Vous êtes sur la page 1sur 11

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Instituto Superior de Profesorado

Ministerio de Educación Dr. Joaquín V. González


Dirección de Educación Superior

Historia de Asia y T.P.


Cátedra Gabriel F. López

Ficha de Cátedra: “Rusia en Asia”

Año 2017
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

Rusia en Asia
Presentación

La presente ficha de cátedra constituye un material bibliográfico y recurso didáctico


en el marco de la unidad temática sobre Rusia para la materia Historia de Asia y TP -
Cátedra López del Profesorado de Historia del ISP Joaquín V. González. La idea de
confeccionar esta ficha surgió a partir de la necesidad de brindarles a los estudiantes un
documento comprehensivo y actualizado en español respecto de la cuestión de Rusia en
Asia, ante la inexistencia de un único texto que alcanzara estas inquietudes. Se ha
procurado utilizar fuentes actualizadas en los debates historiográficos y autóctonas para
lograr una mejor producción. La ficha está estructurada bajo un formato de pregunta-
respuesta, con el fin de que la lectura sea de acceso rápido y amena.

Introducción: la formación de Rusia en la larga duración

Para comprender mejor a Rusia en Asia es conveniente realizar antes un sintético


recorrido de la conformación del núcleo ruso, en particular en relación al espacio geosocial
europeo-caucásico. Al examinar los orígenes de lo que hoy llamamos “Rusia”, las
preguntas acerca de sus diferencias con respecto a sus vecinos y sus enormes
dimensiones son inevitables. Se incluye aquí ese recorrido pues la formación de Rusia
aporta lecciones significativas para atender luego a Rusia en Asia.
La formación primigenia a partir de la cual lo que luego será conocido como Rusia
tomará incontables elementos fue el Rus de Kiev. A lo largo del primer milenio n.e. un
numeroso grupo de tribus eslavas orientales se esparció por los valles y bosques de Europa
Oriental entre el Mar Báltico y el Mar Negro (Channon y Hudson, 1995:16). Al ser
sociedades ágrafas, la gran mayoría de lo que sabemos de ellas proviene de tres fuentes
principales: la arqueología, relatos de viajeros del Imperio Romano, y la Primera Crónica
Eslava del monje Néstor. Todas coinciden en que había una lengua eslava común y religión
politeísta compartida; y que hacia el siglo VII n.e. se habían fragmentado en tres grupos: el
occidental -hacia Europa Central, hoy este de Alemania y Polonia-, meridional -hacia los
Balcanes- y oriental -hoy Belarús, Ucrania y Rusia- (Plokhy, 2006).
Es éste último grupo al que se refiere Néstor cuando relata la historia de la Dinastía
Rúrika, que desde su base en Nóvgorod hacia fines del siglo IX n.e. se expandió hacia el
sur. En sus orígenes los Rúrikos provenían de gobernantes vikingos de la cuenca del
Vóljov, que después de haber sido expulsados por los eslavos locales fueron aceptados
nuevamente para reinar sobre el caos que se había generado. Un pariente del fundador
Rurik, el príncipe Oleg, fue quien conquistó la cuenca del Dniéper y se asentó en Kiev a
principios del siglo X n.e. (Bushkovitch, 2011). Los primeros años del Rus de Kiev se
caracterizaron por relaciones ambivalentes con el Imperio Bizantino al sudoeste y los
jázaros al sudeste.
Más adelante, hacia fines del siglo X n.e., el príncipe Vladimir llevó adelante la
cristianización del Rus de Kiev. Luego de enviar emisarios para explorar los contextos
católico, judío e islámico, Vladimir quedó impresionado en Constantinopla con el
cristianismo ortodoxo y la sofisticación de la cultura bizantina, encarnada en Hagia Sophia.
Tal es así que contrajo matrimonio con la hermana del emperador Basilio II, la princesa Ana

1
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

(Nazarenko, 2015). Esta traslación cultural fue muy importante para la conformación de
Rusia en tanto integrante del mundo cristiano y occidental. Siglos más tarde, ni bien hubo
caído Constantinopla, Moscú sería proclamada como “Tercera y última Roma” (Laats,
2009).
En su apogeo durante el siglo XII n.e., el Rus de Kiev logró la primacía militar y
comercial de la región. Fue una verdadera Edad de Oro en cuanto a literatura, religión,
filosofía y educación se refiere, llegando los habitantes de las prósperas ciudades a
participar de una monarquía electiva (Vernadsky, 1973). Sin embargo la unidad no duró
mucho: los conflictos sucesorios, las presiones de los Teutones desde el noroeste y
principalmente el declive de las rutas comerciales -sobre todo luego de la IV Cruzada y el
saqueo de Constantinopla- propiciaron la fragmentación del Rus de Kiev hacia mediados del
siglo XIII n.e. (Kollmann, 1990).
El golpe de gracia lo propinó la invasión mongola en el año 1237 n.e., cuando las
ciudades del Rus que peleaban entre sí desoyeron los rumores de una imparable horda que
se aproximaba desde el este. Con 35000 arqueros a caballo, Batú Kan pudo vencer a los
principados y derrotar a los ejércitos de polacos y húngaros para establecer el Kanato de la
Horda de Oro. A pesar de la conquista, las ciudades rusas mantuvieron relativa autonomía
como vasallos: mientras tributaran y no se revelaran, sólo debían esperar campañas
puntivas períódicas por parte de los mongoles (Martin, 2007).
Será en la periferia que hacia finales del siglo XIII n.e. un pequeño enclave comercial
a orillas de cuatro ríos fue ascendiendo al cooperar con la tributación a los mongoles y
asegurar estabilidad en el norte del Kanato (Gorskij, 2000). El Gran Ducado de Moscovia
rápidamente cobró relevancia en la zona, convirtiéndose en la capital ortodoxa en el 1327
n.e. Paulatinamente Moscú se constituyó como el centro económico y político de Rusia,
logrando liberar toda la región durante el reinado de Iván III hacia fines del siglo XV n.e.
(Ostowski, 2006).
En 1547 Iván IV, “el Terrible”, fue nombrado Zar y Príncipe de toda Rusia,
consumando así a Rusia como reino independiente y centralizado. Posteriormente, la
expansión rusa en Asia fue hecha netamente durante el Zarato Ruso, en menos de dos
siglos. Es muy interesante el hecho de que el Imperio Ruso haya sido proclamado como tal
-por Pedro el Grande en 1721- únicamente después de que prácticamente todas las
conquistas territoriales habían sido consumadas.
La etapa de formación de Rusia (Rus de Kiev y Gran Ducado de Moscovia) es
fundamental para comprender los rasgos originarios de la política y cultura de lo que luego
sería Rusia: el poblamiento eslavo, el dominio de comerciantes vikingos, la transferencia
cultural bizantina, y la conquista mongola se combinaron para conformar un caso único,
entre Europa y Asia.

¿Cómo fue la expansión rusa en Asia?

Como se mencionó antes, las conquistas rusas en Asia tuvieron lugar entre los
siglos XVI y XVIII, durante el Zarato Ruso. A fines prácticos, es posible dividir los territorios
asiáticos conquistados en tres grandes regiones geográficas -presentando cada una de
ellas una inmensa diversidad entre los pueblos que las habitan-: el Cáucaso (sur y norte),
Asia Central (dividido entre la estepa kasaja y la región “mesoasiática”) y Siberia. A su vez,
se deben distinguir dos períodos cronológicos claramente diferenciados en esta expansión:
las conquistas realizadas entre los siglos XVI y XVIII, y las llevadas a cabo entre el siglo
XVIII y XIX.

2
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

a) La expansión entre los siglos XVI y XVIII: ecos de una dinámica


medieval

Ciertamente, el proceso de expansión sobre territorio asiático es coincidente con la


centralización estatal auspiciada por el primero de los zares. Bajo su égida, se produjeron
las primeras avanzadillas sobre el Este, puntualmente sobre los kanatos tártaros de
Siberia, Astracán (ubicado en el Cáucaso y lindero al Mar Caspio) y Kazán (situado más al
norte que el anterior, en la confluencia de los ríos Volga y Kama). Los kanatos eran las
entidades políticas que subsistieron a la desintegración del gran kanato de la Horda de Oro
a principios del siglo XVI. El kanato tártaro de Crimea serìa el más importante, y mantendría
su independencia hasta mediados del siglo XVIII.
Esta primera expansión debe concebirse todavía con los estándares medievales, en
tanto que supusieron campañas punitivas contra Estados vasallos rebelados ante la
pretensión hegemónica moscovita. Aunque se fomentara el asentamiento de campesinos
rusos en sus territorios y se levantasen catedrales, no se forzó a los habitantes originales a
convertirse al cristianismo. Pero, además del compromiso del pago de un tributo especial (el
Iasak), los privilegios de las familias nobiliarias sometidas fueron mantenidos y muchos de
los oficiales tártaros (o por lo menos los que no habían huído a Crimea), fueron
incorporados al ejército.
El sentido de la anexión era eminentemente defensivo, instalándose una nutrida red
de fortificaciones que protegieran a los poblados rusos de los pueblos túrquicos no
pacificados del Cáucaso y de Asia Central. En cuanto a Siberia (región rica en maderas y
pieles, altamente demandados por Europa Occidental y mineros, cuya explotación sería
posterior), el avance hacia el Este prosiguió su ritmo, hasta alcanzar el Pacífico en la
década de 1640 (Bushkovich, 70).

b) La expansión entre los siglos XVIII y XIX: El sentido moderno de la


colonización

Tal y como se verá en próximos apartados, la dinámica que adquiriría la expansión


territorial rusa desde el siglo XVIII encuentra su correlato en una nueva concepción sobre el
Estado y la cultura rusas, surgido del afán “modernizador” y “europeízador” de Pedro I “El
Grande”. A las conquistas occidentales de Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia y Livonia (y
el encumbramiento de Rusia como gran potencia europea), le seguiría un movimiento
expansionista en Asia Central y en el Lejano Oriente, llevado a cabo en el siglo XIX.
En el marco de una beligerancia geopolítica creciente entre las potencias europeas,
el -desde 1721- “Imperio Ruso” procuraría expandirse territorialmente y controlar posiciones
estratégicas a costa de regiones controladas por pueblos túrquicos nómadas y
seminómadas de Asia Central, y de las florecientes provincias otomanas del Cáucaso.

 Transcaucasia (o Cáucaso Sur): Región con una fuerte y antigua tradición


estatal, y que ha desarrollado a lo largo de los siglos civilizaciones originales, con una
lengua y una cultura distintivas, nutridas por la influencia de los grandes Estados
circundantes: Georgia, que constituiría un reino cristiano ortodoxo medieval, y que caería
bajo el dominio mongol primero y otomano después, aunque ciertos principados conservan

3
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

algún grado de autonomía; Armenia cuyo territorio sería disputado por el Imperio Otomano
e Irán, aunque cuya población se aglutine en torno a la autocéfala Iglesia Gregoriana
Apostólica Armenia; y Azerbaiyán, dividido en kanatos con fuerte presencia cultural irania,
manifestada en la adhesión mayoritaria al Islam chií.
El avance sobre estos territorios se realizó de forma paulatina. En el marco de una
tensión constante entre los Imperios otomano y ruso, el primer movimiento fue realizado por
el zar Pablo I, quien en 1801 proclamó a Rusia como protectora de los pueblos adeptos a
la vertiente ortodoxa del cristianismo, dominados por los imperios musulmanes. En el
transcurso de dos guerras contra los persas y los otomanos, el hijo de aquel, Alejandro I,
consiguió bajo este principio anexar los territorios de Georgia y Armenia, sino también el
Azerbaiyán chií. Los motivos de esta última anexión respondieron más bien a intereses
geopolíticos, ya que se procuraba eliminar la presencia persa en la región, y consolidar el
predominio ruso en el Caspio.
En un primer momento, las regiones conquistadas mantendrían gran parte de su
autonomía. La nobleza georgiana y armenia serían asimilada y sus privilegios reconocidos y
equiparados a los de la nobleza rusa. La situación de los nobles musulmanes azeríes o
“begs” sería distinta, siendo sólo reconocidos sus derechos a la propiedad, pero como una
nobleza de segunda línea (o inodorotsy). Por otra parte, la política religiosa se definiría
como tolerante, aunque desde mediados del siglo XIX y bajo el impulso del zar Nicolás I, se
fomentaría una “rusificación” de los sistemas legales y de la cultura local. Ésta época
coincidió con un reforzamiento de la autoridad, debido a los crecientes intereses franceses y
británicos por la región.

 Ciscaucasia (o Cáucaso Norte): A diferencia del Cáucaso Sur, en esta


región no habían Estados consolidados, sino decenas de grupos étnicos nómades y
seminómadas, cuya conquista requirió de largos años de lucha contra grupos guerreros
que, en palabras de Kappeler, suponen un antecedente decimonónico de las guerras de
liberación anticolonial. Entre los numerosos grupos étnicos de la región, se encontraban los
avaríes, darginianos, tártaros, chechenos, osetios, circasianos, kalmukos y abjasios. La
mayoría de estos pueblos practicaban un Islam suní con fuerte presencia del sufismo, con
excepción de los osetios, pueblo iranio de mayoría cristiana ortodoxa. Esta enorme
diversidad de pueblos túrquicos, mongoles, iranios y caucásicos sería ignorada por los
rusos, quienes calificarían a todos estos pueblos con el peyorativo título de “gortsy” (es
decir, “montañeses”)
La expansión sobre estos pueblos responde nuevamente a intereses geopolíticos,
ya que, tras la conquista de Crimea, Ucrania y Georgia a finales del siglo XVIII, el gobierno
ruso consideraba indispensable disponer de ruta consolidada y segura entre sus recientes
adquisiciones. El rechazo de los pueblos montañeses para con los contingentes rusos,
desató una feroz guerra de más de cincuenta años, en la que el factor religioso y el
accionar de piadosos sufíes e imanes (como el mítico líder avarí, Shamil) unificará a tan
diversos grupos étnicos en una resistencia común dotando de una significación religiosa a la
lucha contra los rusos.
Sin embargo, tras la derrota rusa en la guerra de Crimea (1853-1856), que
significó la marginación de la presencia rusa en el concierto europeo de naciones y el fin del
orden posterior a las guerras napoleónicas (marcado por el apoyo de las principales
potencias, Francia y Gran Bretaña, al Imperio Otomano), conminó al zar a replegarse a su
hinterland, pacificando de una vez por todas la región del Cáucaso. El tratamiento a la
población circasiana derrotada por el ejército imperial en 1864,da cuenta del carácter

4
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

“protomoderno” de la conquista: la gran mayoría de los 300 mil circasianos que no fueron
ultimados fueron desplazados de su territorio en favor de colonos rusos y ucranianos,
debiendo buscar refugio en el Imperio Otomano. Serìa el inicio de una práctica recurrente,
calificada por Kappeler como un “etnocidio” definido por el desarraigo geográfico y la
destrucción de las redes económico-sociales tradicionales de pueblos que por
generaciones constituyeron su existencia en torno a la trashumancia.

● Estepa kazaja: La inmensa masa territorial que ocupa gran parte de la


“estepa centroasiática”, fue ocupada de forma gradual, en un movimiento que abarcó casi
dos siglos. El pueblo túrquico de los kazajos es quien lo habita en su mayor parte, junto con
uzbekos, uigures, tártaros, baskires y otros. El significado de “kasajo” en su lengua
homónima es “nómade”: el pastoreo y la trashumancia definen las pautas culturales y
sociales de este pueblo. De organización tribal y adscriptos a un islam sunní con fuerte
presencia de creencias animistas preislámicas, su territorio se encontraba dividido en
kanatos independientes tras la desintegración de la Horda de Oro en el siglo XVI.
La anexión rusa definitiva se produciría recién en la segunda mitad del siglo XIX, en
parte como reacción punitiva a las hostilidades de bandas nómadas contra campesinos
eslavos, y en parte por la inercia expansionista de la década. El otorgamiento de las
mejores tierras de cultivo para rusos y ucranianos y la marginación de las propiedades
otorgadas a los kazajos, junto con un proyecto “civilizador” de sedentarización y rusificación
llevarían a la desarticulación del modo de vida tradicional del pueblo kazajo, el cual
protagonizaría numerosas revueltas que se extendieron incluso en la era soviética.

● Región “mesoasiática” meridional: De esta forma define Keppeler al


territorio centroasiático desértico y montañoso que se extiende al sur de Kazajistán, y que
comprende actualmente las fronteras de las repúblicas de Uzbekistán, Turkmenistán,
Kirguistán y Tayikistán. Aquí, el pastoreo se mezclaba con la agricultura de irrigación, y la
presencia de pueblos nómades coexistía con dos de las más importantes ciudades
comerciales de la eurasia precapitalista, situadas ambas en puntos estratégicos de la ruta
de la seda: Bukhara y Samarcanda, capital esta última del Imperio Timúrida (siglos XIV-
XV). Antes de la conquista rusa, la región se encontraba dividida en tres formas de
organización política: los kanatos uzbekos de Kokand y Jiva, y el emirato de Bukhara
(gobernado por mangudais mongoles vasallos de Persia).
La expansión rusa en esta región se vio motorizada principalmente por dos
razones: una, de índole económica, y la otra, de naturaleza geopolítica.
En cuanto a la motivación económica, ésta se basó en un deseo de monopolizar el
tráfico de las rutas comerciales centroasiáticas, y de conquistar regiones algodoneras
que puedan abastecer a la industria textil rusa, debido a los efectos que la Guerra de
Secesión estadounidense tuvo sobre el aprovisionamiento mundial de algodón.
En cuanto al interés geopolítico, éste se relaciona con la creciente rivalidad -tras la
Guerra de Crimea- con Gran Bretaña, la cual busca extender su influencia sobre
Afganistán. Así, apelando al imperativo del fortalecimiento de la seguridad del Imperio, al
ansia por recuperar el prestigio perdido y a emular los ejercicios expansionistas de las otras
potencias europeas, el zar Alejandro II conquistaría, en la década de 1870, los kanatos
uzbekos y el emirato de Bukhara.

● Siberia: Como se señaló anteriormente, el avance sobre el “Lejano Oriente”


comenzó en el siglo XVI y culminó en el XVII, con la llegada al Pacífico. Sin embargo, serían

5
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

los siglos XVIII y XIX los que impondrán un modelo de colonización más sistemático,
inaugurando además una práctica que quedaría indeclinablemente ligada a la región
geográfica en el imaginario colectivo: las deportaciones de condenados contra crímenes
graves contra el Estado a prisiones y campos de trabajo forzoso siberianos.
Efectivamente, la práctica se tornó sistemática desde mediados del siglo XVIII. La
misma no sólo procuró instalarse como una forma de castigo contra crímenes de Estado en
una escala inmediatamente anterior a la pena capital, sino que buscó servir a la causa
colonizadora. Se buscó combatir estancamiento demográfico de las colonias eslavas
emplazadas desde el siglo XVII en las rigurosas condiciones climáticas de Siberia. Los
convictos eran destinados principalmente a las minas de oro de Netrschinks, o a las de plata
en Altai. Allí, debían pasar un “período de prueba” de seis años, tras los cuales -y sólo si
demostraban buena conducta ante sus superiores- podían ser admitidos como colonos o
Palentzi, quienes gozaban de apoyo gubernamental (principalmente en la forma de
exención de impuestos) para instalarse y desposarse. Sin embargo, también existieron
deportaciones “extraordinarias”, como la sufrida por prisioneros circasianos en la guerra del
Cáucaso por orden del zar Nicolás I, a sabiendas de que tales individuos verían imposible
adaptarse a las condiciones siberianas. (Friswell, 1854)

¿Qué mirada tenía la Rusia zarista de Asia?

La mirada que la Rusia zarista forjó de Asia y de los pueblos “no eslavos” sometidos
al imperio fue reflejo directo de las dinámicas de expansión y conquista vistas en el anterior
apartado. Nuevamente, el siglo XVIII aparece como un parteaguas entre una relación
pragmática y marcada por cierto sentimiento de equidad, a una relación de dominio colonial
ejercido por una civilización superior por sobre un pueblo atrasado. Es en el afán
europeizador iniciado por el zar Pedro I donde deben hallarse los orígenes del “eslavo-
centrismo” de matriz eurocéntrico de una formación política que pasaba de ser “Zarato” a
“Imperio”.
En efecto, entre los siglos XVI y XVII podía observarse una situación de paridad
entre el zarato moscovita y los distintos principados cristianos y kanatos turco-mongoles de
la región. En esta época. La relación entre esos Estados estaba marcada por acuerdos,
contactos comerciales y guerras ocasionales. Los cosacos -”caballeros” procedentes de
una variedad de pueblos túrquicos escindidos de las hordas mongolas- demuestran esta
dinámica de acercamiento y confrontación estacional: mientras algunos de ellos
conformaron Estados independientes de la autoridad de los zares (como las Hordas de
Astrakán, del Don y del Dniéper), la mayoría prestó servicios a los gobernantes rusos y
lituanos desde el siglo XVI, en una relación que perduraría hasta el siglo XX. Por otra parte,
Rusia era vista por exploradores y monarcas europeos de la época como una exótica
tierra asiática, equiparando al zar con un khan mongol más. Sin embargo, su adhesión al
cristianismo en su vertiente ortodoxa, confería a los rusos -desde su propia óptica y la de
algunos extranjeros- de una identidad diferenciada frente a los “infieles” pueblos de la
estepa (Schimmelpenninck Van Oye, 2010).
Si bien es durante el gobierno del zar Iván IV “El Terrible” que comienza el avance
de Moscú sobre algunos de sus vecinos, convirtiendo en vasallos a los principados
georgianos occidentales y conquistando pequeños kanatos independientes como Astrakán y
Kazán, es de destacar que una de las ocho esposas de este zar (y, según las crónicas, la
más querida por él) fuese hija de una noble circasiana, nos refiere a la existencia de un

6
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

sentimiento de paridad tal que fuerza al gobernante ruso a entablar alianzas matrimoniales
con un pueblo del Cáucaso (Bushkovitch, 2011).
El contraste con la conquista y deportación en masa del pueblo circasiano llevados a
cabo por los zares Nicolás I y Alejandro II a mediados del siglo XIX es notable. La
construcción de un discurso expansionista con componentes etnocéntricos estaba
fuertemente ligado a la consolidación del Imperio como un Estado europeo moderno. El
afán centralista e institucionalizante del Imperio tiene como exponente al Estatuto de
Gobierno de los Pueblos Nativos de 1822. Concebido por el ministro del zar Alejandro I -y
uno de los principales artífices de las reformas administrativas del Imperio- Mijaíl
Speransky, buscaba dar un acompañamiento jurídico a la serie de conquistas territoriales
llevadas a cabo desde mediados del siglo XVIII. La enorme diversidad de pueblos “no
eslavos” conquistados, serían englobados bajo la categoría jurídica de “Inorodotsy” (cuya
traducción sería ¨pueblos de otras raíces”). Pensado originalmente para ser aplicado a los
pueblos nómades de la estepa y el Cáucaso, este término y estatus legal terminó
englobando incluso a pueblos con un notable desarrollo estatal, como georgianos,
azerbaiyanos o uzbekos. El estatuto establecía que los inorodotsy debían someterse a la
autoridad de una de las gobernaciones establecidas por el zarato, debiendo pagar un
impuesto especial (el iasak).
El estatuto reconocía además los privilegios tradicionales de las noblezas locales,
garantizando además un grado importante de tolerancia religiosa y autonomía cultural (pese
a que a fines del siglo XIX aumentaron las presiones por imponer una educación secular
que difunda la “cultura rusa”). El sentido que subyace a estas medidas, es -por un lado- un
sentimiento de superioridad eslavo-europea por sobre la multiplicidad de pueblos “asiáticos”
unificados en torno al término “inorodotsy”; pero por otro, implica la asunción de una
“responsabilidad paternalista” en virtud de agentes poseedores y difusores de la
“civilización” (Kappeler, 2014).
Esta nueva mirada sobre Asia como un territorio yermo de civilización -y como tal,
disponible para una conquista que es marcada como “exigencia moral” del imperio que
oficia de “agente civilizador”- tiene como correlato el propio desarrollo de un discurso
“Orientalista”. Ciertamente, los proyectos “europeizadores” de los Romanov coexistiría con
una tendencia a celebración del individualismo ruso que subsiste hasta el día de hoy. En
este sentido, es en el romanticismo y en las obras de su máximo exponente ruso,
Aleksandr Pushkin, en las que evoca la bravura de los guerreros circasianos y tártaros, en
donde se empieza a configurar un imaginario y un folklore particular, que vé en la estepa y
en el nómade potentes imágenes dignas de evocación, aunque remarcando su oposición a
la tierra civilizada. La resistencia de los pueblos del Cáucaso, por ejemplo, sería un tópico
que inspiraría la pluma de un Mijaíl Lermontóv o un León Tolstoi. (Keppeler, 2014)
Sin embargo, tal vez pocas líneas resuman mejor la visión que Rusia tenía sobre
Asia en el siglo XIX que las palabras que Fíodor Dostoievski dejó plasmadas en su “Diario
de un escritor”, con motivo de la conquista de la fortaleza de Geok Tepe en Turkmenistán
en 1881. Tras remarcar el carácter “dual” del “alma rusa”, celebrando su carácter de síntesis
entre el ser europeo y el asiático, el escritor celebra la hazaña como un “logro de la
civilización”. Dostoievski pone en palabras este dualismo en su diario:
“En Europa éramos esclavos, mientras que si nos dirigimos a Asia como amos. En
Europa somos tártaros, mientras que en Asia somos nosotros los europeos. Nuestro deber,
nuestra misión civilizatoria en asia, alimentará nuestro espíritu y nos conducirá allí” (Grant,
2009)

7
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

El escritor llega incluso a hacer explícita la pregunta “¿Qué es Asia para


nosotros?”. Su respuesta: “Asia nos proporcionará la puerta principal para lograr
nuestro destino” (Schimmelpenninck Van Oye, 2010)

¿Qué papel jugó Rusia en el marco de la expansión imperialista europea en Asia?

Teniendo presente lo anterior, cabe abordar en unas pocas líneas qué rol tuvo Rusia
en un contexto de una Europa que salió a la conquista del globo y la consecuente
desestructuración de los espacios geosociales asiáticos (siglos XV-XVIII) que durante
milenios habían coexistido e interpenetrado en el continente. Ciertamente el siglo XIX fue el
de mayor ímpetu y brutalidad, entonces ¿en qué lugar se ubicó Rusia en este proceso?
En primer lugar, como se vio en los apartados anteriores, la expansión rusa en Asia
puede entenderse en el sentido oeste-este en las regiones septentrionales del continente,
donde los rusos encontraron sociedades transhumantes y comunidades políticas de
extensión reducida. Esa es la diferencia central con otras potencias europeas: en vez de
avanzar sobre los núcleos protagónicos en lo político y económico (Imperio Otomano,
subcontinente indio, Lejano Oriente sino-japonés), el zarismo procuró dirigir su expansión
hacia la periferia de aquel mundo asiático.
En segundo lugar, la conquista no fue de ultramar, sino continental. Según muchas
lecturas ello ha favorecido en el largo plazo la relativa integración de los espacios
dominados a Rusia en sí, a diferencia de otras potencias como España o Gran Bretaña
donde los lejanos territorios siempre tuvieron la ambivalencia de ser y no ser parte a la vez
de sus metrópolis.
En tercer lugar, esta conquista continental se desprende de las características
estructurales de Rusia, un reino donde los sectores nobiliarios jugaban un rol fundamental
y donde existió de manera transversal una idiosincrasia fisiocrática. De allí que el Imperio
Ruso formara un gran bloque territorial orquestado desde Moscú (recordemos que a mayor
centralización, mayor expansión). Los cambios entre equidad y eslavo-centrismo, y la
voluntad europeizadora del zarismo fueron configurando períodos donde los territorios
sometidos tuvieron mayor o menor autonomía o integración con respecto al centro
moscovita.
En cuarto lugar, es interesante notar que el expansionismo de Rusia siempre ha
sido, hasta nuestros días, defensivo. Pero ¿qué puede ser semejante conquista sino
agresiva, activa? En realidad, desde la cosmovisión rusa, la expansión siempre es por
protección. A partir de la formación en la larga duración que examinamos en la
introducción, hallamos una conciencia muy nítida en Rusia de su posición de “puente”, y por
lo tanto de territorio de paso obligado, entre Europa y Asia. Esta noción activa un principio
ordenador que cual caparazón busca resguardar el núcleo eslavo a través de territorios
aledaños que sirvan de “colchón” (buffer zone, en inglés) contra agresiones extranjeras. En
suma, se conquista para no ser conquistado. Y la experiencia histórica refleja un certero
éxito de esta política: teutones y polacos, Napoleón y Hitler, han perecido en sus intentos de
alcanzar el interior ruso.
Finalmente en quinto lugar, derivado de esto último, es la relación con otras
potencias a lo largo de su expansión: la diplomacia. Esta fue una herramienta fundamental
para establecer zonas seguras y “cordones sanitarios” que previnieran demasiados
contactos fronterizos con dominios de otras potencias. El mayor caso fue con el Reino
Unido en Asia Central, lo que se denominó como “el Gran Juego”: siempre que fuera

8
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

posible se evitó el contacto directo, repartiéndose los territorios en su imperialismo formal -


Asia Central a cambio de subcontinente indio- o informal -Persia y Afganistán en zonas de
influencia proporcionales- (Meyer y Blair Brysac, 2008). También la venta de Alaska a
Estados Unidos (1867) y la participación pasiva en la Conferencia de Berlín (1885) por el
reparto de África van en este sentido: Rusia se pensó siempre en Eurasia.

¿Qué mirada tiene Rusia de Asia hoy?

Teniendo en cuenta todo ello, podríamos delinear algunos fundamentos de la mirada


rusa sobre Asia en la actualidad. Se omitirá aquí las relaciones Unión Soviética - Asia, muy
ricas por cierto, puesto que pueden ser trabajadas mucho mejor bajo los contenidos de
Historia Contemporánea.
En síntesis, la identidad rusa después de la desintegración del a Unión Soviética
como Federación Rusa ha suscitado un resurgimiento de la identidad eslava rusa (Sakwa,
2004). La Rusia de Putin (2000-actualidad) ha posicionado al gigante ruso como un puente
entre Occidente y Oriente -particularmente la Unión Europea y la República Popular
China-. La “nueva Rusia” del siglo XXI no es ni europea ni asiática, sino eslava. Un caso
único en el mundo, Rusia se reconoce en su singularidad y busca configurar relaciones de
autoridad y pertenencia a lo largo de su vasto territorio asiático (okrugs en Asia).
Así, del mismo modo que la influencia sobre Belarús y Ucrania ha sido prioridad
rusa, el control sobre “los -stanes” en Asia Central sigue figurando como objetivo primordial
estratégico ruso. Las relaciones con la potencia China se han gestado en clave bastante
amistosa hasta el momento, formando Rusia parte de acuerdos de infraestructura y energía
importantes entre Asia y el resto de Europa. A su vez, la relación de Moscú con la Unión
Europea sigue en términos favorables por la dependencia de hidrocarburos, aún después
de establecidas las sanciones económicas contra Rusia por la anexión de Crimea y la
intervención en Ucrania.

9
RUSIA EN ASIA - Ficha de Cátedra 2017
Historia de Asia y TP - Cátedra Gabriel F. López
ISP Joaquín V. González

Bibliografía

Bushkovitch, P. (2011). A Concise History of Russia. Nueva York: Cambridge


University Press.
Channon, J. y Hudson, R. (1995). Penguin Historical Atlas of Russia. Londres:
Penguin.
Friswell, J. (1854). “Russian Empire: It´s History and Present Condition of it´s
People”, London: John Cassell Ludgate Hill
Gorskij, A. A. (2000). “Moskva i Orda”. Moscú: Nauka.
Grant, B. (2009). “The Captivity and the Gift”: Cultural Histories of Sovereignty in
Russia and the Cáucassus”, Íthaca, New York: Cornell University Press
Keppeler, A. (2014). “The Russian Empire: A Multi-ethnic History”, Abingdon:
Routledge
Kollmann, N. (1990). "Collateral Succession in Kievan Rus", en Harvard Ukrainian
Studies, n°14, pp. 377–387.
Laats, A. (2009). “The concept of the Third Rome and Its Political
Implications”, en ENDC Proceedings, n°12, pp. 98-113.
Martin, J. (2007). Medieval Russia, 980-1584. Nueva York: Cambridge University
Press.
Meyer, K. y Blair Brysac, C. (2008). Torneo de Sombras: el Gran Juego y la pugna
por la hegemonía en Asia Central. Barcelona: RBA.
Nazarenko, A.V. (2015). Ancient Russia on international routes:
Interdisciplinary Essays about cultural, trade and political ties of the XII century. Rusia:
Books on Demand Ltd.
Ostowski, D. (2006). "The Growth of Moscovy (1462–1533)” en Maureen Perrie (ed.),
The Cambridge History of Russia, vol. I, pp.213–39.
Plokhy, S. (2006). The Origins of the Slavic Nations: Premodern Identities in
Russia, Ukraine and Belarus. Nueva York: Cambridge University Press.
Sakwa, R. (2008). “New Cold War or twenty years crisis? Russia and International
Politics”, en Foreign Affairs, versión español.
Schimmelpenninck Van Oye, D. (2010). The Russian Orientalism: Asia in the
Russian Mind from Peter the Great to the Emigration. New Heaven: Yale University Press.
Vernadsky, G. (1973). Kievan Russia, 2d ed. New Haven, CT: Yale University Press.

*Imagen de Carátula: Surikov, Vasily (1895). Покорение Сибири Ермаком (“La


Conquista de Siberia de Yermak”). 599 x 285 cm.

10

Vous aimerez peut-être aussi