Vous êtes sur la page 1sur 79

El proyecto es un plan de trabajo en el cual se determina el tema, se plantea el problema que se

espera resolver, se concretan los objetivos que permiten trabajar en la resolución del problema, se
definen la hipótesis y variables, se establece el diseño metodológico con que se buscará resolver el
problema y podo tanto, definir si se valida o no la hipótesis.

Por su lado, la investigación propiamente dicha es el desarrollo del diseño previsto en el proyecto
y concluye con la redacción de un informe final, en el cual se recogen los avances logrados con el
estudio.

Es importante destacar, que se ofrecerán ideas relacionadas a cada una de las partes constitutivas
del trabajo a desarrollar con una línea de pensamiento centrada en un sólo tema, el cual es:
[impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal
Jehová de los Ejércitos, sector Holguín. Km. 91/2 de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste,
República Dominicana, 2013-2014.

Esto indica, que todos los ejemplos que aparecerán a continuación responderán a ese tema y
permitirá mantener una línea temática que sea coherente, lógica y práctica sobre cada paso a
desarrollar.

Ahora bien, en cuanto al tema que servirá como referencia del presente capítulo, es importante
destacar que este puede ser aplicado con diferentes variantes, las cuales harían de la investigación
un asunto totalmente diferente. Para ilustrar esto, se presenta a continuación un gráfico con las
posibles variantes que se pueden aplicar al tema que servirá de guía en el transcurso de estos
capítulos.
Otro aspecto importante a precisar es el lugar del logo en la portada, ya que en algunas
instituciones educativas se coloca de primero, en otras después del nombre, o en el centro o al
final, sea a la derecha o la izquierda. Esto requiere que el estudiante se informe cuál es el lugar
que debe ser colocado según el diseño o modelo establecido por la institución correspondiente. En
el presente diseño se recomienda que este aparezca en la parte superior y de forma centrada en la
página, así como está todo el contenido.

EL ÍNDICE DE CONTENIDOS

Un índice es una lista de palabras o frases (`encabezados') e indica-dores asociados que permite la
ubicación del material al interior de un libro o una publicación. El índice permite que el lector sepa
qué contenidos presenta el trabajo y en qué lugar ubicarlos dentro del mismo. Por lo tanto, suele
aparecer después de la portada. Existen varios tipos de índices: bibliográficos, acumulativos, de
títulos permutados, de contenido, de cita, de impacto, onomástico, temático, entre otros.

El índice más común, también llamado índice general o tabla de contenido, muestra la manera en
que el contenido del texto se distribuye dentro de los márgenes del trabajo. En este se cataloga la
información por capítulos y anexos. El índice en sentido básico o general es la lista de elementos
que conforman el informe final del trabajo de investigación en el orden en que se presentan al
interior del mismo. Incluye los títulos de los capítulos, las partes o secciones, los temas, las páginas
y los materiales complementarios o de referencia. A continuación una muestra del índice de
contenidos según el tema y diseño o modelo estructural que rigen los trabajos de grado o tesis en
las instituciones educativas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA Y AGRADECMENTOS

CAPÍTULO L MARCO INTRODUCTORIO


1.1. Introducción
1.2. Tema
1.3. Delimitación temática
1,4. Planteamiento del problema
1.5. Preguntas de investigación
1.6. Justificación de la investigación
1.7. Formulación del problema
1.8. Objetivos
1.9. Hipótesis, variables e indicadores
1.10. Delimitación geográfica

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. Contextualización
2.2. Antecedentes
2.3. Conceptualizaciones
2.4. Análisis de conceptos
2.5. Planteamientos teóricos
2.6. Análisis de las teorías
2.7. Argumentos y soporte de la investigación

CAPÍTULO 111. MARCO METOIDOLÓGICO


3.1. Métodos de investigación
3.2. Técnicas de investigación
3.3. Procedimiento de recolección de las informaciones
3.4. Tipos de investigación
3.5. Población y muestra

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1. Datos estadísticos
4.2. Resumen general de los datos
4.3, Conclusiones
4.4. Recomendaciones
4.5, Bibliografía
4.6. Anexos
Todos los contenidos indicados en este ejemplo se corresponden al modelo básico que se debe
seguir. Ahora bien, en cuanto al marco teórico conceptual, las secciones 2.5 y 2.7 se deben ampliar
y actualizar colocándoles los ternas específicos que finalmente se desarrollen, los cuales Seguirán
la línea de pensamiento del tema investigado. En esa parte, en cuanto a los ejemplos que más
adelante aparecen sobre el tema que sirve de modelo de las explicaciones, éstos se deberán
sustituir y desarrollar según el tema que se esté investigando.

LA DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Esta sección, de naturaleza más bien personal, no debe llevar número de página y va
inmediatamente después del índice. En algunos diseños o modelos se les hace una numeración en
números romanos. En realidad no existe una norma establecida al respecto de los agradecimientos
y la dedicatoria, cada persona las lleva a cabo según sus preferencias. Lo que en ningún caso se
puede hacer es copiar directamente un modelo que se encuentre por ahí. Hoy en día las tesis o
trabajos de investigación de esta naturaleza suelen circular por la red y será muy fácil detectar si
se ha copiado una dedicatoria. Lo que resultará de lo más embarazoso.

Los agradecimientos y la dedicatoria se encuentran entre las prime-ras páginas de la monografía,


tesina, tesis o trabajo de grado. Generalmente van tras los índices y antes del primer capítulo o
marco introductorio. El primer punto a tener en cuenta es que tanto los agradecimientos como la
dedicatoria han de ser breves. Se pueden hacer afectuosas o sobrias según las preferencias, pero
siempre breves. Se recomienda una página por participante. Entre los puntos a mencionar figuran:

a. Agradecer al director, o los directores, el apoyo dedicado.


b. Agradecer a todos los colaboradores, su tiempo y cualquier material de investigación que
hayan podido facilitar.
c. Agradecer a los compañeros de la institución educativa el apoyo, en especial a aquellos del
propio departamento o escuela.
d. Agradecer el apoyo prestado por familiares o amigos. Este es un punto algo más opcional,
pero se pueden mencionar si han jugado un papel importante infundiendo ánimo, por
ejemplo.

En cuanto a la dedicatoria, por lo regular muchos se la hacen a Dios, ya que Él brinda sabiduría,
amor y paciencia, ayuda en los momentos más difíciles brindando virtudes que fortalezcan; no
sólo como trabajo de grupo, sino como personas. Dedicatoria y agradecimientos no tienen un
límite de extensión en su estructura, estas sólo van a depender de cuántas personas se incluyan y
de lo que se quiera expresar. A continuación un ejemplo práctico de ambas, según el tema modelo
aplicado:
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso:

Por darme las fuerzas y la capacidad en el transcurso de mis estudios y darme la oportunidad de
graduarme en esta carrera.

Nota: Si la investigación fue realizada por más de una persona, se debe colocar el nombre de
quien la hace al final de la página, en la parte derecha. La parte en blanco no se debe rellenar.
Una página por sustentante.

AGRADECIMIENTOS

A mí amada esposa: Manuela Jiménez Montero.


Por darme su apoyo y presentarme a diario ante Dios en sus oraciones.

A mis hijos: Yosie Esther, Yosmarlin, Yoselman Manuel.


Por ser pacientes y comprensivos e integrase para ayudarme en la búsqueda de informaciones en
la biblioteca y en la Internet.

A mis compañeros, profesores y autoridades en general.


Por su apoyo y generosidad en cada uno de los momentos que más los necesite.

Nota: Si la investigación fue realizada por más de una persona, se debe colocar el nombre de
quien hace los agradecimientos al final de la página, en la parte derecha. La parte en blanco no se
debe rellenar. Una página por sustentante.

Lo más difícil a la hora de elaborar una dedicatoria o agradecimientos es encontrar las palabras
correctas para hacerlo, puede ser que se tenga muchas ideas o palabras dando vueltas en la
cabeza, pero no se sabe cómo expresarlas, ese es el problema que tienen muchas personas. Aun
así, es importante tomar las indicaciones de esta sección en cuenta. En cuanto a los
agradecimientos se puede usar los mismos parámetros, recordando las notas finales. La
dedicatoria debe ir separada y primero en cuanto a páginas de los agradecimientos, y si son más
de un sustentante se debe elaborar una por cada participante. En algunos diseños o modelos de
trabajos de investigación; antes de entrar en el capítulo I (El marco introductorio), incluyen lo que
se conoce como: El resumen de la tesis o resumen ejecutivo, ya que consideran que es una parte
importante del proceso de redacción de la misma.
Por otro lado, es importante destacar que antes de cada capítulo se debe poner lo que se ha
denominado como hoja separadora, la cual indica el número y nombre del mismo. Debe escribirse
en letras Time New Román y tamaño número 24, mayúsculas, negritas y centradas en la página. A
continuación el siguiente ejemplo:

CAPÍTULO 1. MARCO 1NTRODUCTORIO

El primer capítulo de la monografía, tesina, tesis o trabajo de grado tiene un carácter


introductorio, por lo que, consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse
y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector
una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una breve reseña de los
aspectos más relevantes, que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.

Como todo capítulo de la tesis, este ha de tener su propia introducción. Ésta debe comenzar por
ubicar el tema dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender
su importancia, limitaciones y proyecciones. A continuación se explican cada uno de los
componentes del capítulo 1, según el modelo y tema que se está explicando con sus respectivos
ejemplos.

1.1. Introducción

Como su propio nombre indica, se hace para presentar o introducir de manera breve y clara, un
tema que será tratado con mayor profundidad, normalmente suelen ser con datos reales y
objetivos. La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo de investigación, sea en
el ámbito de la teología o en cualquier área de estudio, pues es el elemento que permite iniciarlo
de un modo organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la
obra, abarcan-do diferentes temas.

EI propósito de la introducción es presentar una visión general del trabajo. Es recomendable que
se redacte al principio como guía de trabajo, pero la versión final no puede ser redactada antes del
final del trabajo, ya que se debe describir de forma general el contenido de la monografía, tesina o
tesis, y éste no puede ser determinado sino hasta haber concluido con todo el trabajo. A
continuación un ejemplo práctico según el tema modelo de este capítulo:

1.1. INTRODUCCIÓN

La Biblia no es sólo un libro de reglas e historia antigua. Ella contiene miles de promesas maravillosas que
aplican a todos aquellos que erren en cualquier tiempo. El reto que enfrenta actualmente la humanidad es
saber, comprender y experimentar las cosas maravillosas que Dios ha prometido hacer por aquellos que
creen. Las promesas de Dios en la Biblia son más que suficientes para nuestras necesidades en cualquier
área.

La Biblia actúa como un filtro solar. El filtro solar permite pasar aquellos rayos que favorecen nuestro
En la introducción pueden emplearse citas o notas, siempre y cuan-do vayan destinadas a
sustentar con datos, argumentos o estudios, las razones que se ofrecen para presentar el tema. La
introducción es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles
que incentiven, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la
persona lectora. En el ejemplo, la introducción está reducida a una página, sin embargo, en un
escenario real, esta debe contener de 2-3 páginas mínimo.

1.2. TEMA

Son muchas las interrogantes que el (la) investigador(a) se plantea a la hora de elegir un terna de
investigación. Lo primero. ¿Qué investigar? Esta interrogante parece fácil, pero no lo es. Ante un
mundo complejo en el que se mueve, habita, se desarrolla, existe un 'universo de problemas que
el (ella) sólo (a) deberá descifrar. El tema de la monografía, tesina, tesis o trabajo de grado no sale
a la primera, durante varios meses se estará redefiniendo y evolucionando a partir de lo
investigado. Pero a veces, el verdadero problema es que no se conoce la metodología para una
investigación, no se dedica tiempo o da flojera porque no se ha encontrado un tema que
verdaderamente interese.

Para seleccionar un tema se debe investigar adecuadamente sobre lo que interesa, para saber qué
se puede hacer. Definir desde un inicio el alcance y los límites de la investigación. Una vez definido
el tema de investigación, se debe considerar cuidadosamente si vale la pena o no incorporar
nuevas referencias o material.

Un tema de investigación es genérico ofrece una respuesta a una necesidad o problema,


independientemente de una organización o situación específica. Para elegir un tema es
importante iniciar respondiendo las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el área de investigación que se desea enfocar?


b. ¿Información adecuada?
c. ¿Qué título le pondría a la tesis?
d. ¿Suena importante?
e. ¿Qué investigar?

Según el Dr. Francisco Acosta (ama), Director de la Dirección de Postgrado y Educación


Permanente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(CASD), la mejor forma de elegir un tema de investigación es dando los siguientes pasos:

Primero: Definir el área de interés. Cada ciencia o disciplina está dividida por áreas o
departamentos que albergan muchas situaciones o realidades dignas de estudios.

Segundo: Identificar una situación problemática dentro de esa área.

Tercero: Encontrar las palabras claves que surgen en esa situación problemática.

Cuarto: Manipular algunas de esas palabras y construir el tema, el cual, más adelante., será
depurado por el asesor. Esto requiere tomar en cuenta la ilustración del gráfico presentado en la
página 165 de la presente obra.

Es importante destacar que para los fines de este capítulo se le está dando seguimiento al tema
que sirve de modelo para los ejemplos, el cual es: [Impacto de la lectura de la Biblia en la conducta
asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Hol-guiri, Km. 9%
de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014 Naturalmente,
aquí (por cuestiones de formato) aparece sin algunas de las limitaciones, las cuales aparecerán en
la sección siguiente. Observar el siguiente ejemplo:

1.2.TEMA

Impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia


Pentecostal Jehová de los Ejércitos.

Nota: El espacio en blanco de esta página no debe Ser utilizado.

El tema se coloca en una página sin más texto o contenido, como se pudo observar, y se concentra
en lo esencial del asunto a investigar sin - las delimitaciones de lugar y tiempo. Es necesario
señalar, que el tema que se elija para la monografía, tesina, tesis o trabajo de grado debe ser
previamente aprobado por el coordinador de la carrera y adecuado al área de estudio realizado.

1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

La delimitación temática es la etapa del proceso investigativo que sirve para concretar el área
determinada y especificar los alcances y las limitaciones del trabajo de investigación. Esta se debe
precisar en cuanto al tiempo, el espacio, y los contenidos del tema. Una de las posibles debilidades
del proyecto de investigación viene dada por la delimitación que se establezca en el principio.

La delimitación es como poner una frontera al estudio, un hasta aquí llega la investigación, que
sirva de guía y contención al investigador y que aclare y ponga medida a las expectativas del lector
del proyecto o futuros investigadores.

En este sentido, una delimitación debe indicar (en pocas palabras) la población que será estudiada,
es decir, el lugar y el tiempo específico que abarca dicha investigación. Así, en este apartado se
expondrán las limitaciones que tiene la investigación. A continuación el ejemplo de esta parte,
siguiendo la línea temática modelo escogida para ilustrar las secciones de este capítulo:

1.3. DELBITTACIÓN TEMÁTICA

Impacto da la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia


Pentecostal Jehová de los ejércitos, sector Holguín, Km. YA de la Auto-pista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014.
Existen diferentes tipo de delimitaciones, entre ellas: Geográficas, tiempo, género, número,
Nota: El espacio en blanco de esta página no debe ser utilizado.
ejemplo:

a. Nivel delimitador temporal: ¿desde cuándo?


b. Nivel delimitador espacial: ¿en dónde?
c. Nivel delimitador demográfico: ¿a quién(es)?
d. Nivel delimitador analítico: ¿qué?
e. Nivel delimitador teórico: ¿desde dónde?

Preguntas que ayudan a delimitar el tema de investigación:

a. ¿Qué investigar? Palabra clave o variable (sustantivo).


b. ¿Con relación a qué? (Característica principal con que se relaciona lo que se desea
investigar).
c. ¿A quiénes investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales, cosas,
eventos, entre otros).
d. ¿Qué características debe tener el objeto a investigar?
e. ¿Cuándo hacer la investigación? El período de tiempo en que se va a investigar.
f. ¿Dónde hacer la investigación? Lugar geográfico.
Al delimitar el tema se deben considerar los materiales y fuentes bibliográficas con que se cuenta
para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrarlo requerido para el desarrollo
del trabajo.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es una serie de declaraciones claras y concisas que describen los
síntomas del asunto a abordar. No se debe confundir con la formulación del problema, ya que esta
se elabora con una declaración breve a manera de interrogante, lo cual se verá más adelante. Para
tales fines se debe identificar dónde aparece el problema, o se manifiesta lo más específicamente
posible para centrar los esfuerzos de mejora.

El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que resuma el problema
y las premisas esenciales que hayan surgido. En este punto es necesario destacar la demanda de
nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la falta
de investigación en el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema
existente en la disciplina, o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y optar
por establecer una nueva directriz al respecto.

Plantear un problema es tratar de explicarlo en todas sus dimensiones posibles; significa expresar
en forma descriptiva, en términos sencillos y concretos, los síntomas o características que refleja
el problema este pueden ser: hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades,
determinación del cuánto, del cómo y del cuándo, entre otros. Es el resumen de la condición
actual de la situación o problema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática. A
continuación el ejemplo práctico según el tema modelo del capítulo:

1.4. PLANTE.AMENTO DEL PROBLEMA

Existen muy pocas comunidades en la República Dominicana que no hayan sido impactadas por el mensaje de las
Sagradas Escrituras. Está muy latente en muchos hogares y representa un manual de vida para las mayorías la Biblia
está tan presente, que se la percibe a menudo como un componente inevitable de la vida diaria, un hecho necesario
ame el que hemos de responder adecuadamente. La escuela, junto a la familia y la iglesia, son instituciones básicas
por excelencia, las cuales contribuyen al desarrollo personal, de quienes forman parte de la sociedad.

La Biblia es digna de nuestro estudio y reflexión, debido a que ha probado ser la mejor guía del ser humano para
discernir la voluntad de Dios para su vida. Ella contiene un extraordinario mensaje directo y claro de parte de Dios
para cada individuo. Es una guía inmejorable en relación con el futuro. Es posible discernir la voluntad de Dios para el
presente, si se estudia detenidamente sus planes futuros, los actos de Dios en la historia no son desordenados o
irregulares, siguen el patrón definido de un plan trazado de antemano el cual se va cumpliendo al pie de la letra con el
paso de los siglos.

No es meramente un libro sino el Libro. En el Libro por la importancia de su contenido, la amplitud de su alcance, la
majestad de su Autor, el efecto de sus enseñanzas, la infalibilidad de su mensaje y la preservación de su pureza. Los
creyentes deben leerla, estudiarla, memorizar porciones selectas de ella y meditar sobre sus enseñanzas.

El impacto que ha tenido la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la iglesia pentecostal
Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, km 14 de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana,
durante el 2013-2014, mueve la presente investigación pura identificar cuáles han sido las técnicas aplicadas para la
lectura y aprovechamiento del contenido de la Biblia entre estos creyentes.

Existe un consenso en torno a la eficacia del Texto Sagrado en el cambio de conducta de aquellos que se detienen a
leer y estudiar la Palabra de Dios siendo esto evidenciado en esta Iglesia que, definitivamente debe ser tomada como
La función primordial del planteamiento del problema de un proyecto de investigación se basa en
describir de forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o
discrepancias entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (propuesta del investigador) y las
posibles consecuencias o ventajas de mantenerse la situación actual. Un plantea-miento del
problema bien establecido acelera un proceso robusto de acción correctiva. Ayuda a identificar las
causas potenciales y eliminar los prejuicios y el ruido.

Las declaraciones precisas de problemas ahorran tiempo y esfuerzo por centrar la labor en la
identificación de la causa raíz. El ejemplo presentado sobre el planteamiento del problema está
reducido a una página, sin embargo en un escenario real, este debe contener de 2-3 páginas
mínimo.

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas de investigación constituye uno de los primeros pasos que un investigador debe
llevar a cabo cuando emprende una tesis o trabajo de grado. Las preguntas de investigación deben
ser formuladas de manera precisa y clara, de tal manera que no exista ambigüedad res-pecto al
tipo de respuesta esperada. La selección de las preguntas de investigación es uno de los elementos
centrales, tanto de la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa y en algunos
casos puede preceder la construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En
todos los casos; hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo: y más aún,
indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés.

Las preguntas de investigación buscan clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación a
un proyecto, permitiendo que el investigador construya; desde intereses; el eje articulador de la
investigación; pero las preguntas de investigación pueden ser afirmaciones o interrogantes acerca
de un fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de ésta se desprendan los métodos,
procedimientos e instrumentos que se han de aplicar. A continuación el ejemplo de esta parte, el
cual toma la forma de interrogantes y se ajusta al modelo temático utilizado para este capítulo:
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué tan frecuente leen la Biblia los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos,
sector Holguín, Km. 9% de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana,
2013-2014?

2. ¿Quiénes son los encargados de motivar a los creyentes a leer la Biblia en la Iglesia Pentecostal
Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 914 de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste,
República Dominicana, 2013-2014?

3. ¿Existe algún método o técnica de motivación particular para leer la Biblia en la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 911 de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014?

4. ¿Qué tanto ha mejorado la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová
de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 95: de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República
Dominicana, 2013-2014?

Como se pudo observar en el ejemplo dado, dependiendo el tipo y naturaleza de la investigación,


estas serán entre 8 a 12 preguntas. Dentro de las palabras iniciales estarán las siguientes: ¿Qué?
¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? Las características de las preguntas de
investigación son las siguientes:

1. La pregunta de investigación debe ser suficientemente amplia, pero no demasiado que


impida ser respondida.
2. Las preguntas deben ser simples, claras, y bien escritas.
3. El investigador debe ser capaz de recolectar información para más adelante responder las
preguntas. (Considerar factores de tiempo y accesibilidad a la información). Para estos
fines, elaborará un cuestionario con preguntas cerradas específicas dirigidas a personas.
Este cuestionario debe contener de 10-15 preguntas, con opciones de respuestas múltiples.
4. Las preguntas deben ser lo suficientemente interesantes como para mantener el interés del
investigador a través del proceso investigativo.
5. Las preguntas de investigación deben ser pertinentes para la comunidad desde la cual
recogerá la información.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El término justificación permite referirse al proceso y el resultado de justificar. Este verbo, por su
parte, está vinculado a demostrar una cosa con pruebas; a explicar un accionar o un
comportamiento en base a ciertos motivos. Una justificación, por lo tanto, puede ser un
argumento, una motivación o un principio que sirve para justificar algo .g Al redactar la
justificación de una investigación se debe recordar que se justifica algo por su necesidad, y
complementariamente, minoritariamente, por la conveniencia de ese algo. De allí que la
justificación de una investigación se debe dirigir básicamente a dar respuesta a las preguntas:

a. ¿Para quiénes es necesaria esta investigación?


b. ¿Por qué?
c. ¿Para quiénes es conveniente?
d. ¿Por qué?

Ejemplo: Esta investigación es necesaria para [indicar quiénes, generalmente son los responsables
de una parte de la entidad, iglesia o población a los que directamente afecta el problema], por qué
[explicar], y asimismo, complementariamente es conveniente para [indicar quiénes, generalmente
son otros posibles beneficiados] por qué [explicar].

Por tanto deberá definir el por qué vale la pena realizar este estudio, qué se pretende analizar, las
implicaciones que pueden tener los resultados, (cualquiera que éstos sean), y quiénes se
beneficiarán. Por otro lado, la justificación de la investigación debe indicar cuál es la importancia
del estudio, ofreciendo por lo menos cuatro razones explícitas de la misma. A continuación el
ejemplo correspondiente a esta parte siguiendo el tema modelo explicado en este capítulo:

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Biblia revela la naturaleza de Dios en sus múltiples facetas- Se necesita obtener una vista
panorámica del poder, la ira, el amor, la misericordia, la inteligencia, la sabiduría, la piedad y la
grandeza de Dios. Al leerla hace que se descubra lo maravilloso que es Dios, que habla y ama al
ser humano a quien creó. Como Cristo es Dios encarnado, el Nuevo Testamento debe ocupar un
lugar prominente en el plan de lectura bíblica. Al estudiar la profundidad y la majestuosidad de
Dios tal como se revela en el Andado y en el Nuevo Testamento, se comienza a tener una idea
más clara de lo que Él desea en nuestra relación con otras personas y en la relación con Él.

La razón de ser de la presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la


conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector
Holguín, Km. 954 de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante
el 2013-2.014 se debe a los profundos cambios observados en sus miembros durante este
periodo dada su dedicación a la lectura de las Sagradas Escrituras. La presente investigación es de
suma importancia además por lo siguiente:

1. Pone a disposición una serie de ideas que son puntuales para entender el fenómeno de la
lectura de la Biblia en bis vidas de los creyentes de esta iglesia.
2. Demuestra a través de la presentación de casos; situaciones y planeamientos, que la
lectura de la Biblia ayuda a la transformación de la conducta de los que la leen.
En el ejemplo presentado, la justificación está reducida a una página, sin embargo en un escenario
real, esta debe contener 2 páginas mínimo. En resumen, justificar una investigación es ofrecer
prueba de la razón que mueve a investigar. Móviles a investigar pueden ser de índole: legal,
teórico, teológico, metodológico, práctico, entre otros. Toda tesis o trabajo de grado tiene que
justificarse; ya que, de lo contrario, no tiene sentido; si no aporta algo nuevo, aunque sea
elemental, sencillo, modesto, no tiene razón de ser.

1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez hecha la descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultad que da origen
al problema o fenómeno, viene la elaboración o formulación del mismo, cuya primera etapa
consiste en reducirlo a términos concretos y explícitos. La formulación presenta el objetivo
fundamental del estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente
explícita, indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver
el problema.

La formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, «reducción
del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos. Como producto de esa reducción
se recomienda la elaboración de una pregunta que refleje con claridad los aspectos desconocidos
que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del
problema puede adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo según el tema modelo del presente capítulo: tomando en cuenta la forma interrogativa:

¿Cómo ha impactado la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia


Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 91/2 de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014?

En forma declarativa:

Determinación del impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la


Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 91/2 de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014.
Por tanto, la formulación se debe hacer mediante una pregunta o declaración, de tal modo que la
relación propuesta se pueda probar empíricamente y esté ubicada en un contexto y espacio
temporal. A continuación se muestra el ejemplo según el modelo temático utilizado para el
presente capitulo y que se refleja de forma interrogativa, la cual es la que se recomienda en el
presente diseño o modelo estructural.

1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo ha impactado la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la


Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 91,4 de la Autopista
Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2413-2014?

Nota: Solo se debe convertir la delimitación temática en pregunta.

La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar, por lo que


constituye la concreción del mismo en términos definidos, claros y precisos. Es una pregunta que
condensa todo el planteamiento; por ello, en la redacción se debe analizar y utilizar cada término
para que refleje la intención de la investigación. Si la pregunta está bien formulada llevará por el
camino correcto durante todo el proceso de investigación.

1.8. OBJETIVOS

El objetivo es un enunciado que define una meta de mayor o menor envergadura y por lo tanto,
orienta y fundamenta la acción. El objetivo se expresa en infinitivo y requiere de un verbo de
acción cuyo nivel de operatividad puede variar de acuerdo con la clase de objetivo que sea y el
momento que le corresponda en la investigación.

Los objetivos de una investigación surgen del planteamiento del problema y permiten guiar el
estudio y delimitarlo, así como orientar los resultados y definir las etapas necesarias en el diseño.
Así mismo, los objetivos son la base para estructurar la interpretación de la información y el
contenido del informe final. Para los fines de este capítulo, a continuación, sólo se explican los dos
tipos de objetivos más comunes y que forman parte del formato o modelo estructural que se está
explicando. Estos son: generales y específicos.

A. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general está relacionado con el problema y guarda un orden lógico y coherente con el
desarrollo que se prevé para la investigación. Además, el objetivo general hace referencia a las
variables y a su carácter medible y observable. El objetivo general es el más amplio de la
investigación y sobre él se fundamenta la estructura del diseño de investigación, razón por la cual
debe estar relacionado con las estrategias que estén implicadas en el proyecto.
Este objetivo debe conservar la incógnita contenida en el problema, y debe corresponder al mismo
tipo de estudio del problema, sea éste de personas, hechos, lugares, causas, alternativas,
equivalencia o método u otros que se considere como una clase que no esté incluida en éstas;
además, debe contener las mismas variables.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El planteamiento del objetivo general es útil para definir un derrote-ro al proyecto, pero aún está
lejos de ser operativo y de poderlo vincular directamente a un diseño de investigación. Esta es la
tarea de los objetivos específicos, los cuales tienen en sus estructuras las mismas características
del objetivo general: enunciado preciso y claro, operativo, expresado en infinitivo y con un verbo
que indique acción. Los objetivos específicos son enunciados precisos, por lo tanto, cada uno
incluye una sola meta, es decir, no mezcla distintos objetivos en uno.

Además, los objetivos específicos conducen a los resultados que se espera alcanzar; los objetivos
específicos en cada proyecto reflejan aquello que se prevé corno posiblemente alcanzable con el
desarrollo de la investigación; de esta manera se evita que el objetivo sea ambicioso o
inmanejable.

Si hay objetivos que no se pueden alcanzar es necesario elaborar más de un proyecto para
lograrlos o replantear el objetivo general. Por ejemplo, si el objetivo general es: Analizar el perfil
académico de los pastores de las iglesias pentecostales, un objetivo específico sería: Conocer los
programas de las instituciones que lo formaron. A continuación se presenta un cuadro como
ejemplo de los verbos en infinitivo que se pueden utilizar al principio del enunciado de los
objetivos:

A Analizar, Advertir
B Basar
C Calcular, Calificar, Categorizar, Comparar, Compilar, Componer, Comprobar,
Conceptualizar, Concretar, Consolidar, Constatar, Crear.
D Deducir, Definir, Desarrollar, Designar, Descomponer, Determinar, Diseñar, Distinguir.
E Efectuar, Enumerar, Enunciar, Especificar, Establecer, Estandarizar, Estimar, Evaluar,
Examinar, Explicar, Exponer.
F Formular, Fraccionar, Fundamentar.
G Generar
I Identificar, Indicar, Inferir, Interpretar.
J Justificar
M Mencionar, mostrar.
O Operacionalizacion, Oponer, Organizar, Orientar.
P Planear, Presentar, Producir, Proponer.
S Seleccionar, Separar, Sintetizar, Situar, Sugerir.
T Trazar.
V Verificar.
Plantear los objetivos de una investigación demanda haber definido claramente el problema y
tener un recorrido por los antecedentes del mismo, indagando fuentes bibliográficas, sobre
experiencias relativas al tema, contactando expertos, indagando por investigaciones desarrolladas
en dicho campo.

Con esta base se puede hablar de su significado y razón de ser en una investigación, así como de
sus clases, de modo que posteriormente cada uno pueda elaborar los correspondientes a su
propio proyecto de investigación. A continuación el ejemplo tomando en cuenta el tema modelo
que se está explicando:

1.8. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar cómo ha impactado la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la


Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 91 de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014

Objetivos específicos

1. Conocer de primera mano las realidades que giran en torito a la lectura de la Biblia y su influencia
en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector
Holguín, Km. 91de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el
2013-2014

2. Identificar las técnicas aplicadas para la lectura de la Biblia entre los creyentes de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sea« Holguín, Km. 91 de la Autopista Duarte, Santo Domingo
Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014

3. Examinar las condiciones personales y espirituales de los creyentes de la Iglesia Pentecostal


Jehová de los Ejércitos, sector Holguín. Km. 9% de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste,
República Dominicana, durante el 2013-2014

4. Presentar un conjunto de ideas y conceptos que permitan elaborar una serie de


recomendaciones, tendentes a que la lectura de la Biblia entre los creyentes tome en cuenta la
experiencia de los miembros de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km.
Como se pudo observar en el ejemplo modelo, sólo Existe un objetivo general y cuatro específicos.
En algunas investigaciones se colocan dos o más objetivos generales, sin embargo esto requeriría
cuatro O cinco objetivos específicos por cada objetivo general. La claridad y estructura de los
objetivos condiciona el diseño de la investigación y por eso es fundamental que ellos marquen una
forma de proceder que después se operacionalizará en el diseño.

1.9. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

A. LA HIPÓTESIS
Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una
hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer
de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas,
partiendo de las teorías elaboradas. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado,
con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación
entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones
vagas acerca de religiones, deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo,
este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una
hipótesis.

La hipótesis es una proposición que establece relaciones entre los hechos; para otros es una
posible explicación al problema o fenómeno; otros más sustentan que la hipótesis no es más que
una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación.

Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va


aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este
vínculo. Por otro lado, se puede decir que la hipótesis en una posible explicación del problema que
se expresa como generalización, o proporción. Se trata de enunciados que constan de elementos
expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar
condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos.

Las hipótesis se pueden clasificar básicamente en:

a. Hipótesis de investigación o de trabajo; es una proposición tentativa acerca de las posibles


relaciones entre dos o más variables.
b. Hipótesis nulas: Son proposiciones que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación. Hay tantas clases de hipótesis nulas corno de investigación.
c. Hipótesis alternativas: Como su nombre lo indica, las hipótesis alternativas son
posibilidades alternas anta la hipótesis de investigación y nula.
d. Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nula y
alternativa en símbolos estadísticos. La hipótesis estadística sólo se puede formular
cuando los datos del estudio, que se van a recolectar, son cuantitativos (números.
porcentajes, promedios).

Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros
estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se dé en el estudio en
cuestión. También, están basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción
lógica, lleva ala-predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados
resultados. En ese sentido se debe destacar que para elaborar una hipótesis se deben tener o
identificar los indicadores, de los cuales se hará una explicación más adelante.

Ejemplo: La persona que transitando por la calle observa que de la casa que está en la esquina
está saliendo humo, este humo le da a entender que está sucediendo algo, por tanto., ese humo
es una señal, la cual (para los fines de una investigación) es un indicador. Pero además, esta
persona observa personas corriendo cerca del lugar, teniendo ya otra señal, la cual se suma como
otro indicador. Finalmente, escucha el ruido de sirenas sonando, lo cual representa otro indicador.
Teniendo estas señales, la persona trata de interpretar lo que está sucediendo y dice; El humo que
está saliendo, las personas corriendo y las sirenas sonando, indica que la casa se está quemando.

B. LAS VARIABLES
Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo
tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida. Son atributos, cualidades, características
observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían
discretamente o en forma continua. Ejemplo: son variables de las personas: la edad, sexo, talla,
peso, contextura, color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos,
confesión religiosa, procedencia, clase social, entre otras.

Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, peso, conservación, antigüedad, entre
otras. Las instituciones también poseen variables corno: antigüedad, organización, eficiencia,
magnitud, productividad, entre otras. Existe una tipología muy amplia de variables en la
investigación; para efectos del presente capítulo se destacan aquellas que tienen que ver con la
posición en la investigación, estas pueden ser: a. Variable dependiente: Es aquella que dentro de
una hipótesis representa la consecuencia del fenómeno que se estudia. b. Variable independiente:
Es la que influye (causa) en la variable dependiente y no depende de otra -variable, dentro de una
hipó-tesis.

Las variables que integran la hipótesis tienen una relación directa con el planteamiento del
problema y los objetivos. E número de variables seleccionadas en una investigación es diverso y
representa la amplitud y complejidad de la investigación.

C. LOS INDICADORES
Se denomina indicador a una observación empírica que sistematiza aspectos de un fenómeno que
resultan importantes para uno o más pro-pósitos analíticos y prácticos. Si bien el término
indicador puede aludir a cualquier característica observable de un fenómeno, suele aplicarse (en
muchos tipos de investigaciones) a aquellas que son susceptibles de expresión numérica.

Indicador es algo que indica o que sirve para indicar. Este verbo, por su parte, refiere a significar o
mostrar algo con señales. No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o
internacional, sólo algunas referencias que los describen como: «Herramientas para clarificar y
definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o
resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el
progreso (...) ».

A continuación, el ejemplo, tomando en cuenta el tema modelo del presente capítulo, en el cual se
presentan de manera puntual la hipótesis, variables e indicadores:

1.9. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

La conducta ejemplar, la elegancia en el trato, y el buen testimonio que exhiben ' los miembros de la
Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, del sector Holguín e durante el período 2013-2014, es el
resultado del impacto positivo de la lectura de la Biblia.

1.9.1. Variables

Variable independiente: El impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes


de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holgura durante el 2013-2014

Variable dependiente: Los resultados positivos en la conducta asertiva de los miembros de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos.

1.9.2. Indicadores

Entre Ros indicadores más relevantes latentes entre los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de
los Ejércitos, sector Holguín. Km. 9',2, de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República
Dominicana, durante el 2013-2014 están los siguientes:

1. La conducta ejemplar que exhiben los miembros


Como se pudo observar en el ejemplo, en una sola página se pueden colocar los elementos que
componen la hipótesis, variables e indicadores. Tanto la hipótesis como las variables e indicadores
están interrelacionadas entre sí y son de suma importancia para una investigación, ya que estos
ayudan a proponer posibles explicaciones para un problema determinado. Para elaborar esta
parre, lo primero que se debe hacer es identificar los indicadores, (unos 4-6 indicadores), y luego
tornar dos o tres de ellos para construir la hipótesis y a seguidas destacar las variables.

1.10. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

Delimitación es la acción y efecto de delimitar. Este verbo hace referencia a determinar las límites
de algo. Una vez operacionalizada la variable, se delimita geográficamente, en el ámbito del
estudio y después se tiene que delimitarlo temporalmente. Los estudios pueden abordar
fenómenos pasados y deben de definirse con Emites temporales. Si se abordan fenómenos
presentes hay que indicar el tiempo que llevará realizar el estudio. También se pueden abordar
fenómenos futuros teniendo que delimitar los límites temporales.

Una forma práctica de redactar esta parte, es transcribir el contenido del ejemplo que se
presentará más adelante y cambiarle los datos por la información del tema que se esté
investigando. Con estas indicaciones sobre la delimitación geográfica se cierra lo relacionado con
el capítulo uno del diseño o modelo de redacción que se ha estado explicando, teniendo ya
definidos todos los elementos introductorios de la investigación y precisados aquellos aspectos
que marcaran el rumbo de la mima. En el caso que compete, en relación al ejemplo del tema
modelo al cual se le ha estado dando continuidad, se presenta la forma de la delimitación
geográfica correspondiente a continuación:

1.10 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la con-duela asertiva de


los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9,4 de la
Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014 se ubica en la
Provincia Santo Domingo, teniendo los siguientes linderos básicos:
En lo que a la delimitación geográfica atañe, como se pudo observar, hay que precisar los sectores
del área alrededor del lugar en el que se hará la investigación. Es una explicación del lugar exacto
donde se realizará el trabajo de campo y se hará el levantamiento de la información lo cual es
necesario, a fin de analizarlas y evaluarlas. Esta delimitación generará un mapa de localización, el
cual debe ser colocado entre los anexos.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Una de las cosas que se deben tomar en cuenta es, que en todo pro-ceso de investigación, un
elemento que sustenta el camino a seguir es el marca teórico, ya que en base a éste se inicia,
continúa y se presentan las teorías que permiten respaldar la tesis. Este paso implica analizar y
exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideran válidos para un correcto encuadre del estudio.

Elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con
títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad científica, con el
fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. La investigación teórica, previa
a toda experimentación, ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere cuales son las
preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto de estudio.

Por tanto, elaborar el marco teórico consiste en enfocar, ubicar, abordar o encasillar el tema o
problemática de estudio dentro de un área del conocimiento teórico, el cual será la perspectiva
orientadora del proceso de investigación o solución del problema planteado; esto implica varios
aspectos:

1. Revisión bibliográfica: ver las diferentes teorías, conceptos, escuelas o áreas de


conocimiento, aspectos legales, entre otros, con el propósito de precisar en cuál área de
conocimiento se ubica la investigación, según el tema.
2. Mantener los límites del problema formulado.
3. Relacionar los diferentes elementos del tema por estudiar.
4. No ser extensos en la trascripción y resumen del área de conocimiento que sustenta el
trabajo de investigación o la tesis. Es más importante presentar un análisis e
interpretación propia del investigador, haciendo comentarios, o replanteando aspectos,
distinguiéndolos con claridad en el cuerpo del trabajo.
5. Justificar las apreciaciones personales respecto a la relevancia del trabajo propuesto,
contrastándolas con los datos de otros investigadores que han realizado investigaciones
similares a la que se plantea.
6. Tener en cuenta las diferentes fuentes de investigación, y no sólo la de libros o artículos de
investigación.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el pro-pósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de

conceptos y proposiciones que permitan abordar adecuadamente el problema. De éste dependerá


el resultado del trabajo. El marco teórico de la investigación considera:

1. Conceptos explícitos e implícitos del problema.


2. Conceptualización específica operacional.
3. Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
4. Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis, si las hay.
5. Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

Es importante recordar, que antes de entrar a cada capítulo de la tesis o trabajo de grado, se debe
hacer una hoja separadora indicando el capítulo, esto sirve para logar una transición escritural
lógica. Debe escribirse en letras Time New Román y tamaño número 24, mayúsculas, negritas y
centradas en la página. Obsérvese el siguiente ejemplo:

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


A continuación se explican cada uno de los elementos o partes que conforman el marco teórico
conceptual, destacando los ejemplos correspondientes a cada uno de ellos para su mejor
comprensión según el tema modelo utilizado para este capítulo.

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

La palabra contexto (del latín contextos) es un entorno físico o de situación a partir del cual se
considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el
momento de ocurrir el hecho), simbólico (por ejemplo: el entorno cultural, histórico u otro) o
dicho en otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje. El
contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el tiempo) que
ayudan a la comprensión (en el lugar mismo objeto de la investigación) de una situación o las
circunstancias del hechos.

La acción de contextualizar implica poner en contexto (en el lugar) una situación que es recibida
de manera aislada y separada de todos aquellos elementos que la rodean y que influyen sobre esa
acción. Así, es normal utilizar la contextualización cuando se analiza una fuente o un documento
que llega de manera aislada, pero que está ahí por el resultado de una situación y espacio
específicos. Contextualizar permite identificar o describir la historia del lugar donde se desarrollará
el estudio.

Cuando la investigación es en una iglesia, empresa o institución pública o privada, se deben


destacar entre otros: La naturaleza, de la misma: misión, visión, objetivos, orígenes, ubicación,
además del organigrama, el cual se exhibirá en los anexos.

No obstante, si la investigación se sitúa en un sector o lugar residencial, se deben destacar los


orígenes del sector, características particulares de sus moradores, población, nivel socio-
económico y educativo.

A continuación, el ejemplo correspondiente a esta parte, según el tema utilizado para este
capítulo:

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

La iglesia Jehová de los Ejércitos inicia en el año 1972 bajo las directrices del Con-cilio Iglesia
Cristiana Misionera, Pastor Aurelio Ruiz. Está ubicada en el Barrio Holguín, Autopista Duarte km.
91/2, Santo Domingo Oeste, República Dominicana. Este sector fue fundado por el Sr. Manuel
Holguín, quien también construyó la Iglesia; su motivación residió en una promesa que le hizo a
Dios de fundar 60 iglesias en todo el país; se dice que iba por la número 30 cuando falleció.

En 1973 fue instalado como Pastor, por el concilio antes mencionado, el Rey. Rafael Juan
Estrella, el cual lleva 41 años de ministerio ininterrumpido, cuando e llegó ya la iglesia tenía
este nombre. En 1983 la iglesia pasó a las filas del Concilio Asamblea de Iglesias Cristianas, Inc.
después de unos años de trabajar como independiente. El alcance de esta iglesia no se ha
limitado al Sector Holguín, sino que ha sido fundadora de otras iglesias en diferentes sectores
de Santo Domingo Oeste, entre las cuales están: Iglesia Justicia y Verdad I, Iglesia Apocalipsis
22, iglesia Jehová de los Ejércitos II e Iglesia Fuego Divino.
En el ejemplo, la contextualización está reducida a una página, sin embargo en un escenario real,
esta debe contener de 2-3 páginas mínimo. La contextualización presenta una síntesis de lo que se
encontró sobre el tema que se desea investigar, destacando el contexto asociativo donde se
realizará la investigación: no se limita únicamente a un lugar geográfico, sino que hace una
ampliación descriptiva del mismo ubica la investigación en una época y tiempo determinados y sus
circunstancias particulares, así como su abordaje específico y actual.

2.2. ANTECEDENTES

Antecedente es aquello que antecede (que aparece primero en tiempo, orden o lugar). El
concepto tiene su origen en el vocablo latino antecedens. El término puede utilizarse para hacer
referencia a la circunstancia, el dicho o la acción que contribuye a la comprensión o valoración de
un hecho posterior.

Como parte del proceso de elaboración de un proyecto de investigación es necesario revisar la


información existente, respecto a estudios realizados que se vinculan con el terna que se desea
investigar; no se trata solamente de hacer una búsqueda rápida sino de una compilación seria,
profunda y objetiva que le dé profundidad y amplitud a la realidad que se estudiará mediante la
investigación que se está realizando.

Existen varios tipos de antecedentes que se deben tomar en cuenta en el proceso de la redacción;
entre ellos están los siguientes: Antecedentes técnicos y antecedentes históricos. Primero se
indican los técnicos y luego los históricos. Los antecedentes técnicos de la investigación se refieren
a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio. Los antecedentes técnicos pueden ser:
monografías, tesina, tesis o trabajos de fiado, postgrado, así como de los resultados de
investigaciones en instituciones nacionales o internacionales, ponencias, conferencias, congresos y
revistas especializadas.

Según las normas o criterios utilizados por la institución educativa, pueden llegar a requerirse
hasta cinco (5) antecedentes técnicos como mínimo, los cuales serán de carácter nacional o
internacional. Deben presentarse en orden secuencia) y los puntos que se deben extraer de cada
antecedente técnico son los siguientes:
1. Institución académica
2. Nombre del trabajo
3. Autor(es)
4. Fecha.
5. Síntesis de la situación problemática planteada.
6. Las conclusiones y recomendaciones más importantes.

Luego de citar cada antecedente se debe indicar (a manera de análisis) cómo se relacionan esos
trabajos y en qué contribuyen con la investigación en proceso, cada uno de ellos. La extensión de
cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas. La vigencia de cada antecedente
indicado debe ser de hasta 5 años. Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo. Los
antecedentes históricos o como algunos llaman la reseña histórica, consisten en el rastreo
histórico del tema central de la investigación, desde su aparición hasta el presente. Es decir, des-
tacar el origen, desarrollo o comportamiento de ese tema y la situación actual, enfocándolo
finalmente en el lugar objeto de la investigación.

En el ejemplo que se está desarrollando, el tema central es «la lectura de la Biblia», en tal sentido,
se debe descubrir a partir de cuándo y por quien, se utiliza esta nomenclatura lectura/Biblia y cuál
será su aplicación actual. Determinar si la concepción primaria se mantiene intacta en. el presente
o si ha sufrido cambios significativos a través de la historia.

A continuación, el ejemplo de los antecedentes técnicos e históricos, correspondientes a esta


parte según el modelo temático desarrollado por el presente capitulo:

2.2. ANTECEDENTES

Al hacer una revisión de los antecedentes técnicos e históricos asociados a la presente investigación
sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 914 de la Autopista Duarte, Santo Domingo
Oeste, República Dominicana, durante el 201.3-2014, se pudo identificar los siguientes:

22.1. Antecedentes técnicos


En una investigación para la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), realizada por Juan Pérez, Juana
Ramírez y José López con el tema: Incidencia del estudio dela Biblia en el desempeño ministerial de las
líderes de las-iglesias pentecostales del sector de Catana de los Mina, Santo Domingo Este, Rep. Dom.
2011-2013 para optar el título de Licdo(a) en Teología, llegaron (entre otras) a las siguientes
conclusiones:

1. __________________________
2. __________________________
3. __________________________

Dentro de sus recomendaciones para manejar y contener esa realidad se destacan las siguientes:

1. __________________________
2. __________________________
3. __________________________
2.2. ANTECEDENTES

Al hacer una revisión de los antecedentes técnicos e históricos asociados a la presente investigación
sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 914 de la Autopista Duarte, Santo Domingo
Oeste, República Dominicana, durante el 201.3-2014, se pudo identificar los siguientes:

22.1. Antecedentes técnicos


En una investigación para la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), realizada por Juan Pérez, Juana
Ramírez y José López con el tema: Incidencia del estudio dela Biblia en el desempeño ministerial de las
líderes de las-iglesias pentecostales del sector de Catana de los Mina, Santo Domingo Este, Rep. Dom.
2011-2013 para optar el título de Licdo(a) en Teología, llegaron (entre otras) a las siguientes
conclusiones:

1. __________________________
2. __________________________
3. __________________________

Dentro de sus recomendaciones para manejar y contener esa realidad se destacan las siguientes:

1. __________________________
2. __________________________
2.2.2. Antecedentes históricos

Uno de los aspectos básicos que se deben tomar en cuenta en lo referente a las Sagradas Escrituras, es
que antes de que algo de lo que aparece en ella llegara a escribirse, la gente contaba historias acerca
de Dios y de las relaciones de Dios con las personas sobre las cuales ahora se lee en la Biblia. Esta
etapa de transmisión de relatos verbales, no escritos, se conoce como "tradición oral" y la misma se
extendió durante muchos años mientras las familias contaban las historias de sus antepasados a cada
nueva generación. Finalmente, según las sociedades humanas en el cercano Oriente comenzaron a
desarrollar formas de escritura que eran fáciles de aprender y de usar (alrededor del año 1800 a. de
J.C.) la gente comenzó a escribir los relatos, los cánticos (salinos) y las profecías que un día flagelan a
formar parte de la Biblia.

La presencia de la Biblia en el continente empezó e sentirse muy poco después de las luchas de
independencia de apaña en el siglo XIX. La prohibición de que la gente común leyese la Biblia, vigente
durante el período colonial, no regía en las nuevas repúblicas. Los primeros seiscientos ejemplares de
la Biblia en es-pañol, enviados por la Sociedad Británica y Extranjera (SBBE) llegaron a Buenos Aires y
Montevideo en 1806. Los cuáqueros llevaron ejemplares de la Biblia a Antigua y otras islas desde 1808,
para los soldados, los marineros y los enfermos.

En el caso de la República Dominicana la Biblia fue traída por los conquista-dores en 1492. Luego leída
por primera vez el 6 de enero de 1493, durante la primera eucaristía que ofició el padre Bernardo Boyl
en la iglesia La Isabela, ubicada a orillas del río Ozama, Santo Domingo. República dominicana es el
primer país del mundo en tener un Día Nacional de la Biblia, instaurado cada 27 de septiembre
En los ejemplos presentados, los antecedentes están reducidos a dos páginas; sin embargo, en-un
escenario real, en los antecedentes técnicos se debe desarrollar una página para citar y una para
analizar, por cada trabajo presentado, y de los antecedentes históricos, le corresponde dos
páginas mínimo.

Los antecedentes, como se ha indicado, consisten en una descripción clara y concreta de


investigaciones realizadas en monografías o tesis de grado, postgrado, y otras organizaciones, o
personas. Esas investigaciones que se incluyen en los antecedentes técnicos, deben tratar sobre el
mismo problema de investigación o temas que de alguna u. otra forma se relacionan con la
investigación que se está realizando, lo cuál debe ser destacado al final de la referencia.

2.3. CONCEPTUALIZACIONES

Todo investigador debe hacer uso de conceptos (palabras) para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad
y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden
clasificar bajo un mismo nombre.

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso
cuando se define, se busca asegurar que las personas que lean la investigación conozcan
perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.

El problema que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos son
tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. La
definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones son esenciales
para poder entender cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de
hechos observables.

Si el investigador, el lector y usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción
del objeto, son necesarias normas fijadas y no ambiguas de correspondencia para establecer el
modelo teórico con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven
de puentes entre teoría y experiencia empírica.

El uso de lenguaje común y significados estándar de palabras tiene también la ventaja


suplementaria de hacer el informe más comprensible para el no intelectual. Sin embargo, cada
campo de la ciencia tiene sus conceptos técnicos especiales y para nombrarlos se necesitan
algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para
uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los
manuales sobre ese campo.

Es importante destacar que esta sección o apartado del trabajo de grado o tesis no debe
confundirse con lo que algunos diseños llaman «glosario de términos», el cual es ubicado en los
anexos, siguiendo otros modelos o disertes de redacción.

La conceptualización que se ha estado explicando en este diseño requiere primero de una


definición etimológica, dos a tres definiciones de diccionarios, así como de dos definiciones de
autores o entidades que hayan emitido ideas puntuales sobre dicho concepto. A continuación el
ejemplo que sigue el tema modelo del presente capitulo:

2.3. CONCEPTUALIZACIÓN

Es importante para la presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta


asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 91/2 de la
Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014, destacar una serie
de términos y expresiones que serán recurrentes durante toda la exposición que se hará sobre este
fenómeno, entre los que están los siguientes:

2.3-1. Biblia
Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, «papiro para escribir» y también «libro»), y
significa literalmente «los Libros». Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas
occidentales, no ya corno nombre plural, sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por
excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos corno Sagrados por el
pueblo Judío y por la iglesia cristiana en sentido general.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como el conjunto de los libros sagrados para el
judaísmo y el cristianismo, escrito que contiene las ideas o conocimientos relativos a una materia y que es
considerado tratado indiscutible por sus seguidores.

La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo (sólo el Antiguo Testamento) y del cristianismo, es
la Palabra de Dios. Para el cristianismo, la Biblia es una colección o recopilación de textos o libros escritos
por hombres por inspiración divina, y que contiene las doctrinas que orientan el comportamiento de los
cristianos.

Para Eduardo Arcas, la Biblia es la Palabra de Dios desde la cual reflexionamos todo lo referente a nuestra
Las conceptualizaciones cumplen con la función de:

a. Establecer una mejor comunicación entre investigadores y usuarios de las investigaciones.


b. Unificar criterios entre investigadores.
c. Mejorar la validación de la investigación.
d. Delimitar con precisión los alcances de la investigación. La función de la definición consiste
en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más
preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración
sistemática del objetivo que representa.

En la conceptualización, el investigador no debe concretarse sólo a la defunción de conceptos, sino


que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el término que se está
analizando. En el ejemplo sólo aparece una palabra, pero esta sección debe contener de 4-6
conceptos, los cuales se identifican a partir del tema general de la investigación y los términos
relacionados que se desarrollarán más adelante en el marco teórico conceptual.

2.4. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS


Una de las cosas que se deben tener en cuenta, es que existen tantos ti-pos de análisis, que
centrarse en una única definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. Análisis
es un término que proviene del griego análisis y, puede decirse que un análisis consiste en
identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus
principios más elementales, así como determinar cuál es la función de cada parte en particular.

En la sección anterior se esbozaron algunos conceptos o términos en los cuales se pudo apreciar
una serie de ideas o definiciones de diccionarios y autores. Ahora llegó el momento en el cual se
pone a prueba la capacidad de análisis de los investigadores o sustentantes de la monografía,
tesina o tesis, y por tanto se requiere de estos que den sus aportes haciendo un análisis de algunos
de los conceptos que consideren necesario precisar. En la conceptualización, el investigador hace
su primer ejercicio mental; debe interpretar y abordar algunos de los conceptos de la sec-

ción anterior y ponerlos en términos de su uso en el contexto dela investigación que se está
realizando. No es el mismo significado el que se da a una palabra en todos los contextos,
escenarios o áreas de aplicación_ A continuación el ejemplo correspondiente al tema modelo de
este diseño.

2.4. ANÁLISIS DE CONCEPTOS

Después de haber presentado las defunciones etimológicas y conceptuales de los términos vinculados
a la presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los
creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holgura Km. 9 ½ de la Autopista
Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante e12013-2014, a continuación se hace
un análisis de algunos de estos, a los fines de ponerlos en el contexto de la presente investigación,
entre los que están los siguientes:

2.1.1. Biblia
La Biblia ilumina. El rey David dijo al respecto: Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi
camino. (Sal. 1I9: 10). La Biblia contiene pues, un sin número de mandamientos, consejos y
advertencias para casi todas las situaciones que puedan presentarse en el transcurso de nuestra vida.

En la Biblia se revela el secreto de Dios para alcanzar el éxito. Por todas las páginas de la Biblia yacen
incrustados los más profundos y reveladores consejos de Dios para llegar a la cima del triunfo. La Biblia
2.5. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

Esta sección es también conocida como planteamientos de las teorías o bases teóricas de la
investigación. En una monografía, tesina, trabajo de grado o tesis representa la fundamentación
teórica. Es una presentación a manera de síntesis de toda la información obtenida por medio de la
lectura y que está relacionada con el tema que se está investigando.

Se debe recordar que la esencia de la investigación es el conocimiento profundo y especializado


sobre un tema específico vinculado al área de estudio cursado. Y para saber qué tan profundo y
especializado es, se requiere revisar la bibliografía.

En esta sección se hace la presentación sistemática y sintética de las principales teorías que
explican el tema que se está investigando. Se deberá saber que una teoría es una explicación
sistemática de por qué ocurren ciertos fenómenos. Las teorías sirven para entender la realidad,
para explicarla.
Es importante destacar que, es sistemática porque todas sus partes se integran sin contradicción
alguna. Existen teorías especializadas, donde se requiere un aprendizaje previo para entenderlas,
Justamente eso se espera de una investigación, que no use sólo teorías cotidianas, sino que se
nutra de teorías especializadas.

A continuación, un ejemplo que ilustra un bosquejo sintetizado de temas, a los cuales no se le da


desarrollo sino que se presentan como ejemplo siguiendo el eje temático modelo utilizado para
este capítulo.

2.2. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

El tema de la Biblia, su lectura y estudio arrastra consigo muchas opiniones interesantes, y esto
es evidente al revisar las fuentes bibliográficas relacionadas y asociadas. Para entender la
situación del impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la
Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista Duarte,
Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014 y su influencia en la
conducta asertiva de los creyentes, es necesario pasar revista a las teorías que sobre este tema
se han presentado, a fin de luego analizarlas en el contexto de la presente investigación. Entre
ellas se pudo identificar las siguientes teorías:

2.5.1. Teorías sobre los beneficios de La lectura


2.5.1.1. Los planteamientos de Juan Antonio Cruz (2010)
2.5.1.2. La posición de Elvira de Jesús (2012)
2.5.1.3. La teoría del Círculo de Lectura Nacional (CLN)

2.5.2. La lectura, una perspectiva Bíblica


2.5.2.1. Teoría Francisco Rodríguez (2011), la lectura una mirada desde la Biblia
2.5_2.2. Teorías sobre la conducta asertiva.
Como se pudo observar, sólo aparece un bosquejo que responde a las necesidades del tema que
se está utilizando como ejemplo. La manera más práctica de construir esta parte y darle desarrollo
según el tema que se esté investigando es cambiar los contenidos del que aparece en el ejemplo
por los relacionados con el tema de investigación que se esté redactando. Una vez hecha esta
transformación, cada tema con sus sub-temas combinados deben tener una extensión mínima de
tres páginas, indicando las fuentes bibliográficas a pie de páginas, siguiendo el sistemas APA, el
cual se explica más adelante.

Un sólo libro no da toda la información que se necesita para elaborar las bases teóricas se requiere
leer muchos libros, artículos de revista, conversar con especialistas, revisar casos, entre otras
actividades, para alcanzar los objetivos. A continuación unos consejos básicos:

1. Buscar libros sobre el tema, al menos en dos bibliotecas de universidades o instituciones


educativas.
2. Usar una base de datos y buscar libros, artículos y referencias de al menos 5 años atrás.
3. Consultar como mínimo 4 revistas especializadas, de al menos 5 años atrás.

La construcción de las bases teóricas depende mucho de la revisión bibliográfica y del nivel de
desarrollo teórico sobre el problema que se investiga. No todos los temas han sido investigados
con el mismo interés; algunos presentan abundantes teorías y estudios que los sustentan, pero
hay otros que prácticamente han sido abandonados.

2.6. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

Una teoría, como se indicó en la sección anterior, es un conjunto de conceptos, definiciones y


proposiciones que proyectan una visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de
unas interrelaciones específicas entre los conceptos, con el fin de describir, explicar y predecir.
Ellas permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones
específicas entre los conceptos, a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos
fenómenos.

Al igual que en la sección 2.4, en la que se hace el análisis de los conceptos, el investigador debe
hacer el esfuerzo de interpretar y contextualizar las teorías planteadas en la sección anterior 2.5,
pudiendo hacer comparaciones entre ellas y fijar su parecer sobre cada una.

Esta parte dependerá del bagaje cultural del investigador. De todas las teorías presentadas deberá
escoger por lo menos tres de ellas, a las cuales aplicará un análisis de una (1) página a cada una. A
continuación un ejemplo sintetizado de esta sección según el tema modelo temático de este
capítulo.

2.6. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

En la sección anterior, se esbozaron algunas teorías o ideas en los cuales se pudo apreciar una serie de
conceptos muy bien sistematizadas que, permitieron tener una visión general sobre el tema del impacto
de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los
Ejércitos, sector Holguín, Km. 914 de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana,
durante el 2013-2014 desde diferentes perspectivas, en las que autores fijan su posición sobre este
particular. A continuación se dará inicio al análisis correspondiente a los fines de contribuir y
contextualizar el tema según las realidades observadas y en los planteamientos teóricos ya
mencionados.

2.2.1. Los planteamientos de Juan Antonio Cruz

Al revisar estos planteamientos se puede apreciar claramente que Dios tiene un plan y propósito para
cada uno de sus hijos, a este plan y propósito la Biblia lo llama "la voluntad de Dios"- En las páginas de la
Biblia se encuentra la voluntad de Dios para los seres humanos. Sí se quiere saber con exactitud lo que
Dios desea hacer en la vida, hogar, trabajo e iglesia, se debe buscar diligentemente en oración la
voluntad de Dios en la Biblia.

Juan Antonio Cruz (2010) indica que muchos creyentes hoy día andan de aquí para allá en busca de un
Como se pudo observar en el ejemplo, sólo aparece una parte desarrollada de las teorías para su
análisis. Se debe recordar que las teorías se pueden analizar a través de un razonamiento
deductivo o inductivo. Estos métodos han sido tratados en la literatura como métodos
sistemáticos para la creación de una teoría. La deducción es una forma de razonamiento lógico
mediante el cual se llega a conclusiones específicas a partir de unas premisas o principios
generales. El razonamiento va de lo general a lo particular. Por tanto, las conclusiones que se
obtienen son predicciones que se pueden analizar empíricamente.

La inducción es un método en el que la generalización se produce a partir de la observación de un


determinado número de casos. Este método se basa en la suposición de que los miembros de
cualquier clase comparten características comunes. La teoría se debe desarrollar de lo particular a
lo general.

2.7. ARGUMENTOS Y SOPORTE DE LA INVESTIGACIÓN


En sentido general, la monografía, tesina; tesis o trabajo de grado es la proposición macro que se
demuestra o se defiende en el texto; los argumentos sustentan o explican la tesis; las nociones son
aproximaciones conceptuales; los conceptos son entes lógicos que forman las proposiciones; las
definiciones son proposiciones que aclaran términos; los raciocinios son conclusiones lógicas. Por
tanto, es importante que el investigador aproveche esta sección para presentar los argumentos
que darán soporte (validez) a la tesis o trabajo de grado.

Estos argumentos representan las nuevas ideas, producto del trabajo de investigación realizado,
en el cual liará las propuestas formales, a los fines de presentar el escenario ideal o adecuado para
que dicha problemática o asunto tenga la atención y cuidado necesario, las cuales deben ser
novedosas, coherentes y aplicables a la problemática.

La recomendación en ese sentido es elaborar de 3-5 temas con un volumen de 3 páginas cada
uno, en los cuales se aborden dichos argumentos. A continuación un ejemplo tomando en cuenta
el eje temático de este capítulo.

2.3. ARGUMENTOS Y SOPORTE DE LA INTYETIGACIÓN

Como se ha podido observar durante el desarrollo de esta presentación, el tema del impacto de la
lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la iglesia Pentecostal Jehová de los
Ejércitos, sector Holgaba Km. 9% de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República
Dominicana, durante el 2013-2014, es necesario tomar en cuenta una serie de realidades que deben
ser objeto de análisis por todos los actores principales.

Por tanto, a continuación se presentan una serie de ideas o planteamientos que permitirán tener una
visión más clara del nivel de impacto que ha tenido la lectura de la Biblia. Entre ellas se destacan los
siguientes.

2.7.1. El contexto de la lectura de la Biblia

2.7.1.1. Motivos iniciales de los lectores


2.7.1.2. Las técnicas aplicadas en la lectura de la Biblia
2.7.1.3. Importancia do una visión integral sobre lectura de la Biblia

2.7.2. Perfil de la persona que lee la Biblia


Al igual que en la sección 2.5 donde sólo aparece un bosquejo que responde a las necesidades del
tema que se está utilizando como ejemplo, en esta sección del 2.7 se hará lo mismo. Y como ya se
indicó antes, la manera más práctica de construir esta parte y darle desarrollo según el tema que
se esté investigando, es cambiar los contenidos que aparecen en el ejemplo por los que están
relacionados con el tema de investigación que se esté redactando.

Una vez hecha esta transformación, cada tema con sus sub-temas combinados deben tener una
extensión mínima de tres páginas, indicando las fuentes bibliográficas a pie de páginas, siguiendo
el sistema APA, el cual se explicará más adelante-
Referencias bibliográficas

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la Legua Española, vigésima segunda edición,
España.

Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª reimp., Ed.
Trillas, México.

De Gortari, E. (1985). Metodología Genera y Métodos Especiales, Ed. Océano., México,

Baena. G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental, 33a Ed. Editores
Unidos Mexicanos, México.

Garza, A. (1988), Manual de Técnicas de investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 7ª


reimp., Ed. Harla, México.
Hernández, R., C. Fernández y P. Batista (1994). Metodología de la Investigación, Ed. McGraw-Hill,
México.

Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2a, ed., Ed,
Interamericana, México.

Rojas, S. (1980). Guía para realizar Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de
México. México.

Schmelkes, K. (1983). Manual de Técnicas de Investigación, Ed. Harla, México.

Salomón, P. R. (1992). Guía para redactar Informes de Investigación, Ed. Trillas, México.

Tenorio, J, (1992). Técnicas de investigación Documental, ed., Ed. McGraw-Hill, México.

Van Dalen, a B. y W. J. Meyer (1980) Manual de Técnicas de Investigación Educacional, 3a. reimp
Ed. Paidós Educador, México.

Rodríguez. A. y I. Pérez (1995). La Investigación experimental en Ciencias Sociales, V, ed., Ed.


Trillas, México.

CEPAL, (2000) citada por Cecchini 2005: 12.

Van Horne, J. (1993). Administración Financiera, 91. ed., Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,
México.

Gallardo, .J. (1998). Formulación y Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill México.

Bell Judith; (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, Gedisa, Barcelona, España, 1ª
Ed.

Datri, Edgardo- Córdova, Gustado, (2004). Introducción a la problemática epistemológica - Una


perspectiva didáctica de las tensores en la Filosofía de la Ciencia, Homosapiens Ed., Rosario.

Datri, Edgardo- Córdoba, Gustavo, (2004). Introducción a la problemática epistemológica - Una


perspectiva didáctica de las tensiones en la Filosofía de la Ciencia, Homosapiens Ed., Rosario.

Mendicoa. Gloria E, (2003). Sobre tesis y tesistas - Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Ed.


Espacio, Bs.As.

Sabino, Caros A, (1996). El proceso de investigación. 3a. Reimpresión, Ed. Lumen/Humanitas,


Bs.As.

Carrera: Vázquez, M. y M.E. Díaz. (2003). Técnicas ce Redacción e Instigación Documenta..


Caracas: Panapo.
CAPITULO VII

GUÍA DIDÁCTICA

DISEÑO O MODELO ESTRUCTURAL DE LOS TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN (PRIMERA PARTE)

1. El termino portada se refiere a…


2. ¿Qué es el índice en sentido básico o general?
3. Entre los puntos a mencionar en la dedicatoria y los agradecimientos figuran:
4. En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace
necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue. Entre ellos:
5. ¿Cuándo se quiere elegir un tema de investigación se debe responder a cuales preguntas?
6. ¿Cuáles son las preguntas que ayudan a delimitar el tema de investigación?
7. Plantear un problema significa…
8. Las características de las preguntas de investigación son:
9. Una justificación, por lo tanto, puede ser:
10. ¿En qué consiste la formulación del problema?
11. El objetivo se expresa en:
12. Mencione cinco (5) verbos en infinitivo que se pueden utilizar al principio del enunciado
de los objetivos.
13. Para el método científico, una hipótesis es…
14. Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Entonces…

Ejemplo: son variables de las personas: ____________


Ejemplo: son variables de las cosas y objetos: _____________
15. Se denomina indicador a una…
16. ¿Qué es la delimitación geográfica?
17. El marco teórico de la investigación considera:
18. La acción de contextualizar implica…
19. Existen dos tipos de antecedentes que se deben tomar en cuenta en una tesis, estos son:
antecedentes técnicos e históricos. ¿En qué consiste cada uno?
20. La definición conceptual es necesaria para…
21. Las conceptualización cumplen con la función de:
22. Para el presente capitulo, y atendiendo al modelo que se ha estado explicando, se
plantean varios temas a desarrollar en el marco teórico: ¿Cuáles son?
CAPÍTULO VIII

DISEÑO O MODELO ESTRUCTURAL DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (SEGUNDA PARTE)

Se ha llegado a la segunda parte cumbre de la presente obra, que es la continuación de la


explicación del modelo estructural utilizado para las monografías, tesina, tesis o los trabajos de
grados que se inició en el capítulo anterior. Es importante reiterar que estos dos capítulos son un
esfuerzo por brindar al discente o candidato a graduación una serie de ideas puntuales, las cuales
le ayudarán en tan ardua y delicada tarea de elaborar el trabajo o informe final.
Se ofrecen ideas relacionadas a cada una de las partes constitutivas, con una línea de pensamiento
centrada en un sólo tema, (como se ha estado ilustrando con los ejemplos); a fin de que las
explicaciones sean lo más prácticas posibles y dejar bien claro lo que se debe hacer paso a paso,
página por página.

Investigar es hoy la mejor manera para ser un ministro o profesional de vanguardia, actualizado,
crítico, creativo, innovador y emprendedor. Investigar aplicado a la teología significa estudiar
continuamente un rema hasta dominado y crear conocimientos nuevos para resolver problemas,
fundamentar propuestas o simplemente responder preguntas específicas o crear nuevos retos,
más originales, más audaces, más revolucionarios.

En definitiva, un investigador(a) con estas competencias tendrá un futuro prometedor. Este


capítulo responde a la necesidad de brindar herramientas puntuales a los estudiantes de los
seminarios, institutos y universidades cristianas para documentar los trabajos y ayudar a prevenir
errores metodológicos.

Es importante recordar, (como ya se indicó anteriormente), que se ofrecerán ideas puntuales


relacionadas a cada una de las partes constitutivas de cada capítulo y que en éste se explicarán los
capítulos III y IV del modelo ejemplo para las monografías, tesinas, tesis o trabajos de grado, con
una línea de pensamiento centrada en el tema modelo escogido para los ejemplos de cada parte a
desarrollar, que es: [Impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de
la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9,4 de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-20141.

Esto indica que todos los ejemplos que aparecerán a continuación seguirán respondiendo a ese
tema y permitirá mantener una línea temática que sea coherente, lógica y práctica durante cada
paso a desarrollar hasta el final.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el conjunto de procedimientos relativos al trabajo de campo; que se


utiliza para obtener información sobre los indicadores de las variables de estudio, con el fin de
confirmar o anular la hipótesis mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, análisis
estadístico e interpretación.

El diseño de la investigación es la parte de la metodología en la que se define el tipo de


investigación, su alcance y método, así como las técnicas e instrumentos utilizados en la
recolección de la información del fenómeno de estudio, así como las unidades de análisis, es decir:
población y muestra.

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio desarrollado, por
cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto que se quiera realizar. Es así
como la investigación según la finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo
como propósito primordial la resolución de problemas inmediatos. A través del diseño de la
investigación, se desarrolla el plan de acción a seguir durante la ejecución de la misma, además, en
él se encuentran implícitas las líneas a seguir para obtener un resultado.

En consecuencia, un diseño metodológico es la determinación del procedimiento para recoger


datos y analizarlos, con miras a lograr el objetivo de la investigación y validar la hipótesis de
investigación. En éste se determina el tipo de estudio, el universo o población, la muestra, y los
métodos de recolección de los datos.

Es importante recordar lo que se indicó en la introducción del capítulo anterior, en el sentido de


que, en el desarrollo de la investigación que servirá de modelo para los ejemplos, se seguirá un
enfoque mixto, es decir, una combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Por tanto, eso
permite la integración en cada una de las partes del marco metodológico, los métodos, técnicas y
procedimientos de recolección de datos en la investigación.

Además, los parámetros de redacción que se utilizarán para el modelo o diseño que servirá de
ejemplo para explicar cada una de las partes constitutivas de la investigación, aparecen en un
cuadro al final del libro, entre los anexos.

Estas normas deben ser observadas y aplicadas de manera puntual a la hora de la redacción, ya
que son tomadas muy en cuenta a la hora de la entrega formal, sustentación o evaluación de la
monografía, tesina, tesis o trabajo de grado.

Es importante recordar, que antes de entrar a cada capítulo de la tesis o trabajo de grado, se debe
hacer una hoja separadora indicando el capítulo; esto sirve para logar una transición escritural
lógica. Debe escribirse en letras Time New Román y tamaño número 24, mayúsculas, negritas y
centradas en la página. A continuación el siguiente ejemplo:

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

A continuación se hace un esbozo explicativo sobre esta parte y se presentan los ejemplos
correspondientes, según el diseño y tema modelo utilizado en estos capítulos:

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Si se analiza etimológicamente la palabra método, se encontrará que deriva de dos raíces griegas:
Meto: hacia, a lo largo. Es una proposición que da la idea de movimiento; y Odos que significa
camino. Por esto, en su estructura verbal, la palabra método quiere decir «camino hacia algo»,
«persecución», o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. El método es el
procedimiento por el cual se organiza la actividad de investigación y tiene estrecha relación con la
teoría seleccionada para el caso en particular.

Por lo tanto, método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin que puede ser material o conceptual. Pautas que permiten a los investigadores ir
desde el punto «A» hasta el punto «Z» con la confianza de obtener un conocimiento válido.

Por tanto, es recomendable que el estudiante haga una lectura detenida sobre este tema en el
capítulo V de la presente obra, el cual está consagrado especialmente para explicar en detalle los
métodos y técnicas disponibles para ser utilizados en el campo de la investigación aplicada a la
teología.

Através de los métodos se pueden obtener los siguientes beneficios:

1. Una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad.


2. Fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz.
3. Operar ordenadamente sobre la misma realidad y evaluar los resultados de la acción.

A continuación, el ejemplo de esta parte, según el tema modelo utilizado para este capítulo,
recordando que es: [Impacto dela lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la
Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½. de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014].

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de la presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la


conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín,
Km. 9 ½ de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-
2014 fue necesario hacer uso de varios métodos para alcanzar los objetivos, entre los que están los
siguientes:

Método deductivo: Su aplicación consistid en presentar un bosquejo histórico y teórico sobre los
antecedentes del sector Holguín, Km. 91/2 de la Autopista Duarte, .Santo Domingo Oeste, a fin de
abordar este tema sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los
creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos.

Método inductivo: Contrario al procedimiento anterior, se destaca de otra manera, en el desarrollo


de este estudio, los aspectos particulares relacionados con sobre el impacto de la lectura de la
Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos y sus
beneficios no solo a los creyentes sino perales habitantes de la comunidad en sentido general.

Método analítico: Con este procedimiento, se identificaron y analizaron ponderadamente los


principales factores y variables que resultaron relacionadas sobre el impacto de la lectura de la
Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos en el
sector Holguín, Santa Domingo Oeste.
Muchas veces no se está consciente de haber aplicado uno u otro método, sin embargo, esto se da
por las realidades mismas del proceso de investigación, en el cual (en algunas ocasiones) se pasa
por alto el hecho de que se ha utilizado esos métodos. No obstante, se debe entender que a pesar
de todo esto, los métodos por si solos no llevan al conocimiento o a la acción más eficaz.

El método, como ya se explicó, es sólo una guía, un camino, un modo de aproximación. En el


capítulo III, referente a la monografía, tesina o tesis se debe indicar el uso de los métodos
aplicados en la investigación; esto se hace indicando la fase del proceso donde se aplicó y luego
enfatizar cómo ayudó ese método en el desarrollo del trabajo de investigación, corno aparece en
el ejemplo anterior.

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema
objeto de estudio, un buen planteamiento de la problemática a solucionar y la definición del
método que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de
técnicas y herramientas que auxilien en la aplicación de los métodos para realización de la
investigación, en este caso al desarrollo dela tesis o trabajo de grado.

El método no basta, ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los
métodos.

A este nivel se sitúan las técnicas. Estas, como los métodos, son res-puestas al cómo hacer para
alcanzar un fin o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas
que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de
elementos prácticos, concretos y bien adaptados a un objeto de investigación bien definido.

La palabra está formada por dos términos de origen griego, el mencionado téchne y logos
(«conjunto de saberes») o como «arte» o «ciencia». Esta noción sirve para describir a un tipo de
acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado
específico, tanto a nivel teológico, científico, como tecnológico, artístico o de cualquier otro
campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas,
que se utilizan como medio para llegar a un cierto fin.

Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática
de ciertas acciones. Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy
variados, que pueden ser tanto fisicos como intelectuales. La tecnología tiene a las técnicas como
objetos de estudio; pero también se ocupa de evaluar los distintos usos que pueden realizarse de
ellas.

Para la realización de una monografía, tesina, tesis o trabajo de grado se deben aplicar diferentes
técnicas, algunas de las cuales están explicadas en el capítulo V de la presente obra, sin embargo a
continuación se presentan otras que no deben ser pasadas par alto en una investigación aplicada a
la teología; estas son: Técnica de la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de
contenido.

A. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
1. Muñoz Razo (1998), define la técnica de observación como un examen minucioso y profundo
de un hecho o fenómeno a través de la operación de las variables que intervienen en el
comportamiento del mismo.
2. Mientras, para Pardinas (1996) observación es la acción de observar, de mirar
detenidamente. Es el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el conjunto de
fenómenos.
3. Carlos E. Méndez (1994) define la técnica de la observación como el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver de manera
eficaz un problema de investigación.

B. TÉCNICA DE LA ENCUESTA
Muñoz Razo (1998) define la encuesta como la recopilación de opiniones por medio de
cuestionarios o entrevistas en un universo o muestra específica, con el propósito de aclarar un
asunto de interés para el encuestador.

C. TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

1. Para Muñoz, la entrevista es la recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el
entrevistador.
2. Según Pardinas, es una conversación oral entre dos seres huma-nos, de los cuales uno es el
entrevistador y el otro es el entrevistado. El papel de ambos puede variar según el tipo de
entrevista. Casi todas las entrevistas tienen como finalidad obtener algún tipo de
información.

D. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO


Esta puede definirse como la clasificación de las diferentes partes de un escrito, conforme a
categorías determinadas por el investigador, para extraer de ellos la información predominante o
las tendencias manifestadas en esos documentos, según Pardinas.

La técnica de análisis de contenido requiere que las categorías tengan las cualidades señaladas
para otros instrumentos de investigación, tales como; fidedignidad, validez, y debe estar formada
de un sólo principio de clasificación, ser suficientemente exhaustivas para que incluyan todas las
respuestas mutuamente exclusivas.

A continuación el ejemplo de esta parte según el modelo temático para este capítulo:

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Para la realización de la presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conduela
asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 934 de la
Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014 fue necesario
hacer uso de varias técnicas que permitieron viabilizar los métodos, a fin de alcanzar los objetivos, entre
las que están los siguientes:

Técnica de observación directa: A través de esta técnica se procedió a contactar de primera mano la
realidad sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 951 de la Autopista Duarte, Santo Domingo
Oeste.

Técnica de la entrevista: Se aplicaron varias entrevistas a los miembros y moradores del sector, a fin de
conocer de primera mano esta situación, obteniendo registros que permitan corroborar esta realidad
sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes.

Técnica del cuestionario: Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas, conteniendo las variables
que se requieren conocer, que se aplicó como guía para la recolección de informaciones en la
comunidad. Este aspecto proporcionó una alternativa muy útil, fundamental y estructural para la
investigación. La magnitud de los datos que se lograron posibilitó el análisis y cruces de variables de las
in-formaciones finales. En ese sentido, el número de entrevistas, está relacionado con la muestra del
estudio. Las informaciones que se lograron sirvieron igualmente de complemento al estudio.
Es importante destacar que las técnicas tienen ventajas y claven-rajas al mismo tiempo, Y ninguna
de ellas es más importante que las otras; ya que todo depende del nivel y tipo de problema que se
investiga, y al mismo tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más
oportuno.

En el capítulo III de la tesis, como se pudo observar en el ejemplo anterior, se debe indicar el uso
de las técnicas aplicadas en la investigación. Esto se hace indicando en qué parte del proceso se
aplicó y luego enfatizar cómo ayudó esa técnica en el desarrollo del trabajo de investigación.

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LAS INFORMACIONES

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información. Se destacan con
detalles los pasos que se siguieron en el proceso de recolección de datos, hacienda uso de las
técnicas ya antes nombradas.

Algunas de las cosas que se señalan (en cuanto a lo que sucedió en el proceso) en esta sección
son:
1. Recolectar información de todas clases de fuentes y observaciones realizadas durante el
proceso.
2. Hacer fotocopias de todos los formularios, registros, grabaciones de audio y vídeo, y
cualquier otro tipo de material recolectado para prevenir cualquier pérdida o eliminación
accidental de información, u otra clase de problema.
3. Digitalizar los relatos, números, y otra información y guardar en un programa de
Computación, donde ellos puedan ser organizados y/o ser utilizados en diversas maneras.
4. Llevar a cabo cualquier operación matemática o similar, necesaria para tener la
información cuantitativa lista para el análisis. Estas podrían, por ejemplo, incluir ingresar
observaciones numéricas en un diagrama, tabla, u hoja de cálculo, o calcular la inedia
(promedio), la mediana (valor que ocupa el lugar central); y/o la moda (valor más repetido)
de un set de números.
5. Transcribir (hacer una versión exacta palabra por palabra) de los contenidos de las
grabaciones de audio o vídeo.
6. Codificar información, particularmente información cualitativa que no está expresada en
números, de una manera que permita ser procesada por un programa específico de
software o pueda ser sometida a un análisis estadístico.
7. Organizar la información, de manera que sea más fácil de trabajar. Cómo lo haga depende
del diseño de la investigación y las preguntas de evaluación.

Una vez que se haya obtenido el conocimiento que brinda la información, es hora de comenzar el
proceso de nuevo. Use lo que aprende para continuar a evaluar lo que se hace al recolectar y
analizar los datos, y continuamente mejorar el programa. A continuación el ejemplo de esta parte,
según el tema modelo utilizado para este capítulo:

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LAS INFORMACIONES

En esta investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de les


creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista
Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014, fue necesario
establecer un procedimiento para la recolección de las informaciones.

A continuación se destacan con detalles los pasos que se siguieron en el proceso de recolección de
datos, con las técnicas ya antes nombradas. Algunas de Las cosas que se hicieron para desarrollar de
manera eficaz esta parte fueron:

1. Colectar información de todas clases de fuentes y observaciones al alcance.


2. Se hicieron fotocopias de todos los formularios, registres, grabaciones de audio y vídeo, y otros
tipos de materiales recolectados para prevenir cualquier perdida o eliminación accidental de
información u otra clase de problema.
3. Se procedió a digitalizar los relatos, números, y otra información y guardar en un programa de
computación donde fueron organizados y utilizados en diversas maneras.
4. Fueron ejecutadas operaciones matemáticas que se consideraron necesarias para tener la
información cuantitativa lista para el análisis. Estas incluyeron las observaciones numéricas en
un diagrama.
5. Finalmente se organizó la información de manera que estuvieran más fácil para trabajar.
El investigador debe demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su
honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía
para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionadas. Corno se
pudo observar en el ejemplo anterior, en la sección 3.3 del capítulo III, al desarrollar el trabajo de
grado o tesis, se debe indicar la aplicación de las herramientas de recolección de datos utilizadas
en la investigación.

3.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y
métodos que se puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la
investigación, influyendo en los instrumentos, y hasta la manera de cómo se analizan los datos
recaudados. .Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso
importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Se recuerda que para el desarrollo de la investigación que sirve de modelo para los ejemplos que
se están presentando, se está aplicando un enfoque mixto, es decir, una combinación de los
enfoques cualitativo y cuantitativo. Este tipo de enfoque o investigación permite aprovechar las
bondades de cada uno y lograr una perspectiva más amplia e integral.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen dentro de estos enfoques cuatro tipos de
investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea en una investigación
cualitativa y cuantitativa. Estos son los siguientes:

1. Estudios exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy poco investigados. También se emplean
para identificar una problemática.
2. Estudios descriptivos: Permiten describir los hechos a medida en que son observados.
3. Estudios correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, es decir, se estudia la correlación entre dos variables.
4. Estudios explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa-efecto.

A partir de estos tipos de investigación surge la gran interrogante... ¿Cuál es el mejor tipo de
investigación? Si se observan los pasos de la investigación explicativa se nota que ésta involucra la
exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. La
respuesta es muy sencilla... todas las investigaciones son buenas, dependiendo del tipo de estudio.

La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al


final. Además, en la práctica (en lo referente a las monografías, tesina, trabajos de grado o tesis) se
hacen combinaciones de dos o tres tipos de investigación para hacerlas más dinámicas y
eficientes. A continuación el ejemplo de esta parte, según el modelo temático utilizado:

3.4. TIPOS DE LN-VESTIGACIÓN

Según la naturaleza de esta investigación tiene un carácter documental y de campo, descriptiva y


explicativa, así como una combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Esta investigación
sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín. Km. 91/2 de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana durante el 2013-2014 contiene una aplicación de diferentes
tipos de investigación, por lo que a continuación se explican en detalles:

De campo: Dado que Re aplicó una encuesta y se utilizó como soporte un formulario como
instrumento de recolección de las informaciones sobre e] tema en la iglesia y el sector ya indicado.

Explicativa: Ya que se explicaron y relacionaron los factores bíblicos-espirituales que están


incidiendo directamente en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de
los Ejércitos y sobre el impacto de la lectura de la Biblia, el cual tiene repercusiones en la
comunidad. Se trata, además de explicar las multiplicidades de fenómenos que convergen en el
terreno de la investigación.

Documental o bibliográfica: El presente estudio se nutre de material estrilo sobre el tema en


cuestión por diferentes fuentes bibliográficas de: libros, revistas, periódicos. Con este tipo de
investigación se nutrieron las teorías comprobadas sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la
La escogencia inadecuada del o los tipos de investigación, puede llevar a que una investigación sea
«defectuosa», dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.
En el capítulo III, referente a los trabajos de grado o tesis, se debe indicar el tipo de investigación
realizada en la ejecución y desarrollo del trabajo de investigación.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

Las estadísticas de por sí, no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto
con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra
para lograr compren-der mejor su significado en la investigación que se lleva a cabo. Aquí el
interés se centra en «quiénes», es decir, en los sujetos u objetos de estudio. Una población se
precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características
comunes.

En resumen, se puede indicar que la población es el conjunto total de individuos, objetos o


medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se lleva a cabo alguna investigación se debe tener en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Para identificar la población, se define la unidad de análisis («quiénes o qué va a ser estudiado»),
considerando los objetivos trazados. Esta etapa termina cuando se sabe a cuánto asciende el
tamaño de la población, y qué criterios de inclusión y exclusión se emplea para delimitarla.
Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los
elementos multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para
hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadística.

La muestra es una representación significativa de las características de una población: que bajo, la
asunción de un error (generalmente no superior al 5%) se estudian las características de un
conjunto poblacional mucho menor que la población global).

La muestra es indispensable para el investigador. Al seleccionar una muestra: lo que se hace es


estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta, para que luego pueda generalizarse con seguridad, de ellas a la población.

Una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo. Las razones para
estudiar muestras en lugar de poblaciones completas son diversas y entre ellas se pueden señalar
las siguientes:

a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.
b. Como consecuencia del punto anterior se ahorra costos.
c. Estudiar la totalidad de los creyentes o personas con una característica determinada en
muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.
d. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y re-cursos, las observaciones
y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y
plurales que si se las tuviese que realizar a una población.
e. La selección de muestras específicas permitirá reducir la heterogeneidad de una población
al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.

La gran pregunta es: ¿Cómo se determina la muestra, cuál es la medida exacta? Las distintas
maneras de elegir la muestra de una población se denominan muestreos. Existen diferentes
formas de selección de la muestra que se obtienen según formulas ya establecidas por diferentes
autores, lo cual requeriría para su uso y aplicación conocimientos previos de Estadísticas. Están
además los programas y páginas en la web en las cuales se les puede (de manera práctica) hacer el
cálculo de la muestra a cualquier población que se desee. Una de esas páginas es:
http://www.surveysoftsware.net/sscalce.htm

Ahora bien, existe un axioma básico que indica que a mayor población, menor la relación
porcentual de la muestra, y a menor población, mayor es la relación porcentual de la muestra. El
siguiente ejemplo responde siguiendo una de esas fórmulas establecidas para el cálculo de la
muestra:

Según el Dr. Francisco Pablo Fortuna (2014), sí la población sujeto de estudio es de n000, la
muestra será de 75, para un siete punto cinco por ciento (7.5%); en caso de que la población
sujeto de estudio sea de 100, la muestra será de 45, equivalente al cuarenta y cinco por ciento
(45%); pero si su población es de 40, la muestra deberá ser de 27, equivalente al sesenta y siete
punto cinco por ciento (67.5% ); y si la población es de 20, la muestra será de 16, equivalente al
ochenta por ciento (8o%), pudiendo trabajarse el cien por ciento (i00%) de la población de este
último caso.

A continuación el ejemplo de esta sección, según el modelo utilizado para este capítulo:
recordando que el tema es: [Impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los
creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista
Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014].

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la realización efectiva de la presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia


en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector
Holguín, Km. 91/2 de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante
el 2013-2014, se utilizó la siguiente población y muestra.

Población: Está conformada por 150 miembros de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos,
sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, en las que se ha registrado
el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva, al momento de realizar esta
investigación. Muestra: En tal sentido se tomó una muestra de 30, lo cual representa un 20% de la
población antes citada. La muestra se tomó de manera aleatoria, al azar simple.

Hacer una investigación no sólo implica estudiar a fondo el tema de investigación, sino también
aprender sobre el método y las técnicas que se van a emplear. Por eso, no sólo se revisa la
bibliografía del tema en cuestión, se debe revisar también la bibliografía metodológica disponible.
En esta sección del 3.5 del capítulo III, se debe indicar la población y muestra utilizadas en la
investigación, como se pudo observar en el ejemplo anterior.

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y -ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En esta parte de la monografía, tesina, trabajo de grado o tesis, se realiza una exposición y
discusión de los resultados obtenidos de la investigación. Para ello, una vez colectada la
información, se debe representar mediante tablas y gráficos. En estadística se denominan gráficos
a aquellas imágenes que, combinando la utilización de colores, puntos, líneas, símbolos, números,
texto y un sistema de referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa. La
utilidad de los gráficos es doble; ya que sirven para representar los datos que se presentan en las
tablas, y constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo
en ocasiones uno de los medios más efectivos, no sólo para describir y resumir la información, sino
también para visualizarla y analizarla.
Una vez que el investigador ha recogido la información correspondiente (sea una encuesta;
cuestionario, una observación directa o participante, documentos, fotos, vídeos, grabaciones,
entre otros), se debe disponer de una forma de analizar y organizar los datos para poder
presentarlos. De manera que primero se crea la base de datos o matriz y se analizan los
resultados, y después se organizan para presentarlos de una manera que sea atrayente y clara
para los que lo han de recibir. Todos los datos obtenidos en el trabajo de campo deben ser
procesados. Presentar los resultados significa tres cosas:

1. Organizar la data obtenida en el trabajo de campo, de tal forma que se pueda analizar
cuantitativa y cualitativamente.
2. Producto de ello se debe organizar esa data, primero en tablas y luego representarlo con
gráficos.

La clave es presentar la esencia, y se debe recordar que en la monografía, tesina, tesis o trabajo de
grado, todo tiene un lugar. Se debe ser ordenado y respetar las formas; ello garantizará una
evaluación más rápida y justa de la misma. En resumen, en esta sección:

1. Se realiza la codificación, tabulación de los datos.


2. Se elabora la representación gráfica de los datos obtenidos.
3. Se analizan los datos, considerando lo siguiente:
a. Análisis de los datos según la representación gráfica obtenida.
b. Se consideran los datos en función de la teoría para realizar una adecuada
interpretación de los resultados.

A veces las investigaciones se detienen y nunca pasan de esta etapa, ya que el investigador de
repente se ve abrumado y ahogado con una gran cantidad de información sin conocer cómo
analizarla o qué hacer con ella. Especialmente cuando se trata de información cualitativa, que
tiene que ver más con significados de palabras, figuras, gestos, que con números. El análisis de
datos o información a nivel cuantitativo resulta un poco más fácil, dado que para ello se dispone
de un recurso que por muchos años se ha ido desarrollando y que se conoce como estadística.

Es importante recordar, que antes de entrar a cada capítulo de la tesis o trabajo de grado, se debe
hacer una hoja separadora indicando el capítulo; esto sirve para logar una transición escritura)
lógica. Debe escribirse en letras Time New Román y tamaño número 24, mayúsculas, negritas y
centradas en la página. A continuación el siguiente ejemplo:

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se definen y ejemplarizan los componentes de este capítulo de la tesis o trabajo de


grado, según el ejemplo y tema modelo utilizado para estos capítulos:

4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

Un dato estadístico es cada uno de los valores que se han obtenido al realizar un estudio o
investigación. Son números que pueden ser comparados, analizados e interpretados. El campo del
cual son tomados los datos estadísticos se identifica corno población o universo. En un estudio
estadístico los métodos y técnicas que se aplican son:

1. Recopilación: De acuerdo con la localización de la información, los datos estadísticos pueden


ser internos y externos. Los internos son los registros obtenidos dentro de la organización que
hace un estudio estadístico, los externos se obtienen de datos publicados y encuestas.

2. Organización: En la organización de los datos recopilados, el primer paso es corregir cada uno
de los elementos recopilados.

3. Representación: Hay 3 maneras de presentar un conjunto de datos, estos son: mediante


enunciados, tablas estadísticas y gráficas estadísticas.

4. Análisis: Después de los datos anteriores, los datos estadísticos están listos para ser analizados,
para lo cual frecuentemente se emplean operaciones matemáticas durante el proceso de análisis.
Si una muestra es representativa de una población se pueden llegar a importantes deducciones
acerca de esta a partir del análisis de la misma. Una muestra, como ya se indicó en la sección
anterior, es un conjunto de medidas u observaciones tornadas a partir de una población dada. A
continuación el ejemplo de esta parte, según el modelo utilizado para este capítulo, recordando
que el tema es: [Impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la
Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista Duarte, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana, 2013-2014].

4.1. DATOS ESTADÍSTICOS


Es importante destacar que si el instrumento utilizado para la re-colección de los datos a la hora
de hacer el trabajo de campo, fue un cuestionario (el cual fue el que se aplicó en esta
investigación), este debe contener por lo menos 12-15 preguntas, que para fines cuantitativos, de-
ben ser preferiblemente cerradas con opciones de selección múltiple.

Además, las tablas y gráficos deben contener los datos a partir de la primera pregunta que
aparezca en el cuestionario y seguir en ese orden. Se deben colocar o acomodar una tabla con su
gráfico representando a cada una de las preguntas según van apareciendo. Esto quiere decir, que
si aplicó un cuestionario de 15 preguntas, esto indica que se deben poner en igual número de
páginas.

En el ejemplo anterior sólo se refleja uno de los datos recogidos en la investigación, representado
con una tabla y gráfico que describen esos datos. En un escenario real deben presentarse todos los
datos recogidos, empleando el cuestionario aplicado y utilizar diversas formas gráficas, según la
naturaleza de la pregunta.

Arístides Alfredo Vara Horno (2012) dice que los datos obtenidos, para ser verdaderamente
objetivos y confiables deben responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se debe confiar en los resultados presentados? ¿Qué limitaciones de la


investigación deben ser consideradas en futuros estudios? ¿Cómo han afectado esas
limitaciones a los resultados? (validez interna).
2. ¿Qué tanto se puede generalizar los resultados a otros contextos; tiempos, productos o
situaciones? ¿Se pueden aplicar los resultados en otros campos? ¿Por qué? (validez
externa).
3. ¿En qué se diferencian o asemejan los resultados a los obtenidos por otros investigadores?
¿Por qué ocurren esas semejanzas o diferencias? ¿Qué aporte nuevo al conocimiento han
traído los resultados? (integración)
4. ¿Se han contrastado las hipótesis? ¿Se han aceptado o rechaza-do, total o parcialmente?
¿Qué nuevas hipótesis o ideas de investigación han surgido de la investigación?
(contrastación).

Sí se responde adecuadamente cada una de las preguntas anteriores, va se tiene el análisis y


discusión hechos.
4.2. RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS

El origen etimológico de esta palabra indica que forma parte del latín rasumere. Resumen es un
concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se trata también
de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia. Un resumen, por lo tanto,
puede definirse corno una exposición breve y específica del contenido de un material que puede
ser escrito o de carácter audiovisual. Esta síntesis se limita a citar las ideas más importantes, es
decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas, críticas, ni
incluye la identidad de quien ha realizado el análisis.

Existen distintos tipos de resumen: el resumen informativo es aquel donde se abrevia un texto y el
mensaje de la comunicación; el resumen descriptivo, por otra parte, se encarga de profundizar en
la estructura del escrito, con sus partes fundamentales, las fuentes y el estilo; por último, el
resumen abstracto es una variante del resumen descriptivo, que encabeza los trabajos científicos y
cuya función es informar sobre el contenido del texto para que los eventuales lectores puedan
tener una idea general en poco tiempo.

Por su lado la palabra datos proviene del latín datum (do que se da»). Un dato es un documento,
una información o un testimonio que permite llegar al conocimiento de algo o deducir las
consecuencias legítimas de un hecho. Es importante tener en cuenta que el dato no tiene sentido
en sí mismo, sino que se utiliza en la toma de decisiones o en la realización de cálculos a partir de
un procesamiento adecuado y teniendo en cuenta su contexto. Por lo general, el dato es una
representación simbólica o un atributo de una entidad. El conjunto de los datos relacionados
constituyen una información.

Entonces, el resumen de datos no es más que poner en pocas palabras y en términos de


porcentajes (sin ninguna representación gráfica), los datos que aparecieron en los gráficos
anteriores. El resumen general de los datos es denominado por algunos expertos como: Análisis
general de los datos. Esto se debe a que además de resumir en palabras y porcentajes todos los
datos presentados en las tablas y gráficos de la sección anterior, se le aplica de inmediato un breve
comentario o análisis sobre las ideas o mensajes que implícitamente estos resultados están
enviando.

A continuación el ejemplo de esta parte, según el tema modelo utilizado para este capítulo:

4.2. RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS

Según los hallazgos que se lograron obtener y analizar de los informes estadísticos y del
instrumento que se le aplicó, referentes a la presente investigación sobre el impacto de la lectura
de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la iglesia Pentecostal Jehová de los
Ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República
Dominicana, durante el 2013-2014, se indica lo siguiente:

En lo que respecta a la tabla número 1, en la cual se indicó el nivel de impacto de la lectura de la


Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, se
encontró que el 66.66% de los creyentes indicaron que el impacto había sido mucho, mientras
que el 16.66% dijeron que poco, mientras que el 10.2% dijo que muy poco y solo el 6.6% dijo que
nada.
Al igual que en el ejemplo anterior, aquí sólo aparece el resumen de la primera tabla. Esto debe
hacerse a todas las que se presenten. La etapa de resumir y analizar los datos es muy importante
en el proceso de investigación, en virtud de que se procede a poner los datos en términos simples
y reducidos, además de racionalizar los datos colectados, es decir, indicar qué mensajes están
enviando y cómo estos comprueban o no los objetivos y las hipótesis planteadas al principio de la
investigación, con el propósito de explicar las posibles relaciones que expresan las variables
estudiadas.

4.3. CONCLUSIONES

Las conclusiones de un trabajo de grado o tesis son una sección de reducidas dimensiones, donde
el autor trata de sintetizar todo lo hasta allí presentado, de modo tal que resulten destacados los
aspectos más importantes del desarrollo anterior. Tienen por objeto permitir una apreciación
global de los resultados del trabajo. Es necesario, a través de un pensamiento analítico y/o crítico,
redactar y proponer conclusiones. Asimismo, se debe procurar recoger las ideas fundamentales,
de modo que estas queden sintetizadas para el lector del texto. Las conclusiones son
aseveraciones, nuevas hipótesis, planteamientos que se derivan de la respuesta al problema de
investigación; así como de la validación o no de la hipótesis.

Las conclusiones son las respuestas sintéticas de las preguntas, y se fundamentan en los
resultados presentados en las secciones anteriores. Ellas son la esencia de los resultados. Sin
embargo, es importante cuidarse de no sobre generalizar, es decir, de establecer conclusiones que
no estén respaldadas por los resultados del caso o de la propuesta. Otro aspecto importante en
relación con las conclusiones son los objetivos del estudio, ya que se debe analizar en qué medida
se lograron.

En las conclusiones se deben analizar y evaluar los puntos principales de la investigación.


Realmente, la investigación no tiene significado para el lector sino hasta que se han puntualizado
las conclusiones. De esta forma, el investigador debe dedicar el tiempo necesario al análisis de la
información que él mismo ha presentado. En última instancia, las conclusiones manifiestan el valor
del estudio, así como el dominio que se tiene del tema. Una forma práctica de presentar las
conclusiones es enumerándolas después de un pequeño párrafo introductorio.

Las conclusiones deben estar fundamentadas en los datos obtenidos; para esto se deben
identificar los datos más puntuales, fuertes y de tendencia clara y mayor contundencia, referentes
a la cuestión investigada, y sobre cada uno de estos elaborar una conclusión. Por ejemplo: si los
resultados indican que el 60% o el 70% dice estar de acuerdo en modificar los reglamentos
internos de la organización, ese es un dato fuerte; sin embargo, si a la misma pregunta el 37% dijo
que si, el 34% dijo que no y el i6% expresó estar indeciso y un 13% dijo que depende, aquí no
existe una tendencia clara, por tanto estos datos no son sólidos para una conclusión adecuada. En
esta etapa son los datos los que hablan, no las opiniones o deseos particulares. A continuación el
ejemplo de esta parte, según el tema modelo utilizado para este capítulo:

4.1. CONCLUSIONES

Después de presentados y analizados los datos recogidos referentes a la presente


investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los
creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los ejércitos, sector Holguín; Km, 951 de la
Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014, se
concluye indicando lo siguiente:

Primero: La lectura de la Biblia contribuye eficazmente al desarrollo de una adecuada


conducta asertiva a los que la leen. Esto se evidencia por los resultados obtenidos en la
presente investigación sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de
los creyentes de la Iglesia Pentecostal Jehová de los Ejércitos, sector Holguín, Km. 91/2 de la
Autopista Duarte, Santo Domingo Oeste, República Dominicana, durante el 2013-2014, en la
que se halló que el 66.66% de los creyentes indicaron que el impacto había sido mucho, lo
que refleja de manera puntual que la mayoría de estos creyentes han experimentado
cambios en la conducta asertiva, siendo transformados por medio de la lectura de la Biblia.

Segundo:

Tercero:
Todo proceso de investigación que se convierte en una monografía, tesina, tesis o trabajo de
grado, presenta en su parre final las conclusiones, en las cuales el investigador señala lo más
resaltante de su investigación y demuestra o niega la hipótesis planteada; así corno el logro de los
objetivos trazados. Sobre la redacción de las conclusiones no existen reglas definidas sobre la
cantidad ni formas de contenido.

Por tanto, es recomendable tener en cuenta las siguientes recomen-daciones al momento de


redactar las conclusiones:

1. Presentar al menos tres a cinco conclusiones que estén enumeradas, haciendo un párrafo
por cada conclusión. Cada conclusión debe ser breve, puntual y no debe superar un
párrafo.
2. Enlazar los objetivos de la investigación con cada conclusión. Las conclusiones deben
responder las preguntas de investigación, contrastando las hipótesis. La coherencia debe
estar clara y garantizada.
3. Deben ser directas, afirmativas y precisas, y basarse en todas las evidencias disponibles
(sustentadas en los resultados y los datos presentados).
4. Las conclusiones no deben ser copia del contenido del resumen o análisis de los
resultados. La redacción debe ser propia.

En síntesis, las conclusiones de una investigación consisten en la demostración o negación de la


hipótesis planteada, o en otros casos, la demostración del cumplimiento de objetivos generales y
específicos. Las conclusiones son pequeños párrafos presentados de acuerdo a un orden de
importancia, razón por la cual son enumeradas.

4.4. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se derivan de las conclusiones, pero tienen como finalidad sugerir acciones a
seguir mediante acciones de intervención o con el desarrollo de nuevos estudios o aprovechar
perspectivas que quedan después de la investigación y de las conclusiones, así como considerar
implicaciones del nuevo conocimiento alcanzado. Además, se establecen como respondiendo las
preguntas de investigación y si se cumplieron los objetivos.

A pesar de todo esto, es importante destacar que la formulación de las recomendaciones es una
de las tareas más complejas, debido a la multiplicidad de factores que es necesario valorar para
realizarla de una manera objetiva, explícita y ordenada. Toda recomendación contiene tres partes:
Un porqué, un asunto y un pata qué. El Por qué debe estar fundamentado en las conclusiones, el
asunto es la recomendación en sí, es decir la propuesta que se está haciendo y el para qué es la
ventaja, beneficio o uso de lo planteado en el asunto.

No obstante, a continuación se presenta el ejemplo de esta parte, según el tema modelo utilizado
para este capítulo:
4.4. RECOMENDACIONES

Una vez presentadas las conclusiones a las que se llegaron referentes a la presente investigación
sobre el impacto de la lectura de la Biblia en la conducta asertiva de los creyentes de la Iglesia
Pentecostal Jehová de los ejércitos, sector Holguín, Km. 9 ½ de la Autopista Duarte, Santo Domingo
Oeste, República Dominicana, durante el 2013 -2014, se presentan las siguientes recomendación:

A los líderes:
1.___________________________________________________
2. ___________________________________________________

A los miembros:
1.___________________________________________________
2. ___________________________________________________

A las demás iglesias pentecostales:


1.___________________________________________________
2. ___________________________________________________

Las recomendaciones son propuestas o sugerencias que se realizan para mejorar o abordar los
diversos problemas identificados mediante la investigación. Para que sean útiles, las
recomendaciones deben ser lo suficientemente argumentadas, específicas y detalladas. Además,
deben ser realistas y posibles de aplicar.

Las recomendaciones son, consecuencia de las conclusiones. Como ya se conoce sobre el tema
investigado, se está en capacidad de formular algunas sugerencias de mejora. Las sugerencias
pueden orientarse a diversos campos o áreas, como se pudo observar en el ejemplo, indicando los
actores principales de la problemática y ofrecer a cada uno dos a tres recomendaciones.
4.5. BIBLIOGRAFÍA

Se entiende por bibliografía a esa lista completa de las fuentes escritas que han servido para
elaborar un trabajo. Esta definición engloba, por lo tanto, no sólo los textos citados en la obra, sino
también aquellos que han servido como referencia, como lecturas básicas o complementarias y
como documentación general relativa al tema. Se incluyen, tantos libros corno artículos
publicados, periódicos, ponencias, artículos de prensa y, en definitiva, cualquier publicación
utilizada. Las mismas se presentan ordenadas alfabéticamente de acuerdo a los nombres de sus
autores, según normas generalmente aprobadas por la universidad y aceptadas sobre la materia.

Una bibliografía tiene por objeto permitir que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo
realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el
tema y de ampliar sus conocimientos al respecto. Otorga seriedad al esfuerzo efectuado, ya que lo
hace transparente a la crítica y porque además hace explícita su relación con respecto a la
tradición intelectual ya existente.

Los elementos que debe llevar una referencia bibliográfica son: nombre del autor, título de la
obra, casa publicadora de la obra, ciudad de publicación y año de publicación. Estos elementos son
colocados siguiendo el estilo o sistemas utilizados y aprobados por la institución educativa.

A la hora de citar las fuentes bibliográficas, se toman en cuenta normas aprobadas


internacionalmente para los trabajos académicos; en tal sentido, quien vaya a presentar una
monografía, tesina, tesis o un trabajo de grado, debe orientarse con la institución donde le toque
presentarla para conocer el estilo aprobado por ellos. A continuación se presentan los estilos más
usados:

1. Sistema APA, Asociación Americana de Psicología, los comandos son utilizados siguiendo el
siguiente orden: Apellido del autor, nombre del autor y año de publicación entre
paréntesis, punto y seguido, título de la obra (en letras cursivas), casa editora y ciudad de
publicación. Ejemplo: Mirabal, Yoselman (2012). Aprendiendo a estudiar la Biblia.
Publicaciones Mirabal, Santo Domingo, Rep. Dom.
2. Sistema CHICAGO: los comandos se colocan en el orden siguiente; apellido del autor,
nombre del autor, punto y seguido, título de la obra, ciudad de publicación, casa editora,
año de publicación.
Ejemplo: Mirabal, Yoselman. Aprendiendo a estudiar la Biblia. Santo Domingo,
Publicaciones Mirabal, 2012.
3. Sistema GB7714, igual al de CHICAGO con la diferencia de que en el GB7714, el nombre
del autor va en negrita y el año de publicación se pone dos veces, al final del nombre del
autor y después de la casa de publicación.
Ejemplo: Mirabal, Yoselman, 2012. Aprendiendo a estudiar la Biblia. Santo Domingo,
Publicaciones Mirabal, 2012.
4. Sistema 180 690, muy parecido al anterior, pero el año de publicación aparece una sola
vez después de la casa de publicación.
Ejemplo: Mirabal, Yoselman. Aprendiendo a estudiar la Biblia. Santo Domingo,
Publicaciones Mirabal, 2012.
5. Sistema MLA; los comandos se colocan de la siguiente manera: apellido del autor, coma,
nombre del autor, punto y seguido, título de la obra (subrayado), ciudad de publicación,
casa publica-dora, coma, año de publicación.
Ejemplo: Mirabal, Yoselman. Aprendiendo a estudiar la Biblia. Santo Domingo.
Producciones Mirabel, 2012.

Nota: Cuando se cita al pie de la página se sigue el mismo orden de los diferentes sistemas,
agregándoles el número de la página. La bibliografía proporciona la información completa para
identificar y localizar todas las fuentes de información utilizadas en la investigación; se ubica al
final de la investigación en orden alfabético y numérico. Para ordenarla se consideran los
siguientes aspectos:

1. Los autores se ordenan numérica y alfabéticamente de acuerdo a sus apellidos.


2. Cuando hay más referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se ordenan
cronológicamente por año de publicación.
3. Si hay dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor publicadas en el mismo año,
se ordenan alfabéticamente por título y se diferencian con las letras a, b, c, etc. a
continuación del año, ejemplo: 1997a., 1997b.
4. Si la publicación no tiene año, poner «sin año» de la siguiente manera: [s.a.].
5. Si el año de publicación es incierto, se pone una fecha aproxima-da entre corchetes, por
ejemplo: [199-].
A continuación se presenta el ejemplo de esta parte, según el modelo temático utilizado,
aplicando las normas de procedimiento para la investigación científica denominadas (AM), que
significa: American Psychological Association, es decir, Asociación Americana de Psicología.

4.5. BIBLIOGRAFÍA

1. Batchelor, Mary, (1999). ¡Abramos la Biblia! Sociedades Bíblicas Unidas, Miami, Florida,
EE.UU.
2. Bragas, James. (1990'). Cómo estudiar la Biblia. Editorial Vida, Miami, Florida, EE.UU.
3. Deiros, Pablo A., (1997). Diccionario Hispano-Americano de la Misión, Editorial UNIL/T,
Miami, Florida, EE.UU.
4. Free, Gordon 1). Stuard, Douglas, (1985). Le lectura eficaz de la Biblia, Editorial Vida,
Miami, Florida. EE.UU.
5. Hendricks, Howard, (1997). Enseñando para cambiar vidas, Editorial Unilit, Miami,
Florida, EE.UU.
6. Jamiesor. Roberto, Fausset, A. R. Brown, David, (2002). Comentario Exegético y
Explicativo de la Biblia Tomo II, El Paso, Casa Bautista de Publicaciones, EE. UU. de A, ed.
7. Konings, Johan, (1995). La Biblia, su Historia y su Lectura, Editorial Verbo Divino, España.
8. Kuhatscheck, Jack, (2000). Como estudiar la Biblia. Editorial Palmos, USA.
9. Lobfink, Gerhard, (1982). Ahora entiendo la Biblia, Ediciones Paulinas, 4ta. Edición,
Madrid.
10. Palmer, W Robert, (1999). Como entender la Biblia, Editora Red, U.S.A.
11. Valdez Vargas, Josué, (1992). Esgrima Bíblica, Editorial Vida, Miami, Florida.
12. W.M., Nelson. (1998). Diccionario Ilustrado de la Biblia, Editorial Caribe.

Páginas en Internet consultadas:

www.seminarioabierto.com
www.monogralias.com
www.wikipedia.org
Para la confección de citas y referencias bibliográficas existen normas internacionales
dependiendo de la disciplina. Se debe indagar en la facultad o escuela correspondiente a la carrera
sobre estas normas, para adecuarlas al trabajo, así como la cantidad mínima de libros a consultar,
ya que en términos generales son 25 libros a nivel de grado y 50 a nivel de posgrado, los cuales
deben estar vinculados o relacionados con el tema de investigación.

Las citas bibliográficas contienen la información mínima y tienen como función indicar el lugar
exacto del texto consultado. En ella se recogen exclusivamente fragmentos o párrafos completos
del texto original, porque se hace difícil resumirlos o sintetizarlos, o para probar lo afirmado por
un autor, o para apoyar o criticar el propio texto o un comentario. Toda observación personal
debe ir entre corchetes: « [ ] ».

En los trabajos de investigación los corchetes tienen la función de encerrar comentarios o


aclaraciones en las citas textuales para darle sentido a un fragmento. Las citas se pueden indicar al
pie de la página donde fueron citadas.

4.6. ANEXOS

Los anexos, llamados a veces también apéndices, son secciones de una obra que ayudan a su
mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos, que -por su
longitud o su naturaleza- no conviene tratar dentro del cuerpo principal. Son elementos adjuntos
que pueden interesar a los lectores, o que conviene incluir para dar una in-formación más
completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan, de algún modo, prescindibles.

Son muy variados los materiales que en un informe de investigación pueden incluirse como
apéndices. La decisión en tal sentido queda por completo en manos de quien lo redacta, pues él
será quien conozca con más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su exposición. Sólo
a título ilustrativo se mencionarán seguidamente algunos contenidos que es frecuente encontrar
dentro de una sección de anexos o apéndices. Ellos son:

1. Documentos completos que se han citado fragmentariamente durante el desarrollo del


trabajo, pero que es prudente colocar, para permitir que el lector aprecie el contexto
dentro del cual se han extraído las citas o referencias. Esto sucede especialmente con
textos históricos, leyes, artículos breves, entre otros.
2. Listas, alfabéticamente ordenadas, de abreviaturas o siglas que aparecen en el texto.
3. Datos concretos sobre instrumentos de investigación utilizados.
4. Dibujos, diagramas; fotos o cualquier otro material gráfico que no resulta conveniente
incluir en el texto principal, porque interrumpe y podría dificultar su lectura continua.
5. También suelen incluirse en los apéndices o anexos los cálculos efectuados para
determinar el error muestra, así como otras operaciones semejantes que permiten al
lector acucioso verificar la exactitud de los análisis y de las mediciones.
6. Glosarios, definiciones de conceptos y notas biográficas.
7. Cronologías y diversas tablas que permiten situar mejor la exposición precedente. 8. La
bitácora de investigación.

A continuación se presenta el ejemplo de esta parte, según el tema modelo utilizado para este
capítulo:

4.6. ANEXOS

Primero: Copia del cuestionario aplicado en el proceso de recolección de datos.

Luego: El mapa de localización del lugar donde se realizó el trabajo de campo.

Más adelante: Fotos, documentos relacionados, imágenes, entre otros.

Finalmente: La bitácora de investigación.

Los anexos son indispensables en los trabajos de monografía, tesina, tesis o trabajos de grado y
representan (en gran medida) las evidencias del proceso de investigación. En cuanto a la bitácora
de investigación, es un género muy utilizado en el área de investigación con enfoques cualitativos,
que permite documentar, de forma precisa, los diversos experimentos que se realizan, así como
sus resultados. La bitácora de investigación sirve como guía para futuros trabajos que el
estudiante o investigador quiera realizar. Es un documento escrito que (entre otras cosas) guarda
los pasos realizados o ejecutados durante la investigación.

Una bitácora es como un diario o «memoria». Es una herramienta importante para ir registrando
momento a momento cómo van sucediendo los hechos que uno quiere tener presentes para llevar
un recuento de actividades realizadas o para posteriormente realizar un trabajo de investigación,
análisis de tarea, o simplemente recordar momento a momento lo que se ha ido desarrollando
durante un tiempo pautado. Para elaborarla se debe hacer lo siguiente:
a. Seleccionar a un miembro del equipo que se desempeñará en la función de elaborar y
actualizarla bitácora momento a momento. Es una actividad que puede hacer usted
mismo si así lo desea, pero lo ideal es que quien lo haga sólo se encargue de eso, para no
perder detalles.
b. Compre el cuaderno de actas o de anotaciones en donde se irá asentando la memoria,
este será el cuaderno de bitácora. También puede ser un archivo digital, que son
fácilmente modificables pero corre el riesgo de que se borre fácilmente, en cambio un
cuaderno no.
c. En la bitácora se anotará, en la primera página o página de inicio, en qué consiste el
proyecto, trabajo, actividad de la que se hace la bitácora, los miembros o integrantes que
forman parte de la tarea y las actividades que tienen pautadas realizar de acuerdo con el
organigrama.
d. A continuación, se comienzan a escribir las actividades que se van desarrollando,
discriminando quiénes las llevan a cabo. Cuanto más pormenorizado sea el relato,
mayores datos se habrán guardado en la memoria.
e. Puede realizar la bitácora día por día o encuentro por encuentro; eso depende de la
rigurosidad que se ponga a la hora de contar las experiencias. Pero siempre debe dejar
asentado el día en que se desarrollaron las actividades.

La tesis cuenta con una estructura que se debe seguir al pie de la letra, y una parte de ella son los
anexos o apéndice. Aunque no lo parezca, constituye un área importante a analizar, debido a que
debe contener única y exclusivamente aquella información que ayude al lector a comprender un
poco más del asunto. En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor, sino
material tomado de otros autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya
recaudado información de campo que complemente la investigación. Los anexos deben seguir el
mismo criterio de márgenes, interlineado y fuente que se utiliza durante la confección del trabajo

Referencias bibliográficas

Pilar, (2003). Metodología de la investigación, McGraw -Hill Interamericana Ed., México D.F.

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la Lengua Española: vigésima segunda edición,
España.

De Gortari: E. (1985). Metodología General y Métodos Especiales, Ed. Océano, México.

Garza, A. (1988). Manual da Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 75.
reimp., Ed. Harla, México.

Muñoz Raza, Carlos, (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Edic. Prentice
México.

Pardinas, Felipe. (1969). Metodología y técnica de investigación en ciencias sociales. México: Ciclo
Veintiuno Editores.
Méndez Álvarez, Carlos Eduardo, (1985), El hombre en la organización. Tres ensayos, Bogotá,
Ediciones Rosaristas, segunda edición.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2002). El proceso de la investigación científica Editorial Limusa. Cuarta
Edición.

Hernández. Fernández y Baptista (2003). Tipos de investigación, McGraw Hill, México.

Levin & Rubin. Levin, R. I. y D. S. Rubin (1996). Estadística para. Administradores, ed., Ed. Predice-
Hall Hispanoamericana, México.

Tenorio, J. (1992). Técnicas de investigación Documental, 38. ed., McGraw-Hill, México.

Van Dalen, D. B. y W. J. Mayer (1986). Manual de Técnicas de Investigación. Educacional, 3a.


reimp., Ed. Paidós Educador, México.

Glass, G. y J. 5. Stanley (1994). Métodos Estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales, Ed. Prentice-
Hall Hispanoamericana, México.

Vara-Horna, Arístides (2012). Desde La idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis
exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Universidad de San Martín de Porras.
Urna. Manual electrónico disponible en Internet: wvvvv.aristidesvara.net 451 pp.

Rea .Academia Española, (2001). Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición,
España.

Gallardo, J. (1998). Formulación y Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw Hill, México.

Judith, (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, Gedisa, Barcelona: España, 1ª. Ed.

Sabino, Carlos A, (1998). Cómo hacer une tesis. Ed. Lumen/Humanitas, Bs. As.

Carrera, L; Vázquez, M. y M.E. Díaz. (2003). Técnicas de Redacción e Investigación Documental.


Caracas: Panapo.

ECO, Humberto, (2004). Cómo se hace una tesis, Gedisa, México D.F. 1ª. reimp.

CAPÍTULO VIII

GUÍA DIDÁCTICA

DISEÑO O MODELO ESTRUCTURAL DE LOS


TRABAJOSIDE INVESTIGACIÓN
(SEGUNDA PARTE)
1. El diseño de la investigación es la parte de la metodología en la que se define…
2. Por lo tanto, ¿Qué es método?
3. A través de los métodos se pueden obtener los siguientes beneficios:
4. Existen diferentes técnicas, como son…:
5. La recolección de datos se refiere a…
6. Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen cuatro tipos de investigación: ¿Cuáles
son?
7. En resumen, se puede indicar que la población es…
8. Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones completas son diversas y
entre ellas se pueden señalar las siguientes…
9. Presentar los resultados significa tres cosas: ¿Cuáles son?
10. En un estudio estadístico los métodos que se aplican son:
11. Existen distintos tipos de resumen de datos: ¿Cuáles son?
12. Como su mismo nombre indica, las conclusiones son…
13. Por tanto, es recomendable tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento
de redactar las conclusiones.
14. Las recomendaciones se derivan de lo anterior pero tienen como finalidad…
15. La bibliografía proporciona la información completa para identificar y localizar todas las
fuentes de información utilizadas en la investigación, se ubica al final de la tesis en orden
alfabético y para ordenarla se consideran los siguientes aspectos…
16. Algunos de los contenidos que es frecuente encontrar dentro de una sección de anexos o
apéndices son:…
17. ¿Qué es la bitácora de investigación?

GLOSARIO DE TÉRMINOS MÉTODOLÓGICOS

1. Actitud: Es la predisposición aprendida para responder de madera consistente ante ciertos


objetos o símbolos.
2. Análisis de varianza: Es la prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren
entre sí de manera significativa en sus medidas y varianzas.
3. Categorías: Son especie de cajones conceptuales, creados a partir de la revisión de datos,
por comparación de una unidad respecto de las unidades que le precedieron.
4. Ciencia: Se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un
estada estático del conocimiento científico. ¿Cómo se define el procesó? Como la forma
de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables
relacionadas que explican una parte de [a realidad y se caracteriza por ser dinámica
porque refleja el constante avance científico. De manera más puntual, es el cuerpo
organizado del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que
comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de
presuntos conocimientos o creencias.
5. Confiabilidad: Grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al
mismo fenómeno genera resultados similares.
6. Concepto: Es la aprehensión de la esencia de la cosa y es el signo intelectual de una cosa.
7. Conocimiento: Proceso por el cual el ser humanó refleja (por medio de conceptos, leyes,
categorías, entre otros) as condiciones características del mundo circundante Una de las
formas que tiene el ser humano para otorgarle un significado con sentido de la realidad.
8. Conocimiento científico: Se refiere al conocimiento sistemático de la realidad, es decir,
teniendo las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción.
9. Correlación: Se refiere a la relación existente entre dos o más variables, conceptos, ideas o
teorías dentro de una investigación.
10. Deducción: En el proceso de investigación es la actividad de derivar hipótesis de una
explicación generalizada o teoría.
11. Dimensión: Se refiere a todas aquellas características observables de una variable.
12. Diseño: Se refiere a una estrategia general, que tiene corno objeto proporcionar un
modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de un
plan de trabajo que permita al investigador determinar las operaciones necesarias para
hacerlo. Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se
requiere en una investigación.
13. Enfoque cualitativo: Es el que utiliza recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso
de interpretación.
14. Enfoque cuantitativo: Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
15. Encuesta: La encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de
muestras representativas, a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.
16. Estadística: Se define como el procedimiento para clasificar, calcular, analizar y re-sumir
información numérica que se obtiene de manera sistemática.
17. Experimento: Es una situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional,
una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos).
18. Fuentes primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica en la revisión
de la literatura y ofrecen datos de primera mano.
19. Hipótesis: Se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de
investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación
entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada
correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica. Las
hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones.
20. Inducción: Es un proceso lógico que significa desarrollar generalizaciones, basadas en un
limitado pero importante conjunto de datos a cerca de una clase de eventos para
desarrollar una generalización.
21. Instrumentos de medición: Éstos son un recurso que utiliza el investigador para registrar
informaciones o datos sobre las variables que tiene en mente.
22. Instrumento de recolección de datos: Es cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y ex-traer de ellos información.
23. Investigación: La investigación es el proceso de conocer la realidad.
24. Investigación aplicada: Persigue fines inmediatos y concretos, a través de la búsqueda de
la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un problema
determinado. Se fundamenta en los resultados de la investigación básica, la cual a su vez
está supeditada a una necesidad social por resolver.
25. Investigación básica, pura o fundamental: Son aquellas que buscan principios de leyes o
principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas
sociales. Este tipo de investigación tiene un sentido práctico, ya que es un punto de
referencia para la orientación de los experimentos, inventos o soluciones específicas. Ella
se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia.
26. Investigación científica: Bajo la óptica de un proceso mucho más riguroso. este término
refiere al proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de
hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías.
27. investigación de campo: Es el análisis sistemático de problemas de la realidad con el
propósito de describirlos, interpretarlos, en-tender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas de investigación conocidos.
28. Investigación descriptiva: Es el tipo de investigación que busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
29. Investigación documental: Tiene que ver con el estudio de problemas, con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. Es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis,
interpretación y confrontación de la información regida.
30. Investigación experimental: Está orientada a la utilización del conocimiento básico y
aplicado en la introducción de productos y servicios del mercado, previo control de los
resultados mediante el diseño, construcción y prueba de modelos, prototipos e
instalaciones experimentales.
31. investigación explicativa: Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o
fenómenos que se estudian.
32. Investigación exploratoria: Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema
poco estudiado.
33. Investigación no experimental: Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente para después
analizarlos.
34. Justificación: Es la que indica el por qué y para qué de la investigación exponiendo sus
razones e importancia.
35. Juicio: Es una operación intelectual donde, de acuerdo a Aristóteles, se encuentra la
verdad o falsedad, y por eso afirma o niega.
36. Limitaciones: Las limitaciones se refieren tanto a las restricciones como al alcance de la
investigación.
37. Marco teórico: implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren
válidos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de teoría.
38. Medición: Medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas. Esta
definición es adecuada para el área de ciencias naturales. En el campo de las ciencias
sociales medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.
Es el proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.
39. Método: Es un procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los
fines de la investigación, para organizar los pasos de ésta y propiciar resultados
coherentes. Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas
(inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva.
40. Método científico: Es el procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
observación empírica, utilizado para des-cubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras
impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a
favor y en contra de ellas.
41. Muestra: Representa la parte del todo que llamamos universo y que sirve para
representarlo. Tiene diferentes definiciones según el tipo de estudio que se esté
realizando. Para los estudios cuantitativos, no es más que un subgrupo de la población del
cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población. Para las
investigaciones cualitativas, son la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos,
eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea
representativo (a) del universo.
42. Objetivos de la investigación: Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que
se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación. Entre las características que necesita
cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable. Los objetivos tienen la finalidad de
señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues san las
guías del estudio.
43. Planteamiento del problema: Significa afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
44. Población a universo: La población se define como el conjunto de elementos, seres o
eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se
desea obtener alguna información. Es el conjunto de seres en las cuales se va a estudiar
variable o evento, y que además comparten, como características comunes, los criterios
de inclusión.
45. Proyecto factible: Son las investigaciones que proponen o sugieren soluciones prácticas a
un determinado problema. Los proyectos factibles se fundamentan en trabajos de campo,
documentales o la combinación de ambos.
46. Rango: Diferencias entre la puntuación mayor y menor que indica el número necesario de
unidades en la escala de medición para incluir los valores máximo y mínimo.
47. Técnica: Son los aspectos específicos y concretos del método que se usan en cada
investigación. Es la habilidad para hacer alguna cosa y que implica el conocimiento
empírico de cómo hacerlas. El técnico provee a la ciencia de instrumentos y
comprobaciones y no cesa de formular preguntas al científico.
48. Técnicas de recolección de datos: Es la implementación instrumentar del diseño escogido.
49. Teoría: Son el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí,
que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos.
50. Unidad de análisis: Es el sobre qué o quienes se van a recolectar datos, dependiendo del
enfoque elegido, el planteamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio.
51. Validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
52. Validez externa: Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones
no experimentales, así como a otros sujetos y poblaciones.
53. Validez interna: Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se
interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control).
54. Variable: Es la propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.
55. Varianza: Refiere a la desviación estándar elevada al cuadrado. Se define corno las
características o atributos que admiten diferentes valores, como por ejemplo, la estatura,
la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, entre otras.

PARÁMETROS PARA LA REDACCIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS

Paula presentación del trabajo degrado o tesis deberá observar los siguientes parámetros de
redacción:

1. TIPO DE LETRAS: Times New Román

2. TAMAÑO DE LA LETRAS: Para los títulos y subtítulos, No. 14. Para los párrafos No. 1.2. Para los
títulos éstos van mayúsculas y negritas.
3. INTERLINEADO: 1.5

4. PÁRRAFOS: Verticales y justificados; a 2.5 espacios entre ellos y de 4-7 líneas máximos.

5. TITULOS: Mayúscula negrita

6. SUBTÍTULO: Normal negrita

7. DISEÑO DE PÁGINAS: 1. Margen izquierdo y superior: 4 centímetros 2. Margen derecho e


inferior: 2,5 centímetros

8. CANTIDAD MÍNIMA DE PÁGINAS: 75 Páginas

9. PAGINACIÓN: A cada página le corresponde un número, excepto la portada, el índice, la


dedicatoria y los agradecimientos. Para el cuerpo de la tesis y páginas finales, debe usar números
arábigos comenzando desde la introducción. Se recomienda que la tesis no supere las 300 páginas,
para facilitar el empaste.

10. ENCUADERNACIÓN: Empastado, cubierta del color de la escuela a la que se pertenezca.

Vous aimerez peut-être aussi