Vous êtes sur la page 1sur 254

TULIO ORTIZ

Probar Titular Regular


Investigador Permanente
Prendo a la Proataccién Científica
UNIVERSIDAD DE BUENOS clIRM.

Profesar Titular
UJVIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.

9w-'&1A
POLÍTICA
Y
ESTADO

l'•••
¡
L. "1,51U. • o

PROLOGO

Este libroConstituye ma
Herial de estudio y/o trabajo.

Pertenece a.
Domicilio-
Teléfono-
Estudio/trabajo- El profesor fiene que despertar deseos,
Teléfono. aunque no pueda satisfacerlos. Deseo de
saben sin duda; más aún, deseos de ven de
En caso de extravío, se agradece su devolución. mirandepreguntereldequedarseparplejo,
de moverle en un Inunde mágico, que. el
joven coi siempre desconoce y que el
profesor descubre, entreabriendo una
puerta, quizá sin atreverse &franquearla él
mismo".
Julidn

— 'Reservados litigia los derectiis de la iirésente edición para todos los Este volumen tiene toda la intención de cubrir una necesidad detectada en el
. .países. Este libro no se podrá reproducir total o parcialmente por diálogo con los alumnos y también con los colegas de la Cátedra.
ningún método gráfico,. electrónico, mecánico o cualquier otro, Le naturaleza multifacética, multidisciplinaria y formativa que intentamos
k: incluyendo especialmente los sistemas de fotocoplay fotoduplicación, darle anearía del Estado", hace que necesariamente los temas estén "dispersos" en.
.s. registro magnetofónico o de alimentación de datos, sin expreso tratados, ensayos y aún en material audio visual. La aceleración de los hechos
't",. 'consentimiento de la editorial. históricos, por lo demás, impone conjugar una permanente actualisación con los
tipos tradicionales. No hay forma de cristalizar en un texto todo lo que está pasando
sobre nuestro mundo. Pienso que entre el momento en que comencé a escribirlo y
el presente -que lógicamente redactado al final- los rusos han votado por vez
primera; nació el MERCOSUR, y los Balcanes hierven como hace 100 años, •
Solamente, mencicaloaclo algunos hechos.
Por lo tanto, esta obra pronto estará desactualizada.
Lo cual nos lleva a la necesidad de aferrarnos a una visión que conjugue
IMPRESO EN LA ARGENTINA ciertos componentes clásicos, con las ensenanzas que brinda la historia. A la luz
de ambos analizar la crisis terminal que sufre el Estado (fenómeno transitorio en
la historia de la civilización como lo fue la Polis griega en la antigüedad). Lo cual
no implicará la desaparición de la relación política, al menos mientras Ice hombres
951;0319494
sean tales.
.- .
4i:tal-depósito de Ley 1L723:1Déceelson. reservados- No nos detendremos, pues, solamente en un estudio seco, de tipo filosófico o
171 ¡Ed.ársial Estudio S.A. jurídico del Estado Le tomaremos como lo que es: una creación humana, ubicada
tYlinlyfei 08/ Buenos, Aires..ArgInfituu'. ,
'raer-6336J ,86424014's' '
INDICE 7

dentro del tiempo y del espacio, en una civilización como la nuestra que se
encuentra antas primeros milenios de su existencia, y que ya conoció otras Comas
de relación politica que en su momento se creyeron tan perennes como hoy
algunos lo suponen al Estado, 5
Prólogo
El Estado, como fenómeno cultural e histórico, es estudiado por la ciencia.
Es por eso que incluyo nociones sobre la teoría de la cultura y de la ciencia, antes
de* entrar en la teoría del Estado propiamente dkha, que no puede menos que IPARTE
estar, condicionada por aquéllas. LPROPEDEUTICA
Finalmente, una teoría sobre el Estado argentino es de importancia para Obietivos.
aplicar todo lo anterior a nuestra propia realidad política, aunque, eso sí, Síntesis tg
tomando distancias del hecho coyuntural que no puede interesarnos.
Esta obra intenta ser objetiva, pero quien lo escribe está sujeto a una
cosmovisión, a experiencias generacionales y a ciertos ideales que todavía Cultura. Concepciones antropológicas.
subsisten. Por ello, hemos separado el texto de las reflexiones, de las cuales se II Hombre, historia y cultura.
puede prescindir sin inconvenientes. El fenómeno humano.
Ubicación del hombre en el cosmos. . 23
Los "objetivos" están dirigidos en especial a los amigos y colegas profesores Origen. Evolución 27
y docentes.Tal vez puedan ser útiles, si es que la experiencia ajens.lo fuera, sobre 31
El hombre histórico. La noosfera.
lo cual, como se sabe, existen opiniones muy variadas.
De más estaría decir que este Lloro está pensado principalmente para los
estudiantes, con 15] lenguaje a veces coloquial y a veces ajeno a la solemnidad. Cultura y Civilización: diferencias. 95
Intenta ser una mano que los conduzca, que les plantee interrogantes y, como se Spengler, Toynbee y Weber. ' 97
- decía en otras épocas, incite su afán de saber. Tal vez, por qué no, encuentren Noticia sobre las principales culturas. 41
algunas respuestas. La Cultura Occidental. Raíces. Las fuentes grecorromanas
En los "índices" se encontrarán los nombres de los textos necesarios para cristianas. 42
ampliar, profundizar y por supuesto, aún refutar todo lo que aquí se dice. En Expansión de la Civilización Occidental. 45
primer lugar un índice específico, capítulo por capítulo, y luego uno generaL En
ambos casos, obviamente, son títulos que no pretenden agotar la bibliografía;
tampoco tienen carácter de obligatorios para los profesores a cargo de las La Ciencia. 47
Comisiones en los cursos regulares. Los estadios camerinos. La era religiosa, elosofica y
Creo, que por primera vez, se incluye un índice de 'Videos" que recomiendo científica de la humanidad.... 47
para ampliar algunos aspectos. Los mismos tienen carácter complementario de Limitaciones de esta clasificación. 48
la bibliografia e ilustran algunos aspectos del programa en forma insustituible, La ciencia moderna. 49
Relaciones con el nominalismo y el empirisrno.......... 50
TULIO ORTIZ Fundadores del pensamiento experimentaL 61
Buenos Airee, 14 de Junio de 1991. . Implicancia en las ideas de los siglos XVII y XVIII 51
Día de la Rendición de Puerto Argentino. El positivismo decimonónico 52
El revisionismo científico del siglo XX 52

Relatividad e indeterminación. 65
Crisis del pensamiento científico moderno.. ........... ................... 58
Los nuevos paradigmas 57
graz'

Objeto y método de la ciencia 69 El Medioevo. as


Clasificación de los objetos según Ilusserl. 63 Los problemas political medievales .... _ 122
Dilthey y otros autores. Las "ciencias del espíritu" - 64 La casmovisión cristiana 125
El método. Clasificación. -.. 65 Las Universidades. . — 126
Relación entre objeto y método. 67 Crisis'de la Edad-Media. .Aparición de los burgos.
El capitalismo. 127

La Modernidad. - 133
La Ciencia Política. 71
VI Objeto. Determinación par comprensión, por extensión
— ------ 136
o par intersección............... .-..-.--...-.-:-...-....
El Estado absoluto. Exponentes. Doctrina Absolutista. .
Teoría y doctrina polftital .. .. .-. ,. " ' " _,. 74
MégiLiavelo. Bodin y Hobbes • 137
El Estado como objeto dele Ciencia Política - .. ...... - ...... ....-.-- 76
Reacción individualista. La burguesía. El liberalismo. ..140
Loas y condenadores. 'Montesquieu , . 141
La Enciclopedia. Les filósofos 142 .
81 Rousseau y layes. — — -.. 143
' Reflexiones sobré la ¡'Parte . 85

II PARTE.
CONCEFTOSPREVIOS. La era contemporánea. El siglo XIX. 147
El utilitarismo 149
El romanticismo. El historicismo. Los 'reaccionarios". .._-- - 150
La *CuesEón social'. El socialismo. ..154
Síntesis- La Iglesia frente a las doctrinas modernas. Pío DI y León XIII, .
. ad lorincipales encíclicaa..—
Relaciones de la política con la ética 97
La prudencia. Conexión con otras virtudes. Lajustácia. ..... 99
Relacione. de la política osn la economía. Dependmicia, El siglo XX. Las Guerras Mundiales
ymusconseottenciaa 161.
Coordinación, alelamiento. .... 100 Spenglar y la 'Decadencia de Occidente'. Loa totalitarismo/. '
Politica y religión a través de la historia. ....... 104 Hegelianismo de derecha y de Izquierda,.......................105
La religión como caracterización dilas civffincionet. ....---. 106 Neoliberalismo. El "New Des?. La socialdemocracia. .. 167
Política y Derecho, Remisión a la bolilla 28. ..... 101
La ezparisión isaidétice. 170
El Estado antiguo. Su cosmovisdén 107 El MaItil120 y tus tandendencias. 172
El Helenismo. Caracterización. ..... 109' La Nue% Derecha 174
La doctrina social de le Iglesia.. ...... - ........ ..-....-..- ...... 171
La posguerra fría. El 'nuevo orden mundial. 176 •
Las escuelita principales. La Polis. Platón y Aristóteles 112 Reflexiones sobre la ir parte 179:

01
IV II

El poder. Elementos. 236


III PARTE. La legitimidad. Relación con la legalidad 238
EL ESTADO MODERNO. Las funciones del poden 240
Orgenos. 241
Objetivos 187 Distinción entre Estado, poder y gobierno. 242
Síntesis 188

¿Qué es el Estado? 191 La soberanía. Origen del Concepto 245


xli Terminología.
Tipos empíricos e ideales,
191
193
La evolución histórica de las monarquías nacionales... .......
La importancia de Bodin
246
247
Naturaleza del Estado. Teorías sociológicas, Módicas Soberanía del pueblo y de la nación. Rousseau. 249
y politices. Filiación doctrinaria. ........ 194 Sieyes 250
Los sistemas palidece. Concepto. Clasificación. Análisis. 196 Naturaleza, caracteres y límites de la soberanía. 252
Críticas actuales al concepto de soberanía 255
El hombre y el Estado. 203
Derechos civiles y políticos La nación 259
en la antigüedad 209 259
Terminología.
Influencia de la doctrina cristiana 205 280
Las naciones europeas.
El tanta en el medioevo. 206 960
El Betedo•neeldn como fenómeno histórico,
La doctrina de los derechos naturales. , ........ ....... ... 207 Cuestiones doctrinarias: concepto. Elementos 961
El liberalismo, 209 284
Relación entre Estado os nación,
John Stuart MIU 211 288
El narionallemo.
Declaraciones do Derechas. 218 270
Resurgimiento en la posguerra fría
Los Derechas Humanos 214

Formas de Estado. 271


Origen del Estado. .
XVIII Planteo del problema. 271
Relación del poder con el territorio. Formas centralizadas y
Cuestiones históricas y filosóficas 217 descentralizadas..... . . ..... : .. -......_ 272
Hipótesis sobre el origen histórico.....- ........... — ............ .. -.,..., 218
Federación y Confederación 273
Doctrinas tendientes a justificar al Estado 219
225 Regionalismo.
Importancia del contractualismo„. Descentralización administrativa. 279
Su vinculación con el liberalismo, Vertiente totalitaria 229
. Autonomía y autarquía 260

Los elementos del Estado. 231 Formas de gobierno. 2843


231 Diferencia con la anterior „ „. 288
El territorio, su carácter dinámico.
233 tipologías clásicas: Aristóteles —..........284
La Geopolítica. Autores. -
La población. 234 Polibio 285

e
12 13

Estado y Derecho. 337


997
..... ......... ...... .......... .............. 288 La norma fundamental.................,.,,..
Dinamite ...... ....... ..... 290 La liana deldarecho pahua concepto, origen, .....
La 380
Bottedea ....... ... ..... ........ 288 ... ... 340
Le democracia corno forma de gobierno y como 'estilo de vida'... 295 La escuela clásica o racionalista. 241
. Democracia y república 296 El positivismo. ...... 342
Si estado de derecho: significación histórincy doctrinaria..._-_. 348
Representación y Participación 299 Resistencia ala opresión. Relación con la ley natural
Caracterización.. — 299
Doctrina de la representación.. La revoluclin. Relación con la legitimidad. .........346
Golpe de estado. Concepto. Consecuencias. 348
El sufragio .. 301 Reflexiones sobre la IP Parte ... 349
Sistemas electorales. Concepto y clasificación-. ..... -...--.- $03
Otros sistemas - 304
Participación a través de las formas semidiretztás- 206 IVTARTE.
La roprinentación funcional. Doctrina y regímenes____-....-.....; 308 ELFSTADOARGUTTINO.
El corporativismo ..-___ 310

368
Los partidos políticos. 313
Concepto 913
Clasificación. .- 316 Origen del Estado argentino. 361
Evolución. __ La crisis europea de principios del' siglo 311%.._ 883
318
Relación con los sistemas electorales.... - 319 Justificación Wasóficcrjundica de la Revolución de Mayo____-_ 365
Los grapas de inbirels. Grupos de presión. Los sucesivos Estados: el Virre:mato, las Provincias 'Unidas
367
Los factores de poden.. .321
El contratualismo en el origen din Estado Argentino. —.---.- 969

La causa final del Estado; 325 Los elementos del Estado argentino. 373
Distintas teorías. Clasificación de . 325 Comparación del territorio en los sucesivos Estados . 373
Los fines objetivos como propios de la comunidad • - El proceso de dispersión. -- 378
políticamente organizada. Distinción entre fines Evolución poblacional argentina. Estimaciones y censos 878
universales y particulares. 826
Los fines sant:nos absolutos. Expansivos y limitados Federalización de Banos Aires. Doctrina de Alberdi ea
Los fines limitados. aso 'Las Bases' y en "La República Argentina eonsolidada" ,381
Los órganos de gobierno. Legislativos, ejecutivos y judiciales
Vinculación con las doctrinas y prácticas históricas....----•-• 331 en los sucesivos Estados 1 383

rky,...,,z1lic.cc‘
14 15

La Constitución de Is40. 438


La nación argentina, Los gobiernos de facto. 449
XXVI, Elementos que la definen
Relación con el Estado argentino:
389

a) prelación del Estado; b) prelación de la nación. —.—.... 393


La norma fundamental. 445
Las "tres argentinas". 394 Noticia sobre los intentos anteriores a 1853. 445
La Argentina tradicional( 1810/1880). 898 La Constitución de 1868. Evolución posterior 451
La Argentina moderna (1880/1948). ..... ........... 898 Los gobiernos de facto y la norma fundamental. ............... 454
La Argentina contemporánea (1948 en más). 402

Las revoluciones. 457


Enunciación de las más importantes del siglo >11X. 467
Las formas de Botado. 408 Revoluciones y golpes en.) siglo XX.
XXVII. Centralistas (dictatoriales y unitarios) y federales.
408
Causas y consecuencias, 488
Caracterisación El gobierno de facto 1980.1982 464
La Confederación Argentina. El Pacto Federal 406
El gobierno do (acto 1948.1946 467
La Organización. .. 409
El gobierno de facto 1955-1958 469
El Estado federal El gobierno da facto 1962-1969-- ....... ........... . ............ .471
Dinámica del federalismo Centralización gradual. 412
El gobierno de facto 1966-1973
Los gobiernos autoritarios y la centralización................ 414 474
El gobierno de facto 1976-1983 -
Reflexiones sobre la IV parte ..... ........... ........476
Las formas de gobierno. 415
Intentos monárquicos. 416
Bibliografía específica 489
La república unitaria. El debate de 1824
sobre el voto universal 418 Bibliografía general 499
Rosas y el plebiscito 420
La república posterior a Caseros 421 Videugrafia

La apertura de 1911 426


El presidencialismo. 427
La tesis de Albercli sobre los izas poderes sociológicos que la
Integran 429

La democracia en la Argentina 481


Antecedentes anteriores a 1853. 491
La Constitución y la democracia •433
La 01.4y Saenz Peña" 498
Evolución posterior. 487
PARTE

PROPEDEUTICA
Objetivos:
La ubicación de esta materia al principio del plan de estudios obliga a trabajar
con alumnos que recién ingresan en la Facultad de Derecho trae su paso por el
denominado Ciclo Básico Coman. Esto tiene una serie de ventajas pues permite
plasmar en mentes no totalmente rutinizadas por una carrera a veces automática,
carácter eminentemente
una visión global a la cual debemos propender En efecto, el
formativo que debe tener noría del Estado presupone que los futuros hombres de
derecho necesitarán, para asumir en su momento el rol de dirigentes que les espera,
contar con un importante bagaje de conocimientos multidisciplinarios orientados
hacia una mejor comprensión del mundo y de la realidad nacional.
Es por ello que en todo momento se buscará, en esta primera parte, acercarlos
a conceptos que les permitan ubicar al hombre, a la sociedad, la cultura, la ciencia,
eta, eh relación permanente con el fenómeno político, de lo cual lo estatal es una
faceta Fruís. Desgajar a la política de su circunstancia polifacética sería aislarla de
la realidad que la nutre permanentemente, que la alimenta y que permite compren.
.1 darla en toda su extraordinaria importancia.
En esta primera parte el docente Sentará desarrollar aquellos presupuestos
que, poner tales, suelen no explicarse nunca, o que bien se dejan para un futuro que
nunca llega. Buscará la manera de que los estudiantes ensayen un. vuelo imagina.
tivo que supere la rutina de estilos conocidos y tornen. a las fuentes, al origen de las
cosas, a su proyección hacia horizontes infinitos Que antes de entrar en una
provincia pequeña del conocimiento se orienten en si gran mapa del saber humano.
Que además de ser buenos abogados, sean universitarios plenos, imbuidos de
sed de saber y ansias de justicia.

Síntesis de la P Parte.
En efecto, en esta propedéuticos el tensa central es el hombre como protagonista
de la historia, no sólo del mundo sino también del universo. Eje esencial de toda
consideración primordial, su misteriosa aparición, hace millones de años sólo puede
20 TULIO ORTIZ POLITICA YESTADO 21

recoger la reverencia de quienes reflfrvionen sobre este fenómeno, por ahora único sólo puede hacerse fructíferamente a partir de asumir nuestra identidad como
en el universo. Cualquiera sea nuestra posición filosófica o religiosa, el asombro hombres provenientes de una civilización greco-ramano-cristiana. Ello nos
es la ~rejón más adecuada ante su largo caminar a través de los siglos. Sin diferencia ante el resto de las culturas, perode ninguna forma nos debe dar carta
duda no es imaginable tanta maravilla con la sola explirocien del azar: debe de superioridad o justificar aventuras hegemónicas qUe subestimen la riqueza
haber algo más que lo orienta en su camino hacia e I infinito . y variedad de las demás culturas dalas cuides somos en:partebeneficiarios como
Como el hombre modela el mundo, de la misma manera hace la historia, recuerdan todds aquellos que conocen el notable protagonismo de la cultura
y la seguirá haciendo mientras exista. La historia es consubstancial al hombre, árabe en la trasmisión del saber de la antigüedad a los toscos hombres del
como el aire que respira. Hombre e historia forman una dupla que se cristaliza medioevo bccidentaL
en eso que llamamos cultura. De esta trilogía aparece el hábitat perenne del No obstante, tenemos que admitir que ciertos 'aspectos de la inventiva
hombre, su 'ecosistemas, las tres sustancias indisolublemente unidas de una vez humana tienen su perfil propio dentro de Occidente y ello es lo que ocian con la
y para siempre, o al menos hasta que la raza humana como especiebiva en. él ciencia, y el afán filuatico de dominar la naturaleza. La ciencia no tiene su origen
universa en la civilización occidental como cualquier estudiante avanzado lo sabe, pero
• En su largo andan que de todos modos recién es un comienzo, el hombre ha en Occidente es donde ha logrado no sólo su potenciación sino que, además ha
superado ya instancias dreisivas, se ha erigido sobre sus ndembrosrha empren- sido puesta al servicio del poder político, de su expansión y aún ha servido como
dido el andar erecto, ha creado el lenguaje, se ha diferenciado, en fin, del resto argumento que buscó justificar aventuras hegemónicas.
de la naturaleza de tal manera que un retroceso a épocas pre-hiananas es casi Es por ello que la ciencia occidental debe ocuparnos en nuestra materia,
impensable.- Es así que entre otras creaciones maravillosas ha dado lugar al pues, repito, no es un mero ;Intimen.) teórico sino que ha tenido implicancias
nacimiento no de una cultura sino de unci pluralidad de culturas, que se poletire s de todo orden. Por otro lado, si en nuestra civilización occidental la
engarzarte través de los siglos, dejando unas lugar a otras que las suplantan. ciencia está estrechamente vinculada a nuestra mentalidad, definir la ciencia,
Estas culturas (o civilizaciones) son las protagon feto s fundamentales de la su evolución, su crisis, es hablar de nosotros mismos.
historia, gestoras de todo aquello que sobrevive al afinere paso de los hombres No es de extra&y; en consecuencia, que eL apogeo de la ciencia occidental
aislados por este mundo. Estas unidades fundarmintales de la trama de la se diera en la misma época de la consolidaFión de los Estados nacionales, en los
historia no nos hacen, empero, perder de vista que los protagonistas principales albores de la modernidad; que el vertiginoso crecimiento que experimenta se vea
que mueven alas culturas, son las himzbresque las dirigen, los que kis conducen, permanentemente apoyado por los Estados nacientes y vinculado con su 6:pen-
desde posiciones gubernamentales o no, los que constituyen en fin, lo que - si4n y predominio.
2bynbee denominaba 'Minoría creadora'. La historia de la ciencia y la historia del Estado recorren el mismo camino,
Esporelloquedentm deesteonden: hombre-historia-cultura, elprotagonismo la crisis de la ciencia actual en sus bases episternalógicas, es la crisis del Estado
simultáneo del primer y tercer eslabón de la cadena se explica apartirde tal idea posraoderno. Lo cual no implica de modo alguno, aceptar un criterio cientificista
fecunda, que supera los límites de un mero fenómeno político-estataL Pero la • basado en nociones empíricas o meros datos estadísticos; por el contrario nuestra
existencia de tales minorías, clases dirigentes o elites, nunca hay que olvidarlo, disciplina está comprendida en el vasto mundo de las denominadas'ciencia as'
han posibilitado el crecimiento, sólo a partir de obtener la legit ' &nación, por el políticas que a su vez integran el universo de las cienria culturales. Precisamen-
consenso de los gobernados, o sea de los hombres comunes que suelen padecer la te, La separación de éstas de las ciencias Helases posibilité a fines del siglo XIX el
historia deslinde entre los objetos y métodos respectivos con la revalorización ae los
La pluralidad de culturas o civil inwiones es un hecho innegable como que valores espirituales contenidos en toda ciencia cultural •
¿fenómeno religioso es lo que define su esencia última ). , diferencia unas de otras. No obstante, las ciencias integran un único universo donde todo converge
Mangamos presente que, en definitiva, nuestra. civilización occidental ha sido y en un grandioso y gigantesco cosznos.de conocimientos entrelazados por lazos
sigue siéndolo aún hoy, caracteriz.ada por su vinculación a la doctrina fundada sutiles y a veces misteriosos. Sao una visióis totnlisndora del conocimiento
por Jesús hace dos mil altos en los confines del entonces Imperio Romano. Esas humano permite su comprensión plena De ahí la necesidad ineluctable de
fenómeno tan decisivo,: deiremenda importancia, no nos debe hacer perder de abordar una temática tan rica y- fundamental, dOttld fi la política,. con. Una
vista que las raíces de nuestra civilización van más allá en el tiempo y se concepción totalizadora, integradora y inultidisciplinaria. Que no descarte
entroncan con la vieja cultura grecorromana, de la cual también somos herede- ningún eslabón de la grandiosa cadena que conütnza con una gran explosión,
ros. Por ende, comprender nuestra Posición actual dentro de la reciente coyun- continúa con la aparición de la vida, se marrudlia con la inteligencia de los
tura, que algunos bautizaron pomposamente, como 'Nuevo Orden Mundial", animales superiores y se deslumbra con las magnas obras de las culturas
22 TULIO ORTIZ
CAPITULO I.

extinguidas. Llamadas a desaparecen tarde o temprano, las civilizaciones dejan


paso a nuevos e infinitos emprendimientos humanos, que a su turno volverán Cultura. Concepciones antropológicas.
también al polvo y al olvido. Hombre, historia y cultura. El fenómeno humano.
La era cientificista también causó estragos en las ciencias sociales de las Ubicación del hombre en el cosmos.
cuales las políticas son una parte. Por eso fue que aún hoy se supone que la
recolección de hechos, con técnicas tan diversas como falibles, pueden conducir
a fundar una ciencia Negamos ello a partir de aquella concepción culturalista
e historicísta a la cual hactamos referencia y a la cual adherimos. En esta
corriente incorporarnos esta materia denominada hoyDorfa del Estado aunque
no siempre fue éste su nombre.
El Estado no es más que un invento humano, por ende un objeto cultural
e histórica Tbdo intento filosófico para desentrañar su esencia no pueda dejar de
lado este presupuesto básico; en consecuencia, todo ensayo de teoría o ciencia
sobre este objeto debe utilizar métodos acordes con su naturaleza, A su vez, la Hubert Reeves, el científico contemporáneo se pregunta si no hay en la
propia teoría o ciencia del Estado es creación humana, cultural e histórica, de propia historia de la ciencia algo así como un ordenamiento jerárquico que va
ahí el fracaso de concepciones pretendidamante absolutas que parecen aspirar desde la astronomía hasta la biología pasando por la física, la química, la
a no depender del tiempo o del espacio; de ahí el carácter perspectivista que paleontología, etc. ¿Acaso no se vislumbra en el hombre, como cima de la
aquella teoría ostenta; por eso, finalmente, es que la cosniovislón de. une época creación, un finalismo en el universo?
marque las pautas del esquema básico de conocimiento. Sólo el saber histórico Afirma Reeves que ello se percibe en la existencia primero de los
permite desentrañar categorías o tipologías que más allá de similitudes se- denominados "platito", que por el momento son las partículas más pequeñas
mánticas esconden contenidos muy diferentes. Creernos que, en rigor de verdad, que ha detectado el hombre. Estos integran los núcleos de los átomos que a su
más que de teorías políticas habría que hablar de teorías histórico-políticas vez están contenidos en las moléculas. Estas, en una escala ascendente,
y más que de una teoría del Estado, de una teoría histórico política del componen las células que forman todo lo viviente, que totalizan a los organis-
Estado. mos.
Ya en el siglo pasado el fundador del positivismo, Augusto Comte, había
creído encontrar unajerarquía en las ciencias, la cual no hacia más que reflejar
un orden similar puesto en la naturaleza, que, a su vez, como comenta Aren en
su célebre curso, nos daba el orden en que las ciencias habían adquirido carácter
experimental. Lo importante de resaltar es que tanto Comte, en el siglo pasado,
como Reeves y mas recientemente el premio Nobel Ilya Prigogine introducen
la noción del tiempo en la fisica y en general en el mundo natural, vale decir,
el tiempo, la historia, ya no solo sería una categoría humana sino abarcativa de
todo el universo.
Estudios muy recientes parecen también confirmar el parentesco entre
todos los seres y, por consecuencia, de todas las disciplinas humanas. Uno de
ellos se debe a StafordBeer que desenvuelve la idea de los "modelos de sistemas
viablesw y de las "estructuras recursivas".
El primer modelo de sistemas viables (MSV), es aquél capaz de tener una
existencia independiente- Así adoptando la idea de Ashby sobre "variedad
requerida", referente al equilibrio entre el sistema y el medio, concluye que el
sistema es viable cuando logra "empatar" a través de las regulaciones, las
presionesslel entorno con las respuestas del organismo.
T

24 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 25

las estructuras recursivas, que según el autor son detestables a todo autor, en los seres vivientes sino también en los sistemas políticos y soriales,
nivel, implican la noción de isomorfismo, que denota la idea de semejanza tales como grupos, organizaciones, sociedades y aún sistemas supranacionales.
básica entre todos Ice sistemas conocidos, Por lo tanto la teoría de los 8Vintenta Esta-unidad de todo lo creado no afilo deja de lado la soledad del hornbre
poder aplicar los mismos esquersss y conceptos a lo largo dé una cadena que como hecho aislado en el cosmos sino que, además, lo hermana con la
empieza con los seres más simples y culmina con los superiores.Ya, hace siglos, naturaleza y todos los demás hombres, por encima de todo tipo de diferencias.
el célebre Keplerhabia anticipado la red de información que une a la vegetación Sin erobargo, es lícito interrogarse por qué podemos afamar ello, si es que
de losAlpes con las anguilas del Mar dolos Sargazos. Esta idea es básicamente
la historia humana parece demostrar lo contrario.
la de James Lovelock en su hipótesis "Gala" es decir la que considera a todos
lo viviente sobre laTierra como si fuera un solo y único organismo. En esta línea Esta pregunta fundamental fue contestada en su momento por el jesuita
de pensamiento llega a afirmar Beer que cada autoproducción rautopoiesis") y científico Piare Tefihard de Chardin quien aventuró que el ser humano no
es parte de la reproducción del ente mayor que contiene al organismo. Mí la sólo as la creación quede contempla a sí-misma sino también al eslabón de una
vitamina con relación a la célula, ésta con relación al ser, éste a su vez con cadena que comenzó hace-millares de millones de anos y que tiene el hombre
relación ala especie, etc. como un paso intermedio Si hacia un futuro cada vas mas libre y pleno.
II Teorema de tos Sistemas Remisivos, según Beer dice "En una organi, El sabio jesuita reconocía la existencia de una unidad orgánica del mundo
zación de estructura ~siva cualquier SV contiene y está contenido en otro y un sentido evolutivo del universo, evolución del amor, evolución de la goma,
sistema viable'. evolución ile-la investigación, del sentido social-. -Esta evolución comprende
. Veamos con detalles: también al hombre-que, según nuestro autor "no progresa sino elaborando
lentamente; a través de las edades la esencia y la totalidad de un Universo que
Sistema 1: El Operador Es el princinio y el resultado final del SV se depositó eiVe".tA este proceso le denomina lomini —zación" que se da también
Produce y da sentido a la existencia del todo. en la civilización humana_
Sistema 2: El Antioscilador. Regula, controla y coordina al S. -1. El hoinbré trae la mente, el raciocinio al mundo lo cual constituye una
3. Sistema 3: El Director: Mantiene la cohesión. La actividad diaria. únicía". Ailé valor tiene ello? se pregunta Teilhard, y responde 'El
„ Está encargado de lo -que llamamos "la táctica". del sistema. • cambió de • estada biológici conducente al despertar del pensamiento no
3 bis. Sistema 3 bis: El Auditor Monitores la operatividad de loa corresponde simplemente a un punto crítico traspasado por el individuo o
subsistemas operativos. Serían actos de administración, no de opera- incluso por la Especie. Más amplio que eso, afecta a la Vida misma en su
ción. totalidad orgánica y, por consiguiente, marca una transformación que afecta al
estado del planeta entero".
Sistema 4: El Planeador: Orienta la actividad Mina_ Plahifica:Está
encargado de la que denominaríamos "estrategia'. El mundo sigue, pues, un proceso evolutivo, primero se origina la materia, la
"geogénesis",luegoaparecelavida,lanbiogénesis",masadelantelosesbozosdelavida
5. Sistema 5: la Identidad:. Este es el .componente político. Define las psíquica en especies rudimentarias, esto es la "psiongénesisa; dianas conduce hacia el
objetivos. Definela organización. Pero ello implica llegar alfinal quees el hombre, finalmente aparece el Papíritu, o sea la "noogénesis". Ello implica que: "El
principio, es decir al Sistema 1 nuevamente. Es . el cierre lógico del • Mundo enteraba avanzadounpasoen el momento enquoporvezprimera enun ser
sistema. vivo, elinstinto se ha visto en el espejo des-í tois-mols. Nace asila Moosfera", que es una
Precisamente, lo quevuelve viable a unsistema es poder cerrarsusistema nueva capa quecubretodalaTierracubriendola biósferaquelaprecede.Conpatabra.s
lógico su propio lenguaje. Pero, este Sistema, surgido del cierre-de los chaco, delsabiofrancés:Porelhechodelallominizáciánya despecho delasinsignificancias
forma parte de otro sistema mayor Pudiendo la secuencia repetirse hacia del salto anatómico, empieza una Edad nueva. Lallerra cambia su piel. Mejor eón,
arriba o hacia abajo.Tal como lo anticipara Lelniz en su teoría de las mónadas. encuentra su alma." .
Finalmente agreguemos, siguiendo a Beer que los cinco subsistemas Lo que ha ocurrido ea un salto en la evolución, un cambio cuyas perepec-
están unidos-por canales de información, pero rio en una relación causal sino tivas no podemos apreciar sumergidos como estamos en lo humano. Con una
circular (homeostatica). modificación material insignificante se ha producido una variación que altera
En la misma línea que el anterior, James Millar también basándose as el universo. Y lo mas notable as que semejante cambio se originó en 'forma
la invariencia y recursividad encuentra que en todos los seres vitientee existen silenciosa y humilde, sin espectacularidades, ni alterando siquiera la confor-
19 subsistemas que denomina "críticos". Ello no sólo sería aplicable, para el mación material de la especie. "El hombre entró sin ruido".
POLITICAYESTADO 27
26 TULIO ORTIZ

la realidad valiosa, como afirma Alfredo Povifia. El hombre es el creador del


Las ideas de Teilhard .de Charcal fueron en su época víctima de cierta mundo cultural, mejor- dicho, "los hombres" pues generalmente las obras
incomprensión ya que por entonces se asociaba toda idea evolucionista al
darwinismo positivista que consideraba en definitiva al hombre como un culturales son obra de la sociedad. Aquella a su vez interactúa sobre el mundo
animal más, con todas las consecuencias que de ello derivaba. social al cual modifica y dipautas de conductas, creencias, valores; todo lo que
se denomina "Concepción del mundo" (weltanschauung), y que diferencia, -
Sin embargo, algunos discípulos como Ignace Lepp supieron captar como veremos luego, a las distintas "culturas".
fielmente el pensamiento del maestro y presentarlo en una forma, tal vez no tan
bella pero sí más accesible para los profanos. ¿Cuál es el contenido de la cultura? Según Max Scheler,hay que distinguir
e los modos de expresión de la cultura de las formas de transmisión de la misma.
Recordaba Lepp que a principios de siglo, cuando él era niño, sil abuelo El modo de expresión de la cultura es el saber, es decir, como afama Povifia, la
era un danvinista furioso que aterraba a los creyentes jactándose de ser participación cognoscitival de un ente en otro. Scheler distingue dos tipos de
descendiente de un orangután. Continúa refiriendo el mundo de intolerancia saber: el saber culto, objeto del conocimiento humano y el saber de salvación
entre los piadosos creyentes y los cientificistas recalcitrantes, tanto jr tan agudo que se refiere a lo divino. El saber culto, humano, se refiere a tres niveles: el
en su brecha, que él pensó que era insalvable. Después de referirnos fases de saber científico (en un sentido amplio que incluye la filosofia), el saber artístico
su conversión a una fe que no renegaba de la ciencia se pregunta algo que
y el saber folklórico.
veníamos postergando en esta exposición y que muchos que a leen se
preguntarán: si la evolución es un hecho reconocido por la ciencia, ¿cómo ea El saber científico pretende ser racional, preciso y objetivo, en cambio el
llevó a cabo la intervención de Dios en la historia del universo? artístico se funda en factores no racionales: inspiración, sentimiento yprinci-
palmente individualismo. Finalmente, el saber folklórico es aquél que surge en
Contesta Lepp al respecto: "Lo que la Biblia expone como verdad es la forma anónima del pueblo, es decir del "volk", lento, gradual, pero con mayor
continuidad de los diversos estratos o esferas de la creación: las más primitivas permanencia, su propia vulgaridad le garantiza mayor temporalidad.
y sencillas sirven, en cierto modo, como preparación de las demás, más altas y
complicadas en su estructuración... Completamente al principio creo Dios el A su vez, la transmisión de la cultura se da a través del espacio en lo que
cielo y le tierra". ir se denomina el lenguaje, es decir un conjunto de símbolos orales o escritos o
de otro tipo, que permite la comunicación de los seres entre sí. Y, finalmente,
"Después, sucesivamente, la "hilosfera", la "Biosfera" y finalmente con la transmisión de la cultura se da a través del tiempo, de generación en .
Adán y Eva, la "noosfera". La afinidad ontológica del hombre con la naturaleza generación, con la educación que, a su vez, necesita del lenguaje.
se afirma incluso expresamente. La misma tierra, dala que Dios hizo surgir loa
innumerables animales, constituye también la materia de la que formó al Sintetizando lo expuesto sinópticamente:
hombre. Solo el "aliento" del espíritu debía de hacer de él -en un sentido nuevo- Ciencia
una imagen y semejanza de Dios". CONOCIMIENTO Me
Yfinaliza: "El hombre es imagen y semejanza de Dios porque participa del Folklore
espíritu de Dios -"Dios es espíritu", dice Juan-, pero como también todas las
CULTyRA
.demás tristuras deben la exietencia a Pies en una forma precisa son todas Lenguaje
'Imígense do Dios,. ¿No habló ya en el siglo XIII uno de loe más auténticos
Imitadores de Cristo, Francisco de Asís, con ternura, de loa animales, árboles TRANSMISION
y de los demás elementos de la naturaleza, y los llamó Mis hermanas y I Educación
hermanos?",
. Esta criatura excepcional que es el hombre,crea la cultura, pero ¿qué es
la cultura? Tal vez nos encontremos con uno de loa términos más dificiles de Origen. Evolución
definir y de precisar. Digamos en principio que está vinculada con la idea de
cultivo. Imaginemos a la naturaleza espontánea, virgen, por un lado y por otro El científico francés Marcel Mane efectúa el siguiente árbol genealógico
a la cultura que es la naturaleza modificada por el hombre. Esta es la primera de nuestros antecesores:
aproximación al concepto. Pero sigamos. La naturaleza es lo nacido por sí Primer Hombre/ Homo Babilla: 21/2 millones de altos al elaborar los
mismo, en cambio la cultura es todo aquello que el hombre produce, modifica. primeros utensilios (Chopper) creó la cultura humana.
Como dice Mayer, el mundo de la cultura es el mundo 'del-valoz La cultura es
28 T'OLIÓ ORTIZ POLMICA Y ESTADO

Por otra parte nuestro antecesor (africano), vivía en campamentos, tenía Por ello es que sipensamas que las mas antiguas culturas tants:idea rio •
cierta vida "social", y se diferenciaba desuprirao el chimpancé, en que este no tenía tienen mas de So Ginil añosbien podemos admitir que estarnos en realidad én
ni casas ni herramientaa Agrega el minucioso francés que mientras el chimpancé los alberres de deseinillo de lis potencialididel
. . del hombre moderno. •
distribuye la caza en forma caótica, el hombre hábil le hace en forma equrYtativa o También.= dalapauta dal mirar preiuntuoso del hombre seis airad ello;
conforme a ciertas reglas lo cual, a su vez, crea un lenguaje da intercambio°. Posee, ya cree sit vida en el planeta és absolutamente pequeña antelación a loe grandes
en datas, un lenguaje. lama ae tlernpo; veamos por aniño:
Esto último lo confirma el conobido Carl Sagan quien afirma que de los
estadios realizados sobre cráneos de aquel antepasado, surge que el.mismo
poseía lo quese denomina el "área de Brocea", lo cual implica le mistencia de 15.000 mtllones 4G ailos Big-Bang o Gran Explosión originaria..
un lenguaje. 5.000 Ses de años „ Formación de la Tierra
Para mayores datos agregamos que, según Arthur ICeith para.pasar dela 2.000 Millones de 11501 .. Marica& de la vida.
condición simiesca a la humana hay que cruzar el "Rubicón cerebral" que 345 millones de años PriMeree anfibios.
equivale a 750 cc de capacidad craneana (chimpanc400 cc y el gorila00).
Yen efecto, el Habilis poseía una capacidad de 750 cc. (el hombre actual randa 195 millones de Mies . red minenlos reptiles.
entre los 1000 y 2000 cc). 65 millones cleatios — Desaparecen los dinosaurios.
El Habilis fue reemplazado por el Horno Erectas (800 a 130G cc), quien 21/2 millones .de años Homo liabilis.
vivió entre Imillón y medio de años atrás hasta hace 300.000 años. Al que le 70.000 alias Homo Sapiens.
debemos haber inmigrado desde la cuna africana, ocupar Asia y Europa y
sobremanera haber utilizado el fuego. Se dice que así como los chopper fueron 20.000 afma Sapiops-Sapiens.
la primera revolución tecnológica, el dominio del fuego constituye la segunda. 6..000 años Primeras civilizaciones.
El pasci siguiente fue el- Hamo .Sapiens en su variante Neardenthal 2.300 años Aristóteles.
(1300-1600 cc) que desapareció totalmente en forma misteriosa quizá extermi- 200 años Napoleón.
nado en una especie de genocidio prehistórico por parte de sus parientes y
rivales, los Cromagnon. Al desdichado .neardenthaliense se le debe dar sepul-
tura a sus muertos, lo cual implica algún sistema de creencia en la vida de &des 'cifras suelan resultar matesnaticamante claras pero iiadae sus
ultratumba. dimensiones no son comprensibles desde el punto de vista Mimarlo. Es por eso
Para tener idea de las magnitudes temporales con las que estamos que vamos a reproducir el denominado 'Calendario Cósmico' que ideara Sepan
trabajando pensemos que estos antepasados recientes como los Neardenthal y que consiste en llevar a escala de un almanaque las inmenabledee de tilamPe
y los Cromagnon, todos denominados sapiens, visieron hace unos 70.000 años gire hemos visto.
apenas. Por ende, el paso-siguiente que es el hombre actual autodenominado 'Si empezamos desde el 1" de enero como fecha del Big B_ang tenernos:
pomposamente "sapiens sapiens", aparece en los últimos 20 o 30 mil 'años. r de enero Big Bang.
La primera de las grandes innovaciones que trae el sapietut.:sapiens es 1° de mayo Origen dala vía láctea
dejar la caribrecolexión por la agricultura, lo cual produce una revolución de
extraordinaria importancia ya que ello implica el sistema de vida vital*, 3 9 de septiembre Nace el sistema solaz
sedentario, la aparición de pequeñas aldeas primero, luego villas, con el tiempo 14 de septiembre Pornieción de la Tierra.
las ciudades, y naturalmente, la aparición da la civilización (que viene de 25 de septiembre Origen de la vida.
'ciñe; dudad). Estamos en presencia dello que hoy se denominan los primeros Primeras células.
Estados conocidos. No en vano autores como Alvin Tornar le asignan a la 15 de noviembre
revolución agrícola de hace 10.000 años atrás características sólo comparables déldiciembre Oxígeno en atmósfera.
ala revolución industrial del siglo XVIII ya la reciente revolución informática. 17 de diciembre Aparecen invertebrados.
19 de diciembre Peces y vertebrados.
20 de diciembre Primeras plantas
Touo ORTIZ POLITICA Y ESTADO 31
30

21 de diciembre Primeros insectos, humildad— la historia escrita ocupa los intimes diez segundos del 31 de
Anfibios. diciembre y el espacio transcurrido desde el ocaso del Medioevo hasta la haba
22 de diciembre contemporánea es de poco más de un segundo".
28 de diciembre Reptiles.
24 de diciembre Aparecen dinosaurios.
Aparecen los mamíferos. El hombre histórico. La Noosfera.
28 de diciembre
27 de diciembre Aparecen las aves. Así, queda atrás el hombre prehistórico y entramos en los períodos
28 de diciembre Extinción dinosaurios. ' históricos, lo cual no significa que lo ocurrido anteriormente carezca de interés
para nosotros; por el contrario, recordemos que a aquellos lejanos antepasados
29 de diciembre Rimeros primates.
les debemos nada menos que la creación de la cultura humana con sus
30 de diciembre Primeros homínidos. herramientas, sepulturas, monumentos funerarios, el lenguaje y la sociabilidad
Si de diciembre Aparece el hombre. humana.
. Recién el último día del año, Pero sigamos desenvolviendo los hechos de Ellombre histórico, no obstante, guarda con el anterior una diferencia
aquél Si de diciembre, tomando por horas, minutos y segundos el proceso fundamental: se considera dueño del tiempo, mueve hacia adelante el progreso
comparativo, única forma de hacerlo por otra parte: y reivindica su puesto de señor del mundo. A esto último lo vamos a ver
principalmente en la civilización occidental. Impregna el planeta no sólo de
A.3,80 Origen de primates ascendientes humanos. vida (blésfera) sino de razón, de pensamiento, de mente; esto lo llevó al citado
12,30 Aparición del primer hombre. Teilhard de Chardin a hablar de la 'Noósfera", como hábitat propio de la raza
2á;00 Uso de instrumentos de piedra. humana, que se proyecta en el tiempo y tiene sed de eternidad.
Por eso hablamos de la historicidad del hombre y del Estado, ya que el ser
23,46 Uso del fuego en Pekín. ,
parte, muy pequeña, del universo, impregnado de tiempo e historicidad,
- •23,56 Empieza glaciación necesariamente revisten el carácter de elementos temporales, Pero ¿en qué
23,59 Florece el arte rupestre en Europa. consiste tal historicidad?
23,59,20 Invención de la agricultura. Bidart Campos, ocupándose extensamente del tema dice "El hombre
tiene unser histórico.., la vida humana es porosa a la realidad de su tiempo y
28,59,35 Neolítico. Primeros poblados. 'de susitio; más aún se hace con esa realidad". Posteriormente se aclara que tal
23,69,50 Dinastías en Sumer y Egipto. historicidad radical del hombre no significa negarle una naturaleza sustente
13,59,52 Invención del alfabeto. es decir arraigada en una realidad sustancial, no es pura historia, o devenir,
Guerra de Troya, pues ello le quitaría una base real o natural. Claro está que no es una realidad
23,69,53
natural en el sentido de naturaleza material, los objetos naturales efectiva-
23;69,54 Reino de Iárael. mente carecen de historicidad. El hombre se hace con las cosas, con las
23,59,55 Atenas de Pendes. circunstancias, que a diario se modifican y esto es lo que les da mundanidad e
Nacimiento de Cristo. historicidad simultáneamente. El hombre es sustancia, es esencia pero con una
23,59,56
existencia histórica, Esta idea separa al autor de otro tipo de historicismo que
23,59,57 Caída de Roma. se funda solamente en el tiempo desarraigando al hombre de toda sustancia.
23,59,58 Las Cruzadas. Cada ser humano es uno e intransferible. Cada uno hace su propia historia.
Descubrimiento de América. Tampoco coincidan las ideas del profesor argentino con las del ya citado
23,59,69' Prigogine quien reconoce que el tiempo no es patrimonio solamente dolos seres
00,01,00 Tiempo presente. humanos y dela biología sino que también se ha introducido en el microuniverso
yen el macro universo citando las conocidas teorías de Hubbley Lemaitre sobre
Casi sin comentarios, o mejor dicho en palabras del propio autor: "La el origen del Cosmos a partir de una gran explosión originaria, denominada
elaboración de estas tablas y cuadros cronológicos inclina forzosamente a la Big-Bang, a partir de la cual nace el tiempo. El universo que al principio sólo
32 TUi.20ORM POMICA Y ESTADO 33

era un diminuto átomo, comienza a expanduse en un proceso que continúa de las generaciones que se forjan a sí mismas en función de un material
desde entonces. heredallo. Lo interesante que es heredero no sólo de seres que le han antecedido
Así el sabio ruso-belga, que nos visitara recientemente, subraya-que la sino también de sí mismo, de lo que en su historia individual e intransferible
film reconoce actualmente cuatro tiempos:. hizo o no hizo. El pasado está inexorablemente dentro del presente. El quevive--
opta permanentemente: desecha unas posibilidades y asume otras; gasta- o
El: tiempo irreversible que es el de la entropía (2a, ley da la termo-
dinámica). invierte su tiempo en forma totalmente irreversible. Ea un drama que no 'se
repite, pero que deja sus huellas indelebles en el futuro. Cada época, sea
El tiempo rítmico que es el de las estructuras. • indivicbial o social, es única.
El que denomina "bifurcante", referido a los sistemas disipativos, que Lo importante de ello es que el presente es una delgada hoja que carga-mi
es.una teoría que- hiciera célebre a Prigogine. pasados veces desconocido por el propio interesado, u olvidado. Por otro ledo,
Elmicroso5pico que es el de la indeterminación y al cual nos referiremos contiene un futuro que nos presiona tanto o más que el propio -presente. • • -
mas adelante cuando hablemos de la ciencia moderna en el punto a". Este presente -sigue Bidart Campos- no es exclusivo de una persona;
Aun admitiendo que la techa del tiempo" no es exclusiva de los seres pertenece a bitios aquellos que ecfporten el mismo tiempo simultáneamente; as
humanos, quedaría por ver si el restada la naturaleza tiene conciencia, como decir, loe contemporáneos. Pueden afeen entonces, varias generaciones simul-
el hombre, del devenir del tiempo. Ello nos llevaría a preguntarnos por grados táneamente en el mismo presente. FA la contemporaneidad de los no coetáneas. '
de conciencia en los demás seres vivientes y aún en la materia inerte. Tema que Por lo tanto las generaciones constituyen latinidad del tiempo histórico, son Vida
dejamos planteado simplemente por razones de lugar pero que despierta biológica paro firridamentalmente vida histórica- Lo que da continuidad a leí
interrogantes de sumo interés. generaciones a través del tiempo es la cultura, que se transmite, se lega.
Ahora bien, hecho estiaparte con las ideas del premio Nobel, sigamos con Desg;raciadas aquellas generaciones en donde desaparece dicha transmisión,
Bidart Campos y su concepto del ser, la historia y la cultura.. pues equivale a la falta de memoria en un set.
El serhumano -adune el autor- tiene conciencia de su ser, tiene sentido de las Digamos que la tenla de las generaciones mereció nuestra atención a
cosas y sabe que lo tiene. Sabe que puede elegir y que ello lo tema responsable de principios de la década del 70 cuando ella tenía como máximos exponente en
sus actos. Cada hombre decide en cada momento de su existencia La vida es un el mundo hispánico a Julián Marías -que sigue siéndolo-, y en menor medida
permanente proyecta al argentino Perriaux que intentó implementarla • en la historia nteigrial.
Aunque obviamente, los dos se reconocían en esto, y en asteria' en riléugh.,
Elproyectoliumano es un esfuerzo, una tensión desde la naturaleza hacia
discípulos de José Ortega-y °test
la cultura, es algo en permanente hacer, un "quehacer" que nutre el espíritu
hacia adentro del ser huna ano y hacia afuera culturaliza la realidad natural, de No obstante, el mencionado en segundo lugar no Ase de Marine Manera
agreste la vuelve cultivada, culta. el &deo n1 mucho menos el primero en tratar él temegAll en una large Uñe, que
no pretende ser definitiva, habite que incluir a José Ingenieree, José Nlátálite
El hombre es la naturaleza que se observa a sí mierda; si el hombre no Mafienzo, Rodolfo Itivarola, Narciso Eitayán, Manual Lit/malo bordo, teibe
hubiera existido la naturaleza hubiera quedado imperfecta, inerte, le faltaría ellos en las primeras décadas del siglo; Emilio Catillá en la década del 60, lego
conciencia de sí misma. Por consiguiente, tal aprehensión del mundo se hace Pro en la siguiente, Ricardo Monner Sana y Víctor Tau Anzoitegui, hacia los
desde la situación o perspectiva del propio horlibre. Uda visión de la realidad, años 70.
por consiguiente, es histórica Como la propia vida del hombre que avizora esa
realidad vida sustente paro histórica y cultural. Por ende, el hotbri ademá,s No podemos dejar de repetir que toda obra del pensamiento tiene una
de ser un ente histórico es un ser cultora', satpropia vida es significado, su determinada caracterización desde el punto de vista digamos filosófico. De las
trayectoriat.vital tiene un sentido para los demás hombrea -isor humilde que páginas recorridas surge que la presente podría presentarse como basada en
parezca. La relación con los demás hombres es tanibién cultural pues se da a una filosoffa espiritualista, histórica y personalis
' ta, en cuanto nmepta una
través de significado, de símbolos. tradición mas que secular que nutre el pensamiento occidental. Ello de ninguna
manera descarta la importancia de los factores denominados materiales en la
Corno.ser histórico -agrega Bidart Campos- el hombre es heredero de un circuisstancia que rodean a los hombres desde su aparición sobre la Mena.
pasado, recibe el legado de una humanidad que lo ha precedido Detrás de cada Tampoco de.sde-fia la buena dosis de racionalismo que sustente las acciones
hombre, diría Cornee, están las tumbas de millones de seres que le han humanas y que deberiAprofuridizarse y ensancharse. Deja abierta la puerta a
precedido y que, de cierta manera, lo condicionan. Es una continuidad a través
34 TUI40 ORM
CAPITULO II,
toa cambio de ideas fecundo para el pluralismo académico y básico para la
convivencia Universitaria.
Pero creíamos vital una visión global que enraíce el fenómenopolftico en Cultura y Civilización: diferencias.
el fenómeno humano y que no lo vea como una simple tarea de aficionados alas
números y estadfetleas. Y una visión que no disfrace su doctrina implícita con
palabras nuevas y dificiles, para de esa manera darle una presunta validez
objetive..

En este capitulo nos referiremos al hombre histórico que ha construido no


sólo a la cultura sino que además ahora creará a las culturas o civilizaciones.
Dentro de las cuales, aparecerá el Estado.
De manera que el primer objetivo de este capítulo será deslindar la noción
de cultura, como resultado de la acción humana, de las "cultura? que son casos
de cultura con cierta tipicidad.
Es que a pesar de las pretensiones de nuestra cultura occidental por
presentarse como la única o al manes la mejor, desde hace tiempo que diversos
autoras comprendieron, mirando con serenidad a la historia y al mundo, que
en. todo caso la Occidental es una cultura más dentro de una lista que
comprende cerca de dos decenas de unidades similares. Pues, se trata de eso.
Las culturas son unidades sociales, humanas, que a través del tiempo y del
espació presentan características similares. Como círculos de pertenencia
donde se nace, quince nutren de unazerie de creencias básicas sobre nuestro
ser, nuestro origen, nuestro destino. Con un estilo similar en el actuar, pensar,
aún en el :vestir. Las culturas son a los hombres como los lechos ecológicos a las
especies.
Las primeras culturas o civilizaciones diferenciadas, características,
aparecen, como dijimos en el capítulo anterior, en fechas impreeisas ubicadas
hace 8000 afioticomo mínimo; de ahí en más ae constituyeron en las protago-
nistas fundamentales de la historia, analizada ésta a nivel planetario sin
detenernos en detalles geográficos menores. Incluso los Estados y aún las
Naciones son subsisternas dentro de aquellos inmensos sistemas de extensión
y duración.infinitamente mayor. '
El hombre prehistórico creó la cultura y eso lo diferenció del reino animal;
el hombre histórico creó la diversidad de culturas que lo diferenció y enriqueció
aún más. Desde entonces cerca de 20 culturas han protagonizado la historia,
muchas de las cuales han desaparecido y sólo conocemos qp ella pepenoa
fragmentos de su grandeza pasada. Más aún, de la lectura delahistoriaresulta
que el sino fatal de toda cultura o civilización ea extinguirse tarde p temprano,
o al menos así lo creen importantes autores.
36 TULIO ORTIZ
POLITICA ',ESTADO 37
¿Cuándo el hombre primitivo pasa a formar una cultura o civilizadózi? Este
inten-ogante, como es de estilo, tiene diversas respuestas según el autor de que se Inri/bidones en la sitiad pelaitiva no las hay (religión, clases sociales, Stc).
trata División del trabajo: Tampoco existe en la sociedadprimitiva. •
El historiador inglés Edward Me Nati Burns sostiene que en el período Dirección da la mimesis:. Llama mimesis a la imitación que efectúa el .
neolítico (10.000 a 8.000 años AC), nacen las instituciones que configuran 1:111 grupo sociaL.Si.se dirige hacia el pasado, buscando- niodelos, entonces estamos
estadio cultural aceptable, así por ejemplo, la familia, la religión, la propiedad, ante la sociedad primitiva. Si tiene puesta la mirada en el futuro estamos ante
e inclusive el Estada Agregando que un factor fiuntamental en la aparición de una sociedad.que ha superado el primitivismo.
la propiedad es la agricultura, es decir la gran revolución agrícola que le da al Nuestra opinión es que no podemos de ninguna manera afirmar que
hombre la posibilidad de superar la etapa nómada y reemplazarla por la hombre primitivo careció de instituciones y mucho menos que no conocierael
sedentaria. El asentamiento origina también la aparición de los animales sentimiento religioso: basta recordar la aparición de las sepulturas milea de
domesticados destinados al consumo. Esta revolución agrícola, a la cual nos afros antes de la aparición de las civilizaciones para desechar dicha afirmación.
referimos en el capítulo ~o; es de tal imporbancia, que autores actuales Tampoco es cierto que no exista división del trabajo toda vez que la separación
comoAlviaifiler la consideran como una de las tres Más grandes revoluciones en el nomadismo entre cazadores y no cazadores, mujeres, niñas, incapaces, .
técnicas y económicas de la historia, sólo comparable, como recordamos en etc., implica forzosamente una forma de división de las tareas. La orientación
aquella onortanidad, con la revolución industrial y la informática. de la mimesis hacia el pasado es exacta en cuanto signifique, como afirman
El autor alemán Alfred Weben sobre el cual volveremos luego con mas Weber, Levy Brahl y Eliade, pura y exclusivamente que el modelo eran ciertos
detalles, considera que la diferencia entre el hombre primitivo y el civilizado arquetipos o conductas arquetípicas que se repetían incesantemente a través
radica Sr su mentalidad. En efecto, siguiendo a Levy-Brühl, dice que la de las edades. Lo que no se entiende exactamente es que implica orientarla
mentalidad-primitiva crea una "cultura mágica" es decir que se mueve con mimesis hacia el futuro ya que los modelos del mañana no sabemos de qoií.
unidades conceptuales que revierten la causalidad y el tiempo. Absortos perla manera podían apaiegr& enla mente de aquella gente. La prueba de ello es que'
naturaleza, donde todo parece repetirse rítmicamente, el hombre primitivo todavía en civilizaciones tan avanzadas como la Helenística subsisten concept
veía al mundo social como algo estático donde no bahía evolución alguna. dones cíclicas o repetitivas de la historia.
Cuando esta mentalidad cambia, según Weben se deja atrás al estadio Sin duda la aparición de la agricultora es un elemento fundamental¡era
primitivo y se pasa al origen de las c. ultUral o civilizaciones. Ello puede haberse definir, a grandes rasgos lógicamente, la separación entre el mundo primitivo
dado -sisgán nuestro autor- o bien con la aparición del ganado domesticado o y el civilizado, además de presentar la ventaja de una determinación empírica
controlable al cual hay que contar (racionalización), o bien cuando los jinetes bastaste factible. Ello fue, sin duda, producto de un cambio en la mentalidad
nómadas destruyen, por su propia dinámica al quiatismo mágico. de algunos dirigentes de la sociedad primitiva que, sin duda luchando contra
intereses creados, convencieron a sus hermanos de la necesidad de los
MaMel Prelot, Agrega otras .características diferenciadpras entre el hom- asentamientos estables. De ahí a la aparición de la propiedad privada, de las
bre Taimitivo.y el civilizado; a su parecer son dos las etapas Mía lasocie- ciudades y de los Estados, sólo hay ima serie de pasos.
dad primitiva antes de llegar a situaciones superiores. Veamot:
Esto -aceptado que estamos en la era culta o civilizada del hombre
La horda: (del turco nOrdu"), con una organización espontánea y abierta. histórico- nos va a llevar a preguntarnos sobre las diferencias entre cultura y
M'elan: Que fija el parentesco común de todos sus miembros en función civilización, términos que por el momento usábamos como sinónimos, pero que
de la idea del Rbtem (que es el antepasado común a todos los integrantes del no lo son.
dan). La cohesión es de carácter místico y proporciona igual rango a todos. La
carencia de individualidad impone un sistema dejusticia basado en la vengan-
za dánica evendettau). El-tabú principal es el incesto y la justicia la dicta el Spengler, Toynbee y Weber.
grupo en asamblea, sin una jefatura visible.
Según afirma Prelot la oposición entre cultura y civilización comenzó en
Cenando ella ligera revisión de opiniones mencionamos al inglés Arnold los tiempos de la guerra franco-prusiana, vale decir hace unos 120 años,
Toynbee, sobre 'el cual volveremos en seguida con más tiempo. Este autor cuando se hada referencia a la segunda, típicamente alemana, espontánea y
considera que lo que diferencia a la sociedad primitiva de la civilizada es la comunitaria, ante la civilización de carácter social y refinada, emparentada
existencia o no de tres factores, a saber con la idea de "politesss" que caracterizaría al espíritu francés frente al
rusticismo germánico,
POLITICAY ESTADO 39
38 TUL10 ORTIZ
Esta ea en apretada síntesis la concepción de Oswald Spengler que, a pesar
• La idea no ha dejado de tener adeptos ya que el citado Mac Nac Sures de sus ideas antidemocráticas, no llegó a simpatizar con el creciente nazismo al
., presupone en su llbro que la civilización implica un estadio más avanzado de cual consideraba también un fenómeno de masas. Hoy, a más de medio siglo de
. cultura, es decin como si fueran dos etapas sucesivas de una misma sociedad su muerte, podemos reseñar lo que en nuestro concepto es lo rescatable y lo
'que pasa de la cultura a la civilización en forma progresiva. desechable de su obra:
" El alemán Oswald Spengler es uno de los mas grandes filósofos de la Es positivo destacar el carácter particular, autónomo e intransferible
historia de siglo Uy tal vez de todos los tiempos. Nacido en 1880 y fallecido mie tiene cada cultura.
en 1936. Su obra principal, "La decadencia de Occidente", (publicada entre También lo es acentuar los elementos espirituales, arte, filosofía,
1918 y 1922) tuvo una repercusión inmensa y no sólo en Alemania, que salía religión, como determinantes de un estilo cultural frente a otro.
derrotada de la Gran Guerra, sino también en toda Europa.
e No deja de ser valioso pensar que todas las culturas, transformadas
Spengler era un pesimista o más bien un escéptico del progreso humano, ya en civilizaciones, tienen su fin; al margen de la simpatía que nos merezca
. contrariO al pacifica» y a la democracia. Consideraba que la pluralidad de el profesor alemán, ahí está la historia para darle la razón. Y digo valioso, en
cultural' era un hecho irrefutable que non algo así como entei autónomos e el sentido de que puede conllevar a una actitud más objetiva con 'relación a
Incomunicables en lo esencial,. Cada una de ellas era considerada como un nuestra propia civilización
organismo que igual que un arbel o una planta nace, crece, se desarrolla y
finalmente muere; sigue una parábola necesaria de crecimiento, apogeo y No os aceptable, en cambio, asimilar las culturas a organismos
finalmente decadencia. Esta cultura puede ser reemplazada, incluso en el vivientes, ni siquiera Como una especia de metáfora poética; deapiertaicontb-
mismo terreno, por otra; pero esta, a su vez, va a originar una nueva cultura, alones, ya que en las ciencias sociales no pueden aplicarse categorías prove-
ajena y original a la anterior, que también seguirá el mismo destino de nientes de las ciencias naturales.
crecimiento y extinción final. Su pretendida profecía sobre la anarquía o el cesarismo parece no
Pero Spengler no se detiene en este diagnóstico sombrío. Afirina que haberse cumplido o bien ha quedado para mucho más adelante.
dentro de cada cultura es dable ver sucesivos estilos similares que se encade-
nan en un orden también necesario. Primero el estilo arcaico, luego el gótico, Arnold Toynbee, nació en 1889 y murió en 1975; su obra máxima es el '
enseguida el barroco y finalmente el moderno. Que la época de apogeo, a la que =aumenta] "Estudio de la Historia", que consta de numerosos volúmenes
denomina "cultura" propiamente dicha, es continuada por la época de decaden- publicados a partir de 1935 y durante casi 20 años. Influenciado por la obra de
cia a la que llama "civilización". La civilización, por lo tanto, es la decadencia Spengler, a quien pretende superar, emplea un método que califica de empírico,
de una cultura ya que allí predominan los elementos que finalmente aparejan frente al método abstracto del alemán.
la destrucción de la sociedad. Para ilbynbee el objeto inteligible del estudio histórico es cierto tipo de
En el caso de la cultura occidental Spengler considera que la etapa del sociedades a las cuales llama civilizaciones y que en general corresponden a las
apogeo fue la Edad Media con su estilo gótico, la edstenoia de dos estamentos, culturas del autor alemán. La historia universal tiene como protagonistas alas
clero y nobleza, y un perfil de vida besado en la nobleza de la tierra y de la sangre. civilizaciones y no a los Estados nacionales, u otro tipo de sociedades menores.
tildo ello comenzó a decaer a partir del momento del ascenso del "tercer estado", Han existido, afirma, 21 civilizaciones de las cuales 14 han desaparecido
la aparición de las ciudades, la invasión de las masas anónimas. Esta plebe de (egipcia, sinica, micénica, sumerja, maya, yucateca, mexicana, hitita, siriaca,
las ciudades merece el mayor desprecio por el autor que reseñamos ya que las babilónica, etc.), mientras que otras 7 existen todavía (cristiano occidental,
considera instintivas y brutales, dominables por el pan y por el circo. Natural. hindú, islámica, etc.). Habría que agregar otras cinco que suspendieron su
mente que esto presenta analogías con etapas similares sufridas por culturas desarrollo y otras cuatro abortadas
pasadas, tales como la greco-romana que tuvo su irrupción de masas en grandes Donde se separa netamente de Spengler es en el rechazo de toda condena
ciudades como las antiguas Alejandría y Roma. Lora de las masas tarde o
temprano lleva a la aparición primero de los gobiernos demagógicosjuego a la a muerte inevitable. Por el contrario, el autor inglés cree en la posibilidad de
anarquía y finalmente a lo que Spengler denomina el "cesarismo" es. decir la que las civililaciones se salven de su decadencia y colapso final.
dictadura de la espada, última etapa de un mundo que finalmente se hunde en Para ello elabora suley de desafio-respuesta ("challenge andresponse"),
revoluciones, crisis y la decadencia final, para ser reemplazada por una nueva según la cual la sociedad crece en la medida que da respuesta adecuada a los
cultura, que comenzará el ciclo una vez más. desafíos de cada época. Tales desafíos pueden provenir del contorno físico
40 'IMAO ORTIZ '
POLITICAY ESTADO 41
(clima, geografía). coráo del contorno humana La falta de respuesta adecuada
a los desafio/ produce el estancamiento da la .chnlización y luego su colapso y AlfredWeben a diferencia de los anteriores, pretende hacer un estudio de
daciategriición. las ritltuiue desde el punto de vista sociológico. Para ello publica en 1935 una
Es decir que está en 'sanos de los hombres, y no de la fatalidad,. evitar la obi-a titulada: ta historia: de la cultura como sociología de la cultura".
muerte de una civilización. Isal respuesta adecuada debe provenir -afirma Coincide. con Spengler en que las culturas son continuaciones sociales que
ribynbee- de la clase dirigente a la cual denomina minoría creadora, que u yen en el-marco de la-historia uftiversaL Dentro de ellas se dan los procesos
obtiene de tal modo la "mimesis social", es deciz el apoyo del pueblo. De no sedales que tienen su 'ffindautentri en la consciencia de la vida colectiva; esta
producirse la respuesta adecuada la minoría creadora- se transforma en caniciancia y' el proceso consecuente presenta dos grandes aspectos: la civiliza-
minaría dominante, el pueblo se secesiona de ella (cisma horizontal), y se ción gla cultitni.
convierte en "proletariado interne', ajeno y aún enfrentado a su propia Las culturas son creativas, pero se presentan como círculos cerrados,
sociedad. El colapso se avecina. Luego se produce el cisma vertical que intransmisibles.Senmundos cerrados, volcados hacia adentro. Los visualizamos
fragmenta a la soci edad territorialmente. Finalmente la civilización s e desinte.gra comevercladerce &Culos. Lahistoria universal es el inventario de esos círculos
y pasa a ser urna pieza más en el museo de las civilizaciones muertas. cerrados e incomunicados entre sí.
Es importante la relevancia que da el profesor inglés a la religión como Las civilizaciones pueden visualizarse como líneas rectas que pasan y
base y fundamento de las civilizaciones (otra diferencia con Spengler y con la traspasan abs círculos. Sus elementos son transmisibles por símbolos abstrac-
fdosafia de su época), al papel dalas iglesias no sólo dentro de las civilizaciones tos o lenguajes.rienlificos. La civilizáción no crea; la civilización descubre.
sino como elemento portador de futuras ciVilizaciones. La filosofía de 5 historia Cultura y civilización no se excluyen; la primera, basada en lo espiritual,
de Toynhec desemboca así en una teología cle la historia. es•como el carácter de una persona, único e intransferible. La segunda, práctica
Si hacemos, pues, el balance tenemos que y utilitaria, es un bien de consumo o de uso: puede ser adoptado o no; puede
a Es importante reconocer que nuestra civilización es una más de un beneficiar o no a su portador
largo inventario que comenzara Spengler y ampliara Toynbee. CLW que-las ideas de Weber no/ dan la clave para poder compaginar a las

6. Que no está exenta de convertirse en un fósil como algunas de las 14 culturas y civilizaciones Las primeras son tal como decían Spengler y flbynbee
que pertenecen al pasado. unidades centrales-del protagonismo histórico. La historia universal ella hiStoria
deka culturas, pero ellas tienen elementos transmisibles que partan de un círculo
Aceptamos la idea de la libertad para superar al destiño fetal de cultural a otro. Por eso es que nuestra cultura recibió elemento« clamo los números
muerte y desintegración de una civilización. Está en los hombres superar Id que arábigos, pero nunca-pudo recibir el espíritu de la cultura que lea engendró;
a eerne parece escrito. podemos utilizar técnicamente bien el latín peramny clificil es imbuirnos del alma •
El papel decisivo de la clase dirigente en dar respuesta a los desafíos del viejo-mundo pagano.
de los tiempos. Una última consideración: las ideas de Spengler y Toynbee sigilen
La importancia de las religiones como elemento definitorio que vigentes a pesar de. sua errores parciales yds sus detractores. El padre de. la
permite diferenciar una civilización de otra. Teoría General de los Sistemas -Von Bertalanffy- aplica su teoría al esquema .
de Spenglen y nuestro conocido Prigogine da fundamento científico ala-ley
f. Recordamos con qué admiración y respeto debemos mirar a culturas toyabeana del-desafio-respuesta, con su teoría de las estructuras clisipativas.:
o civilizaciones que son diferentes pero no inferiores a la nuestra aunque no
posean los medios tecnológicas y materiales de la civilización occidental.
g. Lo más criticado del autor inglés es intentar una explicación totaliza- Noticia sobre laS principálés culturas.
dora de la historia humana partiendo dé supuestos historiográficos, por ende
científicaniente discutibles, o bien desestimar exageradamente a los factores En este punto simple:riente remitirnos al lector al cuadro sinóptico ciñese
materiales en beneficio de los espirituales. /Med/ ver en el "Estudio de la Materia" de ltrynbee, compendio Somervell, TI,
iL Esconden bajo apariencia de empirismo, una concipcióntan abstracta anexa En él visualizamos la lista de civilizaciones que existieron y existen.ta
y romántica de la historia como la del propio Spengler riqueza del Cuadro nos exime de mayores comentarios, salvo recomendar 'lo
siguiente
POLITICAY ESTADO 43
42 TULIO ORTIZ
tuvo algunas manifestaciones en el pensamiento judio, tal como-en el Eclesias-
Observar La relación que establece el autor entre la Civilización tés; sus exponentes modernos fueron Nietzche y Viso.
Occidental y su antecesora la Helenística.
12. La concepción lineal del tiempo considera que el pasado, el presente
Comparar con la Civilización Islámica ya que con ella, &orno señala y el futuro son únicos e irrepetibles; que existe una flecha cuya dirección tiende
repetidamente el autor en su obra, se han producido gran cantidad, de siempre hacia adelante y que jamás vuelve a encontrar los lugares por donde
enfrentamientos a través de los siglos, hasta llegar -podemos agregar- a la pasó. Está idea responde a la tradición judía que se incorpora a Occidente a
Guerra del Golfo, que Toynbee vería como un episodio más de aquella lucha través de sus libros sagrados y es adoptada por el Cristianismo claramente,
secular. sobremanera por San Agustín, prácticamente como artículo de fe.
Señalar las principales civilizaciones desaparecidas y compararlas c. A la anterior se agrega en el siglo XVIII la idea de progreso según la
con la Occidental. cual la humanidad avanza de etapas inferiores a etapas superiores dejando
Con la recomendación obvia de efectuar todo ello teniendo un mapa atrás un pasado que por definición es inferior al presente. Esta idea fuerza de
adecuado a la vista. gran importancia en el siglo pasado, como veremos más adelante, se conjuga
muy bien con la anterior (que no implica forzosamente la idea de progreso), y
es hoy en día parte de las creencias del hombre medio occidental deslumbrado
La cultura occidentaL Raíces. por el avance tecnológico y material.
Las fuentes grecorromanas y cristianas. La doctrina implícita encubierta a la cual nos referíamos nos dice pues que
la historia marcha hacia adelante, que cada edad es mejor que la que le precede
Nos detendremos ahora en la denominada genéricamente cultura o y que, en definitiva, la historia occidental es una suma de peldaños en la
civilización occidental, que usaremos indistintamente, aunque reconociendo escalera del progreso. De ahí entonces la aceptación general qué tiene la
que la segunda expresión está más generalizada que la primera. Debemos periodificación tradicionaL Y que inclusive se acentúa al estudiarse a otras
recordar que la Occidental es una de las tantas civilizaciones aparecida» en el culturas como la de la Mesopotarnia o la egipcia como si hubiesen sido
mundo desde hace 8 o 7 mil años ala fecha, que según la clasificación deToynbee "preparaciones" a la Occidental que devendría.
es una de las pocas supervivientes a las diferentes catástrofes que han Tanto Spengler como Toynbee desechan esta fácil esquernatización y
diezmado a otras en tiempos más o menos lejanos. aceptan la distinción entre la cultura antigua y la cultura occidental, como
Veamos en primer lugar la extensión temporal que le cabe dentro del unidades autónomas aunque, para el autor inglés, entre el Helenismo y el
cuadro general de civilizaciones. En este sentido debemos previamente resol- Cristianismo Occidental existe lo que él denomina, en su propia terminología,
ver el problema de saber al la Occidental es una civilización diferente a la una"relaclán de paternidad-filiación",
grecorromana o bien ea la misma, prolongada en el tiempo. Para Ttlynbee:
La primera opinión es prácticamente la que hemos heredado de los Helenismo (Grecia y Roma): desde el año 1100 a. C. al siglo Vde nuestra era;
hábitos do estudio provenientes de otros niveles. Así, cuando se periodifir.a a la
historia, se comienza con Grecia, Roma, Edad Media, Moderna, etc., presupo- Occidente: desde el afto '700 de nuestra era en adelante.
niendo que todo responde a una misma unidad conceptual; ja civilización Es decir que, aún siguiendo el criterio del autor inglés, en cuantó a que
occidental, Clasificar a la historia en Edad Antigua, Edad Media,'. Edad estamos en presencia de dos sociedades distintas, el hecho de establecerse un
Moderna y Edad Contemporánea responde al mismo esquema o hipótesis de vínculo de paternidad crea de alguna manera la obligación de considerar a la
trabajo. Esto, como otros conceptos que hemos visto y seguiremos viendo, antigüedad como parte de la tipología que haremoade la civilización occidental.
esconde una doctrina implícita dentro de sí: que la historia es lineal y que 'Ibdo esto para afirmar, pues, que si adoptamos tal premisa nuestra
marcha en una dirección progresiva.. Nos explicaremos de la siguiente manera: civilización encuentra sus antecedentes más lejanos en el mundo prehomérico
Existen dos formas dentro de la tradición del pensamiento occidental de lo cual le da hasta el momento unos 3000 años de antigüedad.
entender el devenir del tiempo: . po intentemos' darle a la civilización occidental una
Ubicados en el tiem
a. Los antiguos, estoicos y otros pensadores creían en la recurrencia del ubicación en. el espacio. Ello resulta posible solamente tomando en cuenta que
tiempo, en el eterno retorno y en los ciclos, como expresión simbólica de un estamos ante un proceso dinámico y nunca estático, de modo que tendríamos
devenir que no era tal ,de un presente que marchaba hacia un futuro, pero que, que 'sintetizarlo así:
como ya había sido, también era pasado, porque todo se repite. Esta corriente
44 TULIO ORTIZ
POLITICAY ESTADO 45

Grecia y Asia Menor y Mar Egeo hasta las Conquistas cle Alejandro
en el siglo rv AC. ELIEGADOJUMICO: La creencia enunDicsUnico y de un pueblo elegido
(concepto que adoptaron luego algunos países europeos). La existencia de un
El Imperio HeleníMico, es decir el Mediterráneo oriental incluido el tiempo lineal que, como.vimos Interiormente, marcha en una sola dirección y
norte de Africa y Persia. • • - no se repite. La.creencia de que no siempre el_m ás poderme triunfa ante el más
Durante la hegemonía romana el eje es el Mediterráneo que se débL Le perseverancia y la constancia ante la adversidad. '
convierte en un lago interno de Occidente.
Esto es destruido por elavente del Islam enlos ellos VII y VIII donde d. Ex. APORTE atomizó: 'La igualdad de los hombres ante Dios, que
se "pierden' las costas de Africa y de Cercano Oriente. LO cual implica que significaba cuestionar todo el esquema del inundo antiguo basado en la
Occidente coincide con la penín.sula europea erren parte occidental. esclavitud yla distinción entre civilizados y bárbaros. La renuncia alivalencia
como método lícito para obtener valores de cualquier tipo que sean. La
Eso se mantiene ha.4les tiempos de les Cruzadas 511, XII concepción-de un Dios i'mico pero no exclusivo de un pueblo o una raza. La ley
XIII)• que se.pretende una salida hacia el Oriente la que en definitivatracesa. del amor como mas importante que la ley escrita. La transitoriedad de cual -
La gran apertura hacia el resto del inundo se produce solamente á color bien mundano y la supremacía del más allá venturoso. La coexistencia
partir delsiglo XV con los viajes y descubrimientos dalos europeos que cubren en este mundea hasta el fin de los tiempos, de dos ciudades (metafóricamente
prácticamente al globo en un proceso que no se detiene ni siquiera en el siglo >IX hablando) la del bien y la del mal. El perdón de las ofensas, y la humildad.
Con todas las consecuencias culturales, políticas, económicas, eta Como toda mezcla de ingredientes tan diversos los resultados no fueron
que en otra parte veremos.
absolutamente similares en todos los países occidentales o bien en todos las
Ubicada ya ala cultura occidental en despacio-tiempoveamos-cuales son épocas. Supo haber algtinas en que parecía que los valores paganos no habían
las ;tientes que la mitren. Al respecto podemos decir que se detectan cuatro desaparecido del.tódo. Que el lujo -y la violencia se ensalmaban aún ETI ICS.
fuentes principales lo cual nos permite hablar de una herencia greco-romana- lugares más_ segrados...Desréiés de la Crucifixión pasaron siglos para que se
judeo-cristiana. termine, écuila esdayitnd. En otras en cambio,' florecieron maravillas del
espíritu o eantoa genios Cómo Juan Sebastián Bach.
o. &LIMADO mueco: Según afirmaba Ortega la pequeña luz de la razón
que se encendió en las plazas ,de Atenas nunca más se apagó en nuestra Queda sólo aniñé, y sólo coma interrogante, ti no-se está produciendo en
civilización. En efecto, la- confianza en la sazón humana., para resolver los forma acelerada un.ratraceso de loe valores que. incorporó el Cristianismo a
problemas, llevó al hombre occidental a convertirse -e pesar• de todos los Occidente y un rebrotar .de .antiguas concepciones precristismas de la peor
retrocesos habidos- en portador de una forma ó estilo de encarar la realidad. especie.
También es legado griego la creencia que esa razón puede crear polis para la
mejor vida humana, ciudades dende la naturaleza brutal ceda 1u:dalas leyes de Expansión dela Citilización Occidental.
los hombres. En fin, la idea de proporción, de equilibrio, de responsabilidad son
griegas en su origen. Y ante todo, el asombro ante el Mundo- y el afán de Cuando noa **reit-irnos al ámbito especial de la civilización de occidente
encontrarle una lógica interna. La sacralización dela naturalrze también tiene dijimos queal mismo era dinániico; es dedique, a diferencia de otras culturas
su origenen Grecia, ya.que sus dioses no son mas que expresión simbólica de Idondesemaittivomés o menos estático, en nuestro caso Is expansión fue nota
las fuerzas naturales. característica.'Claro que este crecimiento tampoco fue uniforme en todas las
6. Ex. mamo some% Se caracteriza por el afán de poden de inmensas épocas. Hubo Momentos de cierta estabilidad, como cuando giraba alrededor
construcciones no sólo arquitectónicas .sino también jurídiceekt idiomáticas. de las Pólie a Grecia o enderta etapa del Imperio Romano. Pero ello no duró
Por el sentido práctico de la vida, por el amor a la gloria y la conquista. En niáa de dás Otressiglos, lo que an la cuenta totaho os:ábrala tendencia garterid.
definitiva, por saber tomar lo mejor de cada lugar y asimilarlo, como ocurrió Otro característica es queso siempre la expansión S hacia el Occidente
cuando leaultura griega dominó.) disciplinado y simple romano que la habla tonos parece desde nuestro enfoque moderno cuando Maleamos los viajes
conquistado militarmente. "Graecia capta... ", como poetizó 'Florecí°. • de los:españoles, portugueses y cuantos los siguieron. A veces fue hacia el
Oriente almo en loS tiempos de Alejandro y otras veces en teclas las directiot
qua tallan da Roma.

46 TULIO ORTIZ
CAPITULO III.
shimpoco debe suponerse que dicha expansión no conoció retrocesos. Por
el contrario las aventuras hegemónicas debieron achicarse ante el mentado La Ciencia.
avance del Islam que privó de exclusividad mediterránea a los pueblos
romanizados.
La siguiente aclaración tiene otro tipo de alcance y se refiere a la forma
de considerar dicha expansión. Cuando hablamos de Roma (o del Islam) la
conquista militar es la mitos manera de visualizar la expansión; en cambio
cuando estamos anta la Cristiandad Occidental que se perfile hacia el siglo
VIII, el hecho de prácticamente confliridiree los elementos religiosos con los
políticos, torna más interesante la investigación, pues ya no contamos (Sólo con
elementos materiales sino con fuertes lazos -aunque más difusos- que unen
tierras totalmente alejadas las unas de las otras,
Enaste capitulo nos detendremos algunos instantes en la significación de
Imaginemos la expansión del cristianismo en Enropa a partir del año 500 la ciencia dentro de la civilización occidental. Sin duda ello nos permitirá
y tomemos como fecha estimativa de implantación la adopción de la nueva profundizar aún más la caracterización que vimos anteriormente y que define
religión por un rey o la conversión del pueblo (que generalmente seguía a la de
nuestra civilización.
su monarca). Tenernos, pues:
Si nos colocáramos en situación de un espectador que mirase .a las cinturas
desde una perspectiva distante, une de las notas que resaltarían de inmediato
Año de la Era Cristiana. País. seria el carácter cientificista de nueatra civilización. Ello no es extraño en la
medida en que seria consecuencia del predeminio de la razón a partir de la
500 Francia
cultura griega..
600 España Pero esto simplemente no basta: la cultura china también tuvo su ciencia,
750 Alemania pero no es ello lo que la caracteriza sustancialmente, si entendemos a la ciencia
962 Polonia como intento de la razón para comprender a la naturaleza por sus causas,
997 Hungría obviamente naturales.
998 También los chinos tuvieron su ciencia, al igual que los árabes yen menor
Dinamarca
medida otros pueblos como los mayas. Lo que ocurre es que la ciencia en nuestra
1008 Suecia civilización implica algo más que Un ejercicio mental: es el intento de dominar
1015 Rusia a la naturaleza mediante su comprensión. En ese diálogo con la naturaleza lo
1030 Noruega que se busca es el dominio, es decir el poder; y esto tiene que ver mucho con
1150 Finlandia nuestra materia y es por ello que merece nuestra atención.
Tal es la importancia que la ciencia alcanzó en Occidente, que mentes
preSuras como el ya citado Augusto Conste llegaron a establecer una filosofia
Tres siglos después se expulsa definitivamente a los moros de Europa de la historia partiendo de la premisa de que la ciencia era la última etapa de
occidental y da comienzo a la conquista de las Indias Occidentales y Orientales.
la humanidad.
Terminando el siglo XX podemos afirmar que casi ningún lugar de la Tierra ha
quedado fuera del contacto con Occidente.
Los estadios comtianos.
La era religiosa, filosófica y científica de la humanidad.
Comte es el fundador de la sociología, pero con pretensiones de dar a la
humanidad algo así como la ciencia de las ciencias, la cumbre del pensamiento
humano, el último paso de lameditación de Occidente.Además es un doctrinario
48 TULIO ORTIZ POLITICA tí ESTADO 49

ferviente de la ciencia positiva entendida ella como la ciencia experimental. La generales. Así, durante la Edad Media, predomina la visión teológica del
sociología como disciplina positiva debía consistir en comprender el devenir mundo; luego, la filosofia reina durante la Edad Moderna (Descartes, Kant); y
neceentio de la historia. finalmente, a partir de Newton comienza el predominio científico.
Pan el pensador francés la historiase mueve con dos leyes necea-arias: 'Como todo esquema, es útil para acercarnos al problema, pero no para
a. Lo. ley de los trae estadio. entenderlo a fondo. Veamos pues les limitaciones da tal clasificación:
La clasificación de las ciencias. En la mili= grecorromana el orden es exactamente el inverso.
Primeramente aparece la escuela cientificista o jónica, en la cual los griegos Se
En realidad -como asevera Aran en su curso de la Sorbona- la segunda
explica a la primera, pues el orden en que están dispuestas las diferentes interrogaban coa criterio objetivo y empírico sobre los fenómenos naturales.
ciencias, nos revela el orden en que la inteligencia adquiere carácter positivo. Luego se dedican ¡la ffiomfia y a la metafisica en la cual sobresalen desde los
Es decir que el método positivo primero se impuso en la matemática, luego en presoeráticos hasta las escuelas helenísticas que invadieron Roma. Por último
la u-tupo-mía, más tarde mala fisica, para finalmente llegar a la sociología, que el mundo antiguo se convierte (siglo IV de) al Cristianismo, entrando en la era
iba g ser algo así como la cumbre del paasamiento humano. teológica. -
Para Conde la concepción fundamental de la dinámica seri st es la ley de En la Edad Media, además de la teología, predominaba la filosofia
escolástica, ~entente vinculada a la primera Luego, en la modernidad,
los tres estadios, que expusiera en 1822, refiriéndose a la "sucesión constante aparece simultáneamente el interés por la filosofia y por la ciencia; más aún:
e indispensable de los tres- estadios generales: primitivamente teológico, grandes filósofos como Descartes, Ihune o Pascal son al mismo tiempo grandes
transitoriamente metáfisico y -finalmente positivo, por los que pasa siempre científicos, cuando no grandes científicos -y místicos al mismo tiempo, como el
nuestra intaligencia en un género Cualquiera de-especulación."
propio- Newton.
Veamos entonces cómo caracterizar los tres estadios: El esquema cientificista tal vez hubiera parecido muy-fuerte visto, por
cr. En el estadio teológico predomina la imaginación. Se busca explicar ejemplo, desde la óptica de finales del siglo pasado, donde evidentemente
leG fentimehoa por la intervención de entes similares al hombre pero vislumbraba cumplirse más fielmente la hipótesis de Cartita Hoy cien años
ctá carácter sobrenatural. Comprende tres grandes etapas: - después, tal vez como consecuencia de las sucesivas hecatombes que trastorna-
a. Cl. La fetichista en que hay tantos dioses como cosas. ron al mundo, a la difusión de la educación a nivel masivo o a motivos más
a. b. La politeísta que supone tantos dioses comegrupag de casas. profundos, se constata que el sentimiento religioso no ha desaparecido, y que
a veces subsiste en extraíais mixturas con cultos sincréticos. El hombre medio
a. c. La monoteístaenque la explicación se somete a un solo dios que
opta por caminos no precisamente científicos para resolver sus dilemas.
dicta-leyes generales e invariables.
ti, En el estadio metafísico o abstracto se reemplaza a los dioses por
abstracciones o deducciones lógicas.
La ciencia moderna.
Finalmente, en el estadio positivo o científico predomina la observación
de les fenómenos, tratando de elaborar leyes que son las "relaciones Nos vamos a ocupar de los orígenes de la ciencia en la civilización
invariables de sucesión y similitud" que vinculan a los fenómenos entre occidental, no sólo parque ella define una de sus rasgos característicos, sino
sí. también porque estrechamente unida a ella está la idea de dominio-y de poder
Para Carate entonces la humanidad se dirige hacia el estadio científico o que nos interesa básicamente en nuestra materia.
positivo después haber atravesado la era teológica y la era metafisica. Claro que previamente tenemos que hacer referencia a los antecedentes
que se dieron en el mundo antiguo, pues ello nos va a llevar a efectuar luego
algunas reflexiones que serán útiles para nuestro estudio.
Limitaciones de esta clasificación. Hay coincidencia acerca de que los griegas despertaron a la reflexión a
partir de la observación de la naturaleza. Figuras como Anaximedes,
La clasificación del padre de la sociología en un primer momento atrapa,
ya que tiene la fascinación de las ideas simples y comprensibles a primera vista. Aneximandro, Empédocles, 'Dilas, etc., son considerados como los fundadores
de la reflexión científica Inclusive, nombres como al de Demócrito están
Además, pareciera superficialmente, que en cierto momento deja civilización emparentados con la idea del átomo corno última realidad material Las coneep-
occidental se hubiera dado la ley de los tres estadios, al menos en líneas
TUI.,10 ORTIZ POLITICAY ESTADO $1
50

alones de Epicuro, si bien de carácter filosófico y muy posteriores -pues datan Fundadores del pensamiento experimental.
de la etapa posalejadrina- configuran una síntesis que ventila magistralmente Como afirma Geymonat, los fundadores debieron superar un doble
el romano Luerecio en su célebre poema. Posteriormente, los griegos se prejuicio que acosaba a los espíritus: primero, que experimentar con la
dedicaron preferentemente a estudiar cuestiones metafísicas y sociales, donde naturaleza fuese un oficio inferior e indigno de un sabio; segundo, que detrás
dejaron su principal legado a la humanidad. de la naturaleza operasen fuerzas misteriosas inaccesibles a la mente del
Es interesante preguntares por qué los griegos, a pesar de su extraordi- hombre.
naria vocación científica, no llegaron a concebir a la ciencia corno factor de Pbder El paso dila era preexporimental a la experimental no fue instantáneo:
y dominación, Inclusive, sería válida la pregunta referente a la ausencia de una surge trae retrocesos y fracasos. Les figuras de Galileoy Newton alcanzan la
"revolución industrial" tal como la conocida en Occidente en el siglo XVIII, toda cumbre del pensamiento científico. Detrás de ellos vendrán Descartes y otros
vez que los griegos llegaron a utilizar el vapor como fuente de energía. que confiaron en la razón, hoy diríamos desmedidamente, pero, sin duda, como
Cualquiera sea la respuesta (existencia de la esclavitud o alguna otra), lo todo iniciador, exagerando para ser oídos.
cierto es que a pesar de apariencias formales, la ciencia, tal como se la conoció
en el mundo occidental, es un fenómeno absolutamente inédito. Conjuga También ge agiganta la figura del inglés Francis Bacon • quien en su
conocimiento con apetito de dominio, primero de la naturaleza y luego sobre los "Novum Orgarnmr" echó las bases para las denominadas reglas del conoci-
hombres. miento experimental, que luego perfeccionaría su compatriota James Stuart
MAL
Relaciones con el nomixialismq y el empirista°.
Implicancias en las ideas del siglo XVII. y XVIIL
Es dificil comprender el por qué del surgimiento de la ciencia en la
modernidad, sin hacer referencia a la existencia de un clima mental propicio Las nociones científicas tuvieron inmediata repercusión en autores que
ocasionado por la filosoffa nominalieta cale, si bien iiacida de la propia analizaban los problemas filosóficos, morales y políticos. Es decir, la ciencia
escolástica medieval, echó las simientes para la revolución científica que natural invadió terrenos que no le eran propios e influyó en las concepciones
ocurriría siglos después. de doctrinarios de la política. Veamos algunos ejemplos:
. El nominalismo desecha el problema de los conceptos universales, alegan- Thomes Hobbes, en el siglo-XVII, estuvo influenciado por el mecanicismo
do en síntesis que los únicos entes existentes son los individuos, los objetos fisico en un doble sentido: con relación al botare y con relación al Estado.
particulares. No existe "la mesa" (que es un puro nombre): existe "esta mesa" Hobbes consideraba al hombre comifuna máquina; como dijera Chevallier:
"aquella masa", como individuos únicos, intransferibles, propios de si. Esto toma "El hombre es un mecanismo, del movimiento nace la sensación. Apetito o deseo,
entonces necesario observar cada objeto, experimentar con él. No deducir' sino amor u odio... Diderot admirará este arte lúcido y cruel de reducir todos los
inducir a partir de la experiencia. movimientos del ser... ". En esta óptica, agrega Chatelet, "realista y que en
Es interesante destacar que esta corriente del pensamiento tuvo en Inglete- nombre de la ffsiea de los cuerpos elimina toda consideración de orden moral".
ne. ju bastión primordial en Guillenno de Ockam, su exponente más notable. Eri este enfoque era coherente que el autor inglés considerara también al
Como veremos más adelante, esta doctrina está estrechamente vinculada con Estado como a una máquina, "una creación artificial, una máquina omnipotente
eueutionee sociales, políticas y aún cele/Micas de su tiempo, en la lucha entre el que tiene un poder ilimitado sobre los individuos". No podía ser de otro modo, ya
papado y el imperio que Hobbes recusaba el uso de los conceptos universales, que no son más que
, No podemos dejar de anotar, además, que es precisamente ahí donde se sonidos que designan un conjunto de objetos. Con sus propias palabras: "Nada
he de producix siglos después, el surgimiento de la doctrina Individualista hay universal en el m'ande más que los nombres, porque cada una de las cosas
política, llanada liberalismo, y el posterior liberalismo económico, muy denominadas es individual y particular".
emparentado con la revolución industrial, que no por casualidad se produjo John Lecke, el padre del liberalismo, suele ser considerado como un
también en Inglaterra. Si a esto le agregamos que desde ahí se cuenta el pensador político, olvidando su carácter de filósofo especializado en la teoría
predominio del mundo inglés primero y anglo sajón finalmente, podemos del conocimiento y, corno tal, seguidor atento de los avances de la ciencia de
inferir la importancia que reviste entender las vinculaciones entre hechos su tiempo. Bien afirma Del Vecchio que el autor inglés fue uno de los que más
aparentemente desconectados entre sí. influyeron en su época en la gnoseología, principalmente con el "Ensayo sobra
52 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 53

el- entendimiento humano" el eual, según el propio. Locke, te basa en la Como suele ocurrir cuando se está en el apogeo de algo, internament¡ se.
sensación y ea la reflexión. Por eso autores como García Morente consideran están gestando factores; de declinación_ La ciencia europea había construido-un'
qué más que .filasofia, el empitismo inglés lo que hace es tina suerte de Modelo o paradigma que ftincionaba bien, y que podemos sintetizar así:'
psicologisitio que disuelve la posibilidad ontológica del conocimiento. Existe uaa:cienéla Caca: la ciencia moderna. Engloba disciplbitis
Por fin, cabe 'recordar que la última realidad para 1wki. son las ideas rigurosas bajo el principio de la exactitud. Todos los fenómenos deben cua.*nti-
simples, individuales, rindiendo, pues, tributo a la concepción atomista en boga ficarse para caer bajo la mirada de la ciencia. Todo debe reducirse a términos
en el siglo XVII A cada idea simple le.cornasponde una realidad, también precisos. Este reduccionismo tiende a invadir nuevos sectores vara aneuerlos.
simple y autónoma.
Acumulación promesiya:Ia ciencia progresa ¡medida que se adquie-
Con elIluminismo del sigloXvWlaftenla ciencia se convierte en dogma ren nueves conocimientos sobre el mundo fideo. .
filosófico V político. Una deuda empírica, materialista y Mecanicista se Precisión y.estabilidad a travéé .de los herimos de los conceptos-
difundirá principalmente a través de la Enciclopedia. El universo, la sociedad, cientificoa .Con suetérminos pertinentes. Como á Rant se los considera .ifri
la economía, el hombre, son percibidos como máquinas casi perfectas creadas priori" e inmutables.
por Dios; la realidad,' como tmaeuma destistancias indivisibles movidas por
fuerzas delatracción y de repulsión. No en Vano Diderot, reine viraba admiraba . c. La ciencia tiene la Ilave.de acceso a le:realidad. De ella surge la única
a Hobbes y Voltaire consideraba a Locke como uno de los eepíribis Más sabios descripción exacta.
que hablan existido. Brecha profunda entre aquello que se considera científico y lo que no
loes. •
e, Datos y ernmciades teóricos son cosas radicalmente diferentes.
El positivismo decimonónico. • Base experimental y racional de las teorias..Estassólo nacen de la
experimentación, • -
Lo grave de todo ello es que se hizo de la ciencia otro ídolo similar a los
que quería reemplazar Bacon; la ciencia se convirtió en unammto de métodos 'g. Estructura- deductiva de las teorías científicas. '
y finalmente ocurrirá lo que ya habíamos anticipado; se la convertirá en una De este paradigma surgía la siguiente concepción del mundo natural:
religión. Pero no una religión más' : tuvo pretensiones de ser la ónice verdadera.
Naturalmente, da ese intento seencargó nuestro ya conocido Carate, quien en 1 g, El universo es eterno o bien reconoce un origen que la cienciano puede
el colmo de su delirio fundó la "Religión de la Humanidad', cuyo pontífice analizar. por estar fuera de toda verificación posible.
máximo era él mismo y la sacerdotisa suprema Ima ex-prostituta que había b. Está compuesto- por Partículas últimas que adquieren carácter de
rescatado.del submundo. elemento bateó: La naturaleia es unasuma de átomos que ,por definición, y
Lo notable de todo ello es que al fin y al cabo el francés no era más que el tal como el nombre lo indica, son indivisibles e impenetrables.
producto inevitable de un clima que se había gestado en Europa durante dos le Estas partículas se atraen o repelen envirtud de leyes mecánicas que
siglos y que sus ideas básicas, en cuanto a idoliar ala ciencia.(sin caer en sus hacenposible efectuar cualquier previsión en el futuro si se cuenta con todos
desvaríos), era aceptada por la mayor parte de la elite intelectual del Viejo los datos necesarios.-
Mundo.
d. 'El tiempo eitlfenio y la masa infinita.
El universo astá contenido en el tiempo y en el espacio, que son
El revisionismo eientláco del siglo XX. categorfai.absoltitai.".
A este concepción se le suele dar el nombre de.ftmecaniciste'r y de alguna
Así llegamos a un fin de siglo cientificista, agnóstico, eurocéntrico, maneralrindaba una visión del mundo fiable:segura y previsible. Sostienen
optimista y confiado en el Progreso (con mayúsculas). Un Spengler en ese ciertos autores como Monastra, que era un espejo del. mundo confortable del
ambiente hubiera parecido un desubicado y un Hitler (que ya había nacido) un burgués de los siglos XVIII y XIX , que se convirtió. en su principal .defensor.
individuo estrafalario. Toffier coincide en tipificar como 'conservadora" a esta cosmovisidn, la cual -
según sostiene- resultaba también simpática tanto a los]. uy, como a la Iglesia.
54 TULIO ORTIZ 55
POLITICAY PISTADO

La pretensión invasora de otros terrenos por parte de las ciencias


naturales (cosa que había previsto Comte en su momento) se manifesté en la Los componentes últimos de la materia, no son materia cala acepción
vulgar de algo sólido. Por el contrario, el microuniverso no es mas que energía,
difusión del denominado positivismo en otras ramas del saber, invadiendo el o bien relaciones matemáticas, números, como había intuido el lejano Pitágoras.
método experimental áreas de especulación filosófica, social, moral y aún
religiosa. Las microparticulas no se manifiestan conforme al principio de
causalidad sino de incertidumbre; o sea que, su comportamiento no es mecáni-
En la biología esto se manifestó en el evolucionismo darwinista que
co, no es previsible más que estadísticamente.
consideraba ala supervivencia de los más aptos como manifestación de leyes
superiores que gobernaban el mundo físico, A su vez el biela» también Fi. El evolucionismo no es producto del azar de las combinaciones. Por el
invadió planos Ajenos. Mí entonces, mecanicismo y biologismo inundaron el contrario, parece responder a unatfinalidad. El propio Darwin admitía que no
mundo del derecho, de la política, de la economía, etc. podía explicarse la maravilla del ojo por el mero juego de las casualidades.
Esto culmina en una deificación de la materia fundada en el viejo atomismo i, Los seres no'se presentan en forma aislada sino que componen con
de Demócrito que había encontrado en Gaesendi un inteligente exponente en el juntos mayores, sistemas o estructuras, El universo es una suma, no de
siglo XVIII. Atomismo que implanta sus reales en la filosofía, donde el propio individuos sino de sistemas.
Descartes señalaba la conveniencia de "dividir las dificultades en partes": Como j. El universo no es eterno, Registra un comienzo y se está expandiendo
hemos visto anteriormente, no escapan de esta concepción las doctrinan politices, permerientements,a una velocidad Igual o superior a la de la luz.
cal las ideas del individualismo que concibe al hombre como creador de la sociedad
' y del Estado, por medio de un contrato resultante de adicionar voluntades
, „singulares, Relatividad e indeterminación.
" El mecaniciseno, a su vez, se funda en la idea de materia compuesta por
, átomos que interactilan entre si en forma causal, aunque tomando le noción Recuerda Hawking, que tanto Aristóteles como Newton creían en el
decausa"en el sentido externo y mensurable, y desechando la vieja distinción tiempo absoluto. El tiempo estaba separado y era independiente del espacio.
aristotélica de las cuatro causas (eficiente, formal, material y final), para Por otra parte, contaban a su favor con el sentido común de la gente que así lo
quedarse solamente con la primera. Principalmente es objeto de repulsa, por siente. Las nuevas ideas surgieron de trabajos que, por separado, realizaron
, la ciencia mecanicista, la idea de finalidad considerada ajena totalmente a un Einstein y el matemático Poincare. Las consecuencias, que }Igivking denomina
análisis objetivo y serio de la realidad. extraordinarias, son quemase y energía son equivalentes (e=mc2) y que ningún
La ideología cientificista reinante entra en crisis en el siglo XX, cuando objeto puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Pero la principal
,parecía sustentada sobre bases inmutables. Lo interesante es que el ataque no revolución se produce en nuestro concepto sobre el espacio y el tiempo. Cada
!vino desde afuera, sino desde dentro del propio seno del ambiente científico. observador debe tener su propia medida del tiempo; "relojes idénticos movién-
Esta nueva ciencia, aportó la imagen de un universo muy diferente del que dose con observadores diferentes, no tendrían por qué coincidir'.
basta ese momento reinaba. Lo podemos sintetizar, a grandes rasgos,: de la yl`lempo y espacio no sólo son conceptos diferentes, sino también
siguiente manera: indisolublemente unidos. 'Un objeto sólo puede ser definido en función de
El espacio no ea absoluto. Es una cualidad de los objetos. Los objetos cuatro coordenadas: tres espaciales y una temporal. Por otra parte, en el
' no están en el espacio•sino que el espacio está en loa objetos. universo se produce lo que se denomina la curvatura del espacio, que es
ocasionada, por la mese de los cuerpos, lo cual explica que la luz sufra desvia-
'llampoco es absoluto el tiempo. No existe el tiempo que contiene a los ciones al pasar por las cercanías de nn planeta..Erapero lo más sorprendente
objetos, sino que está adherido a ellos, por lo tanto cada objeto tiene su propio de toda' esta :teoría es que la proximidad con, una gran masa produce la
tiempo. • contracción del tiempo, es decir que un reloj sobre la superficie de un planeta
Consecuencia de ello es que el tiempo y el espacio dependerán del avanza más lentamente que uno similar que se encuentra a cierta distancia.
sistema que se tome como punto de observación. • Esto lleva a los denominados "gemelos de Einstein" hipótesis que imagina que
El átomo no es la Ultima realidad del universo. Contiene electrones, uno de 'ellos, astreriauta; ha envejecido mucho más que el gemelo que ha
neutrones, que a su vez contienen otras micropartículas como los quarks, que quedado aguardándolo en la Tierra.
a su vez... y así en una sucesión que parece ser infinita.

OMS
56 taxon-in POLITICAYLSTADO 57

El principio de incertidrmibre tiene sus antecedentes a comienzos de Los nuevos paradigmas. •


siglo, cuando Mas Plank elaboró la teoría de los "cuantos" es decin de los '
"paqtreteas de energía que emitía un. cuerpo determinado. Sabré esta base, El cuestionamiento del-modelo o paradigma atomista-roecanicista invita
hacia 1026, Werner Heisemberg elaboró la teoría que presupone la incidencia a reflexionar si no ha llegado la hora de buscar sustitutos más adecuadas a loa
del observador sobre el eta:apartamiento de las micropartículas. Incidencia que avances del conocimiento humano en estas postrimerías del siglo XX.
es tal que, como recuerda Havdring, cuanto Mayor es la precisión con que se
trata de medir la posición,xnenor será la exactitud y viceversa-Ala incertidum- Expondré en ferina muy sintética los.posibles modelos alternativomt
bre olla-posición se-agrega la iricertidintbre enla -telocidad y en la masa. tz.. -El ;modelo 'balístico de la realidad: se basa en los estudios del fisico
Las consecuencias surgen . a la vistí al derminbars'e el edificio del inglés - David Bohm .según el cual el universo es lin holograma (fotógrafa
mecenicisrao universal que tuviera a Laplace como principal mentan En su tridimensional producto de la intersección-de una luz con un rayo lásea),,que '
presenta la.particulaxidad•de que,- aligual que en aquél tipo de fotografía, una
lugar apareció- la determinada ".mecánica cuántica" que no predice eiresidtado
-porción de la. misma contenga el todo. Este. modelo pretende ., superar' /os
de una observación sino que predice una serie de resultados posibles. Do alguna
anteriores de carácter atomísticos y singularistes.
manera se introduce el azar y como es sabido esto exasperará al PropioEinstein
a quien se le'abibuye•aquella famosa frase según la crial("Diod no juege a los El modelo Metal:deo: si biennosreferiremos all con más deteniznieitto
dados", No obstante ello, la mecánica cuántica es aceptada sin pi-obrera-as por en capítulos siguientes, digamos que el mismo parte de la constatación de los
la ciencia actual, la cual, sin embargo, mantiene los postulados de la relatividad sistemas como:unidades fundamentales constitutivas de. la realidad, >fuera
para el macrouniverso. Aunque científicos corno Elawldmg, si bien advierten la natural o social.El fundador dele teoría sisternica ea el alemánVonBertelanify
coexistencia pacifica entre ambos principios,. sostienen que en aunque tiene aceptación en la politicologfa norteamericana. En latearía
deberá surgir una teoría que las compatibilice. 'algún Montante general del alemulalos sistemas constituyen al universa y están dispuestos en
una forma jerárquica...
Elcausaliono•Mistotéliox la tan criticada teoría de las cuatro ¿india
Crisis del pensamiento científico moderno. aristotélicas a las anal nos referimos al laabler de la ciencia moderna, ha
resurgido con notable fuerza y no sólo en los estudios de filosofia social
Hablar de crisis no significa•hablar de colapsol o cosas que se le parezcan. adheridas a tal carrientasino en fideos como el ya citado Bolita quien rescata
La crisis es cambio y aveces un cambio positivo. No-hay duda que los hombres principalmente la idea deja causa formal, tan estrechamente emparentada con
de ciencia de hace 100 años gozaban de una - certeza dala cual hoy se carece. Y
esta sensación es-compartida por las elites intelectuales de Occidente no tan El modelo cibernética: en cuanto entiende ser la ciencia de la inforroa-
seguras ahonde la firmeza-de los poStuladaltientíficos. rninClio Menos de cilicio la comunicación; analiza profundamente el problema de la entrtipta
asignarleunvalormásalládesucarácterpredictivoyutiliterintaneirinarent (segunda ley de la-termodinámica) y su vinculación con la negantropía (entropia
ado
con la tecnología Ya no pretende ser aquel saber destinado- a reerriplaiar a la negativa) que equivale al grado de ~ion .de los cuerpos organizados.
filosofia y a la -religión. Por el contrario, de pronto la propia ciencia parece "Informar»no sólo es dar conocimiento a un cuerpo o sistema sino también darle
mística y ensueño, forma, organización, vida.
Al volverse menos pretenciosa la ciencia se retrotraes mi ligar especifiCo. e- El paradigma organicista: lo postulan .Monestra y otras autoras
A su vea: las -ciencias naturales, cuyos métodoa en-algún rioniento habían . europeos; retama el viejo modelo así llamado pero adecuado a los nuevos
invadido las ciencias sociales, devuelven a éstas su prístina Mitinenda, adelantas cientifiíos, eatableciende ciertos paraleloa que, a veces, no permiten
como veremos en el capítulo siguiente. Es decir que el cambio,lá crisis,fne, para distinguirlo de los supuestos a. y b. precitados:
bien de la propia ciencia.
. f. Las estructuras disipativas:. modelo elaborado por el tantas veces
Y además, para el hombre cree Se ve librachistelfatalitimo del medelo citado Prigogine. Los sistemas abiertos, es decir los que intercambian con el
mecanicista por un lado, al recuperan con el principio de incertidumbre, un medio, son un todo fluyente. Cuanto más complejo es el todo, mayor será la
espacio científico para su libertad; y por otro, al eacapar de la sainad& de ser energía y Más lejos. estará del equilibrio. Por ende, el sistema se vuelve
producto de una evolución ciega donde el azar parecía ser lo único cine contaba inestable: pero Cu.anM.maYor es la inestabilidad mayores son las posibilidades
de reorganización de dicho sistema en un orden más elevado. A su vez, este
nuevo orden tendrá mayor complejidad y porto tanto mayor energía lo cual, en
58 TULIO ORTIZ
CAPITULO IV
su momento le permite acceder a un orden superior, y así sucesivamente. Como
se ha dicho, es la ley deludesafio-respuesta"de Toynbee con fundamentos en la
; ciencia fisica. Ohjeto y matado de la ciencia.
• La adopción de un paradigma es la opción por una Migren del universo,
pues, coito hit Moho Forgueom "Si oreamos que el universo y nosotroe mismos
., somos algo mecánico, viviremos de tortita mecánica. Por el contrario al sabemos
que formamos parta de un universo abierto y que nuestra mente es una matriz
da la realidad, VildreMOB le vida más creativamente y con mayor energía. Sinos
unaginatnos como seres aislados flotando en un océano de indiferencia, nos
comportaremos en la vida en forma diferente a como lo hallamos de sabérnos
en un universo total e Indivisible. Si creemos quo el mundo es fijo nos
opondremos a todo cambio; si sabemos que el mundo es fluido seremos
cooperadores del cambio".
En este capítulo analizaremos el concepto de ciencia, sus elementos,
requisitos, en fin todo aquello que los hombres se contestan ante la pregunta
no ya sobre la naturaleza que los rodea -fuese fisica o social-, sino sobre el propio
conocimiento. Diríamos que es una reflexión sobre la reflexión misma. Impres-
cindible para un estudio como el que más adelante emprenderemos sobre el
Estado.
En primer lugar, corresponde distinguir el conocimiento científico de las
meras opiniones o conjeturas que se pueden hacen sobre un fenómeno. A la
pregunta, ¿lloverá hoy? se puede contestar expresando nuestro deseo personal,
o nuestra opinión fundada en ciertos detalles (calor, viento, humedad) o bien
considerando datos observados con método, rigor y analizados según ciertas
pautas. Esto último as lo que se aproxima a la ciencia.
Por ende podríamos definirla como un conocimienlo conceptual sistema-
ticey metódicamente fundado, expresado mediante símbolos no necesariamente
matemáticos y transmisible en. el espacio y en el tietrzpa Toda ello nos induce a
pensar que estamos ante un producto dela cultura humana y efectivamente así
es. Recordemos que cuando en el capítulo primero estudiamos los elementos
de la cultura, dijimos que ella se manifestaba en tres planos del conocimiento
humano: la ciencia, el arte y el folklore, destacándose la primera por su carácter
eminentemente racional, y que ella era lo que la diferenciaba del arte y de los
productos folk, en donde solían privar los otros factores.
Pero a su vez esto nos lleva a la conclusión que lo que se da en la realidad
es la eidstencia de "ciencias" cada una recayendo sobre una porción diferente
del universo. Ceda ciencia tiene su propio objeto y, como veremos luego, su
propio método.
Esta tarea científica buscando conocer, aprehender una parte del mundo, se
puede esquematizar de la siguiente manera, haciendojugar cuatro términos:

- SPJETO - CONOCIMIENTO - MÉTODO - OBJETO


60 TULIOORTIZ POLITICAYESTADO 61

Cada uno de estos'


términos presenta distintas tipos de interrogantes que Nosotros adherimos a esta última posición ya que ella permite explicar la
sintetizamos de la siguiente manera:
transmisión de conocimientos a través de ép•cas y culturas, lo cual, a su vez,
Interrogantes con relación al sujeto del conocimiento: como se recordará., se ezaparenta con el concepto de civilización del cual nos
¿Es el sujeto cognoscente siempre el mismo? hablaba Weben No obstante, creemos que en los atan planos (arta, religión,
¿Es un ser racional capaz de interpretar datos racionales? etc.), la impronta de cada cultura es única e intranderible,y aquí el historicismo
Interrogante con relación al conocimiento: extremo tiene razón. .
¿Es posible el conocimiento?
Interrogante con relación al método: ¿Es un ser racional capaz ele interpretar clatos.racionales?
¿Cuál es el método adecuado?
Aquí las respuestas son semejantes al caso anterioz Para el racionalismo
Interrogantes con relación al objeto:
abstracto, tino ihirninista o doctrinario de las denominadas "Declaraciones -de
El objeto analizado, ¿permanece o cambia? Derechos" de finales del siglo XVIII, tal pregunta hubiera motivado al menos
¿Son iguales los objetos de conocimiento? extrañeza. Dos siglos después, tras superar diversas circunstancias históricas,
algunas directamente trágicas - como matanzas indiscriminadas-, y canten. -
plar barbarie, inatintivismo y degradación por doquier, las respuestas son más
Respuestas a los interrogantes: cautas cuando no directamente negativas.
Es que en el fondo la respuesta es una cuestión de fe. Ni el pesimismo:ni.
as el hombre que conoce siempre el mismo? la ingenuidad de verlo todo color de rosa. Creemos, con Platón, que el hoiabre
Lógicamente nos estamos refiriendo al ser humano como especie, pues si dispone de una serie de facultades, que el griego llamaba nono, simos y.
epizimos, donde se ubicaban las facultades racionales, emocionales e instin-
particularizáramos, la ciencia sería imposible toda vez que no podría depender tivas, y que al igual que en el cuerpo humano, se daban en un orden jerar ' quino.
de todos y cada uno de los individuos puestos a científicos. No obstante, el Todas son necesarias, decía Platón, pero el nona debía controlar a las •
interrogante sigue en pié aún tomando al hombre como especie ¿Son los
hambres iguales a sí mismos a pesar de las distancias en el tiempo, medidas en emociones y éstas, a su vez, subordinar a los instintos. Por lo tanto el hombre,
por naturaleza, tiende a darle prioridad a la razón; esto lo distinguió del resto
siglas muchas veces, o en el espacio, que separan hombres de culturas con del universo y permitió convertirlo en lo más importante. Su supervivencia
cosmovisiones diferentes?
depende de ello, como también la posibilidad da que siga siendo el ojo del
Respuesta del racionalismo: El hombre es igual siempre cualquiera universo que se contempla a si mismuY si esto es tildado de finalismo, lo acento..
sea la época y el lugar geográfico. La mente es común al género humano. La
dandi posible en todo tiempo y sus resultados son transmisibles aún
superando las barreras culturales. ¡Es posible el conocimiento?
Respuesta del histoticismti extremo: El hombre es producto de la Esta pregunta tiene diversas respuestas qua sintetizamos así: ,
historia, por lo tanto en la antigiledad, en la Edad Media o en el siglo la Realismo platónico: Para Pistón las ideas tienen una existencia en un
responde diferentemente porque las circunstancias son diferentes. Los resul- mundo eterno e inmutable donde habitó el alma antes de nacen Conocer se
tados del conocimiento científico hay que enmarcarlos en cada situación
histórica y cultural. Cada cultura tiene su propia ciencia cuya validez real (no recordar, revivir las esencias puras qué el hombre conoció en el mundo celestial.
Este teoría de lfleminiscencia" no tiene adeptos dentro del campo científico
formal) no va más allá de sus frontera-Es la tesis de Spenglen
pero si en otros planes, tales como la mística, el arte, etc.
Respuesta del historicismo moderado: Nacida en Alemania, esta
concepción tuvo en Ortega uno de sus exponentes en nuestro idioma. Considera Realismo aristotélico-tomista: Como todos los manamos admite la
que el hombre está dotado de le razón posibilidad del conocimiento a. partir de la idea de que los objetos Satén
histórica (común a todos) que no es la independientemente del sujeto (aquí radica la principal diferencia con el
razón abstracta o matemática del punto a. propia del racionalismo del siglo
rsrm. Los seres humanos están situados en cada coyuntura histórica y esto
idealismo), pero se produce -según esta escuela- una relación especial entre
les otorga una perspectiva diferente, pero ello no obsta a su comunicación sujeto y objeto. Esta relación está dada por una participación que tiene el objeto
racional . La ciencia es posible y transmisible. -n el sujeto en el momento-de ser conocido y ello se da a través de la forma (no
POLITICA? ESTADO 63
2 TULIO ORTIZ
¿El objeto analizado, permanece o cambia?
de la materia del objeto). La forma de lo conocido penetra ea la inteligencia del
Sujeto, y ello posibilita el conocimiento. Conocer algo a tomar su forma (a decir Esta pregunta solo tiene validez desde el punto de vista filosófico y no
el principio constitutivo). El sujeto se "convierte' en lo que conoce, comenta el científico, ya que sin la permanencia del objeto no sería posible la ciencia.
filósofo argentino Vicente Fatone. Conocer es una manera de existir El hombre, En cambio, ya los filósofos griegos discutían si el ser permanecía a través
por el conocer adquiere una sobreexistencia más allá de lo puramente material. del tiempo o si cambiaba. La escuela alada, que tiene en Parménides su
' "Se convierte en sí mismo yen los otros", afirma Maritain. máximo exponente, considera al devenir como mera ilusión y al ser como
c. El idealismo: Esta corriente que se genera, en sus diversos maces, estáticos Contrariamente, la corriente -filosófica que por entonces tenía a
a partir de la Edad Moderna, en una expresión general postula que per el lieráclito como mentor, ve al devenir como la única verdad. Todo cambia, nada
conocimiento el sujeto crea el objeto. Es decir, que el conocimiento ea posible permanece
precisamente porque el objeto es proyectado a partir del sujeto. El conocimien-
to no es pasivo sino que es una verdadera actividad reflexiva del hombre. libio • ¿Son iguales todas los objetos?
y objeto son términos correlativos, actuando el uno sobre el otro en un proceso
constante. La realidad se construye, como también se construye el sujeto, según - 1.# respuesta obviamente es negativa. Pero esto no basta a nivel científico
aseveraba llega donde; además, hay que especificar cuáles son las diferencias. Esto nos lleva a
El idealismo reconoce varias vertientes que esquematizamos así: la clasificación de los objetos que veremos a continuación.
c 1: El empirismo inglés: Tiene como exponentes a Heme y a .Berlaeley;
según esta vertiente, las impresiones sensibles son lo ónice que cuenten,
rechazando la idea aristotélica de sustancia. Las ideas son copias de las Clasificación de los objetos según Husseri.
impresiones. En definitiva, para Humo no hay siquiera certeza del propio yo (que
sería unasunaa de sensaciones). El filósofo aiemAn Edmundo Husserl (1859-1939), distinguió entre los
objetos ideales, naturales y culturales. A cada uno de ellos le corresponde un
Por ande, todo termina en un positivismo a ultranza, cuando no en un tipo de conocimiento diferente.Algo así como las parcelas científicas nacían con
escepticismo sobre la factibilidad del conocimiento, como en Berkeley que esta clasificación. Sintetizamcs la idea husserliana da la siguiente manera:
rechazaba toda posibilidad de efectuar abatracciones,
a 2; El idealismo trascendental: Fue elaborado en el siglo XVIII por
Emannuel Rant y ea una de las obras intelectuales más Importantes de todas
las épocas. Pretende superar, al mismo tiempo, al realismo aristotélico y al Irreales.
empirismo inglés que llevaba a la negación del conocimiento científico. Para No están en la experiencia,
refutar a Hume busca la manera de salvar a los juicios de la experiendia como Ideales Neutros al valor.
necesarios y no como mera creencia, tal como afirmaba el escocés. Para ello Método racional- deductivo.
sostiene que el sujeto "impone" la forma al objeto y lo hace objeto conocido. Las Acto cognoscitivo: Intelección
formas del conocimiento son el espacio y el tiempo, el primero legitima los
juicios científicos en la geometría, el segundo en las aritméticas. Posteriermen- Reales.
te, en una clasificación lógica de los juicios, extrae las denominadab "catego- Están en la experiencia.
rías" que, según dice Goma, son las formas a priori de la unificación del Naturales Neutros al valor.
entendimiento, Pero astas formas o categorías que el sujeto "imprime" en al Método empírico-deductivo.
objeto para convertirlo en objeto de la ciencia, sólo permiten conocer los Acto cognoscitivo: Explicación
fenómenos, no lo que está detrás, los nnótunenos". De ahí surge para Kant y sus
seguidores la imposibilidad de la metafísica. Reales.
Estén en la experiencia.
4 CU41 es el método adecuado? Culturales Valiosos.
Método empíricodialéclico.
Dada la importancia del método dejamos este punto para más adelante. Acto cognoscitivo: Comprensión.
64 -TULIO ORTIZ
POLITICAYESTADO 65
La clasificación de Husserl presenta un esquema de análisis sumamente
Útil para nuestro estudio. La clasificación - ;método. Clasificación.- .
se completa con los denominados
cbjetosanetaffaicos que escapana nuestro interés. Por otro lado, cabe destacan
ha merecido una serie de objeciones que no hacen en definitiva a la validez de .É16 sal °camino" -cable Su etimología lo Señala- para no tomar lo
la tipificación. siso-Por Verdadero y llegar al "verdadero cenotimiento", tal como proponía
en el triglonfL Eh eit Misma época, Pascal sostenia -que para llegar
_la verdad no bastaba tener Ina buen espíritu", sito que lo importante era
Dfithey ottos nutoimselas "Cisticdas del Espíritu". - solidar bien ese espíritu al conocimiento de la verdad.
, :La preocupación. por 'el 'método inundé toda la dende moderna, y los
'El avance del positivismo que, como vimos anteriormente, significó la :Principales pensadores Istiscaron:elaborar ciertas "reglas" .que perteitieran un
invasión del método experimental en terrenos ajenos, fue rechazado por Irazonamiento adecuado:La larga lista debe encabezarse par el citado Descartas y
autores que corno Guillermo Dilthey echaron las bases de las timad as cultima- ntintaii. con Galileo, Snob con celebre teoría sobre los ídolos, Mill en el siglo
les alas cuales llamé "ciencias del espíritu" con terminología tal vez no del todo Puado iropper coa S teoría "felsácitmista" en los tiempos guantón. .
feliz. De esa manara se fueroncreando
ye ene.' Men rx, de tipologías como los conceptosnecesarios Para la eclosión,
de la Husserl emedistingura de una vez
Descartes enunció las célebres reglas del Método que son Cuatro:
y para siempre a las ciencias naturales de las cultinales. a. No aceptar como verdadero laque can toda evidencia no reconociese
-03mo tal. Es la denominada "regla de certeza" y permite descartar todo aquello
Dilthey (1833-1911) es el padre de la historicidad como carácter esencial que no se presente ami espíritu S forma clara y distinta.
del hombre, que al ser creador de la cultura le da a ella el mismo carácter de
tino histórico. Las maletines creacionethronanas no sonmáS que iiitlisulanento ' b. _una de las dificultades en tantas partes como sea
de su propia vida que pretende saber lo que es. La distinción entre el mundo „necesario pará rasolyeflaa.. .
de la, naturaleza y el inundo de la cultura es-bien clara. De igual modo la Ordenar los conocimientos: ¿tásele los más sencillos alas más comMos. .
distinción entre las ciencias naturales y culturales. IHacer enumeraciones completes y generales.
Como afirma Márías; latistoria es la vicia mimad desde el punto de vista
Galileo rechaza -a la deducCión aristotélico tomo modo de ampliar los
dala totalidad de lahumanidecL Esta Inda se presenta como lin enigma que sólo :Isonocimientos y otro tanto harocoia la inducCión, pues sostiene que es imposible
puede e.ntenderse desde sí adema, "paraste razón frente a la explicación causal, 'ebservar todos los fenómenos del -universo.: Postula la experiencia con rigor
método de las ciencias de la naturaleza va a hacer Dilthey dela comprensión .‘.matemático- Ello no puede .fallan si tal ocurriera, en realidad quien habría
descriptiva el método de las "ciencias del espíritu', del conocimiento de la fallado sería el hombre. El progreso en el conocimiento debe ser gradual como en
vida.".
iSias matemáticas pasando-de una afirmación n otra sin saltear las intermedias.
Por esta vía Dathey postula una razón histórica, es decir una razón más .11.; Había que volver a.Aristóteles (non los aristotélicos), es cuanto a atenerse a los
amplia que la.razón matemática y abstracta, que tome los "sistemas" hielan- datos de los sentidos. •
camenteeristentes tomohechos constitutivos de la conciencia humana, como Francia Rasen rechaza a n'experiencia pura y al razonamiento vado. Lo
concepciones del mundo- o aveltanschauungen, cuya última -raiz no es primero que el hombre debía hacer era superar los prejuicios. Los llamó ídolos
Intelectual aino.la vida misma. .,•
y los clasificó en cuatro'Stegorias: ;
En lamiste corriente encontramos a otro alomen, Enrique Rickert(1868- Idolds de la tribu: son propios de la especintunana, prejuicios que •
1930, quien se preocupó por distInguir entre la ciencia natural y la ciencia de nos atan a la Creencia de nuestro propiountaidímingtay. valor de todo lo que.
la cultura,:diversas en inétptfoe pero parejas en dignidad científica.Así como nos,rodea. •
Dilthey, caló hondo enna teoría del conocimiento, Ricltert lo hin) en la Idolos de la caverna: propio, de-cada bombre.-singulan Prejuicio& •
metodología.
derivados de sus particulares intereses o preferencias.
Idolos del {bre el sujetarse a las palabras y no a los bechos-El lenginje
libera a los hombres pero también los esclaviza. '
'dolos del teatro: son aquellos fantasmas inventados por las religia: -
nes y las filosofías.
66 TULIO ORM POLITICA Y ESTADO 67

Para Bacon el método experimental es el único recomendable. A la, . • Los métodos seraióticos: toman las palabras y las estructuras grama-
naturaleza hay que torturarla y a cada experiencia variarla, prolongarla, Álceles como elementos del conocimiento; analizan los signos y su validez
transferirla a situaciones semejantes, invertirla en su proceso, compararla con .Çe'entifica. .
otra. A dicha experiencia hay que registrarla en lo que el inglés llamó 'Tablas" - Método axiomático: fundamentado en análisis lógico-matemáticos
y que son de presencia, de ausencia y de caMparación. que llevan a conclusiones,
Poni Bacon no es solamente Iniportante por su contribución ala raeMdologia. - Métodos reductivos: se llega a conclusiones a partir de enunciados
Es uno de los fundadores de la doctrina de la relación ciencia-poder a le cual oi ;condicionales y de premisas menores, La inducción es uno do los ejemplos de
hiciéramos referencia páginas atrás. El fin de la ciencia no es solamente wreduccioniemo.
explicar la naturaleza sino dominarla, El fin último no es al conocimiento sino
el poder. r
John Stuart Mill volvió, tres siglos después que Bacon, a retomar el tema .; iieloolén entre objeto y método.
del método experimental que tiene como objeto encontrar las causas y los
efectos de loe fenómenos y no ya su esencia como pretendía su compatriota. Los Por consiguiente, el método debe adecuarse al objeto: si el objeto pertene-
métodos de Mill son las siguientes: e a la naturaleza, viviente o no, nos encontraremos ante los llamados métodos
e..de las ciencias naturales; si el objeto de indagación científica es cultural ,
Método de concordancia: tiende a buscar la causa común a varios entonces estaremos ante los métodos propios de las ciencias culturales o del
efectos. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan. espíritu.
Método de diferencia: se trata de buscar fenómenos que concuerden Pertenecen al universo de las ciencias culturales o del espíritu (que
en la mayoría de las circunstancias o en todas y difieran en alguna. pueden llamarse también "sociales"), la Historia, la Economía, el Derecho, la
Método conjunto: coordina los dos anteriores para estudiar ciertos Psicología, etc., pues son construcciones humanas, nutridas por el espíritu y
tipos de fenómenos. provistas de libertad.
Método de variaciones concomitantes; se aplica para estudiar fenó- Les leyes naturales tienden a explicai los fenómenos, a encontrar la
menos que varían de la misma manera sin que sea necesario que uno sea causa relación necesaria entre ellos. Explicar es remitirse a las causas, aunque
o efecto del otro sino, más bien, reconociendo la posibilidad de que sean efectos recordando que este palabra para la modernidad hace solamente referencia a
de una tercera causa.' la causa en el sentido de antecedente.
Método por residuos: aquí se trata de averiguar las causas cuya De tal manera el objetivo es encontrar leyes descriptivas y en lo posible
presencia no puede ser eliminada por experimentación. predictives, que nos permitan preveer el Muro, y de paso, controlar los
Nuestro contemporáneo Karl Popper (nacido en Viena en 1902), se fenómenos naturales (relacionar esto con la pretensión de dominio de la
preocupó desde los primeros tiempos en preguntarse qué es lo que convierte a naturaleza como paso al incremento de poder).
un saber en científico. Para este autor, debe indagaras la lógica del descubri- La operación intelectual en las ciencias culturales, en cambio, es la
miento científico que consiste en aplicar la teoría de la falsificación., comprensión ("verstehen"), que básicamente significa la aprehensión de los
Una teoría, para ser realmente científica, debe ser refutada por la valores en los objetos culturales.
experimentación (falseada), y ello permite que se elaboren teorías mas comple- Afirma TheodorAbel que la comprensión tuvo exponentes mucho antes
tas y, como consecuencia, el avance de la ciencia. que Dilthey y Max Weber desarrollaran la idea en profundidad. Así, recuerda
El profesor en la Universidad de Friburgo, I. M. Bochensid, elabora en su a Vico en el siglo XVIII y a Comte en el siguiente, que según ABEL fue el
obra lo que denomina un metodología general del pensamiento tete«) basada primero que estableció el "postulado de la Verstehen" para la investigación
en la distinción ya referida entre los métodos de las ciencias lisicas y los de las sociológica, al afirmar que ninguna demostración sociológica es completa a
del espíritu. menos que las conclusiones de los análisis históricos y estadísticos estén en
armonía con las "leyes de la naturaleza humana". Otros autores que afirmaron
Distingue Bochenald los siguientes métodos: .t la validez de este concepto fueron Cooley, Sorokin y Maciver.
- Método fenornenológico; basado en la intuición y de gran difusión ¿Qué es pues la "verstehen"? "En todos sus aspectos esenciales -afirma
entre los pensadores del siglo XX. Abel- se basa en la aplicación deis experiencia personal a la conducta observada
14
58 TULIO ORTIZ
POLITICA Y ESTADO fi?
o supuesM, si podemos hacer un paralelo enfra cualquiera de ellas y algo que por
autoobsenración sabemos que sucede": Cuando décimos que conaprendenioe• g. Teoría, es decir, extensión de las conclusiones con carácter general.
una conexión, damos a entender nada más que su reconocimiento corno una Cuando el <dentista social llega al nivel de las temías, se mueve en un
conexión posible. plano de abracciones y generalizaciones cuya máxima pretensión es conver-
Como veremos más adelante, ello lleva necesariamente a considerar que tirlas en leyes, es decir; en descripción de uniformidades necesarias que rigen
la comprensión como aprehensión del objeto, sólo se puede dar- a partir de ciertos fenómenos.
supuestos históricos, ya que el sujeto-observador está, por definición dirían los En un plano superior, y para algunos autores inalcanzable en las ciencias
matemáticos, inmerso en una circunstancia histórica. Si comprender es aplicar sociales, llegamos al plano de las "teorías generales" que, al decir de Dinrerget
la experiencia personal, entonces lo que estamos haciendo es proyectar mi vida son verdaderas "cosmogonías" que pretenden explicar el mecanismo global de la
(que es historia), en el objeto. sociedad.
Pero veamos cuáles son los pasos que debe dar el científico para llegar a Ea un nivel más accesible a la ciencia, están las "teorías parciales" que,
elaborar una teoría en las ciencias sociales. como su nombre lo indica, pretenden solamente referirse a un -aspecto de la
Duverger enseña que se ha de adoptar el denominado 'Método Comide. realidzsd. A estas teorías parciales se las denomina en ocasiones, "modelos".
jd,que aloma- no sólo al método en el sentido expresado, sino también a las Per modelos entiende Duverger un conjunto de hipótesis de trabajo
técnicas de intestigación. Habrá pues, en primer lugan una investigación coordinadas, es. decir, de respuestas supuestas cuya conexión verificará la
teórica3 luegouta empírica. Cada una de ellas contendrá diversas etapas que investigación..Ftstos modelos pueden ser de das clases:
son las siguientes: - Modelos de previsión;
- • Modelos de investigación; Estos se subaláíitIcan en:
Primera etapa. Labor teórica. - Modelos matemáticos (como la teoría de los juegos); .
- Modelos no matemáticos (que sistematizan sectores delimitados
Determinación del objeto sobre el cual habrá de recaer el análisis. y homogéneos-de la realidad).
Elección del tema o problema
Ahora bien, cabe recordar-que aunque el método y la técnica de investi-
Una hipótesis de trabajo ('pilot study°) o "modelos", corno otros los gación sean rigurosaX y se tornen todas las preenniones dele asepsia científica,
denominan. tanto el observador como lo observado están inmersos en sus circunstancias
atrojes, vale decir, en-su época histórica. Por lo tanto creemos que es correcta
Segunda etapa Investigación empírica. la opinión del alemán Werner Sombart cuando afirma que las ciencias cultu-
rales dependen de la "Cosmovisión" en la cual se haya inmerso el sujeto,
a Observación que constituye el contacto sensible con la realidad, entendiendo por losmovisión o weltansoloauung: «La totalidad de nues-
puede ser: tras' Interpretaciones del-mundo y de nuestra vida en el mundo (un-
probletnit• de conociblento);.asimismo a la totalidad de los valores
según los cuales vivimos (unproblemadevoluntad).La coamovisido sé
- indirecta (por medio de un documento). refiere a cuestiones últimas, a decisiones universales o generales. La
b. Descripción que se efectúa por medio de un informe ("repe) actitud_ religiosa, política,- epistemolágica o. mond do un individuo es

Cuantificación o cualifi
' cesión En el primer supuesto se trata de iza sólo. parte .de sil COSMOVIS1611». ,
madi; para lo cual el auxilio de las matemáticases imprescindible, y átlii de la
computación en el procesamiento de datos. En- cambio para la cualificación La cosmcivisión condiciona -de tres formas:
deberán usarse las clasificaciones o "Ipos".- a- En el propósito o fin del conocimiento.
-. Aceptación o rechazo provisorio efectuado por el sentido crítico del En la adopción de axiomas: es decir de principios que se aceptan sin .
propio investigador
discusión.
Ilipóte-sio provisoria, (pie se coteja con otros esquemas. En la elección de los temas que se estudian. Esto lleve, a su vez, a tres ,
f Hipótesis teórica, ¿fue explica a la anterior planos:
70 TULIO ORTIZ
CAPÍTULO V.
- Los problemas a analizar.
- Las ideas organizadoras. La Ciencia Política.
- El método.
COMO conclusión de este capítulo podemos afirmar que el método adecua-
do para las ciencias culturales es aquél que surge de la razón históricafibda vez
que es la propia mente humana la que se encuentra ante la necesidad de
interpretar el significado de los objetos culturales, debe seria historia la que
ilumine y dé significación a los objetos culturales. Historia y cultura son, como
hemos visto reiteradamente, dos cosas conceptualmente diferentes pero estre-
chamente vinculadas. La historia es cultura, en cuanto creación humana, y la
cultura es historia en cuanto no tiene otra forma posible de existir. Las ciencias sociales o culturales comPonen el gran árbol de las ciencias.
Pero hay otros corolarios fundamentales que subrayamos: De manera que, siguiendo a Mas Weber, se encuentran dentro de los actos
racionales del hombre con relación a un fin (recordando que el autor alemán
Tanto las ciencias naturales como las culturales están condicionadas clasifica ales actos humanos en: racionales con respecto aun fin; racionales con
por la cosmovisión del observador. respecto a un valor, emocionales; y tradicionales). La ciencia queda compren-
Unas como otras se mueven en el plano de la probabilidad en cuanto dida en el primer grupo y dentro de ella las ciencias naturales y las sociales.
a la predicción de los fenómenos. Esto tanto en el plano de la cultura (libertad) Esta es una característica, conviene apuntar nuevamente, de la civiliza-
como de la física (principio de incertidumbre). ción occidental a partir de la modernidad y que la caracteriza con relación a
e. El tiempo histórico cruza tanto el mundo natural como el cultural. otras sociedades análogas. El mismo Weber se encargada de enfatizar que no
De lo cual se desprende que la ciencia es una sola, por la simple razón de se ha dado dicho fenómeno en otras culturas. Pero esta ciencia occidental es
que el universo ea un grande y único todo. inconclusa y objetiva. "La ciencia es el devenir de la ciencia".
Las ciencias sociales, tal como vimos, no son causal-explicativas como las
naturales, sino comprensivas, basadas en la operación verstehen, lo cual no
impide recurrir a pruebas externas para determinan en caso de duda, cuál es
la interpretación correcta. Eso nos remite a la existencia de los valores (que
fundamentan, como recordamos, a las ciencias de la cultura).
La realidad se presenta como materia informe que puede organizarse
conforme a dos métodos. El primero. es el matemático-deductivo a partir de
principios generales. En el segundo se seleccionan temas en función de ciertos
valores que adopta el científico, cuestión que hemos analizado mas arriba a
partir de la ideas de Sombart. Así, por ejemplo en la historia hay una
reconstrucción selectiva a partir de cierta selección 'de valores (lo cual implica
desechar a otros), llegándose así a un sistema de interpretaciones, cada una de
ellas selectiva e Separable del sistema de valores elegido. La ciencia contesta
en función de las preguntas, "El interés de las respuestas; depende delinterés
de las preguntas".
Como afirma Bordean, la ciencia es un lenguaje en el cual cuanto más
frágil es la ciencia, mas importante resulta el método..
Por eso nos detendremos en la determinación del concepto de Ciencia
Política, pues encontraremos razón a los que, como Surdeau aducen que la
ciencia es un lenguaje. En efecto, uno de los escollos que encuentra el
estudioso es alcanzar un mínimo acuerdd sobre el alcance de este concepto.
72 TULIO ORTIZ POLÍTICA? ESTADO

Algunos identifican a esta disciplina con la Teoría del Estado, otras con la Objeto. Determinación por comprensión,
Sociología Política y otros con el Derecho PolíticotA su vez suelen mezclara por extensión y por intersección.
la CP con las Ciencias Políticas, y a éstas confundirlas, a su vez, con las •
Ciencias Sociales. Por eso, y dado los alcances deja presente obra, utilizare- Aplicando la teoría de les conjuntos matemáticos y correlacionándola eón
mos el método de fijar los términos respaldados por autores de importancia la metodología que propone Mario Justo López en su obra, nos encontrarnos
y seguir adelante, sin dejar de reconocer que estamos en el campode las con tres modos posibles de llegar a determinar el objeto de la ciencia política.
convenciones semánticas y que lo máximo que podemos pretender es que el
uso sea claro. El primero, que López denomina por definición, consiste en buscar un
Llamamos ciencias sociales o culturales a aquéllas que tienen como fin el concepto, al menos una palabra que oriente intelectualmente la búsqueda. En
estudio de los objetos culturales_ Las ciencias políticas son, pues, una especie esta tesitura encontramos entre otitis al nombrado Burdeau para quien el
dentro de las ciencias sociales y no se identifican con ellas; a su vez la ciencia objeto de la CP w el poder, y Jellinek para quien lo es el Estado. Sobre él
política es un especie dentro de las ciencias políticas. Finalmente, dentro de la profesor alemán volveremos ma's adelante, pero en Burdeau nos detendremos
CP aparece la Teoría fiel Estado como rama específica. ahora pues dice-cosas de £113310 interés.
Res-ni:dende sinópticamente: Elinaestro francés sostiene qnepara la determinaciónha debido sortearse
lo que el denomina "sujeciones"; así nos habla de diversos tipos de subordina-
ción que han obstado a iaautonomía de la política como ciencia; ellas son:
Ciencias---Naturales.
Sujeción a lo filosófico: que pretende establecer el conté-nido de esta
ciencia con relación ala búsqueda del bien público (o bien común); tradición en
la que se encuentra Montesquieu entre otros. •
Ciencias sociales — otras. - Sujeción a lo jurídico: que es la tesis de Jellinek, para quien la CP es.
la ciencia del Estado.
a Sujeción a lo sociológico: que es la tesitura de la ciencia política
Ciencias Políticas —olías norteamericana, según la cual las "conductas políticas" constituyen el campo
de análisis.
Ciencia Política ----- otras. Tras criticar el carácter utilitario, actualista y fragmentario de la CP en
Estados Unidos, propone al poder como objetivo último de todo análisis político.
La CP es la ciencia del poder
Teoría del Estado
La extensión o enumeración es una forma de determinación que no
Dentro del mundo de las ciencias sociales ene:entrenaba también al busca encontrar un concepto universal y omnicomprensivo sino que, renun-
Desea% a la Economía, ala Historia, ala Sociología, etc., cadáusia de las cuales ciando a esa pretensión, se limita a enumerar temas. El ejemplo, ya clásico, que
tete Impropia eutonornia, an drnsassomatoclo os:11am segtmlea tiempos; ola se menciona es la salobre lista-tipo" de la UNESCO, nacida en el dio 1943.
escuela que tse trate. Como toda enumeración tiene algo de arbitraria. La clarificación básicamente
dielingue la teoría política de las Instituciones política luego coloca a loe
Lee Ciencias Políticas son una rama de las Cleciciets Sociales, p da, grupos de presión y opinión pUblics y finaltnente a las relaciono
mirando más el factor gubernamental que el social; así ettáncomprendidas
arte grupo la Historie. Política, el Derecho -Constitucional, las Relaciones ifitaniacionales. Propia del anspirletno anglosajón, no satisface la curiosidad
›Intelecthal de quien se pregunte cuál es al concepto unificador de todos estos
Internacionales e, incluso, como afirma Burdeau, especificidades tales como la>.
Sociología Electoral, La lista no es taxativa y también. comprende á la Itemas.
Economía Política, al Derecho Político y, finalmente, a la Ciencia Política.
La intersección o relación consiste en objetivar ala CP en función de lo
¿Qué diferencia ala Ciencia Política de las demás Ciencias Políticas, o en e tienen en común entre sí las ciencias políticas Duverger, en esta posición,
otras palabras, cuál es el objeto deja Ciencia Política?
-Sidefine a la CP como una "ciencia encrucijada" (par eso la conceptualización que
-Iliacemós como "intersección"). Así buscando el punto de encuentro entre la
TULIO ORTIZ POLITICAV ESTADO 75
74

economía política, la sociología política, la filosofia política, al derecho político, el conoctiniento y predispone para una acción objetiva y verdadera. En palabras
etejlegamos el concepto nuclear dela ORA esta idea agrega que es una ciencia ; de Prelot: "la teoría política es el coronamiento de la investigación política y la
"residual" en cuanto van a parar a ella todos los temas que no se sabe donde : consagración ideal de su realización"...
colocarlos en las restantes ciencias sociales (partidos, grupos de presión, etc. ). - Eri cambio las doctrinas políticas no son ni pretenden ser objetivas ni
Finalmente, es una ciencia sintética ya que generaliza resultados de las* desapasionadas; valoran los fenómenos, sea en forma positiva o negativa y,
ciencias sociales afines. además, pretenden indicar cuáles deben ser las rumbos de la acción política.
Nuestra opinión es la siguiente; Las doctrinas no son neutras: presuponen una determinada escala de valores
a, Con relación al método de determinación, aceptamos el primero, que : y con ésta medidajuzgan la realidad. Son operativas o aspiran a serio: Quieren
no evade la cuestión como los restantes. El sistema de temas o lista tipo, cambiar o conservar una parte del mundo.
además de ser exponente de un ampirismo ajeno a nuestra tradición intelec. La distinción parece clara y didáctica; sin embargo su facilisrao resulta
tual, deja en pié el interrogante sobre qué es lo que conceptualmente unifica sospechoso.Y en efecto, presupone que el obserVador de los fenómenos políticos
cada uno de los temas. ¿Cuál es el denominador común entre la historia política, es algo así corro un ente que vive en un mundo aséptico e incoloro, que no tiene
los partidos, las relaciones internacionales? ¿Por qué se tomaron esos tenme y sentimientos* ni creencias, que no ha recibido por educación una tabla de
no otros? , valores a la cual permanentemente se refiere aún en forma subconsciente; en
Obviamente debe haber habido un criterio para hacerlo; pues bien, ese síntesis: que no' es un ser humano.
criteridpresuponela existencia deunconceptounificador,totalizader,abarcativo 1 Como. hemos visto al referirnos anteriormente al método científico, lo •
de los ejemplos que se dieron, porque, en definitiva, no son más que eso: cierto es exactamente lo contrario. Si, inclusive en las ciencias -naturales, el
ejemplos basados en una idea implícita. observador está influido por su cosmovisión, cuánto más lo está en laaciencias
' La misma crítica vale con respecto el tercer método. Se trata, o bien sociales. El observador de los fenómenos políticos es producto cultural; es decir
de rentinciar intelectualmente a una búsqueda legítima pero también necesa- como ente espiritual, una sedimentación de valores y creencias. Tiene sus
ria ( Yel no que nos expliquen cómo se llegó al concepto de Estado o de partidos prejuicios y preferencias. Muchas veces, intereses que defender. Por ende,
políticos, que usamos a diario), o bien de aceptar una contradicción cuando cuando observa, selecciona unos temas y desecha otros, o sea que está
finalmente se encuentra, el autor francés, con el concepto de "síntesis".Y éstas efectuando -enjuicio de valor; adopta un método u otro; organiza el conocimien-
sólo Se logran con conceptos unificadores, universales. to de una manera o de otra distinta. Permanentemente" selecciona, mide, juzga,
'c.• 'Con relación al objeto, entendemos Mut la propuesta de Burdeau se meritua. Claro está guano siempre lo hace conscientemente: inclusive sucia de
buena fe eupotier la pureza de su método al cual adopta sin reparos. -
alustaMáa a la realidad. El Poder (del cual nos ocuparemos mas adelabte), es
el objeto de la CP.Y el Estado lo es de la ciencia del Estado o Teoría del Estado. Esto conviene tenerlo permanentemente presente para juzgar a una
disciplina en su verdadera dimensión y de todos modos aspirar a lograr juicios
ciertos en una tarea que se reemprende permanentemente. •
Teoría y doctrina política.
Alrededor del poder, se mueve una constelación de fenómenos: El poder Él Estado como objeto de la Ciencia Política.
no está solo; giran, alrededor de él, cual si fuera un sistema planetario, hechos,
ideas e instituciones. Todo lo que el hombre hace y piensa acerca del poder En cuanto la CP toma como objeto al Eatado, se transforma enTeoría del
integra el universo de la política. Prelot, en su clásica obra, nos habla de estos Estado, que, como dijimos, es una de las "provincias" que conceptualmente
tres niveles que componen el objeto de la ciencia política, todos referidos al poder. integran su territorio.
Distingue a su vez, dentro del mundo de las ideas políticas a las teorías, En realidad, la Teoría del Estado es antes-ion como disciplina autóno-
dalas. doctrinas. Las primeras son representaciones de la realidad política ma, ala CP, Como afirma Sampay, si bien hay remotos antecedentes en Hugo
que Pretenden ser neutras a toda valoración, objetivas y desapasionadas. Grocio, la coyuntura histórica para su aparición se da a mediados del siglo
Producto de la observación, se colocan dentro del terreno positivo, comprueban, XIX enAlemania Mi los tiempos de la aprobación de la Constitución de 1849
ordenan, explican y organizan. El terreno de las teorías es el verdadero terreno en Frankfurt. El. Estado es la personificación del pueblo y ha nacido la
dala ciencia; ajeno al mundanal ruido y a las luchas por el poder, su luz clarifica . staatrechtswisseriéhaft.

76 TULIO ORTIZ POLITICAY É.ITÁDO .72
.

UnMuevo hito en la -génesis de la 'NE es la siguiente constitución del Nos . clatinarelnos eh detalle en 'esta teoría dolos modela que reirdta
Imperio -en 1871. Par esa época es Paul Latiand, el Máximo exponente de la aplicable a la Ciencia Politice con eficacia. En tal sentido, y siguiendo a Karl '-
teoría alvma un quien le da prioridad al método lógico matemático, transfirien- Deutsch, 'definimos ál modelo como 'Irt representación- de un sistema complejo -
do, asimismo, las reglas-de análisis del derecho privado al -derecho público. mediante un sistema Se é supone Más-simple y-dotado también de ciertas
Asevere Sampay que tendíí disimuladamente a justificar- el sistema propiedades sirailarel a las lelecCionadas con fines de estudio en el sistema •
bismarldano. complejo originar.
El Más grande teórico- dela TdE fue George Jellinek, quien en su colosal Es decir que se fundamenta la elección de un modelo en su simplicidad
'Teoría General t'ansiado" elaboró pautas consideradas clásicas en la disci- y su analogía con' él objeto de estudio, más complejo:Ello nos lleva, pues,., a
plina, como clásica sería su propuesta metirdológica alrededor de los "tipos", de afirmar que un modelo es iota herramienta conceptual, un instrumento. que
lo cual hablaremos -luego -- usa la rozónhuniana para ebniprender algo compleja a partir de algo simple
Esta escuela, slgún- Marcel'Prelot, implica que la politología había sido pero análogo.
Invadida por la Cortiente ¡midió*. Merece sus críticas y aún sarcasmos. No tata -tarea de comprensión que lleva al conocimiento requiera de un
obstante; dio origen a uña corriente de gran fueria en el orden no sólo del sistema de símbolos para poder registrar y utilizar loe datos seleccionados:di
pensamiento germánico sino europea continental y, par carácter transitivo, en la realidad.AM, un mapa;fotografías, cuadres, son modelos simples que tisneb
el ámbito académico Argentino, donde a grandes rasgos fue receptada por les sernejtuna ora la realidad y nos sirvencomo primer acercamiento &ella :
Facultades de-Derecho e incorporada en Buenas Aires a partir dala creación Por elle el autor norteamericano aduce citar los modelos cumplen erial* •
-en l921-de la Cátedra de Dereeho Político. funciones: •
'rodó .estasignifica coila TdE tiene un objeto propio y por consiguiente función organizativa; el modelo ordena: y relaciona datos dé la
un método específico, yir que le es aplicable el método de la ciencia política, pero realidad, mostrando similitudes y Conexiones.
con algunas especifitichides, función • henrístitai se m'aduce cuando el. nnevo modelo organiza-
.•
Si C?55 el conjunta; la lirlE es el subconjunto contenido en aquéL Por información acerca de -procesos desconocidas,. a partir de acontecimientos
ende, hay temas que no integran ia segunda pero que sí lohacen con la primera. conocidos. •
Por ejemplo, nadie puede dudar, per definición diríamos, que la Teoría del - función predictivm ayuda- a adquirir nuevos conocimientos y a pro-
Estado debe ocuparse de la .natUraleza del Estado, o de mis elementos. En nosticar regularidades.
cambio, Parece discutible que deba ocuparse necesariamente de losgrupos de
presión o de los partidas políticos, que se mueven, sin discusión, en el ámbito - función de medición: sus datos sirven como indicadores.
de Laniencia política. Loa modelos son impreácindibles en el proceso de comprensión. Afirma
Deutsch al respecto: "Cuando decimos que "comprendemos" una situación
Phuilmente, sabe aclarar a los lectores curiosos, que cuando se definieron política o de otra clase, queremos decir, en realidad, que pesemos en nuestra
los "contenidos mínima? se incluyeron tales items, y otros propios de las CP,. mente un modelo abitracto, vago o específico, que nos- permite establecer
en el entendimiento de que esta materia actuara, no obstante su nombre, como paralelos con los cambios que ocurren en la situación que nos interesa, o
especie de "introducción abs estudiospolíticos". En consecuencia, los capítulos , •
de esta asignatura exceden aloe contenidoiitradicionales. Hecha la aclaración, predecir; eani "cirallios"."
o intentada al menos, pasemos a ver el tema siguiente uperiulndé compran- s ida tiene dos variantes:
- Decinmeque comprendemos a una persona cuando entendemos su
situación-y podemos-"ponernos en su lugar".
El método. Clases. -- O-bien-que comprendemos su rperspecriya" y podemos hasta predecir
situaciones, en las que. actuaríamos en tinadistinta a como actúa la Otra
Cuando anteriormente nos referim4 al método en las- ciencias-sociales,
dimos idea de les pasos Triase deben seguirParapasar desde la observación hasta Afirma Dentécli,ffira el pritnerejemplo dio lugar a concepciones uniformes
la elaboración de las teorías generales. En esa ocasión, signiendu a Dnverger, de la petsócralidadlmmana, tales como las que cimentaron-las doctrinas de
dijimos que por "modelo" debía entenderse una serie de:hipótris -de trabajó Hobbesyde Lorke. • •
coordinadas.
75 TULIO ORTIZ POLITICAY cjimo 79

En cambio, el segundo supuesto, que implica aceptar diferentes pautas de la idea de "dirección" en los cambios, los cuales presentan, en sus efectos,
personalidad, de cultura y de valor, fue tomado por la escuela alemana de características cualitativas, a diferencia del. modelo rnecanicista, que sólo
dejaba percibir cambios cuantitativos. Este modelo tuvo un notable auge en el
Dilthey y Weber.
siglo XIX ("el siglo de la historia").
' Veamos ahora, siguiendo al autor norteamericano, algunos ejemplos de
loa modelos que históricamente fueron surgiendo. Ellos son; - Los tipos: son construcciones conceptuales que están destinadas a
• organizar los datos de la realidad; hacen a la comprensión e inteligibilidad del
universo. Para crear loa tipos, se toman fenómenos aislados, seleccionados
a. Modelos de la antígüedarl: unilatemdmente (ya hemos hablado anteriormente de cómo la coemovisión del
científico escoge unos hechos y descarta daos), y se construye una hipótesis o
La rueda como expresión simbólica de los asuntos humanos y de la esquema de trabajo tratando de establecer relaciones objetivamente posibles.
historia donde marcha hacia adelante y también es la fortuna la que Dada la importancia del tema, nos detendremos algo más en este modelo
resuelve. a partir de las concepciones epistemológicas de Max Weben A propósito,
La balanza para simbolizar a la justicia, el equilibrio. debemos recordar que el autor alemán busca determinar las formas de
racionalidad de la conducta humana. En ese sentido, el tipo ideal permite
aprehender tanto individuos como conjuntos, en un afán, como afirma Aren, de
h. Modelas de la modernidad:
conferir inteligibilidad a conductas que no la tuvieron en su origen.
- La máquina: que dió lugar al modelo rnecanicista del cual ya habla- "Se obtiene un ideal-tipo, afirma el propio Weber, acentuando
vareas en su momento. Las instituciones políticas, como tales, eran desarma- unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenando una multitud de
bles en piezas, las cuales sumadas volvían a conformar la máquina original. En fenómenos dados.., para formar un cuadro de pensamiento homogéneo. En
' ella, el principio que regla era el de la reversibilidad. Por ende, el "mermniciarno" ninguna parte se hallará un cuadro semejante en su pureza conceptual, es una
rechazaba todo proceso irreversible, todo cambio; la novedad quedaba excluida utopía... el ideal-tipo es un cuadro de pensamiento, no és la realidad histórica
y también cualquier finalidad, ya que se trataba de máquinas "ciegas". ni la realidad "auténtica" y menos aún sirve para ordenar la realidad a título
Estrechamente vinculado con este modelo so encuentra el "atorni,smo"que, tal ejemplar, "
' como recordamos, reducía los componentes últimos del universo a los átomos Aran clasifica los tipos-idealea en tres categorías:
o molécula., lo miel, llevado al terreno del conocimiento, implicaba a las
" cluyente. Finalmente, seta concepción derivaba a. De individuos históricos, que el científico reconstruye a partir de
sensaciones tomo realidad ex
mi el individualismo como doctrina política y económica. De ahí a considerar a cierto número de rasgos; por ejemplo, el capitalismo.
la naturaleza humana como inmutable había un solo paso, que encontró como l. De elementos abstractos dala realidadhistórica: a diferencia del caso
corolario a la doctrina de los derechos naturales. anterior no se tipifica un caso singular (tal como el capitalismo occidental) sino
un fenómeno que ha aparecido en diversas alternativas en el pasado, pero
- El organismo: que tuvo vigencia a partir de los avances de la biología
manteniendo caraCterísticas semejantes; por ejemplo, la burocracia, como
en el siglo XIX y así se pensó razonable transplantar las características de los
fenómeno que aparece en diversas circunstanciashistóricaa; otro ejemplo clásico
organismos al terreno de las ciencias sociales. Por empezar, digamos que -a
es el de los tipos de dominio (tradicional, carismático y legal), los que permiten
diferenciadel anterior,quesemanejaconobjetoscuantificables-, los organicistas
al profesor francés comentarque tales tipos se dan mezclados en la realidad y
se las tuvieron que ver con entes impulsados por una fuerza desconocida
que, precisamente porque la realidad es confusa, es que deben presentarse los
llamada "vida" que parece resistir a todo análisis cuantificable. Por otro lado,
tipos con la mayor claridad posible. Por Intimo, en un orden de abstracción
loe organismos presentaban procesos de carácter irreversible tales cómo el
nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. Finalmente, algunos organiciates creciente, aparece la tipificación de las conductas que vimos más arriba: les
conductas humanas racionales con relación e un fin; las racionales con relación
introdujeron conceptos que otros científicos consideraron como metafisicos,
tales como elHimpulto vitaP de Servían. Exponentes del pensamiento orgahlMsta a valores; las emocionales y las tradicionales.
en las ciencias sociales fueron Burke, List y Spengler. c. Las reconstrucciones racionalizantes de cierto tipo de conductas de
carácter particular el ejemplo típico lo da la economía con su esquema de
- El historicisnio: según Deutsch el modelo histórico proporciona una
funcionamiento del mercado ideal, con la libertad de oferta y de demanda, Con
visión de la acción recíproca de los cambios, además de la posibilidad de
visualizar una sucesión de etapas dentro de una pauta. Por otro lado brinda los sujetos iguales y libres que concurren al mismo, etc.
80 'ruma= 81
POLIIICAYESTALID

Dejamos aWeber recirmando que tales tipos idealesno deben con fundirse Tmalmenie, lahistoria condiciona los contenidos polítiobs ya que en les
con los 'tipos ejemplares" que se refieren al deber ser de las conductas y no a conceptos debemos distinguir la 'forma lógica" que se mantiene inalterable a
su devenir reaL El tipo ideal es una reconstrucción objetiva, el tipo ejemplar travedeltierapo(ya que es lo que hace que un objeto sealo que es yno otra cosa),
una proyección valorativa.
dé li'función sig-nificativia" .true no hace a la estructura formal, sino al
Pero cuando.hablamos de.Jellinek dijimos que él también había propues- contenido, al significado, al alcance. Es en esta últinia función donde aparece el
to a los tipos tornoformes del conocimiento necesarias para la comprensión de papel form.ador, integrador que del concepto dan los tiempos. Así el concepto de
los fenómenos políticos-, y in efecto, el autor alemán distingue los "tipos democracia no es igual en Atenas que en la actualidad. El concepto formal se ha
empíricos" de los 'tipos ideales". Los primeros son- equivalentes a los tipos mantenido y nos permite distinguir la democracia de cualquier otra idea
ideales da Weber es deciu "los trazos característicos", lo que tienen en ccimún (gobierno, partido, etc,). Pero el concepto significativo ba cambiado. La tástara
varios fenómenos. Eri cambio, los que Jellinek denomina ideales se refieren a formal es la misma; el-fruto es otro.
un ideal del deber saz hacen al fin ypresuponen una escala develares; sorrpues, Y esto nos vuelve al principio: en definitiva el espíritu humano-ha
equivalentes a los.tipos ejemplares de su compatuiota. evolucionado conforme. a distintas concepciones. del mundo o cosmovisiones
que, a suvez, se han estructurado en las cultoras, quea su turno, han originado
en su seno los hechos, ideas e instituciones políticas, todas creaciones de asi
El tnétrido histórico. espíritu humano.A1 estudiar a Sombart dijimos que tal cosmovisión condiciona
ala ciencia en tres aspectos: los axiomas, los fines y las opciones. El prinelro,
Dedicamos esta parte a analizar algunas de las caracteriatiCas del método sé refiere a los principias evidentes e indemosti-ables que sustentan a Mia
histórico por tratarse de.uno de los que maese adectlan al objeto dejas ciencias ciencia; el Segundo, a los objetivos perseguidos por el conocimiento; y. el
culturales. tercero, hace a la-elección de-los temes principales, al método y a las ideas
Con» hemos expresado varias veces, la historicidad es una cualidad-no organizadoras.
sólo del hombre sino también de cuanto lo rodea, principalmente del mundo
culturaL Por ende el científico tiene ante sí la siguiente realidad:
El conjunto de creencias, valores, costumbres, etc. que hemos llamado El método ststémiko ateos
cosmovisidn ea el sistema que contiene todos los demás. .•.
Tioila general de loe Sistemas, como hemos dicho, excede este tema
Este sistema se cristaliza en los denominados sistemas sociales
mayores o sea en las civilizaciones o culturas. Cada cultura es la cosmovisión y in fitvolucra en la epistemología científica abarciativa tanto del mundo déla
de esa calturaubjetivada en el tiempo. cultura como de la naturaleza. En efecto pretende tener un carsleter.
multidisciplinario, a la vez que explicativo Tpredictivo.
C. tos hembres están contenidos, como sus creaciones, entejes unidades
conceptuales. Por lo tanto, los fenómenos políticos, hechos, idees o institucio- . El fundadorfue el profesor LudwigironBertalanify en los 13.12- OS 20, emítase
él mismo reconoce que la noción de sistema es tan antigua como la filosofía
nes también son fenómenos históricos, culturales y cosmoviaionales. . europea, ya que se encuentra en la cosmología aristotélica (a la que se le privó.
d, Sólo a través de un método histórico, tales fenómenos pueden ser más adelante de la idea de finalidad). Se la encuentra en la psicología. de
aprehendidos correctamente. • la"geitalt" y en las teorías científicas de Alai Whitehead. Sin dejar ^de
nombrar, como hace su, propio fundador, a Leibniz, Nicolás De Cosa y Vico.
Este método implica otorgarle a la historia tres funciones o roles frente a El sistema es un modelo, es decir un correlato conceptual de ciertos rasgos
los conceptos. políticos:
universales de objetos observados y está constituido por un conjuntó de
En primer higa; el rol auxiliar de iluminar el concepto. político elementos que se relacionan entre elles y con el medio. Existen sistemas por
acudiendo en ayuda del politio5logo con una precisión:histórica que permita doquier, así los ecosistemas, las burocracias, los educativos, los ejércitos, los
diferenciar y relacionar ideas sistemas socio-económicos y los políticos.
En segundo lugar, la razón histórica, ala cual hicimos referencia en Están. fimdados en la existencia de homologías y analogías lógicas
páginas anteriores, deviene en el único instrumento capaz de captarla esencia entre ellas y también en el isomorfismo. Pueden existir ttuito cisternas reales
de fenómenos culturales, por ende. históricos. • corno conceptuales que son creados por los hombres conforme a ciertas pautas
82 • TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 83

convencionales. Implican una profunda revolución en la teoría del conocimien- b, Entiende que están constituidos por conductas humanas específicas,
triya querecusan la gnoseología atomIsticay la idea de causalidad unidireccional. denominadas conductas políticas.
Adoptan el modelo de interacción entre el sujeto cogru>scente y el objeto Entiende por tal a aquellas conductas referidas a la asignación
conocido, reconociendo la existencia de factores biológicos, psicológicos, cultu- autoritaria de valores dentro de la sociedad.
rales y lingüísticos. Cada SP está inmerso en un ambiente denominado intrasocietal y
, Implican, en consecuencia, un nuevo Paradigma o modelo del universo, en extrásocietal (correspondiente a nuestra idea de nacional e internacional).
contraste can el paradigma mecanicista, analítico, unidireccionalmente causal Él enllante intrasocietal está compuesto, a su vez, por sub-sistemas,
de ladeada clásica, Ve al mundo como una "gran organización", Difiere, pues, denominadas ecológico, biológico, social, eta: Lo mismo ocurre ron el ambiente
de le epistemología del positivismo o empirismo lógico, dominadas por el extansocietal (sistemas políticos internacionales, sistemas ecológicos internacio-
fisicalismo y el atomismo. nales, etc.):'
Comprende la TOS a la cibernética, a la informática, a la teoría del control, Como en todo sistema abierto existe una Interacción permanente
a la, teoría matemática de los conjuntos, a la teoría de las. decisiones, de los entre el SP y el ambiente. Este envía al sistema "ingresos" o "input" y recibe
juegos, la computación, etc. respuestas o "output".
' Ve sistemas por doquier y es partidario de una estructuración jerárquica Los ingresos que recibe el SP pueden ser demandas o apoyos,
del 'universo. Afirma Bertalanify ; "Vemos al universo como una tremenda provenientes tanto del ambiente fumista' como del extrasocietaL
jerarquía, de las partículas elementales a los niScleoa atómicos, átomos, Dentro del SP se produce la "conversión de demandas" que se convier
moléculas, moléculas complejas, hasta la pléyade de estructuras que caen. ten en respuestas o productos.
entre las moléculas y las células, luego organismos y más allá organizaciones Que a su vez actúan sobre el ambiente, produciéndose la
supraindividuales.,, ea evidente que una teoría general del orden jerárquico retroalimentación p "feedback", en un ciclo permanente de ingresos, egresos y
será- un pilar de la teoría general de los sistemas". retroalimentación que tiende a la supervivencia del sistema.
Pero la de Bertalanffy no es solamente mut vocación científica sino Los autores Almond y Powell ejemplifican:
también una vocación humanística pues recusa como inaceptablei los abusos
que cometen algunas corrientes sisternicas que terminan por considerar al a. Demandas: b. Apoyos: c. Productos:
hombre reemplazable y gastable. Para ciertos "Biatómicos" el elemento huma- Bienes y Servicios. Materiales. Extracciones
no es el componente inconfiable de Bus creaciones, al cual, o bien se lo elimina Normas. Obediencia e la ley. Regulaciones.
del todo, sustituyéndolo por el "hardware" de computadoras o bien hay que Participación. Participación. Distribución de bienes
hacerlo tan confiable corno se puede: mecanizado, conformista, controlado y Información. Respeto de slmbolos y servicios.
estandarizado.
Por eso hacemos nuestras las palabras del sabio alemán: tilo me aleja
de las teorías de los sistemas cuya orientación mecanicista les permite Más adelante, cuando analicemos los partidos políticos y los grupos de
hablar únicamente en términos de matemáticas, retro-alimentación y presión encontraremos algunas aplicaciones de interés a este modelo.
tecnología, vocabulario que autoriza temores de que dicha teoría no sea Finalmente algunas palabras sobre el modelo estructural funcionalista
sino el último palo hacia la mecanización y devaluación humana en una que, según Deutsch, está basado en el concepto de estructura social por una
sociedad tecrtocratica". parte y en el de función por la otra.
Los sistemas políticos son una de las aplicaciones de la TOS y tiene Por estructura soplo' se entiende el conjunto de grupos sociales separados
importancia como modelo de conocimiento, resultando aplicable y provechoso por discontinuidades relativamente permanentes- Por función se interpreta la
con las advertencias formuladas. búsqueda de algún valor o meta o la contribución aportada por la unidad a la
Siguiendo a David Easton podemos sintetizar los principales aspectos de conservación del organismo.'
la siguiente manera: Ello implica tres etapas de análisis:
a. Considera a los sistemas políticos como esquemas de conocimiento y - Determinar cuáles son los requisitos funcionales para que un
aún como objeto en sí de la indagación científica. organismo sobreviva.
$4 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 83

- Describir los dispositivos que cumplen dichas funciones.


- Descubrir loamecenismos compensatorios.
Su aplicación ha sido importante en biología yen raedicina,donde el factor
mentiffisable es alto. En las ciencias sociales, segúnal autor norteamericano, REFLEIIONES. SOBRE LA Ti PARTE.
el modelo tia sido fructífero. Ello ha permitido detectal la equivilencia •
fue:dona], es-decir que la iniamnfunción social puede ser timiplidá mediante idaidettediiimfeenttino es nueva cillafilos-0a ya que se encuentra
diferentes .ceiribinaciones de distintas unidades estructural en lee zjóída /chi11247.13rizrio yranteessoritade -lo que podríamos llamar
panteístas. kunquitsiMbiérien tad religiimuss nua avaMatlits.Tambidn antiguos
En asta sentido es muy coma* el modelo general de intercambie der., Rattkos hablan sostenido que lo gua tean arriba es igual que lo que está abeja°.
sociólogo INCOtt .Parsons quien establece que los requisitos fundo:a:dee san:
biiianithi4itiello no etre:asilo. Lo que mulla sí interesante es qua las
- Reproducción. corriiiitekcientccis 9 ePistenadgittia recientes receptan él principicry lo hacen
- Adaptación. racional y aceptable para mucha genta
tolmo de objetivos. toíricidímos conliarta s enivaintroducción-a la filosofo* en cuanta a que
- Integración de fondones y subsiatemas. . Cernía Mérec'erla ser leído el serio, para descubrir algunos aspectos que • •
En base a Io 'axial efectúa el siguiente naraMma: "•• podenids'llemar intiticiones geniales. Pahada la fiebre del positivismo (que'.
llegó:iilarblar dé *los fund,ánte atoe biológicos del :Derecho y la moral°, coma
Función • Subsistema hacía' niteltroiltietre-compatrieta 'funge), es buerwoolvera leer fríamente el.-.
Reproduccióñ Familia y núclos:doindaticos. ciandak'ne Ptikte de lattstencia de las mas simples hasta...
Adaptación Económico.. encontrarse con la ciencia del hombre '
ElloSporeapÑori ri :Rieses no lo desecharía-, Pe el hombre es parte •
Objetivos Político
de una &ab de complejidad-pe col:loma con la materia más simple y tosca .- -
Inte§mción Cultural y quelvainrogándosey perfeccionándose, pasea paso a través de los siglos, hasta,'
dar cOradnitiyár constieMia; primert en Seres vivos riitErn~a ' s, luego calas: .
Todos los cuales interactuan entre sí. manifettacionesntásdesenviseltas y así hastailegar&nosotros. Las ciencias qué
la 'similitud con el modelo anterior ha llevado a autores como el norteame- • estudianeatosiendielho~os
. • _ . seguirían el mismo provee° de Complejidad. .
ricen° Oran R. Young a sostener que el análisis estructural funcional es una Otra stiestión notable eaa concepción es pe el tiempo existencial&
derivación conceptual de la TOS, originaria de los estudios antropológicos, con abuiamenle e/Meg)estaría omnipresente ea estos pasos de la evolución. Esta
mucha fuerza en la sociología desde hace algunas décadas y con algunos
la ir/e4 de PrigOgine qüe no sólo p oneen caustrerperistimiento tradicional, siita
asentimientos en la CR que Coizitiaiye 1171. tiiilladS escándalo tratelectual. Pero . no sorprende -si. OS
. damos aiiiita de qizeT"állo'no eadóEriitra Mis aria consecuencia del origen. conittn-
(y clegii4). del itriikétla Por dtro'lado 'estaría 'CbnfirniatIO por los modela'c:
proptietilos jEler Ykillérqüein tlermitiixioarien'ti sz~ar una esPeciede -
'patrón' corran a todos los seres, fisicos, orgánicos y socialeitomo decimos en .
el texto:ello Stabatambiénin las infrkiriones de sabios como Kepler y Leibniz.
La" evolución der cosmoS Y el hombre tomo su cesión sublime en la
doctrina cristiana tienen cid E de Chardin un. extraordina rit? exponente. Pero,
hay Os 'recolláctifsio eittodadór dé una nueva teología, ni pretendió seria Es
un científico que habló con lenguaje poeta° y tuvo, él también, intuiciones que
excedieroli ndéstralpbcd.Pou otro lado, habla enutiltnguaje accesible atnparn
aquéllos que no están dentro da lo i:ettglón católico.
La invasión del espíritu creó la noosfara, y con ella llegó la cultura, qua
81 POLITICAY ESTADO 87
TULIO ORTIZ

dialiugue al hombre del resto de los seres vivientes, aún los racionales; pero sin que a mayor grado de refinamiento social mayor es la maldad pues más sutiles
dejar de reconocer que dentro de los objetos culturales existe un orden aclarativo, son sus medios. O 4no habrá en el "a priori" de Rouaseau un resabio de antiguas
qué no todos los objetos culturales 'valen" igual. Reemplaza en esto hay que concepciones bíblicas que vetan en el origen de la caída el intento de 'ser como
darle la razón a Prelot- al concepto racial, ya que en definitiva la cultura, que dioses'? ¿No fue acaso el mismo castigo que tuvo Prometeo cuando robó el fuego
se transmite por la erlceneión, va modelando los carceleras de los hombres a y se lv llevó a lo.s hombres?
través de las edades; en ese sentido es cierto que cada etnia o raza tiene su propia La civilización occidental parece haber encontrado la respuesta, pues está
cultura. Marchamos hacia un mundo planetizado, pero al mismo tiempo dispuesta a desafiar a quien se le oponga, manejando el fuego (la tecnología) y
multipolar; culturalmente hablando, lo cual es bueno como resguardo de la reemplazando a Dios por otros ídolos más acordes con las pautas vigentes
libertad humana, pues eso garantiza el pluralismo social que siempre se las (desarrollo, crecimiento, prosperidad, consumo).
ingenia para frenar a los avances del poder No es extraño, pues, que tengamos No en vano, en el Orto comentábamos que la posición que se adopte sobre
ante nosotros la posibilidad de indagar con rigor científico los orígenes humanos. la vinculación que tenemos con los antiguos greco romanos, dependía de la
No en mulo decía liegel que el hombre no se plantea interrogantes que no está en posición valorativa a priori que adoptáramos. De tal modo que no era igual
condiciones de responder considerar que nuestra civilización comenzó en la Edad Media, plasmada por
Máxime si pensamos que las indagaciones paleontológicas no tienen más el mundo bárbaro y por la religión cristiana, que en los tiempos griegos donde
de doscientos años y que hace apenas un siglo todavía encontraba resistencias la cosmovisión era totalmente diferente. A todos los efectos, los partidarios de
la idea de que-el hombre descendiera de seres con una capacidad craneana tan la segunda tesis han triunfado y de ello nos hemos hecho eco en el texto. La,
inferior a la de él. Oque la raza humana era sólo unay descendientes todos del inteligibilidad de la exposición así lo requería. Sin duda, si, como imagina
mismo tronco originario. Tbynbee, en. la batallado Poitiers del 732 hubiesen triunfado los islámicos y toda
Este provincialismo mental influyó notablemente en las concepciones de la Europa hubiera caído, hoy yo tendría que reconocer que las bases de nuestra
civilización occidental, que se negó a aceptar durante siglos que fuera una más "civilización euroárabe", también estaban en Grecia ya que, al fin y al cabo, los
de una larga lista, muchos de cuyos integrantes engrosaban el museo de musulmanes fueron respetuosos con el pensamiento griego al cual estudiaron y
civilizaciones muertas. Hubo de llegar la I° Guerra para que, no sólo el hasta desarrollaron. Es decir; hoy hablaríamos de la civilización greco-romana
optimismo, sino también el eurocentrismo (Europa era Occidente), cayeran judeo-islámica, coy aria que dominó Europa en el siglo VIII (subrayo el siglo),
abatidos y nacieran con fuerza ideas muy revolucionarias destinadas a confir- filial de la greco romana, que superó -en esta imaginaria composición- a una
mar aquellos dichos de Valery que reconocía que las civilizaciones eran tan secta herética del judaísmo que transitoriamente se había instalado en algunos
mortales como los seres hiunanos. lugares de Europa.
El gran dilema aparar de Spenglen que entendernos todavía no está resuelto, De todos modos, la civilización occidental, cristiana occidental, o como se
es silo decadencia y extinción de una civilización son un destino fatal e inevitable, la denomine, elucubró una de sus creaciones más brillantes al imaginar que el
o bien, si el hombre tiene en sus manos evadirse del final. R8 comprensible que la tiempo era lineal. Y digo imaginar porque al respecto, cualquiera de las dos
generación de la primera posguerra, acogiera con entusiasmo las ideas del alemán imagineríaa son válidas y a nivel de pruebas ambas pecan de la misma
ya que ellas parecían juatificadas en las condiciones deplorables que dan:triaron limitación. Claro que ella tenía un extraordinario efecto multiplicador en la
a la sociedad germánica de entonces, y también, por qué no decirlo,' dado que realidad, ya que favorecía a la idea del progreso, sin . la cual cualquier
encontraban una buenajustificación para evadir responsabilidades individuales emp rendimiento importante no tiene mayor sentido. Este gran descubrimiento,
y colectivas en la debacle. posibilitó una creencia básica que nos separa -como otros aspectos- de los
antiguos en forma insuperable: posibilité la idea de que dominar al mundo es
7bdo depende, en cierta forma de qué alcance le demos al concepto de dominar el universo. Dicho en otras palabras, venía a convalidar la idea fáustka
decadencia y qué alcance al de civilización. Por eso es que no ha resultado fácil
determinan como hemos visto en el texto, el comienzo de la vida civilizada: ¿es la de un destino divino para la raza humana (entendida como tal la Occidental).
El "seréis como dioses" se iba a convertir en una realidad a partir de haber
aparición de la agricultura?, j de la propiedad privada?: j cuál pauta tomamos comido el fruto de la sabiduría y salido del infernal círculo del eterno retorno a
y por qué?
de la extinción. periódica del universo.
Claro que en este debate tan objetivo aparentemente, laten antiguas No obstante, hay un hecho que no se puede soslayar y es la posibilidad de
querellas como la que enfrentó a Rousseau con los iluministas hace doscientos que Occidente (lo sólo Europa?), esté viviendo una etapa de poscristianismo. Me
años ¿Por qué el hombre civilizado es mejor que el natural o precivilizado o
bárbaro? ¿No será exactamente ala inversa, como sostenía el ginebrino ?Es decir; explico a partir de Prager

88 TULIO ORTIZ
POLIIICAYESTADO 39
Este antropólogo, ya discutido en su época, y aún ahora, sostiene que el
Cristianismo era algo así como un cuerpo entraño que, erial una ola, invadió Si esta fue Sen las ciencias naturales, qué podemos esperar en semejante
Europa aprincipias dellnaperiv ronumo; quetuvo sus vicisitude-s, pero firuilmen- clima dentro delas seriales Unís de las pretendidas "tiorias° poi (tiros, sociales,
te venció a la civilización antigua, su verdadero enemigo. Rechaza »neer ecanóini,ns eta latieron siempre intereses en pugna. Maquica,elo buscando la'
(siguiendo a Gibbon y otros autores del siglo XVII1) que el Cristianismo vino a unificación de ItaliaYiziendo en Borgia (digno exponente del príncipe pagano) al
mejorar las costumbres de los pagarlas, para afirmar qua por el Contrarío, vino libertador dé Italia; Bodin buscando fortalecer el poder real francés frente alas
a destruir el mundo antiguo inundándolo de supersticiones, debilidades y, en fin, guerras religiosas; Locke destinado a acre! ideólogo de la 'Gloriosa Revolución';
de una nueva moral queen realidad erala delos esclavos y sufrientesdel Imperio. Voltaire criticando a 'la canalkOY justificando a los déspotas ilustrados con
Socavados que fueron los cimientos espirituales de la vieja civilización, ésta fue quienes compartía y servía al mismo tiempo;' Sieyes, inventado la soberanía
pasto fácil de los br rifa. es germánicos que encontraron un pueblo en decadencia nacional para que lá burguesía pudiera hacerse- con el poden Marx falseando
con los ojos puestos en la gloria de otro mundo y, por consiguiente sin ningún estadísticas en Id bibliotat de Londres (como recientemente lo demostrara
interés én defender a éste • • Johnsson) para qm encojartuven su doctrina socialista que le ¿acta apodera sus
Hoy sostienen los seguidores debY'Lizen que la ola de orientalismo cristiano partidarios; de Mrdstre e/cubra/ido sobre Dios Y sus atributos cuando en reali-
rocllito, dad toque buscaba era que los legitimistas reconquistaran el podar en Europa,
yseproduceurtaespeciedereftvjo.Surgenlos viejos dioses precristianos
(nunca totalmente derrotados como ya había intuido Reine en el siglo pasada), ; La /Uta u inacabable, piro no seamos. rigunisos: si en las ciencias
y Europa se reencuentra consigo misma tras un panintesis de unos 1000 años. naturales el afilndecoraticintienta iba seetzadado(ts veces adelantado) par el afán
de pode' borquillidliríanws de ser M48 exigentes con baque se ocupaban,
Pero este amortiguantiento del mundo precriatiano nunca fue totaL Quedó precisamente, del ptidert •
vigente en costumbres dioses camuflados de santos, y sobremanera ea
el afán ' Por atraparte, desde las primeros tiempos del modernismo, hemos vista
dionisfaco de hombres -dichos cristianos- que en rrnlirlod retornaban, como'
europeos que eran,las viejas banderas de laconqüista delmundo: Conquista que /a estrecha corralón entre los Postamdos de las ciencias naturales y los
implicaba el dominio del contorno, y ni) sólo con la fuerza sino también con la pertinentes de las Sociales. Unas y otras compartían el mismo fin último:
batch:geno:az el conocimiento de la naturaleza traería su dominio y ello el domi- dotninár d conactinient cenia medid dé dominar a lo-s demás. Lo que n odio
nio del mundo, incluidos los hombres Vuelve la vieja física precristiana (a pesar «acataba era que, así como én larealídad,il optimismo cientificista y de poder
1:leder-ir quelucha Ware Aristóteles), se nutre ( adiferencia del arterenacentista) se dei plomaría contra P.Guerta; enel campo del conacimiento hubo una deblacle
de una concepción antieclesiástica y abandona la sacristía por el laboratorio. parecida apartir detpuestionamiento del modelo mecarücista del universo. Esta
Este renacimiento dknistaco del hombre europeo encontró el momento adecuado crisis del peneaMiento tizna° es saludable porque, como, vimos, permitió
(recordemos siempre aquella de Hegel). Además cabe la pregunta,- jporqué tuvo amortiguar los afanes imperialistas de las ciencias exactas sobre las sociales y
tanto 'éxito' al llamado Renacimiento si no fue porque Europa se había rescatar a la libertad como unhéóho real- y IZÓ corrió zuaa hipótesis optimista de
reencontrado consigo misma? los himabres delsigloXVIIINaturalmentequelactladélparadigmaatomtsfiez»
meobnicista abre las puertas a nuevos modelos del universo basados en cancep-.
En realidad Cornte interpretó bien el sentir de la "intelligentzia* europea
cuando supuso que la ciencia era lacadminación dala ~ladóndelpensamiento dones diferentes. Ello,' de paso, también' abre nuevas perspectivas al cono-
cimiento en el campa tás ciencias haitianas, porque, hay que repetir:l4 la
humano. No hizo ntás que expresar un sentir °anula a los pensadores laicas del
ciencia es una sola porque uno solo Ser universa. Di cual Mimplica, pornitones
numdo europea ayer y también hoy, según crea No importa, como vimos en el
texto, que-izada tenga que ver con la molido,' de lahistoria Era una 'idea fuerza' de método, confundir los distintos campas del conocimientq humano.
y eso esto que interesa, Una vendedera legión de hambres honrados creyeron:en Por el contrario, deslindar las provincias del conocimiento siempre es Oil,
ella, de las Academias se difundió ' a los Profesorados, de éstos cz las escuelas en la medida eh que no perdamos de vista el objetivo final, que es la idea di tina
normales, donde cada maestro fue una especiede misionero de la nueva idea. Las sola realidad qiie se manifiesta de mil formas diferentes, entre ellas, a tratiés de
leyes de Duruy y Perri en Francia son prueba de ello. Lo mismo la Wulturkampf los objetos culturales que son algo así comoel 'ecosistema l del hombre. Tantbln
en Alemania Pero siempre vigente, claro está, la idea de poden porque no nos importante • presente que el conocimiento es posible pero en la medida In'
engahemog detrás del afán de sabez; de los debates teórico; de los cálculos quena oluidenzos que la posición del observador influye sobre el resultado. Sfello
matemáticos, de las escuelas y sus maestras estaba el instinto de poder de un erdivutitTerslad en arden ala Microfisica, cuánto más lo será en el mundo 'cielos
Bismark, de un Palmaré, de un Calman - objetos culturales rodeados de valoraciones, y valores ellos mismos. Y qui deCir.
del inzindo de ;los fenómenos políticos (hechos, ideas. e instituciones): 9ité
podemos exigirle al teórico de la política sino que sea honesto consigo mislato
.•
90 TULIO ORTIZ

con los demás, que no disfrace su doctrina con disfraz científico, que no presente
como ley, ni siquiera como hipótesis, lo que es producto de sus preferencias.
Creemos que es posible una Ciencia Política, porque creemos en el conoci•
miento y, por carácter transitivo en la posibilidad de unaglorla del Estado, que
es parte de aquélla. Pero lo que no creemos es que sea posible prescindir de las
valoraciones que rodean al objeto y al sujeto cognoscente. Hemos visto cómo
pueden encontrarse pautas doctrinarias en la vieja Teoría del Estado alemana:
tinas destinadas a legitimar la Asamblea de Pranlefurt; otras a volver deseable
al Imperio. Qué decir; en otro orden, de algunos sistémicos que dan por ciertas
hipótesis conductistas o darwinianas? II PARTE
En el texto repetimos una frase: la ciencia ea la historia de la ciencia. La
Ciencia Política ea su historia, Sólo entendiendo que su objeto ea cultural y por
ende histórico, podemos intentar aproximarnos a una verdad que, como en la
CONCEPTOS PREVIOS
matera de Eco, se parece a aquella cebolla a la cual le vamos sacando una 4
una sus neo—
Objetivos,
En esta seXttadd parte pretendemos mastica- conceptos previos a la /tarta
del Estado pero que son de importancia singular para la aprehensión ~eta de
la problemática de la materia.
Acorde con el imitado que hemos adoptado, efectuamos una recorrida por la
histor:” de nuestra Civilizaaión..0laro que ello lo hacemos siguiendo algunas
premisas:
Que a pesar dita importancia que tiene la ldstoria, esta materia no es
historia de la civilización o de is cultura.
Por lo tanto debe el profesor considerar que el alumno conoce agrandes
rasgos los rudimentos de la historia universal. Se presupone en base a su egreso
clel secundnrio y su curso en 4 denominado Ciclo Básico de /a Universirind Si
tal presunción se considera, por parte del docente, como una ingenuidad, deberá
hacer que sus alumnos relean o kan los conceptos básicos. Deberá orientarlas en
tal sentido pero nunca cometer el error de comenzar a dictar un curso de historia
general.
Es conveniente aplicar la metodología de los koos empíricos de Jellinek
que goza de predicamento científico y está al alcance bibliográfico, sea en /a obra
original o en adaptaciones.
Confiriendo al análisis del fenómeno político un alcance cultural
amplio que relacione todas las instituciones en función del poder político.
1. Considerando conveniente no ahorrar esfuerzoi poro que ¡os alumnos
abarquen hasta los tiempos actuales, en el siglo XX pon especial énfasis en la 2a.
posguerra, la denominada "posguerra fría" y el llamado "Nuevo Orden Mun-
dial", para lo cual se les aconsejará el seguimiento de las noticias a través de los
medios.
Finalmente, este enfoque, a la vez cultural, histórico y de acturdidnd
política, será coherente con nuestra idea de darle a esta materia un carácter
formativo integral.
94 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 95

Síntesis de la parte feudalismo como sistema económico y político; con el resurgimiento, a través
del Derecho Romano, de la idea de un poder centralizado y monopólico; con
La pretensión de abarcar los distintos tipos históricas del Estado nos el nacimiento de la burguesía que, desde las ciudades, volcó su pujanza para
llevará a adelantar algunas cuestiones que se suscitan en nuestra materia, consolidarlo; con la aparición. de una "intelligeneia" que ya no dedicaba sus
¿Es el Retado un fenómeno permanente en la vida de los hombres o es de desvelos exclusivamente a temas religiosos sino a otros temporales, entre los
creación reciente? La respuesta que dan algunos autores se fundamenta en la cuales estaba la política como doctrina y como práctica.
idea de los tipos; si hay un tipo de Estado antiguo, otro medieval, etc. significa Estos intelectuales que le van a otorgar al Estado moderno su doctrina
que 'hay un denominador común y ella evidencia' que el Estado es una y su justificación, estuvieran. al servicio de preferencias absolutas corno Bodin
institución permanente en el transcurso de los siglos. 2b1 ¡aposición de Hidart o Hobbes, de las monarquías constitucionales como Locke o Montesquieu, o de
Campos. las futuras repúblicas y democracias como Rousleau y &ayes. Digo al servicio
Otros, en cambio prefieren limitar la idea de Estado solamente a los de preferencias y no de determinadas poderes. Lo cierto es que le dieron el
tiempos modernos, reservando otro nombre para épocas anteriores, en las que 'techo ideológico' a quienes buscaban con la misma avidez a los talentosos
se daban relaciones políticas de dominio pero no el Estado propiamente dicho. burgueses y a los dineros excedentes que cubrían con generosidad los reque-
En otras palabras: existía el Poder sin el Estado, que es una creación posterior: rimientos económicos de arcas siempre exhaustas.
Así Opina lieller y buena parte de la doctrina. Por cosa que bien se ve la íntima relación que existid desde el origen del
Como se aprecia, es otra de las tantas cuestiones verbales o semánticas Estado moderno entre fuerza, riqueza y conocimiento.
que abundan en las ciencias sociales. Si nos ponemos de acuerdo en cuáles son Sin olvidar como dijimos anteriormente, que es precisamente en estos
las notas definitorias del Estado, entonces llevando tales notas a figuras tiempos.cuando se produce el nacimiento de la ciencia natural originada a
análogas del pasado podremos decir si era o no era un Estado y,, por partir de la observación de la naturaleza y del deseo de dominarla, lo cual,
consiguiente, responder al interrogante de si el Estado antiguo era o no un como sabemos, concluiría en el incremento del dominio de los hombres sobre
Retado, o si en la Edad Media hubo o no Estado. los hombres. El Estado es el Estado moderno; antes, al menos en Occidente,
Es por ello que sostenemos que es preferible considerar a la Ciencia no existió un fenómeno igual.
Política como la ciencia del Poder ya que de eiá manera evitamos adentramos Sobre lo que pudieran existir dudas es sobre la similitud entre el Estado
ea debates como éste que no llegan a nada en definitiva. Entonces, podemos antiguo y el posterior que venimos analizando. Nuestra opinión es que sólo
afirmar que, al observar el pasado, nos encontramos con que los hombres puede hablarse de parecidos formales o semejanzas accidentales.
hielan organizados mediante un sistema de poder. Éste sistema se consolida- En efecto, para identificar epistemolágicamente ambos fenómenos, ten-
ba aveces en pequeñas unidades territoriales, tal como las Polis griegas, 1) bien dríamos que haber saltado a la torera, barreras a nuestro entender insalvables:
en unidades geográficas más extensas tal como la república romana. Luego
La primera valla se refiere al simple hecho de que el Estado antiguo
tilico. canos a la Edad Media vemos que más que del poder hay que hablar de
pertenece a una cultura o civilización distinta, llamada Greco-romana, o
una pluralidad de poderes entrelazados entre sí mediante un complicado
Helenística. Cultura que, como hemos venido repitiendo,. tiene su propia
diseño de relaciones de subordinación y supraordinacián. En verdad, en estos
concepción del mundo, creencias, mitos, conceptos antropológicos; en defini-
tiempqs, o al menos en buena parte del medioevo, es un abuso verbal hablar
tiva es un mundo diferente que sólo nos puede legar elementos transmisibles
de Tasado".
(civilización), como el idioma latín o el uso del derecho romano; nunca su
• En cambio, claramente diferenciado como fenómeno específico, desde el espíritu, perdido para siempre.
punto de vista teórico y como fuerza creciente desde el ángulo operativo, nos
El segundo escollo hace más específicamente al orden político,
enéontramos con el Estado moderno, nacido hacia finales de la Edad Media
aunque sea lógica consecuencia de lo anterior Se trata de la estrecha relación
coñ sus características propine y su poderío creciente. El Estado moderno se
entre el plano religioso y el político. En la antigüedad el poder político estaba
convierte en principal protagonista de la historia política occidental, dejando
en el pasado a otros pretendientes que alguna vez rivalizaron con él: él sacralizado de tal manera de convertir en veneración toda actitud fundamen-
• tal atinente al poder político. Se diría que la polis era al mismo tiempo una
Imperio, la Iglesia, los poderes feudales, las ciudades.
unidad política y religiosa, conceptualmente inseparable.
. Cuenta a su favor con la ambición de crecer de las nacientes monarquías Estas dos realidades del conocimiento entonces descartan la identifica-
nacionales, que Meran instrumento para su expansión; con la decadencia del
ción como fenómenos culturales de dos realidades formalmente análogas.,
95 TULIO ORTM
CAPITULO VI.
tornando dnmcon.sejable el uso de la misma palabra para denotan ambos
conceptos. Reservar la palabra 'Estado para el Estado moderno, nacido en Relaciones de la politica con la ética
Occidente hacia los siglos 1:17 ó 1211 es lo correcto. •
Lo que-noobsta a que•ponninr utilizarse por comodkind u otras ventajas
tales palabras en el uso cotidiano, pues nos evita usar -diferentes denomina-
ciones como sería lo correcto ("polis', trespublica","império; etc...)y aplicar de
tal manera tina simplificación tan cara al utilitarismo.
111- obsta a -reconocer; nuevamente, que la realidad política, la relación
entre etmatuto y la obediencia; como lo Llaman algunos, elpadenewdefirdiiiict,
son constamtes permanentes de la vida sociaLl'enómenos que, en los últimas
siglos, se encarnan acristalizan en lo que denominamos Estado.
Claro que ello nos narria a reflexionar clá inniediato sobre .cudins senda La ética( en cuanto aparte dé la filosofia que comprende la moral 3;
las futuras formas que encamen al poder cuando los Estados, por un impe- derecho) es disciplina con un objeto específico Y Con un método idóneo qua;
rativo de la historia (y no del Materialismo histórico) que abarca a todOS las como consecuencia, no se puede confándir de manera alguna con la Ciencia
seres,pase a ser objeto de la curiosidad del historiador ¿Se podrá imaginar Política o con la Teoría del Estado. No obstante, las relaciones de la moral.
alguien un. mundo sin Estados ya que no sin poderes? ' con la Í5 o lí ti ca surgen inmediatamente cuando se trata de la política tbmo
Si el- Estado m orinrim•significó la centralización del poder y el monopolio práctica, f-uese de lossobernantes o de los gébernados. Desde este punto de
.
de la coacción en detrimento de poderes ctoexistentes, ¿quia pasaría si corapra- vista no sé puede soslayar el tema, más aún, 'debe tr-atárselo.
báramos que aliado o por encima de los Estados actuales están apareciendo Dentro dé la diversidad de autores que lo han tratado se perfilan dos '
fuerzasconvergentes que buscan tal monopolio en detrimento de los Estados, corrientes que podrían ser clasificadas le filosóficas y positivistas.
que serian los-poderes feudales del mundo actual? Dentro del priiner grupo tenemos a los profesores argentinos Germán
Bidart Campas:Juin-É. Lteritini Alinde° y Eduardo Véala:a, que adoptan
una pensión filoadfica acorde; eón los principios aristotalico-tomistai y en
profunda reflexiones se puede decir que prácticamente dilucidan el tema
con ricivatt 'de opiniones deetrinaria.
Seginida corriente aparecen autores corno Hans Morgenthau
quien elabora una construcción acorde con los principios de la denominada
"realpojitile; su idease basa enjoasiguientes presupuestos:
- a. El -realismo -político supone que-la política, al-igual que toda la
sociedad, obedece leyes objetivas, que arraigan en la naturaleza humana. •
El elemento principal que permitell teálisalo político encontrar su
rumbo en el panorama de la política internacional, es el concepto de interés
definido en tan:Sinos-de poden •-
El realismo supone 'qué su•concepto clave de interés definido como
poder es una'categoril. objetive de validez universal, pero no otorga al •
concepto umaignifltedo inmutable. .
tl.cuárto principitl'se refiere a la moral.que -según lo que se venía
diciendo: parecía que no .iba .a tener lugar en hl esquema; no obstante
Morgentbau sostiene que si realismo político conoce el significado moral de
la acCi61 pvliidri. Reooriháibrio la Inevitable tensión entre los preceptos
morales y los reqUerimlentos de 'una acción exitosa, desecha sin embargo
que las transformaciones puedan lograras sin considerar los postulados
el

98 TIILIOORTIZ POLITICA Y ESTADO 99


morales y rigiéndose solamente por las leyes de la política. 'Tanto el destinadas a crear el medio adecuado para que la sociedad conviva en forma
individuo como el Estado deben juzgar a la acción política;a la luz de virtuosa. El Poder o Estado no hace virtuosos a los hombres por ley, pero sí
principios morales universales tales como el de la libertad... No puede existir puede, y debe, crear las condiciones (materiales y espirituales) para que lo sean.
moralidad política sin prudencia, esto es sin consideración de las consecuen- . Cuando el que ejerce el poder legisla (política arquitectónica) o toma
.cias políticas de una acción aparentemente moral... El realismo considera a 1 decisiones políticas, necesariamente debe hacerlo considerando la existen-
la prudencia corno la suprema virtud en la política". cia de normas morales, ya que ellas indican a una sociedad cuáles son los
Es indudable que el problema tiene diversos aspectos. Por un lado ea modos o formas del vivir virtuoso que es, en definitiva, el objetivo de toda
cierto, como dicen los nombrados profesores argentinos, que el asunto tiene saciedad.
, estrecha relación gon la concepción antropológica que se posea. Así no serán Por otra parte, aquellos que hacen de la política un quehacer destinado
iguales nuestras toficlusiones si partimos de una concepción que considere al al logro. del poder, tomarán las normas éticas como pauta, ya que en
hombre como un ser libre y espiritual, que si lo consideramos una máquina definitiva el objetivo (no el objeto) de la mOral y de la política son similares;
regida sólo por instintos. Este es un apriori finiclamental. De igual manera la vale decir, el bienestar general como dicen los Militaristas, el bien común
presencia o no de la idea de un Dios Providente, de un Dios jubilado (como en (noción más completa) como la denominan los aristotélico-tomistas.
el defamo) o de su ausencia, van a enmarcar las respuestas. En este sentido,
al menos doctrinariamente, es evidente la preferencia por el tema en los Quiero agregar que la distinción entre el campo de la ética y el de la
enrolados en una concepción trascendente y sobrenatural del univeráo. política Se debe a CristianTornasio o Torneabas (1655-1728), como consecuen-
cia del movimiento intelectual que se produce en Europa después de la
El segundo aspecto se refiere a dos verificaciones objetivas 'que se culminación de las denominadas "Guerras religiosas" que enfrentaron a
pueden efectuar:
., católicos y protestantes durante casi un siglo, y es coherente con su
a. En cualquier momento histórico que tomemos, ya sea la antigüe- afirmación de la libertad religiosa.
, dad, el medioevo ola modernidad, la cuestión se ha planteado, y con ella la Así, queriendo separar la autoridad legítima del Estado de la libertad
.• 'diversidad de respuestas. Por lo tanto, no ea un problema artificial ajeno a de conciencia, distingue las normas del obrar en tres grupos: la Etica, la
.11 reflexión, como algunos sostienen.
Política y la Jurisprudencia, disciplinas que aunque distintas tienen un fin
, . b. La realidad demuestra que la convivencia humana se da como un único: la felicidad. Lo cual no era para nada novedoso, por otra parte. Su
dato concreto y que para que tal convivencia tenga un mínimo de vigencia, aporte, sin duda original, es el análisis de las normas que tiendan a dicho fin.
deben cumplirse una serie de normas de convivencia que en mayor o menor La Etica tiene como principio lo "honesturn", la política el "decorum" y el
. 'medida imprimen su fuerza a la existencia cotidiana. Derecho lo9ustum". Luego pasa a describir los preceptos que rigen cada uno
Así, es usual hablar de la existencia de varios órdenes normativos que de estos campos, en lo que se convierte en un precursor de Enmanuel Kan.
regulan las conductas humanas: O sea que el postulado principal de Tomasio es subrayar que la ética se
- Las normas provenientes del poder político. refiere exclusivamente a la conciencia del sujeto y tiende a procurar su pea
- Las normas provenientes de la sociedad. interna, por lo tanto, loa deberes morales se refieren al ibero interno que es
incoercible (por parte del Estado).
- Las normas religiosas válidas para los creyentes.
En suma, si bien se distingden conceptual e históricamente, política y
- Las normas emergentes del orden natural. moral buscan el mismo fin, por ende tanto en la faz arquitectónica de la
Las normas éticas surgen de la sociedad y están destinadas a la mejor política, como en la agonal, las normas morales son datos de la realidad que
, - convivencia de los seres humanos a lograr su bien, que es el pleno desarrollo no deben soslayarse.
de sus facultades. No surgen dei poder político que tiene otra misión y se
apoyan -cuando se trata de las normas morales básicas- en normas de tipo
.'religioso, tal como la historia enseña que ocurre en todas las culturas que, La prudencia. Conexión con otras virtudes. La Justicia.
como veremos al final de éste capítulo, se basan en cesmovisiones religiosas.
Por lo tanto lo social es campo de la moral y, por principio, no debe el Esto nos lleva al tema de la prudencia política, es decir a las pautas que
poder político ponerse a legislar al respecto. Su misión es tanto o más deben regir al que incursiona en la política. Estas pautas o principios deben
importante en cuanto se considere que debe sancionar normas positivas ser tomados en cuenta, al igual que los datos de la realidad.
100 TULIO OffliL
POLITICA Y ESTADO 1I

De todos los elementos de la prudencia el más significativo (y conectado


a ella etimológicamente) es la providencia, quehace referencia a la virtud de en. un sistema lógico de asuntos económicos que deben ser considerados-
ver el horizonte, ver lejos, separar lo principal de lo accesorio y sobremanera sí 13111130s, por ellos mismos y para ellos mismos", según frase de Platten
citado por -Pntlot.
en orden a los fines (que en el caso da la política es el bien cotann), darle
prioridad a los primarios, sobre los medios y liarme/ seeundp.rios. Peto la economía ea attividad, acción, conductas dirigidas a la produe•
Pata virtud de la prudencia, a su vez, se conecta con otras virtudes como dé; cambio o consumo de bienes. ¿Qué relación existe en este plano con el
poder político?
recuerdan Llerena Amadeo y Ventura. Se vincula con la templanza, la
fortaleza y la justicia. Recuerdan que en la Roma antigua Séneca puntuali- Las respuestas son varia 'Dadas con pretensiones de verdad definitiva:
zaba que: "quienes desconocían la justicia, desconocían la prudencia y Lo que ocurre es que detrás de ellas existen doctrinas políticas que tornan
también el autodominio y la entereza de ánimo". la cuestión en algo difícil de llevar al plano teórico.
La justicia, cojo virtud, está íntimamente conectada con la prudencia, Domo eú ótrog temas, todo parte de la idea que tengamos del pOder
en palabras de Josef Pispar: "serjusto significa reconoCer al otro en cuanto político estatal. No será iguálenle lo consideremos como algo intrínsecas—1i
otro, o lo que viene a ser lo mismo, estar dispuesto a respetar cuando no se vida humana, e que 19 concibamos como un hecho artificial.
puede aman La justicia enseña que hay un otro que no se confunde conmigo, Para la concepción antigua, que tiene su mentor en Aristóteles, el -
pero que tiene derecho a lo suyo. El individuo justo m tal en la medida que Estado es la comunidad organizada, de manera que su principal elemento;
se confirma al otro en su alteridadu procura darle lo que le caz:responda". el poder, necesariamente domina a los fenómenos económicos por ser ellos
Pero hay otra justicia que es la que deben ejercer los que mandan, los parte integrante de la comunidad. Todo está dentro del Estado, inclusoja
quesobiernan y que los clásicos llamaban justicia distributiva y se refiere economía como práctica; por lo tanto es inevitable que el poder del Estado
a lois súbditos, o sea hacia quienes se dirige la acción de gobierno. la controle e incluso la dirija. Esta idea pasó ala civilización occidentaiy .
todavía hoy se utiliza al Estado con este concepto totalizante, abarcativej e.
Recordaba San Agustín la historia, referida por Pintaren, donde Alejan-- integral. Para las autorea que adhieren a esta corriente, la economía debe
dro Magno se encontró con unos piratas que asolaban los mares en los estar -al menos filosóficamente- subordinada a la política. . Tal es la posición.
tiempos en que el macedónico había emprendido sus guerras. Detenidos y del :filósofo Rudolph Stammlet
antes de ser ejecutados, Alejandro tuvo interés en conversar con el jefe de
ellos. Lo 'trajo a su presencia y le preguntó por el motivo de sus correrías. La concepción restringida del Estado, parte de dicotomía entre éste y la
Cuenta Plutarco que el reo le respondió: yo que robo y mato y tengo unos saciedad. Por un lado está la gente, el 'pueblo, lo social, que es espontá.neor y
barquitos soy un delincuente. Tú que haces exactamente lo mismo pero por otro el Estado, que es un ente artificial v en el mejor de los casos un mal
tienes una poderosa flota eres un gran rey y conquistador". necesario para la subsistencia de la sociedad. Por consiguiente, la economía,
que pertenece a la sociedad por pretender satisfacer sus necesidades básicas,
En efecto, ¿qué diferencia a un gran poder (como el del Estado) de otros es independiente del Estado.
poderes basados en la violencia? ¿Por qué el que cobra impuestos es-un
Claro que, en esté último caso, se hace referencia al Estado considerado
legítimo órgano del Estado y el que me asalta es un delincuente, aunque se
comopoder. Aquí pues, está el secreto de la cuestión: en el caso anterior, se
lleve menos? Por ello, como decía SanAgustín, tras recordar la historia: "Los
Estados sin justicia son grandes latrocinios". usaba la palabra "Estad« para denotar a la comunidad organizada politi-
cemente; en el segundo supuesto, se la utiliza para referir al poder que él
detenta. Y en este segimdo supuesto el Estado y la Sociedad son conceptos ,
Relaciones de la Política con la Economía. diferentes. Y la economía no tiene porqué estar vinculada al Estado.
Dependencia. Coordinación. Aislamiento. Un' tercer supueSto etiina consecuencia histórica del anterior: si el
Estado es un ente artificial y hasta salo considera un mal necesario, nada
Si se habla de la Política como conocimiento, ea decir, de la Ciencia tiene que ver con la economía; por el contrario, ésta, como emergente de lo
Política, ocurre lo mismo que en el supuesto anterior no puede confundirse social, nb sólo se separa de la política sino que la subestima, la hace pasar
con la Economía como ciencia. Sus métodos y objeto difieren.
a un segundo-planó. Entonces la Economía se torna superior a la Política en
Además cabe recordar que la Econornia.adquiere autonomía a partir el 'orden del conocimiento (por estar regida por verdaderas "leyes', según
del siglo XVIII, aunque supiera haber atisbes en el siglo anterior, en la obra sostienen los economistas) y también en el orden práctico. Por lo tanto, la
de Montchrestien y Sully. La. economía se aleja de la política convirtiéndose "economía política" desplaza a la Polítila.
102 TULIOORTIS POLITICAYESTADO 103

Como afirma Prelot, en esta Ultima tesitura coinciden tanto el libera,/ , '• b, Ello es un rasgo de la modernidad a partir de la aparición en
' llamo como el socialismo, Para M primero, "en la vida del hombre común 10 , /lente del poder estatal con las monarquías europeas y sus herederas las
., politice no es más que una excepción o episodio", en cambio la necesidadde 'yllicas y monarquías constitucionales. No por casualidad la economía
producir, trabajar, comprar, venden consumir, etc. está en los actos cotidifrl 'elüno ciencia y como práctica estuvo vinculada al poder estatal en sus inicios,
nos de todos los hombres. El hombre, más que un animal político, es up ida los reyes mercantilistas como eón los ilustrados partidarios de cierto
animal económico. liberalismo".
La vertiente socialista tiene remotos antecedentes en Saint Slmon goa?, c. El crecimiento del poder en Occidente se correlaciona con el
imaginaba un mundo regido por los industriales, y por Proudhon que, Mimo;
, recuerda Prelot, preconizaba el reemplazo de los poderes políticos por lig 1....,cremento de la economía, sobremanera desde la aparición de la itevolu-
..n moIndustrial que fue una de las bases del poderío político mundial de
. • fuerzas económicas. Pero alcanza en Carlos. Marx su máxima expresión efi: :Inglaterra. Desde entonces han marchado juntos la economía con el poder.
función de su concepción de la estructura económica como condicionante.dél
d, Autores recientes, como el norteamericano Alvin Maar, llegan
. • la superestructura estatal. El materialismo histórico, en su rvertientl: ?iia.conclusión de que el poder político está cimentado sobre tres ele-
preleninista (como bien puntualiza PreloC es antiestatista hasta llegar:
imaginar la supresión del Estado (poder) y su destino final en Mi 13U1Sedil. /Mentos: la fuerza, -el conocimiento y la riqueza. Volveremos sobre este
tema, pero por ahora reafirmemos que, como querían los antiguos, desde
Con relación al materialismo histórico, sostiene Enrama; qiiii,fi. éri • l'amodernidad para acá la economía pertenece al mundo dala política y
;• limitan a afirmar que antes de emprender una actividad política o• Cultúlát }iin hay política posible sin economía.
.' cualquiera, ea necesario, ante todo, que los hombres afean, eso conititulti
'. una perogrullada que nadie se atrevería a discutinPero ir más alláy i'11-•: En conclusión: política y economía son dos conceptos diferentes que
' qua todos los fenómenos espirituales tiene como causa• a los fenómeail Mff.iritagran y se necesitan; como dos caras de la misma moneda,, son
.• • económicos, es una exageración que desconoce, por ejemplo, la influencie. gieboncebibles por separada O en palabras de Carlos Fayt: "Política y
que tiene el invento sobre la producción, o la irrupción de un gran: homEre Iéttiomía 'tienen una conexión funcional muy intima, cuya interacción
cuya existencia cambia el curso de la historia. Así Croco, refiriéndtilá ,freside el desarrollo social; por lo tanto la una como la otra son factores
' irónicamente a Piarán, a Jesús y a San Pablo, decía que debieron tetiér .deferminantes de la organización social".
anteojeras para no darse cuenta de los procesos económicos de loa malea
fueron instrumentos. . %relean entiende que hay sinietría total ya que considera que entre
Por eso el propio 1Ragels, en sus últimos tiempos, corrigió: "Según5 Wciencia política y la economía política las relaciones no sólo son de
concepción materialista de la historia, el elemento determinante es, en'illthlia Yetinclad s- ino también de consanguinidad, ya que las dos responden a las
instancia, la producción en la vida real. Ni Marx ni yo mismo hemos decesidades del hombre. No se limitan a observar sino que pretenden
pretendido nunca más que eso. Por consiguiente, si alguien falseara este dato explicar, a diferencia de las demás ciencias sociales. "El conocimiento del
hombre real, vale decir, del hombre que experimenta deseos, es, en
afirmando que el elemento económico ea el !Mico determinante, lo trasforma- consecuencia, el fundamento común de la ciencia económica y de la ciencia
ría en una frase sin sentido, abstracta y absurda. La situación económica está ,
política".
en /a base, pero los diversos elementos de la superestructure,..' también
ejercen su influencia sobre la lucha histérica y, en muchos CASO; es su Ilcción Con respecto al argumento que le da prioridad 4 los fenómenos
preponderante la que determina su forma— ". económicos, el autor francés considera que no faltan ejeraplos de potencia
Como dijimos anteriormente, no es fácil una respuesta en un alipecto política que no se haya basado en una superioridad en el dominio económi-
tan influido por doctrinas políticas y económicas a priori. No obstante nos co. Por ejemplo, no se podría negar la correspondencia entre la autoridad
patriarcal y el nomadismo; entre el régimen de las tierras y el poder feudal.
permitimos formular las siguientes apreciaciones:- • Aún en los estados modernos supervive la relación del poder económico con
a. Si bien es cierto que en el hombre predomina la clase, de los el político, aunque con la diferencia -según Burdeau- de que no determinan
indiferentes a la política, los mal llamados "apolítico? y que en cambio, el acceso al poder pero sí influyen sobre él.
máxime en los tiempos actuales, los problemas económicos están permanen-
temente presentes, no menos cierto esquela ingerencia del poder estatal en El autor francés, no obstante, entiende que la política necesita de la
la economía es una realidad indiscutible. economía ya que:. .
04 TULIO ORTIZ POLMCAYESTADO I 05

Los supuestos económicos influyen sobre el estilo de la relación de Occidente en toda su historia y- si bien los tiempos que se viven expresan
política. Así para identificar los factores que 'provocan la diferenciación un estilo y sentir alejado de prédicas evangélicas, no es menos cierto que las
entre gobernantes y gobernados (tipo de producción, forma de reparto, etc.). grandes principios morales que nutren a Occidente se basan en la doctrina
Hay que considerar las causas económicas de las transformado- . de Jesucristo.
nos de la relación política. tal el caso de las concentraciones urbanas
obreras como consecuencia de la revolución industrial y su incidencia sobre
la política. • La religión como leara ...etéri".ción de las civilizaciones.
Existe una relación. entre las actitudes políticas de, las personas Perola ininortancia de 'Isa religiones excede el protagonismo en
y su situación económica, tipo de trabajo, remuneración, etc. rinestracivilización, pues llega a servir como pauta diferenciadora entre las
Las.posibilidades,del Poder dependen de la situación. económica . ..diferentes
• .. culturas o civilinciones. •
de un país. "Sería ilusorio pretender explicar las particularidades del , fEn_ efecto,* si -como decíamos anteriormente- las culturas son-:.
régimen político de Estados Unidos sin tener en cuenta lo que debe al .cosmoVisiones ctistalizadas, y éstas a su vez están compuestas por las ideas
medio económico estadounidense". y Sendas básicas, entones es lógico concluir Une entre las principales
fuentes de SS ideas y 'd'acacia atlas religiones. Aún Cundo, como`es • '
sabido, no dignifiquen exactamente creencias en entes sobrenaturales:ya t..
Política y religión a través de la historia. que el badiana,: fuente de una de les Cultural orientales más importarles,
es considerado' Como Si ciinjunto de principios filosóficos. • .?.• •
La religión, si bien en principio tine un carácter ernineatemente
!rayase le ce . nfiere tal importancia alas religiones que sostiene queje(.
Subjetivo Y espiritital, también tiene un aspecto social en cuanto aeobjetiviza . „Civilizaciones, en última instancia, no son las protagonistas de la historia,'
en ritos e instituciones, para llegar a ser inclusive objeto de disciplinas sitmeme lo .atin las religiones superiores, que nacen a partir de 'una; '
específicas como la sociología de les religiones. También se constituye en. civilización filial o .de.segunde generación (como la nuestra con relaciónela
objeto de. los estudios históricos y en ambos aspectos su rol ha sido de .heledLitica)..De ahí es que a su filosofía histórica se la considere. más &in
primerísima importancia en Occidente yen las demás culturas o civilizaciones. una teología de la historia, oteodicea, dé la eta) surge que les civilizaciones..
Con relación a nuestra cultura, basta recordar que en la antigüedad,. actuarían como ruedas de las que se vale el carro de la historia para avanzar.
antes de lá era cristiana, la religión se encontraba estrechamente vbaculada• en-aras de la ConCreción de religiones superiores.
a lo político y aún a lo estatal. Los dioses de la polis. eran los .dioses de la
patria y para los romanos la figura del emperadorclivinMado era símbolo del
Estado romano. Política y pereCho
El advenimiento del Cristianismo introdujo la distinción teórica entre 2.
lo político y lo religioso, aunque ello originó durante siglos controversias Este tema suele confundirse con el que estudie. la relación entraal
sobra los.límites de ambas potestades quena, pocas veces se resolvían por Estado y el Derecho, confusión que provienoi de la.exietente entre el concepto
medios políticos e, inclusive, por le violencia. El modernismo, tal ye; como de Estado en sentido aioplio 7.1 concepto de Estado en sentido restringido,
consecuencia del proceso de secularización que siguió a las ,guerras religio- en donde se- lo identifica con el poder política
sas, fue produciendo lentamente tma eiciaión que cdiminaría hacia, el siglo Por lo tanto, cuando nos preguntamos sobre la relación entra la politice
XIX en enfrentamientos entre los . sectores anticlericales y la Iglesia. de y el derecho, nos referimos o bien alas relaciones quepodieran existir entre
Roma. Esta lucha pareció definirse a favor de los primeras cuando la Iglesia ambas ciencias, o bien a las relaciones existentes entre la acción política y
perdió su dominio temporal hacia 1870 y se recluyó en una actitud de rechazo las normas jurídicas.
no sólo ha.cia Las frenas hostiles sino también hacia el propio espíritu dele • • Asimismo, cuando nos referimos al Derecho, podemos estar apuntando
Edad Moderna No obstante ello, 100 años después se palpa un vigoroso
al derecho como orden positivo, al derecho como orden natural, a la idea de
renacimiento religioso en donde todas las partes, admitiendo abusos en el
justicia, en fin a una serie de aspectos que bordean permanentemente la
pasado, parecen convivir en un clima de lucí-primo respeto. Empero, esta
evolución no deja de demostrar el inmenso papel que la religión juega dentro illosofla. Es por ello que, sin perjuicio de la remisión que se hace a la Bolilla.
106 TULIO ORTIZ
CAPITULO. VII.
XXIII, donde el tema se tratará con mayor extensión, vamos a dejar
deslindados los siguientes aspectos de la cuestión:
El Estado antiguo. Su cosniovisión.
Tanto la Ciencia Política como la Ciencia del Derecho integran el
Mundo de las ciencias culturales.
Por lo tanto, cada una de ellas dispone de su propio objeto y su
propio método que las hace inconfundibles. Sin perjuicio, claro, de los
sectores de intersección que hubiera.
Y sin perjuicio de las controversias existentes entre los científicos
del derecho para deslindar el objeto de la ciencia jurídica (normas, conduc-
tas, valores, etc.). Cuando nos referimos al Estado Antiguo lo hacemos con relación a la
Uno de loa elementos comunes a ambas disciplinas es el valor etapa grecorromana de nuestra civilización o bien a la civilización helenística
Justicia que impregna a la ciencia del derecho y orienta, como hemos visto, que posee autonomía como tal y se encuentra en calidad de paternidad-
a los hombres en su acción política, desde o hacia el poder. filiación con la nuestra. En cualquiera de los dos casos es conveniente
e Otro elemento común es el hecho que el poder tiende a juridizarse estudiar sus principales rasgos, dada la trascendencia que el legado tuvo
o, mejor aún, no se concibe poder sin juridización. El derecho Informa la sobre instituciones que actualmente tiene vigencia.
energía que supone el poder. Lo cual ha valido, como veremos luego, que La extensión temporal del mundo grecohelenistico tomando fechas
autores como Kelaen identifiquen al Estado con el orden jurídico del Estado, convencionales, va desde los tiempos de Hornero, alrededor de BOO ae, hasta
en un monismo que disuelve la distinción entre ambos sistemas. el siglo II lunes de Cristo. En esos aproximadamente '700 alba se sucedieron
Lo cierto ea que el Poder legisla entre otras antillanas, es decir mili crea dos entidades diferentes. La primera, que podemos llamar la Grecia clásica,
normas jurídicas (lo cual no significa que cree el .Derecho). Y una de las se extiende hasta el siglo IV antes de Cristo, cuando desaparece Alejandro
expresiones concretas de la actividad política arquitectónica, debe ser el y sus sucesores se reparten el reciente imperio. La segunda etapa, denomi-
.legislar.Y si el fin o uno de los fines, al menos, de los que ejercen el poder, es nada Helenismo o Grecia Helenística comprende el período que comienza
materializar su acción con la sanción de normas jurídicas, entonces lo que con la muerte del conquistador (siglo IV aC) y perdura hasta que Grecia se
resulta lógico es aceptar una relación estrecha entre la política como acción convierte en provincia romana (siglo II aC). Esta distinción es sumamente
y las normas jurídicas emanadas del Poder. útil pues permita establecer dos etapas muy diferentes desde el punto de
Esto implica, a su vez, que el orden jurídico debe su existencia al Poder vista cultural, lo cual comprende también a lo político.
político, y si ello ea pauta de nivel, entonces podemos afirmar que la ciencia Geográficamente el ámbito de la cultura griega se perfila en los
del derecho adviene en estrecha colaboradora de la política. primeros tiempos volcada sobre el mar Egeo para asentarse uego en las
III áridas tierras de la península y ahí dar a luz a las más sublimes expresiones
de su arte, filosofía y ciencia. Posteriormente, con las conquistas de Alejan-
dro, la perspectiva geográfica se ensancha en lo que se llama el Helenismo,
esto es la suma geográfica de Grecia, norte de Africa, Cercano Oriente,
Persia, hasta los límites con la India.
Esta transformación político-militar de la cultura griega traerá apare-
jada una enorme influencia en el pleno político y por ello conviene marear
la diferencia que se trasuntará en instituciones, ideas y en fin todo lo que
marca el preludio del fin de Grecia como ente cultural autónomo.
La Grecia clásica (siglos IX al IV S.C.) dio origen a una cosmovisión
fundada en dioses por un lado y en una fe en la razón que hizo posible la
. aparición de la ciencia por . vez primera en Occidente. La cosmovision
científica tendría como exponentes a figuras como Tales de Mileto,
Anaximandro, Demócrito con su teoría atómica, Pitágoras; este último,
108 TULIO ORTIZ
POLTTICA Y ESTADO 1119
creador de la teoría de los números como único componente de la realidad,
fue precursor de la microffsica actual; no obstante, también abrió las puertas La polis es la que nutre la vida social del ciudadano; sin ella el hombre
a ideas no científicas provenientes dala místico oSntaj y si tecordamos es como el pez fuera del agua- Uno de los principales males que se le pueden
la influencia que tuvo en el joven Platón, tal vez se explique por qué los infligir como castigo es el ostracismo que lo condena a vivir fuera de la Polis.
griegos abandonaron prematurtunente la ciencia para abocarse a la filoso- Pero ésta no ea una creación geográfica sino humana, destinada a dar a los
fía. hombrea un hábitat que lo saque de las leyes de la naturaleza (phleia) y lo
adscriba a las leyes humanas (nomas). La Polis gira alrededor del hombre
Los estudios filosóficos abarcaron desde cuestiones metafísicas referi- y no del suelo; su propio nombre ("polimuchos") denota que el factor
das alas principios universalesy la verdad, hasta la mejor forma de gobierno humano es primordial. No hay Polis sin hombres y sin- el altar de los dioses
y la teoría de las revoluciones. Los máximos exponentes de esta corriente de la patria. Ser Conciudadanoera creer en los mismos dioses y adorarlos en
fueron el nombrado Platón y su discípulo Aristóteles, que se reconocían, él Mismo altar en lel:polis. Por ello, como luego veremos, es una unidad
directamente el primero, e indirectamente el segundo, continuadores de la política y religiosa, en una "comunidad perfecta" que, a diferencia de otras
obra de Sócrates. La influencia de los tres es tan grande que aún hoyas sigue (como la familia); puede satisfacer íntegramente las necesidades humanas.
pensando en términos filosóficos en diversos temas politices; algunos auto-
res -como el alemán Jellinek- sostienen qee tal es dicha influencia, que - La polis es tanperfeeta que no necesita ales demás griegos, con quienes
estudiosos posteriores del fenómeno pelítimerriego han tipificado al Estado se las pasa combatiendo, eitmque reconociendo en ellos ciertos rasgos cultura-
de aquellos tiempos tal como lo habían imaginado Platón y Aristóteles, lo les comunes que hoyie conocerían ¿eme propios de una nadón: idioma, dioses,
cual, como veremos en su momento, tiene gran importancia para determinar leyendas afines, etc. Esta hermandad cultural se ItInnifestará en la áparición
si la Polis era un fenómeno prácticamente totalitario o no. de- les anfictionías o ligas políticas, los juegos olímpicos y los oráculos (el de
Delfee fue el más conocido), que darán forma simbólica ala patria común de
Posteriormente, con el colapso de la Polis, decaen también las doctri- todos los griegos; patria que veía a los extranjeros Cómo bárbaros a los cuales
nas clásicas y su lugar es ocupado por las escuelas helerásticas o alejandrinas
había que reducira esclavitud. La filosofía griega -no llegó a concebir a los
que verán al mundo de manera diferente y echarán las bases dele filosofía démás hambres como personas, no sólo en el plano externo sino también en el
que encontrará vigente en Graciela pujante república romana en los tiempos orden interno, al legitimar la esclavitud como alga conferirte a la naturaleza.
de la anexión.
Aunque, tal vez COMO consuelo, se afirma-que el trato recibido por los esclavos
En efecto, y haciendo una síntesis sinóptica sobre las dos grandes de les griegos era suave y -considerado, en comparación con las crueldades
escueles griegas, tenemos: a) la Grecia clásica; b) el Helenismo. rodánas y aún las de países cristianos hasta hace poco más de un siglo: •

a) La Grecia Clásica. Caracterización. la) El Heleniamo. Caracterización.


La Grecia Helenística está-dibujada sobre perfiles netamente diletan-
La Escuela Clásica se preocupa del hombre como ciudadano que vive en tes tal vez por desaparecer la dudad como polis es decir auno unidad pelítiea
Ja Polis, donde encuentra su perfección yen la cualdebe imperar la Justicia,.
autosuficiente que contiene al hombre cual regazo materno. Ello se debió sin
el amor a la polis y el respeto a los dioses.
duda a los cambios producidos como consecuencia de las conquista( de
De gran religiosidad, considera ala impiedad- como traición a la patria Alejandro, primero en la península y luego fuera de ella. El pequeño espacio
que está integrada por todos los ciudadanos, que tiene ajos hombree librea político de le Palia se transformó en grande" ciudades -semejante' a lee
como auxiliares y a los esclavos como mano de obra-El ciudadano griegcl debe moderritte-; el comercio interpolis as etinvirtili en grandes aventures:Mark
ocuparse en SIL ocios del gobierno de la ciudad (confiado muchas veces a la finta por el Mediterráneo Oriental; latinidad de creencias fue arteudida por
suerte); ocuparse de los negocios es menester subalterno y hui tareas manua- la Ittnullén de doctrinas orientales' axtrafiee al sentir racionelitti 4, los
les son altas viles y oficios mecánicos. En algún momento el ateniense griegos. Estos comenzaran a perder lentamente en identidad, lo cuartrajo
atiende al arte por considerarlo también parte de sus obligaciones cívicas. como inevitable consecuencia la desaparición del espíritu altivo de otros
Su militarismo se extiende desde edad muy temprana hasta la senectud, tiempos y, en definitiva, su transformación en una presa fácil de la codieia
aunque en esto los espartanos fueron los que establecieron el sistema más romana.
riguroso que se conoce, según cuenta Pintarte en su vida de Licurgo. el gran
reformador.
POLITICA Y ESTADO 11 l
110 Tuuo oRnz
- Pensar que el modelo espartana ea aplicable a toda la cultura
No sorprende, pues, qua variaran las ideas y las creencias básicas y política griega.
fundamentales, es decir su coarnovisién, y que al ideal griego del ciudadano
respetuoso de los dioses y de la patria, la sucediera un griego replegado a - Olvidar que no se pueden saltear épocas y tomar ejemplos de
Esparta y aún de Átense sin recordar que están separadas por siglos de
mirar el mundo como algo gigantesco, desproporcionado, donde convergían distancia (como tomar ejemplos de la Italia del siglo XVI y generalizarlos).
multitud de lenguas y costumbres (pensemos enAlejandría con su millón da
habitantes); un mundo donde se sentían indiferenciadamente parte de un - Se ha producido un efecto cormln en el orden de la doctrina cuando
gran todo universal. Por esto, no es de extrañar que las filosofías helenísticas se toma como fijo un tipo que, funcionando como esquema inamovible,
respiren universalismo y extraltaintento, no sólo a la vieja polis sino a todo desecha a los que no se ajustan a él, a los cuales se considera, en el mejor de
lo que fuera participación política. En su lugar, la ataraxia de loa estoicos los caso, como excepciones.
fue la respuesta congruente. - Todo lo que se ha dicho sobre el totalitarismo antiguo corresponde.
a una generalización del Estado espartano.
Para Jellinek, en Atenas, a medida que se ensanchaba la cultura, iba
La libertad y el poder. ampliándose el campo de, los derechos individuales. Se pregunta cómo
hubiera podido crecer comercialmente la ciudad sin libertades individuales.
Se discute si el ciudadano griego conoció la libertad como los hombres Lo que reconoce el autor alemán es que a pesar de la existencia de esa esfera,
de nuestro tiempo. Al respecto hay dos opiniones: nunca se le dio un nivel de tipo jurídico, y ello por la simple razón de que no
a. Los que afirman que las libertades griegas eran sólo peía Poder se tenía conciencia de la diferencia entre individuo y Estado.
participar en la cosa pública pero que nunca se reconoció jurídicamente un
ámbito de libertad, se basan en estudios hechos a partir de autores como el La primera posición nos parece la adecuada a pesar de las objeciones
francés Benjamín Constant, quien sostenía que la libertad entre lbs antiguos importantes de Jellinek sobre las generalizaciones incorrectas. En primer y
era participación en el poder del Estado; poseían el derecho, no de dominar, fundamental lugar, porque el pensamiento griego, a pesar de toda su
sino de influir en el poder del Estado para interés de los individuos. "Entre los filosofía, no llega a concebir a los hombres como personas, sujetos de
antiguos -afirma Constant- el individuo, casi soberano en los negocios públi- derechos y obligaciones. Lo prueba su preferencia por la esclavitud y su
cos, es esclavo en casi todas sus relaciones privadas. Como ciudadano él decide desprecio por el bárbaro que estaba más allá de las fronteras. Sin el concepto
de la paz y de la guerra; corno particular está limitado, observado y reprimido de persona no puede haber derechos personales frente al poden Cuanto
en todos sus movimientos. Entre los modernos, al contrario, el individuo, mucho habrá alguna concesión graciosa del poder que -analizado con nuestra
independiente en su vida privada, no ea dentro del Estado, soberano más que mentalidad moderna- nos parece un ejercido de deréchos o facultades
en apariencia". jurídicas.
De igual criterio es el alemán von Mohl, citado por Jellinek, cuando dice:
"Entre los antiguos el individuo está al servicio del Estado, y halla la satisfacción
de sus fines mediante el bien del Estado. Entre los modernos es el Estado el que Religión y Estado.
-sirve para los individuos y alcanza su gloria cuando consigne el bien de los
ciudadanos. La libertad consiste entre los griegos en la participación en el Donde reina un criterio pacífico entre los autores es en considerar a la
gobierno; hoy en ser gobernados con el mínimum de gobierno posible". Acota polis como una unidad en donde no existía la diferencia entre lo sagrado y
Jellinek que esta opinión encontró adeptos posteriormente en Hildebrand,
' Laboulaye y Poustel de Coulanges. En nuestro país la sustenta Germán Bidart lo político. Esto marca .en general a todo el mundo antiguo donde, como
• dijimos antes, fundar una ciudad era echar las bases de un templo donde
Campos. dirigían sus preces los fundadores y luego sus descendientes. Se considera-
, b. La posición contraria, que encuentra la existencia de derechos ban entonces compatriotas aquellos griegos que tenían en comía los miamoa
: subjetivos entre los griegos, es la del propio Jellinek.. El autor considOra que dioses, cualquiera fuera el lugar donde se encontrasen (tal el caso de los
'aquella tesitura parte de algunos errores de metodología; a saber • exiliados). La peor de las acusaciones contra Sócrates en su célebre e injusto
- tomar las ideas de Platón yAristóteles como fuentes de conocimien- juicio, fue el de haber difinulido doctrinas ateas que contrariaban el culto a
to; sobremanera del primero en su república ideal. los dioses de la ciudad. Por otra parte, el ostracismo, visto desde este punto
12 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO II3

de vista, no era sólo la expulsión de la Polis, sino también de la comunidad La idea de los tipos partede la base de que existen, entre cierto número"
religiosa; por ende algo similar a lo que, siglos después, sería la excomunión de fenómenos, algunas característieas comunes que hos permitirían agru-
en el ámbito de la comunidad de fieles alrededor de la Iglesia. parlos de manera tal de poder, con estas clasificaciones (pues en definitiva
No obstante, cabe destacar que la religión griega no contaba con ama los tipos son eso), manejar la realidad da ti modo más sisternático.
organización que de alguna manera influyera sobre las cuestione, públicas: Esta reflexión-viene el caso a raíz de que entramos ahora a estudiar el tipo
se limitaba a administrar el culto y a observar las tradiciones religiosas sin de organización política romana, lo cual ya de.por si pone a prueba el modelo
ingerencia - en la política, tal como ocurriera en épocas posteriores donde,
poetuladotanto por Jellinek comoWeber. por. Pues, en efecto, la pregunta ahora
curiosamente, existía la separación teórica entre lo religioso y lo político. es sobre la posibilidad de hablar de un sólo tipo calacterfstico, cuando desde los
comienzos de Roma hasta la denominada "caída" transcurrieron cerca de 1.300
arios. ¿Es válido jaeguntarse sobre la existencia de un tipo único que no haya
sufrido modificaciones sustanciales después de tantos siglos? O, de todos modos,
Las escuelas principales- La Polis. Platón y Aristóteles. ¿hay algo en común a todos esos pasos históricos?Máxime que se trata de un
dominio político ejercido sobre un espacio en cambio permanente (con tendencia
Podemos afirmar que el pensamiento occidental reconoce corno fuehtes al-crecimiento). ¿Qué puede haber en común entre la ciudad primitiva que
estas corrientes básicas del pensamiento griego, a saber: dominaba el Lacio, y la Roma centro del mundo antiguo?
a. Lanorriente cientificista que, como hemqa dicho, cimentó la influen- La impresión que se recoge es que más allá del nombre común y un
cia de la mente como factor principal para delentrafiar las leyes de- la mismo destino histérico, las sucesivas "Romas" fueron tipos distintos que
naturaleza, liberándola de prejuicios y temores. Esto no hizo escuela en el conviene analizar por separado. Para ello nada mejor que tomar la clásica
mundo griego, pero resurgiría con fuerza 1.800 años después, cuando se distinción entra las tres etapas o períodos de la historia romana: monarquía,
produce el renacimiento científico en Occidente. república e imperio, para tener así un esquema de conocimiento. Recordan-
E'. La corriente filosófica ye-socrática: o sea,los llamados sofistas, que do, que al haber.destacado el carácter autónomo de la cultura griega con
" echaron las bases de una concepción racionalista y utilitarista de kis relación A la romana, nos cubríamos de cualquier sorpresa al constatar que
fenómenos políticos, a los cualesse comenzó a ver con un sentido artificial, la fundación de Roma data de la misma época que la I" Olimpiada; que la
convencionel y aún basado en..la prevalencia de-los más fuertes. Fueron fundación de la Repúbliea por el siglo VI a.C. es contemporánea a los tiempos
combatidos y despreciados en su épocay subís-toñafue más bien contada por de los presocráticos -y que las conquistas de Alejandro culminan cuando
quienes los derrotaron, con todas-las Implicancias que ello apareja. Pero su Roma ya había iniciado las suyas sobre el Mediterráneo. Eh realidad es un
reaparición en la - Edad Moderna muestra su vigencia a través de las hecho asombroso que las dos civilizaciones recién se hayan enfrentado
doctrinas contractualistas del Estado y del concepto utilitarista de la políticamente en el siglo II a.C. con resultados conocidos: el dominio de Roma
filasofia inglesa, ajena a la tradición continentalgrecoromana. sobre las viejas ciudades-estados -que la colonizan, a su vez, culturalmente.
Lafilosoflapbeztónico-aristotélica: a pesar de sus diferencias, Platón . }lo obstante estas: aclaraciones que hacen a un propaso de tantos siglos,
y Aristóteles coinciden en lo esencial: la búsqueda de la -sierdati como posible hay que admitir .que .algunas notas definitorias se mantuvieron fijas. La
primera de ellas, característica del:mundo antiguo, ha sido la superposición
para nuestro entendimiento; la idea deJusticia,belleza y bien, sincronizadas;
la vigencia de un universo armonioso y, eh fin, la concepción de una , entre lo religioaq y lo político al punto qué el Rey. de la vieja Roma era al
comunidad perfecta donde los hombres pueden lograr la vida buenercomu- mismo tiempo Pongfice, lo cual le legitimaba para celebrar el culto, sacrifi-
nidad que 'este implícita en la naturaleza humana y firera de la cual, los cios, auspiciosh etc. Atribución que pesa después a los Cónsules que, como se
hombres, en clásica fiase de" Aristóteles, son dioses o .bestias. sabe, en los tiempos republicanos, cumplían funciones análogas a los reyes
primitivos. Finalmente esta atribución, a la vez política y religiosa, va a"Ser
d. Las filosofías helenísticos, imbuidas por la cosmovisión de-la que heredada en los tiempos del Imperio por el propio emperador, que, además,
hablamos hace un rato: individualistas en cuanto a considerar al hombre cornil manifestación de la influencia Oriental sobre la Roma dueña
como única realidad, ciudadano del universo que está sujeto a leyes natura- mundo, será considerado, en su propia persona, como un dios sobre la tierra..
les que unen a todos los hombres entre sí; universo regido por las leyes del En palabras de Jellinek, "El Estado romanti es al mismo tiempo comunidad
hado del cual nadie puede evadirse o bien lo puede hacer el sabio aceptando de cultura, pues el "jus sacrortnia" forrna parte del teus publicum".
su Sino y dejándose llevar, con inteligencia, hacia el desconocido destino.
114 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 115

El propio autor destaca, asimismo, dos notas sumamente importantes territorial romana se dará durante la República y no durante el Imperio),
que motivan nuestra reflexión: en primer lugar, sobre el proceso de este sistema, decíamos, deslumbró a Polibio, quien creyó ver en él la fórmula
centralización de poder que se da en la figura del Princepe, donde reside la de estabilidad de los gobiernos acosados permanentemente por guerras
plenitud del poder: el imperiunt y la ntagestas. "Cuando el Princeps se internas y revoluciones.
coloca en la cumbre del Estado, entonces su poder procede de que el pueblo Polibio (griego de nacimiento, rehén de los romanos y 'finalmente
le ha transmitido, mediante la ley regia, los derechos que originariamente colaborador y admirador de éstos), basándose en la tradicional clasifica-
le pertenecían y precisamente por ello representa el Princeps en. su ción de Aristóteles entre formas puras e impuras de gobierno, observó' que
persona al pueblo en su totalidad. En. el mundo occidental -comenta el .cada forma pura engendra las condiciones de su propia forma impura
autor alemán- aparecen por vez primera en el imperio romano corporizados (monarquía-tiranía; aristocracia-oligarquía; democracia-demagogia), de
en una persona, el poder y la totalidad de los poderes del Estado. De aquí tal modo de pasar luego a la siguiente forma pura y así sucesivamente
en adelante, toda concentración de los poderes del príncipe se verá influida hasta llegar al final del esquema y volver a enapezar. Tras este diagnóstico
por este primitivo modelo romano, Dondequiera que se creen Estados, fundamentado implícitamente en una concepción 'cíclica de la historia,
renacerá para servirle de tipo de construcción la idea imperecedera; ro- Polibio advierte que la única manera- de evitar la eterna repetición y la
mana del imperiurn". Esta obra se produce siglos después en Occidente, inestabilidad, es adoptando de cada forma pura su mejor principio y,
hacia finales de la Edad Media, cuando se da a partir de Bolonia. el rena- fusionándolos, lograr un gobierno que tenga la unidad de mando de la
cimiento del Dere& Romano que -Glosadores y Pos-glosadores Mediante- monarquía, lo mejor del principio aristocrático y el consenso popular de las
se convertirá en instrumento o herramienta para fortificar los procesos de democracias o politeias, como le llamaban los griegos. Este sistema de
centralización que ya habían comenzado por entonces. Por, ello bien dice equilibrio daría paz a las sociedades permitiendo áu riqueza y prosperidad.
Jellinek: "El antiguo Estado ha influido inmediatamente en el mundo
político moderno, no tanto bajo su forma helénica, cuanto en su forma Este concepción polibiana, pasando por los siglos, tendrá en la Escolás-
romana". tica medieval de Santo 2braás un continuador. Pero también, con otras
connotaciones, subyace en la obra de Montesquieu y otros pensadores de la
El segundo aspecto que comentábamos ea la existencia, dentro de la modernidad.
organización política romana, de un poder político no estatal en la figura del
pater familias que tenía un poder político sobre los suyos que duraba tanto También es importante destacar que el modelo .romano de gobierno
como su vida La situación del pater en Roma era muy distinta a la del impresionó a los autores que, siglos después, pondrían sus ojos en el pasado,
griego, más similar a nuestros tiempos; el romano, en cambio, tenía un buscando fórmulas para su presente. Recordemos a Maquiavelo, admirador
poder de autoridad independiente y no derivado del Estado ni sometido a de Tito Livio, a Montaigne, de Tácito, al nombrado Montesquieu, quien
strfurcalizacit. No obstante, Jellinek considera que este poder se diferencia analizalas causas de la grandeza y decadencia de los romanos; al historiador
del de una pequeña monarquía, en que la familia romana no poseía, un inglés Gibbon, sobre el cual volveremos; al alemán Mammsem, tal, vez su
territorio determinado sino que era una mera asociación de personas. mayor historiador.
Este singular ejemplo confirma la apreciación de la existencia de La fascinación de Roma y sus instituciones encandilará aloe franceses
pedirse no sólo sociales sino también políticos autónomos y en cierta Medida en tiempos de la Revolución, en la cual ningún líder que se apreciara podía
ajenos al poder estatal. Lo cual confirma la idea de que el objeto de la Ciencia Ignorar su historia y repetir citas de sus penshdores en cuanta oportunidad
Política es el poder político aún cuando éste revista carácter no estatal. Y pudiera. Se tomó tambián prestado el nombre de los perimidos órganos de
que pueden existir, o son al menos históricamente posibles, podare políticos gobierno de Roma para denominar al Consulado en Francia. O a los
nofeetatales. tribunales en muchos paises, los ediles, prefectos, magistrados, con funcio-
Otro de loe legados de la historia política romana ea la existencia, en nes diferente', eta.
.tiempos republicanos, de una pluralidad de órganos de gobierno encargados Pero 16 que más impresiona ea lo que Toynbee denomina el "fantasma"
dé cutoplir con las funciones del poder. Estas magistraturas consagraban no del Imperio Romano flotando sobre todo la Edad Media y parte de la
Unadivisión de poderes alestilo de la modernidad, sino que eran conseeuen- moderna. Bajo su amparo reapareció el Sacro Imperio Romano con
cié de la división del trabajo o de tareas inherente a todo sistema de servicios. Carloinagno y sus descendientes; éste, a su vez, fue continuado por el Sacro
'Este modelo, que permitió a Roma una estabilidad notable durante siglos y Imperie Romano Germánico de los Federicos (I' Reich), que habría de
Un engrandecimiento territorial sin par (recordar que la gran expansión fenecer recién a principios .del siglo XIX cuando Napoleón obligó al Empera-
dor de Austria a renunciar a tal título. Todos ellos, por una invocación a la
TULIO ORTIZ POLITICA? ESTADO I Y7

vez política y mística, se dijeron en su momento continuadores legítimos del El reloj-se-detiene y Aedo muere. Las civilizaciones caen víctimas de esta
viejo-Imperio. Sin contar a los gin "desde afuera" pretendieron hacer otro fatalicad y nada se puede hacer para evitarlo.
tanto, como Napoleón decretando a su hijo como "Rey de Roina"„o el Imperio
Bizantino, con muchos más títulos, reconociéndose la "Segunda Roma" Igualmente-pesimista,- aunque • de raíz biológica, era la idea qite
. subsistente en el Oriente (pretensión que continuaron, a su vez, los zares de tenia Spengler al respecto: Siendo, como son, entes vivos, las culturas nacen, :
Rusia, la 'Tercera Roma"). En .fin, la propia Iglesia Católica que- sienta su crecen, se desarrollan - y mueren. Es el sino de todo lo viviente. No hay .
sede en la capital del Imperio y denomina a ml m á,ima jerarquía "Sumo alternativa, salvo resignarse como lo hacen los seres humanas cuando se-
Pontinceque, en determinados días ,dirige sus mensajes "urbs et orbi" (es trata de su fin individuaL •
decir, a Roma y al mundo). cL .0tro autores, como Tombee, sin caer en el pesimismo, pues consi-
qué decir de la sublime.doctrina del derecho natural- que encontró en deran 'tple lcis hombres -tienen en sus manos el cambio de la historia,
la voz republicana de Cicerón su expresión -más bella y permanente: Esta entienden que todo depende de que las civilizaciones den adecuada respues-
doctrine, Con esbozas en la cultura griega,. será - luego elaborada por los ta a los desafios -que presentan los tiempos. Las civilizaciones que lo han
doctrinarios cristianos que le dan todo su esplendor y grandezarQué agregar hecho, han podidosobrevivir. Cuando un mismo desafio se presenta una y
ala admiración que produce la vigencia del, derecho romano a través de los otrifnz sin que- se produzca una respuesta acorde, entonces la civilización
siglos: tu - ensamble por obra de Justiniano en el siglo VI (fuera de la sufre ui proceSo- pribero decolOnso y luego de desintegración de lo cual la
civilización Occidental, -cabe recordar); su retomo a -Occidente con hit puedetrescatar temporarbiumente algún salvador (que generalmente usa la
huestes de tensarlo; su resurgimiento .histon violencia). Producidoel cisma horizontal-(entre las clases) y vertical (geográ-
Ycamente oportuno en la fico), entonces Sólo' queda como esperania una especie de 'inmortalidad" a •
Universidad de Bolonia ("madre de universidades"), con loe comentaristas,
'glosadores y posglceadores. En fin, su brillo en la Edad Media Inspirando través* dé la sucetion: que. suele darse con la denominada "civilización de
codificaciones en las incipiente-s naciones. segunda generación"to filiaL El mundo muestra, de 6000-años a esta parte,
que los hombres no han tenido mucho éxito para dar respuesta a los deseas
Es natural que la desaparición de la civilización antigua haya motivado terminales, no pudiendo salvar así a casi 20 civilizaciones de su muerte.
profundas reflexiones en los pensadores de todos los tiempos. Eir realidad Entre alas la-romana, que tras las gterras.civiles se empecinó en mantener
desde. el primer momento, vale decin cuando el derrumbe se vislumbraba,
un- régimenmilitarista fundado-en un estado de masas que fue lo que á la
comenzó l'a gran polémica que aún continúa, máxime que por aquellos postre, según- Toynbee, la -llevó -a la desaparición..
tiempos se - buscaba algnin culpable y se lo encontró en el consolidado
movimiento cristiano. Esto hizo surgir La corriente apologética-dentro de la e 'Casas específicas de la civilización 'romana; A• diferencia de las
PatristicaY• dio phltifigm-as como SamAgustin para que escribieran páginas anteriores no bullan causas generales, aplicables a todas las civilizaciones
de gran imPortancitt para rebatir a los adversarios piro también para sacar (taren& la filosrifiade la historia), sino ¿pie se-limitan a indagar sobre las
conclusiones siglos después. posibles causes a llevaron a la Crisis final de -Roma. Y aquí, como era de
esperar, apande unanmy surtida gama de respuestas, tantas como autores
Las múltiples respuestas pueden sintetizase así: se consulten, qué imputan las responsabilidades -a causas económicas
a.. Fatalidad cósmica: En estas teorías -se agrupan aquéllos qua ven (aumentó de riquezas y abandono de la agricultura en-manos de los liberta
al Cosmos presidido por una gran ley de dispersión y debilitamiento, que a o de los-bárbaros romenizadoe): lazada militares (decadencia del- ejército
través de los siglos produce la caída de in civilizecionea. Empirefitada con roManaprir sit Infiltración Dr-linero, y luego par el manejo de bárbaros sólo
ella até le denominada . teoría del "Áfie Magno' tan bien explicada por aparentemente id serrirdo dé Rozne); Ettus5B resida (decadencia de la raza
Miras Eliade, según la cual después de cierto mlinero de arra (medidos en romana por mestizaje con otra rezas inferiores); cautas religiosa (abandono
milenios) el cosmos se regenera totalmente, generalmente mediante el fuego. de la antigua religiosidad -del romano y difusión de doctrinas escépticas y
a Similar la anterior, pero CAD visos científiCes, encrintramos a los materialistas -como-el epicureísmo); causas mondes (decadencia de las
partidarios de aplicar la denominada 'entrapa', no sélaa la cuerpos Fisica costumbres austeras delrepublicanismo romano y su reemplazo por la ética
sino también a las sociedades. Vale decir que, en virtud deja segunda ley de del goa y el disfrute); tatúas sociales (las-guarras civiles interminables que
la Termodinámica, los cuerpos tienden anivelarsti energía hasta encontrar daintegraron la basoreomimiteria de la civilización romana); causas políti-
un estado de equilibrio definitivo. En esta instancia' ya Mi matarlas cas (1a- búsqueda infruchiosa de un principio dé legitimidad que justificara
modificaciorms. de estado-pero tampoco marcha hacia adelante le historia. al jader romano' y, primordialmente, a quienes lo ejercían), eta.

,
IIE TULIO ORTIZ CAPITULO VIII.

f El Cristianismo: Se menciona entre las causas específicas; pero


dado el carácter que asumió la polémica y sus consecuencias de todo tipo, le El Medioevo.
dedicamos párrafo aparte. Los que sostienen esta tesitura aducen que el
resquebrajamiento del sistema social y político romano se debió a la
infiltración de una ética contraria a las convicciones del mundo pagano, á las
creencias en un mundo sobrenatural que hacía pasar a segundo plano los
requerimientos de esta vida ya la convicción de que la fuerza, el dominio, la
guerra y la violencia, no sólo son males sino también elementos combatibles
a partir de una postura humilde y pacífica que genere la paz, Que el
Cristianismo -como derivado del judaísmo- es una religión oriental contraria
al espíritu de le civilización romana, racionalista y tolerante; una religión
coa dogmas incomprensibles para la mente humana, propia de la plebe de
la cual nació; plebe supersticiosa e ignorante. Con antecedentes en Marailio
Numanciano yen Celso, con qui en.polemizara San Agustín, y proseguidores
en la Edad Moderna a partir de la obra histórica de Eduardo Gilzbon, y crítica Sobre las ruinas de Roma se erigió la Edad Media, denominación ésta
deVoltaire, llega a su paroxismo con las ideas de Federico Nietzche, a fines que, según parece, saciaba a un holandés llamado Celario, quien efectuó la
del siglo anterior. clasificación conocida, aunque adula connotación peyorativa hacia el medioevo
que dominaría en casi toda la modernidad.
, Finalmente digamos que presenta interés para nuestra materia el
hecho de darse hacia finales del Imperio (siglo IV) una nueva superposición Este juicio negativo tuvo en los- tiempos del Iluminismo su máxima
entre el poder político y el poder eclesiástico, pues como afirma Jellinek, a expresión y con él toda una doctrina que podemos denominar racionalista.
pesar de la dicotomía doctrinaria entre lo político y lo religioso, que el Considerábase al Medioevo como sinónimo de atraso y de eumuntición, edad
eriatianismo había aportado, luego de ser oficializada la nueva religión pasó oscura donde el hombre había vuelto a la barbarie viviendo en medio de la
A gozar de todos los favores oficiales, protegida, yen cambio, perseguidas las violencia, el fanatismo y las pestes.
démás religiones e inclusos filosofías paganas que se le oponían. Es decir que No se escatimaban críticas, muy emparentadas con la lucha contraria
el imperio Romano, ya cristianizado, mantuvo por aproximadamente un al clero romano que por entonces se llevaba a cabo. Se tenía conciencia de que
siglo la estructura del antiguo sistema político romano donde se confundía en la Edad Media la Iglesia había cumplido un rol primordial y esto bastaba,
lo político con lo sagrado. De ahí la pregunta de si el gobierno romano se a veces, para descalificada.
había cristianizado o si, a la inversa, el cristianismo se habiatestatizado. Ya a principios del siglo pasado surgid una corriente contraria que
Este. tema quedará planteado para los tiempos futuros y será uno de los extremando también la posición volvió blanco lo que los ilustrados veían
principales debates en la Edad Media, en la cual el Imperio y el Papado .se negro.Así fue entonces que la Edad Media se convirtió en modelo de sociedad
enfrentarán con alternativas y suerte varia. heroica, donde predominaban los valores espirituales cristalizados en una
organización donde las corporaciones velaban por la seguridad del indivi-
duo; la paz estaba garantizada por la presencia de la Iglesia; el arte florecía
en sus inmensas catedrales, y la filosofía alcanzaba un nivel sublime con las
sutilísimas construcciones escolásticas.
En otras palabras: para los primeros, la civilización desaparecida con
la caída de Roma, recién resurgía en el Renacimiento, en que se echaba a
andar nuevamente; para los segundos, la medieval era una cultura, si no
igual, tal vez mejor que la antigua, añorada y ejemplar.
Y estas dos posiciones enturbiaban el paisaje del que quería compren-
der algo, de por sí dificil de entender, pero que sospechaba que la verdad no
debía estar en ninguno de los dos extremos. Para colmo de males, el asunto •
presentaba otras dificultades:
I 20 TULIO ORTIZ
pouncAY ESTADO
a. La expresión, de por sí vaga, se complica con la determinación de
sus Emites temporales. En efecto, veamos que si bien parece a primera vista historia, sino diferente, con respuestas distintas al eterno dilema del poder'
simple la colocación de los extremos en el siglo V y en el siglo XV de nuestra y de la libertad, ya arre, en efecto, otra de las grandes diferencias que separan
era; en cuanto pensamos bien nos encontramos con que, en realidad, los a la cosmovisión. política, grecorromana de la germánica es que ésta,. A A
comiensos del medioevo no están nada claros, máxime teniendo en cuenta diferencia de la primera, sí conocía la libertad, -entendida como un espaCicr..
que, para autores como Toynbee, en esos tiempos se producía "no sólo un dentro del cual :no llegaba al poder politice. Libertad que dará origen, como? .
cambio de época, sino también de civilización. El autor inglés ponía el origen, veremos- luego, al poder, del. regnurn, al lado e independiente del que ...-
no sólo del medioevo sino también de la civilización occidental, hacia el 700 ostentaba el rex. Concepto de libertad civil, de libertad "del poder". Es por -
de la era cristiana, llamando "tiempos revueltos" a los que los habían eso también que el medioevo,. tan influido por el germanismo, no conoció al:-
precedido y verdadera tierra de nadie en el pasado. Estado que, como sabemos, es un hecho que comienza a gestarse a partir dé.
5. Pensar que un lapso de aproximadamente 1000 años se ha mante- la decadencia de la Edad Media, para consolidarse en la modernidad.
nido inmóvil como.para poder dar lugar a una tipificación única y estática, La idea del derecho emanado de la costumbre, tiene una indudable.
es caer en el extremo iluminista que veía a la Edad Media como algo trascendencia política, pues ello viene a significar, en otrál. palabras, qué es
prácticamente inerte, siglo tras siglo. Por el contrario, la riqueza de fenóme- la comunidad de hombres libres la que engendra el derecho y no funcionarios:
nos aparecidos en semejante espacio de tiempo es tan grande que se efectúan al servicio del poder político que, buscando siempre aumentar su poder, le .
subdivisiones de las etapas históricas con denominaciones tales corno Alta autoattibuyen él monopolio de la función legislativa. Por otro lado, 'la
Edad Media, Baja Edad Media, etc. que de todas modas resultan insuficientes. garantía del tiempo como melar test para la bondad de la norma (cuanto mái,
antiguo el dei-echo, tanto mejor), criterio obviamente opuesto al actual;
Geográficamente, el mundo europeo fue el ámbito upada' del donde la novedad es-lo que vale. También ello explica al afán de codificación
medioevo, pero eso que a simple vista parece muy claro, a medida que. de loe tiempos modernos, la subestimación de la costumbre (salvo que la ley.,
, observamos se produce una variedad notable de instituciones, doctrinas, la reconozca) y el-valor superior que le otorga Ia doctrina a la ley posterior
relaciones sociales, medios económicos, de tal magnitud que nos obliga casi sobre la anterior en-caso de duda. No fuera cosa que esa ley hubiera emergido.
a descartar cualquier caracterización demasiado general.
de la costunibre, y que desconociese alguna prebenda estatal.
Ciertas instituciones políticas del medioevo, como el feudalismo, Ortega y Gasset. dile al respecto, en memorables reflexiones desde "El -
que muchas veces se supone como una especie de caracterización general, no Espectador":- "Yo tengo la impresión de que nuestras ideas sobre la Edad
fue más que tm fenómeno parcial, dado en alguna época y con características . Media van a cambiar muy pronto. No se ha sabido mirar los hechos con
diferentes én cada región.
sencillez y agudeza... La cuestión está en el predominio de lo privado sobre
Efectuadas estas advertencias, digamos pie nuestro estudio se ha de lo público o viceversa. El - germano fue más liberal que demócrata. El
ceñir a mostrar cuáles fueron algunas de las principales Instituciones mediterráneo, más demócrata que liberal. La revolución inglesa es un claro
políticas del medioevo, subrayar la cosmovisión sobre la cual reposaban y, . ejemplo dé liberalismo. La francesa de democratismo".
finalmente, adentramos en la crisis que llevó, en tránsito suave y casi La tesis del pensador español es que el hombre antiguo no conocía las
imperceptible, a la modernidad.
libertades individuales (que, como vimos, en el siglo anterior la habían
De lo primero que tenemos que hablar es de la influencia de los esbozado Constant y Mohl), pues el Estado se apoderaba del hombre
denominados bárbaros, que en realidad eran los -pueblos germánicos que íntegramente. Se producía una especie de disolución personal en el cuerpo
lentamente se habían infiltrado en Roma, desde los primeros siglos de ' de la polis. El germano, el hombre medieval, erige los castillos para
nuestra era. Es tal la Importancia que algunos autores quieren ver en ella defenderse centra el Estado. El hombre antiguo conoció la democracia pero
una esneciade quinta corriente que completaría el cuádruple sostén greco- no la libertad, el hombre del medioevo no conoció la democracia pero sí la
romano-judeo-cristiano de la civilización occidental. libertad_
En efecto, las pueblos germánicos poseyeron' instituciones políticas que Claro que era una libertad para los aristócratas. No en vano Bertrand
mueven a la reflexión, pues prácticamentaignorehart al Estado tal como lo de Jouvenel subraya que la libertad tienen orígenes aristocráticos. Es una
concebía la traón helenística. Su organización, basada permanentemen- idea elitista que, como recuerda Ortega, no pudo alojarse en las mentas
te en la voluntad de los.guerreros, que no tenían jefe sino en caso de guerra, clásicas. "Es una idea germánica -afirma-, es el genio que pone una sobre las
que se guiaban por la costumbre, que carecían de tribunales, no era una otras las piedras del castillo. Donde el germanismo no ha llegado, no ha
organización atrasada, como la vería. una concepción lineal simplista de la prendido el liberalismo". Este, en el concepto del espaiird, significa un
TUL10 ORTIZ POLITICATESTADO 123
122

d'erecho privado, un "privilegio" que no ha existido en la historia liaste que Es decir que esta comunidad organizada (regnum o reino) estaba
lo recabaron para sf unos cuantos nobles godos, francos, borgoñones" integrada por brazos o estamentos. Esta última expresión tiene su origen
latino y se refiere a la situación o condición ("status) del individuo dentro de
Trajeron al mundo el concepto de libertad Loe derechos del bombre son la sociedad. Su poder (poder del Reino) se expresaba en la representación
una extensión de las "franquías" medievales. Por otro lado estas libertades eetamental que en algunas partes de • Europa se denominaba "Estados
surgían del espíritu guerrero, que no calculaba los riesgos y las dificultades. Generales" o 'Parlamentos", o "Cortes" corno en España. En este último
Ortega distingue cuidadosamente tal espíritu noble y atrevido del espíritu reino, alcanzan su apogeo hacia el siglo XIV y se reunían con el Rey para
militar desconocido en la Edad Media. "El militar -dice- es una degenertlión tratar los asuntos de interés general de aquél.
del guerrero corrompido por el espíritu industriaL El militar es un industrial
En España -según García Gallo- existieron tres estamentos: el nobiliario
'armado, un burócrata que ha inventado la pólvora. Fue organizado por el
Estado contra los castillos. Con su aparición comienza la guerra a distancia, o militar que comprendía a la alta nobleza y que cada vez fue más reducido (la
111 guerra abstracta del cañón y el fusil". Y de la computadora, el satélite y última vez que se la convoca es en 1538); el eclesiástico que abarcaba al alto clero
y las ciudades que concurrían representados por un Procurador el cual tenía
el• misil, agregaría hoy Ortega, de vivir.
instrucciones o poder especial y era elegido sólo por los padres de familia.
De manera, entonces, que la Edad Media no conoció al Estado aun que Gozando de inmunidades y de una paga.
italpoden Inclusive al principio los germanos son una asociación de pueblos
á los que les falta el elemento territorial. Cuando ese enlace se produzca, Tenían estos "Estados" competencias en los asuntos importantes para
naéerá el Estado moderno. Al no tener territorio no tenía tampoco un centro. el reino. O bien cuando el Rey pretendía subsidios especiales.
Tenía un centro personal -afirma Jellinek- pero carecía de un centro real. Lo También en el caso de aprobación de leyes, aunque en éste último
cual lleva, según el autor alemán, a la coexistencia, desde el principio, de dos supuesto el poder era más bien. negativo, de carácter moral pudiendo
poderes. Por un lado el derecho del rey por el otro, el del pueblo. Era un principalmente vetar las nuevas contribuciones que cada tanto pedían los
EStado dualista (afirma Jellinek con tipificación "sui generis") mientras que reyes.
el antiguo era maniata. Este esquema no sólo resulta de interés sino que también es importante
Distinguir entre Estado maniata y dualista es Introducir una categoría para registrar los remotos antecedentes de la teoría o doctrina de la
que' no tiene asidero real. El Estado o es maniata (monopolio de un poder representación. Además, como luego veremos, este dualismo terminó vol-
sobre un territorio y un pueblo), o es otra cosa, pero no Estado. No obstante, cándose a favor del poder del rey que finalmente absorbió dentro de sí al de
aceptado la terminología confusa (que hace relación más bien a la coexisten- la comunidad para dar paso al Estado moderno, 'Marista", como lo llamaría'
cia de poderes), sigamos al autor. Jellinek:
De todo esto resulta la pluralidad de poderes, d'esquía con relación a
un sólo territorio pero pollarquía en una visión amplia de la Europa
Los problemas políticos medievales. occidental, que se percibía 'así, como un mosaico de variedad casi infinita o
indefinida de poderes mayores y menores, civiles y eclesiásticos.
Jellinek aduce que ambos poderes tienen una fuente distinta originaria, A ellos debemos sumar ala Iglesia y al Imperio.
a diferencia de la antigüedad en donde el poder del Princeps derivaba del
pueblo (SQPR) y que fuera retomada luego por la doctrina romano-canónica La Iglesia romana, además de ejercer un dominio político inmediato
medieval. En tanto la concepción dual de raíz germánica significa una sobre Ice Estados Pontificios del centro de la península (dominio emergente
"atomización del poder público". de una donación que le efectuara el rey franco Pepino el Breve y que
Para reducir tal atomización o atenuar las consecuencias, se da la perdurara hasta 1870), tanta una extraordinaria importancia en el plano
espiritual en una Europa imbuida por la visión cristiana de la vida. Loa
forma de gobierno a través dé los estamentos o brazos. Per una parte el rex decretos papales; las denominadas "treguas de Dios" destinadas a suspen-
por la otra el regnum. El primero expresión del poder político, encarnado der las permanentes guerras entre los señores feudales; la convocatoria alas
en la figura de una persona que, por razones de diversa índole era conside- Cruzadas; la temida excomunión que fulminaba a los disidentes, en fin. Todo
rado un" primus inter pares". Por el otro la comunidad, el reino. Insiste hacía de ella un poder que, por una dinámica lógica de las circunstancias, se
Jellinek que en algún Momento esta dualidad se manifiesta como un "doble encontraba frecuentemente en desacuerdo con los restantes sobre las
Estado", cada uno con sus funcionarios particulares, tribunales, tesoro y respectivas fronteras; cuando no en franca colisión.
hasta embajadores.
i 24
TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 125

Sobre este particular la doctrina del Papa.Gelasio ene! siglo IV había Con relación a la Iglesia digamos que en *el orden interno presentó
sido clara: dos poderes existían sobre la tierra y arab» eran de origen divino. siempreuriraodelo maniata de centralización del poder al estilo del Estado
Una espada la ostentaba el poder ss$írituaIy la.otra elpoder•teinporal. No
obstante ello, la práctica demoirtraba la superioridad que solía tener la antiguo Y ello a t.esar.di algunos Intentos, del denominado" conciliarismo"
espada de la Iglesia Mi cuanto a. que el Papa nombraba y deponía rayes Y que pretendió infructuosamente transvasar a la Iglesia la idea dualista de
emperadores; la fuerza de la coleomuniiiii recaída en cabeza de gobernantes la sociedad medieval, ea' decir Una. diarquía donde el poder papal fuera"
que a partir de ese 'momento no podían exigir la liromesa de fidelidad compartido por el poder de1Çoncilio 'o -asamblea de Obispos.
efectuada por sus súbditos; e inclusive se invocaba la presunta donación de ElImperio, como dijimos anteriormente, no fue más que un poder real- ,
Constantino (que luego fuera. desechada 'por falise). y efectivo en trechos temporalmente cortos. Su omnipresencia espiritual, en
cambio, fuenotable. primero el Imperio Carolingio (circe siglos IX y X) qué ..
Lo cual dio pié a doctrinas qua buscaron eicaltar la superioridad del produce un intento notable Y parcial de centralización del poder (ya que mi- .
poder de la Iglesia y qiteal profesor uruguayo L'alubias deAcevedo sintetiza
de la siguiente manera: abarcaba todo la cuenca del Mediterráneo como el viejo Imperio y ni siquiera
todos los países europeos), y que a la postre (Con él Tratado de Verdúni)ka..
Superioridad en el Sentido espiritual que era la tesis de Esteban de a dar origen e 'Francia Y Alemania como futuros países. Posteriormente,
Tournai y que generalmente se acepta.
la zona alemana de aquél volverá el más perdurable Sacro Imperio Romano
Priinácia Cditte Germánico, con sus duros enfreittarriientos con la Igiesia(conocidos Corno.
'fuente de poder" Menoría de Eaugburgo y Juan de
Salisbury), en virtud de lo cual se veía como legítimo el nombramiento 'Querelles dalas Intestiduras"), seculares y perniciosos para ambas partes/.
primero y la posterior • deposición de Otón IV por el papa Inocencio El Sacre Imperio, colija hemos visto, subsistirá, al menos en los papeles,
Vinculada con la metáfora de :que hasta principios del Siglo XIX, pero su importancia 'es mayor pues si bieii fió -
la Luna (poder político) recibía su
luminosidad de la que le enviaba el Sol (poder espiritual). pudo concretar. du aspiración de Una cristiandad políticamente unida (nunct

La más extrema que resaltaba la idea de que la Iglesia tenía un se daría), sí permitirá él florecimiento de doctrinas contrarias al poderle'',
poder temporal directo sobre los hombres. En esta tesitura estuvieron los romano, tales como el conciliarizrao al cual apoyarán figuras como Occáin.•
papas Gregorio DI que utilizó como argum . ento la. teoría de la donación que, preciSamente, • echará las. bases • del nominalismó tan decisivo en la
constantiniana de IS cual hablamos e Inocencio 1V, que sostuvo que-Dios gestación del Movimiento. cientificista de la modernidad
directamente había otorgado tal poder a lalglesia, y la más perdurable que Sin dejar de recordar el paso de una figura que como Dente en papeldé.
fue la de Bonifacio VIII -en su célebre bula: "Unam Sanctan" del aña 1302- doctrinario gibelino; dejará al lado de nociones.periraidas y curiosas, otra,
~ la cual, retomando la idea gelasiana, ambas espadas son del papa. de indudable valor teórica permanente en favor de la unidad y centralizacióri
Acotemos, que este documento un tanto extremo, se explica, en medio de la del poder y que pueden ser utilizados aún por aquellos que por las controver;
faros controversia que el papado . bias medioevales no tengan siquiera interés. •
tirviera con el Rey de Francia Felipe el
Hermoso y que culminara con resultados tan desastrosos para la Iglesia.
Este debate doctrinario no' nos es deltodo extraño ya que en definitiva
las donaciones efectuadas por el papa Alejandro VI a los Reyes Católicos, a La cosmovisión, cristiana..
pedido de Fernando de Aragón, se fundaban, precisamente,. en la doctrina
medieval del, dominio del papa sobre tierras descubiertas y a Es conecto llamar a la nuestra Cialización Cristiana Occidental aL
descubrir menos en este período histórico. Donde, al mismo tiempo, recordemos qúe
"La Santa Sede -comenta Zorraqufn Becú- actuaba entonces como existía la Cristiana Oriental, o sea la bizantina que habría de perdurar hasta
árbitro y defensor del orden 'universal, y ejercía entonces una especie de
tutela eminente en lo internacional, derivada de ,su supremacía en una 1463.
cristiandad que hasta entonces no se había dividido". En ningún momento posterior alcanzó mayor justificación el calificati-
• vo religioso pues existió una verdadera unidad de creencias y valores mitre
Citando el autor nombrado los siguientes ejemplos anteriores:
hombrea de distintas nacionalidades (ya comenzaba a hablarse de 'nacio-
c- 1155: Irlanda; • 1344: Islas Canarias; - 1455: soberanía a Portugal nes" como- elemento identificatoria según el lugar de nacimiento), y- de
robre Guinea; - 1481: ratifica el Tratado de Alcacobas entre pastilla y idiomas diferentes.lbdo esto se volcó en una concepción del mundo coheren-
?orttigal.
te en todos los carapos de la cultura. Veamos entonces:

,
.126 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 127

a. En el orden teológico predomina la fe cristiana endurecida a través Pues en efecto, las universidades medievales gozaban de tal autonomía
de las controversias que inundaron el medioevo. Innumerables sectas, que no sólo nombraban sus propios profesores y autoridades sino que
grupos religiosos proliferaban sin cesar a veces conteniendo elementos también poseían el denominado "fuero universitario" que les daba una cierta
políticamente importantes, tales como la herejía cátara que llegara inclusi- extraterritorialidad en materia dejuzgamiento de sus miembros ajenos a la
ve a originar una de las Cruzadas. jurisdicción ordinaria.
5. En la filosofía prevalece el concepto teocéntrico y providencialista Esto se debía al elevado prestigio que gozaba el universitario fuera
del universo. Está representada por diversas escuelas, entre ellas: la alumno o profesor (más estos naturalmente) que los hacían, a su vez,
:Patrística (Tertuliano, Orígenes y San Agustín son la expresión del primer acreedores del reconocimiento de la sociedad toda. Lo cual no era gratuito
.cristianismo aún colindante con el helenismo) y la Escolástipa (Abelardo, sino consecuencia del esfuerzo de vidas enteras dedicadas a la sabiduría a
San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, Escoto, Occam), cúspide del la cual se considerabi corno uno de los mayores dones da los cueles podía
"Pensamiento medieval y una de las construcciones nula grandes del intelecto disfrutar un hombre,
humano, destinada a conciliar la fe con la razón, Desde la fundación de Bolonia (siglo Xl) y sus sucesores (Oxford,
La filosofía política medieval: que con San leidos° de Sevilla, Santo 'Salamanca, sial se produce una profunda renovación en los elementos
Tomás, y el mismo Dente, busca la armonía entre la idea del rey justo, el intelectuales de Occidente. De ahí se difUnden las nuevas ideas teológicas,
doncepto natural de la sociedad, el origen divino del poder, y sobremanera, las novedades filosóficas o los simples debates académicos, cuando no se
la idea del bien común como fin último de las comunidades políticas. . comentaba el examen de ingreso que los alumnos le habían tomado a' un
La economía: basada en la tierra como exponente de riqueza, el nuevo profesor que pretendía integrar el claustro.
repudio al préstamo usurario condenado por la propia religión, la idea, del De ahí saldrán las nuevas ideas sobre centralización del poder y
justo precio, la relación filial entre maestros y aprendices en los gremios n quienes las portaban no tardarán en ponerlas en práctica...
corporaciones. La idea, en fin, que la riqueza debe estar al servicio del
hombre y no a la inversa.
El derecho humano que debe estar acorde con el derecho natural Crisis de la Edad Media. Aparición de los burgos.
entendido como participación de la razón humana en la ley eterna. El capitalismo.
La execración de todo abuso de poder, y de la tiranía eapeoialments.
La elaboración de toda una doctrina al respecto que preveía el derecho da No es más que una convención humana el establecer límites aloe al
resistencia a la opresión e inclusive el tiranicidio, comienzo y final de los pandee períodos históricos. Dele misma manera que
en el 476 ya se venían desde hace rato sucediendo los hechos definitorios de
El cumplimiento de los deberse asistencialee por parte de la Iglesia
la decadencia romana, mucho antes del siglo XV se perfilaban elementos
y no del poder político, "modernistas" dentro de la cultura medieval.
Ji. El arte religioso como símbolo de la sensibilidad humana en su En efecto, la mayor abundancia de riqueza en la Baja Edad Media
mayor expresión. Erección de gigantescas catedrales construidas sin prisa origina una mayor propensión al lujo y al disfrute de bienes de este mundo
por arquitectos muchas veces anónimos, costeadas por el pueblo y respeta- cuando el ascetismo medieval o el ideal del monje comenzaban a ser mirados
das como símbolos nacionales. con cierto recelo. La crisis inédita que sometía a la Iglesia a numerosas
• humillaciones que iban desde convertirla en una apéndice de la monarquía
francesa (el llamado "Papado deAvignon"); la designación de dos y hasta tres
papas simultáneos, que con estupor y escándalo de la feligresía, se excomul-
Las Universidades. gaban recíprocamente. Todo ello fue socavando lentamente el mundo feudal
y su concepción espiritual del mundo.
Queremos terminar esta parte dedicando pocas palabras a unas de las
No obstante el factor a nuestro modo de ver decisivo para aflojar el
mejores muestras de la cultural medieval en su etapa final. Me refiero a las, esquema político medieval fueron sin duda las Cruzadas.
universidades que constituyeron no sólo núcleos de saber sino también
verdaderos centros sociales con algunos rudimentos de poder político.. Mezcla de empresa religiosa y militar con móviles económicos las
Cruzadas expresaron todo lo mejor y todo lo peor que tenía la sociedad
128 TULIO ORTIZ
POLITICAYESTADO
europea de aquellos tiempos. Nobles idealistas, aristócratas segundones en
búsqueda de preeminencias, bandoleros, santos; el pueblo en fin que guiado sabido este documento se conoce como la I'Cartallegna" y es considerado canto
a la vez por impulsos generosos e interesados. Todos marcharon- hacia uno de los antecedentes &el constitucionalismo moderno. Lo cual de paso sirve
Oriente a rescatar el Santo Sepulcro que estaba en poder de los musulmanes para recordar que los orígenes de lasi libertades modernas están en estos
desde hacía ya varios siglos. documentos feudales que luego, en cuanto a su caractar Mitivo, se extendieron
No es lugar para relatar siquiera someramente el desarróllo de estas más allá de los sectores sociales que le dieron origen.
expediciones que fracasaron históricamente en su objetivo primordial (salvo. Tuvieron que devenir entonces las Cruzadas para poder debilitar de tal
algún éxito efimero en la II Cruzada), pero que, no obstante, produjin-on una modo al poder feudal que la ocasión fue aprovechada por los reyes que vieron
multitud de fenómenos no queridos, y ni siquiera imaginados, y que iban llegado el Momento. Oportunidad de adquirir por procedimientos varios las
echar las bases de la ruina del mundo feudal. tierras de los que no volvían; aprovechar la ruina de la economía agraria a
Principalmente, en lo que a nosotros concierne, podemos constatar que raíz de las pestes que Solaban campos y aldeas.? oportunidad de observar
las Cruzadas aceleraron el proceso da unificación del poder que tímidamente cómo el elemento poblacional o sea los brazos que traían riqueza a los
se había ya esbozado en algunas ocasiones anteriores para adquirir ahora señores feudales huía a las ciudades.
caracteres decididos. Y aquí entra a jugar el tercer protagonista del drama que va a acabar
-Recordemos qu'e hacia el siglo Xl y XII el poder político estaba repartido con el feudalismo y a la postre con la Edad Media-las ciudades, que hasta
de la siguiente manera: ese entonces se habían conservado como simples aldeas que arrastraban una
Los señores feudales. vida mediocre y estática, Con el crecimiento del movimiento marítimo,
comercial y la circulación de bienes y personaspor el Mediterráneo oriental,
El rey. las ciudades, o burgos comienzan un proceso de crecimiento sin pausa que
La Iglesia- las va a convertir en pocos siglos no sólo ya en centros económicos de
- El Imperio. importancia sino también en centro de futuros cambios políticos. Es miela
En lo que hoy denominamos Francia confunddase -diversos niveles de hecho su aparición en la historia de Occidente el burgo y su habitante, el
poder entre los mismos señores feudales (que iban desde los más niodestos burgués.
marqueses hasta los grandes Duques y Archiduques). Pero todos con algo en Primero fueron centros comerciales, dedicados a la intermediación de
connán: la lusrisdictio. bienes y • servicios con las ganancias que esto produce. Luego -con los
. Esta.atribución consistía nti sólo en dictar el derecho sino también en excedentes- prestamistas de dinertique lucraban con la diferencia entre lo
aplicarlo. Para lo cual se requerían tribunales, oficiales de justicia, unifor- prestado y lo cobrado, interés al cual se comenzaba a ver con una benevo-
mados, en síntesis, todo aquello TM 'Ñata, al menee incipientemente, al lencia hasta entonces desconocida- Hahía nacido el capitalismo comercial y
poder político. Es que en efecto como dijera algún autor siglos después cada . financien: y sobre este pujante fenómeno se asentarán los cimientos de la
barón en sularonía era soberano. prosperidad de estos burgos-que con" el tieínPo serán escininio del Renaci-
miento en Italia, e inclusive, del asentamiento de una figura histórica que
En ese -mosaico multicolor de relacion. es entrecruzadas se destacaba la parecía olvidada: la ciudad-estado. -
figura del rey que era, al fin y al cabo, un señor feudal' más con su propia
iurisdictio, sus propios tribunales, soldados, etc. y que sólo ,por razones de Ahora bien, estas ciudades eran polo de atracción para los campesinos
carácter histórico solía tener un lugar de privilegio en una asamblea de iguales,• que no iban sólo a ellas en pos de mejorar algo sus condiciones miserables de
No-obstante, su carácter de "primas ínter paree de los restantes señores vida sino también, como apunta Weber, en búsqueda de.la libertad que los
feudales no abandonaba su viejo sueño de convertirse en el único como había desvinculaba para siempre del yugo de la gleba en donde la única esperanza
sido alguna vez Carlomagno de quien se sentía heredero. En tal sentido no era transmitir a los hijos las propias cadenas. Las ciudades se hicieron en
faltaron intentos destinados a subordinar aloe restantes detentadores di Poden nombre de la libertad y obtuvieron sus derechos, 'Tueros", de la autoridad de
Todavía an época tan reciente como el siglo X111 en Inglaterra el rey Juan loa reyes quienes comprendieron que. en ellas habían encontrado un aliado
(aprovacluindo que su hermano Ricardo Corazón de León se hallaba en lis . histórico en su lucha secular contra los uñeres..
Cruzadas), pretendió tal subordinación logrando no solo la rebelión de los De nianera entonces que se produce la alianza histórica de las ciudades,
señores feudales, sino también que estos le obligaran -a firmar un documento jóvenes y pujantes pero aún débiles, con los viejos reyes de Europa ansiases
donde Juan sin 'fierra se obligaba a respetar sus fueros en el futuro. Coreo es de recuperar su pasado esplendor. Como toda alianza ello implicaba dei-e-
130 TULIO ORTIZ
POLITICAY ESTADO 131
f dios y obligaciones para ambas partes. Para los reyes el deber de amparar
., legalmente a las ciudades (de ahí el otorgamiento de estos fueros o derechos), Pero a este dualismo medieval se debe que el estado posterior recono-
y, de ser necesario protegerlas con sus ejércitos. De parte de las ciudades ciera en los individuos una esfera de libertad que el Estado antiguo no
' brindar al rey dos elementos primordiales para la existencia del poder, conocía. O sea que no fue estéril históricamente aquella concepción dualista.
Gracias a ella existen hoy las libertades y privilegios de los individuos y de
; entonces y ahora: riqueza y conocimiento.
las instituciones.
De modo que la burguesía se convirtió en prestamista de los reyes
siempre ansiosos de refuerzos para su bolsa eternamente exhausta por las Afirma Jellinek: "De no haber existido este dualismo del Estado de la
guerras y el pago a loa mercenarios Nacieron de paso, en estos tiempos, los Edad Media, dificilmente se hubiese llegado a reconocer de una manera
papeles de comercio (atribuidos a los judíos) que permitían el transporta da expresa al Individuo como un poder social que tiene derechos por sí mismo,
grandes sumas sin el desplazamiento de metal; la contabilidad; la bancarro- pin correr el riesgo de que el Estado lo hubiese absorbido por completo. Este
ta como institución y, en fin lo que hoy en ella se conoce como derecho reconocimiento de función jurídica del individuo no ha existido en ninguna.
otra época ni en ningún otro momento en la vida de la cultura, cualquiera que
comercial. haya sido la concepción del Estado".
Pero el aporte fundamental de la burguesía a los reyes fue el conoci-
miento, es decir, ideas, doctrinas, por un lado, destinadas a justifiCas el poder Otro concepto de gran interés para nosotros y que naco en la Edad
que ellos pretendían, y por otro las personas encargadas da formar la Media es la idea de "nación" como lugar de origen o procedencia de los
imprescindible burocracia que requiere un poder organizado, jueces, minis- estudiantes que se unían en Bolonia por barrios o naciones. Así se los
tros, funcionarios, etc. Todo ello salió de la burguesía, mejor dicho. de sus clasificaba en:
hijos, en forma de abogados contadores, canonistas, etc., que provenían a su Ultramontanos: galos, portugueses, provenzales, ingleses, borgo-
vez, de las Universidades de reciente aparición. r'ieses, saboyanos, gascones, tureneses, polacos, bohemios, flamencos, cata-
De Bolonia y sus universidades "filiales" surgirá el notable auge del lanes, etc.
derecho romano justinianeo (traído de Bizancio siglos atrás por las huestes Cismontanos: de la Romania, de losAbruzzos, de Pulla, de Calabria,
de Belisario) que esperaba pacientemente, durmiendo en arcones de Bolonia sicilianos, florentinos, písanos, genoveses, milaneses, lombardos, etc. etc.
y Ravena, que la historia ordenara su despertar Producido éste, no puede Ambos grupos, según el detalle que nos brinda César Cantó, llegaban
asombrarnos que la concepción del derecho público que los viejos libros a totalizar 35 nacionalidades. ,
respiraban estuviera basada en la superioridad del poder del Princeps, Una vez que egresaban los estudiantes volvían a su lugar de origen, o
único y exclusivo detentados, dueño y propietario del poder. Habla retornado sea a sus "naciones" (lugar de nacimiento, "natus"), y no pocas veces
el fantasma del Estado antiguo, fuerte, centralizado y absorbente donde no fundaban en ellas sus propias universidades "hijas" de Bolonia, como las ya
había lugar para poderes concurrentes y menos aún competitivos. Justo lo citadas Oxford y Salamanca.
que los jóvenes burgueses requerían, para satisfacer a los reyes, siempre
Con el tiempo, como veremos en el capítulo XVII, se aplicó la palabra
ansiosos de novedades como estas,
para denotar la comunidad organizada alrededor del Estado naciendo así el
El nacimiento del Estado moderno, que algunos llaman "Estado nacio- llamado: "Estado-Nación", denominación que algunos autores prefieren para
nal", se da en Francia entre los siglos XII y my siendo los principales reyes denotar al Estado moderno y de tal manera distinguirlo del antiguo. Otros en
que gestaron la transformación Felip&Augusto, Luis IX (San Luis) y Felipe cambio siguen reservando el término "nación" para referirse al fenómeno
El Hermoso que sostuviera la cuestión con la Iglesia y que finalmente puramente social, y el de "Estado" para hacerlo con el ente político, Mante-
terminara dominándola políticamente hacia principios del siglo XIV niéndolo alejado del primero. Como veremos a su momento, detrás de estas
En España el proceso de unificación se acelera simultáneamente con la diferencias subyacen importantes resumes de carácter doctrinario y no teóri-
culminación de la guerra contra loe morosa finales del siglo XV, con loe Reyes cas inclusive emparentadas con la cuestión atinente a la personificación de la
Católicos y sus sucesores, principalmente con el nieto de aquellos, Carlos V Nación en el Estado; el carácter totalitario de ciertos nacionalismos, y otros
en los albores de la modernidad aspectos Muy vigentes durante buena parte del siglo XX.
Es decir, que cada pata con sus propias características, pero el fenómeno
semejante en todo el final del medioevo: la desaparición del dualismo que
hablaba Jellinelv.
La Edad Moderna ab es simplemente una época distinta, o el cambio
de .hegemonías políticas. Tidos ésas cosa Ion constantes en la historia y
sin embarga no producen variaciones muy préfundas.en las conducta de
los 'halares. La modernidad ("moderno°--2"muclanza°=cambio), presenta
características insoslayables si queremos entender el microcosmos de lo
político y de lo estatal nentrdde él. •
En ordeña unajérarquía de valores veamos cómo se traduce la nueva
visión del nrindo que desde entonree acompaña a los hombres de Occidente.
a- Para el hombre de la.rnadenaidad- hay que replantear el problema
de Dios, Para airones no es más, que la proyección o idea emanada del propio
yo (idealismo tartajear& digamos una continuidad !del propio hombre.
Desde:ahora no esDios quien a ha creado al horabre,sino, a la inversa, el
hombre quien creta Dios, Llevado á sus últimas conaepuenciaa el concepte .
de Dios no es una idea (que de alguna manera garantiza las demás) sino que
se convierte en una percepclón,de cuya existencia no puede tener ninguna
seguridad; posición ésta de los empirista que llevan el idealismo a sus
últimas consecuencias. como David Hume. Finalmente, para la corriente.
deístatcle extraordinaria importancia a finales de la Edad Moderna, Diosa.
_un ente que existió en el principio de loa tiempos, creó el mundo y se retiró .
a. descansa, dejándolosólo y librado;a las, leyes de su propia creación. Un. •
univarso que.noinecesita apios implica a la postre no hombre que tampoco •
lo precisa. . . . • .
b. Esta diversidad de ideas sobre lo divino, sin duda son productade•
un proceso de descreimiento surgido de'las terribles GuerraeRaliginaa
enfrentaron a católicos y reformistas durante casi 100 años. Eitoe
enfrentamientos además aparejaron un fenómeno hasta entonces descono;.'
cido: la división da la cristiandad, dejando atrás y para siempre la sociecliad
medieval unida en una sola fe y en una sola autoridad espiritual. Siendd.lo
más notable de todo esto, al menos desde el punto de vista cultural y polítia," •
que la división que se produce en Europa coincidente en líneas generalas ).1'
i 34 TULIO ORTIZ ROLITICAYRSTADO 135

entre un norte protestante y un sur católico, vale decir que los países en nominalismo deja escolástica decadente, el cual, como analizamos en el Cap.
donde la tradición romana continuaba siendo preponderante continuaron a III, lleva necesariamente a una concepción atomista y experimental de la
su vez fieles al catolicismo. Por el contrario, los países da tradición germá- realidad, transformando, por consecuencia, al mundo en una máquina
nica (bárbara), adoptaron las tesis reformista, como si esta división religiosa constituida por elementos últimos indivisibles gobernados por fuerzas de
de Europa fuese expresión de la antiquísima división cultural entre el atracción y repulsión,
mundo greco-romano y el bárbaro, allende las fronteras. Tan sensible como era la modernidad al disfrute de las bienes
c. Naturalmente esto tiene su repercusión en el plano filosófico a terrenales, no podía menos que darle prioridad a todo lo concerniente a la
partir de la vigencia de una concepción antropocéntrica del mundo que tiene producción, circulación y consumo de dichos bienes. De ahí se explica la
. en la filosofía de Descartes su comienzo con la idea fundamental que asienta aparición de la economía Co1110 ciencia autónoma, desgajada de la política, y
la realidad en una sola cosa segura: la existencia del pensamiento, de mi de las políticas económicas prioritariamente ejercidas por el poder. político.
propio yo. Este visión antropocéntrica del filósofo francés no es mía que la Sin duda las bases del pensamiento económico clásico, pero aún vigente en
expresión de un movimiento egotista que, a partir del Acaecimiento, había . lo esencial, fueron echadas por figuras como el inglés Adam Smith, que no por
Invadido toda Europa, según el cual el hombre era el eje sobre el cual debía casualidad era amigo de David Hume, además de ser su discípulo filosófico.
girar todo lo creado por Dios y lo inventado por el propio hombre. . Dejamos la politica para el final, pues ahí como varamos se va a
A esta exaltación se la denominó "Humanismo" y convivió con una cristalizar y consolidar en forma definitiva (al menos en términos humanos),
cierta prosperidad material que inundó buena parte de Europa, Reflejándo- la figura del Estado como detentados' del monopolio del poder político Sobre
se en diversas expresiones artísticas de la época y en el resurgimiento del un pueblo asentado territorialmente, lo cual será obra del Absolutismo,
pensamiento pagano tan affn a la idea de la exaltación de la figura humana. teoría y práctica a la vez.
c. La idea del derecho sufre la misma transformación antropocéntrica.
No es ya Dios fuente de la idea da Justicia como veía la Escoláática, sino el
hombre, en cuya naturaleza habla que buscar los derechos, precisamente, La crisis religiosa
llamados naturales. Esto dará lugar a la llamada "escuela clásica. de los
derechos naturales" con notable vigencia a partir de la obra del holandés Si bien es cierto que la revolución religiosa llamada Reforma tuvo una
Hugo Grocio quien llegó a concebir la idea de un derecho natural, coman a multiplicidad de causas y efectos, nos atendremos solamente a los que
todos los hombres, que existiría aunque Dios no existiera. Con continuado- pudieran resultar de relevancia para nosotros desde el punto de vista
res en grades pensadores posteriores y que materializarla antes de dos siglos político, plano que -como suele ocurrir. no suele diferenciarse netámente de
en las denominadas "declaraciones de derechos" tan relacionadas con las otros aspectos.
revoluciones políticas que derrocaran al Antiguo Régimen. Señala Mac Nall Burns que tuvo dos causas políticas principales: el
d. La separación entre la moral y el derecho es también 'consecuencia desarrollo del nacionalismo y la existencia da gobiernos despóticos. La
de las guerras religiosas y producto de los primeros tiempos de la moderni- primera, se manifestaba no solamente en Alemania sino también en Ingla-
dad. Anteriormente habíamos mencionado la obra de Tomasio quien en el terra y Francia, y tenía como común denominador la resistencia a las
siglo XVII fuera precuraor de Ktuit en la dicotomía entre el orden moral y el autoridades eclesiásticas que se consideraban como extranjeras,
orden jurídico, reservados, el primero, al fuero de la conciencia individtial y ("ultramontanas"). Esto tenía remotos antecedentes que había que buscar-
el segundo, a las normas emanadas del Estado. los a -veces en choques medievales entre la Iglesia y el Imperio o contra los
e. El desgejamiento de la ciencia como conocimiento autiinorno en reyes de Francia. La segunda causa, relacionada estrechamente a la ante-
pugna con la visión tradicional del mundo. Aristóteles es puesto en tela de rior, era la expresión del central/era; en auge en todas partes. Algunos
juicio y su pensamiento considerado atrasado y reaccionario. Ésto lleva á un doctrinarios como Wycleff llegaron a sostener que entre otras funciones que
enfrentamiento con el aristotelismo en general, y por carácter transitivo con el rey-debía reivindicar para sí estaban las religiosas que pertenecían a la
-Mb corrientes del pensamiento basadas en el Estagirita, y por ende, con la Iglesia, y esto, aunque disparate teórico, tuyo predicamento dada la impor-
filosofia católica que tenía en Santo 'l'ornas su doctrinario prácticamente tancia que los impuestos que, para sostener esa función, percibía la Iglesia,
- ..plicial. Ciencia e Iglesia se desencuentran con consecuencias que no serían los cuales -de aceptarse la novedad- pasarían a ser percibidos por los reyes.
positivas, predominando, por tanto, las concepciones basadas eh el Lo cual hace muy endeble la distinción tradicional entre las causas políticas
y las económicas todas vez que, como hemos visto, el poder está alimentado
POIJTICAY ESTADO 137
. ?Dé TULICORTIZ

De ahí a la relación entre poder y conocimiento científico que reyes--


-.1`iiecesarianiente por la riqueza. Así el deseo de confiscar los bienes de la
;:élIgiesia, cuantiosos y suntuosos, es ala vez un motivo Ç o pretexto) ten político inteligentes propiciaron ef trivés del impulso (como en Inglaterra) de la -
Aeademiacle Ciencias. O suequivalente francés bajo kis Liases. Relación que;
scomo.econárníco, Lo mismo el interés por gravar leshienes, beata entonces implicaba- también todo un trasfondo 'de nivel filosófico a través del 'moví- •
'ex-entos; erifin, la codicia ala vez politica y económica se conjugan in una sola
miento nominalista basado en una concepción individualista y atomista de
causa: aumentar el poder de los reyes y príncipes disidentes. . la realidad, con su rechazo ales universales (en este sentido la Iglesia era
Dentro del proceso mismo eparecen permanentemente los factores un "universal"). -La ciencia y la economía política del mercantilismo están
políticos. Así el encendido Verbo de Lutero supo captar sentimientos necio- también- totalmente -vinculados en su idea. delmigrandecimiento del Estado-
nalesde la nobleza aleumna que consideró llegado el momento de ajustar como. primer objetivo a logran
cuentas, reivindicando derechoi que consideraba cancelados por grandes
Por otro-lado, comalia subrayado en sú momento Prigogine, la concep-
terratenientes vinculados á leIglesia. En este sentido es muy. significativa ción merarán:sin del-mundo, según la cual el cosmos se mantiene en virtud
la rebelión' de Ulrico de Eluden. de leyes eternas e inmutables, dotadaspor el Creador, venía de campanillas
Eh Inglaterra, la ambición personal de Enrique VIII - y.posteriormente a los reyes absolutos al justificar una visión equivalente de la sociedad
de su hija Isabel - para llevar adelante el engrandecimiento de la Corona, son regida por leyes emanadas del-otro dios sobre la tierra: el monarca.
tan notorios que no vale la pena detenerse.-En Suiza, finalmente, Ce vio la
-Tampoco hay. que olvidar -cómo esta cosmovisión científica tuvo su
rebelión como una continuación de la lucha contra los Ilabsburgos (precisa- repercusión -en -las doctrinas Ittiocrátices del siglo XVIII que veían a la
mente, católicos) que había 'culminado hacia foiales. del siglo XV. •
naturalam Como una creación divina y que por lo tanto estaban provistas de
En orden a las consecuencias políticas subrayamos la partición de leyes perfectas. Por ende; la c-onsecuencia era que el hombre debía dejar que
Europa en una zona protestante y otra católica después de la culminación de dichas leyes funcionaran-con la menor cantidad de interferencias nosibles y
las guerras religiosas que durarán un siglo y que recién pueden darse por de tal modo ellas encontrarían solución justa a los requerimientos humanos-
concluidas con el Tratado de Westfalia del año 1648 que les pone punto final. que no. estaban alejados de las propias leyes dado que el hombre, en
Tampoco podemos dejar de mencionar el aumento del poder político justifi- definitiva,- era:-parte de la:naturaleza.
cado por el mayor porcentaje de impuestos a cobrar -para mantener los Corno tal poseía una seriade características que le otorgaban un rasgo
éjSitos ea lucha, los cuales por ley inexorable finalmente 'quedan ~O definitorio basado ehr similitudes para todas las épocas y lugares. La
permanentes, En definitiva, las dos grandes consecuencias políticas fueron: identidad- e intercámbiabilidad de lbs fenómenos naturales era así extendi-
. una Europa dividida y un poder político que sale ganancioso en.tamaila. da ales -hombres, que por•lo tanto se consideraban seres idénticos dotados
dé iguales 'características naturales.
La ajenas. De ahí, a los condeptes Más avanzados relativos a la igualdad' humana
había un sólo paso:'
Otra de las extraordinarias novedades fue la aparición de lo nuaha Finalmente, cabe recordar la incidencia de la ciencia en la guerra al
dado en llamarse el espíritu científico, que en realidad sería Una "reapari- perinitir, n'o sólo el mejoramiento témelo:íleo 'sino tainbién laposibilidad de
ción" a partir de los avances-de nuestros antepasadoagrieris, Aquí conviene orgahizárracienahnente a los ejércitos con un manen de previsibilidad. De
reiterar-algo 4ue hemos dicho ya en el Capítulo III de esta obra: La ciencia ahí al establecimiento del servicio militar obligatorio, quedaba sólo un trecho.
es tina de lar caracterist
- reas definitorias del mundo occidental que aparece en la
Edad Moderna pero con consecuenCias que van más allá del meró campo teórico.
Pretende ser una nueva filosofta y hasta una -nueva religión que El Estado absólnto. Exponentes.
suplante a las, hasta entonces vigentes. Pero, por otro lado, se la entiende
como diálogo dinámico corita naturaleza, lo cual implica como objetivo, la Políticaniente el Estado ribboluto es el primer referente de la moderniJ
idea de dominarla no como .fin en sí mismo sino como medio de control dad.En realidad, poriskiniencia lógica de todo un promisolist6rico secular,.
polítiez da hegeinonfa de mando para obtener mayor grado de obediencia. que ern había iniciado en el rnedideve pero que ahora adquirirla su mixtma „
Para engrandecer, en definitiva, no a loa hombrea, sino al-Estado.' perfección, sin canta' el acabado que 'loé totalitarismo del siglo XX le,
otorgarían.
lis TI1140011:ITZ POLITICAYESTADO 39

- El absolutismo es una doctrina pero también una práctica, tema ideal dor confeso de la antigüedad y que toda su obra histérica (principalmente los
para debatir M las Ideas son posteriores a los hechos o si los preceden. Creemos comentarios a Tito Livio), se basan en el análisis de los hechos de la historia
que primero surgió al hecho del Estado cada día más centralizado y absorbente política romana. Por otra lado, el príncipe que sueña el florentino para
y luego vinieron los grandes pensadores a otorgarle el marco doctrinado unificar a Italia (la idea imperial en síntesis) debe considerar al Estado como
adecuado. Ocurrió, en cambio, algo diferente con el liberalismo que antes fue un fin en sí mismo, con su propia lógica (razón) muchas vecesincomprensible
doctrina que régimen político. para los súbditos. Maquiavelo, por otro lado, está fascinado por la Iglesia de
Claro que no existió un único absolutismo. Fue rico en variedades y en Roma a pesar de que no simpatiza con ella. Sin duda, en la base del hechizo
innovaciones, en algunos casos sólosirvió para satisfacer intereses persona- está el reconocimiento de que era la única institución que conservaba el ideal
les o dinásticos pero en otros ocasionó a su alrededor la aparición de los romano de la jefatura única, centralizada e indiscutible.
actuales países de Europa. Pero tanto en uno como en otro caso /significaron Idea que -en el siglo XVI- también fascina a Bodin, y que no es la única
el agigantamiento del Estado en detrimento de la sociedad o del "reino" como similitud con el aaterion pues el francés es también un admirador de la
lo llamaba la doctrina medieval. • andgiledad y principalmente de Cicerón. Pero hay una tercera similitud:
Además de tal variedad se da un "tipo" de absobitismo que podemos tanto Maquiavelo, como Bodin • y más adelante Hobbes- serán impactados
reseñar de la siguiente manera: por la imagen de anarquía que imperaba por doquier en sus respectivos
países, pasto de guerras civiles o de invasiones, extranjeras, o de ambas
a. Apoyo originario en los sectores burgueses (auge de los Estados o desgracias juntas.
Cortes en los tiempos finales del medioevo). Posterior alcifemiento y, en
ocasiones, enfrentamientos. Decadencia de los Estados Generales en tiem- La gran diferencia entre el florentino y Bodin es que éste elabora' una
pos de Luis XIV en Francia y de los Borbones en España. Esto históricamen- idea que habrá de tener gran arraigo en la teoría del Estado, esto es, la idea
te muestra que la alianza entre las ciudades y los reyes fue en todo caso un de "Soberanía" que fue excelente herramienta conceptual para denotar la
.."niariage de convenance" que perduró mientras el enemigo °majan era fuerte cualidad que debía ostentare' Estado cuando aún no estaban perfilados los
(los señores feudales) y que se resquebraja al desaparecer. contornos de sus funciones ni el alcance de sus atribuciones. De tanto éxito
que, cuando cayeron las monarquías, su idea pasó a ser utilizada por
. b. Luchas finales contra los sectores de la nobleza feudal que se aquéllos que habían luchado contra el absolutismo y que consideraron
producen en los tiempos modernos tales como la rebelión de los, comuneros erróneamente que un poder absoluto deja de ser peligroso cuando es el
cle Castilla que aplastó Carlos V y la "Fronda" en Francia, o enfrentamientos- pueblo o la nación el que lo ejerce.
. • rezagos como en el caso de la supresión de los duelos, la capas y otros
sínibolos de un poder ya decadente. Como comenta Chatelet refiriéndose a su compatriota del siglo XVI: "El
Estado es la sede del poder soberano, el punto central del orden público. Este
c. Liquidación de poderes extraestatales aunque no feudales como en orden está definido por las leyes... Es Estado es dueño de darlas cómo de
el caso de la Compañía de Jesús (expulsada y extinguida), cuyos orígenes de romperlas. Igualmente es prerrogativa suya hacer la guerra, juzgar en
... linguae manera tenían que ver con el feudalismo. El caso más interesante última instancia, recaudar impuestos. La ley se distingue del derecho, es
, 'es el de lea célebres Misiones, verdadero ejemplo de una comunidad superior al derecho consuetudinario, exterior el derecho natural. La
organizada políticamente al margen del Estado. Su decadencia final en disyunción entre el Estado y la Sociedad -pieza maestra de la teoría moderna
manos de los burócratas de la Corona es bien conocida, del Estado- está a punto de realizarse".
d. Proceso de acrecentamiento del poder absoluto desde los primeros liobbes, en cambio, no se inapir6 en los clásicos griegos pero al lo hizo
Capetos hasta la concentración final de poder en manos de Enrique IV y sus en los helenísticos epicúreos, lo cual sumado a su cientificismo mecanicista,
sucesores. Lo mismo que ocurre en España donde el absolutismo de los le dio el fundamento a su absolutismo. Es interesante observar como una
Auatrias es moderado con relación al de los Borbones que arrasan con todo teoría atomista puede llevar a una concepción no liberal. Lo que ocurre es
:vestigio de "horizontalismo" dentro del poder monárquico (desaparición de que en al atomismo, en la dispersión, ve Hobbes no una bendición sino a los
.•los Consejos; de los Kfteinosucle Indias y su reemplazo por Colonias. Adopción gérmenes de la anarquía que era lo que más lo horrorizaba. De ahí que el
' de las Intendencias, etc.). autor inglés llegara a consecuencia lógicas y coherentes a las cuales Bodin
s' Pero el absolutismo es también una doctrina que abreva en las fuentes nunca se había atrevido: ¿por qué un poder absoluto creado por los hombree
renacentistas tan influenciadas por el ideal griego dala vida, del arte, y de en un mundo brutal guiado por los apetitos y las pasiones iba a tener un
la política. En este sentido hay que recordar que Maquiavelo es un admira. límite? La respuesta de Bodin era distinta porque a pesar de todo no había
.140 TULIO ORTIZ POMICAYESTADO 141

renunciado a las lecturas de Cicerón y su doctrina del derecho natural, que, Loake y Montestiuieu.
obviamente; limitaría al poder (grao lo hacía también el derecho divino para
el piadoso francés). Hobbes, ateo y materialista, no podía tener esos mira- 'Si el objetive del liberalismo es la libertad de los individuos, lo (lie; •
mientos: las ónices leyes naturales eran la de los instintos en el hombre y las debía lograr era limitar el poder de las monarquías absolutas. Para ello ideó
que guían las fuerzas en la alca. Nada más allá. • técnicas específicas que estaban destinadas a disminuir sus alcances salvan,
do las libertades individuales, lo cual implicaba una concepción novedosa.
pues a diferencia de las luchas anteriores contra el poder encarnada pot»,
Reacción individualista. La burguesía. El liberalismo. otro poderes externos al Estado (como habían sido en la Edad Media el -
poder feudal, o del Imperio o de la Iglesia), ahora se trataba de efectuar lis
La doctrina individualista o liberal precedió al liberalismo como lucha "desde adentro" del propio Estado moderno.
práctica política o como institucionalización política. Ello se debe sin duda En este sentido le doctrina de los derechos 'naturales rubjetivoi
a la existencia de una corriente filosófica que venía actuando como fermento cumplía el primer requisito: colocar una barrera entre elEstado-poder y el
mucho tiempo antes de que estuvieran maduras las condiciones sociales individuo para que lo frenara. Tal límite no podían ser otros que los derechos
para el surgimiento de condiciones adecuadas. naturales de los cuales gozara el hombre antes de organizarse en comunida-
Belacionado por una parte con una concepción filosófica cual era el des estatales segtín un contrato. En el "estado de naturaleza" el hombre
nominalismo, arraigado en el mundo medieval, y por otro en la tradición de disfrutaba tales-derechos, a la vida, libertad, propiedad, etc., que deben ser-
la lucha de los señores feudales contra los avances permanentes del poder garantizados por el Estado ya que ese fue el objetivo que, al crearlo se le
real,en rigor, no se trataba de un sólo movimiento individualista sino de das colocó como principal obligación. Los derechos naturales siguen portados
designo opuesto en cuanto a la dirección hacia donde se dirigían las miradas. por loa hombrea en su nueva situación estatal y frenan al poder que nació
jurando respetarlos. Tal la tesis de Salm Lecke, el, padre del liberalismo/
En efecto, el primero es el que aflorando un mundo perdido de nobles
defensores de sus fueros, privilegios y castillos, postularán las excelencias del Por si la barrera de los derechos naturales no friera suficiente se debía
sistema feudal y de sus instituciones. Otros, con los ojos puestoe en el porvenir atacar el mal de raíz. El mal era sl podery entonces lo que correspondía hacer
intentarán frenar el poder real y llegar a alcanzae en el futuro, uri régimen. era debilitarlo através del muy viejo método de la división de fuerzas.Ya quo
donde se conjuga poder y libertad. el poder estatal es un, mal necesario, entonces su división producirá el
debilitamiento que lo llevará a perder vigor ante las individuas que gozarían
Ambas corrientes suelen confundirse pero es el cambio de la situación de mayor libertad. Tal la tesis de la denominada división de los poderes que
económica y social lo que produce la aparición en Europa del denominado tendría en el Barón de Montesquieu a su máximo exponente, aunque
"tercer estado", o "estado llano" para que se vaya consolidando como nuevo reconociendo los orígenes de la doctrina, al menos en su aspecto moderno, en
sector sediento de libertad o mejor dicho de libertades, políticas, económicas,
el propio Lecke.
religiosas, científicas. La formación de la burguesía le da a las ideas liberales
su sostén social y le provee de sus mejores luces para la elaboración de una Derechos naturales como barrera infranqueable que frena al peder y
división del propio poder en tres poderes que se frenan; controlan a través
doctrina que se preocupaba principalmente por el fenómeno que venía
Creciendo siglo tras siglo: el poden de la imagen mecanicista de las pesas de un reloj., •
El poder quedaba reducido a una dimensión aceptable salvaguardán-
Es que al gran tema del liberalismo es cómo se ejerce el poder. dose La sociedad y los individuos que la componen de los peligros que acechan
Buseando respuesta en una doctrina que lo stiavice o lo limite pero que
nunca lo cuestiona en su esencia. Esto es: el liberalismn acepta como a la libertad.
hecho irreversible la constitución de la forma política estatal, no así la Locke no desecha al Estado, por el contrario lojustifica, pues para él 'no
extensión del poder de dicho Estado. En esto se diferencia de aq_uéllos que es-una negación de la libertad natural, sino una reafirmación de la misma
añoraban el medioevo y su concepción dualista de la cual hablamos dentro de ciertos límites, la cual cabalmente encuentra su garantía en
anteriormente, por considerarla una salida reaccionaria toda vez que, aquél', como afirma Del Vecchio, para quien al Estado debe informarse en
por definición, el liberalismo, reconocía al feudalismo como enemigo ciertos principios no tanto surgidos de una noción abstracta sino de los
histórico. • principios que .1e. dieron origen. La sumisión al poder público no es
inconclicionada, comenta - el autor italiano; por el contrariotia voluntad
142 l'OLIO ORTIZ
POLITIOAYESTADO 143
popular se afirma como soberana y la legitimidad de un gobierno se mide por
que el ser humano en contacto con la naturaleza y sólo guiado por la razón
el patrón del consentimiento del pueblo". podía conocer. el bien y actuar conforme a él.
. Para Montesquieu el ideal de la Constitución inglesa, que por entonces Las ideal-de la Ilustración se compendiaron en la "Gran Enciclopedia"
llevaba más de medio siglo de vida, debía orientar cualquier intento de crear . que pretendía agrupar a todos los conocimientos científicos y filosóficos de
un sistema donde "él poder detenga al poder" y en cual, en definitiva, queden la época y en cual colaboraron, entre otros, Diderot, D'Alambert, Helvecio y
salvaguardadas las libertades de loslombres. Holbach,.
Pero ambos sistemas doctrinarios debieron pasar de ser meras ideas A los efectos de nuestro estudio sintetizamos las principales ideas
para vivir e Ir adquiriendo operatividad. Ello se logra a partir del movimien- políticas debido a los ilustrados de los cuales Voltaire fue la figura más
to- constitucionalista que precisamente propugnaba la creación de instru- importante:
mentos escritos donde tales doctrinas de limitación del poder estuvieran La razón humana a través de bis sensaciones está capacitada para
asóritas de manera de alcanzar así, como en la antigua Roma, el carácter de entender el orden universal.
:derecho sagrado e inviolable, a respetar tanto por los súbditos como por los Dele lectura de tal orden surge que el =diverso está regido por leyes
gobernantes. Nace así la idea moderna de Constitución en cuanto documento naturales de carácter absoluto, perfecto a invariable,
inViolable que reconoce y "consagra" el principio dala división de los poderes
'la-existencia de hombres poseedores de 'derechos anteriores-al Estado que Dios e; una entidad innecesaria para el mundo ( y para el hombre)
:éste sólo reconoce, respeta y garantiza, ya que abandonó su obra librada a sí misma después de la Creación. ,
Loe milagros y otros sucesos "sobrenaturales" o son mistificaciones
o producto de leyes naturales aún no conocidas. Dios no interfiere en las
La Enciclopedia. Los filósofos. mismas leyes que él dictó para la naturaleza.
. e. La mejor-forma de gobierno es aquélla que garantice el crecimiento
El gran movimiento intelectual del siglo XVIII -que algunos comparan de la razón humana a través de gobiernos tolerantes e ilustrados, ajehos
con el desarrollo cultural de finales de la Edad Media-, registra como fanatismos religiosos. En este sentido, el ideal es el rey-filósofo.
'mirares precursores, en el siglo anterior, a Newton, Descartes y Lecke., cada f. La plebe es despreciable por ser depósito de ignorancia, fanatismo
uno con su óptica, pero coincidiendo en la validez de la razón humana para y superstición: presa fácil de demagogos y sacerdotes,
deséntrañar las verdades de la naturaleza y las leyes que la gobiernan.
, Me Nall Burns considera que la Ilustración se basaba en las siguientes
ideas fundamentales: Rousseau y Sieyes
a. "La razón es la única guía infalible para llegar a la sabiduría", le
' 'cual no obeta a reconocer la importancia de las percepciones que entran por, Llamará la atención el hecho de tratarjuntos a estos doe autores ajenos
loe sentidos, entre sí por otro tipo de consideraciones. Pero cuando se trata del tema de
, b. "El universo es una máquina regida por leyes inflexibles que el la soberanía ataos coinciden en presentar una respuesta que tuviera y tiene
hombre no puede pasar por alto". Esto descartaba toda creencia en los , extraordinaria repercusión incluso en nuestros tiempos
denominados milagros o cualquier intervención providente de Dios que Hasta el siglo XVIII las ideas de Bodin y de Hobbes radicaban a la
alterara el orden de la naturaleza. , soberanía dentro del Estado en el propio monarca, aunque reconocieren que
"La mejor estructura de la sociedad es la más sencilla y natural. La teóricamente tal asentamiento podía recaer en otros órganos indistintamen-
vida del "noble salvaje" es preferible a la del hombre civilizado". En realidad te. El rey, que se había convertido en monarca como consecuencia de la lucha
esta doctrina fue sólo aceptada por los russonianos. Los ilustrados. como. contra los señores feudales y de las cuales saliera victorioso, ostentaba a la
Volteare desecharon esta novedad y hasta se burlaron de ella. soberanía como máximo atributo, era "el soberano". Pues bien, la idea genial
de los autores franceses del siglo XVIII fue tomar la idea de soberanía,
"No existe el pecado original. La depravación no es inherénte al sacársela al adversario, y ponerla en cabeza de sus nuevos detentadores: el
hombre". Esta doctrina, que rechaza la idea del "pecado original", base y Pueblo o la Nación.
fundamento de una concepción antropológica cristiana del hombre, aducía .
t44 TULIO ORTIZ
POISTICAY ESTADO I 45

Fue primeramente Rousseau, que se separó de los ilustrados en esto y partir de distintas doctrinas y motivadas por intereses dispares, pero tallas
en otras cosas quien pensó que el pueblo todo, la plebe (a la cual Valtaire terminaron arruinando al viejo orden de las monarquías absolutas.
llamaba 9a canalla"), debía ser el titular de la soberanía- Enfrentando el
viejo dilema de los liberales: ¿qué se puede hacer frente a unpoder que por La revolución dejas colonias en Norteamérica, hecha bajo las ideas
definición es un mal?, Rousseau respondió: al poder no basta limitarlo, hay de Locke en cuanta á qu. e no podían exigirse impuestos que no estuvieran".
que regenerarlo; de un ente malo convertirlo en algo bueno, ¿corno lograrlo? aprobados por los representantes del pueblo, se codifica a, través de las
Aquí asta el invento maravilloso de Rousseau que encandilara a sus célebres Declaraciones de Derechos imbuidas por la filosofía del derecho
contemporáneos y que tantas consecuencias trajera para la política mun- natural antropocéntrico, del racionalismo y de todo 'el pensamiento de la
modernidad, Instituyó la primera república democrática que por décarbse,
dial. Si él peder es un Mal hay que buséar la regeneración. La limitación a
fue el único modelo existente. Sancionó poco despuée, conforma á las
su influencia, como pretenden los liberales, no es suficienta,,eierppre estará
principios del. coristitucionalismo, la primera norma fundamental escrita y
el poder por encima del ptieblo abusando de él. Convertir al poder en algo
codificada, donde constatando loa principios fundamentales sobre los mieles
benéfico es la dulce posibilidad de lograr, en definitiva, la felicidad del se organizaba el Estado, incluía los derechos y garantías de loa hombres::•
pueblo. ,
La Revolución Francesa, en un largo proceso de décadas, no sólo •
Ello se logra solamente si el poder y el pueblo se confunden es decir si abatió temporariamente el monarquismo sino qué además difundió porLacia
el poder es ejercido directamente por el pueblo a través de la llamada Europa la filosofia del racionalismo, de los derechos del hombre y 'deja
'Voluntad general" que no es más quela expresión de la mayoría popular En codificación. Además, sirvió como instrumento para desgastar las restantes
esta mayoría no puede haber nada contrario a los-intereses del pueblo por dinastías y hacer surgir en todas partes la naciente doctrina del nacionalia-
lo tanto el poder no puede comportarse en contra de él. El poder ya no es mo.
malo, se ha regenerado y convertido en algo benéfico. En grado tal, que no -
tiene sentido hablar de.su limitación y.de su división. La voluntad general La denominada revolución industrial no fue una revolución eafr.ol
expresada en el poder es soberana, por ende, perpetua, absoluta, indivisible las anteriores en cuanto significar la caída de algún gobierno; por el
e bafalible: Nunca se. equívoca. contrario contó con al apoyo y beneplácito del gobierno ingbls. La significa;
alón política proviene de las consecuencias extidordineriamente importan-
Si con Rousseau nació el democratismo, con Sieyes nacerá el naciona- tes para Europa y el mundo.
lismo, pués el abate en su pequeña obra. echará las bases de la soberanía
nacional según .la cual nada hay fuera o dentro del Estado superior a la Con el dominio de la producción impulsada por el vapor, que llevaba-al •
Nación misma. hombre, por 'primera vez en la historia a indepandizarse o de la fuerza del
=latido o de recursos energéticos naturales pero no del todo controlables
Claro que en su momento Sieyes sólo pretendió con sus idean que el (como la fuerza del viento o del agua) se produce.en Inglaterra la inmigración
"tercer estado", es decir la burguesía, saliera de su letargo y se erigiera por de los campos alas ciudades de campesinos explotados secularmente por los
SU cuenta en Asamblea Nacional, como finalmente ocurrió; pero los resulta- terrateMenteh y que van a formar el naciente proletariado fabril, sometido,
desde las ideas, luego de superada la coywatura histórica, es independizarse a su vez, por los capitalistas industriales, a toda clase de vejaciones ea-su
de ella y adquirir fuerza propia tal como ocurrió con la doctrina de la dignidad, por medio de salarios magros, horarios interminables y condicio-
soberanía nacional y sobre la cual volverercios más adelante. nes laborales deplorables.'
Todo lo cual origina la dénaminadafteuestión Saciar que apareja movi-
Las free revoluciones del siglo XVIII mientos de resistencia, destrucción de las máquinas y finalmente de organi-
zaciones gremiales destinadas a-solucionar las injusticias.
Los finales de la modernidad están signados por dos revolutiones En el orden internacional da a.Inglaterra una primacía que no ha
políticas y.por una revolución económica. ha revolución americana en las' perdido afin del todo, y llegado que fue el feriorneno a Europa, trajo la
colonias del norte; la revolución en Francia y la revoltición industrial.. competencia indo . lid, su relación con al belicismo, la aparición del socia-
lismo, la extinción' definitiva del absolutismo, y hasta lo que algunos
Cada una de ellas trajo diferentes resultados sobre' la M'ebria de catalogan como una nueva sociedad: la contemporánea.
Occidente, pero las trae cambiaron ase historia. Cada una fue elaborada a
CAPITULO X.

La era contemporánea. El siglo XIX.

Los dos siglos que han transcurrido desde la Revolución Princesa en


adelante son denominados "contemporáneos" con una terminología' no del
.
. • todo precisa y propia de una época en donde es difícil decir en qué lugar
colocar fronteras temporales. Inclusive, no faltan quienes sostienen que tal
era habría culminado en algún momento del siglo XX, fuera en 1945 o en
1969. Sólo el tiempo dirá la última palabra al respecto.
El siglo XIX en rigor de verdad comienza hacia 1815 y termina 100 tilos
después al empezar la Primera Guerra Mundial. Eso, desde el punto de vista
político ya que la culminación del proceso revolucionario francés en la
batalla de Visitarlo° liquida definitivamente el mundo de la Ilustración del
cual -según recuerda Prelot- al fin y al cabo Napoleón era una continuación.
Se,vislumbran dentro de él tres etapas bastante definidas.
- La primera, que se extiende hasta 1848, significó la restauración no
sólo política sino también ideológica, con la vigencia de los postulados del
Congreso de Viena y de las ideas contrarias a la Ilustración. La oleada •
contrarrevolucionaria invadió toda Europa y sólo se detuvo cuando en
Francia, y después en todo el Continente, la Revolución de Febrero aventé
la oleada reaccionaria.
- La segunda etapa, que podemos llamar de transición, llega hasta
1870 y produce un equilibrio inestable donde diversas fuerzas luchan para
1
definir el perfil político que tendrían las naciones europeas. El año 70 resulta
muy importante para países tales como Francia, Alemania e Italia:
- Finalmente, la última, que llega hasta 1914, marca la consolidación
de loa principios republicanos y en general un • etapa de crecimiento y
bienestar que dio en llamarse la "bella apoque". Sólo algún visionario podía
pronosticar, digamos en 1910, que el mundo de entonces se hundiría
irremediablemente.
Las tendencias profundas, que al margen de detalles, caracterizan a las
tres etapas predichas, fueron:
145 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 1.10

Eurocentrismo: La civilización occidental representada por los colonias inglesas. Cuando en 1830 cae el último Barbón, el régimen seguía
europeos llega hasta la confines del planeta. No hay prácticamente región siendo monárquico aunque amortiguado al estilo inglés por un sistema
del globo que no quede sometida a su influencia, fuera política, militar o constitucional. Recién en el 48 reaparecen con fuerza las tendencias republi-
económica. El antiguo colonialismo (derrotado políticamente en canas que logran imponerse efímeramente para ser reemplazadas por el
Latinoamérica) se extiende por toda partes. Abriendo -muchas veces por la régimen bonapartista que tras disfrazarse de republicano (como suele
violencia- los mercados de antiquísimas civilizaciones hasta entimcea niala- ocurrir en casos similares) termina manifestando su propia índole. Final-
das de Occidente. Japón, China, la India, caen con sus milenaria cultnra mente con la caída de Napoleón III, a raíz de. la guerra con Prusia, .se
en manos del dominante Occidental. Africa es colonizada can totalmente. establece precariamente una república conservadora que tardará chico años-
Prácticaniente todos los países europeos participan del reparto del mundo en consolidarse como tal. Desde entonces y hasta el ello 14 la tendencia se.,
en zonas de influencias, cualquiera fuera su régimen interno y las disímil as • consolida firmemente a pesar de intentos de volver hacia atrás de una
ideológicas que los conmovieran. Es el siglo de Europa y las conarcuenrins corriente monárquica por entonces muy fuerte en toda Francia, yen Europa
de ello son de notable importancia para países que, como el nuestro, recién también.
hacían su aparición. ,• • d. La cuestión religiosa: Estrechamente unida se encuentra con. el'
Generalización de' la revohición industrial: Cuando en el capítulo problema político europeo en los países católicos ya que las preferenciat dé
anterior vimos las consecuencias dijimos que ellas trascendían el plano la Iglesia por el régimen monárquico eran evidentes al menos hasta les
económico pérarcomnoVer todas las estructuras de la sociedad. Pues bien, en tiempos de León XLII. Preferencias motivadas sin duda por la fuerte-
el siglo X1X. el industrialismo se extiende por Europa (ahí perjuicio de la tendencia anticlerical que ostentaban los seguidores .más conspicuos •-clel-
ventaja que llevaba Inglaterra) y-ello motiva nuevas relaciones de fnerías republicanismo y los recuerdos de las persecuciones en tiempos de la. •
internas (con la aparición del proletariado industrial y su inserción gradual Revolución en Francia. Lo concreto es que el matiz antirreligioso predoted;
en la política) y también origina (aliada la industria:con el militarismo) el naba entre los republicanos que consiguen espectaculares victorias sobre-la
formidable 'desarrollo tecnológico que da a los europeos ventaja sobre Iglesia no sólo en Francia sino también en Italia en 1870, cuando se logra la
civilizaciones más viejas y atiirmás evolucionadas en otros aspectos. extinción de los milenarios Estados Pontificios y la reclusión voluntarialdel
'c. Pát Británicai Por su ventaja indfistrial y él dominiede los mares Papa.-
conliguien‘ a Ii batalla de Trafalgar (1805), Inglaterra se convierte en el
primer país colonialista: El' niperib Británico impone -no siempre por la
violencia- sus pautas en el mundo entero, aunque alejándose de los proble- El utilitarismo
..
mas•continentalet ("espléndido aislamientt), y volcando sus miras sobre los
mares (a diferencia de las anteriores aventuras hegemónicas de otros palees 'El predominio mundial de Inglaterra no se puede comprender lin
que buscaban el dominio del continente- europeo). Tambi én sala conoce como reconocer su primacía en el campo industrial y naval.. Pero ello sólo Po
la itera victoriana* y dio a la Isla una hegemonía indisputada hasta la explica una primacía de un siglo si no entrevemos lo que podemos llamar lá
Primera Guerra Mundial y compartida, inclusive, hasta la Segunda. cosmovisión anglosajona que fue, lo que en definitiva, le permitió dominar
al planeta.
• d Afianzamiento republicano: Se observa en todo el siglo pasado una
tendencia lenta y firme hacia la desaparición de los absolutismos y su Esta mentalidad venía siendo conformada por una filosofia nominalista,
reemplazo Por el sistema republicano, -o bien por sistemas monárquicos individualista y empírica que comienza a esbozarse, como hemos dichos
donde la presencia de una Constitución, limitaba considerablemente el varias varas, en las postrimerías de la Edad Media. Luego, con la moderni-
poder real. Naturalmente que este republicanismo creciente tiene sus dad, tomará forma en el idealismo empirista inglés encarnado en los filósofos
altibajos, como ocurrió. en Francia cuya historia es muy ilustrativa al Lecke, !Jume y Berkeley, finalizando &in el siglo XVIII con la aparición de los
respecto, filósofos económicos (que al finy al cabo eso eran), Smith, Ricardo yMailing.
En ese contexto mental no hay que sorprenderse de que los ingleses fueran
— da de Napoleón, el republicanismo no sólo
En efecto, después de la caí pioneros en la Revolución Industrial y en los inventos que a ella venían
era mala palabra en Francia sino también en toda Europa. Quedaba en pié aparejados. Lógicamente, ello no significa ignorar la importancia de otros
por entonces sólo Estados Unidos como expresión de un sistema nolnonár- factores (acumulación de capital, apoyo de la Corona a los inventores, etc.),
quico resguardado por su distancia y por el singular hecho de haber sido la ;ye, en definitiva, eran consecuencia de la misma cosmovisIón.
Francia de Luis XVI una de las apoyaturas del nuevo régimen en les ex
TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 151

Que se pule y consolida en el siglo XIX con la obra de Jeremías Bentham y la otra, de. la que ahora nos ocuparemos, que puede adoptar diversas
'U748-1882); James Stuart Mili (1806-1878) y el evolucionismo de Charles denominaciones pero que genéricamente llamaremos "romanticismo".
Darwin (18094872). y Herbert apencar (1820-1908). Sobre estos lustro
pilares fundamentales se consolida le filosofía inglesa raíz de sit política y En rigor de verdad, no fue solamente una corriente de ideas políticas
de. su poden sino que abarcó el vasto mundo de la cultura proyectándose más allá de su
propia época y marcando una eictitud ante la vida.
Esta filosoffa estaba becada en loe siguientes principios:
Nacido en Alemania a finales del siglo XVIII el romanticismo exaltó los
- • a. El placer es el único fin de la vida. La moral no consiste más que en sentimientos frente a la razón, la naturaleza frente á lo artificial, al pasado
unocálculo de placeres". Por dicho cálculo deducimos que para ser felices, los frente al presente. Con Crecursores en Francia con figuras tan singulares
demás lo tienen que ser. Por ende el fin supremo es "la mayor felicidad del como las de Rousseau, fue-llamado en alguna oportunidad el "mal del siglo".
. mayor número". Afirmando Bentha m que: "En el reparto de los placeres Se prodigó en la música y 'en la literatura hasta cumbres pocas veces
ningún hombre debe ser excluido y cada uno debe contar o valer por uno". logradas; fue impulsor de los estudios históricos (se denomina a veces al si,
Mili sostiene que más que por cálculo buscamos el placer de los glo XIX como al "siglo de la historia") y, en fin, marcó todo un estilo de vida,
°tres por hábito psicológico. Además, entiende, que se deben jerarquizar los "de costumbres y hasta de vestirse.
placeres dándole prisa:tea a los espirituales.
En orden a las ideas -siguiendo en esto a Del Vecchio- el romanticismo
El evolucionismo darwiniano pretendió darle una validez cieritffica se denomina "historicismo", del cual podemos encontrar tres corrientes.
a lo que hasta ese momento estaba dentro del terreno de lo filosóficarnente distintas:
opinable. La "lucha por la vida" yla adaptación, dos pilares de la 'concepción
de Darwin, demuestran que el que se adapta a la sociedad sobrevive; de esa
manera nace el instinto social, que era, para Darwin, idéntico al toral La a, El historicismo filosófico: que algunos consideran como una
lucha y la adaptación del individuo favorecen, eh definitiva, a la enmiele. continuación de' la filosofía Idealista (García Morente para citar a un
El biologlsmo darwiniano es receptado por Spencer quien véala ejemplo), Fue la filosoffe predominante en Alemania en las primeras
sociedad como un gran organismo donde se distinguen perfect:yr:ente décadas del siglo pasado y tuvo como exponentes a Schelling y Hegel.
órganos y funciones, aunque con diferencias profundas entre uno Y otro Federico Schelling (17754854), considera ¿pie la naturaleza es algo
modelo pues, según el autor inglés, los órganos biológicos no son fines en 'sí viviente' que deviene a traVéé 'del 'tiempo. Detrás de la naturaleza está el
mismos sino instrumentos de un todo, en cambio los individuos lo son (litro alma del-mundo ("weltseele,' que es la última realidad dalas cosas. Además -
de la sociedad, en la cual, el hombre sufre un proceso de adaptación da 'cual de materializarse ene! mundo fisico lo hace en el espíritu. Cada pueblo tiene
resultan las reglas dala éticas que también evolucionan al ritmo universal. su propio espíritu ("volkseele"). Esta :tima es la que crea' la constitución
La biología nos obliga e adaptarnos si queremos sobrevivir; la Moral reáepta social y política de cada pueblo. De manera que las instituciones políticas,
esta norma y nos obliga a ser sociables. Luego ese instinto de sociabilirtad se las leyes, el Estado, nacen de este espíritu y no de la mente organizadora de
transmite por vía de herencia. La especie, hereda ese instintó. lie se hombres como pretendía el racionalismo y la Ilustración.
convierte en orgánico. Jorge Guillermo Federico Ilegal (1770-1831) lleve a la cumbre el
Pensemos simplemente, como comentarlo final, la relación entre eras Idealismo objetivo o historícisino filosófico; en su momento Ale coneidarado
filosofía y el dominio Imperial inglés. el filósofo máximo de Alemania y aún hoy su doctrina perduitt a través de
corrientes disímilea.
Al igUal que el anterior, Hegel ve al universo como una manifestación
El romanticismo. El historicismo. Los "reateolonarlosli.i de la Idea que es la única realidad que se objetiva, primero en la naturaleza
y luego en el espíritu. Pero esa idea no permanece siempre inmóvil sino que
Así como ni Inglaterra se daba una cierta continuidad de pensamiento se mueVe, deviene a través del tiempo. En ese devenir (en esto Hegel es
a través de los siglos, en el continente, en cambio, se enfrentaban dos continuador del lejano Heráclito), la idea pasa por tres estadios sucesivos:
concepciones:- Una la . racionalista proveMente del idealismo cartesiano- - en el primer estadio la idea es una afirmación (tesis).
kantiano, con sus últimas estribacionas en la Ilustración y en la ftevoltíción - en el segundo, es la contradicción o negación de aquella (antítesis). .
132 TULJO orbitz-
POLITICA Y ESTADO 133

-el tercero, es la fusión de ambas verdades en una tercera que las abarca
(síntesis). C. El historicismo político: Dejamos para el final esta parte aünque
de todo lo dichaanteriorinente podemos ya deducir cuáles serán les princi-
Este; tercer estadio, a su- vez se convierte en una tesis iniciando un
nuevo ciclo y así sucesivamente. Lo cual significa entonces que la idea se pales ideas:
mueve conforme a un ritmo de tesis-antítesis y síntesis. Y esto es lo quese - Las instituciones políticas, entre ellas el Estado, las propias ideas
llama la dialéctica hegeliana. Por ende, la realidad se entiende' aplicando políticas son consetuenciafii una evolución que a través del tiempo produce
este método, quipor referirse aja idea se denomina 'idealismo dialéctico". la historia. No existen aquéllasque de una vez ypara siempre "descubre" la
Dicho método aplicado a la realidad significa que la cultura .y todas las razón humana y las legisla o codifica.
instituciones políticas son praducta da dicho devenir de la Idea absoluta que Cada pueblo, por la tanto, tiene sus propias noodalidadeS que hay
es le fluente de toda verdad: La cual lleva entonces a la afirmación-común a que respetar metido se legislé- No es aconsejable copiar instituciones ajenas
todos los his:toricistas, esto es: que la fuente no hay que buscarla en la razón y mucho thenos pretender imponerlas por la fuerza.
del hombre sino en.elpasado para lo cual la historia es la verdadera ciencia - Loe que pretenden dictar leyes, crear instituciones siguiendo un
que ilumina. Ella indica, para Hegel, que el Estado es la máxima-expresión Modelo rationalista•violan la naturaleza -social y someten al hombre a la
de la idea en su evolución y que los distintos tipos históricos de Estado son dictadura de la razón- cuando no ala de las anuas.
la distintaa maneras de expresarse de dicha idea-verdad. Es decir que el institución cuanto más antigüedad presente más respetable
Estado alcanza dimensión divina como manifestación de la idea absoluta. -
será, ya que ha pedido sufrir la prueba del tiempo, que es la que le da patente
La trascendencia dejas ideas hegelianas se manifiestan, pues, tanto en de tonfiabilidad:
lo que hace al método dialéctico (que Marx adoptará posterionne.n te; aunque A diferencia de los casos anteriores, loa pensadores políticos, que
invirtiéndolo) y en la "estatolatría" que seexpié-Será en las caiiientes afines reaccionaron contra_ los postulados racionalistas de la Revolución francesa
de este siglo.
(de ahí, "reaccionarios"), no fueron exclusivamente alemanes. Entra ellos
encontrairibs el inglés (en realidad irlandés) Edmundo Burke (1729-2797)
b. El historicismojurfilice: Con interés sobremanera para la ciencia que en defensa de su patria de adopción, pero can lógica de hierro, demiiastra
del Derecho; esta coniente, ccmferme co,n los postulados básicos delhistoricismo, que las instituciones políticas se basan en la historia y tradiciones decida
considera que-el derecho no stsexpresión de una.naturaleza comán.a.todoslos puebla O bien se diferenciaron entré sí, ya que elevaos más que eh ith
hombres, como 'sostenía la esCuelat racionalista o clálica del derecho natural, historias:no abstracto y académieo se fundaban an las instituciones peal:lia-
sito manifestación del "irolkoeist" o esPfritu.del pueblo que se encarna, por su res de FilineiaL t,ales como la Iglesia, las derechos feudales; y todo atMello
propio modo de ser en formeadiferentes según las naciones o épocas que se que, corno hemos vista, caraaarii6 a la Edad Media, colmo expresión de una
trate. La E abuela Histórica del Derecho predica r antonces, que cada pueblo sotiedadiSreesMtaLtn estíéorriente que Del Vecchio denomina "teocrática"
tiene su prapio dereclm qua la ciencia del derecho clebe.descubrir principal- se encuentrEML. de Bonaid (176471840Y que además Proclama a todos los
mente a través del estudio de las costumbres • vientos su fervor por el absolutismo, y principalmente la gran figure de
, Princfral figura da estas corriente, fue el alemán Fedetico•Carlos de • Joseph de Maistre (1753-1821) que algunos consideran la máxima expresión
'del pensainientO reaccionario. • •
Savigni (17'79-1881), quien, sostuvo los principios de la. Escuela Histórica
ante el problema de la codificación en Alemania y cuando muchas voces se De Maistre es igualmente ensalzado - coito ionizado por sus enenfigos,
alzaban para dictar un código que, al estilo francés, emanan de una vez y - uno de ellos, el alemán Friedrich Beer, no obstante, lo destaca singularmen-
para siempre de la razón. Es 'interesante el respecto el paralelo rine hacen te entre los grandes pensadores del siglo pesado;.punta atizando aspeetelde
los his-
* toricistas entre el derecho Yel lenguaje como pon,secuencia de un lento su peisiMalidadpoCiVcolioeidoe'coino el hecho de que, a pesar de haberkido
fiter histórico' anónimoy popular. También recordemos aquella clasificación educado por los jesuitas, perteneció' a círculos esotéricos y masónicoe. Sus
qué vimos en el Cap. 11 que efectuaba Weber Sabre los modos de expresión • paripé-ciad como einado de la revolución, sus contactos con figurab!,,Colo
de la cultura (ciencia, arte y folk).Todoe ellos reconocen, en dilata instancia, Necker,su bija,Mme de Stael y el Ya Citado historiador Gibbon. De su vida
al "espirita del pueblo" como fuente básica de las instituciones humanas. Y azarosa Surgen 5122 principales obras °con la vista siempre puesta :en
a éstas copio expresión singularizada en lel tiempo y el espacio, del espíritu Europa'. De su residencia en San Peterburgo emana la idea de la Santa
absoluto. Alianza destinada a reemplazar al orden revolucionario y al absolutismo
volteriano por igual. Pero también se debe a De Maistre la ideá Ade la
154 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 155

divinidad de la guerra (que adoptará después el español Donoso Cortés), espantos sociales de entonces puede recurrir a algunos cuantos de Dickens
pues constituye 'afirma- la "ley del mundo", y la "muerte justa sólo pueden o .e las obras de Emilio Zola, que vieron la cuestión social en dos paises
darla los justos". Ve al protestantismo como el gran enemigo de Europa, hijo distintos y con varias décadas de diferencia.
de la soberbia, padre de la anarquía y principio de destrucción universal.
Basado en una concepción muy'pesimista del ser humano predica para él "el ' Las respuesta ante tanta injusticia no podían tardar en surgir y las
gobierno y el látigo". podemos resumir así, desde el punto de vista cronológico:
Repudia a la ciencia (inclusive a la filosofía) que no pueden guiar a los a. La primera actitud de los explotados fue la de intentar destruir las
hombres ya que dicha misión compete a los prelados de la Iglesia, según máquinas a quienes echaban todas las culpas de sus desgracias. Este
antimaquinismmo tuvo su expresión en grupos de acción que saboteaban a
sostiene. El Estado debe ser poderoso para 'aniquilar a sus enemigos.Admira
las fábricas. Prontamente controlados por la represión, los mismos obreros
al Estado antiguo en cualquiera de sus versiones absolutistas occidentales
les dieron la espalda al comprender que ello sólo podía significar más
u orientales. Proclama el despotismo político y religioso de los Califas
islámicos. Reconoce preferir que el Islam se hubiera implantado en Europa desocupación y pobreza.
y no el protestantismo. Vincula la religión al "anclara régime". El papado 13. La segunda respuesta provino de pensadores y filántropos deseo-
debe ser infalible y soberano. En fin, echó las bases doctrinarias de lo que se sos de brindar soluciones prácticas. Se los denomina "Socialistas Utópicos",
denominó la "alianza entre alTrono y siAltar" con =le unaprédioa contraria aunque como denominación despectiva sugerida por el propio Carlos Marx,
a todo modernismo proveniente del espíritu da la Reforma; rechazo que se Predominan tanto en Inglaterra como en Francia yen rigor de verdad se loa
expresaría luego en documentoa do la Santa Sede y la actitud de importientes puede considerar como precursores del socialismo denominado científico,
papas como fueron Gregorio XVI y Pío EL cronológicamente posterior y exitoso en cuanto a quedar victorioso frente a
los primeros.
En orden al socialismo utópico se suele mencionar a Carlos Fourier
La "cuestión social". El socialismo. (1772-1887) que propone una forma de vida comunitaria (los llamados
"falansterias") con loa bienes y las esposas, que no tendrían éxito pero que
Producto de la Revolución Industrial fue la llamada "cuestión social" inspiraron a diversos reformadores sociales; y a Roberto Onren, filántropo
que protagoniza buena parte de la historia del siglo XIX en Etiropa. Las inglés, que llevó a cabo muchas de sus ideas en el establecimiento que
nuevas condiciones de prodixeción impuestas por el maquinismo a vapor fundara en New Lanark, que fue modelo en esa época, y aún hoy, por el trato
impulsa una fuerte inmigración hacia los centros urbanos (fenómeno que humanitario a los obreros.
Inglaterra había conocido a partir de fines del siglo anterior), lo cual motiva Algunos autores incluyen al conde de Saint Simón, quien predicó la
la concentración • en los alrededores de las fábricas de seres humanos importancia del industrialismo no sólo como sistema de producción de
desprovistos de toda protección frente a la brutalidad de las condiciones biseles sino también como elemento transformador de las sociedades, desti-
laborales y de las leyes que protegían la situación. nado a reemplazar la vieja estructura agraria plagada de sacerdotes y
Mucho se ha dicho y escrito sobre esta primera etapa del denominado militares, por el gobierno de los sabios e industriales. Precursor de Comte,
"capitalismo salvaje" expresión del más crudo egoísmo y explotación del también intentó fundar una nueva religión cristiana que desplazara a las
hombre por el hombre. Las largas jornadas laborales, sólo interrumpidas por iglesias vigentes en Europa. Sus sucesores Bazard y Enfantin fraccionaron
- el mísero refrigerio, se daban en sitios notablemente precarios; con peligro la secta cuando llevaron a extremos ciertas ideas sobre el amor, desusadas
eonstante para la integridad fisica de los operarios que ante cualquier para aquellos tiempos.
'. accidente eran despedidos sin ninguna contemplación. Las mujeres traba- Se debate la inclusión de Proudhon que para nosotros entraría más
jan a la par; y hasta los niños (que eran preferidos en las minas por su poco dentro de. la corriente- anarquista. A Leroux (a quien se considera el
tamaño y por poder arrastrar carretillas caminando como perros). La "inventor" de la palabra "socialismo"), y a otros posteriores.
.suciedad se acumulaba en las barracas y el alcohol y la prostitución Con relación a los precursores la lista es bastante amplia pues algunos
predominaban como todo clase de violenciaay bajezas. Se estima que las la llevan al siglo XVIII con el célebre Grace Babeuf que intentó radicalizar
condiciones laborales en ese momento eran peores que la de los siervos de ala Revolución Francesa. Otros incluyen al propio Rousseau en cuanto a su
la • gleba y ciertos tipos de esclavitud en Grecia, donde los esclavos eran idea de que la propiedad es el origen de todos les males sociales (la frase "la
equiparados a sirvientes familiares. Quien quiera revivir ante sus ojos los propiedad es'un robo" que pronuncia Proudhon se estima inspirada en las


156 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 151

ideas rousseaunianas). Otrcs.van més atrás y se remontan alas utopías del reces la propiedad privada y las clases sociales, el Estado se extinguirá por
Renacimiento, como la de-Tomás Moro y aún a ciertos movimientos medie- consecuencia.
vales como los Traticelli" y demás grupos análogos ferozmente combatidos En la década del 60 se funda la Internacional Socialista que habrá de
en su tiempo.. Lógicamente, no faltado que llevan los antecedentes a las llamarse la "Segunda IntezieCional" y trae un sinfín de vicisitudes el
sublevaciones de esclavos en la antigüedad, principalmente ala encabezada
por Espueleo, materialismo; histórico, en la versión doctrinaria de V. L Ulianov ("tenni%
obtiene su triunfo más espectacular con la toma del gobierno en la Rusia de
El socialismo, no obstante, adquiere coherencia y disciplina intelectual los Zares. Esto ocurre en 1917, unos 20 tidos después de la muerte de Carlos
a raíz de la labor doétrineria de Carlos Merx.y Federico Engela a quienes se Mem. Desde entonces el socialismo en su versión marxista-leninista co-
consideran Como fundadoras del socialismo científico, al menos así llamado mienza a constituirse en protagonista del siglo XX.
por sus seguidores.
Pero, en tanto, se habían originado otras tendencias dentro del movi-
La doctrina de los dos autores alemanes, suele denominarse con mayor miento genéricamente llamado socialista:
propiedad "materialismo histórico" y podría resumirse en los siguientes Los socialistas reformistas, que seguían los postulados esenciales
puntos: • de Marx pero que rechazaban la violencia como método para tomar el poder,
La Materia es la únicarealidad que deviene conforme a un-proceso predicando los cambios lentos y graduales. Este socialismo reformista o
dialéctica en el.cual (aplicando el modelo hegeliano), a cada tesis le corres- democrático tiene sus expresiones máximas en las figuras del alemán
ponde una antítesis; que a su vez- da lugar a la síntesis de ambas, la cual se Lasalle y en los socialistas franceses que hacia finales del siglo XIX se
convierte en tesis que originatma nueva antítesis, etc. convierten en partido cogobernante.
El espíritu es reflejo de la materia. Por lo tanto el espíritu evolucio- Loe anarquistas, que buscaban la destrucción del régimen capita-
na conforme al ritmo dialéctico de la materia. lista por visa violentas no necesariamente consecuencia da una insurrección
Dichas pautas (que se denominan 'dialéctica materialista' se exte- general. Se especializaron en atentados selectivos, que',. con buen resultado
riorizan a travée do la relación entre la estructura económica y lit superes- en general, dejaron un impresionante tendal de víctimas importantes
tructura moral, legal y política de la sociedad. ("magnicidio"). Los resultados propagandísticos fueron siempre espectacu-
lares pero no los políticos generalmente contraproducentes, Sus fundadores
Cada cambio en la estructura produce cambios en la superestruc- fueron dos nobles rusos: BakuninyKropotldn y tuvieron mucha importancia,
tura, que es una consecuencia de la primera.
no sólo en Rusia, donde se los conocía como "nihilistas', sino también en
La economía, principalmente las relaciones de producción y la regiones de Italia y de España hasta muy avanzado el siglo )01.
vigencia de la propiedad privada ha provocado la evolución de la
' c. Otra variante, fueron los llamados "Sindicalista? que reclamaban
historia.,dairdo lugar a distintos tipos de sistema: el antiguo, basado exija
para los sindicatos obreros el protagonismo en detrimento de los partidos
esclavitud; el medieval, en la tierra y el caPitalista fundado en los medios de políticos. Su ideólogo fue el francés George Sorel quien influyó notablemente
producción' originadoS por la revelación industriaL
en Lenin y también en Benito Mussolini. Su doctrina de la acción directa y
f En . el sistema capitalista de producción los propietarios de los del mito de la huelga general revolucionaria son típicas en la literatura
bienes se enriquecen.ilegitimamente por medio cle la:Pplusvalia" que es la avanzada de las primeras décadas del siglo XX.
diferencia entre el valor de lo.producido por el. operario y la remuneración
que reciba De la plusvalía se apodera el patrón que es cada vez más rico en En suma, el socialismo en cualquiera de sus variantes es protagonista
medio de la pobreza creciente. fundamental en el plano doctrinario y político del siglo pasado. Desde' sus
orígenes más que modestos (y las permanentes perlecuchmes), a convertirse
g. La dialéctica hace que el capitalismo industrial engendre sus en alternativa de poder en países de primera línea como Francia e Italia.
propias contradicciones que lo llevarán a desaparecer dando lugar a la Llegando, incluso, decíamos, a reemplazar a los zares en la vieja Rusia.
formación del comunismo que es un estadio superior en el cual, extinguida
la propiedad privada de los-medios- de producción, finalizará la existencia de
clases y la explotación.
El Estado es un instrumento que usa la clase dominante (que es la
que detenta los bienes de producción) para gobernar la sóciedad. Al desapa-
POLITICAY ESTADO 159
158 'Niki° ORTIZ

de la relación armónica entre el capital y el trabajo y el rechazo de toda


La Iglesia frente a las doctrinas modernas. violencia como medio de resolver las controversias, recusando especialmen-
Pío XL León XIII te a la lucha de clases. Destaca asimismo el valor de la propiedad privada,
Recomienda que se dicte una legislación del trabajo, que se formen sindica-
Anteriormente nos hemos referido. al ambiente de enfrentamientos que tos, y que sea reducida la jornada laboral. Su gran trascendencia, sobrema-
hubo entre los sectores republicanos y católicos tanta durante la Revolución nera en la formación de partidos católicos y en la organización de gremios
Francesa como después de ella. La Iglesia vinculaba estos esfuerzos políticos cristianos, se verá nítidamente en el siglo siguiente.
contrarios a la monarquía con fuerzas que le eran ya hostiles desde hacía •
siglos, principalmente la masonería. Pero el enfrentamiento no era solamen-
te con.los republicanos pues también se dio en Francia en la Monarquía de
Julio (1830-1848) y en la Alemania de Bismarcit con la "kulturkampf de neto
corte anticatólico. Lo cual evidencia que no era solamente deformas de
gobierno de lo que se trataba sino del rol que le correspondían a la Iglesia y
al Estado en la sociedad contemporánea. Tema que, corrio hemos visto, tenía
una vigencia más que milenaria por entonces.
Mirados con la perspectiva que da más de un siglo, estos' conflictos
resultan explicables solamente a partir de esas, premisas y del lecho
Innegable de que habían pasado muchas veces a mayores con persecuciones,
confiscaciones y hasta el aniquilamiento físico de los adversarios.
. El principal exponente de la ortodoxia católica frente a las fuerzas
opuestas fue el Papa Pbo IX (1846-1878) que desde una posición de tolerancia
tus evolucionando a una doctrina contraria no sólo a los circunstanciales
oponentes políticos de la Iglesia sino también contra los que califica de
"errores del inundo moderno". Al respecto son muy ilustrativos dos documen-
tos papales: la encíclica ?Quanta Cura" y el "Syllabus" que le es anexo y que
intefita compendiar y condenar los errores. Entre ellos se cita al panteísmo,
al 'naturalismo, al racionalismo absoluto y al moderado; la aceptación de otras
religiones como vías de salvación; al socialismo, comunismo, soCiedades
secretas, sociedades bíblicas, etc. Finalmente se condena la tesis que admite
la •seconciliación entre el papa y el progreso, el liberalismo y la moderna
farmáción de la humanidad. La culminación de la doctrina fue la proclamación
del dogma de la infalibilidad pontificia por el Concilio Vaticano 1(1869-10).
CEI pontificado de su sucesor León XIII expresó una tónica Más
contemporizadora, aunque sin claudicar de la doctrina esencial. En 'tal
Sentido se produjo un acuerdo con los alemanes para dar 'fin a la
"bulturkampf 'que en general se puede decir que favoreció a los Sectores
religiosos; en Francia, logró que muchos católicos aceptaran a la república
en la. medida que no era -como forma de gobierno- algo intrínsecamente
perverso (encíclica "Libertas"), y, finalmente echó las bases de la moderna
doctrina social de la Iglesia mediante la encíclica "Rerum Novarum" del afio
1191.
, En esta última, cdndena por igual a socialismo y al capitalismo que
partían de una concepción materialista idéntica de la vida. Preconiza el ideal
. .•
CAPÍTULO XL

El siglo XX. La.4 Guerras Mundiales


y sus. ponseeuencias. -

Hemos propuesto computar políticamente al siglo XX desde la Primera


Guerra Mundial pues hasta ese momento se mantienen las características
generales del siglo anterior. Ahora desde el tramo final de un siglo que
termina y con la perspectiva que ello da, podemos afirmar que, efectivameu-
te, las guerras mundiales marcan hitos de extraordinaria importancia para
demarcar lasprincipales:momentos. de la historia contemporánea.
Per eso, no sería incorrecto comenzar hablando de las consecuencias de las ,
dos-guerras y posteriormente abocarnes-a . algunos aspectos en particulan
subrayando queen tal caso no pretendemoshacer un inventario exhaustivo de
todos los-fenómenos políticos sino simplemente detectar algunas tendencias.

La Primera Guerra Mundial (1*14-1918), trajo lis siguientes conse-


cuencias: -
a. El fin de antiguos sistemas políticos como el de Austria-Hungría y
Alemaniaren-Europa y el Imperio Otomano en el Cercana Oriente. Se puede
decir que la Europa liberal y- progresista se había impuesto sobre la
autocrática. Al desaparecer el, imperio de los Habsburgos y el otomano,
surgen a la vida independiente gran cantidad de nuevos países agrupados
muchas veces arbitrariamente en virtud de decisiones tomadas fuer.a de sus
fronteras, En,este aspecto, la gran consta-tienda dala guerra fue la eclosión
de nacionalismos que. hasta ette ,moinento. se encontraban más o menos
reprimidos:
b... Estados Unidos-comienza a aér protagonista mundial., Be intere-
sante comprobar que desde entonces Estados Unidos fue creciendo en
participación planetaria, llegando en estos días a convertirse en el principal
actor en la escena mundial. Militarmente, inclusive, el indiscutido.
c. Comienza -con la Sociedad de las Naciones- el primer ensayo de un
i 62 TULIO 011712
POLITICAY gSTADO 163
organismo mundial que, sobre las fronteras estatales tradicionales, tuviera
poder de evitar conflictos o intentar dirigir el orden internacional. Y si bien, Carter que en los de su sucesor. Tampoco se debe olvidar que la actitud
este primer intentó tuvo un resonante fracaso, no es menas cierto pie los diferente de China (durante el maoísmo y después) acarrearon decisivas
cimientos del denominado hoy en día "nuevo orden mundial" fueron echados alternativas en la estrategia de los países denominados Occidentales.
con la Sociedad de las ,Naciones aprendiendo de sus errores y evitando eue h. La expansión del comunismo es otra de las características de las
pretensiones muchas veces no compaginadas con la realidad. Inclusive, primeras décadas dé la segunda posguerra, que en su momento parecía
organismos nacidos a su vera, continuaron luego intactos bajo el patrocinio impresionante por la velocidad y la dimensión da los paises adheridos a lo
del nuevo ente mundial creado en San Francisco a partir del afta 1945: las que se llamó la órbita soviética, tales como los de Europa oriental, China,
Naciones Unidas. Corea y Vietnam del Norte, y hasta Cuba en las mismas puertas de Estados
d. La irrupción en Europa de sistemas políticos inéditos en los Unidos. Luego volveremos sobre el tema dada su importancia.
tiempos modernos tales como el Estado totalitario envirtud de la revolución c. La era atómica nace en 1945 y desde entonces marca a fuego toda
acaecida en Rusia en 1917 y los movimientos fascistas aparecidos en Italia la política internacional que pasaba indefectiblemente por la estrategia
y Alemania, principalmente. Que concretaron una experiencia que hizo nuclear. Comenzó con el monopolio de Estados Unidos y siguió luego con la
suponer, en algún momento, que los regímenes denominados liberales o bipolaridad nuclear hasta que posteriormente, aunque en escala mucho
democráticos habían caído en una declinación definitiva. Hoy, medio siglo menor, se extendió a terceros países que integran hoy en día una especie de
después, podemos afirmar que estos regímenes pudieron derrotar en la "club atómico" a pesar de los esfuerzos contrarios de las grandes potencias
Segunda Guerra ales totalitarismos de derecha y, en la denominada "guerra para evitarlo.
fría", al sistema soviético. El colonialismo europeo llegó a su fin en Asia y Africa, tal como
e. La aparición de nuevos modelos de estados liberales que, superan- había ocurrido enAmérica Latina en el siglo anterior. Esto fue en la mayoría
'. do la concepción tradicional, hicieron su incursión en campos vedados hasta de loe casos producto de las denominadae "Guerras de Liberación" (Indochina,
'ocie momento por la ortodoxia doctrinaria. Así, el Estado se va a convertir en Argelia, Kenya, Rodheaia, etc.) que en forma cruenta, dada la resistencia de
agente económico, director de áreas sociales, e intervenir activamente en los europeos para retirarse, lograron la independencia. En cambio, en otras
, campos reservados hasta ese ,momento a la actividad de loa particulares. ocasiones la transición fue ordenada, como en el caso de la India y Nigeria.
La aparición de estas nuevas naciones y de otras surgidas por procesos
diferentes (Egipto, Indonesia, étc), dieron lugar a la forinación. del de
La Segunda Guerra Mundial (1999-1945) perfiló estas notas: nominado, "Movimiento de paises del Tercer Mundo" nacido en 1955 en la
a. El nacimiento de la bipolaridad USA-URSS por aspado de casi 40 Confereilcia de Bandung y que hoy se prolonga en loe dénozninados países
'años que hizo pasar a segundo plano, por vez primera en la historia, a los 'No Alineados". Claro, que estas denominaciones hacían referencia al
países de Europa. Esto, unido al protagonismo esencial de dos potencias conflicto Estados Unidos-Unión Soviética ya la bipolaridad a la cual hicimos
: basta ese momento periféricas (principalmente la americana), significaron referencia. Hoy cuando' entramos en la denominada "posguerra fría" tales
• . nuevos estilos diplomáticos, nuevas reglas de conducta internacional y-en clasificaciones Pierden vigencia y tal vez convendría hablar más de países
definitiva el mantenimiento de la paz global (lo cual no impidió la existencia "desarrolladas" y "no desarrollados" lo cual implica una tinificación• más
de guerras secundarias que poblaron el planeta). económica que política como era la anterior. Esto tiene importancia notable
Esta bipolaridad sufrió diversas alternativas y en algún momento se para países que, como el nuestro, han tenido una política internacional
estuvo a punto de un enfrentamiento que hubiera acabado con el mundo tal oscilante. Sobre lo cual también volveremos.
como lo conocíamos (crisis de Berlín en 1948; crisis de los misiles en Cuba en La historia por primera vez se hace planetaria. El munchalismo de
1982, tal vez la más importante de todas), dependiendo, en gran medida, de los acontecimientos es producto, de varios factores pero principalmente de la
le política que seguía cada uno de los protagonistas con relación al adversa- tecnología de las comunicaciones que pone en conocimiento del gran público
do y al cambio de alianzas internacionales. Así, para ejemplificar, piénsese a los hechos acaecidos en lugares distantes. Esto se acelera con la guerra
. en la diferencia entre la política internacional en la época estalinista, en la mundial concluida en 1945 en la cual la radio ya había sido un factor de
era kruscheviana, en la de Bresnev y en la de la "perestroika". Pero también primer orden estratégico. Posteriormente con la televisión y las satélites de
',hay que reconocer que la política norteamericana no fue igual en tiempos de comunicaciones adquiere una magnitud insospechada para tiempos pasados.
No es de extrañar que ocurra, por vez primera también, una estrecha
164 TULIO ORTle POLITICAY ESTADO 65

relación entre todas las culturas existentes las cuales tienen así oportunidad SPeinier y- la "Decadencia de Occidente".
(a pesar de sus enfrentamientos políticos) de conocerse comoi nunca se habla Los fottlitaristos.
hecho. Este "diálogo de las culturas" se efectúa con neta prevalencia de la Hegelianismo de derecha/ de izquierda.
Occidental que adquiere tal dominio por la tecnología, es decir, de la ciencia
aplicada. Lb cual, una vez más justifica lo que venimos reiterando sobre la Al finalizarla Primera Guerra Mundial cobró vigencia en Europa.. cierto ,
caracterización de Occidente a partir de la ciencia entendida no sólo como pesimismo sobre el futuro de la civilización occidental, que por ese entonéis •
conocimiento abstracto sino como diálogo con la naturaleza - destinado en se confundía con etdel propio Viejo Mundo:liemos analizado en su lugar, el
última instancia a dominarla, para, por su intermedio controlar a los hombres. pensamiento de Spengler y vimos que no sólo se limitaba a hacerle!'
Esta ecuación "CleticianPoder" por el momento le ha dado resultado a la diagnóstico 'de la cultüra europea sino también del resto de las unidades
civilización occidental, aún en perjuicio de otros valores de carácter más históricas sujetas, según sostenía, a un fatal proceso de-decadencia. Proceto •
trascendente- . en el cual; paso previo era la etapa llamada de "cesarismo" en la cual-se
fi Lo cual lleva a la idea que ha prevalecido el modelo anglo sajón erigían dictadores 'militares apoyados en las masas populares. El ejemplo cle
dentro de nuestra civilización, basado en valores empíricos y utilitarios. La la antigua Roma- era más que obvió; pero también lo que ocurrió en Europa
derrota de los totalitarismos de derecha:en la Segunda Guerra fue el fracaso después de 1918-parada confirmar la tesis del profesar alemán.
también de una propuesta continental basada en conceptos filosófico políti- Conocida es la trayectoria de los totalitarisinos del siglo XX:
cos ajenos ala tradición liberal anglosajona. La derrota posterior del modelo
soviético ea la . derrota de otro, modelo político hegeliano de raigambre Surgen como consecuencia directa de la Primera Guerra, con las
continental y en última instancia romano (Rusia, la tercera Roma). variaciones naturales dentro de cada país; cobran fuerza a raíz de la criáis
global, que se' desata, la pérdida de legitimidad de los gobiernos que es
g. La erección de las Naciones Unidas en 1945 tuvo como idea básica suceden y la desesperación dala mayoría de la población.
la creación de un orden mundial que durante cuatro décadas se frustró a raíz
Están consolidados a finales de la década de1,30 principalmente en
de la asistencia del enfrentamiento Este-Oeste.
Alemania, Italia y la vieja Eusia, convertida en URSS.
Como bien afirma. Morgenthau idea subyacente a la creación del • Son protagonistas esenciales de la Guerra del 39, aliados por mo-
organismo fue .1a de instalar en el mundo un era de paz basada en la mentos y enfrentados en otros.
existencia de un gobierno oligárquico conformado por las potencias vencedo-
ras. Estás tendrían su expresión en el llainado "Consejo de Seguridad" yen cf. La Segunda Guerra termina con los totalitarismos nazi-fascistas
la técnica del -veto. La Asamblea de la UN no sería más que un lugar de pero no con el totalitarismo soviético que se va a transformar gradualmente
debates sin ninguna operatividid. Claro que este esquema no podía resultar hasta llegar a la situación actual, de imprevisible final.
sin ei consenso de los "Cincotrandes" bastando que uno de ellos no estuviera Presentan ciertas características comunes más allá de sus diferencias
de acuerdo para que el esquema no funcionara. Es decir, por -una lado los ideológicas:-
objetivos pensadós 'al finalizar la guerra que el autor . citado. sintetiza Así para Neuinarm:
diciendo: "gobierno internacional de grandes potencias que se parece en su Son resultado de la transición de un Estado de Derecho a un Estado
disposición internacional a la Santa Alianza y en sus pretensiones a la Liga policial. •
de las Naciones... en el esquema de la Carta esos cinco miembros son, para
así decirlo, el núcleo de una federación mundial, una Santa Alianza, dentro' Se llega -de la difusión a la concentración del poder.
dele Santa Alianea". Por- otro lado, la realidad de la- existencia de dos Se requiere de un partido estatal monopolizador.
bloques: Si alguna vez esto se superara entonces volvería a ser la ONU la Implican ciertas técnicas de c,ontrol social, tales como:
antesala de un futuro gobierno mundial. Así se pensaba hasta hace pocos - La existencia de un liderazgo (Führen Duce, Gran Timonel, etc.)
años cuando nadie sospechaba que el denizmbe del bloque soviético era
inminente, • - Sincronización de poderes.
VOIveremos sobre el tema al final del capítulo cuando hablemos de la - Existencia de una elite partidaria.
posguerra fría, pero ya vislumbramos la hipótesis de trabajo: estamos ante - Propaganda.
la posilitlidad de un no muy lejano Estado mundial. • - Aislamiento del individuo frente al Estado.
166 TULIO ORTIZ POLITICA YESTADO 167

e. Confianza en el terror. del alio 1871. En este sentido la revolución leninista es una continuación
Por su lado, Friedrich y Brezezinsky, comentando que es un fenómeno histórica del siglo XLII qúe aprovechó la tecnología para implantar esta
'• inédito producto de la conjunción de lee masas con la alta tecnología, forma de Estado, Bien decía Lenta que el comunismo era el socialismo mee
advierten estas características! la electricidad.
Implican une ideología elaborada, No tan obvios resultan en cambio los antecedentes del fascismo que
La existencia del partido único de masas, algunos suponen surgido de las mentes de sus conductores olvidando los
Importantísimos preanuncios que durante todo el siglo anterior se venían
C. La vigencia de un sistema de terror.
vislumbrando y que tan bien estudiaron ;leer y Roger y Weber. Así, para no
Monopolio de los medios de comunicación. tomar más que pocos ejemplos, podemos encontrar la idea del nacionalismo
Monopolio de las armas. alemán, la santidad de la guerra, la expulsión de los judíos, el estado policial'
Monopolio de la economía. y cerrado económicamente en Fichte (1804); la monarquía social en Wagner
Caracterizaciones que no se contradicen, aunque nos parece. más (1848) ; a Stoeker que populariza un slogan: "Juden Ratas' (1881); a los
• amplia la que efectúan los dos últimos ya que incluyen al monopolio de los hermanos Grimm y la idee de la expansión hacia el Este (1848); el propio
. Medios económicos como elemento definitorio, lo cual es cierto aunque en socialiáta Lasalle quien formó un ejercito disciplinado de obreros en su
este plano habría que hacer distinciones entre los modelos totalitarios ele autoritario partido; la idea fanatice en Goethe; ni hablar de Nietzche, o la
derecha y de izquierda, pues los primeros no cuestionaronideológicamente doctrina Implícita en la obra de Wagner; o el gran poeta Holderig que
la propiedad privada de los medios de producción como lo hacía el marxismo- pronosticaba al HP Federico.
. 'leninismo, sin obviar el hecho que el análisis económico del totalitarismo nos
llevaría a adentramos en el sistema Corporativo iniplementado en Italia, o
a las grandes corporaciones de la Alemania nazi, lo cual escapa a nuestro El neoliberalismo, El "New Dear. La socialdemocracia.
objetivo.
Esta importancia del control económico por los totalitarismos es El clásico liberalismo que predicaba la limitación del poder y su
TI. I.
subrayada además por Alfredo Rocco que considera 'imprescindible la debilitamiento para salvaguardar los derechos del individuo sufre impor-
'intervención estatal sobre la economía; al igual que Roger y Weber, que en tante transformaciones después de la Primera Guerra. Transformaciones-
'su estudio sobre las derechas europeas, reconocen que el fascismo es sin duddmás bien obra de las circunstancias que de la benevolencia de sus
producto de una mezcla de industrialismo, imperialismo, nacionalismo• y autores y que no se limitaron, por cierto, al mero aspecto teórico sino también
a las realizaciones concretas.
conciencia de ser una nación proletaria, o sea lo que hoy llamamos subdesa-
rrollada. Lo cual lleva a otros autores a ver el fenómeno totalitario como Afirma Envergar que. si bien la Primera Guerra fue un triunfo .del
epifenómeno político de una doctrina que busca el desarrollo de un país liberalismo Sobre la autocracia es también el momento en que comienzan sus
sacrificando las libertades individuales, principalmente teniendo como dificultades. Ello se debe, según el profesor francés, al hecho del cambio de
'objetivo la industria pesada. la economía que pasa de un capitalismo industrial en su primera fase a lo que
Karl Manheirnm rastreando los fundamentos del fascisino encuentra denomina un- "neocapitalismo" basado en distintas fuentes de energía y en
una doctrina activista e irracional, fundada en algunos aspectos. de la importantes innovaciones técnicas, factores ambos Incentivados por la
filosofía de Bergson, los escritos de Sorel al cual hicimos referencia, yen la Guerra.Así esta nueva economía precisa de un Estado fuerte donde convivan
doctrinas de Pareto sobre las elites como protagonistas de la historia. una mayor concentración del poder con la existencia de grandes organizacio-
Considera el autor alemán qua el fascismo pasa a un Bagando plano a las nes o empresas, ambas conceptos muy alejados del individualismo liberal
ideas, negando validez al conacerniento abstracto, o tomando a la ciencia clásico. Máxime que esta nueva economía hace eurgir un fuerte sector
política como 'camino para la acción", pero copsiderando que ambos fenóme- público dadas las apetencias de educación masiva, formación profesional y
nos totalitarios tienen sus antecedentes en doctrinas del siglo XIX y que no seguridad social. Sin olvidar -agrega Duvergen los requerimientos de la
son producto exclusivo del siglo XI( como algunos sostienen. investigación, que obligan a coordinar esfuerzos y la estrecha vinculación
entre ésta y las fuerzas armadas modernas.
Lo cual en el caso del totalitarismo soviético sería fácil. de detectar a
través de la ideología marxista y de los antecedentes deja Comuna de París Esta evolución no torna incompatible el liberalismo político con el
económico toda vez que: "el mérito principal del liberalismo económico es
POLITICAY ESTADO 169
i68 TULIO ORM,
La socialdemocracia es en cambio, después de la Guerra del 14, una de
llevar a una separación del poder político y del poder troj-Hin:Lica que debilita laSprineipales opciones de gobierno dentro del esquema europeo de fuerzas.
al Estado, adentra:á que-el socialismo lleva a una concentraciórudel Poder Su pretencia 'en los-paises tanto vencedores como en los vencidos fue I
político y del poder económico, que da al Estado un enorme Poderío. En decisiva. Pero al margen de su internacionalismo-y postulados de igualdad •
efecto, en el sistema capitalista, el poder económico está repartido - entre supieion dar prioridad a los intereses nacionales y a la expansión colonia-
Múltiples empresas -privadas" (y parcialmente, algiina vez, en empresas y lista Esto es denominador común de los socialistas franceses, embarcados
organismas públicos) que son "centras de decisión"autónomos más °Menos en varias guerras durante los tiempos dé la PP República; o de los laboristas
independientes- del Estado. La propiedad privada dé los' medios de Produc- británicos; o los socialistas alendanes Prácticamente los actores principales-
ción, désembooá- así en una estructura pluralista - de la economía que 'se en los tiempos de la República deWeimartme comienza en 1919 y se extiende
reflejaen el dominio político", termina Duverger. hasta la llegada de los nazis al gobierno.
Por'sda parte André Marcial atribuye las transformaciones del Estado Lo más interesante sobre la socialdemocracia europea es que siendo fief; :
liberal clásico al crecimiento del tamaño de las empresaá y ala consecuente ala economía planificada durante el período de las das posguerras, no renegó- •
dimensión que alcanzan las conflictos que se suscitan entre ellas lo que lleva de su adhesión a los postulados básicos del liberalismo .político, intentando ,
. ala necesidad de que el Estado, para preservar la naz social, intervenga de una conciliación que si acercaba.mucho al, modelo reosev Ocian° anterior-.; •
alguna manera. El Batido se convierte así en legisladcir en caraposimpenim- mente descripto. Aunque con diferencias, principalmente en la armazdii.,
de
bles en el allá 'Mikado; en. empresario en la preduccIón y distribuciól, ideológica- que los .etftfa aciertos esquemas a priori; a diferencia del "New*:•.•
bienes,'PrIncipilinenta a través dala distribución de las rentas -la justos ile Deal" guaina, se sujetaba a.ellos, a pajar de los antecedentes ;social izentes
por medio- y de la seguridad social. algunos colaboradoras de,Endeevelt. Con gobiernos socialistas, importantes
A raíz de la crisis que se desató en Estados Unidos hacia 1930 y que empresas pasaronti-manos del,Sátatfn el-tendiéndose una ola de nacionall:'“
repercutiera en todo el mundo, se prod4auna extraordinaria caída de la zaciones, principalmente, luego de 19451 ,. .
economía, con una desocupaciónjamás imaginada y que hizo creer a algunos Actualmente, los principales gobiernos adictos a la socialdemocrada •
que el capitalismo tocaba su fin. terminaron por aceptar ja reducción del ramal del Estado en la economía.:
Lo cierto es que-el esquema del Estado liberal clásico se veía imponen- planificadayacercándose casi al modelo .capitalhfa liberal para mantenet •
te para solucionar los problemas-no sólo económicos sino también sociales, solamente algunos principios. básicos • atinentes al laicismo escolar, su—. • ,
y polítiCos, ante lo cual el presidente Franklin Roosvelt implementó el antifascismo visceral yen general asu visión secularizada de la. sociedad,:
llamado 'New Decir que es un ejerriplo típico de doctrina gua rán renegar Esto ha permitido a algunos imblar del "fin de las ideologías" y hasta del fin - •
del liberalismo político, descarta el papal minimalista del Estado para de la historita.cunfundiendo el flr ( ¿o un paréntesis?) de la disputa entra
conferirle Unciones intervencionistas en 'economía, aparejada con refor- • capitalistas y socialistas, con el fin del tiempo histórico.
mas sociales. Así se fomentó el-otorgamiento do créditos, construcciones,
trabajos- milicos, legislación sobre sindicatos tendiente, a protegerlos, •
vigencia de los convenios .colectivos de trabajo con carácter obligatorio, El Tercer Mundo.
fijación y regulación de loe, precios de productos. lo anal fue acompañado
por la creación de una gran cantidad de oficinas- públicas .destinadas al Como dijimos más arriba, los, denominados países del Tercer Mundo'
control, supervisación y dirección de todas esas políticas En fin, el Estado, buscaron .aglutinarse formando un -bloque que fuera equidistante en el
entendido como peder, dejó de ser un mero eapectador.de la sociedad. para conflicto Esto-Geste o Capitalismo-Comunismo, como también se lo conocía.
pasar a ser el principal protagonista secundado por un fenomenal ejercito Surgió-de la conferencia deBandung en el año 1915 y durante algún tiempo
de burócratas. Tal política encontró en su época fuertes contradictores y logró aspectativas favorahles dada la-masiva incorporación de naciones de
oposición en la misma Corte de Estados Unidos, y aún hoy seda discuta-Lo Asia y de Africa recientemente independizadas. Su meetigio original estaba
cierto es que además de haber superado parcialmente la crisis y evitado un unida estrechamente h.la personalidad de sus fundadores quienes le dieron
derrumbe total (la desocupación desapareció definitivamente con la Se- la imagen que ostentó durante las primeras décadas.
gunda Guerra), muchas de las característica del New Deal dieron -la El primer ministro de la India Jawarlal Nehru fue quien contaba con el
impronta a los Estados Unidos en las 50 años siguientes, tras los cuales una mayor prestigio proveniente del hecho. de dirigir uno de los paises más
ola de liberalismo extremo parecía, imponerse, aunque sin volverjamás del
todo al estado anterior de cosas.
.1170 TULIOORTIZ POLITICAY ESTADO 171

poblados de la Tierra como de la circunstancia de ser el discípulo preferido del La conquista del poder en Rusia en realidad no He tan fulminante como
líder de la independencia, el Mathama Gandi, asesinado a finales de la década suele decirse pues hubo una guerra civil muy violenta entre rojos y blancos
del .40. Su formación europea, ser jefe del Partido del Congreso, y un estilo (con apoyo extranjero éstos), que duró hasta las primera mitad de los años
iricOnfundible le dieron el prestigio suficiente para dirigir a los paises que 20, tras lo cual recién es cuando se puede decir que el comunismo ha
buscaban la equidistancia con los bloques hegemónicos. triunfado. A la muerte de Lenin, le sucede el georgiano Stalin quien
t. El Coronel Genial Abdel Nasser, presidente de Egipto y uno de los establece uno de los sistemas totalitarios del siglo XX. Se deshace de sus
líderes de la Revolución de 1953 que había depuesto al gobierno títere del rey enemigos del partido, líquida las rebeliones campesinas que se oponían a la
Faruk, tenía un prestigio card mítico no sólo en su país sino en todo el mundo , colectivización de las tierras y pone en marcha el plan de industrialización
árabe. Cuando en la guerra de 1956 Egipto fue atacada por Francia e que en pocos años da a la URSS una posición respetable. Entra en la Guerra
higlaterra (con apoyo israelí), ante la confiscación del Canal de Suca, el ante el ataque alemán de 1941 y a su culminación pega el comunismo un
,plestigi o de Naseer llegó a extremos notables (aunque la guerra técnicamen- nuevo salto.
te la perdió). Hasta su muerte ocurrida en 1970, blesser buscó contacto con 1949: No sólo se expande a la inmensa China (salvo la pequeña isla
los eoviéticos, política que fue abandonada por sus sucesores. En la fecha, el de Taiwan bajo protección norteamericana), sino que caen bajo su hegemo-
aéercemiento de Egipto con EE, UU es muy estrecho. nía los paises del Este de Europa liberados de los nazis por el Ejercito Rojo
El MariscalTito (de nombre José Broz), fue el presidente deYtigoeslavia que desde entonces y durantemás de cuarenta años se quedaron como tropas
ala cual había logrado unificar después de la Segunda Guerra y de una lucha de ocupación. La caída de medio Europa en manos del comunismo se debe a
interna que aniquiló a sus adversarios. Tito, que era comunista, rompió la política débil de los aliados en las Conferencias de Yalta y Posdam; y al
esPectacularmente con la URSS de Stalin en 1948, aduciendo que cada país simple hacho -según decía Stalin-que los tanques soviéticos habían llegado
debía buscar su propia vía al socialismo, Su vigencia se prolongó algunos antes.
años después de su muerte y hoy Yugoeslavia se debate ante la reaparición - 1980: El apogeo del comunismo: Además de todo lo anterior había
de fragmentación entre las naciones que la constituyen, la guerra civil y que agregar Corea del Norte, Vietnam, paises de Africa como Angola y
otras asechanzas. Etiopía; Yemen en Arabia, Cuba y Nicaragua en América. Estos dos últimos
La mayoría de los paises nuevos de Asia y Africa terminaron Incorpo- producidos en el 'patio trasero" de EE. ITU que, para colmo, seguía afectado
rándose, adoptando en la ONU una política ciertamente homogénea en las por la derrota (la primate en su historia) sufrida en Vietnam.
votaciones de la organización (cuestión palestina; segregación en Sudáfrica, Todo ello ocurrido en un plazo de tan sólo 60 años y cuando aún vivían
etc.). Más adelante cambió su nombre original por el de "Paises No alinea- quienes habían visto la Revolución de Octubre. Si le agregamos el hecho de
dos". que en Occidente existían partidos comunistas poderosísimos, como en
Italia, donde el PC fue por mucho tiempo el segundo en votos, detrás de la
democracia cristiana; o en Francia, con su 26% histórico, tendremos la idea
La expansión soviética de no era exagerado hablar de una "ola roja" que todo lo invadía.
No se sabe con exactitud cuándo comenzó el lento reflujo aunque el
Fue sin duda más rápida que la del Islam en los siglos VII y VIII de mejor método para constarle ea verificar el gradual y paulatino retiro de los
nuestra era. Bajo la ola roja cayeron naciones con miles de millones de soviéticos de Africa, el abandono del Sandinismo, su mantenimiento mínimo
habitantes en pocas décadas y en diversos continentes. Tal velocidad y el a la Cuba de Castro, la sucesión de reformas que introduce Gortiachov a
efecto psicológico, unido al hecho de ser pionera la URSS en los viajes partir de 1985 conocidas COMO 'Terestroika" (tomadas con mucho escepticis-
espaciales (1957 el Sputnilt; 1961 Cagada), hizo pensar a muchos que las mo onariamente por los observadores), o bien hechos que todavía nei nos
profecías de Carlos Marx se iban cumpliendo inexorablemene: el comunismo hemos percatado a consecuencia de la cercanía con ellos. Lo cierto que en
antes de fines de siglo conquistaría al mundo. En efecto, si observamos noviembre del año 1989 al caer el Muro de Berlín, comenzó el derrumbe del
cuatro mapas de los años 1917, 1949, 1979 y 1990, comprobamos: comunismo en todo el mundo. Proceso de imprevisibles consecuencias pero
- 1917: marca el nacimiento y se ve en rojo el viejo imperio de los que, por lo pronto, ya se manifiesta en hechos concretas como el retorno de
zares. Una conquista trascendental pues Rusia en número de habitantes y los paises del Este al sistema político liberal y económico capitalista.
en recursos era uno de los MáS importantes de la Tierra.
TUlIO ORTIZ POLITICA Y isSTADO 173

El Marxismo y sus tendencias. i •


principio de la libre competencia llevado el enfrentamiento Este-Oeste. En los
hechos fue lo-que se dio (sin perjuicio de las guerras marginales) y ha
Esta- vigorosa expansión se hizo; no obstante, en medio de furiosas culminado recientemente con el-derrumbe del sistema comunista derrocado
discusiones sobre aspectos teóricos y prácticos. Sin ánimo de agotar el en esta competencia pacífica por el capitalismo.
inventario podemos efectuar la siguiente reseña, siguiendo a Francois
Chatelet: g. El eurocomunismo: Aunque estaba implícito en algunas de las
ideas del dirigente comunista Palmiro Togliatti, fue su mentor, en la década
a.. 'El capitalismo se autoregula: tesis de Eduardo Bernstein, según el del (30,. Antonio Graznad- El análisis gramsciano parte de una crítica a la
cual no es cierta la ley de la pauperización creciente cielos proletarios y tampoco conceptián del Estado formulada por Marx y Lenin según los cuales es un
quelas clasassepolaricencamohabíapronosticadollarx.Porendeelcapitabamo instrumento.político de opresión de la clase dominante hacia la sociedad.
es capaz de regular la crisis ya que posee nuevos elementos como la extensión Esa dicotomía- es objetada por Gramsci para países que, como en Italia, hay
del mercado mundial, la rápida circulación de mercancías, la flexibilidad del una sociedad fuerte y organizada donde instituciones como la Iglesia, la
sistema de créditos, -etc. familia, los intelectuales, ejercen la; dirección moral de la sociedad. O sea,
6. La teoría de la acumulación del capital: elaborada por Rosa Luxem- que no solamente al Estado es quien dirige la sociedad sino también estas
burgo, Presimoin la extensión de la producción de bienes superfluos a las instituciones o grupos intermedios. Por lo tanto, si el Estado no se reduce en
capas no capitalistas y -al resto del mundo: esto, en vez de producir una estos países (como en la Rusia Zarista) a una maquinaria de opresión, y si •
actitud de espera de los tiempos adecuados incita a la competencia entre lo integran además tales inatitUciones sociales que lo nutren de un ideología
paises capitalistas, guerras y revoluciones. justificadora, entonces tomar el poder no es solamente apoderarse de:la
c. El socialismo en un sólo país: adoptada por José Stalin según el cual maquina administrativa, coto postulaban Trotsky y Lenin, sino plantear la
"la lucha perla revolución se identifica con la defensa de la Unión Soviética", lucha en el plano ideológico en las instituciones culturales, educativas, los-.
basado en que la industrialización y el poder creciente in la Unión Soviética medios de prensa, etC:Entre la estructura económica y la stiperestructuri
estrechan el mercado mundial de los países capitalistas, y por lo tanto existe una soldadura orgánica. Esto es lo que Gramsci denomina "bloqin
aceleran su desmoronamiento. No es necesaria la revolución mundial ni histórico". En ese bloque histórico los intelectuales son los que elaboran: .
tampoco la guerra Lógicamente esto favorecía crudaniente el-crecimiento ideología de la clase dominante (tilosofia, derecho, moral, etc.). Por ende, -el
del poder en la URSS y el del propio Stalin. papel de los intelectuales adquiere un relieve que no tenían en- el estrecho
narco capitalista-prole ario del marxismo primitivo. Y es en ese plane,•an
cL La revolución permanente: nacional y después mundial, Es la tesis las organizaciones o instituciones culturales, donde se debe dar la lucha nor •
da Tátsky quien consideraba que la 'Revolución socialista sólo puede el poder del Estado, cambiando los valores de la ideología burguesa por los
mantenerse en los márgenes nacionales". El Estado debía extinguirse de la revolución. O sea, la revolución comienza en las mentes y en • los ,
progresivamente. Esta tesis chocaba con la anterior y produjo las purgas corazones, para luego llegar a la toma del poder político en una etapa' final.
antitrotskistas del año 1936 en las cuales Stalin aprovechó para eliminar.
h. La lucha armada: propugnada por el presidente chino Mao quien
todos los opositores. Se perpetuaron en la figura de su mentor que fue
asesinado en México en 1940 por un esbirro del dictador soviético. Perduran desafió la tesis de la coexistencia pacífica vista en el punto f., al transponer
los principios, aplicados en su país, de la dicotomia entre la zona rural ylas •
en partidos trostkistas deja denominada IV' Internacional.
ciudades, y que, Sial» sea de paso, le resultó exitosa. Pues bien, el Tercer
e. Abolición del "Culto a la personalidad': Proclamado por el XX Mundo es la zona rural del planeta y el mundo desarrollado (principalmente.
Congreso del PC de la URSS en 1956, encabezado por Nikita Kruschevy que Europa y Estados Unidos) son las grandes concentraciones urbanas:Par
da coinienzo.al proceso de nclesestalinización" del poder soviético. Que en la ende, la revolución armada debe hacerse de los - campos a las grands
práctica significó mantenerlo en su operatividad y su filoso& pero librado ciudades, del Tercer Mundo al desarrollado. Este método fue abandona:jifia -
de los abusos. Olvidando, como diría Sol etnitzin años después, que los la muerte del jefe de la revolución china, y hoy sólo subsiste en grupos
abusos estaban implícitos en los usos, y que Stalin no había hecho más que - armados guerrilleros de Latinoamérica. Anteriormente, un discípulo de Mao
llevar a la práctica la propia filosofía del sistema. el vietnamita .1Io Clii Ming había aplicado con éxito sus enseñanzas ial
f I oexistencia pacífica anexa a la anterior, de inspiración Patache- expulsar primero abs franceses de Indochina (bien Bien Phu, año 1954); y
vierta, busca dejar de lado la violencia y las guerras, segura del triunfo final a los norteamericanos de VieiNam del Sur en 1974 tras una guerra infernal
del socialismo sobre el capitalismo. Sería una especie de ampliación del que duró cerca de 10 años.
;•:11-•

POL1TICAY ESTADO 175


174 WI.Ionfinz

El foquisma que es una aplicación de la anterior al caso cubano La Doctrina Social de la Iglesia.
según resultó del proceso encabezado a partir de 1953 por Fidel Castro y
Ernesto Guevara y luego teorizado por el francés Regia Debray. Rechaza la La doctrina dela Iglesia se remonta a su propio Fundador, a la emanada
vía. pacífica, opta por la lucha armada desde las zonas rurales hacia las del Evangelio y de toda la construcción intelectual que en /000 años de vida
ciudades, prescinde de las viejas conducciones comunistas locales. Los se ha logrado. No obstante, hoy en día, se conoce con dicha denominación una
artículos de fe son que las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra serie de documentos emitidos por el papado referentes a cuestiones econó-
el ejército regular; nunca esperar que se den todas las condiciones para hacer micas, políticas y morales frente a las cuales la Iglesia pretende orientar a
la revolución pues el foco insurreccional las crea. Dicho foco debe surgir en los fieles. Dada su trascendencia mío allá de su carácter meramente
el campo. bus resultados de este modelo fueron exitoso; en Cuba donde la doctrinario, al inspirar movimientos políticos que en su momento ejercieron
Revolución se entroniza en 1959 aunque guardándose en ese momento de el gobierno de importantes naciones y que m'in hoy tienen vigencia, reseña-
declararse comunista. Y fracasa en la campaña de Bolivia del año 1987 donde remos sus aspectos más importantes:
Guevara perece, Surge a partir de los papas León XIII y sucesores, llegando hasta
La Pereshoika: fue un intento de liberalizad% política y económi- los últimos documentos emanados del actual Juan Pablo II, la última de las
ca de la URSS, implementada por el Presidente Mich ael Gorbachov a partir cuales es "CentesimusAnnus", en conmemoración del Centenario de "Rerum
de 1986 ante la calamitosa situación de la economía soviética. Novarum", del papa León. •
No obligan a los creyentes como dogmas de fe, simplemente acon-
sejan loa caminos que la Iglesia ve como adecuados, en cumplimiento de su
La Nueva Derecha.
rol de guiar que tiene en el mundo. •
Esta expresión puede referirse a dos cosas diferentes: Si bien la esencia doctrinal es una sola, el tenor de los documentos
En el plano económico, a ciertas corrientes que postulan un retorno ha tenido otro matiz a partirdel Concilio Vaticano II efectuado en Roma en
al liberalismo más ortodoxo disminuyendo el papel del Estado en su gestión la década del 60 y que tantos cambios importantes introdujera ea otros
económica y social (es decir, a la inversa del 'New Dear), reducción de ámbitos.
impuestos a las ganancias, desaparición de subsidios, privatización de En todos ellos se reafirma el principio de la dignidad humana y se
empresas estatales, y en fin incentivación de la iniciativa privada. Sus busca, en consecuencia, determinar los mejores medios para el logro de su
principales mentores pertenecen a la denominada "Escuela de Chicago" y fines últimos.
tienen a Milton Fridman como máximo exponente. Sus ideas fueron aplica-
das en la Inglaterra de Mrs. Thatcher y en EE. MI desde 1981 a 1991. e, Por consiguiente se confirma el principio de su naturaleza sociable
acorde con la cual surge la necesidad de una autoridad política.
En el plano político se denomina así a una doctrina europea que La cual debe estar orientada hacia el bien común público como
tiene sus principales mentores en Francia y que buscan revalorizar lo objetivo del poder.
político ante lo económico. Creen en un Estado fuerte y autoritario aunque El orden natural y el orden divino limitan al poder,
no aceptan los postulados del totalitarismo clásico pues más bien son
partidarios de la existencia de una aristocracia gobernante. Desechan los No obstante, el Estado deberá actuar en forma subsidiaria sin
postulados del igualitarismo par considerarlos falsos desde el punto de vista pretender suplantar a lo que otras sociedades menores puedan hacer. Este
racional y perjudiciales para un crecer ordenado de las sociedades. Conside- principio de subsidiariedad ha recibido una elaboración doctrinaria muy
ran que tanto el marxismo como la doctrina social de la Iglesia se equivocan fina.
en un concepto igualitario y pacifista de la sociedad. En realidad ven al El hombre debe gozar de sus derechos basados en el orden natural.
cristianismo primitivo como el comunican° que socavó los cimientos de la - el orden
sociedad antigua basada en un principio aristocrático. Creen que la cultura j. La propiedad privada es un derecho garantizado por
natural. ,
europea debe renacer a partir del reconocimiento de sus verdaderos princi. 4 'Ponto ese derecho como los restantes deben ser respetados y
pioe precristianos. Reconocen sus mentores en Nietzche, Pateta y Carl
Schdmitt, aunque no desechan los postulados de la ciencia que, según protegidos por el Estado.
sostiene su mentor, Alain de Bencist, no hacen más que confirmar los j. El trabajo, el esfuerzo humano, es considerado sagrado. El resulta-
postulados de la escuela. do no es una mercancía y el trabaja no es una variable más de la economía.
i16 TULIO OkTíZ POLITICAYESTADO 177

k Se concibe el concepto integral del desarrollo como aquél que busca Pero si ello es razonable visto desde el punto de vista de que la vida debe
no sólo el crecimiento material sino también el espiritual y el moral. subsistir y no hay ley suprema a eso, en cambio lo que no deja de ser
L S exechaza parigual a todos los totalitarismos porque divinizan un sorprendente. ea la rápida declinación del imperio soviético, tema que dará
ídolo (Estado, nación, raza, clase, etc.) y convierten al hombre en esclavo. que hablar por mucho tiempo a políticos e historiadores en el futuro.
U. De igual-modo se rechaza a la sociedad de consumo con su oferta En un estudio especial publicado en el diario "La Nación" de Buenos
permanente de bienes superfluos que degradan al hombre. Aires, se efectúa -le:siguiente clasificación que distingue entre las causas
HL Se confirma al mensaje del Evangelio en cuanto propenden la Paz
estructurales y los fenómenos coyunturales. A saben
y repudia toda violencia.
Causas estructurales.
La posguérre fría. El Nuevó Orden MundiaL 1. Las rebeliones en Europa Oriental, citándose:
- 1953: Berlín. - 1916: Polonia.
He dedo en llamarse "posguerra fria" al período que comienza con el 1956: Hungría . - 1980: Naca"Sdlidaridads,
derrumbe del mundo comunista, hecho que tentativamente suele colocarse 1968: Ohecoeslovequia. - 1989: Primavera Pueblos
en noviembre de 1989 cuando cae al Muro de Berlín. • • •.
1970: Polonia,
La expresión as una derivación de la denominación "Guerra Fría" que
se utilizó como referencia al enfrentamiento en los tiempos dala bipolaridad. 2. El cuestionamiento de la hegemonía soviética:
Entonces, como no había una guerra total y declarada (lo que hubiera - 1948: Tito dice.que no a Stalin.
constituido ¡am' Guerra Mundial), pero tampoco. existía un clima de paz - 1959: Conflicto con China.
(dada la gran cantidad de enfrentamientos menores), se ideó esta expresión - 1961: Disidencia' de .Albania.
intermedia. 3. Debilitamiento de la URSS.
Tales enfrentamientos, según cálculos, 'legajan a un total de 50 en -! doctrinal: -el Impacto del XX Congreso en 1968.
estos 40 agod-de guerra frla.-Desdeguerras en gran escala como las de Corea el desencanto. de intelectuales. occidentales.
yVielmatn, a las más pequeñas como la de las Islas Malvinas. Desde guerras
coloniales (Indochina, Argelia), hasta crisis, que, sin pasar a mayores, la divergencia chino-stsiética. -
tuvieron al mundo en vilo (Berlin, 1948; Cuba 1962). Sin mencionar la gran inorabLos disidentes en oleadas sucesivas (Solyenitsin, Sakharov)
cantidad de choques por rivalidades diversas, cuestiones fronterizas, ven- económico: caída del producto bruto. Grandes gastos militares.
ganzas de agravios, atentados, sabotajes, captura de rehenes, secuestros Imperial: Los gastos de mantenimiento del Imperio.
extoreivos, guerrillas en Afganistán, Sendero Luminoso en Perú, etc. etc. demográficd: cayó la natalidad y aumentó la mortalidad infantil.
Una lista inacabable.
. político: netrifiCación gerontocrática del poder.
Pero, a pesar de ello, el planeta no se vio envuelto en una guerra que
¿Aparición de na nuevo paradigma: la ola neo-liberal.
con armas nucleares hubieran eonclUido con la civilización humana y los
sobrevivientes, como dijo Kennedy alguna vez, hubieran envidiado a los declinación del marxismo, ("Marx ha muerto",-J- . M. Benolst).
muertos. , Auge neoliberal en Inglaterra y EE. UU. .
Las Naciones Unidas se mostraron incapaces de evitar las guerras
menores y sólo el tacto o el miedo de las dos potencias evitaron la fit Guerra. Cinco fenómenos coyunturales.
Enrealidad, la idea del eouilibrio nuclear o equilibrio del terror fue un arma
eficaz para evitar el apocalipsis. Este equilibrio estaba basado en la simple El „rearme norteamericano: La 'Iniciativa de Defensa Estratégica' -
idea de que ninguno de los contendientes iba a quedar impune en caso de El papel de Juan Pablp II: en la crisis polaca..
pegar primero. La crisis dé los euromisiles y la solidaridad occidental.
Asilas cosas la humanidad pudo sobrevivir, al menos en esta coyuntura El desastre de Afganistán: "El Vietnam soviético'.
histórica, que nunca se le había presentado anteriormente.
POISTICAYEST2IDO 179
118. TULIO ORTIZ

La calda de los costos petroleros. valores y sentimientos, o se impondrá por medio de su abrumadora superio-
ridad material trayendo una nueva civilización basada en el consumo y en
La catástrofe de Chernobil que mostró la obsolescencia industrial.
la tecnología.

"El Nuevo orden mundial" REFLEXIONES SOBRE LA IP PARTE.


Ante este espectacular derrumbe del Imperio soviético se ha pensado La segunda parte tiene un carácter eminentemente histórico respondiendo
que ha llegado el momento de instaurar un "nuevo orden" destinado a a nuestra idea de hacer del método correspondiente la base fundamental de esta
Cumplir con lee objetives de la Casta de las Naciones Unidas, ya que, obra. Por otro lado, la reflexión histórica nos permite abarcar toda la evolución
desaparecida la bipolaridad, se vuelva a la situación originaria al nacer la de la problemática del Estado a través de las edades,
ONU. Máxime en los tiempos actuales en que se habla con insistencia del "finds
Nadie ha explicado exactamente en qué consiste el nuevo orden del cual la historia', tesis inconcebible en cuanto comprendemos el carácter histórico
se habló ya en otras épocas aunque con intenciones aparentemente diferen- cultural del hombre.
tes. No obstante, en base a los hechos desencadenados en el mundo desde la Si bien hemos tomado en esta segunda parte el método de Jellinels,
caída del Muro y la guerra del Golfo, podemos vislumbrar algunas de sus adaptado a las circunstancias, pues el autor alemán agrega al Estado oriental,
pautas: lo hemos hecho con un enfoque princitalmente "toynbeano", es decir que no sólo
Gobierno mundial por consenso de los países industrializados, ea nos hemos basado en un análisis político sino también de todos los elenientos
decir los denominados "7" (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, que configuran una civilización. En tal sentido debemos recordar que no
Japón, Alemania y Canadá). podemos tomar sin más la distinción entre el mundo antiguo y el medieval, corno
Logrando el acuerdo de la URSS o de lo que quede de ella a las si fueran páginas de un libro que se dan en. una secuencia lineal.
resultas de su proceso de fragmentación. Por el contrario,.entre ambos instantes -que al fin y al cabo lo son ante la
Instrumentado a través de las Naciones Unidas y especialmente de eternidad- ea produce la ruptura entre el mundo greco romano y el mundo
su Consejo de Seguridad, donde -modificación mediante- se incluya a Japón cristiano: dos civilizaciones, una filial de la otra, pero divididas por una brecha
y Alemania como miembros permanentes. muy profanda que sólo la d'alón eclesiástica logra obviar en parte, Dos
Monopolizando el uso de la violencia a escala mundial dicho culturas, por lo tanto, como hemos dicho varias watt anta,: das cosmovisiones.
Consejo, ejercido como poder de policía, a través de las PFAA de Estados . Dos formas de sentir la vida, de entender las cosas, de mirar el futuro, de
Unidos y paises que se adhieran, imaginar la supervivencia personal y como especia
Consolidación de bloquee comerciales como la CEE con la incorpo- Esa brecha ee produce en los siglos VI y VII que son como 'fierra de
nadie'
ración de los países del Este. Unidad de Europa en breve. en donde todo parece haber vuelto ala oscuridad más total, en donde la tenaz
labor de los monjes regulares, con infinita paciencia y sin importar el tiempo,
f Creación de nuevos mercados comunes a partir de la integración llevaron a cabo la tarea de rescatar lo posible del mundo antiguo. Que empero,
EE. U13, Canadá y México.
no había desaparecido totalmente en. la parte Oriental del Imperio. ,414 con
g Fomento de iniciativas similares en el Cono Sur. más razón se encontraba la fuente original, Grecia, y depositados tesoros de la
• 'Podo ello surge de los propios hechos que han cambiado aceleradamente antigiiedad invalorables, en poder por entonces de los Bizantinos. En realidad,
y que siguen haciéndolo a partir del triunfo de las fuerzas de la Coalición en no nos percatamos muchas veces que cuando en Occidente cunde la destrucción
La guerra contra Irak. de los valores mínimas deja convivencia y de la supervivencia, en Oriente, los
- La incuestionable realidad es que estamos ante los gérmenes de un bizantinas siguen inmutables 'en su refinamiento. .Mn siglos después, una
futuro poder mundial que, al igual que ocurriera en el lejano medioevo, historiadora oriental de la familia Colmena se asombraría por la rusticidad.
deberá absorber las soberanías de las Estados existentes, muchos de los de los groseros francos, llegados en legación a visitara Constantinopla, todavía
bizantinos
cuales se resistirán, al igual que los señores feudales ante los reyes• que con el barro en el calzado y en la mente. Estos cultos y refinados
terminaron con ellos. Esta es la apreciación objetiva que una lectura político atesoran siglos tras siglos documentos de la civilización helenística, como
histórica nos manda. Otra bastante diferente, es la valoración moral en esperando a quienes han de utilizarlos y difundirlos por todo el mundo, los
ante a ver si dicho proceso se hace respetando culturas, idiosincrasias, árabes.
180 TULIO ORITZ
' POLITICA Y ESTADO iS 1

Aparece aquí la segunda civilización o cultura que queda fuera del estudio griegos que había sido rescatado j'os los filósofos' árabes que adoptaron a
de una tipología del Estado Occiderztal y que sin embargo tanto tiene que ver con Aristóteles como propio. Es gracias a ellos y a los sabios de Zas escuelita
su vida política y desarrollo espiritual. españolas, principalmente la de Toledo, que lo más rico y profundo del
Con relación al primer aspecto la contienda entre la civilización occidental pensamiento griego llega hasta nosotros.
y la musulmana adquiere características de duelo que se perpetua a través de De manera que Occidente tiene bastante que ver, en sus encuentros y
¡asedada. Primero fue la oleada de las primeras conquistas, que tras 'invadir desencuentros, con bizantinos y árabes, y que de alguna manera, ciertos
al viejo imperio bizantino y a Persia se dirigió por el norte del »tea al momentos de su historia se hubieran escrito de forma diferente, sin la presencia
encuentro del Peiión de Tritllegando a España donde en pocos meses dio de aquéllos.
cuenta del importante reino Visigodo (que por entonces contaba con alrededor Sin embargo, esos importantes contactos no desviaron en lo esencial el
de tres siglos deexistencia), para cruzar los Pirineos y entrar en la hoy Francia. carácter de la civilización occidental, que se fue perfilando desde los principias
De no haber sido por el triunfo de los ascendientes de Carlomagno la historia del medioevo donde, a pesar del Cristianismo, su espíritu de conquista no
hubiera sido diferente. El Sima Toynbee imagina una Europa reducida a desaparece.. Lo cual no es propio y exclusivo de los occidentales, pero it loes,
provincia del islam con un Califato radicado posiblemente en Roma, con como hemos dicho -otras van, Él afán de dominar la natural!~ (qua al fin y al
cristianos viviendo como vasallos de los Califas, y manteniendo su religión, al cabo lis ciencia de eso trata), COM0911ddie Para dominar al hombre.
estilo de los mozárabe, que lo hicieron bajo el Califato de Córdoba, por siglos. Ese afán de damita. oy expansióna vislumbra aúnen el hombre occidental
Esta oleada musulmana, detenida en Poítiers en el 732, no obstante se que tras de al mantiene al bárbaro fiero y conquistador de los tiempos de las
rnantendrkz firme enEtpatzapor Siete siglos aún, y luego -cual un río torrentoso- Cruzadas, para luego cruzar el Adán ! tito y llegar a Indias, prologar la
buscaría otro cauce por el Oriente donde presionaría por siglos, incluso hasta circunvalación de Africa y buscar el camina del Oriente.
el siglo XVII llegar a golpear las puertas de Viena, capital, precisamente del La historia del poder en Occidente es la historia de los Estados Naciones
°Oestereicht contención y guardián de la civilización cristiana. que, a partir de la modernidad, quisieron ser los. primeros en ese afán de
Por supuesto que nuestra civilización no estuvo siempre en actitud dominio y de conquista, dejando ya de lado los escrúpulos medievales, en lo
defensiva frente al Corán, por el contrario, devolvió meticulosamente cada interno y en lo externo3 buscando el poder por el podcr mismo, mediatizando
golpe. En el siglo XI comenzó con las Cruzadas que los historiadores árabes, con la religión como cuestión de Estado y elemento de estrategia, y aliándose,
toda lógica desde su punto da vista, ven corno meras invasiones de gente brutal inclusive, príncipes cristianos con déspotas musulnuin es contra otros principes
y codiciosa (o/ respecto cabe recordar que los propios bizantinos sentían espanto cristianos tal cómo ocurrió con Francisco I de Francia, amigo del Sultán, contra
ante la presencia de los bárbaras occidentales que en tropel se dirigían anerra Carlos ¡de España. -
Santa, procurando por todos los medios que no entraran a la gran ciudad, Si comenzamos por el siglo XVI nos encontramos con los reyes de España
precaución no del todo exagerada toda vez que una de las Cruzadas aprovechó compitiendo primero con Francia y luego con Inglaterra, principalmente canina
para tomar y saquean de pasa a Bizancio). Las Crirogos sedesarroUaron por última desde los tiempos de Felipa II, escondiendo los afanes de poder en Europa
varios siglos y no lograron su objetivo como hemos visto en el desarrollo, pero y eta todo el mundo colonial con los pretextos de la causa religiosa. Posteriormente,
produjeron efectos de notable importancia. Siglos después la lucha entre los ya en decadencia España y en alza Inglaterra a pesar de todas sus conmociones,
turcos y los occidentales continuaba (recordar Lepanta), y aún a principios del fucha será entre ésta y la Francia de Luis YJY, dueño indiscutido del
siglo XX la presencia de la 'Sublime Puerta! era de gran importancia para las Continente, mientras Inglaterra lentamente irá creciendo en el man a la postre
diplomados de Europa. Destruido que fue el Imperio Otomano, en gran parte una de las claves de sti futuro dominio mundial
por vetusta y en gran parte por los propios ettropeos,Occidente irrumpe En tanto, en el Continente yen las Islas, nuestros pensadores políticos,
nuevamente en el viejo imperio musulmán con protectorados y gobiernos títeres a tono con las épocas, brindarán apoyos doctrinarios a los crecientes poderes
que se prolongan en ocasiones hasta hoy mismo. La gran ola de °penara bismos monárquicos, desfilando Bodin y el' grupo de los políticos, luego Hobbeí
que sacude estas regiones desde fines dela Segunda Guerra hasta nuestros dios. primero que todos Idaquiauelo, que a su abra clásica vislumbró todo .el-
.C.S secuela de una cuestión de tantos siglos unidos a una interpretación reí igiosa porvenir plagado de intrigas diplomáticas, guerras absurdas y codicias'
de la política (alejada, por ende del secularismo occidental), y agravada por dinásticas. España, que en muchos aspectos aún vivía en la F.dnd Media, Será
situaciones humanas intolerables de miseria y atraso. la tinica en gestar un pensamiento no maquiavélico del poder basado citas -
Pero está la otra faceta de estos encuentros con la civilización árabe.) antiguas fuentes .escolósticas, que luego fue duramente combatido por.: tal
la que se produce en nuestra Boja Edad Media con el pensamiento de los propios monarcas espalloles de la dinastía borbónica.
TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 183
182
antiinglesa para pasar a convertirse en la punta de lanza de loa británicos, su
Das el fugaz esplendor holandés, quedaron frente a frente Francia e consolidación en la península, luego enel Continente y finalmente en el mundo,
Inglaterra, o, hablando con propiedad, los reyes ingleses y los francesa (que
venían ajustando cuentas desde los tiempos de la guerra de los 100 arios). & el donde se estableció la Fax Britanica.
siglo XVIII de los Luisa y del lento ocaso español, coa algún canto de cisne por El siglo XIX es' el siglo de oro de Inglaterra, como el XVI lo había sido de
ahí de los barbones como Carlos III España, el XVII de Holanda y el XVIII de Francia Podemos afirmar que, desde
En tanto, como reacción contra el absolutismo aparecían las doctrinas entonen, los anglosajones han mantenido supremacía en el inundo, primero
liberales, pero como reepueata al dominio Interno de las monarquías. nunca a con la &titánicos y luego con sus herederos del otro lado del Océano.
ea politica exterior que no se cueettomiba de modo alguno, como tampoco , Esta lucha por el poder se ha dado por medio de los Estad,oe Nacionales,
ninguno de los liberales fustigó al colonialismo y a sus abusos, primero titularizados por los monarcas absolutos y luego con los moderados,
alternando con las repablicas. Las formas de gobierno han sido variadas pero
En realidad, si observamos bien era la lucha por el poder entre los países
latino continentales y loe anglosajones que coincidía, por otra parte, con la la política exterior del poder se ha mantenido. No tenía importancia en este
cuestión religiosa toda ves que tanto Francia como antes España eran países contexto, que en Inglaterra, por ejemplo, gobernaran los liberales de Meditane
católicos. Este conflicto es mantiene «ripié durante lodo el siglo .XVIII y por ello. o los conservadores de Diaraeli ya que en altima instancia la política global
Inglesa no variará. Lb mismo podemos decir de Francia, donde a pesar de da
no 89 de extrañar que cada una de las partes aprovecharauna cualquier oportunit
cuña en su frente. multiplicidad de regímenes que se suceden desde 1830 en adelante, la política
dad o coyuntura para debilitar al adversario o introducir colonial francesa no se inmuta. Los descendientes de los francos podían
En este contexto, se explica la alianza secular entre Inglaterra y Portugal
disputan y aún matarse en las Jornadas de Julia en febrero y junio del 480 en
que sirvió de punta de lanza para las agresiones de aquélla contra España, la hecatombe de la Comuna, pero en la política a seguir en Argelia o Indochino
principalmente en el lejano Cono Su'; donde con la política de las fronteras todos coincidían, a tal grado que ni siquiera entraban tales cuestiones en los
vivas, Portugal ("Reino del Brasil"), avanzó permanentemente sobre las fron- debates.
teras castellanas. A cambio de ello,,Portugal obtuvo protección inglesa ante la
Es importante resaltar que los paises americanos, y en especial el nuestro,
posibilidad siempre presente, de una nueva anexión a la Corona española, C01714 nacen y crecen en ese mundo y no encualquierotro inventado por imaginaciones
había. ocurrido en el siglo XVI fértiles. En tal contexto debemos valorar lo que significaba involucrarse en un
. También se explica así que el muy absoluto régimen de LUIS XVI apoyara conflicto con Inglaterra o con Francia, o consolidar, como ocurrió en. la última
a los colonos norteamericanos en su lucha contra Inglaterra y que la guerra parte del siglo, una estrecha relación con, el mundo europeo.
. terminara, finalmente, en el Palacios de Versailles. Si proyectamos la hipótesis Las Guerras Mundiales fueron un intento de los alemana de recibir en el
en el siglo XIX cómo nos va a extrañar que Inglaterra apoyara a los rebeldes reparto mundial algo más de lo que les había correspondido por llegar tarde.
'americanos en su revolución contra la corona española, su tradicional rival Observemos que en todos estos siglos que mencionamos, desde los albores de la
' La Revolución Francesa significó un cambio profundo en su país de origen modernidad hasta finales del siglo XIX Alemania ni es mencionada; recién a
l• primero y en Europa después, pero no cambió el cuadro de las luchas por el finales del siglo XVIII, gracias a su ejército, Prusia comenzará a ser considera-
. , poder en Europa y en, el inundo. Siguió combatiendo Francia contra España. da en las tenidas diplomáticas. Cuando se unifican los alemanes aa de 1990 no
La Francia revolucionaria primero, y la Francia napoleónica luego, pero en es la primera vez que los alemanes lo hacen), después de la Guerra Franco
. • .• definitiva la eterna lucha por el poden no invocando ahora el Evangelio, Prusiana, comenzaron una desesperada carrera contra el tiempo para llegar a
. interpretado de distinta manera según el bando, sino los nuevos principios de ser la gran potencia que creían merecen Entraron en obvio conflicto con Gran
creencia revolucionaria por un lado, y el consagrado credo del orden y la Bretaña y eso desencadenó una guerra inevitable, aun sin el asesinato de
'tolerancia, por el otro. Sarajevo. La Segunda fue el intento de ajustar cuentas (tras los abusos del
Esta lucha va a tener un momento crucial que ocurre en 1805 cuando se Tratado de Versailles), exacerbado por el fanatismo del régimen
decide en Zufa/gar el futuro dominio de los mares. Al corresponderle a nacionalsocialista
Inglaterra el -triunfo dejó en sus manos el futuro gobierno mundial. Vanos Pero además, y principalmente, las dos Guerras, fueron una guerra civil
fueron los intentos continentales napoleónicos por medio del bloqueo caminen- europea, que al igual que las antiguas guerras del Peloponeso liquidaron a los
' tal. El mismo no sólo no fue aceptado por Portugal, dada la alianza secular que combatientes abriendo camino a los nuevos amos del mundo, los kmacedónicos"
liemos mencionado, sino que embarcó a los franceses en la funesta aventura del siglo XX, rusos y norteamericanos Yalta repartió el mundo y durante 45
'• 'española que culminará con la deserción de ésta de la causa continental años la división evitó la guerra nuclear aunque no los conflictos periféricos.
184 TULIO ORTIZ

Hoyi terminadat guerra fría con el triunfo nortea-mericano, victoriz sque


le da la responsabilidad de ser el gendarme del nuevo ordenmundial, convine
condz4rque,sju4uda, agénas doscientosañas después cksuniockistaaparición,
este siglo fles el de Estados Unidos,
Lo cae/ no signca que los conflictos, la lacha por el poden las ideol#1.9
y, en definitiva la historia, hayan terminaría Simplenuntz damos vivito la
página, y comenzamos otro capado.

III PARTE

EL ESTADO MODERNO
Objetivos de la Hl Parte.
Nos debemos proponer como objetivo de esta parte el conocimiento del Estado
moderno en su faz teórica, incluyendo temas que hacen a una norte del Estado
"ortodoxa", y otros que son propios de la Ciencia Política; por tanto, tendremos en
cuenta:
La particular dificultad que la aprehensión de los conceptos abstractos
presenta, en particular, para el estudianted en general paraquienes se interiorizan
de este tipo de problemática..
La existencia de excelentes obras que han analizado ebtos témae, tanto en
la doctrina extranjera como en la nacional. .
La necesidad y conveniencia de encarar tales temas con el método
histórico, lo cual hace más ilustrativo cada caso, permite su mejor comprensión, y
capta su esencia.
Obvian en lo posible, el desarrollo de aquellas aspectos que no tienen
siquiera vakr corno ejemplos histéricos, y anda bien presentan la finonOinta de ideas
fósiles, interesantes y curiosas cuando no se carece de tlempcÇ como en general
ocurre.
Hacer referencias a la realidad a efectos dé qUe, por analogía' o por
contraste, se capte mejor aún la esencia de la figura o de la idea desarrollada.
No detenerse inneces.ariamente en las numerosas .cloctritias sobre itt
naturaleza del Estado y buscar puntualizar aquéllas que sean acordes con la visión
contemporánea del mismo,
ReCordor que ciertas temas, por definición, deberían ser conocidos desde
antes del ingreso del alumna a la Facultad, y en tal caso edito; reiteraciones.
.7bner presente la existencia de ciertas. materias afines doridee l estudiante
debe desarrollaren profundidadtemas específicos como la forma de Estado federal,
la relación entre el Estad á y el Derecho, las Derechos Humanos, la cisiceniralizacibn
administrativa, etc., por lo cual nuestra visión de los mismos debe sergeneral y dejar
su profundización para tales 'asignaturas.
188 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO .1,89
C.onvienesiemprereiterarqueelmontentohistórico en que nos encontramos mundoe intentamos encontrar la respuesta que surge de los hechos a la cuestión
insertados presenta características sumamente novedosas y cambiantes, sobre de la relación entre el Estado y la Nación-
temas pernume_ntes dela teoría política y de la teoría del Estado: allí están para Resaltamos la importancia de los derechos del hombre frente a/ Estado;
atestiguarlo las transformaciones del Estado contemporáneo, el tema siempre dejando lo esencial para la asignatura específica, y hacemos un cotejo catite
vigente de la reducción de las funciones del Estada, la dinámica del Estado principales momentos de la historia, incluyendo la situación en nuestra antece:,
federal marchando en todas partes hacia grados mayores de centralización.
sera, la civilización helenística.
Ni qué decir del fenómenodel nacionalismo que ha resurgido con fuerza Con respecto alas formas de gobierno tomamos, de las tantas importardés;
sorprendente en Europa, invadiendo la noticia cotidiana con nombres que
solamente tres de las denominadas clásicas y otras -tantas de las llamadas
parecían sepultados parla historia; o dela perenciónde clascaciones sobre las actuales, aunque sin la pretensión de agotar el tema y Mucho menos elucidar/o:
formas de gobierno que hasta hace pocos anos parecían muy actualizadne; o de Entendemos que fundamentalmente hace a la cultura política general tener se,: '
la presunta aparición del tantas veces nombrado «nuevo orden mundial»; y de
tantos otras aspectos que una mandad en permanente cambio nos presenta a claro un tema tan controvertir/ay aimprobar;unavez más,laacisreunstancialidad
diaria histórica* de la mayoría de las tipologías existentes.
Adoptamos la idea de que la democracia es una forma de gobierno —yla'
tratamos como tal en el respectivo capítulo. Creemos acertada la opinión de 4iie •
se trata de cm °estilo de vida'.
Síntesis de la 1It Parte.
La idea sustancial que impregna toda esta Cr Parte -quo no se ocuttcletz .
-Esta parte del 'libro tiene dos-grandes corrientes: la primen:, es la de ningún momento- es que el Estado moderno es un fenómeno histórico que
aquellonemes.que-hacen 01°17,10 siempre a la teoría del Estado; -la otra abarca- respondió, y aun responde, a ciertas exigencias de la civilización mak) »ntal;
' temasreferidas a la teoría política Ambas líneas están-ensambladas en el común cierta altura de srt desenvolvimiento, que se adecua a los requerimientos *la
denominad arde la .Ciencia.Pcslítica,.omnicomprensiga de ambas. convivencia política entesad* de importantes cambios que se produjeron en tos
momentos firiales de la Edad Media, y que, con todas las imperfccianes
Se presentazi en primer lugar.-los ternas tradicionales dolo teoría del
humanas, ha podido durante estos siglas cumplir con el rol de lograr, la
Estado,tales coma ks referentes ala naturaleza, elementos,: formas, fines, etc. supervivencia de grandes grupos sobre un tenitorio. Para surgir debió luchar
tratando * presentar la menor cantidad posible de teorías y bwscando aquéllas duramente contra otros poderes medievales, luego contra otros Estadas), hoy én
que de alguna manera permitan comprender la realidad histe,ricaerultural de. día lo hace contra entes supranacionales que permanentemente tratan-de
tfir-dragn9.8intiltion Por Otra Parte, liemos incorporado yefiirenoias a la retacearle su soberanía y, en algunos casos, contra la existencia de fuerzas
Sioción delduimbre ante el Estado, subrayando la-particular importancia de centrífugas que pueden terminar por aniquilarlo.
édefretikakntcreaciÓn.
De este carácter transitorio y no perenne de la figura estatal, no debeines
Visar:guama cuidadosamente los orígenes históricos del Estado, de las . colegir que tales sean las características dela relación política, la cual efectiva-
doctrinas filosóficas explicativato que al menos intentan ezplienrk; no siempre mente, es un dato necesario e imprescindible de la vida humana. La existencia
apcoecend~e can nitidez; entonces la consecuencia sude oerque ¿estudioso de grupos que gobiernan, administran, o coordinan es imprescindible para la
tome como hipótesis históricas, las que son meras elucubraciones de la mente convivencia; otra cosa es el Estado =cierno, con suá medios ilimitados para
;avezar-a, ícuu fina' dátil:S- e . . indagar sobre la vida humana, succionar a los hombres sus ingresos, pritarlos
Cuan* nos referimos a los elementos del Esta*, tratamos d:e subrayar la de la libertad y de la vida y crear una estructura que vive en y de la sociedad;
importancia de todos y cada uno, sin dejar de hacer notar que el poder político éste es el fenómeno moderno que no conocieron épocas anteriores en muestra
es lo 0-te en tlefutiffhta diferencia al fenómeno Estado de otras agrupaciones. civilización y tampoco otras culturas..
En el tema soberanía recalcamos una vez más la importancia del análisis Veamos con simplota o antipatía a este °Frernkenstein' creado por el
histórk
oParce una Ciunpreniión cabed. Sobre su vigencia nos manejamos con la hombre, poderoso e invulnerable, hecho de trozos de seres humanos, por ende,
readarlyiksechrimai losPliaiteastorinalistas que vensi:Zarista-aria ariestian pleno * defectos y virtudes humanas; lo cierto es que.conviene conocerlo, al
*tklidezileórdenes jurídicos. . vienes para estar precavidos; no aceptarlo como un objeto natural colocado por
Le -darnos gran importancia a la Nación como elemento, de. estudio; el destina, sino verlo como lo que es: creación de nuestro espíritu, espejo de
observamos su origen, su desarrollo, su fermento actual en gran parte riel nuestra propia miseria y grandeza.
190 'CILIO cata CAPITULO XII.

• • Lo mismo ocurre con otros entes inventados por el hombre para estar cerca
; del poder; como los partidos, los factores de poder; todas creaciones humanas, ¿Qué es el Estado?
..'t abitolutamente originales, dignas de estudio y observación; su evolución, su
'destino, que es el propio de los hombres políticos, pero también de aquéllos a
quienes no les intensa ¿apolítica. Fascina ver tantos esfizerzos, sacrificios, pero
tbmbién heroísmos, en el logro de objetivos que ni alcanzan a ver muchos de los
. iniplicadoe
Tampoco se puede ignorar el grado de astucia y mala fe de los cuales es
capaz
. . el hombre cuando se trata de la lucha por el poden Parece que el poder
extrae de cada uno de los que por él se interesan, lo peor y lo mejor que tienen.
' • Zrt síntesis, postulamos en esta tercera parte un estudio de cantaor
histórteoy humanista del fenómeno estatal, analizado con el enfoque de fines del Recordemos nuevamente, que por "Estado" se puedo entender o It
tfigio IX, que no es ni puede ser igual al de 10 años atril% pensando que asta comunidad toda, Jurldicamente organizada, o bien el aparato de poder mienta
efittido agente que nisiquieraoctuard enei siglo que fenece, ya que, como dirían do sobre un territorio con pretensiones de ejercer rnonoplicamente la violen
\los partidarios de la teoría generacional, su "etapa de gestión' recién se iniciará cia. Ambos conceptos tienden a confimdirse y algunos los confunden exprofesi
alrededor del año 2015 deja era cristiana. en la medida en que ello favorece determinada posición doctrinaria.
Por otro lado, tengamos presente que, con respecto a la primera acepción
reservamos la denominación para referirnos al Estado moderno surgido en lai
postrimerías de la Edad Media. En palabras de Herman Hollar : "El Estado
como nombre y como realidad, es, desde el punto de vista histórico, absoluta
mente peculiar y en ésta, su moderna individualidad, no puede ser traslada&
a los tiempos pasados".
Inclusive, en nuestra recorrida por los tipos históricos, llegamos a Is
conclusión de que han existido relaciones políticas de mando y obediencia sir
reveatir la forma del Estado moderno, tal como ocurrió en la Edad. Media, piens
de formas políticas no estatales; o bien 'cuando detectamos comunidades
políticamente organizadas, en plena Edad Moderna, que vivieron por siglos a:
margen del Estado, tal como fueron las Misiones Jesuíticas.

Terminología.
Sien dice Jellinek que la historia de la terminología de una ciencia está
unida a la de la ciencia misma. En los tiempos antiguos los griegos no usaron
la palabra "Estado" sino "Polis", lo cual no era una simple cuestión gramatical
sino de fondo, Ya que la polis para los griegos no era "una comunidad territorial
sino de personas (el territorio de la polis era insignificante material y espiri-
tualmente para el griego). Polis quiere decir 'muchos", o sea que se refiere
claramente al elemento humano. Igual sentido le dieron los romanos a las
palabras latinas "cívitas" y "res-pública", en referencia a lo que es común al
pueblo. Ser ciudadano de Roma no exigia como requisito vivir en el territorio
romano, sino que era un vínculo espiritual Con hombres con los cuales, tal vez,
192 TULIO ORTIZ
POLITICAY ESTADO 193
no se había convivido nunca.Tampoco tuvo importanda el elemento territorial
en la denominación de la última etapa de la historia romana: la palabra En efecto, no es de extrañar que en aquel siglose predujezatal consolidación
"fflaperium" hacía referencia al poder que se ejerce sobre los hombres, que en gramatical ya que en ese momento es cuando se produce el fortalecimiento del
definitiva era el elemento esencial de la ecuación. San Pablo fue ciudadano de Estado absoluto bajo la ferina del Disspotisao Ilustrado. Una vez más los
Roma a pesar de no ser romano ni desde el punto de vista geográfico, ni conceptos y la-tealidad iban. de la mano. Pero tampoco debe asonibrarnos qué
Mitos°, ni étnico. Ello le confería une serie de privilegios, entre los cuales fiara en ese momento da apogeo cuando, por abra de la escuela clásica del
estaba el derecho de ser llevado a Roma para ser juzgado par el "Imperium".. Derecho Natural, nadara la dicotomía entre Sociedad y Estado. Precisamente,
Durante el medioevo la convivencia del res y el regnum evidenciar.on la la perspectiva de un Estado omnipotente originó la reacción adecuada compren-
inexistencia del Estado en cuanto éste denota monopolio de la coacción sobre : diendo que, al fin y al cabo, en la sociedad occidental el Estado había tardado unos
un territorio. Máxime dado el hecho de la multiplicidad de situaciones dueles seiscientos años en aparecer y que, por consiguiente, era un cuerpo adventicio.
de tal carácter que, como hemos visto, caracterizaron esa época. No obstante, Esta doctrina que separa ambos conceptos, adquiere según afirma Sampay
como apunta JeUinek, aparece por entonces el uso dele palabraLand y Ihrrae tres expresiones concretas:
para denotar el elemento espacial.
Sin, inbargu a. La nacional: Según la cual el "tercer estado" es la nación que eil; piante
. tal espacio Fusico no alcanzaba a significar al elemento al Estado, por consiguiente un Estado sólo es legítimo en la medida en que
territorial en la acepciónraoderna sino que era el ámbito del dominio del dueño represente a la Nación. De ahí surgirá el concepto de Nación-Estado o Estado
da la tierra. La relación entre el Señor y la tierra era de carátter privado, no de nacional, para denotar al concepto en la Edad Contemporánea.
carácter público como es ahora, y es-por ello que loa señoríos se transmitían
5. La social: Considera que siempre va a existir una tensión entre el
como hacienda privada por. medio de diversos instrumentos, integraban dotes
matrimoniales, se cedían al perderse una. guerra, -se legaban y heredaban y elemento social y el aparato del Estado. Ahí reside, según Saint Simon, al motor
vital de la historia •
hasta se recibían en donación como ocurrió con las tierras deAmérica, donadas
por el Papa a los Reyes Católicos que, mucho después, por testamento, las c. La combativa: El Estado no sólo es diferente a la sociedad dina que
transfirieron a la Corona. además deviene necesariamente en su opresor. La concepción marxistalde la
historia se basa en la lucha de clases y el Estado como instrumento de la clitse
Otro argumento favorable a nuestra opinión en el sentido de que en la dominante. Por ende, no hay conciliación posible y en última instancia el
Edad Media el Estado era algo desconocido, es que aquella idea de Latid o
"Terne no hubiera sido aplicable, como observa Jellinek, a -las ciudades me- Estado debe desaparecer.
dievales :que también constituían unidades políticas con rasgos muy similares
a 12,S antiguas polis. Tampoco alcanzaba la expresión italiana cittá utilizada
en la acepción actual de centro urbano. Tipos empíricos e ideales
Como es sabido la palabrastato en el sentido moderno, comienza a usarse Al referirnos en el Cap. IV al método en las ciencias sociales tuvimos
aula Italia del Renacimiento, denotando originariamente, según la opinión de
oportunidad de acércanos al métodci de los tipos. En dicha oportunidaddijinios
autores como Burchardt y Rumelin, al gobierno y a su Corte, usurpando que los tipos no eran más que clasificaciones generales de ciertos fenómenos
posteriormente el concepto de dominio territorial y, finalmente, el -de la agrupados a partir de ciertas características comunes. O sea: crear un tipnlera
comunidad total. Por otro lado, la aparición de la palabra en aquél momento hacer un instrumento de nuestra mente, para ordenar la realidad y c:onocerla
demuestra que la evolución histórica había ya creado la realidad ala cual se iba
a re,ferir'en lo sucesivo: el Estado Moderno. Como afirma Jellinelc, "con la mejor.
aparición de la idea moderna del Estado nace igualmente la voz que le Cuando nos referimos a Jellinek y su teoría de los tipos, ¿libitum que
corresponde". distinguía entre los tipos ideales y los empíricos. Los primeros constituyen
modelos de "déhor ser" o sea que-siguiendo una antigua tendencia griega- trata
Es en el siglo XVIII cuando se consolida el uso dela palabra para denotar de detectar aquéllos que sirvan para el perfeccionamiento del hombre :y la
a la comunidad territorial politizada, en donde el segundo término había ya
sociedad. El perfeccionamiento ético dado por el fin del hombre se constituía así
perdido el sentido de dominio personal propio del, feudalismo para convertirse
en ámbito espacial del poden Pero, al poco tiempo, una nueva dualidad se va en objetivo de esta clasificación.
a producir: la dicotomía entre Estado y Sociedad. En cambio el tipo empírico es el qúe incumbe a le ciencia o teoría del
Estado pues al decir de Sampay. "importan una coordinación de rasgos
194 POLIO ORTIZ POLITICAYESTADO 195

; Característicos de los fenómenos estatales, realizada desde el ángulo de encuesta, gozarían de mayor popularidad. Su emphismo se basa en dos hechos
'obeervación que el investigador prefiera", incontrastables:
Lo cual nos va a llevar al tema inmediatamente siguiente, pues si el tipo - La asistencia de un poder de dominación fácilmente detectable a
, manita de adoptar las características preferidas por el investigador, es decir través de la expresión simbólica de la autoridad (fortalezas, uniformes,
Condicionada por sus preferencias y valores, la posibilidad de respuestas edificios gubernamentales, etc.). Nadie dudaría en señalar a estos hechos como
: varias ea completamente lógica. expresión .del "Estado-Poder". Sobremanera en los tiempos actuales donde,
como vimos, el agigantamiento del Estado-Poder ha sido importante. Esta
dominación ha sido juzgada de diversa manera, tal como veremos cuando
Naturaleza del Estado. Teorías. estudiemos la justificación del Estado, que es un tema estrechamente vincula-
do con éste.
La idea de encontrar la naturaleza de algo está muy ereparenteda con una
concepción gnoseológica realista, es decir aquélla que, de filiación aristotélica, - La convivencia de hombres es otro dato verificable. Si estos hombres
forman un agregado de individuos o una especie de entidad supraindiyidual,
encuentra fuera de la mente humana una realidad distinta que el hombre no da lugar a intensos debates entre sociólogos y filósofos. Si a ello se le debe
crea sino que descubre. No obstante, autores como Jellinek, afiliados a una
posición %contiene, también hablan de la "naturaleza" del Estado (Miza como llamar "Sociedad" o "Comunidad" también origina medulosos análisis en una
convención verbal más que otra cosa. En cambio, Bidart Campos; cuando teoría social, más cuando ello se liga estrechamente con el concepto de Nación,
también se refiere a la naturaleza del Estado, ensambla su terminología con la que esun tipo determinado de sociedad, aparecido en la modernidad y de la cual
filiación filosófica neotomista que impregna su obra. nos ocuparemos en su lugar.
La conclusión a la que llegamos, pues, es que desde el punto vista
Curiosamente, un autor español como Sánchez Agesta, que adhiere a la
sociológico el Estado implica dos elementos: los hombres y el poder. Existiendo
filosofia peripatética, desecha la palabra "naturaleza" y la reemplaza por los que acentúan uno u otro elemento según sus preferencias doctrinarias.
"concepto", titulando el tema como "El concepto del Estado"; posición
terminológica que también adopta López, que a su vez no es neotomista. Jurídicas: implican un análisis intelectualmente más refinado pues,
sin perjuicio de admitir los elementos sociales anteriores, indagan sobre el
Por otra parte, no todos los autores cuidan en destacar si se están sistema de relaciones entre lbs hombres y de éstos con el poder; comprobándose
refiriendo al Estado como comunidad organizada o como Poder, lo cual daría al que la vinculación se produce como consecuencia dala existencia de ciertas reglas
tema un matiz diferente. En el primer caso ea una conjunción da elementos, en o pautas de conductas que se denominan normal. La exageración de esta postura
el segundo la presencia de uno sólo de ellos. Pero, además y por encima de ello, es la de suponer que las normas lo son todo y terminar identificando al Estado
es toda una decisión de doctrina política y eón' filosófica, ya que Implica adherir con el Derecho, como hace Alaben. No obstante su unilateraliamo, las teorías
a un concepto griego totalizante o a una concepción dicotdmica basada en la ya jurídicas implican la posibilidad de librar al Estado de la semejanza con un ente
referida distinción entre Estado y Sociedad. En otras palabras: si creernos que físico tal como lo poatulaba,Schdraidt,y analizarlo a la lez de conceptos culturales
existe una naturaleza "per se" del Estado y que éste es la comunidad política- en los cuales el margen de libertad es cualitativamente diferente. Tiene, eso sí,
menteorganizada,estamos a unpeso deaceptar elcencepto orgánicototalizante un riesgo: si identificamos el Estado con el Derecho estatal, echamos la base de
de los aristotélicos que deja muy poco margen a la libertad humana; a menos cualquier despotismo.
que una concepción trascendental del hombre separe las esferas de lo temporal
y de lo espiritual. Por el contrario, si nos limitamos a considerar el concepto o Políticas: las que más escapan al análisis objetivo, son aquéllas que
naturaleza del Estado como referido sólo al poder, entonces admitimos la están basadas en valores fundados en doctrinas diversas. Ad, por ejemplo,
separación entre una órbita de la autoridad y otra de la persona, lo cual, identificar al Estado con la soberanía, es dar por presupuesto que nos estamos
naturalmente, tiene en contrapartida el riesgo de acantilar los rasgos anárqui- refiriendo al poder y que éste es supremo con relación a los demás entes
políticos; o calificar al Estado de empresa, es presuponer que los que la dirigen
cos del individualismo extremo. la llevan a objetivos referidos a valoraciones previas. Es decir, no deacartables,
Suelen clasificaras las teorías en tres grupos fundamentales: pero' con la advertencia de que la idea de soberanía, de empresa y similares
a. Sociológicas: concentran el enfoque en los fenómenos tal como se pueden justificar no sólo el dominio del Estado-Poder, sino su exacerbación en
presentan a nuestros sentidos. En este aspecto podemos decir que son las teorías aras de destinoisoberanos, con peligro o en detrimento de los derechos de las
más toscas intelectualmente, pero más comprensibles y que, de hacerse una personas.
196 TULIO ORTIZ POUTICAY ESTADO 197

No obstante, considero que la que TCIAq importancia merece en esta ya que su carácter interdisciplinario nos da la-posibilidad, a través de la Teoría
categoría, es aquélla que identifica al Estado con la Nación y que teaceptada General de los Sistemas, de llegar a resultados muy fecundos basados en los
en general el definirse al Estado como la Nación personificada,- o- dicho de otro principios universales deja analogía y del isomorfismo, entre otros.
modo, afirmar que la Nación se personifica en el Estada Tbdo lo cual lo-veremos
con mayor detenimiento al-estudiar a la Nación en la Cap. XVII. Sin perjuicio Ermodelo^ sistámico corno objeto del análisis político es el conjunto de
de adelantar que-ésta- es una de las-teorías que menos rigor cientifieci presenta conductas políticas orientadas a la asignación autoritaria de valores. Como
hasta convertirseren nuestro criterio, en simple doctrina que-encierra determi- objeto pretende reempLizár a los conceptos tradicionales, tales como el Estado,
nadas finalidades extracientíficas. . los poderes, órganos, instituciones, etc. por nociones de interacción política,
roles, intercambios, demandas, apoyos, etrá
En nuestra opinión, al identificar el Estado con el Poder asentado sobre
un territorio y que pretende ejercer el monopolio, de la coacción sobre las Pero las pretensiones dala teoría de los sistemas' políticos no se agotan
personas, resulta lo siguiente: en una mera CuStión grarakticaL Va mucho más allá en sus ambiciones
epistemólógicam strbyace en ella ima especie de doctrina implícita que preten-
a. Que se trata de un ente creado por los hombres en una determinada de deamitificat el papel del Rifado Pomo eje alrededor del cual giran los
etapa de su.evoltición históriCa. conocinfientos políticos' radinar en las conductas humanas el eje de estudio;
It. Cual objeto cultural, susceptible de ser conocido por ef métode de &manotea 'políticas, específicadiente, cuando de sistemas políticos se trata;
adecuado segaba an -condición. por atase ladii enfinte clistbito reduce o mininctiz a al papel de lo jurídico en -
Es decir el método histórico por adaptarse a su naturaleza tristórico- el terna Político. Subyacen en S. las concepciones de la escuela conductista o
culturaL behaviorista que considera cpie al objeto de análisis son alio las- conductas -
Que es análoga -a la relación política de mando y obediencia,. pero externas, observables y, por ende;verificables, de los hombres, 'que quedan en,
especificada- en la coordenada temporal. Por ende el Estado es la relación realidad reducidas ami hai de conductas. Lo cual, a su vez, es muy coherente',
pautada (según normas) de mando y obediencia, que se produce un cierto con ciertos postulados básicos de la teoría-del conocimiento anglosajona: • ;
ámbito 'espacial (territorio), y en cierto tiempo histórico (siglo XIV en más). Gabriel Almond propone lis siguiente"tablii de equivalencias" entre los'
Delo cual se desprende que el género, es la relación política y la conceptos tradicionales y los sistémicos: •
especie histórica, el •Estado, que una vez biza su aparición en la civilización :Estado = sistema pollee°.
occidental y la abandonará cuando sumisión esté:cumplída, dando lugar a •-• ":••
-Poderes ' = funciones.
nuevas. foniuts• de relación política. •
'Cargos. • zi roles.
Buscat'nula allá de los datos histórico-culturales, espretender enContrar
algo que n& es- ya le relación política. Es 'el hombre que, en 'su dimensión Instituciones = Stucturas.
integral, es la última realidad que se sirve de ciertas- itatibácienes para Ciudadano = socialización política.
sobrevivir pirbiero y luego vivir como tál, es decin desarrollando plenamente Los- segundos deben rearmilazar a los primeros; que se encuentran:::
sus facultadee fisipas, morales y espirituales. cargados de connotecienes normativas y legales. Este desplazamiento dará,t:
lugen según el auton a le. aparición de una auténtica teoría politice purificada
de elementos ajenos, y significará un paso fundamental hacia una verdaderrC •
Los sistemas políticos. Concepto. Clasificación. Análisis. ciencia política.
La ciencia política no debe estar limitada -tifirina- por el estudio
Cuando estudiamos alas modelos del conocimiento cninms que loe conceptos carga
. dos de significados legales e institucionales, que excluyen iiiL;
sistemas podían ser utilizados tanta como método, cuanto como objeto de la análisis de una serie de publemas. Sobremanera en sotedadee donde laa'
ciencia. En este segundo supuesto, entendemos por sistema político a un Instituciones legales f Unclonen en fbnne muy precaria sea al concepto de lai;
determinado conjunto de elementos de la realidad que ee constituye en el objeto democracias occidentales y donde, sin emboto, loe fenómenos políticos son tan"
de rutilan tanto de la Ciencia Política, como de' la Teoría del Estado, dem coma variado.
n modelo sitrtámico, como ciguata de conocimiento, es dtil para la De igual numera se predica la aplicación de este esquema a grupos,'
aprehensión de los fenómenos no sólo políticos sino de los sociales en general, menores, tal como puede ser la familia, a la que se le quita cualquier.'
POLITICAY ESTADO 199
)OS TULIO ORTIZ
lo hace. De igual manera, son convencionales las clasificaciones de los sistemas,
'connotación institucional para reducirla a un conjunto de roles y no de adoptándose uno u otro criterio en t'unción de los intereses selectivos del
personas. El conjunto de estos roles que interactilan entre sí, constituyen una
observador.
familia. De igual manera, un sistema político integrado por conductas, se
Para Dahl existen tres criterios para efectuar la clasificación de los
reduce a una suma de roles interactuantes asumidos por los individuos que
portan dichas conductas. sistemas políticos:
Asilos jueces, legisladores, votantes, etc, que pueden asumir, al mismo La medida de la legitimidad del poden
tiempo, otro tipo de roles en el orden familiar, económico o religioso, La properción de los miembros que influyen o participan en las
Como dijimos, otro de los intentos de sustitución es el de 'institución' por decisiones del gobierno.
El número de subsistemas y la extensión e independencia que tienen.
el de 'estructura'. Esto reviste importancia, pues buena parte de la teoría
continental europea acentúa la importancia de las instituciones (recordemos a De lo cual, resulta el siguiente cuadro:
Prelot, por ejemplo), como actores de los procesas políticos. Pues bien, la noción
de institución se convierte en la de estructura que, a su vez, es definida por la El gobierno posee
El gobierno posee
regularidad de acciones a través del tiempo. Así, la institución tribunal se
fuerte legitimidad débil legitimidad
disuelve en una suma de conductas interactuantes ejercidas por jueces, aboga-
dos, fiscales, etc. Científicamente, diríamos entonces, e/ objeto de análisis son
esas interacciones que, cuando se refieren a una actividad específica, se denomi- Poder final de Autonomía de los Autonomía de los
nan roleo. Finalmente, pues, los roles son los átomos que componen el universa las decisiones subalternas subsistentes.
social y político. La ventaja que encuentran las partidarios de esta concepción, del gobierno Alta Baja Alta
*tido por: Bala
como Almond y Powel, es que nociones como rol y estructera están desprovistas
de connotaciones normativas (legales o morales) que se refieren más a cómo se unos
debería actuar que a cómo se actúa en la realidad, siendo este último aspecto el
pocos
que importa a la ciencia interesada por la conducta observable tal "como as" y no
como "debería ser". muchos
Los roles a su vez forman un subsistenza, por ejemplo un cuerpo legiativo
o judicial; y éstos, sumados todos, forman el sistema político total. De lo cual mezclados
se desprende, como decíamos antes, que, en definitiva, un sistema político no
es más que la suma de los roles que asumen las conductas interactuantes de los
individuos que lo integran. Por su lado Jean Blondel asegura que no sólo se pueden comparar y
Este esquema, que por momentos tiene resabios de mecanicisrno, trata de clasificar sistemas en función de las estructuras que posean, sino además,
atenuarse con la idea de "cultura política"; vale decir, de creencias o valores que considerando la operatividad de las mismas, ver cuál es su eficiencia. Señala
guían a las conductas hacia determinados objetivos, entrando en el terreno de Linares Quintana al respecto, que la clasificación o tipificación se puede
lo psicológico y por lo tanto de aquéllo menos susceptible de ser captado por los efectuar en función de las tres preguntas clásicas: "¿quién gobierna?", "¿cómo
sentidos, a no ser por las conductas que lo exterioricen. gobierna?" y" ¿para qué gobierna?". Por eso el autor francés entiende que las
La nueva terminología propuesta por los sistémicos continúa con los cuestiones a dilucidar son tres:
conceptos de "funciones", "capacidades", "conversión", mantenimiento", "socia- Participación en la toma de decisiones, que van en un amplio margen
lización", eta etc. En una gama muy variada que confirma, por otro lado, la desde los llamados gobiernos monárquicos hasta los democráticos, con serias
'impresión de la existencia de un importante intento de Crear una disciplina dificultades, en el último supuesto, en lo que hace a detectar exactamente el
. autónoma desprendida de cualquier lastre semántico. grado de participación que corre desde niveles aceptables a, en el otro extremo,
Como afirma Robert Dahl, el sistema político no existe aislado, pues hay niveles ínfimos.
otros sistemas que de una forma u otra influyen sobre él. Por otro lado, no Con respecto a los medios de gobernar, las dificultades residen en
siempre es fácil detectar los límites aunque, generalmente, cuando se trata de detectar los indicadores exactos que permitan establecer cuál es el margen de
sistemas políticos globales, es el factor geográfico, siempre convencional, el que
INF

POLITICM ESTADO 201


200 TULIO ORTIZ
La teoría que vea los sistemas políticos como objeto de la ciencia política
libertad que dejan los gobiernos, teniendo en cuenta que existen zonas grises o teoría del Estado tradicionales, ha encontrado opositores en autores tanto
entre los regímenes democráticos y los autocráticos. norteamtricanos como europeos:,
e. La fu:Hl/id/vi, presenta el problema de la presencia de las ideologías Lucas Verdu, citado por Linares Quintana, entiende que las principales
como representación del mando, cuya extensión precisa no ea fácil de determi- objeciones se centran en:
nan Tampoco lo es, strytm Blonda!, encontrar indicadores) da las normas de los d. Sir elevado grado de sofisticación que petrifica le complejidad del
sistemas. Lo que al as factible es dar una ubiracián general a los minutos. fenómeno político.
El simplismo del esquema "input-output" de valor gráfico pero que, de
De todo ello emana una clasificación cuatripartita de las sociedades: ninguna manera, describe la realidad.-
con participación elevada, pluralismo de
Las democracias liberales; No todas las decisiones o resnuestas emergen del sistema político, y
estructura, partidos desarrollados y capitalismo operante. no todas hui demandas surgen del medio.
Les Stift= comunistas (en los tiempos anteriores al derrumbe), en Puede haber ingresos que no encuentren respuestas correlativas,
los que existía1a afiliación coactiva a pocos o a un sólo partido, y la economía cortándose, en consecuencia, el finjo.
estatizada.. La representación gráfica es una expresión descarnada de la realidad.
Las sistemas subdesarrollados, con escasa participación (aunque en En síntesis, afirma Verdu, "se comprende que una civilización altamente.
aumento), pecas agrupaciones fuertes y escasa posibilidad de movilidad social. mecanizada y automatizada haya aceptado tal concepción de los sistemas
sin participación, ínfimos grupos
d. Las sociedades primitivas, cal políticos como ejemplar significativo y modélico del acontecer político. La
independientes y herméticamente cerradas. cuestión estriba en saber si los análisis de los sistemas políticos orientados de
Esto lleva a D'andel a efectuar una clasificación o tipología de sistemas, ese modo, pueden ser útiles para la comprensión de la morfología política". .
aunque admitiendo el carácterideal dejos mismos, conforme a lo que denomina El norteamericano Yaung, por su parte subraya las siguientes limitacio-
'pautas de gobierno", a saber: nes de la teoría sistémica:
a. El isomorfismo, reclamado por la teoría como uno de los elementos
Radical fundamentales, no es significativo como fenómeno real
ti. El afán de sistematizarlo todo, lleva a los partidarios de la teoría a
sistemas Democrático forzar la realidad, para encajarla dentro del esquema
comunistas c. Llegando hasta la propia Teoría General de los Sistemas, encontra-
mos que es una estructura conceptual general abstracta, que no existe cuando
se llega al terreno de las hipótesis y las proposiciones.
Autoritario A estas observaciones podemos agregar aquellas advertencias dichas por,
Del:meradas liberales
Cecideritales el propio creador de la TOS, el profesor Ludwig Von Bertalanify, cuando se •-•
refería al peligro del uso indiscriminado del esquema sistémico por mentes

e> Liberal
tecnocráticas.
Lo cual -en nuestra opinión- no obsta a reconocer que posee un aspecto 1,
positivo, en cuanto tiende a diluir la omnipotencia conceptual del Estado para
dar lugar a una visión más horizontal, participad-va y libre de la sociedad:'

.
010
Monárquica
política, al mismo tiempo que asume un esquema general del mundo tomado •
como totalidad jerárquica, integrado por s-ubsistemes, coordinados según ¿i :
principio de recursividad que plasma el Universo.

Conservador
CAPITULO MI.

El Hombre y el Estado. •

Derechos civiles y políticos Si la antigüedad.


Afirmaba Cicerón en "La República": "La patria no nos ha engendrado y
educado para no recibir de nosotros frutos algún día.., sino para tener derecho
sobre las mejores facultades de nuestra alma, de nuestro ingenio, de nuestra
razón".Y con estas magníficas palabras sintetizaba el espíritu que predomina-
ba en el mundo antiguo, donde el hombre era una parte del Estado totalitario.
No podía ser de otro modo, dada Ti concepción del Estado como un
organismo, que tenían el griego y el romano, para quienes los hombres sólo eran
como una célula que participa en el todo, pero sin siquiera soñar en establecer
un ámbito de privacidad o esfera de derechos en los cuales el poder político nc
pueda ingresar.
Esto se encuentra estrechamente vinculado con lo que expusimos a
estudiar el tipo histórico del denominado Estado antiguo, en cuanto a descarta
la presencia de derechos civiles no obstante la presencia de los intensos laza
participativos en el orden secular y religioso que unía a los ciudadanos de L
polis. Fergunson lo dijo en sintética expresión: "theindividual wasnothing, en,
the public everythingg. To the modem, in tea many nations of Europe, th
individual is everything, ant the palio nothing". ("el individuo no era nada
lo público lo era todo. Para la modernidad en muchas naciones de Europa,'
individuo lo es todo y lo público nada").
En efecto, fueron los liberales quienes desde principios del siglo pasad
comenzaron a resaltar esta ausencia de libertad en el viejo orden pagano,
menos entendida como barrera frente al poder político. La única liberte
admitida era la de actuar frente a ese poder para participar en él. O sea, qt
Implicaba libertad "para" pero no "frente" al poder. Conatant, uno de
doctrinarios más importantes de esa corriente sostenía, inclusive, que
individuo libre en el orden político ("soberano" le llama el autor francés), er
esclario en sus relaciones privadas. Como ciudadano decidía dala pez y de
guerra, pero como particular estaba limitado, observado, reprimido dentro I
todos sus movimientos.

41111W'
TULIO ORTIZ FOUTICAY 1191%00

Hemos citado anteriormente los trakrajcis 'del- alemán Von Mohl-iquien Plutarco, para conocer la absorción total del individuo por el Estado desde -
expresaba chatamente: 'la libertad consiste entre los griegos en la participación infancia. Inclusive, en la democrática Atenas, los jóvenes eran entregados a
en el gobierno... en el Estado antiguo las prestaciones de los ciudadanos son instructores para iniciarlos en la educación integral, quedando afectados- ál
como el remate de su personalidad".: servieici estatal hasta edad avanzada.
Quedó con él consolidada en la Alemania de mediados del siglo XIX, al Ni quéhablar que en otros momentos los griegos no conocieron tipo alguno
igual que en Francia, la opinión generalizada en cuanto ha distinguir entre la de libertad política, corno cuando los maced6nicos se hicieron dueños déla
libertad antigua y la moderna escena y Alejandro extendió su dominio al Asía. O siglos después, cuando en
Lo mismo ocurre en Inglaterra, donde en su obra clásica sobre la libertad, Roma desaparecen las libertades, primero en virtud de las guerras civiles, y
el ya citado John Stuart Ifill afirma que: "por libertad se entendía la protección luego por obrada los priuceps que encarnaron el absolutismo político oriental..
contra la tiranía dejos gobernantes politicos.,, por eso el objeto de los patriotas Reflejado, por-otro lado, en aquellas leyes que siglos después reaparecerían en
era asignar límites id poder cnté se perinithiejercir sobré liarcomimidad,:y esto Italia, y que darían fundamento legal a los nuevos monarcas absolutos. .
era la gua entendían- por libertad". Todo esto es consecuente con lo que señalamos al principio: el mundo
. Por esmemo bien afirma Jellidek, este modelo pleno de libertades políticas antiguo tenía una idea completamente diferente sobre lo que hoy concebimos
era el que entusiasmaba a Rousseau, admirado; como tintes aires, de la como Estado. Para ellos era una unidad religioso-política, como un gran
antigtiedad, „pero . receloso _de las libertadee indlnidualea' corno germen de organismo, que los abarcaba por entero en todos las aspectos de su personan-
contradicci6p con la voluntad general, frente a la cual desaparecen les derechos dad.ilablar de libertad es, parlo tanto, una simple licencia de la poesía política.
de lea minorías Al fin y aleaba Sócrates preflri6 una muerte injusta a rebelarse
contra las leyes de su patria Pata Ittiussean y sus seguidores, eso era conside-
rado armo E:Mit:me expiesion &libertad: Cumplir am las leyes dela polis, fuente Influencia de la doctrina cristiana.
de toda jitstiia. Eor iso el autor francés puede correctamente ser considerado
. precursorde la dar:acracia entendidá como gobierno de naayarlas, pero nunca del Si bien el cristianismo no es una doctrina política, su contenido moral
liberalismo entendido como doctrina que pone vallas al podes -estatal para tiene enorme repercusión en la esfera política, principalmente en lo atinente
preservar la libertad-del hombre. a la igiuddad de los hombres, como hijos del mismo Dios, ya su dignidad como
igMil opinión es el- profesor argentino Segundo linares Quintana, criaturas hechas a su imagen y semejanza Lo cual implicó una profunda
quien citando taJánet afirma 'la sociedad antigua-se basaba sobre- estos dos transfcrimación en la concepción de la relación entre el hombre y el pode; que
principlos. le libertad polká y la eschilitud civil". Agregando el autor rompió irreversiblemente el concepto maniata del mundo precristiano. Ello se
argentino que ese clima de opresiórifue cuestionado par losestoicos, aquienes materializó, además, en la fuerte presencia dala Iglesia como poder espiritual,
llama "'antecesores paganos del cristieniáno", que encontraron la libertad en contrapesando el peder político, tanta en las postrimerías del mundo antiguo,
las profundidades de su alma. Gata arfilóSofo y eselavo Epícteto cuando dice: como durante todos los tiempos posteriores. Podernos afirmar que de esa
"Nautilus somos los duetos de nnestra's 'opinicmes, de nuestros deseos, de dualidad da poderes, Uno de los principales beneficiarios fueron los hombrea,
numeras aversiones, en una palabra, de toda nuestras obras". que tuvieron en aquélla un resguardo frente a las abusos del poden
' Claro cittla era una libertad negativa, una libertad basada én una especia Puse en efecto, como salíais Bidart Campos: 'La distinción jurisdiccional
de exilio interior que huía de la cruel realidad. Es decir: lo que los asfaltos entre 'lo temporal y lo espiritual no significa tan sólo üll desdoblamiento.
llamaban ftiMatheia", y anteriormente los epicúreos habían denominado Significa algo macho nula profundo, o sea que el poder del Estado no se ejercita
"ataraxia'. Un huir, unteconcentrárseen uno mismo, indiferente a la:suerte del sobre todo el hombre, porque en lo ~tiral el hombre es súbdito de otra
mundo y de les hombres. autoridad distinta: la religiosa. Sustraer al Estado un aspecto tan importante
de la vida humana, cual es el de las relaciones con Dios, es contener el
Esta participación en el poder, o libertad política; por otro lado estuvo muy absolutismo. La conciencia religiosa del hombre queda fuera de lajurisdicción
limitada en el tiempo-y en el espacio a ciertas polla como puede haber sido
Atenas en el siglo de Pendes. Otras en cambio, conocieron el siderita apuesto, política y es inviolable y sagrada'.
ya que en Esparta no puede hablarse de derecho de- participación, sirio de Ello, como anota Rodríguez Varela, tuvo alcances más allá de la libertad
obligación lisa y llana que el hombre tenía permanentemente ante el Peden Es religjoss, pues tuvo lavirtud deponm- límites al poder del Estado entodoloquefuera
ilustrativo leer la vida de Licurgo, el gran legislador espartano, contada por la intimidad de la persona Son ámbitos de reserva que el Estado no puede violar.
POLITIDAY ESTADO 207
206 TULIO ORTIZ

Pero el autor referido le da todavía mayor alcance a tales limitaciones, ya Suele considerarse ala Carta Magna de 1215 como el primer documento
que considera que las mismas "generaron, en el curso de la historia, la en este sentido, pero ello sería omitiendo a precedentes de los reinos españoles
convicción generalizada de que existe un ordenamiento suprapositivo a cuyos tales como los fueros de León (1020), deJaca (1064); de Najera (1076), delbledo
parámetros de justicia las leyes humanas deben ajustarse. El iusnatnralismo (1085), de Burgos (1073), de Calatayud (1120), de Zaragoza (1115), de Puebla
de los estoicos romanos, renovado y transformado por los autores de la (1191), y el de León o Pacto de Sobrarbe de 1188. Los más mentados de todos
'Patristica y de la Escolástica, se constituyó de modo creciente en una creencia fueron los Fueros de Aragón de 1288 que, según sé estima, es precedente muy
compartida por los pueblos que recibieron la enseñanza del Evangelio. La ley importante de la denominada supremacía constitucional y de la protección de
natural, concebida como participación, de la ley eterna en el hombre se los derechos individuales.
transformó en el sustento más sólido para el reconocimiento de los derechos Pero, la existencia de un reconocimiento por escrito de los derechos de los
personales en el Estado y frente al Estado'. hombres libres (que en realidad eran solamente los barones), no hace más que
Claro está que todo ello necesitaría de un largo proceso histórico de confirmar históricamente que ya se estaba en plena lucha entre el creciente
elaboración doctrinaria, por un lado; y por otro lado, de hechos políticos que, poder monárquico y el languideciente poder de los señores feudales, pues nadie
una y otra vez, vendrían a recordamos que el poder político y principalmente hubiera exigido una confirmación por escrito de algo que no hubiera estado
el poder político estatal, tiende siempre a crecer, como una especie de ley cuestionado. Y es que, efectivamente, en los siglos XII y XIII, Europa había
interna, y que dentro de ese crecimiento tarde o temprano, se desosnocen los comenzado a escalar la cuesta que llevaba irrevocablemente.hacia,la constitu-
, derechos del hombre frente al poden De manera que, en el transcurso de loa ción de las monarquías nacionales. Al respecto comenta López que, la Carta
tiempos, los hombree debieron salir a luchar por sus derechos conculcadas, y no Magna, necesitó nada menos que treinta y dos confirmaciones a lo largo de
siempre esperando un rápido éxito. Por el contrario, en no pacas oportunidades, su reinado, de las cuales las primeras estaban destinada,S a evitar la. Conquista
bareció que el fantasma del Estado antiguo ganaba póstumas victoriat del poder absoluto por parte del Iley, y las finales -resignados ante lo inevitable-
a limitarlo.
Como hemos dicho anteriormente, el final del medioevo, desde el punto
El tema en el medioevo, de vista político, contempla el lento ocaso de las libertades medievales, 11;
mitades y aristocráticas, ea cierto, pero con lee garantías plenas que daba el
Mientras no se produjo la concentración de poder que llevó a la aparición ejercicio de un fuerza efectiva por parte de quienes la reclamaban, no depen-
; del Estado moderno, el ticanteninilento de la libertad de los hombree libres flys diendo de una concesión graciosa de un poder, muchas veces anónimo y ciego,
tarea más sencilla. Además, las fuertes convicciones religiosas de aquellos como el Estado actual.
'tiempos, y el poder espiritual y también político dala Iglesia, ponían coto a los
; •intentos de avance del poder político. Esta pluralidad de poderes sociales y
' pólíticos era la mejor garantía de salvaguarda de lo que por entonces se podían,
La doctrina de los derechos naturales.
• llamar derechos del hombre_
, • La escala de jerarquías que impedía que un poder recayere sobre la Este tema volveremos a encontrarlo 'en el Cap. XIII,atinente a la relación
: generalidad de los súbditos, para hacerlo sobre los inmediatamente subordina- entre Estado y Derecho, y anteriormente nos hemos referido a él; .pero su
, • • dos, fortalecía también la salvaguarda de loa derechos personales. Pero lo.que inserción en esta parte ea inevitable, porque no se puede comprender el tema
' • más actuaba como garante, era el hecho indubitable de la inexistencia del de los derechos del hombre sin la referencia filosófica a los derechos.naturales,
Estado y E31.1 reemplazo por aquella situación de atomización primero y. de y en definitiva, no creemos, como afirma Bidart Campos, que puedan defender,
dualismo después, rez-regnum, dele cual hablaba Jellinek. Este fue el mejor se doctrinariamente con eficacia, sin creer en la existencia de un orden
seguro contra loe abusos del Estado: que no existiera el Estado. suprapositivo.
Pero cuando lentamente comienza a vislumbrarse el nacimiento del Sabido as que existen al respecto dos. escuelas:
Estado moderno a través de la acción de los reyes (lucha en la que finalmente
prevalecerían), los señores feudales debieron alzarse contra los intentos de
avance sobre viejos derechos. De esta puja nacerán los denominadas "fueros" a. La llamada escuela teo céntrica- del derecho natural abreva en las
fuentes de los precedentes de la filosofía estoica, principalmente en la construc-
y "cartas" medievales. ción doctrinaria de Cicerón, y luego toma perfiles propios através de la doctrina
208 TLILTO orca POLITICA Y ESTADO

cristiana,.en cuanto ve a la leynataral como participación de la razón en la ley das Teclaradones de Derechos", no sólo en Europa sino también en EE. Da
eterna diritadapor Dios. .. . • Sus principales exponentes doctrinarios fueron Gracia (cansiderado general"-,
Sus plincipales características son estas: mente:el fundador de la escuela), Puffendor( Tomassio, Locke y Rant
* - linpIiálk existencia de mibrden natural objetivo. Sus características generales son: •
'Escrito y grabarle en la Milite-de los hombrea. Independencia de la teología. El derecho natural existiría aunque no
Descubierto mediante la razón del hombre. hubiese DiOlg, O &l'hl CLIEWidt) éste nociudese de las cosas humanas (Grecia).
De caracter universal, que obliga a todos per igual. ,Iliconocible Mando algo está en conformidad can la naturaleza;
racional Y social (sistema a priori, también s'ahitado per' el autor holandés% •
Inmutable, sin que lo-altere elpaSo del tiempo.
O bien, cuando algo es creído como justo por todas los pueblos o por • "
Cognoscible esponbineantente por la conciencia moral. • los pueblos más civilivados (marido . . = a posteriori, del mismo autor).
De las tres inclin¿ciones esenciales de la naturaleza humana: Distingue entre los "derarlms innatos" y los "derer_lios adquiridos".;- • •
Conservación de la existencia. Los, primeros se refieren a los . que tienen los hombres en el "estado dé
':* • Propagación de la vida. naturaleza"anterior a-la sociedad.. Los segundos son los que le correspondas'.
' Perfección integraL una vez que se integra a uña sociedad (sea la familia o el Estado). Esta es la tesis'1.
de Puilendurf....
Se obtienen, según Sacha, los respectivas. derechas nabzrales, "t
En el estado de .naturalezatel hombre ya posee ciertos derechos:, .
tales como: libertad, trabajo m por-ende; propiedad (Lecke). .
El derecho a la vida, la stand, la propiedad, etc.; Puede renunciar a parte de ellos para obtener mayor protección de loé
* • Matrimonio, reproducción, educación de los hijos; restantes. Con tal fin crea le autoridad (del mismo autoringlás).
Ala convivencia, a la reaponsabilidad, al 'culto,'etc.; Los derechos naturales son dique de contención del poder estatal:
itesPictiVaniente. -La doctrina racionalista de los-derechos naturales tuvo éxito en cuanto a su, ;
Podo tarifo, como afirma Sidart Campos: "El-orden natural, que dispone instrunientación; ya que las "Declaraciones de Derechos" se fundan en tales
y predispone las relaciones del hombre en la alteridad de le convivencia es lo principios. Empero; no faltad críticas, ya que se considera: a. -Que radicar los
que echa denominado derecho natural: lo que la esencia del hombre requiere derechos dellaombre en su- naturaleza- es aceptar a priori que todos lis hombres
de acuerdo a lo que "debe ser' 'es la convivencia. Este orden natural es objetivo la tienenidéntica;lo cual es dar por obvio algo absolutamente discutible y, por lo
y es tras-sadrbb porque está prendido al fin objetivo del ser humano yal fin tanto: radicar en bases muy endebles algo vital-como mulos derechos humanos;
objetivo del ser (accidental) de la sociedad y del estado". 17. -Además, se dice, no se aclara exactamente qué se quiere expresar cuando
hablamos de "naturaleza": si nos estamos refiriendo alce aspectos racionales del
La doctrina objetiva del derecho natural tuvo sus vicisitudes alcanzando hombre. .o a otros aspaos tales _como los instintos. En suma, una doctrina
su .apogeo con los grandes filósofos .de la Escolástica -y de la neoescolastica subj Siva y endeble pareafranzar nada menos que la secular lucha contra el poder
-española de los-siglos-XVI y XVII Posteriormente, en el siglo XX, se produce delEstado o. •Parafrenarelpoderno bastan declaraciones doctrinarias: bayque
. un:renacimiento. en la doctrina de-pensadores como .Hauriou, Del »caldo y
arbitraztcnicas.especfficsa paázas ojurídicas.
%arrié .algunos.de. ellos conversas de pasados fervores positivistas,. eclip-
sedes por les terribles hecatombes ocurrida& en el siglo actuaL

bita)
El lilieraliamo. -
b. La esluela racionalista o clásica(llamada temblé-nen
se basa en la existencia de dererlos naturales subjetivos, esto es, radicados en la Se atribuye el origen de la expresión liberal" a los tiempos de la
.natm-alesa humana y no, como en la anterion en la ley eterna. Constitución española de 181.2,. donde solfa ir unida a un marcado sentido
jr. ;llene sus orígenes en el siglo XVII r se extiende. desde entonces, peyorativo. El origen de la doctrina, en cambio, es muy anterior.
alcanzando-en el siglo XVIII una extraordinaria importancia en las denomina- En efecto, suele colocárselo en (as postrimerías del siglo XVII, eri Ingla-
terra, cuando John Lecke echa las bases de su fdosafia política. Desde entonces
210 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 211

se denomina liberal a quien es partidario de la limitación del poder y del La doctrina: de la separación de los poderes.- Elaborada por
resguardo de los derechos fundamentales del hombre, aunque también suele Montesquieu, aunque fuera Locke su precursor. La doctrina anterior, es
dársele esa denominación a los partidarios de cierta doctrina económica considerada necesaria pero no auficknte; no basta con ponerle vallas al pode n
defensora de la propiedad privada, de la libre empresa, del reclino al pues si es muy fuerte, "poderoso", lo mismo puede sobrepasarlas. Algo más
. intervencionismo estatal y en fin, e una creencia en el hombre como principal contundente y seguro es debilitar al propio poder, es decin sustraerle fuerzas;
agente de la economía. En una tercera acepción, "liberal" es el que cree en la y para ello lo mejor es dividirlo de tal modo que ya no sea "un" poder sino varios
libertad de cultos, en la tolerancia religiosa, y en el respeto a las ideas ajenas. poderes que, inclusive, se controlen entre sí, se neutralicen, y hasta se frenen
Finalmente, liberal puede ser aquel que tiene,una posición filosófica agnóstica, en aplicación del viejo axioma de que sólo el poder detiene al poder Así nace la
errando no hostil atado dogma o creencia religiosa. No faltando, el que confunde doctrina de la división de los poderes, destinada a actuar como técnica de
liberal con libertino, como portador de una cantidad de malas costumbres o salvaguarda de loe derechos individualee, principalmente de la libertad, el don
estilos antisociables. más preciado para los liberales.
Sin dejar de reconocer que suele darse el denominado "liberalismo De manera que la ecuación es la siguiente:
ifitegrar en cuanto tendencia a fusionar todas aquellas variantes en una
: síntesis. Aquí nos vamos a ocupar solamente del liberalismo político, Liberalismo = Derechos naturales + División de poderes.
'doctrina que recorre la historia de Occidente en estos últimos 300 años. Pero con un agregado fundamental: la doctrina sería incompleta si no se
El liberalismo político surge como reacción ante la consolidacirSa del le diera una consagración en algún documento escrito de carácter básico,
_Estado moderno y su concepción absoluta del poder; es, por lo tanto, no ya una fundamental e inviolable, es decir en una Constitución, documento jurado por
Incha contra el poder (corno lo ere la de loa viejos barones feudales), sino una »dos, gobernantes y gobernados, y que establezca en forma clara, precisa e
- lucha contra los abusos del poder: Quede bien en claro esto: el liberalismo no indubitable los dos principios fundamentales y de tal manera nunca más los
'cuestiona la existencia del Estado moderno; lo que hace es tratar de evitar o hombres padezcan los abusos de los despotismos. Nació así el
amortiguar los avances de su poder sobre los derechos individuales. "Constitucionalismo" que es un movimiento doctrinario colateral destinado
. Para lograr ello recurre a dos principios que son algo así como el núcleo a munir a todos los Estados de tales leyes supremas. Lo cual implica que
doctrinario esencial del liberalismo: nuestra ecuación ahora cierra así:
'-a. Loe derechos naturales del hombre como barrera que frena al Liberalismo = ( Derechos Naturales + División de poderes» Constitución.
bode:- Esta doctrina se la debemos al tantas veces citado LoCke, que con
justicia puede ser considerado el padre del liberalismo. Para el autor y político
t. inglés, los abusos del poder se pueden detener con una valla inexpugnable que John &bort MILL. Herbert SPENCER:
se levantefrente a él, esto es, los derechos naturales. Estos derechos son los que
el- hombre goza antes de crear, mediante un pacto, al Estado. Durante los siglos XVIII y XIX, el liberalismo siguió insatisfecho con sus
En el estado de la naturaleza (tan caro a la filosofia política de los siglos logros y extremó loe recaudos para garantizar los derechos individuales. Para ello
XVII y XVIII), el hombre detenta, ejerce y goza los derechos a la vida, a la consideró que era conveniente hallar algún tipo de conceptualización de esa esfera
totalmente reservada a los hombres y excluida de toda ingerencia, fuera estatal o
seguridad. al trabajo y a la propiedad privada, es decir al finto de su trabajo. social. En este sentida resaltan principalmente en la Inglaterra victoriana, las
Constituye esta etapa algo así como el paraíso terrenal del cual hablan las ideas de Wfill, quien en su obra sobre la libertad llega a definir el principio que debe
concepciones judeocristianos, del cual ningún hombre razonable (presupuesto guiar la conducta de la sociedad con el individuo en todo lo que sea coacción o
a priori de Lecke) saldría, si no es para mejoran Nadie cambia para empeorar intervención, fuese por medio de penas impuestas por el Estado o por la opinión
su situación. Este cambio para bien, tiene lugar cuando los hombres, mediante
un contrato, crean el Estado, dándole como principal fin reconocer, garantizar pública. 1I principio es el siguiente
y consolidar aquéllos derechos que gozaban en el estado natural. Por consi- "Lo único que puede autorizar a los hombres, individual o colectivamente,
guiente, el recién llegado, el Estado, debe respetar dichos derechos naturales para turbar la libertad de acción de alguno de sus semejantes es la protección
por ser anteriores y no haber renunciado los hombrea a ellos. Esta es la gran de sí mismo ("self protectian"). La única razón legitima que puede tener una
barrera, pues, para frenar al poder y evitar loa abusos: la doctrina de los comunidad para proceder contra uno de sus miembros es la de impedir que
derechos naturales. petjurlique a los demás. No es razón bastante la del bien fisico o moral de este
individuo".
POLITICAY ESTADO 213
212 TULIO oft-112,

Para Mil el ámbito de la libertad comprende: Declaraciones.de Derechos;


a. El dominio del fuero interno, exigiendo la- libertad de conciencia en su Anteriormente nos referimos a la Escuela Clásica del Derecho Natural y -
sentido más azimlio, la libertad de Per cery sentin la libertad absoluta de opiniones dijimos que, en algún momento, sus principales ideas materializaron en,
y sentimientos sobre toda cuestión práctica, especulativa; científica, moral o documentos que consagtaiesi les derechos naturales de los hombres. Corrió •
teológica. La libertad de expresar y piiblicar son inseparables de la de pensar afirma Del Veccido, se trata de un momento en que la teoría se hace laistoril+
h. .La libertad de gustos y de persecución de fines, la libertad de regular .
la historia se hace teoría.
nuestra vida-según nuestro cará'cter, de hacer nuestra voluntad,suceda lo que Entre los priimipala documentos que se citan tenemos:
suceda, sin que laimpidan nuestros semejantes, mientras no le perjudiquemos, 'La Declaración de Derechas de Virginia (1776), que reconoce, 1‘
y aún cuando conceptúen nuestra conducta como tonta o censurable.
igualdad natural de las hombres, la existencia de derechos que mantienen'''.
c. De lo anterior se deduce la libertad de asociación, la libertad de cuando entran en sociedad, tales como la vida, la propiedad, la libertad. A su
reunirse para un objeto cualquiera que no perjudique a otro siempre bajo él vez, consagra. el principio del gobierno popular y el carácter de servicio que •••
supuesto de 'que las personas asociadas sean mayores de edad y no sean tienen los carga electivos.
forzadas ni engañadas. En el mismo año otros estados norteamericanos dictaron sus conatiz:
Pim:diverges con John átuart Mill, con sus propias palabras: tuciones con las respectivas Declaraciones. (Pennsilvania, Maryland y Carcili;" .
"Lallnice libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio na del Norte). •
bien; cada uno a su manera, siempre guano tratemos de privar e los demás del I* Posteriormente a la Independencia ocurrió alga similar en traw
suyme entorpecer sus esfuerzos. para conseguirlo. Cada uno es el guardián estados más (Vermont, Massachusetts y New Hanishire). •• ..•
natural de supropia salud física, mental y espiritual. La especie humana gana En 1791 se introducen las primeras 10 enmiendas en la Constitución:.;
más adejar a cada hombre vivir como le acomode, que al obligarle a vivir corno de USA que hacen refere.acia a la libertad de cultas, de reunión y de petición r
les acomode á los demás". el derecho de defensa y lainviolabilidad del domicilio y de los papeles privada:s.
Encurten al poder específicamente, Herbert Spencer no vacila en postular La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
lo que podríamos llamar un liberalismo extremo, en cuanto afirma el (1789), adoptada pcir la Asamblea Nacional en Francia, en los primera
cuestionamiento a la legitimidad de los gobiernos democráticos parlamenta- momentos del proceso revalucionario, consagra los derechos naturales (vide,
rios. Esto es así porque, según entiende al autor inglés, existen una supersti- propiedad, eta), la libertad y la igualdad, la soberanía nacionaly la separación
ción Yuna. falacia: de los poderes.
* La superstición de haber transmitido a los Parlamentos el carácter A pesar de ciertos parecidos formales y de fondo, más el hecho de fa
religioso que t.nían los podes tr, en los tiempos del derecho divino de los.reyes. coetaneidad, estos documentoa resumen experiencias históricas muy cliferen:
. * La falacia de haberle dado carácter indiscutido al principio del . tes. En efecto, en los documentos surgidos en los Estados Unidos, se busca-
gobierno de las mayorías, que no puede tener asiderológico alguno, toda vez consagrar por escrito una tradición anglosajona que venía implícita en la
que para que existiera una norma (Me mandara respetar la voluntad de las historia de ese pueblo y, además, una resultante de la cuestión religiosa basada
mayorías, debería haber habido una norma preexistente que, por unanimidad en el derecho de la gente a elegir democráticamente a sus obispos y pastores,
del pueblo, hubiera disipa:go que, a partir dé ese momento; la voluntad d. la tal como ocurría en varias iglesia reformadas, con Más la necesidad de la
manida ibera ley indiscutida. Como aquel acto de unanimidad popular nunca tolerancia a partir da la experiencia de loe siglos XVI y XVII en Inglaterra,
existió ( y minca pudo haber existido), entonces el principio dalas mayorías ea plagada de intolerancias politias y confesionales.
ilegitimo y por consiguiente los individuos tienen derecho a resistir su aplicación. En cambio, el proceso revolucionario francés no emergía de un pasado
Estas dos voces autorizadas del liberalismo decimonónico nos llevan a la análogo y, por el contraria, buscaba derribar precisamente a la tradición. El'
conclusión de que tal doctrina, en sus conclusiones finales, ronda con lo que racicnialismo francés, tan criticado por los 'reaccionarios", tal como vimos en el
podríamos llamar casi un anarquismo.basado en la arciplia libertad de cada una Cap. X, presuponía la existencia de un derecho abstracto, ajeno al tiempo y al
de. la personas. espacio, que pedía y debía aplicarse a todos los hombres de la tierra ( lo que
- Par-ello, hoy en día, se habla de un "neoliberalismo" más acorde con una luego sería un pretexto napoleónico para la extensión de los principios
concepción solidaria, sin renegar de los postulados esenciales en cuanto a la revolucionarios más allá de Francia). Los anglosajones se basaban en la
defensa de la libertad.
POLITICA YESTADO 215
/14 TULIO ORTIZ
• Pacto sobre derechos económicos, sociales y culturales (1966).
historia para consagrar a los derechos naturales. Los franceses pretendían
, cambiar la historia con su implementación. Más allá de analogías superficiales, Imprescriptibilidad de crímenes de guerra (1968).
existían diferencias profundas e insalvables. Convención sobre el crimen de apartheid (1973).
Declaración contra la tortura (1975).
Declaración contra la intolerancia religiosa (1981).
tos derechos humanos. Declaración sobre derechos de individuos no nacionales (1985).
.•
' Para nidart Campos, los Derechos del Hombre pueden ser llamados
' Indistintamente derechos naturales, derechos individuales o derechos huma- Por separado mencionamos aquéllos que fueron 'Inscriptos en el ámbito
;tos. No obstante, otros autores sostienen que la expresión es producto de la americano:
.1
evolución histórica acaecída en el siglo )O(, principalmente después de la II'
.Guerra. Tal cala tesitura de López quien atribuye el cambio de denominación
sthecho de la planetización del tema y a la protección internacional de tales Declaración americana sobre los Derechos y Deberes (1948).
. derechos. Convención sobre derechos civiles de la mujer (1948). .
. No obstante, hay precedentes a mediados del siglo anterior, en el sentido Convención americana de Derechos Humanos (1969).
de regular internacionalmente los derechos individuales; así, por ejemplo, la Estatuto de la Comisión de Derechos Humanos (1979)
abolición del tráfico de esclavos. También hay antecedentes después de la I* Estatuto de la Corte de Derechos Humanos (1979).
Guerra, cuando se intentó regular la situación. de las minorías, refugiados y
'otros grupos humanos que quedaban fuera de la tutela tradicional «de la Convención para prevenir y sancionar la tortura (1985).
legislación estatal,
A rafe de loa experiencias vividas por la humenrclad en la ir Quena, se
acentuó la desconflanza por la protección de los derechos humanos dentro de
la esfera estatal. Esto ha motivado la natural controversia entre loa que
postulan el resguardo do la soberanía estatal y la vigencia del principio de no
Intervención, con aquéllos que postulan la necesaria internacionalización como
medio Idóneo para defender derechos que, de otra manera; podrían quedar
desamparados.

Los principales instrumentos internacionales son los siguientes:

Carta de las Naciones Unidas (1945).


Convención sobre delito de genocidio (1948).
Convenios sobre Derecho Humanitario (1949),
Estatuto de los Refugiados (1961).
Derechos Políticos de la Mujer (1952).
Estatuto de los Apátridas (1954).
Abolición del trabajo forzoso (1957).
Declaración de los Derechos del Niño (1959).
Declaración eliminando todas las formas de discriminación (1963).


. CAPITULO XIV.

Origen del Estado.


Cuestiones históricas y filosóficas.

Suelen confundirse en este tema los asnectos de carácter histórico con los
de carácter filosófico, Loaniimeros, hacen referencia ales hechos qué aconte-
cieron en el pasadoy 1:Mediaron lugar (por una serie de causas) a lo que luego
se llamaría Estado Los Segtmdos, se preguntan pot los motivo.; o razonelque
justifican la existenciri del Estado.
Además, indagar el origen histórico presupone admitir que no sieinpre
existió el Estado (en cualquiera de las acepciones que le demos a la palabra),
puesalgo que tiene un origen, un. comienzo, en el momento anterior no, tenía
odstencisi.. Le cual deriva en interesantes aspectos en lo atinente, ah:anal, a
una u otra .acepción del término. En el primer supuesto (el Estador ciano
comunidad organizada), nos Ilec:a. ineluCtableniente a la admisión deiuta
situación preestatal.en la cual Ioshombres vivían en un estado social cien un
estado natural sin organización política, es decir sin Mando ni obediencis,En
el segundo supuesto, que es el que hemos aceptado, al Estado aparece Cornalina
forma histórica de dominación política que tiene origen a fines del taadiairro
occidental: •
Por eso es que conviene organizar la exposición distinguiendo to.tionis
supuestos, de manera tal de poder sistematizar. los conociriilentos. Entonele, .
proponemos el siguiente ;esquema: ,. • •••
.,".
5 De la comunidad política. •
,rÉstado antigtion . f••

Origen histórico
- Del Estado (moderno)

• Dala comunidad política ,


Justificación
Del Poder estataL
211 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 219

'hipótesis sobre el origen histórico. esclavizados pero que, en definitiva, al igual que los esclavos, trebejan para
los vencedores y sus descendientes. Esto para Linton Implicaba toda una
Con respecto al origen histórico de las comunidades políticas veamos las elaboración intelectual donde se buscaba mantener principalmente la orga-
hipótesis más modernas sobre un problema que en principio es netamente nización, para lo cual tampoco convenía cobrar impuestos excesivos a efectos
'plantifico pues se puede resolver por medio de los conocimientos históricos, de no producir sentimientos de desesperanza en los sometidos, que los llevara
arqueológicos, antropológicos, etc. a eventuales enfrentamientos.
Ralph Linton sostiene que loé primeros hombres oe organizaban en algo Se utilizaba no tanto la fuerza como la amenaza de su uso, a lo cual se
así como bandas o conjuntos de Individuos que posteriormente pasaron a agregaba un sistema de espionaje sinformación permanente, como hacían los
formar las tribus, quo no eran otras cosas que bandas reunidas por razones espartanos con sus servidores a fin de prevenir rebeliones.
de contigüidad, amistad, o simplemente, intereses comunes. Lo que parece aceptado en general, es que la organización política del
Según el distinguido antropólogo, estas tribus fueron el antecedente hombre, desde el punto de vista histórico, es posterior a otras instituciones a
inmediato de la organización política del hombre, aunque se diferenciaban las que luego va a absorber, tales como la familia, la religión y la propiedad. Así
netamente de ella en el hecho que la tribu era una organización social que opina Me Nall Sume, para quien tales instituciones preexisten ala organiza-
desconocía la jefatura política Es decir que el jefe tenía más una !Unción de ción política, que recién emerge después de la aparición dela propiedad, y como
servicio, que poder en la acepción moderna, En igual sentido opina el profesor esta a tau vez era consecuencia de la llamada revolución agrícola ( de la cual
francés Pierre Clastres, que ha indagado este fenómeno preestatal en algunas hablamos oportunamente), producida hace unos 8.000 años, entonces resulta
sociedades amerindias. Destaca Untan que, además, la organización tribal que la organización política de los hombree tiene origen en aquellos tiempos
conocía un menor grado de conflictos, de oposición y de coacción que la futura como consecuencia de la agricultura, el fin del nomadismo y la domesticación
organización política En suma, estableciendo un cuadro comparativo tene- de los animales. Tanto este autor como el anterior coinciden en que la
mos lo siguiente: organización de un poder político se debe a simultáneos necesidades económi-
1Ylbu 'Organización Política cas y militares.
Del mismo parecer es Prelot, quien relaciona el origen del poder político
Ente social Ente político con la fijación al suelo de los pueblos, como consecuencia de la agricultura. Lo
con con cual darla lugar (aunque esto se discute desde hace más de 100 años) a la
actividad automática actividad consciente aparición del régimen patriarcal, sustituyendo al matriarcalismo que impli-
menos conflictos más conflictos caba el parentesco uterino. También -según el autor francés- se produce una
menos oposición mayor oposición especie de división de trabajo en las funciones gubernamentales, con la
aparición de los roles religiosos a cargo de magos que al mismo tiempo son
menos coacción mayor coacción jueces; un consejo de ancianos que certifica sobre la vigencia de nsos
costumbres y, finalmente, un jefe militar que es una persona con suficiente
Se pasa del estado social tribal al estado político por medios pacíficos (como carisma y autoridad. Esta jefatura termina fusionándose con la religiosa, en
por ejemplo, una confederación de tribus) o bien por la violencia (ej.: cuando una una sólida unidad. Las consecuencias de esta verdadera revolución son la
tribu subyuga a otra). Pero para Linton ello implica necesariamente que los diferenciación entre gobernantes y gobernados, la centralización en manos de
hombres hayan dejado atrás el nomadismo y que utilicen una técnica ciertamente
más avanzada. Cuando han dejado de ser cazadores errabundos o pastores . unja% y la localización en un ámbito humano y territorial: ha nacido el Estado
nómadas, es entonces cuando se da la posibilidad de la conversión de aquel estado antiguo.
La aparición de la comunidad políticamente organizada o el Estado
social en político. antiguo, impero, no explica racionalmente su aparición y ello, precisamente,
En esta nueva situación histórica, los prisioneros no se matan sin, que es objeto de estudio de los que indagan sobre la jnstificación del Estado,
se mantienen vivos a fin de que trabajen para los vencedores, ya que he ha buscando alguna respuesta racional a dicho interrogante. Esto implica un
- comprendido que valen más vivos que muertos-Ello no obsta a una posterior presupuesto a priori de que dicha pregunta pueda tener una respuesta
evolución en donde se opta por dejarlos vivos a cambio del pago de fuertes
impuestos. Este es el origen de antiquísimas instituciones como la esclavitud, racional.
' los metecos, ilotas y otros estratos integrados por pueblos vencidos no
220 TULIO ORTIZ 'POLITICA Y ESTADO 221

Innalmente, digamos que las hipótesis que hemos visto sobre el origen b. Humanas, que encuentran las respuestas en la naturaleza humana,
del Estado antiguo no se aplican al nacimiento histórico del Estado Moderna alumna haciendo dentro de este aspecto una serie de distinciones que dan lugar
las que, lógicamente, son diferentes. De ellas hemos hablado en el Cap. 1X. e las siguientes subespecies:
- pnla naturaleza racional
En la naturaleza irracional.
Doctrinas tendientes ajustificar al astado. En las estructuras creadaspox el hombre, que pueden ser:
. estructaras psico-sociales.
En efecto, la gran pregunta previa a toda indagación es si es posible
encontrar una justificación racional del Estado, esto es, una hipótesia del estructuras económicas.
conocimiento que, mirando al presente y al futuro, nos dérazónsufieientesobre estructuras culturales.
el principal actor dela política en estos últimos 100 año' s.,Ello tiene que ver
mucho can el augeque en siglos anteriores tuvieran ciertas escuelasracionalistas
o iusnaturaliatsur que buscaron elaborar dichas explicaciones con intención de a. Las doctrinas religiosas.
encontrar una basefilosófica que sirviera como regla para medirla racionalidad En el primer impuesto encontremos, la doctrina de la neoescolástioa
de loa Estados entonces existentes, y que, como se recordará, eran de la especie espruflole que nos panca la farrea 1111114 notable de perfeccionamiento do la vieja
absolutista. Lo cual daría a entender que sabe doctrinas no buscaban tanto concepción aristotélica anialgainada con la doctrina cristiana. En ella se
racionalizar al Estado moderno sino juzgar, a partir de la razón abstracta, al reconocen doa causas. trae, la cama Primera eficiente que es Dios, que ha
Estado absolutista, al cual, naturalmente, al no encontrárselo adecuado a las impreso en la naturaleza humana a:la sociabilidad y a la politicidad como
pautas dala razón natural,-sólo le podía caber un juicio negativo,.que primero atributos necesarios. Otra, es la eausa inmediata que actúa sobre la historia y
. fue filosófico, luego político y finalmente revolucionario. que mediante el consentimiento establece das realidades: la sociedad, en
En segundo higa; debemos destacar que muchas de las respuestas que se primer lugar ("pacto societatis") y el poder en segando término ("pacto
dan (conocidas como "teorías justificadoras"), no son más que doctrinas, es decir sujetionis"). La sociabilidad Y politicidad, par lo tanto, son atributos de los
un conjunto de ideas destinadas a hacer la apología de una determinada hombres porque Dios les ha dado tal dimensión ontológica Luego, histórica-
sitclacióade poder De modo quena se refieren al Estado corno comunidad-toda,. mente, los hombres determinan la forma, que la sociedad y el poder deben
sino al poder política del Estado, y a veces ni siquiera con pretensiones revestir. La conclusión surge ala vista: el Estado quedajustificado no sólo por
generalizadaras, sino limitándose a justificar una muy concreta situación estar en los planes divinos, sino también porque el hombre, dentro die, puede
coyuntural. alcanzar la perfección mediante su desarrollo pleno. También prevé esta
Otras &cetinas son tan vetustas que en realidad valen más como doctrina la hipótesis de reversión del poder al pueblo en los supuestos de
curiosidad histórica y por ello nos remitimos a los excelentes inventarias que vacancia y tiranía, lo cual se verá más adelante, cuando analicemos la doctrina
hacen obras como las de Jellinek, que prácticamente deben agotar la temática. de la'resistancia ala-opresión'.
Preferimos, por nuestro lado, incluir a autores recientes que, en su afán por Como afirma Bidart Campos: " si comprendemos al Estado como nansa-
analizar al Estado, no han rehuido abordar el tema de la justificación y sin río para desarrollar nuestra existencia, es porque lo instituyo Dios, en cuanta
presentar ideas totalmente nuevas (pues en esto es muy dificil ser muy autor de la naturaleza humana... Dios es el único fundamento, la única "ralid.'
original), lo han puesta a consideratión a partir de nuevos conocimientos y ea del Estado y de su validez...; ... por eso la fórmula "milis potestas a Deolttado
función de la realidad de fines del siglo XX. poder viene de Dios- muere significar que el fundamento mediato del Estada
Siguen en vigencia las clasificaciones que es conveniente adoptar por radica en Dios, pero no que Dios elija a los gobernantes. La organización del .
cuestiones didácticas, aunque advirtiendo que no existe- una separación Estado, de su régimen, de su gobierno, es obra puramente humana". 1.-t .
absoluta entre unas y otras. Hecho loen al digamos que lo que más contiene es Para finalizar digamos que la doctrina neowcolástica tiene tal afinidad:.
distinguir entre doctrinas: con las doctrinas contractualistas que se verán más adelante -en cuanto
reconocen a los hombres coima causa inmediata del origen del Estado- que el
a. Religiosas, que encuentran unajastificación trascendente de carácter profesor argentino mencionado anteriormente, ubica las concepciones dsSUS-
sehrenatural principales exponentes (Molina,Vitoria, Suárez, etc.), dentro de las "teorías del
. • .• •,.•

t •
11.! POLItICAYES7ál50
' 1.•
IÉ91941111iijii9iilew, paró teniendo prosble 'Je so (Lb " OPPriniema• en Por lo tanto la ecuación os: • '•
" tit I ren
.'411'1111 91-19 1L.1 Qt y,argargari. Poi la tante2glitirodo Mb es un, ' fl
.11P. PF1t'919.4-.•fiá. ju.roezji:sipo:r"q44.51
,3}0 . p. do la rilénykutilY...,',:5: ." • agricultura —› propiedad prIvada.—> fierras -77->
: ',1:Inti-iinib
, ; 10Z Le o nionctenamos aqu 114
1/..QA17? r9,2911P,12;10;101WIS aRteild41310r1. , '• -•
MOR/a1.491. 9.On pi as tal IFiés y yigentll

,
9ptie4910,41 411.1190(11yillólát:q formay• : Esiado •
,
t54: 16.2-Doctrinal basadas enfadares irm'cionalei: 6.1 n'Ud)
.
.. • >Las ideas de Thoitas Hobbes hande colocada4orraltailentsia laiii..y.
adtrinal Muna las. , .,..„....: . , • daiMminachis' teorías contractuales -11ondlias 'volveremos eSnétitibiar...IMM- dr
2 it i l-.••iisE•
iiviittil ; ..,...
5intereZguitia puntualizar que al frie 'análisis del nutor-:Mildtlasíti.baiadbieifii
4UP.E1118 go 1.14 Aillaturn aliq 94,599V41 1.9.- 1.4419§9ficnoll trppcon.....:
eritn1iestrilrq41914.41.03gen $eppe4110? loliefillrori.tpour 4:sta„400. - última instancia a:factores irracienalis emergentes iiel.niléailWitio últliia..:
,J l': . - explicación del poder. En efecto, Hobbetparte db la baiciaill idaTiatiirit es?'
i'll.illbalill l'a 11131q9.1111-411119xitilti.e.i.litillik.1414.1•49941,NlY11104 hoikkbrosi.' humana cruel y egoista que busca el licor ytrate'da cirittirlkdoltr. OunIv dIS.
...10111419....1b/0 401010 1114kt:911s 90,m9itinitlIgj:likeiliselhaviinítio ii. • .
14 ' 1.911•11111•91: ' " '• " :-: y ' /,'1 -..- •; •,...,..1•0•;...t4.,.•0 . . .9n su hipótesis imagia In situación prbestátal del ler 9itlihnb;;- riorpuedt .Sf.
:..nbitcabirla sino corno uriá querré civil permanehte do to48abritrtiltiiiialerila'441'
.k 7(i.P:: 1 ; /.11.r, ,14,c44
' ::•Itial llega un Momento en que la inseguridad, elypiedo yjáiricetitubditbrelilen5r-
.J.;?peoinal:bm
i:. „. .kptiv: a ,. ..n
Itoriv rp.9.1k4 j ; Ppniecipley pcilke.- •1,
kilor. , . ' preferir a los.hombreslleiiistencia daliMbólo pdder trentikel.eualitotlesbayam :
' ifOit'4illtull 4)10‘YRnaln.Osí 1 ,Himo.millotoy:,), der:00 qua : renunciado ala blert4dIzis el miedo ernliliertrill Je qvieralliiii110.111 pelada,:
gitor /111ilkili q 101874119-144011 , Erd!ait•py911.' pgr spnt4119 Pan: pdad
.....: ' srio que lo manbene (y ifítin rorialece) a trle•és'ild loStiomPlal;BieniidlíEhlittllet'
s 401
/ ItY O - 1111410 19 Boo Proggoddl t)24rm ia§:.014 noa „ ' al referirse- el estadóltrefilturaleaity " ' Eminb- laQtylidiái›.tiriaile o,
1112,11 4111,1111105arbrifkkt 'al 411, la 14P III Ab . , ;.; ... .. tli SirlelfrIl
oricr t9:31i.orrIntit..041ciiinter
en n4atttur ie0131:eisera.tirl dit s IZO.:jes
pOrilea7; 0‘0
3.1n901,rc:8.;Otil
he.td:Ot:::,4.1.,13
.. de oisommin wil Mil.051491 11-(994VAIritrs o jips:krfas`::. '..
s'tpty. In „ion typii Bky„,dtuht, ini ,. ,
...r• SO . .. ObtOl'alusa es a la vói 1 bentradletarl 'tlitrll plana 111)61.11balliliarbl.daY-9••
/ 114i1j) 4..,iig . r1:911 O Pls ")13ofilllidni..' :,......,,,..fb7:trlo, d.erechoi cy hin'« obstante: es mitin:W:1"y r ••;."'
. . .. .
livt 0 :Iiii'V P 9 Ormottliihip..twoghi:9 1:11:1-igwitigiiiip-s..- ,
1,t913411 0 41,9111 1111,13111»).1181 T9°,011101 1 411411;tnkt::vi
IV riti ayli 19res 01.ar AdoreldaliZatql0 , lynfill:, que. .• . • í, 11.3, Doctrinas basarlas en .determinociasytetrucrurna...;-4. fl

941.1943'Peollnli u(IIMIR.litsit ‘11.)iollbillecon , ..i:' . - •• i. ,.' - .b.3.2, Las esultetúraa'psicbso'ci'biatl:ii. Iii


i_ ill Ily0:159191T '101?•19°40,919131,40.119111w41:PS,da..i9Iftle.4 limo do •.. . , l• ' ' '. EtiVrin-e-Irth troetie ha sido'.récirdéaCIM:to reciontemenity,ya Marli miC.:11-t
-iii.4
ilff IfigatTliff 091119 01.9 4 tl• ‘lu.'s "0,1.0 ?°Ü11911111•11411.01.19 litb.,:4 14 1; . . nombro sólo hubiera sido recordado cerdo- la de maja K.quien.lvarytaigmi:Ice"
4:914"'. tilli5,Fit.lielltHS i"J:':-:.',' '''''. '''''.'i (414 ilii: 4' ? Valt•ikt".?-iviir:IY . : .:;• -'• :.; dedicó su inmortal ensayo sobre la 1-enlatada° han reanalizada dos nomparrie
'- lilliifi.Mláre'tibo"jh'cloCtiinti'do fbillelts Iiiierillá:4-gioiihjP! li.11iagf : . -1- ... tao. llamados Lefort y gastres, los quo Imán suyos Ine-palahms.dllia.Bohtliri,
.;»
•-1P14/151tlii1- tlij ll'irg 1661110..ii"411terldIfi e1,01119mallilrice del ,I.stirdo,;* 'cuando se pregunta: "¿Cómo es posible que :tantos hombres' : chufad+ -:ylia,
Y.1 5114,19 404111'-'11(nclIV IIII los "irá 1441.9riar91111
401larqua,91,e9ioilar: '. • Melones soporten a vegas cualquier cose.oll un tirano, <lonche iti onaMidllitileln;
Jen, ifi:49119119Plikunililvitlyión•30109111 fuarerprIMOTallieri,) , _.rgiPli)ta- 'poder que se la da?... Cesa verdadarcurinntl sorprondentaVeYbillIldriallibrg•
''.0.0 7 Spt irügreibliplilatid alll Ibbdteriorinente,refes'poltheesi-- hombres miserablemente esclarisados,;someticias, cori,Itiíéablitbajii,.aliri .
:i Iflartre1110(51‘1,Urs'111:511441t1111,1,10,titetiil..de ..f . ruge deplorablety no perque estén obligadas por una fuerza maybr lino parquO•
ii90:91,rp4çirno11.r!lickfrilir.•01 la',110;Y9gfit9e.191nutmt‘.- ••,:. están
.. fascinados, y por est decirlo, heohitadosti, • - •,... •..i.•: - .
.0n190411:cori 1 delliwiggiliipiiiitil,,,q1 10:1ponéiln•kpcloo. •• Y.. -vi ¿Ctidimtila explkación ante esto fehóineno coledivb do,healiizo'S fascirimc,.
no4pleiraciinpl cié' proPicilla Ovada.: :1/.7 r • .... ` •
.. 9.: ojón? La Boetic Moluye la explicación irracional que encane:kin -.11obbes,Ylla
;t:.-1".'2"--• t• •
.,.
224 TULIO ORTIZ PaLl'aCAYpsip.119:

económica que atraparía a Marx; por el Contrario -según Lefort-la clavé de la talbbitiviaáuso,Élguitilá ialhuellas deMatv eFai ha
dominación resida:edekleseo de cada por identifica) caí el tima), al Incolgrülj4Xb1tcZájmita.r406 no en 10:f4-trItk*¿sdi:a.11151-ÑáitIol ):
hacerse dueño cielSitrog- .;:. -cii todq4ja(41..tiifilktiti41,11144:a partir¿6h&bil Alliaiki
-1111.4.4rierildilaraltilAjátjiljátá4 .911
." La esclavitill.Ñoluntaria -sostiene Chatelet- descansa:. lobaq-tdphiai
qadenfude identi.4ecióní ler la- primera; lt sociedad se identifirnell;:podb() JakeillílIle-Irr, . zomswia.Galiffashso,
(el "Uno" en.114ninología•boetiena); par lá segunda¿ que :decenio pon a C1:
.:13101:Aiosailhofoo#4:05.111.4frogymeggid.9114149á. ,-..‘ ,
de u;1151.11.4-4.1.11KFIliii;°11. fY54-11 1.141.161114 1bYthWg 101- iitlret140":';
. mandato, se cena4ti.4illii grupos que ejefben el poder erran nombre.: 1;41.10.11.1áitalit ft.iMabée.„„
:* ettiv,~1,4aila.;i:§YottiOn:tod«54.411
YPittrre Chistijaa'cOMPleta la edgersia del poeta del siglo Iklri 'SfirMáado 1-..atki:.461-,Q,4•116,:satStin'ttli;166;46,115ér,-
- qua las. soci¡q.aatt p4m4dvas .vivían: sin Estado en algún 5 momento del
neolítico1/2qcousillerol'01:el Uno era iliprescindible para les sociedades Esta rilaiillivolíü ,:ii•ssáti éhimab. -áúifyii$,-1007:istativit
. es larevoludói&I•04.4.01.tatite de ie.:Pm:historia, más aún -qtlelaTagrieulltra 'slot Ñaii¡ilják,e4igetialté la'ngenci del ?ensa1meMolel autor aiSlan en las
-aérPVIdij.toctim.las sociedades -primitivas optaron 'por el Una Se rcbelionó estüdiantile tic Tmek éé • ié-raáré
Prodi4o:Cornb.nrial4ción,Meta5aica.1?arl ciertas sociedades, conio,lefriega, . flmda' capitaneadas por géhitIpaér eyéjjr31¿frfl; éli#4iiiijpá a1112
el Ling era 'ergitiett: ,-wi. Otras, que continuaron existiendo Sin 'Estado, tan eAtinítifíl sociedid.de consumo ..».
significeba el MII:t15: gtaki-Preguntá,-akin'pendiente, es quó fue ló quéhizo creer
a los griegos tipa el Estado er-a el BI&t' .-•
atfardaat'Pasados en lo estructura económica'. -
- Hema, lerke[ye-teferencia a la doctrina del materialismo histórico en lo.
que hace ata Ubilapról;clel Eiterloimq-bieción ala estructmaj'esdii6mica de la -ntractuql pikttfiáacibnes
at,4tia lkétere;aná Snttre
sociedad En Igplai'lanicied'rnanifestMnqs-que estábamosánte Mitt hinóttsis. TEICióhálifálE
: quese'referkeepLea caynerite.-
. a reoriar.,;
. Mies. aceptaba la dualidad Sociedad -•/10011:10•401.52,14 . Ø-0?4411i lbt
Estado 'nah.i:»Oneato'ettacipiAllilmo en los siglo/pa tyw.: . -11:013•10-90,111001V641
,..
En realirlári,•;:efdecir quejee'coloCa.la fundamentacióK-del-aptadó en »de BotísléM1551.1(.1 h
- lp.
una Sojustfy que solo sirve como instrumento rine La clase . jilla no I•ékliésp•DdIngr letttsr5 a=191.1düllAtiail.i 6 hb
dominante utiliabt liáralrploiar analitMe justificar al Estadeltrou:e'sellee 1. 6116ftlitéelisiteViT
es•destruirlo, u:11 trierlea,echar las balee doctrinarias para 'irria •Concelción. plantar eka4bi*l de la 1991, dm 3.ráF .-c.13.1.0Vi 15, he& . de.. (lúe
revolucionaria diatidetla Silabario desaparecer como instrumento de.epre- slaiiiihdttetbúdeilk--detiM de',,larlpresvoitn&tiQz:35ditSibitaajtiii-1,
sión: Mal entoills:laiákbloaario eoniteoría justificadora.; Mies iii es teoría • lobernarifsegún Stistptoroba inte
ni mucho menobjuatificadore, En cuanto a denominarla Iteoría de'. fuerza? • rff`j: a.i.lana-
• Plerenb1o4 de halish as betti c "lias C
es coiSiVlaialifenktigno astado por los efectos -MIT t
- illbs;ttitiles as la' t_p- bbIé kift tratti
fuerza-, -pero no.porplas.Causas. . . probar. (ni aiqin'aililinargIiiI-V y
, De todoalidokes.ima posición doctrinaria importante que merede'ser- -
conocida:más alltileSus ihnurikerábles,tandenci as internas ,de sus Contraria- 441
14 biié01!,91.tá;::es 401 , , . kiiSirácolokit5.itié;á ,tR4d.810 ii.,
. dadas itternaciortialea'Y'ime ha elábOradp una doctrina destilada a "expl,icar. i 4'19Wirdad;',élif1)91? , &1:.44. ' 2 5 .1.Y1 1#0,1 71£15.011.4011,e9V4,ill 1:07,,,Els.
.. .4.1-
al Estadol.•-ya gil. rifii. áiufirrtirf iegrlo- como resultante de factores ecOn6miccia Lo • . •• . éxilté.ritdie.S:12t é • I iiatiaila ilibgli,V.44.1§drutissItafreidbok
10 - cuál Podría ser teoricen-lente:válido, cOmo hipótesis de trabajo. 1
íúát.,,:oídá 3. „
. 4.-m -frdintiésosiatu; 04 •ezillow,Iiiiikio IJ..lgálli
1! él émáti.4•5,.éttiálb1ñérycis-bardelekt364tiol-éaalltio titi
,.. .
li en. a-II:al-as eúlturaleiSC, - ... - .01
: -Wil6111 .7 4.1átiatit.1.143.4. 111 totfritrelliiitaiiin
ti ... li.f.3.-j..eallatettiziés'llasfl da 1- . para/é:14A;
..--Ilorilande ai jinossegualores di likira que han tratado de mOdernizar tu - - corialielltás'il tratando --de ségiiir_.!5.1.111Iák:Ibiiiii
e
; factuai. MI .sínDae-i i, shióptica y adral :Ms .65át1illInisi --ci
alltii
1i peneandento a•Paltii‘,1ila comprobación de que la su perestruetpra no actuaba
como el materialista histórico pretendía y que, por el contrario, las institucio: n- •

11 nes superestructuralemsón más importantes de lo previsto. . • :¡
.t. .i:;:•"1.›, .f..
Pit—t,..-;
.,• ,44',1 •. .
. • . :'. kei 7:-. ' ..<.:4 '... 73,-.0.tur -: • -,7;:mste-vsaVrarativénA%141S— •

226 . .. . POUTIC,AYnstino:. 227


, : r,..., ..,
. ' ' 1.1•41j..,1::37..'tr .1" : ' -.•.. . .
iIferiess alpliii'liwil, al?Walycl likalc4áll 11011., ':. : L / ' .. '4...1:.:!': • Qtrobolandés notable del siglo:XVII
... " "igeOchibril'il ' (aunque din'ke'eMencieeftirad0 fue
de Contraetuallil '',1/11-11410 .10i1..,klde Ilt.0:po - fi' ''V",. 1 ' rn't - -, .• • 7Bát:uch'Spinont, quien ha elaboradelinveistema.filtia6 db.- a grarlinfhiencia
un
, 800 0149nees-a. I,RÑ:g,mg, Q..0.11.91filivinrnilii511 11:0110 .litt4S410' ‘, ''; •-:',4.2.,V50.állierl,fibino/p es panteísta enntentareduck todlitlingr.sibI‘realidad,
natt#11„-iitleputidilhl• dal.f.lipPIP.14:111; 'otra dez.V4Vellealtlibsdokk:11. ,, ... .;:ly-A.,iipa:Sóln! ,SUblitl.cia,iquillamal'Eliaisive naturai!liWatelitiatnatadt.la*
erapio. o 11 v4ilitailitlycm1.1,19191.,pip: los .0410.00 1
- 14101"414..._:.;? .1, - . •••:,..kelielSSisle y 00, por ende, es perfecto Todo está biéri;:eadd'es'imÉesaiio, las
,'. ,i•It Ola .
iden:1004.1 ilk t 11$111:141. : ' ..-S alorecidnes negativas que podamos hacer (ante el...,delei:.:4,1n muerte) no son
. 1.lig4frgP44 :415,14..fivosiel.
10.11..3011 ispittimp I, ';.1.;:iipic.r#441
‘10104.,0.031100.1.„0111-; , ijnob uclil . . ' ,Ilnál qiienprociaciones. subjetivas nuestras que-no antiencitel:el orden perfecto
qiIrlP.1, Zaa 1.1.1411•114,,f411 PilféllijOra'cle atrai'apfdr4ilaVálkOnlek•el ' • ..t...• blimano dela naturaleza. Nada hay de injujiM. en el mande, le kni,irálas lo justo El ser
'boté sujete a este necesidatinattiral y toadj.lolgan'ipuede tambien es
pacto es tipa niellitlila Alai %litlighieraefectiyai4leeao:stiotione,
an finf G.rnalla . 01 40 qoilldi .•114 MOniiiiilltititta e.mj;telii,iilpacta;
bk. '•:,:- ' • '' ' ' .jultti.Pbfaiide, los hombres en el estiló de niMisralealleitanedaban.como un
ttt `I t,9al ,igalionpai:':: ' • :. •::1'0,("rp, :.,:.:...... ' . .. 'Olí la 'ente tico o natural. Por ' a • '
:. *PI call$10§C alltR'11911 lyiÑPIPli °infló Plt itli- M:.;t1 •10. t,9Qiia '‘ . . • `ri4entoloslombrae, deben habe,"„Icreanclro leal p inplált7yet:hilittevralelionfeenridnolgillana
efflillgtkill1. pgir1aqglak Jpyik .1 qW,Can el P!II9jf4...,. /A ItP.,11, ‘9"1 ' • .clibi9has 'que todos lee hombres peeefan:en, ealadq.:41411\ral, De lo que se
trabileranaaterll 111,31,ta ileplislpitil? (1114Mtbk.allili,41:11Y101.1451 11a . : . . ,deliirende. que al razonamiento de Ipiliota os eireiliM,11:1P0onclusiones al de
XVI: que intl'alll ilg 110.014,11.111,11:51ne 14 816111011111.1190-91.:191 „. „ . ,. . •, ' liobbes, , ,.. aunque
. do
. lo. sea en las Oren-asilé, al•tonstrni1114.tuilindés todo un '
contrato no sonialládi4,4111,09 11. 0111141adaa Y 4111F kl,Z wri r:' • '‘. ' - sifitomá lo cual no habla sido pretensión de Hobbas.,P1M4Mbién difieren en
. liemos tyn,05)09.Itmt pp,019. 9bra dp Tligrplg. elsIwp IsPirgvnally; •• • • • .iáb. ioneku,01,1,, lee; coherente en :o• postulut,1,91,PpPaa 'al-,jantionde que los
las nulo importielkqe mi hillistlirtel.1 ri.Olilaaa, y inanitegad.copflattitigcl,".. • . )114mdeben respetar el pacto mientras coriservemtesg0linjes TM obtienen .
oón chi9 T941111. 93,41.144‘lorii Vk Prágtin61401,11.0019,Yina siqz , Al lladb. En otiaPta 'astas desaParaaemi, los heardirásrucitllin entbertad de
aceptadaalbla eli, .0.11445, 7 11,474: .i),,iradica pelSillgegiel,ftioiliedliu. . . nación Para redil' ' :sus' dere »cual parli;lidlilibi el„totalinento
pensamienEtzr31:041.1.94.4 1 Vrtili , ;."e' .11:.lintroPrObil_ ISO151f Inl- analai , . inconcebible, pa . de, con ni . —
1a,,quenecild.qh litía" volver al reino
levanta un edilpinlii 1 rbiallari , bEf.prffigibt -a:1))41111;p1tiolLhs-
_ ,,aninartes. fol.-104s. t'II ow: scithk.rer ,. trittOg 'istalque
do mieday el:torre:g.
. caso, sugiere, habría-..1que
ti menos A- e
quo "...e.
1. tratarlo etgridikal), especie
ama

delollii humano (erZ•euyo
, '.,.'• g».4.•.;;:t1.4, . . .."
buscaltípi•olici'pri;d4rillyglitll , ,hyls a boa lir.in 41410 llEral.da .1 .'l'I' t:Snillel Pidtatideff, también ayféldrrtkpiiiteiltá Co--------------
por el placer y: sittil Iwt4"1111041.t.191,-931e'l imaginhOs Iii59.10,100100 • do una fusión de
1. POS y de Robinia Mi cuanto a'qut;'Couttato os comiecueplia
' '': vivieran Pn my 9•11441Pt.:01Y4,111,411i4.219dad
1 Y st4100.29141-itoPoP,V10. • • ; :Ilishfré /d'instinto di sociabilidad imit,n4opta dol, prinitirialyob. el interés (que
i qua 0041yrIrla:11,11.011144001-1, 111,1490114YalagerOn 1015101, 31110rIcapia ' . ' .tilina de -Hobbean. tee igual rilandElyaeimit'allit et'blónabtri de estado de
, o las dingo!c11470110.1419 Alotottolitlis o;13111Prei naturaleta 'y lei renuncia a sus derdóbeiajoipitlie do laitheinibres quo cons-
por razonamie4 o,,:pq ifi 'I fc'attiston db1313Trippente p liphildlir,:loop °pop . tit.uyen, de tal modo; al Estado. Anteriormente, habfriniil . Señalado: que el
', Pr39 usa clg tuda glY.R.IISIA(1..,Siskii7,ci444;010-nte iliPére;11141Y.i.ililliclod gis . 'autor alemán distinguía entre los dereehos "innatos", qiie'elliomSta.poieo en
- • reglil 7 el Illiwht 1911.1t114111141441ígid'Illa,PtleShiel;iliSkIA,411, 1..ste ii9 ' . el estado cl nnturalezai do loe "adquiridos", que posee a partirklel momento que
11411111! S1113 Id.411P.ilbfOlf(1.9 aearraladanPni ingresa al Estado. De. igual manorkijaidnraortante distinCien que efectúa
b.-: Y a la Iii•ialle: agiiila'cla.ItiíqbatO•FrIMptiCes itercora.,n OteliFckraltor Puffendorf entre el contrato de zrahlfirraediante el cual los individual forman
I " .11448144n ggollr sairiçejtp Ataap natural 4h,ritietrlat.Itatlfial'etial un pueblo el "decreta:H.", mediante- el:1nel se adopta In formale Estado, y un
entregan teclea sdlVderedid201.:111rnitadaS.:a. uno 'sólo qúe.sl'itilagg,sinias. contrato ds ' sujeción, mediante el ciml,se traspase al soberano el gobierno:
. 4bert44.. pien:111, "-
.; hasta 'IntenS19.113149-4041,1:9.11:04 el Estado, de uil:*11111.9-1S519ell al John,Locicéftantán veces citaderitfinales del siglo XVII echó las bases del
miedo dalos horahre(¡VolYeal ehteli:de naturalein;Pci billidette•ib9,-kee liberalismo y Eambien fue uno de los.piiincipales contractiiidistas. Inspirado en
-11 iw.pupáptetAb lelb •,4411i.pny »la,9 o leer 'etanciándose de Hobbes;.cerisidera que el estaderde naturaleza era
: - ty'Sri:';~ ' • ilha " -.17t)iiiléfi!Orptté8 los hombins eran libres, felices, qmalés y Paeálderes de ciertos
Oanll 904149311,9_r0190:10TIM llana Ing tgalai ,• - derechos (naturalls); pero ante la falta de garantías. en cuanto a la perdurnbi-
... diyu.elyelo opteemidgi ha tomado irreversil3Irms.. a I
' ± porque loe 1:9.11.591909.5114, .• Helad de tales derechos, los hombres crean la autoridad. El Poder así originaclo,
,;•••:',.
f • 1' 41 I. no puede desconocer tales derechos, no sólo porque son n'aterieres sino también

;r '
lie - TULlu ve.
, . t POLII1CÁVEM;Á19b 2." 229'. . .
„ " - '-•2:-..:"
-:-.-27.ft":7.•'-';5':' -. _.... ^ "
por el hecho diga-tdraeibtazentabiconcebible que las bonanzas' ijoran . , • ';' _ - "r' -".i.rli;.'""31 1-"": t'iJ, "-- .- •z ',...:.-•"-:.:-.2 -- , ... .
.. ..
pasado de un asitadolaVdrahlaica• otro 4e signo distinto. Él COntrato e f uñir,: . ' , .1- _ ,4::,:t-alil-l -d:s ta II. bli ciaeliá-
_ fto,`v.i rl:0: 1 1:1 6aviel'illtoll iienrab'ttelna. .
gcPlarttli par!191.,.11- 9.10.xds-2Y'.0:su °III cli. defunción" La s-ültisi6:47-41P°°°-: •: , ' -. ; '. iA Xlaliária.1.1117Pea.-Ii4P4
público dependjfakbaart,e1,-Estaid6- cumple: con su futición..111.11019(14 ..-..±.-;:w.ibidabilmátiáxillaiiiiiliálfilegighi3W , A161,11s., a thie II° hIli ---.'
ch
dereos;natarafe..6;plear':de irzsonta•iitio. arse los hombrea;pu édenr a 'y.!•?•:?:k.,2;.T.- 'd4..ai.k...iaáuáII'ntzafhWi -walmr---- ---cemy.i, tra5t
autanzacaons ...laWar al.-cielo -da:sean:hel - la 11.1W1:41t.. _ .._ i42.1. .,:t: T.-, -nril:' . .
contra el goluetrosuesPlit-z-r. s,t.•-o.if: :,.--::........,,
tornado ileigitirilo:1-:"; ..ztiri--- '. • it.#3.;-'Itillititiobjtiii.1:áeéptl - li mi hítet§ig,:.a€V8iiiitilw Ebbe itlei
.;;. -. " .. <11;1.».-.1"--: -.... . . tadtilrildhiitor Ita.1104-tOilizatftiedi ik dttillzgl..13Stadó 'debe ser .
El contractual:u . :amis. famoso funtrz duda J.Z.11941sseapia_ztriqupper:14 . ,,. .f. 4.sw„atthatitoa sihairaaa..4.~ :126 ahitó eititi tal utittaia haya .
razones. que nciifeitilif.itiin claiaa. :Qaxds haya sido pdesit.pértanalidild : ' ''''' •1 •• .d..q.:-....-am...-. fr- ----- r:-..: r• , • ,. .
neurótica.: ro 14414 :que Ponla , en sil: obras; tan alejada?ke la . trillad - .? „...i ..a.5.. b„1- z..1.1.;,..,:,,, L, .. ,....., .:g:-.11,4?-.1,T1z:-
intélectua dé lqs..We:riiires. 'dolar-adatan:atrás tiempos,- y Izagin rataguasa. • 1.,1. :i'-'.1...ipl.lil0e41.e6:11.14Piazade riiik. . .. tallitur eludas§ de jitabifiler -
mito-babittiéiaí , .authrellibro dé Joh aun terminó por:deaticar. rancia di • . la 16.11'4 itallaidga adiaielatili ii:11114:14114é • Eitlos ailhoide lai-
slrparsdnalid4tkillinlliri tLifelentkitallatinvéntados por tosir.tvizititionizrias ' ' ' ." "" ' - oria iqattti..veopip 1 Slidi -1-1,:jtájkái _lee tlitidali hayan •
...• .';'dkilall_ ,..11801-01.015Wl'e41:„ li• hith liza liglientes:
" . • 'En.r;shdt451tieriitlili,ilduse.ezpiCelkibió su obra (1753/1/E la idea 'da . • .. ., ".• :-.. ''Zilitt
- .11IZ-lil
.. ..,...,..,.. ft. ,abli . „. -édhiáctr:alkáv1114, • ..,
, ,, .. , . 0.4.
contritf011otalaalttelolatelectnálat dalifiuropa dr•cle haga qazgan.Q aloa: Lo • .'. • •ESSIIii.igédk i1 una t-ofateti.MblOWP#Pr5; ifit. 144150,1dflo.reida puro
original, ikeatiliblilgrati'tritadcry-iibillidlen4s, 9,1(.141 : - . . ., ..;.,....!-;b?7, lykrizti'ljt¡ilzia.takinza iált JIS ' ititilztiliduold de le batuda y que
clial•tSimar1411.41i~eini.
_. ,.. .,,un,Titi.n....s,:nianta
•••••:iltr , . itapeaabbnrisÑe hilveritzdtiyI r ' . • "is; iziitilelliiljn:-' ' II' 'zis& .` lié les pla .... .I tzW0-:..-c-ii'llt • '91. • ' • .
„-.. ,4_,J, , .-•:-.2.1t
partit'cletiá-taVtipieziaix. , 1' ' :• '..;:il
.. . ,: . . S ,i,' : • •••• , .. ' 1 •"- t . Él Vali. *i 'heridlió . , iii:gilik igitkilli de hiPótésisi una
'''.. adeaptalldddeN•-i•Ill,Wattdel:setZildla.turaleza-, doncle.4 hombre yivia', -. . ' miel -41.4,t,et. 1 ' 01114 Iddietás Édtados.
-cala" estado. Migáljpál- Iféliné;:jíSt¡kalál)lipétesis lana:tul-4ml és IM eini. La - • • • .4.-zain,-rta•lif-511 . III . . 00
pánlidá di esal'é,s(alifékunrenámancliipatálico surgids'apériir .,.... del. inananti - . • ... .....i.,.:-.15r.1;1111?-1101. ej íti;le -ili.aúlt;141.". il : UttEktrtli científicas o Blosóft-
'ernmeadk
" ' • ' vint91 ., jai 11"répg,.acIta á* - .- -el;
playa. :- nabo . el principikdaila eiviliísaión . . ... ..
z eell . ;PPildittOpk, e9011p-shirailte21111. jlihiltéllittlW. tzioitifiltliáine que,
, -y delzi'dopainatiazt:Inuids.honiMei'SrnaPtros; desde enton*ellinitibre lia ..: ; - »C.:..Inilt114"491,bá eíá:- tú--...,li.v.' • '- - -- •• -J44.951ii . absolutiaMos dat tling - -.: - liaa onarl.talos
"cardar. pérdipradologlgielliliiihdacl, sii *arta - ti naturaL Cuaiddiruisivilizádo.;.. .. . -Yt•-.:145,-..tyt,„ ..,, ,.. '-‘14kt :
más perversnl1414. 18dn' es trie-:1¿::tilifii de un próces6:iriMiemilist.le.éé•'•: t , • .;;ti* ._114:,,y;fP.1 . .rr.:4-‘4,-... • „
pueda retorzter`elStIdo InItidgiálagerindia algunoiPiliWaéron.cleslitiii,•)i, ''..?`9"-
. -likr-V-z'r‘i ......
1 ' se debe.bUSeer.0711,1WrilapistRif4bi79ebier . _ las agujas del tieiiiPO hacia aerás,
l permita al se:estada- dé inocencia, bándld y libertad. Para . - . • .V . lía_ 41.1euzítkitr95.1.01.31.1dé " -Wr • Ility;tGtálitatiál
-,.
ei seniejanta útopiago.clipóstailtbú.ulau_ es crear una idea;quiactirlo:Ocano ''• ' ..- -•:. -14 - 'h. taiir'l -' "... .: dr---Ist.:• ----'- -
í modelo ideal: . Ellálká
, . .reguladora 'as 1 .a" 4-1
e contre to - qua debe'''''
social. paran
'4'1'tr-;', .. ' ' ' - doclririas.Contrátlitánsta•tirriero
°9 1. ' '`I ''.-"IertsmntterP1'.141'quP 'fi'áiii. farde priariaritirrin "Pb • imprirtanc.
eneritiaMe" Ha ' toda ' las
i creai-unasociedad"jelque.cudahainbreekizbedezca
. ... . . . .: así misinoV qtloiletanlibre . .. • ' ---' - - "---:". •:::-._
' - . - ' " y • -n'Y"-
. ladoc,trida414MicntilaturairtaliggiStial'Obia- nniiiiiiiiandti presaiitat en ' . • ' r --. .>'' ' J . - - en
como antes Es deioW-pret.litabann"cleberser":ncide.scribíri
. eriningúninonzento
. .._ .. .. al spetentaialoetrInfria4a das-cottiiziitYltredifiratzgainnSE-1.-. be -acentúa el
l uml.leolicriaóriióWáeadP'en'eXPasado:nn
. . .- Estado sejun-Pea Itt k-kito-31 en - .: :Ialor iibe1411. 15161:14%eiVilitiáitakslál‘.11jet4 In& á acento Sobre
, cuanto- oalnPia-'4dP :,a-s.tos~eitos.1:. - L;. -: . -:.; • 2 ' :' ... '`: .`• “-1141";"IsP4-2".4•44‘P'055». ."'"frf • . - • :•.2.1...;:rr..? • :. -;' :',- "&4 4. :, .. . - : t • •
1 „151:coptretcr.-pted.liiplitesii -mental, .debería surgir' del un acuerdo „.de - . - .• • ' 5.5::la ¿arrinizteill/ctorilietabble.1-11 ' ITaiciiaitrdentacka tisú precursor y se
voluntadesin clima! cada voluntad individual ea- era'. de ( ' .•.• .- Márlyéjs-j6r.dllyinaii-»fi-.1:11.0-woli.f.,;740.-m - tc:100.-adMárécho0 y en las
-i Ja steación,.4le.lall.,Vellnit4 Crenerarape:es aquella, fuerza Multd.i.l.tl.,c:d159411 4 : ...1"..,':Coae€415319iie5¿1,0521,ai.Ch2t.q4-1-214,41.13.1.44el&g5uslividúáles-e•-golo
1, voMilOgéklakIlilés,:kis. una; aunit(aitiadene a la.»hlitintill.ge4ore4dParli..1. - ..*;:i:r.;;ShafittiliigATIV4b.11.,.10:04friotpl-p:v-ótk_4140.tátes que ha
I5 'hombreizkrefra~libertailt pn! az..104.ahdad se enon.sip.eillaglaató:?sti' la..1
mis
-.. Vátl: obs¿liefilliáratra-46~011. 1?.91#.es la °15*4iencii,..1,- .9" 1.1.: ...7..S.119 L '" gáltli:ihahttilisi dli",.4 5brisetü.lilliitfif, iet:41-l 61 9ata'a.I14 :fft/b•l#1.
H
-
1 .',-r ,
- _ ".2- . : '
9 ,-- eetiilndla .d 415
aé.1-ititui mIdallu
nose
i expresión...- ::: ' • '' • •• 93-1•Uit
I
7'.:•.- - i ' t',..i.:;: 1:-
' . ' , ' -•'''' -;.".. i.i.:- '-.-. --,,, c.-, .;. :- ..in,.t ernacionales, 151 Manen que tioilátárttetlaknOCar ¿II:kitpu génesis estas ,
' - •11 ... ' ... elle.; á latir:de-la Posgtierrail. eo . •-
n '
prafren
.. ' tni: .,...
en .,....
los otgatiisnos
y . .i
l . .. ,f-•.-.•.:-",11:5.7l.; - •-,-• ...
.1 . .
... .
IT
••
SnIt'7'.72" •
'
„. '• ' ....
TYPO OrrIZ " 5.1‘;„ •,,t.1,.•
230 •• „.'s
„•1, , eatzl.114.1) • it •
391/4.71.:.„ •
doctrinas 0.31,00.11o»
eran "lnécentesiltallkuplin4OhetlyWOriokdennieska.ajny 1411 • '41 ,' , • 0,
t..91.71•••••?: 1:4' • i
;51 '' ' Inde1Xstpdiáril'l."
"Pecado 40, arigerig,,F.14§,14St arif0.$1111;n1SPenPOZAPS , 1

. ef0,0
son so ritql PatrintrIn400111DortglinbyWia00?. copio ej,e1, , •. iti,i:tai07.141“;1skAtE?
.1"• • 1-.4::Ñ4
en un principio;sinoWlIps,0)11,10.aI.,:v.:. ;

- ;;I• :< I '•



11)It
1 00019;01W,I0,43904,
. !, .2 ..,,.,k.,52.2: • 7,26711g, eV, '
nalwaii1313sy9934-401101i014,04r '..11030 ,-•
C' . . '
Un 1.41.1.51:10intkr Vlbq 11$01.4010
Me ( Vi • .. •::.;
't allEE taálltE14014444;1 tbliftelnátlbliiiefli-C44018
holorPIW144 004,000,11,11',11roízolan1 1
't'ah • :••': • • ••
.1,1,,
.a..1., :i ,•• - „•,,,..
, .•.r ,,,..,:\ • . ,
Y 'MI 1114° alnlit"VIY 19,111,:1 40.44-19511" 6-0 34119- 111-1104€1"
...anteriazIta a la LiJ .z tad yerf.ái4041:49:1111111.:0- 0101151WIVr9z I',...j.1.' .
.. . •:
pa" rée°0134111 ig.41.9410i 011M1:0111;04-11-1 . , . N. . . On ..';1154.):
$$:: ... .::.i',....:-..t;$4.—ah 11a .en tos de "elemérit.l'del.E4iii.,nalilleram 'os refiriendo al
... reclama derecho., itillrllarnbiérv.ineranni.t;nedol vivir.s.inj - '. ¿onlepto .amplio, es decir a la comunidad .PolfIleardenttditaisiiada: De-lo
i•:•c;:,11.,:k.i$,,.c., :-,:'.......-,d,,•,..>.- ••..wi$1 .• .$$.$1.:4
. *ario .bablarlamos. de "elernei-stos;': del. Poderd, qn1Jekat'Sábosa•clistitita.
$.i.; . 191.1.3.4$491era.tiCar..feeordainol.iliiellgadicititeciráeíri-eválan$,Inentionante
.-•.. tiek'llenSentos;:estO el, Territorio, Pobiktelói3:y•Podet:atInablktnint$ enteres
,....$ .' ' $ ' . $•p.1-' -
" '47'. . ‘''.*;•1".$4
',$;:•$.:$:,--$17,,11.1.$'14111,.,. ::::,
• ..,,m. ,•;$: ' . lioglai iin cuart,n*,.. tiento. el Golp.951 -..14,oa Alla primerokpresentan.mtéres
- sof, ipadjda ed'.,1/p .'''' iri,
'trata de lá, ',„ -ce :.loelpoll,ticPtaélítelí'Worip.,&ea:an
$0
.7,6sji,44,4$5$,..dalió''.ftil• : ' :..riquezeál:$ ' $ .éi4.1t.51:;;:pas,:c'yill.10.1.ip•-,,O,L11::.,:::.:s,
.... clieciplipazecdranr,luede, ser la ec '°,`.,$,..po , ca,„'t'él
4' wliti.” ; .., fililindl;odiri•e"::Con
. .. . , .,'el
. s.' . ele-alai:1c váblaciliffal•:- . ébe retenida% . enmpl liga derfiágrafia carne un
- elemento ittnáliar e Sii 'análisis polit ep.i..,....?;...y.'„:.-:$$.'$;:$4"..r4st4;$: ••1•:•.$' . •. ,.-•„
.1, -s•-$./..i$: ‘.$ ;t.. ,...0....1$$$. 4$ - ' 4. -$ ..„-. , $ ....i. •• : $1>ti...,:$$
.,..,..1.1,

....10.:1/14 t."'f• • T. 4...4'..' :.$$ "..:.'
.41:11énitOridizirk:v. ' • r• ••,• • $ •.'9••?'-•.' ;'44141
::::•;$;,, '
.zA:1054$; $, , '5.
, ,,..,
i .,,,41: A.. ! 't., ris:i. • i • '
, s 1 i .' • s • ',1;$1*tt.fitory . 'frur• "11N' 4 s.
A tiguamehte . se creyó vea ,e . d'ea elementoasgá .iilándoi&JeleTto
$, clindiálonataienta sabia el carácter á til,lemía de loe plietedktileg;ditélután :fle•-
• ' ' goa:clic:tad prodticlan 'ciertos caracteralete Prodilied'o:lákilit lalilltábaiii; ora
..' tendientes; á lás'libertadag TCPUblidfili-4; COM° . se 'sáneli ' iflitl:itfitde la
: , '• concepción.nle Moptesquieu, quien. trallikudas$ obsers;acidnlelebnduítIndmi-
' ,' tiendo tal cárrelaCidn'..Tampocc le puede negar qué.loá'hoiOréá heti: táráado
$. • lauy,iny , cuenta la Eadategia•del•aneWliertos lc.gares' paraAindaie ciudades
El.:,•1 1.: • :•. 011,. remotor,tionos.:tial, el caso Ro.#1.aondr'es, Partit.:4111>ero 'también
.. -perfleines en qtia pleilidadependíanidlelmatiod, aeadioé:ibéiffilliiéeslitc.,
... ... . • . • , de
- 't ....Y :';'•'''41. ' . l• • -1914ce EnteinCégiaban. la "Media Izifialandas Tierras fértille.,;;.nt (Pié-.. decir de
l. „ •• .....'.1...I.W .?".*$: ' -1.0-41a'ann-kgra4e entre los egipcios44/11:111o: • t • .. .$.-",-'.•'. -
V& .... '.2 'f'l • -, v. . .
' . • • 2.1.. -::. 4-; hile' preguntarse por qué si tomemos un, ilelinteijaltigoibe ene-entra-
. .a - ..j. - • " tatton que todas las civilizácionestnparecidas .1ri á glcillí.5ertenecen, al
$
. 3 . «. - hemisferio. norte, y sólo existió un 'cal& en el sur,-quelserIlla.:excepcién,que
coefir.ma la regla: ea el de los Incal. En efecto, si consideramos como 'hipótesis
.. •:. ' . '.• I . le lista de mas de veinte civilizaciones referidas por'Toyribeei . . tenemos que
,• '

" „Ji• • • :,;,-::.-„t .7.-....... -.:-.? vq?,,,,,1--_--:;f7- -tr?'"”."--::::.-1-- '', . ••
232 :. . • y:•'s ..'.,, •• - TULIO ORTIZ - . , -. Pá1it1041~ -•:•''-',. -...;; --:• --'
. ,• .. •_ 23.3 .
. _ . . . • •• . . • -:;Y:-:',-z;:t ',].-útt-:' .'41:,,:•:.-'-7.-:. :.¡_..,•i '•' •
.•,..¿.:
1?Nt.*......t.
.. /. -.• C.:.- :''' • .; • --''' •
todas (menos una) ubicadas, o lo estuvieron, al nortactél-Eauadbr. • ' - ..-
" :'4''
.. • . •'• • •••'''l
Pit.G.,,.:...1, ., --.•1 elle.:1l.1,,,,,- ' in• Ételio .• es ...unen te •Inie'siIiM•lifiliitkiiijiliénipo, j'es"' tiempo e " •
. bien, una dejlae, - redil posibles t es que wo es resultado del_ctima•-que,-,-s--•,- :-.11.31]..-In100,19.4:21,411011.1 ...,i ---•,..- ••,,,•-•!•,,,,-:i.-: ..,,;11,,..„,,,....„-..,,, '•
permite
- el asen-áltienicti4mketímodo-dlos grupos h:umatiAntrailea,liMl: :::-: • -,--;-:-'-,0,1014,11nlkegthiStoli%gp03 ., 01'.?-±trIteemIllon4-2-1.-gp111;?inieft-Iii nace,
grados cle -latttge0,árát-,cerroberar ella-,o-b-serveinos.que, ert:la.11.2114:9gk;r-jf: 115.1#gbiokit9,V1,1,¿i4osolt1, 9.,:.- •
-,2.41.H. aat,7471--- ,...,
-wrandsá .nitittials-daiintroitili-s-anc-nOtttran ahí locatisactaja'f---~"':•nL-2s;,:olts,-,7-::::•e•c.--:,t,-,k -- 't'II Li-r„sk* -2,..taV± ,
taz- , --,:.-. --:•-t,tr-
...--.,-:- _. •-, :: ., , ,- ..,.:,, .:-...-- .. ..i.t-grr:
--. , -.. 1- 7-:5._. .1,T., •
--i. Le.ilicirdssyr lepl:419a..cle ur;Eatido también conelkilá la--kleatina.enT„ t ' ' •-14-1,-.GeOP0,131431:-( .:..1 ' .. I- n-;1'.7.15:::t" ''-- .7 7-::;::---.......:. 7,,-;':
fuPciAn de 1.0.44.-ali lúe tenga.:Obaervemos en la•jaietoria.'eu'll.ba'sid-o^.ei. inI.:Wyklz-It;?»,•-•'' - .:._-,V,-; !. .,?•,>_;J.:zsiz- ,:,J -1,,',1-kr.?,:. :, .... ' .• .
destino .de inslonellps'nne 'cotrodsErniirend Romo, o nien,-enal•fitOila,niViTedt ? --:" v. '-.9tr''',:lkOlite-'T mH_ dI idololoVit¿ikaistótVdidelza4P lis:tu .4:.11161W1.111.cia:14tenti '
Polonia durantelimehos:Igl0S;tenienáeñeinos tan pod„olos-eeino Álátudá ^ 3
• •• :---.1at•-;0 ,, kb,- Witallie.di414:00114 0711 , ,,, 743,41 .,01i 141:11 que el .:
y Rusia. En :Mi-libio, •In.- -tposicián,' ¿l'Ida: d. Estados rnitloS: favoreció s-d:: •- : ':,:-4.ei.:4t0:554:ifilljpitiál:69:111411:1,111-41:1124,611illaw-ouizoltilkátáliO,Y:fraisibili i
ubicación cruiniatelaidea Gátras'aiiiinliales ademas .ría:daile la nataja•tle - ' L ell'iliklilWalsagili"obra-.*-11141-1WIlalrlingleg'-121•114-ÁltrIal»
eua.stiterrIterinofamteaaeriariodell.41iatallas . _, ,. que sahrbancien.'enSilropa, -
• T.• - •
--- -.-E),„:0154tIttetillehlikfraerazdn: Cliari 1, 11.10k qgg-tdaViartÉgr, alijé del poder
.: Retes consideraciones previas nos llevan a la ronclusion_de que'lley.doe.. ',•••• -. - : ti., t :„:19•41, !.. •111.: r.. ,... • Ma .. ..;,-., •:, •••• : .,
formas:slettonsi Aeilit Sel,:tarri , torio,: como un elemento estálird•definido3urfdiT., . . ' '?"'''il•ll:ketlel'iP11.1ttarttill/lia btlildaP e1..,4161-
.„ jilikriáitlie
., . . . .pareaMi • ..
earnentel. o:Itoriiii.W!`alernmatt,-diiiltilitt:St que interactúa iábill'ibl:h07nlitti VI' . • -. . ;.: Zi‘ 911'1113•67rit1111141•W*&41;116 1 ti •-viz.4."4..•-1.: 2. le, . -.. 1'1.. " "

eabt"1-- re; d at' Mas-
' Va ".il- ..ta -•'asC -'1" ' •-n---' ';-r---,-.- ------'
. - --u-t4.-~,. • • • - - t-
..._ 7,:r. a a .... 54.17.~bgéit.. 4ecinios :. mni Estad9L.W4 airidattáti¿ -.... •,:.7•?.:42óriá.‘ '--ttiaéreHatér•-
--.-:
.. entre al ra-alnien 'rol- -6- er "a- - Unidos- '
' itietriiier —sil; - : léptállillgiettlá-lAtudizióhTtOii:• él hechodi •
mateti4 . idelyadat : J.,:olláni
_StO4ellailitm -rAdd . .orden jurídico sea— Ltd.-:Enta iinit. - 1 ''''-i -.: #14i —II
.514 —T1 114 - ID."1610 :1-45. Is'Aí de 4-ádlá tálhalPilialgigli de itivádiri4 ..
atóptdóruills:-34.enstiffl iltlitellteréldele imPreek.W 4.iltieletilloSi° . . 5-- : ' ..: tillibis«-jc.....112- 9. '4',Itita...- 4,11b9- elb mlrmo
sleaclat.31--Faták.unl_fOgogrgla stiCse-:;;;Talmanteneriestáfá&„:io-bsers; ' - ' - '.: 1-é::-7„..ér, 5•lblF iat•1:•15.e.i.á citi _ 2922: 1 11611 9171);,ffiti lil kúlix,itic . ... .
la etirdtpIegía1;419.0neLY:PerfeW0-0--.elae nunca ii-61;:giástkli Id.:vitla. . _ ..til,--zy,talia-,-.•>,-.,i-pc. - ‘• • '
...,..,i,„. , „ , gralbMité , 4 - aidilláv,:33 - - iltatia .de .10. paises
..Ettadil.que,;.W97-fen4.ttiepo,bilalálálltyrai, se dalea7:-IiiÑallo' l:Ingl-Pllei la -, •-•:: •:, escalich.:“ . -4;
: i'Vel, • 1;1 la hecho dé estar
7: itáSrdliktortirt:0314(3.1;t:144:kdrptaliiicambio;:éríMtirítra.l'étatáll- la: - :. . 7 -.- eritujieljWiiról: Éli,de laa:'. • ti. - I , tarlálalk 61,' Inutpetté,10 que
lúsInfike511:10.00145.tntAl:::::..:11,•:,-;,-,:':;(4:;;;;;.-;:t.l'il.;,.......1..- : • - :: Id!, III -ffitaled:p; Nhersellild e.,:•: .
,
.P.oruii . - -.---• lie-Mbe'll.btiirilbtril- estudiar el elP4iáliolktko,..,44161 ,. s. ..,...m ."-,1--..:7.thall.o.)
1, •
/ . •

i5r; entre e lát---v.;, f:: i - lzh' sé .re cern,: tune


preaMteptosi ellArlaveri -titateepligprimero sejbasa.lillá.lisa-itiée 'á t. 1 ' - ,'7,cd-trldb ..111 talla 080,,, ..,,,. • ,i, ...,., 1- .1 hil él sur u ya‘ '
"bidimepsion 'cliattd ..tóri;toritil,rilifle proyecto. en -hiseebit,MontAind ' ' ;:. ;1617116 Eirotf -4 . 1,- ,i 1. , : 41- - 111qUii,4e produce
aPitréce't944.1,04i1g kiegcht;que,'Pot el. contrario,: El :Estrado es sUn tuerpó .' „ ' ..'; 'él élsnbbIltb"jitFaxio: Ittliit ,..1; , O it %/40i:: ' ', •
P916drica liltes .iStq,l1I'llha ellflarfloie y que senroyedithaeLlel espacia,: " ' .7. ,-; .1ái.,_ •••,.., lia/g•Wtónill de ..asta:Ilth .1, Éit'Sld.#3 '11.,,y;i:ktlil,fliil:dututs.lat
Ptit tipliétiliall'et¡itrut,14'tieákzybon todo á .pqter¡ciál,eret . ili1154::«tit"yr'E''';''' iiatlitrilerp-01:11Stejaüda_.a'sietialyll invatiutitl; bd lltkadu forzosamente
eidtrti: el: 41/ „N•131..,3r;-!IP.
. :ikilir ,:41(*ordar la ProYaaal•lati!lailara_4:,slel • - -..-- - -a ' dichas'::Pataaglaetua:attirts-aft:el - WartelLEaEadae--„tbiliteres, y -Per ende, .
territorto-so,b-iliglliatillnedi,Nionalikaéle y subsuelo raMino. ..1" 7 : ,.. '1;57!..:::•21- ' '. !autoritarioalW:,r:10--:71•• . . -;,'t-;;:,,:•41 1-1.4 -,w--,-,-.,:cl- „ictt.-,-'d-4..._,:::•.;-. . . •-
. ----.EEbeginioltbrijilleikea laiibie-acidÚgonveneional dolastiarras-a partir de • ••,.. • t..,Lia'rhétibliáóci,:edii1-.1.1Sel PrU iietb `sli, ini..geó¡pruhtt que' la
un:plpi~ommdiamdcrAmylciálse,sique estan. "arriba ...y -otros "állajp7. - • . , ' en-luglit.denntliianeiay-~taMtintea'pbtabillallemprebeligeran-
(liamisferios nórttlkür);•. en: tiña arbjlailaaolocación que se-répite-ettittlátl,"49,-; - :entiliApittttti Y.:Mtel fild.5 OdididoyMbllegliii,ii14:áltdidiStiiktipresrieta
tonnunoaim,gliOlfgaraltjulo, 404at qopflmbitantea del flernis. feriaZat'íeitild'...:" ....Y;ge pahleaside loiliáli' ft • ':IdOpélititerws¿ite1' tfitoptil: ••::,,. .
ten Mal;ubioadolqui:,casi no se los ve Por eso, en el estudio de Ips:problelletf y ; .;,...). 47;5'ilkihr a'ailliiitjyág t-IbleAfWaláll-olisegiMitsvon..
pillhtiOtg.100,111110.15lavellieal.e4131.119,-fi.lell 1151.aPaPlAI:OP,P1-le" :
1 111
- 1, '1.;:»1*„...:tei .V, ~ 14#;:5; Cida,T011101411131410
Mit~piti'W.il.:Pr6yecten ef•pladikferiordesdfltios-Mintolterista:mili,. •: • i ..i m tag-g ,4s•*n .m.,."; .j. .. . .i."...f,ai...Azu ji;altilikkeMililli
fai
ubtión fflitu; pueden ser tantos tu rtikcidu el p bservállor jaseipen cUen5tá, . i i o ii7 4 ., r 7 .4ff ;.1
. 1 .,i 7q 7. 1Á7W.
} 1111:11F,11ft 1 r n° '"7.1:49emenéeslicá117
.o l9 : 1i1" ‘tk ' .. !vtiitaloWsikerati a:Itig#ásd:IliikISti l In Ototiolítien,
dinlinie;p•Sui.14ºAlpr:lá SimPle.reS641:que hemos expeeSMItMitivtegli ql) -',:.3' ;..,. , ilkijurt'lltiiiiti'áillg-rcitrizá -rolitilogt:rgibuil;B.I.lioiliiinádá zslieii,
• -1?t.'4'1.itt‘t1:
1,114,1111 ::

:
:W149 POLITICAnSTADO. ; 235
. • ;Lf ,t
fosal que eneoutió 0111.194,Tho dejos ajá' totialOp , deglOI:ános, 'siendo ilustrativa la evoingión : sietétfrelOttral inglés en'
fue el alem4niftiti, IFOlhízfelt PO1414141 .14088,41iSnliillil 49stnto' al rulmérb de empl.drbnikaps - 'tklo de les .:111timoll:11.0ánchamieritoe
' nacionalsoplaljsmo j klb trallys jyrios SIT1211T2S /115140.;111IITILII312A..c1691.¡Ayi91: en' Weategók.14.1 4 114ett ,,,fról,,,,,,, •
Los c;epeCtbaL 1)4n4111g U.041;14Vrj.ljl ge4Polític4t q Cft .jI,_L .
5 ciM,pue o COMO 02 ITIEt poli;1411Sta no le un.d.•-oidactelAie que lees da
'LaszguLnØenaw4al " r1.:r1".1' "11;411.• •;•'' • z ;1.4:1 muelle Precieldp,,lo 'cual no obsta a sur '','n.tilisación freetleyntOn• la práctica
poUtite Pinlo'idgItificarse a este pueblollomo Élituación
Pi el patudo 101001/11,194.11: YtvP T'o 4
. dtSvak.,faCtot•es
para sobrevivir le ilinsYtlel. 1 MI lp 3 jitiOtt* ; . 1.:.; .• ,,, YreitenClett":11; \ : . ciWintOósa it raiz den inenficiencia;elonómíoa,:lecf1,4
estfr que sneten presentarse en formlállonjuniii;,.
• .
. 61. rara el LO .f.,14101; Set Imitar cA lítii;1) . .' • ble in dial . ' • - • '/R1'pneblri como Nación, es urio.ti los coiiléptos tOsalolémicoe desde
• en la cnal 511 elelr.seigt; ,P;114; ::,, ."
: lite: el ,pejto us.klátp. doctrinario, pero Uriírde.idstáS op,etetOtIbit la; realidad.
c. Existen 01E19\0 111444111 el•ple 'Sta gin tienery iia `propiállayesi i: • 'Cuándo 'en lel. Cap'. XVII analicemoteIasánto a fotal....lellanos que, en
' autónomas de lea 040)1 j.0,1101,0e:?. ' 7 .3, • •;,..j.,; . zre • , dilsfinitiVa•lliclei 'de Nación implica la d'Infla luldiíóátdeflieb.lbe engarzados
,
: d, 1#isiiin ili0,1% ;11.94ictosliliFrorninantes912 '0001611"1. ; ti.i ..::. • .e.¡Irs¡ég dei tiempo El pueblo del aye co Más ..el:11intilede,liótcon más ,01, del
:mantilla, consrituyen la Nación, concepto de ... illra.t1,,;.dif.,....121:10,
r:itildbWelijiitituitl,rpor
1.:3, .. . , .. • ..
g e e g ret4:* i c laaya le109; r!P ' "&k,...1¿ :II. ••
• ' .. endri'•,f,itficil de manar Odn Dategerl,It t elbta l e
„••• ,..., • 1
ho ti411:
0 491 .1111 8111514: 1.:11
41 orl i tld::::
tii :::;ogitn:i°vrv::::
i :::1 olla': :!;01": '?
:17 Caiilliet I.1.6•Yehntext°1s8" %".!Annoutilelielli¡l',it.,:
., extgrign OPA' erfill 11111:114 1 90 0,1111,;916rieles. 1 ',711,111 '.1.1:.z."." ;: i':e . tle4, ge acepciones estamos uillisákOr1e
ti estas 'leo
:•1. 1'4! I DA
LDs ecelli:Oasroeci..1que
_qc.a:
.41.1!"'
;11,t '''
t L' ''' 1;9"::— cuál ' • '' '
-é; r'd ' regencia'« '11,rtierik9Ileuad41€.1..T,' ..,, , asrIe T.lcitle
lb40 qltIllfiMik. 1,' -. 01.53e' y .. .. 'al:botín:lato' de...se..r , 1
_ interpreta y loe 'apil; ,,,,..1 ••:kanes (1,1e.•,,
7. '5 . I.vs? e.ytt. "1
<41.»,...;,11,:::// .0l.. 1..;"...‘:.
.: e'
:Liti ..4:7 ,71 2'. .en , -
Itata de un' ' nitiestimida-.:"- .. ' -1/2 • determinadat. .. ;.»., ,, 4••.,2-•.
del/Prende 110 rft3t 1/ .:111,4117,. :';- ..'. ''', : i; wyvitt:::.
a favorecer . .. deter
, . ..i 144 de etd ?:it .:1,0?› t i:::•:...• ' • cirenS'en.matelia:..pcib‘atien
1•1::la'rtrlilitn 411-1'
'Ir, 1.;a' .t trinterie" es in9,915191 *- Óliento • 1111
r 3114e1 - al ngmen irá ffiáse
ia,fik . habitantes • dé ,Pafe? mayor es Sei-J.1.19t1.171 -i
ittelifi llatdIrl; pa p‘tt, 1 as
La poblaciómi.:.,24c,- - .• • bOnil,,.F.es„Pgte,_ „ frab, 11411;in(Is nwier " pár
'•,:;;L-t, •••„;.:- - - de Al cuatrd ••• ->
7.na •-:•p s tbniMe•PI k,tgno tité,Vewedilinalf.tes el,. la
kegüido'.aspelto, es la
acepciones .utde lyeltiVincA pagZW ....... :-'1;:li;'''.-• ; noble:ojón dedina, aumenta o se madtigiye - estacionaria'. En; . e:Ste sentido es
a. La primera se refiebtiat gtowkomp conjunte de baljilalf 1" ee 'de Un ''. . interesante observar la declinación dey.nrancia que, comparada conaleinania,
Estade en Un Inaglikn1.21411I4P.inetIchieniPtendiendo .., .„, , tente EI::1.11,11,10.0 oFw: -• • tiene unos 54 millones de habitantes 411022 de este:41tbirá„testimaciónekde
e extranjero, 41.14idn'ee 9P05:401.11tkáa'S•Tri4Y4req 4colpsSiSSIniyilkt4 die 19831 cuando 100 años atrás, estaban:1.1a pana la inversC.pafsetcomo : a
l l,..?$
: ":1711 ,7 ,
1 t
_ 91 ",` i India,. Egipto y México tienen las tasas de:natalidad mas altas. ,globo. .
saintgddlatr:PernseehplkoltlitISiiil.lrirliripti ,, '1:1,t I 1 :,'.1,:?:151,11,11,!'
't . ''''''' ' ''''' '' ' -- '''''' ' ' ''-- El tercer aspecto es la estructura poblacional;e:Sla 'saber cuan os
-- ' el'''-D9PzInta:
-''.
- bt PI 'Paeb1.9:0ale: -4 len CiSaadIrs*, 91:'..c1,99,14541PAteiulldst. , ..al?pnes y mujeres ente 15 y 44 años grieten en.cade:Estador lo cual ,
habitantes que pug40; eierc:ep101€1450i0`Pellicos Wel-ir .y.o-os,1110tio.parl - ,s in‘porta,ite ler,:ted,éntre efes esaljIlos qué 'van ajas giierras, los que
ocupar earges--liC.191.:frelyy)•91ítip151):.111.sde .estelteltiOR4141.:10.0.e 4.4?iwn • y ^-).os que Tire . qre• .an • ,
• •

habitantes 149•1414h0flum'illinyérta„no es cierta tOdoS loS •

dregeToblacietar donkie. compara esa


--••••• ;:•;4".• • w ." ;"; 1-1ss- EltozoliginaSet la llamada


°I:!(14: 111 .. 15 74 ..9.11
5-ift1-1....:(193..! ;•'1-91..hy141:11.1;11.11:9.9•01.k.„05-1•I'.;.-1,'...Sr•-t*.i11.13.asz.i.«...1:.•••••''). -..-!1-• .. -..flays'404-4-Sier - s de edad menlYvinayor, respectivato-entaTs típico-el.
El concepto de 90149 P9Sq•Fle-ca.11St•SerS,SS: holli.99sli•I'.ver4q.9.1,..-. ,...-. - - 0rdplo de 'Paises del terder inundo decide el porcentaje de menoresde 15 años
a través 'le los si•-gbie-413 gi:Oia S 1.'1,;M.Ires'libres aozabe4.*:le.:1,19L14.tuál• :en ...;!. - - :- . - 'llegna Cifras realmente írnpresionantesf ea Africa entre el 40 y:el 50 %; en la
Aloma, Igualmen:tei lk.p4w.3 .441.1.41. ‘pi f>iiy.ii9gio qug;00.01:01:011:fiTY•:-• . ...i. :. .Inc.lia alrededor del 40 %. En cambio; en los Países epropeosi.la :Cifra ronda el
en la etapa inneriw-404.T4,- 4p ilefféTim'bOt vgIggril.Ficióp:;:14,1110Slácrp.... .' -,.'.-; ,.:. --..
. 24% . y un punto más en leArnérica del Norte En Brasil, el 70% as su población
das occidentales el•Igmero.Cle .419aupos.tqe increméblandsiorrfel-: correr . tulio menos .cle 20 años.
nal() Oicrirz POLITIdA Egtklub 237
- Com anta Mo,fganthau qüe-la cantidad de poblacikn lógicamente no tolden, . .
a un plisaIn caber; del'kilinet1tchihá y] a india, en ate Ca$0, .serianlos 1-110.14ffr4ele digi!láll11.1411140.-“.1oliiát1P,Plial'4ffil, entra
. -Mere:5
incliscutidat 'perlt-gle,ide blies modos, am una gran ..ntidad. :tárftpded-rt›.:1. fs,dtptilip':0,114•14•PrImeto ap 1 1-.10.1--;;:losollap4dil politiiárla. Nos
posible ser-lefirtrolpilés rle sélítibstible montar, tul begill.1111144,M.:
béliCan'perierkn:ilerd,Sclallaé-en linlelinbos de batalla, It_cink ti ,
las netioñee iiillialltageelilnitanLellikiniténto de la nzailidals. usl
rdiveitte tipo, 011ediifiet¿yrifamilfel9el • 104;1,... faldrillitill411.4,4091 iteot"
,. Re , . loe titlit,'ili' '''' • ' )41119 '. tb 14, : elt,1
Sea Psi. kAtt -.0191 ' . • tinifilfabloldn
- g, _J.. ',., 1114 .04,10-4,p_taitue,p1„.. Wkyando asá
" 'Id-Mine:11M 'era salo gran potencia ce.../as: .deP 2. - :; -'• "..'-1--1-iálkfkfr
milimiúd42.414St.:cLu.Ifién4 aquellas :{1 11,1dilltlitalhAkti7
., , , t.,, -,143.11:.Y91111114
. _ 3.á y24 millones, , • e una
. 2C94-ka,11.11,14,54sa dePatalldq.diglelamPle referida etlq ' - - ...- APP,11911W00.5:1:011,. ra . a- realidadFtelig.ro.€., ,
siirge'déia:PoieltillillriPi-arkeil•VbejiapsdaantenarTtilte habíall.odiando. dimerksio-• -,-.,..,. panInal . ' tkIlógranies IndetifiParq.iflx,a1.11 9.#
á idee d de ese
tailoe. ante 'lana
nes5iiIiiiM4tes:jriensiOo..11.ffigatiarra:Pranco Prusiaint5 ji:940 .tella,da • r. :1,',P*X911 '' ''' ''rn,•'"
Par:Is):9-deágifiltWeerneeies aatíterit* sólo en 4 millones,..tglanfriisItxt! ros .' .11 ' . -.' '' . ?..7...:-
. ::
< : :
, 19.7ht ./
alenialia-le'Éljeigki121.ltill,ehee:'..:&-: "•:: e et,gtitiSit -a la pritInetl, sUlytt ‘Irlthírl „tia
m6vLnkje1*dad1rtuflf.M _ 0 sart.
. ,.:Sdei,-;iene.-nrgentlAap.f.qqe;:es5Plphdp,llever a .0,41~.4.1-..-1,. erl;e174, .
Willtliedhó9rierg• ut, eif-álabe 49.4. éal.51 , 7áinhiikfigi-alla:son. 'capases' I
lítinl.,..babilcidSidlcarlielisféPliklira 1: •
'`. iaceses compitlateflallel,ldeínp: ;. lelitre.:4.5álein otra'
corrtlf.‘-favor:deglSiia, Is.tt:pensibán-qüe corría a favor dé los tuseNimit:. artYlatilyt4e.4,14:1-fgaregt
telarlElma:InstjjkonWplollia:Zalliiatkrd. .• • ••
-.el ríg r •un zle.; • •
'MeináláSáSfeátta-Tiiii Itánfre el increraen1.4.-jioblecional.cté " pálltatrai: la bicha .de
Eslatloefthildneesn thOocliollarÁcipZáfiaeKlffientras tnig él-187912i poblaean ole ,
des:Metal:di AV,e.ti'llialoitas eran:lúa-ola:ala de Estados1.10$. 1, en.1.940 dita nklitáb
áltiMase hát442iSpiilpátádo:ip 1.10áigiálág contra selít'll.iiilfones. de Jai clár . -Ép fijé slpdeit tsi 'en otras
paises GftOpCOS..tf:
-t p•Ilablzá&le Sqlm ccr anntlain. sí el miinpoho
'175iiallíáig~§Atiá emparentadas con esta tenla se eittaentran.jas esPaPial:4kja-cááadón. inte21
“: d4.11ilti 44 Mak...-Webt.'.
doctrinat raciffli-Anerbiteickat.›Wislad ele la.loblegp aérg..ffaiVis:¿Wit' P.Inutadadlnk,thena.citieren -r1401114144idddi"tetein.4:.:-.
la eugenesia . medio.dipp:prOteso de selección batácig crii principal hapitcubti allIdllátfigiet .
en: boga. elatroFSS-htlecie pela. (M'alelo )0X y que encont.raindsn 'hPltyRifielli— *alíe I ellítMlitertliddelblió cíe la fuerill
exPrivaniiiráó,bcCeoledaegipaerr,lacionalcialista alemán desde 1923 hasta _ s, 194.-
,6 .noy paTiali . pepor a él13,111 "IMM:11111111110.11W tolla sigitiente.
?,
El Pp der. Ejepientos.
.•:•PuértáltrálteichtLtap, tadelo.átitikápo: -01,13.43 eáinii. •
cuáút7dZyt:poztálieta,4,onio-iihos en capitulas din-erigió, algunas. y Purátéltdlitsfaltán loá érásáSpádol: r r- á elláklálár para
autoresie dan abs pueeentienden que es el objeto alfecled~,p 91-c -
miel gira. la. CienClial-rbilka y la x " • -71 trnb-&áadJtiltitoilfiá Capaadad dé ifearlm en
.„Hay aclnalfr-qim el el tais diÉal de caracterizan dado. el grecle_de tááltjágt;;;414:7; állE ffiáritiate uriphea tres aspectos,
ilgidtaltiF(411,9fia°e- r,esen
,.a. cia:IrePreát.ajz. y..qiie 48,1412, liouicakiérita In la tbaérción. Esos
laillt64,Iiirae21,113detello, dejos rdúltilfel satoOdes y clefirtíciónel, creer:net: • es qiiiialtos ladpi- Cf.. •
qiisin'tighlse~ elideal de precisipiiy• Claridad:1a construcción•Wricark - ...ftiarsa propidrb4t &club,
Mar¿el?Oot '-;;;..*: ..121,riqtt¿za5 •
ll-ópitoditMento. _
• nye.g.e:nrog::tieT 14.7.ttf

. 41 14. ti;
1J99tillg •• t' • POLI'LICA't ESTADO • 239

. • Cera 19 cual •994glr.41141111 31101tlelleet'adePtannie "143411 •,••: n'at •gla espla:iiffitd,que lbs conalderadikAiggunl.peelldets! „Auklegda,,en: la
:que Da-Mulera 41411iffiera, 741u,KIne.heSernas .e nflantOr • . , -;. Idst.jitots516.1 Iii M'anarquía,. quo en sizynomet9,tukT.teiiks9971,0buida.4,
'IleMent0a.. •,• 4.4ife.. :.»;frs'i. i..:.... (f:fl'''''.' *:;.titj.‘...I .:: • t'ti'l/f41 ,i tlt:',..4,
Nri i.,' cf': ulifkAkigtele41,vticlreldliatciparieloa válsralY;litkill: ¿f ' ;,11.Ne,dible,,i;
„,5 ''!`,411-'''"fr'l '''' In' tkiristlyittáiiel r ele ijize,knIOirde 'una iediale Paili'Ej
- L' . . • ' I:. 1 ..1. :* - ..., ,.. .. ./2.41 i 111.1,i-ffilz„..911,1412/1,T.iet- .' -.. ;-. . 11, - es- el terniómetro del consenso; 1.f.-eivlas.palabina.:,d0.,Fr .„Puncl: ",Ningiin
.castigo, Mne la anupple,deiPasOldifynjoemlinoplpradIMIbilini Á .;.:.-; -:: ', .. iféinieii e,9%40*.aniente legítimo, pPkil hecho ihkineldeAlbralidad de los
'kunnepos desde tietnriaa'. i, 141&1,110101,-"9903•5101... :19»dtp, . . - ;•itichobs:'dialgitiThidltk con el tiemnii..el convierte'. enlegtanial,'„Ilogra hacerse
genético Bege'cla 01; .611 $44011,i'dqlhfity114.:›1111.11.911:11, 4 45:2;390-11•X, a . 1 : ''. • . .. 41.111:¿;tymo el inla conveniente y adeeldo".17 -:.:.if.;.0.1z1,1,..1...x.
ciega, degrada a le (11911.4:.114,12.1.9g;111 ._ 1110SquiS441414:191t$,.'ele.la • ..; ,. . . . -: . xEn SI lZéduloáo estudio sUire.11.?tema; Aiidrliglip.i4rae: a- colación
lislcuia- 1114011.9 P.909041.11; 42011:11-041W elk. 401:11:14111:1199-0"nái - ' .. : 4liktestdpkdonks sobré el concepto delegitimidad,x11:1414es Vale la pena
eetudipe d'pi4004-illitigqFp5g#10.141-01:551 dé la Mi:kéts[élyiélo„Plkial .. ! • : deStacar la:de Fueyo Alvarez, quien aduce.qb.c.le cowlifehurnana tiene
predilecchmes de no adiel-leMlir. P-.. dellelee. im 'encontrar cie.i19,9P-sel.4,1110;„ e . '
' ..- queaer legitima para separarla de una?Mera coneepaóriVerea basada en In
los ellumece TI. :AnAlliil? .::: ::.(.1 t,',4'Vs:ii,h,lt ,:17'.. • • ...4.:/[2:41VileK,I•II.,:re.., ; ... 4 ..',C I. fuerza :Por_su:parte, Legaz y Lacanabrk‘dmilp mlikel;norlebta de legitimidad
LA rigiget itiitlt pl 100,410 1,4 .... -. „ P.1i *, .111 .,.q ...,-..a, ,..I n'....? ..... I ' .• . puede "parecer antiguo", no obstantwiSoseer un konlado.funtlaynerital que bode
sore! luntlfillge 4 tra)r 4101 1 r c ip„1:71,541381i0it,11 .".,,eiR55919.}.9r4 'Y, ;., • .- iloiipriricipios dejustifieacióri del alrecho. Para elatiaitatlo,'"en el fondo
es el rAPIOR 41 it.„0 ii . 21...,.juule.rela. Pelkr ,. ' 91unes'tque' 11. '''' • ::' 4e' cl pr tensión de legitimidsnl...11y una no. diainillada'qirivocatión ',al
reeeiniendergenla.9'11.19S:e , es.appos:deprestupoline.o..11./01.447....11M..: -. 7
:irilltlio;-tfile Púbaeliei-lbsorbicia. poillye;•paiikaairhilkülpir un. análisis
lleva a denipstracibutIW:nallatelff
,. NtnidIS,;'Versaille33M,Velybasádat. 1-1:.....,,,:..... ' • •4 aitra efecto, e -unos nosSi619,valbres37-éidahlt1%,Ímes bien,'esto
todas en el Iniaffle ,,ffiellitel.l.eillf:11411~41lice!Pillt91:::. &„ 9111191.11 '1".• •
verlIatilicild Tru90:8110111.231. u Pdb:„5.4:Vertij'Pt,:os-igOty.'dklo-t--,- . ",-:- i '' -• ÚltiMe3irnFliea urk1/0 fe, que agá '.1!••.'
.... --, IVIIferge¡,..-, yapa:- .1104 internelk, ' . ' 'fle104911440.1 .,:...'ePn'"ecuerda
.,fr,...ii.„,ino polIOMiz.,;,141Siee;:extbtier,
denlas elee.3.91.toé. ty,'• . • .7.'4 17. " Vailtle;lep: - .- s - . btenide -
- -::41:7:»;;;Ie, por laftl'eí'zi'OlDe lo cual tal te'que esttaiijetkkbili:juiebi :aSkalnr
.1 po..flpéinzioito:-,40:1.09.hg
. .,k,. -, dil.4le .aprbiskil,,14-"frf 7.2.(áits- , -. - ; que:realiza la sociedad (tquizá la Neellit); aftravea,delstiegablpata deterim-
malea4le,..Pyude e 144I.I.iiIlle:P.t11111:09- .9 eIrtarlee1le4#4.114T9149.10. . .. : nat si el poder hp cumplido con loltelStáSI.clales:;:tiernpOS.;.:Clien,:palábas dé
y dp la fuerza, Sin 41:::álliitic111101, I; '..tábt„k lá.piritáratkii!011iff5 ?Y ,• . - - Tokaben, si erpedlli clase dirigenteillIónteetadn.Colpdpei:dllasTespuestes .
para que otras per040,1,114.15:91p,w1440151Pplitsun111-. 2t119.41ó;;Tisk:Z,' - ' ...• • , ... leydelatíciaque lillIppélitaron. NaCe4la.5fiiniesia'eóelálrOil'perni,itea las
mitigues reyes, corprettlfonVel,t11 .."Ongures;/buleghini$11111<porI40.11,:(.' .... .' . ,..:‘abledadateceitiO 'cebo dice Finligiltabdo zc.RiáróliFilvini: "Ellifilds.,ae
burgueses Ille'PlIFIS'leretf.:¶i411.111t'eelleehili9hte del Imitb01.1é.-tepb..dio • -:•. • ' . • -legluipbuclkte..etentakpulaieoh lik tilillieraPOltimPaléPénallel-WIdatple en
legalidad a .1ds titi,bret414441.15,5141:1",h0ItTOK,.Por 'álleil:•',Ircili,ilgillilá , .. ' ' (Me hayan resuelto los problemaiI.,0fisitLes que: bistatiaarnylte'diVidlarilla .
tecnología informátioloyalreSetV.10.preelizidInze una 'cle.lap '01Plfeaeforken del! • ' .'. saciedad". ..• ,' ib. 1
reciente t#5400 del el,P,i,f,allW . A ..e.jaiti,bf.,lei,j.11,1 ,.. ien»
tib et, • 1...,:ft,.?..,i9,4,14i1.. 1 ': 5..i. ;..,,,,,... : „ .
; ., ; Mientras que la legitimidad dinrovien sobre un Juitia,de ;vela' hechoi por
Le '44<iiltriie, is el'OPPeft1,49; il,dpine'Ve., lin aePseta:pOrnuekkeuelltildn. : , , In ieciedeld a través del Mempo, la../eOliciad es un julaie:dá:yaler atinenti..al
, pues implica'• ese. inlaügt‹,19,..f li gil y 19;49: Icitie .41111):1 1,110iii.1),308 ., i ., .. pulpa legal positivo; tendiente a detoOlintir al el poder égii,justa til.Derecho
coplactlie.19.4110 L'In' l pç - llar el diFtipkt.:10146.141:1$ ..:„. • , :. , positivo vigente en un momento da . teglinado. La pregunto es. pues; sobre la
que algtmoe ktrIlds.ui. a Pl: trill a' . 11.9k: neratalfgesilgaTafigliltávlaql. - • • ; .. legalidad del Pedir; si cumple con lo DilbSptuado por la:Constitucián, s?aplica
puede 'hacer !Ittel'qtdei: pp4a • p;,13011•110, lphre Ill¡i0113410417:11 , 1:.álgitc. .1 i; • • • las leyes correctamente.2n otras palali:as, si ese -ajusta a Viefdelto”, o si' colme
convirlsOn, ppgipilliir4.4 01.11'gclql 411 ,.:,......i.
:41?,.„:„?..,04, .1...
141,4 354'011
1.0 . .1c5...,0..
III
- ' q,, •514.01tif
..i......,
.. ...•( , . 'sean& dedir estardeipaite un "EstitallalWerecho". Come venida la diferencia
el poder es legítimo, -.„ .1,1,' '•- - • - • , . es . notoria.
. • . . Lai legitimidad no supone,toletoinstantártén, sino el del
., ...,, »...,,,I. •,I.1:1,11 • ....:!.., : ... .k - ,..7,.,;,,tieMpo;eiMogimbio la legalidad dePendlide un juicio dé valarztámárittinetklja
:•.,:-71-:11'it.ifr."0:9,43-411:. , ....:,:-.5•.,'"¿Ilk.11:K.rti ti".111,r légltimiaid.-emena de uri juicio dala écioledad, en cambio lalégálidad surge de
La logilálnic14 It9Ta'9,41-ecal 1 1,,kláliS44. Ifurgniciu de un órgano del Estado: La1egitimidad broterdesaé "abajahacia
Cuando habil:loe:de guieneili iiqq eetenles-refirienan,a v11„0-4:41.11):111,' ' , arriba", como dice Pretina, en cambio, la legalidad lo hatia."de arriba' hacia
comunidad ha incorponadenen..*.ineinanfa.. determinado 'tquPI.iáiet.lipstueet'... ... , • abajo". En síntesis, la legitimidad es un.fenórnenopolitico, Y la legalidad es un
'admitir, A- aelPten ne doz./erininecle ihnOmene. En ese scatide:se.Hlida:ManelOA'•-.;". • ferianieno jurídico: • .' . •
.. '
. . . • • •

• Ar,5411,1 4.11. 7,., •„-2. g??„::•:1.. ;' :Y14 r4:;t4ir.•i : .r


240 - r;rtirpountz 241

f." • "••";:_•,-4", •• • •- , .
I.J115 . • •• • - larcion: de ingresos .a 7ingpz:ups_a_,,.§le_gazt,quq. esta g
Si el podereeikria--eléSe'tie.poten val decir,d fuerza III —cl ' - -• ' - ' '' -:••• •'. " ' - --'•
qddsdePoia-; f•ei;e9IipelIlíttlikdifeteneia: (le
.7,- , lee fuerzas
• cl¿
. l¿Datiu;lete.-
... • 4z.z,, .:iil ". l.:../7. ;.,".....,"•¿"7.
'xi -: -:,77:, ---"..A;$2
,i
,, 0"»*-5404--sc selgt.i(54-iMliátigi
,;:c.ii.....,:.•w-.....j.,!:.•:.2.:;:-..: - ...:,;" ,104104f.
..'.,.......,:b1, s ..,. ..a.-k5.7:udos-
,---.~12:1 1).:±
-- --
:„.-,,,J.,•,,, .1„.,7,7-
no tiont-Toononrohi.inTrar...z,zn -.7••, sitz,r otunanbs.), entoneeltgal otepaqmi„;:gi.-4„7-: :.:., .
- n-"ssre.o tciPlit a é~ e . mo-1-10129 ,9-
5 .-to.5a .1-s5
-,.. -- ,,.z..,-m.,..1,... ti-!-..,,,os.g.te•ri.mnol M-44.- S Elellr÷:":,:is -1:.
impl'i • 1.121
fin uc,35,y7s.. 0-2, ijoic*ái.l¿fdt.rissitiva es. timisli, . plitul*,..072-.,'-,5-,.ZI.., ,f4j.-15 ikaa±~-1,.:.-
poder, Pain'él ToWtle500J.ebleti5lakiekilen-las fi/adanes; qkgsditZliqUellIC.'; :z' " -. ' z ...:',.:::'•ill'Ll',":ÁTdruIe.lel . "d:
"- oíDi4 " " Iv•";:t.,-.5:-:,'•:.»1;;:7[;--:-.
14 :nixiii ?• ;•14_, -.2» .- ; 7;• • ''- - •^- ..
atributod,de la unida'arencuéstjiln ( el tourePto de función..ipW•-41D. sÉnplief¿el. f..'" -.: •. : • . • 2-'•1•" ;4--"2' "-:•;e7":".•, Q11:7;; =".777-7;37-7ITC9115",i'dEi.'14-; •::•7 -595;IY4i.f• - i "-:•• . • '
poder); 4no•ést4:kelcárilifind 05 .1 lalaUgiled.a de alginiallet,1:11tpuedo exigtill,;, .-, 1..0: '. -; ' l'•;-: "kg l'ItS-i-hilis4'llaIrralililiardt4,51k155a11161:0 d- elfie uekIletives
podersinlunción1-04-Ssría como-iidniitirtsise existe conseititeil 4objetive:S': • i - .• :: '',•j!-.1 111:§t1.1.12.0440.1.1áAft.olaktyMt01-
." 011111:151.9:455tkicaatté &tases
Esquematisaso6;1,10,46,: . : • -.. - -.si-,• , - •,:- • y , : ,.. -„, : sst)44.41 -t sisal- , 61:47-gdif- 4 1. - • --. sffil -.7-91e,,,,,-41,1%.... ..-.....>.. -. -:
.• --.--,-----'/4:1-.-.- , - {-ft.--
- -.
Ene* CróllstiPMÍ (potencial: v, - 00Éktoát
1-2, 77c,--. •
t POrifiZaCióil
• En.d. altiva-los organas e estrucade - D sn. seres 11 anDS que
Poder Elate..1r! funciones. linea . , foreiiálillividtitl‘o:-tolectivittenilegnettligfuntsplatple- lpoiler. O sea que,
- (-„. • -1 . . . . • .11siiaytialliiiittilotá*OMIfktáSt1 -4111111.klaliddikés q„
*. -7••• •.. , • rr, -, • iz.aq,-‘Vpfidirds5:01detdr,' 4i.io*i.11014,.. sloiColltrytablidolbe. r 00 tirneriulieitblos •
Iasrfunew45:fleiflilfah-ellwtoide!losiÉnes del poden. át-DI siguideá?fti4gh::: .•'- :-4---,O1440411.0141iiiiitlá:ffiniiik&tatabyt
ellas soalostibiltléoilio:ettyitíderniodifiIi..larealidad (capacidad potencie • . • " ilsittiEdette"...00•p.1) 16411,5f4;:b .. .
. - .,.
fusila en-el pozlátperdteirítjne'Smantii.firizaciones percIptailes, • •.• figakiiiiigliÉeüt ad, a
palpables de la exielleild.elladex':IlpVellás no salsilainlikttéle eideten4 '149-4yit-
Arfil:141. .V111.14h14-( iletare
sería 'alto en estityleteiltéltaninciolielfalvierten
- • al•podyddlilgó luiplícith. •'•' VI; 7'1 diátté:ti él iviiiiitterio
analgn • -1, - r•t-•• (11:ji• ' divotÉod hiveleo.
••,Torende;e1.19o4éri . ,pico, no;eleten • los poderes" soinp,r.,Por '2tibüsti -tie i - •••• . *'•,cipit0,16''.'
., didti foi »torés o
lengiiaje,i,deetánaglIfil lel'dlté••irlsti•setamente, lo nue-Sdaton•sonzlnsV* , • it, '-'1.‘../.1.é4011111
fwicionisidelptillkál bil4101.41411'reitildad payledlitelas.objegyki,','.1.:5 -4,tard:,,Wito„ 4.at
y valla ticiltrin*Alilabipli{:tpataskaiibtl4itiatiue, itjacutiun judicid. ah " 'II". An.4u:v*-117 •.. • i.mtts • yinfa .
Ilano!idoft `PoderilUggiblol 'ion ori-roolidad las funcionen •dél .,. poder: . , ....;.;v . ltt7 /1 v. rtionehooio o c-ottoo):
Por lo tilnto.541'••:::1.:::1 ,•. • • • •-..
• ;
-t,...,funoldr •. •,. • • rodár SikmÁiva Sigkáriti, rilitsfro,
. . •• - •
s -b,

Poda' . 17.oincián MenütiV4:


7`.. : 40.
H..41 lie
:
1;r^0 :7
::7h
131;
9:
4,
1 ISIlladorsdhallo quocjiemoii tálelo/1rib
11:13i4jtjpte.:a
..aS
. allkabtkitAt prattateniente en
• • • • • . loe Selittldiliélaii[daéld0h1,11e4
i líe netipo-
. Mdao •el vilii:tedid • tinpop, dontfirla
•'-,•&t
- 1'41•"
1 illiu:•Ire.°16"--. 1919.114 • €453>slz

th...•,¡1,:v•• •• d1iii/ecffitalIzi orimilibIlif al hin %/lid bretedálád
ds•ldi frílitleálle • ••
Dieütlondcil.quIén-cada ¿almo, polítko (el Estado es uno): sidetecan • • ' ' • • ' • •
cinco fundente:. • '. •
!v.-. • -• • •
• . -1; r1,7•5• `;to..."151141.Vé:•

:
2+2' TULIO ORTIZ : 243
., •
POLITICAYESTADO .
,
.- 19{17?:Vin
Por otzu lado, late eaqogaik inobjetable cluárieLpl:Rultu -daf ,
vista racional y prul de; 10:,/eSiitiwp efieele,, do la libertad lfiValtjallcr.t. .. Ésiodo,,en'teturnen, es el poder del Estado, el gobiernos. en. cambio, son los
-ea ueaupa4 dichq poder, ciii,l,actdan en su nombre, y, generalmente
1~1)14 las 01.3Yllq hmli:»444 oc 6pics y loqieles del Plta0::YillaS14'. ÇaÚu ea eIptenket nolotal.itarlos); pretenden hablar poder
" airze de le sooledad sobre la cual dicho 'poder recae. .:
Distinción pn.tre . . •
tse eume de los árgimpl gis f101411.1tii 1mtunciones (.1114.9411:-
es lo que pe dencauluejullpiq; PO.# abaé, ul•Olienó "es decir la P949Pegle- .-•
titularilan dilhas no de IdArmrillfraa con el pode tpqclptøpoa :*
con el Estado, Aún. en Ou ecupdil» rostrin.1141;
El esquema sería ás!: '
. • • •

... .• . • . •, - '»•1 1

,furuilou 1911140q, l•illiOrg4po logislativo ,, ...,, •a „ • -.'.


i. + • tj ,•.J;;* .,111! 5 :1, . • •
.:- 5n,,„:.,. •
.,• • i 144 Vt^i".•;¡•
v • !..,•?•••:r.,•1; • •: .
Podar —1unek 4 id cu i ,yvMeg(elputlyu ,,,• 13ipril. , • -•
4., ,•• I.,,./.0,
u „I , 1.• ''. • •.• '‘,;,,i,:f•A I., p . • " ' • . 4e4 1;.:*:.: •
. .1i.:tt•.:Vaol:•,44,0•5•,t•:.:,;;;‘,14;...: " ' '..!1/21.••
' -tupouriqr1011:2' --ifá 'OTO Iliglicial r, •
' • li :',41:- • •,.
- 1.:1-1.•- iI: fi< 1 . :, 1:,.
. . ' „L'..-3;;4.¿'...;; :,..bY • %;.11;:r.,::1Y.,
En reemuiens ut OP.i.11411.•
funciones delN(10,90 , -1•••,,:•• el poder CII.P ..4 4- 541111:.'‘l
fino 51 Obinhige . allii ,, :;":"..1.71
: ii44 14,, • Ift- te; q 41,7- ?.,... .;;;;;;-,..t.... ..-zir•eL.,., • • iir•5:.:.,e,e ' •.:
órganos que, en. pu ,Rci • 0 .1,!1' '..,1,. 1 lf ,i94.¿•• ..,;;:e• e • i.1•:,11:.

De manara que '1.1 OS 044 I'll bi 'CoUtuudir' 46; 151Z, ri? il:.^1,:•. . . .
bgeicus, latido; Plillor r.-1193 . . I,. '¿t 'Out EN Babia/01AI J. pu ;,;.e.11:14.±." , , , .
significado eapecdticil, gmetalltiCaq't . tar. ..413arfa ' admielld,ietenti...1áf- al ..• c -,- .. .
,. . ,?.,•41?e*.i. • .•
Estada,an al aeptiga amplfaliklIffillicilz:01:131iik°dItz•y a Pil'voi‘iiY•I'Vl ebril'il .., • • .
gobiarno. Ello na ello Ltglp¿lb4tirtflr1214-apkel.lino'qu'9- atiel'¿'ilar Ufifi,ledo:I. .. , t.te•
Por. regimenarleca adkilldItt,TegIsaliljtelibcirtadee .individU,atell:5414-....,. .. :::...,1••
justificar cuslqnjer tipo df.'InIthisWbutitt • - lelt.:- - - ' ..:4;',;:i1•1 1 5,A;..?•::1;...::!<... '
- El Estado, VolyemlpsiqaPlrirte4 faitzlah40-411~11401/rillloraarg /11., :.',.. ,;:• , -. '..- .,
te, en deteiddnadiza;ízczallit0:.,:ddle::1tqrltilth14104:',10Tlit:If:50.1-33'1?:11.-:' . ."
vivir en foríniCOrgaÑMcle-Étir7albladiOkilolftWrineal-r0V011tIll'faitrial-,,..._. .. • ' , ••,ri:::¿
Estatal, que ea- darlotabla. 04 - lai;;Araliggaldail- en 'otra 'Ci.ealid1e-tX!'.11-,1Os •.
tierppea- und.9»as/WItik2igajl.,11;411.0.11111krO,W41110-111401-;111-'1.'5,..,:i.`: -•
monopolZcaVyíldelailktilrli4~.1.44111).ii/Véffilba41141'1711,1011:51.1tt.;j:''''''' ..^.7. -
ejercer elertee funeiai9fi."114.11.rpleni'alltilikoéti.n.para -el cu4:Iiii9011.dsrii$:•1•:..-
objetivos, dichUe fung041,11149feti.....lIt*V•PiAttli..41butt ° váliIITS161/41,4111::5el r".
losi las órganls estatelat-Y...Id:e'lubledOe- palia tí, forman \ er:gnbialhOcEV.-: ' _.
,-„ . •
. •
. Uilts•C‘I;;;.{1: . ..
,• igett
‘‘.7.-•-:•1, 2-1:1••••• • -
- -
.1:2.7/4r .• •

,
' : .•„: ••• • :. f• -..• • i ..., •
- . .. • ' • •;ihm... t."- ••.';'1'.. 4-; •
. . .• .
e-..:119..s
4./4.1.4•1>jle :'.. .• r 40 ).. •
, • • ' ' •.<
- • ' ••‘., ‘: • • ! • ... ‘s: Ppotiblatelc4i="odiotá Ii1141: 1 iitlíTiiiiairo ÉBerta
' 1C: ,'.:.;i,' ' -- ''':M I! — '"'... k• "4 •..j..1' ' ' : .‘ '. . t.eMléfitidqd).11.11,10.111~110 :dif oilliillIkáitfibit PCICtle
1 - „ . ' .• ,..':„ ..-, p . , ., t'II:101 opio. 4 .10,,,tia
a Uy, . ,1•1 r.,.• ' jAblii4.4.3 á idees y
. ..1..zA.,::. -.-•,-!- . - :-....f• - ' • - ..,-;,....i
. ,•-,-..: • • i • . . '
.. . . ...- de bOberalil 4:' c.... ' lij):
.
. ..ei1.. ,14 .. .Ir ll
tst fr., . ,41.~.: ¿jiM
iiomllsk...45,...sc„i
p;.tittl _ial
iet:t.;
.;:ttep :kt.::
itl: : -.1/-,-i ,r-1111:;:51:61
. .:.
44::

íiiciri ls,1
17
179:
-47::::,::::::::::::::
ti:1
r.r 11;37
: 60.:ial
I..tab
eltol: oad
jkli ucttni
"i;e4;.•1»:•;'
' S:1;g9. • - tob,a51»°-9-0:11. ", con

..dttart-‘ áltikalálilti4aii;áP':"•,, ,L4 . Jitialikliaiiritai6ii att otra
•••• igántelátitlibl 6s- aSOÑbtlMo .e, twohiglal.a-Por lit 41d siehies a
. . .
4' -;5-..-... ---" • 2.. .' • -' -: 7- -
_,_ Fdifik-54±1-
'S ' ..5.:;. k 1.belágbakgu13id4hsiliCI:.
" lIft.áit',.---.1.::..ndrignifilkst. -
iill-illt.illnlavitél,Saliét0 01-den
.
. -. ...:-.•-"rp-174.11:.17
;.,,,,-..tn. • -..., ;... -:. .. I= tl-,-..." z•-1-.1-.1111n : -
. i"..:;.: ..;.:•:....?..- .
-..:-.,'-•., '- : • • osos, ci.:-.1 ;:fail
• Mifilli:" —11561.11115
tsil tiiiiiiitá:61: 1
1 1
- ,...10.126:
-.4
0.,
...:9::: ,1,.:.
'•
.'' " .. • . t ••1411
, , II .11" trIta ‘,! r,
,›11 s . al: -11:::::::::i
1:14::::::II:,
•••• ' •• " ' pr'epli 1,1cottá • rola!?rw,s., .-.1..1.:. t.
YC. .•••••!
-. ws:giittb;i21„k4...“.,
vi
n .„;:.L , ilfdk
fior -7,11:4:-...t 11 ies1?1 ,./.1:J
11
, .Itil
, ": 64,11 011,:roo: ol:
n
. fumbr...4. ztá-lnim, qum e
1-•-•-•-r-r,•
. - :;151.,mall
,.- ; •--,..,-.
0 _ • 4-, 0-
..,, 4 1 uti. falszimiti
iiii:tall
: - .-.1ti" daisi —z5itifiterwa quktiPTP.P ma ag „..4'. „ ,.leth .,.;. i, *4
... Irel;
-"-...-at:ii•tél ti411.d414.14plo d‘ giral11.0.10.3ilb oigliostfegures:
- -- . .entonces;nEsilaitS.,.éstilifli- 14:1110,1--.11i.1 . 0.4:;.-•:: .: -.. ....
tifirlyinttibáráll-.441:1141r01-11€1•1:11§ab• 10.1 alignedad POY
-19k.0131 <".1.-' l't.".-c--: -. • 1 1,,é1' Y-, 1/21.11 Él -jilida.t.tate-tiii- E-oitputát- •
:.-OST:LT::rº4ritel1/2-s.- .,s__,, --..-,--
b..-iá bbli.§. r:e3:0:40p ya que15.6f d1-4°194611;-1- -'P,- ,-91-1? •- inÍtst gatisátia:
• .9 , -.-•::..{-,...,,.. it ti
• •
ubc1.511019.0kuPilleiita l.i..",i.411,11, -álto:. iii . oliw•ie
11141 .
1 1
151 -• :ttl
.•• '-- • ' • iit lpitiíb'ajiállaittiálidállq-uqkiát-60•11
. . ,,, • •• ••.• • .. , • r• • .
.4d.a0 Iütbl .etitái,l'I1.•iI,' iiáirIti„ijdo.

. 41., . „ • :,/,,oP, r • . , . . 4 . . „ .. , , -..
• "› - . :: ' -:::;44''. ".: • '1:'
»
POLITIQAVEST 2.17
246 /TUJ Q91‘11Z . .ygi- - •
alguna manera implicaballtunttisticieneld, rno un tOsinino cq p , o gol
• .4n cambio, sf lo fue el feUdAiSisS(11:11tPP.sillIÉ194.I,eSibvo tos avances
coaFzpr ?•-.; del poderlreaL,Bn esta lucha no hubd,hatialleirdecisbiatlijaL atOiskerioi fueron
res tan tez entidedel l'i41110b,s;i aCiiMultileValalfig:4-Jois-siglos, :el
con loa báitarea, 119,014•41.111111111117rallatirlp suniquiaa
: 11rdtar.a sus
,l,.11biánclóriiititi•iktitiW ildellYeiítili11•
Por alpinista qu'itiffianociillInl /438:rgOil991,991.114•14:141"49:,„ 9.1.,4
,, .:4,,i,n1;reartiOltriquill entro los comientl del proceso elINLahanreáigióXiCirn Luis
cual imbiera suptieetstptllqa:111011:11314011111141 ., eiptyptját; 471) y Bodini transcurren pada menea que 500.2frolfi.Eatenceso no obstante,
civilización, y mati mabí ..»,0.1tgelera en ocasiones con reyes oonifuerte perserialidil•pnlítica, corno..Pelipe
teorizar sohro 14fl jótpilluállitoolipp•011.14011 romance '..f.Aüglisto-/Inoniienzos del siglo Kil.,9;i:::que .en• yeinter„,:-Ofitip.tie 'reinado había
la hacían Obra hechos n institnelo
"• Eip polftloai"con" togio4" , l"incrementactdde 28 a 94 los dieittitOs'jtidicíaialiféalláltlri.al Mismo autor,
Por andel la sola:J.40ies vil 40§.514/i 111114941-1p1 Q13 ivslltda • a IfinaleS;de -aquel siglo aparece 1k id.ea de quii; el yer,ni,IntatiVratns de todo el
como cciiiseSenefu 114:1;114:304,111tIont , .1•4110.aobre. las barones ( a quienes :igualmente se liji(,•:11ainaba. soberanos);
absolutos y que inul, • nas 1.1toreer 11Oellipa• Enalunanoiré;• citado por el autor,glérnitn;.11Irn‘a,.qiiiiinIle,,reconoce, en esa
inventncla al afeetiniaçere ncr 4WiflQ. IntatirniClcid'112,14100,11Sdas : épica, de becho y de derecho al rez,gei Poder dejqWlefaálio órgano supremo
nacionales, justificanda . a gil la khan ''• Ydejtiaticlaylagénéral garde de atilrOiaiiiiie,'No que también hay
soberanía absolutiel 11114.I$140411sInSs4,41449411S- 411114 • qini admitir en este proceso la influencia ciE, hoiürigtbé. 4áitiliádos poi'las ideas
I'VP1.1),IS•.:. • ' • ; absolutistas del renacido DereCh6513emano,
V• Es lógico • entonces deducir gla:•'dtiitildb.,•ant• Ol•-lS191.9:1kv- se Produce el
La av Piaaif5,al 1•440494 1111@,49t) nael:etlq. Renacimiento de toda la cultura antigua,:' los unsibsoslajb0.Jde . . lo*, absolutistas
•••• • •••••--J5:::$.4 k."' se dirijnieri siBlinto grecorron1\Q como modelo
Pus eilillOrlictarc's A iaciriver4q del onsyno fuerotn
tl -4,-
a. La IgInaia, 'qacinci Sóló.ponia/eptóiall •/1.4iroCio-01111110/Scialo
que tacribianiptent4 ¿icgrlo con sUSSfrIell NO. i911116,11,1..)•: • .tiorkapp).4ile Bodity
14ft iirip
la primera, podernos 4egriPiSfr3e411.9ii1P BI,c1b:41'910: •
la "QUeella da litta JIlYbatid410041110141,045.0 clu9tatlikliitOtIllStuP .• ' • Otro aspleto delinterés en el-teiiildue astiiinbs,,-(tratendo,' es la relación
habían terminado 0,1::.14:111191-1;:ijoyllottly debilitg4I0409;7.0v sustente énti:O• los •hechos y lea ddltrinas PidítiCal-0<dbf yentes :aparecer
horizonte apart9iprOS porottowerlog,41D0101 . .ihd1404410.1.:4s4; • precisani.éntl,ari Se, orden, en eb:dpal_les ideas vteneni,ipeenfiririatiot que la
!. 'denominado i'Papad,p'slay.wyloorfoorlijoloi 8.5 his épocas rnas4éfasta de priicticálliabfgridd .•- '
la listoria ci§,laigi1411`19t11.$1;»,,bilihmS:11. rey ge FranOrailelkokné'es - No es Bodiri .el Primero en teálter'aobre la•soberiMíti,.e•lino quien le da a la
Felipe el iiertneln s éjj;RIIII;t0i1W4 0,1411.inpe,4ie de"cánW,1-áls.c1041Yel - doctrina una perfección hasta enteriellinexistente, ya: litin•Pórantorilee la idea
Papa emite 4quefla célebieliq141201-1:414:41POWYthr110):Mi•1411),(*fenrié • era confusa, Para 'algunos,. la idea,cilr'souveraini se reféda indistinteniehte. al
telyinqicarrm qt510 191S:0;1104am rey o aloe barones ,("cada barón es:Batea° en- sti baroxita")..Parantrair, la nota
• se debatía), fino también:al ptjder159000.. O44htiop4t9 :•• . coalificadore nósubrayaba el podeldél Estado sino nrdél, Irlperio;'tal• él caso
tioarecle la deoldne 011112411; 4411 ,4:115111441li'itirldaci ,deAenaas Sylvjus- Amitatem suillarba potestas),•ei,loill'sus elaboracituies
Iglesia (PAIlt1 y M11114141 ri4l31.10£111:10.1 de la Jajelill#té4pÉtfonth.,1!-. ...fueron Obléldal‘a,lás de Badin4dr:etto lado, carda apunta Jelimek en los
sólo mi gran deepfesliEniParail papa4liairilfqnbiCh6laanijI1011:1414.003::::;, '-'fftitinipoe de Frarlies[J, nació la 'Cél‘bi:él"Escuela dé Totilouse".'atitegrada 'entre
descomposición pestarioi.: y iiibri4•.;p10 a iálYnorián estaLista eiuvalentupvidas ' . 'Otros por.Moutaigne),n la cual GreSSaille (1588)., eninnere29 derechosgenerales
.con el notable triunfo 7' 1„:2:,•:- : • • del rey, á los cualease adicionan otiPs•.:10 referidos a.1.0.&,intacionesi con la Iglesia.
IVinitaifIR.,14,11011111.04,9641101:91051411511119.11'1,
, nula: pFt1C23.. .; itindild•ra qué euandoJean BÑun publica sus: "Endilii.jrba de:ia República"
a la 4111rx'vOla il 9.1V rovnrenll li 1578; el terreno está abonado pdr-siglbs de sedimentaciOn histórica,lo Sal le
doctrinaria centra su preilhdrinidaurgid también cla la _Fradele-deitOy adietes:
la "Ehiperbia documentos de Ia::11,11170'etza . . elaborar un concepto, abstraerlo de la coSitirta francesa y hacerlo
.:•14liermite.
. universal. • , •
época, había generada estejuqavqa$o baca Ja concrecion del todo noç4virhb
.kn sintesis, el IropérioludYSteignitild• driáftr ella de contenCilii'llitf4PMe Los principales aspectos-cl la'doctrine dé la soberanía, según el autor
lo bebía sido la Iglesia- Cpriti-k - francéu sur& los siguientes: •.;
. .

24H
ÉlrÁDO '
La."potapabbe-: raia.ZesitotáknallIcadora de la -chtniedid•-pc-itítica.. rUadaháber ley basta. Poder,
e int%erapu definic:4$001.1eaee un recto gobierno de varia~liáiy.de,'; 'odelullellnie.efue911.t,f9-
lo que les earconArliglalagitábobeilal-n:l).: - • -.
áéd.40irka1:á - rot lipeteStad absoláta-y pantetii 411.-t efghes.;19zypps5tyc.12glp,,,,,
Rol~recorsraildp-Vg4ldrok9SiVe - siórt es equivaleilflit
tepijásUip:y de estar -`
•• • eo.• • • ' • '1;,l'e di lkbyeii kiiine
-i!ii.sibeanttigutida;•fent *45'•11.:4•• •
.../zur,hn lkulUchedurnbra, r:ttiailajninodelipt91,»;. :
en un sOlegloinlitlilfib-obbta.
a, _ lgaforenciai
. de Budid-zpor.drültiind
. . ihié álárdlis , dtbetlikánbizInta

sistema, cble es poSartalapalida-lkilUpera terminar canje guata civil• Paz:VS,a.14:16P-111:1151-?'';
religiosa qu'e:a..zota_ballsijaffirandailor enTelnen. .• • inácieitia o debilidad & lo.UntafsIttutIllea Iftie irtiolya el
_ La.'sobei knIkilyiedza-alsittemaTildal y garantizallindepandwr eafalteniatiffaldie-y lúe tadayffiktillille.te lillreitstt. bligintiarloaete
da nacionayfreuttto lc .4-t,ernes .e:Adwerio y panadoWi€f, . • .' ún itli0o. solltárinti,~1Weiralliltai-emlÉtiYuiluetta j'iza- para
:--irgún:0441,14-$4i niájéstallurc-er de los- sóbditOs «44E11.'3er-os del .
princik -_ : ..át,11:111450-1:balt0:111egale,le que esu
varigg _14 jp.s.andins. permitudoib Lb &ejtucto iéló. .
dapli : ,pertanez.P."101 tába WZIntel
debe-dirirnir la controo
: gr1 1 1.." ;34-41,94
/.2:11 soberano d4pedti o,jierm,te .110-4nitn- rungtun tilo de
. l bi
pr odtizeettlátlysiliiJ eiáliS616
35:1Er : . ,abtondadeked 1;sobewitfilll el musa utonze-
end-9,1,11/44acle.11.--d&taMaedieval,•podirilaat;red que lo leyes tái (11,9444adg4fie&hqsbs civiled y
soberanía; tiene inPW.' ,»Se.:i14lleYlaisilki,l'en los unuiele.-1,4;Us reyes no - leer ni le laso; de la
puedenicontrayen114,1elottedelneaalgrimen de leskleteatad divina hug;V.1. anafin'UteliVeyiilisetics' seil Objetó
El,.,re2„1:nderol.a_deblIsn ' etaida:liberEJ dhipropiedad rielnk:1:113dilaS,
Este escriikule, e.:13odin vol?Ira, cien anos.. ospy.1 nuestro n 41)..taet,~ etancheltiliiiaiotiefente Chnles
conacido,Thonies1lbes;n4ri,.adebilel:tto.,nna doctrina 00A:sigo Servida , )147elin-b 4lnoloOliSW 1111 siete:Tu* ból,bianob
para:fiador, altp-444149-4-4trinelpe;41..nalde cualquier .fiallik,'désnsted-ut tuMuiuC14P.dá en elkr niaiitglief el orden
evitclud°ener en1511.1ip4iviliétlinons rolas tesis dal.tiOWejaallaino ..;y:daketiábalad4atialetailla illulattila Valga, aelvo
Filmer u ntrastide4~9,-.:(11%tiriatiO-k sucumbir por el mattetatiacurso. (iótálál-VITgfla ,VSE805.. h.s un
del tilEgpo, - -tz".; t.: bioatibileláltfét».abasté át-' Itpiritutil,
13.1:<1.1 ..••• .490 iii-ioist4.1.11S.Por*I3194 -1aofiø lfistGgUÍió s1v quél que
,D31110.1., p9r epilogue 44042,6t,eals•dkgobbes referidas ' la ntiti49.11
humana, su pesímulamiselain
. , • ocién del estado de.netglallia¿el miedo s;
como motor psy.olágnoga•oripna el podee•illamos también ponkollades sus . -4.1nalkirt Wallulkat. lidtklittlbse augtnotlitittuicos
nociones sobre.el pactbcia1 y politicorqüe:4liga a los hombréat ca 'Denuncian • cittlile:19111?. I st
. a su-kbertay polaelonWortpie,,anagiol:pacto. DO hayat .
gobernante Isodirsifigkleysilnliken-l'eoogrd,InS libertados n'a •para: const14...H. • •
tunee,. 'ori;eseimoníetIté?, en lel' Unicu. hombre libre), loiuálTnenta,:dzunos'ilfrfri
toleradalo. ideaideit1+:1311:paélohipotético obliga, generación tras generación • • figs.0 . t-u
a paisanas., otle-ni.suyneraltebían necidó.eatido se suscribió.. • • • 44.104epios 441.10;Miñorn14ntelad.iliteljd'er¿ai loa revolucione-
.1.„,Acepta.00,-feslacilmq es el. poklia„..nad4do.slehtalye,~art-
oiehrf441flaray.gerapt.,ffistioas? OgIOMYOe.roidtsciille0t.fisssaalliiiki tié yá &Infamia y
- . • .".1 \post en le doctrina
. poder ainardbiaillle;,.no puede:á-tan' on2/1-wl • - 4eSodw, ',aun 0.Shablille0;gliláTdriViktiéíblOWdziát•Itz5ii de tiempos
su fenginentet .74-1..iifi,z¿..la s .4e retornar a- le' gu-rew
rra--y
perm
°1 tiente. :i-Io eWçojnc;deñtuá pues, qu énninIn•-téclioldisdódtínod albihaiiikni.de la
v:billittfUenteSeane .
ye-SW.491
Aft"Itailityffin:•:11"
. .4. •. •: ''''.. l'••• ••••:•-•'S r- .• .-1; .;: ' • ••.' r.';''. -;•1.:;.;
' ,..,:
.,
. • .... • • poLITidi:IYEIrfi . 151
250
'. • ,:. ... • , ,.., ., l 1.1i
t.a.11V1:50.131ra'. • .' • .• •-•-•..;;;:it;•:1/4r . .;'•.:5-.;:;:.::t7;411,4g1g,
••••t,t. j.•" - y , • ' :' . :1:?..' •.,;`' • .
. - ' ' . -..:/A-1; -..' ft.c.„.,51kwat r.?4$1, 1e...,s4a, ..4;Ie,•8.
ea ultupypEgm i-1. -Ittiación
. .: - '
''''.....1/4..... taaltrucción de:Rows..0,11.
Esta vez la doctrApj'al esle104l191-40tina 411 . -,11e4h? .lyat •? . ?
2 .
de acu o L'enema. (111:1101111;e0oriocekq,:ie
y ..., JA, f'.j•-r . di.s..“ .1. ees
escribe su obra yapas Allrálaft.hat41 reyalucionaligre.41 e•
,I'lli) - bal t - ' . ' ; - 1 'dual de gabmete.quitylolul ata ....,sw . ,.,
11.101800141141. egáll lgái2g114i10,r.tEiMiTY10444909i1One..0110,01nf. . 'natas" tisiol , .
; dai."3tp r
-Sljetall ...flta 111.12.1
cl.. 1
...> ..11 .4tia_ ... ex.porótira „
....,•95 _2,_
- , c,:irpirl
i _..;,..,,„
rff,-11 1: 414pedietea.tóluolel'Pe- ,41-12
,,, .W
.. L.r .ids...pettei
dantas par rnOti qué CollbSidat':.;'?"11-.:.,,,, - • "5, ...?•az '
- quesompren erd e.
• 3.1.1.al
o . bi.os 'aili#16,1illóileibit es.eribla y. as
M'e ide4dé!n laonqa4 411,0 491 ii:RIllblia:;,In vida libt.95':41•9;t1„.4014 , °' 1... • • , ... mies o, 11 relativo a la 'desigualdad:e:ralea:1os hónibilita,SIK.1,19.3ttirei "Emilio" y a
de naturaleza, su 041114.-0:11'istoy14'14:0:rjoifistpiukoko-Apopid,"" ..: - .... . - .:...likfrquegazolá.ú. ,'- .. $.2;ii . 4. . ' ' :.•Vafrf•-•.*
di) lee bienes por pelgige.1,51glispItSp'sl#Wci , ;filliacill•quélni14.1glb, :Vd; •••• '-,.'' '-.‘ ' ;.. ir....:.:1,- . , . - •
traernos desventuraalk.roihaifig,41,14091Sinfoltóesjj?'IlM'isffinvisktjár •,": - - -.. 'y - ..,.., ,i;;;9-,:',..ábla de Suaves es res0t .. o clollasl`ot.'cunsten e ,
:
.cias del momento,
levellución, que se
es un mal que,hey., 0;Vállrar*Iih lallititOldri ildentlálláláliko:War, ' '..• ' ' ' '• , ii'd4átip•std9 .a..ji.istificer . el rol .dek"Tárcit',Estadd.ci9.11
emanada de up.conts#1.0,1awbOntkleálpjátártnfillso, miceld.S444iallral, ' . ' .,. • ' • ' . ..5,41.1". e Perehlt en los espíritus, puesta al,ieravitlio der.I.tilt;,0,lbalprivilegios que se
déxpr aar botpdoapti rmiaero pflizt ltIn1041014; t'Oí': enir defaquysi itel i
uoillpfi ti idea,. 1 ..veniaincubádáslesde hasta tiainP 014, .*: ' ••:' '11;41.t"'• •••-• :'
I; „ élil ce de 9 • .• poe endad hizo quela'blittdirtpusani111.11,d)RIptoveohean parles
'absolutistRe, sioe saOfilW3 AtIOP,11. h ; •• • 1,1 39A:11 1:1W:1191 • i qorea elvohliPnariosi 56to 1,1lflo:lieo$0O5Posteilátidiligni8 9, sino 'en todos
' . - É] Sobáranq «yo OO.: ee ell 1.1101.11 lea epiopefiás ocuiridós It.siglo X.111;,:i*ktIeNly
1.141 .1‘_, ' • .La ntirs de Sieyes ha sido )liiiliende lbs [filateras
ea infalible. El puálgpipt ¡le Illith `141, 0 that:1/14 I. •
ils equivoca, , 17: 1 ‘:49.1 ,. :» :,... ¡ •21 ...1-. ;:-.);.;:•;..-‘3'.‹.... .t. •tevojiáinnatioa, nacdonalinsUiltilll)*eleSYMbilanstitucionalistas
' • Willitt.• 'II : r.•
- Le seberapra eslildlnal ' luotle:cii.forgiutio • ,•a •
'cado parte de Ola,. y$ kif el 11114 C''..?•5,-:.`,1.1. • 0omii,-;t llnáeniente he 'cil-.-'1,30ickijegtotitterifiVipf,rde.."Nealari":•con
It, inelionalefl:pni1 /4corist ''.11elle 91.3a y • eVtie "Eadok,4 wq.1 la en alid Vsoberantamtharent.6.iallibciórStatal,
:entoncea el loberann hal,11:1ilt ige.-T11111 ...• se;ltsansfiere411 ación, bablált: tde&nnbaltibélgoll¡raiitis'.', cuando lo
TIPrel° - correcto, al inlikis. t:táitninológicaa WeSerte belilkk:dOkst'edoe:sübetaño'sfl.
_
ii,,e„te 0.110.absoint».444111301110
iy.q.aterellráS, Ilistg 41 d • -I TI Pero, áozr¿',40,,,,,Olvareinos luegnalipy ,1, --,.5.?..:4!".,;-..ti t'itil,ti, - : '-: ...f..: ' '-'' •
fjoiSrilliffil)4110 "--trillitbli
tg.4789.1r e•
.,
N.Poil.dOnsiglioritti, la obre dal e •aigyes /ir n 'I.Mcbrai mezcla 'de
1./41?itliba¡Oliatilitlua, en paco tiatóleStoribisétailk,gSilifiots á lttlatilOica
Rtj , si?9/1111 - gh •
• 't — • 1., /Iangnialtó,j4ealitbidesp4és a la dos& ',;ancluso001: ': , 11 fals prs11,51 es
5 • Pul Pm, '111,9114,,10:115.:411 obilAtwOn , i 41(ioulWop tin?ptictulterminis NI liltbdilittilliii.kil•Tegilididr. '
41,411 Silbado rol OSTI;'111 . . 4‘ . . Ittludgkol
011411, . gonigt:011'001:Ini!' NY; lee 1111414e sienolále ' IR' estOsi 1 't:,"I'llst,
, " • Le soberatta,i prattenll slélegilléj,,hRot que • loriobiktólgoln . •
t11.61'08 comisloniatee neblo, repreflintelón, Rigtintti &Iban ajólisailn que ' ; La' nación (es decir el Te eltstado) es IR tint'llaci4b1R13deicisive.
el pueblo ha . .•- Lsi:1Se . el:soberane., "",t ' ...• • • • •
. • "54,, e...3 Ve'.• • • . . • •r> ;,":5 • • . • •••.
,'..' • El sobarán 44 ,dedratál.iinliglan ,. , eli,/, Ijar sus dogyareli,eastigar - ' , -. ' Por étidé S la Única que.,01scle (lactar taba .Coaiatitbbión:•;.,,.. ..-
• ....,,,•';',2.•• -. ...,
,
e les remisos en.ockoportletástartablyte.csairae a sus- precPtpa,r.:r.*. r.,..z:,....., • - • • - ' - . ' .P01-• rdeblie de órganoS'éák co. - -...
. .,..
''. - Tal relia-tairk,Oill014111'/Ielltolpdrá la.áaqvivenciaaáliel.rp4ebaii. .. •• . • - : Por ende la'Nación nq14.2pader dentro :á Sri'. de:sí cine pueda
. set cumplidos per' lou•iati040:00. 90-40zMéxbniluerte•yelklatitilitelifel.4Jus • -. ' ... .' -':- • '..C..;:clibutat'U. soberaritri ..
disconformeS. ,. • - - i..- -'''.•'''.:. -,72' ..Y.• 'T - • • . • - . .• .7.j...*gf, . - • ; -;;::PrealnientligloperSaitehe4iiiiktcliferenciataralgóátlittileongettsseao-
- .• . -..• • .., DI pratalonisindgüe la da &oyes ' a.r'Sni. caón, • es diforentOiqueledallbusseau
".• -•
b,.5 'k,,E,arpolllItintachl Vez ntle éste no tolélata delegación delikátlbertuma;pos.a. que
` • .•••• F•1".Í s'e h.- • •i •
8.i8Yeá! 4. • •;" - abate': e:cepta a partir de su hipótesis de le necasidactrde dieiar une •
:1-...4%;;;&11»- . ;• • •. Constitución per 'medio de una Asea-alee Nacional;• •;:;:94>
bielde tinOtrikll jebeSuía-assional esta •••. . .
nada con la entonar, .hg. girwrcilfer.slip§ ireportentel3nudeb,esno4 : •
marcar: IV' - • •
. • • •1 . • •, .
. .•
,
Naturaleza, datdetei:eS SS de la soberanía: Ots-dorpJahtes, puede 11,61‘láeínente falaz peto-de
ei.an do 5-1510:se
;Dada el carfeW.enünententente histdrico-politico que cubre- er-concéo Eiéeéaltnédináluitánot y riirkeiráller:slkdi.itinlíitillY initidaniettálniedte,
•-• .-
de soberanía,. e.S.53151.1pletinderfIncordilar„naturalezes eterans Hlallin
permanontes kiallsy.M114•44cternlijiMites y en gener.elláll 1-'q 1
110
la sebarinfa, ' -debe
izó ObStaniet . 1,51é$14:¡ilátf:Ple.:44in
''Olilaarcos fornuiles44;haciadtio•lia.. . ¿basalts* titjárqUi.)1a4ifil n eleita •
contenido hietdridellitletyservitnobsetudquerna genelückgeonotirni „;:-Jelté41145119.416hatoi'cielió diÑirqt liPal; Meta?), qiie Ion
Con ese fi;ildpiciiidanl j'Ondina. a. desarr011er lo que sigue.' '•trt4:144•trolilvale nk.
. En primer tprmüio observamas que!la.seberanía ealidelliernedte 'Unida 441 iát Shuite..4ptre-
a la iásadelpodirMetatedo-'eri.elsentidovat poder..No'dobirlaistatréfetida7 lhp:nlintillitilá que siendo
a loa niCnselemeptedVellIstadci,_audepié suela bablarse-ddIeberarda tetrito- • clgrizük, salali41fli arto y detertni.neilo,
ral Isóbeivinia deiék1óYEn realidad;'enniroVien la-interaóatué nnanitier ,.... .. ...
un poder que to,tipiiiere..tiVal ni dentro 14Í fulraDdel vr....i:Tgettelala consiitdkii 'I ea.1.1141. dedignabión. dit )0.9
Lo.-1. .:garábs 1,1esIzat„li'eliele9 distipei4 entre: • • • • , 4 .Jiai. lakiitiiabl que el, datieti :.ii "VII 44(54M4citubi,4 dbi,Plictik-
.a.c.'"-Sobejtadlegell.igiitadolife.etllídeadeltjuael'aclejdelZatille.i. e ,:..• J.riskoi.413i1-04911414tpretoility hig Ni tileldstiiiiia de
no está. ..s4crdinadd:"gitritigrb
..540 lr
. „que. • a?' ependiente• de: lbat, 611. pátlkik.».• ritilviaggtiklirtlitiekilitfriiri;w htlatallIti tliMatliii eiblationes
. .
En 04-Tinos: delritilt_tdit.lamel..gite.:.,le.iripptancia" del, BatÁdO,:en cuanta ' flerl-.• blit laudes
..-.-s---4.-.• - 'a.loa'aol
.r t040 rbyk.4 44 ilodái yon
energia.conscient4tdeptadaddiangiiiiliefrepotencia. Esto t09-"ntietitnitter • ,»Ci. - -'11áltbh1046
1 negativo -es decirovel:dtaiendeV?iioltuberdlharee-, y tembill.int.cartiotérj• - •
polésniedll combelltinaluelp4 449,41Heree medieval 61y biiTeittaban
-T419 oh
.14 '1; 'S
%II
Set Ihecialietas en
liAdebIna calt botlbr
1 lbuitaf lis ibrialttfilifiaciént‘.,:t4431:::' Itbeitith; , ' a eaelibt 10,'Élt& Id é política,
' ."467.14;1111,11191 tAtiriiiiióI 13”: W1iát 14 41abitu,Y6 en
.104.921421getacip, -.454/4441`e5tre a la•polibitik•que ajarla la .. ; 41-641,fUttlIss del nbtill. 'Sea ale:de 'ettenált su
suprema potzetakrieMile PotgrutiSetrrecorclandi! pbabr,
Bodin, uno,',vaii'dSjinde.S.:„.indistietanieniel'...pé manera que iidtkaldano pedía .• tz .i1,11-114ilielbeiriklisibl• fl phtaf...31111110,. • ' - •
Ilaber-4:04fredicoln.:renliii;114.-ügurkenikk -por Bodin'.y„Ii~040.-0-t.:_ ....:‘,4e're-4.59-:‘.1kfidéli441-71.:,p 4w24-1aikiteuttplitbiettó dile
notteseau.,',2,00 cuando,általVd:que la vol'Untadgenernlbre,1;. . elKitig1414151Pfkitil'll"
' taffi4léii:',,teti.51101,35W-ciabl -" $iittája16,911.n-órd féutláles.
soberaner,...;berliPoplácOnyés, • que 'loa& a la Nación .corne,giular 'de la.: ... di e, al .:1166.111iltálitt14.aárati'll5iedoe ante
soberádjel pi conYlsidlieta-Blacks^tene,.-:?slzinvocar al Parlemétíto....Pdique. ' vii-eVe:Áiiinl,eildgili.4'.'tat elbIliiatldá-lig~'éhlill"i511ill'a ante
margen del debate-sobre:Tifónes el soberano todos coinciden et¿que - . )at los
-,.....-lelEu '' :----- sone,
:-cmotont ••• '"'Édáltliá:Ml i- 11'
,,,.1. ...; • ,. , an.,•-que. -'11:1-
ext. . -• ,eiétf:Ac Éábillitb
....,.. i. a,
ente ideal debe recaer. tal asimismo, naMUSIentier. ndíliiIiIiii:,Vellifid.Ohtkiel.Wütiii-o cigltibediente.
Da la últiroapirteyereraosalguñosaspectos críticos, .ylbomprobaremós - ..BaloS:sinereaSf.13.Oliti.coslOostriOnlilliCO.QUIPlai.ldti•biq'cii-lifié.ploá a la
que, más . allá del gale.ltidáclico de estaj:Clasificación, la •miánnailo resiste el banilerii.919-goktreadión-y eqiiWalt,Stegi:déSiiiildbs-deoldel-jleghlidertdet de
pliciabieMlyi-enrealidad;entckomiceptos están. • .• .,194111,1'. .-1;2:-.J.L ini'c: :,-.J,W1 .. 1.4..3,f7:f..... ..- .....m. ',.,1 :4 .-.7, , .
eargadoS de valore..deaÉbiadoS a légitiínár o'cuesbonar dier.te'ttipdde Ochlag:. 14-1,11 '..,..1:,..,,,..beellikl.gtiacía.2 Ola' Iazáltalbpa.illtitnáinatiliCiajudicia
st44 l
bistórice'codatentlr an;e1;nimaento.de haliér sido olaboradn4 - .foiiinF#04.N-. len;.de.5iL : r 'lúe jiretendía'iiióCiáted 'tli priddr para
No abstente, 44.i.iedar algo en pie. eziln es la sonsacióald,',IMe'una.it un*/ fe141c;ceiSsi.le ,tLas iepÑsc&Lfto, dlt4452teil.tilhErltar3i lintistuién-
tiende1,:a 811P1441014:'114iconCePto-:91•11;:-iiereklamls911,411~ienadd 51109/X.66:n16k ¡L'hl , ; lo dimi.4-:0-4VitaIdéliiiSla,ikkbaiiiag.d histórica
siekra‘,10dettie5htikh1ertriardelklieentreitSto es W.161'‘ol.asión obr Adlell¡m¡stojItIMéljy de solea entie«Iniiledeielketiiti aParentetnente
la naturalezaldarchnibto:deisobereali, ,pUinjeda 49 sus contenidos tejí:19411e eqnin`ui.así.kiff-Y:TL'• .•' ', • .;:, ..'' • '. i'il: l.: ...:. '- .
e inbjeses •- -• . , .ACWWritr
.... 4.,. .-..-11 , . trietedEl Lb': *1.1111: iii;i1.4 4iiiiái; á.141.3tleidii• 1 lo poderes
...l.fendaleety..41,13:_ty ikina herrainientd.destigia4.1 ContSlititiveánatilida y, de tal
: l
j,
'•:..r.4..1....'d! II,: • fi. .',.:. ', -1...*: 't..< ;', Y..'"..,:k.,lr.i •
. : . ,
‹ ..; !.•.' .. .t:r1 ' •; ' , •
..1,. •• •...,1i • ,, ..•• • >
234 1!,
. • "ION. . ato, • "
, ' 1 " (T011) OtirriZ . ., .,.. POLI'llOATES
' i 'tr ' ' ',1., ' •1`.,' -, ,.. • .. ..zill
... , , . ,.. • . . .........„ . .
Manera, maintlaine414/11.1te-AlllicIllad: II reeepeiffit'oritileblate}Pli - OS •
regírnenes.democr412kwsinTrabmine '''''' : y,/1•, ac,
• ••1 • rd n.-nuevereentacoalnklelque
• .?„ :Afile> e, pe.sárdé sus múltiples funelonél No hay, PueskdiVilión de poderes y
• :- •, •4:k,, 4.-T . be:rabia . ••• :".. -, • 47 .:i • 1..-!NkUV.,..t. y'Zii. ':,':.? •sv..,
eementObqq191/ Tula. arrAt :...». ,. , ..., ..- • .. .. .. ,
Fija.S.imppastoob 111914.:911,6eignar IOSTiclUesgs de.1154.111)4,, ;.,..gil "N:*•,..b.,WillibiOilf:iiiberánleisi S'Syáttno ' ' dice 'nflidilluil,t31 - 1321111:1: .
ipri5-.;.,,
......• , • ,± :7:j:1ln arilk),,taj. 'Estado. como poder pen,buyo oaads,taerncia..ekr lO •nusma • que
mantener al pOder,y. lq'.1149Crldik,71;109t kine. upó c44lISARer4r.1:1..., .• - • , • -:., •l< .-.•./. ' •I•oba•,,•- B1.d art. PaMpos-, o estarnos mentando afitatgli;:eonio comunidad
di14144,4, otos y.tiopm oi4 0.4twhopiolmtemisiiiiriolweléme...;:.•, , •,,i': , •.. Seii a
poKoriures roppyaoriis,ffibithil,Oernplrlit mihairad,larpii 450.41i4 i•:,44.;,, ..4., .2. C111111;.1244;er!,ouyó easo, visto desde el Punto de. viatii4leinitional, tallase una
' llenó las lerdoroyo stoileti3t;41:hic'' . tz i o 1 , ;Ir 084e; -0 . 1/ ' .1, bir .
",...„« .:., re104, 3 •,':•:,' '...', ' -. ." 475 . :•';';' Z •`..:,11.114,7,.°5
'eleraPiftrOltitp gattl n 01010944,1010, • 1414944:01101944apaall;,1;., :., ,,,,,,,..,, . i1:41:',11apii; cpze..e) PeÑolio es. soliaraloles•Ilim, f4fli lkiittiefa de sentido, a
. con tal dpireold rii 1,, lli¡Ooketlaittlpitati Indio talnedan~diVatS0411,1. vt, .'.., :, '..e.e.t.,:•••freor.leti,141 aclaremos quó idea estaniááxpiuesando:••Si..1.•alf,Perecho positivo,
' '' • •••`• ' • :•1' 1: It_,,, ,i: •fl:vi,,,I',no' - - • ' • -." • •• i• • ••:••-••••:•,..,. • ¿Y' y :t. f...' '1. ' . -:••••. ••• 'l'ale:no ablii'Vni limita a la aobetania0ino que le copfiktia...ehlos•tIrminos..de
, 1,1,11,• 1e. 1..:10 de i
l tsrollkell.111 ;11.11,, L4, 19.
01 1r:1 8:451111,1 4 1 quald'.1.4,
11,611 ,41i112.9¿11,1,1,::,.,;:;.:7., • i • •%'; ':::',..igl itiniO>..‘
.dy:ddia.R.bbpspeau, que lo :eritilkiden.. como eIni1/14 i151;iierreativri zdo' la
rzt
'punto
. de viste teSrlaci-'ní Mucho Men ' b &Iǹ lal•plictiel toda vez;lue•••patall., ‘ ,-.'.4.... t. -,..y.. .. ,:• 1,i1"4.1.
t. . :...é...¿111 , .. , .•
guarra le nepeffltanrecilops /3...nnnotpe??Ipoatobuclones da aritill,);;Inialentala.,!„ ,/,;;:...1,.. -. ......•¿,L..,:-. . na mente, si nos referimosak.pecter.COnatittlyente4p‘egregamosnada
. 14.101):411014:5114j441.4111que feoitSVAtiálrlidiellát:rii:?::.,..P. ü. ... bin?i,rquis "atamos cambiando conCepti.ialmente•al,•¡itürcilM,la soberanf a .(en
I KrAdUal.111.14911
no tuVlalmn.gla.:YPVW.11'40.Wierlalbilliikie..(1`1-Oe tiraupV!..)yg.1,1041bis.A.0.- .1. ,•• -..2.03,..lippa gg,ff,xiables a• sieyes), pero de niligutili.jiZá4MItátiacilti -,;:..
cas_ que les IB:Ildlet911,;k1.. y.f•t-f;i1VQ1•:„Q.::;.-.1.;-•• .i.•;„:„....„.• ' .-: ;• :,..p.v:;..y...:,i•t.": ;: ..i ,..,:-..,.:1:-..;,.? v• --, :..„-:11?-treblbol:qua';:• brii. la medide':Cm:bbe..epianida4l,Jalaiii:;éitinía, con l- los
yqr útit;o, ladq; al •41101•0,1•;lig:kai4v4hU'dq /a e411,S1.4,1.145(aibZluta::•:.--;::::::1;• . , .. : &entes, elasil.p0endrernos que olvidarnos de 4.1iMifelon, amenos que
ilialienable,Mdivieibll»,»„IrgMyeatOdaVgll'un ten,en&ñlialf044zoi,.::'-- ...:-.-...::,...... .....„ 0119411a .1n cloatemas: • ,'..1.11-al...:. ,../•;:-,,„.,,,,r/j..:1 -.1,-5 . ;,..t....;....1.. .,..t.:..:...,„
eun.01.0at'1,9015191a-gi.lonfandi.r11111.41,4,1•1..1,;.,-. .- .---. ;I., •; , -,...E1:11471,tlitiiral: quin iiMit041,11ügy-Qer.lé-i“..evliiI,
.. en el c1414' 62119•Spbeülnyi-oltitilltalalt
poder cpp el de; 1.1;41 etribultne:;,1Stl.:',,:(..•.*' - ' • ; .. '. '"elemPrécY cliancliitléan en su vi gerlaéri la posibilidad a be9 Captado Por la
iti...M'iiol .....quel:
... .p..\-.....
. ... y cpagdad recífnol:dbl'aer humangS,V. 3:; :•:!,,• .;4411E4.9.7.:.s'7. ;.,' .; ' ... .
pasp, p.01".004041-;410 ,. ; bflsitlii•bife'.
4. mgli:iilbil'abillei
oi .Loop -olITIMoum - palel;Poder.
os.. i, tr414:;:t4}:igoya.,::•,;....: :1;?, • ,:' - 51"`".,.-1:•'»- ;La 'd'elliiiii neoescoldstillle1461:14S'ill11411121161cla
. . . /4 la 'gobe.r;. a•nla
vimos eualla° MalilAll«: 11114.1,14?..11,1iiAl,Olitam4ladEl11\90.1.'.11j:10f, 7,1 .....• • , *- ,.ereeküleiOn:•40., cles:.11gterrninacidnelki:Miniatal:,'M I ,011rakriefetencia*: t.: la
poderes", li bablamo .4::5, 44540,1:11i!Willállilldn tambi,eit'114,1elarliner1;,. 1 -., .?4,4.:•,:tehjmnided qukilditys de baso; y. le:.d Iiindá'atilltéliklkfllalidad•kulieV61
refiriendo .ql poder y nct. lkagy,91•111.1i,k, , g . , .., kL.. _ ' - • • • ieru.
„,..,
tm„,:. .. ar.iconmniclad. Eagtiléptssee?Eatt•-poshilado, 11 joberanía
concepción del autat a) Mine ',14.-quidite..entiende que la labberaif14,;?j. • - :' f• (IxsteSlakzuPrelna en "su esfera y; en.euierdeng,',:catadafirmaS4ch ezAgesta-
"cualidad" delpoder,
- ' y:5:451: '.. ''''L..p.,914,al• •hhace .qUersensataMente,
. e.Ippltápol-p:. -' - ' ''. .• •_ ,- ',piel ... sustantividad
.. ., .. a ser anlinera funcl&PdaPpOillr. •',... '-4.:: •.:f':•:••
advierta sobré Ion PeliWI t de7.otiMiKle.:11.1 soberanía etribUlee (c011ie '11'• ,..• - . -•-;' Lógicamente, estos dos últimos tipos de linutacibries. no valen .para
indivisibilidad* y 14 inallnabilidad), ?pie'penlid.era "pernicios95;.:1-: .J,:,' :. • •.. • . . • - aquellos que no Comparten la doctilnardelos derecholnatmales.o la doctrina
Pi.nalinIn.11, el.) ellá*t.9-7•1 loS.4.110eS .00.4 sei;eranN. en interesante 'Hl' : , teleológico. Lo cual significa, en SIptelie, que limitar :alk-Édberafitt ea tomo
observar capo los ,í,árple4e•4'.rIgtIliggnollillaa. habigul.,44.11e,..10101..: : . intentar limitar al poder Ni habltePambos torminei.`10:Conjagan (poder +
absolutista, 4 TerS.tliff a? 61.41141?,,991-.1trW11 abeolUtiaino) intentaronft4r.lallae../ .: soberania = "podar soberano" ), en cuyo caso la tarea es como la
a dicha cualidad. E4- 41.0, sOlti•Pq.0h.0:11 Meta destaca ilos:litio•iipIogíti.A.: :., ,. .- listos:La lo de.muestan,
.., „...
posibles: •• . . . • 5.:•:: -1,:-; • •:"..: ,-;: ; :.•,:. ff. : • . ••7:31.1.11)4,..'q eY`.• ..,-. . . . ,..,..,..
- • . La doctrina 51111 4ii4s15'1.11 ele lo poderes, [lile según. 41,14,1.1.11atiol:: -j t. ' ' , "': :,..n.T.z. • ¿.,!:,.• :„ : .' : • .'' :::: •
suScit41.15 le,'IPSPPIII:dé 3El soberahín tflY1(114.1..,:& : -: - l:', •:•',7•. 41.;:.V.,i4Pe •• . -:,:.,,•:i; . ; Ofillyigkekiiilásia-c°neePthWe 96bez;n1lt:'•:/R•• • . • -1;-
ttó4111:11111.1.104.441•o•t11,4410.44441.911¿1?±;.-":.tz.-...1:. ..c.,,,, . ' :.
santa al Ealiaild, M•tlereene ,ir, el podar constituyente ».• -. ',.:1,,tm, -1: Tviilm.:, ,-....1 ... ,„ ,. . , ,i.,...No oLstante k exulten numeMegis,'Orrientes que,Intande amortiguar al
El intente" •/'-
libpral'Lr.0'$40:14 ' • Vabasa
;41.9Piniikii, " •toda ' ••,ci' ;PIS'
,:03.19.;''1, '. ' ' •'' •;' ',---( ' ' • - ...
'..pued.1.1',15, menos sus Sfectos•' • '.
-• .:.1. .. ••.
distinguir el 'peder de lleoberpeliil if nor cm;siguiepte el poderille''steridefl 'I :. • - : • '.', ': - La tesis de León Duguit, Pare quien es imposible justificar racional..
• . a' ;: i:.„.y., . .: ... • • ... • mépte a la:soberanía, lo cual lleva a sunegaCión como categoría del pensamion- '
, .. e '; , i: ...., • ..., ,.•, 'to• este es eompatibld con su idea del Estado, en cuanto a considerarlo corno un
- - -- 1-,:-..';‘,, ., ; • 1 - - --''' :-
2.56 POLITLbAY ••• - 237.
-
. •
centre de imput.apleirdaeeri/iciospilificoe, que cerca° de, Ad:Emana, ' , • ,..• : ' , - - •-•
s,•IfliusLys; . k Ooliiraniii do. cualidad de todas lo.?-Estadvil Ad ciud;i5drdo futición acepta la
del,1.-anictor de potiondln-br4 .; Jurídica; . , J.;..,. ..17,.,..._,:„ ,.. .,.....z, t.......:. tis..órtolloisal; en cuyo caso loweátAdos fiderats::7,,itiestedos; o puede
.. 21 149.1..;;,;,. ¡nen. ., ,. ., e .. .... 1 . • ,..-,.., ..; .... ... . . . .. tkOarEoruclosiksobetanos, en cuyo-r,...áá olisferilndlnrciknilri la Soberanía
;amé , F.q.:floy:F990.1-9h9:1110•..119chas'liliTtiagffigs. áurig.: f.- q.' -,;.- ---.: /..,911 d .,--..91tnstw,inginetable
• • --- - - como.-qualic.1411:dél-'polkl.~.
impresionada tía-:"ái-itlkilidrioidiaii -c,on-,:• el to¿ 'II*nsino - ,-soi jét4-i....716t•ass -,- -J..:.P191
aunque con apgingentinlliteintios,•kleielleVaniP, ye. que In . ..''' iSiNI---1,44.:-'. 1.14--'13-15-93;:a?,!;-ts%19-11)-9113118{.151111.1"S°I.ibIller*ItriitititItilliá-ii:
t'Infla: de sometimiento del lioVülkS,:•clbsii¡iiláritis11- ukratisítry 1. v561:. -, .;•': -'(?.:;-•::...10.491.10.40-Ps3111411413td§:P6i- blii•lIaó limitd él bsiiiajikili'dlinikno .aakilra
hiproriglidora. “„de.-pichni- ....,..4,,, , ,,,i41:0-pitay.s,,,,,,o cries_li,j'irip',41111,'n19 de •-•-_-; - •--„,.-' .:....--4da:eatraciaa.- talaiilbrai sino también'. parivIerceriCestledbl) lo cual - --
esclm,itud". ..-,,..„.,•,-•,,....•; .-,....-..„-•• • • .;„-....;• .•,..:: .. • „..s51-,,,•:12/af ;,;•;. ... .•-• r:,•--..). restringir untnde los -derechos- que de Sodin eidlacielenik caracterizaban al '.-.
_ ••
-Jactrils'~iin esfie-..l?, ill!!..4.2plpióni Va iluells:cállsig•M's como :',. zz• : -.j.: ' - .:
un derivado de los rigtpleplitqhá41:11s01:10b clehlriPhOdr_C•losakirecido Coa il - .-i, ::....integra-fici-a." -::-stiazzoweralk.no til..eÚbildt.f.'sihófélágjaaliadirr.y éste esta .. •:-..
aquéllos! IT.EPtigie&ys ,-i..:11.01„.'iiPi? .4.9'..11-4^.5115Patalu.- 4-1-1S;":7L-Z-T--- -: - . - . .¿Iiiinto imperiumiiniffeinuelleo ja&eleiiidl4ile que analizamos'
...- r Hiiililtaleeti.:álailarido el aqUate desde el principio • ' : . - -'oportunamente. #tíerZe, riqueza s- cileehiliniatiilldáncles:qiiéda el principio de :
tecaiin, qui ,
ideittifiCa el.fatjq.‘eqq,.-11.:Illy,eplio; ssilTs•-• que ello -signifiensineiliár andina . . _ , . - .-.-..entre Jeé‘patadoatentraordinariaclisparídad de ftteraes,4Queza y conocimiento .",..•- .. -
.!.. :::, coherente antele
del orden jiiriklicu dste..itia;:qd puede haber otro orden jortgliiiimellth:stiperior. - - , .. ; , .7... -.., . ... .: . _. , :.:- -::14;y:..k.:...j...... ;;;1_,:fsi.::::,. t:::,. 3, . .. • . 1.
PerA.sahar si un .?..,sSie,,s•,,iip.ailbel.51;1•11.ay que sabetfligl..ppien. jurídico. -- ......4 1.4. - • jetléiddri.final: se refiere a„lii. actont ;C.b..Y.u :n-fit4:1-nikérn.acional y a la • ..7..--, -
f"--. '-?...poeibilidad.c11..que se esté-gestandc;an7fiitinnfgolnernilidiáljelipot:::piedio del.;::
¡al:4149W e,„5-97.11131.S.91.4.101ilip¡pillipo.nacienallSnsi,li.porpiay-.....52,.....: Qargejaila $. .....:5bulfzielaDITUIfylaMillo 1- .., ..
-clal,.1141141!ilarlóai-indionales
Sulda'reii4155/ . 014411491'11 .1111/3414-eni9 49 Vaille::::19>ilaW""rt:411ei - trg;;Iiilfeleniten:n,iqu'ellós humea!!15151trs . ,.,qii...b:,:c1.1"..1„.1101
a‘1114.•nal:aa,„:„_„ ....10
. l1Ilikarlio,„claellancalla. PriraliglY.lII.:°110) intkillant." I 1.,;•:5-,l;/..:2 j .. .. ..., 1;4., • . ' , MEI atributos,
.4Pcifin . •..... •.. .
alano'. '. • do qur•`!'or ati-tit
. ..911ficarqb ,....; .1,...;:o•v.h.fa , 'los nal iilt anstparllu btri lál ri ..., _. .., ;;
lils
s
..., . • .,.t.tnliedv3 , ••• i .. 7 ,.' ‘ 14'::[.1. • . .. • . • . ......„
nasislifd,
- , si linntr.S In:. - •, - .1 . ,i,, , ..
. qua pueda w.no. j$P2- ' • p • n 'f. i -,. ,.
;,:.: -aw ng991
.^..,-,,,......pat., ni yó:1,41 :sobkimo Y ta
...,,An
" -,`---- --,,, -.- .s,wpiee
SIIPOSiri f -, ....a...,.
1 : -mí?
- . ? 9....
1:-1E7: r 'él. ámbito de los . :-' 1 i- .... `1:-:-
-- ' . . •. ' .7 . ‘" -:: ... _ • ..
k9r a éPe",e411411119±1.L'eln:

ferYlill1 ii0 :414 tá a' l— prinlaala''ae-;9-1:-e - --


j '
IV 111 ." ....21iliebaCioliál; / , . 1 . ' :
- 2 • .11$
' .
entoqlee' FT e •tad F -ns
"11119"hlt.4"PC-S-IT.;

• • .-dre.i• - Vi 1 -',.. I :i :: 9 ..g.


• •
9 shiiberknO.:a.ZOT:e
- - • •-• -•:: -- .--- y em° Opt-$Ino a. -2F-,•.`:-.-'.''':''. ....... •..
- . l

.114 hiPmersfrs-•
„ „ ?o -
d 1 ... eal-09.51-1iiellalelP4e14 HIR,..4.... ,P.-áZstddet
..
..-., - .....:-.
te.1094.10n9, — • s-, . :. i.: i •--,.-,.I;1,'•*.•-----;-•‘'''
- ,:.• -..• 5.
.. ...
adólsilts:agnskó.‘'fiiik*ÁgaSt4149.:,*aáliplan . o,. eir,eititintiartiagineriti,4e1.;•: -..:•,:i..“,,g5;s:-.:..r.."± l 7.1•,.. .
laniga,Winheíj,*¡-41,.1.4,140.1,4~enotro Est¿du:-..lisclkIj-Zialdos,7- -• - •V.::•••;•••;• 5 • ..-"tr-'• 7-...4Z, ...i .
sena seberanos;:.ips-.eglegiiii9.4sSicaidn_, --...:i.- ---tl».v,..74--;-,:k - .7.1 ,. ' . , • -....... :.-f- tire,s.:..., . • ; - ..i.. .
'11314.90. 0-ti•:11014i1-11ii`laik'ill4jabberaala; etibee..1:11.1f.ili.ilkeliaee.; • -. ' r. - • - . ' - '. : ..:-:-•;..:;-: • . •.-..: •
mtry..,,-..
OlgtrfieqS; Y PrItélnia45111~014rIbbi? ilinta43115t11 dital$1411. 154rie.t. • k :•-•'; . '. r ' • :-: • •,.. .. ' '••••'•.%. .'S-' • • Ile13,1;',:-
` ,-
al arin illiarnialang.,-,pdb'Saliarlainit ardamos pa? ailalaM4iational; . • `.: .. -,1. ;•,;; •
tarnigiPW la. RWWRQS4110,s:.-Isiy,411eruill.,?;11aisrialli:pu.eáll7`.130tililieríilos ri, , t' , .. ' . • 1......-i; , ..;:,11:-.1
:. •. • .
• • 14:kl.,:-
atanlylatlanymtaMill05.14trail-Ja:Eali0144,fili'»ra,•litleble;11,131R,40.15). ;Y ••,i . • K1
rediga... Ina,anellnleM9416tüttaiSleal'•' -• : ' --. :',, 4 ...;.' •-• .. • • ./ •; ' . .-'' . ;.• ii «3 . ,. :.
,. . . 1 •
! . Por Strollviab,"•;filspt.040 10iiillesiii,*ás In SiltEsi;a01 otti,„?.1::1;,...411,,,=. 1 ) ../...•: . lir:e.1,..:.
nacjOilel, la Illastion chillqgpotanille Ñemeo á Un simple práloaki rsi-toll ás . : !. • ', ' tu --' ,.---, . ,.. . • , ,
veriiicagán. Si is*- 4(zrud.fi.ihtlaxhentalnjálirsido creada conforme al pcnctalit 1 • • .- 1. .. ' ' ' -....- •';': ..' -:,:-•::' ti •
mleatg•-y li?* 101. 4.045 M41.311tiagrOpt. cifItti onjeti 1•449;;Iáignsos iii•:::' .. • V.:',..-,. .' • '" ,...',.... 'e.,-, :.„ . . ,,I,i,•S-. . ..., ,.;•••••. l'ri ':;:.t.•:: :::: I .
sObeilfiletar.$111~9Vigi7i.glialterltienkilbrigallIg . .41011(!:18-:ki r '''.1..":19: 2 ,. • ' - • ;'-• • • '''' '• •
naluca .:, • .1, ., • ' ' • -
. . a una stasstdcrt • , •41:vallijel
. --
yingengli aq ponnas. tf., -.•..,:ljz -.1-14
''.4 •-. • .• - .• •
1 „..:
-: •. La--existerlik:kloWatacigalallsalea ••••••-ll.',4','-
ti:rabié-a -plkItea gplblemaa... •.. I - - ...- .. ..., .
- .». - • .'t .:- - ... •.... • • .
. .. .. . ... . • -.- '
inextiicablas a lastirlalliiijorag•dulea liaa de la soberarifin porgu&•iniqgt dov.0,..--;:,•..• 1 •• . - • :• , :;;;•• -
-': - - ., ...,:c•-•••.; • ••:.k.7.•:• -...,.,:• ; ••..•••••,.• -•-• .0.3..-• -• . , • • • •.......: . L.!..v.n. .g. I - ..; • • . , • , . ,-.•.--, .

•• r. • ••• ..3•1:•• •
. e.
::
•:•• •
1.:;•? •ia1•74•••52i":{•;;;;I•j•-‘• 7271::171•11‘; • •••r •4:7a,;41:1. ' ••• •• • i‘471 •17 41
4
CAPITULO XVII

La Nación.

Terminología.

Etimológicamente la palabra "nación" hace referencia al lugar da nacimien-


to de una persona ("natas"), utilizAndosela en ese sentido en la Edad Medía para
significar el origen o procedencia de loa estudiantes que concurrían a las
universidades; así en Bolonia se hablaba de las "naciones cisalpinas" y de las
"naciones transalpinas". Otro tanto ocurría en París; en Miya Universidad •
también concurrían estudiantes de diversas procedencias. Por su parte, en el
Concilio de Constanza se agrupó a los obispos según las naciones de origen.
aunque denominándolos. en forma genérica; así la "Nación Alemana" denotaba
a los oriundos de Europa oriental, y la 'Nación Inglesa", a los que lo eran del
Norte. Ello no significa, claro está, que ya existiesen las naciones en el sentido
actual del término -osen: como comunidades nacionales-, ni mucho menos los
Estadas-Naciones posteriores. La Edad Media no conoció el fenómeno nacional,
ya que las ideas unificadoras de la cristiandad impedían concebir unidades que
reclamaran lealtades más allá de las impuestas por los vínculos contractuales
feudales.
Ilunpoco en la antigüedad el fe.nómeno nacional fue ámocido, aunque los
griegos, tan dispersos políticamente, se sentían parte de una sociedad más
grande que los abarcaba, que erais cultura común que los englobaba.A.st, a pesar
del policeptrismo político, la existencia de valores y creencias afines se demos-
traba en la vigencia de los santuarios como el de Apdos, las Oráculos y también
las célebres Olimpíadas.
De igual modo, la"idea de nación no fue conocida por los rotrianos, que
mantenían ton Roma una Vinculación de tipo jurídico, atino era la ciudadanía,
qué constituía un lazo formal. aunque con consecuencias legales muy importan-
tes, tal como vimos en anterior oportunidad.
'I • •
260 TULIO ORTIZ POLIT.ICAYESTADO 261

Las naciones ensopes s. andan los revolucionarios en Francia, Italia,. España y Otros países. No es
extraño, pues, que en 1851 Mancini pronuncian su célebre discurso en Turín,
El Absolutismo, el unificar territorialmente al Estado, al centralizar la y que des Coa después, muy lejos de ahí, en la dudad de Santa Pe de la
meneada, al mejorar los ~in!» y reagundar su 'defensa, al unificar el Ckinfedarackin Argentina, se dictara la Constitución, con un Preámbulo cuyas
derecho, ete., fue preparando el terreno para que los slbditas nacidos en primeras palabras sa talarían a la tiasión.
lugares cercanos comenzaren a conocen» y reconocerse como pertenecientes a El siglo xx +lene eclosiones de laidea nacional realmente impresionan-
una unidad mayor que les era común. Lo cual no impedía qué el poder basado tes. Podemos decir que todo lo que se habla incubado, y también reprimido,
en el denominado lazo dinástico" estuviese basado en vínculos supranacionales. durante el siglo anterior explota en nuestro siglo con fuerza inaudita. Vemos
En efecto, se había generado en Europa una aristocracia de carácter así cómo la lealtad nacional predomina sobre cualquier otra en la I° Guerra
transnacional, adherida solamente por lazos de lealtad a la dinastía a la cual (incluso en los -socialistas que se proclamaban "internacionalistas"). Al termi-
transitoriamente pertenecía Más aún, los reyes incentivaban las rivalidades nar asta guerra la idea nacional está presente en la doctrina de Wilsons
nacionales en la seguridad de que ello garantizaba Ist unidad del reino. Con las , conocida como minimalismo, buena parte dala cual sustentaría el orden de'.
palabras exactas del Emperador Francisco II de Austria: "Mis ' pueblos son la posguerra. Ni qué decir de la exacerbación de los regímenes fascistas en .
extraños los unos a los °tres y eso es perfecto... yo pongo húngaros en Italia e _Italia y en Alemania; principalmente en la primera, én virtud de la influencia-
italianos en Hungría. Cada uno vigila a su vecino, no se comUrenden y se ideológica de Alfredo Rocco, autor de la tarta del Lavan" en la cual se define;
detestan. De su antipatía nace el arden y, de su odio sed/moco, la paz generar. ale nación como "un organismo dotado de una existencia, de fines y de medios
Mentas perduró la lealtad a las dinastías supranacionales, el Énidnolen o de acción superiores en potencia yen duración a la de los individuos aislados.; *
no se manifestó, pero inmediatamente que fuera puesto en causa, afloraron con o los grupos que la componen".
extraordinaria:vtrulancia.las .naciones. que 'habían estado latiendo tras la Sugestivamente, en esa primera posguerra aparece un fuerte interna
máscara de las monarquías._ Éste es uno de los. efectos más.. notórios de la cionalismo catapultado a partir de la. "Sociedad de las Naciones" (reparemos én!. .
Revolución.Franoesas No e4 casualidad que la doctrina. de.Rieyes sobre la el nombre) y de la instauración del régimen soviético que ftmda al poco tiempo:
soberanía nacional Precisamente hiciera eclosión en ese instante. la HP Internacional, destinada a aglutinar a tódos los partidos leninistas del
planeta.

ELEstado.Nación como fenómeno histórico.


Cuestiones doctrinarias.
- La nación én armas pasó a constituirse en una dalas ideas fuerza que llevó
a los revolucionarios más allá de lasfronteras, intentando imponer ancredo al Concepto.
re-sto de los países, y provocando una profunda reacción contra elsacionalismo
francés, que nose expresó en otra cosa que el nacionalismo antifrancés. La La idea de nación está estrechamente vinculada a la de pueblo; incluso -
respuesta de les alemanes -condensada maravillosaments en los "Discursos a en algunos idiomas se hace dificil la distinción. La realidad humana común a.-.:
la Nación alemana" de FIchtes es la expresión política de ese movimiento cada uno de esos términos, explica-la identidad; pero hay otro factor, y es e). -
mucho más amplio, llamado romanticismo, queinundó a Europa a partir de tiempo. En realidad, el factor temporal es el que permite distinguir ala nación:
entonces y que tuviera en cada país, en cada nación, su manifestación propia del pueblo, pues mientras este concepto denota la significación temporal deis:
presente, la nación se refiere a ima sucesión de pueblos a través del tiempo, vale '
. Desde ese mut:Sento y hasta Mediados del siglo pasado, lucharon dos decís que es la sumatoria del pueblo del pasado, del presente y del futuro Esta'
-Nkraidelpips: eldimistiso y el nacional. El primero pareció imponerse netamente alianza de generaciones, que vincula a las -vivientes con las que han sido y lás
,dela demora napoleónica y sobretodo por la política impuesta a partir del que serán, lógicamente hace privar el concepto de nación sobre el del pueblo,
atentes, de Mana, basado en la legitimidad como base de la restauración de que ea algo fugaz y transitorio, como el propio presente. Ello tiene relevancia",
-[Iles. andares y de la configuración territorial. Con algunas alternativas, el política toda vez que sirve para destacar la superioridad de la voluntad de la •
. 4:letucti9 dinástico predominó en Europa hasta 1848, en qué Se produce una nación, expresada a través de instituciones con sedimentación histórica, sobré
smieslerevolnciones de tipo nacionalista que dan por tierra con las normas de meras modas políticas msnifestadas de muchos modos, hasta electoral:riente, •
lalEca-Opa de Metternich, provocando, incluso, su .propia caída en Austria_ inclusive.
eantonces la marea nacional es prácticamente genera] y tras sus pasos
.:
2 TULIO ORTIZ POL1T1CAYESTADO 263

Marcel Prelot, con respecto al mismo asunto, entiende que hay dos de mezcla es muy grande y ello impide rescatar pautas seguras para la
Posibles conceptualizaciones: son las que él llama "nación sociedad" y 'nación tipificación. Esta. realidad, trasladada al plano político, que as el que nos
comunidad". interesa, significa la dificultad casi insalvable para fijar el criterio objetivo
La "nación sociedad" es producto de un agregado de voluntades individua- nacional basado en la raza.
. les. La nacionalidad se adquiere por un compromiso voluntario o por nacimien- - La religión: Los que sostienen a este elemento como decisivo en. la
to, aceptándose implícitamente, en todos los casos, la pertenencia al grupo conformación de una nacionalidad, aducen que religión y nación tienen el
nacional. El gobierno, votado en elecciones, representa la voluntad nacionaLEs mismo tipo da raíz emocional, y de transmisión por meollo de las generaciones
. una asociación contractual creada por sus miembros confines prácticos. Nación . sucesivas. Si bien son conceptos distintos, esta similitud los convierte en
Y Estado son dos realidades que se superponen y que se necesitan, "El Estado compañeros en el viaje a través de los siglos, y auxiliares el uno del otro. No
es la forma juridicopolítica de la Nación". Agrega Prelot que la base de esta obstante, ello no resiste frente a ejemplos históricos de naciones consolidadas,
unidad es individualista, voluntaria y temporal. en las cuales las diferencias religiosas suelen ser notorias, como en Alemania
La "nación comunidad", considera ala nación desde el punto de vista de o incluso en Estadas Unidds, donde el pluralismo religioso es muy importante.
un organismo que nace, evoluciona, tiende a crecen eXpandirse, etc. Tiene un - El idioma; Es sin duda el elemento objetivo que con mayor fortuna
carácter más mítico que racional, y critica a la anterior por mecaniciata y resiste el análisis pues, en efecto, como aglutinador de voluntades, como
artificial. Por lo tanto la nacionalidad no se adquiere como quien compra un expresión de sentimientos y características nacionales muy profundas, es
pasaje. Se nace francés, o alemán o argentino. Comenta el autor francés que los manifestación inigualable. Hasta se ha dicho que las creencias subterráneas
suizos tienen dos palabras diferentes para distinguir al nacional del naturali- quesuaienta ungrupohumano, suelenmanifestarse enexprésionesidiomáticas
zado ("papierschweizer", suizos de papel). Ocurre lo mismo con los alemanes. no siempre comprensibles para el profano. Lahistoriatambién suministra una
Esta última acepción, es la que más se asemeja a la que hemos dado idea adicional: la primera lucha que entabla un conquistador sobre los
nosotros, aunque se diferencia también en el hecho de que no admitimos conquistados, es tratar de hacerles perder el idioma nacional y reemplazarlo
comparar a la nación con un organismo y si, en todo caso, con una idea que se por el foráneo. De ahí, naturalmente, el carácter reivindicatoria que tienen los
mantiene a través del tiempo y que baca a los fines de la comunidad. grupos nacionalistas actuales para restaurar su propio idioma en las escuelas,
periódicos y documentos oficiales.
- El territorio: como bien señala Bidart Campos, se constituye en
Elementos. elemento esencial en el momento de formación de la nación pero una vez
Veamos ahora qué es lo que conforma una nación. Sobre este punto no hay consolidada ella con los 'otros elementos, se puede Independizar de la base
una doctrina pacífica, pues mientras algunos autores hacen hincapié en física. Al respecto el caso más conocido de existencia de naciones sin territorio
elementos objetivos, otros acentúan la importancia de elementos subjetivos. es el de lo judíos, desde loa tiempos de la Diáspora, hasta el año 1848 que es
cuando se crea el .Estado de Israel. No obstante, la misma constitución
a. Elemenios objetivos: territorial del nombrado Estado parecería demostrar que tarde o temprano las
- La raza: La postura que prioriza este elemento ha gozado de cierto naciones errabundas ( la Diáspora, al fin y al cabo, no se produjo por voluntad
predicamento en la doctrina alemana, en autores como Gunther y Clanes, sin de los judíos), tienden a buscar un espacio fisico para asentarse.
dejar de recordar lo estrechos lazos entre este concepto y la doctrina
nacionalsocialista de las obras de Rosemberg y Hitler (aunque registra ante- b. Elementos subjetivos:
t
cedentes en una gran cantidad de autores del siglo XIX, entre los cuales los más Quienes acentúan la importancia de estos elementos, encuentran los
importantes son Gobineau, Lapouge y Chambarlain). fundamentos de la nación en factores espirituales o estados de consciencia,
El Instituto Real Antropológico de Londres -citado por Prelot- define a la comunes á todos sus integrantes. Grandes figuras de la literatura, la historia,
raza como "el grupo que posee en común cierto número de características que la filosofia y la política, han sido sus sostenedores; citemos, entre otros a
deben existir en la mayoría de los individuos", pero se cuida bien de aclarar si Michelet, Fausta! de Coulanges, llenan, Bergson, Banda, Barras y Horiou.
tales características son fisicas solamente o también psicológicas, cosa que no Como las concepciones son diversas y suelen ir mezcladas, convengamos
hace el autor francés i,recitado, para quien la idea de raza implica "caracteres en hacer una clasificación a los fines de una mejor comprensión, tomando en
psicológicos y rasgos antropobiológicos comunes". Esto no obsta a reconocer que cuenta el factor temporal. Así, podemos distinguir
hoy en dia, sin perjuicio de la existencia de grandes razas y subrazas, el grado
264 TULIO 08712, POLITICAY ESTADO 265

- la inacipn como unidad cultural en el pasado: Es la idea de la Cuando vimos la ola de sentimiento nacional que había invadido Europa
presenta, de los muertos, el pueblo pretérito que tiene plena Vigencia en el a partir de la Revolución de 1789, dijimos que ésta fue una de las consecuencias -
pueblo del ¡trasmite. En este sentido la nación es un legado .o herancia.qiii no
del proceso en Francia: la idea de nación exaltó sentimientos dormidos' durante
hay que despilfarrar, un mandato que hay que cumplí.; pues lo dgen las que siglos, no sólo auno y otro lado del Rhin sino en toda Europa-Así; los belgas
yt no están. Sa Manifiesta en al culto u los antepasados en el hogar, en la se declararon independientes de. los holandeses (valones y flamencos); las
veneración a los patricios, es- decir a loe npatet", las padres Itindadoree. Por griegos se levantaron centraba turcos (con la simpatía de toda Europa); y los
ende se encuentrátotalmente vinculado al sentido de "Patria" o sea, a la tierra
italianos, comenzaron- su procesó nacional , el "rissorgimento", que culminaría
de los padres. - en 1870 con la, unificación política de la península. ^
- La-nación rimo unidad cultural en el presente: La idea de Vivir y En todos :los casos el sentimiento- nacional;el nacionalismo, iba unido a
querer convivir Con nuestros eáinacionales. La consciencia de Pertenecer a una
reivindicaciones fuese de unidad (italianos), de rechazo a invasores (alemanes
náción.y.qUerd hacerlo vélunMri imante, sin pensar minCa en almidonada. En y griegos), de.sspansión de principios universales (franceses).
este sentido la nación es el plebiscito cotidiano -renio decía Renan-, en el rival,
día a día, tácitamente, con nirestras conductas, manifestaraosttstMconsen- Había inaciao la" teoría: de las nacionalidades" que postulaba que cada
so a la nación. grupo'nacional tenía derecho a.organizarseen forma política, asentado en un
territorio-y con un poder directivo; en otras palabras: pedían el Estado.
- La-nación como unidad cultural proyectada-. hacia el fritura: Dicho con Podemos decir que éste fue el movira- lento más intenso durante el siglo pasado,
palabras de Grtega y Gasset, la nación sería' un proyecta sugestivo de-Vidan con fuertes remezonesan el nuestro.
onnún", vale decir, un plan dirigido hacia el fatal.° cine todos amblar-0nel.
Esta "teoría" ("doctrina", deberíamos decir), sostiene que 'todo Estado
- La fusión de las tres: La nación sería un estado del espíritu que nos debe ser una nacionalidad", de lo contrario, el-Estado es una creación artificial;
haga sentir acreedores de aquellas. que hicieron la nación, de quienes nos por-atraparte, toda nacionalidad tiene derecho a constituirse en Estado, pues
sentimos herederas y cuya herencia aceptamos. sin beneficiode inventario, es tal es el- derecho de un.pueblo a su libertad personal .
decir, con su aciertos y con sus errores, y ante quienes nos sentimos obligados
no sedo a no dilapidar el patrimonio material y espiritual recibido, sino también El último paso baca referencia al hecho de que tras la lucha por la nación,
a conservarlo e incrementario.bsiminno, significa aceptar. el presente y día a había una lucha frontal contra otro Estado que ocupaba parte o todo de dicha
día ratificar nuestro compromiso de convivencia, ¿Impronta basado en una nación. Así, la lucha nacional griega era contra los otomanos que, ocupaban
esperanza: la que radica en un fáturocubiarto Con el objeto. nacional o sea buena parte de la península desde hacía siglos. La guerra de los italianos era
la gran emPresa que aglutina voluntades, que sugestiona y attapái contra su eterna • enemiga, Austria, quien ocupaba parta del norte de N
penítula; pero también' era contra Roma, én cuanto capital de los Estados
Enla retmión.de los elementos subjetivos, y anconsolidaciono expresión Pontificios, apareciendo en esto un fuerte sentimiento de anticlericalismo, muy
en.formas. externas, como el idioma, está entonees.la, clave de la existencia propio de los nacionalistas italianos (Garibaldi, Mazzini, el propio Cavour), y
nacional; o coma dijo Mancini en su célebre conferencia de,Turin en 1851: "La . que diera lugar a la participación de la Francia bonapartista para defender a
nación es unasociedad natural de hombres a quienes la unidad de territorio, Roma de les .revolucionarioanacionalistas.
de origen, de costumbres y de,idioma, lleva a una comunidad de.vida y de ., •
conciencia social". Este principio tuvo bastante fuerza en declaraciones internacionelée
posteriores a-la: r Ouérra, y los tratados de paz 1919-20 se inspiraron en gran.
¿Puede estos entes sociales, llamados naciones,- tener una organización parte en el principio de las nacionalidades, aunque en la práctica fue ignorado
política?; ¿pueden organizarle políticamente en forma de Estado? Esto lo parlas países hegemónicos que solían aplicarlo según marcaran Gua convenien-
veremos a continuación. cias. Luego de la ir Guerra, el principie tuvo nuevos ímpetus con los proceSos.
de liberación nacional ocurridos en Asia y Africa, qua hicieron nacer nuevos
Relación. entre Estado y Nación. Estados donde antes existían las colonias europeas.
El principio de las nacionalidades tiene un doble procedimiento paré..
Como tantos otrbs temas, éste no puede entenderse correctamente si no actuar: unas yaces obra poragregación; y otras, por el contrario, por disgregar.
Se efectúa un análisis histórico. De ahí que las respuestas absolutas no sean alón.
posibles La perspectiva del tiempo, las circunstancias del lugar,' sólo ellas, nos El primer caso es el de una nación repartida entre varios Estados. te.'
brindarán alguna aproximación. agregación implica romper los lazas con los respectivos estados, y crear un

266 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 267

nuevo Estado que abarque por completo a la nación preexistente. Este ocurrió simultáneamente al Estado, que es lo que les ocurrió a Francia ya Inglaterra
con los alemanes e italianos durante el siglo pasado hace siglos; que la Nación precediera al Estado nacional, cano en el caso de
Italia yAlemania; y tercera posibilidad, que el Estado preceda a la Nación, que
El caso contrario, es cuando dentro de un sólo Estado coexisten varias para Grondona, es el caso argentino.
naciones, entonces cada una de ellas tratará de secesionarse del resto para
formar su propio estado nacional. El caso típico es el del extinto ImperioAustro- La denominadaudoctrina alemana" considera que la nación es un fenóme-
Húngaro (desaparecido en 1918), que comprendía innumerables nacionalida- no social de suma importancia pero que no se organiza ni adquiere personali-
des, algunas de las cuales provenl en de tradiciones Independientes dad moral, distinta a la de los miembros que la integran; por consiguiente no
multiseculares (Bohemia habla sido independiente durante 8 siglos; anoria se puede transformar en Estado. La nación, integrada por personas, puede
durante siete). No fue sorprendente, pues, que luego de la 14 Guerra y en componer, dentro de un Estado, el elemento poblacional; o s'ea que, dentro de
aplicación del principio de las nacionalidades, se hubiera reconocido a tales los "habitantes" de un Estado, puede existir un grupo numeroso que compcmp
naciones como Estados. lo que se denomina una nación; pero en ningún momento dicho grupo adquiere,
cualquiera sea su mimen), carácter de hegemónico, ni su voluntad se expresa
No obstante su apogeo, ya a principios de siglo hubo • mitores que en la voluntad del Estado. Esta as la idea de Jean Dabin, de la ciencia política
comprendieron algunos riesgos Se presentaba; así, E. Cimbali, en una obra anglosajona, y de los profesores Bidart Campos, Llerena Amadeo y Ventura, en
presentada en 1906, decía: "una teoría, que bajo las falaces apariencias de nuestro medio.
principio de libertad y progreso puede ser una manifiesta encarnación del
delito de conquistas, es la teoría de las nacionalidades. Ella es un mero crimen Nosotros compartimos la preocupación de esta última posición; o sea; el
de conquista cuando pretende que por el sólo hecho de ciertos comunes temor de que la voluntad nacional, interpretada como fuerza irresistible,
elementos, como la lengua, la religión, las costumbres, la raza, él iferritorio, aplaste cualquier disidencia tal cómo ocurrió con los totelitarismos de base
quedan obligados todos los grupos de individuos que los poseen, a constituir nacionalista acaecidos en la primera mitad de este siglo. En la medida en qué
una sola unión política, un sólo Estado, un sólo sujeto o persona internacional, el poder del Estado se ponga al servicio de la Nación y que sus dirigentes se
Superior a tal o cual otro elemento Común, físico o moral, es la voluntad. Donde propongan objetivos expansionistas, todos los recurios del Estado pasan a
Beta falte, no hay comunidad de elementos de determinada índole que tanga sumarse al servicio de aquellos fines. Este es el segundo riesgo. En suma:
poder legítimo para obligar a los independientes grupos de Individuoa a vivir peligro para las libertades individuales y riesgo de empresa, imperialistas, son
una vida política en común". los dos argumentos políticos para rechazar la doctrina francesa,
La doctrina actual se divide entro aquéllos que asimilan el Estado a la No obstante, hay que reconocer que los movimientos nacionales del siglo
Nación, ya que lo consideran como la Nación políticamente organizada (doctri- pasado no estuvieron comandados por elementos totalitarios sine todo lo
na francesa), y loa que sostienen que Nación y Estado no sólo son conceptos contrario, por defensores de la libertad. Bien se ha dicho que liberalismo y
diferentes, sino que nunca la Nación se organiza como Estado (doctrina necio- nalismo eran una sola cosa, como bien lo había percibido el sagaz
alemana). Metternich.
Dentro del primer grupo podemos mencionar a Duvarger, quien sostiene También debemos admitir que no se entiende cómo se hubiera producido
que: "Las naciones constituyen todavía, en la segunda mitad del siglo XX, las la unidad italiana, por ejemplo, sin dotarla de un poder centralizado que
entidades territoriales fundamentales. De hecho y de derecho, la tierra se organizara los poderes preexistentes; en otras palabras, sin crear un Estado
encuentra dividida fundamentalmente en naciones... esta situación es propia nacional. 0,de igual modo, fose visualiza de qué otra manerahubieran logrado
de un momento de la historia". Más adelante, el profesor francés admite que las su unidad los alemanes en 1870, sino a costa de los poderes locales y la erección
. instituciones políticas nacionales -cuyo conjunto constituye el Estado- son las de uno superior.
mejor organizadas de todas las instituciones políticas. "El Estado -afirma- Pero 'yendo mucho más atrás en el tiempo, allá por los albores de la Edad
' dispone de medios Mi sujeción más fuertes que los que posee cualquier otra Media aparecen en Europa los pueblos germánicos que integraban lo que hoy
comunidad, incluida la comunidad internacional". llamaríamos una nación. Lo curioso es que estos pueblos no tenían una base
Sigue esta corriente el profesor argentino Mariano Gronduna, quien tenitmial fija, pero sí su organización política y social: costumbres, idioma,
distingue los tres momentos en que se puede producir la vinculación entre el leyes, tradiciones, planes hacia el futuro, todo hacía de ellos una nación, pero
Estado y la Nación. Así, puede haber sido el caso de que la nación emergiera no un Estado, toda vez que hoy estaban en Hungría, malito-la en Italia, luego
266 TULIOORTIZ PO/ITICAYESTADO 269.

pasaban a Francia y finalmente se radicaban en España. Estoy hablando de los 3 daria de una filosofia irracional y violenta sucumbe, como su homóloga .
Visigodos. No eran Estado (salvo sus últimos 300 años en España), y sin alemana, en la IP Guerra.
embargo poseyeron una organización política Migue les permitió perfectamen- Pero domo consecuencia de estas experiencias históricas del nazi-fascie, '
te vivir durante siglos hasta remontamos a tiempos inmemoriales. O bien, eran :no, la idea de nacionalismo quedó muy vinculada con la idea de totalitarismo..
mi Estado, siglo tras siglo, cme encubría tont nación. Es dad; que ocurrió algo similar a lo que ocurriera cori otras ideas (la seo-
En conclusión, la historia parece enseñarme, las naciones, cuando se han política, por ejemplo) cuya alianza singular con un régimen determinado, la
sentido tales,tratan -sea por dispersión o por agregación- de formar unidades lleva a correr la suerte del principal. •
políticas dotadas de organización estatal. Ponen el aparato estatal al servido . Los movimientos nacionalistas en las colonias europeas, adquieren
de la nación, lo dotan de sus símbolos (los llamados símbolos nacionales), le características especiales, pues en su lucha contra los poderes centrales
proveen da su_historia (los 'acebos del pasado ocurridos a los hombres que la encontraron distintas formas de manifestación propias data circunstancias
integran), le slan su idioma, a veces su religión, y ciertas características culturales; no es de extrañen ya que surgían de culturas distintas, donde
inconfundibles del llamado "carácter nacional" que analizan Morgenthau con ciertas improntas del nacionalismo europeono tenían ninguna aplicación (por
su agudeza habitual. ejemplo, el anticlericalismo). De tal manera, ocurrió lo que tenía que ocurrir
se enfrentaron (como tantas veces en Europa) dos nacionalismos: el de los
países colonizados y el dalos colonizadores, Eso pudo verse muy bien enArgelia
El nacionalismo a partir de 1960, cuandola metrópoli resolvió abandonar a los colonos franceses
a su Suerte •
De todo lo dicho se desprende que los movimientos nacionalistas tuvieron
su origen en- Europa en eleigio-pasado en pos dé lograr convertir ciertos Otra raracteristica dalos movimientos nacionalistas en ellbrcer Mundo
naciones en Estados independientes. Generalmente esto presuponía una lucha ea -que solían, tener una cierta propensión a alianzas ideológicas y materiales
contra quienes ostentaban el poder en el Estado dentro del cual la-nación en con -el maridara°. Así nacen los llamados 'Movimientos de aeración" que
cuestitm se encontrara. Tal el proceso de los italianos del cual hemos hablado, buscaban aglutinar- alernayor parte de adeptos a través de una alianza de
o dalos griegos, o de los húngaros, o dalas nacientes repúblicas en Iatinoamérica. clases, recibiendo armamentos de la URSS, China u otros paises afines; con
guerrillas, atentados, instructores extranjeros; llevaban a urm situación que
Podernoe decir que la ola nacionalista invadió Europa y fuel principal concluía en el hecho de pasar de un dominio a otro dominio. Las figuras que
factor disolvente (más que el racionalismo francés) de los sistemas dinásticos. encarnaron elle sentimiento; con muy diversos matices, fueron Nasser en
Luego deja P Guerra ,el nacionalismo logró importantes victorias dando origen Egipto; riell Bella enArgeliaillo Chi Ming enVietnam; Lnmumba en el Congo;
a nuevas entidades polítieas que encerraban naciones latentes durante siglos Gadaffi en Libia, etc. etc., todos los cuales se decían nacionalistas y
(Checoslovaquia, Flungril., Finlandia). • antiimperialistas. Esta nacionalismo "lamer mundista° tiene su apogeo en los
Posteriormente, el nacionalismo tomó otros rasgos desde la revolución años que cubren las décadas del 50, 60 y 70, comenzando luego a declinar
social que se produce en toda Europa a partir del auge del .socialismo y lentamente, quizá por haber logrado la mayoría de sus objetivos políticos.
«principalmente de la instauración de los lenbaistai en Rusia. En este caso El nacionalismo del Tercer Mundo se ha nairaetizado con la religión
el nacionalismo, muy influenciado por úna corriente francesa de fines de predominante en la Cultura islámica. Esto a dado lugar a un renovado fervor
siglo', adquiere tonos antiliberales, autoritarios y dogmáticos, característi- de los pueblos árabes en sumaba canas Occidente. En realidad, el Islam te
cas éstas que no erarifrecuentes en las generaciones aátériores de =dona- conaidera una nación en tos alcances occidentalea del término, aunque con
hatea. Conservaban, en cambio, como los anteriores, el denominador camón característicasmuy paraulanisde una cultura quena ha aceptadola dicotomía
de cierto anticlericalismo. Las figuras más destacadas fueron las de Maurice entre el poder político y el espiritual, Propio de los países occidentales desde
Barres y Charles Mataras, sobremanera éste último quien, curiosamente, hace siglos. De ahí al llamado "integrismo" musulmán hay un sólo paso. La
predicaba una vuelta a la monarquía en Francia, destacándose del antiguo Guarra Santa es voz de orden política y moviliza con fervor a millones de
nacionalismo que era, en general, antidinástico. adeptos. El exponente más notable ha. sido el desaparecido líder persa
La corriente siguiente, de origen italiano, exalta a la Nación y al Estado Khomeini, jefe dela partesiíta de lareligitin deblahoma. En la Guerra del Golib.
como realidades superiores al-hombre, reiviadica las corporaciones medieva- el líder iraquí Sadam Hussein intentó, sin mucho éxito, llamar a la"Guerra
les, y se convierte abiertamente en belicista, antiliberal e imperialista; parti- Santa" contra las fuerzas de la Coalición.
270 TULIO ORTIZ
CAPITULO XVIII.
Resurgimiento en la posguerra fria..
El fin de la guerra fría, el derrumbe del imperio soviético y otras Formas de Estado.
circunstancias que se venían incubando desde hacía años, con problemas que
nunca fueron resueltos (irlandeses, vascos armenios), han dado lugar a la
reaparición de naciones que parecían sepult adaa por loa tiempos, como loe
croatas, bosnios, servios, ya la aparición de novedosas "etnias", expresión que
hace referencia preferentemente a la lengua común que poseen los que la
integran. La situación es tal, que la podemos resumir de la siguiente manera,
siguiendo el excelente estudio especial de "La Nación", ya referido titulado
"Integrismos. Nacionalismos. Fundamentalismos", que clasifica a los "Mor!-
mientes o conflictos de origen" en:
Etnieo y/o nacionalista: vascos, catalanes, corsos, Países Bálticos, Planteo del problema.
moldavos, rumanos, húngaros, servios, albaneses, búlgaros, todos en Europa; Por formas de Estado entendemos los modos cómo. se distribuyen los
los sind en Pakistán, los grupos siks en la India; más la situación en los distintos elementos del Estado entre sí; esto implica relacionar el territorio y
siguientes países de Africa: Sahara Occidental, Senegal, Liberia, Angola, la población con el poden Trataremos el tema siguiendo pautas tradicionales,
Mozambique y, principalmente, Africa del Sur. lo cual hace necesario acordar algunos aspectos antes de adentramos en la
Nacionalista y religioso: Libia,Armenia, Georgie, Sudán, Irlanda, etc, cuestión
Religioso: Argelia, Egipto, Arabia, Irán, etc. En primer lugar debemos aclarar que tomamos el término "Estado" en
Nacionalista y político: Francia,Alemania e Italia ( se refiere a fuertes el sentido amplio de comunidad políticamente organizada; esto significa que
partidos de ultraderecha). nos vamos a referir al denominado "Estado moderno", y no a otras formaciones
. Político: Camboya, Perú (por "Sendero Lurninoso"). históricas análogas.
Todos confundidos: coloca nada menos que a la URSS. D entro d el Estado moderno tendremos que intent arbuscar una tipificación
• actualizada, ya que el contenido histórico de las clasificaciones posibles
tornaría casi imposible la tarea. Pensemos que efectuar este tipo de clasifica-
ción en los tiempos de Luis XIV hubiera sido muy diferente a hacerlo en la
actualidad.
La forma denominada "Federalismo", para dar otro ejemplo, tiene un
carácter no sólo histórico sino también dinámico, con una evolución constante
hacia otras formas. Inclusive, durante siglos, tal forma de Estado fue descono-
cida (a pesar de ciertos antecedentes que siempre se citan), tanto en Grecia
como en Roma.
. Finalmente, observemos que hablamos del Estado como comunidad y no
como aparato de poder, lo cual no obsta a que éste sea el principal protagonista
de la clasificación. Por esta razón, en realidad lo que está latiendo detrás de las
formas da Estado es la pregunta ¿cómo se ejerce el poder? Es decir que existe
una intención de valorar tal ejercicio. Por ende, las que surgen no son, en rigor
de verdad, teorías, sino doctrinas destinadas a juzgar a determinados Estados
a la luz de ciertos tipos ideales, en el sentido de Jellinell En segundo lugar,
convengamos en dejar la relación "poder-población" para ser tratada en el
capítulo siguiente, dentro del tema de las formas de gobierno, con el cual está
estrechamente vinculada.
272 TUI.100111'5.Z POLITICAY ESTADO 773
. . •
Relación del poder con el territorio. reemplazaba al Parlamento tradicional integrado por representantes delos
partidos políticos. Este:tipo de aes•-entráiverion sncuencra formas acordes:pon
Hemos definido al poder como una potencia politizada, lo cual significaba el sistema deriaocrático liberal, en los llamarlos "Consejos Econóraiccis Y
que existen otras potencias (energías conscientes capaces de modificar la Sociales", vigentes en muchos países a partir dala T posguerra. El coriporafi-
realidad), dentro de un determinado ámbito espacial. La cuestión es saber si vismo, por otro lado, fue identificado con el fascismo a todos los efectos
el peder poli-boa, o poder Estatal, tolera la existencia de esas otras potencias
prácticos, a pesar de ser -desde el punto de vista de la teoría política- conaélités
si, por el contrarío, trata de evitar su existencia o su funcionamiento; yen el diferentes atinentes a cuestiones distintas.
primer caso, si tal existencia se manifiesta en algún tipo defunción de carácter
público, análoga a las que ejerce el poder político, en cuyo caso estaríamos ante Finalmente, la descentralización nacional o étnica, ha sido la respieita
la llamada "descentralizsción". a ciertas problemas conflictivos creados por la coexistencia, no siempre 'kern-
ea, de comunidades nacionales o étnicas diferentes sobre el mismo territoriá
Cuando la potencia ejerce sus funciones políticas asentada en un deter- estatal Es una buena respuesta a problemas harto difíciles que se plantean
minado espacio, estamos ante la descentralización geográfica, qué es la que actualmente en ciertas zonas del planeta, tal como vimos en el capítulo
ahora Desinteresa. anterior. •'
Pero los tipos de descentralización no se agotan en la espacial o territorial. En los tres supuestos, la descentralización 'significa la reducción del-poder
Eidsten varios tipos más de descentralización, como aquéllos relacionados con del Estado sobre las personas. Es decir, que sin desaparecer la relación política,
la base profesional y la nacional. Siguiendo a Bidart Campos, observamos lo el poder del Estado, único y omnipresente por definición, queda amortiguado.
siguiente:
Y ello, a la postre, redunda en un mayor margen de libertad para los hombres.
Las famas de descentralización, son formas de-libertad.
poder federal.

Federación y Confederación.

Estas dos expresiones estuvieren mucho tiempo cutí:lides y aún hoy se las -
poder municipal suele mencionar indistintamente. Inclusive hasta en el siglo pasado, en las
Constituciones suizas de 1848 y 1874, se las utilizaba como sinónimos. Ello no
respondía solamente a 'una cuestión de imprecisión o inmadurez de la doctrina,
sino al mismo carácter laistárico y mutable del concepto, en permanente evolución_
Antes de las referidas constituciones suizas, el primer intento (que lleva más de
doscientos años) se dio en Estados Unidos, en 1787. Otros tipos federales fueron
la Constitución de Alemania de 1871, las de Brasil, Venezuela, México y, par
' La forma de Estado federal, es una forma de descentralización del poder supuesto, la nuestra de 1853.
político con base espacial, que presupone la existencia de una pluralidad del Después de las dos guerras mundiales otros países hicieron suyo al
poderes políticos sobre el mismo territorio, regulados por medio de una norma sistema.federel aunque, cabe aclarar, cada uno de ellos presenta caracteres
ley suprama.que establece la competencia da cada uno de ella Volveremos muy disímiles que tan desde las formas más descentralizadas hasta formas
sobre ella. casi centralistas.
La descentralización profesional no significa únicamente reconocer a Los casos de confederaciones, en eambio, son nula reducidos. Suele citarse
gremios y corporaciones su vida y acción enipro del cumplimiento de sus a la unión que rigió en las colonias norteamericanas desde 1776, fecha de la
objetivos, sino además otorgarles atribuciones de .carácter político, darles Independencia, hasta la sanción de la Constitución de 1787; la suiza desde
participación en el proceso de gestación y formación de las leyes. Esto se 1815 a 1848; y las v-arias germánicas anteriores al Imperio. Suele omitirse,
presenta en muy diversas formas históricas, dejas cuales las más importantes inexplicablemente, a la Confederación Argentina fundada en el Pacto Federal
fueron las experiencias corporativas en la Italia fascista de los años. a 30, a de 1831 y que rigió (con sus propias características), hasta 1853.A su vez, es
través de la denominada "Cámara de Fascios y Corporaciones", órgano que objeto de polémica el carácter confederativo de la Constitución soviética de 1936.
POUTICAY ESTADO 275
274 'Fumo ORTIZ

En realidad confederación y federación, en ese orden, son dos momentos De nurificación y de Inexistencia de
Derechos de los
del mismo proceso históiico de unión de Estados, que se vinculan en virtud de secesión. derechos de nulifi-
Estados miembros
intereses, historia, afinidades, objetivos, todo lo que constituye ese sustracto camión y secesión.
común que hemos denominado Nación. En ese sentido la Nación preexiste a los
estados confederados y a las federaciones. Sin ella hubiesen sido totalmente Por consiguiente, la confederación admite que los estados que la integran
Imposibles. Basta ver los antecedentes -históricos para llegar a esa conclusión: se puedan marchar cuando lo deseen (secesión); que veten la aplicación de las
los colonos americanos, los suizos, los alemanes no se hubieran confederado si normas sancionadas por el órgano común (suele llamarse 'Dieta Confedero]"),
no se hubieran dado tale» requisitos, A su vez, las confederaciones sirvieron de que es lo que se denomina poder de nulificacióni. y que celebren tratados
antecedente necesario a las federaciones, o bien se dispersaron cuando la
Internacionales, aunque les decisiones en materia de guerra y da paz, así como
nacionalidad común dejó de existir, tal como ocurrió cuando los austriaco: la conducción de las fuerzas armadas, dependen del órgano confedera'. Esto
, fueron excluidos en 1866, después de Sadowa, de la Confederación Germánica, dependiendo siempre de las distintas modalidades históricas que han asumido
Es correcto hablar de "forma de Estado" con referencia a las federaciones,
las confederaciones.
" pero no en relación a las confederaciones, que son uniones de una pluralidad
En cambio las federaciones san una forma de Estado, en la cual coexisten
.de Estados, y situaciones de transición histórica.
sobre "un" territorio una pluralidad de poderes; pluralidad compuesta por un
' Con respecto a las diferencias restantes entre ambos tipos políticos,
poder central, nacional o federal (sé utiliza más este último término por razones
adoptamos el excelente cuadro de Mario Justo López, que sintetiza los aspectos
doctrinarias), con más una pluralidad de poderes denominados estaduales,
• fundamentales: cantonales o provinciales que, por definición, no son soberanos (este atributo
se reserva al poder federal o nacional). Esto demuestra, como dijimos antes, que
Rasgos Confederación Estado federal la soberanía no es cualidad esencial del poder político, toda vez que existen
característicos estados no soberanos, a los cuales se les da la denominación de "autónomos".
La coexistencia sobre un sólo territorio de un poder soberano con otros
Naturaleza de la norma Pacto de derecho Constitución poderes autónomos dio lugar a una laboriosa tarea doctrinaria yjuriaprudencial
' vInoulatorla. internacional destinada a compatibilizar un esquema que no cuadraba dentro de las
definiciones clásicas del Estado europeo, imbuido por el lastre histórico de la
, Carácter de los Retara» Estados soberanos, Estados autónomos doctrina de la soberanía; sobre todo de los tetados nacionales mito antiguos,
mientras, con vinculación in- sin vinculación in- sin duda marcados por la circunstancia de la aparición simultánea da ambo»
mediata a la comuni- mediata con la no- términos de la ecuación. Así, para Ingleses, franceses y españoles, la raigambre
dad internacional. mtinided Internacional absolutista les hacía dificil percibir una realidad distinta a la unitaria. En
cambio para Estados nuevos, como el alemán, la idea de federación era asi-
Finalidad Protección externa, Omnicomprensiva. milable en función de los innumerables particularisrnos.
principalmente.
Cabe agregar dos aspectos con relación al sistema federal
a. Que siendo la norma fundamental dela federación lo queso denomina
Organización Organo u órganos co- Organos comunes "Constitución", ésta es la que marca las relaciones entre el poder federal y los
munes permanentes (sin permanentes (que poderes autónomos. Tal relación se da en una triple esfera:
constituir una perso- constituyen una - Relación de subordinación: en virtud de ella, las normas emanadas
na jurídica): no es Estado persona jurídica): de poderes autónomos dependen, en cuanto a su validez, de estar en conformi-
es Estado. dad con las normas de la ley fundamental.
- Relación de participación: los poderes autónomos participan de la
sanción de las normas nacionales a través de una representación específica en
Extensión del poder del Sobre los Estados Sobre los Estados algún órgano del gobierno federal (Senado, por ejemplo).
órgano u órganos miembros, solamente miembros y los ciu-
comunes dadanos
276 TULLO ORTIZ
POLITICAYESTADO 27.7

Relación de coordinación: determina sobre qué materias recaen las . •.


normas federales- y sobre cuáles las provinciales. . h Regionalismo .taterznunicipal: Por igualas razones, o bien 'poi
carecer de posibiliáades de obtener éxito en determinado tipo de políticas:
Para evitar el riesgo de la superposición, se reparten las atribuciones o (sanitarias, educativas u otras), varios municipios, actúan en forma conjuntar "
competencias en aquellas que son propias del gobierno federal (paz guerra, peticionan, coordinan. la el caso de las .municipalidades del denominarle '
leyes de fondo', etc.); las que son propias de las provincias (dictanus Constitu- "conurbano"b superada en forma aislada por problemas que, en forma conbini;
ciones, instrucción primaria, eta), y las concurrentes (facultadas impositivas, ta pueden resolver..
convenios comerciales, etc.).
RegionalisMo supra-estatal: Sin duda es el mete importanteporm.M .
. b. Que la federación registra una característica que Bidah Campos aglutina varios Estados nacionales én lo que ha dado.en llamarse actualmente •
denomina la "dinámica del federalismo"; ello significa, como lo ha advertido el los procesos .de integración, de los cuales misten diversos ejemplos conio:CJ
profesor argentino, que no se trata de una categoría inmutable sino que debe La Comunidad Económica Europea: aglutina a buena Parte de los .
ser maleable a los tiempos, máxime cuando éstos indican las fuertes embes- países de Europa, creciendo desde el año 1967 en que nació con el nombra...cié;
tidas hacia el federalismo poi párte de loe gobiernos centrales que, por Mercado Común Europeo. Sus. próximos objetivos son integrar a los paíSea.
definición, son celosas y propensos a su agigantamiento, además del hecho, europeos que salan de la órbita de la URSS (unidas infructuosamente hasta -
siempre advertido, del impacto de las innovaciones tecnológicas, loa medios de ahora en el extinto COMECOI) y en,segundo lugar consolidarla unión polftltza,'
comuniclación; la Velocidad de lbs transportes, etc. que hacen cada vét más germen de la futura federación europea.
dificil evitar la progresiva. centralización del poder en el gobierno federal. Ni - Mercado Común del Norte: que vincula a Estados Unidos, Cani4á3'
hablan cano recuerda Bidart Campos, dalas situaciones de emergencia (crisis, próximamente a México.
depresiones económicas, guerras), en donde el federalismo queda como una - DIEE.RCOSUR: Mercado que aglutina a Argentina, Brasil, Uruguly
sombra latente pero no siempre efectiva. Cuando -estudiemos, en la última Paraguay, y.que se encuentra en funcionamiento desde 1994.
parte, el Estado argentino, tendremos oportunidad de analizar más a fondo e/ Ladiferancia, que es útil retener, entre un mercado común yuna zona de
asunto que, en nuestro Más, se ha acentuado en las últimas décadas, no libre comercio, es que en la mirara existe una barrera común aduanera frente
solamente por las causas apuntadas, sino además noria acción dejos gobiernos a terceros países, en cambio anta segunda existe solamente libertad de tránsito
llamados "de facto" que, por definición, son centralistas. de Mercaderías y personas entre 'los países signatarios, pero no fronteras
aduaneras ante terceros. De manera que, como mecanismo de integración, el
mercado común es más complejo y más avanzado. También es cierto que éste
Regionalismo. y se encuentra más cerca de una eventual integración política.
Ejemplos históricos de zonas de libre comercio fue la llamsda ALALC
Producto de las nuevas circunstancias emergentes de la dinámica histó- ("Asociación Latinoamericana de Libre Comercio"), nacida a principios de los
rica, la región se constituye primero en una realidad territorial basada. en
años 60, que fracasó hasta ser reemplazada por la actual ALADI ("Asociación
estructuras socio económicas, y luego en un ente de carácter jurídico y político. Latino Americana de Integración"), que tampoco ha logrado avanceS en alrede-
DM ato se desprende que estas unidades vienen a reordenar, en base a una dor de diez años de vida. Finalmente digamos que el proyecto (hasta el momento.
nueva realidad, el mapa políticolacia adentro del Estado y fronteras afuera.
Me explico con los siguientes ejemplos: nos.es más -que eso). del presidente norteamericano George Bush llamado
"Iniciativa para las Américas", propone la conformación de una zona de libre
a. Regionalismo interprouineialr Por razones de conveniencias econó- conlerrio qtie abarque los tres Américas.
micas, afinidades culturales, proximidad geográfica, eta, varias provincias Los pactos interregionales supreestatales en los momentos actuales
constituyen una región a efectos de beneficiarse recíprocamente y obtener tienen cierta equivalencia histórica con los antiguos pactos inter-provinciales
objetivos que,' aisladainente, no lograrían. Ejemplos, el Noroeste. Argentino de los cuales está llena la historia de nuestro país Si bien en un primer
(NOM, aita suprapraincial que actuando de consuno establece estrategias de momento sólo fueron convenios de mutua conveniencia económica (supresión
largo plazo. de aduanas, litiretithisilM de pellones, eta), lentamentese fueron convirtiendo
1 en nexos de unión política. Ello es característica general La finalidad última
(a veces a largo plazo), que tienen como objetivo estos intentos de integración
178 TULIO ORTIZ POLTTICAYESTADO 279

éconómica, es la creación de comunidades políticas. Este desenlace parece muy Están empeñadas en crear una unidad funcional dentro de una esfera de acción
cercano en el caso de la CEE (donde ya funciona el denominado "Parlamento limitada, en la suposición de que su actuación conducirá, en primer lugar, a una
Europeo"). El caso de los países del Cono Sur sin duda llegará por otros caminos. comunidad de intereses dentro de esa esfera particular, y que su. ejemplo se
Los mecanismos de integración política han sido diversos en el pasado: difundirá a otros campos funcionales, tales como la agricultura, los transpor-
tes la electricidad, las fuerzas militares. Finalmente se espera qua estas
, a. En ocasiones, la integración se hacía a partir de un Estado que unidades funcionales propicien el crecimiento orgánico de la unidad-política.
Actuaba como motor de la unión; así, por, ejemplo, Castilla en España y Prusia
In Al em ani a. FI comino español y el alemán, no están exentos de violencia, ya Une vez que todas las unidades funcionales se hayan establecido como
corresponde, la soberanía habrá sido transferida de hecho a un gobierno
,qi» ambos fueron acompañados de guerras contra terceros países, en las cuales europeo común mediante pasos graduales y sin que las naciones individuales
' el rector militar funcionaba de vínculo primario.
caigan en la cuenta de ello".
b. El camino siguiente es el pacto pacífico que celebran estados indepen- La metodología propiciada por el autor norteamericano no es utópica 'e,n
dientes que racionalmente buscan su unión por intereses diversos. Muchas el doble sentido de que no desconoce las realidades nacionales ni la fuerza que
votes está acompañado por una guerra que aglutina a los Estados *ente al eón posee la idea de soberanía, y es realista también en cuanto a observar un
enemigo común, tal el caso de la confederación de las colonias americanas en proceso que ha salido del campo de la teoría para convertirse, tras una
11116 mientras se luchaba contra la metrópoli.; otras veces es consecuencia de generación, en una verdad tangible. La propuesta es ésta y vale la pena tenerla
una guerra de terceros que afecta a los interesados en la unión, como batido
él caso stliZO en 1815, tras las guerras napoleónicas. La unión argentina nacida en cuenta en nuestros intentos integracionistas:
del Pacto de San Nicolás estuvo precedida por la guerra civil internacional Primer paso: Creación de un órgano supraestatal con funciones específicas.
Cabtra el gobierno de Rosas. La unión definitiva de la República Argentina, se Segundo paso: Delegación en dicho órgano de funciones propias del poder
consolida luego de dos batallas, Cepeda y Pavón. estatal, en materias limitadas.
c. Los caminos anteriores parecen actualmente intransitables.' No sólo Tercer paso: Confiando en el buen éxito del ejemplo, dejar prevista la
porque las guerras estarían descartadas por las Circunstancias generales, eine creación de nuevos órganos con nuevas funciones.
poinue el denominado "Nuevo Orden Mundial" no lo permite, tal como ha Cuarto paso: Consolidación del órgano supraestatal y transferencia del.
quedado suficientemente demostrado con la Guerra del Golfo, precedida, como resto de sus funciones eapeCífiCRS..
todos recordarán, por la anexión que consumó Irak del Emirato de Kuwait que, Por el momento, no hay otro camino para la integración primero económi-
al' "margen" de otro tipo de consideraciones, era un Estado reconocido pór la
comunidad internacional, incluso por la ONU. Políticamente hablando, Irak ca y en el futuro política.
estaba intentando, digamos, un método incorrecto de integración a partir de la
conquista (que hubiera seguido en otras direcciones, sin duda alguna, de no
haber actuado la ONU). Descentralización administrativa.
'también esta casi descartado el método puramente racional de que dos Volviendo al orden interno, digamos que existan dos tipos de descentra-
jefes de Estado, munidos de amplias poderes, se sienten en una mesa y firmen lización: la política y la administrativa; esto es al menos desde el punto de vista
un tratado de unión de tipo confederal. Pm el momento suena a utopía ylo que teórico, pues en la práctica suelen darse casos donde ambas categorías se
más se puede pretender al respecto, es que tal evento sea una especie de paso presentan en forma confusa. Además, la clasificación no carece de importancia
final tras un largo camino en el cual hay mucho que recorren pues con la primera se vinculan cuestiones doctrinarias de primer orden.
d. Queda la alternativa que han ensayado los europeos con éxito acede
los tiempos de la posguerra: la cesión o delegación de funciones del poder Siguiendo a Burdeau, digamos que la descentralización política implica,
para el. órgano descentralizado, la capacidad de autoorganizarse, ea Mein
político a órganos supmestatales, en un proceso sin prisa pero sin pausa 'que dictar sus propias normas. Todo ello emanado de un "título propio" es decir, por
no roza intereses, ni hiere susceptibilidades, ni pisa en falso echando a perder propio derecho y no en virtud de una concesión que le efectúa otro órgano.
el conjunto.
Resumiendo, hay descentralización política por razón de:
Como dice Morgenthau, hablando de la experiencia europea; "Las cern ' n.
nidadee europeas parten, valga la expresión, desde el punto opuesto de la Objeto: capacidad de dictar las propias leyes.
estructura prevista; se inician desde la base en lugar de hacerlo desde la cima. Título: que no proviene de ninguna delegación.
280 TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 281

Én cambio, la descentralización administrativa excluye ambas capacida- indiscutida Ello ha dado lugar a que se planteen dificultades y debates-que vimos
des, sea que underemainado órgano es administrativamente descentraliza- en su oportunidad- relativos a va hvr si la soberanía es requisito imprescindible de
do, cuando por tazón del objeto no dicta sus propias normas sino que las recibe los Estados. •
del órgano jerárquicamente superior, careciendo de título, legitimidad- propia, La existencia, de Estados autónomos dentro de los regímenes federales
y reclinándola desde el órgano subordinante. parece demostrar que la note de-soberaníano es elemento "sine qua non" y que
En cuente a la capacidad de elegir a las personas que integran sus de admitir' sela como cualidad del poder estatal, entonces entre soberanía y
órganos> ello es atributede una y otra clase de descentralización. autonomía no habría una.diferencia esencial sino simplemente de grados. De
La descentraliiación política tiene siempre base territorial," pues emana ahí 'a concluir -como lo hemos dicho anteriormente- que la soberanía, di el
de circunstancias históricas propias, tal el caso de las provincias; esto significa plano teórico (pues en el real está fuera de toda duda), es un concepto relatito,
que en la práctica (no en la teoría) no oriatsi posibilidad de descentralización hay un sólo paso.
política sin un ámbito espacial - donde se ejerza dicha descentralización, de Pero hay algo más, de extraordinaria importancia en un tema aparente-.
donde surge, en última instancia, el título legitimante -al cual hacíamos mente tan abstracto; y es krque Mario justo López denomina la "introducción
referencia. de elementos valorativos" en la cuestión estimativa basada en el sesgues& de
• 111.a-estad personal par medio de la descentralización.. •
Esto significa que, enlamedida en que un poder se descentraliza, pierlle •
Autonomía y autarquía. parte de-su potencia (en terminología de Prelot), acrecentándoselas posibilida-
des de las personas, de escapar de su fuerza. Esta, como vimos, fue una delá
Ambos conceptos están estrechamente vinculados a los dos tipos de viejas banderas del liberalismo que, precisamente por ello, introdujo la dectS-
descentralización que venimos tratando. En efecto, los entes autónomos son na de la denominada división de poderes que, en realidad, como venimos
aquéllos que gozan de descentralización Mítica, es decir aquellos entes repitiendo, eaung mem:diViiiitin de funciones de un poder único, que por.tanto;
políticos, deban territorial, que se autoorgtuaizan (dictan sus leyes), por propio no ie dnicentrallia. Pues bien; a esa' intentona doctrinaria(que algninee
derecho.' Por ende, son autárquicos loa entes sólo descentralizados denominan descentralización política vertical),. se le acopla la Idea de qu'.eit
administrativamente Veamos cómo lo resumimos en el siguiente cuadro: coexiatencladepederes sobre un sólo territorio, amengua la fuerza del pbcter.-
centrel en beneficio de la libertad. En otras palabras:, el federalismo sería
garantía de la libertad, no sólo para las provincias como entes corporativos:sino:
Clases: sólo con base territorial también para les persones.-... -
. . .•
Capacidad: Dicten sus normas. Bien sostiene López que esta doctrine encontró expositores de las tendal: .
Polka: Entes autónomos.
Título: propio. . cias más variadas, que iban desde el reaccionario de Bonald, hasta el anarquista
Ejemplos: Provincias en un Estado federa Ptoudhon, coincidentes, por muy .dithrentes motivos, en-la descenación •
como garantía de la libertad. Pero ello no es solamente el mnico argumenta que
'1dbase territorial(*) le quitaría consistencia en cuanto implica una gran confusión de objeliVos y
• Clases metodologlás, sino, además, el simple hecho de verificación de la realidad 'en
cuanto muestra que la.desce-ntralizaciónpolítica o autonomía, no lleva a excluir
s/base territoriales) al poder central de la órbita de la libertad personal, sino a auperponerlo,. a
. . Entes través del sistema de los llamados "poderes concurrentes". Esto 21p:diles que
Administrativa; Capacidad: reciben normas. el hombre, en un rélmen.federal, llene que soportar no 'uno sino don poderse
Autárquicos nulo: por, delegación. sobré sus espaldas, a los cuales suele agreinne, cual si no finta bastante, un
tercero que es el municipal; todos ávidos de gt andes; en permanente noria
Elemplos: Provincia en un Estado Unitario.
entre ellos, y pactando muchas veces (la denominada "coparticipación"), no
para aligerar su peso, sino 13112 incrementarlo.
La autonomía, tal como se la define en eltexto, está muy emparentada con
a soberanía que, como hemos, visto involucra también la capacidad de En síntesis, loé. sistemas de descentralización son muy útiles pina
mtcorganizarse, dictando las propias leyes en virtud de una legitimidad entender el funcionamiento del Estadó moderno, pero no esperemos de ellos
ninguna ventaja para las libertades individuales.

,r-
CAPITULO XIX.

Formas de gobierno.

Diferenciación con la anterior.


Pocos temas como éste presentan tantos aspectos confusos y controverti-
dos. Los hay muchos más densos desde el punto . de vista teórico, o más
debatidos doctrinariamente, pero en lo que hace a las formas de gobierno, las
rencillas doctrinarias se entremezclan con los problemaa semánticos y éstos a
su vei con la convicción de muchos. autores de que el agutto no merece lapona.
Así algunos lo excluyen o buscan tratarlo con una terminología diferente,
hablando de "sistemas" o de 'regímenes", expresiones que no ocultan cosas
muy diferentes.
Inclusive lá variedad de expresiones para tipificar la diveri3idad de formas
es notable. Sin agotar una lista que nadie sabe donde termina, mencionaré las
más.curiosas, como por ejemplo: Estados orgánicos y mecánicos; ideocracias;
Estados idólatras; Estados formales; Itemlblicas monocráticas y plenoeráticas;
democracias de cultura; Estados homódoxas y Dolido:ros, democracias
samimovilizadas, autoritarlsmos premovilizados, jefatura plural, democracias
progresivas, etc. etc. Sin contar las menos desconocidas coito timocracia,
plutocracia, oclocracia, o los tradicionales que veremos en seguida.
Para angustiar más á quien pretende ser claro, observemos mis lo que la
mayoría de Íos autores llama 'Termas de gobierno", la teoría alemana del Estado
lo denomina "formas deEstado" (Jellinek yKelsen, por ejemplo). Nihablar cuando
nos encontramos con la palabra democracia, que algunos maestros argentinos
colocan entre las formas de Estado (Bidazt Campos) y otros entra-las formas de
gobierno (López).
No es para menos ya que, como venimos observando en el transcurso de este
libro, exibten al menos los siguientes factores que imposibilitan una compren-
sión unívoca:
a. El carácter histórico y mutable del fenómeno denominado Estado,
que torna infructuosa toda pretensión de congelan a través de clasificaciones
pretendidamente perennes, la distribución de sus elementos o la estructura de
uno de ellos.
284 TULIO ORTIZ
POLITICAYESTADO 285
La perspectiva cosmovisional del observador que lo hace incidir en
el fenómeno a través desus preferenciaspor tal o cual elemento, loqueliace•que Claro queAristóieles formula una serie de advertencias con respecto a su
la clasificación varía clasificación (que seduce por su simpleza y por eso mismo es engañosa). Así
advierte por ejemplo que en el caso de la oligarquía lo que tipifica en realidad
Finalmente, los intereses que se ocultan en la mayoría de las
clasificaciones, que inda que destinadas a buscar cuáles "son" las formas de al gobierno es que esté en manos de los ricos y no de los pocos, ya que la
gobierno, pretenden encontrar cuales "deben sor" las mejores formes. dominación de le Minoría y de la mayoría son completamente accidentales". Lo
que vale se sabia pues, cuál es el redor real de detarmineeidn, hule que un
De todos modos a los fines del presente trabajo, hemos buscado considerar criterio de tipo matemático cuantitativo; en otras palabras: quiénes, y no
tres tipificaciones clásicas y otras tantas contemporáneas, que tienen la virtud cuántos.
de facilitar la comprensión de otros temas (partidos políticas) y brindar una
perspectiva cultural más amplia. Par otra parte, la clasificación (recordemos que fue efectuada en el siglo
IV aC), presenta inconvenientes con las denominaciones, que encierran ya en
sí definiciones valorativas a priori, pues no es le mismo denominar a la tonta
pura "democracia" que llamarla "politela" (que algunos traducen como "repú-
Aristóteles. blica"), reservando el término "democracia" para la forma impura (que la
mayoría traduce como "demagogia"). En otras palabras: no es lo mismo decir
Basada en el:método experimental y en su conocimiento de cenit:fin- que la democracia es el gobiereo da las mayales que no contempla el interés
o-ionesde las poli. tóteles identifica a aquéllas con las formal de golfieriati, general, que afirmar que es la forma pura que sí lo baca.
presuponiendo, por medio de una valoración a priori, que hay formas mejores
que otras, tesiMraqne implícitameriteadoptanin,.antei y después del Es tagirita,
la mayoría de los autores.
Polibio.
Aristóteleá introdiMe das catados o pautas de clasifaeación: la primera,
que podemos llamar cuantitativa, se pregunta quiénes mandan; la segunda, Estas dificultades no amilanaron al rehén Polibio que pasó no sólo a..
cualitativa; seinterroga sobre dilo mandan. colaborar con sus captares, los romanos, sino que también quedó impresionado '.
.. •
Según el 'm'Untar Sedo, tenemos le. clásica distinción entre monarquía por la historia romana y su constitución política. ,•
(el "adiar es un sólo 'ciudadano"); aristocracia (una minoría); Y Politela (multi- Como en otra parte hemos recordado, la influencia de la concepción cíclica , ,
tud—dé loi ciudadanos), pero mi. le. comprensión de que tales individuos del tiempo y de la política influyeron de tal manera en Polibio que terminó
gobiernen teniendo como objeto el "interés generar. aplicando sus principios a las formas de gobierno. Para el autor gi ami °manó,
Citando gobiernan en-su propio-interés, "sea el de uno sólo, sea el de la el primer paso, de carácter mítico, lo dio un gobierne violento (monarquía) que:
minoría, sea el-de la multitud. la Constitución se desvía del camino trazado por posteriormente devino en gobierno de equidad y de justicia, transformándose
su fin", y estamos ante las llamadas 'Tormas impuras; que se denominan, en gobierno real. Los descendientes del primer rey justo, 'embriagados por el
respectivamente, tirante, oligarquía y democracia O- demagogia. largo uso y las seducciones de una autoridad ilimitada", se entregaron a abusar t
."Latiranía es una monarquía que sólo tiene por fin el interés particular del poder, transformando la realeza en tiranía".
del monarca; laoligarqrda tiene tan sólo en cuenta el interés particular de los Ante esto, los hombres "más jusbu y !tendentes", es decía los aristócratas,
ricos; la demagogia, el de los pobres. Ninguno de estos gobiernos piense en el deponen al tirano y establecen su propia forma de gobierno la cual, a su turrim;
interés general. se transforma en gobierno injusto. Ante ello el pueblo se irrita y venga las
O sea, que esquemáticamente tenemos: inequidades. Llega así la hora a la democracia, en la cual prevalecen las
'patrias costumbres de respetar a los padres, reverenciar a los ancianos y
Gobierno obedecer a las leyes". Como era previsible, esta forma, donde prevalecen la
Interés General libertad y la igualdad, tampoco perdura por colpa de los ambiciosos y de la
Interés propio propia corrupción del pueblo. Asf el pueblo, de dominado y oprimido pasó a'
Monarquía -.11ranie dominador y opresor ha nacido la "oclocracia". Este gobierno, en el cual él
Aristocracia Oligarquía populacho hace "cuanto quiere y se le antoje", termina por sucumbir por sus •
Poirleia Demagogia. propios vicios y da lugar a un nuevo gobierno unipersonal que recomienza el':
ciclo del eterno retorno.
POLITICAYESTADO 217
.• 286 TULIO ORTIZ
gobernada" y "democracia gobernante"). El pueblo se expresa a través del
?alibí° no se conforma con un diagnóstico que se encuentra inscripto en sufragio, de modo tal que el poder del pueblo es soberano (las conclusiones de
el orden natural. Sostiene que la mejor manera de evitar ello es a través de la esto las sacaría años después Rousseau). Según entiende Montesquieu, el
conjunción de lo mejor de cada una de las formas de gobierno. Es decir que el
pueblo es el más indicado para saber quién debe gobernar, pues es el que está
sistema ideal es aquél que conjuga el principio real, con el aristocrático y el al tanto de todos los defectos y virtudes de loa candidatos, "los conoce el pueblo
popular, En términos actuales, diríamos, así: unidad de poder, ejercida por los en la plaza pública, mejor que el monarca en su palacio". criterio que luego
mejores, con el consenso popular. Lo cual no deja de sor cierto mas allá de las resulta no tan absoluto, ni bienMontesquieu aclara que se Valiere a los antiguos
distintas épocas y lugares.
griegos y romanos (el mismo encandilamiento que tuviera el ginebrino y otros
Sin duda Polibio estuvo inspirado por el modelo de la constitución contemporáneos por el pasado idealizado).
romana(como 1800 aftas después le ocurriría a Montesquieu con la inglesa), Además de ello, el aristócrata francés admite que la democracia corres,
basada en la conjunciówde las tres formas, ea decir: panda sólo a "pequeños territorios" (Rousseau imaginó su democracia para la
Principio real Consulado isla de Córcega), requisito sin el cual, "apenas podrá subaistiri.'.
Principio aristocrático Senado En la aristocracia, como dijimos, solamente algunas personas son sobera-
Principio democrático Plebiscitos. nas , es decir que "hacen las leyes y las hacen ejecutar". Esta aristocracia tiene
De lo que no hay duda -tal como afirman numerosos estudiosos' de las un órgano propio que es el Senado (nuevamente la reminiscencia de la
causas de la decadencia romana- es que el triunfo del populacho como árbitro civilización romana), aunque luego reconoce que un cargo vitalicio en un órgano
de las instituciones romanas, fue el principal motivo de la decadencia de las aristocrático no es conveniente, ya que la duiación excesiva puede ir en
costumbres políticas y, a la postre, elemento esencial que contribuyó a la detrimento del mismo régimen, y entonces propone sólo un año como duración
desintegración de la civilización. máxima/ El criterio de obsolencia de la clasificación es el que recuerda
Chevallier al notar que tal categoría se refería aVenecia y Polonia, por entonces
ejemplar' destacados de repúblicas aristocráticas.
Montesquieu. La existencia de la monarquía presupone poderes intermediarios princi•
pelmente de la nobleza; así, postula la existencia de corporaciones como
En el siglo XVIII Carlos de Secondat, Barón de Montesquieu, efectuó una depositarias de las leyes y de las costumbres; tales corporaciones pueden ser
célebre clasificación de las formas de gobierno que ha sido -como todas- obdeto señoriales, del clero, dele nobleza y de las ciudades. Si ellas quedaran abolidas
de numerosas criticas teóricas, alas cuales se unen las que puntualizan su pasaríamos de inmediato a un gobierno popular o a un Estado despótico. El
obsolencia. No obstante, creo que es importante conocerla no sólo por las causas Despotismo, es la forma en la cual no existen los resguardos de la Monarquía
generares apuntadas sino también porque nos va a servir más adelante para y sólo es soberano el capricho de uno sólo.
aplicarla en nuestra historia como esquema interpretativo. Finalmente, cree- Fai consecuencia, ripikca Montesquieu del modo precedente a las tres
mos que es muy útil en cuanto al análisis de la "virtud" como elemento formas de gobierno, según su "naturaleza" (es decir su estructura, su conforma-
sustancial para el conecto funcionamiento de las instituciones de la república ción, la-distribución de órganos y funciones), pero no contento con ello, agrega
democrática. "las pasiones humanas que hacenmoverse a cada una de estas formas", es decir,
La clasificación de Montesquieu está basada en tras categorías tomando el '5)ri7cipio".
en cuenta, en principio, cuántas personas tienen el poder soberano. De manera
que cuando el soberano es el pueblo o tura parte del pueblo, estamos ante la Los tres principios son:
forma republicana; cuando uno sólo es el que gobierna, conforme a leyes fijas, a. De la democracia republicana: La virtud, que es la falta de egoísmo
' estamos ante la monarquía; finalmente, cuando el que gobierna, lo hace sin y la entrega en interés de los demás, Es renuncia a la avaricia y al interés
aujeción a leyes Ajas, estamos ante el despotismo, personal. Puando la virtud desaparece, afirma Montesquieu, "loa deseos
En el primer supuesto, es decir la forma republicana, si el poder reside en cambian de objeto, se deja de amar lo que se amó— cada ciudadano es como
'el pueblo entero, nos encontramos ante la forma democrática; al se reduce la un esclavo prokhgo: cambia hasta el sentido y el valor de la. palabras; a lo que
soberanía a ser ostentada solamente por parte del pueblo, estamos ante la era respeto se lo llama miedo, avaricia a la frugalidad... La República es un
.aristocracia, despojo; y su fuerza no es ya más que el poder de algunos ciudadanos y la
En la democracia, el pueblo es al mismo tiempo monarca y súbdito licencia de todos".
, ..(cómpararemos esto luego con el concepto de Burdeau sobre "democracia
288 TULIO OlttíZ
POLITICA Y ESTADO
b. De la aristocracia: El principio es la templanza o moderación. Ella
amortigua las desigualdades y vuelve tolerable un régimen quede otra manera a.Que nos estemos refiriendo unicamente a las sociedades industrializadas.
corre el riesgo de parecer odioso. b.Sue los criterios para hacer una clasificación son múltiples, de lo cual
t. De la monarquía: Su principio es el honor al cual Montesquieu define surge'que los resultado de la misma no son siempre unívocas.
como el "preconcepto de cada persona y de cada clase", que en interpretación c. Qué la realidad está-integrada por hechos y perjuicios de valor que, por
de- Chevallitir significa una "sed de preferencias, de distincicines, de honores". lo tantojntegraú también el objeto a investigar. Debe descartarse la búsqueda -
Lo que sería pernicioso en la república se constituye en motor fundamental de del "Mejor régimen desde el punto de vista abstracto y universal".
las monarquías, pues su vigencia hace que los estamentos y corporaciones, por El objeto de indagación no es la for_aa de gobierno, sino el "régimen político"
cuestiones de bono; controlen al monarca evitando así el camino al despotismo. que es aquél que "está constituido por un sectas particular del conjunto social,
La lucha de cada cual por resguardar su propio honor lleva al bien general de sector que registra la especial característica de regir tal conjunto" •
las monarquías.
Para efectuada clasificación, toma Aren en cuenta lo que denornina "funcio-
d. Del despotismo: Su principio es el temor. La virtud no es nerrsaria y nes" del orden político moderno, y que son dos:
el honor sería peligroso. El temor quita el-ánimo y quita todo sentimiento de *la función administrativa que garantiza la ejecución de las leyes e impide
ambición. El temor produce el silencio o paz de los cementerios. Nada de a los ciudadanos que entren en conflicto entre ellos asegur-arando el respeto
educación, con-pocos principios religiosos basta 'Rudo el que obedece como el de las normas. •
quamanda norazonan, asirían sobre la base de un profundo instinto en los sesea
humanos,. Para hacer servil a un hombre hay que comentar por rebajado. sla Micción ejecutiva o política: que abarca lo que tradicionalmente se
denomina el poder ejecutivo y el poder legislativo.
-En conclusión, créenlos que en la actualidad tienen vigencia plena las
ideas de Montesquieu sobre las -características dalas formas democráticas y Cada una de estas funciones son ejercidas por dos tipos de entes: funciona-
despóticas, no tanto en cuanto a la estructura sino en los dos principios en los rios y burocracia en el caso de la funcion administrativa, y políticos y sistema
cuales se asientan. De alguna manera, ello Lite captado por los que elaboraron electoral en el supuesto de la función politica.
modernas tilologlas que veremos a continuación, y que más allá de, diferencias La función administrativa presenta similitudes muy marcadas entre régi-
de términos .y matices, conservan la idea prístiña de Monte.squieu sobre el men y régimen, por la cuello que nos interesa es la función política. Sobre ella
substrato coráln a todas les formas de democracia y despotismo que se han construye Aran su chnilficación. Clasificación tripartita y en función de la
dado en la historia. variable "partidos politicona; a saber
*Ilesimen de partidos atiples.- En aquél-en que-existe una organización
Tipologías modernas. constitucional ' de la competencia, pacífica por. el ,ejercicio del poder. Este
Las clasificaciones que veremos.a continuación presentan la particulari- régimen esta imbuido por un principio que combina dos sentimientos:
dad de ser producto de la segunda posguerra, vale decir que los autores han . --El respeto a la legalidad, que implica aceptar la validez de las normas y
tomado cantante los eambiosexperimentados por el mundo en los últimos 100 procurar su aplicación.
arios, han incluido consideraciones sobre las circunstancias sociales.y econó- -Elsentido del compromiso, quesignifica reconnrsr parte desazón en nuestros
micas, y en fin, brindan un nuevo enfoque sobre un viejo tema. No obstante adversarios y tandét a e:ni:mirar una solución satisfactoria para todos.
conviene aclarar que muchas de estas clasificaciones, a la luz de los recientes
cambios mundiales, suenan como a pasadas de moda. Eta tipología .semúz Áron registra variantes en función de tras subtipos no
tan puros como Consecuencia. de:
Aran -La no aplicación de la regularidad electoral (cuando se excluye s. una'.
parte del electorado).
Raymond Aran entiende que hay que utilizar un enfoque de tipo nociológico -thela competencia pacífica-no se de permanentemente, y los hehoa de.
a fin de lograr una clasificación que se ajuste ala realidad. Tal clasificación nos violencia reaparezcan cada tanto.. ;
permitirá prescindir dejuicios de valor principalmente de tipojurftlicos, lo que -El cata« no representativo de los principales partidos políticos:. •'.
no Ripie= desechar los elementos legales y constitucionales, que se convier-
ten así, en un elemento más. El método sociológico de Aren, por otra parte, .1* Restaura de partido único o monopolística- Se otorga a un partido el
implica tres supuestos que el autor sugiere: monopolio de la actividad.palltica, entendiendo por ella la participación en la
290 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 291

conMetencia por el ejercicio del poder y en la determinación de un plan de Las confusiones se dan en tres tipos de gobierno:
acción, de un plan de organización de la colectividad entera". + Monarquías absolutas de los tiempos modernos.
Los dos principios que sustentan a tal régimen se fundan en dos sentimien- + Dictaduras.
tos primordiales:
+ Sistemas de partido único.
-La fé en la doctrina del partido, que es aceptada con dogmatismo y sin
posibilidad de discusión con los enemigos. 2.-Separación de poderes: cada función del poder está encomendada a un
órgano diferente. Generalmente se manifiesta en la existencia de un órgano
-El miedo de sus enemigos que los paraliza y los vuelve impotentes. ejecutivo diferente al órgano legislativo, lo cual, según el autor, es notorio en
Este régimen se clasifica en tres,subregímenes: los regímenes presidencialistas.
-El tipo ideal que lleva al Estado totalitario en donde se confunden el En ellos la situación varía según que nos encontremos ante un sistema
Estado y la sociedad. La fé y el miedo son elementos esenciales. bipartidista o uno rnultipartidista, y en uno u otro caso • depende de que el
-El régimen monopolizado por un partido cuya ideología tiene limitacio- partido político del presidente tenga o no mayoría en las Cámaras, Esto. en
nes y no confunde al Estado con la sociedad, no moviliza con su fé en igual definitiva acentuará o debilitará la separación de los poderes.
medida que en el caso anterior a las multitudes ,y no se basa tanto en él miedo.
3.- Colaboración de poderes: propia de los regímenes parlamentarios. Sus
-Una situación de monopolio basada en una situación de transición
características son, por un lado, una distinción de funciones que son otorgadas
destinada a transformar la sociedad y luego volver a la legalidad. a órganos distintos, pero sin una especialización absoluta, lo cual implica que
Finalmente, digamos que Aron refiere las cuatro antítesis entre los dos cada órgano posee funciones similares a otro; por otro. lado, tampoco existe
regimenes que caracterizamos, ellas son: alelamiento, por el contrario, se da una colaboración recíproca.
-Antítesis entra concurrencia y monopolio Surge de ello el sistema parlamentario clásico que, además de las notas
-Antítesis entre Constitución y revolución. generales, presenta la de la distinción en el ejecutivo entre el jefe de Estado y
' -Antítesis entra pluralismo de grupos sociales y absolutismo burocrático, el gabinete ministerial.
Antítesie entre el Estado de partidos Y el Estado partidario, • El jefe da Estado "tiene un papel honorífico, representa a la Nación,
***Regímenes sin partido,- En este supuesto .según el autor. "mi tudstirian promulga las leyes y firma loe decretos, ratifica los tratados, nombra al primer
ni partido único, ni partidos máltiples, y no tienen ni legitimidad electoral ni ministro y disuelve eventualmente al Parlamento". Considera Envergar que el
legitimidad revolucionaria". En tal caso -caracterizado por una despolitizaclon papel dejefe de Estado es puramente simbólico, y que ha servido de transacción
general, tal como el Regimen de Vi chy en su primera etapa- ni existe un partido histórica entre la monarquía absoluta y la república. "Sólo es una especie de
único, ni un régimen múltiple. Para los argentinos, el asunto no suena extraño máquina de firmar". Las funciones gubernamentales quedan en manos del
a partir de las experiencias de algunos gobiernos de facto en cuanto al intento gabinete, también llamado ministerio o gobierno.
de despoli tizar a la gente y suprimir los partidos, tal corno se conoció a partir El gabinete es un órgano colectivo, a cuya cabeza se encuentra el Jefe de
del mes de junio de 1966. Gobierno (Primer Ministro, Presidente del Consejo o Canciller), quien habla en
el Parlamento en nombre del gabinete. Este es responsable anta el Parlamento,
Duverger que puede quitarle el respaldo (retirándole el 'voto de confianza!), en cuyo caso
habrá que deeignar nuevo gobierno, tarea que se le encomienda al jefa del partido
Maurice Duverger formula una doble clasificación basada en factores de la oposición o bien al del partido gobernante hasta ese momento, a discreción
jurídicos y sociológicos. del Jefe de Estado, según las circunstancias del momento. A la recíproca, el
* Tipología Jurídica: se presentan tres tipos: gobierno tiene derecho a producir la disolución del Parlamento, lo cual es un
hecho de gran importancia, pues trae aparejada la convocatoria a elecciones
1.-Confusión de poderes: que se subdivide en dos categorías: .1 generales para elegir un nuevo Parlamento. Esas elecciones, de tal modo, sirven
1.1.-La confusión absoluta de poderes: un Sólo- órgano es -titular de las para medir el consenso de los distintos partida
funciones del poder (legislativa, ejecutiva y judicial).
Esa sería una caracterización ideal del funcionamiento del régimen
- 1.2.-La confusión relativa de poderes: existe multiplicidad &órganos parlamentario. Si vemos los tipos reales, nos encontramos con tres variedades:
pero ello sólo en la base, pues en la cúspide tiene el poder de decisión un sólo
órgano.


292 TÜLLOORTr2 POLITICAYWTADO

- 3.L-Prepondez:anciadel Parlamento sobre el Gobierno fue el caso de Bandean.


lar? República en Francia, en donde, como consecuericia de la dependencia de
éste coz respecto a aquél, se produjo una inestabilidad casi permanente (más Georges Burdeau, partiendo de la base de i.,.‘igencia de una especie de ,
de 100 gobiernos en 75 años). percepción general, clasifica a los regímenes en autoritarios y democráticos. :
- Preponderancia del Gobierno sobre el Parlamento: según el autor El autoritarisnw se caracteriza por la importancia del rol de la
francés, es el caso de Inglaterra, debido a su fuerte sistema bipartidista. jefatura, como asimismo por la carencia de libertades políticas. Presupone una'
-3.3.-RegimenpariamentarMreforzadoporetjefedeEstadenseincrementa caracterización pesimista dalos seres humanos y se expresa como un fenómeno
el poder del efe de-Estado (que como hemos visto es de tipo honorífico), para de múltiples dimensiones (económicas, políticas, sociales, psicológicas). En-
otorgarle atribuciones sobre el sistema parlamentario. Resulta set una especie cuentra su explicación (no justificación) en los fracasos de ciertos regímenes
de híbrido que vulnera los principios ..del Parlamentarismo. Es el actual democráticos que lo han precedido, ¿emanen que su origen '-sostiene el autor
régimen francés de la V' República. • francés- parte deja base de una decepción que está-basada en los abusos o en
los Vicios de lademoéracia. También presenta el encanto de pretender suprimir
*Tipologías scielológicas:Duverger distingue entre regímenes demo- las luchas por elpodery data éste una imagen de eficiencia que superaría a las
cráticas y-autocráticos.
democracias, lentas -e inoperantes. Por ello el autoritariamo se emparenta -
- L- Rulos- regímenes democráticos se da la lucha libre y abierta y se tanto con el mito de la técnica que soluciona los problemas humanos sin pasar
respetan las libertades individuales. Se subelasifican en: por las controversias y enfrentamientos dejas democracias. No se explica el
- 1.1.-Regímenes presidenciales. autoritarismo - expresa Rottrdeau- sin la presencia de los mitos que actúan
- 11-11egírnenes parlamentarios bipartidistas. como 'filosedas consoladoras"; ello está vinculado con la propaganda, maneja-
- 1:S.-Regímenes parlamentarios multipartiditas. da .por el régimen, omnipresente y abrumadora. Uno de los grandes mitos,
agigantados por ese propaganda, es el del valor del grupo humano (nación,
2.-Enles reortMenes autocráticos no se da la lucha abierta y el jefe de raza, etc.) yr su misión histórica. El.grupo es instintivo, irracional, busca el
Estado no entra eia la competezicia.por la renovación de su mandato. reflejo fácilila ratina'adocieriadera; se maneja, en fin, ten tildnla que, como
viinta en otra parte,. tiende: a rebajar el ser humano.
Para Burdesm„.losregímenes autoritarios se clasifican em .
Absolutas .
desea - 'Cesariircio empírico
-Relativas
7 Dictaduras. Ideológicas.
Contusión Manar. abs. En el primero no hay más que un ejercicio del poder sin una Blasona que
casos Dictaduras. lo acompañe; habrá a lo sumo algunos rudimentos generales de doctrina ad hoc.
Partido único Lajefatura adquiere valor fundamental y tiene carácter transitorio, culminan-
o do con su desaparición total o bien con su transformación en la segunda especie.
Jurícncas Separación
o Presidencial En las segundas, en cambio, la tarea de los intelectuales es de primordial
importancia, ya que aportan las ideas básicas y fundamentales; a diferencia
Tipo ideal I Parlamentario ' de los ~mos, estas. dictaduras no producen grandes.manifestaciones de
fervor espontáneo de las masas.
Colaboración Gob/Parl. La' democracia surgió de una concepción racional de la sociedad,
Tipos reales Pert/Gob. primero sonada y luego llevada a la práctica. PresuponelMA filosofía optimista
Ref. m'asid. sobre la naturaleza humana, lo cual no significa que llevada al terreno de los
hechos y sujettel test de la.experkincia histórica, no sufra algunos retoques-
Regímenes pnzslcienciallstas Por ello la deitoocracia está vinculada estrechamente a la idea de libertad. '
Sociológica Parlamentarismo bipartIsta Aclara el autor francés que son dos los significados de la libertad: unces
Parlamentarismo multIparUdista el que denomina "libertad-autonomía, y el otro, la "libertad-participación"..
294 TULIOORTIZ POLITICA YESTSDO 29$

La primera es la que en otra parte denominamos "libertad civil", y se refiere La democracia como forma de gobierno
al aspecto negativo; es la ausencia de coacción' (la "libertad de", como le llamaba y como "estilo de vida"
Fromm). La libertad de participar ("libertad para", diría Fromm), por el
contrario, implica una acción sobre el poden Esta acción tiene dos fines De lo que se lleva dicho hasta ahora se deduce que la democracia es el
primordiales: el primerfin es laconseroación de la libertad-autonomía, mediante régimen que goza de la preferencia valorativa en nuestra civilización
un seria de técnicas; el segundo fin, adquiere un carácterdinámico en un objetivo occidental, lo cual no significa que haya gozado de la misma preferencia en
dinámico, progresivo: la basqueda de las libertades que aún no se poseen. La el terreno de los hechos. Ya se ha convertido en una palabra que suscita
democracia es, en este sentido, "la forma de gestión de un universo libre". La sentimientos do adhesión; inclusive en su uso indiscriminado por regímenes
libertad se transforma en "liberación'. que de democráticos no tenían más que el nombre.
Posteriormente, Burdeau efectúa su conocida diferenciación entre "de- Pues precisamente eso es lb que ha ocurrido: la extraordinaria variedad
mocracia gobernada" y democracia gobernante". de "democracias" y su utilización hastaporlos regímenes más contrarios della,
La primera es una especie de fantasía de la razón que desgaja al hombre como lo fueron hasta hace poco tiempo las denominadas "democracias popula-
del ciudadano; éste, por medio de una serie de mecanismos (entre ellos el res", de los paises del Este. Se ha hablado así de "democracias dirigidas",
sufragio), gobierna a los hombres reales. En la práctica termina convirtiéndose "democracias plebiscitarias", "democracias orgánicas" y otros conceptos dirigi-
en el gobierno de los representantes del pueblo, que mediante una serie de dos a encubrir regímenes antidemocráticos.
acuerdos entre mayoría y minoría, dicen interpretar el sentir poptilan Su La democracia llamada gobernante en su versión occidental (que ahora se
expresión son los llamados "partidos de opinión", elásticos, prudentes y está expandiendo dentro del ex-mundo socialista), es forma de gobierno y estilo
antidogmáticos. de vida. Es decir, por un lado 'un' mecanismo de la formación de la potencia
La democracia gobernante deja de lado a la anterior (que Burdeau llama pditizada, o sea de la voluntad del poder político, y por otra ciertas pautas de
la concepción "liberal" de la democracia), y pretende una serie de intervencio-' conducta que permiten y posibilitan tal estilo de vida.
nes del poder en todos los ámbitos. Pero reconoce que a la postre esta concepción Mario Justo López, que ha sido uno de los más lúcidos expositores de esta
"socialista" o 'intervencionista" termina frustrándose en la lucha estéril o en teoría, sostiene que este doble concepto de la democracia (como ferina de gobierno.
la parálisis burocrática. Esta "democracia social" tiene su vertiente política en y como estilo de vida) estaba implícito en la célebre oración que pronunciara
los denominados "partidos de masa", movilizadores, rígidos, con una muy Pendes ante los caldos en la guerra del Peloponeso y que transcribe Tucídides.
' fuerte carga doctrinaria, con tendencias autoritarias y refractarios a soportar Hoy en día se produce el ensamble en la llamada "democracia constitucional" que
. la democracia liberal. reúne, en un sólo sistema o régimen, el "mecanismo para adoptar decisiones y
Las actuales democracias gobernantes se clasifican (o al menos era así en métodos para crear el derecho' con una "concepción de la vida, con sus valores, con
momentos en que Bordean elaboraba su teoría), en "democracias marxistas" y sus fmes y con sus medios".
"democracias occidentales", basadas estas últimas en un doble pluralismo social Jst democracia como estilo de vida, presupone, según el profesor argentino:
y espiritual.
Unaestructura social abierta: implica un proceso dinámico que nunca
Resumimos la excelente tipificación del autor francés: se paraliza, en búsqueda de lo mejor, lo cual una vez hallado, impulsa a nuevos
" objetivos y a nuevos sacrificios.
Regímenes Cesarismo empírico Un clima cultural específico: supone un mínimo de consenso, pluralis-
Autoritarios mo, diálogo, etc. Todo ello implica la posibilidad de compromisos o transaccio-
Dictaduras ideológicas nes, juego de la libre opinión y de la libre discusión, etc.
Una personalidad topacio: por parte de sus protagonistas: no es ni el
Democracias gobernadas hombre masa, ni el burgués racional de la imaginación ilustrada. Por el
Regímenes [Democt. mandatos contrario, es el hombre rnéclio que sin dejar de lado sus interesas, colabora con
Democráticos Democracias gobernantes los demás, que torna decisiones tras analizarlas con los medios a su alcance y
Democr. occidental. que porta un cierto "f'air play", es decix corrección, lealtad; tolerancia y
sinceridad.
296 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO

Par último cabe resaltarque López sindica a la democracia constitucional tivas y representativas con instituciones democráticas inmediatas), los autores • '
como el régimen que lleva a la realidad, que compatibiliza a la libertad con la actuales que abordan 'el mismo tema ni mencionan la pa labra_
necesidad de la relación política, elemento inseparable de la condición humana. LO cual no hace más.que demostrar el contenido histórico de los términos;
pero también de los conceptos ajas cuales las palabras se refieren; cómo ciertas •
expresiones tienen vigencieen una época para luego eclipsarse y, tal vez, volver.
Democrabia y República. a reaparecer.

El constitucionalista argentino Arista-bulo. del Valle tipificó a la'repúbli- El gran dilema sería sabersi
. a meros imperativos de la moda .
ca" (a fuaes del siglo pando), como la sociedad organizada en base a la igualdad o hay algo mucho más profundo que hace que los hombres de una generacióri
de todos los hombrea, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el eviten evocar ciertos sonidos y preferir otros.
pueblo dp tiempo en tiempo yresponsable ante el pueblo por su administración.
De ahí se extraerían: las principales notas características de la forma republi-
cana, a saber a. elección.popular, 11,igualdad de los gobernados; c. responsa:
bilidad del gobierno; d. contralor del mismo por el pueblo; e. publicidad.de los
actas de gobierno; f. separación de los poderes; g. renovación periódica de las
autoridades.
Como afirma Jeliinek, históricamente la idea de "república" había surgí-
'do de una idea básicamente antimonárquicarya que esta forma de gobierno, en
el orden cronológico, fue la primera en aparecen Consecuentemente, la repú-
blica era la "no monarquía" y nada más.
Posteriormente, fue surgiendo un concepto positivo basado en la forma de
la torna de decisiones, pero principalmente constituyéndose, al decir del autor
alemán, en al ."gran goma". abarcativo. de cuanta forma de gobierno se
conociera, Rieran democracias, aristocracias, oligarquías, etc.
De afine infiere que la ;democracia es una especia dentro del género
república y que cuando se efectúan ciertas caracterizaciones -como la muy
conocida de Aristóbulo del Valle- lo que se hace, en realidad, es tipifkar á la
democracia rePublicana (o república democrática), al menos en su versión de
"democracia gobernada" en la earacterización de Bmdeau.
Por eso, afirma bien KeLson que: "Cuando el poder soberano de una
comunidad pertenece a un individuo, dícese que el gobierno o la Constitución
( el autor austríaco le da a esa expresión el sentido de "constitución material"),
son monárquicos., Cuando el poder pertenece a varios individuos, la Constitu-
ción se llama republicana. La república es una aristocracia o una democracia,
según que el soberano poder pertenezca a una minoría o a una mayoría del
pueblo".
Obro dato de, interés es que mientras Jellinek le da extraordinaria
importancia a la clasificación de la farrea republicana-de gobierno (de "estado"
segán la nomenclatura alemana), al punto de dedicarle varias páginas (repú-
blica con soberano corporativo; oligocráticas; aristocráticas y democráticas que
se subclasifican, a su vez, en democracias con asamblea popular; representa-
CAPITULO XX
Representación y participación.

. Caracterización.
Nuestro tema está vinculado estrechamente a la doctrina de la república
democrática, entendiendo por ella la forma de gobierno que permite la
participación del pueblo en la formación de los órganos del poder y en las
decisiones' atribuidas a esos órganos. Para lo cual fue necesario crear una
fórmula que explicara y justificara la actuación de ciertas personas en nombre
del pueblo y de la Nación,
Requiere un alto grado de refinamiento intelectual, innecesario por
ejemplo, en una monarquía o en una democracia directa, donde órgano y
personas físicas se identifican y personifican de inmediato.
Participar es convertirse en una porción de un todo sin perder la
individualidad. Tiene su forma Mira en la deinocracia directa que se conoció en
la antigdedad y que ahora sería exclusiva de ciertos distritts políticos suizos
(Landsgemeinden).
En cambio, en las repúblicas modernas hubo que recurrir a la idea de
representación, que es un tipo especial de participación pero que, en el orden
político, goza de ciertas características especiales.

Doctrina de la representación
Se fila elaborando a partir de la Edad Media cuando se daba la dualidad
entre Rex y Bagunza. Este último tenía su órgano Político en las llamadas
Cortes o Estados Generales, en donde la representación' era por estamentos
(clero, nobleza y burguesía). Por ende, los representantes 'de los mismos
llevaban a dichas asambleas poderes (caldea), repletos de instrucciones sobre
lo que tenían que hacer o pedin Tal fue el origen del denominado mandato
imperativo, que tiene su fuente en el derecho privado romanistay que, en el
fondo es un convenio en el cual mandante y mandatario tienen derechos y

300 TULIO O Erra POLITICA Y ESTADO 301

obligaciones recíprocas, principalmente el segundo que debe celebrar determi- 1884: Pone en pie de igualdad al campo ya la ciudad, lo miel le daba el voto
nado tipo de actos jurídicos. Estas actos, por una ficción jurídica, son imputa- 3 a los trabajadores agrícolas.
bles al mandante que se hace responsable de los mismos. Tal el mandato 1911: Sobre dietas de diputados.
imperativo, más que suficiente para una representación condensada como la
que significaba la de un estamento con intereses, objetivos y prejuicios 1918: Voto femenino (30 años como mínimo de edad). El voto masculino
C-01211111114. se hace verdaderamente universal pues se suprimen ciertos requisitos censa-
tarios insignificantes que aún subsistían.
Cuando se produce la gran ruptura y -Sieyes mediante- se elabora la
doctrina de la soberanía nacional, según la cual los mandatarias representan 1928: La mujer puede votar, desde los 21 (fiapper vota).
a la nación y no a intereses sectoriales, se recurre a una ficción mayor aún: la 1948: Suprime el voto calificado universitario,
del mandato representativo o doctrina de la representación, que posibilitaría
al órgano representativo actuar por su cuenta invocando la representación de La evolución en Francia riguillos vaivenes del régimen vigente.
la Nación.Y tato es ael, porque al no poder expresarse ella por ser una persona 1815/48: El voto Ale calificado mutado. Lo mismo para los candidatos: :'
colectiva, solamente le da a loa representantes el mandato de repristaritarla jr. que debían reunir requisitos de edad e ingresos altos.
por lo tanto, de hablar y hacer a eombre de ella. 1848,61: Se estableció el voto secreto y universal.
Nació así la doctrina de la representación actual, que con sus retogyels y 1851/70: En el n Imperio se lo mantuvo, pero con modificaciones en cuanto •
mejoras sigue Vigente a pesar de las críticas que se le han.dirigido desde todos a las formas de representación en las Cámaras.
los ángulos, como por ejemplo, la que estructuró con gran aglidezallidart 1875: se estableció el voto universal que perdura desde entonces, regle; .;
Campos. blindase modificaciones en el sistema de elección (mayoritario, distrinis
uninominales, representación proporcional, etc.), hasta llegar al actual de':..
mayoría, con "ballotage".
El régimen representativo. a conclusión, la evolución sustancial es hacia la verdadera participacidn,' •
del cuerpo electoral o"ciudadanos", ensanchándose cada vez más. No podernos •..1
Así ubicada la representación como doctrina, veamos ahora su expresión separa]; por supuesto, esta evolución de las circunstancias históricas qua •
histórica concreta, ea decir el régimen representativo propiamente dicho. vivían esos países, y del gradual, pero sostenido, fortalecimiento de lae ideas -,
Como todamanifestación empírica guarda. diferencias entre los países democráticas, y principalmente, la incidencia de la revolución industrial, con:
que tomemos en cuenta, no obstante lo cual podemos encontrar un dertemina-
' sus secuelas sociales, la aparición del "Cuarto Estado", las sindicatos, las
dar común: la existencia de ciertas técnicas legales destinadas a que el pueblo reivindicaciones no siempre pacíficas, los partidos socialistas, etc.
ola nación elija taus representantes.Estaatécnicas (que integran parte de la
teoría del sufragio qué luego veremos) bah sufrido tina evolución, principal-
mente en función del ensanchan:riente del cuerpo electoral, o sea-de los El sufragio
ciudadanos habilitados para ejercer el derecho al vote. Uno de los casos más
típicas es el sistema inglés anterior y posterior a la reforma electoral de 1832 El sufragio es una técnica de elección o de decisión que desborda el campo . •
que, al decir de López, marca el inicio del verdadero régimen representativo. de lo política, ya que puede haber sufragio en medios no políticos tomo.
En Francia el comienzo es simultáneo con la Revolución y se materializa en la instituciones sociales, culturales o deportivas y hasta en una reunión informal
célebre Declaración deterechos de agosto del 79 y la militara ley electoral de de personas que tienen que decidir algo y no se ponen de acuerdo por
diciembre del misnio ario. unanimidad, entonces se recurre al muy viejo sistema de sujetarse a lo que
.14 evolución inglesa posterior a 1832 es la siguiente: decida la mayoría Un medio práctico, en síntesis, para poner fin euna cuestión
1867: Se amplía el cuerpo electoral de tal modo que en la práctica el voto que hay que resolver can cierta premura.
se convierte en universal masculino. En relación a lo político el sufragio no necesariamente va de la mano can
la democracia representativa, pues en la antigua Grecia, con la llamada
1872: 801mph:cita el sufragio secreto.
"democracia directa" los ciudadanos debían votar las propuestas, o elegir
1883: 'Coirtrol de fondos eleCtorales. candidatos a magistraturas (si no lo hacían por sorteo), o bien como en el Caso
de Sócrates, decidir sobre la vida ola muerta de una persona.
02 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 303

• Sin embargo, es con la doctrina de la representación que el sufragio Sistemas electorales.


• adquiere extraordinaria importancia ya que implica una técnica específica
...'„para que los mandantes elijan sus representantes, o en ocasiones excepciona- Son una aplicación concrete del sufragio destinada a determinar el
les, y fuera de la representación resuelvan de por sí cuestiones que se les método de elección de representantes, Surgen del sistema legal de cada país,
, someten a decisión (plebiscitos,,' referéndum, etc.). Se trata de un derecho peno pueden clasificarse para su mejor comprensión -según Adolfo Posada- de
2 'natural qua gozan los hombres individualmente, y que reglamentan las leyes, la siguiente manera:
cenvirtiéndolas, en algunos países, en un deber.
' El sufragio se clasifica según las siguientes pautas; *Por distribución territorial:
Distritos o circunscripciones uninominales: Se divide el territorio
. 1. Según el modo: se clasifica en público y secreto. Por el primero todos del Estado en tantos distritos cuantos cargos a cubrir haya. Cada eircutiscrip-
Y. cada uno saben, o pueden saber, por quién voto cada uno. El voto secreto, ción elige un cargo. Su aplicación Más antigua data de los Estados Unidos
implica una privacidad que facilita la libertad de elección al evitar eventuales
represalias, El voto secreto está estrechamente unido al voto universaly es un Inglaterra (en ambos casos para la Cámara Baja). Resulta electo el candidato
que gane por simple pluralidad de sufragios; es decir que se combina-con el
, mecanismo relativamente reciente en la historia del sufragio, vinculado más sistema mayoritario, aunque nada impide que se pueda combinar con otro
••••• a la publicidad en asambleas y reuniones políticas de otros tiempos,
sistema, cuando se elija más de un cargo por distrito. Las ventajas.del sistema
2. Según quiénes puedan votar: se dairifIca en universal y calificado, radican en el hecho de la inmediatez entre .el electorado y el :elegido, su
, Esta última categoría exigía ciertos rerniisitos tanto en el elector como en el conocimiento por los electores y su fácil castigo en caso de incumplimiento de
elegido: bienes ratees, una renta mínima, ser padre de familia, etc. Propio de las promesas electorales. La crítica que se le efectúa es que eterniza a les
otras épocas, hoy ha perdido toda vigencia. En cuanto a la universalidad hemos fuerzas políticas en cantidad innumerable de partidos, lo cual vuelve la gestión
visto que la misma es producto de un proceso de aproximadamente. 3.50 años parlamentaria 'más lenta.
relacionado con factores extrapolíticos que hacían a la estructura Social y
económica de la sociedad. Tales modificaciones son las que producen la - Distritos plurinominales: So divide el territorio del. Estado en
aparición del voto femenino como consecuencia del nuevo rol de la mujer en el grandes distritos (por ejemplo superponiéndolas con las provincias). En cada
'sector productivo a partir principalmente de la 1 Guerra Mundial, cuando ellas distrito el elector tiene una lista integrada por un número de candidatos igual
debieron reemplazar en las fábricas a los hombres que iban al Frente, para que a la cantidad de cargos que se eligen en dicho chatean Lógicamente, se
la producción no se detuviera. presentan tantas listas como partidos, y se distribuyen los cargos conforme a
los principios de mayoría o minorías que estén vigentes
Según la obligatoriedad: El sufragio puede ser 'facultativo u
obligatorio. Se entiende que como derecho natural el sufragio es sólo una - Distrito único: Como lo Indica el nombre, todo el territorio del Estado
facultad, lo cual no obsta a que la ley pueda darle carácter obligatorio y de tal es un único y gran distrito en el cual cada elector elige una cantidad de cargos
manera incrementar una participación que busca legitimar el sistema político igual ala que corresponde a todo el distrito único. Ello lleva á una sola gran lista
todo. Por otra parte, se argumenta que el voto obligaterio impone al elector el nacional por partido político que se presente.
deber de informarse mínimamente, lo cual redundaría en la mayor educación
cívica del pueblo. **Sistemas de mayorías y minorías:
Según la proximidad: Si el elector elige directamente al candidato Sistema mayoritario: Implica que en el distrito. (uninominal o
estamos ante una elección de "primer grado", que es el caso en general de plurinomirial), triunfe la lista que saque más votos. Las restantes . no tienen
diputados. Si en cambio, solamente elige a quien ha de elegir (o sea a los representación alguna. La mayoría puede ser simple o bien absoluta (ndtad.+
llamados "electores"), estamos ante un sistema. de "segundo grado". General- 1 de los sufragios). En caso de requerirse este último requisito y no cumplirse,
mente, tras esta clasificación tan simple e inocente, se encierra la idea de darle se efectúa, en algunos sistemas, una segunda vuelta -11amadaballotage- entre
el carácter de calificado al voto final, sacándolo de las manos del pueblo para los dos (a veces tres) partidos más votados, triunfando, ahora sí, el que gane por
transferirlo a la de los electores, previamente seleccionados y aleccionados. simple pluralidad de sufragios. Las ventajas de este sistema se reflejan en la
posibilidad de que un partido gobierne sin sobresaltos en el Parlamento por
tener una cómoda mayoría. La crítica está basada en la experiencia histórica
que demuestra la vinculación de este sistema conreglmenes no pluripartidistas.


304 Tilínmatriz POLITICAY ESTADO 303

- Sistema de minarías: Reviste dislates modalidades dado su carácter teóricos más o menos ingeniosos. Es así que se ha buscado evitar las elecciones
de modelo empíricay que presupone que el elector tiene "limitado" su voto a un donde el elector sólo conoce al primero de la lista, a peer de que vota por varias
porcentaje que la ley establece-(2f3; 3/4, etc.)-Por•ende, cada elector vota una personas délas cedes -qiii7e's- hasta ignoraba su ezistencia. O el repetido juego
lista que, de -triunfar sólo saca el 66% de los cargos en juego, correspondiendo de las imbatibles burocracias partidarias (máquinas'). Todo en aras de
el tercio restante (33 go) al que sale segundo en el escrutinio. Tbdo ello,-en el. perfeccionar a la damoca-acia representativa en la cual se asienta el régimen
supuesto de que el sistema en cuestión hubiera optado por la distribución 2/3 electoral y de partidos. Tales sistemas, que no son nuevos en algunos paises, en
para el primero, 1/3 para el segundo. También•se lo suele conocer con el-nombre cambio sí lo son para el nuestro.
de 'tamo aliado", o lista incompleta" más familiar para nosotros. La ventaja
de éste sistema es que permite le formación de dos grandes partidos nacionales, - Veamos algunos ejemplos concretas:
que, al Manos hipotéticamente, se turnarían en los Cargos de gobierna a. Primarias abiertas: Con notoria aplicación en Estados Unidas.
La-obvia crítica es que -excluye el resto de los partidos, lo cual no se Permite que cada ciudadano, facultativamente,-vote en la elección interna de
compagina con-urúa verdadera democracia pluripartidista. lin partido quepresenta:candidatos a ~nacionales, aunque no sea afiliado
de dithapartido. El objetivo principal de esta técnica preelectoral es evitar la
:Sista/u:ida représentacióii. froporeionai: Ea:idea de Sé sistema es fuerza de lá maquinarias, la apatía del ciudadano medio por la vida de los
que el Parlainettto o los órganos -electivos reflejen fielniente • al espectro partidos y- el denominado "totemismo" paralizante-de-la vida politice.
Partideritipe tal manera ..que este temía busca asignar a los partidos tantos Una variante muy importante de este sistema es la que postula que tales
cargos tneritoavotos saquen. Lo-cual implica lograr- una técnica basada en las primarias 'abiertas se efectúen simultáneamente pot -todos los partidos. el
matemáticas lo Más 'precisanosible. m'emir ara siendo obligatoria la concurrencia al comicio por parte de los
Y és aquí dónde empiezan las diflotiltades de este sistema, pues la ciudadanos. •
existencia de "restos' o "residuos" en las operaciones numéricas inipiden .b. CorratiinacitiaTe sts-teinasl Adjedica- a los partidos la mitad daloe
exactibid en-el reparto de cargos tal como postula-la doctrina. NO obstante, los cargos elegidos por medio del sistema de representación proporcional y otro'
slitemes Más utilizados son los denominados DTiont y Hagenbach, atraque tanto. por medio del. sistema 'de los distritos uninominales. Se aplica en
hay-que agtegar Mielasibiteáras pronortionales inventados excede* can creces Alemania desde 1956 (por ley de la entencet República Federal Alemana):....
el adinero dé 1.6. Merecen 'citarse a título de curiosidad hierática; los de
Boritiny, Batily, Late, Eetold, Füret, Bunaitz, Vairenizeppz, Chenia, c. Candidaturas abiertas: Postula la conveniencia de que eit 16s
distritos uninominales se puedan presentar corno candidatos personii ./no
Getz, Itere, Hardy, Brunialtt, .más los dos indicados al principio.
afiliadienüratzocinarlas por im partido p.olitico. Lo cual vigorizaría, en cada
Las aplicaciones practicar las veremos en la IV Parte 'Ild'érita obra, distritoja posibilidad dala presentación de fuertes personalidades'
restando por él inomento rigreglicque, al ignal qué loa anteriores, la represen- extrapartidiries. .„.
taciónproPintioñal ha sido objeta& intenees debates ya que los contradictáres
d.. Sistema 4á Lemas- y subíamos: Cada partido oficializa para
alegan que la implantación de tal sistema tiene á dividir a la sociedad en elección un "lema" (rótulo). Asimismo, puede registrar varias listas paratel
innumerables partidas que alentados por la posibilidad de obtener algún cargo mismo cargo, las cuales constituirán los "galernas". El día de la eleceión/t1
(yla ventaja del subsidio del Estado, cuando éste existe), no Vacilan en aparecer, votante elige sólo una lista de candidatos correspondientes al lema o sublarria..
desaparecen establecer efuneros frentes y alianzas.con fines de-recaudar votos, Luego, en el escrutinio se sumen los votos de todoe los sublemas al lema:o
etc., impidiendo la conformación de fuertes partidos nacionales consolidados y partido común que los aglutina. El lema -pertenece al partido y los sablearas
orgánicos. A su vez, los defensores insisten con el argumento precitado de la también. Los partidarios de este sistema alegan que evita los inter-noi
necesidad de que-el órgano de-gobierno ad-decenio verdadero espejo y que la destructores, ya que deja que los independientes decidan, eiritando el predi:Mit,
cantidad y va.riedad. de partidos es síntoma de una sociedad rica, variada y, por silo de las burocracias internas, sin destruir alas partidos (principal crítica.que
ende, poco- proclive a los gobiernos autoritarios. formulan los contradictores), dado que estela conservan la propiedad y el control
del lema y sublemarktste sistema es de antigua data en la República Oriental.
Otros sistemas del Uruguay
La creatividad humana ha sido muy fecunda al respecto, pero conviene e. El veto de preferencia: Posibilita al elector, tomando en considera-
aclarar que el permanente afán de mejorar el sistema electoral responde ción la lista de candidatos de un partido, alterar el orden de prelación de los
siempre a deficiencias de los sistemas vigentes más que al hecho dala tarea de mismos, o reemplazarlos por nombres de otros candidatos oficializados en otros
'306. TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 307

listas partidarias. La idea fundamental, es que, sin quebrar la prioridad del ya que su vigencia dependerá que se considere al pueblo capaz de discernir sobre
partido en la confección de la lista básica, el elector pueda libremente asignar la justicia o conveniencia de una norma. Los contradictores argumentan que la
jrrioridades o descartar candidatos indeseables reemplazándolos por otros. Sin técnica legislativa requiere conocimientos especializados que es inútil pretender
embargo, no evita críticas en cuanto a su inviabilided práctica en lo atinente que los posea el hombre medio, que por otra parte no podría interiorizarse de todos
a la lentitud del escrutinio, al sinfin de cuestiones sobre tachaduras, apellidos los aspectos, posibilidades, etc., que rodean la sanción de la norma más simple,
mal escritos, letras ilegibles, etc, etc., y al hecho que deja, intacta, en manos de cuanto más sise trata de un conjunto de normas de intrincados vericuetos legales,
, la maquinaria partidaria, la confección de la lista básica. económicos, financieros, que escapan al común de la gente. Máxime. que la
experiencia demuestra que en estos casos la difusión de la cuestión no se plantea •
como una cuestión objetiva, sino como una rivalidad entre los partidos que están
Participación a través de las formas sernidirectas. a favor o en contra de la norma sometida a referéndum, lo que hace todavía más
confusa toda elucidación racional por parte de la gente.
Como dijimos anteriormente, él sufragio se puede referir tanto a la Ej. plebiscito: Para los autores que reconocen diferencias entre esta
formación de unavoluntad colectiva para cubrir cargos o bien para decidir sobre forma y le' anterior, el Plebiscito adquiere un carácter más importante y
algunos aspectos concretos de la realidad. Cuando estamos en el primer solemne, pues versa sobre cuestiones políticas fundamentales y no sobre
supuesto, nos encontramos con la llamada democracia representativa fundada normas, por más importante que sea el tema que tratan. Tal es así, que suele
en la doctrina de la representación y manifestada históricamente en los darse el caso de apoyos al referéndum que se vuelven reticentes fi ente al
diversos regímenes representativos en los cuales precisamente, el sufragio' es plebiscito. Máxime que históricamente ha sido utilizado por regímenes que no
una de las técnicas fundamentales. Cuando estamos en el segundo supuesto, eran partidarios de un sistema liberal o democrático constitucional. Más aún,
ce decir, la decisión sobre hechos concretos que el ciudadano asume, estamos suele verse al plebiscito como un medio de legitimación que utilizan ciertos
bien ante las democracias directas o bien antelas "democracias eernidirectas", gobiernos autoritarios para obtener el poder o para mantenerse en él durante
expresión esta-última un tanto inadecuada que haca referencia a una democra- el mayor tiempo posible. Recuerdan las experiencias de ambos Napoleón, que
cia representativa como presupuesto ya ciertas hipótesis en que se consulta:id tanto en el primer corno en el segundo Imperio en Francia produjeron vuelcos
pueblo directamente para que decida, En el fondo, un Intento de romedio ante fundamentales de la constitución francesa en beneficio de su poder personal..
ciertas humanas imperfecciones de los regímenes representativos en loa Lo mismo, en el caso de laAlemania posterior a 1983, cuando loa nazis lograron
cuales, como había anticipado Rousseau, la soberanía del pueblo, finalmente espectaculares victorias con loa plebiscitos que convocaron principalmente en
se transfiere a sus representantes. las sucesivas anexiones territoriales (la más impresionante de todos ellos fue
Suelen tipificarse las siguiente expresiones: el llamado Anschluss en 1938). En cambio, tales críticas amenguan cuando se
a. El referendum: Los ciudadanos son convocados para que mediante el trata de consultar al Pueblo sobre su destino territorial .en cuanto a la
voto decidan si se aprueban o no actos jurídicos emanados del órgano legisla- pertenencia a uno u otro país que litigan por su dominio. Los casos de aplicación
tivo. Vale decir, que en todos los casos el pueblo actúa como un órgano más de en Europa de zonas litigiosas ha permitido zanjar cuestiones y evitar conflictos
decisión, pero siempre y cuando sea convocado para ello conforme a la armados.
legislación en vigencia. De ninguna manera hay autoconvocatoria popular ni La iniciativa popular No es una técnica de consulta el pueblo -como
posibilidad de iniciativa por parte de los ciudadanos. La norma puesta a en las dos casos anteriores- sino darle al pueblo la posibilidad de integrar el
consideración del cuerno electoral puede emanar de diversos niveles (naciona- proceso de formación de las normas (constitucionales, legales o inferiores),
les, provinciales, o municipales). La consulta puede ser antes o después de la mediante una nota o petición que, reuniendo ciertes requisitos, pone en
aprobación de dicha norma. Los casos más conocidos que se suelen citar son los funcionamiento el mecanismo legislativo. Sus aplicaciones varían según el
que se practican en los cantones suizos (especialmente desde el siglo pasado) sistema político que se trate, aunque en general, suelen unirse a la técnica del
en numerosos Estados de la Unión (principalmente en el orden Constitucio- referéndum con el cual integran un mecanismo conjunto de iniciativa y
nal, antes o después de entrar en vigencia una reforma). También en Francia convalidación popular. Lógicamente, la iniciativa popular 'requiere ciertos
ha sido regulado por distintas constituciones desde los tiempos de la Revolu- requisitos rigurosos en cuanto a la cantidad de peticionantes, identificación,
ción y actualmente se mantiene en la Constitución de 1958. formalidad, etc.
Acerca de la validez de los referendum se suelen invocar, a favor yen contra, El recall: Es la revocación del mandato que el pueblo le hace a su
los mismos argumentos destinados a justificar o detractar a la democracia directa, representante por juzgar que él no ha cumplido su cometido o que lo ha hecho
308 1131_,I0ORTZZ POLITICAY 11STADO 309

deficientemente. Tal revocación anticipada mantiene las características del En general, los sostenedores dé estas línea idealizan el corporativismo •
derelho privado en la-relación mandante-mandatario- que había tratado de medieval el cine conciben osmio un sistema que en lo económico había logrado
superar la doctrina de la representación; por ende se la juzga una institución satisfacer a la comunidad de entonces sin caer en crisis de producción,
fósil: No obstantwha tenido éxito en lugares de Estados Unidos, pero sólo a proCesos inflacioriatios, y otros 'fenómenos análogos propios de la sociedad
nivel estataiTambién so aplica en algunos cantones Suizos y lo preveían varias capitalista. Mirilla:lie laóxtenaión del concepto de corporación a institucio-
constituciones de lel Pobrería. La principal crítica que soporta el sistema de nes culturales como las universidades les había dado una realce y prestigio
la revocación ea quesería; -sobremanera en algunos países, foco de permanentes inigalado. No es de extritfiar, en consecuencia, que sus primeros exponentes
tensiones y de inestabilidad, lo mial no ayudaría a la labor de gobierno. fueran los políticos llamados "Reaccionarios" en función de su actitud frente
e. La apelación de senténalas: Es un residue de la vieja democracia a la Revolución Francesa. Sus exponentes doctrinarios tuvieron origen en
griega donde el pueblo tenía la última palabra en cuestiones judiciales rele- aquella nación y se llitnaron Mita, la Ibur Du Pin y Charles Maurres, en el
vantes. Importa, pues, una expresión rotunda del principio de la soberanía siglo XX. En general, se enrolaron en la lucha contra el republicanismo,
popular, pues le quita.la Albina palabra aloe jueces en materias importantes, faváredendo al monarquismo y, por supuesto, jerarquizando a la Iglesia
como pueda aer,-leinterpreteción de lavarma fundamental o Constitución. Los Católica. Aunque cabe aclarar, que no todos los partidarios de la represen-
que propician el Sistema, alegan que ello evita que los Estados queden de hecho tación funcional o corporativa fueron de extracción católica, pues también
en manos de digerirías judiciales lejanas en su elección al pueblo y práctica- encontramos a socialistas como Proudhom, %chis y al sindicalista Rural. En
mente vitalicias. los detractores, acuden- a los conocidos argumentos térmicos fin, se reunían en una misma crítica a losséctores aritiliberales de derecha
que obstan a que el pueblo, en su conjunto, decida cuestiones complejas: y de, izquierda, que, -por lo demás tenían imPortantisimas diferencias
entre ellos.
Sánchez Agosta define les principios fundamentales de la representación
La representación funcional: Doctrina y regímenes. funcional en base a Una 'Idea diversa de la esencia del pueblo" a quien no se

considera una "unidad abstracta de individuos sujeto de la voluntad general,
La doctrina deja representación funcional tiene un carácter diferente al sino como ima unidad . orgánica y concreta que desenvuelve su vida y su
que hemos visto anteriormente. Para algunos autores se trata de un modelo voluntad en les•diversos grupos en cine se halla ordenado". Por lo tanto, si la
paralelo; para Otros, tiene posibilidades de fusionarse cok el anterioe de sociedad no está integrada por átomos, sino por grupos orgánicos, deben ser los
manera.de conformar-una especie de sistema mixto. Sea como fuere, en sus
aplicaciones,prácticas •lo cierto es que el "funcionalismo" o °corporativismo" renresentantes de éstos los que integren los órganos de gobierno. De manera
que, los "representantes" ya lo son los del "pueblo" artificial y abstracto, sima).-
tiene sus propias premisas y sus propias aplicaciones históricas, lo que én la de los grupos sociales o instituciones-
práctica la:convierten- en- algo que no Se puede compatibilizar muy fácilmente
con la doctrinane la representación- política. La variedad de definiciones no esconde empero la realidad indisCutida de
la existencia de entes sociales, llamados instituciones, grupos intermedies, qué -
- La dottriria -en análisis, parte del supuesto de que la sociedad es una tienen sus fines propios, que interactúan entre sí ("grupos de interés"), qüe. •
especie de organismo en el cual los hombres son como células que cumple sus actúan &Obre el poder ("grupos de presión"), y que a veces pretenden dieter
funciones: Rechazando, por lo tanto, el concepto mecaiaicista, no ve a los medidas generales desde fuera del poder ("factores de poder"); todo ello no 51616 •
hombres como integrando una asociación de átomos dispersos, sino que los es un hecho, sino otee está aceptado y estudiado por le teoría política, emití
visualizan integrando distintos tipos de asociaciones "naturales", como la veremos dentro de poco. TampoCo se los considera incompatibles con: lar'
farnili •el municipio, el gremio profesional; en otras palabras, como un hombre,
democracia representativa; más aún, se piensa que tales grupos en su vigencia '
natural que vive en un medio natural. y solidez, de cierto modo garantizan la subsistencia de un pluralismo social;
Por consiiniente, lo auténtieo, lo vital, ea ese hombre y no el artificial por ende politice. Otra cosa es suponer que tales grupos deben integrar:por:
inventado por el racionalismo del siglo XVIII. Por lo tanto, aducen, de sí (o por sus renreleetanies) a los órganos del poder a efectos de candeal:
seniejante concepción artificial no puede surgir sino una imagen artificial del el proceso político, pues ello sería lo que en realidad se denomina "corperke-;
Estado. formado por órganos que representan a esa caricatura de hombre. tivismo".. " ..•
Organos que, en definitiva, son los depositarios del poder, a pesar de invocar
frases tales como la "soberanía del pueblo", la "soberanía de la Nación" y otras
frases huecas..
310 TULIOORTIZ POLITICAYESTADO 311

El corporativismo concreto. En 1927 al dictarse la "Carta del Lavoro" (obra del jurista Alfredo
Rocco), en sus artículos lo, y 2o, los considera nada menos que como "órganos
En su acepción más general significa que el órgano legislativo está del Estado"; en 1990 se da otro paso al crearse el Ministerio de lea Corporacio-
integrado por representan tea o delegados de las diversas asociaciones profesio- nes y el Consejo Nacional de las Corporaciones, hasta que finalmente en 1934
nales (sindicatos, gremios, cámaras empresariales, etc.) que estas envían se estructura el régimen corporativo, al crearse (por ley) el "Consejo Nacional
según una proporción prefijada. de las Corporaciones", integrado por representantes de 22 corporaciones
agrícolas, industriales y de servicios, Este CNC estaba compuesto de 268
Para Mario Justo López, el corporativismo ce una especie dentro de la representantes patronales, 261 obreros, 197 técnicos, y 66 del Partido Fascista.
doctrina de la representación funcional y no debe confundirse con ella. Sostiene Finalmente, el CNC enviaba sus representantes a la "Cámara de los Paados y
queelcorporativismoimplicauna doctrinaeconómicosocialquesuponesquidistar Corporaciones", que era el órgano legislativo supremo (integrado además, por
tanto del capitalismo como del socialismo, ya que pretende superar la explotación el delegados del Consejo Nacional del PF; por delegados del Gra n Consejo
del primero como la absorción estatal del segundo. Los hombres, en la vida %sal Fascista y naturalmente, que por el propio Duce, Benito Mussolini).
se vinculan por la tarea común que realizan en el circuito productivo, sea como
productores, comerciantes, profesionales, etc.., y no por proximidades geográfi- André Marchal sostiene que el corporativismo es un intento que se queda
cas anónimas y accidentales. Por lo tanto, la lógica lleva a que las corporaciones a mitad de camino en su* inteción de corregir la separación entre capital y
sean el instrumento de una auténtica representación política. Quedando por trabajo, para lo cual intentó una conciliación basada en tres instrumentos:
verse, (aquí comienzan las distintas variantes), si la subrogación en cuestión se - Agrupación obligatoria de profesionales.
hateen forma total (caso italiano) o parcial (caso portugués); si se le da cabida sólo - El contacto permanente de sus miembros (con la presencia 'de un
a las corporaciones de base económico-social o también a las de contenido representante del Estado)
cultural, - Poder reglamentario en manos del Estado fascista.
La clasificación, pues, os la siguiente: En la práctica, serán el autor francés, la Cámara oreada en 1984 se
convirtió en un órgano de planificación de la economía, y el régimen tornara.
total(doctrina global) tívo, en su conjunto, se convirtió en la armazón económico-social del Estado
Contenido fascista. El corporativismo como régimen, fue sólo posible en la Edad Media
parcial(doctrina parcial) porque lo permitían las estructuras económicas y mentales de la época. En los
tiempos actuales, se termina convirtiendo en un sistema de planificar la
total (reemplaza al Parlamento) economía que no cuestiona las fundamentos del sistema capitalista ni llega a
Sustitución convertirse en un régimen socialista.
Clases de parcial (coexiste con él) Por último, digamos que hubo otras experiencias históricas vinculadas a
gobiernos autoritarios en el Portugal de Oliveira Salazar y en la España de
Corporativismo Intereses económicos Franco. Tenían características propias, ya que se trataba de regímenes corpo-
Representación económicos-sociales rativos integrales que consideraban instituciones culturales (como Academias
económicos-sociales-culturales y Universidades) y también a los municipios y familias (como en el caso
español).
compulsiva Otra experiencia &linera fue la de la República de Weimar que en su
Implantación propia constitución (art. 165) preveía el denominado "Consejo Económico del
libro Batch" que comenzó a funcionar en 1920 y estaba integrado por 10 grupos
, divididos en tres secciones (patronal, obrero y diversos sectores de consumido,
res y profesiones liberales). Este órgano no tenía atribuciones legislativas (que
'; El modelo corporativo italiano no es la única experiencia histórica,. pero correspondían al Reichstag), pero sí de consulta, iniciativa e inclusive voz en el
sin duda fue la más significativa, surgiendo no de inmediato a la llegada de los Congreso alemán. La experiencia se aproxima más a loe Ilamados"Consejos
fascistas al gobierno, sino como producto de una evolución de aproxlmadamen- económicos sociales" que a un órgano corporativo propiamente dicho. .
tslS años, que comienza en 1922 cuando se habla del "corporativismo sindical",
.kiinque sin precisar el concepto, ni mucho menos instrumentarlo como régimen
CAPITULO XXI.

Los Partidos Políticos.

Concepto. ...
La existencia de grupos humanos que pugnan por el poder es quizá tan
antigua como el propio ser del hombre. En realidad, se remontan al momento
en que comenzó la denominada: "relación política", vale decin la relación de
mando y obediencia. Desde entonces hubo pocos que mandaron y otros muchos
que obedecieron, aunque dentro de este último grupo una minoría pretendió
desplazar aloe gobernantes y ocupar su lugar El pasado suele ser, para algunos
historiadores, el relato de las luchas por el poder, o sea, la relación de esos
grupos o fracciones en constante pugna.
Lo dicho, nos remite al tema del conflicto y el consenso que analizamos en
otro momento. Si el conflicto es lo que predomina sobre el consenso, entonces,
por necesidad de eutodefensa los que pugnan por el poder, los que quieren
ocuparlo y los que buscan defenderlo, necesariamente se aglutinarán en
asociaciones más o manos numerosas. Nacen así los partidas políticos.
De lo anterior, se desprende que existe un concepto amplio de "partido"
relacionado a esa particular forma de convivencia a través del conflicto. Poder,
conflicto, partidos, constituyen una trilogía inseparable. Otra cosa, claro está,
es el concepto de '1 partidos" en el sentido moderno del término; o sea, una
asociación que guarda cierta-forma, regulada por determinadas normas, y que
emplea ciertos métodos propios de los Estados modernos. Esta es el "partido
político" en suacepción contemporánea y que no puede datar más allá de 150
ellos atrás.
De todo lo cual se deduce qué, en su acepción amplia, el término que nos
ocupa tiene tanta antigüedad como el ser humano, o al menos tal como el ser
humano que vive en "relación política'. En cambio, en la acepción moderna
aparece con el sistema de partidos propio de la democracia reprwentatie.a;
superando las desconfianzas que la teoría democrática rousseauniana tenía a
estos intermediarios entre-la voluntad general y el poden "Nacieron
desarrollaron al mismo tiempo que las elecciones y la representación", cora.°
afirma Duverger
POLITICAY ESTADO 315
314 TULIO ORTIZ

Señala el mismo autor que, en cuanto al origen de los partidos modernos a los cauces normales. Otros hechos que aumentan el "índice de politicidad" son
hay que tener presente las dos formas clásicas: factores como las guerras, las revoluciones, las crisis, las transiciones de
a. Se crea un comité encargado de conseguir fondos para un candidato dictaduras a democracias, etc.
En cambio, los niveles 1 y 2 se mantienen más o menos equilibrados con
y su campaña.
el transcurso del tiempo ya que están compuestos por la denominada "clase
6. En los Parlamentos los diputados de diverso origen se agrupaban política" o 'clase gobernante", de la cual hablaremos a continuación.
para defender intereses comunes.
La expresión "clase política" aparentemente fue acuñada por Gastan°
Los dos métodos no se excluyen y vienen a demostrar la típica clasificación Mosca en su concepción de la historia y de la política basada en la existencia
en cuanto a que algunos se originan "desde el poder" y otros "desde abajo".1b1
de dos grupos netamente diferenciados: la clase gobernante y la clase de los
clasificación es más antigua que el mismo origen de los partidos modernos, gobernados. La primera siempre es una minoría. Esta es una constante en
Básicamente, en cualquier época, lo que aglutina las voluntades en el todas las sociedades, desde las primitivas hasta las más Civilizadas (recorde-
mismo sentido dentro de un partido son diversas causas o motivos que van mos que la moderna antropología cuestiona este supuesto de Mosca, dado que
desde la cruda defe-nsa de intereses personales hasta idealismos desinteresa- entiende que no existe necesariamente el poder político que es consecuencia de
dos dispuestos a cualquier sacrificio; pasando por los que siguen ciegamente a una evolución poaterior). De todos modos, para Mosca ello es un hecho
un líder; los que buscan saciar desde el poder secretos anhelos; los que nunca ineluctable en las sociedades civilizadas, y esto' sí que es realmente indiscuti-
cejarán y aquellos que al primer sinsabor abandonan la lucha, Una gama caei ble. La primera -la clase política- "monopoliza el poder y disfruta de los
Infinita de caracteres, temperamentos, estilos, causas y fines aglutinaron en el beneficios que derivan de ese monopolio, en tanto que la segunda, más
transcurso de los tiempos a hombres y mujeres que dejaron muchas veces su numerosa, se dirigida por la primara qua, en ciertos casos, es más o menos legal,
vida en defensa de causas a las que, en ocasiones, apenas entendían, y en otros, más o menos arbitraria o violenta". Esta es una característica
No obstante no todos los hombree tienen la misma vocación hacia la general de todas las sociedades que se conocen, cualquiera que sea la forma que
política, incluso hay autores que sostienen que el hombre medio es más bien presente (antigua, moderna, democrática o totalitaria). Ello implica dos
' indiferente a la lucha por el poder. Dahl -en una clasificación notable- distingue corolarios necesarios:
tios hombres en cuatro categorías según cuanta "apetezcan" el poden - que no existen "gobiernos de uno" (l)Ámense monarquías, tiranías,
- En primer lugar están los "poderosos", que son aquellos que ocupan reinados, etc.), pues nadie puede gobernar sólo sin el apoyo de una clase
el poder y que luchan con todas sus fuerzas para mantenerse en él, Integran la política.
denominada "clase política". - tampoco existen las democracias, entendidas como el "gobierno de todos"
.• - En un segundo nivel, están los "buscadores de poder, que son o de la mayoría, Afirma Mosca tajantemente que: "cuando decimos que los
aquellos que guiados por su instinto tratan de desalojar a los anteriores para votantes "eligen" empleamos un lenguaje inexacto. La verdades que el
' 'quedarse ocupando sus cargos, También integran dicha clase política. representante se ha elegido a sí mismo por intermedio de los yotantea... o sus
En un tercer nivel, se encuentran las personas "atentas el poder", amigos lo han elegido". El sufragante siempre opta entre los pocos candidatos
' grupo que componen todos aquellos que se interesan por loa problemas que han presentado los partidos que por definición son 'Minorías organizadas".
políticos, leen, hablan, forman la opinión pública, deciden, a veces se afilian, En la clase política existen dos estratos o niveles:
tienen sus preferencias, etc,, pero que, a diferencia dalos anteriores, no buscan - Los dirigentes máximos que se han repartido los cargos más importan-
¿'poder como prioridad. tes,
- En un último nivel, están los que son"indiferentes al pode? y que se -Una especie de "clase media" que ocupa un nivel secundarlo peso que con
interesan sólo ocasionalmente por los asuntos políticos; lo cual no significa que el tiempo se convierte en el elemento más importante. "La estabilidad de
no tengan su opinión que suele ser más bien adversa a la clase política, cualquier organismo político -afirma el autor italiano- depende de la capacidad
:I cualquiera que fueran sus integrantes. moral e intelectual y de la actividad de ese segundo estrato".
.1El tercer y cuarto nivel varía mucho según el mayor o menor grade de Para. pertenecer a dicha clase, sus miembros deben reunir algunos
Movilización política que se produzca en la sociedad como consecuencia de requisitos, como ser: el trabajo intenso, la ambición, la perspicacia, la intuición,
hechos fuera de la rutina; así en épocas preelectoralea el nivel 3 aumenta
'notablemente y en menor medida se incrementa el nivel 2, para luego retornar
310 TULIO ORTIZ POLITICA Y ZSTADO 37

la fuerza de voluntad y sobre todo, la confianza en sí mismo. Sobremanera, no basados en la sociedad de masas, aunque en general, según el autor francés,
sólo trabajar, si no lograr que los demás agradezcan ese trabajo": fracasaran en el intento.
Finalmente, para Masca, la clase dirigente debe lograr condensar en 2. Estilo moder-no: Producto del voto universal y de la competencia
pocas palabras lo que él denomina la "fórmula política", es decir una idea que con el partido de masas que luego veremos. Intentan fusionar las pautas di-.
explique yjustifique su derecho de dominio o de Ocupar el poder. Tales ideas no estos con elementos "funcionales" o "corporativos". Ejemplo del primer supues-
necesariamente hay que presentarlas como ideas objetivas o cientitficas, to es el Partido Laborista británico, en el cual los comités, además del afiliado ; :
pueden ser mitos come la superioridad racial, la voluntad divina, o la voluntad común tienen una especie de "notables" constituidos por representantes de
del pueblo.
mutuales, sindicatos, cooperativas, y sociedades de intelectuales. En el segun-
Lo importante ea que sea creída, que opere en la realidad, que le dé do supuesto, encontramos a partidos tales como la democracia cristiana de .
legitimidad al sistema de poden Austria que incorpora delegados de grupos agrícolas, de consumidores, etc.
Sin llegar a las, conclusiones extremas de Mosca (corrosivas para cual-
quier sistema, por otra parte), no hay duda de la existencia de un hecho: la
b. Los partidos de Masas:
minoría que, gobierna y el resto del pueblo que es gobernado. Ello en sí
constituye unjuicio de realidad que no justifica ningún régimen en especial. La Según Duverger tal organización fue inventada por los partidos socialis- •
historia, como afirmaba Toynbee demuestra que las "minarías creadoras" son tas de principias del siglo XII ante la situación de-requerir mayor cantidad de -
las protagonistas del devenir de las sociedades, y que, cuando dichas minorías afiliados a los efectos de solicitarles contribuciones para solventar los gastos de-
han decaído, el colapso social estaba cercano. Lo cual no implica, de ningún les campañas (propaganda, movilizaciones, etc), pero también para que el'
modo, que no deba lograrse la "mimesis social"; el consenso, la legitimidad del partido sirviera de instrumento de educación política de las masas (alfabetiza-
sistema a través de los mecanismos idóneos que expresen la voluntad popular. ción, formación ideológica, etc). Esta clase de partido registra, no obstante,
'Una clase politica no es itacompatible con la democracia, más aún, ella la algunas variantes, como soni
requiere imprescindiblemente.
''b. 1. Bipartido socialistapropiamente iiichm-Clue alas caracterís-
ticas generales apuntadas agrega el hecho de reclutar su gente en función del
factor' geográfico • (comité, o "casa del pueblo"), donde concurren los vecinos
Clasificación. afiliados en determinado distrito o sección electoral (fijados, por otra parte-no
por el partido sino por las leyes electorales).
Se han efectuado numerases clasificaciones de los partidos políticos que
2. El partido comunista: Que recluta sus adictos a través del
suelen tener uña validez aplicable a cierto tipo de realidad histórica (así la
sistema de las "células", que son agrupaciones por trabajo, actividad o profe-
clasificación entre partidos de derecha y de izquierda); de todos modos, sión. Parten del supuesto de que-la relación entre los afiliados, de esa forma,
podemos utilizar la que propone Duverger entre partidos de cuadros y de masas
con sus distintas variantes: es permanente, más estrechary que les permite verse sin despertar sospechas
(no olvidemos el marco clandestino que estos partidas asumieron en diversas
circunstancias). Por oliti lado, se diferencian de los socialistas en que tales
a. Los partidos de cuadros: células son mucho más pequeñas y estructuradas jerárquicamente en función
de una extraordinaria disciplina partidaria (denominado 'centralismo demo-
6-1. Estilo tradicional: Son aquellos que predominaron durante el crática"), unido a una ideología que, al menos en otras épocas, no reconocía
siglo pasado, importando más la calidad de los miembros que su cantidad. disidencias.
Fundadas alrededor de figuras de "notables" que por su capacidad, prestigio y b. S. El partido fascista: Que es una clasificación de valor histórico
fama gozaban de gran autonomía. Estuvieron vinculados estrechamente con el qua realiza Duverger en función de su propia experiencia generacional. La
sufragio limitado o restringido que imperó en buena parte del siglo XIX dando fundamentacián, en este caso, gira alrededor de la milicia (SA y SS en Partido
origen a partidos denominados Mi/ralea o conservadores que se disputaban el Nacionalsocialista Obrera Alemán; hados di Combattirnentto en el Partido
poden • Fascista italiano), que as una fuerza paramilitar (grados, entrenamiento,
Los "notables" concurrían a comités llamados "Club" al estilo inglés o a jerarquías, mucha, ato.), que por medio de la violencia garantiza lo vigencia
sociedades deportiva A veces intentaron adaptarse a loa nuevos tiempos de los puntos de vigas de sus adeptos (no todos los cuales I:~ la milicia),
POLIT1CAY ESTADO 319
318 TULIO ORTIZ
especialistas a los cuales, obviamente, hay que remunerar para que le dediquen
Evolución tiempo y ganas. Sólo los idóneos ! pueden manejar balances, máquinas de
calcular (en tiempos deUichels no se habían generalizado las computadoras),
Ha sido MaxWeber quien ha encontrado una excelente tipificación de las idiomas, etc. La dirección, pues; es un hecho indiscutible, y ella está siempre
etapas que históricamente ha recorrido el partido político en su versión •
énropea: en manos de una minoría.
Por otra parte, esa dirección es prácticamente imbatible pues maneja tres
- En la primera etapa fueron las "familias aristocráticas" que nudeadas elementos esenciales de los cuales ,carecen los meros afiliados:
por •intereses comunes, partícipes de las mismas glorias del pando y por
creerse depositarías de las valores patrios (recordemos la etimología de la - Las finanzas: que usan V manejan los recursos de la organización, lo
palabra "patricios"), se agrupan en defensa del poder que inmemorialbente les cual les facilita movilidad, medios técnicos, servicios, y un conjunto de elemen-
pertenece La historia está llena de estas rivalidades político-familiares (Orsini tos materiales que, llegado el momento, son puestos a las órdenes de la
y.Colonna en Roma; Montescas y Capuletos enVerona; o bien deja transmisión dirección si se la intentara desplazar
del poder político, generación tras generación ,como en el caso de los Médici en Las remuneraciones de estos dirigentes alcanzan a veces niVeles insospe-
Florericia). A veces, surgía un "traidor" que se pasaba al bando opuesto como chados ya que están por encima de lo que gana cualquier afiliado. trl argumento
Cuando Julio César deja las preferencias de su familia .(la gen Julia), para Imbatible para justificar semejantei erogaciones es que si no estuvieran bien
.Canyertirse en caudillo de los plebeyos. pagados podrían ser menos fieleá a la organización a la cual responden.
- En una segunda etapa aparecieron los partidos de notables que ya Obviamente, el contrriargurnento es que una vez que el dirigente percibe el alto
hemos analizado. valor de sus ingresos defiende con uñas y dientes el cargo perpetuándoée todo
•• - Finalmente, aparecen los partidos democrático-plebiscitarios, que en lo posible.
líneas generales coinciden con los que Duverger llamaba "partidos de masas". - La propaganda: El manejo de las finanzas de la máquina permite
Para:Weber sus principales características son: contratar propaganda y publicidad que no sólo defiende a la organización sino
también ala propia dirigencia. En la práctica, es muydifirál distinguir una cosa
- Existencia de asambleas que eligen a los candidatos.
de la otra.
- Existencia de "políticos profesionales" que se clasifican en dos categorías:
,- Los que actúan desde afuera del partido como empresarios o promo- - El uso de la coacción; La dirigencia tiene la posibilidad de repartir -
premios. y castigos. Estos últimos no siempre se manifieltan en sanciones
tores de determinada candidatura. importantesaino en pequefias mortificaciones, postergaciones, "olvidos", de-
.• • - Los que actúan adentro del partido, perciben una remuneración fija merma otras actitudes para castigar al disidente; a diferencia del adicto que
y constituyen la llamada burocracia partidaria o "máquina" que, en la práctica, merece toda clase de atenciones y benevolencias.
es la que gobierna el partido por encima de la voluntad de los afiliados. Salín
el ;autor alemán, quien lidera la 'maquina", lidera el partido.
•••- Este último aspecto, suscita permanentemente reflexiones acerca de la Relación con loe sistemas electorales.
compatibilidad de esas estructuras oficinescas con la democracia interna que
debe existir en los partidos de masas. Cuando analizamos las propuestas de En las democracias modernas todo lo que tiene que ver con los Partidos
nuevos sistemas electorales dijimos que la intención (manifiesta o no) era la de políticos es de gran importancia para determinar lo que se denomina el
neutralizar a la "maquina" en todo lo que fuera posible. No obstante, algunos "régimen de partidos", expresión que hace referencia a los siguientes cierne:-
1.
autores como Robert Michela, han considerado que el "hecho de la dirección" ea tos, según Duverger;
una exigencia ineludible de toda asociación de personas, toda vez que- hay dimensiones respectivas
razones técaicas y =Melinita que impiden que grandes multitudes se reúnan Número de partidos
para discutir todo, y mucho menos, que tomen decisiones. Quien tiene experien- Estructuras internas alianzas
cia en asambleas, aún en las más pacíficas, sabe que la única manera de Sacar Ideologías tipos de oposición
algo en limpio es a través de propuestas muy simples y comprensibles,
presentadas en pocas alternativas. Además, cualquier tipo de organización El antor francés considera que los sistemas electorales no se limitan a
cuando tiene un número 'importante de adherentes presenta problemas finan- tomar a la realidad como una "fotografia" en forma pasiva, sino que,.por el
cieros y administrativos inabordables sin el concurso de un conjunto de
320 TULIO ORTIZ
POLITICA Y ESTADO 321
contraria:la modelan. Es -decir - q-
Cie, el Sistema electoral puede modificar el
sistemadepartidos políticos, y carCello- él sistema político en sí mismo. Los grupos de interés. Grupos de presión.
Dé. tal modo formula "tres leyes" sociológicas fundamentales: Factores de poder.
..
El escrutinio mayoritario a una sola vuelta tienda al bipartidistio. En primer lugar, debo destacarla extraordinaria confusión semántica que
La representación: proporcional tienda a un sistema de partidos existe alrededor de esta cuestión. Existen numerosas denominaciones que no:
múltiples e independientes uñes de- otros. agotan el inventario: "grupos de presión', "grupos de interés", "grupos de.
ci El escrutinio mayoritario a dos vueltas tiende a unmultipartidismo influencia", "factores depoder", "factores de influencia", etc. Pareciera que ceda,
autor quisiera dejar su marca histérica con una nueva terminología. Por elle»
atemperado con aliansag, es preciso fijar palabras 'y conceptos para entendernos, en un tema que, cuals1:1--
fuera poco lo anterior, estt impregnado de aspectos ideológicos. . •
a. Én el primer supuesto Duverger imagina das partidas moderados que •
sumados tienen 100. Las prev.enciones ideológicas provienen de distintos ángulos. dsannuchaa
.000 votos, &mate a uno de extrema icquistrda que tiene
80.000. Si los Moderadósyen,por separado,. es casi seguro que se imponga el Individualistas liberales ven detrás desate tema intentonas de aplicar alguna
plutide•de in:átenla:* qUe.de otra alternativa cima de corporativismo peligroso para las libertades humanas. Los mantisa,.
. que unirse, Si no lo. bacan,
antonceitseproducen doitellálnillos: uno es eldelallarnada "subrepsesentación" por su parte, sospechan que detrás de estos grupos se encuentra el "gobiarnoS.
Tia turvittud dé UDS letenatemáticael Más débil de los dos partidos moderados invisible" que domina al gobierno formal. Los partidarios de elaborar"teodsia
seca cada vez Manca votos, lo cual su vea lleva a sus votantes a abandonarlo conspirativai" encuentran cierto deleite en este tema pues imaginan que eii. el : ^
pata inclinar lie preferencialPor l partido moderado más fuerte. En síntesis, • está la clave de trua aprehensiones. ,
el débil termina extinguiéndose. Esto, finalmente, conduce a la "polarización" La mejor manera de encarar este tema está en el simple hecho da' ;
del electorado:
. . constatar que en la realidad los hombres no se dan aislados sino integrado--.
. b. n elaegmado supuesto.la existencia de una multiplicidad de partidos tecla clase de agrupaciones, culturales, deportivas, religiosas, etc. Cada una de.s
no debilita tila tendencia (derecha o izquierda) que ella representa, dado que estas entidades curnpleiin fin dentro de la sociedad, es decir que son útiles pat-j ix •
la proporcionalidad garantiza el mismo número deliancas en el Parlamente. la convivencia y además son libres en el sentido de que el hombre que lo desee. .
puede e no incorporarse a ellas. Si aplicáramos aquél modelo de Persona mie
c..En el tercera, -la segunda vuelta o 'ballotage" produce el desistimiento
vimos en capítulos anteriores, tendríamos que dentro de la sociedad, entendida:
de aquellos Partidas que no entraronan segundo lugar, lo cual los obliga rade como "estructura', aparecen las denominadas "funciones" que son imprescin-
segtmda.yuelta a votar por el-partido más afín de los dos "finalistas', Poroso diblespara la subeistenda de la estructura sodal.
la afirrnadon predicha en el sentido de la conformación-1S alianzas, "La
segunda vuelta -dice Duverger- es el escrutinio de las alianzas". Tales funciones, recordemos, son:
- Conservación - Integración
Pinahnente, asegura el autor francés que los sistemas eledorales actúan
como amplificador o amortigtiader según se • trate ^ - Adaptación • -.Cumplimiento de Objetivos.
Peduelita• da partidos grandes o Pues bien, dijimos.en su momento que correspondía al sistema político el
cumplimiento de objetivos (función No. 4),. por ende, las funciones restantes
Así, suponiendo el triunfo de un pequeño partido en un distrito con quedan en manos de los.distintas grupos sociales. Entonces, tanto las asocia-
sistema mayoritario de una sola vuelta, si tal. partido logra vencer las dos ciones comoelsisternapolítico, que algunos identifican con el Estado, cumplen
barreras que hemos visto: subrepresentación y polarización,- su triunfo alcanza funciones ,esenciales Para el mantenimiento y conservación de la sociedad. No
ribetes notables y se produce el efecto amplificadot A la inversa,el sistema de es el Estado el único protagonista, sino también loa grupas sociales. Inclusive
la representación proporcional neutraliza los líenos de la decadencia de una autores como Truman, .citado. .pm- Sánchez Agesta, llega a decir que los
partido histórico manteniendo su vigencia en forma indefinida coñ un mínimo verdaderos sujetos cde inacción política son los grupos sociales. Lo cual
porcentaje de votas y de escaños. Si
se quita la representación proporcional, el comparte Eentley (que fue precu.rsor. en el estudio de esté tema), al afirmar que
partido desaparecería de inmediato y sus adictos serían absorbidos por el un gobierno -o sea, lo que llamamos "sistema político"- es el resultado del
sistema. mayoritario.
equilibrio de los grupos sociales..Por lo tanto, sostenía Persona, a.cada función
le tau usponden grupos sociales encargados de efectuadas. Tales grupos
CAPITULO XXII.
Sostiene Sánchez. Agesta. que a Medida que se ha ido extinguiendo la
aprehensión que causalzarfestee grupos, donienzaron constituiree et‘objeto de
astudio por partederientistastle laPolitiCa y admite Objeto deregtilaciones Lamausa final delEstado.
legales. Autores- CCOMO Aleynaud afirman que su presencia en Francia ha
motivado el origen de una especie de sistema mixto, fundado mi el individúo
cpmo- cindadano.pero admitiendo la existencias -actuación de Jos-grupos.
Para el autorespiniol haydos isti€¿anNinotpara normithdiár a los grupos
de-presión:
El sistema norteamericano, que regula Mediante una ley la acción de
los .11Mille,s C%obby Act" de 1946) y en el cual se admite su acción sobre los
Órganos legislativos siempre que los lobbist se inscriban en un registro especial
y declaren el origen de sus ingresos.
El sistema europeo, ;que encauza su presencia dentro de óiganos Distintas teorías. Clasificación de Jellinek.-
consultivos como les denominados -"Consejos Económicos y Sociales", con
jerarquía constitucional en algunos casos. , •
En éste 'capítulo nos referiremos al fin del Estado o causa anal
lenguaje arititotglico, entencliendo como tal la finalidad (fi "telas") referida aja. ,
comiurided políticamente otganizada, o a la finalidad de loe que la gobiernan;
Esto, precisamente es objeto de diversas coz:Ufanes que van desde el alcarlee
de laa palabras que se usan halita el planteo en sí del problema. No he
extrañar, entonces, cjue predominen los distintos enfoques sobre el oarticulag •
o bien que algunos • autores prefieran excluirlo de la temática política 1M.Y..•
considerarlo adscripto más bien a la elosofia que a la ciencia del Estado:
De loeMarrearoses inéiisis, hemos optado -dedil -su claridad- poii;.:.4
primueSteporJellinek efectuando ligeros retoques para su mejor comprensión:1'
La clIsificaeidu del autor alemán distingue claramente los fines objetivos, -1S .
decir del Estado como tal de loa Subjetivos que son los fines dalos gobernantas.-
De modo tal que, partiendo de esa base pueda separarse los fines del Estadá
comdeetidad petmerténte en todo tierelie y lugar (fines objetivos universales)
de loa corresPendientee e un Estado concreto (fines objetivos particulares). s'
su vez, los- fines-subjetivos se suliclasifican en absoltitos y relatieos, alenduloe
primerotraquellos fineepormanentes a través del tiempo y los segundos los qua
dePendon de las climmetarichia.
!Los fines. absolutos, Se vuelven a aubclasiticar, a su vez, en fines expansivos,
y en fines limitados, con lo cual queda así visualizado el modelo:

Universales
Objetivos
Particulares
Expansivos
Fines Absolutos Limitados
Subjetivos Exclusivos
Relativos Concurrentes
17_11,10 ORTIZ POLITICAY ESTADO 323
322

interacrúan permanentemente entre sí y esto permite que la estructura se El fin u objetivo de la presión permite distinguir entre el grupo de presión
mantenga viva y estable. y el factor de poden Si la presión se limita a un objetivo aplicable a la asociación
De lo dicho, se infiere que, por un lado vemos que los hombres se aglutinan en cuestión estamos entonces en el primer supuesto: el gripe de presión_ Si el fin
en función de diversos intereses, deportivos, culturales, económicos, religiosas, es lograr algo que incida sobre toda la estructura social, entonces estamos _ante
etc.', por otro lado tales asociaciones cumplen funciones dentro la estructura el factor de poder.
social y, que, finalmente, lo hacen interactuando entre sí, y con el sistema Según Jean Blondel, los grupos da presión tienen como objetivo, dentro
Péditico. De esta forma tenemos cerrado el esquema que define al grupo de del ambiente social que Sea al sistema político, seleccionarlas demandas que
:Interés, al grupo de presión y al factor de poder. luego ven a ser incorporadas por los partidos políticos, es decir que el. orden
Bjemplos de las funciones que cumplen las respectivas asociacioneS son: cronológico sería el siguiente:
". • a. función de conservación: la familia. demandas 4 selección —> incorporación —> sistema político 4 respuestas
' b. función de adaptación: grupos económicos. (GdeP) (Partidos) (procesal
e. función de integración: grupos ideológicos y culturales.
Por lo tanto, la conclusión es la legitimidad y aún la conveniencia de loe
a'. función de fijación de objetivos: el sistema político. grupos sociales, aún actuando como grupos de presión.
.• Por lo tanto, el grupo de interés es aquél que en cumplimiento de upa de Estas asociaciones han alcanzado un extraordinario desarrollo institucio-
. funciones dentro de la estructura social interactúa con las demás asociado- nalizado en los Estados Unidos donde hasta hace unos años se contaban
. hal de los supuestos a., b. y c. ¿Cuándo se convierte un grupo de interés en grupo alrededor de 2000 grupos solamente operando en la capital, siendo los más
de 'presión?. La respuesta inmediata es que lo hace cuando tal acción recae importantes los dedicados a la producción (granjeros lecheros, maíz, etc. ),
sobre el sistema político, pero con acción "potente". sectores industriales (como el acero), comerciales. También están las grandes
De lo cual se desprende que no cualquier grupo humano se convierte en confederaciones obreras, las sociedades religiosas, piadosas o moralistas, etc.,
griipo de presión por más que cumpla otro tipo de funciones dentro de la las agrupaciones profesionales, las de amas de casa, y una variedad notable
sociedad. Es necesario que, además, actúe con "potencia". Apareciendo, pues, propia de una sociedad rica y diferenciada.
- acá, el concepto de "potencia" que habíamos analizado al estudiar el poder, y Los medios suelen clasificarse en lícitos, tales como la propaganda, las
que definimos como la energía consciente capaz de modificar la realidad. Sin encuestas, financiación de agencias creadoras de opinión, subsidios a los
-un mínimum de potencia, por lo tanto, no existe presión- De todo ello se dance partidos con mayores posibilidades.
entonces, que un grupo de presión es un grupo que cumple determinada función
La más efectiva es el contacto directo con quienes ocupan árganas de
social actuando sobre el sistema político con un mínimo de potencia.
gobierno y que, por lo tanto, deciden. Ello se efectúa a través del sistema del
Poniendo el acento en la Presión vemos que es conveniente deslindar este "Lobby" (pasito), es decir, por los merodeos, por las proximidades del poden
concepto del de "petición" que, por otra parte, se encuentra consagrado en antesalas, despachos, etc., tratando de hacer llegar a los "poderosos" notas con
nuestra Constitución. ¿Cuándo la petición deja de ser tal y se 'convierte en encuestas, reflexiones, argumentos, gráficos, cuando no se acompaña todo eso
presión?. Transcribimos a Prelot porque sus palabras no tienen desperdicios: con presentes y "atenciones".
"La presión oscila entre la seducción y la intimidación. Raramente se las puede
Otros medios lícitos son los paros, "locit out", huelgas, manifestaciones,
distinguir por completo. Casi siempre, la presión comporta a la vez promesas
(ejercidas- tanto por gremios de empleados como de patrones. Algunos de estos
y amenazas. Alterna la atracción da la zanahoria y la amenaza del palo. Si se
procedimientos, en otras épocas fueron considerados ilícitos y eran reprimidos
puede tener éxito con la zanahoria, se la preferirá; pero si no tiene efecto,
violentamente hasta causar, incluso, pérdidas de vidas humanas. Hasta la
entonces se &M'Ad el palo.. perestroaa tales procedimientos eran castigados con gran folia en la URSS ylos
Por lo tanto, en la presión va el mensaje dirigido al sistema político en el países satélites.
sentido de la potencial privación de un bien a quienes lo integran. Ello es lo que
la distingue de la mera petición consagrada en la Constitución. La presión es Medios ilícitos siempre han sido las tomas de rehenes, ocupaciones de
ejercida por un grupo que promete un bien o amenaza con un mal.De lo contrario fábricas, y lógicamente cualquier otro medio que utilice la violencia para lograr
los objetivos. La paralización de servidos públicos también ha dado lugar a la
no hay presión. La mera información, la propaganda, los meros contactes no son
presión en la medida que no amenacen con una privación de un bien. sanción de leyes reprobatorias en algunos países.
POLITICA? ESTADO 327
26 TULIO ORTIZ

Los que aceptan la doctrina escolástica -con raíces griegas- del bien común
tos' finas objetivos. Fines universales y particulares. público, se encuentran también inscriptos dentro de las finalidades objetivas
universales del Estado, pues consideran que el objetivo último de la organiza-
a. Los finas objetivos universales, como dijimos, nos remiten a un
ción estatal es crear las condiciones para que los hombres posean las posibili-
problema general de la filosofía política que se apoya en la siguiente pregunta: daded para el pleno desarrollo de sus potencialidades. Así, el bien común
&Cuál es la finalidad última del Estado, en todo tiempo y en todo lugar?. público, de contenido variable y contingente, es, sin embargo, el marco de
Naturalmente, tienen razón los que soatienen que la cuestión excede el terreno referencia permanente parajuzgar si el Estado cumple sus objetivos dentro de
de lo verificable para pasar a convertirse en una de las cuestiones filosóficas por la economía de la historia universal. Dentro de esas condiciones que los Estados
eicelencia. deben cumplir como requisito ineludible, está el de la Justicia, que es lo que
Dentro de este planteo, se encuentran aquellos que responden negativa- permite, según recuerda San Agustín, glosando a Plutarco, distinguirlo de una
Mente, sosteniendo que la cuestión no tiene sentido o, aún admitiendo la mera banda de asaltantes.
validez de la pregunta, arguyen que el Estado carece de fines, dalos que, 'están
desprovistos todos los fenómenos, con respecto a loa cuales lo que más se puede t. Los fines objetivos particulares, no se refieren al Estado como
universal, sino a tal o cual Estado y se pregunta cuál es la finalidad que le
hacer es indagar la causerantectidente, el porqué explicativo. Ea interesante corresponde el Estado romano, o al francés o a cualquier otro. Como vemos,
destacar que ambas respuestas provienen de una vertiente "organiclata"-de la
estamos nuevamente ante una pregunta propia do la filosofía, aunque con
política que ve al Estado como un ente orgánico producto de la evolución, consecuencias políticas de suma importancia. Hay que destacar, que si conce-
aduciendo entonces que un orkaniamo tiene su fin en al mismo (Will sentido bimos que determinado Estado tiene un fin que ha venido a cumplir dentro de
tiene preguntarse por el fin de un árbol?). Finalmente, están loa que afirman la historia, le estamos asignando validez a la doctrina de la "misión nacional"
que si la evolución es producto del azar, y su resultado una especie de "collage", que sería algo así como una prefijuión del destino, ante el .cual y para ser
entonces la pregunta sobre fines últimos está fuera de lugar. consecuente con él,. podrían loa gobernantes del Estado, verse tentados a
En cambio, hay quienes dentro del ámbito filosófico han buscado respues- utilizar cualquier método para lograr que el destino se cumpla: En otras
ta afirmativa al "para qué" del Estado. Así por ejemplo, ocurre con uno de los palabras, puede llevar a aventuras de tipo hegemónicas o militares.
exponentes de la corriente denominada "Patrística" dentro de la &letrina Otra cosa más inofensiva, es la de intentar, en una lectura histórica de
cristiana de los primeros siglos; nos referimos a San Agustín.. cierto Estado, comprobar si a través de los siglos hubo algún tipo de constante
El Obispo de Hipona, considerado el fundador de la filosofia de la historia, que nos permita reconocer- una huella o sendero en las tortuosidades del
entiende que el Estado tiene dentro de los planes de Dios para el mundo un rol devenir. Si así fuera, entonces estaríamos a un paso de comprender la "misión'
vital, lo cual se enmarca en su concepción de la historia universal como un que tuvieron los romanos en el pasado, o los griegos, etc. En estas ojeadas
transcurrir con la presencia de dos ciudades, la Ciudad Dirrena y la Ciudad de retrospectivas se detecte que el fin de Roma fbe la conquista, el de Grecia la
Dios, que coexistirán hasta el final de los tiempos. En asta concepción sabiduría, el de la España habsburgiana la unidad y la conquista de América
escatológica, el Estado es una presencia permanente e inexcusable. • bajo la Fe, etc. La lista és larga y suele extenderse a Estados menos antiguos
Del mismo tono es la filosofia de la historia de Jorge G. Hegel quien como Inglaterra (la libertad) y Rusia (la colonización y civilización del norte de
considera que la misma es la expresión objetiva de la evolución dela Idea y que Asia), lo cual nos transporta al párrafo anterior, es decir, a 'misiones históricas'
ésta -en su máxima expresión ética- se encarna en el Estado, que, por que llegan hasta él presente y que naturalmente traen como consecuencie
consiguiente, cumple en la historia nada menos que el rol de ser portador de la justificar.a Inglaterra en el afán por lograrla libertad de loa mares (en beneficie
Id eaAbsol uta. Claro que, como veremos en seguida, ésta no se encarna én todos de la revolución industrial inglesa) o á Rusia invadiendo Asia (en beneficio da
los Estados o en cualquier Estado, sino solamente en algunos. imperialismo arista, luego continuado por los soviéticosl. Otro ejem&
No obstante las siderales diferencias entre San Agustín y Ilegel en otros análogo, es la doctrina del "destino manifiesto" elaborada por los norteamerí
aspectos, en su filosofía de la historia hay un denominador común que lleva a canos hace unos 100 años y que luego se convierte en política operativa el
pensar al Estado corno protagonista necesario en el devenir de los siglos, con Centro y Latinoamérica, con perjuicio de los sostenedores . de la soberanh
una finalidad última trascendente al propio Estado. Y esto as, justamente, lo nacional de países menos poderosos de la región. En síntesis pues, los fines de
que separa a estos pensadores de los evolucionistas modernos, loe cuales Estado, entendidos a nivel particular, plantean interesantísimos debates di
rechazan toda idea de finalidad en el devenir histórico, dando lugar de primera tipo histórico filosófico, pero no son científicamente demostrables.
importancia al azar, que, como dijimos antes, se convierte en una entelequia
que explica todo sin explicar nada.
328 TULIOdfrid
POLITICAYESPADO 329
Otra pasa es cuando existe algún documento fundacional, como por
emplo, uña Constitución que enumera taxativamente cierto tipo de objetivos los esfuerzos y actividades del cuerpo social, bajo la conducción del Estado en
como propios-del Estado en cuestión: Esto ocurre (=los denominados 'Preám- su misión esencial de gestor o procurador del bien común".
bulos' délas Constituciones, ejemplo de los cuales son el de la CoOsti- Melón
norteamericana del año 1787 y las nuestras de 1853 y 1949. •
En este supuesto, de lo que se, trata es de un documentñ que tiene Los fines subjetivos absolutos. Expansivos y limitados.
existencia, que ce susceptible de ser analizado y por ende, de ser objeto de la
dende del Estado o bien de la ciencia constitucional, y ante el cual, se pueden Los denominados subjetivos son los fines que los hombres se proponen,
hacer las siguientes consideraciones: que plasman en doctrinas e intentan llevar a la práctica mediante la política
.• No se trata de la expresión de una voluntad del Estado,sino de seres entendida como acción, en lucha por el poder (política cigunal) p desde el poder
Manos que actuaron ejerciendo, el poder constituyente en un momento (política. arquitectónica). No estamos en un campo filosófico sino de doctrinas
determinado. y prácticas políticas qué entran en la órbita de lo científicamente verificable.
Perende, tales objetivos.no son nacionales sino de los individuos que Jellinek subelasifica a los fines subjetivos en absolutos y relativos,
cumplieron tal rol en aquél momento, lo cual equivale a indagar la denominada pudiendo ser los primeros expansivos o limitados. Los expansivos son aquellos
'voluntad del legislador pan interpretar una norma que existe años o a veces que le dan al-poder capacidad para invadir cuanto -terreno sea necesario,
siglos, después de haber sido sancionada. económico, social, cultural, religioso, nada quedaría fuera del alcance del poder
• estataL El maestro alemán encuentra dentro de este primer grupo des
- • -Es decir, que es una pauta orientadora para interpretar a la Consti- doctrinas diferentes, la "eudemonista" y las éticas.
tución qué le sigue, en forma -total o parcial, pero nunca para fijar objetivos a. La teoría- eudeneonista tiene sus raíces en el mundo antiguo, princi-
nacionales o estatales al país en cuestión, lo cual le daríaun carácter inmutable
y fatal pata las - generaciones futuras. palmente aula cultura helenística que buscaba elfindelhombre en el bienestar
y en la felicidad. Como se recordará (v. Cap. VID, estas doctrinas, fundadas en
En cOnclusión: las teorías S'Obre los fines objetives del Estado pueden ser una concepción del hombre.y del Estado precristiana, fueron receptadas por
admitidasaclarando que setrata de postulados filosóficos, por endatan fáciles algunos pensadores a partir del siglo XVIII al detectar en el poder del Estado -* -
de refutar como dedefendec :aunque muy útiles para deslindar la extensión del una herramienta son la cual se podía .combatir el atraso, la miseria y;14 ,
poder del Estada. Es decir-como afirmaba Jellinek- que nos dicen más lo que ignorancia; es decir, pe podía desterrar la infelicidad de este mundo. Pareció>
no se debe hacer que lo que se puede hacen eani ente, una doctrina antiestatal como dala Bentham vino a dar fundamento ‘,
' En este tono entendemos que la teoría del "Bien Común Mildo" satisface ideológico a los mayores intervencionismos que sejustificaban en la necesidad' "
el requisito di Pauta orientadora, ya que no se confunde con los bienes de ñtoiger la "mayor felicidad al mayor nibnero", para cohonestar cualquiefi
particulares, ni tampoco ei el resaltado de la sute de los mismos. A su vez, el tipo de abuso por peste de quisnes.ostentan el poder, •
adjetivo tpúblice" nos advierte que hay que distinguirlo da otros bienes • 6. Las teorías &leas se diferencian de las anteriores en que la finalidad
comunes, tales tronzo el familiar, o el gremial. Por: e,so el BeP tiende a asegurar de los que ostentan el poder está puesta en objetivos que hacen a ajarte tipo cle"2.
elbién tata del hombre- lbdos los bienes propianiehte huínaplii forman parte conductas, aunque no sean estas las más indicadas para lograr el bienestan.y.
"de los Vienes 'exteriores", los bienes"corporales" y los bieties"espirituales". la feliclidad. Es deci; que se encuentran enrolados en las concepciones griega-
. .
"Entre los elementos principales del bien cohoCui político -dice Sachen- se de le épote clásica en las cuales se buscaba la perfección humana a través 51e.
encuentras: la ciencia, la justicia, el orden, la .seguridad. De su realización la inserción del hombre en la Polis. Tal •era la filoso& para Azietételes 'IV • ,
resulta la paz, que es como la conclusión y la síntesis de los Anteriores. La considerar que fuera de la ciudad-estado el hombre es un animal o un Dios,..0 --
tranquila convivencia en el orden -según la expresión de San Agustín, par de su antecesor Platón quien veía en su República ideal el mayor logro clajtC
trunguillitas ardíais- es- el signo por excelencia que manifiesta la efectiva justicia, que se convertía, al mismo tiempo, en finalidad de los que la goberria.,.:::
realización delhien en una sociedad determinada. De ahí el carácter esencial- ban. •
mente dinámico del bien común político, ea cual no es tanto algo que se posee . La doctrina-que considera al - poder del Estado como instrumento pena; •
y reparte sino lin bien moral que todos contribuyen a realizar cotidianamente lograr que los hombres sean más buenos, justos y virtuosos, soporta la misma • .
y del cual todos participan y disfrutan en común. Su concreción requiere todos crítica que se hizo anteriormente alateoría eudemonista. Ambas, coinciden zi.
una visión precristiana y totalizadora del hombre, de la sociedad y del Estado::
330 TULIO ORTIZ POLITICA YESTADO 331

Concepción que ha quedado superada por la dicotomía que efectúa el cristia- Los fines subjetivos relativos.
nismo al separar lo espiritual de lo político y por la evolución acaecida en
Occidente con posterioridad a las Quenas Religiosas en que se tuvo mucho Finalmente, tenemos esta categoría que considera que la cuestión no
cuidado en distinguir -en base precisamente a experiencias desagradables- lo tiene soluciones de carácter teórico sino que depende de las circunstancias de
que era patrimonio del fuero íntimo de lo que no lo era, descartando la cada caso. Es un intento de conciliación -según entiende Jallinek- entre los que
ingerencia estatal en las ideas, actitudes, convicciones, etc. que no alteren a la encuentran el fin del Estado en el derecho y los quejo buscan en la felicidad de
sociedad o peijudiquen a terceros. los hombres. En esta línea de pensamiento se ubica Cicerón como precursor de
Justamente, los Estados totalitarios tienen como principal objáivo la idea de unir utilidiírl fderecho. Otras fórmulas generales de este principio
modelar no sólo los cuerpos sino las mentes de los hombres desde la infancia, se encuentran en Sthal, quien considera que "el problema del Estado consiste
compitiendo y aún desplazando a la familia y a otras asociaciones en la tarea en fomentar en cada momento los fines lícitos tanto para el individuo como para
la sociedad, en la vida de un determinado pueblo, en cuanto estos fines no
de hacerlos más virtuosos.
pueden ser satisfechos por los interesados con sus propias fuerzas y tienen el
Cuando analizamos la estructura de tales Estados vimos que ello no se ha carácter de objetos de una sociedad común". O bien en Watz al sostener que el
logrado sino a través de un mecanismo de control policial, invasión de propa- "Estado es la institución llamada a realizar los problemas de la vida moral del
ganda, aniquilamiento de opositores, supresión de todas las libertades y hombre en tanto'tiene ésta lugar en la vida social de los pueblos".
masificación Creciente de los hombres.
Los fines relativos pueden clasificase en fines exclusivos del Estado, fines
No por casualidad Jellinek, que no conoció el fenómeno totalitario,
colocaba a su compatriota Hegel entre los partidarios de las teorías éticas de exclusivos de las personas y fines concurrentes,
los fines expansivos del Estado. Los fines exclusivos del Estado son aquellos que los hombres indivi-
dualmente no pueden conseguir, tales como la defensa nacional o la adminis-
tración. de justicia.
Los fines limitados. Los fines exclusivas de las personas son el logro de la virtud, la
educación de los hijos, el ejercido de los derechos naturales; etc. •
Para esta teoría, el Estado tiene limites o barreras que no puede pasar, y Los fines concurrentes, son los de educar, la salud, etc.
al contrario de la teoría anterior la finalidad no está en su ilimitada actividad
sino en su limitación. Comenta Jellinek que esta concepción busca tres valores
fundamentales, la libertad, el derecho y la seguridad, los cuales, en definitiva, Vinculación con las doctrinas y prácticas históricas.
no son más que la expresión de uno sólo de ellos. Los nombres de Spinoza, Locke
y 'Rant se encuentran asociados a esta doctrina, ya que el filosofo holandés En el transcurso del estudio hemos ido comentando como cada una de
resalta ala libertad interior como el coto o límite ala acción del Estado mientras estas clasificaciones se vinculaba con doctrinas elaboradas por distintos
que Locho encontraba en la concepción de los derechos que el hombre posee autores en distintos tiempos, pero también con regímenes históricos concretos
witurahnente una valla imposible de superan Finalmente, Rant considera que que han materializado tales doctrinas en forma más o menos fiel.
el fin del Estado es la realización del Derecho objetivo. Este derecho, como A continuación, siguiendo el mismo orden expuesto visualizaremos las
veremos en el capítulo siguiente, se convierte en el límite a la omnipotencia
estatal. No ea de extrañar que esta concepción aparezca simultáneamente con respectivas correspondencias.
licloctram del Derecho Natural,
La ande conocida doctrina destinada a poner fin ala potencia del poder es • *Teoría dolos fines expansivos del Estado
la liberal de John Lecke en Inglaterra, sustentada en los derechos naturales en diento práctica histórica.
(vida, seguridad, propiedad, etc). Doctrina esta que ha influido posteriormente La teoría eudomonida.
tilas doctrinas de los fisiócratas yen el liberalismo de Adam Ehnith. Así como
las doctrinas expansivas han encontrado su expresión histórica en los a: El Despotismo Ilustrado supo gobernar conforme aquella máxima
totalitarismos modernos y en los absolutismos del pasado, las doctrinas que pedía que "todo fuera para el pueblo" aunque nada lo fuera por su
limitativas del Estado estuvieron plasmadas por las instituciones liberales. intermedio. En su afán dé modernizar a los reinos, e impregnados por la
filosofia de la Ilustración, no vacilaron en llevara la práctica políticas resistidas
332 TULIO ORTIZ POLIIICA Y ESTADO 333
por sus presuntos beneficiarios. Vale la pena renordar en esté momento las
máximos paro los artículos de primera necesidad. El fervor revisionista llegó
notables reformas de los Bembones • en España; principalmente durante el inclusive a Cambias pautes, aceptadas durante siglos en materia de peros y
reinado de Carlos-111 Esta política estuvo en primer lugar dir
' igida I fortalecer medidas (adaptándose el résteme métrico decimal), se cambió el calendario
-el poder ábsoluto de los monarcas, tal como había hecho Labs rAt en Francia gregoriano que regía desdeel1141101T' (adaptación del Juliano anterior a la ara
y hartan Mago Catalina en litisia,Federico el Grande en Prusia, loa Habsburgo' Cristiana), aprobándose el _nueva calendario 'revolucionario", dividiendo los
Ilustrados en Mtstria María Terma, José, Franclaeo). Ello ve a ir -como hemos meses de tal manera que so suprimí& el domingo cristiano, tu el paroxismo, se
dicho-en oirá parte-en detrimento del poder del régnum, significando la casi llegó a establecer el culto del Ser Supremo y se decretó la inmortalidad del
total de:aparición' de. las Cortes y de los Estado Generales que eran su alma.
expresión en España y Francia, respectivamente. También se manifestó en la
creación de im nuevo derecho real, con supresión de los fueros, lo cual en Les dos casas tapiados, y más allá de sus exageraciones y extravíos,
España selles lentase gra Hdellmente. motivan a reflexionar sobre la similitud extraordinaria que existió entre el
reformismo de los reyes y el de los revolucionarios que invocaban al pueblo. En
Las reformas - económicas estaban apuntadas a fortalecer el poder del ambos suptiesros, se partía de la premisa de que se poseía una especie de
monarca y dieron. lugar a infinidad de arbitrariedades, tal como las.describe ilnmenación. partirolar que había que imponer al resto de la gente por las
Cansad al e.xprelar:"elpueble es considerado, como tm medio de enriquecimiento buenas o ponlas malas, y que paro ello, lo más adecuado era la palanca del
del soberano y. de la Carter y refiriéndose a algunos ejemplos singulares: poden Si la herramienta eravetusta o no suficientemente tirarte, lo primero que
'Federico Guillermo Ijar-a Satisfacer un deseo de Pedro el Grande de Rusia, había quehacer era fortalecerle, dotándola de nuevos órganos, de una entusias-
hizo prender atinas obreros del acero con el objeto da enviárselos, Porque no ta burocracia y de medios económicos, además de rodearse de gente de ingenio
querían irpar su propia voluntad. El mismo Rey para fomentar la cría de y creatividad. Con estos ingredientes (aderezados por las doctrinas de la
ganado lanar en la Prusia oriental; no se contentó con mandar allí carneros soberanía, sea al estilo de Bodin o al de Rousseau), el poder del Estado entraba
procedentes de España: puso también pastores traídos de la provincia de con una fuerza casi imbatible a intervenir, a tercias a reemplazae eta, en el
Sajonia. Carlos de Wortteraberg, no sacando bastantes ingresos del monopolio campo de la sociedad, la cual muchas veces intentaba resistirse.Esta resisten-
de la sal qua_tenía establecido, mulló que. cada súbdito comprara más sal cia era vencida tarde o temprano. Cuando el poder centralizado sufría una
aunque no la necesitara. y en el Estado de Puratemberg, los ciudadanos se derrota, ésta no era más que una ligera suspensión en sus objetivos, que luego
vieron forzados a comprar el calendario nacional editado a beneficio del alcanzaba con mayores bríos.
Príncipe, bajo multa de 10 'talar? si no lo hacían
Lisie:intente, contra esta invasión se alzaron -durante los tiempos del
No obstante, seerguía, le riqueza absorbida por los reyes reformistas era Desixitisrito Ilustrado- veces provenientes de la Iglesia que nunca reconocieron
utilizada en obras de interés público, fundación de establecimientos escolares, el - derecha él Patronato que reclaman para sí los monarcas. Les Jesuitas
mejoras de las universidades existentes (cuyos -planes de estudios eran también fueronromhatidos, y con ellos, las doctrinas de la resistencia a la
profundamente reformados), creación de juntas de fomento, institutos opresión, del tiranicidio jémilares que veremos en el próximo capitulo. Este
astronómicos, billeteros, imprentas reales donde se editaban los últimos enfrentamiento eulniinere; en lo inmediato, con la expulsión a la cual hicimos
sucesos en materia de ciencias, etc. Esta especie de lucha cultural, antecesora referencia y la disolución obtenida del irresoluto Papa de entonces.
de otras que den años después también se conocerían en Europa, tuvo que
alotar Contra instituciones multiseettlares que vertían dedicándose a la educa- Es decir que, les revolucionarios heredaron, por una parte, un poder cada
ción y a la cultura, tal como la Compañía de Jesús que fue expulsada primero vez más "Potanten, y por otro, el afán de cambiar la sociedad, contando con Une
de varios reinos y luego, disuelta. ventaja importantísima: el fervor del pueblo -que Apoyaba sin duda la causa,
. La Revolurión -Francesa taMbiénpusoal poder del Estado akervicio al menos OIL los primeros cinco años- lo culi le dio al "expansionismo" estatal.
una legitimidad y fuerza de la cual carecían los monarcas.
de la transformación de la sociedad expandiéndose sobre Cuanto campo
consideraba necesario. A la célebre 'Declaración de Derechos" emitida por la.
Asamblea Nacional en agosto de 1789 (ya de por sí suficiente) habría que Las•teorlatéticas,.. •
agregarle-otras medidas no menos importantes tomadas en etapas posteriores, Utilizar al poder para volVer al hombre un santo, o por lo menos, más
tales como la abolición dala esclavitud, la prohibición de la prisión per deudas, virtuoso, ha sido tentación -en diversos momentos de la histeria- de quieros
la derogadonsiel dereche de primogenitura, se confiscaron los bienes de las creen quela fuerza puede actuar como medio de convencimiento al agotarse-1W •
prosonas consideradas enemigas de la Revolución y se fijaron leyes de precios habituales caminos dele persuasión. En nuestra historia occidental hay,doS .
POLIT1OAY ESTADO 335
334 TULIO ORTIZ

momentos (no los únicos) muy interesantes vividos por dos ciudades que eran, * Teoría de los fines limados &l'Estado
al estilo clásico, verdaderos Estados o "respdblicas". en cuento práctica histórica.
En realidad, son momentos acotados ya que estos intentos no se han
repetido en escala mayor. Pareciera que fueran pequeñas comunidades las . La doctrina de la limitación del poder se encuentra en los primeros
liberales de finales del siglo XVII (Linke) y en los continuadores continentales,
requeridas para establecer un sistema político en donde por medios diversos se como Montesquieu. No obstante, la práctica de la limitación del poder, en la
busque aquella finalidad. La fuerza del dominio ea directamente proporcional cual bebería buena parte de la tradición liberal inglesa, data de mucho antes.
a la escasa magnitud del Botado y al poco tiempo que la experiencia dura.
Es en la Edad Media cuando aún no se había terminado de engendrar el
La figura de Savonerola es una de las más Interesantes del Renacimiento. Estado cuando aparecen los primeros documentos que hablan de las luchas de
Mezcla de auténtico místico y de fanático supo hechizar a través de sus los señores en defensa de las libertades. Pero pensemos que dichos instrumen-
discursos a la culta Florencia de los tiempos de los Médicis. Su doctrina, con tos no hacían más que materializar viejés juramentos y promesas, que en otros
resabios maniqueos, se hizo política de Estado en cuanto a combatir todos los tiempos, no precisarían de ninguna constancia fehaciente.
elementos imputados de paganizantes en las modas y costumbres de entonces.
Así Nema a parar al fuego purificador artículos suntuarios, lujos innecesarios No obstante, tales declaraciones constituyen hitos fundamentales en esta ,
y obras de arte irrecuperables. Como es sabido el Fraile dominico en su lucha para limitar al poder. Recordemoii que en Inglaterra loe nula importantes
Momento terminó también en la hoguera acusado de herejía, delito por el cual, fueron(
entonces, as pagaba con la vida, Su rápida carrera y gobierno de hecho (unos - La Carta Magna de 1215, que establecía que el rey debía respetarlos
cuatro anos) sobra la gloriosa Florencia, motivó al casi contemporáneo Nicolás derechos de la comunidad, pues en caso contrario, los sdbditos podrían
Maquievelo, reflexiones de vigencia permanente. rebelarse. No hay impuestos sin el consentimiento de quien está obligado, a
Más fría y cerebral fue la vida y obra de Juan Calvino, que llegó a ser el pagarlo. Nadie puede ser juzgado si no lo es por sus pares.
dictador de Ginebra a pesar de su ascendencia francesa. A diferencia de - La "Petición de Derechos" de 1628, que restringió el poder del
' Savonarola, el ginebrino estableció unverdadero gobierno teocrático manejado monarca frente al Parlamento.
• mor el temible "Consistorio" que tenía atribuciones para manjar la moral El "Habeas Corpus" de 1679, que estableció la salvaguarda de .
'• pública y privada de manera que nada se escapara a su censura. A tal efecto, libertad individual y del domicilio.
se dividió la ciudad en zonas que dependían de vigilantes atentos a cualquier El "Bill of Right" de,1688, por el cual el Parlamento inglés confirma
"hecho que de inmediato se informaban al gobierno. Este a su vez, tenía por
: costumbre entrar de improviso, a cualquier hora, en un hogar para comprobar su supremacía.
. lo que allí se hacía, qué se leía, cómo se pensaba, etc. Gravísimo era cualquier - El "Acta de Establecimiento"cle 1701, que consolida definitivamente
- jipo de diversión realizada en domingo o día de fiesta religiosa. Después de las el sistema monárquico constitucional inglés.
nueve de la noche todo el mundo debía estar en su domicilio, salvo aquellos que La doctrina de LOCKE, no vino, entonces, a crear. de la nada un sistema
estuvieran encargados de espiar a los demás. Como semejante régimen no nuevo o sin antecedentes, se nutrió de una tradición que, por lo menos, contaba
' perdura sino es a través del miedo, este se inculcaba permanentemente en los con 500 años de antigüedad, y que -eiri duda- tendría precedentes no escritos
sermones y, por las dudas, se recordaba su vigencia con alguna que otra aún más remotos. •
;:ajecución. Entre las víctimas de las "teorías expansionistas éticas" de Calvin°, No debemos olvidar en esta lucha contra la omnipotencia estatal en
, se encuentra el médico español Miguel Servet acusado de herejía y quemado crecimiento, los documentos emanados de la historia española y que -al decir
: en la hoguera tras una parodia de juicio efectuado por un tribunal constituido de Linares Quintana- son "valiosas raíces" del movimiento por la libertad.
por el propio jefe de Estado. Sus lamentables detalles fueron magistralmente Entre ellos anteriormente hemos mencionado a los fueros de León, Jaca,
reconstruidos por Marcelino Menéndez y Pelayo. Nájera, Toledo, Burgos, Calatayud, Zaragoza, Sobrarbe; todos anteriores a la
- Basta agregar que, a diferencia del florentino, Calvin° murió por causas CartalVlagna, pues lo son de los siglos XI y XII. Posteriores a ella son los Fueros
- naturales y como fundador de una nueva religión que no sólo se difundió en de Aragón (1288), que al decir del mismo autor argentino "son antecedentes
, Europa sino en Estados Unidos, y que para Mar Weber es uno • de los valiosísimos en la moderna concepción de la supremacía constitucional y de la
. 'fundamentos del capitalismo. protección jurisdiccional de los derechos individuales frente a la arbitrariedad
y la injusticia".
336 TULIO ORTIZ
Capítulo XXIII.
Ríenos difundirla es la lucha por las libertades de lospneblos vascos que
se consagraba en un junamento que debían prestar los corregidores y loenayes,
de respetar dichas libertades ante el árbol de Guernica. Esta costumbre -que Estado y Derecho.
data del siglo XV, sepia entlendeAltaraira- todavía se conserva como tradición
en al permanente bregar de los vascos por su autonorafá.

211

Las normas. El orden jurídico.


'hatos los seres del universo actúan según ciertas reglas o norma En las
ciencias naturales estudiamos las "'leyes" que rigen los fenómenos naturales;
en las ciencias humanas hacemos otro tanto con las normas o leyes que rigen
a los hombres.. Las primeras implican una esencia fatal y predeterminada
(salvo en la .microfibies que, como dimos, se rige por las probabilidades), En
las segundas, impera un margen de libertad propio de la natundeza humana
Las normas,.pues, son esas reglas de conducta que regulan la convivencia
de les hombree. Es tan dificil de concebir ene haya hombres que convivan sin
normas; como ohietns fisicos sin leyes. Aún en los estadios más "primitivas",
el ser humano: se rigió por normas. Sin duda, la explicación es que ellas
permiten la supervivencia de la especie. Sin normas no habría convivencia y
tampoco sociedad humana
'Ibles normas son fenómenos culturales que pueden ser aprehendidos
por la razón, estudiados., juzgados y clasificador se puede hacer "ciencia' con
dichasnormas. Esta ciencia de las normas nos dice que no existe una sino varias
clases de normas, que presentan calidades diferentes, y por ello son suscep-
tibles de ser estudiadas en forma separada.Así se habla de normas religiosas,
de normas morales y también de normas jurídicas.
Todas ^tienen en común el hecho de que pretenden regular las conductas
humanas; lo gua las diferencia básicamente 08 la coacción, es decir; la forma
de sanción que prov. é la norma ante su transgresión. Como vimos anteriormen-
te, las normas jurídicas prevén sanciones especificas aplicadas por loe órganos
del Estado, lo cual se denomina "sanción jurídica", distinta cualitativamente
a las sanciones previstas por los restantes ordenes normativos.
POLITICAY ESTADO 339
338 TULIOORTIZ
metáfora que hace referencia a una prelación de orden lógico, y no de orden
Las normas jurídicas no se presentan en forma desordenada: se presen- espacial. Ello implica que a partir de la norma fundamental y en orden
tan en. un "orden", en el cual cada una ocupa un lugar desde el punto de Vista descendente de "subordinación", existen otras normas, llamadas "leyes",
lógico; es un "orden jurídico". En él las normas ocupan lugares (no espaciales "decretos", "ordenanzas", etc, etc., que le están subordinadas por el hecho de
sino lógicos), conforme a una escala de jerarquías, en la cual aparecen normas que su validez (vida) depende de que han sido creadas por los órganos y
superiores y normas inferiores. Esta escala de jerarquía de normas, de . conforme al procedimiento previsto por la norma fundamental. La Constitu-
inferiores a superiores y a la inversa, suele denominarse "pirtunidejuridica", ción da vida (desde el punto de vista lógico formal), a todas las normas del orden
imagen geométrica que hace referencia visual no sólo al hecho de la jerarquía, que de ella dependen, pues en ella están contemplados, previstos, regulados,
sino también a un angostamiento hacia la cúspide y un ensanchamiento hacia el nombre del órgano que creará la norma (por ejemplo el Congreso, que
la base. Precisamente, ello refleja la existencia de menor cantidad de normas sanciona las leyes) y el mecanismo o procedimiento destinado para ello..
superiores y mayor cantidad de normas inferiores. Por supuesto que en la tia
hay una sola norma: la denominada norma fundamental, ley fundamental o A su vez, ala Constitución o ley fundamental le da vida otra Constitución,
y así sucesivamente, hasta llegar a la denominada, "primera Constitución",
simplemente Constitución.
que, como fenómeno histórico que es, ha sido creada por hombres (generalmen-
Las normas jurídicas, a su vez, están relacionadas Con un orden que se te en una asamblea), en ejercicio del denominado "poder constituyente origina-
presenta en un plano diferente: algunos lo colocan en forma paralela y otros en rio". Es decir que, detrás de la primera norma fundamental, no hay ningún
la parte superior de la pirámide, cual si fuera un orden "supralegar; esto es hecho misterioso, antela voluntad humana resolviendo crear unordenjtuldico,
le que se denomina el "orden natural" o "derecho natural". lo cual no obsta a que en sociedades muy antiguas se le diera a tales
Cuando estudiamos los elementos del Estado, dijimos que el poder tenía ."constituyentes" características míticas o sobrehumanas, destinadas a impre-
entre sus funciones la de crear normas. Estas normas estatales son, precisa- sionar las mentes de los sencillos hombres de entonces; o bien que en vez de.
mente, las normas jurídicas que emanan del órgano legislativo principalmente reconocerse a un grupo de hombres, se hablara de un sólo gran legislador
(pitee también hay normas que surgen de los otros dos órganos, llamados originario (Licurgo, Salón, Moisés, etc), que echó las bases fundamentales del
decretos y sentencias), lo cual implica que las normas jurídicas -genéricamente
llamadas 'leyes"- son las normas emanadas o creadas por los óiganos del nuevo orden.
Estado conforme a un mecanismo o procedimiento previsto sea por la Coneti-
tudián del Estado o por otras leyes. 1 La doctrina del Derecho Natural.
En resumen: no hay convivencia humana sin la existencia de normas,
Elite normas son de varias clases, las normas religiosas, las normas morales, Concepto. Origen.
las normes jurídicas, y las normas deja costumbre que suelen confundirse con Afirma Del Vecchio que el derecho natural se distingue del derecho
lea 'últimas dos. Cada clase o tipo de normas tiene sus notas características, positivo en que se afirsna como principio "deontológico", indica lo que debe ser,
siendo la sanción una de las que las define con mayor precisión. También 'el aunque de hecho no sea. Sólo exige en cuanto tiene una vigencia ideal, e
origen determina su Unicidad: Les normas jurídicas surgen del Estado, de sus Idealmente está en vigor aunque de hecho haya sido violado, ya que la violación
organes, conforme a lo que marca la Constitución o ley fundamental del Estado. se refiere al fenómeno, pero no destruye la norma, deal supraardinada al
Eia:forma separada o superior al orden estatal, existe un orden supraestatal, mismo. Bidart Campos, por su parte, reconoce que desde siempre los hombres
llamado derecho natural, que también está compuesto por normas, aunque de han creído en la existencia de un ordenamiento anterior y superior a los
características especiales y distintaa a las estatales. ordenamientos humanos que rigen la conducta de los individuos.
- La doctrina del derecho natural hunde sus raíces en la antigua Grecia,
donde sobre los seres humanos reinaban los dioses, encabezados por Zeus; pero
La norma fundamental. los mismos dioses estaban sometidos al destino.
.•Denominada igualmente ley fundamental a Constitución, ea la cúspide El destino regía entonces a dioses, seres humanos y a todos los seres de
del arden jurídico y de ella sacan su validez las restantes normas que integran la naturaleza. No tenía sentido insubordinarse al orden cósmico, lo cual era
dicho orden. Por encima de ella no existe ninguna otra (si la hubiera ya no sería castigado por los dioses. Luego, el filósofo Hentelito fue el que fundió en una
la norma fundamental, sino que dicho título pasaría a la subordinante); por sola la ley cósmica con la ley de la justicia. Posteriormente Platón y Aristóteles
debajo de ella se encuentran todas las demás. Ya dijimos que ésta es urja
340 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 341

darían solidez al edificio del derecho natural griego, al considerarlo corno algo La scuela Ció sica o racionalista.
susceptible de ser aprehendido por la razón, siendo válido y obligatorio para
todos.
Con el fin de las Guerras Religiosas se produce en Europa un procesOda •
La doctrina del derecho natural, se manifiesta especialmente en la secularización dela sociedad, de la fdosofia ytarabién déla doctrina del derechO: •
construcción efectuada por las Estoicos en tiempos del Helenismo. 'Dios natural Aparece la llamada Escuela Racionalista del Derecho Natural dele
gobierne al mundo -recuerda el pi d'asar argentino- por una ley ordenadora que cual nos hemos ocupado en oportunidades anteriores, y que tras eliminarla,
comprende todo lo creado y es norma de todas las acciones, y la misma ley Dice de Su esquema (a partir de Precio), propone un método de caracteristiees•
normal del hombre, que ordena lo justo y prohibe lo malo, es tanabién una ley presuntamente infalibles basadas en el sistema lógico-deductivo, lo -cual
divina"; ley que es captada 'por la razón, que no es meramente la razón significaba que, partiendo de irnos^ pocos axiomas de carácter indubitable, se
individual Por el contrario, Asta es una especie de emanación de la razón podía ir deduciendo Una serie de principios jurídicos de los cuales se extraerían
eterna yuniversal; lavidá sabia ea aquélla que se confonna conla ley universal, las fúmelas pertinentes. Se llegiYen algunos casos a hacer un verdadero sistema
que está inscripta en la naturaleza. Al identificarse con la naturaleza; el . equivalente al derecho positivo con instituciones, figuras, subftguras, etc.; en
hombre identifica -a ésta con la razón. En consecuencia, como la naturaleza es un casuísmo que fue toque de reacción por parte de los positivistas que verían
universal, también lo es la razcintumana y (por carácter transitivo) todos los en esta alternativa una desviación de lo que debía ser el derecho naturak.un
seres humanos son iguales entre sí, ya que están 'sometidos a la misma ley mero marco de referencia dirigido al legislador y no un conjunto de notitas
natural La trascendencia de esta doctrina en la concepción del derecho-romano vigentes aplicables sin más a las personas.
fue notable y es uno de los aportes más importantes de la civilización romana Exponentes de estas escuelas, además de Gracia, fueron Spinoza:
a la cultura 'occidental, filial de aquélla.
Puffendorl nomasio, Wolg Hobbes, Locke y otros de menor importancia:
tomo Be recordar*, el racionalismo naturalista tuvo su momento dé
La EScuela'teacéatrica. apogeo en los tiempos de las revoluciones norteamericana y francesa de finales
del sigla XVII, y tu exprepiárt en el mismo Código Napoleón cuando afirma: bll
existe inidrbit ühiveraalet immuable, sauna de tontea les bis posititives;11
La continuidad de la escuela del Derecho Natural se da en la filosofía n'est que la raison nehirelle, en tent qu'elle gouverne taus les hommes".
cristiana de la Pattistica, y alcanza su espleador con la Escolástica, en el apogeo
de la Edad Media. Pata escuela sostiene que el derecho natáral deriva de la Esta escuela tuvo vigencia hasta la reactión historicista del siglo
razón, y afirma la posibilidad de conocer ese derecho a través de la razón aunque se Mantuvo encubierta en obras como las del krausista Arhens, quien
humeba Santo Rimas y el Padre Suárez son los exponentes máximos de esta en su tradicional "Curso de 'Dentello Natural" llega harta tratar figuras
línea teocintriconacionalista del derecho natural. Como recordamos, la magia- Jurídicas específicas como contratos, propiedad, posesiones, usucapiones,
Irel obra de los escolásticos, es perfeccionarla die:lindón entre los diversos tipos comunidad tatÑhoiilalauoéelones, etc. etc.
de leyes. • Como apunta-López, en el siglo XX se Produce un interesante renacimien-
La km:Sable ley dama se confunde con la razón soberana de Dios (quien to de la doctrina del derecho natural a través deja obra de importantes
gobierna conella a todos los seres del universo). La parte de esa ley eterna que pensadores Como DugHouriou,Maritain, DelVecchio,Stamailer y arrimen.
es Cantada por el hobibremediente su razón, es el derecho natural. Para mayor Una de las conversiones" más espectaculares fue la del alemán Gustavo
seguridad, Dios dio al hombre la ley divina (que es propia de la Revelación), y Ridbruch, quien abandonó su positivismo ante lo ocurrido en le.Aleminia 1392i,
el hombre creó, por su propia acción, la ley humana. en el período 1933 a 1945.
Como la razón humana no es perfecta y suele estar perturbada por las Quiero destacar que algunas de las escuela predominantes del siglo XIX,
pe iones y el; pecado, la escuela tomísta considera que el derecho natural no tales como el historicismo, el sociologismo contiene y un utilitarismo
puede ser captado minuciosamente, hasta sui (finita derivación, sino que posbenthaniano (encabeszado por Mil), es considerado por positivistas a
simplemente brinda un marco dentro del cual el legislador crea el derecho ultranza, tales como AlfRoss, como un"derecho natural encubierto", a pesar de
positivo. sus críticas ala doctrina del derecho natural; crítica -según estos autores- a una
exageración del naturalismo, tal como fue la que produjo el racionalismo, y no
al naturalismo en sí, que se mantuvo en "un derecho natural metafísico y una
ideología 'a priori' de la justicia, encubiertos bajo teorías aparentemente
hostiles".
POLITICA? ESTADO 343
342 TULIO ORTIZ

,El positivismo. Estado el cual, en definitiva, se confunde con el orden jurídico. Estado y derecho
son la misma cosa; por ende, para Kelsen, son simultáneos: todo Estado es
., • También debemos buscar sus remotos antecedentes en Grecia, en la "estado de Derecho", al menos para la ciencia del derecho que debe prescindir
época de los sofistas. Para estos filósofos las leyes no tienen origen divino sino de toda valoración.
que emanan del hombre. Por lo tanto, lo justo es lo legal, que ene! criterio de
. los sofistas más ralicalizados, coincidía con los intereses de los gobernantes.
'E-derecho lo que hace es encubrir a la fuerza, que es la última razón y El Estado de Derecho.
. argumenta valedero. Trasímaco sostenía que "juato es lo que place al poderoso, •
-tina ventaja para quien manda y un daño para quien obedece, Si existiera un Esta, expresión hace referencia a una de las doctrinas destinadas a
derecho natural único todas las leyes serian iguales. garantiiar los límites al poder del Estado, ante el dilema que se plantea de la
Algunas escuelas helenística', como la de los Escépticos, compartieron la relación posible entre él y el Derecho.
J'aloma posición; pero es en la Edad Moderna donde reaparece con singular COMO se comprenderá, el interrogante se resuelve según cuál sea la
.Wehemencia, principalmente en Hobbss, El autor inglés rechaza telda idea de posición,filosófica que adoptemos frente a la cuestión del derecho natural y del
' derecho divino o natural (que condicionaba a Bodin) y destaca qua lo que se derecho positivo. Si creemos que por encima del poder del Estado existe un
comaidera derecho es el emanado del Estado; por consiguiente, no puede existir orden suprapositivo, que marca las reglas a las cuales deben sujetarse los
: derecho injusto ya que, por definición, el derecho (estatal) ea la justicia.' gobernantes, entonces las posibilidades de encontrar frenos . al poder se
A • A finales del siglo siguiente, también en Inglaterra, Bentham Sentó acrecientan. Debemos recordar al respecto que la gran diferencia que separaba
desprender al derecho de toda idea metafísica, aferrándose a un positivismo a la doctrina de la soberanía de Bodin conla de Hobbes, estribaba precisamente
basado en la utilidad como punto de referencia, para determinar la convenien- en el hecho de que el pensador galo reconocía ciertos límites al ejercicio del
cia e no de una norma. Como se recordará, fundaba su utilitarismo en la idea poder, entre los cuales estaba el derecho natural.
, riel "placer" tomado en su acepción más materialista, es decir, como satisfacción Otra cosa muy distinta ocurre si creemos que el derecho positivo, es decir
. sensual y ventaja. El placer era la felicidad y toque la ley debía obtener era "la , el creado o convalidado por los órganos estatales, es el único vigente, n'eme en
mayor felicidad del mayor número", según la fórmula benthatniana. ' este caso difícil resulta admitir que el Estado se autolimite, lo que equivaldría •
En Francia el positivismo se mostró particularmente fuertá can la a decir que debemos esperar que los que ejercen el poder pongan límites a su
c'deimminada"Eseuela de la exégesis", para la cual el Derecho era laley escrita. propia potencia, cosa muy dificil de concebir conociendo las tendencias humt
. Le 'exégesis debía limitarse al estudio de loe textos legales, principalmente el nes y máxime las de muchos de los que gustan ejercer al poder. •
Gódigo Oivil Francés (llamado 'Napoleón" en homenaje a su impulsor). Esta No obstante, se han intentado doctrinas destinadas a que el Estado se
escuela fue coherente con el principio del racionalismo: una vez codificados los autolírnite, vale decir a que las propias normas emanadas de los órganos de
principios del derecho natural, no tenía sentido buscar fuera de la ley otros gobierno, limiten a los gobernantes, todo envirtud de una decisión espontánea.
principios diferentes. Su influencia se extendió hasta fines del siglo pasado y Estos interitos,generalmente provenientes de la doctrina alehiana (espe-
pertenecen a su escuela grandes juristas franceses comeAubry y Rau, Laurent, cialmente de Jellinek) no han tenido aceptación, ya que sé considera que toda
Troplong, etc.. limitación creada, modificada o suprimida a voluntad de aquél a quien atañe,
De menor importancia han sido la escuela inglesa llamada "Analítica de ya no es limitación.
Jurisprudencia", que tiene a John Austin como exponente (su obi-a principal La limitación surgida de la vigencia del Derecho, puede concebirse de la
es de 1861), y la alemana de la "teoría pura del Derecho" de fines de siglo, en mancera que lo hace Sánchez Agesta, reconociendo una relación dinámica entre
donde descollaron nombres como los de Merhel, Bierling y de la cual emergió el poder y el Derecho, o elemento "intermitente" y elemento "estable", tal como
Kelsen. lo define el autor éspafioL
En nuestro siglo, el más famoso representante del positivismo es el jurista Para Sánchez Agesta, el proceso comienza cuando el poder, que es
Hans Kelsen, que identifica al derecho con las -normas jurídicas positivas, es actividad, realiza ideas que de esa manera descienden al medio social y se
decir, las creadas por el legislador conforme al procedimiento establecidocpor convierten en instituciones. Este derecho se institucionaliza, escapa a la
el orden jurídico. El "derecho natural" es ideología extracientífica, y la Justicia voluntad del creador y adquiere fuerza propia, englobando dentro de sial poder,
un valor relativo. Por lo tanto, el único derecho que existe es el creado por el al cual contierie corno un dato más de la realidad. "El poder se convierte en una
344 TOLi0 ORTIZ POLITICA? EST.ADO 345

insta-Mit% definida por el Derecho". Pero, opina el profesor español, esto no es toda vez que un gobernante ilegítimo por origen, puede luego convertirse en un
una -sittraciéri: .que - dura indefinidamente, sino que en alg& momento la rey que se ponga al servicio del biewgeneral.
institución pierde faenas, por dejar de ser su derecho justo y necesario; ante Las soluciones elaboradas, entonces admiten- una reversión del poder ál
ello, el poder recobra su fuerza creadora y, trayendo nuevas ideas ala realidad,
puebli/. vale decir,. que. si consideramos que el pueblo ha. conferido a bis-.
objetiva nuevas instituciones que producirán la incorporación del peder y su gobernantes el poder en base a un pacto o el consentimiento (relacionemos eitcr»,
consiguiente limitación, tratándose, como vemos, de un procesa histórico en con las doctrinas sobre el origen del poder para autoras tomo Suárez), entoncee,
guasa correlacionan permanentemente el poder y el Derecho, o sea; el alto tal Twain Gluten illtimainstancia descasaba en Dios, pero que en forma'
dinámico y el elemento estable de las sociedades. El Derecho limita al poder inmediato lo había conferido el Pueblo, vuelve, retorna, revierte, retroviertii
cuando leepoitde a lea necesidades Soladas de una época histórica determina- mismo pueblo. Se ha producido, pues, la recuperación.del poder por el pueblo
da. Se suceden así; una serie de ciclo-e-alternados de "creación" y "consolidación"
que puede, por lo tanto, deponer al.tirano y nombrar su Buces= •
del Derecho. En una de estas etapas, cuando el poder se juridita y su actuación
conforme al :Derecho. es algo inobjetable, es cuando nace la doctrina de la La.Cesistenek -1 la opresión adquiere así diferentes variantes según iba .
autolímitarión -del-Estado al cual, por otra parte, se concibe como una "nerso- autores escolásticos y neoescolásticos, que van desde el tiranicidio practicedn„
nalidadjuridical!,:regulada y limitada por el Estado.-Es en estos mon:lentes por mano individual (tesis del padre Mariana), hasta la más prudente reconie..
(segunda mitad delsigio XIX); cuandollorecen las ideas de la doctrina alemana dación de tomar una serie de precauciones destinadas a agotar las peticinnesi
del Estado. (Ceben tairand y Jellinek.), atinentes a la. autolimitaciówoomo presiones, las vías.pacíficas y finalmente sí, llegar ale violencia (la revolución),
suficiente parasuperar elviejo-prablema.-Es decir.; quelace 100 años atrás la siempre y cuando ésta sea popular y -principámerete- no sea la antesalaparia
autolimitación nos . hubiera parecido suficiente; pero vinieron las Guerras la anarquía, o una tiranía peor.
Mundiales y entró en crisis e- Estado de-Derecho (que-algunos definen como
9iberal burgués"), y entonces la doctrina que comentamos se mostró netamente
insuficiente-Una , vez mas la historia había dado su veredicto sobre la validez La itePoInción,'Relación cenia legitfizidad..
de lawdoctitimis peltlicas.
'Con ^otras palabras,- el dereciro. de resistencia ala opresión pasó a la Cioutritiál
• liberal de Locke, quien la denominó "Clamor al cielo', recomendable cuande,el.
Resistencia a la opresión. monarca convertía ararario Su poder de prerrogativa, tomándose en dañino
na.ra er l Puebla . •
Relación conla.ley tratural-yla tiranía.
• La revolución. está vinculada con el concepto, de legitimidad, en cuanto
Estas expresión se 'refieren al derecho a resistir a un poder injusto, lo cual éste significa la existencia de un consenso por parte de los-gobernantes hacia
equivale a. aceptar que existe un orden suprapositivo al cual sale puede llamar el. poden Claro que esto tiene un. contenido histórico. basado en valorad y
derecho natural ejustioia, que marca ciertas normas que no son aplicadas por creencias que se encuentran en las profundidades del-inconsciente colectivo y
los gobernantes..Aate ales gobernados pueden tomar medidas para resistir que escapan a la .mirácia de la ciencia.
la potencia que ejerce sobre ellos el poden.y dicha resistencia se convierte en.. La idea -ya analizada por Aristóteles con profundidad- no se circunscribe
Lógicamente, tal idea no sería jamás aceptada por un Hobbes, para por otra parte a un plano puramente político: juegan factores económicos,
quien no cabe resistencia alguna, toda vez qua el Estado necesariamente actúa sociales, culturales y hasta religiosos. De ello se desprende que hay revolucio-
con justicia, porque "ea° la justicia. Más aún, el autor inglés entendía que nes políticas que no van necesariamente vinculadas con. las económicas o
debían apliCitse caritigos ejempIeret a los disidentes que, en su" ri-iterio, culturales, ya la inversa De tal-modo que, sobre la base de que extraemos' los
intentaban vobt'er a la ley de la selva, o sea al estado de naturaleza. - datos de una lectura de la historia, nos encontramos con las siguientes
La expresión más notable de este. doctrina, es la elaborada parle filosofía clasificaciones.
merlieVal que, a partir de la idea del tirano, tal como la concebía la tradición a. Cambió- de los que . ocupan los cargos de gobierno: la revolución
aristotélica, crea varios tipos de modalidades de acción. El tirano, por defini- típicamente jurídica, el decir de Ideen. En este caso loe nuevos ocupantes da
ción, es el que gobierna en beneficio propio y no del bien común. (tiyaniade los órganos de gobierno han llegado e tal situación por un procedimiento
ejercicio), pero 'también lo es aquél quelittbiera accedido id poder pior medio no distinta el prescripto en el orden Iterlieo.
legítimos (tiranía de origen), caso, éste ultimo, que siendo malo no es el peor,
POLITICAVESTADO 347
: • .1 • TULIO ORTIZ
,•`.346
Es decir, las revoluciones suelen ser súbitas, aunque ello no impide un proceso
• b. Cambio de la Constitución política: implica no sólo lo anterior sino de elaboración, de gestación, en forma muchas veces inadvertida. Por lo tanto,
' también modificar las magistraturas, pasando del reinado a la aristocracia o basta que el proceso de cambio, acelerado y generalmente talento, modifique
.de.la monarquía a la república. En este caso no ha bastado la sustitución de los al Estado total o parcialmente, para que estemos ante una revolución política
:gobernantes, sino que se modifica también la estructura de los órganos de que es el concepto que nos interesa. Este cambio, como dijimos, es el de los
gobierno , sea en cuanto a la cantidad de sus integrantes, sea en cuanto a las contemplados en los supuestos b. al c., reservándose el supuesto a., para
, atlibuciones de los órganos. tipificar al denominado "golpe de Estado", que veremos en el punto siguiente.
. c. Cambio con relación a la relación del poder con otros elementos del Finalmente, con respecto a las revoluciones, digamos que mucho se ha
Estado; en este supuesto estamos nada menos que ante la modificación de la .
Indagado y se indaga sobre las causas que las producen.Daremos aloe fines de
forma de Estado, a diferencia del supuesto anterior en que se modificaba esta obra una serie de hipótesis que satisfacen el cuadro general y que están
,shnplemente la forma de gobierno. Cuando se produce la modificarión de la
releción del poder con el territorio, el Estado cambia su forma federal por una tomadas del sociólogo Alfredo ?ovilla.
forma centralizada, o a la inversa. Lo cual produce ondas transformacioñas en Dicho autor clasifica las causas en psicológicas y sociales;
la estructura de los órganos de gobierno. En realidad este supuesto ,abama a. . Las causas psicológicas se subclasifican en dos grupos:
necesariamente el primero. De igual manera, para los autores comtipidart a. 1. Las causas intelectuales: son subrayadas por Taine, que analizando
. • Campos, que ubican a la democracia como forma de Estado, la modificación de Á la Revolución Francesa la ve como consecuencia del trebejo de gestación de
le relación del poder con referencia al pueblo, en el paso de la democracia al los intelectuales (La Enciclopedia, Rousseau, etc.) que en un lento y afilan:loso
autoritarismo, o al totalitarismo, también configura el supuesto de' una • proceso de persuasión ,logran captar a las clases intelectuales, la llamada a
revolución. • veces "intelligentzia", para finalmente eclosionar en la toma del poder por
Hay autores que agregan otros requisitos para que recién se. pueda dichos pensadores, generalmente insatisfechos. De la misma opinión es Ortega
utilizar a pleno el concepto de revolución. Así preñados de preconcsptas y Gasset, que considera que ello se produce por una tendencia al uso y abuso
ideológicos, arguyen que sólo las grandes transformaciones económicas y 1 del espíritu geométrico por parte de los intelectuales, que tratan de
sociales como la Revolución Francesa y sobremanera la Rusa, dan pié a un esquematizarlo todo con modelos racionales: Corno ocurre que la realidad no
concepto auténtico de revolución. Inclusive están los que entienden que asas se presenta de esa forma ideal, la actitud del intelectual es la de adoptar una -
grandes transformaciones sólo son posibles con una cuota de violencia impor- posición crítica que, si encuentra la coyuntura histórica, explota en forma
tante, dados lós grandes intereses que hay que modificar o desplazar lo cual de revolucionaria; Entre loé bastidores de toda revolución siempre andan loa
hecho le agrega, a la figura que estamos analizando, un nuevo elemento más: Intelectuales. •
la fuerza. a.2. Las causas no intelectuales: la causa dalas revoluciones radica en los
Nuestro concepto es que cuando hablamos de revolución no nos podemos Instintos o, mejor dicho,. en la represión de los instintos. En esta posición se
colocar en un marco abstracto y teórico, porque así podemos debatir indefini- encuentra tanto el norteamericano Edwards como el eminente sociólogo de
damente la cuestión y crear tipologías hasta agitar nuestra imaginación. La origen ruso Soroldn, quien ve la principal motivación de estos procesos en la
revolución es parte de un problema mucho Illát3 amplio, cual es la movilidad de represión de los instintos fundamentales que, al producir un estado de
todo lo que existe por el mero paso del tiempo. En ciertas ocasiones las cambios desconcierto, lleva a la revolución.
o modificaciones se producen siguiendo un ritmo pausado, 'en cuyo. caso b. Las causas sociales se subdividen, también en dos grupos:
hablamos de evolución, gradualismo o transición. Ello se divisa en el reino de 6.1. Las causaspolitices: que son las más simples de verificarse que toda
La naturaleza con las lentas transformaciones de las especies y también en el revolución triunfante termina con la modificación total o parcial de la consti-
orden de loa sistemas sociales que están, asimismo, sujetos a dichos canibias. tución del Estado.Vierkandt es uno de los sostenedores de esta tesis, a la que
No puede concebirse la realidad sino a través de la idea de la evolución se critica por referirse sólo a los aspectos más exteriores, y porque en definitiva,
histórica; lo que ocurre ea que en el orden natural y en. el orden social, 'en se ocupa más de las consecuencias que de las causas que se intentaban indagar
excepcionales ocasiones, dichos cambios se producen en un margen muy presentan una seria de
estrecho de tiempo, de golpe, dándose una aceleración en el proceso hasta ese b. 2. Las teorías que buscan causes sociales,
momento gradual. ¿Qué ha pasado? Súbitamente, sistemas acostumbrados ti matices, que aquí sintetizaremos en dos posiciones muy conocidas:
cambios graduales y paulatinos, dejan de contestar a las desafíos y ello produce
entonces un desajuste con el medio que produce la convulsión del sistema todo.
343 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 349

b. 2. 1. La doctrina de Marx y sus seguidores, según la cual la lucha de REFLEXIONES. SOBRE LA Dr PARTE.
clases se constituye en el motor de la historia.
3. La doctrina de Mos.cay Pateta para quienes la historia se moviliza Qtteeambién pueden llamarse 'reflexiones sobre el Estado moderno', yo
en virtud de la lucha de elites o clases políticas que se suceden las unas a las que a él principalmente atañen. Porque además desfilan otros aspectos de la
otras. problemática política, tales como los derechos humanos, los partidos políticos,
tos grupos de presión, los factores de poden eta Podríamos decir que es núcleo
esencial de la materiar el contenido clásico de la teoría del Estado, con algunos
Golpe de Estado..-Concepto. Consecuencias. agregados producto de circunstancias que hemos comentado en otro momento.
En este sentido, fieles en lo posible a nuestra idea de que la política en
La expresión proviene del francés °Coup dictar, y se refiere eriginatia- general y todo lo concerniente alEstado es producto del hombrey de su historia,
mente a ciertos cambios producidos en los tiempos de la Revolución Francesa, hemosbpladoPM transitar por los autoresclásicos peroagregando, para lograr
en que unos dirigentes reemplazaban a oboe en fariña más o Menea incruenta. CAMPetfasiones provechosise -da ser posible, nuevos esquemas de pensamiento,
Principalmente se hace re/manda al protagonizado Por Napoleón el célebre 18 illetistiologlas y hasta opiniones poco conocidas en general en nuestro medio.
de Brumario, que al mando de sus soldados expulsó a los legisladores de sus 17e afgana trusnera puede.serpanadigntático en tal sentido el contenido. del
bancas -abriendo el - camino a su reinado de más de .10.,aties. También se ha Capítula XV, Ore se refine a ld usualmente conocido como 'justificación del
aplicado a la reedición efectuada por su sobrino Napoleón DI y, a finales-del &todo", Y qUehPruie preferid o desdoblarlo en dos temas: el primero CWICCITlift7»:
siglo, por los intentos del General- Boulange; también en Francia. •- .• te di 0)'igerrY el segundo ala justificación propiamente dicha, deslindando así
Segím— ehnimidolo estudio dé Curzio'Malaparte, los goljaes de ¡Estado no el campo histórico, por ende susceptible de ser tratado con un método científico;
deben limitarte a los ejectitados por uniformados; sino también por civiles. dideorrespondiente a la especulación filosófica, de alcances sin duda más altos, y.
.reveludonerina,-en latiedida en que cumplan con dertos'requisites: pera librado 'muchas veces al vuelo imaginativo y:mítico de los autores. ' • •
Inclusiva dentro de las causas »Manieras, hemos preferido optar poi:
Que sea una minoría orgaribada y decidida; si cuenta con apoyo •
poptilan mejor hipótesis más Certemart a nOsotrtis que a algunas clásicas que se encuentran,-:
- Que.conciba al-Estado no como instituciones jurídicas, sino como una fotilitacktvErt MI sentido, a las modernas concepciones económicas y psiceiló:
glacis ItIVÁMOS pSferencia sobre teorías patriarcales o análogas propias del •
suma de organismos técnicos, servicios, comunicaciones. debate de btrestientpa s y otras latitudes muy lejanas.
- Que la ocupación de esos mecanismos sea rápida y, de ser.necesario, La idea del contrate b del Consentimiento (que si. bien. conceptualmenbé ••"
violenta... distintas, pertenecen al mismo género), merece nuestra particular atención pires/
- Que se mantengan con igual decisión y firmeza. como tal, el decir como -idea- reguladora, es muy fructífera, MáXiMA corniAl •
East:me:una tarea para ungrupo reducido (rmá. elite) de revolucionarios • decíamos en eltexto,para.aplicarla luego a ciertos momentos de nuestra historia'
profesionales, con conocimientos técnicos muy específicos, y total decisión en en donde loS aspectos ."pactistas` resultan descollardes,particularmente
la ejecuón dé sus designios. Entre los grandes golpistas de la historia se tenemos presente que la idea de pacto o contrato no se refiere solamente a los::
incluye, además del Corso, a Trostk3; a Mussolini y .áHitler (aunque conside- individuos, sino como bien puntualizaba Althusius, tiene a los- entes o asociaao; . •
rando solamente el fracasado "putsch" de Munich de los años 20). nee intermedias Sirio protagonistas.
En Cuanto a las consecuencias las analizaremos en la última parte de esta Toda idea par& verSi concierne en algo con la realidad poia - tea estatal'
obra cuando estudiemos los"golpes" en nuestro país. debe ser sor atila al juicio de la historia; es la forma de averiguar si se tratada;
algo. útil o si simplemente se refiere a sueños del avitoriEs inútil, por ejemplo»
insistir en repetir que la nación no se politiza en el Estado, o que éste no es Ja.
nación políticamente organizada, cuando estamos cansados de ver en los diarios
que nuevas y viajad naciones buscan emerger dentro de Estados preezcisterity
obtener su lugar bajo sol, cómo nuevos Estados, con o sin el atributo . de
soberanía, lo erial, como hemos insto no es cualidad impresetrutibk para' '
nacimiento.
POLITICA Y ESTADO 351

350 TULIO ORTIZ


el orden interna-
presencia de muy importantes intereses inétitucionalizados en
El Estado de Israel se otro ejemplo donde una nación a través de los siglos de los Estados Nacionales.
cional, que ejercen presión sobre los gobiernos
ha buscado su propio hagan en este caso por retorno, hasta finalmente lograrla En este terna, por otro lado, resulta digno de subrayar el esfuerzo hecho por
La nación judía obtuvo su Estado, y ti es la expresión. política de la comunidad; Prelot para definir el concepto de "presión". cosa que generalmente los autores
significado sumamente sutil y necesario de
ello no obsta, naturalmente, a que haya otros habitantes dentro del territorio obvian presuponiendo conocido un
israelí. distinguir de otras modalidades de acción de las asociaciones intermedias.
Por otro lado, los palestinos, que también son una nación, tarde o temprano Al abordar los fines del Estado, siguiendo la tradicional clasificación de
lograrán su propio territorio obteniendo su gobierno autónomo y tal vez algún Jellinek, aunque con algunos retoques, nos preocuparnos por encontrar expresio-
día soberano, en un. marco de convivencia con sus vecinos. nes históricas vale decin ejemplos de las distintas clasificaciones, en un intento
Otro hecho significativo es que las naciones preexistentes a Yugoeslavia, de no naufragar en un mar de abstracciones incomprensibles. Por otro lado, no
tales corno Croacia, Eslovenia, Bosnia, etc, creen que su mejor manera de vivir hacíamos más que invertir el orden lógico de la elaboración de aquél autor
será autogobernándose, o bien en forma independiente, o bien en una verdadera alemán que, sin duda, para llegar a la tipificación general, no pudo menos que
confederación, sin hegemonía de ninguna otra nación que, precisamente, les casos concretos de la realidad que se presentaron a su conocimiento.
partir de
impusiera "su' Estado; lo cual en términos reales viene .a significar el control Huelga decir que, como en todas las clasificaciones, las mismas toman en
social a través de fuerzas de seguridad, impuestos sin dudas ineqzdtativos, cuenta hechos concretos pero haciendo luego abstracción con ciertas peculiari-
prioridades dentro de la burocracia federal para los serbios, etc. Para estas dades que las convierten en modelos no exactamente correlativos a lo fáctico ('el
correspon-
antiguas naciones europeas, cuyo origen es muy anterior a la aparición de los mapa no es el territorio"), por lo cual no es de extrañarse luego si la
Estados modernos, "ser Estado" es parte esencial de su supervivencia. dencia no es exacta. Muchos dtdores desechan este tema por considerarlo en
Otro fenómeno que hay que seguir con atención es el denominado "no.. general "extracienttfico" y propio de las divagaciones filosóficas; sin embargo tal
objetivos o
cionalismo drabe" que constituye una mezcla de religión y políticajoroPia de una criterio nos parece desechable todas vez que la inserción de /os
como se da en Occidente propósitos de los Estados surgen muchas veces de los prólogos o introducciones
cultura que no conoce ta secularización del Estado tal cual los hace objeto del
desde hace siglos. Como tampoco conoce la democracia en términos occidentales, que encabezan las leyes fundamentales de los mismos. Lo
lo cual no significa necesariamente que el pueblo no esté presente en- formas para análisis científico, toda vez que obra en un documento con existencia 'ositiva",
del espacio y del tiempo.
nosotros ignotas. Recordemos que son culturas o civilizaciones diferentes y que es decir; creado por los hombres dentro
porSiule, como d(iimos en otra oportunidad, son producto de cosmovisiones muy En realidad, los fines del Estado son los fines de los hombres que en algún
distintas a las occidentales. momento lo conducen, pero siempre basándonos en una finalidad general
Motiva nuestra reflexión la cuestión de los sistemas electorales, sin duda previa, que sí hace a la esencia del Estado en todo tiempo y en todo lugar,y que
toda indagación empírica. En este
por la extraordinaria importancia que tienen en estos momentos en la vida sálala filosoflapuecle analizar yagua escapa a principio válido, útil y
política argentina. Como señalábamos en el texto, se trata, sin duda, de intentos sentido la idea del bien común público nos parece un
de superar las "maquinarias" partidarias en un loable esfuerzo para reforzar las provechoso. •
democracias internas de los partidos, que hoy por hoy, son los únicos protagonis- Nuestra pretensión es la de brindar una obra de rápida comprensión que
tas posibles de la democracia representativa. conjuge los temas tradicionales que hacen a la teoría política y a la teoría del
Precisamente, en cuanto a los partidos políticos modernos nos hemos Estado, con loe enftques modernos que consideramos más importantes. Es inútil
preocupado de centrar el análisis en la relación que guardan con. loe sistemas de presentar Una síntesis apoyada en una
destacar quo todo actúa en Arndt% evitar todo enciclopedismo y suma de
electorales, ya que ello resulta más provechów para la mejor comprensión de su bibliografía básica, por lo cuarto intenta
dinámica y su inserción en la realidad, conocimientos más o menos oluidables.
En cuanto a los grupos de presión y a los factores de poder hemos prociirado Lo cual implica que debemos considerar al Estado en. toda su grandeza y
islacionarlos con otros enfoques tales corno la teorta general de loe sistema, ala en toda
su miseria, como el principal protagonista de la política en estos últimos
y virtudes, pero
cuales hemos adoptado como hipótesis de trabajo en ese punto. .De Igual manera 600 años, tiempo más que suficiente par detectar sus defectos
hemos colocado a los partidos en el esquema sistémico en. lo que hace a la principalmente el carácter histérico-cultural qua posee, propio de la civilización
recolección de demandas, ya su ingreso en el sistemas proveniente del ambiente, que le dio origen. E hijo del instinto Occidental por el poder y de su utilización
„principalmente intrasocietal en el caso de los partidos, y extra e intrasocietat en principalmente con fines de expansión y de hegemonía.
L caso de los grupos de presión. Sobre este punto cabe pensar siempre que la
, conexión con aspectos insoslayables de la realidad se impone, tal como la

r,1,547.40
352 TULIO ORTIZ POLITICA Yl.',STADO 353

Hemos retledonado anteriormente sable la estrecha vinculación entre el hombres en interacción coolos otros, con laposibilidadde encontrar alternativas
poder político y la ciencia, ambos fenómenos politizados dentro del Estado que mejoren la calidad de /a vida La Crisis del Estado actual, pareciera que,
moderno, que los hizo crecen a a pan lamentablemente, más. que lleva; a relaciones más justas y humanas nos
Resulta diftcil, as4 imaginar el crecimiento del Estado sin el aparte de la 'Jarana:. a un mayor grado de impersonalización. Es útil recordar acá Zas
ciencia aplicada a la fabricoción de armamentos, métodos de control social, notables semejanzas entre /a actual situación del mundo occidental, y /a etapa
investigación, espionaje, comunicaciones, y todo k que harto a loza inmensa del mundo antiguo llanada °Iaelent-smo", en donde predominaban los factores
maquinaria donde lo principal es él poden no el hombre masificantes, las grandes ciudades y el irracionalismo en todas sus manifesta-
Crecimiento que se está haciendo a casta de la naturaleza en un intento de ciones.
acrecentar indefinidamente el campo del poden Esto ha llevado a reacciones, Hemos descartado la tesis del fin de la historia ya que, como dijimos antes,
quizá tardías, dentro de los Estados más poderosos de la tierra En este sentido ella niega, en el fondo, la historicidod ralical del hombre, y su intransferible
es interesante clestracor cómo los denominados movimientos ecologistas, de ser papel de gestor del movimiento social y cultural, es decir del tiempo histórico.
una postura contestataria en el orden meramente científico, han pasado a Como bien se ha dicho, tal tesis latí nico que hace es reflejar el continuo afán de
convenirse en movimientos polítkos, al percatan* qUe no es posible Separar una algunos pensadores en congelar el tiempo, negar la transformación, e intentar
política ambiental de todo el sistema. perpetuar unOresente que por definiciones efímero. Por ende, la sitverión actual,
Lo cual está emparentado con el siempre rant/rente tema de la crisis de la nada perfecta por otro lado, no se perpetuará como. no se perpetuaron antes
civil ¡nación Occidental aún en uno de sus momentos de mayor apogeo ~al ' . etapas que parecían, a ojos de muchos, como síntesis y paradigma de lo que el
La destrucción de la naturaleza, la degradación del medio ambiente, la reduc- hombre podía lograr. en este mundo, de suyo imperfecto.
ción de la calicind de vida, son temas estrechamente vinculados y que se Este momento de la historia es tan permanente como lo fue cualquier otro
agudizarán en el ~Uno siglo, en el cual, las estimaciones más prudentes sobre anterion las ciuckideS-estada los imperios, los grandes rindmice del Retad-
la SLIPervivenciaertlasdenominodos nmegalopolistse torizartmuypreocupantes. • mierda también tuviCron en algún momento la ilusión del no-cambio, de la..
Tampoco se-debe dejar de tener en cuentala brecha cada vez may . or entre permanencia, de un eterno presente que no variaría jamás. Fatal ilusión que los
a mutado desarrollado y el subdesarroUad-o,la ecistencia de una sideral 'deuda llevó quizá a estar lejos de tomar las elementales precauciones para evitar hechos
externa' que se considera objetivamente impagable, al menos en términos de queles aceleraron esa muerte de la que se creían ausentes.
capital, o bien como hipoteca permanente sobre economías cada vez más En esa inmensa perspectiva de siglos, el Estado moderno tal vez equivalga
pauperizadas. a Occidente como lo fue la Polis a los antiguos griegos.
Sobre este mundo vino a posarse el denominado 'nuevo orden mundial', De ser as4 seria interesante preguntarse si la-visión de una transformación
consecuencia de la debacle del sistema soviético y del extraorditurrio enzpuje del del Estado no-estard marcando algo similar a lo ocurrido con nuestros átese.
capitalismo liberal que, como decimos en el tracto, liquidó en el siglo IG r a sus dos soma en otros tiemposes decin un síntoma más del cambio de una época por tira
grandes oponentes totalitarios, el =autismo por la derecha y al comunismo Les procesos de integración regionales, de fusiones continentales y de
por la izquierda Lo cual significa, con nuestra perspectiva de finales del siglo, posible gobierno mundial nos dan la -pauta de una acelerado proceso 'de
que el sistema capitalista (cuya muerte se había pronosticado tantas veces) está iplanetización* que se agudiza por momentos. El Estado Nacional no se
vivo y más fuerte que nunca, controla el mundo en forma directa o indirecta y se quede,t o t la retaguardia de estos ownbios, y trata de ser el conductor de los...-.
expresa militarmente en las FFAA norteamericanas y de sus aliados, e institu- mismos Decimos 'trata' pues en efecto, en ocasiones, más que conducii; parece '
cionalmente en las Naciones Unidas. ser llevado por los procesos, arrastrado pór el torrente. .
De tal manera que entendiendo que estamos ante un nuevo tramo de la En el cual muchos desaparecerán como consecuencia del surgimiento ;
histeria del hombre occidental, debemos tener presentes las transformaciones poderoso del nuevo sentimiento nacional, ahora libre y pujanteen aras de nueva
que se están pm-Jugando pero sin dejar de reconocer la permanencia de ciertos relaciones, de- reivinriicociones postergadas y de afán de justicia tanta lacees'
valores por los canales los hombres desde siempre han luchado, tales como la rehuido. •

libertad, La vida, la felicidad, y otros que según el momento histórico de que . se El mapa del mundo será muy distinto dentro de un siglo; en el
trate adellieren mayor o menor importancia. Estado moderno quedará como una curiosidad que estudiarán los hombres da É: -
La aparición del Estado moderno como fenómeno propio dala civilización futuro, tal vez corno hoy estudiamos a las ciurictcles-estados de los griegos o
occidental, nos recuerda la importancia que tiene dilucidar si estamos ante los los florentinos.
prólogos de una nueva forma de relación política factor pernvanente de los
354 TULIO ORTIZ

En tanto seguirán los hombres luchando por el poden reivindicando


valores eternos, y agotando su inventiva para descubrir nuevas doctrinas que
defiendan lo existente o que aceleren su recambio.
Otros, intentando elaborar martas que comprendan todo aquéllo y que se
expliquen a el misma,.

IV PARTE

EL ESTADO ARGENTINO
Objetivos.

En esta última parte queremos *tina, un análisis del Estado Argentino,


ala luz de la política y de la historia.
Nos debemos proponer, no hacer un curso de historia argentina, sino una
aplicación de las categorias políticas a la historia nacional, por lo cual debe
evitarse todo análisis pormenoriwdo de los hecho s e ir a lo más importante y
significativo. De manera tal de lograr una comprensión global del Estado
argentino en su evolución histórico-política.
Etanálisis presupondná,'puesslasconochnientos históricos fundamentales,
tanto de ja historia nacional como de la historia mundial dentro de los cuales
están insertos, sin pende r de vida las grandes lineas de la evolución dejos hechos
contemporáneos (dado que, al fin y al cabo, nuestra historia, literalmente, es
toda "contemporánea).
También se darán por sabidos los conocimientos teóricos políticos
fundamentales de manera de poder aplicarlos luego al modelo argentino. Ello
implica que deberán evitarse lecturas paralelas o enseñanzas similares. No
sería posible, por ejemplo, entender el °federalismo argentino' sin haber
aprehendido previamente los conceptos fundamenintes teóricos atinentes a las
formas de Estado.
De igual modo c:omprender el proceso independentista argentino es" una
tarea ímproba sin, dominar el marco mundial en cuanto a los acontecimientos
e ideas más importantes vigentes en el mundo de entona Vale decir, en
Eurr.
fruitil seria pretender asimilarel denominado 'Programa del 80' lin bojar
conocimiento acabado del marco ItietOrico de la Europa de las últimas atados
del elglo pasado, loe patees pmdominanMs, loefitegoe de diana, y eobntmanent
las 'Ideas firetutt° que por entonces tintan Idgentiai tales como el 15orogrueo',a,:.
partir de una concepción positivista de la ciencia en particular y de loe
conocimientos en general Imagino a quien pretende entender la Idea
progreso en la Genenición del 80 sin tener someras nociones sobre la vigencia del 7.
pensamiento de Spencer, a partir de la COSMOVid&C biológico positivista que'.
hunde, entre otros, sus raíces en el mundo de DaiWin- -
POLIT1CAY gSTADO 359
TULIO ORTIZ
358
Daremos énfasis ala teoría sociológica de Alberdi sobre los 'tres poderes'
Lo mismo podríamos afirmar de cualquierépoca clave de nuestra historia que integran el poder político argentino y encontraremos un lógico paralelismo
que es cuando más aparece en
el horizonte el marco de situación mundial. con modernas concepciones sobre el minino tema.
Por ejemplo, los fenómenos políticos, sociales y económicos ocurridos a . Trataremos de detectar el origen de la nación argentina y llegaremos a la
partir de finales de la década del 30, que van preariunciando el cambio de conclusión de que la misma preexiste al Estado, admitiendo, incluso, que
orientación que comenzarla a sufrir el-país a partir de mediados de la década hubiera sido posible la "sucesión de Estados" que permitió el acto fundacional
siguiente. En otras palabras, la aparición del peronismo, y todo lo que ello de 1863 y la posterior consolidación de la República Argentina.
implicó, no puede entenderse solamente con una visión acotada a la realidad Seguiremos el esquema de ubicar "tres argentinas" sucesivas, es decir 'tres
interna, sino qué por el contrario, se deberán buscar en los sucesos mundiales, naciones argentinas", que van a ir apareciendo, en. forma acumulativa, hasta
especialmente en Europa, varias de las claves fundamentales. llegar ala actual, que en cierta medida podría estar concluyendo.
Cada una decaes presentará una caracterización diferente, a partir de los
objetivos propuestos en. cada etapa; o siguiendo el esquema toynbeano, los
Síntesis. sucesivos desaftos a los cuales fue sometida la dirigencia argentina en cada
, Nos referimos enprinter lugar al origen del Estado, tomando en cuenta que etapa.
el actual denominado "República Argentina", es el resultado de la sucesión de
diversos Estadas que comenzaron con el Virreinato en una relación"paterftidad- Detrás del tema de las formas de Estado encontraremos la esencia de un
debate crucial que debieron solucionar los 'argentinos del siglo pasada No
filiación" en la cual, sucesivamente, aparecen las Provincias Unidas, la radicaba el problema solamente en una cuestión de mayor o menor
Confederación, la época de la Secesión y finalmente, a partir de una
1862 el Estado
cuestión de descentralización, sino de la estructura fundamental del país que se quería, ya
.argentino actual. No es simplemente, como veremos en el texto,
nombres, sino de elementos constitutivos del Estado, vale decir de modificaciones que tras el debate entre unitarios y federales se escondían dos cosmovisiones
entre otras diferentes.
.sustanciales en el territorio, principalmente, como consecuencia, Lo mismo ocurre tras el debate entre los republicanos aristocráticos y los
cosas, de la disgregación del antiguo virreinato; pero también, de traste-
centralizado pasó a ser un Estado . democráticos cuando se discute la extensión de la calidad de ciudadanos, a
formaciones en la forma de Estado, que de
. federal, previo a haber sido, aunque en forma muy singular, una unión de efectos de ejercer los derechos políticos. Se enfrentaban en este asunto concreto,
Estados confederados. dos maneras de concebir a la saciedad y a la politice.
.• La evolución poblacional argentina es muy interesante. En primer lugar Previamente veremos, aunque en rápida síntesis, /os muy interesantes
aspectos referentes a las formas de gobierno monárquicas y el fuerte partido que
'..,desde el punto de vista cuantitativo, porque indefectiblemente no es igual un apoyaba dichos intentos, al menos hasta 1820.
, país despoblado que aquél que cuenta con una población excesiva. Nuestro país
; estuvo .y sigue estando- entre los países más despoblados de la tierra, por ello la
olítica poblacional fue considerada prioritaria por lospadres de la Constitución. El debate se cerrará aparentemente con el triunfo del partido federal al
establecer tal forma de Estado en la Constitución; no obstante, como veremos en
Veremos pues con detalle, el incremento a través de la inmigración, que el texto, el centralismo no había muerto y, lejos de ello, irá. ganando batalla tras
comenzó hace unos 110 años y se mantuvo por varias décadas; tal modificación batalla, hasta convertir a la Argentina en uno de los Estados federales más
. .•.no solo produjo diferencias cuantitativas apreciables sino que, asimismo, centralizados del planeta. O bien, como dicen otros, en un Estado unitario
implicó cambios sustanciales ente composición cualitativa del elemento humano cubierto por el manto federal.
• argentino. En cuanto a la forma de gobierno democrática, seguiremos su evolución
.• El poder político sufre transformaciones profundas en función de las desde 1840 hasta 1869, nos referiremos a la "Repáblica liberal" que Generación
se instaura
nuevas alternativas producidas a partir del afro 1810. Tales alternativas se dan entonces, su tipificación, su conzalidación a partir del proyecto de la
:romo consecuencia de una distinta perspectiva de las consecuencias de la del 80, y muy en especial veremos el sistema electoral previo a la sanción do la
ruptura del vinculo existente hasta la independencia de la Corona, La Ley Suene Pera, como asimismo, todo el sistema de la época.
de un nuevo pacto
; . permanencia del mismo o su modificación sustanciaka partir Con posterioridad nos referimos a la reforma referida y a su evolución
;. ...social y político, se constituirán en los ejes alrededor de los cuales girará la posterior, sus interrupciones en épocas de facto, y las modificaciones, no
discusión política de la época.
360 TULIO ownz
CAPITULO XX.IV.
sustancia/0s pero que aún se mantienen en aras de su actualización y
perfeccionamiento.
La norma o ley fundamental de los argentinos, antes y después de 1853 (el
texto de ésta última y su análisis es objeto de otra asignatura), serán de nuestro Origen del Estado argentino.
interés, la refirma deladécada del 40 del presente siglo, j la s posteriores y muy
variadas uiseisitudaf acaecidas.
Resella
' rentas lasnrilltiplesnwoluciones ytodo tipocleconniocionespolbrinm
acaecidos en el siglo pa wio. La estqbilidad que lentamente se va logrando a
partir de las Ultimas décadas del mismo siglo y la situación a partir de 1930,
cuando COMit712471 los denominados 'gobiernos de [acto'.
Acadauno de ellostipificaremas seganaiertas y determinados indicadores,
en loe stades-al originy consecuencias u unirdn una serie de constantes, por un
lado, y de titulaciones por el otro, que nos llevarán a la conclusión de la
existencia de un uerdadero crecimiento verificable, a partir dela mayor potencia
de tales gobiernos Manifestada, entre otras cosas, en la actitud frente a la Lo que actualmente se denomina la República Argentina, Confederación
Constitución: y a sus propias atribuciones. Argentina, o Provincias Unidas, indistintamente, según el art. 35 de la
Constitución, es el resultado de un proceso histórico desarrollado durante el
siglo XIX y en el cual se dio el fenómeno conocido como "sucesión de Estados",
en el cual durante varias décadas . en lo que, apretadamente, hay es el
territorio argentino se reemplazaron no menos de tres Estados hasta llegar
a la República actual;'
El Estado paterno fas el Virreinato del Río de la Plata creado en el año
1776 porreta' voluntad de Carlos III d Espafla, como reacción (un tanto tardía)
a la expansión portuguesa hacia el Río de la Plata que databa de finales del
siglo XVII. Los limites del Virreinato comprendían prácticamente el Cono Sur,
o sea, los actuales Estadas del Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina. Es
decir los territorios que lindaban con el Reino del Brasil, por entonces colonia
portuguesa.
La expansión portuguesa se había tnanifesMdo ostensiblemente en la
fundación de Colonia del Sacramento en 1680, con el objeto de tener un puerto
de entrada a la navegación -de los grandes ríos que llevaban al corazón del
Continente. La historia de la expulsión de los lusitanos de la Banda Oriental
es un relato lleno de vicisitudes, de avances y retrocesos sucesivos, que sólo se
terminaron de zanjar en el siglo pasado. Hay que recordar que los límites
virreinales abarcaban lo que se denominaba entonces la Banda Oriental, que
no era solamente el actual territorio de la E. O del Uruguay sino también parte
de lagEsta.dos del Sur del Brasil, Río Grande y Santa Catalina. En el año 1776,
cuando .se crea el Virreinato del Río de la Plata, el Rey de España envía a
Ceballos -para hacerse cargo del mismo-, al mando de tmá flota de 100 buques,
lo cual da la pauta de la importancia estratégica mundial que cele daba a estas
latitudes del planeta-
Ceballos había sido Gobernador, cuando la Gobernación del Río de la
Plata (1607-1776) era dependencia del Virreinato del Perú. Alrededor de 100
POLITICAYESTADO 363
362 TULIO ORTIZ
' Cien años después, Alberdi elaboraría una doctrina según la cual esos
áiios después de la fundación de Colonia del Sacramento el jefe del gobierno son los "tres poderes" que integran el poder político en la República Argentina,
.
rioplatense expulsa a los portugueses de la margen derecha del Río de la Plata, lo cuales deben reunirse en una sola mano, o partido, para que el poder
para volver a hacerlo luego nuevamente, ante sucesivas intentonas lusitanas. realmente sea potencia.
Ce manera que la expansión portuguesa continental a partir del Brasil
fue la principal causa desencadenante de la creación del Virreynato, e La crisis europea de principios del siglo XIX.
1 indirectamente de lo que hoy es la Argentina.
. Otra de las características del Estado originario es que era bioceánico, Carlos III muere en 1788 y es sucedido por su hijo Carlos IV, quien debió
, dado que tenía salida al Pacífico por la actual Patagonia argentina y, por el sufrir la peor crisis de la monarquía española, que culminaría en pocos años
norte, en la zona del Alto Perú (hoy Bolivia). Estas características. serían con el imperio ultramarino-Ese proceso perdura hasta fines del siglo XIX, ya
.perdidas en el eiglo XIX, por la expansión chilena hacia el sur (en la década del que sí tomamos como punto de pm/Lisia el año 1810, en que se forman en
'.. 40), cuando era Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, quien América Juntas como en España, pasando por el al año 1824, tan aciago para
, dispuso de inmediato una misión diplomática para reclamar, encabezada por las fuerzas peninsulares, cuando es produce la última gran batalla de la guerra
:el joven Bernardo de Irigoyen, la cual, obviamente, no tuvo éxito. en sudamérica, Regamos al conflicto con Estados Unidos, del cual resulta la
independencia cubana. En casi 90 años España, de ser una potencia de primer
'. La salida norte, en cambio, desaparecería al consentirse en la déclaa del orden, se convierte en país europeo de tercera categoría, asolado por la
20 la independencia de Bolivia. En ese momento, 1.826, los Altoperuanos,
. • ;.lncitados por Sucre, piden formar un país independiente, a lo cual el máximo pobreza, la ignorancia y las guerras civiles que la devastaron durante el siglo
pasado, y del cual emigraban por millones hombres y mujeres en búsqueda de,
' -16rgano de gobierno argentino, que por entonces era el llamado Congreso del
.24, contesta dejando en libertad de acción a los separatistas. Consurnada.la simplemente, sobrevivir.
Secesión, lajoven república se llevaría detrás de sí a la salida al Pacífico, la cual Naturalmente, esta crisis de principios del siglo XCE; no hubiera pasado
su turno perdería en manos de los chilenos, en la Guerra del Pacifico, de los chismes y mediocridades propias de una decadente clase dirigente, si no
acaecida en la década del 80, en la cual Chile priva a Bolivia de su salida al mar hubiera actuado sobraEuropa el extraordinario revulsivo quefuelaRevolución
,«ly la convierte en país mediterráneo. Francesa, que comienza al año siguiente que el bueno de Carlos IV ascendiera.
Reflexionemos las ventajas de una Argentina con salida al Pacífico en un al trono. • •
:Mundo como el de finales del siglo XX, donde el comercio y el tráfico comercial -La actitud de España fue primero de expectativa, luego fie hostilidad
Más importante parecen volcarse del Atlántico al Pacífico. hacia la República y, finalmente, tras alguna derrote, la increíble alianza con
.1 'Otras de las euacterfeticas peculiares del nueve Estado es que su órgano Napoleón (que generalmente se atribuye al "favorito", Manuel Godoy), Estas
, ,inl iximo (ea decir, el Virrey), poseía tres funciones primordiales; • alternativas, se producen en el lapso total de 20 años, desde loe comienzos de
la Revolución hasta el año 1808, que nos intereiapartioularmente porque allí
" • La jefatura política del Estado lo cual le daba amplias atribuciones se desencadenan los sucesos. Todo esto demuestra la debilidad de la diplomacia
pomo "alter ego" del Rey, incluyendo la designación de los gobernadores (luego
' llamados Intendentes)Jefatura de la hacienda pública, y atriburMnesjudiciales española (y de la Corona) que debía siempre recostarse en el poderoso de turno
en alzada. Su designación era exclusivo atributo real lo cual no los privaba de para sobrevivir, además de brindarnos una pauta de los valores morales de los
rendir cuentas mediaste el llamado 'juicio de residencia", de tan saludable borbones españoles, qua hoy combatían a los regicidas y mañana se' aliaban
con ellos, sin importarles que el rey de Francia asesinado hubiera sido de su
inspiración.
- La jefatura militar, ya que era Capitán General de las milicias, lo cual propia familia.
en otros términos significaba ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Arma- Para entonces, Napoleón habla quedado dueño del Continente frente a
das, no sólo de las regulares sino también de las milicias que podían convocarse Inglaterra, única y aislada, pero reteniendo el control de los mares en virtud
de la victoria de Trafalgar en 1805. Visto lo cual el Corso resuelve decretar el
en circunstancias extraordinarias. bloqueo coritinental a efectos de sitiar y asfixiar a los ingleses comercialmente,
- Lajefatura sobre Buenos Aires, es decir era Gobernador de la Provincia al no poder colocar loa excedentes de su producción industrial. Como es sabido,
(o Intendencia) de Buenos Aires, que no sólo abaroaba el territorio actual de el bloqueo ea aceptado por todos los países excepto por Portugal, que tenía una
ese nombre, sino que abarcaba toda la Banda Oriental y la Patagonia, alianza histórica con. Inglaterra; Napoleón decide invadir 'Portugal, para lo
incluyendo las Islas Malvinas. Y, por supuesto, la dudad capital delVirteyn ato,
cual debe pasar por España.
Buenos Aires.
364 nato omig POLITICA YESTADO 3§5

- Asilo hace, con permiso,de Carlos IV pero, por razones que no están aún Pero retrocedamos hasta 18007, cuando en el Virreinato era autoridad.
claras (aunque la mayoría délds historiadores lo atrilsuyema la conducta de los suprema Sobremonte, progresista ex Intendente de Córdoba. Ese año, como '
franceses, que sé comPortaban en la península no como aliadas sino como notorio, se producen las Invasiones Inglesas, que eranconsecuencia naturalt
ocupantes, profanación de Iglesias incluida), los españoles se sublevan contra de la guerra que llevaba a cabo Inglaterra contra Espelta, aliada de Napoleón.
sus "aliadas", dando comienzo a la "Guerra de la Independencia" que durará
unos aloa • 'Derrotados que fberon los ingleses en la l' y la 2' invasión, se produjera \
en el Virreinato cambios da notable significación, los más importantes della
Todo esto se suma e las intrigas que suscita el Príncipe de Asturias, cuales fueron:
Muro Fernando-VII, que obliga a abdicar a su padre, para que luego Napoleón
lo reponga, y finalmente renuncien los dos- en la denominada 'farsa da La quiebra del principio de legitimidad, ya que ante la huida' del
Bayonst".ra ello sigue, en lamentable parodia, la designación de José Napoleón, Virrey-, un "Congreso General" lo destituye, habiendo nombrado anta'
hermano del Emperador. Uniere Jefe de hfilicias. Lógicamente, a los virMyes solamente los nombtaiii;-
y destituía el Rey de España.
Enaquel afió 1808, se producen-las denominadas "Jornadas de Mayo",
en las =Met se-lleve-a cabo-la sublevación referida y la formación, en lada 12. La formación de milicias que superaban, en número de efectivos y
España, de las-Juntas-que gobiernan en nombre del rey cautivo, Fernando VIL capacidad defuego, alas fuerzas regulares españolas estacionadas enAméricai ,
TaleaJentes-erearán.posteriormente la Junta Central con sede en Sevilla que Estos cuerpos estaban constituidos tanto por criollos como por peninsulares..
luego, antail avance napoleónico, se trasladará a- Cádiz, constituyéndose en pero los primeros eran más importantes. Desde entonces su intervendon.-
gobierno legítimo de España -hasta principies de 1810, en que se disuelve, polflica como "factor de poder", sería permanente, debiendo recordart-Sn
formándose el Consejo de Regencia gestiónelecisiva para abortar la triunfante revolución de Alzaga del 1° de enúrci-
de 1809,y su intervención también decisiva en los días de Mayo de 1810. •
Cabe acotar, con relación a este Consejo que el Mismo padecía de Varios
vicios de origen, taleseamo haber sido nombradossus integrantes por miembros c. La aparición de tendencias políticas que pueden ser denominad4
' de la Jüntaide -Sevilla tem desdaredel- avance •francés hacia el sur, y estar "partidos" en la acepción amplia de la. palabra (linieristas", "alzaguistat; •
protegido, mi la Isla de León donde 'funcionaba, por la flota inglesa . "carlotistas"). Para algunos autores, éste es el origen de los pratopartidos •
políticos argentinos. Su participación en la revolución alzaguista de 1809 es'
Porque efectivamente, 'España, de haber sido enemiga histórica de notoria. Lo mismo que en las curiosas gestiones para coronar en el Río de ig
Inglaterra (recordar la 'Armada Invencible" de Felipe R en el siglo XVI para Plataa la infanta Carlota de barbón, hermana de Fernando, accidentalmente
terminar Mala basada las flotas de-piratas y corsarios, es decir con las islas radicada en Brasil.
inglesas), y luchar. contra ella incluso en la batalla de Trafalgar, se-había
convertido, de golpe, en aliada y punta de lanza de-la lucha contra Francia en -E1 gobierno de Lirders -como era tradición-jura lealtad tanto a Fernando
el:Continente. Esto es explicable, como todas lanosas,- par el calor de la VII y posteriormente a la Junta Central de Sevilla; pero ésta (tal vez por temo;
batalla; afile el enemigo común -inmediato -Napoleón-, el gobierno provisorio ala ascendencia francesa del Virrey interino), designa en carácter de definitivo
(eildismos que Fernando estaba cautivo y que á su nombre imperaba la a Cianatos, héroe de la batalla da Trafalgar. Damanera que para principios de
Junta Central), no vacila en aliarse con sus enemigos seculares. En realidad 1810, Cisneros era el Virrey en el Río de la Plata, designado por la Junta
hay fide decir, vistas las cosas con dimensión histórica, que el pueblo español, Central-que gobernaba en nombre del Rey Cautivo.
ahañdónósid Por su clase dirigente y cegado por su- odio a los franceses Naturalmente, cuando en el mes de mayo de ese año llega la noticia de la
"hert4es", inició un alzamiento que salvó a Inglaterra, la cual ni siquiera lo disolución de la Junta, algunos entienden que el principio de legitimidad se ha
tuvo en cuenta cuando, caldo Napoleón, se produjo la nueva repartición de quebrado y que corresponde replantearla cuestión.
Europa apartli del Congreso de Viena. Salvo para enviarles de vuelta al-
- "Deseado", que fue recibido en triunfo-por los españoles que lo adoraban,. tanto
como odiaban a los liberales que habían sancionado la Constitución de 1812.. Justificación ele la Revoluciónfie Mayo.
Estos gobierno sucesivos: Carlos IV, Fernando VII y la junta Central, ¿Puede permanecer el Virrey, designado por la Junta, si ésta desaparece?
serán reape,ctávamente jurados, tanto en le:Península como en América, como ¿Perálarlece el funcionario designado poma órgano que ha caducado? Yen caso
el único gobierno legítimo de España. Por supuesto que también 'fueron negativo, ¿quién lo reemplaza?
jurados en Ruanos Aires, por todas las autoridades virreinales.
. ESTADO
POLPIYICAY 367
366 TULIO ORTIZ

Estos interrogantes fueron sometidos a los vecinos reunidos en el Cabildo Lo que ocurre ea que si nos encerramos en cuestiones formales y legales,
: desconocemos que estamos ante una situación revolucionaria que no sólo se
..,`• Abierto del 22 de Mayo que, como es notorio, dieron respuesta negativa a la daba en la Península sino en toda América, donde la caída de la Junta Central
' .:yprirnera pregunta; y en cuanto ala segunda, supusieron que lo más natural era , produjo los mismos efectos, desde México a Chile. Por otra partejla creación de
lque, al igual que en España, se designara una Junta Provisoria hasta tanto se una Junta Provisoria valía dentro de la modalidad que habían aplicado los
ireun levan loé delegados del interior convocados por dicha Junta. españoles desde 1808, o sea que mal podían negar los 'americanos,
La justificación surge del célebre discurso de Manuel Castelli en dicho hipotéticamente iguales en derechos (según célebre declaración de la Junta
•m Cabildo Abierto, En realidad, o que hizo el patriota fue aplicar la doctrina del Central en 1809), lo que ellos practicaban' en su tierra. Máxime que dicha
.P. Suárez sobre la reversión del poder al pueblo en los casos de acefalía o Junta decía gobernar a nombre del Deseado, exactamente igual que las
Vacancia de poder. En este caso, cuando ha desaparecido el titular del poder (el Españolas. Por último, cabe recordar que, en septiembre de 1808, los propios
órgano de gobierno en realidad), el poder retrovierte al pueblo, quien.recupera elementos españoles habían creado una Junta de Gobierno en Montevideb a
: SI ejercicio de la soberanía (al igual que en el caso de la tiranía) .tinellando partir del Cabildo Abierto allí reunido, en contra de Liniers.
habilitado para designar a otro titular. Por ende, el pueblo de Buenos Aires, es Finalmente digamos que la cuestión quedó definitivamente zanjada en
decir los vecinos reunidos en el Cabildo, estaban habilitados para declarar la
1816 con la Declaración de la Independencia, cuando las provincias, en el
, '....éesantfa del Virrey y designar su reemplazante, Congreso de Tucumán, se declaran independientes de Fernando y sus sucesores,
'y Mucho se ha dicho y discutido desde entonces sobre este argumento, que en base el argumento del Despotismo, que en palabras de Montesquieu,
,a primera vista parece impecable, pero que tiene serias falencias atln aceptando equivalía a la tiranía de la antigua tradición escolástica.
, sus premiosa. La primera gran objeción la formuló el Fiscal de la Audiencia, el
brillante jurista Villota, quien en alarde de lógica, sostuvo que si aceptáramos
coherentemente la tesis de la reversión, ésta debía producirse. sobre "todo" el
, pueblo (es decir sobre el pueblo del Virreinato) y no sobre una parte de él Los sucesivos Estados
(Buenos Aires). Por lo cual debía convocarse a todos los demás Cabildos del La, Revolución de Mayo, corroborada con la Independencia, origina la
interior para resolver (el Fiscal sabía que en ese caso los partidariai del Virrey formación de un nuevo Estado sucesor del Vírreynato: Las Provincias Unidas-
ganarían la partida). En fin, que Buenos Aires no podía arrogaras el derecho de de Sudamérica, que no fueron sólo un Estado diferente por el nombre sino
decidir por todo el virreinato. también por la composición de sus elementos, de sus leyes básicas o
El discurso de Villota fue superado tácticamente por el abogado Paso, fundamentales, y por ser un Estado cuyo poder gozaba del atributo de la
hábil en vericuetos tribunalicios, con la figura del derecho civil llamada soberanía, a diferencia del Virreynato que era sólo tmadependendia ultramarina
"gestión de negocios", según la cual un tercero, que no es titular de un derecho, o "colonia" en los términos del centralismo borbónico. Las Provincias Unidas
puede tomar medidas en defensa de dicho derecho aún sin el conocimiento del del Sud, ya mentadas' en la "Canción Patria" de Vicente López, perdurarán
titular, a las resultas de que rinda cuentas y que lo haya beneficiado, etc. Lo hasta el año 1820 cuando se produce una situación de-atomización en varios
que finalmente volcó el debate a favor de la subrogación de Cisneros. De tal estados independientes (las actuales provincias en líneas generales).
modo Buenos Aires, como "hermana mayo?, podía tomar sin dilaciones una A partir de 1824 y por sólo tres años, wdstieronlas Provincias Unidas del
decisión que beneficiaba a todas las provincias, dada la urgencia, y con la Río de la Plata, que se diferenciaba de las anteriores por una cantidad de
precaución de convocar posteriormente a ellas para ponerlas al tanto de lo variables que luego iremos viendo; las cuales dieron lugar -tras una nueva
resuelto. dispersión de cuatro años- a la Confederación .Argentina, que subsiste hasta la
Cabe recordar además, que los Cabildos (tanto los "cerrados" como los sanción de la Constitución de 1853 y la creación de la segunda Confederación
"abiertos"), eran un órgano comunal que no podía adoptar decisiones más allá Argentina con capital en Paraná y que perdurará hasta el año 1862,
de los intereses del vecindario. Nunca fueron considerados .un cuerpo Con "paralelamente" al denominado "Estado de Buenos Aires", que estaba escindido
atribuciones para decidir sobre cuestiones que afectaran a todo el territorio de aquélla: Finalmente,torno dijimos, en aquél año nace la República Argen-
virreinal. En términos actuales, no eran un "órgano de gobierno nacional". Sin tina que, en términos generales, es el Estado actual existente.
dejar de mencionar el hecho, secundario a nuestro parecer con relaCión a lo Resumiendo, entonces:
anterior, de que la cantidad de vecinos reunidos apenas pasaban los 200, en
una población estimada en cerca de 50.000 habitantes para el Buenos Aíres de
entonces.
368 TULE:torra PC3LITICAYESTADO 369

Virreinato dS Rió de la Platal 1776-78 a 1810. precisamente, dicho articulo 35 al identificar conceptualmente a los
Provincias Unidas de Sudeiñérica: 1810 a 1820. itoriibrel'iestantes produce la vinculación histórica 'entre -estos Estados
ter. Interregno: 1820a 1824. sucaivos: to cual pudiera dar razón a los que sostienen que el Estado
o argentino actual, nace a partir de la Constitudón del aria 1853, que estaría
> Provinblas Unidas del Río de la Plata: 1824 a 1827.
to. 2o. Interregnm1827 a 1831. "reconociendo'retraactivarnente su propia paternidad, algo-así como un juicio
-• -• • • de fdiecián pero al revés.
Contederachtm Argentina 1631 al853.
8 Confederación Argentina • El Oáritrántualiátio en el origen
1853 a 1861. del Estado • argentino.
Estado de Buenos Aires •
Al producirte la-ruptura de los lazos con la Corona española, elEstado
República Argéntina: 1862. virreinal, desde ahora:Provincias Unidas, adquiere en un lento proceso,' su
propia autodeterminación o independencia. En ese camino hay mojones
..algunas de-los cuales son los siguientes: . ,
- En 'tata aucesión de Estados podemos reparar en algunas cosas - La cesantía de los Oidores de la Audiencia de Buenos Aires, que sólo
interesantes: podían ser nombrados o depuestos por el Rey. Que lo .hiciera la Juntar.de--
a. La expresión 'Argentina" para nombrar a nuestro país, aparece más Gobierno implicaba un verdadera acto de independencia jurídica, que alminet •
bien tardíamente, digamos hacia 1831, aunque hay menciones accidentales en autores catalogan olmo el primero de todos (ocurrido a los pocos días de
documentos anteriores. En cambio el gentilicio °Argentin& es de más antigua Revolución). ..
data enlareferida CauciónPatria,hoyHimnoNacionalral granpuehla eagentino"), - Las medidas independentistas tomadas por la Mamblas del año a.
y ealline Poeda del praPio Vicente López en tos tiempos de las Invasiones, llamada ..
(que sé' datopiaclarna "Soberana"), talas como:
"El triunfo Algente". . • 'Crear un órgano ejecutivo: el Directorio.
,b. Coleó es sabido, la ref.mida denominación fin tomada de un antiguo
poema ie. relataba, bm peripecias del aar, Adelantado, don Juan Ortiz de Sancionar normas fundamentales; los Reglamentos de los años 13 y
Zárata, esaRo por. Miguel del Barco, Centenera, que lo acoinlialté, en la . • EmitIr.mon.eda: címbalo do soberanía (mita el propio 130d1m •.
- segunda mitad del Siglo XVI. IDe ahí surge el gentilicio y la denominación del - Autorizar la "Canción Patria" de Upes cuya letra no deja lugar a ditdís,:
Río y de la Gobernación creada ¿principios del siglo XVIL sobre el carácter.independendiente de las '-'Provincias Unidas del Sudf. j
c. Denominación •que, no obstante, no fue utilizada en los primeros - Someter a Juicio de Residencia a ex autoridades, lo cual era atribud -
tiempo; utilizándose; en cambio, la expresión Sudamérica"(que también está exclusiva de las autoridades peninsulares.
en el.Efimnal -etc.
; ti Lo cual le daba una proyección continental distinta al país toda vez que - Finalmente, -la--declaración -de la Independencia, precedida mis fii •
'tenía vocación de incluir a regiones tan alejadas del Río de la Plata como campaña; al Norte y al Paraguay', y el sitio y toma de Montevideo, donde
podían ser les de Cuyo,-Alto Perú,-•o el Noroeste actual. r .
justamente estaba el último Virrey del Río de la Plata.
- •-•e. Cosa' que quedó patentizada en el Congreso de Tucumán cuya
'Declaración de la Independencia incluye la firma de Diputados del Alto Perú. • Producida, pues,' la ruptura la pregunta siguiente era ésta: ¿qué efectos
produce la desvinculación con la Corona Española?
y. No el casualidad que. tal zona se escindiera del territorio dejas La respuesta generalmente aceptada es que el pueblo había recuperado
provincias unidas mi la década del 20 cuando, precisamente, ya no se hablara
de "Sudamérica" sino de "Provincias Unidas del Río de la Plata". el Poder, o soberanía ("que no quede duda que el podar o mando lo confiere el
pueblo", decía el voto de Saavidra en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo). Pero
g. Es, parlo menos, un hecho curioso que en la enumeración del art. 35 de sobre lo que mi habia jala coincidentia era si.la ruptura del pacto con. le
la Constitución no se mencione el primer nombre histórico de nuestro país (que Corona era la rUpttfri de iin pacto político solamente e; también de un pacto
es el del Mano Nacional).
37g . • 'I'ULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 371

'En el primer caso, es decir de la ruptura de los vínculos políticos, la el político y luego el social, volviéndose así a una especie de "estado de
eatinctura del poder instaurada por los españoles a partir de 1776 quedaba naturaleza" en el cual cada parte era dueña de, posteriormente, reconstruir el
Intacta, es decir, el poder revertía sobre un Estado centralizado cuya cabeza pacto social y el pacto político, fuera en forma sucesiva o simultánea. Por ende,
baturra era Buenos Aires. En el segundo supuesto, el poder retrovertía sobre al volver el poder a cada unidad, o provincia (personalizada por los Cabildos del
todos los pueblos del Virreinato, es decir sobre los Cabildos o las provincias interior), volvían con él sus ingredientes, los "tres poderes" de Alberdi, es decir,
personificadas en aquéllos. Retrovertía sobre una serie de entidades la jefatura política independiente de las provincias, el derecho a tener milicias
independientes. En este segundo supuesto, quedaba la alternativa de que cada armadas y el derecho a tener sus propios recursos económicoe.A partir de estas
atilde esas unidades políticas o Estados, siguiera actuando en forma tal, o premisas, te podía reconstruir un Estado unificado, en pie de igualdad con el
..bitui que volvieran a unirse mediante acuerdos o pactos vinculantes. resto, mediante pactos o acuerdos interprovinciales.
• , La primera hipótesis mantenía el poder tal como lo había diseñado A nivel doctrinario esto fuelo que dividió durante décadas a los argentinos,
España, una especie de gran embudo que tenía su salida por Buenos Aires, lo cual no explica, naturalmente, la violencia de la confrontación y la sangre
. 'puerta" o 'puerto" ( de ahí "porteños'), y una granred de poder que se atendía que corrió. Para ello tenemos que ver que se jugaron otras consideraciones no
Sobre el cuerpo social de las provincias. Lo único que cambiaba era la cima o meramente académicas y que ellas en todo caso eran visualizadas por los
cúspide de la pirámide que en vez de estar situada del otro lado del Atlántico, dirigentes intelectuales de las dos facciOnes en pugna, per-o no por la mayoría
lo -estaba en el Puerto. todo se apoyaba en una eficiente burocracia virreina!, del pueblo, para quien el federalismo o su contraria era un sentimiento
qué al mejor estilo borbónico vertícalizaba la estructura; pero también en una irreducible a postulados teóricos.
estructura económica dependiente de los ingresos de la Aduana de Buenos La historia fue salomónica en un doble sentido, ya que le dio el triunfo
Aires, prácticamente la única fuente para mantener el aparato de dominación,
alternativamente a uno y otro partido, hasta que, finalmente decidió terminar
que incluía, por supuesto, la remuneración de las fuerzas armadas, herramienta
con la cuestión dándole razón teórica a uno de ellos y práctica al otro. Nos
fundamental para consolidar el sistema político. De ahí, como vimos
anteriormente, que Alberdi detectara que el poder estaba asentado sobre esa explicamos:
triple base: la política, que constituía a los sucesores de loa Virreyes en jefes
del disciplinado ejército burocrático; la económica, que dabajurisdicción sobre Alternancia.
la Aduana de Buenos Airee • y por ende, sobre sus ingresos.; y la militar, que
convertía al jefe o jefes políticos en dueños de la fuerza como "Ultima ratio" Centralistas y federales se sucedieron en una especie de orden de
para convencer a los remisos. En síntesis, los tres elementos del "imperiurn" aparición donde cada uno intentaba aplicar su propia metodología de
que analizáramos en la parte de este libro. O sea: reconstrucción del poder argentino. Al primer intento centralista le sucede su
Fuerza Fuerzas Armadas contraria y así:
- Centralismo: Provincias Unidas de Sudamérica.
- Federalismo: ler. Interregno, pactos interprovinciales.
cq Riqueza ' ingresos Aduana - Centralismo: Provincias Unidas del Río de la Plata.
- Federalismo: 2o. Interregno y Confederación Argentina.
- Coexistencia; Confederación Argentina y Estado de Buenos Aires.
Conocimiento Burocracia

Semejante estructura de poder al cabo del tiempo crea fuertes intereses Teoría y practica.
que se defienden con uñas y dientes para sobrevivir, por eso no es extrañolue
el denominado "partido centralista" que ya aparece en loa albores del Estado Desde el punto de vista de los principios no queda duda que ganaron los
argentino, haya tenido tanto peso y significado a pesar de las luchas que federales no sello al lograr que la Constitución definitiva fijara la forma federal
durante largo tiempo intentaron las provincias contra su hegemonía. de Estado (art. I.' CM y cc), sino que metodolégicamente se llegara a ella por
medio de los "pactos preexistentes" mentados en el Preámbulo, es decir por
La segunda hipótesis, consideraba que al romperse el vínculo colonial una suma de pactos interprovinciales de los cuales los más conocidos son los
todo volvía a fojas cero, es decir, que quedaba afectado el doble pacto, primero del Pilar, Cuadrilátero, Benegas, etc., hasta llegar al Pacto Federal de 1831,
-

372 TULIO ORTIZ


CAPITULO. W.

ley . fundamental de la Confederación Argentina hasta-el Acuerdo de San
Nicolás, que-así lo proclamó, y la sanción de la Constitución. Estos dos últimos Las elementos del Estado argentino.
son los dos más Importantes de los "pactos preexistentes', columnas básicas de
la reconstrucción del Estado Argentino.
Sin embargo, la práctica política posterior a 1853, y sobretodo a 1880
demostró que los centralistas habían ganado la partida, habida cueiata de que
los poderes delegados a la Nación convertían al Estado central en amo y señor
da las autonomías provinciales par medio de la intervención federal, la
creación del ejército nacional y la supresión de las milicias provinciales
posteriores al 80, la. jurisdicción federal, perla cual la Nación se reserva el
derecho de juzgar delitos que considera importantes, . etc-
. Qué decir-del siglo XX en donde la revolución tecnológica, los transportes,
las comunicaciones, los medios (radio, televisión), han puesto en manos del
puerto prácticiinente todos los resorta políticos, culturales y económicos del
Estado Argentino, federal en la forma, unitario en la práctica.

Comparación-del territorio en los sucesivos Estados. •


La evolución territorial nos demostrará la mentada sucesión de EsMdos
ala cual hicimosreciente referencia. En realidad, para apreciar netamente las
transformaciones ocurridas habría que partir desde antes de 1776, cuandolaa
futuras tierras del Virreinato 'del Río de la Plata pertenecían al del Paró
como se recordará, -fue fundado en el siglo XVL En ese entonces se le- dio
jurisdicción a Lima sobré laAudiencisi de Chile (que abarcaba el centro del país .
transandino y el. actual territorio cnyano); la gobernación de Córdoba .del.
Tucumán (que comprendía las provincias desde Córdoba hacia "arriba*, dé ahí'
el gentilicio "arribeños"); la Audiencia de Charcas (con la actual Bolivia y parte
SO del Brasil); el Guayrá o Paraguay (que igualmente incluía el actual Eitado
de ese nombre con parte del Brasil) y, Entina ente, la muy extensa Gobernación,
del Río de la Plata que comprendía las siguientes actuales provincias; Italianas;
Corrientes, Chaco, Pcirmosa, Santa Pe, Buenos Aires, toda las patagúnicei,
Islas Malvinas, además de la RO del Uruguay y parte sur del BrasiL •
Al fundarse el Virreinato en 1776, todo lo anterior (excepción hecha dele
Capitanía General de Chile (en sus límites npreexpansión"), pasó a integijarret
nuevo Estado, con Capital en Buenos Aires. La concepción geopolítica sobré-la
cual se asentaba surgía claramente de la ubicación de gobernaciones militares.
justainente donde la presión portuguesa era mayor. En 178/183, en virtud:de'
la denominada "Real Ordenanza de Intendentes"; se dividió el territorio en.
nuevas gobernaciones o Intendencias (nombre éste surgido de la moda •
afrancesada que invadía España en los tiempos de Carlos ILD.
Ellas fueron las Intendencias de:
- Buenos Aires:. Comprendía las provincias del Litoral, Buenos Airea,
sur de Cuyo, sur de Córdoba y la Patagonia.
POLITICA Y ESTADO 375
- 374 TULIO ORTIZ

Paraguay: Parte del actual Estado de ese nombre. (que en el Congreso de la Florida -1825- resuelve reincorporarse a las PURP);
-
sin el Alto Perú, desde el mismo año independiente, y sin control en el
Córdoba del Tucumán: Córdoba, la Rioja y provincias cuyanas,
separado Paraguay.
Salta del Tucumán: El Noroeste argentino actual. Luego se agregó En la época del Segundo Interregno (1827/1881), la situación no varía; se
tarja, a partir de 1807. .
firma como dijimos el Tratado Argentino-Brasilefio que reconoce la
- Charcas, La Paz y Cochabamba: en la actual Bolivia, independenciamuguaya, quedando ambos firmantes comogarantearespectivos
- Potosí; Jujuy, parte de Salta y norte del actual Chile (aquí se ubicaba de la misma. En In práctica, se halla casi configurado el actual territorio
la salida al Pacífica por esa latitud). argentino en la parte norte; ya se han constituidos en Estados independientes
Más los cuatro gobiernos políticos militares en la frontera: Bolivia (1825) y Urugua,(1828), en ambos supuestos con acuerdo del gobierno
de nuestro país.
-
El territorio en los tiempos de la primera Confederación Argentina (18311
- Chiquitos.
1853), sufre las sigUientes novedades:
- Misiones. En 1843 los chilenos inician su expansión hacia el sin. fundando "Puerto
- NIontevideo. del Hambre (hoy "Punta Arenas"). De ello se entera Rosas en 1847 iniciando
Las Provincias Unidas de Sudamérica (1810(1820), tenían prácticamente gestiones que no dieron resultado alguno. Se perderá así la salida al Pacífico
la misma superficie territorial, aunque en ese lapso se produjeron algunas vía patagónica. •
novedades en el Orden interno, en cuanto a crearse nuevas provincias, En 1842 los paraguayos habían declarado formalmente suindependencia;
subdividiendo gobernaciones interiores, y lis separación de hecho del Paraguay Rosas, en su carácter de Encargado de les Relaciones Exteriores, la desconoce,
en 182 (la declaración formal de la Independencia ocurrió 81 años después), En alegando que sólo podría autorizarla un Congrebo de la Oonibderación (que por
su momento veremos quo sólo algunas de las provincias restantes reaporidieron supuesto no existía). Esta situación se mantendrá as( hasta 14 anos después,
(a partir de 1812) al gobierno de Iguenoa Airea, Mención aparte merece el en que una ley de la Confederación(osido ya Rosas) reconoce tal independencia.
territorio de la Gobernación de Montevideo (Banda Oriental del Uruguay) que
es anexado por los portugueses que la dan el nombre de "Provincia Cisplatina" En los tiempos de la Coexistencia(1852/1882), son dos los Estados y por
(situación en la que perduraría hasta el año 1825). En otras palabras, las consiguiente, dos los territorios:
Provincias Unidas de Sudamérica tuvieron el mismo territorio del Virreinato, - La Confederación Argentina, con capital en Paraná, tendrá jurisdicción
aunque debamos excluir de hecho al Paraguay (cuya secesión fáctica no se sobre 13proVincias, es decir sobré todas menos la de Buenos Aires (comprendida
reconocía), y a la Banda Oriental anexada (por meró hecho de conquista) al por entonces la Patagonia). Esto significaba la existencia de una línea divisoria
Reino del Brasil. • que recorría horizontalmente el actual espacio argentino a la altura del Arroyo
En los tiempos del Primer Interregno (1820/1824), se conforman las 14 del Medio, dividiéndolo en dos partes casi iguales.
provincias originarias (excepto Jujuy que lo haría en 1834) y algunas de esas - El Estado de Buenos Aires, con capital en la ciudad homónima, tenía
unidades dictan sus primeras Constituciones (Santa Fe en 1819, Tucumán en dominio sobre la provincia de su nombre (en los límites de la época).
1820 y Córdoba en 1821). El sistema sé consolida con la firma de los pactos La República Argentina, unificada a partir de 1862, presenta el aspecto
interProvinciales, y aún no ha comenzado el proceso de secesión que se daría general del territorio actual, aunque quedaban pendientes por entonces varias
poco después. El Estado único ha desaparecido para dar lugar a una pluralidad cuestiones limítrofes que, con los años, sefueronresolviendomediante acuerdos,
de Estados sobre lo que antiguamente eran las Provincias Unidas. arbitrajes y mediaciones invariablemente desfavorables ala tesis argentina. A
Las Provincias Unidas del Río de la Plata (1824/1827), sufren los embates principios de este siglo comenzó la primera expansión territorial de nuestra
de la primera secesión (el Alto Perú proclama su independencia en 1825), historia sobre el helado continente antártico, lo cual le dio a nuestro país
además de las ya registrada del Paraguay. Con respecto a la ilegal anexión del jurisdicción al menos nominal sobre lainmensa porción denominada "Antártida
'Uruguay al Brasil (Estado independiente desde 1821), ello motiva la guerra Argentina", además dé la instalación de las bases y observatorios que aún
Argentino-Brasileña que a pesar del triunfo militar fue malograda perduran.
diplomáticamente, y que a la postre llevó a que la Banda Oriental se declarara
'independiente en 1828.0 sea que las Provincias Unidas del Río de la Plata sólo
..cómprenclían el territorio argentino actual y parcialmente la Banda Oriental
376 -TULIO ORTIZ POLITIC,AY ESTADO 377

Las Islas Malvinas, usurpadas por los ingleses en 1833, habían pasado al Los Altoperuaños, después de la victoria de Ayacucho, se apoyaron en. el.
territorio de las Provincias Unidas de Sudamérica y posterierinente al de la vencedor,, el colombiano Sucre, para intentar proclamarse independieptes.
Confederación Argentina, por ser dominio de la Provincia de Buenos'Air .Antelanegañva delLgyertadorBolívar ea apoyarestos planes que contrariaban
. es, de
puyo gobierno dependía elgobernador Vernet al momento de la ocupación. la gran obra de -la unidad hispanoamericana (mal se .podía unir a los ex-
Cornees notorio, después.de 149 años de reclamos-
infructuosos, el 2 de abril de virreinatos si se comenzaba por destruirlos), Sucre tuvo la genial idea de
1982 el gobierno de facto de entonees, resolvió su Xecirperación;16-que motivó sugerirle a los independentistas que consultaran al gobierno de Buenos Aires,
la guerraenla cual, por primera vez en su histona,la-Argentina fue derrotada. por entonces el denominado Congreso de 1824, el cual Inexplicablemente
Ello motivó una reafi:rmación en las declaraciones y en los hechos por contestó dejando en libertad de acción a los peticionantes para que resolvieran
parte del gobierno britsinico, que llevó la cuestión a un plano prácticamente su destino. Ante tan rápido resultado Sucre impulsé vigorosamente la
indefinido para las reivindicaciones argentinas, al menos Por el momento. declaración de la independencia (impotente ya Bolívar frente al desistimiento
de los propios interesados). Los altoperuanos así lo hicieron en un Congruo
que llamé "Bolivia" al nuevo país (en homenaje al Libertador), y designó al
El proceso de dispersión. primer presidente que, por supuesto, no fue otro que el colombiano Sucre.
La pérdida de la Banda Oriental fue más lamentable aún, pues estamos
Por lo, que hemos reseñado anteriormente, .el territorio del antiguo ante una provincia de gran proximidad geográfica, étnica y lingüística, tan
virreinato sufrió un proceso de dispersión que finalmente dio como resultado argentina como eran Santa re .o Entre Ríos. Frente a este caso no caben
que surgieran de uno, cuatro Estados soberanos e independientes (Bolivia, siquiera los argumentos de los complacientes con las anteriores secesiones,
Paraguay, T_Iruguay, Argentina), con más la pérdida dé extensos territorios que alegan las distancias y diferencias de todo tipo con el Río de la. Plata.
que pasaron a Estadoe limítrofes, como Brauifi y Chile; sin contar la ausencia La Banda Oriental perteneció a las Provincias Unidas hala su anexión
dé salida alPaCffico para todos ellos y el encajonamiento al parecer definitivo, por Portugal que consumaba así un sueño más que secular. Esto ocurrió en
de Bolivia_
1816 ante la desesperación de los Orientales que jamás hablan dejado de
El proceso comenzó al año siguiente de la Revolución, cuando el gobierno considerase argentinos. Tanto S así que enviaron sus diputados a la gran
del Paraguay (primero español y luego criollo) negó el reconocimiento a la Asamblea del Año XIII (donde con torpeza inaudita y alegando pretextos
Junta de Buenos Aires. Desde entonces Paraguay, que había sido madre de fueren 'expulsados), y usaron permanentemente la bandera argentina (cruzada
ciudades de la Cuenca del Plata,dio las espaldas a su descendenna y siguió su con la enseña federal). Inclusive en 1815 lair provincias bajo la hegemonía de
propio camino, se ensimismé e inclusive fue el único país que no participó de Artigas declararon la independencia de España un año antes que lo hiciera el
la Guerra de la Independencia contra Espata (que culminara en Ayacucho en Congreso de Tucumán (al cual no enviaron sus diputados).
1824). 'Todo/ los esfuerzos para reintegrarla al territorio común fueron La ocupación portuguesa hasta 1821, cuando nace el Imperio del Brasil,
infructuosos', desdeñadas las invitaciones pera integrarlos sucesivos Congresos
es continuada por éste como Estado sucesor del dominio colonial. En 1825,
y Asambleas (1813, 1816, 1824, etc.). Rosas desconoció la independencia y se desde las costas de San Isidro, en dos embarcaciones, los "33 Orientales"
dice, al menos así lo creyeron los paraguayos, que su finalidad era reincorporar emprenden la guerra de liberación que, paso a paso, va recuperando el
al viejo Guayrsí (a esto se le llamó "Reconstmir el Virreinato"). Incluso territorio perdido, hasta llegar al Congreso de la Florida en el cual los
Paraguay llegó a estar en guerra contra el.gobiemo de la Confederatión en los 011entalea resuelven' declararse independientes del Brasil y pedir la
años 40 aprovechando una de las insurrecciones en- Contentes contra el reincorporaan a las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyo gobieino
rosismo. En la década siguiente el gobierno encabezado -por Urquiza ( de la (nuevamente el Congruo del 24), accede. Esto motiva la guerra con el Brasa
segunda Confederación), reconoció la independencia y la cuestión quedó que, como dijimos antes; fue una de las gastas más brillantes de las armes
terminada. Cabe destacar que en la década siguiente, Cuando- la guerra dé la argentinas', que derrotaron abs brasileños apoyados por mercenarios europeos'
Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), la derrota paraguaya no fue veteranos de las guerras napoleónices.
aprovechada por el gobierno argentino, que no recuperé un solo metro
de la Ganada la guerra, se perdió la paz. El rírinter convenio fue firmado por. -‘1'
tierra guaraní, e inclusive sometió a arbitraje un territorio litigioso cija el delegado del presidente Rivadavia, y en él se reconocía a la Banda Oriental -
consiguiente resultado desfavorable.
como provincia brasfiera y se disponían una serie de reparaciones para 16
perdidosos en la guerra Este convenio increíble fue rechazado por el Congreso,.
378 TULLO 0577Z POL1TICIV ESTADO 379

pero ello motivó, entre otras cosas, la caída del gobierno y, finalmente, de las ESTUUMONES;
Provincias Unidas.
Para terminar la cuestión, las provincias -que habían recuperado su 1810: 600.000 habitantes (de loa cualea un 40% eran indígenas
sometidos, 25% de blancos y el resto negros, mulatos, etc.).
autonomía en este "segundo interregno"- delegan las Relaciones Exteriores en
el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, quien firma la paz definitiva 1815: La población 49 la ciudad de Buenos Aires, se estima en unos
reconociendo la independencia de la Banda Oriental, a pesar de lo resuelto por 52.000 habitantes, lo cual refleja la estabilidad y permite suponer que, por
entonces, el casi <mico motivo de incremento poblacional era la tasa de
el Congreso de la Florida.
nacimiento.
Nos quedan dos reflexiones, a título de consuelo. 1850: Se estima la población de la Confederación Argentina en alrededor
Que los argentinos pueden agradecer que la dispersión selimitó solaMente del millón de personas.
- a esas provincias del Virreinato, pues en algún momento se habló de la
"República del Litoral" (Entre Ríos y Corrientes"), o de la "República del Plata"
(en los tiempos de la Secesión), que iba a comprender ambas márgenes 40 río. CENSOS:
Y que en medio de todas las convulsiones, los chilenos no hayan aprovethado 1869: 1.830.214 personas, de las cuales el 11, 5 96 eran extranjeros.
para incorporar a la Patagonia o parte de ella.
1895: 3.984.911 personas, con un 25,2% de extranjeros (ya había
Que las perspectivas de fines del siglo XX son muy distintas y loa ideales comenzado la gran ola inmigratoria del 80).
de la integración americanevse dan por vías pacíficas yen beneficio detodes. En
1914: 7,903.662 almas, con casi el 30% de extranjeros.
este sentido el denominado "Mercosur" es una posibilidad muy importante que
.no debe desaprovecharse. 1947: casi 16 millones de habitantes, y 15% de extranjeros (había cesado
la gran inmigración y los porcentajes seguirán bajando hasta tornarse
Insignificantes)
1960: Se superó ligeramente los 20 millones.
Lb:caución poblacional argentina. Estimaciones y Censios.
1970: Se llega casi a los 23 millones.
: Las corrientes inmigratorias españolas de los primeros tiempos, según 1980: Unos 27 millones de habitantes.
señala Zorraquin Real, respondían a dos propósitos principales: poblar el 1991: Se superan los 32 millones de personas.
territorio y asegurar las comunicaciones. El mismo autor asevera que al 2000: Se estiman unos 36 millones.
..térininar el siglo XVI ninguna de las 15 ciudades hinciadas superaban el
cantonar de vecinos, ea decir un total de alrededor de 1000 a 1600 blancos o
'españoles. Esto se mantuvo estable basta mediados del siglo XVIII en que Para finalizar, daremos algunos datos más, atinentes a la población de
comenzó a fluir cierto aporte inmigratorio. La dudad de Potosí en la época del nuestro país:
Virreinato tenía una población estimada en 60 mil habitantes, cuando capitales Tase anual de ereeirpiento: 1,20 anual.
europeas no llegaban a esa cifra. Córdoba alcanzaba los 40 mil y Santiago Densidad: 11 habitantes por km cuadrado.
pastaba los BO mil. Para entonces Buenos Airea contaba unos 24 mil habitantes Porcentaje de población por. edades:
• (estimación de 1778), aunque a partir de ese momento comenzaría a crecer Sector activo (entre 25 a 65 silos): 22 %
apreciablemente, Sumados provincia y ciudad, la cantidad llegaba a unos 38 Población por servicios: - apicultura: 18 %
'rall, cifra que era muy inferior a la de la provincia del Tucinnán que ostentaba
pada menos que unos 126 mil habitantes. Para los tiempos de la Revolución, industria: 44 %
la ciudad de Buenos Aires, reunía unas 45 mil almas. servicios: 49
..• : Para aligerar la exposición haremos un cuadro ioniparativa siguiendo Producto Bruto x habitante: uSs 2. 320.
Principalmente al autor mencionado, recordando que el primer Censo Nacional Razas: • Blanca: 85 96
. data recién del año 1869 y que las cifras que se manejan con anterioridad, - Nativos, meatizos y varios: 15 96
están basadas en estimaciones parciales, informes de viajeros y elementós no Expectativa de vida: • Hombres: (37 años.
siempre concordantes entre sí. - Mujeres: 74 años.
380 'Mit° ORTIZ POLUICAY ESTADO 311.

El Poder político. El Puerto y el interior. Probablemente, la unidad habría podido lograrse durante el período dp .
Confedee-aciónArgentina, ya que el gobierno de Rosas, formalmente respetuoso -
Cuando los españoles crearon el virreinato lo dotaron de una estructura de las autonomías provinciales, no sólo detentaba ei peder sobre Buenos Aire--
de poder ("Estado") que estaba de acuerdo con los intereses de sus inventores. sino -también sobre el resto de la Confederación; el Podermilitar le había sido.: -
Así, en la entrada de los grandes tíos, se ubicó el puerto, que-era también delegado por las provincias, y las circunstancias de hecho le habían conferido:.
`puerta' badea] interior y salida hacia Europa. Alrededor del puerto vendría el poder político. Sia. embargo Rosas, bajo la máscara del federalismo mal
luego la ciudad y, mucho.tiempo después, él cinturón que la rodea. Tres capas puro, habla restablecido la unidad política virreinal; desde este punto-de %dita'.
superpuestas que responden a otros tantos momentos de la historia. Pero, en era correcta la denominación de 'Restaurador" que se le asignaba. Por algún •
todas los supuestos, éste fue el centro alrededor del cual giró buena parte de la motivo, le faltó institucionalizar tales atribuciones .que, de hecho, haba
política. argentina. logrado reunir bajo sus poderosas -manos.
Durante las primeras décadas las provincias supusieron que se podía En la década deja secesión vuelve aproducirse la fragmentación: por un-
luchar contra el puerto. Incluso en algún momento parecía que una transitoria lado Buenos Aires, par el otro lado el resto del país. Se volvía a intentar la
victoria- era definitiva. Todo fue en vano: el puerto seguía ahí esperando su fiSrmula de luchar contra el puerto, contienda en la que no sólo río se trilla%
hora y próximo desquite. sobre éste sino que, perol contrario, fue el puerto quién se impuso a partir-de
• Pavón sobre el resto del país, lográndose el objetivo rivadaviano, aunque
El primero que se alzó contra el puerto fueArtigas. Con impecables ideas tomando la sabia-Precaución de mantener la ficción federal en la_ ley funda-
y nobles actitudes llegó a establecer un protectorado sobre las provincias del mental (incrementada aún por la Reforma de 1860).
litoral y aún extenderse hasta Córdoba. Una de sus "Instrucciones' a los
diputados que concurrieron a la Asamblea del año XIII fue que, con relación a En el período posterior -las llamadas presidencias históricas de Mitre,
la cuestión capital de la futura confederación, ella estuviera ubicada en Sarmientoy Avellaneda- se unificó territorialmente al país, pero los presidentas,
cualquier parte, menos en Buenos Aires. Sabemos cuál fue el resultado: los pese a que detentaban el poder militar y politico, no- contaban aún con el poder
diputados resultarcru expulsados y Artigas so vio obligado a reunir sus propios sobre- Buenos Aires, que dependía del gobierno de la provincia de Buenos
Congresos en la Banda Oriental (modelos cuales d eclararfala indepéridencia). Aireé; se -llegó al absurdo de que, por la ley de Compromiso o Residencia de
El primer intento había fracasado. 1862, los órganos del poder nacional estuvieran ubicados-transitoriamente, en
calidad de "huéspedes", en la ciudad de los gobernadores. No fueron presidentes
El segundo Intento, al parecer exitoso fue el de los lugartenientes del plenos pues les faltaba la tercera columna donde se asentaba el poder
oriental, quienes derrotaron en1B20, en Ceps:da, ajos centralistas directorales virreina!: el poder sobre Buenos Aires.
Se dice qua - López y Ramírez dation sea caballos a la Pirámide de Mayo al
hacer pié en Buenos Aires. Lo cierto es que ele gesto simbólico de' ninguna
manera liquidó al puerto y lo único que se logró fue que el poder de éste se
volviera autónomo en manos exclusivas de sus dueños, los porteños o Federalización de Buenos Aires.
bonaerenses. Desde ese momento la provincia de Buenas Aires se da sus Doctrina de Alberti'
propias instituciones, gobierno incluido. Ida comenzado el Primer Interregno
y al .país de entonces lo podemos imaginar como una nación divida en una • Finalmente en aleo, guerra civil de por medio, se federaliza la dudad de
pluralidad de Estados, uno de los cuales conserva consigo el poder virreinal Buenos Aires. mediante el.mecarilemo previsto en la Reforma de 1860 (ley
originario, eted menos dos de sus elementos. nacional,- previa ley provincial). Y vuelven a ser los Presidentes potenciales
ocupantes de los 3 poderes reales que constituyen el poder argentino.
Por eso, a partir del '24 nuevamente se busca reunir al poder con su
territorio produciendo la unidad desde el centro hacia la periferia. Las leyes Poco tiempo después diría Alberdi en la "República Argentina
aprobadas por el Congreso dos años después, apuntaban precisamente a ese Consolidada": "Ningún Ungiese tendría el poder de sacar el gobierno nacional
objetivo. Y ea por eso que se nacionaliza a la ciudad de Buenos Aires; de esa de Buenos Aires, sin reducir su poder a mero nombre, por una razón muy
manera se logra reunir nuevamente, al menos por un tiempo, el poder con el simple, y es que, el poder, está situado y radicado en Buenos Aires,
tistritorio.Ya sabemos que el intento alif quedó y que durante décadas no se lo orgánicamente en Buenos Aires; o mejor dicho: el podar- argentino es Buenos
buscaría nuis en forma institucional.- A fres, en cuanto aloe elementos económicos de Me poder argentino". Agregando
TULIO ORTIZ POLITICA YESTADO 383
382

luego: "Según esta ley orgánica de la constitución natural del país argentino, Los órganos de gobierno.
no es gobierno nacional argentino sino el que reside en Buenos Aires, y
gobierna a la ciudad de Buenos Aires, de un modo directo, exclusivo y locar. En la IIP Parte de esta obra caracterizamos al poder como una energía
consciente (potencia) y al poder político como la potencia politizada, la cual se
Ella
"La elección de la capital no ea facultativa:ni arbitraria en este país, manifiesta en funciones titularizadas por órganos (es decir por seres humanos
está donde residen los elementos y recursos del poder efectivo de gobernar a la con competencia para ejercer tales fbnciones). Vamos a ver cómo las l'Unciones
nación toda". y los respectivos órganos fueron sucediéndose en nuestra historia.
, Es por ello que todos los intentos posteriores do sacar la Capital de Para lo cual haremos un recuento por orden cronológico de la aparición (y
Buenos Aires (proyectos en el siglo pasado para llevarla a Rosario y a Río IV; desaparición) de los sucesivos Estados, colocando dentro de ellos loa llamados
.o:los más recientes de trasladarla al "filo y al mar', no podían menosaque "poderes", sus denominaciones y años de vigencia, e Incluyendo también sus
fracasar), ya Alberdi, en el mismo libro, había advertido a los ignorantes dala capitales. Al final haremos un comentarle general sobre el tema, intentando
realidad histórica sobre ese resultado. Así decía el tucumano: "En laRepública extraer algunas conclusiones.
Argentina, colocar su capital filen de la ciudad de Buenos Aires, ed tan
imposible como colocar la cabeza de un hombre donde está su estómago. Es
decapitarle, quitarle su existencia orgánica, despedazar el país en dos mitades I. PROVINCIAS UNIDAS DR SUDAMÉRICA (181911820).
nmertas...". Augurando, en el caso que alguno se empeñara en lo imposible: o...
Ario PE Pl. PJ Capital
.colocad su capital donde querais, si no la dejais en Buenos Airee, crasis un
capital de mero nombre. Buenos Aires, seguirá siendo la verdadera capital..." 1810 Junta 'dem Audiencia Buenos Aires,
1810 Junta Grande itleM
Casi treinta años antes en las "Bases", Alberdi había intentado convencer
Su compatriotas de la necesidad de un presidenclaliarno fuerte, tal' domo 1811 Triunvirato Junta Conserv.
:bebía sido el poder de los' virrlyes, y transcribía un articulo de la Real 1812 Cám. de Apela°.
. Ordenanza de Intendentes de 1782 en la cual el Rey afirmaba: "Ha de . 1813 Asamblea
chntinuar el virrey de Buenos Aires con todo el lleno de la superior autoridad 1814 Directorio
" • y emnímodas facultades que le conceden mi real título e instrucción y las leyes 1815 Junta Observación
..kle Indias". Pues, según afirmaba, estaba convencido de que: "de la constituciÓn 1816 'Congreso
del. Poder Ejecutivo especialmente depende las suerte de los Estados de la a
América del Sur .1820
Analizando ala distancia el pensamiento del doctrinario dela Constitución
4ncontraxnes que, a la luz de la politología, parecen acentuarse los rasgos Primer Interregno. Cada provincia se rige por sus propias instituciones (algunas
exactos de un poder como el argentino, que, obrando en función de las dictan su propia Constftución), y se vinculan por los 'pactos interprovinclales". Cada una tiene
:características generales que le hemos atribuido, adquieren características su propia capital,
'específicas a partir de la percepción del tucumano. Este significa que cada uno
de los elementos del poder, puntualmente del imperium, adquiere nitidez
' conforme podemos comprobarlo en el siguiente esquema: E. PROVINCIAS UNIDAS Dez,Mo na• LA PLATA (182411827) •
ELEMENTOS DEL IMPERIUM ELEMENTOS DEL PODER ARGENTINO PJ Capital
(Alberdi) Año PE PL
(Tolfier)
1824 Gobernador de Congreso Cám. de Apelao,
Fuerza Poder Sitar Buenos Aires
Poder s/Buenos Aires •, 1825
Riqueza
Conocimiento Poder político. Burocracia I 1828 Presidencia • Buenos Aftas
1827
384 - TULIO ORTIZ
POLITICAT ESTADO 3

Segundo interregno. Se vuelve a una situación similar a la primera recate tal designación par parte del Acuerdo de San Nicolás, aunque con carácter.
- Rproviserio" (art: 17).
d. Los gobiernos colegiados no retornan, salvo en los casos de algunC;....'
lii CotaZDERACICW ARGEMMA (183111853). gobierficis dé facto del-siglo XX, que coexistía con el Presidente una "Junta '
de Comandantes" . "
IV Sscsslow (185211861) ej A diferencia del órgano legislativo, cuya ausencia en algunos momento
de nuestra bis truja
' sedettaca, él ejecutivo permanece en forma continua (bajá.
-- •
cualquier denominacíón). Esto no fue solainente característica de los gobiemoríjc
CORFEDIRACÓN Asen/Tau. . ESTADO DE- BUENOS AIRES de fasto de nuestrosi tiempos, sine de todo el proceso .cled siglo X.
AL El ejecutivo ha ejercido atribuciones legielativíte en diversas ottalanetC,;..
Ejecutivo: Presidencia Electo: Gobernador talas como los primeras meses de la Revolución en que la Junta Gubernatfil:„
Legislativo. Congreso Legislativo: Legislatura. (vulgarmente llamada, la 'Primera Jiuttali y luego la denominada "Juntgli
Judicial: Cámara de Apelaciones Judicial: Can Apelaciones. Grande" ercieron alinultánesiminte ambas ftinciones,
de Entre Rios
Capitel: Paraná g. Posteriormente, dió comienzo la costurolrne de conferir, lacultadet) ,
Capital: Buenos Aires. extraordinarias" que implicaban el. ejercicio de dos funcione., ds. poden; la
legislativa y la ejecutiva. El casi vils notorio fue el de la primera gobernación.... •
de Rosas (1829/1831,), aunque el origen de tal hábito se puede emantrar en ros,' •
V. RU013.11a Aztagrava (Áutoridades nacionales residentes tiernitos del Directorio. dé Alvear; en los afina '15. •
en Buenos Aires, capital de la Provincia) En cambio,- la lima. del Rn?Ar Público" es propia del segundo gobierno':
resista; (1885/52), y..consístía eu qué el gobernador pudiera ejercur les (reí • .
1862 fundente: del poder. Tal atribución fue. conferida por la legislatura kons:
Presidente / Congreso / Corte Suprema .algunas .eastriccionee.,atinentes ala religión católica y a lb. 'Tensa federal), y. '
ratificada por el plebiscitp del rnio 15, por .abrumadora mayoría de votos-.
Destaquemos que-nuestra Constitución actual fulmina esta institución y la
Vtlizmismatrisownxt (Las mismas autoridades nacionales anterior en el ad: 29.
con jurisdicción en /a Capital Federal) Otra caratiedstica, propia de nuestra constitución real, anterior a la de 1858,
era el hábito de canee(' rle atnluciones nacionales al gobernador de la provinda de
(1880 en más) Buenos Aires. Esta modalidad comienza a aplicase en loe atlas oun los gobiernos'
de Martín Endilgues y de Las Henil, continué con Dorrege. (que firmó el Tratado
Las conclusiones serían las siguientes: de 1828 con Brasil) yfinalmente ee. consolidó en les tiempos. de la Confederación
Argentina en la persona del,eatnnole Gobernador de Buenos Aires
Les, plano/as «ganas ejecutivos fueron de carácter colegiado o
pluripersonales (la Trimera4unta", la "Junta Grande", los 'Triunviratos"). . j. Los órganos regislativos nacionales-no siempre-existieron. Ello no sólo
fue consecuencia lógica de los momentos en que no había ningún órgano
A partir de 1814 desaparecen tales órganos así configurados y nacional, sino también de ciertos momentos especiales en los cuales el ejecutivo
cimiente la serie ininterrumpida de ejecutivos unipersonales (el primbro de ejercía de por Sí EAS atribuciones legislativas. Por ejemplo, la-Junta de
los cuales fue el Directorio -1814/1820). . Gobierno del año .10, que.cumplía ambal funciones, o bien cuando a raíz del
El ejecutivo unipersonal tomad nombre de Presidencia desde la experiencia golpe de Estado del mes de septiembre de 1811 la Junta Gubernativa ("Primer
rivarlaviana cielos años 20, y se mantiene prácticamente como tal, (aunque no con ese Triunvirato"), dinielve la "Junta Conservadora".
nombre), salvo pequeñas excepciones en tiempos de la Canelón. Hacia finales A. Los árganas legislativos adoptaron distintas denominaciones tales
del mandato de Rosas, algunas provincias habían propuesto nombrado "Direc- como Juntas, Asambleas o Congresos, y ejercieron atribuciones no sólo
tor de la Confederación"; otro tanto muniría con Urquiza quien, en mayo del '52, legislativas, sino también constituyentes y, en ocasiones, judiciales.
TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 38 í
, 386

/, Antes do la sanción de la Constitución de 1851 Gatos órganos sólo (hubo un proyecto muy avanzado que no pasó de tal), y es por eso que como
, estaban escasamente limitados por la convocatoria, o bien por un reglamento Aluda suprema actuaba la Cámara Civil ,de Paraná. Be recién en 1663,
que ellos mismos se dictaran, De hecho, intentaron siempre ejercer el poder constituida ya la República Argentina, que se crea la actual Corte Suprema de
constituyente, y hasta declararse independientes, tal como ocurrió con el • Justicia de la Nación, primero con sede precaria en Buenos Aires, bajo la ley
Congreso de 1816 -llamado de "Tucumán" por el lugar originario de sus de Residencia (como los otros dos poderes), y luego en forma definitiva en la
''• reuniones- al poco tiempo de instalarse, se trasladó a Buenos Aires). Capital Federal, desde 1880.
, ni. En ocasiones se intentaba regular hasta la actividad dligiosa,
, *saliéndose de los límites propios del poder político (asombra comprobar que la
Asamblea del año XIII no sólo pretendió fijar la edad para entrar en un
.convento, sino, incluso, determinar la temperatura del agua bendita en las
ceremonias de bautismo).
a La función judicial no fue desdeñada por la propia Asamblea que
sometió a "Juicio de Residencia" a integrantes de los primeros gobiernos
-patrios. Persa parte el Congreso del '16 sustanciójuicias politices a gobernadores
;;cprovincialea.
o. Todos los Congresos dictaron leyes fundamentales, fuesen aisladas
„lomo en el caso de la Asamblea del ale XIII., o bien en forma de Bstatutes,
;',.Reglamentos y hasta Constituciones. Las más notorias fueron las leyes de la
'Asamblea sobre libertad de vientres, supresión de torturas; abolición da
, mayorazgos y de títulos de nobleza, reglamento para el Directorio en 1814, etc.
p. El Congreso de 1816 al '20, además de declarar la Independencia, dictó
el Reglamento de Gobierno de 1817 (de gran utilidad para las provincias,
.:Inuchas de las cuales lo adoptaron posteriormente), y la primera Constitución,
.1*/ . que fue la de 1819.
<7. El Congreso de 1824 dictó la Ramada "Ley Fundamental" de 1825 -que
establecía normas básicas que regularían el Estado hasta que se santionarala
Constitución-, la ley de Capital, la ley de Presidencia y la Constitución, normas
todas del año 1826, y de armero resultado.
t. Este fue el último congrasocon vocaciónnacional, aunque delamentables
, resultado/. Luego, por capado de casi 80 año», estos árganou no se volvieron a
reunir; hasta que en, 1853, tras la caída de Rosas, se reunió en Santa Fe,
, convocado por los gobernadores reunidos en San Nicohha do loa Arroyos, el
Congreso que luego de dictar la Constitución, se transtbrra6 dct 'constituyente'
en 'constituido', encargándose a partir de entonces de sancionar las leyes
ordinarias. .
e, Dos palabras sobre el árgano judicial supremo:. ninguna da las
Constituciones sancionadas antes de 1858 olvidaban regular un. Tribunal
Supremo de Justicia; pero la verdad es que nunca se concretaba su creación. Es
por eso que, en la práctica, la última instancia era la Cámara de Apelaciones
de Buenos Aires, que a partir de 1812 había reemplazado a la antigua
Audiencia. Cuando se dictó la Constitución de 1858, y a pesar de la misma
previsión, tampoco pudo concretarse la creación de la Corte Suprema Nacional
CAPITULO. MOTI.

La Nación argentina. Elementos que la definen.

.-Recordamotque hemoá dado diferentes alcances a las palabras "Nadóni'.- -


y "Estado», que Gala práctica sueleabonfundirse. Máxim — e con el hecho de IS:.;
identificación ('Estado-Nación'), que se efectúa a partir de la doctrina francesa. -
Nuestra- Constitución' menciona varias veces la palabra 'nación' "en
oportunidades-clave:- así, cuando dice en el -Preámbulo que quienes dictan:1J:-
Constitución sonlos"represtes del mieblo de la Nación"; o bien en el
1°ielmencionar las formas de gobierno, cuando afirma que la nación adopta"::- --
la republicana, representativa, etc. En estal dos oportunidades, al menos- la':
ley fundamental argentina, en realidad, al decir Ruaciihr,:se esta refiriendo al-
'Estado'Ç vale decir, a.la comunidad toda.
Más estas cuestiones Semánticas de interés relativo, nos: •
encontramos con el hecho sociológico de la Nación como Constituyente dé -la:
realidad, y que integra -el elemento poblacional del Estado. Corresponde
indagar .si en: nuestro :país las cosas ocurrieron- de forma similar a otras":
latitudes o si se trata de un - fenómeno decaracterfsticas Muy especiales.
Recordemos que una Nación no es un 'Simple agregado de persones que
viven en el mismo:territorio, ya que eso es lo que . uSnalmente se denomina
. "pueblo", ea decir los habitantes del presente, la fotografía poblacional en un.
momento preciso. La Nación es una sucesión de pi:labios a través del tiempo y
lo. que la define son tanto elementos objetivos, como subjetivas o espirituales.
En el primer supuesto tenemos el idioma, la religión, la raza, el territorio, al
menos en los orígenes. El segandoeupuesto, arraiga en estados de consciencia
colectivos basados en creencias profundas hacia el pasado ( sentirse herederos
de las mismas tradicionesY,. hacia el presente (necesidad de "convivir» con loe
connecionalet)s hacía el futuro (el proyeáto sugestivode vida en común tantas
veces citado)..-
No hay duda de la existencia de un elemento aglutinante ya en los
tieinnos da la ratiolución y aún antes, cuando el poeta capta la idea' de
"argentinee" cofile dato de la realidad. La defensa de la 'Patria" en 1806/07
podía entenderse a - lo mejor (lomo un acto de lealtad al gobierno espafiol, pero
TULIO ORTIZ POLITICA VESTADO 391
390
exageraciones de los primeros momentos). Ello implica que los factores
"1:11) ocurrido a partir de 1810 nos hace presumir que se estaba gestando una raciales, sobre los cuales se asentaban las jerarquías criollas (más allá de las
•• nación diferente. solemnes declaraciones), no pudieron privar sobre el sentido de pertenencia a
Característica de esta Nación que solevantaba a la faz de la tierra" es la
•• Ja tierra y a la causa común.
.• • existencia de una creciente diversificación social que se produce a pertir del
Tampoco debemos verlo en la dispersión ocurrida en los años 20, cuando
xvin. Afirma Zorraquín Demi que hasta entonces el elemento blanco era las provincias se erigen en entes soberanos, pues a pesar de ese pluralismo
',casi totalmente español, oriundo de Andalucía, Castilla y las prpvincias
•• vascongadas, Los extranjeros no podían pasar a Indias sin permiso especial. político existía subyacente la idea de la Nación. Un acérrimo enemigo de los
Párrafo aparte merecen los portugueses que llegaron huyendo de eventuales federales, como fue Luis V. Varela, sostiene que: "La nacionalidad argentina se
• persecuciones por parte de la Inquisición, dado el carácter dejudfas conversos debía en gran parte al esfuerzo de los caudillos, que en ningún momento
.,: que ostentaban muchos de ellos. Afirma el historiador argentino que a finales habían intentado disolver la nación para declararse paises independientes en
piel siglo XVII eran el 25% de la población bonaerense. el derecho de gentes, por más que algunos hubieran llamado "repúblicas" a sus
Cuando se produce la revolución, el país posee una pequeña clase respectivas provincias y hasta hubiesen intentado formar 'Confederaciones' ".
españoles (aunque en la categoría se . . "Su acción en la Organización de la República Argentina, como unidad
••••• gobernante compuesta por blancos Q nacional, no ha aparecido desmentida en ningún momento de nuestra historia",
,• Incluía a criollos de ascendencia peninsular). Controlaban el aparato del
Embrido, el clero, y loe grupos economices importantes de la época (hacendados Observemos que en medio del Interregno (o "anarquía", como algunos le
y comerclantee) Lo interesante es que, al bien no se trataba de una aristocracia llamaban), la subsistencia de la Nación se reflejaba en el art. r delTratado del
al estilo europeo, los prejuicios centra otras rasas eran muy fuertes. Comenta Pilar, o en el art. 5° del Tratado celebrado en 1821 entre Tucumán y Santiago
Zorraquin Beed que en los últimos tiempos del virreinato predominaban las de Chile, que Orla la solución de un conflicto de entoncel a la reunión del
"informaciones de limpieza de sangre", que eran expedientes iniciados por el "Congreso Nacional".
interesado para demostrar (por testigos u otro medio), que sus antepasados no En igual sentido, el llamado Tratado del Cuadrilátero, de.3.822 , que
se habían "cruzado" con otras razas. Eso abría las puertas a cargos en la trasladaba cuestiones a un Congreso Nacional cuyas resoluciones serían
administración del país. Inclusive, por real célula de 1805, se habían prohibido respetadas como emanadas de la "Soberanía nacional". En 182/ un tratado
los matrimonios de blancos con negros y mulatos sin permiso del 'presidente entre Córdoba y Buenos Aires reconoce que las dos provincias "forman nación",
de la Audiencia", lo cual era casi imposible que ocurriera. al igual que el tratado entre ésta y Entre Ríos del mismo año y el de Corrientes
Cuando se produce la Revolución, el porcentaje total de blancos era de y Buenos Aires de 1828 en que ambas provincias reconocen el empeño por
aproximadamente un 83% del total, correspondiendo el resto a indígenas (un acelerai'll el momento de "reunirse en Nación".
40%) y al restante 8096 a las "castas"(mulatos, mestizos, zambos, etc,). Hasta Podemos seguir dando ejemplos. En el Pacto de Cafluelas entre Lavalle
1880 no se produjeron grandes novedades en este panorama, salvo la yRosas, en 1829, se comprometen los signatarios a "restablecerlas instituciones,
desaparición de los negros africanos (se atribuye a su utilización como carne de conservar la paz y la inteligencia de todos los pueblos de la República" y el
cañón en las guerras del siglo pasado), y la llegada de alguna ola inmigratoria . mismo año Viamonte celebra un. Tratado con Santa Fe, en el cual ambos
especial como la de irlandeses en tiempos de Rosas y de hebreos en la convienén ¿n invitar "a todos los demás pueblos de la República" al Congreso
Confederación de Urquiza. Nacional. Aligual que el Tratado de la Liga gel Litoral de 1830 en que también
Superada la separación estamento' de los tiempos españoles,los dirigentes se menciona la República comoninónimo de Estado que a todos abarca. En el
se agruparon en militares revolucionarios, intelectuales, comerciantes criollos mes de abril de 1830, en Mi tratado entre San JI18.11 y San Luis, también se
y los miembros del clero que habían abrazado, en su inmensa mayoría, la causa reconoce la existencia de lá 'República" común y del "Congreso Nacional",
independentista. Fuera quedaba la masa de las "castas" de las ciudades y el como aspiración. -Tanto la Liga Unitaria de Paa corno Ja • Liga Federal .
ambiente rural, poblado por los gauchos. resonoderán la pertenencia a una nacionalidad cninún. y ala necesidad de
Sin embargo, no obstante esta marcada diferenciación social heredada de convocar a un Congreso. General. • •

los tiempos españoles y nunca totalmente borrada, los "argentinas" pudieron Aún en los terribles momentos de la Secesión, en qua parecía todo
llevar adelante el proceso de la emancipación, debido al hecho de que existían perdido, la Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854,• a -pesar de
factores aglutinantes tales como el idioma común y la religión (a la que tanta afirmar que es un "Estado libre en el ejercicio de su soberanía",, limitaba tan
importancia se daba en las campañas militares, luego de algunos extravíos y rotunda expresión a la condición de que "no la delegue expresamente a un
392 TULIO ORTIZ POLITICA YflSTADO 393

gobierno federaln(art. 25, y en el art. 60 claramente decía que considera Esta transición entre la argentina pre-inmigratoria; y la posterior a 1880
ciudadanos ales nacidos en el Estado y 'a los hijos de las demás provincias que se pudo deslizar sin mayores convulsiones en virtud de la existencia de una
componen la República", clara referencia a la nacionalidad Simún. Con el fuerte clase dirigente que mantuvo el poder a pesar de las circunstancias
mismo espíritu se celebró el Pacto de San José de Flores de 1859;cuando políticas.• Esta clase cumplió históricamente con su misión y a partir de
Buenos Aires se declara 'parte integrante de la Nación", lo cual, por otra mediados, de la década de1.10. dejó el gobierno en manos de tendencias más
parte,estálra expresamente reconocido en los llamados "Pactos -de Conviven- afines a la mayoría de los nuevos elementos incorporados. Posteriormente, la
cia' del 1855, en.que ambos Estados admitían el derecho de usar la bandera confluencia de dos factores -el decrecimiento del flujo inmigratoria, por una
común, tee comprometían a defenderse en caso de ataques extranjeros, parte;. y el arraigamiento de los hijos. y nietos de los inmigrantes, por otro-,
etpcdiciones -de indios, etc. consolidaron plenamente la nacionalidad.
llar que reconocer que la fuerte inmigración, comenvada a partir de los
afta :80,, produjo un cambio ,poblacional muy profimdo y que el concepto de Relación con el Estado argento.
Naciónenfrió un fuerte golpe del que pudo recuperarse lentamente, a través de
la.incorporáción de instituciones como las Fuerzas Armadas, o la enseñanza De manera que insistencia de la nacionalidad aparece ya configurada
primaria obligatoria. desde los primeros tiempos- de la revolución. En cuanto al 'Estado, este sufrió
En realidad, las preocupaciones-inmigratorias no provenían de la inten- viscisitudes tales que no podemos decir que haya sido una constante en
ción de aumentar la población solamente, sino de la convicción de que nuestra historia.
cambiando el componente racial del país éste podría alcanzar el progreso más
rápidamente. Así fue que en los tiempos de Rivadavia este se ocupó de que En prüner lijar, 'Buenos Aires heredó el poder virreinal que hamoSi;i,
llegaran tres contingentes de inmigrantes ingleses, escoceses y alemanes. descripto en 'capítulos anteriores. Le Junta Gubernativa enrishezsda par
Luego, en la época de Rosas, cama dijimos, hubo cierto tipo de inmigración Saavedra ejercía las mismas atribuciones que los virreyes (incluso con dos:
proveniente dell'arte de Europa. Pero el más notable defensor de la política Secretarios como tenían anteriormente los ocupantes del Fuerte). Dicho poder:: -
inmigratoria fue Alberdi, -en las "Bases", que propendía una 'inmigración fue inmediatamente cuestionado, porque se entendió queliabía surgido sólorléri
-selectiva 'proveniente de países nórdicos, especialmente ingleses, ya que el
la representación del pueblo de Buenos Aires. Por ende, el Estado argentina
tucumano Considerabaquelos nacionales de tal origen eran más proclives a la nació herido y no pudorestablecerse, al menos en los primeros 20 o 30 años dé
industria que los criollos. La idee 'de fomentar la inmigración pasó a la vida. Observemos que desde 1810 a 1820 hubo Cinco ejecutivos -cuatra. •
Constitución del '53, en que se restringió a la proveniente de Eeroptt aclamen- colegiadas y uno unipersonal- in sólo seis años; es decir, a un promedio!'
telart. 25). Si a esto le agregamos le convocatoria más 'que generosa del aproximado; de uno por año. En total, 9 ejecutivos en 10 años; y estanice;.• •
Preámbulo y normas varias de la propia Constitución (como la del art. 20), ello hablando del 'más-fuerte de los free poderes, pues el legislativo, en algiiime
nuecentrum que estamos ante una de las normas fündamentales más amplias momentos De' existió y en otro* rus atribuciones fueron ejercidas por el-
del mundo en la materia. Luego; en concordancia,-'se dictaron leyes específicas ej ecutivo: Con semejante cuadro da inestabilidad y anomiay no podernos
como la célebre 75i de inmigración y colonización; y se creó un Departamento afirmar que el Estado;12ayasido quien consolidó el proceso revolucionario.;.
específico y la Oficina &Tierras. . - emancipador.
La gran ola fue en losaños '80, en que llegaron a nuestras playas un En los años '20 al 24 el Estado centralizado desaparece y las provindiaa
promedid-de 100.000 inmigrantes anuales, lo cual permite explicar el rápido se regulan por pecina interprovinciales. Se reconstruye así a partir dalos»
crecimiento. que la población argentina registrara a partir de los censos de pactos sociales y políticos 'el orden de la convivencia, dando razón de paso, al:
1895 y 1914: La mayoría de ellos se quedaran en las ciudade:s que empezaron viejo Althusius, que postulaba un paCtiamo institucional 121M que personaL
a tener -así un sostenido aumento de habitantes. Los principales núcleos obstante la inexistencia del Estado, puede llevarse a cabo la magna obra de la • .
inmigraterios fueron de españoles e italianos (relacionar esto con la dura finalización de la Guerra de la Independencia, en Perú, en 1824.
situación de esos países en las décadas finales del siglo XIX) y en menor estala . Aquel, ejército será el que habría de ^hachar posteriormente en la guarra
polacos, alemanes e ingleses (la mayoría de ellos vinculadas a empresas de ese contra el Brasil, pase a les dificultades 'económicas y financieras y a la falte
origen, como frigoríficos, ferrocarriles, etc). También hubo una importantísima total de apoyo por. parte del nuevo Estado que apareciera a partir de 1824 y
inmigración. de judíos provenientes principalmente de los países del este de , que, no °batirás su retumbante denominación, no ajarla el poder efectivo.
Europa; que constituyeron una de las comunidades más numerosas en el más allá de Sueños Aires. Laii Provincia Unidas del Río de la Plata no pasaban:
mundo.
TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 39$
394,
desear un rótulo; desaprovecharon incluso la gran oportunidad del triunfo en Las tres argentinas son sucesivas, pero también acumulativas; igual que
la guerra contra el Brasil, para traer' de vuelta a una provincia reeuperada (la las edades de un ser humano, cada una es crítica de las anteriores.
Banda Oriental) y aun ejército glorioso. No se hizo ni lo uno ni lo otrq, y la fatal Invariablemente, en instancias posteriores, reaparecen algunos de sus
eonsecuencia fue, nuevamente, la desaparición del Estado en 1827 elementos, o se reivindican total o parcialmente. La primera está emergiendo
A partir de 1827 y hasta 1853 tampoco existió un Estado argentino: hubo aún antes de 1810 y se extiende aproximadamente hasta 1880. La segunda,
provincias , con sus propias inatituciories; ora en guerra civil, ora en relaciones que comienza con la Generación que toma su nombre del año (le Generación
amistosas. A partir de 1831 aparece una Confederación (que, come recordarnos, del '80), llega hasta la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces en más se
no ea un Estado sino una unión de Estados), totalmente atípica, pues en lugar de configura la tercera, quizá, concluyendo.
la clásica "Dieta Confederar (que aquí, conforme a los arta. 15 y 16 del Pacto
Federal se iba a denominar "Comisión Representativa de los gobiernos de las •
provincias litorales de la República Argentina"), funcionó el gobierno de la La Argentina tradicional (1810/1880).
Provincia de Buenos Aires, ejercietdo las atribuciones del art. 16 y además las Nuestra nación nace al calor de las Invasiones Inglesas, que producen
cpre las provincias le iban confiriendo. En suma: no existió un Estado, sino una diversos efectos de gran importancia. Dijimos que así surgen les primeros
suma de Estados vinculados por un pacto, que habían delegado ciertas
síntomas de protagonismo popular con trascendencia en la quiebra de la
atribuciones específicas a un órgano que era el ejecutivo bonaerense, • legitimidad, por primera vez, en más de doscientos años de colonia. Por otro
Cuando se dicta la Constitución, por fin habría nacido el Estado; de no lado, se produce la aparición del ejército nacional (que en rigor es anterior a
haber sido porque Buenos Aires no reconoció siquiera el Acuerdo de San 1810), que dende entonces será protagonista principal de buena parte de
Nicolás, que fue rechazado por la legislatura bonaerense en junio del '52; este nuestra historia. Por último se configuran incipientes tendencias o partidos
hecho, seguido por la Revolución del 11 de setiembre, produjo la secesión de politicen ("lato sensu"), que también han de adquirir actuación desde entonces
la Confederación Argentina y el nacimiento del Estado de Buenos Aires, que en nuestra vida política.
sancionaría su propia Constitución en 1854. Como hemos visto anteriormente, La Revolución de Mayo marca la fecha del Comienzo del movimiento ... j
tempo en esta época existió el Estado, sino que coexistieron dos Estados
independentista; allí se vio claramente la relación estrecha entre el pueblo y
diferentes, aunque unidos por una nacionalidad común. la clase dirigente que encabezó el proceso, pues si bien es cierto que, este grupo
Con todas sus imperfecciones (entre otras, la falta de Capital), el Estado dirigió el movimiento, no menos cierto es que debió invocar el principio de la
argentino nace en 1862 y se proyecta a partir de ahí en la coneolidaciótt de eu soberanía popular para legitimarlo frente al muy poderoso entonces principio
imperium y auctoritas, tarea que le va a insuflir buena cantidad.de años, pero contrario (que ostentaba siglos en estas tierras y mucho más en Europa).
que ae acelera a partir de los rulos 80. No es de extrañar que hubiera habido Hemos referido anteriormente que el Cabildo Abierto del 22 de Mayo contó con
urgencia para sancionar códigos nacionales, leyes de registro civil y de la presencia de unos 450 invitados en una ciudad de 45.000 habitantes (o sea:
matrimonio civil (que quita funciones a la Iglesia para pasarlas al Estado), sólo el uno por dental), de los cuales concurrieron 244 (el 0, 5%); a su vez, de
creación de Juzgados federales, ejército profesional, colegios milliares y -esta última cifra, 155 votaron por la deposición del Virrey (es decir el 0,28%);
navales, todas herramientas destinadas a fortalecer a un todavía enclenque cifra exigua, más aún si pensamos que se trata de Buenos Aires, y no del
Estado, tan débil que, a fines de siglo, aún aran pensablen "pueblada" arma- virreinato todo. Si no obstante ello, la Revolución a la larga pudo triunfar,
de que hacían tambalear al ejército de linea. superando mil obstáculos, es porque fue popular; ea decir: la nación toda apoyó
a la dite revolucionaria. No cabe otra conclusión a la luz de la historia propia
y ajena
1..rne tres argentinas". A partir de entonces se organizaron las expediciones libertadoras (una al
iss Nación argentina -si tomamos arbitrariamente el ano 1810 como noroeste y otra al litoral), cuales fracasaron rotundamente en lo que hoy no
punto de partida- ha pasado por distintas etapas o ciclos, cada uno de las es espacio argentino, cual si ello presagiara el destino final de esos territorios.
cueles se puede caracterizar de distinta manera. Incluso con diferencias tales Se detuvo a los aún fuertes realistas en la Banda Oriental y se libraron, en el
• que es sumamente interesante reflexionar sobre los elementos que le dan frente interno, los primeros enfrentamientos que rozaban la guerra civil
. continuidad, y sobre lo cual hay que concluir que, indudablemente, existe ese futura. Se improvisó con soldados y generales (el abogado Belgrano leía un
fenómeno que se llama "nación", y sin el cual no habría forma de lograr la manual de estrategia militar mientras marchaba al frente de su ejército en
-.continuidad a través del tiempo.
396 TULIO ORTIZ FOLETICAY ESTADO 397

direcCión al Paraguay). Nada sehubiera podido hacer sin el apoyada la nación A este panorama habría que agregarle los variados "billamentos",
movilizada. Inclusive, cuando en el año 1816 se declara la Independencia, la "estatutos" y leyes fundamentales dictados en ese período, a las cuales luego
ióiziacióitere catastrófica. nos referiremos.
A le precariedad de las fuerzas militares, se agregaba una infinidad de
desaveniencias personales e ideológicas; el panorama del Estado Argentino de Situación internacional: A partir de abril de 1815 (Waterloo) se produce
1816 (es decir, de las.Provincias Unidas de Sudamérica), era el siguiente: la consolidación del principio de legitimidad .en-todo Europa, a través de los
postulados del Congreso de Viena Desde el ano anterior el rey de España,
Fernando VII, ha vuelto al trono (con apoyo de los legitimistas de todo el
Territorio: mu
mundo) y prepara una expediCión al Río de la Plata destinada a mitigar a los
insurrectos con la misma brutalidad (o peor) como -lo había hecho con sus
- Alto Perú: estaba en poder de los españoles que presionaban sobre la propios compatriotas, los liberales de Cádiz-
frontera norte del actual territorio argentino; donde el Gral. Giiémes y sus Como si lo anterior fuera poco, la revolución en el resto de América había
gauchos los detenían como podían_ sida.derrotada en Mexico, en Venezuela (Bolívar huyó a duras penas) y en
- Paraguay: . de hecho era independiente, y si bien no hostilizaba a los ChfiellRancagua). La causa revolucionaria sólo tenía vigencia en un pequeño
patriotas, tampoco les brindaba el más mínimo apoyo. territorio que iba desde Buenos Aires hacia el norte, liaste la-frontera del Alto
- Banda Oriental: ese mismo año cae en poder de los portugueses del Perú.
Brasil quienes la anexan como -'Provincia Cisplatina". En otras palabras: rodeados de enemigos, con la mitad del territorio que
- Provincias del Litoral: estaban en mimos argentinas, pero desconogiendo desconocía al gobierno central, desgastado éste por la inestabilidad crónica y
al gobierno de Buenos Aires, al que derribarían cuatro años después, lel ucha de facciones, y crin una situación internacional totalmente adversa, no
obstante ello, se declarilla independencia con relación ale Corona Española,
desafiándose así, de paso, al Congreso de Viena, a la Santa Alianza, etc. etc.
Gobierno:
La lucha de facciones llevó a los argentinos a las gnerras civiles y motivó
- EjeCtrtivo: Desde mayd de 1810 se habían sucedido: Ja dispersión del antiguo virreinato, tal como hacíamos referencia.
Naturalmente, todo terminó con una dictadura brutal en manos de Rosas, que
-La PriMara Junta: hasta octuIre de ese año. gobánó con los mismos miramientos que hubieran tenido sus enemigos de
-La Junta Grande: desde entonces hasta septiembre del '11. haber estado en su situación. La espada que viene a poner orden, a costa de la
-Primer Triunvirato: hasta octubre de 1812. libertad. El viejo Hobbes nuevamente asentida con el gesto.
-.Segundo Triunvirato: hasta enero de 1814. Rosas postergó la organización nacional teniendo en sus manos todos los
-Directorio: con tres Directores sucesivas (Posadas, Airear y elementos para hacerlo (el Pacto Federal, el apoyo de las Provincias y su
Pueyrredón, el primero de los cuales había sido víctima de la prestigio a raíz de la feliz conclusión de los conflictos con Inglaterra y Francia).
gu
revolución de abril del '15). Fuese cualquiera el motivo o-pretexte, lo cierto es que la tarea quedó para su
vencedor (que necesitó realizar una alianza internacional para ganar,* la
-Legislativo: Desde mayo de 1810 se hablan sucedido: Y en 1853 por fin «e dicto la Constitución, naciendo así al menos en los
-La Primera Junta- papeles el Estado argentina Pero -como sabemos- no-en la práctica, ye qué
4.4 Junta Grande. hubo que esperar unos 10 años más para que se dirimiera el conflicto entrela
,-La Junta Conservadora. Confederación y Buenos Aires, con el:triunfo de ésta en Pavón. Así nació Ia
-El Primer Triunvirato (en ejercicio de tales funciones). República Argentina unificada.
-La Asamblea del año 7111 Sin embargo no habían terminado las penurias, pues aún latían varios
-La Junta de Observación. temas irresolutos; los principales eran:
- Cuestión gespoll tira en el Sur.- La frontera llegaba basta los ríos.Negro
y Colorado; de ahí para el sur era territorio indio desde siempre. Ello motlylka
TULIO ORTIZ , POLITICA Y ESTADO 399
398

los conocidos malones que arrasaban no sólo con la producción ganadera, sino Todo ello se logra con el llamado "Programa del 80" que llevó' a la
también con niños y mujeres cautivas, A los desastres económicos se unía la Argentina de ser un país en borrador a convertirse en el lapso de 20 años en el
idea de que los argentinos no podían dominar el territorio patagánico, lo cual 70 país del mundo. Tal programa, qua no constaba en un único documento sino
era una permanente incitación a la avidez de los sectores expansionistas que surge da una doctrina aplicada por la clase dirigente, emanada de
discursos; leyes, proclamas, y otra cantidad de documentos dispersos, preveía
chilenos. para nuestro país el rol de agro-exportador, que a cambio de productos
- Cuestión geopolítica en Buenos Aires.- La República no tenía capital. Las manufacturados enviaría su producción agropecuaria.
autoridades nacionales residían como huéspedes en la ciudad de Buenos Aires,
que era capital de la provincia de su nombre, Decía Avellanada que él no tenía Esto, que suele denominarse, "división internacional del trabajo", hacía
mando ni sobre el vigilante de la esquina. Lar autoridades de la Provincia de la Argentina, hasta entonces país aislado del Cono Sur, mi país integrado
en 'el mamado mundial de bienes que tenía a Europa como centro y más
también residían en Buenos Aires como dueños de casa. Tal situación era
particularmente a Inglaterra, principal cliente nuestro. Se suponía que tal
motivo permanente de roces y pequeños conflictos. intercambio iba a permitir capitalizar al país, su crecimiento, su "progreso",
Continuación de los guerras civiles,- Suele creerse que las guerras palabra ésta da carácter mágico, de moda por entonces, sinónimo de futuro y
civiles terminaron con la victoria de Caseros. Nada ms inexacto. A partir de bienestar para los pueblos! Lo que se llama históricamente "Despotismo
entonces se suscitaron -dentro de los nula importantes', estos enfrentan/entes: Ilustrado" y sus no sólo tuvo expresiones europeas (monárquicae yrepublicenas),
Sublevación de }Walesa centre el gobierne nacional de Mitre, que sino también americanas, en países como México ("Porfiriato", por Porfirio
sacude a Icor provincias ouyanae por varios afma y motiva una intervención Díaz) y el Brasil Imperial de don Pedro II.
sangrienta del gobierno central. Aquí se lo conoció como "Roqutemo" o, en acepciones menos benévolas,
Sublevación de Varela también contra el gobierno central, que "unicato" o simplemente "el régimen", corno lo llamaban los radicales, sus
conmociona al noroeste argentino; la sublevación es derrotada finalmente en la adversarios políticos. Abarcó, como régimen político, los primeros 85 dios de
batalla del Pozo de Vargas. la argentina moderna, aunque desde el punto de vista económico y cultural sus
Sublevación en Entre Ríos en 1870 que comienza con el asesinato efectos se extienden hasta la IP Guerra Mundial.
- de Urquiza, ex presidente de la Clinfederación; es la última convulsión de Lo que ocurre es que el "Programa" tenía varios planos de "modernización"
importancia en este período. del país, que podemos resumir así:
Guerra Internacional: A todo lo anterior hay que agregar que en el - Plano económico.- Lo dicho. Argentina, es productor de bienes,
lapso 1865/1870 la Argentina participó dentro de la Triple Alianza en la agropecuarios.(principalmente carne y cereales) que se envían a Europa a
Guerra contra el Paraguay, lo cual produjo las consecuencias morales y cambio de productos manufacturados; en este intercambio se crea una relación
materiales normales en estos casos. de interdependencia (que sus adversarios llaman de "dependencia") con
respecto a los grandes países industrializados de Europa. Para poner en
marcha este proyecto empresarial, se precisaba movilizar los tres factores de
Ha Argentina moderna (1880/1943).
;L la producción: tierra, trabajo y. capital. Para ello se contaba con las extensas
regiones que se pondrían al servicio de la producción (he aquí la faz económica
En el siguiente lapso y en pocos años se solucionan casi todos los de la Campaña del Desierto), convirtiendo el desierto, con alambrados y
problemas predichos. Se realiza la Campaña del Desierto que pone fin a la molinos, en praderas verdes. Ello implicaba la necesidad de mano de obra, de
inestabilidad en la frontera sur, disipa el problema chileno, y ubica las tierras "brazos", de donde se deduce el segundo factor, es decir el humano. Se
. como factor de la producción y no de paso de los salvajes. También se soluciona incrementa el impulso para la inmigración de origen europeo, tal como estaba
el problema de la capital con la federalización de Buenos Aires, convirtiéndola escrito en la Constitución,y seproducela extraordinaria avalanchainmigratoria
.en sede real del gobierno nacional. La. argentina entra en una largo período de que hemos 'analizado anteriormente. Finalmente, los capitales provendrían de
paz que durará 100 afros, solucionando sus problemas limítrofes en forma las inversiones o préstamos provenientes de las fuentes financieras mundiales,
pacífica (aún a costa de ceder territorios propios) y quedan amengindas en es decir, europeas, enferma de ferrocarriles, puertos, telégrafos, obras públicas, etc.
grado sumo las luchas civiles que en general no adquieren las características - Plano político.- Este despotismo ilustrado funcionaba en base a una clase
. brutales de la etapa anterior. dirigente o elite que se reclutaba no por antecedentes nobiliarios, que no los
había, sino por razones de talento, riqueza, nacimiento; era una elite abierta
400 TULIO ORTIZ POLITICA ESTADO

«ala cual se podía entrar pero también salir con igual facilidad Su sistema de - Plano Internacional.- JA argentina adoptó el neutralismo como peala&
reclutamiento estaba basado en el club o círculo social y su inserción política diplomática permanente con una actitud distante y aún de enfrentamiento' con •
se dabast través del partido hegeinónico qua se llamaba Partido Autonomista Nirtearnérice. Tal posición-se evidenció ya en la Conferencia Panamericana- de
Nacional (PAN), vulgarmente llamado "conservador". Esta fuerza nacida hacia Washington de 1889, se ratificó al comenzar la P-Guerra y luego continuó con él
18787 que en general mantiene rasgos de los viejos partidos argentinos
presidente YrIgoyen, que asumiera en 1919, Posteriormente, la politice'Lle
(anteriorese la mbdernisación del 90), goberné ami sin adversariosdura:tito los neutralidad. sería declarada por st gobierno de la Concordancia en 1039, ./
10 primeros anos, y posteriormente encontró en el radicalismo a su adversario mantenida hasta 1944, cuando la presión internacional hizo cambiar el =alio
natural, al cual, finalmente3 cedió el turno por medio de In-Minina electoral
al gobierno de facto de entonces.
propiciada por el presidente consertador Sáenz Peña, en 1911. Paralelamente
a. los órganos de gobierno, funcionaba un sistema llamado de "notables" En abisela:el programa del 80 era libretzanibista en lo económico,
integrado par personalidades descollantes de la política, las fu:minas, la afrancesado eri lo "cultural, germanista en lo militar, neutralista exilo diplomático
cultora, las fuerzas aneadas, etc:, que eran convocados en las situeiciónes Y elitista en lo político.
crítica Todo •este sistema se sostenía por medio de un sistema eleZtoral "ad La Unión Cívica Radical (fundada en 1891), salvo el último espeto,
hoc", y en el cual la soberanía popular no éra más cirie una fórmula Vacíe. La asumió los restantes, eme no variaron sustancialmente durante el período
verdad es que los días de elecciones la cuestión se resolvía ccin los punteros que 1918-1930 en que goberné el radicalismo que, en cuanto al plano político,
reclutaban aretes, los comités bravos y la expulsión le los adVerserios levantó les banderas de la democracia, la libertad de sufragio y el respeto por
molestos del atrio por medio de la violencia. Todo ello estaba convalidado por las autonomías provinciales, haciendo de la vigencia de la Constitución un
un régimenbasado en el-voto público y fiicultativo.Tal régimen subsistió hasta principio irrenunciable. Banderas que se concretarían mediante la reforma
1904 en que se lo reformó tratando de -introducir mejores prácticas y electoral de 19111 que fue negociada entra el presidente Sáenz Peña y el líder
posteriormente, ya en forma definitiva, con la ley 8871 que toma el nombre del radical Ifipólito.Yrigoyon.
presidente conservador que la impulsó. Tal reforma, al menos en el pensamiento de presidente conservador, era
. -Plano cultura:a:La consigna era el progresdy éste era Emana, a la cual posible en la medida en que el radicalismo no era un partido extremista, que
se veía como fuente de inspiración,' principalmente ele Francia de la no cuestionaba el Programa del 80 en sus pautas principales y cuya clase
República, con sus reformas educativas y políticas:Precisamente del laicismo dirigente no variaba significativamente de la conservadora en cuanto. a su
francés predominante por entonces, se adoptan diversas normas, entre ellas extracción agropecuario-tradicional. Además, la mayoría de las provincias del
las que-implanta la ley 1420.. de enseñanza priinaria obligatoria, gratuita y interiorseguirían siendo conservadoras en forma legal, sin fraudes ni violencias,
laica(quedaba excluida la formación religiosa en los horarios de clase).También dado el implanta de los adictos al radicalismo, en su mayoría de extracción
se isbaaró el matrimonio secularizándolo, y se crearon, dentro del mismo tono, inmigrante, en el litoral y la pampa húmeda. Por otro lado, se lograría acercar
los registros civiles qué a partir de ese momento monopolizarían en manos del a la 'Argentina al modelo de los países más avanzados con un sistema
Estado los :asentamientos de los principales hechos de la' vida humana:. bipartidista, al estilo inglés o norteamericano.
narfrn. lento, muerte y matrimonio. Ello trajo un:•importante conflicto COD la Tales conclusiones presuponían un muy importante requisito: que los
jerarquía eclesiástica y finalmente con la Santa Sede, con la cual se cortaron conservadores se modernizaran y que -aceptando las resientes reglas- fundaran
relaciones durante casi 20 años. Todo esto era acompañado con la invasión de mi nuevo partido destinado a superar los nuevos desafios de los tiempos. Así nació-
estilos artísticos y anNitectónicos destinados a convertir al país, en rigor a el Partido Demócrata Progresista, fundado en 1914,justamente cuando declinaba
Buenos Aires, en una ciudad al estilo europeo. • • el viejo PAN.
-Plano mflitar...A raíz de la victoria alemana en la guerra Fianceprusiena Las ideas de Sáenz Peña --no se concretaron sino parcialmente, quizá por
de 1870, el-ejército teutón se había convertido en el más eficiente del mundo y el hecho de que la democracia progresista fracasó como partido nacional que
modelo para los restantes países. • No es de extrañar pues; que durante presentara una alternativa válida frente al creciente radicalismo, aún no
generaciones el ejercito argentino se inspirara en el alemán, que sus mejores- desgastado por el ejercicio del poder, fortalecido en décadas de ostracismo y
oficialealueran becadoir en Alemania y que,- en definitiva, todo ello incidiera en persecuciones y con al liderazgo carismático de Yrigoyen. De tal modo que al
las concepciones globales que la oficialidad tuviera sobre su rol en la sociedad. "unicato" conservador le sucedió el radical, a tal punto que las elecciones de
Todo esto perdurará hasta la IP Guerra. 1928fueron una "interna" entre dos tracciones radicales, entre las cuales los no
radicales se vieron obligados optar. A esta situación se agregaban otros
factores: el control conservador de los grandes grupos de presión y los medíos.
402 TULIO ORTIZ
CAPITULO XICVTI.
de prensa; la crisis de la democracia en todo el mundo en los tiempos de la
primera posguerra, y el auge de ideas autoritarias; la terrible crisis de 1929
que repercutiría en todo el país creando desocupación y miseria. Todas estas Las formas de Estado.
circunstancias produjeron un clima propicio para desestabilizar al flamante
sistema que se encontraba con un presidente radical declinante íbice y
políticamente. •
Al gobierno defecto, le sucederá una alianza de partidos anti yrignyenistas
que gobernarán, con el nombre de "Concordancia" hasta el año. 1943 en que
hemos colocado el tope. En estos poco más de 10 años la Argentina superará la
crisis económica, pero será a costa de restringir las libertades políticas por
medio de un sistema 'viciado estructuralmente. Además se introducirán
novedades en materia económica como el intervencionismo, pálido con relación
al que vendría después. En materia política, se intensificaba la deliberación de . Dijimos que cuando se producía la ruptura con España hubo dos maneras
lea PPAA en cuestiones de gobierno, dejando atrás el profesionalismo del de entender tal ruptura: estaban aquéllos que entendieron que se había
Programa del 80. Lo que logra mantenerse es, a grandes rasgos,-la relación
producido la disolución de los dos pactos, el político y el social, y por lo tanto
económica estrecha con Gran Bretaña y las linees europeístas generales de la
cultura argentina, aunque ya con grandes cuestionamientos. Tm:Imano se cada uno de los pueblos quedaba en libertad de acción; y aquéllos otros que
pensaron que la relación política con la Corona era lo único afectado, quedando
introducen reformas en el plano militar, en el cual continúa predominando el
germanismo, y en el plano internacional donde la política neutralista era intacto el resto. Los primeros buscaron reorganizar al país mediante los pac-
aceptada no sólo por gran parte de la dirigencia política, sino también por el tos; los segundos entendieron que bastaba someter a los díscolos.
ejército y por el común de la gente. Paro la diferencia entre centralistas y federales no surgió de un debate
teórico: fueron múltiples los factores que escindieron el país en dos bandos en
pugna. En realidad eran dos maneras de ver el mundo que se traslucían en
actitudes y. lenguajes diferentes.
...Lie Argentina contemporánea

La Argentina de la segunda posguerra será bastante *rente a la
interior: el Industrialismo, el rol protagónico de lea PFAA en el plano político, Centralistas -(Directoria-le. y Unitarios)
.,el.podor sindical, la proliferación de partidos -sobre todo a partir de 1905- en y Federales. Caracterización.
'divisiones sin fin y el reemplazo de la hegemonía de laConcordancla ponla del
;Peronismo (1946-1955), mercaron las pautas de las primeras décadas, óñ las Vamos pues a caracterizar a los dos bandos an pugna, en función de
.. 'Cueles se fue perfilando la tendencia que daba a entender que los silbarnos planos diversos, para de esa manera lograr una mejor comprensión del
:constitucionales pararían pausas entre dos gobiernos de facto, los cuales a su verdadero cisma horizontal que afectó a la Nación Argentina.
vez, duraban cada vez más en su gestión de gobierno. En la década sigaiente,
Y.' :aparecieron las fuerzas armadas clandestinas que jaquearon Por primera vez Centralistas.
'en un siglo el monopolio de la coacción por parte de las fuerzas regulares, que
. su parte respondieron con extremada violencia. A ello hay que agregar el Llamamos centralistas a los partidarios de la continuidad del poder
. • peso moral de la derrota en una guerra, la primera en nuestra historia. Todo virreinal tal como se encontraba estructurado antes de la Revolución. Giraron
esto llevó a una situación en la cual la Argentina pasó del sitio que ocupaba a bajodiversosnombres, los más notorios de los cuales fueron lo de Directorlales
otro de carácter ínfimo que es el actual . y del cual sin duda emergerá y 'Unitarios. Diferencia ésta última que no sólo ea de nombre, sino también de
.finalmente, con una serie de tristes experiencias acreditadas- en. su haber. Sin tiempos y de contenidos Por lo tanto podemos hacer este esquema:
duda, es la Argentina de la decadencia de los últimos 50 años, de los cuales , a. Plano político.- Buenos Aires, como capital natural del país, debía ser
hemos aprendido todos. el centro político y sede del poder; las provincias, meras delegaciones o
entidades dependientes del centro. A lo- sumo podía concebirse cierta
408 TULIO ORTIZ
POLIMA Y ESTADO
lo cual creaba esa dicotomía entre un partido de gran.apoye popular, como el
federal, qué carecía de Clase dirigente, y un partido que la poseía, pero - sin - La Organización Nacional.
apoye del Pueblo:Tiesas presentía que al dictarse una Constitución los roles
políticos iban a pasar a ser desmpeñados por los unitarios. El período deja llamada Organización Nacional se extiende desde ISS8
- La cuestión de la Aduana.- Si se organizaba el país, las provincias en adelante, y tiene varios jalones que van marcando puntos de progreso. Los -
principales son:
iban a obtener qué le ealisficiere un viejo realamo cual era quelas rentas-de la
Aduana de Buenos Aires se repartieran entre todas ellas. Este fue u/Luciera° 1853: Se dicta la Constitución Nacional que organiza los tres poderes de'
permanente de loS federales del.ljtoral, que al ver la negativa sistemática de la Nación ( en la práctica sólo dos, pues no se concretó la Corte Suprema- de
Rosas optaron por combatirlo. Justicia). Si bien-sólo fue aplicada a 13 de las 14 provincias, sustancialmente‘.
quedó firme a diferencia da los intentos anteriores de 1819 y 1828. • •••••
libro ninfa
' ción,cleylos ríos:- Otro reclanwinsatisfecho dalos
federales lltendafiPa. Roau..argefa que el Paraná y el. -Uruguay eran ríos 1889: Se' firma- el Pacto de Sanlosé de Floree entre Buenos Aires Y ly
internos de la Confederaciópy que aprende, loa que quisieran usarlos, ConfederaciónArgentina, por el cual el Estado de Buanos.Aires se reincorpora '•
pedir permiSo y. pagar un. cánon, que por supuesto beneficiaba al debían a está última. Cabe aclarar que la -Confederación debió hacer una seriedi);."
gobierno concesioneS para que Buenos Aires accediera a volver; las más importantes:
porteño. Esto'pedudicaba e los puertos del litoral que-no comerciaban con el
extranjero como lo hacía .Buenos.Aires, donde quedaban-los impuestos fiteron la padibilidad que se le otorgó a Bs. As, de proponer reformas
respectivos. Esta eta una vulgar lucha económica escondida detráedefrases Constitución de 1853 mediante una Convención 'ad-lioci, y la aceptación de que
altisonantes, como "libertad. de comercio", libertad de navegaciónir'y otras mantuviera el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el cual no pasaría fa • .
análogas, qúe como es notorio, provocó un ataque de-parte dejas dos grandes pertenecer a la Nación.
potencias de la época -Inglaterra y Francia, á la Confederación:. Como vemos, 1860:Sesiona la Convención Constituyente que, considerando las reformge.
estaban, mezdadoS perfectamente intereses locales legítimos con cuestiones propuestas por la Convención Provincial modifica la Constitución en vatiee,
internacionales y Un conflicto:atinado. puntos, de tal importancia algunos que, a criterio de muchos autores, naci6 de .

" La plena concienciade Rosas-de qu'e, al organizar-el país 'conforme ahí una nueva Constitución qué algunos llaman la "Constitución de 1853-60",
a pautas Modernas, iba a traerla modernización en otros sectores; cambiando Taltesitura anierge del-hecho de haberse subrayado el carácter federalista-de
la argentina tradicional, a 'tonal era tan afecto; en otras palabras; 'Una aun la Cbruitituciónprigmittia,Valedecii, acentuandolaautonornia de las provinpiiis;
estinctura 'política lbs a traer otrasatructuraeconémica; pm:ludida] para los lo cual favorkfa a nuncio Airea. ..
poderosfaimaa intereses económicos que ltesearepresenteba y qua él mismo 1881: Fin da la Confederación que oficialmente "entra en relego", trae la
poseía, aderriás detieicausa de. cambios cultUrales.profundos que el criollismo derrota de Pavón. CreaCión de un Poder Ejecutivo Nacional de carácter
auténtico de Rasas no digería. provisorio cuyo titular es el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
- Finalmente, la propia ambición 4e. Rosas, nunca desmentida Bartola:té Mitre. Algunas -constitucionalistas argentinos lo consideran el
a pesar "primer gobierno de facto"-denues-tra historia.
de sus célebres remo:Odie a la gobernación cada vez que era postulado. Ello lo
priti de ser quien coronara .lit unificación de hecho del país ..-que mal- o 1862; Nace la República Argentina, ya que los órganos de gobierno
halorá. logrado- con la organización-constitucional„ que le hubiera ahorrado bien
al nacionales se regularizan aplicando el mismo mecanismo establecido por la
park pm- lo Menos Varias décaciaa :de retraso exija materia Constitución de 1853. Así el Poder Ejecutivo Nacional. provisorio se convierte
No obstante elfracatm de la experiencia resista:quedó en pié la estructura en colis-titucional a partir del 12 de octubre, fecha que queda desde entonces,
de Poder ‘11111aabla consolidado y de la cual intentaren valezs°. sus enemigos y por bastante tiempo, como momento del cambio presidencial También se
luego de Caseros, . aunque infructuosamente por la división profunda que eligen los representantes a las dos Cámaras del Congreso. Como hemos dicho
separaba a los hasta ayer aliados contra Rosas. Su vencedor, Urquiza, res ticitó la Corte, en cambio, será conformada al año siguiente. •
el Pacto Federal; fue nombrada Director de la Confederación y recibió; per el • 1862: Habiendo fracasado el intento de federalizar Buenos Aires en
Protocolo de Palermo primero, y luego por el Acuerdo de San Nicolás, las aplicación del art. 3 de la CN (faltó en este caso el previo acuerdo de la
mismas atribuciones que el vencido. Prcivincia), el Congreso Nacional 'dicta la denominada 'ley de Residencia" o
'ley de Compromiso", por la cual las autoridades nacionales residirían en
carácter de huéspedes en la dudad capital de la provincia (que seguía
conservando sus autoridades). Tal ley regiría por cinco años, lapso que se
403 TULIO ORTIZ POLITlOAYESTADO 409

lo cual creaba esa dicotomía entre un partido de gran apoyo popular, como el La Organización NacionaL
federal, que carecía de clase dirigente, y un partido que la poseía, pero sin
an6ye del pueblo. Rosas presentía que al dictarse mis Constitución los roles El período de la llamada taganización Nacional se extiende desde 1853
políticos iban a pasar a ser desmpeñados por los unitarios. en adelante, y tiene varios jalones que van marcando puntos de progreso. Los
• • • •••• - La cuestión de la Aduana.- Si se organizaba el país, las provincias principales son:
a obtener que se satisficiera un viejo reclamo cual era que las rentas de la 1858: Se dicta la Constitución Nacional que organiza los tres poderes de
Muna de Buenos Aires se repartieran entre todas ellas. Este fue un•reclarno la Nación ( en le práctica sólo dos, pues no se cáncret6 la Corte Suprema de
permanente de los federales del litoral, que al ver la negativa sistemática de Justicia). Si bien sólo fue aplicada a 13 de las 14 provincias, sustancialmente
'Rosas 'optaron por combatirlo. quedó finhe a diferencia de los intentos anteriores de 1819 y 1826.
••• - La libre navegación de los ríos.- Otro reclamo insatisfecho dé los 1859: Se firma el Pacto de San José de Flores entre Buenos Aires y la
redor. ales litoraleños. Rosas argüía que el Paraná y el Uruguay eran 'ríos - Confederación Argentina, por el cual el Estado de Buenos Aires se reincorpora
internos de la Confederación y que por ende, los que quisieran usarlos, debían a esta última. Cabe aclarar que la Confederación debió hacer una serie de
pedir permiso y pagar un cánon, que por supuesto beneficiaba al gobierno concesiones para que Buenos, Aires accediera a volver; las más importantes
porteño. Esto perjudicaba a los puertos del litoral que no comerciaban.con el fueron la posibilidad que se le otorgó a Bs. As. de proponer reformas a la
altrinjero como lo hacia Buenos Airea, donde quedaban los impuestos Constitución de 1853 mediante una Convención lad-hocs, y la aceptación de que
respectivos. Esta era una vulgar lucha económica escondida detrás de frases mantuviera el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el cual no pasaría a
'altisonantes, como "libertad de comercio", "libertad de navegación" y otras pertenecer a la Nación.
análogas, que como es notorio, provocó un ataque de parte de hui dos grandes
potencias de la época -Inglaterra y Francia- a la Confederación, Como vemos, 1860:Sesionala Convención Constituyente que, considerandolas reformas
estaban mezclados perfectamente intereses locales legítimos con cuestiones propuestas por la Convención Provincial, modifica la Constitución en varios
internacionales y un conflicto armado. puntos, de tal importancia algunos que, a criterio de muchos autores, nació de
ahl.una nueva Constitución que algunos llaman la "Constitución de 1853-60".
- La plena conciencia de Rosas de que, al organizar el país conforme
Tal tesitura emerge del hecho de haberse subrayado el carácter federalista de
á Pautas modernas, iba a traer la modernización en otros sectores, cambiando la Constitución originaria, vale decir, acentuando la autonomía de las provincias,
la argentina tradicional, a la cual era tan afecto; en otras palabras: una ntieVa lo cual favorecía a Buenos Afres. •
estructura política iba a traer otra estructura económica, pedúdicial para los
1861.; Fin de la Confederación que oficialmente "entra en receso"; tras la
poderosísimos intereses económicos que Rosas representaba Y que él mismo
poseía, además da ser causa de cambios culturales profundas que'eleriollismo derrota de Pavón. Creación de un Poder Ejecutivo Nacional de carácter
auténtico de Rosas no digería. • provisorio cuyo titular ea • el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Bartolome Mitre. Algunos constitucionalistas argentinos lo consideran el
Finalmente, la propia ambición de Rosas, nunca desmentida a pisar "primer gobierno de facto" de nuestra historia.
de sus célebres renuncias a la gobernación cada vez que era postulado. Ello lo
privó de ser quien coronara la unificación de hecho del país -que mal o bien 1882: Nace la República Argentina, ya que los órganos de gobierno
habla logrado- con la organización constitucional, que le hubiera ahorrado al • nacionales se regularizan aplicando el mismo mecanismo establecido por la
país por lo menos varias décadas de retraso en la materia. Constitución de 1853. Así el Poder Ejecutivo Nacional provisorio se convierte
en constitucional a partir del 12 de octubre, fecha que queda desde entonces,
No obstante el fracaso dala experiencia resista, quedó en pié la estructura
y por bastante tiempo, como momento del cambio presidencial. También se
de poder que había consolidado y de la cual intentaron valerse, sus enemigos
eligen los representantes a las dos Cámaras del Congreso. Como hemos dicho
luego de Caseros., aunque infructuosamente por la división profunda 'que la Corté, en carnbio, será Conformada al año siguiente.
separaba a los hasta ayer aliados contra Rosas. Su vencedor, Crquizai resucitó
el Pacto Federal, fue nombrado Director de la Confederación yrecibió, por el 1862: Habiendo fracasado el intento de federalizar Buenos Aires en
Protocolo de Palermo primero, y luego por el Acuerdo de San Nicolás, las aplicación del art. 3 de la CN (faltó en este caso el previo acuerdo de la
mismas atribuciones que el vencido.. Provincia), el Congreso Nacional dicta la denominada "Ley de Residencia" o
"Ley de Compromiso", por la cual las autoridades nacionales residirían en
carácter de huéspedes en la - ciudad capital de la provincia (que seguía
conservando sus autoridades). Tal ley regiría por cinco años, lapso que se
410 • TULIO ORTIZ POLETCAY ESTADO 411

consideraba suficiente para solucionar el problema de (árido, pero que luego consolida unidades soberanas e independientes entre sí; la otra corriente es la
fue luego prorrogado dos veces. Perduró hasta 1880 en que se dictó la ley que ;finalmente impone una forma" de- Estado reunifi l redora, bajo un signo
definitiva de federalización, y aunque provisoria y precaria, sirvió para que en federalista que si bien quiere organizar a-le Nación, en su oposición a Buenos
el momento se dirimiera una situación que estaba pendiente desde hacía Aires adopta la formapolítica federal para contrarrestar la influencia porteña. -
décadas.
Las provincias, para el historiador argentino, surgen por disgregación de
1880: En septiembre,de 1.880 -aún era Presidente Nicolás Avellanldit- se las antiguas intendencias. Los . ciudades subordinadas se separan de sus
sanciona la ley de federalización del territorio de-la Ciudad de Buenos Aires, capitales-Las trece ciudades (excepción de San Ramón de la Nueva Orán) Y el
cuyos límites surgían de una ley de 1867. Por la -misma, la territorio de Entre Ríos, logran una autonomía que :no acepta ninguna
Provincia se
reservaba el ferrocarril, el Banco y el telépafe la Nación se hacía cargo de la subordinación jurídica respecto de las demás. Del distrito comunal de cada
deuda externa de la Provincia, y se autorizaba la-permanencia del gobierno dudad pacerá un distrito con vocación de ser Estado en el sentido pleno. Carla
provincial en la dudad federalizada hasta tanto- Buenos Aires tuviera su una de esas comunidades organizadas políticamente pretendían participar en
nueva:CapitaL Es.decir que se deba una situación inversa a la anterior, invir- pié de igualdad con Buenos Aires en la conducción de las Provincias Unidas, a •
tiéndose los papeles de dueño de capa y de huésped,- respectivamente Ello lo cual los porteños rió accedían por considerarse ellos como los auténticos-'
perduró hasta 1882 en que se fundó la ciudad de La Plata Dos años después, herederos del poder virreinaL No es de extrañar entonces que ese predominio
en 1984, la Provincia cedió á la Capital los municipios de Belgnmo y parte del se manifestara en la configuración de los gobiernos nacionales hasta 1813V-l-
de Flores, con lo cual quedarán definitivamente configurados los-actuales Paralelamente a este problema político doctrinario, aparecía elingredieilti::•
límites porteños.
social, producto de una nueva clase surgida de los sectores menos dificil
En 1880 quedó consolidada la Organización Nacional que habla comenzado humildes que -básicamente rurales- buscaron un tipo de participacián,Ten.'
en 1853, si bien • no se puede ignot-ar la importancia de los-intentos anteriores forma inorgánica ,e.incomprensible para lee cultos hombres de las ciudades.5a c .
y los pactos preexistentes -Se reconstruyó el territorio, el poder y se unificó a nuclearon alrededor de - caudillos, generalmente también de origen rural;
la población-bajo la misma norma fundamental acatada sin discusiones. Había los cuales se sintieron representados, e instintivamente rechazaron todólo,'
nacido el Estado Argentino. que proviniera de las ciudades (etvisturindad=dvilización). La revaluad- •
politice adquiría a$í ribetee de lo que hoy denominaríamos revolución social de'
las masas anónimas enfrentadas con la dirigencia tradicional o al meni*
El Estado federal. . contra quienep pretendían heredar la dirigencia tradicional española.
Es decir que detrae, dé la dicotomía entre federalismo y centralismo, no; .
El federalismo argentino e-s consecuencia de un largo proceso de carácter sólo latían cuestiones teóricas, más o menos dirirrubles en una mesa racional •
histórico que ya nadie discute como en el siglo pasado, en que algunas voces
destinada a solucionar el conflicto, sino un verdadero cierna social en el sentida,
se -alzaron para sostener que nuestra forma de Estado era una copia de la de . • .•
toynbeeano, que sólo la violencia podía encenroir.
Estados Unidos. Y si bien es cierto que dicha influencia no puede descartarse
totalmente, no manos cierto es .que predominan los antecedentes emergentes Si le agregamoselfactor aduanero al cual hicimos referencia anteriormente • .
de la propias circunstancias del medio, tal como lo. había puntualizado Alberdi (y que en definitiva significaba que Buenos Aires adoptara el libreatrnbli
en varios de sus.estudios. El federalismo .argintino es consecuencia de un perjudicial pira los intereses del interior, cuyas economías quedaron
desarticuladas, y que, para colino, el puerto retuviera pera sí los ingresos; sin
.innieneá •territorio da las particularidades étnicas, de las corrientes .colonir
repartirlos entre las provincias), entonces comprenderemos que, a los factores
" sedaras y especialMente de un estilo, en defensa de la libertad, frente al anta-
ceiincontenible del poder ce_ntral. La forma federal de Estado es uno de los anteriores ,se unía la cuestión de la mera subsistencia de u partes; porto cuál;
además de guerra política y social, teníamos de por medie la guerra económica,
contenidos inamovibles o pétreos de la Constitución, como dice Bidart Cam-
pos.. en la cual el.federalison jugaba también como bandera.
. Por muerte Zorraquín Becú, en un estudio clásico sobreel tema, afirma Ahora bien, empíricamente este gran conflicto fue dirimiéndose a partir
quien realidad, en elfederalismo argentino, roPvitatian dos corrientes diferentes de las soberanías provinciales y de la delegación que hacían estas de funciones
de Sien nacional a un órgano que pasó a ser el gobierno de la Provincia de
y complementarias al-mismo tiempo: la primera, basada en laafirmación de la Buenos Aires, modalidad eme se instaurare por la llamada "Ley Fundamen-
autonomía de las provincial; que constituye una fuerza de centrifugación que
tal", sancionada por el Congreso en 1825, y que se convirtiera en costumbre
412 TULIO ORT12 POLIMAYESTADO 413

deide 1827 en adelante. Tal sistema es que el se implanta luego en la definitiva por la ley 9675 del año 1915. Detrás de toda esta evolución jurídica
Constitución de 1853: las Provincias retienen todo el poder no delegado (art. a,
estaba la realidad de que el gobierno nacional dependía los ejércitos nacionales
101) pero -he aquí la sorpresa- esa delegación es de tal envergadura que y no provinciales para sobrevivir en las crisis profundas. Así lo demostraron las
prácticamente han renunciado a sus principales atribuciones. Por la norma sublevaciones de Peñaloza y Varela en la década del 60, ambas aplastadas por
fundamental de entonces las provincias delegaban al gobierno federal o el ejército nacional; o la de López Jordán en Entre Rica, en 1870, contra el
nacional: gobierno de Sarmiento; o la Revolución de 1874, que encabezan Mitre contra el
- La aprobación definitiva de sus propias constituciones. Mismo gobierno; o la de 1880, 'cuando el ejército nacional redujera a las milicias
provinciales formadas por Tejedor en Buenos Aires, último grito del autonomismo
, • La posibilidad de someter a juicio político a sus gobernadores, y por porteño. Ni hablar del papel decisivo del ejército de línea después del 80 pon
ende, a destituirles, sostener a loe gobiernos conservadores, aplastando en 1890 la rovolución de la
-La intervención federal para concluir con las autonomías. Unión Cívica; en 1893 las varias de la Unión Cívica Radical y de laUnión Cívica
Opina Zorraqin Becó que este régimen implicaba establecer un Naciuncd:en 1905 laradical queso extendiera& distintasprovincies;laintervención
"protectorado" sobre las provincias el cual, según su candorosa óptica, pretendía del rjército en la presidencia de Yrigoyen, sofocando los movimientos obreros de
ser un "protectorado jurídico.„que daba la posibilidad' de una defensa y que 1919 y 1921/22, etc.
excluía generalmente las decisiones meramente políticas". h Educación Primaria.•La educación primaria, que en principio es
La reforma constitucional acaecida en 1866, bajo inspiración porteña, y materia de Smbito provilacial (Constitución Nacional, art. 9°), fue durante
enresguardo de sus intereses, acentuó el federalismo, suprimiendo la aprobación décadas invadida peral gobierno nacional, por medio de las escuelas nacionales
de las constituciones provinciales por el gobierno nacional y la posibilidad del llamadas "Laines", bajo excusa de la escasea de fondos por parte de las
juicio político, además de poner el recaudo de la cesión, previa, por ley provincias para solventar su nivel educativo.
provincial, del territorio a federalizarce.(art. 31, entre otras refórmas. Pero el e Servicios públicos.- Por ley 8889 de 1912 se crearon las Obras
poder central siguió poseyendo, por delegación, una serie de atribuciones tan Sanitarias de la Nación destinadas a prestar el servicio no sólo en la Capital
amplias que poco tenían que ver con el federalismo norteamericano, tarcomo sino también en las provincias, invadiendo notorias atribuciones locales.
algunos pretendían. Legislación laboral.- En materia laboral las provincias vieron cómo la .
Nación dictaba normas extensivas a todo el territorio, cuya constitucionalidad
Dinámica del Federalismo. Centralización gradual. fue admitida por los tribunales, 'quedando su aplicación a cargo de órganos
nacionales, como la Secretaría de Trabajo y Previsión a partir de 1943,
A partir de entonces, y podemos decir que hasta la fecha, el poder central Legislación impositiva.- La primera avanzada la clavó la Nación en el
ha ido avanzando sobre los poderes provinciales mediante recursos de toda año 1891 cuando se sancionó la ley de Impuestos Internos, que . fueron
clase (políticos, jurídicos, económicos, culturales, etc.), que- hacen a nuestro discutidos y que finalmente la Corte (órgano político en el sentido 'científico del
sistema, federal en la teoría, y centralista en la 'realidad. término) convalidó como constitucional, y que respondía la duda a un
Vamos a hacer una rápida síntesis de tales medios de centralización, requerimiento de la necesidad ante la crisis que padecía el. país por entonces.
siguiendo siempre al historiador argentino: También en 1931, como consecuencia de otra crisis económica, se crearon los
impuestos a las ventas, a las transacciones y a los réditos, creándose la DGI,
a. Organización militan- La Constitución autorizaba a las provincias a
por entonces una modesta repartición. El denominado "régimen de
tener milicias cuyos jefes podían ser nombrados por los gobernadores. La ley 542 coparticipación federal" ha tratado con posterioridad de producir una redistri-
del año 1872 creó el ejército de línea, formado por voluntarios, enganchados
bución proporcional de lo recaudado, pero este régimen ha fracasado a pesar de
(contratados a sueldo) y destinados (condenados en juicio al servicio de las
armas); si todos estos no alcanzaban a completar al número de efectivos discursos y. declaraciones.
previstos, las provincias debían enviar contingentes elegidos por sorteo. La f Intervenciones fbderales.-Las intervenciones fe,derales por las cuales el
creación del ejército de línea fue el primer paso para que ocho años después (ley gobierno nacional desplaza a las autoridades provinciales y coloca gente
1072 de 1880), se prohibiera expresamente a a las provincias a formar cuerpos adicta, es un recurso constitucional del cual se ha hecho uso y abuso, contando
militares, y aunque conservaron la facultad de organizar las guardias nacionales incluso con el aval de una interpretación doctrinaria yjurispruclencial cada vez
y de nombrar sus oficiales, esta última atribución dejó de tener vigencia en forma más amplia a favor de las facultades cuasi omnímodas del interventor.
414 , TULIO ORTIZ

CAPÍTULO nyin.
Contabiliza Zorraquin. East 89 intervenciones federales alas provincias desde
1862 a193() (sin contar intervenciones armadas y medios "menos aparentes"(?)),
llevando la delantera en la materia el primer gobierno de Yrigoyen (1922- Las formas de gobierno.
1928), con 20 intervenciones en su haber (San ;Juan y Mendoza fueron
intervenidas varias-veras cada una).
Hay que subrayar que nuevamente la
Corte había dado un "cheque en blanco" -palabras del autor argentino- al
gobierno hacienda' abstener que la intervención n'un acto político Por pu
naturaleza, cuya verificación corresponde escindí/amante tilos podares políticos
de la Eación"(atio 1893). Después de 1930 la attonotla provinCial quedó ruin
más . expuesta con la aparición de • los goblernai • de facto -de lo cual nos
ocuparemos luego- enlostiales una de las primeras Medidas que se adoptan
es intervenir a todas las provincias. En síntesis, desde la época de Mitre,
pasandoporlasinterve,ncionesantiradicales de finesde siglo ylais "reparadoras"
de Yrigoyen, hasta llegar a nuestros días, la intervención ha sido utilizada en
la mayoría de loe casos como instrumento al servicio- de una fracción política
para desplazar a otra. Todo en detrimento de lscautonomía provincial.
g. Otras formes de•cantraliza el ón.- Para Hablar de las formas de gobiernos es referirnos a un muy importante
terminar agreguemos Ole a todo
lo expuesta se soma la centralización bancaria y financiera, la centralización capítulo de la historia política argentina, dividido en varias partes, en las
'educativa, la informativa (mayor o menor en distintas épacvn pero en curva cuales podemos nuevamente encontrarnos con los avatares de nuestro origen
creciente); labecesidad del regionalismo que, invocando sus mismos principios, como nacionalidad, las guerras civiles del siglo pasado y finalmente la lucha
contraría las bases del exclusivismo provincial; eleisdendamiento externo del por la libertad, dentro del concepto republicano, que finalmente se impuso.
país que compromete a todas sus partes y condiciona la posibilidad de las
remesas de fondos debidas a las provincias, etc.
Intentos monárquicos

Los gobiernos autoritarios y la centralización. Producida la crisis de 1806/1807 que significó, como vimos anteriormente,
una ruptura del principiada legitimidad, aparecieron en forma nítida grupa
Hacemos remisión al capítulo XXXI en donde veremos en detalle las políticos con propuestas darrinadas a reemplazar al gobierno español de
consecuencias de los gobiernos revolucionarios o de facto en nuestra historia, entonces. Uriode esos frupos ararlos denominados "Carlotistas" que tomáhin
los cuales, desde siempre yen todas partes del mundo, han sido partidarios de su nombre de la hermana- de FérnanduVH, llamada Carlota Joaquina de •
la mayor centralización posible, lo cual hace a su propia naturaleza. Borbón, quien se encontraba radicada en Brasil, al igual que toda la corte de
los Braganza, a raíz de la invasión nápoleónica. La susodicha estaba casada
con el príncipe Juan, heredero y regente del trono por incapacidad del Rey:Y. -
caer pmo su hermano en manos de Napoleón, muchos dirigieran sus miradas
a Carlota, que no estaba impedida para acceder legítimamente al trono p.
España (la "Ley Sálica" había sido derogada por su padre, Carlos IV). Lo cierto.:
es que se urde todo una intriga que sería larga de explicar, entre portuguesa:, •
ingleses y algunos españoles, de la cual surgen varios documentos firmada,
por la princesa, que se conocen como la "Reclamación" y el.'Manifiesto", en lóa l
cuales se hacen saber sus pretensiones para ser reconocida como exponentede
la causa •legitimista. Se instalaría una monarquía en Suenas Aires, qué..
desconocería a la española -detentada en ese momento por el !usurpador"7,
cual necesitaba de elementos de gobierno locales adictos.-Quienes aceptaroq i
la sugerencia fueron Belgrano, Castelli, Berutti, Vieytes y, más tarde, Saaveclra-:,
q.'416 t'Asia Oifin POLITICA Y ESTADO 417

, y Pusyrredón, El proyecto feneció en el ano 1809, y durante los anos posteriores b.Que en realidad, los intentos mencionados l'urca de "importar" un
flie una arma muy usada contra un adversario político acusado de haber sido sistema más que de instaurarlo, ya que no había ni tradición ni estructuras
' "earlotista". monárquicas en las Provincias Unidas.
En los tiempos del Directório y ante la situación peligrosa en que había e.Que no pasaron de ser proyectos de un pequeño grupo vinculado al
caído la Revolución por las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y el Partido Directorial, huérfano de todo apoyo en el resto .de las Provincias
restablecimiento de Fernando VII en España, algunos de sus dirigentes Unidas.
entiendieron que había llegado el momento de negociar con los realistas e Que el que más andamiaje ético podía tener, era el de la restauración
intentar un gobierne monárquico(1814). de los incas: no comprometía la independencia americana y tal vez hubiera
Son notorias en ese sentido las misiones de Rivadaví a y Belgrano, que por podido ser la simiente de una hispanoamérica unificada.
instrucciones reservadas debían lograr el establecimiento de una monarquía Los restantes eran retornos. más o menos disimulados a la situación
constitucional con un Barbón como Jefe de Estado. Se denominaría "Reino anterior a 1810, lo cual no hubiera sido aceptado por los pueblos americanos.
Unido del Río de la Plata, Perú y Chile" y su rey sería el hermano menor de
Fernando. Se redactó, inclusive, una constitución monárquica, y todo quedó be haberse concretado algunos de los proyectos, la guerni,civil se
finalmente en la nada, después de alternativas diversas y lamentables. hubiera ahondado y los resultados hubieran sido similares o m'Oreé 'a la
aventura franeesa en México, medio siglo después.
Al año siguiente, 1815, el Director Alvear envía en misión secreta a
Manuel J. García (el mismo que 22 años después firmaría el acuerdo de Como veremos en seguida, el monarquismo es abandonado por Muchos
devolución de la Banda Oriental al Brasil), a Inglaterra. El pliego dirigido al de sus adictos -Rivadavia entre ellos-, pasando a ser el republicanismo
gobierno inglés, después de exponer el estado de la situación In nuestras denominador común de los argentinos, aunque no entendido de la misma
tierras, pedía "pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes y obedecer su Manera.
gobierno... abandonándose sin condición alguna a la generosidad y buena fe El proyecto Alvear de 1815, no se refería solamente a la forma de
del pueblo inglés", pidiendo tropas que pongan orden y otra serie d'e frases gobierne, sino que era un intenta liso y llano de convertir a estas tierras en
igualmente serviles. La misión fracasó porque García no cumplió con sus colonias británicas. En descargo de su autor, los historiadores suelen argüir
instrucciones; pero las notas llegaron igualmente a poder de los ingleses, que sus jóvenes años y BU posterior gestión diplomática como embajador de Rosas
oportunamente las dieron a publicidad. en Estados Unidos.
En 1816 se efectuaron dos nuevas intentonas de monarquismo en las
Provincias Unidas. El primero fue el proyecto presentado por Belgrano -recién
llegado de Europa-, que venía impresionado por la fuerza del legitimisrno y la El republicanismo federal.
peca posibilidad que podría tener el republicanismo en ese marco. Proponía el
establecimiento de la dinastía de los incas, como acto dejusticia y reatitución. Mientras que el partido directoria', en forma más o menos encubierta,
Si bien la posición monárquica tenía mayoría en el Congreso, no hubo perseguía alternativas monárquicas, sus oponentes, los federalea, levantaron
posibilidades de Implementarla. Acotemos, de paso, que el proyecto de Belgrana desde el prirper momento las banderas del republicanismo que por entonces
contemplaba la sede del gobierno en Cuzco y la titularidad de la monarquía era, ante todo, "antimanarquismo". •
para el hermano de Tupas Amará, por entonces muy anciano, que estaba en El fundador del federalismo - Artigas. en cuanto documento, manifiesto
cautiverio en Espada desde los sucesos de 1780 en el Perd. o proclama emite, se vale de la ocasión para referirse al tema: "Mi autoridad
El mismo Congreso envió instrucciones con Manuel J. García*, para que el emana de vosotros, y ella cesa por Vuestra presencia"; en estas palabras que
Rey de Portugal accediera a ser Rey de las Provincias Unidas, con dos pronunciara en el Congreso cíe Pefiarol;Sepuede resumir el ideario republicano
condiciones: que éstas constituyeran un Estado distinto al Brasil y quejurara federal de Artigas.
una Constitución que le presentaría el Congreso. El plan fracasé por intrigas Los diputados elegidos entonces para representar a lo-Orientales en la
politices internas. Asamblea del año XIII, fueron munidos de las muy conocidad "Instrncciones"
Por lo tanto, podemos decir, en síntesis, con relación al monarquismo: entre las cuales se destacan, a nuestrofin, que la Constitución debía garantizar
"la forma de 'gobierno republicana% Por otra parte, refiriéndose al poder
a.Que el mismo no fue más que una moda pasajera que duró hasta 1820, nacional y al provincial, puntualizaba que 'tanto éste como aquél se dividirán
disipándose definitivamente con la caída del Directorio...
418 TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 419

en Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial", lacoesistencía de los cuales hace definición republicana); gobernado por los más capaces. Así entendieron los
a la esencia del sistema republicano. unitarios a la república
Esteideariorepublicano no estaba basadosolamenteen algunos principios
' Es murilustrativo el debate acaecido en el Congreso de 1824 durante el
que aluarldillo Otiantalhabíanceptado de kádétrina norteaMericaloa, sino cual Por PrimecnY dltena vea unitarios y federales discutieron el modelo de
de la.prupia realidad sedal qué daba base al pado federal: la existencia del país que querían. Tenemos la-suerte de quesehwja con.servado copia tacruikráfica
elemento rural que áttiado seguía a sus jefes; las condiáonae económicas y de las memorables sesiones y dealfi sáquenlos los conceptos más importantes:
culturales Cielosgauchos deprincipios del siglo pagado, que habían comprendido La cuestión se suscitó por el art. 6' del Proyecto, que suspendía la
ReVolUción.comorma verdadera ruptura de cadenas y no como ci:udadnniA a !'los menores de edad, analfabetos, ... notoriamente vagos.,..
mi atiple cambio dlacopñoi por el porteño; eta. criados .sueldo, peonas jonr.aleros y soldados de línea" • •
El federalismo nOptdía ser otra cosa que republiéaño. ElOentralisMo, en el domástko no estifillibres de los debertecine
bien 'Pedía set- mtitiárquico (importando el sistema) pues ello no Repablica le imponeittampoco deben estar privadas de sus goces... al contrario,
colátiadecre sus .principink t e bien, podía ser republicano, payen el sentido
nollziativo 3 doctinario, ñáinta en disentido federal, en donde republicanismo seri eetee sujetos, preeisamenteidequienes se echa mano en tiempo de guerra para
el sorbido mil ifnr".
etit &Millo (en los hechre)• de lo que hoy llamamos "democracia", o sea
patilcIpaden de It tete en la Plildietr, sin exclusiones por razones de status ¡la, Osaba 'El hambre en el estado o conclicián de doméstico o petin a
.econdmide o oilltdel: • suelda se presume que está bajo la influencia delPattárt".
tau ye se la -había -confesado Rosas al embajador Writing° eh Bileños Eqp. paniego: refuta-le anterior tras preguntar si los empleados públicas
cuando, en bitrapto extrañé de sinceridad; sostuvo que el centralismo era Plie-den Virtari'a la respuesta-afirmativa, agrega: "¿Yo están acaso dependiendo
el sistema 115giesZ en un país como el Mreatto, pero que si él quería seguir siendo -lid gobierna y cplién tencird más empeño en las elecciones: un particular o el
amado pot el prielile.tenfa que decirse federat Ea que, en efecto, federalismo y rnimno gobierno?, Luego pasa ahacer consideraciones de tipb filosófico, antiguas.
repailleaniamo, eran lo .01 hoyilamamos•npopulismo". y vigental al mismo tienrpo: 'Rehala Dista sobre nuestro país pobre! véase qué
propórcián hay entre los dontétlicos, asabiriadaiy jornaleYbs;y las demás clases,
Litsminoría,s fiuetrirdesnopodríanjaitás aceptar esta, pues Comprendieron y se aclúertinf quienes can atontar' parmen las elecciones. R*44uyéndose las rhs4Ps
que significaba su desplazamiento de los roles de gobierno que automáticamente que se terminen el mitrado S% es zalá Pequarlis
les pertenecían desde tiempos inmemoriales en la burbcracia americana. La ' inri Palie del País, que tal un
no exceda de la uigéidma parte.. ¿es posible esto n un país republicano?... ¿Es
chute dirigente fue monárquica porque el prititipio de centralización, orden y posible . que los as:dañados searauenos para lo que es penoso y odioso en la
discipline que subyacía en el Sistema monárqUicd; era lo que alba 'anhelaban, 80riet("14 Pereque ha puedan tomar parte en kis.e/eociortes?,..
'Censal:S dé la anarquía y la guerra civiL •
Con résped* al argunvnitá de la independencia del votante alega que el
. tanlvlartífi fije Monárquico en la década del '10; Balaran° taiabién lo be; capitalista "rui tiene independencia, como tienen negocios y asuntos quedan más
cada:ano da alléseanouía•pmfettamente lareelidadypodleii,lattitse dé haber 'dépendientli del Poder Ejecutivo que nadie; a ame es a quienes debería pone/se
recnrrido el país de entuuree: No eran solamente lciatedricos degehlizete los que trabas.. si se excluye a loe jornaleros, domésticos, o*,miedos y empleadas
pedían le inenatqUía para estas tierras. • ¿entonces quiénes quedarían?... un corto nearzeio de comerciantes y capitalistas- ,
He aquí a la aristócracia del dinsat y si esto es así podría ponerse en giro la suerte-:,
tlyablioltrinitatill • , del pais y mercares...Sería fifail inflidren las elecciones; porque no es fác . il influir -
-

ti debele dé" sobre éltótolinistetsid. en la generalidad de ja masa, pero si en una corta porcián:de
• -• ,Dip 'Castro: "Nunca' puede dejar de haber esa aristocracia que se miierec..
^ Para entender este asunto no hay nada inejori 'que recordarla clasificación hosPr aparecer como un monstrua _ és la que conserva la saciada/1y el orden-ira
: • que 'necte,Montesquieti de las formas republicanas, segiin . que la soberanía aristocracia desangre, éla si que es peligrosa porque se opone fi las leyes y erre;
'estavieraradicadá. en iodo ñái parte dé! pueblo, ella dabalugar e la distancie sistema libre, pero aquellas que nacen de la naturulem de las cosos no hay
d.e:repfibllbs. deumenitkas y,tuistocráticas. Éntentlelb Minó tal' no SI& la en latieras que pueda vencerlas,, quién mietle hacen qu e el pobre sea igual m'el?
afiaticiitia qua surge del datintianto sine dela farlirna; a *lude" le balita, rico?... cada tmo debe tener tanta parte en la sociecled cuantos spn los elernizitai ,
á, mis tleatitrankOS tialtalib a la república, ea décir, un' con que entra en ella", •••
sistema mointquico" (iellina decía que es, a el fondo, la esencia de la
420 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO

Dip. Paso: "Los peones tienen poco menos libertad e independencia que los La República posterior a Caseros.
conos, conocimiento, alcances, poco los amos que los peones... Yo no doy a estas •
cuas tanta importancia, ni se las he dado ni se las daré nunca, ni es posible Desde 1852 hasta 1911 rigió el sistema republicano, pero limitado en la
dárselas... Porque por más que se quiera, el cuerpo de representantes no ser4 práctica, en cuanto al ejercicio de los derechos políticos, a los personas con mayor
expresión de la ooluntod general, siempre será la expresión de un hombre. ,Esta es relevancia social. Se suele denominar e este período, 'república liberal" o "república
la uerclad práctica, y esto sucede en todo el mundo, y no puede ser de otro modo... restrictiva", denominaciones todas estas imprecisas. Otros prefieren expresiones
será la eapresién de aquél o aquellos que han. conducido la elección'. peyorativas como "república oligárquica", o análogas. Lo curioso de esto es que tal
Dip. Gómez; Cita a los países europeos ya Norteamérica; donde no votaban restricción no derivaba de las propias leyes eleCtorales sinodeMos y prédicas que
los jornaleros y asalariados, y admitió que con este sistema quedaban excluidos convertían a la polítioa en una tarea para prfesionaleir y, en ocasiones;peligrosa
19/20 del país, pero que ello sería transitorio pues a medida que creciera la Por otro lado, hay que recordar que en este lapso, al menos en los primeros 80 años,
riqueza y la cultura la relación mejoraria. Por otra parte, recuerda que los subsistieron prácticas en donde el uso de la violencia en gran escala era un Medio
excluidos, si bien son llamados a las armas, son exceptuados de pagar impuestos, idóneo para acceder al poden- las sublevaciones, las revoluciones y d estado
que sólo recaen sobre los ricos, con loe cuales se paga la seguridad social, . latente de.guerra civil, hacían de los comicios algo totalMeate secundario como
hospitales, colegios gratuitos, etc., que usan los pobres. Las cargas y eargos método para acceder a los cargos políticos. De ahí que lir participación en los
públicos (mal remunerados) también los ejercen los ricos. Si los pobres Nen a la comidos registraran índices insignificantes, si es que se podían contabilizar.
guerra sus familias son sostenidas por los ricos. "¿si los soldados fuesen los Se fue así consolidando una aristocracia republicana, compuesta por
pudientes, con qué contribuirían los pobres?". figuras. que. tenían peso social para proyectarse polítiesinenta Mi ella: el
Estos fueron los discursos más significativos. Las posiciones estaban parentesco, una carrera militar afortunada, la inteligencia; y por supuesto los
claramente marcadas y el resultado de la votación Favoreció a la tesis unitaria. bienes cuantiosos, eran elementos decisivos. Está claro guateo era así en casi
El final no interesa (constitución sin vigencia efectiva), pero es de extraordinaria todas partes del mundo y que, en-ciertos países, como Estadas-U-lides, todavía
Importancia la argumentación perenne, por uno y otro lado, sobre el alcance del existían odiosas exclusiones por razones de reza. Por otró lado, la Constitución
concepto republicano (no se hablaba entonces de democracia). También destaco en ninguna parte predicaba a la democracia como finalidad, tino que parecía
la argumentación de Paso, que encuadrada dentro de lo que se. ha llamado más biendirigirse hacia la obtención del progreso, del incremento póblacional,
posteriormente la corriente realista de la polftida. S la inmigración y del tendido de ferrocarriles, que a inCrementar el
participacionismo popular. Se creía que todo ello podía hacerse, al menos en una.
primera ,etapa, sin necesidad de crear una república democrática. Ello no
Rosas y el plebiscito. impidió que lentamente fuera creciendo, dentro y fuera de la aristocracia
republicana, el sentimiento de pudor por lag espectáculos bochornosos 'que
Por esas ironías de la historie, los unitarios (que se habían ubicado en ocurrían cuando de elecciones se. trataba. Observemos cómo en 1874 este
' •puestos claves en la gobernación de Martín Rodríguez), habían sancionado. Por sentimiento motivara la revolución encabezada por Mitre en contra del gobierno
medio de la legislatura portada, la ley de agosto de 1821 que prácticamente de Sarmiento, acusándolo de fraude para imponer a su sucesor, o bien dieciséis
...entablada el sufragio universal y que disponía que sería elector: "Todo hombre años más tarde, .cuando nace la Unión Cívica, reivindicando el sufragio libre
aire, natural del país o avecindado en él desde la edad dé 20 arloeV antes si como bandera principal; o hada principios de siglo, la conversión de uno de los
-. estuviera emancipado". Tal ley, por lo tanto, regía en la Provincia'. an 188.1, puntales del régimen (Pellegrini), para instaurar la república plena; o la
cuando la Legislatura convocó a los habitantes de la ciudad a efectos de efímera reforma dolos distritos uninorninales con el mismo fin, propiciada por
, expedirse sobre la "suma de poderes" otorgados a Rosas, en eleeCienes a el Presidente Roca y su ministro González.
, -.efectuarse entre el 26 y el 28 de marzo de 1835.
. Los resultados fueron 9.720 por el "sr y sólo 7 por el 'no". Primera y última La elite.
evez que se efectuó tal consulta popular, pero que no hizo más que evidenciar el
•.• apoyo del que gozaba Rosas. Tal vez, también explica por. qué, a su caída, la En realidad, la república era sólo restringida en términos políticos pero no
• Constitución ni siquiera mencionó la posibilidad de esta expresión de democracia en términos civiles. Es decir, que en cuanto al ejercicio del derecho de propiedad,
seinichrecta. de ejercer industrias licitas, Comprar, vender, comerciar, transitar, etc, etc.; la
422 TULIO ORTIZ
POLITICAY ESTADO
plenituri de derechos era total, y no sella para todos los argentinos sino también , •
para los extranjeros que eran recibidos en forma harto generosa, La prtrmerided que-en todos los seres vivientes había una evolución de etapas inferiores a etapas
de los inmigrantes (tras sostenido esfuerzo) así lo dernuestra. En cambio, en superiores. Por ende, corno el "Estado era im ser viviente' (he aquí el biologism'o
cuanto-al ejercicio de lea- derechas políticos. (básicamenta elegir .ser elegido positivista en boga por entonces), el Estado estaba sujeto también a las layas de -
pan Ice cargos miblicosl, elloquedaba vedada de pleno derecho a loa inmigrantes la evalimión.A ésta evcduciánestatalsela veía petar postro estadic Hs (nuevamente
fírmenos que sittacionalizaran.); y. de hecho a la mayoría de ke ciudadanos. la influencia-de la 'trade' camteans, aquí siguiendo el autor norteamericánci
Esto no respondía a li mprovisaci,io, estupidez o maldad, sino a un plan ROOT), el segundo de los cuales-se estaba transitando, nimbo al tercero (que
de Mito alcance, que se puede vislumbrar ahora i,aniendo con la mirada a implicaba-lo queluty llamamos democracia). Por ende era cuestión de transitan
aquel/os'años y leyendo objetivamente la doctrina de los gestores dala república (transición). esta segunda etapa, guiados por los más prestigiosos -la "guardia
veterana"- hasta que llegara el día del alumbramiento de la tercera.
Elnian se basaba enenajustificación del podertanto porel origen como por Pero está transición, en virtud de las fuerzas inmanentes de la evolución,
elflP, eattan_ no implicaba un "dejar.liacerm sino que debían implementarse políticas desde el
diéndosl .411.1 en istnaedida en que tal cesión se daba, entonces Estado,- para encausaste la sociedad. en vías del progreso, "ayudando" á ¡a
al pala logrería sus objetivos .y, ala inversaen: la medida at • que- el- país
ctmopliera con sus objetlyos, tal génesis quedaría-cubierta por un manto de evolución. Estas "políticasusurgían en general delpropiatexto dela Constitución,
justifiaidtSii al menas en lo que hace ala tarea &realizar, por medio del poder, con el territorio
. . y la población: En cuanto a lo primero, el deber esencial era producir la
paantoal origen «peder, se aproís que el grupo gobernante no sinergía integración territorial y luego lograr la mayor centralización posible, lo cual era
de un proceso democrático sino de lo que se denominaba una "delegación tácita";
es decir:de tan teprentuteción .que -supuesta, e implícitamente, el pueblo un.medio para lograrlas transformaciones deseadas en la sociedad. Con relación
a la población la consigna era mejorar realitativamente los elementos que la
mallaría k la clase Política . integrada .porborobrea superiores. Este superioridad componían para lo cual,ala inmigración, se agregó una política de mejoramiento
emergía de la idea de "prestigio" (palabra que en primera acepción tiene que ver racial basado en .1a eliminación de las razas atrasadas, el cruzamiento de las ^
con encantamientO,^ hechizo,. emhqucamiento, y -sólo en-segunda se refiere a elementos. rescatahles con los provenientes de la inmigración y en la consecuente ^
autoridad o a:sun:diente). Tal prestigio provenía indistintamente del plano
cnrial selecciárn natural que, a través de las generaciones, Iban a producir mejores
del plano económica o del plano cultural. ejemplares argentinoS. Todo ello completado con una política educativa fundada
Por otra parte "se agregaba- dichaelíte estabaintegrada•pin la "guardia en dos tareas principales: introducir la ciencia en la enseñanza aventando las
vetaranae incorruptible". que se había colocado eretel./incidan manteniendo por doctrinas coloniales y clericales; y educar a la masa "oscura y adosa de los
décadas las responsabilidades del gobierno, -cubierta de eáperiencia y sabiduría campos", Apuntando todo a crear una especie de dicotomía: -"Escuelas comunas
Finalmente; para cohonestarlaincohenarcia entre la Constitucián-que Memciona para el pueblo y.colegios secundarios para las clases medias, como ruta para una
al pueblo muno fuente de poder--- y la realidad, se admitía que la 'Tuerza mayor" cultura: más alta", en-palabras-textuales de Joaquín ^ V. González, uno -de los
justificaba talmarginamiento ele la norma fruadamental y que, por otro rade tina componentes más•egrégios de la Generación-del 80.
'simulación fundamental" en el sentido de 'ficción jurídicanf era nedesasie para ^ • fraMaralittejajMlítitáritibitriacioital estaba encauzada en cdgwarrs principicCs
que la.república cumpliere-sus-objetivas: En síntesis, lei"Guanlia Veterana e que fueroa inmutables poiveriatimieracióiies -en nukatro país (asumidos luego
..incorruptible"...gobernaba ea:-virtud de una delegación tácita, .(d 'plebiscito porlosgebiánioSPosteliarire): eb /trepa, aczeitamiento e lois países que estaban
tácito"), que facilitaba la transición en aras del -priogresci de la •tugentine.: !Muna línea libirelyProgreedirtatleirse Ingiaterra y li'renCia),tomando distancias
Tales linea pues, pretendían dubrir el origed.ilegítimo der cual se tenía t de les Mime ton tradición absolitlf,sta !Oboe Aletbania y Austria, pero también
cada vez más conciencia a pesar de las .palafrriis y de las fiécionee. La idea &pagel In Amaría Laidna, tiliessndiefite beso no por Medio de las conquistas
fmadamental era, como hemos expresado en otra Parte, el "Pi ugresu", entendido militaras ni por la expansión; y con'EStados Unidas no suscribir alianzas que no
como proceso de mejoramiento de la sociedad, vinculado con la idea del tiempo sean ^necesarias. En el orden' económico: "Sostenimiento invariable -y casi
lineal en el 0-twl de un estadio se pasa a otro de carácter cualitativamente podríamos decir/culto- caballeresco:- del nimplimiento 'de- las - obligaciones
superior.. económicas finandeMs con les Mercados da capital de Europa y América"
-Par entonces, esta idea-se aceptaba sin mayores diScusiones y se le daba SintetizarnoS la justificación del poder para la elite liberal conforine al .
validez científica apoyándola-a tono Mis el positivismo de la éprica- en la Oleada siguiente esquema:
(también con mayúsculas). De ella emergían leyes biosociales que detectaban
424 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 425

FIN-, Progreso nmIg: enemigos endilgaban al PAN, la mayoría de sus integrantes eran porteños, La
Población generalidad era de profesión abogados, uno es militar y "dos civiles". Todos
ejercieron con plenitud sus facultades con excepción hecha del presidente Luis
Interna Educ. Sáenz Peña, que delegó buena parte de ellas a su ministro del Interior,
1 Atistóbulo del Valle, tanto que se llegó a hablar de un régimen "seinipar-
Políticas Territorio
lamentarlo" por primera vez en nuestra historia.
1 Externa
Estos presidentes eran elegidos, tal como lo marca la actual Constitución,
Evolución por Colegios Electorales que procedían en tonta casi canónica, tanto es así que
las estadísticas electorales de entonces se hacían sobre los votos de electores
en el Colegio y no sobre los votos en urnas emitidos por los ciudadanos,.
'Leyes blosootalee conscientes todos de la ficción que estos comicios representaban. Las mayorías
eran cómodas y al se presentaba algún otro candidato lo era dentro del
!establislunent" de la época. Vemos por ejemplo:
Ciencia
1880 1898
Roca: 155 electores Roce: 218
"Simulación fundamental" Tejedor 70 electores Mitre: 38
ORIGEN 1886 1904
"Delegación tácita" Juarez Célman: 168 Quintana: 240
I Es 'e sistema se implantó políticamente a través de un régimen de acampo: 32 Uriburu: 34
: :partida hegemónico, prácticamente único, en el período 1880 al '90, que es Bernardo de aboyen: 13
1892 1910:
•• .ctiando aparece la primera oposición orgánica. Saenz Peña: 210 Saenz Peña: 264

Las gérmenes del Partido Autonomista Nacional (PAN), se pierden en el Irigoyen: 5 Conde: 1
. :taigen de los partidos políticos argentinos, pero sus antecedentes inmediatos
' los encontramos en el Partido Autonomista de Adolfo Alvina (con gran vigor en
'• la Provincia de Buenos Aires en las décadas del 60 y del 70), y en el Partido Con respecto a la integración del Congreso, si tomamos el año 1898, que
aqacional que apoyó la candidatura de Avellanada en el 74. Su estructura es el del comienzo del segundo gobierno de Roca, tenemos el siguiente cuadro
(retuvo montada a partir de la llamada "Liga de Gobernadores" armada por de situación segó)" la Cámara de que se trate.
loca y Juárez Calman (por entonces gobernador de Córdoba), y en el ejército DIPUTADOS
que era "roquiata", sobre todo desde que Roca 'fue designado Ministro de Pedido Autonomista Nacional: 80
. 'Guerra por el Presidente Avellanada, hacia 1877, Esta doble estrUctura Unión Mica Nacional: 3
:Pólítico-militar catapultó a Roca a la presidencia bajo la fachada del PAN, que Partido Nacional: 2
. : fue su instrumento político prácticamente hasta su muerte, ocurrida en 1914. Independientes: 3
' , Jose N. Matienzo ha analizado la extracción de los dirigentes que UCR: 2
componían el elenco de la república liberal. En cuanto á los presidentes
Debiendo aclararse que el PN era una escisión del PAN y que UCR era el
r argentinos de entonces, todos son o han sidojefes del partido, antes o después ala llamada "concurrencista" que respondía a Bernardo de Irigoyen, en
. :de asumir la elección. Para llegar a tal cargo todos debieron pasar primero por
los cargos de gobernadores o ministros, lo cual les arla ya un carácter de disidencia con la "abstención" de los "Hipolistas", que preparaban su revolución.
"presidenciables". SENADO
A pesar del origen provinciano de algunos de ellos (como Roca o Juárez o PAN: 27 Senadores
,• 'de la Plaza), estaban avencindados en Buenos Aires, donde ya se queffarían Independientes: 1
definitivamente. No obstante las imputaciones de "provincianismo" que sus UCN: 2
426 TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO ,Zig . •

Amplia y cómoda mayoría para el partido hegemónico. La UCR que


conservadores en sus propósitos de insertar al radicalismo dentro del sistema.
respondía a Plipólito Yrigoyen se encontraba en la abstención y los socialistas político de entonces. Así todo,Yrigoyen resistió la presión de sus correligionariós -
recién obtendrían un diputado en 1904 en virtud deja reforma implantada por
los propios conservadores. para concurrir al comido (cosa .que ya había pasado anteriormente can los'.
"Concurrencistas" de Bernardo), Po no podían entender cómo era posible
En cuanto al origen de los congresal**, también siguiendo a Matlenlo, un partido mayoritario que gozaría de plenas garantías de legalidad no iba a: '
tenemos el siguiente detalle:
preauntame al comicio. La cierto es que la primera experiencia dele ley 88/1 fee
DIPUTADOS: SENADORES en la provincia- de Santa Fe donde la fórmula radical se Impuso sobre la
Abogados: 53 Abogados: 10 demoprogresista. Esto confirmó en su tesis a loa concurrencistas, que lograrnn..
Hacendadas: 17 Médicas: 6 finalmente que (tras presentaciones provinciales previas), el redicaliarilo';de•
Médcos: 15 impusiera en los comidos de 1916, que consagraron la victoria del binomio.
Industriales: 10 Irigoyen-Luna, para el mandato que fenecía en 1922. Aunque, cabe aclarar, que •
el triunfo en el Colegio Electoral fue Ajustado a raíz de la actuación de :los.
Profesión desconocida: 9
llamados "radicales disidentes" de la Provincia de Santa Fe, los cuales finalmenta:
Ingenien»:
optaron por dar sus votos al presidente elegido mayoritariamente por eLvoto
Maestros: 4
popular.
Periodistas: 2
Esta éxito se debió, sin duda, al carácter obligatorio que le daba .4
reforma electoral a la emisión del voto lo cual se reflejaba en la extraordinaria'
Esa era la "clase política" argentina a principios del siglo >$2 y lo fue' por
concurrencia los días de elecciones en que -por otra parte- salvo heclios •
mucho tiempo: profesiones liberales (abogados en su.mayoría), hacendados,
aisladas, iba desapareciendo la violencia como rutina a la cual estaban
industriales Oas induirtrias de la época) y políticos profesionales que, sin duda,
entraban al misterioso rubro "profesión desconocida". acostumbrados los argentinos.
Ya hemos dicho que el propósito final del plan electoral de Sáenz Peña,
No se nota la presencia de personal de las fuerzas armadas sin duda en
virtud del sólido profesionalismo que había implantado el régimen á los cual era la alternancia de dos grandes partidos, se frustró por causas diversas,
uniformados. El único presidente de ese origen (ya retirado) fue el jefe del y que • desembocó en el reemplazo de la hegemonía conservadora por la
hegemonía radical. Cualquiera hayan sido tales causas, lo cierto es que elles
PAN, o sea el mismo Roca; todos los denlas presidentes fueron de origen civil.
Tampoco, excepto Mitre, se observan coisgrales de origen militar frustraron la Poribilidad de la estabilidad política que se quebró en 1930 por
vez primera, comenzando la alternancia entre gobiernas de facto y gobiernas
Lo mismo ocurre-si detenemos nuestra mirada-en la lista de ministros del constitudonales que duraría más de cincuenta años, durante los cuales -en los
régimen conservador en donde, salvo el Ministro de Guerra, todos eran civiles. período Constitucionales- volvió a darse el sistema del partido hegemónico
Además, Rpresidenciables". Sino, veamos los nombres: Irigoyen, %Wide, Quirno
que tanto contraría los principias del sistema republicano, que sólo funciona si
Costa, Alcorta, Sáenz PerTa, Gutiérrez, V. F. López, Quintana, Cané, Rosa, no hay una parte importante del pueblo que no se sienta excluida sin
Magnasco, J. V. González, L Ctez. esperenzas de poder acceder a las órganos de gobierno.

La apertura de 1911. El PresidendaTistaci.. -• •

La república liberal se transformó en democrática a partir de la reforma Hemos analizado en su momento la forma republicana de gobierno y
electoral producida por iniciativa del presidente conservador Roque Sáenz afirmado que la misma, en cuanto al titular dele función.ejecutiva, tolera tanto
Peña. la forma presidencial (como en Estados„.Unicleri, como la parlamentaria (al
En realidad fue producto de un acuerdo -uno de los tantos que jalonan la estilo italiano). Ello no;obstanít, no tuyç nias _-que trascendencia teórica en
historia argentina- celebrado en reuniones secretas acaecidas entre el futuro nuestro pala donde, .rigtfirndo los- ptinriPias úlbardianos y la realidad propia,
presidente y el líder radical, Ilipólito Yrígoyen, en las cuales el primero pudo nunca se habló Serianieiite de imPlantár un sistema parlamentario.
aventar las lógicas prevenciones que éste tenía con relación a la buena fe de los
TULIO ORTIZ POLNICAYESTADO 429

Se entendía que ello sólo podía darse mediante una reforma constitucional, Ministro designado, no por voto popular como el primero, sino por los
desechando cualquier intento de hacer interpretaciones parlamentaristas a congresales. Tales atribuciones constituirían al tal Primer Ministro en una
partir del texto actual. Se consideraron así dos casos excepcionales en los pieza recambiable ("fusible") que caería ante cualquier crisis seria,
cuales pareció por algún momento desdibujarse la figura presidencial para dar conservándose intangible la investidura presidencial, exenta, entonces, de
lugar a una especie de gobierno ministerial muy "sui generis": esos avatares.
. a. El primero ocurrió en la presidencia de Luis Sáenz Peña, durante la
, •egal, como expresión de noble apertura pero de falta de sentido común político,
se nombró como Ministro del Interior a uno de los fundadores de la Unión La tesis de Alberdi.
;!..91,1 tea Radical, el eminente constitucionalista de entonces, doctor Arlatóbule
' der,Valle, quien pretendió implementar una especie de política de apeo'. Hacemos remisión al capítulo XXV donde analizamos la doctrina
:geamiento con sus ex-correligionarios que, lejos de aplacarse, aumentaron sus alberdianze en la medida que se prive al presidente de los tres poderes realce
impulsos revolucionarios. Esta suerte de "primer ministro" se encontró que marca la constitución sociológica, más posibilidades existen de que el
abendonarlo por sus ex-amigos políticos y jaqueado con gran virulencia por loe . sistema político argentino se paralice. Toda reforma constitucional deberle
'conservadores ultras que no querían ninguna flojedad en el trato a los tener en cuenta la historia.
,eriernigos. Todo terminó en un gran fracaso y la estrepitosa caída de del Valle,
que al poco tiempo falleció.
:• • b. La segunda experiencia, bastante diferente, no se basó en inventar un
primer ministro sino en delegar el mando efectivo a los ministros, como
conjunto, dejando que el Presidente sólo dirimiera el conflicto cuando no había
oteé remedio. Es la experiencia vivida durante la presidencia de Marcelo T. de
"•. Migar (1922-1928), o al menos durante buena parte de su mandato. No
freitasó, como el anterior, porque no debió sufrir situaciones criticas' ten
realidad es un período que da la sensación que no ocurre nada importtinte,
comparado con el gobierno anterior y los que vendrían luego), Pero brin-
' cipalmente no fracasó porque la personalidad presidencial jamás se •tittió
avasallar y cuando tuvo que cambiar las políticas de sus ministros así lo hizo
, Cómo de la intervención a la Provincia de Buenos "Área para impedir el triunfo
irlgoyenista, a lo cual Alvear no ee prestó, desplazando de paso a su Ministro
del Interior, Enrique Mona).
En síntesis, más que de experiencia parlamentaria, hay que hablar, de un
estilo de gobierno propio de épocas de bonanza, unidos a cierto temperamento.
Claro que técnicamente ambos casos distan mucho de ser típicos ejemplos
de parlamentarismo, pues en este sistema los ministros son responsables ante
el Parlamento que los designa y no ante el Jefe de Estado, como mal o bien lo
eran del Valle y los ministros del presidente radical. Por lo tanto, anécdotas
aparte, no se puede hablar ni siquiera de intentos de parlamentarismo
forzando la Constitución.
Lo que muchos pretenden últimamente al reformar la *Conatituean y
estructurar un sistema parlamentario o una mezcla de ambos, es buscar de ese
modo, según se afirma, reforzar las instituciones democráticas. De manera tal
que no se trata de atacar al presidencialismo en sí Mismo, sino más bien de
reforzarlo a través de la delegación de ciertas atribuciones a un Primer
CAPITULO xx.rx_

La democracia en la Argentina.

Antecedentes anteriores a 1853.


.
Si entendemos por "democracia" la forma de gobierno en donde Ti -
sobei.''ania
. radica en todo el pueblo, no cabe duda que. 4 se constátuyó en
fuente del poder desde el momento en que se reemplazó el principlo,din.
legitimidad -español 'por el revolucionario. Esto ocurrió en 1810 en el Cabildo,. '
Abierto cuando a partir del voto de Saavedra se dejó sentado que el puebbiere
el que 'confería la autoridad o mando. Naturalmente, que el concepto da
ftptieblo" por entonces difería- del que tenemos hoy. Para principios del ello..
XIX artineblo" ere la parte más sena y principal del vecindario, esto es, .16s;
vecinos "de posible? (padres de familia propietarios de bienes raftes)..
Posteriormente el concepto se fue ampliando; así la convocatoria pare "que
todas las ciudadeS del virreinato enviaran sus-represententes a Buenos Airee,••
se entendió Mié estaba dirigida a "todos los vecinos existentes en la ciudad, su:
distinción decasados o solteros". Con el mismo alcance se hizo luego la similar
para crear a las Juntas Provinciales, en el año 1812. En esta caso "les
individuos del pueblo" eran convocados • para elegir electores que, a su. VIS,
elegirían a los miembrosde las Juntas
En materia de exclusiones las prevenciones fueron también temprands;
así el Estatuto de noviembre de 1811, dictado por el Primer Triunvirato, dejahe '
afuera a los extranjeros- y a los que no tuvieran "arraigo o giro conocido" y una •
"decidida adhesión a la canina de la libertad de las Provincias unida?, vale
decir proscripciones por razones económicas y por razones políticas. Amboa
motivos se mantienen entre las exclusiones en la elección de diputados para
la Asamblea de 1813, es decir que el Pueblo estaría integrado por "personas
Ubres y de conocida adhesión a la justa causa de América". Por otra parte,
cuando se eligió a los diputados a la Asamblea, se Optó por el mismo
).,

; TULIO 016111Z POLITICA Y ESTADO 433


1.
procedimiento de segundo grado establecido en 1812 que vimos en el parágrafo La Constitución y la democracia.
pral:aliente.
•• En 1815, el Estatuto entendió que el pueblo elector 'vale decir, los Si bien la Constitución de 1853 no menciona la palabra, la democracia como
."cituladanos"-, estaría integrado por "todo hombre libre, siempre que haya forma de gobierno surge implícitamente del art. 22 y de le forma republicana de
I ziaéldo y resida en el territorio del Estado", Eran asimismo ciudadanos los
gobierno, consagrada en el art. 1'. Lo mismo al establecer la forma de elección de
ektrinjeros, exceptuando a los españoles. Quedaban también excluidos los los diputados y otras normas concordantes que a partir de la Reforma de 1860 fue
.négros, salvo que cumplieran una serie de requisitos, difíciles en grado sumo ratificada por el art 33, que explícitamente consagra el principio de la soberanía
detriunir, De Igual tenor fueran las disposiciones del Reglamento de 1817, que popular.
filiídictado por el Congreso General y que después adoptaron varias provincias, En funcion de ello, se dictaron diversas leyes reglamentando la ciudadanía,
Vin ambas normas flandamentales se mantenía el sistema de elección de tales como la de 1857 de la Confederación, que le °caldease atributo a los
seguildo grado que vimos precedentemente. Pero a la costumbre del sufragio argentinos mayores de 21 ellos, con las pertinentes limitaciones p or incapacidad
yerba] se agregó el escrito »abierto o cenado», aunque en la práctica, se mental o por indignidad (delitos). En igtial sentido la ley 848 dele República
continuo con el sistema del voto público. unificada, que en 1869 confirió tal cualidad a las argentinos pero reduciendola
En 1821 la Provincia de Buenos Aires, ya desaparecido el gobierno edad ales 18 años. En cuanto a los extranjeros se les confería si se naturalizaban.
méreibnal, dictó su propia ley de elecciones, estableciendo que sería elector Recordemos que en materia electoral, la Constitución del'53.sólo establece
-"tajo hombre libre, natural del país, o avecindado en él, desde la edad de 20 que el sistema de elección de Diputados es en forma directa) mientras que el
aloe, o antes si fuera emancipado". Tal ley siguió vigente a pesar de los del Presidente y Vice de la Nación, lo es mediante un complicado procedimiento
reialtados del debate sostenido en 1826 en el seno del Congreso General (que de Colegios Electorales constituidos por electores elegidos por los ciudadanos,
viales en el capítulo anterior), en el cual se aprobó la exclusión de los que no difiriéndose a una tercera instancia' (la Asamblea Legislativa), el supuesto de
supieran leer y escribir, de los criados á sueldo, los peones jornaleros 'y los carencia de acuerdo en los Colegios Electorales.
netoriamente vagos. Tal norma en la práctica no se aplicó, por correr igual Durante casi medio siglo en materia electoral la columna vertebral fue la
suerte que la Constitución de aquel año, a la cual pertenecía. ley 75 del ato 1863, que establecía el voto facultativo ya que los interesados
Los unitarios no fueron los anima en querer excluir la base social deisua podían iriecribirse voluntaxiamentet un registro que llevaba el Juez de Paz.
enemigos. Los federales los imitaron en cuanto pudieron y dictaren leyes (a La misma ley reglaba el tradicional voto público que el día de las elecciones el
veces de jerarquía constitucional) destinadas a proscribir a loe unitarios. inscripto emitía en el atrio de la parroquia del barrio o del pueblo, lo cual
Veamos, por ejemplct estaba Controlado por un magistrado. El voto público era verbal o escrito. El
Las constituciones de Santa Fe (1819), Jujuy (1839) y Córdoba (1847), escrutinio se efectuaba en el mismo lugar y ganaba la lista o los diputados que
excluían al que fuera "enemigo de la causa general de la América o especial de a "simple pluralidad" tuvieran más votos, o sea lo que suele llamarse la "lista
la provincia", norma que dejaba en manos dela arbitrariedad delos detentadores completa". Posteriormente' en 1873, por ley 123, se introdujo la innovación de
del poder determinar quiénes eran tales enemigos. la boleta escrita y la urna, aunque la elección seguía siendo pública.

En 1902; durante la presidencia de Roca, se intentó sanear el sufragio
Las constituciones de San Luis (1831) y Santa Fe (1841), refiriéndose a
los cargos electivos, excluían de su postulación a los que no fueran de "conocida estableciendo mayores garantías para la inscripción de los electores,
adhesión a la causa de la Federación" introduciendo a los fiscales de los partidospara que controlaron la regularidad
del procedimiento y finalmente, lo más sustancial, disponiendo el sistema delco
En Córdoba (1847), a lo anterior se agregaban otras pautas excluyeqms. distritos uninaminales, por .el cual se dividió, tanto a la Capital como a las
Así se disponía que los electores debían ser "federales decididos", al iguarque provincias, en tantos distritos o eirCuitos como diputados se eligieran, a efectos
el gobernador y los representantes. Para redondear la persecución, decidía la de que cada distrito eligiera sólo un diputado, a simple pluralidad de sufragios.
Constitución que "ningún salvaje unitario podrá obtener empleo alguno". Lo Esto permitiría, según se Suponía, que pudieran tener representación en el
cual fue extremado por la provincia de Mendoza, donde MI decreto consideraba Congreso otros partidos- minoritarios. Este sistema perduró apenas tres años,
a los unitarios "locos furiosos" y por lo tanto excluidos como ciudadanos. por ser declarado inconstitucional, y posteriormente suprimido pop otra ley.
En síntesis, desde que se instaurare la República Argentina y hasta la
gran reforma electoral de 1911, el pueblo argentino pudo elegir y ser elegido

t'-.$;.4..1..t»),???1".7
434 TULIO ORTIZ
POLITICAYESTADO 435

conforme a las pautas constitucionales ya las leyes referidas que, en esencia,


establecieron un sistema basadoten el voto: - .E.1 Comisario: Como aquél, con discrecionales facultades para decidir
••• Universal: sobre vidas y haciendas de la "little people". .
- FáCidtativo Todo ello nadando sobre un tizar de indiferencia cívica en un país inundado
- POttlico. por inmigrantes que nada entendían de la política nacional.
- Lista Completa.
Lo-cual en la práctica•Ilevaba a un voto limitado (no calificado), dado el La "Ley, Saeta Peña".-i.
escaso...interés, que -tenían los ciudadanos eivinscrfirirse, ante la cantidad da
manipulaciones, pre y post-electorales, agregado 'al hecho déla violericiaper- Más que una ley, es un conjunto de disposiciones que, a partir de 1911,
manente en los atrios,- en los cuales se reéarria a cualquier hipo de ardid para intentaron cambiar no sólo elrégimen electoral 'lo cual tie mny fácil desde el punto
burlar - al adversario, cuandrimo• se negociaban previamente loe resultados vista normativo., So también las coettunbris políticas dala época, verdadero
entra dirigente contrarios, dem& qua la dirigancia argentina asumid, aunque a regalladiemtes. Áloe viejos
El sistema, a pesar de la ficción que hemos descripto m'el capítulo anterior, vicios, ~eses creados y apatía gentitaliinde, se Unía la presencia poderosa del ,
funcionaba bastante bien,ya queestaba basado anima estructura quecomenzaba partido opositar que concitaba esperanzas, temores y que venía de producir eelos1, ;
enel planoinferiorj ron lostairdillos parroquiales o de pueblo, y teriiiiiiabá can Últimos Illaños,yarias.revoluciones abortadas. La primera gran ley que se dicta-.
el Presidente que,. en los hechos,- era el-gran elector: fuela 8130, que solucionaba la eterna cuestión de saber exactamente quiénes eran :
los, agentinoe que podían votar, sin depender de astas fraguadas, nombies:
Denme-da Mirlos exhaustives estudios de Matienzo,Rivarola a principios repetiftlos y falleddos votantes, Se resolvió con acierto auélá única insIturión.qUe‘
de siglo, y los más recientes de Botana; ese esquema quedaba Mí estroctarado. podía contestar objetivamente la pregunta, eran las fuerzas amadas a partirsta -
-* Di la elspide el Presidente, 0.6, era, romo dijirnos, eleotor", es la existencia del servicio :militar obligatorio, que para entonces tenía unos 10 Will.
decir quien digitaba las listas de diputados y senadoras que lesordettan lee de antigüedad- En efecto, en el año 1901 se liaba 'dictado la ley 4031 ..qhé.,
gobernadores de provincias, siempre temerosos -de perder le "sittienión" en establo:Ciara. el Sertició rant/ter Obligatorio de todos Ice ciudadanos argentinos. de
manos de la intervención federal (ala cuál Ya bicinibi . 't.-Seroja-cía en Su 20 MIK para lb cual debía confeccionarse un registro a efectos de determinar la
oportunidad). Porende, elPier,idente elegía ebmodiaiáitea quienet Idasegtiraistn cantidad de hainbres á incorporar cada año ( o "ciasen, tanto al-ejército como klá
mayorías dócilea Para sancionar las leyes Mrocritairtes. Bias candidaturas de marina de guerni. Es precisamente en base a ese registro oteenroladce Ose' Sé
diputados y Senadóres eran sametidais luego al 7pueblo-Paniente lás ratificara confeccionaría el primer padrón electoral argentino, incorporando también-a le:
mediante el tato emitido el día da las elexiones, y por lea mui:Ciócilas. legis- ciudadanos nacides anteriormare que se enrolaran, al efecto. Cada ciudadano --
laturas preidncialea pendientes de la Menta mirada del gobernador, pe igual portaría •tin• documento donde obrarían, además de sus datos personalM;
manera, seitentilaba la lista deelectores para el día de larenovacidaprealdencial, • constancias de haber cumplido con sus compromisos electorales y con el ser:vicie'.
entre el Primer Magistrado saliente y el gobernador. Bien se decía que nadie militar.. Había nacido la libreta de enrolamiento.
podía Llegar a ser electo ODITIO Presidente por un Colegio Electoral si no gozaba ' Por la ley 8871 de febrero de 1912, se estableció al sistema electora/
del *visto bueno° de•aquffl_ • argentino, que sustancialmente es el mismo que el actual, con la excepciones-que
* Sid embargo' en la bese .de la pirámide .eltahrt el caudillo, gire era el veremos luego. Tal sistema, establecido por la "ley Saenz Peña", constaba de
&u-argado de recolectar los votos el día de elecciones a cambio de la protección basermuy diferentes a-las quebabían imperado hasta entonces:
y el favoritismo-de los poderosos. De! caudillo dependía ladesignación de cuatro •• Voto umiversaL;Si bien teóricaMente el sufragio era universal desde .
Mies claves de Westnictura .burcerátiocepolítica de la época: la vieja ley de la Provincia de Buenos Aires del- ato 1821, en la práctica se
El Intendente: administrador del pueblo y quien satisfacía sus producía la limitación que hemos comentado en virtud del-carácter facultativo.
necesidades inmediatas. Por otra parte, huelga aclararlo, estaban pendientes las exclusiones por edad,
El Vánador: que tenía-en sus manos asignar el valor a la propiedades sexo, incapacidad e indignidad. El voto era una atribución sólo para argentinMs,
y por lo tanto determinar quien pagaba o no impuestos. varones, mayores de 18 atoe, que no tuvieran causas de indignidad (delitos) o
Incapacidad (demencia declarada en juicio). El voto femenino recién Se
El Juez de Par que hacía las lista de votantes. instrumentaría a nivel nacional en 1947, aplicándose por vez primera en las
elecciones de noviembre de 1981, aunque -corresponde aclarar- a nivel provIrt.
4So TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 437
I:
del San Juan había sido precursora en la materia al establecer el voto femenino, Evolución posterior.
‘. Pira elecciones locales, en la década del 20. Cabe acotar, finalmente, que se
otorgaba el voto a las analfabetos. Desde 1980 hasta 1983 se produjo una alternancia entre gobiernos de facto
; f - Voto obligatorio.- La verdadera universalidad del voto surgía de su y gobiernos constitucionales, aunque no todos estos basados en indiscutible
obligatoriedad, ya que el carácter facultativo que hasta entonces presentaba lo legitimidad. A los pocos años de comenzado este período, la Argentina abandonó
hacía pasible de sucesivos fracasos en cuanto a convocatoria de votantes. Fue, el llamado Programa del 80 y entró lentamente en una profunda crisis en la cual
sin duda, al más serio escollo que encontró la política reformista del presidente aún se debate, a pesar de los síntomas de recuperación en el orden político.
y de suMiniístro del Interior, Indaleclo Gómez, Los adversarios dela obligatoriedad Para un mejor análisis podemos efectuar una periodificadón que comienza •
alegaban que no se puede legalmente constreñir a votar- a quien no quiere y en 1930 Yllegue hasta 1943; una segunda etapa que des de ésta última fecha se
mucho menos a quien no le interesa, pues eso va en perjuicio de las propias extienda basta 1955; una tercera hasta 1973 y la cuarta y última que finaliza en
instituciones. La refutación a estos argumentos realistas e ilevantables, se 1983.
basaba en una profesión de fe en el carácter educador del voto que, al ser * 1930/1943: El primer gobierno de facto, de cuyas características nos
obligatorio, obligaba a interesarse, a leer y escuchar, educando -al pueblo en la ocupamos en el capítulo final, dio paso ala 'Concordancia" que era una alianza
democracia a través de su ejercicio. de tres partidos entiirigoyenistas: Unión Cívica Radical Antipersonalista,
- Voto Secreto.- El conocido sistema del cuarto oscuro se tomó de una ley ParticloDemócraiaNacional(conservadores),yPartidoSocialistalndependiente.
española del año 1890, manteniéndose en líneas generales hasta la fecha, Esta alianza se hizo cargo del gobierno en 1932 e partir del hecho de la
variando solamente en lo que hace a la confección de boletas, pero no en cuanto abstención declarada por el radicalismo (a raíz de que el gobierno había Vetado
a su colocación, control por los fiscales y autoridades de mesa, etc. A favor del la fórmula: Alyear-Gitenaes), lo cual motivó que se presentara solamente la
voto secreto se ha dicho que ello libera al votante del temor a las represalias a las llamada "Alianza Civil" de los socialistas y los demo-progresistas. La primera
cuales estaba expuesto en el sistema anterior. se impuso por 600.000 votos contra 488.000, en cifras redondas.
- Lista incompleta.- Denominación un tanto inexacta pero que tertinó El esquema de poder de la Concordancia estaba basado en el apoyo que
imponiéndose. Por este sistema cada votante tiene derecho a elegir sólo dos cada uno de los tres partidos daba al que fuera más fuerte en el distrito, por lo
tercios de la totalidad de cargos electivos, quedando. el tercio restante para la cual en algunos casos predominaba el conservadorismo, en otros el socialismo •
denominada "primera minoría", o sea aquél partido que, a simplepluralidad de Independiente y en ciertos casos.el antipersonalismo. Este-ultimo partido fue el
sufragios, obtuviera el segundo lugar en cantidad de votos. El objetivo de éste que pronorcionó dos de los tres presidentes que titularizaron el ejecutivo (Justo
sistema es permitir que entren las dos primeras mayorías (2/3 y 1/3 y Orbe), correapondiendo el tercero a los conservadores (Castillo), aunque por
respectivamente) y se produzca el reparto de cargos (electores, diputadas, etc.), razoné de Salud del segundo.. En realidad, este frente giraba alrededor del
permitiendo la formación de dos grandes partidos al estilo de los modelos que General Justo, que era quien. controlaba a las fuerzas .armadas, verdadero
por entonces se tenían a la vista. puntal del régimen, talco= lo demostraron varias veces al sofocarlas intentontas
Las dos reformas de importancia posteriores a la "ley &cut Peña" fueron radicales de los primeros años: A pesar de la extracción de los dos primeros
implementadas en la década del 50. La primera amplió la universalidad del voto presidentes -que habían sirle ministros del presidente Alvear-, y del Ministro
creando la categoría de ciudadanas, confeccionándose el respective padrón del Interior de Justo -de la misma procedencia-, la imagen general era que se
femenino en virtud de la comentada ley de 1947, implementada criatto años trataba de la vuelta dalos conservadores al gobierno, guisé Por lo influencia so
después. Por su parte, la "lista incompleta" perdurará hasta 1957 en que por los puestos claves en materia económica. La Concordancia no se vio impulsada
primera vez se implantó la denominada "representación proporcional" (por el a realizar el fraude engrán escala mientras el radicalismomantuvo la abstención,
sistema del profesor Dliont), y aunque luego tuvo algunas vicisitudes, su prueba de lo cual son los triunfos socialistas en la Capital y de la Democracia
permanencia parece asegurada. También en los rulos 59 hubo un efímero retomo Progresista en Santa Fe; pero más adelante, a partir de 1985, que ea cuando el
al sistema de loa distritos uninominalea que no tuvo más trascandincie que en radicalismo levanta la abstención, la ilegitimidadas acentuó a pesar del respeto •
el momento aquél. formal tanto a la Constitución como a la ley Saenz Peña. Para eso se imaginaron
diversos ardides para fraguar el resultado del comicio. No obstante ello, el
En cuanto a su vigencia, las leyes electorales en este siglo quedaron sujetas radicalismo pudo imponerse en varias provincias y hasta tener, hacia finales del
a las alternativas de la vida democrática, de lo cual nos ocuparemos ¿continuación. período, mayoría en la Cámara de Diputados.
438 TULIO OftITZ 439
POLITICAY ESTADO

Precisamente, en ese lapso el radicalismo pasó por dos momentos sobre los presentes; el peronismo aceptaba ésta última hipótesis, mientras que
principales.-- En el primero, que culmina en 1935, a la referida abstención unió la oposición alegaba la primera). También se debate si és una reforma a la
una actitud revolucionaria similar a la que lo caracterizó erilas primeras 20.1fies antigua norma fundamental osi se trata de una nueva Coaltitución- La mayoría
de vida: considerando burlada la soberanía popular, buscó reCuperar el oodere délos constitudonalirias adoptan ésta segtinda interpretación, dado elcontenido
través de revoluciones o golpes de Estado, todos los Males, al igual que antes, de.inucha.s de sus normad:que «en de lado el fondo liberal dala Constitución
fracasaron estrepitosamente terminando Muchos de sris priialipales dirigentes del '53 e introduten el 'lardado "Ccmstituciónalimno soden nacionalización de
en la cárcel,. exilados- o confinados en IN:tura& Al levantarse la abstención el las. 'fuentes de Merla, fundas 'social de la propiedad, estatización de la
radicalismo .4e hecho- convalidó el. régimen Metiste y más aún- mando se ecoriciiiila y otras Medida* qué ~aren Un verdadero cambio,
produjo la elección presidencial-de 1937, . en la -cual el candidato tediosa fue También irIoduce una reforma de notable importancia al reemplazar el
derrobadopor el concordancista. Así las cosas se llegó hasta finales del decenio,
en que la muerte de Alvear produjo una verdadera crisis de renovación dentro sistema dala elwaión de segundo grado de presidente Y Vice por la elección
del partido, , directa por el lo Cual se Milico en las elecciones presidenciales en 1951
(donde vota la Mujer -por primera vez) y en 1954, en que hubo elecciones
En síntesis, la 'década se caracterizó por las siguientes 'causas: perla crisis nacionales para elegir vicepresidente ante la malta del do ter goljano.
económica, que fue superada por ¿gobierno de la Concordancia can lasprizneras
medidas de-intervencianismo:económico en gran estalt(creáción de la Junta La. doctrina,perorista (el partido se llamó así desde 1947) fue innovadora
Centralde Granos,dela Junta Central:de Carnes, control de cambies, creación en muchos aspectos, ya que introdujo la idea de una democracia ampliada a
del Banco Central,- etc.); porla instauración del pasar gobierno' de facto; per la sectores intermediosademás-de los partidos políticos, es decir que rin dejar las
parcial legitimidad del régimen y, finalinente, per lastonsecnenciat del eatallido bases del régimearepreseptativo tradicional, se introdujeron algunas pautas
deleite Guerra Mundial, que producirán la declaración de neutralidad y á gran de representación-fimcional a. través del rol. protagónico dalos sectores de la
debate interno. producción (CGT y CGE) e intentándose hacerlo coa sectores universitarios,
attnqúe sin. éxito (CGI.D. A este se agrega .el evidente apoyo que recibió el •
)943/1955:Es-1a época del primer peronismo que comieniast 'gestarse a régimen peronista. de las fuerzas armadas en los Primeros tiempos -
partir de la toma del gobierno per el mcrvimienteinfiitar del 4'de junio de 1948, partitmlarniente del ejército-, y la simpatía de la Iglesia, en la misma época,
y la paulatina atronadadel CoronelPerón a los primeros Platica Son notorias, de . enseaanza. religiosa en las' escitelas primarias,
quizá como nimeaennuestra historia, lareparcusión dela situadón internacional ratiliatórie'de undepreto del :gobierno de facto que derogó la antigua ley 1420
anís de lasaltemativas deja guerra mendialy su final, que obliga a la
Argentiaa areversu.políticaneutralista camoasinnamma aflojar lásreStricdones de en.seflanza laica.. De asta manera, con el aporte de las PF.AA., la Iglesia, los
sindicatos. y los :empresarios, se :configuraba-1a denominada 'comunidad
que el gobierno defac to había-establecido Sobrelos partidos políticos tradicionales. organizada" ibie tenía mino guíala doctrina del:Partido Peronista, hegemónico
- Precisamente todos ellos (excepto el Partido temónata nacional de los en los hechos y verticalmente estructurado. Pera sus panegiristas , fue una
conservadores) traen un 'frente electoral Ilarriado.tnión Democráticas' para expresión de la. nueva democracia social y económica que invadía al mundo dé,
enfrentar al candidato del oficialismo, que se apoyalar én la estructura de varios postaierrinparasus detractares, residuos de una formación fascista corporativa
partidos armadas a áltinio mornento (el 'más importante de los cuales era el que Perón habíaafittitside en ItalficEsta idea da Is. 'comunidad organizarla" ...
Partido Laborista). Las elecciones fuercni en febrero dé 1946, y Perón se impuso que buscaba ansionizar elbapítid y el trabajo evitando hilacha de clases,.sel:.
poron 54% contra el 46% de sus itionentes. Consiguió la mayoría en la Cámara compaginaba -cm la deka:tina internacional del peronismo que se definía cenia
de Diputados y la unanimidad en ¿Senado, permitiéndole ello avanzar en su 'Tercera Posición" equidistante del comunismo y del capitalismo triunfante. -
programa de transformaciones sociales y también en la reforma C'enstitucional desnude dela IP Gtierrá Mundial:Tal Política no tulio muchas opoitimidadási de..
manifestarse dadequeelperordsino terminó ratificando' el-Acta de Chapultenec.,
y firmando importantes contredat de explotación petrolera a partir del acerca.,;
La Gong-afición de 1949. relente con Estados'Unidos 'en la segunda preridencia de Perón.
La oposición fue encantada por la UCR ya que la Unión Democráticasa
La norma fundamental fin mfonnada en virtud de la aplicación del disolvió luego de las- elecciones de 1946, Así fuá como el bloque de Diputiddi
pertinentemeranismoconstitucional aunqueattn hoy se discutesi la convocatoria radicales se constituyó en la caja de resonancia de todos los debatas dele éPonti....
fue efectuada legalmente (la Constitución de 1853 marca el requisito de los 2(3, y sus candidatos fueron sistemática e incontrastablemente derrotados porer
aunque e/ art. 31 no aclara si lo es sobre el total de los miembros o solamente peronismo que solía sacar una relación de 2 a 1 en las elecciones nacionalesial ,
440 TULIO ORTIZ POLITICA Y ESTADO 441

como ocurrió en 1051, cuando la fórmula del PP (Perón-Quijano) venció a la de peronismo ganó la mayoría de las provincias (entre ellas la de Buenos Aires),
la UCR (Balbín-Frondizi), o en 1954 cuando el candidato peronista a la obteniendo en todo el país; para Diputados, unos 2.500.000 votos contra un poco
vicepresidencia Teisaire, derroté a Larralde de la UCR. De tal mido que los menos de la UCRI y 1.700.000 de los radicales del pueblo.
antiperonistas que no querían inutilizar su voto terminaban votando a los Este triunfo trajo la intervención de las provincias y la posterior caída de
radicales que se constituyeron en la opción en un sistema aparentemente Prondizi,quefue derrocado por eltercergolpe deEstado delsigloXX,frustrándose
bipartidista, pero de partido hegemónico en los hechos. la primera experiencia sernidemocrática posterior a la caída del peronismo. La
* 1955/1973: Este lapso corre desde la caída del peronisino hasta su siguiente, tras el gobierno de facto, será la de la UCRP que, después de tres años
triunfal retorno dieciocho años después. Visto a la distanciasen años donde, de gobierno, seguirá la misma suerte que el anterior.
precisamente, el problema sin solución aparente era el peronismo. Durante este El Presidente filia, de la UCRP (1968-1966), había sido elegido por sólo un
largo lapso se sucedieron gobiernos de facto y gobiernos radicales, en las dos 25% dalos votos y consiguió el apoyo en el Colegio Electoral de otros partidos (de
variantes que por entonces existían. Uno como otros intentaron diversos derecha), lo cual le permitió acceder a la presidencia. La UCRI sacó el 19 %s'Ice
métodos para resolverePproblernaperonista", que fueron desdelos fusilamientos peronistas votaron nuevaínente en blanco, saliendo segundos en cantidad.
hasta la concesión de legalidad. Ningún presidente civil duró más de cuatro años, Nacía el nuevo intento constitucional, herido en su legitimidad de origen,
en pu mandato, y al final del período el país se encontraba políticamente peor aunque cabe aclarar que, posteriormente, los radicales del pueblo permitieron
que en 1955, con partidos democráticos desgastados, fraccionados y anémicos, y que los peronistas se presentaran (generalmente Con otro nombre), a las
para peor, con fuertes tendencias o partidos "antisistema" que luchaban con las elecciones de 1965; donde lograron elegir sus diputados siendo ¿teta la primera
fuerzas de seguridad disputando al Estado el monopolio de la coacción. y tinica vez qua se intentaba un sistema, que podríamos llamar de "incorporación
La primera política ensayada con al peronismo fue lado la proscripción de gradual", que posiblemente hubiera permitido solucionar en forma realista la
dirigentes y prohibición de emblemas, marchas y consignas partidarias. Además, "cuestión peronista". Lo cierto es qüe el nuevo golpe de junio de 1966 echó por
ante el conato de revolución de 1956 ee decretó la ley marcial y se fusiló a civiles tierra esa posibilidad y la de la consolidación del sistema democrático.
y militares. En tanto, en las elecciones de julio de 1957, el peronismo resol vía El nuevo gobierno de facto (1966-1973), no sólo proscribió al peronismo sino
votaren blanco. Tales elecciones se llevaban a cabopara organizar la Convención también a los restantes partidos (precedente similar había adoptado el gobierno
Constituyente que debía reformar la Constitución de 1853, puesta en vigencia de facto instaurado en 1948). Esta ilegalidad (confiscación de bienes incluida) -
en mayo del 56 al derogarse por decreto-ley la Constitución del 49. En estas perdurará hasta 1971 en que una línea aperturista dentro de la autodenorninada
elecciones los votos en blanco obtuvieron un 24,3%, la UCR del Pueblo (antecesora "Revolución Argentina", permitirá volver a los partidos a sus prácticas.
de la actual IICR), el 24,20%y la UCR Intransigente, el 21,23%. Lo cual significa Claro que esta apertura, se debió a la pérdida del control de la situación por
que al igual que en todo la década del 60 ( y posteriores), peronistas Y radicales parte del gobierno de facto que se veía cada vez más jaqueado por movimientos
absorbían casi el 70 % de los votos. populares espontáneos, como el denominado "Cardaban" (Córdoba mayo de
En las elecciones nacionales el voto peronista apoyó a los candidatos de la 1969), asesinatos (Vendar y Alonso en el mismo año), secuestros (Áramburu,
UCRI (Frondizi-Gómez) que triunfaron holgadamente frente a los de la UCRP &ilustro, etc, etc.), el primero de los cuales (mayo de 1970), motiva la caída del
(Balbín-Del Castillo), por 4 millones de votos contra 2.600.000, o sea nuevamente Presidehte Onganía (jefe del ala dura del gobierno de facto). De manera que
el 72 % del electorado. Tal apoyo fue en virtud del pacto celebrado en Caracas finalmente el gobierno de facto, encabezado por el 'hombre fuerte" del momento,
entre los señores Cooke y Frigerlo, en representación de sus respectivosjefes. A General Lanusse, resuelve "institucionaliz a? al país, permitiendola concurrencia
&nublo de los votos la UORI se comprometía a restituir loa bienes a los libre a teclee los partidos, incluido el peronismo, sin ningún tipo de restricciones,
sindicatos, devolver la personería a la CGT, levantar las proscripciones y o mejor dicho con sólo una: su jefe no podía presentarse como candidato pues no
reintegrar el peronismo a la legalidad, mediante una generosa ley de amnistía había residido en los últimos tiempos en el país ( a tal efecto se dicté el pertinente
Todo ello se cumplió en forma parcial y produjo una serle de alternativas que decreto), 16 clic equivalía en la práctica a vetar su nombre,
costaron al Presidente ?rendid decenas de "plantees' de las FFAA imbuidas * 1973-1983: Estos diez años se inician con el restablecimiento del
.per tía fuerte sentimiento antiperonIsta. Finalmente tras nuevas persecuciones »Interna de partidos, y culminan con el actual. En ese lapso el país contempló
'en. virtud de la instauración del denominado Plan COMETES ("Conmoción fenómenos a los cu elo, los argentinos de este siglo no estaban acostumbrados.
: interna del Estado"), se levantó la veda contra los candidatos peronistas (no Marcó también el comienzo de un acelerado proceso de deterioro social y
contra Perón, que tenía cuentas pendientes ante la Justicia) y en marzo de 1962 económico, de grandes cambios en las costumbres y en la mentalidad de los
.se produjo la renovación parcial de diputados y total de gobernadores. El

f
442
TpLIO ORTIZ POLITIC.AY ESTADO

nacionalesydeun éjmdOinativo quellevá fuera de laSfronteras primero anules Cabe ¿catar que en lis dos elecciones de 1973 se aplicó una "Enmienda -
y ahora a ttiillolits de personas, alejadas
por razones Constitucional" introducida por el gobierno de facto en el año anterior,
y luego pot razones de lograr un mejor nivel de vida.de causas políticas primero establecía nuevamente la elección directa del presidente y del vice (como en la •
A la miau tatroziists y- guerrillera se restxmclió Constitución de 1949).Telreforme defecto (comales otras que simultáneamente '
.con una ‘iiolencia latinea
vista, lo que-higo quirlos palote del'hérnisferio norte se preocuparan de la se bebían establecido) caducaría a los 10 años, de no ser ratificada por una'
*Misión de los derechos humanos • en la Argentina. En *Mi momento la onivermián Cunsiittlyank, 16 cual al no 'ocurrir, tornó inoperantes dichas'
guerrilla llegó atiendan territorios de la provincia de T'otomán, con el indudable modificaciones a partir del año 1982, parlo cual, a partir de ese año volvió a tener
propósito de establecer una "Zona. Liberada" sujeta a reconocimiento plena Vigegoia laCce~ de 1853 can sus reformas, vale decirla de los años
internacional, y en ocasiones a atacar cuarteles en golpes de mano de gran 1060; 1800, 1895 y 1957,
ini~adie poi' /a ptyparatiótir
la eficiencia y el apoyo logístico que tenían sus
conibatientes. La guerrilla exila Argentina-presentó así características predo-
Minantemente
parte de sus urbanas (excepción hecha- del caso de Tucumán)Y reclutó buena
adictos én la juventud de la clase media alta, de extracción
Loo.Obigrags fAgtar
trailkionalmente Moderada. 1.4 tedS
intere.sante fue que el ala peronista de la :A tojo lo dila entgriormente le debernos agregar la caracterización
guemlla, denominada "Montontroir, extraía buena parte de su militancia entre específica que surgirá del agpíttilg XI.PPL
los hijos de familiai no peronistak También as interesante subrayar la extracción
tatólices da buena parte de sus fundadores 7 su.s estrechas relaciones con él
denominado por entonces 'Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo". El ala
marxisbi estaba Compuesta por el denominado ERP,("EjércitolteguluCionario
del Pueblo"), de filiación trotskista y guevarista
versitarios de la daRA media y SUS jefes eran también uni-
si bien sus acciones no fueron tan significativas
acamales ' dedalos
partir anteriores, reclatimn beber padecido mayor cantidad de víctimas
los SiltéS03 de 'beba/.
Desde el Patito de
vista politig podentOs decir que todo estuvo dado en
función de estas convulsione* y de la violencia que a -
rifado cobraba víctimas.
Vetado Perón, . tra presentó el ~ateo ititando .una alianza con partidos
afines, Ilehorniiiáda
apea° sus candidatos (Gatnporalima) en las
alecciones de =trío de 1975, coti 49,599b de ice votos, por lo cual el gobierno
de facto dio por Sconocida la victoria;
segunda vueltdo 413allotageh., pera el eaki apear de que la convocatoria preveía una •
mitad más Mío de los stifragida. De manita de eme nibtt candidato obtuviera la
agregó -el del- carididate raditanialbízt.que -obtuvo cs.% tal reconocimiento (al que se
eli.81)1070)1
acceso efiMero-al gobierno del étuididato palmita biza posible el
Luego. de /á vuelta. dePatlitt artalagnrida, quiá la antetiorbabfiteido en
110Tiellabre de1972); en: •
jimio &Will& dfiiedé Campera estaban contados. 4.4(
fije que en julia.presentó su renitutie.siendo regio pinado por el Presidente de
la Cámara de Diputados (los anteriores en la línea atmesoila habían
excluidos por canses diversas); . sido
que dieron el Sphstante taima;atabal llamó a elecciones (septientre del '73)
a Perón, nuevamente sobre Balín de la in,
met 6455% =n(1.
12'8610el 244% de éste: Pista litera presidencia se iniciará
ni octubre 3; eóleicluterá mies Sitesed, ra que eliere del Peronismo Ifiiirirlal ego
águiente:Lo suCediósá tercera Opa.* que en marzo de 1976 será derrocada por
4ro golpe de Estado:
CAPITULO XXX.

La norma fundamental.

Todo Estado posee leyes fundamentales qué regulan sus elementos


esenciales, la estructura del poder, los órganos de gobierno, el territorio. Batea
componen un documento Único o pueden estar dispersas en distintos cuerpos
que en su conjunto integran la norma fundamental. El movimiento
cónstitucionEdista prendió desde loh, primeros años de la Revolución tal como
se percibe leyendo los artículos deLa Gaceta. No obstante para llegar a ese
objetivo debieron pasar los argentinos un largo proceso pleno de dificultades.
Los primeros intentos tomaron diversos nombres como Estatutos, o
Reglamentos, de carácter provisorio y con esa pretensión el 111193 importante,
anterior a la Constitución de 1858, fue el denominado Reglamento de 1817,
dictado por el Congreso General que anteriormente había declarado la
Independencia. Las dos Constituciones no pasaron de ser buenas piezas
escritas sin aplicación en la realidad.

Noticia sobre los intentos anteriores a 1853.


* En 1810, el Cabildo de Buenos Aires dictó lo que podríamos llamar el
primer intento de reglamentar las atribuciones de los poderes, con el fin
manifiesto de retener para el las atribuciones legislativas, y dejando para la
Junta (creada el 24 de mayo) la administración del Estado.
* El 25 de Mayo la Junta dictó su propio reglamento por el cual asumía
. las atribuciones ejecutivas y legislativas. Las judiciales se mantenían en
manos de lbs órganos creados por los españoles -los Cabildos y la Audiencia-
prohibiéndose. a la Junta ejercer el "poder judiciario"; sin embargo, en la
práctica, la Junta ejerció funciones judiciales, creó tribunales especiales y a
veces fusiló sinjuicio previo. En otras palabras: el mismo órganoujerció las tres
funciones del poder.

11.4.1ü
446
TIJLIOORTIZ
POLIT1CAY ESTADO 447..
* En octubre de 1811 la denominada "Junta Consentadore intentó
dictar un :Reglamento" con el fin de hacer realidad la división dejos poderes, - Se resolvió la emisión de la primera moneda patria.
reservándose el legislativo y dejando en manos del Triunvirato (nacido en - Se trataron vados proyectos de constitución, sin éxito.
septiembre de ese año), la atribución ejecutiva. Esto motivó la reacción
enérgica del 'Triunvirato quien disolvió a la Junta, manteniendo en sus manos Producida la caída del directorio de Alvear por la Revolución dé 1816
la facultad de dictar las leyes. y sin disolverse el Directorio, se crea h su lado la denominada 'Jaita de
Observación", que de inmediato sancionó el Estatuto Provisional por ei tual se
Así nació el Estatuto de noviembre de 1811, aprobado por inspiración reservaba el derecho de designar al ejecutivo, removerlo e, incluso, ejereer la§
del Secretario Rivadavia y que será la norma fundamental durante relaciones internacionales.
aprnximadamente un a Contiene los denominados decretos sobre seguridad
individual y sobre libertad de imprenta. Y si bien trataba de autolimitar su * En marzo de 1816 se reunió el Congreso de Tucumán, que no sólo ejerció
poder, en los hechas las tres funciones estaban en sus manos (la autorización facultades legislativas atino también constituyentes. Entre estas últirlias In;
que el Trimevirate se daba a sí mismo, llegaba hasta poder "adoptar cuantas más importante fue la aprobación del Reglamento de 1817 y la Constitución de, 7:
medidas crea necesarias para la Ufanas y salvación de la patria". 1819.
El Reglamento de 1817 tuvo como base el Estatuto de 1818 dictado por . :
* En 1818, ni bien ea instalé la Asamblea dicto el 'Estatuto dado al Poder la Junta de Observación. Comienza enumerando los derechos del hombreV.
Ejecutivo",con el' cual esperaba Subortlinarlo. Sus, atribuciones eran las •
caldeas (albear lee lejts, mandár a las 'berzas armadas,. administrar los menciona ala soberanía popular y a la democracia.
recursos, eta); Por el misibb Estatuto, la Asamblea se reservaba la facultad de En cuanto al podar ejecutivo era ejercido por un Director de Estada'
nombrar o deponer y adzi de Juzgar a loa integrantes del ejeéutivo. nombrado por el Congreso, a quien tale prohibía harem expediciones contra hui,
provincias.
* En enero de 414, la propia Asamblea dicto un decreto por el Cual se
creaba el primer ejecutivo unipersonal de nuestra histeria, el Directorio, y El poder judicial sería ejercido por los jueces a quienes se consideraba
nombraba Et • inarnovibla; se creaba también una Cámara deApelaciones de tercera instaritia.
su ocupante, Pocos meses después lo autorizaba a ejercer
atmleuciónes legislativas, estando en receso la Asamblea, y en noviembre de Los jueces serían nombrados por el Director de Estado, a propuesta de les
dicho año - le conferia Las "facultades extraordinarias". tribunales.
* La Mambla del año XIII (que perduró hasta 1815) no dictó una Lo; gobernadores serian designados por el Director a propuesta dé los
Constitución; Cabildos locales.
pero estableció medidas de tal carácter que se constituyeren en
vertedera normas fundamentales. Así, por ejemplo: - La Constitución de 1819, que fue la primera norma fundanieittal con
Se a utoproclamó soberana declarando, que en ella "residía la ese nombre de nuestra historia, también fue sancionada por el Congreso de
representación y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de 1816-1820, ya instalado en Buenos Aires.
la Plata". Dentro de los rasgos más importantes de esta primera Constitución
- Se aprobó la "Canción Patria", o sea el actual Himno Nacional. podemos mencionar •
• - Se proclama ala religiónatólica como religión del Estado. •
- Se demet6 la libertad de vientres Para los hijos de esclavos nacidos con
posterioridad - '--El poder legielativie estaría compuesto par dos Cámaras. Int Cámara
al 31 de enero de 1813,10 cual no significaba la abolición da la
esclavitud, qüe recién 'se efectuaría 40 afios despues. de Representantes estada constituidaPor Diputados elegidos a razón de unb
- Se dispuso la abolición de los sistema de explotación de los indios, como Pot cádá 25.800 habitantes o fracción no menor a 18.060, debiende tener les
la mita, la encomiende el yanaconazgo, etc. diputados siete años de ciudadanía, 26 años de edad y una renta anual de 4.000
- pesos; duraban cuatro años en su mandato, renovándose por mitad cada
- Se abolieron los títulos de nobleza (lo que en la práctica no pasó de ser
bienio:Competía adicha Cámara "exclusivamentela iniciativa en metida de
un principio solamente, dado que sólo había un marquesado en las Provincias • earatribuciimes, tasas e impuestos y en la acusación de oficio alce miembros de
Unidas). I
los ira poderes, a los ministros, embajadte a, arzobispos y obispos (esto. en
- Se abolieron la fueros personales (tales como el eclesiástico, militar, etc). . función- del. ejercido del Patronato), generales, gebemadores y jueces,- por
- Se prohibieron las torturas. delitos Cometidas en el ejercido de su cargó. Por su parte; el Senado estaba
integrado por un' senador por cada provincia, tres senadores militares cuya •
graduación no bajase de coronel mayor, un obispo y tres eclesiásticos; un
448 TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 449

senador por cada universidad y el Director saliente hasta ser reemplazado por creaba hasta la sanción de la Constitución un "Ejecutivo General" que tendría
el que le sucediese. Los senadores debían contar con 30 años de edad, 9 de a su cargo las cuestiones de guerra y paz. Así se confiere el carácter de "Poder
ciudadanía y una renta anual mínima de 8000 pesos. Duraban 12 años en el ejecutivo nacional" al gobierno de la Provincia de Buenos Airea, con atribuciones
cargo y se renovaban por tercios cada cuatro. Loe senadores provincialea eran en materia de negocios extranjeros, celebración de tratados, y elevación de
elegidos por un colegio electoral que formaba ternas de las cuales escogía el proyectos al Congreso.
'Senado, el mismo procedimiento se adoptaba para la elección de los senadores Es muy importante el introito a la ley, donde se dice que las Provincias
eclesiásticos. Los militares los elegía el Director. Cabe acotar que estamos Unidas, reunidas en Congreso, reproducen "el pacto con que se ligaron".
ante la presencia del único caso en nuestro historia de un órgiano legislativo Además de declararse a si mismo como "constituyente", al mismo tiempo se
que adopta la representación funcional para integrar el Senado, no basándose atribuyó capacidad para resolver todo lo concerniente a "los objetos de la
en corporaciones económicas sino en asociaciones intermedias culturales y independencia, integridad, seguridad, defensa y prosperidad nacional".
factores de poder.
- La Constitución de 1826: Descarta implícitamente la forma monárquica
El poder ejecutivo sería desempeñado por un Director, que era noffibrado de gobierno (sobre la cual la anterior guardaba silencio), proclamando la forma
-por las dos Cámaras reunidas; duraba 5 años en el cargo y podía ser reelecto republicana en forma expresa. También adopta la forma centralizada con la
por única vez con el voto de los dos tercios de las miembros de ambas Cámaras. expresión "unidad de régimen".
;Sus atribuciones eran similares a las de la Constitución actual. No existía el
equivalente al vicepresidente de manera que en caso de ausencia, muerte o El poder legislativo, estaría integrado por dos Cámaras, una de
enfermedad era reemplazado por el presidente del Senado. Representantes elegidos por al pueblo conforme a la proporción. que se
establece, durando cuatro años en su mandato, renovándose por mitades cada
Se crea una Alta Corte de Justicia como tribunal supremo del Estado dos años, teniendo iniciativa exclusiva en materia de impuestos y en inicio del
compuesta por 7 jueces y 2 fiscales, que eran nombrados por el Ejecutivo, con juicio político por ante el Senado. Este estaría compuesto por dos Senadores
: • actiertlo del Senado. por Provincia, nombrados por Juntas electorales, elegidos por el pueblo,
..." La elección de gobernadores se efectuaría conforme al mismo durarían nueve años y se renovarían cada tres por tercios.
`Procedimiento establecido por el Reglamenta di 1.817, vale decir que serían El ejecutivo que seria desempeñado por un Presidente que duraría cinco
....faldaspor elDirector en base a una terna enviada porloa Cabildosprovinciales. años en el cargo y que sería elegido por loe senadores. En caso de ausencia,
f Una particularidad también interesante di la Constitución de 1819, es incapacidad o muerte sería reemplazado por el presidente del Senado. Aparece
;que facultaba al propio órgano legislativo para actuar como constituyente y la institución de los ministros (cinco), nombrados por el Presidente pero que
piaducir la reforma de la Constitución, en base a un procedimiento especial de deben informar al Congreso cuando éste, lo solicite, quedando dicho órgano
, Mayorías. Las mismas provincias tenían facultades para examinar y proponer facultado para removerlos por juicio político.
: reformas a la Constitución. En Orden a la justicia se crea una Corte Suprema de Justicia Nacional y
; • Como se sabe, a pesar de su solemne jura por el propio Congreso, la tribunales supremos dejusticia. Los miembros de la Corte eran nombrados por
'ponstitución fue rechazada por los caudillos del litoral, lo cual incentivo el Presidente con anuencia del Senado y estaban sujetos a juicio político.
. "nuevamente a la guerra civil. Sin embargo, ente los ojos del mundo de la época, Con respecto a las provincias, el ejecutivo dependía directamente del
.. .'ziparecian
. las Provincias Unidas como un Estado organizado. Presidente, quien los nombraba con acuerdo del Senado.
* A fines de 1824 se reunió el nuevo Congreso General que adoptaría El propio Congreso podía reformar la Constitución con requisitos
. también, al igual que el anterior, atribuciones constituyentes y legislativas. especiales.
'Entra las normas fundamentales dictadas por el Congreso de 1824-1827, A pesar de su rotundofracaso, la Constitución da 1826 sirvió como modelo
"..• mencionaremos:
en muchos aspectos a los Constituyentes reunidos en Santa Fe en 1858, los
, • La Ley Fundamental de 1825: En sus puntos principales recomas la cuales obviamente se apartaron de las normas atinentes a la forma de Estado.
vigencia de las constituciones provinciales hasta tanto entre en vigencia la
nueva Constitución Nacional ha dictarse, la cual podía ser examinada y * El Pacto Federal de 1831 fue la ley fundamental 'de la Confederación
rechazada por las Provincias, requiriéndose para su entrada en vigor, la Argentina (1831-1853). Su vigencia estuvo sujeta, no obstante, a la situación y .
aprobación de 2/3 de las mismas. En el mismo orden, y en forma provisoria se de hecho que se vivía en el país, en donde se libraba la guerra civil entre.
establecía un acuerdo de unión basado en intereses yen la defensa común. Se unitarios y federales, siendo estos últimos (radicados en el litoral) los qa6r:":.
450 TULIO ORTTZ
POLITICA Y ESTADO 451
originariamente lo suscribieron, para posteriormente ser adoptado per las 14
provincias. También estuvo sujeta al poder de Rosas que lo utilizaba según su La Constitución de 1853. Evolución posterior.
leal -vol-ter y entender. Por lo cual -afirmamos una vez más- la Confederación. n.
Argentina de aquellos tiempos fue una creación empírica basada en el poder. La Convención. Constituyente comenzó a sesiotiar en noviembre del-,'52;
omnímodo de una persona pero que, ante los ojos del mundo, revestía el' el 18 de abrildel año siguiente,. fue presentado el pi uy letra que fue discutido-:
carácter de una confederación de Estados soberanos e independientes.. hasta el día 30 de abril; fue firmada-al día siguiente, promulgada el 25 de niay,o'
Comienza el pacto sentando principios políticos sumamente importantes ¡jurada en todo el país, menos en Buenos Aims, el 9 de julio.
cuales son la ratificación de los pactos anteriores y la "independencia' de las El desconocimiento de la Constitución por el gobierno porteño se debida
provincias (no se las llama "estados" en ningún momento). que en septiembre del año anterior se había producido la revolución'
La primera parte, establece lo que podemos llamar una alianza ofensiva antiurquieista que dé hecho produciría la separación 'de la provincia, la- que:
y defensiva ante invasiones extranjeras o ante ataques de otras provincias luego se convertiría en el Estado de Buenos Aires: había comentado la épeta- -
(observemos que se distingue bien y no se identifica la lucha contra el de la secesión. Tal situación se consolidó con la sanción, en abril de 1854, dele. .
extranjero con la que hubiera con las deinás provincias). Constitución del Estado de Buenos Aires.
En una segunda parte, encontramos normas que establecen la libre La Constitución de 1854 constaba de 172 artículos y establecía un peder':
circulación de mercaderías; bienes y servidos entra las provintias suprimiendo legislativo bicamarista, el ejecutivo a cargo de un gobernador, acompañad, por. •
tres ministros.
todo impuesto o aduana interprovincial. Lo mismo ocurre en cuanto a la
extradición de criminales, etc. Todas estas normas constituyen un verdadero El Peder judicial era legislado en forma muy confusa, ya que no fijaba tá
"mercado común" a efectos-de la integración real de las panel. Estas normas él número ni la composición delos tribunales, ni el término de su mandato, irí
pasaron en forma casi textual -zula actual Constitución. sus facultades.
En la tercera parte se establece el sistema de gobierno de la Confederación El Estado asumía plena soberanía interior y exterior pudiendo nombrar:
y se prevé el sistema definitivo: cónsules y agentes diplomáticos. No obstante se abstenía de conceder la
* La Comisión Representativa: Estaría integrado por un Diputada por ciudadanía entendiendo que ello debfitaurgir de una situación futura.
cada provincia, sesionando en la ciudad de Santa Fe. Sus atribuciones serían Se consolidaba así la secesión que so acentuaba reglamentándose la'
las .de celebrar tratados de paz, obrando m'aforras a expresad instrucciones , Aduana de San Nicolás que separaba a ambos Estados.
("mandato imperativo"), sometiendo dichos tratados a la ratificación de la De manera que en edite lapso de diez dios coexistieron dos Estados ccui
respective provincia para que Pueda entraran vigor. Declarar la guerra, sus elementos bien defuaidos, el territorio, la población, el. poder y el gobierno,
siempre y cuando las provincias estén de acuerdo con dicha declaración. En y con su propia norma o ley fundamental que, respectivamente, eran la
caso de guarra ordenar el levantamiento de un ejército y nombrar al general en Constitución de 1853 y la Constitución de 1854.
jefe. Determinar los contingentes que cada provincia debe aportar. Tal situacióri perduró,. todos los efectos, hasta el. año 1862 en que se
* Con respecto al sistema definitivo se prevé la formación de un Congreso produce la reunificación definitiva, aunque para llegar hasta ese punto
General Federativo cuando las Provincias estuvieran -en "libertad y debieron pasar hechns de importancia política, -militar y constitucional.
tranquilidad", a efectos de reunirse en "federación" (observemos que se prede- - En 1859 se, produjo la batalla de Copada, en donde triunfa la
termina la forma de Estado, lo cual teóricamente tendría que ser atribución del Confederación, como consecuencia de lo cual se establece -un acuerdo entre
Congreso que por definición es constituyente), enfatizándose que tal Congreso • ambos Estados llamado el "Pacto. de San José de Flores" par el cual Buenos.
arreglará la administración general del país bajo "el sistema federal", su Aires sé declara "Parte de la Confederación Argentina" comprometiéndose a
comercio interior y exterior, y la "soberanía, libertad e independencia de cada- jurar a la Constitución nacional. No abstente se establecía una, serie de
una de las provincias". reservas para que Buenos Aires ingresara sin tenia da ser perjudicada (podía
Tal el contenido del Pacto Federal que a pesar de todos las observaciones reservar todos sus bienes y edificios, excepto le Aduana, examinar la
quehemos formulado fila considerada ramo "ley fundamental de la República", Constitución pormedio de una Convención provincial cine en caso de formularlas
por el art, r del Acuerdo de San Nicolás que da bese al Congreso Constituyente darían pasó a'uni 'ConVención nacional "ad hoc", can presencia porteña, etc.)
de. 1853 que dictó la Constitución. De manera que, en 1860 se prcidujo laprimera reforma a la Constitución
de 1853, de tal importancia que según diversos autores se trata de una nueva
4S2 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO 453

Constitución ala cual denominan de "1859-60". Tales reformas esencialmente primera impresión, pues con la nueva ley fundamental venía a instaurarse en
-,icentuaron la forma de Estado descentralizada o federal, en resguardo sin el país el denominado "cordtituoionaliamo social". Veamos sus aspectos más
duda de la autonomía de Buenos Aires. Las principales reformas fueron: importantes:
„• * El art. 3°, en su redacción primitiva, establecía que la Capital sería la El Cap. n Se refiere a los "derechos, deberes y garantías". '
•• Ciudad de Buenos Aires (lo cual nunca se pudo aplicar dada la secesión y El Cap, 1.1f establece los derechos "del trabajador, de la familia, de la
'posterior capitalización de Paraná), Memplaz.ándolo ahora por un mecanismo ancianidad, de la educación y de la cultura"
hacía depender la elección de la capital de una ley nacional previa cesión El Cap. IV legisla sobre la "función social de la propiedad, el capital y
•• •:• hectia por ley de la legislatura del territorio a federabas: o ecos otra raspando la actividad económica". Por ende, al referirse a la propiedad, afirma que "está
para Buenos Aires de que no iba a ser privada de su ciudad ' cabeaerallin sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común",
.„ previo consentimiento (cosa que no se dió en 1862 pero sí en 1880) Luego establece (art. 39) que "el capital debe estar al servicio de la enonotrile:
' Otro artículo de la Constitución de 1853 era el que @atablarán a los nacional". El 'siguiente afirma que: "El Estado, mediante una ley, podrá
s derechos de exportación como Atente del Tesoro, lo cual no complacía tampoco intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad en salvaguardia
' loe bonaerenses cuya producción agrada era precisamente la que estaba de los intereses generales". Más adelante se reconoce la iniciativa .prIvada
sujeta a setos impuestos. Resultado: se suprimen, pero luego son restablecidos (salvo la 1inportación y exportación que se la reserva el Estada), siempre y
: por la reforma de 1866, estando ya los porteños en el gobierno nacional, a raiz cuando"no elimine loa mercados, ni la competencia o aumente usurariamente
, de la guerra del Paraguay,. los beneficio?. También establece la estatiiación de todos loa servidos públicos
* Se suprimió el derecho que tenía la legislatura nacional de aprobar las y la propiedad "imprescriptible e inalienable de la Nación", de las riquezas
••• - :constituciones provinciales y someter a juicio, político a los gobernadores .de naturales.
. „provincia, facultades que, correctamente, en un sistema federal incumben a El jefe del ejecutivo sería elegido (por primera vez) en forma directa por
ilos gobiernos provinciales. el pueblo, a simple pluralidad de sufragios y duraría en su mandato seis años,
Se modificó lo atinente al derecho de intervención federal -extremando pudiendo ser reelegido. •
recaudos para que los gobiernos provinciales no quedaran al arbitrio 'del Acorde con la filosoffa que la inspiraba, la Constitución del 49 tenía un
gobierno nacional-, la técnica de la modificación de la Constitución, etc. Tildo prólogo en donde al tradicional se le agregaba: "Ratificando la irrevocable
ello siempre dentro del espíritu que acentuaba la autonomía de las Provincias. decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre,y
Finalmente, se agregaron los articules 82 al 85, , polítigamente soberane", que fueron conocidas consignas del gobierno de
La de 1860 fue la gran reforma de la Constitución acaecida durante el entonces,
siglo pasado, ya que la de 1886 se refirió a loa derechos de exportación de loe Tal 14 constitución Justioialirda, cuyo doctrinario fue Arturo E, Sampay,
que ya hablamos, y la de 1898 hm de menor cuantía en cuanto a cambiar la y que, mantuvo su vigencia hasta la Revolución de 1985 que la derogó.
proporción de diputados por habitantes y el aumento del rrómero de ministros. En realidad la derogación no fue en forma inmediata y elle, sin duda tiene
Tal la Constitución de 1853, con sus reformas del 60, 66 y 98, que rigió sin que ver con. las distintas tendencias que pugnaban dentro del gobierno
sobresaltos hasta 1930 en que, si bien no fue derogada de derecho, lo fue de revoludtmario. Lo cierto es que producida el endurecimiento antiperonista, el
hecho, al menos en la segunda parte referida a los órganos del poder, princi- 1° de Mayo de 1986 por decreto-ley del gobierno del. General Aramburu, se
palmente al legislativo que fue disuelto. Posteriormente su vigencia 'fue derogó la Constitución de 1949 y se restableció en plena vigencia la de 1853 con
restablecida en 1992 nuevamente jaqueada en 1943 y vuelta a- ponen en sus reformas de los años '60, '66 y '98, convocándose a una nueva convención
vigencia en 1946 aunque esta vez por sólo tres años más. Esta simple secuencia reformadora, a reanime en la dudad de Santa Fe al año siguiente, previa
demuestra que la era de la estabilidad constitucional pertenecía al pasado. elección popular dolos diputados constituyentes a cuyo efecto se convocaba a
En marzo de 1949 entra en vigencia la reforma de ese año que los comicios parajulio de 1957.
constitucionalistas consideran una nueva Constitución. Tal norma fundamen- Tales comicios efectuados bajo la proscripción del peronismo (que-votó en
tal rigió hasta 1956, y se la conoce como "Constitución Justicialista". blanco) dieron el triunfo al sector radical llamado UCRP que fue el verdadero
Formalmente la Constitución del 49 no difiere de la del 53; el mismo impulsor dé la Convención y de las reformas que se adoptaron, hasta quedar
articulado, el orden inalterado, los primeros artículos idénticos; pero ésta es la la misma sin quórum par el retiro sucesivo de distintas bancadas.

\
434 ' O ORTIZ
TUL( POLITICA Y ESTADO- 455
La princirtal re-fonria ella del art. 14 bis que introtham gula Constitución de desde 'el punto de vista políticoIemos visto una evolución que va desde un
1853 los llamados "derechos sociales" que ea realidad son "económicos y sociales". acatamiento formal hasta-llegara une lisa supresión en ciertos casos (1956),
El artículo 67 inc. 11 complementa el precedente al acunar al Congreso a dictar hasta subordinarla a otra norma emanada del, propio gobierno de hecho.
el Código °del' Trabajo y la Seguridad Social", lo cual hasta la 'fecha no se ha
cumplimentada GI (19801932): El:gobierno "provisorio" del Gral. thiburu no derogó
- Pesamente te Constitución del 53, jurando sobre ella' en el acto de asumir
exp
Esta fue, basta 1994, la Constitución que riglá en la República Argen- el gobierno. tos proyectos reformadores que circulaban por entonces (de tinte
tina, aunque-debemos aclararque -el gobierno de facto en 1972 produjo otras algti corporatitos) nunca pesaron de ser- tales.
reformas, hoy' novigentes, que tuvieron importancia en eh moniento habida
cuenta de-qua:bajo su régimen se- efectuaron todas las elecciones de los años IP GF (19431946): Al igual que el anterior este gobierno no derogó la
1973-a 1976 yque era la primera vez en la historia que-un gobierno-de facto se Constitución y fue recbnocido, Igual que el de:Cribara, por la Corte Suprema
atrevía a' reformar la Constitución (en 1957 fue -la Convención la que la de Justicia de la Nación. La reforma del '49, demás está decirlo, era obra
reformó). gobierno constitucional siguiente, implementando el procedimiento previsto
en la Constitución de 1853 (aunque mediante una interpretación discatibla. •
Por ello as que nos 'detendremos en la Reforma de 1972'emalilda de la
Junta dé Coniarident6s en Jefe,'en "ejercicio del podertreéohicionario en GF (1955-1958): Como dijimos, en mayo de 1956, por decreto;'-.11-
nombre y representación de las' faenas armadas", por la dial se *estatuyen" gobierno derogó la Constitución de 1949 restableciendo la vigencia de la de '-
modificaciones, algunas de las' cuales son las siguientes: • 1853 con sus reformas, convocando a una convención constituyente a efectos de»
eventuales reformas. Esto significa que en la práctica este gobierno ejerció por'
*Los Senadores abrían treS, dos por la mayáría y uno por .1a, minoría, vez primera en forma indisimulada el poder constituyente, derogando 'una:
elegidos directamente por el pueblo. Constitución e reimplantando otra. Y"
'El Presidente y tiCadurarían 4 años y 1c4rían. ser reelegidos una sola vez. IV" GF (1962-1963): Este gobierno un tanto -"sui generis" al • cual: *
"El Presidente y el vice serían elegidos directamente por el pueblo (igual analizaremos después, no produjo ningún .- hecho ostensible con respecto 'ala
que en la Constitución de 1949). Constitución que no sean los que producen todos los gobiernos de facto, iecrc el
*Se requiere la mayoría absoluta de los votos Ca Constitución del 49 se mero hecho de su instalación.
contentaba con la simple .pluralidad de sufragios). V' GF (1966-1973): Uno.de los primeros actos de la Junta Revolution:ni-a:, -
4-En caso de no obtenersetalmayoría, :me ley determinará el procedimiento fue instaurar en Junio de 1961-un 'Estatuto" que estaría supraordinado ala
(siendo -por eso que se estableció la ley del "ballotage" que hemos explicado Constitución Nacional a la cual no se derogaba pero se la subordinaba a agüé]: '
anteriormente). • Por dicho "Estatuto" en -primer lugar, y luego por la Constitución, no.tólb.,
*Se incluían tan]bién normas destinadas a mejorar el rendimiento del juraron los Presidentes de fado sino cuanto funcionario público-asumió Mi'
Congreso en cuanto a sesiones, plazos, trabajos en- comisiones,. etc. cargo en estos casi siete años. Además, como dijimos recién, en 1972 reformó
la Constitución Nacional en ejercicio del poder revolucionario.
Conicise dijo, la Reforma-de 1972 sólo tenía viganciapor casi 10 años, por
lo cual feneció exactamente el-día 24-de Mayo de 1981, aunque 'para entonces, GF (19761989): Fa éste un tema -de, características similares 'a1 •
hada cinco años que no había más gobierrinconstitucionaL anterior: Las normas fundamentales eran el Estatuto y otra serie de normas
conexas a las cuales estaba subordinada la Constitución, Tal Estatuto fijaba
una estructura de poder diferente, no sólo-por razones obvias a lo que establece .
In Constitución, sino a los precedentes de loe primeros gobiernos de facto,' que
Los gobiernos de facto y la nornaa fundamental se manejaron en el ejercido del gobierno con métodos todavía empíricas y ©4
lo que podríamos llamar, mayor "pudor institucional".
Si bien en el capítulo final nos ocuparemos de los gobiernos de facto en la
Argentina, con más extensión, barcinas acá una rápida sinopsis de la cuestión:
Al respecto podemos afirmar que si bien la mera instauración del
gobierno de facto implica una caída del principio de legalidad establecido por
la norma fundamental vigente, por haber accedido al gobierno un grupo de
personas de un modo no previsto por la propia ley fundamental o Constitución,


CAPITULO XXXI

Las revoluciones.

La historia política argentina ha transitado períodos en donde la lenta y


gradual transformación de las Instituciones ha sido lo que ha predominado,
alternándose con otras en las cuales los cambios han sido más rápitlos y
acelerados. Por otro lado lo que se denominan revoluciones políticas, con o sin
violencia, fueron en determinadas épocas el signo predominaiite; hubieran
sido o no, exitosas en cuanto a sus resultados.
La situación varía antes y después de la sanción de la Constitución de
1853 ya que ella estableció una pauta para determinar el marco de legitimidad
de los sucesivos gobiernos. Anteriormente, desaparecido el poder tradicional,
era difícil determinar quiénes eran los que se movían dentro la legitimidad y
quiénes no.
'

Enunciación de las más importantes en el siglo XIX.


Las conmociones políticas, como dijimos antes, son anteriores en varios
afros a 1810: surgen como consecuencia de las Invasiones Inglesas, se prologan
durante los tiempos de la Revolución y de la Independencia y se vuelven crónicos
en los tiempos de las guerras civiles; no desaparecen en épocas de Rosas ni
tampoco al sancionarse la Constitución; y llegan hasta principios del siglo XI en
forma aminorad&
Cuando se produce la Reconquista, una de lea primeras medidas que se
adopten es la, de deponer al Virrey Sobremonte, medida que Eulopta una
denominada "Junta de Guerra". que designa en su lugar como Virrey Interino
a Santiago de Liniers. En forma incruenta se había roto el principio de
legalidad dado que ese tipo de medidas. sólo se tomaban desde Espata. Por
consiguiente, en rigor de verdad, Liniers se constituyó en un gobierno de hecho
que consító el consenso del "pueblo" de la época y de los "grupos de presión" y

V
458 TULIO ORVIZ
5;1-5
POLITICA Y ESTADÓ 459
los "factores de poder', tales como comerciantes, hacendados, la burocracia
virreina!, el clero y las fuerzas armadas. No obstante,-Sii legalidad Podía ser rivalidades entre los morenistas y los saavedristas. En abril, por medio de un
cuestionada por cualquier otro grupo que invocara principios similares a los verdadero "golpe de Estado", acompañado con una "pueblada", como • no se
que lo hablan llevado a él al gobierno. Yeso fue precisamente lo que ocurrió en había visto ni en loa días de Mayo, ea destituyó y encarceló a loe morenistae,
a eptiambre de 1808 cuando loa grupos denominados "republicanos" 01 untittae", que quedaron proztriptcs; ui jefa habrá sido enviado a Inglaterra en misión
Intagradoe en su mayoría por eapstficleú, convocaron a un Cabildo Abierto en diplomática, int/tiendo en cirtutataticiaa no tinty claras durante el Wide.
la Sudad de Montevideo que nornbni a una Junta a cuyo frente puso al Pocos meses después, en septiembre de 1811, los residuos del partido
Gobernador de la Plaza, llamado Ello. Esta Junta se subleva contra Liniers, a morenista, aglutinados en la denominada "Sociedad Patriótica" toman su
quien desconoce, produciendo en pequeño la misma situación existente en deshite y producen un movimiento que, por medio de otro "Cabildo Abierto",
España (recordar que los sucesos revolucionarios de la Península comenzaron reclaman de la Junta la creación de un ejecutivo más efectivo (la situación
en marzo de ese año), situación en la cual las Juntas desconocieron al externa se estaba volviendo complicada), ante lo cual nace un ejecutivo
usurpador Bonaparte (de Limera se sospechaba por su origen precisamente colegiado al que conocemos como Triunvirato. No obstante, la Junta queda en'
francés). Esta Junta se mantiene a pesar de las intimaciones que efectúa ' la funciones de legislar con el nombre de Junta Conservadora, lo cual produce
Audiencia -adicta al Vine interino- para que se disuelva, y entra en una serie de roces con el ejecutivo, acentuados en octubre de 1811 'cuando la
combinaciones con sus. partidarios cisplatinos para que • hechos análogos Junta dicta el Reglamento Orgánico donde deslinda las funciones del poder;
octitran en Buenos Aires, lo que así-acontece en enero de 1809'en que los fieles el Triunvirato lo rechaza, produciendo, por medio de otro golpe de Estado, la
a Aliaga, promueven,, a partir del Cabildo de Buenos Aires, utPintento disolución de la Junta Conservadora. Los morenistas -ahora "Sociedad
reSiducionario que pretender deponer al Virrey y.proclamar una Junta en la Patriótica"- terminan de ajustar cuentas por los sucesos de abril de ase año;
capital del .irritintito. Ello en definitiva fracasa por la lealtad de la. Milicias pero además se crea una brecha más profunda entre Buenos Aires y las
criollas -recientemente creadas, pero demuestra lo frágil que era la legalidad
provincias, a raíz da la expulsión de los diputados del Interior.
por entonces. De haber triunfado, sin duda hubiera creado una ...Junta El primer Triunvirato, dominado por Rivadavia, a su vez es derrocado
indepetidiente de España, aunque de la España edmanos de Napoleón, n'o de. por un movimiento militar encabezado por el recientemente creado Regimiento
la tradiciónal o fernatidhia, ala. cwil izan adictos. Finalmente, la legalidad se de Granaderos a Caballo, capitaneados por sujefe, el Tte. Coronel San Martín;
restablece en 1809 cuando la junta Central de Sevilla.nombra corno•Virrey en se instaura el denominado Segundo Triunvirato, adicto a la "Logia Lautarta
Buentel Aires (que 'sería' el último) a Cisneros, procediendó éste a disolver la
Junta de Montevideo, que seguía en sus treces a pesar de las sucesivas la cual pertenecía aquél_ Este ejecutivo será el encargado de. convocar a la
intimaciones judiciales y extrajudiciales Asamblea del año XLII, que al poco tiempo quedará bajo control de la Logiá•
Lautaro dominada por Alvear, quien pronto se desembarazará de los
La Junta Central de Sevilla había sido jurada en Buenos.Aires (y-demás sanmartinianos. Pero en abril de 1815 otro golpe militar (denominado "Motín
- pueblos del -
virreinato), de manera que -salvo algún elemento aislado- nadie de Pontezuelas") derroca al Diráctor Supremo ya la Asamblea, reemplaza a
pensó seriamente en objetar la legalidad de Cisneros. aquél y crea la conocida Junta de Observación que, a su vez, será reemplaiada
Claro eitá,,mae ello fue-hasta que se disolvió la-Junta Central y se dio por a principios de 1816 por el Congreso que funcionará en la ciudad de Tumnriiin.
perdida Is.P.enínsula a pesar de la existencia de un-Consejo- de Regencia y de Toda esta sucesión de golpes y revoluciones ocurren solamente en Buenos •
upa Junta local en Cadiz (que resistía gracias a les-buques de guerra ingleses). Aires.
Ello motivó, tomo vimos, la.convocatoria del Cabildo Abierto del 22 de Mayo A ello hay que agregar que hasta 1814 Montevideo seguía en poder di
que depuso alVirrey en votación formalmente InoWetable, aunque ton reservas españoles, que el Alto Perú y el Paraguay no respondían a los gobiernista.
delegalldad galo que hacia a excederse en atribuciones, tal remó lo analizáramos Buenos Aires, por haber fracasado las denominadas -"expediciones militara.;
oPortmiamente. Sea como fuese, lo cierto es que había nacido otro gobierno y que el litoral se encontraba sublevado desde que Artigas fuera combatido Por.
provisorio, o de facto*, hasta tanto se reunieran los-pueblos del Virreinato los porteños; estas fuerzas Iitoraleiias rjue tenían su propio gobierno y territorio. -
Congreso que se les prometía. - ext-el
bajo control, desconocían obviamente al gobierno central, que a su vez feir
Como es notorio, el Congreso no se concretó, sino qué los diputados del mostró complaciente con la invasión lusitana que en 1816 se apoderó décjitt: -
interior pasaron a integrar la Junta provisoria, que hacia fines de 1810 se Banda Oriental convirtiéndola en la llamada 'Provincia Cisplatina".
convirtió en la denominada 'Junta Grande"; en ella se producen las conocidas Finalmente, en la batalla de Cepeda -febrero de 1820- se produceiá
caída oficial de un gobierno nacional que no lo era más que de noinbre,
POLITICAY ESTADO 401
400 TULIO ORTIZ.

desaparecidos los apoyos da los ejércitos del Norte y de Cuyo que eran sus medio de las armas (incluso actuó unmediadcrinternacional, corno el paraguayo
verdaderos puntales. La sombra de legalidadtambián termina y las provincias López) y que, inclusive, firmaron un verdadero acuerdo o tratado denominado
adquieren su autonomía, comenzando la era de los pactos interprovinciales "Pacto de San José de Flores". Por lógica, tampoco fue revolución, sino
como medio de estructurar nuevamente el sistema político argentino. continuación de lo anterior, lo acaecido en Pavón dos años después: dos
Indudablemente este era el único instrumento que tenía la posibilidad de Estados se enfrentan y, como consecuencia de ello se produce la desaparición
lograr tal reconstrucción; los demás río sólo eran poco realistas, sino que de ambos y el nacimiento de un tercero, previo interregno cubierto por un
poder ejecutivo provisorio a cargo del gobernador de la Provincia de Buenos
además sólo servirían para acentuar la crónica guerra civil.
Aires, en función de la delegación que le efectúan las provincias
Comenzada la guerra civil, las soluciones de hecho estuvieron previstas Una vez producida la reunificación -o sea: el nacimiento de la República
como metodología por los bandos en pugna; muchas de ellas no podrían Argentina, con sus autoridades establecidas en base a la Constitución de 1853
calificarse de motines o revoluciones, por la simple razón de que no había un y las reformas de 1860 y 1816-, entonces si podemos hablar de revoluciones
principio de legalidad universalmente aceptado, canlau el cual revelarse; diversas, que, en general, tendían a perder fuerza y no a poner en peligro la
simplemente era una guerra civil, complicada muchas veces con el apoyo . precaria legalidad de aquellos momentos. Citaremos las más importantes
internacional al bando unitario (invasión de Lavalle en 1839, por ejemplo).
acaecidas desde 1862 en más.
Las revoluciones o golpes fueron claros en pocas ocasiones, como por 1883: Partiendo de La Rioja y extendiéndose a varias provincias, se inicia
ejemplo en diciembre de 1828 cuando el gobernador legítimo de la Provincia, la sublevación del Gral. Peñaloza, quien en otras épocas 'había combatido a
Manuel Dorrego (que había sido legalmente elegido por el órgano competente, Rosas al lado de los unitarios. El gobierno de Mire reprime sin piedad el
vale decir la Legislatura porteña), fue desplazado del gobierno por un típico
levantamiento y su jefe es ejecutado sin juicio previo.
golpe militar, encabezado por el General Lavalle que, corno es notorio, encima
cometió el crimen y la torpeza de flisilarlo sin juicio previo alguno. 1865: Comienza en Catamarca'una sublevación de gran importancia al
mando de Felipe Varela, quien finalmente es derrotado por el santiagueño
En otras ocasiones por el contrario, las revoluciones centra el gobierno
o que ocurriera con loa alzamientos de los llamados Taboada, aliado del gobierno de Buenos Aires.
legal no triunfaron: tall
"Libres del Sud", ocurridos durante la segunda gobernación de ROOM y 1870: Se producen varias sublevaciones federales en Entre Ríos,
sangrientamente reprimidos; o el alzamiento militar de Lavalle en el año '40. acaudillada por López Jordán; la primera de ellas se inicia con el asesinato
En cambio, no son propiamente revoluciones los alzamientos diversos de de Urquiza y varios familiares. Son aplastadas porisl gobierno nacional. Se
Corrientes, que sólo retomaba su papel de provincia soberana en virtud del puede decir que terminan también con el viejo Partido Federal.
sistema político confedera]. 1874: El ejército, dominado por los mitristas, se subleva en varios puntos
El denominado 'Pronunciamiento" de 1.1rqiza, en mayo de 1851, se del país alegando fraude en las elecciones que erigieron a Avellaneda como
encuadra perfectamente dentro de la legalidad de la época, ya que lo único que presidente de la República. A pesar de la fuerza del movimiento, el Presidente
hacía Entre Ríos era "reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su Sarmiento, aplasta la Revolución que combate duramente. Todos sus jefes son
territorial soberanía, delegadas en la persona del Exmo. Señor Gobernador y encarcelados, degradados y proscriptas.
Capitán General de Buenos Aires en virtud del Tratado del Cuadrilátero de las 1880: Las milicias armadas por el Gobernador Carlos Tejedor combaten
provincias federales de fecha 4 de enero de 1881"(punto V de documento), al gobierno nacional, que debe huir de Buenos Aires y refugiarse en el entonces
7 De igual manera, la denominada "revolución" del 11 de septiembre de pueblo del Belgrano, desde donde dirige la represión. Fue una lucha cruenta
1852, efectuada en Buenos Aires contra Urquiza, y los actos , que con miles de muertos. Buenos Aires pierde su CapitaL
consecuentemente le siguieron, no son más que aplicación del derecho de ' 1800: Se produce la revolución de la Unión Cívica can apoyo de varias
yegmblyn que la correspondía a Buenos Aires en virtud del Pacto Federal que unidades del ejército. Se combate por varios días, aunque la Revolución está
ataba aún vigente . En cambio el movimiento federal riel Cnel: Lagos contra circunscripta a un barrio de Buenos Aires. Por razones del todo no aclaradas,
el gobierno de Buenos Aires, sí ea un conato revolucionarlo, con apoyo de un el movimiento fracasa y su logro postrero es la renuncia del Presidente Juárez
Estado externo, tal como lo era en ese momento la Confederación Argentina. Calman.
lqo constituyen tampoco revolución los hechos qué culminarán en Oepeda, en ' 1893: En estos años hay varias revoluciones de carácter civil con algunos
.ndviernbre de 1859, ya que aquí de lo que se trató fue de un enfrentamiento apoyos militaras. Las principales son las revoluciones radicales en Santa Fe y
; militar entre dos Estados soberanos, que dirimieron sus controversias por
462 TULIO ORTIZ
POLITICAT ESTADO 463
Buenos Aires, yla de los cívicos nacionales (atalistas) en ésta última provincia.
Como en lel '80 y el '90, el ejército se mantiene inalterablemente fiel- al Revoluciones y golpes de Estado en el siglo XX
presidente de la Nación, sofocando los movimientos.
1905: Con apoyo de importantes unidades del ejército, los radícales se Rn realidad liludá violenta por el poder nunca desapareció del todo de
sublevan en varias provincias a las que logran controlar por vatios días. la Argentina aún después de la sanción dala Ley Saenz Peña No nos referimos
Nuevamente la lealtad del Ejército al gobierno nacional desbarata los solamente áaquellas situaciones residuales que se producían en los días de los
movimientos. comicios o durante las sed:Upadas, en donde parece que pocos paises se libran
de altercados aún hoy en día. Nos referimos a hechos que perturbaron
Aquí terminamos con el siglo XIX desde el punto de vista político que, a seriamente la tranquilidad pública de importantes zonas del país y que
semejanza dalo ocurrido en Europa, se extiende un poco más de lo que marca tuvieron característicasinéditas. Estamos hablando de los sucesos acaecidos-
el almanaque Y así como en el viejo mundo el siglo XX recién comienza con la en la Capital Federal en el mes de enero de 1919, conocidos como la "Semana
r Guerra, en nuestro país el corte entre dos épocas lo produce la Ley Brom Trágica' y los hechos dala Patagonia de los años 1921 y 1922.
Peda.
Aparecen acá verdaderos Conatos de guerras sociales y políticas donde no
Las leyes que llevan ese nombre le quitaron toda justificación A los estaba en juego tal o cual partido político sino la. expresión de rebeldía de.
movimientos revolucionarios qua habían sido periódicos en el siglo XIX, ciertos sectores,' en su mayoría extranjera no del todo asimilados al país,
inagurdndose una era que parecía ser signada por la estabilidad. Lao Impulsados por la fuerte idea anarquista en boga in aquella época, y por
inalitualon ea recambiaban tu hombres conforme al procedimiento previsto en demandas inaalisfechae de Justicia social. Si bien las altuacionee en ambos
la Constitución y las fluumis armadas, como venta ocurriendo desde al '80, casos parecen diferente* dado el medio .en donde *S desenvolvieron, llenen no
tonatltulcus el principal soporta de la legalidad. obstante un parecido básico: serrnovimientot populares (da obreros urbanos
Durante el siglo XIX se podían marcar 'dos grandes etapas: antes y en el primer caso y de peones rurales en el otro), conducidos por líderes
después dala sanción de la Constitución y principalmente de la reunificación desconocidos o circunstanciales (que, inclusive, la propia crónica histórica no.
nacional. En la primera coexistieron muchas veces dos o más Principios de detecta).-El otro aspecto similar entre uno y otro ceso es la presencia de la
legitizaidarlsinrultáneamentesobre el mismo territorio: se llamaran monárquico salida violenta y muy alta en costo de vidas humanas, al grado de ignorarse en
y revolucionario, o unitario y federal. Por lo tanto, no se puede hablar detalle, tal aspecto en los sucesos del sur. Finalmente,, en ambos supuestos
especificamente de revoluciones pues elle implica la existencia de un orden debió intervenir el ejército, que lo hizo con todo su poder de fuego de aquél
normativo único a partir del cual se hace la valoración sobre la legalidad o entonces. Cabe recordar que estos movimientos políticos sociales acaecieron
Ilegalidad del movimiento. Talmerituación sólo es posiblen.partir de una sola ambos en los tiempos de la primera presidencia de Ifip6lito Yrigoyen. Hechos
nonita fundamental legitimada por el consenso de los habitantes del Estado y similares no.volvierona verse en la Argentina basta finales dala década del 60.
el reconocimiento dele comunidad internacional. Inclusive debemos recordar, En 1980 se inaugura la era de los golpes de -Estado que con breves
a éste último respecto, que los países europeos be vieron en un verdadero patiedos y recurrentemente so sucedieron sala Argentina por ett2i medio siglo.
dilema en tiempos de la Secesión. Inglaterra, por ejemplo, reconoció a la Llamarles golpes de Estado en. general es 13:13 correcto.dedo que la mayoría se
Confederación pero estableció la embajada en Buenos Aires.. limitó a cambiar el personal a cargo de los órganos de gobierno. Para el
Después de 1862 no faltaren revoluciones: y convulsiones de todo tipo, concepto kelseniano en cambio-serían revoluciones, en cuanto-significaron la
pero ninguna de ellas triunffi, lo cual demuestra atipoder decreciente, el que caída de la norma hipotética fundamental y su reemplazo por otra, basada
se acentúa a partir del '80, cuando se vuelven cada vez más esporádicas, y a como. es sabido en la vigencia en conjunto del orden jurídico.
pesar de estar gestadas en los últimos años del siglopasado yprinciplos de éste . Todos los golpes-presentan ciertas características comunes y diferencias
por un partido mayoritario como era el radicalismo. Sin duda la explicación de a veces sustanciales. No obstante mirados a la distancia y sin apasionamiedtó;
la "estabilidad' radica en lalealtad de las fuerzas armadas al "régimen", pero podemos afirmar que presentan en conjunto una especie de ley interna" que
también a los éxitos del denominado programa del /30; prueba de ello es que, los lleva, a cada uno de ellos, a avanzar más que el precedente en la línea de
precisamente cuándo éste entra en crisis parcial en 1889, es cuando aparecen socavar las instituciones con mayor profundidad, avanzando en
los opositores revolucionarios_ Cuando el país se recupera y alcanza su competencias. y atribuciones; . —
máximo apogeo, el radicalismo entra en la legalidad convencido .de que la Otra característica obvia y común es la participación de las ,
violencia pertenecía al país del pasado.
aunque en grádos distintos, con una gama muy variada de compromisos que
464 TULIO ORTIZ POLITICA YOSTADO 465

finalmente ceden ante la idea de que, como institución, deben comprometerse Ejercicio de Fa función ejecutiva.- El poder ejecutivo pasó a ser
en el proceso revolucionario. Los últimos gobiernos de facto así lo corroboran. desempeñado por el jefe del movimiento que se autotituló "Presidente
Todos los golpes contaron con apoyo expliiito o implícito de sectores Provisorio" jurando como tal, Por "Acordada" del 8 de septiembre de 1930 la
civiles que manifestaron desde fervor a fría espectativa ante la toma del poder Corte Suprema' reconoció la legitimidad del gobierno. Había nacido la llamada
por los revolucionarios, prestando en ocasiones los partidos tradicionales sus "doctrina de facto". Uriburu seguirá siendo presidente hasta noviembre de
hombres para cubrir órganos de gobierno, en niveles diversos, en los equipos 1992, en que entregará el cargo al nuevo primer mandatario surgido de les
elecciones de ese año, el Gral. Agustín P. Justo.
triunfantes.
Otra característica común a los gobiernos de facto fue que tarde o -Ejercicio de la función legislativa.- Tras la disolución del Congreso,
temprano terminaron convocando a elecciones y llamando a los partidos el ejecutivo comenzó a emitir decretos con alcances. de ley a los cuales se
denominó "decretos-leyes", práctica que subsistiría hasta el V° GF. El Congreso
políticos, aunque con grados diversos de "permisividad" en lo atinente a los que
se restablecerá a partir . de noviembre de 1992, al reanudares la vida
podían competir en los comicios.
constitucional,
Analizaremos cada uno de nuestros gobierno: de facto del siglo XX. a
-Ejercicio dela funciánjudictal.-La Corte Suprema no fue modificada,
partir de estos indicadores: y por el contrario, sus integrantes avalaron el golpe revolucionario con la
Grado de compromiso de las Fr. AA con el movimiento. célebre Acordada que, basándose en una jurisprudencia norteamericana y en
- Ejercicio de la lindón ejecutiva. la doctrina de,Constantineau, justificaba la validez de los actos emanados de
- Ejercicio de la función legislativa. los gobiernos de facto por razones de fuerza mayor. Esta doctrina, en lo sustan-
- Ejercicio de la función judicial. cial, le mantendrá en los casos de loa sucesivos golpes, aunque otorgando cada
vei mayor validez abs actos en cuestión. En cuanto al resto del poder judicial,
- Normas que dicta. muchos jueces y funcionarios fueron cesanteados por no ser adictos al nuevo
- Norma o ley fundamental. régimen.
- Situación de las provincias. - Normas que dicta.- Como dije, se las denomina "decretos-leyes", por
- Partidos que lo apoyan. gozar de las características de tales en virtud del órgano del cual surgen y por
- Salida. pretender validez general como la ley propiamente dicha. Talas normas, como
todo el gobierno del cual emanaban, fundaban su validez en su eficacia y en
- Partidos que lo suceden. su aplicación práctica. Al principio tal validez sólo era reconocida si se
limitaban a solucionar problemas urgentes, y se mantenía hasta que Cesaba el
gobierno defecto, criterio que posteriormente se fue ampliando.
El gobierno de facto 19304932: - Norma o ley fundamental.- Inagurando una costumbre que
. -Grado de compromiso de las PF. AA.- En su origen la revolución del perduraría hasta el golpe de 1966, el gobierno de facto no cirestionó, al asumir,
. 30 fue un movimiento de carácter cívico-militar al viejo estilo; sólo participaron la validez de la Constitución de 1853 con sus reformas por entonces vigentes,
él reducidos efectivos del Ejército que iniciaron una suerte de desfile jurando, incluso por ella. Como dijimos anteriormente, las ideas de propiciar
triunfal desde el Palmilla-hasta la Casa de Gobierno. La columna revolucionaria una reforma constitucional destinada a darle aires corporativos, no pasaron de
iba siendo engrosada por civiles a medida que avanzaba de manera que al estar en la mente y en algunos discürsos del jefe del movimiento y pocos
llegar ala Casa Rosada una marea htunana escoltaba a los jefes. Afirma uno seguidores de la corriente nacionalista. Obviamente, fue descartada por los
de sus protagonistas, el entonces Capitán Perón, que la revolución del '30 la partidos políticos aliados dela revolución que luego integraron la Concordancia.
:ganó el pueblo de Buenos Aires. El resto del ejército se mantuvo expectaSite o - Situación de las ' provincias.- Se nombraron interventores en las
leal al gobierno esperando una orden, de represión que nunca llegó. provincias gobernadas por adictos al yrigoyenismo, al frente do las cuales se
. Posteriormente, ya instalado el gobierno de Uriburu concita la adhesión de las colocó a militares o civiles indistintamente. Tales interventores no sólo
' -tuerzas Armadas, salvo pequeños grupoe que en algún momento intentan reemplazaban al gobernador sino que además gozaban, en su ámbito, de la
.• •. ‘•—
Insitb zdinarse, tal como ocurrió en julio de 1931 en Corrientes. Tal situación facultad de dictar decretos-leyes, ya que las legislaturas provinciales habían
. mantendrá en lineas generales durante los gobiernos de la Concordancia,
se, sido disueltas.
Insto 1943.
Ir
466 TULIO ORTIZ
POLITICA Y WI1ADO
-Partides que lo apoyan: La-gestación del gobierno de,facto fue.obra de
grupas militares y representántesr.de partidos 'alíñala, principalmente de pasarán al PDN. Las radicales antiperson alistas volverán lentamente al viljo
conservadores y socialistas independientes, que venían de triunfar sobre los tronco, muerto ya Yrigoyen y habiendo pasado su conducción al alvearismo
yrigoyenist
. as. en la Capital (elecciones de marzo de 1930); en menor medida desde 1933.
participaron. los' radicales antipersorialiStas. Los Sablistas de la Casa del
Pueblo-si bien no intervinieron ett el movimiento no lo viáron con raalosajos.
En general, pues, los principales partidos de entonces o apoyaron almovimiento El gobierno cíe facto 1943-1946.
o bien no lo-descalificaren de minada.. Lógicamente; -ehinictIpartidó :afectado
por. SI moví/miento, había sido la UCR Personalista, que seguía 'incondi- - Grado de compromiso .de las PF. AA. con el movimiento.- La
cionalmente al presidente Yrigoyen. De lo citarse infiere que los 'partidos Revolución del 43 fue preparada por el GOU ("Grupo de Oficiales Unidos",
13019ft:os puntales del gobierno de factcafueron los que habían constituida en para la mayoría de los autores; "Grupo Obra de Unificación", para ros
1928 el apoyo a la fórmula antipersonalista Melo-Gallo, y posteriormeete -el menos)no contó con apoyo civil y sólo se registraron algunos tiroteos frente
denominado7r.ente de las Derecha? en el Congreso. Tales partidos (radicales a una dependencia naval aparentemente por confusión. Ea general las
antipersonalistas, conservadores y socialistas independientes) serán los fuerzas armadas acompañaron al movimiento, y posteriormente el gobierno
herederos . de la revolución, . de facto, al menos hasta 1945 en que las disidencias comenzaron a ser
-Salida.. Se inaugurala inevitable salida de todos los gobiernos defecto notorias. Los partidos políticos estuvieron ajenos a la Revolución y fueron-
del siglo XX: un llamado a elecciones más amenos amplio. En Sil caso perseguidos por ella(disueltos los partidos por primera vez en la historia del
teóricamentetstuviemn convocados todos los partidos; Sólo se vetó litfórinula siglo XX). Los grupos civiles su-lindantes en general eran de extracción
radical personalista.Alvearalemes, alegándose que en el caso del-pi-ir:ñero derechista, nacionalista y católica, muchos de ellos (como asimismo parte
aún= habíantranscurrido.seis.años desde que dejara el cargo presidencial do del GOU), simpatizantes del EJE.
.
que halda ocurrido el 12 de octubre de 1928) y que por lo tanto no salsilla - Ejercido de la función ejecutiva.- Se sucedieron dos presidentes:
cumplido con. el requisito del art. 77 de la Constitución; ello motivólaabstención Pablo-Ramírez (1943-1944) y Edelmiro J. Parre] (1944-1946), aunque la figura
de la UPE y sucamino revolucionario que recién cerraría en 1935. Lospartidos destacada, sobre todo a partir de 1944, fue el Cnel. Perón, que entre otras
adictas a la revolución.conformarce la Crmondancia que postulóral Gral. Justo funciones, unía en sus manos la Vicepresidencia, la Secretaría de Trabajo y
COMO candidato a presidente,- con- alternativa para. dos candidatas ala vice- Previsión y el Ministerio de Guerra. Todo ello hasta octubre de 1945, en que se
presidencia: . uno, conservador , del PDN,. el Di; Julio Á. Roca; el otro, el produce su alejamiento forzado y posterior retorno triunfal el 17 de ese mes,
antiperponalista José fl Matienzo. La "Alianza Civil" de demopingresistas y aunque ahora para dedicarse a la futura campaña electoraL
socialistas ortodoxos-presentó la Formula-De La Torre-Repetto. Como es sabido - Ejercicio de la función legislada-4a Sin cambios con respecto al
tritmfó la fórmula Justo-Roca, obteniendo la . Concordancia el ejercicio del gobierno alertan se disuelve el Congreso y se comienza a legislar por medio de
*altivo y el control del ,Congreso, aunque algunas provincias pasaron a la decretos-leyes, estableciendo numeración propia seguida con dos dígitos
oposición, como Santa Pe. indicadores del año (por ejemplo, decreto-ley 4356/44). Tales decretas con fuerza
-Partidos que lo suceden:, La revolución del '30 fise uno de los POCOS de leal son reconocidos en su validez (al igual que el gobierno de facto), por la
gobiernos da. facto que pudieron imponer una sucesión. Ello ocurrió, como Corte Suprema-da Justicia, mediante una. Acordada similar a la del año 1930.
dijimas, al ganar las. elecciones de 1932 la Concordancia integrada por la UCR Comienza, eso sí, una evolución de la jurisprudencia en el sentido apuntado
:Áutipersonalista, el Partido Demócrata Nacional (PDN). anteriormente referente a otorgar cada V82 mayor validez-a los decretos leyes
y el Partido Socialista
ggependiente (ppl). Del primero saldrán-loe dos candidatos a pretidentes 'los - nereicio de la función judicial.- Como dijimás le-Corta Suprema es
aagailires„de-Alvear, el GraL- Justo y el Dr. Ortiz-;• del segundo, ambos respetada; y ésta a su vez, reconoce al gobierno de facto. No-obStante, por medio
:-;i4lrallatia. :a vicepresidentes, elsegundo de del sistema de los. llenados "jueces en comisión", se separa a magistrados
cuales -Ramón S. Castillo.,
.T..,~a.nsaidencia por decisión del Destina Los radicales antipersonalistas nombrados anteriormente La Corta será finalmente' removida, por juicio
'..-.0.1:;.04:47ee,áll dueños del Ifinisterio del Interior -a cargo del ex-candidato a político, recién en el año 1947, pero esto ya fue obra del gobierno constitucional
-'
,IisaesidelitItS*.Mele. y de algunasprovincias. Les socialistas independientes iniciado' el atici anterior. Curiosamente uno de los cargos . para producir le
;-,:tenfiiaailtby.vidaariás efonera que los anteriores, ya que desaparecerán en esa reaantía de sus jueces fue el de haber reconocido algobierno de facto de 1943, del,
.
déca.datras tan trayectoriabrillanta Muchos desus principales dirigentes cual energía la legitimidad del propio gobierno constitucional (que a su vez
festejaba. el 4 de junio como fecha fundacional).
472 nue ORTIZ POLITICA Y ESTADO 473

- Ejercicio de la función ejecutiva.- El-ejecutivo quedó en- manos de


un civil, por vez primera y altimaen la secuencia de gobiernos de-facto. Un civil Gobierno de facto 1966-1973.
que era, de unía está decirlo, triste y caricaturesco muñeco del destino y de las
- Grado de compromiso de las FE. AA. con el gobierna- Total. La
tres comandantes que estaban detrás. Un civil que debió eaportar dos gravísimos Junta de Comandantes en Jefe se convierte en representante de las PF, AA
enfrentamientos mi/Iteres que, en dos "rounds", se llamó "Azules ve. Colorados",
ante el estupor da una ciudadanía cada vez más escéptica, que deponen, "institucionalmente", al presidente radical (que el día de su
derrocamiento sólo fue defendido, a gritos por supuesto, por algunos empleados
Ejercicio de la funeiób legislativa,. DII presidente de facto no se y visitantes de la Casa de Gobierno). Esta Junta, tras dictar el Estatuto,
animó en un primer momento a disolver al Congreso que cataba en esos
designa al Presidente de la Nación, lo cual la convierte en órgano máximo del
, momentos (marzo del 82) en sus usuales largas vacaciones que recién Estado. Así comienza el gobierno de la "Revolución Argentina" que luego
culminaban el 30 de abril. Por consiguiente, el golpe contra el Congreso se dio también se autodenominarfa el "Gobierno de leo Fuerzas Armadas".
recién al día siguiente en que la Policía Federal prohibió la entrada a Dipu-
tados y Senadores que intentaran vanamente hacerlo, tras heroico forcejeo con - Merado de la turición ejecutiva,- Fue desempeñado por tres
los representantes del poder ejecutivo, retirándose Juego A sus domigilioe no generales designados por la Junta de Comandantes; ellos fueron,
sin antes invocar sus conculcados privilegios, Desde Uta momento comienzan sucesivamente, Onganía (1966-1970); Levingston (1970-1971)y Lanusse (1971-
a dictares decretos-leyes propiamente dichos, naturalmente convalidados por 1973).
la Corte que había tomado juramento al firmante de dichos decretos. -. Ejercicio de la función legislativa.- Como el Congreso había sido
- Ejercido de la función judicial.- La mayo& de los miembros de la disuelto por los golphstas, se siguió con el viejo sistema de los decretos leyes,
mismaCorte quehabía convalidado su derrocamientO debían sus designaciones pero con una innovación: se los comenzó a llamar "leyes".
al propio Prondizi. De manera que la Corte quedó, sin sobresaltos, y continuó - Ejercicio de la función judicial- La Corte anterior fue cesanteada y
con su tarea de velar por el cumplimiento de la Constitución. ' nombrados nuevos luid:abras, los que juraron por el Estatuto Revolucionario
- Normas que dicta.- Los consabidos decretos leyes que 'llevaban su y por la Constitución (en ese orden).
signo identilicatorio por el clásico sistema de los dos agites (en este caso /62 y/63). - Normas que dicta; Como dijimos, se inauguró la insólita costumbre
-Norma o ley fimdamentaL-Se invocó siempre a la Constitución del 53 de llamar leyes a los decretos leyes, y no sólo ello sino que además se continuó
y sus reformas, lo cual, ya a esta altura, nadie tomaba en serio.. con la numeración correlativa de las leyes. Lo cual en la práctica significó que
se dictaron decretos leyes que no se llamaban así, como en los cuatro gobiernas
- Situación de las provincias: Se mantuvieron las intervenciones de facto anteriores, sino "leyes" y que tenían la numeración correspondiente a
decretadas por Frondizi entes de renunciar. tales normas. Restaurados los gobiernos constitucionales anteriores, tales
- Partidos que je apoyan.- Ningún partido emitió declaración alguna a "leyes" no sólo siguieron vigentes sino don la numeración incorrecta, aunque
favor del golpe. No obstante hubo algunos políticos que integraron a "titulo se las suele denominar "leyes de facto" lo cual es otra incoherencia. Cabe
personal" el gabinete y que provenían todos de partidos antiperonistas. Los destacar que entre tales normas de facto, el gobierno de la Revolución
peronistas, por su parte, intentan formar un 'Frente Nacional y Popular" con Argentina dictó algunas de tal importancia qué modificaban los derechos
otras fracciones afines, lo cual es vetado por el gobierno produciendo la - civiles, el código de comercio, el penal, las leyes de sociedades, etc. etc, y que
abstención de los seguidores de Perón que vuelven a votar en blatico en las aún siguen en buena parte vigentes.
elecciones presidenciales de 1963.
- Norma o ley fundamental.- A diferencia de los gobiernos de facto
- Salida,. Con la abstención del peronismo, gano la fracción radical más anteriores el inaugurado en 1988 manifestó desde .el primer momento su
ortodoxa, o sea la UCRP, la cual impone con el 25% de loe votos al médico desdén formal por la Constitución del 53, subordinándola al Estatuto dictado
Arturo lllia, el cual obtiene votos prestados en el Colegio Electoral. Frágilments, por la Junta de Comandantes. Por ambos, éste en primer término, juraban los
pero se volvía a la Constitución. Presidentes, Ministros, jueces, funcionarios etc. La propia Corte estableció en
Partidos que lo suceden.- El régimen de facto no deja una sucesión niumeraste fallos que en la cúspide de la pirámide jurídica ya no estaba más la
ideal pero de todos modos gana la fracción más afín, vale decir el radicalismo Carta Magna del 53, sino el Estatuto de la Revolución Argentina.
del pueblo, enemigo acérrimo, por entonces, del peronismo y del fiendícismo, - Situación de las Provincias.- Otras dalas innovaciones formalmente
los cuales, repito, votan en blanco. importantes que introdujo este gobierno de facto, fue la de nombrar
"Gobernadores" en las Provincias, descartando el más pudoroso nombre de
471
POLITICSSESTADO
4/0 TULIO OWITZ
- Situación de las Provincias.- Fueron todas intervenidas con las
- Ejercicio de función legislativa- Disuelto el Congreso -como era ya mismas características de los gobiernos de facto anteriores.
•murhs5 de
habitual., los nombrados decretos-leyes reemplazaron a las leyes, - Partidos que lo apoyan.- Con excepciÓn de pequeños grupos, y
las cuales, provenientes de "régimen depuesto", fueran derogadas. La'rhás obviamente de los peronistas, la Re'volucion del 65 fue atnPliemente-almYeda
atrevida innovación. en lametada fue, en 1956,Ia sepresión de la Constitución por la mayoría de los partidos politicoa argentinos. Los tradicionelesincloso
de 1949 y el restablecimiento de la vigencia de la de 1853 con sus reformas, por integraron la denominada "Junta Consultiva Nacional", que actuaba haciendo
medio de un:decreto-ley, La Corte convalidó, como a esta altura era su . teóricamente las veces de una especie de Consejo de Estado, aunque su labor
tradición, la validez da dichos decretos. práctica fue menosprevechosa de lo esperado. Recién a fines de 1956 se divide
Bjeimlelo de laftmción judicial.- La Revolución del 55 innovó en la la UCR, principal partido Mie apoyaba a la Revolución, bifurcándose en UCR
materia reemplazando atados los miembros dela Corte designada en 194t, del Pueblo (UORP) y UCR Intranéigente (UCR1); esta última adoptó una
tras el juicio político' a sus integrantes. Volvió a dula= en 'comisión"• a los posición sumamente crítica don la evolución del gobierno de Aramburu,
jueces, Mesado cesanteados lamayorfit dalas adictos al gobierno paronis.ta. ija impugnando la convocatoria dé la Constituyentes retirando mis delegados a
nueva Corte convalidó, por supueStiala eqestitlreignalidad de los actos emanados efectos de Intentar (infractuosaMents), dejarla sin quórum. La UCRP, nutria
del, gobierno- de facto, considerando que estaba en .ejercicio cle 'un poder . sigla del partido tradicional; fue la que tatiS hombres suministró para cargos
revolucionario, que es de naturaleza constituyente. . ministeriales, interventores, intendentes, etc.
- Normas que dieta- Fueron los referidos decretos leyes, con la -,Salida-. Convocadai las rituales 'elecciones para febrero de 1958, la
numeración anual típica. Su validez se mantiene mientras no sea derogada cuestión se .perfiló entre la fórmula de la "CCM (Frondizi-Gómez) y la de la
expresamente por una ley del Congreso; una vez restablecida la legalidad._ que no pudo sacarse de encima el mote de -
UCRP (Salbín-Del - Castillo),•
- Norma o ley fundamentaL- La actitud dela Revolución frente a la "Contirtiiimint Como ea sabido, el triScoria4andió al primer binomio, que
Constitución :del 49 no fue clara. Al principio SSS mantuvo en vigencia y con los votos peronistas aventajó a los radicales del pueblo.
posteriormente, después de transcurridos .casi siete mesas, se la deroga, -Partidos que lo sucedéis: Per primera vez enla:historia un gobierno
restableciéndose, como dijimos, la Canstitución.de,1853. Sin duda esta diferente de facto no podía imponer su sucesión (lo ¿mal se repetirá desde entonces). La
actitud se debió al cambio de orientación del gobierno revolucionario que de IldRI gobernará acosada por IM peronistas -que luego de ml tiempo rompieron
estarirnbuido en sus primerolanoniántosPar una filoSofianacionaliste y católica la alianza-, los militares antineronistas y sus propias contradicciones, todo lo •
(gobierno de Lonardi, proclive a Mayor tolerancia con el justicialistoo como cual lallevará al desastre electoral dentario de 1962y el posterior derrocamiento
doctrina, no con sus abusas), pasó, en noviembre dé 1956 a estar dirigida por los de su Presidente.
grupos más- afines a posiciones denominadas "detnoliberales" (gobierno de
Aramburu), las cuales endureciestm su posición frente" al perordsnio. be todos
modos, el restablecimiento de la Constitución de 1853, que rigió de ahí en Más, El gobierno de facto 1962-1963
fue convalidado ponle Corte Suprema. La posterior convocatoria a elecciones, •
ocurridas en 1957 (y en las ipie por vez primera se aplicóla proporcionalidad), Grado de comproniis-O de las FF.ÁA..: Por primera vez las tres fuerzas
tuvo como finalidad la reforma de la 031:1411.C5.61i. Sin duda tal convctcatoria actúan al iirdsonoliara:derrocar a un Presidente. El presidente constitucional
podía ser discutida, eactuanto a su Validez en orden al procedimiento irregulat(el no obtiene apoyo alguno por part'e de los sectoreS 'castrenses que le reclamaban
procedimiento del art. 30 de la Constitución obviamente es otro), Y a la la renuncia; és apresado y coadMidoaldartín García. Antela inexistencia de
proscripción del peronismo (que votó en blance); 'perú lo cierto es que a Pesar de Vicepresidente - Ya que el elegido, Dr. Alejandrb- Gómez había renunciado en
los reclamos justirialp:kas (éñ realidad cada vez metros fuertes), los años fueron octubre de 1958-, se consideró que el Poder Ejecutivo debía ser asumido por el
pasando y todas las 010:dones nacionales si llevaron a cabo estando vigente la Presidente Provisorio del. Senado, doctor 'José aviaría. Guido, lo cual a todas
Constitución del siglo' pasado, sin que nadie se atreviera a concretar otra cosa, luces era inconstitucional, dado que el articulo '75, al hablar de "destitución',
ni F:rmidizi en el '58, que gana con el vota de los peronistas, ni los propios se refiera obviamente a aquélla que es producto del mecanismo previsto por la
gobiernos jualiciártstal de la década- del 70 que ganaron, asumieron yjuraron propia ley fundamental, es decir, el juicio político, lo cual no era el caso. No
obstante, sorprendentemente, esta tesis fue defendida por"constitucionalistas"
con y nm- la Constitución del 53. Hoy, 40 años después, la discusión es cosa del de la época y avalada par la propia Corte que le tomó juramento al casual
pesado, siendo lo actual saber si se está ano de acuerdo conla modificación a la
Constitución del 53 y mí reformas, de cuyo :carácter fundacional ya no presidente del Senado, convalidando de-paso el golpe-de Estado, una vez más
existen dudas. en la historia.
465 TULIO ORTIZ POLITICA l'ESTADO 469

' - Normas que dista.- Como dijimos, se gobierna por medio de decretos- restos del "lencinismo" mendocino. Pero la base gremial fue el sustento principal
leyes, práctica que la jurisprudencia va reconociendo como válida, cada vez 'con del peronismo naciente.
mayor amplitud. La validez de talas normas se extenderá más allá de los -Partidos que losneeden...A1 igual que la revolución del '30 los golpistas
Motivos que la originaron, aún desaparecido el gobierno de fado y mientras una del 43 pudieron dejar sucesión legítima a través del Partido Laborista que se
ley expresamente no los derogue. impuso en las elecciones de febrero de 1946. Dichos herederos, que asumieron el
'Como es notorio, en esta época se 'dictan muy importantes decretos-leyes 4 de junio, fecha de la recordatoria de la Revolución, por tiempo se reconocieron
eme ' modifican la legislación laboral y la seguridad social, acordes con los como tales celebrando la fecha referida como fasto propio (posteriormente fue
pripcipios sustentados por el Cnel. Perón desde la Secretaría Oe 'Prabalo y desplazada por los 1° de Mayo y loe 17 de Octubre, y finalmente olvidada). El
Previsión. Partido Laborista fue luego disuelto por Perón -al igual que el resto de los
- Norma o leyfundamental.- Tampocosealtera, con relación algobiem.o partidos qtie lo habían apoSrado- y transformado en el Partido Peronista (tras un
:de-facto anterior, la costumbre de acatar formalmente a la Constitución de 1853. breve término en que. se llamó "Partido Unica de la Revolución Nacional",
Recordemos que la reforma es posterior y fue impulsada por el gobierno iniciado PURN), oportunidad que Perón. aprovechó para desembarazarse de algunos
1946. dirigentes demasiado independientes (como Reyes, del PL o Cetril, de la UCR
Ren.),'"verticalizar" el movimiento y ser el único conductor desde entonces y
. - Situación de las Provincias.- Todas las provincias son Intervenidas hasta su muerte. El Peronismo gobernará hasta 1955 introduciendo profundas
r,puestas a cargo de interventores con atribución de clictar decretos-leyes reformas en el mismo sentido doctrinario de la Revolución del 43, aunque a
provinciales. La mayor parte de ellos pertenecen a las Fuerzas Armadas. diferencia de aquélla, con masivo apoyo popular. Se puede afirmar que la
! - Partidos que lo apoyan.- A diferencia del gobierno de facto anterior, historia argentina del siglo mr. es totalmente diferente antes y desunes del
la Revolución del 43 no contó, por propia decisión, con ningún apoyo por parte de peronismo.
los'Partádos políticos de entonces. Inclusive, como dijimos, fueron disueltos y
prohibida toda actividad partidista, siendo en especial perseguidos los partidos
de izquierda. Los pequeños grupos civiles de derecha que lo secundaban no
Rodaron a integrar un partido propiamente dicho. Recién a fines de 1945 el Gobierno de facto 1955-1968:
: pezonel Perón irá diseñando su propio movimiento sigue llamará primeramente Grado de cornprómiao de la Fr. AA. con el moirintlentio.-
"Laborista". El régimen militar amenguó la persecución a los partidos Denominado: "Revolución Libertadora", puso fin a la hegemonía peroniata do
t'adicionales en 1944, cuando las noticias de Europa producían un vuelco no casi 'Chatos. En el primer momento, la revolución no contó de inmediato con
1. 'sólo en la política internacional sino también en la interna, levantándose la el total apoyo de las Fuerzas Atinadas, las cuales estaban ideológicam . ente
prohibición de los partidos. diferenciadas: Ejército apoyaba al peronismo; la Armadeera.antiperonista; la
- Salida.- A fines de octubre del '46 el gobierno de facto, agotado par las Fuerza. Aérea creada por los revolucionarios del '43, estaba dividida al
presiones internas y extremas, convoca a elecciones para febrero del año siguiente. • respecto. Si Perón hubiera tenido voluntad de resistir o de entregar armas a loa
Se forman dos frentes electorales que polarizan la elección a nivel presidencial. obreros (como algunos se lo requirieron) Seguramente, de triunfar los
El candidato oficial, el Cnel. Perón, logró, a gran velocidad, consolidar una revolucionarlos, el costo hubiera sido muy alto. Victoriosa l Revolución del
alianza entre el joven Partido Laborista (can apoyo sindical e integrado por ex- '55, los cuadros del ejército fueron depurados de elementos peronistas, lo cual
miembros del 0011), y disidentes radicales que, aglutinados como ITOR si bien no evitó el intento de 1956 (reprimido con extrema din-esa), le Ole un
Renovadora, apoyaron la candidatura del Partido Laboriata aunque reservándose amplio apoyo posterior al gobierno de facto. Podemos afirmar que desde
la vicepresidencia y la posibilidad de votar listas propias para diputados entonces el peronismo no tuvo más cabida dentro de las Fúerzas Armadas, ni
nacionales y otros cargos electivos. También se movieron a favor de la fórmula aún en el ejército, que bebía sido su bastión principal por más de una década,
Perón-Quijano, los Centros Independientes que aglutinaban figuras poco La denominada "Marcha de la Libertad", coreada por los civiles revolucionarios
conocidas por entonces, generalmente provenientes de las filas conservadoras, en lasjornadm de 1955, se constituyó en marcha oficial de desfile por casi 20 años.
También apoyaron al candidato oficial los grupos nacionalistas afines al -Ejercicio da la función ejecutiva.- Fue titularizado por miembros del
movimiento juniano tales como la ALN (Alianza Libertadora Nacionalista, Ejército (por los generales Lonardi y Arambmn, respectivamente), que al igual
fundada en la década anterior). En el interior apoyaban la fórmula algunos que sus predecesares' gobernaron por medio do decretos leyes. La vicepresidencia
movimientos provinciales tradicionales, como el Sloquismo de San Mien y los correspondió al Almirante Rojas.

Nay
1

470 TULIO ORTIZ POLITICA'? ESTADO 471



lieluaación:legislatIvre-Disueltnatorsgrelo -cómo era ya - &aeración de las Provincias.- Araron 'todas interveniclan con las
habitual-, los nombrados decretos-leyes reemplazaron a las leyes; Mucha§ de mismas earattansticaS de los gol:llenaos de facto anteriores. -
las cuales,,proomientes .de. "régimen depuesto"; fueron: derogadamtá más - Partid he que la apoyan.- 'Can excepción de pequeños grupos, y
atrevida innovación ente materisfue, en 1956, ja supresión-dela Constitución obviamente de los perordstae, la Revolución del 55 fue amPliaraente apoyada r
de 1949 y.elrestablecimiento de-la vigencia-de la de 1853 con Sus re-foniass, por por la, mayoría de los partidos políticos argentinos. LoStradiciotales incluso;
medio .de, nn decreto-ley.. La. Corte convalidó, como a esta altera era su , integraren la denortibieda"UuntaConsultiva Nacional", que achiaba haciendo :
tradicielen,la. validez de dichos-decretos. teóricamente las vece-Sde una especie de Consejo de Estado, aunque su labor,
a-Ejercicio:de la•funciórujigligiaL- 7.1a Revolución 618511MM/1 mili práctica fue men'on provechosa de le esperado. Recién a fines de 1956 se divide, 41
moteta- reemplazando a mdos las .iniembros 'de la Corte designada en la UCR; principal partido que apoyaba a la Revolución, bifurcándose enUCW;
tras eljuicicupolítico•a sus integrantes. Volvió a declarar' etit "coinisión" a los del Pueblo.(11C12)- y 'UPA. Intransigente. (UCEDL esta última adoptó una , :
jueces, siendó .eesenteadas 'amagaría d'aloe adictos al•gobierno pernaiéta. La posición sumamente „crítica . con. la . evolución del gobierno de Aramburl, ':
nueva Corte convalidkporsupuesto,laconstitationalided dela actos enlanados impugnandolaconvocatoria de la Constituyente y retirando sus delegados' a{. # ,
del sabia:reo de facto, considetando que estaba eti ejéricio de Mi poder efectos de intentar (infructuosamente), dejarla sin quónum La UbliP,
revolucionario,-que ea de naturaleza constituyente. - • sigla del.partido tradicional, fue la que mís hombreo suministró para cargni ;•.,• •
Mulle! gin! 'dicta.- Fueron los referidos 'decretos leyes, con le ministeriales, interventores, intendentes, etc.
ntuterácIón9inual típica. Str Validez se mantiene mientras no sea derogada . Salida.: Convocadas las rituales elecciones para febrero da 1958;1'. ;
exPresamenté porta ley del Congreso, una vez restablecida la. legalidad. cuestlbse perfil&entrela fórmula de la UCE1 (FrondisirCiómez) y la dele..?
•••Narita o !MY hitdansental.- La actitud de la Revolución fnmte..a la UORP (Balbín-Del,Castit4. que. no pudo pararse de' encima el mote. de.»
"continuismo".Como es sabido. 4 triunfo correspondió al primer binomio, quj
Constitución del 49 no fue clara Al principio se la mantuvo en vigencia y
posteriormente, después de transcurridos casi siete meses, se la deroga, con. los votos ,penonistas.aventajó e los radicales del pueblo.
restableciéndose, como dijimos, la Constitución de 1883. Sin duda esta diferente - Partidos que Insuceden.- Por primera vez en la historia un gobierrin,...*
1 de facto no podía imponer su sucesión-(lo cual se repetirá desde entonces). 1.4‘ :
actitud se debió al cambio de orientación del gobierno revolucionario que de
estar imbuido enana primerosmomentos por una filos ofia nacionalista y católica UCIll gobernará acosada por los peronistas -que luego de un tiempo rompieron:*
(gabinete de lilltaltli; proclite a mayor tolerancia- con .11-justicialismo como la alianza-, los militares antiperonistas y sus propias contradicciones, todo le 71
dbotaina;notonsusibusos), pasken noviembre de 1256 a estar dirigida por los malla Ilevartal desastreelectoral demarzo de 1962y el posterior derrocamientqy:.
grupotnisiii'lfuiet a Posiciones denominadas udemoliberales" (gobierno de de su Pinsidenba.
Animbitru),las ettelei endureCieron au posición freiste alperonisino. De todos
modos, al rIstillieinalaiito de la Constitución de1858,que rigió de ahí-en mas,
he tolialldado por la porte püprema. La posterior convocatoria a elecciones, El gobierno de facto 19024968
=militen 1257 (y en las que; por,yei priman se aplicó la proporcionalidad),.
Grado de corápintniso de1051'81.AL: Por primera 'malas tres fuerzas
tUVO 'COMO finalidad larefarnst de la Ponstitución..Sin duda tal convocatoria actúan al unísono para derrocar a un Presidente. El presidente constitucional
podfizierd.hcididim Cuanto esti Validez en ardite' procedimiento irregular (el no obtiene apoyo alguno por parte de los sectores castrenses que le reclamaban;
prOcedinfiento del art. 10 dala Constitución obviamente es otro), Y a lo
pmeteripción del ptironisma (que votó en blanco); pero lo cierto es que a pesar de la renuncia. es apresado y conducido a Martin'Garcia. Ante la inexistencia dé.
Vicepresidenta • ya que el elegido, Dr. Alejandro Calmé había renunciado en.
los reclamos justicialistas (en realidad cada vex menos fuertes), losaños fimron octubre de 1958-, se cannderó que el Pidet Ejecutivo debía ser asumido por el
pasmada y teclas las 'elecciones nacionales se llevaron a cabo estando vigente la Presidente ,Provisorio del Senado, actor José María Guido, lo cual a todas
Constitución del sigla pasado, sin que nadie se atreviera a concretar otra cosa, luces era inconstituciorial,. darlo que el artículo 75, al hablar de "destitución",
ni Frandízlen el '58, que gana con el voto de los peronis-tas, ni los propios se refiere obviamente a aquélla que es producto del mecanismo previsto por lé
gobiernos jnsticiafistas de la década del 70 que ganaron, asumieron- y juraron propia ley fundansental,.es decir, el juicio político, lo cual no era el caso. No
con y, por la Constitución del 53. Hoy, 40 años des-Mies, la discusión es cosa del obstante, sorprendentemente, esta tesis fue defendida por "constitucionalistas"
pasado', siendo lo actual saber si se está o no de acuerdo con la Modificación a la de la época y avalada por la propia Corte que le Minó juramenta al casual
Constitución Trlel 53' y sus reformas, de cuyo carácter fundacional ya no presidente del Senado, convalidando de paso el golpe de Estado, una vez más
existen duda "
en la historia.
' • 472 TULIO ORTIZ POLITICAY ESTADO. .113

Ejercicio de la función ejecutiva.- El ejecutivo quedó en manos de Gobierno de facto 19864978.


,un.civil, por vez primera y última en la secuencia de gobiernos de facto. Un civil
lie era, de más está decirlo, triste y caricaturesco muñeco del destina y de los - Grado de compromiso de las PP. AA. con el gobierno,- Total. La
tres comandantes que estaban detrás. Un civil que debió soportar dosgravísimos Junta de Comandantes en Jefe se convierte en representante de las FF. AA
énfrentarnientos militares que, en dos "rounds", se llamó "Azules va. Colorados", que > deponen, "institucionalmente", al presidente radical (que el día de su
imite el estupor de una ciudadanía cada vez más escéptica. derrocamiento sólo fue defendido, a gritos por supuesto, por algunos empleados
- Ejercicio de la función legislativa.- El presidente de facto no se y visitantes de la Cesa de Gobierno). Esta Junta, tras dictar el Estatuto,
a* nimó en un primer Momento a disolver al Congreso que' estaba en esos designa al Presidente de la Nación, lo cual la convierte en órgano máximo del
Mornentos (marzo del 62) en sus usuales largas vacaciones que recién Estado. Así comienza el gobierno de la 'Revolución Argentina" que luego
eulminaban el 30 de abril. Por consiguiente, el golpe contra el Congreso se dio también se autodenominaría el "Gobierno de las Fuerzas Armadas".
reciten al día siguiente en que la Policía Federal prohibió la entrada a Dipu- - Ejercicio de la función ejecutiva.- Fue desempeñado por tres
tados y Senadores que intentaron vanamente hacerlo, tras heroico forcejeo con generales designados por la Junta de Comandantes; ellos fueron,
representantes del poder ejecutivo, retirándose luego a sus domicilios no sucesivamente, Onganía (1966-1970); Levingston(1970-1971)yLannase(1.971-
sin antes invocar sus conculcados privilegios. Desde este momento comienzan 1973).
adictares decretos•leyes propiamente dichos, naturalmente convalidados por - EjerciMo de la función legislativa.- Como el Congreso había sido
la ,Corte que había tomado juramento al firmante de dichos decretos.
disuelto por los . golpistas, se siguió con el viejo sistema de los decretos leyes,
- Ejercicio de la función judicial.- La mayoría de los miembros de la pero con una innovación: se loa comenzó a llamar "leyes".
misma Corte que había convalidado su derrocamiento, debían sus designaciones - Ejercicio de la función judicial.. La Corte anterior tse °manteada y
al propio Frondizi. De manera que la Corte quedó, sin sobresaltos, y continuó• nombrados nuevos miembros, los que juraron por el Estatuto Revolucionario
con su tarea de velar por el cumplimiento de la Constitución. y por la Constitución (enese orden).
Normas que dicta.- Los consabidos decretos.leyea que llevaban su - Normas que dicta.- Como dijimos, se inauguró la insólita costumbre
signo identificatorio por el clásico sistema de los das dígitos (en este caso/62 y/68). de llamar leyes a los decretos leyes, y no sólo ello sino que además se continuó
- Norma o leyfundamental.- Se invocó siempre ala Constitución del 53 con la numeración correlativa de-las leyes. Lo cual en la práctica significó que
y sus reformas, lo cual, ya a esta altura, nadie Minaba en serio. se dictaron decretos leyes que no se llamaban así, como en los cuatro gobiernos
- Situación de las provincias: Se mantuvieron las intervenciones de tacto, anteriores, sino "leyes" y que tenían la numeración correspondiente e -
decretadas por Frondizi antes de renunciar. tales normas. Restaurados los gobiernos constitucionales anteriores, tales
- Partidos que lo apoyan.- Ningún partido emitió declaración alguna a "leyes" no sólo siguieron vigentes sino con la numeración incorrecta, aunque
favor del golpe. No obstante hubo algunos políticos que integraron a "titulo se las suele denominar "leyes do facto" lo cual es otra incoherencia, Cabe
personal" el gabinete y que provenían todos de partidos antiperonistae.. Loa destacar que entre tales normas de facto, el gobierno , de la Revolución
peronistas, por su parte, intentan formar un "Frente Nacional y Popular" con Argentina dictó algunas de tal importancia que modificaban loa derechos
otras fracciones afines, lo cual es vetado por el gobierno produciendo la civiles, el código de comercio, el penal, las leyes de sociedades, eta, etc, y que
abstención de los seguidorea de Perón que vuelven a votar en blanco en las aún siguen en buena parte vigentes.
elecciones presidenciales de 196$, • Norma o ley fundamental.- A diferencia de los gobiernos de. facto
Salida,- Con la abstención del peronismo, ganó la fracción radical más anteriores el inaugurado en. 1966 manifestó desde el primer momento su
ortodoxa, o sea la UCRP, la cual impone con el 26% de los votos al Médico desdén formal por la Constitución del 58, subordinándola al Estatuto dictado
Arturo lllia, el cual obtiene votos prestados en el Colegio Electoral. Frúgilmente, por la Junta de Comandantes. Por ambos, éste en primer término, Juraban los
pero se volvía a la Constitución. • Presidente, Ministros, jueces, funcionarios etc. La propia Corte estableció en
numerosos fallos que en la cúspide de la pirámidejarídica ya no estaba más la
- Partidos que lo suceden.- El régimen de facto no deja >una sucesión Carta Magna del 53, sino el Estatuto de la Revolución Argentina.
ideal pero de todos modos gana la fracción más afin, vale decir el radicalismo
del pueblo, enemigo acérrimo, por entonces, del peronismo y del fi-ondícismo, - Situación de las Provincias.- Otras de las innovaciones formalmente
los cuales, repito, votan en blanco. importantes que introdujo, este. gobierno de facto, fue la de nombrar
"Gobernaderes" en las Provincias, descartando el más pudoroso nombre de
474 TULIO ORTIZ POLITICAY rCTADO 475

"Interventores" que era tradicional en tales gobiernos. Naturalmente, se los y en ejercicio del poder constituyente dicta el Estatuto del Proceso de
invistió de la facultad de dictsr"leyes" provinciales en lugar dalos despreciados Reorganización Nacional.
decretos leyes: Derruía estafa- agregar que todas las provincias fueron
intervenidas. - Ejercicio de la función ejecutiva.- A cargo de cuatro generales del
ejército que fueron, en éste orden Videla (1976-1980); Viola (1980-1981);
-Partidos que lo apoya. La RA no buscó ni tuvo apoyos partidarios. Galtieri (1981-1982) y Bignone(1982-1983) designados, como queda dicho, Por
Por el contrario, p.rthibió la actividad política y confiscó los bienes partidarios.
la Junta de Comandantes.
Recibió apoyos de pequeños grupos de origen nacionalista y católico. En algún
-Ejercicio de la función legislativa.- Nuevamente se utilizó el método
momento ensayará una apertura hacia el sindicalismo p.ercnista moderado de dictar normas defecto con-el nombre de leyes yla numeración que le hubiera
(muchos de sus dirigentes estuvieron presentes en la asunción del mando por correspondido a las mismas de- haber emanado del Congresb. Se creo una
Ongen re). En el periodo finalselogró yrta apertura hacia la "institucionalización° denominada "Comisión de Asesoramiento legislativo" (CAL), encargada de
del país; logrando incorporar a algunos radicales como el Ministro del Interior "llevar al PEN la interpretación-del pensamiento militar conjunto respecto de
de Lanusse, doctor Astero Mar Roig, posteriormenteasesinado. Se habló de un asuntos trascendentes% como-rezaba un reglamento.
intento de continalimo a través del autodénominado "Gran Acuerdo Nacional"
(UN) que desde luego fracasó. Esta indiferencia de los políticos empano no lilferkdolo•de la fmiellmiudioláL-Los nalembreetle la Corte designados
obstó - a qué el- gobierno- de le RA lograra la participación de destacadas por el gobierno anterior fueron manteados y nombrados nuevos jueces adictos
personalidades :del campo empresario, banqueros, dirigentes católiens, al Proceso. Los restantes jueces debían jurar por el Estatuto y la Constitución,
sectores afines. en ese orden.
" - Salida- La salida electoral lije-una de las más dificiles que le - Nornias que dicta- Las normas de facto, como queda dicho, se
-tocara denominan leyes. Se establece las atribuciones de la CAL qué sondé simple.-
sortear a gobierno de facto alguno. La- oferta de institircionalización formulada
por el gobierno fue aceptada por una "multipartidaria" integrada por el 80% de asesoramiento.
los partidos -argentinos, que significó, entre otras cosas, la vuelta de Perón de -Norma o ley fundamental.- Es el Estatuto del Proceso, en conformidad
su mallo (primero en 1972 y definitivamente al año siguiente), la reoniciliación con el documeirto denominado "Asta fijando el propósito y los objetivos básicos?. -
de radicaleayperonistas que de-enemigos pasaron-a ser-meros adversarios, y para • el • proceso de Reorganización Nacional". Emana de la Junta qb •
el llamado a elecciones para marzo de 1973, bajo la reforma.de la Constitución Comandantes como poder supremo del Estado.
acaecida en agosto- del-año-anterior. Todo-ello en el marco de una situación - Situación de- ¡si Provincias.- Quedaron intervenidas todas, cone
totalmente incontrolable que tenía como jalones el "Cordobesa" de:1969, los "Goberiiadores" en ejercicio de la función ejecutiva y legislativa
secuestros y asesinatos de Vender, Aramburu, Alonso; entre otros, y la - Partidos que lo-apoyan.- El gobierno del Proceso no obtuvo apoye •
aparición de la• guerrilla y el-tu-rodara en una escala jamás vista explícito de los -partidos políticos significativos.-Lo que no impidió que figuras
- Partidos que lo suceden: Triunfó un frente encabezado por 'el partidarias a veces- relevantes ocuparan cargos como el de embajadora Ello • .
peronismo, sobre la UCR y mie alianza de centro derecha, gire airó en tercer no obstó a que, al igual- que en el gobierno de facto anterior, recibiera el apeyq ?
.'
lugar. El candidato "oficial" -si se lo-puede llamar así a un tal Brig. Martínez- y la colaboración de conocidas personalidades del ambiente empresarioiC
, obtuvo una cifra mínima de votos. Posteriormente se producirán las hechos cultural, católico, etc.- Hacia 1981, el Presidente Viola se rodeó par un ntlaty;-;::
que llevan a la renuncia, del binomio del FREJULL el interinato y a les de asesoro de relevante extracción partidaria centroderechista, con los cinilark;..; •
elecciones definitiva del mes de septiembre en donde Perón es elegido por en algún momento ea intentó. crear el autodenominado "Movimiento tily!r:
tercera vez. Muerto éste en julio de 974, la sucede su viuda, la sefiora María Opinión-Nacional" (moro, que sería algo Uf como un-intento de amtinuidad .
Estela Martínez Cartas de Perón, quien será derrocada en marzo de 1976. del Proceso; su fracaso se detecta en el reemplazo de Viola por Galtieri,
enero de 1982. En abril del Mismo año se produce la Guerra de las
cuyo resultado convirtió la retirada del Proceso en una suerte de desbande,..-." •
Gobierno de facto 1976-.1983: como nunca había ocurrido con les gobiernos de facto anteriores.
—Salida.- Las elecciones fueron prefiguradas a partir del- relevo chil.
-Grado de compromiso de lasPuerzasArmadas con el movimiento.- Galtieri (junio de 1982) y su reemplazo por el aperturista Bignone, quien -hal:,
Al igual que el anterior, es total Asume el gobierno la Junta de Comandantes convoca, presionado por la ira popular y la creación de la multipartidaria, que'
en Jefes que designa a los cuatro sucesivos presidentes. Es el órgano máximo,
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

CAPITULO 1

BIEART CAMPOS, Germén: "La historicidad del hombre, del Estado y del Derecho',
Manes,
BLANC, Marcel: "La evolución humana", en "Fronteras de la Ciencia', 1', 4,
Viscontea,
COMTE, Augusto: "Principes de Philosophie Positiva', Ball liere.
LEPP, Ignace: "La nueva tierra", Edit. Carlos Lohlé.
LIVAB, Javier: "Cibernética, Estado y Derecho", Gernika.
j.r.ERENA AMADEO, Juan R y otros: "El Orden Político, 2 va., AZ.
LOVELOCII, James:„Gaia", l'esquela.
MARIAStJulien: "Historia de la Filosofía', Revista de Occidente.
MAMA& Victor: "Le flecha del tiempo", Sudamérica.
ORTEGA Y GASSET, José: "En torno a Galileo", Revista de Occidente,
ORTIZ, Tulio: "Los ciclos históricos argentinos", Plus Ultra.
PHRRIAUX, Jaime: "Las generaciones argentinas", Eudeba.
POMA, Alfredo: "Sociología", Ed. Assandri.
PRIGOGINE, Ilya y otr.: "La nueva alianza", Alianza.
REEVES, Hubert: "El sentido del universo", Emect
SACIAN, Cark "Dos dragones del Edén", Grijalbo.
TEILHARD DE CRARDIN, Fierre: "El fenómeno humano", Hispamérica

CAPITULO U

ELUDE, Mimes: "El mito del eterno retorno", Alianza.


GUELL, Oscar: 'El crepúsculo de Occidente', en La Nación, 2/5 80.
11IC NALL BURN$, Edward: "Civilizaciones de Occidente", Pauses.
PRELOT, Marcel: "Sociología Política", La Ley.
480 TULIO ORTIZ POLITICAYESZADO 451

En este supuesto, se ve nuevamente la correlación estrecha entre los


Dentro de esa línea de acuerdos y conciliaciones que acercan a adversarios conceptos políticos y los históricos y cómo unos colaboran con los otros en forma
para fijar reglas de juego a aplicar en el futuro, nopara claudicar de posiciones recíproca, haciéndose dificil distinguir muchas veces entre el enfoque histórico y
preetistentes, se enrola tanto el consenso logrado entre Yrigoyen y Saenz Peña el político propiamente dicho.
en 1909, Como el acuerdo entre Perón y Balbín logrado a partir de 1972,
trasladado a la masa de consenso llamada la 'Hora del pueblo", que era un La historia argentina aún no ha sido analizada en forma total y definiti-
verdadera acuerdo nudtipartidario destinado a recuperare! funcionamiento de va, y ello probablemente nunca ocurra por la simple razón de que en roda época,
las instituciones dentocraticas, y que plasmaría en aquél dicho que se le atribuye el observador, el analista, el científico de !apolítica o el mero aficionado, tendrán
a Balar- 'el que gana gobierna, el que pierde ayude. circunstancias diferentes de valoración, un mareo de intereses diferente y una
apreciación de las hechos que sólo la perspectiva del tiempo da, y que, por lógica
Con respecto a los gobiernos de facto, también las reflexiones son variadas. no ca iguala 100 mi os de distancia que a más üenzpo. Cada siglo que transcurra
En primer lugar, es conveniente denominarlos así, y no gobiernas militares
proporcionará una visión diferente y, acumulando perspectivas, desechará
como suele hacine, lo cual ea arbitrario y confite°, toda vez que no siempre las fenómenos qua hoy nos parecen significativosy adoptará aros quo a lo mejor, no
gobierna dr facto están ideada,' pura y exclusivamente par militares. Ya los percibimos actualmente en. sujusta dimensión;
Urnas dicho en el Sto, que tanta no a así que, indulto, ha habido apoyo
expreso de partidos politica a varios gobiernos de hecho, los cuales da una Itxpropticsta final es la de subrayar laimportancia delopmpfo, buscando
forma u otra han. intentado prolongar su acción a través de partidos sucesores. el análisis objetivo con la ayuda de las conocimientos histórico-políticos. Ello
quizá sea el punto de apoyo para intentar una contribución o una tarea de largo
En segundo lugar, hemos deterundo un crecimiento continuoypersistente,
aliento cual es la del retomo argentino a lo que una vez fue.
de las atribuciones de los gobiernos de facto, que nacieron tímidamente y luego,
paso a paso, fueron creciendo, tomando atribuciones aarrespondientes a los
poderes constituidos en forma legal para luego, inclusive, arrogarse atribucio-
nes constituyentes. Ello se observa también en la obra legislativa que, paso a
paso, fue adquiriendo mayor permanencia, hasta convertirse en norma que toles
decretos-leyes, o leyes, perduran más tilid de su vigencia. 1.3
Esto está de alguna manera ligado al tema de los partidos políticos
argentinos que padecieron, a 'partir de 1955, un extraordinario proceso de
fragmentación, lo Cual ha llevado a convertir el tema de los partidos merkrruss
en una verdadera especia ' lización, contándose por centenares a nivel nacional y
provincial. Ello tiene varias interpretaciones posibles, pues están los que
°duren que se trata de una ersoresión más de-la crisis argentina y aquéllos que,
en cambio, sostienen que la existencia :de cantidad y variedad de-partidos y
tendencias, nos lleva a un mayor pluralismo, propio de sociedades más
diversificadas social y económicamente, lo cual se refleja en la variedad notable
de partidos políticos, no siendo, por la tanto, negativo que (mistan aspectos
multifacéticos de la realidad reflejados en el mundo./ los partidas.
Fin al mente, digamos que los intentos de analizar el Estado argentino en
su evolución, siguiendo los pasos del poder „colirio°, encontraron el inevitable
escollo, de la existencia de una bibliograffa muy rica peno muy parcial en
algunas casos por exceso de partidismo o pertenencia a algunas de las escuelas
historiográficas edstenres. En este sentido, hemos preferido brindar una reseña
objetiva bocado en la existencia de las pautas que ¡apropie ciencia política y la
teoría del Estado nos brin dan o sea, que tomándolas de referencias, en sus
distintos acápites, puedan darnos un camino libre de asechanzas doctrinarias
y enfoques parciales.
478 TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 479

convencidos en la actualidad de un nuevo alineamiento con Europa, prefirién- desde los sucesos de septiembre de 1852; además de originar la 's'orina
dose el correspondiente con la potencia triunfadora de la posguerra fría: constitucional conocida como 'Reforma del 60"y de ciar lgar a otras consecuen•
Estados Unidos. cies institucionales; además de todo ello, este Acuerdo es, en wza segunda
Con respecto a los elementos del Estado, son muy interesantes las conclu- lectura, principalmente un acuerdo de reconciliación política entre el Partido
siones a partir del análisis del poder, las funciones y los órganos que las Federal de Urquiza y el Partido Liberal de Alsirui y Mitre. Acuerdo negociado
titularizan, Así, para detectar la permanencia del ejecutivo, en cualquiera de sus que, si bien no puso fin a la guerra que por entonces llevaban a cabo ambas
fonnas, frente a la discontinuidad notoria del legislativo. Ello ocurrió, corno tendencias, sirvió al menos para fijar pasas concretos en el camino a la
referíamos en el texto, no solamente en el siglo XX como consecuencia de los reunificación sucesiva.
denominados "gobiernos de facto", sino también en el siglo pasado cuando Mas después, en 1877, se efectúa la célebre "Conciliación" entre Alsina y
durante años los Asambleas o Con,gresos.brillan por su ausencia-o bien cuando Mitre, hasta ese momento irreconciliables adversarios políticos y jefes del
las funciones legislativas son ejercidas por el ejecutivo. Finalmente, no debernos Partido Autonomista y del Partido Nacionalista, ambos nacidos durante la
olvidar los momentoá -no excepcionales- en que los congresos y las legislaturas década anterior, como continuación de las dos facciones que enfrentaron al
se convierten en-dóciles instrumentos del ejecutivo. Partido Liberal porteño en la década del 50, es decir, "chupandinos" y
La evolución de los regímenes electorales es otro rema propicio para la 'pandilleros", respectivamente.
reflexión, teniendo en cuenta que marcan • con su ritmo el de las propias Pues bien, en 1874, denunciando un fraude escandaloso en las elecciones
instituciones políticas en conjunto. -Hasta 1912 el sistema electoral estuvo que habían ungido a Avellaneda como presidente de la Nación, Mitre, que era
basado en el voto facultativo y público, vale decir que durante 100 años, éste fue el otro candidato, se subleva al frente del ejército casi incondicionalmente a sus
el sistema de las Plerriones, aunque aclarando que por entonces el carácter órdenes. El fracaso, como es sabido, produce la proscripción del mitrismo,
meramente formal, evidencia que no constituían sus mecanismos -y muchos destierro, degradaciones militares, etc.
menos su pureza-, problemas de primera magnitud Es recién después de 1890 La situación recién se recompondrá precisamente mediante la "Concilia. •
que la clase dirigente toma consciencia del asunto 'y busca encontrarle solución. ciónn del 77, en la cual Alsbus (que era vicepresidente. en el momento de la
Para ello se idean sistemas como el de los distritos uninozninales, aunque de Revolución del 74), se abraza simbólicamente con Mitre. A partir de este
dudosa constitucionalidad, pero bien intencionados y obra, por lo demás, de momento sus adictos son reinscriptos nuevamente en los padrones electorales,
quienes hablan hecho de la corrupción electoral un verdadero arte. La muerte devueltos los grados a los militares alzados, etc. etc. Pocos meses despide Aleina
prematura de Pellegrini en el año 1906 posterga nuevamente una reforma que moría y su herencia, al menos en Buenos Aires, iba a ser recogida por el joven
se imponía, la cual finalmente ocurre en el citado 191L General Roca.
Esta reforma es consecuencia por un lado, de loe ideales políticos de Sacas El caso siguiente, precisamente, lo tiene corno protagonista a Roca y
Pella, pero por otro, de la tesonera acción de los radicales que por entonas ocurrió., en 1891 a /a vuelta del viaje de Mitre a Europa, en visperat de la
llevaban unos 20 años duchando (muchas veces ibera de /a ley),por lograr el voto Revolución del Parque (tulio de 1890). Pues, en *ficto, a pesar de ser el jefe nato
Ubre, Por silo, son totalmente significativas las reuniones efectuadas por de la Unión Cívica, Mitre se aparta momentáneamente de su conducción al
Yrigoyen y Roque Son Peña,, para acordar el ingreso del radicalismo al enterarse de la gestación de la intentona revolucionaria. La Revolución fracasa,
sistema previas garantías a brindar por éste, que en ese momento era sao el gobierno de Juárez renuncia, pero Roca recupera su poder que ejerce COMO
candidato a presidente. Tal es el "Acuerdo Yrigoyen-Saenz Pella" del cual la Ministro del Interior del Vicepresidente Pellegrini. En consecuencia, al retornar
historia poco habla. Mitre, aclamado por el pueblo como el futuro presidente de la República, Roca
Que no fue, por atraparte, el IM4:00 "acuerdo" notorio ocurrido en nuestro lo está esperando y es ahí donde surge el "Acuerdo" Roca•Mitre, por el cual se
pasado; más aún, podemos decir que la historia política Argentina está cubierta evitaría la contienda electoral aceptandael primero la candidatura del segun.
con estos acuerdos, pactos o conciliaciones que venían a solucionar, en algún do.
momento muy difícil, los principales escollos existentes entre facciones enemigas. El Acuerdo produjo un gran revuelo ya que aparejó la división de la Unión
' Al fin y al cabo, el precisamente denominado "Acuerdo de San José de Cívica en dos sedante, los mitristas (UCN) y los intransigentes any que lo
Flores" ocurrido allá por 1859, después de la victoria de Urquiza en Cepeda, desconocieron. Y, posteriormente, fue manipulado por Roca pana obtener la
además de ser, como se enseña siempre, un pacto que producirá la ieincorpora- renuncia de Mitre y su reemplazo por Luis Saenz Peña, finalmente elegido
clon de Buenos Aires a la Confederación Argentina de la cual estaba separada presidente, con la abstención de los radicales.
476 TULIO ORTIZ POLITICAYESTADO 477

al estilo de la da 10 años atrás, logra un acuerdo básico entre la inmensa que hemos marcado hacia el ano '80, y luego hacia la II° Guerra. En el primer
mayoría de los partidos democráticos. caso, con las inmigraciones externas, en el segundo con las inmigraciones
Partidos que lo suceden.- El Proceso no sólo no pudo lograr intenws„Aconipañadas, desde luego, por otros cambios, también significativos,
descendencia sino que terminó peor que ningún otro gobierno de facto ante- pero nunca tanto como el anterior.
rior, sus miembros repudiados en el exterior, luego apresados y condenados a Lo que caracteriza a cada una de las Argentinas sucesivas surge del
largas penas, de las cuales fueron exentos por el indulto presidencial del mes tato. Ello implica tres países diferentes que se suman, se acumulan (incluso
de diciembre de 1990. La UCR alcanzó un espectacular.triunfo logrando criticándose, como dijimos). Cada, una de ellas con sus propios desafíos.
derrotar, de paso, el mito de la invencibñidad del peronismo en elecciones Cuando dichos desafíos eran. contestados exitosamente (la Revolución, la
limpias, que venía desde los días de febrero de 1946. Se inauguró una nueva Independencia, etc.), el . país, la nación, crecía. Cuando ello no era así,
etapa constitucional, consolidada en el año 1989 con el triunfo del opositor entonces se producía el estancamiento y hasta la disgregación. Cuando a
peronismo, que volvió a ser gobierno por primera vez en la historia sin su jefe partir del año 20 no supimos darle respuesta al desafió de la Organización,
vivo. En Julio de 1989 el país contempló el hecho insólito de la transmisión del su postergandento nos hizo perder la posibilidad de continuar siendo el país
mando de un presidente constitucional de un partido, a otró opositar. Tal vez, que había sido hasta entonces, en potencialidades del momento y de futuro;
por primera vez. ya hablamos de lo que hubiera significado para nosotros ser un país
bioceónico -como fitimos-,..en.las postrimerías del siglo XX
REFLEXIONES SOBRE LA IV' PARTE, Lo cierto es que nuestro país volvió a contestar adecuadamente a los
desafíos de los tiempos .cuando puso -en marcha el proyecto .cle. Profundas
Lapriment se refiere al origen del Estado Argentino, vale deci r del primer transformaciones ocurridas a partir del año 80. Se convirtió-en pocas ri" neta
Estado antecesor nuestro: El Virreinato. Surgió corno una nnesidad geopolítica en la principal potencia de América del Sur y del hemisferio sur del planeta,
ante el avance portugués en estas latitudes del planeta. Lo confirman cien años dicho de paso, Y uno de los primeros países del mundo.
de expansión y los fundamentes de la Real Célula emitida por- Carlos HI de Por Otra parte,/ dio 'adecuada respuesta a la cuestión de los derechos
España Avance que no se detuvo en la época independentista sino que se electorales ya que, indudablemente, tal tema no condecía con las postulados
acentuó en la segunda década del siglo pasado, cuando la anadón de la Banda republicanos eqrresos de la Constitución, aunque -conviene isba resaltarlo
Oriental. siempre., ello en; casi la regla en el mundo de aquellas tiempos donde, como
La sefflaida, se refiere 'a la' nacionalidad argentina-qim, en nuestro hemos 'visto en la III° Parte, las- derechos electorales recién se estaban generali.
entender, es anterior ala C,ohstitución de153, donde aparece jurídicamente tanda- en, los países más desarrollados de la Tierra. No podíamos erigir
organizado el Estado que se consolidará nueve años después con la reunificación. perentoriamente algo que era casi una ruma. Lo cual no quita admitir la
Los 'argentinos' como- naciówesisten ya en la década-del 10 y seprologan:114S justicia de los-reclamos que los propios responsables del 'Despotismo Ilustrado°
allí Su existencia es la única explicación razonable al apasionante enigma de terminaron por admitir y, finalmente, dar curso através de la reforma electoral.
qué fue, en definitivado que continuidada tres o cuatro Estado. sucesivos Esto quedatrunco a partir de 1930, aunque no todo el Programa del 80 en
que de otra modo hubieran dado lugar vaya a saber a turbias republiquetas. configitó, que en las Untas económicat,Culturalea eta perduran' haga la rr
Et decir que.! Estsdotrgenlino no oreó a la Nación argentina, cómo • Guarra Mundial, a cuyo fin la Argentina quedó descolan:da, Mera por
algunos afirman, sinb•que, por el contrarío, la Nación rectitud al Estado, responsabilidad de su clac dirigente (civiles y militans), que en actitud que
permitid su nacimiento ten 1853) y su consolidación. Al igual que hace posible, algunas califican de dignó gallarda, Y OgrOt de tanta, rehuyeron comprometer
hoy en día, én tal juicio histórico 'tv-post facto°, que podamos sentirnos se a priori con los futuros vencedores que en Yalta tomaron por su cuenta la
herederos de aquellas lejanas- Estados antecesores, los crudas son reconoridos política. internacional.
por la propia Constitución en el referido artículo 35. Pero también porque deje sobre el runl giraba toda la política argentina,
Las 'tres argentinas ° dalas (miles hablanws son zata sucesión de naciones, la cultural, económico etc. era Europa, la cual quedó sumida por los das
no de Estadas, pues' la ilIGSSiért de éstos es' 'crea cosa diferente. Las' tres grandes vencedores deja-contienda, la URSS y Estados Unidos, de los primeros
argentinas, son las tres naciones argentinas, cuyos límites son convencionales, lejanos- por razonesgeográfinre e ideológicas, de los segundos alejados por
no arbitrarias,' y responden a profundas variaciones ocurridas, precitamente, aquella política internacional de distanciamiento. Hoy Europa ha resurgido,
en el orden poblacional, que es lo que constituye una nación. Por eso los límites pero. las décadas perdidas han sido muchas. Y no todos los dirigentes están

ibhaaaalleflaiinn~
484 TIMOORTIZ BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 485

RODRIGUEZ VARELA, Alberto: "Historia de las Ideas Políticas", AZ. DEL VECCHIO, Giorgio:"Filosofia del Derecho", Beach.
SPENGLER, Ostvaid: "La decadencia de Occidente", 2 va. Espesa, DILTHEY, Wilhem: 'Introducción a las ciencias del espíritu", FOB.
THEIMER, Walter: "Diccionario de política mundial, Miguel Collta Editor, DUVERGER, Maurice: "Método da las ciencias sociales, Arlel.
TOFFLER, Alvin: "La tercera ola", Plaza Jamba, FATONE, Vicente: "Lógica y teoría del conocimiento, Rapeluz.
TOFFLER, Alvin: "El cambio del poder", Plaza Janda. GARCIA-MORENTE, Manuel: "Lecciones preliminares de Blasona", Losada.
TOYNBEE, Arnold: "Estudio de la Historia", (comp. SomervelD, 2 va. &neo& MAULAS, Julián: "Introducción a la filosofía", Revista de Occidente.
WEBER, Alfred; "Historia de la cultura", FCE, RICKERT, "Ciencia cultural y natural", Espesa.
.SPENGLEIt, Cavial& "La decadencia de Occidente", 2 ve., Revista de Oec.
SOMBART, Wernert "Weltanschauung, ciencia y economía" en ; "Historia y
CAPITULO III elementos de la sociología del conocimiento", 2 ve, Eudel;a.
WEBER, Mas: "El sabio y el político", siglo XX,

¿RON, Raymond: "Las etapas del pensamiento sociológico", 2 vs., Siglo Veinte.
BACON, Francis y otra: "Método científico y poder político", ORAL. CAPITULO V
BERTALANFFY, Ludwig V.; 'Teoría general de los sistemas", FCE.
BERTALANFFY, Ludwig V.: "Perspectivas en la teoría general de los sistemas",
¿SON, Raymond; L"Las etapas del pensamiento sociológico", Siglo XX,
Alianza.
ALIKOND, O, A, y POWELL, O, H.: "Política comparada: una concepción evolutiva",
BO'HAI, Daniel: "La plenitude de l'universa", La Reicher, %Mí,
COMTE, Augusto: "Principes de Philosophie Positivo", Be.ifliere,. BURDEAU, George: "Método de la Ciencia Política", Depalma.
CHEVALLIER, J. J.: "Los grandes textos políticos", Aguilar. • BERTALANFFY, Ludwig: "Teoría general de los sistemas", FCE:
CHATELET, Francois y otra,: 'Historia del pensamiento político", Tecnos.. BERTALANFFY, Ludwig: "Perspectivas en la Teoría General de los sistemas,
DEL VECCHIP, Georgie: "Filosofía del Derecho", Bosch. "Alianza.
FERNANDEZ SABATE, Edgardo: "Hombre y comunidad a través de la historia", DEUTSCH, Earl: "Los nervios del-gobierno", Paichis.
' 2 ta. Dentina. EASTON, David: "Enfoques sobre teorfa política", Arnorrortu.
GÉYMONAT, V; TI pensamientos Científico", Eudeba. EASTON, David: "Esquema para el análisis político, Amorrortu.
dARCIA MORENTE, Manuel: "Lecciones preliminares de filosofía", Losada, JELL1NEK, George: "Teoría General del Estado", Albatros.
..HAWKING, Stephan: "Historia del tiempo", Edit. Crítica. LOPEZ, Mario J: "Introducción a los estudios políticos", 2va., Kapelus •
I MONASTRA, Giovanni: "La Revolution Organiciste", El Labyrinthe„ ORTIZ, Tulio: "De la necesidad de las ciencias histórico políticas", en "El Derecho",
ORTIZ, Tulio: "Consecuencias ideológicas de las nuevas ideas científicas", en "El T. 91, No. 513.
: ." Derecho", No. 7655, del 9/3/91. PRELOT, Marcel: "La ciencia política", Eudeba.
'TOFFLER, Alvin: "La tercera ola", Plaza Janés. SOMBART,Werner: "Weltaschauung, ciencia y economía", en Tistoriay elementos
TOFFLER, Alvin: "El cambio del poder", Plaza Janés. de la sociología del conocimiento", 2 va., Eudeba.
SAMPAY, Arturo: "Teoría del Estado", Politeia.
WEBER, Max: "El sabio y el político", siglo XX.
CAPITULO IV YOUNG, O: "Sistemas de Ciencia Política", FCE.

AFTALION, Enrique y otra: "Introducción al Derecho", 2 vs., El Ateneo ~LO VI


' ABEL, Theodore: "La operación "Verstehen", en: "Historia y elementos - de la
. sociología del conocimiento", 2 vs., Eudeba.
BIDART CAMPOS, Germán: "Derecho Político', Aguilar.
13GCHENSIG, I. M: "Los métodos actuales del pensamiento", Rialp.
BIDART CAMPOS, Germán: "Lecciones elementales de política", Ediat

TU1.10 ORTIZ
BIBLIOGRAPIAESPRCIFICA 41i7
BURDEAU, George: 'Método en las ciencias políticas", Depalma.
DEL VECC/110; Giorgio, "Ellosofia ctel Derechb», Basch LLAND3IAS DE ACEVEDO, E: "Estudio Preliminar', a "La Monarquía" de Dable'
PAYT, Carlos: 'Metida Politice, Depalma. Alighleri, Losada. -
KELSEN, Hans: 'reiría- del Derecho y del Estado", -Imprenta ;Universitaria de Me NALL BURNS, Edward:. 'Civilizaciones de Occidente", Peuser.
México. • ORTEGA y GASSET, José: "El Espectador', Biblioteca Nueva, Madrid.
LEFEVRE, HettrrEll marxismo», Eude,ba. ORTOLAN, M: 'Instituciones de Jai-liviano', 3 vs., Libreria de L. López.
MERMA. AMAr1E0, Juan R. y otr.: "El Orden Politice% 2 vs.; AZ. RODRÍGUEZ VARELA, Alberto: 'Historia de las ideas políticas', AZ.
MORGENTHAU,'llana; 'Política entre las naciones', Gruno"Editor TOYNBEE, Anual& "Estudio de la 'Estoril:Lit, (comp. Somervell), 2 vs., Emecé.
Latinoamericano. WEBER, Alfred: "Historia de la Cultura», FCE.
PRELOT, Marcel: 'La Ciencia Política', Eudelm. ZORRAQUIN BECU, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino', 2 ve., A. Perrot
SAN AGUSTIN: "La ciudad de Dios", E va., BAC.
TOFFLER, AlviM °El cambio del poder", Plaza.Tanés.
TOYNBEE, Arnold: "Estudio dala historia", (comp. &menet% 2 va., Bisecó CAPITULO IX

CAPITULO VII CHATELET, Francois y otra.: "Historia -del pensamiento politice', Teces.
CHEVALLIER, ,I.:'"Los grandes textos políticos", Aguilar.
DEL VECCHIO, °comía: 'Filosofía del Derecho"; Hosch.
BIDART CAMPOS, Oermálti 'Derecho Político". Aguilar. PIERNANDEZ SABATE, Edgardo: 'Hombre y toiminiSiad kitravas de la historia",
CANTU, César °Bistoria universal", Ova., Cerniere,, 2 ta. t'opalina. •
FIZRIANDES SABATE, Edgardo: "Hombre y comunidad a través de la historia", GARCÍA MORENTE, Manuel: `Lecciones preliminares de filosofía' Losada
2 va., Depelme. 110BBES, Thornea: "El Leviatán°, FCE,
GARCÍA MORENTE, Manuel: "Lecciones preliminares de Meseta», Losada MC NALL BURNS, Edward. "Civilizaciones de Occidente", Pitasen
JELLINEE. George: 'Teoría general del Estado°, Albatros. MONTESQUIEU, Carlos de S: M'esprit des bis', Ganzier.
MC NALL BURNS, Edward: "Civilizaciones de Occidente", Peuser. PRIGOGINE, Illya: "La nueva alienta», Alianza.
MARTAS, Julián: lastoria-de la filosofia", Revista de Occidente.- PRELOT, Marcel: "Historia de las ideas políticas", La Ley.
PLUTARCO: 'Vidas Paralelas', 6 vs., El Ateneo. RCUSSEAU, MI Contrito social', Hispérie.a.
PRELOP, Marcel: "EEs toña de las ideas políticas', Le. Ley. VOLTAJES: "Obres", El Ateneo.
SPENGLEIR, Oswald: "La decadencia de Occidente;, 2 vs., Espesa.
TUMBE, Arnold: *Estudio de rá Rito-dan, Céornp. SomervelD, 2 va., Elneu&
. ,
CAPITULO%

CHATEIST, Francois y otra: 'Historia del pensamiento político", Tecnos.


CHATELEI, Francois y olas.: 'Las Concepciones políticas del siglo XX', Espesa
CERVALLDIR, J: 'Los grandes textos políticos", Aguilar. Universidad.
CANTU, César: "Historia Universal", 9 ys., Cerniere. CHEVALLIER, J. J.: tos grandes textos políticos", Aguilar.
FERNANDEZ SÉBATE, Edgard:Sornbre y comunidad a través de la Historia", 2 DEL VECCECIO, Georgio: "Filosofía del Derecho", Bocel.
va., Depalma. DURAND, Wil/y: "Historia dala fficeofit, Joaquín Gil Edit
GARCÍA GALLO, Alfonso•Historia del Derecho Español', 2 va., Rialp. GARCÍA MORENTE, Manuel: 'Lecciones preliminares de filosofía", Losada.
K/1~ Bertrand: TI poder"; Editora Nacional Madrid- GIDE Charles y'REST, Charles: 'Historia de las doctrinas económicas" 2vs.,
JELLINEE, George: 'Teoría general del Estado", Albatros. Depalma.
TULIO ORTIZ BIBLIOGRANIA ESPECIFICA 484
" . 488

BERTAL.ANFFY, Ludwig V. "Teoría general de los sistemas", FCE.


IIEER, Fredrich: "Europa, madre de las revoluciones", Alianza, BERTALANFFY, Ludwig V.: 'Perspectivas en la teoría general da los sistemas",
LEFEVRE, Henry: "El marxismo", Eudeba. Alianza.
MC NALL BURNS, Edward: "Civilizaciones de Occidente", Pausen BLONDEL, Jean: "Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Rey. de
PRELOT, Marcel: "Historia de las ideas políticas", La Ley. Occidente.
RODRIGUEZ VARELA, Alberto: "Historia de las ideas políticas", AZ DAHL, Robert: «Análisis sociológico de la política', Fontanella.
WEBER, Alfred: "Historia de la cultura", FGE. EASTON, David: "Enfoques sobre teoría-política", Amorrortu.
EASTON, David: "Esquema para el análisis político, Amorrortu.
EASTON, David: "Política moderna: un estudio sobre la situación de la ciencia
CAPITULO XI Edit. Letras,
HELLER, Hermana: 'Teoría del Estado", FCE. •
CHATELET, Francois y otra.: "Historia del peiusarniento político", Tatuas. JELLINEK, George: 'Teoría General del Estado", Albatros.
CHATELET, Francois y otra.: "Las concepciones políticas delsiglo XX", Espasa REMEN, Hans: "Teoría del Derecho y del Estado", Imprenta Universitaria de
México.
Universidad,
CARTIER, Rayrnond: "La Segunda posguerra", 2 ve., P. Carron, LOPEZ ,Mario J: "Introdticción a los estudios políticos", Rapeluz.
CATLIN, George: "Historia de los filósofos políticos", Pausar. LINARES QUINTANA, Segundo: 'Teoría e historia constitucional", Alfa. •
DUVERGER, Maurice: "Instituciones political y Derecho Constitucional", Ariel. PRELOT, Marcel: "La Ciencia Política", Eudeba.
'DOMENACH, Jean M: "Las ideas contemporáneas", Kairos. SAMPAY, Arturo: "Teoría del Estado«, Pontaje.
FRIEDRICH, Carl y BRZEZINSK1, Zbigniew: "Dictadura totalitaria y autocracia", SANCHEZ AGF,STA, Luis: "Principios de Teoría Política'', Editora Nacional de
Ed. Libera. Madrid.
GORVACHOV, Mikail: "Perestroika", Emecé. VERDU, Lucas: "Principios de ciencia política", Ariel.
" • HEER, Fredrich: "Europa, madre de las revoluciones", Alianza. YGUNG, O: "Sistemas de ciencia política", FCE.
"LA NACION": Revistas del 411/90 y del 16/12/90, con colaboraciones diversas •
, dedicadas a la nueva situación mundiaL
MC NALL BURNS, Edward: "Civilizaciones de Occidente", Pensar. CAPITULO XIII
MORGENTHAU, Hans: "Política entre las naciones", Grupo -Editor
Latinoamericano.
? MANNHEIM, Karl: «Ideología y utopía", FCE. BIDART CAMPOS, Germán: "Derecho Político", Aguilar.
MAFtCHAL, André: "Estructuras y sistemas econdmicoe,•Ariel. BIDART CAMPOS, Germán: "Loe derechos del hombre", Ediar.
NEUMANN, Franz: "Estado democrático y totalitario", Paidós. , CIIATELET, Francois y otra.; "Historia del pensamiento político" Ternos.
' ORTIZ, Tulio: "La Nueva Derecha", en "El Derecho: , T. 97 No. 6402. CHATELET, Francois y otra.: "Las concepciones políticas del siglo XX. Espasa
. • , ROGER, H y WEBER, E.: "La derecha europea", Caralt. Universidad,
RODRÍGUEZ. VARELA, Alberto: "Historia de las ideas políticas", Al DEL VECCHIO, Georgio: "Filosofía del Derecho", Bosch,
SPENGLER, Oiwald: "Anos decisivos", Espesa. DURAND, Willy: "Historia de la filosofía'', Joaquín Gil Edit.
SPENGLER, Oswald: "La decadencia de Occidente", 2 va. Espasa. JELLLNEK, George: "Teoría general del Estado", Albatros.
THEIMER, Walter: "Diccionario de política mundial", Miguel Collía. LINARES QUITANA, Segundo: 'Teoría e historia constitucional", Alfa.
LOPEZ, Mario J: "Introducci8n a los estudios políticos", Napalm ^
CAPITULOXU M'U:John Stuart: "De la libertad", Amaricalee.
PRELOT, Marcel: "Materia de las ideas políticas", La Ley,
RODRIGUEZVARELA, Alberto: "Historia de las ideas políticas", Al
ALMOND, C y POWELL, B.: "Política comparada", Paidós. SACHERL Carlos: "El Orden natural", Eudeba.
BIDART CAMPOS, Germán: "Derecho Político'', Aguilar.
. 490 • TULi0 ORTIZ
BIBMOGRAFIA ESPECIFICA 491
SPENCER, lierber: "El hombre contra el Estado', Hispamérica.
V1NUESA, Raúl (conapilarlor): "Derechos Humanos: Instrumentos intentacionales", cÁrtnito *vi
Zavalfa.
BIDART CAMPOS, Garlo:in; "Derecho Político", Aguilar.
CAPITULO XIV
CHATELET, Frenada p.:gres.: 'Historia del pensamiento político', Tunos.
CHATELET, Francola y otras.: "Las eincePciazies políticas del siglo XX. Fangal ••
BIDART CAMPOS,,Germán: 'Derecho Político', Aguilar. Universidad.
CLAMES, ?ferrar "La Boche y le cuestión de lo Político", Tusquets. CHEVAT.1.1111, J. J.: "Los grandes textos político?, Aguilar.
CHATELET, 'Preponía y otros.: lEatoria del pensamiento político°, 'lesnas. HOBBES, Thomas: "El Leviatán', FCE. • •
CSIATELET, Francois y otrs.: "Las concepciones políticas del siglo XX.•Espasa JELLINEK, George: 'Teoría general del Estado", Albatros.
Universidad.
KELSEN, llana: 'Te•oría del Derecho y• del Estado', Imprenta Universitaria de • •
DEL VECCHIO, Georgio:"Filosólla del Derecho", Bosch. México. .• •
HOBBES, Thema& "El Leviatán', FCE. LOPEZ, Mario& 'Introducción a los estudios político?, Kapeluz.
JELLINEK, Gea. rge: 'Teoría general del.Estado", Albatros. PRELOT, Ma.real: historia de las ideas políticas', La Ley,
LA BOETIE, Etienne de: 'Discurso de la servidunihre^voluntaria o el Centra uno'.
Tecnos. PRELOT, Marcel: "Sociología Política", La Ley.
LIS:TON, Ralph: "Cultura y personalidad°, FOR SÁNCHEZ AGESTA, Luis: "Principios de Teoría Política", Editora Nacional de :y-.
Madrid_ •
UNION, Ralph: 'Estudio del hombre", FCE,
LOPEZ,Maria J: 'Introducción a los estudios políticos", Kapeluz.
LEFORT. Maude: 'La Baile y la cuestión dedo político", Tusquets. CAPITULO XVII
MC NALL SURES, Dinar& "Civilizaciones de Occidente", Retraer.
MARCUSE, Herbert "El hombre uriidimensianals, IG.spamérica.
MARCUSE, Herbert: "Eres y civilización', Ed. Joaquín Moritz. BIDART CAMPOS, Germán: 'Derecho Político', Aguilax.
PRELOT, Marcel: 'Sociología Política°, LaLey. CANTU, César: 'Historia universal", U ve., Garniere.. ,
RODRIGUEZ VARELA, Alberto: "Histeria de las ideas políticas', Al CHATELET, Francois y (Tiros.: °Enserie del pensamiento político, Ternos.
CHATELET, Francois y otros:: 'Las concepciones políticas del siglo XX, Espesa
CAPITULO XV Universidad.
DUVERGER, Maurice: "Sociología política', Ariel.
GRONDONA, Mariano: 11.4 Argentina en el tiempo y en el mundo', Primene
BIDART CAMPOS, Germán: "Derecho Político", Aguilar. Plana.
BLONDEL, Jean: 'Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Rey, de HEER,Fredrich: 'Europa, madre de lastevoluciones", Alianza.
Occidente. JELLINEE, Georgez 'Teoría general del Estad?, Albatros. r. .
DAHL Robare 'Análisis sociológico de la política"; Fon tanella. LOPEZ, Mario /Introducción a loa estudios políticos", "(apelas.
FINE, Andrés: 'Los gobiernos detecto', Depalma, =RESTA AMADEO, Juan?, y atores.: "El orden política; Al.
MR1~14, Frederick: 'Las relaciones internacionales", Instituto dePublicaciones "LA NACION": Revistailgo, extraordinario del 15/12/90.
Navales. MORGENTliALT, llana: "Política entre las naciones', Grupo Editor
LOPEZ, Mario S: 'Introducción'álós estudios políticos', Kspeluz. Latinoamericano,
MORGENTHAU,Hans: 'Política entre las naciones", Grupo Editor Latinoamericano. ORTEGA Y GASSET, José: 'España Invertebrada", Revista de Occidente.
PRELOT, Marcel: 'Sociología Política", La Ley. PRELOT, Marcel: "Sociología Política', La Ley.
TOYNBEE; Arnold: 'Estudio de la Historia", (comp. Somervell), 2 va. Braceé. RENAN, Ernesto: "¿Qué es una Nación?", Instituto de Estudios y. Ediciones
TOFFLER, "El cambio del poder", Plaza-Janes. Políticas de Madrid.
›, 492 TIEJO ORTIZ BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 493

CAPITULO XVIII MARCHAL, André: "Estructuras y sistemas económicos", Ariel,


SÁNCHEZ AGESTA, Luis: "Principios de Teoría Política", Editora Nacional de
Madrid.
BIDART CAMPOS, Germán: "Derecho Político", Aguilar.
,BURDEAU, George: "Método de la Ciencia Política", Depalma.
CAPITULO XXI
;. JELLINEK, George: 'Teoría general del Estado", Albatros.
, • LOPEZ, Mario J.: "Introducción a los estudios políticos", Kapeluz.
•.:LINAEICS QUINTANA. Segundo: "Sistemas de partidos y sistemas políticos", Plus BIDART CAMPOS, Germán; 'Derecho Político", Aguilar.
. . Ultra. BURHAM, James: "Los maquiavelistas", Sudamericana.
..SORGENIIHAU, Hans; "Política entre lasnaciones', Grupo Editor Latinoamericano. BLONDEL, Jean: "Introducción al estudio comparativo de loa gobiernos", Revista
:palos, Mario E.: "La cooperación Argentina-Brasil", Instituto de Publicaciones de Occidente.
Navales. DAHL, Robert: "Análisis político actual", Eudeha.
DEUTSCH, Earl; "Los nervios del gobierno'', Paidós.
CAPITULO xd DUVERGER, Maurice: "Sociología política", Ariel.
DUVERGER, Maurice: "Instituciones políticas y Derecho Constitucional", Ariel.
DUVERGER, Maurice: "Los partidos políticos", FCE.
ARON, Raymond: "Democracia y autoritarismo", Seix-Barral.
DUVERGER, Maurice: "Introducción a la política", Ariel.
TBIDART CA1VIPOS, Germán: "Derecho Político", Aguilar.
LOPEZ Mario .1: "Introducción a ks estudios políticos", Rapaba.
, YRUEDEN°, George: "Método de la Ciencia Politice", Depalrna.
LINARES QUINTANA, Segundo: "Sistemas de partidos y sistemas políticos", Plus
CHATELET, Francois y otros.: "Materia del pensamiento político", Tamos. Ultra.
OHATELET, Francois y otro,; "Lea oencepoionas políticas del siglo XX'. Enrasa MOSCA, Gargano: "La clase m'aloa", FOZ
Universidad,
PRELOT, Marcel: "Sociología Política", La Ley,
CHEVALLIER, J. J.: "Loa grandes textos políticos", Agudez
SÁNCHEZ AGESTA, Luis: "Principios de Teoría Política", Editora Nacional de
•• DUVERGER, Maurice: "Instituciones políticas y Derecho Constitucional", Arlel, Madrid.
FROMIVL Eric: "El miedo a la libertad", Paidáa. WEBER, Mar "Economía y sociedad", 2 va, FCE.
JELLINEK, George: "Teoría general del Estado", Albatros.
.• KELSEN, liana: "Teoría del Derecho y del Botado", Imprenta Universitaria de
México. CAPITULO XXII
LOPEZ, Mario J.: "Introducción a los estudios políticos", Kapeluz. .
LINARES QUINTANA, Segundo: 'Teoría e historia constitucional", Alfa.
ALTAMIRA, Rafael: "Historia de España", 4 va., Gili.
DEL VECCHIO, Georgio: "Filosofía del Derecho", Bosch.
CAPITULO IX HEGEL, George G. 11..: "Filosofía de la historia", Seres.
JELLINEK, George: "Teoría general del Estado", Albatros.
CONRAD, J.: "fatoria de la economía", Suárez-Rosch.
AGUP.AR, Pedro: "Derecho Electoral", Ed. Argos. LINARES QUINTANA, Segundo: "Teoría e historia constitucional", Alfa,
BIDART CAMPOS, Germán; "Derecho Político", Aguilar. MC NALL BURNS, Edward: "Civilizaciones de Occidente", Pebser.
CONGRESO DE LA NACION: Proyectos de reforma electoral. MENENDEZ Y PELAYO, Marcelino: "Historia de los Heterodoxos españoles", 7
GARCIA GALLO, Alfonso"Historia del Derecho Español", Ariel. va., Librería General de Victoriano Suárez.
\\ELLINEK, George: "Teoría General del Estado", Albatros. PARRINGTON, Vernon: "El desarrollo de las ideas en los Estados Unidos", 3 ts,
PEZ, Mario J.: "Introducción e los estudios políticos", Kapeluz. Biblioteca Interamericana.
494 TULIO ORTIZ IBLIOGRAFIA ESPECIFICA 495

PRELOT, Marcel: "Historia de las ideas políticas', La Ley. TAU ANZOATEGUI, Víctor y otr.: 'Historia de las Instituciones Argentinas',
SAN AGUSTIN: "La Ciudad de Dios", BAC. Macchi.
SACEMRI, Carlos: "El Orden Natural', Endeba. ZORRAQUIN BECTJ, Ricardo:, "Historia del Derecho Argentino", Abalado.
UNIVERSIDAD CAULERLDGE: 'Materia del mundo aula edad moderna", La Nación.
CAPITULO XXV
CAPITULOMII
ALBERDI, Juan B. "Bases y puntos de partida...', 'Obras Selectas', La Facultad:
API'ATION, Enrique y otros: "Introducción al derecho", 2 vs. El Ateneo. ALBERO', Juan B. "La República Argentina consolidada', Idem. ,.
AEERENS, E.: 'Curso de Derecho Natural", Bouret. CEAL: "Formación del Estado argentino', Colecc. "El país deis argentincs",-Nti 6.
BIDART CAMPOS, Germán: "Derecho Político', Aguilar. FLORIA, Carlos y otr.: 'Historia de los argentinos', Espalus.
EDEMAS!, James: 'Los maquiavelistia", Sudamericana. ORTIZ, Tullo: 'Loe Juristas del 80', en "El Derecho', T. 90, No, 5071..
DEL VECCELIO, Georgio: Tilosaffa del Derecho", Saadi. ROSA, José María: "ylettnia Argentina", 11 ve., Oriente.
KiaLSEN; Rana: "Teorf a del Derecho y del Estado", Imprenta Universitaria de TAU ANZOÁTEGUI, Víctor y otr.: 'Manual de historia de las IntifrucionesS,
Maxim. ' Maechi. . ....• ..
ZORILÁQUIN BEGV, Ricardo: del "Elsbria . ,. '
LOPEZ, Mario J.: "Introducción a los estudios políticos", Kap shui. Derecho Argentino", 2 va., Abilaotp l:'
MALAPAItTE, Cuelo: 'Técnica del golpe de /atilde:11i Plaza Jadia. i
POVIIZZA,Alfredo: "Soclologfa',Ed.AssandrL
CAPITULO Usa
ROSS, Ale 'Sobre el derecho y la justicia', Rodaba
RODRIGUEZ VARELA., Alberto: Mb/torra de las ideas políticas", A2.
SÁNCHEZ AGESTA, Luis: 'Principios de Teoría Política', Editora Nacional de ALBERDI, Juan B.: 'Rases y puntos de partida... ', 'Obras Selectas", La FaCe-Itád,1
Madrid.
BLDART CAMPOS, Germán: "Historia Constitucional Argentina', 3vs, Ediár
BOTANA, Natalia: orden conservador', Sudamericana-
CAPITULO XXIV FLORIA, Carlos y otrfIlistoria política dela Argentina coutemporánef,Alialtza.
GRONDONÁ, Mariano: 'La Argentina en el tiempo y en el mundo", Priméra ... •
Plana. 1

ALBERDI, Juan B.: "Bases y puntos de partida... ", en Obras Selectas, La LEVENE, Ricardo: °LaSevolu vida da Mayo y Mariano Moreno', 3vs, Pausar: •
' Facultad. ORTIZ, Tulio: "Los cielos histériCes argentinos', Plus Ultra.
ALBERDI, Juan B.: "La República Argentina consolidada", en Obras Selectas, La TAU ANZOÁTEGUI, Víctor y otr: "Manual de historia de las instituciones
Facultad, argentinas", Macchi.
PLOMA, Carlos y otr.: 'Histeria de los argentina' 2 va., Kapaluz. VARELA. Luis V.: 'Historia Constitucional Argentina', 4 vi., Lajas:ama
ORONDONA, Mariano: "La Argentina en el tiempo y en el mundo', primera ZORRAQUIN BECU, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino', 2va., Abalado.
Plana.
GRONDONA, Mariano: "La reconstrucción de /a democracia', Eudeba.
GRONDONA, Mariano: "Lbs-dos poderes', Emecé. CAPITULO XXVII
GARCIA GALLO, Alfonso: "Historia del Derecho Español", Ariel
ORTIZ, Tulio: 'Los ciclos histéricos argentinos', Plus Ultra,
ROSA, José María: "Historia Argentina', 11 va., Oriente. BLDART CAMPOS, Germán: "Historia Constitucional argentina', 3vs, Ediar
FLORIA, Carlos y otr.: 'Historia política de la Argentina contampará nen',
ROMERO CARRANZA., Ambrosio y otros.: 'historia política de la Argentina', A2,. Alianza.
'.:414;Fe•

TULIO ORTIZ BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 49/

LUNA, Pelhe 'Perón y su tiempo", 8n., Sudamericana.


GRONDONA, Mariano: "La Argentina en el tiempo y en el mundo", Primara
MATIENZO, José N.: "El gobierno representativo y' federal en la Repóblica
' • -Plana. Argentina", Edit. América.
L'JNARES QUINTANA, Segundo: "Gobierno y Administración en la República
ORTIZ, Tulio: 'Europa de 1880 a 1910", en "La empresa política de la generación
Argentina", 2 va.. TEA. de 1880", Editorial de Belgrano.
ORTIZ, Tulio: "Las ciclos históricos argentinos', Plus Ultra. ROSA, José 14.: "Historia Argentina", 11 vs., Oriente.
tiom, José M.: "Historia Argentina", 11 va., Oriente. REVISTA ARGENTINA DE CIENCIAS POLITICAS.
TAU' ANZOATEGIJI, Víctor: "Manual de historia de las instituciones
RIVAROLA, Rodolfo: "Del régimen federativo al unitario", Peuser.
' argentinas"Macchi,
ZÓRIAQUIN BECU, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino", 2 ve, Abalado.. "TODO ES HISTORIA", Revista Mensual, No. I al 100.
t ZORRAQULN BECA 'Ricardo: "Historia del Derecho Argentino", 2vs., Abs ledo.

CAPITULO XXVIII
CAPITULO XXX

BIDART CAMPOS, Germán: "Historia Constitucional Argentina", Svs. Ediar


BOTANA, Natalia: "El orden conservador", Sudamericana. BLDART CAMPOS, Germán: "Historia Constitucional Argentina"2 ve, Ediar.
CARCANO, Miguel A: "Roque Saenz Peña", Eudeba. BIDART CAMPOS, Germán: "Manual de Derecho Constitucional", Ediar.
GONZÁLEZ J. V: "El Juicio del siglo", en 'la Nación", del 25/6/1910. FLORIA, Carlos y otr.: «Historia Política de la argentina contemporánea", Alianza.
LEVENE, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino", 11 va., Kraft. LAS CONSTITUCIONES ARGENTINAS, 1v., Eudeba.
MATIENZO, José N: "El gobierno representativo federal en la República Argen- LEVENE, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino", 11 va., !Croft.
tina", Ed. América. ROSA, José "Historia Argentina", 11 vs., Oriente.
MELO, Carlos: "Los partidas políticos argentinos", Ed. Universitaria de Córdoba. TAU ANZOATEOUI, Víctor y otn "Manual de historia de las instituciones
ORTIZ, Tulio: "La doctrina política deis generación del 80", en "El Derecho", T. argentinas", Macchi.
1.21, No. 6662. ZORRAQUIN BECH, Ricardo: 'Historia del Derecho Argentino", 2vs., Abele do.
ROSA, José M.: "Historia Argentina", 11 va., Oriente.
RAVIGNANI, Emilio: "Asambleas Constituyentes Argentinas", 6 Va. ?culi«
RIVAROLA, Rodolfo: "Del régimen federal al unitario", Peuser. CAPITULO XXXI
TAU ANZOATEGUI, Víctor: "Manual de historia de las instituciones argentinas",
Mut.
zonakQuin BEOU, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino", 2vs, Abolido DIDART CAMPOS, Germán: "Historia Constitucional Argentina"Evs. Ediar
FLORIA, Carlos y oto.: "Historia política de la argentina contemporánea", Alianza.
GONZÁLEZ CALDERON, Juan A.: "Manual de Derecho Constitucional", Depalma.
CAPITULO XXIX GALL.ETTI, Alfredo: "La política y loa partidos", FCE.
GAMBINI, Hugo: "La Revolución del 43", CEAL
GONZÁLEZ ARZAC, Alberto: "La Constitución Justicialista de 19490, en "Todo es
B1DART CAMPOS, Germán: "Historia Constitucional Argentina", 3vs. Ediar Historia", Suplemento No. 41.
BOTANA, Natalio: "El orden conservador". Sudamericana. LOPEZ, Mario J: "Introducción a los estudios políticos", 2 va. Kapeluz
CARCANO, Miguel A: "Roque Sama Peña", Eudeba, LUNA, Félix: "Golpes militares y salidas electorales", Sudamericana.
FLORIA, Carlos y otr: "Historia política de la argentina contemporánea", Ala. 15/ELO, Carlos: "Los partidos políticos argentinos", Ed. Univer. Córdoba.
GAMIIINI, Hugo: "La Revolución del 48", CEAL- ORTIZ, Tulio: "Los partidos políticos argentinos", en "El Derecho", T. 99, No. 5286
GILLESPIE. Richard: "Los soldados de Perón", Grijalbo. PERON, Juan D.: "Tres revoluciones", Panedille.
LEVENE, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino", 11 va., &art.
498 -TULIO ORTIZ

ROSA, José M.: "Historia Argentina", Il ve., Oriente.


BIBLIOGRAFIA GENERAL
RODRIGUEZ LAMAS, Daniel: 'La Rivolución cla(1943", MAL.
ZOLtRAQUIN BECU, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino', 2 va, Abalado
Perrot.

ALBERDI, Juan B.: 'Bases y puntos de partida', en Obras Selectas, La Facultad.


ALBERDI, Juan B.: "La República .Argentina consolidada', en Obras Selectas, La
Facultad.
ALIGHIFRI, Danta: 'De la monarquía", Losada.
ALMOND, C y POWF1j." B.: "'Política comparada", Paidós.
ARISTOTELES: "La Política', Repasa Calpe.
ARNALTDO, Florencio: 'La lucha ideológica', Eudeba.
ARON, Raymond: "Democracia y autoritarismo', Seix-BarraL
ARON, Raymond: "Las etapas del pensamiento sociológico', 2-ta. Siglo Veinte.
ASTRADA, Carlos: "El marxismo y las escatologiass, Juárez Edit.
AUZA, Néstor 'Cab5licos y liberales en la Generación del 80", Ediciones Cultureieri":.,
Argentinas,
BACHT, Arnold: 'Teoría política', Ariel.
BARTH, Hans: 'Verdad e ideología", FCE.
Bra, Daniel: "El fin de las ideologías', Temas.
BERGSON, Henry: "La evolución creadora', Repasa.
BERTALAbIPPY, Ludwig V.: 'Teoría general de los sistemas', ROE.
BERTALANFFY, Ludwig. V.: 'Perspectivas en la teoría general dalos sistembe;'
Alianza.
BIDART CAMPOS, Germain: 'La historicidad del hombre, del Estadoy del Derecho.;
Manea.
BIDART CAMPOS, Germán: 'Las elite. Ediar.
BIDART CAMPOS, Germán: 'Historie Constitucional Argentina', 3va, Echar.
BOBBIO, Norberto: 'Diccionario do política', 3 vs., Siglo.
BOCHENSIG, I. M: "Los métodos actuales del pensamiento', Rialp.
BOHM, Daniel: te plenitude de ru:niversee, Le Trochar.
BOTAN& Natalio: 'El orden conservador", Sudamericana
BURDEAU, George: 'Método de la Ciencia Política', Depalma.
BURHAM, James: "La revolución de los directores", Emecé.
BIBLIOGRAFIAGENERAL 501

. 500 TULIO ORTIZ


- De la Flor.
ECCO, Humberto: "El péndulo de Foucault", Lumen
BURHAM, James: "bos maquiavelistas", Sudamericana. EUKEN, Rudolpla: "Los grandes pensadores", Hispaméricia.
CARCANO, Miguel A: "Roque Sáenz Eudeba. FATONE, Vicente: "Lógica y teoría del conocimiento, Kapeluz.
CARNOTA, Walter: "Las revoluciones en la Europa oriental yen la Unión Soviética", FAYT, Carlos: "Derecho Político", Depalma.
en "Historia", N' 42.
FAYT, Carlos: "Teoría Política, Depalma.
CARNOTA, Walter: "Notas sobre cultura política", 'en "El Derecho"del 2/1/90.
FERNÁNDEZ SABATE, Edgardo; "Hombre y comunidad a través de labistoria", 2 ts.
CASTRO, Josué de.: 'Geopolítica del hambre", Solar-Hachette.
Depalma.
CATLIN, George: "Historia de los Illcisofoi políticos", Pausar. ?LOMA, Carlos: "Análisis introduetoriade la política y del Estado" Aatrea.
CHATEAUBRIAND, Franciaoo de; 'Historia da las revoluciones antiguas": encana. FLORIA, Carlos y ore,: 'Historia política de la Argentina contemporánea", Alianza.
CHATELET, Francois y otra.: "Historia del pensamiento político", Tema FONDI, Robert: "La revolution manir:lata% Une Club du Lebyrynthe.
ClIATICLET, Francois y otra.: "las concepciones polítioat debrislo XX", Espesa FRIEDRICH, Carl: "La democracia como forma política y como forma de vida", recnos.
Universidad. FRIEDRICH, Carl: "El hambre y el gobierno: una teoría ampliada la política".
CHEVALLIER, J. J.: "Los grandes textos políticos", Astillar.
FROMM, Eric: "El miedo a la libertad', Paidds.
COLE, J, P: 'Geografía de la politica mundial", Eudeba.
FROMM, Eric: : "¿Podrá sobrevivir el hombre?", Paldds.
D'ESPAGNAT, Bernard: "En búsqueda de lo real", Alianza.
FRONDIZI, Silvio: "Teorías políticas contemporáneas", Maccbi.
DEL VECCHIO, Georgio: 'Filosofía del Derecho", Boni!.
FUKUYAMA, Francis; °The end of history", Nacional Interest, 1-1989. -
D1AZ DOIN, Roberto: "Diccionario da política mundial", Edic. Mundo *Atlántico.
GALLETI, Alfredo: "La política y los partidos", FCE.
DEUTSCH, Karl: "Política y gobierno', FCE. GAMBINI, Hugo: "La Revolución del 43", CEAL.
DEUTSCH, Karl: "Los nervios del gobierno", Paídds.
GAIWIA MORENTE, Manuel: "Lecciones preliminares de Illosoffa", Losada.
DILTHEY, W: "Introducción a las ciencias del espíritu", FCE,
GARZA PELAYO, M: "Las transfomuciones del Estado Contemporáneo", Alianza
DILTHEY,11/: "Teoría de la concepción del mundo", FCE.
GERMAN!, Gino: "Los fragmentos del poder", Jorge Alvarez,
DOMENACH, Jean M: 'La propaganda política". Eudaba.
GILLESPIE, Richard: "Loa soldados de Perón", Grijalbo.
1)0NIENACH, Jean M: "Lea :Ideas contemporáneas", Rabea.
GONZÁLEZ, Joaquín V.: "ElJuicio del siglo", en "La Nación", del 25/5/ 1910.
DONOSO CORTES, Juan: 'Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo", GONZÁLEZ ARMO, Alberto: 'La Constitución Justicialista de 1949", en 'Todo e
Espesa.
Historia", suplemento N° 41.
DO VISE, R. E. y otr.: "Sociología Política', Alianza.
GORVACHOV, Mihail: "Perestroika", Emecé.
DURAND, Willy: "Historia de la filosolia", Joaquín Gil Edit, GRAMSCI, Antonio: "Le política y el Estado moderno", Planeta.
DUVERGER, Maurice: "Introducción a la política", Miel.
GRONDONA, Mariano: 'La Argentina en el tiempo y en el mundo'. Primera Piara
DUVERGER, Maurice: "Sociología política", Miel. GRONDONA, Mariano: "La reconstrucción de la democracia", Eudeba,
DUVERGER, Maurice: "Instituciones políticas y Derecho Constitucional", Ariel.
GRONDONA, Mariano: "Los dos poderes", Emecé.
DUVERGER, Maurice: "Los partidos políticos", FCE. GUENON, René: "La crisis del mundo moderno", HuemuL
DUVERGER, Maurice: "Método de las ciencias sociales, Miel..
GURVITCH, George: "El concepto de clases sociales desde Mama nuestros dia.:
EASTON, David: 'Enfoques sobre teoría política", Amorrortu,
Galatea.
EASTON, David: "Esquema para el análisis político, Amorrortu. HARTMANN, FrederMk: "Les relaciones internacionales", Instituto de Publicacion
EASTON, David: "Política moderna: un estudio sobre lo situación de la ciencia Navales.
. política", Edit. Letras. ILAWKING, Stephen: 'Historia del tiempo", Edit. Critica.
.ECCO, Humberto: "El nombre de la rosa', Lumen.

.5.11
502 BIBLIOGRAFIA GENERAL . $03
TULIO ORTIZ

HEER, Fredrich: 'Europa, madre de las revoluciones", Alianza.. JIFRENA AMADEO, Juan E y otr.: "El Orden Político', AZ.
BEGEL, George G. F.: "Filosola de la historia', Seres. MAC IVER, Robert: 'Teoría del gobierno', Termos. -
BELLER, Hermana: 'Teoría del Estado', FCE. MAO LUHAN, Marshall: "La ¡ataxia Guttambere, Planeta
MALAPARTE, Cur4o: 'Técnica del golpe de estado", Plaza Janés.
HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J.: 'La formación de la conciencia nacional', Edit.
Hachar,. MANNHEIM,.Karl.:.."Ideologia y utopia', ktE.
HITLER, Molió: 'MI lucha', Edil Temas Contemporáneos. MAQUIAVELO, Nicolás: ''Obras politices', El Ateneo.
HOROWITZ, living: 'Historia yelementos de la sociologia del conocimiento' (selección MARCUSE, Herbert hombre tinidiMensionaP, Hispamérica.
de varios autores), 2 vs.,Eudeba. hIARCUSE, Heriiert "Ecos y civilización', Ed. Joaquín fvforits.
JAGL/ARIBE, Helio y otra.: 'La dependencia político económica de América Latina', MARTAS, Julián: 'Historia de le filosofa", Rev. de Occidente.
Siglo XXI .
MARIA,S, Julián: 'La estructure social', Soc. de Est y Public.
JOHNSON, Paul: 'Los 'intelectuales", Planeta.
MARITAIN, Jaques: 'El hombre y el Estado', Kraft.
JOUVENEL, Bertrand: 'El poder', Editora Nacional Madrid.
MARITAIN, Jaques: 'Historia de la filosofía', Troquel.
KEISEN, Rana "Peoría del Derecho y del Estado', Impren ta Universitaria de México.
~SUR, Victor, "La. liada del tiemporn„Budamtiar
KUHN, T. B.: sitruotura de lasyrryolucionee eienttlicat, FCE.
MATIENZO, Jota N.: 'El gobierno representado° federal en la kaptiblioe Argentina',
LA Borra *Mane da: Miacunto de la eerridumbre voluntaria o el Contra Amdrita., -
Tamos.
Mo PHERBON; C.13,2 %a democracia liberal y su época', Alianza.
LISIE, Ricardo; Ittlatoria del d'erario argentino', 11 va., Km&
MELO, Carlos: "lita paradas políticos argentina?, Unlv. de Córdoba.
.LEVENB, Ricardo: 'La Revolución de Mayo y Mariano Moreno', Su, Pausar.
MAALUR Sehid: 'Teoría Carel do. Estado', Sugestivas Literarias.
LA NACION: Minere. extraordinario del 4/1/90.
MAYNAUD, Jean: "Los.grupo's de presión', Eudeba.
IANACION: 'El mundo de los años 90°, nun eat del 1542-90.
MICHELS, Robert: 'Los partidas políticos, un estudio sociológico dejas tendencias
LAKATOS, Imre: 'Untarla de la ciencia', Secaos. oligárquicas en las democracias modernas', Amorrortu.
LASEL Harolck. "Introducción a la política", Siglo XX. grus, Wright: `Escucha, yanqui', FCE. •
LEFEWItÉ, HeMy: 'El mandamos, Eudeha_ MONDOLPO, Podolle: 'El genio helénico', Columba.
LETP, 'gua
. caz 'La nueva tierra', Edit. Carlos Loblé. MORGENTHAU, Hans: 'Politica entre las naciones', Grupo Editor Latinnamericano.
LINARES QUINTANA, Segundo: 'Sistemas de partidos y sistemas politices: „, Plus MOSCA, Gaetsmo: 'La dese política', ,PCII
Ultra.
MOSSE, George: 'La cultura nazi", ()ti
. jaibo.
LINARES QUINTANA, ¿agua do: 'Gobierno y Administración en la República Argen-
tina', 2 va., TEA. NEUMANN, F'rrun: 'Estado democrático y totalitario", %Más.
LINARES QUINTANA, Segundo: 'Teoría e historia constitucional", 2 va., Alfa NOVIK, Illya: 'Sociología, tiloso& y clbernátlea Platine,
LINTON, Ralph: 'Cultura y personalidad', PCE. 4 MUSSOLINI, Benito: °Ellascitmo°,.Tor.
LLNTON, Ralph: 'Estudio del hombre', FCE. ORLANDI, Héctor R.: 'Teoría política', Plus Ultra.
LIPPidANN, Walter: "La opinión pública', Cía. Fabril Editora ORTEGA Y (iassor, José: 'El Espectador", Bib. Nueva
LIPSET, Seymour y otr.: "Movilidad social en la sociedad industrial", Rodaba. ORTEGA Y GASSET, José: 'La rebelión de las masas', Espesa.
LIVAS, Javier: 'Cibernética, Estado y Derecho", Gernika. ORTIZ, Tulio: 'Enroca de 1880 a 191011 . en "La empresa política de la generaciPatcle
1880°, Editorial de Belzrano. •
LOEWESZZLN, Karl: -Teoría de la Constitución', ArieL
ORTIZ,Tulia °La doctrina política de la generación del 80', en 'El Derecho", Tamo -121,
LUNA, Félis 'Perón y su tiempo', 3 va., Sudamericana. N' 6662. •"
904 TULIO OWNZ
13IBLIOGRAFIA GENERAL 103

OR'fIZ, Tulio: "La nueva derecha", en "El derecho", T. 97, N° 6462. RUMNEY, .1 y otra.: 'Sociología", Paidés.
ORTIZ, Tulio: "Los ciclos históricos argentinos", Plus Ultra.
RúSSEL, Bertrand: "Los caminos de la libertad', Hispamérica.
OftTIZ, Tulio: "Los Juristas del 80", en 'El Derecho'. T. do, N' 6071. •
SAB1NE, George: "Historia de le teoría política", ROE.
ORTIZ, Tulio: "Los partidos políticos argentino?, en "E/ Derecho", 'I'. 93, N° 5236.
SACHERI, Carlos: "El orden natural", Eudeba.
PACI, Buzo: "La filosolla contemporánea", Sudaba.
SAMPAY, Arturo: 'Teoría del Estado', Politeia.
PACKARD, Varice: "Los moldeadores de hombrea", EU, Crea,
SANCHEZ AGESTA, Luis: "Principios de Teoría Política", Editora Nacional de
PALACIO, Érneatot "Teoría del Estado', Sudaba. Madrid. •
PARETO, Vilfredo: "Escritos sociológicos", Alianza. SANGUINET1'1, Horacio: "Curso de Derecho Político", Astrea.
PAUTO, Vilfredo: "Introducción a la ciencia social", en su "Manual de Economía SÁRTOR1, : 'Partidos y sistemas da partidos", Alianza.
Política', Atalaya.
SARTORI, Giorgio: "Aspectos de la democracia",•Limusa-Wiley,
l'AMITO, Vd.; "Forma y equilibrios sociales", Alianza. SAUVY, Alfred: "La opinión pública', Olivos-Tau.
PARRINGTON, Vernon: "El desarrollo de las ideas en los Estados Unidos", 3 ta
SCHLESINGER, Ludwig. 'El Estado de los Soviets", Labor.
Biblioteca Interamericana.
SCHMIDTT, Karl: 'El concepto de lo político", Folios.
PERON, Juan D: "Tres Revoluciones", Panedille.
SORMAN, Guy: "La nueva riqueza de las naciones", Atlántida.
PLATON: 'Diálogos", »lit. Panda.
SORMAN, Guy: "Los verdaderos pensadores del siglo XX", ídem,
POVIÑA, Alfredo: "Sociología', Ecl. Assandri.
SAN AGUSTIN: "La Ciudad de Dios", 2 ta., BAC.
PRELOT, Marcel: 'Tliatoria de las ideas políticas", La Ley,
SPENCER, Herbert; "El individuo contra el Estado', Hispamárica.
PtEl.(Yr, Marcel: "La ciencia política", Endeba.
SPENGLER, ayuda: "Años decisivos", Espesa. •
PRELOT, Marcel: "Sociología Política", La Ley.
SPENGLER, Oswald: "La decadencia de Occidente", 2 va, Linaza.
P1110001NE, Illya: "La nueva alianza", Alianza.
SPINOZA, Baruch: "Tratado teológico-político", Hispantérica.
RAIGGNANI, Emilio: "Asambleas Constituyentes Argentinas", Pausar.
STALIN, José: "Cuestiones del leninismo", Edit. Problemas,
REEVES, Rabat: "El sentido del universo", Enteca
STAMMEN, Them "Siskunita políticos actuales", Guadarrama,
REIVÁN, "'giré ea UTA Nación?", Instituto de Estudios yEdicionee Política'
de Madrid. STUART MILL, James: 'De la libertad", Amiricalle.
RICKERT,,11.1 "Ciencia cultural y natural", Capase, TAU ANZOÁTEGUI, Víctor y otr.: "Historia de las Instituciones Argentinas", híncala
RIVAROLÁ, Rodolfo: "Del idgimen federal al unitario", Penar. TEHILARD DE CHÁRDIN, Piens: "El fenómeno humano", Hispamética.
rIppitpuzz LAMAS, Daniel: "La Revolución de 1943", CEAL. THEIMER, Walter: "Diccionario de política mundial, Miguel ColUa Editor.
RODRIGUEZ VARELA, Alberto: 'Historia de las ideas política?, AZ. TOFFLER, Alvin: "Si cambio del poder", Plaza-Janes.
ROGER, 11 y WEBER, 111: "La derecha europea", Caratt. TOFFLER, Alvim "La tercera ola", PInzatJanes.
ROMERO, José L: "Las ideas políticas en la Argentina", FCE, TOUCEIARD, Jean: "Historia de las ideas políticas", Tecnoa.
á/MERO CARRANZA, Ambrosio y oha.:."HiatIrla política de la Argentina', AZ. TOYNB10E, Arnold: "Estudio de la Historia', (comp. So:narval% 2 ve. Emecé.
ROSA, José María: "Iiishirla Argentina", 11 va, Oriente. TOYNBEE, ~cid: "La civilización puesta a prueba", Emezé.
ROUSSZÁU, J, J.: 'Discurso sobre el origen y tlindamento de la desigualdad entre los UOARTE, Manuel: "La reconstrucción de hispanoamérica", Coyoarán.
: • hombres", E& Península, VARELA. Luis V.: 'Historia Constitucional Argentina", 4 ve., lajousne.
ROUSSEAU, J. J.: "Discurso sobre la ciencias y las artes", Agilitar. VARIOS: "Método científico y poder político", Centro Editor.
ROUSSEAU, J. J.: "El contrato social", Hispainérica. VEREKER, Charles: "El desarrollo de la teoría política', Sudaba.
505 Tomo o knz
VIDEOGRAFIA
VOLTAM: 'Obras', El Ateneo.
ZORRAQUIN DEC& Ricardo: 'Historia del Derecho Argentino', Abeledo.
VlEBER, AlEnsd: 'Historia de la cultura', FGE. -
WEBER, Mat 'Economía y sociedad', FCE.
WEBER, Mes "El inaltico y el científico Siglo XX.
WTLBER, K7 otre.rEl peradignut Indográlice; Keine.
MONO, O. R.: 'Sistemas de ciencia política', FCE.
ZORRAQUINBECU, Ricardo: "Historia del Derecho Argentino?, Abeledo-Perrot.
tos siguiente films son sugeridos en calidad de apoyo visual para la
mejor comprensión de algunos temas cuyo estudio por la bibliograli es
básico e insustituible. En la segunda coluinna,se incluye una descripción
genérica del contenido, lo que no obsta que pueda comprender otros de
diversa importancia.0bulamente, la lista no es taxativa y los filrns,en casi
todos las casos, tienen diversas lecturas posibles y fuentes doctrinarias. .

Ttruto Cassmotti

2COLODISEA DEL ESPACIO: Politica y tecnologia.


AMADEUS. - DesPinismo Ilustrado
ASESINATO EN EL SENADO Gobiernos de Facto.
ATENTADO EN SARAJEVO. Causas I Guerra.
CROMWELL. Absolutismo.
DOCTOR ZEIVÁGO. Revalidó:: Risa.
DÁNTON. RevoluciónFrancesa
EL CASO MOlit). Tendencias marxismo.
ELCIUDADANO. Opinión Pública.
ESTADO DESITIO. Tupamaros.
p(CALIEUR. Poder medieval.
EL GRAN DICTADOR. Propaganda Politica
EL ACORAZADO POTEMKIM, Revolución Rin
EL HO1.00AUST0.12 UN lhIPER10, 11 Quena Mundial'.
EL NUEVO DE LA SERPIENTE. Anlecedenles
EL NOMBRE
^ DE DOFRE1103. Absolutismo y catolicismo.
EL NOMBRE DE LA ROSA. Cuestiones medievales.
EL TAMPOR. Antecedentes nazismo.
El. ULTIMO EMPERADOR. ' Comunismo chino
GANDUL • Descolonización

.er~

Vous aimerez peut-être aussi