Vous êtes sur la page 1sur 43

¿-/&

ffiK§ffi&
EXPLICADA
A TODO ET MUNDO
RCGE R- P CX,

ffiKÜ,[T'
CAPTT'Ug,O

fl
§,,as avesrturas de uma palahra

palabra, ¡«ética».t ¿Dedórude uiene?


-Extraiia
Viene del griego éthos. Sin embargo, no creas
que es fácii explicar qué significab a éthas pata
los griegos, Porque es imposible encontrar en
nuestto vocabularío actual una única palabra
que sírva parutaducír este término. No es fácil
ya queposeía varios significados y carecemos de
un equivalente único, pues el esquema de ideas
de la época eramuy distinto del nuestro.
Éthos significaba, en prínrer luga¡ el «hábi-
tat>>, exactamente la nranera cómo una especie
animal «habitaba ei mundo». ¿Cuál sería el éthos
de los pájarosT Volar, cantar, picotear, construir
nidos, poner huevos, trasladarse por el aire de
una región o de ¡.rn continente a otro, Hoy exis-
te una disciplina científica llamada <<etología>>,
que estudia el comportamiento de los anÍmales
14 LA ÉTrcA ExpLrcADA A TUDO EL MLtNDo LAS AVENTURAS DE UNA PALAI]RA L5

en su medio natural. Esta disciplina difiere de la ¿thik¿, de donde deriva directamente <<ética>>.
ética, aunque su nombre se ha formado a pafiit Ethiké es el adjetivo forjado a partír de éthos y
de la misma palabra, éthos. que, literalmente, se traduce como <<comporta-
Y la cosa no acaba ahí. Pues éthos, en griego mental>>. El términoya aparece en boca del fiIó-
antiguo, puede querer decir también el <<c¿rrác- sofo Aristóteles, el primero en forjar la expre-
te»> de una persona,laforma en que ésta <<habi- si6n é t h i k é t h é óri a(literalmente, <<contemplación
ta el mundo>> en función de sus disposiciones comportamentab>) para designar un saber <<re-
naturales. É¡hos significa también las <<costum- lativo a Ia manera de comportarse>>.
bres>>, los modos de comportarse en una socie- Ahí tenemos la primera de las posibles defi-
dad dada, en una época dada. Es decir,la mane- nicíones, y sin duda la mejor, de «ética» para ios
ra que tienen los hombres de vivi¡ ias costumbres griegos: una forma de conocimiento relativa a
que observan, el tipo de reglas que siguen, las los comportamientos. Pero, enseguida, uno se
leyes a las que se atienen. da cuenta de que existe una distinción impor-
Como ves, detrás de ios diferentes usos que tante entre dos actitudes, dos maneras, de con-
menciono de la palabra étbos, se repite el sen- siderar los comportamientos.
tido general de <<comportamiento>>. Y puedes De un lado, podemos decír cómo se compor-
constatar, además, que el esquema de significa- ta la gente en tal región, tal pueblo o tal tribu.
dos no es el mismo que el nuestro. Porque noso- No nos pondremos a juzgar ni a averiguar si 1o
tros no establecemos un nexo entre las ieyes de que hacen está bien o maI, si se portan peor o
una sociedad, el carácter de los individuos y la mejor que sus vecinos. Nos limitaremos a decir
manera de ser de un animal. El término, en grie- cómo se comportan.
go antiguo, abarca r-rn ámbito diferente de lo
que ha llegado a ser hoy, más vasto y diverso. resulta más objetiuo!
-¡Así
No estoy muy seglrro de eso" En todo caso, es
no se pdl'ece nada al significado un méto do puramente des crip tivo. nr ro cec{ernos
-¡Sí! ¡Eso
que le damos nosotros! así,además, cuando observamos una especie ani-
r Y, sin embargo, aún tenemos que continuar mal. Nadie dirá que está <<mab> que los peces
el viaje para rastrear las aventuras que la pala- respiren con branquias, o que los mamíferos ha-
bra ha vivido hasta llegar a nosotros. Hasta aquí cen <<bien>> en respirar con los pulmones. Nos li-
hemos habiado de éthos. Ahora hablaremos de mitamos a describir sus distintas maneras de ser,
t6 LA ÉTICA EXPLICADA A TODO EL ¡VIUNDO LAS AVENTURAS DE UNA PALABRA
'11

Sin embargo, al obsErvarios comportamientos, güedad utiiizaL,an la palabra <<ética>> para desig v,t
es posible otrá actitud. Conslstiln Süscar cómo nar todo lo relativo a los comportamientos de
comportarse de la mejor manera. [Jna actit-üilque una colectividad o de un individuo, io relativo a
intenta ffi los..buenos>> corn- las costumbres, I¡uenas o malas, a los seres hr,r-
poll?_Tlgl¡os, que bu@ de manos en un momento dado. I-os romanos,lue-
seguir, y cuales_A!_lgq<<malos>>, aquellos que con- go, hicieron 1o mismo en su lengua, el latín. Para
viene *itffiatir. Áhi se pianteará traducir éthiké allatín, Cicerón tomó prímero el
la cuestión de los juícios normativos, que señalan equivalente latino de étbos, es decir, nzos, <<cos-
ryré está bien y qué máI. F?ñ[onces es preciso tumbres>>, que en plurai es ?nores. Para expresar
averiguar desde qué punto de vista son mejores <do relativo a las costumbres>>, inventó el térmi-
estos cornportamientos y no aquéllos. Se trata, por no nzoralia, esto es,los <<datos morales», término
lo tanto, cle eryitirjulsigq mgl{es sobre los com- construido sobre el mismo rnodelo que éthiké.
lrortgnien\os; de discernir aguellos que son porta- Así, <<moral>> dice en latín exactamente lo-)
do."r, d" rrio..u porig , po. mismo que éthikD en griego. Son dos palabrasf .,
el contrario, son inmorales o antinorales, que en- muy similares, a pesar de que están fofiadas al "
trñan peligros o valores destructivos. partir de raíces distintas. )
«Mo¡a]>>-.es precisamente la ffaducción, e+
hablando de juicios tnorales, del bien lutír. .1,áuio",
y t del-Esttís
tnal, de ualores, etc. ¿La ética, en defini.tiua, oéticarT p ar iffi ntos idénticói,
I equiuale a la ruoral? ráZóñforrraron una serie de ámbitos parecidos:
¡Cuántos debates ha provocado esta pregun- <<ética>> y <<moral>> se preocLlpan indistintamente
tal El problema es que da exactamenre lo mis- de los valoLes, y primordiahnente del bien y
mo respouder: <<Sí, es 1o mismo>> que: <<No, es del nral; una y otra reflexionan idénticamente
diÍerente>>. sobre los fundamentos de dichas distinciones,
y se plantean también córrro reconocer y cómo
¿cónto se sale de ese callejón sin salida.? aplicar las reglas fundamentales. Estos pasos se
-Y
i\Auy sencillo, se tratade dos términos pareci- producen en paralelo, en griego o en latín.
y diferentes, pero a un nivel distinto.
,do:s

Eilpecemos por el nível donde se confunden. ¿dórude está Ia d'ifereruciaT


Acabamos de decir que los griegos de la Anti- -Entonces.,
hoy algunos pensadores afirman que, i¡

-Aírn
:!.i
i
1B I-, ÉTTce EXPLICADA A TODO EL MUNDO LAS AVENTURAS DE UNA PALABRA L9

de hecho, no existe una verdadera diferencia entre que llamamos una <<madre sustituta>> o <omadre
ética y morai. Yo creo que es verdad que no hay tr;c,rtadora>>- y se lo entregue al nacimiento,
, un corte radical entre ambas nociones. Fero sí se Ante este conjr-rnto de sítuaciones inéditas, nos
preguntamos si hay que alltorizar o prohibir tales
\ fm iao estableciendo una distinción progresiva
I en el uso que se da a estos dos términos. prácticas, si son buenas o malas, y en qué casos,
En la época moderna, con frecuencia se con- para qué personas y en qué condiciones. Enton-
sideraba qfeltérmino <<moral>> podía quedar ces hay que elaborar unas reglas, da¡lgs 6rrna,
reservado paraGffióimas y dgJelgres tornaffiuent al-
heledados del pasíilóT?ETá-Tra4ción, o bien rnente, dar con un compromiso. Así se entíende e} ¡ ,..-
de la relisión.
____{¿._ ..--+ de la ética en el rnundo conternooráñeo.
uabaio ¿€-_,. i
«lMoral>> se ha especializado en mayor o me- (" En resuñen, si queremos distrn§uir ambos'1
\
nor grado con el significado de «lo transmitido>>, II términos. ----:- se referirí a alas norffras here- \
<<moral>>
como un código de comportamientos y de juícios i *ltrdas. v «étical a las normas en constrr,[ción.
ya constrLrido y más o firenos establecido. En este \ "MLut,, Ñsn^rá p.iffiál,rr.ñ 1* Tá-L..,
senticlo, aceptamos o rechazamos la moral de !i existentes transmitidos,
y/
Lf 4r¡Orr¡rLrUVU,
v1\¡9LLrrLUU y/ <<ética>>
\\VLrs4z. el trabajo
Vr LrqVqrV de
UL

nr-restra familia y cle nuestro medio social, segui- \elaboración o de ajuste que exigen los carnbios
mos o no ].os preceptos que la caructeúzan, o bien lgr. r. están produciendo en la actualidad.
los tran s gredim o s. l-g.ggd*qelgsq con stituir un \ ------,--
conjunto fiio y acabá?o de nirmusJ?. r.Ss"* ésa la única diferencia?
F{ov. por
.1.18V nor el contrario. el termltro
ei contrarlo, término <<éJíca>> se em-
-¿Es
hTo, claro que no. A esta distinción habría qi:e
i=il'
i')* L
L
---
feuq4z_qe §!1-
plea-sobrg todo en aquellos ámbitos donde las anaáír el hecho de que, en los úrltimos tiempos,la
normas y palabra <<moraL> a menudo equivaiía a <<sermón
CO
----:-_-:- r' nedianteuna moralisto>. Suponemos entonces que la <<morab>,
reflexión, en general de típo co-lgglivo. For ejgm- por fuerza, se refiere a un tipo de discurso aburri-
pl. u hur,Édo do, represívo, superado, alavez penoso e inútil
en nuestra época situaciones completamente des- porque ní nos ayuda ni nos dice nada. <<Morab>
conocictas para las generaciones precedentes. F{oy parece haberse convertido en un término pesado,
Cía resr-rlta posíble practicar f'ecundacíones in ui- duro, que evoca reprimendas y límites, prohibi-
tro, a conseguir que Lrna mujer, durante su perío- ciones, preceptos que parecen rígidos y obsoletos"
do cle gestación, geste un niño para otra lo En consecuencia, preferimos dejarla de lado.
-es
20 LA ÉTICA ExPLICADA A ToDo EL MUNDo LAS AVENTURAS DE UNA PALi\BRA 2L

Y por ese rnotivo he decidido volver altérmi- Pero conviene tomar conciencia de una cosa:
no antiguo, que, paradójicamente, parecía más todos estos debates, a los que se van sumando
nuevo. F{emos empezado por hablar de <<ética>> otros nuevos, y que seguirán multiplicándose en
en lugar de hablar de <<morai>>. Freveíamos tu el futuro, están reiacionados con el hecho de
respuesta: <<l.lo me sueltes un rollo moral, es abu- que nuestra época ha dejado de vivir bajo la in-
rrido. Pero, bueno, háblame de ética, parece más fluencia de una moral dominante capaz de regir-
interesante>>. En realidad, no sería más que un lo todo. AJ contrario, a menudo lo que domina
juego de manos, un cambio de palabras y no de son las dudas sobre las reglas que hay que se-
puntos de vista; sí es que admitimos que ambos guir, la perplejídad ante los principios que con-
términos designan el mismo tipo de reflexión. vendría aplicar

tu opinión, ¿hay alguna d.iferencia erutre quieres ir a parar?


-En
_¡l estos dos términos? -¿Adónde
Imagínate una sociedad enteramente domi-
Durante mucho tiempo no hubo práctica- nadapor una religión y que sólo tenga autoridad
ixente ninguna. Luego, como ya he dicho, el para proclamar qué hay que hacer. Su tradición
término <<étic»> en épocas recientes ha sido uti- dicta qué comportamientos y qué valores hay
-
hr?dg prru hubiur d. que seguir. En tal caso, prácticamente no hay lu-
ul^lr La ética.ilf gat parula reflexión. Es cierto que podemos pre-
guntarnos cómo aplicar tal o cual regla en un
, en particularla que se caso peliagudo, pero, en conjunto, bastará con
ucrysuscltan
oóupa de ter44s nuevos preocupa_ seguir las reglas: la solución existe, independien-
ción. Esos casos nuevos noGstáffiéffidds al temente de cualquier reflexi ón. Laverdad ya está
6ñro de la medicína, al que yamehe referido. dada, ya está frjada, ya es conocida. No hay que
El matrimonio homosexual, ia protección de los elaborarla ni construirla,
I menores en Internet, la libre difusión de la por- No ocurre así en las sociedades contemporá-
I mogratia,lalegalizacíón de las drogas blandas, y neas desarrolladas. I-as evidencias morales son
/

I muchos otros temas de nuestra sociedad, no menos obvias, pues siempre hay varias maneras
suscitan la unanimídad en la opinión pública. de enfocar las cuestiones morales. No hay res-
La discusión, por 1o tanto, sigue abierta y las puestas únicas. Vivimos en un mundo plural en
opiniones están dividídas. cuanto a criterios de moralidad, con una especie
22 LA ÉTrcA ExpLrcADA A TODO
EL A4uNDo

de policentrismo o de est¡uctura
en archipiélago,
que ha supuesro una explosión CAE}iTE-T LU)
de uulo..r, y?-. A§
rraneras de apreciar qué está
bien y qué está mal. l./
Dada esta pluraiiáad d. m".dls, .ffig
..
ética como búsqueda, como
1, r.fluxiOn
inclagación, necesa-
riamente ha de ser más activa. {-Im áffixhito sim f,romterms
E i?r"luro se vuel_
ve indisp..rrubl.Gr. lrñdida
en qlre, en una
envías d.glgbrlggción, hay que
¡y¡dad
rar rormas de coexisrencia]é distintos
elabo_
sistemas
d:ygh*r q". * ñitñ.rro",,ffi;
y qlle muy ocasionalmente tenían
la oportuni-
dg oponerse en la ui.{u .liuriu.
.clad Hl" vivimos
bajo el imperio de una *"*l
dominarlo todo y de contr"fr.ñ
;; ica capaz de
r.ao. De ahoru definitiua, ¿d, q"é t, orrlp,lo
étiqr?
en adelante, nos vamos a encontru,
fr..rt. u -Ennuestras
tos de vista diversos, diverro, .rir.rios. O";: ¡De accíones! De riüéryi§ ocupa-
EI de_ cíones de cada día, pero también &lu:§.rndes
safío actual consiste enhacerq*^.onu"rjan, en
intentar equilibrarlos, en proiárr.. d.@mos en -orn.ñffi deter-
soluciones /\ minados de nuestra vida. Pero ésta ?espuesta
que puedan suscita. ,., Jorrr.rro
o, en todo no está completa, püEs también es preciso espe-
caso, un acuerdo aceptable para
todos. gn .ut. cificar de qué rneslgconcreto la,etíca considera
sentido, podríamos decír que
lA_queva rarea de nuestros-ñecñós y nuestros gestos más dlversos.
ñ;ffi;
Laéticaconsisre. de algún
uiau*-*á"r'ffi.r.. Porque hu iruo
nuest{e lerEpeltamisnto.." For ejemplo, desde
consegnirlo, habrá que coruocerlas, el punto dá;ñta;¿ la energía muscular em-
,r'' -Para
imagino. pleada (leer esta págína quema menos calorías
?or supuesto. En todo que subir cinco plantas por la escalera), o bien
caso, al menos es nece_
sario haber comprendido ias desde el punto de vista de las motivaciones psi-
que se registran en nuestr*
principule, ,.iiirJ* cológicas (sentirse más aúaído por la lectura
u".ieáad.r.
ello, todavía nos queda rn r...ho
t;;; que por el esfuerzo físico, o alainversa), o tam-
por delante. bién desde ei punto de vista del rendimiento
i) ctN i:li(lllTEllAi: 2i
)J LA ETICA EXPLICADA A TODO EL MUNDO l-lN ¡\h,lllll

econóilico (entregar un paquete en el quir:to Y éstos son sóIo algunos eienli¡los' En rea-
cótno
piso pr-rede proporcionar aiguno,leer este capí- ii,:lad, nunc¿1 cleial-lros de pteg.#iitarnos
per]i]l- 'I-str-¡ ncls
tutro es seguramente enriquecedor, pero en otro actl-lar l@fa>'' tan:'bién nr*1'
x,e *trt:cer ,.,na irtEiá-ñí1luesl¿r''
--.----:-@

sentido).
simple, a tlr pregunta: la-etica -es apte
todo'el\ri-
¿Cuál es, entonces, el enfoque particular desde
el que Ia ética aborda nuestros comportamientos ?
Fara encontrar una respuesta, conviene recordar
que nunca dejamos de preguntarnos <<cómo he de actuar?>>"
uotrrrrrr. Porque .o ,*oi máquinas,i6lo-ñ6s
ñ6ñs programados para ejecutar una tarea sin eso qt'te sienitpr€ qlterelfios hAcer'''
lo mejor?
-¿SigniJtcú
reflexíonar previamente. Al contrarío, alo largo
del dÍa, y a 1o largo de toda nuestra vida, toma- tle hecho, uí.tr'.r" It q.'" o"TF'lit^ la:c-ot.uu
mos dgcíshtes. Asumimos responsabilidades, r--s eLle ese «n1e!-or>> 11o ej úE-qqs-AlB-mEnlqlg*n1$
L----'--'-
es 1o Ia
hasta en las cosas rnás simples qr:e hacemos. mo para todos rrouort"ulÑái1tt"ptu '1ue
que está <.1¡ieu>>.
De níños, r1os preguntamos si es mejor desobe-
decer las órdenes que nos dan. Podemos decidir
"r-rffi,cnsi*1era
-u*Lgfnut" que-aiguiell se pregLlnta: «¿Qué po-
peor ma-
sí hay qr-re delatar al niño que ha hecho una ua- ,iría-hacer yo para comportarme cie la
imposíble" Por
vesllra y ha provocado un desastre. De adoles- rrera?>>. I'rTo es una hipótesis
centes, nos preguntamos si hay q.r. g,rñáar ios ejempio, esa preglr'''t' Ia podría hacer algi-rien

secretos de nuestros mejores amigos o si, en si- q,-r" il,rr.u .,"rrgárrn' ínrpulsad.g rc¡r ei odio o
p'u 6§vio' e{} esr-e
tuaciones concretas, es preferible revelarlos. D-e p", i* intención de iracel danc'
adultos, se nos presentarán miles de ocasiones .rr*, qr-re. ai hacernos estfl pl:egunta pens?-iillos
mejorl Ltr
de-Eüestionarnos si es bueno o malo decir esta o *r. ,áuiidr.cl que ese (<peor>> será"-' ilo
aquella verdad a nuestros hijos, a nuestros pa- Áufo. u"rá..i" peor q''re puerJo hacer»' De ma-
queremos
dres, allegados, arnigos o colegas. De ancianos, ,..r:^ q,-,", incluso en esf'e caso siempre
podremos preguntarnos si debemos esperar a hacerlo
'^-. <*i:ieu>>.

que llegue la muerte, sin importar qué enferme- sá.0*, el filósofo qlle vivió elr Atenas enenel
dades padecemos y qué sufrimiento nos causan, sigi;fñes de nLrestra era, f,i're el primero eL cri-
o si es posible elegir el día y la hora de nuestro subrayar esta patadoja: tarnb'ién ei ladrón'
tr-o qure octt-
adiós definitivo. n irrul y el dictador quieren el J:ien'
26 LA ETICA EXpLIC¡\D¿\ A
Tr:)Do EL rvluNDC) 2]
UN /iMBITO SIN FRONTERAS
rre es que eilos se equivocan
de bien. por 10 condiciones de vida de las futuras generáciones
tanto, según Sócrates, no existe
r-rna voluntad o remediar los esffagos contra el planeta. Como
enteramente negariva: no podernos
querer el ves, el ámbito de los interrogantes éticos no tie-
mal por el mal. i.or"u.ü J.
.ü el mal, pero ne fronteras. Lo encontramos por todas flartes,
en realidad se quiere el
bi.n.
se confunden, se equivocan Ft
pr.Ui.ilJ;; en todos los sectores de las activídades hurna-
d. üi.rr. nas, indivíduales o colectivas.

todos
nzodos, parece algo curioso...
-De
A primeravista, eru todos estos tírubitos la ética
sin duda. L? qr. por ahora -Entunces,
debería proporcionarnos resporcstas para actttd!)
debemos recordar u_,.

decísíones cotidianas,
d;;;*r¿, de nuesrras
", por ¿no? ¿Debe decirruos cómo hemos de actuar?
banales que puedan No exactamente. Es, a la vez, más senciil,:
surgen muchas pregunras.
!ir:."ri
{-rc ron00, 110s planteamos muchas
ó"r"" telón y más Jüiillorqulno-99.-lrg.a sintpiemente
reflexiones de saber qué debemos decidir dentro de qr-rince
que resultan necesarias para
,rb;; cómo debe- minutos, en función de l¿t sítuación concretix eil
mos actuar.
Ya se trate de elecciones qlle nos enconüemos, Se trata también d!:.sa[:er ¡
sirnpies o cie deci_ en nqryllg lruuéJamos a tomar Lrna clecisión en f
siones fundamentales,
sobr. *áír"rtimentales iugar aéoira;AÉs son los valqlqsgge varnos aJ L

de tomas de poriciOr.-irdlrriduales
:^0,_ll!*s,__en
c()recuvas at
o tener en cuenta, @n nuestrá de-f
cisión. La cuestióñ fúñdatneñtal no es qr-ré deci-
¡11".i", ",_-,
;;"":,; il
;ffi ;#i*,:ffi : :1: ff sí6i. ,rumos a tomar, sino enten der eru foutcióru cie
mterrogante ético. Además, d orLpo de la
ca no termina ahí; es mucho éd_ qoÉ aswimos o rechazamos una solución entre
más vasto, ya que entre cuatro, cinco o diez- posibilicla-
t dos
-o

eq¡¡¡v¡Lrr a ras
rr f,..¡riores
ucclslones de la
T_T--_-____: des que se presentan.

3;Podemos incluso ampliar


Ia lista, dado que
Dicho de otro modo, la ética no es r-rna acti-
vidad práctica donde basta con aplicar unas
reglas déffierañqcánica. También es preciso
try. además, una dimgnuioi
ál.u en las ac_
6frc

reglñ-¡óffiáqu biUg.n-WffiiiÑas qlre se


é se
:ñs rt
tiu: ciestinadar
_

,1,
ño3 ofrecenTffiJóArar,rn aTeiiiiffi ob re
el punto7-pártidá que adoptamos, los méto-
I-A E,I-iCA E.{PLIC¿\D¡\ A TODo EL IVIL¡ND(] IIN Ál\,1 IJi'f{,) SINI IJli()N'I'L,RAS 29

Uggg{gmos poner en práctica, los resui_ te no serelnos ¡li ¡l.l l-li y6). tr-a persona que hace
t34 q.,_" querelxos obtener...
¡y las rr]6ñEu
"
trampas seguro qlie se clice algo colllo: «Sé l-rien
*^r;,-r;ro, qlle esto no se hace, que no hai, que hercer [ram-
pas, porque falsea ei resultado del juego. Pero, I

rnu.chas ueces torzamos deci- por una vez, yo, a soias con mi conciencia, he
sianes sin parrtrnos_ d pensar. clecidíCo hacer].o. Es una decisión que me cCIn-
¿Significa eso 6JLte,
ctl ¿¡ * do ac ,ua uto s d.e in nz e di a t o, ispo,t t n
á e ¿t nz e n - cierne sólo a mí>>. Sartre le habría respondido I

te, lo /t¿tcernos a.i ntargert de la ética? esto, poco más o t r*rr.l, .m^l-,"T" haces tram-
|,1o, no necesariamente. En realidacl, cuanclo pas. estás cticiendo "'hay que hacer trantpas":
actllamos sin detenetrnos a pensar, cuando deci- sugieres que eso está bien, y que todos debemos
dir.rlos rápida.mente, sín deranan os los sesos, lrai.r tramlras. Co@Pe5gn{
tainbier: estamos ofrecíendo un nrodelo de con_ estás ofrecie'd" ffitiAó, fri
ducta a los c{emás. Incluso sin pensar, inciuso eiige@n tramposo. Eso es 1o
sín quererlo, estamos construyenclo una ética. q,r. ofi..es como morleio a la humanidad. ¿Di-
i., qt " no afecta a ios omos? Eso es Lrna pelícu-
--¿ Podr"i'as exp lica.r eso ? la china que te cuentas a tí mísmo para elurJir tr-r
lSi yo decido actuff cle una determinada
ma_ responsabilidad».
ilerír eif vez de otra, es pofque considero mi
manei"a de actuar la mejor, o ia menos nlala. si lo he etttertdido bien' cuando
F{agc 1o que cr:ec} que hay que hacer" Eso sigue -Entonces,
hago algo qt¿e eru ttpariencia. sólo tne con'cierne ¿t
siendo cierro incluso cuandá rengo la irnpreJiór: nrl ¿r,i realided estolt proporuiendo un eietnolol| -uz
de actuar <<sin pensar>>, rrjáquinallente. Ín.lrso a l,táo el,tttndo?
si no rrre hago defirasiadas pfeguntas, estoy pro_ Sí, lo has entendido pertectamente. Es eso 1o
ponieildo a los oros, por el mero hecho á. uo_ que Sartre quería ciecir. ELlqggtras actuacio-
tl-lar así, una especie de rnodelo. fles, no actuamos para nosotros ññññ nada
. E_ttadgalire-de&ndida, sobre tocio, por el fi- rnásl nunca act-uaffi"t;t;,
iosofo francés JSrrü¿Ulsarrre, que murió en {:anibié lds
1980" .I.g-ínr., .l,lo;l I;*ü..r, afirmó. c{ernás. l e
"Al
iQué sígnifica esta senrencia? Imagínate que en esffiáse: -..Ai elegirme (es decir' al totnal
alguien hace trampas en ei juego (uviáenten:án- decisiones que parece que sólo conciernen a mi
FRONTERAS )L
30 LA ÉTrcA ExpLrcl\DA A ToDo EL tvruNDo UN ÁMBITO SIN

caso concreto, a mi existerrcia personal), elijo al claro.


-S4 así, piensas que ttcada uno
riene ¿
hombre (decido, en realidad, en último extre- Afá".rlo
es ei secreto' esa es
mo, para la hrimanidad entera)>>. que vivir paru sítrtismo' ése
la nreior manera de salir
adelante"
pat'€c€ bastante exageradct!
-iMe
Por supuesto,
es un razonamiento extremo. lógico."
Pero es una manera de explicar que nunca esta- -Es
Entonces, no es menos lóglco llegar a la cot''-
mos colrlpletamente solos. Las elecciones que clusión de que,
hu.g u .1o co '
quien pueda>>"' tr
-a.-:, L^
2i5r r't.-
los demñl__- .gotrtu y.4 "u,ál'ese
puedes. elegir
mos vuelto a Ia;iÉAilAtaa:
altn-rista' vivir para
embargo, si decido, por eJeruplo, outpar- ser egoísta, tanto como ser
-Sin
yte sólo de ruí, ui,uir eru rui rincóru sin preocuparrne trrs intereses nacla rnás u
ocuparte del prójimo'
Pero cada,r.r, t" realidad' 1"
qt" eliges también
/ de los deruás, ¡no puede decirse cJne esté ofrecien-
do ningún nzodelo.l lo.rtáu ProPoniendo a los c{emás'
¡Piénsalo un poco más! Esa qoti'ere
¡Ahora lo he erutend-ido!
q'ué?
-¡Vale!
decit" que el i¿,á' o el naiclor" el btterto 1t el rnala' L"
-¿El
Lo que acabas de decir. Creo que estás con- estár¿ ¿{.iciertcla cad'a wno,
a traués de scts actos' <<ha"lt

fundido, sin darte cuenta. Estás diciendo, si no hér'oe», «hay qtte ser un t,ctidor>>' eic'
;;;-t;;r, Ia lnanera qi*xe
rne equivoco, que quedándose en casay vivien- Efectivamente' Si actuamos cle
de c"rál
clo de manera egoísta, sin compartir nada con considera*o, *áiot (con independencia
nadie, no se está proponiendo un ejemplo a na- *urr",u), plantÁando una regla de
sea esa
""u*tu un criterio para c{e-
die, y por lo tanto, menos que nadie a la huma- conducta, .tr;;;;ili'Ádo
cle las veces
nidad. ¿Es eso? b p ;"r.t s ? ;á; Eñroblema es quela mayoría deci'r que ia éti-
no nos damos cuenta' Éodríamos
de deducir esas
¡r?xe parece muy euzdente! ca consiste en realizar el esfuerzo
-Sí,
Bien, repito entonces: reglas y esos criterios' Es
preguntarse cuáles son
¡piénsalo un poco
más! Si eliges vivir así, es porque consideras que ir""t"gí-"por ias que nos reglmo.s' y con qr-ré crite-
otras personas'
es mejor para ti. ¿De acuerdo? ,in, -iolorumos las actuaciones de
)2 LA É.ncA EXFLTcADA A TL)Do
EL A{LIND.) uN ÁMBIT0 slN FrióNr-ETiAS ))
Con esto, no henros llegado
al, frnaldel canri_ r¡íctimas, A veces, no saben nada cietr país cloncle
nos enconrrámos en el plrnro ha ocurrido la catástrofe , pero se sienten impre,-
l:..11_:lntrario,
rln partxda nada nrás. A partir
de ahí ,,r.g*r, ,rn sionaclos por el sufrímient,¡ de sus semejantes.
molrron de irreguntur. d.l tipo
¿quiér1 decidei-- lo Los filós,:fos trran destacado ese <<inrpuXso clel
'lI-Ie eSi:á bíen v io .r,," .*rá ,,i-¡>' ,n
j:.
#a[?¡En¡]",r8ñ1"
r.L4¡ rf::i.ta§ que det
cora.zón>> que lleva a 1,:s seres irutrr¿rnos a con-
n4n nllestras ac_ moverse espontánearnente por la desgracia aie-
-i-i*"^ rlmñrm;;
cÍones son
e ¡lna na. Este sentil.riento existe al nrargen de la re'
['j"tjao?,]/ (Lur Efmuló un dios y sñs hizo flexión, atrar¡ies¿l l-oclas la.s épurcas y 1as cuitilras.
iieger urn ciía a iou n Ya se tre llame «arllistacl>> (Aristóteles), <<humailt-
l.'t l o.f o rj an
.rl clad>o (Cicerón), <<piedad>> (Eor-rsseaur, Scho-
do
:::',:.'Eld n^"
r
@ penhauer) c <<compasión>>. parece que se trata
-:oilou"l1, de un fenómeno uatural y universal. Lc, encon-
j¡ oe inali
tramos asimismo en China, donde el tilósofo
¿E's ,a narLlraleza Ia auréntica f,ente de cricrras Mencio io consic{era el puntr-r de partida de ia
r,t-,
rr:.rorr*u
;e;
ei mun rri'j
mc,rai.
1\o importa cuántos años tenemos, ni .si so-
i,*fc)s co*rLrlle§ en ra" sensir¡iridac{
rie iou ,*r". mos hoirrbre o mujer, no ímporta nr*restra reli-
irnmanos: a *adie Iu puru.*
ú;;;; que los ,iños gióir, ni nuestro idioma, v tanrpoco nuesira épo-
se¿ul a.sesinados ante los
ojos de sus nradres; a ca: son muchas las sitr,raciones c{e emergencia en
toclo el mundo ie connrueve
no. tanto nrás cuando es injusto,
el ,ril;;;;;;": que todos ios seres humano:s esramos espontá-
y todo .l *,rnÁ nearnente c{e acuerdo en caiificar como «'bue-
se siente impulsado a socor,"r"^
a.r.orro.i-J"i nas>> un cleterminado tipo cle acciones. ¿Quiere
que sufrerr algún tipo cie desgracia.
podemos constarar, por.ien
f,
ulg" qr. eso decir que se trata de una reali*iad incontes-
duce una catást.of* nur"rul,'-"1,
ilo, cuando se pro_ table? ¿Es ur:a apariencia? ¿Qué cc,nclusíones
rswnanzí, una inundación,
i"rr.rr.r", ,_u, ira.y que extraer c1e ellol Enrre los pro-bieffi¿rs
una hanrbrrrr,,_rr^ que la rel1e><ión sol¡le La éttca pone de reiierre
epír1ernia...
está
_ En estos casos, se organiz a unacaclena
soll_ mientos totalmente universales v si ilo,ierrGBr-
Las persorr. q,r.Irfrecen zu dempo
{gia
d"in*ro para orga rrizailu ,y.,drnJlorr...r,
o su ntt p0r:¿l
, luu todos y en t partes.
i¿l L¿\ ETICA EXPLIC^DA
A TODO EL NdUNDO
uN ÁN4Brro srN FnoNTERAS i5
qtté no babrían
,rr, -:lr!;r' ,le se,t, wriuersares su contrario. Lo que aquí es ético, allá no lo es
y ala inversa. La verdad de ayer se ha reveiado
hoy como Lrn error.

entonces?
-¿Y
Si siempre fuese así, todo sería relatívo. Las
normas y las reglas dependerían únicamente clel
lugar y de la época en la que cada persona vive.
Nos encontraríamos entonces en el caso exacta-
mente inverso del anterior: no habría nada uni-
versal, todo dependería del rnolnento o del lugar
en que nos situásemos. En ese caso, deberíamos
renunciar a buscar la verc{ad de la ética, ya que
bastaúa con inforfirarnos sobre las costumbres
del lugar en el que nos encontramos. Y tar:ilbién
por definición, no serían ni mejores ni peores
que cualquier ot¡as.

embargo, se ue uru deruotninad,or común,


-Sin
¿no?
Podemos afirmar que existen aigunas regias
generales. Por ejemplo, respetar la dignicl¿rd hu-
mana, no humiliar o maltratar', son exigenciils
Podríanros c clue consideramos inseparables de la ética. hlo
conciusió ejenrplos.
nrás. La
n ,u l]^l^ll,t-1":
acllvlnas: ]as costunrb..r-;; obstante, siempre se podrá responder que son
oplrest¿rs han
sidc <<nllesttas>> certezas, y <<nuestras>> maneras de

n:: cle
orar ü il1:ü:ri.Jl:::JH# ¡:fJ:ffi
Pápaís para
que un lnisnro
ver, que proyectamos sobre la totalidad de la
historia y de las culturas. Desde esta perspecti-
de nraner.u dlf.r.nt. act juzgado
I{r;;;;;;"^:Íiexrste todo va, ver.emos entonces que determinados puntos
y clave de nuestros conceptos dignictad,
-como
)1
LI N ¡\M LiITI.) Ii I I'] F '(.II'1TEI{AS
,r
l, LA L:, f i(lr\ I].\PLICADA ,\ Tí)D() l]L I\tl-ri'.JD( ]

:Lni:e*ii.<i[¿rci.tlsicrr, respeto a ia libertad. indivi-


r-t¡,ra.i-- fio exi-Gren necesarien-lente cclrl esa forma m.,
en tr¡cJ,as ia.s sociedades.
d; ffiÉri""
presencla' sr-l
I txo i¡a'v sr-,lo¡ción? rés que tlos s"uscitáIfi?xister:cia'
su dígnidacl Y sr-r
deseos'
-fi7x¡16¡x¡es)
Aic'rti-rnadatrtr]eirte, no. Pe¡:o si buscamos ull sus expec""'^''-"'u
pi:imrer olenonrinador conrún, simple y exacto" libertad.
lxr.u^ Darrece posil.,le encontrarlo. Éste es el que yo
<<anxa a' tt't prójirt?"o
co?l'zc a*
a'lgo así colllo
irlropongo: J.a ética es, en primer lugaq la pre- -Es
ocupzlción i-,or ios demás. Porque la existencia ti ¿trt?
rttisttzo>>' supo-
exac*'amente" Esta nráxínra cristiana
No
c'ie |,35 orro§" la presencía de los otros, las múlti-
n"tolt''o sub-linre' 1§o es nece-
it
re una especie a
pi.:s reLaciones entre ellos ¡, yo, colrstítuyen el exige' Llegr a arnat
Iñt;#t 1o que ia ética
jrlrnto ,ie partida más universal de todas las for- n1ilmo
n:as de ética. :.
o u,
ü; ;;'áu ü"*^*os cc)llf, :tjo
á; :'-
es nras
:l
ccnseguir' La ética
tfiflt*
Á. ia. inversa, imaginemos qr.le los c,tros flo :#o*;"y .1e
y dllt aProlinra'd^"'.:i:
e;rlsi-en. Si yo estuviese, o tú estuvieses, comple- tnodestay más ^*""i'fá' por
que ios otros estan ahí' Enrpieza
taili,ini;e solo en el murido, prrácticarnente no se te: '«Piensa
q" no te
r.,"fr^.ttlt'ü
gustli:5::tffi:X
olzmtearían más probiemas éticos, iQué podría
slgnincar actuar bien o rnal hacía ti mismo si es- ti»,Ante-sdeailrar'an'!gq-1991,t1--
dur'o
1:ln¡ieses s,¡lor' Si áse fuera ei caso, te preguntarías ,ruru d.
"?
P"Flu'' G ?*'+Ptt
i-'irá puede iracerte daño o bien, qué es posítivo "
ir ilLlgari"l/o para t¡"r saiud o para tll supefvir¡encia. 1"t otia' en
"E'n'Y
^ Ei núcieo de*'
e¡sl't'"it.
Fe::o, al nrargen de estas cuesLiones elementales,
lo'renriirías verrladeros probleilas éticos, ya que H;i'ffim;;
' el-re§pg9-1'"-1:-, s. ia
basa et
qLIe ver oo* qr.le los
,-jstos exísten solamente en función de nuestras seres
,.t1él6l¿tica tiene
i:ela.cion,:s con los demás.
r.,.,lrlltiplét, y qY.. t. relacionan en-
Ese es eX punto principal qtie ciebeirros tener hunranos
?t::t::i:i
pr:esente. Cuando alguíen pregunta: o<¿ Q1¡1ac- tre ello s d' H;'!il l;,iv "t"*H1
cioi-res sc'on las mejg:es?>>, o bien:
.
,:.ios"--'------------:
., "¿@É-prll§L- deu a vi-vtrJgglo!
ric-rs l¡ernriten discernir las mejores accio-
I {:J

LIN ¿\IVil]ITO SIN FIIONTERl\S


]B LA ÉTICA EXPLIC/\DA A T'ODO EL NIUNDO

I -Y outa uez tenentos esas reglas, ¿ya está?


No es tan sencillo. Primero porqlre esas re-
to, cotrlProbar que no
hemos oivldado ningr-ur
rlspecto-de ia situación'
que hemos soPesa'Co

glas pr-reden ser distintas de una cultura a otra, todos los elementos'
como acabamos cle ver. Pero también porque qLie se ro- t''r
pueden darse conflictos entre diferentes reglas, rue vecercrd'a a las decisiones
segúrn las circunstancias. Imaginemos a un jugu-
-Esto
fltdn et't. los *ibun'ales "'
pu"cldo' For cle{1ni-
dor de póquer. Está convencido de que no hay Tienes ,oauW'*a't' "u
1"y';;; tl tas".'iu K' clue rc'iro
que hacer trampas, es una regla que considera ción, ninguna
indiscutible, un deber fundamental. Xrero su hijo r-rna vespírro
j;
u"otñ"' "" r^ ttq*i"l'-d,f-lt*}'- r\'Ú
exi'ste ninguna nev Fletr¿t
cae gravemente enfermo, y él no tiene dinero an Iu .iidad Z' 1\o Ce est¿
niños
suficiente para que lo operen cle urgencia. Sal- robos *le ciclomt;;;; y p*'u1'n
'.iJ*¿, vespirro ea co,l-
varlavida de su hijo es también su deber, ésa es todavía menos para esa
F{av una i'ev c¡ue
otra regia fundamental, Por lo tanto, deberá ele- creto y ese t1'^';i;;-t"nt"t"'
en caso de rol;o'
gir entre dos formas cle deber, entre dos reglas orevé deterrninadas sancíones
qLle entran en conflicto. F.n realidad, la mayoúa *;;;Á;EY 4 YY'Leo a:rral
esi¿1
que se ¿'*
de los <(casos de conciencia>> sLlrsen de un con- que la ley proporciona 4ery!!g.
fli.toGnti "ñ;ñ;;i'il"'
lurzgando'
el filósofo gri'ego' ya io
srrh¡ía'
Creo que eso empieza a responder a tll pre- Aristóteles,
Ir
gunta. Forque el problema de ia reflexión ]¡ de
1 '
\ias degsrones étrcas-BBl que
---"- ten
ffilryii
\ ú";o* la reg!4 que lo"s arqultectos
errt=gt.rr '-Lu"'
\reglas generales, nos enfrentamos a casos par-
t--- no era r'ígida con-ro io
tr. *
<
p".
"r"
hry q"" d .. lu zabanou" n"-ui
' regla
Áecliclas
es
La prlme-
. es una o *udt"' Era una irloinada'
--r--1* a iortnas
ñ) ra reflexrona sobre los princtplos, las normas, dú*;;?".iürt' t,, u* a'-B4Dtarse
''@o*a'*ti-va
de
\,,+
- ios valoles, sin entlilGn ef6aile de las iitua- distintas; por eiemplo'
para ryg4-io-il" ''rii
xgi-ral clue
cioles ni cle i u tr @ po;r,.. q!D-{i;;üL"*u
q *1i"51g¡"t;¡¡5i'
oc nerales a las situa- eI rquitetto, áñt'í"'-'t
a


t^-" ---*-^'**":: pre 'I
parúculares
--- r-^ .sl r;;t n
,¿rrnrriec
Lgggg.3-gplgrdre[ siempre como un traje a La éiiéladoPta ei mistno.
enerCes )/ LIl"Ios
medida. F{ay que cortar, ajustar punto por plln- en este
tn
LA EI"JCA EXpLIC¡\DA A rODO
EL &tLrNDO

perrticuiares' La ac{apración
r'!§-üs
n:ediar:te tu ..R"*i¿,"ffiil ileva se a carro
CA§-'§TH.]I#
'.nli'
¿i_rhcada, nunca hay una solución úuru y
;,ffiil; §
¿S!

i¡a. .Es preciso inventar,


d.ilir,
probar., retocar. por írl_
ti,rr:, dicho en el mejor ,"rrtlJ. Hxame religioraes y ffiÍosofías
á. i_ p;lrb;;,
ia ética
t bil;l#
.-"._:.
qué ruateriales se bace
-"*¿Cón ese bricola.ie2
uwr v ;
¿ Con qué h erra,oirr#v

ahora mismo Io varnos a ver...


-Buenc,

pod.eruos encotx.trar las graruCes ac-


-¿Dónd.e
titudes éticqs? ¿En las religiones dei mundo? ¿En
la obra de los filósofos?
En arnbas. Primero tenemos que entencier
los fiunñen cc,nrún y las diferericias entre la
mt¡ral reiigipsa y la morir,l laica, entre tra éti.ca
.l*-llláGion v la éiicá61áEiosofía. Se trña,
eL r E-eni n i t iv a, c[ e .';,r b e ñGffi r effi cl e c I l, r: ó nr o

podemos hacer mejor ei mundo, de definir


con r;ulé crite¡:ir¡s juzgamos los actos Ce ln:s se-
res humanos. hlo obstante, aunque las pregun-
tas síguen síenc{o casi las misnlas en todc¡s estc}s
ámbitos, las respuestas son muchas, y muy dife-
fentes.
En reaiidad, son tantas y t^fi clispares que no
podelnos tnencic,narlas todas...
4i
Y FILosoFos
ENTRE RELiGIoNEs
42 LA ÉTICA EXPLIcADA A ToDo EL lvlLrNDL-)
de nLies'-
humanos' Independtentemente
¿qué bacemos / seres
t'o' tni"ut' t"' munclo
-Entoruces, tra voluntu¿, '-*t['"' ¡t universo
En primer lugaE hay que ver cómo se repar- p'op'á'.en Llna especie de
que les
ten en grupos. I-o importante es comprender las
paralelo'
"'
grandes posturas que organizan rcáas esas res- Er'uv^^-^*--
^^ñ+^1oenconttálrlos' evidentenren-
Estecon-c.gl-t-o*-
Este conc§Jlr-tl-tt) rj^i^-.rc
s. trl bi.en, la
EX l¡ien.
plrestas. Si llegamos a distinguir tres o cuatrcr
esquernas fundar¡rentales, nos sería muy útii, ,",:;:mJ.íliiJ,Á**e, 'a

porque nos permitirían ver claro. tv") J - I li_._


Es tr)ios, según lo-sJ1-rcuu';"
buscar, sencillaruente, Ce dónde
-¿Podentos
uiene la ética?
Es un buen pltnto de partida. Pero esta pre- rab!1s 1:. tu i:L;i;;."J*u*.', quien señaió a
tos' ElPgs:,
gunta contiene otras. Fr-recle qllerer decír: «¿Ci-rátr 119ffiffi;';;''; r¡onrbre, ioE

HJ.":r1:,"::',.?l l"#; ü 4
es ei orígen de los valores r - ere rna' t-, as a d a
moj rsglrit' l >>, o b i en : « ¿ C órno_¡ ab gmqs ;lg que tegLlr los iua-r
debemos hacer? ¿Córno c-onoáemos 1o que lla- Ln .l ;;ffi;' ryqg'n'a"Mahoilla' qurert
amor y tl
*-'tlT' Irf-*"t, tíqut ias transñ-titíó la morai v detr
*u-gi _bsg_J. ,,
"mal"?». C también:
"¿8gé c"'á" i;;;{;i^' 'le
nos impuisa a preocrurarn,ls cie esa tnánera por re66frlen 't dei:en ob- Je Ná
nLlestros comportanltentos/>>. -Lstas dlstlllt?ls comporta*i""to'[11"i;fi"J;;
Iar,
preg@Lreno son del tocto sefvar,
En toclos estos casps 9?: gi,rle**f:ffi::
es
idénticas y...
hr::;il' ñó estas qYgs a
¡Para! Si cot'ttirt¿ias, te uds ü oluidar
.rffi" =rñafi,qulg¡ff,ry
---{* humarnos'
qeres
hl-llI
-¡Para!
de lo que estanzos buscando ert prinzer lugar; «¿De
tróíGres
dóncle uienq ltutticr?». -- que
Eñi6ñés, te diré sencill¿lmente que hay tres -Ineagirto
grandes resPlre!l!39ja--e§lal:re€ir¡nta.
distinta..'
-*-----f 'fr.r"r,o, clePende'
,\'),-r-lUñá primera respuesta considera que los vg- en
'
no creen re4rlgle rentes
I-orei merale.s (corno el bien, la justicia, la ho-
onññtpoteflt€ cter ffirñ';n
ur.^rv'"^"--- ,sr-is dife *le
lal ideaS I¿t
nestíclad, la solidaridad, la gratitucl, etc.) exís- sostienen que S
ten por sí rnismos. No han sído creaclos por los i"i"tp*r^ciones'
l-t
L¿\ E]-i(jÁ EXpLICADA
A J-r,)DO [L

q
NJlrNDr.i
eitrC¿). lto eNTliE REL,ra-il(-)NI.is \' I.-TLOS()F()S 45
-qon ifi

et sigio v a,res .1.


nu.rrr;;;:;.r:rrolló ;:R*$ casos,
toría d
no se atribyyg glor u.r.u lr.,nqr"rfuu-
os esás ver-
de esre tipo. SegJ; un cor_
:-"i1", d:;ñl dadts eteri-las
tr por medio de la razón, o [:ien nos
son-transmitidas por Dios. a mavés de un envie-
¡ cic o de un proteta.

i:ffi;* -¿Y
si no se quiere recurrir a Dio-r ni cil ntun- ¿¿

;ffif#[ Tf.T:q'H;,: :::;fl flUi: d.o de las Ídeas?

.m: ;j ffi ;;:..i:, {Hf i;' *, :::l,l*-o-


"___,r _ssl.J]q!§arn jen io,
; i':.
Bueno, ientonces nos encontfamos en otl:a
perspect.iva ! Es otra actitnc{, una manera c{e rzer
,üi,?á.1 * o .{*l Irerc}
.ro,r., -:::e!ti!a4.@, es ra
distinta. Al contrario de la ¿interíor, esta segr-rnrt-;,j
tJ_§lptta consiste en decir qlre losiálóles
TJ purrranrier ,o6ñ-i.s rñ residen en r-rna realic{r,iTGteñt"
o. ir#n se inscribe dentro
en cterto s9ntído, cie la nuestraNo sáencuentr-¿n ."áS*. tF, a.
'tiit*i.,.'á,iírlli: *"rrJr r,'] trñmIlffi, en un nivel superior, ni en una es-
'r.",
p *, *;ffi$ffffi
i.j""vl;m, "
pecie de espacio celestial, sino que form an pat-

il
? I'gé:1.-+t,.r, o: rr, merf,;üiiOffj::

Cor¡.¡o
:

"*r,,Jrl;ffi;;'.rrá .nr.e las r.eii_


;fuü;i;
te de la realídad terrestre: ios valoffilññles
hairffio.
de@ui*i*rente
Estos valores proce-
cfen de ias realidacies naturaier v d.lrlláliáu-
de un orcien
l" e1.",.ri,, a.i or.o. En divino.
'1}ffi:rt Tl,l"" ' llncontramos ulra b¡:ena ilustracíón de esta
' ,Iij :"=+ffiI, -,
actitud en la idea que afirma que b.uggsryd.

:
.-Tif;l'l? lil::o".riun, ,",, ,*ñi,¿.s ql,e
r de la naturaleza. Etr filósofo jean-Jac+rei Roui-
seáüEel sigio XVrri, ue d.di.6l?eoá.roMi.u-
[Eciaimente este tema. Según Rousseati,los prin-
"oiiJ cipios de la rroral r"r hM.
*'' I
,ru,o;=i ; -,#, ;*; ü;f ¿r:[a,kf ¿i
'^, .l .rp".ir* d-J
I ,r.*r,
J"., .r, dad. La,<voz de ta conclencla».
todos_E.s n<T -
El bien y el mal, que nos hace sentirnos orgullo-
46 LA ÉTtcA ExI,LIC¡\DA
¿\ ToDo EL

¡ry;;
/vtLtNDo
ENTIE RELtcIoNES Y FrlósoFos 17

a. darios de ese sufrimiento. No hay nada premedi-

ff '1""".:,',f
nros c{edu.T?t
G.;;HHT:i-T,'J.*"fi
reflexionar largo raro, no
hace-
i tado. Es impulsivo, surge y nos posee. hTosotros
no intervenimos para nada, es una reacción inna-
aI, ta. Y esto ocurre, por lo tanto, sin que inrporte
,in g úrn ..,.r1' ?il',?-,.11'T]"Í d ni . J,
pon táneam*,; G;; "*i"',
* de qué país somos, ni qué educación hemos reci-
¿:; i1f :_i[;.i:ilñ bido, ni cuántos años tenemos... Esta ernoción
r:e,TlPrssrpsl §$ñ;1, ' exíste dentro de cada uno de nosotros.

Hrur_rau. -trflcontrarnos la embargo, se dice que hay geru.te ¿lue no


rna idea en C,_._."
Allí' el fiiótrf" rnis- -Sin
tierue piedad...
principio ,. :h'!u' leü;,:i No es que no sientan nada, es más bien que

#;*:, j"::üffi Jtu;Tif #,}:,fl;


on,a.,.ol .,p
han tomado la costumbre de no prestar atención
a lo qr-ie sienten. No carecen por completo de
^,r.¡ñ;fJ:i
está
fff:::':j:H:i :jo piedad, pero deciden ser indiferentes e insensi-
a punto d,
bles. Rousseall decía que han sofocado en sll
coraz1nlavoz de la natutaleza.Paru conseguir-
;::.:ff :n*1T:i:;Ttt#uü:,#ii:
*;i;;; o|::' correría para intentar satvarto. lo, es preciso convencerse a través de un f,azon¿l-
miento como éste: <<Esta desgracia les ocur{e a
;;
j:tl*il,ff}'ii1í:llil"lfrTff;*::r otros, no a mí. En realidad, ¿por qué motivo ten-
dría que conmoverme yo tanto? Pot ninguno».
,X§L3,-;'"';.'"'".;;;;" ;;*" inmediata-
en realidad, si la naturaleza es ltt qwe
jl,l'i,:: -Pero, ética no
" 1y'i'ü'
o
['¡'a'ii;;;;.
:i H?,
I, n irrrá,á#.1en
habla, ¡la sierupre ba sido wru inuento
,^jlr.orrrr.amos otros pensa- humano!
clores, como S.h""",.11:-'T"
,o,, Iu'p1l;;; ;pleusr En to'lo, ;ñH-
Tienes toda la razón. Esta segunda respuresta
considera que las bases de la ética no están en el
j..h,ffi cíelo sinc, en nosotros, en la tierra, en la natlirzr-
,t,i,:,;:liifu:l#*
tmpuisa a compaftir
eiteoüi, ;T#;! leza.Y es exacto qlle no son siempre los huma-
nos los que hablan. Esta voz de la naturaleza
íirr.".ros soli_
dice siempre lo mismo, eternamente, aunque no
Jq
LA TTIr-'i\ E. PLICADA
A T()DO EL r\4LINL)(.)
ENTnI I]ELlc;roNES y FILCisoFos 49
lrecesariamente sea
sobrenatural o divi_na.
hc¡mj:res ja obedecen l,os sonal y su propia serenídad de espíritu. Es decir,
o.se i. r..irt.rr, _la siguen
7a recltazan, pero ---"'- o ya no se trata de una realidad que encont{atía-
no Ia ...ur,
mos en el cielo, o en la tierra, y en la que noso-

/.,.,?ornbres,
lr/o
ba1,, p,sv, I-o tanto, tros no hemos intervenido.
-¿ nadie que crea qtte los
poi ir solos, b;;r;";;rtentaclo la ética? Existen nuñlerosos ejemplos de esta actitud
Pues claro que sí. Eir, enire los filósofos conternporáneos. Jean-P_aul
t.rn
j
e;< s Íe B, .*¿ioulr,
" ;;.;Lffi
res, Frorque cg{rsistg_€!:!§cr.r
o S artre afrrmab a, po r ej enrpio, ..N osot ñ;Ecidi-

iios solos y sin excrrsas>>. El cíéIo estávacío,la


que. e1r rigor, nín_
o"'t
glrna regla, niir

ir".r
-*--
li
naffia[eia cá[-a,TléIo a rlosotros nos incunrbe
decidir sobre nuestras reglas de actuación. Esta
libertad puede parecernos alrrr.unadora, aplas-
;:Í:"
tr,*t,
¿.ffi.ffieciva,
,:al¿ciad,
s huuranos cie
1
tante. Y 1o es, efectivanrente, pero refle ja tam-
bjén el carácter alavez trágico y grandíoso de i¿r
conclíción humana.
\\ ,,-^::
*ros sn iógica hasta eJ si ileva_
Ctro ejemplo, Alberr- Cair:us. A sus ojos, etr
f,,a,, ,i Io *r,irtencia cle ia
I especie irurlana
ni Ia del;";;; ,i",,.,, inr,rndo,/laexiste;illasoj--r-?"r-*dlcalmenteabsr-ir-
tr'linestros actos tampoco senticio"
tienen un sentirjo. En dos, carentes cle signífi.canJos propios. Pero ios
i-ri'illcipio, al nrenos.'I-lnicaffr.rri. ser:es humanos se rebelan frente á este al¡surcfo,
tros" los sei.es I¡Lllltláifos ro*-os noso_
quc
que vlvlillos
viviinos igual que frente a la cruelclaci de su condición,
JI-._t
,lá,,j, coll naraurrr,"'rqr¡L,ü en socie_
socie-
tarnbién frente a lo arbira.rio de la dorninación
,;W$:.;il*^,:;,Tlli:i'iHlil,f#;:: y de la servidumbre, frente ai horror de ia vio-
lencia, de la imposición de la fuerza. Cc¡n esta
l¡r,io i\Jrü
¡arú¡úr l.-.^
^-- oainos
r ;,;;;;:;; rebelión se plantea Lrna norm a ética. Y ei senti-
I que ull sentido a r:na r.ealidacl
I
üue. en sí irrisnra, carece iniento que experimentamos al. rebelarnos, ia
cie sentido.
idea-ce¡irar,
^, .,!: un senrído
e.lalrora
r;;;;;'L hu,ranictaci
conciencia de qr-re <<esto no puede seguir más
para urrit lf.r"i" tienrpo así>>, implica una ética.
,] ;;;;;;:
;i ::io,,:?.1 1rf""os,,arores. ósti ca,
',o.r1ll-l-al?n r,la ffiibÍlidad d" ";;==,ta qu.é?
lou lromÜr?r-i;; -¿Por
que inventanlaé Si nos decímos: <<l{o se puede soi:ortar más
, para su superviirencia per_
tanta violencia, tanta all¡itrariedad ya no es po-
50 I_¡\ ETIC¡\ EXpLIC.¡\DA
A TODO EL MUNDo

sible, tanto someti_rnienro


necesaria¡renre I:
resulta intolerabler,
CAfl3§TUt{G
disni,{a.{:"::ry.".,
jdea de la
"o,rbre de una
;;i'i;;'i."','0"
del individrol. tr". ránro, Ja libertad
t,
injusricia y la arbitrrri.á;; ..irli¿n conrra la
;*ilrr^ .n sí rnisrna Virtudes, deheres coffi secelemeims
d' ;; il""'á; i;1,",.,^
@

Jl:,'jr,Í:l i:i?TÍ, ;
n co n tra m a s p
*: :::::,r,r",
d is ti tqs:U .e " o si cio n e s ruuy
: b!Í
tre t ó s r¡á r:
¡Y aúur *hññto nadal

sobre ética es und corustdnte


-¿Reflexionar
entre bs rtlósofos?
Sí, sin duda. Atención, eso no sígnifica que
toda la filosofía se ocLrpe sólo de la étíca" Fero es
cierto qlle esta preocLlpación se enclrentra, en
proporciones variables, y con distintas perspec-
tivas, en todas las épocas, en todos los grandes
sistemas filosóficos. Por ejernplo, el libro más
famoso de Spino7a, un fl_lggofo que vivíó.rülp-
landa en el siglo xv[I, se titula sirnplemente Eti-
f
ca. En este famoso texto, Spinoza eiaboró uu
sistema delmunclo completo, para explicar cómo
vivir la vida de la forma más perfecta posible.
Pero son meditaciones que tienen muchos
años a sus espaldas. El griego Zen6n de Citio, el
fundador del estoicismo, fue'A ñimeío qu,u
propuso divid1da.filgso"fu en tres partes princí-
52 LA ÉrrcA E-\pLrc¡\DA
A ToDo EL &ruND()
pales: f;sica, vtRTLTDES. DELlEliEs (:) coNrlECLrtaN(-tAS 53
lury y gru. se rraraba,
iren, ffiro:: en resu-
-r;;",* felicidad? qué pinta aqorí?
¡raru¡aJez a ?ñ,;
y del", er nrunrlo de Ia -¿La justo en su¿Y
ú-t.

sitio! Existe un r¡ínculo di-


ganizan ias frases
.u;.p;;iirr,.rl, cónro se or_
¡Esá
y lrr-á.r, recto entre la ética y la felicidud. Cuuráo-r-u
), cónro se regi_rran ru.orrr.rrros
iógicos preguntamos@nos nuestra
,lr-?^u.1:u),
i:rie¡tos y nuestros
actos (err.r).tttos
comporta- -enino esta-
vícla personal, en ia viCa en socied ad-
La reÍlexiór
'-4'¿ffi,:i'fJ:.I:ff mos pensando en cómo aumentar las desgracias
del rnundol Cuando las escuelas filosóficas de la
Antigüedad se preguntaban <<¿cómo vivir?>>,
,, ;; Hf"ffi*::a:x #r*ffi i
y:, eviclentemente estaban pensando en <<¿cómo vi-
i vir felicesT>>.
;;|lffitl rnu fun.io,
ffisenipeñaron la vida ¿..*_ En tc,das las cuestiones éticas que se formu-
a- *' or"r.*::'+,::,:^:i1os ." lo *r"*. laron los filósofos de ia Antigüedad,la felícidad
nuvieron gue defini.,u,
,,.r, i*t..;;;;; ¿.t ._ es una presencia constante en su irorizonte. cQué

**ltt ji$L:if,*tr i ffi# ri *i,.t.t estílo de ''¿ida conviene adoptarr? ¿Córno transfor-
lnar nuestra existencia para conseguirlo? ¿Cómo
gli,l
::,15., l, ,i'""' ii" Í ;; .*":f : jHIX{
I ¡goi:ernarnos a nosotros mismos? ¿Cómo coiltro-
iar las pasiones? ¿Córno podemos alcanzar la
;;;§::Í#:;'iI'::. cc":,* ,.,pi., el griego,
n'" todos serenid¿rd del sabiol ¿Cómo apaciguar los deseos
ri*,r*,, ;;.ri ,)tl
los seres
qr-re f,unciona
h;;;: incontrotra,JosT ¿Cómo serenar las <<tempesta<fes
iri*dr-¡. ¿r:i ,rir#" del ¿iima»l Estos intelrogantes, que atraviesan
i:'.,.^ ^ -
Jnrportanre ia fiiosotía antigua y le confieren en grzrn medida
;;;:;,,,,: t:,:: lor.que actual_ su arrnazón, tarnbién se refieren a la vicla feliz.
El tema principal aquí es que la virtud pro-
_-,
.,-, ,,r, relllas esenclalffiá-, ,-,or.io j,o-
,.ur.rrr.o ;;,,;;;:
lrr@óqffipropiodei
;;::l;,';.''¡.,Í,l,lr,,. de erio, ;;";" ;;H ;j;; honrbre virtuosó e-s vivir en armoníacon el uni-
I*, F., o',-* § i::::-Tü:ii:ili?:'.f];tfi verso. Aristóteles, en la Éilca a llicóntaco, trató
de compññTer en qué se basa la ilelicidad del
;l #ffi:.fyj,*.nt*r*u i;;C;,,"s empezar ser humano, y qué vírtudes conuibuyen a hacer-
1a posible en rrrá.yor meclída.
5A
Li\ ETICA EXPLICADA
A TODO EL MUNDO vrrlruDEs. DEBEIIES o coNSECUENCIAs 51
Los esgqrql,s ]licieron
alrroconrr"r
1*.
de la serenida.d.
r",Á^
cle l,
ffi"X#:TÍj."?i, jÍ cumple sus promesas, no traíciona la confianza
qüG depoiita en é1, sñoGu los necesitados,
menre la infelicidad. {J;;i.lo
Epic;;,
.uir, clefinitiva_ no rr.i"nté, obe4gce las lefrs, _etg. Todos estos
por el contrario, ui"rorrÉ-.i sus cliscípulos, actos. que son mánifesracioneE de [1, uiñüá",
,r ptr."i ."air!. o;' ;;:'ilfl
o eriffiñan <das virtudes>>, como la franqueza,Ia
indicio ,irr1{: L
rñ;; i*::;:l
ri. ,lfrffi;
solidaridad, la fidqlidaC.
garuntizan la felicidat'
i,
I frÉr.*ren vivir <(como [; Se-Fan elabúldo numerosos catáIogos de
virtudes. En ellos se indican los comportamien-
un dios enrre los homb;d:^"'
Los cínicos, tos opuestos a <dos vicios>>. Las virtudes son
Que vivían<<cotno perros>> (esto «cualidades>>, los vicios son sdefectos>>. Descle
es lilqGEln"ÁU..
,ig"iil;,
confom y a las .o,rodid?il;. renunciaron al este punto de vista, la éticase concibe desde un
Tam bién, p ara en
con rrar la felicidad,
h
civilización. ángtrlo psicológica'. pat^ comportarse bien, hay
un retorno a esta_forma intentaron que hacer acopio de virtudes. Nos hacemos
de vida auténticanrente <<virtuosos, al poseer un número suficiente cte
I 3:ru:il:,';'u'',uá
d;i';, d',.;;;i;##; cualidades. En todo caso, desde la Antigüedad,
la reflexión acerca de las virtudes fue r:no de los
creyeron 0,.,1'l;HTffii:fli.,,,:Íi?
verdad y dejar t sl]plnso principales caminos de la ética, que además ha
su juicio' Pero .llou continuado hasta nosotros, puesto que el filóso-
también hi.i".}
esta slrspensión cleJ jul- fo francés Vladimir Jankélévirch escribió, en
oio u'o f.r,i;';::
serena. 'T
e vtrtud qlre condLlce
a ,,ro rid, LT T,unTratado de las uit'tudes.
interés
por la ética es el fr-rnd¿rnrento
^ de
co T,
todas esras escuelas bási, diferencia bay entre las uit'tudes y la
ye su esqueieto.. fiú;;;.rr. Consdtu- -¿Qr,té
uirtud?
su arirazón, su pilar
interno. -.-euando se habla de las virtudes, en ph-rral,
1', para ser f'e tiz, tao Jlúü!*L*** o" distinguimos asp-e cto s p siioló gíco s y éticó! dlfe -
rentes. La franqu eza no es el pudor, la honesti-
€s €xú
-cQré dñ se diferencia de la fidelidad, la modestia no
se confunde con la gratitud, Cuando hablamos
de <<1a virtud>>, pensamos ante todo en una clis-
posición interior única qg1perry4g igseer to-
IJN(]'IAS 11
O C'ONSK"CLI
VIII.I"LIDES. DEI]ER¡'S
56 LA ÉTICA EXPLICADA A TOD(] EL ML,NDL)
que prescribe qtré debe.
das esas cualidades. Esta vírtud única, que con- Esta ética de la ley,
mos hacer y qué "t'
p"*¿t pu'"t"t rígida' exce-
tieire a todas las demás, l¡asta para comportarse pesa-
sivatnente p"li¡u y''Lstrictí'"u' además de
bien. ',"1á" todas las obligaciones
Entre los filósofos griegos y rorna-nos eran .t;:;; de pronto rodo esto
varios los que ,@o había una iurídicas. Y, sin táb"go'
""'io por un solo::t:-.*
\r1¡!qd. No obs¡ánte, con ei ádienimiento Tel queda disr-relto,v '""i'íi¿o pro-
Es verctad' si amafiros a xuestro
cristianismo, esta cuestión cobró otra forma. amot. io robaremos Y' s1
1o *utu"mos' no
Aigl[as-IIt,rde@privile- ñ; ";
u pád'"t'- entonces los res-
giadas la caridad, la humildad, ia píe- amamos 't"'i'o'
dad- y-como
su significado cambió. Y sobre todo, se ;#;;.; Pr
"*e'_¡y§IgIg^" ltolo 11 ¡on
iunto de reglas'
atribr-rvó un luear caoital al amor. Una famóia t ¿-
'¿---
frfáe de Agustín, santo y filósof,o alavez, subra- tú?
qu'é Pien'sas
ya este giro: <l{ma.J hqz_lqjue quigas>>, nos -¿Y ¿t**4o en ei amor;
dice. E rri- Creo que es t""n4
tutr cualquier forma d como norrra 0,r"
é-Wu. Por supuesto, rá@. d t ".
;;;;ip"'d"
amor al próii{no que Dios iffiñ7ióTEres Pero no tiene mu-
correspond"' o Átt nrodelo'
to"áá*o' humano ltál' q":
nuffianos. t^Y:l:
cho que
Lr qqg_§rpgrrg.en cuestión, en esta abolición '"'
,.r t*p"lsivo' apasionado'
poseslVo'
:g:ít'u' eso mrs-
de la ley moral y de los códigos éticos por el
amor, €s,-en definitiva, lu r.ir§loq lglgistianis- ;;u.',J;''.' Y qle' :" aTiia oPinión'
IeY'
Por

mo no Puede sustituir
ino co4 e|_iqdaísmo. La aportación esencial de Ia má'-importante de pers-
I)ehecho, "it*Ji" Ia
éticajudía es la idea de una ley divina que los el cristiánismo no fue
il;';J;;
oecúva q"
hombres deben seguir a cualquier precio. Esta f* cuestión del mal'
h'ili,iñt,s*'
ley se basa, en principio, en los Diez Manda- iuestión d" áel bien v del mal
mientos, que Dios transmitió a Moisés en el Por supu""o];"ñ9üüiT1
filótofos de la Antigüe-
ya se habí^"
monte Sinaí. Se trata, como sabemos, de las re- ":;;;á"lot adquirió una nue-
gias que señalan cómo debemos comportarnos dad, pero tot tfttistianisnro que explicar p:l
va dimen'ió;' +-'h"t
ahabtá
con los demás: <<No matatás>>, <<No robarás>>,
si Dios es bueno'
permite que exista tanto
<<F{onrarás a tu pacire y atumadre>>, etc.
qué,
19
O CONSECUENCIAS
VIRTLTDES, DEBERES
58 LA ÉTrcA EXpLIC¡\DA A ToDo EL MUNDo
bwtnarlos los respon-
no son los seres
mal en el mundo. La ética, que se pregunta por -¿Y
ton'r\'"rue
el bien, ¡también debe explicar el mal!
luego que 1o sonl
El tnal existe real-
de 1o qure
t""trarío
Este es un tema que ha preocupado a filóso-
mente, ésa es *';;*á"" ut
fos 5, a teólogos. También sobre este punto, pese mo'Jr's Qul n'::Yll,liliJ;::
;h'il;";"' sólo
al gran número de líbros y de discusiones, las una apariencra' )
postllras principales no son rnuchas, O bien se il;;;. es
dá;L;;;u'' ulgt''os hombres
adrnite un principio clel mal (Satán, el ángel re- hurmanidad que r^t"tendencias des-
hacia otros ru tu"l^
á"i*ur'
belde, o un «dios malvado>> que se opone a un
tructivas,
;i;i;+ d':1:'u' srifrinrien-
existe' al iado de
<<clios bondadoso>r), o bien se atribuye al ser hu- "1 "di;'
ti"'ío átit toclo eso
to... Pues
mano toda la responsabilidad de introducir "u t'¿s' de la soliclaridarl
en el mundo el desorden y el sufrimiento: Dios la senerosid'd;áilt'inl
creó el mundo y al hombre, y el hombre tiene La
áÍ:,ffi:t *'i'u'' adem á s' un a p.al
alr'r a

posibilídad cle introducir o no el mal en el mun- ' T:lT'1'


do. Podemos asimismo, siendo mucho más ra- ru n d am 4, *l';;i34
e nl
-::^'r"l:;
centro ct ll,'#t;
dicales, negar la existencia del rnal.
..1.*""t^Ules»' En el aparece' Precrsa-
ala éúca
;:ñffi,;;"" áe que nosotros creamos n.-les-
mente, Ia idea
¿córno es posible eso?
-Peyo
más sencillo cle lo que te imaginas! Basta
tras proPi^u ::i:# ::T::il::
"tio"Éu' 1:: .,'1"gu', de aqueuo v
¡Es
con defender que todos los hechos abomínables r§ 5::fi4::'i:::;';;;
de los que tenemos noticia nos parecen horribles 0,.¿"ltgl*'"='=ll*:'f Íiiio;l',';Iffiti
únicamente a causa cle nuestra ígnorancia. Por-
qi-re sólo vemos una parte del cuadro. No sabe-
mos que todo ese sr-rfrimiento que tiene lugar nosotros.
bien' y qué está
si no saberuos qué.7tá b a c e r ?
ante nuestros ojos tal,vez sea útíl de algún modo,
talvez tenga una función secreta. No estamos en -¿Y s i
al"¿Y
s
condiciones de comprender que lo que parece m
:l:2iT*,,,#!:«o
Eso es, se\vfr-or=
que son desgracias tiene una fr-rnción denmo del
panorama de conjunto. Y así se consigue disol- es I{an't?
córno es eso? ¿gYé-"
ver, por decirlo de algún modo, Ia existencia del -¿Y
pues f,r., ,i, i*¿u,"tifiSofg
*1tl*Y-o:tan
mal.
LA ÉTICA EXPLICADA
A TODO EL MUNDC}
vn{TUDES. DEBERES o CLINSECLTENCIAS 6l
: t. Forque él lo prestado>> Lrna regla váIidapara todos. Cono-
cer Io que debenros hacer resulta bastante fác{,,
tiernpos aal :*a' =rt cr slglo xvrl, en desde la óptica de Iiant. Es un asunto de lógica
,purru, en cada rr:tl:t*francesa-igrujn.-
,HtrI; elenrental, eue cualquiera comprende de inme-
diato.
No obstante, sí conviene distinguír claramen-
te ent on
donde vivan:os_ t e EááIñoFer?l
La jev moral. es, para Air.t, ptestado, pero podría ocurrir que yo ten-
todo ser ]runrano,
claro y pre.ciso q;;;.;d;'aber. Io ga mil razones, br-renas o no tanto, para decidír
'rás
il::i'lflili:'.f:' q" "í*tt ;ái .,;#;;::
Niada nos n.o hacerlo que debo hacer. Veo cuáIes mi deber,
pero decido actuar en otro sentido.
dete,ga a pensarlo
r-r,os segundos
::H,TrX?, Ertr r.r yu ro .r 14 rir u
reflexión ética, sino el deber. Y ese deber es 1o
qaé? úññ6 d; se tomáffirrsideración: para ser
-¿por
Forqueel deber reposa sobre moral, Kant, debo rcalízar rni actópórque
segl¿¡l
una sola cosa:
la universalidad de
Ir,r=_1, .rGi deber, por puro re@yo
ffi"rururnis actos. actuase como es
I'Iff T ffi '

o:?';,?.-p
I o, ! u.'yo,l,. p.. g,,n r o si
del puro respeto alaley rroral temor al
-por
,,!;r;;;_:i::!Tffi ::,*i:.,:r.T:.,;i
ias circu:srancias.
castigo, por deseo de iabrarme buena fama, o
ú;i;ffi.rr,
L^
es: debo
sencillamente por darme el gusto de tener la con-
devolver ere dín.ro.
cerio, eso querría
§t;.r#fut" no debo ha_
ciencia tranquila-, ¡eso no sería un acio moral!
decrr que io que
veces debe devol se presta unas
y otras yd no estatruos hablando de ser fe-
ya ro nrln, oru.'rtlltt no"' iY tnton.., -¡Ahora
lices !
,-u:Lque nri acto sea ¡Buena observación! Lo has entendido per-
,la reglá rnorai, es r io que fectanrente. Es cierto que con esta ética del de-
E,', lr ,l"rulid?d vJ, F[. r-
ññnte disocjudur iñElso pode*óTiñ4i?*-t
----=--é-
que uñ7cto moral, rcalizado por puro respeto
LA ETIC¡\ EXPLICADA ATODO
EL MUNDO
VIRTUDES. DEBERES O CONSECL¡ENCIAS
del deber, cause clesdicha a
Lu auror. F,ijémonos
t<ñt
@upor supfiñEipéIdenunciar .,rr hombre es conrni- ,gri*mI cosa en su filosofía. Cwgplk-c*an-u-t=igsIro
nado (debeqbstá
U
al margen del hecho de ser felicep o
a un inocenre --'i-I-
y a dar falso testimánio.
Ét ,i;;; claro cuál es su no. Las consecuenctas no cleben tomai'sc en
¿.1.7_-_..-.---;-É*-.._lil_;!!+
deber: no deLre dar falso ,;r;r"io, constderacton para Ltzgm que es moral o no"
pues eso
arruinaría Ia idea misma cle
testimonio. Adenrás,
en ningún caso debe contribuir las consecuerucia.r de nuestros actos sí
a qlle un ino_ -¡Pero
cente sea condenado, pues son importantes!
.ro d.rtrry"l; rd;
rnisma de justicia Y Io son hasta el punto que una seríe de pen-
.la desdicha
$unque el deber está claro, no Io esrá menos
_que l. ug";;;.'nornr., si optara
úniCamente
por desobedecer,al p1íncipe, rur¡uen clesgra_
Ie esperar íala étíc?, Después de las virtuáes y del debeq éstzr es
:.iu,y súsió,rt i, *u.rre. Su fami_
lia y sus hijos también ,rñrí*'las iiltercera manera de analizar el carácter ético o
represalias
por su negativa. por el contrario, no de nuestros comportamíentos. En esta oca-
. hombre
,i'nrurir" sión no nos ocupamos de las intenciones, ni de
.oi:ta
por dar f¿* i.rr*onio, le han
prometido en r( las reglas universales. Nos limitamos a observar
h r* ;"; ;:XTX,:',TJX1 ilil
t;i:Hi.Í; si las consecuencias de la acción que emprende-
ü.
está garantizado, mos aumentan o disminuyen las posibilidades
nadie t" ,rU.a nunca... Este
hombre, como vefiros, tendrá de feiicid ad, y para qué número de personas 1o
todas las razones
del mundo para renunciar hace.
a curnplir con su de-
ber. Si actita moralmenr;; En realidad, este planteamiento descansa en
;. ñiurá ,, propia
desgracia y Ia delor.rryor. f;;;; un cálculo, eue sigue siendo por fuerza apro><i-
asegurarse su
supervivencia, o su bien"rrr., rnado. Se mata de discernir qué tiene mayores
d.berá renunciar
a su deber. posibilidades de mejorar la vida del rnayor núr-
Este ejemplo es, por supuesto, ffiero de personas. Una innovación médica, por
Lln caso extre-
mo. ¡No vayamos a creer que ejemplo, será útil si permite prolongar 1¿r vida
Ia ética, segúrn
I(ant, engendra necesaria*Lrrt. de muchos pacientes, o salvar Lln gran número cte
Ia desgracia !
Fstaríamos equivocados. vidas humanas. En ese caso, podremos conside-
ta es que el acro moral y
f, .r"¿lrsión correc_
rarla buena, desde el punto de vista de esta ética
Ia felicidad no ;;i, que calificamos de utilitarista, allnque la inten-
64 l¡ .Érlc¡t
ExpLICADA ¿\ ToDo EL &tLrNDo
VIIITUDES, DEBERES C) (,ONSE(:UENCI^S 65
cíón personal de su
inventor fuese únicarrente
]racerse millonario año un rnillón de euros. Con la misma cantidad
o asegurarse la famay
i'rera profesional" su ca_ cle dinero, es posible curar del todo a otros mil
Aquí se considera, por niños afectados por enfermedacles igual de gra-
Io tanto, exclusiva_
rllenre Ia utilidad de ves pero menos taras, ¿Qué hay que hacer?
los ,.*, y af'lo, comporra_
nrientos, sus consecuencias Desde el punto de vista de I(ant, el problema
la socie.Ír.i (aesro .e n.u.ii.ur{.ntro de es insoluble. Tenemos el deber cle curar idénti-
le{affiiiánsmo ,y tafft_
o=ffiüffi era e ve¡_
b í ú(« con r..r.,.,
.¡,li camente a cada níño, el deber de salvar a cada
Io, qtE séTád.ñilñ'a.rj.'.iansiglo ,wrrr,
d
persona. Es ímposiL'le decirles a ios padres del
especiatrrnente en el
i¡undo ,rr-*l"rrión, vuelve níño afectado por una enferiledacl rara: <<La

:'
a supervivencia de su hijo resulta demasiado cara

,.*"
{crch;rI4 f,:*ji y hemos decidido deiarlo morir, para salvar a los
otros>>. Porque este niño es r-rna persona que
tiene ei rnisrno rango que cada uno de los otros
HW';;;;i,';Hbs ra*ores de
*T ,«fuffiI,'ilihÍ,?Frffiffi;ff niños enlrermos. Por el contrario, uo podemos de-
i, uidu, i*[ra ra caridad cre ci.rles a ios otros mil niños: <<FJo os vamos a cürar
il?t"T:::ll.1"rg3
ios servicio, d. rilrJ ;
condíciones de vida
ilffiilffiffi:::: j:: porque hemos decidido gastar todo ei presu-
e,;;;;;J""' puesto del hospiral en utt solo níño>>. Eilos tam-
Se rara de un .u*bio?e p.ilp..rra l¡ién son personas, y tienen derecho a que se vele
in:portan_
te, porque rorxa en
considerá.i0iláiir.;il; ;;; p(lr su saiud. Desde el punto de vista del deber,
ca de Ias realidades
sociales y econónricas... este dilerla no tiene salída.
Descie el punto de vista utilitarista y conse-
_-iPodrías dar algún ejeruplo? cr,rencíalista, por el contrario, no cabe duda: es
Existen .nf.rmei ético eiegir curar a los niños que pueden ser cu-
r;;, *rdinariarrente
^dá pueden
raras que en la actualidad rados y no ocuparse del rriño cuya enfermedad
sabe cómo. pero drdoq.L-.i;;;.r, curarse, se es rara y derrrasiado costosa. Porque ia conse-
dos es pequeño, I";;;;j#: de afecta_
cuencia es que mil vidas se salvarán en lugat de
enormemente costosos. pueden ser una. Una vez más, esto no significa que sea fácil
Lnagínate que para
manrener con vida.a toffrar la decisión, ni que sea fácil asutlirla.
un niño íf.orao.for-*i
de es as enfernredrd;,
;;;;l"r;;;. Adernás, en muchas situaciones prácticas de
sastat cad,a la vida cotidiana ,Ia éiíca no se construye con
LA ET]CA EXPL1CADA A
TODO EL MUNDO

tanta facilidad sino que tropieza


con vacilacio_
nes, con tensiones, con CAH}gT'L}$"ffi
labeiintos en cierto mo_
do. trncluso cuando r. r.n
directrices y ios principio,
;i;;;*,e las líneas
d; ;;;rción, no for_
zosamente se ve,,en cada
caso partí..ilri t, *.
Jormanera cle aplicarlos. De este dilema E[ di]emea a[ ap§ic&r ¡$ffi@§ prineiplws
que hablar ahora. renemos

todo lo dicho se dedorciy'ía que es clftcii


-Dela ética en nuestra uida cotidiana,
aplicar
El problema es que, inch:so cuanclo ios 1-rrin-
cipios están claros, no siemple resulta fácil cónio
tom ar de cision es con cret as. d:4jgg q,_ gg:r ru"I,
".
qlre es cle lo que hemos hablado hasta zaholer,
constituye un esfuerzo por destacar Ltnos princi-
pios, por reflexionar sobre Llnos valores, sobre
los fundamentos del bien y dei mai, soirre 1as

flrffi7,f.firudu ñ@a palaBra


,r
anilgua cuy4_§Iuqelogra vlene Clel det latln
latín casils,
cústts,
<.caso>r. (áCasuístiea)
\=-::É--
sisnifi c a <<reflexión sob re
- --j
los casos>>. En IA práctica. nunca se pi-recie apii-
!--
i;8 L,A ÉTlr.;¿ ExpLI(;A[)A A .f ctx)
EL ¡vt r-/i{D(_)
L(.1§ DIL[.I4AS l)lr l-AS APLICA(.1()NL]S 69
:at jln sda geneEJ sín rener
iur er
ón hallamos ante Lrna incertidumbre radical. Iso
.rro rg
l,.lüJilñi-á lr rr ri,rgrrl
ue, .., sabemos cuái es la solución acertada, ni siquie-
a cu es _
ra la menos rrtala, precisamente cuando es nece-
ii::'::?i Tljl;lii]t';Hilá'á g"""'r,' abs sarío tomar una decisión. Este diJema suele sur-
I.I';
illl: *, ñfi: riH:T:J';;
a una pers.na gir en los temas de ética aplicada, un campo en
jogica,
r d, r rr edio socíal,, :tflrH.rt
s
til:. el qtre no hay nadaautom¿itico, ni está regulado
trucción, su posicióneconónr
"..tr
por anticípado, y en el que no
ica, lareiación que se puede decidir
,:antiene co, slrs prot."u,
,rr;r;; de modo tajante.

:,j.9:1.r...,
E, Iugrr .t. i;
cle- una regla,
;;#;#T:IrT:l
nos encontrar]ros sucesivanrente
Una vez más nre vas a clecír que este tipo de
problenras existe descle que los hombres actúran
obli-ea.dc,s a aiuste y meditan sobre su modo de actuar. Te respon-
;J i::':iH' ..,':X ffi:":li,i?*If:* deré que nuestras dudas son ahora más intensas,
¿ff t?# nrás numerosas y distintas.
,,},jf,
,:l* j.i.l:1*enre, cuando empiezan
r*:v:'
ibezas.
i;ñffiLx'H:.:ffi
H: I, de cisión .on
:-. f,,a .^,,.í^+t^^"ñir r,r.'1.?r"es
LIll
:;'j:
cu b' en
fompeca-
dc -¿Por
qtté la situación es holt nzás cornplicada
¿lLte en otrostierupos?
/r - En la actualidad ciebemos elaborar un tipo cle
reflexión ética clue ias generaciones anteríores
no conocieron. ¿Qué hecho especial ha ccurrido
para que esto sea zrsí? ¿Por qué, en el sigio xxi,la
ética es más importante_@
nes?ifeñntes? Para p@es-
esta
clir€cultacl sienz¡r"e puestas]E-1, que tomar en consideración cuatro
,r;:::ímbargo' ha ext.r-
morivel!4lgpalgs.
,¡ EJjfl*go es la histolia deJ siglo xx" -Se per-
ra..-
- Jt, es cietrto, tienes tocla ia tazón,sieiupre ha
(<casos de petraron nlatafizas sin prececlentes en nombre
ÍiX?l'1" concie,roiur,;;;"
se los sue_
,te .lla¡¡at
sítuacione, ."";;;;; c{e ia construcción del «irombre fluevc¡>;. [,r1
ten' uesi.ra noción ; ;;; j
ta*cias, para decicrir
.r.d;:Hffi"J.§;.ff- constrllcción de la igualdaC, la eliriinación de
Io ;;;-;ffiI la explotación del hombre por el hombre, la
u hr.". ,rou creación de un mundo diferente. son va]ores
70 LA ÉTICA EXPLICADA A ToDo EL MUNDo

generosos. Y sin embargo, en nombre de dichos


valores, el totalitarismo comunista deportó, ase-
sinó, denunció, traicionó y masacró a varios mi-
Ilones de seres humanos. El totalitarismo nazi,
por sLr laclo, respondía a valores muy diferentes,
como son el dominio de la raza aria sobre el res-
to de las razas, consideradas inferiores, y la vo-
luntad de borrar del mapa de los vivos al pueblo
juclío en slr conjunto. También en este caso se
trataba de construir al <<hombre nuevo>>, y esos
vaiores criminales condujeron al asesinato de
seis millones de jr-rdíos.
Sin recordar estos hechos es ímposible com-
prender por qué se ha intensificadó h reflexíón
étic¿r en el mundo contemporáneo. Pues esas
matanzas, qlre no tienen equivalente en otras
épocas, han permitido constatar que la cultura
no era r-rn dique contra la barbarie. El pueblo
alemán era un pueblo instruido, educado, culti-
vado, refinado. Y a pesar de ello un gran núme-
ro de alemanes se condujo con una total falta de
humanidad. Por 1o tanto, se descubrió que ni la
cultura, ni la educación, ni la ciencia, y mucho
rrenos la indusuía, la técnica y el desarrollo,
constituyen diques c¿rpaces de contener la in-
dignidad y el horror.
En consecuencia, después dela segunda gue-
rrylryl_dial, resultab a indispensable devolverle
un fundamento a la ética. Había que reconstruir
esos diques contra los instintos sanguinarios que
LOS DILEMAS DE LAS APLICACIONES 71

conducen a la abolición de cualqr-rier forma


efectiva de moral. Y a partir de'1945 se realiza-
ron diversos intentos en este sentido. DespJués
del juicio a los dirigentes nazis en el que se forjó
la nocion de <<crimen contra la humanidad>>, el
Códieo de Nuremberg dictó las prinsip4esj.e-
glrs q*Try q* obr.lru, *ltj;p*it
con Séres humanosTéónséñtimiento lúcido, inre-
""tót
rrupólón iñméáiutu- en caso de peligro, etc.). La
creación de la UNESCC, en 7945, abunda'En
e@ a organrzación se fijó el
objetivo de <<construir los baluartes de la paz
en la mente de los hombres>>, y evitar el retorno
a 7a barbarie mediante el conocimiento recí-
proco de ios diferentes pueblos del muudo.
En 1948, lu -
c.hqs-del Hombre hace, asimismo, hincapié en
.rtu *Jiboración éticade las reglas de la vicla
en común.

que estcíru, además, todos esos Íxtte-


-Supongo
uos descubrimientos científi.cos, qwe obligan tt'/'e'
flexionar sobre sus cor¡secuencias.
(A Es cierto, F.l segundo factor que influye en el
* ,.rru.i*iento es 1, prolifera-
".-ñIEEUti-.a
ción de aplicaciones de todos los descffiiEn-
tos científicos. La extraordinaria potencia de
eslálnüÑáitécnicas científicas ha dado lugar zr
situacíones radicalmente nuevas para la hr-rma-
nidad. Es algo muy evidente en el sector de la
Los DILEI\4AS DE LAS APLICACI()NEs 7)
12 LA ÉTICA ExpLICAD.É\ A ToDo EL rvtuNDt)
las ciencias. Éstas engendran unas situaciones
biolo.e;ía y de ia medicina, al que volvereilos a radicalmente nuevar, y u'" así no pueden ofre-
referirnos. Fero no es éste eIúnico teireno don- cernos soluciones a ios prohlemas que crean'
En los siglos xvIII y xIX, los hombres podían
c{e se nranífiesta el impacto de las ciencias. Fen- es-
seftios sencillamente en los transportes. Nunca á, .otuát cidos de que todos los avances íban
antes los seres hurrranos se habían encontrado de la mano: si se avanzaba en el conocimiento'
fln Lrn¿i situación semejante, colr la posibilidad ;.;Gt"saba también en la rnoral y en la civili-
de traslacJarse de ui1 punto a otro del gloLro en ,uiiai. El desarrollo genetal de la humanidad
irlenL-)s de un ciía. Las nllevas posibílidacles de .u-lrubu al misrno páso que el avance del co-
des'¡:larzamiento, pero tarubién de inforrnación, ;;;i**.to y el progi",o dá ias técnicas' ¡Desde
eso no es
,le transnrítir ínstantáneamente mensajes a cual- entonces hemos podido constatar que
quier lugar del planeta desde donde se te ocu- verdad! Por 1o iurto, la reflexión de carácter
m¿r, forman pa$e del conjunto de aspectos que ¿r l:''utl t1'-'
que cabe estable-
est¿in cambianclo la conc{ición humana. todo discerniendo los iímites
A ello se añade, como bíerr sabes, el riesgo cie cer a la hora de poner en prácticalas nuevas
iegotauriento
**-f-.]---'->
de Jas energías no renovib-IeT]&1 tecnologías'
cam ioio climáIico-Irrever§ible, c{e tra contanrina-
ción rlel agl]a, ei aire y la tierra. En los siglos cada día se añaden n'ueuas técnicas'l
anteLiores, este tipo rJe problernas no existía, -¡Y
Veo que ya adivinas Ia tercera ruzón de esta
Ahora sa]:,enros que rlo podemos seguir com- proiir"ru.i¿n de ir,r.r,o gu@
l:o¡:t¿indonos de firanera inconsecuente. Debe- ii¿r¿ creciente d. lu. totitdudtt tot
mos tolnar decisiones, optar por aquello que ¡a;m;rmaa mundo de los negocios - .to-
*rlp** 1o rnejor, o l" merroi ,ralá, pu.u no- *ér.id.r, fir-r*cieros e industrláles- se hau
gigantescasJl
sotros ]/ páxa nuestros clescendientes. Estas -"1iipri.ádo "r, proporcionesvez en un espec-
cuestiones, tan novedosas y qlle c{istingr-ren a d.poit. se ha convertido ala
nuestla época, encierran una dínrerrsión ética ;Éffi y en una industria' I,9s grandes medios
er¡idente. rle comuni.u.i¿t,-.* i; @.,t
¡Y no so-n _l?§-qs¡-cias laE-eue+usclen pro- m;Amormación, constituyen un Pilar
prrc,lgn4lnE§-{espgsstasl [Jno de los cambios esencial de nuestra sociedad' En cacla
uno de
fr-rn,iamentales de nLlestra época es, precisa- estos terrenos vemos que se rca\izan esfuerzos
mente , el hai¡er tomado concieucia c{ellímite cle
74 LA ÉTICA EXPLICADA A TODo EL IVIUNDo Los DTLEMAS DE LAS APLICACToNEs 15

por clarificar las reglas del juego y los modos de mundo del deporte. Si sólo hubiese maniplrla-
comportamiento. dores, ¡no habría periodismo! Casi siempre, es-
En los úrltimos años hemos visto qlle se habla- tas supuestas éticas inventan lo que ya está in-
ba de una <<ética de los negocios>>, .l. rrru <<ética ventado, con la íntención legítirna de contener
del deporto>, y de una «ética de los medios de los abusos derivados de la expansión cie estos
comunicación». En mi opinión, son términos campos de actuación.
engañosos, pues la mayoría de veces se trata úni_ En realidad, la multiplicación de <<étÍcas>>
camente de solemnizar 7o eviclente. En efecto, responde a la inquietr-rd que suscita la influencia
las reglas básicas son siempre muy sencillas. En que sobre la sociedad actual tíenen los negocios,
el mundo de los negocios es necesarío ofrñr el deporte, los grandes medios cle comr,rnica-
una buena infor-máEión a los clientes, de manera ción, y su interdependencia. Existe el riesgo de
honesta, ffansparente, con fideliclad a las pro_ que estos sectores tan importantes en la socie-
mesas dadas, respetando las normas jurídicas y dad se comporten sin reglas, y que se instale en
comerciales. Pero alavez,ng_¡gldgglte en ál ellos 1a corrupción. De ahí la proliferacién de
qlre no haya dopaie, rrampar, r.illñá-o" amaña_ cliscursos, de opiniones y de recomendaciones
dos antes del partido, etc. Por último, no habú éticas. En realidad, no sirven de mucho, hay que
prrlodipg si no hubiese honestidad ."lu i"for_ reconocerlo...
mación, comprobación de las fuenres, inde_
pendencia de los periodistas, y una nitidtasepa_ crees qorc sotcede lo rnisrno eru el terrena
ración entre la infon¡ación y el comentario. -¿Y
de la biología y de la ruedicina?
.4 -í me parece que se está abusando de la No, porque son terrenos muy específicos.
p alab r a <<ética>> en rren c,ii-ñ-lo Íñi_
es ro s re o s, Por primeta vez en la historia, en las írltimas
décadas el hombre puede intervenfu en el nír-
cleo mismo de la transrrisión de la vida. Hoy, la
técnica médica es capaz de transformar la pro-
creación de los seres humanos, y flo soiamente
eso, sino que pronto podrá cambiar algunos ca-
racteres del código genético, Estas posibilidades
provocan preguntas vertiginosás que se alejarr
se tramposos y dopados, dejaría de existir el de la ética méclica clásica.
76 LA ETICA EXPLICADA A ToDo EL MUNDo Los DILEMAS DE LAS APLICACIoNEs 77

qué llamas tú la «ética médica


cl.tísica»? na que acabade morir e iniertarlo en el pecho a
-¿A
Al hecho de que en medicina siempre hay otra persona. Congelar espermay utíTizarlo para
cuestiones éticas que debatiq porque los médi- fecundar un óvulo al cabo de varios años. Con-
cos están sistemáticamente en primera línea, por gelar embriones antes de implantarlos en el
así decirlo, en las decisíones que af.ectan a la vientre de una mujer. Fabricar mediante clona-
vida y a la muerte. Y hoy se plantean muchas ción la copia de un animal o de un ser humano a
cuestiones de este tipo, igual que también se partir de una célula recogida de su cuerpo' Cul-
planteaban en el pasado. Por ejemplo, imagína- tivar tejidos u órganos de un individuo para que
te a un hombre mayor, enfermo, ya sin esperan- sirvan como futuras piezas de recambio. Inven-
za devida, y que come el riesgo de que le queden tar organismos nuevos, híbridos de hombre y de
secuelas graves de un tratamiento muy duro. rrono, o de hornbre y de cerdo.
¿F{ay que asumir el riesgo o no? ¿Es mejor re- Como ves, no todas las diferentes posibilida-
nunciar altratamiento? FIoy, setrataría de una des se sitúan en un mismo plano. Y sobre todo,
operación quirúrgica, o de un tratamiento por ¡hay que saber tomar una decisión! No porque
quírnioterapia; ayer, habría sido una sangría u algo sea posible, forzosamente hay que llevarlo
otra cosa. Pero la cr-restión, en el fondo, conti- a cabo. X,as cuestiones a clebate son, princípal-
núa siendo la misma. ffrente, las que siguen: ¿qué posibilídades con-
No obstante, es verdad que surgen dilemas viene impulsar y defender?, ¿qué posibilidades
inéditos y situaciones radicaimente nuevas. La conviene retrasar, suspender o controlar? y
evolución de las técnicas médicas constiruye, ¿cuáles conviene prohibir? Para responder a es-
por sí sola, el último de los motivos cuar- tas preguntas, es preciso aclatat otras antes:
to- -el
que explican el auge actual de la reflexión ¿qué límites fijamos a la intervención humana
ética. Si hoy hablamos de <<ética médica>>, de sobre lamateriaviva?, ¿quién fija esos límites? y
<<bioéticarr, d. <<biomedicina>>, es sobre todo ¿en nombre de qué?
porque las posibilídades de intervenir sobre el Entramos en los diversos enfoques de las
cuerpo hunrano han experimentado un desarro- múItíples reflexiones de carácter bioético' Estas
llo fantástico. Hoy se practican intervenciones constituyen probablemente el aspecto más fas-
que las generaciones anteríores no podían si- cinante de lo que hoy se debate, y 1o más impor-
quiera imaginar. tante,en el terreno de la reflexión ética contem-
For ejemplo, coger el corazón de una perso- poránea. De hecho, en estos debates se perfr-
78 LA E,TICA ExPLICADA A ToDo EL MUNDo

lan las opciones que la sociedad plantea. Por


eso debemos considerarlos asunto de todos. La
bioétÍca es un tema demasiado serio parudejaila
C,qPlT'Ut0
exclusivamente en manos de los expertos. Para
comprenderlo, vale la pena que ofrezcamos al-
gunos ejemplos.
EiemapÍos de hioética

oigo hablar de clonación, de ruani-


-Cuando
pulacióru genética y ese tipo de cos(t\ ten.go la itrt-
presión de que es cierucia-ficción, y rto nzi propia
uida...
¡Pues te equivocas y mr-rcho! Porque hoy, al
contrario de 1o que túr crees, estos temas nos
atañen a todos, y a nuestra vida cotidiana" Si
rnañana tuvieras r-rn accidente, tal vez necesiies
un transplante de órganos. Algún miembro cle
tu familia puede tener problemas de fertilidad y
recurrir a la fecundación asistida. For razones
médicas (¡o policíacas!), podría ser necesarlo
rcalizar un diagnóstico genético. Y sí eres de los
que controlan su salud, hay muchas posibilida-
des de que acudas a la medícina predictiva, eue
te indica los riesgos de desarrollar tal o cuai en-
fermedacl en función de tus datos genéticos.
\

E.IEMPLOS DE i]IOE'IICA 81
80 LA ÉTICA ExPLICADA A TODO EL MUNDO

Todas estas técnicas médicas han nacido du- qué hablas de incertidunzbre?
-¿Por
Porque, en el campo de la bioética en par-
rante las últimas décadas. Tus abuelos no sabían
prácticamente nada de ellas y tus padres empe- ticular, casi siempre hay <<conflictos entre di-
zaron a descubrirlas. Algunas de estas técnicas ferentes principios>>. I-a expresión puede tener
son solamente proyectos imaginados: el útero varios signifi.ados: puede significar sencilla-
artificial, por ejemplo, de existir un día, podría mente que grupos diferentes defiendan prínci-
permitir que un feto se desarrollase de principio pios difár.r*"t. S,rt convicciones religiosas, filo-
a fin fuera del vientre de su madre. Por el mo- rófi.rt o políticas provocan que cada uno tenga
rnento eso nos parece, es cierto, una película de sistemas áe ,ralores diferentes. Algunos opína-
ciencia-ficción. Pero no es imposible. ¿Imaginas rán que tal experimento debe prohibirse, mien-
cuánto podría cambiar la vida de las mujeres ,.u, qrr. otror, al contrario, opinarán que debe
de los homb¡ss !- si la gestación corriese a autotízarce.
-¡y
cargo de una máquina? En los últimos años, los debates sobre la
Estas situaciones nuevas de eilas experimentación con embriones humanos con-
-muchas
técnicamente posibles, o que 1o serán mañ.a- g"irdo, han sacad o a la luz esta situación' Te
na- no necesariamente se harán realidad, por- recordaré, en pocas palabras, qué son esos em-
que, por razones éticas, podemos decidír que briones. Al piincipio, en muchos casos de fe-
no prosperen. Siempre y cuando, está claro, cundación médicamente asistida, algunos óvu-
expliquemos los motivos. gl d.l-"s--dp- los fecundados, es decir, embriones humanos en
"bj.,i".
bates actuales es alcanzar un acuerdo sobre 1o su fase inicial, fueron congeiados a la espera de
.. . ii
qu ^
quee ríañ'ó§l
vamos -a permltlr
p e rm-i tíi qu
quee slga aclelante
s i g a g¡!_el qu
y Io que
?g¡g¿!q poder implantarlos en el útero de la madre'
-
se DronlDrra. r:arffio. imoorta oor encima de
!.
budo el eLuado nivel de fracasos que se produ-
cen en estas operaciones, se tuvo la previsión de
todo soBsar,' caso
-T;=i:- * por c¿so, las razones que
podr'íañ-ros tener Ñf altorizar o no una técni- guardar más embriones para hacer frente a otros
gg, retos vivi- irrt.rrtot. Y por eso haY de sobra'
- que
Sin iQué se puede hacer con los embriones
eñbargo, desde el mismo momento en qlre se qrirrl Potemos desarrollarlos a fin de obte-
plantea esta reflexión, entramos en la incerti- rier tejidos para tealizar injertos terapéutícos'
dumbre. O ,tilizu, ,furnut de sus células para elaborar
nuevos tratamientos. Frente a estas alternati-
LA ÉTICA EXPLICADA A TODO EL MUNDO E]E}vIPLOS DE BIOETICA BJ

vas,los hay que quieren prohibir absolutamente concreto. El rasgo característico de la reflexión
toda experímentación con esos embriones, por- ética contemporánea muchas veces es la tensión,
que consideran que son prácticas contrarias a la Vamos ahablar de estas tensiones que, por fuer-
dignidad de las personas. Desde su punto de za, se dan cuando no hay una solución que se
vista, estos embriones, aunque no parecen sef imponga de modo absoluto, como indiscutible
más que un amasijo de céIulas, son ya asimila- evidencia.
l¡les a seres humanos. Otros, al contrario, consi- Sin embargo,la reaiidad no espera. F{ay que
deran que es perfectamente legítimo utilizar decir <<sí>> o <<no>> a alguien que pide un tra-
esos embriones con fines terapéuticos o experi- tamiento, que aguarda una decisión. La discu-
mentales, pues no consideran que sean personas sión permanece abierta, pero la decísión no está
estrictamente hablando, en la medida en que no clara, Y esa decisión no será perfecta. FIay qr-re
han desarrollado un cuerpo propiamente dicho. asumirlo. Lo que clescubrimos en el campo de irr
De modo que distintas personas tienen plan- ética aplicada, con independencia de la clíver-
teamientos opllestos sobre las mismas situacio- sidad de ias discusiones y la ímportancia de l.os
nes. En consecuen cia,hay más incertidurabre. Y, debates, es también que hemos de tomar nues-
por 1o tanto, conviene establecer aigunos cofil- tras decisiones en soledad.
promísos, hallar equilibrios provisionales. Sin Ya te he hablado, como recordarás, cle la fra-
embargo, no es éste el único caso de oposición se de Sartre: <<Nosotros decidimos solos y sin
entre príncipios. Al laclo de tales conflictos entre excusas>>. ¿Qué significa? Sin una ley divina que
sistemas de valores opuestos, también encontra- nos haya sido transmitida ni un código moral
mos conflictos entre los propios princípios. heredado, estamos solos, carecemos de un esclr-
do tras el que escondernos. No tenemos excll-
los propios principios?
¿Qué quiere sas, estamos solos en el ejercicio soberano cle
-¿Entre
decir eso? nuestra libertad. Creo que esta descripción clefi-
La ética aplicada no solamente divide ala ne perfectamente la situación de la ética corr-
sociedad, a los diferentes sectores que poseen temporánea.
valores y puntos de vista distintos. También di- Pero en medio de esta soledad y de esta in-
vide a los propios individuos, cuando se encuen- certidumbre, hay que informarse, hay que abúr
tran ante la necesidacl cle jerarquizar los princi- debates, no hay que dejar los asuntos funcla-
pios y de tom¿lr una decisión precisa en un caso mentales en manos de los expertos ni creer que
84 LA ÉTICA EXPLiCADA A ToDo EL MUNDo EIEMPLos DE BIoÉTICA 85

sólo les atañe a ellos. En nuestra sociedad se es- de los resultados y ala imperfección de las téc-
tán planteando debates éticos de gran calado. nicas.
Lo fundamental es que la clonación repro-
ejeniplo? ductíva ha sido considerada una instrurrentalí-
-¿Por
Ya he hablado de la cuestión de los embrio- zacíóninaceptable del ser vivo futuro, que deri-
nes y de la utilización de los embriones sobran- va de la clonación misma. En Ia reproduccíón
tes. Ctro ejemplo es la clonación humana. Des- habitual, sea naturai o asisdda médicamente, se
de que nació la oveja Dolly, en !997, el primer combinan dos códigos genéticos, los del padre
mamífero gestado corr esta técnica, la clonacíón y los de la madre, y dan un resultado rigurosa-
se ira convertido en tema de numerosos debates. mente ímprevisible. IJn individuo es, en cierto
Para comprender el sentido de las discusiones, y modo, siempre fruto del azar, el resultado úni-
de algunas decísiones ya tomadas respecto a la co de una lotería genética que, con los rnísmos
clonación humana, hay que recordar en primer padres, puede dar un número incontable de
h-rgar la distinción capital entre la clonación re- combinaciones distintas.
procluctiva (donde se trataría de reproducir un Con Ia clonación, sucede algo muy distinto,
organismo humano completo, llevando a buen pues se ffatadg una <<reproducción de lo ídénti-
térrnino el desarrollo de un embríón obtenido co>>, la duplicación de un individuo. El <<clona-
mediante clonación) y Ia clonación terapéutica do>> tendúa el mismo código genético que el
(doirde se trata de limitar la uúlizacíón de un ..clonado»>, la copia sería idéntica al modelo.
enrl:rión obtenído por clona ci6n paru producir Aunque no necesariamente en todos los detalies
células que permitan cultivar tejidos útiles para de su organismo. ¡Y todavía menos en su con-
reparar el organismo). ciencia y en sus pensamientos! Un ser humano
I-a clonacíón reproductiva está prohibida. clonado, pese a todos los fantasmas que circu-
Es probable que un día se ponga en práctica, lan, sería una persona en su totalidad, con su
pero quienes fabriquen el primer ser humano propia biografía y su autonomía.
clonado estarán fuera de la l.y, y soportarán Lo que se ha impedido al prohibir la clona-
duras penas. iQué motivo hay para prohibirla ción humana reproductiva es que los humanos
desde un punto de vista ético? No es solamente se ernbarquen en una aventura con consecuen-
el principio de precaución, debido a los sufri- cias desconocidas. Porque los vínculos de pa-
tlientos posilcles vinculados a la incertidumbre rentesco, de filiación, de sucesión de las genera-
86 LA ÉTrcA EXpLICADA
A ToDo EL ivluNDo

luedarían proflrndamente EIENTPLOS DE BTOETIC¡\ g7


::?H alterados al
cuenra las diferentes sensibilic{ades
precedent.,:"'::X:.,0,.;,1:LHT.Til#f étícas qlre ee
expresan en el seno de la sociecla.l,
X,l,ffi1, y ,u-"it:rurl
zan por ofrecer soluciones que
para la clonación sean a I^ ,r*, o"u_
-¿Ydebates
Los
terapéofiica? petuosas con las persolras
y con los princi;*r;
continúran. SJ trata aceptaL,les para todos.
nruy distinro, pues cle Lrn caso
.l rbl..*;;
curar, y eI desarroro , .Sin gmbargo, este rrabajo, aunque conside_
á; l;;'lHñffi:T-J:rT rable, debe ser reasumido ánf_,fifi.u.l;,
rrantenerse dentro
de tur tirrit". No debate público. Jí -" ñ;;
Ias opinionuu obstante,
diu..g; r;;iljJ,prír.r, las legis_
laciones y las convicciones
pers son. cuestiorues pnra esp€ctalistas!
consicrerá., Algunos
fr. ra cionació1, .:ii1:s- -¡Pero
¡Son drccusiorues deruasiaclo iérn¡rr,r, demasio.do
Iray que
supuesto,
;;;;;;"'j#illll:J ;::
^uto'rirurtrr, especializadas !
p". ,r^ i.u
fi¡ados Yo no 1o creo. Son decisiones
.;;;;f; 8::"i":::t
:3:ilffi: :il:,":;;supone tan todos, que conciernen
^
que nos afec_
, r.r"ri.o, hij"u .,, ul
un ataqlre uliurao mundo.en ei que deseamos riui.. gn una
tersagrado ¿.'',3tli demo_
"v Lrs ta person a y a Ia ctacia, 7a tarea de- los expertos
h.*b;;. dignidrd ;; plícar cuáles son ias op"iorruu"rsus
consiste en ex-
En torno a . diferen¡es
.,9rt55u.rcias, pero al puebtro
r.:. o r, g.,,ffi ;il:l
J, i:]
Ias llamadu, o*rd*I;;"r*ll' iilil,ll#T:
ie conviene decí_
orr. t\o rodo .l ,1:,ld? es genetista,
lrÍólogo,
sustitutasrr), .i derecho. o <<madres médico, jurista o filósofo. p.- t¿" ut *urrr.á"
mcurables que Io
r;;; ;. Ios pacientes debe poder conrprender cuál"s
sor lu, opciones
solicita;,;";i^ do.,u.ión que se ofrecen en nuestras
organos-, es necesa.í. de sociedades, ios re_
q,_,. lr;y:;más
informa_ tos de Ia bioética, y er fondo
ción ymás debar"r. .rel Jebare en esr¿is
for.o_l#á.
un imporranre trrbajo éticarealizan cuestiones aparenteffrente
técnicas.
mulripticado atreded;; 9les; ]*riaq se han
fundó en Franci, ¿t ilil: descte que se
-Y en de/i,itiua,
¿cómo ues tú ras arterrati-
.t p.in J.",'* llur. uóts qLte seofrecen?
nrités se enfrenrr: Esros co_
rl:r¡;,.".r'oáulemas, Me,parec. qy. hoy se oponen
surgen en el árnbiro que dos grandes
de l, nr"ái".Inr, y actitr-rdes, dos poros qr.
ti.n.r, .., *n t*.ruión cons-
tante. Uno de esros polos"rr,ron
lleva a d.f".rd.,
Orr;
BB LA ÉTICA ExPLICADA A ToDo EL MTINDo
EIEMPLOS »u ulonrrc,{ 89
cipíos, a mantener unas nofmas, a subrayar los
creer que basta con dade la ruzón a unos y ne-
límites indispensables conrra el poder de la téc_
gársela a los otros, proclamar la victoria de un
nica, a definir unos límites estrictos a la ínter_
punto de vista sobre el punto de vísta adverso,
vención del hombre sobre la mateúa viva. En para que las cuestiones estén reguladas y dar
nombre de Ia ética, esta actitud se inclina más por cerrados ios debates.
por las prohibicíones y las restricciones que por
Al contrario, hay que recordar que esos de-
Ios nuevos experimentos e innovaciones-
bates son, por definición, inacabables (incluso
"ley EI otro polo, por el contrario, desea que la
evolucione, quíere que se adapte y qLle per_
cuando, necesariamente, tienen que ser objeto
de decisiones por mayoría, de comprornisos, de
mita posibilidades inéditas. A la hora d" upli.r.
protocoios definitivos o sólo provisionales). En
los nuevos avances biotecnológicos, esta acti_
resumen, me parece profundamente necesario
tud príma la satisfacción del d"s.o personal de
reconocer los derechos, tanto en la reflexión
los índividuos, en línea con la evolución de las
colrro en la práctica, de cada uno de estos dos
costumbres (parejas homosexuales, edad linite
polos. Es preciso intentar pensarlos en conjun-
cleprocteación, por ejemplo). Se supone que de
to, considerando Ia complejidad de sus interac-
todo ello surgirán ,r.uá, formas á. f.li.iau¿
ciones. Y esto ha de ser así porque en los deba-
que darán satisfacción a estas demandas de los
tes sobre bioética es necesario comprender que
índividuos.
debe lraber, alavez,límites e innovacíone,s, pro-
Enre estos dos polos, que yo describo de hibiciones y transgresiones. Así, considerada
n-ranerá muy esquemátíca, me parece que pue_
desde una ó'ptica de permanente incertidumbre,
des, como cualquier persona, elégír lo qu. rn?,
,. laéticaestá en su sitio, en constante cambio y en
conviene o te guste más. Sin embargo, en mi opi_
pleno renacimiento.
nión, no se fiata tanto de elegi. .oLo de tomar
en cuenta su existencia permanente, en la socie_
dad, sí, pero también en cada uno de nosotros.
Forque estos dos polos no representan senci_
ilamente unas categorías ideológicas y políticas
perfectam en te m arc¿ d¿s o p ro _
-«so.ri..,ruáár
gresísta>, «orden o movimiento>>, <<tradicián
o
modernidad>>, etc. En mi opinión, sería nefasto
CEiNCT,U§EÜNI
E¡atre mautacióm y remacrrrmiemt,m

La éticaha sido Lln tema vivo a través c{e Xos


siglos, ha cambiado sus enfoques, aunqlle sin lle-
gat a desaparecer nunca. En los siglos xlx y x;{,
pudimos creer que estaba moribunda, e incluso
que había desaparecido. No solatnente debido a
los acontecirnientos de la historia poiítica, sino
también por las críticas radicales que se le iricie-
ron. Nietzsche miró debajo de las alfombr4s
como ningún otro fi.lósofo lo ha hecho. É1.rtío
en las cocinas doncle se fabrican los ideatres,
y descubrió allíffucos y arstucias poco recomen-
dables.
Según é1, nunca hay que tomarse los valo-
res al pie de la letra. Detrás de las virtudes, trray
que buscar qué apetitos feroces se ocultan. En
la justicia puede estar el deseo de venganza y
el placer de causar sufrimiento. En la igr-ralcla-,J,
92 LA ÉTtcA ExpLICADA A ToDo EL MUNDc) coNcrustón 93

el desquite de los incapaces. En Ia fraternidad, el sencia del que no es como nosotros,la hospitali-
resentimiento. Ningún pensador, sin duda, ha dad, el respeto a lo que no comprendo,la recep-
somedclo Ia ética aüna crítica más dura. Ningún tividad a lo que no espero, la incerticlun:bre, i¿r
filósofo ha intentado denunciar las hipocresías y diferencia. Lo desconocido habita entre noso-
las falsas apariencias con tanta agresividad. tros, siempre. Esta preocupación por los otros,
Este cuestionamiento radical desemboca, en que se llama ética, es siempre el interés por 1o
la obra de Nietzsche, en una novedosa forma de otro.
aceptación de la existencia en su integridacl, ca-
racterizada por una alegría propia de los artistas
y Lrna sabiduría trágica. Sin embargo, el curso de
la historia tomó otra dirección. Sí, porque este
pensamiento vitalista fue utiiizado
-precisa-
mente en sentido contrario- por criminales,
con fines inhumanos. Los nazis convirtieron a
este filósofo, que a su modo era un moralista, en
Lln arma de destrucción y de muerte.
Me parece que no es casualidad que, después
del Holocausto, la renovación en profundiclad
de la ética sea obra de un judío, Emmanuel Lé-
vigas.Este filósofo afirmó que la sola prEerrcia
,del rostro del otro es, para cada uno de noso-
tros, una exigencia y una interpelación. Antes
de la preocupación por nosotros mismos, que
todos sentimos legítimamente,la §g-ca pos invita
a -pre-ocuparnos de los otros y exige qué ños
comoortemos
r# de torma resoonsable con elios.
Las formas concretas que adopte la éiIca
-: se de-
pueden ser infinitamente diversas. Todas
rivan de esa brecha, imposible de cerrar, eue
separa a unos seres humanos de otros. La pre-

Vous aimerez peut-être aussi