Vous êtes sur la page 1sur 58

1

CURSO PROYECTOS DE INVERSIÓN METODOLOGIA Y CALIDAD SEPARATA 4

1. ASPECTOS GENERALES

Es importante que las persona que tiene deseos de superación y por consiguiente dentro
de esa superación busquen opciones de inversión que les permita mejorar
económicamente tengan en claro lo que es un proyecto de inversión y sobretodo lo
importante que es para el inversionista realizar un proyecto antes de realizar la
inversión.

1.1 DEFINICIÓN DE PROYECTOS


Un proyecto es el deseo de hacer algo: "tengo varios proyectos en la cabeza" o "estamos
proyectando salir de vacaciones "etc. En lenguaje técnico la palabra "proyecto" es la
transformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y pensado en todos sus
detalles, entre los que tenemos:

1 ¿qué se va a hacer? Definición -identificación - producto


2. ¿por qué? Fundamentación - propósito
3. ¿para qué? Objetivos - fin
4. ¿cuánto? Metas
5. ¿dónde? Localización
6. ¿cómo? Actividades
7. ¿cuándo? Cronograma
8. ¿con qué y con quienes? Recursos - responsabilidades
9. ¿bajo qué condiciones? Supuestos

Por tal motivo un proyecto de inversión es la recopilación de información necesaria para


implementar una actividad productiva que permita a sus promotores obtener utilidades
(rentabilidad)

1.1.1 IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS


No todas las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas ideas
implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas (como
empresa) puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos; por tal motivo
para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos, porque a través de ellos
podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica y
financieramente si son implementadas, allí radica la importancia de elaborar los
proyectos antes de invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o
total los recursos empleados.

1.2 DEFINICIÓN DE INVERSIÓN


Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o
financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos,
valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de
existencias de bienes generados en el interior de una economía. Adquisición de valores
o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en
ningún caso comprende gastos o consumos, que sean por naturaleza opuestos a la
inversión.
2

1.3 DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un
conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios
que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber
si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

1.4 TIPOS DE PROYECTOS

1.4.1 PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO.


Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios
que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos
(bienes o servicios), que generara el proyecto.

1.4.2 PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL


Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas,
empleadas por programas de apoyo. Los terminas evolutivos estarán referidos al
termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.

1.5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


Cuando los inversionistas deciden utilizar sus recursos o de terceros en una actividad
productivo asumen un riesgo, el riesgo que puede significar fracasar en dicha
"experiencia" y por consiguiente ocasionarles pérdidas. La evaluación de un proyecto de
inversión tiene como propósito establecer en el presente si dicho proyecto es rentable
económica y financieramente, de tal manera que los interesados pueda tomar una actitud
frente al mismo, en el sentido de implementarlo o no.

2. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES

2.1 NECESIDADES HUMANAS


La Necesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada
biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos
de que se dispone para satisfacerlas son escasos, estas necesidades han permitido un
abanico de posibilidades para muchas personas que hoy en día se desenvuelven en el
mundo empresarial con mucho éxito.

2.1.1 CLASIFICACIÓN
Se clasifican en:

2.1.1.1 Primarias
Son todas las que una sociedad considera imprescindibles para la supervivencia
humana, ejemplo alimentarse, vestirse, vivienda. etc

2.1.1.2 Secundarias
Son aquellas que no son tan imprescindible para el ser humano, ejemplo escuchar
música, ir a bailar, etc.
2.1.1.3 Suntuarias
3

O de lujo, son aquellos relacionados con el ego de las personas, por ejemplo joyas,
viajes, prendas costosas, etc.

2.2 NECESIDADES EMPRESARIALES


Toda actividad productiva genera el consumo de una serie de recursos, sean estos
productivos, de mantenimiento, información, etc. los cuales deben ser atendidos en
forma oportuna para evitar problemas en el normal desenvolvimiento de la empresa.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES


Las empresas se han ido edificando en función de oportunidades que ciertas personas
han podido identificar y han sabido aprovechar en su momento; estas oportunidades se
generan en función de problemas, que para darle solución se tiene que ofrecer un
producto o un servicio, allí radica la capacidad de las personas, la visión para detectar
estas oportunidades y materializarlas en negocios, así tenemos:
- Artículos de limpieza
- Productos de belleza
- Productos para transportar cosas
- Adornos, etc.

Como podemos apreciar detrás de estos ejemplos que permiten hoy a muchas personas
tener una micro, pequeña, mediana o gran empresa tenemos necesidades humanas
atendidas, entonces el punto de partida para aquellas personas que aún no han decidido
sobre que producto o servicio pueden crear su negocio o empresa, pero que tienen la
firme convicción de ingresar a este mundo, tienen en las necesidades del ser humano un
abanico de posibilidades que mañana más tarde les permita forjar negocios o empresas
prometedoras a un corto o mediano plazo, que a su vez les permita los ingresos
económicos para atender sus propias necesidades y adicionalmente generar puestos de
trabajo para personas cercanas a nosotros o también lejanas.

2.4 IDEAS POR EXPLOTAR


- Empresa de mantenimiento de Domicilios: por ejemplo nosotros apreciamos por
donde vamos que muchas casas presentan un grado de deterioro, que muy bien
permitiría a personas dedicadas a este rubro darle el mantenimiento del caso

- Por ejemplo hoy en día no se aprecia un producto que permita a las personas o familias
preparar un pollo a la brasa en casa, porque no ofrecerles dicha oportunidad a través de
un horno doméstico

- Por ejemplo hoy en día hay una mayor predisposición de las personas a consumir
cosas naturales, entonces porque no ofrecerles conservas de frutas en envases pequeños
y a un costo asequible.

- En el invierno y en donde predomina las bebidas calientes, porque no ofrecer café con
leche o viceversa instantáneo en sobre pequeños

- Artículos de limpieza como el lavavajillas, que son muy utilizados hoy en día por las
amas de casa principalmente, etc.

Como podemos notar en los ejemplos anteriores cada quién puede percibir una
necesidad que está allí lista para ser atendida, solo falta que nos decidamos a iniciarnos
4

en el mundo de los negocios, la tarea puede ser complicada al inicio, pero si estas
convencido de que tú proyecto es bueno, si estas "enamorado(a)"de tu proyecto, solo
falta que te decidas, porque hay que tener en claro que el mundo de los "exitosos" son
de aquellas personas que sueñan, pero a la vez luchan por poner en práctica dichos
sueños.

Según lo expuesto anteriormente la decisión depende de cada uno de nosotros, porque al


fin y al cabo el que hace empresa no es alguien diferente a nosotros, no es un
superdotado, es una persona común que lucha por realizar sus sueños.

3. ESTUDIO DE MERCADO

Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos
como son: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué es el análisis de la
oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de la oferta y demanda?,
¿cómo determinar el precio de un servicio?, ¿cómo presentar un estudio de mercado?. A
éstas y otras interrogantes se les da respuesta en este capítulo enfocado al estudio de
mercado en la micro, pequeña y mediana empresa.

3.1 DEFINICIÓN DE MERCADO


Es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones económicas, es decir, es el lugar
donde concurren demandantes y ofertantes.

3.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO


Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las
características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea
comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en
nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el
estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar
nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por
alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución


acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento.

3.3 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS


Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan más
entre sí en relación con algunos o algún criterio razonable. Los mercados se pueden
segmentar de acuerdo con varias dimensiones:

3.3.1 DEMOGRAFÍA
5

El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad,
ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un
mercado combinando dos o más variables demográficas.

3.3.2 GEOGRAFÍA
Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como países, regiones,
departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que
algunos productos son sensibles a la cultura de una nación, pueblo o región.

3.3.3 PSICOGRAFÍA
El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los
compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de
la persona hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La
segmentación por actitudes se la conoce como segmentación conductual y es
considerada por algunos mercadeólogos como la mejor opción para iniciar la
segmentación de un mercado.

3.3.4 PATRONES DE UTILIZACIÓN DEL PRODUCTO


Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que éste
encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos.

3.3.5 CATEGORÍA DE CLIENTES


Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y éstas según sean
del sector gubernamental, privado o sin ánimo de lucro. En cada clasificación el proceso
de decisión de compra tiene características diferentes y está determinado por distintas
reglas, normas y sistemas de evaluación, y también por distintos niveles de
especialización en la compra.

Las anteriores variables de segmentación están orientadas hacia los mercados de


consumo. Sin embargo, los mercados industriales pueden segmentarse utilizando
también estas variables pero también otra muy importante como es la segmentación por
enfoque de nido.

3.3.6 segmentación por enfoque de nido


se le llama de nido porque es una estructura de criterios que se va construyendo de
afuera hacia adentro. Estos criterios son factores demográficos, variables operativas
tales como tamaño de la cuenta, necesidad de servicios y de tecnología; enfoques de
compra del cliente como son las estructuras de poder en la empresa, criterios y políticas
de compras; factores situacionales como la urgencia, el tamaño del pedido y la
aplicación específica del producto. En el núcleo del nido estarán las características
personales del comprador como son su actitud hacia el riesgo, lealtad hacia el proveedor
y semejanzas entre vendedor y comprador.

3.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


Una de las cosas que debemos tener en claro, en el mundo de los negocios, es que existe
la necesidad de recopilar información sobre lo que piensan las personas (público
objetivo) del producto o servicio que le vamos a ofrecer. Un grave error nuestro sería
pensar que todos pueden tener el mismo pensamiento de nosotros frente al producto o
servicio que pensamos introducir al mercado, por tal motivo el proceso de recopilación
de información tanto cuantitativa y cualitativamente nos permitirá tomar decisiones
6

relacionadas con el producto o servicio a ofrecer; también nos permitirá establecer una
política de precios, determinar los canales de distribución que nos permita llegar de la
mejor manera a nuestro público objetivo, etc.

El procesamiento de la información contempla dos tipos de fuentes:

- Primarias.
Estas están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, así tenemos.
· Método de observación. Consiste en ir con el usuario y observar su conducta.
· Método de experimentación. Consiste en usar u observar los cambios de conducta.
· Acercamiento y conversación directa del usuario.

- Secundaria.
Son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean
estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa.

· Ajenas. A la empresa, como las estadísticas de las cámaras de comercio, las revistas
especializadas, etc.

· Provenientes. de la empresa, como lo es toda información que se reciba a diario por el


solo funcionamiento de la empresa, como lo son las facturas de venta, esta información
puede no solo ser útil sino la única disponible por el estudio.

Por lo visto anteriormente, para realizar el estudio de mercado existen diversas técnicas
de recopilación de información, no vamos a profundizar en ellas, pero lo cierto es que
en un proyecto por lo general, la técnica utilizada es el de las encuestas (fuente
primaria), la cual consiste en elaborar un cuestionario que luego será aplicado a una
muestra representativa del universo en la cual podremos conocer la actitud del público
objetivo frente a nuestro producto o servicio y determinar si comercialmente es factible
nuestro proyecto.

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA


3.5.1 UNIVERSO
Las fuentes de datos pueden ser personas, situaciones o hechos que se observan
directamente, o materiales bibliográficos de diversa naturaleza. Las llamamos unidades
de datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades, se le da el nombre de
universo o población. Podríamos decir que una población o universo es, entonces, el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una determinada serie de
especificaciones. En general, toda investigación puede considerarse como una búsqueda
de los datos apropiados que permitan resolver ciertos problemas de conocimiento. Estos
datos son obtenidos a través de un conjunto de unidades que constituyen el universo
relevante para la investigación.

Existen universos que resultan demasiado amplios para el investigador, pues éste no
tienen ni el tiempo ni los recursos para abordar el estudio de cada una de las unidades
que lo componen (el conjunto de ciudadanos de un país, la flora de una región o las
innumerables galaxias). Para resolver este inconveniente, se acude a la
operacionalización del universo mediante la extracción de muestras

3.5.2 LA MUESTRA
7

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos representa la
conducta del universo en su conjunto.

Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no todas las muestras resultan
útiles para llevar a cabo un trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una
muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se
obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo
total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en
sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa. Por lo
tanto, una muestra representativa contiene las características relevantes de la población
en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población. Sus conclusiones
son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello
debamos añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones

3.5.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA


Al realizar un muestreo probabilística nos debemos preguntar ¿Cuál es el número
mínimo de unidades de análisis (personas, organizaciones, capitulo de telenovelas, etc),
que se necesitan para conformar una muestra.

En el tamaño de una muestra de una población tenemos que tener presente además si es
conocida o no la varianza poblacional.

Para determinar el tamaño de la muestra cuando los datos son cualitativos es decir para
el análisis de fenómenos sociales o cuando se utilizan escalas nominales para verificar
la ausencia o presencia del fenómeno a estudiar, se recomienda la utilización de la
siguiente formula:

Siendo:

s 2 = es la varianza de la población respecto a determinadas variables

S2 = es la varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de


probabilidad como p(1-p)

Se = es el error estándar que está dado por la diferencia entre (m - x) la media


poblacional y la media muestral

(Se)2 = es el error estándar al cuadrado, que nos servirá para determinar s 2, por lo que s
2 = (Se)2 es la varianza poblacional.

Ejemplo:
De una población de 1 176 adolescentes de una ciudad X se desea conocer la aceptación
por los programas humorísticos televisivos y para ello se desea tomar una muestra por
lo que se necesita saber la cantidad de adolescentes que deben entrevistar para tener una
información adecuada con error estándar menor de 0.015 al 90 % de confiabilidad.
Solución:
N = 1176
Se = 0.015
Por lo que:
8

Es decir para realizar la investigación se necesita una muestra de al menos 298


adolescentes.

3.6 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


3.6.1 DEFINICIÓN
La demanda se define como la cantidad que están dispuestos a comprar los
consumidores de un determinado producto o servicios, considerando un precio y en un
determinado periodo.
La finalidad de estudio de mercado es probar que existe un numero suficiente de
individuos, empresas u otras entidades que dadas ciertas condiciones presenta una
demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción
de bienes o servicios.

3.6.2 TIPOS DE DEMANDA


Uno de los factores decisivos para el éxito de nuestro proyecto, es que nuestro producto
o servicio tenga mercado, por tal motivo es importante encontrar una demanda
insatisfecha y potencia, porque la primera te va a permitir ingresar al mercado y la
segunda crecer. En el mercado podemos encontrar los siguientes tipos de demanda:

3.6.2.1 Demanda Efectiva


Es la demanda real, es decir la cantidad que realmente compra las personas de un
producto y/o servicios, por ejemplo si en el año 2002 se vendieron 300,000 pares de
calzado, esa sería la demanda real.

3.6.2.2 Demanda Satisfecha


Es la demanda en la cual el público a logrado acceder al producto y/o servicio y además
está satisfecho con él, por ejemplo alguna vez hemos consumido una hamburguesa y al
final que hemos dicho que bien que está (bueno esta es una demanda satisfecha porque
quedaste conforme y a la vez accedisteis al producto)

3.6.2.3 Demanda Insatisfecha


Es la demanda en la cual el público no a logrado acceder al producto y/o servicio y en
todo caso si accedió no está satisfecho con él, por ejemplo alguna vez hemos comprado
una hoja de afeitar y al momento de utilizarla pareciera que hubiese sido reciclado y por
consiguiente nos hemos sentido estafados (bueno esta es una demanda insatisfecha)

3.6.2.4 Demanda Aparente


Es aquella demanda que se genera según el número de personas, por ejemplo si vendes
galletas y llegas a un lugar donde hay 50 personas, bueno imaginas entonces que vas a
vender 50 paquetes de galletas.

3.6.2.5 Demanda Potencial


Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas
semanas, meses o años será real, por ejemplo, para los que ofrecen pañales descartables,
las mujeres embarazadas constituyen una demanda potencial (por al niño que está por
venir)

3.6.3 VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL DEMANDA


9

Si bien es cierto que la demanda para las empresas significa ventas

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 DEFINICIÓN
Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de
fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:

4.2 TECNOLOGÍA
Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para poder fabricar
el producto o la prestación del servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal
mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc, en una
empresa textil tenemos las máquinas de costura recta, remalladotas, bordadoras, etc.

4.3 PROCESOS PRODUCTIVOS


En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción
de un producto de una manera eficiente que permite un flujo constante de la materia
prima, eficiencia en el uso del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar
los subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda darse un
proceso óptimo en la fabricación del producto. o la prestación del servicio.

4.3 INFRAESTRUCTURA
Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y
dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar,
en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se
van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se
tiene que considerar:
- El área del local
- Las características del techo, la pared y de los pisos
- Los ambientes
- La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles
accidentes o desastres naturales)

4.4 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS


En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a
cabo el proceso de fabricación del producto es necesario y en todo proceso de
planeación es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de
insumos durante el horizonte temporal del proyecto, va a depender de los insumos que
se empleen en la fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a
ello la política de inventarios para insumos que en la empresa se puedan establecer
(proyecto)

Ejemplo Resuelto
Utilizando la información del ejemplo de la oferta (la producción proyectada),
determinar las necesidades de insumos en cuanto a unidades físicas y costo monetario,
sabiendo que la política de inventarios para insumos es: inventario final equivalente al
10% de las unidades a consumir. Además que cada unidad producida consume los
siguientes insumos:
10

Insumo Cantidad Costo unitario


A 2.3 lt. S/. 4.10
B 1.4 lt. S/. 6.50

Solución

Insumo "A"

Años
1 2 3 4
Concepto
Unid.a cons. 22482.5 20854.1 21994.9 23345.0

Invent. Final 2248.3 2085.4 2199.5 2334.5


Unid. Requer. 24730.8 22939.5 24194.4 25679.5

Invent. inicial (0) (2248.3) (2085.4) (2199.5)


Total a comp. 24730.8 .20691.2 22109.0 23480.0
Costo 101396.28 84833.92 90646.9 96268.0

Insumo "B"

Años
1 2 3 4
Concepto
Unid.a cons. 13685.0 12963.8 13388.2 14210.0

Inventario Final 1368.5 1296.4 1338.8 1421.0


Unid. Requer. 15053.5 14259.2 14726.0 15631.0

Invent. inicial (0) (1368.5) (1296.4) (1338.8)


Total a comprar 15053.5 12890.7 13430.6 14292.2
Costo 97730.75 83789.55 87298.9 92899.3

Resumen de costos de insumos

Años
1 2 3 4
Concepto
Costo Ins. A 101396.28 84833.92 90646.9 96268
Costo Ins. B 97730.75 83789.55 87298.9 92899.3
Costo total 199127.03 168623.47 177945.8 189167.3

Nota:
El costo que se ha determinada es el de los insumos que se va a comprar, información
que nos permitir` proyectar posteriormente nuestro flujo neto de caja, sin embargo para
proyectar nuestro estado de ganancias y pérdidas será necesario determinar el costo de
los insumos a consumir.
11

Ejemplo Propuesto
a. Un proyecto de inversión tiene un horizonte temporal del 4 años, se ha estimado
que para el primer año las ventas serán de 3950 unidades para que en los
siguientes años las ventas aumenten en 7% anual, se sabe que cada unidad
producida consume los siguientes insumos:

Insumo Cantidad Costo unitario


A 1.1 lt. S/. 1.60
B 0.8 lt. S/. 3.20
C 2.2 lt. S/. 0.90

Se sabe además que la política de inventarios que se aplicará será la siguiente:

- Productos Terminados: inventario final equivalente al 15% de las ventas


- Insumos: inventario final equivalente al 10% de las unidades a consumir.

b. Un proyecto de inversión tiene un horizonte temporal del 6 trimestres, se ha estimado


que para el primer trimestre las ventas serán de 2250 unidades para que en los siguientes
3 trimestres las ventas aumenten en 5% trimestral, para luego decaer en 8% trimestral;
se sabe además que cada unidad producida consume los siguientes insumos:

Insumo Cantidad Costo unitario


A 1.8 lt. S/. 1.60
B 0.4 lt. S/. 1.20

Se sabe además que la política de inventarios que se aplicará será la siguiente:


- Productos Terminados: inventario final equivalente al 10% de las ventas
- Insumos: inventario final equivalente al 7% de las unidades a consumir.

5. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO

5.1 LOCALIZACIÓN
Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento
público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan
llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo, lo cual muchas veces
no sucede con la empresa informal y lo grave de la informalidad es que muchas
empresas que operan dentro de la clandestinidad ofrecen productos que al final atentan
contra la integridad física del consumidor, así tenemos por ejemplo el caso de los
embutidos cuya materia prima es carne de caballo, de burro, de perro y en el peor de los
casos la materia prima proviene animales que viven en los basurales (chillan); es
horripilante, pero se dan esos casos en nuestro país y no es el único, son muchos, así
tenemos en los chupetes, conservas de pescado, panteones, golosinas, licores, etc.

Entonces hay un problema de honestidad que ha alcanzado a todos los niveles de


nuestra sociedad, en tal sentido la formalidad de alguna manera le podría dar al
consumidor cierta garantía que lo que consume es un producto de una calidad aceptada.
12

Por lo tanto de acuerdo a lo descrito anteriormente, es necesario que nuestro proyecto a


realizar contemple un domicilio fiscal para nuestra empresa, si es necesario indicarlo
gráficamente (croquis).

5.1.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALIZACIÓN


Si bien es cierto que la localización consiste en la ubicación del proyecto, existen
factores que al final pueden influir en la decisión final, así tenemos:
- La política tributaria del gobierno
- La existencia de vías de comunicación (terrestre, aérea o marítima)
- La existencia de infraestructura urbana (agua, desagüe, luz y teléfono)
- La existencia de mercados insatisfechos y potenciales
- Disposiciones municipales
- Mano de obra disponible
- Costo del transporte
- Existencia de universidades, institutos, colegios
- Etc.

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO


En el mundo empresarial encontramos micro, pequeña, mediana y gran empresa.
Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro
proyecto ¿hacia donde va? Una micro, pequeña, mediana o gran empresa, todo ello va a
depender del objetivo del productor y de su capacidad de inversión.

5.2.1 FACTORES DETERMINANTES


Para determinar el tamaño de nuestro proyecto existen ciertos parámetros, entre los que
tenemos:

- Las ventas
- Capital
- Número de trabajadores, etc.

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO

6.1 FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO


Uno de los aspectos dentro de un proyecto es la formalidad, considerando que el
presente trabajo puede ser empleado como un instrumento de acceso a capitales de
terceros, en tal sentido la formalización contempla los siguientes aspectos:
- Definición de la personería natural o jurídica, en caso de ser personería jurídica,
establecer el tipo de sociedad (EI.R.Ltda., SCRLtda. SA. Etc)
- Una vez que se definió el tipo de personería, en caso de ser jurídica, se tiene que
establecer una razón social (nombre de la empresa)
- Luego de ello, se tiene que realizar una serie de trámites administrativos en los
registros públicos, Essalud, Ministerio de Trabajo y Municipios distritales para el
funcionamiento de la empresa.

6.2 ORGANIZACIÓN
Toda forma empresarial tiene que nacer bajo estructuras sólidas y una de ellas es su
organización, en la que se definen la estructura funcional de la empresa y la función de
cada persona relacionada con ella.
13

6.2.1 ÁREAS FUNCIONALES


En las organizaciones modernas ya no existen los supermanes (aquel individuo que
hacía de todo: vendedor, contador, difusión, etc.), hoy en día nadie puede ser
indispensable, el trabajo en equipo encaminados hacia un objetivo común, he permitido
que las áreas o departamentos cumplan un rol importante en la consecución de los
objetivos y la visión dentro de la empresa, por tal motivo, dependiendo la magnitud de
la empresa es necesario establecer estas áreas funcionales para un mejor
desenvolvimiento de las personas que laboran dentro de ella.

7. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1 INVERSIÓN
La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales
deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de
implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podrían atentar contra la
implementación del proyecto. Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan
una inversión conozcan profundamente lo que pretenden realizar o en todo caso
profundicen sobre el tema si es que no hay un conocimiento total.

7.1.1 DEFINICIÓN DE INVERSIÓN


La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para
realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto,
estamos refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a
permitir la realización del proyecto.

Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar


todos los recursos que se van a utilizar, establecer las castidades y en función de dicha
información realizar la cuantificación monetaria..

Cuando se determina la inversión necesaria para el proyecto se tiene que tener cuidado
en lo siguiente:

- La Subvaluación
Es importante que al momento de averiguar precio de los recursos, estos sean reales,
porque el indicar precios inferiores (bajo la par) podría en el futuro truncar el proyecto
por falta de financiamiento.

- La Sobrevaloración
Si la subvaluación nos puede ocasionar problemas de financiamiento, la
sobrevaloración, que es fijar los precios por encima de su real valor (sobre la par), nos
puede ocasionar gastos financieros elevados, que al final repercuten en las utilidades
proyectadas del proyecto.
En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en:

7.1.2 INVERSIÓN FIJA


Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos,
etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.), necesarios
para la realización del proyecto
14

7.1.3 CAPITAL DE TRABAJO. Son aquellos recurso que permiten que la empresa
pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc.
Modelo para determinar la Inversión en un Proyecto
INVERSIÓN
I. Inversión Fija
a. Tangible
- Terreno
- Construcción
- Maquinarias y equipos
- Muebles y enseres
- Accesorios
- Otros
Total
b. Intangible
- Gastos de Estudios
- Gastos de constitución
- Patente
- Promoción
- Otros
Total
II. Capital de Trabajo
a. Efectivo
b. Insumos
Total
INVERSIÓN TOTAL
Ejemplo Resuelto
Considerando la siguiente información, determinar la inversión necesaria para
implementar un proyecto relacionado a la industria textil, y elaborar los anexos que
justifiquen las cifras que se han consignado
Solución:
INVERSIÓN
I. Inversión Fija
a. Tangible
- Terreno $12,500
- Construcción $ 7,500
- Maquin. y equip. (anexo 01) $ 6,800
- Muebles y enseres (anexo 02) $ 2,450
- Accesorios (Anexo 03) $ 1,500
- Otros -------
Total $ 30,750
b. Intangible
- Gastos de Estudios $ 1,850
- Gastos de constitución $ 850
- Patente $ 150
- Promoción $ 200
- Otros ----
Total $ 3,050
II. Capital de Trabajo
a. Efectivo $ 6,500
b. Insumos (anexo 04) $ 2,800
Total $ 9,300
INVERSIÓN TOTAL $ 43,100
15

Nota:
Los anexos son cuadros adicionales que nos proporcionan una información detallada de
ciertos rubros, de tal manera que se justifique del porque se han consignado ciertas
cifras en el cuadro de la inversión.

A continuación mostraremos un ejemplo con el rubro de Maquinarias y Equipos.


Anexo 01: Maquinarias y Equipos
Cantidad Concepto C / U Importe

03 Maq. Cost. Rect. $ 350 $ 1,005


06 Maq. Remall. $ 450 $ 2,700
02 Mar. Cort $ 290 $ 580
02 Maq. Boton. $ 190 $ 380
03 Maq. Bast. $ 230 $ 690
Otros ----- $ 1,445
Total $ 6,800

Como se puede apreciar en el anexo N° 01, se ha especificado las maquinarias y


equipos con sus respectivos costos que se utilizaran en este proyecto, justificando así el
porque se consignó $ 6,800 en el cuadro de inversión. Es importante indicar que el
número de anexos está en función de aquellos rubros en la cual es necesario detallar la
información.

Ejemplo Propuesto
a. Un proyecto para ser implementado, necesita de los siguientes recursos:
- 05 mesas a un costo unitario de $/. 180.00
- 03 máquinas de soldar a un costo unitario de $/.380.00
- Terreno $ 7,500.00
- Construcción $ 4,500.00
- Patente $ 190.00
- Accesorios para la producción por un monto total de $ 890.00
- Estudios para realizar el proyecto a un costo de $ 1,250.00
- 03 computadoras a un costo unitario de S/. 510.00
- Materia prima por $ 1,400.00
- Efectivo por $ 1,900.00
- La constitución del negocio demanda un costo de $ 320.00

Determinar la inversión para poner en marcha el presente proyecto y clasificarlos según


el rubro al que pertenecen (inversión fija o capital de trabajo)

b. Un proyecto para ser implementado, necesita de los siguientes recursos:


- 03 mesas a un costo unitario de $/. 120.00
- 03 máquinas de soldar a un costo unitario de $/.410.00
- Terreno $ 9,500.00
- Construcción $ 6,500.00
- Patente $ 190.00
- Accesorios para la producción por un monto total de $ 1120.00
- Estudios para realizar el proyecto a un costo de $ 1,000.00
16

7.1 EL FINANCIAMIENTO
Una vez que se haya determinado la inversión para llevara cabo un determinado
proyecto, la pregunta que nos planteamos es ¿de donde consigo esos recursos
financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un
proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir
los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos
establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el
grado de participación de cada fuente de financiamiento.

7.1.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto,
pueden ser:

- Fuentes Internas
Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios,
utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc.

- Fuentes Externas
Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo
bancario, crédito con proveedores, leasing, prestamistas, etc.

Ejemplo:
La inversión determinada en el ejemplo resuelto del tema inversión ($ 43100), será
financiada de la siguiente manera:
- Aporte de Socios = 45% (43,100) = 19,395
- Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705
Total 43,100

7.1.2 COSTO DEL DINERO


Considerando que el dinero a lo largo del tiempo no mantiene el mismo valor (por culpa
de la inflación), las instituciones financieras dedicadas al negocio del dinero,
determinan un precio para el dinero, que es la tasa de interés, por tal motivo es
conveniente tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Interés (I)
Es la utilidad que genera un determinado capital
- Tasa de Interés (i)
Es la relación entre el interés y el capital que lo generó
Donde C, es el capital inicial
- Tasa de Interés Simple o Nominal (IN)
Es aquella tasa, donde los intereses no se capitalizan, es decir que los intereses de
diferentes periodos, se determinan en función del capital inicial
- Tasa de Interés Efectiva (TIE)
Es aquella tasa en la cual los intereses se capitalizan, es decir que los intereses se van
sumando al capital inicial, para el cálculo de los nuevos interese.
TIEA = {(1 + IN / m)n - 1} 100
TIEA = Tasas de Interés Efectiva Anual
m = periodo de capacitación
n = número de periodos
En la TIEA, m = n
17

- Factores Financieros
Son aquellos utilizados en las diversas operaciones del sistema financiero, entre los que
tenemos:

a. EL Factor Simple de Capitalización (FSC)


Este factor permite transformar un valor presente en un valor futuro.

F = P (1 + i)n

Donde:
P = Valor presente
F = Valor futuro
n = Número de periodos

Ejemplo Resuelto
Una empresa hizo un depósito a un banco de S/. 47,800, determinar cuanto tendrá en
año y medio, sabiendo que el banco paga un interés nominal del 12.% con capitalización
mensual.

Solución
Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.
TIEA = {(1 + 0.12 /12)12 - 1} 100
TIEA = 12.7%

Teniendo la tasa efectiva anual procedemos a determinar el valor futuro según la


fórmula proporcionada

F = 47,800 (1 + 0.127)1.5
F = 57,189.2

Ejemplo Propuesto
a. Una persona hizo un depósito de S/. 9800 en un banco que paga un interés nominal
del 14.4% con capitalización tetramestral. Determinar cuanto tendrá esa persona en 9
meses.
b. Una persona hizo un depósito de S/. 24100 en un banco que paga un interés nominal
del 16.5% con capitalización bimestral. Determinar cuanto tendrá esa persona en año y
medio.

b. Factor Simple de Actualización (FSA)


Este factor permite transformar un valor futuro en un valor presente.

P = F / (1 + i)n

Ejemplo Resuelto
Una empresa dentro de dos años hará una ampliación de planta, lo cual demandaría una
inversión de S/. 245,100. determinar cuanto tendría que depositar el día de hoy para que
dentro de dos años tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un interés nominal del
14.4% con capitalización trimestral.
18

Solución
Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.
TIEA = {(1 + 0.144 /4)4 - 1} 100
TIEA = 15.2%

Teniendo la tasa efectiva anual procedemos a determinar el valor futuro según la


fórmula proporcionada

P = 245100 / (1 + 0.152)2
P = 184687.9

Ejemplo Propuesto
a. Una persona necesitar` S/. 19800 dentro de año y medio. Determinar cuanto tendrá
que depositar hoy sabiendo que el banco paga un interés nominal del 9.6% con
capitalización trimestral.

b. Una empresa dentro de tres años hará una ampliación de planta, lo cual demandaría
una inversión de S/. 355,100. determinar cuanto tendría que depositar el día de hoy para
que dentro de los tres años tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un interés
nominal del 12.4% con capitalización bimestral.

c. Factor de Recuperación de Capital (FRC)

Este factor permite transformar un valor presente en una serie uniforme:


A = P (1 + i)n . I
(1 + i)n - 1

Donde:
A = Serie constante o uniforme
Ejemplo Resuelto
Una empresa solicitó un préstamo por S/. 18,900 para cancelarlo en medio año a través
de cuotas fijas mensuales. Determinar el monto a pagar, sabiendo que la institución
financiera cobra un interés nominal del 36% con capitalización trimestral.

Solución
Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.
TIEA = {(1 + 0.36 /4)4 - 1} 100
TIEA = 41.2%

Un segundo problema que se nos presenta en este tipo de problemas, es el hecho de que
los pagos son mensuales y la tasa que hemos determinado es anual, por lo tanto tenemos
que convertir dicha tasa anual en una tasa mensual de la siguiente manera:

i mensual = {- 1}x 100

i mensual = {- 1}x 100

i mensual = 2.9%
19

Con la tasa que se acaba de determinar, se puede aplicar en forma directa a la fórmula
anteriormente indicada y determinar el monto de la cuota.

A = 18900 (1 + 0.029)6 . 0.029

(1 + 0.029)6 - 1

A = 3477.3

Ejemplo Propuesto

a. Una empresa solicitó un préstamo por S/. 38,400 para cancelarlo en año y medio año
a través de cuotas fijas mensuales. Determinar el monto a pagar, sabiendo que la
institución financiera cobra un interés nominal del 48% con capitalización semestral.

b. Una empresa solicitó un préstamo por S/. 108,400 para cancelarlo en 2 años y medio
año a través de cuotas fijas trimestrales. Determinar el monto a pagar, sabiendo que la
institución financiera cobra un interés nominal del 34% con capitalización trimestral

7.1.3 SISTEMAS DE PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Las instituciones que accedes a préstamos en el sistema financiero, tienen que hacer
pago del servicio de la deuda (el cual comprende amortización de la deuda más los
intereses), existiendo una serie de mecanismos de pago, entre las que tenemos:

a. Pago con Cuotas Fijas

Mediante este sistema de pago el deudor va cancelando la deuda principal mediante


pagos fijos periódicos.

Ejemplo Resuelto
En base a la información anterior (del financiamiento), determinar el monto de la cuota
y elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que la deuda contraída se
cancelará en 4 años a través de cuotas fijas anuales, aplicando la institución financiera
una tasa de interés nominal del 36% con capitalización trimestral.

Solución

Deuda = $ 23,705

TIEA = {(1 + 0.36 /4)4 - 1} 100 = 41.2%

Cuota = 23,705 (1 + 0.412)4 x 0.412

(1 + 0.412)4 - 1

Cuota = 13,049
20


Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo
Cuotas
1 23705.0 9766.50 3282.5 13049 20422.5
2 20422.5 8414.10 4634.9 13049 15787.6
3 15787.6 6504.5 6544.5 13049 9243.1
4 9243.1 3808.1 9240.9 13049 2.2

Ejemplo Propuesto

a. Un proyecto demanda una inversión de $ 125,400, el cual será financiado de la


siguiente manera: 55% aporte de socios y el saldo mediante un préstamo bancario ha ser
cancelado en cuotas fijas mensuales durante medio año. Determinar el monto de la
cuota y elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que la entidad bancaria
aplica un interés nominal del 42% con capitalización semestral.

b. Un proyecto demanda una inversión de $ 95,400, el cual será financiado de la


siguiente manera: 45% aporte de socios y el saldo mediante un préstamo bancario ha ser
cancelado en cuotas fijas bimensuales durante un año. Determinar el monto de la cuota
y elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que la entidad bancaria
aplica un interés nominal del 36% con capitalización mensual.

b. Pagos con Amortización Constante

Bajo este sistema los pagos son variables, pero el pago de la deuda en si o la
amortización es constante

Ejemplo Resuelto
En base a la información del caso de las cuotas fijas elaborar el cuadro de amortización
de la deuda.

Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo
Cuotas
1 23705.0 9766.46 5926.25 15692.71 17778.75
2 17778.75 7324.85 5926.25 13251.10 11852.50
3 11852.50 4883.23 5926.25 10809.48 5926.25
4 5926.25 2441.62 5926.25 8367.87 00.00
Nota:
Para determinar el valor de la amortización, se tiene que dividir la deuda total entre el
número de pagos, en este caso 23705/4
Ejemplo Propuesto
a. Una empresa solicita un préstamo por S/ 45200 para cancelarlo en medio año a través
de cuotas fijas mensuales y mediante el sistema de amortización constante, elaborar el
cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que el banco aplicó una tasa nominal del
36% con capitalización tetramestral.

b. Una empresa solicita un préstamo por S/ 92200 para cancelarlo en año y medio a
través de cuotas fijas trimestrales, mediante el sistema de amortización constante,
elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que el banco aplicó una tasa
nominal del 44% con capitalización semestral.
21

8. PRESUPUESTOS DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

8.1 PRESUPUESTOS
La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa "dar previamente
por sentado una cosa. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el
cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera.

"El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de


operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la "eficiencia
razonable" es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe
precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea
la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos
excesivos.

8.1.1 OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO


· Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de la
utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.

· La coordinación de todas las actividades, para obtener ése fin.

· Asegurar la liquidez financiera de la empresa.

· Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar la
dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos.

8.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS

8.2.1 DEFINICIÓN
Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en
cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario
conoce las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas
implementadas.

8.2.2 POLÍTICAS DE VENTAS


Son disposiciones que se fijan en cuanto a la forma de realizar los cobros de los
productos vendidos, teniendo en cuenta que lo ideal es vender al contado, pero como
estrategia ente ventas bajas y el bajo poder adquisitivo de los agentes económicos, se
procede vender al crédito.
Ejemplo Resuelto
Una empresa ha proyectado sus ventas mensuales para el segundo semestre del año:
Meses Ventas (unidades)
Julio 4500
Agosto 4620
Septiembre 4200
Octubre 3800
Noviembre 4300
Diciembre 4800
22

El precio del producto es de S/. 30 y al inicio del periodo no existen cuentas por cobrar
y la política de ventas es la siguiente: 60% al contado, 30% a 30 días y el saldo a 60
días.

Proyectar los ingresos de dicha empresa a lo largo del horizonte temporal.

mes Ventas S/. Contado 30 días 60 días Ingreso Total


J 135000 81000 ---- ---- 81000
A 138600 83160 40500 ---- 123660
S 126000 75600 41580 13500 130680
O 114000 68400 37800 13860 120060
N 129000 77400 34200 12600 124200
D 144000 86400 38700 11400 136500

Ejemplo Propuesto
a. En base al ejemplo anterior, proyectar los ingresos de la empresa, sabiendo que la
política de ventas es la siguiente: 55% al contado, del saldo, el 60% a 30 días y la
diferencia a 60 días.

b. Una Empresa ha proyectado sus ventas mensuales para el primer semestre del año, se
estima que para el primer mes las ventas deben ser de 6500 unidades, y se espera que en
los próximos 3 meses dichas ventas aumenten en 15% mensual, para luego decaer en
5% mensual los últimos meses, si el precio del producto es de S/. 45.00, proyectar los
ingresos para dicho periodo de tiempo, si la política de ventas que se aplicará será la
siguiente: 65% al contado, del saldo el 70% a 30 días y la diferencia a 60 días.

8.3 PRESUPUESTO DE COSTOS

En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un servicio se


generan costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados
justamente con la fabricación del producto o la prestación del servicio ya sea en forma
directa o indirectamente.

Dentro los elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de producción):

8.3.1 COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA


Relacionado con el personal que trabaja directamente con la fabricación del producto y
la remuneración que percibe por dicha actividad, así tenemos a los operarios, obreros,
ayudantes, etc.

8.3.2 COSTO DE INSUMOS


Constituida por el valor monetario de la materia prima o insumos que se consume en el
proceso de producción

8.3.3 COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN (CIF)


Son aquellos recursos que participan indirectamente en la fabricación del producto o del
servicio, así tenemos: seguro, mantenimiento, artículos de limpieza, depreciación, etc.
23

8.3.4 DESARROLLO DE UN CASO INTEGRAL DE COSTO DE PRODUCCIÓN


Proyectar el costo anual de producción de una empresa teniendo en cuenta la siguiente
información:
- Las ventas proyectada para dicho año se ha estimado en 6500 unidades
- La política de inventarios es la siguiente:
· Productos Terminados: inventario final es equivalente al 20% de las ventas
· Insumos: inventario final es equivalente al 10% de las unidades a consumir
- Mano de Obra

En planta labora el siguiente personal: 4 operarios y 3 obreros: los primeros ganan


mensualmente S/. 1400 y los segundos ganan S/. 1100, todos en planillas y los obreros
todos tienen hijos (los importes antes mencionados no incluyen asignación familiar)

- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:

Insumo Cantidad Costo/unitario


A 3.2 lt S/. 2.50

B 1.4 lt S/. 1.80

- En cuanto a los CIF tenemos:: Seguro = S/. 420 mensual; Mantenimiento = S/. 820
semestral; Depreciación = S/. 2500 anual; Servicios públicos = S/. 970 mensual

Solución:

- Mano de Obra Directa

Salario Salario Asignación Aporte


Trabajador Gratificación CTS Total
mensual anual familiar (*) empleador
-
Operario 1 S/. 1400 S/. 16800 S/. 2800 --- S/. 1633 S/. 1911 S/. 23144
Operario 2 S/. 1400 S/. 16800 S/. 2800 ---- S/. 1633 S/. 1911 S/. 23144
Operario 3 S/. 1400 S/. 16800 S/. 2800 ---- S/. 1633 S/. 1911 S/. 23144
Operario 4 S/. 1400 S/. 16800 S/. 2800 ---- S/. 1633 S/. 1911 S/. 23144
Obrero 1 S/. 1100 S/. 13200 S/. 2200 S/. 644 S/. 1337 S/. 1564 S/. 18945
Obrero 2 S/. 1100 S/. 13200 S/. 2200 S/. 644 S/. 1337 S/. 1564 S/. 18945
Obrero 3 S/. 1100 S/. 13200 S/. 2200 S/. 644 S/. 1337 S/. 1564 S/. 18945
Total S/. 149411
· (*) 10% del sueldo mínimo legal, por 14 veces

· CTS = (salario anual + gratificación + asign. Famil.) / 12

· Aporte empleador = 9.75% (salario anual + asignación familiar + gratificación)

· En el caso de las empresas industriales el aporte del empleador es del 11.75% (9%
prestaciones de salud, 2% IES y 0.75% Senati)

· Las gratificaciones no están afectas al IES


24

- Insumos
Para proyectar el costo de los insumos, tenemos que tener presente primero las unidades
a producir, que no necesariamente serán las mismas de loas unidades a vender, en
nuestro caso se presenta este hecho (las ventas no son iguales a la producción, por la
política de inventarios para productos terminados en este caso),

Año
1
Mes
Ventas 6500

Inventario final 1300


Unidad. Requer. 7800

Invent. Inic. (0)


Producción 7800

· Las unidades requeridas es la suma de ventas con inventario final


· La producción es la diferencia entre unidades requeridas con el inventario inicial
· Como es un negocio nuevo el inventario inicial es cero, pero en negocios en marcha,
no necesariamente será cero

Como ya tenemos la cantidad ha producir, podemos entonces establecer el costo de los


insumos, el cual en este caso al existir una política de inventarios para insumos se
establecerán dos valores: el primero es el costo de los insumos consumidos en el
proceso de producción y el segundo es el costo de los insumos ha comprar (el primero
se utiliza en el costo de producción y el segundo en el flujo de caja para proyectar los
egresos, sumando a ello la política de compras o de pago que implemente la empresa)

Insumo A:

Año
1
Mes
Unidades a consumir 24960

Inventario final 2496


Unidad. Requer. 27456

Invent. Inic. (0)


Total a comprar 27456
Costo de ins. comprar S/. 68640

· Las unidades a consumir se determina multiplicando la producción con la cantidad


unitaria de cada insumo
25

Insumo B:

Año
1
Mes
Unidades a consumir 10920

Inventario final 1092


Unidad. Requer. 12012

Invent. Inic. (0)


Total a comprar 12012
Costo de ins. comprar S/. 21621.6

· Costo total de los insumos a comprar

Insumo 1
A S/. 68640.0
B S/. 21621.6
Total S/. 90261.6

· Costo total de los insumos a consumir en la producción

Insumo 1
A S/. 62400
B S/. 19656
Total S/. 82056

Para determinar el costo de los insumos a consumir, lo que se hace es multiplicar las
unidades a consumir por el costo unitario del insumo (10920 x 1.8 = 19656)

- Costo Indirecto de Fabricación (CIF)

Según la información proporcionada podemos determinar el CIF de la siguiente manera:

Concepto Importe parcial Importe anual


Seguro 420 mens 5040
Mantenimiento 820 semest 9840
Depreciación 2500 anual 2500
Serv. Públicos 970 mens. 11640
Total 29020
26

RESUMEN DEL COSTO DE PRODUCCIÒN

CONCEPTO 1
Mano de obra S/. 149411
Insumos S/. 82056
CIF S/. 29020
Costo de Producción S/. 260487

Ejemplo Propuesto

a. Proyectar el costo anual de producción de una empresa teniendo en cuenta la


siguiente información:

- Las ventas proyectada para dicho año se ha estimado en 3800 unidades


- La política de inventarios es la siguiente:
· Productos Terminados: inventario final es equivalente al 5% de las ventas
· Insumos: inventario final es equivalente al 8% de las unidades a consumir

- Mano de Obra
En planta labora el siguiente personal: 5 operarios y 2 obreros: los primeros ganan
mensualmente S/. 1300 y los segundos ganan S/. 950, todos en planillas y los operarios
todos tienen hijos (los importes antes mencionados no incluyen asignación familiar)

- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:

Insumo Cantidad Costo/unitario


A 0.9 lt S/. 4.50

B 2.1 lt S/. 3.20

- En cuanto a los CIF tenemos:: Seguro = S/. 520 mensual; Mantenimiento = S/. 520
trimestral; Depreciación = S/. 2800 semestral; Servicios públicos = S/. 690 mensual

b. Proyectar el costo anual de producción de una empresa teniendo en cuenta la


siguiente información:

- Las ventas proyectada para dicho año se ha estimado en 5800 unidades


- La política de inventarios es la siguiente:
· Productos Terminados: inventario final es equivalente al 12% de las ventas
· Insumos: inventario final es equivalente al 10% de las unidades a consumir
- Mano de Obra

En planta labora el siguiente personal: 4 operarios y 5 obreros: los primeros ganan


mensualmente S/. 1150 y los segundos ganan S/. 730, todos en planillas y los obreros
todos tienen hijos (los importes antes mencionados no incluyen asignación familiar y
otros beneficios)
27

- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:

Insumo Cantidad Costo/unitario


A 2.4 lt S/. 1.50

B 1.8 lt S/. 2.10

- En cuanto a los CIF tenemos:: Seguro = S/. 1200 mensual; Mantenimiento = S/. 1420
trimestral; Depreciación = S/. 530 mensual; Servicios públicos = S/. 850 mensual

8.1 PRESUPUESTOS DE GASTOS OPERATIVOS

Los gastos operativos son desembolsos monetarios relacionados con la parte


administrativa de la empresa y la comercializaciòn del producto o del servicio. Por tanto
estos gastos operativos pueden ser:

8.1.1 GASTOS ADMINISTRATIVAS


Estos gastos comprenden por ejemplo el sueldo del gerente, las secretarias, auxiliares de
oficina, contador, útiles de oficina, servicios públicos, etc.

8.1.2 GASTOS DE VENTAS


Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del
producto o del servicio, así tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones,
etc.

Ejemplo resuelto
Proyectar los gastos operativos para un proyecto de 3 años, sabiendo que los gastos
administrativos equivalen al 15% de las ventas y los gastos de ventas equivalen al 10%
de las ventas. El precio del producto es de S/. 30 y las ventas proyectadas son:

Años Unidad S/. Ventas S/.

1 8,500 255,000
2 8,993 269,790
3 9,515 285,450

Teniendo en cuenta la información sobre las ventas proyectadas y la condición


establecida para establecer los gastos administrativos y de ventas, los gastos operativos
se proyectan:

Gastos
Años Total
Operativos
Administrativos Ventas S/.
1 38250 25500 63750
2 40468.5 26979 674475
3 42817.5 28545 71362.5
28

9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


9.1 DEFINICIÓN
Los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan información
para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa, en tal sentido
la precisión y la veracidad de la información que pueda contener es importante. Entre
los estados financieros tenemos:

9.1.1 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Este estado financiero nos permite determinar si la empresa en un periodo determinado
ha obtenido utilidades o pérdidas

9.1.1.1 Estructura
Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura:
Ventas 1000.0
(Costo de ventas) (600.0)
Utilidad bruta 400.0
(Gastos operativos) (120.0)
Utilidad operativa 280.0
(Gastos financieros) (10.0)
Utilidad antes de impuesto 270.0
(Impuesto 29%) 78.3
Utilidad neta 191.7

9.1.2 FLUJO NETO DE CAJA


El flujo neto de caja es un estado financiero en el cual se registran los ingresos y egresos
generados en un periodo determinado, es decir que el flujo neto de caja es el saldo entre
los ingresos y egresos de un periodo determinado.

9.1.2.1 Estructura
La estructura de un flujo neto de caja es el siguiente:
Ingresos
- Caja inicial
- Ventas (contado)
- Cuenta por cobrar
- Otros ingresos
Egresos
- Mano de obra
- Insumos (contado)
- Cuenta por pagar
- Cif (*)
- Gastos administrativos
- Gastos de ventas
- Intereses
- Amortización de deuda
- Impuesto
- Otros egresos

Flujo Neto de caja


(*) sin depreciación de maquinarias y equipos, porque no constituye un egreso real
inmediato
29

9.2 CASO INTEGRAL DE PROYECTOS (PROYECCIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS)
Un proyecto de inversión tiene un horizonte temporal de 3 años, se ha estimado que
para el primer año las ventas deben ser de 8500 unidades, para que en el siguiente año
se expanda en 15% y en el último año se contraiga en 10%. El precio del producto se ha
establecido en S/. 135.

Este proyecto demanda una inversión de S/. 185400, el cual será financiado de la
siguiente manera: 45% aporte de socios y la diferencia a través de un préstamo
bancario, el cual se cancelará en 3 años a través de cuotas fijas. La tasa de interés
nominal activa es del 36% con capitalización trimestral.

Los costos y gastos que genera este proyecto son los siguientes:

- Mano de Obra Directa


En planta laboran 6 operarios y 4 ayudantes, todos en planillas; los operarios ganan
mensualmente S/. 1150 y los ayudantes ganan S/. 840, los operarios todos tienen hijos
(los importes antes indicados no incluyen beneficios como la asignación familiar)

- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:

Insumo Cantidad Costo unitario


Insumo A 3.8 lt. S/ 2.10
Insumo B 1.4 lt. S/. 3.5

- Consto Indirecto de Fabricación

Los costos indirectos que genera el presente proyecto son:

Concepto Importe parcial


Seguro 720 mens
Mantenimiento 3000 semest
Depreciación 3600 anual
Serv. Públicos 840 mens.
Total

- Los Gasto administrativos equivalen al 12% de las ventas


- Los gastos de ventas equivalen 15% de las ventas
- Política de Inventarios
· Productos Terminados: inventario final equivalente al 8% de las ventas
· Insumos: inventario final equivalente al 5% de las unidades a consumir
- Política de Ventas: 75% al contado y el saldo se cobra en el siguiente periodo
- Política de Compras: 55% al contado y el saldo se paga en el siguiente periodo
(aplicable a la compra de insumos)

Proyectar los estados financieros en este proyecto industrial a lo largo del horizonte
temporal
30

Solución

Proyección de la producción

Años
1 2 3
Concepto
Ventas 8500 9775 8798
Inv. Final 680 782 704
Unid. Requer 9180 10557 9502
Inv. Inicial (0) (680) (782)
Producción 9180 9877 8720

Proyección del Costo de la Mano de Obra Directa

Considerando el personal que trabaja directamente en planta, vamos a proceder a


proyectar el costo de la mano de obra directa. Es importante resaltar que los montos
indicados están en función de lo que le cuesta al empleador tener cierto personal en
planilla; en el caso de los trabajadores que se encuentran en honorarios solo se
multiplica por los 12 meses, considerando que estos no gozan de beneficios sociales.

Salario Salario Asignación Aporte


Trabajador Gratif CTS Total
mensual anual familiar (*) empleador
Operario 1 S/. 1140 S/. 13680 S/. 2280 S/. 644 S/. 1383.7 S/. 1618.9 S/. 19606.6
Operario 2 S/. 1140 S/. 13680 S/. 2280 S/. 644 S/. 1383.7 S/. 1618.9 S/. 19606.6
Operario 3 S/. 1140 S/. 13680 S/. 2280 S/. 644 S/. 1383.7 S/. 1618.9 S/. 19606.6
Operario 4 S/. 1140 S/. 13680 S/. 2280 S/. 644 S/. 1383.7 S/. 1618.9 S/. 19606.6
Operario 5 S/. 1140 S/. 13680 S/. 2280 S/. 644 S/. 1383.7 S/. 1618.9 S/. 19606.6
Operario 6 S/. 1140 S/. 13680 S/. 2280 S/. 644 S/. 1383.7 S/. 1618.9 S/. 19606.6
Ayudante 1 S/. 840 S/. 10080 S/. 1680 --- S/. 980.0 S/. 1146.6 S/. 13886.6
Ayudante 2 S/. 840 S/. 10080 S/. 1680 --- S/. 980.0 S/. 1146.6 S/. 13886.6
Ayudante 3 S/. 840 S/. 10080 S/. 1680 --- S/. 980.0 S/. 1146.6 S/. 13886.6
Ayudante 4 S/. 840 S/. 10080 S/. 1680 --- S/. 980.0 S/. 1146.6 S/. 13886.6
Total S/. 173186

Proyección del Costo de Insumos

Para proyectar el costo de los insumos tenemos que considerar el consumo unitario de
insumos por cada unidad producida y luego multiplicar dicha necesidad por la
producción proyectada de cada periodo. En base a esta operación lo que vamos a
proyectar es la necesidad de insumos a lo largo del horizonte temporal del proyecto.

Insumo A

Años 1 2 3
31

Concepto
Unidades a consumir 34884.0 37532.6 33136.0
Inv. Final 1744.2 1876.6 1656.8
Unid. Requer 36628.2 39409.2 34792.8
Inv. Inicial (0.0) (1744.2) (1876.6)
Total a comprar 36628.2 37665.0 32916.2

Insumo B

Años
1 2 3
Concepto
Unidades a consumir 12852.0 13827.8 12208.0
Inv. Final 642.6 493.9 610.4
Unid. Requer 13494.6 14321.7 12818.4
Inv. Inicial (0.0) (642.6) (493.9)
Total a comprar 13494.6 13679.1 12324.5

Es necesario resaltar en este punto que al momento de proyectar el costo de los insumos
se va a generar dos valores: uno necesario para el costo de producción en el caso de las
unidades a consumir y el segundo necesario para el flujo neto de caja, que se produce
por las compras de insumos, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

años Costo de Insumos


Costo de Producción Flujo Neto de Caja
1 S/. 118238.4 S/. 124150.3
2 S/. 127215.8 S/. 126973.4
3 S/. 112313.6 S/. 112259.8

- Para determinar el costo de los insumos para el costo de producción, lo que se ha


hecho es multiplicar las unidades a consumir de cada insumo por su costo unitario y
luego se ha sumado.

- Para determinar el costo de los insumos para el flujo neto de caja lo que se ha hecho es
multiplicar las unidades a comprar de cada insumo por su costo unitario y luego se ha
sumado.

Esta diferencia es como consecuencia de que para el costo de producción lo que nos
interesa es la cantidad de insumos que se han utilizado en el proceso productivo, sin
embargo cuando vamos a programar nuestros pagos, esta programación está en función
de la cantidad de insumos que hemos comprado.

Proyección del Costo Indirecto de Fabricación

Concepto Importe parcial Importe Anual


Seguro 720 mens S/ 8640
Mantenimiento 3000 semest S/. 6000
32

Depreciación 3600 anual S/. 3600


Serv. Públicos 840 mens. S/. 10080
Total S/. 28320

Resumen de Costo de Producción

Años 1 2 3
Costo producc.
Mano de obra S/. 173186.0 S/. 173186.0 S/. 173186.0
Insumos S/. 118238.4 S/. 127215.8 S/. 112313.6
CIF S/. 28320.0 S/. 28320.0 S/. 28320.0
Total S/. 319744.4 S/. 328721.8 S/. 313819.6

Proyección de los Gastos operativos

Como sabemos dentro de los gastos operativos tenemos a los gastos administrativos y
de ventas, considerando la información proporcionada el gasto operativo proyectado es
el siguiente:

Años Ventas S/. Gastos Operativos Total


Administrativo Ventas
1 S/. 1147500 S/. 137700.0 S/. 172125.0 S/. 309825.0
2 S/. 1319625 S/. 158355.0 S/. 197943.8 S/. 356298.8
3 S/. 1187730 S/. 142527.6 S/. 178159.5 S/. 320687.1

Nota:

La proyección de los gastos operativos sean estos administrativos o de ventas se pueden


determinar en forma similar a como se determinó los costos de producción, pero en este
caso para hacerlo mas simple lo hemos establecido en función de las ventas (según la
condición establecido en el problema)

Proyección de los gastos Financieros


Considerando que el proyecto contempla un préstamo en el sistema financiero, es
necesario determinar el monto de la cuota a pagar en cada periodo, considerando las
condiciones y en base a ello elaborar el cuadro de amortización de la deuda.

Considerando que la inversión asciende a S/. 185400, de los cuales el 55% será
financiado a través de un préstamo bancario que asciende a S/ 101970

Como la tasa que nos han proporcionado es nominal, tenemos que capitalizarla.

TIEA = ( 4 - 1 )*100 = 41.2%


Cuota = 101970 (1.412)3 x 0.412
(1.412)3 - 1
cuota = 65156.4
33

N° Deuda Interés amortización Cuota Saldo


1 101970.0 42011.6 23144.8 65156.4 78825.2
2 78825.2 32476.0 32680.4 65156.4 46144.8
3 46144.8 19011.7 46144.6 65156.4 0.2

Es importante elaborar el cuadro de amortización de la deuda, porque cuando se


proyecte el estado de ganancias y pérdidas se necesitará conocer los gastos financieros,
que en este caso serán los intereses que ha generado el préstamo para financiar la
inversión.

PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Estado de Ganancias y Pérdidas


Considerando la información que hemos generado, estamos en condiciones para
proyectar el estado de ganancias y pérdidas del presente caso.

Años 1 2 3
Concepto
Ventas 1147500.0 1319625.0 1187730
Costo Ventas (*) 319744.4 328721.8 3138196
Utilidad Bruta 827755.6 990903.2 8739104
Gasto Operativo 309825.0 356298.8 3206871
Utilidad Operativa 517930.6 634604.4 5532233
Gasto Financiero (**) 42011.6 32476.0 19011.7
Utilidad Antes Imp 475919.0 602128.4 5342116
Impuesto (30%) 142775.7 180638.5 1602635
Utilidad Neta 333143.3 421489.9 373941

(*) El costo de ventas es el costo del producto vendido, en este caso al ser una empresa
industrial, hemos utilizado el costo de producción.

(**) El gasto financiero es el interés que se pagan por la deuda contraída, en este caso
la información se obtiene del cuadro de amortización de la deuda.

b. Flujo Neto de Caja


Considerando que en el flujo neto de caja se registran los ingresos y egresos de fondos
ocasionados en un periodo determinado, entonces procederemos a determinar el flujo
neto de caja del caso planteado, según las condiciones establecidas en las políticas de
ventas y de compras (la cual se aplica solo a la compra de insumos.

Años 1 2 3
concepto
Ingresos
34

Ventas (contado) 860625.0 989718.8 890797.5


Cuenta por cobrar 286875.0 329906.2
Egresos
MOD 173186 173186 173186
Insumos (contado) 68282.7 69835.4 61742.9
Cuenta por pagar --.-- 55867.6 57138.0
CIF (*) 24720.0 24720.0 24720.0
Gasto adminis. 137700.0 158355.0 142527.6
Gasto ventas 172125.0 197943.8 178159.5
Cuota 65156.4 65156.4 65156.4
Impuesto 142775.7 180638.5 160263.5
Flujo Neto de Caja 76679.2 350891.1 357809.8

- Para proyectar los egresos en cuanto a los insumos, se utilizó la información en cuanto
al costo de los insumos a comprar y luego se aplicó la política de compras

- En cuanto al CIF, el valor consignado en el flujo neto de caja no considera la


depreciación de maquinarias y equipos, porque este concepto no es un egreso

10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1 EVALUACIÓN DE PROYECTOS


En la actualidad debido a los grandes riesgos que se incurren al realizar una inversión,
se han establecido técnicas que ayuden a realizar un pronóstico en base a información
cierta y actual de los factores que influirán al proyecto del que se trate, con el fin de
evaluar los resultados para tomar una decisión

Los riesgos del cual se mencionan son situaciones que pueden contribuir en el fracaso
de la inversión y por consiguiente la pérdida total o parcial de los recursos utilizados.

10.2 IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN


La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el proyecto en
mención primeramente es viables (si existen las condiciones comerciales, técnicas y de
infraestructura para concretar el proyecto) y en segundo lugar para establecer si es
rentable o no, si va a generar ganancias o pérdidas para quienes promuevan dicha
inversión (inversionistas).

La importancia radica en experiencias ingratas de inversionistas que apostaron por una


idea, crearon una empresa y al poco tiempo quebraron, perdiendo todo o parte de su
inversión y quedando en muchos casos endeudados; si estos inversionistas hubiesen
evaluado antes su inversión, hubiesen llegado a la conclusión de que el proyecto no era
rentable y por lo tanto no hubiesen invertido y por consiguiente no hubiesen perdido sus
recursos ni mucho menos hubiesen quedado endeudados.

10.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Para evaluar los proyectos de inversión existen instrumentos de evaluación, que a través
de los cuales se determinará si el proyecto es rentable o no; entre los principales
instrumentos de evaluación de proyectos tenemos:
35

10.3.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la
diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y
todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión
realizada. La inversión será aconsejable si su VAN es positivo, en el caso de un VAN
negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable (generaría pérdidas).

Para determinar el VAN de cualquier proyecto se aplica la siguiente fórmula:

VAN = FNC i - I

i =1 (1 + cc)n

Dónde:
å = sumatoria
n = horizonte temporal del proyecto
cc = costo de capital
I = inversión

FNC = flujo neto de caja

Costo de Capital
Es el costo financiero ponderado por destinar ciertos recursos a una actividad
productiva, se puede determinar de la siguiente manera:

cc = F1xi1 + F2xi2 + ... + Fnxin

Donde:
F1 = fuente de financiamiento "uno"
i1 = costo financiero de la F1

Ejemplo Resuelto

Un proyecto de inversión de S/ 140500 se financia de la siguiente manera: 40% aporte


de socios y el saldo a través de un préstamo bancario; la tasa nominal pasiva es del 15%
con capitalización mensual; la tasa activa nominal es del 38% con capitalización
trimestral. Los flujos netos proyectado de dicho proyecto son:

FNC1 = 35400
FNC2 = 49500
FNC3 = 84200
FNC4 = 154000

Determinar si dicho proyecto es rentable.

Solución:
36

Lo primero que tenemos que hacer es hallar el costo de capital, pero como las tasas
están en términos nominales, lo primero que tenemos que hacer es capitalizarlas según
las condiciones establecidas:
Tasa efectiva pasiva = (( 1 + 0.15/12)12 - 1)*100
= 16.1%
Tasa efectiva activa = (( 1 + 0.38/4)4 - 1)*100
= 43.8%
Inversión: 140500
Socios: 40% (140500) = 56200
Banco: 60% (140500) = 84300
cc = 56200(16.1%) + 84300(43.8%)
140500
cc = 0.327

cc = 32.7%

(*) a nivel empresarial, el dinero tiene que ser productivo, por tal motivo los recursos
de quienes promueven una inversión, también deben tener un rendimiento, entonces
cuando estos inversionistas deciden invertir, pierden por ejemplo los intereses que les
puede otorgar un banco por sus ahorros, por tal motivo a la hora de hallar el costo de
capital, la tasa pasiva se le aplica al aporte de los socios como su costo financiero (por el
costo de oportunidad).

Teniendo el costo de capital y los flujos netos proyectados procedemos a determinar el


valor del VAN:

VAN = 35400 + 49500 + 84200 + 154000 - 140500


(1.327)1 (1.327)2 (1.327)3 (1.327)4
VAN = 140483.3 - 140500
VAN = - 16.7

Considerando que el proyecto arroja un VAN de - 16.7, llegamos a la conclusión que no


es un proyecto rentable, si es ejecutado o puesto en marcha arrojará pérdidas, por lo
tanto debe ser rechazado.

Ejemplo Propuesto

a. Un proyecto de inversión de S/ 112800 se financia de la siguiente manera: 35%


aporte de socios y el saldo a través de un préstamo bancario; la tasa nominal pasiva es
del 11% con capitalización bimensual; la tasa activa nominal es del 33% con
capitalización semestral. Los flujos netos proyectado de dicho proyecto son:

FNC1 = - 8540
FNC2 = 59500
FNC3 = 60500
FNC4 = 79100

FNC5 = 98600

Determinar si dicho proyecto es rentable.


37

b. Un proyecto de inversión de S/ 135700 se financia de la siguiente manera: 45%


aporte de socios, del saldo el 70% a través de un préstamo bancario y la diferencia
mediante prestamistas, quienes aplican una tasa nominal del 45% con capitalización
semestral; la tasa nominal pasiva es del 9% con capitalización bimensual; la tasa activa
nominal es del 30% con capitalización semestral. Los flujos netos proyectado de dicho
proyecto son:

FNC1 = 24540
FNC2 = 45500
FNC3 = 62500
FNC4 = 80100
FNC5 = 88600

Determinar si dicho proyecto es rentable.

10.3.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto de una inversión es cero. Es un


método comúnmente utilizado para valuar los proyectos de inversión.

VAN = FNC i - I

i =1 (1 + TIR)n

La TIR es una tasa que permite en este caso que el VAN sea cero, el criterio para tomar
una decisión frente a un proyecto utilizando la TIR, es la siguiente:

Si:

TIR > cc Þ se acepta el proyecto


TIR < cc Þ se rechaza el proyecto

Para poder determinar la TIR es necesario interpolar, para lo cual es necesario contar
don dos VAN, tal como se muestra en el siguiente caso:

Ejemplo Resuelto
En base al ejemplo resuelto del VAN, determinar la TIR.
Solución:
Para determinar la TIR, necesitamos dos VAN, para lo cual es necesario hallar otro
VAN (considerando que con el costo de capital nuestro VAN es -16.7), por lo tanto para
hallar el otro VAN vamos a reducir la tasa, considerando que con un costo de capital del
32.7% obtuvimos un VAN negativo.

Por lo tanto vamos hallar el otro VAN al 31%, considerando que con el costo de capital
se está muy cerca del cero (motivo por el cual no se ha reducido mucho).

VAN = 35400 + 49500 + 84200 + 154000 - 140500


38

(1.31)1 (1.31)2 (1.31)3 (1.31)4

VAN = 145683.4 - 140500

VAN = 5183.4

Interpolando

32.7% - TIR = - 16.7 - 0

32.7% - 31% - 16.7 - 5183.4

32.7% - TIR = - 16.7

1.7% 5200.1

32.7% - TIR = ( 0.003)(1.7%)

32.7% - TIR = 0.0051%

TIR = 32.7% - 0.0051%

TIR = 32.6949%

Ejemplo Propuesto

a. Un proyecto de inversión de S/ 98100 se financia de la siguiente manera: 55% aporte


de socios y el saldo a través de un préstamo bancario; la tasa nominal pasiva es del 14%
con capitalización bimensual; la tasa activa nominal es del 32% con capitalización
semestral. Los flujos netos proyectado de dicho proyecto son:

FNC1 = - 5540

FNC2 = 66500

FNC3 = 71500

FNC4 = 85100

Determinar si dicho proyecto debe ser ejecutado, para lo cual se tiene que hallar el VAN
y la TIR

b. Un proyecto de inversión de S/ 142500 se financia de la siguiente manera: 40%


aporte de socios y el saldo a través de un préstamo bancario; la tasa nominal pasiva es
del 12% con capitalización bimensual; la tasa activa nominal es del 38% con
capitalización bimestral. Los flujos netos proyectado de dicho proyecto son:

FNC1 = - 5540
FNC2 = 76500
FNC3 = 81500
39

FNC4 = 98200

Determinar si dicho proyecto debe ser ejecutado, para lo cual se tiene que hallar el VAN
y la TIR

11. GLOSARIO

ACCIÓN
Título negociable que representa una fracción del capital de una sociedad, al que están
asociados un derecho de voto en las asambleas generales y, eventualmente, un
dividendo

ACTIVO
Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona jurídica o física. Dentro del
balance de una empresa identifica los bienes y derechos de que es titular

AMORTIZACIÓN
Redención, mediante pago, del capital de una deuda. Se utiliza también para denotar la
extinción gradual de un activo o pasivo

ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Un arrendamiento financiero es cuando una Arrendadora Financiera se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso, a una persona
física o moral, denominada arrendatario, obligandose ésta a pagar con contraprestación,
que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad de dinero
determinada o determinable que cubra el valore de la adquisición de los bienes, las
cargas financieras y los demás accesorios.

BIENES DE CAPITAL
Aquellos que forma parte del capital real, o conjunto de las instalaciones, equipos y
medios productivos, o se destinan a intervenir en un proceso de producción.

CASH FLOW
Flujo de caja de la empresa que refleja los cobros y pagos (entradas y salidas de dinero)
del negocio en un período de tiempo determinado. Se diferencia de la cuenta de
resultados en que está responde a criterios contables y, por tanto, se incluyen partidas
que no corresponden a entradas y salidas de caja como las amortizaciones y las
provisiones

CICLOS ECONÓMICOS
Son los distintos ciclos por los que atraviesa la economía, obedeciendo a razones de
toda índole. Estos ciclos cada vez son más cortos, siendo la causa de este acortamiento
la gran fluidez con la que se mueve la información.

COSTO
Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la
producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin
considerar ninguna ganancia

COSTO DE OPORTUNIDAD
40

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o


servicios a la que debe renunciar para obtenerlo.

DEPRESIÓN ECONÓMICA
Situación de la economía en la que la producción per cápita es la más baja. Es la fase
del ciclo económico que representa el punto inferior de la crisis o recesión y ,
consecuentemente, la demanda total de la economía, el empleo, los salarios, la
producción y las utilidades descienden hasta el nivel mínimo.

ECONOMÍA
Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los
bienes y servicios.

ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros son el producto final de la contabilidad financiera. Reflejan la
recopilación, tabulación y resumen final de los datos contables. Mediante ellos las
empresas presentan periódicamente su situación financiera y los resultados obtenidos,
con base en datos registrados en los libros de contabilidad como consecuencia de las
operaciones mercantiles realizadas.

FINANZAS
Es la parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados del dinero y de
capitales, de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, las políticas de
capitalización de recursos y de distribución de resultados, el estudio del valor temporal
del dinero, la teórica del interés y el costo del capital.

INCERTIDUMBRE O INSEGURIDAD
Se refiere a la probabilidad con que un riesgo puede darse o al simple hecho de que
suceda, no se puede estar seguro de que un evento suceda aunque haya cierta
probabilidad a favor y cierta probabilidad en contra.

INFLACIÓN
Es el aumento generalizado y sostenido en los precios. Tiene como consecuencia la
reducción del valor del dinero en el tiempo

INVERSIÓN
Destinar capital a un fin con el objetivo de incrementarlo.

LETRA DE CAMBIO
Título nominativo que contiene una orden incondicional de pago irrevocable dada por
una persona llamada girador

MONOPOLIO
Es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado.

RENTABILIDAD
Es la generación de utilidades y la relación que éstas deben guardar con la inversión
usada para generarlas
41

RIESGO
Es el impacto que pueden sufrir los activos o los flujos de una institución ante un
cambio inesperado del mercado

TASA DE INTERÉS
Porcentaje o interés que pagan los instrumentos después de un período determinado y
preestablecido.

VALOR ACTUAL
El que resulta de deducir los intereses o descuentos del valor nominal. El valor de un
bien en una fecha determinada en contraposición al que haya tenido anteriormente o que
pueda tener en el futuro

VIDA ÚTIL
Vida normal de operación de un bien en términos de utilidad para su propietario

12. Bibliografía
- Manual de Proyectos
Universidad de Lima, 2003
- Manual de Matemática Financiera
Universidad Católica del Perú, 2004
- www.iin.oea.org/manual_proyectos.PDF
- http://www.unamosapuntes.com/code3/ceneval/finanzas/unamos6.html
- http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/presupuestos/presupuestosonline.htm
- http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/tir1.htm
- http://www.econolink.com.ar/finanzas/historico/tasatir.htm
- http://mx.invertia.com/AprenderMas/letra.asp-letra_glosario=B
- http://server2.southlink.com.ar/vap/MUESTREO.htm
- http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc003.htm
- http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp-s=9&g=2
- http://www.definicion.org/inversion
- http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml
- http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm
- http://www.marketing-xxi.com/detallistas-y-mayoristas-65.htm

1. Aquella palabra ... "Calidad"

Capítulo siguiente: 2 - El Sistema de Gestión Integral

Todos los días covivimos con la "Calidad", pero pocas veces, o ninguna, nos hemos
preguntado acerca del significado de esta palabra.

Pues bien, la Calidad la encontramos en cada situación, y su significado no va más allá


de ser un estilo de vida. La Calidad es todo aquello que nos hace ser lo que somos, es
42

decir, cada individuo tiene su propia calidad.

Cuando unimos todas estas personas características dentro de un entorno organizacional


(empresa) se establecen las características de esta organización.

Por tanto, la Calidad en una empresa es todo aquello que constituye la


organización, todo aquello que la organización quiera proyectar a su cliente.

Ejemplo:

Hablemos de una empresa, a partir de ahora "Organización", que produzca cualquier


producto (debe entenderse por producto cualquier bien o servicio). y digamos que esta
empresa cuenta con las siguientes características:

1. Las cotizaciones se envían al cliente cuando este ya no las necesita

2. Cada vez que el cliente llama se le trata sin respeto y no se le dá una atención
oportuna

3. Los productos se entregan siempre, al menos un día después de la fecha de entrega


pactada

Estas son las características que hacen que los clientes conozcan a nuestra organización.
Si nos damos cuenta las características de esta no son buenas, es decir, que la Calidad
no se relaciona con cosas siempre buenas, sino que una organización puede tener una
calida que vaya desde excelente hasta pésima, y sin embargo cuentan con su propia
calidad y los clientes los prefieren por esa calidad.

Ideas fundamentales:

1. Calidad son todas las características por las que los clientes reconocen una
organización

2. La Calidad no se encuentra asociada siempre con características positivas, aunque el


objetivo de la calidad si es obtener buenos resultados.

3. La Calidad no es un concepto complicado, al contrario, es una idea sencilla con la


que convivios y que como muchas otras ideas sencillas, es muy difícil de explicar.

Siguiente Tema:

Sistemas de Gestión?

2. EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

1 - Aquella palabra ... "Calidad"


Capítulo siguiente: 3 - Procesos. Qué son, cómo identificarlos y sacar el máximo
beneficio de cada uno de ellos?
43

Un sistema de Gestión es simplemente la estructura que se dá a la organización para


que esta pueda desarrollar su labor.

En la economía clásica se hablaba de la especialización del trabajo como la


herramienta para alcanzar la mayor productividad, sin embargo, en el entorno moderno
he detectado que la mejor forma de obtener la eficiencia y eficacia en la productividad,
lejos de la especialización, se encuentra en la integración de procesos, en la
integralidad de las personas y en las soluciones integrales.

Este nuevo término "integral" es parte activa de las economías modernas, y en nuestro
enfoque hacia la Calidad es aún más importante ya que la Calidad en una organización
se encuentra en función de la optimización. Es decir, hacer que todo funcione de una
forma en la que se minimicen los recursos y se maximicen las utilidades (óptima).

Los sistemas de Gestión se encontraban divididos según el área de acción dentro de la


organización, es decir, S.G. financiera, S.G. de la producción, S.G. de la Calidad; etc.
sin embargo, a la luz de la realidad que se vive, que se encuentra en permanente
cambio y cuya tendencia es la optimización, sólo es viable para una organziación
hablar del sistema de gestión, donde se asegure un mismo sistema para todos los
procesos, donde se aseguren unos objetivos y metas organizacionales, y el cuál se
mueva en busca de objetivos comunes por caminos comunes (Sistema de Gestión
Integral) y no como ruedas sueltas dentro de la misma organización.

Ideas fundamentales:

Integración: Unificación, en terminología organizacional se habla de integración como


la optimización de procesos que busquen la eficiencia y la eficacia.

Sistema de Gestión: estructura de la organización, corresponde al como se va a


desarrollar la atividad de la organización.

Próximo Tema:

Procesos. Qué son, cómo identificarlos y sacar el máximo beneficio de cada uno de
ellos.

3. Procesos. Qué son, cómo identificarlos y sacar el


máximo beneficio de cada uno de ellos?
Capítulo anterior: 2 - El Sistema de Gestión Integral
Capítulo siguiente: 4 - El ciclo PHVA en los negocios
44

Un proceso se define cómo una actividad o un conjunto de ellas que le proporciona


valor a un producto.

Es decir, en una organización dedicada a la fabricación de transformadores existen


actividades que consisten en:

Bobinado del Transformador

Ensamble del Transformador

Pruebas del Transfromador

En este ejemplo podemos agrupar las actividades anteriores dentro del proceso de
producción. pero a su vez, cada actividad tiene una serie de actividades que
comprenden el grueso de cada una de ellas. es así como al conjunto de actividades que
forman parte de una actividad principal se les denomina procedimiento de la actividad
principal.

Entonces ya contamos con:

Proceso de Producción, que se divide en:

Procedimiento de Bobinado
Procedimiento de Ensamble
Procedimiento de Pruebas

De esta forma ya tenemos estructurado nuestro Proceso de Producción de


Transformadores, al menos de una forma general. cada uno de estos procedimientos
puede dividirse aún más, sin embargo, por ahora esta será la división principal.

Para identificar un proceso basta con hacer un análisis de observación de la cadena de


valor de nuestra organización, de esta forma se puede determinar el total de
actividades que son realizadas para la fabricación de un producto específico. Los
proceso mínimos con que debe contar una organización son los siguientes:

1. Proceso Comercial
2. Proceso de Diseño (si la organización realiza productos propios ó especiales)
3. Proceso de Producción
4. Proceso de Control de Calidad
5. Proceso Administrativo ó Gerencial

De esta forma se puede estructurar una organización. ya se habrán dado cuenta del
porqué se denomina organización a una empresa o fábrica, verdad?

Si lo han hecho ya, podemos empezar a hablar un poco más claro acerca de la Calidad
en una organización. entonces,

Se denomina organización debido a que su estructura es lógica y ordenada de forma


que permita agilizar las actividades, mejorar el producto, mejorar el servicio, y sobre
45

todo, se denomina organización porqué permite detectar a tiempo posibles fallas y


corregirlas antes de que el producto final salga al mercado.

El beneficio de la identificación de procesos se encuentra precisamente en la facilidad


de monitorear nuestra cadena de valor de forma permanente, precisa y concisa. Es
entonces en la división por procesos cómo las organizaciones modernas pretenden
enfrenta al mundo?

si bien lo anterior es una afirmación positiva, se ha detectado que en muchas


organizaciones la carga de actividades relacionadas con el seguimiento, monitoreo y
control de los procesos es aún más desgastante que no haberlo hecho. la explicación es
aún más lógica, ES IMPORTANTE RECORDAR QUE NO ES LA
ORGANIZACIÓN LA QUE DEBE ADECUARSE A UNA NORMA DE CALIDAD,
AL CONTRARIO, LA NORMA DEBE SER TOMADA Y ADAPTADA A LAS
NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN.

De esta forma las organizaciones se han dedicado más tiempo a llenar registros y
documentos que al mejoramiento contínuo al que deben comprometerse. Las
organizaciones no se han preocupado por optimizar la Gestión de la Calidad debido a
que muchas de ellas no entienden el verdadero significado de la Calidad más allá de
un sello impuesto por una organización internacional.

Entonces, la clasificación de actividades por procesos si es positiva en una


organización siempre que ésta se encuentre dispuesta a comprometerse con el
verdadero significado de la Calidad y no simplemente a preparase para una auditoría.

4. el ciclo phva en los negocios

Capítulo anterior: 3 - Procesos. Qué son, cómo identificarlos y sacar el máximo


beneficio de cada uno de ellos?
Capítulo siguiente: 5 - Algunas nociones de una organización

EL ciclo PHVA... cuando a mi me dijeron esto, mi respuesta a su significado fué una


serie de sinsentidos de los cuales no quisiera acordarme.

el significado realmente es muy sencillo y se resume en 4 verbos muy importantes en


la realización de negocios para cualquier organización.

P = Planear
H = Hacer
V = Verificar
A = Actuar
Todo debe hacerse con planeación. De hecho, cada día nos levantamos imaginando
todo lo que tenemos por hacer y tratando de organizarlo de forma que al final del día
hayamos cumplido con todos nuestros objetivos y metas. En Calidad no es diferente el
concepto, La planificación de la Calidad consiste en elaborar un paso a paso (mental o
escrito dependiendo de las habilidades) de las actividades que se requieren para
satisfacer las necesidades del cliente. (mucha atención con esta frase, será muy
importante).
46

Hacer, bueno, no basta con planear las cosas verdad?, lo más importante es llegar a
hacerlas, y exactamente en esto consiste, hacer es simplemente eso, hacer lo planeado,
ejecutarlo.

Verificar, aquí es donde más atención debe tener la Calidad, la verificación consiste
en determinar si los resultados propuestos fueron aquellos obtenidos realmente, y si
no lo son determinar la falla (De ahora en adelante a toda falla presentada en un
proceso se le denomina NO CONFORMIDAD)

Actuar: Lejos del significado actoral, la palabra actuar es muy importante, es aquella
que determina el compromiso de la organización con el cliente. Es decir, las acciones
son todas aquellas actividades que se realizan después de hacer una verificación y que
conllevan a mejoramiento, satisfacción, control, etc. Es simplemente el resultado de
una No conformidad detectada o de una mejora posible detectada.

Y así continua N veces, ese es uno de los grandes secretos de la Calidad... nunca se
detiene

5. ALGUNAS NOCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN


Capítulo anterior: 4 - El ciclo PHVA en los negocios

Bueno, antes de entrar en materia definitivamente con la implementación del sistema


de gestión enfocado en la Calidad, voy a tomarme el atrevimiento de recordar algunas
cosas:

1. El empresario crea una organización con un sólo objetivo. DINERO, Generar


riqueza, o como plan estratégico para generar una riqueza mayor o para conservar la
existente.

2. Al empresario no le interesa la Calidad si esta no le genera posibilidades de


aumentar sus ingresos.

3. La Calidad siempre ha existido, sólo que ahora ha sido normalizada en aras de


buscar la generación de riqueza.

4. Las leyes son inquebrantables, las normas son recomendaciones que se realizan con
el fin de determinar si estas son aplicables y si ademas son rentables para una agente
económico, pero hay que tener cuidado, las normas son exigibles en los negocios.

5. La Calidad va de la mano con la optimización y el desarrollo organizacional.

6. La Calidad tiene un costo de inversión para el empresario

7. La organización se forma con todos los individuos, maquinaria, equipos y


47

experticias con las que cuenta un empresario. Bien sean tangibles o intangibles.

8. La satisfacción de las necesidades del cliente ha sido identificada como la mejor


estrategia para generar riqueza. (Cuando no existe la necesidad la función de las
organizaciones consiste en crearla).

9. Jamás vale más un pajaro en mano que cien volando. Es más valioso en una
organización aquella persona que genera una estrategia para obtener los 101 pajaros.

10. El buen Gerente de Calidad no es aquel que sabe todo acerca de la Calidad, es
aquel que la vive, la disfruta y por supuesto, es aquel que siempre tiene la mente
abierta para dar respuesta a cualquier inconveniente que se presente en una
organización.

11. Jamás hay que obedecer una orden sin haberla cuestionado antes. (Obvio, no se la
cuestionen directamente al jefe).

12. Desconfia de la eficiencia de los demás como de la tuya misma. Mucho cuidado,
siempre hay alguien que puede desconfiar más de si mismo.

El siguiente tema será un poco más dificil y es en si un poco acerca de la Norma ISO,
pCNDU-W33F-ARX5-58W3-ARGEero este tema será sólo para aquellos que se
inscriban en el siguiente curso.

“LA RENTABILIDAD MEDIDA POR LA TA$A”

Contenido del curso

1. 1. Introducción
2. 2. Los proyectos
3. 3. Métodos de evaluación
4. 4. Conceptos generales
5. 5. Tasa interna de rendimiento
6. 6. Ejemplo 1 TIR
7. 7. Ejemplo 2 TIR
8. 8. La TIR y la evaluación de proyectos. Ventajas y desventajas
9. 9. Valor presente neto
10. 10. Valor presente neto (cuadro)
11. 11. TRI o tiempo de recuperación de la inversión
12. 12. Tasa de rentabilidad neta
13. 13. Conclusión

1. INTRODUCCIÓN

Nota técnica preparada por Rubén E. Carrillo Ruiz ®


48

Como parte fundamental del basto panorama de las decisiones que los empresarios
toman día a día, encontramos la necesidad de ponderar las resoluciones que se vinculan
con las inversiones que hacen y sobre las que tienen el firme propósito de lograr que los
"proyectos" se conviertan en realidad. Pero, ante todo, que se refleje su
productividad y les reporte una rentabilidad acorde a su expectativa.

Es por eso que la formulación o elaboración, el análisis, interpretación y la


evaluación de los proyectos de inversión y/o de la aportación de recursos
económicos a las actividades de las empresas, (según sea la utilización o destino de
éstos, se considera que se orientan y aplican en activos de operación y/o en activos
permanentes, conjugándose con estos últimos los que se utilizan en los llamados activos
diferidos), son algunos de los elementos que permiten llegar a una conclusión
trascendente, clara y objetiva del trabajo del administrador financiero y de los
participantes que se encuentran plenamente identificados e involucrados en la toma de
decisiones financieras y estratégicas.

Con los cuatro elementos citados (formulación o elaboración, análisis, interpretación


y la evaluación), se pretende verificar el cumplimiento de la máxima expresión de la
administración financiera, mediante la que se busca obtener "la optimización del
valor de la empresa", y que engloba los objetivos simultáneos que engloban, aunque
restringido el uno por el otro, que nos llevan a la maximización de las utilidades y a la
minimización de los costos. En otras palabras el premio y el éxito completos.

Así, tenemos que los proyectos de inversión contribuyen al mejor uso y distribución
óptima de los fondos de que dispone una empresa determinada. En la realidad, las
empresas que se encuentren ante oportunidades de negocio que implican la realización
de inversiones que traslucen atractivos rendimientos potenciales, aunque en
contrapartida, bajo la presunción de la abundancia, los recursos son materialmente
escasos. De aquí que se hace necesario contar con criterios de evaluación que sean útiles
y mediante los cuales se apoyarán las decisiones y se seleccionen las mejores
alternativas de negocios que hayan sido identificadas.

También es cierto que una decisión de esta naturaleza y el proceso de la obtención de


recursos requieren de la participación dinámica de varios departamentos, por lo que
se refuerza la necesidad de contar con técnicas integrales de evaluación adecuadas y
que su aplicación sea funcional y clara.

2. LOS PROYECTOS

De manera tradicional, el éxito de las operaciones se relaciona con la cantidad y


calidad de utilidades que generan, dependiendo sustancialmente de la habilidad con la
que se eligen las mejores alternativas, y que a su vez pueden representar costos más
bajos, precios más accesibles y, en algún momento, el crecimiento en el volumen de las
ventas, con el consecuente aprovechamiento y eficacia de la capacidad instalada o de su
incremento justificado.

La naturaleza, dimensión y tamaño de cada uno de los proyectos les otorga por sí
mismos, características muy importantes que los distinguen, y de las que depende el
establecimiento de los criterios a utilizar para su aceptación o rechazo. A esas
cualidades se les habrá de conjugar con la actividad específica en la que participa o
49

participará la empresa o institución que realiza el proyecto y que bien puede ser
industrial, comercial, de servicios, de desarrollo, de beneficio social, etc.

Como una clasificación convencional, se enuncia que los proyectos iniciales o bien de
empresas que están en operación, los podríamos clasificar en proyectos:
1. de rentabilidad relativa o laterales,
2. no mensurables,
3. de reemplazo de equipo o
4. de expansión.

Por otra parte, además de contar con la información suficiente, válida y congruente
que nos permita llevar a cabo el análisis que nos conducirá a la toma de una decisión,
suponemos que:
a) existe una cantidad limitada de fondos disponibles para inversiones;
b) los ingresos que cada proyecto produce, se consideran ciertos y que
c) los pagos e ingresos se consideran efectuados en el ejercicio en que son reportados y
que durante el mismo, tienen valor equiparable.

Es probado que, en la medida en que los análisis de alternativas se hacen más


completos, la distribución de los recursos, reconocidos como escasos, tiende a
optimizarse, produciéndose una competencia sana, la que conduce a la selección de
opciones que reflejen rentabilidades o rendimientos más atractivos y convincentes.

3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Los métodos de análisis para la evaluación de proyectos son diversos, destacando el


intuitivo (conocido como corazonada o me late o visceral), como el que más se aplica
por los empresarios y ejecutivos, quienes basan su elección en la experiencia y los
juicios personales que poseen, sin que esto sea considerado como inadecuado. Sin
embargo, es prudente motivar el avance y cambio de mentalidad, que lleven a la mejoría
del talento administrativo y de la toma de decisiones, lo que se puede lograr con la
aplicación de métodos objetivos, como:
- tasa promedio de rentabilidad,
- tiempo o período de recuperación de la inversión,
- interés simple sobre el rendimiento,
- tasa interna de rendimiento,
- valor presente neto,
- valor terminal,
- índice o coeficiente de rendimiento.

4. CONCEPTOS GENERALES

Por el reconocimiento y aceptación que se le da y por ser uno de los métodos con
aplicación reiterada, estas notas se encausarán hacia la descripción del método de Tasa
Interna de Rendimiento (TIR), y se complementa con las explicaciones sucintas de
50

Valor Presente Neto (VPN), de Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI) y de


la Tasa de Rentabilidad Neta Descontada (TRN).

Con esta nota se respalda técnicamente el tema "Evaluación Financiera", estando


seguros de que servirá para lograr un mejor entendimiento y manejo, así como que
facilitará la interpretación de los resultados.

En lo que respecta a los métodos de TIR, VPN y TRN, cubren las situaciones de
temporalidad, pues por una parte, se consideran que las cantidades de ingresos y de
egresos ocurren en cada período, y por otra, los compara sobre un mismo punto referido
al tiempo.

Tal como se expone más adelante, con estos métodos se descuentan los flujos de cada
ejercicio o período para determinar su valor neto en el momento de tomar la
decisión, con lo que se está en la posibilidad de evaluar sobre una misma base de
tiempo los beneficios y gastos que ocurren en periodos diferentes, con el objeto de
determinar su rentabilidad (existencia o carencia), como la aplicación real del criterio
que sirve para la determinación de la aceptación o rechazo. Con esta cualidad se obvia
la discusión sobre la conveniencia de su aplicación.

Para una mejor asimilación de los conceptos, se considera que inversión, es cualquier
aplicación de recursos que se hace con el propósito de obtener un beneficio económico,
una utilidad en un plazo razonable y que el análisis de los proyectos de inversión,
implica una serie de eventos que van desde la identificación de mejores alternativas de
inversión, hasta los respectivos estudios técnicos de mercadotecnia, de ingeniería,
jurídico y de administración.

El análisis de los proyectos de inversión se basa en la estimación de los beneficios que


puede brindar en el futuro, lo que significa un grado de dificultad en la precisión y
reflejo de la realidad, lo que induce factores de inseguridad y que se traduce en riesgo e
incertidumbre. Con el análisis y evaluación de proyectos, se pretende realizar la
medición de esas situaciones y de su impacto en la toma de decisiones.

Ahora bien, por su importancia, se presenta una exposición sustancial de solamente


cuatro métodos, como lo son:
- Tasa Interna de Rendimiento (TIR), que se aplica como modalidades
Financiera (TIRF) y Económica (TIRE);
- Valor Presente Neto (VPN) de los flujos anuales y de su total;
- Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI) y
- Tasa de Rentabilidad Neta descontada (TRN)

5. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

La TIR (TIRF y TIRE), se define como aquella TA$A de descuento (porcentaje que
representa una TA$A de interés o rentabilidad) que "iguala el valor presente de los
flujos en efectivo de ingresos con el valor presente de los flujos en efectivo de egresos",
siendo esa TA$A la que se busca, una vez que se satisface la condición de igualdad a la
que se hace referencia.
51

La TIRF, es la que se basa en el precio financiero o precio de mercado; y la TIRE,


es la que corresponde a precios sociales o precios sombra.

El criterio que se sigue para aceptar o rechazar un proyecto, en base al resultado de este
método de evaluación, es el de establecer una comparación entre la TIR y la TA$A
mínima o límite que se exigiría por la empresa, como puede ser la correspondiente a la
TA$A de recuperación mínima atractiva (TREMA) o a la del Costo de Capital (CC), o
la del Costo de Oportunidad de la Inversión (CCI), quedando a juicio del analista, la
selección de la que por su validez y representatividad, sea más útil.

La TIR se expresa:

TIR es la suma de los flujos netos descontados de cada periodo, desde el origen,
considerándose desde el año o periodo 0 (cero o inicial), hasta el año o periodo n
(último).

En donde:
S= sumatoria;
n = es el período;
u = último período;
i = tasa de descuento o interés o rentabilidad o rendimiento.

Procedimiento:

Para la búsqueda de la TA$A de descuento que iguale los flujos positivos con el (los)
negativo(s), se recurre al método de prueba y error, hasta encontrar la TA$A que
satisfaga la premisa establecida.

Tradicionalmente, se asigna la TA$A intuitivamente y se aplica a los flujos una y otra


vez, hasta que se percibe que el resultado es cercano al valor del flujo origen (negativos,
ya que corresponde a la suma de egresos que se efectúan durante el proceso de inversión
en activos fijos, diferidos-preoperativos y capital de trabajo inicial), que bien puede ser
el del período "cero" o "uno". Posteriormente, se hace la interpolación de los valores
para encontrar la que corresponda a la TIR. Se presentan dos ejemplos ilustrativos de la
mecánica de cálculo.

Es muy importante aclarar que la manera en que se determinan los flujos depende del
tipo de evaluación que se desea realizar, que bien puede ser: financiera o económica,
con financiamiento o sin financiamiento.

De igual forma, es conveniente enfatizar que se puede dar el caso en que bajo
determinadas circunstancias, un proyecto pueda tener más de un flujo negativo y en
diferentes épocas, lo que provoca la existencia y cálculo de más de una TA$A interna
de rendimiento, denominadas TA$AS múltiples. Este procedimiento no es descrito en la
presente nota.

6. EJEMPLO 1 TIR

Ejemplos ilustrativos de la mecánica del cálculo:


52

A) Por su sencillez no requiere interpolar al final del proceso, dado que la TA$A que se
asigna en la solución es exactamente la que se busca.

Suponiendo que se hace una inversión inicial de $178.41 y que se obtienen flujos
positivos anuales en los tres años posteriores al de la inversión, según se presenta en el
cuadro siguiente:

AÑO FLUJO NETO


0 (Inversión) (178.41)
1 60
2 80
3 100

1o. Para iniciar el "tanteo" se asigna una TA$A de descuento del 15%, la que por
motivos de este ejemplo, resulta ser la única que aplicamos, debido al resultado que se
obtiene.

2o. Se sustituyen los valores en la fórmula:


- Al ejecutarse los cálculos, se obtiene un factor, entre el que se debe dividir el flujo
neto respectivo.

- Llegando a:

± año 0 ± año 1 ± año 2 ± año 3 Sumatoria


- 178.41 + 52.17 + 60.49 + 65.75 = 0.00

4o. Conclusión:

La TA$A Interna de Rendimiento que cumple con la premisa de igualar el flujo


negativo "178.41", con la suma de los flujos positivos:

"52.17 + 60.49 + 65.75 = 178.41" Es TIR = 15 %.

7. EJEMPLO 2 TIR

Capítulo anterior: 6 - Ejemplo 1 TIR


Capítulo siguiente: 8 - La TIR y la evaluación de proyectos. Ventajas y desventajas

Ejemplo 2

Debido a que los factores de descuento seleccionados no llegan a resolver la ecuación,


igualando a "cero" los flujos, al final del proceso, se aplica el método de interpolación.

Para estos propósitos, debemos recordar que se aplican los siguientes criterios
convencionales:
þ El flujo inicial es negativo, los flujos siguientes son positivos;
þ En la secuencia de los flujos solo se da un cambio de signo; y
þ La suma TOTAL de los flujos es positiva.
53

Suponiendo que se tiene el siguiente proyecto, con una vida útil de 5 años y una
inversión inicial de $180,000 el cual genera flujos positivos anuales de $56,000 en cada
uno de los cinco años:

AÑO FLUJO NETO


0 (Inversión) (180,000)
1 56,000
2 56,000
3 56,000
4 56,000
5 56,000

1o. Siguiendo el procedimiento señalado en el ejemplo anterior se asignan varias tasas


de descuento, como las siguientes: 18%; 16%; y 14%.

2o. Se sustituyen los valores en la fórmula:

3o. Y el factor resultante se multiplica por cada flujo neto.

Aplicación

Para 18%, se tiene;

47,457.63 + 40,218.33 + 34,083.99 + 28,884.18 +


24,478.12 = $ 175,121.60 = $175,122

Repitiendo el procedimiento para cada uno de los porcentajes o tasas seleccionados,


hasta tener que:

Para 16%, se tiene;

48,275.86 + 41,617.12 + 35,876.73 + 30,928.30 + 26,662.35 = 183,360.36 = $183,360

Para 14%, se tiene;

49,122.81 + 43,090.18 + 37,798.50 + 33,156.50 + 29,084.71 =192,252.70 = $192,252

AÑO FLUJO1 NETO 14% 16% 18%


0 (Inversión) (180,000.00) (180,000.00) (180,000.00) (180,000.00)
1 56,000.00 49,122.81 48,275.86 47,457.63
2 56,000.00 43,090.18 41,617.12 40,218.33
54

3 56,000.00 37,798.40 35,876.73 34,083.99


4 56,000.00 33,156.50 30,928.30 28,884.18
5 56,000.00 29,084.64 26,662.35 24,478.12
SUMA 100,000.00 12,252.53 3,360.44 (4,878.42)

TASA SUMA FLUJO POSITIVO


18% > 175,122
16% < 183,360
14% < 192,252

Se puede apreciar que el valor que buscamos está entre los resultantes más cercanos a
los de la aplicación de la TA$A del 16%, cuya suma de los valores netos descontados es
"mayor" a nuestra cifra objetivo en $3,360.44, y la suma que arroja la del 18%, que es
"menor" en $4,878.42 en la misma correlación, por lo que entonces procedemos a hacer
una interpolación.

3o. Interpolación.
El método de interpolación se desarrolla aplicando los siguientes pasos:
a) Se toma la TA$A que resulte inferior de las que se tantearon;
b) A esa TA$A, se le adiciona el producto de la multiplicación del diferencial de la
TA$A que resulta de la TA$A mayor disminuida la TA$A menor; y la TA$A resultante
que multiplica al cociente de dividir el valor presente neto del flujo uno (mayor), entre
la suma del valor presente neto del flujo uno (mayor) menos el valor presente neto del
flujo dos (menor).

El desarrollo descrito se representa con la fórmula en la que tenemos que:

TIR = TA$A Interna de Rendimiento o de Retorno:

TI1 = TA$A de Interés elegida como base (la menor) para realizar el primer tanteo de
descuento y con la que se determina el Valor Presente Neto de cada uno de los flujos;

TI2 = TA$A de Interés seleccionada (la mayor) para realizar el segundo tanteo de
descuento y con la que se determina el Valor Presente Neto de cada uno de los flujos;

VPN1 = Sumatoria de los flujos netos descontados habiendo empleado la TI1, lo que
representa el Valor Presente Neto;

VPN2 = Sumatoria de los flujos netos descontados habiendo empleado la TI2, lo que
representa el Valor Presente Neto;

En el ejercicio que venimos realizando, con referencia a nuestra cantidad base,


$180,000, se obtienen las diferencias que hay entre las cantidades determinadas en los
niveles de 18% ($183,360.44) y 16% ($175,121.58):

183,360.44 - 180,000.00 = 3,360.44


55

180,000.00 - 175,121.58 = - 4,878.42

Tomando como base la tasa BASE del 16% tenemos que la TIR es:

4o. Conclusión.
La TA$A Interna de Rendimiento que iguala el flujo negativo "180,000", con la suma
de los flujos positivos es:

TIR = 16.7976 %.

Comprobación:

Sustituyendo los valores en la fórmula llegamos al resultado que nos permitirá hacer la
verificación.

En este caso, tenemos que, al sustituir determinamos:

47,946.18 + 41,050.64 + 35,146.81 + 30,092.06 + 25,764.28 =

= 180,000

8. La TIR y la evaluación de proyectos. Ventajas y


desventajas
Capítulo anterior: 7 - Ejemplo 2 TIR
Capítulo siguiente: 9 - Valor presente neto

Uso de la TIR para analizar alternativas de inversión y evaluar proyectos.


Mediana y pequeña industria, julio-agosto 1989. Nafin.

Ventajas:
a) Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, a diferencia de los métodos simples
de evaluación.
b) Su cálculo es relativamente sencillo.
c) Señala exactamente la rentabilidad del proyecto y conduce a resultados de más fácil
interpretación para los inversionistas; sin embargo, esta situación no se dá en tiempos de
inflación acelerada.
d) En general nos conduce a los mismos resultados que otros indicadores, pero
expresados en una tasa de reinversión.

Desventajas:
a) En algunos proyectos no existe una sola TIR sino varias, tantas como cambios de
signo tenga el flujo de efectivo.
b) Por la razón anterior la aplicación de la TIR puede ser incongruente si antes no se
corrige el efecto anterior.
c) La TIR califica individualmente al proyecto, por lo que no siempre su utilización es
válida para comparar o seleccionar proyectos distintos.

9. VALOR PRESENTE NETO


56

Capítulo anterior: 8 - La TIR y la evaluación de proyectos. Ventajas y desventajas


Capítulo siguiente: 10 - Valor presente neto (cuadro)

La determinación del Valor Presente Neto de la inversión (VPN), sin que implique
dificultad su cálculo, se realiza mediante el descuento o actualización de todos los
ingresos y egresos (flujo), con una TA$A seleccionada y/o establecida, esencialmente la
TA$A de Rendimiento Mínima Atractiva (TREMA).

La diferencia que se produce en la comparación de los flujos corrientes y los que son
actualizados, constituye el punto de verificación con el que se concluye acerca de si la
inversión es o no atractiva para el inversionista. En cuanto a su resultado, si en la
comparación que se hace, ese valor es mayor que cero, el proyecto en principio se
considera aceptable, de lo contrario debe rechazarse.

Para que la decisión sea adecuada, el VPN debe ser cuando menos igual al resultado de
los flujos netos descontados y obtenidos con la aplicación de la TREMA. Para una
mejor apreciación de la mecánica que se sigue, tomando el mismo cuadro del ejemplo
B, y suponiendo que la TREMA sea del 15%, se hace la aplicación de la fórmula
enunciada a cada flujo3, con el resultado que se muestra en la columna VPN.

Como resultado tenemos que la suma es de $187,720; mayor en $7,720 a los $180,000
de la inversión.

Uno de los problemas principales que se tienen para la interpretación y entendimiento


de los métodos de evaluación que emplean "TA$AS", está con relación a la
determinación de la "TA$A" que funciona en el cálculo del descuento.

Ello se debe, principalmente, a la falta de información, ya sea absoluta o parcial,


destacando de sobremanera, la identificación del "costo de oportunidad" al que se
enfrenta el accionista o la empresa para tomar la decisión de invertir en un nuevo
proyecto, es decir, cuánto está produciendo el dinero actualmente y antes de invertirlo
en una situación diferente.

Igualmente, se presenta el desconocimiento o capacidad de ponderación del "factor de


riesgo", independientemente de la posible aplicación de modelos matemáticos y/o
estadísticos con los que se resuelva la incógnita.

En cuanto a los demás elementos necesarios para calcular el costo de capital y su


consecuente costo de capital promedio ponderado, como son el costo del renglón de
"proveedores" (sobreprecio), y de "acreedores" (interés), es más probable que se tenga
acceso a sus características y medios para la precisión de esos costos; lo cual no se da
para los renglones de "accionistas" y de "utilidades retenidas o para reinversión",
debiéndose realizar una investigación financiera profunda y seria, o bien hacer uso de
mecanismos sintéticos.

11. tri o tiempo de recuperación de la inversión

El TRI tiene como objetivo determinar el número de años en que se recupera la


inversión, mediante la resta sucesiva de los flujos netos anuales descontados del monto
de la inversión, hasta el punto en que se iguala o sobrepasa dicha inversión.
57

Tomando las cantidades que arroja la aplicación del método de VPN del inciso anterior,
es decir los flujos descontados, determinaremos el TRI mediante una mecánica simple
de resta sucesiva hasta que tengamos una cifra positiva, la que se aprecia hasta el 5º año.

AÑO VPN TRI


0 (Inversión) (180,000.00) (180,000)
1 48,696 (131,304)
2 42,344 (88,960)
3 36,820 (52,140)
4 32,018 (20,022)
5 27,842 7,720
TOTALES 7,720

Si se quisiera ser más preciso, en cuanto al momento en que se recupera la inversión,


suponiendo que se tuvieran proyectos con TRI en años más o menos iguales, se puede
continuar con la cuantificación dividiendo el Flujo Neto Descontado (VPN) del año en
que se recupera la inversión entre periodos mensuales (12), o bimestrales (6), o
trimestrales (4), etc.

En este caso lo haremos mensual:

Flujo del 5º año/mes: $27,842 / 121 = $ 2,320.17

Saldo por recuperar: $ 20,022

AÑO/mes VPN TRI


5/1 2.320.17 (17,701.83)
5/2 2.320.17 (15,381.36)
5/3 2.320.17 (13,061.49)
5/4 2.320.17 (10,741.32)
5/5 2.320.17 (8,421.15)
5/6 2.320.17 (6,100.98)
5/7 2.320.17 (3,780.81)
5/8 2.320.17 (1,460.64)
5/9 2.320.17 859.53

Lo que nos indica que la inversión se recupera durante el

5º año, en el 9º mes,

DADO QUE EN ESE MOMENTO YA EXISTE UN SALDO POSITIVO DE $859.53

12. TASA DE RENTABILIDAD NETA


58

La TRN, se calcula por medio de la división de la suma neta de las utilidades anuales
netas descontadas entre la inversión de un proyecto determinado, ya sea la inversión
promedio u original, según sea el caso, en donde se toma por una parte la UNA y se
correlaciona con la IP u O.

UNA = UTILIDAD NETA ANUAL

IP u O = INVERSION PROMEDIO u ORIGINAL

Siguiendo el resultado que tenemos en el método de VPN, para ejemplificar el de TRN,


utilizamos el total excedente que arroja y que es de $7,720, con una inversión de
$180,000, resultando que:

La TRN es 4.288%

13. CONCLUSIÓN

CONCLUSION " TA$A => % "®

Una vez que han sido obtenidos las diferentes tasas e indicadores, (TIRF-TIRE, VPN,
TRI, TRN) se recomienda su interpretación integral sobre la base de la correlación
que se haga de ellas, para consolidar el respaldo de la decisión (aceptación o rechazo) a
la que FINALMENTE se llegue.

METODO RESULTADO OBJETIVO (*) ACEPTACION RECHAZO


TIRF 16.81% %
TIRE 16.81% %
VPN $ 7,720 $
5 años; Años;
TRI
9 meses Meses
TRN 4.28% %

(*) Las tasas objetivo deben ser: 1º la TREMA (Tasa de Rendimiento Mínima
Atractiva;) 2º la del CCPP (Costo de Capital Promedio Ponderado); 3º la de CO
(Costo de Oportunidad), según se tenga información oportuna y veraz al alcance.

Vous aimerez peut-être aussi