Vous êtes sur la page 1sur 6

Alexander Escobedo Carnalla 20/febrero/2017

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO


EN MÉXICO DESDE 1810

El derecho económico en México adquiere relevancia constitucional a partir


de la Carta de Querétaro en 1917. Anterior a Ia Carta de Weimar (1919) en
Alemania. Establece Ia propiedad como función social y pilar esencia del
sistema de economía mixta que ha construido en su evolución social y Política.

Desde el importante artículo 27 constitucional vigente que entrega a la nación


el origen de toda propiedad, hasta las últimas reformas constitucionales
(1992), la rectoría del Estado ha sido factor determinante de su desarrollo
democrático, armonizado con las libertades individuales, especialmente el
artículo 5o., que reconoce la libertad dc trabajo y el principio de la libre
concurrencia como base de una economía privada o de mercado.

En cuanto a Ia legislación secundaria, desde la década de los veinte, el


legislador ha venido legitimando Ia intervención estatal y nacionalizando
sectores estratégicos como Ia energía eléctrica, los ferrocarriles, el petróleo y
otras áreas.

Pese a ello, el derecho económico no ha logrado, en materia de legislación,


una estructura acorde con su importancia científica. En los últimos años los
juristas y abogados han comenzado a formarse en los principios del derecho
económico, rompiendo los esquemas formalistas que centraban su atención
en las codificaciones sistemáticas.

Los avances jurídicos en materia de planificación, y Ia producción legislativa de


contenido económico de los últimos años. plantean enormes desafíos que los
juristas tendremos que afrontar con métodos abiertos y creativos que nos
alejen de visiones estáticas y regresivas, a fin de desarrollar y utilizar el
derecho económico como instrumento que haga realidad Ia democracia
Alexander Escobedo Carnalla 20/febrero/2017

económica postulada en el artículo 3o. de nuestra Carta Magna.

En síntesis, los antecedentes del derecho económico están en la Constitución


de 1917 actualizada, y que lejos de postular una suene de sistema de economía
liberal, refuerza y legitima Ia presencia rectora del Estado, facultándolo para
planificar en forma concertada e indicativa el desarrollo económico y social de
México.

Sin embargo, en Ia década de los ochenta México se insertó en una


situación jurídico-económica de carácter dual.

Por una parte, en 1983 se reformó la Constitución señalando claramente lo


que es el derecho económico y dotar de un claro mandato social al sistema de
economía mixta y, por Ia otra, a partir de 1988 se inició un proceso de
privatización y desregulación económica que relega al Estado de Ia rectoría
económica. Para Ia primera tendencia, Miguel de Ia Madrid señala
textualmente:

Hemos señalado que desde los textos originales de 1917 estaba ya implícito el
principio de Ia rectoría económica del Estado. Los textos de los artículos 27,28
y 123 así lo prueban. El artículo 131, sobre todo después de Ia reforma de 1951,
es también un importante precepto que refleja este principio.

El concepto de rectoría económica del Estado ha servido de supuesto a Ia


activa intervención del Estado en el desarrollo económico de México a partir
de 1917. Esta idea se ha expresado implícita o explícitamente en leyes,
reglamentos, planes, programas y, desde luego, en el discurso político. La
expresión “rectoría económica del Estado” se ha usado reiteradamente en los
programas del Partido Revolucionario Institucional y en los planes y programas
de los diferentes gobiernos.

Las reformas constitucionales de 1983 en materia económica desplegaron,


actualizaron y sistematizaron los principios existentes de 1917, que se
Alexander Escobedo Carnalla 20/febrero/2017

vinieron aclarando y desarrollando en la práctica constitucional desde


entonces. Dichas reformas no implicaron un cambio filosófico sino sólo una
mayor elaboración y precisión de los textos.

Por otra parte está el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuyos
objetivos son:

a) Eliminar obstáculos de comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


bienes y de servicios entre los países integrantes.

b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios


de las partes.

d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de


propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.

e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este


tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y


multilateral encaminada a ampliar los beneficios de este tratado.

Génesis del Derecho Económico en el siglo XX:

Desarrollo y fracaso de 3 sistemas económicos:


EI estado liberal burgués desarrollaba funciones de mero observador bajo el
principio ‘laissez faire, laissez passer”. Desigualdad de oportunidad para
Alexander Escobedo Carnalla 20/febrero/2017

competir.

En manos de Ia iniciativa privada, el Estado solo garantiza el orden


público para permitir mecanismos espontáneos del liberalismo económico

Sistema de economía central planificada o estalos socialistas: el Estado


detenta Ia propiedad delos medios de producción y es el único encargado de
definir qué, cómo y para quién producir.

Sistemas de economía mixta planificación parcial y flexible. EI Derecho


Económico tiene sus origen en Europa y nace vincula a Ia intervención del
Estado como ente de desarrollo, su cúspide fue después de la 2da Guerra
Mundial.

La planificación, principal manifestación del Derecho Económico, tiene


como base el desarrollo es una cuestión de Estado, de gobierno y de
administración pública.

El Derecho Económico fue implementándose en diversas aéreas tradicionales,


(civil, mercantil, penal) y dio origen a otras nuevas como el d. industrial,
ambiental y de competencia. El fracaso se debió a que ni el liberalismo
ni el socialismo no fueron lo que se esperaba y en Ia mayoría de los
casos degeneraron en Ia economía mixta, Ia cual fracaso porque Ia
intervención del Estado se volvió ineficiente.

En Ia década de los setenta el estado abandona el papel de estado


empresario y benefactor y confiere a particulares Ia propiedad de
empresas públicas e incluso servicios públicos.

Hoy predomina el sistema Neoliberal, el cual no se opone en principio


a Ia intervención del Estado en la economía, si no solo en casos
concretos. La planificación no está en manos del Estado, el poder económico
Alexander Escobedo Carnalla 20/febrero/2017

tiene su fuente en el derecho privado, es un poder inherente a I derecho


privado de Ia propiedad.

Las grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo


contemporáneo y su impacto en el Derecho:

A partir de Ia década de los sesenta, se inicia Ia restructuración


industrial con miras a satisfacer las necesidades de bienestar de
pueblos y naciones. Emerge Ia tercera revolución tecnológica industrial,
Advienen sistemas de producción global (fabricas mundiales), Relegan los
sistemas de producción estandarizada y masiva. Se modifica la organización
del comercio internacional con la articulación del GATT, en 1948 y Ia OMC en
1995.

Nuevas tecnologías bancario-financieras, el auge de las telecomunicaciones, la


informática y el desarrollo de nuevos materiales cambian las determinantes
de Ia ventaja comparativa. Se generalizan las fusiones y asociaciones entre
empresas para conquistar el mercado.

El redespliegue industrial impacta las economías y mercados de


América Latina y México. Las empresas transnacionales trasladan sus
industrias maduras s otras regiones para reducir costos, (energía, mano de
obra, en materia ecológica). Fábrica mundial y subcontratación internacional
(maquila). México y América latina sufren una industrialización recesiva y
exportación forzosa.

Estos resultados apuntan a Ia globalización, se advierte la aparición de


un mercado laboral mundial, para los países que circulan por la autopista del
crecimiento económico acelerado. Los recursos naturales y Ia mano de obra
pierden importancia relativa ante Ia revolución de los conocimientos, servicios
y Ia propiedad intelectual.
Alexander Escobedo Carnalla 20/febrero/2017

Los Estados nacionales como sujetos únicos de las relaciones económicas y


comerciales enfrentan Ia globalización e integración cuya pieza clave es Ia
empresa transnacional.

De una integración vertical, que comienza con Ia propiedad y control


de materias primas hasta las manufacturas finales, se muda a la
captura de actividades y sectores de servicios y finanzas (integración vertical).

Los servicios, como intangibles que participan en la producción bienes


(marcas, patentes, diseños, franquicias, finanzas y créditos, etc.) amplían su
importancia abarcando regiones y países.

Bibliografías
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1937/8.pdf
http://es.slideshare.net/jo56mo/antecedentes-en-mxico-desde-
1810

Vous aimerez peut-être aussi