Vous êtes sur la page 1sur 4

Entrevista con Pío Rodríguez Berrocal, docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento Académico de Lenguas y


Literatura.

Una reseña sobre su persona:

1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo la docencia universitaria?

Ejerzo la docencia universitaria, aproximadamente 30 años. El área a la que pertenezco es


Lingüística General e Hispánica. Desarrollo las asignaturas de Lingüística general, Historia
de la lengua española, Español y Comunicación integral. Especialista en programas de
Educación Intercultural, Rúbricas de observación de aula, estrategias metodológicas de
Comunicación, tec.

2. Una experiencia en su profesión que lo haya marcado.

La experiencia se orienta al aspecto metodológico de la enseñanza de la asignatura de


Español, cuyo propósito central es el aprendizaje de las normas ortográficas. El caso es que
los estudiantes de las escuelas profesionales, en un porcentaje alto. son de origen rural
andino y tienen como lengua materna el quechua. La enseñanza del español en las aulas
universitarias se hacía a través de métodos tradicionales, repetitivos, memorísticos, sin
aplicar estrategias metodológicas activas, menos enseñar el español como segunda lengua.
Por consiguiente, la mayor cantidad de estudiantes desaprobados a mi cargo, produjo, en
mí, una percepción negativa sobre mi desempeño docente y un sentimiento de inutilidad
para el trabajo universitario. Hasta que, a punto de esfuerzo y perseverancia, logré
actualizarme en estrategias metodológicas innovadoras, por tanto, ahora mi desempeño
docente es exitoso.

3. ¿Cuántas publicaciones tiene a la fecha?

En la fecha tengo publicados y registrados en INDECOPI, dos libros: Taller de redacción y


Estudio semiótico de culturemas quechuas de la región Ayacucho. En edición, Comunicación
oral y escrita, y Comprensión y producción de textos. Aparte de artículos científicos, algunos
publicados en revistas nacionales indexadas, como El bullying o acoso escolar en Paco
Yunque de César Vallejo y otros de tópicos relacionados con la crítica literaria ayacuchana y
estrategias metodológicas innovadoras.
4. Su último libro sobre qué trata y cuál es la historia de este, hasta verlo publicado.

Estudio semiótico de los culturemas quechuas de la región Ayacucho es un libro, producto


de la investigación hecha en el año 2014, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga.
El tópico esencial es el estudio semiótico de los culturemas quechuas ayacuchanos, es decir,
la sistematización y el análisis semiótico de los refranes, dichos populares, dialogismos
jocosos, fórmulas rutinarias, insultos, apodos quechuas utilizados en Huamanga, desde los
años 1940 hasta 1980. Para este propósito se investigaron textos informativos publicados
por el Centro Cultural Huamanga y los textos de intelectuales del periodo señalado, quienes
perpetuaron el corpus lingüístico quechua huamanguino. Además, por información directa
de los habitantes de la urbe y los barrios tradicionales bilingües (Santa Ana, El calvario, El
Arco, Magdalena, etc.) y la vivencia misma dentro de estos entornos culturales.
Una muestra es la siguiente:
(1) Chili gallo. Significado literal: Gallo pequeño. Significado cultural: Persona baja de estatura,
pero presuntuosa y fachendosa, que adopta actitudes chulescas creyéndose importante,
superior a quienes lo rodean. Individuo pequeño, con rasgos de un gallito chileno, que
siempre quiere sobresalir y hacerse notar, aunque para ello tenga que emplear malas artes.
El gallo chileno enano (Gallus gallus domesticus) mide 20 a 25 cm aproximadamente. La
gallina es un poco más pequeña. El gallo es muy peleonero, hasta con gallos mucho más
grandes.

Por otro lado, la historia del libro, a la que usted hace referencia, fue azarosa.
Lamentablemente en Ayacucho, prima la actitud de no apoyar las producciones científicas,
o se hace difícil auspiciar libros de corte cultural, por entidades públicas y privadas. Las
instituciones tutelares, como el municipio, la presidencia regional, el INC, etc., no tienen
como prioridad destinar un presupuesto económico, para esta finalidad. La UNSCH, no
dispone de suficiente presupuesto para publicar los trabajos de investigación. Es así, que
acudí a algunas instituciones de la localidad buscando obtener algún recurso económico, sin
respuesta de aceptación. Por consiguiente, sacrificando algunas necesidades personales, es
que publiqué esta edición en una cantidad muy limitada, con la esperanza de que alguna
institución, a la postre, se interese y tenga la gentileza de editar en una cantidad mayor.

5. Qué aportes tiene su nuevo libro.

Revalorar y revitalizar el quechua ayacuchano, es el propósito trazado. Además, de


inventariar los fraseologismos quechuas de los años 1940-1980, como testimonio del
proceso histórico-cultural-lingüístico de Huamanga, hoy Ayacucho, para fortalecer la
identidad cultural huamanguina y la conciencia del sentido de pertenencia tanto cultural
como lingüístico de las personas hacia el mundo quechua. En suma, mostrar al mundo, en forma
escrita, los culturemas quechuas ayacuchanos y no se pierdan en estos tiempos de la modernidad
líquida.
6. Cuáles son los grandes problemas que nuestro idioma quechua sufre en este nuevo siglo.

Entre los problemas que afronta el quechua, señalo los siguientes: por un lado, los padres
quechua-hablantes encuentran inútil y sin sentido promover en sus hijos la enseñanza del
quechua, puesto que en la vida real se ven enfrentados ante situaciones cuya dominancia
viene dada por el español. El quechua viene siendo menoscabado y desplazado a raíz de la
preponderancia que tiene el español, en la actualidad. Porque el actual sistema está
configurado sobre la base de una sola lengua: el español. Esto se evidencia en prácticas y
actividades tan cotidianas que pueden ir desde la atención en servicios de salud hasta la
realización de un trámite o la compra de un artículo en una bodega. La comunidad quechua
hablante percibe la hegemonía del español y deduce entonces que el quechua no tiene
utilidad, es obsoleto y por lo tanto se le subordina ante la imponencia del primero.

Por otro lado, el trabajo del gobierno, básicamente el legislativo, es débil pues no exige la
vigencia de nuestro más valioso patrimonio en las instituciones educativas, tal como ocurre
en Paraguay, en el que se enseña en todos los niveles educativos el guaraní. Por tanto, la
extinción de la lengua quechua es inminente, porque la mayoría de instituciones públicas
desarrolla los currículos educativos teniendo como base el español. Salvo, la norma que
establece la enseñanza del quechua de aprendizaje obligatorio en universidades públicas y
privadas, como un requisito para la obtención de la licenciatura profesional o posgrado,
pero esta no se cumple en sus extremos. Por último, si se concibe el problema desde un
ámbito cultural, el tema de la discriminación es recurrente. Porque hablar quechua está
ligado a la idea de “inferioridad”, “ruralidad”, “baja escolaridad”, “pobreza”.

Esta concepción arraigada y pertinaz nos aleja día a día de nuestro patrimonio y de nuestra
cultura. El quechua, idioma que implica nuestra identidad y pluriculturalidad –motivo que
genera un sentimiento de orgullo–, se presenta, de manera contradictoria, como sinónimo
de vergüenza y subordinación. Además, un problema arraigado al desplazamiento del
quechua en la actualidad es la falta de identidad cultural. A pesar de que la globalización y
tecnología ha permitido mostrar al mundo las riquezas, potencialidades y patrimonio
cultural con que contamos, el sentimiento de orgullo no ha partido por propia iniciativa sino
porque fue valorado por otros en el exterior: existen personas ajenas a nuestra cultura que
valoran esta lengua originaria y sin embargo ello no sucede por los propios.

7. Qué debemos hacer para que el quechua no desaparezca.

Una de las propuestas es apostar por una educación intercultural de los niños
pertenecientes a la cultura quechua, cuya característica principal es la situación de
desventaja frente a otras culturas, particularmente la española. Esto, a través del desarrollo
de una educación moderna y de calidad, que significa reafirmar en los niños los valores
tradicionales de la cultura andina, como una manera de promover en ellos el orgullo por su
herencia cultural. Para ello, se debe formar al docente a través del modelo intercultural
crítico-reflexivo, de igual manera a los padres de familia y la comunidad.

Por otro lado, revitalizar el quechua es importante, para esto la condición básica es el
reconocimiento y la actitud positiva de la persona hacia la lengua. La toma de
conciencia del sentido de pertenencia tanto cultural como lingüístico de las personas hacia el
mundo quechua, en un horizonte de afirmación andina. También, el no dejarse llevar por la
negación, sino más bien afirmar la pertenencia desde lo propio (que implica también lo
apropiado o integrado como parte de la ‘dinamicidad’ de las culturas), con el apoyo de líderes
(dirigentes y personas) con identidades afirmadas y con vocación intercultural.

8. Sobre literatura oral, cree que hay avance en las investigaciones por parte de la
Universidad.

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga cuenta con interesantes e


importantes trabajos de investigación, relacionados con la literatura oral ayacuchana. No
dejo de mencionar los trabajos publicados en años anteriores, por Edilberto Lara Irala,
Víctor Tenorio García, Antonio Effio Sulca y otros. El suscrito, también cuenta con un trabajo
de investigación acerca de la literatura oral regional y su aplicación didáctica en el proceso
de aprendizaje universitario.

9. Qué recomendaciones daría Ud. para que se tenga en cuenta, con respecto a las
producciones quechuas.

Es importante promover las producciones en quechua: diccionarios, tratados, literatura y


textos de quechua instrumental. Todo esto con la finalidad de fortalecer la identidad
cultural quechua; además, desarrollar el razonamiento, la creatividad y el pensamiento
crítico de los quechuahablantes, para su desenvolvimiento eficaz en este mundo turbado
por la globalización.

10. Algunas últimas palabras.

Hacer un llamado a las instituciones públicas, privadas y/o personas de buena voluntad,
auspicien la publicación de trabajos científicos, especialmente Estudio semiótico de los
culturemas quechuas de la región Ayacucho, para conocimiento de la comunidad regional,
nacional e internacional.

Vous aimerez peut-être aussi