Vous êtes sur la page 1sur 8

Virus de las hepatitis

VIRUS DE LA HEPATITIS A
Se denomina también hepatitis infecciosa.

Taxonomía y clasificación: pertenece a la familia picornaviridae, su grupo y género es el


hepatovirus

Características estructurales: es un virus esférico, desnudo y presenta una nucleocápside


icosaedrica, está constituida por 3 polipéptidos de gran tamaño VP1, VP2 y VP3 y otra de
menor tamaño VP4.

Genoma: consiste en un ARN simple de cadena lineal, de polaridad positiva. Posee una
proteína denominada VPg unida por un residuo de tirosina.

Replicación viral: comienza con la adsorción de la partícula viral a los receptores de membrana
de las células permisivas (una proteína similar a la mucina) en un proceso calcio dependiente.
Una vez en el interior celular, el genoma es traducido por los ribosomas, esta da una
poliproteina que por clivajes da diferentes proteínas, una de ellas es el precursor de la VPg y la
ARN polimerasa, encargada de copiar el ARN de polaridad positiva en un ARN molde de
polaridad negativa. Este último servirá como molde para la síntesis de nuevos ARN hijos de
polaridad positiva. Todo el proceso puede durar de 5-10 hs.

Resistencia a los agentes físicos y químicos


Es resistente al calor, puede estar sometido a 60ºC durante 10-12 perfectamente. Al ser un
virus desnudo, es resistente a al tratamiento con éter, cloroformo, acido, aquellos que alteran
el pH.
La inactivación total se da a temperatura mayor a 90ºC. La actividad viral se inhibe por
ebullición durante 5 minutos en formalina y por radiación ultravioleta. Por otro lado a 4ºC
permanece estable durante semanas a meses, mientras que es conservado en -20ºC a -70ºC
mantiene su inefectividad por años. Se inactiva por el cloro durante 15 minutos.

Epidemiologia: causa enfermedad en humanos, chimpancés, primates, y rara vez provoca la


muerte. Nunca evoluciona a una hepatitis crónica ni hacia un estado portador.
Se transmite por vía fecal oral. Se presentan usualmente durante el periodo otoño inverno.
Su contagia por la eliminación partículas virales en la materia fecal de los individuos infectados
durante la última etapa del periodo de incubación. El pico de liberación viral e heces se da
generalmente entre los 5 y 10 días previos al comienzo de los síntomas.
El periodo de incubación dura aproximadamente entre 2-7 semanas con una media de 4
semanas. Un 60-70% de los pacientes son asintomáticos cuando la infección se produce
durante los primeros días de vida; sin embargo en adolescentes y en adultos, el 90% son
formas ictéricas y con sintomatología importante. Menos del 1% pueden sufrir una hepatitis
fulminante, y de todas formas el 60% tiene cura sin necesitar un trasplante hepático.

1
Las poblaciones con condiciones sanitarias malas, poseen una prevalencia de esta enfermedad
en niños, mientras que en aquellas poblaciones desarrolladas no posee un rango etario
específico de la enfermedad. El factor más importante relacionado a la severidad de la
enfermedad es la edad del paciente.

Patogenia: el virus es resistente al acido cuando pasa por el estómago, este luego va al
intestino (se replica en menor cantidad), y luego pasa hacia el hígado donde es el sitio de
mayor replicación. Se elimina a partir de las células infectadas del hígado a través de los
sinusoides hepáticos y los canalículos, pasa al intestino y se excreta en las haces.

Respuesta inmune: Desde el momento que aparecen los síntomas se pueden detectar
anticue3rpos de tipo IgM, persistiendo en la sangre por varios meses (6-12). En la fase de
convalencia aparecen IgG que duran por toda la vida.
Los linfocitos T citotóxicos CD8+ y células NK actúan eliminado a los hepatocitos infectados.
Mientras que la respuesta humoral genera un daño hepático ya que la unión de Ac a las células
infectadas generan un mecanismo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).

Diagnóstico: puede hacerse por métodos directos, como la inmunomicroscopia electrónica,


RIa, ELISA y PCR en el cual buscan el virus en las haces. O también se puede realizar por
métodos indirectos, el cual sería el método de serología mediante la detección de Ac IgM. En
raras ocasiones está indicada biopsia hepática

Profilaxis:
Medidas sanitarias: higiene personal, agua limpia para beber y lavado de manos, alimentación
adecuada sobre todo en personas viajeras, en especial cuidado de verduras crudas y mariscos.
En el área hospitalaria se recomienda lavado de manos y utilización de guantes en aquellas
personas que manejan materia fecal.

Inmunización pasiva
Se recomienda la administración de globulina sérica obtenida de un pool de IgG. Es
recomendada en la post exposición y también para que las personas que no pueden recibir la
vacuna.

Inmunización activa
Se dan vacunas a virus atenuados, basadas en las cepas CR326 y HM175. El otro diseño de
vacuna se logró con el cultivo de VHA y posterior inactivación con formalina. Tiene una
protección de 10-30 años. Se da a los 15 y 21 meses. Otros grupos candidatos a recibir la
vacuna son: cuidadores de primates, población militar, trabajadores de laboratorios, viajeros,
pacientes que reciben administraciones frecuentes de transfixión de concentrados de factores
de la coagulación.

VIRUS DE LA HEPATITIS B
Taxonomía y clasificación
Pertenece a la familia denominada Hepadnaviridae. Justo con otros virus de la hepatitis de la
marmota, ardilla y pato de Pekin.

2
Los seres humanos son el único reservorio.

Características estructurales
Es de forma esférica. Posee una envoltura que contiene las proteínas que forman el antígeno S
(antígeno Australia, HBsAg), y glicoproteínas y lípidos celulares. Dentro de la cubierta
encontramos la núcleo-cápside, que forma el antígeno del core de la hepatitis B, HBcAg. En el
interior de esta se sitúa el genoma y una enzima con actividad DNA polimerasa.
HBsAg está representada por 3 poli péptidos.

Genoma viral
Posee una molécula de ADN de doble cadena incompleta. LA cadena de polaridad negativa es
la completa, circular pero no cerrada. La cadena corta, incompleta, de polaridad positiva tiene
una longitud variable. El extremo 3’ de la cadena tiene una ADN polimerasa capaz de
completarla, formando un ADN circular de doble cadena completa en el inicio del ciclo de
replicación.
La cadena negativa es la que posee la totalidad de la información genética, esta codifica para la
síntesis de las proteínas: HBsAg, HBcAg, ADN polimerasa y la proteína X.
El ADN de VHB se encuentra en los hepatocitos. La integración del ADN viral al ADN celular
interrumpe el genoma por lo que no se da la replicación viral.

Proteínas virales
• Ag de superficie HBsAg: proteína estructural, es una asociación de tres proteínas:
grande, mediana y pequeña, e inmersas en una bicapa lipídica.

• Ag del core-HBcAg: codifica para dos proteínas: la de la cápside y el antígeno “e”-


HBeAg: los anti-HBe se hallan en aquellos pacientes cuya síntesis viral es reducida o
incompleta.
• Proteína X: se la asocia a una función reguladora.

Replicación
Comienza con la adsorción y entrada del virus a la célula. Hay un receptor asociado a la
proteína HBsAg que tiene capacidad de ligar albumina humana polimerizada, esta actuaría
como puente en la utilización de los receptores de albumina del hepatocito. El otro mecanismo
relaciona la proteína grande de HBsAg con la capacidad de utilizar los receptores para AgA
presentes en el hepatocito.
Una vez dentro de la célula la nucleo-cápside debe desnudarse para permitir que el ADN viral
ingrese al núcleo.

Formas virales en la sangre


En la infección se producen cantidades de formas antigénicas, en las infecciones agudas y en
las crónicas. El HBsAg es el indicador más útil de la infección. La concentración de formas
virales incompletas en suero suelen exceder en mucho las concentraciones de viriones
completos o partículas de Dane.
HBcAg no se encuentra en la sangre

3
Resistencia a agentes físicos y químicos
Permanece inalterada durante 6 meses a T ambiente, 4hs a 60ºC y 15 años a -20ºC. El calor
destruye el virus rápidamente, también lo hacen agentes químicos como el hipoclorito de
sodio, formol o glutaraldehido.

Epidemiologia
La principal vía de transmisión es la parental. El tiempo de incubación es variable de 6 semanas
hasta 6 meses. Podemos encontrar la vía de transferencia percutánea y el contacto de las
membranas mucosas con sangre y otros líquidos como saliva, sangre, suero, semen, lagrimas,
secreciones vaginales, sudor, orina, etc.
Los grupos de mayor riesgo son: politransfundidos, homosexuales, drogadictos intravenosos,
dializados y personas de salud.

Transcurso de la enfermedad
El virus se instala en los hepatocitos dando lugar a una infección productiva. Como c
características se liberan grandes cantidades de partículas virales vacías no infectantes a la
sangre. Es decir la infección por el VHB determina no solo la producción en el hígado de
viriones completos, sino también una gran producción de partículas incompletas constituidas
exclusivas por HBsAg y la liberación a la sangre de un antígeno soluble ligado al HBcAg,
denominado HBeAg.

Infección primaria auto limitada


Después de la infección aparecen en la sangre durante el periodo de incubación: HBsAg,
HBeAg, DNA del VHB y actividad ADN-polimerasas. Estos aumentan hasta la aparición de
síntomas.
En el caso de HBsAg se detecta en forma transitoria siendo el primer indicador viral que
aparece en la sangre. La presencia de este antígeno se considera sinónimo de infección aguda.
Las manifestaciones clínicas aparecen en promedio de 4 semanas después.
Los anticuerpos anti-HBe persisten 1-2años después de que se fue la infección.
Los anticuerpos anti-HBc se pueden detectar 5 a 6 años después de la infección aguda en la
mayoría de los pacientes. Estos pueden ser de clase IgM o de IgG.
Los anticuerpos anti-HBs no se pueden detectar aun con las pruebas más sensibles en muchos
pacientes inmediatamente después que desaparece.
La enfermedad suele ser asintomática.

Infección persistente
En aproximadamente el 10-12% de los casos se produce una infección persistente que dura
años. Esta proporción aumenta en los pacientes con inmunodeficiencia natural (ancianos) o
adquirida (hemodiálisis, VIH).
Cuando la negativización del HBsAg no se produce en un periodo prolongado podemos
sospechar una hepatitis crónica. Es muy probable que los pacientes que se mantienen títulos
positivos para HbsAg durante 2 semanas o más después, si permanecen para siempre es
porque es crónico.
Puede estar acompañada de síntomas como una hepatitis crónica activa.

4
Inmunidad protectora contra la infección
La presencia de anti-HBs parece aportar resistencia casi completa a la reinfección.

Patogenia
La infección persistente puede asociarse con un hígado normal desde el punto de vista
histológico. Según la historia también puede presentarse como una hepatitis persistente
crónica o como una hepatitis crónica activa.
Los mecanismos que interviene en la lesión de la célula:
La respuesta de los linfocitos T citotóxicos con restricción HLA clase I dirigida contra los HBcAg
y HBeAG sobre los hepatocitos infectados.
La expresión de HBcAg es toxica para las células.
Se expresa un gran nivel de HBsAg, y esta se acumula en los hepatocitos produciéndose una
lesión.
En el huésped humano el estado de necrosis o injuria tisular puede prolongarse en el tiempo
por una respuesta deficiente.

Diagnostico
El diagnostico se basa en la detección de proteínas virales como HbsAg y HBeAg (HBcAg no se
detecta circulando) y de los anticuerpos contra los 3 antígenos. Se detecta por PCR.

Profilaxis
En la profilaxis pasiva se realiza mediante una gammaglobulina hiperinmune “HBlg” contra
este virus, esta se administra dentro de las 48 hs producida la exposición por vía intramuscular
o intravenosa en una única dosis, También se puede realizar con globulina sérica inmune
estándar (ISG).
La profilaxis activa se basa en una vacuna con antígenos virales con el propósito de estimular la
respuesta inmune. Es una vacuna de segunda generación recombinante con plásmidos que
contienen el gen S del ADN del VHB en levaduras.
Las personas susceptibles son: personal sanitario, pacientes con hemodiálisis, hemofílicos,
comunidades cerradas, homosexuales, drogadictos y niños con madres portadoras.

HEPATITIS C
Esta agrupado dentro de la familia Flaviviridae, genero Hepacivirus.

Características estructurales: es un virus esférico, envuelto, presenta una nucleocápside de


simetría, presenta una nucleocápside de simetría icosaedrica y un genoma de ARN de
polaridad positiva.

Genoma: Consta de una única cadena lineal de ARN, de polaridad positiva no segmentado.

Proteínas virales:
De la poli proteína se derivan por fragmentación enzimática:
- Una proteína de la nucleocápside C
- Dos proteínas de envoltura E1 y E2/NS1

5
- Las cinco proteínas restantes que son no estructurales: NS2 o p23 con actividad
proteasa, NS3 o p76 con actividad proteasa ATP y helicasa, NS4 con función
reguladora, NS5A con función reguladora y la RNA replicasa viral o proteína NS5B.

Ciclo de replicación
El virus entra a la célula por su unión de la glicoproteína E2 a su receptor específico. Luego el
genoma viral es liberada en el citoplasma, en donde comienza a traducirse directamente en la
poliproteina. A medida que la poliproteina es traducida, comienza el procesamiento de la
misma. Es catalizada por las proteasas codificadas por el virus para dar lugar a todas las
proteínas estructurales y no estructurales.

Variabilidad antigénica
Se han identificado regiones hipervariables en todos los genes que codifican proteínas virales,
pero los más variables son los que codifican para las proteínas de la envoltura.

Resistencia frente agentes químicos y físicos


Es inactivado por solventes lipídicos o detergentes, a 100°C durante 5 minutos, a 121°X
durante 15 minutos, es inestable a temperatura ambiente o congeliamiento, puede ser
destruido por hipoclorito de sodio.

Epidemiologia
Es la principal causa de hepatitis. Se transmite por vía sanguínea o parental, se transmite
sexualmente y vertical (o perinatal). También las personas que tienen riesgo en adquirir el
virus son aquellas personas sometidas a transfusiones sanguíneas, drogadictos intravenosos,
pacientes nefrológicos, en hemodiálisis, receptores de órganos, personal sanitario, personas
VIH positivas, etc.
Otra vía de transmisión es por las membranas mucosas, replicándose a nivel local hasta
alcanzar el número necesario como para invadir la circulación y provocar viremia.

Patogenia
Aproximadamente el 80% generan hepatitis crónica, es decir solo un 15-20% de los infectados
desarrollan infección aguda y luego se curan. Las formas agudas de la enfermedad por lo
general son asintomáticas. Los pacientes con hepatitis crónica severa o leve por VHC pueden
desarrollar una cirrosis hepática.

Infección aguda
En casos postransfusionales, el virus se hace detectable en circulación en 1 a 3 semanas,
habiendo ocasionado en el hígado una infección considerable quizá mucho tiempo antes.
El 60-70% de los pacientes con infección aguda, son por lo general asintomáticos, o presentan
manifestaciones no específicas asociadas a un daño hepático moderado (20%), luego de un
periodo de incubación de 4-20 semanas.
Se ha visto que la resolución de la enfermedad va de la mano con una potente respuesta T
helper de tipo 1 frente a antígenos virales.

6
Infección crónica
Suelen estar libres de síntomas durante los primeros periodos, pero con el correr del tiempo la
función normal del hígado tiene a deteriorarse como resultado del daño hepatocelular
acumulado, dando lugar a una enfermedad hepática grave que puede dar cirrosis o
hepatocarcinoma.
Durante esta fase aumentan los niveles de transaminasas como el número de virones en
sangre.

Respuesta inmune
Induce la formación de anticuerpos contra las diferentes proteínas del virus. Estos aparecen
después del inicio de la hepatitis aguda y persisten tanto en los pacientes que evolucionan a
crónico y aquellos que se curan.
Los anticuerpos de la cápside anti-proteína son los primeros que se detectan y luego los anti-
glucoproteína.

Métodos de estudio
Se buscan pC100, C33 o proteína core y p33C. Existe un periodo ventana que no se detectan
anticuerpos que este dura entre 80-90 días. Se buscan por PCR.

Profilaxis
No posee vacunas. Se trata con el uso de interferón y ribavirina. Y también se debe hacer una
cuantificación periódica del número de partículas virales.

HEPATITIS D
Este virus aún no tiene clasificación, presenta una envoltura constituida por HBsAg, en su
interior contiene HDAg y una molécula de ARN simple circular cerrado de polaridad positiva.
Presenta un antígeno VHD, no expuesto en la superficie viral.
Podemos encontrar diferentes serotipos pero el más frecuente es el I en todo el mundo, el II
en Taiwán y el III en Sudamérica.

Vía de transmisión
Es fundamentalmente parenteral. En áreas de baja prevalencia de esta enfermedad el principal
factor de riesgo es el consumo de drogas intravenosas y los hemofílicos politransfundidos. La
transmisión sexual del VHD parece menos eficiente que la de VHB.
No es común en hemodializados y en homosexuales.

Patogenia
Efecto citopatico directo: resultado de necrosis hepatocelular y degeneración grasa.
Patogenia por la respuesta inmune.
Una tercera infección se puede ver en trasplantes hepáticos en que la infección de VHD está
latente en el injerto y se reactiva.

Profilaxis
La misma que la hepatitis B.

7
VIRUS DE LA HEPATITIS E
Familia: hepeviridae, genero: hepevirus
Da lugar a una hepatitis auto limitada que puede ser desde asintomática o leve, hasta una
hepatitis fulminante.

Características estructurales: es esférica, de cadena simple cerrada de ARN de polaridad


positiva.

Replicación viral: es probable que luego de la pérdida de la envoltura el genoma sea


directamente traducido mediante mecanismos celulares que reconocen al ARN con “cap”.

Epidemiologia
La principal vía de transmisión es la entérica, es decir por agua o alimentos contaminados. A
pesar de que los niños también se ven afectados, la hepatitis E, es una enfermedad de adultos
jóvenes, especialmente hombres. Se transmite también por vía sexual, vertical y fecal oral.
La enfermedad afecta más frecuentemente a individuos entre los 15-45 años.
El hombre es el hospedero natural de este virus, pero también se ha visto anti-VHE en otros
animales como monos salvajes, pollos, roedores y cerdos.

Patogenia
Produce una enfermedad aguda auto limitada, puede presentarse desde una forma subclínica
hasta formas fulminantes, sobre todo en mujeres embarazadas.
Al igual que la hepatitis a virus A, el virus de la hepatitis E no evoluciona a crónico ni deja
secuelas.
El VHE logra el ingreso al organismo a través de la vía oral, desconociendo como alcanza al
hígado. El periodo de incubación es de 28-40 días.
La replicación viral se da en el citoplasma de los hepatocitos (primer evento detectable), el
cual es el paso previo a los cambios hepatocelulares y mucho antes de los cambios
inflamatorios y el aumento de las transaminasas. Los virus liberados llegan a la vesícula biliar y
son excretados por las heces. Esta excreción se da por el periodo de incubación y la fase aguda
temprana, y usualmente a muy bajas concentraciones.
La hepatitis E es una enfermedad inmunopatología, en la cual el daño a los hepatocitos seria
mínimo, y la respuesta inmune del huésped conducirá a la hepatitis.

Respuesta inmune y diagnostico


Tanto los humanos como los primates infectados han demostrado una respuesta en fase
aguda caracterizad a por la presencia de IgM y posteriormente IgG, aunque algunas
infecciones agudas o recientes pueden presentar niveles indetectables de IgM.
Se detecta por westerblot y RT-PCR.

Profilaxis
Lo mejor es aplicar medidas sanitarias. No existen vacunas.

Vous aimerez peut-être aussi