Vous êtes sur la page 1sur 12

1

PROFETAS
CUARTA SEMANA

PROFETA JEREMÍAS

CONTEXTO HISTÓRICO

En el año 598 se reveló el rey Joaquín I contra el imperio que le dominaba, lo cual provocó que viniese
Babilonia a Invadir Jerusalén llevándose deportado al rey. Joaquín I reinó del 609 al 605 a.C. Jeremías
fue perseguido entre los años 609 y 605 a.C., estuvo en la clandestinidad hasta que murió el rey que le
perseguía, Joaquín I. En esta época de clandestinidad dictó a Baruc un pequeño escrito que es la base
del que hoy conocemos como el libro de Jeremías, cuyos capítulos son 1-6 y 30-31.

El año 598 el rey Joaquín I después de 10 años de reinado se cansó de Babilonia y se reveló contra
ella, razón por la que el rey de babilonia atacó y conquistó Jerusalén. Joaquín I murió y se puso como
rey su hijo, llamado Joaquín II. Cuando Nabucodonosor, rey de Babilonia, fue a Jerusalén se llevó
deportado a Babilonia a Joaquín II y quedó como rey su tío Sedecías. En cuanto a Jeremías, como no
era enemigo de Nabucodonosor, éste lo liberó de la clandestinidad.

PRIMERA DEPORTACIÓN A BABILONIA

Se vive una situación en que el rey Joaquín I ha muerto; han sido exiliados a Babilonia el rey Joaquín
II, el profeta Ezequiel, así como, ministros, sacerdotes y personas importantes del pueblo. En el pueblo
quedó como rey, Sedecías, impuesto por Nabucodonosor. Los siguientes cuatro o cinco años fueron
tranquilos aunque con el recuerdo de la reciente guerra y de la primera deportación de los líderes del
pueblo. Jeremías quedó libre pero sin hablar, los siguientes fueron días de tranquilidad.

El año 593 del reinado de Sedecías, Egipto no puedo aceptar que Babilonia fuese el súper imperio; con
el cambio de su faraón comenzó a intrigar para conseguir que Babilonia se debilitara, intentó una
coalición con Amón, Moab, Judá y Edom (pequeños reinos que quedaban libres) en contra de
Babilonia, era el año 593, cinco años después de la primera deportación. Con la finalidad de organizar
la coalición, se organizó en Jerusalén una reunión de embajadores de esos países.

TERCERA ACTIVIDAD DE JEREMÍAS

A partir del momento en que el rey de Jerusalén quiso formar parte de la coalición con Egipto y los
países vecinos para enfrentarse a Babilonia, empezó la tercera actividad de Jeremías. Jeremías se da
cuenta que si se realiza la coalición y se enfrentan, el pueblo desaparecería; Babilonia perdonó a la
ciudad la primera vez pero no una segunda, ahora sí acabaría con ella.

Jeremías que era persona sensible, y estaba cerca de Dios y del pueblo, actuó con tal de evitar que el
pueblo se pusiese de nuevo en un aguerra contra Babilonia. Su actividad duró 4 o 5 años, tiempo en
que logró mantener la tranquilidad y la paz en Jerusalén, hasta que Sedecías resolvió revelarse contra
Babilonia.

MENSAJE DE JEREMÍAS

Jeremías, cuando se estaba planeando la coalición, hizo reunir una serie de palabras sobre la
monarquía y sobre los falsos profetas:

a) Jr 21,11-23,8 Colección de discursos dirigidos a la monarquía en general, a reyes y profetas


que animan a la rebelión. Recuerda a los reyes que su papel es promover la justicia y la paz y
2

quien no lo haga está fuera de la voluntad de Yahvé. Es una colección dirigida a los reyes en
general y después de cada rey dice alguna cosa: Josías, Joacaz, Joaquín I, Joaquín II y Sedecías.
b) Jr 23,9-40 Colección de discursos dirigido a los profetas. Jeremías habló a los profetas porque
ellos influían mucho en las decisiones de los gobernantes, y justamente en ese momento pesaba
mucho la opinión de ellos sobre si ir o no, a la guerra contra Babilonia. Jeremías denuncia que
los profetas se están inventando el mensaje y que hablan según sus conveniencias y no según
la voluntad de Yavhé: dicen sólo lo que el rey y sus ministros quieren escuchar: ir a la guerra.

ACTO SIMBÓLICO DE JEREMÍAS

Análisis de textos donde Jeremías se enfrenta directamente a los profetas y al rey que en ese momento
estaban intentando hacer la coalición.

 Jr 27. En este capítulo, Jeremías hace un acto simbólico. El acto simbólico significa que Yavhé
le indica al profeta que haga determinada cosa porque eso mismo es lo que ya se está
cumpliendo. En este caso el acto simbólico está en que Dios manda a Jeremías que se ponga un
yugo de madera sobre la cerviz y que vaya a tres escenarios: a los embajadores de Amón,
Moab, y Edom, reunidos en Jerusalén, ya que quiere que no se pongan en la coalición; después
a donde el rey Sedecías con la intención de evitar la guerra; y en tercer lugar al templo, delante
de todo el pueblo, de sacerdotes y profetas.

Mensaje del acto simbólico


 Embajadores. Como los embajadores no son del pueblo, es necesario hacerles un preámbulo:
les dice que Dios es el creador de todo y Señor de la historia; si Babilonia es el imperio
dominador, es porque Yahvé lo permite (mentalidad de ese tiempo), por tanto, -les dice- no
hagan caso de los falsos profetas que animan a la rebelión; ellos están diciendo mentiras, se
inventan el mensaje, y todo ello llevará a la destrucción del país.
 Rey. Jeremías comienza directa y claramente su mensaje: En este momento Dios nos puso en
manos de babilonia, los profetas son unos mentirosos, no les hagan caso.
 Pueblo. Dios puso todo en manos de Babilonia, no hagan caso de los profetas.

 Jr 28. El profeta Jananías decía lo que antes dijo Isaías: que ni el pueblo ni la ciudad caerían.
Pero ahora Jeremías veía otra cosa. Y Jananías delante del pueblo dice: «Así dice Yahveh, el
Dios de Israel: He quebrado el yugo del rey de Babilonia. Dentro de dos años completos yo
hago devolver a este lugar todos los objetos de la Casa de Yahveh que el rey de Babilonia,
Nabucodonosor, tomó de este lugar y llevó a Babilonia; y a Jeconías, hijo de Yoyaquim, rey de
Judá, y a todos los deportados de Judá que han ido a Babilonia, yo les hago volver a este lugar
- oráculo de Yahveh - en cuanto rompa el yugo del rey de Babilonia.» Ante estas palabras el
profeta Jeremías respondió: «¡Amen! Así haga Yahveh. Confirme Yahveh las palabras que has
profetizado, devolviendo de Babilonia a este lugar los objetos de la Casa de Yahveh, y a todos
los deportados. Lo que dijo Jananías hizo dudar a Jeremías, pero después dijo que ojalá fuese
así y que Yahvé lo confirmase, pero -Jeremías puntualiza- yo te digo que la tradición dice otra
cosa en tiempo de guerra, y eres tú quien ha de confirmar el mensaje. Ante esto, Jananías
rompe el yugo de Jeremías y lo rompe como símbolo de que Yahvé romperá a Babilonia en dos
años. Ante este gesto Jeremías se va sin decir nada, dando la impresión de irse vencido; pero
Dios en el camino le dice que vuelva a decir que Jananías ha roto un yugo de madera pero el
yugo de hierro que es Babilonia, ¿quién lo romperá?

Lo anterior pasaba en Jerusalén, pero en Babilonia también había falsos profetas que animaban a la
rebelión. El rey Sedecías envió a Babilonia, gente de paz para intentar negociar con el rey; quiere
explicar la reunión de coalición que se llevó a cabo en Jerusalén: envía esta gente porque en el fondo
no está tan animado a revelarse pues Jeremías ha influido en que opte por la paz. Por su parte, Jeremías
3

aprovecha que van embajadores a Babilonia y envía un amigo suyo para llevar una carta a los
deportados; en la carta les dice lo mismo que ya había dicho en Jerusalén sobre no confiar en los falsos
profetas que les dicen que en dos años volverían a Jerusalén. También les dice que no se revelen
porque Dios no quiere eso; Jeremías les escribe a fin de evitar que se hagan falsas ilusiones pues en ese
momento nadie vence a Babilonia ya que es muy fuerte.

Desafortunadamente cinco años después, en el año 588 el rey Sedecías cae en la trampa y se rebela
contra Babilonia, y sucede lo que Jeremías decía.: Babilonia llegó con su ejército a Jerusalén y
destruyó la ciudad. En un primer momento Jeremías está en libertad, pero después le meten en prisión
porque animaba a los soldados a dejar las armas y al rey a negociar y rendirse. Esta actitud de Jeremías
hace que los ministros se cansen y pidan al rey que lo meta en prisión con la excusa de que hace lo
contrario a lo que manda el rey de manera oficial: dejar armas y rendirse.

GRAN PASIÓN DE JEREMÍAS

En la cárcel Jeremías vivió su pasión: lo sentenciaron a muerte, pero no llegó a morir en ese momento
aunque la sentencia estaba dictada. En esta tensión de matar a Jeremías, Nabucodonosor que estaba
atacando la ciudad con su ejército, ya había abierto una parte de la muralla. En esa situación de
tensión, se da otra situación que le hace reflexionar; resulta que un pariente suyo se quiere deshacer de
un campo que ha pertenecido a la familia y Jeremías no quiere perder lo que ha sido de su familia,
entonces pide que vaya un notario a donde está él para comprar el campo familiar de Anatot. En esta
situación Jeremías descubrió que en el futuro se volverían a vender y comprar campos, por tanto, hay
esperanza (Jr 32).

Así acaba la tercera actividad: La ciudad está a punto de caer y él dice un mensaje de esperanza
mediante el acto simbólico de la compra del campo familiar. El rey Nabucodonosor conquista la
ciudad de Jerusalén el año 587, y Jeremías es liberado.

CUARTA ACTIVIDAD DE JEREMÍAS Y SEGUNDA DEPORTACIÓN A BABILONIA

Nabucodonosor se apoderó de Jerusalén, mató a los hijos del rey, y al rey Sedecías que se había
rebelado: le saca los ojos y se lo lleva exiliado también. Ahora tiene dos reyes exiliados pues antes se
había llevado a Joaquín II; Y no sólo ellos, hace una segunda deportación, se lleva a todas las personas
con posibilidad de reconstruir la ciudad que ya no existe, solamente deja en la zona de Judá a quienes
pueden producir en el campo; y a las personas que quedan en Judá les deja como gobernador militar de
la dinastía de David a Godonías cuyo significado es “Yahvé es grande”. Nabucodonosor dejó en
libertad a Jeremías y le ofreció ir a Babilonia pues allá sería bien recibido, pero Jeremías decide
quedarse con los pobres que no tienen nada. La cuarta actividad de Jeremías hasta el día de su muerte
consistió en acompañar al resto del pueblo que quedaba.

Durante esta cuarta actividad de Jeremías se dio la rebelión amonita y mataron a Godonías, el
gobernador de Judá; ante esta situación la gente tuvo miedo de las represalias ya que fue un acto de
rebeldía contra Nabucodonosor, por lo cual el grupo que quedaba comenzó a discutir lo que tenían que
hacer; consultaron a Jeremías su parecer y éste les aconsejó que se quedasen, pero como los líderes
tenían miedo, al final comenzaron a huir a Egipto, y no sólo eso, sino que se llevaron a Jeremías
secuestrado porque sabían que tenía cierto prestigio con Nabucodonosor, y esto les podía ser útil en el
futuro.

Efectivamente, Babilonia fue a Judá y se llevó deportados a otros más; además un grupo de judíos
líderes van a Egipto y forman una colonia importante que no desapareció nunca. Los que quedan en
Judá son campesinos. Por su parte, Jeremías aunque secuestrado, continuó hablando, les dijo a los
judíos que estaban en Egipto, que estaban siendo infieles a Yahvé, pues comenzaban a dar culto a una
4

diosa…, y les anunció que Egipto también caería en manos de Babilonia. Jeremías molestaba mucho
con lo que decía, tanto, que al final lo matan. Hoy día no se sabe dónde está la tumba de él, pero en
Egipto hay una gran devoción a Jeremías. Así se acaba el profetismo preexílico.

PROFETISMO EXÍLICO

EZEQUIEL E ISAÍAS II

Estos profetas intentan dar sentido, explicar la razón por la cual el pueblo está en situación de exilio;
también tienen como misión animar y consolar al pueblo.

EZEQUIEL

A Ezequiel se le acostumbra situar entre los exílicos porque está en el exilio. Ezequiel era un sacerdote
del templo de Jerusalén en el 598 hasta que lo llevaron al exilio. Es un hombre culto que conoce las
tradiciones judías, sobre todo las de Jerusalén. Era casado pero su mujer murió en medio de su
profetismo. Es muy amante del lenguaje simbólico y de hacer acciones simbólicas, es por ello que se le
suele llamar padre de la apocalíptica. Murió en el exilio.

VOCACIÓN DE EZEQUIEL

Ezequiel tiene un relato de vocación largo, del capítulo primero al tercero. En el capítulo primero habla
de la visión de un coche. Se considera que esta visión se puso para explicar que Dios se pone en este
coche y marcha a Babilonia. Pero es en el capítulo segundo el que se refiere más a su vocación. Es una
visión donde le enseñan un libro pleno de palabras y siente una voz que le dice que se coma el libro:
contiene palabras dulces y palabras amargas. Lo que Ezequiel siente en este momento es que ha de
hablar sí o sí, le escuchen o no, él ha de hablar, porque siente que es su responsabilidad y él la ha de
cumplir.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PRIMERA ACTIVIDAD DE EZEQUIEL

El contexto histórico es el mismo que vivió Jeremías, del año 593 hasta la caída de Jerusalén, es el
momento en que se dan las rebeliones en Jerusalén.

Es un tiempo de cierta euforia porque al exilio llegan noticias de que en Jerusalén hay sentimientos de
rebelión, cosa que anima a los exiliados ya que se piensan que los profetas han dicho algo; y era más o
menos así: los profetas de paz comenzaban a hablar sobre la victoria; en el exilio también surgen falsos
profetas que hablan de triunfalismo. Por su parte, el profeta Ezequiel intenta dar respuesta de por qué
se está en esa situación y qué es lo que han de hacer.

MENSAJE DE EZEQUIEL
Ez 8-11;20,23

- Recordar las infidelidades. Para hacer tomar consciencia sobre las infidelidades del pueblo a
Yahvé, pone ejemplos de imágenes extrañas.
- Responsabilidad personal. Si no hay responsabilidad personal no hay posibilidad de futuro
(Ezequiel al igual que Jeremías, más que a nivel colectivo habla del tema de la responsabilidad
personal), se trata de que cada uno responda y sea fiel a Yahvé.
- La palabra contra los falsos profetas del exilio (Jeremías estaba diciendo lo mismo en
Jerusalén).
- Delante del triunfalismo que había en el exilio, Ezequiel acaba diciendo que Jerusalén caerá
(visión simbólica de la paella de hierro que está entre la ciudad y Yahvé).
5

Esta primera actividad de Ezequiel acaba en el momento en que cae Jerusalén y comienzan a llegar los
de la segunda deportación a Babilonia; iban los que podían reconstruir la ciudad. No queda esperanza.

SEGUNDA ACTIVIDAD DE EZEQUIEL

La segunda actividad se da en un ambiente en que no hay esperanza, pues se han llevado a Babilonia a
toda la gente que podía reconstruir la ciudad de Jerusalén. Ante esta situación el profeta ha de
responder a las grandes preguntas:
1. ¿Dios ha dejado de ser el gran Señor de la historia?
2. ¿Hay posibilidad de futuro?
3. ¿Dónde está ahora Yahvé?

Estas preguntas son las que responde Ezequiel en la segunda actividad:


1. Insiste en que Yahvé es el Señor de la historia
2. Sí, hay posibilidad de futuro, Yahvé está a punto de comenzar una cosa nueva.
Ezequiel hace servir tres imágenes para explicar que hay posibilidad de futuro, hay
esperanza:
 Ez 34. Yahvé está a punto de enviar nuevos pastores (gobernantes)
 Ez 36. Yahvé está a punto de crear un corazón nuevo, convertirá el corazón de piedra en
corazón de carne (aspecto personal).
 Ez 37. Nueva vida. Yahvé está a punto de comenzar una nueva vida en este pueblo.
 Ez 34. Malos pastores. Analiza los reyes. Ezequiel denuncia contra los malos pastores que
no se han preocupado de su pueblo, por ello, Dios se hará un buen pastor y él sí que cuidará
de sus ovejas: el buen pastor distinguirá entre unas ovejas y otras, porque hay unas que se
han aprovechado de las otras (crítica a los dirigentes y todo lo que ha provocado que la
sociedad se divida), sin embargo, dice, hay esperanza.
 Ez 36. Corazón de carne. Habrá un cambio personal.
 Ez 37. Visión del valle lleno de huesos; sopla el espíritu de Dios y da nueva vida. Es decir:
ha posibilidad de vida.
3. ¿Dónde está Yahvé? Visión del coche. Yahvé está en el templo de Jerusalén y poco a
poco se va marchando, sale de Jerusalén y se va a Babilonia. La gloria de Dios que
estaba en el Sancto Sanctorum se pone sobre el coche extraño y va dando saltos hasta la
puerta de los gentiles, después la puerta exterior, la montaña de las oliveras, el río,
Babilonia. Significa que Dios se va con los exiliados y ahora está allá con ellos; Y si
Dios está con ellos, entonces hay esperanza y es posible lo del buen pastor, la nueva
vida y el nuevo corazón.
La segunda actividad termina el año 587.

TERCERA ACTIVIDAD DE EZEQUIEL

El contexto histórico de la tercera actividad continúa a partir de que Nabucodonosor se lleva otro
grupo de exiliados, el tercer grupo, el año 584, cuando mataron a Godolías. Con la llegada de nueva
gente exiliada a Babilonia, la esperanza se debilita y la gente se desespera más. En este momento
Ezequiel tiene palabras más fuertes; fue un año en que habló más de esperanza pues la realidad no la
daba por sí sola (Ez 40-48: visiones y sueños de Ezequiel sobre reconstrucción del templo, sacerdocio,
sacrificios…). Cuando Ezequiel habla en los capítulos 40 a 48, pareciera que no tiene imaginación
porque habla de un futuro como fue el pasado, pero en realidad lo que dice es que hay esperanza de
reconstruir Jerusalén; y dentro de este conjunto que parece todo igual que antes, también hay novedad,
solamente que previamente hace servir unos tópicos para hablar de que hay esperanza. La novedad la
encontramos en el capítulo 43,1-5, dice: “el hombre condujo a la puerta que da al oriente (ciudad en
6

murallas), allá vi que la presencia gloriosa del Dios de Israel venía desde oriente (exilio), el ruido que
le acompañaba era como el bramido de grandes olas (coche)…” Hace alusión a cómo la gloria de Dios
marcha del exilio; es Dios que vuelve de manera semejante a cuando se marchó al exilio: antes se fue
la gloria de Dios, pero cuando ellos vuelvan del exilio vendrá con ellos y se reconstruirá todo, porque
Dios está donde está su pueblo (Ez 40-48).

El capítulo 47 es el más interesante porque no dice cómo hemos de leer esta narración; se habla de que
en ese templo reconstruido -del cual tiene una visión en el exilio- surge una pequeña fuente de agua
que comienza a fluir y va en la línea del mar muerto. Ve cómo esta fuente en la medida que va
caminando crece más y va camino del mar muerto y por donde pasa da vida, incluso al desierto.
Ezequiel ve que aquél templo reconstruido es fuente de vida, también ve que el nombre de la ciudad
cambia, será “el Señor es allí”, porque Dios le da un nombre nuevo: todo esto quiere decir que Dios
vuelve a Jerusalén: es una manera de decir que Dios sigue dominando la historia.

II ISAÍAS

Profeta del exilio. El II Isaías no es el mismo que el primero, pero el contenido de fondo sí
corresponde al mismo Isaías: Dios de la fe, Dios está presente en la historia (teología de los signos). El
II Isaías habla de lo mismo que el primero. El segundo Isaías posiblemente era un grupo de personas
que reflexionaban con palabras del primer Isaías, pero el segundo Isaías no habla de guerras ni de
enfrentamientos como la hace el primer Isaías, sino que ellos hablan del exilio; posiblemente era un
movimiento, una comunidad de personas, pero no se puede asegurar: era un grupo de gente, aunque
seguro que había un redactor.

MENSAJE DEL II ISAÍAS

Is 40-55. El mensaje tiene en cuenta el exilio, habla de los deportados; sin embargo, también en el
resto del libro hay muchos fragmentos que corresponden al segundo Isaías (Is 60-62).

CONTEXTO HISTÓRICO

El contexto histórico es que hay un grupo de judíos en el exilio, otro grupo en la zona del campo de
Judá, y otro grupo en Egipto. Prácticamente no queda esperanza. Las preguntas que se hace el pueblo
en ese tiempo y que el segundo Isaías y otras personas intentan responder, son las siguientes:
1. ¿Sigue siendo Dios el señor poderoso de la historia?
2. ¿Dios Sigue estimando al pueblo?
3. Es posible continuar una relación con este Dios en el exilio? Pues faltan las cosas esenciales
para la relación con Dios: no hay templo, ni calendario sagrado, ni ley.
4. Como pueblo, ¿seguimos teniendo un papel en la historia de los pueblos? Ser camino de
salvación abierto o cerrado a otros pueblos.
5. ¿Cuál es la postura de Dios ante el dolor que sufre el pueblo en el exilio? ¿si volvemos a la
tierra será sin dolor?

Para el segundo Isaías lo fundamental también es la fe y las señales, las señales históricas donde el II
Isaías ve esperanza son:
1. Caída de Babilonia. Fue un imperio breve; Egipto duró 1000 años, Asiria 700 años y Babilonia
no duró ni 70 años, pues después de la muerte de Nabucodonosor, los que le siguieron fueron
un desastre. El II Isaías al ver la decadencia de Babilonia descubre que Dios quiere decir algo.
2. Comienzan a nacer pequeños reinos que empiezan a unirse. El II Isaías dice que esto es un
signo. Aparece el Rey Ciro que que era rey de una zona pequeña. Ciro acabó con otro reinado y
unió dos imperios que quedaron con el nombre de Medopersa. Isaías se dio cuenta que Ciro
7

sería el nuevo siervo de Yahvé: es una señal de que todo cambiaría, Ciro se convierte en una
señal en la historia.

VOCACIÓN II ISAÍAS

Del II Isaías no hay relato de vocación pero sí tenemos un texto que habla de cómo se descubren
enviados; el profeta expresa como sintió que Dios le llamó. En Is 42, 1-9 explica cómo ve Dios la
función del profeta; y en 61,1-36, dice cómo entiende él la vocación que ha recibido.

MENSAJE

El II Isaías no es un profeta sistemático, es más bien parecido al evangelio de san Juan, pues da
muchas vueltas, es de estilo circular: afirma varias veces lo que le parece importante, es por ello que
no se puede seguir el texto de manera cronológica. Su mensaje es la respuesta a las preguntas que se
hacía el pueblo.
1. Yahvé es el único Dios lleno de vida y que da vida. Es aquí el primer momento en que se habla
de monoteísmo. Es el primer lugar donde se afirma que Yahvé es el único Dios de todos los
pueblos: Is,41 “yo el Señor soy el primero”, Is 40,18-20 “el ídolo es cosa hecha de manos de
hombres.
2. Yahvé sigue estimando al pueblo y estando con él. Is, 8-16 “Y tú, Israel, siervo mío, Jacob, a
quien elegí, simiente de mi amigo Abraham…”
3. Yahvé sigue siendo Señor creador y liberador (Dios universal). El tema del Dios creador le
costó mucho a Israel porque ellos descubrieron a Yahvé en la historia, un Dios que actuó en la
historia cuando eran esclavos en Egipto. II Isaías es el primer profeta que hace la unión, habla
de que Dios es creador y liberador: natura/historia, es decir, la creación es la primera gran
historia de salvación (43,1-8). El primer capítulo del génesis es de este tiempo. Dios creador
camina con su pueblo: el que liberó a Israel es el mismo que lo creo en las entrañas maternas
(Is 44,24-28).
4. Yahvé quiere salvar a todas las naciones, mediante Israel. Israel como pueblo es camino de
salvación (Is 49,14-239. El Señor no abandona a su pueblo, así como una madre tampoco
abandona al hijo de sus entrañas.
5. Yahvé se sirve de un siervo, Ciro (Is 45,1-5; 48,12-16). Ciro tiene una función en la historia.
6. Yahvé anuncia cosas nuevas (Is, 43,14-21; 48,3-11). El tema de la novedad anuncia cosas
nuevas: nuevo corazón, nuevo pastor, nueva vida.
7. Yahvé se solidariza con el dolor del pueblo eligiendo a su Siervo a fin que pase por el camino
del dolor y salve a todo el pueblo y a todas las naciones. Los profetas han entendido que Dios
está cada vez más cercano; el II Isaías delante de este tema es muy original piensa que: Dios no
puede sufrir, pero si Dios está cerca del pueblo quiere decir que desea sufrir con el pueblo; II
Isaías inspirándose en personajes como Jeremías, gran sufridor por el pueblo, habla del siervo
sufriente. En mentalidad de los profetas, Ciro es el siervo por el que se vale Dios para otras
cosas, pero para Isaías el siervo es un ser humano con el cual Dios ha entrado en una gran
intimidad. En el siervo Dios encuentra un amigo íntimo que es el que se ofrece para sufrir y
mostrar al pueblo que Dios está con ellos, que quiere estar y sufrir con ellos. El siervo hace lo
que Dios quiere (ej.Ciro); en cambio, el siervo, según II Isaías, hace lo que Dios quisiera hacer
por su pueblo, el siervo voluntariamente sufre, asume solidariamente el pecado del pueblo.
Todo esto se ve reflejado en los cánticos de Isaías: vocación del siervo (42,1-9), llamada del
siervo (49,1-7), Sufrimiento e intimidad entre Yahvé y su siervo (50,4-9), teología del siervo
sufriente (52,13-53,12)

Hasta aquí acaba el II Isaías. La comunidad reflexiona que lo que le pasa al siervo es por ella y porque
el siervo está unido a Dios. El profeta acaba diciendo que el final el sufrimiento será victoria.
8

PROFETISMO POSTEXÍLICO (538-400 a.C)

Después del exilio el pueblo volvió a su tierra, fueron 60 años de exilio en Babilonia, del 598 al 538.
En el año 538 pasó una cosa que provocó la salida de los exiliados, subió como emperador medopersa
(Media y Persia) Ciro, quien había sido un rey sin mucha importancia, pero que consiguió sacar al rey
que había después de Nabucodonosor. Ciro conquistó la capital de Babilonia el año 538 y favoreció
que los exiliados pudieran volver a su tierra. El imperio medopersa era muy religioso, favoreció que
los exiliados judíos y de otros pueblos pudieran volver para trabajar sus tierras y que esto fuese riqueza
para el imperio; favoreció que se llevaran sus dioses que tenían en Babilonia ya que en tiempos de
Nabucodonosor se los habían llevado y los habían dejado en el templo del rey. Al respecto, Ciro
pensaba lo contrario de Nabucodonosor pues él era hombre religioso, interpretaba que el imperio
babilónico no había durado a causa de haberse llevado los dioses de los pueblos conquistados, y según
Ciro, eso hizo que se debilitara el imperio y así ellos pudieran conquistarlo ya que en sus límites no
había dioses.

CONTEXTO HISTÓRICO

Así, el año 538 a.C., muchos judíos comenzaron a volver a la tierra, pero con dificultades: no fue nada
fácil el regreso. Un grupo fuerte de judíos prefirió quedarse en babilonia pues allá ya tenían medios
para vivir bien, incluso algunos habían hecho fortuna. Los judíos que volvieron tuvieron las siguientes
dificultades:
- Necesidad de reconstrucción física. El camino de vuelta era todo desierto por eso muchos no
querían volver. La vuelta y reconstrucción no era fácil porque los edomitas (sur) y los
samaritanos (norte) se habían apropiado de las tierras.
- Necesidad de reconstrucción anímica.
- Necesidad de reconstrucción moral. La reconstrucción ética y social era difícil. Los judíos que
volvieron intentaron sobrevivir egoístamente; el sentido de cuerpo o colectividad que habían
tenido antes ahora era difícil. Comenzó una costumbre de matrimonios mixtos: muchos judíos
se casaron con samaritanos que tenían buen nivel económico y social con tal de alcanzar un
status.
- Necesidad de fe y esperanza.
- Necesidad de recuperar la propia identidad sin perder el universalismo. Habían estado 60 años
fuera de su país, habían nacido nuevas generaciones y en Babilonia no habían tenido lo que les
daba identidad como pueblo judío, además, también vivieron las costumbres babilónicas.
Ante esta realidad buscan soluciones muy sencillas pero muy peligrosas: buscan prácticas
externas:
 Plegaria en común (sinagoga)
 Ayuno
 Limosna
 Circuncisión (la hicieron necesaria para distinguir a los judíos)

Peligros de estas prácticas:


+ Perder la identidad en cosas externas
+ Caer en un particularismo y olvidarse que el pueblo forma parte del universo: su misión
consiste en dar testimonio de su fe en Yahvé ante los otros pueblos a fin de que ellos
también le reconozcan como único Dios. Pero el particularismo hace que se pierda este
sentido universal de la fe en Yahvé, pues se centran en buscar solamente la identidad
propia.

En el contexto de dificultades surgen movimientos de personas creyentes, y de estos movimientos


surgieron también profetas que intentaron responder a lo que estaba pasando: son los profetas
postexílicos.
9

ABDIAS

Tiene palabras terribles sobre los edomitas porque se habían aprovechado de los judíos quedándose
con sus tierras. El profeta habla en nombre de Dios a favor de los judíos.

Ab 8-16. Dios habla de destruir Edom, en estos capítulos se compara la historia de Esaú y Jacob con la
que están viviendo los judíos con los edomitas, todo para decir que se está repitiendo, Esaú se
aprovechó de Jacob como hoy está haciendo Edom.

En los profetas postexílicos es fuerte el tema del templo, costó mucho reconstruirlo pues la gente que
volvió a Judá no era rica, volvió sin nada y al llegar sólo se preocuparon de poder sobrevivir; el
momento de reconstruir la propia vida hizo que no se preocuparan por reconstruir el templo ni las otras
instituciones. Por eso los profetas de este tiempo tienen en cuenta estos temas.

AGEO
Ageo recrimina que el pueblo no tiene un templo y tampoco quiere reconstruirlo. Dice que el templo
da identidad al pueblo y ellos no han pensado en el futuro como pueblo sino solamente en su futuro
personal; por ello insiste en la reconstrucción del templo.

ZACARÍAS

El profeta Zacarías también habla sobre la idea de que Dios ha vuelto con ellos y por tanto, así como
ellos tienen sus casas, Dios también ha de tener un lugar para residir en el lugar que estima y con su
pueblo.

MALAQUÍAS

Para Malaquías el gran pecado del pueblo al volver, son los matrimonios mixtos, porque su finalidad
era que los judíos se casaran con gente de otros imperios que estuvieran en buena situación, es decir, se
casaban por conveniencia. Malaquías ve que en esta realidad que se está dando no hay otra coas sino
infidelidad a Yahvé, porque el buscar un matrimonio mixto es señal de infidelidad al primer
matrimonio que es, Dios (Ml 2,10-16;3,13-20).

III ISAÍAS

El III Isaías corresponde a los discípulos de Isaías que salen a la luz en el tiempo del postexilio; salen
al paso de problemas que se vivían en Judá. Dios le pide al profeta que hable fuerte y que recuerde al
pueblo su infidelidad y su centrarse sólo en las prácticas externas, siendo que el ser judío verdadero no
está sólo en la práctica externa (Is 58-1-12). El III Isaías anuncia que hay esperanza pero la esperanza
no viene de las prácticas externas sino que ellas han de ser expresión de una conversión auténtica:
después de esto entonces sí habrá un cielo nuevo y una tierra nueva. Otro gran tema del III Isaías es el
sentido universal del pueblo; el pueblo no se ha de quedar en particularismos sino que ha de ir más
allá, dar testimonio a los otros pueblos de su fe en Yahvé, único Dios verdadero (Is 66,18-22).

JOEL
10

Joel anuncia el juicio de Yahvé como juicio salvador; el día de Yahvé hará que triunfe definitivamente
el bien sobre el mal, el día en que el espíritu de Dios vendrá sobre todos, hombres y mujeres, ancianos
y niños, esclavos y libres, judíos y paganos (3,1-5).

JONÁS

El libro de Jonás es un libro narrativo, no es profético, aunque sí contiene una gran enseñanza dirigida
a la gente del postexilio; mediante un relato intenta decir lo que dice Isaías y otros profetas: se fija en
el aspecto del universalismo y particularismo del pueblo judío. Nadie sabía quién es Jonás, aparece
muchas veces como nombre de un ser extraordinario, pero no de carne y hueso. Jonás es un hombre a
quien Dios envía a Nínive para que los ninivitas se conviertan a Yahvé, y él no quiere ir porque es
judío y los otros no lo son; Jonás tiene una mentalidad cerrada, no le importan los extranjeros. El libro
de Jonás también intenta que los judíos no se cierren, que no se queden en los particularismos sino que
tengan presente que ellos han de dar testimonio de fe a otros pueblos.

RUT

Al igual que el libro de Jonás, el libro de Rut tampoco es un libro profético, sino un libro didáctico que
transmite la misma enseñanza, el sentido universal del pueblo de Yahvé. Habla de la abuela de David,
Rut, que no era judía, lo cual quiere decir que era de matrimonio mixto, y de este matrimonio surge
David.

PROFETISMO APOCALÍPTICO

El profetismo apocalíptico se refiere a los profetas que ayudan a resistir en tiempo de dificultad. La
finalidad de este profetismo es ayudar al pueblo que resista cuando está a punto de la desesperación y
no tiene fe en que podrá salir de esta situación. En sí, la literatura apocalíptica es literatura de
resistencia; los profetas apocalípticos no son gente que habla sino que son personas que escriben con la
finalidad de que los lectores resistan a una situación crítica.

Este profetismo surge en tiempo en que está la dominación del imperio medopersa, y que tiene a Ciro
como rey, pues el año 538, cuando Ciro se hizo señor del creciente fértil al conquistarlo, comenzó el
imperio medopersa; esta dominación duró hasta el año 333, unos 200 años. Fue el momento en que
Alejandro el grande que venía de la parte de Grecia, de macedonia, fue conquistando el creciente fértil
que tenía Ciro. Alejandro el grande se apoderó de Grecia y así comenzó el gran imperio griego que
después se llamó helenista porque sus generales atentaron contra la vida de Alejandro y le mataron,
después se distribuyeron el creciente fértil en 6 trozos. Al parecer no todos los generales y ejércitos
estaban contentos de ir a la India y estaban en descontento porque Alejandro quería ir. Y entonces a
partir de aquí comenzó el helenismo que se fue quedando en el creciente fértil.

La comunidad judía de momento se quedó bajo los helenistas de Egipto. La zona quedó en medio de
los seléucidas y los lágidas (imperio helenista en Egipto). Los helenistas de Egipto de momento no
pusieron problemas a los judíos, más bien los respetaron en su cultura y religión, además, financiaron
la versión de la biblia de los 70, pues el idioma oficial del imperio era el griego, idioma al que
tradujeron la biblia. Esta situación de paz entre los judíos y los helenistas en Egipto duró hasta el año
200 a.C., año en que pasó algo importante: los del partido de los generales que mataron a Alejandro
tenían ambición de más, y se pelearon entre ellos. En el año 200 a.C, pelearon helenistas egipcios y
helenistas asirios (seleúcidas), y al medio estaba Judá que ayudaba a los de Egipto porque los otros no
le iban a favorecer, pero ganaron los seléucidas de Siria; los de Egipto no desaparecieron pero tuvieron
que dejar a Palestina en manos de Siria. A partir de aquí los helenistas sirios comenzaron la represión,
al frente estaba Antíoco IV el año 175 a.C., que había conseguido ser emperador del imperio helenista.
Pero entonces, Antíoco no se conforma con tener el territorio de Palestina, sino que intenta cambiar la
11

cultura y la religión; presiona a Judá para que deje de tener costumbres y religión judía: Antíoco IV
pone su dios Zeus en el templo de Jerusalén, y con ello comienza la represión. Ante esta situación se
comienza a dividir la postura de los judíos, los del norte comienzan a acoger a los asirios.

Los grandes sacerdotes colaboran con los helenistas sirios porque les prometen que en el templo ellos
continuarán mandando y podrán mantener el aspecto económico, es decir, el banco. Los sacerdotes
escucharon la promesa e hicieron caso de ella colaborando con los helenistas sirios, incluso, mataron a
un sacerdote importante con la finalidad de cambiar la situación en el templo.

A esta situación hubo gente que se resistió de dos maneras:


- Resistencia activa. Son la gente que cogió las armas y se fue a la montaña, libro de los
macabeos (los celotas)
- Resistencia pasiva. Son los mártires, por ejemplo, los hermanos que murieron mártires en el
libro de los macabeos.

Es en este ambiente de resistencia que surge la literatura apocalíptica, aunque ya antes han surgido
algunos textos, pero como literatura nace en este momento.

El tipo de lenguaje y método que hace servir la literatura apocalíptica es:


- Lenguaje simbólico
- Animales simbólicos
- Colores
- Números
- Pseudonimia
- Relato de personas buenas que han sabido salir adelante gracias a su fidelidad.
- Visiones
- Santo de pértiga. Este es un género importante en la apocalíptica porque hace marcha atrás en
la historia para tomar impulso. Se va muy lejos en el pasado y encuentra que hubo muchos
opresores que fueron desapareciendo: eso también le pasará a Antíoco IV.

Daniel usa este leguaje, se sitúa en el tiempo de Nabucodonosor y de Ciro, pero en realidad vive en el
tiempo de Antíoco IV.

DANIEL

Es el libro típico apocalíptico, un libro complejo. Tiene seis relatos, cuatro visiones y al final tiene dos
relatos más. Está escrito en arameo, hebreo y griego: es para decir que este libro está destinado a todos.
12

Vous aimerez peut-être aussi