Vous êtes sur la page 1sur 127

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E.

GUEVARA 1

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

1. Aspectos Generales

Las estructura hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los recursos
hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y
equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad.

Un nudo hidráulico es el conjunto de


estructuras hidráulicas localizadas en
un sitio y trabajando
interconectadamente.

Figura 1.1 CHE Itaipú. (Brasil, Paraguay).

Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su utilización sea de uso múltiple para beneficiar
varios sectores de la economía, entre los cuales están:

1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.


2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para la navegación y flotación de
madera.
3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para la extracción de aguas excesivas de
tierras sobresaturadas.
4. Suministro de agua para el consumo humano
5. Control de avenidas e inundaciones
6. Recreación
7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de minerales, sales, algas, etc.
8. Control de contaminación ambiental

El ingeniero hidráulico tiene entre otros, los siguientes objetivos:


· Proyectar, diseñar, calcular y construir obras hidráulicas económicas y seguras.
· Transformar y regular el régimen natural de la fuente de agua: río, lago, mar, aguas subterráneas.
· Crear depósitos y corrientes artificiales de agua: embalses, conducciones.
· Crear equipos o estructuras especializadas: esclusas de navegación, edificios de centrales hidroeléctricas,
estaciones de bombeo, elevadores de peces, etc.
· Considerar los efectos desfavorables y los cambios ambientales que puedan generarse por la construcción de
obras hidráulicas de forma que se prevean las medidas necesarias para contrarrestarlos.

2. Historia de las estructuras hidráulicas

La Ingeniería Hidráulica es tan antigua como la civilización misma. Esto es evidente si se piensa en la lucha del
hombre por la supervivencia, que lo obligó a aprender a utilizar y a controlar el agua. Por ésto, las civilizaciones
antiguas se desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos que constituían un camino fácil para la
comunicación y eran fuente de agua para riego y para consumo humano. Desde muchos siglos antes de la era
2

cristiana, pueblos como los Asirios, Caldeos y Egipcios, se dedicaron con afán a buscar los beneficios que el agua les
ofrecía. Qué sería de la humanidad sin los ríos Nilo, Ganges, Yant Tse Kiang, y sin ir tan lejos sin los ríos
Magdalena y Cauca?.

En tiempos prehistóricos, alrededor del año 12,000 a.C., aparecieron las primeras formas de agricultura y ganadería, al
tiempo que empezaban a crearse las primitivas villas agrícolas.

Los canales pueden ser considerados la primera obra hidráulica de la humanidad ya que el hombre necesitó hacer
excavaciones para conducir el agua desde los ríos hasta sus zonas de vivienda, cultivo o pastoreo. El material excavado
era depositado a los lados de la zanja, dando así lugar a los diques. Posteriormente, el hombre vio cómo, colocando el
material dentro del cauce de los ríos, podía construir presas y dar lugar a embalses para almacenar agua durante el
invierno y suplir sus necesidades en épocas de sequía.

Las presas de mampostería no cementado se construyeron desde el año 4000 a.C. y se tiene conocimiento de obras
de riego que datan del 3200 a.C. atribuidas al Faraón Menes, fundador de la Dinastía Egipcia. En Holanda se han
construido diques desde el año 2000 a.C. para protegerse de los ataques del Mar del Norte. Posteriormente, los
egipcios, no contentos con las posibilidades de riego y navegación que les ofrecía el río Nilo, abrieron grandes canales
para unir al Mar Rojo con el Mediterráneo, cuyas aguas usaban para irrigación de sus campos.

Durante el Imperio Romano (siglo V a.C. – siglo V d.C.), al lado de los centros urbanos se desarrollaron embalses
de suministros, acueductos, canales, bocatomas, presas de mampostería, carreteras, puentes y el arco como
elemento estructural. Solo hasta la edad media se empieza a hacer un desarrollo más teórico de la hidráulica.

Como se ve, el desarrollo de la Hidráulica como tal, está muy ligado al florecimiento de la cultura humana; su aplicación
empírica data de la más remota antigüedad. En cambio, el origen de la hidráulica científica o teórica, puede situarse en el
descubrimiento del principio de Arquímedes, (287 a 212 a de J.C.), y las leyes sobre flotación derivadas por este
geómetra y matemático griego.

Ya en el siglo XVI (Renacimiento) se desarrollaron los principios de la hidráulica con científicos como Keppler y
Torricelli. Alrededor del año 1800 Newton, Bernouilli y Euler perfeccionaron dichas teorías.

El primer modelo físico hidráulico fue construido en el año 1795 por el ingeniero Luis Jerónimo Fargue sobre un
tramo del Río Garona (España). En el año 1885, Reynolds construyó un modelo del río Merssey, cerca de
Liverpool. El primer laboratorio hidráulico fue fundado en Dresden (Alemania), en 1891, por el Profesor Engels.

En la época moderna y con la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) aparecen las termoeléctricas y después las
hidroeléctricas. Ya en la época contemporánea (siglo XX) se proyectan grandes embalses y centrales
hidroeléctricas, centrales nucleares y maremotrices.

La época dorada de las investigaciones con modelos físicos para obras hidráulicas en el mundo, transcurrió entre las
décadas de los treintas y los sesentas del siglo XX. En la década de los setenta, la modelación física dio paso a los
modelos matemáticos que resultaron muy favorecidos por la llegada de los computadores personales en la década
de los ochenta, facilitando la expansión de este tipo de herramientas. La modelación física es ya una actividad
rutinaria que en Europa y Norteamérica está actualmente limitada a casos muy específicos debido a su alto costo.
Países del tercer mundo cuentan con laboratorios y personal preparado para suplir sus necesidades de modelación
física, especialmente para proyectos de gran envergadura.

Desde finales del siglo XX, la nueva moda es la hidroinformática en que las herramientas computacionales han
agilizado los procedimientos mecánicos y han permitido la concepción y ejecución de grandes proyectos. Por
ejemplo, no es raro hablar de presas de diversos materiales y alturas de 335 m como es Rogún en Tajikistán, de
vertederos evacuando caudales del orden de los 62.200 m3/s como es el de la CHE de Itaipú (Brazil - Paraguay) y
embalses tan grandes como el de las Tres Gargantas en China con áreas de inundación de 632 km2 de donde se
tomará el agua para generar 18.2 millones de KW. La presa de este proyecto, empezada a construir sobre el río
Yangtze en 1993 y cuya finalización se espera para el año 2009, será la presa mas larga y alta del mundo.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 3

Los múltiples usos de grandes volúmenes de agua requieren de una planificación total, para lograr conservar y
optimizar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Referencias:

http://www.infoplease.com/ipa/A0113468.html

http://www.cnn.com/SPECIALS/1999/china.50/asian.superpower/three.gorges/

http://poseidon.unalmed.edu.co/PARH/Lab_hca/historia.html

http://www.planetaorganico.com.br/enhistor.htm.

Jacques J. P. The Role of Practitioners. IAHR. Newsletter 2. Volume 19.2002.


4

3. Clasificación de las estructuras hidráulicas

3.1 Según su función

3.1.1 Estructuras de contención.


Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la corriente de los
ríos en los cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un embalse en el vaso
topográfico natural.
Figura 3.1. Presa de contención.
Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.

3.1.2 Estructuras de regulación.


Deben controlar la acción erosiva de las corrientes en el fondo y orilla de los cauces.. Las estructuras reguladoras
no crean como regla general embalses sino que actúan sobre la dirección y la magnitud de las velocidades de flujo.
Pueden pertenecer a este grupo los diques, las baterías de espolones, los azudes, etc. Además de su función
protectora pueden garantizar las profundidades y condiciones necesarias para navegación y flotación de maderas,
crear condiciones para captación de aguas en los ríos, ganar tierras al mar, etc.

1. Banca del río


2. Dique
3. Espolones
4. Traviesas
5. Presas de cierre

Figura 3.2. Obras de regulación de cauces.


Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y
Narayanan, R. 1990.

3.1.3 Estructuras de conducción del agua.


Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de caudales.

· Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y funcionando por gravedad.


· Tuberías: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. Su construcción implica la desmantelación de las
capas superiores del terreno y son preferibles a un canal en topografías difíciles o con vegetación tupida.
· Túneles: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. No producen el desmantelamiento de las capas
superiores del terreno y se usan en topografías de alta montaña.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 5

Figura 3.3 Conductos con flujo a


presión y flujo libre.
Azevedo N., J. M. y Acosta A., G.,
1975.

3.1.4 Estructuras de evacuación de aguas de exceso


Son los vertederos, rebosaderos o aliviaderos que sirven para evacuar el agua sobrante en forma controlada durante
épocas de creciente. En algunos casos estas estructuras se construyen en el cuerpo de la presa y en otras
separadamente.

Figura 3.4. Vertederos de rebose.


Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y
Narayanan, R. 1990.

3.1.5 Obras de toma de agua.


Captan el agua para conducirla al sitio de consumo.

Figura 3.5. Bocatomas.


Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y
Narayanan, R. 1990.

3.1.6 Obras de disipación de la energía del agua.


Tienen por fin amortiguar el poder erosivo del agua evitando su acción destructora. Pueden ser las canaletas
amortiguadoras, salto de trampolín sumergido, salto de squi, bafles, etc.
6

Figura 3.6.
Disipadores de energía.
Novak, P., Moffat, A.I.B.,
Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.

3.1.7 Estructuras hidráulicas especiales


Sirven a uno o varios sectores de la economía hidráulica pero no a todos. Están aquí incluidos los edificios de
centrales hidroeléctricas, pozos de carga, almenaras, esclusas navegables, elevadores de barcos, muelles,
sedimentadores, redes de distribución para riego o drenaje, colectores, estaciones de bombeo, plantas de
tratamiento, pasos para peces, etc.

Figura 3.7.
Pasos para peces.
Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C.
y Narayanan, R. 1990.

3.2 Estructuras principales, auxiliares o temporales

3.2.1 Estructuras principales


Garantizan el trabajo normal del nudo hidráulico para cumplir con la función para la cual fue proyectado: presa,
vertedero, bocatoma, disipador de energía.

3.2.2 Estructuras auxiliares


Son necesarias para realizar la operación de las principales. A estas corresponden los campamentos, talleres, vías
terrestres, acueductos, iluminación, telecomunicaciones, etc.

3.2.3 Estructuras temporales


Necesarias mientras se construyen las principales: son las ataguías y conducciones de desvío.

3.3 Según su localización en el sistema fluvial

Las estructuras pueden estar localizadas en el curso alto, medio o bajo de un río. Según la altura de carga que crean
en el río se llaman también de alta, media o baja presión.

3.3.1 Estructuras en el curso alto

Generan por lo regular cargas o presiones altas, donde la altura sobrepasa los 40 metros. Se dan en cañones
estrechos, con buenas cimentaciones; las presas son rígidas; altas y esbeltas, y los embalses pequeños y profundos.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 7

PLANTA 1. Presa 4. Bocatoma 7. Túnel auxiliar 10. Cámara de válvulas 2.


Pre-ataguía 5. Túnel de desviación 8. Túneles rebosadero
3. Ataguía 6. Galería de desviación 9. Túnel de carga 12. Cantera de roca

Figura 3.8. Planta de la zona de presa. Central hidroeléctrica del Guavio. EEEB.

3.3.2 Estructuras en el curso medio


Generan cargas o alturas de presión medias con alturas desde 8 a 40 metros. Los ríos corresponden a zonas
meándricas y entrenzadas, con cañones amplios y sedimentación en los cauces. Los embalses son medianos y
grandes, las subpresiones son apreciables. Las presas son por lo regular de gravedad y de tipo flexible.

3.3.3 Estructuras de cauce bajo


En ellas el nivel normal de contención no sobrepasa los 8 metros. Las presas son de tipo rígido en concreto
reforzado; las subpresiones son altas, los vertederos van incorporados a la estructura principal de contención, los
valles son aluviales y bastante amplios.
8

Figura 3.9. Río Mississippi en Mineapolis.

4. Sistema fluvial

El sistema fluvial está conformado por la franja por donde transcurre un río desde que nace hasta que muere en el
mar, un lago o en otro río. Por simplicidad y conveniencia el sistema fluvial se ha dividido en tres zonas por las que
pasa un río al menos una vez a lo largo de su recorrido, (Figura 1.):

• La zona 1 o curso alto, de montaña o de juventud de un río. Corresponde a la parte más alta de la cuenca
hidrográfica en donde se originan el caudal y los sedimentos. Está caracterizada por tener fuertes pendientes,
velocidades altas y caudales bajos. El cauce transcurre por relieves escarpados y estratos rocosos principalmente. La
energía del río se consume en profundizar el cauce.

• La zona 2 o curso medio, de madurez de un río. Es la de transferencia o transporte de agua y sedimentos de la


zona 1 a la zona 3. La energía del río se consume en profundizar y ampliar el cauce. El río forma meandros y
entrenzamientos.

• La zona 3 o curso bajo, aluvial o de vejez de un río. Corresponde a la parte baja en donde el sedimento se
deposita. Se caracteriza por tener pendientes bajas, velocidades bajas y altos caudales. El cauce transcurre en
estratos aluviales de gran espesor. La tendencia del cauce es a ampliarse.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 9

Figura 4.1. Sistema fluvial. Adaptada de Schumm.


10

5. Recursos hidráulicos y su aprovechamiento de las obras hidráulicas

El agua es vital para todos los procesos de la supervivencia y el desarrollo. De allí la importancia de las estructuras
hidráulicas, que correctamente proyectadas, diseñadas y construidas permiten el mejor aprovechamiento de los
recursos hídricos poniéndolos en función de las necesidades del hombre y su entorno.

Los recursos de agua sobre la tierra son colosales, habiendo sido estimados en 1385 Millones de Km3 considerando
el volumen total de agua sobre la tierra (Marín, R. 1992). Este volumen de agua se encuentra distribuido así:

• Agua salada 97.5% (1350 MKm3)


3
Total 1385 M Km
100% • Agua dulce 2.5% (35 MKm3)
·En cascos polares y glaciares 69.55 % (24.4 MKm3)
· En aguas subterráneas 30.11 % (10.5 MKm3)
· En ríos y lagos 0.30 % (105710 Km3)
· En la atmósfera 0.04 % (12900 Km3)

El caso de Colombia es privilegiado a nivel mundial ocupando el cuarto lugar en riqueza hídrica después de la ex-
Unión Soviética, Canadá y Brasil. Colombia tiene mas de 16000 cuerpos de agua que proporcionan un volumen de
25000 Mm3.

Colombia, de su perímetro total de 9242 Km. tiene una tercera parte sobre costas distribuidas así: 1700 Km. de
costas en el mar Caribe y 1300 Km. en el Océano Pacífico. Así mismo, Colombia ejerce jurisdicción en mar
territorial sobre 988.000 Km2 (lo que representa el 87% del país en tierra firme).

En cuanto a precipitación se tienen los siguientes promedios:


Colombia 3000 mm/año
América Sur 1600 mm/año
Promedio mundial 900 mm/año

Colombia tiene una extensión total de aproximadamente 1´141,748 km2, que constituye el 0.77% del área
continental de todo el globo y aporta el 4% de la escorrentía total. Considerando una evaporación media en
Colombia de 1150 mm/año, la escorrentía resultante es de 1850 mm/año, equivalente a 66978 m3/s.

5.1 Usos del agua en Colombia

El consumo de agua en Colombia se estima en 3284 m3/s, que representa un total del 5% de la escorrentía total
disponible de 66978 m3/s, según el libro “Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia” publicado por el
HIMAT en 1992 y cuya autoría es del Ing. Rodrigo Marín Ramírez. A continuación se resumen algunas de estas
estadísticas:
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 11

a. Consumo humano (100 m3/s)

Para 1991 se consideraba que la población contaba con un 61% de cubrimiento en servicios de acueducto y con un
43% de cubrimiento en alcantarillados. Esta cobertura se resume a continuación para 1987.

Tabla 5.1. Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado. Marín R. 1992.


Tipo de población Acueducto % Alcantarillado %
Grandes ciudades 96.0 76.3
Intermedias 71.9 53.9
Menores 62.7 48.0
Pequeñas 52.1 35.5
Rurales 26.8 13.4

b. Consumo agrícola (1000 m3/s)


Del total del territorio colombiano, se tienen 6.6 Mhas con vocación agrícola inmediata. Solo 750473 has (11.4%)
tienen adecuación de riego o drenaje. El 38% del total en adecuación son realizaciones estatales y el resto (62%)
realizaciones del sector privado. Aproximadamente el 40% del área adecuada en Colombia corresponde a los
Departamentos del Valle del Cauca y Tolima. A continuación se dan algunos datos del inventario nacional de áreas
con riego (cifras de 1991).

Tabla 5.2. Extractos del inventario nacional de áreas de riego. Marín, R. 1992.

Departamento Sector público (ha) Sector privado (ha) Área total (ha)
Amazonas SI SI SI
Atlántico 24618 1206 25824
Cauca SI 34496 34496
Nariño SI 40 40
Tolima 55790 25700 81490
Valle del Cauca 10700 202113 212813
SI: sin información

Tabla 5.3. Riego en Colombia y otros países. Marín, R. 1992.

País Tierras cultivadas (miles Tierras regadas Porcentaje


de ha) (miles de ha)
Surinam 47 32 68.1
Perú 3430 1180 34.4
Chile 5828 1320 22.6
Ecuador 2615 520 19.9
Colombia 5600 295 5.3
Argentina 35000 1540 4.4
Brasil 40720 1100 2.7

c. En la industria y termoenergía (184 m3/s)


El consumo de agua por la industria es de 40 m3/s. El agua dulce usada en termoeléctricas es 96 m3/s y la de mar es
48 m3/s. El 90% del agua captada por las termoeléctricas se usa en refrigeración. La termoenergía aportaba en 1989
una capacidad nominal de 1709 MW.

d. Hidroenergía (2000 m3/s)


El potencial hidroeléctrico técnicamente aprovechable estimado es de 93.085 MW que serian obtenidos en 308
sitios considerando centrales de mas de 100 MW. Finalizando 1990 el país contaba con una capacidad instalada de
12

8370 MW. Esta cifra significa un 9% del potencial total. El potencial total instalable esta distribuido en 6 regiones
que cuentan con los siguientes recursos:

Tabla 5.4. Potencial hidroenergético instalable por regiones. Inventario Nacional de Recursos
Hidroeléctricos. 1979.

Región Número de proyectos Capacidad (MW)


Magdalena-Cauca 132 35478
Orínoco-Catatumbo 79 27324
Sierra Nevada-Guajira 10 631
Atrato-Sinú 10 5556
Vertiente del Pacífico 44 12078
Amazonía 33 12018
Total 308 93085

Tabla 5.5. Ejemplos de proyectos hidroeléctricos en Colombia.


Adaptada del Inventario Nacional de Recursos Hidroeléctricos. 1979.

Región Nombre Capacidad Caudal Volumen útil Caída neta Tipo de


MW m3/s Mm3 m proyecto
I Betania * 667 445 1050 69 PP
Florida II * 24 213 - 110 AC
Julumito *** 53 39 50 125 AC
Salvajina * 180 142 620 92 PP
La Miel * 375 160 600 209 AC
II Guavio ** 1600 72 976 1091 AC
IV Urrá I *** 710 282 14300 135 AC
V Micay *** 352 295 400 92 PP
* Terminado
** Terminado en primera fase
*** Estudios
PP: pie de presa
AC: alta caída

e. Navegación fluvial
El país cuenta con 9 cuencas hidrográficas:

Ríos con navegación comercial


Magdalena
Amazonas
Orinoco
Atrato
San Juan

Ríos con navegación menor


Patía y Mira
Baudó
Sinú
Catatumbo

Se considera que en Colombia existen 18144 km de vías navegables, de las cuales el 37% de su longitud pertenece a
la intendencia fluvial del Orinoco.

f. Recreación
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 13

El mayor aprovechamiento turístico se encuentra en los grandes embalses o represas naturales o artificiales tales
como: Tota, Cocha, Cumbal, Calima, Prado.

Tabla 5.6. Resumen de la inversión en el desarrollo de los recursos hídricos. Marín R. 1992.

Proyecto US$ Millones * %


Hidroenergía 656 60.0
Acueducto y alcantarillados 352 32.2
Riego y drenaje 47.5 4.34
Obras hidráulicas 12.9 1.18
Conservación de cuencas 11.6 1.1
Reglamentación y control 5.5 0.5
Hidrometeorología 4.7 0.4
Recursos hidrobiológicos 4.2 0.38
Regulación de corrientes 2.3 0.21
Embalses 0.4 0.04
Aguas subterráneas 0.1 0.01
*Año de 1990

El siguiente mapa resume aproximadamente el consumo del recurso agua en los diversos sectores de la economía
hidráulica en Colombia. Este mapa muestra un consumo total aproximado de 3.500 m3/s, lo que representa un 5%
de la escorrentia total disponible que es de aproximadamente 66.000 m3/s.
14

CONSUMO HUMANO

PRINCIPALES CIUDADES
42
m³ /seg

IBE
URBANO RURAL

AR
RC
85 15

MA
m³ /seg m³ /seg

VENEZUELA

OCEANO PACIFICO

CONSUMOS
40
CONSUMOS 1000
m³ /seg
m³ /seg
CONSUMO INDUSTRIAL
CONSUMO AGRICOLA

ECUADOR BRASIL

AGUA DULCE
96 m³ /seg
2000
AG.SALADA
PERU
m³ /seg
48 m³ /seg
20000 HIDROENERGIA
TERMOENERGIA
millones
de m³

CONSUMO RACIONAL

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

Figura 5.1. Consumo del agua en los diversos sectores en Colombia. (m3/s). Marín R. 1992.

6. Problemática del recurso agua

El suministro de agua es constante a los largo del tiempo, no así la demanda que aumenta de día a día por el
crecimiento poblacional. Afortunadamente, el suministro de agua no es estático sino que existe un reciclaje natural
dado por el ciclo hidrológico. Otro problema radica en que la distribución del agua sobre el globo terráqueo es
desigual en el tiempo y en el espacio variando en cantidad y calidad. De ésto se infiere la necesidad de proyectar las
obras de ingeniería necesarias para lograr el mejor aprovechamiento de las aguas, buscando su encausamiento y
evitando la acción erosiva.

La Nación Colombiana se ha visto afectada por problemas naturales y que tienen origen en:

1. Desastres naturales de origen hidrometeorológico


1.1. Sequía y estaciones secas
1.2. Desertificación
1.3. Inundaciones
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 15

2. Deterioro y contaminación de las aguas causado porque son incapaces por si mismas de absorber y neutralizar
los efectos de las descargas de aguas contaminadas.
2.1. Desagües de aguas negras e industriales
2.2. Descargas sólidas y radioactivas.
2.3. Zonas de alta concentración de agroquímicos
2.4. Derrames de hidrocarburos
2.5. Transporte de sedimentos
2.6. Catástrofes naturales o inducidas

7. Datos necesarios para hacer la concepción del proyecto de un nudo hidráulico

Las obras hidráulicas que se eligen para un emplazamiento (presa, embalse, vertedero, toma, etc.) dependen
principalmente de las condiciones topográficas, hidrológicas, climáticas y geológicas.

Cuando se puede utilizar mas de un tipo de estructura hidráulica, se realizan presupuestos económicos de las
diferentes alternativas, y teniendo en cuenta factores técnicos, ambientales y sociales, se escoge la más ventajosa.
La seguridad y el correcto funcionamiento de las estructuras son los requisitos indispensables, pero a menudo la
selección final se ve afectada por las comparaciones económicas, el impacto ambiental y el tiempo necesario para la
construcción.

Para hacer la proyección de un nudo hidráulico se requiere de recolección de información y de investigaciones


previas que en la mayoría de los casos resultan costosas y largas. En general, se requiere en mayor o menor
magnitud de la siguiente información:

A) Finalidad del nudo hidráulico

B) Clase del nudo hidráulico: marítimo, fluvial, etc.

C) Mapas topográficos y fotografías aéreas


Indican las características de la superficie del valle y la relación de las curvas de nivel con los diferentes
requisitos de las estructuras. Las investigaciones topográficas consisten en la recolección y/o preparación de
mapas topográficos y fotografías aéreas. Las escalas usadas dependen de la magnitud del proyecto y del grado
de precisión requerido. Escalas usuales son: 1:5000 con curvas de nivel cada 5 o 10 m, 1:1000 con curvas de
nivel cada 1 m o topografías más detalladas para la zona de las estructuras. La información topográfica permite:

• Localización general del proyecto.


• Localización de fuentes de agua. Posibilidad de trasvases.
• Determinación de las características de la cuenca hidrográfica: área de drenaje, parámetros morfométricos del
río.
• Localización de obras existentes afectadas por el proyecto.
• Localización posible de oficinas y campamentos.
• Localización de carreteras, ferrocarriles, servicios públicos y posible reubicación de los mismos.
• Localización de estaciones de aforo y muestreo.
• Utilización de la tierra.
• Avalúo catastral de los predios afectados por el proyecto.

D) Datos Hidrológicos
El estudio hidrológico permite por un lado, determinar las avenidas pasadas y esperadas con el fin de
determinar la cantidad de agua a desviar, la capacidad del vertedero y por otra parte, lleva a determinar el agua
con que se cuenta para el sistema de abastecimiento cualquiera que sea su fin. Datos típicos son:
• Registro de precipitaciones de varias estaciones diseminadas dentro de la cuenca con observaciones diarias
durante varios años.
• Registro de aforos con datos de descargas diarias, mensuales, anuales y caudales máximos durante varios años.
· Estudio de avenidas pasadas y esperadas.
16

• Registro de niveles característicos observados en el río.


• Temperatura máxima y mínima
• Intensidad de la evaporación
• Dirección y velocidad del viento
• Espesores de hielo
• Cantidad y calidad de sedimentos.
· Materiales en suspensión
· Carga de lecho o arrastre de fondo. Usualmente se toma un % del anterior por ser tan
difícil su medición
• Estudios sanitarios
• Derecho nacional e internacional sobre las aguas.

E) Estudios de demanda
Depende del tipo de proyecto:
Abastecimiento de agua para consumo (acueductos)
Generación de energía hidráulica (centrales hidroeléctricas)
Irrigación de campos agrícolas
Drenaje vial, urbano y rural
Control de inundaciones
Hidráulica fluvial
Hidráulica marítima y de costas
Navegación
Máquinas hidráulicas (turbinas, bombas, arietes)
Hidroinformática
Modelación hidráulica e hidrológica
Hidrología de aguas superficiales y subterráneas
Impacto ambiental de obras hidráulicas
Industria
Recreación
Calidad de agua
Tratamiento de agua potable y residual

F) Datos geológicos
La información geológica determina el tipo y la ubicación mas favorable para las obras principales y auxiliares
teniendo en cuenta sus condiciones de cimentación y de estanqueidad. Los materiales de cimentación condicionan el
tipo de estructura a usarse, pero las limitaciones pueden compensarse con un proyecto adecuado. La geología
colombiana tiene una zona andina fuertemente afectada por movimientos orogénicos y una zona oriental cubierta en
su mayoría por sedimentos recientes. Nuestra geología se caracteriza por una serie de fallas y fracturas que originan
inestabilidad en los taludes y que han sido la causa de graves problemas de construcción y operación de algunas
obras hidráulicas. Usualmente se requiere de la siguiente información:

• Apiques y según la magnitud del proyecto, perforaciones profundas que permitan la determinación del perfil
estratigráfico, de la dirección y buzamiento de las capas, diaclasamientos, etc.
• Análisis de laboratorio para establecer las características físico-químicas de los suelos.
• Análisis de permeabilidad in situ
• Niveles freáticos
• Presencia de materiales perjudiciales (depósitos de sal, calizas)
• Materiales disponibles de construcción (roca, grava, arena, arcilla), características, volúmenes, distancia
de acarreo, canteras.
• Perfil y secciones transversales geológicas
• Zonificación de la tectónica regional.

G) Estudios sanitarios
Su importancia es determinada por el grado en que la contaminación del agua constituye un limitante en el uso de la
obra propuesta, requiriéndose de análisis físico-químicos y bactereológicos de las aguas de la cuenca de captación.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. GENERALIDADES M. E. GUEVARA 17

H) Tiempo y época disponible para la construcción

I) Presupuesto y financiación

J) Investigaciones ecológicas y ambientales


Se debe considerar el efecto de las obras sobre el ambiente tanto aguas arriba como aguas debajo de la zona de
proyecto.
18

8. Impacto ambiental de proyectos de aprovechamiento de recursos hidráulicos

La construcción de obras hidráulicas impone la alteración del conjunto de la cuenca hidrográfica en la que se
asienta. Esto supone alteraciones de tipo ambiental que deben ser estudiadas y evaluadas desde el punto de vista
técnico, ambiental y económico.

El estudio de efecto ambiental está orientado a determinar y valorar la trascendencia de las modificaciones
ocasionadas en el medio por la construcción de la obra hidráulica. Preguntas básicas que debe resolver un estudio de
impacto ambiental son:
· Qué elementos constituyen el proyecto ?
· Qué elementos constituyen el ecosistema potencialmente afectado ?
· Cuál será el impacto de las obras sobre los elementos constitutivos del ecosistema ?
· Qué medidas tomar para minimizar o mitigar los efectos ambientales negativos ?
· Qué pasó realmente ?

La información sobre el proyecto incluye:


· Localización
· Descripción del proyecto
· Obras constitutivas
· Estado legal del proyecto

La información ambiental comprende:


· Componente biótico
Fauna
Flora
· Componente abiótico
Suelos
Agua
Aire
Paisaje
· Componente humano
Condiciones de vida de la población
Servicios públicos
Patrones culturales
Recursos históricos

El impacto de las obras sobre el ecosistema se debe evaluar para determinar los efectos directos e indirectos sobre el
ecosistema, especificando si son positivos, negativos o no representan incidencias sobre la zona estudiada.

Referencias:

Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., Manual de Hidráulica. Sexta edición. Harla, S. A. de C. V. México. 1975.
Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. Hydraulic Structures. Unwin Hyman Ltda. London, UK.
1990.
Villamizar C., A. Diseño de Presas de Tierra para Pequeños Almacenamientos. HIMAT. 1989.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 1
EMBALSES

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial gracias a la


realización de obras hidráulicas.

Figura 1.1. Ilustración de un embalse. Villamizar C., A. 1989.

Clasificación

La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de la


siguiente manera:

1) Según su función
1.1 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto escurrimiento para
ser usados en épocas de sequía.
1.2 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan regularizar
el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o estaciones de
bombeo.
1.3 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico.

2) Según su tamaño
La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo
estadístico que por interés desde el punto de vista técnico.
2.1 Embalses gigantes ∀ > 100,000 Mm3
2.2 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > ∀ > 10,000 Mm3
2.3 Embalses grandes 10,000 Mm3 > ∀ > 1,000 Mm3
2.4 Embalses medianos 1,000 Mm3 > ∀ > 1 Mm3
2.5 Embalses pequeños o pondajes ∀ < 1 Mm3
∀ : volumen del embalse
Mm3 : millones de metros cúbicos
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 2

La Figura 1.1 ilustra sobre la función reguladora de un embalse.

Figura 1.2. Capacidad reguladora de los embalses. Villamizar C., A. 1989.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 3

Ventajas de los embalses

· Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía.


· Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.
· Desarrollo de la industria pesquera.
· Incremento de las posibilidades de recreación.
· Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.
· Incremento de vías navegables y disminución de distancias para navegación.
· Control de crecientes de los ríos y daños causados por inundaciones.
· Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

Desventajas de los embalses

· Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de desarrollo.
· Cambios en la ecología de la zona.
· Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.
· Inestabilidad en los taludes.
· Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses muy
grandes.

Consideraciones para la selección del sitio del embalse

· El vaso natural debe tener una adecuada capacidad, la que es definida por la topografía. Se
debe buscar obtener la mayor relación entre agua almacenada a volumen de presa, ojalá mayor
que diez para pequeños proyectos. La siguiente tabla incluye ejemplos de embalses muy
conocidos a nivel nacional y mundial.

Tabla 1.1. Relaciones agua almacenada a volumen de presa. Recuento Profesional de


Ingetec de 1982. Water Power and Dam Construction. 1990.

Presa País Volumen de la H ∀p Inversión *


Capacidad útil del ∀e/∀
presa. ∀p (106 m3) (m) embalse. ∀e (106 MillonesUS$
3
m)
Golillas Colombia 1.3 127 223 172 20.6
Esmeralda Colombia 11.5 237 668 58 45.0
Salvajina Colombia 4.5 154 620 138 58.5
Guavio Colombia 16.6 250 950 57 180.6
Calima Colombia 2.8 115 529 189 10.2
Emosson Suiza 1.1 180 225 205
Hoover USA 3.4 221 34,800 10235
Assuan Egipto 44.3 111 168,900 3813
Guri Venezuela 78 162 138,000 1769
Itaipu Brazil - 33.3 196 29,000 871
Paraguay
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 4
* Incluye presa, rebosadero, desviación y obras anexas.

· La geología del lugar debe analizarse desde el punto de vista de la filtración del lecho del
embalse estudiando fallas, contactos y fisuras. Las filtraciones ocasionan no solamente pérdidas
de agua, sino también ascenso del nivel freático dando lugar a cambios en las condiciones de los
suelos adyacentes. Las mejores condiciones para un embalse las dan suelos arcillosos o suelos
formados por rocas sanas, y las peores los suelos limo-arenosos. Si las filtraciones son muy
grandes, casi seguro que el vaso topográfico natural no es factible para el almacenamiento. Si
resulta económico, se puede impermeabilizar el vaso, lo que sobre todo es factible en el caso de
pondajes.

· La estabilidad de los taludes del embalse debe ser analizada, puesto que cuando el embalse está
lleno no se presentan serios problemas, pero éstos surgen al ocurrir descensos en los niveles del
agua y especialmente si son súbitos.

· Es necesario hacer el avalúo de los terrenos a inundar. El costo de compra de los terrenos no
debe ser excesivo. El área del embalse no debe tener en lo posible vías importantes ni
edificaciones de relocalización costosa.

· La calidad del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para el uso proyectado.
Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser suficientes durante los períodos de lluvia
para llenar el embalse y poder suplir la demanda durante épocas de sequía; en otro caso, hay que
estudiar la posibilidad de trasvases.

· El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe considerarse y
evaluarse.

· La limpieza de la zona del embalse puede resultar costosa y debe considerarse a favor o en
contra de un proyecto. Materias flotantes, árboles, y otros desechos pueden ser causa de
problemas en el funcionamiento de las obras y en la explotación del embalse. La hoya
hidrográfica debe presentar pocos síntomas de erosión.

· Se busca que en la vecindad haya materiales para la construcción de la presa y obras anexas.

Características de los embalses

Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa por


medio de las curvas características que son dos:

1. Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica planimetrando el área


comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la superficie inundada
correspondiente a cada elevación.
2. Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva area-elevación.
Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 5
Se requiere para determinar estas curvas de información topográfica consistente en un plano
topográfico de la cuenca hidrográfica. Escalas usuales son 1:50.000, 1:25.000, 1:20.000,
1:10.000, 1:5.000, y 1:1.000, con curvas de nivel entre 20 m y 1 m, dependiendo de la magnitud
del proyecto y del nivel de precisión requerido.

El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula con la siguiente
expresión:

∆∀ =
∆h
3
(
Ai + As + Ai * As )
∆∀ = incremento de volumen entre curvas de nivel consecutivas
∆h = diferencia de nivel entre curvas de nivel consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel superior

Ejemplo

Tabla 1.2. Área y volumen del embalse.


Elevación Área Área ∆h ∆V V
2
(msnm) (Ha) (m ) (m) (Mm3) (Mm3)
1158 0.0 0 0
1160 3.5 35,000 2 0.02 0.02
1162 12.5 125,000 2 0.15 0.17
1164 23.0 230,000 2 0.35 0.52
1166 36.0 360,000 2 0.59 1.11
1168 65.5 655,000 2 1.00 2.11
1170 93.0 930,000 2 1.58 3.69
1172 121.5 1,215,000 2 2.14 5.83
1174 167.8 1,678,000 2 2.88 8.71
1176 190.4 1,904,000 2 3.58 12.29
1178 240.8 2,408,000 2 4.30 16.59
1180 365.3 3,653,000 2 6.02 22.61
msnm: metros sobre el nivel del mar
Ha: hectáreas
Mm3: millones de metros cúbicos

V = ∑ ∆∀

V = volumen acumulado correspondiente a cada nivel


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 6

Curvas caracteristicas del embalse Curvas caracteristicas del embalse


Area-Elevacion Volumen-Elevacion

1182 1182
1180 1180
1178 1178
1176
Elevacion (msnm)

1176

Elevacion (msnm)
1174 1174
1172 1172
1170 1170
1168 1168
1166 1166
1164 1164
1162 1162
1160
1160
1158 1158
1156
1156
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0
0 5 10 15 20 25
Area (ha)
Volumen (Millones de m3)

Figura 1.3. Curvas características de los embalses.

Niveles característicos

· Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita


superiormente el volumen muerto del embalse el cuál debe exceder en capacidad al volumen de
sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de que el embalse los pueda contener. Su
determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse es de propósito múltiple (caso en que
debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las turbinas, condiciones de navegación aguas
arriba, altura de comando sobre las tierras de riego, etc.).

· Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE): delimita superiormente el volumen


generado por la altura mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de toma de
agua la que se sitúa por encima de NME.

· Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del embalse, que es el
que se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía, irrigación, suministro de
agua, etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los siguientes aspectos: aportes de la cuenca,
demanda de agua, pérdidas por infiltración y evaporación.

· Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente durante la creciente de los ríos
dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos casos, pero por
lo general es evacuado rápidamente por medio del vertedor de demasías o rebosadero o
aliviadero.

En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua entre el NNE y el NMOE.

Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil +
volumen forzado.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 7

Presa
NFE
NMOE
NEM

NNE

a) Planta

NFE

Volumen forzado
NNE

Volumen útil

NMOE
b) Perfil longitudinal

Volumen de operación NEM

Volumen muerto

h(msnm) Área
Area de inundación
NFE
NNE
V = f(h)

NMOE
A = f(h)
NEM

0 Volumen
V.M V.O V.útil V.forzado
c) Curvas características

Figura 1.4. Representación de los niveles característicos de un embalse.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 8

Rendimiento del embalse

Es la cantidad de agua que puede proporcionar el embalse en un intervalo específico de tiempo.


El rendimiento seguro o firme, es la cantidad máxima de agua que puede garantizarse durante un
período crítico de sequía. El rendimiento secundario es el agua disponible en exceso del
rendimiento seguro durante períodos de escurrimiento altos.

Procedimiento general para la planeación de un embalse

1. Cálculo del costo del embalse para varias alturas del llenado.
2. Cálculo del costo del beneficio que se puede obtener al garantizar una demanda para varias
alturas de llenado.
3. Cálculo del beneficio neto.
4. Selección del proyecto con mayores beneficios, considerando si es necesario y posible, otros
factores como el social y el ecológico.

Al hacer una optimización de este tipo, se comprueba que el río sin proyecto puede proporcionar
algún tipo de beneficio y por otro lado, que se llega un momento en que un incremento en la
altura de la presa no significa un incremento en el beneficio neto. Esto se explica por el hecho de
que no se puede extraer del río mas allá de los aportes que suministra en un período determinado.
La gráfica 1.3 ilustra la situación planteada.

Tabla 1.3. Costo y beneficio de un embalse para varias alturas de llenado.

Altura Costo Beneficio Beneficio neto


0 0 24.1 24.1
40 13.4 69.7 56.3
55 46 117.4 71.4
60 62 179.8 117.8
64 75.7 201.8 126.1
67 86.5 220.2 133.7
68 90 230 140
75 120 236 116
76 150 240 90
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 9

Curva de costo y beneficio


de un embalse

80

70
Altura del embalse (m)

60

50

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Costo (Millones de florines)

Costo de la presa y embalse Beneficio total en 50 años Beneficio neto

Figura 1.5. Costo y beneficio de un embalse para varias alturas de llenado.

Aporte de sedimentos al embalse

El aporte de sedimentos a un embalse tiene gran influencia sobre la factibilidad técnica y


económica y sobre la operación de proyectos de recursos hídricos. Los sedimentos ocasionan no
solamente reducción de la capacidad de almacenamiento sino que también pueden llegar a
ocasionar problemas en el funcionamiento de tomas y descargas de agua. La evaluación precisa
de esta influencia se hace difícil porque normalmente existen limitaciones significativas en la
información básica disponible.

Sedimentos son todas aquellas partículas que una corriente lleva por deslizamiento, rodamiento,
o saltación, ya sea en suspensión o sobre el fondo del lecho. Los sedimentos tienen su origen en
el lecho, en las laderas del río y en la cuenca hidrográfica. Tres clases de materiales se distinguen
en un cauce natural considerando únicamente la resistencia que ofrecen a ser transportados por
una corriente: materiales no cohesivos o granulares, materiales cohesivos y rocas.

El material granular está formado por partículas sueltas. La fuerza que un líquido debe hacer
para mover las partículas es función del peso de cada partícula y del coeficiente de fricción
interna. El material cohesivo está formado de partículas muy pequeñas que ofrecen resistencia al
flujo de agua. La fuerza de cohesión que impide el transporte de las partículas por una corriente
es considerablemente mayor que el peso de la partícula, y por lo tanto, una vez que esta fuerza es
vencida, la partícula se puede comportar como si fuera granular y ser transportada en suspensión
debido a su peso y tamaño reducidos. El material rocoso usualmente no es movido o erodado por
una corriente de agua durante el tiempo de vida de una estructura. El material rocoso puede
comportarse como granular si está fracturado y la energía del flujo es muy alta.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 10
La interacción entre el flujo y el material granular aluvial ha sido más ampliamente estudiada
debido a que es el caso más frecuente asociado con problemas en la hidráulica de ríos.

Las partículas se mueven generalmente rodando o deslizándose unas sobre otras en velocidades
bajas. Sin embargo, cuando las velocidades aumentan, arenas e incluso gravas pueden ser
transportadas en suspensión. El transporte de sedimentos se clasifica en dos grandes grupos de
acuerdo con su origen: carga de lecho y carga lavada. La principal diferencia entre el uno y el
otro es que la carga de lecho depende de las características hidráulicas del flujo y de las
características físicas de los materiales, en tanto que la carga lavada depende más de las
condiciones de la cuenca hidrográfica.

Figura 1.6. Tipos de transporte de sedimentos. Maza J. A. 1987.

• Carga de lecho total (SlT)


Los sedimentos tienen origen en el lecho del cauce y pueden ser transportados como carga de
lecho en el fondo (Slf), o como carga de lecho suspendida (Sls). La carga de lecho es generalmente
granular de tipo piedras, gravas, y arenas.

SlT = Slf + Sls

Slf = Carga de lecho en el fondo


Sls = Carga de lecho suspendida

· Carga de lecho en el fondo (Slf)


Es el material del lecho que es transportado por la corriente en una capa próxima al fondo ya sea
por deslizamiento, rodamiento o saltación, y tiene un espesor aproximado igual a dos veces el
diámetro de la partícula considerada. No es fácil su cuantificación pues es complicado distinguir
el material que está en el fondo del cauce en movimiento y el que no es arrastrado por la
corriente.

· Carga de lecho suspendida (Sls)


Es el material del lecho que es transportado en suspensión por el flujo de agua debido a su
velocidad y turbulencia, que hacen que las partículas del fondo del cauce se levanten. Las
partículas se mantienen en suspensión hasta que caen nuevamente al cesar las condiciones de
velocidad y turbulencia. Está formada principalmente por material granular tipo arenas y gravas.
La carga en suspensión es cuantificable con muestreadores de sedimentos.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 11
Una muestra de agua tomada en ríos de cuencas muy bien conservadas que aportan muy poca
carga lavada es representativa de la carga de lecho en suspensión.

• Carga lavada (Sl)


Está formada por el material muy fino que transporta la corriente en suspensión. Estos
sedimentos tienen su origen en la cuenca hidrográfica. Todo el sedimento lavado proviene de
aguas arriba y no es representativo del sedimento en el fondo del cauce. La carga lavada está
formada por partículas muy finas, especialmente limos y arcillas que son mantenidas fácilmente
en suspensión, con diámetro menor que 0.062 mm. No es significativa para el dimensionamiento
de un embalse pero sí afecta la calidad del agua.

Una muestra de carga lavada se puede obtener en tramos del río con velocidades muy bajas, y su
cuantificación debe hacerse en laboratorio.

• Carga de sedimentos en suspensión (Ss)


La carga de sedimentos en suspensión está formada por la combinación de carga de lecho
suspendida y carga lavada.

Ss = Sls + Sl

Una muestra de agua tomada en una corriente natural es siempre representativa de la


concentración de material sólido en suspensión puesto que incluye la carga lavada y la carga de
lecho suspendida.

• Carga total de sedimentos (ST)


La carga total de sedimentos está dada por las siguientes expresiones:

ST = SlT + Sl
ST = Slf + Sls + Sl
ST = Ss + Slf

La siguiente figura lustra la distribución de sedimentos en un embalse.

1. Depósito de material grueso


2. Depósito de material firme
3. Depósitos locales
4. Descarga de fondo

Figura 1.7. Distribución de sedimentos en un embalse. Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri,
C. y Narayanan, R. 1990.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 12

Problemas causados por los sedimentos

El destino final de un embalse es llenarse de sedimentos determinando así su vida útil. Los
sedimentos influyen sobre el cauce del río interceptado y el embalse en diferentes formas:

· Depósitos de sedimentos en los embalses, lo que ocasiona reducción en el volumen útil


disponible, obstrucción de tomas, estaciones de bombeo, descargas de fondo.

· Calidad deficiente de las aguas en cuanto a la concentración y al tipo de sedimentos. Esto


puede afectar la operación de las plantas de tratamiento y ocasionar desgastes en maquinas y
tuberías.

· Aguas arriba se causa agradación en el río principal y en los tributarios.

· Aguas abajo se causa degradación pues el agua descargada tiene mayor capacidad de
transporte de sedimentos.

La sedimentación en el embalse puede ser o no significativa. En el 95% de los casos el volumen


muerto es del orden de un 10% (8% a 12%) del volumen total en un período útil de 50 a 100
años.

Efectos ambientales potenciales debidos a la construcción y puesta en marcha de un


embalse

Los impactos originados por el embalsamiento deben ser analizados considerando la respuesta
del ecosistema durante las fases de construcción del proyecto y de operación del embalse. Una
lista de posibles impactos es la siguiente:

• Fase de construcción

· Desecho de sedimentos provenientes de la construcción de las obras en la corriente natural.


· Descarga de pesticidas, desechos orgánicos o petroquímicos y otros elementos contaminantes.
· Contaminación del aire con partículas sólidas en suspensión.
· Aumento del ruido como consecuencia de la utilización de maquinaria y de las diversas
operaciones necesarias para la construcción de las obras.
· Inestabilidad de taludes por explotación de canteras. En principio, la solución óptima para la
explotación de canteras consiste en localizarlas en los terrenos correspondientes al vaso del
embalse de forma que queden cubiertas por las aguas una vez que se haya puesto al servicio.
· Alteraciones en la morfología del cauce, en la red de drenaje y en el paisaje.
· Alteraciones en la flora y la fauna por las desviaciones del cauce.
· Alteraciones sobre las condiciones de vida humana al presentarse presión sobre el uso de los
servicios públicos y en general sobre la población tradicionalmente establecida.
· Introducción de vectores de enfermedades.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 13
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 14

• Fase de operación del embalse

- En la zona inundada
· Pérdida de recursos edáficos al quedar inundado el vaso hidrográfico.
· Impacto en los usos del suelo por inundaciones del terreno, siendo a veces preciso cambiar las
prácticas tradicionales.
· Aporte de residuos al embalse por actividades recreativas.
· Contaminación del aire por el tráfico inducido.
· Descomposición orgánica en el embalse.
· Eutroficación. Deficiencias en la cantidad de oxígeno disuelto.
· Cambio de ambiente de río a lago y posible reducción de la diversidad de especies.
· Sedimentación en el embalse, disminuyendo el volumen útil y ocasionando la posible
obstrucción de tomas y descargas de agua.
· Cambio en el paisaje como consecuencia de la desaparición de algunos de sus elementos
característicos, o de su modificación por la introducción de obras ajenas al medio.
· Inestabilidad de taludes causada por el oleaje y por la fluctuación de niveles del agua. El
desembalse súbito constituye la situación de mayor peligro, no solo para la estabilidad de las
laderas del embalse, sino también para la estabilidad de la presa especialmente si es de materiales
sueltos.
· Alteraciones sobre el nivel freático.
· Alteraciones de la fauna y de la vegetación por modificaciones en su hábitat natural.
· Erosión de las laderas del embalse por la acción del oleaje.
· Evaporación de embalses e incremento en la humedad atmosférica.
· Efecto del remanso causando, por ejemplo, sedimentación en tributarios.
· Estratificación de temperaturas en el embalse, lo que a su vez es origen de una gama de
cambios sobre la calidad del agua. Estos cambios son de difícil predicción y dependen de la
geometría del vaso, del flujo de agua en el embalse, de la velocidad del viento, y de la radiación
solar. Probablemente el efecto mas grande de la estratificación térmica es la inhibición de
transferencia entre el epilimnion rico en oxigeno y el hipolimnion donde el oxigeno se agota
debido a la oxidación de residuos orgánicos.

- En la zona aguas abajo


· Erosión en el cauce por la retención de sedimentos aguas arriba.
· Descenso de la fertilidad de los suelos al quedar desprovistos de la aportación de limo.
· Impacto sobre la biota debido a la variación en la calidad del agua.
· Posible eliminación de nutrientes en el contenido de agua, con efecto sobre los
agroecosistemas.
· Impacto sobre los peces, los cultivos, etc. debido al cambio de temperatura de las aguas.
· Descarga de agua con temperaturas inadecuadas para los usos aguas abajo.
· Impacto favorable sobre los usos del suelo al aumentar control de inundaciones y a las
posibilidades de irrigación.
· Control de contaminaciones al regular el caudal en épocas de estiajes.

La anterior lista, a pesar de su extensión, no deja de ser incompleta. Cada situación debe ser
evaluada integralmente para definir la magnitud, la importancia y la duración de los efectos
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 15
asociados a cada proyecto de aprovechamiento del recurso agua, y considerando, que algunos
pueden ser positivos y otros negativos.

Medidas de protección de un embalse

• Cultivar las laderas en fajas o terrazas para retrazar el escurrimiento y mermar la erosión de la
cuenca con el fin de reducir el aporte de sedimentos al embalse.
• Construir pequeñas presas de retención en las laderas.
• Colocar cubierta vegetal sobre el terreno para amortiguar el impacto de la lluvia.
• Construir trampas de sedimentos en los afluentes al embalse.
• Estabilizar los suelos de los taludes.
• Desmontar y limpiar del vaso.
• Tratar las aguas que llegan al vaso.
• Airear naturalmente el embalse por oscilación de niveles del agua y eventualmente usar
aireación artificial, por ejemplo, haciendo inyecciones de oxígeno.
• Controlar de niveles del agua para navegación y recreación.
• Remover de azolves.

Diseño del embalse

Consiste en la determinación del tamaño del almacenamiento incluyendo el volumen muerto, el


útil, las pérdidas, volumen de operación, volumen forzado y el borde libre.

Operación de embalses

Es la simulación del comportamiento del embalse a través del tiempo.

Las reglas de operación que se deducen están afectadas por los datos hidrológicos que son
difíciles de predecir, por lo que la regulación que se establezca para el embalse debe ser ajustada
o variada de acuerdo con las condiciones reales de funcionamiento que se presenten.

Los estudios se pueden dividir en tres tipos:

· Determinar la descarga óptima del embalse teniendo en cuenta almacenamientos largos o


estacionales (multianuales, anuales, mensuales).

· Hacer la operación del embalse para suplir las fluctuaciones de la demanda en horas picos
(regulación horaria, diaria, semanal).

· Dar las reglas para la operación del embalse en épocas de sequía o de precipitaciones extremas.

La operación del embalse se hace para cualquiera de los siguientes casos:

· Determinar el volumen necesario a embalsar para suplir la demanda.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 16
· Determinar el consumo máximo que se puede garantizar si se tiene como limitante el volumen
del embalse.
· Optimización del embalse en proyectos multipropósito.

La operación de embalses esta regulada por las siguientes ecuaciones básicas:

Ecuación de continuidad
∆V = Ventra - Vsale
∆V = cambio en el almacenamiento durante un período dado (semana, mes).
Ventra = aportes al embalse durante un período dado (semana, mes).
Vsale = caudales de demanda, vertimiento, pérdidas durante un período dado. Las pérdidas en el
embalse pueden ser por evaporación o por filtración.

∆V = Vf -Vi
Vf = almacenamiento al final del período
Vi = almacenamiento al inicio del período

La operación de embalses se hace para un ciclo. Un ciclo se considera formado por el número de
años para los cuales existen datos hidrológicos. Para la mayoría de estudios se buscan datos de
mínimo 20 años. Para el caso de muchos pequeños proyectos la información disponible es solo la
que se puede recoger durante los estudios.

Para realizar la operación de embalses se asume que el caudal que ha ocurrido en el pasado se
repite en el futuro.

Teóricamente se puede construir una presa en cualquier sección de un curso de agua pero no
siempre resulta práctico hacerlo de modo que resulte segura, económica y de capacidad
suficiente para suplir las necesidades de los usuarios. Se puede dar el caso de que la demanda de
agua exceda la capacidad disponible del vaso. En estos casos, toca por ejemplo, aumentar la
altura de la presa y a veces también se hace necesario la construcción de diques para aumentar la
capacidad de almacenamiento.

Determinación del volumen útil

Para determinar el volumen útil del embalse se consideran los siguientes criterios:
· Se busca tener el embalse lleno la mayor parte del año.
· La operación del embalse se inicia considerándolo lleno al inicio del ciclo.
· El embalse se considera lleno cuando el volumen de almacenamiento es cero y desocupado
para un volumen igual al máximo valor absoluto.
· Rebose solo se presenta cuando el embalse está lleno y cuando el volumen que entra al
embalse sea mayor que el volumen que sale del embalse.
· Al finalizar la operación del embalse se debe chequear que el almacenamiento al final de la
operación sea igual al almacenamiento al inicio de la operación. Este implica que se siga con la
operación del embalse hasta que logre el ajuste.
· El volumen útil requerido es el mayor valor absoluto de la operación del embalse.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 17
· El período critico es el número de períodos de tiempo desde que el embalse está lleno hasta
que se desocupa.
· La operación del embalse se puede hacer para períodos semanales, mensuales, anuales, o
multianuales, con la limitación de que los aportes medios del río al embalse en un período dado
deben superar la demanda media en el mismo período.

Ejemplo:

Calcular el volumen útil del embalse para abastecer una demanda de 1.9 m3/s si se cuenta con los
aportes del río indicados en los respectivos gráficos.

Caudales mínimos (m3/s) 1970


E F M A M J J A S O N D
1.3 0.6 1.3 2.9 1.3 2.8 2.2 3.9 3.4 3.0 2.8 1.7

Caudales mínimos (m3/s) 1971


E F M A M J J A S O N D
1.1 1.8 0.3 0.7 1.8 2.1 3.5 2.9 3.1 4.9 1.2 0.6

Gr af ic o de apor tes y demandas G ra fico d e a p o rte s y d e m a n d a s


1970 1971

4.5 6
4
5
3.5
3 4
2.5
3
2
1.5 2
1
1
0.5
0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
M eses M eses

C audalde apo rtes C audalde dem anda C audalde apo rtes C audalde dem anda

Figura 1.8. Gráfico de aportes y demandas.

La operación del embalse se resume en las siguientes tablas.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 18

Tabla 1.4. Operación del embalse.


Vi = 0 (-5.2)
Año Mes Qe Qd Ve Vd Vr AV AFM
m3/s m3/s Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3
1970 E 1.3 1.9 3.4 5.0 0.0 -1.6 -1.6 (-6.8)
F 0.6 1.9 1.6 5.0 0.0 -3.4 -5.0 (-10.2)
M 1.3 1.9 3.4 5.0 0.0 -1.6 -6.6 (-11.8)
A 2.9 1.9 7.6 5.0 0.0 2.6 -4.0 (-9.2)
M 1.3 1.9 3.4 5.0 0.0 -1.6 -5.6 (-10.8)
J 2.8 1.9 7.4 5.0 0.0 2.4 -3.2 (-8.4)
J 2.2 1.9 5.8 5.0 0.0 0.8 -2.4 (-7.6)
A 3.9 1.9 10.2 5.0 2.8 (0.0) 2.4 (5.2) 0 (-2.4)
S 3.4 1.9 8.9 5.0 3.9 (1.5) 0.0 (2.4) 0.0
O 3 1.9 7.9 5.0 2.9 0.0 0.0
N 2.8 1.9 7.4 5.0 2.4 0.0 0.0
D 1.7 1.9 4.5 5.0 0.0 -0.5 -0.5

1971 E 1.1 1.9 2.9 5.0 0 -2.1 -2.6


F 1.8 1.9 4.7 5.0 0 -0.3 -2.9
M 0.3 1.9 0.8 5.0 0 -4.2 -7.1
A 0.7 1.9 1.8 5.0 0 -3.2 -10.3
M 1.8 1.9 4.7 5.0 0 -0.3 -10.6
J 2.1 1.9 5.5 5.0 0 0.5 -10.1
J 3.5 1.9 9.2 5.0 0 4.2 -5.9
A 2.9 1.9 7.6 5.0 0 2.6 -3.3
S 3.1 1.9 8.1 5.0 0 3.1 -0.2
O 4.9 1.9 12.9 5.0 7.7 0.2 0
N 1.2 1.9 3.2 5.0 0 -1.8 -1.8
D 0.6 1.9 1.6 5.0 0 -3.4 -5.2

Volumen útil = 11.8 Mm3

La operación realizada indica que el volumen útil requerido para suplir la demanda es de 11.8
Mm3.

Período crítico = 6 meses (Octubre/1971 a Marzo/1970).

Tabla 1.5. Resumen de la operación del embalse considerándolo lleno la mayor parte del
año.
Mes E F M A M J J A S O N D
V fin 1970 -6.8 -10.2 -11.8 -9.2 -10.8 -8.4 -7.6 -2.4 0 0 0 -0.5
V fin 1971 -2.6 -2.9 -7.1 -10.3 -10.6 -10.1 -5.9 -3.3 -0.2 0 -1.8 -5.2
V crítico -6.8 -10.2 -11.8 -10.3 -10.8 -10.1 -7.6 -3.3 -0.2 0 -1.8 -5.2
V máximo -2.6 -2.9 -7.1 -9.2 -10.6 -8.4 -5.9 -2.4 0 0 0 -0.5
V máximo 9.2 8.9 4.7 2.6 1.2 3.4 5.9 9.4 11.8 11.8 11.8 11.3
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 19

Resumen de la operacion del embalse


Embalse lleno la mayor parte del ano

14.0

12.0

10.0
Volumen util (Mm3)

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Figura 1.9. Resumen de la operación del embalse.

Determinación del volumen muerto del embalse

Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con estimativos suficientemente


precisos del tipo, magnitud y variación a través del tiempo del transporte de sólidos por las
corrientes de agua que llegan al embalse. Esta información es útil para planear medidas de
control de erosión en la cuenca del embalse y anticipar los efectos de modificaciones en la hoya
sobre la producción de sedimentos. Es frecuente que la información histórica sobre transporte de
sedimentos sea muy deficiente en cuanto a su calidad, representatividad y duración. En muchos
casos no hay datos y la información disponible es la que se obtiene durante el tiempo de estudio
del proyecto. Este problema no es solo de Colombia pues también ocurre en países desarrollados.

La ausencia de información se traduce en la dificultad para decidir sobre la factibilidad de un


proyecto, especialmente cuando depende de la apreciación correcta del acarreo de sedimentos al
embalse.

Los factores principales que afectan el transporte de sedimentos a un embalse son:


· Características hidráulicas del cauce.
· Características de los materiales del cauce.
· Factores hidrometeorológicos que afectan el proceso erosivo.
· Factores topográficos, especialmente importantes en zonas de montaña que en combinación
con lluvias copiosas generan crecientes rápidas con alto potencial de arrastre.
· Factores geológicos causantes de problemas principalmente en la zona andina de Colombia
con frecuentes inestabilidades de los taludes y cañones de los ríos y quebradas. Estas
inestabilidades generan la formación de depósitos de sedimentos poco consolidados que a su vez
constituyen aporte de sedimentos a los cauces.
· Factores erosivos agravados por reforestación.
· Mal manejo de materiales sobrantes de obras de ingeniería civil.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 20

La toma de datos de sedimentos en nuestro país se inició hace unos 30 años, habiéndose limitado
especialmente a los ríos con proyectos de centrales hidroeléctricas importantes. La escasez de
información ha ocasionado serias dificultades en la operación de algunos embalses. Caso típico
es el del Bajo Anchicayá que se colmató en pocos años después de su construcción y se ve
sometido a permanentes operaciones de dragado.

Es posible calcular teóricamente la capacidad de transporte de material de lecho de un río


aplicando principios de mecánica de fluidos, pero la dificultad está en la adquisición de la
información necesaria. La determinación teórica del material suspendido es difícil, y se hace
preciso recurrir a la toma directa de muestras de campo. El material suspendido usualmente es
predominante y sobre todo es alto en épocas lluviosas. El material de lecho usualmente se
considera como un 25% del suspendido.

Ante la necesidad de contar con registros de sedimentos suficientemente largos y bien


distribuidos a lo largo de la cuenca del cauce en estudio, es fundamental considerar las
estaciones automáticas de muestreo continuo y muestreadores de sedimentos para aguas altas.

En resumen, para el dimensionamiento del volumen muerto de un embalse, se requiere contar


con información de caudales máximos y de aporte y calidad de los sedimentos que llegan al
embalse.

Las gravas finas, arenas, limos y arcillas constituyen el mayor porcentaje de sedimentos que
contribuyen a la formación del embalse muerto. El mayor porcentaje de aporte de sedimentos se
da cuando se presenta una creciente en el río por lo que los caudales máximos son los que se
consideran para la determinación del volumen muerto. Dos formas para calcular el volumen
muerto se van a considerar a continuación, teniendo en cuenta si se tienen o no información
sobre caudal y sedimentos.

a) Teniendo en cuenta información de caudal y de sedimentos

CQT
VM = xFC [m3, Mm3]
ρ bT

C = concentración de sedimentos en un intervalo de tiempo ∆t [kg/m3]


Q = caudal máximo mensual [m3/s]
T = vida útil de la obra [años]
ρbT = densidad bulk del sedimento al cabo de la vida útil del embalse, [kg/m3]
peso volumétrico del sedimento
FC = factor de conversión de unidades 1 año = 31´536,000 segundos
ρ bT = ρ b1 + β log T

ρb1 = densidad bulk inicial [kg/m3]


β = coeficiente de consolidación

Lane & Koelzer (1953) dan los siguientes valores para el cálculo de los anteriores parámetros.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 21

Tabla 1.6. Valores de ρb1 y β


Estado del embalse Arena Limo Arcilla
ρbi kg/m3) β ρbi(kg/m3) β ρbi(kg/m3) β
Siempre o casi siempre lleno 1500 0 1050 90 500 250
Embalse algo bajo 1500 0 1185 45 750 170
Embalse casi vacío 1500 0 1275 15 950 100
Embalse normalmente vacío 1500 0 1320 0 1250 0

El volumen muerto se puede calcular mes a mes o año a año considerando la información
hidrológica disponible.

El volumen muerto total en un año se obtiene sumando el volumen muerto obtenido para cada
intervalo de tiempo ∆t en un año y multiplicándolo por el número de años de vida del embalse.

b) Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse

El volumen muerto se puede tomar preliminarmente entre un 8% y un 12 % del volumen útil.

Ejemplo:

Determinar el volumen muerto si la vida útil de la obra es de 50 años y se cuenta con la siguiente
información hidrológica:

Concentraciones medias de sedimentos en suspención (kg/m3)


E F M A M J J A S O N D
0.26 0.18 0.16 0.33 0.25 0.20 0.09 0.09 0.16 0.30 0.38 0.22

Concentración media de sedimentos = 0.22 kg/m3-mes

Caudales máximos (m3/s)


E F M A M J J A S O N D
3.1 2.4 4.3 5.0 5.2 8.4 5.6 10.5 10.2 8.0 9.5 7.6

El sedimento está compuesto en un 60% por arena y en un 40% por limo.

Vida útil del embalse = 50 años

El embalse permanecerá fluctuando entre el nivel máximo y el mínimo a lo largo del año.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 22
a) Cálculo del volumen muerto teniendo en cuenta información mensual de caudal y de
sedimentos

Cálculo de la densidad bulk al cabo de la vida útil de la obra para embalse casi totalmente
sumergido:
Arena ρ bT = 1500 + 0 log 50
ρbT = 1500.0 [kg/m3]

Limo ρ bT = 1050 + 90 log 50


ρbT = 1202.9 [kg/m3]

Los cálculos para determinar el volumen de sedimentos que se acumula en el embalse durante un
año se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 1.7. Cálculo del volumen muerto.


Mes Q max Q max Concentración sed Carga sed. (Mkg) Volumen (m3) V total
(kg/m3)
(m3/s) (Mm3) Arena Limo Arena Limo Arena Limo (m3)
E 3.1 8.15 0.16 0.10 1.27 0.85 847 704 1552
F 2.4 6.31 0.11 0.07 0.68 0.45 454 378 832
M 4.3 11.30 0.10 0.06 1.08 0.72 723 601 1324
A 5.0 13.14 0.20 0.13 2.60 1.73 1734 1442 3176
M 5.2 13.67 0.15 0.10 2.05 1.37 1367 1136 2503
J 8.4 22.08 0.12 0.08 2.65 1.77 1766 1468 3234
J 5.6 14.72 0.05 0.04 0.79 0.53 530 440 970
A 10.5 27.59 0.05 0.04 1.49 0.99 993 826 1819
S 10.2 26.81 0.10 0.06 2.57 1.72 1716 1426 3142
O 8.0 21.02 0.18 0.12 3.78 2.52 2523 2097 4620
N 9.5 24.97 0.23 0.15 5.69 3.79 3795 3155 6950
D 7.6 19.97 0.13 0.09 2.64 1.76 1758 1461 3219
Volumen total sedimentos (m3/año) 33341

Notas:
El mes fue considerado con un promedio de 30.42 días
Densidad bulk de la arena para embalse lleno = 1500.00 kg/m3
Densidad bulk del limo para embalse lleno = 1202.91 kg/m3

La anterior tabla da un volumen de sedimentos de 33,341 m3/año, por lo que el volumen total de
sedimentos a acumularse en el período de vida útil de la obra de 50 años será:

VM = 50*33,341 = 1’667,050 m3
VM = 1.7 Mm3

b) Cálculo del volumen muerto considerando el aporte medio de caudal y sedimentos

Media de la concentración mensual de sedimentos ρ = 0.22 kg/m3


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 23
3
Media mensual del caudal máximo en el año Q = 6.65 m /s

Arena

0.6 * 0.22 * 6.65 * 31´536,000


VM = * 50 = 0.92 Mm3
1500 *1´000,000
Limo

0.4 * 0.22 * 6.65 * 31´536,000


VM = * 50 = 0.77 Mm3
1202.9 *1´000,000

VM total = 1.69 Mm3

c) Cálculo del volumen muerto si no se cuenta con información de sedimentos

VM = 0.12*VU
VM = 0.12*11.8
VM = 1.4 Mm3

Pérdidas de agua en el embalse


· Evaporación

Para estimar las pérdidas por evaporación hay necesidad de conocer los requisitos y el tamaño de
la superficie libre del embalse. El volumen de agua evaporada del embalse se puede calcular
mediante la formula:

Vev = 10A*Ev*C
Vev = volumen de agua evaporada [m3]
A = superficie media del embalse [ha]
A = (A1 + A2)/2
A1 = área correspondiente al embalse lleno (VM + VMOE + VU)
A2 = área correspondiente al embalse vacío (VM + VMOE)
Ev = evaporación promedia [mm/mes]
C = número de meses correspondientes al período critico contados desde que el embalse está
lleno hasta que esté vacío

Tanto las pérdidas por evaporación como por infiltración se calculan para un período de tiempo
igual al del déficit continuo de mayor duración.

· Infiltración

Aunque existen fórmulas y métodos matemáticos para el cálculo de la infiltración a través de la


presa, fondo y contorno del embalse, la información necesaria no siempre está disponible por lo
que para pequeños almacenamientos, se puede tomar como un porcentaje del volumen útil del
embalse así:
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 24

Tabla 1.8. Pérdidas por infiltración en el embalse. Villamizar C., A. 1989.

Suelos del embalse Infiltración mensual (%)


Impermeable 1
Regular permeabilidad 1.5
Permeable 2a5

Vinf = C*%VU
Vinf = volumen de infiltración [m3/mes]
%VU = porcentaje del volumen útil
C = número de meses correspondientes al período critico contados desde que el embalse esta
lleno hasta que esté vacío

El siguiente es un resumen de la distribución del agua en un embalse:

DEMANDA

C Consumo
v
10E Humano
v =
Ve Consumo
Evaporación ( Vev ) ex-
n t re its Ganadería
e c
a n ce défi alí-
l y n
Ba entes dos a
Aportes de agua de la Cuenca

Aporte d o s Irrigación
e
c mé áfic t o
Cuenca r r
Embalse útil po s o g
( Vu ) tico Hidroenergía
de
2 % útil
1 n Pscicultura
8 a lume til
Embalse muerto V o enú
( Vm ) lum
Vo Recreación
5%
Infiltración ( Vi ) 1a

Figura 1.10. Distribución del agua en un embalse. Villamizar C., A. 1989.

Cálculo de las pérdidas de agua en el embalse

Volumen muerto = 1.8 Mm3


Elevación = 1,166.9 msnm
Área = 65 ha

Volumen útil + volumen muerto = 11.8 + 1.8 = 13.6 Mm3


Elevación = 1,176.5 msnm
Área = 220 ha
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 25

· Pérdidas por evaporación

Ev = 1,100 mm/año
Ev = 1,100/12 mm/mes

Vev = 10*A*Ev*C

 65 + 220 
Vev = 10 *   * 92 * 6
 2 

Vev = 786,600 m3
Vev = 0.8 Mm3

· Pérdidas por infiltración

Asumir lecho del embalse con regular impermeabilidad

VI = %*C*VU

.
15
VI = 6 * 118
.
100

VI = 1.1 Mm3

· Pérdidas totales de agua en el embalse = 1.9 Mm3

Volumen del embalse incluyendo pérdidas, volumen muerto y útil = 15.4 Mm3
Elevación = 1177.5 msnm (NNE)
Área = 240 ha

En este análisis falta por considerar la altura necesaria para la operación de la toma de agua que
resulta del diseño hidráulico. Sin embargo, en un principio se puede despreciar lo que no lleva a
alteraciones significativas sobre los resultados finales pues el volumen correspondiente de
almacenamiento no es muy significativo.

• Acción del viento

Las presas deben tener suficiente borde libre arriba del nivel máximo del embalse para que las
ondas no puedan sobrepasar la cresta. El oleaje en un embalse es causado por el viento y por los
movimientos propios del agua.

La acción del viento se considera significativa en embalses muy grandes (mayores de 200 km2) y
debe calcularse. Para embalses pequeños la acción del viento se puede considerar con un factor
de seguridad adicional en el borde libre de la presa.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 26
El oleaje causado por el viento se calcula por medio de fórmulas empíricas de las cuales dos
ejemplos son:

· Formula de Diakon

ho = 0.0186V
0.71 0.24 0.54
F P

ho = altura de la ola [m]


V = velocidad del viento [m/s]
F = fetch [km]
Fetch = longitud máxima del embalse sobre la que sopla el viento dominante
P = altura de la presa [m]

· Formula de Stevenson - Molitor

h0 = 0.0323 VF + 0.76 − 0.272 4 F

ho = altura de la ola [m]


V = velocidad del viento [km/h]
F = fetch [km]

Es recomendable calcular la altura de la ola para dos casos: a) considerar la fetch para la
dirección del viento dominante y b) considerar la fetch para la dirección del viento no dominante
pues esta combinación puede resultar en mayor altura de la ola.

· Altura de trepada de la ola

La ola al chocar contra la cresta de la presa sufre una sobreelevación que debe tenerse en cuenta
al determinar el borde libre de la presa. Este efecto se puede considerar incrementando la altura
de la ola en un 30%.

Altura total de trepada de la ola = 1.3 ho.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 27
Tránsito de crecientes en un embalse

El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que permite determinar el


hidrograma de salida de un embalse, dados el hidrograma de entrada, las características del
almacenamiento y de las salidas de agua.

La laminación de una creciente consiste en la disminución del caudal máximo de su hidrograma


por medios naturales y artificiales. Por ejemplo, el desplazamiento de una onda de crecida va
acompañado de una pérdida natural de energía debida principalmente a la fricción que se
produce por la resistencia al flujo que ponen el fondo y las márgenes del río, produciendo una
reducción del pico del hidrograma. Por otra parte, si la onda de crecida encuentra en su camino
un embalse con un sistema de evacuación cualquiera, parte del volumen de crecida servirá para
llevar el embalse hasta la cota de vertido (NNE). A partir de este nivel, la evacuación del agua se
hará siguiendo las curvas características de aliviaderos y demás salidas del embalse, presentando
el hidrograma de salida un pico más pequeño que en el hidrograma de entrada.

Hidrograma de entrada al embalse


Q I

Hidrograma de salida Q

Z
t

Figura 1. Laminación de la crecida en un embalse.

Para realizar el tránsito de una creciente en un embalse, se debe contar con la siguiente
información:
Curva de volumen del embalse en función del nivel del agua S = f (elevación).
Hidrograma de entrada I = f(t)
Ecuación de calibración para la estructura de evacuación de aguas de exceso O = f (h)

Existen varios procedimientos para realizar el tránsito de crecientes en un embalse como por
ejemplo: método del embalse a nivel en que el almacenamiento es una función no lineal del
caudal y método de Runge Kutta en que este procedimiento numérico se usa para resolver la
ecuación de continuidad (1). El método de Muskingum se usa para el tránsito de crecientes en
ríos y asume que el almacenamiento es una función lineal del hidrograma de entrada y salida.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 28

Método del embalse a nivel

El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que permite determinar el


hidrograma de salida de un embalse asumiendo que la superficie del agua es horizontal, dados el
hidrograma de entrada, las características del almacenamiento y de las salidas de agua.

Ecuación de continuidad
dS
= I (t ) − Q (t ) (1)
dt
I(t) = hidrograma de crecida a la entrada de un embalse
Qt) = hidrograma de crecida a la salida de un embalse
dS = cambio de volumen de almacenamiento
dt = intervalo de tiempo

La ecuación anterior no se puede resolver directamente para un hidrograma de creciente de


entrada conocido, porque tanto el hidrograma de salida como la variación del almacenamiento en
el tiempo son desconocidos. El hidrograma de entrada se puede obtener por registros de aforos
directos o por evaluaciones de tipo hidrológico. Para resolver la ecuación (1) se requiere de una
segunda ecuación que está representada por las características del almacenamiento.

El tiempo es tomado en intervalos de duración ∆t, indexados con j, de forma que:


t = 0, ∆t, 2∆t, …, j∆t, (j+1)∆t. La ecuación de continuidad (1) se integra sobre cada intervalo de
tiempo, como se observa en la siguiente figura.

Figura 2. Cambio de almacenamiento durante un período ∆t. Chow, V. T. 1988.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 29

Para el intervalo jth se obtiene la siguiente ecuación:

S j +1 ( j +1) ∆t ( j +1) ∆t
∫Sj
dS = ∫
j∆t
I (t ) dt − ∫ j∆t
Q (t ) dt (2)

Los valores del caudal de entrada al inicio y al fin del intervalo jth son Ij e Ij+1, respectivamente y
los correspondientes valores del hidrograma de salida son Qj y Qj+1. Si la variación de la entrada
I y la salida Q sobre el intervalo de tiempo es aproximadamente lineal, el cambio de
almacenamiento en el intervalo Sj+1 - Sj, se obtiene al rescribir la ecuación (2) así:
I j + I j +1 Q j + Q j +1
S j +1 − S j = ∆t − ∆t (3)
2 2

Los valores de Ij e Ij+1 son conocidos para todo intervalo de tiempo. Los valores de Qj y Sj se
conocen inicialmente y luego se obtienen del resultado de los cálculos para el intervalo de tiempo
jth anterior. Por lo tanto, las dos incógnitas son Qj+1 y Sj+1 que se pueden obtener de la ecuación
(3). Multiplicando y reordenando se llega a:

 S j +1 − S j 

 ∆t  (
2 = I j + I j +1 − Q j + Q j +1 ) (4)
 

2S j +1 Sj
+ Q j +1 = I j + I j +1 + 2 − Q j (5)
∆t ∆t

Con el objeto de calcular el caudal de salida Qj+1, de la ecuación (5), se requiere una función
almacenamiento-salida que relacione Q y 2S/∆t + Q. El método para desarrollar esta función usa
las relaciones de elevación – volumen almacenado en el embalse y de elevación – caudal de
salida por los aliviaderos, tal como se ilustra en la figura (3).

La relación de elevación – volumen de agua almacenada se obtiene a partir de la planimetría de


mapas topográficos. La relación entre elevación del agua y caudal de salida se obtiene de las
ecuaciones de patronamiento de las estructuras de descarga que relacionan carga de agua y
caudal (Ver tabla 1).

Por ejemplo, la ecuación de patronamiento de un vertedero tipo Creager con descarga automática
es:

Q = CLH3/2

Q = caudal
C = coeficiente de descarga. Usualmente se toma alrededor de 2.2 en sistema métrico de
unidades.
L = longitud efectiva de la cresta
H = carga de agua sobre la cresta incluyendo la cabeza de velocidad
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 30

Figura 3. Desarrollo de la función almacenamiento-caudal de salida para el tránsito de


crecientes. Chow, V. T. 1988.

El valor de ∆t se toma como el intervalo de tiempo del hidrograma de entrada. Para un valor
dado de la elevación de la superficie del agua, los valores de almacenamiento S y caudal Q están
determinados, (partes a) y b) de la figura 3), por lo que el valor de 2 S / ∆t + Q , se calcula y se
puede graficar en el eje horizontal con el valor del caudal de salida Q en el eje vertical (parte c)
de la figura 3).

En el tránsito del flujo a través del intervalo de tiempo j, todos los términos del lado derecho de
la ecuación (5) son conocidos y por lo tanto se pueden calcular los valores de 2 S j +1 / ∆t + Q j +1 . El
valor correspondiente de Qj+1 puede determinarse de la función almacenamiento-caudal de
salida
2 S / ∆t + Q versus Q, ya sea gráficamente o por interpolación lineal de valores tabulados. Para
continuar los cálculos requeridos para el siguiente intervalo de tiempo, el valor de
2 S j +1 / ∆t − Q j +1 , se calcula por medio de la ecuación (6)

2S j +1  2S j +1 
− Q j +1 =  + Q j +1  − 2Q j +1 (6)
∆t  ∆t 

Los cálculos se repiten para los siguientes períodos de tiempo.


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA 31

TIPO DE VERTEDERO ECUACIÓN NOTACIÓN

Ogee con cresta sin control

Q = Caudal.
Cd = Coeficiente de
Q = C d LH
3
2 descarga.
L = Longitud efectiva
de la cresta.
H = Cabeza total en la
cresta, incluyendo
cabeza de velocidad .

Ogee controlado por compuerta

Q = Caudal.
Cd = Coeficiente de
2 g C d L H 1 2
2 3 3  descarga.
Q= − H2 2 
H2 3   H1 = Cabeza total
H1 abajo de la abertura.
H2 = Cabeza total
arriba de la abertura.

Morning glory
RS

Q = Caudal.
Q = C d (2 π RS ) H
3
2 Cd = Coeficiente de
descarga.
H = Cabeza total .
RS = Radio de la cresta.

Tabla 1. Ecuaciones de caudal para vertederos. Chow, V. T. 1988.

Referencias
Chow, V. T. Applied Hydrology. McGraw-Hill, Inc. 1988.
IHE. Apuntes de clase.
Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. Hydraulic Structures. Unwin Hyman Ltda.
London, UK. 1990.
Villamizar C., A. Diseño de Presas de Tierra para Pequeños Almacenamientos. HIMAT. 1989.
PRESAS M. E. Guevara A. 1

PRESAS

Las presas son estructuras hidráulicas de contención que permiten conseguir niveles de inundación
previstos y el embalsamiento de las aguas.

Clasificación

1. Según la función

1.1 Presas de embalse


1.2 Presas de derivación

Estos dos tipos de presas sirven para elevar el nivel del agua y hacer posible su derivación. Las presas
de embalse tienen principalmente el objeto de almacenar agua para regular el caudal de un río.
Usualmente no están construidas para permitir el vertimiento de las aguas por encima sino que tienen
aliviaderos laterales que sirven para descargar el agua excedente. Esta disposición separada de presa y
vertedero se usa usualmente en el caso de que la presa esté construida por materiales sueltos. Las
presas rígidas facilitan combinar en una sola estructura la sección sorda y la sección vertedora, lo cual
resulta mas económico. Las presas de derivación se disponen preferentemente para elevar el nivel del
agua contribuyendo a incrementar la carga; el almacenamiento de agua es un objetivo secundario.

Figura 1. Presa baja derivadora. Vega R. O. Arreguín C., F. I. 1987.

2. Según como permitan el paso del agua

2.1 Presas de sección sorda


2.2 Presas de sección vertedora
2.3 Presas de sección mixta

Las presas con sección sorda no permiten el vertimiento de agua por encima de su estructura. En este
caso, el agua se conduce al nivel inferior mediante estructuras de conducción o aliviaderos anexos a la
presa.

Las presas vertedoras o hidroaliviadoras permiten el paso del agua a través de orificios superficiales
alojados en su cuerpo. Las presas de concreto se construyen hidroaliviadoras y solo se deja una parte
sorda en contacto con las orillas. Presas en concreto con sección sorda se hacen muy pocas
PRESAS M. E. Guevara A. 2

actualmente pues resultan más costosas que las presas de materiales sueltos. Las presas con sección
mixta se construyen de forma que parte de la presa permite el vertimiento del agua y parte no.

Las presas vertedoras pueden ser móviles o fijas. En las presas vertedoras móviles la descarga de agua
puede regularse con compuertas que guarden los orificios (superficiales o profundos). El nivel del agua
puede mantenerse constante en este caso gracias a la operación de las compuertas. En estas presas el
nivel normal del agua puede colocarse al nivel superior de la compuerta. Las presas vertedoras fijas
(sin compuertas) no permiten la regulación de la lámina de agua. La cresta vertedora se coloca al NNE.
Durante crecientes, el nivel del agua en el embalse varía desde el nivel forzado hasta el nivel normal.
En épocas normales, varía entre el NNE y el NMOE y en casos extremos hasta el NME.
a)
b) c)

Figura 2. Esquema típicos de presas a) Vertedera móvil, b) vertedera fija y c) presa sorda.
Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.

3. Según la relación de esbeltez β

B
Figura 3. Relación de esbeltez.

β = B/P
B = ancho de la base de la presa
P = altura de la presa

Según la relación de esbeltez las presas pueden ser de cuatro tipos:

3.1 Presas flexible β ≥ 1.0


3.2 Presas de concreto gravedad 0.6 ≤ β < 1.0
3.3 Presas de arco gravedad 0.3 ≤ β < 0.6
3.4 Presas de arco puro β < 0.3
PRESAS M. E. Guevara A. 3

Tabla 1. Algunos ejemplos de relación de esbeltez para presas construidas en el mundo.


Presa Localización Tipo Altura (m) Ancho (m) β
Golillas Colombia B 127 420 3.3
Guavio Colombia A 240 912 3.8
Tunjita Colombia D 23 2 0.1
Hoover EUA C 221 201 0.9
Emosson Suiza D 180 49 0.27
A: Suelos con núcleo impermeable
B: Enrocado con cara de concreto
C: Arco grueso
D: arco puro

4. Según la altura de presión creada por la presa

4.1 Presa altas


Las presas se pueden considerar altas si sobrepasan los 75 m de altura. La seguridad requerida por la
presa adquiere más importancia a medida que aumenta su altura.

4.2 Presas intermedias


La presión actuante sobre las estructuras es media. Las presas tienen una altura comprendida entre 25
m y 75 m.

4.3 Presas bajas


Presas menores de 25 m pueden clasificarse como bajas. Una presa derivadora puede tener alrededor
de tres metros de altura. El daño por la falla de una presa baja puede limitarse a la destrucción de la
presa misma

Tabla 2. Presas mas altas del mundo según materiales de construcción


Water Power and Dam Construction. 1990.
Presa Pais Tipo Altura (m)
Rogún Rusia Mixta (Tierra y enrocado) 325
Nurek Rusia Tierra 300
Grande Dixence Suiza Concreto gravedad 285
Inguri Suiza Arco 272
New Melones EUA Enrocado 191
Miyagese Japon CCR 155
Roseland Francia Arco/contrafuertes 150
Zeya Rusia Contrafuertes 115
CCR: concreto compactado con rodillo

Tabla 3. Presas mas altas en Colombia. Water Power and Dam Construction. 1990.
Presa Tipo Altura (m)
Chivor Mixta (Tierra y enrocado) 237
Guavio Mixta (Tierra y enrocado) 246
Salvajina Enrocado 160
San Carlos Tierra 70
PRESAS M. E. Guevara A. 4

5. Según los materiales empleados en la construcción


Las presas pueden ser de concreto simple, concreto ciclópeo, concreto reforzado, materiales sueltos
compactados, gaviones, madera, materiales plásticos para modelaje hidráulico.

6. Según la forma de trabajo estructural

6.1 Presas rígidas


Las presas rígidas son básicamente construidas en concreto. Pueden ser: a) masivas o actuando por
gravedad, b) de contrafuertes o presas de gravedad aligeradas, c) de arco o que transmiten las fuerzas
lateralmente al cañón rocoso.

a) Presas de gravedad b) Presas de contrafuertes

c) Presas en arco d) Presas de gravedad aligeradas

Figura 4. Ejemplos de presas rígidas. Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R.
1990.

6.2 Presas flexibles


Las presas flexibles son rellenos de suelos y/o enrocado. Su sección transversal es un trapecio con
tendido de los taludes del terraplén de acuerdo a las condiciones de estabilidad del material que lo
conforma.

a) b)
Figura 5. Esquemas de presas flexibles. a) Presa homogénea con dren de pata. b) Presa de
enrocado con núcleo impermeable. Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.
PRESAS M. E. Guevara A. 5

7. Según el tipo de fundación

7.1 Presas sobre fundación rocosa


Las fundaciones rocosas permiten la construcción de presas con casi cualquier altura de presión.

7.2 Presas sobre fundación no rocosa


Las fundaciones no rocosas permiten construir solamente estructuras con altura de carga media y baja
(< 30 m), con excepción de las presas de suelos cuya altura puede exceder los 100 m.

El tipo de fundación tiene una importancia excepcional para la seguridad de las estructuras hidráulicas.

8. Según la disposición en planta de la presa


El eje de la presa en planta puede ser recto, quebrado, o curvo. El alineamiento está definido por las
condiciones geológicas que obligan a colocar la presa sobre las rocas o suelos que den apoyo mas
seguro y por las condiciones topográficas.

a) Recto b) Curvo c) Mixto d) Mixto.


Figura 6. Posibles ejes de presas. Vega R. O. Arreguín C., F. I. 1987.

Elección del tipo de presa

La elección del tipo de presa depende de los siguientes factores:


 Características hidrológicas de la hoya (caudal de aportes, sedimentos).
 Topografía.
 Geología del sitio.
 Facilidad de obtención de materiales de construcción.
 Seguridad de la estructura.
 Tamaño y ubicación del vertedero de demasías. La capacidad del vertedero de demasías la dictan las
características del escurrimiento independientemente del tipo y tamaño de la presa. El costo de la
estructura de vertimiento es muy alto y puede determinar el tipo de presa que se seleccione. La
solución más económica resulta combinando la presa y el vertedero en una sola estructura, lo que se
conoce como presa hidroaliviadora.
 Disponibilidad de equipo y mano de obra calificada.
 Tiempo y época de construcción.
 Economía y presupuesto.
PRESAS M. E. Guevara A. 6

La figura y tablas siguientes ilustran ejemplos del perfil del valle con relación al tipo de presa.

Valle amplio con depósitos aluviales profundos (5 a 10 m). Favorable para presas de tierra.

Valle con poco espesor de materiales Valles estrechos, taludes altos,


Aluviales. Favorable para presas de suelos, poco espesor aluvial. Favorable
Gravedad o contrafuertes. para presas en arco o enrocado.

Valle con profundidad irregular de materiales aluviales. Una posible combinación se ilustra. La presa
de concreto puede ser vertedora.

Figura 7. Ejemplos de perfiles del valle con relación al tipo de presa. Novak, P., Moffat, A.I.B.,
Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.
PRESAS M. E. Guevara A. 7

Tabla 4. Selección de la presa. Características típicas.


Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. 1990.

Tipo de presa Características

Adecuadas para cimentaciones en roca y suelos. Pueden aceptar asentamientos


Terraplén diferenciales limitados con núcleos relativamente amplios y de material plástico.
Se requiere tabique hasta el material impermeable. Tienen pocos esfuerzos de
contacto. Requieren varios materiales para núcleo, filtro, enrocado, etc.

Pedraplén o Preferiblemente en fundación rocosa. Aceptan calidad variable y algo de


enrocado intemperismo. Se requiere tabique hasta el material impermeable. Se facilita la
colocación en cualquier clima. Requieren materiales para núcleo, filtros, etc.

Concreto gravedad Adecuadas en valles amplios, desde que la excavación sea menor de 5 a 10 m.
Se acepta desgaste limitado de la roca. Deben chequearse las discontinuidades
de la roca con relación al deslizamiento. Tienen bajos esfuerzos de contacto.
Requieren de materiales que a veces toca importar como el cemento.

Contrafuertes Como presas de gravedad, pero mayores esfuerzos de contacto, requieren de


roca sana. El ahorro de concreto con relación a las presas de gravedad es del 40
al 60%.

Arco Adecuadas en gargantas estrechas con rocas sana de alta resistencia y poca
deformabilidad en las zonas de fundación y estribos. Alta carga sobre los
estribos. El ahorro de concreto con relación a las presas de gravedad es del 50 al
85%.
PRESAS M. E. Guevara A. 8

Consideraciones generales para la ubicación de la presa

 Consideraciones topográficas
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en cañones estrechos. En
este caso la presa resultante suele ser de mayor altura para lograr el embalsamiento necesario que si se
ubica en valles amplios. Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la
construcción de las obras resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de
construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva del cauce en caso de
que la presa se sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras en
etapas. Si existe un rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa aguas arriba de él, en zonas de
más bajas pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la longitud suficiente para ubicar el
vertedero, las esclusas de navegación, y las escalas para peces.

 Consideraciones geológicas
La ubicación de la presa se fija por la necesidad de aprovechar una buena cimentación o estribación.
Así mismo, se requiere estabilidad de las laderas del embalse creado.

 Consideraciones hidrológicas
La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella se logra suficiente longitud del vertedero
pues da menor longitud y menores costos. En caso contrario se puede pensar en alineamientos curvos,
tipo abanico, que permiten tener longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga
de agua sobre la estructura y disminuir altura total de presa.

Es conveniente usar la disposición rectilínea en el caso de presas bajas localizadas en ríos de aguas
limpias en que no se tema por sedimentos que produzcan islotes de forma que en épocas de estiaje no
se logre la derivación del agua.

 Consideraciones hidráulicas
El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce durante la construcción de las obras y la
derivación del río durante la operación del proyecto. Si el cauce es navegable, la presa debe tener la
longitud suficiente de forma que se pueda ubicar el vertedero y las esclusas.

 Consideraciones estructurales
La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia los estribos pero resulta
mas difícil constructivamente.

 Consideraciones generales
Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es conveniente. Por ejemplo:
la altura de carga sobre las turbinas puede mermar a medida que se acerca la presa a la casa de
máquinas. Para compensar ésto, tocaría aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia,
se requiere hacer la comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la altura de la
presa, la longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de carga y altura de presión
disponible.
PRESAS M. E. Guevara A. 9

Necesidad de presa

La construcción de una presa se requiere para garantizar el necesario almacenamiento de agua y crear
un nivel de agua constante con el fin de regular los aportes del río y suplir las demandas durante
épocas de sequía. Varios casos pueden justificar la construcción de una presa:

 El calado suministrado por el río no es suficiente para la derivación de las aguas.


 En ríos de mucha anchura con relación a su caudal, el flujo se divide en estiaje en varios brazos,
siendo imposible recoger toda o la mayor parte del agua sin la construcción de una presa.
 E. Razvan (1,989) sugiere que la construcción de una presa se requiere cuando el caudal a ser
desviado es mayor que la cuarta parte del caudal mínimo del río asociado a una frecuencia dada. En
ríos caudalosos, de suficiente calado, de márgenes fijas y libres de deslizamientos, se puede derivar el
agua sin la construcción de presas (Caudal mínimo del río mayor que cuatro veces la demanda según
E. Razvan).

La siguiente tabla resume recomendaciones dadas por E. Razvan con relación a la frecuencia del
caudal mínimo del río según diferentes usos.

Tabla 5. Frecuencia del caudal mínimo del río según diferentes usos. Razvan E. 1989.
Uso del agua Frecuencia del caudal mínimo en el río %
Suministro de agua a grandes ciudades 97
Suministro de agua a ciudades intermedias 95
Suministro de agua a pequeñas ciudades 80
Proyectos de irrigación 80
Enfriamiento de plantas térmicas 99
Enfriamiento de plantas nucleares 99.99
La siguiente figura presenta un ejemplo de curva de duración de caudales que permite la estimación de
una caudal asociado a una determinada frecuencia.
Q Frecuencia
3
m /s %
177 4
155 12
100 35
85 43
56 60
34 85
23 100

Curva de duración de caudales

200
Caudal (m /s)

150
3

100
50
0
0 20 40 60 80 100
Frecuencia (%)
PRESAS M. E. Guevara A. 10

Altura total de la presa

La altura de la presa está condicionada por los siguientes factores:

 Las exigencias del proyecto a construir y requerimientos de agua.


 Altura de los terrenos que se pueden inundar y su costo. Usos del suelo aguas arriba.
 La altura posible del remanso, de forma que no se obstaculice la descarga de alcantarillas y desagües.
El remanso es mayor en cuanto menor sea la pendiente del cauce y mayor la altura de la presa
vertedora.
 Las dimensiones de la estructura vertedora. Es conveniente que la longitud del frente vertedero sea
grande pues la lámina de agua será menor y la sección sorda de la presa podrá tener mayor altura
permitiendo así el almacenamiento de mas agua.
 La naturaleza del terreno de cimentación y apoyo de los estribos. Una presa puede apoyarse
teóricamente en cualquier material desde arena o roca sólida con tal que se de suficiente ancho a la
base y se tomen las medidas adecuadas.
 Posibilidad de situar la casa de máquinas al pie de la presa, lo que puede requerir una altura de presa
mayor.
 Obras de navegación requeridas limitan la altura de la presa

La altura total de la presa esta determinada por el Nivel Muerto del Embalse, Nivel Mínimo de
Operación del Embalse, Nivel Normal del Embalse, Nivel Forzado del Embalse, y el borde libre.

P = Altura total de la presa


P = ∇corona - ∇fondo
P’ = Altura de la sección vertedora
P' = NNE - ∇fondo (sin compuertas).
P = P' + H + BL
H = carga de agua sobre el vertedero
BL = borde libre

Borde libre (BL)

El borde libre o resguardo, es la distancia vertical entre el nivel máximo del agua y la corona de la
presa. Sirve para evitar que se presente rebosamiento por oleaje, prever cualquier contingencia como
asentamientos no previstos, aportes de la hoya superiores a los estimados, obstrucciones en el
aliviadero que reduzcan su capacidad. Su valor para presas pequeñas va de 0.5 m a 3.0 m.

El borde libre debe tener en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con V. I. Ziparro y H. Hazen
(1993):

 Altura de la ola generada por el viento


 Altura de trepada de la ola sobre la superficie de la presa
 Margen adicional de seguridad considerado necesario para tener en cuenta especialmente
asentamientos de la presa, y subdimensionamiento del vertedero de rebose.

La acción de las olas se considera significativa para embalses muy grandes, e.g mayores de 200 km2.
PRESAS M. E. Guevara A. 11

Si se tiene información sobre la altura de la ola, el borde libre se puede estimar en la siguiente forma:

4
BL = Fs ho
3

BL = borde libre
4/3 = factor que considera la altura de trepada de la ola sobre el paramento de la presa
Fs = factor de seguridad. Puede tomarse igual a 1.5
ho = altura de la ola

Tabla 6. Borde libre para presas pequeñas. Bureau de Reclamación de los Estados Unidos.1,987.
Fetch (km) Borde libre
Normal (m) Mínimo
(m)
< 1.6 1.2 0.9
1.6 1.5 1.2
4.0 1.8 1.5
8.0 2.4 1.8
16.0 3.0 2.1

Impacto ambiental de presas

El impacto ambiental de las presas está ligado al impacto generado por la creación de un embalse. Vale
la pena, sin embargo, enfatizar sobre los siguientes aspectos:

 Disminución de las fluctuaciones del nivel del agua.


 Regulación de los aportes del río para suplir la demanda en épocas de sequía.
 Aminora la velocidad de las aguas y por tanto la erosión en la proximidad de las obras.
 Promueven la depositación de sedimentos que van rellenando el embalse.
 Elevación del nivel freático aguas arriba de la presa, lo que facilita la captación del agua pero puede
ocasionar perjuicios al surgir a las superficies aledañas.
 El agua que se filtra por el fondo y las márgenes de la presa puede ocasionar el arrastre de partículas
y producir erosión y socavación.
 El agua que se vierte sobre la estructura vertedora llega al pie aguas abajo con la velocidad
correspondiente a la altura de caída ocasionando socavación del fondo.
 Erosión aguas abajo de descargas de agua.
 La presa es un obstáculo para la navegación, flotación y crianza de peces. (Soluciones: esclusas,
canalillos de flotación, escalas de peces).

Cambios morfológicos debido a la construcción de una presa

Los siguientes casos pueden ser considerados:


1) Estado inicial: t = 0.
2) Estado intermedio: t = varios meses
3) Estado final: t=α
t = tiempo
PRESAS M. E. Guevara A. 12

Las siguientes tabla y figura resumen los cambios morfológicos en un cauce debidos a la construcción
de una presa.

Tabla 7. Cambios morfológicos en un cauce debidos a la construcción de una presa


Elemento Efecto posible Aguas arriba Aguas abajo
t=0
Caudal Disminuye X
Velocidad Disminuye X
Aumenta X
Capacidad de transporte de Disminuye X
sedimentos Aumenta X
Capacidad de reareación Disminuye X
Oxigeno disuelto Disminuye X
Pendiente hidráulica Disminuye X
Turbulencia Aumenta X
Erosión Aumenta X
Nivel del agua Disminuye X
Aumenta X
t = intermedio
Pendiente hidráulica Disminuye X
Pendiente del lecho Disminuye X
Erosión Aumenta X
Nivel del agua Disminuye X
Aumenta X
t=α
Capacidad de transporte Se restablece X
Disminuye X
Pendiente hidráulica Se restablece X
Pendiente del lecho Se restablece X
Nivel del agua Máximo X
Aumenta X
Sedimentación Aumenta X X
Nivel freatico Aumenta X
Disminuye X
Humedad del suelo Aumenta X
Disminuye X
Vegetación Aumenta X X
Disminuye X X
PRESAS M. E. Guevara A. 13

Curva de remanso durante la creciente


CL QD

Elevacion de la cresta del vertedero


Qr

Nivel inicial del agua

So
(Qr - Q D)
Depósitos de sedimento
(después de la primera creciente)

Socavación local
a) (después de la primera creciente)

Remanso adicional debido CL


a la sedimentación del embalse Remanso inicial
QD

Qr Nivel inicial del agua

Nivel de aguas después


de la socavación

(Qr - Q D)
Sedimentación general

Socavación general
b)

Remanso final CL
Qr
Tránsito de sedimentos QD
gruesos Remanso aguas abajo debido
a la sedimentación

Nivel inicial del agua

(Qr - Q D )
Sedimentación teórica final

c) Agradación aguas abajo del canal

Figura 8. Cambios morfológicos en el río debido a la construcción de una presa


a) Primera etapa. b) Etapa intermedia. c) Etapa final. Adaptada de Razvan E. 1989.
PRESAS M. E. Guevara A. 14

REFERENCIAS

Chow, V. T. Applied Hydrology. McGraw-Hill, Inc. 1988.

IHE. Apuntes de clase.

Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. Hydraulic Structures. Unwin Hyman Ltda.
London, UK. 1990.

Vega R. O. y Arreguín C., F. I. Presas de Almacenamiento y Derivación. UNAM. México. 1987.

Villamizar C., A. Diseño de Presas de Tierra para Pequeños Almacenamientos. HIMAT. 1989.
41

PRESAS RÍGIDAS DE CONCRETO DE TIPO GRAVEDAD

Son estructuras de tales dimensiones que por su propio peso resisten las fuerzas que actúan
sobre ellas. Están ampliamente difundidas en todo el mundo gracias a la sencillez de su
esquema constructivo y métodos de ejecución, a la seguridad para cualquier altura de presa y
para diferentes condiciones naturales de su emplazamiento

La relación de esbeltez para los primeros trabajos de este tipo, realizados en Egipto, fue de
4:1. Los romanos mejoraron esta relación a 3:1 pero en la actualidad son comunes relaciones
menores que 1.

Las presas de gravedad modernas se construyen frecuentemente hidroaliviadoras es decir con


orificios vertedores superficiales o profundos. Se hacen sordas solamente en aquellos sectores
donde existe el contacto con las orillas. Presas completamente sordas se construyen en la
actualidad muy raramente puesto que ellas resultan más caras para una misma altura que las
flexibles. En Colombia se da el caso del Bajo Anchicayá como presa rígida de concreto
hidroaliviadora; todas las demás presas de grandes proyectos son de tipo flexible (La
Esmeralda, Golillas, Salvajina, entre otras).

Usualmente se deja
estructura de disipación
aguas abajo por control de
erosión

Cimentación de las presas

1) Presas sobre terreno impermeable

Usualmente, se trata de presas cimentadas en roca o arcillas. Las filtraciones laterales y por la
cimentación son despreciables al igual que el valor de la subpresión. El posible arrastre de
partículas es un problema menor y no se presentan problemas de erosión, aumento del caudal
filtrado, o problemas de inestabilidad. Las dimensiones dependen por tanto de los resultados
del cálculo de estabilidad.
42

2) Presas sobre terreno permeable

Debe distinguirse entre presas cimentadas sobre terreno rocoso y no rocoso.

2.1 Presas sobre fundaciones rocosas

Las rocas constituyen la cimentación ideal para una presa. Si las presas se cimientan sobre
roca sana resultan con valores de coeficientes de esbeltez bastante bajos y por ende muy
económicas. Se puede lograr con ellas alturas considerables. El cuerpo de la presa como regla
general está unido a la cimentación por las fuerzas de adherencia y su estabilidad se estudia
como un complejo único: presa y cimentación. En muchos casos la infiltración en medios
rocosos puede ser despreciada a menos que se trate de rocas muy fisuradas. Rocas fisuradas
se ven sometidas a los esfuerzos de la presión del agua de filtración que antes de existir la
presa no se presentaban. Al penetrar en las fisuras, aún en las más pequeñas, al agua produce
una acción de cuña, ampliando los espacios, y disminuyendo la impermeabilidad. Esta acción
de cuña del agua se hace notar gradualmente y a veces solo se manifiesta al cabo de los años.
Realmente, la filtración en estos medios no está muy bien estudiada.

Dentro de las fundaciones en roca se distinguen dos tipos básicos:

· Fundaciones en rocas duras como granitos, dioritas, basaltos, diabasas, porfiritas,


andesitas, gneis, cuarcitas, etc. Merecen especial cuidado las piedras calcáreas, esquistos,
calcitas y todas aquellas rocas constituidas por yeso, anhídridos y sal común, que pueden
formar cavernas que se caracterizan por su poca resistencia a la acción del agua. Cuando
están fuertemente fisuradas son peligrosas como fundaciones para estructuras de contención.

· Fundaciones semi-rocosas (argilitas, arcillolitas, margas, etc.). Estas formaciones tienen


gran sensibilidad al agua y pueden presentar profunda meteorización.

La preparación para cimentar la estructura de la presa consiste en abrir la excavación hasta las
cotas fijadas, hacer el tratamiento de la superficie de la roca y su limpieza de basuras, suelos
arcillosos, etc. El mejoramiento de la base de fundación consiste en la cementación de las
grietas y el relleno de los sitios débiles con concreto. Además para cambiar el régimen de
filtración se recomienda implementar el drenaje de la fundación.

2.2 Presas sobre terreno no rocoso

Las presas de concreto en fundaciones no rocosas se distinguen de las presas sobre


fundaciones rocosas por su forma más extendida o sea menos esbelta y por su gran peso. Por
ésto, en fundaciones no rocosas, resulta poco económico y frecuentemente imposible la
construcción sobre ellas de presas altas de concreto, limitándose su altura a unos 50 m a no
ser que sean presas de tipo flexible. En los suelos porosos se cumple la ley de Darcy. Los
principales problemas en estos suelos se pueden derivar de su compresibilidad, asentamientos
e infiltraciones.

Varios tipos de cimentaciones no rocosas se pueden distinguir:


43

a) Presas sobre suelos arcillosos: pueden sufrir asentamientos al consolidarse el suelo; el


grado de compresibilidad depende de la humedad; con el aumento de la humedad su
resistencia disminuye y se expanden; si se secan se contraen y producen asentamientos.
Suelos arcillosos poseen un coeficiente de filtración pequeño.

b) Presas cimentadas sobre suelos tipo loes: requieren tomar medidas especiales de
precaución como humedecimiento previo del suelo, adaptación de la propia construcción a
posibles grandes asentamientos, etc.

c) Los suelos limosos y las turbas: se caracterizan por tener una excepcional compresibilidad.
Para cimentar una presa en ellos, hay que tomar especiales medidas para su compactación.
La construcción de presas de concreto sobre suelos limosos y turbosos resulta compleja. Son
mas indicados como fundación para presas bajas flexibles.

d) Los suelos sueltos no cohesivos (gravas, arenas): la ausencia de cohesión, alta


permeabilidad y ángulo de fricción interna alto, lleva a que la compactación se produce
rápidamente una vez aplicada la carga. Sobre suelos de grava y guijarros se pueden construir
presas de concreto hasta alturas de 30 a 40 m y sobre arenas hasta de 20 m y aún 30 m. Las
presas de contrafuertes o aligeradas pueden ser una alternativa a las presas de concreto no
aligeradas de tipo gravedad. Se pueden cimentar presas de baja presión en arenas sueltas
(movedizas) siempre y cuando se sometan a fortalecimiento del suelo con inyecciones de
compuestos químicos cerrando todo el complejo de la estructura mediante tablestacados. Las
arenas ante cargas (dinámicas) vibratorias dan grandes asentamientos y llegan a un estado de
licuefacción en que pierden toda su capacidad portante. En general, en terrenos no rocosos se
presenta el problema de la filtración el que causa:

· Pérdida de agua en el embalse


· Fuerzas de subpresión o presión ejercida por las fuerzas del agua filtrada bajo la estructura
o en las juntas de la misma.
· Erosión y lavado de partículas que conforman la fundación.
· La salida del agua filtrada aguas abajo de la presa es casi vertical lo que puede ocasionar
remoción de parte del suelo y por ende inestabilidades.
· La filtración puede no ser solamente bajo la estructura pero también lateralmente
presentándose:
· Flujo a través de la zona alterada de los empotramientos
· Flujo a través del cuerpo de la presa.
· Flujo a través del cañón.

Muros o cortinas impermeables que


deben penetrar en la ladera el
espesor del suelo o de la roca alterada
con el fin de interceptar el flujo

Se orientan según resulte mas


conveniente
44

La parte del cimiento de la presa se lleva por debajo del nivel del lecho del río. Una vez seca y
limpia de escombros, vegetación, y materia orgánica, la superficie del pozo de cimentación se
procede a su nivelación. Las capas de material suelto se extraen y recogen. No se deben dejar
desperdicios de materiales o implementos de trabajo. La superficie del suelo de fundación se
puede recubrir con una capa de concreto (10 cm -15 cm), sobre la cual se funde el concreto
de la presa.

PRESAS BAJAS VERTEDORAS

Son construcciones que se levantan en el lecho del río para atajar el agua con el fin de
garantizar un determinado nivel de inundación. Se llaman también presas derivadoras o
azudes. Para que una presa de gravedad resulte económica, se busca involucrar dentro de su
cuerpo la estructura de vertimiento, por lo que en adelante se hará referencia a presas de
concreto vertedoras o mixtas.

• Diseño de la presa

El diseño de cualquier presa se puede resolver solo si se consideran tres condiciones


fundamentales: garantía de su estabilidad, control de filtraciones y disipación de la energía en
exceso del chorro vertido por la presa.

· Perfil teórico. Las primeras presas de concreto se construyeron con perfiles bastante
pesados de forma trapezoidal. Este perfil se fue desarrollando con el tiempo hasta llegar a un
perfil triangular que resulta mas económico y que es el usado en la actualidad. Este perfil
teórico se convierte en un perfil práctico al tener en cuenta algunas inclinaciones y
correcciones determinadas por las condiciones de trabajo y estabilidad de las presas.

El vértice del triángulo del perfil teórico se coloca al nivel normal del agua. El francés
Maurice Levy fue el primero en fijar los criterios que actualmente se siguen para el diseño y
basándose en el perfil triangular propuso una sencilla formulación para el dimensionamiento
inicial de la presa. El perfil económico busca encontrar el ancho mínimo de la presa B.

Este perfil sin embargo, debe satisfacer dos condiciones:


Primero, que no haya esfuerzos de tracción en el concreto y
Segundo, que haya una suficiente estabilidad de todo el cuerpo de la presa al corrimiento
por la cimentación.

La primera condición es obligatoria puesto que el concreto débilmente resiste la tracción.


No es permisible la presencia de grietas en la cara de la presa sometida a la presión del agua puesto
que esto produciría filtraciones peligrosas de agua con todos sus posibles consecuencias negativas.
Por ésto, la primera condición se cumple si se adopta que estas tensiones en el cálculo sean
iguales a 0. Sin embargo esta condición no garantiza, y sobre todo para presas altas, que
no aparezcan tensiones de tracción principales mayores. Por ésto hay códigos que exigen que
sobre la cara a presión de la presa, las tensiones sean iguales a 0 y que los esfuerzos de
compresión sean 0.25γwh, (un cuarto de la presión hidrostática a la profundidad h). Si ésto no se
cumple se exige una cara a presión hidroaislada. El vuelco no se suele chequear porque generalmente
no es dominante.
H 45
b=
γ c / γ w (1 − n) + n(2 − n) − C s

nb (1-n)b
b

· Transformación del perfil teórico en perfil real

El perfil teórico de las presas se deduce cargando ésta con su peso propio, la carga hidrostática
y la de filtración. Bajo condiciones reales, sobre las presas actúan otras cargas como la
presión de sedimentos, la presión del hielo, las fuerzas sísmicas, la presión de las olas y otras.
Esto origina que el perfil teórico tenga que ser corregido, adicionando ciertos elementos
constructivos, así:

· Borde Libre: para contener el oleaje y el rebose de la presa.

· En algunos casos resulta necesario inclinar el paramento anterior de la presa para contrarrestar
las fuerzas de presión de sedimentos, la presión del oleaje y del hielo, y las fuerzas sísmicas.

· La construcción del vertedero en la presa puede producir alguna redistribución de fuerzas


y momentos, pero entre más alta sea la presa ésta influencia se va perdiendo. En igual forma,
la presión del agua en el nivel aguas abajo, cuando se hace el análisis de estabilidad de presas altas,
se desprecia. En presas bajas esta presión se tiene en cuenta y puede llegar a ejercer gran
influencia en el estado de tensiones de la presa.

· Dentellones aguas arriba, o medidas similares, se deben tomar con el fin de aumentar la
seguridad al deslizamiento de la presa, facilitar las inyecciones, o mejorar el contacto de la
presa con la fundación.

· Galerías para observar el comportamiento de la filtración, aparición de grietas y permitir la


instalación de equipos de medición en el interior de las presas. La dimensión interna mínima
de las galerías es la que permita el paso de personas y equipos.

Una vez convertido el perfil teórico en perfil práctico se procede a determinar las cargas que
actúan sobre la estructura y a chequear su estabilidad.
46

• Fuerzas actuantes sobre las presas de concreto

Sobre una presa actúan tres tipos de cargas: las cargas principales, las cargas secundarias y las
cargas excepcionales.

1) Las cargas principales son las que siempre actúan sobre la estructura y son tres: carga de
agua carga del peso propio y la carga de infiltración.

Carga de agua: es debida a la distribución hidrostática de presión y tiene una resultante


horizontal de la fuerza P1. También existe componente vertical en el caso de que el espaldón
de aguas arriba tenga un talud y las cargas equivalentes aguas abajo operasen en el espaldón
respectivo).

Carga del peso propio: se determina para un peso específico del material. Para un análisis
elástico simple se considera que la fuerza resultante P2 actua a través del centroide de presión

Carga de infiltración: los patrones de infiltración de equilibrio se desarrollarán dentro y por


debajo de la presa, por ejemplo, en los poros y las discontinuidades, con una carga resultante
vertical identificada como un empuje externo e interno.

2) Las cargas secundarias pueden ser temporales o no presentarse durante la vida útil de la
obra. Esta fuerzas son:

Carga de sedimentos: los sedimentos acumulados generan un empuje horizontal,


considerado como una carga hidrostática adicional

Carga hidrodinámica de ondas: es una carga transitoria generada por la acción de las ondas
sobre la presa (generalmente no es importante).

Carga de hielo: se puede desarrollar en condiciones climáticas extremas (generalmente no es


importante).

Carga térmica (presas de concreto): es una carga interna generada por las diferencias de
temperatura asociadas con los cambios en las condiciones ambientales y con la hidratación y
enfriamiento del cemento.

Efectos interactivos: son internos, surgen de las rigideces relativas y las deformaciones
diferenciales de una presa y su cimentación.

Carga hidrostática sobre los estribos: es una carga interna de infiltración en los estribos en
una roca maciza. (Es de particular importancia en las presas de arco o de bóveda).

3) Las cargas excepcionales: se presentan durante eventos extremos.


Carga sísmica: las cargas inerciales horizontales y verticales se generan con respecto a la
presa y al agua retenida debido a movimientos sísmicos
47

Efectos tectónicos: la saturación o las perturbaciones producidas por excavaciones profundas


en rocas, pueden generar cargas como resultado de movimientos tectónicos lentos.

La decisión de considerar todas las cargas secundarias y excepcionales o una combinación de


ellas depende de la experiencia del ingeniero diseñador, de la importancia de la obra, y de su
localización.

Los diseños deben basarse en la mas desfavorable combinación de condiciones probables de


carga. Debe incluirse solo aquellas combinaciones de carga que tienen probabilidad razonable
de ocurrencia simultánea.

• Combinación de cargas

Las presas de gravedad deben ser diseñadas para una combinación adecuada de cargas que
tengan en cuenta las condiciones mas adversas que tengan posibilidad de ocurrencia
simultánea. La siguiente tabla resume las combinaciones de carga propuestas productos de
prácticas representativas en EUA y Reino Unido. Su uso no es limitante sino que cada
ingeniero debe decidir a discreción las combinaciones de carga que mejor reflejen la situación
de cada presa, incluyendo por ejemplo, carga muerta y embalse vacío.

Combinaciones de cargas (USBR, 1976, 1987 Kennard,Owens y Reader, 1996) Novak,


P., Moffat, A. I. B., Nalluri C. 2001.

Fuente de fuerza Calificación Combinación de cargas


Normal Inusual Extrem
a
Primaria
Agua NFE X
NNE X X
Cauce aguas abajo NMAA X X
Nivel mínimo X
Peso propio - X X X
Subpresión o empuje Drenes en funcionamiento X X
Drenes inoperantes X X
Secundaria (si es aplicable)
Sedimento - X X X
Hielo A discreción X X X
Concreto Normal mínimo X X
Temperatura Mínimo en el evento X
Excepcional
Sismo Sísmo máximo de control X
48

• Estabilidad de las presas de concreto

La estabilidad de la estructura debe garantizarse de forma que esté en condiciones de resistir


las diferentes cargas que puedan actuar sobre ella durante su vida útil. La estabilidad debe
analizarse para varios estados de carga: embalse lleno y embalse vacío, y para varias
situaciones: presa sorda o vertedora, con compuertas o sin compuertas.

El perfil transversal de la presa y sus dimensiones obtenidas mediante el análisis del perfil teórico
deben ser sometidas a comprobación de resistencia general y estabilidad de cuerpo de la presa
y de su cimentación para los diversos estados de trabajo. Se estudian los siguientes casos:

1) Caso de operación permanente: para la estructura totalmente construida y cuando la presa


puede verse sometida a la acción de todas las posibles combinaciones de cargas principales y
secundarias. Es el caso más importante.

2) Caso durante la construcción: para presas que durante el período de construcción comienzan a ser
explotadas sometiéndolas a una altura de presión parcial.

3) Caso de reparación: ocurre una redistribución y modificación del estado de esfuerzos en la


presa. Esto sucede no solamente en el caso que toque reforzarla, sino también en el caso de
modificaciones en su altura.

Como se vio anteriormente, el perfil triangular es la forma mas económica de una presa de
concreto. El dimensionamiento y la forma final de la estructura depende de las condiciones de
estabilidad. Dos tipos de chequeos deben hacerse: equilibrio estático y elástico de la
estructura. El equilibrio estático implica la estabilidad al volcamiento y al deslizamiento. El
equilibrio elástico implica que se chequeen los esfuerzos normales verticales con el fin de ver
si exceden o no la capacidad portante de los materiales y depende de que la resultante de las
fuerzas pase por el tercio central de la base de la estructura.

Para determinar la estabilidad de presas de gravedad se asumen lo siguiente:


· El concreto de la presa es homogéneo, isotrópico, y uniformemente elástico.
· No hay movimientos diferenciales que ocurran en el sitio de presa debido a cargas de agua
sobre las paredes y el piso del embalse.
· Todas las cargas son soportadas por acción de la gravedad de bloques que no reciben
soporte lateral de elementos vecinos.
· Presiones verticales unitarias, o esfuerzos normales sobre planos horizontales, varían
uniformemente como una línea recta de la cara aguas arriba a la cara aguas abajo.
· Esfuerzos cortantes horizontales tienen una variación parabólica a través de planos
horizontales desde la cara aguas arriba hasta la cara aguas abajo de la presa.

σ máx
K=
σ mín
K < 3 arena
K<2 arcilla-limo
K<1.5 arcilla
49

Al evaluar las condiciones de carga probables, el perfil debe mostrar un margen de seguridad
aceptable con respecto a:
Rotación y vuelco
Traslación y deslizamiento
Sobre-esfuerzo y falla del material

• Factores de seguridad

Todas las cargas de diseño deben ser escogidas para representar tanto como sea posible las
cargas reales que pueden actuar durante la vida útil de la obra. Los factores de seguridad
deben ser una evaluación tan precisa como posible de la capacidad de la estructura para
resistir las cargas aplicadas. Todos los factores listados son valores mínimos. Las presas como
cualquier otra estructura deben ser inspeccionadas frecuentemente. Si existe incertidumbre
con relación a factores de carga, capacidad de resistencia, o características de la fundación,
deben realizarse observaciones y mediciones para determinar que el comportamiento
estructural de la presa y su fundación es en todo momento acorde al diseño.

1) Esfuerzos permisibles

· Esfuerzos de compresión máximos permitidos en el concreto


Para combinación usual de cargas: El esfuerzo de compresión máximo permitido en el
concreto debe ser menor que la resistencia a compresión especificada dividida por un factor
de seguridad de tres.

Para combinaciones inusuales de carga: El esfuerzo de compresión máximo permitido en el


concreto debe ser menor que la resistencia a compresión especificada dividida por un factor
de seguridad de dos.

Para combinaciones extremas de carga: El esfuerzo de compresión máximo permitido en el


concreto debe ser menor que la resistencia a compresión especificada dividida por un factor
de seguridad mayor que 1.0.

· Esfuerzo de tensión permisible

Para no exceder el esfuerzo a la tensión que podría eventualmente permitirse en el concreto, el


esfuerzo a la compresión mínimo permitido calculado sin la presión hidrostática interna debe
ser determinado con la siguiente expresión que toma en cuenta la resistencia a tensión del
concreto en superficies sometidas a subpresión:
ft
σ cu = pγ w h
Fs
σcu = esfuerzo mínimo de compresión permitido en el concreto en la cara aguas arriba
p = factor de reducción para considerar el efecto de drenes
γw = peso unitario del agua
h = profundidad del agua a partir de la superficie del embalse
ft = resistencia a la tensión del concreto
Fs = factor de seguridad
50

p = 1.0 si no hay drenes


p = 0.4 si hay drenes
Fs = 3.0 para combinación usual de cargas
Fs = 2.0 para combinación inusual de cargas
σcu > 0 para la combinación usual de cargas

Agrietamiento en el concreto ocurre si el esfuerzo en la cara aguas arriba es menor que σcu
calculado con la ecuación anterior, asumiendo Fs = 1.0 y la combinación extrema de carga.
La estructura se considera estable para esta carga si, después de que el agrietamiento haya
sido incluido, los esfuerzos en la estructura no exceden las resistencias especificadas y la
estabilidad al deslizamiento se mantiene.

· Esfuerzo máximo a la compresión permitido en la fundación

El esfuerzo máximo a la compresión permitido en la fundación debe ser menor que la


resistencia a la compresión del material de la fundación dividida por un factor de seguridad
de 4.0 para combinación usual de cargas, 2.7 para combinación inusual de cargas y 1.3 para
combinación extrema de cargas.

2) Estabilidad al deslizamiento

El factor de seguridad es una medida de la resistencia al deslizamiento o al corte entre las


superficies de contacto. Se aplica a cualquier sección de la estructura o al contacto con la
fundación. El factor de seguridad es la relación entre las fuerzas resistentes y las fuerzas
motoras y se calcula con la siguiente ecuación:

Fsd =
∑ fuerzas resistentes = CA + f ∑ FV
∑ fuerzas motoras ∑ FH
Fsd = factor de seguridad al deslizamiento
f = coeficiente de fricción
FV = fuerzas verticales incluyendo la fuerza de subpresión.
FH = fuerzas horizontales
C = cohesión unitaria
A = área del dentellón en contacto con el suelo o área de la sección considerada.

Fsd = 3.0 para combinación usual de cargas


Fsd = 2.0 para combinación inusual de cargas
Fsd = 1.0 para combinación extrema de cargas

Inclinación usual del paramento aguas abajo es 1V:0.96H si la fuerza de subpresión se ha


incluido en el chequeo y 1V:0.55H si la fuerza de subpresión es despreciable.

El factor de seguridad al deslizamiento se mejora incluyendo un dentellón en la base de la


presa. El uso de dentellones se limita a presas sobre superficies de concreto o sobre roca pero
51

no sobre materiales blandos. Otra posibilidad para mejorar el factor de seguridad al


deslizamiento es construir una base dentada que aumente la fricción entre la presa y el
material de fundación.

Tabla No 17. Valores del coeficiente de fricción


Material f
Concreto/concreto 0.7
Concreto/roca sana 0.7
Concreto/roca de mediana calidad 0.6
Concreto/grava 0.5
Concreto/arena 0.4
Concreto/arcilla 0.2 a 0.3

En fundaciones no rocosas f se puede tomar como la tangente del ángulo de fricción interna
del material.

3) Estabilidad al vuelco

Este chequeo generalmente no es dominante en el caso de presas masivas bajas.

Fsv =
∑ momentos ⋅ estabilizantes > 1.5
∑ momentos ⋅ desestabilizantes
Fsv = factor de seguridad al vuelco

Para embalse vacío, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la cara aguas
arriba. Para embalse lleno, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la cara
aguas abajo. En general, se debe tratar que la resultante caiga dentro de los dos tercios
centrales de la base de la presa.

Inclinación usual del paramento aguas abajo que cumplen con este requisito es 1V:0.6 H.

· Estabilidad de fundaciones en roca

Es posible que la fundación sea rocosa y que la presencia de grietas, y fallas haga que se
formen bloques de roca. El factor de seguridad ante el deslizamiento de estos bloques por los
planos de falla debe calcularse usando la misma expresión antes vista.

Los factores de seguridad en este caso son:


Fsd = 4.0 para combinación usual de cargas
Fsd = 2.7 para combinación inusual de cargas
Fsd = 1.3 para combinación extrema de cargas

Si el factor de seguridad resultante es menor que el requerido, debe hacerse tratamiento de la


fundación para mejorar su resistencia.
52

• Estructuras de vertimiento de aguas de exceso

Son estructuras que permiten evacuar de forma organizada los excesos de agua durante
crecientes, evitando una excesiva elevación del nivel máximo del agua en el embalse. Se
llaman también vertederos, rebosaderos o aliviaderos.

La capacidad de descarga de los aliviaderos depende de las dimensiones del orificio vertedero
(L, H) de la forma de la entrada, del espesor de la pared vertedora y también del grado de
ahogamiento.

Para su cálculo hidráulico debe conocerse el nivel normal del embalse y el caudal máximo de
creciente.

• Tipos de Vertederos superficiales

Canal rápido, canal lateral, perfil tipo Creager, vertederos de cresta ancha, vertederos de
cabezote, pozo, sifón.

• Salida de agua de un embalse por medio de un canal

En general dos situaciones se presentan:


Canal con flujo subcrítico: controla el canal
Canal con flujo supercrítico: controla la cresta

El caso mas sencillo relacionado con el problema de salida de agua de un embalse, se presenta
cuando la pendiente del canal de descarga es supercrítica , ya que la profundidad a la salida
debe ser la crítica, siendo por tanto la cresta del vertedero la que ejerce el control sobre el
funcionamiento hidráulico.

Si la pendiente del canal de salida es subcrítica, el control lo imponen las condiciones de


aguas abajo y el flujo es subcrítico y uniforme a todo lo largo del canal siendo modelado
matemáticamente con una ecuación como la de Manning.

Selección del sitio del vertedero

En su localización se considera no solamente el costo sino que también juega un papel


importante la seguridad del nudo hidráulico.

En presas flexibles la mejor opción es localizar el vertedero separado de ellas, y si no es


posible ésto, se pueden ubicar en uno de los extremos del terraplén. En presas de concreto con
viene que se ubique dentro de su cuerpo (Presas hidroaliviadoras).

La descarga del vertedero se busca como mejor opción, hacerla a un cauce vecino o al mismo
cauce siempre que se tomen medidas adecuadas de protección y resulte factible.
53

El trazado de la conducción del vertedero se debe escoger en lo posible sobre el suelo rocoso y
resistente a la erosión.
El vertedero debe descargar más allá del pie del talud seco para evitar erosión y lavado.

En general se prefiere que el vertedero sea ancho y poco profundo porque así las variaciones
de la profundidad son pequeñas cuando ocurren fluctuaciones en el caudal.

La longitud mínima de la cresta debe ser 2.0 m para evitar obstrucciones. La carga sobre el
vertedero debe procurarse que esté entre 0.40 m y 1.50 m.

El canal de conducción entre el vertedero y la entrega al cauce debe tener una pendiente no
inferior al 0.5% para permitir una evacuación rápida del agua. El ancho de la base del canal
es generalmente igual a la longitud de la cresta.

El paso de las crecientes máximas a través del nudo hidráulico se efectúa por todas las
estructuras de descarga, desague, captaciones, y por todos los orificios de vaciado.

Si durante el período de la creciente todas las obras descarga arrojan un caudal Qmax, los
desagues Qd, las tomas Qt, entonces el caudal del diseño de los aliviaderos de la presa Qa será:

Qa = Qmax - Qd - Qt

Las obras de descarga profundas se utilizan para el paso de crecidas únicamente en el caso en
que se haya previsto y garantizado la apertura segura de las compuertas o válvulas de
profundidad sometidas a las máximas presiones del agua.

• Caudales de diseño

Para determinar el caudal de creciente en una cuenca en un punto determinado, existen


muchos métodos que incluyen parámetros tales como: área, pendientes y longitud de la
cuenca, tipo de vegetación, tipo de suelo, pluviogramas, distribución espacial de lluvias,
caudales máximos, etc. El uso de cualquiera de los métodos depende del tamaño de la cuenca,
del tipo de estructura que se vaya a diseñar, pero sobre todo de la información disponible.
Algunos de los métodos comúnmente usados se pueden clasificar en: métodos empíricos,
semi-empíricos, probabilísticos, hidrometeorológicos, métodos de sección y pendiente.

• Métodos empíricos: se usan para tener una idea preliminar sobre el gasto de diseño y si
sólo se cuenta con información de algunas características físicas de la cuenca. Ejemplos de
estos métodos son: envolventes de Creager, envolvente de Lowry, método de Talbot.

• Métodos semi-empíricos: consideran la precipitación y características de la cuenca


hidrográfica para la determinación del caudal. Los métodos racional y el de Burkli-Ziegler
son ejemplos de métodos semi-empíricos.

• Métodos hidro-meteorológicos: se basan en la respuesta de la cuenca hidrográfica ante un


evento dado que se resume en la relación precipitación-escurrimiento-caudal. Los
hidrogramas unitarios son métodos hidro-meteorológicos.
54

• Métodos de sección y pendiente.


Se debe estimar la pendiente media del cauce en un tramo de unos doscientos metros, el
coeficiente de rugosidad de Manning, el perímetro mojado, el área mojada y el radio
hidráulico que corresponden a un nivel de creciente asumido (NAME) en un tramo que tenga
condiciones lo más homogéneas posible. Esta información permite aplicar la ecuación de
Chezy con coeficiente de Manning y encontrar el caudal correspondiente. Su uso es
conveniente para verificar datos o cuando no hay información de tipo hidrológico.

• Métodos probabilísticos: se basan en suponer que los caudales máximos anuales aforados
en una sección de un cauce son una muestra aleatoria de una población de gastos máximos.
Hay varios métodos probabilísticos en uso y la diferencia entre ellos es la forma de la
distribución probabilística que suponen tiene la población. Ejemplos de estos métodos son:
valores extremos tipo I o Gumbel, Log-Pearson tipo III, Hazen-Fuller-Foster, Levediev, Nash.

Los métodos probabilísticos determinan el caudal dependiendo de un período de retorno el


cual está ligado al riesgo aceptable para una determinada estructura. El riesgo aceptable
depende de la importancia de la obra y de aspectos económicos, sociales, técnicos, políticos,
ecológicos, entre otros.

Vu
 1
R = 1 − 1 − 
 Tr 

R = riesgo de falla
Tr = período de retorno
Vu = vida útil de la obra

El período de retorno se define como el número de años para que una creciente sea igualada o
excedida al menos una vez en promedio.

Ejemplo

Vu Tr Riesgo
50 10 99.5
50 100 39.5
20 10 87.8
20 100 18.2
55

Períodos de retorno Chow V. T. 1988


Período de retorno Mayor magnitud posible para un
(años) evento hidrológico en un sitio dado,
Tipo de estructura con base en la mejor información
hidrológica disponible
Presas sin posibilidad de
pérdida de vidas (bajo riesgo)
• Presas pequeñas 50 –100
• Presas medianas 100 +
• Presas altas 50 – 100 %
Presas con posibilidad de
pérdida de vidas (riesgo
significativo) 100 + 50%
• Presas pequeñas 50 – 100 %
• Presas medianas 100%
• Presas altas
Presas con alta posibilidad de
pérdida de vidas (alto riesgo)
• Presas pequeñas 50 – 100 %
• Presas medianas 100%
• Presas altas 100%

Otro criterio para establecer el caudal máximo de diseño es:

Categoría de proyectos hidráulicos. Oramas G. y Lemos R. 1984.


Categoría/uso Hidroenergía Irrigación Navegación T
Potencia P (MW) Area S (miles de ha) (millón de toneladas)
1 P > 1000 T>3
2 300 < P < 1000 S > 500 0.7 <T<3
3 50 < P < 300 50 < S < 500 0.15 < T < 0.70
4 P < 50 S < 50 T < 0.15
Categoría Período de retorno Frecuencia Significado
(años)
1 100000 0.01 Peligro de pérdida de
1000 0.1 vidas humanas

2 200 0.5 Daños grandes en la


zona u operación
comprometida

3 100 1
Riesgo mayor y a
4 10 10 responsabilidad del
dueño
Para la proyección de estructuras provisionales (ataguías), se puede adoptar un período de
retorno entre 10 y 25 años.
56

• Diseño de vertederos de rebose tipo Creager

Las presas de concreto usualmente se diseñan hidroaliviadoras. El vertedero para evacuar


aguas de exceso se involucra dentro del cuerpo de la presa y consta de cuatro partes
esenciales: cresta vertedora, cara vertedora, contorno subterráneo y estructura de disipación
de la energía.

El vertedero debe descargar mas allá del pie del talud seco de la presa para evitar erosión. En
general se prefiere que el vertedero sea ancho y poco profundo para que las variaciones del
nivel del agua sean pequeñas cuando ocurran variaciones en el caudal. La longitud mínima de
la cresta debe ser de dos metros para evitar obstrucciones. La carga de agua sobre vertederos
pequeños varia usualmente entre 0.4 m y 1.5 m.

· Cresta vertedora
Se diseña de tal manera que la estructura se adapte a la forma de la parte inferior de la napa
de agua escurriendo sobre un vertedero de cresta aguda.

· Cara vertedora
El perfil vertedor se empata con un talud adecuado y dado por la estabilidad de la estructura.

· Contorno subterráneo
La longitud de la base de la estructura depende de la forma y dimensiones de la estructura
vertedora para que sea estable, del control de erosión y del control de la filtración de agua.
Usualmente la longitud resultante es de 1.5 a 2.0 veces la carga de agua actuante.

· Disipador de energía
Se diseña para que el agua de vertimiento llegue al cauce natural sin peligro de producir
erosión.

• Capacidad de descarga

La fórmula general que determina la capacidad de la descarga es:

2 3
Q= C d 2 g LH e 2
3

Q = caudal máximo de diseño que debe pasar a través del vertedero


CD = coeficiente de descarga (usualmente 0.61 a 0.75)
g = aceleración de la gravedad
L = longitud efectiva del frente vertedero
He = altura de carga incluyendo la cabeza de velocidad
H e = Hd + H a
Hd = carga de agua sobre el vertedero
Ha = cabeza de velocidad
57

2
V
Ha = α
2g
Ha
He
Hd

α = coeficiente de Coriolis. Usualmente se considera igual que 1.


V = velocidad de aproximación.

La velocidad de aproximación se puede despreciar cuando la altura de la presa vertedora P es


1.33 veces mayor que la carga de agua sobre el vertedero Hd. V < 1 m/s.

El coeficiente de descarga típico para esta clase de vertederos cuando se puede despreciar la
velocidad de llegada es 0.75, lo que reduce la ecuación a la siguiente expresión:
3
Q = 2.2 LH e 2 [SI] .......................................................................................................(1)
3
Q = 4.03 LH e 2 [Sistema ingles]

La capacidad de descarga de los vertederos depende de las dimensiones del orificio vertedero
(L, H), de las características geométricas de la estructura de entrada, y del grado de
ahogamiento del vertedero.

La longitud efectiva del vertedero se puede calcular mediante la siguiente expresión:

( )
L = Lt − 2 nK p + K a H e .........................................................................................................(2)

Lt = longitud total del frente vertedero incluyendo el espesor de las pilas


n = número de pilas
58

Kp = coeficiente de contracción de la pila que depende de la forma y localización de las pilas,


del espesor de las pilas, de la cabeza de diseño y de la velocidad de aproximación. Para
condiciones de la cabeza de diseño, este coeficiente se puede estimar así:
Ka = coeficiente de contracción debido a los estribos

Tabla No 18. Coeficientes de contracción por efecto de las pilas.


US. Bureau of Reclamation, 1,987.
Tipo de pila Kp
Punta cuadrada con esquinas redondeadas. Radio
aproximadamente igual a 0.1 el espesor de la pila 0.02
Pilas de punta redonda 0.01
Pilas con punta de diamante 0.0

El coeficiente de contracción debido a los estribos es afectado por la forma del estribo, el
ángulo entre la pared de aproximación y el eje del flujo, la cabeza real en comparación con la
cabeza de diseño y la velocidad de aproximación. Para las condiciones de cabeza de diseño se
pueden usar los siguientes valores:

Tabla No 19. Coeficientes de contracción por efecto de los estribos..


US. Bureau of Reclamation, 1,987.
Tipo de estribo Ka
Estribo cuadrado con aletas a 90° con la
dirección del flujo 0.2
Estribos redondeados con aletas a 90° con la 0.1
dirección del flujo y 0.5He ≤ radio ≤ 0.15 He
Estribos redondeados donde el radio > 0.5 He y 0.0
las aletas están colocadas a no mas de 45° con la
dirección del flujo

El efecto de las contracciones laterales es aumentar la carga de agua sobre el vertedero.

Los siguientes pasos se pueden aplicar para determinar las dimensiones del vertedero si se
sabe el caudal:
3
Q = 2.2 LH e 2

a) Dar un valor de L
b) Calcular He con la ecuación (1)
c) Calcular Lt con la ecuación (2) Lt = L + 2(nK p + K a )H e
d) Ajustar el valor de Lt
e) Recalcular L con la ecuación (2) teniendo como base el valor de He calculado en el paso b)
y el valor ajustado de Lt.
f) Repetir los pasos anteriores hasta lograr la combinación deseada de Lt y H.

• Diseño de la cresta vertedora

Las primeras formas de la cresta vertedora se basaron en una parábola simple diseñada para
ajustarse a la trayectoria de la napa cayendo libremente. Uno de los primeros perfiles se le
59

debió a Bazin. Otros modelos bien conocidos son el perfil Creager desarrollado partiendo de
una extensión matemática de los datos de Bazin, el perfil modificado de Creager, y el perfil
Scimeni. El U. S. Bureau of Reclamation ha desarrollado otros modelos basado en datos
experimentales incluyendo los de Bazin. Con la base de estos datos, el U. S. Army Corps of
Engineers ha desarrollado varios modelos standard. Estos modelos se conocen como “perfil
WES” o “WES formas standard de vertederos” y se calculan con la siguiente expresión:

X = KH d n−1Y
n

X, Y = coordenadas del perfil de la cresta con el origen en el punto mas alto de ésta.
Hd = altura de diseño excluyendo la cabeza de velocidad.
K, n = parámetros que dependen de la cara de aguas arriba.

Tabla No 21. Perfiles de la cresta dados por la "U.S. Waterways Experimental Station”.
Chow V. T. 1982.
Pendiente aguas arriba K n
0H:3V Talud vertical 2.000 1.850
1H:3V 1.936 1.836
2H:3V 1.939 1.810
3H:3V 1.873 1.776

El punto de tangencia entre la cresta vertedora y la superficie recta se encuentra derivando la


ecuación experimental del perfil vertedero.

X = KH d n−1Y
n

n
X
Y=
KH d n−1

n −1
dy n X 
=   = pendiente de la superficie vertedora
dx K  H d 

La superficie vertedora se empata con la estructura amortiguadora mediante una superficie


curva que puede tener los siguientes radios:

Tabla No 22. Radios de curvatura recomendados para la base de estructuras vertedoras


(m) Oramas G. y Lemos R.
Altura de Hd (m)
la presa
P (m) 0.5 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0
6 1.8 3.0 4.5 6.0 7.8 9.0 10.5
9 2.3 3.4 5.1 7.0 8.4 10.0 11.5
12 2.4 4.2 6.0 7.5 9.0 10.7 12.4
15 2.7 4.5 6.6 8.5 9.8 11.4 13.1
30 2.8 6.3 9.6 11.9 13.6 15.0 16.6
45 3.0 7.4 12.0 14.2 16.9 18.7 20.0
60 3.0 7.5 13.5 15.0 20.0 21.6 23.4
60

· Funcionamiento del vertedero

Cuando el vertedero trabaja con la cabeza de diseño se presenta presión atmosférica sobre la
cresta. Presiones por encima de la atmosférica reducen la descarga y presiones por debajo de
la atmosférica incrementan la descarga pero introducen inestabilidad en el chorro y existe el
peligro de cavitación.
H > Hd Presiones negativas (3)

H = Hd Presiones atmosfericas (2)

H < Hd Presiones positivas (1)


Figura No 17. Funcionamiento del vertedero.

Tabla No 24. Coeficientes de descarga para varias alturas de carga de agua sobre el vertedero
Caso Carga real H Presión CD Caudal real
1 < Hd > atmosférica 0.578 a 0.750 Menor
2 = Hd atmosférica 0.75 Q diseño
3 > Hd < atmosférica 0.75 a 0.825 Mayor

El vertedero queda soportando al chorro en el caso número 1. El caso número 2 es el caso


ideal de funcionamiento. En el caso 3 se presentan presiones negativas y cavitación. Por
seguridad es mejor limitar el valor de la carga máxima permisible sobre el vertedero a 1.65 Hd,
caso para el cual se puede adoptar un coeficiente de descarga de 0.81. En este último caso,
introducir aire puede producir vibración.

· Vertedero regulado con compuertas

Se recomienda colocar los sellos de las compuertas a una distancia de 0.2Hd aguas abajo del
punto más alto de la cresta vertedora con el fin de reducir la tendencia a producir presiones
negativas.
2  3 3 
Q= Cd 2 g L H1 2 − H 2 2 
3  

H2 Compuerta
H1
11

Figura No 18. Vertedero regulado con compuertas.


61

Tabla No 25. Valores de CD


Situación CD
Contracción completa 0.61
Contracción incompleta 0.70
Compuerta abierta 0.75

· Caudal unitario

El caudal unitario sobre el vertedero es función de la economía de la estructura y del correcto


amortiguamiento de la energía generada por el desnivel entre aguas arriba y aguas abajo.

Teniendo en cuenta la economía de la estructura: se busca conseguir la mejor combinación de


valores de caudal Q y carga de agua H.

Q
q=
L
q = caudal unitario ( es función de la economía y del amortiguamiento aguas abajo)

2 3
q= Cd 2 g H e 2
3

Caudales unitarios típicos sobre vertederos en concreto fluctúan entre 10 m3/s-m, y 60 m3/s-m
para caudales de descarga muy grandes y suelos rocosos.

Teniendo en cuenta la velocidad sobre la plataforma de salida: este criterio se aplica buscando
controlar la velocidad del agua a la salida para minimizar erosión.
qs = V p yn
qs = caudal unitario a la salida del vertedero y entrega al cauce
Vp = velocidad permisible (0.6 m/s a 5 m/s según el suelo que conforma el cauce natural)
hn = profundidad normal del agua a la salida correspondiente al caudal del vertedero

Generalmente el caudal unitario sobre el vertedero es de un 15% a un 25% mayor que el


caudal unitario a la salida (q = (1.15 a 1.25) qs).

El ancho total del frente vertedero se hace igual al ancho de la plataforma de salida medido en
sentido transversal a la corriente de agua.

Tabla No 20. Velocidades permisibles del agua sobre la plataforma de salida en función
del suelo.
Suelo Vp (m/s)
Arenoso 2.5 a 3.0
Arcilloso 3.0 a 3.5
Semi-rocoso 3.5 a 4.5
Rocoso 5.0 a 6.0
Muy blando 0.6
62

Limitantes del caudal y de la velocidad según el suelo en la descarga


Caudal unitario m3/s-m Fundación Velocidad aguas abajo m/s
20 – 40 Suelos blandos 0.6 – 3.0
50 - 60 Suelos rocosos 5.0 –6.0

• Disipación de la energía cinética excesiva del chorro aguas abajo

El chorro de agua al caer por un vertedero llega al nivel inferior con una velocidad media
proporcional al desnivel entre aguas arriba y aguas abajo.

V = C 2 gz

z = desnivel entre aguas arriba y aguas abajo

Esta velocidad disminuye a cierta distancia de la presa hasta alcanzar la velocidad normal del
flujo Vn. La magnitud de la energía así generada es:
2 2
V − Vn
E = γ wq
2g

Esta energía puede llegar a ser muy grande y llegar a ocasionar erosión aguas abajo de la
estructura vertedora. Para evitarlo, se requiere diseñar una estructura amortiguadora de la
energía del agua. Para presas vertedoras es muy común el diseño de un cuenco amortiguador
que se basa en el principio del resalto hidráulico. El objetivo del cuenco es convertir
corrientes de alta velocidad a velocidades que no causen daño al cauce. Otro tipo de
estructuras para disipar la energía son saltos de esquí, saltos de trampolín sumergido,
rugosidades artificiales y otros arreglos especiales que se estudiarán más adelante.

• Tipos de disipadores de energía

Estanques o cuencos amortiguadores


Saltos de squí
Saltos de trampolín sumergido
Rugosidad artificial

• Diseño del cuenco amortiguador

Su diseño se basa en principios del salto hidráulico para convertir corrientes de alta velocidad
en flujos que no causen erosión en el cauce de salida.

Se debe determinar la necesidad de diseñar un cuenco amortiguador. Para ello la profundidad


conjugada del resalto aguas abajo del vertedero debe compararse con la profundidad del agua
en el cauce donde se va a realizar la descarga de agua.
63

El Salto Hidráulico como disipador de energía

Su mérito consiste en prevenir erosión aguas abajo de los vertederos de desborde, caídas y
compuertas. El salto rápidamente reduce la velocidad del flujo sobre un lecho revestido a un
punto donde el flujo se hace incapaz de erosionar el lecho agua abajo.

Análisis de las posiciones del salto

Hay tres casos que permiten a un salto formarse aguas debajo de un control como presas
vertedoras, compuertas o caídas rectas.

Caso 1: Salto inestable


y3 = yn

El salto se produce al pie de la estructura de la presa o compuerta o sea que el salto sucederá
sobre el lecho inmediatamente delante de la profundidad y2.

Este es un caso ideal para propósitos de protección de socavación. Una objeción a este caso es
que cualquier error en los parámetros de cálculo puede hacer que el salto se forme aguas
debajo de su posición estimada, por lo que hay que fijar el salto, por ejemplo, mediante la
construcción de una estructura llamada cuenco amortiguador.

Hd
y1
y 1

P
y3=yn y 3 y n

yc y
y2 2

1 2 3 1 2 3
Salto inestable.

y1 = profundidad del agua aguas arriba de la presa o de la compuerta


y2 = profundidad conjugada aguas arriba del salto
y3 = profundidad conjugada aguas abajo del salto
yn = profundidad del flujo en el cauce
64

Caso 2: Salto libre


y3 > yn

y1
y 1
y 3
y3
yn
y 2
y n y2

2 1 2 3
Salto libre.

El salto se mueve hacia aguas abajo hasta un punto en que la ecuación del salto se cumpla.
Este caso debe ser evitado en el diseño, porque las altas velocidades entre lel pie de la
estructura y la sección en que se forma el salto, pueden causar problemas de socavación. Una
solución posible, es diseñar un cuenco amortiguador de forma que la segunda profundidad
conjugada del salto coincida con la profundidad del agua en el cauce aguas abajo.

Caso 3: Salto ahogado


y3 < yn

y1
1
y n
y y3
3 2
yn
2 y y
y

1 2 3 1 2 3

Salto ahogado.

El salto es forzado hacia aguas arriba y puede ser inundado; se llama salto ahogado o salto
sumergido. Es el caso más seguro en el diseño, pero no es eficiente ya que poca energía se
disipa.
65

· Determinación del tirante de agua aguas abajo del vertedero

Igualando energías entre un punto situado aguas arriba del vertedero y un punto 1 situado a la
salida coincidiendo con el nivel del lecho del cauce, y tomando como plano de referencia el
lecho del cauce, se tiene:

Asumiendo despreciable la cabeza de posición

2 2
V2 V V
Hd + P + = y1 + 1 + K 1
2g 2g 2g

Hd = carga de agua sobre el vertedero


P = altura de la presa
V = velocidad de aproximación
y1 = tirante de agua a la salida del vertedero
V1 = velocidad del agua a la salida
K = coeficiente de pérdidas. Varía entre 0.1 y 0.4.

Considerando la velocidad de aproximación despreciable, usando la ecuación de continuidad


y para caudales unitarios, la ecuación anterior se convierte en:

q2
H d + P − y1 = (1 + K ) 2
2 gy1

q = caudal unitario a la salida

(1 + K )q
y1 =
2 g (H d + P − y1 )

La anterior ecuación debe resolverse para y1 por iteraciones.

· La profundidad conjugada del resalto se calcula por medio de la siguiente expresión:

y1   8q 2  
y2 = − 1 + 1 + 3  
2  gy1  

y2 = profundidad conjugada del resalto

· Determinación de la necesidad de cuenco amortiguador

Si esta profundidad conjugada y2 es mayor que la profundidad normal del agua en el cauce
natural yn se requiere diseñar cuenco amortiguador. En caso contrario, el resalto hidráulico se
ahoga y no se requiere de cuenco. La profundidad normal en el cauce se puede obtener
mediante una ecuación como la de Manning.
66

[m / s ]
1 2 / 3 1/ 2
V= R S0
n
A
Q = R 2 / 3 S0
n
1/ 2
[m / s]
3

· Dimensiones típicas del cuenco amortiguador son:

d = Profundidad del cuenco

d = αy 2 − y n
1.05 < α < 1.10

l = longitud del cuenco

l = Kc(y2-y1)

4 < Kc < 5.5

Kc es función del número de Froude. A mayor número de Froude, menor valor de Kc.

La longitud del cuenco amortiguador se puede determinar también en función de la longitud


del resalto hidráulico, así:

Lr = 2.5(1.9 * y 2 − y1 )

Lr = longitud del resalto

l = 0.9 Lr

y1, y2 = profundidades conjugadas

La longitud resultante del cuenco amortiguador se puede disminuir colocando rugosidad


artificial.

C = Espesor de la losa del cuenco

La losa del cuenco debe ser capaz de contrarrestar la fuerza de subpresión.

γ w h2 + γ c C = Fs U
67

H2 cuenco amortiguador
C

Pu (t/m)

γw = peso específico del agua


γc = peso específico del concreto
Pu = fuerza de subpresión
Fs = factor de seguridad = 4/3

4U − 3γ w h2
C=
3γ c

Si el espesor C del cuenco amortiguador es muy grande se pueden colocar drenes en la losa
para aliviar fuerzas de subpresión.

El espesor de la losa del cuenco amortiguador también se puede calcular teniendo en cuenta la
velocidad a la salida (Oramas G. y Lemos R.)

C = 0.15V1 y1 [SI]

V1 = q/y1

Algunas veces la velocidad del flujo sigue siendo muy alta a la salida del cuenco por lo que se
pueden dejar plataformas de salida, protecciones con piedra y un foso de impacto.

· Chequeo de la posición del cuenco amortiguador

La profundidad del cuenco amortiguador d determina una nueva posición del lecho en la
salida. Debe repetirse el calculo de h1, y h2 teniendo en cuenta la nueva posición de la
descarga. El proceso se repite hasta que se establezca el balance de las dimensiones
involucradas.

· Diseños típicos de cuenco amortiguador

El U.S. Bureau of Reclamation ha diseñado varios modelos típicos para varias condiciones de
funcionamiento hidráulico. La escogencia de un cuenco amortiguador esta fuertemente
68

influenciada por la relación entre la profundidad normal del agua en el río y la segunda
profundidad conjugada del resalto hidraulico. Los amortiguadores se proyectan buscando
reducir o localizar en un sitio la erosión esperada aguas abajo del vertedero. Diseñar para
evitar completamente la erosión local resulta no solo antieconómico sino que es prácticamente
imposible, y algo de erosión debe esperarse en la transición del cuenco amortiguador al río.

Se recomienda colocar piedra o algún tipo de revestimiento a la salida del cuenco


amortiguador si la velocidad del flujo sigue siendo alta y mayor que la permisible
dependiendo del tipo de material del lecho.

· Estabilidad de la estructura vertedora

Una vez diseñado el perfil vertedero, su estabilidad también debe chequeares siguiendo los
criterios antes vistos para la sección sorda.

• Esquemas típicos de presas vertedoras sobre fundaciones no rocosas

El esquema de cualquier presa sobre fundación no rocosa se puede resolver solo si se


considera el conjunto de tres condiciones fundamentales: garantía de estabilidad, obtención
de un valor admisible de presión de filtración (subpresión) y disipación de la energía en
exceso del chorro vertido a través de la presa.

Esquema I
Es un contorno subterráneo plano superficial, desprovisto de elementos verticales. Se presenta
mas en terrenos arcillosos donde la construcción de pantallas, tablestacados o dentellones
verticales no resulta conveniente.

Esquema II
El contorno subterráneo enterrado es mas frecuente en la práctica. La experiencia en el diseño
indica que la cimentación se sitúa a una profundidad entre 1/3 y 1/5 la altura de la presa. Al
igual que en el caso anterior la ejecución de cortinas verticales o pantallas no resulta
conveniente, debido por ejemplo a los materiales arcillosos de la cimentación.

Esquema III
Se usa cuando la capa impermeable se encuentra bastante profunda. Corresponde a un
contorno subterráneo con una línea de tablestacas situada en la parte anterior de la
cimentación. Al situar el drenaje bajo la presa se eliminan los efectos de subpresión. El
drenaje vertical es conveniente cuando en la fundación hay capas poco permeables y
particularmente cuando yacen directamente bajo la presa, o en caso de fuerte anisotropía de
los suelos de fundación. La hidrofrontera o capa impermeable está profunda.

Esquema IV
Presenta doble línea de pilotaje y se usa cuando hay delantales impermeables anclados a la
presa y drenaje bajo la losa de la presa. Se usa cuando el estrato impermeable está bastante
profundo.
69

Esquema V
Resulta conveniente cuando es necesario atrapar el flujo de filtración antes de la presa por la
presencia, por ejemplo, de aguas de filtración agresivas al concreto. Si se hacen delantales
impermeables anclados a la presa, se acostumbra construir drenaje bajo ellos para aumentar
su eficiencia y el tablestacado va en la cabecera. Se usa cuando el estrato impermeable esta
bastante profundo.

Esquema VI
Se usa cuando el estrato impermeable es alcanzable y se justifica técnica y económicamente el
cierre de la capa permeable con pilotaje o tablestacados o cortinas. Con este esquema
prácticamente se elimina el flujo de filtración.

• Determinación de contorno subterráneo de la presa

Para la seguridad de la presa, hay que tomar medidas especiales con el fin de mejorar sus
condiciones de cimentación. La pérdida de carga de presión del agua es directamente
proporcional a la longitud del contorno subterráneo desarrollado.

En suelos rocosos sanos el contorno subterráneo resulta de mínima longitud y la presa


resultante es bastante esbelta.

En terrenos no rocosos y permeables es necesario prolongar el camino de la filtración, de tal


forma que la mayor parte de la carga de presión del agua sea agotada por la resistencia del
suelo de la fundación en el camino desde aguas arriba hacia aguas abajo. La prolongación o
desarrollo del contorno subterráneo de la presa busca alargar las líneas de corriente, disminuir
velocidades de filtración y evitar el peligro de erosión.

v = ki ley de Darcy

k = coeficiente de permeabilidad

i = H/L

H
H1
H2

Para lograrlo, se puede adoptar alguno de los métodos siguientes o combinación de ellos:
(los esquemas básicos irían mejor aquí)
70

· Construir aguas arriba de la estructura pantallas o delantales impermeables (generalmente


en suelos arcillosos). Su longitud está entre los límites 1.0H y 1.5H para que sea efectiva.

1 a 1.5 H

· Tablestacados o pantallas impermeables debajo del contorno subterráneo. La profundidad


de hincado del tablestacado va de 0.5H a 1.5H. Si son colgantes, la distancia entre ellos no
debe ser menor de 2 veces su profundidad. Los valores menores se aplican a cargas mayores.

0.5 a 1.5 H
2H

· Dentellones a lo largo de la presa suelen resultar menos costosos que las anteriores
posibilidades. La construcción de dentellones en combinación con la construcción de drenes
resulta bastante conveniente.

· Mejoramiento del suelo consistente en inyecciones u otro tipo de sistema de estabilización


del suelo.

En presas localizadas sobre suelos cohesivos arcillosos no es recomendable la construcción de


pantallas impermeables ya que la permeabilidad de estos elementos es comparable con la del
suelo de fundación. En lugar de ello, es mejor construir dentellones verticales poco profundos
para evitar el posible desarrollo de pasos propicios a la filtración.

Las dimensiones óptimas del contorno subterráneo y del tipo de esquema a usar se establecen
con base en el análisis técnico-económico de diferentes variantes.

Existen tres métodos para la determinación del contorno subterráneo en un medio poroso
buscando controlar filtración de agua y erosión del suelo aguas abajo.

1. Método de Bligh
2. Método de Lane o de la Longitud de Rutura Hidráulica
3. Método de la rejilla hidrodinámica
71

Este método de la rejilla permite calcular el caudal de filtración y la presión en cualquier


punto bajo la estructura, llevando el problema a dos dimensiones.
El procedimiento usando C de Bligh da valores excesivos para el recorrido de las aguas. No
obstante, presas han fallado y se ha visto que es debido al poco recorrido vertical y la longitud
se ha logrado desarrollando los recorridos horizontales. Esto demuestra mayor eficiencia de
los recorridos verticales para resistir el paso del agua especialmente en suelos estratificados.

Tabla No 26. Coeficientes de filtración Gómez J. L. y Aracil J. J. 1945.


Suelo Coeficiente Cf
Lane Bligh
Arena muy fina o limo 8.5 18
Arena fina 7.0 15
Arena media 6.0 -
Arena gruesa 5.0 12
Grava fina 4.0 -
Grava media 3.5 -
Grava y arena - 9
Grava gruesa 3.0 -
Bloques con algo de arena - 4a6
Arcilla plástica 3.0 -
Arcilla media 2.0 -
Arcilla dura 1.8 -
Arcilla muy dura 1.6 -
L = longitud de ruptura hidráulica
Cf = coeficiente de carga de filtración que depende del tipo de suelo

L > Cf H

Lane considera la seguridad de las estructuras con relación a la erosión y al lavado de


partículas. En medios porosos, a mayor longitud del recorrido del agua, menor es la velocidad
de filtración.

LLane= ∑Lv + 1/3 ∑Lh

La longitud del contorno subterráneo se puede disminuir con drenes y filtros debidamente
colocados.

Chequeo del lavado de partículas

Una vez determinados los parámetros básicos del contorno subterráneo y verificada la
estabilidad de la presa se procede a determinar la resistencia del suelo al lavado de partículas.
Las partículas alrededor del dentellón aguas abajo pueden moverse hacia aguas arriba o hacia
afuera de la cimentación si el gradiente de presión excede a su peso. El empuje de la corriente
hace flotar el material si la presión hidrostática interna es igual o mayor que la carga del
72

material sobrepuesto. Esto conduce a la condición crítica de flotación. El gradiente crítico de


flotación debe ser mayor que el gradiente de salida afectado por un factor de seguridad.

i c > Fs G s ic representa la carga de material sobrepuesto.

ic = (γ − 1)(1 − p )

H
Gs =
y
πd d

2
y 1 1+ k
= +
d 2 2

b
k=
d

ic = gradiente hidráulico o gradiente crítico de flotación (representa la carga de material


sobrepuesto)
γ = peso específico del suelo (2.65)
p = porosidad
Fs = factor de seguridad
Gs = gradiente de salida
H = desnivel entre aguas arriba y aguas abajo
d = profundidad de la cimentación
b = longitud de la cimentación

Como se ve, un dentellón aguas arriba no tiene efecto en el calculo del gradiente de salida. Si
la carga ejercida por el material que esta sobrepuesto es menor que el gradiente de salida
afectado por un factor de seguridad, debe procederse a profundizar la cimentación ya que la
incidencia de la longitud de la cimentación no es mayor.

Métodos para reducir la subpresión y lograr control de filtraciones

Para una vida segura y un trabajo normal de las estructuras, es necesario que su fundación resista
a la acción dinámica del agua y que el conjunto de la presa sea estable al deslizamiento, a los
esfuerzos normales, y al vuelco.

Ninguno de los siguientes métodos da garantía absoluta para anular la subpresión pero
si logran disminuirla.

1) Hacer rugosa la superficie de la roca para lograr la mejor adherencia del concreto
aumentando la resistencia al paso del agua:

2) Drenaje: En algunas presas conviene disponer de una o varias filas de drenaje cerca
al paramento de aguas arriba con el fin de recoger y alejar el agua que pueda filtrarse a través
del concreto por juntas, grietas, o la cimentación. Cuando se disponen en la base de la
73

cimentación de una fila de drenes después de otra de agujeros de inyecciones, el drenaje se


práctica después de éstos para evitar que se taponen con la lechada de cemento que pase a
través de las grietas de la roca.

galería colectora
H1
Tubería colectora

Filtro, puede ser piedra


dren

diámetro = 0.2 a 0.4 m


Separación de 2 a 5 m

El drenaje puede considerarse perjudicial debido al agua que atrae, generando mayor caudal
de filtración. Los drenes pueden ser tubos perforados de 20 cm a 40 cm de diámetro distanciados
de 2 a 5 m y que desembocan verticalmente en canales o tuberías recolectoras situadas por lo
general en la galería de inspección.

3) Inyecciones que tienen por objetivos: impermeabilizar la cimentación alargando el recorrido del
agua y ligar la presa a la roca.

Las inyecciones merman las posibilidades de filtración por la fundación mediante la


cementación de grietas, fallas, fisuras y fracturas se hace buscando disminuir la
deformabilidad de la cimentación en general. La consolidación de cimientos o estructuras se
realiza con base en inyecciones de productos que puedan colmatar o aglomerar los elementos sueltos
o agrietados.

La distancia entre líneas de inyecciones depende del grado de agrietamiento de la roca, comúnmente
es de 1.5 m hasta 4 m. La distancia entre los barrenos de una misma línea es aproximadamente
la misma. Los barrenos comúnmente se hacen verticales, en lo posible normales a la grieta y
últimamente inclinados hacia aguas arriba. El diámetro de las perforaciones va de 4 a 7 mm.
Las cortinas se hacen desde galerías especiales dejadas en el cuerpo de la presa, desde la superficie
del terreno, o desde galerías laterales ubicadas a distintos niveles. El tamaño del material más
conveniente a inyectar disminuye con la impermeabilidad del terreno.

Las inyecciones se determinan experimentalmente en cuanto a profundidad y presión de


inyectaje la que debe ser tal que llene los espacios vacíos pero que no fisure más la roca.
La profundidad del inyectaje se ha determinado experimentalmente con base a otras presas
construidas entre 0.4 y 0.8 la carga de agua.
H

0.4 a 0.8 H
74

La permeabilidad disminuye de 7 a 10 veces con el inyectaje.

Inyecciones alternadas e inclinadas

Criterio americano

CγwH2
H1
CγwH1 H

KHC

K es un coeficiente que implica la caída del potencia hidráulico debido al inyectaje


K = 0.3 a 0.6 dependiendo de la efectividad del inyectaje.
Roca sana K = 0.2 a 0.4
Roca fisurada K = 0.4 a 0.7
Inyectaje mas drenaje K = 0.1 a 0.3

4. Delantales impermeables.
4.1. Los delantales flexibles (arcillas, suelos, suelo-cemento, asfalto o materiales sintéticos)
responden a las exigencias de deformabilidad de la fundación. La permeabilidad del material
del delantal debe ser unas 50 veces menor que la permeabilidad de la fundación. Para cargas
hasta de 15 m se usan delantales de arcilla, tierra arcillosa y turbosa. Para cargas mayores
se usan de concreto reforzado, asfaltos o similares.

1a2m

0.75 m

L = 1 a 1.5 H
El menor valor se usa para cargas menores
75

El espesor mínimo es de 0.75 m, para el extremo anterior y de 1 a 2 m para el extremo próximo


a la presa.

H
δ =
J
J mayo a mayor impermeabilidad
(K aprox 10-8 m/s)

δ = espesor del delantal


H = Carga neta
J = gradiente de filtración permisible a través del delantal. Para arcillas J varía entre 6 y 8.
Para suelos arenosos J varía entre 4 y 5.

Los espesores de las capas van de 10 a 25 cm, según el equipo de compactación.

En ningún caso se permite la formación de grietas entre el delantal y la presa, ya que éstas por
pequeñas que sean anulan el trabajo del delantal como elemento antifiltrante. Las juntas entre
el concreto y la arcilla deben ser inclinadas. X

4.2 Los delantales rígidos se construyen comúnmente en las cimentaciones compactadas


de la presa, en forma de losas aisladas con juntas provistas de sellos impermeables

Otros son los delantales anclados, compuestos generalmente de losas de 0.4 a 0.7 m. de espesor
y cuya armadura se une a la malla inferior de la armadura de la placa de cimentación de la presa.

5) Tablestacas: Se usan de acero, concreto reforzado y a veces de madera. Las de concreto


reforzado permiten que sean hechas en el sitio. Las de acero permiten lograr grandes longitudes.
Las de madera no logran gran impermeabilidad y su profundidad de hincado es menor.

6) Pantallas e impermeabilizaciones del lado aguas arriba.


Para controlar filtraciones en el cuerpo de la presa se han usado impermeabilizaciones o
pantallas en el paramento aguas arriba. Estas tienen por fin drenar el agua filtrada y recogerla
en conductos verticales que se enlazan en la parte baja con un colector que la conduce aguas
abajo. En la mayoría de los casos la impermeabilidad de la presa depende de la masa de concreto,
pero en algunas se ha visto la tendencia de enriquecer el paramento aguas arriba por medio
de capas de mortero o cemento bastante impermeable.

Estas pantallas anulan las presiones hidrostáticas internas en el cuerpo de la presa


siempre que las filtraciones no sean tales que llenen a presión los drenes o ductos verticales
entre pantallas y presa. Además, la circulación del aire por esos ductos iguala las temperaturas
en ambos paramentos de la presa lo que contribuye a mermar grietas. Esta pantalla incrementa
mucho el costo de la presa por los materiales y la mano de obra escogida que se requiere por lo que
no se usa muy frecuentemente.
76

7) Dentellones: se usan cuando las condiciones geológicas imposibilitan la construcción de


sistemas antifiltrantes hincados. se hacen para mejorar el contacto entre la placa de
cimentación y la fundación, y para prevenir la peligrosa filtración en el contacto. La profundidad
de los dentellones es de 2 m a 3 m aunque puede ser mayor si en el cálculo de estabilidad de
la presa al deslizamiento se incluye el suelo ubicado entre los dentellones. El ancho del dentellón
se fija de acuerdo a las condiciones de ejecución del trabajo. El dentellón posterior se contacta
con la placa del pozo disipador de energía de la presa, construyéndose en la junta un sello de
estanqueidad.

Los dentellones se pueden construir de varias formas:


· Método abierto de zanjas, entibado de paredes y extracción de agua filtrada por bombeo.
· Fundiciones de concreto bajo agua.
· Inyecciones de mezclas de cemento y arcilla-cemento en suelos arenosos y gravo-arenosos.
· Cajones pero no son frecuentes en hidrotecnia.

Influencia de los fenómenos de variación de temperatura y humedad en el concreto

Aparte de las deformaciones elásticas debidas a las cargas que sufre el concreto, éste puede
experimentar cambios volumétricos debidos a:

· Elevación de la temperatura debido al fraguado del concreto y descenso de la misma


al término del fraguado.
· Variación de la temperatura atmosférica

Durante el período de construcción de la presa, se produce un calentamiento del concreto


de 15° C a 25° C, llegando en casos hasta 36° C. Seguidamente su enfriamiento
desuniforme produce tensiones de compresión y tracción.
Durante el período de operación, surgen tensiones por temperatura debidas a las variaciones
del medio circundante: aire y agua.

Existen dos momentos peligrosos: el primero, cuando se han enfriado los bordes de la presa
pero el interior conserva temperatura mas alta. El proceso de disminución de la temperatura
del concreto calentado se prolonga a veces varios años, luego de lo cual la parte interior del
cuerpo de la presa toma la temperatura media del lugar y las zonas cercanas a las caras externas
(hasta 5 a 6 m. de profundidad desde la superficie) se ven sometidas a variaciones
77

estacionales de temperatura dependiendo de la temperatura del agua o aire que circundan la presa.

El segundo momento peligroso se produce cuando se haya evacuado todo el calor de la presa,
produciéndose tracciones en contacto con el cimiento rígido e indeformable, que impide la
libre deformación de la estructura.
Este efecto de la temperatura no tiene mayor incidencia en estructuras de escaso espesor o de
construcción lenta, pero entre mayor sea el volumen de masivo colocado, tanto más significativa
es la desuniformidad de las temperaturas y la duración del enfriamiento del concreto.

Procesos similares pero de menor importancia ocurren como resultado del asentamiento y el
hinchamiento del concreto cuando hay una distribución desuniforme de humedad.

Debido a lo anterior se producen tracciones en el concreto de las presas que pueden llegar
a vencer su resistencia dando lugar a la formación de grietas. Las grietas transversales se
desarrollan normalmente al eje longitudinal de la presa. No perjudican la estabilidad de la
presa pero producen pérdidas de agua del embalse por filtración.

· Grietas transversales

· Grietas longitudinales: no son tan frecuentes como las anteriores pero sí muy peligrosas. Se
consideran para presas mayores de 50 m.

· Grietas horizontales: son poco profundas y se localizan en el parámetro aguas arriba. Dan lugar
a que haya subpresión sobre toda la profundidad de la grieta.

Para disminuir los efectos de temperatura y fraguado se puede seguir alguna de las siguientes
posibilidades:

· Variaciones que influyen en la calidad y composición de los materiales (uso de concreto


hidrotécnico, empleo de adecuado y eficaz método de vibrado). Últimamente se ha usado en
algunos países concreto compactado con rodillo (CCR) o Roller Compacted Concrete (RCC).

· Refrigeración artificial del concreto.

· Juntas de contracción-dilatación.
La presa se corta con juntas permanentes constructivas y de temperatura, frecuentemente
combinadas. Estas juntas por lo regular se ubican a iguales distancias a lo largo de la presa.
Su ubicación se relaciona con las condiciones de construcción y la localización de orificios
de la presa y también con el corte en bloques de colocación del concreto. El ancho de la junta
va de 1 mm a 20 mm (hasta 4 cm en la parte superior de la presa), dependiendo del clima y
de la fundación. (En fundación no rocosa se usan los mayores valores). Las juntas más frecuentes
son las planas, para las cuales las secciones de la presa trabajan y se deforman independientemente.
Las juntas trabadas permiten transmitir esfuerzos de una sección a la otras, y dificultan la salida
del agua pero pueden producir grietas en el concreto en los sitios de quiebre.

Para lograr que la junta sea impermeable deben usarse sellos tanto perimetralmente como
interiormente. Estos sellos consisten en tapones en forma de vigas de concreto armado, concreto
78

simple o madera, placas o tapones, cintas resínicas, bandas de caucho, plástico o láminas
de acero, colocadas en guías sobre bases previamente preparadas con materiales asfálticos o
bituminosos.

· Curado húmedo del concreto

Junta de contracción transversal común y detalles de la cuña de corte.


Novak, P., Moffat, A. I. B., Nalluri C. 2001.

Zonificación del concreto en el cuerpo de la presa

Si se conocen las máximas presiones que la presa a de resistir en cada punto a embalse lleno
y vacío, se puede pensar en obtener la máxima economía mediante la variación de la
resistencia del concreto de un lugar a otro. Por otra parte, en las zonas perimetrales, el
concreto se ve sometido a la influencia de factores externos tales como la acción del agua,
del aire, etc. y por tanto los requerimientos en la calidad del concreto son diferentes según
el lugar que ocupe en la presa. Esta zonificación del concreto resulta algo complicada y en
presas bajas no se justifica su uso. La distribución de los bloques de colocación del concreto
en el perfil de la presa se puede hacer mediante el uso de: bloques largos, bloques con traba,
bloques en columna o en forma combinada.

Zonificación de concretos en presas altas. (H>100m).


Novak, P., Moffat, A. I. B., Nalluri C. 2001.
67

PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Las presas de materiales sueltos son terraplenes artificiales construidos para permitir la
contención de las aguas, su almacenamiento o su regulación. Este tipo de presa fue la más
utilizada en la antigüedad. En los siglos XIX y XX han tenido uso bastante difundido debido al
rápido desarrollo de la técnica para trabajos con tierra y roca, y por la gran variedad de
esquemas constructivos que permite utilizar prácticamente cualquier suelo que se encuentre en la
zona, desde materiales de grano fino hasta suelos rocosos previamente fracturados. Además de
ésto, las presas de materiales sueltos tienen menos exigencias a la deformabilidad de la
fundación que cualquier otro tipo de presa.

En Colombia, éste es el tipo de presa más difundido entre los grandes proyectos
hidroenergéticos. Algunos ejemplos son: Calima con 115 m de altura y construida en la década
de los 60; presa de Golillas (Chingaza) de 127 m y construida en los 70’s; la presa Esmeralda
(Chivor) con 277 m y construida también en la década de los 70’s, presa que fue de las más altas
del mundo en su época; la presa de Salvajina con 150 m y construida en la década de los 80’s; la
presa del Guavio con una altura total de 240 m y acabada de construir en la década de los 90’s.

Cualquier tipo de presa debe ofrecer condiciones de seguridad durante la construcción y en el


transcurso de su operación. Para ello, es importante que exista una buena coordinación entre el
diseño y la construcción para asegurar que se hagan las correcciones necesarias de manera que
las obras se ajusten lo mejor posible a las condiciones reales de campo.

Clasificación de las Presas Flexibles

I. De acuerdo a los materiales utilizados

I.1 Presas de tierra, en las cuales el volumen principal del cuerpo de la presa se hace con suelos
arcillosos, arenosos, o areno-gravillosos de grano fino.

I.2 Presas de roca-tierra, en las cuales el volumen principal del cuerpo de la presa se hace de
suelos de grano grueso y los elementos antifiltrantes de suelos de grano fino.

I.3 Presas de enrocados, en las cuales el cuerpo principal de la presa se hace de materiales con
grano grueso y los elementos antifiltrantes de materiales aglutinados (pantallas antifiltrantes).

II. Según el esquema constructivo de la presa

II.1 Presas homogéneas, con un solo material en contacto con el filtro.

II.2 Presas heterogéneas, en las que el cuerpo se compone de dos o más clases de suelos.

Las presa heterogéneas a su vez se dividen según la colocación del elemento antifiltrante, así:
• Presas con núcleo vertical
• Presas con núcleo inclinado
• Presas con pantalla impermeable aguas arriba
68

III. Según el método de ejecución de los trabajos

III.1 Terraplenado
III.2 Relleno hidráulico
III.3 Material arrojado

IV. Según la condición de paso de los caudales de construcción y operación

IV.1 Presas sordas: Son aquellas en que el caudal de filtración a través del cuerpo de la presa es
mínimo en comparación con los caudales que son evacuados durante la construcción y la
operación.

IV.2 Presas filtrantes: Este tipo de presa puede hacerse de piedra (gaviones) sin elementos
especiales antifiltrantes, permitiendo el paso de caudales apreciables a través de su cuerpo.

IV.3 Presas auto-vertedoras: Son aquellas que tienen cresta y taludes dispuestos con estructuras
de descarga de agua a flujo libre para permitir el paso de caudales de construcción o de
operación.

Criterios para el Diseño de Presas Flexibles

1. No se debe permitir por lo general el rebosamiento por encima de la presa por lo que las
estructuras de descarga deben proyectarse para evacuar los caudales de diseño.

2. Los taludes de la presa deben ser estables de manera que soporten todos los esfuerzos a que
estarán sometidos durante la construcción y operación.

3. Se deben emplear materiales y protecciones apropiadas para que la filtración a través del
cuerpo de la presa, la fundación y los estribos sea tan pequeña como posible, y menor o igual a la
permisible.

4. Uno de los factores que contribuyen a la escogencia de uno y otro tipo de presa es la
disponibilidad de materiales apropiados y en cantidad suficiente para el terraplén, y localizados
dentro de una distancia razonable para la economía de la obra.

5. Los taludes y la corona de la presa deben estar convenientemente protegidos contra erosión
por las olas, lluvia o viento y contra el agrietamiento.

6. Duración de la construcción.
69

PRESAS FLEXIBLES HOMOGÉNEAS Y MIXTAS

Las presas flexibles homogéneas y mixtas son aquellas estructuras construidas con tierra, o con
una combinación de enrocado y núcleo impermeable de materiales finos.

Las dimensiones del perfil de presas flexibles no se deducen de cálculos matemáticos, sino que
se determinan por los resultados dados por la experiencia de otras presas existentes y en
operación, o de otras construidas y falladas. Las dimensiones que se adopten deben ajustarse por
los requerimientos dados por los cálculos de estabilidad.

La construcción del terraplén se debe iniciar tan pronto esté finalizada la operación de
preparación de la fundación, se haya excavado la caja del dentellón, y se haya colocado la tubería
de conducción de la obra de toma.

De ser posible se usan los materiales provenientes de las excavaciones, aunque se puede dar el
caso de que las condiciones de éstos no sean tan buenas como las obtenidas de los bancos de
préstamo. Antes de excavar el material en los bancos de préstamo se deberá hacer una inspección
cuidadosa del material disponible, una determinación de las profundidades máximas de corte, y
un estudio de la zona en que se va a colocar con el fin de evitar operaciones innecesarias y el uso
de materiales inadecuados. Si se dispone en las fuentes de préstamo de materiales de diferentes
calidades, el mejor se destinará para la zona central del núcleo.

1. Cimentación de las presas

· La cimentación debe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en todas sus condiciones
de carga y saturación.

· Debe tener resistencia a la filtración para evitar daños por erosión y pérdidas de agua.

· El área de la fundación de la presa se debe limpiar totalmente removiendo todos los árboles,
malezas, raíces, piedras, tierra vegetal, basuras, materiales permeables, etc., hasta llegar a una
capa de suelo resistente y adecuada. La superficie obtenida para la fundación deberá ser
escarificada antes de comenzar a construir el terraplén.

· El área de fundación correspondiente a cauces de arroyos deberá ser limpiada, profundizada y


ampliada hasta remover todas las piedras, grava, arena, y cualquier material indeseable. La
limpieza de los cauces se efectúa profundizando de manera que los taludes de la excavación sean
estables.

· Cuando se encuentre roca durante la preparación de la fundación, es importante que ésta quede
perfectamente limpia removiéndose de su superficie toda costra o fragmento de roca. Para esta
operación no se podrá emplear ningún tipo de explosivos.

· Es importante que se realice simultáneamente la preparación de la fundación y la excavación


para la tubería de toma de agua de acuerdo con las pendientes y dimensiones mínimas indicadas
en planos.
70

· En esta etapa de la construcción es importante tomar todas las previsiones para controlar el
agua hasta que se concluya la obra.

1.1 Tipos de cimentación

• ·Cimentaciones en roca
En general no presentan problemas de resistencia a la capacidad portante. El principal problema
lo constituyen las filtraciones excesivas por fisuras y grietas.

• Cimentaciones en limo-arcilla
El problema estriba no tanto en las filtraciones como en la estabilidad del suelo de la
cimentación.

· Cimentaciones saturadas
Es necesario estudiar el grado de consolidación del suelo previa identificación del mismo. El
estudio es extensivo y puede resultar costoso. Algunas medidas constructivas son: reemplazar o
quitar los suelos blandos, instalar sistemas de drenaje durante la construcción, suavizar los
taludes del terraplén.

· Cimentaciones relativamente secas


Son suelos buenos desde que la relación de vacíos sea adecuada. Si el suelo es seco y de baja
densidad pueden surgir asentamientos considerables cuando se cargue la presa y se sature el
suelo, causando la falla bien sea por asentamientos totales y disminución del borde libre de la
presa, o por asentamientos parciales que pueden partir el núcleo impermeable.

Medidas constructivas a tomar son: reemplazo del suelo; delantales impermeables aguas arriba;
filtro permeable aguas abajo; humedecimiento previo del suelo.

• Cimentaciones en arena y grava


Frecuentemente la cimentación de presas flexibles consiste en depósitos aluviales de arena y
grava relativamente permeables. Se presentan los siguientes problemas básicos: magnitud de las
filtraciones subterráneas, presiones producidas por las filtraciones; tubificaciones; y licuefacción.
Arenas sin cohesión de baja densidad son peligrosas como fundación.

Al presentarse pérdidas de agua del embalse hay que hacer la consideración sobre qué sale más
caro: si el agua que se pierde o el tratamiento antifiltrante.

Todas las presas construidas sobre material permeable deben tener un dren aguas abajo.

1.2 Medidas para mejorar la cimentación de las presas

Los problemas de filtración se presentan generalmente aguas abajo debido a que la fuerza de
presión del agua (subpresión) en un punto dado de la cimentación iguala a la presión ejercida por
el peso combinado del suelo y agua por encima de él.
71

Para contrarrestar filtraciones, se puede usar alguno de los sistemas siguientes o combinación de
ellos.

a) Dentellones de tierra del mismo material del núcleo impermeable de la presa.


Siempre que sea posible, las filtraciones de una cimentación permeable se deben cortar con un
dentellón que llegue el estrato impermeable.

La anchura mínima del fondo (e) varia entre 0.6 m (USBR) y 1.0 m (HIMAT, para presas
pequeñas), y se puede calcular tentativamente así:

e =H-d
e = ancho del fondo del dentellón
H = carga hidráulica arriba de la superficie del terreno.
d = profundidad del dentellón por debajo de la superficie del terreno.

Profundidad mínima del dentellón = 0.20H.

El dentellón puede tener las paredes verticales o inclinadas disminuyendo hacia abajo, ya que las
fuerzas de filtración han disminuido al hacer el agua su recorrido en sentido vertical.

Es necesario controlar el agua mientras permanezca abierta la excavación para el dentellón.

b) Dentellones parciales
Experimentos hechos han demostrado que un dentellón que se profundice un 50% de la distancia
en el estrato permeable reduce un 25% la filtración, y si se profundiza un 80% las filtraciones se
reducen en un 50%.

c) Dentellones con tablestacas de acero


Se usan ocasionalmente en combinación con un dentellón en tierra. Están limitados a
cimentaciones de limo, arena y grava fina pues problemas del hincado en gravas pueden
esperarse al romperse o doblarse el dentellón, aparte que resultan costosos. Por las uniones se
pueden presentar filtraciones por lo que su efectividad se reduce.

d) Dentellones de concreto in situ (diafragmas)

Se construyen bombeando o inyectando lechadas de cemento que al mezclarse con el material de


cimentación forman un elemento de arena y gravas unidas con cemento. Si el estrato
impermeable está a cierta profundidad se puede combinar un dentellón en tierra y un diafragma.

e) Inyecciones
Pueden ser de cemento, asfalto, arcilla y materias químicas (silicato de sodio y cloruro de calcio)
que en el suelo precipitan y forman una gel sólida.

f) Colchones del lado aguas arriba


Se usan generalmente cuando el manto impermeable está a una profundidad excesiva. El
colchón se construye del mismo material impermeable de la presa. El espesor mínimo
recomendado es 1.0 m. o 0.10H. El colchón se extiende hacia aguas arriba hasta que las pérdidas
72

por filtración sean las consideradas para el proyecto y se debe unir con la zona impermeable de la
presa.

g) Filtros y colchones horizontales de drenaje


Su objetivo es mermar la presión del agua al permitir su descarga, y evitar la tubificación. El
diseño es de tal forma que no ocurra movimiento de las partículas de la cimentación o del
terraplén hacia el filtro. Se usan sobre cimentaciones permeables relativamente homogéneas
cuando no hay dentellones efectivos. Se recomienda que la longitud del colchón sea 3H, evitando
el efecto de la fuerzas de filtración tratando de levantar el talón aguas abajo.

D15 filtro
= 5 − 40
D15base

D15 filtro
≤5
D85base

D85 filtro
≥2
A

A = abertura máxima del tubo

h) Drenes al pie de la presa y zanjas de drenaje


Generalmente se combinan con los colchones horizontales de drenaje y sirven para colectar las
aguas y conducirlas a una tubo de descarga exterior.

También pueden ser usados en cimentaciones impermeables para estar seguros de que cualquier
agua que pueda filtrarse a través del terraplén o la cimentación sea recogida.

i) Pozos de drenaje
Se usan cuando hay estratos impermeables de cierto espesor sobre otros permeables. La
cimentación no necesita tratamiento antifiltrante si el espesor del estrato impermeable es mayor
que γWH. La separación mínima que se acostumbra entre pozos es de 8.0 m. y el diámetro
mínimo es de 6".

Si las filtraciones son excesivas se puede hacer uso combinado de varios sistemas antifiltrantes.
73

2. Elementos constitutivos

Sección transversal típica de una presa de tierra. HIMAT, 1989.

2.1 Cuerpo

El cuerpo de la presa puede ser homogéneo o heterogéneo formado de diferentes materiales. Da


estabilidad e impermeabilidad a la estructura. La Tabla N° 27 es una guía sencilla sobre la
calidad de los materiales que constituyen la fundación y el cuerpo de la presa.

Tabla N°° 27. Calidad de los materiales empleados en la construcción de presas homogéneas
HIMAT, 1984.

Clase de material Contenido de Calidad del material


arcilla
% Fundación Cuerpo de la presa
Arcilla 40-60 Muy buena. No Buena. La superficie
necesita medidas de la presa debe
especiales. revestirse con algún
tipo de protección.
Arcilla-arenosa 20-40 Buena. Por lo general Buena. No necesita
no necesita medidas medidas especiales.
especiales.
Arena-arcillosa 10-20 Regular. Se necesitan Regular.
medidas especiales Se requieren medidas
para detener la especiales para
filtración. detener la filtración.
Arena menos de 10 Mala. No se admite Mala. No se admite
para la construcción. para la construcción.
74

Las arcillas expansivas o sea aquellas que sufren grandes cambios de volumen con los cambios
de humedad no son apropiadas para la construcción de terraplenes debido a los permanentes
cambios de humedad que presentan a los largo de su vida útil. En determinadas ocasiones se
pueden emplear estas arcillas siempre y cuando se les dé un tratamiento de estabilización con cal
o con cemento y además se revista el terraplén con una membrana impermeable (polietileno u
otro similar) para mantener humedad constante. En este caso, la protección del talud se coloca
exteriormente sobre la membrana.

2.2 Zonas de la presa mixta

Pueden ser tres o más:


· Núcleo impermeable
· Filtros o material de transición
· Espaldones de enrocado

Las características del material que formará la presa se deben determinar en el proyecto, y llevar
la obra de tal manera que se consigan tales características con el fin de lograr el coeficiente de
seguridad deseado.

Valores usuales del coeficiente de permeabilidad K para cada zona son:

Knucleo 10-7 - 10-9


Kfiltro 10-2 - 10-4
Kespaldón > 10-2 m/s

• Núcleo impermeable

El tamaño del núcleo depende del material y de la cimentación. Puede ser grueso o delgado
según la pérdida de agua que se pueda admitir y según el material que lo constituye.

Material Núcleo Cohesión Núcleo


_______________________________________
Arena limosa - Grueso
Limo arcillosa +
Arcilla + Delgado

El núcleo debe llevarse por encima del NFE.

El ancho mínimo del núcleo en su parte superior debe ser entre 1.0 m. y 1.5 m. para facilitar la
compactación. La anchura mínima del núcleo en la base puede ser H/2 si el núcleo es grueso.
Un núcleo delgado puede proyectarse si el material que lo constituye es muy impermeable y la
compactación es bien controlada. En este caso, el espesor en la base es del orden (1/3-1/7)H.

• Filtros

La granulometría de las zonas adyacentes debe ser tal que los materiales de una zona no sean
arrastrados a otras. Se necesita por tanto una zona de transición entre el núcleo impermeable y el
75

espaldón de enrocado lo que se logra con el uso de filtros. Los filtros por tanto evitan la fuga de
partículas del núcleo al cuerpo de la presa protegiéndolo del lavado y pérdida de materiales finos.

El uso de geotextiles como material de filtro debe limitarse al caso en que la diferencia del
tamaño de las partículas entre el núcleo y los espaldones no sea mucha, pues si hay por ejemplo
piedras grandes y arcillas, esfuerzos de tensión pueden generarse y el geotextil se daña. Para
presas pequeñas el núcleo impermeable de arcilla se puede reemplazar por asfalto.

•Material permeable de los espaldones de enrocado


El material permeable se coloca aguas abajo para permitir el abatimiento de la línea freática y
mermar presiones intersticiales por el agua filtrada y se coloca aguas arriba para permitir la
disipación de presiones al hacer desembalse rápido y para proteger los taludes de erosión por
oleaje, etc.

2.3 Taludes

La pendiente de los taludes de presas pequeñas de material homogéneo depende de la altura total
del terraplén, de las características de los materiales empleados, y del grado de compactación
exigido para su construcción. Por regla general, al talud húmedo por estar sometido a la acción
del agua se le asigna una pendiente más suave para evitar deslizamientos. Tablas N° 28 y 29.

Tabla N°° 28. Taludes recomendados para presas de material homogéneo sobre bases
compactas y estables. HIMAT. 1984.

Material del terraplén Altura de la presa Inclinación del talud


[m] Aguas arriba Aguas abajo
Arcillas de baja plasticidad Hasta 4 2:1 1.5:1
4a8 2.5:1 2:1
Arcillas arenosas Hasta 4 3:1 2:1
4a8 3.5:1 2.5:1
Arenas arcillosas, arcillas muy Hasta 4 4:1 3:1
plásticas, limos elásticos. 4a8m 4:1 3:1

Tabla N°° 29. Inclinación de los taludes de presas homogéneas.

Altura de la presa [m] Talud


Aguas arriba Aguas abajo
≤ 5.0 2.0:1.0 1.5 a 1.75:1.0
5.1 a 10.0 2.5:1.0 2.0:1.0
10.1 a 15.0 2.75 a 3.0:1.0 2.5:1.0
15.1 a 30.0 3.0 a 3.5:1.0 2.5 a 2.75:1.0

Las presas mixtas permiten taludes más pendientes dependiendo de los parámetros de resistencia
del enrocado (ϕ), llegando a tener relaciones comunes entre 1.5H:1V, y 2.0H:1V.
76

2.4 Bermas

Se pueden construir cada 10 o 20 m. de altura de la presa, dotándolas de cuneta para canalizar


las aguas.

Son convenientes en presas altas para:


· Facilitar el tránsito durante la construcción
· Permitir reparaciones posteriores
· Mejoramiento de la estabilidad

2.5 Corona
El ancho mínimo que se da a las presas pequeñas en su corona obedece a los siguientes factores:

· Dar mayor volumen a la presa para mejorar su seguridad y estabilidad.


· Establecer los servicios necesarios sobre la presa, utilizándola como vía de mantenimiento e
inspección.
· Facilitar la construcción con los equipos disponibles.

Tabla N°° 30. Ancho de corona mínimo según el Código de Arizona.

Altura de la presa [m] Ancho de corona [m]


< 12 3.0
12 a 45 4.5
> 45 6.0

El HIMAT (1984) dice:


· Ancho mínimo cuando no se usa como vía = 3.0 m
·Ancho mínimo cuando se usa como vía = 3.60 m.

El ancho mínimo usado en Italia es de 2.5 m.

Una recomendación práctica es tomar el ancho de la corona iguala ¼ de la altura.

El drenaje superficial de la corona se logra dando un bombeo así:

· Pendiente transversal cuando el talud seco está revestido: 2% hacia ambos lados a partir del
centro .

· Pendiente transversal cuando el talud seco no está revestido: 2% hacia el lado aguas arriba.

· La protección para evitar erosión cuando no se usa como vía consiste en 0.10 m. de afirmado
o grava.
77

· Si se usa como vía se hace el diseño teniendo en cuenta parámetros de diseño de carreteras y
las especificaciones de la carretera que conecta. Se suele colocar mínimo 0.20 m. de afirmado
carreteable.

2.6 Borde libre o resguardo

El borde libre protege a la presa para evitar que el agua pase por encima de ella. Tiene las
siguientes funciones:

· Contrarrestar asentamientos por encima de los previstos.


· Seguridad en caso de avenidas más grandes que las previstas.
· Evitar sobrepaso por olas o fallas por mal funcionamiento de vertedero de demasías.

Tabla N°° 31. Borde libre para presas flexibles. HIMAT. 1984.

Altura total de la presa [m] Borde libre [m]


<4 0.6
4a6 0.9
6a8 1.2

Tabla N°° 32. Borde libre en presas. Justin. 1903.

Altura de la presa Borde libre [m]


Baja 0.5 a 1.5
Mediana 1.8 a 3.0
Alta 3.0 a 9.0

2.7 Obras de protección

Una presa de materiales sueltos bien construida puede contener el agua y resistir la presión
hidrostática bastante bien, pero puede tener problemas con la circulación de agua sobre la
superficie. Además, es importante prevenir cualquier arrastre de material del terraplén que pueda
ocasionar el paso de agua a través del cuerpo de la presa.
78

Solución típica para presas en arcillas expansivas con alturas menores de 5 m.


HIMAT, 1989.

Es por tanto necesario tomar medidas protectoras así:

• Protección del talud aguas arriba


El talud aguas arriba debe protegerse contra el efecto de las olas y lluvia, fluctuaciones de nivel
del embalse, y animales que puedan cavar galerías.

Generalmente el enrocado colocado al volteo es suficiente. Si el efecto de las olas es muy grande,
unas losas de concreto resultan preferibles. El concreto armado no suele emplearse en las presas
de tierra pero sí en las de escollera donde menores asentamientos pueden preverse.

Las recomendaciones mínimas que deben seguirse para el diseño del enrocado de protección son:

· En enrocado se debe colocar sobre un filtro de grava o gravilla de 0.30 m. de espesor.


· El espesor mínimo del enrocado es de 0.30 m. si se coloca en forma manual, y de 0.45 m. si se
coloca al volteo, es decir descargado directamente sobre el filtro del talud. Para taludes 2:1, el
espesor del enrocado se aumenta en 0.15 m.
· El enrocado se coloca en todo el talud desde el pié hasta la corona de la presa.
· Las rocas escogidas para el enrocado deben ser angulares, duras, de peso individual variable
entre 10 y 300 libras, pero sin que el porcentaje de rocas de 10 libras ni el de 300 libras, sea
mayor del 25%. Además el tamaño debe ser variado entre el rango especificado.
· Si el enrocado es acomodado a mano se debe especificar una colocación cuidadosa similar a la
de la mampostería seca (sin pegar) pero dejando espacio entre las rocas para facilitar el drenaje
al bajar el nivel del agua en el embalse.
· En caso de que no se disponga de piedras angulares se pueden emplear piedras redondeadas
grandes partidas, siempre y cuando cumplan los requisitos de peso individual.
79

Iribarren y Hudson han dado expresiones para el cálculo del peso de la piedra a colocar como
protección sobre el talud aguas arriba. (Revista Ingeniería Hoy N° 3. Facultad de Ingeniería
Civil. Universidad del Cauca. 1986).

La expresión propuesta por Hudson es:

ho3γ s tagα
W≥ γ s −γ w
3.2∆3 ∆=
γw
W = peso de la piedra
ho = altura de la ola
γs = peso específico de la piedra
α = ángulo de inclinación del talud
γw = peso específico del agua
El diámetro medio equivalente se puede calcular mediante la siguiente expresión:

W
Dm = n 3
γs

Dm = diámetro medio
n = 1.32 para piedra con aristas irregulares
n = 1.20 para piedra con aristas redondeadas

Protección del talud aguas arriba con sacos llenos de concreto. HIMAT, 1989.

• Protección del talud seco

Se emplea el más económico entre las siguientes dos opciones:

· Una capa de piedra triturada de 0.30 m de espesor.


· Una cubierta de tierra vegetal de 0.20 m. sembrada de pasto.

Es importante que la protección del talud seco en la línea de intersección entre el terraplén y la
ladera se realice con cuidado para evitar erosiones y deslaves.
80

El talud seco debe proveerse de drenaje. Este tipo de protección se utiliza solamente para presas
con alturas superiores a 5 metros. El drenaje se hace indispensable en presas homogéneas.

El drenaje del pié del talud seco se requiere para evitar la saturación y derrumbe del talud y para
impedir que el agua infiltrada arrastre el material del cuerpo de la presa. El drenaje abate el nivel
freático dentro de la presa evitando su salida sobre el talud aguas abajo lo que llevaría a su
destrucción.

El tipo de drenaje empleado para pequeñas presas es el que se conoce con el nombre de prisma
de drenaje. Este se construye con piedras, grava y arena, las especificaciones de diseño son:

a) Altura igual a 20% de la altura de la presa.


b) Ancho de la corona 1.0 m.
c) Talud cara interna 1.5:1 y talud cara externa 2.0:1.
d) Entre la superficie de contacto con el terraplén o la fundación, y el prisma de drenaje se
colocan dos filtros, cada uno de 0.20 m. de espesor, uno de arena y el otro de grava.

Drenaje al pie del talud seco. HIMAT, 1989.

Escuadra típica para control de taludes. HIMAT, 1989.


81

3. Filtración a través de la presa

Para garantizar la seguridad y la economía en una estructura del tipo de presa flexible, es
indispensable conocer la influencia del chorro de filtración sobre la presa, la posición de la curva
de filtración, el punto de salida del chorro de filtración, la altura de la elevación por capilaridad
del agua, la composición química de los suelos y del agua que se filtra. Para la solución de los
problemas de filtración en las presas de suelos existen métodos hidromecánicos, hidráulicos y
experimentales que han sido obtenidos para el caso de propiedades isotrópicas, pero para casos
en que esta propiedad no se presente, habrá que introducir correctivos en las soluciones
obtenidas.

Para el cálculo de la filtración se pueden aplicar varios métodos. Unos métodos son más
aproximados que otros, pero en general puede decirse: Toda red de filtración se construye en la
hipótesis de que el suelo de un estrato dado por donde se filtra el agua es uniforme en su
permeabilidad. En realidad, en los estratos de suelos naturales, la permeabilidad varía de punto a
punto, especialmente a lo largo de líneas normales a los límites del estrato. Por ello, la diferencia
entre una red de filtración crudamente esquematizada y otra exacta es comúnmente pequeña,
comparada con la diferencia entre la fluencia del agua en el suelo real y la que indica la red de
filtración exacta. La universalidad de esta circunstancia hace que los refinamientos en la
construcción de redes de filtración, como los estudios detallados sobre modelos físicos o
matemáticos no se justifiquen desde el punto de vista práctico para proyectos de presas
pequeñas.

4. Estabilidad de la presa

La estabilidad de los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir esfuerzos
cortantes ya que la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte.

El análisis de estabilidad de la presa consiste en determinar la estabilidad de sus taludes aguas


arriba y aguas abajo. Se hace por unidad de longitud de talud. Este es un proceso de tanteos en
que se suponen diferentes condiciones de carga a que puede estar sometida la presa. Las fuerzas
que producen el movimiento de la masa que constituye el talud son: fuerzas de gravedad, fuerzas
sísmicas, acción del oleaje, del hielo y sobrecargas. Las fuerzas que se oponen al movimiento son
las debidas a los parámetros de resistencia del suelo que constituye el terraplén: cohesión y
fricción interna del material.

Los terraplenes hechos de materiales granulares son mas estables ya que tienen mayor resistencia
a la fricción y por ser mas permeables permiten la rápida disipación de las presiones
intersticiales. Por ésto, presas homogéneas de materiales mas o menos impermeables llevan
taludes mas tendidos que las presas mixtas o las de enrocado. El talud de aguas arriba por estar
sometido a la permanente acción del agua es mas tendido que el de aguas abajo.

La situación mas critica para el talud aguas arriba es el rápido desembalse que sigue a un largo
periodo de niveles altos en el embalse, y para el talud aguas abajo es la máxima saturación del
terraplén cuando el embalse esta lleno.
82

La resistencia al esfuerzo cortante se obtiene por la ecuación de Coulomb:

En presiones efectivas:

τ = C´+σ tagφ´

τ = esfuerzo cortante
C = cohesión
σ = esfuerzo efectivo total normal a la superficie potencial de deslizamiento
φ = ángulo de fricción interna

σ =σ +µ
σ = esfuerzo total normal a la superficie potencial de deslizamiento
µ = presión del agua en los poros, determinada por medio de piezómetros, red de flujo, teorías de
consolidación

Las anteriores ecuaciones indican que la resistencia al esfuerzo cortante se reduce por la
presencia del agua. En un principio las cargas son absorbidas por el agua pero si se da tiempo a
que el material consolide , la presión de poro se disipa y empieza a actuar el suelo.

El análisis de estabilidad se puede hacer considerando esfuerzos efectivos o totales. El análisis de


las presiones efectivas se usa para chequear el comportamiento a largo plazo de la presa dando
lugar a que el exceso depresión de poros se disipe. Se tienen en cuenta φ´ y C´.

El análisis de presiones totales se usa para cargas aplicadas súbitamente y si:


• El llenado del terraplén se hace sobre suelo impermeable saturado.
• Después de un desembalse rápido en suelos impermeables saturados.
• Después de una excavación en suelos impermeables saturados.

Si el suelo es permeable, el agua sale y la presión de poros se disipa rápidamente. El análisis por
presiones totales se aplica mas a suelos impermeables por lo que se puede asumir φ = 0 y τ = C.

En términos generales los pasos a seguir son (Cújar G., 1992):

1. Se supone una superficie de falla la cual puede ser: por el pie del talud, por la base o por el
talud.

Esto determina una masa deslizante y una superficie de deslizamiento.


La masa deslizante define las fuerza motoras que producen el deslizamiento y la superficie de
falla permite calcular las fuerzas que se oponen al deslizamiento.

2. Se calculan los momentos resistentes y los momentos motores o deslizantes

3. Se calcula el factor de seguridad para la superficie de falla asumida


83

Si la falla es de tipo traslacional, el factor de seguridad es


n

∑ fuerzas estabilizantes
Fs = n
i =1

∑ fuerzas desestabilizantes
i =1

Si la falla es de tipo rotacional el factor de seguridad es:


n

∑ momentos estabilizantes
Fs = n
i =1

∑ momentos desestabilizantes
i =1

4. Asumir otras superficies de falla para obtener el factor de seguridad mínimo del talud.

• Métodos para analizar la estabilidad de un talud

a) Método sueco
b) Método de Fellenius
c) Método de Bishop Modificado

Además, de los anteriores que son bastante usados mundialmente, existen otros mas rigurosos
(Sarma, Morgenstern y Price, Spencer) e incluso otros mas rápidos que sirven como guía para
estimar la posición del centro del círculo crítico, determinar el tipo probable de falla y encontrar
el ángulo del talud adecuado a los requerimientos de seguridad (Duncam y Buchigmani).

a) Método sueco

Uno muy sencillo es el método sueco o el del círculo de falla por deslizamiento, que puede
afectar a parte del talud, a todo el talud o a éste y parte de la cimentación. Este es un método de
tanteos en el cual:
a) Se fija un centro del círculo de falla y su radio, de forma que desde el centro se traza un
círculo que divide en dos el terraplén.
b) Se determinan las fuerzas actuantes y resistentes.
c) Se calculan los momentos.
d) Se determina el factor de seguridad del círculo supuesto.
e) Se suponen otros círculos de falla y encontrar el factor de seguridad del talud.

El método sueco se puede aplicar a cualquier pendiente y combinación de fuerzas para suelos
netamente cohesivos o sea cuando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo sea independiente
de los esfuerzos normales al plano de falla (τ = C). El factor de seguridad por este método está
entre 10% y 15% mas bajo que otros métodos mas exactos.
84

b) Método de Fellenius

Es un método en que la superficie de falla se divide en n dovelas o tajadas para analizar el


sistema de fuerzas. Este método al igual que el de Bishop permite considerar materiales
heterogéneos y analizar otras superficies de falla. También, es conveniente utilizar este método
cuando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo es función de los esfuerzos normales o sea:
τ = C + σ tagφ
Se proponen los siguientes pasos generales para determinar la estabilidad de un talud:

1. Suponer una superficie de falla circular, la cual puede ser por el pie del talud, la base del
talud, o el talud mismo. Esta superficie de falla determina una superficie de deslizamiento y
una masa deslizante.
2. Dividir la zona de falla en dovelas de espesor constante o variable.
3. Calcular las fuerzas motoras y las fuerzas que se oponen al deslizamiento o fuerzas resistentes
para cada dovela.
4. Calcular los momentos motores y los resistentes que actúan a lo largo de la superficie de falla.
5. Calcular el factor de seguridad para la superficie de falla asumida.
6. Asumir otras superficies de falla y recalcular el factor de seguridad hasta encontrar el mínimo.

El factor de seguridad al deslizamiento se obtiene así.


n

∑ momentos estabilizantes
Fs = n
i =1

∑ momentos desestabilizantes
i =1
n = número de dovelas

Las fuerzas a considerar incluyen los efectos de sismos, hielo, olas, embalse lleno o vacío.

Un factor de seguridad de 1.5 se considera suficiente para presas.

Tabla N°° 33. Guía para los factores de seguridad: análisis de estabilidad de esfuerzos
efectivos. Novak, P. et al. 2001.

Caso Condición Factor de seguridad Talud


1 En construcción, final de la 1.25 Aguas arriba y abajo
construcción.
2 Operación a largo plazo, 1.5 Aguas arriba y abajo
embalse lleno.
3 Desembalse rápido 1.2 Aguas arriba
4 Carga sísmica con 1, 2 o 3 1.1 Aguas arriba y abajo
1. Los valores anteriores deben interpretarse en el contexto del caso particular, considerando como incertidumbres
en cualquiera de los parámetros principales, µ (presión de poros), C´ y φ´.

3. Mínimos de diseño mas altos son apropiados en análisis basados en parámetros de esfuerzos totales y en
resistencias pico en el caso de suelos frágiles.
85

La presencia de un estrato delgado de baja resistencia al corte puede gobernar el plano de falla,
simplificando el problema.

Estrato muy blando

Arcilla dura

Otro caso en que la estratigrafía del suelo gobierna la superficie de falla se ilustra a continuación:

E Estrato muy blando

• Método para encontrar el centro del círculo de falla mas crítico

El método consiste en encontrar un punto en la base de la presa a una distancia de 4.5H


iniciando al pie del talud. El punto A se intercepta con el punto del corte superior del talud, que
se prolonga una distancia 0.4H, a la cual se encontraría una primera aproximación del círculo de
falla al que se encuentra el factor de seguridad correspondiente. Sobre la misma línea se localizan
cuatro o cinco puntos mas, dependiendo de si al calcular el valor del factor de seguridad, los
valores se dispersan o se aproximan todos a un mismo valor. Se toma el punto con el mínimo
factor de seguridad encontrado y se traza por ese punto una perpendicular sobre la cual se ubican
otros cuatro o cinco puntos que van a ser los centros de los círculos de falla con menores valores
del factor de seguridad. Se escoge el valor mas bajo entre estos.

0.4H

H Centro mas crítico

4.5H
86

5. Asentamiento de la presa

El asentamiento de la presa es del mayor interés para su estabilidad. El mayor asentamiento se


produce durante la construcción de la presa y durante los primeros meses de su operación.

Los asentamientos ocurren en la presa y la fundación por diferentes causas tales como
compactación inadecuada de la presa y la fundación, preparación incorrecta de la fundación,
empleo de materiales de mala calidad. Los asentamientos pueden llevar a la falla de una presa al
causar el rompimiento de la membrana impermeable, del núcleo o de los filtros. Otra causa de
fallas es el aplastamiento de materiales por las cargas actuantes encima de ellos.

El asentamiento se produce en dos etapas:

1. El principal, que ocurre durante la construcción, lo que no afecta la membrana impermeable a


menos que se construya al mismo tiempo que el cuerpo de la presa.

2. El secundario, que ocurre al llenarse el vaso y se produce la transmisión de las fuerzas del
agua al enrocamiento.

Cuanto mayor sea el tamaño de los bloques, es menor el número de puntos sujetos a
aplastamiento. Presas de escollera hechas de granito o caliza no asientan más del 2%, aunque se
puede llegar al 5%. El valor del asentamiento vertical durante el período de explotación de una
presa de arcilla usualmente no es mayor del 1.0% de la altura pero puede llegar al 3% o más.

Como recomendación general en presas pequeñas se puede proporcionar la siguiente altura


adicional por asentamientos:

Fundación y terraplén % de altura total


Materiales no compresibles 2
Materiales compresibles 5

Lauton propuso la siguiente fórmula:

S = 0.001P 3 / 2

P = altura de la presa
S = asentamiento durante la explotación
87

PRESAS EN ENROCADO

Son terraplenes formados por fragmentos de roca de varios tamaños cuya función es dar
estabilidad y por una membrana aguas arriba que es la que proporciona impermeabilidad. Nacen
en California a mediados del siglo XIX.

Su adopción se indica en los siguientes casos:

· Abundancia de roca de la zona


· Inadecuada cimentación para presas rígidas
· Altos costos para el transporte de los elementos del concreto
· Las presas de enrocado se pueden ejecutar en toda época y con gran rapidez. Es preciso
interrumpir la construcción de presas de concreto gravedad en localizaciones donde bajas
temperaturas se presentan, y de presas de materiales fino durante épocas lluviosas.
· Si el cimiento es de roca muy agrietada, la subpresión para presas de concreto gravedad es alta
por lo que da un perfil ensanchado y por tanto una presa de escollera se prefiere al no haber
problemas de subpresión.
· Caso en que la comparación económica con respecto a otras alternativas presente la presa de
enrocado como la más favorable.

1. Elementos constitutivos

· Cimentación
Los requisitos de cimentación para este tipo de presa son menos exigentes que para las de
concreto ya que son más flexibles, pero son más exigentes que para las de suelo puesto que la
pantalla impermeable podría quebrarse.

· El dentellón
Es un cierre hermético a lo largo del contacto de la pantalla impermeable con la cimentación y
los empotramientos. El dentellón está situado en el talón aguas arriba de la presa y contribuye a
cortar filtraciones. Sirve también de apoyo al peso de la membrana. Facilita hacer inyecciones si
se requiere mejorar la cimentación. Sus dimensiones están generalmente gobernadas por razones
constructivas. La profundidad depende de la naturaleza del suelo de fundación. Usualmente,
tiene un ancho mínimo de 1.0 m.

· Pedraplén
Por economía, la roca del cuerpo debe estar situada cerca del emplazamiento de la presa, y éste
es uno de los factores que gobiernan su selección. La roca se obtiene de las canteras debiendo
ser dura y durable para que resista el acarreo, funcionamiento, y operación. La roca no debe tener
materiales inestables o lajas. El tamaño está restringido por el equipo a usar. Puede ir de 2 cm a
mas de 1.0 m. Las lajas deben evitarse pues pueden acomodarse dejando grandes huecos. Al
aumentar las cargas, las piedras débiles se rompen ocasionando grandes asentamientos. El
empleo de grandes bloques de roca da mayor estabilidad pero si se colocan espesores de roca
muy grandes, los pesados irán al fondo y los finos quedan superficialmente. Siempre es mejor
emplear grandes bloques limitando los finos. Los finos (polvo, arenas) no deben constiruir mas
de un 3%
88

El talud de aguas abajo se tiende de forma que se logre el ángulo de reposo de la roca para evitar
tener que poner zonas estabilizadoras.

El talud de aguas arriba puede ser más pendiente, dado que está confinado por la pantalla
impermeable, pero por razones constructivas suele inclinarse. Los taludes pueden construirse
algo convexos, de forma que si se producen asentamientos del terraplén, las juntas de la
membrana impermeable tienden a cerrarse en vez de abrirse.

El ancho mínimo que se recomienda en la corona es de 2.50 m.

Los taludes pueden ser interrumpidos por bermas con el fin de aumentar la estabilidad y facilitar
la construcción de la estructura.

La construcción del enrocamiento es lo más importante desde que se debe tratar de disminuir el
asentamiento total y la posibilidad de perjudicar la membrana impermeable. El terraplén se
puede colocar al volteo usando medios mecánicos, en franjas que antes eran de 20.0 m, pero en
la actualidad se usan mejor de 1.0 m. Conviene colocar sobre cada capa agua a presión lo que
ayuda al acomodo de partículas y lubrica los bloques facilitando así mismo su acomodo.

En presas pequeñas conviene colocar el enrocamiento en capas también pequeñas para evitar la
presencia de grandes huecos.

• Zona de transición
Antes de colocar la pantalla impermeable se suele colocar sobre el enrocado una franja de 4.5 m.
de espesor; esta zona puede ser de arena y grava graduada compactada en capas de 30 cm. de
altura. Se suele colocar a mano o muy cuidadosamente para lograr un buen apoyo de la pantalla
impermeable.

• Pantalla impermeable
Antes de colocarse la pantalla, debe dejarse que se produzcan los mayores asentamientos. Pueden
fabricarse de diversos materiales:

· Concreto reforzado
Es el tipo más común de membrana. Para presas bajas, un espesor de 20 cm. es suficiente y no
son necesarias juntas de dilatación horizontales ni verticales. Juntas verticales pueden ser
necesarias si la longitud de la presa es considerable. En la línea de unión de las paredes rígidas
de la pantalla con la cerrada se deben dejar juntas de expansión. El acero es del 0.5 al 0.7% del
área del concreto vertical y horizontalmente, respectivamente. Algunos recomiendan espesor de
la plaza igual al 1% de la carga de agua pero mínimo 0.20 m.

· Pantalla de concreto reforzado fundido in-situ


Consiste de una placa de concreto armado vertido directamente sobre la piedra arreglada. El
mortero penetrando en los vacíos es un vínculo de unión. Se disponen juntas horizontales y
verticales para resistir asentamientos. Bajo las juntas se pueden dejar bloques de concreto
alojados en espacios dejados en la escollera.
89

· Lozas de concreto asfáltico


Proporcionan flexibilidad al cierre aguas arriba. Se debe hacer primero un riego de penetración
sobre el cual se coloca luego la mezcla asfáltica en capas de aproximadamente 10 cm. El espesor
total puede ser de 30 cm. La mezcla puede tener un 8% de asfalto con referencia al peso del
agregado seco. Para la construcción, se usan máquinas pavimentadoras bajadas desde la corona
por medio de cables.

Deben hacerse ensayos de impermeabilidad, adherencia con la piedra, facilidad de tendido de la


capa, resistencia y estabilidad a la temperatura para llegar al diseño adecuado del concreto
asfáltico.

· Acero
Este tipo de pantalla consiste en placas de acero de 0.7 a 0.9 cm. de espesor, y en longitudes
manejables. Pueden ir atornilladas o soldadas.

· Madera
Pueden resultar baratas pero están sujetas a destrucción por las condiciones de exposición a la
humedad o sequedad. Pueden usarse provisionalmente durante los primeros años y cuando el
asentamiento se produzca reemplazarlas por pantallas de concreto. Se usan tablones de madera
clavados sobre largueros enterrados en el enrocado. Estos largueros pueden a su vez sujetarse a
postes enterrados profundamente

2. Estabilidad del enrocado

La estabilidad de un enrocado constituido por materiales no friccionantes, como gravas, arenas y


limos no plásticos, considera los siguientes factores:

· La máxima inclinación del talud es igual al ángulo de fricción interna del material.

· La máxima inclinación es independiente de la altura del talud.

· La superficie de falla es plana.

· El talud es estable si el ángulo de inclinación se hace menor que el ángulo de fricción interna.

Factor de seguridad

W
τ

α
N
90

a) Suelos friccionantes secos


tagφ
F .S . = > 1.0
tagα
α = ángulo de inclinación del talud
φ = ángulo de fricción interna del material

b) Suelos friccionantes y talud sumergido

tagφ ´
F .S . = > 1.0
tagα

φ´ = ángulo de fricción interna del material en presiones efectivas

Ventajas y desventajas de las presas flexibles

Tipo de presa Ventajas Desventajas


Homogénea de • El material se compacta con un • Se requieren altos controles en la
suelo fino solo equipo, facilitándose también compactación para evitar que
la explotación de materiales, el queden estratos con diferentes
transporte y el almacenamiento. propiedades.
• Las líneas de flujo son mas largas. • Se pueden presentar altos
asentamientos.
• Mayor inestabilidad del talud aguas
arriba durante desembalses rápidos.
• Mayor volumen de material.
• Se requiere protección de taludes.
Mixta • Taludes con pendientes mas altas. • Se requieren diferentes equipos para
• Menor cantidad de materiales de hacer la compactación de las zonas.
construcción • Se necesitan diferentes áreas de
• Se facilita la construcción por préstamo y almacenamiento.
etapas, especialmente si el núcleo • El núcleo puede quebrarse si es muy
es inclinado hacia aguas arriba esbelto y presentarse
discontinuidades
91

Fallas mas comunes en la construcción de presas flexibles

A continuación se mencionan las fallas mas comunes en presas flexibles, según estadísticas
vistas durante el curso de presas en Delft, 1984.

Causa Porcentaje de fallas


Hidrología e hidráulica 45
Diseño y construcción 30
Geología y mecánica de suelos 8
Operación y mantenimiento 6
Ambientales 6
Otras 5

Falla Problemas
Hidráulica • Asentamientos debido a la compresibilidad del terreno de fundación.
• Paso del agua por encima de la cresta de la presa debido a asentamientos o a
(20% la poca capacidad del vertedero.
corresponden • Acción de las olas sobre el paramento aguas arriba.
a presas altas • Fallas del filtro.
y 50% a • Erosión al pie de la presa si la descarga de agua del vertedero y la salida de
presas bajas) fondo queda muy próxima a la estructura.
• Erosión de los taludes debido a la lluvia.
Filtración • Pérdida de agua debido a la erosión, o a terraplenes permeables desde el
principio.
(50% • Raíces formando parte del terraplén.
corresponden • Filtraciones a lo largo de conductos que cruzan el terraplén.
a presas altas • Fallas por expansión y contracción de suelos plásticos.
y 30% a • Animales que excavan el terraplén.
presas bajas)
Estructural • Deslizamientos de la fundación.
• Alta velocidad de construcción.
(33% • Deslizamiento de los taludes debido a materiales inadecuados de
corresponden construcción, desembalses rápidos, cambios en la posición de las líneas de
a presas altas flujo, factores atmosféricos.
y 20% a • Angulo de fricción interna del suelo menor del esperado.
presas bajas) • Desembalse rápido.
• Taponamiento del filtro.
92

REFERENCIAS

Gómez Navarro. J. L y Aracil J. J. Saltos de agua y presas de embalse. 1944.

Grishin M. M. Estructuras Hidráulicas. Tomos 1 y 2. Mir. Moscú. 1974.

Linsley R. y Francini J. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. Compañía Editorial


Continental. México. 1975.

Marsal, R. Presas de tierra y enrocamiento. 1983.

Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. Estructuras Hidráulicas. Unwin Hyman
Ltda. London, UK. 1990.

Oramas G. y Lemos R. Estructuras Hidráulicas. FIC. UNICAUCA. Popayán.

U.S.B.R. Diseño de Presas Pequeñas. United States Department of Interior. 1967.

Villamizar C., A. Diseño de Presas de Tierra para Pequeños Almacenamientos. HIMAT. 1989.

Vous aimerez peut-être aussi