Vous êtes sur la page 1sur 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Chetumal

Licenciatura en Biología

Titulo:
Diversidad de tardígrados como bioindicadores en un agroecosistemas
de El Palmar, Quintana Roo, México.

Alumna: Crisanto Rodriguez Juana Itzel


No. Control. 14390437

Asesor: Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool

1
Diversidad de tardígrados como bioindicadores en un agroecosistema
de El Palmar, Quintana Roo, México.

Antecentes

Algunas de las técnicas agrícolas de la entidad son los huertos familiares (Granados-
Sánchez et al., 1999; Montañez-Escalante et al., 2014), sin embargo, el manejo tradicional
que por excelencia los campesinos quintanarroenses emplean es la agricultura itinerante
(Roza, tumba y quema). Esta se caracteriza por una perturbación intensa y rotativa hacia
la vegetación, manejo que influye en la dinámica de comunidades de la macro y microfauna
asociada (Pérez-Pech et al., 2015). Además de la agricultura itinerante en el estado también
podemos encontrar áreas de monocultivos permanentes, tales como plantaciones de
cítricos u otros árboles frutales.

Aún cuando se encuentra en debate si la agricultura itinerante es o no amigable con la


conservación de la biodiversidad, o si los monocultivos son nocivos (Ochoa-Gaona et al.,
2007). No podemos dejar de lado las esferas social y económica local ligadas a las áreas
agrícolas. Pues en tiempos actuales donde el desarrollo sustentable ha permeado dentro
de la sociedad, es factible dirigir una línea de investigación Ad hoc a las problemáticas
(ambientales económicas y sociales) de nuestro estado.

Basándonos en las premisas de la ecología de la renovación, se considera necesario


promover un cambio de paradigma respecto a la visión ecológica tradicional (que consideran
a los ambientes modificados no amigables con la conservación de especies) y empezar a
concebir a los ambientes modificados (rurales y urbanos) como ecosistemas nuevos con
fusiones ecosistémicas propias y servicios ambientales específicos (Bowman et al., 2017).

Entre los nuevos ecosistemas propiciados por el uso de los recursos naturales encontramos
los agroecosistemas (áreas de cultivo, ambientes), ambientes que además de proveer de
alimento a las comunidades y activar la economía local, fungen también como hogar de
variedad de especies y como corredores biológicos (Tscharntke et al., 2005). Por lo tanto
si se logra documentar la diversidad asociada a estos ambientes, la dinámica de
comunidades y flujo de energía, se puede efectuar un manejo adecuado de los recursos
naturales e incrementar o mantener la fertilidad de los suelos en la entidad.

2
En Quintana Roo el interés por caracterizar la fauna asociada a ecosistemas modificados
(rurales y urbanos), es reciente. El principal objetivo de estos trabajos se ha enfocado a
entender los fenómenos asociados a la presión humana sobre ambientes naturales y
conocer a los grupos biológicos que se han adaptado a estos ambientes y que pueden
explicar la salud del ecosistema (Cutz-Pool et al., 2003, 2015, 2016; Tome-Reyna y Cutz
Pool 2015). Dichos trabajos han dejado en evidencia que la simple presencia del hombre
en ambientes naturales, genera cambios fisico-quimicos, tales como variación en el pH,
fragmentación de hábitats y la disminución de materia orgánica. Por ejemplo el simple
caminar de los campesinos bajo la selva y la apertura de brechas para el manejo forestal
efectúa cambios en la comunidad de insectos, ácaros, colémbolos y otros grupos de la
macro y microfauna edáfica (Pérez-Pech et al., 2013 y Pérez-Pech et al., 2014).

También se ha documentado que ácaros, colémbolos, tardígrados y otros microartrópodos


son excelentes colonizadores de ambientes modificados, entre estas áreas se encuentran
las agrícolas (Pérez-Pech y Cutz-Pool 2015). Donde algunos organismos también pueden
ser indicadores de perturbación, tal como lo reporto Puc-Paz en 2016, para el caso de los
ácaros oribátidos (Cutz-Pool et al., 2015, 2016; Pérez-Pech, et al., 2014).

Otro grupo taxonómico que ha mostrado afinidad por ambientes modificados son los
tardígrados, taxón poco conocido en el país y en el mundo. Actualmente 43 especies están
reportadas para México, 42 de estas en ambientes naturales (Heinis 1911; May 1948;
Schuster 1971; Beasley 1972; Ramazzotti & Maucci 1983; Pilato 2006; Pilato & Lisi 2006;
Beasley et al., 2008; Kaczmarek et al., 2011b, 2014; Meyer 2013; Moreno-Talamantes et
al., 2015; Pérez-Pech et al., 2016, 2017). A diferencia de los demás estados en el país, en
Quintana Roo se ha apostado por documentar especies y géneros de tardígrados en
ambientes rurales y urbanos, con el objetivo de lograr soportar su uso como indicadores del
ambiente. Estos estudios han permitido reportar 3 géneros (Echiniscus, Doryphoribius y
Macrobiotus) y una especie nueva para la ciencia, que habitan las calles de la ciudad de
Chetumal (Doryphoribius chetumalensis Pérez-Pech et al., 2016, Pérez-Pech 2016; Pérez-
Pech et al., 2017), y 3 géneros para un agroecosistemas de traspatio en la comunidad de
El Palmar (Milnesium, Ramazzotius y Mesobiotus). Lo cual nos indica que los tardígrados
pueden ser indicadores de calidad ambiental y que a su vez los agroecosistemas pueden
ser ambientes óptimos para albergar una alta diversidad de tardígrados.

3
Justificación

Un agroecosistema es un modelo cercano a la sustentabilidad. Su existencia depende de


cumplimiento de las tres esferas que abanderan el desarrollo sustentable. Es un bien social
en el que se expresan los usos y costumbres de una cultura: por tanto da identidad. Permite
la producción de alimentos para autoconsumo y comercialización, por lo que también activa
la economía, local o regional. También actúa como hogar o corredor de dispersión de
infinidad de plantas, animales, hongos, bacterias y protozoarios. Los tardígrados habitan
estos ambientes. Estos organismos ocupan distintos lugares dentro de la cadena trófica y
también pueden ser indicadores de calidad ambiental.

Considerando, que el manteamiento de un agroecosistema es su biodiversidad, es


prioritario incentivar estudios que busquen documentar la diversidad asociada a estos
ecosistemas. Por lo que el presente estudio pretende documentar la fauna de tardígrados
asociada a un cultivo de cítricos, ahondar en aspectos de la estructura de sus poblaciones
y comunidades. Además de que aportará al conocimiento de este taxón en Quintana Roo y
la República Mexicana.

4
Objetivos

Objetivo general

• Inventariar y caracterizar la fauna de tardígrados asociadas a un área de cultivo y un


parche de selva aledaña al cultivo en El Palmar, Quintana Roo.

Objetivos específicos

• Elaborar un listado taxonómico de los tardígrados recolectados en cada uno de los


sitios de estudio de acuerdo al uso de suelo.

• Determinar la abundancia, así como comparar la riqueza y diversidad de tardígrados


entre los sitios estudiados de acuerdo al uso del suelo.

• Estimar la similitud de las comunidades de tardígrados entre los sitios.

• Relacionar la riqueza, composición y diversidad de la comunidad de tardígrados con


las variables ambientales registradas.

5
Metodología

Selección del sito de estudio

Figura 2.- Sitio de estudio. Los recuadros amarillos son los sitios seleccionados para la
aplicación del presente estudio. CC, Cultivos de Cítricos. SMS, Selva Mediana
Subperenifolia.

El sitio de estudio se ubicará en las coordenadas UTM 327604.7732557419 m ,


2043360.9088135352 m , 16 , Norte. El área corresponde a sitios de cultivo de caña y
cítricos, la vegetación natural ha sido disminuida y apenas se conservan algunas islas de
vegetación pertenecientes a selva mediana subperenifolía. Para el presente estudio se
seleccionará una plantación de cítricos de 10 hectáreas y la vegetación circundante la cual
corresponde a selva mediana subperenifolía.

6
Muestreo

Fechas

Se realizarán dos muestreos tratado de abarcar la temporada de secas y lluvias, las cuales
son las más marcadas en la entidad. El muestreo para la temporada de secas, se realizará
el 24 de febrero de 2018. Para la temporada de lluvias el muestreo se realizará el 24 de
agosto de 2018.

Diseño de muestreo

Los muestreos serán realizados a través de la técnica de transecto lineal. Parte de los
objetivos es caracterizar la diversidad de tardígrados tomando en cuenta el centro y el borde
de cada cobertura vegetal (Cultivo de cítricos y un parche de selva aledaña al cultivo). Por
lo cual se establecerán dos transectos por ecosistema (Cultivo y selva). Un transecto será
establecido en el borde de la selva y un transecto en el borde del cultivo. En el centro del
parche de vegetación se establecerá un segundo transecto y un segundo transecto en el
centro del cultivo respectivamente. Se buscará que los transectos en cada ecosistema
seleccionado estén separados por 100 m de distancias. Cada transecto tendrá una longitud
de 50 m, en él se establecerán seis estaciones de muestreo separadas por 10 m de
distancia.

Figura 3.- Diseño de muestreo en los ambientes de selva y cultivo. Los puntos en rojo son
las 6 estaciones de colecta, mismas que se encuentran separadas por 10 m de distancia

7
entre ellas. IS, interior de la selva. BS, borde de la selva. BC, borde cultivo. IC, interior de
cultivo.

Toma de muestras

Las muestras consistirán en musgo y liquen que crece a un metro de altura de suelo, en la
corteza de los árboles. Para el muestreo se tomarán 10 cm2 de liquen y/o musgo con ayuda
de pinzas o navaja, las cuales se envolverán en papel encerado para su transporte. Las
muestras se etiquetarán con datos de la localidad, fecha, y nombre de colector. En cada
estación de colecta se tomarán la temperatura, humedad relativa del ambiente y pH de los
biotopos.

Laboratorio

Procesamiento de muestra

Las muestras obtenidas serán transportadas al laboratorio de Zoología del Instituto


Tecnológico de Chetumal. Para la revisión de muestras, el musgo y/o liquen se humedecerá
con agua potable durante tres horas. Seguidamente las muestras serán decantadas en un
tamiz de 45 µm, lo resultante del tamizaje serán fijado en alcohol al 70 %.

Separación y montaje e identificación taxonómica

La obtención de organismos se realizará con ayuda de pipetas y agujas de disección, y la


observación a través de un microscopio estereoscópico.

Los organismos recolectados serán montados en preparaciones permanentes empleando


como medio de montaje el Líquido de Hoyer. Para la identificación taxonómica se emplearan
las claves de identificación de Pilato y Binda (2010), Nelson et al., (2010) y Ramazzotti y
Mucci (1983).

Los datos obtenidos de cada sitio se analizarán por con los siguientes métodos calculando
los índices de diversidad, dominancia, equidad y similitud, se realizará un análisis
multivariado para determinar cómo se compone la diversidad entre las áreas.

8
Análisis de datos

Se realizará el conteo de individuos por grupos taxonómicos (Familia, género y especie). Se


obtendrán las abundancias relativas y absolutas por cada sitio de colecta. Se calculará el
índice de diversidad de Shannon Weiner y la equidad en las abundancias de las especies.
Para calcular la diversidad relativa relacionando H' frente a H máxima, obtenidos con el
índice de Shannon. Para determinar si existen similitudes entre el arreglo de especies por
sitios de colecta (Cultivo y selva) respecto a su ubicación en cada ecosistema (borde o parte
interna) se calculara el índice de Jaccard. Para encontrar si las condiciones fisicoquímicas
(humedad relativa, temperatura, pH cobertura de liquen o musgo), se aplicara una prueba
de X2 de homogeneidad. Para encontrar que variables ambientales explican la diversidad
encontrada, se desarrollará un análisis de correspondencia canonica, en donde
enfrentaremos, abundancias, riqueza de especies, diversidad frente a las variables fisico-
químicas tomadas durante el estudio como la temperatura y humedad relativa del ambiente
y el pH de los biotopos.

9
Cronograma de actividades

Julio – Octubre, semanal.

10
Metas

• Formación de un recurso humano de calidad (Tesis).

• Informe técnico presentado al ejido de El palmar con fines del manejo en ecosistemas
agrícolas.

• Difusión de los resultados en una revista de divulgación científica.

• Participación en congreso internacional o nacional (Zoología, Entomología)


generando una memoria extenso del congreso.

• Conformar o darle seguimiento a una colección académica de los tardígrados de


distintos ambientes en Quintana Roo.

Resultados preliminares

El presente proyecto busca documentar la diversidad de especies asociada a un cultivo de


cítricos en la comunidad El Palmar en Othón Pompeyo Blanco, compararla con la diversidad
de la vegetación de bosque tropical subperenifolio circundante, y así poder ahondar en el
valor bioindicador de los tardígrados. De esta manera también buscar fortalecer la
importancia de los cultivos como ecosistema de especies, así como su valor en el
mantenimiento de la diversidad biológica en el estado.

11

Vous aimerez peut-être aussi