Vous êtes sur la page 1sur 2

Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana

Sociología de la Educación
Año 2018

EJE II
Prácticas musicales e identidades juveniles en la Argentina neoliberal:
desafío político-pedagógicos para las y los educadores.
(¿Cómo se vinculan dinámicas sociales, prácticas musicales y procesos
de construcción de identidad en jóvenes y cuál puede ser, en este
contexto, el papel de las y los profesores de música popular?)

ALABARCES, Pablo y SILBA, Malvina (2014). “Las manos de todos los negros, arriba:
Género, etnia y clase en la cumbia argentina”, en revista Cultura y representaciones
sociales.

Breve reseña

El texto asignado para la lectura pertenece a un proceso de indagación mayor realizado


por los autores, referente a la construcción de identidad en los sectores populares. En este
texto en particular, Pablo Semán y Pablo Vila procuran indagar las relaciones sociales e
históricas que fueron asentando a “la Cumbia” como estilo y expresión de ciertos sectores
sociales en Argentina. A través de un recorrido que se remonta a mediados del siglo XX,
señalan la recepción inicial que tuvo en nuestro país, así como la mixtura producida con
géneros típicamente locales en un primer momento (como el Chamame y el Cuarteto) y
sucesivamente con otras formas musicales contemporáneas (particularmente el Hip-Hop
y el Rap). Como resultado de este proceso, señalan al menos tres aspectos relevantes.
Primero, el alcance extensivo de la Cumbia dentro del mercado musical hoy, cuya
masividad pareciera inicialmente derribar las barreras culturales al alcanzar “el gusto” de
los sectores tanto bajos, como medios y altos. Segundo, y contra este postulado, refieren
a la naturaleza expresiva de la Cumbia, a partir de la cual se canalizan y cristalizan ciertos
relatos de las clases populares en la historia argentina, sobre sus problemáticas y
conflictos. Finalmente, y en tercer lugar, resaltan el vínculo estrecho entre las
experiencias de los sectores marginales y los significados asignados al género, la
nacionalidad y la etnia.

De este modo, contra la práctica de consumo de la Cumbia entendida como mera


diversión, ocio o disfrute en ciertos sectores de clase (conceptualizado en el texto como
fenómeno de “plebeyización”, que todavía relega a la forma musical al lugar de lo
“marginal” y “vulgar”, sin comprender los términos de su significado profundo en la
cultura), los autores evidencian la naturaleza contestataria de su expresión, a partir de la
cual se revela el dolor/el malestar de los sujetos en el orden social capitalista. En estos
términos, el carácter político que implica la Cumbia queda expresado sobre el final del
texto, que en palabras de los autores “trata de un modo de experimentar el mundo (…) a
través de la música, pero música para bailar; o para resistir, pero bailando” (2014: 71).
Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana
Sociología de la Educación
Año 2018

Objetivos de lectura

Comprender el estrecho vínculo entre la cumbia como forma cultural emergente y las
condiciones que estructuran la experiencia específica de clase en la Argentina
contemporáneo.

Reconocer a la música como forma expresiva de las senilidades sociales, así como
eventual manifestación política y contestataria.

Sugerencias de reflexión

- ¿Qué opinión sostiene en relación con el estilo musical “cumbiero”, tanto en un


sentido general como en relación a sus diferentes vertientes “tropical” y “villera”?
¿De qué manera ha tomado contacto usted y ha consumido este tipo de música en
su vida cotidiana?

Vous aimerez peut-être aussi