Vous êtes sur la page 1sur 18

Taller Educativo de Habilidades

Sociales para nivel secundario

Psicóloga María Lourdes Vargas Robledo


C.Ps.P 29080

1
ÍNDICE
Introducción:............................................................................................................................................. 3
I. Antecedentes: ..................................................................................................................................... 4
II. Justificación del estudio: ................................................................................................................... 8
III. Fundamento Teórico: ........................................................................................................................ 9
1. Habilidades sociales .......................................................................................................................... 9
2. Características de las habilidades sociales ................................................................................. 11
3. Importancia de detectar déficit en habilidades sociales en la infancia y/o adolescencia ..... 13
4. Las habilidades sociales en la escuela. ....................................................................................... 14
5. Procesos de las habilidades sociales ........................................................................................... 15
IV. Objetivos:........................................................................................................................................... 16
1. Objetivo general: .............................................................................................................................. 16
2. Objetivos específicos: ..................................................................................................................... 16
V. Material y métodos: ......................................................................................................................... 16
1. Población: .......................................................................................................................................... 16
2. Metodología ...................................................................................................................................... 16
3. Estructura de cada sesión: ............................................................................................................. 17
4. Módulos ............................................................................................................................................. 17
5. Sugerencias ...................................................................................................................................... 18
6. Material a emplear ........................................................................................................................... 18

2
Introducción:

Este taller, ha sido concebido con la finalidad de brindar a los estudiantes del nivel
secundario una herramienta, y logre hacer suyas determinadas habilidades y
destrezas que, al ser empleadas en su vida cotidiana, le permita tener estilos de vida
más saludables.
Se ha dado una serie de evoluciones de diferentes términos hasta llegar al de
“habilidades sociales”. Se habla con bastante normalidad sobre dicho término, pero a
la hora de explicar a un estudiante que presenta un déficit en habilidades sociales y
no queremos que se asuste o se sienta ofendido ya que todos deseamos ser
competentes socialmente. Es ahí donde debemos empoderar de conocimientos a
nuestros adolescentes para que logren afrontar ciertas situaciones en su vivir.

3
I. Antecedentes:

Programa: “Habilidades sociales en adolescencia: un programa de


intervención.”

Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3 (2005), 1- 27

Cristina Camacho Gómez ∗ Marta Camacho Calvo

ICPR (Instituto Clínico de Rehabilitación y Psicoterapia)

Debido a la importancia, que consideramos que tienen las habilidades sociales en el


desarrollo psicológico de las personas. Este programa tuvo como objetivos, en un
primer lugar, hacer una investigación sobre déficit en habilidades sociales en
adolescentes y en segundo lugar, crear un programa de intervención en función a los
resultados obtenidos en dicha investigación.

Programa de Intervención en Habilidades Sociales para reducir los niveles de


acoso escolar entre pares o bullying.

Yolanda Ferreira* y Paula Muñoz Reyes Benitez**

Ajayu, 9(2), Agosto 2011, 264-283, ISSN 2077-2161. Bolivia – La Paz

En esta investigación se realizó un Programa de Intervención en Habilidades Sociales


para poder reducir el grado de bullying en los colegios. Dicho programa fue realizado
para un colegio particular de la zona sur de La Paz, específicamente para niños entre
11 y 12 años, se eligió esta población porque que es en esta edad en dónde más
importancia se le da al sentido de pertenencia a los grupos sociales que se forman en
los cursos, por lo que pertenecer o no, puede hacer que la vida del niño en la escuela
sea satisfactoria o no. Se tomaron en cuenta a las habilidades sociales ya que estas
ayudan a las personas a poder tener las herramientas necesarias para poder
integrarse satisfactoriamente a un mundo social. Así también se llegó a la conclusión
de que mediante el diseño de un Programa de intervención en el aprendizaje de
habilidades sociales, si se pueden solucionar los conflictos en el aula y disminuir el
Bullying o acoso escolar; entonces, a partir de dicha afirmación se podría manifestar

4
que esta investigación logró realizar la mayoría de los objetivos planteados donde se
comprueba la eficacia del programa.

Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por


jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia, 2013.

Las y los jóvenes participantes en los programas educativos identificaron la


experiencia como positiva, que impactó en los diferentes escenarios de sus vidas,
resaltando el fortalecimiento de sus habilidades de comunicación y los derechos
sexuales como contenido temático de mayor recordación.

Efectos de un programa de intervención psico-educativa para la optimización de


las habilidades sociales de alumnos de primer grado de educación secundaria
del Centro Educativo Diocesano el Buen Pastor.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Psicología. Lima – Perú 2012

Existe un proceso de socialización natural que se da en la familia, la escuela y la


comunidad. La interrupción del mismo generará dificultades en el proceso de
adquisición de habilidades sociales. La experiencia nos permite reflexionar y sugerir
la aplicación de estos programas de intervención en las aulas escolares, monitoreada
por los psicólogos o maestros con el objetivo de favorecer el desarrollo personal de
los alumnos a su cargo, logrando que estos se interrelacionen de forma positiva y se
hagan responsables de sus emociones y reacciones al enfrentar situaciones problema
de forma efectiva. Cabe recalcar la importancia de los acompañantes en el proceso
educativo ya que estos deben ser modelo a imitar, por ende deben mostrar un
desarrollo óptimo de sus habilidades sociales.

5
Habilidades sociales según el género en estudiantes del nivel secundario del
Colegio Adventista Puno, 2017.

Universidad Peruana Unión

Facultad de ciencias de la salud. Escuela profesional de psicología

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia de


habilidades sociales según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno, 2017. La población fue conformada por 123 varones y 114 mujeres
del Colegio Adventista Puno de primero a quinto de secundaria. Los resultados
mostraron una diferencia respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones
de estudio (t = -2,119), esta diferencia según el valor de (p =,035) fue menor a (0.05),
indicando una diferencia estadísticamente significativa; por lo tanto se rechaza la Ho
a favor de la Ha asumiendo que existe diferencia significativa de las habilidades
sociales según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista
Puno, 2017.

Las intervenciones en habilidades sociales: Revisión y análisis desde una


mirada Salugénica. Ana Betina Lacunza
Recibido 22-12-2011 | Aprobado 24-5-2012
Institución. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
La literatura señala que las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje.
En muchas ocasiones, la inhibición de comportamientos sociales o las
manifestaciones agresivas pueden minimizar las oportunidades de niños y/o
adolescentes de relacionarse utilizando comportamientos asertivos. Para estos
déficits sociales resultan efectivas las intervenciones, enseñando y entrenando
habilidades más eficaces, que pueden dar más posibilidades para aprender, madurar
y ser feliz. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las particularidades que
presentan los diseños de intervención en habilidades sociales. Se revisaron aspectos
conceptuales, metodológicos y se describieron experiencias de intervención sobre una
población infanto-juvenil. Se trabajó con una revisión de estudios empíricos,
realizados en Latinoamérica, publicados entre 2005-2011. Se encontró que los
diseños mostraban cambios en las habilidades sociales de los participantes,

6
particularmente en aquellos con déficit sociales. Como conclusión, se indica el aporte
de estas experiencias empíricas en el desarrollo de comportamientos sociales
saludables.

7
II. Justificación del estudio:

El psicólogo escolar es un profesional que aborda los mecanismos psicológicos que


intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su función es conocer, los
procesos cognitivos, afectivos, y relaciónales, del educando, definiendo también su
línea vocacional y su orientación profesional.

Y es que el éxito académico no siempre garantiza el éxito en la vida. Por eso la


educación actual pone el énfasis en la educación integral de la persona.

No es ningún secreto que millones de personas no son felices en su vida social. El


entrenamiento en habilidades sociales es la técnica hoy en día en muchos campos.
Muchos problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales.
Puesto que el hombre es esencialmente un “animal social”. Así pues, pocos trastornos
psicológicos habrán en los que no esté implicado, en mayor o menor medida el
ambiente social que rodea al sujeto con esos problemas. Por ello, ante muchos
trastornos, el entrenamiento en habilidades sociales constituye un procedimiento
básico de tratamiento. Los problemas de pareja, la ansiedad social, la depresión, la
esquizofrenia, delincuencia, son áreas de la psicología en las que comúnmente se
emplean el entrenamiento en habilidades sociales.

Será muy importante detectar cuanto antes el déficit en habilidades sociales debido a
las consecuencias que puede conllevar el mantenimiento y posterior agravamiento de
las mismas a nivel social, y el sufrimiento, angustia y malestar que puede producir a
nivel personal emocional en el individuo. Así pues, la infancia será un momento ideal
para detectar el posible déficit. No obstante, la edad adolescente será también muy
importante para este fin dado que es un momento en el que además de producirse un
cambio físico y psicológico importante en los sujetos cobrará gran valor todo lo
referente el ámbito de relaciones y de intercambio social. Esto será debido a que
precisamente en esta edad los individuos empiezan a ser más independientes de su
familia y a buscar su identidad a través de la identificación en su grupo social de
iguales.

8
III. Fundamento Teórico:

1. Habilidades sociales

Se ha dado una serie de evoluciones de diferentes términos hasta llegar al de


“habilidades sociales”. En un primer momento Salter (1949) empleó la expresión
“personalidad excitatoria” que más tarde Wolpe (1958) sustituiría por la de “conducta
asertiva”. Posteriormente algunos autores propusieron cambiar aquella por otra
nueva, como por ejemplo “libertad emocional” (Lazarus, 1971), “efectividad personal”
(Liberman, 1975), “competencia personal”, etc. Aunque ninguno de ellos prosperó, a
mediados de los años 70 el término de “habilidades sociales” empezó a tomar fuerza
como sustituto del de “conducta asertiva”. Durante bastante tiempo se utilizaron de
forma intercambiable ambos términos e incluso hoy en día, con cierta frecuencia se
sigue haciendo. A la hora de definir qué es una conducta socialmente habilidosa ha
habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habiéndose
llegado todavía a un acuerdo explícito sobre lo que constituye una conducta
socialmente habilidosa.

Meichenbaum, Butler y Grudson (1981) afirman que es imposible desarrollar una


definición consistente de competencia social puesto que es parcialmente dependiente
del contexto cambiante.

La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los


patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma
cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la
educación. Además, el grado de efectividad de una persona dependerá de lo que
desea lograr en la situación particular en la que se encuentre. La conducta
considerada apropiada en una situación puede ser, obviamente inapropiada en otra.
El individuo trae también a la situación sus propias actitudes, valores, creencias,
capacidades cognitivas y un estilo único de interacción (Wilkinson y Canter 1982).

Así pues, no puede haber un “criterio” absoluto de habilidad social. Sin embargo “todos
podemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva” (Trower, 1984).

9
Podríamos tomar la definición más completa como el “Conjunto de conductas emitidas
por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (Caballo, 1986).

Como afirma Caballo (1993) no existen datos definitivos sobre cuándo y cómo se
aprenden las habilidades sociales, pero la niñez es sin duda un periodo crítico. Así,
los niños pueden nacer con un sesgo temperamental y su manifestación conductual
se relacionaría con un sesgo fisiológico heredado que podría mediar la forma de
responder. El mismo autor destaca la consideración de Buck (1991), según la cual, el
temperamento, considerado como la expresividad emocional espontánea, determina
la naturaleza del ambiente socio-emocional interpersonal y la facilidad para el
aprendizaje. De este modo, un sujeto emocionalmente expresivo tiende a crear para
él un ambiente social y emocional más rico. En concreto, el niño expresivo proporciona
más información a los demás sobre su estado emocional, obtiene más
retroalimentación de los demás sobre su estado y consigue más información sobre los
demás. Esto facilitaría el desarrollo de las habilidades sociales y fomentaría la
competencia social. Sin embargo, el desarrollo de las habilidades sociales depende
principalmente de la maduración y de las experiencias de aprendizaje (Argyle, 1969),
no es una manifestación de rasgos internos y estables de personalidad. A lo largo de
la vida, las personas van aprendiendo de sus propias experiencias sociales y de la
observación de los demás, en definitiva, de las interacciones con su ambiente social.
Los mecanismos de aprendizaje de las habilidades sociales son los mismos que los
responsables del aprendizaje de otras conductas.

Para poder desarrollar dichas habilidades, es necesario, el autodominio; que consiste


en el poder manejar los sentimientos para que sean adecuados. La empatía; que es
la capacidad de reconocer las emociones en los demás y la asertividad: que
básicamente se refiere a la capacidad de expresar lo que se piensa, lo que se siente
y las creencias, en forma adecuada al medio, en ausencia de ansiedad (Abarca &
Hidalgo, 2000).

10
2. Características de las habilidades sociales

Para la comprensión y la adecuada concepción de las habilidades sociales, es


necesario considerar algunas de sus características. Según Monjas, (1992), Caballo,
(1993):

 Son conductas y repertorios de conducta adquiridos a través del aprendizaje:


No son rasgos de personalidad, se adquieren a través del aprendizaje y por
tanto, se pueden cambiar, enseñar o mejorar mediante los mecanismos del
aprendizaje.
 Constituyen habilidades que se ponen en marcha en contextos interpersonales,
esto es, requieren que se produzca una interacción. No incluyen otras
habilidades de adaptación social como las habilidades de autocuidado (lavarse,
vestirse), de vida en el hogar (limpiar, planchar, cocinar) o de vida en la
comunidad (orientación, desplazarse, utilizar el transporte), sino que, al igual
que éstas, constituyen una de las áreas del comportamiento adaptativo. Sin
embargo, es habitual encontrar manuales de entrenamiento en habilidades
sociales que incluyen habilidades como vestirse, preparar alimentos u
orientarse en el espacio, que, si bien son habilidades de adaptación social
relacionadas, no son estrictamente habilidades sociales.
 Son, por tanto, recíprocas y dependientes de la conducta de las otras personas
que se encuentren en el contexto. Por ello, requieren la puesta en marcha de
habilidades de iniciación y de respuestas interdependientes dentro de una
reciprocidad e influencia mutuas. Así, la persona se ve influida por los demás y
también influye sobre los otros para que modifiquen sus conductas.
 Contienen componentes manifiestos observables, verbales(preguntas,
autoafirmaciones, alabanzas, peticiones) y no verbales(mirada, gestos,
sonrisa, orientación, expresión facial, expresión corporal, distancia-
proximidad), y otros componentes cognitivos y emocionales (conocimiento
social, capacidad de ponerse en el lugar de otras personas, capacidad de
solucionar problemas sociales, constructos personales, expectativas, planes y
sistemas de autorregulación) y fisiológicos (tasa cardiaca, respiración, presión

11
sanguínea, respuestas electrodermales). La habilidad social es lo que la
persona dice, hace, piensa y siente.
 Aumentan el refuerzo social y la satisfacción mutua. Disponer y manifestar un
repertorio adecuado de habilidades sociales hace que la persona obtenga más
refuerzo de su ambiente, y permite también que la interacción proporcione
satisfacción a quienes forman parte de esta.
 Las habilidades sociales son específicas de la situación. Ninguna conducta en
sí misma es o no socialmente habilidosa, sino que depende del contexto, de la
situación y de sus reglas, de las personas, con las que se interactúa, del sexo,
de la edad, de los sentimientos de los otros, etc. Por ello, para que una
conducta sea socialmente hábil, es necesario que la persona, además de
motivación o metas sociales, tenga capacidad de percibir la información básica
de dicho contexto o situación (percepción de indicadores verbales y no
verbales, ambiente físico). Debe también ser capaz de procesar esa
información en base a la experiencia, la observación, el aprendizaje y la
maduración (interpretación de reglas de la situación, de los sentimientos y los
deseos de los demás). Asimismo, ha de actuar sobre ella poniendo en acción
secuencias adecuadamente ordenadas de conductas verbales y no verbales
apropiadas. Por último, ha de evaluar, controlar y regular su conducta a través
del feedback externo (verbal y no verbal) y de la evaluación interna
(cogniciones, emociones).
 Es importante la existencia de metas, propósitos o motivación social para
desarrollar un adecuado repertorio de habilidades sociales.

12
3. Importancia de detectar déficit en habilidades sociales en la infancia y/o
adolescencia

Se ha podido ver que a través de la familia se adquieren los primeros modelos de


comportamiento, que tienen una gran influencia en el resto de relaciones que se
establecen con el entorno (Voors, 2006). Así también cuando los niños están
expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo
existieran dos papeles: agresor y agredido (Universia, 2007).
El entrenamiento en habilidades sociales es la técnica hoy en día en muchos campos.
Muchos problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales.
Puesto que el hombre es esencialmente un “animal social”. Así pues, pocos trastornos
psicológicos habrán en los que no esté implicado, en mayor o menor medida el
ambiente social que rodea al sujeto con esos problemas.
Por ello, ante muchos trastornos, el entrenamiento en habilidades sociales constituye
un procedimiento básico de tratamiento. Los problemas de pareja, la ansiedad social,
la depresión, la esquizofrenia, delincuencia, son áreas de la psicología en las que
comúnmente se emplean el entrenamiento en habilidades sociales.
Estudios longitudinales sobre habilidades sociales muestran que los alumnos que
tienen dificultades para interrelacionar con otros o para ser aceptados en sus grupos
de origen tienden a presentar problemas a largo plazo relacionados con la deserción
escolar, la delincuencia, y algunos tipos de psicopatología en su adultez. Entrenar en
habilidades sociales supone prevenir graves problemas personales y sociales para el
futuro del alumno.

13
4. Las habilidades sociales en la escuela.

Schaffer (2000) señala que Hartup en (1992) concluyó que las relaciones entre iguales
contribuyen en gran medida no solo al desarrollo cognitivo y social sino además a la
eficacia con la que funcionamos como adultos, postuló que el mejor predictor infantil
de la adaptación adulta no es el cociente de inteligencia ni las calificaciones de la
escuela ni el comportamiento en clase sino la habilidad que el niño posea para llevarse
bien con los otros.
Los niños que en su ambiente familiar o en la escuela son rechazados por ser
agresivos, problemáticos, incapaces de mantenerse en relación cercana con otros
niños y que no logran un lugar entre sus pares, están en alto riesgo y por ende su nivel
de ajuste social y afectivo se verá afectado.
La importancia y relevancia de las habilidades sociales en la infancia viene avalada
por el resultado de estudios e investigaciones en las que se constata de que existe
sólida relación entre las competencias sociales en la infancia y la adaptación social,
académica, psicológica, tanto en la infancia como en la vida adulta .
Isa Marrs (2008), especialista del habla y comunicación, dice que a medida que las
situaciones sociales se hacen más complejas las dificultades en habilidades sociales
se hacen más evidentes. Eso significa que sin una adecuada formación en habilidades
sociales, los niños que tienen problemas sociales tendrán más problemas a medida
que van creciendo. Por eso es recomendable ayudar al educando en los espacios de
escuela y casa para trabajar estas habilidades de forma temprana, esto ayudará al
niño a interactuar eficazmente con sus compañeros y evitar expresiones tales como:
¡No quiero ir para el recreo¡ ,¡Ellos no quieren ser mis amigos¡ …. Si se logra estimular
y potenciar las habilidades sociales desde el hogar y la escuela, el niño tendrá
oportunidad de sentirse seguro al relacionarse con sus pares y con los adultos
logrando interacciones efectivas con su medio social lo cual posibilitará un buen ajuste
y adaptación en su vida adulta. Adam (2006), hace referencia a una experiencia como
líder de un grupo de alumnos de sexto grado identificados con una discapacidad de
aprendizaje refiere “Al interactuar detecté la falta de habilidad social de algunos niños
que participaban en el programa, así como mi limitación al no contar con las
habilidades sociales efectivas para lograr sintonizar con los educandos y motivarlos a
la práctica efectiva”.

14
5. Procesos de las habilidades sociales

Distinguiremos tres procesos entorno a las habilidades sociales que daremos mención
a continuación (Gomez, 2013)
 Procesos Vicarios. Es toda capacidad de nuestra propia persona, para poder
entender este proceso, daremos mención a un ejemplo tal es el caso en
aprender de las experiencias al igual por la que podemos observar una
necesidad de efectuar dichas conductas de una forma directa.
 Procesos autorreguladores: Se describe como toda capacidad de nuestro
autocontrol de nuestra propia conducta y en otras palabras la significación de
un estímulo y como también el poder prevenirnos de las consecuencias.
 Procesos simbólicos: Nos permiten presentar por un lado simbólico como son
imágenes, palabras de una forma comprensiva y previsora esto hace que
seamos más factibles a consecuencias que a las acciones.

15
IV. Objetivos:

1. Objetivo general:

Fortalecer en los y las adolescentes escolares participantes habilidades sociales que


les .permitan una interrelación sana en la familia, escuela y comunidad.

2. Objetivos específicos:

 Reforzar en los y las participantes el nivel de autoestima


 Desarrollar en los y las participantes habilidades para una adecuada
comunicación interpersonal.
 Desarrollar en los y las participantes habilidades con el fin de obtener un mayor
control de emociones.
 Fortalecer en los y las adolescentes la práctica de valores
 Favorecer en los y las adolescentes el empleo de esquemas para una
adecuada toma de decisiones.

V. Material y métodos:

1. Población:

 Estudiantes de primero a quinto de secundaria. Ambos turnos.

2. Metodología

Antes del inicio de las sesiones se le aplicara un test de HHSS a cada adolescente
para así tener una idea aproximada del grupo con el que se trabajará. De igual modo
al término de todo el taller que será un promedio de 3 meses, se volverá a aplicar
dicho test, buscando comparar resultados.
El desarrollo de las sesiones se realizara mediante la presentación de una historia o
dramatización. Seguidamente, recogiendo saberes previos se procede a la reflexión y
se desarrolla el contenido teórico en forma simple y sencilla, posteriormente se
emplearan fichas, juegos de roles, gráficos, creación de ideas, etc.

16
Se deberá señalar las ideas fuerza y se indicara la actividad a desarrollar en casa.

El método de cada sesión será flexible, ya que dependerá del grupo con el que
trabajará.

3. Estructura de cada sesión:

 La bienvenida
 Normas para nuestro trabajo
 Presentación de una situación problemática y reconocimiento de
saberes.
 Expresión y reflexión
 Nuevos conocimientos y actitudes
 Practicando lo aprendido

4. Módulos

 Comunicación:
 aprendiendo a escuchar
 utilizando mensajes claros y precisos,
 estilos de comunicación
 expresión y aceptación positiva
 aserción negativa
 Control de la ira:
 Identificando pensamientos que anteceden a la ira
 Autoinstrucciones
 Pensamientos saludables
 Autoestima
 Aceptándome
 Conociéndome y cambiando mis características negativas
 Reconociendo mis logros frente a la violencia
 Toma de decisiones
 Aprendiendo a negociar

17
 Valores
 Escala de valores
 Honestidad
 Respeto

5. Sugerencias

 Se sugiere que casa sesión se realice en forma semanal en la hora de


tutoría.
 El tiempo empleado para cada módulo será variado, dependerá del
tema, como se especificó al comienzo el método será flexible.
 El tiempo aproximado de duración de todo el taller será de 12 semanas,
es decir, 1 hora semanal con cada salón.

6. Material a emplear

 Papel bond, reutilizable


 Fotocopias
 Papelotes
 Plumones
 Cinta mastique
 Proyector

18

Vous aimerez peut-être aussi