Vous êtes sur la page 1sur 299

UNMSM – FLCH – EP ARTE

Material de clase

Profesora: MG. PATRICIA VICTORIO

2017
PERÍODO
INTERMEDIO TEMPRANO

Guerreros, agricultores y artesanos


200 dC – 700 dC.
PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO

PERÍODO PROCESOS CARÁCTERÍSTICAS CULTURAS SITIOS


 Incremento  Buenas condiciones COSTA M: Huaca del Sol
poblacional climáticas Huaca de la
 Sociedades agrícolas VICÚS Luna
 Desarrollo de  Ciudades andinas Sipán
Grandes Culturas  Algunas sociedades MOCHE Pampa Grande
Regionales estatales El Brujo
 Clases sociales LIMA Pañamarca
 Hay elites militares
PRIMEROS  Formación de  Notable desarrollo NASCA L: Pucllana
DESARRO- Sociedades estatales tecnológico Cerro Culebras
LLOS SIERRA Maranga
 Uso intenso de
REGIONALES  Algunas culturas se Pachacámac
tecnología hidráulica
200 dC expanden CAJAMARCA Cajamarquilla
 Gran desarrollo
600 dC
artesanal
RECUAY N: Cahuachi
 Notables Cordero Alto
manifestaciones del HUARPA Pampas de
arte andino San José
 Intercambio a largas TIWANAKU Estaquería
distancias
T: Tiwanaku
Desarrollo socio cultural Agricultura / tecnología / Arte Iconografía
economía
- Surgimiento de - Aumento de tierras - Estilos locales. - Mayor variedad.
estados regionales agrícolas:
- No hay horizonte - Deidades:
o Terrazas estilístico.
- Vida urbana o Camellones o Ai-Apaec
sustentada en el o Chacras hundidas (Moche)
trabajo - Apartamiento de los o Divinidad felínica
- Desarrollo hidráulico: uso cánones de Chavín. (Nasca)
racional del agua: o Personaje de los
- Estratificación social - Habilidad artesanal y cetros
o Cochas artificiales especialización de los (Tiwanaku)
o Galerías oficios.
- Estado teocrático subterráneas - Temas iconográficos
- Arquitectura monumental. (Moche)
- Difusión de camélidos
- Religión: diversidad - Cerámica: - Seres míticos
de cultos. - Conocimiento astronómico
o Modelado - Plantas y animales.
- Perfeccionamiento (Moche)
tecnológico y artístico o Policromía
(Nasca)
- Lítica:
- Metalurgia.
o Monolitos : Tiwanaku
o Estelas : Recuay
PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO

Llamado también:
 De los maestros Artesanos
 Época Clásica
 Desarrollos Regionales
 Experimentadores
 Período de Florecimiento Regional
 Primera Diferenciación Regional
Corresponde a:
 En América: Mayas, Popayán, Palenque

 En Europa: Caída del Imperio Romano, surgimiento del


Cristianismo, inicios de la Edad Media.
Período Intermedio Temprano

 Poco a poco se pierde influencia de Chavín.


 En cada región va a florecer una cultura de acuerdo con
su medio ambiente.
 Se desarrollan paralelamente distintas culturas
autónomas: Moche, Nasca, Recuay, Lima y Cajamarca.
 Relación del hombre con la tierra.
 Las condiciones de vida mejoran:
 El hombre se adapta a su medio y crea sistemas de regadío
 Cada pueblo se especializa en el manejo de su propio medio
ambiente
 El desarrollo de tecnología ligada al riego va a permitir el
desarrollo de la agricultura.
 Tecnología avanzada en cuanto al manejo del agua y de las
tierras.
 Los centros ceremoniales y las aldeas crecen hasta
convertirse en ciudades: los centros urbano-
ceremoniales.
 El arte experimentó un enorme desarrollo.
 Sistema agrícola basado en la tecnología:
 Creación de terrazas (andenes) para obtener la mayor área
en terreno difícil.
 Camellones
 Chacras hundidas
 Se conserva la humedad de la tierra gracias al
almacenamiento de agua.
 Reconocimiento, después de la observación, de los
ciclos climáticos: orientación de los campesinos por
sacerdotes y guerreros.
La agricultura se convierte en el eje de la sociedad y la
transforma de manera irreversible:
 El control del agua es:
 un resultado tecnológico y
 de carácter astronómico,
 Surge así un sistema calendárico que rige:
 las estaciones de siembra y de cosecha y
 el orden económico, social, político y religioso.
 El interés por la apropiación de tierras lleva a enfrentamientos.
 Presencia de clases sociales: un grupo en la ciudad, otro en el
campo y otro cerca del mar (campesinos y pescadores).
 La estratificación social y el desarrollo de la tecnología agrícola
permiten el surgimiento de una nueva clase social: LOS
ARTESANOS.
 Surgimiento de la ciudad como capital de un estado regional
grande.
 La ciudad es habitada por:
 Artesanos

 Una élite militar: los guerreros dedicados a la protección de las


ciudades y producción, etc.
 Sacerdotes (aunque sin la importancia que tuvieron en
Chavín), probablemente vinculados con los guerreros,
vigilaban a campesinos y pescadores.
 Desarrollo de la arquitectura público-ceremonial como
expresión de:
 Control de una gran cantidad de fuerza laboral
 Concepto y manejo del espacio
 El pensamiento andino
 La arquitectura doméstica es muy sencilla.
 Cobra importancia el culto a los muertos:
 Aparecen patrones funerarios complejos asociados a grandes
personajes, enterrados con mucho cuidado en espacios
especiales, acompañados de siervos y de las pertenencias que
poseían en vida.
 Desarrollo de la alfarería, la textilería, la orfebrería y
metalurgia.
MOCHE
UBICACIÓN GEOGRAFICA

La cultura Moche se desarrolló principalmente


en la costa Norte del Perú en los departamentos
de Lambayeque y La Libertad.
Tiene su origen en los valles de Moche y
Chicama en el departamento de La Libertad,
Este sería el centro donde se desarrollaron los
inicios de esta cultura, para posteriormente
expandirse a los valles de Virú, Chao, Santa y
Huarmey (estos dos últimos en el departamento
de Ancash) por el sur.
Hacia el norte se expanden a los valles de
Jequetepeque, Saña, Lambayeque (en
Lambayeque) y el valle del río Piura en el
departamento del mismo nombre. Esta
expansión se debería a su carácter expansivo
militarista.
Arquitectura Monumental
o Las Huacas de Moche no fueron construidas de una sola vez sino
que su volumen iba aumentando de generación en generación.
o Los templos pudieron empezar como pequeños montículos para
convertirse en montañas de adobe que aun hoy vemos.
o En su interior se han encontrado habitaciones que pudieron servir
como recintos para las élites gobernantes.
o Asociadas a estos monumentos se han encontrado abigarradas
estructuras que combinan la residencia en los señores y el pueblo
con talleres de producción cerámica y metálica, corrales para la
recuas de llamas, canales de agua, basurales, etc.
HUACA DEL SOL Y HUACA DE LA LUNA
Huaca de la Luna Huaca del Sol

RECONSTRUCCIONES HIPOTÉTICAS
Huaca del Sol
La Huaca del Sol cuenta con un
volumen escalonado de 345 m.
de largo, 140 m. de ancho y 35
m. de altura.

Está construida íntegramente


en adobes.

En la foto el talud suroeste de la


pirámide.
Huaca de la Luna

Ubicada al sureste
de la Pirámide del
Sol.

Es una plataforma
de adobe con
diferentes niveles y
muros que
delimitaban grandes
patios y aposentos
conectados por
corredores .

Extensión total
aproximada de 290
m x 210 m.
Reconstrucción tridimensional computarizada de Huaca de la Luna
Fachada de la Plataforma 1 que da hacia la Plaza
1. A la derecha, dibujos de los frisos.
Friso en el patio del Nivel Bajo de la Plataforma 1 en Huaca de La Luna
Interior de la Huaca de la Luna
(pinturas murales)
El altar principal en la cima de la Plataforma 1 de la Huaca de La Luna
El Recinto Ceremonial en una esquina de la Plaza 1. Sobre sus paredes está
representado el "Calendario Ceremonial"
Fachada de la Huaca de la Luna
(murales)
Huaca de la Luna. Fachada principal
Huaca de la Luna. Muro complejo
Huaca de la Luna. Detalle del muro complejo
Huaca de la Luna
Huaca de la Luna: la rebelión de los artefactos (réplica: Museo de la Nación)
Huaca de la Luna: la rebelión de los artefactos (réplica: Museo dela Nación)
Huaca de la Luna: la rebelión de los artefactos (réplica: Museo dela Nación)
Complejo arqueológico El Brujo
Huaca de Cao Viejo (EL BRUJO)
Frontis de la Huaca de Cao Viejo (EL BRUJO)
Reconstrucción tridimensional de la Huaca Cao Viejo (EL BRUJO)
Friso de Los Danzantes en la fachada principal de la Huaca de Cao Viejo
Reconstrucción tridimensional de la esquina donde se ubica el
Recinto Ceremonial en la Huaca Cao Viejo
Croquis de la Huaca Cao Viejo que permite identificar el lugar
que ocupan los diversos elementos decorativo-simbólicos.
Dibujo de cómo se hubiese visto La Huaca El Brujo
Altorrelieve de "Los Prisioneros" sobre la fachada principal de la
Huaca de Cao Viejo.
Friso de "El Degollador" (Ai Apaec) en el frontis de la huaca de Cao Viejo
El Brujo. Pintura mural, motivos marinos
Detalle
El Brujo. Pintura mural
Redibujado del friso que fue encontrado derruido y restaurado por miembros del
PACEB y que estuvo ubicado en uno de los lados del Patio Ceremonial en la
cumbre de la pirámide de Cao Viejo
HUACA CORTADA
Frisos en Huaca Cortada
MURAL DE PAÑAMARCA
Mural Bonavia : personajes escoltados por un séquito según Christopher
Donnan
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE HUACA
RAJADA

SEÑOR DE SIPAN
Ubicación Geográfica

Pequeño Centro Poblado en el Valle de Lambayeque a 35 Km. de la ciudad


de Chiclayo
Centro poblado de la extinta lengua Mochica bajo la probable forma de “Sipang”.
Su probable alteración limita conocer el verdadero significado, que podría referirse
al culto lunar o un Centro de Poder (Si=Luna, Sec=Señor). Casa o templo de la
Luna o de los Señores.
Cerámica hallada en los
repositorios de la tumba del
señor.
Cerámica
CARACTERÍSTICAS

 Presenta asa estribo.


 Dos colores predominantes: crema y ocre (blanco y rojo).
 La decoración puede ser de tres tipos:
 Pictórica.

 Escultórica.

 Mixta (pictórica y escultórica).

 Temas: religiosos, motivos de guerra, flora y fauna, enfermedades,


motivos sexuales, etc.
 Minucioso estudio del movimiento.
Botella globular con decoración
pictórica
Botella escultórica
“Huaco retrato”
Botella escultórica y
pictórica
Tipología de la cerámica Moche
Propuesta por Rafael Larco Hoyle
Tipología de la cerámica Moche
Rafael Larco Hoyle

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5


MOCHE I

Botella escultórica.
Sapo
 Cerámica con herencias de
Cupisnique, Chavín y Vicús.
 Gollete corto y labiado.
 Asa estribo prominente.
 Los colores predominantes
son el rojo, el blanco, el ocre y
el crema.
 Presencia de diseños incisos y Figura
en algunos casos aplicaciones sobrenatural
e incrustaciones (concha de rampante con
perla y malaquita) incrustaciones de
concha de perla
y malaquita
Botella escultórica.
Representación de un
batracio.
Botellas escultóricas. Moche temprano. Muestrario de personajes.
MOCHE 2

 Ligero alargamiento.
 Desaparición paulatina del
labiado. Sólo se ve un Botella
pequeño ribete. escultórica.
Llama
 El gollete se va alargando.
rascándose
 Las piezas van obteniendo un
mejor acabado.
 Formas esbeltas.
 Mejor cocción gracias al
añadido de temperantes.

Botella escultórica. Llamas en


actitud de juego
Botella escultórica.
Representación del dios del
Agua. Presenta cuerpo
humano, cabeza de felino y
cresta ornitomorfa. Es un
cercenador de cabezas.
MOCHE 3

 Conocido como el comienzo Botella


del momento clásico. escultórica.
 Predominio de colores rojo y Cabeza trofeo
blanco. invertida
 El gollete es más alargado y
de forma tubular. En algunos
casos presenta forma
abocinada.
 El asa estribo de hace más
circular.
 Acabado perfectamente
pulido.
Botella
escultórica.
Huaco retrato
“Huaco retrato”
MOCHE 4

Botella escultórica. Huaco retrato.


Tuerto.

 El asa estribo adquiere una


ligera forma trapezoidal.
 Colores ocre y crema o rojo y
blanco.
 En lo pictórico los diseños son
cada vez más complejos.
 Hay un mayor detenimiento en
la observación del artista por
las cosas que lo rodean.

Botella escultórica. Calabaza


Botella escultórica
MOCHE 5

 Inicio de la decadencia Botella pictórica


(ocaso).
 Uso desmedido del molde.
 La superficie se llena de
motivos pictográficos.
 El asa termina de obtener
forma trapezoidal.
 El pico adquiere forma
troncocónica.
 Todo esto debido a fuertes
problemas políticos y
religiosos que se dieron en la
época. Botella pictórica
Botellas Moche V
Moldes Moche
Diferentes vistas de un modelo
original o matriz, que sirvió al
alfarero mochica para la factura
de sus moldes.
Fragmento. Inserción del asa.

Base. Muestra el hueco que


servía para adaptar esta última
parte del vaso.
METALURGIA Y
ORFEBRERÍA
METALURGIA Y ORFEBRERÍA

Para fundir los metales hacían el uso de cañas mediante las cuales
emitían aire para avivar el fuego donde se fundirían los metales.
Participan de 4 a 5 orfebres.
METALURGIA Y ORFEBRERÍA

TÉCNICAS DE TÉCNICAS DE UNIÓN TÉCNICAS DE


ELABORACIÓN DECORACIÓN
 Engrapado
 Laminado  Repujado
 Engarzado
(Recortado )  Cincelado
 Lengüeta
 Vaciado  Embutido
 Remachado
 Forjado  Calado
 Traslapado
 Recopado  Filigrana
 Engastado
 Trefilado
 Exudado o
sudado  Grabado

 Refogado
 Entrabado
O r n a m e n t o s y jo y a s d e l
Señor de Sipán
1. Tapa del féretro.
2. Juego de abanicos y tocado de plumas.
3. Estandarte adornado con plaqueta de cobre.
4. Estandarte adornado con plaqueta de cobre.
5. Riostra de cobre.
6. Pectorales fabricados de chaquiras de conchas marinas y cobre.
7. Probable insignia real.
8. Banda que cubre la cabeza.
9. Manta adornada con plaquetas y campanas de cobre.
10. Camisa de algodón
11. Ornamentos de oro, plata y cobre; que cubren el cráneo, cara,
orejas, cuello y pecho.
12. Brazaletes de turquesa y oro.
13. En la mano derecha, sonaja de oro.
14. En la mano izquierda, cuchillo cerremonial de cobre.
15. Conchas marinas.
16. Sandalias ceremoniales de cobre.
17. Tocado de oro.
18. Soporte de madera.
19. Campanillas de oro.
20. Tocado de cobre.
21. Cintas de cobre (habrían conformado el ataúd)
22. Mortajas que envolvían el cuerpo.
23. Conchas marinas.
24. Porra y escudo de guerra miniaturizado, y flechas.
Ornameto de oro y turquesa (orejera)
representaría la imagen del mismo Señor
Imagen tridimensional de un dignatario
Mochica portando sus armas de combate y
adornado con una diadema semilunar sobre
la cabeza, una nariguera movible, un collar
de cabezas de búho y dos sonajeras sujetas
de la cintura.
Confeccionada mediante el montaje de
decenas de piezas de oro y un mosaico de
turquesa sobre un soporte de madera, para
obtener una pieza circular de 92 mm de
diámetro cuyo borde circundan 42 esferas
hechas individualmente mediante tapas
soldadas.
Completan la representación dos guerreros
de perfil en mosaico de turquesa
flanqueando simbólicamente a la figura
central .
Detalles
Deidad de los "Ulluchus” (cobre
dorado)

Imagen central de estandarte en cobre


dorado.
Lleva collar de búhos y brazaletes de
turquesa y fue localizada debajo del
cuerpo del Señor.
Cubrenariz de oro

Hallada entre los huesos de la cara.


Los finos diseños grabados a cincel
muestran una compleja composición:
el rostro de la deidad felina y
serpientes.
Mentonera de oro. Cubría la parte inferior del rostro del Señor . Trabajado sobre una
gruesa lámina de metal, se adapta anatómicamente para proteger la parte superior del
cuello, mentón y mejillas.
Sencillos relieves señalan la boca y los pliegues faciales.
Barbiquejo de cobre (cubre la base del rostro y parte del cuello). Lámina
repujada y cortada con colgajos en el extremo de los triángulos. Formaba
parte de un atuendo militar. En la tumba fueron encontrados dos conjuntos
semejantes.
Par de orejeras de oro y
mosaico de turquesa

Presenta mosaico de turquesa


con la representación del pato
"pico de cuchara”.
Combina partes metálicas y
turquesa de diferentes
tonalidades que incluyen un
hilo de oro que marca la silueta
de la representación central.
Par de orejeras de oro y mosaico de turquesa
Representan venados machos en movimiento. Las imágenes se montaron
sobre un soporte del mismo metal calado y repujado. Las esferas en el
borde fueron soldadas con una aleación de oro, plata y cobre.
Detalle

Reverso de una de las orejeras de


oro con la representación de
venados. Se aprecia el cuidado al
reproducir también la imagen del
animal mediante repujado en la
placa de oro, aun tratándose de la
parte sólo visible al usuario.
Protector coxal o coxalera de
oro [45.5 cm de altura y 789 gr
de peso].
Fue llevado sujeto a la cintura,
en la parte posterior, u
ocasionalmente, hacia ambos
lados del cuerpo con otro
semejante de plata.
En la parte superior lleva, por
ambos lados, la representación
de la deidad "Ai-apaec" o
Decapitador, señor de la vida y
de la muerte.
Confeccionado sobre la base de
una sola lámina martillada,
repujada, calada y doblada.
Collar representando frutos de maní (oro y plata)
Pectoral de conchas "Spondyllus" con diseño radiante
Compuesto por el entramado de centenares de cuentas de concha "Spondylus" de color
rojo y crema [hoy verde por la impregnación de óxidos de cobre]. El diseño comprende 24
ángulos agudos dispuestos a partir del círculo central. Fue confeccionado mediante la
disposición de líneas paralelas de cuentas y cuatro barras sujetadoras de cobre que las
estabilizan ayudadas por hilos perpendiculares.
Sonajero de plata

Confeccionado sobre una


sola lámina de plata
repujada, doblada y calada
lleva la representación por
ambos lados de la deidad
suprema “Ai-Apaec” o
“Decapitador”
Siendo de plata, integra la
dualidad metálica con los
ornamentos subsiguientes
en oro.
Collar de cabezas de plata

Ornamento de diez
representaciones realistas de
cabezas humanas confeccionadas
mediante dos tapas soldadas de
plata laminada y repujada.
Estandarte cuadrangular de
cobre dorado
Confeccionado mediante piezas
repujadas y placas cuadrangulares
de cobre dorado originalmente
cosidas a una tela.
Al centro, las piezas mayores
integran una imagen humana con
los brazos extendidos en ángulo.
Sobre el pecho lleva colgajos
circulares y en la cintura una
sucesión de triángulos. La cabeza
tiene trato volumétrico. Los ojos
son apéndices cónicos y la prenda
de la cabeza. En el rostro se
adicionaron colgajos y en el cuello
un collar de ocho cabezas de búho.
Los brazaletes están formados por
milimétricas cuentas de turquesa
originalmente sujetas con hilos de
algodón.
Cetro cuchillo de plata (plata vaciada
con la técnica de "cera perdida“).

Hallado sobre la mano izquierda del


Señor. El mango y hoja rematan en una
pequeña plataforma con la
representación escultórica de un jefe
guerrero que se impone sobre un
prisionero sentado y desnudo. El
primero tiene tocado, armas de combate
y un protector coxal. Sobre el pecho se
adicionó un collar removible de oro con
pequeñas cabezas de búho.
Detalle de vástago y mango de plata
en una sola pieza vaciada a la "cera
perdida", los relieves representan una
completa indumentaria militar: casco,
cubre-nuca, orejeras, barbiquejo,
pectoral, escudo y protector coxal. A los
lados, dos porras escultóricas de cabeza
cónica llevan hondas enrolladas
trabajadas mediante engaste de oro
dentro de la plata.
Silueta de brazos abiertos (cobre dorado)
Placa dorada de 65 cm de ancho recortada para reproducir una silueta humana estilizada y sin
cabeza, con los brazos extendidos en "V" y las manos abiertas, presentan simultáneamente la
palma y el dorso. Las piernas flexionadas y los pies separados dan la impresión de una sombra en
actitud de impulso. Al centro se encuentra un personaje con los puños cerrados y los brazos en
alto, semejante a la deidad de los "ulluchus" representada en los estandartes. Después de su
limpieza y restauración fue posible identificar diseños grabados en incisión: dos seres mitológicos
bicéfalos. El personaje central tiene brazaletes de turquesa, uñas de plata, colgajos en el
sombrero y ojos cónicos de metal con aplicaciones de turquesa
Cetro de oro (confeccionado mediante dos láminas de oro dobladas y
soldadas)
Volumen piramidal con la representación repujada de un jefe guerrero
ricamente ataviado que se impone sobre un prisionero desnudo y
suplicante. Dos aves, en ascenso y picada, complementan la escena
referida al juzgamiento militar.
TALLA EN MADERA
Representación de Ai-apaec.
Representación de Ai-apaec.
Representación antropomorfa
NAZCA
Ubicación

La cultura Nazca se desarrolló en el departamento de Ica como


la sucesora de la Cultura Paracas.

Comprendió una extensa área geográfica, desde :

 Cañete al Norte (Dpto. de Lima) hasta Acarí al Sur (Dpto. de


Arequipa).

 Por el Norte hasta el Valle de Chincha y por el Sur hasta el de


Yauca.
ARQUITECTURA NAZCA
“Centro ceremonial Cahuachi”
 La cultura Nazca levantó monumentos arquitectónicos en el sitio de
Cahuachi situado a 28km. de la ciudad de Nazca.
 Después de las exploraciones de William Duncan Strong, Cahuachi fue
investigada por Giuseppe Orefici y Helaine Silverman.
 El área investigada es casi invisible, a causa de avalanchas aluviales de
grandes proporciones que fueron cubriendo los monumentos en forma tal
que el conjunto de Cahuachi sólo puede ser apreciado sobrevolando el
área.
 El sitio tiene distribución irregular, ya que los edificios fueron concebidos en
diferentes momentos y sin un dibujo urbanístico preconcebido,
 Las investigaciones realizadas por Helaine Silverman la han llevado a
considerar que Cahuachi sólo que era ocupado por peregrinos durante un
corto tiempo.
 Cahuachi fue un importante centro administrativo y de culto.
 Según Guiseppe Orefici Cahuachi es el “Centro ceremonial de barro más
grande del mundo”.
Cahuachi
Se descubrió enterrado y sellado

Cahuachi
ZONA A

GRAN PIRÁMIDE Y8
GRAN
PIRÁMIDE
“La Gran Pirámide” (Y8)
 Es un complejo de 20m de altura, con base cuadrada de más de 100
m de lado y con cuerpos escalonados visibles.
 En la quinta fase de construcción de Cahuachi, esta pirámide :
 Fue elevada en altura, según el sistema de adaptar la arquitectura a la
conformación del terreno y utilizando las capas naturales arcillosas como base de
los muros.
 Asumió su forma de escalones
 Se evidenciaron 6 niveles de piso; en el más antiguo había huellas
de grueso material arenoso transportado por un flujo aluvial. El
segundo sector presentaba una superficie irregular, parcialmente
hundida en correspondencia del perfil de la terraza.
• La más imponente
estructura de
Cahuachi.
• Se ubica en el centro
de la ciudadela.
• Se halló una variedad
de instrumentos
musicales.

GRAN
TEMPLO
TEMPLO ESCALONADO
ESTAQUERÍA
Al Oeste del Centro de
Cahuachi, margen izquierda del
Río Nasca.

Presenta una serie de columnas


de huarango colocadas
verticalmente sobre una
plataforma de adobe.
ACUEDUCTOS
Templo sobre la margen
derecha del río El Ingenio.
Presenta figuras pintadas
en sus paredes interiores
en negro de aspecto
humano que recogen
elementos de origen
zoomorfo

EL INGENIO
Cerámica
Cerámica Nazca
 Fue descubierta in situ durante las excavaciones
realizadas por Uhle en Ocucaje, en 1901.
 Algunas colecciones de Europa poseían piezas Nazca
con anterioridad a los hallazgos hechos por Uhle, pero
se desconocía su procedencia exacta.
 Uhle no sólo descubrió, en 1921, 25 tumbas de la
cultura Nazca, el análisis del material lo condujo a situar
correctamente a la cultura Nazca en las secuencias del
proceso arqueológico peruano. La calificó de Proto-
Nazca y, al lado de su Proto-Chimú (Mochica) y Proto-
Lima, consideró que estas tres culturas habían florecido
antes de la expansión panperuana de Tiahuanaco-Huari.
Tableta de procesión

Procedencia: Palpa
Dimensiones: 5 x 6 x 12 cms.
Características:
 Superficie lisa, pulida y
brillante.
 Empleo de arcilla de grano
fino.
 Base cóncava.
 Policromía. Se distinguen
diez tonalidades: blanco,
negro, rojo, guinda, naranja,
amarillo, gris, marrón, violeta
y rosa. Además, existe
variación en la intensidad de
aplicación de cada color.
1) Proto - Nazca
• Continúa con la tradición iconográfica de Paracas y su
modelado inciso.
• Se desliga de ella en el uso del engobe, en oposición de la
pintura post-cocción de Paracas.
Botella escultórica.
Nazca Temprano.
2) a. Tendencia monumental
(fases 2, 3 y 4)
• Todas las piezas presentan engobe.
• Desaparece el modelado inciso y se suplanta por el dibujo y el
color como elementos expresivos.
• Hay dos tendencias: la naturalista para los animales y las plantas;
y la esquemática para las divinidades.
• La cerámica sobresale como el arte más importante al ser el
instrumento ideológico de Cahuachi para introducir su religión en
la vida cotidiana de las aldeas aledañas.
• Se denomina “tendencia monumental” porque una única figura
ocupa todo el panel del ceramio. Se caracteriza por su simpleza
en el mensaje religioso a través de representaciones claras y
distintas.
Fase 2

Nazca 3
GRAN TAMBOR
Fase 3
Fase 3
GRAN TAMBOR
Detalle del
tambor
Fase 4
personaje de gran tamaño con
turbante, diadema y nariguera.
Fase 4
nariguera y collar
2) b. Época de Transición (Fase 5)

• Las figuras se vuelven más abstractas.


• Aparece el horror al vacío.
• Es una época de revoluciones religiosas y de expansiones
territoriales: aparición de una nueva iconografía.
• Se anuncia la siguiente etapa más compleja.
Nuevo tema: el guerrero
VENUS DE NAZCA
VENUS DE NAZCA
VENUS DE NAZCA
Representación de cabeza-
ofrenda, la boca esta cerrada
Conjunto de cabezas-ofrenda
con espinas
3) Tendencia prolífera (fases 6 y 7)

• Los seres se estilizan más y sólo “proliferan” sus atributos como


únicos elementos para su reconocimiento.
• Aparece la ornamentación repetitiva con el fin de rellenar
espacios.
• Continúa como una época de expansiones y conflictos bélicos.
Botella lenticular. Fase 7. Nazca Tardío.
Vasos. Fase 7. Nazca Tardío.
Cántaro Vaso
Vaso. Motivos antropomorfos: guerreros
y cabezas trofeo. Nazca 7
Botella escultórica
antropomorfa. Guerrero.
Botella antropomorfa. Fase 7
Personaje con unku y cabezas trofeo
4) Tendencia disyuntiva (fases 8 y 9)

• La influencia Wari ha penetrado en la cultura


Nazca con su estilización compleja.
Vaso con motivo antropomorfo
en relieve.
Vasija con decoración de
serpientes entrecruzadas.
Botella. Fase 9
Botella lenticular. Nazca Tardío. Fase 9
Botella lenticular. Nazca Tardío.
Formas
Botellas de doble pico y asa puente
La forma ovoide se torna
“lenticular”, y los picos
estrechan y se alargan.
 Cabezas-trofeo con narices
insinuadas; etc.
 También botellas que
tienen la particularidad de
que uno de sus picos
representa una figura
escultórica.
 Figuras femeninas
compactadas,
naturalistas, con pintura
facial y corporal; de
relieves apenas
insinuados; brazos y
manos en muchos
casos sólo pintados.
 Vasos altos: Frecuentes
de etapas tardías.
La Textilería Nazca
Textilería Nasca

Se desarrolló en tres épocas

1. Paracas-Nasca transicional (500-200 a.C):


 Fase Nazca 1 o Proto-Nazca (500-200 a.C)
 Fase Nazca 2 o Nazca Temprano (300-200 a.C)

2. Nazca-Propia (200 a.C-700 d.C):


 Fase Nazca 3 hasta la fase Nazca 7

3. Nazca-Huari transicional (700-900 d.C)


 La seriación en fases (Dawson) está basada en la
cerámica que subsiste en abundancia.
 Se estima que las tonalidades de colores utilizadas fueron
mas de 150.
 Hay un contraste entre la ropa de uso cotidiano –
domestico y de alto estatus.
 El punto más alto de maestría llegó temprano, en las
fases 2 y 3. Hay una disminución en la cantidad y calidad
que perduró en las fases media y tardía.
PARACAS – NAZCA
transicional
The Cleveland
Museum of art
Museo Antonini - Nazca
Museum of fine arts, Boston
MAAHP – Pueblo Libre
NASCA - PROPIA
( desde aprox. 200AC - 700 DC )
William Siegal gallery
William Siegal gallery
Museum
of Fine
Arts,
Boston
MAAHP
William Siegal gallery
William Siegal Gallery
William Siegal Gallery
William Siegal
Gallery
NASCA – HUARI
transicional

(Desde aprox. 700 – 900 DC )


William Siegal Gallery
The Metropolitan Museum of Art
Museum of
Fine Arts,
Boston
ORFEBRERÍA
EL ORO

• El oro nativo era extraído de la cordillera marítima y en la meseta


de Marcona.
• Extraían el oro presente en los yacimientos secundarios a través
del lavado de arena y de los sedimentos fluviales. Este era mucho
más puro. Estaba presente en forma de polvo, astillas y pepitas de
varias dimensiones.
• Fue usado con fines ceremoniales o para la fabricación de
artefactos y joyas.
TÉCNICAS:
El laminado:
 Se batía el metal hasta transformarlo en una plancha o en una
lámina sutil.
 En el momento que se golpeaba la plancha, esta era a la vez
calentada, para ofrecerle más maleabilidad durante el proceso y
mayor brillo y rigidez en los resultados.

Técnicas de ornamentación:
1. El repujado: decorar en relieve una lámina trazando incisiones en
ambas caras; en el anverso a golpe de martillo sobre una base
dura y en el reverso sobre una base blanda.
2. El embutido: facilita el obtener formas cóncavas o convexas,
golpeando con un percutor sobre un molde o una superficie blanda
y resinosa.
3. El grabado: consiste en incisiones finas hechas con un
instrumento de punta muy fina.
4. La filigrana: se realiza mediante el uso de hilos de metal trefilado y
achatados.

• Tardíamente emplearon el cobre y la técnica del fundido.


DIADEMA DE ORO LAMINADO. NAZCA TEMPRANO.
Oro laminado, recortado y repujado.
PENACHO. NAZCA TEMPRANO
Oro laminado, recortado y
repujado
Probable rostro de cabeza cercenada con
apéndices que terminan en testas.
Ornamento de turbante (llautu). NAZCA TEMPRANO.
Oro laminado, recortado y repujado.
Lámina de oro martillado.

ORNAMENTO DE TURBANTE
(LLAUTU). NAZCA TEMPRANO.
LENTEJUELAS. NAZCA TEMPRANO.
Oro laminado, recortado y repujado.
NARIGUERAS con mostachos de felino. NAZCA
TEMPRANO.
Oro laminado, repujado y recortado.
Uso de la Nariguera
PUÑERA. NAZCA
INTERMEDIO.
Oro laminado y recortado con
decoración calada.
MÁSCARA. NAZCA TARDIO.
Oro laminado, recortado y repujado.
 Disco de oro repujado.
Estilo Nasca
Líneas de Nazca

 Se conocen desde 1926.


 Ocupan un área aproximada
de 1,000 km2.
 Paul Kosok limpió los trazos
que adquirían formas
geométricas.
 La mayor concentración de
geoglifos esta en las pampas
de Jumana y San José.
 Existen aproximadamente 300
líneas geométricas.
 Se muestran formas
triangulares o trapezoidales y
figuras con trazos curvos o en
forma de animales.
Ubicación:
• Las figuras y las líneas fueron trazadas en el territorio comprendido
entre las modernas ciudades de Palpa y Nazca.
Técnicas:
1. Retirar la capa gris oscura de piedras y arenilla gruesa que cubre la
pampa, dejando en exposición la capa inferior de color claro, con
surcos de 20 a 50 cms. de profundidad.
2. Limpiar el área de diseño, acumulando las piedras para formar las
figuras deseadas. Empleada en las figuras antropomorfas ubicadas
en las laderas de los cerros.
*Existen figuras o líneas que fueron elaboradas combinando ambas
técnicas.
Iconografía:
• Seres zoomorfos (felinos, aves, camélidos.)
• Antropomorfos
• Figuras geométricas.
Teorías
 Paul Kosok: los geoglifos
representan “El mas grande
libro de astronomía del
mundo”.
 M. Sholten: “El más grande
libro de geometría del
mundo”.
 Toribio Mejia Xesspe:
“Ceques” o senderos
ceremoniales.
 Hans Horkheimer y Tony
Morrison: la zona de las
pampas es un enorme lugar
ritual.
 J. Reinhard: habrían sido
hechas para invocar al agua
y a la fertilidad.
 María Reiche: los dibujos geométricos están
compuestos de seis elementos básicos: cuadrángulos,
triángulos, dos tipos de líneas zigzagueantes, líneas
oscilantes y centros estrellados. Además se
encuentran también frecuentes figuras en espiral.

 Toribio Mejía Xesspe: estas figuras geométricas eran


caminos sagrados.
LAS MANOS
EL MONO
COLIBRÍ
LA ARAÑA
LA ORCA
Madera
Poste Nazca de madera.
Máscara antropomorfa.
LIMA
Diorama que expone el patrón de enterramiento en la cultura Lima (en el museo
de sitio de Huaca Pucllana).
Huaca San Marcos
Huaca San Marcos, reconstrucción
Huaca San Marcos
Huaca Pucllana. Distrito de Miraflores.
Cerro Trinidad. Valle
de Chancay
Sitio Cerro Culebras, ubicado en Chillón
Cerro Culebra. Valle del Chillón.
Reproducción del mural que presenta al dios de la "cara
sonriente", cerro Culebra en el valle del Chillón.
Botella zoomorfa con pico y asa puente Estilo Baños de Boza
Figurinas funerarias de Cerro Culebra.
Cuenco

Botella globular

Motivo interlocking
El Pulpo: motivo de representado sobre una olla Lima Medio.
El Rombo: motivo sobre vasija Lima Medio de Cerro Culebra.
Colección Museo de la Nación (Escobedo / Goldhausen 1999: fig.
13a).
Vasija mamiforme Cultura Lima
Vasija cultura Lima Fase 5
Personaje estilizado con báculos o serpientes a los costados
Tambor de Cerro Culebra.
Encontrado por Fréderic
Engel a mediados de la
década de 1960 aprox. El
cuero de las membranas de
percusión era sujetado al
tambor por medio de tiras
atadas o enlazadas a
orificios ubicados en las
"pestañas" debajo de los
bordes. Colección del
museo del CIZA.
Fragmento de tapiz. Motivo interlocking.
Poste Sagrado de Playa Grande “El
Obelisco Lima”. Motivo
interlocking.
Motivos iconográficos del
Obelisco Lima.
CAJAMARCA
Se desarrolló en la sierra
norte, en los valles
interandinos de Cajamarca,
Cajabamba, Condebamba,
Chota, Coisnejas y
Huamachuco.
Se expandió más allá de sus
límites regionales, hacia el
sur hasta el callejón de
Huaylas; hacia el oeste
dominó los valles de
Lambayeque, Moche.
Las Ventanillas de
Otuzco.
Las Ventanillas de Combayo.
Plato con base anular. Cajamarca
Plato con base anular
Jarra

Plato
Platos trípode
Cucharas
RECUAY
Sierra nor-central
Vasija escultórica ornitomorfa
Cántaro
Botella de doble
cuerpo
Botellas escultóricas de doble cuerpo.
Personaje de alto rango con
monumental tocado, conduciendo una
llama.
Botellas escultóricas de doble
cuerpo. Personaje con tocado,
conduciendo una llama.
Botellas escultóricas de doble cuerpo.
Botellas escultóricas antropomorfas.
Pacchas
Paccha Recuay proveniente de
Pashash, Cabana.
Vasija escultórica con
vertedera a manera de
paccha.
Botella escultórica.
Representación de
arquitectura.
Vasijas escultóricas zoomorfas.
Monolito con relieve de ave procedente de Pashash.
Dintel (?) con personaje flanqueado por felinos.
La Merced, Aija.
Motivo de estilo Recuay
procedente de la hoya del
Titicaca.
Estela afiliada al estilo Recuay.
Monolitos Recuay que representan personajes de
alto rango. La Merced, Aija.
Cabezas clavas antropomorfas.
Cabeza clava
zoomorfa.
DIVINIDAD RADIANTE – DIOS SOLAR:

 Ser antropomorfo
 Dos apéndices cefálicos.
 Única imagen de un ser que
somete a los otros
representados

Rostro frontal radiante con emanaciones zoomorfas,


representando de forma abreviada la figura de la divinidad
principal Recuay. Redibujado de Grieder1978.
Dintel con representación de personaje con apéndices cefálicos serpentiformes,
lleva una cabeza trofeoy está flanqueado por felinos.
FELINO RAMPANTE o ANIMAL LUNAR:

 Casi siempre sentado sobre sus


patas traseras como si estuviera
en posición de atacar.
 Ojos circulares grandes, hocico
mostrando los dientes, una
lengua estirada y un apéndice
cefálico como gancho.
SERPIENTE BICÉFALA:

 Representada con cabeza de


forma geométrica
preponderando las formas
triangulares.
 Mayormente se presenta en la
vestimenta de personajes
antropomorfos.
TIWANAKU
Periodificación:

 Ponce Sanginés, arqueólogo boliviano, divide la cultura


en 5 períodos:
 Época I : 600 – 460 aC.
 Época II : 460 – 103 aC.
 Época III :103 aC. – 360 dC. (época primitiva o
arcaica según Bennett)
 Época IV : 360 – 755 dC. (época clásica según
Bennett)
 Época V : 755 – 1058 dC. (Tiwanaku expansivo,
decadente según Bennett)
Pirámide de Akapana
Dibujo de E. George Squier (1877)
Kalasasaya
Restos de lo que habría sido la portada
de piedra de Putuni o Palacio
Patio central del Templete Semi-subterráneo
Cabezas clavas en los muros del Templete Semi-subterráneo
Cabeza clava
Monolito Benett
Monolito Benett
Portada del Sol
Portada del Sol: detalle
Motivos iconográficos de la Portada del Sol
Keros de cerámica
Kero (madera)
Tableta de Denver (para inhalar polvos psicoactivos), madera con
laminado de oro
Gorro de cuatro puntas
Unku TiwanaKu
FIN DEL INTERMEDIO TEMPRANO

 Los pueblos del Intermedio Temprano:


 decayeron debido a:
 una fuerte sequía

 conflictos internos

 cayeron bajo la influencia de dos culturas:


 Tiwanaku: que se originó en torno al centro ceremonial de
Tiwanaku en el altiplano boliviano.
 Wari: que surgió alrededor de la ciudad de Wari en las
afueras de Ayacucho.
 Bajo estas influencias, todos los pueblos compartieron
características similares.

Vous aimerez peut-être aussi