Vous êtes sur la page 1sur 7

Documento

Título: Competencia territorial en secuestros prendarios contra consumidores


Autores: Moschini Arauz, María - Acerbo, Jeremías
Publicado en: LA LEY 25/11/2014, 25/11/2014, 6 ­ LA LEY2014­F, 386
Cita Online: AR/DOC/3904/2014

Sumario: I. El fallo comentado. — II. Aplicación de la ley de defensa del consumidor a los secuestros
prendarios. — III. La jurisprudencia de los tribunales nacionales. — IV. Conclusión

I. El fallo comentado
Una entidad financiera inició un proceso a fin de obtener el secuestro prendario de vehículos contra un
sujeto que afectó los bienes garantidos al uso particular.
La demanda fue interpuesta ante los tribunales nacionales en virtud de una cláusula predispuesta de prórroga
de competencia territorial incluida en el contrato de adhesión respectivo.
El accionado tenía su domicilio en extraña jurisdicción y ello motivó que el juez de primera instancia se
declarase incompetente para entender en las actuaciones iniciadas por tratarse de una relación de consumo y
quedar la cláusula de prórroga de competencia fulminada de nulidad por aplicación del art. 36 de la ley 24.240.
Ante tal resolución el actor interpuso recurso de apelación y la Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Comercial confirmó el pronunciamiento atacado.
II. Aplicación de la ley de defensa del consumidor a los secuestros prendarios
El secuestro prendario solicitado por una entidad bancaria está regulado por el art. 39 del dec.­ley 15.348/46,
la competencia para entender en el mismo se rige por el CPCCN y por tratarse de cuestiones patrimoniales la
competencia puede ser prorrogada tanto expresa como tácitamente.
Los bancos en el contrato de prenda con registro —contrato de adhesión— incluyen dentro de las cláusulas
predispuestas una de prórroga de competencia a través de la cual desplazan la actividad jurisdiccional al ámbito
que consideran más favorable a sus intereses.
En este sentido nos podemos encontrar ante tres situaciones de posible conflicto:
I) Que el contrato establezca que el domicilio del actor determinará la competencia,
II) Que hayan establecido que a opción del actor este entablará la eventual demanda en el domicilio real del
demandado o en del accionante,
III) Que se haya constituido un domicilio contractual a los fines de determinar la competencia.
En principio estas cláusulas son perfectamente válidas, sin embargo todo cambia cuando el ejecutado es un
consumidor ya que el último párrafo del art. 36 de la ley de Defensa del Consumidor establece que en el caso de
las operaciones financieras para consumo y en las de crédito será juez competente el del domicilio real del
demandado siendo nulo todo pacto en contrario.
Cuando el domicilio real del consumidor no se halla en la misma jurisdicción territorial que la establecida
convencionalmente se presenta una colisión de normas que el juez deberá valorar otorgándole, a fin de cuentas,
preeminencia a una sobre otra.
Esto autoriza a los magistrados a hacer uso del activismo judicial a fin de dilucidar cuál es el domicilio real
del demandado, y que determinará la competencia atribuible en post de procurar la mayor inmediación y control
del demandado al proceso al que es sometido.

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

Es a estos fines que en numerosos juzgados de la Capital Federal, al dictarse el primer auto en los procesos
ejecutivos, se prevé que ante la imposibilidad de notificar la demanda, se solicitarán informes a los diferentes
organismos estatales.
En el caso de los secuestros prendarios, ya desde el estudio de la acción instaurada se verificará cual es el
domicilio real del demandado y se analizará cual es el destino de uso que se le ha atribuido al bien reclamado.
Los fundamentos para adoptar una decisión en uno u otro sentido se repiten y giran en torno a dos ideas
básicas.
Para darle preeminencia a la LDC se argumenta que la mencionada norma es de orden público (art. 65) y sus
disposiciones no pueden ser dejadas de lado por convenciones entre particulares, por lo tanto cualquier pacto
contrario a las previsiones de la ley 24.240 es nulo y el  juez de oficio debe velar por la primacía de sus
disposiciones.
En este sentido, la Suprema Corte de Justicia ha dejado en claro su interpretación respecto de la intención
que ha inspirado al legislador al crear este cuerpo normativo, en el sentido de que en post de la defensa de la
voluntad de los consumidores —quienes se encontrarían en una situación más débil frente a las pautas que le
pudieran imponer las empresas co­contratantes— le ha atribuido el carácter de norma de orden público dada la
trascendencia del conjunto de principios en juego, los cuales son de orden superior a la voluntad de las partes
(1).
A ello se suma que en caso de duda sobre la interpretación de estos principios, se deberá optar por la
solución que sea más favorable al consumidor. (art. 37 LDC). Haciendo un análisis de este artículo se arriba a la
consecuencia necesaria de que no se podrá hacer uso de ninguna norma especial o general, que evidencie un
menoscabo para el consumidor, ello por cuanto esta ley ha creado un microsistema que regula las relaciones de
consumo a nivel nacional.
Contrariamente, se argumenta que en el caso del secuestro prendario previsto por el art. 39 del dec.­ley
15.348/46 ninguna participación le cabe al demandado pues la actividad jurisdiccional se reduce a ordenar y
llevar  a  cabo  la  medida,  por ello  ninguna  afectación se  produce  en  los derechos  de  los consumidores.  La
aplicación de la ley 24.240 carece de todo sustento fáctico debido a que el ejecutado no puede procesalmente
defenderse y, por lo tanto, la radicación del tribunal que entenderá en el procedimiento es indiferente para el
consumidor.
El objeto de este trabajo es detallar cuál es el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de las
Salas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial a fin de facilitar la tarea del litigante al momento
de elaborar su estrategia procesal.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ya antes de la reforma del art. 36 de la LDC, estableció que "Sin
perjuicio de ello, estimo, que resulta de aplicación a la causa la doctrina de V.E. sentada en Fallos: 329:4403
que postula que, si se trata de una ejecución prendaria iniciada como consecuencia del presunto incumplimiento
de un contrato de compraventa de automotores y el acuerdo de voluntades se instrumentó en un formulario pre
impreso   —como   ocurre   en   autos—,   el   mismo   puede   ser   considerado   como   un   contrato   de   adhesión   con
cláusulas generales predispuestas, entre las que se encuentra la prórroga de jurisdicción. Configurada dicha
situación, ellas deben ser interpretadas en el sentido más favorable a la parte más débil de la relación jurídica,
que es el consumidor, de conformidad con el art. 3° de la ley 24.240 (Ver fs. 3/6 y 34/37)." (2).
Este fallo resulta ser trascendental pues en él el máximo tribunal establece la pauta interpretativa contractual

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

favorable al consumidor.
III. La jurisprudencia de los tribunales nacionales
La Cámara Nacional en lo Comercial encuentra sus decisiones divididas, por un lado la mayoría de las salas
aplican el criterio del fallo comentado y por el otro la sala A, en solitario, declara la validez de las cláusulas de
prórroga de jurisdicción se encuentre donde se encuentre el domicilio del consumidor demandado.
En sentido similar al fallo comentado:
"De lo expuesto se infiere sin mayor esfuerzo que, más allá de las limitaciones del trámite de que se trata,
prevalece su naturaleza jurisdiccional. Y en tal contexto no puede resultar indiferente la circunstancia de tratarse
de una relación de consumo, máxime cuando en el marco de ese trámite podrían dirimirse eventuales cuestiones
inherentes a la eficacia de la diligencia de secuestro u otras a que dé lugar la liquidación del producido de la
subasta del bien prendado. No ignora la Sala lo dispuesto por el art. 4° del CPCC en cuanto veda la declaración
de oficio de incompetencia en asuntos patrimoniales cuando se funda en razón territorial. Pero, al decidir sobre
la declaración de incompetencia del juez a quo, no es posible desconocer que la regla de competencia derivada
del art. 36 de la ley 24.240 es jerárquicamente superior a las reglas de competencia establecidas por el Código
Procesal, que es ley local a esos efectos, mientras que lo dispuesto por aquella normativa —incluso en materia
de competencia— es ley que, sea que se entienda de carácter común, sea que se admita que es federal, siempre y
en todo caso es norma superior a la ley procesal (conf. arts. 42, 43 y 75, inc. 12, CN). El Tribunal no puede
alterar esa jerarquía normativa, cuyo respeto le viene impuesto por el art. 31 de la Constitución Nacional. En
consecuencia de ello, el art. 21 de la ley 48 ordena a los jueces respetar ese orden jerárquico. Y el propio Código
Procesal local establece, en su art. 34, inc. 4, que es deber de los jueces respetar la jerarquía de las normas
vigentes. Por ese motivo, al mantener la declaración de incompetencia de oficio como aquí se dispone, sin
transgredir  la veda  del  art.  4° se refuerza  la jerarquía normativa que  el  mismo Código ordena  respetar  en
consecuencia de la Constitución Nacional. Razonar de otro modo importaría quebrar la coherencia del orden
jurídico argentino en menoscabo de la regla de validez formal de las normas jurídicas y contradecir la más que
centenaria jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en materia de supremacía constitucional. Hay aún un
otro argumento que avala la solución adoptada. Se trata de la especificidad de la norma contenida en la ley
24.240, pues frente a la genérica directiva del art. 4° del CPCC, el art. 36 de la LDC aparece como la lex
especialis que ha de prevalecer en estos casos." (3).
"En forma coincidente cuando, como en el caso, se promueve el secuestro de un vehículo destinado a uso
particular (tal lo que surge del contrato prendario, fs. 7), es dable presumir la existencia de una operación de
financiación para el consumo y concluir, por tanto, que ese vínculo contractual se encuentra regido, en general,
por la Ley de Defensa del Consumidor (ley 24.240 modificada por ley 26.361). Así cabe aplicar la regla de
competencia específica en esa materia, según la cual en cualquier litigio derivado de ese contrato, que garantiza
una operación de crédito, debe entender el magistrado del domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier
pacto en contrario (art. 36). Es que cuando una cláusula de prórroga de jurisdicción predispuesta, es decir, sin
posibilidad alguna de discusión por parte del aceptante, tiene por efecto colocar a este último en un estado de
indefensión cierto y concreto, es nula, debiendo así declararse sobre la base de los principios del abuso del
derecho y la lesión (Heredia, Pablo D., Cláusulas y términos abusivos en los contratos de consumo y sus citas,
en Tinti, G. —coord.— El abuso en los contratos, p. 126, Buenos Aires, 2002). Y no obsta a la solución
propuesta lo previsto por el art. 28 de la ley 12.962, habida cuenta que por aplicación del principio lex posterior

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

derogat prior y lex specialis derogat generalis prevalece el marco legal protectorio del consumidor." (4)
"Véase que, de los términos del  contrato prendario surge que el préstamo dinerario sería aplicado a la
adquisición   de   un   automotor   prendado   y   que   el   mismo   sería   destinado   para   uso   particular.   Cabe   concluir
entonces   que   estamos   ante   una   relación   de   consumo   en   los   términos   del   art.   3°   de   la   L.D.C.   y   que   las
circunstancias personales de las partes y elementos obrantes en las actuaciones permiten formar convicción
positiva respecto del encuadramiento de la relación jurídica dentro de las operaciones regidas por el art. 36 de la
L.D.C. En ese contexto, no cabe soslayar que las normas que rigen el secuestro prendario son, en definitiva,
disposiciones meramente procesales o de forma, que deben armonizarse y coordinarse con todo el ordenamiento
vigente (art. 31 C.N. y 34, 4 CPCCN). De modo que la primacía del estatuto del consumidor por sobre las
normas   citadas,   se   funda   en   la   necesaria   armonización   entre   las   normas   procesales   y   sustanciales,   en   los
principios de lex posterior derogat prior y lex specialis derogat generalis, y en la jerarquía constitucional de la
Ley de Defensa del Consumidor —reglamentaria de la cláusula constitucional contenida en el art. 42—. Por otro
lado, tampoco puede pasarse por alto que la ley de Defensa del Consumidor es ley de "orden público" (art. 65);
por lo cual, como allí se otorga al consumidor un régimen especial derivado de su debilidad intrínseca en la
relación con el empresario o productor de bienes o servicios, sus normas son de aplicación imperativa y deben
tenerse como modificatorias de la legislación sustancial y procesal, en todo aquello que esté regulado de forma
incompatible." (5).
"Partiendo entonces del presupuesto que, por la propia característica de la accionante, su objeto encuentra
subsunción en la casuística del art. 36 de la ley 24.240, y resultando su aplicación de orden público —conf. art.
65 ley cit.—, encontrándose el domicilio real del accionado en extraña jurisdicción, corresponde que sea en tal
localidad  donde se  incoe  el  reclamo.  Y  es que  cabe  inteligir  que la  previsión  específica  que determina  la
competencia en el domicilio del deudor, fulminando de nulidad cualquier pacto en contrario (art. 36 LDC), debe
prevalecer —en supuestos de pugna, tal como aquí acontece— por sobre la que trae el dec.­ley 15.348/1946 a
partir del carácter de orden público de la ley 24.240.
Véase, en efecto, que la ley de Defensa del Consumidor —sin admitir prueba en contra y bajo pena de
nulidad— presupone que la prórroga territorial obstruye y/o perjudica la defensa del consumidor. Frente a lo
prístino del texto legal, los tribunales no pueden desatender tal mandato legal, ni realizar interpretaciones que lo
priven de contenido." (6).
En sentido contrario, por la validez de la prórroga de competencia:
"Es verdad que si se analiza desde este sesgo el instrumento de prenda copiado a fs. 18/21 puede verse
plasmado en él una operación de financiación para la adquisición de un automóvil, que bien podría determinar la
existencia de una relación de consumo en los términos de la LDC, pero dicha circunstancia es irrelevante en un
trámite como éste, donde el acceso a la jurisdicción solo procura la obtención de apoyatura judicial, con el
consiguiente "imperium" para el sistema privado de ejecución previsto por la Ley de Prenda con Registro —
art.39— a fin de facilitar la ulterior venta extrajudicial  de los bienes afectados a la garantía (cfr. art. esta
CNCom., esta Sala A., in re:"Fiat Crédito Cía. Financiera S.A. c/ Eichenberger Gerardo s. secuestro prendario",
del   27.9.00).—   Obsérvese   que   el   motivo   por   el   cual   el   régimen   de   defensa   del   consumidor   determina   la
competencia por el "domicilio real" del consumidor —art. 36, últ. párr, texto según ley 26.631— en materia de
reclamos por créditos originados en operaciones para el consumo se funda en preservar el derecho a la defensa
en juicio del consumidor en la inteligencia de que el ejercicio de ese derecho no se vea obstruido si la causa

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

judicial se aleja de los jueces del domicilio de la parte presuntamente débil en una relación negocial —arg. arts.
36 y 37, LDC—. Pues bien, en un proceso de esta índole donde el deudor­consumidor no debería tener que
defenderse, no se advierte cual sería el sentido de mandar tramitar el secuestro al juez del domicilio del deudor
ya que el trámite no prevé intervención alguna de este último dentro de dicho proceso." (7).
"2.   Sin   soslayar   la   existencia   del   plenario   "Cámara   Nacional   de   Apelaciones   en   lo   Comercial
Autoconvocatoria a plenario s/competencia del fuero comercial" —del 29/06/11— previsto específicamente
para supuestos de ejecución de títulos cambiarios (Expte. n° S. 2093/09) se señala que en la especie —teniendo
en cuenta el documento base del proceso fs. 4/7— la declaración recurrida resultó prematura. 3. En efecto, ante
el pronunciamiento del Alto Tribunal, in re: "Compañía Financiera Argentina S.A. c/ Toledo, Cristian Alberto s/
cobro ejecutivo" del 24/08/10) se considera conveniente aplicar la doctrina precitada, pues aunque las sentencias
del Superior Tribunal sólo tienen eficacia vinculante en el proceso en el que se dictan, y no importan privar a los
magistrados de la facultad de aplicar con criterio propio las resoluciones del Tribunal y apartarse de ellas
cuando existen motivos valederos para hacerlo, en el caso median razones de economía procesal que aconsejan
seguir los lineamientos del pronunciamiento citado, de conformidad con lo resuelto en diversas causas (Fallos,
255­119; 245­429; 252­186; 270­335; 307­468, entre otros; CNCom., esta Sala in re "Trafilam S.A. c/ Galvalisi
José   s/   sumario",   del   17.09.90).   Dicha   doctrina   establece   la   improcedencia   de   la   declaración   oficiosa   de
incompetencia por razón del territorio decidida por el juez nacional, pues dicha facultad está restringida en
forma   expresa   por   el   Código   Procesal   Civil   y   Comercial   de   la   Nación.   En   efecto,   por   aplicación   de   lo
establecido en el art. 4°, 3° párrafo, del mencionado código de rito, el juez no puede declarar de oficio su
incompetencia en asuntos exclusivamente patrimoniales cuando ella se funda en razón del territorio, pues ella
puede   ser   prorrogada   por   las   partes   (conf.   art.   1°, 2°   párrafo).   De   tal   modo,   en   tanto   la   declaración   de
incompetencia fue decidida por el Sr. juez a quo oficiosamente, corresponde revocar la decisión apelada." (8).
IV. Conclusión
En definitiva se pude visualizar que en el ámbito de la Capital Federal la tendencia jurisprudencial ha sido
considerar a los procesos de secuestros prendarios como situaciones a las que le son aplicables las disposiciones
de la LDC, no considerando el fin último de este tipo de procesos, sino la protección al consumidor quien
resulta ser la parte más débil en las relaciones de consumo donde las entidades financieras imponen su voluntad
al confeccionar los contratos de adhesión en forma masiva y a su beneficio.
El planeamiento de la estrategia por parte del letrado de la actora en estos procesos resulta muy complejo y
de resultado incierto pues la diferencia de criterios de las salas torna imprevisible la decisión judicial referida a
la competencia territorial. Máxime luego de la derogación del recurso de inaplicabilidad de ley en virtud del art.
12 de la ley 26.853 que impide la unificación de la jurisprudencia de las salas de la Cámara Nacional  de
Apelaciones en lo Comercial.
No consideramos que este fenómeno pueda tildarse de inseguridad jurídica debido a la imprecisión del
término pero sí podemos llamarlo imprevisibilidad litigiosa como consecuencia de la cual no puede planearse un
caso desde la interposición de la demanda por la falta de reglas claras.
 (1) CSJN, P. 344. XXIV.; "Partido Justicialista s/ acción de amparo, 28/09/1993, T. 316, P. 2117, (Voto del
Dr. Carlos S. Fayt)
 (2)   CSJN,   07/04/2008,   "Escobar,   Aldo   Aloberto   y   otros   c.   Inversores   S.A.   de   Ahorro   para   Fines
Determinados" del voto del Procurador General que la Corte hace suyo. Publicado en Fallos Corte: 331:748,

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

Cita online: AR/JUR/12034/2008
 (3) CNCom sala C, 23/03/2011, Standard Bank Argentina S.A. c. Deserio, Roberto Martín, por mayoría
(con disidencia del Dr. Kölliker Frers), publicado en DJ 21/09/2011, 78, La Ley Online AR/JUR/15416/2011;
Banco   Supervielle   S.A.   c.   Alcapan,   Rolando   Fabian,   29/06/2010,   publicado   en   La   Ley   Online
AR/JUR/39470/2010.
 (4) CNCom. sala D 23/12/2013 "HSBC Bank Argentina S.A. c. Tolaba, Celso Ariel s/ secuestro prendario"
Publicado en: DJ 14/05/2014, 82 Cita online: AR/JUR/96801/2013
 (5)   CNCom.   Sala   E,   15/07/2011   "Hsbc   Bank   Argentina   S.A.   c.   Ledesma,   Juan   Manuel   s/   Secuestro
Prendario", Cita online: AR/JUR/46004/2011
 (6) CNCom sala F, 06/05/2014, HSBC Bank Argentina S.A. c. M., P. E. s/ SECUESTRO PRENDARIO,
Publicado en La Ley Online AR/JUR/19486/2014
 (7) CNCom sala A, 22/06/2010, Banco Columbia S.A. c. Sanchez, Mauro, publicado en La Ley Online
AR/JUR/38628/2010. En idéntico sentido: Banco Supervielle S.A. c. Sanchez, Claudia Liliana, 22/06/2010,
publicado   en   La   Ley   Online   AR/JUR/38667/2010;   Banco   Columbia   S.A.   c.   Soria,   Marianela,   17/06/2010,
publicado en La Ley Online AR/JUR/38630/2010
 (8)   CNCom   sala   B,   23/04/2012,   HSBC   Bank   Argentina   S.A.   c.   Camussi,   Fabien   Matías   s/   secuestro
prendario, publicado en La Ley Online AR/JUR/22859/2012.

© Thomson Reuters Información Legal 6


Información Relacionada

Voces: DEFENSA DEL CONSUMIDOR ~ INTERPRETACION JUDICIAL ~ LEY DE DEFENSA


DEL CONSUMIDOR ~ PRENDA ~ EJECUCION PRENDARIA ~ PROCEDENCIA DE LA
EJECUCION PRENDARIA ~ BIEN PRENDADO ~ COMPETENCIA ~ CONSUMIDOR ~
DERECHOS DEL CONSUMIDOR ~ RELACION DE CONSUMO ~ COMPETENCIA EN RAZON
DEL TERRITORIO

Fallo comentado: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F ~ 2014-06-


24 ~ Banco Mariva S.A. c. M., C. J. s/ ejecución prendaria

© Thomson Reuters Información Legal 7

Vous aimerez peut-être aussi