Vous êtes sur la page 1sur 60

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

CONTENIDO
I. PRESENTACIÓN....................................................................................................3

1.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................5

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO.................................................................................5

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................6

2.1. Antecedentes....................................................................................................6

2.1.1. Historia del Riego Localizado....................................................................6

2.1.2. Riego en el Perú........................................................................................8

2.2. Bases Teóricas................................................................................................10

2.2.1. Sistema de riego por goteo......................................................................10

2.2.2. Tipos de Riego por Goteo........................................................................11

2.2.3. Características del Riego por goteo........................................................12

2.2.4. Componentes del sistema de riego por goteo.........................................13

2.2.5. Ventajas e Inconvenientes del Riego por goteo......................................20

2.2.6. Operación del sistema.............................................................................22

2.2.7. Mantenimiento del sistema......................................................................23

2.3. Definición de Términos...................................................................................28

III. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................29

3.1. Materiales.......................................................................................................29

3.2. Métodos..........................................................................................................30

3.2.1. Procedimiento..........................................................................................30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES......................................................................34

4.1. RESULTADOS................................................................................................34

4.1.1. Resultados del Primer Mes......................................................................34

Página 1 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

4.1.2. Resultados del Segundo Mes..................................................................35

4.1.3. Resultados del Tercer Mes.......................................................................37

4.1.4. Resultados del cuarto mes......................................................................39

4.1.5. Resultados del quinto mes.......................................................................40

4.1.6. Resultados del sexto mes........................................................................41

4.2. Discusiones.....................................................................................................42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................43

5.1. Conclusiones..................................................................................................43

5.2. Recomendaciones..........................................................................................44

VI. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................45

VII. ANEXOS............................................................................................................46

7.1. Panel Fotográfico............................................................................................46

7.1.1. Panel fotográfico 1er mes:.......................................................................46

7.1.1. Panel fotográfico 2 do mes:.....................................................................48

7.1.2. Panel fotográfico 3er mes:.......................................................................51

7.1.3. Panel fotográfico 4to mes:.......................................................................52

7.1.4. Panel fotográfico 5to mes:.......................................................................54

7.1.5. Panel fotográfico 6to mes:.......................................................................55

7.2. Planos.............................................................................................................57

Página 2 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

I. PRESENTACIÓN

El presente informe de prácticas pre-profesionales titulado “Mantenimiento y


Evaluación de Riego Localizado en Paltos en el Centro de Investigación y
Experimentación CAÑASBAMBA - UNASAM - Distrito de Yungay - Provincia
de Yungay - Región Ancash” en la especialidad de Ingeniería Agrícola, tiene
como finalidad desarrollar informes de los trabajos ejecutados en campo durante
el periodo de (06) meses.

Los trabajos se han desarrollado bajo la supervisión del Ing. Francisco Espinoza
Mancisidor, quinen orientara guiara y supervisara la realización de las practicas
pre-profesionales, designado mediante Resolución N° 187-2016-UNASAM-FCA/D,
de fecha 05 de mayo del 2016, los trabajos realizados en campo y gabinete del 25
de abril al 24 de julio del 2016 y del 01 de junio al 31 de agosto del 2017, se
detallan a continuación:

 Del 25 de abril al 25 de mayo del 2016, se ha realizado el reconocimiento y


caracterización del área de estudio del Centro de Investigación y
Experimentación CAÑASBAMBA, así como la asignación del área de trabajo
en riego localizado en paltos.

 Del 25 de mayo al 25 de junio de mayo del 2016, se ha diagnosticado la


situación actual del sistema de riego localizado en paltos, para identificar el
funcionamiento y el estado de sus componentes, así como la limpieza del área
de trabajo en platos.

 Del 25 de junio al 24 de julio de mayo del 2016, una vez identificado el


estado de cada componente, se realizó el mantenimiento de las estructuras en
mal estado, en este mes se realizó el mantenimiento y la limpieza en el
sedimentador, desarenador y la limpieza del área de trabajo.

Página 3 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Del 01 de junio al 01 de julio de mayo del 2017, este mes se realizó el


mantenimiento y limpieza del cabezal de riego, caracterizando el
funcionamiento y función de los filtros; se siguió realizando la limpieza del área
de trabajo.

 Del 01 de julio al 01 de agosto de mayo del 2017, se modificaron los


hidrantes deficientes y se identificó el tipo de palto sembrado y sus
características.

 Del 01 de agosto al 31 de agosto de mayo del 2017, se logró limpiar toda el


área de trabajo en paltos, y la instalación de los emisores.

El informe contiene el desarrollo cuantitativo y cualitativo de las funciones


realizadas a lo largo de las prácticas, mencionando datos referentes a las
actividades realizadas.

El objetivo principal es dar a conocer en forma clara y precisa de las


actividades realizadas en prácticas de campo y gabinete, la cuales contribuyen a
mejorar la formación profesional, como complemento de las teorías impartidas en
la Escuela de Ingeniería Agrícola y la contratación de las teorías y la aplicación en
campo y gabinete.

Página 4 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el Mantenimiento y Evaluación de Riego Localizado en Paltos en el


Centro de Investigación y Experimentación Cañasbamba-UNASAM-Distrito de
Yungay-Provincia de Yungay-Ancash”.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Reconocer y caracterizar el área de estudio del CIPA, así como el área de


riego localizado en paltos.

 Diagnosticar el sistema de riego localizado del área de paltos

 Mantenimiento y limpieza del Sedimentador, Desarenador del sistema de riego


localizado en paltos.

 Mantenimiento y limpieza del Cabezal de Riego del sistema de riego


localizado en paltos.

 Modificar los hidrantes y reconocer el tipo de cultivo del área de trabajo del
sistema de riego localizado.

 Realizar las labores Culturales e instalar los emisores en el área de paltos.

Página 5 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes

2.1.1. Historia del Riego Localizado.

[ CITATION Jim17 \l 10250 ]


El riego localizado se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y en
estados unidos en 1918, mediante tuberías porosas o perforadas
enterradas. En un principio el sistema resulto caro por el tipo de
tuberías que se empleaba y presentaban problemas de obstrucción,
porque las raíces de las plantas acababan taponando las salidas.
El riego como se conoce hoy en día comenzó en Inglaterra después de
la segunda guerra mundial en invernaderos, semilleros y jardinería,
utilizándose micro tubos como emisores, sin embargo, fue en Israel en
la década de los sesenta cuando se inicia su expansión, tras el
perfeccionamiento de las técnicas de extrusión e inyección de los
plásticos, todo parece indicar que el perfeccionamiento fue llevado a
cabo por Simcha Blass y su hijo Yeshayahu. De esta manera Israel
fue uno de los países pioneros de la investigación y desarrollo de este
tipo de riegos para sus zonas áridas, semiáridas y desérticas.

[ CITATION Org02 \l 10250 ]

Página 6 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

Los agricultores adoptarán tecnologías de riego que ahorren agua si


tienen incentivos, siendo uno de los más importantes el aumento del
precio del agua de riego. El riego subterráneo y el riego por goteo son
probablemente las principales tecnologías que serán aplicadas en los
países en desarrollo, donde normalmente la mano de obra es
abundante y los recursos financieros escasos. Ambas tecnologías se
basan en la aplicación frecuente de pequeñas cantidades de agua
directamente a las raíces de los cultivos. Además, estas tecnologías
que ahorran agua, particularmente el riego por goteo, tienen la ventaja
adicional de incrementar los rendimientos de los cultivos y reducir la
salinización de los suelos.
El riego localizado ha crecido rápidamente desde la invención del tubo
de plástico de bajo costo en los años setenta.

Gráfico N° 1: Crecimiento mundial del riego localizado

Fuente: Organizacion de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentacion.

Gráfico N° 2: Crecimiento mundial del riego localizado

Página 7 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

2.1.2. Riego en el Perú

La agricultura en el Perú se remonta más de 5,000 años, cuando la


cultura Chavín construía sistemas de riego simples y redes de canales
al norte de Lima. En los siglos XV y XVI, el imperio Inca ostentaba un
sistema avanzado de riego, que suministraba agua a 700.000 hectáreas
de diversos cultivos en la zona costera fértil. Durante los siguientes 300
años, los colonizadores españoles modificaron el enfoque del país
hacia la minería, lo que provocó una reducción de la producción
agrícola a 300.000 hectáreas y el estancamiento del desarrollo de la
infraestructura del riego.

El siglo XX representó un período de estancamiento agrícola, en


especial durante las décadas de los años 70 y 80. En los últimos 30
años, el gobierno peruano ha invertido aproximadamente 5,000 millones
US$ para mejorar la infraestructura hidráulica, incluidas las presas y los
sistemas de riego y drenaje, lo que produjo un aumento del territorio
bajo riego, principalmente en la región costera.

Cuadro N° 1: Porcentaje de Riego Tecnificado en el Perú

Página 8 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

TIPO DE HECTAREA
RIEGO S BAJO PORCENTAJ
TECNIFICAD RIEGO E (%)
O (Has.)

Aspersión 40,310.00 27.94

Goteo 101,530.00 70.38

Gravedad
2,410.00 1.67
Mejorado

TOTAL 144,250.00 100.00

Fuente: Programa presupuestal de recursos hídricos

MINAG, PESEM – MINAG 2011 - 2016

Gráfico N° 3: Áreas con Riego Tecnificado Instalado a Nivel Nacional

Fuente: Programa de Riego Tecnificado – PRT PSI

Página 9 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

II.2. Bases Teóricas.

Los conocimientos científicos fundamentales aplicados actualmente a nivel


mundial en los diversos sistemas de riego tecnificado, combinados con
principios elementales que rigen la conducción del agua, dan origen al
RIEGO.

Hay que tomar diversos criterios para aplicar cualquier sistema de riego
que se desea implantar para la producción optima de los cultivos y uno de
los criterios a considerar es cómo afrontar la problemática del agua, el
agua actualmente ya es considerado un recurso escaso.

El Sistema de Riego por goteo, es una nueva técnica de riego, se


caracteriza por ser una fuente de ahorro de agua, mejor control del suelo,
mayor rendimiento de los cultivos, solo se emplea al sistema radicular de la
planta, no erosiona el suelo, menor perdida de nutrientes por lixiviación, se
puede aplicar programas de fertirrigacion. El inconveniente fundamental es
el costo de la instalación.

II.2.1. Sistema de riego por goteo

[ CITATION Med97 \l 3082 ]

Página 10 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

El riego por goteo es un sistema que aprovecha al máximo el agua,


dando a cada plantan la que necesita y en el momento oportuno, tiene
por tanto una alta eficiencia, es decir, que la proporción de agua
totalmente aplicada que es utilizada por el cultivo es grande. (p.139)

[ CITATION Lio15 \l 3082 ]

Los sistemas de riego permiten conducir el agua mediante una red de


tuberías y aplicarlas a los cultivos a través de emisores que entregan
pequeños volúmenes de agua en forma periódica, el agua se aplica de
gota a gota por medio de goteros. (P.5)

[ CITATION Sel17 \l 3082 ]

En los sistemas de riego por goteo se utiliza emisores de caudales bajos


y las presiones de operación son relativamente bajas. En tales sistemas
de riego, se aplica el agua solamente en zonas específicas.

El principal desafío en el diseño de un sistema de riego por goteo es


seleccionar la combinación correcta de la distancia entre los emisores, su
número total y el caudal requerido para un suelo y un cultivo dados.
[ CITATION Goy84 \l 3082 ]

La limitación principal del sistema de riego por goteo es el costo muy


elevado en cultivos de siembra muy densa. Los cultivos forrajeros no se
pueden regar en forma económica con los sistemas de goteo. El riego
por goteo es casi conveniente para casi todos los suelos, el riego por
goteo se puede adaptar a casi cualquier topografía.

II.2.2. Tipos de Riego por Goteo

Los sistemas de irrigación por goteo son usualmente definidos en


términos del método de instalación, descarga del emisor, grado de
humedad en la superficie de la tierra y modo de operación. Los cuatro
tipos básicos de irrigación por goteo son:

Página 11 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

A. Irrigación por goteo superficial.

La irrigación por goteo superficial emplea emisores y tuberías instalados


en la superficie de la tierra o instalados por encima de esta, en los
arbustos o árboles. De todos los tipos de irrigación por goteo es el más
ampliamente usado. Las velocidades de descarga son menores de 12
L/h en cada emisor.

B. Irrigación por goteo sub-superficial.

El agua es aplicada lentamente por debajo de la superficie de la tierra a


través de emisores enterrados, no debe ser confundido con la
subirrigación donde la zona mojada se encuentra muy por debajo de la
zona de raíces.

C. Irrigación por goteo de burbuja.

El agua es aplicada a la superficie de la tierra por medio de chorros de


agua o bebederos a través de un punto de descarga abierto. La
velocidad de descarga es mayor a 12 L/h y menor a 250 L/h. Debido a
que la velocidad de descarga excede por mucho la velocidad de
infiltración de la tierra son necesarias cuencas para controlar al agua.

D. Irrigación por goteo con microaspersores.

Se utilizan pequeños aspersores a nivel del suelo para la aplicación de


agua. El aire es el instrumento de distribución de agua. Los
microaspersores empleados tienen velocidades de descarga menores a
175 L/h por microaspersor y se emplean para la irrigación de árboles y
cultivos espaciados.

II.2.3. Características del Riego por goteo

[CITATION Dia \l 10250 ]

Página 12 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 El riego localizado o riego por goteo es la aplicación del agua al suelo,


en una zona más o menos restringida del volumen radicular. Sus
principales características son:

 Utilización de pequeños caudales a baja presión

 Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un


número variable de puntos de emisión al reducir el volumen de suelo
mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se

 Debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a dosis pequeñas.

 El riego por goteo supone una mejora tecnológica importante, que


contribuirá a una mayor productividad mejor uso del agua de riego.

 El agua se aplica al suelo, luego se infiltra en el terreno y se mueve en


diferentes direcciones principalmente en dirección horizontal y vertical.

Figura N° 1:Bulbo húmedo en riego por goteo.

 No se moja todo el suelo, sino solo a la parte que se aplica el gotero,


por consiguiente, humedece tan solamente el sistema radicular de la
planta.

Página 13 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Menor lavado de nutrientes por lixiviación o percolación de NO-3,


H2PO-4, y otros iones que son importantes en la nutrición de las
plantas.

 Se puede aplicar programas de fertirrigación.

II.2.4. Componentes del sistema de riego por goteo

[CITATION Lio15 \l 3082 ]


a. Fuentes de Abastecimiento de Agua

El abastecimiento para el equipo puede provenir de fuentes


superficiales o subterráneas que logren satisfacer la demanda requerida
del sistema, en las zonas con derechos de riego el agua puede ser
almacenada en reservorios, el reservorio tiene la función de abastecer
de agua en forma permanente al sistema.
b. Cabezal de Riego

Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve


para proveer presión y caudal al sistema, filtrar el agua inyectar
fertilizantes, medir volúmenes y presiones, controlar en forma manual o
automática el funcionamiento del equipo.
El cabezal de riego consta de las siguientes partes:
i. Equipo de bombeo

Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia


depende de la superficie a regar. El dimensionamiento de la
bomba debe ser tal que la presión requerida sea suficiente para
vencer las diferencias de cotas y las pérdidas de carga en todo el
sistema. Las más usadas son de tipo centrifuga abastecidas por
energía eléctrica.

Figura N° 2:Bomba centrifuga de riego.

Página 14 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

ii. Sistema de Filtrado

Es una parte clave del sistema, uno de los problemas más


graves que suele presentarse en los equipos de riego es la
obstrucción del gotero, la cual puede producirse por:
 Partículas minerales en suspensión (Arcilla, Limo, Arena)
 Materia Orgánica
 Precipitados (Principalmente Carbonatos)
Para evitar la entrada de estos elementos al sistema se debe
tomar precauciones desde el ingreso del agua al reservorio.
-Rejillas o decantadores: Las rejillas se usan en la entrada del
agua al reservorio para retener grandes elementos tales como
ramas y hojas, los decantadores se usan para separar
principalmente arenas.
-Pre – filtrado en la succión: La zona de succión debe protegerse
en la válvula de retención antes de ingresar al cabezal, impide el
ingreso de partículas minerales, algas, piedras o elementos
sólidos que puedan ser succionados y deteriorar la turbina de la
bomba.
-Clasificación de filtros: Los más usados son los siguientes:
 Hidrociclones: Se usan para separar gravillas y arenas.

Figura N° 3: Hidrociclón en funcionamiento.

Página 15 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Filtros de grava: Son tanques que contienen arena o grava


tamizadas, el agua se filtra y pasa por el estrato de
arena/grava.

Figura N° 4: Conjunto de Filtro de Gravas.

 Filtro de malla: Es una carcasa que aloja en su interior un


cartucho con una malla de diferentes diámetros u orificios, el
tamaño del orificio se define por el número de aberturas por
pulgada lineal (25,4 mm) lo cual se denomina “mesh”.

Figura N° 5: Filtro de malla.

Página 16 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Filtro de anillas: Similares a los filtros de malla, el conjunto


filtrante está constituido por una serie de discos o anillas con
ranuras en ambas caras, que superpuestos forman los
conductos de paso de agua.

Figura N° 6: Filtro de anillas.

iii. Unidad de Fertilización

Se emplea para inyectar al sistema fertilizantes, ácido clorhídrico,


fosfórico, etc., consiste en dos partes:
-Depósito de almacenamiento: Son tanques resistentes a la
corrosión, de polietileno, fibra de vidrio o fibrocemento. El tamaño
depende de las necesidades del sistema.

Página 17 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

-Inyección de fertilización: Es realizada por distintos dispositivos


para inyectar las soluciones al sistema. Los más usados son:
Tanque de fertilización e Inyector Venturi.

Figura N° 7: Tanque fertilizante en paralelo.

Figura N° 8: Fertilizador tipo Venturi.

iv. Aparatos de Control y Medición.

-Manómetro: Es un componente importante del sistema ya que


permite determinar la presión en los puntos que se desee, tanto
en el cabezal como en el campo.

Figura N° 9: Manómetro.

Página 18 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

-Contadores o caudalímetros: Miden el caudal instantáneo y el


volumen escurrido. Se instala en el cabezal a la salida de los
filtros.
-Controlador de riego: utilizado para el mejor control de la
frecuencia y láminas de riego, programación de retro lavado,
fertilización, control de fallas y averías, almacenamiento de datos
de riego, etc.

v. Tuberías de Conducción.

[ CITATION Tos10 \l 10250 ]


Generalmente fabricados de polietileno (aunque tubos de PVC
pueden ser también empleados) porque ofrecen flexibilidad, no son
corrosivos, y presentan resistencia a la radiación solar, a las
fluctuaciones de temperatura y fácil manipulación. Estas tuberías
tienen diámetros internos de 12-32mm, y espesores de pared que
soportan presiones de 4-6 bar, dependiendo de las necesidades.

vi. Laterales de Riego.

Son tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo largo de la


hilera de las plantas, normalmente son de 16 y 20 mm en función
del caudal a distribuir y la longitud de riego, también se
denominan tuberías porta emisores

Página 19 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

vii. Cabezales de Campo.

Son válvulas que se instalan en el campo para suministrar el


agua a las diferentes unidades de riego, pueden ser sim ples
para operación manual o hidráulicas.

viii. Emisores.

[ CITATION Tos10 \l 10250 ]


Un emisor es un dispositivo para disipar la presión y para descargar
agua a una velocidad constante en muchos puntos a lo largo de una
línea de riego. Es el componente principal del sistema de irrigación
por goteo y es el que determina las características de la técnica.
Existen diferentes tipos de emisores en el mercado, cada uno con
propiedades específicas, y pueden ser clasificados de acuerdo al
siguiente criterio:
a. Velocidad de flujo: Los emisores tienen determinados diseños
para ofrecer velocidades de flujo específicas. La velocidad de flujo
es afectada por la presión de operación, la temperatura y las
incrustaciones.

b. Disipación de la presión: La presión de operación de los


emisores es del rango de 0.1-0.2 MPa. Esta presión de operación
es disipada en el interior del emisor y a lo largo de la línea de riego
hasta alcanzar la presión atmosférica en los orificios de descarga.
Mientras más pequeño sea el diámetro de descarga menor será la
velocidad de flujo y mayor el peligro de atascamiento.

Página 20 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

II.2.5. Ventajas e Inconvenientes del Riego por goteo

[ CITATION Tos10 \l 10250 ]

a. Ventajas.

Con el fin de mostrar las ventajas y el potencial de este método (Riego


por Goteo), es necesaria su comparación con los métodos
tradicionales de irrigación. En los métodos tradicionales de irrigación el
agua es aplicada relativamente en intervalos largos, por lo que la
evaporación y transpiración en hojas y raíces es un problema
frecuente que concluye en el déficit de agua en la tierra.
Los siguientes cuatro criterios son la base de la comparación entre la
irrigación por goteo y las demás técnicas, mostrando claramente las
ventajas alcanzadas por el método que aquí se estudia:

• Incremento en la eficiencia del agua empleada: La eficiencia del


agua utilizada se define como la relación del total de materia seca o
porción de cosecha producida por unidad de agua consumida.
Significantes mejoras en la producción han sido documentadas en la
irrigación por goteo sin incrementos importantes en el uso de agua.

• Mejoras en la cantidad y la calidad de las cosechas: Con la irrigación


por goteo, el contenido de agua en la tierra en la zona de raíces de la
planta permanece esencialmente constante porque el agua es
aplicada lentamente y frecuentemente a velocidades predeterminadas.
Estas características eliminan las fluctuaciones en el contenido de
agua en la tierra comúnmente presentadas en la irrigación por
gravedad o con rociadores, lo que contribuye a lo que se conoce como
estrés vegetal. La explicación de las mejoras en el crecimiento de las
plantas, cantidad de producción y calidad de la cosecha están
probablemente relacionadas con la distribución del agua a lo largo de

Página 21 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

la hilera de siembra, lo cual puede reducir el estrés vegetal causado


por la variación en la textura y capacidad de absorción de agua en
tierras heterogéneas.

• Reducción en la pérdida de agua: Acuerdos generalizados conllevan


a que los requerimientos de agua para la irrigación pueden ser
menores con la irrigación por goteo que con los métodos tradicionales.
Los ahorros, por supuesto, dependen de la cosecha, topografía, tierra
y condiciones ambientales. Las razones primordiales de esto son la
disminución en la superficie de evaporación, reducción en la pérdida
de agua en tierras adyacentes a la cosecha, etcétera.

•Reducción en la filtración profunda: La irrigación por goteo o micro


irrigación ofrece la oportunidad de disminuir pérdidas de agua debido al
filtrado profundo.

b. Inconvenientes

Los problemas más comunes con los que se encara esta técnica son a
nivel económico y mecánico. La aparición de incrustaciones a lo largo de
la tubería que atascan los emisores aumentan los costos de operación.
Los diámetros de los orificios en los emisores son de 0.5-1 mm por lo que
generalmente son vulnerables a atascamientos por la penetración de
raíces, sales, colonias de microorganismos, formación de precipitados
químicas y a la presencia de otras impurezas. Para disminuir este
problema el agua es previamente filtrada para eliminar la mayor cantidad
de sólidos suspendidos. Así como mantenimiento frecuente de las líneas
de riego; además de limitar la zona de crecimiento de raíces.

Página 22 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

II.2.6. Operación del sistema

MENDOZA, AE (2004)

a) Lavado del sistema:

Es recomendable realizar esta operación sin que esté colocado


el cartucho de filtrado, ni las cintas de goteo, ni los tapones al
final de los porta regantes; para lo cual se abrirá solo una llave
de la bola a la vez de los arcos de riego, dejando que el agua
circule por las salidas (bigotes de manguera de Polietileno y por
los extremos de los porta regantes).

b) Instalación del filtro:

Una vez lavado el sistema, se procede a colocar los tapones en


los extremos de los porta regantes, el cartucho de filtrado y a
instalar las cintas de goteo, tendiéndolas sobre el terreno
previamente preparado y sembrado. Las cintas se cortarán, del
rollo, a la medida del terreno a irrigar, colocándolas sobre el
terreno con los goteros hacia arriba. Al final de las cintas, se le
hará un doblez y se le calzará un pedazo de la misma cinta con
la manguera de polietileno (bigote) se hará con el conector
manguera cinta. La longitud recomendada para la cinta será de
80m, buscando que el terreno preferentemente no tenga
pendientes muy elevadas (recomendable menos de 2%).

c) Aplicación del riego:

Una vez instaladas las cintas de goteo se puede programar el


riego, procediendo, para ello, a abrir la válvula general del
cabezal de riego y luego la válvula de bola de uno de los arcos
de riego, para regar un sector y al terminar se cierra esta válvula

Página 23 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

y se abre la de otro arco para regar otro sector. Es preferible


regar por sectores para tener una mejor presión de riego y el
goteo se uniforme.

d) Lavado del filtro durante el riego

El lavado del filtro se realizará cada vez que se aprecie una baja
presión, lo cual se nota en las cintas de goteo, que se van
aplanando y el agua ya no llega al final de la cinta. Esto nos
indica que el filtro está sucio y requiere limpieza.

e) Tiempo de riego

El tiempo de riego diario o inter diario depende de la evapo-


transpiración potencial y del tamaño del cultivo, una práctica
recomendada será un riego inter diario por un periodo de 1.5
horas.

II.2.7. Mantenimiento del sistema

PLANA, Virgilio (2008)

1. Embalse y bombeo de agua

a) Semanalmente

 Comprobar que la válvula de pie está a más de un metro por


debajo de la superficie y no descansa sobre sobre el fondo del
embalse (recomendable más de 50 cm)

 Revisar las tuberías flexibles y accesorios para comprobar que


no existen poros o roturas.

 Asegurarse que no existen rozaduras entre la tubería de la


aspiración y las paredes del embalse.
Página 24 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Comprobar que no se producen pérdidas de agua en el


embalse. Si se observan salidas de agua por las paredes del
embalse, comprobar si el agua sale clara o con arrastres de
tierra. En este último caso, el riesgo de rotura del embalse es
grande.

b) semestralmente

 Inspeccionar la válvula de llenado de la aspiración,


comprobando que es estanca y que está completamente
cerrada.

c) cada tres años

 Sustituir la válvula de pie, tubería flexible y /o manguito


antivibratorio

 Limpie el fondo del embalse de sedimentos y limos.

2. Equipo de bombeo

 Tomar precauciones para evitar descargas eléctricas

 No usar soluciones nutritivas con fertilizantes abrasivos,


explosivos o inflamables.

 Comprobar el sentido de giro de la bomba, antes de su puesta en


marcha por primera vez (si el giro no es correcto, intercambiar
dos fases).

 El número máximo de arranques no debe ser superior a 20/hora.

 Conectar el equipo en lugar ventilado.

Página 25 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Instalar un variador de frecuencia para motores de más de 10 cv


(caballos de vapor) cuando existan sectores con diferentes
caudales y presiones, evitar golpe de ariete y disminuir consumo
de energía

a) Diariamente

 El manómetro de salida del equipo de bombeo no debe oscilar


(indicativo de la entrada de aire por la aspiración). En ese caso
avisar al servicio técnico.

 Que el motor no haga ruidos raros ni se sobrecaliente, de lo


contrario, desconecte el equipo y avise al servicio técnico.

 Comprobar que el equipo está seco. Si hay pérdidas de agua,


desconectar y avisar al servicio técnico.

b) Semanalmente

 Si el equipo dispone de sistema de purga, extraer el aire de su


interior por el tornillo de purga.

c) Semestralmente

 Para electrobombas compruebe el estado de la batería en un


taller próximo. Si en la caseta hay humedad, se deberá hacer
esta comprobación mensualmente.

3. Equipo de filtrado de anillas

a) Diariamente

Página 26 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

Comprobar que la presión de trabajo del cabezal, está


comprendida entre 1 y 6 Kg/cm2.

Comprobar que la diferencia de presiones entre la entrada y


salida del cabezal es inferior a 0.4Kg/cm 2. Si es superior, hay
que limpiar las anillas del siguiente modo:

Cerrar las válvulas del colector de entrada y salida.

Abrir las válvulas de vaciado.

Abrir las válvulas de purga (Parte superior del filtro).

Quitar la abrazadera de cierre de tapa.

Extraer el cartucho de anillas.

Aflojar la tuerca de apriete y separe las anillas.

Proyectar agua a presión sobre las anillas.

Para limpieza en profundidad de las anillas, introducirlas en


solución ácida PH entre 4 y 5 minutos durante 12 horas.

Una vez limpias las anillas, colocarlas y apretar hasta que no


giren con facilidad.

b) Semestralmente

Limpiar y lubricar la junta de goma del cuerpo del filtro,


preferentemente con grasa de silicona, mucho más resistente al
agua y los agentes químicos que la vaselina.

Es recomendable un chequeo semestral por parte del servicio


técnico.

Página 27 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

Siempre que se tenga que cambiar la junta de goma,


asegurarse de que sea de caucho nitrilo, con mayor resistencia
químico a los ácidos.

4. Red de distribución

 Las tuberías PVC no pueden recibir radiación solar durante


largo tiempo, por lo que sí están al aire libre, deben pintarse
con pintura blanca para fachadas exteriores, aunque es
recomendable que se encuentren enterradas.

 No realice una solarización del suelo manteniendo las


mangueras bajo plástico, ya que las altas temperaturas
acortarán su vida útil.

 evitar apertura y cierre brusco de las válvulas (así se evitará el


golpe de ariete)

 Cuando sea previsible una helada, no dejar la instalación en


carga.

b) Semanalmente

 Limpiar los filtros de malla de las subunidades.

c) Semestralmente

 Realizar un chequeo general de todas las ventosas de la red


de distribución

d) anualmente

Página 28 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Realizar una limpieza de la instalación, abriendo los finales de


las tuberías terciarias y portaemisores, mientras se mantiene
abierto el riego.

5. Laterales y goteros

PICHISACA, Marco. (2004)

 Se debe destapar por lo menos una vez al mes los terminales de


cada lateral de goteo para provocar la salida de residuos.

 Se debe verificar el buen funcionamiento de los goteros, ya que se


pueden obstruir, de ocurrir esto golpear suavemente con un palo
para eliminar el material que está taponando. Caso contrario
sustituir el gotero en mal estado.

II.3. Definición de Términos

 Cultivo: Es el dar a una planta un tratamiento adecuado para hacerlas


producir.

 Capacidad de campo: Es el contenido de humedad en un suelo


expresado en %, después de un riego (24 a 48 horas después de un
riego).

 Periodo Vegetativo: Es el tiempo que transcurre desde la siembra


hasta la cosecha.

Página 29 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Lixiviación: Proceso de arrastre por el agua de lluvia de sustancias


solubles de un suelo hacia capas más profundas del mismo.

 Fertirrigación: Es una técnica que permite la aplicación simultanea de


agua y fertilizantes a través del sistema de riego. Se trata por tanto de
aprovechar los sistemas RLAF (Riegos Localizados de Alta Frecuencia)
para aplicar los nutrientes necesarios a las plantas.

 Materia Orgánica: Es el producto de la descomposición química de las


excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o
de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte.

 Carbonatos: Son las sales que salen del spiner del ácido carbónico o
ésteres con el grupo R-O-C(=O)-O-R'. Las sales tienen en común el
anión CO32- y se derivan del ácido carbónico H2CO3

 Hidrociclón: Equipos destinados principalmente a la separación de


suspensiones sólido – líquido, y son usados industrialmente en casi
todos los sectores.

 Mesh: Parámetro que comúnmente se utiliza para evaluar la capacidad


de retención del filtro es el número de mesh, que se define como el
número de orificios por pulgada lineal, contados a partir del centro de
un hilo.

 Caudal: Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un


manantial o fuente.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Materiales

Se emplearon los siguientes materiales:

Página 30 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Cámara fotográfica

 Cuaderno de trabajo

 Computadora

 Lápiz, lapiceros

Para el procesamiento de datos se emplearon los siguientes softwares

 AutoCAD Civil 3D 2016

 ARCGIS 10.3

 Microsoft Word 2016

 Microsoft Excel 2016

Materiales de escritorio

 Útiles de escritorio (Lápiz, papel A4 y A3, borrador, regla, lapicero)

 Calculadora Casio fx-82 ES

 USB

 CD

Materiales de Campo

 GPS GARMIN

 Herramientas manuales (Wincha, lampas, barretas, carretilla, picos)

Página 31 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

III.2. Métodos

III.2.1. Procedimiento

A. Reconocimiento y caracterización de toda el área de estudio


del CIPA, asignación de trabajo en los cultivos de Paltos.

El primer mes se realizó un reconocimiento y caracterización del


área de las instalaciones del CIPA-Cañasbamba, consistió en:

 Tipos de cultivo en el CIPA

El ingeniero a cargo Esteban Pedro Reyes Roque, expuso


sobre los cultivos permanentes y de rotación, el proceso de
plantación, entre otros.

 Tipo de riego de los cultivos

Se identificó el tipo de riego para cada cultivo, el


funcionamiento, del riego en cada cultivo.

 Identificación del área de cultivos de palta

El ingeniero Responsable del CIPA explico de manera general


el funcionamiento del sistema de riego localizado en paltos,
desde la captación hasta los emisores, también asigno el área
de cultivos en paltos para poder realizar el mantenimiento y su
evaluación.

B. Diagnostico (Reconocimiento, caracterización y


funcionamiento) del sistema de riego del área de paltos.

En el segundo mes se diagnosticó detalladamente la situación del


área de paltos, logrado recopilar la siguiente información y

Página 32 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

evaluándola, después se fijó las acciones para el respectivo


mantenimiento.

 Funcionamiento detallado del sistema de riego localizado en


paltos

En el transcurso del segundo mes se procedió a reconocer


detalladamente el funcionamiento del riego localizado,
identificando cada componente (Canal de concreto,
sedimentador, reservorio, desarenador, caseta de control,
cabezal de riego, porta laterales, hidrantes, líneas porta regantes
y purga, lateral de riego, pivotes y goteros, hidrantes) y la
deficiencia que presenta.

La inspección se basó en la observación, manipulación,


describiendo las dimensiones, el funcionamiento y el estado
actual de cada uno de los elementos conformantes del sistema
de riego localizado en Paltos.

 Labores culturales – Limpieza del Terreno con avance del


10%

Una vez identificado el área de trabajo en el mes anterior se


procedió a la limpieza del área de trabajo ya que actualmente se
encontraba con muchas malezas, producto de un mal
mantenimiento al área.

Página 33 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

E. Funcionamiento y Mantenimiento del Sedimentador,


Desarenador, Cabezal de Riego.

El tercer mes el encargado del CIPA explico el funcionamiento del


sedimentador y el funcionamiento de la planta llamada JACINTOS.

 Funcionamiento del Sedimentador

En un sistema de Riego localizado el desarenador es esencial,


pero debido a la presencia de partículas en el agua, es necesario
el sedimentador, para retener las partículas pesadas y mejorar el
funcionamiento del desarenador se usan los JACINTOS, para
retener partículas finas en sus raíces.

 Funcionamiento del Desarenador

Se inspecciono el funcionamiento del desarenador y se brindó el


respectivo mantenimiento.

 Labores culturales – Limpieza del Terreno con Avance del


30%

Se procedió a seguir limpiando las malezas en el área de paltos.

F. Funcionamiento y Mantenimiento del Cabezal de Riego


(filtros, manómetros).

El cuarto mes se procedió a la identificación y funcionamiento del


cabezal de riego y sus respectivos filtros, logrando identificar las
deficiencias para el respectivo mantenimiento.

Página 34 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Numero de filtros, capacidad de los filtros, cantidad de agua


aportada en cada riego

Se procedió a verificar el tipo de filtro, características,


funcionamiento y el estado de cada filtro; para poder identificar las
acciones de mantenimiento y limpieza.

 Labores culturales – Limpieza del Terreno con Avance del


80%

Se procedió a seguir limpiando las malezas en el área de paltos.

G. Modificación de los Hidrantes y Reconcomiendo del Tipo de


Cultivo

En el quinto mes se identificó los hidrantes deficientes y se


identificó el tipo de palto plantado, además de reconocer sus
características principales.

 Modificación de Hidrantes

Se modificaron los hidrantes deficientes, los cuales


interrumpían el paso del agua y el funcionamiento adecuado
del sistema de riego localizado en paltos.

 Tipo de Cultivo

Se identificó el tipo de palto cultivado.

Página 35 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

H. Limpieza del área de paltos, Mantenimiento e Instalación de


los Emisores (Goteros)

El sexto mes se logró la limpieza de toda el área de prácticas de


palto, así como el mantenimiento e instalación de los goteros.

 Limpieza del terreno con avance del 100%

Se logró culminar la limpieza del área de paltos apoyados por picos


lampas, rastrillos, barretas hasta la culminación de la limpieza de
todos los surcos y alrededor de las plantas de paltos.

 Instalación de goteros

Una vez terminado las labores culturales en los cultivos de Paltos,


se procedió a quitar los antiguos goteros de las cintas de riego,
empezando desde el primer camellón hasta el décimo séptimo
camellón de Paltos, finalmente se procedió a la instalación de
nuevos goteros mediante la presión directa del gotero (emisor)
sobre la cinta de riego. Este cambio de goteros ayuda a que el riego
sea eficiente a comparación de los goteros antiguos que se
hallaban taponeados por los limos y arcillas que provenían del
cabezal de riego creando un ineficiente sistema de riego.

Página 36 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

IV.1. RESULTADOS

IV.1.1. Resultados del Primer Mes.


El primer mes fue del 25 de abril al 25 de mayo del 2016, dando los siguientes resultados mostrados.

Cuadro N° 2: Resultados del 1er mes de Practicas Pre Profesionales. Resultados Cuantitativos.

ACCIONES METAS RESULTADOS ANEXOS

Se identificó en total 12.423 hectáreas, de las cuales


3.323 hectáreas son para el uso administrativo, 9.1
Plano N°01: Plano de
hectáreas con cultivos, las cuales contienen:
Se realizó un Ubicación.
levantamiento topográfico Se logró identificar toda el
Cultivo Área (Has.) Tipo de Cultivo
con la ayuda de un GPS área de estudio del CIPA.
garmin.
Lucma 0.6 has Permanente

Melocotón 0.8 has Permanente


Plano N°02: Áreas de
Cultivos del CIPA.
Lima Dulce 0.6 has Permanente
Se realizó un plano ,
Se identificó cada tipo de plasmando toda la
Manzana 1.2 has Permanente
cultivo. información tomada en el
campo.
Palta 1.5 has Permanente Plano N°03: Tipos de Cultivo
del CIPA.
Con la ayuda del ARCGIS, Se cuantifico el área total Flores 1.4 has Rotación
se calculó el área bajo bajo riego localizado.
riego localizado y riego Maíz 1.4 has Rotación
tradicional.
Quinua 1.6 has Rotación

Página 37 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

Fuente: Elaboración Propia con Datos Obtenidos de Campo.

IV.1.2. Resultados del Segundo Mes.


El segundo mes fue del 25 de mayo al 25 de junio del 2016, dando los siguientes resultados.

Cuadro N° 3: Resultados del 2 do mes de Practicas Pre Profesionales. Resultados cuantitativos y cualitativos.

ACCIONES METAS RESULTADOS ANEXOS


· Se reconoció el Ø Se plasmó en Panel
funcionamiento del un plano toda la Fotográfico
Se identificó las siguientes estructuras que componen el sistema de riego localizado en
riego localizado en información
paltos, así mismo sus dimensiones, estado y la función que desempeñan:
paltos, recopilada en
identificando cada campo sobre el
componente y la funcionamiento y
DIMENSIONES
deficiencia que ubicación de los ESTRUCTURAS ESTADO FUNCIÓN
(AnchoxAltoxLonguitud)
presenta. componentes del
riego localizado Canal principal del CIPA -
en paltos. 0.80m x 0.50m x CAÑASBAMBA, deriva las
˗ Canal de tierra Regular
181.53m aguas del rio santa hacia
el fundo.

˗Canal principal: Cuenta 0.45m x 0.45m x 7.00m Regular Canal revestido de


con una compuerta tipo concreto, deriva las aguas
tarjeta (0.45x1.05m) hacia las áreas de cultivo
del CIPA.

Página 38 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

˗Canal Secundario:
Cuenta con una
Canal revestido de
compuerta plana tipo
0.35m x 0.50m x 2.60m Regular concreto, deriva las aguas
volante (0.35x0.55m) y
hacia el sedimentador.
una rejilla metalica
· Se inspecciono
Ø Se realizó un (0.35x0.55m)
el sistema de riego
inventario de los
localizado, ˗Sedimentador: Cuenta
componentes
describiendo las con una entrada de tubo Sedimenta las partículas
(dimensiones y circular de 4" de diámetro 1.90m x 0.80m x 2.40m Regular pesadas, para después
dimensiones y el
el estado actual) y dos tubos de salida de 3" ingresar al desarenador.
estado actual de
del riego de diámetro.
cada uno de los
localizado en
elementos que lo
paltos. ˗ Desarenador: Regular
conforman.
Revestido de concreto,
˗ Reservorio: Cuenta con
1.90m x 2.40m x 4.25m Almacena el agua para
una tapa metálica de F°F° Regular
x 0.20m (espesor) luego extraerla mediante
de 0.60 x 0.60 m.
una bomba.

· Se realizó las Ø Se limpió el Controla y protege la


labores culturales, 10% del área de succión del agua del
las cuales trabajo de paltos reservorio mediante una
˗ Caseta de Control 1.90m x 2.30m x 5.20m Regular
consistían en la bomba, controla el cabezal
limpieza del de riego del sistema de
terreno, con un riego localizado en Paltos.
avance del 10%. Filtra las partículas que el
desarenador dejo pasar,
˗ Cabezal de Riego Regular controla el caudal y la
presión del sistema de
riego.

˗ Hidrantes Regular Controlan la presión de


una cantidad de los

Página 39 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

emisores.

Fuente: Elaboración Propia con Datos Obtenidos de Campo.

IV.1.3. Resultados del Tercer Mes.


El tercer mes fue del 25 de junio al 24 de julio del 2016, dando los siguientes resultados.

Cuadro N° 4: Resultados del 3 er mes de Practicas Pre Profesionales. Resultados cualitativos.

ACCIONES METAS RESULTADOS ANEXOS


· Reconocimiento y Ø Describir las El Jacinto de agua (Eichhornia 7.1. PANEL FOTOGRAFICO-
Funcionamiento características del Jacinto y crassipes), es una especie predominante Panel fotográfico del tercer mes.
del JACINTO. la utilidad en el sistema de en el tratamiento de agua, planta
riego por goteo perenne de agua dulce con desarrollo
ascendente, de tallo vegetativo
sumamente corto, hojas de color verde
brillante y espigas de flores de lavanda.
Los peciolos de las planta son elongados
y abultados de aire que contribuye a la
flotabilidad de la planta

Página 40 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

Las cualidades que tiene es Jacinto


son:
• Filtración y sedimentación de sólidos.
• Incorporación de nutrientes en plantas y
su posterior cosechado.
• Degradación de la materia orgánica por
un conjunto de microorganismos
facultativos asociados a las raíces de las
plantas; y en los detritos del fondo de la
laguna, dependiendo del diseño.
Durante la etapa de crecimiento absorben
e incorporan los nutrientes en su propia
estructura, funcionan como sustrato para
los microorganismos que promueven la
asimilación de estos nutrientes a través de
transformaciones químicas, incluyendo
nitrificación y desnitrificacion.
Ø Realizar la limpieza y
· Mantenimiento y
mantenimiento del
limpieza del Se realizó la limpieza del sedimentador
sedimentador, para un mejor
sedimentador.
funcionamiento.
Ø Realizar la limpieza y
· Mantenimiento y
mantenimiento del
limpieza del se realizó la limpieza del desarenador
desarenador, para un mejor
desarenador.
funcionamiento.
· Se realizó las Ø Se limpió el 30% del área
labores culturales, de trabajo de paltos
las cuales
consistían en la
limpieza del

Página 41 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

terreno, con un
avance del 30%.

Fuente: Elaboración Propia con Datos Obtenidos de Campo.

IV.1.4. Resultados del cuarto mes.


El tercer mes fue del 01 de junio al 01 de julio del 2017, dando los siguientes resultados.

Cuadro N° 5: Resultados del 4 to. mes de Practicas Pre Profesionales. Resultados Cualitativos.

ACCIONES METAS RESULTADOS ANEXOS

Se logró identificar cada uno


Ø Verificar el funcionamiento
-Mantenimiento y limpieza de los componentes que
de los componentes del
del cabezal de riego. constituye el cabezal de 7.1. PANEL
cabezal de riego.
riego. FOTOGRAFICO- Panel
fotográfico del cuatro mes.
-Limpieza del terreno con
avance del 80%
Fuente: Elaboración Propia con Datos Obtenidos de Campo.

Página 42 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

IV.1.5. Resultados del quinto mes.


El quinto mes fue del 01 de julio al 01 de agosto del 2017, dando los siguientes resultados.

Cuadro N° 6: Resultados del 5 to. mes de Practicas Pre Profesionales. Resultados Cualitativos.

ACCIONES METAS RESULTADOS ANEXOS

remplazar los hidrantes una vez identificado, el hidrante, se


deficientes, para lograr procedió a modificarlo ya que
Modificar los hidrantes en mal un buen obstruía el paso de agua a los
estado funcionamiento en el goteros, por lo cual la planta
riego localizado en estaba en malas condiciones.
paltos 7.1. PANEL
FOTOGRAFICO- Panel
La variedad de palta fue la hass, fotográfico del quinto
esta variedad tiene ciertos factores mes.
para su buen desarrollo, uno de
Reconocimiento del tipo de reconocer la variedad
esos factores es la temperatura, la
palta del palto.
palta es sensible a bajas
temperaturas, el ambiente ideal
son las temperaturas calidas
Fuente: Elaboración Propia con Datos Obtenidos de Campo.

Página 43 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

IV.1.6. Resultados del sexto mes.


El tercer mes fue del 01 de agosto al 31 de agosto del 2017, dando los siguientes resultados.

Cuadro N° 4: Resultados del 6 to. mes de Practicas Pre Profesionales. Resultados Cualitativos.

ACCIONES METAS RESULTADOS ANEXOS

Se logró culminar la limpieza del área de


paltos apoyados por picos lampas,
Limpieza del terreno con  Culminación de la limpieza
rastrillos, barretas hasta la culminación
avance del 100% del área de palto
de la limpieza de todos los surcos y
alrededor de las plantas de paltos. 7.1. PANEL
FOTOGRAFICO- Panel
fotográfico del sexto mes
Una vez limpia toda el área, se procedió mes.
a eliminar los goteros obsoletos e
 Sustituir los goteros
Instalación de goteros instalar los goteros autocompensables
obsoletos
para el mejor funcionamiento del sistema
de riego localizado en paltos.

Fuente: Elaboración Propia con Datos Obtenidos de Campo.

Página 44 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

IV.2. Discusiones

 La zona del callejón de Huaylas se caracteriza por presentar un


clima cálido, el cual es favorable para el cultivo en estudio(palto),
pero ello implica un consumo mayor del recurso agua, por ello el
riego por goteo es uno de los más eficientes debido al
humedecimiento y a la baja presión con las que salen las gotas,
ello hace que no se produzca lavado se sales ni nutrientes y solo
se moje la parte radicular de la raíz, comparado con otros sistemas
de riego es el más eficiente.

Página 45 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. Conclusiones

 Se reconoció y caracterizo el área de estudio de la CIPA y el


área de paltos dando: un total de 12.423 hectáreas en total, el
área de paltos es el más extenso con 1.5 hectáreas y el área
de lima dulce y lucma son las más pequeñas con un área de
0.6 hectáreas, las características se muestran en el cuadro
N°02: Resultados del 1er mes de Practicas Pre
Profesionales y en el plano N°02: Áreas de Cultivos del
CIPA.

 Se diagnosticó el sistema de riego localizado en paltos


identificando las estructuras y su funcionamiento, se detalla en
el cuadro N°03: Resultados del 2 do mes de Practicas Pre
Profesionales y en el Plano N°04: Funcionamiento y Estado
del Riego Localizado en Paltos.

 Se describió al Jacinto de agua y la importancia que tiene en el


sistema de riego, también se realizó el mantenimiento del
sedimentador y el desarenador, logrando limpiar las malezas y
lodos encontrados y por último se limpió el 30% del área de
estudio, se detalla en el cuadro N°04: Resultados del 3 er
mes de Practicas Pre Profesionales.

 Se logró hacer la limpieza y el mantenimiento del cabezal de


riego, identificando el funcionamiento y la importancia de cada
accesorio, también se limpió el 80% del área de estudio.

 Se modificó el hidrante en mal estado y se reconoció el tipo de


cultivo de palta correspondiente a la variedad has.

 Se logró la limpieza del 100% del área de estudio y la


instalación de los goteros auto compensables.

Página 46 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

V.2. Recomendaciones

 Se recomienda realizar los manteniendo diarios, semanales y anuales al


sistema de riego localizado en paltos, y así identificar las acciones de
limpieza.

 Se recomienda la construcción del canal principal (canal de tierra) a un


canal de concreto para reducir sedimentos.

Página 47 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

VI. BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Jiménez, S. I. (21 de Junio de 2017). Hidraulica Facil. Obtenido de


http://www.hidraulicafacil.com/2017/06/breve-historia-del-riego-
localizado.html

Liotta, M. (2015). Riego por Goteo (Primera ed.). San juan, Argentina: Ucar.

Los Sistemas de Riego. (1984). En M. R. Goyal, Manejo de Riego Por Goteo (pág.
138). Mayaguez, Puerto Rico.

Medina San Juan, J. A. (1997). Riego por Goteo (Cuarta ed.). España: Ediciones
Mundi Prensa.

Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. (2002).


Agua y Cultivos. Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/y3918S/Y3918S00.pdf

Sela, G. (s.f.). Smart Fertilizer Manager. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de


http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/drip-irrigation

Tostado Delgado, P. A. (2010). Diseño hidraúlico de un sistema de riego por goteo


para una huerta aguacatera pequeña.(Tesis de Pregrado). Distrito Federal,
Mexico.

Página 48 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII. ANEXOS

VII.1. Panel Fotográfico

VII.1.1. Panel fotográfico 1er mes:

FOTOGRAFÍA N°
01: Área de
Melocotoneros en
floración, cultivo
permanente.

Página 49 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRA
FÍA N° 02:
Cultivo de
flores,
cultivo de
rotación.

FOTOGRAFÍA N°
03: Área de
claveles, cultivo de
rotación.

Página 50 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRAFÍA N°
04: Área de
paltos, cultivo
permanente.

I.1.1. Panel fotográfico 2 do mes:

FOTOGRAFÍ
A N° 05:
Tomando
medidas para
el inventario
de
infraestructur
a del canal
principal del
CIPA – canal
principal.

Página 51 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRAFÍ
A N° 06:
Canal
principal.

FOTOGRAFÍ
A N° 07:
Canal de
tierra.

Página 52 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRAFÍ
A N° 08:
Compuertas
de paso para
la distribución
del agua.

FOTOGRAFÍ
A N° 09:
Sedimentador
.

Página 53 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII.1.2. Panel fotográfico 3er mes:

FOTOGRAFÍA
N° 10: Jacintos
de aguas.

Página 54 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRAFÍA
N° 11: Uso de
los jacintos de
aguas.

VII.1.3. Panel fotográfico 4to mes:

FOTOGRAFÍ
A N° 12:

Distribución
de los filtros
en anillo.

Página 55 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRAFÍ
A N° 13:
Controles del
sistema de
riego por
goteo.

FOTOGRAFÍA
N° 14: Válvula
de aire en el
cabezal de
riego.

Página 56 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII.1.4. Panel fotográfico 5to mes:

FOTOGRAFÍA
N° 15:
Compañeros
modificando
los hidrantes.

Página 57 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

FOTOGRAFÍA
N° 16:
Hidrante
modificado.

VII.1.5. Panel fotográfico 6to mes:

FOTOGRAFÍA
N° 17:
Compañeros
modificando
los hidrantes.

FOTOGRAFÍA
N° 18:
Hidrante

Página 58 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

modificado.

FOTOGRAFÍA
N° 19:
Colocación de
los goteros
auto
compensables.

Página 59 de 60
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII.2. Planos

 Plano N°01: Plano de Ubicación


 Plano N°02: Áreas de Cultivo del CIPA.
 Plano N°03: Tipos de Cultivo del CIPA.

Página 60 de 60

Vous aimerez peut-être aussi