Vous êtes sur la page 1sur 71

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280044645

Análisis del comportamiento de características biocinemáticas, durante la


ejecución de la mecánica de lanzar, en lanzadores juveniles del equipo
Santiago de Cuba.

Thesis · March 2012


DOI: 10.13140/RG.2.1.1066.3524

CITATIONS READS

0 733

1 author:

Juan Carlos Revés Carrión


University of Oriente (Cuba)
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EFORPE View project

Web-based framework for sport perfomance control in high level athletes. View project

All content following this page was uploaded by Juan Carlos Revés Carrión on 14 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL
DEPORTE “MANUEL FAJARDO”

Análisis  del  comportamiento  de  características 


biocinemáticas,  durante  la  ejecución  de  la 
mecánica  de  lanzar,  en  lanzadores  juveniles  del 
equipo Santiago de Cuba. 

Tesis en opción al título de Master en Ciencias en


Biomecánica deportiva y del movimiento humano.

Autor: Lic. Juan Carlos Revé Carrión


Tutores: Dra. C. Rebeca Robert Hechavarría
MsC. José Antonio Yaque González

Ciudad de la Habana
2010
INDICE 

Indice .................................................................................................................................................  

Resumen............................................................................................................................................  

Introducción .................................................................................................................................... 1 

Capítulo I.  Marco teórico de la investigación ................................................................................. 8 

1.1 Del deporte y las tecnologías aplicadas en su desarrollo. .................................................... 8 

1.2 Acerca de la biomecánica de los movimientos de lanzar, en el béisbol. ............................ 12 

1.3 Metodologías biomecánicas de análisis de la técnica deportiva ........................................ 18 

1.4 Acerca del análisis de deficiencias en la biomecánica de lanzar en béisbol ....................... 22 

Capítulo II. Estrategia metodológica de la investigación .............................................................. 25 

2.1 Caracterización de la muestra ............................................................................................. 25 

2.2 El modelo determinístico para la biomecánica de lanzar ................................................... 26 

2.3 Acerca de la aplicación de videografía y el análisis mediante los software Hu‐m‐an 5.0 y 
Kinovea 0.8.7 ............................................................................................................................. 34 

Capítulo III. Análisis de los resultados ........................................................................................... 36 

3.1 Análisis de las técnicas aplicadas ........................................................................................ 36 

3.2  Análisis de los resultados de la videografia y empleo de software ................................... 39 

3.3 Propuesta de soluciones a los entrenadores de las dificultades encontradas como 
deficiencias o errores. ............................................................................................................... 45 

Conclusiones ................................................................................................................................. 50 

Recomendaciones ......................................................................................................................... 51 

Bibliografía .................................................................................................................................... 52 

Anexos ........................................................................................................................................... 58 

 
RESUMEN 

En la presente investigación se realiza un estudio de las características

biocinemáticas que permiten analizar la biomecánica de lanzar en el Béisbol,

tomando como puntos de partida los criterios de clásicos, nacionales e

internacionales; así como las propuestas de análisis de la técnica deportiva

aportados por Ferro & Floria (2006), Villaroya (2007), Acero (2009) y Mena (2011).

Estos además se complementan con el diseño de un modelo determinístico y una

encuesta de conocimiento teórico, para consolidar la objetividad de la

investigación. El problema de investigación que se aborda enuncia: ¿Cuál será el

comportamiento de las características biocinemáticas en el desarrollo de la

mecánica de lanzar, en los lanzadores juveniles del equipo de béisbol de la

provincia Santiago de Cuba?, el mismo emerge de una situación problémica

declarada como: “Insuficiencias que se manifiestan para realizar la detección y

corrección de deficiencias o errores en el control de los lanzamientos, en

lanzadores del equipo provincial de béisbol, de Santiago de Cuba”. Los métodos y

técnicas de investigación utilizados incluyen la videografía y el empleo de los

software Hu-m-an 5.0 y Kinovea 0.8.7. Como conclusiones se evidencia: del

modelo determinístico diseñado, referido a las extremidades inferiores y el tronco,

se esclarecen deficiencias comunes en los atletas tales como las asociadas al

despegue antes de tiempo del pie de pivot y abrir los hombros, en la fase principal.
INTRODUCCIÓN 

El béisbol es catalogado como deporte variable, por la versatilidad de las

acciones deportivas que en él se suscitan; es además deporte colectivo debido

a que convergen nueve jugadores, por cada uno de los equipos (dos en total),

que interactúan en un escenario llamado “terreno de béisbol”.

Se sustenta, desde un punto de vista, en la estructuración de acciones tácticas

con el objetivo final de superar al equipo contrario por la limitación o anulación

de su ofensiva; que se evidencia a partir del enfrentamiento lanzador vs

bateador. Esta intención depende en gran medida de las funciones en el

desempeño de dos posiciones fundamentales, el lanzador y el receptor. En

estos recae el peso fundamental del control del juego en el terreno, que algunos

autores consideran se ubican en un rol ofensivo dentro de una estructura

defensiva.

El resultado de este primer enfrentamiento delimita el carácter de las acciones

en el juego. Por esta razón, el desempeño que se demuestre está restringido,

en gran medida, al dominio de la técnica individual, a lo cual se acopla el

resultado del colectivo. Por tanto, el nivel de especialización en su desarrollo

garantiza un perfeccionamiento que conduce a elevar el rendimiento deportivo.

El béisbol es considerado deporte insigne en la Isla de Cuba, porque se

identifica por un alto nivel competitivo demostrado, a lo largo de la historia, en

los diferentes equipos Cuba, a partir de su inserción en la arena internacional.

pág. 1 

 
Grandes ídolos del área de lanzamiento como Manuel Alarcón, Braudilio Vinent,

José Luis Alemán, Norge Luis Vera, entre otros, han conmocionado multitudes,

en la definición de un noveno inning, con marcadores uno a cero para el logro

de un primer lugar en Olimpíadas, Mundiales o en las Series Nacionales.

Sin embargo, alcanzar tal maestría está asociado además a un alto nivel de

perfeccionamiento de los movimientos realizados durante la llamada “mecánica

de lanzar”, esta identifica un sistema de estructuras de movimientos ejecutados

con el objetivo de producir un strike con control sobre los lanzamientos.

El entrenamiento de los lanzadores demanda una alta complejidad debido a los

disímiles estilos y formas de lanzamientos existentes; a lo que se suman las

características propias del individuo que las realiza. Se genera entonces la

necesidad, en entrenadores y asistentes de entrenamiento, de diseñar y realizar

planificaciones que incluyan tanto los detalles generales, como particulares, de

la mecánica de los movimientos de lanzar para lograr el desarrollo de la técnica.

Por consiguiente, el entrenamiento puede dirigirse hacia una preparación

técnica estándar.

Esta actividad tiene asociados elementos de empirismo y de ciencia,

relacionados con el nivel de recursos con que se cuente, el nivel de

experiencias acumuladas logradas y la convergencia de grupos de estudio de

ciencias aplicadas al deporte, entre otros aspectos.

pág. 2 

 
En Santiago de Cuba, la formación del equipo provincial de béisbol es un

proceso, que implica la participación de atletas de diferentes localidades y

formas de entrenamiento.

La selección de los lanzadores es efectuada a partir del desempeño

demostrado en los juegos eliminatorios y en la medida de los resultados se

realiza una preselección para integrar el equipo provincial. Sin embargo, existen

aún deficiencias en este proceso:

1. Elevado número de lanzadores lesionados que dificultan el trabajo del

colectivo técnico durante los encuentros.

2. Falta de control sobre los lanzamientos realizados, fundamentalmente en

los lanzadores juveniles, como consecuencia los entrenadores están

obligados a realizar cambios en las concepciones estratégicas

planteadas, esto a su vez dificulta la planificación para la temporada.

Todo lo anterior condiciona la existencia de múltiples discrepancias en el

juicio de los entrenadores respecto a la ubicación funcional del lanzador,

a partir de sus cualidades, al considerar los roles de abridor, relevista o

cerrador.

3. Ausencia de recursos auxiliares, que complementen la percepción visual

y las experiencias individuales acumuladas, para realizar una mejor

identificación y análisis de las deficiencias en los lanzadores durante la

ejecución de la mecánica de lanzar.

pág. 3 

 
De lo anterior se resume como situación problémica

• Insuficiencias que se manifiestan para realizar la detección y corrección

de deficiencias o errores en el control de los lanzamientos, en el equipo

provincial de béisbol, de Santiago de Cuba.

Los deportes a nivel mundial, a partir del siglo XXI, se distinguen por el empleo,

entre otros recursos, de las nuevas tecnologías y de ciencias aplicadas como la

Biomecánica, contribuyentes al análisis de las cualidades humanas y a la

identificación de características que permitan la superación de las capacidades

motrices.

En el béisbol está comprobado que el simple desarrollo de las capacidades

fuerza, velocidad y resistencia, así como las coordinativas básicas, no

constituyen criterio único para el logro de los objetivos propuestos. Este factor

se incrementa cuando es el lanzador el objeto de análisis.

En Santiago de Cuba, las investigaciones que toman como referente a los

lanzadores, han centrado su atención en el entrenamiento deportivo desde la

planificación o en aspectos de la técnica valorados desde un punto de vista que

responde a la Biomecánica Cualitativa. En ellas se ha empleado como recurso

esencial la observación simple.

Las concepciones más actualizadas del deporte, esclarecen la imposibilidad de

apreciar elementos de rigor en las ejecuciones mediante este tipo de

observación, debido a la rapidez con se ejecutan los movimientos. Especialistas

pág. 4 

 
al respecto indican la realización de estudios a partir del análisis de filmaciones,

entre otros aspectos.

Por otro lado, la variedad de estilos que pueden encontrarse en los atletas que

conforman un equipo de lanzadores, hace difícil adecuar un patrón de

movimientos para su ejecución.

Por consiguiente, es pertinente realizar el análisis de la estructura de

movimientos, desde la Cinemática, tomando como punto de análisis una

mecánica de lanzar estándar.

Emerge como problema científico:

• ¿Cuál será el comportamiento de las características biocinemáticas en el

desarrollo de la biomecánica de lanzar, en los lanzadores juveniles del

equipo de béisbol de la provincia Santiago de Cuba?

De las consideraciones anteriores, se asume que el problema abarca diversos

elementos que emergen del entrenamiento de los lanzamientos en el béisbol.

Por lo cual se enmarca el objeto de estudio en la biomecánica de lanzar en el

béisbol.

A partir de este proceso, se concreta el campo de acción de la investigación

hacia el estudio de las características biocinemáticas en la estructura de los

movimientos, que se realizan asociados a los segmentos de las extremidades

inferiores y el tronco.

pág. 5 

 
El objetivo que se persigue responde a analizar el comportamiento de las

características biocinemáticas en el desarrollo de la biomecánica de lanzar,

asociadas a las extremidades inferiores y el tronco, en los lanzadores juveniles

del equipo provincial de Santiago de Cuba, para disminuir el nivel de lesiones.

Para la realización de este análisis se proponen varias preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que caracterizan

el objeto de estudio y el campo de acción, dentro del proceso de

preparación técnica de los lanzadores en el béisbol?

2. ¿Cuál es el estado actual que caracteriza a los lanzadores juveniles del

equipo de béisbol de Santiago de Cuba, objeto de investigación?

3. ¿Qué parámetros caracterizar en un análisis biocinemático de errores en

la biomecánica de lanzar, en los pitchers juveniles del equipo de béisbol

de Santiago de Cuba?

4. ¿Cómo dar solución a las dificultades encontradas?

En consecuencia se planifican las siguientes tareas científicas:

1. Caracterizar teórica y metodológicamente la biomecánica de los

movimientos de lanzar en el béisbol según bibliografía.

2. Caracterizar a los lanzadores juveniles del equipo provincial de béisbol

en Santiago de Cuba, desde el punto de vista morfofuncional y de

conocimiento teórico.

pág. 6 

 
3. Diseñar un modelo determinístico de la biomecánica de lanzar que

respalde el análisis de características biocinemáticas mediante la

aplicación de videografía y tratamiento con Hu-m-an 5.0 y Kinovea 0.8.7.

4. Proponer soluciones viables para minimizar los errores o deficiencias

encontradas.

En la investigación se propone la aplicación de diferentes métodos y técnicas


de la investigación científica:

• Análisis y síntesis

• Inductivo – deductivo

• Enfoque sistémico

• Simulación – modelado

• Observación

• Encuestas

• Entrevistas no estandarizadas

• Videografía

La investigación que se presenta responde a una línea de trabajo desarrollada


en los deportes de alto rendimiento, como proyecto nacional del INDER para la
optimización de la técnica deportiva en los deportes priorizados por provincia.
Además constituye una necesidad local a partir de una tendencia al incremento
del nivel de lesiones, en estos atletas en específico.

Para la misma se ha concebido el diseño de un modelo determinístico que


permita comprender de forma concisa los parámetros que pudieran ser
controlados, desde una óptica actualizada de la biomecánica de lanzar en el
béisbol, que se considera el aporte de la investigación.

pág. 7 

 
CAPÍTULO I.  MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 

Se exponen las características generales del béisbol, desde el accionar del

lanzador para la ejecución del pitcheo; así como la necesidad de inserción de

las tecnologías de filmaciones en este contexto, con el objetivo de contribuir al

análisis de las deficiencias o errores que ocurren. Las proyecciones del análisis

de deficiencias se explicitan hacia las tendencias biomecánicas actuales y se

enfocan los principios de las tendencias tradicionales de estudio de la técnica

deportiva, desde los presupuestos de Villaroya, Ferro & Floria y Acero.

1.1 Del deporte y las tecnologías aplicadas en su desarrollo. 

Uno de los deportes más antiguos y populares que se juega hoy en el mundo es

el béisbol. Estudios realizados identifican como potencias de este deporte,

países concentrados en América (Norte, Central, Caribe y Venezuela, ubicada

en el Sur) y en Asia, siendo los continentes Europeo y Africano los más

rezagados, aunque Europa cuenta con dos buenos exponentes como Holanda

e Italia y en África solo cabe destacar a la selección de Sudáfrica con algunos

buenos talentos.

En Cuba, es difícil encontrar alguien que no haya jugado béisbol durante su

infancia, asistido como espectador a un desafío o simplemente entablado una

discusión sobre las mejores o peores jugadas de un equipo del patio o visitador.

Es considerado el deporte nacional, cuenta con un gran número de aficionados

a sus competencias en la arena internacional, dada la elevada preparación

pág. 8 

 
técnica de sus atletas, capaces de imponerse a poderosos y experimentados

adversarios de otras latitudes.

En torno al béisbol, diversos investigadores han incursionado, se destacan

entre ellos Delgado, G. (1954), Ealo, J. (1984), Matveev, L. (1985), Winfield, D.

(1990), Ryan, N. (1991), Donovan, A. (1999), Franger, R. (2006), entre otros,

los cuales aportan fundamentos teóricos desde la historia del deporte y técnicas

necesarias para el juego en equipos; sin embargo, uno de los aspectos

controversiales que confrontan los directores de equipo es el relacionado con el

manejo de los lanzadores.

Se denota, por muchos especialistas, que la mecánica de los movimientos y la

velocidad de los envíos son parámetros de vital importancia a tener en cuenta

en la selección de los lanzadores, por lo que, junto con los aspectos físicos del

lanzador, la mecánica de los lanzamientos, la concentración y la actitud mental

son determinantes en los resultados a largo plazo que pueda obtener el

lanzador.

Las concepciones actuales de la mecánica de los movimientos de lanzar

apuntan hacia las realizaciones, desde la óptica de las posiciones

reglamentarias, de la ejecución de lanzar a partir de las posiciones “de frente” y

“de lado”.

El empleo de recursos o instrumentos tecnológicos, como componentes

fundamentales para el perfeccionamiento en el béisbol, ha motivado un salto

pág. 9 

 
deportivo en diversas latitudes, aportes que demandan un nivel de

especialización y recursos a emplearse.

Estudios actuales, referidos a los lanzadores, señalan que personalidades como

el estadounidense Dick Mils, ex – lanzador de los Boston Red Sox, y actual

entrenador de lanzadores, ilustran la necesidad de entrenar sobre la base del

empleo del análisis biomecánico como recurso fundamental para el logro de

objetivos específicos en función de cada atleta. El mismo plantea:

“Sin filmaciones y sin comprender que debe buscar, la mayoría de los

entrenadores están simplemente adivinando las razones del porqué

los lanzadores no son capaces de producir más velocidad”1

En síntesis se destaca que es una necesidad la realización de filmaciones como

recurso para el análisis de los movimientos de los lanzadores en las acciones

de pitcheo, esto a su vez demanda de conocimientos acerca del desarrollo de

habilidades y funciones durante las acciones de pitcheo.

En la observación del pitcheo bien ejecutado, con ayuda de la cámara lenta, se

percibe bien claro que las diferentes articulaciones se mueven

consecutivamente, creándose la impresión de una “transmisión del movimiento”

de unas articulaciones a las otras. En primer lugar va el movimiento de las

extremidades inferiores, las cuales trasmiten su energía al tronco, sucediéndole

inmediatamente el movimiento cortante del brazo, que a su vez muestra una

sucesión de brazo, antebrazo y mano. Esta sucesión no debe comprenderse en


                                                            
1
En http://www.pitching.com/articles/ visitado 16/02/2010
pág. 10 

 
el sentido de que el movimiento de una articulación no comienza hasta que no

ha terminado la anterior, sino que simplemente se aprecia un retraso evidente

en el comienzo de una de las fases. (Doria, 2004)2

Los lanzadores deben emplear su estilo propio, especialmente en lo que se

refiere al ángulo de salida del lanzamiento, que debe ser “el que le resulte más

cómodo y natural”. Una gran cantidad de lanzadores con buena perspectiva de

desarrollo se han malogrado, porque se ha tratado de cambiar los movimientos

habituales de lanzar, por tanto, es conveniente que se le permita aplicar su

propio estilo y analizar los resultados que obtienen.

Al respecto, uno de los parámetros más controversiales en el béisbol cubano es

el ángulo de salida de los lanzamientos, por su incidencia en la aparición de

lesiones.

Se conocen tres ángulos de salida fundamentales:

⇒ Por encima del hombro: es la forma de sacar el brazo por encima de la

cabeza.

⇒ A tres cuartos: es el lanzamiento entre el lado del brazo y por encima del

mismo.

⇒ Por el lado del hombro: es la forma de sacar el brazo horizontalmente en

relación con la tierra.


                                                            
2
Citado por Doria, E. (2004) en “La biomecánica del pitcheo en escolares y juveniles de provincia
Habana. Metodología para el análisis y control de su optimización técnica. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad de la Habana. Instituto Superior de Cultura
Física
pág. 11 

 
Cuando se detallan las particularidades funcionales que se asocian a los

esfuerzos articulares al ejecutar un determinado movimiento, el ángulo de salida

del lanzamiento es solo un componente más de una estructura más compleja,

muchos la denominan “mecánica de lanzar” o “mecánica de los movimientos de

lanzar”.

1.2 Acerca de la biomecánica de los movimientos de lanzar, en el 
béisbol. 

La mecánica de los movimientos de lanzar es mucho más que la técnica, en

correspondencia con esto, Yaque (2004), ex - entrenador del área de los

lanzadores del equipo Santiago de Cuba primera categoría, plantea:

“La mecánica es la relación del movimiento utilizando palancas,

momentos angulares, puntos dístales, equilibrio del cuerpo, balance

del cuerpo, transferencia del peso y dirección del cuerpo”3

Una de las grandes exigencias para el desarrollo de los lanzadores es el aprendizaje de

la autocorrección de errores, en su mecánica de los movimientos de lanzar, por

tanto, es necesario una excelente preparación física y técnica durante toda la

vida deportiva, gran capacidad de concentración, así como el control de la

actividad mental, en función de lograr en todo momento el objetivo básico de

todo lanzador de béisbol, disminuir la aparición de las lesiones y dominar al

bateador que enfrenta.


                                                            
3
Yaque G., J. A. (2004) Programa de ejercicios para el perfeccionamiento de la mecánica de los
movimientos de lanzar, una vía para el mejoramiento de la velocidad y control de los lanzamientos. Tesis
de Maestría (Maestría en Entrenamiento Deportivo) Santiago de Cuba, Facultad de Cultura Física
“Manuel Fajardo R.”
pág. 12 

 
Existen algunos factores básicos que influyen en la actuación de un lanzador.

⇒ Control.

⇒ Velocidad en los lanzamientos.

⇒ Rotación de la pelota.

⇒ Rapidez en la rotación de la pelota.

⇒ Dirección de la rotación de la pelota.

El profesor Manuel Cortina en entrevista realizada por un periodista de la

Revista Bohemia dijo:

“Lanzar es como pescar: el pez ve la comida y no el anzuelo; primero

engañas al bateador, después intentas dominarlo con tu mejor envío

y utilizando la menor cantidad de estos”4

Reflexión significativa a la luz del presente estudio a partir de la consideración

de que el objetivo principal de un lanzador es mover la pelota de un punto a

otro, en la zona de strikes, lanzando con óptimas velocidades lineales y

angulares.

Uno de los factores más importantes para evitar lesiones en los lanzadores está

referido a la mecánica de lanzar. T. House resalta:

“…la mecánica, incluye no sólo el resultado propio de los

movimientos individuales involucrados en el lanzamiento, sino

                                                            
4
Cortina, M. (2008) entrevistado por D´Averhoff, D., Revista Bohemia (La Habana) 22: 54 - 56
pág. 13 

 
también el tiempo apropiado de cada movimiento en la secuencia del

acto de lanzar. Una buena mecánica de lanzamientos se hace

imprescindible para lograr una transferencia ordenada y fluida de la

fuerza, desde la planta del pie, a través del cuerpo y saliendo por el

brazo, hasta llegar a los dedos de la mano, donde esta fuerza

acumulada se le transmite a la pelota en el momento y punto de

liberar el lanzamiento. Una buena mecánica da como resultado una

fuerza, que se dirige directamente hacia el plato, evitando cualquier

movimiento lateral que pueda distorsionar la fuerza hacia delante y

por tanto, disminuir la velocidad de la pelota”5

La mecánica de los movimientos de lanzar es considerada por técnicos y

conocedores de este deporte, específica para el área de los lanzadores y

aspecto imprescindible, ya que las deficiencias que pueden ser detectadas en el

control de los lanzamientos son generadas, en su gran mayoría, por aspectos

sutiles que emergen del análisis minucioso de los movimientos de lanzar.

La misma constituye para el lanzador, el instrumento básico para tratar de

conseguir su máximo. De esto depende el aumentar el control de los

lanzamientos e incluso disminuir las posibilidades reales de traumas o lesiones

a las que se ve expuesto.

En este sentido es válida la opinión autorizada de Ryan N. (1991) “…Considero

que mi vida deportiva fue longeva como lanzador, por haber trabajado mucho y
                                                            
5
House, T. Conferencia de pitcheo Grandes Ligas. pág. 19
pág. 14 

 
muy duro en el perfeccionamiento de la mecánica de los movimientos de

lanzar”6

Siempre debe hacerse hincapié en los lanzadores para que utilicen la mecánica

de los movimientos de lanzar que más se acomode a sus condiciones y

características del somatotipo, especialmente lo que se refiere al ángulo de los

lanzamientos utilizados por los lanzadores.

Al respecto Ryan, N. plantea:

“La mecánica de los movimientos, en cualquiera de los ángulos de

lanzamientos que sea utilizada, se manifiesta a evitar las posturas

incorrectas del lanzador, pues no se aprovecha la fuerza y la fluidez;

por tanto, lo que sucede es que se limita la velocidad de los

lanzamientos”7

Muchos asumen estas condiciones al tomar en consideración el somatotipo, la

velocidad, el coraje e incluso la inteligencia para imponerse en este deporte, sin

embargo, existen grandes lagunas referentes a la mecánica de los movimientos

de lanzar. Esto hace mella en el control de los lanzamientos, por lo cual se

malogra en gran medida los resultados deportivos convirtiéndose en lanzadores

catalogados de promedios e incluso de mediocres, lo que provoca que su

estancia en los equipos de béisbol sea efímera.

                                                            
6
Ryan N. La Biblia del pitcheo. pág. 50
7
Ryan N. La Biblia del pitcheo. Pág. 65
pág. 15 

 
Los razonamientos que se esgrimen para la descripción o análisis de la

mecánica de lanzar parten de los criterios que se asumen de las fases de los

movimientos. De ellas depende básicamente el estudio de cualquier elemento

técnico – deportivo.

Pero el término en sí debe de ser esclarecido en su etimología, pues cuando se

refiere a “mecánica” se hace desde el presupuesto de que los objetos de

análisis parten de la abstracción de ser concebidos como cuerpos rígidos,

desde los postulados de la rama de la Física denominada Mecánica; esa

abstracción asociada al cuerpo humano es demasiado burda, pues se

descartarían los efectos asociados a la acción de los músculos esqueléticos,

tanto en las actividades de fuerza, como en el concepto de estructura de los

segmentos, debido a que tiene una incidencia fundamental en la misma.

Además las acciones de movimiento que tienen lugar en el cuerpo humano se

basan en la necesidad de convergencia de dos o más segmentos, como

mínimo, con la implicación de unidades extra – articulares como lo pueden

significar los músculos pluriarticulares, además del control nervioso sobre la

movilidad, por lo que la complejidad analítica es superior a la que se manifiesta

en los límites de la Mecánica Física.

Por esto es incorrecto referirse al fenómeno como mecánica, debería ser

biomecánica de lanzar.

A través de la fotografía de video de alta velocidad, se puede describir que:

⇒ La desaceleración se logra en la mitad del tiempo que la aceleración.


pág. 16 

 
⇒ El movimiento hacia adelante apoyándose en la zona de lanzar es más

efectivo cuando se hace con una caída controlada y no cuando se hace

empujando con el pie la goma para tratar de lograr mayor impulso.

Lo que generalmente distingue a los grandes lanzadores “es la habilidad para

analizar y corregir sus propios errores, ya sea durante o inmediatamente

después de un lanzamiento”. Un buen lanzador debe ser su mejor entrenador y

darse cuenta inmediatamente después de haber lanzado una curva alta por

ejemplo, qué hizo mal en su movimiento para hacer que la curva se le quedará

alta y tener la habilidad física y mental para corregir su error en su próximo

lanzamiento.

Por supuesto que hay muchos lanzadores que pueden no tener tanto talento,

pero también deben tener un buen entrenador de pitcheo que les ayude a

detectar tales errores en su ejecución, los cuales muchas veces no pueden ver.

El análisis de la técnica deportiva para el mejoramiento del rendimiento

deportivo tiene varios clásicos, de ellos se destacan dos grupos fundamentales,

aquellos que tributan a las particularidades del entrenamiento deportivo como

estructura (Ozolin, Grosser, entre otros) y los que parten de principios

biomecánicos para su logro (Knudson & Morrison, 1996; Villaroya, 1996; Ferro

& Floria, 2007; Acero, 2009). Estos últimos están ligados también al empleo de

modelos, como abstracciones matemáticas o físicas, mediante los cuales

estructuran variables para el análisis de los sistemas (Hay & Reid, 1988).

pág. 17 

 
1.3 Metodologías biomecánicas de análisis de la técnica deportiva 

La Biomecánica como ciencia aplicada al estudio de los movimientos en seres

vivos, toma una especialización en la dirección de los seres humanos, una de

sus aristas se desarrolla en el conocimiento de las garantías hacia el aumento

del rendimiento deportivo en atletas élite.

Al respecto Acero (2009) plantea:

“En los procesos investigativos tres metodologías tradicionales han

sido utilizadas para este análisis de la técnica deportiva: cualitativa,

cuantitativa y predictiva.

La metodología de la cualificación biomecánica es caracterizada por

la observación, la evaluación y el diagnóstico de las fases del

movimiento”.8

La primera de estas metodologías se perfila en diagnosticar y evaluar las tareas

motoras desde la observación de las fases del movimiento, en ellas se

introducen como recurso los modelos, los cuales fueron perfeccionados hasta la

aparición de los modelos determinísticos como forma abstracta de

parametrización del fenómeno estudiado y de sus causales cinemáticos y

cinéticos. La metodología cuantitativa es más específica hacia la identificación

de elementos claves que afectan el rendimiento deportivo, desde la recolección

de datos que por lo general implican la inclusión de “tecnología dura”; la

                                                            
8
Acero, J. (2009) Metodología biomecánica tradicional para el análisis e intervención de la técnica
deportiva. Revista especializada de Cultura Física
pág. 18 

 
predictiva se basa en el empleo de modelos y simulaciones realizadas por

técnicas DAC (diseño asistido por computadoras) o series matemáticas también

soportadas en simuladores.

Las tendencias a la realización, más creciente, de análisis cuantitativos está en

consecución con el nivel de recursos que se posea; sin embargo, este limitante

tecnológico trata de compensarse con la inclusión de otros parámetros que

individualizan las investigaciones, cuando se trata de buscar aplicaciones

respecto a lograr técnicas estándar de entrenamiento.

Acero (2009) posteriormente en su artículo propone una forma de análisis de la

técnica deportiva mediante un ciclo de tareas, entre las cuales identifica la

comparación de las ejecuciones respecto a “un patrón superior”, que en su

referencia significaba un campeón. Criterio que el autor de esta investigación no

comparte pues en ocasiones los campeones no son los portadores de la técnica

más depurada, por otro lado no debe obviarse el hecho de las particularidades

antropométricas y funcionales de los mismos, que los hacen más

excepcionales, por consiguiente la extensión de su forma de ejecución de la

técnica a otros pudiera tener más desaciertos que favores.

En esta intención la propuesta de Ferro & Floria (2007) es más tentadora pues

su visión está más en correspondencia con la correlación de parámetros de

análisis del gesto técnico respecto a criterios consensuados con los

entrenadores, así como datos de bibliografías especializadas, con lo cual logran

al final un grupo de indicadores que tienen gran incidencia en el rendimiento

deportivo, a través de la eficacia.


pág. 19 

 
Se concreta como sigue:

“La metodología seguida se basó en un análisis cualitativo, pero

asociado a datos cuantitativos procedentes de la bibliografía, y

constó de varias etapas:

1. Recopilar información del gesto técnico

2. Fijar su objetivo final

3. Dividir el movimiento en fases

4. Determinar los criterios de eficacia de cada fase

5. Identificar los aspectos técnicos utilizados por los

entrenadores para enseñar la técnica y mejorarla

6. Identificar y definir las variables biomecánicas relacionadas

con dichos aspectos técnicos

7. Señalar los criterios de valoración de cada variable

8. Anotar los valores aportados por la bibliografía para dichas

variables biomecánicas, incluyendo los aportados por nuestro

grupo de investigación.”9

La intención de los mismos condicionó un mejor acercamiento de criterios

valorativos consensuados entre entrenadores e investigadores, como elemento

relevante. La referencia de Ferro & Floria fue concebida durante investigaciones

realizadas en la especialidad de lanzamiento de disco, en el deporte atletismo.

No obstante, el autor considera que la conjunción de ambas propuestas


                                                            
9
Ferro S., A., & Floría M., P. (Abril de 2007). La aplicación de la biomecánica al entrenamiento
deportivo mediante los análisis cualitativo y cuantitativo. Una propuesta para el lanzamiento de disco.
Revista RICYDE: http://www.cafyd.com/REVISTA/00705.pdf
pág. 20 

 
consolida los criterios que emanarían de analizar un deporte colectivo como el

béisbol, en el rol que se enmarca la investigación que es el lanzador.

Mucho más porque aunque varios autores consideran que las acciones del

lanzador tienen un peso de alrededor del 80% en el juego, su desempeño

depende de la relación que mantenga con el receptor. Pues como planteara

Gálvez (2010), entrenador de pitcheo del equipo de provincia Habana:

“(…) es del dueto la responsabilidad del desenlace final, en el

encuentro con los bateadores, pues más cerca del bateador, y de

frente al cuadro, está el receptor que el lanzador, por tanto, debe

tener más control de las acciones; por lo que la comunicación entre

ambos es la debe definir la estrategia y táctica del juego defensivo”10

Debido a esto es necesario tomar en consideración que las acciones de uno

influyen en el otro, por lo que a veces las decisiones que se tomen pudieran

tener una repercusión favorable o desfavorable en el curso del juego.

Sin embargo, el nivel de especialización que ambos posean también marca la

diferencia. Por lo cual las deficiencias o errores que puedan presentar, o

pudiese ser detectable contribuye al desarrollo global del equipo.

Aunque se hace más énfasis en determinar las deficiencias en los lanzadores,

pues son los que se relevan con más frecuencia en un juego, dadas las

reglamentaciones actuales o las situaciones impuestas en el encuentro.

También se pretende lograr una forma de entrenamiento a que tribute mucho

                                                            
10
Entrevista realizada a Javier Gálvez en Junio 2010, en sesión científica en la Escuela Internacional de
Educación Física y Deportes. La Habana
pág. 21 

 
más al conjunto de lanzadores, por lo cual se enfatiza en lograr una dirección

hacia una técnica estándar, desde la biomecánica de los movimientos.

1.4 Acerca del análisis de deficiencias en la biomecánica de lanzar en 
béisbol 

Varios han escrito acerca de deficiencias identificables en la ejecución de los

lanzamientos en el Béisbol, tanto cubanos como de otros países. Entre ellos se

identifican House (2000), Fleising & Dapena (2001), Doria (2004), Ealo de la

Herrán (2005), Reynaldo (2006), entre otros.

Sin embargo, la aparición de metodologías o guías que condicionaran esta

intención implicó una revolución en las concepciones que rigen este fenómeno.

Ejemplo de ello tenemos en la propuesta de modelo (que responde más a una

guía metodológica) aportado por la Fundación Internacional de Béisbol, que se

sustentó en un modelo biomecánico a partir del análisis de pitchers

estadounidenses, realizado por el Instituto Americano de Medicina Deportiva

(siglas ASMI, asociadas a su denominación en inglés). (Ver Anexo 1)

También se puede tomar en consideración la encuesta aportada por Werner &

Richardson (2006), los cuales proponen parámetros a ser analizados por los

atletas desde elementos particularizados en las fases de la biomecánica de

lanzar. (Ver Anexo 2).

Desde la visión de los diseñadores de este instrumento, su uso se basa en

constatar el nivel de representación mental de las acciones, en los propios

lanzadores, en dependencia de su categoría o experiencia deportiva. La


pág. 22 

 
propuesta es flexible de modificación sobre la base de los intereses de los

profesionales de la ciencia y entrenadores involucrados en la búsqueda de

mejores resultados.

Cuando se profundiza en los parámetros que las mismas evalúan se constata

que su discernimiento queda fuera del rango de la observación simple, por ende

se demanda de la aplicación de alguna técnica videográfica y el empleo de

algún software al efecto. Detalles que se esclarecen desde trabajos como los de

Allinger (1998)11 para el empleo de esta técnica.

Trabajo muy ilustrativo de estas visiones del análisis de deficiencias lo logran

González & Báez (2006)12 cuando analizan, en los lanzadores de Las Tunas,

los errores más comunes que acaecieron en la 44ª Serie Nacional. En la misma

además se introducen términos asociados a momentos dentro de las fases de

los movimientos que se denominan por subfases, los cuales responden a una

necesidad analítica de fragmentación de la técnica en períodos más

explicativos.

En la apreciación del autor es una adecuación de inserción de la metódica de

fases vigente en varios países, sustentado en el criterio de fases por el carácter

de las acciones, dentro del patrón de cubano de enseñanza del béisbol, que se

basa en el criterio de fases dado el nivel de importancia.


                                                            
11
Allinger, T. (27 de Julio de 1998). Coaches learn to use video analysis. Revista Sport Sciences
disponible en http://www.sportsci.org/news/biomech/video/video.html
12
González H., R. A. & Báez F., D. (Agosto de 2006). Análisis para determinar los errores más comunes
de los lanzadores del equipo de béisbol de Las Tunas participantes en la 44ª Serie Nacional. Disponible
en http://www.efdeportes.com/entrenamiento/
pág. 23 

 
Desde otra óptica Mena (2011) expone detalles, desde el rigor de las técnicas

psicológicas, del nivel de influencia de componentes psicorreguladores en el

desempeño de los lanzadores, que aporta detalles importantes respecto a qué

se asume, desde posiciones conscientes, en cuanto a la biomecánica de los

movimientos que se realizan, así como las percepciones que emanan del

enfrentamiento a un tipo determinado de bateador.

La contribución aparejada a estos análisis de deficiencias tributa a la

disminución de la aparición de lesiones y a la longevidad de los lanzadores.

House (2000) en la última edición de su libro dirigido a detallar los procesos que

rigen la biomecánica de lanzar, desde la dialéctica de contraste de experiencias

de connotados lanzadores estadounidenses, refiere detalles a ser considerados

imprescindibles en el momento de analizar la biomecánica de lanzar, los

denomina “los cinco absolutos de la técnica” o “los imperativos biomecánicos”.

Los mismos se enuncian a continuación:

1. Balance dinámico.

2. Estabilización postural.

3. Alineación de los codos en el instante de contacto para el doble apoyo.

4. Rotación tardía del tronco.

5. La posición de los codos en la T – flexionada en el momento de

liberación.

pág. 24 

 
CAPÍTULO II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 

En el capítulo se explican las características de la muestra objeto de la

investigación, así como los métodos de la investigación empleados. También se

aborda la concepción del modelo determinístico, que sirve como sustento para

la identificación de las características que serán explicadas, así como los

detalles para la aplicación de la videografía, y el trabajo con los software Hu-m-

an 5.0 y Kinovea 0.8.7, este último permite una primera apreciación de detalles

con la inclusión de los entrenadores. La videografía se realiza con dos cámaras

digitales con velocidad de filmación de 25 cuadros/s. Se explica también la

estructuración de la encuesta de conocimiento teórico aplicada a los atletas.

2.1 Caracterización de la muestra 

La población que se analiza responde a los 18 lanzadores que conforman el

equipo provincial, de los cuales intencionalmente se seleccionan a los cuatro

lanzadores juveniles que están insertados en el equipo.

Los mismos se caracterizan a continuación:

Edad Edad Talla Peso


Sujeto Somatotipo
cronológica deportiva (cm) (kg)

A 19 10 188 86 Meso – ecto

B 20 8 197 82 Ecto – meso

pág. 25 

 
C 19 10 181 83 Meso – endo

D 19 12 170 86 Endo – meso

2.2 El modelo determinístico para la biomecánica de lanzar 

A partir de la propuesta de Hay & Reid (1988) varios han sido sus seguidores

en la dirección deportiva. En el caso del béisbol, para el área de lanzamiento,

en esta investigación se analiza un modelo determinístico13 realizado en

Venezuela, que se muestra a continuación:

En el modelo anterior el mayor énfasis se realiza hacia la descripción de los

contribuyentes desde el momento de la liberación de la pelota, así como a los

implicantes en el movimiento hasta la recepción. En este los parámetros que


                                                            
13
Aportado por Quetglas, Z. (2010) en módulo de Maestría en Biomecánica, en la EIEFD, La Habana.
pág. 26 

 
explican la estructura final del lanzador se hacen desde dos posiciones: una

asociada a la trayectoria que describe la pelota, tomando como referente la

altura de los segmentos; otra como un condicionante delimitado a partir del

objetivo declarado, que tiene como causa la ejecución global y en ella se

caracterizan parámetros espaciales que apuntan a las extremidades inferiores y

el tronco. Por tanto, se obvia el tratamiento de un mayor número de parámetros

espaciales del lanzador en la estructura de movimientos que condicionan las

características analizadas.

Más reciente, en el mismo país, Doria (2011) realiza una nueva aproximación

para el estudio de este proceso en el laboratorio de Biomecánica del IND, en

Caracas, Venezuela. (Ver Anexo 3)

En ella, equivalente al modelo expuesto con anterioridad, también se delimitan

los contribuyentes a la trayectoria de la pelota desde el momento de proyección

(liberación); no obstante, se hace una referencia en parámetros a los

contribuyentes a la fase activa del movimiento que es consistente con la fase

principal, descrita en esta investigación. Los mismos se visualizan desde la

intención cinética de fenómeno, por tanto, la caracterización se realiza desde la

sumatoria de fuerzas y torques que condicionan una posición final de los

segmentos analizados.

pág. 27 

 
En Santiago de Cuba, una primera aproximación de modelo cualitativo es

realizada por Guerrero (2010)14 asociado a la identificación de errores en el

trabajo de la pierna de péndulo en lanzadores del equipo de Santiago de Cuba.

Para la concepción del mismo se tomó como referencia principal la tesis de

grado académico de José A. Yaque González15

En esta se perfilan nuevas formas de enfocar el proceso de análisis de los

contribuyentes a la biomecánica de lanzar, a partir de una nueva concepción de

los momentos por los que transita el proceso, así como los principios en que se

sustentan. El modelo se muestra a continuación:

                                                            
14
Guerrero D., M. J. (2010) Modelo biomecánico cualitativo para identificar errores en el trabajo de la
pierna de péndulo de los lanzadores de béisbol del equipo de Santiago de Cuba de 1ra categoría. Trabajo
de diploma. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos87/modelo-identificar-errores-lanzadores-beisbol/ modelo-
identificar-errores-lanzadores-beisbol.shtml
15
Yaque G., J. A. (2004). Programa de ejercicios para el perfeccionamiento de la mecánica de los
movimientos de lanzar, una vía para el mejoramiento de la velocidad y control de los lanzamientos. Tesis
en opción al título académico de Máster en Ciencias del Entrenamiento Deportivo (deporte Béisbol).
Santiago de Cuba
pág. 28 

 
Estos antecedentes, además de una apreciación desde las proposiciones de

Ferro & Floria (2006) y Acero (2009), los parámetros asociados al modelo de la

Fundación Internacional de Béisbol y los aportados en la encuesta de Werner &

Richardson (2006), permiten desarrollar un modelo determinístico de la

biomecánica de lanzar, delimitado hasta las variables cinemáticas, porque la

ausencia, de otros recursos en los momentos en que se realiza esta

investigación no ameritan la necesidad de extenderse hasta los variables

cinéticas. (Ver Anexo 4).

pág. 29 

 
Esta intención se hace manifiesta desde la posibilidad de declarar la vertiente

de análisis hacia parámetros que puedan ser detallados en el marco de la

investigación que se realiza.

Para ello se explicitan las fases que determinan el proceso, como criterio

consensuado, a partir del cual se referirán las intenciones de análisis, pues a

consideración del autor la adopción de un criterio de fases delimita el proceso

en su extensión análisis - enseñanza.

La proyección cubana de Pedagogía de los deportes declara como necesidad

una intención metodológica orientada a emplear el criterio de fases por

importancia en todos los deportes, a los efectos de enseñanza. No obstante,

Doria (2004) en su tesis de grado científico expone una variante, asociada a

subfases de movimiento, que hacen más comprensibles como recurso analítico

de fases fundamentales, los contribuyentes estructurales a la biomecánica de

lanzar en una segunda capa temporal.

Plantea la siguiente estructura:

1. Fase preparatoria (inicial)

9 Subfase de Wind – up (contempla el equilibrio y la dirección)

2. Fase principal

9 Subfases Zancada y Levantado del brazo (contempla la

transferencia del peso y el “engaño”)

pág. 30 

 
3. Fase final

9 Subfases Aceleración – Desaceleración del brazo y

Seguimiento del lanzamiento (contempla energía de traslación –

lanzamiento – aceleración – desaceleración)

Tomando en consideración también los imperativos biomecánicos planteados

por House (2000), la propuesta se resume en un modelo que responde a

variables del comportamiento de los segmentos de los miembros inferiores y el

tronco, se incluyen los codos porque son influyentes en el comportamiento del

tronco, al respecto el autor antes mencionado expresa “…cuando se garantiza

que la transferencia de acciones llegue hasta el nivel del codo, el resto es

propia inercia”.

El objetivo principal que se pretende es lograr “la ventaja” respecto al bateador,

pues ella condiciona los recursos que significan la ocurrencia de un strike con

control, sobre la base de disminuir el margen de tiempo en el que el bateador

puede anticipar las intenciones del lanzamiento a que se enfrenta.

Las fases del movimiento se muestran como necesarias para comprender qué

define el logro de la ventaja, en ella se manifiesta la convergencia de los

criterios planteados por los autores mencionados con anterioridad.

Los parámetros que se declaran están en el orden de las características

espaciales, pues son más esclarecedores de la culminación de cada elemento

pág. 31 

 
temporal como tarea motora, ello tiene repercusión en resaltar los indicadores

de comportamiento para cada subfase.

(En la fase inicial)

Centro de gravedad del cuerpo: permite el análisis del equilibrio durante la fase,

al mismo contribuyen la altura que se logre en la pierna de péndulo durante la

subfase Wind – up, la cual da garantías para la fase siguiente y el ángulo

absoluto del tronco medido respecto al eje vertical mediante el cual se asocia la

estabilidad de la postura en la realización.

(En la fase principal)

Trayectoria del centro de gravedad del cuerpo: permite el análisis del balance

dinámico, a este contribuyen la longitud de zancada que usa como antecedente

la altura lograda en la fase anterior, la distancia entre los codos que responde al

comportamiento durante la T – flexionada, ambos contribuyen a la estabilidad

postural. Dependen del comportamiento del pie de la pierna de péndulo durante

la subfase de zancada, así como su ángulo de flexión, en estos recae la

posición final que se logre y se declara como referente necesario en el modelo

de pitcheo de la Fundación Internacional de Béisbol porque condiciona o no

abrir los hombros, además de la rotación del tronco.

A estos se adiciona el comportamiento de los codos por ser enlaces en la

cadena articulada para los movimientos condicionados a la transferencia del

peso.

pág. 32 

 
(En la fase final)

Trayectoria del centro de gravedad del cuerpo: responde a las características

que permitan la transferencia desde el pie hasta el codo, pues como se declara

por House su comportamiento define la ejecución, para la cual en “la acción de

lanzar el que menos debe trabajar es el brazo”, el comportamiento del codo del

brazo de lanzar da esta garantía, pues los extremos de la cadena articular

(antebrazo y mano) manifestarán acciones con carácter inercial. Para lo cual

debe existir una contribución dado el ángulo absoluto del tronco, pues su

inclinación no es relativa a la flexión ventral como movimiento del segmento.

La culminación con mediciones de tiempo de la fase, dejan abiertas las

posibilidades para el análisis de otras características dependientes de la

variación respecto a este parámetro.

La necesidad de poder incluir el nivel de objetividad en las acciones de los

lanzadores condiciona que deba tomarse en consideración, desde la base del

conocimiento acerca de la biomecánica de lanzar que poseen los atletas, la

aplicación de un instrumento que mida tal criterio. Como antecedente se parte

de los explicados anteriormente, además de la investigación de componentes

psicorreguladores aportada por Mena (2011).

La intención es menos específica que las antes mencionadas, respecto a la

cuantificación de parámetros, y se enmarca más en los contribuyentes

pág. 33 

 
esenciales hacia la formación que se posee. El instrumento aplicado se muestra

en anexos. (Ver Anexo 5).

La necesidad de extensibilidad a varios usuarios condujo al autor a diseñar el

instrumento en soporte Web, con publicación desde un servidor Web, de

manera tal que posibilite, además la interacción con plataformas informáticas

orientadas a redes de computadoras, forma parte también de un proyecto de

inserción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el

desarrollo del deporte. Sus primeros pasos, en la provincia de Santiago de

Cuba, se llevan a cabo desde el proyecto de psicodiagnóstico en los deportes

de alto rendimiento,.

2.3 Acerca de la aplicación de videografía y el análisis mediante los 
software Hu­m­an 5.0 y Kinovea 0.8.7 

Para la investigación se propone el empleo de dos cámaras digitales con

velocidad de filmación de 25 cuadros/s. Las mismas se emplean en un análisis

2D, desde planos frontal y sagital de la ejecución, en modelación de la técnica,

porque no se contaba con una matriz tridimensional para la realización de otro

tipo de análisis como el 3D.

pág. 34 

 
Los ajustes de filmación se hacen tomando en consideración lo planteado en el

artículo de Allinger (1998)16, con lo cual se va fomentando un “estado del arte”

en los entrenadores para comprender los rigores de realizar un video análisis.

El empleo del Kinovea facilita la realización del análisis por videografía, pues el

mismo demanda mucho menos recursos que el Hu-m-an, además tiene a su

favor que se puede realizar la superposición de filmaciones, que en el caso que

se presenta permite sincronizar para un mismo individuo las filmaciones desde

dos planos diferentes, brinda además la posibilidad de apreciar las diferentes

deficiencias en el momento de ejecución y desde el plano que mejor lo

demuestre, para los no especializados en Biomecánica, como los entrenadores.

Posteriormente la cuantificación de las características observadas, se realiza

desde el Hu-m-an.

                                                            
16
Allinger, T. (27 de Julio de 1998). Coaches learn to use video analysis. Disponible en
http://www.sportsci.org/news/biomech/video/video.html
pág. 35 

 
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 

En el capítulo se expone el tratamiento de los datos obtenidos por la aplicación

de la encuesta de conocimiento teórico a los atletas, una entrevista no

estandarizada aplicada a los entrenadores con la intención de constatar su nivel

de conocimiento respecto a las proyecciones que se manifestaban como

intención de investigación. Además se exponen las deficiencias que se

identifican en las ejecuciones de los atletas, a partir de la discusión

consensuada con los entrenadores de la videografía y los resultados de los

parámetros calculados con el Hu-m-an.

3.1 Análisis de las técnicas aplicadas 

(Valoración de los resultados de la encuesta de conocimiento teórico acerca de

la biomecánica de lanzar, aplicada a los atletas que conforman la muestra)

• El 100% de los encuestados identifica sólo el criterio por niveles de

importancia para las fases de la ejecución. Este es asumido como

conocimiento recibido durante su formación atlética (implica que el

criterio en que se sustenta su conocimiento es el dado por el entrenador)

• El equilibrio lo identifican en la realización del Wind up, la estabilidad se

manifiesta durante las fases inicial y principal. A estas fases le atribuyen

también la ocurrencia del estado de balance. Es por ello que se enfatiza

en la importancia de estos estados

pág. 36 

 
• Sin embargo, aún cuando identifican la alineación de los codos como un

fenómeno de importancia en la fase principal, las explicaciones que

sustentan estos criterios son muy superficiales.

• La necesidad de realizar estudios de la técnica mediante el empleo de la

filmación la consideran significativa, porque pudiera aportarles mucha

información de su quehacer, sin embargo, ninguno ha participado nunca

en ese tipo de análisis ni tampoco la ha visto realizar.

• Respecto a la identificación de estudiosos del Béisbol sólo el 50% había

escuchado acerca de Ealo y Ryan, pero no pudieron dar detalles

respecto a la labor de los mismos desempeñada en la investigación del

Béisbol.

De estos resultados se concluye que el conocimiento que poseen en su

totalidad es sólo el que les han aportado sus entrenadores, en sus diferentes

etapas de formación atlética.

(Valoración de los resultados de entrevista no estandarizada realizada a los

entrenadores)

La intención con la que se condujo la entrevista fue dirigida hacia valorar las

formas control de variables durante el entrenamiento, que tributaran a la

biomecánica de lanzar y los recursos que empleaban para el mismo. En ella

estuvo presente el grupo de entrenadores de pitcheo (los tres entrenadores del

pág. 37 

 
equipo provincial de 1ra categoría y dos de la Academia) y los de receptoría (los

dos entrenadores del equipo provincial de 1ra categoría).

• El recurso que se emplea para realizar el análisis de deficiencias o

errores es la observación simple y la experiencia del colectivo,

exclusivamente.

• Los instrumentos, tales como el modelo de la Fundación Internacional de

Béisbol, la encuesta de Werner, u otros no son del conocimiento del 90%

de los entrevistados, sólo un entrenador había escuchado de su

existencia pero no las ha visto.

• El 100% manifiesta interés por poder realizar video análisis de la técnica,

pero nunca han visto ninguno, excepto las promocionales en videos o

películas. Tampoco se poseen bibliografías complementarias para

actualizarse, pues plantean que no tienen acceso a ninguna, debido a

que en el marco en que pueden interactuar no existen.

• Como último detalle declaran que en el área de pitcheo no hubo ninguna

satisfacción con el pasado intercambio que ocurrió con la delegación

procedente de Japón.

Se concluye que los recursos para controlar o verificar el entrenamiento está

supeditado a las experiencias del colectivo, razón por la cual la transmisión de

conocimientos hacia los atletas depende de esos mismos factores.

pág. 38 

 
3.2  Análisis de los resultados de la videografia y empleo de software 

(Valoración de los resultados por discusión con los entrenadores, mediante el

empleo del Kinovea 0.8.7)

De carácter general se pudo constatar:

• Todos los atletas bloquean la elevación de la pierna de péndulo, por

obstrucción con el antebrazo o con el codo.

• Todos despegan el pie de pivot antes de tiempo.

• Todos tienden a “abrir los hombros”.

De carácter individualizado se pudo constatar:

(Atleta A)

• El atleta “salta” en la fase principal, implica que busca mayor longitud de

zancada mediante un salto.

• Anticipa la rotación del tronco, por eso “abre los hombros”

• Presenta poca flexión del tronco

• Libera la pelota antes de tiempo.

pág. 39 

 
(Atleta B)

• Realiza una rotación de las caderas durante la elevación del péndulo que

lo obliga a realizar un “barrido” con la pierna.

• La longitud de la zancada es corta, por lo cual no aprovecha la flexión del

tronco.

• Poca sincronización entre la transferencia del peso y la trayectoria del

brazo de lanzar, por lo cual acelera la velocidad final del brazo de lanzar.

(Atleta C)

pág. 40 

 
• Mantiene la mano de guante, y la que sostiene la pelota, cercanas a la

cara durante la elevación del péndulo, pero “abre” los codos, con lo cual

obstruye la trayectoria del péndulo.

• El seguimiento de la pierna de pivot comienza después que el brazo de

lanzar casi termina su movimiento.

• El tronco se inclina demasiado rápido, lo que indica seguimiento del

impulso provocado desde la zancada.

pág. 41 

 
(Atleta D)

• La altura del péndulo sobrepasa ligeramente la altura de la cintura

pélvica.

• La longitud de zancada es muy corta.

• Tiene poca flexión del tronco.

• Abre los hombros para imprimir velocidad por la carencia de flexibilidad.

pág. 42 

 
(Valoración de los resultados mediante el empleo del Hu-m-an)

De carácter general se pudo constatar:

• La longitud de la zancada abarca un rango entre 60 – 85% de la talla.

• El ángulo absoluto del tronco, durante la fase inicial, es cero, en los

planos analizados (sagital y frontal).

• El ángulo de flexión de la pierna durante la fase principal oscila entre los

valores 135 – 160º

De carácter individualizado se pudo constatar:

(Atleta A)

• La longitud de la zancada alcanza el 85% de la talla, lo cual logra

“saltando”, en el tránsito de la fase inicial a la fase principal.

pág. 43 

 
• El ángulo de flexión de la pierna de péndulo en la fase principal es de

148º, lo que implica que la posición final del pie, tomando en

consideración la longitud antes planteada, es inestable.

• El ángulo absoluto del tronco en la fase final es de 48º, lo que implica

poca utilización del tronco en la transferencia.

(Atleta B)

• La longitud de la zancada en la fase principal es del 71% de la talla.

• El ángulo de flexión de la pierna de péndulo, en la fase principal es de

160º

• El ángulo absoluto del tronco en la fase final es de 82º, por lo que puede

considerarse que tiene una flexibilidad adecuada, para este segmento.

(Atleta C)

• La altura del péndulo alcanza la altura del centro de gravedad del tronco.

• La longitud del péndulo en la fase principal es del 81% de la talla, lo que

lo identifica como el de mejor zancada.

• El codo del brazo de lanzar alcanza la altura de la cabeza al final de la

fase principal, lo cual implica una anticipación en la fase.

(Atleta D)

• La longitud de la zancada es de solo el 60% de su talla


pág. 44 

 
• La altura del péndulo no sobrepasa la altura de la cintura pélvica

• La flexión del tronco en la parte final de la fase principal es de 73º,

implica que tiene flexibilidad del tronco, pero no se complementa con la

misma capacidad en las extremidades inferiores.

• El ángulo de flexión de la pierna de péndulo en la fase principal es de

160º

De lo anterior puede resumirse, a partir de la interrelación de las valoraciones

obtenidas mediante ambos sistemas, que existen deficiencias en la

estabilización del péndulo, debido a impedimentos introducidos por los propios

atletas (casos A, B y C) o deficiencias en la capacidad flexibilidad (caso D)

Las variaciones de la longitud de zancada están vinculadas a inconsistencias en

los contribuyentes a la estabilidad y el equilibrio, durante el tránsito de la fase

inicial a la fase principal.

Las apreciaciones logradas con ambos software permiten delimitar que el

empleo conjunto de los mismos, aporta un mayor nivel de información, aún a

expensas de limitarse las valoraciones cuantitativas.

3.3 Propuesta de soluciones a los entrenadores de las dificultades 
encontradas como deficiencias o errores. 

Del análisis realizado se toman como referentes a la solución dos cualidades

que tributan a la estabilidad en la ejecución durante las fases inicial y principal:

flexibilidad y equilibrio.
pág. 45 

 
Respecto a la flexibilidad considerar determinante lo siguiente:

• Desarrollar el ángulo de flexión de la pierna respecto al muslo como


determinante en la subfase de striding (“zancada” en Español)
• Implicar la altura relativa entre las rodillas durante la misma subfase,
condicionante a la estabilidad {mientras más diferencia en la misma
implica paso corto o arrastrar la pierna de pivot}. Esto también abarca el
ángulo muslo – muslo.
• La flexibilidad asociada a la distancia codo de brazo de lanzar – rodilla de
la pierna de péndulo, después del pase del codo, en la ejecución de la
mecánica.
Tomando en consideración un óptimo se proponen la siguiente estructura a
desarrollar:

Obtenidas de una modelación desarrollada del análisis durante entrenamiento


de Norge L. Vera tomado en fotografías por estudiantes dominicanos.

pág. 46 

 
La intención se dirige a lograr en las acciones de modelación de técnica o en
lanzamientos en bullpen que el atleta mejore la capacidad de flexibilidad de
tronco mediante de control de postura en la fase principal, buscando la menor
distancia posible distancia codo de brazo de lanzar – rodilla de la pierna de
péndulo.
Respecto al equilibrio considerar determinante lo siguiente:

• La altura de la pierna de péndulo es un condicionante del recorrido del


brazo, mientras más alto llega la pierna más tiempo para el recorrido del
brazo.
• La altura relativa entre las rodillas durante la subfase de Zancada es
condicionante a la estabilidad {mientras más diferencia en la misma
implica paso corto o arrastrar la pierna de pivot}. Esto también abarca el
ángulo muslo – muslo.
• Las ejecuciones durante la subfase de Zancada, en el momento de
entrenamiento, como condicionante para el equilibrio, deberían tratarse
hasta el momento de realización de transferencia del peso, cuando
ocurre la rotación del tronco hasta la línea media del cuerpo, donde el eje
pág. 47 

 
de los hombros es perpendicular a la línea imaginaria con el home, como
medio de control de ésta capacidad.
• La distancia entre los pies respecto a la línea imaginaria con el home,
durante las ejecuciones antes expuestas, no debe permitir “abrir los
hombros”, en ninguno de los planos de ejecución.

La intención que se propone es realizar acciones continuas de modelación de


técnica hasta la subfase de Levantado del brazo, por ambos miembros para
disminuir las asimetrías por entrenamiento. Además las ejecuciones deberán
tener como carácter adicional la retroalimentación teórica de los intereses a

pág. 48 

 
lograrse, con ello se consolidan las percepciones conscientes que deben tener
los atletas para realizar la autocorrección de sus movimientos.

pág. 49 

 
CONCLUSIONES 

1. Los criterios de valoración de la biomecánica de lanzar se expresan,

esencialmente, desde la forma de su enseñanza, por lo cual la propuesta

realizada por Doria (2004) donde se declaran fases y subfases de

movimientos resulta la más acertada para el modelo cubano.

2. Los atletas objeto de investigación revelan personas con porte atlético,

dada la tendencia a la mesomorfia; sin embargo, el insuficiente

conocimiento teórico respecto a los detalles de la biomecánica de lanzar

les limita su desempeño deportivo, por consiguiente, no pueden

desarrollar eficientemente las tareas de autocorrección.

3. Del modelo determinístico diseñado, referido a las extremidades

inferiores y el tronco, se esclarecen deficiencias comunes en los atletas

tales como las asociadas al despegue antes de tiempo del pie de pivot y

abrir los hombros, en la fase principal.

4. La propuesta de ejercicios específicos asociados a las capacidades

equilibrio y flexibilidad condiciona una minimización de los errores

comunes encontrados, una mejor percepción propioceptiva de la

ejecución desde la fase principal y la disminución de lesiones por

sobreesfuerzo.

pág. 50 

 
RECOMENDACIONES 

1. Se propone profundizar en el análisis de componentes

psicorreguladores, durante la realización de la biomecánica de lanzar,

con el objetivo de incrementar los parámetros de control.

2. Se propone incluir otros planos de filmación como el plano horizontal,

para de esta manera poder apreciar más objetivamente los movimientos

de rotación de hombros, caderas, y contrastar los mismos con la

estabilidad durante la ejecución de los “barridos” de la pierna de péndulo,

en análisis 3D.

pág. 51 

 
BIBLIOGRAFÍA 

1. Acero, J. (Diciembre de 2009). Metodología biomecánica tradicional para el análisis e 
intervención de la técnica deportiva. Consultado el 20 de Junio de 2010, de Cultura Física. 
Revista Especializada: file:///cultura_fisica_final1.pdf 

2. Aguinaldo, A. L., Buttermore, J., & Chambers, H. (2007). Effects of upper trunk rotation on 
shoulder joint torque among baseball pitchers of various levels. Consultado el 18 de 
Octubre de 2010, de Journal of applied Biomechanics: file:///Efectos de la rotación del 
miembro superior sobre el par de torsión de hom.pdf 

3. Allinger, T. (27 de Julio de 1998). Coaches learn to uUse video analysis. Consultado el 18 de 
Junio de 2010, de Sport Sciences: 
http://www.sportsci.org/news/biomech/video/video.html 

4. ASMI. (11 de Marzo de 2009). Pitching Biomechanics Evaluation. Consultado el 14 de 
Febrero de 2010, de ASMI.org: 
http://www.asmi.org/asmiweb/pitching%20biomechanics%20evaluation.htm 

5. Bonfante Pulido, R. (s.f.). El lanzador. Consultado el 20 de Junio de 2010, de 
file://W:\bonfante\vinculos%20webs\título%20el%20lanzador.htm 

6. Costa, R. (Septiembre de 2000). Béisbol: el entrenamiento del pitcher. Consultado el 2 de 
Junio de 2010, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/ 

7. Day, R. A. (1994). ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? Consultado el 19 de 
FEbrero de 2010, de file:///Como escribir y publicar trabajos cientíticos ‐ Robert Day.pdf 

8. Doil, W., Frester, R., Kunath, P., Mathesus, R., Muller, S., Sharbert, K., y otros. (1976). 
Aportes a la Psicología Deportiva. La Habana: Orbe. 

9. Donskoi, D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Ciudad de la 
Habana: Pueblo y educación. 

10. Donskoi, D., & Zatsiorski, V. (1988). Biomecanica de los ejercicios físicos. Manual. Ciudad 
de la Habana: Pueblo y Educación. 

11. Doria de la T, E., & Linares Marzan, J. C. (20 de Febrero de 2010). Estudio de algunas 
características cinemáticas de la biomecánica en pitchers cubanos y venezolanos. La 
Habana, La Habana, Cuba. 

12. Doria de la T., E. (2004). La biomecánica del pitcheo en escolares y juveniles de provincia la 
Habana. Metodología para el análisis y control de su optimización técnica. Tesis de 
doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física). Ciudad de la Habana. 
pág. 52 

 
13. Doria de la T., E., & Duarte P., E. (s.f.). El análisis biomecánico al desequilibrio del músculo. 
Consultado el 14 de Junio de 2010, de file:///BM005.pdf 

14. Dzhamgarov, T. T., & Puni, A. T. (1979). Psicología de la educación física y e deporte. 
Ciudad de la Habana: Científico Técnica. 

15. Ealo de la Herrán, J. (2005). Béisbol. Ciudad de la Habana: Deportes. 

16. Elliot, B., Grove, J. R., & Gibson, B. (Abril de 1988). Timing of the lower limb drive and 
throwing limb movement in baseball pitching. Consultado el 4 de Octubre de 2010, de 
Journal of Sport Biomechanics: file:///Cronometraje del miembro más bajo Drive y poner 
el movimiento de Limb en el lanzamiento del béisb.pdf 

17. Escamilla, R. F., Fleising, G., Zheng, N., Barrentine, S. W., & Andrews, J. (2001). Kinematic 
comparisons of 1996 Olympic baseball pitchers. Consultado el 21 de Junio de 2010, de 
Journals of Sport Sciences: http://www.tandf.co.uk/journals/ 

18. Escamilla, R., Fleising, G., Barrentine, S., Andrews, J., & Moorman, C. (s.f.). Kinematic and 
kinetic comparisons between american and korean professional baseball pitchers. 
Consultado el 23 de Junio de 2010, de Sports Biomechanics: fille:///ESTEOJOescamilla 
2002.pdf 

19. Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la taera. Barcelona: Paidotribo. 

20. Ferro S., A., & Floría M., P. (Abril de 2007). La aplicación de la biomecánica al 
entrenamiento deportivo mediante los análisis cualitativo y cuantitativo. Una propuesta 
para el lanzamiento de disco. Consultado el 19 de Junio de 2010, de RICYDE: 
http://www.cafyd.com/REVISTA/00705.pdf 

21. Fleising, G. y. (1996). Kinematic and kinetic comparison between baseball pithcing and 
football passing. Consultado el 16 de Febrero de 2010, de Journal of applied 
Biomechanics: file:///fleisig 1998.pdf 

22. Gary, S., Watts, S., Debicki, D., & Hore, J. (24 de Noviembre de 2006). Comparison of 
kinematics in skillled and unskilled arms of the same recreational baseball players. 
Consultado el 22 de Junio de 2010, de Journal of Sports Science: file:///Comparación de 
kinematics en brazos experimentados y nos especializado de los mismos beisbolistas.pdf 

23. Georges, J. D. (1999). Tests y pruebas físicas. Barcelona: Paidotribo. 

24. González G., I. y. (Marzo de 2007). Béisbol: algunas consideraciones sobre los lanzadores. 
Consultado el 10 de Junio de 2010, de Lecturas: Educación Física y deportes: 
http://www.efdeportes.com/ 

pág. 53 

 
25. González H., R. A., & Báez F., D. (Agosto de 2006). Análisis para determinar los errores más 
comunes de los lanzadores del equipo de béisbol de Las Tunas participantes en la 44ª Serie 
Nacional. Consultado el 22 de Junio de 2010, de Lecturas: Educación Física y Deportes: 
http://www.efdeportes.com/entrenamiento/ 

26. González S., E. S., & Isidoria W., C. M. (s.f.). Algunas consideraciones para el desarrollo de 
la fuerza en el béisbol. Medios y métodos para su desarrollo. Consultado el 12 de Junio de 
2010, de Portal Fitness: 
http://www.portalfitness.com//articulos/entrenamiento/fuerza_beisbol.htm 

27. González S., E. S., Quesada A., M., & Yanes R., J. (Mayo de 2001). Consideraciones 
generales acerca del uso de la flexibilidad en el béisbol. Consultado el 8 de Octubre de 
2010, de Lecturas de Educación Física y Deportes: 
http://www.efdeportes.com/entrenamiento/ 

28. González, J., Gotera, E., & Cobos, I. (2009). Análisis descriptivo de variables cinemáticas de 
la acción técnica del pitcheo en béisbol. Consultado el 13 de Junio de 2010, de Revista 
Omnia: file:///73712297004.pdf 

29. Guerrero D., M. J. (2010). Modelo biomecánico cualitativo para identificar errores en el 
trabajo de la pierna de péndulo de los lanzadores de béisbol del equipo de Santiago de 
Cuba de 1ra categoría. Santiago de Cuba. 

30. Guerrero M., R. (Mayo de 2001). El entrenamiento visual en los deportistas: principios y 
fases. Consultado el 19 de Junio de 2010, de Lecturas: Educación Física y Deportes: 
http://www.efdeportes.com/entrenamiento/entrenamiento_visual.htm 

31. Hamilton, N. &. (2002). Throwing and striking. Consultado el 15 de Junio de 2010, de 
Biomechanics: http://www.pt.ntu.edu.tw/hmchai/BM03/BMsports/Throw.htm 

32. Hay, J. G. (1993). The Biomechanics of Sports Techniques. Consultado el 14 de Octubre de 
2010, de file:///Hay&Reid_ch16a.pdf 

33. Hernández‐Chavarría, F. (2003). ¿Cómo escribir un artículo científico? Consultado el 8 de 
Abril de 2010, de file:///Como_escribir.pdf 

34. Hjermstad, I., Busby, B., Topp, B., & Anderson, N. (s.f.). Biomechanics of baseball throw. 
Consultado el 24 de Mayo de 2009, de Baseball pith: 
http://www4.cord.edu/pe/glarson/academic/baseballpitch/baseball.html 

35. Hochtmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid: Ciencia 
Deporte. 

36. House, T. R. (2000). The pitching edge. United States: Human Kinetics. Second Edition 
pág. 54 

 
37. Hudson, J. L. (s.f.). The value of visual variables in Biomechanic analysis. Consultado el 18 
de Junio de 2010, de Human Kinectics: file:///Valor de variables visuales.pdf 

38. Lees, A. (10 de Octubre de 2002). Technique analysis in sports: a critical review. 
Consultado el 16 de Junio de 2010, de Journal of Sports Sciences: file:///Artículo Técnicas 
de análsis en el deporte.doc 

39. Lopategui C., E. (s.f.). Análisis cinemático del movimiento humano. Consultado el 23 de 
Octubre de 2010, de http://www.saludmed.com/CsEjerci/Biomecan/AnCinema.html 

40. Martínez, P. (2005). The 8 Steps of an Efficient Delivery. Consultado el 19 de Junio de 2010, 
de Pitching A ‐ Z: http://www.pitchmasters.com/baseballbiomechanics_pedro.pdf 

41. Mena B., M. (4 de Noviembre de 2011). Nivel de eficiencia de componentes 
psicoreguladores del desempeño técnico en el equipo escolar de Béisbol categoría 13 – 14 
años de la EIDE de Matanzas. Consultado el 5 de Noviembre de 2011, de Portal del INDER: 
http://portal.inder.cu/index.php/recursos‐informacionales/arts‐cient‐tec 

42. Michiyoshi, A. e. (2007). A Biomechanical Method to Establish a Standard Motion and 
Identify Critical Motion by Motion Variability: With Examples of High Jump and Sprint 
Running. Consultado el 10 de Junio de 2010, de file:///A Biomechanical method to 
establish a standard motion.pdf 

43. Mills, D. (17 de 12 de 2009). How a high school ptcher imroves hs ptching velocity form 82‐
86 MPH. Consultado el 26 de Junio de 2010 

44. Mills, D. (31 de 3 de 2008). How pitchers can easily improve velocity and control. 
Consultado el 26 de Junio de 2010, de http://www.pitching.com/articles/view/how‐
pitchers‐can‐easily‐improve‐velocity‐and‐control/ 

45. Mills, D. (21 de 1 de 2010). Pitching mechanics arm action ‐ why throwing later increases 
velocity. Consultado el 11 de Junio de 2010, de 
http://www.pitching.com/articles/view/pitching‐mechanics‐arm‐action‐why‐throwing‐
later‐increases‐velocity/ 

46. Modelo de pitcheo de la Fundación Internacional de Béisbol, basado en el modelo 
biomecánico de la ASMI. (s.f.). Consultado el 15 de Junio de 2009, de 
http://www.ASMI.org/ 

47. Nicholls, R. y. (s.f.). Accuracy of qualitative analysis for assessment of skilled baseball 
pitching technique. Consultado el 22 de Junio de 2010, de Sports Biomechanics: 
file:///nicholls 2003 a.pdf 

pág. 55 

 
48. Padilla A., J. (1 de 2010). Perfil de proporcionalidad y la velocidad del lanzamiento en 
jugadores de béisbol. Consultado el 19 de Junio de 2010, de Revista Internacional de 
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte : 
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artbeisbol140.pdf 

49. PitchingA‐Z. (9 de Agosto de 2005). The #1 Pitching Prospect in Baseball. Consultado el 20 
de 6 de 2010, de Baseball Biomechanics: 
http://www.pitchnmasters.com/ESTEbaseballbiomechanics_kingfelix.pdf 

50. Pitchmaster. (23 de Agosto de 2004). Still‐Frame Video Analysis of Scott Kazmir’s MLB 
Debut vs. Seattle. Consultado el 20 de Junio de 2010, de Baseball Biomechanics: 
http://www.pitchmasters.com/baseballbiomechanics_scottkazmirdebut.pdf 

51. Ramos S., G. (s.f.). Estudio y análisis del movimiento humano. Consultado el 16 de Junio de 
2010, de file:///04‐Estudioyanalisis.pdf 

52. Revés C., J. C., & Milán L., V. E. (2010). Propuesta de ejercicios especiales para mejorar el 
control de los lanzamientos en los lanzadores juveniles. Santiago de Cuba. 

53. Reynaldo, F. (2006). Del béisbol casi todo. Ciudad de la Habana: Deportes. 

54. Sánchez A., M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Ciudad 
de la Habana: Deportes. 

55. Seirul‐lo V., F. (1987). La técnica y su entrenamiento. Consultado el 8 de Junio de 2010, de 
Apunts Medicina de l' Esport: http://www.entrenamientodeportivo.org/articulos/art‐
tecnicaentrenseirul‐lo.htm 

56. Stodden, D. F. (2001). Relationship of pelvis and upper torso kinematics to pitched baseball 
velocity. Consultado el 23 de Junio de 2010, de Journal of applied Biomechanics: 
file:///Relación de pelvis y Upper Torso Kinematics para la velocidad del béisbol 
picheada.pdf 

57. Tomoyuki, M. y. (2006). Infl uence of shoulder abduction and lateral trunk tilt on peak 
elbow varus torque for college baseball pitchers. Consultado el 20 de Junio de 2010, de 
Journal of applied Biomechanics: file:///matsuo 2006.pdf 

58. Trzesniak, P. (Marzo de 1998). Indicadores cuantitativos: reflexiones que anteceden a su 
implantación. Consultado el 22 de Febrero de 2010, de 
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci09100.pdf 

59. Valdés, W. (s.f.). Guía para lanzadores la terminación y el sistema de aterrizaje. Consultado 
el 24 de Junio de 2010, de 1‐800‐BEISBOL: 

pág. 56 

 
http://www.1800beisbol.com/baseball/Fundamentos/Lanzadores/Guia_para_Lanzadores
_La_Terminacion_y_El_Sistema_de_Aterrizaje/ 

60. Valdés, W. (s.f.). Los errores mas comunes de los lanzadores. Consultado el 10 de Junio de 
2010, de 1‐800‐BEISBOL: 
http://www.1800beisbol.com/baseball/Beisbol/Clinica/Los_errores_mas_comunes_de_lo
s_Lanzadores/ 

61. Villalobos T., J. R. (Agosto de 2008). Sistema de ejercicios para mejorar el control en la 
habilidad de lanzar, de los pitcher de béisbol. Consultado el 23 de Junio de 2010, de 
Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/entrenamiento/ 

62. Villaroya A., A. (1996). Metodlogía en el análisis del gesto deportivo. Consultado el 24 de 
Junio de 2010, de Biomecánica: file:///Análisis del gesto deportivo.pdf 

63. Werner, S. L., & Richardson, J. L. (Enero de 2006). Baseball Pitching: Science to applcation. 
Consultado el 20 de Octubre de 2010, de http://www.baseballpitching.com/El béisbol el 
lanzamiento ciencia para la solicitud OJO.pdf 

64. Wight, J., Richards, J., & Hall, S. (s.f.). Influence of pelvis rotation styles on baseball pitching 
biomechanics. Consultado el 23 de Junio de 2010, de Sport Biomechanics: 
file:///ESTEweight 2004.pdf 

65. wikipedia. (19 de Mayo de 2010). Lanzador. Consultado el 16 de Junio de 2010, de 
Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzador 

66. wikipedia. (19 de Mayo de 2010). Lanzamiento (béisbol). Consultado el 16 de Junio de 
2010, de Wikipedia, la enciclopedia libre: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_(b%C3%83%C2%A9isbol) 

67. Yaque G., J. A. (2004). Programa de ejercicios para el perfeccionamiento de la mecánica de 
los movimientos de lanzar, una vía para el mejoramiento de la velocidad y control de los 
lanzamientos. Santiago de Cuba. 

pág. 57 

 
ANEXOS 

ANEXO 1 MODELO DE PITCHEO DE LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE 

BÉISBOL, BASADO EN EL MODELO BIOMECÁNICO DE LA ASMI 

EL BRAZO DE LANZAMIENTO 
DESACELARACIÓN 

o Al término de la trayectoria del brazo de lanzamiento, la mano debe terminar en la


parte lateral de la pierna delantera denotando que la desaceleración y continuación del
movimiento sean completos.** 

o El final del recorrido del brazo puede ser extendido más allá del presente punto para
maximizar la protección del hombro.* 

IMPORTANTE: Después de soltar la bola, el brazo continúa trazando el recorrido que permite la
desaceleración propia del brazo, hombros y tronco. 

POSICIÓN DE SOLTAR LA BOLA 

o Al momento de soltar la bola, el codo está a la altura o apenas arriba de la línea de los
hombros. 

o Al soltar el codo está: □ muy arriba □ muy debajo de la línea de los hombros 

IMPORTANTE: La posición del codo al momento de soltar la bola, indica que la parte superior del
brazo está rotando propiamente dentro de la cápsula del hombro, por lo tanto reduce la
posibilidad de lesiones. 

MÁXIMA ROTACIÓN EXTERNA 

o El codo alcanza una posición ligeramente delante del tronco cuando el hombro está a su
máxima rotación externa. 

o El codo está bastante detrás del tronco cuando está a su máxima rotación externa. 

IMPORTANTE: La posición de codo cuando el hombro está cerca de la posición de rotación total,
debe ser apenas delante del tronco, permitiendo el latigazo final del antebrazo, muñeca y bola. 

POSICIÓN DE DEMORA DEL ANTEBRAZO 

o El hombro rota permitiendo que el antebrazo se demore ligeramente detrás del hombro,
momentos antes de soltar la bola. 

pág. 58 

 
o El hombro puede rotar un poco más permitiendo al antebrazo demorarse
momentáneamente detrás de este, un momento antes de soltar la bola. 

IMPORTANTE: La flexibilidad en el hombro y alrededor del codo permite un movimiento mayor de


latigazo del segmento del brazo a mover hacia el blanco. 

POSICIÓN DE ARMADO 

o La combinación de la rotación del hombro, la cual coloca la bola detrás del hombro y al
nivel de la cabeza al primer contacto del pie, facilita la apertura del cuerpo. 

o La posición del □ antebrazo, □ codo, □ bola al primer contacto del pie, puede mejorar la
apertura del cuerpo. 

IMPORTANTE: La rápida reacción en cadena del movimiento para impulsar la bola desde la punta
de los dedos es perturbado por un movimiento inapropiado del hombro y del codo desde el primer
contacto del pie de paso. 

TRAYECTORIA O RECORRIDO 

o El recorrido del brazo complementa los otros del cuerpo en el pitcheo. 

o El recorrido del brazo dificulta los movimientos del tronco y de la rodilla del pie de paso
hacia home. Note las áreas marcadas abajo. 

o El peso del cuerpo va hacia adelante y las caderas se tuercen prematuramente en el


movimiento inicial del wind up. 

o Las manos se separan tardíamente cuando la rodilla del pie de paso empieza a moverse
hacia el objetivo. 

o El pie de paso gira hacia arriba, luego hacia abajo y hacia home en lugar de levantarlo y
colocar hacia el objetivo. 

o El brazo gira inapropiadamente detrás o alrededor del cuerpo, dificultando su eventual


posición por encima del hombro al abrir el cuerpo. 

IMPORTANTE: El recorrido del brazo hacia abajo, atrás y arriba dentro del área limitado por un
lanzamiento sin mayor esfuerzo, contribuye a la velocidad y exactitud del lanzamiento. El
movimiento de la parte baja del cuerpo complementa al brazo al prepararse el cuerpo para
abrirse al objetivo. 

TRONCO Y PIERNA DELANTERA 
EXTENSIÓN DEL TRONCO 

o        El tronco alcanza su máxima posición hacia adelante cuando la mano alcanza el puño más
distante del tronco. 

o        El tronco puede adelantarse más hacia el objetivo. 


pág. 59 

 
IMPORTANTE: La continuación del tronco hacia el objetivo luego de soltar la bola permite a los
músculos mayores absorber la energía necesaria para desacelerar el brazo y proteger los
músculos en la parte posterior del hombro. 

IMPULSIÓN DEL TRONCO 

o La impulsión del tronco desde el primer momento del contacto del pie de paso al
término de la desaceleración, parece continua, con la energía principal desvanecida
justo antes de soltar la bola. 

o La impulsión del tronco puede mejorar al mantener el peso atrás un instante más para
luego acelerar el impulso solamente cuando el tronco rota hacia adelante. 

IMPORTANTE: El impulso retardado del tronco ayuda a la sumatoria de las fuerzas en el envío
para que se pueda alcanzar máxima velocidad, y la desaceleración del brazo se completa,
protegiendo los músculos y la parte posterior del hombro. 

ARQUEO DEL TRONCO 

o La espina dorsal se hiperextiende al punto de la máxima rotación externa del hombro. 

o La espalda permanece recta cuando alcanza la máxima rotación externa. 

IMPORTANTE: El arqueo de la espalda pre-estira el tronco que así puede extenderse más hacia el
plato al momento de soltar la bola, desaceleración y continuación del movimiento. 

POSICIÓN INICIAL DEL TRONCO 

o El tronco está derecho soportado por la rodilla posterior flexionada ligeramente para
que la cabeza este directamente enfrente de la rodilla posterior y no se haya perfilado
hacia el plato antes que la rodilla del pie de paso comience a bajar. 

o El tronco se inclina y se dirige hacia el objetivo antes que el pie de paso haya comenzado
a descender. 

IMPORTANTE: La retención del peso sobre el pie del pivote en el punto de balance, permite la
coordinación de la parte inferior y superior del cuerpo en el paso y la subsecuente apertura hacia
el plato. 

TAMAÑO DEL PASO (LARGO) 

o Midiendo desde la goma de pitcheo al tobillo delantero, el tamaño del paso es


ligeramente menor que la estatura a _________ % de su talla, lo cual está dentro del
rango. 

o El largo del paso cae fuera del rango de por lo menos 81% de la talla. 

IMPORTANTE: El tamaño correcto del paso complementa a seguir la rotación del tronco y del
brazo en propulsar la bola hacia el objetivo. 

pág. 60 

 
COLOCACIÓN DEL PASO (TRANCO) 

o La colocación del paso está dentro de 20 cm. del callejón que tiene como punto medio
una línea imaginaria desde la parte inferior del pie de pivote a home plate. El ángulo de
los dedos del pie de paso una vez que el pie esté completamente en el suelo, cae dentro
del rango que indica que el tobillo contribuye a la correcta apertura del cuerpo. 

o Si el paso cae fuera del callejón de 20 cm. hacia home por _________ cm., al lado
_______. El ángulo del dedo gordo del pie cae fuera _______ cm. dentro del rango. 

IMPORTANTE: Alinear el cuerpo desde el piso hacia el objetivo provee el uso eficiente de las
fuerzas que son generadas por la apertura completa de las articulaciones al alcanzar el cuerpo la
fase de soltar la bola. 

DESACELERACIÓN 

o La rodilla del pie de paso se endereza desde su posición flexionando al momento de


soltar hasta el término de la etapa de desaceleración del pitcheo. 

o La rodilla del pie de paso permanece demasiado flexionada durante el movimiento final
de la etapa de desaceleración del pitcheo. 

IMPORTANTE: El bloqueo adecuado de la cadera delantera, la cual asiste en la secuencia correcta


de la apertura del tronco, puede notarse por la rodilla flexionada del pie de paso al momento de
contacto al enderezarse al término de la fase de desaceleración.  

CONTROL DEL CUERPO 
POSICIÓN FRONTAL AL SOLTAR LA BOLA 

o El guante está a nivel o arriba del codo y pegado cerca del cuerpo al soltar la bola. 

o El guante se rezaga por debajo del codo al soltar la bola. 

IMPORTANTE: La mano y brazo del guante contribuyen a potenciar el torque en la apertura de los
hombros al retroceder hacia el cuerpo al soltar la bola. 

SECUENCIA DE APERTURA 

o El hombro rota a un instante posterior que la cadera. 

o La cadera rota un instante posterior después de los hombros. 

IMPORTANTE: La secuencia apropiada de apertura del cuerpo hacia el objetivo permite que la
cadera, y luego los hombros, se abran hacia el objetivo. 

APERTURA DEL HOMBRO DELANTERO 

pág. 61 

 
o El hombro delantero permanece cerrado al objetivo hasta que el hombro opuesto
empiece a rotar. 

o El hombro delantero abre prematuramente impidiendo la potencia para el torque en la


parte superior del cuerpo. 

IMPORTANTE: El hombro delantero debe permanecer cerrado hacia el objetivo para que el brazo
pueda alcanzar la máxima posición de aceleración de esfuerzo en el codo y hombro. 

POSICIÓN DE BALANCE 

o El cuerpo está balanceado cuando la rodilla del pie de paso alcance la altura máxima y la
cabeza y tronco hayan mantenido una posición cerca del pie de pivote. 

o El cuerpo se ha movido hacia el objetivo al ascender la rodilla del pie de paso.  

IMPORTANTE: El control de la apertura del cuerpo comienza con la coordinación del cuerpo, en la
cual durante el levantamiento de la rodilla del pie de paso, la cabeza y el tronco permanecen lo
más cercano posible al pie de pivote. 

MOVIMIENTO INICIAL 

o El movimiento inicial del wind up adiciona al control total del cuerpo. 

o El movimiento inicial inhibe a llevar el cuerpo a una posición de balance apropiado. 

IMPORTANTE: Los movimientos paulatinos al inicio del wind up, mantienen la cabeza sobre el pie
de pivote mientras se voltea. 

∗ Posición preferente
∗ Posición para mejorar

pág. 62 

 
ANEXO 2 ENCUESTA DE MECÁNICA DE PITCHEO 

pág. 63 

 
ANEXO 3 MODELO DETERMINÍSTICO DE PITCHEO REALIZADO EN EL IND, COLABORACIÓN CUBANA ‐ 
VENEZOLANA 

pág. 64 

 
ANEXO  4  MODELO  DETERMINÍSTICO  DEL  PITCHEO  PARA  CARACTERIZACIÓN  BIOCINEMÁTICA  DE 
MOVIMIENTOS. 

pág. 65 

 
ANEXO  5  ENCUESTA  DE  VALORACIÓN  TEÓRICA  PARA  ATLETAS  DE 
BÉISBOL 

El objetivo de esta encuesta es constatar el nivel conocimiento teórico que poseen los atletas del 
área de lanzamiento (los lanzadores) acerca de las acciones que ocurren durante las ejecuciones 
de lanzamientos en el béisbol, lo cual también se conoce como "mecánica de lanzar". Para ello 
necesitamos que usted le de respuesta a las preguntas que aparecen a continuación con la mayor 
veracidad posible, pues de ello dependerán los resultados que serán analizados posteriormente. 
Gracias.  
 

1. Mencione las fases que usted conoce de la mecánica de lanzar 
 

2. ¿Qué criterios conoce usted para la descripción en fases de la mecánica de lanzar? 
 

3. ¿Cuáles son los estados de equilibrio y estabilidad durante las acciones de pitcheo que 
usted conoce? 
 

4. ¿En qué fases durante las acciones de pitcheo usted identifica usted los estados de 
equilibrio, estabilidad y balance? 
 

5. ¿Qué importancia le confiere usted a los estados de equilibrio, estabilidad y balance 
durante las acciones de pitcheo?  

Muy importante  Importante  Poco importante  No es importante 

a. Fundamente en cualesquiera caso que sea su selección 

pág. 66 

 
 

6. ¿En qué fase del movimiento considera usted sea más importante la alineación de los 
codos? 
 
a. ¿Por qué? 

7. ¿Qué considera usted acerca de la realización de los estudios de la mecánica de lanzar 
mediante el empleo de la filmación como recurso? 

Muy importante  Importante  Poco importante  No es importante 

a. ¿Por qué? 

b. ¿Ha participado en este tipo de análisis, ya sea en su persona o cualquier otra? 
 

Varias veces  Una vez  Nunca 

8. Señale cuál o cuáles de estos personajes resulta conocido por usted  

Dapena  Dillman  Fleising  House 

Ealo   Ryan   Donovan 


 

a. Exprese algunas de sus características de acuerdo a su selección 

pág. 67 

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi