Vous êtes sur la page 1sur 13

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

Los seres humanos nacen en un mundo social en el que las


características físicas y los patrones conductuales de los bebés
atraen el cuidado de la gente a su alrededor, el encanto por los
niños pequeños es universal y un sistema de respuesta innato. De
acuerdo a sus estudios, Bowlby, sostiene que los patrones de
conducta propios de su edad (los cuales son variados y muy
expresivos), le aseguran el bebé la proximidad de la persona que
lo cuida, necesaria para la supervivencia física. Dentro de estos
sistemas de respuesta innatos, de acuerdo a Bowlby la
afectividad es esencial y considerada como un factor que facilita
las primeras experiencias comunicativas de los niños.
Considerando la complejidad del aspecto social y afectivo del
desarrollo cabe preguntarnos:
¿Cuándo comenzamos los seres humanos a mostrar nuestras emociones?
Algunos investigadores consideran que es aproximadamente al cumplir el primer año que los niños y niñas
son conscientes de sus estados emocionales, sin embargo otros afirman que éstos son capaces de sentir
emociones reales desde el momento en que se involucran activamente en su medio: es decir entre los dos
o tres meses de edad.

DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS PRIMEROS DOS AÑOS


Considera que existen tres Organizadores de la Personalidad que ayudan 1. La sonrisa: es el primer
organizador y aparece al primer S a los niños pequeños (0-2 años) a expresar sus emociones desde los
primeros días de vida:

1. SONRISA: es el primer organizador y aparece al primer S a los niños pequeños (0-2 años) a expresar sus
emociones desde los primeros días de vida: mes de vida en estado de vigilia, ésta se vuelve más selectiva
con respecto a los estímulos a los que responde en contextos sociales. En esta edad, según Spitz los niños
no aprenden a sonreír, si no que identifican rasgos de la cara de la persona que los cuidan, por lo tanto, el
estímulo más determinante es el rostro humano.
Esa es la razón por la que de manera intencionada el recién nacido mira sostenidamente los rostros
humanos que se encuentran a una distancia de 30 centímetros de sus ojos, definitivamente están
comenzando a interesarse en las personas.
2. LA ANSIEDAD ANTE EL EXTRAÑO: se manifiesta de forma diferente en cada niño, tanto en la edad en la
que aparece como en el grado de intensidad con que se manifiesta, es resultado del desarrollo de la
memoria de evocación: el niño compara a la persona extraña con su cuidador. Como consecuencia, entre
el sexto u octavo mes aparece la ansiedad de separación: el niño protesta cuando es separado de su Adulto
Significativo (madre o padre). La respuesta a la separación varía según el tiempo que ésta dure.

3. LA APARICION DEL NO (APROX A LOS DOS AÑOS): Este organizador se manifiesta al mismo tiempo que
los niños logran un mayor desarrollo motor, lo que les proporciona mayor autonomía en la locomoción y
comienzan a rechazar las normas que se le quieren imponer: se muestran muy exigentes cuando quieren
algo. Generalmente se muestran descontrolados e impulsivos y son posesivos con sus padres/madres.
Comienzan los famosos berrinches.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL EN NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS

El desarrollo afectivo en esta edad está muy relacionado con el desarrollo cognitivo. Se presenta un
descentramiento progresivo- es decir, el egocentrismo comienza a disminuir - que permite a los niños y
niñas en estas edades ver a las personas que les rodean desde otra perspectiva: separados de ellos/as y
verse a sí mismos para avanzar en la construcción de su propia identidad. Los progresos en el desarrollo
pueden verse en tres dimensiones:

1. LA CONSTRUCCION DE LA PRESONALIDAD: según Wallon esta dimensión a la que le llama


PERSONALISMO es la más significativa en la formación de la personalidad y pasa por diferentes
momentos:

 Necesidad de diferenciarse de los demás a través de la oposición


 Autonomía
 Identificación diferenciada de los demás
 Identidad sexual
 Surgen las rivalidades, los celos, la envidia y los secretos.

2. LAS RIVALIDADES CON LOS ADULTOS: Otro elemento importante para favorecer el desarrollo socio-
afectivo y la interacción positiva con los demás es la relación afectiva coherente del niño con sus padres
o adultos significativos. Las relaciones de los niños con las personas varían de familia en familia pues
cada grupo familiar tiene sus propias características afectivas y sociales. Su escala de valores y sus estilos
de educar son únicos y determinantes en la adquisición y formación de hábitos y normas. Los niños y
niñas pequeños admiran profundamente a sus padres, madres y a las personas que les protegen, como
consecuencia, son lo más importante en sus vidas y desean imitarles. La imitación activa es
determinante para la adquisición de patrones de comportamiento, por ello, se recomienda el modelaje
basado en el autodominio y la paciencia para educar a los niños en la toma de sus propias decisiones.

3. LAS RELACIONES CON LOS IGUALES: De acuerdo a Wallon, las actitudes de los adultos tienen una gran
influencia en el tipo de relaciones que establecen los niños y niñas entre ellos. Los padres que permiten
que los niños discutan y resuelvan los problemas entre ellos son los que más favorecen el desarrollo de
la autonomía intelectual, afectiva y social. Las relaciones entre niños favorecen el descentramiento
social y cognitivo pues las perspectivas de otros niños son más próximas que las de los adultos.
Asimismo, dichas relaciones favorecen la canalización o regulación de la agresividad y el reconocimiento
de los derechos y deberes de los demás.
II TEORIA DEL APEGO
John Bowlby, psicoanalista inglés, define al Apego madre-infante como un vínculo afectivo que se desarrolla
mediante la relación de interacción cotidiana a lo largo del primer año de vida, en esta relación, la madre
como la cuidadora principal de la crianza significa una base segura para su infante.

Este experto considera que el apego es un sistema de control con una fuerza biológica motivacional para
formar vínculos afectivos con con figuras significativas y que es una interacción fundamental humana .

Bion (1962-63) establece que la madre llega a ser una figura relevante en el desarrollo del niño a ayudarle
a diferenciar gradualmente su inicial angustia corporal: la madre piensa, nombra, todas emociones y
sentimientos corporales del niño.

DESARROLLO DEL APEGO

En los seres humanos el apego tarda más en desarrollarse que en otras especies animales, es a medida que
el/la niño/a va tomando conciencia muy lentamente de la figura materna/significativa que busca la
compañía de ésta.
 3 MESES: A los tres meses ya hay pruebas evidentes de que los niños y niñas reaccionan de
manera diferenciada a la madre y de modo distinto que al resto de la gente: sonríe y vocaliza
con mayor prontitud, la sigue con la mirada durante más tiempo que al resto de personas.
 6 A 1 AÑO: Los/as bebés tienden a portarse de tal modo que puedan mantener la proximidad
con la madre o adulto significativo: cuando ella sale de la habitación el/la bebé rompe en llanto
o llora e intenta seguirla. Protesta siempre que se le deja en la cuna y cada vez que la madre
desaparece de su campo visual. Reconoce algunos signos previos a la salida de su madre y
protesta.
 2 DO AÑO DE VIDA Y PARTE DEL 3: Cambian las circunstancias en las que se dan las conductas
aun cuando son igual de intensas y frecuentes: por ejemplo, cuando está en una actividad de
juego y nota que la madre no está, comienza a llorar; como consecuencia, estará siempre en
estado de alerta para saber la mayor parte del tiempo dónde está su madre, poniendo atención
a los sonidos y movimientos. Ello obliga a muchas madres y padres a no demostrar que van a
salir sino hasta el último momento
EL JUEGO

CONCEPTO: Un juego se define como la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su
imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, con el fin de
proporcionar entretenimiento o diversión. Existen juegos competitivos, donde los jugadores tienen que
lograr un objetivo, y juegos no competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutar de la
actividad. Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realización. Sin
embargo, en muchos casos éstos no tienen una diferencia demasiado clara. Asimismo, el juego se utiliza
como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades prácticas
y psicológicas. También un juego es considerado un ejercicio recreativo sometido al concurso de reglas
Los juegos pueden ser clasificados en base a:

.El espacio en que se realiza el juego.


.El papel que desempeña el adulto.
.El número de participantes.
.La actividad que realiza el niño.
.El momento en que se encuentra el grupo.
1. Espacio en el que se realizan: Los juegos de interior y juegos de exterior
Correr, perseguirse, esconderse, montar en triciclo, correr empujando la cámara de una rueda, subir por
estructuras, trepar por una red, columpiarse, tirarse por un tobogán o montar en un balancín son
actividades que requieren espacio suficiente para poder realizarlas y se consideran propias del espacio
exterior.
Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos simbólicos, los juegos verbales, los de
razonamiento lógico y los de memoria son juegos adecuados para realizar en espacios interiores.

2. Papel que desempeña el adulto: Juego libre, juego dirigido y juego presenciado.
Los niños juegan espontáneamente. Siempre que se dé un medio – físico y humano- adecuado en el que el
niño pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y espontáneo. La que toma la iniciativa y –
dirige- el juego.

En todos ellos los educadores tienen un papel de, -enseñar- y de – dirigir- el juego por lo que se entienden
como juegos dirigidos.
Por otra parte, cuando el niño juega sólo, con su cuerpo o con los objetos, pero necesita que el educador
esté presente dándole confianza y seguridad aunque no intervenga directamente en el juego se denomina
juego presenciado.

3. Juego según el Número de participantes: Juego individual, Juego paralelo. Juego de pareja, Juego de
grupo.
Se denomina juego individual al que realiza el niño sin interactuar con otro niño aunque esté en compañía
de los otros. Individualmente el niño juega explorando y ejercitando su propio cuerpo -juego motor-
también explora los objetos cercanos y juega con los juguetes que le ponemos a su alcance.
Llenar y vaciar recipientes, muchos juegos motores, algunos juegos simbólicos, y gran parte de los juegos
de razonamiento lógico son juegos en los que el niño juega sólo.
Llamamos juego paralelo al juego que realiza el niño individualmente pero en compañía de otros niños. Los
niños pueden aparentar estar jugando juntos pero una observación detenida nos hará ver que aunque
realicen juegos similares o con juguetes parecidos, no hay interacción entre ellos y que simplemente juegan
unos junto a otros sin compartir el juego.
Cuando hablamos del ciclo de 0 a 3 años, los juegos de pareja, son todos los juegos que el niño realiza con
el educador. En los más pequeños los juegos de dar y tomar, el cucú tras, o los juegos de regazo son juegos
sociales -o de interacción social- .
Posteriormente, desde los tres años, los niños pueden jugar en pareja con otro niño dando palmas
siguiendo una cantinela, y también pueden jugar en grupo con varios compañeros.
En los juegos de grupo podemos diferenciar tres niveles de relación: asociativa, competitiva y cooperativa.

4. Juegos según la Actividad que promueve en el niño:


Juegos sensoriales: Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los niños fundamentalmente
ejercitan los sentidos.
Los juegos sensoriales se inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de ejercicio específicos
del periodo sensorio motor -desde los primeros días hasta los dos años- aunque también se prolongan
durante toda la etapa de Educación Infantil.
Los juegos sensoriales se pueden dividir a su vez de acuerdo con cada uno de los sentidos en: visuales,
auditivos, táctiles, olfativos, y gustativos.

Los juegos motores: Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas repitiendo los
movimientos y gestos que inician de forma involuntaria.
Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se prolongan durante
toda la infancia y la adolescencia. Andar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar son movimientos
que intervienen en los juegos favoritos de los niños porque con ellos ejercitan sus nuevas conquistas y
habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las tensiones acumuladas.
El juego manipulativo: En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos relacionados con la
presión de la mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, ensartar, enroscar, golpear,
moldear, trazar, vaciar y llenar. Los niños desde los tres o cuatro meses pueden sujetar el sonajero si se lo
colocamos entre las manos y progresivamente irá cogiendo todo lo que tiene a su alcance. Enseguida
empieza a sujetar las galletas y los trozos de pan y se los lleva a la boca disfrutando de forma especial desde
los cinco o seis meses con los juegos de dar y tomar.
Los juegos de imitación: En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o
las acciones que han conocido anteriormente. El niño empieza las primeras imitaciones hacia los siete
meses, extendiéndose los juegos de imitación durante toda la infancia. En el juego de los -cinco lobitos- o
el de –palmas- palmitas, los niños imitan los gestos y acciones que hace los educadores.
El juego simbólico: El juego simbólico es el juego de ficción, el de –hacer como si- inician los niños desde
los dos años aproximadamente. Fundamentalmente consiste en que el niño da un significado nuevo a los
objetos –transforma un palo en caballo- a las personas –convierte a su hermana en su hija- o a los
acontecimientos –pone una inyección al muñeco y le explica que no debe llorar.
Los juegos verbales: Los juegos verbales favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua. Se inician
desde los pocos meses cuando las educadoras hablan a los bebés y más tarde con la imitación de sonidos
por parte del niño. Ejemplos: trabalenguas, veo-veo.
Los juegos de razonamiento lógico: Estos juegos son los que favorecen el conocimiento lógico-matemático.
Ejemplos: los de asociación de características contrarias, por ejemplo, día-noche, lleno-vacío, limpio-sucio.
Juegos de relaciones espaciales: Todos los juegos que requieren la reproducción de escenas –
rompecabezas o puzzles- exigen al niño observar y reproducir las relaciones espaciales implicadas entre las
piezas.
Juegos de relaciones temporales: También en este caso hay materiales y juegos con este fin; son materiales
con secuencias temporales – como las viñetas de los tebeos- para que el niño las ordene adecuadamente
según la secuencia temporal.
Juegos de memoria: Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de reconocer y recordar experiencias
anteriores. Hay diferentes clases de memoria. Como nuestro interés está centrado en la etapa de Educación
Infantil nos interesan especialmente las clases de memoria asociadas a los sentidos.
Juegos de fantasía: Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y sumergirse en
un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio o del grupo.
Se puede dar rienda suelta a la fantasía a través de la expresión oral creando historias y cuentos individuales
o colectivos a partir de las sugerencias del educador. Pero sin duda alguna, en el juego espontáneo, el juego
simbólico permite al niño representar y transformar la realidad de acuerdo con sus deseos y necesidades.
Según el momento en que se encuentra el grupo: Los juegos relacionados con la vida del grupo no son
estrictamente necesarios en Educación Infantil aunque pueden utilizarse sin dificultad con los niños del
segundo ciclo de la etapa.
La utilización del juego para –animar- la vida de un grupo y facilitar el conocimiento, la confianza y la
comunicación entre sus miembros, o bien resolver los conflictos que aparecen en cualquier grupo humano
es un recurso relativamente nuevo peno que tiene la ventaja de ser muy divertido y sencillo de plantear
EL JUEGO COMO METODO PEDAGOGICO

PROPOSITOS

La intención de la investigación educativa es interpretar y analizar el juego como método de enseñanza-


aprendizaje en el terreno educativo, de ésta manera, se pretende la adquisición de conocimientos de una
manera divertida y dar sentido a la enseñanza, para que el alumnado centre su interés en el conocimiento
y aprenda jugando. El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños
sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas
de los alumnos. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: de carácter,
de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que
entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como
consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño. El juego es una manera de
impulsar al alumno a que se motive por asistir a la escuela, y de esta manera transformar la perspectiva
que se tiene del aula de clases.

Características

La investigación basada en la importancia del juego como método de enseñanza-aprendizaje apunta a la


facilidad para fortalecer conocimientos y competencias en el alumnado, de manera que éstos se interesen
en conocer más. Ésta averiguación tiene la particularidad de focalizar la mirada de los docentes en los
juegos para que el alumnado aprenda jugando, y hacer de los juegos una actividad lúdica que se plasme en
la planificación.

APLICACIÓN Y VINCULACION DEL QUEHACER DOCENTE


Al incluirse el juego en las actividades del aula se les va enseñando que aprender es fácil y divertido y que
se pueden generar cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar, el respeto por los
demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más seguridad y comunicarse mejor,
es decir, expresar su pensamiento sin obstáculos. A través del este, el niño aprende a interactuar con los
demás, desarrolla las aptitudes del lenguaje, reconoce y resuelve problemas y descubre su potencial
humano, el juego ayuda al niño a encontrarse y encontrar su lugar en el mundo. El juego no es sólo juego
infantil. Jugar, para el niño y para el adulto... es una forma de utilizar la mente e, incluso mejor, una actitud
sobre cómo utilizar la mente. Es un marco en el que poner a prueba las cosas, un invernadero en el que
poder combinar pensamiento, lenguaje y fantasía. Bruner, 1984.

DIAGNOSTICO DEL TEMA DE INTERES


El juego como método de enseñanza-aprendizaje, importancia en la educación” debido a que
Existe un estrecho vínculo entre el juego y un correcto aprendizaje ya que se sientan las bases para el éxito
académico, el juego es crucial para el desarrollo de la imaginación y la creatividad para solucionar
problemas. El juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite
al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos.
DESARROLLO MORAL DEL NIÑO

SEGÚN L. KOHLBERG

NIVEL 1. PRECONVENCIONAL
Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias materiales o las
recompensas o castigos que le reportan. El niño es receptivo a las normas culturales y a las
etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de
las consecuencias físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o
en función del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas. El nivel se divide en
los dos estadios siguientes:
Estadio 1
La mente del niño “juzga” en base a los castigos y la obediencia. Las consecuencias físicas de la acción
determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor de tales consecuencias. La
evitación del castigo y la deferencia incuestionable hacia el poder se valoran por sí mismas y no en función
del respeto a un orden moral subyacente apoyado en el castigo y en la autoridad.
Estadio 2
Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente las de los otros. Aparecen
las nociones de “lo correcto”, “lo equitativo” pero se aplican en el plano material. La reciprocidad consiste
en “tanto me das, tanto te doy”. La acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del
yo y, ocasionalmente las de los otros. Las relaciones humanas se consideran de un modo similar a las
propias del mercado. Se encuentran presentes elementos de honestidad, reciprocidad y de participación
igual, pero se interpretan siempre desde un modo físico pragmático. La reciprocidad es un asunto de “tú
me rascas la espalda y yo te rasco la tuya”, no de lealtad, gratitud o justicia

NIVEL 2. CONVENCIONAL

La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social. En este nivel, se
considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo es algo
valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden
social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y de identificación
con las personas o el grupo que en él participan. En este nivel hay los estadios siguientes:
Estadio 3
La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobada. La conducta
empieza a ser valorada por sus intenciones. La orientación de concordancia interpersonal de “buen chico -
buena chica”. El buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación.
Hay una gran conformidad con las imágenes estereotipadas en relación con el comportamiento mayoritario
o “natural”. Frecuentemente se juzga el comportamiento en virtud de la intención. “Tiene buena intención"
es algo que, por primera vez, tiene importancia. Uno gana la aprobación siendo “agradable”.
Estadio 4
La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social.
Hay una orientación hacia la autoridad las normas fijas y el mantenimiento del orden social. El
comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y
mantener el orden social dado porque es valioso en sí mismo.

NIVEL 3. POSTCONVENCIONAL
Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos sociales que los profesan.
Este nivel también es denominado autónomo o de principios. En él, hay un esfuerzo claro por definir los
valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad que los
grupos o personas que mantienen tales principios y con independencia de la identificación del individuo
con tales grupos. Este nivel también tiene dos estadios
Estadio 5
. Lo preside una concepción contractual, con un cierto tono utilitario. La acción recta es la que se ajusta a
los derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Es posible cambiar la ley. La
orientación legalista, socio contractualita, generalmente con rasgos utilitarios. La acción justa tiende a
definirse en función de derechos generales e individuales y de pautas que se han examinado críticamente
y aceptado por toda la sociedad. Existe una conciencia clara del relativismo de los valores y las opiniones
personales y se da la importancia correspondiente a las normas procedimentales como medio para alcanzar
el consenso. Aparte de los acuerdos constitucionales y democráticos, lo justo es un asunto de “valores” y
“opiniones” personales. El resultado es una importancia mayor concedida al “punto de vista legal”,
subrayando la posibilidad de cambiar la ley en función de consideraciones racionales de utilidad social
(antes que congelarla como se hace en el estadio 4 de “ley y orden”). Fuera del ámbito de lo jurídico, el
acuerdo libre y el contrato son los elementos vinculantes de la obligación. Esta es la “moralidad” oficial del
Estado y la Constitución (española).
Estadio 6.
La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con unos
principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc. La
orientación de principios éticos universales. Lo justo se define por una decisión de la conciencia de acuerdo
con principios éticos que ella misma ha elegido y que pretenden tener un carácter de amplitud,
universalidad y consistencia lógicas. Estos principios son abstractos y éticos (la regla de oro, el imperativo
categórico), no son normas morales concretas, como los Diez Mandamientos. En esencia, éstos son
principios universales de justicia, reciprocidad e igualdad de los derechos humanos y de respeto por la
dignidad de los seres humanos como individuos

Vous aimerez peut-être aussi