Vous êtes sur la page 1sur 10

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 “General San Martín”

Profesorado en Lengua y Literatura

Teoría Literaria

Parcial
Análisis de Los ojos de Celina

Profesor: BARBERIS, Ricardo

Alumnas: GHIONE, Marian - LEIVA, Lidia

Curso: Cuarto año

0
2014

Introducción

Se ha optado por realizar un análisis del cuento Los ojos de Celina de Bernardo
Kordon siguiendo los aportes de Claude Bremond. Puede observarse que en este cuento,
del mismo modo que afirma el semiólogo francés, hay una sucesión de acontecimientos de
interés humano, integrada a una unidad de acción.

La propuesta de Bremond consiste en operar con elementos inferiores a la serie


(las 31 funciones de Propp), pero superiores a la función: la secuencia. Cada una de ellas
contiene tres funciones: la primera abre la posibilidad de una acción, la segunda representa
su actualización o no y la última –cuya presencia depende del signo positivo o negativo de
la anterior– refleja el resultado o sanción del proceso.

Los acontecimientos del relato se clasifican en dos tipos fundamentales (en los que
se integran las secuencias narrativas), a los que denomina como “mejoramiento a obtener”
(aquí caben las secuencias que definen el proceso de mejoramiento o dan cuenta de su
ausencia) y como “degradación previsible” (con las consiguientes formulaciones de proceso
de degradación y de ausencia de ese proceso de degradación). De este modo, las di-
ferentes secuencias representan procesos de mejoramiento o degradación según el cual el
escritor siempre disfruta de la prerrogativa de poder elegir entre los elementos
configurantes de una alternativa.

En este trabajo se estudiarán las secuencias de mejoramiento a obtener y de


degradación previsible en el relato “Los ojos de Celina”. La presencia de los siguientes
elementos fundamenta esta elección:

 el mejoramiento no azaroso sino atribuido a la intención de una agente (La


Madre), dotada de iniciativa, que asume dicho proceso como una tarea a cumplir;
 la constatación de que existe un obstáculo para el cumplimiento de su tarea,
obstáculo en este caso encarnado por otro agente, dotado también de voluntad e
intereses, que se encarna como adversario (Celina)
 la intervención de un grupo de personajes que participan en calidad de
aliados (hijos)
 la existencia de una celada para engañar a la víctima a la que le corresponde
la falta por parte de la víctima.
 el daño infligido abre la posibilidad de un castigo- proceso de degradación.

1
Desarrollo
El modelo de Bremond exige, para configurar un relato, secuencias básicas de
mejoramiento y de degradación (ciclo que puede repetirse a lo largo del texto narrativo),
que pueden ser señaladas en Los ojos de Celina.

Sus formas narrativas elementales se rotulan, acudiendo a las formas básicas del
comportamiento humano: tarea, contrato, trampa, recompensa... Pues bien, en los
procesos de mejoramiento son necesarias secuencias como el cumplimiento de la tarea, la
intervención del aliado, la eliminación del adversario, la negociación, la agresión , por
supuesto, las retribuciones: recompensa o venganza, en tanto que, los procesos de
degradación dan lugar a secuencias como la falta, la obligación, el sacrificio, la agresión
sufrida o el castigo.

Un primer esquema en el que se manifiestan las secuencias de mejoramiento y

degradación puede ser presentado de la siguiente manera:

Mejoramiento Conservar el poder


posible matriarcal de la flia.
(Obstáculo a
eliminar:Celina)

Medios posibles
Proceso de Utilización medios: Celada
mejoramiento – daño infligido a Celina
Picadura de víbora

Mejoramiento Éxito: Obstáculo Degradación Acción punitiva ,


obtenido eliminado: muerte de previsible amenaza de
Celina (crimen) Estabilidad degradación
en el matriarcado
Delato del crimen
Proceso de por parte de
degradación Roberta.
Notificación de
autoridades
policiales

Degradación Cárcel para “La


producida Madre”
Esquema N° 1

2
Se observa que en este caso, las secuencias están vinculadas por una relación de
continuidad. A continuación se explicará detenidamente cómo estas secuencias van
desarrollándose a lo largo de Los ojos de Celina.

Proceso de mejoramiento

El patrón compositivo de un proceso de mejoramiento se ajusta por lo regular al


siguiente esquema: parte de una deficiencia o un obstáculo inicial que ha de superarse, le
sigue la realización de la tarea tendente a remover dicho obstáculo y finaliza con la
retribución (en forma de recompensa o venganza).

El comienzo del relato de Kordon plantea una deficiencia para la estabilidad de “La
Madre” y el control de su familia de marcado estilo matriarcal: la llegada de Celina a la
familia y su amenaza de separar al hijo menor. Para que ese comienzo del relato se
desarrolle, es necesario que tal estado evolucione, que suceda algo capaz de modificarlo.
En el cuento, “La Madre” inicia una secuencia de mejoramiento posible tomado como una
tarea a cumplir: retener el poder - control familiar. Así, el obstáculo que emerge para el
cumplimiento de tal fin es “Celina”, que se convierte en obstáculo a eliminar y el
beneficiario del mejoramiento es “La Madre”. Es importante marcar que, para dar desarrollo
a la secuencia de proceso de mejoramiento en este relato, es necesario que se abran
otras secuencias1. Vale aquí recordar que Bremond señala que las secuencias pueden
vincularse de tres formas, una de ellas es el enclave, que aparece cuando para alcanzar
una meta se debe incluir otra secuencia que sirve de medio.
En el proceso de mejoramiento, cobra importancia el papel de los aliados. Para
desarrollar este proceso “La Madre” necesita de aliados, el hijo mayor y el hijo menor
(marido de Celina) colaboran para que la tarea se cumpla. Según Bremond se pueden
delimitar tres tipos de aliados que “intervienen en función de un pacto que regula el
intercambio de servicios y garantiza la contrapartida de los servicios prestados” (1972: 96):
En este caso, el pacto permanece implícito puesto que se sobreentiende que los hijos
deben obediencia a “La Madre”.
El obstáculo a eliminar es “Celina”, se convierte en adversario de “La Madre”.
“Entre los obstáculos que se oponen al cumplimiento de una tarea, dejamos a un lado el
caso en el que el adversario desaparece sin que el agente sea responsable de su
eliminación (si muere de muerte natural, cae bajo los golpes de otro enemigo, se vuelve
más conciliador con la edad, etc.): aquí solo hay un mejoramiento fortuito. Para no tener en
1
Ver Esquema 3 (página 6).
3
cuenta sino los casos en que la eliminación del adversario es imputable a la iniciativa del
agente, se distinguen dos formas:
(a) pacífica: el agente se esfuerza en obtener del adversario que deje de
obstaculizar sus proyectos. Es la negociación que transforma al adversario en aliado;
(b) hostil: el agente se esfuerza por infligir al adversario un daño que lo incapacite
para seguir obstaculizando sus empresas. Es la agresión que apunta a suprimir al
adversario”. (Bremond, 1972:97)
En el caso del cuento analizado el proceso de mejoramiento implica la agresión.
La agresión se manifiesta en un caso especial que es el de la “celada”. Así, Celina es
engañada y cae en una trampa, tendida por “La Madre”.
Para Bremond “engañar es a la vez disimular lo que es, simular lo que no es y
sustituir lo que es por lo que no es, ofreciendo una apariencia en que la víctima reacciona
como ante un ser verdadero. Podemos, pues distinguir en todo engaño dos operaciones
combinadas: un disimulo y una simulación. El disimulo no basta solo para constituir el
engaño (…); la simulación sola tampoco basta, pues una simulación que se exhibe como
tal no es un engaño. Para morder la carnada, la víctima necesita creerla verdadera y no ver
el anzuelo”. (Bremond, 1972:101)

En Los ojos de Celina, “La Madre” lleva adelante el engaño. Se pueden observar las
siguientes fases de la celada:

Víctima a atrapar Ser “enemiga de Simular lo que no es


Celina” a disimular “Ser amiga de pasear
(“Celina”) los domingos”
(Proceso de disimulo) Proceso de simulación
Proceso de engaño Esconder intenciones “Salida alegre al campo
de dañar a Celina y al río”

(Ser X disimulado) No ser Y simulado


Víctima atrapada Llevar a cabo la “Mostrarse alegre y
trampa para dañar conciliadora”

Esquema N°2

Por otra parte, Bremond distingue distintos tipos de engaño. En el caso del cuento
analizado, la opción que se corresponde es la que sostiene que “el engañador puede
simular intenciones pacíficas: propone una alianza, trata de seducir o intimidar a su víctima
mientras prepara clandestinamente la ruptura de las negociaciones o la traición del pacto”

4
(Bremond, 1972:101). Así, pues, en el relato ésto se deja ver cuando “La madre” invita a
su hijo y a su mujer “Celina” a dar un paseo al río:

“(…) mi madre nos avisó que el domingo saldríamos de paseo al río.


Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o cualquier otro día
(…) Pero lo que más me extrañó fue que ordenó a Celina que viniese
con nosotros (…) Ese domingo me acordé de los tiempos viejos,
cuando éramos muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven”
(…)
“Mi madre le dijo a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino
en la arena húmeda. Le dio también la olla envuelta en arpillera: -Esto
lo abrís en el río. Lavá bien los tomates que hay adentro para la
ensalada.” (Kordon, 1996: 101)

Debe tenerse en consideración que “la celada se desarrolla en tres tiempos: primero
un engaño, luego, si el engaño resulta, un error del engañado, por último, si el proceso de
engaño es conducido hasta su término, la explotación por parte del engañador de la
ventaja adquirida que pone a su merced a un adversario desarmado”. (Bremond, 1972:99).

En el cuento de Kordon, efectivamente, “Celina”, falla al creer verdadera la


situación, el engaño, y da la ventaja a “La Madre” que hace efectiva la agresión.

“(…) De repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de


punta (…) Quise correr hacia allí, pero pensé en brujerías y me entró
un gran miedo, además mi madre me dijo que no me moviera de
allí(…) Mi madre se agachó y miró cuidadosamente el cuerpo de
Celina. Señaló: -Ahí abajo del codo. –Mismito allí picó la yarará- dijo
mi hermano (…) Celina abrió los ojos…-Una víbora- tartamudeó- . –
Había una víbora en la olla”. (Kordon, 1996: 101-102)

Bremond sostiene que “Tender una celada es actuar de modo tal que el agredido
en lugar de protegerse, como podría hacerlo, coopera a su costa con el agresor (no
haciendo lo que debería o haciendo lo que no debería). (Bremond, 1972:99). En efecto,
Celina actúa de modo tal de cooperar con la agresión que recibe, en primer lugar, al caer
en la trampa que le prepararon y, después de ser picada por la víbora, al correr detrás del
sulky, lo que aumenta los efectos del veneno y termina acelerando la muerte.

5
“-Esto se arregla de un solo modo- me dijo- . Vamos a hacerla correr.
(…)Le dijimos que debía correr para sanarse. (…)Al correr, el veneno
resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a discutirle a mamá y
Celina no parecía comprender gran cosa (…) me hacía sí con la
cabeza” (Kordon, 1996: 102)

Entonces, el éxito del mejoramiento para “La madre” se obtiene cuando finalmente
Celina cae muerta.

“De repente, el veneno le llegó al corazón y cayó a la tierra como un


pajarito”. (Kordon, 1996: 103)

Perspectiva de la Madre Perspectiva de Celina

ADVERSARIO A ELIMINAR: Celina

Víctima a atrapar

Búsqueda de víctima

Engaño

Engañado VS
Falta posible

Proceso de la falta
Ocasión a Daño a infligir
PROCESO Procedimiento Aprovechar
de tender la Falta cometida
DE
ELIMINACIÓN celada Explosión de Proceso
la ocasión agresivo

Ocasión aprove Daño infligido


ADVERSARIO Víctima caída chada
ELIMINADO en la celada

Esquema N°3

Proceso de degradación

Un proceso de degradación surge, por lo general, cuando un proceso de


mejoramiento llega a su fin y no se desea que termine el relato. Para lograrlo se introducen
nuevos obstáculos (enfermedades, agresiones, etc.) y aparecen la falta —tarea con
resultados opuestos a los deseados dentro de un proceso de mejoramiento–, la obligación

6
de pagar o retribuir los servicios de un aliado, el sacrificio –cuando el aliado asume una
tarea en beneficio de otro, se hace acreedor de una recompensa; si ésta no se produce, de
ahí surge un nuevo conflicto— y, finalmente, el castigo (en caso de que no se cumpla con lo
debido).

En el relato analizado, la degradación previsible aparece con el hecho mismo de la


muerte de Celina, que en tanto mala acción, implica una reparación, una retribución. Si se
entiende que todo daño infligido puede volverse, desde la perspectiva de un retribuidor una
mala acción, un delito a castigar, puede notarse que, en el cuento de Kordon, interviene
Roberta – la mujer del hijo mayor – operando como “retribuidor” ante el crimen de Celina.

Es necesario advertir que, para Bremond, como cada personaje puede ser agente
de una serie de acciones que le son específicas y como generalmente son dos las
personas que participan en la acción, esa acción reviste, pues, dos aspectos opuestos para
cada uno de los agentes (al engaño en que uno de ellos cae, corresponde la trampa que el
otro plantea; la solución de la tarea para uno, supone el fallo del otro, etc.). Puede decirse
que las series mejora-degradación, aparecen en relación de distribución complementaria.

Del mismo modo como, al mejoramiento obtenido de “La Madre” analizado


anteriormente, se opuso la degradación de Celina2; a la degradación de “La Madre” (castigo
por su acción, cárcel, pérdida de todo lo que tenía) se opone el mejoramiento obtenido de
Roberta (aprovecha la información conocida y la emplea a su favor, obtiene el poder y
control de los bienes de la familia).

Por lo tanto, se abren dos secuencias enfrentadas: desde la perspectiva de “La


Madre” inicia un proceso de degradación; mientras que, desde la perspectiva de “Roberta”,
inicia un proceso de mejoramiento. Es lo que Bremond señala como enlace.

“La vida continuó parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el
comisario de Chañaral con dos milicos y nos llevaron al pueblo, y
después a la cárcel de Resistencia.

“Dicen que fue la Roberta la que contó la historia de la víbora en la olla


(…) Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la
casa, el sulky y lo demás.

2
Ver Esquema 3 (página 6).
7
Lo que sentimos de veras con mi hermano fue separarnos de la vieja,
cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres.” (Kordon,
1996: 103)

Perspectiva de la Madre Perspectiva de Roberta


Proceso de degradación VS. Proceso de mejoramiento

Degradación previsible Crimen de Celina Mejoramiento posible

Proceso de degradación Delato del crimen en el Proceso de mejoramiento


pueblo

Degradación producida Encarcelamiento de la Mejoramiento obtenido


madre y sus hijos
Esquema N°4

Conclusión

Para Bremond, todo relato es un discurso que integra una sucesión de


acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción. Para este autor si
no hay sucesión, no hay relato. Remarca la importancia de las acciones y los
acontecimientos agrupados en secuencias. Bremond alude a los procesos de
mejoramiento y de degradación, los cuales contribuyen con la organización secuencial.

8
En el cuento analizado pudo señalarse cómo esas secuencias se fueron
encadenando, vinculando de diferentes maneras: encadenamiento por continuidad –
coordinación gramatical graficado en el esquema N°1, el enclave- inclusión de una
secuencia dentro de otra- (esquema N° 3) y el enlace, establecimiento de secuencias en
paralelo, que fue presentado en el esquema 4. También pudo mostrarse cómo, del modo
que sostiene el francés, se sostiene toda la estructura en tres roles, aunque “podemos no
tener que ocuparnos más que de una sola dramatis persona” (Bremond): el beneficiario de
la acción, de la tarea; el aliado y el adversario.

Bibliografía

 BREMOND, Claude (1972) “La lógica de los posibles narrativos” en Análisis


estructural de los relatos. Editorial Tiempo Contemporáneo. Colección
Comunicaciones. Segunda edición. Buenos Aires, pp. 87 a 109.

 KORDON, Bernardo “Los ojos de Celina” en Breve antología de cuentos:


Cortázar, Asimov, Allende, Moravia, Gardini, Kordon, Villafañe (1996).
Sudamericana Joven, Buenos Aires, pp 97-103

Vous aimerez peut-être aussi