Vous êtes sur la page 1sur 13

“Modelo de Intervención Participativa para

Mejorar la Nutrición Infantil”

Contrato Banco Mundial - FONDAM


Fondo Japonés de Desarrollo Social – JSDF
Proyecto P120888-JSDF Grant No. TF 096419

INSTRUCTIVO 3: “USO DE LA HERRAMIENTA DE LA


VISITA DOMICILIARIA”

DIRIGIDO A: PERSONAL DE SALUD

1
Presentación

El proyecto “Modelo de intervención participativa para mejorar la nutrición infantil”, se


ejecutó por el Fondo de las Américas financiado con recursos del Fondo Japonés de
Desarrollo Social (JSDF) administrados por el Banco Mundial para lo cual se firmó el
Convenio de Donación Nº TF096419.

El objetivo del proyecto fue contribuir a mejorar la nutrición de los niños con énfasis en
el primer año de vida, promoviendo la participación y fortaleciendo las capacidades de
diversos actores y la gestión distrital articulada centrada en promover cambio de
comportamientos. El proyecto se llevó a cabo en 20 distritos pobres, con elevado nivel
de desnutrición infantil y que son ámbito del Programa JUNTOS, de las regiones de
Amazonas, Cajamarca y Huánuco del Perú y a través de los 138 establecimientos de
salud de estos distritos, así como de una selección sistemática de 200 comunidades
en estos ámbitos.

El proyecto se ejecutó en el marco del Programa Articulado Nutricional del MEF


fortaleciendo el enfoque participativo y pertinencia cultural y ha desarrollado estas
herramientas educativas y de capacitación. Este conjunto de herramientas tienen
como fin apoyar el mejor desempeño del personal de salud, así como de los agentes
comunitarios, las autoridades comunales y las autoridades distritales centradas en
fortalecer cinco practicas: la asistencia al control de crecimiento y desarrollo infantil; la
alimentación infantil desde la lactancia materna, alimentación complementaria y
alimentación durante la enfermedad; asistencia a sesiones demostrativas de
preparación de alimentos; administración y uso de micronutrientes y la práctica de
lavado de manos.

El proyecto conformó un Comité de Articulación que convoco al MEF, MINSA,


JUNTOS, MIDIS, CENAN, ParSalud y MCLCP a nivel nacional. A nivel regional
coordinó con las Micro Redes y Redes de Salud y las respectivas Direcciones
Regionales de Salud, Gobierno Local y Regional en las tres regiones.

¡Esperamos que estas herramientas educativas le sean de utilidad!

2
INSTRUCTIVO 3: “USO DE LA HERRAMIENTA DE LA VISITA DOMICILIARIA”

DIRIGIDO A: PERSONAL DE SALUD

Para el Uso de la Herramienta de la Visita Domiciliaria

¿Qué es la visita domiciliaria?

Es la visita mensual que el Agente Comunitario en Salud ACS hace a todas las
familias con niñas y niños menores de 1 año de su comunidad.

¿Para qué sirve?

 Para hacer el seguimiento al Buen Crecimiento Infantil a todas las niñas y


niños menores de 1 año.

 Para reforzar los compromisos acordados entre el padre, madre o


cuidador y personal de salud en la consejería realizada durante el CRED
y que se registra en la cartilla de compromisos anexada al carné de
control de CRED.

¿Quiénes participan de la Visita Domiciliaria?

 El Agente Comunitario de Salud (a cargo de la Visita Domiciliaria)


 El Personal de Salud del Establecimiento (Coordina y asesora técnicamente al
ACS para que tenga la información necesaria para realizar la Visita
Domiciliaria).
 Las madres/padres y cuidadores de niños menores de 1 año de la comunidad.

¿Qué instrumentos se utilizan para la Visita Domiciliaria?

 Mapa de la comunidad
 Ficha Individual de Visita Domiciliaria
 Ficha Resumen de Visita Domiciliaria SEGUIMIENTO COMUNAL PARA EL
BUEN CRECIMIENTO INFANTIL
 El carné CRED
 La cartilla de compromisos, EL CAMINO DEL BUEN CRECIMEINTO. Mis
acuerdos y compromisos.

3
PASOS DE LA VISITA DOMICILIARIA

Paso 1 CUÁNTOS NIÑAS Y NIÑOS SON

Saber cuántas niñas y niños menores de 1 año hay en mi


comunidad
La información la encontrará en el Padrón Nominal del establecimiento de salud.

Paso 2 DÓNDE VIVEN

Ubicar en el mapa de la comunidad, las casas donde viven las


niñas y niños menores de un año.

ESCUELA

Hogar con niño


<1año

LOCAL
COMUNAL

Paso 3 CUÁNDO LO HAREMOS

Programar las visitas domiciliarias mensuales con el personal de


Salud. Por ejemplo:

CRONOGRAMA MENSUAL DE VISITA DOMICILIARIA

Nombre de la comunidad_________________________________ Mes:____________

Nombre ACS:
__________________________________________________________

N° Nombre del niño o niña Fecha de visita

4
Paso 4
CÓMO SE HACE

Realizar la Visita Domiciliaria.

Solicitar el Carné CRED y la cartilla de compromisos que debe


estar engrampada al carné, siga el Flujograma 1

Recuerde a la madre que:

 La finalidad de la visita es apoyar a la familia a cuidar su niña o niño.


 Las visitas se realizarán de manera mensual, después de su control de
CRED.

FLUJOGRAMA N° 1

Compromisos y mensajes a reforzar por tipo de Visita Domiciliaria

Averiguar por qué no lo ha llevado y reforzar


Sin Cartilla compromiso de ir al CRED.

Niño Sin Averiguar por qué no lo ha llevado y reforzar compromiso de


CRED C/ Cartilla
de llevarlo al CRED. Reforzar último compromiso según cartilla.

Niño enfermo: Reforzar importancia de llevar al niño al establecimiento de salud.


Visita
Domiciliaria

Si ha cumplido: Felicitar a la mamá y reforzar la práctica.

Niño con Si no cumple: Preguntar por qué no cumplió y reforzar la práctica


CRED según cartilla de compromisos.
mensual
Niño enfermo: 1. Decir a la mamá que lleve al niño al
establecimiento de salud
2. Reforzar alimentación de acuerdo a edad.
• Seguir dando lactancia materna y
• Aprovechar todos los momentos
que tienen apetito para darle de
comer.

5
Si presenta síntomas de estar enfermo

 Recomendar llevarlo al establecimiento de salud. También se recomienda negociar


con los padres en caso de que la niña o niño se le haya hecho tratar por la
medicina tradicional, para que procure llevarlo al establecimiento de salud para
fortalecer su mejoría. Si lo nota muy enfermo al momento de la visita, conversar y
convencer a los padres para llevar al niño o niña al establecimiento de salud
 Preguntar si le ha dado algún tratamiento de su cultura o popular: lo ha hecho
rezar, “curar”, pasar huevo, etc. Si ya ha realizado estas prácticas, recomendar
llevarlo al establecimiento de salud. Si lo nota muy enfermo al momento de la
visita, conversar y convencer a los padres para llevar al niño o niña al
establecimiento de salud
 Explicar que sigan dando lactancia materna frecuentemente.
 Si es mayor de 6 meses, aprovechar los momentos en los que el niño tiene apetito
para darle de comer.
 Brinde recomendaciones y demostración sobre lavado de manos, abrigo en las
condiciones del hogar.
 Pregunte sobre sus vacunas y por qué no lo vacuna si fuera el caso. Rescate
razones culturales o de los decisores familiares. Oriente sobre inmunizaciones.
 Invite a los decisores de la familia a acompañar a la madre o cuidadora cuando
acuda al CRED del niño o niña.
 Informe al establecimiento de salud el caso del niño enfermo; incluyendo la
información sobre decisores.

Si no presenta mayor síntoma de enfermedad

 Pedir el carné CRED con la cartilla de compromisos familiares para ver con cuáles
se comprometió
 Pregunte cómo le ha ido con ellos y si los pudo cumplir o no. Algunos ejemplos de
preguntas que puede hacer:

 Mostrando la cartilla, preguntar: ¿Cómo le ha ido con el compromiso de dar


alimento espeso?
 ¿Cómo lo preparó? ¿Le gustó prepararlo?
 Si la madre tuvo problemas al prepararlo, dé alternativas. Por ejemplo:
“Sacar los alimentos de la comida familiar y aplastarlo bien”
 ¿El niño lo comió? ¿Por qué cree que no lo come?
 Si el niño no lo comió, de (aconseje, sugiera preguntando posibilidades y
encontraremos excusas que deben ser registradas y conversadas en
equipo) alternativas. Por ejemplo: “dele de comer poco a poco con
paciencia y animándolo”.Por ejemplo: crees que si lo hacemos de esta
manera….o mezclado con…o cómo crees que lo comería?..y con eso
negociar.
 Reforzar con mensaje clave sobre esta práctica.
 Hacer lo mismo para el segundo y tercer compromiso.

6
 Preguntar sobre lavado de manos, acceso a jabón; (alternativas?) y reforzar
importancia de manos limpias.
 Incentivar alimentación responsiva.

 Si los padres o cuidadores han logrado los compromisos, felicítelos.


 Si no lo han logrado, refuerce las dos o tres prácticas acordadas con el personal de
salud en el último control CRED.
 Explique a la madre que es muy importante que lleve a su niño a su siguiente
control de CRED.

RECUERDE QUE DEBE REFORZAR LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR LA


MADRE EN LA COSEJERÍA DEL CRED (sólo dos mensajes)

Paso 5 COMO SE USA LA HERRAMIENTA DE VISITA DOMICILIARIA

Apuntar en la Ficha Individual de visita domiciliaria la información


recogida en el hogar.

7
Paso 6 COMO SE RESUME LA INFORMACIÓN

Cada mes, apuntar la información de todos los niños de la


comunidad en la Ficha resumen de visita domiciliaria
SEGUIMIENTO COMUNAL PARA EL BUEN CRECIMIENTO
INFANTIL.

Es importante la confidencialidad para evitar que cualquier niña o niño o la familia sea
señalada o sufra cualquier tipo de discriminación.

FICHA RESUMEN DE VISITA DOMICILIARIA

8
Nombre del material Ficha Resumen de visita Domiciliaria
Seguimiento Comunal Para el Buen Crecimiento
Infantil

¿Para qué sirve? Para conocer la situación de todas las niñas y


niños menores de 1 año de la comunidad

¿Quién la usa? El ACS y el personal de salud

¿Qué información registra? De dónde obtiene el dato

Nombre de la niña/niño Padrón Nominal del MINSA/Carné CRED

Fecha de nacimiento de la Padrón Nominal del MINSA/Carné CRED


niña/niño

Sexo de la niña/niño Padrón Nominal/Carne CRED

¿Tiene SIS? Padrón Nominal

¿Tiene DNI/CUI? Padrón Nominal

¿Creció bien o no? Carné CRED

¿Fue al CRED mensual?  El carné CRED

¿Quien la registra? Personal de salud con el ACS

¿Con qué frecuencia se Mensualmente


registra y actualiza la
información?

Estos datos se registran en la Ficha Resumen de visita Domiciliaria Seguimiento


Comunal para el Buen Crecimiento Infantil:

El registro de la Ficha Resumen de visita domiciliaria Seguimiento Comunal Para


el Buen Crecimiento Infantil se realiza de manera conjunta entre el ACS y el
personal de salud, con la siguiente información: el nombre de niñas y niños
menores de 1 año de la comunidad, la fecha de nacimiento, su sexo, si tiene DNI/CUI,
si está afiliado al SIS, si ha asistido al CRED mensual y si está creciendo bien

Compartir la información de la ficha resumen con el personal de salud y/o con la


comunidad.

Si la Comunidad hace Seguimiento Comunal Para el Buen Crecimiento Infantil,


esta información también se comparte y analiza con las autoridades.

¿Cuáles son los mensajes que deben conocer las madres y los padres para que
nuestros niños tengan un Buen Crecimiento?

9
Para mayor detalle de cada uno de los mensajes, revise el módulo 2 “ALIMENTACIÓN
ADECUADA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 1 AÑO”

Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

 Hasta los 6 meses solo pecho y su bebé seguirá el camino del Buen
Crecimiento

 No dar otros líquidos o alimentos diferentes a la leche materna


antes de los 6 meses

Que todos los niños y niñas reciban alimentos de consistencia espesa a partir
de los 6 meses de edad.

 Dando comida espesa a su bebito, estará fuerte y sanito

 Su bebé se queda más satisfecho y tranquilito cuando come su


purecito.

 Si un niño/a fuerte, alegre, vivaracho quieres tener… ( buscar palabra


local)…comida espesa debe comer

Dar alimentos de origen animal al niño y niña desde los 6 meses diariamente o lo
más frecuente posible

 Si un niño sano e inteligente quieres tener, hígado, pescado o huevo a


diario debe comer.

10
 Si una buena colegiala quieres tener, desde los 6 meses su alimento
especial para su cerebro le debes dar.

 Su hijo necesita desde los 6 meses un alimento especial, no lo vea tan


chiquito, ya puede comer huevo, pollo y pescadito.

Dar de comer a su hijo o hija de manera interactiva

 Enseñe a su hijo a comer con paciencia, amor y buen humor.

 Si le habla mientras le da de comer, su bebito con mucha alegría va a


aprender.

 Con jueguitos y cariñito su niña comerá todito

OTROS MENSAJES

Continuar con la lactancia materna hasta los 2 años

 Le doy leche materna hasta los 2 añitos y mi niño crecerá lindo y


sanito.

Comer con adecuada frecuencia durante el día:

6 – 8 meses Comer 2 a 3 comidas (espesas) al día y 1 refrigerio cuando el niño


parece tener hambre

9 - 12 meses Comer 3 comidas (espesas) al día y ofrecer 1 a 2 refrigerios cuando el


niño/a parece tener hambre

 Dale 3 comidas al día y su bebito crecerá con mucha energía

Le da adecuada cantidad en cada comida de acuerdo a la edad:

6 – 8 meses: Empezar a dar 2 a 3 cucharadas de comida. Aumentando a medio plato


mediano en cada comida.

11
9 – 11 meses: Empezar a dar medio plato mediano aumentando a ¾ de plato mediano
en cada comida

12 meses: Que coma 1 plato mediano en cada comida

 Ayude a su hijo a comer un poco más, y sanito y tranquilo lo verás.

Que coma diariamente verduras de color naranja o amarillo, hojas


verde oscuro y frutas, de preferencia de color anaranjado.

 Si fruta y verdura a diario le das, a tu niño menos enfermo verás.

Le dan sulfato ferroso diariamente según las indicaciones del personal de salud.

 Dele a diario sulfato ferroso, para que sea inteligente y chaposo.

Incluye en las comidas del niño y niña, menestras, habas y semillas


varias veces a la semana.

 Habas, maní y menestras ayudan al Buen Crecimiento

Alimentación del Niño o Niña enfermo

Seguir ofreciendo alimentos durante la enfermedad aprovechando


sus momentos con mejor apetito y ofrecerle más cuando se está
recuperando.

 Cuando está enfermito, el niño come poquito, por eso hay que ofrecerle
más seguidito.

 Aprovecha que cuando esté mejorando, el niño está devorando, por eso
dale su plato desbordando.

12
Lavado de manos

Lave sus manos con agua y jabón y lave las manos de Usted y de su
niño/a, antes de que coma, antes de preparar la comida, después de
ir al baño

 ¡Estar limpio, es estar sano!

 ¡Sentirse bien! Qué rico huelen mis manos lavaditas con jabón, así le doy
de comer a mi hijito con mucho corazón

 Mamita, lávame las manos para disfrutar mi comida.

Casos especiales que se pueden presentar en la visita domiciliaria:

Caso 1 Visita Domiciliaria:


Gilberto es un bebe de 50 días. Debido a que en el establecimiento de salud no hay
nadie que hable el idioma y que la mamá prefiere que su madre que es partera,
atienda su parto; la mamá de Gilberto no se hizo los dos últimos controles ni dio a luz
en el establecimiento. Por lo tanto Gilberto no está afiliado al SIS, ni su carné CRED.

Caso 2 Visita Domiciliaria:

Margarita es una niña de 7 meses. Su madre no la ha podido llevar este mes a su


control CRED debido a que ha estado enferma y justo el día que le tocaba el control
Margarita tuvo fiebre, por eso prefirieron no llevarla. Ahora, Margarita ya no tiene fiebre
pero sigue tosiendo mucho y casi no quiere comer.

Caso 3 Visita Domiciliaria:

Jorge es un niño de 2 meses y medio y, debido a que sus padres tuvieron que viajar,
no han llevado a su hijo al establecimiento de salud. Jorge por lo tanto no tiene ni un
solo control y tampoco tiene su carné del CRED. La enfermera de la posta se ha
enterado por casualidad, pues encontró una mañana a la mamá de Jorge con él en la
espalda. En el establecimiento no sabían nada de la existencia de Jorge.

13

Vous aimerez peut-être aussi