Vous êtes sur la page 1sur 3

Departamento de Loreto

Loreto es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del
Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Iquitos. Está
ubicado al noreste del país, en la región Amazonía, limitando al norte
con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sur con Ucayali y al oeste con San
Martín y Amazonas. Con 368 852 km² (28% del territorio de Perú) es el departamento más
extenso, y la séptima mayor entidad subnacional de Sudamérica y de toda la América
Latina —por detrás de cinco estados de Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas
Gerais y Bahía) y del departamento de Santa Cruz de Bolivia—, y con 2,4 hab/km², el segundo
menos densamente poblado, por delante de Madre de Dios. Se fundó el siete de febrero de
1866.
Por su llano territorio discurren sinuosamente extensos ríos drenados desde la Cordillera de
los Andes que provocan inundaciones estacionales. En esta región se unen los ríos Marañón y
el Ucayali y nace el curso principal del río Amazonas.
El territorio loretano cuenta con más de un millón de habitantes (2012), inicialmente fue
poblado por sucesivas oleadas de grupos indígenas errantes. Durante la Colonia, pocas
misiones tuvieron éxito en formar algunas poblaciones permanentes. A fines del siglo XIX, la
explosión de la Fiebre del Caucho produjo súbitas fortunas en manos de los caucheros y la
forzada esclavitud de cientos de indígenas; durante este periodo se exploró los ríos de la selva
y se consolidó la ciudad de Iquitos, capital departamental desde la escisión del Departamento
de San Martín en 1897.
Loreto es también el departamento peruano más diverso en etnias y lenguas indígenas;3
cuatro de las lenguas aún empleadas en el departamento son lenguas
aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las
familias cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades
lingüísticas han desaparecido recientemente, como el muniche.

Toponimia
Según la obra Provincia litoral de Loreto (1864) del naturalista Antonio Raimondi, esta antigua
y extensa división administrativa creada en 1853tenía entonces su capital en Moyobamba.
Menciona que tomó su nombre del antiguo caserío ticuna de Loreto, en la ribera Norte del río
Amazonasen el área del Trapecio Amazónico.
Raimondi decribe que el poblado "no tenía importancia alguna más que ser el último caserío
peruano hacia el Este en el Amazonas y que marcaba la frontera con el Imperio del Brasil". El
mencionado poblado también le daba nombre al antiguo "distrito de Loreto" que comprendía
este caserío y el de Caballococha. Dicho distrito abarcaba en parte el área de la
actual provincia de Mariscal Ramón Castilla.
Ya en 1922 y tras la resolución del conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia con el tratado
Salomón-Lozano , el Perú cedió el Trapecio Amazónico a Colombia y con ello, la ribera Norte
en ese tramo del río. Fue así que el caserío de Loreto quedó en territorio colombiano. Hoy el
caserío forma parte del municipio de Puerto Nariño en el departamento de Amazonas y es
llamado Loreto-Mocagua.
Cabe resaltar que la actual provincia de Loreto fue fundada 1942 y no tiene relación alguna
con el antiguo pueblo que le dio nombre al departamento. Se trata pues Loreto, de un
topónimo históricamente residual y obsoleto.
Etimológicamente Loreto es una palabra del italiano derivada del vocablo latino lauretum que
significa "lugar poblado de laureles".4 Este mismo proviene del nombre de un lugar en
la Antigua Roma, en la colina de Aventino, que albergaba un jardín de laureles; a partir de allí,
el término fue muy usado para referirse a todo bosquecillo que contenía laureles.4 Esto muy
relacionado con el origen de la Virgen de Loreto porque un santuario mariano se encontraba
en un loreto.

Historia
Periodo colonial español

Samuel Fritz, padre misionero originario del Sacro Imperio Romano Germánico trabajo para la
conversión católica de los diversos pueblos amerindios de la Comandancia General de Maynas, murió
en Yurimaguas.

Se sostiene que a la llegada de los españoles a América se difundieron por la selva


amazónica como por el resto del continente-diversas enfermedades exógenas –como
la malaria– que diezmaron la población indígena o al menos reduciéndola ostensiblemente. En
esta época llega Francisco de Orellana, quien salió de la ciudad de Guayaquil el 4
de febrero de 1541, luego de llegar a Quito reorganizó su caravana y avanzó hacia la selva,
navegando por el río Napo hasta su desembocadura cuando descubrió el río Amazonas el 26
de agosto de 1542.
La corona española no logró imponer su dominio en la región como lo hizo en los Andes. El
territorio era parte del Virreinato del Perú: Pertenecía de iure a la Real Audiencia de
Quito desde 1563 y en esa calidad pasó a ser parte del Virreinato de Nueva Granada. Durante
todo este periodo, sin embargo, el territorio no logró imponerse de facto desde Quito sino que
incluso los misioneros dominicos y franciscanos partían a evangelizar a las diversas etnias
desde la ciudad de Moyobamba, que pertenecía a la Real Audiencia de Lima, esta presencia
eclesial fue además la única presencia significativa en el llano amazónico de los españoles
entonces y aún hasta fundada el Estado republicano.
En 1802, se formó la Comandancia General de Maynas y Quixos, separándola de la Audiencia
de Quito y reincorporándola nuevamente al Virreinato del Perú. El hecho de haber pertenecido
por algunos años antes de esta fecha a la audiencia quiteña, motivó el reclamo ecuatoriano
del territorio situado al norte del río Marañón.

Vous aimerez peut-être aussi