Vous êtes sur la page 1sur 10

Historia GUAYAS

La historia de la provincia del Guayas, comienza con la fundación de la ciudad de Guayaquil. Por
varias veces, los conquistadores españoles trataron de establecer un puerto en la región litoral,
pero se enfrentaban a la resistencia nativa, en especial la de los huancavilcas que dominaban
esta parte de la región.2 Finalmente la ciudad fue fundada en el año de 1538 y al poco tiempo
se convirtió en un eje importante de la Real Audiencia de Quito. Los dominios de Guayaquil
abarcaban la mayor parte de lo que en la actualidad es la región Litoral del Ecuador.3

Por Cédula Real de Carlos III de 8 de diciembre de 1762 dirigida al Virrey Pedro Mesía de la Cerda,
este nombró a Juan Antonio Zelaya y Vergara primer Gobernador de Guayaquil el 11 de octubre
de 1763, cargo que desempeñó entre 1764 y 1772. En esta época se vivió el Fuego Grande de
1764, una tragedia de grandes proporciones en la que Zelaya se destacó en sus esfuerzos por
mitigarla lo antes y mejor posible, llegando a acoger a familias en su casa. Interrumpió el
ejercicio de su cargo por orden del Virrey para desplazarse a Quito al mando de una guarnición
y poner fin al levantamiento de sus barrios en los llamados "Motines del aguardiente y aduana".
Fue nombrado Presidente de la Audiencia, cargo que desempeñó interinamente (A.G.1. Sev en
la sección V, X, Audiencia de Quito, 17 de mayo de 1765). Desempeñó también el cargo de
Gobernador y Superintendente de la Real Casa de la Moneda de Popayán, título expedido en El
Pardo el 1 de abril de 1770.

Después de muchos años, las revueltas emancipadoras empezaban a tomar lugar en todo el
continente americano. Después de varios intentos de independencia en la Real Audiencia, el 10
de agosto de 1809, en Quito se da una rebelión, aunque no de carácter independentista, pero
sería conocida en la posteridad como el "Primer Grito de Independencia".4 La rebelión terminó
siendo aplacada un año más tarde por las tropas fieles a la corona española, quienes dominaron
nuevamente la ciudad el 2 de agosto de 1810.

El 9 de octubre de 1820, día de la Independencia de la ciudad de Guayaquil, comenzaron las


guerras de independencia de la nación. La mayoría de los pueblos que estaban comprendidos
en los territorios de la provincia, fueron también independizados. El Dr. José Joaquín de Olmedo
y un extenso grupo de patriotas que participaron en la revolución se reunieron el 8 de noviembre
del mismo año, para crear un estado independiente y soberano que sería llamado: "Provincia
Libre de Guayaquil". En la actualidad la fecha de creación de la Provincia Libre de Guayaquil es
considerada también como la fecha de origen de la provincia del Guayas, aunque esto aún no es
oficial. El estado soberano e independiente comprendía los territorios que en la actualidad
pertenecen a las provincias del Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Cañar y parte del
norte de Esmeraldas en Ecuador, y Túmbez en el actual Perú.
CULTURA Y TRADICIONES
Dentro de lo más destacado de la cultura y tradiciones de la provincia del Guayas
podemos mencionar:
Los Amor finos.- En las fiestas se cantan o recitan los amorfinos, es decir versos
dedicados a las muchachas bonitas. Se acompañan de una guitarra.
Las Serenatas.- Casi se ha perdido esta tradicional costumbre. Novios, esposos o amigos
contrataban tríos o dúos de artistas para que cantaran canciones románticas al pie del
balcón de sus amadas.
Los Rodeos.- Son una costumbre que se realiza en diversos pueblos de la Costa.
Al rodeo asiste gente de toda edad y condición. Los hombres participan en la doma de
potros, en el toreo y otros juegos que demandan mucha capacidad y valentía.
Podemos mencionar además la gran fe del pueblo de la provincia del Guayas, donde la
Semana Santa es su máxima expresión ya gran cantidad de fieles se hacen notar a través
de sus diferentes costumbres a la hora de pregonar su fe en Dios el ser Supremo ya sea
con la visita a las siete iglesias, procesiones, viacrucis de diferentes formas ya sea
entrando de rodillas al templo, no olvidemos la famosa fanesca que es elaborada con
todo tipo de granos, maní, pescado salado y otros ingredientes dependiendo de los
diferentes gustos y otras costumbres que forman parte de su cultura.
En las celebraciones cívicas que se realizan el 25 de julio y del 9 de octubre, se ve en los
barrios la alegría de estas fiestas, en donde se cierran las calles para la ejecución de la
misma. Se hacen colectas de cierta cantidad de dinero o cosas materiales para la entrega
de premios en los diferentes juegos que se desarrollaban en la celebración, haciendo
partícipe así a todos los vecinos en la faena. Entre los juegos para grandes y chicos
resaltan los siguientes: Los ensacados, el palo encebado, el huevo y la cuchara, que
terminan con la elección de la Reina de Barrio y el banquete de los platos típicos
comúnmente llamada (comilona).
Mientras que en los lugares más conmemorativos a la fecha, se dan los tradicionales
desfile.
TRAJES TIPICOS

La vestimenta típica de Guayaquil, se registra para los años 1930 llamada "la cotona",
nombre que nace ya que las personas fuera de la ciudad cuando llegaban a hacer
compras preguntaban por la prenda con tela de "cotón", es decir, algodón y de ahí se
quedó "la cotona". Básicamente es la típica prenda originaria de Cuba, la Guayabera,
adaptada por esta ciudad.

La guayabera permanece como signo de distinción y ha salido avante frente a otras


modas. Se diferencia por sus festones de lado y lado, sus 22 botones y 4 bolsillos, tanto
arriba como abajo. Se dice que en un inicio, campesinos recolectores la utilizaron por
sus grandes bolsillos para guardar en sus camisas guayabas, pero con el tiempo pasó a
ser una prenda -al menos en Guayaquil- de uso corriente.

En el pueblo montubio (cubre las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Santa Elena)
se destacan por sus sombreros (estilo vaquero) y suelen llevar machetes, visten botas
de goma pero no tienen un traje tradicional asociado a ellos.

Pero como son tantas comunidades diferentes no existe una vestimenta tradicional
típica que englobe todo Ecuador.
COMIDA TIPICA DEL GUAYAS
Guayas posee una gran variedad gastronómica fruto de la fusión con otras culturas y
sub-grupos comunitarios, obteniendo así una mezcla de costumbres, tradiciones, mitos
y leyendas reflejados en sus productos gastronómicos, incorporando sabores y aromas
propios de esta tierra y marcando el ritmo de una evolución permanente.
La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus pescados y
mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas.
Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones con que
cuenta Guayas; estos platillos mezclan muy bien todos sus ingredientes mediante mitos
y tradiciones los cuales han permanecido de generación en generación creando de esta
forma una identidad gastronómica bien definida en Guayas y reflejando todo su encanto
folklórico en un plato de comida.
Entre los principales insumos o ingredientes tenemos: El maní, el plátano verde y
maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil obtención.
De esta manera se elaboran platillos gastronómicos tales como: arroz con menestra y
carne, secos (pollo, gallina, pato, etc.), la fritada, el bollo de pescado, bolones, cebiches,
chicha resbaladera, guatita, entre otros.
En la provincia del Guayas, especialmente en su capital Guayaquil, existen numerosos
establecimientos de alimentos y bebidas que venden platillos internacionales.
En Guayas existe una gran diversidad en restaurantes, su oferta gastronómica es muy
rica y tiene gran accesibilidad a restaurantes de comida internacional y criolla.
Existen zonas bien definidas entre sus 25 cantones; esta diversidad gastronómica es
efecto de sus grandes recursos naturales, del entorno y de la influencia cultural. De esta
manera podemos establecer zonas en donde predominan ciertos platos típicos.
BAILES TIPICOS

Llamado también Alza, alza que te han visto, en 1865, Hassaurek dedica unas líneas a un
baile "lento y monótono", alcanza gran popularidad en el siglo XIX, la primera partitura
que se conoce de este ritmo data de 1.865, pertenece al compositor Juan Agustín
Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil.

El Alza que te han visto, pertenece al género de bailes sueltos y alegres, en este baile la
pareja con pañuelos o sin ellos, hacen entradas y atenciones que gustan a los bailarines
y espectadores.

Mera afirma en 1982 que el alza era el nombre de una tocata y danza muy alegre y "tan
popular como el costillar"

Segundo Luis Moreno, explica su estructura y su baile de esta manera "El baile tiene
forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas criollas" también
indica que esta era una danza cantada que no tenia versos propios, pues cada cantor
usaba los que más le parecían, haciendo menciones o alusiones a la condición física,
moral o social de la pareja que lo interpretaba.

El Alza, se interpreta con arpa y guitarra, en la actualidad se lo baila en las fiestas de la


Virgen del Cisne .
En el Guayas existe una amplia libertad de cultos. La mayoría de las religiones en la ciudad son
de denominación cristiana, siendo de entre todas ellas, la Iglesia católica, la que mayormente
predomina en la urbe. Los católicos cuentan con 223 parroquias, 1345 sacerdotes diocesanos,
473 sacerdotes religiosos, 349 seminaristas en 12 seminarios mayores, 64 congregaciones
masculinas, 233 congregaciones femeninas, 46 monasterios de vida contemplativa co más de
400 miembros de institutos de vida consagrada.94

Aproximadamente el 82% de los guayaquileños profesan el catolicismo, la primera religión


cristiana establecida desde la fundación de la ciudad y el país, sin embargo, varias confesiones
protestantes se encuentran actualmente, tal como la Iglesia Evangélica con alrededor de
150.000 creyentes que es una de las iglesias de mayor crecimiento en Guayaquil. También los
miembros de la La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los cuales poseen un
templo central en la ciudad junto con varios centros de estaca, y un gran número de capillas y
proclaman tener aproximadamente unos 90.000 adeptos.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día fue asentada en la ciudad por primera vez en todo el país
y luego se fundó la "Misión Ecuatoriana Adventista del Sur". Actualmente los adventistas
consideran que existen cerca de 7.277 adeptos en Guayaquil. Mientras que los Testigos de
Jehová, en un informe mundial detallado por países presentado por la Watch Tower Bible and
Tract Society of Pennsylvania, afirman que existen en el Ecuador alrededor de 55.669 seguidores
en servicio de activo con unas 720 congregaciones, de las cuales 160 corresponden sólo a
Guayaquil, donde además existen 87 salones del Reino.

También existe una muy pequeña comunidad judía, compuesta mayoritariamente por
ciudadanos israelíes, e inmigrantes alemanes que escaparon de Alemania durante la
Segunda Guerra Mundial. También existe un templo budista en la ciudadela Garzota y
una mezquita en el sector de urdesa, la primera en Guayaquil. De igual manera existe
en la ciudad la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional con 2 de sus
megasalas de oración.
LUGARES TURISTICOS DEL GUAYAS

Cerro Santa Ana

El Cerro Santa Ana es un sitio de interés turístico de Guayaquil. Está dotado de plazoletas,
áreas verdes para la recreación y el descanso. Turismo Guayaqu

Reserva Ecológica Manglares Churute

Reserva Manglares Churute es uno de los Patrimonios


Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en
donde aún se conserva un manglar lleno de historia

Malecón del Estero Salado

El Malecón del Estero Salado es un gran atractivo


turístico con el Malecón 2000, es la visita obligada del
Turismo en Guayaquil

Parque Seminario o Parque de las Iguanas

Es un pequeño parque urbano público, uno de los más


antiguos y tradicionales de Guayaquil. Turismo
Guayaquil

Cascadas Piedra Blanca

A 16 Km. de Bucay en la vía que conduce a Chillanes, pasando por el


Recinto La Esperanza Alta. Aquí se destaca la actividad de turismo de alto
riesgo.

Vous aimerez peut-être aussi