tiene como tercer objetivo sanitario nacional, reducir la desnutrición crónica y anemia en niños
(as) menores de cinco años especialmente de las regiones con mayor pobreza entre el 2007/2020.

Situacion de la Desnutrición en la DISA IV Lima Este 2009


En la DISA IV LE, según datos del 2009 de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable –
ESANS, las cifras de desnutrición no han presentado una variación estadísticamente significativa respecto al
año anterior, reflejando un estancamiento en los logros de las diferentes estrategias adoptadas para lograr su
disminución.

129
ASIS REGIONAL 2010

Desnutrición a nivel DISA IV LE 2007-2009

Clasificación 2007 2008 2009 2007 2008 2009


Nº Nº Nº % % %
D. Cronica 7500 6928 9613 6.0 6.1 5.7
D.Global 3774 3836 5988 3.0 3.3 3.5
D. Aguda 1380 1454 2255 1.1 1.3 1.3

En el 2009 la desnutrición crónica representan el 5.7% (9,613), global 3.5% (5,988) y la aguda 1.3% (2,255) en
niños menores de cinco años. No observándose variaciones significativas entre las redes de salud de nuestra
jurisdicción.

Desnutrición a nivel DISA IV LE 2009

Nro de Nro de D.Crónico Nº D.Crónico % Nro de Global Nro de Agudo


Unidad y Análisis
Registros Evaluado Nº % Evaluado Nº % Evaluado Nº %
Red L.E.M 113098 110583 6289 5.7 112358 4252 3.8 111201 1686 1.5
Red S.J.L 60697 59291 3324 5.6 60078 1736 2.9 59530 569 1.0
DISA IV Lima Este 173795 169874 9613 5.7 172436 5988 3.5 170731 2255 1.3

Número y % de Menores de 5 años con Desnutrición Crónica , Sobrepeso y


Obesidad Por Redes, DISA IV Lima Este - 2009

20000 10,0
9,0
8,0
15000
7,0
Nº Casos

6,0
10000 5,0 %
4,0
3,0
5000
2,0
1,0
0 0,0
Red L.E.M Red S.J.L DISA IV Lima Este

D.Crónico Nº 6289 3324 9613


S.peso / Obesidad Nº 9382 5434 14816
D.Crónico % 5,7 5,6 5,7
S.peso / Obesidad % 8,4 9,1 8,7
Redes
Sistema información del estado nutricional – DESP -Dirección de Atención Integral -Elaborado Oficina de

En el gráfico se aprecia que a nivel de la DISA IV LE en el 2009, además del problema de desnutrición crónica,
tenemos también el problema de salud sobrepeso/obesidad que en los últimos años se hace cada vez mas
evidente en la población infantil; es así que el 8.7% (14816) del total de niños evaluados presentan
sobrepeso/obesidad mientras que el 5.7% (9613) presentan desnutrición crónica.

130
ASIS REGIONAL 2010

Número y % de Menores de 5 años con Desnutrición Crónica , Sobrepeso


y Obesidad Por Microredes, DISA IV Lima Este - 2009

2000 14,0
12,0
1500 10,0
Nº Casos

8,0
1000 %
6,0
500 4,0
2,0
0 0,0
Cho Sant J.C. Pied San Gani Cho La El Cha
J.Zu Ate Ate
Ate I sica a Mari ra Fern med sica Moli Agu clac
bieta II III
II Anit ateg Liza and es I na astin ayo
D.Crónico Nº 1524 1112 701 677 670 654 651 612 489 469 442 434 377 248
S.peso / Obesidad Nº 1890 830 1427 939 1357 1291 749 507 668 944 845 892 632 691
D.Crónico % 8,4 6,5 3,8 6,9 4,8 4,9 6,3 9,4 7,0 4,5 5,1 5,6 4,2 4,1
S.peso / Obesidad % 10,3 4,8 7,8 9,6 9,8 9,6 7,1 7,7 9,5 9,0 9,6 11,6 7,0 11,4
Microrredes

Fuente: Sistema información del estado nutricional – DESP -Dirección de Atención Integral -Elaborado Oficina de Epidemiología

La situación de la alimentación del menor de cinco años por Microrredes muestra en el 2009, la microrred con
el mayor porcentaje de sobre peso/obesidad es la MR El Agustino con 11.6% (892 niños), seguido de la MR Ate
III y Ate I con 11.4% (691 casos) y 10.3% (1890 casos) respectivamente. Mientras que las Microrredes con
mayor proporción de niños con desnutrición crónica son, Chosica, Ate I y Jaime Zubieta con 9.4% (612), 8.4%
(1524) y 7.0% (489) respectivamente (porcentajes obtenidos de la cantidad de niños evaluados por cada
microrred).

Desnutrición Crónica en < de 5 años, Según distritos


DISA IV Lima Este 2007- 2009

3500 8
3000 7
2500 6
5
Casos

2000
4 %
1500
3
1000 2
500 1
0 0
At

Ch
Sa uri

El
Lu

Ci
La
St
e

en
Ag
rig
n gan

ac
L

a.

M
Ju c

eg
la
an

us
An

ol
ca
an ho

ui
in
c

t
ita

in
ho

lla
yo

a
de

2007 Nº 2008 Nº 2009 Nº 2007 % 2008 % 2009 %

Fuente: Sistema información del estado nutricional – DESP -Dirección de Atención Integral -Elaborado Oficina de Epidemiología

En el gráfico se aprecia que en los tres últimos años los distritos que han presentado los mayores porcentajes
de casos de desnutrición crónica en menores de 5 años, han sido los distritos de Lurigancho, Ate y Cieneguilla.
Así tenemos que en el 2009 Lurigancho presentó el 7.1%, Cieneguilla el 6.3 y Ate el 6.2%. Además se aprecia
que los distritos con menores porcentajes de desnutrición crónica también en los tres últimos años son los
distritos de La Molina, Santa Anita y Chaclacayo.

131
ASIS REGIONAL 2010

Sobrepeso/Obesidad en < de 5 años según distritos


DISA IV Lima Este 2007- 2009
DISA IV L.E.
6000 Años Casos 14
2007 =10565
5000 2008 = 9974 12
2009 = 14816
10
4000
Casos

8
3000 %
6
2000
4

1000 2

0 0
e yo illa tino lina ho de ita
At a u
us
c
an ho
n
lac eg Mo an u .A
ac en Ag La rig n J an
c
St
a
Ch Ci El Lu Sa urig
L
2007 Nº 2008 Nº 2009 Nº 2007 % 2008 % 2009 %

Fuente: Sistema información del estado nutricional – DESP -Dirección de Atención Integral -Elaborado Oficina de Epidemiología

La situación del problema de salud Sobrepeso/Obesidad a nivel de la DISA IV LE, muestra que en estos tres
últimos años poca variación. Se observa que los distritos que han presentado los mayores porcentajes de
casos de Sobrepeso/Obesidad en menores de 5 años en los tres últimos años han sido El agustino y Ate. En el
2009 los distritos que han presentado los mayores porcentajes de casos fueron El Agustino que presentó el
11.6%, Cieneguilla el 10.5% y Ate el 9.6%. Los distritos con menores porcentajes de casos con
Sobrepeso/Obesidad fueron Chosica, Chaclacayo y Santa Anita con el 5.7%, 7.7% y 7.8% respectivamente.
Observándose que Cieneguilla ha presentado un incremento de casos respecto a años anteriores a diferencia
de Lurigancho que presenta un descenso en el número de casos en este ultimo año.

Número y % de Menores de 5 años con Desnutrición Crónica , Sobrepeso y


Obesidad, Dosaje y anemia Por Redes, DISA IV Lima Este - 2009

30000 45.0

40.0
25000
35.0

20000 30.0
Nº Casos

25.0
15000 %
20.0

10000 15.0

10.0
5000
5.0

0 0.0
Red Metropolitana Red San Juan Lurigancho DISA IV Lima Este

Nº Dosaje N° Anemia Nº D.Crónico Nº S.peso / Obesidad


% Anemia % D.Crónico % S.peso / Obesidad

Fuente: SIEN: Sistema Información del Estado Nutricional- Formato Dosaje y anemia, Elaborado: Oficna de Epidemiologia

132
ASIS REGIONAL 2010

Otro de los principales problemas nutricionales observados en los niños menores de 5 años en la jurisdicción
de la DISA IV LE es la anemia nutricional, que aun expresa un elevado porcentaje. De 24,842 niños a los que se
realizó dosaje de hemoglobina y hematocrito, se encontró que el 37.9% (9,410 casos) padecen de anemia
nutricional.

Ante todo lo visto anteriormente podemos mencionar que la desnutrición crónica, el sobrepeso/obesidad y la
anemia nutricional, a pesar de las diferentes estrategias implementadas continúan siendo importantes
problemas de salud en la jurisdicción de la DISA IV LE. Apreciándose múltiples factores incidentes entre los
cuales tenemos las diferentes limitantes en el desarrollo de las propias estrategias como por ejemplo en los
recursos humanos (escasos, multifuncionalidad, etc.), deficiencias en la implementación operativa, entre
otros. También debemos considerar los diferentes factores sociales, culturales y económicos tales como bajo
nivel cultural que conlleva malas practicas alimentarías, déficit en el acceso a servicios básicos de
saneamiento y bajos ingresos económicos. Por lo cual, se requiere de una participación multisectorial e
integración de las diferentes estrategias para lograr una disminución o solución de estos problemas sanitarios
que condicionan o desencadenan en otros daños o complicaciones en las personas.

5.6 Violencia Familiar

La violencia familiar es considerada internacionalmente un problema de salud pública y se ubica en las


agendas y prioridades de los organismos internacionales y nacionales, en pos de atenderla y prevenirla con la
finalidad de disminuir su incidencia y promover los proyectos de vida de las personas involucradas en este tipo
de violencia.
En el Perú es un problema social muy arraigado y difícil de combatir, ya que las estadísticas muestran un
patrón repetitivo entre los afectados, además representa un problema que en los últimos años se ha hecho
evidente y visible cada vez más. Los afectados son de todas las edades, sexos, y condiciones sociales, y las
consecuencias negativas son enormes para todos ellos y para la salud social del país. Aún es escasa la
información disponible sobre violencia, persistiendo en el país un desconocimiento de la verdadera magnitud
de la violencia; sin embargo ya existe un consenso nacional sobre la importancia y la necesidad de
implementar mecanismos para generar información confiable y oportuna que brinde insumos para el diseño de
políticas publicas.
Según el Ministerio del Interior durante el primer semestre del 2009, se registraron 48,602 denuncias por
violencia familiar en todo el país, de las cuáles 5156 (10.61%) fueron a varones y 43,446 (89.39%) a mujeres.
Las mujeres de 18 a 50 años son las que presentan mayor porcentaje de violencia con el 83.03% (36,077) de
los casos
Los departamentos que registran mayor cantidad de denuncias por violencia familiar son Lima con el 43.08%
(20,940 casos), Arequipa 11.87% (5770 casos) y Cusco 6.15% (2991 casos). Datos recogidos por el Instituto
de Medicina Legal del Ministerio Público indican que durante el año 2009 se presentaron 97,768 lesiones por
violencia familiar a nivel nacional correspondiendo el 79% (77,238) a mujeres.
A nivel de la DISA IV Lima Este, se realizó un análisis situacional de la violencia familiar utilizando como fuente
la Ficha de notificación multisectorial de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar; teniendo como base
la fecha de ocurrencia de la violencia, se ha realizado un estudio de las variables de este instrumento cruzando
en relación al agredido las variables género, grupo de edad de la víctima, grado de instrucción, estado civil y
otros. La información que se obtuvo permitirá identificar las características de la violencia familiar e
implementar intervenciones preventivas promocionales para lograr una familia saludable.

133
ASIS REGIONAL 2010

Tendencia de Violencia Familiar por Semanas Epidemiologicas del Año 2006 -


2009* (*hasta SE 52) - DISA IV Lima Este
24
2006 2007 2008 2009
22
Total = 208 Total = 328 Total = 558 Total = 315
20

18

16

14
Casos

12

10

0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 2 8 14 20 26 32 38 44 50 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52
Semanas Epidemiológicas

A nivel de la Dirección de Salud IV Lima Este, se registraron y notificaron a través de la red de Epidemiología
315 casos de Violencia Familiar cuya fecha de ocurrencia fue el año 2009. Durante estos últimos 4 años se
observa que la tendencia de casos de Violencia Familiar en nuestra jurisdicción es variable; es así que en el
año 2007 se aprecio un incremento en la notificación de casos en 57.7% (120 casos) con relación al año 2006;
el año 2008 los casos aumentaron en 70% (230 casos) con relación al 2007 y para el año 2009 los casos
disminuyeron en un 43.5% (243 casos) con respecto al 2008.

Persona agredida por distrito de procedencia


DISA IV Lima Este - Año 2009
160 100,0
140 90,0
146
80,0
120
70,0
100 60,0
Número

Casos
96
%

80 50,0
% Acumulado
60 40,0
30,0
40 49
20,0
20 10,0
15 2 1 3
0 0,0
Santa Anit a

distritos
San Juan de

Chacla cayo

Lurigancho
Ate

El Agustino
Lurigancho

Otros

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

134
ASIS REGIONAL 2010

Durante el año 2009 a nivel de la Dirección de Salud IV Lima Este solo se llegó a recepcionar 312 Fichas de
Notificación Multisectorial de Vigilancia de Violencia Familiar cuyo análisis nos permitió determinar que el
distrito donde se concentró el mayor número de casos de violencia familiar fue San Juan de Lurigancho con el
46.8% (146 casos) seguido del distrito de Ate con el 30.8% (96 casos), estos dos distritos se asemejan en sus
características socioculturales y demográficas las cuales pueden ser una de las causas de la mayor presencia
de agresiones entre los integrantes de las familias. Luego tenemos a los distritos de Chaclacayo con el 15.7%
(49 casos) y Lurigancho con 4.8% (15 casos). Finalmente tenemos a El Agustino como el distrito de menor
concentración de casos con el 0.3% (01 caso).
En general, podemos atribuir la disminución de casos notificados a la no denuncia de parte de las personas
agredidas a los establecimientos de salud o la atribución del origen de sus lesiones a “caídas” o “accidentes”
todo lo cual no contribuye en el registro de casos por violencia; por ello se evidencia una debilidad de las
unidades notificantes a consecuencia de datos falsos por parte de los pacientes o también a falta de capacidad
operativa.
Persona agredida por Sexo
DISA IV Lima Este - Año 2009
Hombre
Total = 312 casos
49, 16%

Mujer
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar 263, 84%

En el gráfico se muestra la distribución de los casos de Violencia Familiar durante el 2009 según sexo, teniendo
en general que del total de casos notificados y registrados el sexo femenino fue el más agredido con el 84%
(263 casos) ha diferencia de los varones que solo muestra el 16% (49 casos). La razón M/H de acuerdo al
registro muestra que las mujeres son 5.4 veces mas afectados que los varones, es decir que por cada varón
afectado existe 05 mujeres agredidas. Esto muestra la persistencia principalmente de los niveles y creencias
socioculturales de la población en la que se da una distribución, valoración y asignación desigual de las cargas
y roles económico, afectivo y social dentro de la familia y sociedad machista por lo que hace susceptible al
género femenino de ser victimas de la violencia.

Persona agredida por Grupo objetivo de edad


DISA IV Lima Este - Año 2009
60 a mas años;
12; 4% 0 - 11 años;
30 - 59 años; 62; 20%
105; 33%

12 - 17 años;
18 - 29 años; 58; 19%
75; 24%
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

135
ASIS REGIONAL 2010

De los 312 casos de violencia Familiar registradas en el año 2009 en nuestra jurisdicción, observamos que
este tipo de violencia ocurre en todos los grupos etáreos; presentándose en la etapa adulta ( 30-59 años) la
mayor concentración de casos con el 33% (105 casos), seguido de los grupos etáreos Joven (18-29 años) con
el 24% (75 casos), Niño (0-11 años) con el 20% (62 casos) y Adolescente (12-17 años) con el 19% (58 casos).
Finalmente tenemos a la etapa Adulto Mayor con solo el 4% (12 casos)

Persona agredida por Grado de Instrucción


DISA IV Lima Este - Año 2009

Superior Iletrada
completa 27, 9%
32, 10% Primaria
89, 29%

Secundaria
158, 52%

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

De los casos de Violencia Familiar en las que se registró el grado de instrucción se observó que el 52% (158
casos) de los agredidos habían alcanzado el nivel educativo secundario, el 29% (89 casos) alcanzaron el nivel
primario y el 10% (32 casos) el nivel superior. Sólo el 9% (27 casos) fueron iletradas. Por lo cual se puede
inferir que la violencia dentro de la familia no esta asociada necesariamente con un menor grado de instrucción
sino es de causa multifactorial. La mayor concentración de agredidos presenta un nivel de instrucción en la
que deberían saber y hacer respetar sus derechos y no ser receptores ni efectores de actos de violencia.

Persona agredida por Estado Civil


DISA IV Lima Este - Año 2009
Viudo(a)
Separado(a) 3, 1% Ex-cónviviente
12, 4% 3, 1%
Soltero(a)
Casado(a)
57, 18% 150, 49%

Conviviente
84, 27%

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En el gráfico se muestra que de los agredidos el 49% (150 casos) fueron solteros; el 27% (84 casos)
convivientes; el 18.0% (57 casos) casados; 4% (12 casos) separados o divorciados, y siendo solo el 1% (03
casos) de los agredidos exconvivientes y viudos respectivamente.

136
ASIS REGIONAL 2010

Persona agredida por Tipo de violencia según Sexo


DISA IV Lima Este - Año 2009

120

100
Mujer

80 Hombre
Número

60 81
81

40

20 33
22 17 17
21
12 11
3 2 6 5 1
0
a
gic
a al al ica o ias to
gic xu xu Fis ad nc da
ic ólo ic olo +s
e se don le Sin
Ps Ps ica ncia an vio
+ lóg le Ab las
ica ico Vio as
Fis ps To
d
c a+
fisi
Tipo de violencia
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En el grafico se aprecia que el tipo de violencia predominante lo constituye la Violencia Psicológica con el 33%
(102 casos) del total de casos reportados y registrados; de este grupo el 79% (81 casos) fueron de sexo
femenino y el 21% (21 casos) fueron varones. Además observamos que la violencia sexual representa el 8%
(24 casos) del total, siendo de este grupo las mujeres las principales victimas con el 92% (22 casos). Además
tenemos que la violencia física representa el 7.4% (23 casos) de los cuales el 73.9% (17 casos) fueron mujeres
y el 26.1% (06 casos) fueron varones. El Abandono representa sólo el 7.1% (22 casos) y el 42% (129 casos) de
los casos notificados han sido victimas de dos o más tipos de violencia simultánea

Persona agredida por Motivo Expresado según Sexo


DISA IV Lima Este - Año 2009

140

120
Mujer
100 Hombre

80
Número

90
60

66
40

34
20 31
26
20
13 12 5
2 1 5
0
es s
liar tivo los elo xto
s
ral
es ico
s tos
mi mo Ce +c Mi bo óm da
Fa Sin s La co
n Sin
li are E
mi
Fa
Motivo

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

137
ASIS REGIONAL 2010

Entre los motivos de violencia, los más frecuente entre los casos reportados son los Familiares con el 37%(116
casos) del total, considerándose entre estas la incompatibilidad de caracteres, dificultades entre parejas,
padres, suegros, hijos, etc. Observamos que el 25% (79 casos) de las agresiones no expresaron un motivo,
razón o explicación aparente. También se tiene que los motivos por Celos representa el 11% (33 casos); los
laborales el 2.0% (06 casos); los económicos el 1.6% (05 casos) y el 6% del total de las agresiones presentan
más de dos motivos a la vez.

Violencia en Mujeres por Tipo segun condición


DISA IV Lima Este - Año 2009
90
80 Total = 263 casos
7 9
70
60
Gestante
Número

50
No gestante
40 74 72
30 6
2
20 1 3
27
10 20 16 14 11
1
0
l l
ica ica ua ua ica do ias da
to
log log sex sex Fis ona nc
sic
ó
sic
o
ica+ cia a nd vio
le Sin
P a+
P lóg l en Ab las
Fis
ic sic
o Vio d as
+p To
ica
fis Tipo de Violencia
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En el gráfico se puede observar primero que del total de casos femeninos por violencia familiar (263 casos), el
10.6% (28 casos) son gestantes. También observamos primero que el tipo de violencia predominante en las
mujeres es la violencia psicológica con el 30.8% (81casos), dentro de este grupo el 8.6% (07 casos) tenían la
condición de gestantes; además el 8.4% (22) del total de mujeres sufrieron violencia sexual y el 6.5% (17) del
total sufrieron abandono. En segundo lugar se observa que las mujeres en el 43.7% (115 casos) fueron
victimas de dos o mas tipos de violencias simultaneas (dentro de ellas la violencia física), dentro de este grupo
el 5.7% (15 casos) fueron gestantes.

Casos de Violencia según Denuncia Policial


DISA IV Lima Este - Año 2009 Si
134, 44%

No
174, 56%

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

Del total de notificaciones por violencia familiar el 44% (134 casos) presentaron una denuncia policial,
mientras que el 56.0% (174 casos) no lo hicieron. En este último grupo algunos aspectos causales de no
realizar la denuncia respectiva vendrían a ser como consecuencia de la vergüenza social, la dependencia
económica y emocional de la pareja, desconocimiento de sus derechos y la consideración de que la vida
familiar son cuestiones íntimas y no debe inmiscuirse nadie. No se consigno este dato en el 1.3% (04 casos).
138
ASIS REGIONAL 2010

Casos de Violencia según Denuncia Fiscal


DISA IV Lima Este - Año 2009
Si
36, 12%

No
270, 88%

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En el grafico se puede observar que sólo el 12.0% (36 casos) realizaron denuncia fiscal, evidenciándose que el
mayor porcentaje no la presentó 88% (270 casos).

Casos de violencia por Grado de Instrucción de agresor


DISA IV Lima Este - Año 2009
Iletrada
1, 0%
Superior Primaria
completa 52, 18%
52, 18%

Secundaria
184, 64%
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En relación a las personas agresoras, se puede observar en el grafico, que casi la totalidad poseen algún grado
de instrucción. Es así que el 64.0% (184 casos) alcanzaron el nivel educativo secundario, mientras que el 18%
(52 casos) alcanzo el nivel superior. Además solo el 0.3% (01 caso) no presenta ningún tipo de instrucción. Lo
cual puede indicar que más que tener algún grado de instrucción obtenida es importante la calidad y valores de
la persona.
Casos de violencia por Grupo de edad del Agresor
DISA IV Lima Este - Año 2009

0 - 11 años
60 a + años 0, 0% 12 - 17 años
9, 3% 7, 2% 18 - 29 años
91, 30%

30 - 59 años
196, 65%

Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

139
ASIS REGIONAL 2010

Del gráfico se observa que la conducta agresiva dentro de los componentes de una familia se da en casi todos
los grupos etáreos. Perteneciendo los agresores con mayor frecuencia a la etapa adulta, representando el 65%
(196) de todos los casos, seguido del grupo de los jóvenes con un 30% (91 casos) y Adultos mayores con el 3%
(09 casos). Además tenemos que ningún agresor pertenece a la etapa niño.

Casos de violencia según vinculo del agresor


DISA IV Lima Este - Año 2009
100
92
90
80
80
70
60 52 51
Casos

50
40
30
19
20 13
10
0
Otro Conviviente Esposo(a) Padre Madre Hijo
Tipo de vínculo
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En el grafico se aprecia que el 43% (132) de los casos de violencia familiar fueron ejecutados por la pareja de
las victimas, es así que el 26% (80 casos) fueron realizados por los convivientes y el 17% (52 casos) por el
esposo(a); Esto refleja que la violencia familiar ocurre con frecuencia por problemas entre las parejas de un
hogar. También tenemos que en el 16% (51) de los casos el agresor fue el padre y en el 6% (19 casos) el
agresor fue la madre. Finalmente tenemos que en el 29% (92 casos) los agresores fueron integrantes de la
familia en segundo o mas grado por consanguinidad o civil (primos, tíos, cuñados, padrastros, etc.).

Casos de violencia según estado del agresor


DISA IV Lima Este - Año 2009

250
208
200

150
Casos

100 84

50
14
3 2
0
Ecuanime Efecto de Ambas Efecto de Sin datos
alcohol drogas
Estado del agresor
Fuente: Ficha de Notificación Multisectorial de Violencia Familiar - Oficina de Epidemiología

En el 32.4%(101) de los casos de violencia familiar los agresores estuvieron bajo los efectos de alguna
sustancia que generaron o facilitaron algún tipo de conducta violenta, es así que el 26.9% (84) estuvieron bajo
los efectos del alcohol, el 1% (03) bajo efectos de drogas y el 4.5% (14) bajo los efectos de ambas. Finalmente
tenemos que en el 66.7% (208) de los casos los agresores presentaron un estado ecuánime (libre de efectos
de algún tipo de sustancia).

140
ASIS REGIONAL 2010

5.7 Enfermedad Diarreica Aguda

La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un problema de Salud Pública en los países en desarrollo, por su alta
carga de morbilidad y mortalidad. También constituye una de las consultas más frecuentes en los servicios de
consulta externa, urgencias y consultorios de médicos generales y pediatras. La enfermedad diarreica
continúa siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los menores de cinco años, a pesar
de los grandes esfuerzos y logros que se han implementado. Además es un daño vulnerable para su
intervención con el nivel de prevención primaria con estrategias adecuadas en forma oportuna controlando los
factores de riesgo y factores asociados que deben ser implementadas para su prevención y control con
participación multidisciplinario y multisectorial.
En muchos países puede verse una frecuencia estacional, es decir es más frecuente en los meses de verano.
La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un síndrome clínico caracterizado por el aumento de la frecuencia en
las deposiciones (heces blandas, laxas ó líquidas que exceden en dos o tres el número de cámaras habituales
por día); estas pueden ir acompañadas de moco y sangre, lo cual permite clasificar la enfermedad diarreica en
acuosa o disentérica. Se considera aguda cuando dura menos de 14 días y persistente si se prolonga por más
de este tiempo. La etiología de esta enfermedad es multifactorial y su origen infeccioso puede atribuirse a
virus, bacterias, parásitos u hongos. Estos episodios agudos se suele rotular de diversas maneras por el
clínico: gastroenteritis, enteritis, colitis, enterocolitis, etc. Hay que recordar que los casos de EDA están
relacionados con el grado de desarrollo socioeconómico de nuestra población, el cual repercute en las
condiciones sanitarias muchas veces insuficientes, afectando principalmente a la población que carece de los
servicios de saneamiento básico, también guarda relación con el nivel cultural de la población que mantiene
hábitos inadecuados de higiene y malas practicas de manipulación y preparación de alimentos.

Incidencia Acumulada de Enfermedades Diarreicas Totales


Por años DISA IV LE, 2000-2009

80000 4000,0

EDA TOTAL
70000 3500,0
3198 I.A. (100.000 hab)
3143
3104 3090
60000 2838 2825 3000,0
2587 2595

50000 2223 2334 2500,0


I.A. 100,000
Casos

40000 2000,0
59363

58103
57537
56797

55570

54466
52459
50712

30000 1500,0
45661
45351

20000 1000,0

10000 500,0

0 0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

141
ASIS REGIONAL 2010

En el 2009, los casos de EDA Total, registrados y notificados a través de la red de Epidemiología fueron de
54466 casos. Durante estos últimos 5 años se observaba que la tendencia de casos de EDA Totales era
decreciente, así tenemos que en el año 2007 se notifico 4.4% (2533 casos) menos con relación al año 2006; el
año 2008 los casos disminuyeron 5.6% (3111 casos) con relación al 2007 y para el año 2009 la tendencia varia
y los casos se incrementaron ligeramente en 3.8% (2007 casos) con respecto al 2008. El comportamiento de
las Enfermedades Diarreicas Agudas dentro de cada año es algo irregular pero mantiene un perfil estacional,
evidenciando incrementos de notificación en los meses de verano y primavera.
Canal Endémico de EDA Total
DISA IV LIMA ESTE - SE 52, Año 2009
2000

1800

1600
Zona Epidemia
1400

1200
Nº Casos

1000

800

600
Zona Exito
400

200

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En el canal endémico de EDA Total observamos que el 38.5% (20) de las semanas epidemiológicas se ha
mantenido en zona de Seguridad; seguido de la zona de Alarma con el 32.7% (17 semanas); luego en zona de
Éxito con 19.2% (10 semanas) y en zona de epidemia solo el 9.6% ( 05 semanas) durante el año 2009.
Podemos concluir que el 42.3% (22 semanas) de las 52 semanas del año 2009 encontramos riesgo evidente
de enfermar por una enfermedad diarreica aguda, debiendo reforzarse las intervenciones locales en los
componentes preventivo - promocional a fin de controlar y reducir los riesgos para este daño en los ocho
distritos.

Incidencia Acumulada de Enfermedades Diarreicas Totales


Por distritos en la DISA IV LE, 2004-2009
9000,0

8000,0

7000,0
ATE
6000,0 CHACLACAYO
CIENEGUILLA
5000,0
EL AGUSTINO
4000,0 LA MOLINA
LURIGANCHO
3000,0 SAN JUAN DE LURIGANCHO
SANTA ANITA
2000,0

1000,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

142
ASIS REGIONAL 2010

En el gráfico se aprecia que los distritos de Chaclacayo y Cieneguilla presentan generalmente los mayores
riesgos de contraer una Enfermedad Diarreica Aguda ya que poseen la Incidencia Acumulada más alta; es así
que en el 2009 presentaron una IA de 7265.2 y 5953.0 x100000 hab. Respectivamente. También se observa
un aumento de los riesgos en el año 2009 en los distritos de Lurigancho, Santa Anita y Chaclacayo. La baja I.A.
encontramos permanentemente en los distritos de San Juan de Lurigancho y La Molina teniendo en el 2009 I.A
de 1652.0 y 1166.3 x 100.000 habitantes respectivamente.

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE EDAS TOTALES POR MICROREDES


DISA IV LIMA ESTE SE 52, AÑO 2009

12000 8000,0
TOTAL = 54,466
6979,8
7000,0
10000
6071,5 6560,7
6000,0
5072,3

I.A. x 100,000
8000
5000,0
Casos

6000 9981 3605,2 4000,0


8807
3316,5 2531,9 3082,3 3000,0
4000 4331
1878,8 1697,0 5864
4477
3578 1447,5 2000,0
2000 681,0 2481 1056,9 832,0
2664 2966 3146 1000,0
963 1610 2262
1336
0 0,0
Cieneguilla

Chosica II
Ate III

Ganimedes
Piedra Liza

Mareategui
Chosica I
Ate II

La Molina-

Fernando
El Agustino

Zubieta
Ate I

Chaclacayo
Santa Anita

Jaime
San

J.C.

Metropolitana SJL
Casos I.A. x 100,000

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

El gráfico presenta la distribución de casos de EDAs Totales por Microrredes, observando que las Microrredes
con mayor frecuencia de notificación son: Microrred Ate I con el 18.3% (9981 casos), seguido de la microrred
de Santa Anita con el 16.2% (8807 casos) y Ganímides con 10.8% (5864 casos). Entre las microrredes que
presentan menor frecuencia de casos acumulados tenemos a la Microrred Ate II con 1.8% (963 casos) y
Microrred Jaime Zubiate (Red SJL) con el 2.5% (1336 casos).
El gráfico también muestra la Incidencia Acumulada por microrredes, siendo las MR Chaclacayo y Chosica I
las que alcanzaron las mayores IA y por ende los mayores riesgos de desarrollar una EDA con una 6979.8 y
6560.7 x 100.000 hab. respectivamente. Se observa también a las Microrredes con menor IA siendo estas la
Microrred Ate II con una IA de 681.0 x 100 000 hab. y la Microrred Jaime Zubieta (Red SJL) con una IA de 832.0
x 100 000 hab.

143
ASIS REGIONAL 2010

Tendencia de Casos de EDA Acuosa -Disenterica


DISA IV Lima Este, Años 2006-2009
1800
2006 2007 2008 2009
55115 53058 50386 53228
1600
2917 2513 2073 1238

1400

1200

1000
Nº Casos

800

600

400

200

0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
Semanas Epidemiológicas
Acuosa Disenterica

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

El perfil de la enfermedad diarreica en la DISA IV Lima Este se caracterizó por un marcado predominio de
diarreas acuosas, ampliamente distribuidas en la jurisdicción. La tendencia observada de las EDA Acuosas
desde el año 2006 al 2008 es de tipo decreciente así tenemos que en el año 2007 se notifico 3.7% (2057 casos)
menos con relación al año 2006; el año 2008 los casos disminuyeron 5% (2672 casos) con relación al 2007 y
para el año 2009 la tendencia varia y los casos se incrementaron en un 5.6% (2842 casos) con respecto al
2008. En cambio las EDAs de tipo disentérica han tenido una tendencia decreciente sostenida desde el año
2006. En el año 2009 del total de Enfermedades Diarreicas Agudas registrados y notificados a través de la red
de Epidemiología, el 97.7% (53228 casos) son de tipo Acuosas y el 2.3% (1238 casos) son de tipo Disentérica.
La razón general de diarreas disentérica / acuosa es 1/43.
Canal Endémico de EDA Acuosa
DISA IV LIMA ESTE - SE 52, Año 2009
1800

1600
Zona Epidemia

1400

1200 Zona Alarma


N º Cas o s

1000
Zona Seguridad
800

600
Zona Exito
400

200

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas

En el canal endémico de EDA Acuosa observamos que el 40.4% (21) de las semanas epidemiológicas se
ubican en Zona de Seguridad; seguido de la Zona de Alarma con el 36.5% (19 SE); luego en Zona de Epidemia
con el 13.5% (07 SE) y en Zona de Éxito con el 9.6% (05 SE). Observándose un comportamiento de riesgo
durante casi todo el año (26 SE) que representa el 50% de las 52 semanas del año 2009.

144
ASIS REGIONAL 2010

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE EDA ACUOSA POR DISTRITOS


DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009
16000 8000.0

15000 TOTAL = 53,228 Casos IA x 100,000


14000 7000.0
14585 6881.8
13000

12000 6000.0
5494.0 5836.1
11000
11440
10000 5000.0

I.A. x 100, 000


9000 4553.1
9681
Casos

8000 4000.0

7000
7287
6000 3000.0

5000
2370.4 2251.7
4000 2000.0

3000 3786
1623.2
2000 2800 1096.1 1000.0

1000 1575
1098 976
0 0.0
SAN JUAN DE ATE SANTA ANITA LURIGANCHO EL AGUSTINO CHACLACAYO LA MOLINA CIENEGUILLA OTROS
LURIGANCHO DISTRITOS

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En relación a la distribución de casos de EDA Acuosas por distrito, de acuerdo al grafico se observa que el
distrito de San Juan de Lurigancho tiene la mayor proporción de casos con un 27.4% (14585 casos), seguido
de Ate con 21.5% (11440 casos), solo estos dos distritos representan el 48.9% del total de casos notificados.
El riesgo de contraer una Enfermedad Diarreica Aguda es alta en los distritos de Cieneguilla y Chaclacayo, ya
que presentan la Incidencia Acumulada mas altas con 5836.1 y 6881.8 x 100000 hab. respectivamente; a
pesar que estos dos distritos presentan las menores proporciones de casos reportados. Mientras tanto los
distritos de San Juan de Lurigancho y La Molina presentan las menores IA con 1623.2 y 1036.1 x 100.000
habitantes respectivamente.

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE EDA ACUOSA


POR REDES Y MICRORREDES
DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009

12000 7000.0
6605.3
6410.8 TOTAL = 53,228
5933.4 6000.0
10000
5017.0 Casos

I.A. x 100,000 5000.0


8000

4000.0
6000 3229.8 3567.7
I.A. x 100,000

2475.8 3005.3 3000.0


Casos

4000 1671.7
1788.9 1382.3 2000.0

2000 824.6
680.2 1043.2 1000.0

0 0.0
J. C. Mariategui
Santa Anita

Ate

Ate

Ate

La Molina - Cieneguilla

Chosica

Chosica

Piedra Liza

Jaime Zubieta
El Agustino

Ganímedes
Chaclacayo

San Fernando

DISA SJL

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

145
ASIS REGIONAL 2010

El gráfico presenta la distribución de EDA Acuosa por Microrredes, observando que las Microrredes con mayor
frecuencia de episodios corresponde a la Microrred Ate I con el 18.3% (9754 casos), seguido de la MR Santa
Anita con el 16.4% (8711casos) y Ganímide con 10.9% (5803 casos). Entre las microrredes que presentan
menor frecuencia de casos acumulados tenemos a la MR Ate II con el 1.8% (962 casos) y Microrred Jaime
Zubiate con el 2.5% (1324 casos). Además observamos las Incidencias Acumuladas por microrredes, siendo
las MR Chaclacayo y Chosica I las que alcanzaron la mayores IA, siendo estas 6605.3 y 6410.8 x 100.000
habitantes. Observamos también que la MR con menor IA es Ate II con 680.2 x 100 000 hab.

Canal Endémico de EDA Disenterica


DISA IV LIMA ESTE - SE 52, Año 2009
140

120 Zona Epidemia

100
Zona Alarma
Nº Casos

80

Zona Seguridad
60

40

Zona Exito
20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas

En el canal endémico de EDA Disentérica observamos que el 98.1% (51) de las semanas epidemiológicas se
ubican en Zona de Éxito y solamente el 1.9% (01 semana) se ubica en zona de Seguridad; no presentándose
ninguna semana en zona de Epidemia. Lo cual evidencia un control de este daño en la población por las
medidas tomadas a nivel de intervención local.

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE EDA DISENTERICA POR DISTRITOS


DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009
300 450.0
280 290
260 400.0
272,8 Casos
259
240 TI x 100,000 350.0
220
200 300.0
TOTAL = 1,238
180
I.A. x 100,000

160 176 250.0


Casos

140 156
200.0
120
100 106 150.0
101
80 94 116.9
60 70.3
100.0
60.1 55.9 90,4
110.0
40
50.0
20 34
28.8 22
0 0.0
Ate

San Juan de

La Molina

Santa Anita

Cieneguilla

Otros distritos
Lurigancho

Chaclacayo

El Agustino
Lurigancho

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

146
ASIS REGIONAL 2010

En el gráfico se observa que los distritos con mayor frecuencia de notificación son Ate con un 23.4% (290
casos), seguido de San Juan de Lurigancho con 20.9% (259 casos), solo estos dos distritos representan el
44.3% del total de casos notificados. Los distritos con menor frecuencia de casos son El Agustino con 7.6%
(94 casos) y Cieneguilla con 1.8% (22 casos). Sin embargo los distritos donde existe mayor riesgo de contraer
una EDA Disentérica por poseer las Incidencias Acumuladas mas altas son los distritos de Chaclacayo y
Cieneguilla con 272.8 y 116.9 x 100,000 hab. respectivamente. Finalmente el distrito con menor riesgo es
Santa Anita con 28.8 x 100.000 habitantes.
CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE EDA DISENTERICA POR REDES Y MICRORREDES
DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009

250 374.5 400.0

350.0
200 TOTAL =
300.0

Casos 250.0
150
I.A. x 100,000
150.0 200.0

I.A. x 100,000
138.1
100 86.7
77.0 150.0
Casos

55.3 56.1 65.3


89.9 37.5
25.4 13.8 100.0
50 0.7
7.5
50.0
117 96 227 1 59 142 192 99 62 47 21 61 102 12
0 0.0
Ate I

Ate II

Ate III

Chosica I

Chosica II

J. C. Mariategui
Santa Anita

Cieneguilla

Piedra Liza

Jaime Zubieta
Ganímedes
El Agustino

Chaclacayo

San Fernando
La Molina

Metropolitana SJL

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En relación a la distribución de casos de EDA Disentéricas por Microrredes de acuerdo al gráfico se observa
que la MR Ate I obtuvo la mayor proporción de casos con un 18.3% (227 casos) seguido por las MR Chaclacayo
15.5% (192 casos). También se observa que entre las microrredes que presentan menor proporción de casos
tenemos a la MR Jaime Zubiate (Red SJL) con 1.0% (12 casos) y la Microrred Ate II con el 0.1% (01 casos).
También se muestra la Incidencia Acumulada por microrredes, siendo la MR Chaclacayo la que alcanzó la
mayor IA siendo esta de 374.5 x 100.000 hab, seguido de las MR Chosica I con una IA de 150.0 x 100.000 hab.;
seguido por Ate I con 138.1 x 100 000 hab. Contrariamente Ate II presenta la menor IA con 0.7 x 100 000 hab.

5.8 Infecciones Respiratorias Agudas

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un grupo complejo y heterogéneo de enfermedades
ocasionadas por un gran número de agentes causales que afectan algún punto de las vías respiratorias y
representan para todos los países un importante problema de salud que mantiene su actualidad, tanto por sus
grandes cifras de morbilidad, todavía imprecisas, como por su destacada mortalidad; a todo lo anterior,
contribuyen las dificultades inherentes a la implementación de programas eficaces para su prevención y
control.

Las IRA representan una de las principales causas de utilización de los servicios de salud en el país y
actualmente ocupan el primer lugar como causa de morbi-mortalidad de la niñez en el Perú, llegando a ser
responsables de la tercera parte de muertes registradas en menores de 5 años. La etiología
predominantemente es viral en muchas patologías como la Rinofaringitis, Laringotraqueítis y Bronquiolitis. En

147
ASIS REGIONAL 2010

cambio, en Faringoamigdalitis, Otitis media y Neumonía, una proporción elevada de los casos son de etiología
bacteriana. Los agentes virales más frecuentes son Rhinovirus, Influenza, Coxsackie, Echo, Parainfluenza y
Syncytial respiratorio y los agentes bacterianos más comunes son: en faringe, Streptococcus B hemoliticus; y
en el oído y el pulmón, Streptococcus pneumoniae y Haemophylus influenzae.
Existen muchos factores predisponentes para el desarrollo de IRAs entre ellos tenemos la ausencia de
lactancia materna, la desnutrición, la falta de vacunación, la contaminación ambiental en el hogar, el
tabaquismo pasivo, la deficiente ventilación de la vivienda, cambios bruscos de temperatura, el contacto con
personas resfriadas, entre otros.

Desde 1998, la Dirección General de Epidemiología implementó el sistema de información y vigilancia en


Salud Pública de las Infecciones Respiratorias Agudas IRAs en niños menores de 5 años a través de la
Notificación semanal consolidada de los siguientes daños: IRA no Neumónica, Neumonías, Síndrome
Obstructivo Bronquial (SOB) y Asma; información que permite determinar la magnitud, tendencia y escenarios
epidemiológicos de mayor riesgo para la morbi-mortalidad por IRA, así como la prevalencia del SOB y Asma y
su distribución en diferentes ámbitos Geográficos, demográficos, socioeconómicos y en grupos de población
específicos.

Casos de IRAs Totales, IRAs No Neumonicas, Neumonias y SOBA


DISA IV LE 2006-2009

6000 2006 2007 2008 2009


207167 200616 184369 172922 IRA No Neumónicas (**)
5500 1108 1709 1623 1719 Neumonía (*)
36859 39975 36245 30090 SOB/A (**)
5000 IRA Total (**)
245134 242300 222237 204731
4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
Semanas Epidemiológicas
(*) Población total
IRA SOBA NEUMO (**) Población <5 años

148
ASIS REGIONAL 2010

Hasta la semana epidemiológica 52 del año 2009, se notificaron 204731 casos de Infecciones Respiratorias
Agudas Totales a nivel de la DISA IV Lima Este. Observándose que durante estos últimos 4 años la tendencia
de casos de IRA Totales es decreciente; es así que en el año 2007 la notificación de casos disminuyó un 1.2%
(2834 casos) con relación al año 2006; el año 2008 los casos disminuyeron 8.3% (20063 casos) con relación al
2007 y para el año 2009 los casos disminuyeron 7.9% (17506 casos) con respecto al 2008. Dentro de los
diferentes tipos de IRAs tenemos a las IRAs No Neumónicas, que representan el mayor porcentaje de las IRAs
totales y que también muestra una tendencia decreciente desde el año 2006; es así que en el año 2009 se
registraron 172922 casos, representando un descenso de 6.2% (11447 casos) con respecto al 2008. De igual
manera los casos con SOB/A (Síndrome de Obstrucción Bronquial – Asma) muestra una tendencia
decreciente desde el 2007 hasta el 2009, en este último año se registra 30090 casos, un 17% (6155 casos)
menos en comparación con el año 2008. En cambio los casos de IRAs Neumónicas presentan una tendencia
variable, registrando en el año 2008 un descenso de 5.0% (86 casos) respecto al 2007; en el año 2009 se
registró 1719 casos representando un incremento de 6% (96 casos) en relación al mismo periodo del 2008.
Hay que mencionar que durante el año 2009 se inició la pandemia de influenza AH1N1, cuyo análisis se
realizará en un artículo aparte.

Canal Endémico de IRA Total


DISA IV LIMA ESTE - SE 52, Año 2009

8000

7000
Zona Epidemia
6000

5000 Zona Alarma


N º Cas o s

4000
Zona Seguridad
3000

2000 Zona Exito

1000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas

149
ASIS REGIONAL 2010

El Canal Endémico de las Infecciones Respiratorias Agudas Totales al año 2009, muestra que el 34.7% (18) de
las semanas epidemiológicas se han mantenido en zona de Seguridad; seguido de la zona de Éxito con el
32.9% (17 semanas); luego en zona de Alarma con 30.5% (16 semanas) y en zona de epidemia solo el 1.9%
(01 semana). Podemos concluir que solo el 32.4% (17 semanas) de las 52 SE del año 2009 encontramos
riesgo evidente de enfermar por una Infección Respiratoria Aguda. Hay que mencionar que aproximadamente
entre las SE 19 a 32 se presentaron los mayores registros de casos por influenza AH1N1 pero que a nivel del
canal endémico no se registra en ese periodo algún incremento del riesgo epidémico de las IRAs. A pesar que
en este Canal Endémico de IRA Totales no muestra un riesgo alto, un mejor análisis se realiza cuando se
disgrega y analiza por los diferentes tipos de Infecciones respiratorias Agudas, lo que se realiza mas adelante.

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE IRAS TOTALES POR DISTRITOS


DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009

80000 30000.0

Casos IA x 100,000
70000
25000.0
23852.8
60000

20096.7 20000.0

I.A. x 100000
50000
Casos

16021.2

40000 15000.0
12878.9

30000
10862.8
10000.0
7479,5

20000 9888,9

4618.7 5000.0
10000
67027

47726

25641

22694

18265

9705

6637

3781

3075

0 0.0
SAN JUAN DE ATE LURIGANCHO SANTA ANITA EL AGUSTINO CHACLACAYO LA MOLINA CIENEGUILLA OTROS
LURIGANCHO DISTRITOS

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica


- Oficina de Epidemiología

En cuanto a la distribución de los casos de IRAs Totales por distrito de procedencia, observamos que el distrito
de San Juan de Lurigancho obtuvo la mayor proporción de casos con un 32.8% (67207 casos), seguido de Ate
con 23.3% (47726 casos), Los distritos con menor número de casos son La Molina con 3.2% (6637) y
Cieneguilla con 1.8% (3781). A pesar de que los distritos de San Juan de Lurigancho y Ate poseen la mayor
concentración de casos, los distritos en que existe mayor riesgo de contraer una Enfermedad Diarreica Aguda
por poseer las Incidencias Acumuladas mas altas son los distritos de Chaclacayo, Cieneguilla y Lurigancho
con una IA de 23852.8 y 20096.7 y 16021.2 x 100,000 hab. respectivamente y el distrito que presenta la menor
IA es La Molina con 4618.7 x 100.000 habitantes.

150
ASIS REGIONAL 2010

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE IRAS TOTALES POR REDES Y MICRORREDES


DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009
35000 30000.0

30000 24275.3
25000.0
TOTAL = 204,731
25000 12127.1 21007.7
Casos 20000.0
19884.3
20000 TI x 100,000

I.A .x 100,000
9008.2 9180.5 15000.0
12525.5
15000 11735.3
Casos

7151.6 8590.1
6303.8 10000.0
10000 7719.8
5652.7
16250

21056

32688

5000.0
5000
13179

12444

13868

13085

14652

14346

10122
11290

14311
7994

9446
0 0.0
ATE I

ATE II

ATE III

CHOSICA I

CHOSICA I

J. C.MARIATEGUI
GAMINEDES
EL AGUSTINO

CHACLACAYO

SAN FERNANDO
SANT ANITA

PIEDRA LIZA

JAIME ZUBIETA
CIENEUILLA
LA MOLINA

DISA SJL

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica -Oficina de Epidemiología

El gráfico muestra la distribución de IRAs Totales por Microrredes, observando que la MR con mayor
proporción de casos son: Microrred Ate I con el 16.0% (32688 casos) y la MR Santa Anita con 10.3% (21056
casos. Además se observa que entre las microrredes que presentan menor frecuencia de casos acumulados
tenemos a la MR Chosica II con el 4.6% (9446 casos), y la Microrred Ate II con el 3.9% (7994) del total de los
casos.
El gráfico también muestra IA por microrredes, siendo la Microrred Chaclacayo la que alcanzó la mayor
Incidencia Acumulada, siendo esta de 24275.3 x 100.000 habitantes, seguido de la MR Chosica I con una IA de
21007.7 x 100.000 habitantes. Observamos también que las Microrredes con las menores IA son la MR Ate II y
Jaime Zubieta (Red SJL) con 5652.7 y 6303.8 x 100 000 hab. respectivamente.

Tendencia de Casos de IRA NO NEUMONICA por Grupos Etareos


DISA IV Lima Este, años 2006-2009

6000 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009


<2 meses = 10,342 <2 meses = 10,051 <2 meses = 9,490 <2 meses = 9,039
2 - 11 meses = 62,160 2 - 11 meses = 59,685 2 - 11 meses = 53,135 2 - 11 meses = 50,987
1 - 4 años = 134,730 1 - 4 años = 130,720 1 - 4 años = 12,1744 1 - 4 años = 112,896
5000

4000

s 3000
o
s
a
C
°
N

2000

1000

0
1 8 15 22 29 36 43 50 4 11 18 25 32 39 46 53 7 14 21 28 35 42 49 3 10 17 24 31 38 45 52
Semanas Epidemiológicas

<2 MESES 2 - 11 MESES 1 - 4 AÑOS

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica -Oficina de Epidemiología

151
ASIS REGIONAL 2010

Hasta la SE 52 del año 2009 se notificaron 172922 casos de IRAs No Neumónicas que fueron atendidos por los
Servicios de Salud de la DISA IV Lima Este. De este total se observa que la mayor concentración de casos se
da en el grupo de los niños de 1 a 4 años representando el 65.3% (112896 casos); mientras que el grupo de
edad de 2-11 meses de edad representa el 29.5% (50987 casos). Finalmente los casos de IRAs No
Neumónicas en niños menores de 2 meses representa solo el 5.2% (9039 casos) del total.

Tendencia de Casos de NEUMONIA por tipo


DISA IV Lima Este, años 2006-2009
80
Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009
No Complicada = 796 No Complicada = 1085 No Complicada = 973 No Complicada = 1,058
Complicada = 431 Complicada = 625 Complicada = 650 Complicada = 661
70

60

50

s
o
s
a 40
C
°
N

30

20

10

0
1 8 15 22 29 36 43 50 4 11 18 25 32 39 46 53 7 14 21 28 35 42 49 3 10 17 24 31 38 45 52
Semanas Epidemiológicas
COMPLICADA NO COMPLICADA
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

Para el año 2009 se registraron 1719 casos de Neumonía a nivel de la Jurisdicción de la DISA IV LE. De este
total el 61.5% (1058 casos) fueron Neumonías No Complicadas y el 38.5% (661 casos) Neumonías
Complicadas. En estos últimos 4 años la tendencia de casos Neumonías Complicadas es ligeramente
creciente; observándose que, en el año 2007 se notifico 45% (194 casos) mas con relación al año 2006; el año
2008 los casos aumentaron 4% (25 casos) con relación al 2007. Para el año 2009 el numero de casos solo se
incrementó en un 1.7% (11casos), con respecto al año 2008. Respecto a las Neumonías No complicadas su
tendencia en estos 4 últimos años es variable, así tenemos que en el 2008 se registro un descenso de 10.3%
(112 casos), en relación al año 2007; mientras que en el 2009 los casos se incrementaron un 8.7% (85 casos)
respecto al 2008.
Canal Endémico de Neumonía
DISA IV LIMA ESTE - SE 52, Año 2009
70
65
60
55
50
45 Zona Epidemia
Nº Casos

40
35
30
25 Zona Alarma
20
15 Zona Seguridad

10
Zona Exito
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas

152
ASIS REGIONAL 2010

En el canal endémico de Neumonía Total observamos que el 65.4% (34) de las semanas epidemiológicas se
han ubicado en zona de Epidemia; seguido de la zona de Alarma con el 26.9% (14 semanas); luego en zona de
Seguridad se ubica el 5.7% (03 semanas) y solo el 1.9% (01 caso) se ubica en la zona de Éxito.
Por lo cual, podemos concluir la existencia de un comportamiento de riesgo de desarrollar esta enfermedad
durante casi todo el año (48 semanas que representa el 92.3% de las 52 SE del año 2009) de tal manera que
debe realizarse una intervención articulada multisectorial para el reforzamiento de las estrategias locales en
los componentes preventivo - promocional a fin de controlar y reducir los riesgos para este daño en los ocho
distritos.
Tendencia de Casos de SOB/A por Grupos Etareos
DISA IV Lima Este, años 2006-2009
900
Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009
800 <2 años = 24,814 <2 años = 26,251 <2 años = 24,098 <2 años = 19,650
2 - 4 años =12,086 2 - 4 años = 13,702 2 - 4 años = 12,147 2 - 4 años = 10,440
700

600

500
N° Casos

400

300

200

100

0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 5 12 19 26 33 40 47
Semanas Epidemiológicas
<2 AÑOS 2 - 4 AÑOS

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología


Hasta la semana epidemiológica 52 del año 2009 se notificaron 30090 casos de SOB/Asma que fueron
atendidos por los Servicios de Salud de la DISA IV Lima Este. De este total se observa que la mayor
concentración de casos se da en el grupo de los niños menores de 2 años representando el 65.3% (19650
casos); mientras que los casos de SOB/Asma en niños de 2 a 4 años representa el 34.7% (10440 casos) del
total.
Canal Endémico de SOBA
DISA IV LIMA ESTE - SE 52, Año 2009
1200
1100
1000 Zona Epidemia
900
800
700 Zona Alarma
Nº Casos

600
500 Zona Seguridad

400
300
Zona Exito
200
100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semanas Epidemiológicas

153
ASIS REGIONAL 2010

En el canal endémico de SOB/Asma, observamos que el 34.6% (18) de las semanas epidemiológicas se
ubican en Zona de Seguridad, seguido de la Zona de Alarma con el 28.8% (15 semanas); luego en la Zona de
Éxito con el 26.9% (14 semanas) y solo el 9.6% (05 semana) se ubicó en Zona de Epidemia.
Podemos concluir que el 38.4% (20) de las 53 semanas del año 2009 hubo riesgo de desarrollar un cuadro de
SOB y ASMA siendo estas ubicadas principalmente en el segundo trimestre del año.

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE SOBA POR DISTRITOS


DISA IV LIMA ESTE SE, AÑO 2009
10000 TOTAL = 30,090 4000.0
Casos I.A x 100,000

9000
3500.0
9143 3438.4
8000
8531
3000.0
7000

2418.1 2609.8

I.A. x 100,000
2500.0
6000
Casos

5000 2000.0

1767.6
4000
1489.7 1492.8 1500.0
3870
3000
1000.0
2000
1017.5 2625 2510
668.1
500.0
1000
1399
960
359
0 0.0
CHACLACAYO
SANTA ANITA

EL AGUSTINO

LA MOLINA
SAN JUAN DE
LURIGANCHO

LURIGANCHO
ATE

CIENEGUILLA
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

El gráfico muestra la distribución de casos por distrito de procedencia de SOB/Asma; observando que la mayor
concentración la tiene el distrito de San Juan de Lurigancho con 30.4% (9143 casos), seguido de Ate con
28.4% (8531 casos). En cambio los distritos que presentan menor concentración de casos son La Molina con el
3.2% (960 casos) y Cieneguilla con solo el 1.6% (491 casos).
El mayor riesgo de desarrollar un SOB/A se da en los distritos de Chaclacayo, Cieneguilla y Lurigancho ya que
presentan las Incidencias Acumuladas mas altas con 3438.4, 2609.3 y 2418.1 x 100 000 hab.
respectivamente. También tenemos que los distritos que presentan menor IA y por ende menor riesgo, son San
Juan de Lurigancho con 1017.5 x 100.000 habitantes y La Molina con 668.1 x 100.000 habitantes.

154
ASIS REGIONAL 2010

CASOS E INCIDENCIA ACUMULADA DE SOBA POR REDES Y MICRORREDES


DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009
7000 50000.0

44559.4 45000.0
6000 39735.5 TOTAL = 30,090
40000.0

5000 35264.4 35000.0

27225.5 Casos 30000.0


4000
23553.2 I.A. x 100,000 25000.0

I.A. x 100,000
3000
18617.9 16650.2 20000.0
13446.3
Casos

13952.5
2000 12349.3 15000.0
11804.9 10664.5
8578.2 10000.0
6621.2
1000
3199

2032

6376

1304

1384

1414

2357

1680

1950
2027
1773
2157

1622
5000.0

0 815 0.0

J.C MARIATEGUI
ATE

ATE

ATE

GAMINIDES
EL AGUSTINO

CHACLACAYO

SAN FENRANDO
SANTA ANITA

LA MOLINA - CIENEUILLA

CHOSICA

CHOSICA

PIEDRA LIZA

JAIME ZUBIETA
DISA SJL

Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología

En relación a la distribución de casos de SOB/Asma por Microrredes de acuerdo al gráfico se observa que la
Microrred de Ate I obtuvo la mayor proporción de casos con un 21.2% (6376 casos) seguido por la Microrred de El
Agustino con el 10.6% (3199 casos). Además observamos que las microrredes que presentan menor proporción
de casos son la Microrred Ate II con el 2.7% (815 casos) y Microrred Chosica III con solo el 4.3% (1304 casos).
El gráfico también muestra IA por microrredes, siendo la Microrred de Ate I la que alcanzó la mayor IA siendo
esta de 44559.4 x 100.000 habitantes, seguido de la Microrred Chaclacayo con una IA de 39735.5 x 100.000
hab. Observamos también que entre las Microrredes con menor IA y por lo tanto con menor riesgo de desarrollar
la enfermedad, tenemos a la Microrred Ate II y Piedra Liza con una IA de 6621.2 y 8578.2 x 100 000 hab
respectivamente.

5.9 Enfermedades Metaxénicas en Lima Este

La Dirección de Salud IV Lima Este cuyo ámbito jurisdiccional incorpora 8 distritos de la provincia de Lima,
estos presentan diferentes pisos ecológicos, diversidad en microclimas y hábitat focalizados apropiados para
el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades, con presencia de Anopheles sp y Aedes aegypti; con
antecedentes de brotes de malaria y dengue clásico.
MAPA DE RIESGO PARA MALARIA Y DENGUE POR PRESENCIA
DE VECTORES SEGÚN DISTRITOS, DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2009

Escenarios Epidemiológicos
Dengue
Malaria
Dengue y Malaria

Fuente: Oficina de Epidemiología -VSP

155
ASIS REGIONAL 2010

• Las enfermedades prevalentes transmitidas por vectores con potencial epidémico son: la malaria
controlada y eliminada de la DISA IV Lima Este desde el año 1999, no habiéndose registrado casos
autóctonos por este daño hasta la fecha, encontrándose en vigilancia epidemiológica permanente, y
dengue con un brote en el distrito de San Juan de Lurigancho en abril año 2007, en la localidad la Fragata
de dengue clásico.
• La reemergencia y riesgo de aparición de brotes y epidemias de dengue parte desde 1990 luego de la
reinfestación del vector en el país el año 1984 en Iquitos, el cual se fue dispersando en la macroregión Nor-
oriental, hasta el hallazgo casual de infestación en Lima el año 2000, distrito del Rímac, que alcanzaba el
12%. Durante el periodo 2000-2009 se registra la introducción y dispersión del A. aegypti zona urbana y
urbana marginal de Lima Metropolitana y El Callao.
• El perfil epidemiológico de Lima, muestra riesgo de brotes de Enfermedades Transmitidas por Vectores
influenciados por dos escenarios principales: geográficos y socioeconómicos. Un escenario de carácter
potencialmente epidémico de dengue clásico y severo (Hemorrágico), en el ámbito urbano y urbano
marginal de la provincia de Lima, debido a los antecedentes de brotes ocurridos en Comas,
Independencia, Carabayllo y San Juan de Lurigancho por infestación de A. aegypti y el intenso flujo
migratorio a través del corredor socioeconómico de la carretera central que comunica la selva central y la
cuenca amazónica como receptores de áreas endémicas - epidémicas del país que llegan a los 08 distritos
pertenecientes a la jurisdicción de la DISA IV LE, 07 de los cuales se encuentran infestados, aunque con
niveles bajos en ellos. El único distrito que no ha registrado presencia del vector es Cieneguilla, que hasta
la fecha se mantiene como escenario Epidemiológico I.

La Situación Epidemiológica del Dengue en la Dirección de Salud IV Lima Este.

El Dengue es un problema de salud pública siendo una prioridad para la macro región por el impacto de casos
severos de dengue en una población muy densa que representa la tercera parte de la población del país. Con
los antecedentes de brotes quedó demostrada la trasmisión local en Lima y frente a ello todas las actividades
deben ir dirigidas para su prevención y control de los factores de riesgo que están condicionando potenciales
brotes dentro del ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE.

Tendencia de casos de Dengue Notificados y Confirmados


Dirección de Salud Lima Este - Años 2006 - 2009

90 2006 2007 2008 2009


Notif. = 57 Notif. = 232 Notif. = 48 Notif. = 45
80 Conf. = 5 Conf. = 21 Conf. = 5 Conf. = 6

70

60 Notificados
Confirmados
50
Ca sos

40

30

20

10

0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 53 6 12 18 24 30 36 42 48
Semanas Epidemiológicas
Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este

156
ASIS REGIONAL 2010

La DISA IV Lima Este, hasta el año 2006 era receptoras de casos de Dengue importado de áreas endémicas y
epidémicas de diferentes departamentos del país, comportándose como las demás DISAs como receptores.
Los casos esperados oscilaban entre 1 a 5 casos por año, pero el brote en Comas del año 2005 rebasó lo
esperado, no sólo para la DISA III Lima Norte sino para toda la macro región de Lima y Callao. De acuerdo
como se han ido presentando los escenarios, la tendencia de casos de dengue clásico en Lima Este es a
incrementarse. El año 2007 como ya es conocido se presentó un brote en la localidad de la Fragata en el
distrito de San Juan de Lurigancho con 08 casos autóctonos y sumados a 13 casos importados en todo el
ámbito, que acumulados se registraron 21 casos confirmados. El año 2008 se registraron 5 casos confirmados
de tipo importado.

Tendencia de casos de Dengue Confirmados


Dirección de Salud Lima Este - Años 2006 - 2009

8
2006 2007 2008 2009
5 casos 21 casos 5 casos 6 casos
7
8 casos autóctonos

5
Casos

0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 53 6 12 18 24 30 36 42 48
Semanas Epidemiológicas

Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este

Dengue Clásico según Tipo de Dx.


DISA IV Lima Este - Año 2009
Total = 45 Casos
CONFIRMADO
PROBABLE 6; 13%
0; 0%

DESCARTADO
39; 87%

Fuente: Notificacion semanal - Software Noti Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este

Durante el año 2009 a través de los 111 unidades notificantes (110 del Ministerio de Salud y 01 de ESSALUD -
Hospital Votto Bernales) el número de casos notificados de dengue clásico fueron 45 casos en el ámbito
jurisdiccional de la DISA IV Lima Este. De ellos el 13.3% (06) de casos fueron confirmados y el 86.7% (39)
fueron casos descartados. Todos fueron clasificados.

157
ASIS REGIONAL 2010

Casos Confirmados de Dengue Clasico por Lugar de Infección


DISA IV Lima Este - Año 2009

TOTAL = 06 CASOS
2

1,5
N º C AS OS

1
17% 17% 17% 17% 17% 17%

0,5

0 PERENE IRAZOLA TINGO MARIA CHICLAYO RIMAC PADRE ABAD


CHANCHAMAYO PADRE ABAD LEONCIO PRADO CHICLAYO LIMA PADRE ABAD
JUNIN UCAYALI HUANUCO LAMBAYEQUE LIMA UCAYALI

CASOS 1 1 1 1 1 1

Fuente: Dirección General de Epidemiología Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este

Los casos confirmados (06), de acuerdo al lugar de infección proceden de: distritos de Padre Abad (1) e Irazola
(1) de la Provincia Padre Abad, departamento de Ucayali; Perene (1), provincia de Chanchamayo,
departamento de Junín; Tingo María (1), provincia de Leoncio Prado, del departamento de Huanuco; Chiclayo
(1), provincia Chiclayo, departamento Lambayeque y 01 caso del distrito del Rimac, provincia de Lima,
departamento de Lima. Estos 06 casos importados llegaron a los distrito de: Lurigancho (Chosica) 02 casos;
Ate 02 casos y San Juan de Lurigancho 02 casos, distritos que se conservan en escenario epidemiológico II,
los cuales representaron un riesgo para iniciar un brote pero por las medidas tomadas por los establecimientos
de salud fueron neutralizados. Los establecimientos receptores fueron el Hospital Vitarte (ESSALUD), P.S.
Amauta, C.M.I. Miguel Grau, C.M.I. Piedra Liza y Hospital Nacional Hipólito Unanue.

Casos notificados de Dengue Clasico por Casos Confirmados de Dengue Clasico por
Etapas del Ciclo de Vida Etapas del Ciclo de Vida
DISA IV Lima Este - Año 2009 DISA IV Lima Este - Año 2009

5
TOTAL = 45 CASOS TOTAL = 06 CASOS
35
4,5 66,6%
62%
30 4
3,5
25
3
Nº Casos
Nº Casos

20 2,5
2
15 16,7%
20% 1,5 16,7%
16%
10 1
2% 0,5
5
0
NIÑO JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR
0
NIÑO JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR CASOS 0 1 4 1
CASOS 7 9 28 1

Fuente: Dirección General de Epidemiología Fuente: Dirección General de Epidemiología


Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este

La distribución de los 06 casos confirmados dentro del ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima Este, de
acuerdo a las etapas del ciclo de vida es: el 66.6% (04) de casos afectó a la etapa Adulta, el 16.7% (01) a la
etapa Adolescente y etapa Adulto Mayor respectivamente y en la etapa niño ningún caso. La distribución por
sexo fue 50% (03) en ambos respectivamente.

158
ASIS REGIONAL 2010

Casos confirmados de Dengue Importado por distrito receptor


DISA IV Lima Este Año 2009

Total = 06 casos

San Juan de (02 casos)


Rimac- Lima – Lima
Lurigancho Perené – Chanchamayo - Junín

15 casos Lugarde Infección: Santa Fe - S JL Lurigancho


Lurigancho
CLasif icación: Descart ado
(2 casos)
#
1 caso
Tingo María/Leoncio Prado/Huanuco
Irazola/Padre Abad/Ucayali Chaclacayo
1 casos
(02 casos)
Ate 5 casosPadre Abad/Padre Abad/Ucayali
Chiclayo/Chiclayo/Lambayeque
El Agustino
Santa Anita

Cieneguilla
La Molina
1 caso

Fuente: Oficina de Epidemiología/VSP


Escenario I (sin Vector y sin casos)
Escenario II (con Vector y sin casos)

Vigilancia de febriles
La vigilancia de Febriles una de las estrategias para identificar precozmente un brote se va fortaleciendo, el
100% de los establecimientos de salud distribuidos en los 8 distritos de la DISA IV Lima Este se constituyen en
Centros Centinelas, desde el año 2004 la notificación fue desarrollando y mejorando con el registro diario de
los febriles favoreciendo la construcción de la curva, incluida en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que
se torna más estable como el cual se evidencia en gráfico de tendencia

Tendencia de Febriles por Años 2006 - 2009* (*hasta SE 52)


DISA IV Lima Este

4000 2006 = 21,330 2007 = 29,935 2008 = 37,257 2009 = 49,323

3600

3200

2800

2400
N ª C a so s

2000

1600

1200

800

400

0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 5 12 19 26 33 40 47

Semanas Epiemiológicas

159
ASIS REGIONAL 2010

La vigilancia febriles para el año 2006, registraron 21,330 casos, distribuidos en los 8 distritos de nuestra
jurisdicción, el 100% de los establecimientos de Salud ejecutan actividades de esta vigilancia, se observa
algunas semanas irregulares. Durante el año 2007 se notificaron 29 935 febriles, con una clara tendencia
estacional otoño – primavera con picos evidentes, se ha incrementado en el 40% (8 605 más) con respecto al
año 2006. El año 2008 se registraron y notificaron 37 257 febriles con un incremento del 24.5% (7 322)
respecto al año anterior. El año 2009, el 100% de los establecimientos de Salud (111) continúan como
centinelas en esta vigilancia, se ha incrementado en el 32.4% (12 066) con respecto al año 2008, la tendencia
es a incrementarse por el fortalecimiento de esta vigilancia y su notificación, el resultado es identificar un brote
precozmente. Obsérvese el pico entre las semanas 26 al 31, el cual describe que la población fue afectada por
un daño en forma masiva, es la expresión de la Pandemia por Influenza A H1N1 que afectó al país en su
primera oleada, también se observan concentración de febriles en los primeros 20 semanas y a partir de la
semana 40 al 52, comportamiento que tiene influencia de cambios estacionales los que repercuten en la
transmisión de enfermedades probablemente con predominio de las virales.

Tendencia de Febriles por grupos etareos


DISA IV Lima Este - SE 52, AÑO 2009

1000

900

800

700

600
N° Casos

500

400

300

200

100

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epiemiológicas

< 1 año 1a4 5a9 10 a 19 20 a 59 60 a mas

La tendencia por grupos de edad son similares al general excepto en la etapa adulto mayor y la distribución de
acuerdo a los grupos etáreos es: el 32.5% (16 024) son de 1 – 4 años, 18.7% (9 219) son adultos de 20 a 59
años, el 16.5% (8 153) son niños de 5 – 9 años; el 15.7% (7 765) son menores de 1 año, el 14.2% (7 002) son
adolescentes de 10 – 19 años y el 2.4% (1 160) son los adultos mayores de 60 años a más. Es evidente que los
más afectados son los niños de 1 a 4 años.

160
ASIS REGIONAL 2010

Febriles por grupos etareos


DISA IV Lima Este, SE 52, Año 2009
17000 16024
16000
15000
14000 Total = 49,323
13000
12000
11000
10000 9219
NªCasos

9000 8153
8000 7765
7002
7000
6000
5000
4000
3000
2000 1160
1000
0
<1 año 1a4 5a9 10 a 19 20 a 59 60 a mas

Grupo Etareo

Casos Vs. Incidencia Acumulada de Febriles por Distritos


DISA IV Lima Este, SE 52, Año 2009

16000 9000.0
15000 8351.9
14000 8000.0

13000
15723 7000.0
12000 Casos Incidencia Acum
11000 6000.0
11279 5057.4 Total = 49,323
10000
9000 5000.0
Casos

8000 4403.7
%

7000 3347.1 4000.0


6000 2802.1
8781
3000.0
5000 2027.8
4000
4399 2000.0
3000 3406 3425
2000 639.8
1276.8 799 1000.0
617
1000
894
0.0
ATE

DISTRITOS
LURIGANCHO

LURIGANCHO

CHACLACAYO

EL AGUSTINO
SANTA ANITA

LA MOLINA

CIENEGUILLA
SAN JUAN DE

OTROS

La concentración de febriles se ubica en los distritos de Ate 31.9% (15 723), San Juan de Lurigancho 22.7% (11
279), Santa Anita 17.8% (8 781), Lurigancho 8.9% (4 399), El Agustino 6.9% (3 425), Chaclacayo 6.9% (3 406),
sumados estos 06 distritos concentran el 95.3% del total de febriles registrados en Lima Este. El riesgo más
alto se presenta en Chaclacayo (IA 8351.9 x 100,000 hab.), seguido de Santa Anita (5057.4), Cieneguilla
4403.7 x 100 000 hab. y Ate (3347.1). Esto se cruza con la situación de índices de infestación de Aedes aegypti
por distritos por escenario epidemiológico II, son 3 (Ate, Lurigancho y San Juan de Lurigancho) con el riesgo
potencial de brotes de acuerdo al resultado de la vigilancia entomológica. Sin embargo, se viene trabajando
fuerte para fortalecer la vigilancia entomológica y la vigilancia de febriles como estrategias de prevención.

161
ASIS REGIONAL 2010

Vigilancia Entomológica

La vigilancia entomológica realizada en la jurisdicción de Lima Este, permitió estratificar en dos escenarios
epidemiológicos: Escenario I (sin presencia del vector y sin casos de dengue), el único distrito que se conserva
en esta condición es Cieneguilla. Escenario Epidemiológico II (con presencia del vector y sin casos de
dengue) son 7 distritos (El Agustino, Santa Anita, Ate, La Molina, Lurigancho, Chaclacayo y San Juan de
Lurigancho), con resultados positivos los distritos de Ate, Lurigancho y San Juan de Lurigancho.

Mapa de Estratificación Epidemiológica de Dengue


Por distritos DISA IV Lima Este Año 2009

Sa n Ju an d e
L urig a ncho
Lur iga nch o

C h acla ca yo

Ate
El Ag ustin o
Sa nta Ani ta

C ie neg uil la
L a M ol ina

Escenario I (sin Vector y sin casos)


Escenario II (con Vector y sin casos) Fuente: Oficina de Epidemiología/VSP

Al finalizar el año 2009 de acuerdo a la escala de evaluación de riesgo en vigilancia entomológica de Aedes
aegypti (< 1 = Bajo Riesgo; 1 a 2 = Mediano, y > 2 = Alto Riesgo). Tres distritos presentaron índices de
infestación positivo con bajo riesgo: San Juan de Lurigancho, Lurigancho y Ate, que oscila entre 0.03%, 0.02%
y 0.004% (Bajo Riesgo) respectivamente, en una corte anual.
Como se observa en el siguiente gráfico, se nota la presencia de Aedes aegypti desde Enero hasta Junio del 2009.

INDICE DE INFESTACION AEDICA Y COBERTURA DE


VIGILANCIA ENTOMOLOGICA POR MESES
DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2009

1.00 100.0
IIA MESES COB.VIG. (%) 92.8
0.90 84.2 90.0
84.9
0.80 80.2 80.0
76.5 71.9
76.8
0.70 70.0
71.9
63.1 68.7
0.60 59.7 60.0

0.50 50.0

0.40 40.0

0.30 30.0

0.20 20.0
11.2 0.08
0.10 0.1 10.0
0.01 0.02
0.01 0.00 0.00
0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Elaborado: Oficina de Epidemiología / AVSP

162
ASIS REGIONAL 2010

Cuando comparamos el índice de infestación por Aedes aegypti (IIA) con la cobertura de la Vigilancia
entomológica con captura de larvas, durante los 12 meses del año 2009, podemos observar que el pico más alto
de IIA fue el mes de Abril y Mayo con 0.8 y 0.1% respectivamente. El gráfico anterior nos expresa que a pesar de
una cobertura regular o baja (80.2% ó 59.7%) en los seis primeros meses (verano y otoño) la infestación
encontrada fue mayor, y a medida que se fue ampliando la búsqueda se encontró menos, esto también refleja la
eficacia del control vectorial o la influencia estacional en la reproducción del vector transmisor del Dengue. La
Vigilancia entomológica es un trabajo con estrategias multisectoriales como se propone en el “Plan Estratégico
Regional de Prevención y Control Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores 2005-2010” elaborada
por el Comité Técnico Permanente de Lucha contra el Dengue de la DISA IV Lima Este, el cual se viene
desarrollando en forma anual con intervención del resto de actores sociales, en las que se involucran a los
municipios, administradores de cementerios, y otros.

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE ARTRÓPODOS


FORMATO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE Aedes aegypti
CONSOLIDADO DE REGISTRO DE INSPECCION (VIGILANCIA)

Indice de Infestación de Aedes aegypti por distritos según Vigilancia Entomológica


DISA IV Lima Este Año 2009

Nº Nº
Escenario Nº Viviendas Nº HABT Nº Recipientes Cobertura
Distrito Viviendas Recipientes I. A. I. B. I. R.
Epidemiológico Inspeccionadas PROT. Inspeccionados de Vig. (%)
Positivas Positivos

El Agustino II 26.907 0 141390 46.648 0 0,00 0,00 0,00 99,05

Santa Anita II 18.764 0 114526 55.335 0 0,00 0,00 0,00 85,03

Ate II 51.906 2 298206 125.874 2 0,004 0,004 0,002 71,90

La Molina II 5.830 0 30661 27.953 0 0,00 0,00 0,00 26,17

Cieneguilla I 572 0 2335 2.059 0 0,00 0,00 0,00 98,11

Lurigancho II 18.173 4 88722 106.382 4 0,022 0,022 0,004 105,85

Chaclacayo II 6.568 0 29985 13.325 0 0,00 0,00 0,00 80,54

San Juan Lurigancho II 80.182 27 386952 165.282 30 0,03 0,04 0,02 62,24
DISA LIMA ESTE I - II 208902 33 1092777 542858 36 0,02 0,02 0,01 70,00
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Oficina de Epidemiología/ Area de Vigilancia en Salud Pública

De acuerdo a los resultados de la Vigilancia Entomológica de Aedes aegypti, durante el año 2009, que fueron
efectuadas en los 8 distritos del ámbito jurisdiccional, en general como DISA IV Lima Este, se han inspeccionado
208 902 viviendas, de las cuales resultaron positivas el 0.02 % (33) viviendas, con una cobertura del 70.0% de
las viviendas programadas al año. El 82% (27) de viviendas positivas se encontraron en el distrito de San Juan
de Lurigancho, el 12.1% (04) de viviendas positivas en el distrito de Lurigancho, y el 6% (02) en Ate. Las
coberturas de vigilancia entomológica de corte anual oscilan entre 26.17% (La Molina) y 105.85% (Lurigancho),
también El Agustino (99.05%) y Cieneguilla (98.11%) superaron el 90%; el resto esta por debajo de 86%.
Los Criaderos. El número de recipientes inspeccionados en total fueron 542 858, de los cuales el 30.4% (165
282) fueron inspeccionados en el distrito de San Juan de Lurigancho, resultando el 0.02% (30) positivos a Aedes
aegypti (Índice de Recipiente); el 23.2% (125 874) en el distrito de Ate, resultando un IR de 0.002% (02)
positivos; el 19.6% (106 382) inspeccionados en Lurigancho con un IR de 0.004% (04) y el resto (El Agustino,
Santa Anita, La Molina, Chaclacayo y Cieneguilla) no registraron ni viviendas ni recipientes positivos.

163
SISTEMA DE VIGILANCIA DE ARTRÓPODOSFORMATO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE Aedes aegypti
CONSOLIDADO DE REGISTRO DE INSPECCION (VIGILANCIA)
MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Indice de Infestación de Aedes aegypti por distritos según Vigilancia Entomológica
DISA IV Lima Este Año 2009
TIPO DE RECIPIENTES
Nº Nº
Escenario Nº Viviendas Nº HABT TANQUE BAJO, BARRIL, CILINDRO, BIDONES / CANTARO DE OTROS, Nº Recipientes Cobertura
Distrito Viviendas TANQUE ELEVADO BALDE, BATEA, TINA OLLAS LLANTA FLORERO, MACETA Recipientes I. A. I. B. I. R.
Epidemiológico Inspeccionadas PROT. POZOS SANSON CANALETAS * BARRO, JARRON INSERVIBLES Inspeccionados de Vig. (%)
Positivas Positivos
I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T I P T

El Agustino II 26,907 0 141390 1278 0 13 441 0 7 6482 0 126 15470 0 36 0 0 0 695 0 0 0 0 0 5 0 0 17548 0 0 4729 0 0 46,648 0 0.00 0.00 0.00 99.05

Santa Anita II 18,764 0 114526 2118 0 0 362 0 0 2787 0 20 7633 0 6 193 0 0 1606 0 0 200 0 0 46 0 0 25288 0 0 15102 0 0 55,335 0 0.00 0.00 0.00 85.03

Ate II 51,906 2 298206 6096 0 12 3689 1 4 12835 0 0 26001 1 0 1888 0 0 1578 0 0 1425 0 0 471 0 0 53403 0 0 18488 0 0 125,874 2 0.004 0.004 0.002 71.90

La Molina II 5,830 0 30661 2232 0 0 1390 0 0 844 0 0 1050 0 0 4 0 0 34 0 0 35 0 0 34 0 0 21886 0 0 444 0 0 27,953 0 0.00 0.00 0.00 26.17

Cieneguilla I 572 0 2335 210 0 0 219 0 0 367 0 0 383 0 0 0 0 0 26 0 0 17 0 0 0 0 0 300 0 0 537 0 0 2,059 0 0.00 0.00 0.00 98.11

Lurigancho II 18,173 4 88722 4201 0 0 7158 3 0 12991 1 0 31569 0 0 24077 0 0 1135 0 0 1205 0 0 271 0 0 11762 0 0 12013 0 0 106,382 4 0.022 0.022 0.004 105.85

Chaclacayo II 6,568 0 29985 1911 0 0 724 0 0 2261 0 0 4752 0 0 134 0 0 84 0 0 100 0 0 47 0 0 3123 0 0 189 0 0 13,325 0 0.00 0.00 0.00 80.54

San Juan Lurigancho II 80,182 27 386952 14167 1 2842 7200 6 1933 32337 11 2100 49236 4 130 437 0 1 2279 0 18 598 0 27 543 0 47 36308 6 83 22177 2 26 165,282 30 0.03 0.04 0.02 62.24
DISA LIMA ESTE I - II 208902 33 1092777 32213 1 2867 21183 10 1944 70904 12 2246 136094 5 172 26733 0 1 7437 0 18 3580 0 27 1417 0 47 169618 6 83 73679 2 26 542858 36 0.02 0.02 0.01 70.00
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Oficina de Epidemiología/ Area de Vigilancia en Salud Pública

Los recipientes inspeccionados por tipo se distribuyen de la siguiente manera: el 31.2% (169 618) Floreros y maceteros, el 25.1% (136 094) fueron Baldes,

164
Bateas, Tinas; 13.6% (73 679) Otros inservibles; 13.1% (70 904); Barril, Cilindro, Sansón; 5.9% (32 213) Tanque elevado; 4.9% (26 733) Ollas; 3.9% (21 183)
Tanque bajo, pozos; 1.4% (7 437) Llantas; 0.7% (3 580) Bidones, canaletas; y 0.3% (1 417) Cántaro de barro y jarrón.
ASIS REGIONAL 2010

NUMERO DE CRIADEROS POR TIPO DE RECIPIENTE INSPECCIONADO NUMERO DE CRIADEROS POSITIVOS POR TIPO DE RECIPIENTE INSPECCIONADO
DISA IV LIMA ESTE AÑO 2009 DISA IV LIMA ESTE AÑO 2009
12
169618
180000 12
TOTAL: 542 858 RECIPIENTES INSPECCIONADOS
10
160000
136094 31.2% 33.3%
10
140000

120000 25.1% 27.8%


8
6
100000
73679 M 5
70904 6
80000
16.7%
13.9%
60000 13.1 13.6% 4
32213 %
26733 2
40000 21183
1
2
7437 5.6%
20000 5.9 4.9% 3580 1417 0 0 0 0
3.9 1.4%
0.7% 2.8% 0% 0% 0% 0%
% 0.3%
0 0
TANQUE TANQUE BARRIL, BALDE, OLLAS LLANTA BIDONES / CANTARO FLORERO, OTROS, TANQUE TANQUE BARRIL, BALDE, OLLAS LLANTA BIDONES / CANTARO FLORERO, OTROS,
ELEVADO BAJO, POZOS CILINDRO, BATEA, CANALETAS * DE BARRO, MACETA INSERVIBLES ELEVADO BAJO, POZOS CILINDRO, BATEA, CANALETAS * DE BARRO, MACETA INSERVIBLES
SANSON TINA JARRON SANSON TINA JARRON
TIPO DE RECIPIENTE TIPO DE RECIPIENTE

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Oficina de Epidemiología Elaborado: Oficina de Epidemiología
ASIS REGIONAL 2010

Este resultado corrobora que el uso de los floreros es frecuente en las viviendas de las urbanizaciones y en
alguna localidades guardan y acumulan agua por falta de red pública o distribución sólo por horas sobre todo
en las poblaciones urbano marginales en nuestro ámbito jurisdiccional.
En cuanto a los recipientes que resultaron positivos en total sumaron 36 criaderos y se distribuye de la
siguiente manera: 33.3% (12) barril, cilindro, sansón; 27.8% (10) tanque bajo, pozos; 16.7% (06) Floreros y
macetas; 13.9% (05) Baldes, batea, tina; 5.6% (2) Otros inservibles; 2.8% (01) tanque elevado y el resto esta
en cero. Los cuatro primeros representan el 91.7% como los más infestados del total de recipientes positivos y;
el resto representa el 8.3%. Como se puede apreciar 75% de los recipientes positivos sirven para acumular
mayor cantidad de agua, para consumo e higiene personal a los cuales no reciben mantenimiento adecuado ni
el recambio permanente o frecuente del agua convirtiéndose en excelentes criaderos para el vector transmisor
del Dengue y con el riesgo inminente de brotes.
También se puede mencionar que, los dos primeros son los que predominan en las poblaciones urbano-
marginales y los dos siguientes en poblaciones urbanas, determinando dos tipos de características en
escenario epidemiológico II, que contribuyen a direccionar la búsqueda en la inspección de las viviendas y la
intervención para su control.

INDICE DE INFESTACIÓN DE AEDES AEGYPTI VS COBERTURA DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA


POR MESES SEGÚN DISTRITOS - DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2009
Distritos Indicadores Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
IIA MESES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
El Agustino
COB.VIG. (%) 106.2 94.8 6.0 141.1 107.2 102.7 110.5 82.9 104.6 82.6 127.9 122.9
IIA MESES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Santa Anita
COB.VIG. (%) 118.4 122.4 0.0 72.9 55.5 98.3 109.5 80.3 86.6 92.9 98.0 94.0
IIA MESES 0.00 0.02 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ate
COB.VIG. (%) 78.1 72.0 9.2 98.7 53.7 84.8 46.4 80.5 91.8 78.0 92.3 82.1
IIA MESES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
La Molina
COB.VIG. (%) 20.7 31.2 25.6 27.1 0.3 50.7 12.1 0.0 27.1 30.8 80.6 103.3
IIA MESES 0.00 0.00
Cieneguilla
COB.VIG. (%) 103.2 92.2
IIA MESES 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lurigancho
COB.VIG. (%) 89.1 113.9 50.6 126.3 102.5 112.9 111.5 124.9 118.6 142.4 125.8 105.8
IIA MESES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Chaclacayo
COB.VIG. (%) 77.1 70.4 0.0 96.1 84.2 82.5 93.8 91.2 96.0 72.5 99.6 93.7
IIA MESES 0.04 0.00 0.33 0.25 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01
San Juan de Lurigancho
COB.VIG. (%) 48.1 57.9 0.0 56.3 55.4 82.7 78.1 56.0 77.8 77.8 0.0 53.4
IIA MESES 0.01 0.01 0.00 0.08 0.08 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DISA IV LIMA ESTE COB.VIG. (%) 63.1 76.5 11.2 80.2 59.7 84.9 71.9 68.7 84.2 76.8 92.8 71.9

Alto Riesgo Bajo Riesgo


Mediano Riesgo Sin Datos
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Oficina de Epidemiología

De acuerdo a lo observado en cuadro de IIA, expresa el esfuerzo que se realiza en el nivel local de superar
muchas dificultades para ejecutar las actividades de vigilancia y control vectorial en Aedes aegypti; sin
embargo, falta mucho por mejorar si estos resultados se relacionan con las coberturas que en forma global
osciló 11.2% (Marzo) y 92.8% (Noviembre). Durante el año 2009, un solo mes las coberturas fueron altas, siete
meses fueron regulares y cuatro meses fueron bajos. Se percibe influencia estacional diminuyendo la
densidad vectorial en invierno y primavera, se incrementa en verano y otoño. Sin embargo, es necesario
consolidar y fortalecer una buena vigilancia entomológica que garantice la prevención de brotes de Dengue.

165
ASIS REGIONAL 2010

Ovitrampas

En octubre del año 2005, el Comité Técnico Permanente para Prevención y Control del Dengue de la DISA IV
Lima Este propuso como necesidad complementaria a la vigilancia entomológica del Aedes aegypti,
implementar en forma piloto, el sistema de vigilancia por ovitrampas, inicialmente en Microrredes en Escenario
II: Calcuta (06 establecimientos de salud), San Fernando (1 EE.SS), Chancas de Andahuaylas (02 EE.SS),
Cooperativa Universal (02 EE.SS), Jicamarca (02 EE.SS) y Miguel Grau (04 EE.SS) con la finalidad de
monitorear la vigilancia por pesquisa; teniendo 17 establecimientos de salud con esta forma de vigilancia y 103
puntos de instalación de ovitrampas disponibles. Era importante validar este sistema de vigilancia. A diciembre
del 2006 se contaba con 82 ovitrampas operativas de las cuales se remitió 3,122 muestras, procedentes de
Establecimientos de Salud Escenario Epidemiológico II de la Red Lima Este Metropolitana.
Al finalizar diciembre del 2006 las Ovitrampas positivas fueron 18, las cuales proceden: 16 de localidades en
Escenario Epidemiológico II y 02 Ovitrampas positivas de Zonas Receptivas Críticas (02 Mercados Mayoristas
de Santa Anita), éstas últimas diagnosticadas en las últimas dos Semanas Epidemiológicas del año.
En el año 2007 se ejecutó la II etapa del Plan de Implementación de Vigilancia Entomológica del vector Aedes
aegypti en la DISA IV Lima Este” en las Microrredes y establecimientos se instalaron 870 ovitrampas, de los
cuales el 75% (656) en escenario epidemiológico I; el 14% (119) en Zonas Receptivas Críticas y el 11% (95) en
Escenario Epidemiológico II con la finalidad de monitoreo a la vigilancia por pesquisa en las inspecciones de
viviendas.
Durante el año 2008 se instalaron 720 ovitrampas distribuidas de la siguiente manera: En Escenario
Epidemiológico I se instalaron 516 ovitrampas, en 38 establecimientos de salud, resultando 04 positivos; 95
ovitrampas en Escenario Epidemiológico II con el objetivo de monitoreo de Vigilancia convencional en 17
establecimientos de Salud, resultando 17 positivos; y 109 ovitrampas fueron instaladas en Zonas Receptivas
críticas en 18 ámbitos jurisdiccionales de establecimientos de salud los cuales agrupan a Cementerios,
Terrapuertos y Mercados, resultando 03 positivos.
Para el año 2009 de las 720 ovitrampas con los siguientes resultados: 27 ovitrampas positivas en Escenario
Epidemiológico I; 41 positivas en Escenario Epidemiológico II y ninguno en Zonas Receptivas críticas.

Cobertura de Vigilancia por el Sistema Georeferenciado de Vigilancia por Ovitrampas


por Microredes de Salud según Escenario Epidemiológico I y II
DISA IV LE - Año 2009

Esc. Epid. I = 79,4% Esc. Epid. II = 83,0%

100

80

60

89,0 90,5 93,6 94,2 91,5 95,3


86,7 84,4 84,0
40 79,8 79,0
61,2 64,4
20 40,5

0 C1
II
I II

I II
I
II

II

II
I

o
a

o
ta

ta
ac

ca

in

y
in
e

ca
e

e
i

a
i

e
cl
At

ca
An
An

ol
At

At
st
si

ic
At

At
si
ha

gu
M

s
ho

ho
a

ta

cl

ho
C
La

A
St

ha
S
C

C
El

MICROREDES DE SALUD

Fuente: Direccón Ejecutiva de Salud Ambiental

166
ASIS REGIONAL 2010

La cobertura de vigilancia por el Sistema Georeferenciado de Vigilancia por Ovitrampas en el Escenario


Epidemiológico I alcanzó el 79.4%, mientras en el Escenario Epidemiológico II alcanzó alcanzó el 83.0%.
El uso de ovitrampas expresa la sensibilidad para vigilar la introducción del vector en zonas no infestadas que
obligaron a cambiar de escenario epidemiológico I a II establecimientos de salud, constituyendo una nueva
estrategia nunca antes probado en el país.
Para la lucha contra el Dengue la DISA IV Lima Este cuenta con el “Plan Estratégico Regional de Prevención y
Control Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores 2005-2010” y el “Plan Operativo Regional de
Prevención y Control Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores 2005- 2010” elaborado con la
participación de todos las Unidades Orgánicas de ésta Dirección de Salud, aprobada según Resolución
Directoral Nº 595-2005-DISA IV LE DG-DESP-OEA-OEPE-OAJ; así mismo, cuenta con Directivas sobre
“Vigilancia Entomológica y Control de Aedes aegypti de la jurisdicción de la DISA IV Lima Este” y
“Sectorización de la Vigilancia y Control de Aedes aegypti en las Redes y Micro Redes de Salud de la Dirección
de Salud IV Lima Este” y Vigilancia Entomológica del vector Aedes aegypti mediante Ovitrampas; todos estos
documentos busca ordenamiento y facilitar la operatividad de las actividades de campo.
El resultado logrado hasta ahora es por el esfuerzo, trabajo, responsabilidad y compromiso asumido por el
personal de salud que brinda sus servicios en los diferentes niveles de atención que para evitar brotes y
disminuir el riesgo de los mismos, continúa con el desarrollo de estas actividades de vigilancia y control
entomológico, aún con las limitaciones presupuestales existentes cabe mencionar que dichas actividades se
complementan con el apoyo de la comunidad con intervención de agentes comunitarios o promotores sobre
todo en el distrito de San Juan de Lurigancho, El Agustino y Ate.
Los efectos de esta enfermedad son incapacidad física temporal y socialmente afectan la economía de la
persona, su familia y comunidad; actualmente viene afectando a lactantes, niños, gestantes y ancianos;
grupos vulnerables que requieren de una respuesta por parte de los servicios de salud en la atención oportuna
y manejo terapéutico adecuado así como un seguimiento eficiente de los pacientes afectados de tipo
importados para disminuir la circulación de virus en nuestro ámbito y de esta manera evitar el daño a nuestra
población.

5.10 Análisis Situacional de la Vigilancia de las Enfermedades


Inmunoprevenibles

La Vigilancia Epidemiológica se configura como una de las principales herramientas de las que dispone la
estructura socio-sanitaria, y constituye una de las primeras actividades normadas de la salud pública. Su
desarrollo va a permitir determinar si una enfermedad o un problema considerado, es controlable y/o
prevenible, y en el caso de que lo fuera, cómo tendríamos que actuar y cuáles serían las estrategias
preventivas y de control más eficaces. Al mismo tiempo, va a posibilitar establecer una estimación del beneficio
que se obtendría con la aplicación de esas estrategias.
A pesar del cambio de patrón epidemiológico verificado en los últimos tiempos, fundamentalmente en los
países desarrollados, hoy en día los procesos transmisibles siguen teniendo un importante papel en las
diferentes poblaciones de un mundo globalizado. Así reemergen procesos bien conocidos y en algunos casos
olvidados, determinadas enfermedades se extienden a otras áreas por la mejora y facilidad de los medios de
transporte, se verifican problemas de resistencia a medicamentos, aparecen nuevas enfermedades
transmisibles, etc. Todo ello determina que frente a las patologías infecciosas haya que estar en
PERMANENTE VIGILANCIA.
Cuando nos referimos a las Enfermedades Inmunoprevenibles, no podemos dejar de reconocer los grandes
avances obtenidos en las últimas décadas, a través de las inmunizaciones en la población; permitiendo la
erradicación de enfermedades que fueron altamente letales como la viruela, la Poliomielitis, la Difteria y el
Sarampión en diferentes regiones de las Américas y el mundo.

167
ASIS REGIONAL 2010

Sarampión – Rubéola
En el año 1996 y en el transcurso de una reunión internacional promovida por la OMS, la OPS y el CDC, se
concluyó que con la vacuna existente, la erradicación del sarampión era posible y se recomendó un objetivo de
erradicación global de esta enfermedad entre el 2005-2010.
En el año 2008, se incorpora la rubéola en estas actividades de vigilancia y se elaboran Planes de Eliminación
del Sarampión y la Rubéola en todos los países, siguiendo las pautas que la OMS aprobados en 1998, cuyos
objetivos generales son reducir la morbi-mortalidad por estas enfermedades y eliminar los casos autóctonos
en las comunidades.
Para conseguir estos objetivos se establece un plan de acción basado en intensificar la vigilancia
epidemiológica, reforzar el papel del laboratorio para lograr la confirmación de todos los casos y definir las
políticas de vacunación que aceleren el control de la infección y permitan su eliminación.
El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas, Se estima que más de 70 millones de
casos ocurren cada año en el mundo, por lo que se hace necesaria una inmunidad colectiva de más del 94%
para interrumpir el ciclo de transmisión en la comunidad. En los países con bajas coberturas de vacunación, el
sarampión es causa considerable de enfermedad, muerte e incapacidad.
Las epidemias pueden darse cada dos o tres años, la duración del intervalo entre epidemias depende de las
tasa de natalidad, la densidad de la población y del porcentaje de cobertura con vacunas
En el Perú, no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y los últimos casos de Rubéola
fueron registrados en el 2006.
Existe una vigilancia conjunta para éstos daños desde el año 2000, que es monitoreada a nivel
internacional a través de los indicadores establecidos para los febriles eruptivos.
Sarampión Rubeola Diagnóstico
Casos Notificados de casos Brotes
Confirmado Confirmado Tasa Descartados
Población Tasa ajustada

Acumulado
Laboratorio

Distritos Incidencia
En Invest.

total 2009 notificacion x

Dengue
Clinico

Clinic.

Otro
Total

Total

Total
Lab.


100,000 hbs x 100,000

TOTAL 2,088,769 1.96 41 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 41 0 0


ATE 482,620 2.07 10 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 10 0 0

CHACLACAYO 40,687 4.92 2 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 2 0 0

CIENEGUILLA 18,814 5.32 1 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 1 0 0

EL AGUSTINO 168,142 4.76 8 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 8 0 0

LA MOLINA 143,697 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0 0 0

LURIGANCHO 160,044 4.37 7 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 7 0 0

SAN JUAN DE LURIGANCHO 898,554 1.00 9 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 9 0 0

SANTA ANITA 176,211 2.27 4 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 4 0 0

La tasa de notificación en Sarampión – Rubéola, en el año 2009 fue de 2.0, encontrándose en el estándar (tasa
esperada 2 x 100,000 hab), con una vigilancia permanente en la jurisdicción, donde se aprecia que los distritos
de Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino y Lurigancho fueron los que notificaron por encima de 4 x 100,000
casos febriles eruptivos durante el año y el distrito de La Molina no notificó casos.
Los indicadores de laboratorio mejoraron tanto en remisión de muestras como en la obtención de resultados; a
través del sistema Netlab que permite mejorar la clasificación de los casos oportunamente.
Las Unidades Notificantes de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la DISA IV Lima Este, notificaron
41 casos sospechosos de Rubéola en el presente año; descartándose en su totalidad.
En Octubre el año 2006, se realizó la vacunación Nacional de Sarampión-Rubéola (SR) en población de
ambos sexos de 2 a 39 años con la finalidad de prevenir el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) en todo el
país y hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de Rubéola, en nuestra jurisdicción.

Para el año 2009, Lima Este alcanzó una cobertura de vacunación contra el sarampión de 95% en niños de un
año, la misma que con respecto al año anterior (2,008) ha mejorado (79.2%), sin embargo si lo vemos del punto
de vista del acúmulo de susceptibles continúa representando un riesgo ante la posibilidad de ingreso de casos
importados y presentación de brotes en nuestro país.

168
ASIS REGIONAL 2010

Índice de Riesgo por Distritos Vacuna SPR Para el análisis de riesgo mediante acúmulo de
DISA IV Lima Este, Año 2009 susceptibles, se consideraron los tres últimos
años; por cuanto en octubre del 2006, se realizó
la campaña contra el Sarampión y la Rubéola a
la población susceptible.

San J uan de
Lu riga ncho Como resultado se obtuvo un índice de riesgo
0.4 L urig ancho
-0.3 (IR) de 0.43 como DISA; con un distrito en
aparente alto riesgo que es La Molina con un IR
Ch acl acayo
-0.2
de 2.0; luego con mediano riesgo tenemos a Ate
El Ag ustin o Ate
con IR de 0.5 y El Agustino con IR de 0.50. Los
Santa Ani ta 0.5
0.5
-0.1 distritos de San Juan de Lurigancho y
Ci ene gui lla
Cieneguilla se encuentran en bajo índice de
0.4
La Moli na
2.0 riesgo con IR de 0.4 y los distritos de Lurigancho,
Indice de Riesgo Santa Anita y Chaclacayo no presentan riesgo;
< 0.0
0.0 - 0. 49 debiéndose orientar las estrategias de
0.50 - 0. 79
>= 0.80 Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP vacunación y priorizar las intervenciones en los
niveles locales de alto y mediano riesgo.
La Búsqueda Activa Institucional consiste en la revisión de las fuentes de información disponibles en los
establecimientos de salud, con la finalidad de garantizar un sistema de vigilancia confiable y efectivo, con la
investigación de los casos sospechoso que sean captados en los servicios de salud. Este indicador de
evaluación internacional; debe realizarse obligatoriamente en el 100% de los establecimientos de salud de
nuestra jurisdicción en forma mensualizada.

Parálisis Flácida Aguda (PFA)

Esta vigilancia se establece en nuestro país desde el año 1991, en que se notificó el último caso de Poliomielitis
en el Perú y en las Américas; fortaleciéndose cada año con la notificación de casos sospechosos investigados
adecuadamente.
El indicador de PFA corresponde a la Tasa de Notificación = ó >1 x 100.000 en <15 años; en el presente año se
alcanzó 1.1 como DISA; indicador que mejoró en éste año debido a los casos de nuestra jurisdicción, captados
por la DISA V Lima Ciudad 04 casos, procedentes de los distritos de El Agustino (1), Ate (2) y San Juan de
Lurigancho (1).
Índice de Riesgo por Distritos Vacuna OPV
DISA IV Lima Este, Año 2009
En el año 2,009 el Índice de Riesgo en Polio fue
de 0.64 como DISA, identificándose 02 distritos
en alto riesgo (El Agustino y La Molina); 02
distritos se ubicaron en mediano riesgo (San
Juan de Lurigancho y Cieneguilla), 01 distrito en
San Juan de
Lurig ancho bajo riesgo (Ate) y 02 distritos en aparente sin
0.7 Luri gancho
-0 .3 riesgo de acuerdo a la escala establecida.
Chacl aca yo
-0 .2
Las coberturas de vacuna antipolio oral
El Agustin o Ate mejoraron con respecto al año 2,008 (87.5%),
0.8 Santa Anita 0.4
-0 .5 llegando a 98.2% para el año 2009 a nivel de
Ci eneguill a DISA y en los niveles locales existen dos
0.5
La Molina
Indice de Riesgo
4.1 distritos que aún se mantienen con alto índice
-0.5 - -0.2
0 - 0.49
0.5 - 0.79
de riesgo ( La Molina y El Agustino), así mismo
0.8 - 4.1
persisten las debilidades en el seguimiento de
Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP casos. El análisis estratificado por distritos

169
ASIS REGIONAL 2010

determina que frente a ésta situación epidemiológica, el riesgo de presentación de brotes se incrementa, por lo
cual deberán establecerse estrategias de intervención local, que permitan mejorar los indicadores de
evaluación.

La Búsqueda Activa Institucional (BAI) de las Parálisis Flácidas Agudas (PFA) es una actividad que se viene
desarrollando a nivel nacional desde el año 2001, con la finalidad de identificar a través del sistema de
notificación, cualquier caso en < 15 años, que presente algún tipo de parálisis de inicio brusco y que sea
investigado adecuadamente, garantizando la no circulación de éste virus.
La periodicidad de la BAI sufrió modificaciones en los últimos años y actualmente se realiza mensualmente,
debido a que nos encontramos en fase de erradicación del daño.

Tos Ferina
La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se administra, en general, en combinación
con la vacuna contra la difteria y el tétanos. Las autoridades de inmunización recomiendan que la vacuna DPT
(difteria, tétanos y tos ferina acelular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 y 18 meses de edad. Mantener
una buena cobertura de vacunación ha reducido drásticamente la morbilidad y la mortalidad de tos ferina.
La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible de inmunización en la comunidad. El
tratamiento con determinados antibióticos, como la eritromicina, puede acortar el período de contagio. Las
personas infectadas o con probabilidad de estarlo deben mantenerse alejadas de los niños pequeños y los
bebés hasta recibir el tratamiento correcto. El tratamiento de las personas que sean contactos cercanos de
casos de tos ferina también es una parte importante de la prevención.
Durante el año 2009, se notificaron 13 casos sospechosos de tos ferina, de los cuales se confirmaron 02 casos
notificados por el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) y el Hospital Vitarte (venía de Cajamarca) y 11
casos fueron descartados.

Los distritos donde se notificaron casos


fueron Ate (04 casos), El Agustino
(HNHU 08 casos) y el Hospital de
EsSalud Voto Bernales de Santa Anita
(01 caso).
San Juan de Cabe recordar que el protocolo en la
Lurigancho Lurigancho
1.4 0.4 vigilancia exige diagnosticar los casos
Chaclacayo
0.4 con muestras de hisopado nasofaríngeo
(laboratorio) antes de iniciar el
El Agustino Ate
1.6 Santa Anita 0.9 tratamiento con antibióticos; asimismo,
0.4
implica reforzar la investigación de
Cieneguilla contactos y establecer la cadena de
La Molina 1.0
3.7
transmisión.
Las cobertura de DPT/Pentavalente en
Indice de Riesgo
el año 2009 mejoró en 10.6 puntos
IR < 0.00
IR 0.00 - 0.49 (99%) con respecto al año anterior
IR 0.50 - 0.79 Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP
IR > 0.80 (88.4%) y a pesar de esto se continúa
con un elevado índice de riesgo (IR) para
presentación de brotes, siendo este 1.4 como DISA. Los distritos con alto IR son 05: El Agustino, San Juan de
Lurigancho, Ate, La Molina y Cieneguilla, seguido de tres distritos que se encuentran con bajo riesgo: Santa
Anita, Lurigancho y Chaclacayo, ningún distrito se encuentra sin riesgo, lo que nos indica que una buena
proporción de los niños de nuestra jurisdicción son susceptibles, lo que incrementa el riesgo de aparición de
brotes; por tanto, se debe fortalecer la vigilancia e implementar estrategias para continuar y mejorar las
coberturas de vacunación.

170
ASIS REGIONAL 2010

Hepatitis B
La Hepatitis es una infección del hígado causada por el virus de la Hepatitis B (VHB); la enfermedad se
caracteriza por ser grave y frecuente; actualmente existen más de 2000 millones de personas infectadas, de
los cuales 350 millones permanecen infectados crónicamente, convirtiéndose en portadores del virus.
El VHB tiene una distribución universal, con altas tasas de portadores en países en vías de desarrollo.
La prevención de la Hepatitis B en el país, se realizó con la inclusión de la vacuna en el Calendario Nacional de
Inmunizaciones al menor de un año, en el año 2003; y en el 2008 se elabora el Plan Nacional de Control
Acelerado de la Hepatitis B; con el prepósito de establecer en la población un control acelerado, disminución
brusca de la enfermedad, evitar la circulación del virus en la población de 2 a 19 años y en los grupos de alto
riesgo.

La actividad se dividió en tres fases ampliando los plazos para lograr la protección de cada persona, la cual se
encuentra en desarrollo de la última fase, debiéndose alcanzar coberturas mayores al 95% para lograr la
Certificación Nacional.
Aunque la notificación de casos de hepatitis B en Lima Este, no es alarmante; la proyección a futuro sí
representa un riesgo ante el incremento de casos. La DISA IV lima Este, notificó 06 casos en el año 2,009 de los
cuales 03 casos fueron confirmados y 03 casos descartados, procedentes de los distritos de Ate, Chaclacayo,
El Agustino, La Molina, San Juan de Lurigancho.

La cobertura de vacunación en el año 2,009 fue de 64% lo que significa 02 puntos porcentuales más que el año
anterior (2,008 = 62%) en niños menores de 5 años por lo que se recomienda el fortalecimiento de las
estrategias para mejorar las coberturas de vacunación.

Tétanos Neonatal
Durante los últimos seis años (2004-2009) en el Perú se confirmaron 15 casos de Tétanos Neonatal, 02 de los
casos ocurridos en Lima atendidos en domicilio.
Las coberturas de TT y DT en gestantes alcanzaron el 48% (cobertura con 2da dosis) y en el caso de las MEF
llegaron al 35%.

La DISA IV no ha reportado ningún caso desde el año 1995; sin embargo, las coberturas de vacunación
expresan que existe un elevado riesgo de presentar casos; por lo que se sugiere establecer las coordinaciones
entre la Estrategia de Inmunizaciones y Salud Sexual y Reproductiva a fin de proponer acciones de
intervención que permitan mejorar las coberturas de vacunación en la población MEF y Gestante.

ESAVI
Los ESAVI, (Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación ó Inmunización); son eventos que ocurren
después de la aplicación de las vacunas y ponen en riesgo la vida de las personas. La vigilancia se implementó
en el año 2002 en todo el país, con la finalidad de determinar si la ocurrencia de estos eventos estaría asociada
supuestamente a la administración de las vacunas.
Existe un protocolo para el manejo adecuado de casos elaborado por la Dirección General de Epidemiología,
la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas y el Instituto Nacional de Salud (Directiva OGE/DESP/INS
N°001–2002).
A nivel nacional, durante el año 2009 se presentaron 32 ESAVIs, determinando que 24 casos (75%) de ellos
correspondieron a eventos coincidentes, 03 casos (9%) fueron relacionados a las vacunas y en 05 casos
(16%), el evento no es concluyente.
La DISA IV Lima Este no ha registrado ningún ESAVI desde el año 2001; sin embargo, el personal de salud
debe conocer que existen tasas que determinan la ocurrencia de estos casos y que son inevitables; por lo
tanto, debe orientarse a los padres respecto a la identificación de algún signo de alarma y su notificación a
establecimiento de salud más cercano a su domicilio.

171
ASIS REGIONAL 2010

Los eventos leves, son manejados en los niveles locales, debiéndose reforzar las buenas prácticas de
vacunación segura y las definiciones de caso para una adecuada clasificación de ESAVIs.
La inclusión de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Inmunizaciones y las Campañas masivas de
vacunación a la población infantil y adulta; incrementa la posibilidad de presentar ESAVIs; creando la
necesidad de prepararnos para responder adecuadamente ante eventos.

5.11 Pandemia de Influenza AH1N1

Muchas epidemias han causado gran mortalidad a lo largo de la historia de la humanidad. Estas epidemias han
tenido y seguirán teniendo un impacto muy diferente sobre el sistema de salud y sobre la sociedad en su
conjunto.
Hace algunos años el mundo entero se movilizó y estableció medidas extraordinarias ante las seis muertes
causadas por ántrax en Estados Unidos y los 44 fallecidos por el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) en
Canadá. Ambos acontecimientos causaron repercusiones sociales y económicas enormes más allá del sector
salud.
La aparición del nuevo tipo de virus de la influenza aviar H5N1 y la confirmación de casos humanos de gripe
aviar con mortalidad cercana al 60%, hizo que casi todos los países iniciaran los esfuerzos para mejorar su
capacidad de respuesta ante una inminente pandemia, cuya naturaleza y origen se atribuía a la gripe aviar
proveniente del Asia.
En abril de 2009, una nueva enfermedad se desarrolló en nuestro planeta, específicamente en nuestra región
de las Américas. Originalmente denominada como influenza porcina, ésta patología producida por el virus de
la influenza A, de la cepa H1N1, rápidamente se convirtió en epidemia, y en menos de dos meses de evolución
pasó a ser pandemia, afectando a los 35 países y territorios de las Américas y presente en todos los
continentes.
En la frontera México – Estados Unidos, los casos se presentaron desde las fases iniciales (Condados de San
Diego e Imperial en California) y se ha mantenido en forma latente en toda su extensión.
El 11 de abril del 2009, la Secretaría de Salud de México confirma el origen del primer caso de una nueva
enfermedad, a la que se la denominó originalmente como “influenza porcina”. Casi al mismo tiempo, y en base
a la rápida diseminación de la misma, la Organización Mundial de la Salud declara a esta enfermedad como un
“evento de salud pública de importancia internacional”, con categoría pandémica de 4, que rápidamente
asciende a 5, para en junio ubicarse en la máxima categoría de 6. La influenza A H1N1 (nombre actual) se
diseminó rápidamente por todas las regiones del planeta y el ingreso a nuestra frontera no fue la excepción.
Desde el inicio de la pandemia han transcurrido 252 días de historia aproximadamente (Abril 18 – Diciembre
31), los cuales se resumirían así:
• 18/Abril: Estados Unidos informa oficialmente de 2 casos de influenza porcina A H1N1.
• 27/Abril: OMS anuncia Nivel 4 de pandemia (transmisión comprobada de persona a persona de un
virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar “brotes a nivel comunitario”).
Esta fase de alerta se aplicó para México.
• 29/Abril: La alerta sube a nivel 5 (propagación del virus de persona a persona al menos en dos países
de una región de la OMS).
• 30/Abril: Más de 225 casos y 8 defunciones en México y Estados Unidos y 26 casos en 7 países de
Europa. La enfermedad se disemina rápidamente.
• 19/Mayo: OMS reporta 9,885 casos y 79 muertes en 27 países en 4 continentes. El crecimiento es
exponencial.
• 14/Mayo: 27 países de las Américas con 95% de todos los casos y todos los fallecidos.
• 11/Junio: OMS aumenta la alerta a nivel 6, después de muchas discusiones acerca de la intensidad de
la enfermedad y su mortalidad y las repercusiones que podría tener esta medida. La fase pandémica
se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes

172
ASIS REGIONAL 2010

comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.


• 22/Junio: Hay más de 52,000 casos en 99 países en los 5 continentes. Existen 41,901 (80%) casos
confirmados en 27 países de las Américas y 226 defunciones. A partir de este momento se paran de
contar los casos individuales.
• 17/Julio: Es imposible seguir confirmando casos; el monitoreo de la enfermedad se realiza a base de
indicadores cualitativos.

Situación de Influenza A H1N1 en la DISA IV Lima Este 2009

El 27 de Abril, el Ministerio de Salud emite la resolución Ministerial N| 285-2009/MINSA, declarando en Alerta


Amarilla todos los establecimientos de salud a nivel nacional por casos de Influenza A H1N1 en México y
Estados Unidos.
En general en esta fecha el país inicia la alerta epidemiológica y convoca al Comité Ejecutivo Nacional para la
implementación del Plan Nacional de Preparación Frente a una Potencial Pandemia de Influenza y alerta a la
Red Nacional de Epidemiología para fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
Con fecha 27 de Abril se difundió la ALERTA EPIDEMIOLOGICA por casos de Influenza a todos los
establecimientos de salud del sector tanto públicos y no públicos del ámbito jurisdiccional.
Se conformo el Comité de preparación y respuesta frente a una Potencial Pandemia de influenza de la
Dirección de Salud IV Lima Este mediante RD N” 0329-2009-DISA IV LE DG-OE-OAJ.
Se elaboro el Plan de Alerta y Respuesta frente a Pandemia de Influenza A (H1N1) de la Dirección de Salud IV
Lima Este 2009, el cual fue elevado a la Dirección General de Epidemiología con fecha 07 de Mayo.
Con fecha 05 de Mayo se convocó a los responsables de epidemiología de las microrredes y hospitales para
reforzar y refrescamiento de conocimientos sobre influenza.
La DISA IV LE, envía apoyo con recursos humanos para cubrir guardias de control sanitario en el aeropuerto
internacional Jorge Chávez del Callao.
La Oficina de Epidemiología y de Laboratorio convocó a instituciones no públicas como clínicas, ESSALUD, y
PNP (DINOES) para capacitarlos sobre identificación de casos y toma de muestra.
Mediante correo electrónico y circulares se ha difundió la definición de casos a todos los establecimientos y
otros subsectores del ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE.
Se brindó atención permanente a los casos sospechosos reportados por INFOSALUD, con investigación
epidemiológica aplicando la ficha clínica epidemiológica y se toma las muestras juntamente con laboratorio a
través de los equipos conformados de Alerta -Respuesta.
Se distribuyo la Guía de Práctica Clínica de Influenza Aviar a todas las Microrredes, Hospitales, Red San Juan
de Lurigancho y Establecimientos No Públicos.
Se realizó la capacitación al personal de la Dirección Ejecutiva de Salud de las personas.
Se envió recomendaciones como parte del fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y respuesta a los
dos establecimientos penitenciarios San Juan de Lurigancho y Castro Castro, teniendo en cuenta para el
personal de salud, seguridad o custodio y población del penal.

La DISA IV Lima Este inicia con estrategia de fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica frente al retorno
de alumnos de promoción de Institución Educativa Particular Altair de Punta Cana – República Dominicana,
registrándose casos confirmados.
Ante el registro de casos confirmados se aplica la estrategia de contención a nivel de todo el ámbito
jurisdiccional, el cual disminuye la velocidad de dispersión de la epidemia.
En Julio ya se comprueba que existe un escenario epidemiológico de transmisión comunitaria el cual obliga al
país y a la DISA la ejecución de estrategias de mitigación para disminuir el impacto en la población de esta
pandemia.

173
ASIS REGIONAL 2010

CASOS CONFIRMADOS DE INFLUENZA A H1N1


SEGÚN TIPO DE TRANSMISIÓN
DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009

TOTAL = 279 CASOS


IMPORTADO
17 (6%)

Ep te
e
ad Es
n a
fi ci Li
m in
ic
O
A
IV Of
IS
–D
a

lo
io
em e
id t
Ep Es
de
a
in
fic
O

LOCAL
269 (94%)

* 15 Casos de Punta Cana y 2 de Argentina

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

Al finalizar el año 2009, al 31 de Diciembre, se encuentran registrados 279 casos confirmados en los
establecimientos de la Red de Salud de la DISA IV Lima Este, de los cuales el 6% (17) son importados y el 94%
(269) son de transmisión local o tipo autóctonos.
Incidencia Acumulada de Casos de Influenza A (H1N1)
por distritos - DISA IV Lima Este, Año 2009

San Juan de
Lurigancho
1.3 Lurigancho
1.1


Chaclacayo
0.5

Ate
0.8
El Agustino
0.8 Santa Anita

0.2
í

Cieneguilla
í
0.0
La Molina DISTRITOS Casos TIA
6.3
Cieneguilla 0 0.0
Santa Anita 3 0.2
Chaclacayo 2 0.5
Ate 38 0.8
Rango
El Agustino 14 0.8
Sin casos Lurigancho 16 1.1
Q1 (0.20 - 0.49) La Molina 90 6.3
Q2 (0.50 - 0.79) San Juan de Lurigancho 114 1.3
Q3 (0.80 - 1.29)

Q3 (1.30- 6.30)

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

Los distritos con mayor riesgo de transmisión o adquirir la enfermedad (I.A.) fueron La Molina (6.3 x 10,000
hab) y San Juan de Lurigancho (1.3 x 10,000 hab.); seguido por los distritos de Lurigancho (1.1), El Agustino
(0.8) y Ate (0.8); Chaclacayo y Santa Anita presentaron IA menor a 0.8 x 10,000 hab. Siendo bajo la
transmisión. El único distrito que no presentó casos fue Cieneguilla.

174
ASIS REGIONAL 2010

Pirámide de casos confirmados de Influenza A (H1N1)


según Sexo por grupos de edad - DISA IV Lima Este, Año 2009

65 a +

60 - 64
– –
e a
55 - 59 st gí gí
a
aE lo lo
m io io
50 54 Li d em m
IV pi de
e pi
SA eE st eE
45 - 49 DI ad aE
in m ad
ic Li ici
n
40 - 44 Of IV Of
Grupo Etareo

SA
DI –
35 - 39 – a
ía gí
log lo
30 - 34 io io
m m
de st
e de
pi pi
25 - 29 eE aE eE
ad Li
m ad
n in
20 - 24 ici IV fic
Of SA O
DI
15 - 19 –
ía
log
10 - 14 io st
e
st
e
em aE aE
p id m m
5-9 eE Li Li
ad IV IV
ici
n SA SA
0-4 DI DI
Of – –
16.0 12.0 8.0 4.0 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0
Porcentaje
– –
í

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

La distribución de casos por sexo fue 58.4% (163) en el sexo femenino y el 41.6% (163) en el sexo masculino;
el grupo de edad más afectados fueron de 0 a 14 años donde la proporción fue de 54.5% (152) y de 15 a 29
años con una proporción de 22.6% (63). El quinquenio más afectado fueron los adolescentes de 10 a 14 años
de edad con el 21.1% (59), seguido por los niños de 0 a 4 años con el 16.8% (47) y luego los niños de 5 a 9 años
con el 16.5% (46).

CASOS CONFIRMADOS DE NUEVA INFLUENZA A (H1N1)


SEGÚN FECHA DE INICIO DE SINTOMAS
DISA IV LIMA ESTE 2009

45 te
Es
a
m
– Li
IV
40 SA
DI
– –
te a
Es o gí ía
35 a iol
m
IV
Li
E pi
d em DISA te
IV LE: 279 casos
SA de Es
30 DI a Otras
a Disas: 7 casos
– in im
ía ic L
Of IV
SA
25 DI –
– a
Casos

ía gí
te og lo
Es io
l io
a em
20 m em
Li pi
d st
e
pi
d
IV E a
E E
SA de m de
DI in
a Li in
a
15 ía – ic IV ic
Of SA Of
DI

a
10 gí
lo
st
e io te te
E em Es Es
a id a a
Li
m Ep Li
m
Li
m
5 IV de IV IV
a
SA in SA SA
DI ic DI DI
– Of – –
0 í
a ía ía
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

La distribución a través del tiempo se inició confirmando casos desde la Semana Epidemiológica (S.E.) 19; sin
embargo, los picos más altos fueron las SE 24 y 25 pero también desde la SE 22 hasta la 29 se conservaron
altos, para luego disminuir hasta la SE 52. Se espera incremento de casos para la estación de otoño e invierno,
esperando la segunda oleada de la pandemia.

175
ASIS REGIONAL 2010

CARACTERISTICAS CLINICAS DE INFLUENZA A(H1N1)


DISA IV LIMA ESTE 2009

fiebre 88,89
tos 87,74
rinorrea 78,93
malestar general 77,01
dolor de garganta 72,80
congestion faringea 66,67
cefalea 63,98
expectoracion 57,09
mialgias 52,11
astenia 48,28
congestion conjuntival 31,03
dolor abdominal 28,35
sibilancias 29,89
diarrea 24,52
vomitos 24,14
fotofobia 13,79
adenopatias 8,81
otalgia 7,28
erupción dermica 2,30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Oficina de Epidemiología

El espectro clínico de la Influenza A H1N1, de acuerdo a los casos registrados en el ámbito jurisdiccional de la
DISA IV Lima Este fue con predominio de fiebre en el 89%, tos 88%, rinorrea 79%, malestar general 77%, dolor
de garganta 73%, congestión faríngea 67%, cefalea 64%, expectoración 57%, mialgias 52% y el resto de
características clínicas se presentó en menos del 50% de los pacientes por esta enfermedad. De acuerdo a la
definición de caso emitido por el ministerio se ajusta perfectamente a las características clínicas de la Influenza
A H1N1.

MONITOREO DE INDICADORES CUALITATIVOS PARA LA PANDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1)


DISA IV LIMA ESTE, SE 52-2009
DIPERSION IMPACTO EN LOS
DISTRITOS ACTIVIDAD TENDENCIA INTENSIDAD
GEOGRAFICA SERVICIOS
ATE Si Generalizada Decreciente Baja Moderado

CHACLACAYO Si Regional Decreciente Baja Moderado


CIENEGUILLA NO Sin Actividad Sin cambio Baja Bajo
EL AGUSTINO Si Generalizada Decreciente Baja Moderado
LA MOLINA Si Generalizada Decreciente Baja Moderado

LURIGANCHO Si Generalizada Decreciente Baja Moderado


SAN JUAN DE LURIGANCHO Si Generalizada Sin cambio Baja Moderado
SANTA ANITA Si Regional Decreciente Baja Moderado
DISA IV LIMA ESTE SI Generalizada Decreciente Baja Moderado
Fuente: Oficina de Epidemiología

De acuerdo a los indicadores cualitativos de la pandemia se observa que hubo actividad en el ámbito de Lima
Este, la dispersión fue generalizada, con tendencia decreciente, baja intensidad y con un impacto moderado
en los servicios de salud.

176
ASIS REGIONAL 2010

DEFUNCIONESí POR
– DISTRITOS
DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009

San Juan de
Lurigancho –
ía
Lurigancho

Chaclacayo
Departamentos con
defunciones
Ate
El Agustino
Santa
– Anita
DISTRITOS MUERTES
ía
Cieneguilla EL AGUSTINO 6
La Molina SAN JUAN DE LURIGANCHO 6
ATE 3
SANTA ANITA 1
CIENEGUILLA 0
LA MOLINA 0
Rango CHACLACAYO 0
Sin defunciones LURIGANCHO 0
Con defunciones OTROS DISTRITOS 1
Total general 17

Los distritos donde se registraron muertes por Influenza A H1N1 fueron El Agustino y San Juan de Lurigancho
representando el 35.3% (06) respectivamente, Ate 17.6% (03) y 5.9% (01) en Santa Anita y 01 caso de otro
distrito de Lima. Los dos primeros distritos acumulan el 70.6% (12) del total de fallecidos en DISA IV Lima Este.

DEFUNCIONES ASOCIADOS A INFLUENZA A H1N1 POR


SEMANA EPIDEMIOLOGICA
DISA IV LIMA ESTE 2009

– Total = 17 defunciones–
te a
Es gí gí
a
lo lo
4 m
a io io
Li e m m
IV id de
SA Ep te Ep
i
DI a
de Es de
– a
in m a
ía ic Li in
Of IV Of
ic
3 SA
DI –
Número


a ía
t e o gí lo
g
Es iol io
a em
m em
Li id te id
2 IV Ep Es Ep
de a de
SA m
DI n a Li n a
– ici IV i ci
ía Of SA Of
DI

ía
1 log
te io te te
Es em Es Es
a id a a
Li
m Ep Li
m
Li
m
IV de IV IV
a
SA in SA SA
DI ic DI DI
0 ía – Of – –
ía ía
29 30 31 32 33 34 37 40 41
Semanas Epidemiológicas

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

El total de fallecimientos en el ámbito fueron 17. El número mayor de muertes se dio en las SE 31 y 32,
acumulando el 47% (08) y el resto se distribuyó entre la SE 29 y 47 durante el año 2009, producto del impacto de
la Pandemia de Influenza A H1N1

177
ASIS REGIONAL 2010

DEFUNCIONES ASOCIADOS A INFLUENZA A H1N1


POR CO-MORBILIDAD
DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2009
Sin co-morbilidad 10

1 – –
VIH ste a
gí gí
a
E lo lo
m
a io io
Li em em
IV id id
TBC PULMONAR
A 1 Ep te Ep
IS de Es

D
na a de
i m a
ía ic Li in
Of IV Of
ic
OBESIDAD MORBIDA 1 S A
DI –
– a
a
te gí gí
Es lo lo
DIABETES
a 1 io io
m em em
Li id te id
IV Ep Es Ep
de a de
SA
CARDIOPATIA CONGENITA m
DI 1in
a Li in
a

ACIANOTICA ic IV ic
ía Of SA Of
DI

a
ANEMIA SEVERA, > 60 AÑOS 1 gí
lo
e
st io te te
E em Es Es
a id a a
INSUFICIENCIA CARDIACA Li
m Ep Li
m
Li
m
IV 1 de IV IV
a
CRONICA Y SINDROME DE S A DOWN in SA SA
I D ic DI DI
– Of – –
ía 0 2 4ía 6 ía8 10 12

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

Del total de muertes registradas durante el año 2009 por Influenza A H1N1, el 58.8% (10) no presentaron
ninguna co-morbilidad, mientras el 41.2% (07) si presentaron alguna Co-morbilidad como: VIH, TBC pulmonar,
obesidad mórbida, diabetes, Cardiopatía congénita, Anemia severa, Insuficiencia cardiaca más Síndrome de
Down.

El 21 de Julio del 2009, mediante VIGILANCIA DE IRAG EN HOSPITALIZACION


Resolución Ministerial N° 492- POR CLASIFICACIÓN
2009/MINSA, aprobando la Directiva DISA IV LE, 2009

Sanitaria N° 027-MINSA/DGSP V01


“Directiva Sanitaria para la atención, Total = 351 casos –
POSITIVO ía
diagnóstico y tratamiento de influenza en 95, 27%
establecimientos de salud a nivel nacional
en la etapa de mitigación de la pandemia
– –
a ía
por virus A H1N1”. io
lo

io
lo
g

em em
te
La DISA IV LE inicia la vigilancia Ep
id
a
Es Ep
id
de m de
in
a Li in
a
intensificada de IRAG a través de los Of
ic
SA
IV
Of
ic
DI

hospitales que se convirtieron en
Centinelas registrando lo siguiente al NEGATIVO
256, 73%
finalizar el año 2009: fueron 351 casos
hospitalizados por IRAG, de los cuales el
Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología
27% (95) casos fueron confirmados y el
73% (256) fueron negativos.

178
ASIS REGIONAL 2010


VILIGANCIA
ía
DE IRAG Y HOSPITALIZADOS
POR HOSPITALES - DISA IV LIMA ESTE 2009
220
202
200
– –
te a
180
Es gí gí
a
lo lo
m
a io io
160 Li m
IV i de em
Ep id
SA te Ep
140 DI de Es de
– i na m
a a
120
ía fic Li ici
n
O IV Of
SA
100 DI –
– a
a
te gí gí
80 Es lo lo
a 62 io io
m em em
60 Li pi
d te id
IV E
42 Es Ep
A de a de
IS m
40 – D in
a Li n a
ic 25 IV i ci
a í Of SA 16 Of
20 DI
– 2 1 1
ía
0 log
HOSP. HIPOLITO

io

CLINICA SAN JUAN

ANGLOAMERICANA
te te te

AGURTO TELLO

ESSALUD DIAZ
HOSP. VITARTE
HOSP. SAN JUAN

HOSP. HUAYCAN
Es m Es Es
LURIGANCHO

HOSP. JOSE
a de a a

CHOSICA
i
UNANUE

Ep

UFANO
m m m

BAUTISTA
Li Li Li

CLINICA
IV de IV IV
SA i na S A S A
DI fic DI DI
– O – –
ía ía ía

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

El número de hospitalizaciones por IRAG fue atendido por el hospital San Juan de Lurigancho aportando el
57.5% (202); seguido por el Hospital Nacional Hipólito Unanue con el 17.7% (62), luego el hospital Huaycan
12% (42) del total, Hospital Vitarte 7.1% (25), Hospital José Agurto Tello 4.6% (16), Clínica San Juan Bautista
0.5% (02); Clínica Anglo Americana 0.3% (01) y Hospital Díaz Ufano ESSALUD 0.3% (01). La mayor
proporción de hospitalizados fue de San Juan de Lurigancho que cuenta con una Población de
aproximadamente 1 millón de habitantes.

Pirámide de IRAG y Hospitalizados por Sexo según


grupos de edad - DISA IV Lima Este, Año 2009
65 a +

60 - 64 –
e a –
st gí gí
a
55 - 59 aE lo lo
m io io
Li e m m
50 54 A IV p id ide
e Ep
S eE st
DI ad aE de
– in
45 -ía49
ic Li
m i na
Of IV O fic
40 - 44 SA
DI
Grupo Etareo

– –
ía a
35 - 39 te og gí
Es l lo
io io
30 - 34 ima d em e de
m
IV
L pi st pi
A
25 -IS29 eE aE eE
D ad Li
m ad
– in IV in
ía20 - 24 fic fic
O SA O
DI

a
15 - 19 gí
lo
st
e io st
e
st
e
10 - 14
aE em aE aE
id
Li
m
e Ep Li
m
Li
m
5 - 9IV IV IV
ad
SA ici
n SA SA
DI DI DI
–0 - 4 Of – –
ía ía ía
25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Porcentaje

Fuente: Fichas de Investigación de Influenza - Oficina de Epidemiología

Los grupos de edad más afectados fueron los menores de 5 años 41.0% (144) y de 65 años a más 12.3%
(43), seguido de 5 a 9 años con 11.4% (40) y el resto en menor proporción. El sexo femenino fue afectado
representando el 55.6% (195) y el sexo masculino en 44.4% (156).
La experiencia acumulada desde la aparición del brote y el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos
permiten discernir que:
• La mayoría de casos son ETI (enfermedad tipo influenza).
• El espectro clínico de la influenza A H1N1 es amplio, desde casos leves hasta enfermedad respiratoria
severa tipo neumonía viral, con predominio de fiebre, tos y rinorrea.
• Los grupos más frecuentemente afectados son los menores de edad de 0 a 14 años y los adultos
jóvenes. Las personas de tercera edad parecen tener inmunidad.
• La mayoría de los casos severos hospitalizados pertenecen a los grupos extremos: menores de 5 años
y mayores de 65 años.

179
ASIS REGIONAL 2010

• La mayoría de los fallecidos son sin co-morbilidad 58.8% (10).


• Las tasas de ataque en ambientes cerrados son significativas.
Pero también es importante recalcar que no sabemos algunas cosas todavía:
• El momento, la severidad y el alcance de la dispersión en la siguiente oleada con influencia estacional.
• Un cambio viral significativo como la aparición de resistencia o variación en la expresión clínica.

Intervenciones sanitarias: Indicadores de proceso

Calidad de atención en los servicios de salud

La calidad en la prestación de los servicios de salud es sin duda una preocupación medular en la gestión del
sector, no sólo por la aspiración a la mejora de las capacidades institucionales en los organismos y
dependencias sectoriales, sino sobre todo porque en el eje de todos los procesos se encuentra la vida de las
personas. La calidad en la prestación es condición de eficacia de esfuerzos e intervenciones desplegadas y
garantía de seguridad y trato humano para todos y cada uno de los usuarios. En los últimos años se han
desarrollado muchas iniciativas a favor de la calidad en las instituciones del sector salud, con muchas
limitaciones pero también con algunos éxitos y sobre todo con experiencia acumulada que no debería ser
desestimada. Entre ellas, en una numeración no exhaustiva, pueden mencionarse círculos de calidad, el
impulso de la autoevaluación, la auditoría en salud y la acreditación de los establecimientos de salud, la puesta
en práctica de guías de práctica clínica, la preocupación por la medición de la satisfacción del usuario así como
el desarrollo de proyectos de mejora y acciones para el incremento de la calidad en institutos, hospitales y
establecimientos del primer nivel de atención. El gran reto a partir de ellas, es su articulación y
direccionamiento en todos los niveles, avanzando de manera progresiva en el despliegue de la visión de
calidad del sector, en los que nos encontramos involucrados como DISA IV Lima Este.

Satisfacción del usuario externo en los servicios de consulta externa

Con la finalidad de analizar la calidad de atención que brinda el personal en los establecimientos de salud de
nuestra jurisdicción, El área de calidad de DISA IV Lima Este ha incorporado entre sus actividades encuestar a
clientes externos, con lo que se conoce la percepción de nuestros usuarios; así mismo, se brinda información
gerencial que facilite la toma de decisiones a través de la identificación de puntos críticos fortaleciendo las
acciones, para finalmente mejorar la satisfacción del cliente externo. La Dirección Ejecutiva de Salud de las
Personas – Área de Gestión de la Calidad aplicó 4,499 encuestas de 11,136 programadas es decir se ejecuto
40.4% del total, todas correspondientes al servicio de consulta externa de los establecimientos de salud de
todos los niveles de atención para determinar el grado de satisfacción del usuario externo.
Los resultados muestran que 65.8% (2,961 personas) de la población encuestada refieren estar insatisfecha
con los servicios recibidos en los establecimiento de salud, siendo este resultado mayor que el año anterior
(65%), a lo que se agrega el índice de insatisfacción del usuario de 0.150, lo que indica que existe una gran
proporción de usuarios insatisfechos pero con un grado de insatisfacción leve; así mismo, existe una brecha de
insatisfacción de 37.6% a nivel DISA IV LE, que califica a la atención entre buena y regular, durante el 2009.
Siendo estos resultados desalentadores puesto que la tendencia debía ser a la disminución de la
insatisfacción de los usuarios externos, sin embargo aquí se observa lo contrario debiendo tomarse en cuenta
para plantear y ejecutar estrategias que reviertan lo observado.

180
ASIS REGIONAL 2010

Satisfacción de Usuarios externos en consulta externa en todos los


niveles de atención: Población Insatisfecha
DISA IV años 2008 -2009

7000
% Población Insatisfecha:
6000 2008 : 65.2
2009 : 65.8
5000

4000

3000

2000

1000

0
Encuesta realizadas Población Insastifecha
2008 6395 4172
2009 4499 2961

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas – Gestión de la Calidad

El 2009 el promedio de población insatisfecha en el servicio de consulta externa, percibida por el usuario
externo presenta, a nivel de hospitales, Red Lima este Metropolitana y San Juan de Lurigancho valores
promedio de 72.48%, 63.24% y 64.5% respectivamente. Observándose que en la Red de San Juan de
Lurigancho ha aumentado considerablemente el grado de insatisfacción de 45.7 a 64.5 con respecto al año
anterior, sin embargo la Red Lima Este Metropolitana ha disminuido su grado de insatisfacción muy levemente
de 66.12 a 63.24% y los hospitales de igual forma han disminuido el grado de insatisfacción en los usuarios de
73.86 a 72.48% en el año 2009. El promedio presentado a nivel de DISA IV LE para el año 2009 fue de 65.96%
frente al 63.73% del 2008, lo que nos indica incremento en el grado de INSATISFACCIÓN y nos ubica en el
rango de Insatisfacción SEVERA.
Insatisfacción del usuario externo por red y hospital en consulta externa
DISA IV LE 2008-2009
Hospitales Red L.E.Metropolitana Red S.J.L.
Años 2008 2009 Años 2008 2009 Años 2008 2009
Promedio 74% 72% Promedio 66% 63% Promedio 46% 65%
100

90

80

70

60

50
%
40

30

20

10

0
H. H. H. H. H. H. S.J. Santa Molina- Piedra San J.C. Jaime
Ate III Chaclacayo Ate I Chosica II El Agustino Chosica I Ate II Gaminedes
Huaycan Unanue Vitarte Chosica Lurigancho Anita Cieneguilla Liza Fernando Mariategui Zubieta
2008 78 77 75 72 67 75 71 71 66 66 66 62 60 59 54 49 41 38
2009 74 78 74 65 65 59 71 52 73 62 61 68 75 52 61 68

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas – Gestión de la Calidad

181
ASIS REGIONAL 2010

Además de las dimensiones evaluadas, en puestos, centros y hospitales se encontró lo siguiente: a nivel de
Puestos el porcentaje de población insatisfecha por Trato del personal en caja fue 96.3%, aspectos tangibles:
Señalización 96.4% y apariencia 94.7%. A nivel de centros de salud, observamos los valores más altos de
insatisfacción en el trato de personal – admisión 96.8%, capacidades médicas-dedicación al paciente 96.7% y
tiempo en trámite de atención 96.8%. A nivel de Hospitales los mayores índices se encontraron en
capacidades médicas – dedicación al paciente 98%, tiempo en trámite de atención 97.8% y tiempo en
laboratorio 97.8%. Así mismo entre los Hospitales de la DISA IV LE, el Hospital de Vitarte presenta el más alto
porcentaje de insatisfacción de usuarios (78%) seguido del Hospital de Chosica (74%), el Hospital San Juan de
Lurigancho (65%), y finalmente el Hospital Valdizán (60.4%). En conclusión las variables “Trato y dedicación al
paciente” “Tiempos de espera” Aspectos tangibles – señalización y apariencia” continúan siendo los signos
más expresivos de la insatisfacción de los usuarios en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción.

Variables evaluadas con más alto Porcentaje de población insatisfecha


DISA IV – 2009, según tipo de EESS

Puestos: 96,3%
Trato del Personal - Caja

Trato del Personal - Admisión Centros: 96,8%

Capacidades Médicas - Centros: 96,7% Hospitales: 98,0%


DedicaciónAlPaciente

Tiempo - Trámite de Atención Centros: 96,8% Hospitales: 97,8%

Tiempo - Laboratorio Hospitales: 97,8%

Aspectos Tangibles - Señalización Puestos: 96,4%

Puestos: 94,7%
Aspectos Tangibles - Apariencia

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% 200%

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas –Gestión de la Calidad

Porcentaje de Población Insatisfecha en Hospitales


DISA IV 2009

Indice de Insatisfacción
0.161 Brecha de Insatisfacción
% población insatisfecha
32.9%
Hospital Valdizan
60.4%

0.170
Hospital San Juan 34,4%
64,3%

0.187
Hospital Chosica 37,5%
73,8%

0.206
Hospital Vitarte 40%
78%

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas –Gestión de la Calidad

182
ASIS REGIONAL 2010

ANALISIS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LA DIRECCION DE SALUD IV


LIMA ESTE 2009

En el año 2009 se contó con la información de 05 hospitales de la jurisdicción de la DISA IV Lima Este que
notificaron al Sistema Regional de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalaria, ellos son: Hospital Nacional
Hipólito Unanue, Hospital José Agurto Tello, Hospital de Vitarte, Hospital de Huaycán y Hospital San Juan de
Lurigancho.

Esto representa la información recibida de 05 servicios de gineco-obstetricia, 05 servicios de cirugía, 01 unidad


de cuidados intensivos de pacientes adultos, 04 servicios de neonatología y 05 servicios de medicina. La
periodicidad y cumplimiento de la notificación presentó variabilidad, con retrasos de información.

Distribución de las infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección

Para el periodo considerado en el presente análisis se notificó un total de 278 infecciones intrahospitalarias.
Dos tipos de infecciones representaron más de la mitad del total de infecciones, la infección de herida
operatoria 32.73% y la endometritis puerperal 25.54%. Las neumonías 18.71%, las infecciones del tracto
urinario 13.31%, y las infecciones del torrente sanguíneo 9.71%.

Distribución de las infecciones intrahospitalarias según el servicio de hospitalización

De acuerdo al tipo de infección intrahospitalaria que se notificó en los diferentes servicios, de un total de 278
infecciones, más de la mitad 56.12% correspondieron al servicio de gineco-obstetricia, seguido con 19.78% a
las unidades de cuidados intensivos de adultos, el 11.15% del servicio de neonatología, el 9.71% al servicio de
medicina de adultos y 3.24% en el servicio de cirugía.

La tasa de infección Intrahospitalaria en la jurisdicción de la DISA IV Lima Este en el 2009 es de 1.07


infecciones x 100 pacientes hospitalizados. El Hospital Nacional Hipólito Unanue presenta la tasa más alta

Infecciones Intrahospitalarias en la DISA IV Lima Este 2009

HOSPITAL Nº INFECTADOS Nº EXPUESTOS TASA DE IIH


Hospital Nacional Hipolito Unanue 193 10291 1.88
Hospital Jose Agurto Tello 16 1926 0.83
Hospital de Vitarte 19 4487 0.42
Hospital de Huaycan 6 3148 0.19
Hospital San Juan de Lurigancho 44 6198 0.71
DISA IV LE 278 26050 1.07
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2009

ENDOMETRITIS PUERPERAL

Distribución de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal por parto vaginal

En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informaron 46 endometritis


puerperales en 13 863 partos vaginales atendidos en este periodo y que representaron una incidencia
acumulada promedio de 0.33 endometritis puerperales x 100 partos vaginales.

183
ASIS REGIONAL 2010

Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal de los
hospitales, se pudo observar que el Hospital José Agurto Tello, presentó el mayor promedio de incidencia
acumulada, 0.58 endometritis puerperales x 100 partos vaginales, seguido del Hospital Nacional Hipólito
Unanue con 0.56 endometritis puerperales x 100 partos vaginales

Parto Vaginal Parto Cesárea


N° de N° de
HOSPITAL N° N°
pacientes I.A x 100 pacientes I.A x 100
Endometritis Endometritis
vigilados vigilados
Hospital Nacional Hipolito Unanue 5212 29 0.56 2456 19 0.77
Hospital Jose Agurto Tello 858 5 0.58 558 2 0.36
Hospital de Vitarte 2196 1 0.05 579 0 0.00
Hospital de Huaycan 1270 3 0.24 335 0 0.00
Hospital San Juan de Lurigancho 4327 8 0.18 1234 4 0.32
DISA IV LE 13863 46 0.33 5162 25 0.48
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2009

Distribución de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal por parto cesárea

En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informaron 25 endometritis


puerperales en 5,162 partos cesáreas atendidas en este periodo y que representaron una incidencia
acumulada promedio de 0.48 endometritis puerperales x 100 partos cesárea.

Incidencia en Endometritis puerperales


por partos vaginales y cesareas
Disa IV Lima Este - 2009

0.90
Parto Vaginal
0.80
0.77
Parto Cesárea
Tasa de incidencia x 100

0.70

0.60 0.58
0.56
0.50

0.40
0.36
0.30 0.32
0.24
0.20 0.18
0.10
0.05
0.00 0.00 0.00
Hipolito Agurto Tello Vitarte Huaycan San Juan de
Unanue Lurigancho
Hospitales

Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal de los
hospitales, se pudo observar que el Hospital Hipólito Unanue, presento el mayor promedio de incidencia
acumulada, 0.77 endometritis puerperales x 100 partos cesárea, seguido del Hospital José Agurto Tello con
0.36 y Hospital San Juan de Lurigancho con 0.32 endometritis puerperales x 100 partos cesárea. Los demás
hospitales no presentaron casos reportados.

184
ASIS REGIONAL 2010

INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria en parto


cesárea

En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informaron 85 heridas operatorias


en 5,162 partos cesárea atendidos en este periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio
de 1.65 infecciones de herida operatoria x 100 partos cesárea.

Incidencia en Infeccion de Herida Operatoria en partos cesareas en Hospitales


Disa IV Lima Este - 2009

3.5

3.0 2.94
Tasa de incidencia x 100

2.5

2.0
1.51 1.70
1.5
1.25
1.0
0.90

0.5

0.0
Hipolito Agurto Tello Vitarte Huaycan San Juan de
Unanue Lurigancho
Hospitales

Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria
de los hospitales, se pudo observar que el Hospital Vitarte, presentó el mayor promedio de incidencia
acumulada, 2.94 infecciones de herida operatoria x 100 partos cesárea, seguido del Hospital San Juan de
Lurigancho con 1.70 infecciones de herida operatoria x 100 partos cesárea

185
ASIS REGIONAL 2010

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria en


colecistectomías y herniorrafias inguinales

Incidencia en Infeccion de Herida Operatoria


Colecistectomía - Hernioplastía Inguinal en Hospitales
Disa IV Lima Este - 2009

Colecistectomía
1.4
Hernioplastía
1.2 1.2 inguinal
Tasa de incidencia x 100

1.0

0.8 0.8

0.6

0.4 0.4
0.3

0.2

0.0

Hipolito Jose Agurto Vitarte Huaycan San Juan de


Unanue Tello Lurigancho
Hospitales

Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

En el 2009 se contó con la información de 05 hospitales. Se informó 05 herida operatoria en 1026


colecistectomías atendidos en este periodo representado una incidencia acumulada de 0.5 infecciones de
herida operatoria x 100 colecistectomías. Se informó 01 herida operatoria en 532 herniorrafías inguinales
atendidos en este periodo y que representaron una incidencia acumulada de 0.2 x 100 herniorrafias inguinales.
Observándose que los hospitales José A. Tello y Hospital San Juan de Lurigancho fueron los que presentaron
mayor incidencia de herida operatoria infectadas luego de colecistectomía con 1.2 y 0.8 respectivamente.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del tracto urinario en los


servicios de Medicina, Cirugía y UCI en adultos

En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informó 27 infecciones del tracto
urinario en los servicios de medicina. De 1334 pacientes expuestos a catéter urinario permanente atendidos en
este periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio de 14.7 infecciones del tracto urinario x
1000 días de uso del catéter urinario. Observándose además que son los hospitales Hipólito Unanue y Vitarte
los que presentan mayor incidencia con 21 y 8.1 respectivamente.

186
ASIS REGIONAL 2010

Incidencia en ITU asociado a Cateter Urinario Permanente


Servicio de Medicina - Cirugia y UCI en Hospitales
Disa IV Lima Este - 2009

25

21.0
20
Tasa de incidencia x 1000

15 15.27

10
8.1 7.52
5
3.41
0.98

0
Hipolito Jose Agurto Vitarte Huaycan San Juan de
Unanue Tello Lurigancho
Hospitales

SERVICIO DE MEDICINA Tasa de ITU SERVICIO DE CIRUGIA Tasa de ITU SERVICIO DE UCI Tasa de ITU

Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informó 03 infecciones del tracto
urinario en los servicios de Cirugía. De 778 pacientes expuestos a catéter urinario permanente atendidos en
este periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio de 2.38 infecciones del tracto urinario x
1000 días de uso del catéter urinario permanente. El hospital San Juan de Lurigancho presento la mayor
incidencia acumulada promedio de 15.2 infecciones del tracto urinario x 1000 días de uso del catéter urinario
permanente.

En el periodo considerado se contó con la información de 03 hospitales, informándose 07 infecciones del


tracto urinario en el servicio de UCI Adultos. De 279 pacientes expuestos a catéter urinario permanente
atendidos en este periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio de 3.69 infecciones del
tracto urinario x 1000 días de uso del catéter urinario permanente. El hospital Hipólito Unanue presento 05
casos representando una incidencia acumulada promedio de 3.41 infecciones del tracto urinario x 1000 días
de uso del catéter urinario permanente.

187
ASIS REGIONAL 2010

NEUMONIAS

Distribución de las incidencias acumuladas de neumonías en los servicios de UCI Adulto y


Neonatología

En el periodo considerado se contó con la información de 03 hospitales del servicio de UCI adultos (Hospital
Nacional Hipólito Unanue, Vitarte y San Juan de Lurigancho). De los cuales solo 02 hospitales reportaron casos.
En la Disa IV LE se informó 41 neumonías de 204 pacientes expuestos a ventilador mecánico atendidos en
este periodo, representaron una incidencia acumulada de 34.57 neumonías x 1000 días de uso de
ventilador mecánico.

Tendencia de la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica en UCI Adultos


Hospital Nacional Hipólito Unanue 2009
60
55.6
53.6
50 49.5 48.8
45.5
40.5
Ta sa x 1 0 00

40
35.1
32.3
30 29.9

20 21.7
18.7
14.5
10

0
E F M A M J J A S O N D
Mes

Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

La tendencia de la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica en el Servicio de UCI Adultos del Hospital
Nacional Hipólito Unanue es descendente y la mayor incidencia acumulada en el 2009 se presento en Enero
(55.56 neumonías x 1000 días de uso de ventilador mecánico) y la menor se reporta en setiembre (14.49
neumonías x 1000 días de uso de ventilador mecánico). El Hospital Nacional Hipólito Unanue informó 36
neumonías en el servicio de UCI Adultos. De 122 pacientes expuestos a ventilador mecánico atendidos en
este periodo, representaron una incidencia acumulada de 36.9 neumonías x 1000 días de uso de ventilador
mecánico. En relación al Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con servicio de UVI reportando 05 casos de
neumonías.

Tendencia de la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica en


Neonatología Hospital Nacional Hipólito Unanue 2009
40
37.38
35
30
Tasa x 1000

25
20
15 14.49
10 10.53
7.41 7.19
5 3.91 5.29
0 0 0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

188
ASIS REGIONAL 2010

Se informó 11 neumonías en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, de 153
pacientes expuestos a ventilador mecánico atendidos en ese periodo, representaron una incidencia
acumulada de 6.8 x 1000 días de uso de ventilador mecánico. La tendencia de la Neumonía asociada a
Ventilación Mecánica es ascendente en el 2009 como se observa en el grafico y la mayor incidencia
acumulada se presento en Julio (37.38 neumonías x 1000 días de uso de ventilador mecánico) y la menor se
reporta en los meses febrero, abril, mayo, agosto y setiembre en los cuales no se presentan neumonías.

INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO

1) Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del torrente sanguíneo en los


servicios de UCI Adulto y Neonatología.

Tendencia de la Infección del Torrente Sanguíneo asociado a Catéter


Venoso Central en Neonatología Hospital Nacional Hipólito Unanue
DISA IV Lima Este 2009
60

50 50
43.48
40
Tasa x 1000

30

20

10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

Las Infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central en el servicio de Neonatología se
cuenta con la información del Hospital Nacional Hipólito Unanue, reportando 02 infecciones de 82 pacientes
expuestos a catéter venoso central atendidos en este periodo, presentaron una incidencia acumulada de 3.47
infecciones del torrente sanguíneo x 1000 días de uso de catéter venoso central, observándose en el grafico la
curva de tendencia de la Infección del Torrente Sanguíneo es moderadamente creciente en el 2009

Tendencia en Infección del Torrente Sanguíneo asociado a Catéter


Venoso Central en UCI Adultos - Hospital Nacional Hipólito Unanue
DISA IV Lima Este 2009
40
37.74
35

30
25
Tasa x 1000

20
15
10 9.09
7.58 6.9
5

0 0 0 0 0 0 0 0 0
-5 E F M A M J J A S O N D

Mes
Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

189
ASIS REGIONAL 2010

Las Infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central en el servicio de UCI adultos se
cuenta con la información de Hospital San Juan de Lurigancho, Vitarte e Hipólito Unanue, reportando solo
casos este último.
El Hospital Nacional Hipólito Unanue en el 2009 informo 07 infecciones del torrente sanguíneo en el servicio de
UCI Adultos, de 149 pacientes expuestos a catéter venoso central atendidos en este periodo, presentaron una
incidencia acumulada de 4.33 infecciones del torrente sanguíneo x 1000 días de uso de catéter venoso central.
Observándose en el grafico una tendencia descendente en el 2009.
Infecciones del Torrente Sanguíneo asociado
a Catéter Venoso Periférico
en Hospitales DISA IV LE Enero - Diciembre 2009
12
HNHU
10 9.9 HJAT
HV
8 HH
Tasa x 1000

HSJL
6

4 3.79 4.05
2.75 3.04 3.13
2 1.6
1.41 1.37 1.51
0.73
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D

Mes
Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

En relación a las infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso periférico en el servicio de
Neonatología notificaron 05 hospitales, de los cuales solo reportaron casos el Hospital Nacional Hipólito
Unanue y Hospital San Juan de Lurigancho. Se informó 18 infecciones de 2,419 pacientes expuestos a catéter
venoso periférico atendidos en ese periodo, representaron una incidencia acumulada de 1.64 x 1000 días de
uso de catéter venoso periférico.
Tendencia en Infección del Torrente Sanguineo asociado a Cateter Venoso
Periferico en Neonatología - HNHU DISA IV Lima Este 2009
4.5
4 4.05
3.79
3.5
3 3.04 3.13
Ta sa x 1 000

2.75
2.5
2
1.5 1.6 1.51
1.41 1.37
1
0.73
0.5
0 0 0
E F M A M J J A S O N D

MES
Fuente: Oficina de Epidemiología - SVEIIH 2009

El Hospital Nacional Hipólito Unanue reporto 17 casos en el 2009, presentando una tendencia ascendente con
una incidencia acumulada de 1.88 infecciones x 1000 días de uso de catéter venoso periférico, reportando 17
casos.
El Hospital San Juan de Lurigancho reporto 01 caso en agosto del 2009, presenta una incidencia acumulada
de 1.02 infecciones x 1000 días de uso de catéter venoso periférico
Los hospitales José Agurto Tello, Vitarte y Huaycan no reportaron casos.

190
ASIS REGIONAL 2010

Para medir los procesos utilizaremos la producción y los indicadores de intensidad de uso o concentración de
uso en consulta externa y definida como el promedio de servicios recibidos por cada usuario. La extensión de
uso de los servicios de salud se define como la parte de la población que usa los servicios de salud.

• Intensidad y extensión de uso

La población estimada para ser atendida por el subsector MINSA es 70%. En la DISA IV LE entre 1999/2009 el
uso de los servicios por la población disminuyó 31%, es decir del 65.5% (1'060,805 personas) el uso descendió
a 35%(734377 personas) de la población y con similar comportamiento en todos los distritos. El promedio de
atenciones recibido de los usuarios en el año (intensidad de uso) se incremento de 3 a 5 veces entre 1999/
2010. Cifras superior al estándar (3.5 a 4 veces) y muestra una tendencia en ascenso. Es decir que la
población acude cada vez menos a los servicios de salud y los que usan acuden más de lo esperado en
el año. Ambos indicadores se relacionan, por que el incremento en uno, causa reducción en el otro. Situación
que podría relacionarse con la calidad de la respuesta de los servicios de salud frente a las necesidades de
salud de la población, capacidad instalada y acceso a los servicios privados con mejor oferta.

Extensión e intensidad de uso DISA IV Lima este 1999 - 2009


100 6
Extensión de Uso Intensidad de Uso
90 5,0
4,6 4,6 5
80 4,4
3,9 4,1
Extensión de Uso (%)

70 3,8
66

Intensidad de Uso
62 60 3,4
4
60 3,3 56 48
3,1 50
3,0 51
50 3
43
39 38
1089649

900052

40
941077

35
1006399

880247
1060805

1064582

812631

784963

2
785785

30
734377

20
1
10

0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística - Elaborado por la Oficina de Epidemiología

100 Extension de Uso Intensidad de Uso 7


6,6 100 7
6,1
90 80 90
75 5,5 6 5,7 5,5 5,4 5,4 5,6 6
Extensión de Uso (%)

Extensión de Uso (%)

80 80 71 5,25,1 5,7
5 4,8 5,0 5,0
Intensidad de Uso

Intensidad de Uso

4,7
4,8 5,4 4,8 4,7 5
70
56 4,5 5 70 4,8
60 60 4
4 50 45 41
50 41 39 37 39
33 3
40 3 40 32 31
23
30 22 30 21 20 20 19 14 2
18 2 20 13
68

17
1
3253

20 1
36
30
44
68
26
54
41
48
29
32
Jose Carlos 35
32
19

10
Gaminides 23

1
2
2

10 0 0
ATE III

Chosica II

ATE II
Chaclacayo

El Agustino

0 0
Santa Anita
Cieneguilla

Ate

La Molina
Chaclacayo

El Agustino

Lurigancho

S.J. Lurgiancho

Distritos Microredes

191
ASIS REGIONAL 2010

Los distritos con menor extensión de uso son La Molina, San Juan de Lurigancho, Ate, Santa Anita y
Cieneguilla con 17.6, 22, 37%, 39, 41% del total de la población; comparación con el año anterior se observa
disminución en estas cifras, es decir que la población acude en menor proporción a los servicios de salud y los
que acuden se atienden más veces de lo esperado en el año (3.5 atenciones) según el estándar, es decir para
los mismos distritos la intensidad de uso es 4.5,5,4.7,5.5,6.6, respectivamente y presenta una tendencia en
ascenso.

• Indicadores de resultados

Monitoreo de las intervenciones sanitarias

Salud sexual y reproductiva


El primer objetivo general sector salud es disminuir la morbimortalidad materno neonatal en el Perú, y en la
DISA IV LE se ubica como la quinta prioridad sanitaria. Para cumplir con este objetivo la estrategia sanitaria
nacional de salud sexual y reproductiva determino como objetivos generales reducir las tasas de mortalidad
materna y perinatal y como líneas de acción estratégicas la planificación familiar y materno perinatal a través
de incrementar el acceso al control prenatal, parto institucional, fortalecer la atención de emergencias
obstétricas y neonatales y el acceso a métodos de planificación familiar. Entre 1990-2000 la RMM ha
disminuido en 30%.La RMM estimada a nivel nacional por ENDES 1996 fue de 265 por cien mil nacidos vivos y
en el 2000 fue del 185 por cien mil nacidos vivos. Actualmente aún no se cuenta con una muestra suficiente a
través de la ENDES, que permita conocer este indicador, y por lo tanto la tendencia de variación de la
mortalidad materna. Sin embargo contamos con la cifra registrada por la Dirección General de Epidemiología
del MINSA que reporta un valor para la mortalidad materna de 160 x 100,000 nacidos vivos, que si bien no es
comparable con la cifra de la ENDES, nos revela una tendencia a la disminución de este indicador.

Planificación Familiar

Entre el 2006/2009 se aprecia una tendencia a disminuir el uso de métodos anticonceptivos (total de parejas
protegidas por todos los métodos) de 71706 se disminuyo a 66414 parejas protegidas, es decir 5565 menos lo
que representa una variación del 7.4% menos. Asimismo se observa un descenso progresivo en las coberturas
en el mismo periodo en relación al total y las programadas, es decir del 58.6% descendió a 50.9% y de 13% a
11.3% respectivamente. Situación que debería alertarnos frente al riesgo de incremento de embarazos no
deseados y que aumenta debido al incremento de las mujeres en edad fértil de 15-49 años debido a los
cambios en la estructura de edad de las mujeres
Planificación familiar (parejas
Poblacion
protegidas por todos los metodos)

Años % MEF en Nº Meta Cobertura %


programada
relacion al parejas (Todo P.P/MEF*
Total MEF ( 53%
total de la protejidas método) 100
(42% MEF))
población

2006 1880493 550104 29 71706 122453 58,6 13,0


2007 2028048 574614 28 74487 127909 58,2 13,0
2008 2061700 582919 28 68029 129758 52,4 11,7
2009 2098984 586467 28 66414 130548 50,9 11,3

Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias Software HIS, NOTI -Elaborado oficina de Epidemiología

El comportamiento por tipo de método muestra un comportamiento similar según datos del 2006-2009, es
decir todos presentan un descenso progresivo, tanto para los métodos modernos y en los tradicionales. Del
total de métodos modernos y tradicionales distribuidos los más usados son los inyectables y las píldoras. Aun
persiste una brecha para alcanzar lo programado y la población total.

192
ASIS REGIONAL 2010

Parejas protegidas por tipo de Método DISA IV Lima Este, 2006-2009

Parejas Protegidas Variacion Cobertura Porcentaje


Método 2006-
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009
2009
Inyeccion 39207 40992 34922 37687 -3,9 32,0 32,0 26,9 28,9 54,7 55,0 51,3 56,7
efectivos efectivos

Pildora 21206 21473 22044 19279 -9,1 17,3 16,8 17,0 14,8 29,6 28,8 32,4 29,0
Efecti Los mas Muy

Condon 5895 6755 6961 6095 3,4 4,8 5,3 5,4 4,7 8,2 9,1 10,2 9,2
TradicionalesModernos

DIU 3465 3141 2307 2159 -37,7 2,8 2,5 1,8 1,7 4,8 4,2 3,4 3,3

Esterilización 407 596 500 552 35,6 0,3 0,5 0,4 0,4 0,6 0,8 0,7 0,8
vos

Natural 1526 1531 1296 642 -57,9 1,2 1,2 1,0 0,5 2,1 2,1 1,9 1,0
Parejas Total 71706 74487 68029 66414 -7,4 58,6 58,2 52,4 50,9 100 100 100 100
Meta( 53% (42%MEF)) 122453 127909 129758 130548
Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias Software HIS, NOTI -Elaborado oficina de Epidemiología

Por lo tanto, es necesario fortalecer y reforzar las acciones de promoción de la planificación familiar a través de
actividades educativas orientadas promover el uso y los beneficios de los métodos anticonceptivos mas
efectivos permanentes con menos efectos para impedir embarazos no deseados principalmente embarazos,
abortos y muerte materna y neonatal. Asimismo realizar la medición de la calidad de servicio en los
establecimientos de salud en relación a uso de los métodos en planificación familiar para brindar servicios de
SSR de calidad.

Métodos anticonceptivos DISA IV LE, 2006-2009


100% 80000
596

90% Tradicionales Modernos 407 1531


70000 1526 3141 500 552
3465
1296 642
6755 2307
80% 2159
5895
60000 6961 6095
70%
21473
50000 21206
60% 19279
Parejas protegidas

22044

50% 61,6% 40000


61,3%
55,3%
40%
30000
54,2%
30%
20000 39207 40992
34922 37687
20%

10% 10000
17,8% 17,1% 14,3%
7% Inyeccion Pildora Condon DIU Natural Esterilización
0%
0
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias Software HIS, NOTI -Elaborado oficina de Epidemiología

Materno perinatal

Control Prenatal

El 2009 se atendió a 33433 gestantes. A diferencia de la tendencia de años anteriores a disminuir el total de
gestantes atendidas, se observa este año un incremento de 2.5% (32638) en comparación con el año 2007. En
el 2009 del total de gestantes atendidas (33433) se controlaron el 60% (20149), incrementándose en 1% con
respecto al 2007 que se controlo a 19398 gestantes y la cobertura fue del 59%. Las gestantes controladas en
relación a las estimadas por el INEI fue del 46% y la relación entre gestantes atendidas con estimadas fue de
77% presentándose un incremento de 1% y 2% respectivamente con respecto al 2007. En referencia a los
porcentajes presentados en la relación Gestantes controladas/estimadas y Gestantes atendidas/estimadas hay
un ligero incremento con respecto al 2007 de 1% a 2%, estos valores nos indican que se debe reforzar e
incrementar las medidas o acciones tomadas para mejorar la cobertura de atención de gestantes.

193
ASIS REGIONAL 2010

Nº Muerte Materna

Variación entre
Controladas

controladas
atendidas-
Gestantes
Gestantes
atendidas
Años

2006 15 33010 20587 37.6

2007 20 32638 19398 40.6

2008 18 33433 20149 39.7

2009 16 32099 19586 39.0


Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias-Elaborado oficina de Epidemiología

Atención del parto y control en el puerperio

En relación atención de partos atendidos en los servicios de salud observamos una tendencia ascendente de
manera progresiva los últimos cuatro años (2006-2009) de manera global como DISA IVLE, situación que
estaría relacionado con la disminución de uso de todos los métodos anticonceptivos por los usuarios.
Asimismo observamos que la proporción partos/gestantes atendida y controlada disminuyo de 32% a 30.5%
cifras que se mantienen altas pese a ver disminuido ligeramente.

Por otro lado las coberturas de control de puerperio (2do control) 2008 y 2009 muestran un descenso del 42%
es decir de 16,8982 disminuyo a 9708 a segundos controles en el puerperio, estrategia importante para reducir
las muertes maternas directas debido a que la mayor proporción de muertes se producen en este momento en
la DISA IV LE.
Par tos Es timados
Par tos Atendidos

atendidas - Par tos


Var iac ión entr e
Es timados ( % )
Par tos /Par tos
Par tos /G es t.
Atend.( % )

(%)

Añ o s

2006 22390 32926 67.8 108.8 68.0 32.2

2007 21825 35889 66.9 112.5 60.8 33.1

2008 22881 36289 68.4 113.6 63.1 31.6

2009 22294 36189 69.5 113.8 61.6 30.5


Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias Software HIS, NOTI -Elaborado oficina de Epidemiología

Otros indicadores relacionados con la atención a la gestante, como las protegidas con atención integral
2008/20009, protegidas con vacuna DT en adulto, sulfato ferroso para evitar el tétanos neonatal, anemia
muestran un descenso en relación al año según tabla adjunta

194
ASIS REGIONAL 2010

Gestantes Atendidas
100%
90% 77%
80% 73%
70%
Gestante Protegida AIS Gestantes Controladas
60%
50%
40%
46%
Anual 2008 30%
45%
Anual 2009 12%20%
10%
5%
0%
11%
39% 22% 9%
Gestante con 2º Gestantes Ctrl AIS HIS
Control Puerperal 12% 26%
21%
30%

Gestante Protegida con Sulfato Gestantes Protegidas Antitetánica


Ferroso

Indicadores materno Anual 2008 Anual 2009


Gestantes Estimadas 43471 43873
Gestantes Atendidas 33433 32144
Gestantes Controladas 20143 19596
Gestantes Ctrl AIS HIS 4886 3911
Gestantes Protegidas con DT adulto 11348 5370
Gestante Protegida con Sulfato Ferroso 12900 9342
Gestante con 2º Control Puerperal 16892 9708
Gestante Protegida AIS 5316 2303

Situación que debe ser estudiada a través de la medición de la calidad de los servicios relacionados con la
atención de la planificación familiar, embarazo y atención del parto y control del puerperio en los
establecimientos de salud y población objetivo para orientar y reforzar los procesos de atención integral que
aseguren la entrega oportuna y el abastecimiento regular de los insumos de planificación familiar, atención del
embarazo y parto .Asimismo integrar las acciones multisectoriales de manera coordinada para preservar la
vida de la madre y niño.

• Indicadores según grupo objetivo AIS

Las coberturas de niños menores de un año vacunados con BCG, hepatitis B en recién nacidos (HvB) y
antipolio (APO) incremento de 90% a 97%,de 49% a 64% y del 91 al 98%. Para la vacuna pentavalente
muestra una disminución en los últimos cinco años del 19%.
En los niños de un año la cobertura de la SRP + ASA + SR en el 2009 es 79% (28554) se observa un
disminución de 6% en comparación con 2007. En la cobertura de AA de igual manera se evidencia una
disminución en las cifras del 2007 (73%) con el 2008 que presenta 63%. Por lo cual es necesario reforzar y
orientar de lo importante que representa la vacunación para el desarrollo en la salud del niño y a la vez realizar
la medición de la calidad de servicio en los establecimientos en relación a la estrategia de crecimiento y
desarrollo (CRED) y a la captación por otros servicios de salud (medicina, Odontología) y derivarlos a CRED.
En niños de un año la cobertura vacunados para sarampión rubéola y paperas (SRP) se observa un
incremento del 92 al 95%. En general se observa un incremento excepto en la vacuna pentavalente, en el que
debería fortalecerse las actividades para la captación intramural y extramural a través de la atención integral.

195
ASIS REGIONAL 2010

Indicadores de Etapa Niño, DISA IV Lima Este, 2005-2009

Cobertura BCG < 1Año


100,0 90 89 84 88 97
90,0
80,0
70,0
Cobertura HvB < 1año
60,0
62 52 49 18 34 72 64
53 52 50,0
40,0
2005
30,0
2006
20,0
2007
10,0 2008
0,0 2009

Cobertura A.A. (1Año) Cobertura APO < 1 Año


87 92 73 63 91
68 99 77 88 98

Cobertura SRP+ASA+SR (1 Año) Cobertura D.P.T. +PENTA < 1Año


92 99 85 79 95 98 79 88
97 99

Fuente: Informe Operacional de las estrategias sanitarias - Elaborado Oficina de Epidemiología

196
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Población

1. La población de la DISA IV LE, el 2009 fue 2'098 984 habitantes distribuidas en 8 distritos, el 50.4% (1057
619) de la población son mujeres y 49.6% son hombres (1 041 365).
2. Los distritos con mayor tamaño poblacional son San Juan de Lurigancho con 42.8% (898 554), Ate 23%
(482 620) y con mayor concentración poblacional son Santa Anita y El Agustino 16,376 y El Agustino 12,
777 hab / km2 respectivamente.
3. Datos de distintos periodos inter censales y los estimados (1981, 1993, 2005, 2009, 2025) presentan
variaciones en todas las edades, mostrando una nueva pirámide poblacional con una base mas reducida y
al centro mas ancha (15 y 39 años) que representa 28% del total de la población; grupo joven
económicamente activo y reproductivo; por tanto existe un elevado potencial de nacimientos y por ende el
crecimiento poblacional será mayor en los siguientes años. Asimismo, muestra un incremento en el vértice
superior, edades que corresponden a personas mayores de 60 años como resultado del aumento de la
duración de la expectativa de vida al nacer y por ende las necesidades de atención de la población varían y
deben ser consideradas en la planificación de salud.
4. El 53.5% (1 173 782 personas) de la población residen en el lugar donde nacieron denominado también
migración de toda la vida. El 20.2% (350 695 personas) es población migrante reciente es decir viven cinco
años antes del censo, cifras que al interior de los ocho distritos muestra variaciones importantes y que
generan retos para organizar los servicios frente a la tendencia a incrementarse.

Ambiente

· Los niveles de contaminación atmosférica son altas según concentración de PM10 y siendo las zonas
críticas el centro, norte, noreste y este de la ciudad según resultados del monitoreo en Lima Metropolitana
y resultados de la estación de monitoreo ubicada el hospital Hipólito Unanue que muestran para el PM 2.5
y PTS cifras superiores a los estándares nacionales e internacionales y que en los últimos cinco años
presenta una tendencia a incrementarse de manera progresiva.
· Datos de las estaciones de monitoreo para medir la calidad (bacteriológico y fisicoquímico) del agua a
través de las cuencas de los ríos Rimac (cuenca media – ámbito de recorrido en la DISA IV LE) que incluye
la quebrada de huaycoloro y la Cuenca Lurin (Cieneguilla) muestran concentraciones de metales pesados
(plomo, arsénico, cromo) superiores a los estándares de calidad vigentes en normas ambiental para agua
(categoría II y III). Asimismo contienen presencia de coliformes termotolerantes, coliformes fecales,
pseudomonas sp, Salmonella sp, vibrio sp, E.Coli (heces fecales y residuos domésticos) y presencia de
parásitos (nematodos y otros).
· Los distritos con menor acceso a los servicios básicos (agua pública dentro de la vivienda, excretas y
electricidad) son: Cieneguilla 23%, Lurigancho 39.8%, Ate 66% y San Juan de Lurigancho 78%. El servicio
más frecuente en esta población es realizada por camiones cisternas, pozos u otros similares
aumentando el riesgo de enfermedades relacionadas con el agua y vectores.
· El vector Aedes aegypti trasmisor del dengue persiste en el ámbito de, DISA IV LE por lo que se eleva el
riesgo de brotes de dengue, condicionado por cambios climatológicos, migración interna, sistema de
abastecimiento de agua inadecuada (desabastecimiento periódico y fraccionamiento del agua en red
publica) que obliga al almacenamiento de ésta en tanques bajos y pozos, depósitos como barriles y
tanques etc.) convirtiéndose en potenciales criaderos para los huevos de Aedes, favoreciendo el ciclo

197
ASIS REGIONAL 2010

biológico del vector encontrado en sus diferentes estadios en siete distritos de los ocho, excepto
Cieneguilla. Lo que nos ubica en escenario II de riesgo.

Socioeconómico

· El 28 y 6% del total de la población de la DISA IV LE es pobre y extremo pobre según la medición de la


pobreza no monetaria (necesidades básicas insatisfechas - NBI). Los distritos con mayor proporción de
pobreza y extrema pobreza son, Cieneguilla, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Ate con 34.1, 32.6,
31.8, 31.4% respectivamente según información del INEI. Los mismos distritos según medición de
FONCODES se ubican en los quintiles III y IV.
Políticos y los relacionados al sistema de salud

· La tendencia de la disminución del uso de los servicios de salud en los últimos diez años presenta un
descenso progresivo de 66% paso a 35%, es decir esta presenta una variación del 31% menos.
· Insuficiente equipamiento básico en cantidad, calidad y oportunidad para organizar la prestación de los
servicios.
· La disponibilidad global de EESS del sector salud en el ámbito jurisdiccional es de 0.18 EESS por cada mil
habitantes, cifra menor al establecido para todos los recursos estratégicos. Asimismo la disponibilidad del
subsector público es de 0.07, mientras que la privado es 0.27 EESS por cada mil habitantes; cifras superior
en 1.5 veces mas. Lo que nos indica mayor oferta privada.
· Los EESS para resolver problemas de salud del segundo y tercer nivel de atención son insuficientes para
atender las referencias del primer nivel de atención.
· La infraestructura física de los servicios de salud no cumplen con estándares para brindar servicios de
salud.
· Del total de los 111 EESS, 88 no acreditan tenencia legal situación que no ha mejorado en los últimos años,
siendo este un requisito indispensable para el fortalecimiento integral de los establecimientos de salud.
· Las tasas de disponibilidad global en todos los RRHH según datos del 2009 se incrementaron de manera
significativas. Las tasas de disponibilidad más altas corresponde a médicos y enfermeras con 4.4, 3.4 por
10,000 hab.respectivamente. Continúan con menor disponibilidad los obstetras, odontólogos y psicólogos
1.6, 0.6 y 0.3 por 10,000 hab. Los otros profesionales no médicos para fortalecer la atención integral, entre
ellos nutricionistas, asistentas sociales, tecnólogos médicos y de apoyo al diagnostico (imágenes y
laboratorio) en todos lo niveles de atención presentan las tasas de disponibilidad mas bajas, situación que
persiste con cifras similares en los últimos cuatro años. Sin embargo a pesar del incremento estas son
menores al estándar según la OMS y son menores al promedio nacional. Asimismo los RRHH se
encuentran distribuidos inadecuadamente.
· Los indicadores de intervención de salud sexual y reproductiva muestran un aumento en la atención de
partos y una disminución en el uso de métodos de planificación familiar.
· Existe un alto porcentaje de insatisfacción de usuarios externos en los servicios de salud (consulta
externa) en todos los niveles de atención.
· Insuficiente presupuesto, inadecuada programación anual en la distribución del gasto, ausencia de
monitoreo y control del mismo.
· Existe una inadecuada cobertura de afiliación de la población objetivo al seguro integral de salud, según
niveles de pobreza (quintiles de pobreza).
· Débil rectoría en el ámbito jurisdiccional.

Estado de salud

· Del total de la población en general, la que más demanda el uso de los servicios de salud en la consulta

198
ASIS REGIONAL 2010

externa son las mujeres con el 62%. Sin embargo por grupos de edad la mayor proporción de atendidos
son de 0 - 39 años que acumulan aproximadamente el 75% de la demanda total. En este grupo de edad
son los menores de 5 años que se atienden en mayor proporción y son los niños que mas acuden a los
servicios de salud.
· La frecuencia de mortalidad por grupos quinquenales evidencia que son los hombres los que presentan
mayor proporción de muerte (grupo importante de la población económicamente activa - 20 a 59 años) en
comparación con las mujeres y de forma similar para los menores de 5 años.
· Otro grupo importante de fallecidos corresponde a los menores de cinco años. Del total de fallecidos en
este grupo el 80% fallece antes de cumplir el primer año de vida y en este grupo, el 66% fallece en la
primera semana de vida.
· La incidencia de casos infectados de VIH presenta una tendencia ascendente progresiva y acelerada y
ésta es más en población joven.
· La incidencia de tuberculosis persiste con cifras altas, sin embargo muestra una disminución mínima en el
último año. Asimismo se observa un incremento de casos de multidrogorresistentes Esta es una de las
enfermedades que produce mayor muerte y quita más años de vida en la población manteniéndose como
la segunda prioridad sanitaria de la DISA IV LE.
· Las enfermedades infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas muestran una
tendencia progresiva a disminuir.
· La influenza en una enfermedad nueva que debe ser abordada con la misma intensidad que las demás
prioridades sanitarias.
· En el grupo de enfermedades no trasmisibles, el número de muertes maternas se mantiene con cifras
similares.
· Incremento de casos y mortalidad por cáncer del cuello de útero en la población femenina y a edades mas
tempranas..
· La malnutrición que incluye desnutrición, obesidad y anemias nutricionales se mantienen con cifras
similares en los últimos años.
· Presencia de casos de violencia familiar en la población, datos registrados en los servicios de salud no
permiten medir la magnitud del problema.

RECOMENDACIONES

· Fortalecer la rectoría del sector salud en el ámbito de la DISA IV Lima Este y establecer políticas locales
por nivel de atención coordinadas con los gobiernos locales.
· Monitorear y elaborar los planes y proyectos de mejora de la calidad continua en todos los niveles de
atención de los servicios de salud, priorizando las dimensiones del trato del personal hacia el usuario
externo e interno.
· Coordinar, planificar y ejecutar acciones conjuntas con autoridades locales (municipio, UGEL, OGNs y
otros sectores que intervención en salud) de los ocho distritos que conforman la DISA IV LE para el
abordaje de los problemas priorizados de manera articulada y multisectorial.
· Establecer y fortalecer estrategias de intervención con actividades intra y extramurales de promoción y
prevención, organizar la atención para mejorar el acceso a los servicios de salud y mejorando la calidad de
atención de acuerdo a las prioridades sanitarias para mejorar el acceso a uso de los servicios de salud por
parte de la población.
· Coordinación con el ministerio de saneamiento de vivienda, producción, agricultura, energía y minas,
autoridades locales de los ocho distritos y población en general para realizar acciones de control orientado
a mejorar el ambiente en el ámbito de la DISA y realizar estudios de investigación en las poblaciones en
riesgo en el ámbito de influenza según estaciones de monitoreo para determinar la relación entre el estado
de salud y los hallazgos identificados

199
ASIS REGIONAL 2010

· Fortalecer las actividades de vigilancia y control entomológico y la vigilancia de febriles en la red de


servicios de salud como estrategia para la identificación de escenarios de riesgo y la ejecución de
acciones de control oportunas en los ocho distritos.
· Elaborar o fortalecer un plan de prevención con acciones básicas de salud para la atención de la gestante
durante su embarazo y la atención del parto para reducir la mortalidad materna y neonatal
· Formalizar la situación de tenencia legal de los establecimientos de salud de toda la red de servicios de
salud como parte del fortalecimiento de la infraestructura física principalmente de los establecimientos de
salud I-3, I-4 y los hospitales de mediana y baja complejidad así como de los de alta complejidad.
· Fortalecer la oferta de los servicios de salud con el incremento de los recursos básicos según nivel y
categoría de atención según normas vigentes y necesidades establecidas.
· Fortalecer la oferta de los servicios de salud priorizando los establecimientos de salud I-4 con recursos
humanos, equipamiento básico y mejoramiento de la infraestructura física para la atención materna infantil
con énfasis en la atención del neonato.
· Promover y priorizar políticas de desarrollo de los recursos humanos en la red de establecimientos de
salud.
· Desarrollar competencias en los recursos humanos de acuerdo a la oferta de los servicios de salud.
· Realizar un estudio de necesidades de los recursos humanos de acuerdo a la demanda real y la capacidad
de la respuesta de la oferta instalada según categorización en cada uno de los establecimientos de salud.
· Redistribuir los recursos humanos de acuerdo a las necesidades de los establecimientos de salud.
· Optimizar la producción y utilización de todos los recursos, principalmente médicos y odontólogos en
todos los niveles de atención, para mejorar la producción de servicios y lograr los estándares
establecidos.
· La distribución del gasto debe realizarse de acuerdo a las enfermedades priorizadas articulado con las
actividades establecidas en el Plan Estratégico y Plan Operativo Institucional por unidad ejecutora.
· Garantizar los insumos, materiales y medicamento para la atención de las personas según perfil
epidemiológico y enfermedades priorizadas.
· Incrementar el número de afiliados al Seguro Integral de Salud en todos los planes prestacionales.
· Optimizar la eficiencia del uso del Seguro Integral de Salud en la intervención de los daños priorizados y
priorizar la afiliación por niveles de pobreza.
· Establecer un sistema de información único que articules todos los subsistemas de información básica de
uso gerencial (software HIS de consulta externa, egresos hospitalarios, emergencia, SIP 2000, SIS,
SOAT, Defunciones, Nacimientos, SISMED, Laboratorio, SINCAP) para la toma de decisiones y
planificación sanitarias.
· Establecer un sistema de monitoreo de los indicadores trazadores e indicadores de gestión de acuerdo a
los daños priorizados.

200
ASIS REGIONAL 2010

ANEXOS

Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos


A nivel Departamental y Provincial de Lima, DISA IV Lima Este, 2007
PERÚ Dpto. de LIMA Provincia LIMA Lima Este
Variable/ Indicador Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
POBLACION
Población censada 27412157 100 8445211 100 7605742 100 2111289 100
Hombres 13622640 49,7 4139686 49 3713471 48,8 1047470 49,6
Mujeres 13789517 50,3 4305525 51 3892271 51,2 1063819 50,4
Población por grandes grupos de edad 27412157 100 8445211 100 7605742 100 2111289 100
00-14 8357533 30,5 2145822 25,4 1903099 25 563402 26,7
15-64 17289937 63,1 5719577 67,7 5188323 68,2 1444122 68,4
65 y más 1764687 6,4 579812 6,9 514320 6,8 103765 4,9
Población por área de residencia 27412157 100 8445211 100 7605742 100 2111289 100
Urbana 20810288 75,9 8275823 98 7596058 99,9 2111104 99,99
Rural 6601869 24,1 169388 2 9684 0,1 185 0,01
Población adulta mayor (60 y más años) 2495643 9,1 824909 9,8 734681 9,7 155117 7,4
Edad promedio 28,4 30,2 30,3
Razón de dependencia demográfica 1/ 58,5 47,7 46,6 46,2
Índice de envejecimiento 2/ 29,9 38,4 38,6 27,5
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 20850502 100 6751252 100 6101271 100 1664836 100
Conviviente 5124925 24,6 1478235 21,9 1308977 21,5 415856 25,0
Separado 714242 3,4 257837 3,8 232528 3,8 63836 3,8
Casado 5962864 28,6 1966374 29,1 1781670 29,2 442245 26,6
Viudo 809707 3,9 234323 3,5 207705 3,4 47678 2,9
Divorciado 114093 0,5 52766 0,8 50107 0,8 8869 0,5
Soltero 8124671 39 2761717 40,9 2520284 41,3 686352 41,2
FECUNDIDAD
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 7356048 53,3 2446521 56,8 2229700 57,3 625644 57,6
Total de madres (12 y más años) 6821386 64,5 2170068 62,4 1953354 61,9 523456 62,3
Madres solteras (12 y más años) 487321 7,1 198104 9,1 182466 9,3 44075 8,7
Madres adolescentes (12 a 19 años) 160258 7,3 34382 5,6 29604 5,3 9724 6,1
Promedio de hijos por mujer 1,7 1,3 1,3 1,4
Urbana 1,5 1,3 1,3 1,4
Rural 2,5 2 1,8 1,6
MIGRACION
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 5460296 19,9 2781145 32,9 2873525 37,8 1173782 53,5
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años
1537099 6,2 614648 8 661082 9,5 350695 20,2
antes)
Hogares con algún miembro en otro país 704746 10,4 323137 15,6 294631 15,8 70484 14,1
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24
7308023 70,5 2084401 71,1 1868475 71,1 536534 68,6
años)
De 6 a 11 años 3143247 94,9 815014 96,5 722849 96,5 211141 96,5
De 12 a 16 años 2572208 88,3 696853 92,4 616826 92,5 178984 91,7
De 17 a 24 años 1592568 38,4 572534 42,9 528800 43,6 146409 39,8
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 5922674 31,1 2610357 41,4 2448280 42,9 580956 37,5
Hombre 2996418 32 1289307 42,3 1206781 44 291142 38,3
Mujer 2926256 30,2 1321050 40,6 1241499 42 289814 36,8
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1359558 7,1 132148 2,1 104144 1,8 35404 2,5
Hombre 336270 3,6 25763 0,8 19452 0,7 6112 0,9
Mujer 1023288 10,6 106385 3,3 84692 2,9 29292 4,0
Urbana 548790 3,7 123165 2 103678 1,8 35404 2,5
Rural 810768 19,7 8983 7,5 466 6,9 0
SALUD
Población con seguro de salud 11598698 42,3 3525794 41,7 3183971 41,9 750890 34,2
Hombre 5732970 42,1 1741614 42,1 1566399 42,2 378208 34,8
Mujer 5865728 42,5 1784180 41,4 1617572 41,6 372682 33,7
Urbana 8748433 42 3466656 41,9 3181038 41,9 750859 34,2
Rural 2850265 43,2 59138 34,9 2933 30,3 31 16,8
Población con Seguro Integral de Salud 5075779 18,5 622009 7,4 488814 6,4 134915 7,4
Urbana 2565744 12,3 591961 7,2 487185 6,4 134908 7,4
Rural 2510035 38 30048 17,7 1629 16,8 7 3,8

201
ASIS REGIONAL 2010

Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos


A nivel Departamental y Provincial de Lima, DISA IV Lima Este, 2007

PERÚ Dpto. de LIMA Provincia LIMA Lima Este


Variable/ Indicador Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Población con ESSALUD 4920046 17,9 2039531 24,2 1867204 24,5 436174 21,2
Urbana 4650535 22,3 2014552 24,3 1866187 24,6 436155 21,2
Rural 269511 4,1 24979 14,7 1017 10,5 19 10,3
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con discapacidad 735334 10,9 270980 13,1 245759 13,2 61751 12,4
Urbana 609972 11,9 267327 13,2 245589 13,2 61748 12,4
Rural 125362 7,7 3653 8,1 170 6,2 3 5,1
ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la
población de 5 y más años) 5/
Idioma castellano 20718227 83,9 7202159 93,2 6465885 92,8 1747108 90,9
Idioma o lengua nativa 4/ 3919314 15,9 510385 6,6 487602 7 169425 9,0
IDENTIDAD
Población sin partida de nacimiento 277596 1 51942 0,6 47760 0,6 16067 0,7
Hombre 121591 0,9 24334 0,6 22601 0,6 7642 0,7
Mujer 156005 1,1 27608 0,6 25159 0,6 8425 0,8
Urbano 155413 0,7 50847 0,6 47689 0,6 16064 0,7
Rural 122183 1,9 1095 0,6 71 0,7 3 1,6
Población sin DNI (18 y más años) 564487 3,2 105590 1,8 92764 1,8 29816 2,0
Hombre 245025 2,9 48848 1,7 43501 1,7 14699 1,9
Mujer 319462 3,6 56742 1,9 49263 1,8 15117 2,1
Urbano 329955 2,4 102015 1,8 92599 1,8 29813 2,0
Rural 234532 6,4 3575 3,2 165 2,7 3 2,4
RELIGION (Población de 12 y más años) 6/
Católica 16956722 81,3 5611219 83,1 5053467 82,8 1348965 81,2
Evangélica 2606055 12,5 729075 10,8 664957 10,9 207730 12,6
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA
( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 10637880 3744947 3395942 936869
Tasa de actividad de la PEA 54,1 58 58,2 59,1
Hombres 71,2 71,8 71,5 72,4
Mujeres 37,7 45,2 45,8 45,8
PEA ocupada 10163614 95,5 3611300 96,4 3274973 96,4 905222 96,5
Hombres 6561246 95,4 2163393 96,5 1940806 96,5 545981 96,6
Mujeres 3602368 95,8 1447907 96,3 1334167 96,3 359241 96,4
PEA ocupada según ocupación principal 10163614 100 3611300 100 3274973 100 905222 100,0
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 26941 0,3 11636 0,3 10875 0,3 2471 0,27
Profes., científicos e intelectuales 1055223 10,4 451986 12,5 424336 13 93871 10,37
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 655316 6,4 355731 9,9 341568 10,4 71340 7,88
Jefes y empleados de oficina 524744 5,2 273364 7,6 261233 8 56632 6,26
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 1575018 15,5 686413 19 634631 19,4 184409 20,37
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1311748 12,9 60080 1,7 17444 0,5 5335 0,59
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 995165 9,8 444422 12,3 418703 12,8 142916 15,79
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1041408 10,2 427459 11,8 389944 11,9 121598 13,43
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 2590430 25,5 732414 20,3 616567 18,8 189379 20,92
Otra 98230 1 49492 1,4 47790 1,5 8746 0,97
Ocupación no especificada 289391 2,8 118303 3,3 111882 3,4 28525 3,15

202
ASIS REGIONAL 2010

Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos


A nivel Departamental y Provincial de Lima, DISA IV Lima Este, 2007
PERÚ Dpto. de LIMA Provincia LIMA Lima Este
Variable/ Indicador Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PEA ocupada según actividad económica 10163614 100 3611300 100 3274973 100 905222 100.00
Agric., ganadería, caza y silvicultura 2342493 23 137829 3.8 32691 1 9582 1.06
Pesca 59637 0.6 7564 0.2 3969 0.1 445 0.05
Explotación de minas y canteras 133706 1.3 21132 0.6 12072 0.4 3194 0.35
Industrias manufactureras 943954 9.3 477799 13.2 458110 14 155172 17.14
Suministro de electricidad, gas y agua 24181 0.2 9294 0.3 8114 0.2 2330 0.26
Construcción 559306 5.5 213580 5.9 194064 5.9 54356 6.00
Comercio 1689396 16.6 746364 20.7 693660 21.2 205470 22.70
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 207206 2 95153 2.6 89234 2.7 25271 2.79
Hoteles y restaurantes 468208 4.6 198603 5.5 182583 5.6 51400 5.68
Trans., almac. y comunicaciones 848916 8.4 362467 10 334511 10.2 97877 10.81
Intermediación financiera 72459 0.7 43795 1.2 42514 1.3 7135 0.79
Activid.inmobil., empres. y alquileres 616687 6.1 358287 9.9 344277 10.5 82100 9.07
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 343331 3.4 130914 3.6 121092 3.7 24526 2.71
Enseñanza 610159 6 205789 5.7 186980 5.7 45775 5.06
Servicios sociales y de salud 241335 2.4 116523 3.2 111187 3.4 24252 2.68
Otras activ. serv.comun.soc y personales 335250 3.3 171936 4.8 161053 4.9 44831 4.95
Hogares privados con servicio doméstico 318455 3.1 161532 4.5 153095 4.7 39534 4.37
Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0 457 0 451 0 78 0.01
Actividad económica no especificada 348368 3.4 152282 4.2 145316 4.4 31894 3.52
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 7566142 99.8 2123751 99.8 1854950 99.8 496267 99.9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 6400131 84.6 1921949 90.5 1718091 92.6 460099 92.9
Tipo de vivienda
Casa independiente 6477401 85.6 1676030 78.9 1430653 77.1 421086 87.8
Departamento en edificio 378926 5 289603 13.6 285936 15.4 40338 6.3
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 4241044 66.3 1133639 59 1010905 58.8 267114 58.7
Propias pagándolas a plazos 293051 4.6 124436 6.5 117918 6.9 29235 6.2
Alquiladas 979657 15.3 399251 20.8 370149 21.5 93434 18.6
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 2991627 46.7 1505535 78.3 1421773 82.8 373811 81.2
Con paredes de Adobe o tapia 2229715 34.8 171766 8.9 80271 4.7 15756 3.4
Con paredes de Madera 617742 9.7 153375 8 149973 8.7 47857 10.4
Con paredes de Quincha 183862 2.9 14671 0.8 9754 0.6 704 0.2
Con paredes de Estera 144511 2.3 41765 2.2 26068 1.5 11444 2.5
Con paredes de Piedra con barro 106823 1.7 3393 0.2 1172 0.1 520 0.1
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 33939 0.5 2751 0.1 2507 0.1 857 0.2
Otro 91912 1.4 28693 1.5 26573 1.5 9150 2.0
Material predominante en pisos
Tierra 2779676 43.4 320107 16.7 234663 13.7 87944 19.1
Cemento 2441884 38.2 977720 50.9 878373 51.1 262587 57.1
Losetas, terrazos 597734 9.3 359788 18.7 345715 20.1 79038 17.2
Parquet o madera pulida 288703 4.5 211726 11 210190 12.2 24320 5.3
Madera, entablados 217547 3.4 19525 1 17280 1 1691 0.4
Laminas asfálticas 45493 0.7 23662 1.2 23159 1.3 2235 0.5
Otro 29094 0.5 9421 0.5 8711 0.5 2284 0.5
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 3504658 54.8 1412156 73.5 1295853 75.4 325880 76.7
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
568800 8.9 142583 7.4 127918 7.4 27753 6.3
edificación
Pilón de uso público 243241 3.8 74108 3.9 65324 3.8 26878 2.3

203
ASIS REGIONAL 2010

Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos


A nivel Departamental y Provincial de Lima, DISA IV Lima Este, 2007

PERÚ Dpto. de LIMA Provincia LIMA Lima Este


Variable/ Indicador Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3073327 48 1393858 72.5 1299566 75.6 329984 79.1
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
393506 6.1 142661 7.4 132091 7.7 30443 6.4
dentro de la edificación
Pozo ciego o negro / letrina 1396402 21.8 169856 8.8 138636 8.1 44298 6.0
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 4741730 74.1 1787542 93 1627161 94.7 424179 94.3
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con ocupantes
6754074 100 2075091 100 1860569 100 500837 100
presentes
Jefatura del hogar
Hombre 4831779 71.5 1446262 69.7 1290559 69.4 353100 70.5
Mujer 1922295 28.5 628829 30.3 570010 30.6 147737 29.5
Equipamiento
Dispone de radio 4869621 72.1 1596320 76.9 1444787 77.7 376447 73.9
Dispone de televisor a color 4116857 61 1775672 85.6 1628762 87.5 421620 84.8
Dispone de equipo de sonido 1978281 29.3 967880 46.6 904396 48.6 208759 40.1
Dispone de lavadora de ropa 957125 14.2 625230 30.1 604356 32.5 109588 18.4
Dispone de refrigeradora o congeladora 2191585 32.4 1195651 57.6 1125463 60.5 254553 48.6
Dispone de computadora 998222 14.8 540414 26 520327 28 106754 18.2
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 2529856 37.5 1289765 62.2 1208379 64.9 281274 54.4
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 1868953 27.7 1029973 49.6 983606 52.9 214866 41.1
Dispone de servicio de telefonía celular 2898406 42.9 1294720 62.4 1199709 64.5 302426 61.2
Dispone de servicio de conexión a Internet 458158 6.8 301028 14.5 294833 15.8 55338 8.1
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 1045708 15.5 655191 31.6 608902 32.7 145903 27.6
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 3751930 55.6 1747753 84.2 1605953 86.3 427436 85.2
Utiliza leña 2036901 30.2 75060 3.6 22499 1.2 8404 1.3
Utiliza bosta 282660 4.2 1199 0.1
Utiliza kerosene 199860 3 85271 4.1 78361 4.2 25202 3.9
Utiliza carbón 170643 2.5 28256 1.4 25277 1.4 10793 1.3
Utiliza electricidad 103343 1.5 69279 3.3 67700 3.6 10764 1.6

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religión.
7/ Excluye las viviendas colectivas.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

204
Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
A nivel Provincial de Lima y distrital, DISA IV Lima Este, 2007
Distrito Distrito Distrito EL Distrito LA Distrito Dsitrito SANTA Dsitrito SAN JUAN
Distrito ATE
CHACLACAYO CIENEGUILLA AGUSTINO MOLINA LURIGANCHO ANITA DE LURIGANCHO
Variable/ Indicador
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
POBLACION
Población censada 478278 100 41110 100 26725 100 180262 100 132498 100 169359 100 184614 100 898443 100
Hombres 235536 49,2 19826 48,2 15548 58,2 89679 49,7 61455 46,4 84654 50 91240 49,4 449532 50
Mujeres 242742 50,8 21284 51,8 11177 41,8 90583 50,3 71043 53,6 84705 50 93374 50,6 448911 50
Población por grandes grupos de edad 478278 100 41110 100 26725 100 180262 100 132498 100 169359 100 184614 100 898443 100
00-14 133324 27,9 10023 24,4 7258 27,2 48050 26,7 26785 20,2 48175 28,4 47051 25,5 242736 27
15-64 323925 67,7 27628 67,2 17946 67,2 121678 67,5 94559 71,4 111933 66,1 128855 69,8 617598 68,7
65 y más 21029 4,4 3459 8,4 1521 5,7 10534 5,8 11154 8,4 9251 5,5 8708 4,7 38109 4,2
Población por área de residencia 478278 100 41110 100 26725 100 180262 100 132498 100 169359 100 184614 100 898443 100
Urbana 478278 100 41110 100 26540 99,3 180262 100 132498 100 169359 100 184614 100 898443 100
Rural 185 0,7
Población adulta mayor (60 y más años) 31413 6,6 4808 11,7 2262 8,5 14906 8,3 16585 12,5 13288 7,8 13485 7,3 58370 6,5
Edad promedio 27,6 31,6 28,7 28,9 33,7 28,2 28,3 27,9
Razón de dependencia demográfica 1/ 47,7 48,8 48,9 48,1 40,1 51,3 43,3 45,474
Índice de envejecimiento 2/ 23,6 48 31,2 31 61,9 27,6 28,7 24,047
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 372205 100 33283 100 20983 100 142300 100 111390 100 131717 100 146620 100 706338 100
Conviviente 98682 26,5 6134 18,4 4470 21,3 35584 25 9125 8,2 33234 25,2 36726 25 191901 27,2
Separado 14508 3,9 1279 3,8 832 4 6219 4,4 2583 2,3 4992 3,8 5013 3,4 28410 4
Casado 95580 25,7 10509 31,6 5980 28,5 36557 25,7 47515 42,7 35781 27,2 39219 26,7 171104 24,2
Viudo 10412 2,8 1372 4,1 801 3,8 4822 3,4 3860 3,5 4264 3,2 3875 2,6 18272 2,6

205
Divorciado 1858 0,5 266 0,8 149 0,7 631 0,4 1681 1,5 647 0,5 726 0,5 2911 0,4
Soltero 151165 40,6 13723 41,2 8751 41,7 58487 41,1 46626 41,9 52799 40,1 61061 41,6 293740 41,6
FECUNDIDAD
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 143906 59,3 11750 55,2 6143 55 52259 57,7 40758 57,4 48235 56,9 56396 60,4 266197 59,3
ASIS REGIONAL 2010

Total de madres (12 y más años) 118714 62,2 10847 62,4 5740 64,9 45659 63,4 35566 58,5 42208 63,7 45486 60,8 219236 61,7
Madres solteras (12 y más años) 9325 7,9 969 8,9 437 7,6 4072 8,9 3085 8,7 3217 7,6 3982 8,8 18988 8,7
Madres adolescentes (12 a 19 años) 2453 6,5 161 5,5 121 7,4 985 7,1 212 2,3 822 6,1 776 5,9 4194 6
Promedio de hijos por mujer 1,4 1,2 1,5 1,4 1 1,5 1,2 1,4
Urbana 1,4 1,2 1,5 1,4 1 1,5 1,2 1,4
Rural 1,6
MIGRACION
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 275190 57,5 20151 49 13983 52,3 76864 42,6 97477 73,6 86524 51,1 111807 60,6 491786 54,7
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5
años antes) 83597 19,3 6286 16,6 5289 21,8 23777 14,5 34295 27,6 32386 21,1 36738 21,9 128327 15,7
Hogares con algún miembro en otro país 15374 13,2 2220 22,2 545 11,4 6090 15 6725 19,8 6812 16,3 5617 12,8 27101 12,9
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a
24 años) 124314 68,2 10129 74,4 6993 69,4 44391 67,1 33560 82,5 45345 70,9 43785 65,5 228017 67,4
De 6 a 11 años 50069 96,1 3803 96,9 2728 96,3 17932 96,4 10752 97,7 18025 96,6 17104 96,3 90728 96,5
De 12 a 16 años 41751 91,7 3387 93,8 2386 91,3 15216 90,2 9391 95,8 15759 92 13765 91 77329 91,6
De 17 a 24 años 32494 38,3 2939 48,3 1879 40,6 11243 36,7 13417 67,6 11561 41 12916 38 59960 37,5
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 107759 31,2 13686 44 6807 35 36067 27,3 72751 68,8 47533 39,2 47101 34,2 249252 38
Hombre 53137 31,7 6535 44,1 3892 34,7 17903 27,4 35276 73,9 23951 39,9 23255 34,6 127193 39
Mujer 54622 30,8 7151 43,9 2915 35,3 18164 27,2 37475 64,6 23582 38,6 23846 33,9 122059 37
Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
A nivel Provincial de Lima y distrital, DISA IV Lima Este, 2007

Distrito Distrito Distrito EL Distrito LA Distrito Dsitrito SANTA Dsitrito SAN JUAN
Distrito ATE
CHACLACAYO CIENEGUILLA AGUSTINO MOLINA LURIGANCHO ANITA DE LURIGANCHO
Variable/ Indicador
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Pobl.analfabeta (15 y más años) 8523 2,5 773 2,5 790 4,1 3716 2,8 684 0,6 3909 3,2 3012 2,2 13997 2,1
Hombre 1393 0,8 135 0,9 153 1,4 696 1,1 132 0,3 723 1,2 467 0,7 2413 0,7
Mujer 7130 4 638 3,9 637 7,7 3020 4,5 552 1 3186 5,2 2545 3,6 11584 3,5
Urbana 8523 2,5 773 2,5 790 4,1 3716 2,8 684 0,6 3909 3,2 3012 2,2 13997 2,1
Rural
SALUD
Población con seguro de salud 161645 33,8 19755 48,1 8829 33 61981 34,4 91545 69,1 63074 37,2 62550 33,9 281511 31,3
Hombre 81636 34,7 9678 48,8 5385 34,6 30945 34,5 43178 70,3 32054 37,9 31813 34,9 143519 31,9
Mujer 80009 33 10077 47,3 3444 30,8 31036 34,3 48367 68,1 31020 36,6 30737 32,9 137992 30,7
Urbana 161645 33,8 19755 48,1 8798 33,1 61981 34,4 91545 69,1 63074 37,2 62550 33,9 281511 31,3
Rural 31 16,8
Población con Seguro Integral de Salud 26304 5,5 3503 8,5 3731 14 16249 9 4249 3,2 14405 8,5 9739 5,3 56735 6,3
Urbana 26304 5,5 3503 8,5 3724 14 16249 9 4249 3,2 14405 8,5 9739 5,3 56735 6,3
Rural 7 3,8
Población con ESSALUD 101386 21,2 12107 29,5 3518 13,2 32176 17,8 51588 38,9 36807 21,7 38959 21,1 159633 17,8
Urbana 101386 21,2 12107 29,5 3499 13,2 32176 17,8 51588 38,9 36807 21,7 38959 21,1 159633 17,8
Rural 19 10,3
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con
14257 12,2 1500 15 513 10,7 5614 13,8 4293 12,6 5562 13,3 4929 11,2 25083 12
discapacidad
Urbana 14257 12,2 1500 15 510 10,8 5614 13,8 4293 12,6 5562 13,3 4929 11,2 25083 12
Rural 3 5,1

206
ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez
Idioma castellano 394941 91,2 35479 93,7 21166 87,4 150155 91,6 118635 95,6 137749 89,7 151780 90,6 737203 90,4
Idioma o lengua nativa 4/ 37364 8,6 2272 6 2969 12,3 13656 8,3 4422 3,6 15580 10,1 15497 9,3 77665 9,5
IDENTIDAD
ASIS REGIONAL 2010

Población sin partida de nacimiento 4083 0,9 243 0,6 198 0,7 1347 0,7 254 0,2 1299 0,8 1139 0,6 7504 0,8
Hombre 1937 0,8 127 0,6 94 0,6 659 0,7 120 0,2 607 0,7 555 0,6 3543 0,8
Mujer 2146 0,9 116 0,5 104 0,9 688 0,8 134 0,2 692 0,8 584 0,6 3961 0,9
Urbano 4083 0,9 243 0,6 195 0,7 1347 0,7 254 0,2 1299 0,8 1139 0,6 7504 0,8
Rural 3 1,6
Población sin DNI (18 y más años) 6384 2 466 1,6 350 2 2977 2,4 730 0,7 2191 2 2266 1,8 14452 2,4
Hombre 2895 1,9 201 1,5 182 1,8 1472 2,4 298 0,7 1021 1,9 994 1,6 7636 2,5
Mujer 3489 2,1 265 1,7 168 2,2 1505 2,4 432 0,8 1170 2,1 1272 1,9 6816 2,2
Urbano 6384 2 466 1,6 347 2 2977 2,4 730 0,7 2191 2 2266 1,8 14452 2,4
Rural 3 2,4
RELIGION (Población de 12 y más años) 6/
Católica 304185 81,7 27192 81,7 11243 53,6 114627 80,6 96608 86,7 104407 79,3 120707 82,3 569996 80,7
Evangélica 46147 12,4 3266 9,8 8119 38,7 19150 13,5 7851 7 16765 12,7 16992 11,6 89440 12,7
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 210446 17726 9074 80871 63599 72257 86005 396891
Tasa de actividad de la PEA 59,4 55,6 45,3 59,6 59,1 57,9 61,1 59
Hombres 73,8 69,1 50,1 73,6 68,8 72,2 75,1 72,5
Mujeres 45,8 43,4 38,8 46 51 43,8 47,8 45,7
PEA ocupada 203663 96,8 17078 96,3 8661 95,4 78265 96,8 61929 97,4 69729 96,5 82914 96,4 382983 96,5
Hombres 123100 96,8 10112 96,3 5502 95 47721 96,8 32655 97,4 43181 96,6 49866 96,6 233844 96,5
Mujeres 80563 96,7 6966 96,4 3159 96,2 30544 96,8 29274 97,4 26548 96,4 33048 96,1 149139 96,4
Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos
A nivel Provincial de Lima y distrital, DISA IV Lima Este, 2007
Distrito Distrito Distrito EL Distrito LA Distrito Dsitrito SANTA Dsitrito SAN JUAN
Distrito ATE
CHACLACAYO CIENEGUILLA AGUSTINO MOLINA LURIGANCHO ANITA DE LURIGANCHO
Variable/ Indicador
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
PEA ocupada según ocupación principal 203663 100 17078 100 8661 100 78265 100 61929 100 69729 100 82914 100 382983 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 341 0,2 42 0,2 25 0,3 77 0,1 1253 2 124 0,2 142 0,2 467 0,1
Profes., científicos e intelectuales 17381 8,5 2823 16,5 636 7,3 6051 7,7 21252 34,3 7552 10,8 7979 9,6 30197 7,9
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 14676 7,2 1637 9,6 546 6,3 5773 7,4 9012 14,6 4523 6,5 6662 8 28511 7,4
Jefes y empleados de oficina 11618 5,7 1253 7,3 404 4,7 4356 5,6 7885 12,7 3570 5,1 5441 6,6 22105 5,8
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 41326 20,3 2725 16 1528 17,6 18128 23,2 6197 10 12178 17,5 17565 21,2 84762 22,1
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1173 0,6 85 0,5 375 4,3 271 0,3 197 0,3 1713 2,5 340 0,4 1181 0,3
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 33991 16,7 1748 10,2 687 7,9 11963 15,3 1972 3,2 9604 13,8 13729 16,6 69222 18,1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 30100 14,8 2472 14,5 1470 17 9973 12,7 2759 4,5 11021 15,8 11775 14,2 52028 13,6
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 43881 21,5 3447 20,2 2607 30,1 18679 23,9 9239 14,9 15955 22,9 16831 20,3 78740 20,6
Otra 837 0,4 213 1,2 51 0,6 1014 1,3 824 1,3 501 0,7 785 0,9 4521 1,2
Ocupación no especificada 8339 4,1 633 3,7 332 3,8 1980 2,5 1339 2,2 2988 4,3 1665 2 11249 2,9
PEA ocupada según actividad económica 203663 100 17078 100 8661 100 78265 100 61929 100 69729 100 82914 100 382983 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 2147 1,1 197 1,2 634 7,3 478 0,6 568 0,9 3029 4,3 588 0,7 1941 0,5
Pesca 84 0 4 0 3 0 32 0 110 0,2 20 0 32 0 160 0
Explotación de minas y canteras 862 0,4 67 0,4 10 0,1 135 0,2 710 1,1 350 0,5 233 0,3 827 0,2
Industrias manufactureras 35297 17,3 2056 12 678 7,8 12537 16 4456 7,2 10108 14,5 15054 18,2 74986 19,6
Suministro de electricidad, gas y agua 449 0,2 37 0,2 16 0,2 319 0,4 186 0,3 223 0,3 272 0,3 828 0,2
Construcción 12377 6,1 1389 8,1 972 11,2 4362 5,6 2756 4,5 5536 7,9 4071 4,9 22893 6
Comercio 44504 21,9 2893 16,9 1149 13,3 22266 28,4 8023 13 12853 18,4 19441 23,4 94341 24,6
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 6731 3,3 412 2,4 184 2,1 2153 2,8 944 1,5 1742 2,5 2767 3,3 10338 2,7
Hoteles y restaurantes 11539 5,7 820 4,8 879 10,1 4722 6 2072 3,3 3976 5,7 4714 5,7 22678 5,9
Trans., almac. y comunicaciones 24677 12,1 1649 9,7 910 10,5 8253 10,5 4108 6,6 8267 11,9 10392 12,5 39621 10,3
Intermediación financiera 1296 0,6 148 0,9 39 0,5 354 0,5 2342 3,8 283 0,4 496 0,6 2177 0,6

207
Activid.inmobil., empres. y alquileres 16226 8 2009 11,8 774 8,9 6252 8 13077 21,1 5104 7,3 7389 8,9 31269 8,2
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 3576 1,8 601 3,5 157 1,8 2449 3,1 3259 5,3 1681 2,4 2330 2,8 10473 2,7
Enseñanza 9189 4,5 1500 8,8 317 3,7 3539 4,5 4899 7,9 4913 7 3919 4,7 17499 4,6
Servicios sociales y de salud 4977 2,4 632 3,7 207 2,4 1927 2,5 3876 6,3 1646 2,4 2050 2,5 8937 2,3
Otras activ. serv.comun.soc y personales 11979 5,9 1021 6 711 8,2 3932 5 3466 5,6 3771 5,4 4105 5 15846 4,1
ASIS REGIONAL 2010

Hogares privados con servicio doméstico 8346 4,1 953 5,6 653 7,5 2445 3,1 5243 8,5 2903 4,2 3129 3,8 15862 4,1
Organiz. y órganos extraterritoriales 5 0 3 0 2 0 47 0,1 2 0 9 0 10 0
Actividad económica no especificada 9402 4,6 687 4 368 4,2 2108 2,7 1787 2,9 3322 4,8 1923 2,3 12297 3,2
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 118948 99,9 9965 99,5 5617 99,1 38165 99,9 35069 99,9 44691 99,8 41376 99,8 202436 99,9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 108849 91,5 9166 92 4569 81,3 36434 95,5 32945 93,9 38756 86,7 39709 96 189671 93,7
Tipo de vivienda
Casa independiente 99479 83,6 9341 93,7 5026 89,5 34277 89,8 23208 66,2 40744 91,2 34936 84,4 174075 86
Departamento en edificio 8237 6,9 257 2,6 15 0,3 2485 6,5 11236 32 1002 2,2 4817 11,6 12289 6,1
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 64561 59,3 6109 66,6 2233 48,9 23000 63,1 19517 59,2 22574 58,2 21413 53,9 107707 56,8
Propias pagándolas a plazos 8153 7,5 369 4 400 8,8 1144 3,1 5402 16,4 3080 7,9 1335 3,4 9352 4,9
Alquiladas 24031 22,1 1475 16,1 445 9,7 7789 21,4 6369 19,3 5382 13,9 14102 35,5 33841 17,8
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 83598 76,8 8094 88,3 3283 71,9 32429 89 32126 97,5 27921 72 37383 94,1 148977 78,5
Con paredes de Adobe o tapia 5447 5 574 6,3 145 3,2 1983 5,4 89 0,3 5272 13,6 595 1,5 1651 0,9
Con paredes de Madera 13275 12,2 349 3,8 819 17,9 1256 3,4 487 1,5 3446 8,9 840 2,1 27385 14,4
Con paredes de Quincha 176 0,2 22 0,2 17 0,4 45 0,1 35 0,1 157 0,4 21 0,1 231 0,1
Con paredes de Estera 2902 2,7 28 0,3 232 5,1 288 0,8 29 0,1 1213 3,1 201 0,5 6551 3,5
Con paredes de Piedra con barro 145 0,1 9 0,1 11 0,2 59 0,2 1 0 170 0,4 22 0,1 103 0,1
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 131 0,1 33 0,4 11 0,2 126 0,3 42 0,1 172 0,4 73 0,2 269 0,1
Otro 3175 2,9 57 0,6 51 1,1 248 0,7 136 0,4 405 1 574 1,4 4504 2,4
Principales Indicadores Demográficos ,Sociales y Económicos
A nivel Provincial de Lima y distrital, DISA IV Lima Este, 2007

Distrito Distrito Distrito EL Distrito LA Distrito Dsitrito SANTA Dsitrito SAN JUAN
Distrito ATE
CHACLACAYO CIENEGUILLA AGUSTINO MOLINA LURIGANCHO ANITA DE LURIGANCHO
Variable/ Indicador
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % % % % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Material predominante en pisos
Tierra 25214 23,2 745 8,1 1040 22,8 4332 11,9 700 2,1 10457 27 3618 9,1 41838 22,1
Cemento 61159 56,2 5545 60,5 2930 64,1 25089 68,9 6335 19,2 22466 58 26067 65,6 112996 59,6
Losetas, terrazos 15271 14 2227 24,3 496 10,9 6280 17,2 12872 39,1 4764 12,3 7638 19,2 29490 15,5
Parquet o madera pulida 5550 5,1 456 5 52 1,1 437 1,2 11875 36 630 1,6 1871 4,7 3449 1,8
Madera, entablados 372 0,3 63 0,7 11 0,2 73 0,2 520 1,6 160 0,4 102 0,3 390 0,2
Laminas asfálticas 751 0,7 55 0,6 9 0,2 70 0,2 416 1,3 99 0,3 238 0,6 597 0,3
Otro 532 0,5 75 0,8 31 0,7 153 0,4 227 0,7 180 0,5 175 0,4 911 0,5
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 69542 63,9 7429 81 1432 31,3 31995 87,8 29900 90,8 14008 36,1 34504 86,9 137070 72,3
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de
la edificación 5937 5,5 581 6,3 527 11,5 2306 6,3 2212 6,7 1946 5 3772 9,5 10472 5,5
Pilón de uso público 5145 4,7 218 2,4 94 2,1 567 1,6 400 1,2 2578 6,7 310 0,8 17566 9,3
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 70029 64,3 7724 84,3 710 15,5 32247 88,5 30008 91,1 14817 38,2 34359 86,5 140090 73,9
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación 6745 6,2 606 6,6 192 4,2 2760 7,6 2369 7,2 2310 6 4098 10,3 11363 6
Pozo ciego o negro / letrina 13206 12,1 224 2,4 2020 44,2 276 0,8 132 0,4 10337 26,7 153 0,4 17950 9,5
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 97555 89,6 8876 96,8 3760 82,3 35285 96,8 32739 99,4 32965 85,1 39161 98,6 173838 91,7
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con
ocupantes presentes 116408 100 9996 100 4783 100 40718 100 33985 100 41804 100 43839 100 209304 100
Jefatura del hogar

208
Hombre 81592 70,1 6789 67,9 3478 72,7 28241 69,4 24839 73,1 29726 71,1 31065 70,9 147370 70,4
Mujer 34816 29,9 3207 32,1 1305 27,3 12477 30,6 9146 26,9 12078 28,9 12774 29,1 61934 29,6
Equipamiento
Dispone de radio 86446 74,3 7694 77 3508 73,3 29790 73,2 30858 90,8 30815 73,7 32295 73,7 155041 74,1
Dispone de televisor a color 96649 83 8786 87,9 3861 80,7 35355 86,8 32575 95,9 33318 79,7 37960 86,6 173116 82,7
ASIS REGIONAL 2010

Dispone de equipo de sonido 45503 39,1 4803 48 1678 35,1 16959 41,6 26459 77,9 15595 37,3 18017 41,1 79745 38,1
Dispone de lavadora de ropa 20542 17,6 3033 30,3 636 13,3 8390 20,6 25179 74,1 6034 14,4 8178 18,7 37596 18
Dispone de refrigeradora o congeladora 54249 46,6 6652 66,5 2311 48,3 20163 49,5 30317 89,2 19850 47,5 21437 48,9 99574 47,6
Dispone de computadora 21792 18,7 2871 28,7 644 13,5 6756 16,6 24592 72,4 7368 17,6 8878 20,3 33853 16,2
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 61174 52,6 6916 69,2 2443 51,1 22928 56,3 31040 91,3 21681 51,9 24517 55,9 110575 52,8
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 43508 37,4 5548 55,5 1436 30 18604 45,7 27916 82,1 14397 34,4 18097 41,3 85360 40,8
Dispone de servicio de telefonía celular 69944 60,1 6241 62,4 3111 65 22075 54,2 29508 86,8 24628 58,9 27330 62,3 119589 57,1
Dispone de servicio de conexión a Internet 10606 9,1 1293 12,9 208 4,3 2861 7 19231 56,6 2830 6,8 4035 9,2 14274 6,8
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 31785 27,3 4281 42,8 2088 43,7 10451 25,7 25344 74,6 8579 20,5 12191 27,8 51184 24,5
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 99157 85,2 9021 90,2 4008 83,8 34145 83,9 28986 85,3 35207 84,2 38568 88 178344 85,2
Utiliza leña 2355 2 119 1,2 407 8,5 458 1,1 103 0,3 1634 3,9 299 0,7 3029 1,4
Utiliza bosta
Utiliza kerosene 5070 4,4 318 3,2 97 2 3442 8,5 154 0,5 1709 4,1 1594 3,6 12818 6,1
Utiliza carbón 3502 3 79 0,8 27 0,6 541 1,3 32 0,1 1167 2,8 507 1,2 4938 2,4
Utiliza electricidad 1789 1,5 253 2,5 103 2,2 480 1,2 4101 12,1 678 1,6 577 1,3 2783 1,3
1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa
5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religión.
7/ Excluye las viviendas colectivas.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Vous aimerez peut-être aussi