Vous êtes sur la page 1sur 27

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL

CONSTITUCIONAL EN EL MUNDO
DR. JOSÉ FELIX PALOMINO MANCHEGO
Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales [Sobresaliente
con la nota de veinte (20)] y Doctor en Derecho y Ciencia Política
[Sobresaliente con la nota de veinte (20)] por la UNMSM.
Director Académico de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de
la UNMSM. Profesor de Historia de la Cultura, Derecho
Constitucional, Procesal Constitucional, Ciencia Política y Filosofía
del Derecho en Pregrado y Posgrado de las universidades Nacional
Mayor de San Marcos, de Lima, UIGV, USMP y de la Academia de
la Magistratura. Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano
de Derecho Constitucional (Sección Peruana). Miembro Asociado de
la Académie Internationale de Droit Comparé. Miembro de la
Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 1
Según Néstor Pedro Sagüés, el Control
Constitucional plantea las siguientes
interrogantes:

 ¿Quién controla?: Poder Judicial y Tribunal


Constitucional.

 ¿Cómo controla?: Mediante los Procesos Constitucionales.

 ¿Cuándo controla?: Cuando se vulneran derechos


fundamentales y se desconoce la supremacía constitucional.

 ¿Para qué controla?: Para mantener vigente la seguridad


jurídica.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 2
SISTEMAS O MODELOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

John Marshall
Corte Suprema de los Estados Unidos
(1755-1835)

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 3
a) Americano, de revisión o control judicial
(judicial review)
Sus características son de carácter declarativo,
difuso (expresión acuñada por Carl Schmitt),
incidental, especial, y de alcance relativo (inter
partes), tal como lo refirió Piero Calamandrei.
Esta labor le compete al Poder Judicial a través
de sus diversas instancias y tiene su acta de
natalicio en el celebérrimo case Marbury vs.
Madison, siendo el mentor John Marshall,
quien lo pronunció en 1803.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 4
Hans Kelsen Tribunal Constitucional de Austria
(1881-1973)

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 5
Karl Renner Constitución de Austria de 1920
(1870-1950)
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 6
b) Europeo, austríaco o kelseniano
Calificado además como autónomo, concentrado, principal,
general y constitutivo, con efectos erga omnes (notas
características que también puso de relieve el procesalista
florentino Calamandrei), labor que realizan los Tribunales
Constitucionales en el entendimiento que están integrados por
una magistratura especializada, vale decir los jueces o
magistrados constitucionales como intérpretes supremos de la
Constitución. Es unánime el sentir que este modelo encuentra
su partida de nacimiento en la Constitución de Austria de 1
de octubre de 1920 donde por vez primera se implanta un
verdadero Tribunal Constitucional, la “criatura más querida”
de Kelsen. Por lo demás, el Tribunal Constitucional austríaco
es reconocido como madre de todos los Tribunales
Constitucionales.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 7
Enmanuel Sieyés
(1748-1836)
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 8
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 9
c) Político y/o socialista
Se dice político dado sus gérmenes en el “Jurie
constitutionnaire” que propuso Enmanuel Sieyès en
1795, encaminado a velar la Constitución. Así también
tenemos a la Constitución del año VIII que creó un
Senado Conservador integrado por ochenta miembros
vitalicios e inamovibles, con lo cual se desprende que
eran órganos de carácter netamente político y que no
resolvían cuestiones litigiosas. Se observa la
superioridad política del Parlamento. En el siglo XX se
corre traslado de esta labor a los países del bloque
socialista liderados por la URSS en donde se hablaba de
legalidad y no de constitucionalidad, otorgándose al
Presidium del Soviet Supremo el control de la
Constitución.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 10
Domingo García Belaunde

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 11
d) El modelo dual o paralelo: Tesis de Domingo
García Belaunde
El modelo dual o paralelo –puede llamársele indistintamente– es aquél
que se da cuando en un país, en un mismo ordenamiento jurídico,
coexisten el modelo americano y el modelo europeo, pero sin
mezclarse, deformarse ni desnaturalizarse. Y esto, que no es frecuente,
tiene su partida de nacimiento en la constitución peruana de 1979, y
ha sido reiterado en la vigente carta de 1993. Veámoslo con más
detalle.
El Perú en el siglo XIX no tuvo un sistema de control constitucional,
aun cuando hubo intentos, sobre todo doctrinarios, para implantarlo.
En rigor, tan sólo en la década de 1930, sobre la base de proyectos que
venían desde atrás, es que se incorpora el llamado "modelo
americano" en forma expresa. Así, el Código Civil de 1936, en el
artículo XXII de su Título Preliminar, estableció que en caso de
conflicto entre la Constitución y la Ley, y entre ésta y otras normas
inferiores, los jueces preferirían la primera, esto es, la de mayor rango
y en su caso, la Constitución. Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 12
Esta norma, aislada y puesta en el lugar menos
indicado, fue reiterada y debidamente reglamentada
recién en 1963, en la Ley Orgánica del Poder
Judicial de ese año (Decreto Ley 14.605) en donde
se incorporó como una norma de Derecho Público, y
no solamente para el Derecho Privado, como
algunos intérpretes en forma restrictiva habían
catalogado el escueto enunciado de 1936. Tal
modelo americano empezó a funcionar a partir de
1963, si bien con intermitencias y sobre todo con
largos períodos espaciados, debido en parte a la
existencia de gobiernos de facto de larga duración.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 13
En 1979, al discutirse la Nueva Constitución del Estado,
y en trance de volver al sistema democrático, como lo
estaban haciendo los países del área que dejaban tras de sí el
experimento militar, la carta reiteró, en su artículo 236, el
precepto que establecía la preferencia que todo juez debía
otorgar a una norma superior sobre cualquier otra de menor
rango. Es decir, elevaron por vez primera a nivel
constitucional, el llamado sistema o control difuso. Pero al
mismo tiempo, por temor a la inactividad del Poder Judicial
y temiendo que éste, como había sucedido antes por
interferencias políticas, no tuviera un buen desempeño,
crearon, al margen y fuera del Poder Judicial, un órgano
autónomo, no profesional, que no era instancia y que
condensaba el llamado sistema concentrado europeo.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 14
Nació así el Tribunal de Garantías
Constitucionales, de carácter permanente con
nueve miembros, nombrados por tercios: por el
Congreso, por el Poder Ejecutivo y por la Corte
Suprema, entre juristas de destacada trayectoria
y de clara vocación democrática, requisito raro y
peculiar, explicable por cuanto se quería que los
miembros de dicho Tribunal fuesen demócratas
que defendiesen el sistema político, y no como
sucedió otras veces con el Poder Judicial, que
cohonestó actos arbitrarios de las dictaduras.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 15
Las competencias de este Tribunal eran tan sólo
dos:

a) Conocer en casación las resoluciones


denegatorias de los Habeas Corpus y Amparo,
agotada la vía judicial

b) Conocer en instancia única la Acción de


Inconstitucionalidad.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 16
Desarrollando estos dos puntos, tenemos que:
a) La Acción de Habeas Corpus fue introducida en el Perú en
1897 y el amparo lo fue en 1974 en forma restringida en
materia agraria, pero en su versión moderna se consagraron
ambos en la constitución de 1979, siguiendo así la huella de
otros países latinoamericanos, mediante la cual el primero
estaba vinculado a la libertad individual y el segundo a la
protección de los demás derechos fundamentales. Pero se
agregaban dos características: el conocimiento que de ellas
tenía el nuevo Tribunal de Garantías Constitucionales, era
únicamente de las que hubiesen sido denegadas en última
instancia judicial, pues era el Poder Judicial el que las conocía y
tramitaba. Y como lo comprueban las estadísticas, tan sólo el
10% del universo de demandas era conocido por el Tribunal de
Garantías, no tanto porque el resto resultasen acogidas, sino por
cuanto no todos seguían los trámites ni se animaban a ir a un
Tribunal algo distante y que además no tenía más oficina que él
mismo.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 17
En cuanto a la casación, era tomada del modelo
francés, o sea, en la modalidad del reenvío, con lo cual
al casar la sentencia venida en recurso, volvía al ente
judicial para que volviese a fallar en definitiva.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 18
b) La Acción de Inconstitucionalidad era típica del
modelo concentrado; directa, principal, con efectos erga
omnes.
Como puede apreciarse, era el modelo europeo incorporado
a un sistema jurídico que conservaba el sistema difuso, sin
cruzarse con él, ya que el Poder Judicial retenía el
conocimiento y defensa de todos los derechos
fundamentales a través del Habeas Corpus y el Amparo [tan
sólo conocía en casación el Tribunal de Garantías
Constitucionales y únicamente en caso de resoluciones
denegatorias de normas (art. 236 de la constitución)].
Así, en el caso peruano, no podía hablarse en rigor de un
sistema mixto, pues esto supone una mixtura, una mezcla de
dos o más elementos, que aquí no sólo no se daba sino que
tampoco originaba un tertium, que sea distinto a sus dos
fuentes de origen. Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 19
Por último, el Poder Judicial se mantenía separado y aparte del
Tribunal de Garantías Constitucionales, que era un órgano
constitucional del Estado, tan autónomo y tan igual como los
demás poderes clásicos. Dicho en otras palabras, la jurisdicción;
institucional se ejercía en forma paralela por dos entes distintos,
que nada tenían que ver entre sí, salvo la eventual coincidencia
en aquellos procesos constitucionales que no fuesen acogidos
por el Poder Judicial, y que eventualmente podían pasar en
casación al Tribunal de Garantías Constitucionales. Y que
siempre fueron una minoría.
Por estas razones, y por haber incorporado casi en bloque el
modelo concentrado dentro de un sistema difuso, sin
contaminarlo ni absorberlo, es que creo que dentro de las
modelos derivados y al lado del modelo mixto, debemos colocar
al dual o paralelo, cuya primera forma nítida de manifestación,
está en la Constitución peruana de 1979.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 20
La vigente Constitución del Perú de 1993 mantiene en
sustancia el modelo, con las siguientes variantes que no
alteran su esencia:

1. Adquiere el nombre, en mi opinión más técnica, de


Tribunal Constitucional,
2. Esta vez sus resoluciones no operan en casación, sino en
fallo definitivo, para conocer los instrumentos protectores,
que ahora son más: Habeas Corpus y Amparo, y
adicionalmente, el Habeas data y la Acción de
Cumplimiento. Pero sólo para las sentencias denegatorias,
pues el resto se mantienen en sede judicial,
3. Resuelve en exclusiva los Conflictos de Competencia o
funciones que tengan o se produzcan en los órganos del
Estado que señala la Ley.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 21
En cuanto a los orígenes de este modelo, al cual
había que dar algún nombre, creo que es simple
consecuencia de la aplicación en nuestra
América, de los institutos creados en otras
partes, pero que aquí han merecido un
desarrollo autónomo y en cierto sentido peculiar
que le son distintivos, motivados por nuestra
propia evolución política-institucional. Igual
podemos decir del modelo mixto, e incluso de
la misma variante de concentrado que en
nuestra América existe desde el siglo pasado,
como es el caso de Venezuela.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 22
Conclusiones
1. La labor que desarrolla la Jurisdicción
Constitucional, entiéndase la Jurisdicción
Constitucional de la Libertad (frase empleada por
Cappelletti) trae como consecuencia la protección e
internacionalización de los derechos humanos, en
tanto en cuanto no sólo es foco atrayente de los
Tribunales Constitucionales, sino también de los
Organismos Internacionales con decisiones de
carácter jurisdiccional, tales como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.
Derecho Procesal Constitucional 2017 -
José Palomino Manchego 23
Conclusiones
2. Se recalca además, que la Constitución es una norma
suprema –verdadera norma normarum– que aspira a
defender la dignidad de la persona, sobre la base, al decir de
Francisco Fernández Segado, de un código de valores y de
un plexo axiológico o estimativo, como solía afirmar Luis
Recaséns Siches. Importa subrayar también que frente a lo
que se conoce como “legislador positivo”, tarea que suele
darse al Parlamento o Congreso, se encuentra el “legislador
negativo”, vale decir el Tribunal Constitucional órgano ad
hoc que deroga o declara inconstitucionales las leyes que
colisionan o violan la vertebración del ordenamiento
jurídico de los Estados.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 24
Conclusiones
3. En tal sentido, añádase que la Constitución no
contiene normas estáticas sino dinámicas que se
proyectan hacia el futuro, siendo el juez o magistrado
constitucional su verdadero protector y creador a través
de la jurisprudencia. Con ello que no se crea que la
magistratura especializada mantenga una especie de
imperialismo doctrinal, intelectual y jurisprudencial en
cada Estado de Derecho. Esa tesis bizantina está
desterrada por cuanto cualquier juez ordinario, es decir
de la judicatura ordinaria, con entrega absoluta, también
hace íurisdictio teniendo al frente las directrices
constitucionales, sin ningún tipo de exceso hiperbólico,
que le ampara la Constitución, evitando andar a caza de
grillos, por más duro de mollera que sea.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 25
Conclusiones
4. A estas alturas queda la aporía, algo así como un
problema especulativo, planteado de esta forma: quid
custodiet custodes. quid custodiet ipsos custodes? La
solución, si bien es cierto que pervive el debate doctrinal en
la literatura jurídica, está en los tribunales constitucionales.
¿Por qué? Conforme nos dice el profesor salmantino Pablo
Lucas Verdú, un Tribunal Constitucional adoctrina, no sólo
sienta doctrina, sino que además establece jurisprudencia
mediante sus decisiones en los casos que resuelve; un
Tribunal Constitucional es infalible ya que no cabe recurso
alguno contra sus decisiones y se debe tener fe en su
actuación.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 26
Conclusiones
5. Con lo cual, no se está haciendo una adhesión
ideológica sino cívica; un Tribunal Constitucional es
integrador en tanto que tal y nada más que como tal
acomode prudentemente el Derecho Constitucional a
la realidad constitucional; y porque un Tribunal
Constitucional –agrega Lucas Verdú– es pieza capital
para suscitar y difundir el sentimiento constitucional
en la medida que promueve y extiende entre los
ciudadanos la impresión de que su tarea asegura la
regularidad jurídica, el imperio de la ley, la
realización de los valores: libertad, justicia, igualdad
y pluralismo sancionados por la Constitución.

Derecho Procesal Constitucional 2017 -


José Palomino Manchego 27

Vous aimerez peut-être aussi