Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Finis Terrae

Escuela de Enfermería
Cuidados del Niño Médico Quirúrgico

Síndrome Bronquial Obstructivo

Nombre:
Romina Angulo Pizarro.

Tutora y Supervisora Clínica:


EU Fernanda García.
EU Heyleen Walther.

Campo Clínico:
Clínica Vespucio.

Fecha: 11 de Noviembre del 2017.


Índice

Introducción……………………………………………………………………………3

Factores de Riesgo…………………………………………………………………..4

Fisiopatología…………………………………………………………………………5

Diagnostico……………………………………………………………………………5

Tratamiento…………………………………………………………………………...6

Cuidados de Enfermería…………………………………………………………….8

Prevención……………………………………………………………………………9

Conclusión……………………………………………………………………………9

Bibliografía……………………………………………………………………………11

2
Introducción

Durante la práctica clínica en Clínica Vespucio, se pudieron observar diversas


patologías que afectan a los infantes, ya sea, patologías gastrointestinales, como
apendicitis, peritonitis, por otro lado, fimosis, celulitis, etc. Sin embargo, un alto
porcentaje de los pacientes hospitalizados fueron por patologías respiratorias,
principalmente de tipo obstructivo, como lo es el Síndrome Bronquial Obstructivo
(SBO).

El SBO, según Meneghello J. et al. (2013), se define como una condición que se
caracteriza por la presencia de tres manifestaciones clínicas en lactantes:
sibilancias transitorias asociadas a infección viral, asma del lactante y obstrucción
bronquial por causa inespecífica.

Por otro lado, según la Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo
Ambulatorio en Menores de 5 Años se define como “enfermedad caracterizada por
obstrucción bronquial aguda (menos de 2 semanas de evolución), generalmente de
etiología viral y que se presenta preferentemente en meses fríos.”

La incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Bajas oscila entre 3 y


6 episodios anuales por niño. El 77% de los niños presenta al menos una IRA Baja
antes de los 4 años, y a esta edad 58% ha tenido un cuadro bronquial obstructivo,
de los cuales el 50% lo presenta en sus dos primeros años de vida. (MINSAL, 2013).

El diagnóstico es esencialmente clínico, donde el estudio viral se realiza a través


de métodos rápidos que incluyen técnicas de inmunofluorescencia o test pack.
Además en Clínica Vespucio se está utilizando otro método para identificar al agente
causal, que es el FlimArray Respiratorio.

El SBO al ser una patología de etiopatogenia primordialmente viral, el tratamiento


está enfocado en el manejo de la sintomatología.

Desde este problema de salud, se pueden desprender las siguientes incógnitas


¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar esta patología? ¿Existen
tecnologías que faciliten el diagnóstico y el manejo en este tipo de paciente? ¿Cuál
es el mejor tratamiento para un paciente con SBO? ¿Qué dice la evidencia con

3
respecto al tratamiento? ¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios en el
SBO? ¿Cómo puedo lograr una atención desde una mirada integral del paciente y
su familia? ¿Es posible prevenirla?

El objetivo del presente trabajo es resolver las interrogantes mediante un proceso


reflexivo y buscar las soluciones a las preguntas planteadas, justificando este
proceso a través de una exhaustiva búsqueda de la mejor evidencia disponible.

Factores de riesgo

Dentro de los factores de riesgo, los podemos dividir en exógenos y endógenos. En


el primer grupo encontramos las infecciones virales (VRS, parainfluenza, influenza,
adenovirus), el nivel socioeconómico o cultural bajo, el hacinamiento, la sala cuna,
la contaminación atmosférica e intradomiciliaria, el tabaquismo pasivo, el uso de
parafina, carbón o leña como combustible dentro del hogar, la lactancia materna
insuficiente y la temperatura ambiental baja. Como enfermeros, hay varios puntos
que podemos abordar, como por ejemplo, la lactancia materna, en donde nuestro
rol es fomentarla y educar a la madre en cada oportunidad sobre sus beneficios en
la salud de su hijo, y que además es de bajo costo. Educar a los padres y/o
familiares sobre los riesgos de salud que conlleva el tabaquismo para la propia
persona y para quienes conviven con ellos, como lo son los niños.

Por otro lado, los factores endógenos están el sexo masculino, las características
de la vía aérea en cuanto al calibre, la presencia de hiperreactividad bronquial, las
alteraciones inmunológicas, la prematurez, los antecedentes personales de atopia
y alergia alimentaria, y los antecedentes familiares de asma. De acuerdo a esto, es
sumamente importante como enfermeros el realizar una buena valoración de
fuentes primarias, ya sea en la entrevista como en el examen físico, en donde
podremos recopilar información valiosa de nuestro paciente.

4
Fisiopatología

La causa de este cuadro principalmente es viral, la cual es desencadenada por el


primer cuadro obstructivo por bronquiolitis, causado principalmente por rinovirus,
Parainfluenza, influenza, VSR.

Cuando el menor se expone a uno de los agentes mencionados, el virus actúa como
antígeno, activando el sistema inmune y desencadenando un proceso inflamatorio
en el lugar de la infección, en este caso la vía respiratoria baja; donde se activan
mediadores inflamatorios, tales como interleuquinas, leucotrienos, prostaglandinas
e histaminas, que a su vez reclutan neutrófilos y eosinófilos por quimiotaxis. Todo
esto genera vasoconstricción, contracción del músculo liso bronquial e
hipersecreción de mucus, obstruyendo la vía aérea baja. Por esta razón ocurre el
llamado atrapamiento de aire, generando limitación del flujo aéreo, espiración
prolongada y sibilancias.

Diagnostico

El diagnóstico es principalmente clínico, donde el niño presentara fiebre


ocasionalmente, compromiso del estado general, coriza, tos, sibilancias que es el
signo cardinal, que pueden no auscultarse si la obstrucción es severa, signos y
síntomas de dificultad respiratoria.

El estudio viral se aconseja en caso de hospitalización o en niño con factores de


riesgo. Se realiza a través de métodos rápidos que incluyen técnicas de
inmunofluorescencia o test pack.

Actualmente en Clínica Vespucio, se utiliza un novedoso método para la


identificación del agente etiológico, llamado Panel Respiratorio FilmArray, que es
capaz de detectar 17 virus respiratorios y 3 patógenos bacteriano a partir de una
única muestra de hisopado nasofaríngeo. Este método, tiene un corto tiempo de
procesamiento hasta la obtención del resultado, lo cual tiene un alto impacto clínico
en el tratamiento de los pacientes, tiene además, la ventaja de detectar 20
patógenos respiratorios simultáneamente a partir de una única muestra, con una
5
adecuada sensibilidad y especificidad. Es un sistema totalmente automatizado y
cerrado, lo que disminuye la posibilidad de errores y contaminaciones. Tiene como
desventaja el alto costo que tiene para el paciente el realizarse este examen, ya que
no está cubierto por FONASA ni por Isapre.

El score de Tal hace alusión a la gravedad de la patología, con respecto a la clínica


del paciente, utilizada para dar un tratamiento eficaz dependiendo de las
necesidades.

Tratamiento

Para el tratamiento, dentro de las medidas generales, tenemos la posición fowler


30°, administración de antipiréticos, como por ejemplo Paracetamol (10 – 15
mg/kg/dosis) si presenta fiebre mayor o igual a 38,5°C axilar o dolor. (MINSAL,
2013)

Según Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en


Menores de 5 años, el tratamiento, se divide de acuerdo al puntaje del Score de Tal.
En una crisis obstructiva leve (puntaje menor o igual a 5) el manejo es ambulatorio,
salbutamol 2 puff cada 4 a 6 horas por 5 a 7 días, con aerocamara, kinesiterapia en
caso de hipersecreción bronquial e insuficiente mecanismo de la tos. En una crisis
moderada (puntaje 6 a 8), uso de salbutamol 2 uf cada 10 minutos por 5 veces,
kinesiterapia respiratoria. Si al reevaluarse tras una hora el puntaje es de 9 o más,
se debe administrar oxígeno, corticoides sistémicos y hospitalizar; en caso de que
el puntaje sea de 6 a 8, se debe iniciar el segundo curso de salbutamol e iniciar
corticoide sistémico (prednisona 1-2 mg/kg/dosis vo); si el puntaje es de 5 o menos,
se maneja como leve. En una crisis severa (puntaje mayor o igual a 9), en los
puntajes de 9 a 10, el manejo es administración de oxigeno independiente de la
saturación, más las indicaciones en pacientes con puntaje entre 6 a 8; el los
puntajes de 11 a 12, se debe administrar oxígeno y corticoides sistémicos,
salbutamol en nebulización, hospitalizar lo antes posible.

6
En Clínica Vespucio, me llamo la atención un dispositivo llamado Cánula Nasal de
Alto Flujo (CNAF), que es un sistema de oxigenoterapia de alto flujo por vía nasal
es una modalidad ventilatoria no invasiva alternativa de menor complejidad en
relación con otros sistemas de soporte respiratorio no invasivo. Inicialmente se
utilizaba en servicios de cuidados intensivos neonatales, pero rápidamente se
extendió a la población pediátrica como herramienta de apoyo ventilatorio para
diferentes escenarios clínicos. El concepto de alto flujo nasal implica la entrega de
una mezcla de gas y oxígeno que alcanza o excede la demanda inspiratoria
espontánea del paciente. Así, un sistema de alto flujo puede corresponder a 1-2 l
por minuto (lpm) en neonatos y a flujos más altos (6 lpm hasta 60 lpm) en lactantes,
niños mayores. La CNAF, consiste en una cánula nasal con dientes más cortos y
rígidos de lo habitual, cuya conexión distal va unida a un circuito ventilatorio
específico, que a su vez se conecta a un sistema de humectación y calefacción al
que se une la mezcla de oxígeno y gas. Se realizó un estudio entre junio del 2012
a septiembre del 2014, en el Hospital Dr. Sotero del Rio, con el fin de determinar la
efectividad del CNAF. De los 106 pacientes estudiados 21% tenía una comorbilidad
asociada, de entre ellas, síndrome bronquial obstructivo recurrente, y un 53,2% del
total tenía un diagnóstico de ingreso de bronquiolitis. El estudio concluyo con un
70,6% de éxito, reflejado que la CNAF representaría una alternativa a la
administración de CPAP no invasivo en aquellos pacientes con dificultad leve a
moderada en diversos contextos clínicos, siendo la bronquiolitis el escenario donde
su uso se ha asociado a una disminución en los requerimientos de intubación.

Según Dr, Solange Caussade, de Universidad Católica, sólo existe evidencia


demostrada para el uso de oxígeno y la hidratación y no para otras medidas como
esteroides, broncodilatadores y kinesioterapia.

7
Cuidados de enfermería

De acuerdo a esta patología el foco prioritario es velar por una correcta recuperación
del mecanismo de ventilación del paciente y a disminuir la ansiedad de los padres.

Dentro de los cuidados prioritarios en un paciente con SBO, tenemos:

1. Posición Fowler 30°.


2. Control de signos vitales, con énfasis en la saturometria, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca, cada 4 horas.
3. Aseo nasal o aspiración de secreciones SOS.
4. Oxigenoterapia, de acuerdo a las demandas del paciente, evaluada a través
de la saturometria y signos de dificultad respiratoria.
5. Administración de terapia farmacológica Prednisona (1-2mg/kg/dosis),
Dexametasona (0.3mg/kg/dosis). Salbutamol (2 puff cada 4-6 horas) según
indicación médica y resultado de escala “score de Tal”.
6. Coordinar Kinesiterapia respiratoria.
7. Explicar todos los procedimientos a los padres, y al niño, de acuerdo a su
edad para poder comprender su patología.
8. Incluir y mantener informados a los padres y al paciente en todo el proceso.
9. Solicitar ayuda a los padres en procedimientos para afirmar al niño, calmarlo,
ponerlo al pecho de la madre para tranquilizarlo.
10. Entregarles a los padres la información de forma fraccionada y calmada,
ofreciendo espacios para que pregunten y resuelvan sus dudas.

Los últimos 4 puntos, están enfocados en disminuir la ansiedad de los padres,


siendo un cuidado importante por parte de enfermería, ya que no solo va enfocado
a la parte biomédica, sino que está enfocado en el paciente como persona y su
familia, abordándolo desde una perspectiva más humanitaria. De acuerdo a esto,
como enfermera, es imprescindible manejar habilidades blandas, desarrollar una
buena comunicación y relación con los padres, y explicarles que todo procedimiento
que se le realiza a su hijo, es con el fin de que mejore lo antes posible y para que
pueda volver a reinsertarse en su entorno y a sus actividades cotidianas.

8
Prevención

- Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de


vida.
- Evitar la exposición a humo de tabaco.
- Limitar la transmisión de infecciones respiratorias mediante el lavado de
manos, tanto en casa como en sala cuna y jardines infantiles.
- Limitar la exposición a otros niños (retrasando la entrada a sala cuna o
jardines infantiles).

Conclusión

El SBO es una patología frecuente en los niños, de ahí la importancia en el


desarrollo de una Guía Clínica a nivel ministerial con recomendaciones para su
diagnóstico y tratamiento.

Como futura enfermera, es relevante tener conocimiento de las patologías que


afectan con mayor frecuencia a los niños, ya que independientemente del área que
me dedique, es una patología que podríamos ver en un servicio de urgencia, por
ende es importante tenerla presente. Depende de cada uno, el mantenerse
actualizado con las nuevas tecnologías que van apareciendo, que nos ayudan en el
proceso diagnóstico y en el tratamiento, que finalmente son desarrolladas en
beneficio del paciente. Si bien, como enfermera no será mi labor procesar una
muestra, por ejemplo, en el Panel Respiratorio FilmArray, si es mi labor hacer esa
toma de muestra, y que esta sea lo más confiable posible. Y así, como en el uso de
la CNAF, es imprescindible estudiar sobre los nuevos sistemas que se van
desarrollando, ya que el manejo de la máquina y la titulación de oxigeno es labor de
enfermería, al igual que los cuidados que tendré en el paciente en relación al
dispositivo que esté utilizando.

Por otro lado, si bien como enfermeros, realizamos una labor casi automatizada, no
se debe olvidar que cada paciente es distinto, que su entorno es distinto, cada
familia y padres son distintos, por ende, sin dejar de lado la parte biomédica, es

9
importante no solo enfocarse en ella, sino que complementarla con habilidades
blandas, desarrollar herramientas para la comunicación, tanto con los padres como
con los niños, ya que a medida que van creciendo, son más conscientes y debemos
tomarnos el tiempo para explicarles a ellos también todo los procedimientos que le
realizaremos, ya que no debemos olvidar que los niños también se angustian y
sienten miedo a que podamos provocarles daño.

Tomarse el tiempo de conversar con los padres y el paciente, nos permitirá elaborar
un plan de cuidados humanizado y centrado en la persona, como siempre debería
hacerse, lo cual es un gran desafío, pero que es de bajo costo.

10
Bibliografía

1) Vergara, K; Estudiantes Enfermería Tercer Año 2016. (2016). Manual de


Cuidados de Enfermería en el paciente pediátrico con Patología Respiratorio.
Universidad Finis Terrae.
2) Pediatría-Meneghello. Julio Meneghello, Enrique Fanta, Enrique París y
Teodoro Puga, editores. Sexta edición, 2013. Editorial Médica Panamericana
SA, Buenos Aires, Argentina.
3) Cibic. (2016). Panel Respiratorio FilmArray. En URL:
http://www.cibic.com.ar/laboratorios-bioquimicos/panel-respiratorio-
filmarray/#sthash.murdD4UJ.dpuf.
4) Caussade, S. (sin año). El niño hospitalizado: problemas frecuentes.
Bronquiolitis. Universidad Católica de Chile. En URL:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/Bronquiolitis.html
5) MINISTERIO DE SALUD. (2013). Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda
Baja de Manejo Ambulatorio en Menores de 5 años. 2da Ed. Santiago:
MINSAL. En URL:
http://www.minsal.cl/portal/url/item/7220fdc4341244a9e04001011f0113b9.p
df
6) Wegner, A. et al. (2015). Cánula nasal de alto flujo en lactantes: experiencia
en una unidad de paciente crítico. Complejo Asistencial Dr. Sotero del Rio,
Santiago, Chile. Revista Chilena de Pediatría. En URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000300007
7) Morosini, F. et al. (2016). Impacto de la implementación de oxigenoterapia de
alto flujo en el manejo de la insuficiencia respiratoria por infecciones
respiratorias agudas bajas en un departamento de emergencia pediátrica.
Revista de Pediatría del Uruguay. En URL:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492016000200003&lng=es

11

Vous aimerez peut-être aussi