Vous êtes sur la page 1sur 13

Pensamiento Psicológico, Vol.2, N°7, 2006, pp.

41-53 41

Narrativas resilientes en policías discapacitados por


hechos violentos

Carlos Andrés Rodríguez González y Adriana Mora


Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)

Recibido: 9/10/06 Aceptado: 20/11/06

Resumen
Esta investigación tuvo como propósito caracterizar las narrativas resilientes frente a la
discapacidad por hechos violentos, de un grupo de policías vinculados a la Fraternidad
de Personas con Discapacidad de la Policía Nacional [FRAPON]. La modalidad investi-
gativa fue de carácter cualitativo, con un diseño naturalístico que permitió acceder a una
comprensión idiográfica de las narraciones personales, reconstruidas por medio de en-
trevistas en profundidad, alrededor de distintas esferas de relación, antes y después de la
situación de discapacidad. El muestreo fue de tipo intencional y estuvo constituido por
cinco policías. Se concluyó que la generación de narrativas resilientes en estos policías,
estaba relacionada con la posibilidad de renegociar el sentido de los relatos dominantes
del déficit, la marginalización y la normalidad, que constreñían la aparición de relatos
alternativos; esto condujo a la edición de una nueva trama más satisfactoria en sus
identidades narrativas con la experiencia de ser agentes de sus vidas.

Palabras claves: construccionismo social, Resiliencia, Empoderamiento discursivo y


Discapacidad física.

Abstract
The purpose of this study was to characterize the resilient narratives related to disability
caused by violent events, in a group of policemen of the Fraternity of Disability people
from National Police [FRAPON]. It was a qualitative research with a naturalistic design
that allowed a ideographic comprehension of personal narratives reconstructed by depth

Dirección de Correspondencia: Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia)


E-mail: amora@puj.edu.co
42 CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y ADRIANA MORA

interviews in different relation spheres, before and after the disability. Sample was in-
tentional and consisted of 5 policemen. The main finding showed that the creation of
resilient narratives in these policemen was related to the possibility to re - negotiate the
sense of prevalent stories of deficit, marginalization and normality that constricted the
appearance of alternative stories. This finding led to the edition of a new and more
satisfying plot in their narrative identities with the experience of being agents of their
own lives.

Key words: social constructionism, Resilience, Discursive empowerment y physical


disability.

Introducción paraplejía. Su vida, de esa época, que se definía


por acciones de guerra: operativos mediante he-
Narrativa de Vida licópteros, desplazamientos rápidos por la sel-
El día en que Simón1 vio la silla de ruedas va, desmantelación de explosivos, luchar contra
frente a su cama, supo que su discapacidad físi- el narcotráfico, quedaría interrogada, pendiente
ca no era por un tiempo, sino para el resto de su por una nueva definición; que le implicaría el
vida. Recordó en ese instante, aquel atardecer trabajo de volver a narrar un relato de identidad,
en el rió Vaúpes, en que después de destruir un y construir significados que le permitieran vivir
laboratorio y unas plantaciones de coca, la lan- con la pérdida del movimiento de sus piernas.
cha de motor en que se encontraba, en compañía Su tarea vital sería reinventarse un sentido de
de otros veintidós miembros de la unidad de an- vida, su pasado, los recursos emocionales, la fa-
tinarcóticos de la policía nacional, fue embesti- milia, su grupo de pares, sus dificultades, las
da por disparos desde cada orilla del río, por un nuevas vivencias por descubrirse, colaborarían
grupo numeroso de guerrilleros. Para defender- para este fin.
se, cargaba un proveedor de su ametralladora, lo La primera versión que Simón construyó
gastaba, luego metía otro y así sucesivamente, sobre su discapacidad fue «Yo no sirvo para
mientras tanto, los disparos enemigos chapucea- nada», este significado asociado al déficit, re-
ban el agua y perforaban la lámina de su embar- dujo su identidad a la limitación, como único
cación. Algunos de sus compañeros eran heri- referente para reconocerse a sí mismo, lo que le
dos, otros morían. El teniente al mando de la llevó a atentar contra su vida en tres ocasiones.
operación, dio la orden que los motores de la Durante esos primeros meses de recuperación
lancha se prendieran a la máxima velocidad para en la clínica de la policía, llegó a visitarlo un
salir de la emboscada, en ese momento, Simón miembro de la Fraternidad de Policías Discapa-
pronunció las siguientes palabras que nunca ol- citados [FRAPON], quien acercó su silla de rue-
vidaría: «Teniente me estoy tocando las piernas das a su cama y le dijo: «Allí hay una silla de
y no las siento». atletismo, que nos donaron y nadie la usa, no-
Así fue como una de las balas disparadas en sotros en FRAPON no tenemos quien compita
aquel día, agujereó la medula espinal de Simón en atletismo, usted es flacuchento, y necesita-
en las vértebras 4 y 5 lumbar, lo que le ocasionó mos un flaco así para competir en las olimpia-
das». De esta manera, esta persona le brindaría
a Simón una relación interpersonal donde tuvie-
ra la oportunidad de cuestionar su situación y de
1
Simón es el pseudónimo de uno de los participantes en la presente
cuestionarse a sí mismo, lo que permitiría que
investigación. construyera un relato alternativo sobre su pérdi-
NARRATIVAS RESILIENTES EN POLICÍAS DISCAPACITADOS POR HECHOS VIOLENTOS 43

da, en el que pudiera descubrir la capacidad en blar sobre los acontecimientos, tampoco una
medio de la limitación. Así pues, una nueva na- manera de retratar el pasado, sino la capacidad
rrativa estaba empezando a surgir mediante esta de dotar de significado a la experiencia (Ger-
conversación, una que desafiaría esos significa- gen, 1996; White, 1992).
dos que reducían su identidad a la muerte y a la Desde esta perspectiva, el Yo se define como
derrota. Una narrativa de vida. un cuentista, en tanto narra experiencias que le
Simón es tan sólo uno de los miles de per- suceden y, en este proceso de narrarse a sí mis-
sonas que día a día están siendo discapacitados mo, logra situarse como un observador que re-
por hechos violentos en Colombia, situaciones flexiona sobre su propia experiencia, lo que lo
como las minas antipersonales, las masacres, conduce a cambiar el significado atribuido a
asaltos, peleas entre pandillas, atentados, se han ellas. Su identidad, por tanto, es una identidad
encargado de lacerar el cuerpo de diversas for- narrativa, que se encuentra en tensión entre los
mas, y de producir innumerables relatos de pér- significados que permanecen y los que cambian
dida que son narrados por doquier en todos los para definirla a lo largo del tiempo (Anderson,
confines del país: selvas, veredas, clínicas, puen- 1999; Bruner, 2003; Ricoeur, 1999). Dicha iden-
tes intermunicipales, parques, calles de barrios; tidad, es una biografía multifacética, conforma-
son lugares que se han constituido en recodos da por muchas narrativas que se entrelazan unas
donde la violencia ha dejado victimas, que están con otras, dentro de contextos sociales, políti-
a la espera de transformar una narrativa de gue- cos y culturales, que se editan en el devenir de
rra por una de paz, de destrucción por otra de las conversaciones y las relaciones (Burr, 1997).
resiliencia. Por tal motivo, se reconoce que el Yo es polivo-
cal, porque está constituido a partir de un con-
Narrativa y discapacidad junto de voces, los relatos que los otros cuentan
Desde la psicología cultural (Bruner, 1988; sobre quien es él, y los que él cuenta sobre sí
1991; 2003) y el construccionismo social (Mc- mismo. No existe un sólo relato para definir su
namee, 1996; Burr, 1997; Gergen, 1992; 1996; identidad, sino que todos coexisten simultánea-
2006) se ha indagado sobre la manera en que las mente (Bajtin, 1995). Lo anterior, fue referido
personas narrativizan su experiencia del mun- por Gergen (1992) como yoés múltiples, y es la
do, es decir, construyen relatos sobre los suce- característica de la identidad posmoderna, que
sos de su existencia, y estos a su vez, determi- difiere de una concepción esencialista y estática
nan el tipo de experiencias de vida a las que ac- sobre la misma.
ceden. Esta doble condición del relato, permite Dentro del proceso de construcción de una
comprender la capacidad que tiene de producir identidad narrativa, la trama constituye esa es-
las realidades en las que viven las personas. Al tructura de relaciones que le concede significa-
respecto, Bruner (2003) plantea que «El modo do a los diversos elementos del relato, al identi-
en que contamos nuestra historia influye en el ficarlos como partes de un todo integrado (Whi-
modo de vivirla» (p.30), o como afirma Ander- te, 1992). Cada narrativa se construye sobre la
son (1999) «Vivimos nuestras narrativas y nues- base de un conjunto de acontecimientos que pu-
tras narrativas devienen nuestro vivir» (p.295). dieron haber sido incluidos, pero algunos de ellos
Esta producción de significados sobre los acon- se dejaron por fuera (White y Epston; 1993);
tecimientos situados en el tiempo, hace que ad- según esto, existen dos formas para crear la tra-
quieran una organización, en función de la ma- ma de un relato. Una es la trama dominante, que
nera en que son reinterpretados, redescritos y es aquella forma de entretejer acontecimientos
refigurados en la narración (Gergen, 1996; Ri- y sus significados, en la que las personas inter-
coeur, 1999). Todo lo anterior lleva a postular nalizan un discurso de poder que las subyuga y
que la narrativa no es una representación objeti- disminuye su identidad a significados del défi-
va y verdadera del mundo, ni una forma de ha- cit, dejando a un lado gran parte de su experien-
44 CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y ADRIANA MORA

cia de vida sin relatarse, por no encajar en dicho las diversas significaciones del trauma, al per-
relato. Por otra parte, en la trama alternativa, las mitirle crear un sentido de la situación, en el que
personas construyen diversos significados sobre se reconstruyen continuamente los significados
su vida, que se originan en su experiencia y no de los acontecimientos narrados, y se accede a
desde los discursos de poder, que les permiten referentes de identidad mucho más amplios so-
acceder a versiones distintas sobre los hechos y bre la adversidad. De esta manera, las personas
sucesos de su historia, lo que hace que forjen generan un orden frente a los sucesos que son
una identidad mucha más abarcadora sobre su percibidos como caóticos en sus experiencias,
existencia y se experimenten a si mismo como pues los configura para hacerlos asimilables a
agentes de ella (White y Epston, 1993; White, estructuras de significación (White, 1992). En
2002). concordancia con lo anterior, Cyrulnik (2003)
En forma paralela al desarrollo de los plan- indicando como en la re-narración se reconfigu-
teamientos respecto a la construcción de una ran significados, recurre a la siguiente metáfora
identidad narrativa, en el campo de la discapaci- «para iniciar un trabajo de resiliencia, debemos
dad, de acuerdo con O´day y Killeenn (2002) iluminar de nuevo el mundo y volver a conferir-
citado por Shalock (2003) ha surgido una nueva le coherencia. La herramienta que permite reali-
forma de concebirla como «una parte natural de zar este trabajo se llama narración» (p.67).
la experiencia humana y que ésta no reduce en Dentro de las diversas perspectivas que plan-
forma alguna el derecho de la persona a partici- tean la narrativa, el lenguaje y la significación
par en todos los aspectos de la vida» (p.212), para construir resiliencia, la presente investiga-
concepción que difiere del lenguaje de déficit ción retomó la postura socio construccionista
que con anterioridad la circunscribía exclusiva- formulada por Ungar (2004). Ésta se interesa en
mente a una limitación funcional. Esta concep- cuestionar cómo las personas construyen salud
ción enmarcada en el paradigma social ecológi- en medio de la adversidad, a través de recursos
co comprende a la persona en situación de dis- que son entendidos desde sus contextos de vida.
capacidad a partir de sus limitaciones funciona- Se plantea una perspectiva salugénica que des-
les, sentido de participación en la comunidad, patologiza a las personas clasificadas en catego-
incluyendo sus sentimientos de bienestar perso- rías (normal - anormal ó adaptativo – maldadta-
nal, existencia de apoyos individualizados, opor- tivo), para comprender los procesos de construc-
tunidades para el desarrollo de competencias ción de identidad narrativa por los que alcanzan
(Shalock, 2003). Desde esta perspectiva, la dis- un bienestar y mitigan el impacto de los sucesos
capacidad se crea en la interacción individuo y traumáticos de sus vidas. De este modo, Ungar
ambiente físico y social, en la que ambos son (2004) propone que la resiliencia es un proceso
responsables de los esfuerzos que se hagan para de negociación entre las personas y sus audien-
atenuarla o compensarla, de esta manera, no es cias, en los que la interdependencia permite la
solamente un asunto individual ó familiar, sino co-construcción de relatos, al posibilitar que la
que incluye también el entorno social, político, persona al narrarse a un Otro, cree y re-cree los
económico y cultural. significados que ha aceptado para sus vivencias.
Aceptar una comprensión co-constructiva de
Narrativa y resiliencia la resiliencia, supone adentrarse en el papel que
Diversos autores (Kleiman; 1989; Rolland, el contexto sociocultural y político tienen en ella;
1993; Walsh, 1998; 2004; Tedesco; 2003; Un- al respecto, Foucault (1992) plantea la función
gar; 2001; 2004; Cyrulnik, 2001; 2003; 2005; del poder en la construcción política de los sig-
Rodríguez, 2005) se han referido a la narrativa nificados. Éste se encarga de distinguir cuáles
como recurso resiliente frente a la pérdida. To- adquieren la estampa de verdad o no, al estable-
dos ellos coinciden en que por medio de la na- cer que procedimientos son valorizados social-
rración y la re-narración, el ser humano articula mente para la obtención de la verdad, y otorgar
NARRATIVAS RESILIENTES EN POLICÍAS DISCAPACITADOS POR HECHOS VIOLENTOS 45

el status a aquellos encargados de decir que es El empoderamiento discursivo: re-significación


lo que funciona como verdadero. Teniendo en de historias
cuenta lo anterior, Foucault (1993) afirma que El proceso en el que las personas constru-
cada persona internaliza un régimen de poder, yen y reconstruyen su identidad narrativa, me-
haciendo alusión a la figura del panóptico, del diante la negociación de significados con sus
lugar de la censura y el juez que todas las perso- audiencias, se denomina empoderamiento dis-
nas construyen, por el sencillo hecho se conver- cursivo (Ungar, 2004). De esta manera, las per-
tirse en sujetos socializados y socializantes; el sonas se facultan en volver a contar un relato y
panóptico según Ungar (2004) se encarga de re-significar los sucesos, lo que les permite trans-
controlar y vigilar qué tipos de significados son formar una trama dominante del déficit y vulne-
acogidos como verdaderos o no, para la confor- rabilidad por otra alternativa resiliente, con la
mación de la identidad narrativa. Se concluye que acceden a nuevos significados sobre sí mis-
que el poder tiene dos finalidades, una restricti- mos y la adversidad. Esto es posible, debido a
va que subyuga, mediante juicios normativos que las narraciones son construcciones abiertas,
sobre la salud ó la enfermedad, que produce tra- que se modifican en la interacción, que permite
mas dominantes, y otra liberadora, en la que las que emerja un cambio en la evaluación de los
personas lo utilizan para retar los relatos que acontecimientos (Gergen, 1996). Para explicar
reducen su identidad al déficit. el empoderamiento discursivo, Ungar (2004)
Este proceso de co-construcción, como ya recurre a tres subprocesos interrelacionados, a
se dijo, se crea y re-crea en la relación con Otros, los que denomina: Adquiriendo, Manteniendo y
a los que Ungar (2004) denomina audiencia. Ésta Desafiando, que serán descritos a continuación.
se encuentra constituida por aquel grupo de per-
sonas que según Bruner (1991) «son cómplices 1. Adquisición de Relatos: En el momento en
de nuestras narraciones y de nuestras construc- que las personas se articulan a procesos de cons-
ciones acerca de nosotros mismos» (p.113), las trucción social, pueden negociar relatos con tra-
cuales son comunidades semánticas de interpre- mas dominantes o alternativas frente a los acon-
tación, que al atestiguar los relatos, permiten que tecimientos. Rolland (1993) propone que los re-
el narrador se situé como un observador que re- latos que adquieren las personas con discapaci-
flexiona sobre a qué significados decide inves- dad están relacionados con el sistema de creen-
tirle o restarle poder para la conformación de su cias de ellas y de su familia, cuyos significados
identidad narrativa. Esto demuestra que la na- están asociados con las siguientes temáticas: La
rrativa se va configurando en función de quien normalidad, relación mente cuerpo, control y
escucha y del contexto cultural (Cyrulnik, 2003) buen manejo de las situaciones, optimismo/pe-
y que la audiencia co-construye significados so- simismo, legados multigene-racionales, creen-
bre la adversidad, vulnerabilidad, salud mental cias étnicas, culturales y de género acerca de los
y fortaleza (Mcnamee, 1996). Por ello, es subs- roles y el comportamiento esperado, rituales fa-
tancial determinar qué tipos de significaciones miliares y puntos nodales previstos en los ciclos
crean las personas mediante las negociaciones de vida de la discapacidad.
que efectúan con sus comunidades, y de que for- 2. Mantenimiento de un Relato: Se refiere al
ma esos significados marginalizan, o cooperan proceso de autentificar un relato al conferirle un
en los momentos de crisis. Se parte entonces, estatus de verdad, haciendo que después de ha-
que la adversidad no es un fenómeno que le ocu- ber sido adquirido, éste se invista aún más de
rre a un individuo, sino que es una construcción poder, y permanezca a lo largo del tiempo en las
comunal, sin olvidar su compromiso con el dis- conversaciones que mantiene la persona. Esto
curso político dominante que actúa como refe- se hace posible debido a la afiliación con otras
rente para la construcción social del significado audiencias que lo densificarán, término que se-
(Schnitman, 1996). ñala la capacidad que tienen un relato de incluir
46 CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y ADRIANA MORA

nuevos significados que contribuyen a enrique- empoderamiento discursivo es un proceso recur-


cer el relato resiliente para que tenga más poder, sivo que se retroalimenta a sí mismo.
o, en otros casos, para volverlo magro, concepto
que alude a la posibilidad de que el relato au-
mente en significados asociados al lenguaje del Metodología
déficit y la marginalización. Muestra
La población objetivo fue un grupo de 71
3. Retando Relatos que Constriñen: La expre- policías discapacitados, miembros de FRAPON.
sión «retando» alude a una resistencia activa fren- La muestra fue obtenida de manera intencional
te a los relatos dominantes de vulnerabilidad que (Villasante y Montañés, 2000), lo que permitió
crean en la persona definiciones limitantes. Re- seleccionar a un grupo de nueve personas que
presenta una actividad política en la que se fo- voluntariamente aceptarán colaborar en el pro-
menta la expresión de la diferencia, estos es, la ceso, teniendo en cuenta que fueran policías en
expresión de las voces marginadas, mediante la situación de discapacidad física, vinculados a la
adopción de poder, en forma tal que las perso- Fraternidad de Policías Discapacitados, en la
nas experimentan la oportunidad de ser autores ciudad de Cali (Colombia) y que manifestaron
de su identidad y de co-construir significados su deseo de participar en la investigación.
alternativos ante su experiencia de adversidad.
De esta manera, la persona consigue una parti- Tipo de investigación
cipación más equitativa en los discursos socia- Congruente con la perspectiva construccio-
les, al cuestionar los significados que aceptó nista de la resiliencia caracterizada por la recu-
como verdaderos, para luego re-significarlos. peración de la intersubjetividad y el papel del
Este momento, tiene semejanza con un ritual de contexto, se eligió la modalidad investigativa de
paso, en la medida que representa un cambio en carácter cualitativo. De este modo, se buscó co-
la identidad narrativa. nocer cómo desde su experiencia de vida, los
Esta instancia permite retar relatos vulnera- policías discapacitados construyeron recursos
bles que han sido adquiridos y mantenidos a tra- resilientes para desafiar los relatos dominantes
vés del tiempo, mediante la expresión del des- de vulnerabilidad asociados a su discapacidad
acuerdo y la divergencia frente los significados (Taylor y Bogdan, 1992).
dominantes, el hallazgo de acontecimientos ex-
traordinarios que son excepciones que cuestio- Diseño
nan el significado de verdad de éstos, la afilia- El diseño se guió bajo los parámetros de un
ción a audiencias que se convierten en coauto- estudio naturalístico en el cual según Briones
ras del relato alternativo, con la consecuente (1988) «el investigador…se encuentra con una
capacidad de construir una versión diferente so- diversidad de construcciones en las personas…»
bre los acontecimientos. Por tanto, las descrip- (p.126) y «busca la interpretación idiográfica de
ciones que las personas tienen de su vida, lo- los datos, es decir, en términos de las particula-
gran ser transformadas por otras que conciben ridades del objeto de estudio en vez de generali-
los déficits como oportunidades y la inadecua- zaciones» (p.127). Para ello, se reconstruyeron
ción como retos para desarrollar recursos, re- los distintos tipos de relatos que los policías ela-
narrando nuevos significados que las liberan y boraron antes y durante la situación de discapa-
les otorgan la oportunidad de elegir sus discur- cidad. Esta perspectiva evolutiva permitió co-
sos favoritos de identidad y nuevas opciones para nocer cómo los relatos permanecían y cambia-
la acción en el mundo (White, 2002). Este nue- ban a lo largo del tiempo, y cómo algunos de
vo relato que conforma la identidad narrativa, ellos antes de la discapacidad constituyeron la
se vuelve un nuevo relato adquirido, que poste- fuente de origen para retar relatos dominantes
riormente será mantenido. De esta manera, el durante la misma.
NARRATIVAS RESILIENTES EN POLICÍAS DISCAPACITADOS POR HECHOS VIOLENTOS 47

Instrumento filtro, lo que permitió no inducir una respuesta


Como técnica para la recolección de los re- determinada, sino recoger las significaciones
latos biográficos de los participantes, se recu- creadas por cada persona. Durante el cierre, se
rrió a una entrevista en profundidad. Ésta desa- hizo una síntesis de la conversación y se infor-
rrolló una exploración y descripción evolutiva mó a los participantes que, posteriormente, ten-
de los tipos de relatos que construyeron antes y drían acceso a ellas.
después del trauma, examinando las audiencias
participantes: la familia, el trabajo, pares, FRA- Fase III: Recogida de Datos: Se recurrió al uso
PON, los servicios de salud, enfatizando en ele- de la grabadora para el registro y se diligenció
mentos como: el proceso de duelo, la concep- una ficha técnica con los datos de caracteriza-
ción de salud mental y el legado que la expe- ción de cada uno de los entrevistados. Después
riencia de pérdida les había dejado. Frente a cada de esto, se procedió a transcribir cada una de las
una de las audiencias, se examinó el tipo de entrevistas literalmente.
empoderamiento discursivo al que dieron lugar
(Ungar, 2004). La entrevista fue puesta a vali- Fase IV: Desarrollo y Análisis de Matrices de
dación de contenido por un grupo de jueces con Conglomerados: Para organizar la información,
experiencia en el campo clínico y de la terapia se utilizaron matrices de conglomerados que,
sistémica-narrativa. En el desarrollo del proce- según Briones (1988), «tienen como propósito
so de aplicación de la entrevista, se adoptó la reunir ítems que deben ir juntos, ya sea en base
postura de no-conocimiento, que se caracterizó a consideraciones teóricas o empíricas cuando
por no implicar una dirección de las respuestas, las personas responden de manera similar a una
sino la búsqueda de que las personas relataran misma pregunta o establecen relaciones entre
su experiencia en su lenguaje propio, dando diversos aspectos» (p.54). Estas matrices permi-
cuenta de las significaciones de sus vivencias tieron agrupar y analizar las respuestas en torno
(Anderson, 1999). a las diferentes audiencias, conforme al empo-
deramiento discursivo (Ungar, 2004).
Procedimiento

Fase I: Convocatoria y selección de los entre- Resultados


vistados: Por medio del programa radial dedica- Identidades narrativas antes de la discapacidad
do a las personas discapacitadas de la emisora
de la Policía Nacional, se presentó la investiga- Durante el proceso de exploración y des-
ción y se invitó a participar en ella, obteniéndo- cripción evolutiva de los relatos, construidos
se respuesta de nueve personas con quienes se antes del accidente discapacitante, se encontró
hizo el encuadre de la entrevista por vía telefó- que la aparición de una narrativa resiliente, es-
nica. taba asociada a la conformación inicial de signi-
ficados que fortalecían el sentido del Sí mismo,
Fase II: Realización de Entrevistas: En esta fase, a través de la interacción con diversidad de au-
participaron sólo cinco personas que decidieron diencias, siendo la familia de origen, la más im-
continuar con el proceso. Es indicado señalar portante. En estos casos se identificaron aspec-
que, como parte del desarrollo de las entrevis- tos como la autoestima personal, la interioriza-
tas, se observaron cuidadosamente aspectos con- ción de límites y normas, la independencia emo-
cernientes al establecimiento de una empatía cional y el rol de género, además, del apoyo y
previa. En el curso de la entrevista, se empleó solidaridad familiar, contribuyeron a la creación
como estrategia el uso de una pregunta amplia y de una identidad narrativa inicial que se conso-
general al iniciar cada tópico del tema, para lue- lidó aún más con otras audiencias como los pa-
go introducir preguntas específicas a manera de res y el sentido de responsabilidad y servicio
48 CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y ADRIANA MORA

social que le otorgaron al hecho de ingresar a la sabilidad y servicio. Este cambio, no puede ser
policía. ajeno al hecho de que era la institución a través
La trama de la unión familiar creó en ellos de quien habían encontrado condiciones para
un sentido de la interdependencia y colabora- mejorar su estado de salud. En el desarrollo de
ción, caracterizado por establecer lazos de inti- las entrevistas con respecto al papel que la insti-
midad y confianza con otros, y sentir apoyo so- tución policial tuvo en la aparición de relatos
cial, que se evidenció en situaciones problemá- resilientes, se encontró que la experiencia de
ticas como la emigración geográfica y la pobre- afrontar continuamente riesgo y muerte, condu-
za. Por otro lado, la apropiación de los límites jo a que adquirieran tolerancia frente a la pérdi-
constituyó una trama que permitió, en algunos da. No obstante, en otros casos, la interacción
casos, a que aprendieran a renegociar con los con la institución condujo a que se legitimaran y
discursos dominantes y a cuestionar su legitimi- prescribiera creencias en torno al sacrificar la
dad; posteriormente, este sentimiento de mismi- vida en combate; sin la posibilidad de defen-
dad fue mantenido a través de la participación derse.
con los pares en actividades deportivas, conso-
lidando su espíritu de reto frente a las dificulta- Identidades narrativas durante la discapacidad
des. La autoestima y le agenciamiento fueron dos Los relatos dominantes sobre la discapaci-
tramas que consolidaron en su identidad narrati- dad empezaron a ser adquiridos en la negocia-
va, el valor propio y la capacidad de creer en sus ción con la audiencia médica, en los que apare-
capacidades. Estas fortalezas, sin embargo, en- cieron tramas relacionadas con el lenguaje del
frentaron la aparición de relatos dominantes re- déficit utilizado para el diagnóstico y pronósti-
lacionados con una visión tradicional de la mas- co sobre la misma. De esta manera, se constru-
culinidad, donde se evidenciaron discursos de yeron significados sobre la desesperanza en una
poder que prescribían la limitación impuesta mejoría, perdiéndose el sentido de una rehabili-
culturalmente al hombre para expresar emocio- tación y el compromiso con un sentido de supe-
nes y sentimientos. ración más allá de un resultado específico y li-
Paralelamente a la adquisición de estos re- mitado. Estos relatos fueron mantenidos por la
cursos iniciales construidos en interacción con afiliación a otras audiencias como la institución
la familia, se encontraron otro tipo de recursos de la policía, amistades y pareja; en algunos ca-
provenientes del intercambio con los pares, en sos, las conclusiones magras sobre la identidad
los que tramas como la capacidad de interesarse del déficit llevaron a los policías a intentos de
en el bienestar de los demás y de forjar un vín- suicidio. Por otro lado, sí bien la familia fue la
culo mediante la actividad deportiva; y, de igual principal red de apoyo, también fue la audiencia
manera, el concebir límites cuando la relación que autentificó significados asociados a la limi-
interpersonal se tornaba inaceptable, actuaban tación por medio de la sobreprotección y la de-
como mecanismos promotores de resiliencia, de pendencia. Todos los entrevistadores manifes-
acuerdo con los entrevistados. En la interacción taron que el cuidador principal fue la más im-
con la institución policial, se encontraron diver- portante audiencia que les permitió construir una
sidad de cambios en las creencias que, más ade- versión distinta sobre la discapacidad; sin em-
lante, contribuyeron a la aparición de nuevos bargo, resaltaron que cuando no existían cuida-
recursos ó a la consolidación de los existentes. dores auxiliares, se sobrecargaba a éste, limitán-
Se constató que la mayoría de los policías, in- dose su capacidad para brindar ayuda, y convir-
gresaron a la institución por motivos económi- tiéndose, en ocasiones, en una audiencia que
cos, pero una vez que ingresaban, estas creen- propiciaba la aparición de relatos frustrantes,
cias se modificaban, dando lugar a una identifi- como «…Uno siente eso… que de pronto uno
cación con los valores institucionales de respon- para ellos es una carguita…»
NARRATIVAS RESILIENTES EN POLICÍAS DISCAPACITADOS POR HECHOS VIOLENTOS 49

Otra audiencia significativa para compren- rrer, trapear y preparar comida; manejar la silla
der el proceso de construcción de relatos fueron de ruedas con maestría, conducir un automóvil,
los pares. En primera instancia, todos los poli- y la posibilidad de caerse y tropezarse para le-
cías manifestaron perder a sus amistades previas vantarse de nuevo, fueron experiencias determi-
a la discapacidad, aduciendo que eran discrimi- nantes para descubrir capacidades en medio de
nados a través de frases, como «el pensamiento la limitación que tuvieron impacto en la trans-
mío es que uno ya no sirve de nada para ellos», formación de sus relatos. La oportunidad de com-
o «yo creo que los primeros días que uno está partir estos acontecimientos inesperados que
discapacitado lo van a visitar para ver como contrariaron las tramas dominantes de déficit con
quedó, pero de allí pa´ ya se olvidan». Emergie- otras personas en la misma situación, hizo que
ron entonces, relatos que validaron la pérdida estos relatos se mantuvieran a través del tiempo
de recursos psicosociales, y la dificultad para y se densificaran con nuevos significados de
encontrar audiencias que aceptaran su nueva superación.
identidad narrativa como personas en situación Para finalizar, los relatos alternativos en los
de discapacidad. Sin embargo, el afrontamiento policías afirmaron que la discapacidad no era un
de la situación de discapacidad se transformó, a obstáculo para vivir y desarrollarse como seres
partir de la participación en nuevas comunida- humanos en distintas áreas. Todos ratificaron que
des semánticas que compartían significados di- el cuerpo humano tenía la facultad de adaptarse
ferentes respecto a la situación de discapacidad; y cambiar, para poder disfrutar de una vida
en tal caso, los policías entrevistados entabla- sexual, de un trabajo, del ejercicio de un depor-
ron amistad con personas que compartían su te, y del movimiento en distintas maneras. Des-
misma situación, que albergaban creencias en tacaron que la palabra discapacidad era un mito
cuanto demandas inclusión social para el disca- cuando su significado se usaba como una limi-
pacitado. De esta manera, apareció FRAPON en tación generalizada, que en cambio, podía ser
la que según los entrevistados: «Uno ve que son relativizada con el hallazgo de nuevas capacida-
amigos los que están en la misma situación de des que no reconocían antes del accidente como:
uno, son personas que tienen casi el mismo pro- Unir esfuerzo para realizar un proyecto de gran
blema de uno, que sienten los mismos dolores»; magnitud, la empatía por el dolor de los demás,
la posibilidad de encontrar conversaciones en las hablar en público en auditorios llenos de gente
que retaron los relatos dominantes del déficit, a ó el talento para hacer artesanías.
través de la participación en el deporte, el traba- En resumen, a través del relato de sus expe-
jo, el activismo político, medios de comunica- riencias, fue posible identificar que la capaci-
ción como la radio, la capacidad de distinguir dad para transformar el significado del acciden-
distintos niveles de discapacidad, les permitió te, desde una concepción limitante, a una que
intercambiar recursos emocionales que los ayu- asumió la situación, para cuestionarla y cuestio-
daron después de la discapacidad a asimilar la narse, apropiarse de sus emociones, sentimien-
pérdida creativamente en sus vidas. tos y creencias para convertirlos en retos, se lo-
La forma como construyeron salud mental gró con el intercambio discursivo con Otros, que
fue a través de descubrir en sus experiencias de actuaron como co-autores de los relatos. De esta
vida, acontecimientos que les permitieron visua- manera, los discursos oficiales dominantes, es-
lizar nuevas posibilidades para conformar una tigamtizantes y excluyentes fueron retados y re-
identidad narrativa distinta al déficit. De esta editados para empoderarse discursivamente y
manera, situaciones cotidianas como caminar actuar en forma resiliente. Esta negociación de
algunos metros por medio de un pasamanos, un significados y re-narración de sí mismo, fue una
bastón o un caminador; conductas de autocuida- experiencia que adquirió sentido no sólo en re-
do como bañarse y vestirse por sí mismos; ba- lación con audiencias, sino consigo mismo.
50 CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y ADRIANA MORA

Discusión y conclusiones sona en situación de discapacidad como FES-


Esta investigación quiso conocer cómo los COM (Fundación de Enlace Social Comunita-
policías en situación de discapacidad constru- rio), el de la disciplina adquirido en la infancia
yeron relatos que dieron una organización de permitió apoyar, la perseverancia en el deporte
sentido a su situación de pérdida de una parte de durante la rehabilitación y el de la unión adqui-
su cuerpo, debido a hechos violentos. Ratificó rido en la familia de origen, consolidar la capa-
que la resiliencia plantea una comprensión del cidad de formar redes sociales durante la disca-
hecho traumático que trasciende la relación li- pacidad.
neal y determinista entre ambiente desfavorable
y la persona (Galende, 2005). El principal punto El acontecimiento que inspira una nueva trama
de discusión estuvo sobre el interrogante acerca La construcción de salud mental para los
de qué cambió y qué permaneció en la identidad policías en situación de discapacidad, se produ-
narrativa de los policías durante la vivencia de jo mediante descubrir acontecimientos que per-
la discapacidad, y cómo ese cambio pudo ser mitieron la adquisición de nuevas identidades
comprendido desde la re-narración en el inter- narrativas que desmentían sus relatos dominan-
cambio lingüístico con Otros, que permitió re- tes. Estos acontecimientos, por su carácter sin-
editar los significados sobre los acontecimien- gular fueron denominados por White (2002)
tos de la pérdida. De esta manera, los principa- como extraordinarios, y en el caso de la disca-
les hallazgos del estudio estuvieron referidos a pacidad, estuvieron constituidos por indicios que
los siguientes ejes: revelaron el tránsito de una identidad dependien-
te a otra independiente. Se encontró que lo que
Hilos narrativos que se tejen a través del tiempo impulsa la creación de un relato alternativo en
Definitivamente la resiliencia es una cons- las personas discapacitados era la incomodidad
trucción evolutiva (Cyrulnik, 2001). La explo- y la insatisfacción que les producía definirse a
ración de los relatos desde una perspectiva his- sí mismos desde el déficit, de este modo, situa-
tórica, permitió establecer como las distintas ciones cotidianas como caminar algunos metros
identidades narrativas que forjaron los policías por medio de un pasamanos, un bastón o un cami-
antes y después del trauma tenían una continui- nador, conductas de autocuidado como bañarse
dad. Esto quiere decir que los policías desde su y vestirse por si mismos, barrer, trapear y prepa-
familia de origen, negociaron un conjunto de rar comida, manejar la silla de ruedas con maes-
relatos dominantes y alternativos sobre el géne- tría, conducir un automóvil, constituyeron mo-
ro, la valía personal, la productividad, la inicia- mentos de divergencia que inauguraron la ad-
tiva, la pérdida, la disciplina que fueron afilia- quisición de nuevos relatos.
dos y auntetificados por distintas audiencias a Sin embargo, se encontró que un aconteci-
lo largo de sus vidas. Cada relato fue como un miento por sí mismo no tiene el poder de trans-
hilo que se extendió en el tiempo y que al entre- formar una trama, ya que su efecto esta mediado
cruzarse con otros, entretejió una identidad na- en función del lugar que ocupe en relación con
rrativa de característica polifónica (Bajtin, 1995) otros (Gergen, 1996). De esta manera, la trama
debido a la multiplicidad de referentes que la alternativa se fue hilvanando, en tanto un con-
conformaron. Lo interesante fue comprender la junto de varios significados se unieron para ge-
manera en que algunos de los relatos forjados nerar una nueva identidad narrativa. Lo que pue-
antes de la discapacidad, constituyeron la fuen- de ser un hecho aislado como subir una escalera
te de origen para cuestionar y resignificar rela- y demostrar una capacidad en medio de la limi-
tos dominantes sobre aquélla. Es así como el tación, sólo adquirió un estatus de verdad, cuan-
relato sobre forjar proyectos adquirido en la po- do se vinculó a otras circunstancias como pre-
licía se convirtió después en una alternativa para parar alimentos, ser productivo por medio de la
iniciar movimientos políticos en pro de las per- elaboración de artesanías, hacer deporte y pos-
NARRATIVAS RESILIENTES EN POLICÍAS DISCAPACITADOS POR HECHOS VIOLENTOS 51

teriormente, este nuevo relato logró afiliarse con congruente con la afirmación construccionista
varias audiencias. Fue así como, de manera pro- de que el lenguaje no es inocente, ya que está
gresiva, con cada nuevo descubrimiento demos- cargado de poder y es creador de realidades (Un-
traron un sentido de capacidad, que logró con- gar, 2004). La resiliencia, entonces, surgió en
tradecir relatos de dependencia y sobreprotec- los momentos en que los policías adquirieron el
ción. suficiente empoderamiento discursivo para ge-
nerar sentidos distintos de esta palabra a los de
El poder de hacerse visible las identidades marginales del déficit Es así
Los policías en situación de discapacidad como, a través del diálogo social sostenido en-
en sus procesos de recuperación y asimilación tre ellos y sus audiencias, les permitió construir
de la pérdida, coincidieron que la política, en- versiones de la misma, ancladas en su experien-
tendida por Ungar (2004) como la expresión de cia de vida y no en los discursos normativos. De
una diferencia y la participación más equitativa este modo, los nuevos significados puestos en la
en los discursos sociales, fue una vivencia que palabra discapacidad fueron más satisfactorios
desarrollaron en sus vidas cotidianas. El princi- con una experiencia de ser agentes de sus vidas,
pal desafió constituyó en deslegitimar la sobe- ampliando sus perspectivas de habitar en el mun-
ranía del discurso de la normalidad, que prescri- do, al desafiar el lenguaje de la limitación y la
bía y subordinaba su lugar en el mundo a la mar- minusvalía.
ginalidad y a la estigmatización. Burr (1997) Al cambiar el tipo de relatos sobre su vi-
señala que los discursos no tienen garantizada vencia, los policías aumentaron el conjunto de
la eternidad. Esta afirmación es aplicable para significados que definían su identidad, alcanzan-
comprender cómo los policías encontraron acon- do libertad para elegir aquellos que los definie-
tecimientos, luego tramas, después identidades ran a sí mismos desde una concepción distinta a
narrativas en los que la negociación y renego- la negativa, lastimera, o de receptor pasivo de
ciación de significados transformaba su posición ayudas asistenciales. Es así como los relatos pla-
en la sociedad de invisibles a visibles. De este gados de expresiones como «minusválidos», «in-
modo, organizaciones como FRAPON, FES- capaces», «perdedores», «depresivos», «indig-
COM, el Comité Departamental de Discapaci- nos», «cargas para la sociedad», «enfermos»
dad, la Radio de la Policía y las competencias y «dependientes» fueron re-editados por otros al-
eventos deportivos que reúnen a las personas en ternativos en los que emergieron significados que
situación de discapacidad y sus redes de apoyo, los definían como «luchadores», «emprendedo-
fueron audiencias que hicieron posible la irrup- res», «productivos», «valiosos», «independien-
ción de relatos alternativos más congruentes con tes», «superándose». Al producirse este cambio,
la experiencia de ser incluidos socialmente, ya lograron asimilar la pérdida no como algo que
que la cooperación y la politización, permitió destruyó sus vidas, sino como un suceso de la
unirlos como minoría para construir identidades existencia que les permitió -en palabras de Si-
grupales que desafiaban los discursos normati- món uno de los entrevistados- descubrir que: «la
vos. discapacidad significa la falta de algo, pero ese
algo no necesariamente implica el todo de la
Atreverse a nombrar la discapacidad de manera persona».
distinta
Otro acto que marcó la diferencia en la iden-
tidad narrativa de los policías, fue la facultad de Referencias
deconstruir y resignificar la etiqueta discapaci- Anderson, H. (1999). Conversación, Lenguaje
dad, para entrever como se encontraba vincula- y Posibilidad. Buenos Aires: Amorrortu edi-
da con sesgos ideológicos, practicas de poder tores.
disciplinario y de dominación. Este aspecto es
52 CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y ADRIANA MORA

Bajtin, M. (1995). Estética de la creación ver- Kleiman, A. (1989). Illness narratives: Suffering,
bal. México, D. F.: Siglo Veintiuno Edito- healing, and the human condition. Nueva
res. York: Basic Books.
Briones, G. (1988). Métodos y Técnicas avanza- McNamee, S. (1996). Reconstrucción de la iden-
das de investigación Aplicadas a la Educa- tidad: La construcción comunal de la crisis.
ción y a las ciencias sociales. Bogotá: Cor- En S. Mcnamee y K. Gergen (Eds). La te-
poración Editorial Universitaria de Colom- rapia como construcción social (pp.219 –
bia. 232) Buenos Aires: Paidós.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Bar-
posibles: los actos de la imaginación que celona: Paidós.
dan sentido a la experiencia. Barcelona: Rolland, J. (1993). Familias, enfermedad y Dis-
Gedisa. capacidad: Una propuesta desde la terapia
Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá sistémica. Barcelona: Gedisa.
de la revolución cognitiva. Madrid: Alian- Rodríguez, D. (2005). Resiliencia, subjetividad.
za Editorial. Los aportes del humor y la narrativa. En A.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: dere- Melillo y N. Suárez Ojeda, (Eds.). Resilien-
cho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo cia y Subjetividad (pp.103-119). Buenos
de Cultura Económica. Aires: Editorial Paidós.
Burr, V. (1997). An introduction to Social cons- Schitman, D. (1996). Hacia una terapia de lo
tructionism. London: British Library Cata- emergente: construcción, complejidad, no-
loguen in Publication Data. vedad. En S. Mcnamee y K. Gergen (Eds).
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el La terapia como construcción social
sentido de la resiliencia. Barcelona: Edicio- (pp.253 – 274) Buenos Aires: Paidós.
nes Granica. Shalock. R. L. (2003). El paradigma Emergente
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantas- de la Discapacidad y sus retos en este cam-
mas: volver a la vida después de un trau- po .En M. Á. Verdugo y F. B. Jordán de
ma. Barcelona: Gedisa. Urríes Vega (Eds.). Investigación, innova-
Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Bar- ción y cambio V Jornadas Científicas de
celona: Gedisa. investigación sobre personas con discapa-
Foucault, M. (1993). Vigilar y Castigar: Naci- cidad (pp.193-219). Salamanca: Amarú Edi-
miento de la prisión. Madrid: Siglo Vein- ciones.
tiuno Editores. Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. los métodos cualitativos de investigación:
Madrid: Ediciones La Piqueta. la búsqueda de significados. Barcelona:
Galende, E. (2005). Subjetividad y resiliencia: Paidós.
del azar y la complejidad. En A. Melillo, y Tedesco, J. (2003). Investigación educativa: de
N. Suárez Ojeda, (Eds.). Resiliencia y Sub- la ciencia social a la filosofía social. Revis-
jetividad (pp.23-61). Buenos Aires: Paidós. ta Electrónica de Investigación Educativa,
Gergen, K. (1992). El yo saturado: dilemas de 5 (2), 1- 15.
identidad en el mundo contemporáneo. Bar- Ungar, M. (2001). Constructing narratives of
celona: Paidós. resilience with high-risk youth. Journal of
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: Systemic Therapies, 20, 58-73.
aproximaciones a la construcción social. Ungar, M. (2004). Nurturing Hidden Resilience
Barcelona: Paidós. in Troubled Youth. Toronto: University of
Gergen, K. (2006). Construir la realidad: el fu- Toronto.
turo de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
NARRATIVAS RESILIENTES EN POLICÍAS DISCAPACITADOS POR HECHOS VIOLENTOS 53

Villasante, T. y Montañés, M. (2000). La inves- White, H. (1992). El contenido de la forma: na-


tigación social participativa. Madrid: El rrativa, discurso y representación históri-
Viejo Topo. ca. Barcelona: Paidós.
Walsh, F. (1998). El concepto de resiliencia fa- White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrati-
miliar: crisis y desafío. Sistemas Familia- vos para fines terapéuticos. Barcelona: Pai-
res, 14, 11-26. dós.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrate- White, M. (2002). El enfoque narrativo en la
gias para su fortalecimiento. Buenos Aires: experiencia de los terapeutas. Barcelona:
Amorrortu Editores. Gedisa.

Vous aimerez peut-être aussi