Vous êtes sur la page 1sur 137

CONTENIDO

Interrogatorio (anamnesis)

 Ficha de identificación.
 Antecedentes heredofamiliares.
 Antecedentes personales no patológicos.
 Antecedentes personales patológicos.
 Antecedentes ginecobstétricos.
 Padecimiento actual.
 Síntomas generales.
 Interrogatorio por aparatos y sistemas.

Exploración física

 Signos vitales.
 Inspección general.
 Exploración por regiones:
 Cabeza (cráneo y cara).
 Cuello.
 Tórax (mamas, campos pulmonares y área precordial).
 Abdomen.
 Genitales y periné.
 Miembros y columna.
Propedéutica Médica

—2—
Propedéutica Médica

PROPEDÉUTICA, SEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO FÍSICO

Generalidades y componentes de una historia clínica (HC).


El objetivo general de este trabajo es proporcionar al médico en formación las habilidades
y destrezas para realizar una HC.

La Propedéutica Médica es una disciplina que estudia las técnicas para abordar a un
paciente con el objeto de poder obtener los datos que conforman la HC.
La Propedéutica Médica es una disciplina inseparable de la Semiología, que es el estudio
de los componentes y las características de cada una de las manifestaciones clínicas de
enfermedad, semiología propedéutica, que es la base para la interpretación fisiopatológica
de estas manifestaciones: Semiología médica.

La Propedéutica Médica y Metodología del Diagnóstico Físico, son pues, el conjunto de


reglas y técnicas a través de las cuales el médico es capaz de relacionarse con el
paciente para obtener los datos de enfermedad en una forma ordenada, metódica y
completa; en el marco de una adecuada relación médico paciente, respetando todos los
componentes, sociales, médicos y éticos que se dan en dicha relación.

En este sentido la Propedéutica Médica puede llegar a desarrollarse hasta un grado de


Arte, cuando el dominio de las técnicas del interrogatorio y la exploración física se
dominan con maestría; pero a su vez, la interpretación inteligente de los datos hacen que
este quehacer artístico se transforme en un trabajo intelectual, como se verá en la
práctica de la Clínica Médica.

La Historia Clínica es un documento que contiene la información pertinente para que el


médico pueda llegar a una conclusión diagnóstica del estado de salud de su paciente.
Todos los datos contenido en este documento proporciona alguna información que tiene
relación con el padecimiento del paciente o con sus factores y prácticas de riesgo que se
relacionan con su estado de salud.

La HC se divide en 2 grandes secciones:


 El interrogatorio.
 La exploración física.

Historia clínica

1) Interrogatorio (anamnesis) 2) Exploración física


Datos generales del paciente y Signos clínicos
síntomas (datos objetivos)
(datos subjetivos)

El gran capítulo del interrogatorio o anamnesis a su vez está dividido en varias secciones
que contienen la información que identifica a los pacientes en el contexto de los diferentes
aspectos sociales y sanitarios, obtenidos durante la entrevista o consulta médica.
Sin embargo, contiene principalmente los síntomas, que son las manifestaciones
subjetivas que el paciente refieren y que el médico no puede corroborar por sus medios y
solo creer debido a que son manifestaciones sensaciones que el paciente tiene y solo él
puede referir.

—3—
Propedéutica Médica

El capítulo de exploración física contiene los datos que obtiene el médico a través de las
diferentes técnicas de exploración: Inspección, palpación, percusión, auscultación y
medición.
A estos datos objetivos se les llaman: Signos.

Los síntomas y signos son manifestaciones de enfermedad que aparecen como resultado
de una alteración de la fisiología normal de algún aparato o sistema. De tal forma que es
común que estas manifestaciones se agrupen y aparezcan consistentemente juntas,
debido a que la alteración fisiopatológica genera cambios en las funciones corporales
normales.

Al conjunto de síntomas y signos que se presentan siempre juntos, porque obedecen a


cambios fisiopatológicos comunes, pero de diferentes etiologías (causa) se le llama
síndrome.

Historia Clínica

I) Interrogatorio (anamnesis)  Ficha de identificación.


 Antecedentes heredofamiliares.
 Antecedentes personales no patológicos.
 Antecedentes personales patológicos.
 Antecedentes ginecobstétricos.
 Padecimiento actual.
 Síntomas generales.
 Interrogatorio por aparatos y sistemas.
 Diagnósticos y tratamiento anteriores.
 Exámenes de laboratorio y gabinete.
II) Exploración física  Signos vitales.
 Inspección general.
 Exploración por regiones:
 Cabeza (cráneo y cara).
 Cuello.
 Tórax (mamas, campos pulmonares y área precordial).
 Abdomen.
 Genitales y periné.
 Miembros y columna.

La práctica de la medicina actual está basada en el conocimiento y la compresión del


proceso del Salud-Enfermedad.
Considerando que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino que es el equilibrio
completo de una persona biológico, psicológico y social que le permita obtener los
satisfactores necesarios para lograr una vida de calidad.
Identificar los factores que intervienen en este proceso ha dado la posibilidad de intervenir
en los diferentes niveles para lograr la restitución de la salud de las personas o la
comunidad.
Más aun, poder intervenir en periodos iniciales, antes de que se genere la enfermedad,
para mantener la salud a través de prevenir su aparición.
Dentro de este contexto se da la relación médico-paciente, con sus componentes
principales: Paciente, Médico y Entorno socioeconómico.

—4—
Propedéutica Médica

Proceso Salud-Enfermedad y Relación Médico-Paciente


Agente Medio ambiente Huésped susceptible Médico
Características Salubridad del medio Manifestaciones Principios Bioéticos
biológicas. ambiente clínicas de Espacio físico de la
Factores de Factores y prácticas de enfermedad. consulta médica.
patogenicidad. riesgo. Pérdida del equilibrio. Comunicación
humana.
Prevención primaria. Detección temprana Curación, limitar el
Promoción para la salud daño.
Rehabilitación. Evitar la Muerte.
Entorno ambiental, social e histórico Necesidad de salud Necesidad de
servicio

La entrevista médica.

La entrevista o consulta médica es un acontecimiento complejo, donde interactuan el


paciente, con una necesidad sentida de salud, el médico, con una necesidad vocacional
de servicio dentro de un medio ambiente determinado por características físicas, sociales,
económicas, geográficas e históricas.
En esta interacción podemos, entonces, identificar cuando menos tres elementos que
pueden afectar el resultado de la entrevista o a relación médico-paciente.
Sin embargo, todos estos elementos se toman en cuenta en el marco general de la
comunicación, ya que no considerarlos puede llevar a una inadecuada comunicación con
el paciente y conducir a una mala relación médico-paciente.
Además, la relación médico paciente siempre se encuentra dentro del complejo procesos
de Salud y Enfermedad.

 Características del entorno físico del sitio de la entrevista médica.


 Características del entorno humano de la entrevista médica.
 Características Bioéticas de la entrevista médica.

Comunicación humana

—5—
Propedéutica Médica

Interrogatorio Clínico

Entendiendo la complejidad que representa la comunicación humana, el interrogatorio es


la técnica utilizada para obtener los datos subjetivos del paciente, sus síntomas.
El origen de estos datos clasifica al interrogatorio según la fuente de información 3 tipos:
1. Directo: cuando el paciente es quién aporta los datos.
2. Indirecto: Cuando una tercera persona es la que proporciona la información, por
ejemplo, la madre en los pacientes pediátricos.
3. Mixto: Cuando el paciente es auxiliada por otra persona para proporcionar los datos.
Por otro lado, hay dos grandes formas de obtener la información:
 Tribuna libre
 Interrogatorio dirigido
La Tribuna libre es el espacio de tiempo que se le ofrece al paciente para que exprese sus
síntomas después de una pregunta general, permite que el paciente describa con sus
palabras las manifestaciones de su enfermedad, como él las siente y entiende.
Además, nos orienta para determinar el orden del interrogatorio dirigido y completar los
datos que nos determinen las características semiológicas de cada uno de ésos síntomas.
El Interrogatorio dirigido es aquel donde el médico provoca respuestas específicas y
determina los detalles que al él le interesan de cada uno de los síntomas.

Interrogatorio según la fuente de información

Directo Indirecto Mixto

Interrogatorio según el tipo de respuesta


Tribuna libre Dirigido

El interrogatorio médico no es simplemente hacer preguntas, sino hacerlas de tal forma


que se obtengan respuestas confiables, además, debe considerarse que la forma de
conducir el interrogatorio afecta la relación médico-paciente.
Hay reglas generales para la aplicación de todos los procedimientos clínicos que siempre
debemos recordar, el clínico debe ser: ordenado, metódico y completo.
Así que la investigación de datos clínicos se hace siguiendo siempre un orden: de lo
general a lo particular.
Aplicando un método para cada maniobra, en el caso del interrogatorio el método consiste
en cuidar todos las características de la comunicación que nos permita obtener los datos,
estas reglas o características del interrogatorio las examinaremos una a una.
Finalmente, no suponer cosas, investigarlas, que no quede nada por interrogar o explorar
en la historia clínica.
Características del interrogatorio médico:
 Lenguaje apropiado; el médico debe valorar el nivel social y cultural del paciente y
hablar en sus térmicos para que el paciente comprenda adecuadamente las
preguntas, generalmente los pacientes no conocen de términos médicos técnicos, por
eso deben evitarse y preferir hablar en términos comunes, populares.
 Ritmo de la entrevista: El médico debe evitar apresurar al paciente y permitirle que se
tome su tiempo para responder.
 Preguntas simples; la formulación de una pregunta debe ser lo más sencillo posible,
que contenga solamente un cuestionamiento.
 Preguntar afirmativamente, evitar utilizar preguntas en negativo debido a que hay
posibilidad de que el paciente comprenda inadecuadamente la cuestión.

—6—
Propedéutica Médica

 Hacer las preguntas lo más cortas y directas que sea posible, que nos dé la
información que queremos.
 No hacer preguntas que sugieran una respuesta o que provoquen una respuesta que
el médico sospecha.
 Confirmar las respuestas, con una pregunta adicional o explicar al paciente lo que
entendimos de su respuesta, para saber si lo que entendimos es en realidad lo que el
paciente nos quiso decir.
 El médico debe aprender a escuchar, es recomendable no interrumpir al paciente
cuando esté hablando.
 El médico debe mostrar una actitud de empatía, para dar confianza al paciente y que
sienta que podemos ofrecer una solución a su problema.
 El médico debe mostrar respeto por el paciente, se dirigirá al él por su nombre,
hablándole de usted cuando el paciente sea mayor que el médico a menos que tenga
una relación social estrecha previamente.
 El médico debe mostrar interés, una forma de mostrar interés en el paciente es tener
continuamente un contacto visual con el paciente.
 El médico debe mostrar comprensión, evitando actitudes de asombro o rechazo ante
un paciente.
 Evitar juzgar al paciente por su padecimiento o sus antecedentes, mostrando respeto
hacia el paciente en todo momento. El médico debe recordar que su misión es servir,
comprender, educar y orientar al paciente, siempre mostrándole apoyo para resolver
su problema médico, social o psicológico.
 El interrogatorio debe ser correcto y amable; el médico debe recordar que el paciente
tiene derecho de responder o no a las preguntas que se le formulen.
 Una broma en algunas ocasiones puede disminuir la tensión de una entrevista, sin
embargo, no se puede saber cómo la tomará el paciente, de tal manera que deberán
evitarse cuando no exista aun una confianza y conocimiento del paciente completo.

—7—
Propedéutica Médica

TÉCNICAS BÁSICAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA.

Solas técnicas que se aplican en la exploración física para recuperar del paciente los
signos físicos de enfermedad.
Tipos de exploración física
Directa o Simple, aquella exploración que no requiere de ningún equipo para recuperar los
datos del paciente, solo la sensibilidad natural de los órganos de los sentidos del médico.
Indirecta o Armada, aquella exploración que requiere de algún instrumento que amplifica
la percepción del médico, por ejemplo: Oftalmoscopia, Rinoscopia, Colonoscopia, etc.
Técnicas básicas para la exploración física:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
 * Olfación, gusto y medición

Inspección:
Es una técnica basada en la observación cuidadosa.
Clasificación de la inspección:
 Directa o simple  Estática
 Indirecta o armada  Dinámica

Datos que se investigan y descrien con la inspección son:


Generales: Forma, tamaño, volumen, simetría y localización.
Particulares: Coloración, textura, regularidad, movilidad, secreciones, límites y número.
Técnica: Observar en forma ordenada y cuidadosa; de lo general a lo particular.

Palpación:

Es una técnica basada en el sentido del tacto del médico, que confronta las
características normales con los hallazgos de un paciente.
Clasificación de la palpación:
 Digital  Directa
 Manual  Indirecta
 Bimanual  Superficial, media y profunda.

Datos que se recuperan en la palpación:


Datos generales: Forma, tamaño, volumen y simetría; corroborando los datos de la
inspección.
Datos particulares: Textura (lisa, áspera, rugosa, húmeda, seca), consistencia (blanda,
firme, dura, pétrea, renitente o fluctuantes, ahulada, crepitantes), localización (en sitio y
profundidad), temperatura, movilidad, pulsaciones, vibraciones o thrill y finalmente, se
puede provocar dolor a la presión.

Técnica: Las manos limpias, tibias, con las uñas cortas. Usar los pulpejos para palpar la
mayoría de los detalles, la palma de la mano para palpar la vibración y el dorso de la
mano la temperatura

—8—
Propedéutica Médica

Percusión:

Es una técnica que se basa en provocar sonidos en las diversas regiones corporales para
valorar diferentes tipos o grados de densidad.
Además, puede usarse para provocar una reacción a la percusión, como se utilizan en el
estudio de los reflejos osteotendinosos o dolor por una vibración profunda, como en el
caso de la puñopercusión.

Clasificación de la Percusión:
Indirecta o
Directa o simple Digital Digito-digital Puñopercusión
armada

El dedo
di
re
ct
a
m Un dedo actúa Con el puño se
Se hace con las Requiere de un
e como plexor y el genera una
manos del percutor: Martillo
nt otro como vibración
explorador de reflejos
e plexímetro profunda.
p
er
c
ut
e.

Los sonidos que se pueden provocar desde el de menor densidad hasta el más denso:
Timpánico, Hiperresonante, Resonante, Mate y Plano.

Escala sonora de los ruidos que se provocan con la percusión


Resonante,
Plano, sordo Mate Claro Timpánico
hiperesonante
Cámara
Músculos Hígado Pulmones Enfisema pulmonar ...
gástrica.

Auscultación:

Es una técnica que se basa en escuchar los ruidos que normalmente produce el
organismo, en condiciones fisiológicas normales o anormales.

Clasificación de la auscultación:
 Directa o simple.  Estática
 Indirecta, con un estetoscopio.  Dinámica, por ejemplo las
articulaciones.

Características que son evaluadas en los ruidos.


Intensidad o volumen: desde muy intenso a débil.
Duración: breve o prolongado

—9—
Propedéutica Médica

Timbre: su parecido a sonidos característicos ya conocidos; metálico, musical, en chorro


de vapor, etc.
Calidad o tono: grado del sonido en una escala musical; grave o agudo.
Frecuencia: En un ruido repetitivo, el numero de veces que se presenta en una unidad de
tiempo.
Ritmo: En el mismo caso, si estas repeticiones guardan un patrón.

—10—
Propedéutica Médica

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

La ficha de identificación contiene los datos generales del paciente, que lo identifican
como un individuo dentro de la sociedad.
Nos permite saber como vamos a conducir la consulta médica.
Además, la ficha de identificación nos pueden dar una orientación relacionada con
factores o prácticas de riesgo que pueden estar relacionados con su estado de salud o
enfermedad y de las necesidades sociales del paciente.

I.1) Ficha de identificación

Datos a investigar Redacción de la ficha


Nombre  Juan Pérez González,
Genero  Masculino,
Edad  De 47 años de edad,
Fecha de nacimiento  Nació el 30 de marzo de 1955,
Estado civil  Casado,
Lugar de origen  Originario de Paracho, Michoacán,
Lugar de residencia  Vecino de Cd. Guzmán, Jalisco, desde hace 20
años,
Domicilio, teléfono.  Con domicilio en colon 669, sin teléfono,
Nacionalidad  Mexicano,
Religión  Católico
Ocupación  Maestro de escuela primaria,
Escolaridad  Con estudios de licenciatura en educación.
Tipo de interrogatorio  Interrogatorio directo,
Fuente de la información  (el paciente),
Fecha de realización  25 de marzo de 2002
En pacientes  ...
hospitalizados:
Cama  1261
Servicio  Medicina Interna

—11—
Propedéutica Médica

Ficha de Identificación:
Juan Pérez González, masculino, de 47 años de edad, con fecha de
nacimiento el 30 de marzo de 1955, casado, originario de Paracho,
Michoacán y vecino de Cd. Guzmán, Jalisco, desde hace 20 años, con
domicilio en colon 669, sin teléfono, mexicano, católico, maestro de escuela
primaria, con estudios de licenciatura en educación.
Interrogatorio: Directo.
25 de marzo de 2002
Cama: 1261
Servicio de Medicina Interna

—12—
Propedéutica Médica

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

Los antecedentes heredofamiliares nos proporcionan los datos de aquellas enfermedades


que tienen un patrón de transmisión genética (autosómico dominante, recesivo, ligado al
sexo, multifactorial, etc.) que pueden tener importancia en el padecimiento del paciente,
en ése momento o en el futuro.
Es un apartado que no proporciona la información sobre el estado de salud de los
familiares directos y las personas que conviven estrechamente con él.
De la misma forma investiga, las causa de su muerte de sus parientes.
Por lo tanto, investigaremos especialmente los antecedentes de las enfermedades que
pueden tener alguno de estos patrones de transmisión como; Diabetes Mellitus,
Cardiopatía ateroesclerosa, Cáncer, Epilepsia, Hemofilia, etc.
También las enfermedades que puedan trasmitirse por convivencia, por ejemplo, la
convivencia con una persona que sufre tuberculosis: “Signo de Combe”

I. 2) Antecedentes Heredofamiliares
Estado de salud de los familiares y si han muerto: la causa de muerte.
Abuelos, padres, hermanos, esposa, hijos, colaterales y otras personas que convivan
estrechamente con el paciente.
Investigando principalmente las enfermedades que tienen un carácter de transmisión
genética o por convivencia.
Ejemplo:

Antecedentes Herdofamiliares:
Abuelos paternos: Vivos y aparentemente sanos.
Abuelo materno finado por “una enfermedad del corazón”
Abuela materna: Con Diabetes Mellitus.
Padres: Vivos y aparentemente sanos.
Hermanos: El paciente es el sexto de una familia de 8 hermanos, todos
aparentemente sanos.
Esposa: Aparentemente sana.
2 Hijos: Sanos.
Colaterales: Tío materno con Diabetes, un tío paterno falleció por “Cáncer en
los huesos”
Sin otros antecedentes heredofamiliares conocidos.

—13—
Propedéutica Médica

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

Son las características del estilo de vida que tiene un paciente.


Los antecedentes que un paciente nos refiere relacionados con prácticas de riesgo para la
salud, desde las características de su habitación, alimentación, higiene personal y familiar,
costumbres sociales y sexuales, hasta su ambiente laboral, entre otros datos de interés.
Proporciona al médico la información del entorno físico en donde habita y labora el
paciente.
Además de las costumbres sociales dependiendo del nivel que tenga que puedan
representar prácticas de riesgo para alguna enfermedad.
La forma de agrupar los datos de los antecedentes personales no patológicos es la
siguiente:

Habitación:
De la habitación debe de describirse el tipo de casa en que habita, en especial en
aquellos detalles sanitario, tipo de material, piso, ventilación, amplitud de la misma.
Es importante describir los servicios de urbanidad con que cuente la casa: Agua potable,
drenaje y energía eléctrica.
Deberá hacerse hincapié en origen del agua para el uso doméstico, en caso almacenar el
agua debemos definir la forma en que hacen para cuidar de la pureza del agua.
Finalmente, es importante los medios con que cuenta la casa para el manejo de las
excretas, definiendo si se cuenta con sanitarios, fosas sépticas, etc.
Hacinamiento y promiscuidad:
Deberá de describirse el uso de los espacios de la casa, el número de personas que
comparten dichos espacios y si además la habitan animales y el tipo de animales que lo
hacen. Es de gran importancia esta información debido a que hay un gran número de
enfermedades que son trasmitidas por convivencia o en su ciclo biológico intervienen
animales ya sea como vectores de trasmisión o como reservorios.
Aseo Personal
En el aseo personal es importante para la salud el baño, su tipo y frecuencia. Además de
la temporalidad del cambio de ropa.
Es importante definir hábitos sanitarios como el lavado de manos antes de comer y
después acudir al sanitario y el aseo dental después de los alimentos.
Alimentación:
Hay dos grandes grupos de datos de la alimentación: Cantidad y calidad.
Dentro de la cantidad de alimento ingerida es importante conocer el patrón de la
alimentación del pacientes, aunque este tiene un aspecto principalmente cultural; por
ejemplo, los mexicanos habitualmente comemos 3 veces al día, con una comida principal
por la tarde.
La medida de la cantidad puede ser evaluada en relación a la satisfacción de saciedad
que el paciente tiene al ingerir los alimentos, cuando la cantidad de estos es menor a la
necesaria el paciente habitualmente refiere no saciar su hambre. Aunque el paciente
obeso habitualmente refiere comer poco.
La calidad de la alimentación se relaciona a la incorporación en la dieta del paciente de
los diferentes grupos de nutrientes: Hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y
minerales.
Estos nutrientes están contenidos en los diferentes grupos de alimentos: Cereales, carnes
y pescado, leche y sus derivados, verduras, frutas y grasa.
Es recomendable recabar la información del tipo de alimentos que consume el paciente
en una semana, para conocer si incorpora todos estos grupos de alimentos en su dieta
habitual.

—14—
Propedéutica Médica

Por otro lado, es necesario conocer el origen de la grasa que usa para acompañar o
cocinar sus alimentos, ya que una excesiva ingesta de grasa de origen animal es un factor
de riesgo para hiperlipidemia y cardiopatía ateroesclerosa.
Con los datos anteriores podemos calificar si el paciente tiene una alimentación suficiente
en cantidad, el patrón de su alimentación y si su alimentación es de calidad.
Es fundamental esta información para establecer factores de riesgo de padecimientos
relacionados con la alimentación: Obesidad, desnutrición, estados carenciales, etcétera,
que pueden llevar al paciente a solicitar atención médica.
Ambiente laboral y social:
Es importante definir la jornada laboral, el tipo de trabajo y sus riesgos ambientales, en
relación a contaminantes ambientales, el uso de equipo de protección y el grado de
satisfacción laboral y social; la presencia de estrés dentro de su trabajo.
Los datos anteriores son igualmente factores de riesgo, principalmente para
enfermedades laborales.
Ejemplos: Alfareros y saturnismo, polución y silicosis, etc.
Utilización del tiempo libre:
El esparcimiento como un hábito de salud física y mental.
Es importante determinar si el paciente tiene el hábito de hacer ejercicio físico.
La vida sedentaria es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
Toxicomanias:
Definir el hábito de consumo de sustancias que puedan llevar al paciente a una patología
relacionada con el abuso de dichas sustancias y su vía de administración.
Cuando se encuentra un antecedente de este grupo positivo deberá determinarse: La
sustancia, el tiempo de utilización y la cantidad.
Por ejemplo: Alcohol, el tiempo que ha bebido, la cantidad de alcohol que bebe en
promedio por día.
Por otro lado es importante determinar en los casos en que los pacientes usan drogas
parenterales cuál es el manejo de las jeringas, ya que el compartirlas con otras personas
adicionalmente los pone en riesgo de trasmisión de enfermedades como la infección por
VIH, Hepatitis, entre otras.
Inmunizaciones:
Establecer el esquema de inmunizaciones del paciente en relación a su grupo de edad.
Practicas de riesgo:
Otras prácticas de riesgo conocidas como las preferencias sexuales, tatuajes, viajes a
zonas endémicas.

I. 3) Antecedentes Personales no Patológicos


Es la recopilación de los datos del entorno del paciente
Tipo de casa: Rural, urbana o residencial.
Servicios de urbanidad de la casa habitación.
Habitación
Obtención y tipo de agua de uso doméstico.
Manejo de las excretas.
No. de personas por habitación
Animales domésticos
Hacinamiento y promiscuidad
Animales de corral...
Fauna nociva

—15—
Propedéutica Médica

Baño personal (tipo del baño)


Lavado de manos antes de los alimentos y después de ir
Aseo Personal
al baño.
Aseo dental
Calidad en contenidos nutricionales que contenga todos
los grupos de alimentos: Cereales, verduras, frutas,
carnes o mariscos, lácteos y grasas.
Alimentación
Cantidad de alimentos que consume y su patrón de
alimentación.
Origen del agua que usa el paciente para beber.
Trabajo que desempeña.
Ambiente laboral de contaminación
Ambiente Laboral y social
Ambiente laboral de estrés
Uso de equipo de protección
Esparcimiento
Utilización del tiempo libre
Ejercicio físico
Alcoholismo
Tabaquismo
Toxicomanias Otras toxicomanias, principalmente aquellas que son
factores de riesgo para enfermedades mentales o
infecciosas.
Verificar el esquema de vacunación que tiene aplicado el
Inmunizaciones
paciente.
Preferencias sexuales
Tatuajes
Prácticas de riesgo
Viajes a zonas endémicas para alguna enfermedad
particular.
Ejemplo:
Habitación de tipo urbana, con todos los servicios, 3 cuartos independientes que
comparen 4 personas, sin hacinamiento ni promiscuidad.
Manejo higiénico de las excretas, se baña diariamente en regadera, cambio
de ropa diariamente, lava sus manos antes de comer y después de defecar,
aseo dental después de cada comida.
Alimentación suficiente en cantidad y deficiente en calidad por contener
abundante grasas de origen animal.
Bebe agua potable.
Ambiente de trabajo con estrés intenso, sedentario, no realiza ejercicio
físico.
Tabaquismo negativo, alcoholismo positivo, ocasional de tipo social, nunca
hasta la embriaguez. Otras toxicomanias negativas.
Heterosexual con pareja única estable.
Sin viajes recientes fuera de su lugar de residencia.
Inmunizaciones: Ha recibido toxoide tetánico, pero no recuerda las fechas o
dosis.

—16—
Propedéutica Médica

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Este apartado de la historia clínica contiene los datos de todas las enfermedades que el
paciente haya sufrido desde el nacimiento.
En especial deberán investigarse aquellas enfermedades con las siguientes
características:
Las que dejan inmunidad permanente, como las infectocontagiosas de la infancia,
actualmente susceptibles de prevención con vacunación, debido a que estos
padecimientos no se vuelven a presentar.
Las enfermedades que tienen una evolución crónica con remisiones prolongadas,
asintomáticas o silentes, como la Sífilis que durante años puede estar sin manifestaciones
clínicas y después presentarse en sus formas tardías como la Neurosífilis.
Las que pueden dejar secuelas que posteriormente pueden presentarse como
clínicamente después, como la Fiebre Reumática, que inicia con un cuadro infeccioso,
generalmente amigdalino y después de años se presentan las manifestaciones de la
secuela de lesiones valvulares en el corazón.
Las que son incurables y que pueden estar presentes en ese momento en forma
independiente al padecimiento actual, como son todas las enfermedades crónico
degenerativas, como la Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial o Alergias.
Procedimientos médicos que dejan secuelas o son prácticas de riesgo para
enfermedades, principalmente transmisibles, como las transfusiones.
Para recabar la información se interroga cada uno de los grupos de padecimientos
anteriormente expuestos de la siguiente manera:
Padecimientos infecciosos: Enfermedades infectocontgiosas de la infancia, enfermedades
Crónicas como la Tuberculosos pulmonar, Hepatitis, enfermedades parasitarias, como la
Ascaridiasis y Enfermedades de transmisión sexual.
Padecimientos Neoplásicas: Tumores sólidos o Neoplasias sanguíneas.
Padecimientos Neurológicos: Cefalea recurrente o Epilepsia.
Padecimientos Hematológicos: Anemia crónica o Enfermedades hemorrágicas de larga
evolución.
Padecimientos Metabólicos: Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia, Obesidad o Litiasis urinaria
Padecimientos Cardiovasculares: HAS o Cardiopatía isquémica.
Padecimientos Traumáticos: Principalmente trauma mayor.
Antecedentes quirúrgicos: Tipo de cirugías practicadas; principalmente mayores.
Antecedentes de Alérgicos: Medicamentos, Alimentos o Enfermedades Alérgicas.
Antecedentes Transfusionales: Sangre completa o de hemoderivados como plasma o
factores de coagulación específicos.
Hospitalizaciones previas: Fecha y causa.

1.4) Antecedentes Personales Patológicos


 Infectocontgiosa de la infancia,
 Crónicas: TBP, Brucelosis, Hepatitis, etc.,
Infecciosos
 Parasitarias
 Enfermedades de transmisión sexual.
Neoplásicas  Tumores sólidos o Neoplásias sanguíneas
Neurológicos  Cefalea recurrente o Epilepsia
Hematológicos  Anemia crónica o Enfermedades hemorrágicas

—17—
Propedéutica Médica

 Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia, Obesidad y


Metabólicos
Litiasis biliar o urinaria.
Cardiovasculares  HAS o Cardiopatía isquémica.
Traumáticos  Principalmente trauma mayor
 Tipo de cirugías practicadas; principalmente
Quirúrgicos
mayores
 Hepatitis viral.
Gastrointestinales
 Diarrea crónica.
 Medicamentos, Alimentos o Enfermedades
Alérgicos
Alérgicas.
Transfusionales  Sangre completa o de Hemoderivados
Hospitalizaciones anteriores  Fecha y causas

ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS:

Antecedentes Ginecobstétricos
Menarca Normal, precoz o tardía.
Proiomenorrea: Ciclos cortos
Ciclos menstruales Opsomnorrea: Ciclos largos
Oligomnorrea: Menstruación escasa
Polimenorrea: Menstruación abundante
Dismenorrea: Menstruaciones dolorosas
Inicio de la vida sexual activa Temprana, tardía.
Gestaciones No. de veces que se ha embarazado.
Partos No. de embarazos que terminaron por parto
Cesáreas No. de embarazos que terminaron por cesárea
Abortos No. de embarazos que terminaron por aborto
Obitos, m, gestaciones múltiples No. de embarazos que presentó alguna de las
FUM y FUP. condiciones anteriores. Fechas de la última
menstruación y parto.
Puerperios anormales Hemorragias, infecciones, Agalactea...
Lactancia al seno materno Tiempo de lactancia por hijo.
Inicio de la Menopausia Fecha de inicio, síntomas de climaterio y sangrado
postmenopausico
Uso de métodos anticonceptivos Tipo de anticonceptivos y tiempo de utilización
Citología vaginal Fecha de realización y resultado
Ejemplo:
Menarca a los 14 años, ciclos regulares de 30/4, IVSA a los 18 años, gesta IV,
para II, Cesáreas I, Abortos I, FUM 3 abril de 1998, FUP 13 abril de 1994,
puerperios normales, lactancia al seno de todos sus hijos, con salpingocasia
desde hace 3 años y no se ha realizado citología vaginal.

—18—
Propedéutica Médica

PADECIMIENTO ACTUAL

Una vez que se ha identificado al paciente se procede a recabar la historia del


padecimiento actual, el resto de la información de los capítulos anteriores se interrogan
después del padecimiento actual.
Debemos considerar que lo que le preocupa al paciente es su enfermedad actual, motivo
de la consulta, y por eso debemos abordar esta información lo más pronto posible, para
que el paciente se sienta atendido. Con un énfasis que haga sentir a nuestro enfermo el
interés que tenemos en resolverle el problema que lo lleva a consulta.
Sin embargo, al redactar y escribir la HC el padecimiento actual se anota después de los
antecedentes.
El padecimiento actual contiene la información central que nos permitirá elaborar un
diagnóstico.

Desde el punto de vista propedéutico es recomendable separar al padecimiento actual en


3 secciones:

 Motivo de consulta.
Lista de síntomas principales.
Tiempo de evolución.
Estado previo de salud.
Causa probable.
 Principio y evolución del padecimiento actual.
La semilogía de cada uno de los síntomas.
Forma de inicio y evolución del padecimiento actual.
 Estado actual de todas las manifestaciones.
Los síntomas activos en ese momento.

Motivo de consulta:

Contiene las principales manifestaciones clínicas, el tiempo de evolución, la causa


probable y en forma implícita el estado previo de salud del paciente.
Es una lista de las manifestaciones subjetivas que el paciente considera como las
principales manifestaciones de su enfermedad y que lo obligaron buscar atención médica.
Es una síntesis de cómo el paciente comprende y describe su problema médico, a su
manera.
Esta información generalmente la tenemos con una tribuna libre y nos orienta para
continuar nuestro interrogatorio dirigido, iniciando por las manifestaciones que el paciente
refiere como las más importantes.
La fecha del inicio del padecimiento o el tiempo de evolución de la enfermedad es un dato
que nos permite clasificar a la enfermedad según su duración en agudas —horas o días,
subagudas —semanas— o crónicas —meses.

—19—
Propedéutica Médica

Es recomendable hacer hincapié en interrogar específicamente si antes de la fecha


señalada por el paciente como inicio de su enfermedad se encontraba en realidad
asintomático; es común que el paciente sufra una crisis o agudización de un
padecimiento crónico y se tome, este episodio, como un padecimiento independiente, es
decir debemos de interrogar el estado de salud previo a su padecimiento.
Es importante conocer la posible causa de la enfermedad, si es que el paciente pueda
identificarla.
Esta información debe tomarse con la reserva de cada caso particular, debido a que las
enfermedades para muchas personas tienen orígenes míticos, mágicos, pero en
ocasiones el paciente si identifica la causa real de su padecimiento y esto facilita el
razonamiento diagnóstico del médico.

Principio y evolución del padecimiento actual:

Conocer las características de la forma de inicio y evolución de un padecimiento es de


gran importancia para la identificación del patrón de inicio y evolución de la
enfermedad y que posteriormente es importante en el razonamiento de
diagnóstico.

La forma de inicio y el tipo de evolución de los padecimientos en el tiempo son


particulares para cada una de las enfermedades.
El principio de cualquier estado morboso puede ser en general: Brusca (rápido) o
Insidiosa (paulatina).
Los padecimientos de inicio brusco a su vez pueden tener patrones diferentes.
 Padecimientos de inicio fulminante, que se instalan en segundos o minutos, como los
padecimientos vasculares, como por ejemplo: Una hemorragia subaragnoidea por la
rotura de un aneurisma congénito, la instalación de una Infarto Agudo del Miocardio.
 Padecimientos de instalación rápida, en horas, como el caso de una Gastroenteritis
Aguda, por intoxicación alimenticia o una crisis aguda de Gota.
Estas enfermedades son ocasionadas por cambios súbitos, extensos o expansivos como
la Anafilaxia o la trombosis.
Enfermedades que afectan funciones fisiológicas vitales; por ejemplo, el Infarto Agudo del
Miocardio.
De tal manera que, esta forma de inicio de un padecimiento sugiere enfermedades graves
que requieren de medidas de tratamiento igualmente rápidas ya que pueden amenazar la
vida.
Los padecimientos insidiosos resultan de cambios fisipatológicos lentos que dan
enfermedades con características diferentes: Son enfermedades que ocasionan lesiones
limitadas, de una de progresión lenta en meses o años, son la forma de inicio de los
padecimientos crónico degenerativos o malignos.
Estas enfermedades permiten la vida aparentemente normal al paciente durante mucho
tiempo, pero por otro lado son generalmente incurables como la Diabetes Mellitus.
Hacer y analizar una lista de los síntomas principales del paciente nos ayuda a conocer el
sitio, aparato o sistema afectado: diagnóstico anatomotopográfico. De hecho, el clínico
debe de intentar explicar o relacionar todas las manifestaciones clínicas de un paciente
con una sola entidad nosológica (una enfermedad expresada por su nombre).

—20—
Propedéutica Médica

En este sentido hay padecimientos con muchos síntomas —plurisintomáticos—, y otros


con uno o pocos síntomas —mono u oligosintomáticos—. Estos son en ocasiones los más
difíciles de diagnosticar, en especia cuando son los síntomas generales las únicas
manifestaciones clínicas, debido a que un síntoma general puede ser ocasionado por
muchas enfermedades.
Una vez que se ha elaborado la lista de síntomas deberá recabarse la información de
cada uno de ellos con todas sus características semiológico-propedéuticas.

Evolución del padecimiento actual:

Una de las características de cada uno de los síntomas, es la evolución durante el tiempo
de duración del padecimiento actual y su comportamiento.
Desde este punto de vista hay padecimientos continuos, intermitentes, remitentes,
progresivos y recurrentes.
Dependiendo del tiempo de duración y el comportamiento en la presentación de los
síntomas del caso las enfermedades pueden ser agudas, subagudas o crónicas.
Estado actual de los síntomas:
En los padecimientos agudos es simple describir cada uno de los síntomas desde el inicio
a fin, por otro lado, en los padecimientos crónicos es mejor describir la evolución del
padecimiento en su conjunto, haciendo hincapié en el tiempo de aparición de cada uno de
los síntomas.
Finalmente, debe describirse con cuidado en el momento de realizar la HC cuáles
síntomas son los que permanecen activos y que características semiológicas presentan
en ése momento, es decir: el estado actual del padecimiento.
Debemos de tomar en cuenta que la evolución del padecimiento también contiene cada
una de las características de la semiología propedéutica de los síntomas, ya que si en
forma general tienen tres características comunes: Inicio, evolución y estado actual, cada
síntoma tiene sus propias características que orientan a conocer su origen.
Para interiorizarnos en la semiología propedéutica trataremos aquí la semiología
propedéutica del dolor, que es uno de los síntomas más comunes de enfermedad.

Semiología propedéutica del dolor:

El dolor es una sensación desagradable que se presenta en muchas enfermedades.


Es una de las manifestaciones más comunes de enfermedad en el humano.
El dolor tiene múltiples características propedéuticas, conocer esas características es
describir su semiología propedéutica, relacionarlo con las posibles causas del dolor es
relacionarlo con la semiología clínica.
Las características del dolor dependen el origen del mismo, del tipo de fibras sensitivas
afectadas y de los mecanismos que ocasionan una lesión.

—21—
Propedéutica Médica

Semiología del dolor

1. Inicio: El inicio del dolor tiene dos  Aquellas situaciones que hacen
características semiológicas aparecer o aumentar el dolor
importantes, su forma de inicio y como el ejercicio, el esfuerzo,
la fecha u hora de inicio. cambios de posición...
 La forma o modalidad de inicio: 9. Causas que lo mejor o alivia
Súbito o paulatino.  Aquellas situaciones que mejoran o
2. Localización alivian el dolor como el reposo, la
 Localizado: Sitio anatómico comida, la defección, alguna posición
doloroso. en especial...
 Difuso o generalizado: Cuando el 10. Síntomas que lo acompañan
paciente no logra determinar el  Todos los síntomas adicionales
sitio exacto de dolor. que acompañan al dolor como
 Superficial nausea, vómito, sudoración, etc.
 Profundo
3. Carácter
 Continuo
 Intermitente (ritmo y periodicidad)
 Remitente
 Progresivo
4. Intensidad: Se pueden aplicar
algunas escalas analógicas para
medir la intensidad del dolor.
 Leve
 Moderado
 Intenso
 Muy intenso
5. Duración, en total del dolor o de los
episodios de dolor que presente el
paciente.
 Agudo (horas, días o semanas)
 Crónico (meses)
6. Tipo o calidad del dolor
 Punzante o punjitivo
 Cólico
 Opresivo
 Terebrante
 Transfictivo
 Ardoroso o Quemante
 Pulsátil
7. Irradiaciones
 Fijo
 Irradiado: Sitio de origen del dolor
y regiones a donde se irradia el
dolor.
8. Causas que lo precipita o incrementa

—22—
SÍNTOMAS GENERALES

Los síntomas generales son aquellas manifestaciones subjetivas que refieren los
pacientes cuando sufren cualquier enfermedad, es decir, son manifestaciones
totalmente inespecíficas. Su presencia no permite identificar su origen, ya que pueden
estar presentes en la mayoría de las enfermedades.
Los síntomas generales son:
 Astenia y adinamia
 Pérdida de peso y anorexia.
 Fiebre, escalofrío y diaforesis.

La astenia se puede definir como la limitación o incapacidad psicológica para la


realización de las actividades comunes, es una sensación que popularmente el
paciente la puede identificar como “flojera”.
La adinamia se puede definir como la sensación de falta de fuerza, iniciativa o
dinamismo para realizar actividades cotidianas, es también un estado psicológico
anormal de disposición para el trabajo, que no mejora con el reposo.
Para ambos síntomas, su semiología propedéutica solo incluye su patrón de inicio,
evolución y estado actual.
Debe diferenciarse de la debilidad y la fatiga, que son manifestaciones orgánicas, la
primera es la disminución de la fuerza muscular y la segunda es la falta de fuerza
física para la realización de actividades cotidianas, que antes se realizaban en forma
adecuada, que mejora con el reposo (cansancio precoz).
Estas son manifestaciones completamente inespecíficas de enfermedad, se presentan
en alteraciones psicológicas como el periodo de duelo o el estrés, psiquiátricas como
cualquier tipo de depresión u orgánicas como en los procesos infecciosos como la
Hepatitis o la tuberculosis, por ejemplo.
Su origen es incierto, generalmente es una respuesta psicológica a la enfermedad, sin
embargo, hay evidencia de su relación con la liberación de citoquinas, en el procesos
de inmunidad, como se ha demostrado en el síndrome de fatiga crónica.

La anorexia es la ausencia de apetito, es también una manifestación psicológica, que


se acompaña con alteraciones del peso.
Tiene las mismas implicaciones patológicas que los síntomas anteriores.
Debemos investigarle como en cualquier síntoma su inicio, evolución y estado actual.
Es una manifestación también relacionada con el control del apetito de tipo
psicológico, pero se ha determinado que la anorexia se puede general como una
respuesta a niveles elevados de citoquinas, principalmente del factor de necrosis
tumoral (FNT), alguna vez llamado “Caquexina”.

La pérdida de peso es también una manifestación inespecífica.


Se considera anormal cuando es mayor del 5% del peso corporal y se presenta de una
forma involuntaria. Es decir, sin el paciente no se ha sometido a una dieta de
reducción o tiene algún problema para su alimentación adecuada.
La pérdida de peso se relaciona con los elementos constitutivos corporales, pérdidas
ponderales agudas generalmente se deben a pérdidas de agua, en cambio, pérdidas
lentas de peso se relacionen a pérdida de protoplasma, masa magra corporal.
Habrá que definir el inicio, la evolución y el estado actual de la pérdida de peso.
Es importante determinar s relación con la presencia de anorexia, debido a que si
viene cierto que los pacientes con baja ingesta de alimentos pierden peso, algunos
pacientes pierden peso con ingesta normal o aumentada de alimentos, como se ve en
los estados de incremento del metabolismo basal —hipertiroidismo—, la deficiente
absorción de nutrientes en el tubo digestivo —síndromes de mala absorción intestinal
— o en otras condiciones de alteraciones metabólicas como la Diabetes Mellitus (DM).
La semiología propedéutica de esta manifestación incluye determinar el grado de
pérdida de peso y el tiempo en que se ha perdido.
Esto se hace a través de investigar tres parámetros fundamentales: Peso anterior,
peso actual y peso habitual.
Sin embargo, es común encontrar pacientes que no tengan el hábito de medir su peso,
en ése caso el clínico deberá documentar aproximadamente la pérdida de peso a
través de conocer la relación que el paciente nos pueda hacer con sus prendas de
vestir; las tallas reducidas, los orificios que ha disminuido en el cinturón, etc.
Las causas de la pérdida de peso asociada a anorexia es múltiple, sin embargo hay 2
grandes grupos de padecimientos que la generan: psiquiátricos, como la depresión o
la anorexia nerviosa y orgánicos como las infecciones agudas o crónicas o las
enfermedades crónicas degenerativas como el cáncer.
Por otro lado las causas de pérdida de peso asociadas a una ingesta normal o alta de
alimentos también es múltiple, como la DM, Hipertiroidismo, Síndrome de mala
absorción intestinal y la bulimia.

S e m io lo g í a d e la p é r d id a d e p e s o .
I n v o lu n t a r ia , d e l 5 %
o m á s d e l p e s o h a b it u a l

D a t o s s e m iló g ic o s A s o c ia d o c o n a n o r e x ia S in a n o r e x ia
In g e s ta n o rm a l o a u m n e ta d a .

N o v o lu n t a r ia O r g á n ic a P s iq u iá t r ic a s E n d o c r in o p a t í a s .
C o n o s in a n o r e x ia
P e s o p r e v io P o r in fe c c io n e s A n o r e x ia n e r v io s a D ia b e t e s M e llit u s
P e s o h a b it u a l A g u d a s y C r ó n ic a s B u lim ia H ip e r t ir o id is m o
P e s o a n t e r io r N e o p lá s ic a s D e p r e s ió n D ig e s t iv a s
I n fla m a t o r ia s
M a la a b s o r c ió n in t e s t in a l.
Fiebre, escalofrío y diaforesis.
Fiebre o pirexia: es l a elevación de la temperatura corporal como resultado de un
ajuste en el centro termorregulador a una temperatura mayor de lo normal como
resultado de la liberación de pirógenos endógenos en respuesta a la detección por la
células inmunes de pirógenos exógenos y que finalmente este reajuste termina por
desencadenar mecanismos que conservan o generan calor con la liberación de
prostaglandinas.
La fiebre es un síntoma muy común de enfermedad al que popularmente los pacientes
llaman “calentura”.
Deberá diferenciarse de la hipertermia que es la elevación de la temperatura corporal
derivado de un balance anormal entre los mecanismos que producen y disipan el calor.

Factores que generan calor Factores que disipan calor


Metabolismo basal
Actividad hepática. Respiración
Actividad muscular Transpiración
Transmisión de calor
Latido cardiaco Irradiación
Sudoración
La energía cinética de la circulación

La semiología propedéutica de la fiebre esta encaminada a identificar el patrón de un


periodo febril que en general se pueden identificar dos grandes formas de fiebre
dependiendo de su inicio y resolución.
 Periodo febril que se resuelve por crisis: es un periodo febril de corta duración
en el que se pueden identificar tres componentes principales; un inicio rápido
con escalofrió intenso que se termina cuando la temperatura aumenta a un
nivel máximo, llamado acné, y que después de varias horas de fiebre sin
mayores variaciones, periodo de meseta, la fiebre termina e medio de
sudoración profusa, diaforesis, hasta incluso llagar a niveles de temperatura
corporal inferiores a lo normal, con lo que finaliza toda una crisis. Esta forma de
periodo febril es común que se identifique en los pacientes que tienen
enfermedades infecciosas agudas.
 Periodo febril que se resuelve por lisis: a diferencia del modelo anterior en esta
forma de periodo febril los pacientes tienen una elevación paulatina de la
temperatura sin escalofrío hasta llegar al acmé y siguiendo una meseta
prolongada hasta de días sin mayores variaciones para terminar una
defervescencia lenta sin sudoración hasta llegar a la temperatura normal. Esta
forma de episodio febril se puede identificar en enfermedades infecciosas
crónicas como la Brucelosis y el cáncer.

La investigación de las características propedéuticas de la fiebre incluyen, como todos


los síntomas el inicio, la evolución y el estado actual.
Con estos datos podemos identificar los diferentes patrones conocidos de fiebre. Es
conveniente preguntarle al paciente la intensidad de la elevación térmica, sin embargo
no es común que todo los pacientes midan la temperatura y en ese caso solamente
tendremos una referencia subjetiva de su magnitud y desde este punto de vista
podremos clasificar a la fiebre en leve, moderada o intensa.
También deberá investigarse el tiempo de duración de cada periodo febril y de todo el
tiempo que ha tenido fiebre con estos datos pedemos calificar a la fiebre como a los
padecimientos aguda, subaguda o crónica con relación al tiempo de duración total y
con relación a la duración de los periodo en : intermitente, remitente, continua, etc.

Con estos datos podemos establecer los siguientes patrones febriles identificados:
 Fiebre intermitente también llamada por crisis o en agujas, se caracteriza por
elevaciones agudas en forma de crisis de horas de duración y que en el periodo
febril la temperatura se mantiene sin variaciones mayores de medio grado
centígrado y periodos de apirexia entre cada crisis. Esta forma de fiebre es común
en las enfermedades infecciosas agudas como la neumonía.
 Fiebre remitente: es semejante a la anterior pero la disminución de la temperatura
no llega hasta la temperatura normal y el paciente siempre tiene entre casa pico
febril temperaturas anormalmente altas y la variación entre cada uno de los picos
febriles es superior a un grado centígrado. Este patrón de fiebre también se puede
ver en enfermedades infecciosas cuando han formado colecciones purulentas
como el absceso hepático o pulmonar etc. Cuando estos patrones de fiebre tienen
un horario particular pueden sugerir algunos problemas médicos como por ejemplo
picos febriles vespertinos y nocturnos acompañados de diaforesis intensa
comúnmente se asocia a Tuberculosis. Así mismo episodios febriles vespertinos y
nocturnos con diaforesis asociados a periodos sin fiebre forman un padrón febril
llamado fiebre de Pell Ebstein que se asocia al Linfoma de Hodgking.
 Fiebre continua es un patrón febril de comienzo palatino que dura hasta que en
paciente se ha curado de su enfermedad y que las variaciones de su temperatura
no son mayores a medio grado centígrado. Este tipo de patrón febril es común
encontrarlo en enfermedades infecciosas intracelulares como la fiebre tifoidea.
 Fiebre ondulante también llamada fiebre en dromedario. La podemos describir
como dos o mas periodos de fiebre continua unidos por un periodo de apirexia.
Este patrón febril es típico de enfermedades como la Poliomielitis o la Brucelosis.
El establecer estos patrones del comportamiento de la fiebre se logra preguntándole al
paciente la forma de inicio de la fiebre, su intensidad, la duración, la asociación de
escalofrío y la presencia de sudoración durante los periodos febriles.
Por otro lado algunos pacientes pueden presentar escalofrío o diaforesis sin fiebre, en
especial la diaforesis puede verse en estados de ansiedad, hipoglucemia,
hipertiroidismo entre otros.

Interrogatorio por aparatos y sistemas


Signos y Síntomas Gastrointestinales (Digestivos)
9. Diarrea
1. Ictericia
10. Esteatorrea
2. Disfagia
11. Hipocolia y Acolia
3. Anorexia
12. Pirosis
4. Hematemesis
13. Nauseas
5. Hematoquezia – Rectorragia
14. Eructo
6. Melenas
15. Distensión Abdominal
7. Regurgitación
16. Meteorismo
8. Vómito
17. Tenesmo Rectal

Signos y Síntomas Respiratorios

1. Disnea 5. Rinorrea
2. Cianosis 6. Disfonía
3. Hemoptisis 7. Expectoración
4. Epistaxis 8. Tos

Signos y Síntomas Cardiovasculares

1. Edema
2. Síncope 4. Ortopnea
3. Palpitaciones 5. Lipotimia

Signos y Síntomas Genitourinarios

1. Hematuria 6. Anuria / Oliguria


2. Disuria 7. Polaquiuria
3. Leucorrea 8. Tenesmo vesical
4. Coluria 9. Dispareunia
5. Sangrado Transvaginal

Signos y Síntomas Endocrinos

1. Galactorrea 5. Amenorre
2. Poliuria a
3. Polidipsia 6. Ginecom
4. Polifagia astia
7. Hirsutism
Signos y Síntomas Hematológicos o
1. Palidez 3. Equim
2. Petequia osis
4. Hemat
oma

Signos y Síntomas Articulares

1. Artritis 3. Mial
2. Artralgia gias
Signos y Síntomas Neurológicos o Neuropsiquiátricos

1. Cefalea 7. Convulsi
2. Vértigo ones
3. Parestesias 8. Depresió
4. Insomnio n
5. Hemiplejia 9. Fobia
6. Alucinaciones 10. Manía
11. Amnesia

Signos y Síntomas de Órganos de los Sentidos

Visión Audición
1. Diplopía 1. Tinitus
2. Ametropía 2. Acusia –
3. Plesbicia hipocusia
4. Amaurosis 3. Otorragia
5. Fosfenos
6. Nistagmus Piel y Tegumentos
1. Mancha
Gusto Hipercrómica
1. Ageusia 2. Mancha
2. Disgeusia Hipocrómica
3. Nevo
Olfato 4. Prurito
1. Anosmia 5. Escara
2. Cacosmia 6. Ulcera
SIGNOS VITALES

Son un grupo de signos que se pueden recuperar al explorar un paciente y son signos
de vida, es la evidencia más simple de una persona viva.
Son:
 Presión arterial
 Frecuencia cardiaca y Pulso
 Frecuencia Respiratoria
 Temperatura
 Peso y Talla

Presión arterial

Es la presión hidrostática que ejerce la sangre dentro de las paredes arteriales, que
esta determinada por el GC, volumen intravascular, elasticidad arterial y viscosidad de
la sangre.

Volumen sanguíneo: controlado por mineralocorticoides, péptido natriuretico, sistema


renina angiotensina aldosterona y función renal.
GC: determinado por factores intrínsecos, neuromediadores y barorreceptores.
Elasticidad arterial: depende de la función endotelial que determina la secreción de
una sustancia paracrina.
Viscosidad de la sangre: determinada por las células formes de la sangre.

Tomar la presión arterial nos sirve para determinar el rango de lo normal y lo anormal.

Normal 90/60 mmHg


Optima - 120/80 mmHg
Normal - 130/85 mmHg
Normal alta 131-139/86-89 mmHg

Hipotensión: - 90/60 ó en una HTA si se baja a optima de forma brusca es hipotensión.

Ruidos de Korotkoff: Como se escucha el ruido cardiaco cuando una arteria esta
comprimida.

Fase I: aparición de los ruidos cardiacos, de sonido débiles. (sistólica)


Fase II: Ruidos bien definidos, audibles.
Fase III: Ruidos crudos y de mayor intensidad, con aspecto soplante.
Fase IV: Ruidos amortiguados bajan la intensidad.
Fase V: no se escucha nada. (diastólica)
En ocasiones, particularmente en pacientes hipertensos, los sonidos usuales
desaparecen al descender la presión para reaparecer en niveles más bajos. Este
silencio se le llama: hueco auscultatorio. Ocurre durante la fase II-III ó III-IV.
La presión existente entre 80 y 120 se llama presión del pulso = 40 mmHg.

Presión Sistólica (PS)= 120


Presión Diastólica (PD)= 80
Presión pulso (PP) = 40

Presión arterial media = PD + PP


3
PA media = 93 mmHg
PA media: es la presión de flujo y perfusión tisular. Sirve para medir la presión del
SNC. Cuando la PA media disminuye 10% el SNC se queda sin sangre por un
momento.
Para los niños la presión sistólica debe ser tomada en la fase IV y también para
pacientes con PP alta.

Presión arterial

Baja Normal Alta (HTA)

Hipotensión Optima Normal Normal alta


- 90/60
Estadio I Estadio II Estadio III
Sistólica 140-159 160-179 +180
Diastólica 90-99 100-109 +110

Hipotensión

Primaria Secundaria Ortostatica


- Hipotensión esencial Todos los tipos de shock: Caída de la TA de + de
- Addison 10 mmHg cuando el
- Hipotiroidismo paciente se incorpora.
- Hipovolemia.
- Medicamentos
- Toxico
vasodilatadores
- Redistributivo
- Neuropatía
- Cardiogenico
- Neurovasosanguineo

Tipos de Nerupatías:
 Diabética
 Autónoma
 Periférica

Infarto agudo de Miocardio (IAM): falla de la bomba.


Alteraciones de volumen: por insuficiencia suprarrenal aguda o crónica.
Hipertensión: más de 140/90 en promedio de 3 tomas consecutivas en condiciones
basales.
160/90= es normal para geriátricos. Los demás rangos son para mayores de 18 años.

Hipertensión

Reactiva Primaria (95%) Secundaria (5-10%)

Renal Aórtico Endocrino Otros


- SR (suprarrenales):
Vascular Parenquimatosa - Coartación - SNC: Hipertensión
feocromocitoma,
aortica IC
- Aterosclerosis - Vasculitis hiperaldosteronismo - Embarazo
- Glomerulopatias
- Displasia granulomatosa - Medicamentos
1°, Cushing.
fibromuscular
- TIROIDES:
Bocio toxico

Vasculitis granulomatosa o enfermedad de Tacayaso: disminuye la luz cerca de la


arteria renal y llega poca sangre a los riñones, se produce más renina angiotensina.
Hipertensión Reactiva: Cuando es el resultado de un reflejo vasomotor que compensa
una situación. Por una emoción o circunstancia. Aumento de la presión arterial
motivado por una situación externa, que cuando se arregla vuelve a lo normal, ejemplo
de la bata blanca.
Hipertensión Primaria o esencial: no se encuentra la causa, no se conoce el factor que
desencadena un desequilibrio entre los factores de equilibrio de la presión arterial. 90
a 95% de los paciente con HTA son primaria. Puede ser multifactorial.
En la hipertensión secundaria la renal es la mas frecuente.
Técnica:
 Palpación digital
 Auscultación indirecta.

Método:
1. Paciente guardando reposo por 10 a 15 minutos antes.
2. Vejiga vacía, no haber ingerido café o tabaco u otro estimulante.
3. Paciente sentado cómodamente.
4. Debe tener un sitio donde descansar el brazo, con la palma hacia arriba.
Brazalete debe cubrir 2/3 partes del brazo y el manguito apretar homogeneamente.
5. La columna mercurial o manómetro se pone a la altura del corazón.
6. Localizar pulso radial.
7. Localizar pulso braquial.
8. Brazalete completamente desinflado.
9. Se pone el brazalete con las mangueras de lado.
10. Tocar el pulso radial.
11. Inflar el mango hasta dejar de sentir el pulso y subir 20 mmHg más, se pone el
estetoscopio en pulso braquial y se empieza a disminuir a 2 mmHg por segundo hasta
dejar de escuchar el pulso y se desinfla.
El estetoscopio se pone fuera del brazalete. No se debe presionar demasiado
Se puede tomar en cualquier brazo, puede que el brazo izquierdo tenga 2 mmHg más.
Pulso

Es la onda que genera el volumen de eyección del ventrículo izquierdo cada vez que
se contrae y expulsa la sangre. En la historia clínica queda consignado como una
análogo de la FC.

Nota: la frecuencia cardiaca es parte del pulso.

Sitios de exploración:

Centrales:
 Carotideo
 Aórtico. + Intensos y + amplios
 Femoral.

Periféricos:
 Temporal.
 Braquial.
 Poplíteo.
 Pedio o dorsal.

Técnica:
Palpación don 3 dedos.

Características:

 Frecuencia
 Ritmo
 Amplitud/ Velocidad.
 Simetría

Normal:

 Ritmo: regular (una onda sigue a otra con un intervalo de tiempo igual).

 Amplitud: se usa una escala analógica de una cruz a 4:


 + pulso pequeño (no se encuentra fácilmente)
 ++ normal (se siente de una manera adecuada y fácil de localizar)
 ++++ pulso alto (muy alto, muy fuerte)
 Velocidad: tiempo que tarda el pulso en llegar. Se usa una escala analógica de
3 niveles:

 Lento

 Normal
 Rápido. Lento Nomal Rápido

Para poder medir esto se utilizan los 3 dedos y se siente como va pasando la onda por
los tras, cuando se siente solo en el dedo medio (onda corta, que pasa muy rápido)...

 Simetría: deben ser simétricos en amplitud, frecuencia y duración. Por ejemplo:


debe existir pulso en las 2 manos.

 Frecuencia: es igual a la frecuencia cardiaca, la determina el cronotropismo y


esto depende del nodo sinusal.
 + de 100 por minuto: Taquicardia
 - de 60 por minuto: Bradicardia

Todo lo que haga ó altere al nódulo sinusal causa fallas y provoca arritmias.

Taquicardia Bradicardia
- Ansiedad (reactiva) - “Corazón de atleta” (no solo
- ICC porque el corazón no puede atletas, también los que hacen mucho
con el GC y aumente la FC, por efecto esfuerzo físico), debido a que has
adrenergico. hipertrofia ventricular izquierda y la
Enfermedades congénitas: cavidad es + grande.
 Taquicardia paroxística - Vagotonismo (delgado,
ventricular (TPSV), congénita, se debe preocupon, débil), ya que domina el
a una vía anomala que comunica la parasimpático, la acetilcolina domina a
aurícula con el ventrículo por el los adrenergicos.
mecanismo de reentrada. Es un - Uso de betabloqueadores:
síndrome de preexitación digoxina (disminuye la FC por medio
 Mecanismo de reentrada. del aumento de la estimulación vaga;
 Síndrome de Wolf Parkinson refuerza, regula y retarda)
White
 Síndrome de Long Gandon
Levink
- Atropina y derivados.
- Salbutamol (simpáticos
miméticos)
- Insuficiencia ventilatoria aguda.
Pulso

Frecuencia Ritmo Amplitud/Velocidad

+100 80+-20 -100 Normal Arritmias Pulsos


- Regular
- Arritmia Débiles Amplios
Taquicardia NL Bradicardia
sinusal Otros
y rápidos
- Alternante
- Filiforme (insuficiencia
- Shock cardiaca)
Regular Irregular
Amplios y Amplios y - Paradijico
- Extrasistole lentos rápidos (taponamiento
- Extrasistole
cardiaco,
por focos
- Bigeminismo neumotorax
múltiples. Hiperdinámico Corrigan tenso ó asma
- Trigeminismo grave)
- Fibrilación
auricular
Taquicardia
Torotoxicosis Insuficiencia
aórtica
La inspiración profunda disminuye la frecuencia del pulso.

Anormalidades en frecuencia:
Más de 100= taquicardia.
80+-20 = Normal.
-60 = Bradicardia.

Anormalidades en ritmo

- Arritmia regular:
Arritmia respiratoria o sinusal: disminución de la FC con la inspiración.

Extrasistole: pulso adelantado con pausa compensatoria, causada por estimulación


adrenérgica. Es la más frecuente, se puede dar en corazones sanos. Se da en
jóvenes con tirocoxicosis o estenosis mitral que causa fibrilación auricular.

Bigeminismo: es cuando hay una sístole y una extrasistole con pausa compensatoria.

Trigeminismo: sístole normal, cuando hay una sístole normal y dos extrasistoles con
pausa compensatoria.
Colgajo de taquicardia: más de tres latidos seguidos y su periodo de reposo.

- Arritmias irregulares:
Fibrilación auricular.
Extrasístole por fallas múltiples
Anormalidades en amplitud
- Débil o filiforme: es u pulso débil y rápido, disminuido en amplitud, difícil de palpar.
Causa fisiopatologica: hipovolemia, shock e insuficiencia cardiaca.

- Amplios:
Amplios: amplio y lento, se le llama hiperdinámico, causados por ejercicio,
hipertiroidismo, tirotoxicosis y estado senil con esclerosis aórtica.

Amplio y rápido: pulso carrigan, salton o de martillo, causado por insuficiencia aórtica.
Se siente fuerte y rápido.

Otros: * Irregulares:
Alternante: la amplitud del pulso disminuye paulatinamente para hacerse débil y luego
aumenta paulatinamente para hacerse normal sin que influya la respiración. Se da en
insuficiencia cardiaca, nunca llega a ser amplio, indica deterioro más o menos severo
del ventrículo izquierdo.

Paradójico: disminución de la amplitud con la inspiración y aumenta con la expiración.


Causa: taponamiento cardiaco, enfisema o derrame pericardico. Para comprobar que
un paciente tiene pulso paradójico, al tomar la PA, si el paciente inspira la PS
disminuye 10 mmHg o más.
Frecuencia Respiratoria

Proceso fisiológico en el cual se trata de suministrar oxigeno al organismo, mantener


un metabolismo aerobio y eliminar CO2. Llevar O2 a los tejidos.

Función ó fases del aparato respiratorio (mecanismos extrínsecos):


 Ventilación: capacidad de entrada y salida de aire por medio de los músculos.
Factores de la ventilación:
- Fuerza muscular inspiratoria y espiratoria.
- Elasticidad pulmonar.
- Presion infraatmosferica.
- Disminuir la presion de la pleuras que permite la entrada de aire.
- Igualar la presión a la atmosferica.
- Volúmenes respiratorios:
 Volumen inspiratorio de reserva 3300 ml.
 Volumen corriente 500 ml.
 Volumen espiratorio de reserva 100 ml.
 Volumen residual 1200 ml.
 Volumen de capacidad vital 4800 ml.
 Capacidad pulmonar total = a volumen de capacidad vital y residual:
6000 ml
 Difusión: paso del oxigeno del alveolo a la sangre y CO 2 de la arteria pulmonar
a la luz alveolar. El O2 se difunde por un grado de concentración.
- Diferencia alveolo arterial CO2
- Diferencia arterio alveolar O2
- Fracción inspirada de O2 21%
- Unidad funcional respiratoria: alveolo arteria y vena.
 Transporte: agarrar volumen de sangre ya oxigenada y llevarla a los tejidos.
Llegada de oxigeno a los tejidos por las concentraciones de Hg, hematocrito,
con la capacidad del glóbulo rojo.
 Perfusión: función cardiovascular de bomba a la circulación. Volumen de
sangre que pasa a los tejidos en relación con el GC en función de tiempo.
Se regula en el centro respiratoria del bulbo raquídeo y es muy sensible a ácidos, O 2 y
CO2.

Técnica de exploración: Inspección.


Características de la respiración: Frecuencia, ritmo, amplitud, tipo (incluye los tres).
 Frecuencia: Número de respiraciones que suceden en un minuto.
Normal: 16 +-4
Niños = 20-40
Bostezo y suspiro: resultado de que el bulbo raquídeo recibió un mensaje la PCO2.
Al dormir aumenta PCO2 y eso nos mantiene dormidos.
Al llegar el límite de PCO2 se produce el bostezo.

Respiración elevada: taquipnea. + de 20


Causa fisiopatologica: acidosis metabólica, intoxicación por salicilatos, shock,
diabetes, altura, ejercicio, fiebre, obstrucción.

Respiración baja: bradipnea, - de 12.

Causa fisiopatologica: alcalosis metabólica, hipotermia, hipotioridismo, al dormir,

depresores del SNC, parálisis muscular.

Hipernea: hiperventilación, rápida y profunda.

 Ritmo: regularidad de la respiración, con que orden se sucede una respiración


a la otra, duración en tiempo.
 Regular: normal.
 Irregular: anormal sin patrón en orden.
 Amplitud: expansión de la caja torácica.
 Normal.
 Aumentada. (aumenta el volumen corriente)
 Disminuida. (disminuye el volumen corriente)

Tipos anormales de respiración:

Kussmaul: profunda y casi siempre rápida, rítmica, asociada a acidosis metabólica.


Respiraciones anormales fisiológicas:

 Centrales o neurológicas:

Cheyne-Stokes: es periódica, cada vez más amplia y rapida hasta llegar a un acme o
situación máxima, pasa por un periodo de apnea y vuelve a repetir. Aumenta la
amplitud hasta apagarse. Se da en lesión estructural y funcional de la parte
supratentorial de los hemisferios cerebrales, en pacientes con insuficiencia cardiaca
por edema pulmonar.

Biot: irregular (aumentado) en frecuencia y amplitud con periodos de apnea y


alteración del ritmo. Se da por lesión infratentorial.

Atáxica: respira cuando le da la gana. Se da por lesión infratentorial.

Alteraciones del aparato respiratorio:

 Suspirosa u Obstructiva: poco amplia, la expiración no es completa hasta que


se llena el tórax y sale. (asma grave, bronquitis crónica, enfisema pulmonar). En
escalera.

Respiraciones normales:

 Toracica: musculos intercostales y toracicos, se da en mujeres.


 Abdominal: el diafragma es el que respira, en hombres y bebes.
 Toraco-abdominal: combina ambos y se puede dar en homrbes.
La disociación toraco-abdominal es anormal: cuando inspira en vez de inflar el
abdomen lo sume, y cuando espira en vez de sumirlo lo infla.

Presiones normales:

pO2 + 80 mmHg
p CO2 de 24 – 30 mmHg
pH 7.4

Dependen del nivel del mar.


Temperatura

Constante fisiológica que consta de mecanismos que generan y eliminan calor. Es la


temperatura que guarda el cuerpo en un momento dado.

La temperatura esta regulada por el sistema nervioso, que gobierna dos clases de
mecanismos:

1. Termogénesis. El cuerpo produce calor a través de contracción muscular,


actividad metabólica y circulación. Por ejemplo en hipertiroidismo aumenta el
metabolismo y aumenta la temperatura.
2. Termólisis. Forma de perder calor a través de la respiración, transpiración,
irradiación y conducción. P.e. con hipotiroidismo disminuye el metabolismo y
disminuye la temperatura.

Se divide en:
1. Central: es la más constante y más confiable. (Otica, recta y oral). Esta entre
0.4 y 0.6 °C más alta que la periférica.
2. Periférica: es más variable (axilar), entre 36 y 37°C.

 Normal o eutermia = 36-37°C +- 0.4-0.6 °C


 Elevada o hipertermia = + de 37.5 °C
 Baja o hipotermia = - 35°C

Técnica de exploración
 Inspección armada: Termómetro Mercurial, Electrónico, Digital.
 Palpación (no es un buen método)

Tipos de tomas de temperatura

Temperatura Tipo Beneficios y Contras


Otica Central Mas exacta por el censor térmico.
No es de uso cotidiano.
Molesto.
Rectal Central Termómetro mercurial.
Termómetro personal o sometido a
esterilización.
Molesto.
Técnica indicada para el RN.
Oral Central Tercera mas confiable.
Debería ser la mas utilizada.
Termómetro personal o sometido a
esterilización.
Axilar Periférica Mas usada.
Menos exacta.
La temperatura tambien se puede tomar a traves de un catéter central en cuidados
intensivos.

La temperatura central puede ser normal y la periférica estar aumentada o disminuida.


Técnica para la toma de temperatura:

 Primeramente se debe lavar y secar muy bien el termómetro.


 Se debe de bajar la temperatura del termómetro antes de usarlo.
 Se coloca el termómetro en el sitio donde se va a hacer la toma.
 Si es en la boca se le pide al paciente que abra la boca y se le coloca el
termómetro por debajo de la lengua y se mantiene la boca cerrada.
 Si es rectal esta debe hacerse con bastante cuidado para no causar algún
daño.
 La toma debe de ser durante 5 minutos mínimo.

Fiebre: Resultante de una regulación anormal por liberación de pirógenos endógenos.


Es un síntoma.

Hipertermia: Aumento de la temperatura por desbalance entre mecanismos que


disipan la temperatura.
Hipertermia y fiebre NO son lo mismo. Puede haber hipertermia sin fiebre por ejemplo
por exceso de actividad muscular.
Exceso de actividad muscular que puede generar hipertermia: tetanos, crisis
convulsivas, hipertiroidismo y atropina.
- Golpe de calor: temperatura mayor de 41°C. Es mortal porque se
desnaturalizan las proteínas y provocan daño orgánico múltiple.
- Hipertermia maligna: por respuesta a anestésicos inhalados, ya que se
descompensa el centro termorregulador.
- Hipertermia central: lesión estructural del centro termorregulador, por
ejemplo: traumatismo craneoencefálico.

Hipotermia: La causa fisiopatologica puede ser por inmadurez del SNC,


hipotiroidismo, shock por disminución de oxigeno e hipoglucemia.

T e m p e ra tu ra

H ip o t e r m ia N o rm a l H ip e r t e r m ia
(M e n o s d e 3 5 °C ) (3 6 /3 7 ° C + /- 0 .4 -0 .6 ° C ) ( A r r ib a d e 3 7 . 5 ° C )

C o n g e la c io n T ir o t o x ic o s is
F r ig o r ific o s G o lp e d e c a lo r
P a r o c a r d io r r e s p ir a t o r io I n d u s t r ia
H ip o t ir o id is m o H ip e r t e r m ia m a lig n a
S hock ( c o m o p o r e l u s o d e h a lo t a n o l)
H ip o g lu c e m ia E je r c ic io
I n m a d u r e z d e l S N C e n e l R e c ie n N a c id o A t r o p in a
T r a u m a t is m o c r a n e o e n c e fa lic o
P e r io d o o v u la t o r io
H ip e r t e r m ia p s iq u ic a fa m ilia r
Peso y talla

La determinación del peso corporal es un buen parámetro clínico para valorar el


estado de nutrición, la cantidad de tejido y los cambios en la cantidad de líquido
extracelular (edema). Sirve par identificar factores de riesgo.

Talla: Longitud del cuerpo humano desde el vértice de la cabeza hasta la planta de los
pies.

Varia de acuerdo a:
 Edad
 Raza
 Sexo
 Nutrición

Varones Mujeres
Baja - 1.50 m (enanismo) - 1.45 (enanismo)
Normal 1.50 – 2.00 m 1.45 – 2.00 m
Alta + 2.00 m (gigantismo) + 2.00 m (gigantismo)

Tipos y causas de talla baja:


 Constitucional.
 Endocrina: hipotiroidismo
 Congénito: acondroplasia.

Tipos y causas de talla alta:


 Constitucional o síndrome Marfanoide.
 Endocrino: acromegalia

Niños:
Se encuentran establecidas tablas estadísticas para sacar la talla en las diferentes
etapas por las que pasan los niños de acuerdo a su edad y genero.

Peso: Acción de la gravedad sobre los cuerpos.

El peso normal depende de la edad y sexo.

El peso va de acuerdo a varios aspectos que difieren en cada individuo como son:

 Cultura y sociedad
 Hábitos alimenticios familiares
 Genético

Anormalidades en el cambio de peso

Obesidad
Aumento de peso, por diferentes causas como son:
Exógena:
 Es general o troncal.
 Aumento en la ingesta de alimentos.
Endógena:
 La grasa predomina en la cintura.
 Metabolismo.
Hipotalámica:
 Hipogonadismo.
 Hipogonadotropismo.
 Perdida de peso.

Esta ocasionada por causas diversas:


 Desnutrición
 Anorexia
 Alteraciones psicomotrices y emocionales (bulimia)

Índice de masa corporal (IMC)

El peso se mide en base al índice de masa corporal.

Utilidad:
 Valorar el desarrollo y crecimiento.
 Detectar nivel nutricional.
 Prescripción de medicamentos.
 Valorar factores de riesgo para ciertos padecimientos.

Es un indicador antropométrico de la relación de peso/talla.

Peso
IMC= _________________
( Talla )2

Obesidad Morbida 40.1 o mas


Arriba 27 Moderada 30.1- 40.1
Leve 27.1- 30

Sobrepeso
25 a 27

Normal 20-24.9 (hombres) 18-24.9 (mujeres)


Bajo peso Menos de 20% Menos de 18.5%

Desnutrición Grado I 75-89%


IMC: Debajo 16% Grado II 60-74%
Grado III Menos del 60% peso

IMC: Nos sirve como:


 Indicador nutricional
 Prescripción de medicamentos
Desarrollo y crecimiento (niños)
INSPECCIÓN GENERAL

 Es el segundo capitulo de la exploración física de la HC que contiene datos de


la exploración física.
 Apartado de la exploración física que tiene datos que describen a una persona
en un todo, como un conjunto de características y rasgos que identifican a la
persona en su entorno biológico, social, político, económico e histórico.
Permite al clínico sospechar algunas cosas o hacer diagnósticos.

Técnica:
 Inspección:
o Simple y directa.
o Estática y Dinámica (ver actitudes).
 Olfación.

La inspección general es un proceso que comienza cuando el paciente se presenta


frente al médico y termina cuando se va. Debe ser discreta. Se observa:

1. Genero ó biotipo (XX, XY): es la expresión de un genotipo. Genero al que


pertenece biológicamente el paciente. En niños puede no ser evidente. A partir de 14
años: distribución de grasa corporal, distribución de vello, voz; todas las características
sexuales secundarias. Ver congruencia de desarrollo con la edad.
Posibles anormalidades: Virilización, feminización, desarrollo inadecuado de las
características sexuales secundarias.
Genero

Masculino XY Femenino XX Masculinización

Endogenos Exogenos Endogenos Exogenos

- Insuficiencia - Estrógenos - Insuficiencia


testicular ovárica - Anabólicos
- Insuficiencia - Sx ovario
hepática poliquistico
- Tumores - Cushing
S/R - Genéticos

Las características sexuales primarias y secundarias son lo que diferencias a los


sexos.
Determinar si hay características que corresponden al otro sexo para ver si existe
feminización o masculinización.

2. Edad, p.e. se puede dar la maduración precoz (por tumores suprarrenales u


ováricos). Infantilismo sexual (insuficiencia gonadal). Sirve para ubicar el grupo etareo.
Armonía de las partes.
Posibles anormalidades: la correlación del aspecto del paciente y la edad cronológica.
La edad puede ser igual a la real o que no corresponda a la cronológica.
Se ve más grande de lo que es: en enfermedades crónico degenerativas, cáncer, VIH,
desnutrición, TB, artritis reumatoide e hipotiroidismo. Progena (enfermedades que
envejece a los niños).
Se ve más joven de lo que es: en síndrome supradrenogenital, infantilismo.
3. Medio socioeconómico: se observa por la forma en que visten, se expresan,
miran, su higiene, pulcritud. Se debe ver la congruencia. Vestuario en relación a la
época del año (hipertiroidismo genera mucho calor, y el hipotiroidismo genera poco
calor) sirve para detectar problemas psiquiátricos.
Posibles anormalidades, también se detecta si es de medio socioeconómico: bajo,
medio, alto.
Higiene: es la limpieza y aseo de una persona: Buena o Mala

4. Habitus exterior:

Integridad: existencia de todas las partes del cuerpo. Puede haber focomelia, amelia;
amputación traumatica o quirúrgica, anotria, etc.
Conformación: relación armónica de todas las partes del cuerpo entre si, considerando
la edad del paciente.
En adultos:
Cabeza 9% de la altura total
Brazada 99-100 % de la altura.

Normal Marfonoide Acondroplasia

Anormalidades: tronco mas corto y brazos más largos en síndrome marfanoide y


tronco más largo y brazos mas cortos en síndrome acondroplásico.
Constitución o biotipo: clasificación del aspecto general del paciente. Aspecto que
tiene el cuerpo en relación a patrones preestablecidos. Biotipo. Expresión morfológica.
 Picnico: chaparro, gordo, tranquilo y bonachon.
 Atlético: espalda ancha, cintura delgada, fornido.
 Léptosomatico: delgado y alto.
 Dismorfico: no muy alto, ni chaparro, ni gordo, ni flaco.
Complexión:
 Débil: delgado, no al grado de desnutrición.
 Mediano. No es gordo ni flaco.
 Fuerte: sin que este gordo, puede llegar a obeso.
Estado de nutrición:
Normal, obeso , desnutrido.
Caquexia: cuando están esqueléticos.
En obesos se observa la distribución de la grasa.
Obesidad Central ,
Centrípeta ó Troncal Obesidad generalizada

Es por factores: genéticos o endogenos. De tanto comer.


Síndrome de Cushing, síndrome de Puede ser androide o gincoide, la
ovarios poliquisticos. ginecoide generalmente es exógeno,
Resistencia a la insulina. puede causar síndrome de resistencia a la
Hiperinsulinismo que puede causar DM, insulina y predispone a enfermedades
hiperlipidemia (enf cardiacas, HTA). cardiovasculares.
Generalmente es androide.
Índice anormal cintura – cadera, hombre: + de 9, mujer + de 8.5.
4. Posición: posición que adopta un paciente en el espacio que ocupa.

Puede ser: Libre o Forzada

Libremente escogida: el sistema nervioso y motor sano, escoge la posición que quiere.
 De pie o bipedestación.
 Sentado
 Decúbito ventral, dorsal o lateral.

Forzadas: la enfermedad no les permite estar en otra posición, por ejemplo estar de
pie cuando se tiene hemorroides.

 Sentado: insuficiencia cardiaca, hernia de disco.


 Decúbito:
- Dorsal (sobre espalda) ó supino, cuando hay quemaduras
ventrales u operaciones.
- Lateral
 Derecha Cuando tiene enfermedad de tórax o pulmonar unilateral,
 Izquierda se acuestan sobre su enfermedad
- Ventral (boca a bajo), cuando hay quemaduras dorsales u
operaciones.

 Posición en arco ú opistotonos: tétano y querníctero (acumulación de bilirrubina


indirecta en SNC por enfermedad hemolítica del RN)

El enfermo aparece en forma de arco, de concavidad posterior, por la contractura de los


músculos extensores, apoyado en talones y nuca.

 Antialgica: posición fetal. Por dolor abdominal. Decúbito lateral, dobla


rodillas y columna, esconde manos en abdomen.

 En gatillo: piernas flexionadas sobre el abdomen, cuello estirado hacia


abajo. Por meningitis crónica ó estado final de la meningitis tuberculosa.

 Fowler: Puede ser patológica, en enfermedades con insuficiencia


cardiaca congestiva e insuficiencia respiratoria. Tiene que estar casi sentado.

 Mahometana: sentados con el tronco flexionado hacia delante, en la


pericarditis aguda, cáncer del cuerpo del páncreas, en niños que tienen tetralogia
de Falot (más manos cianóticas). En el piso, incado, sentado sobre los talones y su
frente al suelo.
 Decorticación: habla de lesión en corteza cerebral difusa, con perdida
de funciones corticales. Postura rígida, hiperextensión del cuello, pulgar entre la
mano, brazo junto, rotación interna. (pacientes en coma)
 Descerebración: es por lesión difusa del encéfalo supralateral.
Comprime bajo la tienda del cerebelo. Brazos estirados a los costados, posición
del motociclista, puños cerrados y doblados. Parecido a la decorticación.

Otras- Forzadas Clínicas:


 Ginecológica o Litotomía

 Slim: decúbito lateral, sobre brazo superior sobre nuca y pierna


flexionada sobre abdomen, para tacto rectal.

 Trendelenburg: Cabeza abajo del dorso. Utilizada para tratar edemas,


cirugía y evitar acumulación de líquidos.

 Rosiere: Pediátrico en niños con insuficiencia respiratoria

5. Actitud: actitud hacia el medio y la relación con el médico, y hacia su padecimiento.


Depende de la capacidad de adaptarse a su problema médico actual.
 Adaptado: Es aquel que acepta su enfermedad y busca la solución y
ayuda, por lo tanto coopera y permite el diálogo y la exploración.
 No adaptado: Niega su enfermedad, no coopera y actúa como niño
natural. Está en una etapa de duelo.

6. Estado de conciencia: El estado de despierto y la relación con el medio ambiente


en tiempo, persona y espacio.

Alerta: es el resulta de la interacción compleja del SNC a través del sistema reticular
ascendente activador con el encéfalo (también se le conoce como estado: despierto o
conciente).

Se debe tomar en cuenta:


 Si el paciente se da cuenta del medio que lo rodea.
 Si esta orientado en: Tiempo, Espacio y Persona.

Alteraciones:

Más
- Agitación psicomotriz: no necesariamente es anormal, puede darse por ansiedad
provocada por el medio externo. Se ve en enfermedades como: neurosis de
ansiedad, crisis de pánico, medicamentos (-adrenergicos, triciclicos, LSD, crack).
- También puede haber causas endógenas: hiperparatiroidismo, estado tóxico febril.
Su discurso es atropellado, actividad muscular motora acentuada.
- Delirante: la realidad el paciente la distorsiona de una manera conciente y se crea
una mentira. Es como un deseo que se sabe no es posible. Se presenta en: estado
delirante agudo
- Alucinante: vive una realidad completamente distinta pro no inventada por él. Abuso
de drogas, esquizofrenia, síndrome de supresión alcohólica, paranoia.
Mientras no sea una alucinación es un delirio.

Menos
- Somnolencia. Normal
- Dormido
Disminución del estado de alerta, en donde la persona pierde su relación con el
entorno, pero con un estimulo externo simple despierta. En un estado patológico
puede ser por fatiga, drogas, medicamentos, somníferos.
- Confuso: descuidado en uno de los 3 aspectos.
- Sopor: perdida del estado de alerta, queda dormido en forma transitoria, despierta
con estímulos exteriores moderados pero luego vuelve a dormirse. Despierta
confundido y tarda un rato en recuperarse. No se orienta. Puede responder pero no
se orienta.
- Estupor: perdida del estado de alerta que no puede recuperarse con estímulos
moderados y se recupera con movimientos agresivos, responde con monosílabos,
no articula palabras adecuadas. Despierta completamente confundido, se defiende
en forma motora ante cualquier estimulo.
- Coma: pierde el estado de alerta, no puede recuperarlo a pesar de estímulos
enérgicos. Respuesta motora mal articulada o que indica una lesión.
Las patologías se puede deberse a:
- Procesos endogenos: intracraneales, suprarrenales, infratentoriales.
 Extracraneales: insuficiencia suprarrenal aguda y crónica, insuficiencia
hepática., insuficiencia renal (coma uremico).
 Infratentoriales: tumores, traumas, hemorragias, infartos, infecciones.
- Procesos exogenos: tóxicos o medicamentos (alcohol, oxido nitroso, monóxido de
carbono, barbitúricos, triciclicos, benzodiacepinas, antihistamínicos) trauma
craneoencefálico.
- El estado de coma se puede diferenciar (irreversible):
 Vigil: no tiene relación con el medio exterior, no hay respuesta pero los ojos
están abiertos, ocasionalmente puede tener reacciones automáticas (reflejo de
moro, búsqueda), se presenta por una destrucción del sistema reticular
ascendente.
 Estado vegetativo: muerte cerebral, lo único que conserva son las funciones
automáticas del tallo (respiran, late el corazón, tienen temperatura)

7. Facies: Expresión facial que tiene un enfermo y puede ser característico de una
enfermedad o padecimiento dado. Puede ser característico de una patología o no
indicar nada.

a) Facies Endocrinas:
- Cushingoide: Se da por el síndrome de Cushing o hipercortisolismo. Puede ser
exógeno por tratamiento con esteroides.
- Adissoniana: Por destrucción de las cápsulas suprarrenales, más común la
destrucción tuberculosa. Falta de esteroides (cortisol). La hipófisis secreta ACTH que
estimula los melanocitos. Tienen un color negruzco opaco. Cara color negro cenizo,
labios oscuros. Afecta labios y mucosas que también son oscuras. Resaltan ojos y
dientes blancos. Zonas con hiperpigmentación.

- Mixedematosa, Hipotiroidea o Cretina: Acúmulo de sustancias polipeptídicas,


resultado de hipofunción de hormonas tiroideas. Cara abotagada, ojos casi cerrados,
mixedema periorbitario. Edema en boca. En niños lengua salida (macroglosia).
Cuando es hipotiroidismo adquirido resulta cara mixedematosa; cuando es
hipotiroidismo congénito resulta cara de cretino.

- Tirotóxica o Hipertiroidea: Causada por cualquier tipo de tirotoxicosis, nódulo tóxico,


bocio, o exógena. Mirada inquieta o de sorpresa. Cara alargada y delgada. Mixedema
periorbitario. Blefarospasmos. Cara sudorosa y brillante. Rasgos muy definidos. La
tirotoxicosis puede ser endógena o exógena.

- Graves-Basedow: Causada por bocio tóxico difuso. Es una enfermedad autoinmune


en la que una inmunoglobulina actúa como hormona tirotóxica estimulante. Igual a la
anterior más exoftalmos.

- Acromegalia: Secreción elevada de hormona del crecimiento por tumores


hipofisarios.

b) Facies Neurológicas:

- Facies Parkinsoniana (De máscara):


Ojos abiertos por largos períodos (hipoparpadeo)
Surcos frontales vistosos (frente contraída)
Cara brillante (Dermatitis seborreica)
Surcos nasogeneanos marcados
Comisuras orales hacia abajo
Sialorrea (pérdida de saliva)
- Parálisis Periférica o de Bell
El nervio facial está paralizada a causa de inflamación por una infección viral
Comisura de la boca se desvía hacia abajo. El ojo del lado afectado permanece
abierto al pedirle que cierre los ojos (Signo de Bell). Cuando es de origen central
respeta los ojos. Cuando es de origen periférico impide que un ojo se cierre.

- Facie inexpresiva:(de Psicótico)


La expresión de su cara disfraza el sentimiento y contenido del pensamiento.

c) Congénitas
- Downiana: Hipertelorismo. Implantación baja de las orejas. Lengua fuera de cavidad
bucal, micrognatia, desviación de alineación de los ojos, pliegue epicántico.
-Pakidermoide: Por engrosamiento de la piel

d) Otras
- Hepática: Cirrótica o de Ave
Ictérico. Cara alargada, poco pelo, ojos pálidos y amarillos, hipertrofia de temporales,
telangiectasias, hipertrofia de parótidas, angiomas en araña.

- Lúpica: De alas de mariposa. Puede ser a causa de lupus eritematoso sistémico o


por eritema por el sol. Alopecia irregular. Hiperemia.

- Leonina:
Lesión de mucosas y tabique internasal, por lo tanto hay hundimiento de los huesos
propio de la nariz. Secuela de sífilis y lepra. Poco pelo en la ceja y nariz en silla de
montar.

- Adenoidea:
Hipertrofia de adenoides. Narinas obstruidas. Respira por la boca.

- Facie hipocrática:
En pacientes con enfermedad crónica debilitante . Tuberculosis o enfermedad en fase
terminal. Cara afilada (Músculos y grasa disminuidas) Atrófica o hipotrófica. Atrofia de
grasa periorbitaria. Pestañas obscuras y largas. Palidez, ojos hundidos, mirada triste y
sudorosa.

- Facie de dolor.
8. Marcha

Resultado de un proceso de coordinación de los diferentes segmentos corporales para


caminar sobre dos miembros. Se utiliza la técnica de la inspección dinámica. Es el
resultado de un proceso de coordinación que ha ido evolucionando en el humano.

La vista, el sistema vestibular y el cerebelo afectan la marcha. Es decir, tiene 3


mecanismos de coordinación: visual, central (cerebelo o vía extrapiramidal) y periférico
(oído interno o laberinto).

Base de sustentación: forma como se acomodan los pies al estar parados y en reposo.
La anormal es que la distancia entre un pie y el otro sea del ancho de los hombros.

Signo de Romberg: consiste en poner al paciente con una base de sustentación


pequeñas y los brazos extendidos, con los ojos cerrados y este se cae. Incapacidad
para mantener el equilibrio si se le impide tener apoyo visual. Puede indicar una lesión
laberíntica o lesión médular de los cordones posteriores. Cuando hay lesión
cerebelosa tiene que aumentar la base de sustentación.

El individuo normal puede caminar siguiendo una línea, incluso puede seguir una línea
imaginaria.

La manera de caminar suministra datos acerca del carácter, la personalidad y la


ocupación de la persona.

El análisis de la marcha es de gran valor para el diagnostico neurológico.

Marchas anormales:

Simétricas (neurológicas centrales):

Senil: en pacientes con proceso degenerativo central. Se da en edad avanzada


porque se afecta la zona piramidal y extrapiramidal. Aumenta su base de
sustentación, flexiona rodillas y columna, da pasos cortos. No necesariamente es
anormal.

Propulsiva: degeneración central mayor, el primer paso es muy difícil, con su peso se
impulsa y aumenta de velocidad. Aumenta su base de sustentación, dobla las rodillas
discretamente, necesita propulsión para iniciar a caminar. Primeros pasos lentos y
poco a poco aumenta la velocidad. Para detenerse necesita apoyo, choca o cae.
Característico de Parkinson.

Laberíntica: (lateropulsiva) por lesión del oído interno por laberintitis. Tiende a irse
hacia el lado donde se encuentra el oído afectado. Ocupa de la visión. Se pude dar en
lesión cerebelosa de un hemisferio.
En estrella: existe lesión en ambos oídos, la desviación lateral va hacia un lado y
luego hacia otro.

Ataxica: se va para ambos lados, a ratos a un lado a ratos a otro. Cuando la lesión es
grave también les ocurre con los ojos abiertos y hasta se tienen que agarrar de la
pared, puede ser por disfunción cerebelosa, alcohol, esclerosis múltiple, laberintitis,
otoesclerosis u otitis.

Las marchas que se dan por lesión muscular o de nervios periféricos:

Polineuritica: equina o de pato Lesión de nervios perineos, produce que los músculos
flexores del tobillo no se usen, levanta mucho la rodilla y la dirige hacia delante, da el
paso sin tropezarse. Puede ser por trastornos inmunes, vasculitis, en alcohólicos y en
diabéticos.

En tijera: cruzan las rodillas cada que se da el paso, porque los músculos que
levantan las rodillas no funcionan. Las partes proximales están bien desarrolladas,
pero las dístales están atróficas. Se da en lesiones musculares generalizadas y
miopatias congénitas.

Marchas asimétricas:

Hemipléjica o en segador: los enfermos tienen una lesión ya establecida en algún


trayecto de la vía piramidal. La mitad del cuerpo esta sin movimiento. Para caminar
hacen semicírculos con la pierna espástica. Puede se por secuela de un infarto
cerebral, por un tumos o un cisticerco.

Claudicante ó cojera: por lesiones vasculares y articulares, como en secuelas de


polio. La claudicación vascular se da por daño en las arterias de los miembros
inferiores, por hipoxia muscular, debilidad y dolor.

Los movimientos voluntarios son exactos en fuerza, distancia, intensidad y rapidez; se


da por decisión propia; son regulados por la vía piramidal, nace en la corteza motora y
termina en la placa neuromuscular.

Los movimientos involuntarios definen tono, postura, quinesia y movimientos como el


parpadeo, lo maneja el sistema extrapiramidal, se puede perder el control cuando hay
daño del haz piramidal.

9. Movimientos anormales
Presencia de movimientos que identifican una patología.

Tics: Movimiento de un grupo muscular en forma repetitiva, estereotipada, rápida, de


breve duración e involuntaria. No necesariamente es anormal y puede darse por
ansiedad. Ejemplo: síndrome de Turret (lesión de los núcleos cerebrales).
Fasciculación: contracción de un grupo de fibras musculares de una manera
repetitiva, rápida y breve, no necesariamente anormal. P.e. cuando brinca el parpado.
También puede ser por alteraciones metabólicas como hipocalcemia, hipocalemia y
trastornos electroliticos. Poe enfermedades neurológicas que afectan neurona motora
superior, p.e. en esclerosis múltiple.
Temblor: contracción rápida de un grupo muscular o generalizado. Puede ser de
reposo (continuo) o de intención (empieza a temblar cuando quiere hacer un
movimiento, p.e. síndrome de Parkinson). Si es generalizado, puede ser temblor
familiar, por ansiedad o medicamentos. Si es continuo y fino es por hipertiroidismo.
Crisis convulsivas: movimientos musculares localizados o generalizados, violentos,
amplios, súbitos y que se resuelven sin dejar ningún problema motor o neurológico.
Generalmente duran poco tiempo y se quitan por completo.
Tónicas: cuando predomina la contracción muscular.
Clónicas: si predomina el movimiento.
Tónico- clónicas: si se mueve mucho pero tiene mucha fuerza.
Pueden ser localizadas o focales cuando afectan solo a un grupo muscular.
Pueden ser generalizadas cuando afectan a todos los músculos estriados y se
acompañan de alteración del estado de alerta por hipoxia.
Inicio súbito, duración limitada, terminación rápida, son intermitentes y no dejan
secuelas motoras.
No es lo mismo que epilepsia.

Movimientos coreicos: afectan a los núcleos basales. Alteraciónd el estado de


reposo de los músculos. Puede ser por una alteración inmune. Corea de Huntington y
Corea de Sidering.

Asterixis: temblor fino, rítmico, de las manos al extenderlas. Se da en pacientes con


insuficiencia hepática aguda y crónica, con encefalopatia y aumento de amonio en la
sangre, ya que el amonio bloquea la dopamina en los núcleos basales.

10. Olor
Lo normal es que no haya olores característicos, de lo contrario puede ser evidencia
de patologías.
En la insuficiencia hepática se da el olor o fetor hepático (huele a cadáver o a huevo
podrido).
Cuando hay absceso pulmonar huele a podrido.
En coma por intoxicación alcohólica huele a alcohol.
En la cetoacidosis diabética huele amanzana fermentada.
Piel y Faneras

La piel proporciona al organismo una cubierta protectora elástica y fuerte capaz de


autorregenerarse. Protege contra microorganismos, cuerpos extraños y traumatismos;
limita la pérdida de líquidos del organismo; contribuye a regular la temperatura;
proporciona percepción sensorial, produce vitamina D, contribuye a regular la presión
sanguínea, repara heridas superficiales, excreta sudor, urea y ácido láctico. Es una
formación estratificada formada por tres capas:

- Epidermis: Más externa; formada por dos estratos principales: el córneo


(formado por células escamosas muertas, densamente empaquetadas, con
queratina), donde se protege al organismos de sustancias nocivos, y el estrato
celular, donde se originan los queratinocitos. Debajo del estrato celular se
encuentra la membrana basal. Carece de vasos sanguíneos y su nutrición
depende de la dermis.
- Dermis: Es la capa de tejido conectivo de la piel, rica en vasos sanguíneos.
Tiene una serie de papilas que se proyectan en sentido ascendente, penetran
en la epidermis y proporcionan los elementos nutritivos necesarios para las
células epidérmicas vivas. Tiene fibras de elastina, colágeno y reticulina que le
dan resistencia, fuerza y estabilidad. Percibe temperatura, dolor y tacto.
Contiene glándulas y erectores del pelo.
- Hipodermis: Capa subcutánea de tejido conjuntivo con células grasas (tejido
adiposo celular subcutáneo). Genera calor y proporciona aislamiento y
protección contra los impactos y constituye una reserva de energía.

Cualquier hallazgo de piel y ganglios se describe en la zona correspondiente, es decir,


no tienen apartado específico; por ejemplo la piel del cráneo se pone en el apartado de
cabeza.

Faneras: Extensión del tejido de queratina de la piel. Forman parte de la piel, pero
tienen estructura diferente. Uñas, pelo, mucosa.

Lesiones elementales:
Evidencia de una enfermedad local (Ejemplo psoriasis) o sistémica(Mánchas café con
leche en Neurofibromatosis) Identificar signos clínicos de enfermedad en piel.

Todas las lesiones y enfermedades de la piel tienen lesiones elementales. Por


ejemplo, la viruela, varicela, herpes zoster se diferencian por la localización,
agrupación, evolución, etc, pero todas son lesiones primarias. Esto sirve para hacer
diagnóstico diferencial de enfermedades con lesiones elementales.

Hay que verificar si la lesión es plana, resaltada o hundida. También hay que ver la
profundidad de la afección de la piel.
Piel

En la exploración física se va a estudiar color, textura, elasticidad, turgencia,


integridad.

Técnica: Puede ser simple o armada (lámpara y regla para medir lesiones)
Se efectúa mediante inspección y palpación. La piel no se ausculta.

1. Las enfermedades se definen si las lesiones son únicas o múltiples.


2. Por la localización o distribución. Notar zonas que afectan y las zonas que
respetan. Por ejemplo la tiña en cabello, pliegues y lugres más queratinizadas.
3. Por tipo: Lesiones monomórficas o polimórficas. Ejemplo, muchas pápulas
sería monomórfica; enfermedades con pápulas, pústulas y vesículas sería
polimórfica.
4. Por agrupamiento: Si tienen múltiples lesiones. Ejemplo en el eritema polimorfo
se agrupa en anillos, herpes zoster son vesículas afiladas en banda. Pueden
ser confluentes, serpinginosas, diseminadas. Tiene que ver con la enfermedad
que está detrás de la lesión.
5. Dermatitis: Inflamación de la piel.
6. Dermatosis: Cualquier enfermedad de la piel.

Color:
Normal: Blanca, Amarilla, Roja, Negra. El color de los melanocitos es por factores
ambientales y genéticos.
Anormalidades: Cuando junta más melanina. Hiperpigmentación, Adisson,
Hemocromatosis, enfermedad de Wilson x depósito de cobre.

Textura: Normal
Anormal: Aterciopelada en Hipotiroidismo (Toda la piel, no sólo un pedazo)
Apergaminada (Senil), Escamada (Hipotiroidismo, Ictiosis, Desnutrición)
Hidratación: Normal Seca: Por deshidratación, Senil, Anhidrosis.
Hiperhidrosis: Hipoglucemia.

Turgencia (Elasticidad): Modificar la forma y regresar al estado normal.


Normal
Anormal: Lienzo Húmedo.

Integridad
Vitiligo: Afecta manos, pliegues.
Albinismo: Global (Manchas cafés) Enfermedad Autoinmune.
Ictericia, Hipercarotenemia: Piel anormalmente amarilla
Lesiones cutáneas primarias
Las que aparecen como manifestaciones espontáneas iniciales de un proceso
patológico. Toda aquella que aparece en la piel sana.

Mácula. Plana y lisa, no palpable, circunscrita e inferior a 1 cm de diámetro; de color


marrón, rojo, púrpura o bronce. (lunares planos, sarampión, rubéola).

Mancha. Plana y lisa, no palpable, forma irregular. Mácula de + de 1 cm de diámetro.


(vitíligo, manchas de vino).

Placa. Elevada, plana. Firme y rugosa; pápula superficial de + de 1 cm de diámetro q´


puede deberse a coalescencia de pápulas pequeñas. (psoriasis, queratosis actínicas y
seborreicas).

Roncha. Zona de edema cutáneo, elevada y de forma irregular. Sólida, transitoria,


cambiante; de diámetro variable. Color rosado con centro más claro.

Nódulo. Elevado, firme, circunscrito, palpable; más profundamente anclado en la


dermis que la pápula; de 1 cm a 2 cm de diámetro. (eritema nudoso, lipomas).

Pápula. Elevada, palpable, firme, circunscrita y de diámetro inferior a 1 cm. De color


marrón, rojo-azulado. (verrugas, exantemas farmacológicos, nevos pigmentados).

Tumor. Elevado, salido; con o sin límites claramente demarcados y más de 2 cm de


diámetro. Color igual o diferente a la piel. (neoplasias).

Pústula. Elevada, superficial; similar a la vesícula, pero llena de líquido purulento.


(impétigo, acné, viruela).

Vesícula. Elevada, circunscrita, superficial; llena de líquido seroso y tamaño inferior a


1 cm de diámetro. (ampolla, varicela).

Quiste. Elevado, circunscrito, palpable, encapsulado. Lleno de líquido o material


semisólido. (quiste sebáceo).

Ampolla. Vesícula de + de 1 cm de diámetro. (bullas, pénfigo vulgar).

Lesiones cutáneas secundarias

Las resultantes de una evolución posterior o de un traumatismo externo a una lesión


primaria. Se produce como consecuencia de una primaria.

Cicatriz. Tejido fibroso, fino o grueso, que ha reemplazado la dermis lesionada.


Irregular; de color rosa, rojo o blanco. Puede ser atrófica o hipertrófica. (herida curada,
incisión quirúrgica).

Escama. Acumulación de células queratinizadas; exfoliación en copos; irregular;


gruesa o fina; seca o untuosa; tamaño variable; de color blanco, plateado o broncíneo.
(dermatitis exfoliativa).

Costra. Suero, sangre o exudado purulento secos, ligeramente elevada y de tamaño


variable; color marrón, rojo, negro, broncíneo o de paja. (costras sobre abrasiones,
eccema).
Queloide. Cicatriz de forma irregular, elevada y que aumenta progresivamente de
tamaño, sobrepasando los límites de la herida. Se debe a formación excesiva de
colágeno durante la curación (queloide en cicatrices de quemaduras o perforaciones
de la oreja).

Excoriación. Pérdida de epidermis; zona lineal o excavadora, con dermis expuesta.


(abrasiones, arañazos).

Liquenificación. Epidermis rugosa y engrosada, con las marcas (estrías) de la piel


acentuadas por fricción o irritación. Afecta frecuentemente extremidades. (dermatitis
crónica).

Fisura. Falla o rotura lineal de epidermis a dermis; pequeña y profunda, color rojo. (pie
de atleta, queilosis).

Erosión. Pérdida de epidermis total o parcial; excavada, húmeda y brillante;


secundaria a la rotura de vesícula o bulla. De mayor tamaño que la fisura. (varicela,
viruela tras rotura de las ampollas).

Úlcera. Pérdida de epidermis y dermis; cóncava; de tamaño variable; exudativa. Color


rojo o rojizo azulado. (úlceras de decúbito, úlceras de estasis).

Atrofia. Adelgazamiento de la piel con perdida de las marcas cutáneas; piel de


aspecto translucido y papiráceo. (estrías, piel envejecida).

Lesiones vasculares de la piel

Púrpura. Coloración rojo-purpúrea, no decolorable a la presión, diámetro mayor de 0.5


cm. Causa: alteraciones vasculares, infección.

Petequias. Coloración rojo-purpúrea, no decolorable a la presión, diámetro mayor de


0.5 cm. Causa: alteraciones intravasculares, infección.

Equimosis. Coloración rojo-purpúrea, no decolorable a la presión, de tamaño variable.


Causa: destrucción de las paredes vasculares, traumatismos, vasculitis.

Angioma arácneo. Cuerpo central de color rojo con ramificaciones radiales que
empalidecen al ejercer presión sobre el cuerpo central. Causa: patología hepática,
déficit de vitamina B, idiópatica.

Estrella venosa. Araña azulada de forma lineal que no empalidece a la presión.


Causa: aumento de presión en venas superficiales.

Telangiectasia. Línea roja fina e irregula. Causa: dilatación de los capilares.

Hemangioma capilar. (nevus flammeus) Zona macular irregular de color rojo. Causa:
dilatación de los capilares dérmicos.
Pelo

Lo forman células epidérmicas que se invaginan hacia el interior de las capas


dérmicas. El pelo presenta una raíz, un tallo y un folículo. La paila se encuentra en la
base del folículo y proporciona nutrientes para el crecimiento del pelo. Los
melanocitos se encuentran en el tallo y proporcionan color.
Características del pelo:
 Textura:
Normal: Delgado, blando, brillante. Más delgado en la mujer.
Pelo muy delgado (++++) Hipertiroidismo o desnutrición
Pelo quebradizo: Tiene insuficiencia de hierro o tiña.
Pelo Grueso y Opaco: Hipotiroidismo o algunos casos de desnutrición.

 Color:
Normal: Negro, Rojo, Castaño. De tipo Familiar.
Anormal: Blanco (Albinismo) En vitiligo, puede tener mechones oscuros.
Rojizo-Amarillento es por deficiencia de hierro, se decolora el pelo.
Las canas son de tipo familiar.

 Cantidad:
Mucho: Hipertricosis; congénita o adquirida.
Poco: Alopecia; simétrica o asimétrica, localizada o generalizada.
Distribución: Androide- Cara, pecho y abdomen. Si la tienen mujeres se llama
hirsutismo o hiperandrogenismo.
Ginecoide- Pubis, axilas. Si la tienen hombres puede ser por
testículos feminizados
o Alopecia localizada en parche: Puede ser por insuficiencia hepática.
o Alopecia localizada simétrica: No se afecta la raíz. El pelo se fractura; por
procesos infecciosos localizados como en la tiña capitis. La denervación
produce degeneración del folículo piloso (atrofia) como en la neuropatía
periférica, lepra, neuropatía diabética.
o Alopecia areata: Simétrica y generalizada todo el pelo se cae y queda piel
brillante y lisa. Enfermedad autoinmune contra el folículo piloso.
o Alopecia generalizada también puede ser dada por todos los medicamentos
antineoplásico.
En la neuropatía periférica se cae pelo en las zonas donde está acostado el paciente.
- Hipertricosis:
En la implantación se encuentran dos factores: La fuerza y el sitio donde nace el pelo
más oscuro de la cabeza. Por ejemplo, la implantación baja es un factor familiar. En
síndrome de Down existe una implantación baja.
Con insuficiencia de hierro, el pelo se arranca fácilmente.
Hipertricosis congénita: No pasa nada, no tienen otra alteración interna.
Hipertricosis adquirida: Farmacológica, medicamentos anticonvulsivos, ciclosporina
(inmunosupresor), minoxedil (ya no se usa, vasodilatador).
Uñas

Las uñas son asiento de enfermedades ungueales o de enfermedades sistémicas.


Formadas por células epidérmicas transformadas en placas duras de queratina.
- La placa ungueal es cóncava, dura, lisa, transparente A través de ella se ve un lecho
capilar que al presionarlo se ve blanco y no rosado.
Tiempo de llenado capilar debe ser menor de 5 segundos, de lo contrario puede
indicar estado de choque.
- El lecho ungueal es muy rico en vasos sanguíneos, se encuentra inmediatamente por
debajo de la uña y confiere a ésta su típico color rosado. Lecho capilar pálido es por
anemia, vasoconstricción, fenómeno de Raynauld, por poca sangre, crioglobulia.
- Lúnula: Es la matriz de crecimiento de la uña. Es una zona en forma luna do color
blanco, redondeada. que se extiende más allá del pliegue ungueal distal. Siempre vista
en el dedo pulgar.
- Cutícula: Adyacente a la lúnula. Es el estrato córneo de piel que recubre la raíz de la
uña y se conoce también como eponiquio. Crece por encima de la porción inferior de
la uña.
- Paroniquio: Alrededor de la uña. Se pierde fácilmente. Debe ser transparente.

A las uñas se les va a observar:


Número, forma, tamaño, simetría, color, transparencia, regularidad e integridad.
Se explora por medio de inspección directa y palpación.

Anormalidades de color:

- Uñas oscuras o negras: Vejez, tratamiento de quimioterapia, tóxicos


industriales..

- Onicomicosis: Aumenta de color


- Uña de Terry: Se ve blanca, pero tiene borde oscuro antes del borde libre de la
uña. En personas con hipoalbuminemia, desnutrición, diarrea crónica, etc.
Aspecto lechoso.

- El lecho ungueal puede mostrar lesiones hemorrágicas. Se les llama


hemorragias en astilla. Es por trombos pequeños atrapados en el lecho
ungueal. La causa más común es por endocarditis bacteriana y vasculitis
(Proceso inflamatorio de capilares pequeños que terminan por trombosar).

Anormalidades de regularidad:

- Cuando la placa ungueal está cacariza, picoteada, con depresiones y formada


con perforaciones, se llama puctata o punteada. Puede ser por psoriasis. Las
lesiones internas artritis y artritis reumatoide.

- Surcos o líneas de Beau: Depresiones transversales cuando se detiene el


crecimiento de la uña. Puede ser por isquemia prolongada o shock. No
aparecen inmediatamente, sino meses después.

Alteraciones de tamaño:

- Onicolisis: La parte libre comienza desde muy atrás y se da en las infecciones


micóticas o bacterianas. Borde de inserción muy adentro.

- Anoniquia: Sin uña. Es una alteración congénita frecuente.


Alteraciones de forma:

- Uñas en palillo de Tambor: Uñas curveada, en vidrio de reloj. Cuando se


acompaña de engrosamiento distal. Se le llama también uña hipocrática.
Frecuente en cardiopatía congénita, tetralogía de Falot, osteartropatía,
enfermedad pulmonar intersticial, neumoconiosis, enfermedad enfisematosa,
fibrosis intersticial difusa. En cirrosis (5-10% de la uñas hipocráticas).

- Platoniquia: Uña plana.

- Coiloniquia: Uña invertida. En cuchara. Puede ser por anemia o deficiencia de


hierro. En la deficiencia de hierro las uñas pueden estar planas, invertidas,
delgadas, quebradizas, opacas.

Las pequeñas manchas blancas no son patológicas. Surcos longitudinales pueden ser
por trauma y edad.
Un proceso inflamatorio del paroniquio puede ser de causa infecciosa.

La uña del dedo gordo del pie se puede ver alterada por el zapata, por la forma de
cortarla, etc.
Cuando se entierran las uñas se llama onicocriptosis.
Onicofagia es comerse las uñas.
Si al presionar la uña se deforma fácilmente se le llama uña delgada o flexible. Si es
quebradiza puede ser por deficiencia de hierro.
Cuando se oprime la parte libre y se permite que se llene el lecho capilar ungueal, en
algunas personas se puede ver como si fueran los latidos del corazón, es decir, el
color rosado aparece y desaparece, a esto se le llama latido capilar de Quinque.
Puede ser por insuficiencia aórtica. Coincide con el pulso. Estos pacientes suelen
tener pulso amplio.
Pérdida de la lúnula: Lecho ungueal normal y transparente. Si se hace blanca es
primera etapa de uña de Terry.
El objetivo de mirar las uñas es identificar signos de enfermedades internas.

EXPLORACIÓN FISICA DE CABEZA

La cabeza es una estructura del cuerpo humano situada en la parte superior del
cuerpo y se divide en cráneo y cara.La cabeza y el cuello proporcionan alojamiento
óseo y cubierta protectora al encéfalo, incluyendo los sentidos especiales de visión,
oído, olfato y gusto.

El cráneo esta formado por siete huesos (dos frontales, dos apriétales, dos temporales
y uno occipital) fusionados entre sí y cubiertos por el cuero cabelludo. Los huesos del
cráneo se toman como referencia para describir la localización de los hallazgos
referidos de la cabeza.
Técnicas básicas de la exploración del cráneo:
 Inspección: simple y armada.
 Palpación: manual, bimanual y digital.
 Percusión.
 Auscultación.

Inspección

A través de la inspección, se obtiene el diámetro vertical total de la cabeza, así como


la forma y el aspecto del cuero cabelludo, del cabello, y de la piel y los anexos que
cubren las regiones superciliares, frontales, etc.

Forma:
La forma del cráneo esta influenciada por factores genéticos y raciales. Puede ser:
Braquicefalo: diámetro transverso más grande que el anteroposterior (cabeza
redonada).
Mesocefalo: diámetro trasverso más grande que el anteroposterior (cabeza de huevo).
Dolicocefalo: diámetro anteroposterior más grande que el transverso (cabeza
alargada).

Formas anormales: La presencia de masas tumorales, los traumatismos craneanos


con hundimiento óseo, así como la velocidad de consolidación y osificación de las
suturas de la base del cráneo, pueden generar modificaciones en la forma del mismo.

Alteraciones de la forma:

1. Craneóstosis (craneosinóstosis): osificación prematura de las suturas craneanas


con abultamiento compensatorio. Tipos:
 Naticefalia: cierre prematuro de la sutura sagital.
 Turricefalia (oxicefalia): cierre prematuro de las suturas coronal y sagital, da
lugar al crecimiento acelerado de la cabeza hacia arriba, lo que confiere una
apariencia alargada y estrecha, con el extremo superior en forma de punta o
cónica. El índice cefalico es mayor de 75.
 Escafocefalia: crecimiento hacia delante y atrás, cierre temprano de sutura
frontal.
 Plagiocefalia: cierre prematuro o irregular de las suturas coronal o lamboidea,
con crecimiento asimétrico de la cabeza, de tal forma que su máxima longitud
no sigue la línea media, sino una línea diagonal.
 Braquicefalia: cierre prematuro de la sutura coronal, produce un crecimiento
lateral excesivo de la cabeza, la cual presenta un aspecto achatado y corto con
un índice cefálico entre 18 y 85.

2. Crecimiento anormal de la cabeza en el adulto: enfermedad de Piaget del cráneo.


Deformaciones por sinostosis:

 Escafocefalia.- sinostosis de la sutura sagital.


 Oxicefalia.- el cráneo ha crecido excesivamente en altura a consecuencia de
haberse soldado prematuramente las suturas coronaria y sagital.
 Platicefalia.- sinostosis lateral del frontal y de los apriétales.
 Trigonocefalia.- sinostosis congénita de la sutura metopica o mediofrontal.
 Cráneo reniforme.- la parte excavada comprende el lado de la sutura coronal
que se ha soldado de modo prematuro; el lado opuesto esta mas o menos
abombado.
 cráneo natiforme.- los apriétales se encuentran fuertemente abombados.

Tamaño y Volumen:

Es la porción que guarda la cabeza en relación al cuerpo.


 En el bebe el 25 al 30% del volumen total del cuerpo es la cabeza. Perímetro
cefálico 35 cm.
 En un niño el 40% del volumen total del cuerpo lo ocupa la cabeza.
 En el adulto el 9% lo ocupa la cabeza, con una circunferencia de 55 a 65 cm.

El índice cefálico se obtiene multiplicando el diámetro transversal por 100 y


dividiéndolo por el longitudinal.

Normocefalia:
 Diámetro anteroposterior mas grande que el lateral.
 Diámetro frontal más grande que occipital.
 Vértice en el lado occipital.

Anormalidades del tamaño:

Macrocefalia: tamaño anormalmente grande de la cabeza y el cerebro en relación con


el resto del cuerpo. El tamaño de la cabeza es superior a la circunferencia cefálica; las
fontanelas se encuentran muy abiertas. Se puede deber a algún defecto del desarrollo
embrionario o bien el resultado de un proceso degenerativo como la enfermedad de
Schilder, enfermedad de Greenfield o la lipoisosis congénita. Crecimiento simétrico.
 Macroencefalia: el encéfalo esta grande por una hemorragia o tumor
intracraneal. Tiene transluminación negativa.
 Hidrocefalia: acumulo de liquido cefalorraquideo. Transluminación positiva.
Crecimiento asimétrico, lateralizado.
Microcefalia: tamaño anormalmente pequeño de la cabeza en relación con el resto del
cuerpo y subdesarrollo del cerebro. Puede ser por un desorden autosomico recesivo,
una anomalía crómosomica, un estímulo toxico (irradiación, agentes químicos o
infección materna), traumatismo, especialmente durante el tercer trimestre de
embarazo o la primera infancia.
 Craneosinostosis: la más común es la turricefalia. Producida por anemia
hemolítica en el recién nacido.
 Microencefalia: se acompaña de talla baja se presenta por toxoplasmosis y
encefalitis.

Anencefalia: ausencia congénita de cerebro y medula. El cráneo aparece sin cerrar, e


igualmente el conducto vertebral subsiste como un canal. Es transmitida
genéticamente.

Simetría:
Se define como la igualdad entre el lado izquierdo y derecho de un órgano. Así, un
órgano puede ser simétrico o asimétrico. Cuando la asimetría es de uno de los
órganos tenemos que especificar que la produce. Causas de asimetría pueden ser
prominencias, masas o depresiones. Cuando se describe que un órgano es asimétrico
debe considerarse su causa y describirla. e.g. = el cráneo es asimétrico por
prominencia de temporal derecho (hemangioma o quiste).

Comparación existente entre ambos lados de la cabeza.


Normal = Simétrico Anormal = Asimétrico

Anormalidades:
a) Caput Sucédaneum: edema depresible y localizado en el cuero cabelludo del
recién nacido que puede cubrir las suturas del cráneo. Por los general se
forma durante el trabajo de parto como consecuencia de la presión circular
ejercida por el cuello del útero sobre el occipucio fetal.
b) Cefalohematoma: es la acumulación subperiostica de consistencia renitente,
no cruza suturas, sólo un hueso. Debida a un proceso inflamatorio por el uso
de fórceps.
c) Exostosis: crecimiento del hueso por un tumor óseo. Enfermedad de Piaget.
d) Hiperostosis: crecimiento del hueso por meningioma o normal.
e) Endostosis: hundimiento del hueso es congenito o traumatica.
f) Hundimiento: reblandecimiento óseo en el mieloma múltiple.

Estado de la Superficie:
Pelo y Piel:
 Color.
 Textura.
 Implantación.

Implantación:
Hombre: Androide Mujeres: Ginecoide

Palpación

Por medio de la palpación, se identifican mejor las deformidades craneales, y se


aprecian la temperatura, la sensibilidad y la consistencia de las distintas regiones que
se van a explorar.
 Volumen
 Tamaño
 Simetría
 Pulsos

Técnica: se palpa el cráneo con movimientos rotatorios suaves, avanzando


sistemáticamente desde la frente al occipucio. El cráneo debe ser simétrico y liso, y los
huesos deben ser indistinguibles (las suturas de fusión dejan de ser palpables a partir
de los 6 meses de edad). El cuero cabelludo debe poderse desplazar libremente sobre
el cráneo. En el cuero cabelludo el método exploratorio más importante es la
palpación.

Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir
cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos, etc.,
mencionando su localización y tamaño (lo más aproximado posible y en mm. o cm.). El
tamaño es importante describirlo en masas, quistes, nódulos, tumores, desde su inicio
hasta que consulta, con el objetivo de conocer su evolución. En general, los procesos
malignos son de crecimiento rápido, mientras que los procesos benignos son de
crecimiento lento.

Lo segundo, se debe describir la presencia o no de seborrea, y de ella describir su


cantidad (escasa o abundante) y la región, y si no se encuentra, se menciona su
negación. Las patologías se deben de describir en el examen físico como presentes o
ausentes, por ejemplo "no se aprecia seborrea". Se debe negar, porque si no se niega
no sabemos si es que el paciente no tiene o no se buscó.

Tercero, pediculosis. Se describe la presencia de ectoparásitos o se niega su


presencia. También se describe cantidades (escasas o abundantes).
Se palpan las arterias temporales y se observa su curso.

Anormalidades:

 Depresión o indentación en el cráneo: fractura craneal.


 Cabello seco y quebradizo: hipotiroidismo.
 Cabello fino y sedoso: hipertiroidismo.
 Engrosamiento, dureza o sensibilidad al tacto de arterias temporales: arteritis
temporal.
 Presencia de puntos dolorosos: fenómenos inflamatorios, tumorales que no se
vieron en la inspección. Dos de estos puntos son los del nervio suboccipital de
Arnold.
 Otros puntos dolorosos pueden estar dados por la palpación de los senos
frontales: procesos inflamatorios de los mismos.

Percusión y Auscultación.

La percusión y auscultación no se hace en todas las regiones ni en todos los casos.


Puede haber sensibilidad dolorosa asociada a masas (dolor asociado a neoplasias) o
a inflamación superficial o profunda. Al haber visto o palpado una masa no puede dejar
de hacerse la percusión, porque la sensibilidad dolorosa sugiere la presencia de
inflamación. En casos especiales como en el Hidrocéfalo la percusión se escucha
como en "chasquido de olla" (que recuerda vasija llena de agua), dada por el aumento
de LCR, en el Hiperparatiroidismo se escucha como "melón de agua", por el cambio
en la densidad de los huesos producido por la hormona paratiroidea.
La auscultación en el cráneo no es un examen de rutina pero hay casos en los que no
se debe de obviar. En ambas sienes y por encima de los globos oculares. Un murmullo
o un soplo que se localiza en o dentro del cráneo puede deberse a placas
ateroscleroticas, fístulas arteriovenosas, malformaciones vasculares, aneurismas
arteriales, meningioma vascular, o compresión de una masa o tumor sobre una arteria
grande, lo que simula un shunt A-V. Sobretodo en un paciente con una cefalea severa
o con sospecha de tumor cerebral, no puede dejar de auscultarse el cráneo. A veces
se escuchan soplos que son sincrónicos con pulso (siempre que se escuche un soplo
o un murmullo palpen el pulso para ver si son sincrónicos) y pueden abolirse o
modificarse al comprimir la arteria carótida ipsilateral (del mismo lado) o intensificarse
al hacerlo en el lado contrario (si se permite que todo el flujo pase por el lado
enfermo).

CARA

Toda la cara representa la facie.


La facie es el conjunto de las características de los rasgos faciales.
La cara está formada por:
- Ojos
- Nariz
- Oídos
- Boca
Tienen exploración estructural (Anatomía normal, signos anormales y posibles causas)
y funcional (Función Neurológica, Pares Craneales, tipo, función, maniobras de
exploración).

OJOS

Órgano sensorial que transmite estímulos visuales al cerebro para que éste los
interprete. Situados en la cavidad orbitaria y sólo están expuestos en su polo anterior.

Desde el punto de vista clínico el ojo se divide en interno y externo.


El ojo externo: 2 ojos, uno en cada lado. La distancia entre uno y otro es más o menos
la longitud palpebral. Entre los 2 párpados está la hendidura ocular o palpebral; la
hendidura palpebral está presente cuando el ojo está abierto y desaparece cuando lo
cerramos. Las pestañas están en los bordes ciliares. Se unen en el canto interno y en
el canto externo. Abrir y cerrar los ojos es una operación simétrica.
Cuando los ojos miran hacia delante se dice que tienen una posición primaria, cuando
se abren normalmente y hacia delante el iris se tapa un poco con el borde ciliar
superior y el de abajo queda al borde del iris

- Ojo Externo: Órbita Ósea, Párpados superior e inferior, Glándula lacrimal, Cantos
interno y externo, Bordes ciliar superior e inferior, Músculos extrínsecos, saco lacrimal,
conducto nasolacrimal, glándula lacrimal, Conjuntiva.
- Ojo Interno: Esclerótica, Córnea, Iris, cuerpo ciliar y Coroides, Retina y Cristalina.

Técnica de la Exploración: Inspección, palpación y auscultación.


Inspección : Directa
Armada: Lámpara, Fondoscopia, colores primarios, tabla para medir la
visión
Dinámica
Palpación: Digital
Normalmente es lisa, redonda y la tensión es semejante a la de la punta de la nariz
Anormal: Más tenso, doloroso, rojo o congestionado
Auscultación: Normalmente no se escucha nada. Anormalmente se pueden escuchar
soplos de la carótida.
Hipertelorismo: Distancia entre los ojos mayor que el tamaño de un ojo.
Hipotelorismo: Distancia entre los ojos menor que el tamaño de un ojo.
Alineación: Normal o Anormal

Párpado

Los párpados protegen a los ojos de la luz del medio, distribuyen las lágrimas, si estos
no se cierran y abren las lágrimas caen y no se distribuyen homogéneamente.
Función: Protege al ojo frente a la desecación y los cuerpos extraños.
La piel es extremadamente delicada y tersa. Dentro del párpado existe un tejido
cartilaginoso llamado tarso, que tiene 2 grupos musculares: el esfínter palpebral
circulante que cierra el orificio palpebral, el grupo longitudinal (elevador de los
párpados) que abre el orificio palpebral.
Pliegue epicántico es característico de síndrome de Down.

- Aumento de Volumen:
Como el tejido del párpado es muy laxo y fácilmente se acumula líquido todas las
enfermedades donde se pierden proteínas ocasionan edema palpebral, por ejemplo en
el síndrome nefrótico. El área periorbitaria puede estar aumentada de volumen debido
a:
Edema (Aumento de líquido intersticial)
Edema Periorbitario: Atrás de la piel que cubre el párpado (tarso)
Congestión Pasiva: Es por obstrucción o dificultad del retorno venoso. Cuando la
presión capilar arterial está aumentada y la venosa es normal se edematizan los
párpados.
Inflamación o Blefaritis: Es de tipo infeccioso, principalmente por estafilococos, signo
de romaña de chagas. La inflamación es causada por migración de polimorfos
nucleares y liberación de sustancias químicas.
Mixedema: Párpados llenos de mucopolisacáridos que se infiltran. Se presenta en
hipotiroidismo.
La diferencia entre mixedema y edema es que este último es blando y tiene signo de
Godet, el primero tiene consistencia dura, firme y fría.
Cuando el globo ocular crece por tumoraciones endógenas o porque crece el tejido
muscular retroocular y el ojo protruye se llama proptosis o exoftalmos. Si es unilateral
se debe a que crece algo detrás del ojo, ejemplo sarcoma, metástasis, neurinomas. Si
es bilateral se debe a hipertrofia de los músculos periorbitarios, ejemplo en
enfermedad de Graves Basedow. Para ver si hay exoftalmos se pone un regla desde
la mejilla hasta el arco ciliar superior, si no se puede tocar la mejilla tiene exoftalmos.
Otra causa de proptosis es que el globo ocular aumente de tamaño.

-Disminución de Volumen:
Area periorbitaria hundida.
Simétrica: Desnutrición, facie hipocrática y deshidratación.
Asimétrica: Se atrofian los músculos periorbitarios
Endoftalmos: Se debe a una alteración del nervio simpático cervical, por síndrome de
Claude Bernard Horner .

-Color:
El párpado debe ser del mismo color de la piel.
Anormal:
Equimosis: Signo del ojo de mapache, bilateral x traumatismo que provoca fractura del
piso anterior de la base del cráneo.
Rojo: Blefaritis: Signo de Romaña en Chagas
Café: Xantelasma

- Forma:
Ptosis palpebral: Párpado caído. Puede ser bilateral en miastenia gravis. Párpado
superior caido que estrecha la hendidura palpebral. Se debe a un trastorno muscular o
nervioso.
Ectropión: El párpado se cae hacia fuera y deja ver la conjuntiva. Ejemplo en ancianos
por anormalidad del tejido colágeno o por una cicatriz.
Entropión: Párpado se retrae y se mete a las pestañas. Inversión del borde del
párpado. Por deficiencia del tejido colágeno o por una cicatriz.

- Regularidad:
Orzuelo: Infección del folículo piloso. Foliculitis de una pestaña, ya sea arriba o abajo.
Nódulo rojizo eritematoso doloroso y caliente. Cerca del borde palpebral
Chalazión o Meibonitis: Inflamación de la glándula de Meibomio. Del tamaño de un
guisante. Se encuentra en la parte superior y externa del párpado superior.
Tumoración roja e indolora.
Xantoma: Nódulo o placa cremoso, espumoso, amarillento formado por depósito de
lípidos. Habitualmente localizada en la parte superior o inferior del párpado, pero
puede estar en ambos párpados. Relacionado con hiperlipidemia.
Herniación Grasa: parece a edema periorbitario. Causa frecuente de aumento de
volumen en el párpado inferior y tercio interno del párpado superior. Acompaña al
envejecimiento.
Edema de Quinque: Edema angioneurótico. Reacción alérgica que va a afectar a
mucosas
Dacriocistitis: Inflamación del saco lacrimal, puede ser aguda o crónica que puede
obstruir el drenaje de las lágrimas.
Epífora: Lagrimeo excesivo
Lagoftalmos: Charco de lágrimas en el párpado inferior que puede estar asociado a la
epífora y deberse a un ectropión o parálisis facial.

Conjuntiva

Fina membrana que cubre casi toda la superficie anterior del ojo y la superficie
palpebral que contacta con el globo ocular. Es plana, lisa, brillante, transparente y
húmeda. No tiene color, es transparente y adapta el olor de lo que hay atrás.
Membrana delgada, transparente, con lecho vascularizado.
Se divide en tarsal o palpebral, bulbar y fondo del saco conjuntival. La conjuntiva tarsal
deja ver el lecho vascular, es rosada. La conjuntiva bulbar es transparente, deja ver la
esclerótica.
La conjuntiva bulbar junto al canto interno forma una carúncula; es carnosa, rosada y
se dice que es un remanente de un tercer párpado.
Anormalidades:
Hiperhidratada o Quemosis: Es un edema que se da por insuficiencia renal,
insuficiencia hepática y sobrehidratación.
Deshidratación: Queratoconjuntivitis, sx de sheka.
Anomalías del color:
Conjuntivitis: Todos los procesos de inflamación de la conjuntiva se llaman
conjuntivitis. Puede ser bulbar o de toda la conjuntiva (panconjuntivitis)
Conjuntivitis Granulomatosa: Es en alergias, es crónica. Superficie con gránulos
Conjuntivitis Purulenta: Por infección o cuerpo extraño.
Queratoconjuntivitis: Inflamación de la córnea y de la conjuntiva, puede ser
eccematosa, epidémica y seca
Hiperhemia: Coloración roja de la conjuntiva. Puede ser por hematoma conjuntival,
traumatismo, hipertensión, aumento de hemoglobina.
Puede haber petequias en púrpura trombocitopénica y en embolia grasa.
Normalmente el saco conjuntival no debe tener nada, excepto restos de lágrimas, es
brillante y húmedo.
Hemorragia Subconjuntival: Hemorragia por traumatismo o espontánea por
hipertensión arterial sistémica o asociada a ateroesclerosis de vasos conjuntivales,
causan fragilidad capilar.
Pterigión: Neoformación vascularizada, carnosa, que se presenta en conjuntiva bulbar
cerca del canto interno. Causas inflamatorias o irritativas o familiar. Invasor es cuando
rebasa el limbo([unión cornea-esclerótica) Obstructivo es cuando empieza a tapar la
pupila y disminuye la capacidad visual.
Puede haber melanoma conjuntival.
Cisticercosis puede provocar un quiste en la conjuntiva.

Córnea

Capa externa del globo ocular. Es transparente y no vascularizada. Es una lente


cóncava y convexa. Redonda, transparente, brillante y que se une a la esclerótica.
Separa el humor acuoso de la cámara anterior. Permite el paso de la luz a través del
cristalino hacia la retina.
Tiene 3 capas: Epitelio que se recupera sin dejar cicatriz. Membrana basal, que en
caso infección puede formar un leucoma. Una capa basal.
Anormalidades:
Color: normalmente es transparente.
Leucoma: Coloración blanca de la córnea. Congénita por alteraciones de rubéola o
infecciones intrauterinas. Adquirida por cicatrización de lesiones o traumatismos
corneales.
Puede haber máculas o manchitas.
Nébulas o nube, causas congénitas infecciosas, o adquiridas por inflamación,
traumática por fricción con cuerpos extraños, infecciones bacterianas o virales.
Opacidad Senil: Mayores de 60 años es normal. Menores de 40 por hiperlipidemia,
Empieza como un arco y es resultado del depósito de lípidos o lipoproteínas en la
córnea.
Queratopatía en banda: Son bandas horizontales de color grisáceo, por depósito de
sales de calcio. Se producen en el hiperparatiroidismo y la insuficiencia renal.
Anillo de Keyser Fleisher: Arco café de 2 mm de ancho por pigmento de sales de
cobre, que se da en la enfermedad de Wilson.
Queratitis: Coloración rojo cereza por inflamación de la córnea. Ocasionado por virus
del herpes o bacterias cocos y pseudomona.
Anormalidades de forma:
Queratocono: Es congénito y causa más común de ceguera debido a que es
progresiva. Córnea en cono, aumento de volumen de la cámara anterior del ojo.
Deterioro de la estructura fibrosa de la córnea con un abultamiento gradual de la forma
redonda normal a una forma de cono. Se desconoce la causa.
Megalocórnea: Trastorno de herencia autonómico dominante en la que existe un
tamaño exagerado de la córnea.
Anormalidades de Superficie:
Una herida penetrante puede atravesar la córnea y producir derrame del humor
acuoso.
Úlcera Corneal: Solución de continuidad del estroma y el epitelio de la córnea,
causada por una infección vírica o bacteriana o por desecación causada por un cierre
palpebral incompleto. Cuando la úlcera es viral tiene forma de serpentina, cuando es
bacteriana es redonda.
Aplicando una gota de azul de metileno y parpadeando se marcan las lesiones de la
córnea.
Superficie seca puede ser por hipoparpadeo, parálisis facial, queratoconjuntivitis seca
(Sx de Sjogren)
Anormalidades de Simetría:
Inflamación Granular: Por queratitis crónica, herpes o queratitis por exposición y
desecación.
Astigmatismo: Trastorno de refracción que se caracteriza por que los rayos luminosos
no pueden ser enfocados claramente en un punto de la retina debido a que la
curvatura externa de la córnea no es igual en todos los meridianos. La visión es
borrosa.

Esclerótica
Es una estructura densa, moderadamente rígida, de tejido brillante, que constituye lo
blanco del ojo, avascular. Es visible en su posición anterior. Representa el soporte
físico de la estructura interna del ojo.
Anormalidades de Simetría:
Coloboma: por proceso degenerativo, congénito, del tejido ocular que se caracteriza
por una hendidura en iris, cuerpo ciliar o coroides. Se debe a un defecto de la unión
del tejido fetal. Hace que la pupila se excentre.
* Retinoblastoma: Es una neoplasia congénita, hereditaria originada a partir de las
células germinales de la retina. En los dos primeros años de vida. Tiene carácter
maligno. Se manifiesta en la infancia. Ojo de gato. Puede aparecer en ambos ojos.
Anormalidades de color:
Azules: Osteogénesis imperfecta, es congénita.
Cafes: Conjuntivitis crónica, sobre todo de tipo profesional, ejemplo en soldadores.
Amarillas: Ictericia. No se da en hipercarotenemia. Se da en hiperbilirrubinemia.
Sucia: cafesosa, en alcoholismo.
Nevos: Melanoma Maligno.
Anormalidades en volumen:
Escleritis: Inflamación de la esclerótica, por problemas del tejido colágeno, asociado a
enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide, hay proliferación vascular. Es de
color grisáceo o azul denso.

Cámara anterior
Se encuentra entre la córnea y el iris y llena de líquido transparente. Espacio donde
está contenido el humor acuoso. Se comunica con la cámara posterior a través de la
pupila. Tiene una altura determinada por lo convexo o lo plano de la córnea.
Puede haber detritus celulares flotando en el humor acuoso, que son leucocitos
polimorfonucleares o monocitos. Se va a ver discretamente brumoso, al iluminar la
cámara anterior pierde luminosidad, y se ven los leucos como polvo en habitación y se
llama fenómeno de Tinda. Se da en la infección del proceso ciliar por Uveítis. Uveítis
es la inflamación del cuerpo uveal, ya sea infecciosa por toxoplasmosis, tuberculosis e
histoplasmosis, o autoinmune como en la espondilitis anquilosante, sx de Reitel Vezzel
o enfermedad reumática.
Hifema: Sangre en la cámara anterior del ojo, ocasionado usualmente por trauma
ocular, por lesión perforante o contundente. La inflamación del iris, una anomalía en
los vasos sanguíneos o un cáncer ocular pueden ocasionar sangrado. Se ve cuando la
persona permanece erguida.
Cuando se forma pus amarillenta por aumento de los leucocitos se llama Hipopion,
aparece como un líquido gris entre la córnea y el iris.
Glaucoma: Normalmente el humor acuoso producido en los cuerpos coroides en la
cámara posterior sale a la cámara anterior a través del conducto de Schlemm , si se
tapa aumenta la presión intraocular, produciéndose el glaucoma. Ojo rojo, duro y
doloroso.

Iris:
Se encuentra en la cámara posterior. Formado por dos tipos de fibras (circulares y
radiales), es un anillo contráctil, redondo, con un orificio central o pupila, simétrica. El
iris tiene un pigmento que le da color y tiene una distribución racial.
Excéntrica: Causada por una cicatrización posterior a trauma o cirugía o congénito en
el coloboma.
El tamaño depende del reflejo fotomotor, dado por el segundo par craneal o nervio
óptico; el estímulo lo lleva el óptico y regresa por el motor ocular común para que
cierre la pupila. De sensitivo se regresa a motor. Las fibras radiadas las inerva el
simpático cervical. Cuando las pupilas son iguales en tamaño se llama isocoria.
Cuando son desiguales se llama anisocoria.
Midriasis: Dilatación de la pupila ocular más de 4 mm, por acción de la luz o de
medicamentos como la morfina.
Miosis: Contracción de la pupila a menos de 2 mm.
Se considera normal de 2 a 4 mm a luz ambiente.
Anisocoria puede ser:
Una pupila normal y otra en miosis
Una pupila normal y otra en midriasis
Una pupila en miosis y otra en midriosis
En el albinismo puede darse el iris blanco. En el retinoblastoma el iris también se ve
blanco.

Cristalino
Es una lente biconvexa, transparente, situada detrás del iris, anclado
circunferencialmente por fibras al cuerpo ciliar del iris, es elástica y se contrae o relaja
para enfocar las imágenes a la retina.
Atrás del iris se encuentra el cristalino, normalmente no se ve, si se ve es porque
cambia su estructura, se ve blanquecino por depósito de lípidos o calcio, eso se
conoce como catarata.
La catarata puede ser congénita relacionada con infecciones intrauterinas o virales
como viruela, sarampión y parotiditis o defectos congénitos.
También puede ser adquirida, ya sea senil por depósitos de lípidos o calcio, o
metabólicos por hiperlipidemia o consecuencia de diabetes.
Luxación del cristalino: Se rompe el ligamento del borde ciliar (zonula) y se ve el borde
del cristalino a través de la pupila al iluminarla. Se da por problemas de la colágena,
por ejemplo en el síndrome Marfanoide o adquirida por traumatismos.

Retina
Es una red sensorial del ojo, la cual transforma los impulsos luminosos en impulsos
eléctricos, que se transmiten a lo largo del nervio óptico. Es el nacimiento del nervio
óptico. El fondo de ojo da la posibilidad de ver un lecho capilar, y el nervio óptico
permite ver una extensión del cerebro.
Se utiliza el oftalmoscopio para examinar el fondo de ojo.

Accidentes anatómicos del fondo de ojo:


- Disco óptico:
Redondo, con un orificio al centro por el que salen arteria y vena central de la retina.
Las venas son azules y las arterias son rojas. Es todo el fondo de ojo.
- Mácula Densa:
Zona avascular, en polo posterior del ojo, con discreto aumento de la coloración
amarillo café. Es la zona donde hay más conos y bastones. Sitio de mayor percepción
visual, es donde se enfoca la imagen.
En el centro de la mácula densa hay un sitio más hundido llamado fóvea.
- Papila:
Es el sitio donde se forma el nervio óptico. Si está más grande es por edema, se ven
los bordes difusos, no bien delimitados, se da por hipertensión intracraneal. Si está
más pequeño es por atrofia óptica, se ve pequeña, densa, blanca, es consecuencia de
hipertensión intracraneal, o uveitis no tratada.
- Vasos:
Las venas son más gordas que las arterias, en una relación 5/4, 3/2. Si las arterias son
más delgadas hay alteración o viceversa. Si las arterias no se ven y las venas si,
puede ser por trombosis de la arteria central de la retina, que es una de las terminales
de la arteria carótida interna. Si la vena está muy gorda puede ser por trombosis de la
vena central de la retina, no recoge bien la sangre. Si presenta dilataciones son
microaneurismas.
Cruces arterio-venosos es el sitio donde se cruzan arterias y venas. En condiciones
normales no pasa nada.
Microaneurisma venosos es la lesión más temprana de diabetes. Si se rompe puede
tener sangrado y provocar retinopatía grave que puede causar ceguera. Cuando las
arterias tienen presión aumentada y se hacen rígidas y tiesas, la luz se refleja en el
borde anormalmente, y el borde se ve mayor en relación al vaso. Lo normal es que al
iluminar un vaso la banda refleja sea proporcional. Si tiene mucha sangre, al iluminarlo
va a dar mucha sombra y poca banda refleja. Si tiene poca sangre refleja todos los
rayos y se ve prácticamente pura banda refleja. Entre más delgados los vasos y
menos sangre, la banda refleja es más grueso y más luminosa.
Si hay una relación vena/arteria 5/2 y hay incremento de banda refleja, indica que la
microcirculación está comprometida. Si la arteria es rojiza y brillante, se llama hilo de
cobre. Si la arteria es plateada y brillante, se llama hilo de plata, y ya no deja pasar
sangre, es común en retinopatía diabética.
Cuando los vasos sanguíneos están constante constreñidos ocurre necrosis de la
media, sale la sangre y hay hemorragia.
Signo de Gun: Cuando en un cruce uno de los 2 vasos apachurra mucho al otro.
Hemorragia puntiforme: Signo de Roth. Hemorragia retiniana. Por endocarditis
infecciosa.
Hemorragia en flama: por hipertensión intracraneal o retinopatía diabética.

Metodología:
1. Examinar la papila
2. Ver los vasos: Relación que tienen los vasos y las arterias. Buscar cruces arterio-
venosos.
3. Mácula y fóvea
4. Retina

En fondo de ojo normal se debe ver:


- Papila visible
- Borde papilar bien delimitado, circular o a veces elíptico.
- Vasos sanguíneos presentes. Venas más gruesas que arterias (5/3)
- Fóvea y mácula densa identificable y avasculares.
- Retina amarilla y homogénea.
- Banda refleja ancha y brillante (en venas y arterias, aunque es más apreciables
en arterias).

Retinopatía hipertensiva: Puede ser reversible si se controla al paciente.


Se clasifica en 4 estadios:
I. Pérdida de relación arteria-vena + hilo de cobre
II. Lo mismo que I + hilo de plata + signo de Gun
III. Lo mismo que II + hemorragia y exudado
IV. Lo mismo que III + edema de papila

Retinopatía Diabética: Lesiones hemorrágicas, exudados algodonosos,


microaneurismas, neoformación vascular.
- De Fondo o No proliferativa: Se caracteriza por hemorragias focales,
microaneurismas, y la presencia de exudados blandos y duros (de bordes
definidos). No es fácilmente identificable por oftalmoscopia.
- Proliferativa: Caracterizado por neoformación vascular, además de exudado
blando o duro, hemorragia, aneurismas venosos.

El desprendimiento de retina puede ser causado por hipertensión, diabetes mellitas,


traumatismos, adherencias.
Cuando sólo hay edema de papila significa hipertensión intracraneal, cuando además
hay hemorragias es por vasoespasmo por hipertensión sistémica. En la atrofia óptica
se degenera el nervio óptico. Manchas de Roth surgen por hemorragia, cuando en el
centro hay lesión isquémica.
Al usar el oftalmoscopio, con luz verde se pueden diferenciar mejor las venas y las
arterIas.

Nervio Óptico:
Función de la visión está dada por el Nervio Optico, que es aferente, sensitivo. Nace
en la retina, la papila óptica es el punto de origen del nervio óptico, se forma el tronco
del nervio óptico y entra por el agujero óptico en la cuenca, llega al quiasma óptico, se
junta con el otro y hace un trayecto retroquiasmático, se bifurca en las dos ramas y
llega a la sustancia gris de los tubérculos cuadrigéminos de la parte posterior del
encéfalo. Termina en la cisura calcarína a nivel de corteza cerebral.
Retina tiene 2 mitades: Nasal o interna (Cruzada)
Temporal o externa (Directa)

- Agudeza Visual: Normal, formas, volumen, colores, distancia, leer, carta de Snellen
Disminución de la Agudeza: Borroso, Siluetas no definidas, bultos, no rasgos físicos y
no identifica personas. Destellos de luz, amaurosis, visión cercana y lejana.
Miopía: Cortedad de vista, ametropía en la que los rayos paralelos se enfocan por
delante de la retina, siendo mejor la visión para objetos cercanos que para lejanos.
Astigmatismo: Ametropía causada por diferencias en la curvatura en diferentes
meridianos, de las superficies refractarias del ojo de forma que los rayos luminosos no
se enfoca con nitidez de la retina.

- Visión de colores: Identificar colores para buscar daltonismo. No distingue verde de


rojo.
- Campos Visuales: Técnica Campimetría por confrontación. Para ver la integridad de
la capacidad visual. Saber que espacio de visión tiene el paciente. Mover objetos a los
lados y al frente.
Visión Normal
Amaurosis Unilateral o Bilateral: Lesión en la retina delante del quiasma por neuritis
retrobulbar. Una o dos retinas.
Campo nasal está dado por la retina temporal, campo temporal está dado por la retina
nasal.

Hemianopsia: Ceguera de medio campo visual

- Homónima: La ceguera es en la mitad de los ojos, del mismo lado, derecha o


izquierda. Uno respeta la visión central y otro no. Por una lesión
retroquiasmática, cuando el enfermo tiene infarto cerebral occipital. Cuando
secciona el quiasma óptico se queda ciego.
- Heterónima: La ceguera es en la mitad de los ojos, de diferente lado. Cuando
las mitades afectadas no son las mismas. Puede ser bitemporal (lesión o
binasal) Lesión del quiasma óptico.
- Cuadrantopsia: Por lesión cortical superior temporal o nasal, dependiendo del
lado.
- Escotoma o Agujeros Negros: Lesión cortical unilateral o bilateral por lesión
cortical debido a infarto cerebral o quiste de cisticerco,
- Fondo de Ojo.

Nervio Motor ocular común: Es un nervio eferente, motor. Inerva recto inferior, medio y
superior, Oblicuo menor. Elevador del párpado, abre el párpado. Movimiento de ojos
hacia adentro, hacia arriba y hacia abajo. Esfínter pupilar contrae la pupila y simpático
cervical dilata la pupila. Cuando hay parálisis de este nervio se presenta ptosis
palpebral, estrabismo divergente (Diplopía que se corrige al colocar un objeto hacia el
nervio afectado) y anisocoria por midriasis.

Nervio Patético: Nervio eferente, que inerva el oblicuo mayor cuya función mirar y
mover los ojos hacia abajo y hacia adentro. Cuando le pides al enfermo que mire hacia
abajo va a tener diplopía, se desvía hacia arriba y afuera, provoca estrabismo
divergente.

Nervio Motor ocular externo: Nervio eferente que inerva al recto externo. Mueve el ojo
hacia fuera. Cuando está lesionado no puede mirar hacia fuera y se observa
estrabismo convergente.

Visión biocular da la percepción en 3ra dimensión, se necesita tener los 2 ojos en el


mismo nivel. En el estrabismo un ojo funciona y se inhibe la función del otro. Se ve con
un solo ojo, pero la imagen se ve plana. Tienen diplopía en los momentos en que no
alinean los ojos. Estrabismo puede ser unilateral o bilateral, divergente o convergente.
La pupila se contrae gracias al nervio oculomotor (miosis) y se dilata gracias al nervio
simpático cervical (midriasis). Todo gracias a un arco reflejo, que es la respuesta
habitualmente motora de la estimulación de una vía de entrada (aferene) y de una vía
de salida (eferente) que finalmente conduce a un signo, evidencia o respuesta.

Reflejos pupilares:

1. Fotomotor: La pupila se contrae al iluminarla. Debe estar siempre.


2. Acomodación: Al acercar un objeto, lo ojos convergen y contrae las pupilas.
3. Consensual: El ojo no iluminado de todos modos contrae la pupila.
NARIZ

1. Exploración estructural

- Inspección:
Simple
Armada: Rinoscopia anterior: Se mira abajo, en medio y arriba
Rinoscopia posterior: Se me espéculo para ver que hay atrás
Transiluminación: Sobre todo en bebés para ver los senos paranasales

- Palpación: Digital (Sólo para la pirámide nasal)


Nariz tiene una parte ósea y una cartilaginosa.

- Percusión:
Digito-Digital. Para producir dolor sobre senos paranasales frontal y maxilar.
Con martillo.

- Auscultación:
Directa: Para ver si alguna fosa nasal está obstruida. Cuando hay obstrucción
unilateral se escucha diferente. Buscar causa de obstrucción.

Morfología
La nariz y la nasofaringe tienen diversas funciones:
o Identificación de los olores
o Vía de paso para el aire inspirado y espirado
o Humidificación, filtración y calentamiento del aire insipirado
o Resonancia de los sonidos generados en la laringe,

La nariz está formada por hueso y cartílago recubiertos de piel. Las narinas, que son
los orificios anteriores de la nariz, están delimitadas por las alas nasales y la
columnilla, todas ellas formadas por cartílago. Los huesos frontal y maxilar forman el
puente de la nariz.
El suelo de la cavidad nasal está formado por los paladares duro y blando, en tanto
que el techo lo forman los huesos frontal y esfenoides. La cavidad nasal está tapizada
por una membrana mucosa vascular provista de un espeso revestimiento de pelillos y
secreciones mucosas. Esta membrana filtra las impurezas y bacterias del aire
inspirado y las transporta hacia la nasofaringe para su deglución o expectoración.
En su porción anterior, la cavidad nasal se encuentra dividida por el septo o tabique
nasal en dos hemicavidades: los vestíbulos. El aire inspirado penetra en la nariz por
medio de las narinas u orificios nasales y pasa a través de los vestíbulos hacia las
coanas (las aberturas posteriores de la cavidad nasal, que se abren hacia la
nasofaringe). La placa cribiforme, que aloja las terminaciones sensoriales del nervio
olfatorio, se encuentra en el techo de la cavidad nasal. El plexo de Kiesselbach está
formado por la convergencia en la porción superoanterior del septo, de pequeñas y
frágiles arteriolas y venas superficiales. Las adenoides se encuentran en la pared
posterior de la nasofaringe.
Las paredes laterales de la cavidad nasal presentan unas estructuras óseas curvadas,
denominadas cornetes, que se hallan recubiertas por una membrana mucosa vascular
y que presentan un trayecto horizontal, haciendo relieve en la cavidad nasal. Los
cornetes inferior, medio y superior contribuyen a aumentar la superficie de intercambio
de la cavidad nasal para calentar, humidificar y filtrar el aire inspirado. Los meatos que
se encuentran por debajo de cada uno de los cornetes reciben el nombre del cornete
superior correspondiente. El conducto nasolagrimal drena en el meato inferior, en tanto
que los senos paranasales lo hacen el meato medio.
Los senos paranasales son parejas de extensiones de la cabidad nasal llenas de aire,
que se encuentran alojadas en los huesos del cráneo.

Técnica:
El paciente debe respirar por la boca para evitar empañar el rinoscopio.
1. Paciente sentado, examinar de frente y de pie.
2. Rinoscopio en mano derecha del examinador, el cual utilizará el ojo derecho para
examinar ambas narinas.
3. Paciente con la cabeza erecta, se introduce el rinoscopio en forma directa y
perpendicular al eje nasal mayor. En esta posición se observa el piso nasal, cornete y
meato inferior y parte del tabique.
4. El examinado extiende ligeramente la cabeza y el rinoscopio se dirige siguiendo la
dirección de la nariz para observar las paredes interna y externa, se hacen pequeños
movimientos a izquierda y derecha.

Hallazgos
Formas Anormales:
Nariz en Silla de Montar: (Lepra, sífilis) Puente nasal muy bajo y base ancha.
Rinofima: Nariz muy grande por tejido hipertrofiado. Aumento de la base, roja. Es la
nariz de los borrachos. Acromegalia y rinoescleroma (proceso inflamatorio crónico)
también causan nariz grande.
Buscar Lesiones en la piel (pápulas, vesículas, úlceras, etc.), ya que la nariz es
asiento frecuente de cáncer en la piel.
En condiciones no hay dolor al moverla, duele cuando hay lesiones traumáticas,
procesos infecciosos o inflamatorios. Cuando hay fractura se escucha un crujido que
se llama crepitación.
Deformaciones del tabique nasal: Por fracturas, osteogénesis imperfecta, luxación,
consumo de cocaína, espolones, desviación del tabique.

Rinoscopia
A la entrada de la nariz está el vestíbulo, los hombres tienen más vello que las
mujeres.
En medio de los vestíbulos está el septum. Luego están los cornetes/meatos. Todo
está revestido por la mucosa nasal o pituitaria. En condiciones normales es lisa,
brillante, rosada, húmeda, adherida y delgada.
Anormalidades:
Color, aumentado o disminuido.
Hidratación, sobrehidratada o deshidratada (paciente polineico que respira muy
rápido).
Superfice: puede tener nódulos y pólipos causados por rinitis alérgica. La mucosa
nasal es asiento de muchos procesos neoplásicos
Integridad: perforación del septum por procesos infecciosos o inflamatorio.
Adenoiditas: Adenoides inflamadas o infectadas.
La fosa nasal es húmeda; normalmente tienen moco, cuando éste aumenta de
cantidad se le llama descarga o secreción anormal.

- Rinorrea: Puede ser clara y hialina en procesos alérgicos, vasomotora, química o al


inicio de una rinitis viral. Cuando se transforma en verde es una secreción purulenta.
La rinorrea tiene dos acepciones: Síntoma cuando el paciente lo menciona y Signo
cuando el médico lo ve en el paciente.

- Epistaxis: Cuando la descarga contiene sangre. Puede ser anterior, cuando afecta el
plexo vascular de kleisenbach, ésta es más fácil de tratar y más común. La epistaxis
posterior es más difícil de tratar. Es por procesos traumáticos o infecciosos, por
desecación de la mucosa cuando hay desviación del septum, o cualquier trauma que
haga que sangre al respirar.

- Rinorragia: Cuando la descarga contiene líquido cefalorraquídeo. Quiere decir que el


paciente tiene fractura de la lámina cribosa, o del piso anterior del cráneo por
traumatismo. Se ve con Laringoscopia indirecta.

Exploración Funcional

Destinado a medir la función de la nariz


Nervio Olfatorio es el primer par craneal. Es un nervio sensitivo (aferente). Nace en la
parte superior de la mucosa nasal, se dirige en varios ramilletes por la lámina cribosa,
se ahí al bulbo olfatorio en forma de cintilla olfatoria.
Transforma la energía luminosa en química, ya que la transforma en un
neurotransmisor que produce la sensación olfatoria. La energía química se transforma
en eléctrica y se percibe el olor.

Técnica:
Darle al paciente a percibir olores básicos: dulce, agrio, ácido, picante (alcohol,
tabaco, café, cebolla). Identificar un lado y otro independientemente tapando las
narinas y cerrando los ojos.

Cuando sí huele es normal, si huele menos es hiposmia, si no huele nada es anosmia.


El que confunde el olor tiene parosmia. Cacosmia es la sensación y percepción de un
olor que no tiene origen real, que es psíquico (alucinación). Si huele demasiado es
hiperosmia.

Las alteraciones pueden ser por lesiones de la cintilla olfatoria o de los ramos
olfatorios. Por ejemplo, la rinitis crónica con atrofia de la mucosa puede causar
anosmia o hiposmia. Otro ejemplo es el meningioma al presionar el bulbo olfatorio en
el lóbulo frontal.

Es difícil diferenciar la anosmia periférica y la central, pero si la mucosa es atrófica, la


causa es periférica, si la mucosa es normal debemos empezar a pensar en daño
cerebral, que se puede corroborar con estudio de TAC, resonancia magnética, etc.

En los bebés no es raro encontrar cuerpos extraños (semillas, etc.). Miasis: proliferan
larvas de moscas en la nariz en pacientes en coma.
OÍDO

Es un órgano sensorial que interviene en la identificación, localización e


interpretación del sonido, así como en la conservación del equilibrio. Anatómicamente
se divide en oído externo, oído medio y oído interno.
- El oído externo comprende los pabellones auriculares, lóbulo, vestíbulo y el
conducto auditivo externo y está formado por cartílago recubierto de piel.
Conducto auditivo externo se divide en una parte ósea y otra cartilaginosa. El
tímpano forma parte del conducto auditivo externo y divide oído medio de oído
externo.
- El oído medio es una cavidad llena de aire situada en el interior del hueso temporal
y en la que se encuentra la cadena de huesillos (martillo, yunque y estribo), que
transmiten el sonido desde la membrana timpánica hasta el oído interno, incluye la
membrana timpánica. No es accesible para exploración física.
- El oído interno es una cavidad membranosa curvada, alojada en el interior de un
laberinto óseo integrado por el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea.

Pabellón Auricular: Formado por Helix, Antihelio, Concha, Lóbulo, Trago, Antitrago.
Implantación debe ser a 60%. Parte superior corresponde a la ceja y parte inferior
corresponde a la nariz. Puede haber implantación alta o baja.
Se explora forma, tamaño, volumen y simetría. Buscar accidentes, color, posición en la
cabeza.

Otoscopia
Se comienza a inspeccionar el oído sano y después el enfermo. Como el conducto
auditivo externo está curveado, para poder mirarlo en adultos se debe traccionar un
poco hacia arriba y atrás. En bebés se tracciona hacia abajo y atrás. Se introduce la
copita del otoscopio y se ve el tímpano al centro.

La membrana timpánica o tímpano normalmente tiene un color blanco, aperlado, un


poco rojizo en la periferia, lisa, redonda, ligeramente hundido en el centro con un
pequeño ombligo, ya que está jalada por el ligamento del martillo.
Para describir sus lesiones se divide en cuatro partes: Se traza una línea desde el
mango del martillo y se cruza otra línea perpendicular en el centro, quedando 4
cuadrantes: superior, inferior, anterior y posterior.
La Pars flácida sirve para dar integridad, el resto es la pars tensa, que vibra con el
sonido.
La caja timpánica contiene el mango del martillo, el yunque y el estribo, en el resto hay
aire. Sólo los huesecillos. Ese espacio con aire es lo que da el reflejo del triángulo
luminoso en la exploración del tímpano, si no se encuentra ese reflejo es que hay algo
dentro de la caja del tímpano (sangre, pus). Por atrás, la caja timpánica se conecta
con la mastoides, que tiene celdillas equivalentes a los senos paranasales. Por
adelante se conecta con la trompa de Eustaquio, que sirve para que se pueda mover
la cavidad. Sirve para que el aire pueda entrar y salir y se mantenga la misma presión
que en la atmósfera. Por ejemplo cuando se tapan los oídos cambia la presión, se tapa
la trompa y no se puede mover la cavidad.

Conducto auditivo externo: Con pelo al principio en el adulto, primer tercio con
cerumen por las glándulas ceruminosas, dos tercios restantes sin nada, discretamente
húmedo, termina en tímpano.

El nervio auditivo convierte la energía vibratoria en estímulo que genera una respuesta
eléctrica que transmite a los centros auditivos para identificar un sonido.

Anormalidades
Cuando la oreja está roja por:
Condritis- Oreja roja, dolorosa y caliente. Habitualmente se presenta asociado a
enfermedades reumáticas sistémicas, autoinmunes.
Puede haber equimosis por traumatismo o eritema, ocronosis, telangiectasias.
La oreja puede estar cianótica, azulada, palida, alteración de la circulación,
congelación.
Puede estar lesionada en su forma e integridad por trauma o congénito.
Puede darse una implantación muy baja, oreja en coliflor:
Puede haber alteraciones en regularidad: nódulos, xantomas, neoplasias, tofos de
gota (depósitos), hiperlipidemia, quistes dermoides. Apéndices preauriculares.
Tamaño: Anotria (no tiene oreja, puede o no tener oído interno), microtia (chiquita),
macrotia (grandota).

Otitis externa
Inflamación del conducto auditivo externo. Gran variedad de bacterias y agentes que lo
provocan, hongos, estreptococos, estafilococos, pseudomonas, etc. Dan inflamación y
secreción. Puede haber obstrucción del conducto externo por cuerpos extraños.

El conducto auditivo externo puede tener una descarga o secreción anormal.


Otorrea: Cuando se descarga una secreción purulenta o también otoleucorrea.
Otorragia: Cuando es sangre
Otorraquia: Cuando es líquido cefalorraquídeo.

Hemotímpano: Cuando la colección de sangre está en la caja timpánica. Sindica


trauma craneoencefálico con fractura del piso medio de la base del cráneo. Signo de
Bate

Cuando hay otorrea: Se debe diferenciar si el tímpano está íntegro (otitis externa)
Si el tímpano está roto y de ahí sale la secreción (otitis media)

Otitis media es la que revienta el tímpano y provoca lesión.


Otitis media tiene 2 formas de presentación:
 Supurada: sale pus
 Serosa: no sale el líquido seroso y el tímpano se ve abombado.
 Retráctil o adhesiva: se retrae la membrana cuando se acaba la pus.
Los huesecillos tienen artritis, no se mueven porque se cura la
infección, se seca y se retrae.
Miringitis: Toda le membrana timpánica está inflamada. Proceso inflamatorio del
tímpano viral o bacteriano. Si además hay pequeñas vesículas es secundario a
infección por herpes zoster.
Miringotomía: Para puncionar el tímpano, se introduce una aguja en el triángulo
luminoso para que salga el líquido seroso y no se reviente la membrana.

La membrana se puede mover introduciendo aire con el otoscopio, si no se mueve hay


algunas de las patologías: Otitis media, obstrucción de la trompa de eustaquio, etc. Si
el proceso inflamatorio se extiende y afecta el oído interno afecta el equilibrio.
Cambios barométricos también pueden perforar el tímpano. Cuando la lesión es muy
grande se necesita un implante.

Exploración Funcional:

Oído interno no se puede explorar, sólo podemos explorar su función.


VIII Par: Auditivo, Acústico o Vestíbulo Coclear.
Es puramente sensitivo
Toma un estímulo y lo mete al cerebro por lo que es aferente
Tiene 2 ramas una coclear y otra vestibular
Función Doble: 1 rama sirve para escuchar
Otra rama sirve para el equilibrio

Cuando se hace una exploración se de ver: Audición, Hipoacusia, Anacusia o


Hiperacusia. Ver si escuchan bien con signo de Weber y Rinne. Ver el equilibrio con la
prueba de Romberg.
Pueden existir algunos síntomas como tinitus y alucinación auditiva.
El diapasón mide agudeza auditiva.
También se puede pedirle al paciente si escucha cuando frotan pelo, acercan un reloj,
roce de los dedos o de las uñas. Esto nos puede decir como es la audición del
paciente.
2 formas de estimular la rama auditiva por conducción:
- Aérea, vibración que llega a través del aire
- Ósea, tocar huesos detrás del oído.
Prueba de Weber: se pone base del diapasón vibrando en el vértice de la línea media
de la cabeza y se le pide al paciente que diga de que lado oye mejor. El oído
transforma la vibración en sonido.
La prueba de Weber lateralizada es cuando sólo escucha y siente la vibración de un
solo lado, indica que hay hipoacusia conductiva unilateral.
Prueba de Rinne: se coloca el diapasón sobre la mastoides para explorar la
conducción ósea, después se coloca delante del conducto auditivo para evaluar la
conducción ósea.
La conducción aérea es más sensible. Lo normal es que la conducción aérea sea más
larga que la ósea.
Puede haber hipoacusia de conducción o de transmisión, se diferencia por la prueba
de Rinne.
Prueba de Schwach, comparar la capacidad de audición del paciente y la del
examinador.
Cuando los pacientes tienen alteraciones laberínticas tienen vértigo y tienen un
inadecuado control de los movimientos involuntarios.
Prueba de Romper, pedirle al paciente que se pare con los brazos a los lados, con una
base de sustentación pequeña y que mantenga los ojos cerrados para ver si puede
mantener el equilibrio.
Nistagmus puede ser fisiológico (cuando mueves los ojos naturalmente) o constante
(alteración de la rama vestibular del VIII par craneal. 2 fases: rápida (si el ojo se va a la
izquierda el oído izquierdo está enfermo) y lenta

BOCA

La cavidad oral se divide en boca propiamente dicha y vestíbulo. El vestíbulo


es el espacio anterolateral delimitado entre la mucosa bucal y la superficie externa de
encías y dientes.

La boca propiamente dicha, en la que se encuentran la lengua, los dientes y las


encías, constituye la abertura anterior de la orofaringe. El techo de la boca está
formado por el arco óseo del paladar duro u por el paladar blando fibroso. La úvula
pende del borde posterior del paladar blando. El suelo de la boca está formado por un
tejido móvil y laxo que reviste la mandíbula.

Las glándulas salivales parótidas, submandibulares y sublinguales están


alojadas en tejidos circundantes de la cavidad oral. Las encías son unas formaciones
de tejido fibroso recubierto por mucosa, directamente sujetas a la superficie de los
alvéolos dentarios. Las raíces de los dientes están ancladas en las cretas alveolares,
y las encías cubren el cuello y las raíces de todos los dientes.

La orofaringe, continuación inferior de la nasofaringe está separada de la boca


por los pilares palatinos anteriores y posteriores de cada lado. Las amígdalas alojadas
en las cavidades definidas entre los pilares anterior y posterior de cada lado,
presentan criptas en las que se colectan desechos celulares y partículas de comida.

Funciones: emite aire para vocalización y respiración no nasal; vía de paso de


alimentos, líquidos y saliva durante la deglución y para el vómito; iniciar la digestión
mediante la masticación y secreción de saliva; identificar sabores.

Hallazgos en Boca:
Labios Paladar
Encías Lengua
Dientes Orofaringe

Labios:
Uno superior, uno inferior y 2 comisuras. Tienen una parte exterior cubierta de piel, un
borde libre y una parte interior cubierta de mucosa. Formados x piel, mucosa,
músculos y tejido de sostén. Puede haber alteraciones en forma, tamaño, volumen. Su
función es mantener cerrado el orificio oral. Abrir y cerrar es competencia de los
músculos orbicular de los labios (esfínter) y de los músculos de las mejillas. Cuando
los labios no se cierran y tienen una hendidura se llama labio leporino, afecta a los
bebés, en el centro, en uno, o en ambos lados de los labios.
Los labios pueden estar aumentados de volumen por procesos inflamatorios,
traumáticos, por edema (edema angioneurótico, problema generalmente alérgico) y
alergias.
Labios más pequeños de los normal, tanto de grosor como de área, es por que el
tejido colágeno se hace fibroso, por ejemplo en la esclerodermia.
Una desviación de la boca hacia uno u otro lado indica parálisis facial.
Cuando examinamos la superficie puede haber alteraciones del color, normalmente la
parte con piel tienen el mismo color, el borde libre y la mucosa son másrosados.
Pueden estar azul o morado por cianosis: Periférica con manos y pies morados por
hiperperfusión tisular, o central: todo el cuerpo igual, generalizada por ejemplo por IR.
Cianosis oral puede indicar insuficiencia respiratoria.
La mucosa puede estar más roja de lo normal: en intoxicación por cianuro, en
hiperglobulia, cianometahemoglobinemia, intoxicación por monóxido de carbono.
Pueden estar negros cuando las mucosas están hiperpigmentadas, como ocurre en la
enfermedad de Adisson.
Pueden tener manchas color café oscuro en la enfermedad de poliposis colónica
familiar.
Pueden estar eritematosos por un proceso inflamatorio.
A la inflamación de la boca se le llama estomatitis e incluye labios y resto de la cavidad
oral. Puede ser infecciosa, tóxica o alérgica.
Cuando estomatitis afecta sólo los labios se llama Queilitis. Cuando está localizado
sólo en la comisura se le llama Queilosis (boqueras). Puede haber queilosis bilateral
sugiriendo desnutrición, deficiencia de vitamina C y de complejo B. Puede haber
queilosis unilateral que indique sialorrea por alguna razón, ya que la saliva contiene
lipasa y optras enzimas, tiene una acidez diferente y puede dañar.
También puede haber todas las lesiones de piel: úlceras, vesículas, tumores,
neoformaciones vasculares, telangiectasias, etc.

Vestíbulo
Contiene en porción superior e inferior a las encías y frenillos. Los dos frenillos están
localizados en la línea media, uno superior y otro inferior, el superior es más grande. Si
está disminuido de tamaño puede hablar problemas con la fonación.

Encías:
Comparte alteraciones con los labios (cianosis, etc,)
Pueden estar aumentados de tamaño por 3 cosas:
- Hipertrofia (porque se produce más tejido colágeno)
- Gingivitis (inflamada)
- Infiltración (de células malignas)
Normalmente son rosadas, ligeramente punteadas, con bordes bien definidos y
ajustados al diente, no tiene ninguna secreción.
Puede haber gingivitis por proliferación de placa dentobacteriana, debido a una mala
higiene.
Cuando es por infiltración se puede tratar de amiloidosis, infiltraciones neoplásicas
como en la leucemia linfoblástica.
Si hay disminución de tamaño se alcanza a ver una parte de la raíz de la pieza dental.
Se hace fibrosa y chiquita.

En la enfermedad periodontal hay una inflamación de toda la encía por DM


Si hay gingivorragia + petequias es por trombocitopenia
Coloración oscura parda en reborde dental puede ser por intoxicación por plomo
(saturnismo), enfermedad de Adisson o sx de Peutz Jegers. Si se ve azul es por
intoxicación por plata.
Las aftas son úlceras superficiales de la mucosa de la boca son ardorosas, molestas y
pueden ser idiomáticas o alérgicas.

Dientes
Son 32, inmóviles, color marfil, anclados en las crestas alveolares, los hay
permanentes y transitorios.

Anormalidades:
Agenesia dental: No se desarrollan los dientes.
Adoncia: Falta de un diente o todos por: caries, edad, traumatismo, infecciones.
Bruxismo: Roce de dientes o prótesis, que rebaja los dientes.
Dientes en sierra o tiburón: Sífilis congénita, corea de Huntington
Mala Oclusión: los dientes de arriba no tocan a los de abajo, ya se a por defectos en el
desarrollo de la mandíbula, o en trastornos de implantación, según el desarrollo de la
mandíbula, por tumor, enfermedad de piaget, Acromegalia.
Puede haber debilidad por raquitismo, deficiencia nutricional, hipotiroidismo, traumas.
Colores anormales: Amarillento (edad, fumar, tomar café, mal aseo) Manchas muy
blancas por tetraciclinas, azul oscuro por agua con mucho fluór, Manchas café por
tomar tetraciclinas durante el período de dentición

Piso del paladar:


Angina de Ludwick es un absceso o colección purulenta del piso de la lengua que se
extiende al cuello, por infecciones bacterianas (estreptococos, estafilococos)

Mucosa de la Boca
Normalmente es rosada, suave, húmeda y brillante.
Anormalidades:
Aftas (idiomáticas, alérgicas infecciosas, enfermedades reumáticas).
Úlceras, nódulos, manchas de Koplik (erupciones blanquecinas de base roja a nivel de
1 o 2 molar en los niños con sarampión o rubéola.
Leucoplaquia es una úlcera recubierta de una placa. Puede haber neoplasias.

Lengua
Gruesa, de color rojo no muy fuerte, húmeda, brillante, papilas en la parte superior y
en la inferior lisa y suave, las 2/3 anteriores rasposa con papilas pequeñas.

Anormalidades:
En frambuesa: Papilas hipertróficas por falta de vitamina B12, ácido fólico.
Glositis hipertrófica: Inflamación de la lengua, por escarlatina,k anemia megaloblástica.
Glositis Atrófica: Deficiencia de hierro (completamente lisa)
Macroglosia: Crecimiento de la lengua por acromegalia, mixedema, amiloidosis
Saburral: Lengua pastosa, blanquecina y pegajosa en enfermedades aguddas y con
sustancias tóxicas.
Muget: Placas blanquecinas por candidiasis, antibióticos.
Ránula: Obstrucción de un canal sinovial sublingual (glandualr) por inflamación
obstructiva o uratos.
Cicatrices: como por mordeduras en crisis convulsivas.
Leucoplasia vellosa: Hiperqueratosis blanqucina, con estriaciones verticales por SIDA.

Paladar
Ligeramente rozado, arrugas transversales, con un rafe medio.
Paladar anterior: duro, óseo, blanquecino, ligeramente rosado, de forma abovedada,
inmóvil.
Paladar posterior: blando, membranoso, mucoso, móvil, rosado, que termina en la
úvula.
Anormalidades:
Paladar hendido (congénito) puede ir acompañado de labio leporino.
Torus palatinus: Protuberancia ósea en la línea media.
Arco muy elevado: Por respiración oral crónica.
Paladar blando inmóvil: Lesión del IX par hipogloso.
Angina de Ludwick: Proceso infeccioso del piso del paladar y la lengua.

Úvula:
Rosada, blanda, en la línea media, se mueve al ritmo del paladar.
Anormalidades:
Bífida: Paladar blando hendido debajo de la mucosa.
Signo de Mosel: la úvula se mueve cada vez que late el corazón y se mueve la
cabeza, es por insuficiencia aórtica grave. En la trombocitopenia puede haber
petequias.

Amígdalas:
Son dos, simétricas, rosadas, brillantes, ubicadas en la cavidad palatina y protuyen un
poco ovoideas, punteadas.
Anormalidades:
Hipertrofia: aumento de tamaño por inflamación roja (amigdalitis)
Purulenta: Infección por estreptococo Beta hemolítico.
Neoplasia de tejido linfoide, anillo de Baldeller
Hiperplasia linfoide: Amígdala punteada por infección por estreptococo beta hemolítico,
puede dar fiebre reumática.
Angina de Vincent: Amigdalitis por infección de angina palatina por bacterias
anaerobias (polimicrobiana generalmente).
Con necrosis
Difteria: Placas grisáceos corinobacterium difteriae.

Faringe:
Rosada, lisa, húmeda, con pilares a los lados que contienen las amígdalas.
Anormalidades:
Faringitis: Proceso inflamatorio que presenta eritema y es viral o bacteriana según el
exudado purulento.
Faringitis crónica: irregularidades por TB, reflujo y alergia.
Protrución invadiendo faringe por tumores, absceso retrofaringeo.
Eritematosa: inflamación. Faringitis aguda y crónica.
Granulosa: Inflamación de tejido linfoide: faringitis crónica alérgica-
Tuberculosa, Granulomatosa
Rinorrea posterior, existen secreciones que vienen de la cavidad nasal por sinusitis.

Anormalidades de la salivación:
Sialorrea (exceso de salivación)
Verdadera por: Tóxicos, picaduras de alacrán
Paradójica (no se puede tragar saliva) por: Rabia, parálisis pseudobulbar, botulismo.
Sequedad de la mucosa oral: Producción disminuida: por xerostomia, deshidratación,
litiasis u obstrucción de las glándulas, parasimpaticolíticos.
La resequedad puede ser por respiración oral.
Si no existe producción de saliva puede ser por litiasis o por destrucción de las
glándulas salivales.

Exploración Funcional de lengua

- Hipogloso XII: Es el nervio motor de la lengua. Inerva todos los músculos de la


lengua menos el palatogloso (inervado por el vago). Se inserta en el bulbo
raquídeo, camina entre el músculo digástrico y desaparece en el músculo hipogloso
y milohioideo. Ver la lengua por dentro y por fuera de la boca buscando asimetrías,
temblor, fasciculaciones, atrofia. Ver los movimientos de la lengua hacia la nariz y
hacia la barbilla. Comprobar la fuerza de la lengua hacia la nariz y hacia la barbilla.
Comprobar la fuerza de la lengua con el dedo índice sobre la mejilla del paciente,
mientras éste empuja con ella. Evaluar la calidad de los sonidos linguales (l, t, d,n)

- Glosofaríngeo IX: Comprobar la capacidad para identificar los gustos amargo y


agrio. Comprobar el reflejo de la arcada y la capacidad de deglutir.

- Facial VII: Nervio mixto. Inerva músculos de la expresión facial, conduce las fibras
del gusto, asiento de función especializada del gusto en 2/3 anteriores de la lengua.
Mueve toda la cara y parte de las orejas, cierra el orbicular de los
labios.Inspeccionar la simetría de los rasgos faciales en distintas expresiones como
sonreír, fruncir el entrecejo, inflar los carrilos, silbar, arrugar la frente. Comprobar la
capacidad para identificar gustos dulce y salado a cada lado de la lengua

Puede haber anormalidades en el gusto como:


Hipoagusia: Dificultad para identificar sabores.
Ageusia: No es capaz de identificar ningún sabor.
Hiergeusia: Degusta más de lo normal.

Exploración del resto de Pares craneales

- Vago X: Nervio mixto. Atraviesa e inerva los órganos del cuello, tórax y abdomen.
Inspeccionar el paladar y la úvula, simetría durante la emisión de sonidos y en el
reflejo de la arcada. Observar las dificultades para deglutí. Evaluar la calidad de
sonidos guturales (presencia de voz nasal o ronquera)

- Trigémino V: Nervio mixto. Inerva los músculos de la masticación y es el principal


nervio sensitivo de la cabeza. Da sensibilidad y dolor en la mitad de la lengua.Tiene
tres ramas (oftálmica, maxilar, mandibular) nace en el tallo, tiene un origen real muy
grande, sale en un solo ramo nervioso-Inspeccionar la cara en busca de atrofia
muscular y temblor. Palpar los músculos mandibulares con el paciente apretando
los diente, valorar tono y fuerza. Comprobar el dolor superficial y la sensación táctil
de cada rama “pico o toco”

- Espinal accesorio XI: Nervio motor, inerva músculos del paladar blando, faringe,
laringe, esternocleidomastoideo y trapecio. Raíz craneal y raíz espinal. Comprobar
la fuerza del músculo trapecio al encoger los hombros contra resistencia.
Comprobar la fuerza del esternocelidosmastoideo al girar la cabeza a ambos lados
contra resistencia.
CUELLO

Es la región anatómica que conecta tórax y cabeza. Formado por músculos,


columna cervical, nervios, vasos sanguíneos, ganglios, tráquea, cartílagos (cricoides,
hioides y tiroides) y por el hueso hioides. Las relaciones de los músculos entre sí y con
los huesos adyacentes crean una serie de espacios triangulares que se utilizan como
referencias anatómicas:

o El triángulo posterior está delimitado por el trapecio, el esternocleidomastoideo


y la clavícula y contiene los ganglios linfáticos cervicales posteriores.

o El triángulo anterior está delimitado por los bordes mediales de los


esternocleidosmastoideos y la mandíbula. El hueso hioides, los ganglios
linfáticos cervicales anteriores y los cartílagos se encuentran alojados en este
triángulo. La arteria carótida y la vena yugular interna se encuentran alojadas
profundamente. La glándula tiroides se extiende a través de la tráquea, por
debajo del cartílago cricoides.

Inspección:

Simple- estática
Dinámica (ver cómo realiza diferentes movimientos)
Armada- transiluminación

La tráquea es un tubo forrado de anillos, duro, irregular, cartilaginoso y firme.


Dibujando los músculos esternocleidomastoideos se dibuja el triángulo anterior, que es
la región anterior del cuello (Región anterior cervical)
De lado forma el triángulo posterior con el músculo Trapecio y
esternocleidomastoideos, se forman 2 regiones cervicales posteriores y 2 regiones
laterales que cubren la porción del esternocleidomastoideo.
Esto sirve para localizar masas (tanto ganglionares como no ganglionares.)
Región submaxilar es debajo de la mandíbula.
Regiones Cervicales:
Una región cervical anterior, 2 regiones cervicales posteriores, 2 regiones cervicales
laterales y una región submaxilar.

Lo normal es que el cuello sea una estructura musculoesquelética con forma alargada,
cilíndrica, simétrica. No hay una medida específica. Tiene relación con raza,
constitución, herencia, etc.
Los pliegues cervicales se conocen como pliegue de Venus. Si es muy evidente se
acompaña de un aumento de tejido adiposo, podría asemejar bocio, pero es normal. El
acúmulo de tejido adiposo da la impresión de que está aumentado de tamaño.

Pedirle al paciente que mueva el cuello lo más que pueda hacia arriba. Pedimos que
flexione y que la barbilla casi toque el tórax. Pedimos que gire a los lados y debe
formar un ángulo de 180 ±5-10°. Pedimos que haga flexión lateral y la oreja debe
formar un ángulo de 45° con el hombro. Flexión lateral, derecha e izquierda; flexión
hacia abajo; extensión hacia arriba y a los lados.

Palpación:

Vía anterior: Técnica Manual


Vía posterior: Técnica Bimanual
Digital: Describe hallazgos, alteraciones que se puedan encontrar.
Debe ser manual cuando el paciente está hospitalizado y no se puede sentar, está
acostado. Para poder tocar los lóbulos de la tiroides se debe tocar la mitad izquierda
con la mano derecha y la mitad derecha con la mano izquierda. Se prefiere una
palpación bimanual con el paciente sentado y médico atrás del paciente. El médico se
toca los dedos en parte media, identificar los cartílagos, membrana, tráquea, después
a los lados se exploran lóbulos de tiroides al pedirle que degluta. Se exploran los
triángulos y parte submaxilar. El pulso carotideo se encuentra por debajo del ángulo
submaxilar inferior. Se exploran los dos pulsos por separado, ya que puede ocasioar
bradicardia y síncope en algunos pacientes.

Cuando la tráquea se divide en la karina tiene un ligamento que se une cerca de la


aorta. Si se siente un tironeo puede ser por el crecimiento del cayado de la aorta (se
siente latido aórtico). Cuando el callado aórtico está muy alto o la aorta está
desenrrolada por un aneurisma o senil, se puede sentir el pulso aórtico en el hueso
subesternal.

Abajo del cartílago tiroides se puede sentir un agujerito que es la membrana


cricotiroidea, qué es el sitio más cercano del exterior a la vía aérea. Importante en
urgencias para ventilar por cricotiroidectomía con aguja, tuvo o bisturí.
La tráquea se pierde en el hueco supraesternal.

Percusión

Percutir la columna cervical en busca de datos de dolor en apófisi espinosas, sobre


todo en C7. No se busca sonido. Es digito/digital o armada.
Descubrir la parte posterior del cuello, pedimos que flexione el cuelo hacia abajo y se
ve la prominencia de la 7ma vértebra cervical. Ahí es donde inicia el cuello. Si al
percutir cada una de las vértebras el paciente dice que tiene un dolor exquisito es que
está lastimado.

Auscultación
Buscar posibles ruidos de vasos sanguíneos cervicales y tiroides. En condiciones
normales la tiroides no hace ruido. En hipertiroidismo puede hacer murmullos
anormales por el aumento del flujo sanguíneo.

Con estetoscopio: se puede usar campana o membrana.


Se coloca preferentemente la campana en los sitios donde está arteria carótida a
ambos lados, y por debajo donde están los lóbulos de la tiroides, para ver si existe un
murmullo-

Para estudiar el cuello, se divide en 2 mitades: izquierda y derecha.


Hombres tienen el cartílago tiroides prominente (Manzana de Adán) El cartílago
tiroides debe estar a la mitad del cuello (mitad superior e inferior).

La tráquea puede estar desviada por:


Causas cervicales- golpes que dejan adherencias, tumor tiroideo, linfoma.
Causas intratorácicas- Lo normal es que los pulmones estén adheridos firmemente a
la tráquea, si un pulmón se hace pequeño, el espacio se llena de aire y mueve la
tráquea hacia el lado contrario (neumotórax tenso), se desvía la tráquea porque es
empujada hacia el lado sano. Cuando hay telectasia es que el pulmón está desinflado,
desvía la tráquea haciea el lado lesionado porque la jala.
Tiene vasos arteriales, profundos y que no se pueden ver; y tiene venas (superficiales
que se podrían ver. Las venas yugulares no están muy llenas como para ser evidentes
a simple vista. En ese caso sería la plétora o ingurgitación yugular.

Un paciente al que se le va vena yugular no significa que tenga plétora. Plétora es


cuando se ve muy gorda, abultada y se pueden ver los latidos, eso si es anormal.
La plétora produce resistencia la flujo venoso. Todo lo que obstruya el tronco venoso,
por aumento de la presión en la aurícula derecha, es causa de plétora yugular. Puede
ser por aumento de presión intratorácica, aumento de presión venosa, aumento de
presión de aurícula derecha.
Se miran las venas con el paciente acostado en semifowler (45°). Para hacer
diagnóstico de la plétora se debe permitir que las venas yugulares estén por encima
del corazón, que el paciente se incorpore a esa posición.

La presión venosa central es la presión de las venas cavas antes de llegar a la


aurícula derecha del corazón. Se mide desde el ángulo de la mandíbula, al lugar
donde entra en el tórax. Se divide en 2 partes el cuello, si no llega ni a la 172 es grado
1, si llega a la mitad pero la plétora es de 2do grado, si rebasa la mitad es de 3er
grado, si llega a la mandíbula es de 4to grado. Entre más pletórica esté, mayor será la
presión venosa central, lo que da un mayor compromiso cardiovascualr.
Cuando es unilateral se deben buscar tumores y alteraciones de mediastino, por que
es menos probable que la causa sea el corazón.
Cuando es bilateral es por problemas cardiovasculares.
Es anormal que la vena yugular tenga latido. Si está pletórica y late, puede ser por
hipertensión venosa central severa o insuficiencia tricuspidea. La vena yugular tiene
válvulas. Si hay insuficiencia tricuspídea la sangre no pasa bien y se regresa. Paso de
vía venosa central a la aurícula derecha, que es libre, no tiene válvulas.

Causas que aumentan la presión venosa central: Que llegue mucha sangre, mucho
volumen, precarga aumentada, insuficiencia cardiaca congestiva venosa, insuficiencia
cardiaca derecha (fallo del ventrículo derecho), pericarditis constrictiva con derrame
pericárdico.
Pericardio tieso, cicatrizado: va a producir hipertensión de la aurícula derecha, con la
consiguiente hipertensión venosa.
El incremento de la presión hidrostática del tórax va a causar un neumotórax tenso, ya
que dificulta el retorno venoso. Cuando aparece la plétora y hay pulso paradójico,
puede sugerir taponamiento cardiaco. Col pulmonare puede causar plétora. También
una comunicación congénita intraauricular o intravascular pueden causarla.

Pulsos: Yugulares Aórticos


Deben ser simétricos: Ritmo, amplitud, velocidad.
Si uno es más alto: puede ser aneurisma de carótida o dilatación
si está normal un lado y disminuido el otro indica estenosis aórtica:
Der ++, Izq+: es por estenosis aórtica.
Der +++, Izq ++ : es por aneurisma aórtico

Enfermedad ateroesclerótica aórtica se pueden presentar alteraciones en ritmo,


amplitud, velocidad. Se pueden presentar trilles o murmullos palpables
Vasculitis granulomatosa o enfermedad de Tacayaso puede provocar disminución del
pulso. Cuando hay un aneurisma se siente más porque la vena está muy grande o
gorda.
Soplo carotídeo unilateral nos dice que esa arteria tiene estenosis carotidea
Soplo carotideo bilateral quiere decir que sale desde la válvula aórtica, por estenosis
aórtica, antes de que se divida la aorta; puede ser por ejemplo al vaciarse el ventrículo
izquierdo en la aorta.

Tumoraciones del Cuello


- Quiste Tirogloso:
Características: Tumoración localizada en la mitad superior del cuello, a un lado del
cartílago tiroides. Si está en otro lado no puede ser quiste tirogloso. Región alta,
paramedial. Resulta de una lesión congénita de la mucosa faríngea.Habitualmente es
pequeño Es móvil, sube y baja cuando la lengua sale. Ninguna otra tumoración hace
eso. Temperatura normal, no tiene thrill ni dolor. A la auscultación no sopla ni hace
ruidos.
- Quiste Bronquial:
Localización mitad superior del cuello, lateral. Quístico. No se mueve con los
movimientos de la lengua. Viene desde la farínge. Sin dolor, no caliente, remitente, no
Thrill ni soplo. Puede llegar a medir 4-5 cm. Más grande que el anterior.
- Ganglios
Ganglios cervicales grandes por inflamación (adenitis) neoplasias, adenomegalias,
linfomas, metástasis, etc. Se reconocen porque están en un sitio específico. Son de 1-
2 cm. Únicos o múltiples, lisos o irregulares, según la etiología
- Tiroides:
Se da Bocio simple, bocio multinodular. Tiroides grande. Nódulo Tiroideo, Bocio Tóxico
Difuso, Tiroiditis.
Mitad inferior del cuello, delante de tráquea y músculos, debajo de piel. Se extiende
enfrente de tráquea y llega al borde del esternocleidomastoideo 7cm de alto, 1cm de
ancho. Normalmente no se ve, pero se siente con maniobra de exploración manual o
bimanual cuando el paciente deglute, porque se mueve la tráquea. Diferenciar tres
tipos de bocio:
* Bocio Simple: produce aumento de volumen, simétrico, móvil, no duele, no late, no
tiene thrill, no caliente. Es liso, firme. Tiroides normal, pero más grandote. Ejemplo por
problemas de captura de yodo, factores del entorno, etc.,
* Nódulo Tiroideo: Bolita dura a un lado de tiroides. Quistico o denso.
* Nódulo Frío: 1 nódulo, pero asintomático. Función normal, con características de
tiroides normal.
* Nódulo Caliente: Nódulo con manifestaciones de hipertiroidismo
* Bocio Multinodular: Tiroides grandototote, llena de nódulos quísticos que se mueven,
no duelen y son irregulares.Bocio endémico
* Bocio Tóxico Difuso: Aumento de tamaño simétrico, duro, sin dolor, con soplos, móvil,
con thrill, hipertermia generalizada y con aumento de flujo local. En la enfermedad de
Graves Basedow.
* Tiroiditis: Más común.
Tiroiditis de Hashimoto: Grande, simétrico, móvil, liso, duro, puede haber thrill y soplo,
muy doloroso, caliente por inflamación.
Tiroiditis Aguda de Riedhel: Grande, simétrico o no, duro como piedra, leñoso, puede
estar fijo, superficie nodular o irregular, con dolor, sin thrill, sin soplo, discretamente
caliente.
Tiroiditis no siempre presenta hipertiroidismo. No tiene exoftalmos.

SISTEMA LINFÁTICOS

El sistema linfático proporciona una red de defensa frente a la invasión de


microorganismos, haciendo posible su captura y posterior destrucción.
Está constituida por la linfa, los conductos linfáticos y diversos órganos, entre los que
figuran los ganglios linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas y las placas de Séller.

Sus funciones: Desplazamiento de la linfa en un sistema cerrado con el sistema


cardiovascular, producción de linfocitos y de anticuerpos, fagocitosis, absorción de
lípidos y sustancias liposolubles del tracto intestinal y producción de sangre cuando las
fuentes primarias están fisiopatológicamente incapacitadas.

LOS GANGLIOS

Junto con los canales linfáticos, los ganglios constituyen una forma de circulación
auxiliar para los vasos sanguíneos.
El compromiso o alteración de los linfáticos puede manifestarse en uno o más de los
siguientes signos:
Ganglios palpables (adenopatías)
Estrías rojas de la piel (linfangitis superficial)
Edema regional por obstrucción linfática (linfedema)

Se estima entre 500 y 600 el número total de ganglios en el cuerpo humano, en


condiciones normales éstos difícilmente son palpables en el adulto, a excepción de
pequeña adenopatías inguinales, en los niños pueden aparecer ganglios pequeños en
las cadenas laterales del cuello sin que tenga importancia.

Exploración

El aumento de volumen de un ganglio puede ser la primera manifestación de un


proceso patológico.
Si se palpa un ganglio se debe precisar:
1. Localización
2. Morfología
3. Tamaño
4. Consistencia
5. Sensibilidad
6. Color
7. Movilidad
8. Adherencia
9. Único
10. Simetría

Es importante también distinguir si lasadenopatías son generalizadas o localizadas.

Los principales grupos ganglionares a investigar de rutina en un examen físico son:


- Los de la cabeza
- Cuello
- Supraclaviculares
- Axilares
- Epitrocleares
- Inguinales

Otros grupos ganglionares de importancia semiológica, como los


mediastínicos,lumboaórticos, no son accesibles al examen físico corriente pero
pueden ser investigados por exámenes complementarios como radiografía de tórax,
linfografía y tomografía axial computada.

Los de la cabeza son:


Preauricular: enfrente del oído
Posauricular: posterior, superficial, en la apófisis mastoides.
Occipital: Posteriormente, en la base del cráneo.
Amigdalino: en el ángulo de la mandíbula.
Submaxilar: en un punto intermedio entre el ángulo y la punta del mentón. Estos
ganglios suelen ser más pequeños y lisos que la glándula submaxilar lobulada sobre la
cual descansa.
Submentoniano: en la línea media, por detrás de la punta del mentón.
Cervical superficial: superficialmente al esternomastoideo.
Cadena cervical posterior: a lo largo del borde anterior del trapecio.
Cadena cervical profunda: profundamente en el esternomastoideo, y casi siempre
inaccesible al examen clínico.
Supraclavicular: profundamente en el ángulo formado por la clavícula y el
esternomastoideo.

Análisis e Interpretaciones Clínicas

Adenopatía generalizada (compromiso de 3 o más grupos ganglionares) puede ser de


diferentes etiologías: Bacterianas o virales (rubéola, mononucleosis, sífilis secundaria),
protozoarias (toxoplasmosis), por hongos (esporotricosis), neoplasias (hodking,
leucemias), mesenquimatosas (lupus eritematoso diseminado, dermatomiositis,
enfermedad de still), por droga (difenilhidantoina)y misceláneas (sarcoidosis,
amiloidosis, enfermedad del suero).

Las regionales que comprometen uno, a lo más dos gruposganglionares,


corresponden casi siempre a infecciones regionales en el territorio de drenaje
correspondiente.

Descartadas las infecciones locales, cada grupo ganglionar afectado puede sugerir
determinadas etiologías; así, el compromiso de ganglios retroauriculares y
suboccipitales sugiere: rubéola, mononucleosis infecciosa, y toxoplasmosis; el
compromiso de los preauriculares bilateralmente sugiere adenovirus tipo 111 y cuando
es unilateral sugiere fase aguda de la enfermedad de chagas, las adenopatías
cervicales de evolución crónica sugieren tuberculosis ganglionar o linfoma.

Los del lado derecho generalmente correponden a metástasis de cánceres del esófago
y los del lado izquierdo (ganglio de Troisier o de Virxhow) corresponden a cánceres de
estómago, páncreas, gónadas o riñón.

Las adenopatías axilares obligan a buscar metástasis de cáncer de mama.

El compromiso bilateral del ganglio epitroclear se observa en la sífilis primaria, chancro


blando y el linfogranuloma venéreo, también en infecciones genitourinarias.

MAMAS

Los varones y las mujeres tienen glándulas mamarias, aunque normalmente


sólo se desarrolla adecuadamente en la mujer. Estas glándulas generalmente son
rudimentarias en el varón y constan únicamente de pequeños conductos, en número
reducido. Son órganos accesorios del sistema reproductor femenino, que segregan
leche para la nutrición del lactante.

Las mamas o glándulas mamarias constituyen un órgano par situado en la


pared torácica anterior, superficialmente sobre los músculos pectoral mayor y serrato.
En las mujeres, la mama se extiende desde la segunda o tercera costilla hasta la sexta
o séptima y desde el borde esternal hacia la línea axilar media. El pezón se localiza
centralmente y está rodeado por la areola. La mama en el hombre consiste en un
pequeño pezón una pequeña areola situada sobre una delgada capa de tejido
mamario, que es prácticamente indistinguible a la palpación de tejido circundante.

La mama de la mujer está compuesta por tejido glandular fibroso, así


como por grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular está dispuesto en 15 o
20 lóbulos por mama, que irradian desde el pezón. Cada lóbulo está formado a su vez
por 20 a 40 lobulillos integrados por las células acinares productoras de leche que
desembocan en los conductos galactóforos. Estas células son de pequeño tamaño e
inonspicuas en la mujer no gestante y no lactante. Los conductos galactóforos son los
encargados de conducir la leche de cada lóbulo hacia la superficie del pezón.

La capa de tejido fibroso subcutáneo proporciona el apoyo para la mama. Los


ligamentos suspensotes o ligamentos de Cooper se extienden desde el tejido
conjuntivo a través del tejido mamario hasta insertarse en la fascia muscular
subyacente, proporcionando así un apoyo adicional para la mama. Los músculos que
forman el suelo de la mama son el pectoral mayor, el pectoral menor, el serrato
anterior, el latissimus dorsi, el subescapular, el oblicuo externo y el recto del abdomen.
La irrigación vascular de la mama proviene primariamente de las ramas de la arteria
mamaria interna y de la arteria torácica lateral. Este conjunto de vasos proporciona la
mayor parte del suministro sanguíneo a los tejidos profundos de la mama y el pezón.
Las arterias intercostales contribuyen, por su parte, al suministro de los tejidos que se
sitúan en las capas más superficiales.
La grasa subcutánea retromamaria que rodea al tejido glandular constituye la
mayor parte de la masa de lamaza. Las proporciones de cada uno de los tejidos
integrantes de la mama varían con la edad, el estado nutricional, la gestación, la
lactancia y la predisposición genética.

Las areolas contienen múltiples glándulas sebáceas que crecen durante el


embarazo y segregan una sustancia aceitosa que lubrica y protege las areolas y el
pezón. Las areolas, de tamaño variable, tienen un color rosado en las mujeres
nulíparas de raza blanca. Por debajo de las areolas no existe tejido adiposo. En el
primer embarazo, las areolas de las mujeres blancas cambian a una coloración parda
permanente. La intensidad del color depende de la mujer. Los pezones son
prominencias cónicas o cilíndricas situadas en el centro de las areolas. El pezón
tampoco contiene grasa. En la mujer nulípara suele estar colocado a la altura del
cuarto espacio intercostal. Sin embargo, la posición del pezón varía
considerablemente y, por eso, no puede utilizarse como guía el cuarto espacio
intercostal. La punta del pezón reencuentra hendida para dar paso a los orificios de los
conductos galactóforos. Los pezones se componen fundamentalmente de fibras de
músculo liso, dispuesto circularmente, que comprimen los conductos galactóforos y
producen una erección del pezón al contraerse.

La glándula mamaria es una glándula sudorípara modificada, lo que explica por


qué no posee ninguna cápsula o vaina especial. Se encuentra en la fascia superficial,
anterior al tórax. La cara profunda de la mama queda separada de loss músculos
pectorales por la fascia profunda. Entre la glándula y la fascia profunda se observa un
área de tejido conjuntivo laxo que contiene algo de tejido adiposo. Esta zona, conocida
como espacio retromamario, permite que la mama se desplace libremente sobre la
fascia profunda que cubre al músculo pectoral mayor. Aunque la glándula mamaria se
separa fácilmente de la fascia profunda, se halla firmemente unida a la piel a través de
ligamentos suspensorios. Estas bandas fibrosas se dirigen entre la piel y la fascia
profunda.

El contorno redondeado y la mayor parte de la masa de la glándula mamaria


son determinadas por lóbulos adiposos, salvo durante el embarazo y la lactancia, en
donde aumentan de tamaño las glándulas propiamente dichas. La forma de la glándula
varía enormemente entre las diferentes personas y razas así como en la misma
persona, con el paso de la edad.

Cada mama cuenta con una red de drenaje linfático que se extiende
radialmente y hacia las capas más profundas en dirección a los conductos linfáticos
subyacentes. Los linfáticos superficiales se encargan del drenaje linfático de la piel y
los profundos del drenaje de los lóbulos mamarios.

Los ganglios axilares son más superficiales y, por tanto, más accesibles y
palpables con relativa facilidad. Los ganglios axilares anteriores o pectorales están
localizados a lo largo del borde inferior del pectoral mayor por dentro del pliegue axilar
lateral. Los ganglios medioaxilares (centrales) se encuentran en la porción alta de la
axila, cerca de las costillas. Por último, los ganglios axilares posteriores
(subescapulares) se situán a lo largo del borde lateral de la escápula, profundamente
ubicados en el pliegue axilar posterior, mientras que los ganglios axilares laterales
(braquiales) pueden palparse a los largo de la porción superior del húmero.

La estructura y función de las mamas evoluciona a lo largo de la vida. La


infancia y la preadolescencia constituyen una fase latente de desarrollo mamario,
durante la cual sólo se observa un mínimo grado de ramificación de los conductos
galactóforos primarios. La telarquía o desarrollo mamario constituye un signo precoz
del comienzo de la pubertad en las niñas adolescentes. El proceso de desarrollo
mamario se ha clasificado y descrito en cinco estadios de maduración sexual con la
clasificación de Tanner.

Durante la pubertad, los conductos galactóforos se ramifican y ocurre un mayor


depósito de grasa. Como consecuencia, la glándula mamaria se desarrolla
progresivamente. Cada mama se desarrolla a velocidad diferente en cada mujer, lo
que puede dar lugar a cierto grado de asimetría entre ambas mamas. En algunas
mujeres, las mamas se ingurgitan ligeramente durante el ciclo menstrual como
consecuencia del aumento de las hormonas gonadotrópicas (FSH y LH). Durante el
embarazo, la mama crece considerablemente por la formación de nuevo tejido
glandular. Las células que segregan leche, conocidas como alveolos, se disponen en
agrupaciones o lóbulos parecidos a un racimo de uva. En respuesta a las hormonas
lúteas y placentarias, los conductos galactóforos proliferan y los alvéolos aumentan
significativamente de tamaño y número, lo que hace que las mamas puedan llegar a
alcanzar un tamaño de dos a tres veces mayor que el previo a la gestación. El
aumento de tejido glandular desplaza el tejido conectivo, lo que tiene como
consecuencia que el tejido mamario se vuelva más blando y laxo. Hacia el fin de la
gestación, a medida que la actividad secretora epitelial aumenta, se produce calostro,
que se acumula en las células acinares o alvéolos. Con frecuencia se hipertrofian los
tubérculos de Montgomery.

Antes de la menopausia existe una disminución moderada del tejido glandular,


así como cierta descomposición del tejido lobular y alveolar. Tras la menopausia, el
tejido glandular sigue atrofiándose progresivamente y es reemplazado por depósitos
de grasa. El borde inframamario se engruesa y las mamas tienden a colgar de la pared
torácica de una manera más laxa a causa de estos cambios titulares y por la creciente
laxitud de los ligamentos suspensotes. Los pezones se vuelven más pequeños, se
aplanan y pierden en parte su capacidad de erección. La piel puede adoptar una
textura relativamente seca y se puede producir caída del vello axilar.

Exploración de la mama

En lo que se refiere a la exploración de la mama, ésta se divide en cinco


segmentos: cuatro cuadrantes y una cola. Casi todo el tejido glandular se encuentra en
el cuadrante superoexterno. El tejido mamario se extiende desde este cuadrante hacia
la axila, formando la cola de Spence. En la axila, el tejido mamario se encuentra en
contacto directo con los ganglios linfáticos axilares.

Inspección

Con el paciente sentado y los brazos colgando de manera relajada a ambos


lados del cuerpo, inspeccionar ambas mamas, comparando tamaño, simetría, color y
textura de la piel, patrones de distribución venosa y lesiones. Realizar esta parte de la
exploración tanto en hombres como en mujeres. En caso de pacientes femeninos,
elevar las mamas con las puntas de los dedos e inspeccionar las caras inferiores y
laterales para determinar si existe cualquier tipo de alteración en el color o textura de
la piel.

La forma de las mamas femeninas puede presentar cierto grado de variación,


desde convexas a péndulas cónicas. Es habitual que una de las mamas sea algo
menor que la otra. Las mamas masculinas suelen ser planas en relación con la pared
torácica, aunque en algunos casos, especialmente si existe exceso de peso, se
encuentran mamas de forma convexa.
Las mamas son dos y se encuentran alineadas en la línea media. Se dividen en
cuatro cuadrantes: 2 internos y 2 externos. En la parte central tienen la areola y el
pezón. La cola de Spence es una parte del cuadrante superior externo que llega a la
axila. El volumen y tamaño es muy variable, corresponde a la edad, sexo y raza.

Volumen en relación a la edad: En adultos es anormal en situaciones que dan


hiperandrogenismo, como en las atletas, que se da hipotrofia. También puede ser por
insuficiencia ovárica. En los hombres con tejido mamario, con el tiempo la testosterona
lo atrofia.

La ginecomastia fisiológica tiene tres etapas:


- Los bebés tienen mamas palpables, e incluso un período pequeño de lactancia,
debido a la gran cantidad de estrógenos que circulan en la madre.
- Los niños entre 12 y 15 años también tienen mamas visibles y hasta dolorosaqs por
que en la adolescencia pasan por otro período de hiperestrogenismo.
- Los ancianos pueden tener ginecomastia debido a la insuficiencia testicular causada
por la edad.

Los hombres normalmente tienen una capa delgada de tejido adiposo. Es un


disco de consistencia firme (glándula).

En la mujer adulta hay situaciones que hipertrofian las mamas: Fisiológicas


como la gestación y la lactancia (se forma la línea morena del embarazo) o
patológicas.

Contorno: Las mamas, estén como estén, deben tener una caída simétrica.
Debe ser explorado en situación activa y pasiva. Un quiste o tumor pueden dar un
contorno anormal. El tejido mamario debe ser firme y elástico; sensación lobular de
tejido glandular. Es normal que una mama sea más grande que otra, debido
generalmente a tejido retromamario. Por ejemplo, en personas diestras se desarrolla
más el pectoral derecho y aumenta más el volumen. En personas siniestras se
desarrolla más el izquierdo. Es normal siempre y cuando la diferencia no sea muy
grande. Cuando hay retracciones y depresiones puede ser por contractura de tejido
fibrótico en casos de carcinoma.

Las alteraciones del contorno se evidencian particularmente bien efectuando


una comparación bilateral entre ambas mamas. El aspecto en piel de naranja indica
edema por bloqueo del drenaje linfático en fases avanzadas de carcinoma; se ve en
primer lugar en la zona de la areola.

Superficie: Todas las lesiones cutáneas que se puedan presentar. Mama


lactante puede tener fisuras, escoriaciones porque el bebé muerde el pezón. La mama
no lactante no debe presentar nada. La piel de las mamas debe ser suave, lisa, tersa,
del mismo color que el resto del cuerpo; son de piel más clara por que no se asolean.

La piel de la areola y el pezón tiene un color rojo, oscuro, es tersa, lisa, muy
delgada, parecida a la piel de los párpados, sin costras o derrames. La areola debe ser
redonda u oval e igual o casi igual en ambas mamas. Puede obscurecerse en el
embarazo o en patologías como la hemocromatosis, enfermedad de Wilson y
enfermedad de Adisson. El tamaño de los pezones debe ser igual o casi igual en
ambas mamas. Es posible que uno o ambos estén invertidos; puede ser congénito,
pero la inversión unilateral reciente o la retracción de un pezón previamente
prominente debe hacer sospechar la existencia de un proceso maligno. La retracción
se manifiesta como aplanamiento, retirada o inversión del pezón; un carcinoma
también puede modificar el eje del pezón, haciendo que se oriente en una dirección
diferente.

Los pezones supernumerarios son más frecuentas en las mujeres de raza


negra que en las de raza blanca, en número de uno o más, suelen localizarse a lo
largo de la cresta o línea mamaria embrionaria. Pueden ser de color rosa o pardo,
suelen ser pequeños y se confunden a menudo con lunares. Se puede asociar a
malformaciones congénitas renales o cardiacas, El pezón es habitualmente central,
pero si la mama es péndula el pezón cambia de posición. El pezón invertido puede
causar problemas al dar seno materno al bebe. Normalmente no debe haber ninguna
secreción.

En lactancia segregan leche, si la mama no es lactante y segrega leche, se


llama galactorrea; puede ser por incremento anormal de prolactina y por prolactinomas
hipofisiarios. También puede ser por medicamentos como cimetidina, diacepam,
metoclopramida, ya que causan hiperprolactinemia. Puede ser por estimulación, ropa
muy ceñida. Si secreta sangre es por carcinoma intraductal; si secreta pus se llama
galactoblenorrea y puede ser por mastitis inflamatoria, infección.

La piel puede estar eritematosa por un proceso inflamatorio, por ejemplo la


mastitis (proceso inflamatorio más común en la lactancia porque pueden infectarse las
mordidas del bebé). Se inspeccionan las mamas en diferentes posiciones: Paciente
sentada con los brazos sobre la cabeza, sentada con las manos apretadas contra las
caderas, sentada e inclinada hacia delante desde la cintura, con contrayendo los
pectorales para ver las mamas alineadas. Ver de frente y lateral.

El patrón de distribución venosa debe ser similar en ambas mamas. Pueden


observarse redes venosas, aunque sólo suelen ser evidentes en las mamas de
mujeres gestantes u obesas. Si estas redes venosas son bilaterales, no constituyen
motivo de alarma. La existencia de patrones venosos evidentes en una única mama
puede deberse a la existencia de venas superficiales dilatadas como consecuencia de
un aumento de flujo sanguíneo secundario a un proceso tumoral maligno. Si es
unilateral puede ser por obstrucción de la vena cava superior y por neoplaias. Aumenta
en embarazo y lactancias. En mujeres morenas no son muy visibles. La presencia de
otras marcas o nevos que existan desde hace tiempo, que no han modificado su
aspecto ni tamaño en los últimos tiempos y que no son dolorosos espontáneamente ni
al tacto no son motivo de preocupación. No obstante, una reciente modificación del
aspecto de cualquier tipo de lesión implica hacer una investigación más detallada
(mamografía, biopsia).

Cuando una mama tiene un bulto se debe combinar palpación e inspección.


Una mama aumentada de tamaño puede ser por neoplasias, quistes, edema,
embarazo, etc. Sigue esos patrones. La piel con aspecto de naranja es un linfaedema
o edema por obstrucción debido a una invasión tumoral de conductos linfáticos.
También puede ocurrir cuando la paciente lleva mucho tiempo acostada y tiene edema
generalizado. Mama rojiza y descamante es por mastitis, por carcinoma inflamatorio o
por enfermedad mamaria de Piaget (carcinoma infiltrante donde la mama está
ulcerada e irritada, pueden tener fístulas).

Palpación

La palpación de mamas masculinas puede ser breve, pero no omitirse. Palpar


de manera sistemática las mamas, axilas y regiones supraclaviculares. Puede ser
digital, manual o bimanual. Con la palpación se mide volumen, temperatura de la piel y
otras alteraciones. Primero se palpa con la paciente sentada y con los brazos
colgando hacia abajo o arriba en la nuca. Si se pone almohada en dorso al acostar a la
paciente se expone más el tejido mamario.

Se explora centímetro a centrímetro todo el tejido mamario, de arriba hacia


abajo, palpación digital, haciendo zigzag. Partiendo del centro se hacen círculos cada
vez más amplios, o en forma radiada o concentrica. Siempre hacer una maniobra
adicional tocando la axila y con el pulgar y el dedo índice tocar la cola de Spence,

En los hombres cabe encontrar una capa delgada de tejido adiposo por encima
del músculo. Si el sujeto es obeso, esta capa adiposa es algo más gruesa y puede
conferir un cierto aspecto de aumento mamario. Disco glandular.

La glándula mamaria en mujeres debe ser lisa, y no dolorosa a la palpación


superficial. La palpación profunda nos permite sentir el tejido glandular, se sienten los
lóbulos mamarios, que dan una superficie más irregular (amamelonado), como si fuera
multilobulado, tampoco debe doler. Hacer la maniobra de expresión del pezón, se
toma la glándula y se apachurra hacia el pezón para ver si hay alguna secreción.
Cuando una mujer tiene una masa anormal se puede hacer maniobra de
transiluminación para ver si la masa es sólida o quística. Cuando la mama es muy
grande, se pone una mano abajo y otra encima para abarcarla toda. Cuando se siente
una masa a la palpación, se toca con los dedos como si fuera la cola de Spence. Las
alteraciones más frecuentes en las mamas son los Quistes, la Mastopatía
Fibroquística, el Cáncer, la Mastitis y los Abscesos.

- Mastopatía Fibroquística: El fibroadenoma es un tumor benigno al que corresponden


la mayoría de los casos de tumores de mama en las mujeres jóvenes. Por lo general
son asintomáticos y no experimentan cambios premenstruales. A la inspección la
mama se ve aumentada de volumen, contorno normal, simétrico, movilidad y piel
normal; pezón sin secreciones; a la palpación se puede percibir nodular, lobulado,
poco doloroso, móvil, sin aumento de temperatura, consistencia quística, no adherida.
Puede ser quistes mamarios.

- Ca de Mama: A la inspección se ve aumento del tamaño de la mama en forma


asimétrica, transiluminación negativa. Contorno anormal, movilidad normal o anormal
(una mama caída anormalmente) se relaciona con la adherencia al tejido
retromamario. El pezón puede estar retraído o normal. Piel anormal con eritema y
descamación, o piel de naranja. Secreción serosa o sanguinolenta por el pezón. A la
palpación se percibe un nódulo unilateral, duro, irregular, fijo, habitualmente poco
doloroso, en etapas iniciales puede ser móvil. Puede haber ganglios linfáticos
palpables. Puede estar la temperatura elevada.

- Mastitis: Es la inflamación e infección del tejido mamario, caracterizada por la


aparición súbita de hinchazón, dolor o sensibilidad dolorosa, eritema y calor, que va
seguido de escalofríos, fiebre y aumento de la frecuencia del pulso. Son más
frecuentes en las mujeres lactantes. Es muy doloroso. La mama se ver dura, firme,
irregular, ganglios linfáticos evidentes.
TORAX

Tórax contempla tres regiones:


- Tórax cardiovascular o precordio
- Tórax Campos pulmonares
- Tórax Mamas

El tórax o cavidad torácica es una caja compuesta por huesos, cartílagos y


músculos que se mueve para permitir la expansión pulmonar. Su parte anterior consta
de esternón (cuerpo, manubrio y apéndice xifoides) y cartílagos costales. Los laterales
están formados por 12 pares de costillas y la parte posterior por las 12 vértebras
torácicas o dorsales. Todas las costillas están conectadas con las vértebras dorsales y
las 7 primeras lo están también en la parte anterior con el esternón mediante
cartílagos costales. El diámetro transversal del tórax del adulto suele superar al
anteroposterior.

Los principales músculos de la respiración son el diafragma y los intercostales.


El interior del tórax está dividido en tres compartimientos principales: las cavidades
pleurales derecha e izquierda y el mediastino. Este último, situado entre los pulmones,
contiene todas las vísceras torácicas, excepto los pulmones.

Las cavidades pleurales están limitadas por las pleuras parietal y visceral,
membranas serosas que rodean los pulmones. Los pulmones son esponjosos y
elásticos, órgano par, pero no simétrico: el pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el
izquierdo 2. Cada lóbulo consta de vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y un conducto
alveolar que conecta con los alvéolos. Los pulmones tienen forma cónica con un
vértice redondeado y llegan unos cuatro cm por encima de la primera costilla hasta la
base del cuello. Los vértices pulmonares llegan a T1; los bordes inferiores descienden
en cada inspiración hasta T12 y en la espiración forzada hasta T9. La base de cada
pulmón es ancha y cóncava y descansa sobre la superficie convexa del diafragma.

El bronquio derecho es más grueso, corto y vertical que el izquierdo (es más
susceptible a la aspiración de cuerpos extraños). Los bronquios principales se dividen
en tres ramas el derecho y 2 el izquierdo. Estas ramas se vuelven a dividir en
bronquiolos terminales y al final en bronquiolos respiratorios, cada uno asociado con
acino. Los acinos constan de bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos
alveolares y alvéolos.

CAMPOS PULMONARES

Existen dos técnicas de exploración:


- Parte anterior: con el paciente acostado o de preferencia sentado
- Parte posterior con el paciente sentado o de lado.
El paciente sentado debe tener las manos sobre las rodillas.

Técnica:
Inspección: Estática y Dinámica
Palpación: Digital, Manual y Bimanual
Percusión: Digito-Digital
Auscultación: Directa (ejemplo, paciente con disnea) e Indirecta (estetoscopio)

Se dividen las regiones y áreas clínicas del tórax mediante líneas:


- Parte Dorsal:
Se pide al paciente que flexione la cabeza.
El tórax comienza a partir de la protuberancia de C7.
Se hace una línea siguiendo la columna: Línea Media Posterior.
Se toca la parte inferior de ambos omóplatos y se traza una línea horizontal: Línea
escapular inferior.
Se traza otra línea horizontal en la parte superior de los omóplatos: línea escapular
superior.
Se traza una línea vertical paralela a la posterior media, atraviesa el ángulo inferior de
la escápula: Línea escapular
Tomando como referencia la protuberancia del acromión se forma verticalmente la línea
axilar posterior.

El Tórax queda divido en regiones:


Región escapular derecha e izquierda, que no sirven para explorar campos pulmonares
debido a la gran cantidad de músculo y hueso.
Región supraescapular o apical, derecha e izquierda
Región interescapulovertebral derecha e izquierda, es la región que está entre
escápula y columna, se puede dividir en superior e inferior.
Regiones basales o infraescapulares internas derecha e izquierda
Regiones basales o infraescapulares externas derecha e izquierda.

Los pezones están en hombres a nivel de 5to espacio intercostal.


En el hueco supraesternal está el ángulo de Louis, donde inician las clavículas.
También se forman líneas:
Línea media esternal: A la mitad del esternón.
Línea paraesternal: más o menos a la mitad del borde del esternón y la clavicular
media, sigue los cartílagos costales.
Línea media clavicular: A la mitad de la clavícula, paralela a la media esternal.
Línea axilar anterior: Paralela a la medio esternal, comienzan en la parte anterior del
pliegue axilar.
Se traza una línea horizontal que divide en supraclavicular (Apix) e infraclavicular
(Basal). Arriba y Debajo de la clavícula, respectivamente.

Inspección Estática:
Tórax tiene forma de cono.
Lo ancho es la cintura escapular.
Diámetro anteroposterior es menor que el transverso en adultos.
Bebé tienen un tórax cilíndrico y los adulto senil pueden llegar a tener el diámetro
anteroposterior mayor que el transverso.
Tiene relación con el sexo y la edad.
El hombre es más ancho que la mujer.

- Formas Anormales
* Tórax en Tonel
Tiene el diámetro anteroposterior mayor de lo normal, la parte anterior se agranda.
Forma, tamaño, volumen y simetría se relaciona directamente con los capacidad
pulmonar total y el volumen residual. El volumen que ingresamos es la capacidad
pulmonar forzada. El volumen que espiramos es la capacidad espiratoria forzada.
El tórax en tonel se da cuando se incrementa el volumen residual y puede ser también
secundario a la capacidad pulmonar total.
Puede ser por asma bronquial, bronquitis, enfisema panlobulillar o panacinar.

* Tórax en Rosario o Raquítico


Actualmente es muy raro. Por desnutrición
Deficiencia de vitamina D, provoca osteoartropatía hipertrófica o hipertrofia de tejido
óseo.
Las costillas son muy evidentes. Aumento del volumen de articulaciones
condrocostales.
Se ven hipertróficas las uniones de costillas con el esternón, se ven como un rosario.

* Tórax Tísico
Tórax forrado de piel. Igual al de Raquítico pero sin rosario.
Permite contar todas las costillas.
Se da en pacientes con desnutrición extrema, desnutrición proteica espantosa.
Pacientes caquéxicos o terminales.

* Tórax con Escoliosis o Xifótico


Escoliosis: Curvatura lateral de la columna vertebral.
Xifocis: Cuvatura posterior de la columna vertebral.
Puede ser congénito o adquirido.
Adquirido puede ser por tuberculosis de la columna o mal de Pot, provoca osteoporosis
y fracturas posturales espontáneas.
Se puede dar Jiba dorsal en cushing, por acumulación de grasa.

* Tórax de Ave o en Quilla


Hacia delante, es congénito.
Desplazamiento anterior del esternón. Pecho de paloma.
Los cartílagos costales adyacentes al esternón presentan una depresión relativa.

* Tórax Infundibular o Excavado


Desplazamiento posterior de la parte inferior del esternón.
Sumido en la parte media
Es congénito
Si está muy hundido puede provocar restricción pulmonar.

Tórax en Ave y Excavado incrementa la prevalencia de malformaciones


cardiovasculares o renales.

Superficie: puede tener todas las lesiones cutáneas.


Inspección Dinámica de Tórax:
Cómo se mueve el tórax cada que respira el paciente.
Movimientos respiratorios:
Frecuencia, amplitud (+,++,+++,++++), ritmo, tipo (Torácica, Abdominal o Toraco-
Abdominal)
En bebés o personas con respiración superficial debemos poner la mano sobre el
pecho para percibir los movimientos respiratorios.
Cuando los pacientes tienen retracciones, tiros o tirajes es un signo de que hay
dificultad para que entre el aire hacia el pulmón. Se refleja en pacientes con
obstrucción de la vía aérea. Se marcan las costillas y se deprime el espacio
supraesternal.
Obstrucción de la vía aérea hace que la presión pleural sea menor y los músculos
causen el tiraje. Puede tener tiros supraesternales, tiros intercostales, tiros subcostales,
tiros supraclaviculares. Se le llama disociación toraco-abdominal. Entre mayor tipos de
tiros, mayor es la obstrucción.

Espacio pleural: Es un espacio virtual. Al respirar la presión se hace igual o mayor a la


atmosférica, lo que permite que se desinfle el pulmón.

Respiración Paradójica:
Cuando hay fractura de 2 o más costillas, 2 o más veces, ese pedazo de tórax queda
sin sostén, y cada vez que el paciente inspira esa parte se abulta, y al espirar se
deprime. Se le llama tórax inestable y es de alta mortalidad. Cuando es una costilla o
incluso dos, pero una sola costilla, según la localización, no pasa nada, porque las
otras costillas mueven el tórax.

Maniobras de:
- Amplección: Se toma el tórax con una mano en el pecho y otra en la espaldo juntando
la punta de los pulgares para ver la simetría y cuánto se mueve. Se atrapa el tórax por
delante y por detrás con los pulgares juntos en la línea media axilar. Se mide lo que se
separan los dedos al pedirle al paciente que inspire y se comparan ambos lados. Se
realiza superior e inferior, si el tórax es muy grande en medio. Se utiliza para evaluar
los movimientos que hace el tórax en sentido antero-posterior.
- Amplexación: Superior, se ponen las manos en región subescapular y se unen los
pulgares sobre la línea media posterior. Inferior es igual, pero las manos en la región
infraescapular. Se observa la separación de los pulgares con relación de la línea media
posterior. Se comparan ambos lados. Se utiliza para estudiar los movimientos que hace
el tórax horizontalmente.
Ambas maniobras son para saber que ambos campos pulmonares están bien
ventilados. Si es asimétrico es que no se ventilan igual, se relaciona con la diferencia
del volumen corriente entre pulmón derecho e izquierdo.
La separación de las bases es de aproximadamente 4 cm, simétrico. Menos puede
indicar obstrucción o limitación de un pulmón para aceptar aire.
Unilateral: Atelectasia pulmonar, neumonía, neumotórax.
Bilateral: Simétrico- normal.

En cada uno de los sitios vamos a palpar y a percutir.

Palpación:
Superficial – Piel
Media – Músculo
Profunda – Costillas.
Revela datos de la pared del Tórax.
Detectar puntos de dolor. Para ver si hay puntos de dolor donde hay lesiones óseas,
musculares, articulares o nerviosas. Si duele a un lado de apófisis espinas, es donde
salen los nervios intercostales y se llaman nervios de Piaget (Neuralgias intercostales).
Cuando se aprieta y duele puede ser por problemas de compresión de los nervios, ya
sea por esguince, contractura muscular, miopatía.
Si presionamos el esternón y duele puede ser por problemas óseos. Como en la
leucemia.
En el tejido blando se pueden tocar burbujas: Crepitación.
Crepitancia:
Ósea- Cuando aprietas las costillas y crujen. Indica fractura costal.
Gaseosa- Cuando aprietas y se sienten burbujas que van de un lado al otro. Indica
enfisema subcutáneo. Puede ser por heridas penetrantes de tórax, gangrena gaseosa
o ruptura de una bulla enfisematosa. Lo más común es por pulmón roto.

- Palpación de la vibración de la voz o frenito vocal.


Es una forma de saber la fragilidad, densidad y laxitud del pulmón. Mide la densidad
del pulmón. La intensidad de la vibración tiene relación con el grosor de la pared del
tórax.
Se ponen las palmas de las manos, con los dedos hiperflexionados, en forma
simétrica y comparativa en las regiones supraescapular, interescapulovertebral,
infraescapular interna y externa, caras laterales del tórax. Se compara la intensidad
mientras el paciente repite palabras resonantes (Rr).
La vibración se transmite más sobre algo sólido. Disminuye con agua y con aire.
Si está aumentado se siente muy fuerte, indica densidad aumentada.
Si está disminuido no se siente casi nada, indica densidad disminuida o problema
pleural (derrame o refracción). Si el espacio pleural se llena de aire o de agua la
vibración no pasa por que funciona como una cámara aislante.
La densidad pulmonar disminuida por enfisema pulmonar disminuye las vibraciones.
Es por neumotórax, ya sea hidro, hemo, pio o quilotórax.

Percusión:

Tejido pulmonar resuena porque tiene aire.


Cuando es demasiado claro se dice que es hiperresonante o disminución de densidad.
Cuando el ruido es mate es por aumento de densidad.
Se debe escuchar el ruido Claro Pulmonar
Si se escucha hiperresonante indicaría síndrome de refracción por aumento de aire, o
por fibrosis pleural.
Si se escucha mate indica síndrome de derrame o de consolidación.
Se percute en todas las zonas, menos en la subescapular.

- Neumonía: infección pulmonar, alvéolos con pus y secreciones. Provoca síndrome de


consolidación pulmonar. Aumenta la densidad, se hace más chica la cavidad de aire.
Amplección y amplexación disminuidos en el sitio del problema.
Vibración de voz aumentada
Percusión mate
Murmullo vesicular disminuido en intensidad. Puede tener soplo tubárico, estertores
crepitantes o subcrepitantes.
- Paciente con sobredistensión pulmonar indica disminución de la densidad.
En el paciente con enfisema pulmonar el aire se queda atrapado en los alvéolos.
Enfisema, sobredistención o rarefacción.
Tórax en tonel, amplección y amplexación están disminuidos simétricamente
(bilateral), hay tiros o retracciones al inspirar. Vibración de voz disminuida,
hiperresonante o resonante a la percusión. Murmullo vesicular disminuido, sibilancias,
tiempo espiratorio largo.
- Neumotórax. Síndrome de refracción pleural. Uno de los pulmones rotos. Tráquea
desviada, tórax normal, amplección y amplexación disminuidos en lado afectado,
percusión timpánica o hiperresonante, murmullo vesicular ausente del lado que no
respira. La vibración no se transmite.
- Hidrotórax: Igual que neumotórax, excepto que a la percusión se encuentra mate.
- Atelectasia: Pulmón retraido. Se parece al síndrome de condensación. No hay
estertores crepitantes, no hay soplo tubárico y hay ausencia o disminución de
murmullo vesicular. Poco compromiso pleural.

Trucos para diferenciar los síndromes pulmonares: Pectorilaquia sonora. Escuchar la


voz. Si hay derrame se va a escuchar voz amortiguada y en la neumonía voz
resonante. Se sustituyó por Rx.

Auscultación

A los ruidos se les va a estudiar calidad, intensidad (aumentada o disminuida)


Relacionado con la cantidad de aire que entra o sale. Se es mucho está aumentado, si
es poco está disminuido.

3 tipos de Ruidos Normales.

- Murmullo vesicular o alveolar: Ruido un poco musical, suave y bajo Se encuentra en


todas las áreas de campos pulmonares. Sobre todo en la región posterior.
- Bronqueal: Se escucha anterior y centro. Sobre el manubrio. Ángulo de Louis.
- Broncotraqueal: El ruido se hace más áspero en la tráquea. Se escucha más en la
parte anterior y arriba. Primero y segundo espacio intercostal.
En Neumotórax por enfermedades pleurales, el pulmón queda lejos, el ruido se muere
y la intensidad de los ruidos disminuye.

En condiciones normales inspiramos con esfuerzo y espiramos pasivo.


Dura más tiempo la inspiración que la espiración, porque al inspirar cambia la presión
negativa. La diferencia es discreta. 4/3, cuatro partes de tiempo en inspirar y tres en
espirar.
Un tiempo inspiratorio bajo indica obstrucción pulmonar. Fibrosis respira con
inspiración y espiración simétrica y corta.
Además de la intensidad se va a estudiar la amplitud y duración.

Ruidos Adventicios:
- Laringe: Estridor Laríngeo: Como chiva hiiiiiiiggggggg Por obstrucción es un ruido feo,
estridente y desagradable. Se escuchan sin necesidad del estetoscopio.
- Tráquea/Bronquios: Secreciones mucosas que suben y bajan cuando entra y sale el
aire. Estertores roncos o roncantes.
- Bronquiolo: Sibilancia o estertor sibilante. Causado por asma Bronquial o bronquiolitis.
Proceso inflamatorio de las vías aéreas pequeñas.
- Alvéolos: Crepitante o subcrepitante. Cuando hay líquido o la pared está aumentada
de densidad si está duro (insuficiencia cardiaca, neumonía, fibrosis intersticial,
neumonitis intersticial) Se escucha en espiración, como burbujitas. Dos grados, de
burbujas grandes (por líquido en el alvéolo) y de burbujas pequeñas (pelo o papel
celofán) por patologías como neumonía por aspiración, Bronconeumonía es la más
común. Cuando está engrosado el alvéolo.
- Pleuras: Frote o Roce pleural. Cuando una pleura frota con otra y pierden su lisura.
SE da en inspiración y espiración. Es un ruido feo, molesto, parecido al cuero nuevo de
los huaraches.
- Cavidades: Soplo cavitario. Cuando hay demasiado aire en la cavidad. Cuando la
cavidad es más grande se llama soplo anfórico.
- Consolidación pulmonar: Soplo Tubárico.

ÁREA PRECORDIAL

El corazón está situado en el mediastino, a la izquierda de la línea media,


inmediatamente por encima del diafragma y limitado por las caras mediales inferiores
de los pulmones. Se sitúa por detrás del esternón y las partes contiguas de los
cartílagos costales 3° a 6°. La zona del tórax que queda encima del corazón se
denomina precordial. Paradójicamente, la base del corazón es su parte ancha
superior, mientras que se denomina ápex a la punta inferior más estrecha.

La posición del corazón varía dentro de márgenes ciertamente amplios,


dependiendo principalmente de la estructura corporal, la configuración del tórax y el
nivel diafragmático. En las personas altas y estilizadas, el corazón tiende a colgar más
verticalmente y a estar en posición más centrada. Por el contrario, al aumentar el peso
y disminuir la talla, se va situando más a la izquierda y horizontalmente. En algunas
ocasiones, el corazón puede estar situado a la derecha, ya sea en rotación o
desplazado, como una imagen totalmente en simetría a la normal; esta circunstancia
se denomina dextrocardia. Si el corazón y el estómago están situados a la derecha y
el hígado lo está a la izquierda, la situación se denomina situs inversus.

El pericardio es un saco fibroso, resistente de doble pared, que engloba y


protege al corazón. Entre las capas del pericardio existe líquido para disminuir la
fricción. El epicardio es una fina capa muscular externa que cubre la superficie del
corazón. El miocardio es una capa muscular media, gruesa, principal responsable del
bombeo. El corazón se divide en cuatro cámaras, 2 aurículas (superiores) y 2
ventrículos (inferiores). Aurícula y ventrículo izquierdo conforman el corazón izquierdo,
aurícula y ventrículo derecho, el corazón derecho; separados por el septo cardíaco.
Las cuatro cámaras están conectadas por dos grupos valvulares. Las válvulas
auriculoventriculares y las semilunares, que permiten que la sangre fluya en una sola
dirección. Evitan flujo retrógrado-

Las válvulas aurículoventriculares son la mitral (izquierdo) y tricúspide


(derecho). Las semilunares tienen tres cúspides y son la pulmonar y la aórtica. Las
arterias y venas aferentes y eferentes del corazón reciben el nombre de grandes
vasos. El músculo cardiaco se contrae y relaja rítmicamente para asegurar una
circulación adecuada, proceso que forma las dos fases del ciclo cardiaco. En sístole se
contraen los ventrículos y la sangre sale del ventrículo izquierdo a la aorta y del
ventrículo derecho a la arteria pulmonar. En diástole los ventrículos se relajan y se
contraen las aurículas, con lo que la sangre pasa a los ventrículos.

El área precordial se delimita trazando una línea en la primera articulación


costal, desde la línea paraesternal derecha, otra línea horizontal en el quinto espacio
intercostal y otra diagonal en la medio clavicular para cerrar el cuadro que se formó.

Identificar con estetoscopio para explorar las válvulas:


Foco Aórtico: A un lado del ángulo de Louis. Segundo espacio intercostal, línea
paraesternal derecha
Foco Pulmonar: Segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
Foco Aórtico Accesorio: Tercer espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
Foco Tricuspideo: Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal izquierdo.
Foco Mitral: Quinto espacio intercostal, línea media clavicular izquierda.
Mesocardio. Sitio que se ve oscuro en la radiografía de Tórax. Donde está el corazón.
Sirve para escuchar en conjunto el corazón.
En los hombres, el tórax normal es plano. No se abulta por crecimiento del corazón o
por aneurisma (sería muy raro).

Inspección

Alteraciones de Forma, Tamaño, Volumen y Simetría a la inspección están dada por


anomalías del Tórax.
En la superficie se pueden encontrar lesiones cutáneas de todo tipo.
Determinar el sitio donde late el apex del corazón: Choque de punta, ayuda a
determinar la posición del corazón, ya que es producido por el latido del ventrículo
izquierdo.
El corazón es un músculo membranoso, contráctil, con una base superior, un vértice
inferior o apex, dirigido hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante.
La mayoría de las personas tienen el apex pegado a la pared anterior del tórax. En las
personas muy delgadas se pueden observar los latidos del Apex, se conoce como
choque de punta o impulso apical.
Disminuye con el grosor excesivo de la pared torácica en obesos, gran desarrollo
muscular, enfisema, derrame pleural o derrame pericárdico.
Lo normal es que este en el quinto espacio intercostal en línea clavicular media
izquierda.
Desplazamientos no patológicos:
En individuos obesos, pícnicos, en embarazadas, pacientes con tumores abdominales
o ascitis, el choque de punta sube y se desplaza hacia fuera.
En individuos muy delgados se sitúa más a bajo y adentro.
En decúbito lateral izquierdo la punta se desvía dos o tres cm hacia la región axilar.

Desplazamientos Anormales:
- Desplazado a la izquierda. Hipertrofia y dilatación de las cavidades derechas.
Retracción fibrosa o atelectasia del pulmón izquierdo provocan que se mueva el apex
a la izquierda. Por derrame o neumotórax de la cavidad pleural derecha.
- Apex a la izquierda y abajo puede ser por hipertrofia del ventrículo izquierdo o
cuando el corazón es rechazado por un aneurisma aórtico o tumor mediatínico..
- Ápex abajo en sexto o séptimo espacio intercostal, por fuera de línea media
clavicular es por cardiomegalia global.
- Ápex desplazado a la derecha: por derrame o neumotórax de la cavidad pleural
izquierda, o por procesos de fibrosis o retracción atelectásica del pulmón derecho.
Provoca centralización del Ápex
- Apex a la Derecha en quinto espacio intercostal línea clavicular media derecha, sería
por dextrocardia o situs inversus.

Impulso precordial o precordio Hiperdinámico: Se puede ver como se mueve todo el


precordio. Se debe a un aumento de la fuerza de cada latido o a un aumento del
tamaño del corazón (cardiomegalia). Puede ser también por ejercicio, por
hipertiroidismo, estimulación adrenérgica, enfermos que toman digital (por el efecto
cronotrópico).
Si es por cardiomegalia, es porque el corazón choca con la pared, no solo en el apéx.
Ocasionalmente se puede ver un latido epigástrico, debajo del esternón, y se relaciona
con hipertrofia ventricular derecha. Por hipertrofia de ventrículo izquierdo.

Si el área del choque de punta tiene un diámetro mayor de 3 cm, hay dilatación del
ventrículo izquierdo. Si se prolonga también indica hipertrofia o dilatación el VI.

Palpación

Cuando no se puede ver el latido de punta, se debe palpar.


Poner la mano sobre toda el área precordial, para ver que tan intenso el choque de
punta.
Buscar con los dedos el lugar exacto donde late el apex, para identificar el lugar del
choque de punta.
Tocar con los dedos el lugar donde están los focos de auscultación:
Aórtico 2EILPED, Pulmonar 2EILPEI, Tricúspide 4EILPEI, Mitral 5EICLCMI
Se pueden percibir chásquidos valvulares, cuando las válvulas se cierran muy rápido y
muy fuerte. El sonido se toca porque se transmite. El frenito o thrill es una traducción
táctil de un frote o de un soplo, se puede sentir el movimiento.

Percusión

Para delimitar el área precordial. Buscar zona de matidez. Percutir cada uno de los
espacios intercostales buscando matidez. Junto al borde esternal derecho y el borde
izquierdo en forma diagonal, del foco pulmonar al apex. Para ver si hay cardiomegalia
o anormalidades de localización.

Auscultación

Simple o Armada.
Estudiar los ruidos cardiacos:
- Frecuencia: En una unidad de tiempo. 80 ± 20 (Equivalente a ondas del pulso) Puede
estar aumentada o diminuida.
- Intensidad: En relación un poco con lo grueso de la pared costal. Aumentada por
cardiomegalia, ansiedad, ejercicio, tirotoxicosis, medicamentos cronotrópicos,
inotrópicos. Disminuido por derrame pericárdio (que puede causar taponamiento
cardiaco), insuficiencia cardiaca congestiva grave, enfisema pulmonar.
- Ritmo: Análogo del pulso. En arritmia sinusal puede ser normal. Regular o irregular
En ocasiones puede haber frecuencia pero no pulso o pulso muy débil, como en el
caso de fibrilación auricular.
Escuchar cada ruido por separado
Auscultar los cinco focos cardiacos

Estudio del ciclo cardiaco:


Se estudia poniendo el diafragma del estetoscopio en el mesocardio, en el Tórax
desnudo.
El primer ruido se escucha mejor en la base. El segundo se escucha mejor en el apex.
Sístole:
Ruido 1. Único, intenso, brillante, corto. Focos basales.
Silencio 1. Corto
Diástole:
Ruido 2. Más largo, menos intenso, más grueso, más grave, 2 componentes
identificables
Silencio 2. Más prolongado que el primero, para volver a empezar el ciclo.

El corazón canta una canción y dice una sola frase en condiciones normales:
“Lub-Duup”
Lub es S1, Duup es S2, y el – es un silencio pequeño. Debemos escucharlo, percibirlo,
hacerlo consciente. Primer ruido es distinto del segundo. Lub es más intenso y más
corto. Duup es menos brillante, menos intenso y más largo. Duub en realidad son 2
ruidos y se identifican en ciertas condiciones como la inspiración.

- El primer ruido (S1 o R1) coincide con el cierre de la válvula mitral y tricúspide y la
contracción del sístole ventricular. Tiene en realidad 2 componentes el cierre mitral y el
cierre tricuspídeo, pero como se cierran casi al mismo tiempo se escucha uno solo.

- El segundo ruido (S2 o R2) es la relajación isométrica y comienza el llenado del


ventrículo izquierdo. La relación entre el ventrículo izquierdo y la circulación aórtica y
pulmonar son diferentes, la sangre se quiere regresar al ver el ventrículo izquierdo
vacío, por lo que se cierran las válvulas y no permiten pasar la sangre. En ese
momento se escucha el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica, debido a que la
presión hidrostática del sistema aórtico es más que la pulmonar, la aorta se cierra
primero que la pulmonar y se pueden detectar ambos ruidos. Entonces S2 o R2 tiene
dos componentes: A2 y P2.
Existen situaciones patológicas que alteran este orden.

- Cuando termina el llenado rápido ventricular se registra un murmullo que se llama


tercer ruido. R3, se escucha en niños. Un murmullo es mucho menor que un ruido.
Cuando se escuchan en los adultos mayores de 35 años se llaman galopes. Fase final
del llenado rápido ventricular derecho. Puede ser S3 o galope ventricular.

- Cuando se distienden las cavidades ventriculares y ocasiona la sístole auricular se


llama cuarto ruido o R4. En el área presistólica termina la contracción auricular y
provoca este otro murmullo. Estos murmullos son normales en Recién Nacidos, pero
no en adultos mayores de 35 años. S4 o galope auricular; significan insuficiencia
cardiaca. Galope Auricular: Cuarto ruido. Muy cerca del primero. Ocurre al vaciarse la
aurícula.

Cuando se abre la mitral puede producirse un chasquido de apertura.

En el Electrocardiograma:
P es el inicio de contracción ventricular
QRS es la sístole ventricular.
T es la diástole ventricular.

El primer ruido aumenta de intensidad en:


- Individuos jóvenes
- Personas con pared torácica delgada
- Estados hipercinéticos: ejercicio, hipertiroidismo, anemia.
- Casos en que las válvulas auriculoventriculares se encuentran muy abiertas en el
momento de la sístole: Estenosis mitral, conducción auriculoventricular acelerada.
Puede estar diminuido:
- Pacientes seniles.
- Personas con pared torácica gruesa, enfisema o derrame pericárdico.
- Estados hipocinéticos: Hipotiroidismo
- Conducción auriculoventricular lenta.

El segundo ruido aumenta de intensidad:


- Componente aórtico: Hipertensión arterial sistémica
- Componente pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar
Disminuye de intensidad:
- Componente aórtico: Estenosis aórtica
- Componente pulmonar: Estenosis pulmonar

El desdoblamiento fisiológico del segundo ruido consiste en que al inspirar profundo la


válvula pulmonar se cierre más tardíamente.
Un desdoblamiento anormal sería cuando hay un alargamiento del intervalo entre los
dos componentes:
Desdoblamiento fijo del segundo ruido: Comunicación intraventricular. No importa si es
en inspiración o espiración.
Desdoblamiento alargado del segundo ruido: Bloqueo de la rama derecha del Haz de
His a la inspiración.
Desdoblamiento paradójico: al inspirar se hace único, al espirar se hace doble, es por
bloqueo de la rama izquierda del haz de his.

Soplos

Los ruidos adventicios no existen en corazón normal. Existen cuando el corazón tiene
algo que lo hace sonar de manera distinta. Lo más frecuente son los soplos. A los
soplos se les va a estudiar:

Soplos Inocentes o funcionales: No necesariamente son patológicos.


La campana del estetoscopio es más sensible a los soplos que a los ruidos.

Pueden afectar foco mitral, tricúspide, aórtico y pulmonar, o ser multifocales.

Un soplo de eyección es cuando el soplo se produce al pasar la sangre por algún vaso
o cavidad sin desvíar su ruta. Sssssssssss
Un soplo de regurgitración es cuando la sangre invierte su sentido normal de
circulación. Se escucha como si chupara: uuuffffffff

- Tiempo de presentación dentro del ciclo cardiaco:


Sistólico, Diastólico o continuo.
* Soplo Sistólico:
Aorta y Pulmonar: Soplos de Eyección: Por estenosis
Mitral y Tricúspide: Soplos de Regurgitación: Insuficiencia valvular, la sangre se
regresa.
Por insuficiencia mitral, se regresa la sangre a la aurícula al momento de contraerse el
ventrículo.
* Soplo Diastólico:
Aorta y Pulmonar: Soplos de Regurgitación. Insuficiencia valvular, la sangre se
regresa.
Mitral y Tricúspide: Soplos de Eyección. Por estenosis.
* Soplo continuo: se da en la permanencia del conducto arterioso en bebés. Es
congénito, no se cierra el conducto arterioso por alteraciones del desarrollo fetal.

- Duración
A su vez pueden ser proto (al principio), meso (en medio), tele (al final) o pan-olo
(Todo)
Temprano, Mediano o Tardío (de sumasión).

- Sitio de máxima percepción:


Ápex, borde izquierdo del esternón, foco pulmonar, foco aórtico, foco tricuspídeo.

- Intensidad:
Se debe medir el grado del soplo.
I. Algunos lo escuchan y otros no. (Leve)
II. Todos escuchan pero son muy leves (Soplito)
III. Todo mundo lo escucha (Tiene Thrill)
IV. Además se irradia:
- Soplo aórtico se irradia a los vasos del cuello, por ambos lados y al
apex
- Soplo pulmonar se irradia hacia el borde axilar.
- Soplo Tricúspideo se irradia en banda al 4to espacio intercostal
derecho.
- Soplo mitral se irradia a la axila y al dorso.
V. Muy intenso, tienen thrill y se irradian. Son intensísimo.
VI. Tan fuerte que se escuchan sin estetoscopio.
Los soplos de intensidad mayor de II suelen ser debidos a lesiones orgánicas.

- Tono:
Grave- Diastólico grave, se mira en estenosis mitral.
Agudo- Sistólico agudo: en comunicación interauricular de Reye.
Timbre piante (pío, pío, pío) se escucha en casos de prolapso mitral y en
comunicación interventricular.
Timbre en rueda: se escucha como una rueda dando vueltas.
Un timbre es un sonido que hace la naturaleza o el ambiente y que podemos
identificar.

Soplos Sistólicos:
Son en su mayoría mesosistólicos o de eyeccion, y holosistólicos o de regurgitación:

- Soplos sistólicos de eyección: Se deben al flujo anterógrado del torrente sanguíneo a


través de la válvula aórtica o pulmonar:
Los soplos aórticos sistólicos de eyección se escuchan en los pacientes con estenosis
valvular, dilatación de la aorta ascendente o aumento del gasto ventricular izquierdo.
Se escuchan más en el foco aórtico y se transmiten a las carótidas.
Los soplos pulmonares sistólicos de eyección se escuchan en los pacientes con
estenosis valvular, dilatación de la arteria pulmonar y aumento del flujo pulmonar
(comunicación interauricular). Se escucha más en foco pulmonar y en 3EII.
Los soplos sistólicos funcionales o inocentes son suaves, de intensidad I o II, son
mesosistólicos y pueden ser:
° Soplo sistólico aórtico: el más frecuente. Mayores de 60 años, por engrosamiento de
las válvulas.
° Soplo sistólico pulmonar: en adultos jóvenes, pacientes con anemia, hipertiroideos,
embarazadas.
° Soplo sistólico supraclavicular: Adultos jóvenes, se origina en troncos arteriales
braquicefálicos.
- Soplos sistólicos de regurgitación: Se deben al flujo retrógrado de sangre del
ventrículo a la aurícula a través de válvula mitral o tricuspidea incompetente o por
comunicación interventricular. Son holosistólicos, intensidad constante.

Soplos Diastólicos
De tono alto: Soplos decrecientes, en insuficiencia aórtica y pulmonar.
De tono bajo: estenosis mitral y tricuspídea.
Regurgitación o insuficiencia aórtica: Soplo de tono alto después del cierre de la
válvula aórtica.
Insuficiencia pulmonar: Pacientes con hipertensión arterial pulmonar intensa. No se
distingue del aórtico.
Estenosis mitral: produce un retumbo
Estenosis tricuspídea: su intensidad aumenta durante la inspiración.

Los soplos continuos dan principio durante la sístole y se continúan durante la diástole,
sin interrupción. Persistencia del conducto arterial, fístulas pulmonares y fístulas
arteriovenosas coronarias.

Galopes
Ritmo en tres tiempos provocado por la presencia de un tercer ruido que se suma a los
dos habituales
- Galope ventricular: En personas de edad avanzada con cardiopatía, que sugiere falla
miocárdica o insuficiencia mitral. Se escucha más en inspiración.
- Galope auricular o presistólico: cuando la resistencia de las paredes ventriculares al
llenado se encuentra aumentada, en enfermedad cardiovascular hipertensiva,
cardiopatía coronaria y estenosis aórtica. Puede presentarse en casos de estenosis de
la válvula pulmonar, cor pulmonale, hipertensión pulmonar.
- Galope de suma o sumación: Se escucha en la mitad de la diástole. En frecuencias
cardiacas superiores a 100 por minuto.

Chasquidos: Ruidos cardiacos añadidos


En sístole: tensión súbita en la raíz de la aorta o arteria pulmonar, alteración en la
apertura de válvulas semilunares.
Diástole: Engrosamiento o alteración de válvulas auriculoventriculares.

Frotes o Roces Pericárdicos:


Frote de hojas pericárdicas inflamadas.
Se puede escuchar un “clic” en prolapso de válvula mitral.
El frote pericárdico se escucha como un roce, áspero.
ABDOMEN

La cavidad abdominal contiene diversos órganos vitales. La membrana serosa


del peritoneo delimita la cavidad y forma una cubierta protectora de muchas de las
estructuras abdominales. Los dos pliegues peritoneales que rodean al estómago
constituyen los epiplones mayor y menor. El mesenterio, un pliegue peritoneal en
forma de abanico, cubre la mayor parte del intestino y lo fija a la pared abdominal
posterior.

A efectos exploratorios, el abdomen se puede dividir en cuatro cuadrantes o en


nueve regiones. Para la división en cuadrantes, se traza una línea imaginaria desde el
esternón hasta el pubis, que atraviese el ombligo. La segunda línea imaginaria se
traza perpendicularmente a la primera, cruzando horizontalmente por el ombligo. Las
nueve regiones se crean mediante dos líneas horizontales imaginarias, una que une
ambos rebordes costales inferiores y otra que une las dos crestas ilíacas, y otras dos
líneas verticales que parten de la línea medioclavicular y llegan al ligamento de
Poupart, siguiendo aproximadamente los bordes laterales de los músculos rectos del
abdomen. Se divide en medio en epigastrio, mesogastrio e hipogastrio, y a los lados
en hipocondrio derecho e izquierdo, lumbar o flanco derecho e izquierdo y fosa ilíaca
derecha e izquierda.

Inspección:
Normal: Plano, cilíndrico y simétrico. En adultos atléticos
Hundido o Excavado: Típico de adultos delgados
Inflado o Globoso:
- Obus (Embarazo)
- Batráceo (Se va a los lados, prominencia del ombligo, enfermos con ascitis)
- Obesos (Igual que la anterior pero sin prominencia de ombligo)

Globoso Generalizado por:


Distensión abdominal por aumento de gas en intestino (Percusión timpánica)
Ascitis por aumento de Agua
Pared con mucha grasa

Globoso Inferior a epigastrio (Mitad Inferior):


Prostatitis
Vejiga Distendida
Quiste ovárico
Tumor en el útero
Embarazo

Gloso Superior a epigastrio (Mitad Superior):


Riñón poliquístico
Tumo hepático
Hepatomegalia
Quiste o pseudoquiste pancreático
Tumor de estómago

Globoso Mesogástrico (a la Mitad)


Aneurisma aórtico abdominal
Tumoraciones intestinales.

El ombligo puede estar centrado, sin desplazamiento arriba, abajo o lateral. Puede
estar invertido o protuir ligeramente; no debe observarse inflamación o edema, el
abombamiento puede indicar una hernia.

Signo de Cullen (equimosis alrededor del ombligo) y Gray Turner (equimosis a los
costados) son signos de hemoperitoneo.

Patrones Venosos:
- Normal: Retorno venoso debe dirigirse hacia la cabeza y por debajo del ombligo
hacia los pies. Se colocan dedos índices sobre una vena, se presiona hacia los lados y
separando los dedos, se debe vaciar un segmento de vena, después soltar uno de los
índices para ver el tiempo de llenado. El flujo venoso tiene la dirección del rellenado
más rápido.
- Anormal:
Red Venosa Colateral: En cabeza de Medusa, va del centro a la periferia, por
obstrucción de la vena porta, hipertensión portal.
Patrón Cabo-Caval: La circulación es hacia arribam es por que la vena cava inferior
está obstruida.

Hernias:
Profusión del contenido del abdomen a través de una zona débil de la pared
abdominal de un sitio: Epigástrica, umbilical, inguinal o crural.
Hernias postincicionales a través de una herida quirúrgica.
Reductibles: Aparece con esfuerzo, en la maniobra de Valzaba (pujar, levantando la
cabeza). No se ven en reposo.
Pueden ser encarceladas o estranguladas.
Puede ser por diastasis del músculo recto, cuando se separa el músculo recto y deja
un hueco. Puede ser por embarazo, obesidad.
Encarcelada: Se ve la hernia sin necesidad de hacer la maniobra y no se puede
reducir; puede provocar dolor pero no hay alteración isquémica.
Estrangulada: Cuando no hay circulación y se necrosa. Requiere tratamiento
quirúrgico inmediato.

Describir cicatricez Quirúrgicas, ya que pueden ocasionar hernias postincicionales por


dejar defectos en la pares. Pueden ser:
- Media supraumbilical
- Media infraumbilical
- Transversal
- Transrectal
- Pararrectal
- Subcostal
- Mc Burney (Apéndice)
- Fan Still (Cesárea)

Observar Movimientos abdominales:


En personas muy delgadas se puede ver el latido aórtico.
Pueden verse movimientos cuando hay aneurisma aórtico
Pueden verse movimientos éristálticos cuando hay problemas mecánicos como
obstrucción intestinal.
Normalmente puede verse en bebés; en adultos sólo se ven cuando son violentos y
están aumentados, indican patología.
En las embarazadas se pueden ver los movimientos fetales.
Buscar lesiones cutáneas (Especialmente estrías color rosa-morado que indican
Síndrome de Cushing). Estrías también pueden salir en embarazo, aumento de peso,
tumores abdominales, ascitis.
Puede estar hiperpigmentada la línea media de mujeres embarazadas: línea morena.
Distribución del Vello:
Androide. Puede estar alterado por insuficiencia hepática
Ginecoide. Puede estar alterado por ovarios poliquisticos

Auscultación
Después de la inspección se Ausculta:
Objetivo: Identificar ruidos peristálticos, murmullos vasculares y roces.
En embarazadas localizar foco fetal.
Cualquier sitio del abdomen es bueno para ruidos intestinales.
Ruidos intersticiales son diferentes de movimientos peristálticos. Los movimientos
peristálticos provocan los ruidos intestinales, suelen oírse como clicks y gorgoteos.
Movimientos peristálticos normales: 5 por minuto, se escuchan como gruñidos y son
de intensidad moderada. Si son más de 5 están aumentados, si son menos están
disminuidos y pueden estar ausentes.
Si están aumentados puede indicar hambre, gastroenteritis o en la primera fase de
oclusión intestinal: donde se escuchan muchos ruidos, muy largos, de tono grave,
timbre metálico, son los llamados ruidos peristálticos de lucha.
Si están disminuidos o ausentes indican íleo paralítico: Muchas opciones de
diagnóstico diferencial: Metabólicos: Alteraciones electrolíticas; Peritonitis. O por
medicamentos como buscapina, atropina o belladona.

Los sitios de estenosis causan soplos: Ssssssss de las arterias aorta (epigastrio),
mesentéricas superior e inferior (alrededor de flancos), ilíacas primitivas (fosa iliaca).
Se identifican los murmullos vasculares con la campana del estetoscopio. Foco fetal se
escucha con el pinar.
Se identifican soplos en aneurisma aórtico o en otros aneurismas.
También puede soplar la arteria renal en hipocondrio, pero es más común que lo haga
en zona lumbar.

Cuando hay ascitis el hígado puede frotar con el diafragma y causar el frote hepático.
Solo en caso de que la ascitis sea escasa y la superficie del peritoneo parietal y
visceral sea irregular, como en el caso de pancreatitis necrótica. Si la superficie del
peritoneo es lisa no va a provocar ningún ruido. Son sonidos agudos, asociados a los
movimientos respiratorios

Signo del Chacualeo Gástrico: Se realiza maniobra de sucusión, se bate el abdomen


del paciente y se escucha en búsqueda de chacualeo. Es importante en bebes para
identificar estenosis pilórica congénita. Condiciones patológicas: Estenosis pilórica
adquirida por cáncer de estómago o neuropatía visceral.

Palpación

Se usan todos los tipos de palpación. Técnica Manual, Bimanual o Digital.


Ponerse a la derecha del paciente.
Acostar al enfermo, descubrir el abdomen completamente.

- Palpación superficial:
Ver la resistencia de la capa muscular, tejido subcutáneo.
Buscar dolor o sensibilidad anormal. Si hay dolor a la palpación superficial hiperestesia
(aumento de sensibilidad de la piel).
Hiperbaralgesia: Aumento de sensibilidad a la presión superficial. Se pellizca
levemente. Puede significar peritonitis o abdomen agudo.

- Palpación media
Sirve para ver la resistencia de la pared y lo que está abajo.
Empezar a palpar del sitio más lejano del dolor, porque si no ya no dejaría que se
termine la exploración.
Normalmente el abdomen es plano, blando y se deja deprimir.
Ver la Resistencia Muscular, que puede ser voluntaria o patológica. Es signo de
irritación peritoneal (Vientre de madera) músculos tensos involuntariamente.
Causas de aumento de la resistencia muscular: Abdomen Agudo, Tétanos, picadura de
viuda negra.
Tomar en cuenta las divisiones del abdomen.
° Punto de Mc Burney: En medio de la línea que va de la espina ilíaca anterosuperio al
ombligo.
° Punto de Murphy o Vesícula: El sitio donde se cruzan una línea del ombligo al borde
anterior de la axila y el borde costal. Ahí se puede palpar la vesícula inflamada.
° Signo de Blumberg o Rebote: Es un dato de irritación peritoneal. Al hacer la
palpación media y súbitamente dejar de hacerla el paciente siente dolor a la
descompresión. Duele a la compresión, pero duele más a la descompresión. Poner
mano en el abdomen, oprimir con los dedos y soltar. Cuando Blumberg es en el sitio
de McBurney se convierte en Signo de McBurney. Al palpar vesícula y provocar dolor
se llama Signo de Murphy, y significa vesícula inflamada. Vesícula normal no se palpa.
Cuando es en otro lado sólo es signo de Blumberg.
° Signo de Curvosie Torrye o de vesícula inflamada. Vesícula que se palpa pero no
duele. Significa cáncer de la cabeza del páncreas. Una vesícula que se palpa y duele
significa hidrocolecisto o piocolecisto.
° Signo de Rovsy: Si palpamos en un lado de la línea media y duele en otro. También
se llama chasamiento del paquete. Indica el lado y el lugar en que hay irritación
peritoneal.
° Signo del Psoas: Duele Mc Burney al levantar la pierna porque el psoas pasa debajo
del apéndice. Significa apendicitis.
° Signo del Obturador: Cruzar la pierna hacia arriba, duele por apendicitis.
Apendicitis es la causa más frecuente de abdomen agudo.

Palpación de riñón. Una mano en fosa renal y otra adelante. Fosa lumbar es el
espacio entre la parilla costal y la fosa ilíaca que se siente blando.
Hay 2 maniobras para palpar riñón:
° Maniobra de Peloteo Renal: Se siente cuando el riñón está inflamado o descendido.
° Maniobra de Atropamiento. Se pide que inspire y el riñón baja, as espirar sube y se
siente. Quiere decir riñón grande o tósico (caído).
El riñón normal no se palpa.
Posición de las manos:
Mano izquierda atrás, mano derecha adelante para palpar riñón derecho.
Mano derecha atrás, mano izquierda adelante para palpar riñón izquierdo.

° Signo de la Oleada
Cuando hay ascitis se pide a un ayudante que ponga la mano en la línea media, se
golpea con una mano en un flanco y se siente con la otra mano en el otro flanco. Si se
siente la oleada quiere decir que hay ascitis (líquido libre en la cavidad peritoneal).
Cuando hay mucho líquido no se ocupa ayudante.

Palpación de Hígado:
° Maniobra de Glenard, Mathews y Chaufet.
Se ponen las dos manos en forma de gancho, al inspirar profundo jalamos hacia arriba
y se siente cuando el hígado se escapa de las manos al espirar.
Una forma es agarrar poner el gancho y jalar.
Otra es agarrar, poner el gancho y pedirle al paciente que inspire.
Otra forma es levantar en fosa renal y sentir el hígado con el borde lateral del índice.
Cuando el hígado está grande se usan de referencia la línea paraesternal y línea
media clavicular; línea axilar anterior, se delinea el borde y se menciona cuantos cm
rebasa del borde costal en cada línea. Por ejemplo: 4-3-2: Hígado rebasa 4cm en línea
paraesternal derecha, rebasa 3cm en línea media clavicular y 2cm en línea axilar
anterior.

El bazo generalmente no es palpable. Bazo grande significa esplenomegalia. Se traza


línea del borde costal al ombligo. Se describe en grados.
1° Cuando el bazo se palpa pero no llega a la mitad de esa línea. Puede ser por
endocarditis, anemia hemolítica.
2° Cuando el bazo se palpa y llega o rebasa la mitad de esa línea. Puede ser por
hipertensión portal y paludismo.
3° Cuando toca o rebasa un poco el ombligo. Puede ser leucemia granulocítica.
4° Cuando llega a la fosa ilíaca. Puede ser por Chagas.

Palpación profunda.
Mano derecha siente, mano izquierda empuja.
Palpar el pulso aórtico.

° Técnica del Rascadito. Es una maniobra de auscultación para ver donde está el
hígado. Se pone el estetoscopio en área hepática y se empieza a rascar hasta el
momento de escuchar raspado del dedo. Para pacientes distendidos que no se puede
palpar el hígado.

Percusión
Donde empezamos a palpar empezamos a percutir.
En epigastrio se escucha timpánico porque está el estómago.
Cuando el paciente está distendido y hay percusión timpánica indica meteorismo.
Cuando hay ascitis, el agua se asienta y el intestino flota, por lo que también se
escucha timpánico; para diferenciar del meteorismo, se deja el dedo donde se percutió
y se pone al paciente de lado, se vuelve a percutir y si se escucha mate es por líquido.
Cuando la ascitis es encapsulada se escucha matidez cambiante, Signo del Ajedrez
(timpánico, mate, timpánico, mate), Signo de la oleada positivo. Se da en peritonitis
tuberculosa.
Signo del charco, se oye el agua al mover el abdomen.
° Puñopercusión hepática: Mano izquierda en área hepática, se golpea con el puño
derecho. Si duele es positivo, quiere decir hígado grande, inflamado, cápsula de
Glisson reventada. Se calcula la fuerza golpeándonos primero.
° Puñopercusión Renal: Signo de Giordano. Si duele al palpar es por trastorno del
músculo, contractura o esguince. Si duele a la puñopercusión es dolor renal. Indica
riñón inflamado por hidronefrosism nefritis, pielonefritis.

Abdomen Agudo:
- Inspección: Sin datos específicos. Puede haber distensión abdominal generalizada.
Si hay hemoperitoneo vamos a encontrar signos de Cullen y Gray Turner.
- Palpación: Hiperestesia, hiperbaralgesia, resitencia muscular y Blumber positivo. Es
lo que da datos para diagnosticar abdomen agudo.
Puede haber Rovsy, McBurney, Murphy, etc, según el origen del abdomen agudo.
- Percusión: Pérdida de matidez hepática: Indica anormalidad. En adultos es por
perforación de víscera hueca. Se rompe el estómago por úlcera perforada, el aire se
va hacia arriba y se pone entre el hígado y la pared abdominal, dando percusión
timpánica.
Congénito: Síndrome de Chilarditi: Interposición del color entre la parrila costal y el
hígado, dando percusión timpánica. Sin datos específicos.
- Auscultación: Silencio Abdominal: Parálisis del peristaltismo.
Puede haber frote o roce hepático: por un absceso hepático roto, ascitis pancreática,
peritonitis necrótica. Determinado por el sitio de inflamación del peritoneo.

Hepatomegalia
Principales patrones que se confunden con Hepatomegalia:
- El hígado normal es palpable en flacos y altos, se palpa el lóbulo derecho en
hipocondrio derecho. Hígado no es palpable en la mayoría de las personas. No se
puede ni enganchar.
- En un paciente gordito, chapariito se puede palpar el lóbulo izquierdo en el epigastrio,
es normal.
- Todo el hígado se palpa cuando está descendido por alteración pulmonar, debido a
que el diafragma lo empuja. Como en el caso de enfisema pulmonar.
Normalmente tiene las siguientes características:
Se palpa de consistencia firme, liso, borde romo (al enganchamiento) Cuando pasa
por los dedos y se siente borde cuadrado sería un borde cortante. Con maniobras
habituales no duele, no pulsa, no se siente ningún latido, no suena a la auscultación.

Enfermedades que ocasionan hepatomegalia:


- Inflamatorio: Hepatitis viral (absceso hepático, hepatitis tóxica)
Firme, liso, borde romo, doloroso y sin pulso.
Hígado grandote, igual que el normal pero duele. La consistencia puede estar un poco
más dura de lo normal.
- Congestivo: Trombosis de vena cava superior.
Insuficiencia cardíaca congestiva venosa (+ común)
Grande, firme, liso, romo, doloroso ++++. Especialmente doloroso porque se distiende
la cápsula de Glisson. Con pulso.
- Infiltrativo: Cirrótico. Grande al principio, pequeño más tardío, según las fases de la
cirrosis. Grande: nodular, duro, cortante, Microscópicamente puede ser macronodular
o micronodular. Se sienten las bolitas. Borde cortante y no late. Habitualmente no es
doloroso. Puede tener concomitantemente hepatitis alcohólia, que es lo que duele.
- Tumor:
Hepatocarcinoma(una sola bola), metastasico (Muchas bolas, se ve como olanes).
Aumento de volumen, consistencia irregular (partes normales, partes duras donde está
la tumoración). Puede haber una o varias masas. Firme, duro, no late, doloroso.
Enfermedad poliquística hepática: Para diferenciar de metástasis, la enfermedad
poliquistica hepática tiene una consistencia quística (blanda) y la metastásica es dura.
GENITALES Y PERINÉ

GENITALES FEMENINOS

Genitales Externos

La vulva, u órganos genitales externos consta de monte de Venus, labios


mayores, labios menores, clítoris, glándulas vestibulares, vestíbulo vaginal y abertura
uretral. La sínfisis del está cubierta por una almohadilla de tejido graso denominada
monte del pubis o de Venus, que en la mujer pospúber está cubierto de grueso vello.
Extendiéndose hacia abajo y hacia atrás desde el monte de Venus se encuentran los
labios mayores, integrados por dos pliegues de tejido adiposo cubiertos de piel. Los
labios mayores ofrecen un aspecto diferente, dependiendo de la cantidad de tejido
graso que rodee el área circundante. Las superficies externas de los labios mayores
de la mujer pospúber también están cubiertos de vello.

Los labios menores se encuentran en el interior de los mayores frecuentemente


ocultos entre ellos. Son dos pliegues planos, rojizos y sin vello. Los labios confluyen en
la parte anterior de la vulva, donde cada labio se divide en dos láminas: el par inferior
forma el frenillo del clítoris y el par superior forma el prepucio. Entre el frenillo y el
prepucio se aloja el clítoris, una pequeña yema de tejido eréctil, homólogo del pene y
centro principal de la excitación sexual. Los labios menores delimitan una zona
denominada vestíbulo, que tiene seis aberturas: la uretra, la vagina, los conductos de
las dos glándulas de Bartolino y los dos de las glándulas de Skene. Los dos tercios
inferiores de la uretra descasan inmediatamente por encima de la pared anterior de la
vagina y terminan en el meato uretral, en la línea media del vestíbulo, justo por encima
de la abertura vaginal y por debajo del clítoris. Los conductos de Skene drenan un
grupo de glándulas uretrales y se abren en vestíbulo a cada lado de la uretra.

La abertura vaginal ocupa la porción posterior del vestíbulo y su forma y


tamaño son variables. Rodeando esta abertura, se encuentra el himen, una membrana
de tejido conectivo que puede ser circular, semilunar o en forma de fimbrias. Una vez
que se desgarra el himen y que queda permanentemente dividido, sus borde pueden
desaparecer o cicatrizar dejando los vestigios himenales. Las glándulas de Bartolino,
localizadas posteriormente a cada lado del orificio vaginal, se abren a los lados del
vestíbulo, en el hueco entre los labios menores y el himen. Las aberturas ductales no
suelen ser visibles. Durante el período de excitación sexual, las glándulas de Bartolino,
secretan moco en el introito para lubricarlo.

El suelo de la pelvis consiste en un grupo de músculos que forma un bastidor


de soporte del contenido pélvico. Las fibras musculares se encuentran en diferentes
puntos de la pelvis ósea y forman los esfínteres funcionales de la vagina, el recto y la
uretra.

Linfaedema, traumatismos, hematomas pueden deformar a los genitales externos.


Lo normal en adultos es que haya vellos. En algunas razas las mujeres casi no tienen
vello o es muy escaso. Puede haber anormalidades en su distribución, diferente de
ginecoide o androide.
Hipototiroidismo, menopausia, insuficiencia ovárica, panhipopituitarismo: provocan
pérdida patológica del vello púbico.

La posición para revisar a la paciente es en posición ginecológica o de litotomía. Se


debe informar a la paciente en que consiste la exploración.

Los genitales externos están formados por la vulva y sus estructuras: Labios mayores,
labios menores, clítoris, himen y uretra. El introito es el comienzo de los genitales
internos. Los internos son conducto vaginal, útero, trompas, ovarios.
Atrás se encuentra el periné.
Adentro de los labios mayores están las glándulas de Bartolini y alrededor de la uretra
las glándulas de Skene.
Un aumento de volumen de los lbios mayores o de la región vulvar puede ser Vulvitis
infecciosa, por hematomas por traumatismos de la vulva, por problemas congestivos,
tumores y en caso de mujeres multíparas, por problemas de drenaje linfático
(Leishmaniasis)
Linfaedema: Provoca deformación, elefantiasis de los genitales.
Puede tener una coloración eritematosa. Lo normal es que tenga una coloración
oscura, parecida a la de las areolas. Es más oscuro en multíparas. Las lesiones
cutáneas se asocian a enfermedades de transmisión sexual.

Estado de la superficie:
Lesiones cutáneas: úlceras, vesículas, verrugas (Neoformaciones verrucoides),
nódulos. Las lesiones sean primarias o secundarias se relacionan con enfermedades
diversas. Úlceras, vesículas: Herpes Genital.
Verrugas tipo lineal: Condilomatosis.
Úlceras Solas: Chancro.
Edema y Lifaedema de labios con irregularidad de la piel: Linfogranuloma venéreo.

Identificar lesión para asociar a una enfermedad.


Úlceras de mucosa genital y piel de los labios no son exclusivos de Herpes o de
Enfermedades de Transmisión Sexual, por ejemplo en el síndrome de Steven Jonson,
en la enfermedad de Besel, enfermedad de Reiter se dan uretritis y vaginitis
autoinmunes. No todas las lesiones van a ser por enfermedades de transmisión
sexual.

Las carúnculas himenales son lo que queda del himen en las personas que no son
núbiles.
Bartolinitis: es un absceso de las glándulas de Bartolino.
Puede presentarse ambigüedad sexual.
Debemos ver que el aspecto de los genitales tengan congruencia con la edad. Que
sean simétricos. Si hay asimetría puede ser que un labio esté más grande que otro, ya
sea por hematoma, herida, tumores en glándulas de Bartolino.
Lesiones superficiales que puedan revelar enfermedades de transmisión sexual.

Genitales Internos

La vagina es un tubo músculomembranoso con arrugas transversales durante


la fase reproductora de la vida. Se inclina posteriormente, formando un ángulo
aproximado de 45° con respecto al plan o vertical del organismo. La pared anterior de
la vagina está separada de la vejiga y de la uretra por tejido conectivo denominado
septo vesicovaginal. La pared vaginal posterior queda separada del recto por el septo
rectovaginal. El extremo superior de la vagina es un manguito ciego, donde se
proyecta el cuello uterino.
La bolsa que se forma alrededor del cuello se divide en los fórnix anterior, posterior y
lateral. Éstos tienen gran importancia clínica, ya que los órganos internos de la pelvis
pueden palparse a través de esas finas paredes. La vagina transporta el flujo
menstrual desde el útero, sirve de parte terminal del canal del parto y es el órgano
receptor del pene durante el acto sexual.

El útero se encuentra en la pelvis entre la vejiga y el recto. Tiene forma de pera


invertida y es un órgano muscular relativamente móvil. Está cubierto por peritoneo y
limitado por el endometrio, que se descama durante la menstruación. El fondo del saco
rectouterino (saco de Douglas) es un pliegue profundo formado por el peritoneo
cuando éste recubre la porción posterior e inferior del útero y la parte superior de la
vagina, separándola del recto. El útero está aplanado anteroposteriormente y suele
estar inclinado hacia delante en ángulo de 45°, aunque puede estar en ateversión,
anteflexión, retroversión y retroflexión. En la mujer nulípara, su tamaño es
aproximadamente de 5.5 a 8cm de longitu, 3-5 a 4cm de anchura y 2-2.5 de espesor ±
2-3cm. Pesa de 60 a 90 gr. Se divide anatómicamente en cuerpo y cuello. El cuerpo
consta de fundus, la porción principal o cuerpo y el istmo, que es la parte interior y más
estrecha adyacente al cuello. El cervix se extiende desde el istmo hasta la vagina. El
útero se abre en la vagina a través del orificio cervical externo.

Los anexos del útero son las trompas de Falopio y los ovarios. Las trompas de
Falopio se insertan en la porción superior del útero y se extienden lateralmente hacia
los ovarios. Cada trompa tiene una longitud que oscila entre los 8 y 24cm y está sujeta
por un pliegue del ligamento ancho denominado mesosálpinx. El extremo istmillo de la
trompa de Falopio se abre a la cavidad uterina. El extremo fimbriado se abre a la
cavidad pélvica. Las contracciones rítmicas de la musculatura tubárica transportan el
óvulo hasta el útero. Los ovarios son órganos ovales, pares, que descansan en una
ligera depresión de la pared lateral de la pelvis, a la altura de la espina ilíaca
anterosuperior. Los ovarios de una mujer adulta en los años reproductivos miden
aproximadamente 3cm de largo, 2 de ancho y 1 de espesor. Los ovarios secretan
estrógenos y progesterona, que tienen diversas acciones, entre ellas la de controlar el
ciclo menstrual y la de ayudar a la gestación. Los genitales internos están sujetos por
cuatro pares de ligamentos: los cardinales, los uterosacros, los redondos y los anchos.

La pelvis está formada por cuatro huesos: dos innominados (ilión, isquión y
pubis), sacro y cóccix. La pelvis ósea es una estructura que se acomoda al crecimiento
fetal durante la gestación y el nacimiento. Las cuatro articulaciones pélvicas (Sínfisis
púbica, sacrococcígea y dos ilíacas) suelen tener escaso movimiento. Durante el
embarazo , el aumento de hormonas estrogénicas y la relaxina contribuyen al
fortalecimiento y elasticidad de los ligamentos pélvicos y al ablandamiento del
cartílago, perimitiendo cierta movilidad. Pelvis verdadera es el canal óseo curvado
inferior, la pelvis falsa son las aletas de los huesos ilíacos.

Durante la infancia los genitales crecen a velocidades variables. El desarrollo


anatómico y funcional se acelera con la pubertad, donde empiezan a adquirir las
proporciones de la mujer adulta. Durante la cuarta década de la vida disminuye la
función ovárica y desaparecen los períodos menstruales entre los 40 y 55 años. La
menopausia es un año de ausencia de menstruación. Se va estrechando la vagina,
disminuyen de tamaño los ovarios, pierden la elasticidad los ligamentos y tejidos
pélvicos, aumenta la grasa corporal, etc.

Exploración Física

Se debe explicar siempre a la paciente lo que se va a hacer. La paciente debe


tener la vejiga vacía. Debe adoptar una posición de litotomía, cubrir a la paciente para
que este lo menos expuesta posible.

Examen externo
Inspeccionar y palpar los genitales externos. Apreciar la distribución del vello
púbico, observar las características del monte de Venus y de los labios mayores. La
piel debe ser lisa y limpia, y el vello sin liendres ni pediculosis. Los labios mayores
pueden aparecer separados o cerrados, secos o húmedos; suelen ser simétricos y
estar arrugados o tersos.

Labios mayores
El tejido suele ser suave y homogéneo. El edema, enrojecimiento o sensibilidad
de los labios, sobre todo es unilateral, indican un absceso de la glándula de Bartolino.
Observe con el máximo detenimiento la decoloración, las varicosidades, los
estiramientos evidentes y los signos de traumatismo o cicatrices.

Labios menores
Se deben separar los labios mayores con los dedos de una mano e
inspeccionar los labios menores. Se debe emplear la otra mano para palpar los labios
menores entre el pulgar y el segundo dedo. Después separar los labios menores e
inspeccionar y palpar en toda su extensión el interior de los labios menores, el clítoris,
el orificio uretral, el introito vaginal y el perineo hasta las caras internas de los muslos.
Los labios menores deben ser simétricos, con una superficie interna húmeda y de
color rosa oscuro. La hiperemia de los labios menores suelen indicar una actividad
sexual reciente. El tejido debe notarse suave, homogéneo y no sensible.
Buscar signos de inflamación, irritación, excoriación, endurecimiento o acumulación de
exudado en los pliegues del tejido, lo que sugerirá infección vaginal o escasa higiene.
La decoloración y la sensibilidad puede ser resultado de hematomas traumáticos. Las
úlceras o vesículas puede ser síntomas de una enfermedad de transmisión sexual.
Investigar la eventual existencia de anomalías, irregularidades y nódulos.

Clítoris
Inspeccione el tamaño y la longitud del clítoris. Suele medir 2cm o menos de
longitud y 0.5cm de diámetro. Un tamaño mayor puede ser signo de virilización.
Apreciar atrofias, inflamaciones o adherencias.

Orificio Uretral
El orificio uretral puede ser un orificio irregular o una hendidura. Puede estar
cerca o ligeramente dentro del introito vaginal y suele estar en la línea media.
Inspeccionar la existencia de exudado, pólipos, carúnculas o fístulas. Los signos de
irritación, inflamación o dilatación sugieren la existencia de infecciones urinarias de
repetición o la introducción de objetos extraños.

Introito Vaginal
Puede ser una hendidura vertical o un gran orificio de bordes irregulares con
los restos del himen (carúnculas mirtiformes). El tejido debe estar húmedo. Detectar la
inflamación, decoloración, exudado, lesiones, fístula o fisuras.

Glándulas de Skene y Bartolino


Introducir dedo índice en la vagina, con la palma de la mano mirando hacia
arriba, presionar y notar el exudado o la sensibilidad dolorosa. Si hay exudado de las
glándulas de Skene puede indicar infección. Palpar las glándulas de Bartolino en la
porción posterolateral de los labios mayores. Palpar y observar bilateralmente.
Observar color, consistencia y olor de cualquier exudado. Buscar sensibilidad, dolor,
masas, calor o fluctuación. Una tumefacción dolorosa y caliente al tacto puede indicar
un absceso de la glándula de Bartolino; una masa no sensible suele indicar un quiste.

Tono muscular
Pedirle a la paciente que contraiga la abertura vaginal, las mujeres nulíparas
contraerán con más fuerza, las multíparas lo harán más suavemente. Pedirle que haga
fuerza de expulsión para observar abombamientos o incontinencia urinaria. Puede
presentar cistocele (abombamiento de la pared anterior e incontinencia), rectocele
(abombamiento de pared posterior) o prolapso uterino.

Perineo
Inspeccionar y palpar el perineo. La superficie debe ser lisa. En multíparas se
puede observar la cicatriz de episiotomías anteriores. El tejido será grueso y liso al
tacto en las mujeres nulíparas.
En las multíparas, suele ser más fino y rígido. En cualquier caso, no debe ser
doloroso. Observar inflamación, fístulas, lesiones o excrecencias.

Ano
Superficie tiene una pigmentación más oscura. Debe estar exenta de cicatrices,
lesiones, inflamación, fisuras, protuberancias, verrugas cutáneas y excoriaciones.
Cambiarse de guantes al tocar ano o piel perianal.

Exploración Interna

Comunicarle a la paciente lo que se va a hacer. Introducir dos dedos en el


introito vaginal, introducir el espéculo cerrado en ángulo oblicuo; retirar los dedos y
girar el espéculo hacia la horizontal, introduciéndolo a lo largo del canal vaginal. Evitar
el vello púbico y el pellizcamiento de los labios. Asegurar la apertura del espéculo.

Cervix Uterino
Color: Inspeccionar el color, posición, tamaño y características de la superficie
y el exudado del cuello. El cérvix debe ser rosado, de un color uniforme. Un color
azulado indica un aumento de vascularización, que puede indicar embarazo. Un
eritema simétrico y circunscrito alrededor del cuello puede ser un hallazgo normal, que
indica la exposición del epitelio columnar del canal cervical. Si se ve pálido puede
indica anemia. La posición del cervix es correlativa a la del útero. Un cervix que
apunta hacia delante indica un útero en retroversión, si apunta hacia atrás indica un
útero en anteversión. Un cervix horizontal indica un útero en posición medial. Debe
localizarse en la línea media. Una desviación a la derecha o a la izquierda indica masa
pélvica o uterina. En una mujer en edad fértil mide entre 2 y 3cm. La superficie debe
ser lisa, se pueden ver los Quistes de Naboth en forma de pequeñas zonas
redondeadas y elevadas de dolor blanco o amarillo. Detectar zonas rojizas, áreas
granulares y zonas de color blanco que indiquen infección o carcinoma. Registrar
cualquier exudado, determinar si procede del cuello o de la vagina y detectar olor. En
la mujer nulípara el cervix es pequeño, redondeado u oval. El de la multípara puede
ser una hendidura horizontal, irregular o estrellado.

Exploración Bimanual

Retirar el espéculo y al mismo tiempo inspeccionar las paredes vaginales.


Introducir los dedos gradualmente, palpar la pared vaginal, que debe ser lisa,
homogénea y no dolorosa. Apreciar posibles quistes, nódulos, masas o crecimientos.
Localizar el cérvix con la superficie palmar de los dedos, apreciar tamaño, longitud y
forma, consistencia firme normal y en embarazada blanda, detectar nódulos, durezas y
asperesas. Moverlo para ver si hay dolor, introducir la punta de un dedo con suavidad.
Palpar el útero colocando la superficie palmar de la otra mano sobre el abdomen;
colocar los dedos intravaginales en el fórnix anterior. Deslizar la mano abdominal hacia
el pubis. Determinar si el útero está en anteversión o en retroversión. Confirmar lo
localización del útero, debe estar en la línea media. Debe tener forma de pera, con una
longitud de 5.5 a 8cm, más en multíparas, contorno redondeado, paredes firmes y lisa,
si no puede haber embarazo o tumores. Debe ser móvil en el plano anteroposterior.

Palpar la zona de los anexos y las ováricas. Colocar los dedos de la mano
abdominal sobre el cuadrante inferior derecho. Con la mano intravaginal mirando hacia
arriba, colocar ambos dedos en el fórnix lateral derecho. Presionar profundamente con
los dedos intravaginales hacia adentro y arriba, hacia la mano abdominal. Los ovarios
son palpables, deben notarse lisos, firmes, ovoides y de 3x2x1cm. El ovario sano es
entre ligera y moderadamente sensible a la palpación. Una sensibilidad marcada, un
aumento de tamaño o la aparición de nódulos es anormal. Por lo general no se palpan
nada más que los ligamentos redondos. Las trompas de Falopio no suelen palparse y
su palpación indica algún problema. Debe intentar descubrir cualquier masa anexial
para caracterizar su tamaño, forma, localización, consistencia y sensibilidad dolorosa.

Exploración Rectovaginal

Con el dedo índice en la vagina presione con su dedo medio contra el ano y
pida a la paciente que haga fuerza contra el dedo. Cuando lo haga, deslice la punta de
su dedo hacia el recto y supere el esfínter. Palpe la zona de unión anorrectal y la
inmediatamente superior. Observe el tono del esfínter. La laxitud del esfínter sugiere
déficit neurológico, mientras que la ausencia de esfínter puede ser el resultado de una
reparación inadecuada de un desgarro perineal de tercer grado por parto o
traumatismo.

Paredes del Recto


Deslizar los dedos vaginal y rectal hacia adentro todo lo que pueda y pida a la
paciente que empuje. Eso permitirá alcanzar un cm más con los dedos. Girar el dedo
rectal para explorar las masas, pólipos, nódulos, estenosis, irregularidades y dolor de
la pared rectal anterior. La pared debe ser lisa y no presentar interrupciones. Palpar el
tabique rectovaginal en la pared anterior, valorando su espesor, tono y nódulos.

Útero
Presionar firme y en profundidad hacia abajo con la mano abdominal,
inmediatamente por encima de la sínfisis del pubis. Palpar la cara posterior del útero.

Heces
Al retirar los dedos, girar el dedo rectal para valorar la pared posterior del recto.
Retirar suavemente los dedos examinadores y observar las secreciones y las heces.
Observar el color y la presencia de sangre.

La exploración de genitales femeninos internos se hace a través de:


Inspección simple y armada (coiloscopia)
Se utiliza un especulo vaginal y una fuente de luz.
Un colposcopio tiene luz integrada y lente de aumento.

La palpación puede ser digital, manual o bimanual.


Los genitales femeninos externos se pueden ver y tocar. Los internos sólo se pueden
ver y tocar a través de maniobras especiales.

Secreciones anormales:
Externos: Mujer adulta normal (no gestante) no tiene secreción. La mucosa de los
labios menores y el introito vaginal es húmeda porque tienen glándulas que secretan
moco para lubricar.
Si las mucosas están secas, atróficas puede ser por insuficiencia estrogénica,
menopausia, insuficiencia ovárica. El síndrome de Sjörgren seca todas las mucosas
porque afecta a todas las glándulas exócrinas.

- Sangre:
La secreción normal es el líquido catamenial o menstrual, que es rojo, oscuro, líquido,
no se coagula; de esa manera se diferencia con la hemorragia genital anormal.
Cuando la hemorragia proviene del útero se llama metrorragia, siempre y cuando no
sea un útero gestante. Las patologías uterinas que pueden causar sangrado son
aborto incompleto, traumatismo, hiperplasia, miomatosis.
- Flujo blanqucino, grumoso, lechoso es por candidiasis vaginal.
- Flujo amarillo verdoso, como rompope, es por gonorrea (vaginitis gonococcica).
- Flujo seroso, oscuro, con olor a pescado: por Gardnerella vaginalis.

Para ver los órganos internos se utiliza un especulo. Permite ver vagina y cuello del
útero, explorar las paredes laterales y el fondo de saco. Existen cuatro fondos de saco,
anterior, posterior y laterales.

El cuello uterino o cérvix es puntiforme en las personas sin hijos. Forma ovalada, en H
en personas con hijos. Puede abrirse y dar paso al contenido de la matriz. Aunque
generalmente está cerrado. Es color rosado, brillante, húmedo, liso, con pliegues
circulares. Puede tener todas las lesiones de piel y mucosa por enfermedades de
Transmisión Sexual y por las alergias mencionadas (úlceras, vesículas, etc.) mismas
enfermedades que la vulva. En procesos infecciosos cuando se encuentra secreción
blanquecina en algodoncillo es por candidiasis.
Vaginitis es la inflamación de la vagina. Vaginitis por trichomona es roja, eritematosa,
ulcerada y muy dolorosa.
Puede haber evidencia de maltrato en algunas ocasiones.
Las secreciones de fondo de saco son iguales a las del introito vaginal.
El cérvix puede tener úlceras infecciosas (virus, bacterias) o no infecciosas.

Interesa buscar tumores, lesiones tumorales que también pueden ser ulcerativas. Los
frotes de Papanicolau se toman de cuello, paredes e introito. La principal causa de
muerte por cáncer en la mujer es el Ca de Cérvix.
Puede haber desgarros cervicales, deformidades.
Pueden salir cosas anormales por el cérvix: Pus en endomettitis, que es la secuela de
una paciente que tuvo aborto, parto o infección por enfermedades de transmisión
sexual como gonorrea, o que tuvo tuberculosis o toxoplasmosis.
Normalmente sólo debe salir sangre menstrual. Cuando la pacientes tienen
endometritis y están embarazadas puede ser por restos ovulares, restos
endometriales, por abortos incompletos.

La palpación digital intenta revisar cuello, vagina. Hay unas cosas que el especulo no
ve, pero los dedos sí sienten. Se debe palpar el cérvix.
Debe tener una consistencia firme, como la punta de la nariz. Debe ser pequeño, no
más de dos dedos de longitud. Características normales: Firme, liso, orificio central
cerrado, que no permita pasar al dedo, móvil, no doloroso.
Anormalidades: Blando, disminución de consistencia por embarazo, orificio cervical
abierto, cabe dedo, por desgarro del cuello, por aborto, trabajo de parto. Las pacientes
multíparas pueden tenerlo ligeramente abierto.
Si está fijo puede ser por una enfermedad pélvica que fija al útero. Enfermedad Pélvica
Inflamatoria Crónica.
Se debe ver la posición del útero. Normalmente tiene 3 variedades de posición:
Anterior, media y posterior. Muy atrás sería retroflexión o retroversión.
Cuando duele al mover el cérvix puede ser por endometritis, anexitis, miometritis.
Los anexos son los ligamentos suspensotes, salpinges o trompas de Falopio, las
fimbrias y los ovarios.

Si los fondos de saco laterales están abultados quiere decir que los anexos están
empujando, ya sea por líquido o por masas. Como en la enfermedad pélvica
inflamatoria, embarazo ectópico. Lleno puede ser por ascitis, hemorragia.

Exploración Bimanual:
Mano izquierda en región suprapúbica, empujando para tocar entre los dedos
vaginales y suprapúbicos el cérvix. Se debe valorar el tamaño.
En las embarazadas no se realiza la palpación bimanual. Por lo que en la mujer con
retraso menstrual no debe realizarse este tipo de exploración.

En condiciones normales sólo en unas pocas pacientes se puede tocar el útero y los
anexos. Sólo en pacientes muy delgadas con útero en posición anterior. Esta maniobra
tiene un margen de error muy grande, por la resistencia de la paciente y el grososr de
la pared abdominal.

Un bulto inflamatorio y caliente puede indicar piosalpix, enfermedad pélvica


inflamatoria aguda o crónica.

Periné y recto es lo mismo en hombres y mujeres. La exploración del recto es una


extensión del tracto digestivo.
GENITALES MASCULINOS

El pene, los testículos, el escroto, la próstata y las vesículas seminales forman


los órganos genitales masculinos.

La función fisiológica del pene es servir como órgano excretor final de la orina
y, cuando está en erección, como método para introducir el esperma en la vagina. El
pene consta de dos cuerpos cavernosos, que forman su dorso y sus laterales, y del
cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el
extremo distal, para formar el glande del pene. El orificio uretral es una abertura en
forma de pequeña hendidura, situada aproximadamente 2mm en dirección ventral con
respecto a la punta del glande. La piel del pene es delgada, redundante para permitir
la erección y sin grasa subcutánea. Su pigmentación suele ser más oscura que la de la
piel del resto del cuerpo.

A no ser que el paciente haya sido circuncidado, el prepucio cubre el glande.


En el hombre no circuncidado, se observa la formación de esmegma debida a la
secreción de material sebáceo por parte del glande y a las células epiteliales de
descamación procedentes del prepucio. Su aspecto es de material caseoso, y cubre el
glande y el fórnix del prepucio.

El escroto al igual que el pene, suele estar más pigmentado que el resto de la
piel. Un tabique que divide medialmente el escroto en dos sacos colgantes, cada uno
de los cuales contiene un testículo, un epidídimo, un cordón espermático y una
cubierta muscular que permite su contracción y relajación. La temperatura del testículo
se controla a través de la alteración de la distancia entre los testículos y el cuerpo,
mediante actividad muscular. Para su correcta evolución, la espermatogénesis
requiere mantener una temperatura menor de 37°C.

Los testículos son los responsables de la producción de espermatozoides y de


testosterona. El testículo del adulto es ovoide y mide aproximadamente 4x3x2cm. El
epidídimo es una estructura blanda, en forma de coma, que se localiza en la parte
superior y posterolateral del testículo del 90% de los hombres. Actúa como almacén y
lugar de paso y maduración del esperma. El conducto deferente comienza en la cola
del epidídimo, asciende con el cordón espermático., atraviesa el conducto inguinal y se
une con las vesículas seminales para formar el conducto eyaculador.

La glándula prostática, que recuerda a una gran castaña, tiene un tamaño


similar al del testículo y roda la uretra y el cuello de la vejiga. La función fisiológica de
la próstata y de sus secreciones aún no está del todo clara. Produce la mayor parte del
líquido eyaculador, que contiene fibrinolisina. Esta enzima licua al semen coagulado,
proceso importante para una adecuada motilidad del esperma. Las vesículas
seminales se extienden desde la próstata hasta la superficie posterior de la vejiga.

Fisiología Sexual

La erección del pene se produce cuñado los cuerpos cavernosos se llenan de


sangre. El aumento del flujo sanguíneo se debe a la dilatación arterial y a una
disminución del retorno venoso; ambos procesos están controlados por el sistema
nervioso autónomo. La erección es un reflejo neurovascular que puede inducirse por
mecanismos reflejos psicógenos o locales. Los mecanismos reflejos locales implican
arcos reflejos inicializados por estímulos táctiles. La erección psicogénica puede
deberse a diferentes tipos de entrada (estímulos auditivos, visuales, táctiles o
imaginativos). Las entradas corticales pueden también suprimir la excitación sexual.

El orgasmo es una sensación placentera y compleja que acompaña a la


eyaculación, es decir, a la emisión de secreciones procedentes de los conductos
deferentes del epidídimo, la próstata y las vesículas seminales. Va seguido de una
constricción de los vasos que aportan sangre a los cuerpos cavernosos y de
detumescencia gradual.

Los genitales externos son idénticos en el hombre y en la mujer a las 8


semanas de gestación; la diferenciación sexual se produce a las 12 semanas. Durante
el tercer trimestre, los testículos descienden desde el espacio retroperitoneal hasta el
escroto a través del conducto inguinal. El descenso completo en el escroto suele
producirse al final del periodo posnatal. El descenso de los testículos puede quedar
interrumpido en cualquier punto o seguir una vía anómala. El glande y el epitelio
prepucial interno comienza a separarse durante el tercer trimestre. La separación de
prepucio y glande suele ser incompleta al nacer y suele continuar así hasta los 3 y 6
años de edad.

Al comenzar la pubertad, empieza a aparecer pelo ralo, liso y suave en la base


del pene; la piel escrotal se enrojece y va haciéndose más colgante. Los testículos y el
pene comienzan a agrandarse. Al continuar la maduración, el vello púbico se oscurece
y se extiende por toda la zona del pubis; la glándula prostática se agranda. Al final de
la etapa puberal, el vello está rizado, es denso y basto, formando una zona en forma
de diamante entre el ombligo y el ano. El crecimiento y desarrollo de los testículos y
del pene se completa. El pene crece a lo largo y a lo ancho,

En los adultos seniles el vello púbico se hace más fino y menos abundante, y
puede aparecer alopecia. El envejecimiento no produce cambios en el tiempo de
producción de los espermatozoides maduros. La viabilidad del esperma, sin embargo,
es probable que disminuya, ya que la tasa de concepción disminuye con la edad. El
volumen eyaculado puede aumentar con la edad, debido probablemente al
distanciamiento entre coitos. El escroto se hace más colgante y el paciente puede
quejarse de ello. La erección disminuye de forma gradual y la eyaculación puede ser
menos intensa.

Exploración

La exploración de los genitales incluye la inspección, palpación y


transiluminación de cualquier masa detectada. El paciente puede presentar ansiedad
ante la exploración de sus genitales, por lo que es importante hacer una exploración
cuidadosa y completa, pero al mismo tiempo rápida. El paciente puede estar tumbado
o de pie durante esa parte de la exploración.

Distribución del vello genital


Examinar la distribución del vello genital. El vello genital es más basto que el
del cuerpo cabelludo. Debe ser más abundante en la región púbica y continuar hacia el
ombligo, estrechándose. Dependiendo de la situación del paciente, podrá verse la
distribución alrededor del escroto y del orificio anal. El pene, en sí, no está cubierto de
vello, y el escroto tiene escasa cantidad.

Pene
Examinar el pene. La vena dorsal debe ser aparente a la inspección. Si el
paciente no está circuncidado, retraiga el prepucio. Puede que se retire con facilidad y
que sobre el glande aparezca un esmegma, de aspecto blanco caseoso. En
ocasiones, el prepucio es estrecho y no se puede retraer. Este proceso se denomina
fimosis y es frecuente durante los 6 primeros años de edad. Suele ser congénito,
aunque también puede ser el resultado de infecciones recidivas o de balanopostitis
(infección del glande y prepucio). También puede estar producido por previos intentos
fallidos de retirar el prepucio, con lo que se producen desgarros radiales del anillo
prepucial, con las consiguientes adherencias entre glande y prepucio. La balanitis, o
inflamación del glande , sólo se produce en individuos no circuncidados y normalmente
con fimosis. Puede estar producida por infecciones bacterianas o fúngica y es más
frecuente en hombres con diabetes mellitus poco controlada o con infecciones por
cándida. Si el paciente está circuncidado, el glande queda expuesto y tiene un aspecto
eritematoso y seco. No debe existir esmegma.

Meato Uretral
Examinar el meato externo de la uretra. El orificio debe tener forma de
hendidura, localizada en la cara ventral, a escasos milímetros de la punta del glande.
Presionar el glande entre el pulgar y el dedo índice para abrir el orificio uretral. La
abertura debe estar brillante y rosada. Un eritema brillante o una secreción indica una
enfermedad inflamatoria, mientras que una abertura puntiforme o redondeada puede
ser el resultado de una estenosis del meato.

Cuerpo del Pene


Palpar el cuerpo del pene para valorar su sensibilidad dolorosa y su induración.
Verificar la presencia de secreción uretral comprimiendo con firmeza la base del pene
con el pulgar y el índice, moviendo ambos dedos hacia el glande. La existencia de
secreción puede indicar una infección venérea. La textura del pene fláccido debe ser
blanda, sin nódulos. Es poco habitual observar a un paciente con una erección
peneana prolongada, denominada priapismo.
Suele ser dolorosa. Aunque el proceso es casi siempre idiomático, puede aparecer en
pacientes aquejados de leucemia o de hemoglobinopatías como la anemia
drepanocítica.

Escroto
Inspeccionar el escroto. Debe estar más pigmentado que el resto de la piel del
cuerpo y su superficie será rugosa. El color rojizo puede ser normal en los pacientes
pelirrojos, pero en los demás suele indicar un proceso infeccioso. Suele ser asimétrico,
ya que el testículo izquierdo tiene un cordón espermático más largo, por lo que suele
estar más bajo. El espesor del escroto varía con la temperatura, la edad y
posiblemente con el estado emocional. Las excrecencias en el escroto son habituales,
normalmente por quistes sebáceos, también denominados quistes epidérmicos.
Suelen aparecer como pequeñas excrecencias sobre el escroto, aunque su tamaño
puede ser mayor y destilar material sebáceo. En ocasiones se observa un
engrosamiento no habitual del escroto, producido por edema, a menudo con
depresiones. No suele indicar enfermedad genital, sino una retención de líquidos
asociada a enfermedades cardíacas, renales o hepáticas.

Hernia
Comprobar los signos de hernias. Con el paciente de pie, pedirle que empuje,
como para defecar. Mientras está haciendo el esfuerzo, inspeccionar la zona del
conducto inguinal y la región de la fosa oval. Después de pedir al paciente que se
vuelva a relajar, introducir el dedo examinador en la parte inferior del escroto y
deslizarlo hacia arriba, siguiendo el trayecto del conducto deferene, hacia el anillo
inguinal. Palpar el anillo inguinal externo, pedirle al paciente que tosa. Si hay una
hernia notar que una víscera contacta súbitamente contra su dedo. Se dice que una
hernia es indirecta si se encuentra en el conducto inguinal. Puede incluso atravesar el
anillo externo y alcanzar el escroto. Este tipo de hernia es más frecuente en los
hombres jóvenes y es la más común de las hernias abdominales. Una hernia indirecta
en un lado es muy posible que indique hernia bilateral.

Testículos
Los testículos se palpan empleando el pulgar y los dos primeros dedos. Los
testículos debe ser sensibles a la compresión ligera, aunque no debe doler, y han de
tener un tacto liso y elástico, sin nódulos. En determinadas enfermedades, como la
sífilis o la neuropatía diabética, los testículos pueden ser totalmente insensibles a los
estímulos dolorosos. Las irregularidades en la textura o el tamaño pueden indicar
infección, quiste o tumor. El epidídimo, localizado en la superficie posterolateral del
testículo, debe ser liso, discreto, alargado cefálicamente y no doloroso. Debe palpar el
apéndice del epidídimo en su superficie cefálica. A continuación se palpa el conducto
deferente. Lleva arterias y venas acompañantes, pero no se puede identificar con
precisión a la palpación. El conducto deferente es liso y discreto; no debe tener
depresiones ni excrecencias en su trayecto desde el testículo hasta el anillo inguinal.
La presencia de estos hallazgos inesperados podría indicar diabetes o antiguos
cambios inflamatorios, sobre todo tuberculosis.
Reflejo cremastérico
Valorar el reflejo cremastérico. Golpee la parte interna del muslo con una
instrumento romo, como el mango del martillo de reflejos. El testículo y el escroto
deberán elevarse en el lado golpeado.

Transiluminación
Cuando se palpa en el escroto una masa que no es testículo ni cordón
espermático, hay que determinar si está llena de líquido, gas o material sólido. Lo más
probable es que se trate de una hernia o un hidrocele. Si la masa se transilumina con
una linterna y su tamaño no varía cuando se intenta reducirla, lo más probable es que
se trate de líquido. Una masa que no transilumina, pero que varía de tamaño cuando
se intenta reducirla, es probable que sea una hernia. Ua masa que no cambia de
tamaño ni se transilumina, puede ser una hernia encarcelada, que constituye una
urgencia quirúrgica.
Ano, Recto y Próstata

El recto y el ano son las porciones terminales del tracto gastrointestinal. El


canal del ano tiene una longitud aproximada de 2.5-4cm y se abre en el extremo
posterior del peritoneo. El tejido visible en el margen externo del ano es una mucosa
húmeda y sin pelo. La unión con la piel perianal se caracteriza por una considerable
hiperpigmentación y en el adulto por la presencia de pelo.

El canal anal suele estar bien cerrado por los esfínteres interno y externo.
Interiormente el canal anal está limitado por columnas de tejido mucoso (de Morgagni)
que se funden para formar la unión anorrectal. Los espacios entre las columnas se
denominan criptas, en las que vacían las glándulas anales, si se inflaman pueden
producir fístulas o fisuras.

El recto está a continuación y por encima del ano, y mide unos 12cm de largo.
Su extremo proximal se continúa con el colon sigmoide. El extremo distal, es decir, la
unión anorrectal, es visible a la exploración proctoscópica con un borde en dientes de
sierra, pero no resulta palpable. El recto se dilata por encima de la unión anorrectal y
se vuelve hacia atrás, hacia la concavidad sacrococígea, formando la ampolla rectal,
que acumula gases y heces. La pared del recto tiene tres pliegues semilunares
transversos (válvulas de Houston) cuya función aún no se conoce por completo.

La glándula prostática se sitúa en la base de la vejiga y rodea la uretra. Está


compuesta de tejido muscular y glandular, y mide aproximadamente 44x3x2cm. La
superficie posterior de la glándula prostática está en íntimo contacto con la pared
anterior del recto y es accesible al examen digital. Es convexa y está divida por un
surco medio poco profundo en los lóbulos izquierdo y derecho. El tercer lóbulo, no
palpable, está compuesto por tejido glandular y descansa sobre el conducto
eyaculador y la uretra.

La exploración rectal puede llevarse a cabo con el paciente en cualquiera de


estas posiciones: rodilla-tórax, decúbito lateral izquierdo con caderas y rodillas
flexionadas, o de pie con las caderas flexionadas y la parte superior del cuerpo
apoyada en la mesa de exploración.

Se deben inspeccionar las zonas sacrococcígea y perianal. La piel debe estar


lisa y sin disrupciones. Se debe inspeccionar en busca de excrecencias, exantemas,
inflamación, exocoriaciones, escaras, depresiones en la zona pilonidal o mechones de
pelo en esa zona. La infección por hongos es más frecuente en adultos diabéticos y la
producida por áscaris en niños. Al palpar la zona se detecta dolor e inflamación,
absceso perianal, fístula o fisura anorrectal, quiste pilonidal o prurito anal.

Separar las nalgas del paciente e inspeccionar el ano. La piel que rodea el ano
es más basta y pigmentada. Buscar lesiones cutáneas, papilomas o pequeños
apéndices, hemorroides externos, fisuras y fístulas. Pedir al paciente que puje. Se
hará referencia al reloj para describir la situación de los hallazgos anales y rectales: las
12 horas es la línea media ventral y las 6 horas la línea media dorsal.

Girar el dedo para examinar el anillo muscular anal, que debe ser liso y ejercer
una presión uniforme sobre el dedo. Observar la existencia de nódulos e
irregularidades. Introducir más el dedo y palpar por orden las caras rectales lateral y
posterior, observando, la presencia de nódulos, masas, pólipos o dolor. Las paredes
deben ser lisas, uniformes, sin interrupciones. Los hemorroides internos no suelen
palparse, a no ser que estén trombosados. La palpación con dos dedos a veces
puede proporcionar más información que la obtenida sólo con el índice. Para realizarla
se presiona ligeramente con el pulgar el tejido perianal y se lleva el índice hacia el
pulgar. Esta técnica es muy útil para detectar abscesos perianales.

Girando el índice se palpa la pared rectal anterior como antes. En los hombres,
se podrá palpar la superficie posterior de la glándula prostática. Apreciar el tamaño,
contorno, consistencia y movilidad de la próstata. La glándula se notará como una
goma de borrar (dura, lisa y algo móvil) y no será dolorosa.

Una próstata sana tiene un diámetro de unos 4cm, con 1cm o menos
protruyendo en el recto. Una protrusión mayor indica aumento del tamaño prostático.
El aumento de la próstata se clasifica por el grado de proyección en el recto; el grado I
mide 1-2cm de protrusión, el grado II entre 2-3cm, el grado III entre 3-4cm y el grado
IV más de 4cm. El sulcus puede estar obliterado si los lóbulos están hipertróficos o si
existen neoplasias. Una consistencia gomosa o blanda indica hipertrofia benigna,
mientras que si existen nódulos duros e irregulares pueden existir carcinoma, cálculos
prostáticos o fibrosis crónica. Un avalvamiento fluctuante sugiere absceso prostático.
Identificar los lóbulos laterales y el surco medio. Los lóbulos deben ser simétricos. Las
vesículas seminales no son palpables a menos que estén inflamadas. La palpación de
la próstata puede hacer que las secreciones pasen el orificio prostático. Cualquier
secreción que aparezca en el meato deben cultivarse y analizarse al microscopio.

Enfermedad de Peiloné:
Fractura de un cuerpo cavernoso del pene que provoca que se desvía al momento de
la erección.
Existen 2 alteraciones de la posición del meato uretral: Hipospadia o epispadia.
Longitudinal en la parte central.
Causan sobre todo infecciones o a veces incontinencia.

Hipertrofia prostática: Se clasifica en 4 grados clínicos


Lo normal es que la próstata no haga ningún relieve en la luz del ano.
1° Si apenas invade la luz del recto
2° Si tapa la mitad de la luz del recto
3° Si tapa más de la mitad de la luz del recto
4° Si toca la pared posterior del recto
Puede causar problemas para defectar.

La exploración se realiza en la posición de Simm o en posición genopectoral.

Patrones de la próstata:
- Normal: Pequeña, no protruye, firme, no dolorosa, 2 lóbulos y un surco palpable.
Piriforme invertida.
- Inflamación Aguda: Grado 1, caliente, dolorosa, grande, lisa, firme, por enfermedades
de transmisión sexual como prostatisi gonococcica.
- Inflamación Crónica: Grande, dura, contorno irregular, generalizado, dolorosa,
discretamiente caliente. Puede ser por tuberculosis.
- Hipertrofia Benigna: 40 a 50 años o más. Lisa, firme, no dolorosa.
- Ca de Próstata: Grande, dura, nodular. Inicialmente puede no ser dolorosa. Irregular,
no se mueve.

Para la exploración de genitales masculinos se usa la inspección simple (forma,


tamaño, volumen, simetría, superficie) y armada (transiluminación).

Escroto
Piel hiperpigmentada, rugosa, es una bolsa. Función: mantener protegidos a los
testículos, mantiene la temperatura más baja que en el resto del cuerpo para favorecer
la espermatogénesis. Se distiende con el calor y se contrae con el frío.
Contiene 2 testículos, descendidos de forma irregular. Generalmente el izquierdo está
más abajo. Testículos miden aproximadamente 2x1x1cm
Un escroto pequeño puede ser porque el contenido sea pequeño (atrofia testicular) o
que no contenga testículos (testículos no descendidos) Se pueden quedar atorados en
cavidad pélvica o en canal inguinal. Se le llama criptoquidia y puede ser unilateral o
bilateral.
Se pueden presentar todas las lesiones cutáneas, sean por enfermedades de
transmisión sexual o no.
Bolsa escrotal grande: requiere palpación digital o inspección. Puede depender de
liquido, se llama hidrocele. Testículos hinchados: Orquitis. Testículos con neoplasias:
Ca Testicular. Inflamación del Epidídimo: Epididimitos. Plexo venoso con dilataciones
varicosas: varicocele.
La transiluminación se usa para diferenciar hidrocele(+), del resto de patologías.
Hidrocele: Gran bolsa llena de líquido. Grande, liso ,renitente, no doloroso, no caliente,
transiluminación negativa.
Varicocele: Grande, irregular, nodular, no doloroso, blando, transiluminación negativa.
Se siente como una bolsa llena de gusanos o canicas.
El semioma o Ca Testicular: Duro, nodular, poco doloroso, grande y asimétrico.
Orquitis Aguda: Grande, liso, doloroso, caliente, firme.
Orquitis Crónica: Grande, nodular, doloroso, caliente, irregular.

Otras situaciones que dan Escroto Grande:


Hematoma Traumático: Como hidrocele pero con sangre en vez de agua. Piel
equimótica.
Elefantiasis: Alteración de la circulación linfática de retorno. Por leishmaniasis,
linfogranuloma venéreo.
Hernia inguinoescrotal: es muy común. Canal inguinal muy amplio, epiplon e intestino
delgado protruyen en el escroto.
Canal inguinal comunica cavidad peritoneal y cavidad escrotal. Plexo venoso del
escroto desemboca en vena renal. Cuando tiene varicocidades se llama varicocele.
Cuando no llefan hasta el escroto se llama hernia inguinal.

Reflejo cremasteriano: Vía de entrada sensitiva de las raíces de la cola de caballo, de


los nervios pudendos. Al golpear la cara lateral del muslo se eleva el testículo de ese
lado.
EXTREMIDADES

El sistema musculoesquelético proporciona la estabilidad y movilidad


necesarias para la actividad física. La actividad física requiere que huesos, músculos y
articulaciones funcionen con suavidad y sin esfuerzo. Este sistema constituye la
principal línea de defensa del organismo ante las fuerzas externas, de manera que sus
lesiones son frecuentes y pueden traducirse en incapacidades permanentes. Existen
numerosos procesos, incluyendo trastornos metabólicos, que afectan el sistema
musculoesquelético.

Extremidades superiores: La articulación glenohumeral (hombro) es la formada


entre el húmero y la fosa glenoidea de la escápula. El acromión, la apófisis coracoides
y el ligamento entre ambos forman la cápsula que rodea y protege la articulación. El
hombro es una articulación tipo bolo-cuenca, que permite los movimientos en muchos
ejes. Además de la articulación glenohumeral, la cintura escapular está formada por
otras dos articulaciones adyacentes. La articulación acromioclavicular es la formada
entre el acromión y la clavícula, y la esternoclavicular se forma entre el manubrio
esternal y la clavícula.

El codo es la articulación del húmero con el cúbito y el radio. Sus tres


superficies contiguas están encerradas en una única cavidad sinovial, con los
ligamentos del cúbito y radio protegiendo la articulación. Existe una bolsa entre el
olécranon y la piel. El codo es una articulación de bisagra, que permite el movimiento
del cúbito y del radio. La articulación radiocarpiana es la fomrada por el radio y los
huesos del carpo. Existen discos articulares que separan en radio, el cúbito y los
huesos del carpo. La muñeca es una articulación condílea, que permite movimientos
en dos planos. La mano tiene articulaciones entre el carpo y el metacarpo, los
metacarpianos y las falanges proximales, medias y distales. Las articulaciones
metacarpofalángicas son condíleas.

Extremidades inferiores: La articulación de la cadera es la formada por el


acetábulo y el fémur. La cadera es una articulación bola-cuenca que permite el
movimiento del fémur en varios ejes. La rodilla es la articulación entre el fémur, la tibia
y la rótula. Los discos de fibrocartílago, que amortiguan la tibia contra el fémur, están
fijos a la tibia y se continúan con la cápsula articular. Los ligamentos colaterales
proporcionan una estabilidad media y lateral a la rodilla. Existen dos ligamentos
cruzados que atraviesan oblicuamente la rodilla, aportando una estabilidad anterior y
posterior. Hay distintas bolsas que reducen la fricción (suprarrotuliana) La rodilla es
una articulación de bisagra, que permite el movimiento del fémur y de la tibia en un
plano.

La articulación tibiotalar (tobillo) es la formada por la tibia, el peroné y el talo.


Es una bisagra que permite la flexión y la extensión en un plano. Las otras
articulaciones del tobillo, la talocalcánea y la tarsiana transversa, permiten a la
articulación un movimiento de rotación o pivote. Las articulaciones del pie entre el
tarso y los metatarsianos, el metatarso y las falanges proximales, y las falanges
medias y distales son condíleas.

Para la exploración se utiliza inspección, palpación, percusión y auscultación.

Inspección
Forma, tamaño, volumen y simetría-

* Motricidad. Sistema motor voluntario.


- Trofismo: Cuando crece el músculo. Simetría de brazos y piernas.
Hipotrofia puede ser por poliomielitis y esclerosis múltiple.
Atrofia (sin crecimiento) Atrofias miopáticas
Hipertrofia Enfermedad de Chen. Amiotrofia pseudohipertrófica.
Simétrico o asimético
Patrón que tiene, definir de donde está grande o pequeño.

- Arcos de movimiento completos.


Miembro superior: Hombro, codo, muñeca, articulaciones metacarpofalángicas,
intefalángicas.
Tocar hombro del otro lado, tocar nuca, aplaudir atrás y adelante; si los puede hacer es
un hombro normal. Si se sospecha que hay una lesión se hacen más movimientos
como extensión, flexión, rotación, para ver cuál es el problema.
El brazo normalmente no es lineal. El húmero tiene un alineación y se abre en el codo.
Normal es no más de 15° de desviación.
El codo tiene una extensión completa a 0°. Puede haber hiperextensión normal, pero
no más de 5°. Realizar movimientos de flexión (tocar hombro), extensión (0°),
pronación (palma abajo), supinación (palma arriba). Cuidar que no mueva el hombro
para evitar falsos resultados.
Muñeca: Flexionar hasta lograr un ángulo recto. Extender a 90°. Flexión lateral de 15 a
20° interna y externa. Rotación.
Metacarpofalángicas: Flexionar los dedos 90°, extender completamente,
hiperextensión no más de 10°,
Interfalángicas: Empuñar mano, oponer pulgar y tocar con ese dedo la base del
meñique.

Extremidades inferiores:
Flexionar tronco (columna) hacia delante y a los lados. Extender hacia atrás y rotar.
Maniobra Schutlz: Se le pide al paciente que trate de tocar la punta de sus pies
paulatinamente, se le pone una marca en zona lumbar, y se le pide que se levante, se
le pone otra marca y se compara. Normalmente debe haber una separación de más de
4cm entre ambas marcas. Menos de 4 indica limitación de la articulación lumbar por
espondilitis anquilosante.
Síndrome de Patrick: Lesión de la raíz nerviosa de L4, provoca sacroileitis por
compresión
Síndrome de Lassage: Lesión de la raíz nervios de L5, es provocado por compresión
radicular.
Levantar la pierna acostado, debe levantarla más de 45°. Flexionar las piernas
levantando las rodillas. Pedir que toque la rodilla con el talón, de cada lado y se
hiperextiende., si duele es signo de Patrick positivo.
Signo de Homans: Oprimir con fuerza los gemelos, si hay dolor se denomina
tromboflebitis profunda.

- Fuerza Muscular: Fuerte, normal, débil, paralizado.


Probar de Región en Región.
Jalar el brazo con oposición del paciente (cintura escapular)
Pedirle al paciente que oprima nuestros dedos con su mano y medir la fuerza.
Escala de Lovet:
0. No puede mover nada. Ningún movimiento, parálisis completa
1. Apenas mueve un poquito. Pobres movimientos. No vence la gravedad
2. Pobres movimientos, vence gravedad, se cae con cualquier oposición, no lucha.
3. Más movimientos, vence gravedad, puede luchar, pero es débil.
4. Poco más de fuerza, puede safar los dedos.
5. Normal

- Tono
Disminuido: Hipotónico o Atónico. Blando. Lesiones del Sistema Nervioso Periférico.
Parálisis flácidas.
Normal
Aumentado: Hipertónico. Duro. Lesiones de SNC o neurona motora superior. Parálisis
espásticas.
No es lo mismo tono y fuerza.

- Reflejos osteotendinosos: Reflejo hace efecto en la médula y tienen reflejos aferentes


(de salida).
Músculo debe estar relajado.
Tendón del Triceps: Reflejo Tricipital. Intensidad +. ++, +++, ++++. Puede estar sin
reflejos, normales o aumentados.
Reflejo Bicipital: Doblar codo, pulgar en tendón trices, brazo descansando en nuestro
brazo. Golpear en nuestra uña. Miembro debe estar totalmente relajado.
El reflejo radial se hace con la base del triángulo.
Reflejo Rotuliano y Aquíleo. Babinsky. RN es normal que tengas Babinsky.

- Sensibilidad:
Dolor, Roce, Temperatura: Hacer pico y toco, comparar frío y caliente.
Sensibilidad profunda:
Vibraciones, Identificar formas, Detección de posición

- Vasos
Venosos: Son azules. Ver la distribución, várices, inflamación.
Arteriales: Pulsos: Humeral, radial, cubital, poplíteo, tibial posterior y pedio.
Intensidad, frecuencia, amplitud, simetría-
Llenado capilar, Temperatura.

- Estructura Osteomuscular:
Músculos, Huesos, Articulaciones
Artritis Reumatoide: Se caracteriza por sinovitis, desviación de los dedos, atrofia de
músculos interóseos, protusión de articulaciones interfalángicas.
Osteoartritis: Se palpan nódulos duros y no dolorosos, de unos 2-3cm de diámetro.
Cuando se localizan sobre las articulaciones interfalángicas distales se denominan
nódulos de Heberden, mientras que los que se localizan sobre las articulaciones
interfalángicas proximales se denominan nódulos de Bouchard.
Puede haber nódulos reumatoides a lo largo del cúbito, codo y tofos.

En pie puede haber desviación externa de las articulaciones: Hallux Valgus (pies con
juanetes). Desviación lateral del dedo gordo, que puede montarse sobre el segundo
dedo.
Existen alteraciones en la forma de pisar:
Si pisa con el talón anterior: Pie Equino. Si pisa con parte externa: Pie Varo. Si pisa
con el talón posterior: Pie Talo. Si pisa con parte interna: Pie Valgo
Se pueden realizar todas las combinaciones

Rodillas deben estar perfectamente alineadas.


Piernas en paréntesis: Genu Varum, si hay entre ambas rodillas una distancia
anormalmente grande. Piernas en X. Genu Valgum, si hay entre ambas rodillas una
distancia anormalmente pequeña. Genu Recurvatum: Lo que el viento se llevó. Las
dos rodillas ladeadas hacia el mismo lado.

REALIZADO POR:

Anabel Julissa Muñoz Camacho

Andrea Guízar Del Toro

Julio de 2003

Vous aimerez peut-être aussi