Vous êtes sur la page 1sur 35

PROYECTO

“DISEÑO DE PASARELA”

1. INTRODUCCION.

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido


en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la
industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza. Se lo elige
por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra, coste
de materiales, financiación, etc. Las estructuras metálicas poseen una gran
capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la
posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes
luces, cargas importantes, etc. Al ser sus piezas prefabricadas, y con
medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra
significativamente. La estructura característica es la de entramados con
nudos articulados, con vigas simplemente apoyadas o continuas, con
complementos singulares de celosía para arriostrar el conjunto.

El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas,


puesto que resuelve con éxito los planteamientos estructurales de: soportar
el peso con pilares de dimensiones reducidas, resistir el empuje ante el
vuelco y evitar movimientos debidos a la acción del viento, auxiliado en
ocasiones por algún núcleo de hormigón armado. No está recomendado
el uso de estructuras metálicas en los siguientes casos:

 Edificaciones con grandes acciones dinámicas.


 Edificios ubicados en zonas de atmósfera agresiva, como marinas, o
centros industriales, donde no resulta favorable su construcción.
 Edificios donde existe gran preponderancia de la carga del fuego,
por ejemplo, almacenes, laboratorios, etc.
Las pasarelas son una de las estructuras que comúnmente se construyen
con metal (aunque también se construyen con madera), básicamente se
tratan de puentes pequeños que no están diseñados para soportar
grandes cargas, generalmente su uso es referido al transporte peatonal ya
sea en carreteras o centros urbanos. Estas estructuras se pueden construir
directamente en la obra o también pueden ser prefabricados,
dependiendo de sus dimensiones.

Existen ciertos criterios a tener en cuenta cuando se diseñan pasarelas


peatonales, a continuación, se mencionan algunas de ellas:
Estéticos
Las pasarelas deben de integrarse en el entorno que las rodea y, en lo
posible, poseerán características agradables al usuario.

Durabilidad
La vida útil de las pasarelas para Caminos Naturales se establecerá como
mínimo en 50 años, salvo justificación expresa. El proyecto debe considerar
que ésta ha de alcanzarse minimizando los costes de conservación con
una adecuada elección del tipo estructural, materiales, diseño, protección
y plan de mantenimiento.

Constructivos
Gran parte de los elementos utilizados en la construcción de pasarelas
metálicas y de madera son, o pueden ser, prefabricados. El empleo de
este tipo de elementos implica una disminución de los costes asociados a
estas estructuras, disminuyendo también el plazo de ejecución de las
mismas.
Se tendrá en cuenta cualquier otra circunstancia que pueda afectar a la
ejecución de la estructura y, por tanto, limitar la solución elegida.

Funcionales
En primer lugar, se deben definir cuáles serán las características esenciales
de la pasarela, es decir, cuál será su función. En este sentido, será
necesario especificar qué tipo de tránsito debe soportar:
peatones, peatones y ciclistas, vehículos ocasionales (mantenimiento,
emergencias, etc.) o vehículos con servidumbre de paso. Para todas las
tipologías habrá que especificar el número considerando su simultaneidad
en el tiempo. En general, las pasarelas están destinadas al uso de peatones
y de ciclistas; sin embargo, en algunas ocasiones, es necesario el paso de
vehículos de emergencias o de mantenimiento, debiendo considerarse
este factor en el diseño de la sección tipo de la pasarela.

Económicos
En relación a los criterios económicos, no solo hay que considerar el coste
de la estructura, sino que también hay que tener en cuenta el
mantenimiento necesario y su frecuencia, así como la posibilidad
real de su realización, resultando normalmente más rentable un mayor
coste de ejecución y menos mantenimiento, que lo contrario.

METODO DE DISEÑO

Para garantizar la seguridad estructural y buen funcionamiento de las


pasarelas se necesita un proceso de diseño y supervisión, en este sentido
los códigos extranjeros aportan valiosa ayuda. Los más importantes e
influyentes en estructuras de acero son publicados por el “American
Institute of Steel Construction” (AISC) y cuyo objetivo fue hacer del acero
estructural una opción de material de construcción, a través de la
publicación de manuales, guías de diseño y especificaciones. En sus
primeras publicaciones el diseño se basaba en la teoría de esfuerzos
permisibles (ASD), fue hasta 1986 que se introduce un nuevo método
basado en la teoría de resistencia última (LRFD), este ulltimo será el que se
utilice en para el diseño de la estrutura.
2. OBJETIVO GENERAL.

En el presente proyecto se pretende realizar el diseño y análisis de una


estructura metálica, en este caso una “pasarela” siguiendo el método de
diseño por factores de carga y resistencia (LRFD por sus siglas en ingles).

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Analizar el método LRFD para el diseño de estructuras metálicas


 Conocer las ventajas y desventajas de construir una estructura
metálica
 Conocer más sobre el acero como material de construcción
 Realizar el diseño estructural de la pasarela con el paquete SAP2000
 Analizar las diferentes cargas a las que se someterá la estructura
 Diseñar y analizar los elementos estructurales por el método LRFD
 Realizar el diseño a tracción para los elementos correspondientes
 Realizar el diseño a compresión para los elementos correspondientes
 Realizar el diseño a flexión para los elementos correspondientes
 Realizar el diseño por esfuerzos combinados para los elementos
correspondientes

4. MARCO TEORICO.

PASARELAS PEATONALES.
Las pasarelas peatonales se construyen para proporcionar acceso seguro
entre dos puntos, muchas veces cuando el tránsito vehicular es demasiado
abrupto es necesario una obra de este tipo para que las personas puedan
cruzar libremente al lado opuesto de la carretera, esta seguridad y
transitividad que proporciona en este ámbito es tanto para el transeúnte
como para los conductores que pueden ir con tranquilidad por la vía.
Los diseños son muy variables y dependen de muchos factores, pero todos
cumplen una misma función, la de permitir el transporte de cargas no
demasiado elevadas y para esto se emplean los materiales adecuados
para su construcción. La estructura en general se construye con perfiles
metálicos pero el piso puede ser de metal, hormigón o madera.

MATERIAL ESTRUCTURAL
Acero
Tipos de acero
Acero Laminado en Caliente:
Los fabricantes utilizan el laminado en caliente para lograr una superficie,
espesor y propiedades mecánicas uniformes.
Acero Laminado en Frío:
Está disponible en un menor número de formas y tamaños que los
laminados de acero en caliente debido a que la durabilidad del acero se
ve afectada cuando se manipula a temperatura ambiente.

Aceros Con Características Especiales:


- Aceros Normalizados: Tiene alta soldabilidad y alta resiliencia.
- Aceros de laminado termo mecánico: Tiene alta soldabilidad y alta
resiliencia.
- Aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (aceros
autopatinables): Son aceros aleados con cobre que impide la
penetración de la corrosión.
- Aceros templados y revenidos: Elevado límite elástico, resistencia muy
alta contra abrasivo y adhesivo desgaste.
- Aceros con resistencia mejorada a la deformación en la dirección
perpendicular a la superficie del producto: Mejora el comportamiento
frente al desgarro laminar.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Acero estructural se conoce como el resultado de la aleación de hierro,


carbono y pequeñas cantidades de otros elementos como silicio, fósforo,
azufre y oxígeno, que le tributan características específicas.

Acero al carbono Se trata del tipo básico de acero que contiene menos
del 3% de elementos que no son hierro ni carbono.

Acero de alto carbono El Acero al carbono que contiene más de 0.5% de


carbono.

Acero de bajo carbono Acero al carbono que contiene menos de 0.3% de


carbono.

Acero de mediano carbono Acero al carbono que contiene entre 0.3 y


0.5% de carbono.

Acero de aleación Acero que contiene otro metal que fue añadido
intencionalmente con el fin de mejorar ciertas propiedades del metal

Acero inoxidable Tipo de acero que contiene más del 15% de cromo y
demuestra excelente resistencia a la corrosión.

CLASIFICACIÓN DEL ACERO ESTRUCTURAL SEGÚN SU FORMA:

PERFILES ESTRUCTURALES:

Perfil Tipo I
Perfil Tipo H:

Perfil Tipo T:

Perfil Tipo U:

Perfil Tipo L:

Perfil Tipo Z:
Perfil Tipo C:

BARRAS:

Barras de Acero Circulares:

Barras de Acero Hexagonales

Barras de Acero Cuadradas:


PLANCHAS:

USOS:

(De acuerdo a la American Society of Testing Materials ASMT)

• Aceros generales (A-36)

• Aceros estructurales de carbono (A-529)

• -b.1 Bajo contenido de carbono (<0.15 %)

• -b.2 Dulce al carbono (0.15 – 0.29 %)

• -b.3 Medio al carbono (0.30 – 0.59 %)

• -b.4 Alto contenido de carbono (0.6 – 1.7 %)

• Aceros estructurales de alta resistencia y baja aleación (Mo, V y Cr), (A-441


yA-572) aleación al 5 %.

• Aceros estructurales de alta resistencia y baja aleación, resistentes a la


corrosión atmosférica (A-242, A-588).

• Acero templado y revenido (A-514).


Análisis de cargas.

Evaluación de cargas externas.

En esta parte se describen todos los agentes externos a la estructura que


inducen fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones en ella.

 Clasificación según su origen:

 Debido a la acción de la gravedad: carga muerta (D) y carga


viva (L).

 Cargas debido a sismo (E).

 Cargas debido al viento (W).

 Clasificación según su duración e intensidad:

 Acciones permanentes: Son las que actúan de manera


continua en la estructura, y su intensidad no tiene variación
significativa en el tiempo. Ejemplo de este tipo es la carga
muerta (D).

 Acciones variables: Son las que actúan sobre la estructura


con una intensidad que varía significativamente con el
tiempo; por ejemplo la carga viva (L) y los efectos de
temperatura (T).

 Acciones accidentales: estas cargas no están asociadas al funcionamiento


de la estructura y pueden alcanzar intensidades significativas en breves
lapsos de tiempo; por ejemplo las acciones debido a sismo (E) y viento (W).

Las tipos de carga considerados en este apartado son las cargas


gravitacionales (carga muerta y viva) y las cargas accidentales (sismo y
viento), ya que son las cargas que más comúnmente se imponen a una
estructura de pasarela.

Cargas gravitacionales.
Carga muerta (D).

Son las cargas generadas por el peso propio tanto de elementos


estructurales (vigas de pasarela, largueros, etc.) como de elementos no
estructurales (cubierta, cielo falso, instalaciones hidráulicas y eléctricas,
etc.), que ocupan una posición fija y gravitan de manera constante sobre
la estructura sin alguna variación significativa de su peso en el tiempo.

La cuantificación de la carga muerta por lo general se obtiene de manera


sencilla, ya que solo se requiere de la información referente a los pesos
volumétricos, por unidad de área y lineal de los materiales que conforman
los elementos estructurales y no estructurales. En lista los pesos por unidad
de área de las cubiertas comúnmente utilizadas en el ámbito local, las
cuales pueden ser de utilidad para la determinación de la carga muerta
aplicada elementos de estructura de pasarela.

Carga viva (L).

Las cargas vivas están relacionadas con el uso y ocupación de la


estructura; debido a su naturaleza variable, incluye todo aquello que no
tiene posición fija y definitiva. Se identifican dos clases: cargas móviles
(mantenimiento y reparaciones) y cargas de movimiento (grúas sobre vigas
carril).

Cargas accidentales.

Carga de sismo (E).

Los efectos de los movimientos sísmicos sobre las edificaciones son


transmitidos a través del suelo sobre el cual se apoya; la base de la
edificación tiende a seguir el movimiento del suelo, mientras que, por
inercia, la masa del edificio se opone a ser desplazada dinámicamente y a
seguir el movimiento de su base. Es así como se inducen fuerzas inerciales
sobre las edificaciones producidas por sismos, las cuales son de sentido
contrario al movimiento del suelo. Analizar las edificaciones bajo efectos
de sismo es una labor muy compleja que requiere de simplificaciones para
tomar parte del diseño estructural de éstas.

Carga de viento (W)

La fuerza generada por el viento sobre las estructuras es difícil de


cuantificar con exactitud debido a la naturaleza variable del viento.
Atendiendo el comportamiento del viento como fluido es posible llegar a
establecer cargas razonables en función de la velocidad del viento; estas
cargas sobre las edificaciones varían según su ubicación geográfica, altura
sobre el nivel del suelo, tipo de terreno y tipo de estructura en sus
alrededores.

La cuantificación de la carga ejercida por el viento se realiza a partir de la


ecuación:

La cual representa la presión que proviene de energía cinética de las


partículas de aire en movimiento cuando chocan con una superficie. Se
observa entonces que la presión debido al viento es proporcional al
cuadrado de su velocidad, la cual varía según la ubicación geográfica y
altura sobre el terreno.

La presión básica de viento es afectada por factores que consideran las


variaciones en la exposición de la edificación, su altura y tipo de estructura.
La presión se calcula de la siguiente manera:
Los factores (Cz) y (K) se determinan a partir de la tabla 3.8, en donde “a”
es un factor adimensional cuyo valor depende de la zona de ubicación de
la estructura y se utiliza en el cálculo del factor de corrección por altura CZ.

El factor de presión (Cp) se calcula de acuerdo al tipo de edificación, ya


sea cerrada o abierta, estas últimas se consideran si la suma de las áreas
de las aberturas excede el 30% de la superficie correspondiente. En
estructuras cerradas se toman los siguientes valores:

Los diferentes tipos cargas que afectan las estructuras de pasarelas se


aplican de manera simultánea a esta bajo ciertas combinaciones
establecidas en los códigos y especificaciones.

Análisis estructural (acciones internas).

Para obtener los esfuerzos a los que están sometidos los elementos
constituyentes de estructuras de pasarelas, es necesario tener el
conocimiento de las acciones internas producidas por la aplicación de las
cargas externas (descritas en el apartado anterior). Tales acciones internas
están relacionadas con la disposición de los miembros y su magnitud
depende la solicitación sobre estos. Las fuerzas internas en todos los
miembros deben de ser capaces de mantener en equilibrio las fuerzas
externas, por lo tanto, la manera de determinarlas (y el tipo de esfuerzos
asociado con ellas) es a través de un análisis de equilibrio de las estructuras
de pasarela bajo cargas externas.

En este apartado se realiza un análisis del comportamiento de los diferentes


elementos que conforman la estructura de pasarela para establecer las
fuerzas internas producidas y con ello el tipo de esfuerzo y deformación
asociado.

Análisis de esfuerzos

Elementos sometidos a esfuerzos axiales

Elementos en tracción.

Los miembros en tensión se definen como elementos estructurales


sometidos a fuerzas axiales de tensión y tensión debida a flexión. Un
miembro dúctil de acero, sin agujeros y sometido a una carga de tensión,
puede resistir, sin fracturarse, una carga mayor que la correspondiente al
producto del área de su sección transversal (A) y del esfuerzo de fluencia
del acero, gracias al endurecimiento por deformación. El esfuerzo de un
miembro a tensión está dado por.

Donde:

F = Esfuerzo de un miembro sometido a tensión axial.

T = Magnitud de la carga de tensión.

A = área de la sección
Si el área de la sección trasversal de un miembro en tensión varía a lo largo
de su longitud, el esfuerzo es una función de la sección particular a
considerar. Si un elemento está sometido a tensión y las conexiones se
realizarán por medio de tornillos, para la colocación de estos es necesario
retirar material de la sección transversal para formar los agujeros, por lo que
en esta sección solo una parte de la del área total del miembro soportará
la carga, a esta sección se le conoce como área neta (An) .

Por tanto el esfuerzo en una sección con arreglo de tornillos es:

T = Magnitud de la carga de tensión.

An = área neta de la sección.

Cuando la conexión de extremo se efectúa en todo el elemento de la


placa que compone la sección transversal, la distribución de los esfuerzos
en elementos sometidos a tensión es uniforme en el área neta y las
secciones alejadas a las conexiones; sin embargo cuando la conexión de
extremo solo se realiza en algunos elementos de la sección esto produce
una deformación no uniforme de los elementos no conectados y
concentración de esfuerzos cortantes en la vecindad de la conexión; a
este fenómeno se le conoce como retraso por cortante, el cual reduce la
efectividad de la sección. La influencia de este debilitamiento se calcula
mediante el coeficiente (U) definiendo el área efectiva del miembro (Ae).
Donde:

Ae= Area efectiva del elemento sometido a tensión

U= Coeficiente de reducción del área neta del elementos sometido a


tensión

Xcon, Lcon=Distancia horizontal y vertical del punto de concentración del


flujo de esfuerzo

La resistencia de diseño a tracción 〖P_UR=∅〗_t P_n y la resistencia

admisible en tracción P_n/Ω_t de miembros solicitados a tracción debe ser


el valor menor obtenido de acuerdo a los estados límite de fluencia en
tracción en la sección bruta y fractura en tracción en la sección neta.

Para fluencia en tracción en la sección bruta.

Para fractura en tracción en la sección neta.

Donde:

Ae = Área neta efectiva

Ag = Área bruta del miembro

Fy = Tensión de fluencia mínima especificada del tipo de acero a utilizar

Fu = Tensión de ultima mínima especificada del tipo de acero a utilizar


Área Bruta.

El área bruta Ag de un miembro es el área total de la sección transversal.

Área Neta.

El área neta de un miembro, An, es la suma de los productos que se


obtienen de multiplicar los espesores por los correspondientes anchos netos
de los miembros de cada elemento calculados de la siguiente manera:

Para calcular el área neta para tensión y corte, el ancho de una


perforación se tomará como 2 mm más grande que la dimensión nominal
de la perforación.

Para una cadena de perforaciones que se extiende a través de una pieza,


en una línea en diagonal o zigzag, el ancho neto de esa parte se obtendrá
de todas las perforaciones en una cadena, y agregando, para cada
cambio de línea perpendicular a la dirección de la fuerza, la cantidad
S2/4g.

Donde:

s= espaciamiento longitudinal, medido entre centros (paso) de dos


perforaciones consecutivas, cm (mm)

g = espaciamiento transversal, medido entre centros (gramil) de dos


perforaciones consecutivas, cm (mm)

Para ángulos, el gramil de perforaciones en alas adyacentes será la suma


de los gramiles medidos desde la espalda del ala de menor espesor. Para
secciones tubulares (HSS) soldadas a una plancha, el área neta, An, es el
área bruta menos el producto del espesor

Por el ancho total del material removido por la ranura. Para determinar el
área neta a través de soldaduras de tapón o ranura, no se considerara que
el metal soldado colabora con el área neta.
Nota: La An a un máximo de 0.85 Ag para planchas traslapadas que tienen
perforaciones.

Área Neta Efectiva

El área neta efectiva de los miembros traccionados debe ser determinada


de la siguiente

forma:

Ae = An*U

Donde U, el factor de corte diferido, es determinado como se muestra en


la Tabla:

Límites de esbeltez.

No existen límites de esbeltez para miembros en tracción.

Para miembros diseñados básicamente en tracción la razón de esbeltez L/r


preferiblemente no debe exceder de 300. Esta sugerencia no se aplica a
barras o colgadores en tracción.

Para satisfacer la primera de estas expresiones, el área total mínima debe


ser por lo menos igual a:
Para satisfacer la segunda expresión, el valor mínimo de Ae debe ser por lo
menos igual a:

Como Ae = U An el valor mínimo de An es:

Entonces la mínima Ag debe ser por lo menos igual al valor mínimo de An


más las áreas estimadas de los agujeros:

Elementos en compresión.

Los elementos a compresión, bajo la acción de una carga axial, tendrán


un comportamiento inicial de acortamiento proporcional al esfuerzo
generado por la carga que actúa en su eje longitudinal. Cuando la carga
aumenta a un valor crítico, se presenta una falla brusca por inestabilidad
lateral denominada pandeo, en el sentido de su menor momento de
inercia. Su forma de flexionarse dependerá de las condiciones de sujeción
en sus extremos. Euler determinó por primera vez el esfuerzo crítico de falla
(Fcr) con la expresión:

Donde E es el módulo de elasticidad del material, I es el momento de


inercia del área transversal con respecto al eje principal menor y L se
tomará como la distancia entre los puntos de inflexión de la elástica,
donde el momento de flexión vale cero. Esta distancia L se considera como
la longitud efectiva del elemento a compresión. Para que esta ecuación
sea válida, el miembro debe ser elástico y sus extremos deben poder girar
libremente pero no tener capacidad de trasladarse lateralmente. En las
especificaciones del AISC‐LRFD, la longitud efectiva de un elemento a
compresión se denomina KL, donde K es el factor de longitud efectiva. El
valor de K depende de la restricción rotacional en los extremos del
elemento a compresión y a su resistencia al movimiento lateral.

La resistencia de diseño en compresión, fc Pn, y la resistencia admisible en


compresión, Pn/Ωc, deben ser determinadas de la siguiente manera:

La resistencia de compresión nominal, Pn, es el menor valor obtenido de


acuerdo con los estados límite de pandeo por flexión, pandeo torsional y
pandeo flexo-torsional.

(a) Para secciones de simetría doble y secciones de simetría simple se


aplica el estado límite de pandeo por flexión.

(b) Para secciones de simetría simple, secciones asimétricas y ciertas


secciones de simetría doble, tales como columnas cruciformes o columnas
armadas, los estados límite de pandeo torsional y flexo-torsional también
son aplicables.

fc = 0.90 (LRFD) Ωc = 1.67 (ASD)

Formula de Euler

El esfuerzo bajo el cual un miembro puede pandear decrece en tanto la


misma se hace más larga. Después de cierta longitud, ese esfuerzo se
reduce al límite proporcional de acero. Para esa longitud y mayores, el
pandeo será elástico y este es el caso más general para miembros a
compresión.
La carga para la cual el miembro pandea elásticamente se puede
calcular a partir de la ecuación de Euler:

Donde:

E: Modulo de elasticidad del acero

I: Momento de inercia minima de la sección transversal

Le: Longitud efectiva del miembro a compresión

En este caso se considera la longitud como la distancia efectiva entre los


dos extremos del miembro a compresión y se considera que los apoyos
ubicados en estos extremos están articulados, de modo que permiten el
giro libre del elemento cuando este sufre deformaciones (Le=k*L).

Como el pandeo depende de la esbeltez del miembro, se suele introducir


este parámetro y se puede obtener el esfuerzo de pandeo o crítico:

Donde:

rmin: radio de giro mínimo

Imin: Momento de inercia mínimo

A: Área de la sección transversal.

Dónde: Fe: Esfuerzo crítico o de pandeo.


Restricciones en los extremos y longitudes efectivas.

Esta fórmula es válida para columnas biarticuladas, pero en la realidad


este caso es muy difícil de hallar. Los nudos siempre guardan algún tipo de
restricción a la rotación. Para introducir este efecto se debe tomar una
longitud modificada.

Por lo anterior se tomara una "longitud efectiva" que es la distancia entre


los puntos de inflexión (momento flector nulo) de la deformada elástica. El
código LRFD establece que a la longitud efectiva del miembro se
denominara KL, donde K es el factor de longitud efectiva, que dependerá
de la restricción rotacional en los extremos. Se toma como parámetro el
siguiente gráfico:

Columnas largas, cortas e intermedias

Una columna sometida a compresión se acortara en la dirección de la


carga. Si la carga se incrementa hasta que la columna pandee, el
acortamiento cesa y la columna se flexiona lateralmente, aunque si la
columna es corta es probable que el material fluya antes de que tracción.
A partir de este comportamiento, las columnas se clasifican en:
a) Columnas largas: El esfuerzo axial de compresión que pueden resistir es
menor que el límite de proporcionalidad, es decir, estas columnas fallan
por pandeo elástico. La fórmula de Euler predice con bastante
aproximación la resistencia de estas columnas.

b) Columnas intermedias: Algunas fibras alcanzan el esfuerzo de fluencia y


otras no; estas fallaran por pandeo y por fluencia y su comportamiento se
llama "inelástico". Para que la fórmula de Euler sea aplicable debe
modificarse de acuerdo al concepto de modulo reducido o modulo
tangente para tomar en cuenta los esfuerzos residuales.

c) Columnas cortas: El esfuerzo de falla será igual al esfuerzo de fluencia y


no ocurrirá el pandeo elástico.

Fórmulas para columnas.

El código LRFD emplea la fórmula de Euler para columnas largas con


pandeo inelástico y una ecuación parabólica para columnas cortas e
intermedias. Con estas ecuaciones se determina el esfuerzo crítico o de
pandeo Fcr y a partir de este esfuerzo se calculara el área requerida según:

Pcr = Ag * Fcr (pandeo inelástico)

Pcr = φc * Ag * Fcr con φc = 0.85 (pandeo


elástico)

Tómese en cuenta además que:


El esfuerzo de pandeo crítico, introduciendo el efecto de los esfuerzos
residuales y falta de rectitud respectivamente, se puede calcular con las
siguientes formulas empíricas:

Precisión en longitudes efectivas.

También dependerá de las condiciones de ladeo que presente el edificio.


Se presentan dos posibilidades:

• Ladeo no impedido: Solo el esqueleto del edificio absorbe la energía de


generada por las cargas solicitantes.

• Ladeo impedido: Se disponen riostras o algún otro dispositivo que restrinja


el ladeo.

El momento necesario para producir una rotación unitaria en un nudo de


pórtico es 4EI/L y se llama rigidez angular. Entonces la restricción rotatoria
en el extremo de una columna es:

Para una columna con extremos A y B, se seguirán los siguientes pasos:

• Seleccionar el nomograma adecuado (restringido o no restringido).

• Calcular G para cada extremo de la columna (GA y GB).

• Trazar una recta entre los valores de GA y GB y leer K en la escala central.


• Si la unión de la columna con la fundación no es rígida (placas de
anclaje) utilice un valor G=10.

• Si la unión de la columna con la fundación es rígida utilice un valor G=1.

• Si la viga está unida rígidamente a la columna, su rigidez I/L debe


multiplicarse por los factores mostrados en la siguiente tabla dependiendo
de la condición en el extremo alejado del nudo:

Si se desea, en lugar de los nomogramas, también se pueden utilizar las


siguientes ecuaciones:

c) Elementos sometidos a esfuerzos de flexión.

Las estructuras de pasarelas los elementos sometidos a flexión (vigas de


alma llena y polines laminados en frío) los cuales soportan cargas
provenientes de la cubierta según el área tributaria sobre ellos.

Si un elemento está sometido a un momento flexionante, el esfuerzo en


cualquier punto de la sección transversal, recordando que esta expresión
es aplicable cuando el esfuerzo máximo calculado en la viga es menor
que el límite elástico se puede calcular con la fórmula:

Se puede definir el Módulo de Sección S como:


Y es una constante para una sección específica. Así, la fórmula de la
escuadra se escribe como:

Cuando la distribución de esfuerzos ha alcanzado la etapa de distribución


plástica, se dice que se ha formado una articulación plástica, ya que no
puede resistir en esta sección ningún momento adicional. Cualquier
momento adicional aplicado en la sección causaría una rotación en la
viga con un pequeño incremento del esfuerzo. La relación del momento
plástico Mp al momento elástico o de fluencia My se denomina factor de
forma.

Si se tiene un soporte lateral continuo o estrechamente espaciado, las


vigas se pandearán plásticamente. Al incrementarse la separación entre
soportes laterales, las vigas empezarán a fallar inelásticamente bajo
momentos menores. Finalmente, con la longitud aún mayor sin soporte
lateral, las vigas fallarán elásticamente. Si se tiene una viga “I” sin soporte
lateral continuo y se le aplica la acción de un momento, la viga se
flexionará en un principio en el plano del alma. A medida se incrementa el
momento el plano de flexión vuelve inestable y es posible una ligera
deflexión y una forma torcida a este comportamiento se le domina
pandeo lateral torsional.

Análisis de deformaciones

El análisis de las deformaciones de las estructuras de pasarelas, es un factor


a tomar en cuenta para el diseño final de la estructura a utilizar, debido a
diversos factores que afectan tanto la estabilidad de las conexiones y
conjunto de miembros, como la apariencia de los mismos. Esto se debe de
alguna manera al desarrollo de aceros de alta resistencia, y el aumento en
la demanda de grandes áreas de a cubrir.

- Las deflexiones grandes en vigas no generan confianza en los usuarios de


la estructura, aunque sea segura desde el punto de vista de la resistencia
de la misma.

- Debido a la deformación excesiva de la estructura se pueden producir


fallas en otros elementos que componen la edificación, específicamente
elementos de cubierta, cielos falsos u otros elementos adjuntos a la
estructura de pasarela.

- En las pasarelas planas, las estructuras compuestas por vigas de alma


abierta o llena, pueden tener deformaciones excesivas que produzcan
estancamientos, lo que conlleva al peligro de generar un colapso de la
estructura debido a este factor.

- Se puede generar distorsión en las conexiones debido a la deformación


excesiva de la estructura de pasarela.

Método de resistencia última (LRFD).

El objetivo principal de las especificaciones LRFD es proporcionar una


fiabilidad uniforme de estructuras de acero en distintos estados de carga,
misma que como se mencionó antes no es posible obtener con el método
ASD.

Como su nombre lo indica, utiliza los factores por separado para cada
carga y para la resistencia, estos factores han sido determinados a través
de investigaciones y la experiencia. Debido a los diferentes factores que
reflejan el grado de incertidumbre de las diferentes cargas, combinaciones
de carga y la precisión de las fuerzas previstas, es posible contar con una
concepción más realista, lo cual se cumple el principal objetivo del
método.

El método LRFD puede resumirse en la fórmula:

Donde

∅ = Factor de reducción de resistencia

R_n = Resistencia nominal

Fa = Factor por variabilidad de condición de servicio de la madera

Ύi = Factores de mayoración de la carga

Qi = Cargas

El término LRFD (Load and Resistance Factor Design), que en español se


traduce a: Diseño por Factores de Carga y Resistencia, en los cuales
sobresalen los términos: Resistencia, que se refiere a la capacidad de cada
miembro estructural, como por ejemplo la resistencia a los momentos,
resistencia a la tensión, etc.

En el método de los esfuerzos admisibles, estas cargas de servicio se usan


directamente, mientras en el método de las resistencias se modifican
multiplicándolas por un factor de carga para producir una carga de
diseño llamada carga factorizada.

En la desigualdad, Ru es la resistencia última requerida y representa la


suma de los distintos efectos de las cargas multiplicados por sus respectivos
factores de carga. La resistencia de diseño, es la Resistencia nominal o Rn
multiplicada por un factor de reducción de resistencia ∅.
Los valores de ∅ y Rn para los elementos constituyentes de las estructuras
son proporcionados a la vez por las especificaciones LRFD.

Los valores representativos para los factores ∅ del LRFD para elementos de
acero son los se muestran, en donde se observa el símbolo que lo
representa, el valor del factor de reducción de resistencia y la descripción
del esfuerzo al que está sometido el elemento a dimensionar.

Elementos sometidos a tensión axial.

Dentro del estado de carga axial en tensión se tienen dos estados límites
de resistencia que establece el método de diseño LRFD, a evaluar para la
determinación del área de la sección que se utiliza para resistir las cargas
aplicadas. El primero está enfocado a resistir la deformación excesiva de
un elemento en tensión, esa condición se cumple cuando el elemento no
llega al estado de fluencia; en el segundo estado limite se evalúa la
ruptura del elemento debido que el elemento llega a su estado último de
resistencia. En el estado límite de tensión para la fluencia del elemento en
tensión, es decir la determinación del área necesaria para resistir el estado
límite de deformación excesiva, que sucede luego de la fluencia del
material, la ecuación que la gobierna es la siguiente:

Donde:
Tu: Es la carga última en tensión producto de la combinación más
desfavorable.

Tn: Resistencia nominal en tensión del elemento.

Fy: Esfuerzo de fluencia del elemento a tensión.

Ag: Área necesaria para evitar la fluencia del material a tensión.

∅t: Factor de reducción de resistencia, 0.90 para elementos en tensión por


fluencia (LRFD).

Sustituyendo en la ecuación anterior el valor de ∅ se deduce una ecuación


para obtener el área de la sección transversal (área gruesa) del elemento
a tensión para soportar el estado límite de Tensión por fluencia.

Elementos sometidos a compresión axial.

Para elementos sometidos a esfuerzos de compresión axial la ecuación que


rige el diseño de dichos elementos es la siguiente:

Donde:

Cu: Es la carga última en compresión producto de la combinación más


desfavorable.

Cn: Resistencia nominal en compresión del elemento.

Fcr: Esfuerzo critico de pandeo.

Ag: Área neta o área gruesa del elemento en compresión.

∅c: Factor de reducción de resistencia igual a 0.85 para elementos en


compresión (LRFD).
Los valores del esfuerzo crítico de pandeo (fcr) se obtienen en base a las
ecuaciones descritas anteriormente), en base al pandeo elástico o
inelástico del miembro en función de su esbeltez.

Elementos sometidos a esfuerzos de flexión.

Los elementos sometidos a flexión, los cuales son diseñados generalmente


mediante el uso de las tablas de la especificación LRFD de la AISC, se
deduce la ecuación para el diseño mediante la siguiente expresión:

Donde:

Mu: Es el momento de flexión último, producto de la combinación más


desfavorable.

Mn: Momento nominal máximo a flexión del elemento.

∅b: Factor de reducción de resistencia igual a 0.90 para elementos


sometidos a flexión (LRFD).

El análisis de los elementos sometidos a flexión, vigas de alma llena, se


realiza generalmente por medio del uso de tablas de diseño, que se
encuentran en las especificaciones del LRFD, para determinar la sección a
utilizar, se realiza mediante el módulo de sección plástico de la misma.
Teniendo en cuenta que para el factor de reducción de resistencia para
elementos en flexión es ∅b=0.90, podemos utilizar para escoger la sección
del elemento a flexión más adecuada con la siguiente ecuación.

Estados de carga.

Combinaciones de carga.

Las combinaciones de carga es la forma de interrelacionar una o más


cargas que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir
simultáneamente. Se han mencionado anteriormente dos métodos de
diseño que pueden ser aplicados para el análisis y diseño de las estructuras
de acero. A continuación se mencionarán cuáles son las combinaciones
de carga aplicables a cada uno de estos métodos, basados en las
especificaciones de la AISC, se mencionarán las combinaciones posibles
de ambos métodos para ver cuál es la diferencia entre las combinaciones
de carga de cada uno de los métodos que se conocen y que se utilizan
para el diseño de estructuras de acero.

Donde:

D: Carga muerta

L: Carga viva debido a equipo y ocupación.

Lr: Carga viva de pasarela

S: Carga de nieve

R: Carga de lluvia o hielo

W: Carga de viento

E: Carga por sismo

Las combinaciones de carga para el método LRFD antes mencionadas,


incluyen cargas que en nuestra región no son aplicables, por lo tanto, la
combinación de carga queda reducida a los factores y las cargas
existentes en nuestro medio.

5. ARQUITECTURA.
Pre diseño de la pasarela
Vista isométrica

Vista frontal

Vista lateral

Vista en planta

Vous aimerez peut-être aussi