Vous êtes sur la page 1sur 3

Es una de las figuras significativas de nuestra cultura.

Maestro de la
Psiquiatría y la Psicología Argentina, su pensamiento ha alcanzado
trascendencia en Latino América y en algunos países europeos. Entre 1938
y 1947 trabajo como Jefe interino del Hospital Interdisciplinario
Psicoasistencial, luego tomo otro cargo dentro del centro de salud, donde
permanecerá por 6 años. Trabajo con la psicoanalista Arminda Aberastury
con quien terminó casándose en 1937.

En 1942 se convirtió en uno de los fundadores de la Asociación


Psicoanalítica Argentina (APA). Y 9 años más tarde crea la Primer Escuela
Privada de Psicología Social. Tiempo después, en 1955 fundó el Instituto
Argentino de Estudios Sociales (IADES), convirtiéndose en director del
mismo.

Su esposa Arminda se quitó la vida en 1972, y Rivière comenzó una


relación con su colaboradora Ana Pampliega de Quiroga, a quien había
conocido 7 años atrás.

Para él la psicología social en sentido estricto se define como social a partir


de la concepción del sujeto, que es entendido como emergente, configurado
en una trama compleja en la que se entretejen vínculos y relaciones
sociales.

Según su postulado la subjetividad está determinada histórica y socialmente


en tanto el sujeto se constituye como tal en procesos de interacción, en una
dialéctica yo-no yo, mundo interno-mundo externo, en un interjuego entre
sujetos, de la que el vínculo como relación bicorporal y el grupo como red
vincular constituyen unidades de análisis. Aporta también temas del
psicoanálisis a la psicología social, formula su teoría de la Enfermedad
Única concibiendo a la enfermedad mental como emergente de una
dinámica que en un momento dado aparece generando patología.

Para la psicología social el modo de abordar a ese sujeto sujetado a la


necesidad, que mantiene una relación dialéctica con el medio, es observar
cómo resuelve la contradicción sujeto-medio y sujeto-estructura social. Por
lo que el análisis de las conductas, del comportamiento, debe hacerse en el
contexto social al cual el sujeto pertenece. El sujeto debe ser comprendido
como emergente de la estructura social que lo contiene

En 1948 el “hombre en situación” era objeto de debate el modo cómo debía


ser abordado el objeto de conocimiento de la psicología; se había entablado
una polémica entre quienes sostenían que la psicología era individual y
trataban en el campo psicológico al hombre abstracto, y los que sostenían
este concepto sartreano del «hombre en situación», entendiendo que el
sujeto debía ser abordado en su relación dialéctica con el medio. En 1971
Pichón Rivière amplía el concepto de “hombre en situación” agregando
«sujeto productor y producido en una praxis”, es decir sujeto como
portavoz de una determinada situación protagonizada por los miembros del
grupo social, su familia, con la que está comprometido desde siempre y a la
que ha incorporado a su mundo interior.

La necesidad no es sólo material sino también de sentimientos afectivos;


sin amor no hay crecimiento posible, ya que por el amor se afirma la
personalidad, se aprende a dar y recibir y se potencia el hombre.

Hay una sola forma de abordar a ese sujeto-objeto de reflexión de la


Psicología Social: a través del vínculo y del análisis de la propia estructura
de relaciones, es decir abarcando las relaciones entre los hombres, la
naturaleza y la sociedad; empresa en que la dialéctica resulta un
instrumento pertinente, porque el sujeto es naturaleza pero se construye
histórica y socialmente en una praxis, en una actividad transformadora del
medio para producir su propia vida.

Refiriéndonos, pues, al campo específico de la psicología social hay que


tener en claro que esta disciplina no es una psicología aplicada sólo a lo
grupal, si bien como método de trabajo, para comprender las conductas del
sujeto lo aborda como emergente de esa estructura social en la cual está
inserto: pareja, familia, instituciones, comunidades. Lo importante son las
configuraciones vinculares y los valores culturales e ideológicos que el
sujeto adquiere en función de su pertenencia a un grupo o clase social en
que se desenvuelve.
Rivière fallece en Buenos Aires el 16 de julio de 1977.

Referencia Bibliográfica

http://procesogrupal.overblog.com/la-propuesta-te%C3%B3rica-de-pichon-
riviere

http://psicologiasocial.com.ar/escuela/el-ecro-de-enrique-pichon-rivire/

https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n01a04/66
69

Vous aimerez peut-être aussi