Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROGRAMA EDUCATIVO

INGENIERÍA AMBIENTAL

EXPERIENCIA EDUCATIVA

BIOINGENIERÍA
DOCENTE

EDUARDO CASTILLO GONZALEZ


TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
XALAPA II (AVANCE)
ESTUDIANTE

MAURICIO JUÁREZ JONGUITUD


MARTHA MERCEDES FERNÁNDEZ MONTIEL
ITZEL YOLOTZIN HERNÁNDEZ PORTILLA
CRISTINA RIZZO LARA

XALAPA, VERACRUZ
17 DE ABRIL DE 2015
INTRODUCCION

El agua es uno de los recursos naturales que forman parte del desarrollo de
cualquier país. Sin embargo, su disponibilidad se ha visto reducida debido a la
contaminación por diversos medios, generalmente provocada por el ser humano,
que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la
agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la
vida natural y cotidiana, lo que representa un desequilibrio ambiental, económico y
social. Ante esta problemática, el saneamiento de las aguas residuales resulta de
gran importancia.

Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de
servicios).

El tratamiento es la alternativa más común para la disposición del agua residual, lo


que ha hecho que estos sistemas se multipliquen alrededor del mundo. Sin
embargo, para dar una disposición adecuada y una posible reutilización al agua
residual, es necesario contar con una infraestructura hidráulica que contemple una
red de alcantarillado para dirigir las aguas residuales hasta las plantas de
tratamiento.

En promedio Europa y Norte América tratan más del 60% de sus aguas residuales,
mientras que África, Latinoamérica y el Caribe cuentan con un porcentaje de menos
del 15% de tratamiento en sus aguas residuales (UNESCO, 2011). En el mundo se
vierten diariamente 2 millones de toneladas de contaminantes, esto como resultado
del aprovechamiento agrícola, doméstico e industrial del agua, lo cual genera una
producción global de 1500 km3 de aguas residuales (UNESCO, 2011).

En países europeos, el porcentaje de la población que cuenta con servicios de


recolección de aguas residuales en Europa va desde el 50 al 60% en países como
Bulgaria, Eslovenia, Rumania y Polonia hasta casi el 100% en Malta, Luxemburgo
y la República Checa. En cuanto a la población que cuenta con servicios de
tratamiento de aguas residuales va desde 15 a 40% en Croacia, Malta, Bulgaria,
Eslovenia y Rumania a más del 95% en la República Checa, Reino Unido,
Luxemburgo y Alemania (EUREAU, 2009). Sin embargo en países latinos, como
Colombia, se estima que diariamente se vierten 67 m3/s de aguas residuales,
solamente el 10% de éstas recibe un tratamiento a pesar de contar con una
capacidad instalada para tratar cerca del 20%. Por otro lado, en Chile, la cobertura
de tratamiento de aguas residuales es de 81.9% (Carvajal y Esparragoza, 2008).
En México existen unos 2,355 sitios de descarga de aguas residuales, donde el
estado de México, Puebla y Veracruz, suman juntos el 30 % del total. La generación
de aguas residuales en grandes volúmenes como en el caso de los estados
mencionados, conlleva a brindar un tratamiento al agua residual antes de ser vertida
a los cuerpos receptores. Del total de municipios y delegaciones del país, solo 692
dan algún tratamiento al agua residual, lo cual equivale a un 37 % (INEGI a, 2013).
Datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (2012) indican que se
cuentan con 2029 plantas de tratamiento, las cuales trataron alrededor del 42% de
los 209.1 l/s de aguas residuales domésticas recaudadas.

Los municipios están obligados a tratar el agua residual que generan, para dicho
tratamiento existen diferentes procesos siendo el más usado el sistema de lodos
activados, esto en correlación al volumen a tratar, la composición de la mezcla y el
tiempo de retención.

En el presente trabajo evaluaremos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos


representativos en la segunda planta de tratamientos de agua residual de Xalapa
Veracruz (PTAR II Xalapa, Ver).
ANTECEDENTES.

El método de tratamiento mediante lodos activados se desarrolló por primera vez


en Inglaterra en el año 1914 y actualmente es el método estándar de tratamiento de
aguas residuales en los países desarrollados.

Contexto internacional

Se llevó acabo la evaluación de operación a 12 plantas de tratamiento de aguas


residuales en El Salvador, Guatemala y Honduras dio como resultado varias
recomendaciones técnicas, operativas y económicas que llevaron a un mejor
funcionamiento de las plantas. La evaluación de las plantas permitió detectar los
puntos importantes del proceso de cada una en donde había fallas o mecanismos
que se estaban ejecutando erróneamente. Al observar las fallas al final del estudio
se pudieron hacer varios cambios como capacitar a los trabajadores, elaborar
manuales de operación y mantenimiento, diagramas de flujo y su trabajo con el
cumplimiento de las norma.

Un estudio sobre la etapa de arranque en sistemas de tratamiento de aguas


residuales, llevado a cabo en Minas Gerais, Brasil, mostró que la etapa de arranque
en el sistema de lodos activados analizado, tuvo una duración de 62 días, con una
remoción del 56% de la materia orgánica (Sperling et al., 2001). Lo anterior muestra
que un constante monitoreo sobre el funcionamiento del sistema de lodos activados,
lleva a la obtención de una rápida estabilización y buenos resultados en la remoción
de materia orgánica.

Contexto Nacional

Un estudio de tratamiento de aguas residuales municipales en la ciudad de México,


evaluó el rendimiento del sistema de lodos activados mediante la medición de la
remoción de materia orgánica y que a partir del monitoreo continuo de estas se
determinó Las cargas orgánicas mantuvieron valores constantes y consistentes a lo
largo del periodo de evaluación, lo cual confirmó lo señalado por la eficiencia, que
la planta opera correctamente. Los parámetros analizados (DBO5, pH, SST y
sólidos sedimentables) en la descarga de esta planta se encontraron generalmente
dentro de los límites señalados por la NOM-001-SEMARNAT-1996 (Riveros, 2013).
Contexto local

Una planta de tratamiento de lodos activados para aguas residuales hospitalarias


en la ciudad de Xalapa, se evaluó en su etapa de arranque a través de la recolección
y análisis de muestras compuestas proporcionales a caudal, tomadas de forma
semanal. A lo largo del estudio se evaluó la eficiencia de la planta mediante la carga
orgánica volumétrica (COV), concentración de oxígeno disuelto (OD) en los tanques
de oxidación, tiempo de retención hidráulico (TRH), la relación A/M, así como las
eficiencias de remoción en términos de DBO5 y DQO. La aparición de un
crecimiento en la población de protozoos en el lodo, indicaba que el tiempo medio
de retención era demasiado alto; sin embargo, al mismo tiempo, fue un indicador de
la estabilización del proceso. Los resultados mostraron que la duración de la etapa
de arranque fue de siete semanas, debido a diversas modificaciones que se
realizaron a la operación (Rojas et al., 2012).

JUSTIFICACIÓN
La segunda planta de tratamiento de aguas residuales de Xalapa (PTAR II), entró
en operación en el 2012. La planta fue construida en el predio rústico Las Minillas,
ubicado en la congregación de Pacho Viejo.

La PTAR II se diseñó para funcionar las 24 horas del día, los 365 días del año,
recibiendo descargas de las aguas residuales del municipio de Xalapa, en un gasto
medio de 250 l/s. El tratamiento es del tipo biológico a base de lodos activados en
modalidad de aireación extendida.

Los tanques de aireación presentaron fugas, fallas en el suministro de energía


eléctrica, inundación de cárcamos, entre otros (Ramírez, 2014). Lo anterior debido
a fallas en el diseño, en la actualidad la planta ha empezado a estabilizar sus
procesos.

El presente trabajo evaluara parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para


evaluar a través de este si la planta se encuentra trabajando adecuada mente y su
eficiencia de remoción de contaminantes. La importancia de esta evaluación radica
en la información que genera para coadyuvar en la determinación de problemas en
la descarga de la PTAR II y evitar en conjunto daños graves al medio ambiente y a
las poblaciones aledañas. En el ámbito legal, a través de este trabajo se podrá
respaldar una descarga que cumple con los lineamientos de la NOM-001-
SEMARNAT-1996.

OBJETIVOS

Objetivo general

Caracterizar y evaluar la operación de la etapa de arranque de la planta de


tratamiento de aguas residuales II en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Objetivos particulares

 Realizar muestreos de diversos puntos en la planta de tratamiento de aguas


residuales y medir parámetros fisicoquímicos.

 Determinar los parámetros de operación básicos: carga orgánica volumétrica,


tiempo de retención hidráulico y la relación alimento/ microorganismo.

 Analizar la eficiencia de operación de la planta.

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

MUESTREO CARACTERIZACIÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS

Obtención de parámetros de operación, parámetros


fisicoquímicos y biológicos :
Obtención de muestras simples
- Materia flotante (NMX-AA-006-SCFI-2010)
semanalmente de tres puntos de la -Elaboración de graficas de los
-Solidos en todas sus formas (NMX-AA-034-SCFI-
PTARII basado en la NMX-AA-003- resultados obtenidos.
2001)
1980 (Aguas residuales- muestreo):
-DBO (NMX-AA-028-SCFI-2001)
-Discusión de resultados.
-DQO(Equipo Hach)
- Afluente (P-1)
-Análisis de microorganismos (tinción de gram)
- Tanque de aireación (P-2)
-Temperatura, pH, Conductividad
- Efluente (P-3)

Muestreo

De acuerdo a la NMX-AA-003-1980 se tiene que establecer el tipo de muestra, en


este caso se tomó en todos los casos muestra simple, se deben tomar en cuenta
las siguientes precauciones de identificación de la muestra: número de muestra,
fecha y hora de muestreo, punto de muestreo, temperatura de la muestra, punto de
muestreo, temperatura de la muestra, nombre y firma de quien efectúa el muestreo.

La muestra debe ser repetitiva y después de su toma debe preservarse a 4°C, se


recomienda que el intervalo de tiempo entre la extracción de la muestra y su análisis
sea el menor posible y que no exceda de tres días.

Caracterización.

Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que se analizan fueron


establecidos con base a la disposicion de los equipos y reactivos en el laboratorio
de la Facultad de Ingeniera Ambiental campus Xalapa.

Parámetro NMX
DBO NMX-028-1981
DQO NMX-030-1981
IVL
SS NMX-034-SCFI-2001
STT
microorganismos

PUNTOS DE MUESTREO

P-2

Afluente Sedimentadores Efluente


Pretratamiento: Tanques de secundarios Tanque de contacto de
Hidrotamiz
Rejillas y desarenador aireación Cloro

P-1
P-3

Espesor- Digestor

Centrifuga -
Decantadora

Salida de lodos

RESULTADOS

En la figura 1, 2,4 y 5 se muestra el comportamiento de los solidos en el afluente,


efluente, tanque de aireación y recirculación respectivamente, los cuales del
muestreo uno al tres tuvieron grandes variaciones por el mantenimiento de la planta
y ya apartir del muestreo cuatro en adelante los resultados se estabilizaron.
La figura 3, 6 y 7 muestran el comportamiento de los solidos sedimentables en el
afluente, tanque de aireación y recirculación respectivamente, en la cual se puede
ver que en el muestreo uno y dos hubo mayor presencia de solidos sedmientables
en el afluente, mientras que en el muestreo tres hubo ausencia de ellos, mientras
que en el tanque de aireación no hubo una variación tan grande ya que los SS
rondan entre los 60 y 80 mg/L cada semana, por el contrario en la recirculación se
observa que del muestreo uno al tres se encuentran valores por debajo de los 50
mg/L mientras que del muestreo cuatro al seis los SS superan los 50 mg/L.
La figura 8 muestra el comportamiento de la DQO en el afluente y efluente, estos
datos no son confiables en el efluente ya que presentan valores negativos y no
puede haber valores negativos.

La figura 9 y 10 muestran el comportamiento de la DBO5 los cuales tuvieron mucha


variación en los primeros muestreos y a partir del cuarto se estabilizaron.

La figura 11 y 12 muestran clasificacion y cuantificacion de los microorganismos en


la recirculación y el tanque de aireación, se puede observar la presencia de gram+
y gram- en ambos.

Afluente Efluente
1200 2000
Concentración

Concentración
1000
1500
800

(mg/L)
(mg/L)

600 1000
400
500
200
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M1 M2 M3 M4 M5 M6

MUESTREOS MUESTREOS
SST STT SVT SFT
SST STT SVT SFT

Figura 1. Comportamiento de los sólidos en Figura 2. Comportamiento de los sólidos


el afluente. en el efluente.

Afluente Tanque de aireación


10 2500
Concentración

8 2000
Concentración

(mg/L)
(mg/L)

6 1500
4 1000
2 500

0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M1 M2 M3 M4 M5 M6
MUESTREO MUESTREO

Sólidos Sedimentables SST STT SVT SFT

Figura 3. Comportamiento de los sólidos Figura 4. Comportamiento de los sólidos


sedimentables en el afluente. en el tanque de aireación.
Recirculación Tanque de aireación
3500 100
3000
Concentración

Concentración
80
2500
(mg/L)

(mg/L)
2000 60
1500 40
1000
20
500
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M1 M2 M3 M4 M5 M6

MUESTREOS MUESTREOS
SST STT SVT SFT Sólidos Sedimentables

Figura 5. Comportamiento de los sólidos en Figura 6. Comportamiento de los sólidos


la recirculación. sedimentables en el tanque de aireación.

Recirculación DQO
100 1300

Demanda química de
Concentración

800
(mg/L)

50
oxígeno
(mg/L) 300
0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 -200 M1 M2 M3 M4 M5 M6

MUESTREOS MUESTREO
AFLUENTE EFLUENTE
Sólidos Sedimentables

Figura 7. Comportamiento de los sólidos Figura 8. Comportamiento de la DQO en


sedimentables en la recirculación. el afluente y efluente.
Afluente Efluente
400 200
Comportamiento DBO5

Comportamiento DBO5

300 150

200 100
(mg/L)
(mg/L)

100 50

0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M1 M2 M3 M4 M5
MUESTREO
MUESTREO
2% 4% 5% 1% 2% 4% 5%

Figura 9. Comportamiento de la DBO5 en el Figura 10. Comportamiento de la DB5 en


afluente. el efluente.
Relación DBO5 promedio entre Recirculación
afluente

Número de microorganismos
3.5
y efluente 3
250 2.5
Comportamiento DBO5

210 2
170 1.5
130 1
(mg/L)

90 0.5
50 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M1 M2 M3 M4 M5
MUESTREO
MUESTREO
PROMEDIO AFLUENTE PROMEDIO EFLUENTE GRAM + GRAM - ALGAS

Figura 11. Relación de la DBO5 promedio


entre el afluente y el efluente. Figura 12. Clasificación y cuantificación de
microorganismos en la recirculación.
Tanque de Aireación
4
Número de microorganismos

0
M1 M2 M3 M4 M5
MUESTREO
GRAM + GRAM - PROTOZOARIOS FLAJELADOS PROTOZOARIOS CILIADOS

ROTÍFEROS NEMÁTODOS ALGAS AMEBAS

Figura 13. Clasificación y cuantificación de microorganismos en el tanque de aireación.


REFERENCIAS

AGUAS RESIDUALES; EL CUIDADADO DEL AGUA


http://www.cuidoelagua.org/empapate/aguaresiduales/aguasresiduales.html

Artículos: PRACA El AGUA


http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm

INEGI
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/60E601DBC309EC940
5257DC7007D5FBE/$FILE/1_pdfsam_Tratamiento_de_aguas_residuales_en_M%
C3%A9xico.pdf

CONAGUA: EXPERICIAS EN LA INSRUMENACION DE ACCIONES DE


SANEAMINEO
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/CONAGUA.pdf

Rojas L.C.et al, Evaluación de una planta de tratamiento de aguas residuales


hospitalarias en Xalapa, Ver.

Vous aimerez peut-être aussi