Vous êtes sur la page 1sur 112

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO

ASOCIACIONES MUNICIPALES:
PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO
LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES
ASOCIACIONES MUNICIPALES:
LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES
PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO

Departamento de Estudios y Evaluación


División de Políticas y Estudios / División de Municipalidades
SUBDERE
Redacción y Edición General
Juan Fernández L.
(División de Políticas y Estudios SUBDERE)
Marcelo Morales
(Agencia de Cooperación Técnica Alemana - GTZ)

Colaboración en contenidos y redacción


Luz María Molina (SUBDERE)
César González (SUBDERE)
Fernando Torres (SUBDERE)
Esteban Yuretic (Consultor GTZ)
Juan Carlos Anabalón (SUBDERE)
Angélica Hernández (SUBDERE)

Colaboración especial
Asociación Chilena de Municipalidades
Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico (Coquimbo)
Asociación de Municipios para el Desarrollo Económico Local – AMDEL (Bio-Bio)
Asociación Regional de Municipios de Antofagasta (Antofagasta)
Asociación de Municipios de Valdivia (Los Ríos)

Diseño y Diagramación
Javiera Morales

Fotografías (Paisajes)
Pablo Fernández

Impresión
Andros Impresores Ltda.

Santiago de Chile, 2008.

Publicado por:
División de Políticas y Estudios - SUBDERE
División de Municipalidades - SUBDERE
Agencia de Cooperación Técnica Alemana - GTZ

SUBDERE
Morandé Nº115. Piso 10. Santiago Chile.

Deutsche Gesellschaft fur


Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH
Federico Froebel Nº1776. Providencia, Santiago Chile.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
En los últimos años, hemos impulsado con energía y decisión un nuevo impulso el apoyo a las asociaciones de
los procesos de profundización de la descentralización. Se municipalidades. Los municipios cuando actúan en forma
han ido concretando en un conjunto de acciones de asociada potencian su capacidad de acción, aprovechan
fortalecimiento de la institucionalidad regional y comunal, economías de escala para la prestación de servicios, logran
y en una serie de programas e instrumentos de acción una mirada más amplia e integral del territorio superando
destinados al desarrollo de los territorios. Desde la los límites comunales, y pueden constituirse en un actor con
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo hemos más protagonismo en los procesos de desarrollo territorial,
promovido una nueva mirada relativa a los niveles regionales articulando las demandas locales con la oferta pública
y locales de la administración pública, con el fin de regional.
potenciarlos como agentes de desarrollo en los territorios.
A lo avanzado en esta materia en los años anteriores, se suma la
La potenciación de los Gobiernos Regionales (GORE), por implementación por parte de esta Subsecretaria, de un Programa
un lado, y el fortalecimiento de los Municipios, por otro, de Fortalecimiento de Asociaciones de Municipios y el envío al
han mostrado avances significativos. En el primer caso, se Parlamento del proyecto para otorgar personalidad jurídica a las
está llevando a cabo un proceso que incluye el traspaso de asociaciones. El programa antes mencionado contó con el apoyo
las competencias de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ a través del Programa
hacia los GORE, sumado a una iniciativa legal que establece Región Activa, que expresa el acuerdo bilateral de cooperación
la elección directa de los consejeros regionales. En el caso de en materias de descentralización y gestión territorial entre los
las municipalidades, está en marcha un proceso de Reforma gobiernos de Chile y Alemania.
Municipal, de largo aliento y relevancia, que pretende lograr
municipios modernos, con mayor autonomía y en un marco El siguiente documento describe la situación actual de las
de equidad, a partir de su desempeño como verdaderos asociaciones municipales, la acción de la SUBDERE en los
gobiernos locales. Esta reforma, sobre la base del últimos años en la materia, y presenta las lecciones y
reconocimiento de la heterogeneidad de los municipios del aprendizajes de las acciones realizadas, a partir de las
país, busca resolver los nudos críticos de la gestión municipal, experiencias asociativas presentadas en los seminarios
asociados a los ámbitos de financiamiento, autonomía y llevados a cabo el año 2007 con las diferentes asociaciones
competencias, modernización de los recursos humanos y municipales del país.
profundización democrática.
Este esfuerzo espera contribuir a una política de
Paralelo a ello, hemos evidenciado que un aspecto clave para fortalecimiento que aporte a una gestión local más eficaz
lograr mayor eficacia en la gestión pública es la articulación y ciudadana, donde desde la cercanía de sus territorios, la
entre los niveles regional y local. En general se han privilegiado institucionalidad pública contribuya al bienestar y calidad
las acciones para cada uno de los niveles en forma separada; de vida de sus habitantes.
en el ánimo de revertir aquello, es que se ha retomado con

Claudia Serrano M.
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo
Ministerio del Interior

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 5
INDICE
INDICE

Presentación 5

Índice 7

Introducción 9

Capítulo Primero: Antecedentes sobre el Asociativismo Municipal 11

1. Gestión municipal y aportes del asociativismo 13

2. Conceptualización del asociativismo municipal 14

3. Asociativismo municipal en América Latina 17

4. Asociativismo Municipal en Chile 19


4.1. Origen y desarrollo del movimiento asociativo municipal 19
4.2. Coordenadas básicas del asociativismo municipal chileno 20
4.3. Diagnóstico de problemas y desafíos del asociativismo municipal 21

5. SUBDERE y el fortalecimiento de las asociaciones municipales 23


5.1. Acciones de fortalecimiento en materia de asociativismo municipal 23
5.2. La Reforma Municipal 25
5.3. Proyecto de ley que otorga personalidad jurídica a las asociaciones 27

Capítulo Segundo: Gestión de Asociaciones Municipales 31

1. Marco normativo de las asociaciones municipales 34

2. Planificación regional y financiamiento de asociaciones 36


2.1. Gobiernos regionales y su rol en el desarrollo de los territorios 36
2.2. Financiamiento de las asociaciones municipales 37
2.2.1. Presupuesto de las asociaciones municipales 37
2.2.2. Alternativas de financiamiento público para las asociaciones de municipios 38

3. Gestión pública para el desarrollo territorial 41


3.1. El aporte del desarrollo territorial 41
3.2. Desarrollo territorial y gobernanza 42
3.3. Gestión regional y desarrollo territorial 43
3.4. Fomento productivo: elementos para potenciar el desarrollo desde el territorio 49

4. Gestión asociativa: análisis de experiencias 57


4.1. Planificación 62
4.2. Conducción 63
4.3. Operación: gestión cotidiana, intercambio de información y financiamiento 63
4.4. Trabajo articulado en torno a temas comunes y liderazgo 65

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 7
Capítulo Tercero: Desafíos y Propuestas para el fortalecimiento de las asociaciones 67

1. Rol de las asociaciones de municipios en el desarrollo regional y local 70


a) Articulación regional-local 70
b) Asociativismo y autonomía municipal 70
c) Alianzas público-privadas para el desarrollo territorial 71

2. Condiciones para una gestión efectiva de asociaciones municipales en el territorio 72


a) Marco normativo adecuado: personalidad jurídica 72
b) Competencias y recursos de acuerdo a la realidad territorial 72

Bibliografía consultada 75

ANEXOS
79
1.Entrevistas. 81
2.Catastro de asociaciones municipales de Chile al año 2007. 90
3.Experiencias de gestión asociativa. 93
4.Participantes en los Seminarios realizados durante el año 2007. 107

8 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El siguiente documento surge como expresión de la reflexión Dicho material fue complementado con algunas entrevistas
derivada del intercambio de experiencias y del diálogo entre a expertos y una revisión bibliográfica que permitieron
representantes de Asociaciones de Municipios y funcionarios contextualizar los contenidos.El presente libro resume todo
de Gobiernos Regionales y de SUBDERE. La aquello, buscando ser un aporte para la discusión sobre el
implementación del Programa de Fortalecimiento de fenómeno asociativo municipal; una contribución a la gestión
Asociaciones de Municipios durante el año 2007 permitió, práctica de los equipos político-técnicos de las asociaciones
junto con el financiamiento de 23 iniciativas propuestas por municipales; y una orientación para al desarrollo de líneas
asociaciones de todo el país, el desarrollo de una serie de tres de apoyo desde los niveles centrales y regionales del Estado.(1)
seminarios titulada “Gestión de asociaciones municipales:
contribuyendo al desarrollo de los territorios”. En dichos El texto se organiza en tres capítulos, el primero aborda
seminarios, realizados en Santiago, La Serena y Valdivia, se conceptualmente el asociativismo municipal, describe
trataron tópicoscomo el marco normativo de las asociaciones, brevemente su origen, trayectoria y características actuales
las fuentes de financiamiento, los elementos característicos en el país y presenta las acciones de fortalecimiento
de la gestión de las asociaciones (conducción, planificación impulsadas por la SUBDERE. El segundo capítulo aborda
y operación) y se hizo una revisión básica sobre conceptos el marco normativo y las fuentes de financiamiento de las
y metodologías de gestión territorial. Asistieron en total asociaciones; presenta la experiencia de cuatro asociaciones
alrededor de 100 personas, incluyendo a alcaldes, secretarios de municipios, extrayendo lecciones y aprendizajes de su
ejecutivos de asociaciones de municipios, funcionarios de gestión; y expone los conceptos y metodologías básicas de
gobiernos regionales, profesionales de SUBDERE y asesores gestión territorial aplicadas a las asociaciones. Finalmente,
de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana - GTZ. el tercer capítulo expone los desafíos y propone algunos
elementos de discusión para el fortalecimiento de las
Como resultado del intercambio de experiencias y del debate asociaciones municipales.
producido en los seminarios, surgió material valioso para la
comprensión del fenómeno asociativo, sus oportunidades
y desafíos.

(1) Se agradece la colaboración prestada por todos los asistentes a los seminarios, especialmente a los representantes de las asociaciones de municipios que
presentaron sus experiencias. Asimismo, se agradece a Rabindranath Quinteros, presidente de la AChM; Mario Rosales, encargado de relaciones internacionales
de la AChM; y a Carlos Sottolichio, alcalde de la I. M. de Conchalí, por las entrevistas concedidas y la valiosa información entregada en ellas.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 9
CAPÍTULO

Antecedentes sobre el
Asociativismo Municipal
1. GESTIÓN MUNICIPAL Y APORTES DEL ASOCIATIVISMO

Las municipalidades son consideradas por la ciudadanía La progresiva complejidad que ha adquirido la dinámica
como una de las instituciones públicas más relevantes en la realidad local y la cercanía con la población comunal les ha
vida nacional. El manejo de funciones y atribuciones con impuesto también mayores grados de dificultad y diversidad
efecto directo sobre aspectos fundamentales de la vida de problemas. Esto influye en que hoy los municipios sean
cotidiana de la población y del territorio, la disponibilidad evaluados en términos de la gestión que realizan en pos de
de información y nexos con el conjunto del Estado, los la satisfacción de las demandas ciudadanas. Su mayor
recursos humanos y económicos que se orientan a la solución protagonismo, los ubica, cada vez más, en el juicio de
de problemas y situaciones que afectan a la población comunal ciudadanos y entes públicos, exigiendo mayores y mejores
y su cercanía física con los ciudadanos, las han transformado resultados a sus administraciones. Sin embargo, las
en las principales instancias de relación entre el Estado y la municipalidades no siempre cuentan con las mejores
comunidad. condiciones de infraestructura, equipamientos, recursos
humanos y financieros para desempeñar los mandatos,
La visión tradicional del municipio lo reconoce como funciones y desafíos que se les confieren legal, política y
prestador de servicios (Martí, R. 2000). Desde una socialmente, lo cual es más acentuado cuando se trata de
concepción más reciente, el municipio trasciende el rol municipalidades pequeñas o territorialmente aisladas(2).De
subsidiario y busca fortalecerse, cada vez más, a través de su acuerdo a un análisis grueso de los indicadores comunales,
participación en los aspectos políticos, económicos y sociales en la actualidad existen 80 municipios de carácter urbano
de su jurisdicción. Hoy en día el municipio ya no se limita que cuentan con un alto nivel de capacidad de gestión, y
a tener un papel de administrador frente a los diversos temas por otra parte existen 265 municipios más bien rurales con
que lo involucran, sino que procura convocar a la insuficientes condiciones para gestionar servicios de calidad
participación y movilizar recursos en torno a las demandas (SUBDERE, 2007).
y expectativas de su comunidad. El reconocimiento de
preocupaciones y expectativas comunes a más de un Es así que los municipios de nuestro país se han visto
municipio, también lleva necesariamente a plantear soluciones enfrentados a la necesidad de una mayor coordinación e
conjuntas a problemáticas e intereses compartidos. interacción permanente entre ellos, para efectos de potenciar
y optimizar la gestión de sus funciones en los territorios. El
Por su cantidad, heterogeneidad y experiencia, en los asociativismo municipal surge como un mecanismo de
municipios se ha aprendido que la organización entre ellas fortalecimiento de la gestión municipal y de articulación
es una estrategia que posibilita el apoyo mutuo, que facilita entre los niveles local y regional de la administración pública,
y permite gestionar acciones con diferentes actores de la que contribuye a la eficacia y pertinencia de las políticas
sociedad nacional e internacional. Las municipalidades públicas.
necesitan apoyarse unas a otras, compartir experiencias,
asesorarse técnicamente, juntarse para enfrentar problemas
comunes a escala intercomunal, agruparse para negociar con
los gobiernos centrales y regionales, coordinarse con
municipios de otros países y continentes. El trabajo conjunto
es más efectivo y eficiente cuando se trata de dar soluciones
a las múltiples problemáticas que deben abordar en su
quehacer.

(2)En el caso chileno se estima que alrededor del 70% del total nacional, se ubica en una o ambas categorías (SUBDERE, 2007).

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 13
2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ASOCIATIVISMO MUNICIPAL

El asociativismo municipal es definido a partir de diferentes Según Plaza (2004) entre las principales definiciones que
acepciones que tienen en común la idea de trabajo conjunto, se han ensayado para explicar este proceso tenemos que el
articulación y cooperación para el logro de objetivos comunes. asociativismo es:
A continuación se presentan algunas definiciones.
Instrumento de la asociación voluntaria de los municipios
para la gestión de competencias y servicios comunes.
La integración de dos o más municipalidades que, con
objetivos comunes y la disposición de recursos humanos, Asociación voluntaria de dos o más municipios que
técnicos y financieros, tienen la intención de trabajar de deciden realizar una gestión coordinada e integrada de
manera conjunta para aprovechar sus potencialidades y la totalidad o parte de sus competencias a fin de optimizar
aumentar sus capacidades. A través de la asociatividad, las sus capacidades para desarrollar proyectos orientados
municipalidades pueden alcanzar objetivos que por su hacia el logro de una mejor calidad de vida para sus
complejidad, magnitud y demanda de recursos, habitantes.
difícilmente podrían hacerlo individualmente (ISDEM,
2000). La capacidad de agregar y unificar la gestión pública de
territorios, confiere a la asociación de municipios la
Un proceso de desarrollo organizacional que, como tal, categoría de instrumento de integración regional y
involucra compromisos, niveles básicos de confianza, ordenamiento territorial
liderazgo, trabajo en redes, visiones, estrategias, proyectos
y otros elementos (SUBDERE, 2000). Un instrumento del ordenamiento territorial de apoyo
a la gestión de los municipios que lo integran; un
Una herramienta que, en la prestación de servicios u otras facilitador de la inversión; una propuesta de desarrollo,
tareas municipales, permite una gestión más adecuada, así como un instrumento de representación regional, que
más eficiente, con mayor cobertura y que permite dar reagrupa lo dividido y/o crea nuevas unidades con el fin
mayor satisfacción a los problemas, reconociendo que de ampliar las opciones de desarrollo.
estos problemas son comunes (SUBDERE, 1999).
Acuerdo de dos o más municipios a través de sus
Un proceso de desarrollo local que parte de esfuerzos de autoridades que en el ejercicio de la autonomía municipal
acercamiento, entendimiento, definición de una visión procuran el desarrollo conjunto.
común y acciones concertadas entre los municipios que
favorecen al desarrollo conjunto de manera integral, Instancias intermunicipales orientadas a la búsqueda del
equitativa y sostenible (Garay, R. 2005). desarrollo sostenible conjunto, la eficiencia en la
asignación de recursos, la prestación de servicios de
Un mecanismo de cooperación entre municipios, donde competencias municipales y la articulación efectiva de
comparten la misma necesidad; cada uno mantiene su las políticas municipales, departamentales, sectoriales y
independencia, y decide voluntariamente participar en nacionales.
un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo en
común (Plaza. M. 2004).

14 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Como se desprende de las diferentes acepciones Basándose en esta mirada del asociativismo municipal, podemos
expuestas, se puede concluir que el asociativismo afirmar que este medio de gestión se presenta como una gran
municipal se concibe como una estrategia que permite oportunidad para que los municipios y regiones puedan, en el
el logro de diversos fines superiores diversos compartidos ejercicio de sus funciones, inspirarse en el principio de equidad,
entre las municipalidades, por lo cual es un medio que posee eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de los recursos
un conjunto de líneas de acción distribuidas en el tiempo públicos y en la prestación de servicios (SUBDERE, 2000).
que posibilita el logro de propósitos de mediano y largo Entendido como un medio de gestión municipal, el asociativismo
plazo. (SUBDERE, 1999) contribuye o hace posible lo siguiente:

Por otra parte, también se puede concebir como un Permite un mejor aprovechamiento de los recursos y genera
instrumento más de gestión ante situaciones específicas y economías de escala. Se han reiterado experiencias que
comunes entre las municipalidades que se asocian, pero a buscan el mejor aprovechamiento de los recursos para
diferencia de la concepción como estrategia, en este caso, generar economías de escala desde el punto de vista de los
tanto los objetivos como las líneas de acción son más acotadas recursos financieros o de la provisión de servicios públicos
en el tiempo y en su diversidad. No obstante, cualquiera sea o de utilización de recursos humanos conjuntos.
la acepción con que se emplea, estrategia o instrumento, se
trata de un medio para la gestión de las municipalidades en Facilita la materialización de las políticas institucionales y
pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus sectoriales. Como consecuencia de lo anterior, facilita la
comunas materialización de políticas institucionales sectoriales y del
conjunto del aparato público.
La asociatividad municipal constituye un medio privilegiado
para facilitar y mejorar la gestión local, ya que la acción Permite la relación Público – Privado. Facilita la ocupación
conjunta en los aspectos relacionados con las necesidades y de los espacios territoriales y una mejor capacidad de
problemas comunales permite optimizar el uso de recursos interlocución con el sector privado, en el sentido de que
y ofrecer un mejor servicio a la población. El espíritu que permite generar potencialidades de desarrollo de los
fundamenta a la asociatividad es la búsqueda del interés territorios.
general, de mediano y largo plazo, más allá de las fronteras
comunales.

Valdivia, Región de los Ríos.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 15
En este marco de posibilidades, pueden identificarse algunas Asistir técnicamente a las municipalidades:
funciones que le caben a las asociaciones. De acuerdo a los municipios –particularmente los más pequeños-
Rosales (1994), sus funciones son múltiples y dependen necesitan apoyos técnicos para elaborar presupuestos,
tanto de las características específicas de cada organización diseñar proyectos, organizar mejor su administración o
como de sus intereses e iniciativas. El autor propone el aclarar dudas legales. Muchas asociaciones han
siguiente listado: desarrollado capacidad para efectuar este tipo de apoyos
técnicos de manera sistemática.
Defender la autonomía de los municipios:
ante la eventual restricción de atribuciones o reducción Vincularse con el movimiento asociativo
de recursos por parte del gobierno central, las asociaciones, internacional: las asociaciones de municipalidades
en tanto representantes del conjunto de los municipios, vinculan a sus miembros individuales con el movimiento
tienen mayor capacidad de influir a favor de la preservación asociativomunicipal internacional a través de seminarios,
y ampliación de la autonomía local. cursos de capacitación, pasantías, congresos,
hermanamientos o amplios programas de cooperación
Representar a sus miembros ante los horizontal.
diversos niveles de la administración: más
allá de la defensa de la autonomía local, las asociaciones, Difundir información e intercambiar
en representación de la totalidad o parte de sus miembros, experiencias: la buena información es una de las
establecen muchos vínculos regulares con distintos niveles condiciones modernas de la eficiencia. Cambios en la
de la administración central -parlamentos, gobiernos legislación, recursos financieros susceptibles de ser utilizados
regionales, entidades descentralizadas, contralorías, por las municipalidades, experiencias municipales exitosas
poder judicial- para resolver situaciones específicas o dignas de ser emuladas, son otros tantos tipos de
simplemente para coordinarse. información que pueden ser difundidos por las
asociaciones a sus miembros, alentando, de este
Concertarse con otros agentes sociales e modo, el intercambio horizontal de experiencias.
institucionales: no sólo con el sector público se
relaciona el movimiento municipal; también con la Prestar y coadministrar algunos servicios:
empresa privada, el movimiento sindical, el mundo de algunas asociaciones prestan a sus miembros importantes
la cultura, las ONGs, la prensa o el mundo académico. servicios: adquisición de ciertos bienes al por mayor;
centralización de informaciones sobre permisos de
Capacitar a las nuevas autoridades y circulación; prestación de seguros; administración
funcionarios municipales: regularmente, las común de maquinaria caminera; redes informáticas de
asociaciones de municipalidades están desarrollando - información recíproca.
solas o en coordinación con otras entidades públicas o
privadas- seminarios de información o cursos de El conocimiento de experiencias de asociación entre
capacitación para los candidatos a alcaldes y municipalidades, ha permitido impulsar un proceso de
concejales o para las autoridades ya electas. Esta aprendizaje y entendimiento de las ventajas de trabajar en
formación suele ser prestada también a funcionarios y conjunto y, además, ha hecho posible vislumbrarlo como
profesionales municipales. un aporte a la solución de deficiencias en la gestión municipal.

16 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
3. ASOCIATIVISMO MUNICIPAL EN AMÉRICA LATINA
Internacionalmente, el asociativismo municipal es una Unificar esfuerzos para promover el fortalecimiento
realidad. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, existe la municipal en lo político, lo legal y lo financiero-
Federación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones administrativo.
Municipales (FLACMA), que agrupa a la totalidad de
asociaciones nacionales de la región. Así también, existen Apoyar la descentralización en favor de los municipios.
asociaciones sub-regionales como la Federación de
Municipalidades de Centro América (FEMICA), las Fomentar la capacitación y asistencia técnica.
Asociaciones del Cono Sur, las de Países Andinos, entre
otras. A nivel del orbe, existen asociaciones mundiales como Promover el fortalecimiento de las fuentes de ingresos.
la Unión Mundial de Autoridades Locales (IULA) o la
Asociación Mundial de Ciudades con sede en París. Establecer vínculos entre municipios centroamericanos
y de otras regiones para conocer experiencias exitosas.
Las asociaciones agrupadas en FLACMA, tienen los
siguientes planteamientos respecto de las asociaciones Apoyar la defensa de la autonomía municipal, así como
municipales y sus orientaciones: los principios democráticos y de participación ciudadana.

“El asociativismo municipal es la agrupación de Prom o ver la c o op era c i ón intermun i c ip a l .


municipios sobre la base de objetivos comunes. Después
de muchos años de luchas individuales, se llegó a la Incentivar la participación ciudadana en espacios de
conclusión que las acciones aisladas y sin coordinación decisión municipal, a través de diversos tipos de
no conducían a grandes logros para el sector mecanismos.
municipalista. Antes de que se crearan las asociaciones,
los avances en el área política, legal y financiero- Mantener intercambio de experiencias tanto a nivel
administrativa fueron sumamente lentos y, en algunos nacional como internacional.
países, casi nulos. Por ello, los gobiernos locales se vieron
en la necesidad de agruparse en Asociaciones de Facilitar la comunicación entre el gremio municipal con
Municipalidades, para influenciar en las decisiones los tres poderes del Estado.
políticas de sus respectivos países”.
Mediar entre las municipalidades cuando existan
Con la creación de las asociaciones se persigue contar conflictos de intereses.
con entidades gremiales y democráticas que los
representen como una sola fuerza frente a los organismos Promover acciones legales para mejorar la administración
del Estado, otras instituciones e instancias, a nivel nacional local.
e internacional.
Apoyar reuniones sobre temas de interés común.
Las acciones propuestas por FLACMA son las siguientes:
Promover el liderazgo municipal.

Establecer espacios de diálogo para la discusión de asuntos Las principales ventajas del asociativismo están dadas por
de interés del gremio municipal. la posición que asumen los alcaldes, los cuales pueden actuar
con posiciones unificadas y fuertes, al igual que con
Elaborar una agenda de trabajo común a nivel nacional propuestas conjuntas ante los diferentes niveles en que se
y departamental. discuten decisiones que afectan al municipio. Además, se
ofrecen condiciones por encima de las diferencias partidistas
Coordinar acciones entre los municipios. para defender los intereses del municipio.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 17
El movimiento asociativista en la región Latinoamericana
y del Caribe ha jugado un papel fundamental, tanto en lo
que es el fortalecimiento de la autonomía municipal como
en los avances específicos relativos al desarrollo político,
financiero, administrativo y técnico de los gobiernos
municipales. Así también ha sido fundamental para la
representación política internacional a nivel mundial en el
diálogo interregional o intercontinental.
En el caso chileno, desde 1993 la acción de la Asociación
Chilena de Municipalidades (AChM) no sólo tuvo un fuerte
apoyo y diálogo continuo con la SUBDERE y otros sectores
nacionales, sino que también contó con un apoyo
significativo de la cooperación internacional, brindada por
Alemania, a través de sus agencias DSE, GTZ y DED; las
Fundaciones políticas del Estado alemán como la Freidrich
Ebert y Konrad Adenauer; la cooperación Canadiense a
través de la Federación de Municipios de Cánada; la
cooperación española a través de la Unión Iberoamericana
de Municipios, y la cooperación estadounidense con el apoyo
prestado por la Internacional City Manager Association,
entre las más significativas.

Valle de la Luna, Región de Atacama.

18 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
4. A S O C I AT I V I S M O M U N I C I PA L E N C H I L E

4.1. Origen y desarrollo del movimiento La SUBDERE colabora y participa en el Seminario


asociativo municipal Internacional “Asociativismo Municipal”, organizado por
CEPAL y Fundación Friedrich Ebert en el año 1992. Este
En una mirada histórica de la realidad nacional en torno al evento abrió un espacio institucional importante de
movimiento municipalista, puede situarse como hito inicial estímulo y reflexión para lo que al año siguiente se
formal la realización del “Primer Congreso de Gobierno concretaría en la creación y constitución de la Asociación
Local” en el año 1914. De acuerdo a Salazar y Benítez Chilena de Municipalidades.
(1998), este evento realizado en Santiago, y al cual asistieron El “Primer Congreso Constituyente de la Asociación
alcaldes, regidores y delegados municipales, tuvo por objeto Chilena de Municipalidades” se realiza el 7, 8 y 9 de mayo
prestigiar la institución municipal y establecer nuevos de 1993 en la Universidad Técnica Federico Santa María,
criterios respecto al poder municipal y su ejercicio, ante la organizado conjuntamente con las municipalidades de
vigencia de la Ley Municipal de 1891. Un antecedente de Valparaíso y Viña del Mar, cuyo lema fue “Cooperación,
este primer congreso se encuentra en la denominada Junta Desarrollo y Autonomía” (Martelli, G.1998). Se trata de
de Reforma Municipal, formada en 1908 y presidida por un hito político constituyente, y una clara señal de la
Ismael Valdés Vergara, alcalde de Santiago, que también vocación descentralizadora y de trabajo conjunto que inspira
presidiría las sesiones del Primer Congreso. El Segundo a las municipalidades.
Congreso de Gobierno Local se realizaría en 1919, estando
en vigencia la Ley Municipal de 1915. En 1927 tendría El encuentro definió la cooperación como el permanente
lugar el “Primer Congreso Nacional de Alcaldes”, al que intercambio, que resultaba vital para los municipios
sucederían más de una decena de congresos hasta la fecha, pequeños, aislados y lejanos. Se puntualizó también que un
muchos de ellos con características inaugurales, aunque en desarrollo vigoroso del sistema municipal era un elemento
la práctica los ejes temáticos y demandas planteadas son clave para el crecimiento armónico de todo el territorio
muy similares. La esencia del discurso municipalista durante nacional. Y que para ello, se requerían mayores grados de
todo el siglo XX fue la autonomía administrativa y política autonomía expresados en más recursos, mayores atribuciones
del municipio respecto de los poderes centrales del Estado, y una estructura perfeccionada.
para constituir verdaderos gobiernos locales, discurso que
se mantiene ya iniciado el siglo XXI.

Con el retorno de la democracia en la última década del


siglo XX, se reactivan o se inician un conjunto de procesos
sociopolíticos y económicos relacionados con el tejido
institucional necesario para el ejercicio democrático. Así,
durante el período que transcurre entre 1990 y 1993
comienza a visualizarse y gestarse, a través de diferentes
necesidades e iniciativas, la motivación de los municipios
por trabajar juntos para generar tanto condiciones políticas
e institucionales como de desarrollo local para los municipios
que representan. En este período, comienzan a instalarse
conceptos tales como “movimiento municipalista”,
“globalización”, “desarrollo local”, todo ello enmarcado en
la política de “Modernización del Estado” que se implementa
en Chile durante el primer gobierno democrático. Volcán Lonquimay, Región de la Araucanía

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 19
A la asamblea constituyente asistieron 321 de los 334 4.2. Coordenadas básicas del
municipios del país en esa época, con un total de más de mil asociativismo municipal chileno
doscientos delegados, entre alcaldes y concejales. Los
asistentes se agruparon en dieciocho comisiones de trabajo
para el análisis de diversas materias, y el plenario ratificó los Tal como las municipalidades, las asociaciones municipales
estatutos de la Asociación. Se fundó así la AChM el 10 de chilenas se caracterizan por la heterogeneidad territorial,
mayo de 1993, con un 96% de los municipios existentes en financiera, de capacidades de gestión, recursos humanos,
el país, y con una directiva presidida por Jaime Ravinet, localización y perfil poblacional de las comunas. No obstante,
Alcalde de la Municipalidad de Santiago. es posible agrupar a las asociaciones en tres modalidades:

A lo largo del proceso fundacional de la AChM, la Directiva i) De carácter nacional:


estimuló fuertemente la creación y el funcionamiento de
asociaciones municipales temáticas. Es así como en los La Asociación Chilena de Municipalidades es la entidad
primeros años se establecieron cuatro asociaciones, que que reúne a todos los municipios del país. Su misión es la
agrupan a los municipios puertos, a los municipios rurales representación político - técnica a nivel nacional,
de la primera región, a los municipios turísticos y a los constituyéndose en vocero y actor validado ante sus
municipios fronterizos de la zona sur. Así también, la interlocutores nacionales e internacionales.
iniciativa de la Asociación de Municipios de la Región de la
Araucanía (AMRA), sienta bases para que se inicie la creación Por otra parte, la misma organización de la AChM
de asociaciones regionales para la representación política- contempla su representación regional, a través de sus
técnica a nivel regional y nacional. capítulos regionales, que corresponden a las asociaciones
de todas las municipalidades de cada región que con
En general el estímulo y apoyo de la AChM primero y luego estructura y orgánica propia representan a los municipios
de la SUBDERE, benefició al conjunto de las de la región ante la institucionalidad pública y privada
municipalidades asociadas y a las asociaciones que fueron regional y nacional. Dichos capítulos representan la visión
surgiendo progresivamente. Conforme se ganó experiencia y prioridades de los municipios en el desarrollo regional, a
y se percibió las ventajas del trabajo asociativo en el territorio, la vez que implementan acciones de apoyo técnico a la
aumentan las iniciativas para emprender soluciones conjuntas gestión del desarrollo de sus comunas y municipalidades.
entre las municipalidades. Esto ha estimulado la creación
de numerosas agrupaciones de municipios que se reúnen ii) De carácter territorial:
para actividades específicas tales como la adquisición de Corresponden a asociaciones que se constituyen en torno
bienes y servicios, programas sociales conjuntos, actividades a un proyecto común que aborda uno o más aspectos de un
recreativas, administraciones de servicios, etc. Dichas territorio compartido. Generalmente comparten una
agrupaciones existen en forma orgánica o estacionalmente, identidad cultural, agro-ecológica o económico-productiva.
según el servicio que presten a los municipios socios. En
general se trata de municipios colindantes, a excepción de
aquéllos reunidos por funciones de fuerte especificidad,
como los puertos, las municipalidades mineras o que se
agrupan para resolver gestión en salud, residuos sólidos o
temas que no requieren tener territorio en común.

La trayectoria del movimiento asociativo ha transitado desde


el surgimiento inicial de asociaciones nacionales, vinculadas
a la representación política y gremial, seguida de su correlato
regional y, finalmente, la conformación de asociaciones de
carácter temático y territorial, ligadas a objetivos concretos
y alcances definidos. En esta última fase, la característica es
la existencia de maneras flexibles y variadas de organizarse
y la diversidad de temáticas abordadas (3).
(3) Entrevista a Mario Rosales, diciembre 2007.

20 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
iii) De carácter temático: 4.3. Diagnóstico de problemas y desafíos
Este tipo de experiencias se forman para tratar de abordar del asociativismo municipal.
temas específicos comunes: Generalmente son temáticas
correspondientes a un sector y sus soluciones pueden
involucrar a uno o más sectores, pero siempre predomina A partir del trabajo llevado a cabo por profesionales de
uno de ellos. Por ejemplo, temas turísticos relacionados con SUBDERE en materia de apoyo y coordinación con las
emprendimientos y fomento productivo; comunas en cuyos asociaciones municipales, es posible observar algunos nudos
territorios hay empresas mineras y requieren leyes o críticos en el asociativismo (SUBDERE, 2004):
normativas que regulen relaciones o responsabilidades en
su actuación e intervención en el territorio. En general estas
asociaciones pueden operar a través de distintos Falta de claridad sobre el rol del asociativismo
instrumentos de vínculo y gestión. Algunas han operado no existe en el mundo asociativo ni tampoco en el gobierno
por la vía de convenios que se traducen en proyectos central una definición clara respecto al rol que deben
específicos, y hay otras que tienen un alcance más integral ocupar las asociaciones en el marco institucional y
y un proyecto de más largo plazo, por lo que requieren de territorial .
sistemas y procesos de gestión de mayor complejidad y en
horizontes de tiempo más amplios. Ausencia de un marco normativo específico
y personalidad jurídica
Al año 2007, existen 48 asociaciones municipales, Las asociaciones en la actualidad funcionan a partir de la
territoriales, temáticas y de representación nacional(4).El personalidad jurídica de la comuna madre o
siguiente cuadro presenta la distribución regional de las administradora, lo que plantea limitaciones y genera
asociaciones: desconfianzas.

Cuadro 1: Falta de autonomía financiera


Distribución regional de las asociaciones de Al carecer de personalidad jurídica propia, las asociaciones
municipios (año 2007) no cuentan con patrimonio propio ni pueden contraer
compromisos financieros.
Región Nº de asociaciones Capacidad y legitimidad de liderazgo
Arica-Parinacota 1 El liderazgo del alcalde de la municipalidad administradora
Tarapacá 1 puede no ser siempre representativo de la asociación; por
Antofagasta 1 otra parte, cuando hay rotación en la presidencia, puede
Atacama 1 perderse la continuidad de las iniciativas.
Coquimbo 2
Valparaíso 4 Estabilidad
OHiggins 3 Dado su carácter muchas veces instrumental, la estabilidad
Maule 3 de las asociaciones no se basa en proyectos estratégicos
Bio-Bio 8 de largo plazo, lo que atenta contra su continuidad.
Araucanía 7
Los Ríos 2
Los Lagos 6
Aysén 2
Magallanes 1
Metropolitana 3
Nacionales 3
Total 48

(4) En Anexo se incluye el “Catastro de Asociaciones Municipales 2007”.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
21
Junto con ello, las propias asociaciones identifican una serie Fortalezas:
de debilidades y necesidades, considerando lo respondido Algunas asociaciones muestran una importante capacidad
por 20 de ellas en el año 2006.(5) de planificación de su gestión. La mitad de ellas tiene una
estructura de planificación, con una visión, misión,
Debilidades: objetivos estratégicos y lineamientos o ámbitos de acción
retraso en el pago de cuotas por parte de los socios y, por definidos. Luego otro grupo presenta objetivos o bien
otro lado, en algunos casos la no siempre efectiva líneas de acción, pero no una secuencia lógica más
representatividad del directorio en relación a las comunas detallada respecto de sus ámbitos de intervención.
asociadas.
Esta diferencia entre los avances de planificación habla
Necesidades: de la consolidación de la gestión de las asociaciones,
falta de recursos para el desarrollo de acciones de apreciándose un grupo consolidado con una trayectoria
coordinación y gestión asociativa y falta de personal propio y aprendizajes importantes y otro grupo en proceso de
para llevar a cabo las distintas tareas (14 y 13 desarrollo.
respectivamente, de las 20 asociaciones lo señalan).
También se menciona la necesidad de resolver el tema de
la inexistencia de personalidad jurídica y,consecuente
mente, de la falta de autonomía económica de las
asociaciones. Además, existe una demanda por
capacitaciones y por apoyo técnico y metodológico.

Por otra parte, también es posible identificar los siguientes


logros y fortalezas de las asociaciones:

Logros:
Los principales logros identificados por las propias
asociaciones son el desarrollo de proyectos e iniciativas
en forma conjunta, seguido de su consolidación como un
referente regional para el tratamiento de temas comunes.
Otros aspectos que destacan son el perfeccionamiento y
capacitación de los funcionarios municipales; la instalación
de discusiones sobre los criterios de asignación del
presupuesto regional y la elaboración de PLADECOs.

(5) En el segundo semestre del año 2006 se envió un cuestionario a los presidentes y secretarios ejecutivos de la totalidad deasociaciones de municipios catastrados a esa
fecha (44), consultando acerca de sus características básicas, fortalezas, logros, debilidades, desafíos y necesidades. Se recibieron 20 cuestionarios respondidos, los cuales
fueron tabulados y analizados.

22 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 16
5. SUBDERE Y EL FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES
MUNICIPALES
5.1. Acciones de fortalecimiento en materia Otro elemento que marca el proceso asociativista nacional
de asociativismo municipal está dado por los esfuerzos de la SUBDERE en su tarea por
consolidar el trabajo municipal entre los años 1999 y 2004,
El apoyo de SUBDERE al fortalecimiento asociativo se con el desarrollo del Programa de Fortalecimiento
inició a principios de la década del `90. En el periodo de Institucional Municipal (PROFIM) en sus etapas I y II, en
1993 y 1997 la SUBDERE forma parte del importante el cual participan 24 y 25 municipalidades respectivamente;
“Convenio Tripartito para el Desarrollo del Programa de y adicionalmente en el PROFIM II se incorpora una línea
Capacitación para el Fortalecimiento de la Gestión de apoyo permanente que beneficia a 7 asociaciones
Municipal” establecido entre SUBDERE, AChM, y el municipales.
Instituto para la Democracia Municipal (INDEMU). Este
Programa, financiado por la Fundación Alemana para el Dicho programa en sus etapas I y II tuvo por objetivo
Desarrollo Internacional (DSE), fue clave para el contribuir al mejoramiento de la gestión de los municipios
fortalecimiento del área de capacitación de la AChM y su y la calidad de los servicios que éstos prestan a sus vecinos.
labor de formación, reflexión y desarrollo de competencias Su finalidad fue darles asistencia técnica y financiera, para
y capacidades técnicas y políticas de alcaldes, concejales y la formulación y ejecución de proyectos que les permitieran
funcionarios municipales. La SUBDERE participó en todas aumentar sus capacidades humanas, financieras y técnicas,
las actividades del Programa aportando funcionarios para el para cumplir de una manera más eficiente su rol social.
desarrollo de cada temática. Específicamente se estableció
un currículo de capacitación para autoridades y funcionarios El programa fue pensado como un aporte al proceso de
directivos municipales y una modalidad de capacitación, a descentralización del país, para lo cual se propuso fortalecer
través de la cual se realizaron aproximadamente 12 Escuelas la capacidad de gestión de las Municipalidades, para que
de Temporada y 12 seminarios de especialidad entre 1994 puedan realizar una administración eficiente y actuar como
y 1999; se publicaron 10 Manuales Didácticos en diferentes agentes del desarrollo comunal, sobre la base de la
temáticas y se desarrollaron 2 pasantías de capacitación en transparencia, la participación, el respeto y la equidad.
la Escuela de Administración Pública de la DSE en Berlín,
sobre “Gestión de Recursos Humanos Municipales en la En el ámbito asociativo, el PROFIM fomentó el surgimiento
Administración Pública Alemana”, orientado a conocer de asociaciones de municipalidades como un instrumento
referentes y modelos a implementar en la realidad municipal para mejorar las capacidades, la representación política y la
chilena. cooperación entre municipios. A través de ellas, los
municipios pueden abordar los problemas que enfrentan
La organización del seminario “Asociativismo Municipal: de manera conjunta, potenciando sus recursos físicos,
presente y futuro” en el año 1998, es otro aporte de la humanos y financieros de modo de encontrar soluciones
SUBDERE con el propósito de apoyar aún más la que trascienden el límite administrativo de sus comunas.
herramienta asociativa en el país. Dicho encuentro contó
con el patrocinio de la AChM y la participación de Este apoyo contempló, por una parte, el financiamiento de
representantes de los gobiernos regionales, gobernaciones, proyectos de fortalecimiento, es decir, iniciativas que tenían
ministerios, servicios públicos, municipalidades, asociaciones como objetivo mejorar la eficiencia, eficacia y pleno
municipales, personalidades extranjeras y funcionarios de desarrollo de las capacidades de gestión y servicios de estas
CEPAL e ILPES. Los contenidos del evento se sintetizaron organizaciones; y por otra parte, asesoría técnica y
en un libro estructurado en torno a la experiencia chilena administrativa de parte de funcionarios de SUBDERE.
en la materia y los desafíos y proyecciones del asociativismo
(SUBDERE, 1999).

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 23
A contar del segundo semestre del año 2003 y durante el Al año 2006, la SUBDERE sigue apoyando a las asociaciones
año 2004 se realizó una extensión de la segunda etapa del municipales con recursos y asesoría técnica en diversos
Programa, destinada a los 100 municipios de menores proyectos de fortalecimiento. En el “Catastro de
recursos y a 20 asociaciones municipales, manteniendo como Asociaciones Municipales”, instrumento de esta línea de
eje fundamental consolidar la descentralización y el desarrollo apoyo, se constata la existencia de 45 asociaciones
regional y local, para lo cual se fortaleció las administraciones municipales en el país.
y asociaciones municipales, permitiendo contar con recursos
destinados a su fortalecimiento interno, al desarrollo de Actualmente, la SUBDERE está promoviendo con énfasis
planes territoriales y de fomento productivo y turístico. Se el fortalecimiento de la articulación regional-local y la
apoyó a 19 asociaciones municipales mediante la suscripción integración ciudadana en el proceso de toma de decisiones.
de un convenio de asistencia técnica y financiera por un Desde la SUBDERE se entiende al Gobierno Regional
monto total de $400.000.000. Las asociaciones destinaron como el principal gestor-articulador de la oferta pública de
esta inversión al mejoramiento de su infraestructura los sectores en la región, y a los municipios como la expresión
informática, a planes de desarrollo económico y a la de la voz y demanda ciudadana, por ello, se considera
capacitación del personal municipal. primordial establecer un lugar de encuentro entre ambos,
de modo de hacerlos dialogar en función de promover el
Durante el PROFIM-extensión las asociaciones se vieron desarrollo de los territorios, precisamente desde un enfoque
beneficiadas con una oferta de capacitación especialmente territorial.(7)
dirigida a los equipos municipales, destinada a fomentar la
solución conjunta de problemas municipales en materias de A la fecha los esfuerzos por consolidar el asociativismo
diagnóstico y gestión municipal y, al mismo tiempo, generar municipal como un instrumento de gestión territorial, están
economías de escala en la implementación de las mejoras. dando frutos, aumentando a 48 el número dichas
Destaca en esta fase la participación de la AChM como asociaciones y encontrando en el Programa de
contraparte de los estudios nacionales como el de “Estudio Fortalecimiento de Asociaciones Municipales, impulsado
de diagnóstico y análisis de la factibilidad de la administración por la SUBDERE en el 2007, una estrategia de difusión,
municipal conjunta de los servicios de educación y salud en consolidación y financiamiento para dichas entidades.(8)
las municipalidades chilenas” y el de “Caracterización del
Funcionario Municipal”. En términos generales, el Programa de Fortalecimiento de
Asociaciones Municipales tiene como propósito “promover
La Feria de Buenas Prácticas Municipales impulsada por la
el fortalecimiento de las asociaciones municipales, de modo
SUBDERE es otro elemento de consolidación en donde se
que éstas integren un enfoque territorial del desarrollo y
rescataron las mejores experiencias de fortalecimiento de la
constituyan una instancia efectiva de articulación entre la
gestión municipal y de intercambio de aprendizajes. El
oferta pública regional y la demanda local”.
Sistema SABER(6), que contiene prácticas replicables, recibe
asistencia técnica y financiamiento durante los años 2004-
2005 de SUBDERE, GTZ, AChM y la Corporación de
Innovación en Ciudadanía CIC.

(6) SABER: Sistema Asociativo de Buenas Experiencias Replicables, impulsado por SUBDERE, AChM, CIC y GTZ, constituido como un banco de buenas
prácticas de gestión municipal.
(7) Conceptualmente, el territorio se entiende como una base física con características y potencialidades compartidas, y una red social organizada o asociada que
persigue su transformación o intervención para mejorar sus futuras condiciones de vida.
(8)Debe destacarse que durante el año 2008 se puso en marcha, en el marco del Sistema Nacional de Capacitación Municipal, un Subprograma de asignación a
a so ciaciones municipa les y a g r upaciones de municipios, destinado a financiar iniciativa s de capacitación para sus f uncionarios

24 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
En lo específico, el Programa está orientado a: 5.2. La Reforma Municipal

Generar procesos encaminados a que las asociaciones En el año 2007, el Gobierno de la Presidenta Bachelet
sean interlocutores válidos ante el sector público y privado avanza en el impulso de un proceso de Reforma Municipal,
para la obtención de recursos y para la gestión de las que pone el foco en la complejidad de los problemas que
iniciativas que contribuyan al desarrollo de los territorios deben atender los municipios para responder al mandato
a los que pertenecen, mejorando su capacidad de gestión de constituirse en auténticos agentes del desarrollo local y
y representación de los intereses comunes de los se pregunta por los recursos financieros e institucionales
territorios. que requiere cada municipio del país, en función de la mayor
o menor complejidad relativa de los problemas que enfrenta.
Desarrollar acciones orientadas a que las asociaciones
avancen en su planificación estratégica para aportar como El objetivo final es contar con un municipio moderno, con
gestores del desarrollo de los territorios, especialmente capacidad de anticipación y respuesta y con adecuados
en los ámbitos del fomento productivo, la protección niveles de gestión y planificación, teniendo en cuenta que
social, la educación y los residuos sólidos. es diferente el municipio urbano y el pequeño municipio
rural. Por ello, se habla de una Reforma que junto con
Este Programa se desarrolla a través de tres componentes, profundizar el proceso de descentralización, contemple un
en los cuales se contemplan recursos y asistencia técnica diseño institucional orientado hacia la equidad y la
que contribuyan a una proyección estratégica de las colaboración solidaria entre las municipalidades del país.
asociaciones de municipalidades, que permita darles Una Reforma que apoye el desarrollo de aquellos municipios
estabilidad, así como también pretende aportar en la que presentan situaciones desventajosas por sus
superación de la falta de recursos, asesorías y capacitaciones. características socio territoriales y económicas, pero que al
Durante el año 2007 se destinaron $200.000.000 a este mismo tiempo, ofrezca grados crecientes de autonomía para
Programa, que benefició directamente a 23 asociaciones de aquellos municipios que atienden la complejidad del
municipios de todo el territorio nacional, financiando desarrollo urbano y que se enfrentan con las limitaciones
proyectos y generando espacios de capacitación e que les impone una estructura organizativa y financiera
intercambio de experiencias. uniforme.
En el marco del Programa se realizaron cuatro seminarios
Para avanzar en este propósito, la Reforma propone
con representantes de las diversas asociaciones del país
soluciones en materia de gestión municipal, fundadas en
(alcaldes y secretarios ejecutivos), representantes de los
tres ejes:
gobiernos regionales y del nivel central, los cuales tuvieron
lugar en Santiago, Valdivia, La Serena y Temuco. El objetivo
Más autonomía. La reforma municipal supone una
de dichos seminarios fue fortalecer los equipos profesionales
transformación del municipio actual en la línea de
y técnicos involucrados en la administración y gestión de
incrementar su autonomía para desempeñarse
las asociaciones municipales, de modo de instalar
adecuadamente en sus roles de cabeza comunal, de principal
capacidades y para la implementación de proyectos y
puerta de entrada de los ciudadanos a las políticas públicas
contribuir a su sustentabilidad, junto con promover la
y de agente prestador de servicios urbanos y sociales de
articulación de las autoridades municipales con el conjunto
calidad.
de actores institucionales del territorio, a objeto de construir
una mirada común sobre el rol e importancia de las
asociaciones municipales.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 25
En esta línea de trabajo se concentran las reformas al sistema Por su parte, el Sistema de Formación y Capacitación
financiero municipal, así como los esfuerzos tendientes al Municipal está en marcha, con un coordinador técnico y
traspaso y delimitación de competencias exclusivamente un diseño operativo para el primer año de funcionamiento,
municipales, con el consecuente traspaso de los recursos con un financiamiento de $2.000 millones; el Sistema de
necesarios para el adecuado ejercicio de las nuevas funciones acreditación de la calidad de los servicios municipales cuenta
privativas. con su diseño concluido y ya suman 18 municipios
participantes en la primera fase.
Entre las medidas en este ámbito, destaca la creación de un
mecanismo de financiamiento de la educación pública Equidad. La preocupación por una mayor equidad entre
descentralizada; el incremento de la subvención regular los municipios busca responder a la creciente heterogeneidad
(15%), de la subvención rural (10%), de la subvención municipal con medidas que permitan el tratamiento
preferencial y de un fondo especial de US$100 millones diferenciado de realidades, problemas y demandas también
para fortalecer la gestión de la educación municipal. Además, diferentes.
en materia financiera, la creación de un Sistema de
clasificación de riesgo y un Sistema de recursos reembolsables Destaca la creación del Fondo de Inversión de Iniciativa
para obras de desarrollo, que beneficiará a los municipios Local y la reforma a la Ley Orgánica Constitucional de
que demuestren solvencia financiera; el rediseño del Fondo Gobierno y Administración Regional (LOCGAR) para
Común Municipal (Ley 20.237); la corrección de la destinar parte del FNDR en apoyo a los municipios con
estacionalidad de los recursos municipales; y la compensación menor capacidad de inversión, financiando proyectos de
por excenciones. hasta $50 millones sin las exigencias del Sistema Nacional
de Inversiones. A diciembre del 2007 se entregaron $50
Modernización. Modernizar la organización municipal millones a los 70 municipios con menos capacidad
significa impulsar una institucionalidad moderna, con uso de inversión y el Fondo se incorporó a la Ley de presupuestos
creciente de tecnologías de comunicación e información y del año 2008, a través de una glosa que establece un monto
un régimen flexible de recursos humanos, que reconozca el de $3.500 millones a distribuir entre los gobiernos regionales,
mérito y el desempeño. Significa también enfrentar las destinados a la ejecución de proyectos de inversión en
demandas de capacitación y perfeccionamiento de los comunas que hayan tenido menor inversión per cápita,
funcionarios municipales, a través de la implementación de considerando recursos propios, PMU y fondos regionales
un sistema de capacitación para la gestión moderna y 2005 y 2006. Las comunas beneficiadas con este fondo no
eficiente, que permita una mayor y mejor interacción con deberán exceder el 50% de las comunas de la región.
actores públicos y privados.

En relación a la gestión de los miembros del concejo


municipal, a diciembre del 2007, se encuentran aprobadas
las modificaciones legales correspondientes a la Ley 20.237,
que dicen relación con lo siguiente: a) Se reconoce el derecho
de poder justificar inasistencia a sesiones del Concejo, para
efectos de la percepción de la dieta, invocando razones
médicas o de salud, fallecimiento de hijo, cónyuge o padres,
o cumplimiento de cometidos autorizados por el propio
Concejo y, b) Se reconoce el derecho a percibir fondos para
alimentación y alojamiento, por un monto similar al viático
del Alcalde, sin tener la necesidad de rendirlos.

26 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Por otra parte, con el fin de empoderar a la ciudadanía en 5.3 Proyecto de Ley que otorga
su relación con el gobierno y el desarrollo local, se encuentra personalidad jurídica a las Asociaciones
en segundo trámite constitucional en el Senado la Municipales. (9)
ampliación de funciones de los Consejos Comunales de
Organizaciones de la Sociedad Civil (ex – CESCO),
ampliándose la participación en ellos y aumentando sus En el año 2007 se avanzó en la discusión sobre el marco
atribuciones, tales como su inclusión en la cuenta pública normativo que rige a las asociaciones de municipios,
anual de la ejecución presupuestaria y el estado de avance planteándose la necesidad de dotarlas de personalidad
del PLADECO, pudiendo solicitar sanciones en caso de jurídica. Se envío al Parlamento un proyecto que busca
incumplimiento.Además, podrá solicitar que se someta a otorgar personalidad jurídica a las asociaciones de
un proceso participativo la elaboración del presupuesto de municipalidades, el cual se encuentra actualmente en
inversión, de acuerdo a la ordenanza municipal. Junto con discusión. A continuación se presentan algunos antecedentes
ello, se ampliarán las funciones de las actuales OIRS, para del proyecto, tanto relativos a los argumentos que lo
que sean también un canal de comentarios y propuestas de justifican, como a un análisis sobre su relevancia.
la ciudadanía para mejorar la eficacia y eficiencia de los
municipios. Por una parte, los municipios se han visto enfrentados a la
necesidad de una mayor coordinación e interacción para
A las medidas en curso señaladas, se agrega el envío al potenciar la gestión de sus funciones en los territorios de
Parlamento del proyecto de reforma cosntitucional que su jurisdicción; mientras que por otra, las instituciones del
permite a las asociaciones de municipalidades obtener nivel central y regional han estimulado la formación de
personalidad de conformidad a lo que establezca la ley “zonas de intervención”, territorios intercomunales más
respectiva. Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en amplios que los límites administrativos, para concertar
la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados. Una inversiones y abordar con mayor eficiencia la solución de
vez aprobada esta reforma, el Ejecutivo enviará el proyecto problemas comunes a dichas áreas. Esto ha configurado un
que modifica la Ley Orgánica Constitucional de escenario favorable para el surgimiento de asociaciones de
Municipalidades con el objeto de definir el alcance y municipalidades, concebidas como un instrumento para
regulaciones de esta personalidad jurídica. En la siguiente potenciar las capacidades, la convergencia de esfuerzos e
sección se profundiza en las características de la propuesta. intereses y la cooperación. La estrategia del “asociativismo”
es valorada también desde los municipios como una forma
de fortalecerse en su desempeño técnico-administrativo.

De lo anterior y de la experiencia actual, se impulsa una


reforma constitucional a partir de la cual se formulará un
nuevo marco normativo específico que reglamente el
funcionamiento y existencia de las asociaciones de
municipios, otorgándole personalidad jurídica para potenciar
y fortalecer su autonomía y competencias.

La ausencia de personalidad jurídica de las asociaciones


juega en contra de su capacidad de gestión y ejecución de
recursos; la representación es restringida a una
municipalidad, la cual debe representar al conjunto de los
asociados con la misma jurisprudencia que se representa a
si misma, con lo cual sus propios proyectos de inversión
Pichilemu, Región del Libertador O´Higgins. corren riesgo de sufrir merma si no se hace la gestión debida.

(9) Esta sección contó con la colaboración de Juan Carlos Anabalón, abogado de la División de Municipalidades, SUBDERE

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 27
En la actualidad, a las asociaciones municipales se les otorga Asimismo, al fortalecerlo jurídicamente, el asociativismo se
la atribución y forma administrativa para que dispongan de perfecciona como herramienta eficaz para lograr una gestión
una estructura interna que permita su funcionamiento y más adecuada y eficiente, basada en economías de escala, lo
que se establece en el convenio de constitución. Por sus que posibilitará satisfacer de mejor modo las diversas
características tampoco pueden tener fines de lucro, sin necesidades existentes en el territorio.
embargo, esto no significa dejar de percibir beneficios
pecuniarios por sus actividades con los cuales puedan SUBDERE y la Asociación Chilena de Municipalidades
autofinanciarse. Todo lo anterior las hace ser un organismo (AChM) han avanzado en las definiciones generales que
fuerte como herramienta de gestión pero insuficiente para tendría la propuesta normativa para regular la reforma
materializar acciones de desarrollo y transformación constitucional en trámite, alcanzado los siguientes consensos
territorial a largo plazo.
Características fundamentales de la
El artículo 118 de la Constitución Política reconoce el regulación.
derecho de las municipalidades a asociarse entre ellas para
el cumplimiento de sus fines propios. Este vínculo puede 1.Tendrá un carácter “instrumental”, es decir que les
tener por finalidad realizar alguna acción específica temporal, confiere a las municipalidades una herramienta de gestión
o bien desarrollar acciones permanentes en una o más que les permita, en la forma más eficiente posible, actuar
materias en el ámbito de los fines que les son propios. asociativamente.
2.Deberá contribuir a la solución de los actuales problemas
La Carta Fundamental nada señala respecto de la obtención de gestión de las asociaciones existentes, sin generar
de la personalidad jurídica por las asociaciones municipales. obstáculos que imposibiliten que las asociaciones puedan
Como tampoco nada manifiesta la Ley Orgánica seguir ejecutando las acciones que hasta el momento
Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional desarrollan.
y tampoco la Ley Orgánica Constitucional de 3.No implicará una modificación a la estructura del
Municipalidades. Debido a dicha limitación, para poder gobierno y administración interior del Estado que la
realizar acciones las asociaciones deben hacer uso de la Constitución establece.
personalidad jurídica correspondiente a la municipalidad 4.La participación en las Asociaciones con personalidad
del alcalde que lidera o preside la agrupación, con las jurídica (tanto para el ingreso como para el retiro), debe
correspondientes rotaciones que traen consigo los cambios ser acordada por 2/3 de los Concejales en ejercicio.
a nivel directivo. Esto, a su vez, ha generado dificultades Las asociaciones no podrán intervenir en asuntos internos
administrativas y contables. de los municipios asociados, respetando así la autonomía
de estas entidades.
En tal sentido, la Contraloría General de República en la
cuenta correspondiente al año 2006, se refirió expresamente Naturaleza jurídica del tipo de personalidad
a las asociaciones municipales, indicando que la carencia de jurídica
personalidad jurídica les “... dificulta su pleno desarrollo y su Se conferirá a las asociaciones municipales la posibilidad
reconocimiento como sujetos de derecho. Por ello, se sugiere de obtener personalidad jurídica de Derecho Privado
subsanar este inconveniente”.
Con la constitución jurídica plena de las asociaciones, se
fortalecerá la autonomía de estas instituciones, a la vez que
se profundizará el proceso de descentralización,
permitiéndose que cada municipio disponga de los medios
jurídicos necesarios para vincularse libremente con
instituciones similares, en pro de otorgar un mejor servicio
a la comunidad.

28 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Constitución. Organización Interna.
Considerando la naturaleza de la personalidad que se 1.Asamblea de socios, principal órgano en que radicarán
propone, el procedimiento de constitución será simple, las atribuciones fundamentales de la entidad, tales como
ágil y económico, permitiendo la obtención de la aprobación del plan de desarrollo y el presupuesto
personalidad jurídica a través de un sistema similar al de institucional, y estará conformada por las
las corporaciones o fundaciones, esto es, el depósito de municipalidades asociadas, que serán representadas por
estatutos en Ministerio de Justicia, para un control de sus alcaldes.
legalidad a posteriori, proponiendo elaborar estatutos 2.Directorio, órgano ejecutivo compuesto por un número
tipos, que faciliten el proceso. variable de alcaldes, responsable de la administración
Para estos efectos se propone que se establezca un superior de la asociación.
procedimiento de constitución similar a la que establece 3.Secretario Ejecutivo: encargado de la gestión y
el proyecto de ley sobre asociaciones y participación administración de la entidad, con dedicación exclusiva,
ciudadana en la gestión pública, boletín N° 3562-06, en cuya contratación se regirá por las leyes laborales comunes
los artículos 12 y siguientes del proyecto. y será designado por el Presidente del Directorio. En el
caso que no se contemple un Secretario Ejecutivo,
Objeto. deberán radicarse las funciones del mismo, en algún
Se propone como objeto general de las asociaciones, integrante del Directorio.
facilitar la solución de problemas comunes y el mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles. Régimen jurídico del personal.
Los objetos específicos serán similares a los establecidos El personal que trabajará en la institución será contratado
en la actualidad en el Art. 135 de la LOC de por las normas del Código del Trabajo, permitiéndose
Municipalidades: Atención de servicios comunes, establecer pasantías y comisiones de servicio de
ejecución de obras de desarrollo, fortalecimiento de funcionarios municipales, previo acuerdo de los
instrumentos de gestión, realización de programas respectivos concejos
vinculados a fines que sean propios de la municipalidad,
la capacitación y perfeccionamiento de alcaldes, Patrimonio.
concejales y funcionarios municipales, la coordinación Las Asociaciones dispondrán de patrimonio propio,
con instituciones nacionales e internacionales para el gestionado de acuerdo a la voluntad mayoritaria de sus
perfeccionamiento del régimen municipal. Además se socios el cual estará formado por las cuotas de
propone incorporar el fomento productivo entre estos incorporación, ordinarias y extraordinarias, determinada
objetos con arreglo a los estatutos; por donaciones; por el
producto de bienes y servicios; por la venta de activos y
Atribuciones. por erogaciones y subvenciones provenientes de personas
1.La formulación y ejecución del plan de desarrollo, naturales o jurídicas; de las municipalidades, o entidades
presupuesto institucional y los programas y proyectos públicas, nacionales o internacionales y demás bienes
necesarios para su cumplimiento. que adquieran a su nombre.
2.Conformar federaciones y/o confederaciones de
asociaciones municipales. Las municipalidades socias no podrán respaldar con su
3.En general ejecutar todo tipo de actos o contratos que patrimonio las deudas de las asociaciones, tampoco serán
permitan el cumplimiento de sus objetivos y funciones. solidaria o subsidiadamente responsables de la gestión
financiera de la asociación.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 29
Fiscalización. Disolución y destino de bienes de la
Se proponen dos tipos de mecanismos de fiscalización asociación.
La disolución deberá ser decidida por la mayoría absoluta
a)Internos: de la Asamblea de socios y en este caso el destino de los
bienes será el de pago de deudas pendientes y, de quedar
El directorio deberá rendir cuenta, a la Asamblea, de sus un saldo, deberá restituirse a las municipalidades socias,
actividades periódicamente y deberá existir un sistema a través de un procedimiento de liquidación establecido
de control de gestión aprobado por la asamblea en la Ley.

b)Externos: Normas supletorias.


A estas asociaciones les será aplicable, en forma supletoria,
Contraloría General respecto de fondos público. lo dispuesto en los artículos 549 al 558 del Código Civil.

Concejos y directores de control de municipalidades


socias, respecto de sus aportes.

Dirección del trabajo respecto de los trabajadores.

30 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
CAPÍTULO

Gestión de Asociaciones
Municipales
G E S T I Ó N D E A S O C I A C I O N E S M U N I C I PA L E S

Como se ha señalado en los apartados precedentes, el Por todo ello resulta necesario detenerse a observar,
movimiento asociativo ha evolucionado progresivamente acompañar y extraer los aprendizajes que arroja la experiencia
en los últimos quince años, así lo indican la existencia de de gestión de las asociaciones. Resulta especialmente
una cantidad significativa de asociaciones municipales interesante analizar los elementos constitutivos y de
regionales, territoriales y temáticas, además de la nacional. trayectoria que subyacen al quehacer de las asociaciones
Se ha constatado el potencial político, técnico y de inserción con el propósito de destacar ámbitos y factores necesarios
en los territorios que ellas poseen para viabilizar políticas, para precisar la demanda y orientar acciones a travésde
planes, programas y proyectos público-privados que políticas y programas que respondan progresivamente a
contribuyen al desarrollo de los territorios y aportan a los ésta.
procesos de modernización del Estado y del ejercicio
democrático. En dicho marco, se revisan algunas experiencias asociativas
y se presenta el trabajo desarrollado en la serie de seminarios
La región, en la mayoría de los casos, es el horizonte titulado “Gestión de asociaciones municipales:
territorial y político en el que actúan las asociaciones. contribuyendo al desarrollo de los territorios"(10), en los
Considerando las actuales tendencias con que el Estado cuales hubo presentación de experiencias y se debatió en
orienta sus políticas de desarrollo, es cada vez más necesario torno a cómo constituyen y gestionan sus mandatos y
estimular la necesaria articulación de la gestión de los actores objetivos estos actores. Los seminarios se estructuraron en
públicos y privados que intervienen en los territorios, tres módulos: i) Marco institucional y alternativas de
entendiendo por territorio el escenario físico, ambiental y financiamiento; ii) Conceptos y metodología para la gestión
social en el cual toman forma y convergen los procesos de territorial; y iii) Experiencias asociativas: estrategias de
desarrollo. El territorio se constituye en el elemento conducción y gestión, fortalezas y debilidades.
integrador y estructurante de los objetivos y políticas
públicas, al igual que de la acción y gestión que sobre él Los tres módulos apuntaron a fortalecer el trabajo de las
ejercen los actores sociales y económicos, quienes con sus asociaciones, reforzando las actuales posibilidades
dinámicas configuran y reconfiguran los espacios geográficos financieras, compartiendo las experiencias exitosas y
de la nación. Más que un receptáculo o soporte físico de las profundizando sus capacidades de gestión territorial. No
actividades sociales, económicas y culturales, es una está demás señalar que las experiencias aquí revisadas son
construcción social e histórica, resultado de las relaciones catalogadas como exitosas o buenas experiencias, y su análisis
sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación, contribuye al fortalecimiento de otras asociaciones que
apropiación y distribución del espacio. cuenten con menor trayectoria y/o menor capacidad de
gestión; lo cual no desconoce que en términos globales, la
Las asociaciones municipales deben inscribirse, cada vez realidad asociativa nacional presente una serie de nudos
más, como contribuyentes e integradas con las políticas críticos y debilidades, las cuales fueron ya reseñadas en el
públicas nacionales y regionales; como un actor que con capítulo anterior.
sus dinámicas, configura y recrea los espacios geográficos,
ambientales, económicos, políticos y sociales, así como la A continuación se presenta una revisión resumida de lo
identidad cultural de los territorios. acontecido en los seminarios, como insumo al mejoramiento
de la gestión asociativa.

(10) Los seminarios realizados el año 2007 en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales impulsado por SUBDERE,
tuvieron lugar en Santiago, La Serena y Valdivia. El primero tuvo carácter nacional, mientras que los otros dos correspondieron a las macrozonas
Norte y Sur respectivamente. A cada uno de ellos asistieron alrededor de 30 representantes de asociaciones municipales y de gobiernos regionales,
además de contar con la presencia del vicepresidente de la AChM, Alcalde de Buin Sr. Ángel Bozán.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 33
1. MARCO NORMATIVO DE LAS ASOCIACIONES
MUNICIPALES

El marco jurídico que rige en la actualidad el Asociativismo Los convenios asociativos que celebren las municipalidades
Municipal Chileno esta regido por la Ley Orgánica para crear asociaciones municipales deberán contar con
Constitucional de Municipalidades (LOCMUN), Nº el acuerdo de los respectivos concejos municipales y
18.695, en la cual en el Titulo VI, párrafo 1º y 2º establece consultar los siguientes aspectos:
lo siguiente:
La especificación de las obligaciones que asumen los
Dentro de los requisitos y objetivos generales que se respectivos asociados.
establecen para las asociaciones, se señala que para su
formación se requieren dos o más municipalidades, Los aportes financieros y demás recursos materiales
pudiendo ser cualquier lugar del territorio nacional. Los que cada municipio proporcionará para dar
objetivos generales están orientados a facilitar la solución cumplimiento a las tareas concertadas.
de los problemas que les sean comunes y lograr el mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles para el El personal que se dispondrá al efecto.
cumplimiento de sus fines propios.
El municipio que tendrá a su cargo la administración
Los objetivos específicos que rigen a las asociaciones se y dirección de los servicios que se presten u obras que
enmarcan en: la atención de servicios comunes tales como se ejecuten.
extracción de residuos, alumbrado público, mantención
de áreas verdes, semáforos etc.; la ejecución de obras de
desarrollo local como por ejemplo construcción de Los recursos necesarios para el funcionamiento de las
parques, gimnasios, obras viales, desarrollo de zonas asociaciones, en la parte que corresponda al aporte
industriales, etc.; el fortalecimiento de los instrumentos municipal, se consignarán en los presupuestos municipales
de gestión como el desarrollo de sistemas de respectivos.
administración interna, elaboración de proyectos, sistemas
de recaudación, prestación de servicios entre municipios Los municipios asociados no podrán afianzar ni garantizar
etc.; la realización de programas vinculados a la protección los compromisos financieros que las asociaciones
del medio ambiente, al turismo, a la salud o a otros fines contraigan y éstos no darán lugar a ninguna acción de
que les sean propios como planes de protección del medio cobro contra aquéllos.
ambiente en zonas urbanas y rurales, programas de
desarrollo turístico y su manutención etc.; la capacitación Ninguna asociación municipal creada o que se cree en
y perfeccionamiento del personal municipal como virtud de ésta u otras leyes podrá contratar empréstitos.
programas conjuntos de capacitación, convenios con
universidades, etc., y la coordinación con instituciones Al personal de las Asociaciones Municipales no les regirá
nacionales e internacionales, a fin de perfeccionar el la limitación de tiempo para las comisiones de servicio
régimen municipal como seminarios, intercambio de que sea necesario ordenar, cuando se trate de personal
especialistas, intercambio de nuevas tecnologías, proyectos municipal.
de cooperación internacional, etc.

34 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
La Fiscalización de las Asociaciones Municipales Las mismas facultades fiscalizadoras que la Constitución
pertenecerá al Concejo Municipal, al cual le y las leyes confieren a la Contraloría para el caso de los
corresponderá solicitar informes a las empresas, municipios pueden ejercerse respecto de las asociaciones
corporaciones o fundaciones municipales, y a las de municipalidades. La Contraloría General de la
entidades que reciban aportes o subvenciones de la República no puede impartir instrucciones respecto de
municipalidad. En este último caso, la materia del informe la organización que se den, lo que es propio del convenio
sólo podrá consistir en el destino dado a los aportes o constitutivo.
subvenciones municipales recibidas. Los informes
requeridos deberán ser remitidos por escrito dentro del Las municipalidades deben contemplar en sus
plazo de 15 días (Artículo 79 letra j, Ley N° 18.695). presupuestos anuales los fondos necesarios para el
funcionamiento de las asociaciones en que participen,
Por otra parte, la Contraloría General de la República en la parte que corresponde al aporte comprometido,
fiscalizará las asociaciones de municipalidades, cualquiera debiendo tales aportes imputarse al ítem 33 “transferencia
sea su naturaleza respecto del uso y destino de sus recursos a otras entidades públicas” del subtítulo 25 del
públicos y privados, pudiendo disponer de toda la Clasificador Institucional del Presupuesto del sector
información que reuniera para ello. (Artículos 6 y 25 público y aquella que tenga la administración y dirección
Ley N° 10.336). de los servicios que se presten u obras que se ejecuten a
través de la asociación y que reciba estos aportes de los
La municipalidad administradora de una asociación que demás municipios, debe imputarlos al ítem 35 “aplicación
recibe los aportes para el funcionamiento de ésta no lo de fondos de terceros” del mismo subtítulo 25 del CIP,
incorporará en su presupuesto, y por lo tanto, los dado que se trata de fondos recaudados para cumplir
registrará y controlará mediante la utilización de cuentas determinados fines como son los de la asociación.(16262
complementarias de administración de fondos. (19186 – 93).
– 93).

A las asociaciones de municipalidades sólo pueden Tal como se señaló en la sección anterior, este marco
pertenecer las municipalidades. Carecen de personalidad normativo es el que se busca modificar mediante la
jurídica y patrimonio propio. Su representación iniciativa de otorgar personalidad jurídica a las
corresponde exclusivamente al alcalde respectivo. asociaciones, de modo de fortalecer el rol y capacidad de
Corresponde al Concejo Municipal aprobar la los municipios para prestar servicios de calidad y actuar
participación municipal en las mismas. Sin perjuicio de como agentes de desarrollo en el territorio.
sus facultades fiscalizadoras, el Concejo Municipal no
puede atribuirse la representación de la municipalidad
o intervenir en procesos de formación, constitución o
administración de las asociaciones.

Para constituir las asociaciones debe celebrarse un


convenio entre las municipalidades socias. Los convenios
deben aprobarse por decreto alcaldicio, sin trámite alguno
ante la Contraloría General de la República.

Las asociaciones están sometidas al mismo régimen


financiero, de bienes y de personal que las
municipalidades, por no constituir personas jurídicas
distintas de aquéllas.
Asistentes Seminario "Gestión de asociaciones municipales: contribuyendo
al desarrollo de los territorios". La Serena, 18-20 de julio 2007.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 35
2.PLANIFICACIÓN REGIONAL Y FINANCIAMIENTO DE
ASOCIACIONES

El desarrollo territorial y la acción de las asociaciones La propuesta de la SUBDERE tiene como principios el
municipales están en estrecha relación con el espacio físico, fortalecimiento de los GOREs, a través de la transferencia
social e institucional de la región. Desde la institucionalidad gradual y progresiva de competencias a estos órganos
pública regional operan procesos de planificación y de descentralizados, junto a lo cual se plantea la necesidad de
ejecución de iniciativas que tienen un alto grado de impacto realizar las modificaciones normativas e institucionales para
en la población. El conocimiento de los instrumentos y el ejercicio de las nuevas competencias.
metodologías de planificación e inversión regional
constituyen un dato relevante para la gestión de las Los cambios más importantes del proceso actualmente en
asociaciones, y en la actualidad están ocurriendo marcha respecto de la institucionalidad vigente son:
modificaciones importantes que fortalecen la
descentralización y generan un escenario favorable para que Transferencia a los GOREs de las competencias en materia
exista una mayor vinculación entre la planificación regional de planificación regional y ordenamiento territorial, las
y la local. que se consideran ámbitos clave para empoderar a estos
órganos de gobierno en las regiones.
A continuación se describe primero el proceso de traspaso
de competencias sectoriales a los gobiernos regionales, como Creación en los GORE de la División de Planificación y
contexto institucional que debe ser aprovechado por las Desarrollo Regional, para asumir estas nuevas funciones.
asociaciones de municipios en pos de una visión del desarrollo
que articula lo local con lo regional, y luego los mecanismos Además esta propuesta considera la creación de una
de financiamiento existentes para las asociaciones de división que asuma progresivamente las funciones de
municipios. ejecución que actualmente desempeñan algunos servicios
públicos en materia de fomento productivo y desarrollo
social. Lo cual permitiría promover el trabajo integrado
2.1. Gobiernos regionales y su rol en el de la institucionalidad, actualmente disperso en diferentes
desarrollo de los territorios áreas de aparato público. En materia de desarrollo
económico este cambio institucional tiene como
La Subsecretaría de Desarrollo Regional está implementando antecedente a las Agencias Regionales de Desarrollo
un conjunto de procesos contribuyentes a la Productivo, las cuales constituyen un primer avance en
descentralización del Estado de Chile. Entre otros, el proceso este sentido.
de transferencia de competencias de planificación desde el
Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y de Vinculado a la existencia de los jefes de División de igual
ordenamiento territorial desde el Ministerio de Vivienda nivel jerárquico, se plantea también la creación de la figura
(MINVU) a los gobiernos regionales del país, abriendo del Administrador Regional, con el objeto de realizar la
nuevos escenarios e instrumentos para la gestión de los coordinación administrativa entre estas divisiones y para
territorios. responder a los requerimientos técnicos-administrativos
provenientes del ejecutivo regional. La incorporación de
La transferencia de competencias es un esfuerzo de esta función responde a la necesidad de mejorar la
generación de condiciones político jurídicas, capacidades eficiencia de los procesos administrativos internos de este
técnicas adecuadas y recursos para que GOREs y órgano descentralizado.
Municipalidades avancen en la integralidad e integración
de sus políticas y programas, incrementen su autonomía y
consoliden su liderazgo en la conducción del desarrollo de
los territorios.

36 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Un último aspecto de esta propuesta, tiene relación con 2.2. Financiamiento de las asociaciones
la necesaria reestructuración política al interior del de municipios
GORE. Para ello se considera la elección directa de los
Consejeros Regionales, iniciativa que fue aprobada por 2.2.1. Presupuesto de las asociaciones de
la Cámara de Diputados del Parlamento. municipios

En consecuencia, al proyectar el rol, normativa competencial En términos financieros, las asociaciones municipales
y perspectivas de las asociaciones municipales, cuentan con un aporte económico que cada municipio debe
necesariamente debe considerarse esta nueva condición hacer a la asociación, quedando esto establecido de
existente en las regiones: se está avanzando progresivamente antemano en el convenio asociativo. Este aporte se
a un desarrollo regional con gestión territorial, cuya materializa a través de una cotización anual u otra forma
responsabilidad recae en los gobiernos regionales, para lo de aporte, debiendo ser registrado en el presupuesto
cual éstos cuentan con competencias que les permitan municipal.
conducir y gestionar el desarrollo de los territorios, lo cual
implica entre otros procesos, diálogo continuo con todos Una vez ratificado el aporte ante el Concejo Municipal,
los actores, entre los cuales tanto las municipalidades como éste no puede disminuir ni tampoco modificar los aportes
sus asociaciones constituyen un referente obligado. La a las asociaciones al aprobar el presupuesto municipal. Ello
experiencia indica que ese diálogo se ha instalado desde hace porque el artículo Nº 58, inciso final, de la ley 18.695 dice
algunos años, precisamente en función de objetivos que los gastos establecidos por convenios celebrados por el
territoriales y financiamiento de inversión en los mismos. municipio no pueden ser modificados. La municipalidad
que tiene a su cargo la administración de la Asociación y la
que recibe los aportes de los asociados no debe incorporar
éstos a su presupuesto municipal; los debe registrar y
controlar en cuentas complementarias de administración
de fondos. Estos recursos son de uso exclusivo para los
objetivos de la Asociación. Las asociaciones formulan un
Presupuesto Anual de Ingresos y Gastos, el que deberá
ajustarse a las Clasificaciones.

Presupuestarias impartidas por el Ministerio de Hacienda.


Como ingresos deben consignarse los aportes recibidos por
las municipalidades socias, en una cuenta de transferencias,
la que a su vez puede desagregarse en asignaciones de acuerdo
al destino de los fondos establecidos en el Convenio. Estos
destinos pueden ser proyectos, programas, personal, etc. En
las partidas de gastos, debe tenerse presente que los fondos
aportados por las municipalidades socias sólo pueden
destinarse a los fines para los cuales fue creada la asociación.

Las asociaciones municipales, al no contar con personalidad


jurídica distinta a la de los municipios, son fiscalizadas por
las municipalidades socias y por la Contraloría General de
la República, tal como lo indica el articula 134 de la Ley
Nº18.695. De igual forma, los compromisos financieros
que adquiere la Asociación no pueden ser afianzados ni
Trabajo grupal asistentes Seminario "Asociaciones municipales: oportunidades garantizados por los municipios asociados de acuerdo al
para el desarrollo de los territorios". Valdivia, 26-28 de junio 2007. artículo 133 de la misma ley.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 37
Lo anterior forma parte de la estructura financiera municipal Grandes obras de infraestructura
y asociativa ampliamente conocida por los interesados, la Las grandes obras de infraestructura dicen relación con
cual restringe ampliamente la obtención y manejo de recursos puertos, embalses, aeropuertos, cárceles, carreteras, se
económicos. No obstante a esto, en la actualidad existen financian a través de concesiones y recursos especialmente
otras alternativas viables no tan explotadas por el asignados por la Ley de Presupuestos (Tesoro Público).
asociacionismo para el financiamiento y ejecución de
proyectos. Tradicionalmente los municipios pueden acceder a las dos
primeras tipologías (intracomunal y comunal), estando
habitualmente ausente de las decisiones de las dos últimas.
2.2.2. Alternativas de financiamiento público para Sin embargo, el proceso de Coordinación Regional de
las asociaciones de municipios Inversiones y el instrumento de los Convenios de
Programación, dan la posibilidad a los municipios y sus
Al hablar de inversiones públicas con impacto en los asociaciones a participar activamente en las iniciativas
territorios, se puede hacer referencia a cuatro niveles de (programas, proyectos y estudios) de todos los tipos descritos.
inversión, correspondiendo a cada una de ellas un ámbito
determinado de acción, decisión e impacto territorial: Mediante modificaciones legales en discusión, a las
municipalidades y sus asociaciones se les está dotando de
condiciones formales para que puedan presentar y gestionar
De carácter intra-comunal iniciativas de inversión y gasto que signifiquen un efectivo
Dentro de las iniciativas de carácter intracomunal acto de presencia en el desarrollo de sus comunidades y por
podemos identificar la construcción de plazas, veredas, tanto, negociar ante el Gobierno Regional y las instancias
sedes comunitarias, señalética barrial, multicanchas, nacionales y regionales de los distintos ministerios que
programas sociales, etc., las cuales se financian con recursos pudieran estar involucrados o tener injerencia en ellas.
principalmente municipales, decididos en la comuna, y
recursos del nivel regional y central, decididos por Las oportunidades para las municipalidades y sus
autoridades nacionales y regionales, tales como el asociaciones en el proceso de Coordinación Regional de
Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), el Fondo Inversiones, están dadas en generar espacios políticos y
Social Presidente de la República y recursos de ministerios técnicos para participar e influir en las decisiones de los
sectoriales, especialmente de Vivienda. sectores, así como en el Gobierno Regional respectivo en
términos de identificación y asignación de recursos a las
De carácter comunal iniciativas que interesan a quienes participan
Las iniciativas de carácter comunal consideran la obligatoriamente del proceso. Asimismo, este proceso
construcción de colegios, consultorios, parques comunales, permite vislumbrar las posibilidades de suscribir Convenios
alumbrado público, pavimentación de calles comunales, de Programación en los cuales participen activamente las
programas sociales, de fomento productivo, etc., se municipalidades (los denominados Convenios de
financian con recursos municipales, decididos en la Programación de segunda generación).
comuna –sólo en casos en que dispongan de recursos-,
recursos del Gobierno Regional (FNDR), decididos por
los CORE y recursos sectoriales, generalmente Vivienda
y Educación, decididos por autoridades del nivel central
y regional.
De carácter inter-comunal o regional
Las iniciativas de carácter intercomunal o regional incluyen
proyectos tales como hospitales, pavimentaciones
intercomunales, defensas fluviales, puentes, obras urbanas,
programas sociales, de desarrollo económico, etc., se
financian con recursos del Gobierno Regional (FNDR)
y los recursos sectoriales, especialmente de los ministerios
de Obras Públicas, Vivienda y Salud.

38 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
A continuación se describen ambos procesos: A la fecha, los resultados alcanzados por el proceso de la
CRI se pueden resumir en los siguientes:
a) La Coordinación Regional de Inversiones

La Coordinación Regional de Inversiones (CRI), según el Proceso creciente de participación de Servicios Públicos,
Art. 71 y 73 LOCGAR 19.175 (11), es la armonización en Ministerios y Gobiernos Regionales, desde el año 2003.
las unidades geográficas político-administrativas (regiones,
provincias, comunas y localidades) del gasto (inversiones Proceso formalizado en el año 2005, con modificación
y transferencias) que realizarán los órganos públicos que se a la LOCGAR 19.17
encuentran presentes en ellos, sean sectoriales o el Gobierno
Regional respectivo. Es una labor de planificación, Todas las regiones han constituido los Equipos Técnicos
programación y cotejo multisectorial de las iniciativas que de la Coordinación Regional de Inversiones,designando
se realizarán en el año presupuestario para el cual se realiza un responsable que ejerce como Secretario Técnico.
este proceso, en función de las prioridades político-técnicas
definidas en la Estrategia Regional de Desarrollo, el Plan Se entregaron en febrero del 2007 los 13 Programas
de Gobierno en la región, los Compromisos Presidenciales Públicos de Inversión en la Región (PROPIR) del año
y otras prioridades que pueda señalar el Intendente 2007, documento base para la cuenta pública de las
respectivo, todo ello en la perspectiva del Buen Gobierno autoridades regionales ante la ciudadanía. Se presenta lo
en el territorio. realizado durante el año anterior (PROPIR 2006) y los
compromisos gubernamentales para el año 2007
En el proceso de la CRI se pueden encontrar cuatro etapas (PROPIR 2007).
de participación:
Se entregaron el 30 de junio del 2007 al nivel central
15 Anteproyectos Regional de Inversiones (ARI) de cada
Etapa 1: Determinación de criterios y directrices una de las regiones para el año 2008. Estos incluían los
estratégicas para las iniciativas de gobierno en la región. 15 Análisis de diferencias y brechas para discusión
presupuestaria y cuadro resumen identificando los
Etapa 2: Coordinación regional de inversiones antes de Ministerios y Servicios Públicos que respondieron a los
formular los proyectos de presupuestos para el año requerimientos para la elaboración del ARI en regiones.
siguiente (Anteproyecto Regional de Inversiones - ARI).
En julio se entregaron a los ministerios las diferencias a
Etapa 3: Formulación, presentación y discusión fin de que puedan resolverlas y/o discutirlas con las
presupuestaria centro – región. regiones.
Etapa 4: Preparación de la ejecución de las iniciativas De acuerdo a diferencias y brechas se invitaron a las
con Ley de Presupuestos del año siguiente, Programa máximas autoridades sectoriales a discusiones
Público de Inversiones en la Región (PROPIR). presupuestarias.
La primera, segunda y cuarta etapa forman parte de los
métodos de gestión pública regional que se han venido
impulsando en el Proceso de Coordinación Regional de
Inversiones. La tercera en cambio, forma parte del ciclo de
administración presupuestaria del sector público regulado
por normas e instrucciones del Ministerio de Hacienda,
asociado al proyecto de Ley de Presupuestos del sector
Público.

(11) En julio del año 2005, se dictó la Ley 20.035 que modificó la ley 19.175 y que en lo que respecta al ámbito municipal instituyó formalmente el proceso de la coordinación Regional
de Inversiones, haciendo obligatorios el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) y el Programa Público de Inversiones en la Región (PROPIR). Asimismo, está ley incluyó un inciso
en el capítulo correspondiente a los convenios de programación que posibilitó que las municipalidades participaran de los Convenios de Programación, figura de financiamiento de
inversiones instituida en la Ley 19.175 de Gobierno y Administración Regional.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 39
b) Los Convenios de Programación Es una temática que si bien se ha consagrado formalmente,
no ha sido utilizada como instrumento de coordinación de
Los Convenios de Programación (CP), son regidos por el inversiones que beneficie directamente las demandas de los
Art. 81, LOCGAR 19.175 y por el inciso cuarto del artículo municipios o agrupaciones de ellos. Para ello, se requiere de
104 de la Constitución Política de la República. Son acuerdos una actitud concertada de SUBDERE y Municipios,
formales entre uno o más gobiernos regionales y uno o más coadyuvados por los Gobiernos Regionales. En este punto,
ministerios, que definen las acciones relacionadas con los es necesario:
proyectos de inversión que ellos concuerdan en realizar
dentro de un plazo determinado. Estos convenios deben Un mejor conocimiento del proceso de la CRI en todas
especificar el o los proyectos sobre los cuales se aplican, las sus líneas y actividades por parte de los actores municipales
responsabilidades y obligaciones de las partes, las metas por
cumplir, los procedimientos de evaluación y las normas de La participación real de las municipalidades y de sus
revocabilidad. Los convenios de programación deben incluir, asociaciones en el proceso de la CRI
cuando corresponda, cláusulas que permitan reasignar
recursos entre proyectos. La generación de procesos participativos, tanto en el
levantamiento de iniciativas (distinguiendo claramente
La modificación a la Ley 19.175 del año 2005, permitió que las responsabilidades de los distintos actores institucionales
los municipios o agrupaciones de ellas pudieran participar responsables), como en el control de las iniciativas
de los Convenios de Programación, de acuerdo a lo siguiente: contenidas en el PROPIR.
“A los convenios de programación se podrán incorporar
otras entidades públicas o privadas, nacionales, regionales Resta lograr en el Congreso Nacional la incorporación de
o locales, cuyo concurso o aporte se estime necesario para la los Convenios Locales de Inversión en la LOCGAR como
mayor eficiencia en la ejecución del referido convenio de instrumentos formales para la coordinación de las
programación”. municipalidades o agrupaciones de ellas con los Gobiernos
Regionales.
Los convenios a que se refiere este artículo deben ser
sancionados mediante decreto supremo expedido bajo la
fórmula establecida en el artículo 70 del Decreto Ley N°
1.263, de 1975. Los proyectos que se incluyen en dichos
convenios deben cumplir con lo establecido en el artículo
19 bis del Decreto Ley N° 1.263, de 1975.

Rodrigo Negrín (GORE Los Lagos), Carlos Haefner (SUBDERE), Ángel Bozán
(AChM) y Juan Fernández (SUBDERE). Valdivia, 26-28 de junio 2007.

40 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
3. GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL (12)

La tendencia actual del desarrollo, es buscar soluciones a los 3.1. El Aporte del Desarrollo Territorial
problemas teniendo como base el territorio. Muchas veces
esta forma de ver y contextualizar los desafíos trasciende las La necesidad de un cambio en el enfoque de las políticas de
delimitaciones y potestades institucionales que establece la desarrollo, junto con los efectos de la globalización, y los
división política administrativa, y que las circunscribe a los avances que se desprenden del proceso de descentralización
límites de una determinada comuna. Sin embargo, las en Chile, son factores que motivan la generación de un
soluciones propuestas desde las asociaciones traspasan los modelo de “desarrollo territorial”. Es decir, la idea es que
límites territoriales y las potestades de cada una de las se genere un proceso de desarrollo participativo que fomente
municipalidades, actuando en función de criterios comunes, los acuerdos de colaboración entre los principales actores
objetivos de desarrollo y voluntades compartidas que se públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño
reflejan territorial y localmente. y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común,
en base a aprovechar sus recursos y ventajas competitivas
Los gobiernos regionales, asumiendo una mirada territorial en un contexto global, con el objetivo final de mejorar la
del desarrollo, pueden acordar convenios e impulsar calidad de vida de su población.
proyectos con las asociaciones municipales, en lugar de
trabajar particularmente con cada una de las comunas, y de Es decir, la idea es que se genere un proceso de desarrollo
ese modo optimizar el uso de recursos financieros y humanos, participativo que fomente los acuerdos de colaboración
obteniendo resultados con efectos multiplicadores. entre los principales actores públicos y privados de un
territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de
A continuación se presenta una visión descriptiva de una estrategia de desarrollo común, en base a aprovechar
conceptos y metodología de la gestión pública territorial en sus recursos y ventajas competitivas en un contexto global,
el sector del fomento productivo y el desarrollo económico con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de su
local. La premisa es que con la transferencia de competencia población (González, R.).En primer término, cuando se
de planificación y de ordenamiento territorial, junto a las habla de Territorio, no se está haciendo referencia a una
acciones de fortalecimiento de la gestión de GOREs, la unidad político-administrativa fija, aunque pueda ser el
acción pública ha estado avanzando a su integración y con caso. Más bien se alude a una unidad espacial–social, cuyos
ello, municipalidades y asociaciones municipales tenderán actores comparten ciertos rasgos comunes, tienen cierta
a incrementar su protagonismo en el desarrollo de las identidad (imagen de sí mismo) y, con frecuencia, tienen
regiones. también una historia compartida (Raczynski y Serrano,
2001).

(12) La siguiente sección contó con la participación de Angélica Hernández, profesional de la División de Desarrollo Regional, SUBDERE.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 41
La introducción del concepto de desarrollo territorial permite 3.2. Desarrollo Territorial y Gobernanza(13)
rebasar la de territorio como unidad administrativa, la idea
es que el territorio sea el apoyo y el eje que estructura toda En el marco del desarrollo territorial en Chile, la apuesta
estrategia de desarrollo, constituye el reflejo de una diferente está en que los Gobiernos Subnacionales obtengan mayor
percepción del espacio,facilitando la articulación de las autonomía y mayor capacidad para articular y sustentar un
instituciones y agentes en torno a nuevas concepciones y a desarrollo endógeno o aprovechamiento de las
nuevos retos. oportunidades de un dinamismo exógeno, y avanzar en la
superación de distintas dificultades tales como: la poca
El desarrollo territorial depende de la forma en que se visión del territorio como unidad central de intervención
estructuran los intereses y las relaciones entre agentes; es y actuación con un sentido estratégico en torno a él; una
decir, de su capacidad colectiva de observar la realidad local, institucionalidad pública regional desarticulada y
de articular las prioridades y de concertarse en cuanto a la fragmentada en lógicas particulares que se superponen a la
organización de los recursos disponibles. En este sentido, el lógica territorial; un sector privado descoordinado y sin un
desarrollo endógeno es definido por (Boisier, 2001) como diálogo con el sector público; débil identidad regional;
el resultado de un fuerte proceso de articulación de actores diseño institucional ambiguo, capacidad de gestión limitada;
locales y de variadas formas de capital intangible, en el marco actores débiles y sin espacios reales de participación y poco
preferente de un proyecto político colectivo de desarrollo interés de los distintos actores de encontrar una manera
del territorio en cuestión. nueva de hacer las cosas, es decir, crear algo distinto uniendo
elementos existentes.
El desarrollo territorial pone de relieve la interacción entre
instituciones y representantes de los intereses locales, con Para enfrentar eficazmente esos grandes desafíos, debemos
lo cual se genera articulación en la toma de decisiones, y se contar con nuevos modos de gobernanza que respondan
“recalifican” el papel de unos y de otros; ello favorece la flexiblemente a distintos escenarios territoriales, a exigencias
aparición progresiva de una concepción colectiva sobre el de coordinación, articulación, gestión de conflictos y
presente y el futuro del territorio. Este cruce de intereses y construcción de consensos, transparencia y comunicación,
competencias permite también el nacimiento de ideas y cambios en los instrumentos de gestión, entre otros.
innovadoras.
En este contexto, desde hace más de una década que ha ido
En particular, el desarrollo territorial permite: emergiendo un consenso en torno a que la legitimidad y
eficacia que pueda tener el modo de gobernar se debe
fundamentar en la calidad de la interacción entre los distintos
Comprender lo que ocurre, profundizando el niveles de gobierno, y entre éstos y las organizaciones
conocimiento de los enfoques territoriales que pueden empresariales y de la sociedad civil. Estamos frente a una
ofrecer la clave para entender los cambios de contexto, propuesta en que los gobiernos no son los únicos actores
la globalización, las redes y la nueva “geografía” del que enfrentan las grandes cuestiones sociales, sino que
territorio también las organizaciones de la sociedad civil y las empresas;
así, nos enfrentamos a un actuar público que debe ser
Un enfoque integrado en el cual se consideran igualmente interactivo, emprendedor y a la vez socio o facilitador.
los aspectos económicos, ambientales, culturales, sociales,
institucionales y de desarrollo humano del ámbito
territorial respectivo.

Que el territorio sea el objeto de un proyecto de puesta


en común de conocimientos y sentimientos generadores
de identidad, permitiendo a los hombres y a las mujeres
que viven en el mismo, el descubrimiento de las razones
y de las ventajas de su vecindad física para elaborar,
activamente, su inteligencia colectiva.

(13)El concepto de gobernanza hace alusión a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado que, sustentado en la legitimidad,
busca el el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.

42 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Esto supone una nueva concepción en la relación entre 3.3. Gestión regional y desarrollo territorial
estado, sociedad civil y las empresas, que no niega la
autonomía de cada uno de estos actores, sino que reconoce 3.3.1 Elementos de contexto institucional
la necesidad de cooperación y de interdependencia que existe
entre éstos.
El nivel regional de gobierno en Chile se ha estructurado
El conocimiento y los recursos son siempre limitados y se en forma gradual obedeciendo a la lógica de un Estado
hallan fragmentados entre diversos actores presentes en un unitario centralizado. De hecho, a partir de mediados de
territorio, hoy nadie tiene el conocimiento suficiente para la década pasada, cuando las regiones pasan oficialmente a
resolver unilateralmente situaciones complejas, ya sea en los tener Gobiernos Regionales como instancia de la
ámbito de infraestructura, económico, social, entre otros; administración del estado dotada de ciertas funciones y
por lo tanto, si no somos capaces de articular la cooperación atribuciones, se explicita el rol del GORE como articulador
entre los actores, difícilmente podrá lograrse una decisión del desarrollo en el territorio, asignándosele cada vez más
adecuada, eficaz y eficiente (Prats, J.). En ese contexto es responsabilidad por la coordinación de la inversión pública.
clave la gobernanza, la que debería generar la capacidad de
organizar un espacio público deliberativo basado en normas En el año 2005, con la modificación de la Ley Orgánica
y procedimientos que retroalimenten la confianza en la Constitucional de Gobierno y Administración Regional,
estructura de interdependencia, y que debería lograr que los se concede al FNDR un papel más importante,
conflictos puedan ser negociados y consensuados entre los constituyéndose en un instrumento para el desarrollo
diversos actores involucrados. Es necesaria una reinvención regional y se habilita a los GORE con un conjunto de nuevos
de la gestión pública, de modo de disponer de un conjunto instrumentos de coordinación y de gestión, que
de actores públicos (sectores) que sean capaces de articular apuntan hacia modelos de gestión territorial (el
de manera inteligente políticas que se ajusten a las diversos Anteproyecto Regional de Inversión - ARI; el Programa
intereses priorizados por los actores que interactúan en un Público de Inversión en la Región - PROPIR; los Convenios
territorio. de Programación que permiten asociar esfuerzos con todas
las entidades públicas y privadas del territorio; y la posibilidad
de crear corporaciones o fundaciones de desarrollo).
Una estructura administrativa adecuada para replantear
responsabilidades, tareas y actividades de los gobiernos
Dentro de este contexto, algunos GOREs han iniciado el
subnacionales, en base a las necesidades identificadas en los
desarrollo de diferentes experiencias incipientes de gestión
distintos territorios, pueden ser las Asociaciones de
territorial, destacándose el caso de las regiones del Bío Bío,
Municipios, ya que pueden constituirse en un referente clave
Araucanía, Coquimbo y Aysén. También los municipios
de un modelo de gestión territorial. Como señalan Morales
han emprendido acciones de esta naturaleza, que se expresan
y Drewski, “las asociaciones de municipalidades como agentes
en la creación de asociaciones municipales conformadas
de desarrollo de los territorios, se tornan un aliado estratégico
según criterios temáticos o territoriales y cuyo objetivo es
de los Gobiernos Regionales, no sólo para elaborar y
desarrollar de manera articulada un conjunto de iniciativas
coordinar la demanda y la oferta regional respectivamente,
que corresponden a desafíos y demandas comunes a los
sino que también para contribuir a la unidad de
asociados.
administración de la institucionalidad pública en los
territorios, a la planificación y ordenamiento de éstos, a la
Paralelamente, hace dos años se implementa en las regiones
gestión de la cartera de inversión regional y local, como
de Coquimbo, Maule, Bío Bío, Araucanía y Los Lagos un
canales de información y vínculo con la ciudadanía, entre
Programa de Inversión con recursos del Banco Mundial
otras”.
cuya identificación y evaluación de proyectos se sustenta en
un modelo de gestión territorial (Programa de
La creación de estructuras como las asociaciones de Infraestructura Rural de Desarrollo Territorial - PIRDT).
municipios, que estimulen la comunicación entre los actores
involucrados y la creación de responsabilidades comunes,
además de las individuales y diferenciadas, puede hoy
asegurarse la gobernanza legítima y eficaz.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 43
Por otra parte, en todas las regiones del país se implementa La dificultad que impone para los GORE el funcionamiento
el Programa de Mejoramiento de la Gestión Integrada (PMG de la priorización de la inversión sectorial, se relaciona con
– GT) liderado por SUBDERE que busca desarrollar un el descalce entre lo que efectivamente requiere un
modelo de gestión territorial integrada, conducente a determinado territorio o zona y lo que el ministerio o
potenciar el “buen gobierno en regiones”, a través del cual servicio, desde el nivel central, decide respecto sus recursos.
los servicios públicos nacionales, desconcentrados y Los gobiernos regionales no cuentan con estructuras y
descentralizados operan en las regiones con una “perspectiva capacidades propias para resolver este dilema, y los apoyos
territorial”, buscando convergencias y sinergia con los demás con que cuentan, SEREMI y Jefes de servicios, precisamente
servicios de manera de ofrecer productos más idóneos, lograr tienen como mandantes a sus respectivos ministerios. En
el mejor uso de los recursos públicos y el mayor beneficio este sentido, la capacidad para articular ofertas desde el
para sus usuarios. territorio es estructuralmente débil.

Las experiencias mencionadas se encuentran en un estado Finalmente, queda mucho por avanzar también en la
de desarrollo que requiere de experimentación y tiempos de incorporación de la participación ciudadana a la gestión del
maduración. Cabe distinguir, al menos, tres conjuntos de territorio, de forma que efectivamente los ciudadanos incidan
dificultades necesarias de subsanar de cara a la instalación en la toma de decisiones sobre planificación, asignación y
del enfoque territorial en la gestión subnacional. Por una control de recursos de inversión. Los esfuerzos tendientes
parte, además del distinto nivel de avance que presentan las al fomento de la participación ciudadana en la gestión
regiones respecto de la aplicación de iniciativas de gestión pública han corrido por un carril paralelo a los esfuerzos
territorial, hoy en día existe una superposición de territorios tendientes a la generación de capacidades regionales y a los
identificados por las diferentes iniciativas en curso debido avances en el proceso de descentralización. La principal
a la falta de criterios pre-establecidos y consensuados. Son excepción la constituye la normativa sobre participación
escasas las experiencias en que la planificación territorial ciudadana a nivel local, pero ésta no establece vinculaciones
responde a la existencia de un proyecto común y una con los procesos que tienen lugar a nivel regional y, por lo
identidad compartida. tanto, carece de una mirada de articulación del territorio.
Más recientemente, se encuentra en curso una experiencia
En segundo lugar, prácticamente todas las experiencias piloto de formulación del anteproyecto regional de
enfrentan el problema de cómo articular efectivamente la inversiones con participación ciudadana.
lógica territorial de identificación de proyectos con la lógica
sectorial de asignación de recursos y de evaluación de estos
proyectos.

Cordillera de la Costa, Región de Valparaiso.

44 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
En otros ámbitos del gobierno, también se han creado y El Programa de Innovación Tecnológica para la Región
reorientado programas e instrumentos que tienen un del Bío Bío, liderado por las autoridades regionales y
enfoque territorial, especialmente en lo que respecta a la CORFO, que establece nuevos mecanismos de
coordinación del sector público y el fomento productivo. asociación público-privado para el fomento productivo
Brevemente, podemos mencionar los siguientes: de la región, complementado y ampliado por el Programa
de Desarrollo Territorial.
CORFO, que se ha concentrado en desarrollo productivo
territorial, por medio de sus programas de apoyo a A estos programas se suma el establecimiento de las Agencias
distritos industriales (clusters) y cadenas de producción Regionales de Desarrollo que tienen como misión el
(por ejemplo, los Programas Territoriales Integrados, promover el desarrollo productivo regional sustentable,
PTI), así como iniciativas regionales más recientes en el contribuyendo al mejoramiento de la competitividad
área de innovación y ciencia y tecnología con regional de manera equitativa e inclusiva, incorporando el
CONICYT. Con ello, se han empezado a crear conocimiento e innovación en toda la trama económica
mecanismos y programas de desarrollo productivo en las productiva, de acuerdo a identidades propias de comunidades
regiones, articulando los servicios públicos que ofrecen territoriales diversas. Como objetivos se han planteado
las regiones y municipios con programas nacionales de instalar capacidades, formular, validar y monitorear una
fomento productivo permitiendo que los gobiernos agenda regional de desarrollo productivo; facilitar la
regionales paulatinamente participen, con diferentes coordinación de la oferta de fomento productivo y articular
niveles de liderazgo, en áreas como fomento productivo, iniciativas de interés público y privado con impacto
desarrollo científico y tecnológico, y en el apoyo técnico territorial; construir y operar un servicio de información de
de coordinación público –privada. oportunidades productivas de la región; gestionar
condiciones de entorno de habilitación territorial y
desarrollar la cooperación inter-regional y regional
La creación del Programa Chile Emprende es una iniciativa
internacional.
gubernamental que consolida los esfuerzos de siete entidades
públicas y que busca impulsar el desarrollo de oportunidades
Un instrumento institucional experimental en estos
de negocios para pequeñas y medianas empresas en territorios
momentos, que se suma a la presente lista, está dado por las
definidos, a través de su acceso a mercados y oportunidades
Oficinas Provinciales de Desarrollo, que tienen como misión
de negocio, a su eslabonamiento en cadenas de valor, y a la
apoyar y promover el desarrollo productivo y económico
creación de ambientes que potencien su competitividad,
de las provincias en condición económica compleja, por la
conforme a las realidades regionales y territoriales en que
vía de impulsar y potenciar los emprendimientos y
operan.
encadenamientos productivos locales y generar las
condiciones de entorno requeridas para el logro de una
El Ministerio de Agricultura, que está desarrollando una mayor competitividad y sustentabilidad territorial en el
Estrategia de Desarrollo Económico Territorial (EDT), marco de los instrumentos de planificación en todos los
cuyo objetivo es apoyar la implementación del enfoque niveles.
de desarrollo territorial dentro del MINAGRI, para ello
se ha propuesto: (i) mejorar la integración de las Como se aprecia se están realizando diferentes esfuerzos
actividades e instrumentos del MINAGRI en pos del que han estado constituyendo institucionalidad para el
desarrollo de las comunas escogidas, (ii) mejorar el uso fortalecimiento del nivel subnacional y junto con ello, se
de la información geográfica en la focalización y introducen elementos que deben ser procesados en el nivel
distribución de los recursos públicos en las comunas regional y municipal para concretar el desarrollo en los
seleccionadas, y (iii) fortalecer las capacidades territorios a través de diversos mecanismos y componentes
institucionales para realizar intervenciones que de gestión. A continuación se describirán algunos de estas
incorporen la dimensión territorial e introducir nuevos condiciones y componentes.
mecanismos de gestión en el ministerio.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 45
3.3.2. Una visión de gestión regional orientada que los GOREs puedan operar con el principio de
al desarrollo de los territorios.(14) unificación de la administración en el territorio, es decir
posean las atribuciones y funciones necesarias para que
En el marco de la gestión regional para el desarrollo territorial puedan integrar la oferta de la institucionalidad pública
que ejecutan los GOREs, se pueden observar algunas (GORE y Sectores) como respuesta a las demandas
necesidades básicas o condiciones a satisfacer para que la territoriales. Esto implica la existencia de programas con
gestión regional cuente con las herramientas institucionales objetivos compartidos entre el GORE y los sectores
mínimas para optimizar los procesos de gestión que se actuando en base a planes de inversión de ejecución en el
ejecutan desde este nivel. corto, mediano y largo plazo.
a) Condiciones deseables ii. Existencia de líneas de financiamiento nacional más
flexibles orientadas a las regiones, de forma que éstas puedan
En general, la gestión regional (GR) refiere a cómo la asignar según sus planes y carteras de inversión anual o
institucionalidad pública regional se relaciona con su entorno plurianualmente, con un mayor margen de flexibilidad y
para concretar los compromisos de gobierno y la demanda respaldo a programas o proyectos de inversión claves
ciudadana a través de políticas, programas, proyectos e (estructurantes) del desarrollo regional.
instrumentos de carácter regional, en pos del desarrollo y
calidad de vida, teniendo presente las condiciones del iii. En tercer lugar, que las municipalidades y sus instrumentos
territorio. tengan un mejor diálogo y articulación con las estrategias
regionales de desarrollo regional y sus distintos instrumentos
Para estos efectos los GOREs, cuentan con recursos de gestión. Esta condición es fundamental para los estilos
humanos, financieros, materiales, administrativos y de desarrollo territorial, en tanto el actor municipal adquiere
tecnológicos que constituyen parte importante de sus centralidad en la coordinación regional – territorios. En tal
capacidades propias para desempeñar, a través de los distintos sentido, las asociaciones de municipalidades como agentes
procesos de gestión con sus respectivos instrumentos, la de desarrollo de los territorios, se tornan un aliado estratégico
misión encomendada por la ley y la ciudadanía. de los GOREs y sectores, no sólo para elaborar y coordinar
la demanda y la oferta regional respectivamente, sino que
La experiencia indica que la GR se constituye en integral en también para contribuir a la unidad de administración de
la medida que ésta responde a algunos criterios que crean la institucionalidad pública en los territorios, en la
mejores condiciones para ejecutar la tarea del desarrollo en planificación y ordenamiento de éstos, en la gestión de la
los territorios. En efecto, resulta del todo deseable que: cartera de inversión regional y local, como canales de
información y vínculo con la ciudadanía, entre otras.
i. Exista un marco legal que al menos permita:
iv. La GR de los territorios no es posible sin participación
ciudadana y sistemas de información y coordinación tanto
Que los GOREs representen los objetivos y metas al interior de la institucionalidad estatal, como de ésta con
nacionales en la región, es decir tengan las competencias la ciudadanía. Estos sistemas contemplan diferentes
necesarias para actuar con flexibilidad, autonomía y contenidos, niveles y mecanismos dependiendo de la
recursos haciendo el cruce de los intereses nacionales con naturaleza y propósitos de la relación entre servicios y actores.
los regionales.

(14) Los siguientes apartados fueron preparados por Marcelo Morales y Jorge Quezada, asesor y consultor del Programa Región Activa que se ejecuta conjuntamente
entre SUBDERE y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ. Los textos recogen una reflexión preliminar en base a las experiencias desarrolladas por el Programa
en los ámbitos de gestión regional y de Desarrollo Económico Local con enfoque territorial.

46 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Estas condiciones deseables se tornan en desafíos para los Articulación de las orientaciones y lineamientos
Gobiernos Regionales, por cuanto claramente mejoran las estratégicos del GORE con los objetivos y metas de los
condiciones para la gestión regional, instalando una planes (sectoriales) regionales relevantes.
plataforma que les confiere las competencias, estructura y
recursos necesarios para el cumplimiento de su mandato. Articulación permanente con el CORE, los municipios
Los interpela a desarrollar las capacidades políticas y de y asociaciones municipales
liderazgo regional para conducir los procesos políticos,
sociales y económicos de la región y a instalar las capacidades Negociación con diferentes actores públicos y privados
necesarias en sus recursos humanos para la gestión de lo cuyas acciones tienen impacto regional.
que implican los desafíos mencionados
Gestión programática o de elaboración de
b) Procesos de gestión para el desarrollo de planes y proyectos
los territorios Las políticas y estrategias de desarrollo regional
disminuyen su impacto cuando existen intervenciones
Actualmente en el marco de la gestión regional con aisladas de los sectores y sus distintos instrumentos, por
orientación territorial se pueden reconocer al menos cuatro lo general no articulados entre sí. En este ámbito
procesos que ejecutan los GOREs: adquieren relevancia la sintonía entre planes estratégicos
y la planificación financiera, planes territoriales y planes
Gestión política y estratégica sectoriales, los planes regionales y planes comunales.
Por la estructura administrativa fuertemente fragmentada
a nivel regional y el incremento progresivo de actores A través de este proceso se busca dotar de mayor
que están interviniendo e impactando en la política integralidad a la acción pública en su conjunto en el
regional, sobre todo del sector privado y de la sociedad territorio regional y asegurar su financiamiento en
civil, la gestión político-estratégica coherente tanto en función de las prioridades regionales, integrando a través
lo político como en lo programático que deben desarrollar del ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?.
los GOREs es clave.
La gestión en la elaboración de políticas, planes y
Esto implica fortalecer el liderazgo político-estratégico programas implica, al menos, distintos procesos
del GORE y de las instancias vinculadas, con el propósito específicos
de centrar las decisiones relevantes de desarrollo en la
misma región y entorno a una visión y misión común
de desarrollo de la región. Para lo cual es necesario contar Articulación y encadenamiento del plan estratégico
con el apoyo político y social de los diferentes actores (ERD), plan de gobierno y planes sectoriales (incluso
(Ministros, Parlamentarios, Alcaldes, Consejeros programas nacionales con impacto en la región)
Regionales, Empresarios, Líderes comunitarios, Gremios,
etc.) en las estrategias, programas y proyectos de Directrices y pre-coordinación de actores y procesos en
desarrollo regional. la elaboración de planes regionales

La gestión política estratégica implica distintos procesos Plan de inversión plurianual con plan de Gobierno,
específicos tales como: planes territoriales – plan de inversión anual
(ARI/PROPIR)
Articulación de los objetivos y prioridades de las políticas
nacionales con el desarrollo regional Plan de inversiones con el proyecto de presupuesto
regional
Generar condiciones y procesos para la Participación
del sector privado y de la sociedad civil. Instancias y procedimientos de negociación de diferencias
y coordinación a nivel del Gobierno Regional y del
Articulación de las orientaciones y lineamientos CORE.
estratégicos del GORE con los objetivos y metas de los
planes (sectoriales) regionales relevantes.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 47
Instancias y procedimientos formales de la interacción Gestión de información y comunicación
GORE y Municipio/Asociación Municipal en materia En el contexto institucional de la administración pública,
de planificación. una gestión de información y comunicación respecto de
su articulación horizontal y vertical será indispensable
Gestión en la ejecución y control de gestión sobre todo cuando se apoya en una gobernanza
de planes y proyectos cooperativa con competencias y funciones compartidas
Con el avance de la ejecución de planes y proyectos, el entre los niveles del estado y con un mandato que apunta
proceso de desarrollo regional conlleva el riesgo de perder a un desarrollo integral e inclusivo. En tal sentido se
su enfoque estratégico. Más aún, si no hay capacidades e requiere proveer información pertinente y a tiempo a los
instrumentos de monitoreo y control suficientes para actores públicos y privados involucrados en la gestión
hacer los ajustes necesarios inducidos desde el gobierno regional territorial.
regional. Al carecer de estos procesos e instrumentos, se
abre una brecha mayor entre lo planificado (e incluso Para estos efectos se debieran procurar los siguientes
presupuestado) y lo realizado, lo que se evidencia, sobre procesos específicos:
todo, cuando se observa la cadena desde la generación de
proyectos en los territorios hasta la aprobación y la Flujo de información (técnica, financiera) constante y
decisión definitiva de asignación financiera. recíproca entre los niveles regionales y nacionales.

En este sentido el debido y adecuado control de gestión Proveer información geo-referenciada y actualizada de
por parte del GORE sobre la ejecución de proyectos es la región.
un proceso de gestión fundamental. Para estos efectos
son recomendables, al menos los siguientes proceso Sistematización y difusión de información regional
específicos. territorial relevante a los municipios, sector privado y
sociedad civil.
Flujo de información inter-institucional (GORE -
instancias nacionales) a lo largo de los trámites de Rendición de cuentas sobre resultados e impactos de la
aprobación de proyectos y asignación de fondos acción pública en el territorio.
(retroalimentación del nivel central y regiones).
Estas acciones prioritarias reseñadas en estos ámbitos críticos
Medición de resultados e impactos de los proyectos en del desarrollo regional y su gestión, posibilitarían una mayor
el contexto regional. compatibilidad en los procesos de planificación e inversión
con un sistema de descentralización y desconcentración
Monitoreo e informes sobre la ejecución de los planes, territorial.
programas y proyectos (Estrategia regional, Plan de En síntesis, tanto las condiciones deseables como los procesos
Gobierno, Plan de Inversión) y retroalimentación a de gestión descritos se están concretando con diferentes
instancias reg ionales (Intendente, CORE , alcances y profundidad por parte de los GOREs. A
Gobernadores, Municipalidades, Sociedad Civil) y continuación se expondrán algunos elementos constitutivos
nacionales. de procesos de gestión que los actores de los territorios
deben considerar en el ámbito del fomento productivo y su
Toma de decisiones compartidas entre las instancias vínculo con municipalidades, GORE y sectores pertinentes:
regionales y nacionales sobre ajustes y la actualización SERCOTEC, Chile emprende u otros.
de planes y programas.

48 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
3.4. Fomento Productivo: Elementos para Conceptualmente el territorio se describe en 4 dimensiones:
potenciar el desarrollo desde el territorio
Dimensión física: área geográfica con características
En el siguiente apartado se abordan los elementos que geomorfológicas homogéneas (límites naturales, recursos
deberían considerarse, desde experiencias de fomento naturales, etc.);
productivo y desarrollo local, para concurrir a la gestión y
acción del Estado desde los territorios, es decir, “desde abajo
Dimensión económica: ejes económicos, tipos de
hacia arriba”. Proceso en el cual las municipalidades,
empresas, fuentes de empleo, etc.);
asociaciones municipales, privados y sociedad civil en general
juegan un rol de extraordinaria importancia.
Dimensión administrativa-institucional: área
3.4.1. Contexto, actores y recursos en el territorio con una delimitación clara de las potestades de
determinados entes públicos; marco legal en el cual tienen
Actualmente en los territorios se están desarrollando variadas lugar las políticas públicas;
acciones y hechos que están modificando o cambiando las
oportunidades en el escenario territorial. En el territorio, Dimensión sociocultural: constructo social fruto
ya sea este la región, la provincia, la comuna, la cuenca u de la interacción entre actores y sus relaciones de
otro, están emergiendo oportunidades y desafíos que abren intercambio social, laboral y productivo, que le otorgan
posibilidades para el desarrollo. identidad.

Dentro de las oportunidades se encuentra la globalización, Esas dimensiones se relacionan dinámicamente siendo un
los acuerdos comerciales, los cambios tecnológicos, los subsistema abierto hacia el resto de un sistema superior.
cambios sociales y culturales, la internacionalización de las
empresas, las reformas estructurales del estado, etc., todas El territorio ya no es un espacio delimitado, y al no serlo,
situaciones que estimulan a que los actores en los territorios en él se desarrolla un dinamismo con su entorno en el cual
al menos se pregunten cómo aprovechar las oportunidades encontramos actores, interacción y resultados, con valores
que se están brindando y cómo mejoran la competitividad y liderazgos y con una visión y misión muy clara. Dentro
de sus acciones y territorios, desarrollando sus de los actores, podemos identificar a los municipios, los
potencialidades para generar más riqueza, obligándose a gobiernos regionales, empresas, organizaciones de la sociedad
asumir nuevos desafíos, como la competencia entre civil, gobierno central, asociaciones de municipios,
territorios o la disminución de fuga de talentos. gobernaciones, entre otros, así como factores que inciden
en los procesos de desarrollo, tales como la Economía, los
Este nuevo escenario nos plantea la teoría del fin de las Tratados de Libre Comercio y el Medio Ambiente, los cuales
fronteras y el relevamiento de las condiciones y aptitudes en alianza tienen una visión de proyectos territoriales,
de lo local. De igual forma, este escenario globalizador ha economías de escala y un frente común. A esto se le
influido en los cambios políticos expresados en la denomina enfoque territorial, a través del cual se intenta
modernización y descentralización, en los cambios que se pasar de una mirada preponderantemente regional (vertical)
han producido en la economía tanto en su reestructuración a una territorial que considera las diversas necesidades de
como en sus formas de producción, y en los acelerados cada territorio en particular (horizontal) posibilitando
cambios tecnológicos informáticos y de comunicaciones. acciones de gobernanza regional.

Por lo anterior, en el territorio se están modificando las


formas de relación, producción y gestión, involucrándose
cada vez más en un espacio sin fronteras, y entendiendo
que en este espacio los límites político-administrativos no
son suficientes para su delimitación.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 49
Tan importante como el territorio mismo son los actores Convocar con una propuesta clara, pero a la vez flexible;
que desarrollan y se desarrollan en dicho territorio. Existen
a lo menos tres grandes actores en el territorio. (15) Nunca olvidar que las estructuras se ajustan a los
propósitos y no al revés
La sociedad civil: agrupada en ONGs y organizaciones
de mujeres, campesinos, sindicatos, asociaciones gremiales, Todos los territorios poseen un potencial de recursos, estos
movimientos organizados, universidades, centros de son los elementos del territorio que se constituyen en la base
investigación, etc. de las capacidades de éste para impulsar un proceso de
desarrollo futuro. Dentro de estos recursos están los tangibles
El sector privado: establecido en organizaciones de como los recursos naturales y ambientales, infraestructura,
productores, Cámaras de Comercio, agroindustriales, empresas, etc.; los recursos de conocimiento como recursos
agricultores, industrias, banca, inversionistas, etc. humanos, tecnologías, recursos socio-culturales, recursos
empresariales; y los recursos de relación entre actores.
El sector público: representado por las autoridades
locales, regionales y nacionales. Como factores claves para el desarrollo territorial, se debe
tener en cuenta que en cada territorio hay ejes productivos
Identificar a los actores clave para el desarrollo del territorio predominantes, sin embargo, cabe preguntarse cuáles de
es un elemento de importancia en el proceso de concertación ellos tienen el potencial para dinamizar la economía local.
para actuar, para lo cual existen cinco preguntas claves que El desafío que siempre existe es la vinculación entre los
permiten dilucidar la importancia de cada uno: distintos sectores económicos, para densificar el tejido
productivo y para ello es imprescindible incorporar también
¿Cuál es la oportunidad de desarrollo que motiva la temas no económicos, como por ejemplo, la educación.
convocatoria? (¿Qué es lo que se quiere aprovechar?)
Una intervención o una oportunidad para el desarrollo
¿Cuál es el objetivo de la estrategia? territorial, implica un conjunto de acciones para la
promoción y fortalecimiento del tejido empresarial local,
¿Cuáles son los principales intereses involucrados? con el propósito de generar empleo y aumentar la riqueza
a nivel territorial.Asimismo, deben impactar o dinamizar
¿Cuáles son los actores detrás de los intereses? los factores clave para el desarrollo. En este contexto, algunas
de las oportunidades que pueden identificarse son las
¿Cuáles son las relaciones entre ellos? siguientes:

Dentro de esta individualización existen recomendaciones Emprendimientos locales.


que ayudan aun más con dicha identificación: Iniciativas innovadoras.
Aportes desde el ámbito educacional.
Ir de menos a más en la convocatorias inicial; mediante Integración y cooperación empresarial.
objetivos alcanzables y medibles en el corto plazo; Un gobierno local promotor.

Nunca dejar a actores relevantes afuera, por la razón que


fuere, si estos no quieren participar, diseñar estrategias
de seducción, si ésta tampoco resulta, ajustar los objetivos;

(15) Otro sector que esta formando parte de los actores par el desarrollo del territorio lo conformarían los organismos y agencias internacionales,siempre y cuando actúen
directamente en el territorio y en tanto eso tenga presencia directa.

50 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Las personas, las comunidades y las empresas desarrollan Chile cuenta con condiciones favorables para la gestión
oportunidades para el desarrollo aportando capital social orientada al desarrollo territorial, tales como las siguientes:
e identidad; conocimiento y capital humano; generando
alianzas y gestión publico-privada; desarrollando Un Estado eficiente, que cuenta con la confianza de
competitividad empresarial y acondicionando el terreno y los ciudadanos;
el entorno; todo con el propósito de mejorar los niveles y Estabilidad económica y política;
condiciones de calidad de vida, de las oportunidades y Avances en materia de modernización del Estado;
condiciones materiales y subjetivas de las personas. Progresiva reducción de la pobreza;
Crecimiento económico sostenido;
3.4.2. Metodología de Planificación Nivel regional fortalecido con políticas sectorialmente
diferenciadas;
Las funciones del nivel meso en las políticas territoriales de Agendas territoriales de desarrollo impulsadas o
desarrollo dicen relación con dar respuestas diferenciadas apoyadas desde el nivel meso;
y claras frente a oportunidades de desarrollo en los distintos Logros incipientes en la coordinación intersectorial
territorios; crear mayor cercanía con actores empresariales La actual estructura política de planificación y desarrollo
y de la Sociedad Civil, en torno a potencialidades endógenas a nivel país se expresa de la siguiente manera :
de desarrollo o incremento de capacidades de endogeneizar
las capacidades exógenas; asumir liderazgo en el diseño de
agendas territoriales de desarrollo; asegurar niveles
adecuados de coordinación entre los aportes sectoriales que
hacen las distintas entidades públicas a las agendas; articular
las agendas territoriales con las municipalidades y gestionar
los apoyos necesarios del nivel central.

Cuadro 2:
Niveles y áreas de la institucionalidad pública para el desarrollo

Áreas
Nivel Operación
Planificación Administración

MIDEPLAN Ministerios sectoriales


Ministerio del Interior Subsecretarías
Nacional SUBDERE Instituciones publicas

Intendente SEREMIS
Regional GORE Servicios regionales

Provincial (Circular 155) Gobernador Servicios provinciales


Comunal SECPLA Alcalde Direcciones municipales

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 51
Existen dos tipos de planificación territorial : La gestión, como todo proceso, tiene su sistema de control,
el cual tiene dos formas, uno según las normas actuales
Planificación espacial: que tiene su marco de acción centrado en el cumplimiento de las normas, privilegiando
delimitado por los espacios territoriales de planificación; el gasto por sobre el impacto, centrado en el ¿cómo? y no
en el ¿para qué? y desincentivando la creatividad funcionaria.
Planificación centrada en la interacción de La otra forma está dada por los resultados (enfoque necesario
agentes: que tiene su marco de acción delimitado por para la gestión territorial), está centrada en los resultados,
los acuerdos y expectativas de la gente. privilegia el impacto por sobre el gasto, centrada en el ¿para
qué? y no en el ¿cómo? y premiando la creatividad
Ambos tipos de planificación deben considerar como funcionaria.
elemento fundamental que el principal sentido de la
formulación, diseño y ejecución de las políticas, planes, El enfoque territorial tiene implicancias en la dinámica local,
programas y proyectos, es la satisfacción de las demandas y se debe contar con estrategias diferenciadas para abordar
necesidades de la población. las distintas realidades regionales; reconocer la diversidad
al interior de los espacios territoriales regionales; apostar
En los modelos de gestión existen dos formas de ver o trabajar por aprovechar las oportunidades; mejorar la coordinación,
el desarrollo territorial, estos son “de arriba abajo” y “de sinergia y pertinencia de los distintos esfuerzos en el
abajo hacia arriba”. La primera forma está dada por las territorio; valorar, reconocer y asociarse con los actores
estrategias sectoriales, por los programas especiales de locales y aportar al fortalecimiento del capital social.
financiamiento internacional y por los programas
interministeriales. En la segunda forma encontramos los Dentro del proceso de planificación existen algunas
programas municipales, las iniciativas locales de desarrollo consideraciones prácticas a tener en cuanta, vinculadas a los
y las acciones de desarrollo endógeno. Ambas formas tienen tiempos involucrados. El siguiente cuadro presenta estas
que llegar a un punto de coordinación para impactar en el consideraciones:
territorio procurando un desarrollo territorial sustentable.

Cuadro 3:
Tiempos de acuerdo a los distintos criterios de la gestión pública.

Criterios Tiempo de inicio Asignación de prioridad Plazo máximo

Políticos Elecciones Viabilidad en el periodo Duración mandato

Presupuestarios Ley de presupuesto Imputabilidad del gasto Anual

Planificación Plan de desarrollo Cumplimiento de metas Logro de objetivo

Ejecución Disponibilidad de recursos Viabilidad en el periodo Anual

52 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Ámbito local En síntesis, las oportunidades del desarrollo territorial están
En el ámbito local existen tres actores a involucrar en el dadas por tres niveles, que deben articularse entre sí en una
proceso de planificación para la gestión territorial: i) la interacción armónica.
base productiva local; ii) la sociedad civil y iii) el
municipio. Este último debe asumir el rol de agente Los desafíos del nivel regional, que se expresan en
promotor del desarrollo local. afianzar el liderazgo de los GOREs y el cambio en la
lógica de acción de los Ser vicios Públicos;
En el ejercicio de dicho rol, un factor clave es el
compromiso del alcalde (16)., que anima a su equipo Los desafíos del nivel territorial, que están dados por
municipal y facilita el trabajo en red entre las asociaciones elegir la escala correcta y potenciar la cooperación
municipales, permite la cooperación público/privada; y público-público y público-privado;
hace posible el desarrollo de iniciativas ligadas a la
educación local para el desarrollo y el apoyo a Los desafíos del nivel local, que están en ser bisagra
emprendedores. Experiencias destacadas son las Unidades entre la demanda ciudadana y la oferta pública e instalar
de Desarrollo Económico L o ca l ( UD EL). la lógica de gestión por oportunidades. .

Respecto a la base productiva local y la sociedad civil, Los modelos de desarrollo y gestión territorial son un
algunos factores claves son el nivel de representatividad aporte a los procesos de descentralización política, que
que tengan sus organizaciones; la participación en la permite dotar a las regiones de estrategias locales de
toma de decisiones y el intercambio de informaciones; desarrollo, con control social y mayor pertinencia. Estos
y el logro de resultados concretos de mediano plazo, lo procesos desafían a los agentes regionales, provinciales y
cual favorece la credibilidad; todo lo cual fortalece el locales a una mayor audacia creativa en el diseño de
capital social. políticas públicas capaces de dotar de flexibilidad y
capacidad de adaptación a la actual oferta pública de
instrumentos, planes y programas gubernamentales.
Ámbito territorial
En los objetivos del desarrollo territorial se constata que
las políticas sectoriales, de carácter centralizado, no son
suficientes para un desarrollo armónico desde el punto
de vista territorial. La lógica territorial pretende superar
el enfoque sectorial, generando y adaptando las políticas
socio-económicas para que respondan a las características
y necesidades especificas existentes en el territorio.

El desafío para la gestión territorial en relación a los


servicios públicos se enmarca en pasar de un servicio
público con una visión sectorial a un servicio público
con interacción y coordinación para el desarrollo
territorial. Como experiencias exitosas se pueden
mencionar las de Chile Emprende, SERCOTEC, MOP
Araucanía e INDAP Bio-Bio.

Bernardo Berger (alcalde Valdivia) y Fernando Torres, César Gonzalez, Teresita


Mery y Juan Fernández (profesionales SUBDERE). Valdivia, 26-28 de junio
2007.

(16) Aun cuando existen algunas experiencias en que las organizaciones sociales han jugado un rol importante.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 53
3.4.3. Consideraciones para el diseño y gestión En relación a la capacidad de gestión:
de un plan de acción territorial
Los actores que promueven el plan ¿tienen los recursos
En el centro de la gestión de un plan existen tres elementos necesarios para ejecutarlo? (recursos intelectuales,
que permiten el desarrollo del proceso de gestión, estos son: humanos, financieros, capacidad de trabajar en red e
el propósito, la gobernabilidad y la capacidad. infraestructura).
Los planes son diseñados acorde a la gobernabilidad y la
El propósito de un plan está referido al contenido capacidad de gestión del actor que lidera el proceso. Cuando
de los objetivos que un actor se propone alcanzar. Dicho existen brechas entre la capacidad instalada en el organismo
propósito está relacionado con el contexto en el que se y la requerida para llevar a cabo el plan, puede recurrirse a
inserta la acción, los intereses del actor, y considera su apoyos externos. Éstos deben obedecer a los objetivos del
propia capacidad de gestión. plan y aportar con respuestas a necesidades concretas y no
genéricas. En el proceso de diseño deben definirse los
La gobernabilidad del actor, es una relación entre indicadores en base a los cuales se hará seguimiento y
las variables que controla y no controla un actor en el evaluación a la implementación del plan. Éstos pueden ser
proceso de planificación, ponderadas por su valor en de proceso o de resultados/impacto. Ejemplos de indicadores
relación a la acción de dicho actor. Mientras más variables de proceso son los siguientes: constitución de la mesa
decisivas controla, mayor es su libertad de acción. público-privada; nº de reuniones al mes; nº de alcaldes que
participan en las reuniones; nº de directores públicos que
La capacidad de gestión, es la capacidad que se participan; existencia de un secretario ejecutivo; existencia
refiere al acervo de técnicas, métodos, destrezas, de una secretaría técnica, etc.
habilidades y experiencias de un actor y su equipo para
conducir el proceso social hacia objetivos declarados, Ejemplos de indicadores de resultado/impacto son los
dado el contenido propositivo del plan y la gobernabilidad siguientes: % de aumento de venta de las empresas; nº de
de quien lo implementa. empleos generados; nº de nuevas empresas; monto de
inversión pública en coherencia con el plan; nº de redes de
Dentro de este proceso existen preguntas de chequeo que contacto generadas; % de aumento de personas capacitadas;
vislumbran la situación real en la cual se encuentra el plan, nº de proyectos decididos localmente; y % de aumento de
tales como las siguientes: los ingresos promedio. Para ordenar el proceso de diseño y
organizar las acciones, se puede dar seguimiento s un
En relación al diseño y propósito del plan: flujograma de procesos, en el cual se indican todos los pasos
a seguir. Esto se resume en el siguiente esquema, que aunque
¿Hay una oportunidad clara que oriente la iniciativa?
se presenta como un flujo lineal, en la práctica se trata de
¿Dónde está localizada la iniciativa?
componentes que también operan interactivamente:
¿Tendremos resultados concretos en el corto plazo?
¿Están identificadas las proyecciones para el largo plazo?
¿Es lógica la secuencia de pasos y sus hitos?
En relación a la gobernabilidad del sistema:
¿Están considerados los intereses de los actores locales?
¿Nos hemos preocupado del liderazgo político?
¿Cuáles son nuestros espacios de negociación?
Están claros los roles de los actores internos y externos?

54 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Figura Nº2:
GUÍA PARA UN PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL

1º Definir oportunidades de Desarrollo 2º Definir el territorio


¿Qué entendemos por oportunidad de desarrollo ¿Qué entendemos por territorio?
territorial? ¿En base a que criterios podemos definir un territorio?
¿Qué criterios o condiciones debe cumplir? ¿Cuál es la escala óptima de lo territorial?
¿Qué entendemos por actores clave? ¿Cómo se dan las relaciones con el exterior?
¿Cómo los identifico?

3º Mapeo de sectores 4º Mapeo de actores


¿Qué es un sector productivo? ¿Qué tipos de relaciones se pueden dar entre los
¿Qué entendemos por sistema económico o tejido actores?
productivo? ¿Qué entendemos por territorio?
¿Qué son las condiciones del entorno territorial? ¿En base a que criterios podemos definir un territorio?
¿Qué sectores están en el territorio?. ¿Cuál es la escala óptima de lo territorial?

5º Definir factores de competitividad 6º Identificar posibles encadenamientos


¿Qué entendemos por competitividad sistémica? ¿Qué son las cadenas de valor?
¿Cuáles son los factores que la determinan? ¿Qué es un Cluster?
¿Cuál es el alcance del enfoque sectorial de las políticas ¿Cuáles son los factores de éxito para un trabajo
de fomento? asociativo?

8º Diseño plan de acción


7º Convocar actores clave
¿Cuál es el objetivo de este plan?
¿De que depende esta convocatoria? ¿Cuáles son los indicadores de impacto y proceso?
¿Cuáles son los factores de éxito? ¿Cuáles son los ámbitos de acción?
¿Qué hitos tendremos?
¿Cuales son las acciones concretas?

9º Necesidad de fortalecimiento de actores 10º Cuellos de botella del entorno territorial


¿Cómo identifico estas necesidades? ¿Qué son los cuellos de botella?
¿Qué necesidades es posible cubrir? ¿Qué alternativas existen?

11º Recursos endógenos y exógenos 12º Indicadores y monitoreo


¿Qué entendemos por recurso endógeno y exógeno? ¿Qué son los indicadores?
¿Qué son los instrumentos de fomento? ¿De que sirve el monitoreo?
¿Qué tipos de recursos hay? ¿Cuál debiera ser la base comparativa?
¿Cuáles son los indicadores fundamentales?

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 55
En síntesis, en los distintos componentes de este apartado
se han señalado elementos que forman parte de la gestión
territorial. Probablemente, en la práctica lo que se visualiza
con más notoriedad son los procesos de gestión “de arriba
hacia abajo”. No obstante, la progresiva incorporación del
territorio como base del desarrollo y de la gestión pública
regional, permite apreciar que incipientemente surgen
experiencias y procesos de gestión pública en los territorios
“desde abajo hacia arriba”, así lo corroboran las prácticas de
las asociaciones de municipios que se presentaron en los
seminarios. Podrán ser incipientes e incompletas respecto
de elementos como los que acá se han señalado, pero es un
proceso que está en sus inicios y al cual el gobierno está
aportando consistentemente, mediante políticas como la de
transferencia de competencias en planificación y
ordenamiento territorial y la agenda que posee para el
empoderamiento del nivel subnacional.

Carahue, Región de la Araucanía.

56 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
4. GESTIÓN ASOCIATIVA:ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS
En el marco de los seminarios, se presentaron las experiencias Se desprenden elementos comunes como el alto grado de
de cuatro asociaciones de municipios que presentan una difusión de sus actividades, la búsqueda de recursos externos,
trayectoria ya consolidada o bien plantean temas ya sean nacionales o internacionales, y la visión a largo plazo
innovadores y han llevado a cabo de manera exitosa su de sus propuestas. De igual forma se concluye la necesidad
gestión. Las experiencias presentadas son las siguientes: de un mayor apoyo económico; de capacitación a los
funcionarios; de mecanismos que aseguren la continuidad
Asociación Regional de Municipalidades de Antofagasta de los equipos (caracterizados por un alto grado de rotación);
(región de Antofagasta): “Plataforma de gobierno y de avanzar en la consecución de objetivos de mediano
electrónico para la coordinación y gestión”. plazo, para contrarrestar la pérdida de entusiasmo de los
alcaldes ante la lentitud de los procesos.
Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico
(región de Coquimbo): “Una institucionalidad para el A continuación se presentan en una matriz las cuatro
desarrollo territorial local de la región de Coquimbo”. experiencias (17), en las cuales se indica sus participantes,
objetivos, las acciones realizadas y las principales dificultades
Asociación de Municipalidades para el Desarrollo que les ha tocado enfrentar en el transcurso de la
Económico Local AMDEL (región del Bio- implementación de un proyecto en particular.
Bio):“Desarrollo territorial integrado”.

Asociación de Municipios de Valdivia (región de Los


Ríos): “Manejo integral de residuos sólidos del relleno
sanitario”.

Del trabajo realizado por las asociaciones se destaca un claro


conocimiento de los problemas territoriales, los cuales con
un gran sentido de trabajo en conjunto logran identificar
y llegar a acuerdos de solución, involucrando a actores clave
en el proceso de gestión del proyecto. Construyen estrategias
de corto, mediano y largo plazo; y gestionan y comprometen
los recursos necesarios, correspondientes tanto a fondos
públicos como privados.

En los proyectos, la solución al problema que los convoca


no da por finalizada la tarea, por el contrario, el éxito
obtenido los incentiva a mejorar aun más los resultados, Rodrigo Negrín (GORE Los Lagos), Alejandro Kohler (alcalde Panguipulli),
buscando en la gestión asociativa una herramienta de Carlos Haefner (SUBDERE) e Iván Flores (Intendente Región de Los Ríos).
Valdivia, 26-28 de junio 2007.
solución a otras problemáticas que enfrenta el territorio.

(17) En los anexos se encuentran en detalle los antecedentes de cada una de las asociaciones.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 57
Proyecto “Plataforma de gobierno electrónico para coordinación y gestión”, Asociación
Regional de Municipalidades de la Región de Antofagasta.

Integrantes Municipios: Antofagasta, Calama, Maria Elena, Mejillones, Ollague,


San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla.

Implantación de una plataforma de gobierno electrónico para la


coordinación y gestión que facilite la comunicación e intercambio de
Objetivos información, tanto hacia el interior de la ARM II Región como al público en
general, que cumpla con los objetivos de modernización del estado
propuestos por el gobierno.

Implementación de una biblioteca virtual para una mayor accesibilidad y


disponibilidad con documentos ubicuos e integrados. Una mejor relación de
los contratistas, por medio de un sistema de evaluación que permita asegurar
el desarrollo de proyectos confiables y de alta calidad.
Una comunicación y coordinación para una mayor asociatividad y trabajo en
beneficio de toda la región.
Principales Acciones Construcción de una plataforma de gobierno electrónico que busca mejora la
Realizadas relación con los ciudadanos, fortaleciendo e incorporando el concepto de
Asociación de Municipios en el lenguaje popular.
Ofrecer un mecanismo de comunicación con la ciudadanía en general para
convertir a la región en el líder en el uso de las tecnologías de información
e impulsora del concepto de gobierno electrónico.

Las distancias en la región plantean una situación muy complicada por los
miles de kilómetros que deben recorrerse para reuniones que
tecnológicamente pueden desarrollarse sin contratiempos.

Los municipios en general se han ido quedando atrás y provocando una


Debilidades del brecha tecnológica que cada día aumenta y se requiere esfuerzos
proceso para provocar un cambio.

Escasa disponibilidad de recursos financieros.

58 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico. Proyecto “Una institucionalidad
para el desarrollo territorial local de la Región de Coquimbo”.

Origen de la Es fundada en el año 2000 en la comuna de Punitaqui.


Asociación

Integrantes Municipios: La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Illapel,


Canela, Los Vilos, Salamanca, Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado.

Misión: “Integrar y coordinar los esfuerzos técnicos y políticos para la gestión de los
recursos que requiere el desarrollo local y, así juntos los municipios puedan materializar
ideas y proyectos que tiendan a resolver los problemas del desarrollo que presentan las
Misión y principios comunas”.
de la Asociación Sus principios son:
- La igualdad de derechos de todos los municipios miembros.
- Aceptación e integración de todas las posiciones.
- Consenso como estilo de trabajo y mecanismo para la toma de decisiones.

Suma cuota anual municipios miembros: $33 millones


Ingresos año 2007 Suma proyectos y convenios INDAP y SUBDERE: $47 millones
Total año 2007: $80 millones.

·Área de servicios a la comunidad: Propuesta de mejoramiento de la calidad de la


educación rural.
Principales Acciones ·Área de Participación de la Comunidad: Proyecto de Participación Campesina.
·Área de Ordenamiento Territorial y Habitabilidad: Propuesta de intervención territorial.
Realizadas ·Área de Ordenamiento Territorial y Habitabilidad: Proyecto de infraestructura rural (PIR).
·Área Desarrollo Económico Local: Proyecto de comercialización de productos rurales.
·Área Político - Institucional y Fortalecimiento Municipal: Diplomado en gestión y
administración municipal (Asociación – SUBDERE).

Acciones exitosas y logros.


Acuerdos políticos logrados en base a equilibrios.
Fortalezas Existe una normativa de funcionamiento.
Incorporación de todos los estamentos municipales.

Debilidades Insuficiente capacidad de incidencia en las decisiones regionales que afectan a


los territorios locales.
Escasa disponibilidad de recursos financieros.
Escaso personal profesional.
Desigual compromiso de las municipalidades miembros.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 59
Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local AMDEL (Región
del Bio-Bio). Proyecto de “Desarrollo Territorial Integrado”.

Origen de la Es creada en el año 1998


Asociación

Integrantes Municipios: Florida, Hualqui, Yumbel, Cabrero, Santa Juana, San Rosendo.

Potenciar la materialización de un desarrollo integral sustentable de las comunas


Objetivos integrantes de la Asociación que, involucrando a la comunidad, estimule
un crecimiento económico concordante con la planificación territorial comunal
e intercomunal, definida por los municipios miembros.

· Programa Aplicación Marketing Comunal.


· Programa Manejo Predial Integral Sustentable en Comunas del Territorio.
· Plan de Desarrollo Territorial AMDEL.
· Estudio Diagnóstico y evaluación para manejo integrado de microcuencas.
· Fortalecimiento de las Redes de Comercialización de los Productores de AMDEL.
· Archivo Documental histórico Patrimonial del Territorio AMDEL, Siglos XVI – XX.
· Programa de Capacitación y Fomento al Riego en el Territorio AMDEL, Región del
Principales Acciones Bio-Bio.
Realizadas · Mejoramiento de la Gestión de la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo
Económico Local para la Implementación del Plan de DesarrolloTerritorial.
· Rediseño Pagina Web AMDEL.
· Primer Encuentro de Jóvenes del Territorio AMDEL 2006.
Trabajo conjunto entre Forestal Mininco–Universidad del Desarrollo-AMDEL.

Comunicación constante con los diferentes actores del territorio


Respaldo político y ciudadano; y compromiso profesional con el asociativismo
Fortalezas Simetría con un territorio de planificación de la ERD de la región

Como problema central se identifica el bajo nivel de asociativismo territorial, para


Debilidades lo cual se propones dos líneas de acción, el Fortalecimiento Organizacional de
AMDEL y el Fortalecimiento Social.
Falta de personalidad jurídica.

60 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Asociación de Municipios de Valdivia (Región de Los Ríos). Proyecto de “Manejo
integral de residuos sólidos del relleno sanitario”.

Origen de la Asociación Constituida en el año 2005.

Integrantes Municipios: Valdivia, Panguipulli, Los Lagos, San José de la Mariquina, Lanco,
Máfil y Corral.

Objetivos Buscar en forma conjunta la solución al problema de la disposición final de los


desechos sólidos domiciliarios

· Se estructura el proyecto en tres componentes: a) inversión; b) servicios de


consultoría (consultor d implementación) y c) acompañamiento (asistencia técnica
para las asociaciones municipales y municipios).
· Consolidar el apoyo y cooperación de la Intendencia de la Región de Los Lagos y del
Gobierno Alemán a través de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ y al
Banco de Desarrollo Alemán - Cooperación Financiera, KfW.
Principales Acciones · Se visitaron cada uno de los Municipios explicando el alcance del proyecto,
Realizadas realizando exposiciones a los Concejos Municipales.
· Discusión de los términos y redacción de los Convenios Asociativos para cada una de
las comunas participantes.
· Formación y capacitación de los equipos de trabajo en cada Municipio.
· Preparación y envío al FNDR de proyectos para compra de terrenos.
· Licitación de los estudios de Factibilidad del Proyecto Estación de Transferencia
Lanco-Panguipulli.
· Definición de una cartera de proyectos a postular a financiamiento vía FNDR para
el año 2007.

El actuar como bloque entrega una imagen positiva frente a la comunidad y a los
Fortalezas entes de gobierno.
Se logra optar a negocios que no serían atractivos para los inversionistas si se
postulara como unidad; además se mejoran los precios.

Los tiempos que lleva cada una de las etapas son lentos y dependen de muchas
decisiones, lo que lleva a un desencantamiento de los socios.
Debilidades Los recursos de los municipios son escasos, por lo que cumplir con los compromisos
presupuestarios se les hace muy difícil.
La constante rotación de los equipos técnicos que participan en las reuniones
provoca un efecto negativo, principalmente retraso.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 61
La gestión de las asociaciones municipales, entendida como 4.1. Planificación en la gestión asociativa
los procesos de planificar, dirigir, coordinar, informar, y todo
aquello relacionado con el trabajo cotidiano de estas El proceso de planificación de la gestión de las asociaciones
organizaciones, tiene características que les son propias y municipales, a juicio de sus miembros, se realiza
que podrían conformar una “especialización” de la gestión considerando los siguientes elementos:
municipal propiamente tal.
De acuerdo a necesidades y problemas comunes.
Durante las actividades realizadas en el marco de Programa
de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales se realizó Con una visión común de desarrollo del territorio.
un levantamiento participativo de los elementos distintivos,
comunes, y característicos a este tipo de gestión que en si Con un sentido de pertenencia al territorio, distinguiendo
misma es tan heterogénea como lo son los municipios que lo particular y lo propio de cada comuna.
las integran.
Buscando la concordancia entre los actores a través de la
La exploración se realizó respecto de la forma en que las participación.
asociaciones municipales planifican, intercambian
información, y ordenan su trabajo cotidiano, junto con la Con decisiones validadas y legitimadas e identificando
forma de conducción y la coordinación con gobiernos responsables para dar una continuidad en los proyectos.
regionales y sectores. Esta información representa una
importante guía orientadora para iniciativas que se inician La planificación concretiza la visión política sobre las
o requieren fortalecimiento, ya que tiene el valor de temáticas que se trabajarán en conjunto con otras
representar un camino recorrido. municipalidades. Hace posible diferenciar lo que se abordará
asociativamente, de lo que continuará siendo gestionado
Se trabajó en tres mesas temáticas compuestas cada una de por cada municipalidad miembro.
ellas por alcaldes, secretarios ejecutivos de asociaciones y
representantes de gobiernos regionales, los cuales analizaron Los acuerdos que se formulan en este proceso, que en si
la planificación, la conducción y la operación asociativa, mismo son necesariamente participativos, establecen el tipo
sobre la base de su experiencia y conocimientos. A de organización que se requiere para llevarlos adelante. La
continuación se presentan las principales conclusiones de construcción de confianzas en el intercambio de información
dicho trabajo. y recursos para formular el plan tendrá relación directa con
las colaboraciones que harán posible alcanzar los resultados
deseados.

Como estrategia efectiva para una planificación adecuada,


se propone lo siguiente:

Tener definido un territorio o un tema en común.

Contar con un plan estratégico de desarrollo.

Tener clara una identidad y explorar la integración con


los otros.

Tener una agenda específica con temas concretos.

Escuchar a todos, luego planificar sumando servicios y


trabajar en conjunto.

Trabajo grupal asistentes Seminario "Asociaciones municipales: oportunidades Capacitar y saber seleccionar los proyectos para que no
para el desarrollo de los territorios". Valdivia, 26-28 de junio 2007. afecten los intereses particulares.

62 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
4.2. La conducción en la gestión asociativa Definir en qué se trabajará asociativamente y en qué se
seguirá compitiendo;
En la conducción de las asociaciones municipales se Anticiparse a los “incendios”, generando redes, alianzas,
distinguen claramente dos tipos de roles: confianzas y compromisos personales.

Uno de carácter político, liderado principalmente por


4.3. Operación: gestión, intercambio de
el presidente y por los concejales, con algún grado información y financiamiento
reivindicativo.
a) Gestión cotidiana
Otro de carácter técnico, llevado a cabo por el secretario
ejecutivo y los concejales que participan en las diferentes El orden en el trabajo cotidiano de las asociaciones se
comisiones de trabajo. El equipo técnico lleva la relación desarrolla considerando los siguientes aspectos:
con el Gobierno Regional y con los diferentes sectores.
Privilegiando intereses municipales comunes de acuerdo
Analizando la conducción de las asociaciones, sus miembros a la visión y misión, y con una finalidad establecida
identifican las siguientes fortalezas y debilidades: En concordancia con la Estrategia de Desarrollo Regional
y a sus ejes temáticos
De acuerdo a recursos humanos y financieros disponibles
Fortalezas: Con una agenda de trabajo clara
Una visión estratégica del asociativismo municipal. Con un directorio organizado por comisiones
La asociación como un escenario político.
Un relevante respaldo político. Las acciones son coordinadas por el Concejo de alcaldes,
La separación de roles (políticos y técnicos) con por el concejo de entes técnicos, por mesas regionales con
concejales incorporados al directorio. instituciones públicas y privadas, y mesas de funcionarios.
Objetivos realistas y claros. Se organizan reuniones periódicas: reuniones de directorio,
Un importante nivel de gestión. congresos anuales y reuniones técnicas, haciendo equipo
con los funcionarios municipales desde la secretaría ejecutiva.
Debilidades: Analizando la gestión cotidiana de las asociaciones, sus
Rol “personalista” de algunos líderes; miembros identifican las siguientes fortalezas y debilidades:
Liderazgo reactivo, que no se anticipa a los hechos;
Compromiso asimétrico de los miembros ; Fortalezas:
Problemas de coordinación;
Alta dependencia del municipio administrador; La disminución de los costos.
Falta de recursos humanos calificados Las economías de escala.
Rotación permanente de los equipos técnicos. El trabajo dinámico.
Con la gestión asociativa se fortalecen las comunas
Como estrategia efectiva para una conducción adecuada pequeñas y hay una real voluntad de hacer las cosas en
se propone lo siguiente: pos de una mejora en las condiciones del territorio.

Tener una continuidad, tanto de la presidencia como de


secretarios ejecutivos;
Presentarse ante otros actores como asociación y no
sólo como municipio;
Establecer acuerdos concretos con los Gobiernos
Regionales mediante una agenda;

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 63
Debilidades: Las relaciones humanas complementarias a la tecnología
son un componente importante en este intercambio
Constante rotación de los equipos técnicos. colaborativo de la información, y están fundadas en los
Falta de capacidades técnicas en algunos municipios y acuerdos alcanzados en la planificación y que van siendo
asociaciones. actualizados en los trabajo de comisiones técnicas.
Falta de recursos y financiamiento.
Duplicidad de funciones de quienes trabajan en las c) Financiamiento
asociaciones (porque también se desempeñan en un
municipio). El financiamiento de las asociaciones se produce por medio
Como estrategia efectiva para un trabajo cotidiano de las cuotas de los miembros, de la ejecución de proyectos
adecuado se propone lo siguiente: y de convenios nacionales e internacionales.

Trabajar pensando que “nadie sobra”, formando Considerando estas fuentes de financiamiento, en las
comisiones que incluyan técnicos de las comunas y asociaciones se evidencian graves problemas para financiar
concejales interesados en liderar cada comisión (cada sus iniciativas y mantener un equipo estable que asegure su
comuna se tiene que hacer cargo de una comisión) continuidad. El financiamiento por la vía de cuotas afecta
Trabajar juntos en algunas áreas particularmente a las asociaciones territoriales integradas
Conformar unidades técnicas con funcionarios por hasta cinco comunas, produciéndose desfases en los
nominados por el alcalde y con tiempo dedicado flujos de efectivo de sus miembros. Por su parte, el
Desarrollar encuentros periódicos entre funcionarios financiamiento proveniente de fuentes regionales y
Difundir la mayor cantidad de información por medios sectoriales aún es una práctica que muy pocas asociaciones
audiovisuales (TV, Radio, Web, etc.). ha realizado (menos del 10%).

b) Intercambio de información

El proceso de difusión de la información se lleva a cabo


mediante reuniones mensuales de alcaldes y contrapartes
técnicas, usando todos los medios disponibles, formales e
informales, tanto en las salidas a terreno como en los
Concejos Municipales.

Ascensor Cerro Barón, Región de Valparaiso

64 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
4.4. Trabajo articulado en torno a temas Así lo demuestran las experiencias de asociaciones en las
comunes y liderazgo regiones de Bio -Bio, Los Lagos y Coquimbo.
La noción de compartir necesidades y problemas surge Las formas que pueden adquirir la gestión de las asociaciones
desde una comprensión conjunta del territorio y de la municipales están relacionadas con la realidad territorial y
experiencia de funciones municipales insuficientemente municipal de sus miembros. La heterogeneidad, tanto
desarrolladas tanto porque el límite comunal no lo permite política como institucional, se encuentra amalgamada por
como por la carencia de recursos y capacidades. la visión común que se señalaba anteriormente.
Este punto de partida revela a la planificación como una La forma de “ordenar” el trabajo asociativo o de hacer
función prioritaria en la gestión asociativa, y como un gestión, tal como lo muestra la experiencia, en esta situación
instrumento necesario para explicitar las necesidades y de heterogeneidad, aparece determinada por los estilos de
problemas comunes, modelando los acuerdos de trabajo liderazgo del presidente, directorio, y secretaría ejecutiva.
conjunto y legitimando las decisiones.
Pueden observarse dos formas básicas:
El ejercicio de planificar asociativamente permite establecer
otras dimensiones en este “compartir” que no aparecen por Un liderazgo fuerte del presidente/a que asume una
la sola visión de los actores, tales como la misión de la función representativa y reivindicativa de los acuerdos
asociación en el territorio y el diagnóstico enriquecido con asociativos. Este se apoyará principalmente en
datos que permiten proyectar las decisiones en el tiempo y funcionarios de su confianza, generalmente de la
abrir nuevas posibilidades para el futuro. municipalidad que preside. De haber equipos de trabajo
serán principalmente técnicos integrados por
En este marco es necesario establecer al menos dos funcionarios bajo la coordinación de la secretaría
distinciones: ejecutiva. El directorio tendrá un carácter más consultivo
que resolutivo.
La diferencia entre “planificar” y “formular
proyectos”: el planificar se establece en torno a una Un liderazgo compartido del presidente/a con un rol
visión compartida del territorio y el formular proyectos representativo y de los concejales con un rol
respecto de problemas puntuales que existen en el reivindicativo. El Directorio asume un rol más resolutivo.
territorio. Esta distinción puede determinar la La gestión se apoya en equipos de trabajo constituidos
continuidad de la organización. por funcionarios municipales y al menos un concejal a
cargo de los temas. La Secretaría Ejecutiva ejerce un
Lo que es “común” al territorio y lo que es liderazgo técnico en la conducción de los procesos hacia
“propio” de cada comuna: distinción que también resultados.
afecta la continuidad, se relaciona con la necesidad de
mantener claros los límites del trabajo asociativo versus En estas dos formas se declara una baja institucionalización
la gestión propiamente municipal. A lo cual se suma la en la relación con los gobiernos regionales y sectores.
visión y metas del desarrollo provistas por las estrategias
de desarrollo regional, las cuales deben necesariamente
integrarse a la planificación de asociaciones.

En este mismo sentido, en la medida que los sistemas


regionales de planificación se desarrollen e instalen como
marco orientador del desarrollo y la inversión regional y
los planes de desarrollo de los actores territoriales,
municipalidades y asociaciones dialoguen con éste, se
viabiliza más la concreción de lo planificado.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 65
CAPÍTULO

Desafíos y Propuestas Para


el Fortalecimiento de las
Asociaciones Municipales
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LAS ASOCIACIONES MUNICIPALES

El avance del asociativismo municipal en Chile se ha Las experiencias de éxito asociativo hacen pensar, hoy más
construido a partir del compromiso y esfuerzo de una serie que nunca, en la necesidad de profundizar los procesos
de actores, cuyo trabajo ha ido cobrando cuerpo en asociativos y avanzar en la cristalización de los esfuerzos
iniciativas de diverso tipo. El mundo municipal en toda su acumulados. A partir de lo expuesto en los capítulos
diversidad, la SUBDERE, las ONGs, las fundaciones y anteriores, es posible reflexionar acerca de los principales
agencias de cooperación internacional y personas que han desafíos que tiene el asociativismo municipal,
dedicado su trabajo al desarrollo de las asociaciones, fundamentalmente en relación al rol que les cabe a las
constituyen la masa crítica que ha ido preparando el terreno asociaciones en el marco de los procesos de desarrollo
para la constitución plena de las asociaciones como un actor regional y local, y las condiciones necesarias para el ejercicio
relevante en los territorios. efectivo de dicho rol. Las siguientes páginas tienen por
objeto arrojar luces sobre ambos aspectos, planteando cursos
Desde la SUBDERE se ha apuntado a mejorar los aspectos de acción en algunos casos y dejando interrogantes abiertas
financieros (disponibilidad de recursos para iniciativas en otros, de modo de contribuir al debate sobre esta materia.
asociativas), organizacionales (equipamiento y asesorías) y
técnicos (capacitación, asistencia técnica), para fortalecer
a las asociaciones y, con ello, contribuir a una gestión pública
descentralizada que responda a las necesidades de desarrollo
de los habitantes de todas las comunas del país.

Iglesia de Chungará, Región de Arica y Parinacota.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 69
1. ROL DE LAS ASOCIACIONES EN EL DESARROLLO
REGIONAL Y LOCAL
Fortalecer a las asociaciones municipales puede habilitar a Ejemplos de complementariedad y articulación entre
los municipios para constituirse como actores clave frente Gobiernos Regionales y asociaciones de municipios, entre
a la gestión regional, aportando a la disminución de la brecha otros, son, la ejecución de un Programa de Capacitación
entre la oferta pública y las demandas ciudadanas, y Municipal desarrollado en la Región de Valparaíso, en el
constituyéndolos como referente territorial en relación a cual se estableció un convenio entre el GORE, la Asociación
diversos temas que les competen. Regional de Municipios y la Universidad de Valparaíso; la
compra de insumos médicos de forma asociativa para los
A las asociaciones municipales le caben al menos tres roles consultorios de los municipios de la Región del Maule, lo
significativos en el territorio: colaborar en la mejor que permitió abaratar los costos; y otras experiencias de
articulación de los niveles regional y local; contribuir a la acercamiento concreto entre los gobiernos regionales y las
autonomía municipal; y promover las alianzas público- asociaciones de las regiones de Bio-Bio, Coquimbo, Los
privadas orientadas al desarrollo territorial. Lagos y Antofagasta.

a) Articulación regional - local b) Asociativismo y autonomía municipal

El asociativismo como herramienta de gestión tiene que El asociativismo contribuye a fortalecer el rol de los
apuntar al desarrollo del territorio, por lo cual las iniciativas municipios, aunando esfuerzos con un enfoque global que
de acción no solo tienen que quedarse en el éxito de un supera los límites comunales. Este fortalecimiento no alude
proyecto determinado, sino en la transformación social y sólo a la dimensión territorial, sino que también a la gestión
económica, a mediano y largo plazo, de sus poblaciones. municipal interna y a las capacidades de los municipios para
Para ello, las asociaciones deben constituirse en un actor enfrentar las diversas problemáticas que sus comunas
sólido, conocido y legitimado, capaz de ejercer como presentan.
articulador entre las demandas y potencialidades del nivel
local y la oferta pública y oportunidades del nivel regional. Entendida como herramienta, el asociativismo permite
fortalecer las capacidades políticas y técnicas de las
Las asociaciones fortalecen el ámbito de acción municipal, municipalidades. Las primeras, a través de su función de
ampliándolo al territorio correspondiente a un conjunto de representación, mediante la cual se dispone de mayor
comunas, pero mantienen su proximidad con el nivel local capacidad de negociación ante otros actores del territorio
y pueden ser un eficaz mecanismo de canalización de las y frente a los niveles regional y central del gobierno.
necesidades de la población de las comunas, al actuar en
representación de los municipios. Las segundas, a través del apoyo técnico ofrecido por los
profesionales de la asociación a los distintos municipios, ya
Pueden contribuir a la optimización de la gestión pública sea en relación a la formulación de proyectos o bien a la
regional, al acercar su oferta y hacerla más asequible para las gestión e implementación de iniciativas; y a la colaboración
municipalidades. En este punto, ordenar la oferta de políticas municipal para la administración conjunta de servicios a la
públicas y hacerla visible para los municipios es una tarea comunidad, reduciendo costos y mejorando la calidad.
fundamental de las asociaciones, que contribuye Ejemplo de esto último lo constituyen las iniciativas de
efectivamente a que los municipios cuenten con mayores manejo de residuos sólidos domiciliarios.
herramientas para enfrentar los problemas de sus comunas
(17).

(17) Entrevista a Carlos Sottolichio, diciembre 2007.

70 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
En ese contexto, no es aventurado preguntarse por el ámbito
de competencias que los municipios pueden abordar de
manera asociativa. Es sabido que en el país existe una
heterogeneidad municipal que nos habla de territorios con
diversos grados de complejidad y desafíos, y de municipios
con diferentes capacidades de gestión. Precisamente en el
caso de aquellas municipalidades que en forma individual
no cuentan con las capacidades financieras, técnicas o de
otra índole, necesarias para asumir determinadas
competencias, sí lo puedan hacer al asociarse con otros
municipios. Esto es una posibilidad cierta de avanzar en
autonomía para dichos municipios, de modo que reduzcan
sus líneas de dependencia de los niveles centrales y regionales,
y puedan, de la mano con sus pares, progresar y ampliar su
radio de acción.

c) Alianzas público-privadas para el desarrollo


territorial

Al constituirse en un interlocutor válido en el territorio,


las asociaciones no sólo son contraparte de la
institucionalidad pública en la región, sino que también
pueden transformarse en gestores de alianzas público-
privadas. Dada la escala territorial y poblacional que puede
alcanzar una asociación, constituye un actor interesante
para la promoción de iniciativas vinculadas al desarrollo
local. Ejemplo de esto son los proyectos promovidos por la
Asociación AMDEL (Bio-Bio), tales como el de
“Fortalecimiento de Organizaciones Empresariales”, la
“Comercializadora de Productores de AMDEL” y la
“Exponegocios”. Región de la Araucanía

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 71
2. CONDICIONES PARA UNA GESTIÓN EFECTIVA DE LAS
ASOCIACIONES
Frente a los requerimientos que impone el territorio y a las b) Competencias y recursos de acuerdo a la
posibilidades que ofrece la acción de las asociaciones para realidad territorial
enfrentarlos, resulta importante analizar cuáles son las
condiciones que deben darse para facilitar el pleno despliegue La heterogeneidad de los municipios y sus comunas, ha
de las asociaciones en los roles arriba mencionados. El puesto en el tapete la discusión sobre las competencias y los
progreso de los territorios y el mejoramiento de la calidad recursos con los que cuentan para afrontar las necesidades,
de vida de sus habitantes, están en relación con el dinamismo problemas y desafíos de sus territorios. Este es un tema que
que exista entre los distintos actores y las características que forma parte del proceso de Reforma Municipal y que sugiere
tenga la gestión pública en sus distintos niveles. En ambos que los municipios deben disponer de los recursos y
casos, como ya ha quedado manifestado, algo tienen que atribuciones correspondientes a sus capacidades de gestión.
decir las asociaciones de municipios. Existiendo una minoría de municipios que cuentan con
condiciones técnicas y financieras favorables para el
A continuación se comentan algunos de los elementos que desarrollo de cualquier ámbito competencial, y una mayoría
deben considerarse para hacer de las asociaciones un actor de municipalidades caracterizada por precarias condiciones
legítimo, interlocutor válido y agente de procesos de técnicas y de recursos, las asociaciones saltan a la vista como
desarrollo en el territorio. instrumento de equilibrio en cuanto a las competencias. La
acción conjunta y organizada de un grupo de municipios
a) Marco normativo adecuado: asociaciones plantea la posibilidad de que es posible hacerse cargo de
con personalidad jurídica ámbitos competenciales que en forma individual resultan
inviables.
Como se ha señalado en los capítulos anteriores, la
inexistencia de personería jurídica específica para las Por ello, entre las líneas de acción que se proyectan en
asociaciones, constituye una limitante en materia de gestión. materia de asociativismo, desde la SUBDERE se está
Por ello, la SUBDERE ha impulsado con ahínco la analizando la posibilidad de que las asociaciones administren
constitución jurídica plena de las asociaciones, enviando al algunos servicios municipales o bien aborden temáticas que
Parlamento un proyecto de ley en tal sentido. son más pertinentes de resolver desde los niveles
administrativos más próximos a la comunidad, pero que
Con la aprobación de dicho proyecto, se fortalecerá la escapan a las capacidades individuales de los municipios.
autonomía de estas instituciones, a la vez que se profundizará Avanzar en esta materia es uno de los retos de la gestión
el proceso de descentralización, permitiéndose que cada descentralizadora.
municipio disponga de los medios jurídicos necesarios para
vincularse libremente con instituciones similares, en pro de También lo es la disponibilidad de recursos para que los
otorgar un mejor servicio a la comunidad. Asimismo, al municipios y sus asociaciones cuenten con el financiamiento
fortalecerlo jurídicamente, el asociativismo se perfecciona que les permita llevar a cabo de buena forma las tareas que
como herramienta eficaz para lograr una gestión más les son requeridas en el territorio.
adecuada y eficiente, basada en economías de escala, lo que
posibilitará satisfacer de mejor modo las diversas necesidades
existentes en el territorio.

72 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Tal como se ha descrito en el documento, se ha avanzado
en materia de financiamiento, con fuentes regionales y
sectoriales más flexibles y posibilidades de incorporación
de las asociaciones como unidades ejecutoras de iniciativas
financiables. Desde la SUBDERE, también se ha logrado
dar continuidad a un Programa de Fortalecimiento de
Asociaciones Municipales que dispone de fondos para
financiar iniciativas asociativas, junto con prestar asistencia
técnica y apoyo metodológico.

Por otro lado, las asociaciones deben contar con el


compromiso de sus municipios miembros, en relación al
pago de las cuotas y la agilidad administrativa
correspondiente. Pese a que algunas asociaciones ya han
tenido experiencias de gestión de recursos adicionales
mediante convenios con organismos nacionales e
internacionales, constituyen la excepción, restando por
avanzar en la instalación de dicha capacidad en más
asociaciones, de modo que tengan las herramientas necesarias
para buscar y conseguir recursos frescos. Esto, sin duda que
se facilitará en cuanto las asociaciones cuenten con un marco
jurídico que les permita tener autonomía financiera.

En síntesis, el éxito del asociativismo depende de las


posibilidades que ofrezca el marco jurídico que lo rige y de
las capacidades técnicas y financieras con las que cuenten
las asociaciones, pero, fundamentalmente, de la visión de
desarrollo que se tenga, de la voluntad de las municipalidades
involucradas y, por sobre todo, de las ideas y proyectos que
puedan surgir en los propios territorios.

Valparaíso, Región de Valparaíso.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 73
Bibliografía
Consultada
Boisier, S. (2001). Raczynski, D. y Serrano, C. (2001).
“Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?”; en “Descentralización, Nudos Críticos”. CIEPLAN – Asesorías
Madoer y, O. y Vásquez Barquero, A . (2001) para el Desarrollo. Santiago de Chile.
“Transformaciones globales, instituciones y políticas de
desarrollo local”. Ed. Homo Sapiens. Rosales, M. (1994)
“Los secretos del buen alcalde: una guía para el ejecutivo
FLACMA (2005). local”. IULA, Santiago de Chile.
“El Asociativismo Municipal en América Latina,
Asociaciones de Gobiernos Locales de Argentina, Bolivia, Salazar, G. y Benítez, J. (1998)
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, “Autonomía, espacio y gestión. El municipio cercenado”.
República Dominicana, Uruguay y Venezuela”. Ecuador. LOM – Universidad Arcis.

Garay, R. (2005). SUBDERE (1997).


“El municipio en México y en el mundo”. Primer Congreso “Asociaciones Municipales. Instrumento de apoyo a la
Internacional de Derecho Municipal. Valencia Carmona, gestión local”. Santiago de Chile.
Salvador. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. SUBDERE (1999).
“Asociativismo Municipal: presente y futuro”. Santiago de
ISDEM (2000). Chile.
“Asociatividad Municipal - Guía para la Cooperación
Intermunicipal”. ISDEM, PROMUDE/GTZ y SUBDERE (2000).
COMURES San Salvador, El Salvador. “Manual de apoyo: Constitución y fortalecimiento de las
Asociaciones de Municipalidades”. Santiago de Chile.
Martelli, G. (1998).
“Asociación Chilena de Municipalidades: Historia, hechos, SUBDERE (2000).
desafíos y reflexiones”. FES. “Diagnóstico sobre el proceso de descentralización en Chile”.
División de evaluación y cuentas públicas. Santiago de
Martí, R. (2000). Chile.
Diario Hoy, Año VII Nº 2333, La Plata, Argentina. Lunes
22 de mayo de 2000. SUBDERE (2000).
“Bases para una Política de Descentralización”, Santiago de
MIDEPLAN (2005). Chile.
“Identificación de territorios para la planificación y gestión
del Desarrollo”. Serie Planificación Territorial. Santiago de SUBDERE (2005).
Chile. “Nudos críticos del asociativismo Municipal: propuesta de
mejoramiento para la gestión local”. División de Políticas
Ministerio del Interior (2007). y estudios. Santiago de Chile.
Mensaje Presidencial Nº 464-355, Santiago 13 de junio de
2007. SUBDERE (2007).
“Programa de Fortalecimiento de Asociaciones
Plaza, M. (2004). Municipales”, Unidad de Acción Estratégica - Departamento
“Desarrollo y perspectivas del asociativismo municipal en de Desarrollo Municipal.
Bolivia”. Bolivia. Editorial París. 1ra Edición

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 77
Anexos
Nº 1: ENTREVISTAS
1. RABINDRANATH QUINTEROS. Además, es el tiempo de desarrollar las mancomunidades
de municipios, solución aplicada en los países desarrollados
ALCALDE DE PUERTO MONTT. para enfrentar el tema de la atomización del las políticas
PRESIDENTE ASOCIACIÓN CHILENA públicas ante la gran cantidad de territorios comunales
lejanos y escasos de recursos. En Francia, por ejemplo, existen
DE MUNICIPALIDADES (AChM). miles de mancomunidades, allá les llaman sindicatos de
municipios, que permiten la asociación de gobiernos locales
El asociativismo municipal es un tema clave del colindantes para prestar servicios en común o impulsar el
fortalecimiento de la gestión comunal. No obstante, la desarrollo económico de sus territorios.
potenciación de las asociaciones de municipalidades no
debe darse en el vacío. Debe formar parte de una Reforma Otro tanto ocurre en Canadá, donde la provincia del Quebec
Municipal integral para superar el conjunto de dificultades -la más dinámica del país- ha organizado asociaciones
que hoy impiden a las municipalidades actuar como efectivos regionales de condado en toda la provincia reemplazando
gobiernos locales. En todo caso, el asociativismo es uno de un nivel del Estado por asociaciones de municipios. Eso
los componentes principales de esta Reforma. equivaldría en Chile a crear asociaciones provinciales de
municipios en todo el país para mejorar la coordinación y
ejecución de las políticas publicas.
1) ¿Cuál es la situación actual del Asociativismo
Municipal en Chile? 3) ¿Qué condiciones se requieren para que el
Asociativismo pueda cumplir a cabalidad este
Las asociaciones de municipalidades se han desarrollado rol? Legales, instrumentales o de otro tipo.
mucho en Chile desde las primeras elecciones municipales
de 1992. El 1993 se funda la ACHM y luego se desarrollan
los capítulos y asociaciones regionales de municipalidades Básicamente dos: un marco normativo que permita y
que hoy día cubren la totalidad del territorio nacional. estimule un asociativismo municipal autónomo y
También las denominadas asociaciones temáticas -es decir mecanismos que permitan la sostenibilidad financiera de
mineras, ciudades puerto, rurales y de gestión del territorio- las asociaciones municipales. Esto se podría lograr fácilmente
entre otras. Estas últimas son las que en España se si se estimula, por ejemplo, a las asociaciones territoriales
denominan mancomunidades y reúnen a municipios vecinos o mancomunidades a asumir tareas de los municipios
para prestar servicios comunes o impulsar el desarrollo local miembros por encargo de estos.
en espacios más grandes que una comuna. El Estado podría estimular con apoyos financieros a las
mancomunidades que así se organicen, como ocurre también
en otros países. El mayor gasto se compensa con la ganancia
2) ¿Qué rol le atribuirías al Asociativismo en efectividad municipal.
Municipal en el contexto actual?

Uno muy importante. Las agrupaciones de municipalidades


son la base del mejoramiento de la gestión municipal y el
impulso al desarrollo local. La ACHM tiene como tarea
representar a todos los municipios y negociar con el gobierno
las políticas de descentralización y desarrollo territoriales,
además de defender la autonomía municipal siempre en
entredicho por las acciones de reparticiones publicas que
diseñan políticas sectoriales e instruyen a los municipios
sin consulta, participación ni recursos.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 81
4) ¿Cómo es en la actualidad la relación entre Las asociaciones territoriales de municipios –o
l a s A s o c i a c i o n e s M u n i c i pa l e s y l a mancomunidades- pueden jugar eficazmente este rol al
Institucionalidad Pública Regional? ¿Qué asociar entre si a comunas colindantes con vocación común
relación se requiere con la Institucionalidad respecto de las características de su desarrollo. Este es un
Pública Regional para lograr resultados potencial del municipalismo que no ha sido hasta ahora
significativos? valorado.
¿Quien puede dudar de la importancia del rol de las
En la actualidad la relación entre los denominados gobiernos municipalidades en el caso de territorios turísticos, o el rol
regionales y las asociaciones municipales depende mucho crucial de la municipalidad de Santiago en la dinamización
de las autoridades de ambas instancias. Hay casos
de la comuna centro de la República, o el accionar
excepcionales en que la relación ha sido tradicionalmente
fundamental del municipio en la recuperación urbana de
muy buena y fluida, como ocurre en la Quinta Región de
Coquimbo o Iquique?
Valparaíso, donde han llegado a organizar un sistema de
formación regional, con recursos propios. Del mismo modo, el asociativismo municipal puede ser
fundamental para resolver el problema de la educación
Otro ejemplo interesante de lo que se puede hacer con
–permitiendo a los municipios pequeños asociarse entre si
políticas colaborativas es la presentación de proyectos
para administrar los establecimientos educacionales, entre
conjuntos por los municipios de una región, en coordinación
muchos ejemplos posibles.
con el gobierno regional. Tal ocurrió recientemente en la
Región de Antofagasta, donde la asociación presento un No obstante, estos cambios a favor del asociativismo
proyecto al Fondo de Desarrollo Regional, pero inicialmente municipal no pueden darse de modo aislado. En Chile hacen
se cuestionó la validez de la postulación. No obstante, la falta, como la ACHM ha planteado en repetidas
asociación insistió y logro un fallo favorable a su demanda. oportunidades, en el marco de una Reforma Municipal
integral. El modelo municipal chileno está ampliamente
Las buenas relaciones no siempre se dan, en especial cuando
superado; no olvidemos que data de la década de los ochenta,
hay rivalidades políticas entre las diversas autoridades. En
en que otras condiciones reinaban en el país. La ACHM
este sentido la existencia de mecanismos legales y financieros
está convencida que hace falta un nuevo tipo de municipio:
que estimulen el asociativismo ayudaría a que las autoridades
gobiernos locales autónomos con recursos suficientes para
locales y regionales sientan que es parte de sus deberes el
llevar a cabo todas sus tareas, en especial aquellas de promover
relacionarse fluidamente entre ellas.
el desarrollo endógeno de sus territorios.
Una norma sobre asociativismo municipal debe estimular
no solo la interacción y compromisos entre los propios
municipios sino también entre éstos y el nivel regional y -
¿por qué no?- entre el sector público subnacional y el sector
privado.

5) ¿Cuál la visión de desarrollo desde la ACHM?

En un sentido amplio pensamos que los municipios chilenos


tienen básicamente tareas de ordenamiento y gestión del
territorio, por una parte, y de prestación de bienes públicos
y servicios sociales, por la otra. Al municipio chileno le falta
la “pata” productiva, por decirlo de modo simple. Las
municipalidades chilenas deben evolucionar hasta convertirse
en verdaderos agentes de desarrollo de sus territorios, incluido
los aspectos económicos y generadores de empleo. Pero, por
razones que no comprendemos, los municipios no tienen
atribuciones ni recursos suficientes para estimular la
economía local de manera determinante.

82 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
2. MARIO ROSALES. Básicamente el asociativismo en Europa tiene más de 100
años, es un hecho bastante consolidado y en algunos países,
DIRECTOR RELACIONES incluso, ha sido, incluyo a Canadá en esto, ha sido el
INTERNACIONALES AChM. mecanismo para lograr resolver el problema de los
municipios más pequeños, más aislados, más débiles y que
1) ¿Qué rol le atribuirías al asociativismo en vez de fusionar municipios, como era la aspiración de
municipal en el contexto actual? países como Francia y muchos países europeos, Canadá
también, finalmente se llegó al mecanismo de incentivar a
Mira yo creo que tanto en Chile como en América Latina los municipios pequeños a asociarse entre sí para constituir
uno ve, a partir de los años ’80 y ’90, un despertar de la unidades mayores que pudieran prestar servicios, cobrar
descentralización por una parte y consecuencialmente del impuestos, realizar desarrollo. Es un proceso bastante rico
asociativismo municipal. La aparición primero de en el caso de Europa, a uno lo que más le impresiona de la
asociaciones nacionales de municipios, que existen realidad de un país desarrollado en asociativismo, diría yo,
prácticamente en todos los países hoy en día y generalmente es su flexibilidad, maneras muy flexibles y muy variadas de
es una, una con su imagen gremial, de defensa de la organizarse, que permiten que los municipios tengan en el
autonomía en las municipalidades y por otra parte de asociativismo no una herramienta, sino que en la práctica,
negociación de las políticas de nacionales de varias, tanto para asociarse entre ellos como para asociarse
descentralización de fortalecimiento municipal. Esas existen, con otros niveles del Estado, como para asociarse incluso
como dije, en toda América Latina. con el sector privado. Las metas muy variadas que van desde
la administración de servicios hasta la programación de
Luego uno ve, no necesariamente en lo lineal, pero hay la desarrollo.
aparición, de manera menos pareja, de asociativismo
subnacional, regional o departamental o como quieras
2) ¿Qué condiciones se requieren para que el
llamarlo. En el caso chileno, la aparición de capítulos
asociativismo pueda cumplir a cabalidad este
regionales o asociaciones regionales de municipios, que
rol? Legales, instrumentales o de otro tipo.
están presentes en casi todo el país con grado de desarrollo
diverso, en algunos casos un desarrollo muy interesante en
otros más germinales. Y luego un tercer tipo de asociaciones, Comparativamente si uno mira a América Latina y mira
más de carácter territorial y contra metas muy concretas, Europa, yo te diría que estamos en el momento de avanzar
más concretas de desarrollo local, del tipo de asociaciones de manera más audaz en el término de respaldar estos
de secano costero, asociaciones de principios rurales, en procesos asociativos, entender lo que es una herramienta
algunas partes. Comparativamente, como te digo, esto ha de desarrollo, que puede ser muy importante, que ya juega
pasado en América Latina de manera diversa, por distintos un rol importante, pero que si no recibe los estímulos
países, pero en situaciones parecidas paralelas, y si uno suficientes puede que se quede ahí donde está y esos
compara esta realidad de asociativismo gremial, que es el estímulos, diría yo, son básicamente de tres tipos, llamados
nacional, con el asociativismo más de servicio, más de de alguna manera:
desarrollo de territorio más pequeño, uno a la conclusión
que llega, si lo compara con Europa por ejemplo, es que Uno sería muy interesante que el asociativismo municipal
estamos, tal vez, en los inicios de un proceso que debiera, se viera como parte de una política nacional de
y espero que así sea, de desarrollarse mucho más, porque lo descentralización, que para mi gusto está detenida hace
que uno ve en la realidad de los países desarrollados es que muchos años en Chile y en esta discusión que hay ahora en
las asociaciones son mucho más numerosas, cumplen roles municipios grandes que son factibles, desde todo punto de
muy variados, muy flexibles el asociativismo municipal y vista, o que son medianos grandes y municipios que son la
yo diría, son el complemento, para mi gusto, indispensable mayor parte pequeños, rurales, alejados y pobres, que tienen
del trabajo en los municipios individuales. más dificultades, yo creo que el mecanismo es asociarse.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 83
Debiera ser la manera más eficiente y más barata de ayudarlos Esto es obligatorio en el caso canadiense, al principio los
a resolver sus problemas y ahí, como dije, sería interesante municipios se opusieron un poco al mecanismo un poco
que fuera parte de una política de descentralización. obligado, pero finalmente las asociaciones hoy día dicen
que realmente ha sido una tremenda ayuda, porque no ha
Sería interesante también, en segundo lugar, que se viera el habido atentado mucho a la autonomía. Las asociaciones
tema de la legalidad del asociativismo. Hoy día en Chile hay se constituyen de abajo hacia arriba, a partir de sesiones,
asociativismo, de hecho, que no es ilegal, pero no existe me refiero yo a su directiva y sus políticas las toman los
personalidad jurídica, ni derecho público ni derecho privado asociados, no hay una imposición nacional de política. En
para las asociaciones de municipios y eso genera una situación el caso español, con una variante un poco distinta, pero
de alta inestabilidad de las organizaciones que existen, que interesante que son las estipulaciones provinciales, que son
dependen muchísimo al municipio que administran y, por un poco lo que pasó en nuestras provincias, que se
tanto, de los vaivenes propios del cambio de administración, constituyen a partir de los municipios como una especie de
que generalmente coincide con el cambio de presidente. servicio superior asociativo a nivel del estado. A mi me
Entonces ahí hay una gran debilidad institucional, en el caso parece un modelo interesante, lo que sí se es que en el caso
de la asociación nacional, por dar un ejemplo muy conocido, chileno probablemente habría un poco de debate en esto,
ahora los presidentes están cambiando una vez al año, por porque se pediría transformar las provincias en una cosa
cuestiones de pactos políticos, y la administración de la distinta de lo que son ahora. Lo que quiero decir es que hay
asociación está cambiando una vez al año y esto genera una muchas opciones, muchas herramientas y si hubiese algo
tremenda inestabilidad de personal, de manera de que decir yo diría que el elemento clave debiera ser la
administrar, de programar, etc., entonces ahí la parte legal flexibilidad de la herramienta. No rigidizar, en Chile somos
es clave, hay que resolver el tema, y entender que las muy mandados a hacer una especie de camisa de fuerza que
asociaciones de municipios, como cualquier otra entidad, se tiene que aplicar igual en todas partes, en todo el país y
debieran poder asociarse con estabilidad. Ahí se discute si para todas las circunstancias. Esta especie de ley reglamento,
tiene que ser público o privado, tal vez el asociativismo no cierto, que se coloca en todas las situaciones imaginables
privado no sea una mala solución que es bastante más flexible y obviamente lo único que consig ue es crear
que el público. Habría menos debate de por medio, menos institucionalidades rígidas y legalistas, y yo me quedo con
cuellos de botella que resolver. Pero es urgente resolverlos, una legislación de tipo abierta muy tolerante en el sentido
porque eso está atentando seriamente contra el desarrollo de permitir flexibilidades, sin perjuicio de que todas estas
municipal. Yo diría que el asociativismo municipal debiera organizaciones tienen que hacer rendiciones de cuentas y
ser visto como una herramienta, que para mi gusto, debiera cuando se trata de platas públicas estar sujetas bajo los
ser muy flexible. En España, ellos distinguen entre la controles normales del Estado, me refiero a la Contraloría,
mancomunidad que es la asociación de principios con fines pero eso no tiene nada que ver, pueden ser al mismo tiempo
de desarrollo local, prestación de servicios. También hablan organismos flexibles.
del consorcio que sería una asociación más público-privada.
En Francia hablan de sindicatos que pueden tomar distintas Y el tercer tema es el tema de los recursos, yo creo que este
formas, ya sea como asociaciones puramente municipales, es un tema muy importante. No se saca mucho con generar
sea como asociaciones de municipios con otros niveles del instancias del tipo que sea si no se asegura que el devenir,
Estado o incluso relaciones de los municipios con actores el funcionamiento, le garantice una cierta afluencia estable
privados para impulsar programas de desarrollo. Es muy de recursos. Que en el caso del municipio debieran ser las
flexible el asociativismo en Francia. Y hay tal vez una tercera cuotas de sus miembros, sin lugar a dudas. Que en el caso
vía, un poco más rígida, pero que ha sido adoptada por países del municipio debieran ser las cuotas de sus miembros, sin
como Canadá o como España en que existe la asociación de lugar a dudas. Pero que debiera ser algo más que eso, que
municipios de condados que es obligatoria para municipios debieran ser mecanismos que permitieran cuando las
de una determinada región y justamente, le da la posibilidad personas de los municipios administren un servicio o
de administrar asociativamente cierto tipo de servicios por desarrollen una actividad como la planificación, por ejemplo,
los cuales no logra ciertas economías de escalas o ciertos un ordenamiento del territorio, debieran tener acceso a un
recursos básicos. medio que les permita obtener recursos para que su
funcionamiento sea estable.

84 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Lo que nosotros hemos visto, en la experiencia chilena y en 3) ¿Cómo tú ves, dentro de este contexto, el
otras partes, es que la calidad de funcionamiento de una rol de las asociaciones regionales, como
asociación depende, sin duda, del acuerdo político que hay, voluntad de camino entre lo gremial y el
entre los alcaldes y los distintos miembros, pero depende desarrollo territorial? En la actualidad ¿cómo
de la misma manera de la calidad de la administración que lo ves en su relación con la institucionalidad
tiene. Lo que hemos visto, que generalmente es sinónimo regional y con las asociaciones territoriales
de buena administración municipal, es la existencia de un existentes en la región?
buen gerente y ojala de un pequeño equipo técnico. Cuando
eso se da, las tres cosas: componente político, gerencial y Mira, el asociativismo regional a mí me parece que es una
administrativo, uno ve que estas asociaciones pueden hacer herramienta bastante compatible, complementaria con el
tareas muy, muy interesantes. Pero eso tiene un costo. Para asociativismo nacional de tipo gremial. ¿Qué es lo que veo?
tener un buen gerente y un buen personal, eso requiere Que las asociaciones regionales y la experiencia chilena,
contar con recursos estables. Cuando no es así, simplemente pero también de otras partes, se complementan bien, siendo
si se llega a tener un buen gerente, se corre el riesgo de que la instancia natural de negociación, entre el nivel regional
se vaya demasiado rápido y la asociación decaiga. Pero yo de las asociaciones y el gobierno regional o la intendencia
te diría que son las tres herramientas, y ver el tema del regional. Ahí uno conoce bastante experiencias de
financiamiento no como un gasto, sino que como una articulaciones bastantes felices, entre el nivel del estado
inversión que puede ayudar muchísimo al ordenamiento central y las asociaciones regionales, por una parte. Por otra
de los territorios, a la gestión de los territorios, y además parte, uno las ve también como un mecanismo de prestación
una herramienta flexible que permita adaptarse. Las de cierto tipo de servicios, hay ejemplos interesantes, por
asociaciones no tendrían por qué organizarse en base a los dar tres: la compra de insumos médicos que se hace en la
espacios administrativos existentes. No tendrían por qué séptima región por parte de la asociación, permitiendo que
coincidir, necesariamente, ni con las regiones ni con las todos los municipio, adquieran de una vez y agrupadamente,
provincias ni con otras. Si no que debiera ser un insumos para sus consultorios a menor costo. O el
asociativismo muy flexible, que es una herramienta que en asociativismo en Valparaíso que ha logrado montar un
Chile está faltando y que está ahora en desarrollo. Yo diría sistema de capacitación junto con la Intendencia regional.
que la última cosa a tener muy en cuenta, es que hoy día el O el asociativismo más reciente en la segunda región en que
mundo de la economía y el mundo del desarrollo ha pasado le están metiendo el diente al tema de la conectividad, a
de ser un mundo muy regulado por el Estado a ser un mundo través de la asociación de municipios. Uno ve que ahí hay
muy dinámico, con mucha alianza público-privada, con algo entretenido, pero cada asociación surge y se estabiliza
mucha articulación de actores de distinta categoría, origen en base a temas distintos, no necesariamente un mismo
y características. Yo creo que el asociativismo municipal tema central; hay casi como una opción regional, por eso
puede ser una herramienta extremadamente valiosa y útil yo creo que tiene que ser muy flexible. Pero dicho eso, yo
para promover esto, pensando en una especie de creo que se complementa muy bien con el asociativismo
asociativismo para el desarrollo. nacional y además es una herramienta para prestación de
servicios.

Puerto Varas, Región de los Lagos.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 85
Y el otro asociativismo, que es más bien territorial, el de tipo Simplemente quiero insistir en que yo veo que la salida del
mancomunidades o consorcios, para lo público o privado, pacto que viene, del modelo chileno de desarrollo, muy
debiera ser y de hecho es en Chile, mucho más flexible, centrado en el libre mercado, muy centrado en una especie
mucho más autónomo, mucho más en condiciones de de capitalismo con un componente social, por decirlo de
resolver problemas reales de los municipios asociados una manera, yo lo veo muy enclaustrado en un modelo que
se queda en las políticas macroeconómicas y en los grandes
4) ¿Hay alguna condición para que las equilibrios nacionales.Yo creo que si no se resuelve el tema
asociaciones puedan desarrollarse, además de del desarrollo local, de los estímulos al desarrollo local, de
las que ya citaste? los estímulos a las iniciativas que emergen de los territorios,
y no solamente iniciativas sociales sino que iniciativas de
Lo que muestra la experiencia es que tiene que ver con la tipo económico, yo veo que esto está muy trancado, tanto
calidad del pacto político, tiene que ver con la calidad del del lado político como por el lado económico. Yo veo que
equipo técnico y tiene que ver también con la relación de reimpulsar la descentralización, en un enfoque mucho más
complementación que se de entre la asociación y el gobierno desarrollista, en el buen sentido del término, tiene que ver
regional. Creo que ahí tal vez uno de los períodos más ricos, con asignarle a nuestros municipios dos énfasis: la pata de
más exitosos, porque fue un período largo, fue la muy buena ordenamiento territorial y la pata social, asignándole fuerte
relación que hubo y que sigue habiendo en la Quinta Región, un componente de tenor económico que incida en el empleo,
cuando (Luis) Guastavino fue intendente bastante años y que permita alianzas público-privadas y teniendo el
estableció un trabajo articulado con la asociación regional asociativismo municipal justamente como una herramienta
que continua hasta el día de hoy, muy complementario. importante para eso, puede ser una apertura y puede ser una
Entonces yo diría que hay una buena articulación con el manera de dinamizar las economías territoriales, las
nivel regional, entendiendo que son complementarios pero economías locales.
no iguales, que son distintos, puede ser una gran ayuda. Y
hay otras experiencias, por ejemplo en la misma séptima
región, la asociación regional de municipios funciona en
instancias regionales; también hace muchos años que está
ahí, muy vinculada a la región. Y la verdad es que yo diría
un poco al revés, ahí donde las asociaciones no tienen una
buena articulación con la región, sea por las razones del tipo
que sean, uno ve que el desarrollo del movimiento asociativo
no es tan potente como podría llegar a ser.

5) ¿Y las gobernaciones provinciales?

Las gobernaciones provinciales probablemente son una de


las instancias del estado chileno tal vez más sujetas a
cuestionamiento, porque no está muy claro el rol que
cumplen. Como municipalista yo te diría que si de mi
dependiera revisaría su funcionamiento y pensaría más en
una estructura de tipo diputación o de tipo municipales
regionales de condado. Pero yo entiendo que hoy día poner
ese tema en la mesa puede ser entrar a una discusión sin
término, porque como no hay en este momento
políticamente grandes condiciones en la clase política para
asumir el tema de la descentralización, cualquier cosa
audazque uno proponga puede ser más bien una especie de
piedra en el zapato.

86 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
3. CARLOS SOTTOLICHIO 2) ¿Cuál es su opinión acerca de los programas
y líneas de acción de la SUBDERE en materia
ALCALDE DE CONCHALÍ. de asociativismo municipal?
1) ¿Cuál es su opinión acerca del aporte de La SUBDERE da una señal a los municipios, no sólo para
las asociaciones municipales al desarrollo acompañarlos en las crisis y emergencias de los déficit, sino
local y regional? también en invitarlos a construir oportunidades que
signifiquen incorporar otros elementos que no son
Es destacable que en la última década se han constituido necesariamente los recursos propios del Fondo Común
un conjunto de experiencias territoriales, asociativas de los Municipal, es la búsqueda de nuevos recursos, la gestión en
municipios, que escapa a la lógica de los capítulos regionales determinados organismos nacionales e internacionales. La
o de la organización tradicional de los municipios y que SUBDERE invita, por lo tanto, a tener una nueva mirada
tiene que ver con una unidad en torno a preocupaciones de enfrentamiento del tema de fortalecimiento municipal.
comunes, estrategias de territorios y desarrollo de No es sólo una relación bilateral con cada municipio, sino
experiencias de cooperación que fomentan, por lo tanto, el que con conjunto de municipios que son capaces de
mejoramiento de las condiciones de vida, en inversiones conversar, que son capaces de ponerse de acuerdo, que son
que tienen que ver con determinados territorios y capaces de ser más preactivos con la SUBDERE, con el
características, incluso étnicas. El caso de los municipios gobierno. Yo creo que ahí la SUBDERE hace un aporte
aimaras en el norte, municipios de zonas agrícolas como muy importante y está señalado esto también como una de
Ñuble, los corredores de Elqui y Choapa, la Región de la las buenas prácticas, como una de las experiencias de buenas
Araucanía, la Región de Los Lagos, zonas aisladas como la prácticas que en los últimos años se ha levantado desde la
provincia de Palena; en todas ellas se constituyeron SUBDERE y desde el mundo municipal.
asociaciones territoriales que levantaron un diagnóstico,
que construyeron un inventario de problemas y prioridades
3) ¿Cuál tiene que ser el rol de las asociaciones
y, por lo tanto, eso les permite conversar con el gobierno
municipales en la lógica del desarrollo local y
regional, con cada gobierno regional, con cada ministerio,
regional?
con cada organismo público de manera ordenada, pero
también como un interlocutor que se sienta en la mesa a Bueno en el caso de lo local es articular, concitar mayor
exigir cierta orientación de la inversión, con Obras Públicas, interés, vincular los esfuerzos públicos y privados en muchos
con INDAP, con el Ministerio de Agricultura, con el aspectos. Hay regiones donde el tema del agua es una
Ministerio de la Vivienda, en fin. Y eso ha ido dando principal preocupación, cómo aprovechamos el agua para
resultados interesantes, que se constituyen en asociaciones regadíos, para generar experiencias productivas agrícolas
permanentes que van incorporando a equipos profesionales, determinadas. En otra es el mundo forestal, en otra es el
que se va sistematizando la información, que se van aspecto turístico, en otra es el tema de la conectividad, no
invirtiendo en determinados estudios necesarios para solamente terrestre (nuevos caminos, puentes, energía), sino
construir planes de acción. El uso de los subsidios del Estado, que también la conectividad tecnológica, o sea Internet,
generar cooperación con experiencia de asociatividad de telefonía vía satelital, etc., porque hay zonas aisladas que
otros países, en fin. Incorporar tecnologías, incorporar tienen tremendas dificultad para desarrollar su acción
modernidad, conectividad, que es muy importante, sobre municipal. Un arquitecto de Palena para presentar un
todo en los municipios aislados. De manera que en esta proyecto en el gobierno regional de Puerto Montt, hace un
década, digamos en estos últimos 6 a 8 años, ha sido muy tiempo atrás no tenía donde imprimir un plano y este
importante y yo creo que le da una tremenda perspectiva proyecto de asociatividad de Palena, uno de los proyectos
de futuro cercano a que estas asociaciones permanezcan y que desarrolló fue que tuvieran la tecnología adecuada los
construyan planes más ambiciosos. El turismo, la cultura, cuatro municipios de la provincia, para que el arquitecto
la asociatividad para la contención de gastos o para las no tuviera que viajar de Palena a Puerto Montt con el
economías de escalas. Hay muchas posibilidades que a través proyecto bajo el brazo,sino que lo enviara en forma
de la asociatividad territorial se pueden ir enfrentando, yo electrónica, entonces en Puerto Montt un asistente lo recoge
creo que ha sido una experiencia muy importante. y lo entrega al gobierno regional

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 87
En el caso de Ollahue, en la segunda región, que es una de Hay municipios que hace 5 años no tenían ni un solo
las zonas más distantes en General Lagos, en la primera computador. No sabían usarlo y en las asociaciones se ha
región, para un informe social para postular a un subsidio hecho un gran esfuerzo con recursos SUBDERE y el Banco
una determinada persona o como sacar un FI de un Mundial, para informatizar, capacitar y generar conectividad
determinado proyecto del Fondo de Desarrollo Regional, a municipios que nunca antes habían tenido la posibilidad.
la conectividad es muy importante. Un profesional aislado, Entonces yo creo que la energía de toda esta experiencia
que puede tener mejor acceso a información ministerial, está en que desde abajo, desde los municipios organizados
oportunidad de postulación a los proyectos, postularlos bien, se va construyendo un perfil de nueva gestión pública. Desde
el buen uso de los recursos, etc., yo creo que en lo local, por lo micro, que yo creo que tiene que permear también lo
lo tanto, ahí hay un tremendo desafío. Por un lado mejorar macro. Aquí la tendencia a pensar es que la modernización
la gestión y por otro lado generar oportunidades; parte desde arriba, pero a veces es donde más cuesta. Yo
oportunidades públicas y privadas en innumerables aspectos, aquí en este municipio lo sé. A veces los más proclives a los
en zonas agrícolas, zonas costeras, el cultivo de los productos cambios, a incorporarse a formas nuevas de gestión, no son
del mar, de los bosques, del acorchamiento de aguas, de los cargos más importantes de la municipalidad; son a veces
energía. La presencia de etnias de pueblos originarios de los cambios intermedios o los bajos, que captan con mayor
determinados lugares que hay que animarlos a que preserven rapidez; profesionales jóvenes, funcionarios jóvenes que
esa presencia histórica-cultural, por ejemplo. Y a nivel más vienen con nuevas energías y que se les ocurre determinadas
macro, de la región, es que el Intendente, los parlamentarios, formas de gestión más modernas.
el SEREMI, los organismos se puedan sentar a la mesa con
interlocutores organizados, porque de repente puede venir 4) ¿Cree usted que el asociativismo, al ser una
un alcalde de los 345 a hacer un determinado trámite, que entidad que se ve más fuerte, que reúne más
lo que intenta, por un lado, es que el otro alcalde no sepa gente, tiene mayor capacidad de negociación
del trámite que va a hacer, porque le va a quitar la con el gobierno central para poder obtener
oportunidad y entonces yo creo que eso está malo. Yo creo recursos?
que todos los alcaldes deben saber, esta oportunidad debe
construirse para todos los alcaldes y si los alcaldes se juntan
en esfuerzos comunes, en torno a la salud, la educación y Yo creo que las asociaciones tienen un carácter gremial, sin
otras áreas, van a obtener mejores resultados, evidentemente, duda. Representan los intereses de los municipios y generan
porque de hay municipios para los cuales lo más caro es determinadas exigencias a los organismos, por ejemplo a la
sostener la educación, pero si tú construyes economías a misma SUBDERE. Se acaba de promulgar un proyecto de
escala regional o provincial para administración del ámbito Ley que rediseña el Fondo Común Municipal. Nosotros los
de la educación, la salud, para las compras, para la inversión, municipios debiéramos tener mayor actoría en esos temas,
tú obtienes mejores resultados. como por ejemplo, la nueva Ley de Rentas que debe
discutirse en el Parlamento; el artículo 121, que tiene que
En las asociaciones de municipios se ha hecho mucho ver con modernización de la gestión municipal, en fin. Sin
esfuerzo en capacitar técnicos, en incorporar nuevos técnicos. duda que los municipios aislados tienen muchas menos
En aprovechar las energías de determinados expertos de estas posibilidades de progresar o de ser más innovadores que
asociaciones para apoyar a otros municipios. Se ha pedido municipios articulados y construyendo un discurso común,
ayuda a organismos importantes como las universidades, teniendo una mirada más compartida de lo que es su
para que apoyen el fortalecimiento de esta asociación y se territorio, de cuáles son las oportunidades del espacio donde
está fortaleciendo la gestión de cada municipio. El uso, por están instalados estos municipios, para su gente, sus
ejemplo, del Sistema de Información Geográfica (SIG), que comunidades; cuál es el proyecto de educación para estas
hace 8 o 10 años atrás lo tenían sólo los municipios con regiones. No es lo mismo una región del sur que una región
recursos. Hoy día casi todos los municipios tienen el SIG del norte. En el norte tu ves desierto, minería y mar; en el
como un instrumento incorporado a la gestión permanente; sur tu ves bosque, lagos, agricultura, animales, lluvias,
o la informatización de determinadas áreas de cada municipio. inundaciones, etc.

88 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Entonces los niños de esos colegios de la punta del Chile 5) ¿Cuáles son las condiciones que tienen que
norte y la punta del Chile sur, evidentemente tenemos que existir para una buena gestión de las
prepararlos para escenarios distintos. Somos un país unitario asociaciones municipales?
pero tenemos esta diversidad de preocupaciones. Por Recursos. Que exista un programa nacional, comandado
ejemplo en el caso de la educación, las regiones debieran por la SUBDERE, por el Ministerio del Interior, en que se
tener más competencia para generar un proyecto de asignan recursos del presupuesto de la nación para transferir
educación para esa región. Lo que ocurre al final es que a experiencias de asociatividad y participación territorial
todos quieren venirse a Santiago o, cuando menos, irse a la que sea permanente. Este es un tema que hay que sostenerlo
capital de la provincia. Entonces hay comunas que se van en el tiempo. Las asociaciones tienen oficinas, teléfonos,
despoblando, porque no genera oportunidades para nadie. secretarias, fax, Internet, organizan eventos, seminarios,
Se van quedando los viejos y las mujeres y los niños, por generan espacios de conversación y de debate sobre sus
supuesto. Pero la población joven, el que intentó ir a una temas. Eso necesita recursos, porque a los municipios como
universidad de Valdivia. ¿Después va a volver a su pequeño los nuestros les duele el estómago asignar recursos para esas
poblado a la cordillera si no hay ninguna oportunidad?. Se actividades, versus hoyos, luminarias, áreas verdes, etc.
va a quedar en Valdivia o se va a ir a Puerto Montt, Temuco Entonces si el Estado de Chile está interesado en fortalecer
o Santiago. Entonces ese poblado no recupera a ese joven la participación, la inclusión y la asociatividad desde abajo,
profesional para tener un proyecto futuro. A no ser que se tiene que asignar recursos por lo menos por un tiempo
le ocurra incursionar en la política, pero son los menos. importante, con un programa nacional, con equipos de
expertos, con presencia regional y destacando aquellas
buenas prácticas que sí se están dando en algunas regiones
del país, con mucha fuerza, y que si no se les apoya se van
a morir; y va a ser una tremenda pérdida, va a ser un retroceso
muy importante si el gobierno no asume que el tema de la
asociatividad es un tema que, además, le genera dividendos
al propio gobierno: porque es la presencia más organizada
y ordenada de todo el conjunto y baterías de programas,
proyectos y subsidios que el gobierno está entregando a la
población. Si eso no tiene una lógica de desarrollo y si esa
asociación no existe, el gobierno pierde un socio importante,
que son los municipios organizados.

Plaza Carahue, Región de la Araucanía.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 89
Nº 2:
CATASTRO DE ASOCIACIONES MUNICIPALES AL AÑO 2007.

Región Asociación Municipio Presidente Secretario Dirección Teléfonos


Administrador Ejecutivo

Nacional Asociación Chilena de Rabindranath Jorge Frites Luis Thayer Ojeda


Municipalidades Puerto Montt Quinteros 424, Providencia 4205403 - 6337540

Asociación de Mary Yorka Ortiz Mac-Iver 484,


Nacional Municipios Turísticos Reyez (Concejal Juan Alcayaga (51) 324418 Juan A. 6640565 -
of.145, Santiago 93794213
de Chile de La Serena)

Asociación de Alejandro Köhler Fernando


Municipalidades con Panguipulli Lord Cochrane 6721542
Nacional Vargas Echeverria 30 Of.706-
Corporación de Salud
y Educación Santiago

Carlos Valcarce José Durana Rafael Sotomayor 58) 206141 - 206303 FAX: 206167
Arica-Parinacota Asociación Regional de Arica 415 - Arica
Medina Semir
Tarapacá

Asociación de Antonio Mamani Bulnes 661,


Tarapacá Pica Ivan Infante Iquique - Juan (57) 417017 - (58) 232990
Municipios Rurales de Chacón Mamani
Tarapacá Noé 417, Arica FAX (57) 417017

Antofagasta Asociación Regional de


Taltal
Guillermo Hidalgo Pablo Pinasco Washinton 2527 - (55)430203 -
Antofagasta Ocampo Yáñez Antofagasta 430327

Asociación de Juan Horacio Mario Silva Plaza Ambrosio


Atacama Municipalidades del Vallenar Santana Alvarez Alvarez O'Higgins Nº 25, (51) 613796-611334
Valle del Huasco Vallenar

Asociación Regional Juan Barrera Merino Jarpa 801


Atacama Chañaral Héctor Volta Rojas Velásquez - Chañaral 52) 489642 - FAX: 480052
de Atacama

Asociación de
Municipios Rurales del Monte Patria Juan Carlos Sergio Ríos Matta 179 - (51) 224248 - 219105 FAX: 224248
Coquimbo Castillo Boilett Castillo
Norte Chico La Serena

Coquimbo Asociación Regional de Patricio Trigo La Serena (sin


Coquimbo Illapel Luis Lemus domicilio por (53) 523474 -FAX:521408
Aracena ahora)

Valparaíso Asociación Regional Julio Calderón Blanco 1623


Eduardo Cerda Of.101 - Valparaíso (32) 2228452
de Valparaíso Cabildo
Lecaros

Asociación de Mauricio Vicuña Mackenna (32) 2924961 -2914491


Valparaíso Patricio Vargas FAX: 32-2924204
Municipalidades del Quilpué Viñambres Martínez 684 - Quilpué
Marga Marga Adasme

Asociación de Maite Larrondo Gabriela Mistral 03 (33) 312049


Valparaíso Municipalidades La Cruz Manuel Araya
Laborde - La Cruz
Quillota Interior
Asociación de Peñablanca 250
Municipios Provincia de Algarrobo Guillermo Urquiza Carolina Navea (35) 200100 - 200123 - 203406 -
Valparaíso Tapia - FAX: 200152
San Antonio Algarrobo

Asociación Municipios Miriam Rodríguez 18 de Septiembre 72 -817269 - 817299 -


O'Higgins del Secano
Chépica
3214, Chépica FAX: 817213

Asociación de Plaza de los


O’Higgins Rancagua Carlos Arellano Héroes 445 - (72) 230013 (anexo 209) -
Municipios Metro No tienen FAX: 72-224271
Baeza Rancagua
Tur Valle Central

90 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Región Asociación Municipio Presidente Secretario Dirección Teléfonos
Administrador Ejecutivo

O’Higgins Asociación Regional Graneros Juan Pablo


de O'Higgins Díaz 72 - 330512 - 330511

Asociación de Gonzalo Tejos Libertador


Juan Gutiérrez Bernardo 71) 671583 - FAX: 1971142
Maule Municipios Rurales Empedrado Pérez Pereira
Maule Sur O'Higgins 422 -
Empedrado

Asociación de Uno Oriente 1190,


Maule Maule Fresia Faúndez Carlos Estrada Edificio (71) 227568 - 210393 -
Municipios"Tierra de Cáceres FAX: 214692
Neruda" Larenas Intendencia, Piso 3
- Talca

Curanilahue Inés Machuca Arturo Prat Nº 755


Asociación Regional Ahimalec Benitez Block 4, Of. 104, Fono-Fax: (41) 2690665
Maule del Maule Arriagada 1Piso - Curanilahue
Silva

Asociación de Nacimiento Claudio Clavijo Freire Nº 614,


Gerardo Montes Muñoz Nacimiento (43) 401300 - 401312 -
BioBio Municipios Provincia Cisternas FAX : 512243
de Arauco "Arauco 7"

Asociación Biobío Trehuaco Juan Riquelme Gonzalo Urrejola (42) 511635 - FAX: 511351
BioBio Luis Cuevas Venegas 460 - Trehuaco
Centro Ibarra
Asociación de
Municipios Valle del San Pedro de Milton Henríquez Víctor Lama 731 41) 2791700 - 2791726 -
BioBio la Jaime Soto Simpson Depto. B - 2741919 - FAX: 2791724
Itata Figueroa Concepción
Paz
Edwin Cruz Claudia Alberto Moller (43) 402313 - 402310 -402300
BioBio Asociación Regional del Von-Jentschyk 293, Negrete
Biobío Negrete Díaz Yañez - 402343 - FAX: 402316

Asociación de Raúl Betancur Víctor Lamas 865


Municipios Cordilleranos Yumbel Gonzalo (41) 2919042 - FAX: 2919042
BioBio Ayala Figueroa - Concepción
(AMCORDI)
Asociación de Luis Cárdenas
Municipios para el Yungay Zadia Correa Esmeralda 380 -
BioBio Astorga Yungay (42) 680601 - 680602 - FAX:
Desarrollo Económico
Local (AMDEL)
Asociación de Domingo Garrido Rodrigo Cisternas Estado 188 -
BioBio Ñiquén Ñiquén
Municipalidades del Torres G. (42) 411297
Punilla

Asociación de Rafael García Gonzalo (45) 671001 - 671004


Araucania Municipalidades de La Ferlice Espinoza O'Higgins 410 - - 671057
Araucanía Costera Toltén Toltén

Asociación de Leopoldo Rosales No tienen (45) 812451


Municipios Malleco Collipulli Neira General Cruz 96
Araucanía
Norte - Collipulli

Asociación de Joaquín de la
Araucanía Los (45) 783202 - 783025
Municipios Ramón Vilches Fuente Smitmans Ercilla 205 - Los
Nahuelbuta Sauces Alvarez Sauces

Asociación Regional Myriam


Araucanía de La Araucanía Pucón Carlos Barra Claro Solar 455 - (45) 640040
Sepúlveda
(AMRA) Matamala Temuco

Andrés Etcharren
Asociación de Lautaro Renato Hauri O'Higgins 1032 -
Araucanía (45) 201416
Municipios del Valle Gómez Lautaro
Central

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 91
Región Asociación Municipio Presidente Secretario Dirección Teléfonos
Administrador Ejecutivo

Asociación de Carlos Barra Miguel O'Higgins 483 - (45) 293034


Araucanía Municipalidades Pucón Chaparro Pucón
Matamala
Turísticas Guzmán

Araucanía Asociación de Edgardo Barros Claro Solar 455 - (45) 640010 - (45) 581001- FAX
Municipios Melipeuco Temuco
Cofré 640040
Precordillera

Asociación de Alejandro Köhler Erica Yañez Independencia


Los Ríos Municipios de la Panguipulli 455 -Valdivia
Vargas (63) 220403
Región de los Ríos

Rubén Carola
Los Lagos Capítulo Provincial Cárdenas Sanchez Federico (65) 461274 - 461236 - 461346
de Llanquihue Calbuco Figueroa (Jefa Errázuriz 210 -
Gómez
Gabinete) Calbuco

Los Lagos Capítulo Provincial San Pablo Denis Acuña Bolivia - 498 San
Omar Alvarado (64) 643198
de Osorno Agüero Alvarez Pablo

Asociación de Walterio Richard Barría Erardo Werner 450 (65) 243017


Los Lagos Municipios de la Llanquihue Vargas Gómez -Llanquihue
Cuenca del Lago
Los Lagos Asociación de Arturo Carvallo Bernardo O'Higgins (65) 721380 - 721241 - 721370
Futaleufú No tienen
Municipios Provincia Pardo 596 -Futaleufú

Capítulo Provincial Carlos Gómez René Cárcamo Pedro Aguirre (65) 611259 - 611260
Los Lagos de Chiloé Queilén Miranda Cerda 283 -Queilén
Asociación de
Los Lagos Municipios Borde Juan Cárcamo Gaspar del Río 85
Maullín Carolina (65) 451517 - 451822
Costero del Pacífico Cárcamo Almonacid - Maullín

Asociación de
Municipios Fronterizos Christián Esmeralda 398 -
Aysen Cochrane Delfin Cochrane (67) 522115
de Integración Nuñez Morales Velásquez

Asociación Regional Bernardo López Viviana Muñoz Manuel (67) 670163


Aysen de Aysén Tortel Sierra Rodriguez 160 -
Coihayque
Asociación Regional Juan Enrique Pedro Montt 913, (61) 241728 FAX: 61-241728
Magallanes de Magallanes Punta Morano Cornejo No tienen Piso 3, Of. 304 -
Arenas Punta Arenas
Región Asociación de Sadi Melo Moya Alejandro
Metropolitana Municipios Ciudad Claudio Sule Guzmán 735 - El 5401760
Sur El Bosque Fernández Bosque
Región Asociación de Eduardo Salas Baquedano 490 - 8218615 - 8218631 - FAX:
Metropolitana Municipios Rurales de Patricio Achurra Cerda Paine 8249469
la Región Metropolitana Paine
Región Asociación Municipios Luis Huerta
del Valle del Maipo Francisco Av. Libertadores
Metropolitana El Monte Gómez Ramirez 277 - El Monte 8182531 - 8182503

Región Asociación de
Municipalidades Luis Montt Av. Álvaro
Metropolitana La Reina Dubournais Felipe Bañados Casanova 260,
Proyecto Protege
La Reina 2750171

92 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Nº 3: EXPERIENCIAS DE GESTIÓN ASOCIATIVA
1. Proyecto de “Manejo integral de 0bjetivos de la asociación
residuos sólidos del relleno sanitario”, El proyecto parte el año 2002 en el cual se presentó la
Asociación Valdivia. posibilidad a los municipios de la Región de los Lagos,
de llevar adelante un proyecto que aportaría soluciones
Antecedentes de la Asociación Valdivia a la problemática de la disposición final de los residuos
El ámbito territorial del proyecto esta dado por la sólidos domiciliarios. Como condición se requería que
provincia de Valdivia el cual esta conformado por 12 los municipios participaran a nivel Asociativo en este
comunas desde Lanco por el norte hasta Río Bueno por proyecto, par lo cual se plantearon así tres posibles
el sur, con una superficie de 15.450 kms2 y con una Asociaciones en la Región: Valdivia, Osorno y
población de 359.626 habitantes. Llanquihue.

Los municipios integrantes del proyecto son: Valdivia Organización interna


con 140.559 habitantes aportando el 58% de la población,
Panguipulli con 33.273 hab.., 13.8%, Los Lagos con
20.168 hab., 8.4%, san José de la Mariquina con 18.223
hab., 7.6%, Lanco con 15.107 hab., 6.3%, Mafil con
7.213 hab., 3%, y Corral con 5.463 hab., 2.3%. Haciendo
un total de beneficiados por el proyecto de 240.006
habitantes.

Presidente

Directiva Asociación

Secretario Técnico

Comité Técnico

Encargado Adm. y Encargado Medio Encargado Encargado


Finanzas Ambiente Capacitación Construcción

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 93
Principales acciones realizadas Con lo cual se hace la contratación del Secretario Técnico
Dicho proyecto se lleva a cabo gracias a la cooperación (en Julio 2005) contratado en concurso público de acuerdo
entre la Republica de Chile y la Republica Federal de a las bases del convenio y Municipalidades.
Alemania, teniendo como ejecutores de dicho proyecto
en el caso de Chile a la Intendencia de la X Región de Se formaron los equipos de trabajo en cada Municipio,
Los Lagos y por la parte del gobierno Alemán a la Agencia capacitación en Puerto Montt y Gira nacional Rancagua -
de Cooperación Técnica Alemana GTZ y al Banco de Concepción (Julio 2005), con la participación de los equipos
Desarrollo Alemán - Cooperación Financiera, Kf W. El técnicos Municipales. Gira Internacional a Alemania
proyecto contaba con tres componentes,de inversión, de (Agosto 2005) con la participación de Alcaldes de la Región,
servicios de consultoría (consultor de implementación) miembros representantes de SUBDERE y Gobierno
y de acompañamiento (asistencia técnica para las Regional.
asociaciones municipales y municipios).
Se prepararon y enviaron al FNDR proyectos para compra
Dentro de las medidas de inversiones contempla un de un Terreno aledaño a Morrompulli, compra de terreno
sistema integrado de manejo de residuos sólidos, dentro para estación de Transferencia Lanco-Panguipulli, compra
del cual se considera un relleno sanitario central, estaciones de un camión para Corral y Ejecución e Implementación
de transferencias, camiones especiales para el transporte de la Estación de Transferencia. Todo con el objetivo de
de larga distancia y equipos y maquinarias para el operador avanzar en la etapa intermedia.
del relleno sanitario y de las estaciones de transferencia.
La inversión a nivel municipal esta dada por los equipos Se licitaron los estudios de Factibilidad del Proyecto Estación
y maquinarias para la recolección de trasporte local y el de Transferencia Lanco- Panguipulli, con recursos propios
cierre de los vertederos existentes. A nivel de la asociación de la Asociación. Se implementó la Secretaría Técnica con
municipal la inversión se expresa en el equipamiento para inversiones en equipamiento, materiales, etc. y se aprueba
dicha asociación. el Presupuesto Asociación Valdivia para el año 2006, que
asciende a $37 millones.
La medida de asistencia técnica a través del consultor, se
expresa en la optimización de la recolección municipal, Se enviaron al Intendente los Proyectos de la compra de
la mejora del sistema tarifario y por ende el aumento de terreno para Valdivia, Lanco y Máfil. Luego de ser aprobados
la recolección de desechos de aseo, junto con asesorar a y respaldados por el Intendente se enviaron a la Subdere
los municipios en cuanto a la implementación del reciclaje, para su aprobación y posterior traspaso de dinero. Una vez
al cierre de vertederos existentes y la educación ambiental aprobados, se continúa trabajando en reuniones internas
y medidas de sensibilización. definiendo las necesidades más urgentes de la Asociación,
principalmente apoyo entre socios. Se invita a la Asociación
Se visitaron cada uno de los Municipios explicando el a formar parte del trabajo coordinado de la Secretaría
alcance del proyecto, realizando exposiciones a los Ejecutiva Regional de Residuos Sólidos.
Concejos Municipales. Se discutieron los términos y se
redactaron los Convenios Asociativos para cada una de Se definen carteras de proyectos a postular a financiamiento
las comunas participantes. Con la aprobación final del vía FNDR para el año 2007 por un total de M $1.300.000
Convenio Asociativo en Agosto de 2004, fecha en la cual con propósito logístico y de equipamiento de camiones
se forma la Asociación Valdivia, se constituye compactadores para comunas, cierres de vertederos,
definitivamente en Marzo 2005, aprobándose por construcción de estación de transferencia y compra de
unanimidad el nombramiento de Don Bernardo Berger vehículos.
Fett, Alcalde de Valdivia como su Presidente.

Se acuerda efectuar reuniones ordinarias mensuales (2º


miércoles de cada mes), con un presupuesto Asociativo
2005 de $25 millones.

94 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Fortalezas y Debilidades 2.2. Proyecto de “Desarrollo Territorial
La situación actual está dada por la espera de la revisión Integrado”, Asociación de Municipalidades
de los proyectos por parte de la SERPLAC regional para para el Desarrollo Económico Local
continuar procesos antes de fines del 2007 y a la espera AMDEL, Región del Bio-Bio.
de los consultores de implementación y de medidas de
Acompañamiento, quienes comenzaron a trabajar en
terreno con cada una de las Asociaciones a mediados de
julio. Antecedentes de AMDEL

En términos generales, cabe mencionar que en la La Asociación de Municipalidades para el Desarrollo


actualidad se encuentran depositando sus residuos sólidos Económico Local AMDEL, es creada en noviembre de
domiciliarios (RSD) en Morrompulli: Valdivia, San José 1998, como expresión de la voluntad de un grupo de
de la Mariquina, Los Lagos, Panguipulli, Lanco y Corral. municipios pioneros en Chile, los que constituidos en
Algunas comunas han avanzado en temas relacionados Proyecto de Fomento, en alianza estratégica con
con reciclaje en forma independiente (campañas SERCOTEC, definen la necesidad de asociarse para
educacionales, etc.) y se han recibido solicitudes de dos enfrentar en conjunto el desafío de liderar el desarrollo
comunas para integrarse como socios a esta Agrupación. económico local en sus territorios.

Los tiempos que lleva cada una de las etapas son lentos El ámbito territorial de la asociación esta enmarcado o
y dependen de muchas decisiones, lo que lleva a un compuesto por seis comunas, las cuales son Florida,
desencantamiento de los socios; los recursos de los Hualqui, Yumbel, Cabrero, Santa Juana, San Rosendo.
municipios son escasos, por lo que cumplir con los Con una superficie en Km2 de 3.329, con una población
compromisos (presupuestos) se les hace muy difícil y la según Censo 2002 de 91.356 habitantes, distribuida en
constante rotación de los equipos técnicos que participan 36,1 % rural y un 63.9% urbana y con un indicador de
en las reuniones provoca un efecto negativo, pobreza según CASEN de un 34,4%.
principalmente retraso.
El Presidente, junto con los demás alcaldes y los concejales
El actuar como bloque entrega una imagen positiva frente que forman parte del Directorio de AMDEL, constituyen
a la comunidad y a los entes de Gobierno, se logra optar la instancia política de la asociación. El secretario
a “negocios” que no serían atractivos para los Ejecutivo, junto con el equipo técnico cumple el rol de
inversionistas si se postulara como unidad mejorando coordinación e implementación de los ejes de desarrollo
sustancialmente los precios. del territorio, además de visualizar temáticas de interés
y proyección territorial.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 95
La relación con el gobierno regional y las Seremis consiste Sus objetivos específicos están enmarcados en:
en la articulación y coordinación de las demandas locales
y territoriales con la oferta publica regional. Cautelar la calidad ambiental, mediante acciones de
control y mitigación de impactos ambientales negativos.
La forma en que opera la asociación es a través de la
generación de instancias de dialogo y articulación entre Proyectar y propiciar la integración territorial de los
los actores del territorio (cuerpo político, municipios, municipios miembros.
ciudadanía, UGT). El trabajo cotidiano se ordena por
medio de un trabajo de equipo, horizontalidad y Estimular el involucramiento comunitario en procesos
flexibilidad, bajo la lógica de eficacia, evaluación y de desarrollo liderados por el municipio.
monitoreo, por sobre un patrón de rutinas, normas y
procedimientos (modelo administrativo burocrático) y Promocionar y posicionar en la vitrina regional y
las acciones se coordinan mediante la promoción de redes nacional, la imagen de comuna y asociación, expresada
y la concertación horizontal. en atributos y productos con denominación de origen.

La información se comparte mediante mecanismos Estimular la generación de oportunidades de acceso al


formales de información, reuniones periódicas y la trabajo dependiente e independiente, para la comunidad
visualización de las acciones se realiza por medio de la residente, mediante acciones de fomento a actividad
comunicación de los productos. económica viable, y de formación y capacitación
pertinente.
La asociación se financia con aportes de los municipios
asociados, además se postulan a fondos públicos y de Generar y desarrollar capacidad municipal de
alianzas estratégicas como la Fundación para la Superación administración territorial, mediante capacitación, apoyo
de la Pobreza. técnico y colaboración interdisciplinaria entre
los municipios miembros.
Para la AMDEL la estrategia de gestión efectiva ha sido
la planificación al mediano plazo, el enfoque de Generar y desarrollar capacidades y condiciones a nivel
fortalecimiento técnico para la presentación de proyectos de asociación y municipio para proponer, negociar,
y de posicionamiento de la asociación y el trabajo en red. articular y gestionar inversión pública y privada.
Por su parte, las estrategias de gestión no efectivas han Convertir la vida rural en una alternativa válida,
sido no actualizar la cartera de proyectos de la asociación agradable de vivir y así favorecer la radicación de la
y priorizar proyectos específicos locales, por sobre los población rural.
proyectos territoriales.

Objetivos de la asociación
Su objetivo general está dado por “potenciar la
materialización de un desarrollo integral sustentable de
las comunas integrantes de la Asociación que,
involucrando a la comunidad, estimule un crecimiento
económico concordante con la planificación territorial
comunal e intercomunal, definida por los municipios
miembros”.

96 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Organización interna

Secretaria Ejecutiva

Equipo Servicio Apoyo Unidad de Gestión Territorial


País Administrativo Territorio AMDEL

Principales acciones realizadas -Plan de Desarrollo Territorial AMDEL.


-Prog rama Aplicación Marketing Comunal
El territorio AMDEL posee dos grandes vocaciones
El programa desarrolló en las comunas de Cabrero, productivas, la silvoagropecuaria y la turística. La vocación
Florida, Hualqui, San Rosendo, Santa Juana y Yumbel, silvoagropecuaria se desprende del potencial que muestra
un proceso destinado a generar una imagen comunal en el territorio tanto en sus datos estadísticos como en la
los actores claves e inversionistas locales, regionales y percepción de la ciudadanía. La vocación del territorio con
nacionales, destinada a facilitar la inserción de la malla sello turístico se basa principalmente en sus potencialidades
productiva local en nichos de mercado viables. que posee en relación al patrimonio cultural histórico y a
las tradiciones costumbristas locales.
-Manejo Predial Integral Sustentable en Comunas del
Territorio. Para encauzar los esfuerzos de todas las entidades tanto
privadas como públicas que actúan en el territorio, se
El programa contempla desarrollar, estimular e introducir definieron cuatro ejes estratégicos de desarrollo, la
en 48 unidades productivas del sector agrícola de las formación, la infraestructura y obras viales, el fomento
comunas de Cabrero, Florida, Hualqui, San Rosendo, productivo y los recursos naturales y medio ambiente.
Santa Juana y Yumbel, técnicas de manejo para
incorporarlos a los cultivos de tal forma de generar nuevas
oportunidades económicas del sector, rentables y
sustentables en el tiempo.

Este programa incluye el programa de capacitación,


asistencias técnicas y equipamiento de riego, la
organización de estructuras asociativas por comuna,
localidad y tipo de producción y la evaluación,
seguimiento y propuesta de continuidad.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 97
-Fortalecimiento de las Redes de Comercialización de los El presupuesto para la Ejecución del Programa es de $35
Productores de AMDEL millones, aportes de la Comisión Nacional de Riego. Una
vez elaborada la consultaría la CNR, se compromete a
Como objetivo general se encuentra el estimular el desarrollo desplegar $150 millones como base, según los resultados de
productivo local fortaleciendo las redes de comercialización ésta en el territorio.
de la producción del territorio de AMDEL, y como objetivos
específicos contempla contar con microempresarios con -Mejoramiento de la Gestión de la Asociación de
capacidades técnicas para el desarrollo efectivo de la Municipalidades para el Desarrollo Económico Local para
comercialización, fortalecer vitrina de promoción y la Implementación del Plan de Desarrollo Territorial
comercialización regional posicionando imagen comercial
y contar con un espacio a nivel regional para la promoción, Este proyecto ha sido adjudicado en el marco del Programa
negociación y venta de los productos del territorio. de Fortalecimiento del Asociativismo Municipal de las
Subsecretaria de Desarrollo Regional “SUBDERE” 2007.
El presupuesto asignado para la ejecución de este proyecto Pretende fortalecer a AMDEL mediante la elaboración de
esta dado por la Unión Europea con un aporte de una planificación de la gestión del Plan de Desarrollo
$11.682.000 y el INDAP con $15.664.000, teniendo como Territorial, mejorando la integración de los agentes del
comercializadora de productos de AMDEL, PAMDEL Ltda. desarrollo y las propuestas de desarrollo territorial,
adoptando un enfoque que priorice la calidad, eficiencia y
-Archivo Documental histórico Patrimonial del Territorio eficacia de sus acciones a fin de aumentar la inversiones en
AMDEL, Siglos XVI – XX. el territorio, y por ende, impactar en los beneficios para la
Región del Bio-Bio en su conjunto.
Como objetivo general del proyecto contempla conocer y
documentar el patrimonio histórico de las comunas Busca confeccionar una cartera de proyectos territoriales,
pertenecientes al territorio AMDEL, identificando los mencionados en el Plan de Gobierno de la Región del Bio-
elementos constitutivos del patrimonio como hechos e hitos Bio 2006-2010. El presupuesto para la Ejecución del
históricos, arquitectura y manifestaciones artísticas. Además, proyecto es de $8 millones aportes de SUBDERE.
se generarán proyectos y programas de restauración de hitos
arquitectónicos del territorio y documentar el estudio con -Rediseño Pagina Web AMDEL.
el propósito de que se convierta en una herramienta en los
colegios de nuestras comunas. Tiene aportes FNDR por $8 El objetivo general es mejorar el diseño y la estructura de la
millones. página Web de AMDEL. Como objetivos específicos
contempla el rediseñar la página de inicio y otras secciones,
-Programa de Capacitación y Fomento al Riego en el de forma que resulten amigables y atractivos para el público,
Territorio AMDEL, Región del Bio-Bio. reorganizar el contenido de la página con el fin de que sea
un sitio entendible y de fácil navegación para el usuario y
Este programa es la consecuencia de un convenio de rediseñar el módulo de noticias e información, de modo
cooperación firmado entre AMDEL y la Comisión Nacional que pueda ser actualizado directamente por los funcionarios
de Riego, CNR. de AMDEL.

Su objetivo general es que agricultores del territorio de -Primer Encuentro de Jóvenes del Territorio AMDEL 2006.
AMDEL aumenten su producción agropecuaria. Como
objetivos específicos se identifican la asesoría especializada Su objetivo general es visualizar los sueños, amenazas,
en riego a los pequeños y medianos agricultores del territorio fortalezas y oportunidades que las y los jóvenes del territorio
AMDEL y la capacitación a agricultores en el uso de AMDEL identifican para el desarrollo de una participación
tecnologías de riego, su operación y mantenimiento. juvenil y recoger sus propuestas para mejorar dichos procesos.

98 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Como objetivos específicos contemplan el compartir y Fortalecimiento de Organizaciones Empresariales de
conocer las experiencias de las agrupaciones juveniles AMDEL.
presentes en el territorio, generar contactos entre las distintas
agrupaciones juveniles, difundir las políticas juveniles Mujeres emprendedoras de Amdel.
existentes a nivel regional y territorial y visualizar líneas de
acción para AMDEL y los municipios basadas en las C om erc i a l i z a d ora Pro du c tore s d e Am d e l .
propuestas de las y los jóvenes.
Campamentos de Verano.
Este año 2007 se realizaran encuentros de jóvenes a nivel
local, en todas las comunas del territorio para dar Primer Encuentro Territorial de Jóvenes AMDEL 2006.
continuidad al trabajo del año 2006. En concordancia con
el proyecto de jóvenes de AMDE, ya se ha realizado el Exponegocios AMDEL.
primer encuentro en la Comuna de Hualqui y están
establecidos los días 6 de Julio en Florida y 7 de Julio en Revista Institucional.
Cabrero.
Sitio Web.
Trabajo conjunto entre Forestal Mininco –Universidad del
Desarrollo– AMDEL. Proyectos Infocentros AMDEL. El proyecto tiene como
objetivo conectar a Internet a todos los microempresarios
El Programa de Forestación campesina asistida contempla y emprendedores de nuestras comunas, otorgando
asesorar a los interesados en bonificación Forestal DL 701, además asistencia técnica online.
esquemas de plantación (tradicional, silvopastoral, cortinas
corta viento), habilitación de terrenos (roces y quemas), Actualmente existen 8 proyectos en etapa de admisibilidad
preparación de suelos, instalación y manejo de praderas, (priorizados) en el proceso presupuestario 2008, por un
plantación, control de malezas, fertilización y manejo costo total de $708 millones, dichos proyectos son:
forestal.
Saneamiento Regularización e Inscripción Derechos
Dentro del mismo trabajo se encuentra el Campeonato de Agua Coihuico (Cabrero)
Fútbol Juvenil AMDEL, en el cual se contempla el programa
de encuentros deportivos a nivel comunal, en el cual Transferencia Tecnológica Optimización Producción
participan todas las escuelas rurales interesadas. Dicho Hortalizas Aire Libre (San Rosendo)
campeonato se realiza en versión masculina y femenina,
con jugadores entre 9 y 12 años, en 2 fases: Clasificatoria Transferencia Conservación de Suelos Establecimiento
(invierno) y Final (verano). A la final llega un campeón de Vivero (Yumbel)
masculino y un campeón femenino por comuna y se realiza
en el estadio de Yumbel. Diagnóstico de las Condiciones del Estero Coihuico

Dentro de la diversidad de actividades que realiza AMDEL Transferencia Conservación de Suelos vía Establecimiento
se pueden mencionar: Especie Guindo

Transferencia Programa Conéctate, Promoción del


Adquisición de Stand para Ferias y Exposiciones Amdel. Capital Social Amdel (Territorial)
Estudio Diagnóstico y Evaluación para Manejo Integrado Saneamiento Reg. Derechos de Agua Cuenca Estero
de Microcuencas. Huidihue (Santa Juana)
Instalación Señalética Informativa - Turística Ciudadana Capacitación Conservación de Recursos Naturales
de AMDEL. Usando Parcelas Demostrativas ( Territorial)

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 99
En el proceso presupuestario 2007 existen 2 proyectos con El Diseño de la Planificación Estratégica está dado por 4
un costo total de $222 millones, que son: el Programa de etapas en la cual se identifican tareas y actores involucrados.
Saneamiento de Títulos Derechos de Agua Territorio
AMDEL e Investigación para el Plan de Desarrollo Turístico Etapa I:
Territorial de AMDEL. Aplicación de Cuestionario .Planificación Estratégica
Actores Involucrados: Alcaldes, Concejales, Funcionarios
Fortalezas y Debilidades Municipales, AMDEL, UGT, Equipo SP.

Las fortalezas en la conducción de la asociación están Etapa II:


dadas por la comunicación constante con los diferentes Sistematización y devolución de Información, Talleres
actores del territorio, el apoyo técnico permanente en la Comunales, generación de Propuestas.
asociación, el respaldo ciudadano y político, el que la Actores Involucrados: Alcaldes, Concejales, Funcionarios
asociación coincida con un territorio de Planificación de Municipales, AMDEL, UGT, Equipo SP.
la Estrategia Regional del BioBio y un compromiso
profesional con el asociativismo. Como debilidades en Etapa III:
la conducción se pueden mencionar la necesidad de Asamblea Ampliada AMDEL Unificación de Criterios.
validación permanente frente a los distintos actores, la Actores Involucrados: Alcaldes, Concejales, Funcionarios
falta de personalidad jurídica y la carencia de enfoque Municipales, UGT, Gobierno Regional, SUBDERE,
territorial de los distintos servicios públicos de la Región. AMDEL, Equipo SP.

De igual forma dentro de la problemática actual de Etapa IV:


AMDEL se puede mencionar que hoy en día esta Planificación Estratégica Validada, Construcción de
asociación se encuentra en un periodo de fortalecimiento Estrategia de Intervención Territorial AMDEL.
tanto de la institución como del trabajo que realiza, para
lo cual se ha comenzado un trabajo de Planificación
Estratégica.

Como problema central se identifica el bajo nivel de


asociativismo territorial, para lo cual se propones dos
líneas de acciones: la línea de acción 1 es el
Fortalecimiento Organizacional de AMDEL, dentro de
la cual se identifican como Actores Involucrados a
Alcaldes, Concejales, AMDEL, Funcionarios
Municipales, (Secplac, Dideco, D. Rural, Prodesal,
Educación), Gobierno Regional UGT y SUBDERE
Regional. Como actividad a realizar está la elaboración
de la Planificación Estratégica. La Línea de Acción 2
está dada por el Fortalecimiento Social, en el cual los
actores involucrados son Organizaciones Sociales y
Comunitarias, Organizaciones Productivas, Municipios,
ONG, Universidades, AMDEL y Forestal Mininco.
Dentro de las actividades se identifican el desarrollo e
instalación de capacidades, fomento a la participación,
capacitación en formulación de proyectos con enfoque
territorial y la vinculación de oferta publica con demandas
ciudadanas.

100 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
2.3. Proyecto “Una institucionalidad para 0bjetivos de la asociación
el desarrollo territorial local de la Región
de Coquimbo”, Asociación de Dentro de los objetivos de la Asociación de
Municipalidades Rurales del Norte Chico. Municipalidades Rurales del Norte Chico se encuentran:
Consolidar una estructura institucional de desarrollo
Antecedentes de la Asociación local que refuerce y amplíe la actuación pública.

La Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Propender al desarrollo integral de los grupos sociales y
Chico fue fundada en Junio del ano 2000, en la comuna territoriales de las comunas.
de Punitaqui. La componen los municipios de La Serena,
Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Promover y apoyar las iniciativas de creación,
Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca, Ovalle, mejoramiento y ampliación de las actividades económicas
Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado. y productivas de las comunas.

Hasta la fecha ha tenido cinco periodos de administración Promover y ampliar la participación de las organizaciones
siendo presididos por Don Efraín Alegría Barraza de la sociales en las decisiones de desarrollo.
Municipalidad de La Higuera, Don Norman Araya
Arayade la Municipalidad de Canela, Don Juan Carlos Generar y desarrollar redes de cooperación para mejorar
Castillo Boilet de la Municipalidad de Monte Patria, la entrega de los servicios municipales.
Don Luis Lemus Aracena de la Municipalidad de Illapel
y actualmente presidido por Don Juan Carlos Castillo Mejorar las condiciones de habitabilidad, infraestructura
Boilet (mayo de 2007 a abril de 2009) de la básica y entorno de los territorios.
Municipalidad de Monte Patria.

Dentro de la misión y principios de la asociación se


establecen la de integrar y coordinar los esfuerzos técnicos
y políticos para la gestión de los recursos que requiere el
Desarrollo Local, y así juntos los municipios puedan
materializar ideas y proyectos que tiendan a resolver los
problemas del desarrollo que presentan las comunas. Y
como principios la igualdad de derechos de todos los
municipios miembros, la aceptación e integración de
todas las posiciones y el consenso como estilo de trabajo
y mecanismo para la toma de decisiones.

La asociación en términos de operación económica 2007


cuenta con una cuota anual aportada por municipios
miembros por un monto total de $33 millones. Por otra
parte contempla recursos a través de proyectos vía
convenios, tales como los sostenidos con INDAP:
Convenio para asistencia técnica a organizaciones
campesinas por un total de $15 millones, INDAP:
Convenio de apoyo a la representación campesina en los
Consejos de Desarrollo Local y Consejo Superior, por
un total de $25 millones y el convenio con la SUBDERE:
Estudio de diseño de unidades técnico-pedagógicas a
niveles de municipalidad y Asociación, por un total de
$7 millones.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 101
Organización interna
Asamblea general

Directorio

Presidente

Vicepresidente Comisiones

Secretaria Ejecutiva

Secretaria de Secretaria de
Planificación Finanzas

Secretaria de
Obras Secretaria de
Municipales Educación

Principales acciones realizadas Diseño general de una Unidad Técnico Pedagógica para
comunas rurales.
-Área de servicios a la comunidad. Propuesta de
mejoramiento de la calidad de la educación rural. -Área de Participación de la Comunidad. Proyecto de
Participación Campesina.
La Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico,
basada en una gestión participativa y democrática con la Los municipios en conjunto con INDAP implementaron
comunidad, que busca promover una educación de los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y la Asociación
calidad con pertinencia cultural. generó las condiciones para que se llevaran a cabo elecciones
democráticas de campesinos para que integraran esta entidad
-Área de servicios a la comunidad. Diseño de unidades en cada comuna junto al alcalde, gobernador y funcionarios
té cnico pe da g óg ico para comunas rurales. públicos.

Generar, mediante un proceso de discusión técnico El CDL tiene como función principal decidir recursos de
política, un modelo de Unidad Técnico Pedagógica para inversión para el desarrollo productivo agropecuario en
las comunas rurales miembros de la Asociación de sectores campesinos pobres. La acción de la Asociación
Municipalidades Rurales del Norte Chico. Análisis de consistió en capacitación de los dirigentes y asesoría técnica
variables políticas, demográficas, educativas, pedagógicas, en las labores encomendadas.
administrativas y presupuestarias para consensuar los
aspectos relevantes del proyecto.

102 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
-Área de Ordenamiento Territorial y Habitabilidad. Acuerdos comerciales con cadenas de supermercados
Propuesta de intervención territorial. DECA y KORLAET.
Objetivo: focalizar la inversión en infraestructura rural Lugar de Nº de
procedencia participantes Línea de productos
básica en un territorio inclusivo de las comunas asociadas.
Pisco Elqui, 1 Manjares y mermeladas
Análisis de 279 localidades con un rango de población de Paihuano
100 a 2.000 habitantes, según variables: servicios básicos, Almirante
Latorre, 23 Charqui
comunicaciones e infraestructura productiva. Propuesta de
territorio de 83 localidades pobres, carenciadas en La Serena
infraestructura básica y de alta presencia de productores El Espinal,
Río Hurtado 5 Mermeladas y
por cuenta propia. conservas

-Área de Ordenamiento Territorial y Habitabilidad. Pisco Elqui, Miel


Proyecto de infraestructura rural (PIR). Paihuano 1

Diaguitas, Frutos secos y


Incorporación en el área de intervención de territorios de Vicuña 2 mermeladas
todas las comunas asociadas.
Tres miembros del Directorio de la Asociación. Tulahuén, 34 Vinos
Monte Patria
Miembros de la Secretaría Ejecutiva de la Asociación forman
parte del equipo técnico a cargo de la ejecución del Proyecto. El Molle,
Vicuña 1 Dulces artesanales

-Área Desarrollo Económico Local. Proyecto de Illapel


1 Licores artesanales
comercialización de productos rurales. Morrillos,
Río Hurtado Mermeladas y
8 manjares
Estudios, promoción, difusión y gestión para la
comercialización de alimentos procesados por pequeños Algarrobito,
productores familiares. Convenio FOSIS (2003) y La Serena 1 Barras de chocolate
Convenio INDAP (2003 – 2006).
Peñuelas,
Coquimbo 1 Papayas

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 103
-Área Político - Institucional y fortalecimiento Municipal. 2.4. Proyecto “Plataforma de gobierno
Diplomado en gestión y administración municipal electrónico para coordinación y gestión”,
(Asociación – PROFIM). Asociación Regional de Municipalidades
II Región (ARM II Región).
El objetivo fue instalar en los Municipios conocimientos y
capacidades para el diseño y ejecución de acciones de
desarrollo local. Se capacitaron Alcaldes, Concejales y Antecedentes de la ARM II Región
funcionarios municipales.
Elaboración de PLADECO en seis comunas asociadas La Asociación Regional de Municipalidades II Región,
(PROFIM II). ARM II Región, esta compuesta en la actualidad por las
Programa de capacitación en administración municipal nueve comunas que componen la segunda región de
(Asociación - Contraloría Regional). Antofagasta: Antofagasta, Calama, Maria Elena,
Programa de Capacitación dirigido a personal ligado a la Mejillones, Ollague, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda,
entrega de ser vicios a la comunidad (FNDR). Taltal, Tocopilla.

Fortalezas y debilidades Dichas comunas, agrupadas en la ARM II Región asumen


un convenio marco de cooperación para el desarrollo
Fortalezas: económico y fomento productivo generando una
Acciones exitosas y logros. plataforma de gobierno electrónico.

Acuerdos políticos en base a equilibrios. Objetivos de la asociación

Normativa de funcionamiento. Implementación de una plataforma de gobierno


electrónico para la coordinación y gestión que facilite la
Incorporación de todos los estamentos municipales. comunicación e intercambio de información, tanto hacia
el interior de la ARM II Región como al público en
Consolidar una red de relaciones Intersectoriales. general, que cumpla con los objetivos de modernización
del estado propuesto por el gobierno.
Gobierno Regional.
SEREMIS (Planificación, Agricultura, Educación). El proyecto tiene como objetivos específicos: el mejorar
la gestión interna, la administración de documentos, por
Universidades de la Reg ión de Coquimbo. medio de una biblioteca virtual para una mayor
accesibilidad y disponibilidad con documentos ubicuos
Instituciones gubernamentales de desarrollo (INDAP, e integrados, una mejor relación de los contratistas, por
SERCOTEC, CONAF, FOSIS) Instituciones no medio de un sistema de evaluación que permita asegurar
gubernamentales de desarrollo (Servicio País, IDR de el desarrollo de proyectos confiables y de alta calidad y
Mendoza, otras). una comunicación y coordinación para una mayor
asociatividad y trabajo en beneficio de toda la región.
Debilidades:
Acciones exitosas y logros. Principales acciones realizadas

Insuficiente capacidad de incidencia en las decisiones Por medio de la Plataforma de gobierno electrónico se
regionales que afectan a los territorios locales. busca mejora la relación con los ciudadanos, fortaleciendo
e incorporando el concepto de Asociación de Municipios
Escasa disponibilidad de recursos financieros. en el lenguaje popular, ofrecer mecanismos de
comunicación con la ciudadanía en general y convertir a
Escaso personal profesional. la región en el líder en el uso de las tecnologías de
información e impulsora del concepto de gobierno
Desigual compromiso de las municipalidades miembros. electrónico.

104 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Organización interna

COMISION TECNICA MESA EJECUTIVA


Comisión de Minería DIRECTORIO
Comisión de Salud Presidente
Comisión de Educación 1 Vicepresidente
Cultura y Turismo 2 Vicepresidente
Comisión de Vivienda Comisión Técnica de Finanzas
Directorio Comisión Técnica de Educación
Comisión de Pobreza y Empleo
Comisión de Integración Comisión de Infraestructura
Comisión de Seguridad Ciudadana Transferencia Tecnológica
Comisión de Deporte y Recreación SECRETARIO
EJECUTIVO

SECRETARIA TECNICA SECRETARIA ADMINISTRACIÓN


Y FINANZAS

Principales acciones realizadas Como Oficina Virtual se pretende:


Autentificación de distintos usuarios.
Por medio de la Plataforma de gobierno electrónico se Información, enlaces y contenido personalizado.
busca mejora la relación con los ciudadanos, fortaleciendo Agenda.
e incorporando el concepto de Asociación de Municipios Sistema de evaluación de contratistas.
en el lenguaje popular, ofrecer mecanismos de Biblioteca virtual.
comunicación con la ciudadanía en general y convertir Sistema de comunicaciones.
a la región en el líder en el uso de las tecnologías de
información e impulsora del concepto de gobierno Como Plataforma tecnológica:
electrónico. Sistema de contratistas
Portal publico
-El Objetivos del g obierno electrónico en Sistema de mensajería
municipalidades de la II Región, se basa principalmente Repositorio de documentos
en mejorar la accesibilidad, la rapidez de servicios, la Otros sistemas
calidad de servicio, la transparencia en el proceso de
toma de decisiones y la imagen de los municipios.

-Requerimientos del proyecto gobierno electrónico ARM


II Región.

Como Portal Público se busca:


Información y noticias de la ARM II.
Información y noticias de los municipios.
Mecanismos de interacción con los ciudadanos.
Sistema de gestión de Desarrollo Local (GDL) provisto
por SERCOTEC.Enlaces.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 105
106 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
13. Iván Infante,
Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá,.

14. Alejandro Kohler,


Asociación de Municipios de Valdivia.
Presidentes y Secretarios Ejecutivos de
Asociaciones Municipales
15. Bernardo López,
Asociación Regional de Aysén.
1. Ángel Bozán,
Asociación Chilena de Municipalidades.
16. Antonio Mamani,
Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá.
2. Pilar Aravena,
Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico.
17. Edgardo Medina,
Asociación de Municipios de Precordillera.
3. Carlos Barra,
Asociación Regional de La Araucanía.
18. Viviana Muñoz,
Asociación Regional de Aysén.
4. Juan Barrera,
Asociación Regional de Atacama.
19. Carolina Navea,
Asociación de Municipios Provincia de San Antonio.
5. Raúl Betancourt,
AMDEL.
20. Rosa Oyarzún,
Asociación de Municipios de Precordillera.
6. Luis Cárdenas,
Asociación de Municipios Laja-Diguillín.
21. Pablo Pinasco,
Asociación Regional de Antofagasta.
7. Rubén Cárdenas,
Capítulo Provincial de Llanquihue.
22. Sergio Ríos,
Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico.
8. Joaquín de La Fuente,
Asociación de Municipios de Nahuelbuta.
23. Juan Riquelme,
Asociación de Municipios Valle del Itata.
9. Claudia Díaz,
AMCORDI.
24. Leopoldo Rosales,
10. Gonzalo Figueroa, Asociación de Municipios Malleco Norte.
AMDEL.
25. Miriam Sepúlveda,
11. Juan Carlos Hernández, AMRA.
Asociación Chilena de Municipalidades.

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 107
26. Eduardo Salas,
Asociación Municipios Rurales RM.

27. Alejandro Bizama,


Asociación Arauco 7.

28. Luis Cuevas,


Asociación Valle del Itata.

29. Renato Havric,


Asociación Lautaro.

Consultores Agencia de Cooperación Técnica


Alemana (GTZ)

30. Marcelo Morales.

Profesionales Programa Servicio País

31. Luis Bertoglia,


Director Programa Servicio País.

32. César Muñoz,


Programa Servicio País.

33. Marcelo Becerra,


Programa Servicio País.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y


Administrativo (SUBDERE)

34. Claudia Serrano,


Subsecretaria SUBDERE.

35. Ignacia Fernández,


Jefa Unidad Acción Estratégica.

36. Juan Fernández,


Unidad de Acción Estratégica.

108 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE
Gobierno Regional del Libertador Bernardo O´Higgins

ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE 109
110 ASOCIACIONES MUNICIPALES: LECCIONES Y APRENDIZAJES ORIENTADORES PARA UNA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO. SUBDERE

Vous aimerez peut-être aussi