Vous êtes sur la page 1sur 46

HIPERSENSIBILIDAD

Es un mecanismo por el cual los agentes biológicos


pueden producir enfermedades mediante la estimulación
de una respuesta inmunitaria que causa daño al
organismo.

Ocurre después del contacto con partículas o estímulos


que desencadenan señales de peligro.
• Respuesta inmunitaria que causa
daño al organismo.
• Activa de forma inapropiada y
excesiva a los mecanismos
Características inmunológicos.
• Dan lugar a daño tisular.

• Se desencadena por antígenos


exógenos (entrar al cuerpo desde
el exterior)
• Bacterias extracelulares
Antígenos • Protozoos extracelulares
• Alimentos
• Venenos animales
• Helmintos
Reacciones alérgicas
Se consideran un subtipo de las reacciones de hipersensibilidad. Son
reacciones de hipersensibilidad mediadas por la inmunoglobulina E (IgE).

INMEDIATAS
Manifestaciones ocurren
antes de trascurridas 24
hrs del contacto
desencadenante con al
Ag y están relacionadas
con la aparición de
anticuerpos.

TARDIAS
Manifestaciones aparecerán
después de 24 hrs del
contacto desencadenante
con el Ag y están
relacionadas con la
presencia de LcT
(sensibilizados).
Alérgeno

Es un agente , que puede ingresar a un organismo y


lo deja en una situación vulnerable al desarrollo de los
fenómenos vinculados y puede generar un alergia.

 Anafilaxia: fármaco, venenos, suero, cacahuate.


 Urticaria aguda: picaduras de insectos, pruebas alérgicas.
 Rinitis alérgica: polen, ácaros.
 Asma: polen, ácaros, capa de animales.
 Alergia a alimentos: mariscos, cacahuate, leche, huevo, pescado.
Alergia

Introducido por von Pirquet (1906); reconoció que la inmunidad protectora


como las reacciones de hipersensibilidad, los Ag de hipersensibilidad tipo I
inducían cambios en la reactividad .

Von Pirquet intento que el termino se aplicara a la respuesta biológica no


comprometida y que llevara a una inmunidad (efecto beneficioso) o a
enfermedad alérgica (efecto nocivo).

Se usa como sinónimo de la enfermedad alérgica mediada por IgE.

Atopia
Predisposición a desarrollar mas fácilmente alergias comunes.
CLASIFICACION
HIPERSENSIBILIDAD I (HSI)
Denominada hipersensibilidad mediada por IgE, es inmediata.

Mediada por anticuerpos de clase inmunoglobulina E (IgE) formados en


respuesta a un antígeno determinado (alérgeno) y que se unen a los
mastocitos y a los basófilos.

Anticuerpos IgE depende en gran medida de la inducción de las células


T colaboradoras CD4+ del tipo TH2. La interleucina-4 (IL-4) producida
por las células TH2 es esencial para la síntesis de la IgE, mientras que
la IL-3, la IL-5 y el factor estimulador de la formación de colonias de
granulocitos y macrófagos (GM-CSF) favorecen la producción y la
supervivencia de los eosinófios.
Existen diversos estímulos físicos y químicos que
desencadenan la des granulación, como :
 Fragmentos de C3a y C5a del complemento (anafilatoxinas).
 Algunos fármacos (codeína, morfina).
 Melitina (integrante del veneno de las abejas).
 Luz solar
 Traumatismos.
 Calor y frio.

Puede distinguirse en dos fases


1. Una respuesta inicial (rápida), que aparece a los 5-30 minutos a partir de
la reexposición y que cede en 30 minutos.

2. La segunda fase (retardada), que se establece 2 a 8 horas después (sin


un nuevo contacto con el antígeno), dura unos días y se caracteriza por
una intensa infiltración de células inflamatorias y lesión del tejido.
Mediadores Mediadores
primarios AMINAS BIOGENAS secundarios
(Histamina): contracciones LIPIDICOS: lucotrienos B4,
de musculo liso bronquial, CD4, D$ y E$.
aumento de permeabilidad Prostaglandinas D2
bronquial y secreción de las
gandulas mucosas. Factor activador de las
plaquetas.

CITOCINAS: reclutan y
MEDIADORES activan a células,
QUIMIOTACTICOS inflamatorias producidas
(Eosinofilos y neutrófilos) por mastocitos (TNFα,
IL1,4,5)

HEPARINA
QUINASA
TRIPTASA
Anafilaxia

Situación clínica grave infradiagnostica, y el tratamiento es inmediato.

Síndrome clínico de riesgo potencial vital (rápida instauración y


manifestaciones multisistemicas).

Se produce por la acción de mediadores químicos liberados de forma súbita


por mastocitos o basófilos (producirse por mecanismo inmunológico IgE o no
inmunológico).
SISTEMICA LOCAL

• Se desencadena tras la • Son alergias atópicas


administración oral de alérgenos
(antisueros, fármacos, hormonas • Es una predisposición hereditaria al
desarrollo de respuesta locales de
o enzimas). tipo I frente a alérgenos ( polen,
caspa de animales, polvo casero,
pescado).
• Minuto después de la exposición
se produce: prurito, urticaria y
• Afecta el 10% de la población.
eritema, bronco constricción y
edema laríngeo; progresan hacia • Se manifiesta por: urticaria,
obstrucción laríngea, shock y angioedema, rinitis y asma.
muerte en minutos u horas.

• Rara en el hombre

• Actualmente se debe a alergia a


la penicilina y picaduras de
insectos (abejas o alacranes).
PRUEBAS DIAGNOSTICO
• Prueba del pinchazo
• Prueba Prick modificado (Método de Pepys)
• Prueba intradérmica
• Prueba de radio alérgeno absorción (RAST)
• Prueba de liberación de histamina por los leucocitos

TRATAMIENTO
• Epinefrina
• Antihistamínicos
• Corticosteroides
HIPERSENSIBILIDAD II (HSII)
Depende de los anticuerpos dirigidos contra antígenos
intrínsecos o extrínsecos que se encuentran sobre la superficie
celular o en otros componentes tisulares, en ambos casos la
reacción de hipersensibilidad se debe a la unión de los
anticuerpos a los antígenos, normales o alterados, de la
superficie celular.

Las inmunoglobulinas IgM o IgG reconocen antígenos presentes en la


superficie de las células.
Reacciones dependientes del complemento

 Mediante lisis directa: el anticuerpo IgM o IgG se une al antígeno de


superficie celular causando la activación del sistema de complemento y
provoca la formación del complejo de ataque a la membrana que provoca la
lisis celular mediante la producción de agujeros perforantes en la membrana
de la célula.
 Mediante la opsonizacion: la fijación del anticuerpo o del fragmento C3b del
complemento sobre la superficie de la célula (opsoninas) convierte a la
célula en susceptible a la fagocitosis
Como ejemplos clínicos :
 Reacciones transfusionales: anticuerpos del receptor dirigidos contra antígenos
eritrocitarios incompatibles de la sangre del donante.
 Eritroblastosis fetal: anticuerpos IgG maternos (capaces de atravesar la placenta)
dirigidos contra los antígenos eritrocitarios fetales.
 Trombocitopenia, agranulocitosis o anemia hemolítica autoinmunitarias: autoanticuerpos
frente a las células de la propia sangre.
 Reacciones frente a algunos fármacos: anticuerpos contra fármacos que forman
complejos con antígenos eritrocitarios u otras proteínas.
 Enfermedad de Goodpasture: anticuerpos contra componentes de las membranas
basales renales y pulmonares.
Citotoxicidad de tipo celular dependiente de
los anticuerpos (ADCC)

Estetipodelesióncelularmediadaporanticuerposnoimplicalajacióndel
complemento sino que, por el contrario, exige la cooperación de los leucocitos.
Las dianas, con bajas concentraciones de anticuerpo unido (IgG o IgE) son
lisadas (sin fagocitosis) por células no sensibilizadas que disponen de
receptores Fc (monocitos, neutrólos, eosinólos y células citolíticas naturales
(NK).

La ADCC podría ser importante en las parasitosis o en los tumores, y también


desempeñar un papel preponderante en el rechazo de los trasplantes.
Disfunción celular mediada por anticuerpos

En algunos casos, los anticuerpos dirigidos contra los receptores de la


superficie celular pueden alterar o modificar la función sin causas
lesiones celulares ni inflamación.

En la miastenia grave, los anticuerpos contra el receptor de la


acetilcolina alteran la transmisión neuromuscular, y en la enfermedad
de Graves, los anticuerpos contra el receptor de la hormona
estimulante del tiroides contribuyen a la hiperfunción tiroidea.
Citotoxicidad de
Reacciones
tipo celular
dependientes del
dependiente de
complemento
anticuerpos

Difusión celular
mediada por
anticuerpos
PRUEBAS DIAGNOSTICO
• Prueba de Coombs directa
• Prueba indirecta de la antiglobulina
• Microscopia fluorescente
• Pruebas antirreceptors

TRATAMIENTO
• Suspender trasfusiones sanguíneas
• Si la madre presenta alguna de las enfermedades por hipersensibilidad del tipo II,
suspender la alimentación por calostro
• Descansar
• Antidesparasitantes
HIPERSENSIBILIDAD III
Mediada por complejos antígeno-anticuerpo (inmunocomplejos)
que se forman en la circulación o en localizaciones
extravasculares, donde se depositan antígenos; éstos pueden
ser exógenos (agentes infecciosos) o endógenos. La lesión
posterior se debe a la activación de diversos mediadores
séricos, especialmente el complemento.
Las reacciones de hipersensibilidad de tipo III o enfermedades por
inmunocomplejos son el resultado de la unión antígeno-anticuerpo con
mediación del complemento y activación de células efectoras. Desde el punto
de vista etiológico estas reacciones pueden estar en relación con:

 Infecciones persistentes (endocarditis infecciosa, lepra, paludismo,


hepatitis víricas).
 Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, poliomiositis, LES).
 Inhalación de productos antigénicos procedentes de mohos, vegetales o
animales.
Primera fase
Los inmunocomplejos (ICs) son capaces de desencadenar diversos procesos
inflamatorios.

De una parte la activación del complemento por los ICs, da lugar a la formación de C3a y
C5a que estimulan la liberación de aminas vasoactivas por los basófilos. Estas aminas
provocan la retracción del endotelio.

De otra parte, la interacción directa de los ICs en las plaquetas y los basófilos induce a la
misma retracción.
Segunda fase

El aumento de la permeabilidad vascular facilita el depósito de los IC sobre la


pared del vaso, induciendo agregación plaquetaria y formación de
microtrombos.

Los polimorfonucleares neutrófilos, atraidos al foco por productos del


complemento, liberan enzimas lisosómicos agravando la lesión vascular inicial.
Elementos activos

• Inmunocomplejo
Plaquetas

• C1q
C3a
Reacción de Arthus
La reacción de Arthus, normalmente inducida en la piel, es de tipo localizado y afecta a
los vasos sanguíneos de pequeño calibre y a los tejidos circundantes. La inyección
intradérmica o subcutánea de antígenos y posterior unión a anticuerpos específicos
provoca la formación de inmunocomplejos (IC). Estos inmunocomplejos se depositan en
la pared de los vasos y provocan la reacción inflamatoria local en torno al vaso afectado
en base a:

 La activación del complemento.



La agregación plaquetaria con posterior liberación de aminas vasoactivas.

La desgranulación de los mastocitos provoca aumento del flujo sanguíneo y de la
permeabilidad vascular así como la atracción de polimorfonucleares neutrófilos al
foco.
La reacción inflamatoria es potenciada por las enzimas lisosómicas
liberadas por los polimorfonucleares. Se produce una vasculitis aguda,
que se acompaña de edema local, hemorragia, infiltración perivascular
de linfocitos, monocitos y finalmente de células plasmáticas.
Elementos activos

Mastocito
Anticuerpos

Macrófago Plaquetas

Neutrófilo Antígenos

C3a
PRUEBAS DIAGNOSTICO
• Prueba de unión al Ciq
• Prueba con células Raji

TRATAMIENTO
• No existe cura para lupus eritematoso
• Los demás medicamentos solo apuntan los síntomas del
paciente
HIPERSENSIBILIDAD IV
Mediada por LcT T sensibilizados.
Entran en contacto con un Ag especifico y pueden
producir daño directo por liberación de citosina que
influye sobre los neutrófilos, macrófagos y linfocitos
asesinos.

Se clasifica como una reacción clásica retardada (12


hrs en manifestarse).
Esta hipersensibilidad es mediada por células.
 Las células TH1 sensibilizadas liberan citocinas que
activan macrófagos o células Tc que median la lesión
tisular directa.
De acuerdo al tiempo de aparición de
las lesiones y características
histopatológicas:

 Reacción de Jones-Monte
 Dermatitis por contacto
 Hipersensibilidad tipo tuberculina
 Hipersensibilidad granulomatosa
Reacción Jones-Mote

 Se produce un aumento que es máxima a 24 horas.


 Se observa un infiltrado de basófilos bajo la epidermis y
se puede producir con otros antígenos solubles.
Dermatitis por contacto

 Se produce un infiltrado celular perivascular dérmico


formado por linfocitos y macrófagos.
 Hay edema y depósito de fibrina.
Hipersensibilidad tipo tuberculina

 Se produce un infiltrado linfocitario perivascular a los que se agregan


macrófagos.
 Se observa una induración de la zona afectada debido al infiltrado
inflamatorio productivo.
Hipersensibilidad granulomatosa

Inflamación constituida por células gigantes, células


epitelioideas y una corona de linfocitos que las rodea.
PRUEBAS
DIAGNOSTICO
• Las pruebas para evaluar la hipersensibilidad retardada se realizan a través de
métodos epicutaneos (test del parche) e intra-cutaneos

TRATAMIENTO
• Medicamentos que desinflama la zona afectada
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
E
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Pruebas cutáneas
Constituyen la exploración alergológica de primera línea para confirmar o
descartar la presencia de anticuerpos IgE específicos (sensibilización).
Pueden realizarse mediante punción de la piel con una lanceta (prueba de
punción o prick test) o mediante intradermorreacción.

Interpretación
 Prueba cutánea positiva sólo indica sensibilización y debe interpretarse
siempre en relación con la historia clínica, es decir, puede ser la
manifestación de una alergia latente y podría predecir la aparición futura de
rinitis y asma.

 prueba cutánea negativa predice con bastante probabilidad la ausencia de


reacción adversa frente al alérgeno en cuestión.
Determinación sérica de IgE específica

Técnica de inmunoanálisis con una fase sólida, que consiste en una estructura tridimensional
de celulosa, a la que va unida de manera covalente el alérgeno estandarizado.
La determinación en sangre de IgE específica puede ser preferible a la realización de las
pruebas cutáneas en algunas circunstancias.

Interpretación

La presencia de IgE específica en sangre frente a un alérgeno indica tan sólo


sensibilización.

La presencia de IgE específica a alimentos puede tener valor en la predicción del


desarrollo de enfermedad alérgica. Se ha demostrado relación entre la presencia de IgE
específica a algún alimento, fundamentalmente huevo, con la aparición posterior de IgE
específica a alérgenos inhalantes.

Concentraciones elevadas de IgE específica no indican necesariamente la relevancia


clínica del alérgeno y, por ejemplo, no permiten discriminar cuál es el alérgeno
clínicamente relevante en un paciente polisensibilizado, por lo que en general es
necesaria la realización de una prueba de provocación.

Vous aimerez peut-être aussi