Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
PROGRAMA MICROBIOLOGÍA Y BIOANÁLISIS
INTRODUCCIÓN A PRÁCTICA PROFESIONAL (24997)

Taller Bioseguridad y Riesgo Biológico

Nombre: Código: Fecha:

Autoaprendizaje: Desarrollo Talleres en Diferentes Áreas Profesionales

Los propósitos fundamentales de esta actividad son: Proporcionar al estudiante un elemento base de
trabajo para la realización de la actividad de autoinstrucción; orientar su estudio a la obtención de
conocimientos a niveles de comprensión, aplicación y evaluación que difícilmente se logran en la clase
teórica; crear inquietudes relacionadas con el tema, a fin de desarrollar una disciplina de búsqueda de
soluciones y autoinstrucción continuada

Además se busca fomentar la autoformación del estudiante para un mejor desempeño profesional,
mediante la búsqueda de las diversas fuentes de información contando para esto con la orientación de los
docentes de la sección.

Es otra forma de participación del alumno en el proceso educativo. Con él se trata de iniciar a los
estudiantes en el empleo de los métodos específicos de la investigación científica y mejorar sus
capacidades análisis y de expresión oral y escrita.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, por favor lea, analice y responda el taller adjunto, las
preguntas que le generen dudas e inquietudes, favor consultar en diferentes textos y durante la resolución
del taller se harán las aclaraciones correspondientes.

Primera Parte: Conceptos Básicos

Introducción
El Ministerio de Salud en abril de 1.997, elaboró el Manual de Bioseguridad, bajo la Dirección General de
Promoción y Prevención, del Programa Nacional de Prevención y Control de las ETS/VIH/Sida, en el cual
establece las Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Protocolo Básico para el Equipo de
Salud.

La siguiente información es tomada del Manual en mención:

La Bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control


de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos
no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un
Programa de Bioseguridad, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El
cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y
que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobre costos y alcanzar los óptimos
niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.

Página 1 de 17
Sistema de Precauciones Universales.
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a
través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la
infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus
pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de
control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a


proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C,
entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por
el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y
se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún
agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

Líquidos de Precaución Universal

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:


Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericárdico
Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente
infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

Precauciones Universales
Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de Precaución Universal.
Lavado de las manos.
 Al iniciar y finalizar labores
 Previo a realizar procedimientos no invasivos.
 Durante la realización de labores y al finalizar estas.
Lavado de manos. Remoción mecánica de microorganismos.
Lavado de manos por remoción química de microorganismos.
Uso de los guantes
Uso de mascarillas
Uso de Gorro
Uso de Polainas: Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos
abiertos o suecos.
Uso de delantales protectores.
Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes.

Página 2 de 17
Desecho de la aguja cuando la jeringa es reutilizable.
Desecho de la aguja cuando la jeringa es desechable.
Desecho de elementos cortopunzantes.
Restricción de labores en trabajadores de la salud.
Trabajadoras de la salud embarazadas.
Manejo de Desechos.

La bioseguridad dicta normas y parámetros los cuales deben ser adaptados e implementados a cada
área de trabajo.

A continuación se mencionan algunas precauciones específicas que se deben implementar, como guía
para generar y adaptar el resto de precauciones que se deban implementar en estas áreas.

Servicio de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre.

Los siguientes son los primeros conceptos de seguridad a tener en cuenta:


Buena iluminación
Ventilación
Suficiente espacio
Buena disposición de las mesas de trabajo

Factores de Riesgo
Se conoce como factores de riesgo a todos los elementos, sustancias, procedimientos o acciones
humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma tienen la capacidad de producir
lesiones al individuo o daños materiales en el trabajo; encontrándose así en la fuente, el medio o en
las personas y tienen como característica fundamental que son fácilmente controlables.
Los diferentes factores a que estamos expuestos como trabajadores del área de la salud, se pueden
clasificar en físicos, químicos, ergonómicos, eléctricos, psicosociales y biológicos.

 Físicos
Son los factores que actúan sobre tejidos y organos no por composición química sino por efectos
energéticos. Se dividen en:
 Formas Ondulatorias:
o Ruidos
o Vibraciones
 Temperaturas extremas: afectan de forma hormonal y/o humoral al trabajador.
 Radiaciones:
o No ionizantes (UV, IR, RV, microondas)
o Ionizantes (alfa, beta, rayos gamma o rayos X, neutrones)

Los efectos de los agentes físicos son determinadas en forma general (en todo el cuerpo -explosión-),
local (órgano específico -oído-) o celular (radiaciones).

Las radiaciones están determinadas por dos fuentes:


o Emisores deliberados: TV, estaciones radiales, etc.
o Emisores accidentales: equipos eléctricos, etc.

La luz como fuente de energía y como agente físico posee también sus fuentes:
o Natural: sol, luna.
o Artificial: lámparas de gas, incandescentes, etc.

 Químicos
Los factores químicos son aquellos que por su composición química son capaces de dañar temporal o
definitivamente al organismo expuesto. Se pueden clasificar en:

Página 3 de 17
 Solidos
o Polvos
o Humos
 Líquidos
o Vapores
o Neblinas
o Rocíos
 Gases
Estos agentes químicos pueden penetrar al organismo por diferentes mecanismos de absorción, como
son: vías respiratorias, piel, vías digestivas y mucosas. Todos los agentes químicos tienen efectos
nocivos ya que pueden afectar localmente al organismo o en forma general lo que muchas veces casa
efectos irritantes, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos, etc.

 Ergonómicos
 La iluminación deficiente.
 El diseño deficiente del sitio de trabajo y su mobiliario.
 Hay que tener en cuenta las posturas y posiciones del cuerpo pues llevan a incurrir al
padecimiento de lumbagos, inflamaciones, mala circulación, etc.
 Las cargas pesadas, se debe tener mucho cuidado cuando se maneja con ellas, pues hay
condiciones y parámetros que indican la relación del peso de la carga, pues muchas veces
ocasiona desgarros, etc.

 Eléctricos
 Entre los factores eléctricos que le pueden causar mal al trabajador están: el no hacer control
de calidad a la maquinaria o equipos que funcionan con electricidad, ya que los cables
pueden tener peladuras o no se les esté dando un buen manejo lo que conlleva a un riesgo
para el trabajador.
 También el sitio donde está ubicado el equipo, pues este no debe estar en sitios donde se
puedan tropezar con él o donde estén en contacto con agua porque puede haber una
explosión o una descarga eléctrica para los que estén cerca.

 Psicosociales
Consisten en los cambios inesperados que se presentan en un individuo en su área de trabajo lo cual
conlleva a perjuicios en su salud:
 El trabajo repetitivo causa desinterés y desmotivación por el mismo, lo cual con un aumento
en su actividad diaria ocasiona el estrés laboral.
 El desequilibrio psicofísico tiene como consecuencia malas relaciones con los compañeros,
ya que se vuelve poco tolerante y mal humorado.
 También suceden con frecuencia alteraciones psicosomáticas que se detectan con cefalea,
trastornos digestivos, asma, etc.
 El estrés ocupacional son alteraciones del individuo a nivel físico y mental, algunas
manifestaciones mentales de estrés son:
 Subjetivos: ansiedad.
 Comportamiento: aislamiento de la familia.
 Trastornos psiquiátricos, clínicos
 Trastornos adoptivos, afectivos.

 Biológicos
De todos los factores de riesgo existentes en un laboratorio, los riesgos biológicos son los más
importantes por la variedad y gran agresividad de microorganismos que se presentan (bacteria, virus y
hongos), que causan accidentes o enfermedades profesionales.

De los riesgos de peligrosidad variables a los que está sujeto el personal del laboratorio, los cuales son
potencialmente letales, se destacan el riesgo de contraer infecciones con los agentes patógenos objeto
de trabajo o con otros no sospechosos que se encuentran presentes en las muestras que se reciben en el

Página 4 de 17
laboratorio, estos agentes se comportan como riesgo primario para el operador y en ocasiones para la
comunidad.

Los riesgos biológicos inducen infecciones agudas y crónicas, parasitismo y reacciones toxicas y
alérgicas a agentes vegetales y animales. Las infecciones pueden ser causadas por bacteria, virus,
Ricketsias, Chlamydia, hongos y parásitos.

Se considera que entre las causas más frecuentes de infección en el personal de laboratorio, se
encuentran:
 Accidentes de trabajo al manipular las muestras
 Negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes infecciosos
 No disponer de medios adecuados de protección
 Personal inadecuadamente entrenado

Riesgo Ocupacional
Se define Riesgo como la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad, complicación
de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un factor de riesgo.

Cuando hablamos de Riesgo Ocupacional nos referimos al riesgo al cual está expuesto un trabajador
dentro de las instalaciones donde labora y durante el desarrollo de su trabajo. Todas las personas,
incluidos los estudiantes, cuyas actividades incluyen el contacto con pacientes, con sangre u otros
líquidos biológicos o con desechos biológicos, dentro del ambiente del laboratorio, se consideran
personal con Riesgo Ocupacional.

La frecuencia de exposición accidental de los trabajadores a enfermedades transmisibles por contacto


con sangre u otros líquidos infectantes manejados en el laboratorio, depende de su actividad u oficio
básico, de su actitud frente a la bioseguridad y de las condiciones específicas de su trabajo o factores de
riesgo a los que está sometido. El riesgo de transmisión de una enfermedad depende del tipo de
exposición al agente y del tamaño del inoculo.

Factores de Riego
Se conocen como Factores de Riesgo todos los elementos, sustancias, procedimientos y acciones
humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma ponen en riesgo al trabajador
teniendo la capacidad de producirle lesión. Estos factores de riesgo pueden encontrarse en la fuente, en
el medio o en las personas mismas. Tienen como característica fundamental que son fácilmente
controlables.

Los diferentes factores a los que se está expuesto un trabajador del laboratorio se pueden clasificar en
factores físicos, químicos, ergonómicos, eléctricos y psicosociales.

Considerando los diferentes factores de riesgo es importante, establecer unos protocolos básicos de
bioseguridad para los trabajadores del Laboratorio, de tal forma que no lleguen así a convertirse en un
eslabón más de la cadena de transmisión intralaboratorio de las mismas, siendo las correctas prácticas
de bioseguridad en el laboratorio la única protección posible contra estas enfermedades, ya que debe
considerarse que todas las muestras pueden o no estar contaminadas, debiendo considerarse como
potencialmente peligrosas por representar un riesgo biológico.

Por estas razones debemos tener en cuenta lo siguiente:


 Conocer la importancia de implementar medidas de Bioseguridad en el laboratorio clínico
 Cambiar la actitud de los trabajadores frente a la bioseguridad
 Utilizar los implementos de protección todas las personas que permanecen en el laboratorio.
 Mantener el área de trabajo en condiciones de asepsia
 Utilizar señalización en áreas de riesgo biológico en el Laboratorio
 Manejar todas las muestras como potencialmente patógenas para disminuir riesgos de contaminación

Página 5 de 17
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado a los laboratorios en cuatro niveles de riesgo
o seguridad biológica
NIVEL I. Son los laboratorios de docencia o bien donde se estudian organismos no patógenos,
tienen pocas medidas de seguridad como es el uso de la bata blanca de algodón y desinfectante en
el área de trabajo.
NIVEL 2. El área de riesgo es restringida al personal. No se permite el acceso a personas con riesgo
aumentado de infección, como embarazadas, niños, ancianos y personas inmunodeprimidas. En
todos los accesos deberán de figurar señales de riesgo biológico. Deberá existir un programa
permanente de control de roedores e insectos. Solo se permitirán animales de experimentación.
Evitar donde sea posible el uso de jeringas
NIVEL 3. Si los procedimientos de trabajo involucran peligro de generación de aerosoles o
manipuleo de organismos de mayor riesgo deben de agregarse otras medidas de seguridad. Acceso
de personal restringido. Se tomaran muestras de suero iniciales y periódicamente a todo el personal.
Las superficies de trabajo deberán limpiarse y desinfectarse después de su uso. Se adicionan
barreras de contención físicas como cabinas de seguridad, indumentaria protectora y sistemas de
protección contra los aerosoles.
NIVEL 4: Para el trabajo con microorganismos de alta peligrosidad deben contarse con laboratorios
especiales donde existan barreras de aire con el exterior donde es necesario ducharse y cambiarse
íntegramente de ropa al ingreso y a la salida y en los que se trabaja en cabinas de alta seguridad. El
pasaje de material limpio y sucio se realiza a través de canales especiales muy controlados y donde
debe efectuarse la descontaminación.

Según el tipo de riesgo biológico los microorganismos se pueden clasificar en:


Nivel de riesgo 1: Formado por microorganismos de bajo riesgo para las personas, la comunidad y el
medio ambiente.
Nivel de riesgo 2: Constituidos por agentes de moderado riesgo para el individuo y limitado para la
comunidad y el medio ambiente.
Nivel de riesgo 3: En que los agentes representan un alto riesgo para las personas pero bajo riesgo
para la comunidad y el medio ambiente
Nivel de riesgo 4: Formado por microorganismos de alto riesgo para las personas, comunidad y
medio ambiente

Normas Generales de Bioseguridad


 No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal
(maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.
 Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de entrar y deberá ser
quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
 Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que así sea
cubrir la herida de manera conveniente.
 Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista,
aunque sea de manera potencial, el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. Cambiar los
guantes toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.
 Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca, para ello se utilizaran peras
plásticas o pipeteadores automáticos.
 Lavar las manos con jabón y agua inmediatamente después de realizar el trabajo. Descartar los
guantes de látex en un recipiente con solución desinfectante.
 No detener manualmente la centrifuga, no destaparla antes de que cese de girar.
 No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos de
bioseguridad adecuados.
 Emplear en todo momento las medidas de bioseguridad aquí expuestas

Página 6 de 17
Derrames y Accidentes
 Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador deberá
ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de este
solución descontaminante, y finalmente verter solución descontaminante sobre el papel y dejar actuar
por 10 minutos.
 Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos
contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada con solución
descontaminante.
 No se recomienda el uso de alcohol ya que evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos
superficiales sin penetrar en ellos.
 Durante todo el procedimiento de desinfección deberá usarse guantes y evitar el contacto con el
material derramado y desinfectado.
 Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de materiales
infectados deberán ser lavados con abundante agua y jabón desinfectante. Se deberá favorecer el
sangrado de la herida.
 Si un trabajador sufre exposición parenteral o de las membranas mucosa a sangre o fluidos
corporales, se deberá identificar el material y, si es posible determinar la presencia de virus o
anticuerpos. El trabajador deberá informar cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de
las doce semanas posteriores a la exposición.

Elementos Protectores y su Uso Adecuado


 Se usaran guantes de látex en todo procedimiento que implique el manejo de material biológico o
donde exista el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, así mismo deberán usarse en los
procesos de descontaminación y eliminación de residuos contaminados.
 Los guantes deberán ser descartados una vez hayan sido contaminados en los sitios dispuestos para
los residuos contaminados, y luego reemplazados por otros.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 Usar mascarilla en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de salpicadura de material
biológico en las mucosa bucal y nasal.
 El uso de la bata será obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual deberá ser retirada
antes de salir del laboratorio. Esta deberá ser de manga larga para protegerse de cualquier reactivo o
agente químico, o material biológico manipulado en el laboratorio.
 Deberán usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con material
contaminado o cualquier producto químico peligroso, por derramamiento o salpicadura.
 Deberá usarse gorro de tela para evitar el contacto directo del cabello con material contaminado o
sustancias químicas peligrosas.

Manipulación y Evacuación de Desechos Contaminados


 Todo el equipo reusable (puntas de micropipetas, cánulas, tubos, etc.) deberá ser ubicado en un
recipiente metálico o de plástico resistente a punciones y cortaduras, que contenga liquido
descontaminante y deberá estar localizado en el mismo lugar de trabajo.
 Después es preciso desinfectar el material con sustancias químicas antes de limpiarlo e introducirlo
en el autoclave.
 Todo elemento descartable (agujas, jeringas, etc.) deberá ser colocado en un recipiente de material
resistente a punciones y cortaduras. Estos recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes
rígidas y semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior una
solución descontaminante, y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los
instrumentos.
 Para la eliminación de todo material contaminado, el método de elección es la incineración de los
mismos, o el material puede ser autoclavado y luego destruido o enterrado.
 Los residuos líquidos que se sospechen estén contaminados deben ser tratados con desinfectantes
antes de su eliminación o colectados en recipientes que sean eliminados en forma segura

Página 7 de 17
Soluciones Desinfectantes
 Todos los materiales utilizados con las muestras de los pacientes o con los pacientes deberán ser
descontaminados, la solución desinfectante utilizada va a depender del tipo de material de que se
trate y al grado de contaminación.
 Para la descontaminación del material descartable (agujas, jeringas, etc.) se utilizara hipoclorito de
sodio al 10% (clorox, límpido). Se preparara la concentración de hipoclorito indicada en el momento
en que será utilizada.
 Las agujas se descartaran junto con la jeringa en el recipiente destinado para esto sin colocar los
protectores ni doblarse, junto con otros materiales punzo-cortantes. El material se expondrá a la
acción del hipoclorito durante 30 minutos.
 Pasado el tiempo se toma el material (con pinzas o otro método que impida el contacto con este)
dejando que se escurra la solución descontaminante, y se dejara caer en una caja de cartón, cerrar la
caja y colocarla en una bolsa de residuos de color oscuro.
 Descartar la solución de hipoclorito por el desagüe.
 Para la descontaminación del material reusable se utilizara Glutaraldehido al 2% por ser menos
corrosivo.
 Se utilizaran dos recipientes, uno con agua destilada donde se sumergirá el material para retirar la
mayor cantidad posible de las materias orgánicas que contengan. Y otro recipiente con glutaraldehido
al 2% donde se sumergirá el material durante 30 minutos.
 Después de este tratamiento se retirara el material para lavarlo y esterilizarlo.
 La solución de glutaraldehido tiene una duración promedio de 28 días, pero se debe controlar su pH
diariamente. El agua destilada se descartara cada vez que sea utilizada. Ambas soluciones se
descartaran en el desagüe.
 Las superficies de trabajo deberán limpiarse diariamente con solución desinfectante. Esta solución
puede ser hipoclorito de sodio.

Vigilancia y Evaluación
 Resulta necesario que exista una organización y medidas apropiadas que garanticen la seguridad del
personal de los laboratorios y de los que le rodean. En correspondencia con los grupos de riesgo se
han elaborado también cuatro niveles de bioseguridad, o sea, combinaciones técnicas y prácticas de
laboratorio, equipos de seguridad y facilidades del laboratorio apropiadas para el riesgo que
representan los agentes infecciosos que se manipulan en estos lugares.
 Garantizar la bioseguridad en los laboratorios no puede ser una labor individual, espontánea o
anárquica, es preciso que existe una organización de seguridad que evalúe todos los tipos de riesgo
en un laboratorio y, acorde con las recomendaciones hechas por los comités de expertos, controle y
garantice el cumplimiento de las medidas de seguridad para el trabajo en esos lugares.
 Debe enfatizarse que los dos aspectos más importantes para garantizar la seguridad en un
laboratorio son la observación estricta de las normas técnicas de seguridad de este y el
entrenamiento adecuado de los trabajadores, el equipamiento y la facilidad con que el laboratorio
brinde barreras de contención adicionales y eficaces, pero la primera y más importante barrera es la
disciplina y la habilidad del personal que labora en esos lugares.
 La responsabilidad principal por toda la seguridad compete al director de la institución, sin embargo
en los centros o instituciones con gran cantidad de trabajo microbiológico es esencial que exista un
responsable de la seguridad a tiempo completo, en el cual el director podrá delegar sus funciones
aunque mantenga su responsabilidad. También se recomienda la formación de un comité de
seguridad que debe recomendar la política y el programa de seguridad al director, formular un
manual y revisar las prácticas de seguridad en el área de su competencia.
 Otras funciones relativas a la organización de la seguridad en los laboratorios son:
 Redactar protocolos de bioseguridad en cada área y velar por su debido cumplimiento.
 Implantar procedimientos de emergencia, particulares y generales, para casos de accidentes
laborales de cualquier tipo.
 Garantizar el entrenamiento adecuado del personal que trabaja en el laboratorio.
 Velar por que se cumplan las disposiciones relativas a la seguridad del transporte y recepción o envío
de materiales que contengan o con sospechas de contener agentes patógenos.

Página 8 de 17
Normas de Manipulación, Transporte y Envío de Muestras

1. Normas para la Recolección de las Muestras


Durante la toma de muestra hay que tener ciertas precauciones para evitar riesgos de contaminación de
la muestra, del paciente y de la persona que está manipulando la muestra. Dentro de las medidas que se
deben tener en cuenta están las siguientes:
Todos los pacientes se deben manejar como potencialmente infecciosas, independientemente del
diagnóstico, porque al estar en contacto con el material biológico podríamos contaminarnos.
Se deben utilizar guantes plásticos o de látex durante la toma de la muestra y mientras se esté
manipulando material biológico.
Realizar previa asepsia al área donde se toma la muestra con el fin de no inocular
microorganismos que se encuentren como flora normal en la piel al torrente circulatorio o a la
muestra extraída. Se debe tener en cuenta que dicha asepsia debe ser de adentro hacia fuera
para el objeto de evitar que los microorganismos arrastrados hacia el área donde ya hemos
realizado desinfección.
La jeringa con que se va a extraer la muestra debe ser completamente estéril, no debe ser
reutilizada, se puede con esto contaminar la muestra y el paciente.
Cuando ya se ha extraído la muestra, no se debe tapar la jeringa con el capuchón, ya que se
corre el riesgo de pincharse con esta. Antes de esto hay que tener en la precaución de descartar
la precaución de descartar la jeringa para evitar que esta vuelva a ser reutilizada por confusión.
Las agujas y jeringas utilizadas se deberán ser colocadas en un recipiente de material resistente
a punciones y cortaduras. Estos recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes
rígidas y semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior
una solución descontaminante, y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de toma de
muestra.
Durante el procedimiento de toma de muestra es imprescindible el tapabocas para estar exento
de cualquier inhalación que pueda contaminarnos o el contacto de material biológico
contaminado en las mucosas nasal y bucal que puedan tener microlesiones.
Debe utilizarse gorro para evitar así un acercamiento con la muestra y el contacto del cabello con
esta, pudiendo haber una diseminación de cualquier microorganismo allí presente.
Todas las muestras requieren una sitio o zona especial para la recepción para indicar que en
estos sitios existe una alta peligrosidad.

2. Almacenamiento de Muestras
Los tubos de ensayo deben estar libres de sustancias, porque podrían interferir con nuestros
resultados.
Los tubos de ensayo deban ser de vidrio o de plástico con tapones de caucho para estar más
seguros del almacenamiento de la muestra y del no derramamiento de ella.
Cada muestra debe tener una etiqueta distintiva de sospecha de presencia de microorganismos
patógenos que nos indique que a la manipulación de estas corremos riesgos de contaminación.
Los tubos que contienen el material biológico necesitan estar superpuestos en un soporte para
evitar derramamientos de este, sea gradilla o mueble que se encuentre bien fijo.

3. Transporte de Muestras: Normas Generales


Para evitar derramamientos, se utilizan bandejas de plástico o cajas equipadas con gradillas de
modo que estén los recipientes en posición vertical.
Los materiales secundarios pueden ser de metal o de plástico siempre y cuando sean sensibles
al autoclave y resista a la acción de desinfectantes químicos, ya que estos se deben
descontaminar con regularidad.

Página 9 de 17
Gestión Ambiental UIS

Código de Colores para la Disposición de Residuos


El reciclaje de los residuos forma parte de las prioridades de la universidad; un código de colores para la
clasificación selectiva de los residuos para todas las sedes de la universidad tiende a adoptarse en vista a
la uniformidad.

La universidad utiliza recipientes separados e identificados, acorde con el Código de Colores


Estandarizado adoptado por la misma.

En todas las áreas de la institución se instalaron recipientes para el depósito de los residuos. Algunos
recipientes son plásticos y otros metálicos, todos están perfectamente identificados y marcados del color
correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos. De igual forma las bolsas que van
en cada uno de ellos.

Es así como se adopta una gama básica de cuatro colores, para identificar los recipientes como se
establece más adelante.

En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y el recipiente, con
sus respectivos rótulos.

Residuos Ordinarios

CLASE DE ETIQUETA DEL


COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Residuos Ordinarios

Servilletas Servilletas, empaques de papel


NO PELIGROSO Icopor plastificado, barrido, colillas
Ordinarios e Restos y Empaques de Icopor, pitillos papel carbón,
Inertes Comidas tela. Restos de alimentos y
Colillas empaques no contaminados.
Tetrapak
Papel Carbón

Página 10 de 17
Residuos Reciclables
Papel y Cartón
CLASE DE ETIQUETA DEL
COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Reciclable

NO PELIGROSO Cartón, papel, plegadiza,


Reciclable archivo y periódico seco.

Papel y Cartón

Vidrio Plástico y Latas


CLASE DE ETIQUETA DEL
COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Reciclable
Latas
NO PELIGROSO Bolsas de plástico, vasos y
Reciclable platos plásticos, botellas
plásticas, Botellas de Vidrio.
Vidrio, Plástico y Latas

Página 11 de 17
Manejo de Residuos Peligrosos Biosanitarios

CLASE DE ETIQUETA DEL


COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE
Compuestos por cultivos,
mezcla de microorganismos,
medios de cultivo, o cualquier
residuo contaminado por
sangre o fluidos corporales.
Gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes,
PELIGROSOS mechas, guantes, bolsas para
INFECCIOSOS transfusiones sanguíneas,
Biosanitarios catéteres, sondas, material de
Biosanitarios laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios
de cultivo, láminas porta
objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropas
desechables

Amputaciones, muestras para


análisis, restos humanos,
PELIGROSOS residuos de biopsias, partes y
INFECCIOSOS fluidos corporales, animales o
Anatomopatológicos parte de ellos inoculados con
y animales microorganismos patógenos o
Anatomopatológicos
portadores de enfermedades
infectocontagiosas

Facultad de Salud
La facultad de salud tiene 2 rutas de recolección de residuos Biosanitarios los días martes y viernes, los
cuales son llevados al cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos; en donde la empresa gestora
realiza la recolección los días miércoles y viernes.

El personal de servicios generales encargado de la ruta de recolección y almacenamiento de los residuos


peligrosos de la facultad de salud, está debidamente capacitado para realizar dicha tarea.

Página 12 de 17
Residuos Peligrosos Químicos

CLASE DE ETIQUETA DEL


COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Resto de sustancias químicas y


sus empaques o cualquier otro
QUÍMICO
residuo contaminado con
éstos.
Químicos

Facultad de Salud
En la facultad de salud se cuenta con un cuarto de almacenamiento temporal de residuos químicos.
Actualmente cada laboratorio tiene destinada una zona para dicho almacenamiento, con todos los
protocolos para el manejo de residuos.

Residuos Especiales
Pilas
Para el manejo de las pilas se encuentran dispuestos unos recipientes en cada escuela, en donde se
podrán depositar para finalmente darle la disposición adecuada con la empresa gestora. Las escuelas
serán las encargadas de solicitar la recolección diligenciando en forma digital el formato de reporte de
residuos especiales http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/formatos.html y enviarlo al
siguiente correo pgir@uis.edu.co.

Cartuchos de Impresora y Fotocopiadora, Fluorescentes y Tóner


Para la disposición adecuada de estos debes entrar al siguiente link:
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/formatos.html y diligenciar en forma digital el formato
de reporte de residuos especiales y enviarlo al siguiente correo pgir@uis.edu.co solicitando la
recolección, por último se hará la entrega a la empresa gestora para darle la disposición final.

Información tomada de: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/codigoColores.html

Página 13 de 17
Segunda Parte: Taller

1. Se consideran fluidos potencialmente infecciosos para la transmisión ocupacional de HIV, todos los
siguientes excepto:
A. Líquido Cefalorraquídeo. D. Sangre.
B. Líquido Pleural. E. Líquido Sinovial.
C. Orina.

2. El riesgo promedio para transmisión de VIH después de un accidente de exposición percutánea a


sangre infectada con el virus, ha sido estimado en:
A. 10% D. 0.3%
B. 5% E. Indeterminado.
C. 1%

3. ¿En cuál de las siguientes infecciones usted debe aplicar las precauciones estándar como
mecanismo preventivo de transmisión de enfermedades?
A. Hepatitis B D. Herpes zoster
B. Conjuntivitis por Chlamydia E. Todas las anteriores
C. Dengue

4. Posterior a una exposición percutánea a sangre infectada con VIH algunas circunstancias
incrementan el riesgo de transmisión del virus, excepto:
A. Estadío terminal del paciente fuente.
B. Existencia de sangre visible en el instrumental.
C. Fuente desconocida.
D. Instrumental proveniente de vena o arteria.
E. Profundidad del pinchazo.

5. Cuando ha tenido un accidente con riesgo biológico, después de suspender la actividad, usted debe
inmediatamente:
A. Lavar con agua y jabón la herida o con agua limpia la mucosa expuesta.
B. Tomar una muestra para serología del paciente fuente y una muestra suya.
C. Preguntarle al paciente sobre su estado clínico.
D. Presionar la herida fuertemente para estimular el sangrado.
E. Iniciar tratamiento profiláctico antes de las 6 horas de exposición.

6. Las primeras 6 a 12 semanas post exposición percutánea a sangre contaminada con VIH, el
estudiante que sufrió el accidente debe tener las siguientes precauciones:
A. Evitar donar sangre
B. Evitar un embarazo
C. Suspender la lactancia materna
D. A, B y C son ciertas
E. No es necesario tomar precauciones especiales en el periodo de ventana

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la profilaxis post exposición a VIH es cierta?
A. Una vez se conozca que el estatus de la fuente para HIV es negativo, los medicamentos
Retrovirales iniciados a la persona expuesta deben ser suspendidos
B. La salpicadura accidental en conjuntiva de un volumen grande de sangre, proveniente de una
fuente con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, no necesita profilaxis
C. La profilaxis se inicia las primeras horas después del accidente y se debe administrar por 4
semanas
D. Antes de iniciar la profilaxis y dos semanas después se debe realizar un cuadro hemático
completo, pruebas de función hepática y renal
E. A, C y D son ciertas

Página 14 de 17
8. En cuanto a la vacunación para la hepatitis B, todas las siguientes son ciertas excepto:
A. El personal de la salud debe conocer su estado serológico previamente a la vacunación
B. La vacuna para hepatitis B puede ser administrada durante el embarazo
C. El personal de la salud debe realizarse una titulación de anticuerpos contra el antígeno de
superficie, 1 o 2 meses después de completar las 3 dosis de vacunas
D. Cuando los anticuerpos contra el antígeno de superficie de la hepatitis B son < 10 mlU/ml
posterior a las 3 dosis de la vacuna, está indicado colocar una segunda serie de 3 dosis.
E. En caso de exposición ocupacional de personal no vacunado, a sangre infectada con hepatitis B,
éste debe recibir la primera dosis de vacuna y la inmunoglobulina las primeras 24 horas post-
exposición

9. Algunas prácticas de trabajo aumentan el riesgo de pincharse con agujas u objetos corto punzantes.
¿Cuál de las siguientes actividades aumenta el riesgo de sufrir un accidente con riesgo biológico?
A. Recubrir las agujas usadas con su tapa
B. Transferir un fluido corporal de un recipiente a otro
C. Desechar agujas usadas en bolsas o cajas de paredes no resistentes a material corto punzante
D. Ninguna de las anteriores
E. Todas las anteriores

10. En cuanto a las precauciones estándar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
A. Fueron diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos transmitidos por sangre y
fluidos corporales
B. Aplican solo para los pacientes hospitalizados con status infeccioso confirmado
C. El lavado de manos se recomienda después de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales,
secreciones, excreciones y material contaminado con los anteriores.
D. No es necesario lavarse las manos después de realizar un procedimiento en el que se utilizaron
guantes
E. A y C son ciertas

11. El lavado rutinario de manos se realiza con jabón corriente. El uso de jabones antimicrobianos o
antisépticos se recomienda en especiales circunstancias, de las siguientes seleccione la opción
correcta:
A. Antes y después de examinar pacientes.
B. Inmediatamente después de retirarse los guantes.
C. Después de cualquier contacto con sangre, fluidos corporales, instrumental o superficies
contaminadas con material biológico.
D. Puede ser necesario lavarse las manos entre procedimientos efectuados a un mismo paciente,
con el fin de evitar la contaminación cruzada de diferentes sitios del cuerpo.
E. Todas las anteriores

12. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Los guantes pueden tener inaparentes defectos
o pueden romperse durante su uso y las manos se pueden contaminar cuando estos se retiran, de
las siguientes seleccione la correcta:
A. Use guantes limpios no estériles cuando tenga contacto con sangre, fluidos corporales,
secreciones excreciones o material contaminado.
B. Use guantes antes de entrar en contacto con membranas mucosas y piel con soluciones de
continuidad.
C. Cámbiese de guantes entre procedimientos efectuados a un mismo paciente si existe material
que pueda contener altas concentraciones de microorganismos.
D. Retire los guantes antes de tocar superficies no contaminadas.
E. Todas las anteriores

Página 15 de 17
13. De los siguientes criterios preventivos básicos en exposición a Riesgo Biológico, seleccione el
enunciado correcto:
A. Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración
de la exposición de los trabajadores
B. Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de
residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes
de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos
C. Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes
D. Reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno
E. Todas las anteriores

14. Señale la respuesta correcta. ¿En qué casos, tras la vacunación de un trabajador sanitario debe
realizarse control serológico de comprobación de la seroconversión?
A. Tras la vacunación frente a la Rubéola.
B. Tras la vacunación frente a la Gripe.
C. Tras la vacunación frente al Tétanos.
D. Tras la vacunación frente al sarampión.
E. Tras la vacunación frente a la Hepatitis B.

15. Los factores de riesgo biológico están constituidos por


A. Los contaminantes ambientales
B. Los compuestos químicos orgánicos
C. Las bacterias, virus, hongos, parásitos
D. Todas las anteriores

16. Señale la respuesta correcta. Son vacunas especialmente indicadas por mayor riesgo en el
trabajador sanitario:
A. Gripe, Hepatitis A y Hepatitis B.
B. Gripe, Hepatitis B, TV y Varicela.
C. Gripe, Hepatitis B, Hepatitis A y Meningocóccica.
D. Gripe, Hepatitis A y Hepatitis B y BCG.
E. Gripe y neumocóccica.

17. Los factores de riesgo biológicos son todos aquellos que son capaces de producir en el trabajador
A. Disconfort ocupacional C. Accidentes de trabajo
B. Enfermedades infectocontagiosas D. Todas las anteriores

18. Los microorganismos que producen el SIDA pertenecen al grupo de:


A. Las bacterias C. Los hongos
B. Los virus D. Todas las anteriores

19. Según la fuente generadora del factor de riesgo se clasifica como exógena a
A. Las secreciones del enfermo C. A las picaduras de los animales
B. Al material biológico D. Todas las anteriores

20. De las siguientes ocupaciones, en una de ellas se presentan factores de riesgo biológicos causantes
de zoonosis
A. Gerontología C. Oficinista
B. Veterinaria D. Todas las anteriores

21. Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o derrames de fluidos corporales sobre el cuerpo del
trabajador se debe
A. Usar ropas gruesas C. Usar bata de plástico
B. Cambiar de delantal D. Todas las anteriores

Página 16 de 17
22. Después de realizado un procedimiento asistencial a un paciente el material contaminado
inmediatamente se debe
A. Tirar al recipiente recolector de desechos
B. Inactivar con sustancias desinfectantes
C. Llevar al incinerador
D. Todas las anteriores

23. La Brucelosis es una enfermedad que la adquieren las personas que laboran en
A. Laboratorio clínico C. Ordeñadores de vacunos
B. Clínicas D. Gerontología

Tomando como base los criterios establecidos por la UIS para la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares, clasifique los siguientes residuos considerando los aspectos de: Clase de
Residuo, Color Recipiente y Disposición Final de los mismos:

Clase de Residuo:
A. No peligrosos: Ordinarios e inertes
B. Peligrosos infecciosos: Anatomopatológicos y animales
C. Peligrosos infecciosos: Biosanitarios
D. No peligrosos: Reciclables – Vidrio – Plástico y Latas
E. No peligrosos: Reciclables – Papel - Cartón y similares
F. Químicos
G. Químicos: Metales Pesados

Color Recipientes
A. Recipientes Grises C. Recipientes Verdes
B. Recipientes Rojos D. Recipientes Azules

Disposición final
A. Reciclaje
B. Relleno sanitario.
C. Confinamientos de seguridad.
D. Compostaje, lombricultura, relleno sanitario
E. Desactivación de alta eficiencia y relleno sanitario, o incineración (las cenizas van a rellenos de
seguridad).
F. Devolución a proveedores. tratamiento fisicoquímico. incineración cuando haya lugar (las cenizas
van a rellenos de seguridad).
G. Desactivación de baja eficiencia e incineración (las cenizas van a rellenos de seguridad).

Clasifique los siguientes residuos, teniendo en cuenta las indicaciones anteriores:


Clase Color Disposición
Residuo
Residuo Recipiente Final
 Amalgamas 24. 25. 26.
 Coágulos, sangre y derivados 27. 28. 29.
 Envases de reactivos químicos 30. 31. 32.
 Icopor 33. 34. 35.
 Medios de cultivo 36. 37. 38.
 Periódicos 39. 40. 41.
 Recipientes de polipropileno 42. 43. 44.
 Latas 45. 46. 47.
 Residuos de biopsias 48. 49. 50.

Página 17 de 17

Vous aimerez peut-être aussi