Vous êtes sur la page 1sur 43

MANUAL DE TECNICAS DE REDACCION Y ORTOGRAFIA EN

LA EMPRESA
AREA COMUNICACIÓN

Es el proceso a través del cual intercambiamos información, establecemos compromisos y


manifestamos nuestras emociones, mediante el uso de la palabra (oral y escrita) y de los
gestos.
Gracias a la comunicación conseguimos relacionarnos con otros y logramos de mejor
manera lo que nos proponemos.
Aplicada al mundo laboral, la comunicación
representa la capacidad de entregar y recibir
información que contribuya a la inserción laboral, al
mejoramiento del desempeño y al desarrollo de
relaciones armónicas en el lugar de trabajo.

Como por ejemplo:


- Hacer que otro partícipe de lo que uno tiene.
- Descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa.
- Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito.
- Correspondencia o paso de unas cosas a otras.
- Unión que se establece entre ciertas cosas.
- Cada uno de los recursos que pone en comunicación las necesidades y propósitos.

El ser humano vive en permanente interacción con los demás. Su naturaleza es “ser con los
demás”. Necesita, por lo tanto relacionarse con otras personas.

La comunicación humana puede definirse como intercambio de información entre las


personas.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la


comunicación verbal y la comunicación no verbal:

 La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de


nuestra voz (tono de voz).
 La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que
se podrían citar como los más importantes el contacto visual,
 los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia
corporal.
Comunicación verbal
 Palabras (lo que decimos)
 Tono de nuestra voz
Comunicación no verbal
 Contacto visual
 Gestos faciales (expresión de la
cara)
 Movimientos de brazos y manos
 Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y


un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de
canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales
deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando
nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Ejemplo:

 Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión
de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.
 Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le
devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

COMPETENCIAS DEL AREA COMUNICACIÓN

Expresarse con Claridad

Supone, por ejemplo, utilizar un lenguaje formal si se esta en un


ambiente impersonal, o informal pero respetuoso, si se

está entre conocidos cercanos; también implica transmitir las ideas


en forma ordenada, haciendo uso de un vocabulario amplio y
destacando los contenidos esenciales sobre los anecdótico y
accesorio.
Cuando se trata de una comunicación escrita, la precisión del
mensaje es todavía más importante, porque no existe la
manifestación corporal que ayuda a transmitirlo. Además, los
documentos dejan huellas, quedan como testigos de lo dicho, por lo que hay que ser
cuidadosos sobre las repercusiones de su contenido.
Si uno se expresa con claridad, logra que el interlocutor interprete mejor el mensaje,
escuche con atención, valide y respete a la persona con quien se esta relacionando y, por
ende, que se establezca una interrelación de mayor calidad.

Comunicar con lenguaje no verbal

Es el complemento necesario para lograr una calidad en nuestra comunicación cara a cara.
Utilizar un tono de voz acorde con la fuerza que se quiere imprimir a un mensaje, utilizar
los gestos apropiados, pararse con seguridad, sentarse con la espalda erguida, mirar al
interlocutor a los ojos, son todas las manifestaciones de nuestros sentimientos y
emociones.

La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es


el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a
que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias
emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la
comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia
errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un
esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin
interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?.
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista
del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes
diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar
es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser
necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad
de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que

subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo
cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:


 Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro:
identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
 Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y
no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:


 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la
atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje
continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir
esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto
de que nuestra atención no decaiga.

 No interrumpir al que habla.


 No juzgar.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es
nada".
 No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
 No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y
yo también".
 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra
persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Ser asertivo

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos, sin atentar
contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un
triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de
la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo
hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos.
En lo fundamental ser asertivo consiste en decir
honesta y directamente nuestra opinión, siempre con
respeto. Es saber decir “NO” cuando es lo que se quiere
expresar; y “SI” cuando ese es nuestro deseo. Es
expresar sin rodeos nuestra voluntad. Ser asertivo
significa ganarse el respeto de los otros por la claridad
y honestidad con que transmitimos nuestras certezas,
sin atropellar la sensibilidad de quien está recibiendo
nuestro mensaje.

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder
conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros
sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos,
y en hacer y aceptar quejas.

El elemento básico de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de


forma amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en lanzarse y atreverse. Lo
que se expone en esta página puede ayudarnos a mostrar lo que sentimos y deseamos,
porque sabemos que lo estamos haciendo de forma adecuada, que nadie se puede ofender.

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:


 Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no
ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es
una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre";
mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura.
Últimamente te olvidas mucho de las cosas".

 Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por
ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un
despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.
 No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un
estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
 No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos
sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos
sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para
utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha
conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede
cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro.
 Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de
la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma
concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por
ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja,
no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre
estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una
propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir
algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo
lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y
charlar?”.
 Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos
y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente"
que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos,
para producir cambios,

 resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”,
“Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro
sentirse correctamente valorado.
 Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar
excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la
sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso,
corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que
recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
 Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
o La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir " ya sabes que
te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera
dicho nada.
o Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la
otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
o Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está
interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el
volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).
 Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo,
un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos
elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es
importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere
establecer la comunicación:
o El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
o

o Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con


nuestro interlocutor.
o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas
significativas.
o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que
no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa
podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.

La expresión
Una expresión es la representación o materialización de una idea, mediante el uso de
recursos como el habla, la escritura o el lenguaje corporal. Es uno de los principales
mecanismos cognitivos que permiten la comunicación entre la mayoría de los seres vivos
que habitan la tierra; cada organismo tiene su propio método para informar a otro de su
misma especie su estado, aunque sólo se trate de un instinto primitivo de protección o
socialización. Igualmente, el término “expresión”, se suele emplear como sinónimo de una
palabra o frase con particularidades culturales.
Las expresiones algebraicas, por su parte, son un conjunto de números y
letras, utilizados en diversas áreas de matemáticas, en la física y en la
química, para representar una magnitud que depende de ellas, resolviendo
esto, a su vez, con las magnitudes que ya eran conocidas o las que se
desconocían. La frase “reducir a la mínima expresión”, también conocida en
los campos antes mencionados, habla sobre reducir el valor de una cifra
mediante ciertas operaciones dispuestas para ello.

PRODUCO DEL CIRCUITO DE COMUNICACIÓN


El circuito de la comunicación debe funcionar correctamente para que podamos
entendernos .Si alguno de esos elementos falla, el intercambio de información se produce
a medias .Cuando se emite un mensaje , debe tenerse en cuenta a quien se le está hablando
, asegurarse de que conozca el tema y compartir el código y el canal . Si se produce algún
ruido o interferencia, la comunicación es imperfecta.
Siempre que hablamos estamos comunicando?

Llamamos situación comunicacional a la circunstancia en la cual, a través del lenguaje,


logro dar a conocer lo que quiero a los demás. Asimismo, es en una situación
comunicacional como entiendo a los otros.

Es importante tener presente a los elementos que conforman la situación


comunicacional:

El emisor
Sujeto que construye un mensaje destinado a una persona en particular.

El receptor
Persona a la que está destinado el mensaje.

El mensaje
Es lo que concretamente se está diciendo.

El código
Es el medio por el cual se construye el mensaje, puede ser verbal o no verbal, rasgos
físicos, gestos, paralenguaje y proximidades entre las personas.

El canal
Es el soporte que elige el emisor para enviar su mensaje, este puede ser sonoro,
táctil o visual.

El referente
Es el tema del mensaje.

Si alguno de los componentes falla, el intercambio no se realiza. Es decir que


hubo ruido o interferencia. Por eso, al emitir un mensaje es fundamental tener en
cuenta a quién le estamos hablando, asegurarse de que conozca el tema y compartir
el código y el canal. Por ello es que no pensamos en la situación comunicacional
como una estructura rígida, sino como una circunstancia dinámica donde se
redefinen los roles a cada momento.

El ruido o interferencia en la comunicación se da por diferentes componentes,


provocando que la comunicación sea imperfecta, generando malentendidos.
En la mayor parte de las comunicaciones el emisor y el receptor alternan su rol. Es
decir, en el intercambio el emisor se vuelve receptor y viceversa.

Para que una comunicación se realice correctamente, el circuito de la comunicación


debe funcionar correctamente.

LA ACENTUACION GENERAL , LETRAS Y FORMAS CONFLICTIVAS


1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla,
suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es
menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante
un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina
tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden
clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima
sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y
-s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían
llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya
función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben
de la misma forma.

NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA

El (artículo) Él (pronombre personal)


El sol reluce Él sabe tocar la flauta

De (preposición) Dé (verbo dar)


Iros de aquí. Quiero que me dé esto.

Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser)


Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.

Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)


Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí.
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.

Si (condicional) Sí (afirmación y pronombre)


Creo que sí que iré.
Si no llueve, iré Lo tomó para sí.

Mas (conjunción) Más (adverbio)


Le llamé, mas no contestó. No quiero más.

Te (pronombre) Té (sustantivo – infusión)


Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La
tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos
vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se
pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz

ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS


Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que
sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas
botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se
tratara de una palabra simple.
decimoséptimo – ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE
SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la
palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como
simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo
llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los
verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde
porque es llana acabada en vocal)
Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general
de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla
general.
Álvaro – Ávila – Álava

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


INTRODUCCIÓN
Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee. Además,
nos permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Las frases y oraciones pueden
alterar el significado y sentido con el sólo cambio de los signos ortográficos.
Recomendaciones:

 Se le recomienda al escritor no usar la puntuación en exceso. (Resulta molesto


para el lector hacer demasiadas pausas.)
 No limite el empleo de los signos de puntuación. (Resulta monótona la lectura de
un escrito con poca puntuación.)
1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Existen numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son:
Signos para indicar pausas:

 Coma (,)
 Punto (.)
 Puntos suspensivos (…)
 Punto y coma (;)
 Dos puntos (:)
Signos de entonación:

 Signos de interrogación (¿ ?)
 Signos de admiración o exclamación (¡ !)
Signos auxiliares:

 Paréntesis curvo [ ( ) ]
 Paréntesis rectos o corchetes ( [ ])
 Comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>)
 Comillas sencillas o simples (‘ ’)
 Apóstrofo (‘)
 Raya (–)
 Guión (-)
 Asterisco (*)
 Diéresis o crema (¨)
 Línea de subrayar (_____)
 Diagonal o barra (/)
 Cedilla (ç)
 Llaves { }
 Párrafo (¶)
 Raya vertical doble ( || )
 “Ampersand” (&)
1.1 SIGNOS PARA INDICAR PAUSA
1.1.1 La Coma
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa
y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:

 Separar los términos de una enumeración o serie.


 Separar oraciones o frases.
 Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración
principal.
Sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes:
Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se
considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más.
Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía
no ha presentado su examen.
Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y.
Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue.
Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a
menos que sean muy largas las oraciones.
Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada.

 Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha conjunción.
Pero es una conjunción adversativa, o sea, que indica contraste. También se usa
coma antes de la conjunción mas cuando ésta significa pero.
Ejemplo: El grupo de excursionistas salió al amanecer, pero no llegarán a su destino hasta
la noche.

 Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se le da a la


palabra o frase que hace las veces de conjunción.
Ejemplos:
No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado.
Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te aconsejo
aproveches el tiempo lo más posible.
No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignado, pues el mismo era complicado y
extenso.

 Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración


principal y generalmente está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces
adverbios.
Ejemplos:
-Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento.
-Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del jefe para
ausentarme el lunes del trabajo.

 Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una
persona.
Ejemplos:
García, Ana
Castillo, Mónica
López Arteaga, Roymer

 Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.


Ejemplos:
Sí, acepto tu invitación.
No, no puedo aceptar tu invitación.

 Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de y al


terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión.
Ejemplos:
Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura.
María preparó pasteles, alcapurrias, guineítos verdes y arroz con gandules.

 Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento,


agencia, división, entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o
de la.)
Sin embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la
coma.
Ejemplos:
Catedrática, Universidad de Puerto Rico Jefe, División de Ventas
Catedrática de la Universidad de Puerto Rico
División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda
Errores comunes en el uso de la coma

 Entre el sujeto y el verbo.


Ejemplo: El Rector de la Universidad de Puerto Rico, citó a los miembros del Claustro a
una reunión extraordinaria. (No debe llevar la coma.)

 Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica.


Ejemplo: Ofreció argumentos, insustanciales, triviales. (No debe llevar la coma
después de la palabra argumentos.)

 Antes del primer elemento de una serie.


Ejemplo: Los cantantes de ópera, Pavarotti, Sutherland, Milnes y Talvela tuvieron éxito
Rigoletto de Verdi. (No lleva la coma después de la palabra ópera.)

 Entre dos oraciones sin conjunción que las una.


Ejemplo: El Recinto de Río Piedras fue el primero de todos los recintos universitarios
de la Universidad de Puerto Rico, éstos están diseminados en diferentes pueblos de la
Isla. (No debe llevar la coma después de Puerto Rico. Debe ir punto y coma o omenzar
una oración en éstos.).
1.1.2 El Punto
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un
escrito, punto en las abreviaturas y en los números.

 Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo.


Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.

 Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de
un texto (parte, capítulo, sección, etc.)
 Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. –Sr. – Ing. –
Lic.)
 Se usa el punto después de los números que forman parte de una enumeración.
 Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración en la que
cada dato ocupa una línea completa.
 También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la enumeración.
 Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.
 Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará punto final.
 En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre.
Ejemplo: En la reunión del Consejo Directivo se aprobó trabajar en los días feriados
sólo cuatro horas. (El horario será de doce a cuatro de la tarde.).
1.1.3 Los Puntos Suspensivos

 Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el


sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre,
expectación, duda, temor, ironía, indecisión, entre otros.
 Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe
adivinar qué palabra o palabras se han dejado de añadir.
 No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue
después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima
palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos
suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula.
Ejemplo:
Me parece que sí, pero…
No sé si pueda… Veremos a ver.

 En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra


etcétera (etc.).
 Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto y se
suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos suspensivos entre
corchetes indican la supresión.
 A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la
coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el signo de
interrogación; según sea el caso.
1.1.4 El Punto y Coma
El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es
más prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del
punto. O sea, señala una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el punto y
coma en los siguientes casos:

 Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas.
Ejemplo: No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una
oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de
sus empleados; como tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su
jefe.

 Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción.
También se usa para unir dos oraciones aunque no haya conjunción, si la extensión de la
misma así lo justifica.
Ejemplo: El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un buen
programa de anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una corporación.

 Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).


 Para separar los nombres traspuestos en una oración.
Ejemplo: Maymí, Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero,Jorge ganaron
una beca para proseguir estudios hacia la maestría en estudios hispánicos.

 Para separar en una serie los elementos que contienen comas. En esta forma se
evita confusión.
1.1.5 Los Dos Puntos
Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve
para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un
discurso.
 Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
Así:

 Por ejemplo:
 De esta manera:
 Como sigue:
 A continuación:
 Las siguientes:
 Antes de una enumeración.
Ejemplos:
-Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, lndico, Atlántico, Ártico y Antártico.
-El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.

 Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión


de lo que la precede.
Ejemplo: La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el acto
espiritual de la renunciación del yo.

 Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.


Ejemplo: Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”

 Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas


bibliográficas.
Ejemplos:
-Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la Biblia)
-Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20)
1.2. SIGNOS DE ENTONACIÓN
1.2.1 Los Signos de Interrogación
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan
éstos en los siguientes casos:

 Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.


 Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no
empiece ni termine la oración gramatical.
Ejemplo: Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?

 Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales


se separan por comas.
Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?

 Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en


peticiones gentiles.
1.2.2 Los Signos de Exclamación o Admiración
Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!).
Estos signos se usan en oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación.
A continuación los usos de estos signos:

 Se colocan al principio y al final de una interjección.


Ejemplos:
¡Auxilio!
¡Qué barato!

 Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.


 Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea al principio
o al final de la oración.
 Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de clausura
para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona, etc.
Ejemplo: Dice que tiene 25 años (!) y ha logrado ya mucho éxito. (Admiración)
1.2.3 Reglas comunes para los Signos de Interrogación y de Exclamación

 En el idioma inglés sólo se usan los signos de clausura, o sea, al final de la oración
admirativa o de la pregunta. En el idioma español se usan dos:
apertura (¡ ¿) y clausura (! ?).

 Estos signos se deben colocar exactamente donde comience y termine la admiración


o la interrogación, aunque no empiece ni termine allí la oración gramatical.
 No se deja espacio entre los signos de interrogación o de admiración y la letra que
les sigue o precede al abrirlos o cerrarlos, respectivamente. Si el signo ocurre al
finalizar una oración, no se usa el punto final de la oración; basta con el signo.
 Se dejan dos espacios después del signo de interrogación o de admiración que
finaliza una pregunta u oración exclamativa, si a ésta le sigue otra pregunta, oración
exclamativa o una oración.
 Si las oraciones interrogativas o las admirativas son varias, breves y seguidas, sólo
será necesario escribir con mayúscula la primera palabra de la primera oración. En
este caso la serie se separa por comas.
 Los signos de interrogación y de admiración – ya bien los dos o únicamente el de
cierre – a veces se escriben entre paréntesis para llamar la atención sobre la
expresión anterior. Cuando se escribe un solo signo, el que se utiliza es el de cierre.
 Si la pregunta o la admiración forma parte de la oración, se usa letra
minúscula al comenzarla. Ejemplo: Si tienes duda acerca de la hora de
llegada del avión, ¿por qué no llamas a la línea aérea?

 En ocasiones, se combinan los signos de interrogación y de admiración,


dependiendo del sentido, énfasis o de la entonación que se le da a la oración.

LA REDACCION EN LAS COMUNICACIONES DE LA EMPRESA

Así como la primera impresión dice mucho de una persona, los mensajes que
escribes configuran la imagen de tu negocio o empresa. Es por eso que redactar
bien es una habilidad necesaria para lograr una comunicación escrita eficaz.

Y, ¿por qué es importante la correcta elaboración de mensajes escritos en una


empresa? A continuación te explicamos al detalle:

1. Brinda confianza. Cuando el empresario se comunica de forma


escrita a través de mensajes mal redactados, el público externo de la
empresa (clientes, proveedores, financieras, organizaciones del
Estado, etc.) asocia la precariedad de ese lenguaje, con los
productos y/o servicios ofrecidos. Ocurre lo contrario, cuando reciben
mensajes escritos correctamente.
2. Mejoran los resultados comerciales. Imagina si escribes un correo
electrónico de la siguiente manera: “BUENOS DIAS señor martino
cortes adjunto la cotizacion que me pediste la entrego hasta ahora
porque hubieron problemas”.
Te aseguro que el cliente que recibió este mensaje, ni siquiera se tomará la molestia
de abrir o leer el archivo adjunto, lo que significa: ¡Una venta perdida! Y esto ocurre
frecuentemente en las empresas, ya que no se le da el debido valor a la redacción.

3. Da una buena imagen. Si redactas respetando las reglas ortográficas


y gramaticales, el público externo e interno (empleados, directivos,
socios, etc.) tendrá una percepción positiva de tu empresa.
Los errores de redacción y ortografía que se cometen al escribir mal
en un fan page dañan, definitivamente, la reputación de un negocio o
empresa. ¿Acercarte con “H”? Es terrible, ¿verdad?
4. Se ahorra tiempo. De nada sirve redactar muchos documentos o
mensajes, si es que estos no tienen el potencial de generar
un feedback positivo, debido a una precaria redacción. En vez de
generar lo que se espera, lo más seguro es que estos documentos
tengan que ser escritos de nuevo.
5. Incrementa el nivel de competitividad empresarial. Redactar
correctamente; es decir, de forma clara, precisa y sin errores
ortográficos, demuestra que la empresa hace bien las cosas y cuida al
detalle los asuntos relacionados al trabajo.
6. Brinda autonomía y empoderamiento. Si aprendes a redactar
correctamente, estarás seguro de lo que escribes y, por ende, habrá
más naturalidad con la información que emites a sus clientes. Esto, en
términos prácticos, significa: mensajes fluidos, precisos, cordiales y
escritos en un tiempo corto.
LEE MÁS: ¿Cómo comunicarnos efectivamente en los negocios?

Ten en cuenta que debido a las nuevas tecnologías, muchas relaciones


comerciales se establecen casi exclusivamente a través de la comunicación escrita.
Frente a este panorama, es imprescindible que los mensajes sean correctos y
eficaces.

Por eso, el programa Business Plus brindará el taller de redacción y ortografía,


con el fin de ayudar a mejorar la redacción en las empresas para que así se logre
que las negociaciones sean exitosas.

Cualidades de estilo
Todo texto bien escrito, sea académico, literario o comercial, suele reunir al menos las
siguientes cinco cualidades. Te recomendamos tenerlas muy presentes y procurarlas en tus
trabajo:
Claridad. Comunicarse de forma tal que cualquier hablante pueda entender sin dificultades
el sentido de cada palabra, de cada oración y del mensaje global de nuestro texto. Es la
cualidad esencial de cualquier trabajo escrito.
Propiedad. Usar cada expresión o vocablo según las normas gramaticales, el propósito del
texto y el contexto en que habrá de difundirse.
Precisión. Emplear palabras y oraciones con el sentido adecuado, que expresen
exactamente lo que el autor desea transmitir.
Sencillez. Utilizar la lengua escrita con naturalidad y transparencia, sin rebuscamientos ni
artificios innecesarios.
Concisión. Usar la cantidad estrictamente necesaria de palabras para expresar ideas con
claridad, propiedad, precisión y sencillez.
A QUÉ LLAMAMOS VICIOS IDIOMÁTICOS O DE DICCIÓN?

Los vicios idiomáticos o de dicción son los errores que afectan el buen uso de nuestra lengua
materna, el castellano o español. Estos errores se producen por diversas razones, entre las que
podemos señalar, causas sicológicas, históricas, geográficas y sociales, siendo estas últimas las que
inciden de manera más notoria y frecuente en dichos errores.

LOS VICIOS IDIOMÁTICOS

PRÓLOGO
El propósito de este texto es dar a conocer los principales errores que los usuarios del
castellano o español cometemos al hablar o escribir.
Si bien nuestro idioma, como lo son todos, es dinámico, flexible y sujeto a múltiples
cambios, no debemos olvidar que para lograr un uso eficaz de este, es necesario respetar y
aplicar las normas y principios que lo guían. Debemos tener presente que el objetivo central
al hacer uso de toda lengua es la comunicación entre los hablantes, una comunicación que
logre ser lo más fluida, completa y abarcadora posible.
Desde esta perspectiva, no cabe duda que existen errores o vicios en el uso del lenguaje
que pueden dañar el circuito de la comunicación y, por consiguiente, afectar las relaciones
humanas a nivel formal e inclusive informal.

¿ A QUÉ LLAMAMOS VICIOS IDIOMÁTICOS O DE DICCIÓN?


Los vicios idiomáticos o de dicción son los errores que afectan el buen uso de nuestra
lengua materna, el castellano o español.
Estos errores se producen por diversas razones, entre las que podemos señalar, causas
sicológicas, históricas, geográficas y sociales, siendo estas últimas las que inciden de manera
más notoria y frecuente en dichos errores.
¿ CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VICIOS IDIOMÁTICOS?

La lista de los errores es extensa, pero aquí señalamos los más frecuentes :
1.- Cacofonía
2.- Redundancia
3.- Pobreza léxica / muletillas
4.- Ambigüedad
5.- Barbarismos
6.- Solecismos
7.- Queísmo
8.- Dequeísmo
9.- Arcaísmos
10.- Neologismos
11.- Impropiedad
12.- Vulgarismos
1.- CACOFONÍA.-
Consiste en la repetición de sonidos similares o idénticos que pueden presentarse dentro
de una palabra o una serie de palabras, frases u oraciones. Generalmente, estos sonidos resultan
poco armónicos a nuestros oídos, aun cuando en la redacción y expresión escrita literaria o creativa
se les acepta ( por ejemplo : las rimas poéticas ).

Ejemplos : Lo haremos de una o otra manera. ( Lo haremos de una u otra manera )

Juan y Inés fueron al cine ( Juan e Inés fueron al cine )


“ Dado a petición del interesado para ser presentado en el Bancoestado”.

Como se puede advertir a través de los ejemplos, los errores se provocan debido a la
repetición de los mismos fonemas o a la reiteración de las mismas sílabas o estructuras sintácticas.
El problema lo podemos corregir suprimiendo o modificando el fonema, sílaba o

estructura que causa la cacofonía.

Los trabal enguas son una forma


de expresión cacofónica, pero que, al
tener una carga semántica cuyo
objetivo es resaltar la forma de la
expresión por sobre el contenido,
resultan aceptables y correctos en
diversos contextos de comunicación.
2.- REDUNDANCIA.-
Consiste en la reiteración innecesaria de ideas o conceptos ya contenidos y expresados
con suficiente claridad en un texto y que dificultan la comprensión de este.

Ejemplos : “Tuvo un niñito hombre” (Tuvo un niñito )

“Salga para afuera” ( Salga )

“Se le produjo una hemorragia de sangre” (Se le produjo una hemorragia)

Otros ejemplos :

REDUNDANCIA FORMA CORRECTA


Suba para arriba Suba
Te lo vuelvo a repetir Te lo repito
Historia pasada Historia
Entumecerse de frío Entumecerse ( solo puede ser de frío )
Todos sin excepción Todos
La vio con sus propios ojos La vio
Consenso unánime Consenso ( Todo consenso es unánime )
3.- POBREZA LÉXICA / MULETILLAS.-
También se le conoce como monotonía y consiste en el empleo reiterado de las
mismas palabras y expresiones dentro del discurso, ya sea oral y escrito. Usar estos términos,
“comodines” o muletillas, empobrece el idioma.
A menudo escuchamos a personas que recurren a expresiones como
“cosa”,”cuestión”, “cachai”, “cierto” y otras equivalentes.

Ejemplos : “Y me dijo, cachai, que no era lo mismo, cachai, pero yo no le caché qué me
quería decir, ¿cachai?”.

“Ahora les haremos una canción” ( interpretaremos )

“La cosa es que debemos arreglar luego esta cuestión”


4.- AMBIGÜEDAD.-
Es el uso de palabras o expresiones que pueden tener más de una interpretación.
Generalmente, esta confusión se produce a nivel de ideas o conceptos más que un vocablo
específico.
Ejemplos : “Se vende ropa de señora usada” ( Se vende ropa usada de señora)

“Jarabe para la tos” ( Jarabe contra la tos ).

CLASIFICACIÓN.-

A) Mala puntuación : Situar incorrectamente los signos de puntuación.

Ejemplo : ¿Vendrá José el pintor? ¿Vendrá, José, el pintor?

B) Mal uso de las preposiciones : Las preposiciones son elementos invariables en una
oración, por lo tanto, cumplen funciones específicas
y transmiten significados precisos.

Ejemplo : Sentarse en la mesa / Sentarse a la mesa.

Bajo esta base / Sobre esta base.

C) Mal uso del adjetivo posesivo SU : Es un adjetivo que debe ir en forma


contigua o lo más cercana posible del sustantivo que
determina.

Ejemplo : Luis saludó a Raquel cuando salía de su casa


( ¿De qué casa salía?)

Luis, cuando salía de su casa, saludó a Raquel.

D) Situar algunas palabras en un orden incorrecto dentro de la oración :

Ejemplo : “Se vende calcetines para caballeros de lana” /


“Se vende calcetines de lana para caballeros”.
Ejemplos de textos ambiguos :

a) “El Ministro de Salud se pronunció contra el uso del tabaco en la Cámara de Diputados”.

Esta frase es ambigua porque no se sabe si el ministro está en desacuerdo en que se fume dentro
del recinto de la Cámara de Diputados, o bien no está de acuerdo en que la población, en general,
fume.

b) “Mi hermana me mostró su colección de estampillas cuando tenía doce años”.

¿Quien tenía doce años, la hermana de esta persona, o la persona que está relatando lo de la
colección?

c) “Cuando Javier y Jaime se saludaron, su novia esbozó una sonrisa”.

¿La novia de Javier o de Jaime?

5.- BARBARISMOS.-
Con este nombre se designan dos tipos de errores idiomáticos :

a) Palabras o expresiones que provienen de otros idiomas y que se utilizan de manera innecesaria,
porque ya existen vocablos que aluden a estos conceptos en nuestro idioma.
Se les llama también extranjerismos.

b) Vicio o error en el empleo, pronunciación o escritura de un vocablo de nuestro idioma.

En el primer tipo de barbarismos o extranjerismos, estos se denominan de acuerdo al país de


procedencia del término : anglicismos ( del inglés), galicismos ( del francés) , germanismos ( del
alemán), etc.
Ejemplos :
ANGLICISMOS.-

Término en inglés Vocablo en castellano


hall vestíbulo
stock existencia
jockey jinete
stand puesto, pabellón
automóvil club club del automóvil
lunch almuerzo, refrigerio
barman camarero
confort comodidad
copyright propiedad literaria
smoking traje de etiqueta
baby bebé, niño, nene, guagua
bluff noticia falsa
match partido, cotejo, brega
referee árbitro
off side posición adelantada
single partido individual
corner saque de esquina
score cuenta, resultado
performance rendimiento, desempeño
handicap ventaja o desventaja
coach entrenador
chequear examinar, revisar
slogan lema, divisa
traveller cheques viajeros
mall centro comercial
link enlace

GALICISMOS.-

Término del francés Vocablo en castellano


debut estreno
carnet cédula de identidad
chic elegante
amateur aficionado
desapercibido inadvertido
adecúo adecuo
camouflage desfiguración
capot cubierta auto
intervie entrevista
panne avería, atasco
toilette tocador
vedette artista teatral
banalidad vulgaridad
avalancha alud
complot conspiración, confabulación
dossier informe
Avant - gardé vanguardia

Como podemos advertir, muchos de estos vocablos provenientes del inglés y francés ya se
han incorporado a nuestro idioma, son de uso común, perdiendo, en la práctica, su rasgo de
extranjerismos.

La segunda acepción de barbarismo alude a errores que atentan contra la estructura o el uso
correcto de las palabras.

a) Barbarismos fonéticos : Errores en el sonido, la fonética de las palabras. Generalmente,


se produce por la alteración de una o más letras.
Ejemplos : Tú fuistes ( fuiste )
No le gustó este dentrífico ( dentífrico )
Me voy a comprar una afrazada ( frazada )

b) Barbarismos ortográficos : Errores en el uso de letras y acento ortográfico.

Ejemplos : Mi papá es muy extricto. ( estricto )


Derrepente va a llegar ( de repente )

c) Barbarismos morfológicos : Errores en las modificaciones que sufren las palabras al


relacionarse con otras.

Ejemplos : ¿ Doldrá la inyección? ( dolerá )


Satisfací todas las necesidades ( satisfice )
Conducí mi auto por el campo ( conduje )
Apreta bien los tornillos ( aprieta )

El error se produce por el desconocimiento de los verbos irregulares y cuasi irregulares.

6.- SOLECISMOS.-

Son vicios que afectan la pureza y sintaxis del idioma, especialmente las reglas
de concordancia, régimen y construcción gramaticales.
Los solecismos más frecuentes son :

a) Uso incorrecto de los pronombres relativos : Error que se produce al utilizar en forma
inadecuada un pronombre relativo cuando corresponde usar otro.

Ejemplos : El libro de que es autor José Donoso, se titula


( El libro cuyo autor es José Donoso, se titula )

Tenía una herida en la cabeza, cuya herida estaba sin cicatrizar


( Tenía una herida en la cabeza que estaba sin cicatrizar )

b) Invertir o duplicar el orden de los pronombres seguidos.

Ejemplos : Te le cayó el lápiz


( Se te cayó el lápiz
)
Se me le cayó el lápiz
( Se me cayó el lápiz )

c) Mal uso de las preposiciones.


Ejemplos : Cocina a gas ( Cocina de gas )
Dolor a la cabeza ( Dolor de cabeza )
Viajaremos en la mañana ( Viajaremos por la mañana/ durante la mañana )

d) Errores de concordancia de género : Consiste en la discordancia de género entre el


artículo y el sustantivo. Cabe recordar que el artículo indica el sexo de las
personas y animales y el atribuible a los objetos y cosas.

Ejemplos : La funcionario no me atendió. ( funcionaria )


La ex ministro de vivienda señaló… ( ministra )

Recordemos que un adjetivo que determina a dos sustantivos, singulares o plurales, de


igual o distinto género se coloca en masculino plural.

Ejemplos : El piso y el techo manchados


La goma y la regla chicas
El hombre y la mujer interesados

e) Errores de concordancia de número : Este accidente gramatical indica si una palabra se


refiere a una persona o varias. Por lo tanto, existe error de número cuando :

- Inadecuadamente se coloca un término en plural y no le corresponde.


- No se pluralizan términos que necesitan el plural.
7.- QUEÍSMO.-
Consiste en suprimir la preposición DE que precede a la conjunción QUE
cuando su uso es correcto.

Ejemplos : Tú eres responsable que autoricen el préstamo. ( de que )


Tengo la esperanza que vendrá. ( de que )

8.- DEQUEÍSMO.-
Consiste en el empleo de la preposición DE cuando el régimen y construcción
verbales no lo permiten.

Ejemplos : Creo de que es una buena persona ( que )


El dijo de que no era importante ( que )
9.- ARCAÍSMOS.-
Es la utilización de palabras y expresiones que han caído en desuso o poseen un
significado obsoleto.

Ejemplos : - biógrafo ( para referirse a la sala de cine )


- paletó ( por vestón o chaqueta )
- emporio ( almacén grande y elegante )
- botica ( farmacia )

10.- NEOLOGISMOS .-
Es el empleo de palabras o expresiones nuevas, a veces aún no admitidas
oficialmente en nuestro idioma. No siempre son errores o vicios , ya que muchos de estos
términos son necesarios puesto que provienen de disciplinas o áreas del conocimiento
que los utilizan. Además, existen muchos vocablos que se están incorporando a nuestra
lengua y no hay un término o palabra equivalente para ellos.

Ejemplos : - clonar - fax - reality show


- pendrive - chatear - consumismo
- mouse - internet - blog
11.- IMPROPIEDAD.-
Es uno de los errores más frecuentes y más graves, ya que consiste en utilizar
una palabra con un significado o acepción que no tiene o crear un término que no es
necesario porque existen varios vocablos equivalentes. Este problema suele presentarse en
los medios de comunicación.

Ejemplos : La montaña parecía inasequible para los escaladores. ( inaccesible )


El alumno pasó desapercibido en la sala. ( inadvertido )
Barcelona sigue intratable en su campaña futbolística. ( invencible,
insuperable)

Otros ejemplos :

1) Absolutizar “Debemos absolutizar las ganancias” ( capitalizar, obtener


provecho)
2) Cohabitación “Las circunstancias políticas propician la cohabitación
de ambos partidos” (coexistencia, convivencia)
3) Paliar “La ayuda enviada, permitirá en parte paliar los daños
ocasionados” ( mitigar, contrarrestar)
4) Publicitar “El gobierno decidió publicitar las medidas” ( publicar, divulgar )

12.- VULGARISMOS.-
Son expresiones del habla inculta o informal. Dentro de este grupo se
encuentran las groserías o insultos, clasificados como coprolalia.
Existen vulgarismos fonológicos ( mala pronunciación), morfológicos
(cambios en la estructura o forma) y sintácticos ( errores de construcción en la oración).
a) Vulgarismos fonológicos.-

Forma inculta Forma culta


méndigo mendigo
alíniense" alinéense
agújero agujero
adecúo adecuo
demagogía" demagogia
ojála ojalá
nadien nadie
dentrar Entrar
pedío pedido
estai estás
cónyugue cónyuge
sútil sutil
intérvalo intervalo
sabí sabes
haiga haya

b) Vulgarismos morfológicos

Forma inculta Forma culta


puertazo portazo
esparcer esparcir
florcita florecita
inducieron indujeron
tradució tradujo
los fuimos nos fuimos
erí eres
quietito quietecito
refalar resbalar
enanchar ensanchar
intervení intervine
vertir verter
escribido escrito
calientito calentito
apreta aprieta
doldrá dolerá

c) Vulgarismos sintácticos.-

Forma inculta Forma culta


lo reconvení lo reconvine
me remito a escuchar me limito a escuchar
te lo voy a explicártelo voy a explicártelo
se lo voy a decírselo se lo voy a decir
se me le perdió se me perdió
muy señor mío estimado señor o apreciado señor
gusto de conocerlo gusto en conocerlo

A ESCRIBIR SE APRENDE ESCRIBIENDO

Aunque a veces el sólo hecho de sentarse a redactar algo parezca un suplicio, es posible
aprender a hacerlo bien. Para ello es necesario dejar de lado la resistencia, pues no es sólo
algo de inspiración, sino también de ejercitación y planificación.

Redactar bien no sólo le compete a los escritores o profesionales relacionados al mundo


de las letras, sino que es algo absolutamente transversal: a todos nos es útil escribir de
manera adecuada un texto.
Al igual que la lectura, aprender a redactar requiere de un proceso no muy rápido y de
esfuerzo. Por eso los profesores tienen un rol clave en esta preparación, sobre todo en
una educación donde la principal herramienta de avaluación son las pruebas de
alternativas. Ellos son los que deben dar las pautas y herramientas para que, de manera
lenta y acumulativa, se ejercite la redacción.

Claro, preciso y conciso


La redacción abarca muchos ámbitos, de manrea que los profesores deben tener claro en
qué focalizar los esfuerzos. Lo primero es la ortagrafía, ser insitentes en la correcta
puntuación, en las comas y en la no repetición de sustantivos y verbos, entre otros.

Luego, lo que sigue es lograr que los alumnos escriban textos lo más precisos posible, es
decir, que sean capaces de evitar ambiguedades e ideas poco claras y que vayan directo al
grano. Esto, en parte, porque hay que adaptarse al lector actual que no es una persona que
tiene mucho tiempo. Finalmente también es clave lograr que amplien el uso de vocabulario.

“Un texto está bien redactado cuando es coherente y fluido, cuando se entiende y es capaz
de diversificar el uso del acervo lingüístico otorgándole concisión”, plantea Eduardo Jaime,
profesor de Lenguaje y Comunicación del Santiago College.

Buenas tácticas
– El profesor no sólo debe corregir con una nota, sino comentar las observaciones hechas a
la readacción del texto. Por ejemplo en un ensayo, poner anotaciones acerca del escrito:
“Esto está mal ordenado, te sugiero que…”, “repites mucho las mismas ideas”, “hay un
término que utilizas como comodín”. La corrección debe ser personalizada, dedicada, pues
sólo así se verán logros.

– También es clave trabajar con distintos tipos de textos, como ensayos, cuentos, poesía,
entrevista, pues cada uno en su estilo permite dilucidar los errores más frecuentes que se
cometen al escribir.

– Incentivar la lectura, por ejemplo, del diario, de libros más técnicos (científicos o médicos)
también resulta ser útil, ya que el profesor puede preguntar a sus estudiantes por qué no
entienden tal párrafo o qué palabras están mal usadas, entre otras.
Además, la psicopedagoga y educadora diferencial Antonia Guzmán, explica que el leer es
una rica fuente de datos que permite adquirir mayores conocimientos del tema que se
quiera escribir. “Y a su vez será un modelo facilitador que nos mostrará estilos que guiarán
nuestra forma de escribir”.
Lo que hay que tener claro es que no existe una fórmula mágica para escribir bien de un día
para otro, sobre todo hoy que hay que escribir con tanta prisa, lo que lleva a cometer más
errores.

La oración
En esta ocasión conoceremos cómo se organiza el interior de los textos con los que nos
comunicamos. Podrás descubrir que sabes más gramática de la que realmente crees, y
que ella te permite construir mensajes complejos; encadenando las palabras.
Examinaremos también la oración por dentro, y haremos un análisis de sus elementos
más importantes: el Sujeto y el Predicado.
El lenguaje nos sirve para referirnos al mundo, nombrando lo que hay a nuestro alrededor
o en nosotros mismos. Es por eso que el nombre y la acción, el sustantivo y el verbo son el
centro de nuestra realidad y nuestro lenguaje.
Los mensajes se organizan
Cada vez que nos comunicamos, intercambiamos mensajes. Cuando la comunicación se
produce a través del lenguaje, estos mensajes van formando un texto verbal, que puede
presentarse en forma oral o escrita. Todo texto, ya sea científico, periodístico, literario o
de cualquier otro tipo, debe organizarse de modo que sea comprensible para el receptor.
Al igual que en los juegos, en cada idioma existen reglas que deben respetarse. Así como
en el reglamento del fútbol, ludo o ajedrez se explica en qué consiste el juego, cómo
deben comportarse los jugadores, qué acciones están permitidas y cuáles se prohíben; los
lenguajes tienen su propio reglamento: la gramática, que determina cómo organizar los
mensajes.
EL PARRAFO
El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una
idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma
palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.
Todo texto en prosa se organiza en párrafos. A su vez, cada párrafo por una o varias
oraciones, se inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos se
pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o por un espacio en blanco mayor
entre ellos. El párrafo se usa para cambiar de asunto en las conversaciones.
En cuanto a su contenido, cada párrafo expresa una idea principal sustentada, por lo
general, en varias ideas secundarias o argumentativas. Al leer un texto, conviene identificar
y relacionar estas ideas para mejorar la comprensión de la lectura.
Al redactar un párrafo deben considerarse seguir un orden de las ideas, exponer la idea
principal y apoyarla, explicarla o completarla con ideas secundarias, asimismo expresarse
en forma clara y correcta, y evitar la repetición innecesaria de palabras.
Los párrafos pueden ser de diferentes tipos, los más comunes son los párrafos de narración,
de definición, de clasificación y división, descripción, ejemplos, comparación y contraste,
secuencia, evaluación, causa y efecto, argumentación y persuasión.

Vous aimerez peut-être aussi