Vous êtes sur la page 1sur 3

EJERCICIO 2

La exploración, de esta situación social emergente, llevó a definir un ámbito de estudio


y de unidad de inserción. En 1986, en la Argentina, gran parte de los programas de atención
primaria de la salud tenían como área de acción el barrio, y como unidad operativa el centro de
salud. La escuela (o algún nucleamiento de vecinos) de la zona, en general, las acciones se
dirigían fundamentalmente a la población materno-infantil. En la práctica era poco común que
el varón jefe de la familia participara de estos programas.
Las acciones emprendidas en el campo de la salud mental no fueron una excepción a esa
situación; y las alternativas propuestas para la prevención del alcoholismo debieron
emprenderse la mayoría de las veces en ausencia de quienes debían ser sus principales
destinatarios.

EJERCICIO 3
A CONTINUNUACION, es preciso retomar la conceptualización de la variable
“percepción de amenaza” como mediadora de la relación entre el prejuicio y el apoyo a políticas
discriminatorias contra los inmigrantes. ASI, Pereira, Vala y Costa-Lopes (2010) explican que la
percepción acerca de las repercusiones de la inmigración presentarían POR UN LADO
aspectos más concretos o “reales” (amenaza realista), como el argumento sobre el incremento de
la competencia por recursos y empleos y, POR OTRO LADO, aspectos simbólicos (amenaza
simbólica), RELATIVOS A las diferencias grupales en cuanto a valores, tradiciones y normas.
EN OTRO ORDEN DE LAS COSAS, las amenazas realistas serían amenazas a la existencia del
poder (económico y político) y el bienestar (físico o material) del endogrupo; MIENTRAS QUE
las amenazas simbólicas están relacionadas a diferencias entre grupos en términos de valores,
moralidad y estandartes (Stephan et al., 2002; citados en Pereira et al., 2010).

POR SU PARTE, Pereira et al. (2010) diferencian entre oposición a la inmigración y


oposición a la naturalización. EN ESTE SENTIDO, sostienen que la percepción de amenaza
realista puede ser una justificación importante para la oposición a la inmigración; DE ESTE
MODO, la oposición a la naturalización concerniría más a la amenaza simbólica, YA QUE la
naturalización está objetivamente relacionada con el incremento de derechos civiles, laborales y
políticos para aquellos que la adquieran.

EJERCICIO 4
Aunque las mujeres participan en comités de evaluación, no lo hacen en los de distribución de
subsidios, pocas veces en niveles de decisión institucional y casi nunca en instancias de decisión
de política científica. Esta ausencia sistemática, sin embargo, es justificada a veces con que
tienen poco tiempo para participar en estos comités. La escasez de tiempo, por lo tanto, tiene
relación con las obligaciones domésticas. Quizá la segregación es vista como decisión propia,
como una preferencia personal por estar disponibles para la familia, y no como una barrera
sexista.

EJERCICIO 5
En la actualidad, en la mayoría de las investigaciones, sus conclusiones expresan que la
implicación activa del sujeto, en su proceso de aprendizaje, aumenta cuando se siente
autocompetente. Esta implicación motivacional tiene influencia en las estrategias cognitivas y
metacognitivas que pone en marcha a la hora de abordar las tareas, como asi también, regula el
esfuerzo y su persistencia en tareas difíciles.
EJERCICIO 6
Otro modelo que se ha tenido en cuenta en relación a la ocurrencia de lesiones y el estrés es el:
modelo integrado de respuesta psicológica al traumatismo deportivo y proceso de
rehabilitación de Wiese-Bjornstal, Smith, Schaffer & Morrey (1998). Estos autores
elaboraron una propuesta teórica en la que se da una importancia al rol mediador de los
factores situacionales (deportivos, sociales y ambientales), a las diferencias individuales
(psicológicas, demográficas y físicas) y a la interacción con el equipo de medicina
deportiva, sin olvidar, por supuesto, el papel primordial que juegan los componentes cognitivos,
emocionales y conductuales de la respuesta de la persona lesionada en el proceso de
recuperación.
En general, el modelo sugiere que los factores personales y situacionales predisponen al
individuo a la lesión, al tiempo que mediatizan la respuesta cognitiva, emocional y conductual
del deportista lesionado, en concreto, la hipótesis que subyace a este modelo teórico es que los
diferentes estresores propuestos por Andersen & Williams (1998) (eventos vitales, tensiones
diarias, lesiones previas, etc.) tienen también mucho que ver en la fase post-lesional, pudiendo
afectar, en gran medida, a la recuperación del deportista. Es decir, proponen un modelo de
estrés general integrado que tenga en cuenta, por un lado, los factores personales y
situacionales que actúan como mediadores en la apreciación cognitiva que el deportista
realiza de la situación y, por otro, las respuestas cognitivas, emocionales y conductuales de
ese mismo deportista ante la lesión, ya que la respuesta psicológica del deportista durante la
recuperación puede y debe considerarse como un proceso psicodinámico en el que las
características personales, la historia de estresores y los recursos de afrontamiento
(factores personales y situacionales) ejercen un papel mediador actuando sobre las apreciaciones
cognitivas del lesionado; apreciaciones que, en mayor o menor medida, van a influir en la
respuesta emocional y conductual del sujeto configurando lo que se ha dado en llamar respuesta
psicológica del deportista lesionado.

EJERCICIO 8
Referencias en el texto
1. Este modelo teórico influye en los posteriores desarrollos de Jeffrey Gray. (Corro, 2004)
2. En consecuencia, su efecto es cesar o inhibir el comportamiento o producir
comportamiento de evitación. (Larsen y Buss, 2005)
3. Según Criado, Vélez y Belinchón (2012), los introvertidos, al tener puntuaciones altas
en ansiedad, serían más sensibles a los indicios de castigo o privación de recompensas.
Además, la mayor sensibilidad influyó en los resultados del experimento (Criado, Vélez
y Belinchón 2012).
4. Numerosos estudios han relacionado la impulsividad con el consumo de drogas en la
etapa adulta (Lyvers, 2000; Fantín, 2006; Nadal, 2008 citado por Corbí Gran y Pérez
Nieto, 2012; Moeller y Dougherty, 2002; Jentsch y Taylor, 1999).
5. Además, la impulsividad (Corbí y Nieto, 2012) evaluada durante la adolescencia
predice un patrón de abuso de alcohol en la etapa adulta.

Referencias bibliográficas
Fernández Parra, A. y Ferro García, R. (2006). La Psicoterapia Analítico-Funcional: una
aproximación contextual funcional al tratamiento psicológico. EduPsykhé: Revista de
Psicología y Educación, Vol(Nro), pp.
Lent, R. W., López, F. G., Brown, S. D., & Gore, P. A. (1996). Latent structure of the sources of
mathematics self-efficacy. Journal of Vocational Behavior, 49, 292-308.
López, F., & Lent, R. (1992). Sources of Mathematics Self-efficacy in High School Students.
The Career Development Quarterly, 41, pp. 3-12.
Lent, R. W., Brown, S. D., & Gore, P. A. (1997). Role of social cognitive expectations in high
school students' mathematics-related interest and performance. Journal of Counseling
Psychology, 44, pp. 44-52.
Hayes, S.C., Follette, V.M. y Linehan, M.M. (2004). Título del capítulo. En N. Editordellibro
(Ed.), TITULO DEL LIBRO. (pp paginas del capitulo). New York: The Guilford Press.
Cano-Lozano, M., Miró, E., Fernández Espinosa, L., y Buela Casal, G. (AÑO). Efectos
terapéuticos de la privación de sueño en la depresión. International Journal of Clinical
and Health Psychology, vol. 3, núm. 3, septiembre, 2003, pp. 541-563.
Elena Miró, Ma. Ángeles Iáñez, Ma. del Carmen Cano-Lozano. (2003). Patrones de sueño y
salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, núm. 2, pp. 301-
326.
Redolar Ripoll, D. (2000). Fundamentos de Psicobiología. Buenos Aires: Editorial UOC.

EJERCICIO 9
9A- Ibarra Saiz y Rodríguez Gómez (2007) El trabajo colaborativo en las aulas universitarias:
reflexiones desde la autoevaluación.
Si se plantea la necesidad de que el estudiantado desarrollen su capacidad de autonomía,
confianza en sí mismos, trabajo en equipo o aprender a aprender, es preciso considerar la
evaluación desde posiciones críticas

9B- Alonso González y Kraftchenko Beoto (2003) La comunicación médico-paciente como


parte de la formación ético-Profesional de los estudiantes de medicina.
En cuanto a la percepción que tienen el estudiantado acerca de cómo se cumplen las funciones
de la comunicación en los profesores y las profesoras, se comprobó que aunque los alumnos y
las alumnas encuestados perciben que están presentes las 3 funciones de la comunicación en la
relación del personal docente con sus pacientes, en ninguno de los años, la función afectiva
centra la comunicación médico-paciente, según la percepción del estudiante, lo que significa,
que no es la confianza en su médico, la comprensión, el interés por sus problemas, el trato
amable y el afecto, lo que caracteriza la comunicación médico-paciente en primer lugar en los
docentes, según la percepción de los estudiantes, aspecto que pudiera influir en la imagen del
profesor como modelo de ética profesional.

9C- Bolívar (2005) El lugar de la ética profesional en la formación universitaria


Plantearse lo que deba ser la formación de un profesional competente no es posible al margen de
una formación ética y una educación para la ciudadanía. La profesionalidad comprende, además
de competencias –tanto teóricas como prácticas–, una integridad personal y una conducta
profesional ética, como normalmente demandan (y confían) las y los ciudadanos o clientes. Por
eso, en el plano internacional, hay una creciente preocupación porque la educación universitaria
asuma, entre sus objetivos, formara ciudadanos responsables de los problemas de su sociedad.

Vous aimerez peut-être aussi