Vous êtes sur la page 1sur 117

María Amoretti H.

DICCIOI\ARIO DE
TERMII\OS ASOCIADOS
EI\ TEORIA LITERARIA

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


Fiición aprobada por la Comisión Editorial
de la Univenidad de Cost¿ Rica

Primer¿ Edición. 1992

Correcciár Filologica: Maritza Mena C.


Diagramación: Ana Isabel Sáenz T.
Diagramación llecrr,ónica y Arte Final: MARS Editorcs S.A
Conección de Pruebas: [-¿ autor¿
Diseño de Portada: Sonia Calvo Ch.
Coordinación de Producción: Jorge Cuadra R.
Jefe Editorial: Gilb¿n.Carazo G. ' l

Di¡ec¡or ürección Editorial y Difusiúr de la Investigación @IEDIN): Ma¡io Murillo R.

@ Editorial de la Universidad de Costa Rica


Ciudad Univenitaria "Rodrigo Facio"
Apdo. 75-2060 San José, C-osr¿ Ric¿

801.950.3
A524d Amoretti Hurtado, MarfaGe¡trudis.
Dicciornrio detérminos asociados enteola
literaria / María Amoretti H. -- 1. ed. - San José, C- R
: Editorial de la Universidad de Costa Rica 1992.
P.

ISBN9977-67-1994
i)

l. Litei¡tur¿ - Historia y crftica -


Piccionarios. I. iinito.
ii
CCC/BUCR-315
lili
ii
Prohibida la reprúucción total o parcial
Todos los derechos reservados íii¡
Hecho el depósito de ley tl
1X
tJ
AGRADECIMIENTOS

A Laura Gutiérrez, mi socia en la elaboración del


fichero (1983-1984)
A ElisaTrejos, la primera que se atrevió con el
fichero para darle suforma de libro (1986).
A Rita, Hernón, Lílliana, Antonieta, Hannia, Elena,
Víctor,Chico, enfin, todos mis compañeros del
Consejo IIniversitario, siempre dispuesns a
"darme uru¿ fnano" .
¿PARA QUE SIRVE?

INSTRUCCIONES PARA SU USO

En 1983 dieron inicio, en la Escuela de Filología de Ia Universidad de Costa


Rica, Ios Seminarios de Sociocrítica, una disciplina de la crítica literaria que
propone una lectura de los textos como valor social.
Hoy , casi una décadn después , contamos en nuestro haber varios libros publi-
cados, uno de ellos en Canaü, traducido alfrancés y editado por Editions Le
Préambale; dos, con el sello de la Editorial de Ia Universidnd de Costa Rica;
varias decenas de artículos en revistas especializad^as del país y del extranjero
y numerosas contribuciones en congresos internacionales, en los que hemos
impulsado al mismo tienxpo la divulgación de las letras nacionales . Todo esto ,
con la entusiasta participación de nuestros alu¡nnos y tesiarios.
Los Cursos de Sociocrítica se han diversificado con la venida de nuevos pos-
gradundos en esta especialidad, pero los semínarios teóricos y de método, si
bien continúan al servícío de los estudiantes de grado, se mantienen especial-
me nt e li g ado s al P r o g r ama de P o s gr ado e n Lit e r atur a y, muy p arti c ularrne nte,
al p roy ecto número 02 1 -89-0 37, " O rigen y desarrollo de la nov ela costerri-
cense" , de la Vicerrectoría de Investigación, bajo cuyo petrocinío presenta-
mos ahora una nueva publicación.
S e t r ata e s ta v ez de un di c c i o nar io, e lab o r ado c o n mir as ant e to do p e da g ó gi c as

y para el semicio de la docencia de esta disciplinay otras afines.


In idea de un diccionario nace, por unúparte, de las extraordinarias díficult-
ades bibliográficas que enfrenta estamateria enla lengua españolay, por otra,
de la naturaleza misma de una disciplina que, como la Sociocrítica, se inspira
en un nuevo concepto de humanismo que desborda eI perímetro de las Ciencias
Humanas, e intenta integrar saberes tradicionalmente divorciados, dispersos
y archivados de manera separada, envoluminosos estudios de erudición, ina-
ccesibles las mós de las veces.
El proyecto nace para llenar un vacío, satisfacer una necesidad, y nace de la
experiencia de casi una década en la enseñanza de esta disciplinn crítica.
En todo ese tiempo, hemos observado que muchas de las dificultades de los
estudiantes, provenientes también de otras escuelas universitarias
-hemos
tenido estudiantes de Filosofía, Socíología, Ciencias de la Comunicación,
Odontología- residen en la ausencia de an bagaje cultural mínimo en as-
pectos qae no sonpropios de suplande estudios.
In Sociocrítica es hija de
propias condiciones de existenciay la transüs-
sus
ciplinariedad estó en lamédulade suvocación. Sumeta es la de borrar las ba-
rreras de los distíntos saberes, encasillados e ignorantes los unos de los otros,
para intentar proponer una teoría general de las sociedades, que dé cuenta de
las distintas dimensiones de lasocialídadpor medio de los diversos productos
culturales y utilizando una uüdad de análisis llamada discurso.
Un rópido examen del carnpo nocíonnl de Ia Sociocrítica evidencia el empleo
de conceptos provenientes no sólo de las Ciencias llamadas sociales, sino
también de aquellas llamadns naturales y exactas, tales como la Biología, la
Físicay la Matemótíca, al igual que de Ia tecnología, en lo que se refiere a la
teoría de la programación en Cómputo.
P ar a e nte nde r e s os c o nc ep tos, que no ti e ne n u n me r o uso metafó r íc o, y e I v alor

funcional que adquieren en el sistema explicativo que propone Ia Sociocrítica,


es necesario conocer suval.or de origen, el que ocupan en su propio sistema.
Por ello, para aprender Sociocrítica es necesario aprenderla sociocríticamen-
te, haciendo arqueología del saber, como diría Foucault,y procediendo con
ella de la misma manera que ella propone se proceda con los textos literaríos.
P e r o.. ¿ P o r q ué u n di c c ionario y un dic c ionar io i nt e r t extualiz ado ?
-

H as ta e I mome nto, e I moy or p r oduc tor de text os s o c io c r íti c os, c o n un c ar óc t er


sistematizadoy con objetivos especialmente metodológicos, es elCentro Inter-
nacional de Sociocrítica en Montpellier, Francia. No obstante, hay otras va-
liosas producciones de esta naturalezaque no se inscribendentro de la escuela
montpelleriana y cuyos aportes hemos nosotros integrado en nuestra expe-
riencia docente con mucho éxito. Por eso se impone también una obra de
síntesis y, mós que nada, una obra con unafinalidad próctica-
Un diccionario es laforma mós cómoda de ordenar tanta información, tantos
ecos atorbellinados en la polisemia de la crítica actual, algunas veces hasta
demagógica.
lo
Un diccionarío es el modo mós expedito de aclarar cíertas dudas, de iníciar
respuestas a tantas preguntas que no se hacen por vergüenza o por temor c¿
denotar ignorancia-
La idea es, pues, la de una obra ligeray de consulta versátil, que le preste al
estudiante semicios mas inmediatos que los que un trabajo de pura erudición
pueda ofrecerle.
De Saussure aprendimos que todo elemento ad4uiere suvalor dentro del con-
junn en eI que funciona y, por Io tanto, cada elemento debe verse en co-
rrespondencia con los otros términos vecinos dentro del sistema.
Estainolvidable leccióndel estructuralistno,la ideade totalidad, ha guiado los
princípios de organízacióndelpresente trabajo- Por eso,sibien laobra hasido
diseñada de moda que el lector pueda entrar por eI índice alfabético, para
evitar búsquedas inútiles y azarosas, constantemente se ofrecen, marcados
típogróficamente en el interior o alfinal de cada artículo, los principales co-
rrelatos del concepto,ya sean contrastantes o complementarios.
De estaforma, los conceptos aparecen intertextualizados y la obra se puede
recorrer por medío de una especie de lectura asociativa.
Confiamos en su eficacia porque ya la hemos probado en una versión rustica
que circula entre nuestros estudiantes desde hace varios años y porque, Ileva-
da a Montpellier por uno de nuestros graduados, rindió excelentes resultados
entre los estudiantes que laconsultarondurante elprogramadel D-84., 1987-
t988.
Lejos de pretender ningún enciclopedismo, nuestra aspiración es Ia de ofrecer
una obra modesta pero operativa, que beneficie Ia docencia y la práctica de
la lectura literaria, movidos por deseo de contribuir en algo a su renovación
y de compartir la experiencia que hemos aprendido en el aula y en la inves-
tigación.

Marfa Amorett¡

l1
ACTO escuela de Oxford (John L. Aus-
tin).
Dentro de la tradición filosófica que Competencia
Performancie
remonta a la escolástica, se entiende Pragmática
por acto "1o que hace ser"; es decir, el
pasaje de la potencialidad a la existen-
cia.
ACTOS DE LENGUAJE
En teorfa literaria se aplica actual-
En general, se entiende por acto de
mente para enfocar el fenómeno lite-
lenguaje "la toma de la palabra" des-
rario como un proceso. El texto se crita y situada en la dimensién prag-
presenta como un conjunto de posibi-
mática del discurso.
lidades de resolución, una puravifia- Fue John L. Austin el primero en ha-
lidad que necesita del lector para ser blar de los actos del lenguaje.
concretada. Para Austin decir alguna cosa es en
El lector es, pues, un elemento diná- realidad haceruna cosa. Hablar cs en-
mico sin el cual la energfa simbólica tonces una actividad. una actividad a
del texto se mantendría únicamente la que Austin llama actividad locuto-
como energía potencial. ria.
Todos estos enfoques se relacionande Esta actividad puede describirse pri-
algúnmodo conlos conceptos choms- mero como un "hacer gestual signifi-
kyanos depe rfo rmanc ía y co mp ete n- cante".
ciz y, más recientemente, con los ¿c- 1. Consideradocomounhacerespe-
tos de lenguaje descubiertos por la cífico, el acto de lenguaje apare-
l3
ce primero como un "hacer sa- hacer afirmaciones, dar órdenes. ha- Al
ber". cer preguntas, etc." j

2. Tambiénse presentacomo un"ha- Este autor subraya los aspectos si- C¡


I

cer ser". Lo que provoca el ser es guientes: p!


la significación. En su aspecto 1. Los actos de habla son unidades m:
:

pragmático se identifica con la fundamentales de la comunica- uf


semiosis,la reunión del signifi- ción verbal. ..:
lrü
cante con el significado, el proce- 2. El lenguaje se real iza como ejecu- Dq
;

so de constitución de la sisnifica- ción de actos verbales. L6"


P'l
ción. sem¡os¡s 3. Los actos dehabla se puedencla- Te
3. Finalmente el acto de lenguaje sificar por categorías de formas
l
j

puede ser considerado como un de interacción social reguladas i

"hacer hacer", es decir, como una (orden, promesa, pregunta, etc). A]


manipulación, por la palabra, de 4. Los actos de habla presentan for- EI
un sujeto por otro. mas de comportamiento dirigidas I

Ilocutorio
por reglas. S(
Performativo
Pragmátice Hablar exige toda una actividad físi- el
Presupuesto co-psicológica. A esta actividad Aus- m
tin la llama actividad locutoria. -i
Clasificación de los actos de Pero la enunciación de palabras y fra-
lenguaje ses (actividad locutoria), puede modi-
ficar las disposiciones ffsicas y psí-
El hablar se considera como un hacer quicas de los interlocutores. A este
participativo de la acción social y el
acto Austin 1 o llana p e rlocuto rio y se
lenguaje como un conjunto de reglas
caractenza porque la palabra es ins-
necesarias para una actividad verbal
trumento, un medio táctico.
con sentido y eficacia en una sociedad
Luego está el acto performatívo,pr
comunicativa. EI
medio del cual la sola enunciación de
Solo si se considera el lenguaje en el
un enunciado es suficiente para reali- Sir
proceso de la actividad verbal, se pue-
zar vna acción; esta acción solo es tu
de descubrir el mecanismo real del ar
posible entonces por su enunciación.
funcionamiento social del lenguaje (es- m
El tipo de actividad lingüística que
ta es la razóndel interés de la sociocrí-
produce los performativos es la ac- Ti
tica por los actos del lenguaje y la pi
ción ilocutor¿a, definida como aque-
pragmática). dr
Fetichismos
llo que sehace hablando y se hace solo
Pragmática por el hecho mismo de que se habla. Sr

Los performativos son entonces una sir

Según Searle "hablar un lenguaje es forma ilocutiva. Ducrot añade otra sc

ejecutar actos de habla tales como pl


más : el presupu€sto.
n(

1A
AMBIGUEDAD En vista de que la literatura se puede
plantear como una forma ideológica,
Característica de los enunciados que su práctica estará de algún modo liga-
presentan varias lecturas simultánea- da a estos aparatos y muy especial-
mente. Se dice que la ambigüedad es mente a otros organismos más sutiles
uno de los rasgos definidores de lo por ser más difusos.
literario. Instancia
Desambigüizacién Institución
Lectura Literatura como institución
Pluriacentuación Poder
Texto

ASERTADO
APARATOS IDEOLOGICOS DE
ESTADO (A.r.E.) Aserción (operaciones de aserción)
Toma de posesión de la lexía por el
Segín los análisis marxistas clásicos, sujeto de enunciación.
el poder estatal comprende organis- Preconstruido
mos e instancias diversas:
- El poder central
- El aparato administrativo AUTOENGENDRAMIENTO
- El aparato militar
- El aparato policial Mecánica del texto, según la cual el
- El aparatojurídico (tribunales, pri- elemento seleccionado se vuelve se-
siones) leccionador.
- Y las instiruciones especializa- Este principio se relaciona estrecha-
das: iglesias, universidades, hos- mente con el concepto greimasiano de
pitales, etc. isotopfa, pues por Su mediO Se conStitu-
Estas instituciones no suponen repre- ye la coherencia del texto.
sión aparente y tienen por función di- Centros programadores del texto
fundir la ideología dominante, pero Isotopfa

aparecen como relativamente autóno-


mas en relación con el poder cenüal.
Tienen un tiempo y una historia pro- AUTONOMÍI OBI, TEXTO
pias; lo cual las hace aparecer como
¡ desligadas del poder estatal. En los discursos idealistas de la teoía
iSon formas ideológicas que no son literaria, el texto aparecía desprendi-
j simples sistemas de ideas o de discur- do de la realidad, como en Ia propues-
i sos, sino funcionamiento e historiade ta del primer estructuralismo.
i prácticas determinadas, bajo relacio- Enun enfoque materialista como cl de
I nes sociales determinadas. Macherey, la autonomía del texto lite-
;
É
l5
t--
rario es el efecto de la conciencia bur- De esta manera, el estructuralismo
guesa de la libertad. aisló el texto de toda inserción social
La sociocrftica propone esta autono- y lo transformó en una entidad autosu-
mfa como relativa. Para ella, el texto ficiente y autorélica.
es autónomo, pero no independiente Estas dos posiciones antitéticas fue-
de las estructuras socioeconómicas e ron superadas porlos esfuerzos dedos
ideológicas. escuelas el Círculo de Bajtín en la
Efecto Unión Soviética en los años 20, más
Literatur¡ como efecto
recientemente Theodor Adomo y el
legado de la escuela de Francfort.
Autonomía (relativa) del texto
Sin el conocimiento de estas dos es-
(4. Gómez Moriana)
cuelas no es posible comprender la
sociocrftica y su intentoporrelacionar
De la oposición entre diacronfa y sin- texto-contexto.
cronla nacen dos actitudes extremas Para el clrculo de Bajfn, el texto es un
frente al texto literario. La primera, espacio dialógico en el que se cruzalo
desarrollada principalmente entre los dicho y lo presupuesto, el texto y el
finales del siglo XIX y principios del contexto y en el que la interacción
XX, se caracteriza por una sobrevalo- verbal se convierte en estética. De esta
ración del historicismo y una ideolo- forma, se plantea una especie de ten-
gfa nacionalista que exaltaba el genio sión dialéctica entre sistema y aconte-
creador de un grupo o nación. Esta cimiento, norma y uso, tradición y ac-
posición ignoraba la coherencia y ar- to (de escritura como de lectura), su-
ticulación propia del texto que integra perándose las posiciones antitéticas
elementos identificables enla historia
del historicismo y del estructuralis-
mo. Al igual que la sociedad, el texto
(intertextos), pero que funcionan de
es de carácter dual (dialógico), pues
modo inédito en la nueva totalidad.
en el se ordenan elementos antagóni-
La segunda, propone una actitud
cos y se regulan intereses enconflicto.
opuesta, la posición llamada sincróni-
En 1970, Adomo plantea una posi-
ca o inmanentista y fue defendida ar-
ción análoga en su Teoría Estética,
dorosamente por el estructuralismo. cuando se refiere al doble carácterdel
Este tipo de acercamiento al texto ig- arte en su autonomía, en su ambigüe-
nora toda temporalidad y
cualquier dad connotativa y en cuanto hecho
marcaque los elementos integrados al social. Así, Adomo insiste tanto en la
texto conservan por la simple razón de especificidad del arte como en su par-
haberlo estado anteriormente en otro ticipación en los procesos sociales e
conjunto. históricos.
BINARIEDAD

Relación de contradicción entre dos términos.


Las estructuras binarias constituyenun ámbitooperatorio muy populartanto en
lingüfstica como en análisis literario, posiblemente porque su simplicidad
facilita la representación formal de estructuras complejas.
Ej emplo : abierto/cerrado.
Relación
Sistema

r7
CAJA NEGRA polisémico, la pluralidad interpretati-
va. Hoy, se ha sustituido por el con-
Término tomado de la fotografla para cepto de dialogismo para referirse a la
explicaruna forma de primera aproxi- multiplicidad de voces sociales que
mación al texto en el análisis. resuenan en el texto. También se em-
Según Barthes, se trata de observar plea el de pluriacentuación, que es una
tanto el cuadro inicial del relato, como especie de polisemia cuya divenidad
su final y luego procederal examende
de matices tiene una motivación so-
lo contenido en medio de esos extre-
cial.
mos, con el fin de poder explicar las
Es común encontrar en la crftica lite-
transformaciones sufridas en la trave-
raria aplicaciones ópticas tomadas de
sfa de un extremo al otro.
Genética textual
la física. Así, a menudo se emplean
Incipit conceptos como el de reflejo, difrac-
ción, cámara oscura, factores especu-
lares, etc.
CALEIDOSCOPIO Fue Lenfn el promotor de esta tópica
en la teorfa literaria, al introducir la
El fenómeno de multiplicidad de imá- nociónde reflejc netáforade
genes es el fundamento del "caleidos- la relación literatura-sociedad.
copio", que consiste en un tubo que Cámara oscura
lleva tres espejos planos formando un Especularidad
Espejos
prisma de base triangular.
Pluriacentuación
Este término se ha aplicado en la crl- Prisma
tica literaria para destacar el factor Refracción

l8
cÁpr¿.Ra oscuRA Ej emp lo : Esquina, patio, aislamienro,
sección de mujeres, , manicomio, cel-
Este aparato óptico consiste en una da, calabozo; esta serie lexical se pue-
caja de paredes ennegrecidas. Una de de decir que está caracterizada por el
las caras lleva una pequeña perfora- lfmite, el sema del margen.
ción y la opuesta a ella es de vidrio Reducción semántic¡
Sema
pulido.
Texto semiótico
La imagen formada sobre el vidrio
esmerilado es invertida con respecto
al objeto. La inversión de la imagen se CENTROS PROGRAMADORES
explica por medio de la teoría de la DEL TEXTO
propagación rectilfnea de la luz.
Con este concepto, la sociocrltica ha Partiendo del campo nocional de la
ilustrado los riegos del principio ho- computación, el texto se ha llegado a
mológico en el estructuralismo gené- explicarutilizando el concepto de pro-
tico y ha destacado la importancia de grama.
los procesos de transformación por Segrin Cros, en la conciencia del es-
los que inevitablemente pasa todo ele-
critor lo que actúa es una combinación
mento de la reaüdad al entrar en los de discursos a la que se llam ainterdis-
mecanismos del texto. cursividad. La inte rdiscursivídad es
el conjunto de relaciones múltiples, a
veces dialécticas, que se establecen
CAMPO SEMANTICO entre todos los discursos productores
de sentido dentro del texto.
También llamado campo nocional o Otro de los centros programadores del
conceptual. texto es la intertextualüad; ésta es la
Es el conjunto de unidades lexicales materia ya preconcebida, premodeli-
que se consideran, a tftulo de hipótesis
zada, que Ia interdiscursívídad va a
de trabajo, como dotadas de unaorga-
distribuir de un cierto modo.
nización estructural subyacente (Grei- Estos dos componentes inciden en un
mas). punto al que denominagenotexto.En
Gracias a la concordancia que estable- ese punto se localiza una serie de ele-
cen los diferentes signos entre sf en un mentos que si bien no tienen carácter
texto determinado, es posible identifi- de estructura, están llamados a estruc-
caruna red de organización, la cualno turarse mediante un tipo de proceso
es otracosa que una reducción semán- denominado auto e nge ndramie nto.En
tica que neutralizando ciertas facetas el genofexto se encuentran entonces
del signo, se concentra en aquella que todos los elementos que han de pro-
resulta homogénea para todos los sig- gramary dirigirla producción del sig-
nos del conjunto. nificado dentro del texto, y este geno-
19
texto es producto de la estructura so- Autoengendramiento
Genotexto
cial en tanto se relaciona con ella por Interdlscurso Interdlscursivid¡d
medio óe la interdiscursívidad. Int€rtexto Intcrtextuelided
En resumen, los tres componentes del
programa textual son:
CIENCIA
1. Elinterdiscurso, decir, el fenó-
es
meno de conciencia que se da en Práctica social que se propone captar
el que escribe. sistemáticamente las propiedades, los
Z. El intertexto, que limita el espa- nexos esenciales y las regularidades
cio creativo al horizonte de los de los objetos y prrcesos de la natura-
textos precedentes, a una materia leza,la sociedad y el pensamiento.
ya preconcebida. Es posible analizar sociocríticamente
3. El autoengendramiento, que se textos de otras prácticas o produccio-
desencadena a partir delgenotex- nes culturales, tales como los discur-
to y que hace de la palabra selec- sos cientlficos.
cionada un nuevo selecciona- En el examen de este tipo de discur-
dor. sos, es importante recalcar que ellos
Estos tres programas pueden tam- tampoco escapan a los condicionantes
bién entenderse como los compo- ideológicos.
nentes del genotexto, el cual ven- Entre otros, se pueden señalar los si-
drfa a ser el punto de convergen- guientes elementos ideológicos, in-
cia. cluidos en cualquier ciencia:

PROGRAMACION TEXTUAL

lnterdiscursividad

Intertex¡¡alidad
Gerntexfo
- Una determinada concepción del CINTA DE MOEBIUS
ser del fenómeno que se estudia.
- Una ética Augustus Ferdinand Móebius (1790-
- Un determinado método que co- 1868) fueunmatemático y astrónomo
rrespondeaunoyotro. alemán que inventó una tira que tiene
Ideologfa
"un solo lado". A esta tira se la conoce
El estructuralismo aspiró a elevar el
comola"cinra de Móebius" y se cons-
estudio de la literatura ala categorfa
truye fácilmente con una tira lisa de
de ciencia. A partir de é1 la preocupa-
papel a la que se le da media vuelta y
ción por el rigor y la explicitación de
luego se unen sus dos extremos para
marcos epistemológicos definidos se
formar un anillo.
hizo patente. Hoy, a pesar de este
Esta cinta se emplea para ilustraren la
esfuerzo y de los avances hechos en la
construcción conceptual y metalin- teoría del discurso la sucesión conti-
güfstica, todavfa queda mucho en el nua del interior y el exterior; es decir,
plano de la intuición, tanto en la teorfa la relación de continuidad entre lo
literaria como en la teorla del lengua- discursivo y lo no discursivo (las con-
je. diciones de existencia del discur-
Epistemologla so).

CLASEMA Organización supratextual.


Instarrcia esencialmente cultural.
Es un sema contextual, es un sema Este término fue primeramente em-
recunente en el discurso, garante de la pleado en la teoría de la información.
isotopfa. En general, se refiere a un inventario
Sernema de símbolos acompañadb de un con-
junto de reglas de composición.
I
Este concepto se encuentra muy liga-
i CÓDIGO do al de sistema y su uso se generalizó
t
5
en el campo lingüístico a partir de
{ Campo asociativo. Saussure.
¡
É
2l
t
También se puede definir como un ción entre un discuno y otro o varios
conjunlo de unidades fundado sobre otros (Genot). Por eso, naturalizar un
la asociación. texto es ponerlo en relación con un
tipo de discurso o modelo que ya sea,
Otras definiciones en algrín sentido, natural o legible.
Códigm de mcdleclón
Conjunto de objetos o categorfas pro- hoceos de trsnsformeción
Sentido
cedentes de un solo sector de la expe- Yermlmll
riencia y relacionados entre sf de for-
ma que se convierten en herramientas
lógicas, útiles para expresar otras re-
CODIGOS DE MEDIACION
laciones.
Por ejemplo, las categorfas empfricas
Estructuras de mediacióno especie de
de crudo/cocido, le sirven a Lévi-
filtros quevan transformando la reali-
Strauss como herramientas concep-
dad observable. En sociocrftica se parte
tuales para elaborar nociones abstrac-
del principio de que la realidad obser-
tas y combinarlas en proposiciones
vable nunca es vivida en sf misma,
(Culler).
sino a través de la mediación del dis-
En un sentido bien amplio, código son
curso.
todos los mecanismos adquiridos y IXscurso
que han llegado a ser automáticos y Estructurrdón
sentidos como "evidentes", que per- Medi¡clón
hocesm de trensformeclón
miten leer y escribir en una época
dada, en una sociedad dada.
Estos códigos no son neutros, sino
modelados a partir de una herencia COLIMACION
que se ha recibido (Peytard).
Es la acción de dar a la vista una
Transcodificación dirección determinada, en ciertos a-
paratos ópticos.
En relación con las anteriores defini- Este concepto a veces se aplica para
ciones, es importante hacer notarque advertir del riesgo de observar par-
el sentido se ha definido como una cialmente la realidad social. En socio-
transcodificación y por ello se relacio- crftica se recomienda evitarla homo-
na con el concepto de verosfmil, pues geneización del punto de vista. La
introducir algo
este no es otra cosa que idea es más bien buscar las zonas de
dentro de los modos de orden que la conflicto dentro del texto, zonas en
cultura pone a nuestra disposición. Es que se pueda observar el impacto de
decir, que el sentido y lo verosfmil no las contradicciones sociales.
son más que un principio de integra- Zonas de ¡mpacto
COLIMADOR CONCIENCIA

Es la parte del electroscopio donde se Es el conjunto de huellas discursivas


reconcentra la luz para su observa- múltiples ordenadas segrin un discur-
ción. so dominante, que será aquel que con-
Es la parte de un anteojo astronómico venga a la situación.
dispuesta para asegurarla colimación. Hay dos marcos generales desde don-
de se puede definir la conciencia:

COMPETENCIA Conciencia inmanente

Es el conjunto de reglas que permiten Es la cualidad que caracteriza las per-


al locutor comprender y construir se- cepciones extemas e intemas dentro
cuenci as grÍrmaticales.
del conjunto de los fenómenos psfqui-
Chomsky es eI padre de la noción de
cos.
competencia en lingüísüca. Hoy se ha
agregado el de competencia díscursi-
Conciencia trascendente
va. Por ella se entiende la capacidad
para movilizane dentro de determina-
Modelada por la experiencia. La con-
do género discursivo e incluye la ca-
ciencia se forma en la manipulación
pacidad para manejar la dimensión
de divenos discursos. La toma de
ideológica y el nivel pragmático o
posesión del mundo se efectúa por
situacional en el lenguaje.
medio de la adquisición del discurso,
Foucault la define asf "no se puede
de manera que la conciencia está mo-
decir cualquier cosa en cualquier par-
delada por el lenguaje, a través de los
te ni en cualquier momento", hay re-
glas de comportamiento, rituales de la discursos. No existe conciencia fuera
circunstancia que no están explicita- del signo.
das en ninguna gramática y que, sin La sociocrítica manej a un concepto de
embargo, gobieman la comunicación conciencia trascendente.
en el lenguaje. Estas reglas constifu- Mediación

yen un marco dentro del cual se lleva Son muchas las huellas del estructura-
acabo eldiálogo y sonlas condiciones lismo genético que hay en el marco
que determinan implícitamente la pro- conceptual de la sociocítica. Entre
ducción de cualquier enunciado. ellas está el concepto de conciencia y
Discurso algunas derivaciones de é1. Goldman
FetiChismo
Performencia
había definido los siguientes niveles
Presupuesto de conciencia:

L-''
Conciencia clara tencia para hacerse consciente, sino
solamente clarificarse a través del aná-
Se coloca frente ala conciencia relati- lisis.
va que tienen los miembros de un
grupo en relación con las tendencias y
orientaciones de su grupo. CONNOTACION
Desde el punto de vista semántico es
Conciencia posible
el establecimiento de una relación en-
tre uno o varios semas. situados en un
Es la abstracción que, a partir de cir-
nivel de superficie; y el semema del
cunstancias históricas determinadas,
que forman parte y que debe leerse en
define "lo que deberfa ser" laconcien-
el nivel más profundo.
cia de un grupo social implicado en
La connotación se emparenta con la
esas circunstancias.
muy conocida figura retórica llamada
metonimía (pan pro tota), y presenta
Conciencia real
un fenóméno que se conoce como
"definición oblicua", gracias al cual
Es el resultado de múltiples obstácu-
se explica una sepÍración entre un
los y desviaciones que los diferentes
primer plano o signifi cado denotativo
factores de la realidad empfrica opo-
y un segundo plano o significado con-
nen y afectan ala reahzación de la
notativo.
conciencia posible.
La existencia de las cormotaciones
semióficas es indiscutible gracias a
Máximo de cnnciencia los trabajos de Barthes, para quien la
ideologla serfa la forma de los signifi-
Es la coherencia esquemática de una
cados de connotación y la retórica la
visión de mundo. Es el tener clara la forma de los connotadores.
conciencia posible de un grupo. Cuadrado retórlco
La sociocrftica adopta el concepto de Implfcito,/explfcito
Metonimie y metáfore
no-consci¿nfe, el cual se define como
La sociocrftica se inclina por las con-
constituido por las estructuras intelec-
notaciones sociales, en las que se in-
tuales, afectivas, imaginarias y prácti-
tenta integrar los problemas de la ca-
cas creadas por los sujetos transindi-
tegorización del mundo, las funciones
viduales y tiene, en el plano psfquico,,
del lenguaje, la tipologfa de los géne-
un estatuto análogo a las estructuras
ros (considerados como modalidades
nerviosas o musculares en el plano
enunciativas formalizadas segrin re-
fisiológico. Es diferente del incons-
glas de producción y recepción conso-
ciente freudiano en la medida en que
lidadas), y los modos de veridicción.
no es reprimido y no tiene entonces
Referencia
necesidad de superar ninguna resis- Veridicción
CONSTRUIDO CONTEXTO

Se define como la toma de posesión de Es el conjunto de factores verbales


la lexfa. (intertextuales) y no verbales (situa-
l-o construido permite al precons- cionales), que sejuegan en el proceso
truido pasar sin discusión como una de comunicación y que se encuentran
base sobre la cual el consenso se hace. fuera del texto en cuestión.
En la frase "los números densos son El contexto reúne todas las condicio-
enteros", "densos" funciona como un nes que posibilitaron la existencia de
preconstruído y "enteros" como un ese texto y no otro. Es lo que Foucault

construído. llama condiciones de posibilidad o


Se puede llevar a un sujeto a creer que condiciones de existencia.
el concepto de "números densos" está Para Bloonfield está estrechamente
construido dentro del discurso cientl- ligado a la noción de sentido, pues
fico. para este autor el sentido está consti-
Preconstruido tuido por la situación del emisor y la
hesupuesto respuesta del receptor.
En términos generales, se alude a los
conceptos de contexto y situación,
CONTAMINACION cadavez que se trata de examinar lo
SEMÁNTICA que impulsa aun individuo a emitirun
mensaje determinado y a otro a reac-
Se trata de impregnar un signo con cionar ante é1de una determinada ma-
significados de otros contextos. nera.
Ejemplos: "Doscientos cardenales" Discurso
Se¡¡tido
ofrece polisémicamente dos sentidos
que pertenecen a dos contextos dife-
rentes, de modo que hay contamina-
CONTINUUM
ción de un significado por el otro
contexto. De un lado se refiere a la En matemáticas el continuum es un
jerarqufa eclesiástica y del otro, a las una realidad
concepto para referirse a
huellas de un golpe. material particular, pero no es en sí.
"Tundidor de mejillas". Tundir signi- La continuidad de puntos físicos no
fica cortar o igualar con tuera el pelo existe. El vacío, lo disconünuo, qúe
de los paños. En este caso se trata de todo lo invade, siempre está presente.
la definición del oficio de barbero, el Es la etema relación dialéctica entre el
cual es descrito en referencia al con- ser y la nada. Lo que los hombres
texto de la actividad textil; asf, "tun- detectan sensiblemente como conti-
dir" se contamina semánticamen- nuum es relativo. Es totalmente váli-
te. do plantearlo entonces como concep-
,)\
to teórico si está conectado a una in- CONTRATO
terpretación, a un marco teórico, en
relación con lo rea1. Lo continuo co- Proveniente del discurso jurldico, es-
mo concepto se refiere a una realidad te término se refiere a una acción que
que aparece en la relación material se caracteriza por la transformación
sujeto-objeto; por lo tanto: "lo conti- de las relaciones legales existentes
nuo en sfno existe", depende del suje-
entre los individuos concemidos.
ro. (Ruiz)
En términos generales, consiste en el
El problema de fondo en la sociologfa
hecho de establecer, de "contraef',
de la literatura era la naturaleza tan
una relación intenubjetiva que tiene
diversa de los objetos de esnrdio por
como efecto modificar el estatuto de
examinar: la literatura y la sociedad,
la realidad social y el texto. cada uno de los sujetos.
Para su abordaje era necesario encon- Asf, se entiende que en todo acto de
trar un punto de rclación confiable. comunicación hay un contrato implf-
Asf, se llegó a un principio de base: la cito que determina las condiciones
relación mediada entre ambos serfa de mfnimas en que se ha de efectuar el
naturaleza discursiva. diálogo.
Era como efectuar una operación de Ilocutivo
Presupmlclón
quebrados en aritrnética, se trataba de
encontrar un común denominador pa-
ra dos realidades que se presentaban
como realidades de naturaleza dife- CONTRATO DE LECTURA
rente. El discurso sería entonces ese (Peytard)
común denominador que permitirfa
relacionarlas, pues la sociedad podfa Relación que se instaura entre un au-
entenderse como un espacio semióti- tor y un lector en el interior de la red
co, ununiverso discursivo aligual que sin¡acional.
el texto. Esta noción fue inicialmente modela-
Este continuum se ilustra didáctica- da por Lejeune, cuando define el gé-
mente por medio de la cinta de Móe- nero autobiográfico como resultado
bius. de un pacto especffico entre el autor y
Cinta de Mtieblus
el lector.
El discuno se define como un seg-
mento del continuum qtJe es el len-
guaje.
Ese segment o del c o n ti n uu m deI len- CONTRATO DE VERIDICCION
guaje al que sellama discurso, se fo{a
La noción de contrato puede relacio-
en eI seno de una práctica o actividad
narse con la de intercambio; para que
humana determinada.
Discurso se dé el intercambio es necesario que
Macrosemiótica las dos partes estén seguras del valor
Microsemiótica del objeto que van a recibir a cambio.
t6
De esta relación entre contrato e inter- Es importante distinguir esta defini-
cambio nace el concepto de contrato ción de la que maneja Gómez Moria-
fiduciario. na en su nomenclatura de la intertex-
El contrato fiduciario se encuentra tualidad. Allf, cotexto significa el tex-
inscrito en el interiordel discurso enun- to evocado por el texto presente.
ciado y se refiere a los valores prag- Intertextualidad. Nomenclatura propuest¡ por
máticos de éste. Gémez Moriana.
hagmática
Este contrato se manifiesta en la lite-
ratura como un contrato de verídíc- CRITICA LITERARIA
ción, el cual establece entre el emisor (J. Chen)
y el receptor una convención fiducia-
ria referente al estatuto veridictorio La crftica adquiere formas variadas:
del discurso enunciado, a su decir- comentarios, exégesis, explicaciones,
verdad. Gracias a é1 se da un hacer interpretaciones, etc. Sin embargo, se
persuasivo de parte del enunciador y pueden aislar los siguientes rasgos:
un hacer interpretativo de parte del - Las formas crfticas se conciben
enunciatario.
como una lectura de textos parti-
A partir de este concepto de contrato
culares a partir de principios me-
se explica parte de la especificidad de
todológicos provenientes de las
lo literario, especificidad que se ha
diferentes teorías literarias.
dado a conocer como la Regta F.
Incipit - Su marco de referencia y de lega-
Literariedad lidad está constituido por una de
las formas de institucionaiidad:
universidad, revistas especializa-
CO.OCTJRRENCIA das, suplementos literarios, etc.
Como toda crítica implica, nece-
Es la aparición simultánea de dos tér- sariamente,la aplicación de prin-
minos de una misma frase. cipios de orden teórico que, de
alguna manera, le confieren su
especificidad, se puede recurrir a
CORRELACIÓN las formas crfticas para ordenar la

En términos generales, es la relación complejidad yladiversidad de los


entre las relaciones. principios teóricos. Según Mig-
Relación nolo,la crisis del positivismo tu-
vo como consecuencia la frag-
mentación del eje de coherencia
COTEXTO que sostenfa el campo literario,
porlo que en el siglo XX se asiste
Es el objeto nombrado porel título, el a la aparición de varios paradig-
cuerpo de la obra intitulada. mas coexistentes. a saber:
27
- paradigma semiológico, elabora- por el carácter experimental que las tl¡
.i

do a partir de la lingüfstica estruc- caracteriza y por las exploraciones ol


fural, asume como suyos los pro- que realizan en tan divenos sentidos. tf
¡

I
cedimientos de tipo lingüfstico. Porlo tanto únicamente se subrayará, s¡I
- paradigma fenomenológico, ela- dentro de esta heterogeneidad, las ac- E:
,]
borado a partir de las tesis de titudes y propósitos compartidos, más r(
Husserl (fenomenologfa) y Hei- que caracterizarcada una de ellas o se- q
degger (hermenéutica), enfatiza ñalarsus diferencias. Porlo demás, no s{
procedimientos de tipo filosóñ- es posible que exista un especialista p
1

co. de la literatura que sea capaz de com- sl


i

- paradigma sociológico, responde prcnder y resumir la totali dad del "me- E


alosproblemas que suscitael tex- nú". Tal es el vértigo del círculo her- li
to en sus relaciones con la socie- menéutico de hoy y su inquietante u,|
dad. promoción. rl
- paradigmapsicoanalftico,elabo- Si se esbozara un panorama de la q
rado a partir de la lectura que hace evolución de la crftica,lo más eviden- il,
Lacan de Freud. te serfa el cambio de finalidad opera-
;
Ll

Literatur¡ como institución do. Durante siglos la función de la Iu


crftica consistió en decidir sobre el !

Tendencias actuales en la crítica i'


"valor" de las obras. Pero, a partir de I
literaria la segunda mitad del siglo XIX, gra-
r.,l

( M. Amoretti)
cias al prcgreso del espfritu cientffico !
y a los avances de la Psicologfa, la s
I

Para fijarun punto de partida se enten-


Historia y la Sociologfa, se modifica ,j

derá por crftica el análisis del resulta- T


la concepción tradicional del hombre
do de unadoble actividad del espfritu:
y se libera el saber del tabú de la
la del escritor y la del lector. De modo
moralidad. Estas condiciones advier-
que escritory lectorson dos instancias
ten a la crftica que en la obra literaria
de una misma práctica: la literatura.
se expresa no solo un individuo, sino
Pero hoy la crftica ya no es un génerc,
también un momento histórico, y que
una actividad homogénea y uniforme.
ella revela una personalidad profunda
El término crftica resulta hoy una de-
e inconsciente. Porlo tanto, eraurgen-
nominación incierta y difusa, para una
te un examen de mayor profundidad.
actividad prolffica y variada que se Estética
presenta bajo rubricas igualmente di- Por otro lado, en el momento en que
versas: poética, retórica, ciencia de la historiadores, sociólogos y psicoana-
literatura, textologla, narratologfa, se- listas hacen de la obra literaria un
manálisis, etcétera, etcétera. Por eso, objeto de su propia ciencia, el crftico
hablar de las tendencias actuales de la se vio obligado a tomar en cuenta sus
crítica literaria es tarea harto difícil. conclusiones. Así, se pasó de una crí-
28
tica que decidfa sobre "el valor" de las teorfa de la ideología (Luckacs, Gold-
obras, a otra que se preocupa por mos- mann, Macherey).
rartodo 1o queunaobrapuede expre- Pero en esa pluralidad, más que diver-
sar. En resumen se tiene: Una crftica sidad de métodos lo que hay son dife-
tradicional, cuyo objetivo era sobre rencias con respecto a la parte del
todo juzgar, y, una crltica nueva cuyo objeto a la que apunta el colimador.
objetivo es comprender y, por tanto, La elección se impone más por una
se ocupa de estudiar, describir y ex- incompatibilidad de principio, por ra-
plorar en todas los sentidos los textos, zón de la particular visión de mundo
sin pretender decidir su "valor". que tenga el crítico y en función de la
Esta transformación de su propia fina- respuesta teórica y práctica que él
lidad, es lo que abre la crítica a un aporta, globalmente, a los problemas
desarrollo considerable. Barthes mis- de su tiempo. Así, más que enfrentar-
mo lo explica asf en Crítica y Ver- se, podrlan complementarse, más que
dad: excluirse, podrían empotrarse.
Miertras que la crítica tuvo por funcióntradi- De hecho, hay indicios de una con-
cional el juz gar,sólo podía ser cor{ormista, es fluencia a partir de la década de los
decir, sólo podía pernumecer conforrne a los
setenta aproximadamente, época en
intereses de los jueces.
que se producen enfoques que combi-
¿Cómo lograr en unas cuantas líneas nan los aportes de estas últimas tres
dar una idea clara y justa de lamulti-
vertientes.
plicación de enfoques de la crítica
Esto, debido al descubrimiento de
literaria actual? Bajo la wnenaza de
Bajtín y su principio dialógico, a la
simplificar demasiado, se podrfan se-
ampliación de los aportes de Emile
ñalar tres vertientes principales den-
Benveniste (importancia de la enun-
tro de las cuales se agruparían el ma-
ciación) y al consecuente desarrollo
yor número de opciones: la crítica
de la semiótica (Eco) y muy particu-
lingüfstica, la crítica sociológica y la
larmente a la pragmática (los actos del
crftica psicoanalista. Cada una de es-
lenguaje: Austin) y, sin lugar a dudas,
tas vertientes ha tenido su propio de-
la teorfa del discurso (Foulcault).
sarrollo y ha generado, a su vez, di-
Las tres derivaciones últimas de cada
ferentes acentos. Por ejemplo: La lin-
vertiente toman en cuenta, sin des-
gulstica produce el estructuralismo (es-
prendene de su orientación general,
tilfstico como el de Riffatene - temá-
tico o semántico como el de Greimas)
los aportes fundamentales ofrecidos
y desanolla la teoría del relato (Bar- por el desarrollo de las otras.
thes - Propp - Bremond - Genette - To- Se observa entonces en la corriente
dorov), la poética Jakobsoniana y di- Psicoanalítica un Lacan que descubre
versas textologías. La sociología ge- que el inconsciente está estructurado
nera la teoría del reflejo en literatura, como un lenguaje y que el lenguaje es
la teoría de la visión de mundo Y la una estructura en la que el sujeto está

29
l

inmerso, desde antes de su nacimien- ciones dadas en el mundo en que B


to. Con lo cual incluye dentro de la se vive, tales como: ll
J

reflexión: los problemas de la media- 1. La ausencia de un dogma unáni-


ción y la ideologla: La lingüÍstica y la
\
mente aceptado. 2
sociología crftica. 2. La mayor familiaridad que se tie-
!
j

O en la corriente lingüística una K¡is- ne con otras cuhuras diferentes ;J


I

I
teva que integra a su vez los aportes de (gracias a los media). I

Lacan y la teoría de las ideolo- gras. J. La aceptación de la descoloniza-


O en la corriente sociológica a un ción (al menos en el plano ideoló-
Duchetque se preocupa delestilo, del gico).
texto otrora del estrucfuralismo y del 4. El desanollo de la tecnología.
problema del sujeto. 5. Las luchas y masacres vividas que
Las propuestas de última hora, tienen desembocaron en el desarrollo de
como meta superar los fetichismos de los derechos humanos.
antaño Qa exclusividad del texto del Pero, sobre todo, lo que esas condicio-
estructuralismo, la exclusividad del nes han incidido en la creación.
contexto de la sociología positivista, Después de aproximadamente un si-
laexclusividad del sujeto enel biogra- glo, la literatura modema ha propues-
fismo de otrora -que hacía énfasis en to aI público textos radicalmente nue-
el escritor-, o el de la teorfa de la vos, frente alos cuales la crítica tradi-
recepción que se ocupaba del lector cional no podía más que balbucear. A
con desmedro de los otros elementos) estos textos no se les podía leer como
y presentan actitudes y propósitos se leía a los clásicos. Los textos mo-
compartidos: demos imponen otro tipo de lectura;
l. Dialogismo (modifican los hábi- ya no se trata de encontrar o reprodu-
tos de lectura) cir un senüdo pre-existente, sino de
2. Movilización de otros saberes producir sentidos a partir de diversas
(dentro y fuera de la crítica) posibilidades de lectura; se trata de
3. Captación más global (intento de textos abiertos a la iniciativa críüca.
abarcar, cadavez más, el residuo El texto ya no es un objeto terminado,
inexplicable del texto). él se construye en un conjunto de ín-
4. Amplitud del campo: se traen a dices inagotables que circulan en dife-
estudio aspectos antes desdeña- rentes sentidos. La literatura no es ya
dos o ignorados: los borrones, los lo que era, y por eso se la interroga
títulos, los incipit, los géneros me- nuevamente, pero desplazando las in-
nores, la llamada paraliteratura, terrogantes. Ya no se pregunta por 1o
etcétera. que ella es, sino más bien por lo que
Ahora, este conjunto de rasgos, ella hace, cómo lo hace y por qué lo
esta búsqueda nueva ha sido posi- hace. ¿Qué significa? La verdadera
ble gracias a una serie de condi- cuestión es hoy el sentido.
30
Pero al enfrentar estos nuevos textos, ce anclado y modelado al discur-
la nueva crítica cone sus riesgos. so crítico del siglo pasado?
1. La relativización o significosis. El reto que enfrenta la crítica ac-
2- La impenetrabilidad de la jer- fual, es el de saür de su propia
ga. atradfa. Si de veras quiere lograr
3. La confusión. una renovación crítica, tendrá que
Ciertamente, la crítica moderna incidir ampliamente en trenefrcio
ha hecho una elección: la de com- de la enseñanza dela literatura.
prometerse en una relación difícil
con el lenguaje. Y por eso escribir
CUADRO RETORICO
no es adoptar una relación fácil
con un lector promedio. El discur- Un lenguaje es connotativo cuando el
so intelectual de esta crítica se significante es ya de por sí un lengua-
liga con lo imaginativo y lo meta- je. Barthes toma esta idea de Hjelms-
fórico. lev y la convierte en el centro de la
Pero, ¿tendrá en estas condicio- Semiología: "Se dirá entonces que el
nes, un tal discurso crftico, un sistema connotado es un sisi"ema cuyo
público? plano de [a expresión está constituido
¿Sobre todo cuando el discurso él mismo porun sistema de significa-
pedagógico sobre la literatura en ción." (Barthes. Elementos de Se-
las escuelas y colegios perrnane- miología).

signo mítico o sistema connotado

signihcante significado

significante significado

Connotaci{n
Implfcito/expllcito
Metonimia v metáfora

31
DECONSTRT.TTR DELEXICALIZAR

Es un fenómeno de difracción semán- Es la liberación de los significados


tica, segrin el cual se leen dos expre- ñeutralizados en una lexfa o sintagma
siones al mismo tiempo. estereotipado, para devolverle a éste
Ejemplo: en la expresión "coronado su plenitud sémica.
de nopales" hay una difracción de un En la lexfa "decir sobre", la palabra
esquema semántico nuevo sobre uno sobre significa "acerca de". Al colo-
viejo; asf, se lee al mismo tiempo car como término de la preposición un
"coronado de espinas" y "coronado de pronombre penonal (ella), la preposi-
nopales". Se tiene, pues, un caso de eiónsobre de la lexla o sintagma este-
deconstrucción, una especie de remo- reotipado recupera todos sus sentidos
delaje semántico. posibles. Asf se produce una ambi-

Ejemplo:

"Decfan cosas sobre ella"

¿Encima de..........?

32
güedad interesante, pues se lee "de- Al hacer esto, el eseritor explora y
cfan cosas encima de ella" y también explota simultáneamente los sistemas
se lee "decfan cosas acerca de ella". de [a lengua, produciendo lo que él
Lexf¡ llama la dersidad textual. Y agrega
Lexicellz¡ció¡¡
que esta densidad textunl "es tanto
Frecuentemente la delexicalización
afecta los sintagmas fijos o estereoti-
más fuerte en tanto que el scripteur
haya jugado más intensamente sobre
pados. Por ejemplo, en el caso del
las relaciones entre zonas y sobre los
sintagma fijo "piedras preciosas" su
elementos que las constituyen. Esta
delexicalización en "piedras de pre-
densidad que el análisis semiótico bus-
cio" le devuelve toda su plenitud se-
"precio" y pone de relieve el ca revelar y descubrir es la marca de
mántica a
una escrifura."
concepto de un valor de cambio.
Sintagma frjo Es importante anotar que esta noción
se emparenta con otro principio muy
conocido: el principio de laeconomía.
DENSIDAD TEXTUAL Según este principio, en literatura la
rentabilidad de la signiñcación alcan-
Dentro del ma¡co de una semiótica za mayores dividendos que en cual-
espacial, Cros propone en sociocrftica quier otra práctica significante.
Pturiacentuacién
la visualización del texto como un Scripteur
votumen. Esta idea del volumen se opo-
ne a la concepción estructuralista del
texto como una estructura plana. De DESAMBIGUIZACTON
-ahl
que la sociocrftica privilegie la
nOCión de eshucturación a la dg estructura Procedimiento de elimi¡raeión de las
y enfoque la literatura como un proceso ambigüedades para lograr una lectura

de transform¡ció¡r.
isotópica. Lectur¡
Las ambigüedades son rcsur:ltas nor-
Ligado a este concepto del volumen
malmente acudiendo a [a referencia o
textual, Peytard habla de ladensidad
asociación de la enunciación con fac-
textual. Según este autor, en el mo-
mento de la producción del texto, el tores de contexto y la situación co-
mún. Enliteratura se ar:ueít: Lambién a
escritor trabaja sobre el juego de las
relaciones de un conjunto sobre otro, la referencia motivadir.
Imtopfa
y efecnÍa para ello toda una serie de Referencia
operaciones lógicas: conjunción, in-
clusión, disyunción, solidaridad, se-
lección, etc. Operaciones que son fá- DIALOGISMO
cilmente relacionadas con las que se
fealizan en el e¡e paradigmático/eje sintag- Las teorías de Bajtin gir':rc tn Éomo a
mát¡co. una cierta concepción dr':l :o't ¿ tlurnano,

JJ
l
en donde el otrojuega un papel deci_ DISCURSO )

sivo. Su principio es el siguiente: No


I
es posible concebir el ser si no es por Cuando alguien se pregunta ¡nr las l

las relaciones que él mantiene con el condiciones de producción del enun-


otro. ¿En qué consiste el papel del otro ciado, se está preguntando por el dis-
en la formación de la conciencia indi_ curso (Robin).
vidual? Consiste en el simple hecho Las condiciones de producción del
de que nosotros no nos podemos ja_
enunciado constifuyen la siruación en
la que se genera el enunciado. Esta
más ver enteros y, por tanto, necesita_
idea está muy acorde con la idea baj-
mos del otro para completar, aunque
tiniana del signo. Para este teórico
sea provisionalmente, la concepción
ruso, el signo nace y se aprende en
de nosotros mismos (es un hecho no- situación y él guarda dentro de su
torio que esta especie de antropologfa memoria las condiciones de la situa-
filosófica que recorre la obra de Baj- ción que lo produjo. Considerar asf el
tin, está más cercana al existencialis- enunciado es pensarlo en términos de
mo que al marxismo). su contexto, es decir, en términos del
Esta idea del ser genera también una acto de enunciación que lo generó.
idea sobre la vida. Para Bajtin la vida Para Benveniste en definir
qs, por naturaleza, dialógica. Vivir el discunso dentro-primero
de la lingrifstica-
es toda enunciación que supone un
significa participar en un diálogo, in-
locutory un auditor, y en el primero la
terrogar, escuchar, responder, estar de
intención de influir al otro de alguna
acuerdo, etc.
manera- Como se observa, Benvenis-
Esta especificación pa¡ticular de la te lo define dialógicamente.
naturaleza social del hombre funda lo Por ese mismo principio, los discur-
que se ha dado en llamar el principio sos no son independientes los unos de
dialógico y, estrechamente vinculado los otnos, todos ellos se producen con
con é1, la intertextualidad. referencia a otros que le pueden ser
Aplicado a la teorfa literaria, se refiere perfectamente antagónicos; de la mis-
al hecho de que todo texto es una ma manera que los grupos y las clases
conjunción de voces. Coincide tam- sociales se definen en relación con las
bién con la idea de la interacción de otras y existen por una mutua depen-
dencia; no son autónomas. Esto mis-
los diversos discursos que conforman
mo hace que la identificación de una
un tcxt0.
determinada huella discursiva en el
El dialogismo se aplica además a la
texto, active la memoria de otms dis-
lectura cuando se la concibe como un cursos que le son antagónicos, produ_
trabajo creador complementario del ciéndose zonas de conflicto y de am-
polo estético que ejerce el escritor. bigüedad que constituyen lo que algu-
Intertextualidad
nos llaman el fenómeno polifónico.
)4+
Para la sociocrfúca el discurso es la Condiciones de producción del
mediación fundamental entre texüo v discurso
realidad.
Medl¡dón l. Cuadro irstitucional en el cual el
Segrún Cros, el discurso es un segmen- discurso se produce.
to del continuum del lenguaje que 2. Relaciones de fuerza que presi-
cada grupo desprende. El discurso es den el acto ilocutorio.
colectivo. Cada su¡ero corea¡vo cristaliza 3. Formas ideológicas que gobier-
el conjunto de sus aspiraciones y frus- nan tal o cual tipo ele qt:eórica.
traciones sobre sus discursos. Los dis- 4. Aparato ideológico en ei cual se
cursos del sujeto colecüvo transcri- inscribe.
ben las condiciones particulares de la 5. Relación de fuerzas.
inserción de ese grupo en la historia. 6- Eleccionesestr¿tégrer!$
El discurso es, en otras palabras, esa Todas estas condiciones no st¡rr sim-
transparencia que es necesario reco- ple contexto, sino que caracterizan o
rrer para ver surgir un sentido, y esa constituyen el discurso y por ronsti-
opacidad que se debe atravesar para tuirlo son observables a f¡avés del
encontrar otra cosa que se llamará análisis lingüfstico.
'?structura mental" o "mentalidad co-
El discurso como proceso
lectiva".
El discuno obedece a una determina-
(Lugar de los antagonistas y objeto
ción compleja, determinación socio-
del discurso)
ideológica.
El discurso como proeso er ¡irráctica
incluye el conjunto de regi",s {ue so-
Otras definiciones
meten al sujeto desde quc él toma
y características
parte.
Esas reglas forman relaciones ext¡a-
- Discurso es el conjunto de enun-
lingülsticas y constituyen una doble
ciados en cuanfo provengan de la
competencia: lingüfstica e ideológica.
misma formación discursiva.
- Eldiscursoeselenunciadoconsi-
Competencie
Al incluirla instancia ieie*légica en el
derado desde el punto de vista del
mecanismo discursivo que lo con-
nivel de la competencia, se incluye la
diciona. ideologfa en el discurso.
- El discurso lo es t¿n solo por su
Condiciones de posibi!iriad
relación con aquello que lo condi-
del discurso
ciona. Los condicionantes del dis-
curso deben abordarse en térmi- Es el campo problemático que le asig-
nos de proceso. na un cierto modo deexistc¡rcia v hace

35
que en cierta época y lugar no se diga El texto se nutre de las positrilidades
cualquier cosa (Foucault). discursivas pero redisribuyéndolas en
Las condiciones de posibilidad están un orden combinatorio propio; por
inscritas en el discurso mismo, no son eso, la producción de un texto aparece
relaciones exteriores a él.I* ofrecen como una selección continua de posi-
el objeto del cual puede hablar y deter-
bles abriéndose campo a través de
minan la red de relaciones que el dis-
redes de constricciones, las constric-
curso debe efecfuar para poder tratar-
ciones del discurso.
lo, mostrarlo, analizarlo, clasificarlo,
El discurso es el orden particular de
explicarlo.
Enunciac{ón organización de lo real mediante el
Pragmática lenguaje.
El texto es el resultado de la combina-
Discurso/Texto
toria del orden de los discursos, es la
función que rige esta combinatoria al
La lingüfstica discursiva se hace car-
formular una proposición.
go del estudio del discurso, pero to- Sentido
mando en consideración únicamente
las prácticas lingüfsticas. En este do-
minio. el discurso es sinónimo de tex- DISTANCIA
to, sobre todo porque -como lo expli-
can Greimas y Courtés- porla ausen- Se trata de una distancia relativa pues-
cia del término "discurso" en ciertas ta por el sujeto.entre él mismo y el
lenguas europeas, éste se ha tenido enunciado.
que sustituir por el término "texto". El sujeto hablante puede asumirtotal-
De ahí que se hatrle hoy de una "lin-
mente su enunciado; en este caso hay
griística textual".
una especie de identificación entre el
Entre texto y discuno,la sinonimia se
yo sujeto del enunciado y el yo sujeto
fundaenel hecho de que ambos se ven
de la enunciación.
como caracterizados por una organi-
Por el contrario, la distancia puede ser
zación sintagmática cercana a la no-
máxima como en el discurso didácti-
ción de sistema y de estructura, como
co, en el cual el yo de la enunciación
un todo de significación.
tiende a convertirse en el "él" formal
Esta sinonimia no es posible cuando
del enunciado.
se piensan texto y discurso en relación
Enu¡cieción
con la enunciación. Enunciado
ECLECTICISMO inauguró el uso teórico de r:ste térmi-
no en la teorlaliteraria, es Viactlereyel
Es una escuela ñlosófica que procura que lo amplfa para explicar la literatu-
conciliar doctrinas que parecen las ra como una forma ldeolósica. No
mejores de diversos sistemas. obstante, el término trene uri archivo
La sociocrftica reúne las mejores con- sumamente conflictivo, pue ¡, presenta
tribuciones teóricas de la modernidad raigambres discursivas diversas y hasta
(Saussure, Freud, Lacan, Man) y por
antagónicas. El simple ex:rmen del
esa razón se la ve a Yeces como una
régimen preposicional del té rrn i no evi-
posición ecléctica en la teorfa litera-
dencia ya tres sentidos muy claros y
ria, pues a partir de la parte formal del
distintos; no es lo misrno estar bajo el
texto intenta restituir su valor social.
efecto de, que producir efectos sobre
Se podrfa pensar que ella representa
ni hablar del efecto de algo.
un esfuerzo de síntesis en una pro-
En el discurso de Macherey aparecen
puesta superior.
los tres esquemas preposicionales re-
feridos a diversos enfoques de la prác-
EFECTO (LA LITERATURA tica literaria
coMo) En el siguiente cuadro se puede ob-
servar la ambigriedad del concepto
Si bien fue el estrucn¡ralismo quien, al segiin el discurso en el que se inscri-
tratar el fenómeno de la verosimilitud, ba.
Ubicación Régimen prepo- Semántica Origen
dentro del sicional y üpos discursivo
materialismo de efecto y forma
dialécrico ideológica

I Efecto Bajo Efectuado Positivista


Detennina- (producido)
ción social

2 Efecto Sobre Afectado Materialista


Determina- (influido)
ción ideoló-
gica

3 Efecto De trusión Idealista


Mistiñcador* (fingido
del fenómeno connotado)

.C¡ráaer mistific¡dor del fenó,oreno litcr¡rio

El ocultamiento, segrin Macherey, es llevarfa a la conclusión de que efecti-


producto de la ideologfa- Este autor vamente ningrin discuno es autóno-
formula ese condicionamiento inevi- mo, como tampoco lo es ninguna teo-
table en términos de una especie de rfa; aquellos y éstas se tejen en refe-
mandamiento: rencia a otros.
Hablarós d¿ todas las fornas dc dominaci&t Un ejercicio interesante de traducción
menos de la que te d¿termina iwtediatatn¿rue-
puede mostrar las equivalencias y los
Segun esto, ni la literatura llamada
acentos. Véase:
compromeüda, cuyo objetivo es el de
Bajo el efecn de ciertas condicíones
explicitar las conexiones del poder en
se escribe un efecto de verdad para
una determinada sociedad, se escapa-
producir eÍectos sobre alguien.
rfa de ocultar,
a pesar de su productor,
La añrmación anterior podrfa ser tra-
la forma de dominación más impor-
ducida también de lá siguiente mane-
tante, aquella que ha guiado la genera-
m:
ción del texto, su oculto y auténtico Aunque mediado, hoy un princípío de
propósito. causalidad en Ia próctica literaría, el
hoyecto ldeológlco cual tiene su génesis en Ia realidad
Un examen del esquema y de los sen- observable, pasando después por la
tidos pluriacenfuados del término nos realidad social, en donde lapercep-
?e
ción adquiere unc¿ tutturaleza discur- manera la oposición saussureana en-
siva; Iafinalidad de esa p róctica es Ia tre las relaciones sintagmáticas y pa-
de influir en su destínatario, pues todo radigmáticas. Asf aparecieron las ex-
disc urs o,s egún B env enis te, no ue-
se p presiones de eje paradígmdtico y eje
de pensar síno como un cuadro de sintagruítico.
dióbgo en eI que el emisor tíene corno
Es importante tener en cuenta que esta
intención influir al otro; esto sería el
visualización está fundada sobre la
aspecto intencional del texto, pero
idea de una consecución lineal.
para que tal propósíto s e lo g re eficaz-
La linealidad es, segin Saussure, una
mente, el texto tiene que trabajar su
de las caracterfsticas de la manifesta-
ficcionalizaciónpor medio de una co-
herencin que deberó apoyarse en dis- ción sintagmática de las lenguas na-
cursos externos, discursos ya dados y turales, según la cual los signos, una
conocidos por su receptor; esto es lo vez producidos, se disponen unos des-
que se llarna verosimilind. pués de los otros en sucesión tempo-
Macherey, al explicar su teorfa de la ral, en el caso de la lengua hablada, o
literatura como forma ideológica, ha en sucesión espacial, en el caso de la
tenido que partir de concepciones ya lengua escrita. (Greimas y Du-
elaboradas y hasta antagónicas (como crot).
sonel discuno positivista y el idealis- Esta idea de la linealidad funciona en
ta), pero su acierto consiste en haber el caso de la semiótica plana, p€ro no
explicado esas teorfas como elemen- en el caso de la semiótica espacial. La
tos ideológicos que han gobemado la linealidad no se aplica a los femas o
percepción de la literatura. De esta
semas, cuya manifestación se da más
manera, su idea de la literatura queda
bien en forma de paquetes.
enmarcada dent¡o de un discurso ma-
Serniótica espaciaU Semiótiea plana
terialista que, al confrontar la práctica
literaria en su materialidad, da cuenta
En todo c¿rso, al apliear Ia iclea tle
de los diferentes efectos ideológicos
linealidad, nace la metáfora de los
que constituyen lo literario y del mo- ejes, una especie de graficación ilus-
do como han sido asumidos por los trativa o didáctica de las relacio-
discursos teórico-literarios. nes contrarias de sintagma y paradig-
InSitución ma.
Materialismo
Mistificación
El gráfico de los ejes se diseña si-
guiendo el patrón matemático de las
ordenadas y las abscisas" Entonces,
EJE
una línea vertical representadn ¡li eje
Este concepto se ha empleado en lin- paradigmático y una línea horizontal
güística para visualizar de alguna el eje sintagmático. Así:

39
Eje paradigmático

Eje sintagmático

Comprender esta visualización de las carácter universal, lljelmslev los apli-


relaciones sintagmáticas y paradig- ca al eje sintagmático y al eje paradig-
j
máticas es fundamental, pues aparece mático, respectivamente.
y reaparece frecuentemente en las di- Cada uno de estos ejes se caracteriza
ferentes teorfas litera¡ias (Jakobson, por cierto tipo de relación y se identi- 3

Cros y otros). fica con una lfnea vertical el eje para- j


Relacién
Sistema
digmático y con una lfnea horizontal, n

j
Porotra parte, es importante retenerel el eje sintagmático. l
,i
inicio de una epistemologfa sistémica J

que va a tener su máxima representa_ Eje paradigmático (eje vertical- a

ción matemática en Kristeva, quien sistema)


introduce además la noción de pro-
ductividad, como una cualidad mecá- Las funciones de las magnifudes ubi-
nica del texto derivada de sus movi- cadas en este eje son correlaciones
mientos estructurantes, de ahf la emer- (dis¡unciones lógicas del tipo o...o).
gencia del "acontecer". De esta forma se puede definir la pa-
Crftica (tendencias actuales¡ radigmática como un sistema semióti-
co compuesto por un conjunto de pa_
radigmas articulados por relaciones
EJE STNTAGMÁTICO/ EJE disyuntivas . Los paradigmas pueden
PARADIGMÁUCO ocupar un mismo lugar en la cadena
sintagmática, o sea, son un conjunto
Todo objeto cognoscible puede apre- de elementos que se pueden sustituir
henderse bajo dos aspectos fu ndamen- unos a otros en un mismo conteKto.
tales: como proceso o como sistema. De modo que la paradigmática fun-
Estos dos términos, que tienen un ciona bajo el principio de la selección,
40
o este o aquel otro, y por eso algunos en disyunción paradi grnática pueden
teóricos lo relacionan con la Metáfor¡. aparecer en conjunción o copresencia
en el eje sintagmáúco.
Eje sintagmático (eje horizontal- La definición de función poética de
proces0) Jakobson dice así:
I"afurrción poética proyecta el princípio de la
Si el eje paradigmático aprehende la equivalercia del eje de la selección, sobre el
semiosis como sistema, el eje sintag- eje de lacombirución.

mático la designa como proceso. Segrin esto, entonces, la equirialencia


Las magnitudes en este eje se caracfe- se convierte enel recurso cüil: :;tutivo
rizan como una red de relaciones del de la secuencia.
La definición jakobsoniana de la poé-
tipo y...y.
tica es ya una definición-cl;i:rr¡:a en
Este tipo de relación produce la copre-
teorla litera¡ia. Malmberg l,t ,iustra
sencia (también llamada contigüidad,
asl:
pero no espacial) de magnitudes en el
Por ejemplo las vocales /t/, lul y lal
interior de un enunciado (frase o dis- representan tres posibilidades rJel pa-
curso). radigma vocálico, identificad¡i cada
Si en el eje paradigmático funciona el una de ellas por oposición a las c¡iras.
principio de la selección, aquf funcio- Asf, en la expresión "pim,parn,plrnl",
na el principio de la distribución. aparece un juego de vocak,s con ¡)on-
Este eje combina elementos copre- tnste máximo, es decir, unr prlr,irec-
sentes yes amenudo identificado con ción en el sintagma" de ¡:osif rilirl. itres
l3 Metonimie. que por 1o general sélo apar,r.ccr, ,l:n-
Toda semiótica debe abordarsu objeto tas en el paradigma. Asf, f,¡;{i¡ r)i",.,s¡:
como proceso y como sistema al gencia, respecto de la dist¡ilrr¡r:,'(rn nor-
mismo üempo, pues todo proceso mal delos fonemas, es la cxpr"n,lón de
presupone la existencia de un sistema un contenido especial (poétirr¡).
semiótico. Una consecuencia muy interes.mte de
Proceso esta definición de 1o poétit:m. es la
Sistema explicación de la redundancia. Al im-
Comprender estos dos ejes es básico primirel principio de equivalencia en
para una adecuada aprehensión de no- la secuencia se producc la repr,:tición,
ciones tan fundamentales como la de de modo que no sólo las secucncias"
intertextualidad. sino que también todo ei texto, se
La semiótica literaria habla de la pro- hacen reiterativos. Isotopra
yección de las relaciones paradigmá- Para la sociocrítica, el eje paradigmá-
ticas sobre el eje sintagmático (eje de tico está previamente je.ran¡u !,,:aclo en
la simultaneidad) procedimiento que, el momento de la selecer'iirr r,ir:i pro-
según Jakobson, caracterizaría el mo- ductor, de modo que éste seieeciona
do de existencia de un gran número de no precisamente en la lengul sino en
discursos poéticos. Asf, los términos el discurso.
41
La proyección Jakobsoniana emerge veces inconsciente al campo nocional
de algrin modo en la sociocrftica cuan_ de la ffsica. I Lo,
do ésta destaca las zonas de conflicto La manifesfación más destacada de la | {e'
en el texto, zonas en la que se da la materia literaria es la de la energfa, la l,!JE
copresencia de elementos disyunti_ .Lq
capacidad para transformar, modifi_ :fñr
vos. Esta importancia de la copresen_ car, producircambios. La fuerza de la ,!4c
cia acerca la sociocrltica a veces a una lectura aplicada al texto pone en mo-
semiótica espacial, sobre todo si se '$.,
vimiento las relaciones entre los sig_ :*-t
considera la metáfora del volumen del nificantes para modificar los signifi-
texto como un modo de combatiruna cados convencionales y producir nue-
{e
:.: i
:Cl(
percepción bidimensional o plana de vos. Al actuaresa fuerza se efecnia un
éste.
iii
trabajo. Se habla de la densidad tex- ,Er
Centros programadores def texto
... .
Serniótic¡ espacial / Semiótica plana tual al igual que de la masa de los i

:sr!
Zonas de impacto cuerpos, a mayor densidad textual ma_ c1
yor cantidad de materia condensada PA
en el texto; la escritura ha aplicado
ENERGÍA también su fuerza para poneren movi_ sse
mienúo y transformarla realidad dada rj
Es Humboldt el primero en aplicar al y se ha esforzado en elevar la densidad )i
lenguaje esta categorla de la ffsica de la materia del texto. Pi
(recuérdese el lenguaje como ergony La energfa, esa capacidad de producir ,di
el lenguaje como energeia). trabajo, se encuentra primeramente
Luego del estructuralismo y su interés en forma potencial en el texto, es de-
por el sistema de lo literario, se hace ,"1
cir, en reposo, requiere del trabaj,o qj
énfasis en laliteratura como unproce_ exterior que el lector debe suministrar q
so. Esta concepción de la literatura para ponerse en movimiento y trans_ r1
como proceso de producción y como formarse infinitamente. q
práctica acarrea nociones contiguas Densidad
q
tales como la noción de energta. Lectur¡
hoceso s
Junto con la noción de energfa surgen
d
en la teorfa literaria otros conceptos
correlacionados tales como: trabajo,
movimiento, volumen, centro de gra- I
ENTIMEMA c
vedad o gravitación, densidad (masa),
q
fuerza, mecánica. etc. Forma abreviada del silogismo en la l

Frente a los manejos idealistas de la I


que se sobreenüende una de las dos d
literatura, surgen las teorías o enfo- premisas o la conclusión. I
ques materialistas que se esfuer¿an i
Ejemplos: Ud. no es socio del club,
{
por enfocar la materialidad de lo lite_ asf que no puede entrar = premisa ma-
rario; de ahl la recurrencia, muchas yor tácita.
42
[,os que no son socios del club no pue- tos del enunciado verbal cuti¡Jiano.
den entrar, asf que Ud. no puede en- pues en él se encierran ya los funda-
¡¿¡. = premisa menor tácita. mentos y las potencialidades de la
Los que no son socios no pueden en- forma artfstica.
qar y Ud. no es socio = conclusión Implfclto/erylfcito
Refere¡rci¡
táci¡a.
Segun algunos lógicos, el entimema
interesa sólo desde el punto de vista
ENUNCIACIÓN
del lenguaje. Para Fatone, la proposi-
ción tácita es un pensamiento no cons-
Es la instancia de mediacidn que ase-
ciente.
gura la puesta en enunciado-discurso
En el caso del enunciado cotidiano, la
de las virtualidades de la k'ngua.
situación de comunicación está impli-
La teoúa de la enunciae¡1.'n ,:ermite
cada de modo entimemático.
una visión de conjunto del lenguaje y
Para Bajtin, el enunciado cotidiano,
es punto de arranque, en teorfa litera-
considerado como un todo portador de
ria, de los enfoques pragmáticos de
sentido, consta de dos pafes:
los textos, enfoques más integrales
1. Una parte verbal actualizada. que hacen pasar el análisis de la bidi-
2. Una parte sobreentendida.
mensionalidad a una semiétrr":a espa-
Por eso este auúor compara el enuncia-
cial, en donde se exarnir¡a un nivel
do cotidiano con el entimema, pero en
auténticamente connotat ivo.
este caso observa que se trata de un Cuadro retérico
entimema de un género particular, ya Fetichismo
que no se trata de un contenido subje- El volumen que adquiere la rnateria
tivo o individual de resonancias psico- textual eneste plano corutotativo hace
logistas, sino más bien de un conteni- experimentar más efi cazm *nte l;¡ den-
do compartido entre los interlocutores sidad del texto.
como su horizonte común; por tanto, Gracias al desarrollo de la neorfa de la
se trata de un entimema social y obje- enunciación se han descubierto otras
tivo, un sobreentendido que liga el dimensiones del fenómerxr ¡:q.¡r'mntati-
enunciado al contexto vivido extra- vo y, sobre todo, se ha lle¡3ado al des-
verbal; de ahl que si se desprende de su cubrimiento de los presupü€s¿ús.
Implfcito/Explfcito
contexto al enunciado, éste pierde la
casi totalidadde su sentido, pues conél
Enunciación-Enunciado
pierde al mismo tiempo su aspecto
evaluativo. ENUNCIACIÓN
Segrin Bajtin, para entender la forma ( H ar oche, H e nry, P ec ke.u.r¡
del enunciado poético como una for-
ma singularde comunicación es nece- Procesos por los cuales ei srrjeto ha-
sario primero examina¡ ciertos aspec- blante toma posesión de l;t i¡.¡ln"bra, en
4J
relación con las representaciones de Contr¡to
Contr.to de verldicc{ón ci!
las cuales él es el soporte. Estas repre-
sentaciones se encuentrafi realizadas
Asf, el enunciado es capaz de de_ ac
sencadenar, de actualizar en el re_ -c4
pof el prcconstru¡do.
e1
En la frase "Desgraciadamente ella ceptor, toda una serie de asociacio_ l

llegó", "ella llegó" funciona como un nes, de ideas y de representaciones, ..l


pero el emisor tiene igualmente cuen_
.)
preconstruido, mientras que "desgra- :Ei
ciadamente" funciona cofilo ün cons- ta de eso y dialoga con ese poten- ,-l
truido.
En general, la enunciación se define
cial que él presupone en el receptor
en el momento de organizar el texto
!q
como el proceso de producción de un de su comunicación, de su enuncia- ñl
enunciado, como el acto en el cual un do. ,vl
f,ectura
enunciado es producido. pj
Es aquf donde se unen el código lin-
r!
gtifstico y el código cultural.
ENUNCIADO Competencla sf
Ef,ecto q
Asf, el receptor está inscrito en todo t1
Es la cadena, la serie de frases emiti- acto deenunciación, en todo uso de la ,l
das entre dos blamcos semánticos,
lengua, de manera intencional. Como sl
dos silencios, dos detenciones de la dice Benveniste, no se usa el lenguaje, rl
comunicación. la palabra, si uno no tiene la intención
tq
BrancolNBhnco dI
q
I
q
J
enunciado 1
f
i

{
La enunciación como de influir a otro, ya sea de manera I
condicionante del texto consciente o inconsciente -
El estudio de los dispositivos de la
No se debe considerar la concepción enunciaciónes un derivado de la exis-
de acto de enunciación como un fenó- tencia de una teorla de la producción
meno que se realiza en sentido único social del sentido. Pero es importante
(del emisor al receptor). Se trata de comprender que estos dispositivos de
una interacción en la que entran en la enunciación no son únicamente un
juego los conocimientos compartidos "aspecto" del discurso, un "nivel,'del
más diversos, todo un patrimonio co- funcionamiento de la discursividad.
mún a los interlocutores. sino más bien implican la transforma-
44
ción global de la concepción de la 4. La epístemología (el examen de
actividad lingüfstica. la coherencia y adecuación de los
Código niveles anteriores).
Discurso
La epistemologla es, entonces, el ni-
vel superior de toda teorfa. Toda teo-
rfa se basa en un determinado número
EPISTEME
de conceptos interdefinidos para ase-
gurar su coherencia; ellos constituyen
Argantzación jerárquica -situada en el
el mínimum epistemológico.
nivel de estructuras semióticas pro-
En general, una teoría es una red epis-
fundas - devarios sistemas semióticos
temológica.
y que, por medio de reglas de incom-
Ciencia
patibilidad, explícita el conjunto de Teorla
manifestaciones recubiertas por esos
sistemas dentro de una cultura dada.
Para Foucault, la episteme es una me- ESCRITURA
tasemiótica de la cultura, una semióti-
ca de semióticas. La pregunta esencial Modo en que el texto lee la historia y
sería sobre la connotación de una de- se inserta en ella.
terminada semiótica, ¿cuál es la acti- Según Barthes, la escritura es una
tud que una sociedad adopta en rela- función. es la relación entre la crea-
ción con sus propios signos? Se dice, ción y la sociedad.
por ejemplo, que para la cultura me- Toda escritura, se quiera o no, es po-
dieval el signo es esencialmente me- lítica. Ella es la selección del área
tonímico y que remite a una totalidad social en cuyo seno el escritor decide
subyacente. O que para la cultura del situar la naturaleza de su lenguaje.
Siglo de las Luces el signo es natural El escrito se manifiesta por trazos o
porque denota perfectamente las co- gráficos. La grafía es el acto escritural
SAS. que se mantiene indiferente a las mu-
Connotación tuas relaciones de los diversos ele-
mentos del acto de comunicación. La
escritura es la investigación de esas
a
EPISTEMOLOGÍA relaciones, el esfuerzo por hacerlas
l-
aparentes, legibles, por instituirlas gra-
n Se puede decir que toda teoría tiene cias a la lengua y sus recursos.
.e cuatro niveles: Lectura
LE 1. La selección del objeto.
n 2. Su descripción (representación ESPACIOS DIALÓGICOS
:l metalingüística).
t, 3. Lametodología(definicióndelos Son las zonas de conflicto en las que
a- conceptos descriPtivos). convergen huellas ideológicas dife-
45
rentes, pertenecientes a discursos Las ideas lacanianas que han tenido I
opuestos o contradictorios. Asf, al evi- gran resonancia no son las primeras €
denciarla pluriacentuación de un tér- en utilizarel espejo para explicarcier- (
mino, se puede idenüficar los diver- tas realidades, realidades que nor- I
sos discursos de donde proceden los malmente se sitúan en el lfmite entre
distintos acentos. la percepción y la significación.
El espejo, ese objeto tan vulgar y co-
Ejemplo:

Discurso fisiocrótico Discurso mercantil


-------\
Valor de uso Valorde cambio
ED--'
-\
Necesidad primaria --- Avidez

Dialogismo
mún, integrado a nuestros hábitos dia-
EJe dntagmático
Zonz de ¡mpecto rios, requiere sin embargo de una prag-
mática, es decir, del manejo de ciertas
reglas de interacción cuyo dominio
ESPECTJLARIDAD desarrolla, desde la famosa etapa la-
caniana del espejo, la doble capacidad
Lacan relaciona la percepción del pro- para miramos a nosotros mismos y a
pio cuerpo como unidad no fragmen- losdemás, tanto en la realidad percep-
tada y la experiencia especular. Segrin
tiva como en la virtualidad especular.
é1, entre los seis y ocho meses el niño
La especie humana ya sabe usar los
se confronta con su propia imagen re-
espejos precisamente porque sabe que
flejada en el espejo. En una primera
no hay un hombre en el espejo y que se
fase confunde la imagen con la reali-
debe referir a la derecha y a la izquier-
dad, en una segunda fase se da cuenta
da de quien él mira y no a la derecha y
de que se trata de una imagen, en una
tercera comprende que la imagen es la la izquierda del ser virn¡al que parece
suya, en esta "asunciónjubilosa" de la mirar al observador.
imagen, el niño reconstruye los frag- La imagen especular representa el fco-
mentos aún no unificados de su cuer- no absoluto, pues es capaz de ofrecer
po. todas las propiedades del objeto re-
Dialogismo presentado. Este modo perceptivo to-
46
talizante serla el ideal de fcono. Pero Es un fenómeno de espejismo origi-
en realidad, la imagen especular es el nado porel calentamiento de las capas
doble perfecto. de aire c€rcanas al suelo.
Por es[as razones y otras, los espejos Este fenómeno de reflexión total pue-
han inspirado mucha teorfa y de ellos de dar lugar a que se perciban imáge-
se ha derivado el uso de diversos con- nes invertidas de objetos situados en
ceptos y aparatos usados en la catóp- el horizonte.
trica (parte de la óptica que trata de las Este fenómeno de la inversión espe-
propiedades de la luz refleja). cular es magnlfi camente desanollado
Caleidccopio porEco en uno de sus ensayos (De los
Cámara oscura
Espejismo
espejos) Alll explica Eco la errática
Bspejos relación que comúnmente se ha esta-
hisme blecido entre especularidad ] Semiosis

En uno de sus ensayos, Eco realiza


este pormenorizado examen de los ESPEJOS
fenómenos especulares en relación con
los fenómenos de la significación o Los espejos son superficies pulidas
semiosis. Llega a la conclusión de que tienen la propiedad de reflejar la
que, a pesar de tantas similitudes, ha luz. Generalmente son láminas de vi-
habido mucha confu sión originada por drio recubiertas en una de sus caras
la familiaridad del objeto, lo cual hace con una capa delgada de plata. Tam-
diffcil que se piense en el espejo como bién son espejos las láminas metálicas
si se mirara por primera vez. Eco bien pulidas.
afirma, al final, que las imágenes es- Los espejos se pueden definir, ade-
peculares no son signos y los signos más, como toda superficie regular ca-
no son imágenes especulares. paz de reflejar la radiación luminosa.
La sociocrítica habfa intuido esto de Los espejos se han ligado tradicional-
alguna forma al advertir de lo poco mente al tema de la signihcación y de
confiable que resultaba la idea de re- la referencia y, consecuentemente, al
flejo para explicarlas relaciones entre tema de la mímesis, de ahí que hayan
texto y sociedad. tenido un papel singular en las teorlas
Imagen literarias y hasta en la mismas obras
de fi cción. Innumerables son las obras
teóricas y de fi cción que han abordado
ESPEJISMO el tema de la imagen especular.
El problema fundamental, sin embar-
Cuando vamos por las carreteras algu- go, no ha sido lo suficientemente des-
nas veces observamos a cierta distan- tacado. Este consiste en la relación
cia como si el suelo estuviera mojado. que el espejo suscita entre el plano
A1
perceptivo y el plano de la reflexión Pero el juicio de valor estético se re_
conceptual y, en medio de ellos, la fiere a objetos particulares, individua_
función dominante del sentido de la les, ya que cada obra es única y, porlo
vista y el lugar preponderante que tanto, es imposible definir la belleza
ocupa la tópica de la luz en la historia conceptualmente, puesto que los con_
de la teorfa de la cognición, hasta el ceptos son siempre una referencia ge-
punto en que la percepción se piensa neral.
casi siempre en términos de aprehen- La definición de belleza seha caracte-
sión visual de la realidad Qa realidad nzado, en consecuencia, por su con-
que algunos inclusive definen como tradictoriedad: definida como valor
realidad observable). universal, percibida por la subjetivi-
Esta divergencia entre percepción y dad y, sin embargo, como dominio de
juicio que plantea el espejo y su ima- la particularidad.
gen, ha sido examinada por Austin en Pero su aspecto más contradictorio
una de sus obras menos conocidas: El está en la oposición entre la preten-
lenguaje de la percepción. ción de universalidad de toda obra
En este punto, Eco ya ha hecho una bella yla pretensiónde originalidad y
aclaración magistral: "La imagen es- libertad creadora de la obra artfstica:
pecularno es el doble del objeto: es el pues, para que este valor estético sea
doble del carnpo de eslmulos al que univenal, debe atenerse o someterse a
podrfamos tener acceso si miráramos ciert¿s reglas que lo cwacfenzan.
el objeto en lugar de zu imagen refleja" @n cuanto a la idea de universalidad.
Especularidad
Gómez Moriana tiene un enfoque bas-
tante sui-generis).
L¡ter¡turr. Paradoja del hecho liter¡rio
ESTETICA Para la estética modema esta contra-
dicción es inaceptable, pues obliga a
Es un miembro de la trilogfa clásica de escoger entre libertad y belleza.
los valores: belleza, bondad y verdad El movimiento de destrucción de los
(valores estéticos, éticos y lógicos). valores estéticos tradicionales, se ex-
A la extraordinaria floración artística tendió rápidamente a todas las mani-
de principios de esre siglo acompañó festaciones del arte. Primero se dio
toda una transformación de laconcep- una actitud de pura negación. "¡¿eué
ción del arte como creación de belle- es lo bello, qué es lo feo?! Nadie
za. sabe", la cuestión de la belleza perdió
El concepto de belleza se ha caracteri- todo interés.
zado siempre por su vaguedad e im- Luego se abrieron caminos hacia una
precisión. Lo único unánime en rela- nueva oleada creativa. Por ejemplo,
ción con la belleza parece serel placer en lugar de buscar el ideal estético, el
que ella provoca. surrealismo, concibe la creación lite-
48
raria como manifestación de un esta- terarios son producto de la actividad
do psfquico inconsciente y demuestra lingüística, cuya especificidad en re-
que es posible hacer arte rechazando lación con otros productos lingüísti-
los valores estéticos tradicionales. cos, proviene de una cierta organiza-
Asl.la finalidad del arte no está en la ción de la materia verbal. Expresado
belleza. sino en su necesidad de crear. en otros términos, la estética es una
De este modo nació el fuerte cuestio- función, la función que él denominó,
namiento de la belleza como valor es- función poética dominante, la cual
tético en la literatura y se generaron consiste en proyectar el principio de
nuevas y diversas opciones. En su ma- equivalencia del eje de la selección,
yorfa, desplazan el interés por la belle- sobre el eje de la combinación.
zahaciael acto creativo mismo: ¿qué Eje sintaginático./Eje paradigmático

es lo que se crea? ¿Con qué materiales


Para Goldmann, representante de la
se crea? ¿Utilizando cuáles procedi- cútica genética, lo estético es la cali-
mientos? Del interés por la belleza se dad que se desprende de la capacidad
pasó a la preocupación por dilucidar del texto para captar la conciencia po-
la especificidad de 1o literario y las sible de un grupo.
Para la sociocrítica, que reúne aspec-
teorlas se convirtieron en estéticas.
Frente ala crfticavalorativa, de carác- tos de una y otra tendenciaen un deseo

ter subjetivo y que considera la obra de integracióD (ectecticismo), el valor


en función del placer del lector, apare-
estético está en el implícito social so-
cieron dos direcciones fundamenta- bre el que se funda el estilo. Duchet
les: define a la sociocrítica como una esté-
l. La crlticaformal (también llama- tica de la socialidad. Del formalismo
da por algunos crltica gramati- conserva el centramiento en el texto,
cal), que examina la obra en rela- el interés por el estilo y el trabajo del
ción con su estilo. significantc; del historicismo, la con-
2. La crítica histórica (o factual). sideración del texto en su modo de ser
que se preocupa por establecer la social, es decir, que el texto no se
conformidad de la obra a la ver- puede separar de las condiciones en
dad histórica. que se produce ni de las condiciones
Ambas posiciones generaron en su en que se da a leer.
momento apasionadas discusiones u- Si la sociocrítica propone una estética
niversitarias: la distinciónentre forma de la socialidad, dentro de esa estética
y fondo y la inconveniencia de su la ideología tiene un lugar importante,
disociación, que si crítica extema o como factor motor de la producción
I intema, que si crítica genética o crítica social del sentido.
funcional, nonna o desviación, etc. En la época actual la literariedad ha
t En el estructuralismo, por ejemPlo, sustituido a la belleza y se ha erigido
Jakobson considera que los textos li- en valor.

49
Asl, para los formalistas la literarie- referirse a ella como una fuerza o
dad es un trabajo consciente con la energfa que atraviesa los textos, cual-
materia lingüfstica. para Goldmann quiera que sea la naturaleza o proce-
es la capacidad de visibilidad focial dencia de ellos.
del texto. Para la sociocrftica es la Energfr
connotación social, la socialidad co- En términos generales, si la categorfa
mo práctica signifi cante. del arte sólo puede definirse provisio-
Pero cualquiera de ellas parte del sim- nalmente atendiendo al momento his-
ple principio de que los textos litera- tórico como teorfa de una sociedad y
rios existen. Por eso eluden la activi- de una cultura, se puede afirmarque la
dad evaluadora y aceptan en general estética de hoy se caracteriza por la
como literatura lo que se da a leer co- aceptación de la capacidad crftica del
mo tal, incapaces como lo han sido arte, cuya función parece ser la de
hasta hoy, a pesar de los rasgos que responder a las necesidades que ni la
ellas mismas han definido como lite- religión ni la filosoffa, ni las ciencias,
rarios, de distinguir los textos litera- han sabido colmar dentro del totalita-
rios de los que no son litera¡ios. rismo de la cultura y sus ideologfas.
De manera que no es necesario que la De ahl el establecimiento de la auto-
literatura exista, sino que uno crea en nomfa relativa del arte. Esta autono-
ella. mfa le es indispensable para no buscar
A este aspecto le han restado impor- su sentido fuera de é1, sino en lo que él

tancia, máxime cuando no han tenido contiene y por el cual se conforma su


ningrin empacho en introducir como coherencia; pero al mismo tiempo es-
ta autonomfa se hade relativizar,pues
objeto de sus reflexiones a los llama-
dos géneros menores o sub-literarios.
la coherencia buscada por el arte es
justamente el medio de integrar los
En todo caso, es justo pensar, si se
residuos,los vacfos y los silencios que
hace un balance, que se ha avanzado
la realidad social y sus ideolog{as no
mucho en el conocimiento de lo litera-
pueden enunciar por ser ellos justa-
rio y que el fenómeno se ha abordado
mente la clave de su frágil verdad.
desde diferentes colimadores : el valor
La importancia de la coherencia y la
simbólico y mercantil del texto, la
totalidad han erigido al sistema como
institución que lo administra, su fic-
categorfa estética y la contemplación
cionalidad, su autonomfa relativa, su
ha sido sustituidaporla actuación. La
figuratividad, su ambigüedad y poli-
bellezaes ahora la armonla,la regula-
sotopla, la competencia comunicativa ridad del ritmo interiorde las transfor-
que exige, etc.
maciones y las relaciones, pero esa
Al igual que la noción de lectura,la de belleza no se contempla, sino que se
literatura ha sufrido una extraordina- experimenta por medio del placer de
ria extensión conceptual; la defini- la reconstitución sistémica y de su
ción más cómoda actualmente es la de productividad.
50
Hablar de estética sigue siendo hoy forma parte, está dotada de una
hablar de un cierto tipo de axiologfa, organización que le es propia rn-
ya que las teorfas literarias siguen m¡nenclr.
siendo parciales y sus puntos de parti- Preguntarse si las estructuras son in-
da una decisión entre muchas. manentes o si son resultado de la acti-
La pragmática literaria intenta supe- vidad cognocitiva del sujeto, no tiene
rar este problema proponiendo un e- pertinencia. Más que su estatutoonto-
xamen integral de todos los factores lógico,lo que importa es su estatuto
del fenómeno literario, considerado operatorio.
éste como un evento en curso. ¿Con- Este concepto se ha manejado con
seguirá su propósito? diferentes acentos, sobre todo depen-
Crftic¡ crftic¡ actual diendo de la actitud que se asuma con
Fetldrismo fetichismos liter¡rlos respecto a la relación entre estructura
y función; asl, hay acentuaciones me-
cánicas, fenomenológrcas y hasta or-
ESTRUCTTJRA ganicistas en su administración.
El concepto de estructura ha sido la
Este concepto ha provocado innume- herramienta más adecuada que se ha
rables controversi¿rs, pero en teorfa empleado hasta la fecha para resolver
literaria la acepción más utilizada es las dificultades que las Ciencias Hu-
la que forjó la lingüfstica estructural, a manas han tenido al pasar de la etapa
saber: de la "opinión" a la de "disciplina".
Ent idad autó rctna de r elacbres íntenus cons - Estructur¡dón
títuidas en j erar qulas ( Hjebwlev ). Rel¡clón
Greimas y Courtés anaüzan esta defi-
nición de la siguiente manera:
1. Se da preferencia a las relaciones
ESTRUCTURA CERRADA
en detrimento de los elementos;
Kristeva: estructuralmente acabado.
de forma que una estructura es
perfecüvo.
sobre todo una red de relaciones.
2. Esa red de relaciones es una jerar- Otros: sin relación con el exterior.
Inmanencia
quía, es decir, una magnitud que
se puede descomponer en partes,
las cuales, estando relacionadas ESTRUCTTJRA DE S I-'PERFICIE/
entre sf, mantienenrelaciones con ESTRUCTURA PROFUNDA
el todo que constituyen.
3. Laestructuraesunaentidad autó- El concepto de superficie es correlati-
noma, 1o cual quiere decir que, vo al de profundidad. Estos conceptos
manteniendo relaciones de depen- tienen un sentido relativo y en teorfa
dencia e interdependencia con el literaria se emplean sin estricto apego
conjunto más vasto del que ella a la deseada precisión lingüística.

<t
En general, se entiende porestructura fica abordarlo más como estrucrura-
de superficie al dato observable, a la ción que como estrucrura.
forma que resulta de una transforma- El método consiste en considerar los
ción o de una cadena de transforma- diferentes códigos de una estructura
ciones ocurrida en su organizaciÍn textual precisa, como otEls tantas trans-
profunda. formaciones de códigos tomados de
La estructura profunda es laorganiza- otfos textos.
ción subyacente, explfcita; de ahf se La est¡ucturación es entonces unpro-
deriva que la significación es una ca- cedimiento de reducción de las recu-
tegorfa mistificadora, una categorfa nencia semémicas y de homologa-
del ocultamiento. ción de categorfas por medio de la
Tanto la estructura profunda como la interdefinición de los elementos es-
de superfi cie pueden pensarse en rela- tructurados, en términos de relaciones
Ción COn el eje paradigmáticdeje sintagmÁti. lógicas.
co. Proceos de transformación
Competencia/Ejecución (performancia)
Genotextoy'Fenotexto
Implfcito/Explfcito
ESTRUCTURALISMO
PRE.PRAGMÁTICO
ESTRUCTURA MENTAL
Se inicia con Saussure y se extiende
Categorfas ment¿les: pautas para la hasta los generativistas.
estructuración de la visión de mundo En teorfa literaria se reconoce por el
(Goldmann) privilegio otorgado al significante, por
Ideologfa
Visión de mundo
el concepto de inmanencia y de es-
tructura cerrada con que cercaron el
texto. No obstante es e1 fundamento
ESTRUCTURACIÓN de la crítica contemporánea y su con-
cepto de estructura sigue siendo un
Estudiar el texto como una transfor- instrumento útil en la epistemologfa
mación sobre el eje diacrónico signi- del objeto literario.
FENOTEXTO tiva en literatura (texto, autor, lector y
contexto).
Es la superficie y estructura significa- Competencia
Pragmática
da. Realiza lo que está programado en
el genotexto. Es decir, deconstruye y
recombina el genotexto en función de
FILTROS
la especificidad del nivel que é1 repre-
senta.
Así se denomina a las estructuras de
El fenotextoes 1o que se percibe, el
medi ación constituidas por diferentes
y
texto tal como aparece. prácticas tanto discursivas como no
Estruclur¡ de superficie/ Estructura profu nda
discursivas.
Se pueden analogar con los códigos
FETICHISMO (LITERARIO) de mediación y con los procesos de
transformación en su nivel discuni-
Según la acepción común, es una ve-
vo, textual, mítico y en el nivel de los
neración excesiva. Con este término sistemas arcaicos.
Procesos de transformación
Gómez Moriana señala la excesiva
atención dada por la mayoría de las
teorfas literarias, a un solo elemento
del fenómeno literario en detrimento FORMA DISCURSIVA
de los otros.
Para evitar los fetichismos propone un Se da cuando existe una emergencia
enfoque pragmático que dé cuenta de de conceptos, que tiene que ver con
la totalidad de la situación comunica- una enunciación determinada y en don-

53
de se ven las huellas ideológicas del pasar de una formación a otra.
productor del discurso. Las formaciones discunivas sólo pue-
Podrfa decirse que es la forma en se den aprehenderse en función de las
piensa y se dice algo. condiciones de producción, de las ins-
tituciones que las implican y de las
reglas constiruidas del discurso (.no
FORMACIÓN se dice cualquier cosa, en cualquier
momento, en cualquier lugaf ', segrin
Es una totalidad compleja con domi- Foucault).
nancia, constituida por discunos en
los que se encuentran intereses socia-
les divergentes y contradictorios, y FORMACIÓN rNNOIÓCICA
programada por el discuno dominan-
te en la conciencia. Es el elemento susceptible de interve-
nir (como una fuerza confrontada a
otras fuerzas) en la coyuntura ideoló-
FORMACTÓx nrscunsrvl gica caracterfstica de una formación
social, en un momento dado.
El campo de configuraciónproducido Es elconjunto complejode actitudes y
por las condiciones de posibilidad, representaciones que no sonni indivi-
desemboca en las formaciones discur- duales ni universales, sino que se rela-
sivas. cionan más o menos directamente con
La formación discursiva es una uni- las posiciones delas clases en conflic-
dad abstracta constituida por las re- to.
glas de formación de los objetos,las Las formaciones ideológicas asf deñ-
modalidades enunciativas, los con- nidas, comportan necesariamente co-
ceptos y las selecciones teóricas. mo uno de sus componentes, una o
El discuno es el conjunto de enuncia- varias formaciones discursivas inter-
dos en cuanto provengan de la misma ligadas que determinanlo quepuede y
formación discursiva. debe decirse a partir de una posición
Las palabras cambian de sentido al dada en una coyuntura dada.

Formación ideológica Formación


discu¡siva
(lo que determina) (lo que es
determinado)

54
FORMACION SOCIAL l. El modo de producción que la
domina.
Está constituida por la reunión de di-
2. Las relaciones entre las clases que
versos modos de producción (o de la
la componen.
coexistencia de formas que provienen a
a La jerarqula de las prácticas que
de divenos modos de producción) y
re-estructurados en función del domi- ese modo de producción necesita

nio de urp delos modos de producción para expresar las relaciones, habi-

Una formación social se caracteriza da cuenta de los aparatos a través


por: de los cuales se expresan.

FORMACION SOCIAL

Relaciones entre las clases

Aies en que se rcalizanesas prácticas

Prácticas requeridas por ese modo de producción

Modo de producción

@écheux, Foucault, Robin)

55
GENERACIÓN¡cnNÉTICA je, como una relación particularcon el
mundo que siwe de norma o expecta-
El término generación se refiere al tiva para guiar al lector en el encuen-
acto de engendrar o producir, ya sea tro con el texto.
en sentido biológico o en sentido cog- Para que una teorfa de los géneros sea
nitivo. Chomsky 1o asumió en este algo más que una taxonomfa, afirma
último sentido y, al introducirlo en la Culler, ha de intentar explicar cuáles
lingrifstica, dio origen a la gramática son los rasgos constitutivos de las
generaf.iva. categorías funcionales que han regido
Normalmente la aproximación gene- la lectura y la escritura de la literatura.
rativa se ha opuesto a la aproximación Como sepuede observaren las defini-
genéüca. ciones de Culler, el concepto de géne-
ro se ha incluido también dentro de la
noción de proceso, de ahl que hoy sea
GÉNERoS LITERARIoS una categoría pragmática. Los géne-
ros interesan ahora en cuanto consti-
Una de las descripciones clásicas de tuyen modalidades enunciativas for-
los géneros es la de Northrop Frye,la malizadas.
cual fue seriamente- cuestionada por Como categoría pragmática, el géne-
Todorov (Introducción a la literatu- ro se integra como una de las condi-
ra fantástica), como la reiteraciónde ciOneS del contrato de lectura. Por eSO.
una serie de prejuicios trasmitidos de agrega Culler, que la comedia existe
siglo en siglo. gracias a que leer algo como una co-
Actualmente el género se define como medi a entraña expectativas diferentes
una función convencional del lenzua- de las que entraña la lectura de algo
56
como una tragedia o como una épica. gramática generativ a de üpo proyecti -
Esto implica que el género es también vo (predictivo), a pesar de las diferen-
un factor de verosimilitud, pues las cias que dice mantener con ciertos
posibilidades de lectura o de signifi- conceptos de los generativistas (tales
cado dependen entonces, entre otros como la estructura de superficie y la
ifactores, del género en que se dice estructura profunda).
; inscrito. Verosfmit. A partir del genotexto se engendran
::Para Lejeune, los géneros literarios no las formas; todo el material textual ha
, son seres en sl; ellos ofrecen, en cada de pasar primero por ese centro pro-
época, una especie de código impllci- gramado¡ máquina de transformación,
to a través del cual y gracias al cual, las que es el genotexto.
obras del pasado y las obras nuevas En términos matemáticos el genotex-
puedan ser recibidas y clasificadas. to puede ser traducido como un algo-
Son pues, tipos de lectura marcados ritmo de transformación. En él está la
históricamente. génesis, origeno clave delas manifes-
La difuminación del concepto de gé- taciones textuales en cualquiera de
nero, remitido ahora a un contenido sus niveles (semántico, sintáctico o
variable y relativo a la época, es en pragmático).
gran parte consecuencia del debilita- Uno de los componentes de ese algo-
miento del enfoque estético de la lite- ritmo de transformación que es el ge-
ratura. No hay que olvidarque la orien- notexto, lo constituye el fenómeno
tación estética fue la que forjó los que Cros llama autoengendramiento.
tradicionales conceptos de género. El criterio de selección de este voca-
Estéticr blo para designar un movimiento de
autonomía dentro del mecanismo tex-
tual, es muy elocuente en cuanto a la
GENETICA TEXTUAL relación entre generar y génesis"
Para Cros, la génesis es el engendra-
l Cros propone su teoría sociocrítica
miento del texto, elmovimiento deéste.
como una genética textual, en la que Centros programadores del texto
acentúa el sentido biológico del tér- Genotexto
mino y 1o asimila al de génesis. De
esta forma no hay oposición entre
generativo como engendramiento Y GENOTEXTO
,- genética, sobre todo si se observan los
i- Es el fondo y la productividad signifi-
tipos de transformaciones que él pro-
), cante. Es la dinámica combinatoria de
pone.
le Transformaciones elementos que hace prog resar eL texto.
)- El concepto de genotexto que ofrece El genotexto se realiza bajo la forma
]S Cros como centro programador del de múltiples fenotextos y se realiza en

Io texto. está enmarcado dentro de una todos los niveles del texto.
No es perceptible en slmismo; lo que
GRAMATICALIDAD qu
se percibe es la manera en que él se
fel
manifieSta. F€norexto
En teoría literaria este término se em_ rni
El genotexto programa para la pro_ plea para designar la aceptabilidad o jui
ducción, pero es producto de las es_ compatibilidad de un elemento con ck
tructuras de sociedad y por eso es otros dentro del proceso de constitu_
necesario relacionarlo con ellas. Sin fo
ción del senrido (sinragma). fo
embargo entre los dos existen estruc_
El concepto proviene de la gramática Es
turas de mediación. generativa y está ligado estrechamen_
so
Desde este punto de vista, el genotex_
te al de aceptabilidad, el cual se apoya,
to está constifuido porlas condiciones er
asu vez, enlanociónde intención. La pr
históricas del producto más las condi_
aceptabilidad de un término se decide gr
ciones culturales de la sociedad. lns_
dentro del marco de una determinada
crita en el momento histórico, esta fo
intención. Identificar esa intención es
combinación dinámica de elementos CC
un acto interpretativo y un juicio em_
que es el genotexto, prognmatodo el LI
pistémico por el que el enunciatario
devenir del texto. ci
decide la aceprabilidad o inaceprabili_
Para Cros el genotexto es un enuncia_ sü
dad de un elemento o enunciado; por
do no gramaticaltzado (una pre-aser_ di
esta razón este juicio epistémico o
ción, una pre-expresión) y no es es- pl
interpretativo está estrechamente li-
tructura. Es una serie de elementos gado a la noción de comperencia.
u
con vocación de estructura, pero que Sentido hl
sólo se van a estructurar en el fenotexro. SegrÍn Riffaterre hay una tendencia dj
Los tres componentes de este motor nafural en el lector a "domesticar" o ol
de programación son: "familiarizar" todo elemento extraño di
Auto€ngendramiento que surge en la lectura del texto, acti_ bi
Interdiscurso
Intertexto tud que él define como la resistencia v

genotexto
58
que el lectoropone al texto. Riffaterre "lo que cuenta en los pensamientos de
recomienda no domesticar esas "agra- los hombres no es tanto lo que han
maticalidades", pues ellas son, a su pensado, sino lo no-pensado que des-
juicio, una especie de síntoma o espa- de el comienzo del juego los sistema-
cioclavequedevelalosprocesos trans- tiza, haciéndolos para el resto del tiem-
formadores de la escritura y, por tan- po indefinidamente accesibles al len-
to, su intencionalidad. guaje y abiertos a la tarea de pensarlos
Estas agramaticalidades sintomáticas de nuevo."
Son también destacadas por Eco, pero Al igualque en sociocrítica, elmétodo
en términos estocásticos, es decir, de foucaultiano consiste en ponerde ma-
probabiiidad. Para Eco, lo que distin- nifiesto lo impensado. Esta operación
gue al mensaje estético es que éste exige un esfuerzo de visión al que se
forma una secuencia de expresión po-
puede denominar"rarefacción' o "per-
co probable en relación con el código.
plejidad"; este modo de percepción
La alta improbabilidad de la secuen- evita la tendencia a "naturalizar" las
cosas.
cia de la expresión estética hace que
El gesto hermenéutico de Foucault lo
su signif,rcado no sea fácilmente pre-
lleva a hacer consideraciones especia-
decible y suscita contenidos múlti-
les en relación con la literatura. Para
ples.
é1, la literatura tiene que ver con la
La mayor rentabilidad en esta pericia
autoimplicación, con el doble y con el
hermenéutica basada en la "perpleji-
vacfo y por ese motivo coincide, en
dad" ha sido lograda por Foucault en
cierto modo, con Deleuze. Según Dé-
otros campos. Al examinar las reglas
leuze la literatura da qué pensar o
de formación del saber, Foucault com-
fuerza a pensar (frente a la filosofía,
"naturalización"
bate la tendencia a la
que tan solo piensa).
y a la "familianzación" y afirma que Estética

59
fnil
un¡
en
Fs
yeI
nef

ID

So
(er
ticr
m¡r
pol
ICONO noción de estilo. Se
(Greimas-Courtés) dir
Imegen QUe üene todas las propiedades En teorfa literaria actual, este concep- la
( o al menos las más notables) del to, como el concepto de estilo, no esl
objeto representado. tiene mucha acogida, pues el zujeto du
Este concepto está ligado a la noción individual ha sido susti¡¡ido por un cu
de "ilusión referencial", pues la iconi- suJeio colecüvo. Cr
cidad es el conjunto de procedimien- Sociolecto idr
tos que tiene como propósito producir 1.
el "efecto de realidad". Por eso, la
iconicidad está más ligada al sistema IDEOLOGEMA
de las connotaciones sociales que a
una semiótica denotativa. Es el foco en el cual la racionalidad
Referencialid¡d consciente aprehende la transforma-
Sfmbolo
Vermfmil
ción de los enunciados (a los cuales el
texto es ineductible) en un todo (el 2.
texto), al igual que las inserciones de
IDEOLECTO esta totalidad en el texto histórico y
social. (Kristeva)
Actividad semiótica productora o lec- La función que relega las prácticas
tora de las significaciones, propia de translingülsticas de una sociedad, con-
un actor individual que participa en un densando el modo dominante de pen-
univeno semántico dado. Situado en samiento (Kristeva).
el nivel de las estructuras profundas, Es el sistema, con su propia lógica y J.
el ideolecto se debe relacionar con la rigor, de representaciones (imágenes,
60
mitos, ideas o conceptos) dotadas de campo de la lucha de clases. In-
una existencia y de un papel histórico consciente, además de su propia
en el interior de una sociedad dada. sistematicidad, de la unidad, de la
Es la manera en que los hombres vi- coherencia que la organiza. Las
yen sus relaciones con sus condicio- ideologfas se presentan como con-
nps de existencia (Althuser). juntos de sistemas o de subsiste-
mas, más o menos coherentes,
más o menos contradictorios y
IDEOLOGÍAS movibles, pero la coherencia per-
manece opaca a los agentes.
Son fuerzas sociales muy dinámicas 4. Tieneunaexistenciamaterial. Sis-
(en contraposición con la noción está- temas y subsistemas informanlas
tico-pasiva de v¡.¡n de mundo). Las for- prácticas y las instituciones, lo
m¡ciones discursivas Soo uno de sus com- que Althusser, siguiendo a Grams-
ponentes. ci, sugiere llamar Aparetod idearlógi-
Segrin Duchet, la ideologfa es una cm del estado. Iocluidas las práeticas
dimensión de la socialidad, nacida de discunivas correspondientes.
)- la división del trabajo, ligada a las En la aplicación de la teorfa de las
o estrucfuras de poder, condición y pro- ideologfas a la literatura, se puede
.o ducto, al mismo tiempo, de todo dis- decir que ha habido una tendencia a
LN curso. privilegiar la carga ideológica de los
cuatro rasgos que caractenzan a La contenidos, pero una de las grandes
ideologla: posibilidades de trabajo del siglo la
1. No son arbitrarias, sino orgáni- descubre Barthes: percibir el conteni-
cas, históricamente necesarias do ideológico de las formas, es decir,
(Gramsci). Ellas organizanlas ma- la materialidad en la cual se da la
sas humanas, forman el terreno ideología. En esta orientación se ins-
ad donde los hombres se mueven Y cribe la sociocrítica, quien hace de la
a- adquieren conciencia de su Posi- ideología una forma estética.
el ción. Para Robin, las ideologlas son más
(el 2. Tienen una función esPecífica complejas en su forma que en su fun-
de dentro de una formación social, ción. Tienen una determinación más
fy ocultan y desplazan las contradic- compleja.
ciones reales de la sociedad Y re- Para Kristeva, la ideología es un fun-
las constituyen sobre un Plano ima- cionamiento significante y le repro-
)n- ginario un discurso relativamente cha a Althusser el considerar la ideo-
)n- coherente que sirve de horizonte a logía únicamente como función so-
1o vivido delos ageiles eoúantz as). cial.
ay 3. Es inconsciente de sus ProPias De un gran valor operatorio es la ex-
IES, determinaciones, de su lugar en el plicación que Spencer propone en re-

61
lación con la ideologfa, para lo cual ras polfticas e ideológicas. I-e da la IT
aplica el modelo lingüfstico de la ta- ilusión de que es el origen de sus
xonomfa de relaciones paradigmáti- ideas, de su subjetividad. EI
cas y sintagmáticas. EJe pendlgmártcor/ Dominancia metafórico-empfrica: Es la
EJe dntegmátlco.
un sistema de marcas. Se trata del
Segin Spencer hay dos formas de
conjunto de signos que demarcan los
ideologfa:
comportamientos, los gestos, las pala-
bras.
Empirista
Dominancia sintáctico-metonfmica:
- Se refiere a los procesos de pro-
Determina el nivel de los discursos y il
de las racionalizaciones.
ducción.
- Reorganizaloselementosdelpro-
L
Mecanismos de sentido ideológico el
ceso de trabajo.
- Busca una significación enla rea-
Responden a una doble garanÍa:
1,
2,
lidad.
Garanla empfrica - ligada a la reali-
- Se refleja en los hechos.
dad.
J,
4
Garantfa especulativa - que se refleja 5
Especulativa
porel soporte del otro en el tanto que 6
,7
discuno reflejado, testimonio, prue-
- Se refiere alas relaciones sociales
ba, mito, que identifica las subjetivi-
de producción.
dades del discurso que ellas prcnun-
- Es la forma especulativa fraseo-
cian alos discursos que se pronuncian 8
lógica que apunta a la coherencia
en ellas.
de las rclaciones sociales (meca-
9
nismo).
Ideología empírica
Estas dos formas remiten a dos fun-
1
ciones:
Dominancia semántico-metafórica.
Se refiere a los procesos de produc-
Forma empírica
ción, busca significado en la realidad
y se refleja en los hechos.
Función semánüco-metafórica: Des-
plaza las significaciones al nivel de la
Ideología especulativa
base.
T

Dominancia sintáctica o metonfmica. q


Forma especulativa
Identificación del sujeto con las es- !
tructuras polftico-ideológicas. Apun- t
Función sintáctico-metonímica: pro- ta a la coherencia de las relaciones (
duce una racionalización que permite sociales.
al sujeto identificarse conlas estructu- {
Metáfora/Metonimia. I
6'
IDEOLOGÍN I.TTNR¡.NTA si gnifi cante, sino como fu ncionamien-
to social.
El mandamiento primero y último de SimMlico (lo)
Sujeto
1 la ideologfa literaria:
.lrHablaras de todas las formas de la lucha de
::ylases s alvo de aquella que te determina irune-
:.diatan¿nte. ( M ac lvr ey
). IDEOSEMA
j:hoyecto ideolégico y puesta en esc:ena
Fenómeno textual capaz de reprodu-
':

.IDBOLOGÍI cir metonímicamente las relaciones


Y NTSCURSO dadas en una práctica ideológica.
Cros 1o ilustra con el caso de laprác-
Las huellas o trazados ideológicos en tica sermonaria y la función de la
el discurso son observables en: predicación en la ejecución de los
1. El nivel de losjuicios expllcitos. condenados.
2. Lasracionalizaciones. Segrin é1, la predicación estuvo direc-
3. Las normas interiorizadas tamente ligada a la represión social en
4. La modalización la España del siglo XVI y en algunos
la 5. Los asertivos textos de la época se dan ideosemas
le 6. Los valores que reproducen esa relación entre prác-
7. Los fenómenos complejos que tica discursiva y práctica ideológica.
i- hacen al sujeto en su propio dis- háctica
n- curso. Sern¡

m 8. Los mecanismos de las selec-


ciones.
9. Las combinaciones entre unida- ILOCUCIÓN
des lexicales.
10. Las huellas despreciadas o me- La acción ilocutoria es definida por
joradas, del tipo "felizmente, Austin como aquello que se hace por
tc- "desgraciadamente", etc. el hecho mismo de hablar (conjunto
,ad de actos que se llevan a cabo especffi-
camente por el ejercicio mismo de la
IDEOLOGÍ¡, UATTNIALIZADA palabra). Entre ellos están el perfor-
mativo y la presuposición. Actos de len-
Segun K¡isteva, Althusser plantea la guaje (clasificación).

materialidad de la ideología como ex- Para Ducrot, el ilocutivo tiene efectos


ca.
terior al dominio especffico, la ma-
a jurídicos porque transforma las rela-
ES:
terialidad específica en la cual se pro- ciones entre los interlocutores.
un-
duce la ideología: el lenguaje Y más Las implicaciones de esteconcepto en
nes
generalmente la significación. No la teorfa literaria son bien gruesas, sobre
mira entonces como funcionamiento todo en la noción do contrato.

63
IMAGEN para Iser, la imagen de nuestra repre_
sentación presenta facetas múltiples
Unidad de manifestación autosufi cien- que sólo son posibles precisamente
te como un todo de significación. En por la ausencia de un objeto. Nuestra
ella el designante reproduce las pro_ representación no fija defi nitivamen-
piedades del designado (todas o las te sólo una de esas facetas, sino que
más notables y significativas). provee una imagen que representa una
La imagen es sobre todo un texto sfntesis de estas múltiples facetas. El
recurrente, cuya totalidad se recons_ objeto percibido preciso,la imagen
es
truye como un objeto semiótico. no 1o es; pero por eso es más rica.
Se vincula enóneamente auna semió- En literatura, la Regla r que la define,
tica visual, como si la imagen visual advierte sobre la ausenciade eseobje_
fuera la única, como si no pudiera ser to e instruye para que los objetos de la
igualmente icónico el significante so- comunicación no se interpreten refe_
norc u olfativo, porejemplo. Lo ade_ rencialmente. Referencia.
cuado serfa plantear el asunto de la Segrin Iset la imagen litera¡ia, o el
imagen intertextualmente, es decir, objeto estético imaginario, se recons-
dentrc de la relación entre semióticas tituye en la lectura por una cadena de
naturales y semióticas construidas, co- sfntesis que va forjando totalidades
mo lo sugieren Greimas y Courtés, lo que se desintegran y se welven a
cual permitirfa además, abordar den_ forjar cada vez con mayor coherencia
tro del mismo dominio la semiótica integradora. Densidad. Tensión.
literaria. Las sfntesis se efecnia a partir de una
Segrin Malmberg, cuando la imagen relación entre el elemento selecciona-
se construye convencionalmente se do por el texto y el contexto de donde
transforma en lcono. proviene el elemento seleccionado.
En el campo de la imagen literaria, El elemento seleccionado constituye
resultan muy interesantes las observa- unprimerplano y ubicado ahl adquie-
ciones de Gilli en relación con la ima- re una valencia que no tiene en la
gen: "¿Qué debemos entender por i- realidad extratextual y esto hace que
magen? Cuando se tiene la imagen de se transforme su contexto original, o
alguna cosa, eso significaque nuestra sea, su plano de fondo, por lo cual
representación hace nacer un objeto habría que volver a valorar el elemen-
que no se confunde ni con el dato de to seleccionado.
un objeto emplrico ni con la significa- Esta relación entre primer plano y
ción de un objeto representado. Mien- plano de fondo es, pues, dialéctica y
tras que percibir supone la presencia de ella nace una tensión que no desa-
de un objeto empírico, la condición parecerá sino con la producción del
del esfuezo de representación es la objeto esrético.
Lectura
ausencia del objeto." Para Gilli, como Literatura como figuración

&
IMAGTNARTO (LO) logfa de la profundidad sugiere una
ciert¿ cualidad de la significación co-
Atañe a las variantes que vienen a mo función crfptica que plantea difr-
encuadrarse en lo simbólico, es decir, cultades de desciframiento, a qué su-
en el orden del lenguaje; variantes jeto interpela -como dirfa Althusser-
iculares que son lo propio de cada lateorfa sociocrfüca? Al respecto, Al-
ividualidad y que constituyen el tamirano dirige esta aguda crítica ne-
rte de la personalidad: historia gativa:
iliar, circunstancias biográfi cas de Interrogado el teno literario corno se interro-
ga el discurso producido en la situación ana-
primera infancia, etc. (Lacan).
lítica, se sabe de anlenuno que su "verdad"
Simbólico (lo)
estó p recisanunÍe en Io quc calla, en el lap sus,
en el juego de los signifrcantes, en eI revés de
una trarna cuyo " derecho" es un pre-texto. ln
IMPLÍCITO/EXPLÍCITO "verdad" del texto ser ía únicanarúe producto
de la lectura del crítico quien, ilutninado por
Lo impllcito es lo no dicho verbal la teoría cíentífica, estó en condiciorles de
sortear todas las trampas que la literatura
presupuesto en todo acto de lenguaje. tiende a sus lectores profanos.
Estructura de superficie/Estructura profunda.
Ducrot justifica lo implícito con mu-
La enunciación es considerada como
cha claridad:
lo implfcito del enunciado. D¡..u.so.
Decir que las lenguas rwturales son códigos
Lo expllcito es lo manifiesto. Es el destinados a la trasmisión de la informacíón
enunciado, como resultado de la enun- de un índividuo a otro, es admitir al mismo
ciación. tiempo que todo los contenidos expresados
por ellas están expresados de manera explíci-
La explicitación de 1o implícito debe
ta.
ser una de las tareas más importantes
Para é1, la función de la lengua no se
de la lingüfstica contemporánea.
puede reducir a la trasmisión de infor-
La importancia de estos dos planos en
mación. Hay otras funciones que le
la literatura proviene tanto de la lin-
son esenciales, como aquellas que ella
güística (estructura de superficie, es-
cumple al hacer posible actos que le
tructura profunda) como del psicoa-
Son eSpecífiCoS. Performativo.
nálisis (inconsciente, 1o reprimido) y
Más que como un código, la lengua
de la teoría de la ideología (no cons-
debe entenderse como un juego, o
ciente, principio m isti hcador).
como el conjunto de reglas de un jue-
Así, el"análiSs literario, y especial-
go. Dentro de la lengua hay una serie
mente @ soc$crítico, representa un
de convenciones y leyes que organi-
gesto dcfve l adon (es la caza delsentid o
zan el debate entre los individuos y
pofgus huellas, indicios y efectos).
que no son explícitas.
Elloimplica la existencia de ciertas y
Discurso
seriasconnotaciones ideológicas, por Juego
las que puede plantearse la siguiente Hay una serie de procedimientos de
intenogante: ¿si una especie de psico- implicación al que acuden los indivi-
65
duos por las siguientes razones entre oposición a signifi cación expresada).
otras: El ¡ah!, más que una-afirmación de
L Para dejar entender algo, sin en_ sorpresa, es un comportamiento de
frentar la responsabilidad de ha_ sorpresa.
berlo dicho. Para Duc¡ot lo implfcito es testimo_ l

2. Para evi¡ardiscusiones, pues toda niarla posibilidad de una ejecución (si ,

afi rmación explicitada es suscep_ pregunto, lo implícito es el testimonio .l

tible de convertirse en un tema de de que tengo interés). Lo implfcito se :l

discusión. da pues, fuera del código.


Hay, pues, modos de hablar implfci_ El ejemploclásicolo da Barthes cuan-
tos, que impiden pensar la lengua co_ do señala que lo connotado al usar un
mo un código. Estos modos de hablar germanismo, por ejemplo, no es su
implfcitos fueron señalados por Baj- contenido, sino el simple hecho de
tin desde principios de este siglo y emplearlO: el acto. Cuadrado retérico
constituyen el objeto de su ..Metalin_ Pafa DuC¡Ot, l3 presuposición gS Un CÍISO
güfstica", disciplina que se acerca a lo particular de connotación.
que hoy se conoce con el nombre de Connot¡clón
hagmática. Ilocutivo
hesupuesto
Dentro de este nuevo dominio de la Sobreentendido
teorfa del lenguaje, se han elaborado
conceptos muy interesantes como el
de ilocutivo, presuposición, marcas INCIPIT (DEL LATÍN INCIPrc _
de la enunciación, etc., y se han revi_ COI\{IENZO)
sado ampliamente otros como el so_
breentendido y la connotación, cuyas Técnica de análisis propuesta por Du-
consecuencias para la teorfa literaria chet, basada en la teorfa de que el
son inestimables y muy particular_ comienzo de un texto es un lugar es-
mente para la sociocrítica. tratégico de condensación de sentido.
En cuanto a la connotación, Ducrot Desde el arranque, el texto orgarnza
señala que entre la maniobra esülfsti_ una serie de códigos que pueden o-
ca y el código retórico es posible defi_ rientar la lectura crítica.
nir un estado intermedio, en donde el Para Duchet, el incipit está condicio-
mecanismo discursivo que produce la nado de la siguiente forma:
significación implícita no tiene roda_ l. Por una relación con el texto. na-
vía una retórica connotativa. Este es- rrativa, temática y semántica a la
tadio intermedio no pertenece ya a la vez.
iniciativa de los interlocutores. En es- 2. Por una retórica de apertura que
te estadio, se tiene la impresión de que contesta preguntas básicas en to_
1o implícito es más vivido que formu- do relato: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuán-
lado. (Significación testimoniada por do?

66
a). 3. Por una relación con el título. En teoría literaria, como en cualquie
de Tltulo otro saber, se parte de la decisión d
de Con los materiales de inauguración se
aceptar una categoría u otra (inma
decide el espacio, la lectura y trayecto nencia o trascendencia) en relació:
o- del texto. con el objeto de estudio.
si El incipit, entonces, lanza las huellas
io de un trabajo textual productor de
;e ideología y, al ser la iniciativa de la INSTANCIACIÓN
palabra, fija sus presuposiciones yju-
l- risdicción. Operaciones que consisten en llenarr
n Este procedimiento de análisis se afi-
asignara los lugares de un esquema ut
u lia a una genética textual por su carác- elemento lexical.
e ter proyectivo. Se entiende por instancias de substan
Contrato
Ilocutivo cia los modos de presencia para e
hesuposicién sujeto conociente, de la sustancia el
hoyecto ideológico
tanto que objeto de conocimiento.
Por ejemplo, la sustancia fónica tient
3 modos de presencia o instancias:
INCONSCIENTE
- la articulatoria (de orden fisioló
gico)
Es ese capítulo de mi historia que está
- la acústica (de orden físico)
señalado porunblanco y ocupado por
- la auditiva (de orden psicofisioló
unamentira: es el capftulo censurado.
gico)
Se diferencia del no-consciente en que
este último no es reprimido, mientras
que el inconsciente sí lo es. INSTITUCIÓN

Vastos modos de organización qur


aseguran la conservación de los indi
INMANBNCIA/
viduos en una colectividad dada. Lor
TRASCENDENCIA
integran al sistema de producción, ¡
responden a sus necesidades. Cad¿
El concepto de inmanencia pertenece
institución abarca un sector cspccífi
al orden ontológico y se refiere al
co de actividades y de prácticas, sec
modo de existencia de las cosas. a la
tor que ella instituye sobre un modc
cuestión de si ellas existen por sí o si particular. Asegura la socializaciór
tan solo existen en el espíritu. La tras- de los individuos porla imposición dt
cendencia sería su concepto opuesto, sistemas de normas y de valores (re
por el cual se establece una existencia producción de relaciones sociales)
exterior que determina los contenidos lugar de dominación y subordinaciór
del espíritu. ideolósica.

o
Aparatos ideológicos de estado ya está jerarquizado por la sociedad
Liter¡tura como práct¡cr soc¡al
háctica (por el sujeto transindividual). Se se-
lecciona, entonces, dentrodeunmate-
rial preseleccionado.
INTERDISCURSIVIDAD Conciencia
Eje sintagmáticor/ Eje paradigmÁtico
Genotexto
En el fenómeno de producción textual Sujeto transindividual
hay dos ejes fundamentales: el del
interdiscurso y el del intertexto. El
eje de la interdiscursividad remite a INTERDISCURSOS
un fenómeno de conciencia. En él se
materializan las estructuras mentales Un todo complejo con dominante. Un
y las estructuras ideológicas produci- espacio de conflicto constituido por
das por una formación social. El in¡er- form aciones discursivas contradicto-
discurso traduce en operaciones se- rias que remiten, en última instancia,
mióticas a través de mrftiples traza- a una formación dominante.
dos ideológicos, las condiciones so- No es posible concebir discursos que
ciohistóricas en las que se halla in- funcionen de manera autónoma, pues
merso un locutor. (Cros). los discursos se constituyen en rela-
Este eje conesponderfa al eje paradig- ción con otros. Por est¿ razón es posi-
mático y obedece al sujeto transindi- ble identificar en todo texto las hue-
vidual, quien preselecciona los mate- llas discursivas de una formación idcolégt-
riales, de modo que el productor del ce y IOS contomos de la formacién sociat
texto no es libre en sus elecciones, correspondiente.
porque el conjunto de posibilidades Discurso

Formación discursiva

Formación ideológica

Formación social

Relación de determinante
a determinado

tíR
INTERPRETANTE Si bien éste es hoy un término muy
popular(como el de texto), abundan las
Traducción de una unidad significan- contradicciones en su definición. se-
te de una semiótica a otra. Es la pará- gún sea el marco teórico desde donde
frasis que formula de otra manera el se describa.
con¡enido equivalente de una unidad No obstante, ninguno de los diferen-
significante en el interior de una se- tes autores que lo han abordado (Kris-
miótica dada, demaneraqüe €l renotexto teva, Barthes, Derrida, Eco, Riffate-
serla una especie de interpretante del rre, Iser, etc.) estaría dispuesto a negar
genot€xto, pOr ejemplO. que la intertextualidad se desprende
Todo intertexto es un interpretante. del concepto de diálogo y que, por
Intertexto tanto, sólo es posible pensarlo a partir
del principio dialógico de Bajtin. oia-
logismo.
INTERTEXTO Para poner un poco de orden en la
inflación conceptual que ha sufrido el
Se puededefinir de tres formas: término de intertextualidad, Vulture
1. Como factor de producción o ha resumido tres dimensiones en las
transformación del sentido. que usualmente se inscribe su defini-
2. Como marca pragmática indica- ción:
dora de la naturaleza ficticia del
objeto literario. La intertextualidad como factor de
3. Como gufa en la actividad desci- deconstrucción
fradora de la lectura. (Kristeva, Barthes, Derrida, S ollers )
Intertextu¡lidad

Esta dirección teórica ve en la inter-


INTERTEXTUALIDAD textualidad la base misma de la gene-
racióndel texto en tanto que transtex-
Las modemas teorlas literarias cues- tualidad infinita; es decir, en tanto que
tionan intensamente las reglas de corn- implica la superposición y la intersec-
titución del texto y la práctica de la ción de un material textual al mismo
lectura impuestas por la tradición y tiempo leído y escrito y, en conse-
pretenden en relación con ella una cuencia. reescrito.
verdadera ruptura epistemológica en Visto así, el trabajo de producción
los discursos sobre el texto. textual disloca la lengua y propone un
Entre los nuevos conceptos que han orden móvil y combinatorio.
reforzado esta ruptura y que identifi- El texto es intertextualidad, escena de
can la modemidad de l0 crftica lireraria, la significancia, escena de su propia
eStá el de intertextualidad. Oroducción. Deconstruccíón.

69
La intertextualidad como La intertextualidad como
hipercodificacién organización participativa del
lector en la construccién del texto
Esta dimensión, liderada porEco, po-
ne énfasis en los aspectos metacomu_
En esta perspectiva, desarrollada por
nicacionales que orientan al lector en Riffaterre, la inrcrtextualidad es un
función de la regtaF, regla de la ficcio_ fenómeno que orienta la lectura del
nalización. rexto y contradice la lectura lineal. La
L& comperenc¡a intertextual se convoca lectura es entonces una dialéctica me_
en ei interior del texto, bajo la forma
morial entre el texto que el lector
de esquemas narrativos o retóricos descifra y los textos que el lector re_
que, una vez reconocidos porel lector,
cuerda.
guían su actividad de desciframiento,
La intertextualidad es, pues, un efecto
según un principio de expectativas de la percepción del rexro como una
satisfechas o frustradas. de las variantes posibles de una inva_
La literariedad del texto es, dentro de riante. Lectur¡.
esta perspectiva, una convención dis_ La sociocrftica de Montpellier está
cursiva, una convención pragmática. más cerca de la intertextualidad como
Contrato.
factor de deconstrucción, pues la ubi_
Ca COlIlO UnO de IOS centrosprogramadores
del texto y como uno de los tantos
procesc d€ tr¡nsformación. L3 intertexfua_
lidad se ubicarfa entre el genotexto y
en fenotexto, asf:

Intertextualidad
Interpretante
Código de Eansformación

Genotexto (competencia)

,,1// Enunciado no gramaticalizado 1

,,,,,,,,,

Fe notexto (performancia)
Lo percepúble

10
En otras orientaciones sociocrlticas 2. Refer e nc ia lídad c r uzada. La cap -
como lade Montreal, GómezMoriana tación simultánea de la funciona-
intenta un envolvimiento pragmáúco lidad de un elemento en el nuevo
del concepto, tal es el caso de su estu- conj unto por un lado y en los otros
dio del intertexto discursivo en El conjuntos en que se ordena en sus
lazarillo de Tormes y su uso paródi- orfgenes.
co. La referencialidad cruzada per-
Si bien es cierto que el término de mite una mejor comprensión del
intertextualidad fue introducido por proceso de significación.
a
Kristeva , el forjador del concepto en 1 N orma dis c ur siv a. Restricciones
su integralidad es Bajtin y ninguna de que la sociedad impone al uso de
las tres orientaciones resumidas por un determinado tipo de discurso
Vulture está ausente en el pensamien- como criterios de aceptabilidad
to Bajtiniano, de modo que las inter- del mismo.
pretaciones de intertextualidad que se 4. Reglas de gramnticalidad. Res-
manejan acnralmente adolecen de par- tricciones selectivas que definen
cialidad de enfoque. No en vano To- a los signos limitando su uso, re-
dorov considera que Bajtin es el ini- duciendo sus posibilidades com-
ciador de la pragmltica, disciplina a la binatorias.
que éste denominó "Metalingüfstica" 5. Co-texto. El otro texto evocado
y que aquel tradujo como '"Translin- por el texto presente. (Esta defi ni -
gülstica". La pragmática podrla signi- ción de cotexto es muy diferente
ficar en teorfa literaria el punto de del que se usa en titulología, pues
convergencia de tantos aportes aisla- en ese caso se refiere al texto que
dos e incompletos como los que se han se intitula). rttul".
dado en este siglo XX. La pragmática 6. Transtextual. Relativo al Paso o
podrfa consti¡rirse en el espacio dialó- referencia de un texto a otro.
gico que dé inicio a un enfoque inte- 7. Préstamo textual. Elemento to-
grador de 1o literario. mado del legado cultural que un
Fetichismos grupo social o una comunidad cul-
tural maneja y que el texto toma Y
Nomenclatura propuesta por redistribuye según un nuevo Pro-
Gómez Moriana para el análisis pósito.
intertextual 8. ursivo. Préstamo de un
C alco disc

1. Marca. Carga semántica de los código o práctica o formas de


componentes de un texto: marca discurso, por parte de un texto.
que llevan por el mero hecho de Ejemplo:el préstamo de la litera-
haber estado integrados a otros tura mística y ascética en el tra-
sistemas de significación en su tado de Maqueda en El Lazari-
pasado cultural. llo.
11
9 . Lectura transtextual. Una lectura táctico (corcordancia de rasgos); enel
que tiene en cuenta la referencia- semántico (equivalencia de defi nición,
lidad cruzada que establece una de designación, etc.). A pesar de su
especie de encrucijada de cami- manifestación en un mismo nivel o en
nos, en que se encuentran o se diferentes niveles, las isotopfas pue-
bifurcan "alusiones" que rCImpen den articularse entre símediante rela-
la linealidad sintagmáúca de su ciones que definen una estructura.
lectura al hacer presentes, virtual- La identificación de las isotopías de-
mente y sin necesidad de un desa- sarrolla una teoría de la lectura, pues
nollo explfcito, las historias, ide- ella implica que el trabajo de lectura
as, mitos que evocan en el lector no puede limitane a un único nivel.
sus componentes como conse- También en el establecimiento de las
cuencia de la carga semántica de isotoplas se considera el fenómeno de
su pasado cultural. las transformaciones, sus conversio-
nes y variantes.
El concepto de isotopfa sugiere rela-
ISOTOPÍA ciones con los presupuestos y el inter-
texto, del modo siguiente: 1o iterativo
Término de la físicoqufmica que Grei- es el presupuesto como estrategia mne-
mas tomó para designar la iteratividad motécnica del marco en que cada ele-
a lo largo de una cadena sintagmática. mento de comunicación debe inser-
La isotopía garaÍrtiza la coherencia ta¡se; el presupuesto funciona de ma-
del texto y asegura la transmisión in- nera intertextual, pues al repetirse
formativa. transformativamente, las isotopfas pre-
En términos generales, la isotopfa es cedentes actúan como intertextos en
la interacción de una unidad signifi- diálogo con las presentes y con las que
cante lingüfstica cualquiera que pue- vendrán.
de aparecer en cualquier nivel de un Ducrot afirma que el presupuesto gS otro
texto: en el nivel fonológico (asonan- factor de isotopfa que debe tomarse
cia, aliteración, rima); en el nivel sin- muy en cuenta en el análisis.

12
t

JTJEGO ca y el modo en que el juego constitu-


ye una etapa importante en la adquisi-
Para Wittgenstein el hablar se efecnÍa ción de una función simbólica supe-
enjuegos verbales. Juego verbal es el rior, base del pensamiento racional
conjunto de la lengua y de las activi- pero también de la capacidad creadora
dades con las que ella está estrecha- y artística.
mente unida. Así, juego verbal puede La función simMlica del juego realiza
entenderse como "actividad comuni- el proceso de socialización del hom-
cativa". bre por ser justamente una actividad
Actos de lenguaje de comunicación.
Este concepto ha sido sumamente tra- Si bien es cierto, la estética que se
bajado en este siglo, no solo por filó- apoya en lo lúdico del arte no es nue-
sofos como Wittgenstein, sino tam- va, el modo en que se plantea hoy la
bién por matemáticos, sociólogos y relación entre arte y juego se ha pro-
psicólogos. Ya en 1939 Huizinga 11e- fundizado notoriamente, sobre todo ai
ga a afirmar en Homo ludens que los destacar ia función crítica y libertaria
rasgos del juego son los de la cultura; de la ficción respecto de la ideología.
que desde la Antigüedad la cultura se Así, Marcuse afirma "forma estética
manifiesta como juego. Luego, con significa el conjunto de cualidades
Lévi-Strauss se concluir que el
llega a (armonía, ritmo, contraste) que hacen
juego no es lo que la sociedadjuega, de la obra un todo en sí, con una
sino ia premisa misma de la relación estructura y un orden propios (...) En
social. virtud de esas cualidades, la obra de
Piaget analiza eljuego para aclarar los arle transforma el orden que priva en
elementos cognoscitivos que él impli- la realidad. Esa transformación es una

t)
"ilusión", pefo una ilusión que otorga Es importante además acotar que la ii
al contenido rcpresentado una signifi- "teorfa de los juegos" es también un rl'
cación y una función diferentes de las
instrumento matemático que sirve al
que tiene en el universo prevaleciente
análisis de las relaciones sociales del ¿:l
del discurso."
Estétic¡ hombre; introducida en lg2gpor von
hoyecto y püeste en escena Newmann y aplicada inicialmente en
Por eso, la literatura y el arte en gene-
las estrategias de la toma de decisio-
ral tienen que ver con el enigma, son
nes empresariales y en la estrategia de
enigmfstica, conciencia lúdica aguda,
la guerra frfa, es ahora utilizada para
como dice Eco, de las potencias com-
toda clase de comportamientos inter-
binatorias gntuitas de los lenguajes.
Impllcito/Explfcito personales.

t4
LECTURA ha de poner en juego su competencia,
competencia que, sin ernbargo, debe-
La primera acepción del término es la rá jugane dentro de las limitaciones
del proceso de reconocimiento de los impuestas por la autorregulación del
grafemas o letras y de su concatena- texro ] por l& cultura semiótica propia
ción. No obstante, en la actualidad, el del lector.
término cubre otras sustanci¡rs de la Densidad
Tensión
expresión; asf, se habla de lecfura tác-
til, lectura del cuerpo, lectora óptica,
lectora de cintas, etc. De modo que
LENGUAJE
actualmente la lectura se define sobre
todo como uo& semimig es decir, como
Dos concepciones del lenguaje influ-
un proceso por medio del cual se rela-
yen actualmente en el enfoque litera-
ciona un contenido con una exPre-
rio:
sión. Vistas asf las cosas, toda lectura
implica una competencia del lector,
El lenguaje como comportamiento
comparable, aunque no idéntica, a la
del productor del texto. (Greimas-
Una teoría del lenguaje forma parte de una
Courtés) teoría de la acción, simplemeüe porque ha'
A causa de la descontextualización blar es maforma de comPortatnienÍo regido
del texto literario (literatura, voc¡cién uni- por reglas. (Searle)
versar), su carácter ambiguo permite Esto se encamina hacia una teoría del
una lectura plural, aunque no ilimita- discurso que incluya sus relaciones
da. Esta condición del texto literario conlas prácticas no discursivss. discur-
convierte al lector en un actante que
15
El lenguaje como juego La instanciación consiste en asignar ¿ EI
cada uno de los lugares del esquema 9sl
El lenguaje es un juego porque, al un elemento lexical que remite a una tic
igual que éste, está regido por reglas. clase de elementos lexicales o a una cel
Es unjuego social que desarrolla entre lexfa. un
el destinatario y el auditor ciertas rela- Ejemplo: Dados los elementos lexi- le:
ciones originales, arbitra¡ias, garanti- cales "rgcolgctar", "flores',, ..niño", de
zadas únicamente porla auúoridad de ubicarlos en los lugares de un esque- de
una institución (un cierto modo de ma lexical implica ciertos criterios, Le:
organización), relaciones análogas a ciert¿s relaciones primitivas, en fin, sq
sd
lo que Wittgestein llama ¡uego. toda una competencia y un preaserta- S¡t
Actos de lenguaje
Competencle comunic¡tlv¡
do.
Juego
keconstruldo
kagm{tice Lo que es importante eneste concepto L"
es que el ordenamiento se hace en
función de relaciones primitivas que Er
LEXEMA determinan las compatibilidades e in- b¿

compatibilidades entre unidades lexi- St


Son los morfemas lexicales. El lexe- cales. c(
ma se produce en el momento de la La lexfaestá pre-asertada yel preaser- m
semiosis (reunión del formante y del tado gobiema el asertivo. E
núcleo sémico); pero ya en el enuncia- Aserdón m
do el lexema encuentra semas contex- Pottier designa como lexfas a las uni- r
tuales que le permiten convertirse en dades del plano del contenido que cl
s€memq dejando en suspenso un am- tienen dimensiones variables, desde dr

plio conjunto de virnralidades semé- simples lexemas como "peno", hasta a'

micas sin explotar. Esas virtualidades los sintagmas fijos son, pues, unida- L
implfcitas son la que producen la ¿cn- des significativas del habla. si
heconstruido p
sid¡d textual.
Sintegmas fijm
p

LEXÍA LEXICALIZACIÓN

Segrin Lalande, es un enunciado sus- Es el proceso durativo al cual se en-


ceptible de decine verdadero o falso, cuentra sometida una lengua natural, l
pero que sólo es considerado en su y que tiene por efecto transformar un o

contenido y sin afirmación ni nega- sintagma constituido de morfemas li- c


ción actuales. bres en un sintagma fijo o lexía, con- \
Culioli: Término que designa los re- mutable desde el punto de vista para- j
sultados de operaciones llamadas de digmático, en el interior de una clase
instanciación. lexemática. t
76
E1 plano del contenido del lenguaje Se impone urgentemente una teorfa
está constituido por unidades semán- del discurso, puesto que la liagüfstica
ticas llamadas "sememas' que son sus- del discurso no da plena satisfacción
ceptibles de aparecer más o menos en en el plano teórico.
un número elevado de lexemas. La Avances hechos en la lingüfstica del
lexicalización consiste en el pasaje discurso:
del nivel sémico al nivel lexemático 1. La enunciación y sus marcas.
del discuno. Ej: "piedras preciosas". 2. La presuposición.
Lexem¡s 3. La connotación.
Sern¡s
Scrnemas
Sintagmas fijos
LITERATURA
LEXICOMETRÍA
La literatura como práctica social
Es un análisis estadfstico del texto,
La literatura, en tanto aparato, com-
basado en la frecuencia. ocurrencia.
prende unaproducción, un mercado Y
Se recurre al uso de la comPutadora
un consumo. Es práctica social en
como elúnico medio efrcaz de siste-
tafito es el resultado de una serie de
matizar y objetivar el inventario.
selecciones operadas por diversos fil-
En el caso de los textos literarios, este
tros sociales, económicos y culturales
método no es autosuficiente. Se reco-
enlos proyectos que los escritores han
mienda emplearlo como gula en la
llevado a la etapa de la escritura.
construcción de las primeras hipótesis
En contraposición con una noción
de trabajo y desarrollar éstas con la
idealist¿ de la literatura (producto de
ayuda de otros métodos.
una "misteriosa creación"), la litera-
La estadfstica y los métodos de análi-
tura se concibe como un Proceso ma-
sis de los discursos pueden ser com-
terial de una vida social dada.
plementarios y los unos abren la vla
La literatura tiene, pues, su lugar en el
para los otros.
sistema de las prácticas sociales rea-
les.
LINGUÍSTICA DEL DISCURSO
La literatura como forma
Integra a su objeto todo lo que va más
ideológica
allá de la simple lógica de la comuni-
La literatura es una forma ideológica
cación denotativa. Está atenta al uni-
que se realiza a través de ciertos AIE,
verso connotativo del lenguaje, a su
juego de implicaciones y presuposi- bajo la forma de prácticas determina-
todo lo que conlleva la enun- das (la práctica lingüística sería una
ciones, a
de ellas ).
ciación.
11
.Subestimación: A pesar de su presti- reificados de esta práctica. Habrfa que
.,gio y de su difusión, la literatura no analizar otros elementos de mayor va-
i tiene ro1 dentro del área de las activi- lore importancia como la propia con-
'dades sociales que se consideran se- cepción de literatura.
rias y determinantes. Los escritores 4. ¿QUIÉNES TRABAJAN ESTE
mismos afirman que la literatura es C AM P O ? herre Bordieu, en Fran-
infuncional y totalmente glatuita. cia, elabora una sociologfa del
Lejos de oponerse, estas actividades arte y de los intercambios simbó-
- se complementan y convergen en un licos en el contexto más general
I , punto: la soledad del poeta, el indivi- de una teoría de los campos socia-
dualismo del escritor. les. Tiene como primer mérito el
t a) El oficio de escribir no es objeto cuestionar la concepción de lite-
de aprendizaje. Permanece poco ratura mostrando lo que ella tiene
profesionalizado. de histórico y fechado. También
b) Las corporaciones de autores tie- designa de primera entrada la ar-
I nen carácter abierto y dependen bitrariedad sobre la que se funda
a
de un reclutamiento social muv la institución. Describir la situa-
variado. ción del campo literario en sus
?
c) Lasvanguardiasencuentranensu transformaciones momen-
o en tal
Y
oposición a la sociedad instituida to histórico es, primero, una em-
s
mucha de su fuerza y su significa- presa de sfntesis que toma en cuen-
o
ción. ta muchas series de fenómenos en
t-
Todo esto deja entrever el individua- el interior de un conj unto comple-
t-
lismo o independencia del escritor. jo. Si se quiere encontrar lo que
Pero el escritor innovador busca defi- jerarquiza estas series, se puede
',4
nirse en el rechazo de un sistema que dar preferencia a las relaciones de
t_
es también el de las letras, y es que poder, de alianza y de competen-
i-
.o
entonces ese sistema existe. cia que animan la esfera y por
3. ¿CUÁrc| SON¿AS MANIFES- consecuencia los "roles" jugados
E" TAC I O N ES D E LO I N STIT U C I O N AL porlos actores comprometidos en
esas relaciones. Tales actores son
si! UTERARIO?
tel a) Asociación de autores. primero colectivos y se recono-
lai b) Mecanismos de reconocimiento. cen dentro de grupos (cenáculos,
inl
l
c) Simposios, seminarios, congresos. círculos, vanguardi as), instancias
ell
I
d) Mercado de edición. (tal y cual academia, taller), cate-
e) Códigos de legitimación o de le- gorías (críticos, profesores). Se
to gitimidad. definen por unjuego de posicio-
na Estos no son,
por supuesto, aspectos nes y de relaciones en el interior
esenciales, sino los más exteriores y de un campo.

?o
5. ¿CUÁLES SON LOS REQUERT- mizala importancia de los textos
M I E NTO S M ETO D O I.O G I C O S ? modemos.
Para encontrarla insütución y sus g) Lo literario tiene un "sentido",
mecanismos, para poder decirlos "ilustra", "muestra", etc. Bloqueo
y describirlos hay que trabajareso de quienes intentan leer los textos
que la institución contiene y ga- privilegiando el trabajo del signi-
rantiza, que a menudo es lo más ficante.
visible. Pero al mismo üempo y h) Rechazo de adquisiciones teóri-
en un mismo movimienúo, se de- cas y preferencia por la sensibili-
be relativizar, casi que recusar, dad en nombre del "respeto al
una legitimidad que procede de texto".
toda clase de exclusivas y exclu- i) El texto üterario permanece en la
siones. Las producciones quehis- categorfa sagrada del arte.
tóricamente han sido aminoradas,
las creaciones que se han visto grandes escritores vrs. géneros
rechazadas del juego, son tam-
bién objeto de estudio. Hay pues obrasdecalidad vrs. ou,*Trt:m
que describir el instiruyente, pero Esta percepción impone ciertas prác-
tambiénlo que perrnanece refrac- ticas y ciertas actitudes (respeto/re-
tario a todo "establecimienüo". chazo).
Grandes rasgos del discurso lite-
rario tal y como se da en la comunidad Especificidad de la literatura
actual.
a) La literatura siempre es escrita. A partir de la noción de enunciación
b) No está sometida a objetivos uti- es posible establecer diferencias entre
litarios (informar, enseñar, distra- la comunicación lingüfstica ordinaria
er) y la literaria. En la comunicación lin-
c) Su papel es el de ofrecer una vi- güfstica ordinaria, la enunciación está
sión demundo, un modo de apro- casi siempre caracterizada por:
ximarse a lo real. a) la presencia ffsica, o en todo caso,
d) Este aprendizaje de lo social solo por un contacto cognoscitivo en-
es posible si se basa sobre normas tre los dos interlocutores (eviden-'
de conducta, sobre un tipo de inte- temente por la idea que cada uno
gración. tiene del otro).
e) Esta conjunción de lo literario con b) Por la posibilidad de verificar el
el valor de belleza y de bien se sentido atribuido a una frase o a
realiza perfectamente. Es por el todo un enunciado (y la posibili-
valor acordado al estilo. dad de corregir).
El texto literario es un texto del Por el contrario, en la comunicación
pasado. Discretamente se mini- literaria lo que percibe el receptor son

80
las voces de sujetos hablantes imagi- to de vista puramente comunicativo y
narios (narrador, yo lfrico, persona- no precisamente literario.
jes, etc) . Son seres imaginarios que Es a esta ruptura a lo que Gómez M.
pueden corresponder a experiencias denomina "paradoja del hecho litera-
personales muy diversas, según la dis- rio". Esta paradoj a se formula como la
tancia temporal, geográfica y socio- tensión que existe entre la especifici-
cultural (medio social, mentalidad de dad del texto en su situación primera
grupo, educación, etc.), que separe al de enunciación (en el enclave geográ-
emisor y al receptor reales. Estética. fico, sociocultural e histórico que ca-
racteriza su producción) y su difusión;
Vocación universal de la literatura. conforme a lo que este autor llama
La paradoja del hecho literario "vocación universal de la literatura"
(Antonio Gómez Moriana) (en tanto institución).
Asf, todo texto auténticamente litera-
En la producción del texto se presenta rio (que además comporta una doble
una situación comunicativa "ideal" determinación, según el término usa-
segúnla cual se supone que el emisor do en teorfa de la comunicación para
estáconsciente del papel de cadaparte designar la comunicación paradojal)
en el todo, como de las evocaciones tiene una dobledimensión. Esto debe-
que cada elemento del todo puede rá considerarse como un elemento de
suscitar entre sus destinatarios o re- su literariedad. Si se acepta esta hiÉ-
ceptores. En cuanto a la recePción, tesis, habrfa que definir este elemento
ella supone un lector "ideal" que com- como el que representa la tensión
parte con el autor todas esas informa- esencial al hecho literario, entre un
ciones y esto solo es Posible con un acto de emisión situado en el espacio
auténtico interlocutor que pertenezca y el tiempo y un modo de recePción
al mismo grupo social y que tenga el incon-trolable en el momento del acto
mismo patrimonio social. Esta situa- primero de emisión. La ruPtura de
ción ideal, corriente en la comunica- situaciones contextuales va a provo-
ción ordinaria y cotidiana, no existe car la diversidad de medios en los que
en la literatura. Hay que distinguir, sin
será recibido y tendrá como resultado
irremediable que el lector no responda
embargo, diferentes grados de distan-
ya al destinatario ideal que el autor
ciación de esta situación ideal. Igual-
habfa imaginado al escribir su libro.
mente se debgrá tener en cuenta que la
Autonomla relativa de la literatura
literatura. en tanto instinrcional, di- Vermfmil
funde un texto más allá de las fronte-
ras lingüísticas y culturales, geográfi- Literatura como figuración
cas e históricas de su Producción, Y
"rompe" naturalmente esta situación Siguiendo la tradición formalista, los
que se ha llamado ideal desde unpun- estudios sociocrfticos insisten en cen-

81
trar su examen en lo especfficamente A propósito de la propuesta de Du-
literario, entendido éste como la trans- chet, Robin insiste en la incapacidad
formación de 1o social en forma, en de la mayor parte de las sociologfas de
figura. De ahf que Duchet afirme que la literatura de tomar en cuenta las
la Sociocrftica es un enfoque inma- formas especfficas de la textualiza-
nente que le restituye al texto su valor ción, formas que son la materia misma
social. De esta forma, de lo que se trata del imaginario social, de la memoria
es del examen de la connotación so- cultural, pero sobre todo, las formas
cial. que trascienden las problemáticas de
hoyecto ideológico
la determinación social sobre la base
Puesta en escena
Por esta razón, dentro de todas las de un cierto "tratamiento de la len-
gua".
tendencias de la sociologfa de la lite-
Ese "cierto" tratamiento de la lengua
ratura, Régine Robin ve en la Socio-
habfa sido evidenciado porlos forma-
crítica los instrumentos intelectuales
listas rusos como un "universal" de la
que pueden elaborar una sociologfa de
estética que exigfa un modo de per-
la literarura que tenga en cuenta la
cepción y comprensión distintos.
escritura, el orden del lenguaje y la
Las tres categorfas de registros conlas
literariedad., es decir, que tenga en
que Duchet explica el pasaje de lo
cuenta los procesos de textu alización,
discursivo al texto, podrfan verse co-
de la "puesta en texto".
mo una reformulación de los 3 mun-
Para Robin, Duchet resume con mu-
dos con los que Popper explica la
cha claridad el paso de lo discursivo a
lo textual (Discurso) por medio de tres estructuración ontológica de la reali-
nociones: la información, el fndice v
dad. SegrÍn Popper esos 3 mundos
son:
el valor. La información remite a to¿ó
lo que tiene que ver con el referente a) El mundo de los objetos.
extratextual (datos, nombre de sitios
b) El mundo de la conciencia.
reales, etc.). El fndice se refiere al
c) El mundo de los discursos de la
conciencia sobre los objetos.
universo del discurso, es decir, a la
En los registros de Duchet los dos
realidad ya semiotizada, en la que se
úlümos se congregan en uno solo: el
mezclan las ideologlas y los comple-
mundo discunivo y agregauno nuevo
jos discursivos, de forma tal que el
al que podrfa denominarse el mundo
índice se puede pensar como una es-
de la estética.
pecie de memoria colectiva cultural.
La Sociocrftica se esfuerza por acredi-
Cuando este discurso social se mani-
far esa dimensión estética como un
fiesta en texto, se textualiza, adquiere
modelo cognoscitivo, como una legí-
un lugar y una función especffica, tima posibilidad del conocer, diferen-
nueva, por la cual adquiere un valor.
te de la utilizada ¡nr la Historia y la
El valor es, entonces, el paso de lo Sociologfa, hasta hoy embarcadas en
discursivo a lo textual. Es la dimen- el discurso de las ciencias naturales.
sión estética de lo social, o lo social en en el conocimiento positivo y los re-
dimensión estética. sr¡lt¿dos de la aplicación de ese método.
82
I
t

t
1

MACROSEMIÓTICAS cual, constituida corno está por los


discursos de su práctica, no es otra
Corresponden a las lenguas naturales. cosa que una mediacién discursiva.
Segrnentan el cont¡nuum del mundo real, En términos generales, las mediacio-
definiendo asf sus referencias. Ellas nes son especies de f¡lt.* que, de una
categorizan el mundo de la experien- forma u otra, transforman la realidad
cia, 1o conforman y determinan una de la que parte el texto.
primera visión de mundo. Macrmemiótica
Microsemiética
Microsemióticas
Proresos de transformación
Referencia

MBTÁFORA Y METONIMIA
MEDIACIÓN
Definen dos tipos de relación, tal co-
Este concepto es fundamental dentro mo se establecen en el eje paradigmático/
de las riltimas tendencias de la socio- eje sintagmático.
logfa de la literatura. La metáfora corresponde al principio
En sociocrftica, por ejemplo, se parte de sustituciónen el eje paradigmático,
del principio de que el hombre no representa una conelación, una dis-
tiene acceso directo ala realidad y, por yunción lógica del tipo 0...0.
lo tanto. su relación con ella es siem- La metonimia, por el contrario, es una
pre mediada. De la misma forma, la conjunción del tipo y...y, por lo cual
literatura establece con la sociedad sus elementos pueden estar copresen-
una relación mediada y la mediación tes y son regidos por el principio de la
principal es la de la conciencia, la combinación.
i
83
Jakobson explica la función poética MICROSEMIÓTICAS
como una proyección del eje de la
metáfora (eje paradigmático, eje tam_ Las mrrosernióticas €Stán constifuidas
bién de la selección), sobre el eje me- por un conjunto de microsemióticas,
tonfmico. también "naturales", que segmentan y
I^a fución poética proyecta el principio de categorizan a su manera experiencias
equivalencia desde el eje de lasebcción hasta múltiples, diversas y a veces contra-
e I ej e de I a c omb inac ión. ( ...) p o dr ía¡¡ws
dec ir dictorias.
que en poesía la sernejanza se superpone a la
c ont ig üidad.(Linguistic s and poetics).
La microsemiótica es sinónimo de dis-
curso y porello, cada microsemiótica
La explicación j akobsoniana de la fun_
implica un sujeto transindividual.
ción poética ilustra al mismo tiempo Discurso
el principio de la polifuncionalidad o Sujeto transindividual
polisotopfa, pues al superponene la
similitud a una contigüidad, toda se-
cuencia es un sfmil. Todo lo cual hace MODALIZACIÓN
que la meúonimia sea ligeramente me-
tafórica y la metáfora tenga un tinte Segrin Weinreich, es la marca que el
metonfmico. He aquf entonces tÍrm- sujeto da constantemente a su enun-
bién planteada la noción de ambigüe- ciado; es decir, representala adhesión
dad. que el sujeto da a su discurso. Se
Connot¡cién pueden distinguir:
Ideologfa
a) Modalizadores formalizados co-
mo los adverbios de opinión (qui-
zá, sin duda, evidentemente, etc).
METODO Y SISTEMA b) Transformaciones modalizadoras
como el pasivo facultativo, el én-
Ambos constituyen la forma del saber fasis.
cientffico. c) Las interdependencias de niveles,
Sistema es el conjunto ordenado de como las utilizaciones de lengua
conocimientos de una ciencia. familiar, popular, literaria.
Método es el camino seguido para d) Modalizadores de la actitud del
alcanzar ese sistema y el porqué de los sujeto como la oposición realiza-
elementos que lo constituyen. do/no realizado
Epistemologfa Estos aspectos son rmportantes en el
Teorla
examen de las marcas de enunciación.
Sistema
Enunciación

84
NIVEL DISCURSIVO un imaginario social rnás amplio. Ej:
PREINSTITTIIDO mito de la Edad de Oro o el Cama-
val.(Cros)
La producción textual pone en juego Procesos de tranformación
complejos procesos de tranformación
de sentido. En primer lugar, un mate-
rial lingüfstico ya elaborado, un "ya MVEL DE LOS SISTEMAS
dicho" que sirve de sopone ala signi- ARCAICOS
ficación al mismo tiempo que viene a
deconstruirse en ella. en todos los Los sistemas arcaicos están profunda-
niveles. Empieza por el nivel discuni- mente inmersos en el seno de un con-
vo del preasertado (preconstruido), de texto cultural redistribuido bajo elefec-
los sintagmas fijos y de las lexlas, en to de circunstancias históricas preci-
donde toda comunidad humanamate- sas, ej: la supentición de los espejos
ializa las particulares modalidades rotos.(Cros)
de su inserción histórica espacial y La diferencia entre este nivel y el
social.(Cros) anterior no está claramente delimita-
Lexfa da; al parecer estos correspondeían
Preconstruido más bien a los arquetipos míticos co-
Proceos de tranformación
mo los ritos de "fin de año" o los
arquetipos escatológicos y apocalíti-
MVEL DEL MITO cos.
Aquellos son formas más instituidas
Es un proceso de transformación que que podrían sin embargo verse como
se basa en las tradiciones gestuales y variaciones históricas, enrarecimien-
lingüísticas del folclore, es decir, de tos, de los sistemas arcaicos a los que

85
Mircea Eliade llama "arquetipos". dad, pero situada dentro del cuadro
Procesos de transformecién
del trabajo de escritura (no del lector).
Lo que viene a deconstruirse no es
NIVEL TEXTUAL exactamente el intertexto, sino su ¡nter_
(INTERTEXTUALIDAD) prrtenrs una Cierta manera de leerlo.

Es un proceso de transformación que (Cros)


Intertextualidad
nos remite a la tesis de la intertextuali- hocesos de transformación

OCURRENCIA

Aparición de una entidad semiótica en el interior de una sintagmática.


Esta noción es muy empleada en los análisis lingüístico-estadisticos.
Lexicometrfa

86
PARATEXTO habla de Saussure. Se refiere a la eje-
cución, a la realización o pü€st& ert acto
El paratexto corresponde a un conjun- de la competencia.
to de segmentos que, por su función Una traducción más castiza de este
estratégica, determinan, introducen, término sería la de "ejecución".
orientan y asimilan todo texto liter¿rio. Competencia

Generalmente se localizan al inicio


del texto (tftulo, epfgrafes, prólogo, PERFORMATIVO
dedicatoria, etc) o al final (epflogo,
glosario, notas, etc). Enunciado que, interpretado literal-
El paratexto constituye uno de esos mente, describe una acción presente
lugares en donde imrmpe con mayor de su locutor, y cuya enunciación tie-
fuerza la dimensión pragmática, pues ne como función especffica llevar a
su función es la de dirigirla compren- cabo esta acción. Su estudio, como el
sión hermenéutica del texto y la de del resto de los actos de lenguaje seña-
definir las relaciones entre los distin- lados por Austin y estudiados luego
tos actantes de la situación comunica- por Searle y Ducrot, son fundamenta-
tiva (Chen). les para una comprensión del funcio-
Tltulo namiento social del lenguaje.
Pragmática
Actos de lenguaje (clasificeción)
!
¡
I

¡
PERFORMANCIA PBRLOCUCIÓN
:
t
Se relaciona Cofl competencia para for- Son los actos de los cuales la palabra
I
mar una pareja similar a la de lenguy' es el instrumento. Se ie habla a al-
i 87
guien para consolarlo, divertirlo, etc. te, por su parte, a toda üIlo formacién
A esta estrategia de la cual la palabra sodd.
es el medio táctico, Austin la llama Toda palabra debe ser considerada
"acto perloculorio". como pluriacentuada. Hay que recons-
En otro contexto explicativo, en el truir en ella los trayectos de sentido, a
literario por ejemplo, se la ha denomi- menudo contradictorios, que transcri-
nado "interpelación" o "función ideo- ben intereses sociales de los diferen-
lógica" (Genette). tes sujetos transindividuales implica-
Actos de lengueJe (clesificeción)
dos. Estos diferentes sentidos afslan
de modos múltiples una misma reali-

PLURIACENTUACIÓN DE LA dad y crean espacios polisémicos de


lectura.
PALABRA
Discu¡so
Sujeto trensindividuat
La palabra es un espacio de confl ictos, Zones de impacto
un espacio dialógico. Polisemia, polisotopfa, pluriacentua-
Según Bajtin, la palabra es siempre ción y polifuncionalidad, son térmi-
una palabra habitada por las voces de nos que, con énfasis distintos, se refie-
los otros y refiere siempre a la situa- renengeneral al fenómeno de la corrno-
ción de su origen, el cual guarda den- tecrón, fundan el carácter ambiguo de la
tro de su memoria. literatura y están estrechamente rela-
Los contextos de la palabra no están cionados con la especificidad del ob-
simplemente yuxtapuestos los unos jeto literario.
de los otros. Por el contrario, ellos se Literetur¡ como fi gurecién
encuentran en una situación de inte- Según Pe¡ard, la polifuncionalidad
racción y de lucha extendida e ininte- es Ia responsable de la ¿ensidad de orga-
mmpida gracias a las diferencias del nización de los elementos textuales y
discurso de donde procedan. del grado de bns¡ór¡ producido porellos
El desplazamiento del valor de una en el momento de la lectura.
palabra al pasar de un contexto a otro Agrega Peytard que "la polifunciona-
debe ser muy tomado en cuenta en lidad del texto es normalmente busca-
"
análisis textual. Lectura da por los autores y esperada por los
Todo elemento textual que se encuen- receptores como elemento constituti-
tre inserto en el corazón de la produc- vo de los textos literarios."
ción de sentido solo puede funcionar Contr¡to
ahf bajo una forma pluriacentuada.
Como no es posible concebir discur-
sos de sujetos transindividuales que PODER
funcionen de manera autónoma, se
pone en juego toda una combinatoria Toda dominación durable del hombre
de discursos, Ufl Interdiscurso eue remi- sobre el hombre, que se apoya ya sea
88
en la fuerza o en la legitimidad; ésta cuando no lwyan dcsaparecido las luchas
coüra las forrnas de dominación y explua'
última le permite hacerse obedecer sin ción. si¡to todo lo contrario.
obligar. Las ideas de Foucault han penetndo
El poderes singularsolo en apariencia profundamente en la teoría literaria,
y toma formas diversas: polltico, mi- particularmente en la sociocrítica, no
litar, económico, burocrático, tecno- sólo por su método del discurso, sino
crático, docente, etc. también por su original enfoque de
Para Foucault el poder es omnipresen-
temas tan importantes como este del
te, existe toda una microfísica del po- poder y su relación con el saber Y la
der. El poder no se tiene, se ejerce. Su
constitución del sujeto.
punto de vista es bastante diferente Aparetos ideológicos de estado
del de Althusser Y , en general, del Idmtogfa
punto de vista marxista. Foucault diri-
ge su mirada no al poder en sf, sino al
cómo se ejerce, a 1o que sucede cuan- PRÁCTICA
do los individuos ejercen su Poder (Althusser)

:- sobre otros. Por eso el objeto de su


análisis no es el poder, sino las rela- Se entiende por práctica todo proceso
>
ciones de poder. Para é1, las relaciones de transformación de una materia pri-
a
de poder están tan arraigadas al tejido mera dada, en un producto determina-
t-
social que son coextensivas a toda do. Esa transformación es efectuada
)-
relación social. SegrÍn Foucault, la porel trabajo humano, utilizando me-
cuestión del poder está vinculada a la dios de producción determinados. Es :
IJnproceso de tansfornación permanerúe de
d cuestión del saber. El saber es:
las condíciotus naturales y sociales de exis'
IJrn forma de poder que transforma a los
l- tercia ( ....) que no se realiza de manera arbí-
ittdividuos en sujetos. Hay dos signifrcados dc
v traría (...), sin que es un proceso regulado
la palabra sujeto: so¡metido a otro aÍavés del
que se desarrolla en el marco dc urut estructu'
IS conlroly Ia dependencia,y suieto afado a su
ra social dada, que es Ia quc determino el
propia identidad por la concierrcia y el cona'
sentido y tafunción de las distintas practicas.
t- cimiento de sí mismo. Ambos signiftcados su-
gicren una fornn de poder que subyuga y No es la actividad libre de un sujeto
a-
somete. sino el conjunto de reglas que lo en-
)s Engeneral,puede decírse quehoy tres tipos de vuelven y sujetan desde que él toma
i- luchas: lot que se oPon¿n a las formas de parte en el discurso.
domfuación (étnica, sacial y religiosa); las
Bajo este concepto se estudia actual-
que denuncían lasfornns de explotación qrc
mente la literatura, de modo que esta
separü7 a los indivíduos de lo que producen,
y las que combaten todo aquelb quc ata al se visualiza como una institución.
individuo a sí misvn y de este modo lo somcte Por otro lado, los conceptos de Pro-
a otros (luclns conlra la sujeción, conlra ductividad (Kristeva) y transforma-
(.'.).
formas de subjetividad y de sumísión) ción en el trabajo de escritura Y de
Y, hoy en día, la lucha contra las forrnas de
're lectura. se derivan del marco de esta
sujecíón---<ortra Ia sumisíón de la subietivi'
ea dad-sevuelve cadavez más ímportante, aún noción de práctica.
89
Discurso
acto comunicativo, pero sus intereses
Institudón
Literatur¡ como práciicr o finalidades varfan; abordan a veces
los mismos fenómenos pero ponen
énfasis distintos,los términos se con-
PRAGMÁTICA funden (texto-discurso, por ejemplo)
y hasta llegan a sinonimizarse peli-
En su apücación literaria enfienta la grosamente.
elaboración de una "gramática de con- En este estado de cosas es diffcil sus-
textos". El término "gramática" im- cribir la tesis de Todorov en el sentido
plica dos consideraciones: de que la translingülstica de Bajtin
a) Es a través del material lingüfsti- corresponderfa a la actual pragmáüca.
co que el análisis debe consti¡¡ir- Lo que sfes claro es que el estudio del
se. fenómeno de la comunicación verbal
b) No se trata aquf de una vaga me- ha desbordado el campo de la lingrifs-
taforización de los conceptos lin- tica y está siendo abordado fuera de
güfsticos, sino más bien de un sis- los modelos propios de esa disciplina.
tema modelizador fundado sobre Actos de lenguaje
Competencia comunicatiya
la enumeración estricta de reglas En unclacién/enunci ado
absffactas de funcionamiento.
Muchos aspectos textuales des-
cuidados o tratados inadecuada- PRECONSTRTIIDO
mente por la poéticq Van a retomar-
se a través de ese tipo de reglas. El preconstruido remite a lo que ',cada
La pragmática, segrin Todorov, uno sabe", a los contenidos del pensa-
es una disciplina que tiene su ori- miento del "sujeto univenal", a lo que
gen en Bajtin, quien la denominó cada uno en una situación dada puede
"translingülstica". En general se ver y entender, a los contenidos del
interesa porla sifuación en que se contomo situacional presupuestos por
produce el enunciado, es decir, la la comunicación. El preconstruido re-
enunciación. mite a las representaciones y, en par-
Actualmente en esta materia los des- ticular, a la imagen de la realidad, a la
lindes son difíciles y bastante confu- evidencia empírica.
sos. Hoy se habla de teorfa del texto, Una misma frase está constituida por
teoría del discuno, pragmática y teo- dos elementos heterogéneos, el uno
ría de la información, para citar unos del otro, enmarcando el discurso pre-
cuantos casos; todos tienen interés en construido, y ese preconstruido en-
la actuación, en lo verbal en cuanto marcando a su vez otro discurso.

/
Construido Preconstruido ( Discursoenmarcante
\
90
S En la proposición "el hombre racional PRESUPUESTO
s es lib¡e", "el hombre es libre" es una
n aserción sometida a discusión, mien- Es una representación requerida en el
t- ras que "el hombre racional" es un auditor a fin de que el enunciado se
)) pfeconstruido, dado por una eviden- integre a una comunicación normal:
i- cia que implica un discurso anterior, "Los hijos de Juan son calvos", presu-
sedimentado bajo la forma de una pone que Juan üene hijos. El Presu-
;- representación que corresponde al re- puesto se presenta como una "eviden-
o ferente del que forma Parte, Y cuyas cia", como un marco indiscutible en
n condiciones de producción se han bo- donde el diálogo debe necesariamente
t. nado para poderen su lugarel "sujeto inscribirse.
)l universal". No puede ser negado, hacerlo equi-
il Asertado (operaciones de aserción) valdría a una actitud agresiva: ¿Pero
j- En el análisis textual se entiende por qué dices? lJuan no üene hijos!
preconstruido conjuntos ya montados, Es posible identificar los presupues-
a. tópicos o lugares comunes. tos de un texto, ellos están estrecha-
mente vinculados con su verosfmit y
Elementos lingüísticos portadores
también con el género discursivo al
del preconstruido que se afilia el texto.
Vermfmil
1. El eplteto
2. La oración de relativo.
3. El complemento de nombre
PRISMA
la
a- Diferencia entre preconstruido Y
presuposición Los medios transparentes que están
te
limitados por caras planas no parale-
le
heconstruido: discurso que se cons- las, se conocen en óptica con el nom-
el i
truye más allá, afuera. bre de prismas.
0r
e- !
hesuposición: elemento que reactiva 1. Los rayosparalelosque formanel
un conocimiento que se imPone. haz luminoso se hacen ligeramente
if- '
: hesupuesto
la

or :enel
lo ;prisma
e-
i
n- i

'1
)

l.

!
¡

I
t
i
I
I
diferentes, iniciándose esta diver- conciencia porque pone enjuego com- P
gencia enla superficie de separa-
plicados procesos de transforma-
ción de los dos medios rcfringentes.
Ción. Inter¿iscursivldad. 0
2. Los diferentes rayos que compo-
fi
Además del fenómeno de conciencia
nen el haz luminoso experimen-
se tiene un material lingüfstico ya ela- E
tan desviaciones diversas, apare-
el
ciendo el haz refractado de varios borado que, si bien sirve de soporte a l

colores. la significación, se deconstruye en


Cuando se habla de la pruriacentuación Se todos los niveles de ella: en el nivel
piensa en los efectos prismáticos del discursivo, nivel textual, nivel mftico
texto. y nivel de los sistemas arcaicos.
Genotexto
hocesos de tranformación Por tanto, todo elemento de estructu-
ras mentales (procedentes ya sea de la
PROCESOS DE interdiscunividad o de la intertexfua-
TRANSFORMACIÓN Y lidad, si se halla materializado en un
CÓDIGos DE MEDIACIÓN texto), todo material de lenguaje, y
todo referente, habrá de soportar un
Laproducción textual, segín Cros, no
pfoceso d€ tranformación.
se puede reducir a un fenómeno de

I preasertados
1 sintagmas fijos
1. Nivel discursivo I lexfas
I etc.
f
intertextualidad enel cuadro de la escritura
2. Nivel textual
1 Iay no
I desde el punto de vista del lector

tradiciones gestuales o lingüfsticas


3. Nivel del mito
J
! del folclore, es decir, un imaginario social
I más amplio
4. Nivel I profundamente fusionados en el seno de un
de los sistemas ( contexto cultural. Redistribuido bajo el efec-
arcaicos I to de condiciones históricas precisas

Proceso
Producción

92
m- PRODUCCION adquiere una autonomía que lo pone
ta- en conflicto con sus propios propósi-
Operación porla que el hombre trans- tOS Autoengendramiento
forma la naturaleza y las coSoS. Práctica Conclusión: ningún escritor reflej aj a-
cia
En semiótica, la producción se sinia más mecánicamente, ni ri gurosamen-
1a-
en la instancia de la enunciación. te, la ideología que él representa, aun
ea cuando se haya propuesto como meta
en representarla; esto es tal vez porque
vel PROGRAMA ninguna ideología sea lo suficiente-
ico mente consistente para sobrevivir la
En análisis literario es sinónimo de prueba de la figuración. Erecto.
tu- sintagma, es una unidad sintáctica que El escritor traiciona, cuestiona y mo-
)la ordena los elementos en función de dificala ideologfa. El fabrica unaima-
ciertas relaciones. gen particular de la ideologfa que no
ua-
Eje paradigmático/Eje sintagmáticr se confunde con la ideologfa tal cual
un
ella se da.
lrY Al respecto dice Cros:
un PROYECTO IDEOLÓGICO El sistema específtco del texto lo hace autórw-
tn en relación con la realidad refererrcial,
posición teórica que se distingue radicahnen'
Segun Macherey, toda obra tiene co-
te del estructuralisrno genético y que reposa, a
mo punto de partida un ployecto, unas suvez, en la constatación que se ha podido
intenciones legibles a todo lo largo, hacer de que toda huella ideológica que se
como un programa. En el mismo tftulo vierte en una estructura t*tual parece desco-
se evidencian esas intenciones. Por nectada del c onj utto ideológ ic o del q ue forma
parte, para entrar en un¿ nueva combinación
eso recomienda identificar, desde el
a la que ellatransftere su capacidad de produ-
comienzo, una especie de tema gene- cir sentido.
ral explfcito. La obra se define entera-
mente en relación con ese tema. Pero,
fura según este autor, ese tema general
PROYECTO Y PUESTA
]explícito no es más que la apariencia EN ESCENA
I de un tema. El tema no hace otra cosa
(Macherey)
,que indicar, por medio de un título, un
ial :cierJo movimiento en el nivel de la Proyecto
; sociedad o de su
ideologfa.
cuando el tema o Proyecto se Se entiende por proyecto el punto de
iluego,
en lenguaje ficticio, apare- partida que se da la obra, sus intencio-
: uniconvierte
fec-icen las incompatibilidades entre el nes legibles a todo su largo como un
programa. La obra se define en rela-
¡ProYecto Y su figuración.
iEnel pasaje del nivel de la representa- ción con ese proyecto.
ición al nivel de la figuración,la ideo- Este tema, proyecto o intención , ha-
ilogíasufreunamodificación y el texto brá de" ponerse en escena", es decir,
93
materializarse en lenguaje, mediante cial relevancia, pues constituye elmó.
ciertos recursos que respondan a sus dulo central de la misma realidad so-
exigencias. Estos medios normalmente cial. Pero es importante ex¿uninar cuál
no se buscan en los mismos sectores es la relación especlfica que se d¿
de la ideologfa en que se encuentra entre el texto literario y la ideologfa.
inscrito el proyecto. Cuando el pro- Parece haber consenso en la idea de
yecto se materializa en una figuración que la obra se articula en relación con
especffica, se dice queha sido "puesto la realidad de la cual se desprende y
gn escena". que esta realidad no es una realidad
Puesta en escena
"natural", sino una realidad "elabora-
da" en la que viven los hombres (tanto
Al ponerse en escena se problematiza los que escriben como los que leen) y
el proyecb, pues debe encamarse en que esta realidad social, elaborada, es
imágenes que tienen un extenso archi- la "ideologfa". Pero en cuanto a la
vo histórico y en cuya memoria se función de la ideologfa dentro del tex-
guardan los diferentes contextos en to, no hay un consenso semejante. La
que se han empleado, contextos que posición de Macherey es, a este res-
eventualmente se resisten a la neutra- pecto, bastante interesante y original.
lización que ejercerá el program¿-pro- Para Macherey, la obra no refleja las
yecto del texto y que, portafito, produ- condiciones contradictorias de donde
cirán relaciones de antagonismo. ella misma procede; para este autor, la
Cuando se dice poner en "lenguaje", obra es más bien la consecuencia de la
se trata de lenguaje literario o ficcio- ausencia de ese reflejo. La obra habla
nal, el cual, a partir del depósito co- precisamente de esa ausencia y le da a
mún de la lengua (en el que se dice la ideologfa una cierta imagen cons-
más de lo que se cree decir), elabora truyéndole sus contomos invisibles.
un sistema "superpuesto" de signifi- Poreso laobra se construye apartirde
CaCión, ül} sistema modeliz¡nte de segundo una ideologla y en contra de ella mis-
grado("construido", por oposición a ma, simultáneamente. Al dibuj arle sus
"natural"), que pone en juego una lfmites, la literatura la denuncia. Des-
operación semiótica o producción de de este puntodevista, no tiene sentido
sentido que arranca fundamentalmen- hablar de obras que se definan por un
te de la "forma", pero no de la forma propósito desmistificador, pues toda
del contenido, sino de la "forma de la obra literaria 1o serfa por definición.
forma"; o como dirfa Hjelmslev, de la De modo que se puede decir que la
forma de la expresión. De ahf que el obra tiene un contenido ideológico, pe-
proyecto escape de lamano mismadel ¡o ella le da a este contenido una forma
escritor, pues la forma es social y especfñca, aún cuando esta forma sea
como social es no consciente. ella misma ideológica, el redoblamien-
Auto€ngendramiento
to produce un desplazamiento de la
Connotación
ideologfa hacia su propio interior.
El papel de la ideología en el enfoque Ideologfa
sociocrítico del texto tiene una espe- Literatura (Autonomfa relativa)

94
ó-
lo-
úl
da
fa.
de
DN
ry
ad
'a-
[o
Iy
es
la
:X-
La
)s- REALIDAD REDUCCIÓN SNUÁNTICA
al.
as Es el mecanismo que resuelve provi
Entendida como realidad empfrica,
de
observable. sionalmente la polivalencia semánti
la
Mediación ca. Se estable porla concordancia qur
la Referencia
ofrecen los diferentes signos entl
úa
ellos.
la
Se tratade la neutralizaciónde sentidr
ts-
RED por la confrontación de un signo cor
i.
otro.
Metáfora de sistema ) dO estructure. To[- Campo semántico
ts-
tolaescritura como la lectura seexpli- Desambigiiización
us Texto semiótico
)s- can mediante la tópica de la red. La
rcd es, pues, una visualización del
proceso creativo, elaborado a base de
REFERENCIA
una complicada combinatoria de rela-
f.i ciones que, de describirse, materiali-
t'i Relación entre una entidad semióticr
zarla La forma de una red. Es tam-
y otra no semiótica (el referente).
'e-i bién la metáfora barthesiana del tex-
nai Para Saussure esta relación entre e
to.
.ul signo y su objeto es arbitraria.
Densidad
n-l Texto En literatura, se dice que la referencir
ol Tensién es motivada puesto que el referente e

i
t
también de naturaleza semiótica. En- una naffación (evaluación bajtia-
tonces la relación es rnás bien una na).
entre elementOS definidOS
corretacién 4. La lógica de la necesidad (meto-
previamente, entre dos sistemas se- nimia). Un componente específi-
mióticos (la literatura y la naturaleza). co dentrc de la narración se refie-
(Peirce) re a la totalidad social.
Convencion¡lidad
Verosfmil
5. Contradicciones en todos los ni-
Para Ogden y Richards, la referencia veles anteriores. Esto es 10 que da
es el significado, el concepto que me-
dinamismo a la nanación.
dia entre signo y objeúo. Es interesante observar la "textuali-
Según Schmidt: dad" de la descripción de Apter y la
La sociedad cotno sistema de comunicaciónes recufrencia del concepto "narración".
el espacio donde se rws dan las imágencs dz la Autonomf¡ relativa de la literatura
Convencionalidad
realidad, de los individuos y los grupos. La
referencia de los textos o erutrciaciones en
niveles de coruelación se efectúasegún reglas
recurrentes de la sociedad comunicativa. Los RBFERENTE
textos y sus constituyenÍes rn se refieren a la
"realidad" , sira a modelos de realidad que se
aceptan en wuz sociedad .co¡nunicativa. El Objeto del mundo real al que designan
sistema de actividady cornunicacíónque se da las palabras de las lenguas naturales.
en una sociedad y rn la "realidad" es, por lo Semiótica
tanfo, el sistema de referencia en el que se
discute y decide el valor social (la refererrcia
ertra verbal y la relevancia) de las expresio-
REFLEXIÓN DE LA LUZ
nes verbales.
Según Apter, la realidad social es un
Cuando se hace incidir en un espejo
espacio semiótico que se construye a
un haz luminoso procedente del sol o
partir de cinco componentes:
de cualquier otra fuente luminosa, se
l. Participantes o narradores. Desa- puede orientar ese haz y dirigirlo en
rrollan la interpretación de las si-
cierto sentido. Cuando dicho haz en-
tuaciones que viven y, al hacerlo,
cuentra una superficie, se manifiesta
entran en relación de conflicto o por medio de una mancha luminosa.
de cooperación con los códigos Este fenómeno se puede producir no
sociales que intentan legitimar. sólo por medio de un espejo, sino
2. La narración o las secuencias. también con un cristal, es decir, por
Conjunto de episodios organiza- medio de un cuerpo transparente.
dos segrin estructuras cognosciti- El fenómeno que experimentan los
vas propias de cada grupo. rayos luminosos cuando inciden en
3. La arquitectura moral (metáfora). una superficie reflectora,lleva el nom-
Asignación de un significado a bre de reflexión de la luz.

96
t- rayo incidente rayo reflejado
1-

tl-
la

ti-
1a
Espectlaridad REGLA F

Regla de la ficcionalizaciínque cón-


REFRACCTÓN NN LALIJZ siste en la instrucción de que los obje-
tos de la comunieación literaria no
Los experimentos muestran que cuafi- pueden inte¡pretarse referencialmen-
do un rayo luminoso incide con cierta te y que tanto el pmductor como el
m inclinación enla superficie de separa- receptor son papeles ficcionalizados,
rS. ción de dos medios transparentes de no son reales.
distinta refrangibilidad, el rayo pene- La Regla F evidencia 1a ausencia de
tra el segundo medio con una desvia- anclaje con la realidad y porlo tanto es
ción que se denomina refracción. necesario tener presente que los sig-
Si de aplicar elementos del campo nos en el texto de ficción no son ver-
nocional de la óptica se trata, el de la daderamente signifi cantes que remi-
Jo refracción de la luz parece ser más ten directamente a significados, sino
o adecuado para describir el fenómeno que sirven de instrucciones o solicitu-
SE de transformación que sufren los ele- des para la produccién de significa-
3n mentos extratextuales al entrar en el dos, todo lo cual exige la parte activa
n- proceso deproducción de sentido den- del lectorque, produciendo estos sig-
;ta tro del texto. Igualmente es aplicable nificados, crea el objeto imaginario a
;4. a la desviación que sufre el proyecto ideo- partir de lo que es ¡inicamente pura
10 logico del texto una vez que es sometido virtualidad.
10 al trabajo de figuración. Lectura
ot

OS

en
n-

91
RELACIÓN Esto último tiene validez en la crítica
literaria, donde el significado de un
Actividad cognoscitiva que establece detalle es su contribución a una confi-
de manera concomitante la identidad guración mayor. Sentido.
y la alteridad de dos o más entidades. Para explicitar la capacidad de inte-
La relación se puede ver también co- gración de un elemento es necesario
mo el resultado de ese acto. definir sus relaciones con otros espe-
Al definirse, en lingüística, la lengua cfmenes del mismo nivel y estas rela-
como un sistema de relaciones, éstas ciones distributivas son de dos tipos.
fueron clasificadas en dos grandes gru- Las relaciones sintagmáticas se refie-
pos: distributivas e integradoras. Las ren a la posibilidad de combinación:
distributivas son las que se dan entre dos especfmenes pueden estar en rela-
elementos del mismo nivel y las inte- ción de compatibilidado de incompa-
gradoras son las que existen entre ele- tibilidad, por ejemplo. Las relaciones
mentos de niveles diferentes. paradigmáticas, que determinan la po-
Las relaciones integradoftN propor- sibilidad de sustitución, son especial-
cionan los criterios básicos para defi- mente importantes en el análisis de un
nir las unidades üngüfsticas. Asf, los sistema. El significado de una entidad
rasgos fonológicos distintivos crean y depende de las diferencias entre él y
diferencian fonemas (unidades inme- otras entidades que podrfan haber o-
diatamente superiores a ellos); los fo- cupado el mismo puesto en una se-
nemas se reconocen por su función de cuencia determinada.
constituyentes de los morfemas, etc. El análisis de cualquiersistema reque-
Por eso Benveniste define la forma de rirá que se especifiquen las relaciones
una unidad como su composición en paradigmáticas (contrastes funciona-
función de los constituyentes del ni- les) y las relaciones sintagmáticas (po-
vel inferior y el sentido o significado sibilidades de combinación).
de una unidad es su capacidad para Este concepto, base fundamental de la
integrar una unidad de nivel superior. lingüfstica y de todo el modemo aná-

Tipología de las relaciones:

Paradigmóticas Sintagmóticas

metafóricas metonfmicas.
oposición combinación
o.....o v....y
correlación relación (en estricto sentido)
selección contraste

98
lisis literario puesto que es la base de tinuo a lo discreto parece ser una rea-
toda concepción de sistema y de tex- lidad psicológica. Asl, aunque todo el
tualidad, ha sido puesto seriamente en mundo sabe que el espectro de los co-
duda como valor epistemológico por lores es uncontinuan dentro de una
Petitot Cocorde. Este autor, aplicando culturalas personas üenen tendencia a
conceptos de la matemática actual del considerar los colores individuales co-
más alto nivel (catástrofe y desplie- mo clases naturales. Para Jakobson y
gue), se esfuerza por demostrar el Halle las oposiciones binarias son in-
riesgo de la socialidad en la ciencia: herentes a las lenguas y son las prime-
consumir el ser natural en el hombre a ras operaciones que un niño aprende.
partir del paradigma sistémico (teoría En todo cÍlso, para el semiótico, inte-
del lenguaje, teoría de la información, resado en el uso social de los fenóme-
teorfa de las interrelaciones ecosisté- nos naturales, la reducción de lo con-
micas, teoría de los sistemas, etc, etc). tinuo a lo discreto es un paso metodo-
Segrin é1, todas estas teorías reposan lógico de primera importancia. Cier-
en el fondo sobre una separación entre tamente la interpretación siempre se
I la flsica fundamental (más o menos lleva a cabo en términos discretos.
I como análisis de la geometría espa- Binariedad
Correl¡cién
I cio-tiempo) y el análisis formal de los Eje paradigmático/Eje sintagmático
sistemas organizados. Para Petitot, to-
das ellas son un neo-mecanicismo. Su
tesis de base es la siguiente:
RELEXICALIZAR
In topologización de las estr ucturas -part icu-
lartnatte la de diferencía- muestra que ellas En sociocrítica este término se usa
proceden de la discretizacíón de aconteci- para denominar la operación median-
micrto s dis c r iminatt es.
te la cual se recupera el significado
Con esta tesis critica duramente las original de una lexfa, (en este sentido
nociones kristevianas de producüvi-
serfa más adecuado el término "dele-
dad (acontecer ideal para Petitot) y xicalizar"). Ejemplo: la lexfa "piedras
concluye:
de precio" recupera el sentido original
(Estos acoüecimicntos) sona la categoría de
verbo y hasta de infinitivo, Io que los semas
de "preciosa" en el sintagma "piedras
son a la categoría de sustantivo. Fícción y preciosas", destacando su valor de
Scripción de lo" real" , se significan en una cambio por encima del valor de uso o
huella semiótica reprimida por la posítívidad valor intrínseco.
y conver tida ( esta hue lla s emiótica) en temp o-
Lexfa
ralidad (como devenir captado por infu¡ción)
por el idealisnn di¿léctico.
Desgraciadamente la interesante po- RESEMANTIZACIÓN
sición de Petitot es simplemente crfti-
ca y no propone nada nuevo a cambio. Al contrario de "desemantización", es
Por otra parte, la reducción de lo con- la operación por la que ciertos con-

99
tenidos parciales, previamente perdi- Para Dubois, la intención poética se
dos a menudo en beneficio de un sig- manifi esta en que la palabra elimina la
nificado global de una unidad discur- cosa.
siva más amplia, reencuentran su va- Literature como figuracién
Regla F
lor semántico primero.
Serna De este hecho de la motivación del
signo connotativo, parte Malmberg
para afirmar que, mientras mayor sea
RETÓRICA el signo, más necesario es remitir:
La estructura lingüística a un orden natural
existete, al ácoüecimierto relatado o a la
Ciencia de la Antigüedad que estudia- argutnzntación.
ba la relación entre el pensamiento y Asf, cuando se entra en el campo de la
su expresión adecuada en el lenguaje. retórica, se neutralizan las convencio-
Aristóteles es su gran predecesor. nes lingüísticas y se enfrentan otras
Posteriormente, bajo el nombre de realidades diferentes del morfema. las
retórica se conoce el análisis de los sílabas, la palabra o la frase.
tropos o figuras literarias como mode- Hoy, esas unidades mayores son el
los estillsticos. texto y el discurso y con ellos la con-
Enl970,Dubois redefine el concepto notación se ha ligado estrechamente a
de retórica como un "análisis de la es- lo social.
tructura de la exposición coherente", Discurso/Texto
pero sin las exigencias nonnativas de Pasar de la arbitrariedad a la motiva-
la retórica clásica. Para Dubois, el ciónes cuestionarsela ideade ladoble
contenido retórico es el rezultadodela articulación del signo. En lo literario
combinación de la figura Qenguaje fi- no habría, entonces, doble articula-
gurado) con la referencia Qenguaje ción, no habría signo propiamente di-
general). El signo superior que consti- cho, sino sfmbolo; es decir, una uni-
tuye el contenido retórico no es arbi- dad que sólo se puede captar de modo
trario, es automoüvado, es decir, au- indivisible, como totalidad.
torreferencial. Sfmbolo
Sentido

100
SCRIPTEUR perestructura ideológica de la socie-
dad burguesa y que él individualiza
Persona que escribe, por oposición a (Macherey).
locutor (supone enton@s que quien Sujeto

escribe no es necesariamente quien


habla).
Este neologismo gálico surge como SEMA
necesidad al redefinirse el concepto
La totalidad de los significados de una
de sujeto en la teoría literaria moder-
na.
lengua está estructurada por semas-
El scripteur desencadena en la escri- sistemas.
tura los sistemas semióticos que son El sema es la unidad rnínima de signi-
los vectores de esas relaciones objeti-
ficación y es unelemento constitutivo
de los sememas.
vas no conscientes que estructuran 1o
vividO Discursos. Microsemióticas.
Esta noción t¿mbién se integra a una
definición de la literatura corrlo efecto SEMÁNTICA DE ÍNDICES
ideológico.
Segrín este punto de vista el escritores Se refiere alos elementos del discurso
un agente material, instalado en un que remiten a lo extralingüístico, a las

cierto lugar intermedio, en condicio- condiciones mismas de realización y


nes que no ha creado, sometido a producción del enunciado.
contradicciones que por defi nición no 1. Los determinativos propiamente
domina, por una cierta división del gramaticales que obtienen su es-
trabajo social, característica de ia su- tatuto semántico del valor que tie-

l0l
nen dentro del sistema gramatical contenido (Hjelmslev) o entre el sig-
(oposicional): pronombres de- nificante y el significado (Saussure),
mostrativos, definidos, indefini- produce signos: en este sentido, todo
dos, modalizadores, etc. acto de lenguaje implica una semio-
2. Los índices de segunda categorla, sis.
cuyo investimento semántico ha- Este término es sinónimo de función
ce referencia al material no ver- semiósica y puede ser entendido tam-
bal: ver, comprender y performa- bién como el proceso de producción
tivos en general. dela significación, que al finyalcabo,
3. Los elementos señales: signos de
es la tarea del análisis de texto.
interrogación, exclam ación, itáli-
Para Eco: es el fenómeno, tfpico de los
cas, mayúsculas, paréntesis, etc.
seres humanos, por el que entra en
Enunciación
juego un signo, su objeto (o conteni-
do) y su interpretación.
SEMEMA Signo

Es la combinación de sema-núcleo y
sema contextual. SEMIÓTICA
También se entiende por "semema'Ia
acepción de un término. Reflexión teórica sobre qué es la se-
Clasema miosis (Eco).
El proyecto semiótico consiste, para
algunos, en la voluntad de ampliación
SEMIOSIS de la Iingüística por el estudio de mo-
delos transformacionales que den
Es la relación que, instaurando una cuenta de la transcodificación en el
conexión de presuposición recíproca proceso metalingüísüco de la signifi-
entre la forma de la expresión y la del cacién.(Hoeck)

to')
! Pura
Estudia los lenguajes
formales
Semiética teérica
(reflexión crltica sobre
su propia actividad

Descriptiva
Estudia los lenguajes
naturales

Semiótica
(Distribución
puramente
operativa)

Es semiótica descriptiva
Semiótica aplicada de sistemas de signos
(Producción de modelos concretos y precisos
del objeto de como la intitulación).
investigación.
Su objeto es una Práctica
significante particular)

Los cuatro elementos implicados en Relaciones semióticas


la semiótica
Entre esos cuatro elementos (S,R'O'I)
1. S Elconjuntodesignoslingüís- se establecen toda clase de relaciones,
tims; fonemas, sintagmas, frases, etc. pero las rel.aciones semióticas se re-
2. R El conjunto de rePresentacio-
fieren a las que los signos de una
nes mentales abstractas Provoca-
práctica significante mantienen con
'das por esos signos (incluYe sus
los otros elementos de esa práctica y
connotaciones).
con ellos mismos; a saber:
3. O El conjunto de objetos a los
Relación entre un signo y otro. Esta
cuales remifen esas representa-
relaciónque existe entre los diferentes
ciones.
4. I Elconjuntodeindividuosque signos de la práctica semiótica se lla-
emiten o perciben los signos. ma sintaxis.
103
El conjunto de relaciones que existen presupone la sigmática, la semántica
entre los signos de la práctica signifi- y la sintaxis.
cante abrdada y sus representaciones
mentales. Esto es la scmdntica.
El conjunto de relaciones que existen SEMIÓTICA LITERARIA
entre los signos de la práctica signifi- Dominio de estudio del discurso lite-
cante y los objetos a los cuales ellos rario. Como este discurso no tiene
remiten. Esto es la sigmótíca. contenido propio, la semiótica litera-
Se refiere a la referencia, la cual es un ria puede abarca¡ todo el universo
valor de verdad. semántico de una lengua (cosa que no
La distinción entre semántica y sig- ocune con otros discursos, como el
mática es indispensable, pues la ac- jurfdico, por ejemplo).
ción de referir es bien diferente de la ¿Cuáles son las caracterfsticas especf-
de significar. Ej: ficas del discurso literario?

f Senttn: mesita colocada al lado de


Significar la ca&,cera y en donde se ponen
) los objetos necesarios para
) noche.
l_Ia
"La mesa de noche"

Referir { L neferenci¿:
Oe cuentos
tfrulo de una colección

El conjunto de relaciones, principal- l. Su ficcionalidad.


mente psicosociales, gu€ existen en- 2. Su autonomfa relativa.
tre los signos del enunciado,de laprác- 3. Su figuratividad.
tica significante abordada, y sus usua- 4. Su vocaciónuniversal.
rios, emisores y receptores. Este as- Pero las formas literarias, más que de-
pecto de la semiótica se llama prag- finir la especificidad de su discurso,
mdtica. pÍrecen referirse más bien a todo un
Entonces, los cuatro componentes de amplio repertorio de universales dis-
la semiótica aplicada son: sintaxis, cursivos. Por eso no se puede hablar
semántica, sigmática y pragmática. del discuno literario en sentido estric-
Entre los cuatro se da una relación de to, sino más bien de discunos literarios.
inclusión, de modo que la pragmática Litcr¡tur¡
IM
SEMIÓTICA PLANA/ SENTIDO
SEMIÓTICA ESPACIAL
Este concepto es prácticamente inde-
La semiótica plana se caracteriza por finible, pero puede entenderse en dos
el empleo de un significante bidimen- formas:
sional, a diferencia de la semiótica a) Como proceso de transcodifica-
espacial que opera sobre un signifi- CiófI. Verosfmit
cante tridimensional. b) Como intencionalidad.
La semiótica espacial en literatura tien- Para Coseriu el sentido constitu-
de a otorgar propiedades espaciales a ye un universal absoluto del tex-
las relaciones cognoscitivas entre su- to: todo texto tiene sentido, aún
jetos y entre sujetos y objetos. los textos que no significan o de-
A partir de la noción del espacio como signan nada.
El concepto de sentido es uno de
el lugar de la manifestación del con-
junto de cuaüdades sensibles del mun- los más controvertidos en la his-
toria de la humanidad y ha sido
do, se puede plantear el concepto de
objeto no sólo de la lingüística,
espacio cognoscitivo. Asf, las relacio-
sino también de la psicologfa, la
nes cognoscitivas entre los sujetos y
filosofía y la lógica.
entre los sujetos y los objetos, son No obstante, desde el Cratilo de Pla-
relaciones situadas en el espacio (ver,
tón hasta la actualidad el asunto del
tocar, ofr, etc). Este espacio estarfa
sentido se ha jugado siempre en rela-
problematizado en el texto literario
ción con el lenguaje y, más concreta-
por ser una comunicación descontex- mente, en relación con el signo y su
tualizada. función referencial. La tendencia ac-
Literatura. Yocación universal tual es la de ligar la cuestión del sen-
tido al acto del habla, cuyo objetivo es
Tipología de los discursos el establecimiento de una relación so-
cognoscitivos cial. De ahr que se destaquen tres
aspectos en la noción de sentido:
- Los interpretativos (crftica litera- - El de la actividad humana como
ria y del arte en general) intencionalidad.
- Los persuasivos (publicidad, pe- - Eldelacoherenciaqueestainten-
dagogía, política) cionalidad le otorga a todo senti-
- Los cientfficos. Estos persuadene do articulado.
interpretan a través de discursos - La provocación que, de alguna
anteriores, los cuales se conside- manera, ese sentido articulado
ran referenciales. El objeto de los ejerce en el comportamiento res-
discursos científicos es el saber puesta del otro, el interlocutor,
verdadero. que se verá obligado a reconocer

105
esesenüdo articulado, esa signifi - lidad y comunicación, pues aquel dota
cación, inscribiéndolo en un dis- de intencionalidad el acto comunica-
curso anterior por medio de una tivo y éste le da, a su vez, sentido al
operación de transcodificación. contexto-realidad.
El sentido se da, entonces, entre dos
polos, el del enunciador y el del enun-
ciatario. Al primero le conesponde un SIGNIFICACIÓN
hacer persuasivo y al segundo, un
hacer interpretativo. Entre ambos se Se puede abordar de dos formas:
da una relación intenubjetiva, con- a. Como proceso (producción de
tractual y polémica alavez. sentido)
Yerocfmil
Actualmente, la disciplina más com-
b. Como estado (sentido producido)
Semiosis
prometida con el sentido es l3 semióticq
pues ésta se presenta como una teorfa
de la significación que trata de expli-
SIGNO
citar, mediante la forma de una cons-
trucción conceptual, las condiciones
Resultado de la semiosis.
de la aprehensión y producción del
Reunión de la forma de la expresión y
sentido.
de la forma del contenido.
Si como dice Coseriu, el sentido es el
universal absoluto del texto, lo es tam- Signo minimal la palabra. Pero hay
bién en relación con la existencia. Es también signos-enunciados y signos-
propio en el hombre la búsqueda del discursos.
sentido y, sobre todo, del sentido de su Enel campo para-üngüfstico, signo es
existencia. Para Gabriel Marcel "lá "algo que está ahl para representar
vida es un combate contra la nada", otra cosa" (los estoicos lo enunciaron
contra el vacfo y el absurdo. Dotar de así: aliquid quod stat pro aliquo).
sentido el contexto y la realidad, pare- Es importante destacar que la lingüfs-
ciera un intento de "formalización" de tica anglosajona, bajo la influencia
la existencia yenesa lucha el lenguaje del positivismo, ha introducido lano-
juega un papel primordial. Desdeeste ción de referente en la noción de sig-
punto de vista pareciera encontrar su no. Asf, Peirce construye su modelo
lógica la relación entre contexto-rea- triangular:

signifi cante o representamen

Referencia
significado o interpretante
106
a Referencia SIGNIFICAR
Referente
l-
Semiosis
ü Puede remitir al sentido producido
(¿Qué significa esto?) y también al
SIGNIFICADO acto por el cual una entidad se con-
vierte en signo. Es decir, que algunos
Parte del signo que representa un con- 1o usan como sinónimo de semiosis
tenido o concepto. (hacer signo).
Segun Hjelmslev, en el lenguaje hay Semiosis
dos planos: el de la expresión y el del Signo

contenido; el significado se identifica


con éste último. srMBÓLrCO (LO)
Significante (Lacan)

SIGNIFICANCIA Es el orden del lenguaje y, más radi-


calmente, el orden mismo. Función
productividad, al proce-
Se refi ere a la
cultural e ideológica contenida en el
so deproducción de sentido. Este neo- super yo. Este último concepto es rnuy

logismo se deriva del énfasis que la similar a la definición de cultura en la


actual teoría üteraria le da a la escritu- antropologfa estructural de Lévi-
ra y a la lectura como un trabajo, un Strauss:
Toda cultwa puede considerarse coftto utr
proceso, un acontecer, un evento.
conjunto de sistentas símbólicos, en cuyos
niveles más altos se ttbica el lenguaje, las
)
r eg las mat r imonia les...
I SIGNIFICANTE Para Gaillard, la explicación freudia-
I na de la organización social a partir
Es una entidad constitutiva del signo del tabú del incesto es retomada por
minimal de Saussure. definida como Lacan quien, a partir del paradigma
el plano de la expresión por Hjelms- marxist¿ , la reinterpreta sustifuyendo
lev. el tabú del incesto por un nuevo tabú,
Por relación al significado, es captado el de la inmediatez de 1o vivido. Para
como el plano exterior del lenguaje y Lacan, el precio de la socialidad, ese
como el dato perceptible. sacrificio consentido (y con sentido),
En sociocrítica es la entidad pertinen- consiste en renunciar a la inmediatez
te, la que se debe examinar en el de lo vivido y aceptarcomo su equiva-
análisis literario. lente un signo; por eso, la palabra es
También significante es un adjetivo castradora en cuanto quiere que las
que describe 1a cualidad que adquie- cosas se nos pierdan, desaparezcan, a
ren ciertas magnitudes de ser o fun- fin de que sea necesario representár-
cionar como un signo. noslas. La palabra engendra, pues, la
107
muerte de las cosas y esta muerte es la los sfmbolos, por una relación de con-
condición del símbolo. formidad entre sus dos planos del con-
Segúneste autor, el lenguaje, el orden tenido y de la expresión (doble arricu-
simMlico, es el que funda las relacio- lación del signo lingüfstico).
nes humanas, es el ligamen social, es El signo literario es de un orden supe-
igual que la ideologfa ---el reclu- rior, en el que el texto(-signo) se trans-
-al
tador del orden social; él funda el forma unitariamente en una expre-
orden y es la orden social, su ley; él sión de un contenido poético; es decir,
funda la razón y es la razón social. que en literatura el signo es más bien
Imagen
un sfmbolo, ya que el signo literario,
Sujeto
siendo de segundo grado, no es arbi-
trario, sino motivado (Lessing). por
SÍMBoLo tanto, en su calidad de sfmbolo, es
indivisible; su sentido sólo se sostiene
Este término admite definiciones va- gracias a su coherencia totalizante.
Cuadro retérico
riadas. Texto
Para Hjelmslev, es una entidadpropia
de la semiótica monoplana, es decir,
de aquellas que sólo tienen un plano SINTAGMAS FIJOS
de lenguaje o de las que teniendo dos
planos éstos están conectados por una Frases cristalizadas por el uso. Ej:
relación de conformidad. de ahf, que piedras preciosas, es un sintagma o
el sfmbolo sea también deñnido por lexfa estereotipado, convertido en un
una identidad entre contenido y refe- esquema.
rente. Ilelexicdiz¡cién
Segun Malmberg, el sfmbolo puede Lexicalizad&r
ser una imagen (sfmbolo icónico). Para
él una de las propiedades normales del
sfmbolo es que está estilizado con- SISTEMA
vencionalmente. La imagen estilizada
se convierte €tr rcono (Ej: la imagen de Concepto complementario de pnoceso,
la dama y el caballero enlas puertas de constituye uno de los modos de exis-
los baños). el fcono, por su mayor tencia de todouniveno estrucfurado o
inteligibilidad general, puede reem- estructurable.
plazar, a veces, a los signos lingüfsti- Conjunto de elementos interdepen-
cos. dientes. Cuando este conjunto se defi-
Los signos lingüísticos carecen de fun- ne como sistema de relaciones , más
cionamiento simbólico y no están mo- que de elementos, se está ya en el
tivados o regidos, como en el caso de COnCeptO de estructura.

108
Genealogía de la sistémica disciplina que se ocupe del uso social
en el análisis literario de los objetos materiales, pues es ne-
cesario distinguir los propios objetos
El amplio desarrollo de la lingüística materiales del sistema de rasgos dis-
ha proporcionado métodos no sólo tintivos funcionales que determinan
para el análisis literario, sino que en la pertenencia a una clase y hacen po-
general para investigar cualquier sis- sible el significado.
tema simbólico. Su utilidad se basa en Al separar lo funcionai de lo no fun-
que su objeto de estudio, el lenguaje, cional para reconstruir el sistema sub-
no es ajeno a ningun fenómeno social yacente, no interesan tanto las propie-
o cultural y porque desarrolló mejor dades de los objetos o acciones indivi-
que ningrin otro campo del saber la duales cuanto las diferencias que el
episteme de la relación y el sistema. sistema emplea y dota de significado.
Culler resume este desarrollo de la De ahl la idea de que la langue es un
siguiente manera: sistema de relaciones y oposiciones
La distinción básica en que se basa la cuyos elementos deben definirse en
lingüística modema es la separación términos formales, diferenciales.
quehace Saussure entre languey pa' La noción de identidad relacional es
role.La primera es un sistema, una básico para el análisis semiótico de
institución, un conjunto de normas toda clase de fenómenos sociales Y
interpersonales, en tanto que la segun-
culturales, ya que al formular las re-
da comprende las manifestaciones glas del sistema, se han de identificar
efectivas del sistema en el habla y en
las unidades en que operan las reglas
la escritura.
y descubrir asl cuándo cuentan como
La diferenci a entre langue y p arole es
especímenes de la misma unidad dos
la que hay entre regla y comporta-
objetos o acciones.
miento, entre 1o funcional y lo no fun-
El concepto de sistema es hoy univer-
cional.
sal, pero ha sido a partir de Saussure
En lingülstica la distinción entre regla
que se ha extendido su uso hasta con-
y comportamiento se podría expresar
siderarse como una de las marcas de
también mediante los términos de .o'n-
petenc¡a y actuación de ChomskY.
este siglo (la cultura contemporánea
considerada como una cultura sisté-
La descripción de la lengua o compe-
mica). Saussure definió la lengua co-
tencia es la representación explfcita,
pormedio de un sistema de reglas, del mo un sistema de relaciones (diferen-
saber implícito poseído por quienes ciales y opositivas). De este gesto
operan con éxito dentro del sistema. epistemológico se derivaron pesadas
La otra distinción importante entre consecuencias que han influido gran-
langue parole es la oposición entre
y demente en la epistemología de las
lo funcional y lo no funcional. Este as- ciencias humanas, hasta el Punto en
pecto es importante para cualquier que la lingüística se convirtió en una

109
especie de "vedette" entre estas cien- Cada enunciado tiene un senüdo lite-
cias, un modelo por seguir. ral en el que los evenfüales sobreen-
Relaclón
tendidos están excluidos; por tal ra_
zón,la interpretación de los sobreen_
tendidos son del exclusivo rcsorte de
SISTEMA MODELIZADOR
los auditores y el emisor se responsa-
(DE PRIMERO Y DB SEGUNDO
biliza únicamente del sentido literal,
GRADO)
de ahí que, a diferencia de los presu-
puestos, los sobreentendidos pueden
La literan¡ra es una lengua construida
ser negados. La interpretación del au-
sobre una lengua natural, poreso es un
ditor dependerá de la relación que éste
sistemamodelizante de segundo grado.
establezca entre el enunciado y el con-
Es un sistema que confiere una idea
texto situacional (Ducrot).
determinada de la realidad.
El sobreentendido es lo que permito
Las lenguas naturales son sistemas
que mi interlocutor concluya. Lo pre-
modelizadores de primer grado.
supuesto es lo que presento como co-
El concepto de sistema modelizador
mún a los dos personajes del acto de
fue acuñado porlos semióticos sovié-
comunicación (Schmidt).
ticos y está estrechamente relaciona- hesupuesto
dO COn IOS d€ macroserniótica ] microsemié-
tlca.
Las macrosemióticas corresponden a
SOCIABILIDAD
las lenguas naturales y las microse-
mióticas, aunque se desprenden de las
Capacidad individual de adaptación a
macrosemióticas, poseen autonomfa
la vida en sociedad.
de gestión y de significación. Tanto
las micro como las macrosemióticas
son sistemas modelizadores natura-
SOCIALIDAD
les.
La noción de microsemiótica soviéti-
Condición humana esencial (zoon po-
ca corresponde, en términos genera-
litikon).
les, a lanocióndediscurso. El concep-
Este neologismo fue necesario para
to de discurso ha sido desanollado en
distinguir esta noción de la de sociabi-.
el contexto francés.
Mi cro/m acrosemiéticas lidad. El concepto complementario de
esta noción se podrfa encontrar en el
dialogismo de Bajtin, para quien es
SOBREENTENDIDO
imposible concebir al ser fuera de las
Es un contenidoimplícito que depen- relaciones que él mantiene con el otro
de de su relación con el contexto. yesta socialidad delhombre se realiza
Entimema. en el lenguaje por el diálogo. por lo

110
3- tanto, el objeto de las ciencias huma- riamente a la estructuración del texto
1- nas es el hombre social expresivo. pero considerado sobre todo en su
l- Dialogismo modo de ser social (Bajtin).
l- El objeto de la sociocrftica es definir
le el lugar que dentro de la obra ocupan
l-
SOCIOCRÍTTC¡. los mecanismos socioculturales de
l, producción y de consumo. Se interesa
t-
Reflexión materialista acerca de la entonces por el estatuto social dentro
n literatura. El término fue acuñado en del texto y no porel estatuto social del
Francia por Claude Duchet. texto.
l-
Para Fayolle, uno de los rasgos más Segin Fayolle, esta posición crítica se
e
t-
importantes de la sociocrítica es su sinia entre la sociología de la creación
rechazo a enfrent¿rel texto en sf. Para (Goldmann) y la sociologfa de la lite-
0
ella no hay texto puro, todo texto es
ratura @scarpit), de modo que perte-
t-
inseparable de las condiciones en que nece a ese vasto dominio llamado so-
t- se da a leer en el corazón de un sistema ciología de la literatura.
de referencias siempre cambiantes. Para Paul Comea, la tendencia social
Todo esto conduce a considerar con en el análisis literario se ha convedido
más precisión ymatices que en ciertas en una moda y por ello también sufre
lecturas man<istas elementales, lama- los riesgos de toda popularidad; es
nera en que las ideologlas y, funda- decir que, si bien tiene la ventaja de
mentalmente la ideologla dominante despertar vocaciones, también tiene
(pero no sólo e11a), estánpresentes y a el inconveniente de aumentarlas con-
veces contradictoriamente presentes fusiones, los malos entendidos y las
en el texto. De este modo, según Fayo- simplificaciones abusivas.
lle, la sociocrftica invita a una lectura La sociologfa de la literatura parece
nueva y más rica, no como simples haberse fragmentado al infinito y con-
"especialistas del contenido"(preocu- vertido en una demagogia de procedi-
pados por la representación que hace mientos, lenguajes y penpectivas con-
el texto de una realidad dada fuera de ceptuales.
él), ni como "técnicos de 1o formal" Para ordenar y colocar en ese bazar
(observando dentro del texto solamen- cada cosa en su lugar, Comea ofrece la
te el uso del tiempo,la gramática de siguiente clasifi cación:
las acciones o la instancia nanadora).
Integra a la crftica sociológicalas pre- 1. La sociología de la creación
ocupaeiones de la crítica formal de las
últimas décadas, porlo tanto, recono- Estudia las correlaciones funcionales
ce que el objeto de la investigación entre ciertas modalidades de la crea-
crítica se sostiene en el lenguaje (Bar- ción imaginaria (obras, corrientes, es-
thes) y que conviene atenerse priorita- tilos), tomadas en una perspectiva es-

111
tructural y dentro del contexto socio_ 6. La sociocrítica
histórico, sin recurrir a explicaciones
genéticas. Aquf están incluidas las Es el estudio del estilo como media_
sociologfas literarias de tipo homoló_ ción de la socialidad. Trata de des_
gico: Goldmann y sus discfpulos y los prender, pormedio de una semiología
que están más allá de la órbita lukac_ crítica de la ideología, el logos social
siana, Eco, Lowental y Della Volpe. implícito en todo texto literario. Clau_
2. La sociología de los contenidos de Duchet, Henri Miterrand, Edmond
y de las mentalidades Cros, Jacques Dubois, Antonio Gó-
mez,PeneZima.
Practicada sobre todo porlos sociólo- Estos subsistemas comparten, en al-
gos y los historiadores, esta tendencia gunos casos, ciertos rasgos comunes
considera la literatura como documen- como la voluntad de cientifizar la in-
to. Utiliza normalmente técnicas ob- vestigación, purificar el aparato con-
jetivas, cuantitativas. Lucian Febre. ceptual, el concepto de literafura co-
Estivale, Mandrou. mo lenguaje (signo), la influencia del
pensamiento marxista, etc. pero se
3. Sociología de la institución alejan no solamente en el modo de
literaria limitar el objeto de estudio, sino fam-
bién por sus alergias filosóficas, me-
Estudia de manera objetiva el hecho todológicas o prácticas.
literario, no la literatura, en conse-
cuencia,la producción, el consumo y ¿Qué es la sociocrítica?
el mercado del libro. Escarpit, Lnrd, (Orientación general)
Malcom, Hoggart.
Bajo el término sociocrftica se alber-
4. Sociología histórica gan hoy diversas aproximaciones tex-
y tipológica de la literatura tuales a veces complementarias, pero
distintas. En sentido estricto, se debe-
Próxima a la historia social de la lite- ría hablar de sociocrítica pero no de la
ratura, estudia generalmente la evolu- sociocrítica.
ción de las corrientes y de las formas Duchet le señala 10 rasgos. A saber:
literarias concebidas como expresión 1. Enfrenta el texro. Define el texto
mediatizada del concepto socio-his- como una producción signifi_
tórico. Erick Kóhler. cante que ocupa un lugar en la
5. La psico-sociología de Ia lectura historia. El texto no es un fenó-
meno lingüístico ni la significa-
Estudia los comportamientos, las mo- ción estructurada que se presen-
tivaciones y las repercusiones de la ta en un corpus lingüístico visto
lectura. Escarpit, Rubakin. como una estructura plana, sino
rl2
más bien el engendramiento ins- cias de la demanda social, a dis-
crito en ese fenómeno lingüfsti- positivos institucionales.
co. 5. Interrogación de lo implícito.
2. Es lectura inmanente. Retoma La sociocrftica interroga los pre-
por su cuenta la noción de texto supuestos, lo no dicho, lo im-
elaborada porla crfüca formal y pensado,los silencios y formula
avalada como objeto de estudio la hipótesis del inconsciente so-
preferencial, pero con una fina- cial del texto.
lidad diferente, porque la socio- ó. Importancia de las mediacio-
crftica tiene como intención y n¿s. Todo en el texto resulta de
estrategia restituirle al texto de una cierta acción de la sociedad,
los formalistas su valor social. pero no hay nada en él que sea
es decir, su relación conel mun- directamente deducible de esa
do. acción. De ahf la importancia
J. La socialidad en la literaturi- decisiva de las mediaciones en-
dad. Pero esa relación con el tre la base socioeconómica, la
mundo que la sociocrftica llama producción de bienes simbóli-
la socialidad, se busca en la es- cos y el imaginario del scriptor;
pecificidad misma del texto, en pero también la afirmación det
su literaturidad. Se trata de leer carácter concreto de 1o simbóli-
la socialidad del texto, su pre- co (deltrabajo de simbolización)
sencia en el mundo, precisamen- y de la "realidad" de la ideolo-
te enla dimensión"valor" de los gfa, todo lo cual disipa de ante-
textos, en su especificidad esté- mano la idea de una jerarqufa de
tica. causalidades.
4. Descubrimiento de un espacio 7. Sociología de ln escritura. La
co rfli c tiv o -Haceruna lectura so- sociocrftica pretende una estéti-
ciocrítica significa abrir la obra ca y una poética de la socialidad.
en su interior y ahf, en su organi- 8. Sobre la base del estructuralis-
zaciín interna. en sus sistemas mo genético. La sociocrltica su-
de funcionamiento, en sus redes braya su deuda en relación con
de sentido, en sus tensiones, re- los trabajos de Goldmann, pero
conocer el encuentro de discur- se aleja de é1 en la atención que
sos y saberes heterogéneos, re- ella le da al significante.
conocer ahí un espacio conflic- 9. C o nc e p c ió n mater ialis ta de I le n-
tivo en el cual el proyecüo crea- guaje. Se esfuer¿a por contri-
dor se enfrenta a resistencias, a buir a la formulación de una crí-
preexistencias, a presiones de lo tica materialista de la literatura.
ya establecido, a códigos y mo- 10. Tendencia dialógica. La socio-
delos socioculturales, a exigen- crítica intenta avanzar en el diálo-

I lJ
go con quienes integran a su SUI-REFERENCIALIDAD
reflexión y a su práctica, una
preocupación por lo social, sin Término por el que Benveniste se re-
exclusiones ni exclusivismos. E- fiere a los performativos, los cuales
lla misma es tributaria de las constituyen una realidad por interme-
condiciones de su aparición: bo- dio de su propia ejecución. Tal reali-
ga del estructuralismo, rechazo dad no existe fuera del acto performa-
de un cierto historicismo, desa- tivo pues éste no remite más que a sí
nollo del psicoanálisis, desapa- mismo, es sui-referencial.
rición de certezas dogmáticas, Este concepto es aplicable a la catero-
todo en un fondo de crisis y de rla de lo literario y ya Shoshana Fel-
revisiones más o menos desga- man ha definido 1o literario también
nantes.. como un acto de lenguaje con los
Por tanto, la sociocrítica participa de rasgos del performativo, en cuanto
las ideologfas modemas y sólo inser- fundante de su propia reatidad (The
tada en un proceso histórico global litterary act of speech).
toma ella su significado, relativo, y no Actos de lenguaje (clasificación)

como verdad apriori ni como ciencia


de lo literario.
Literatura como figuración SUJETO

En su crftica al racionalismo cartesia-


SOCIOLBCTO no, afirma Foucault que el hombre es
una invenciónreciente. Invenciónque
El hacer semiótico en sus relaciones se ha cuestionado a partir del descu-
con la estratificación social. brimiento de 1o inconsciente y del
Las configuraciones semióticas son el trabajo que las ciencias humanas se
rostro significante de las organizacio- han dado en este siglo, reelaborando,
nes sociales, por tanto los sociolectos a partirde ese descubrimiento, la figu-
expresan las diferencias de grupos, ra del hombre.
capas y clases sociales. La liquidación del sujeto del antiguo
Ideolecto humanismo es una de las marcas espe-
clficas de la reflexión teóricadel siglo
XX.
El tema del sujeto "vacío" es el pro-
SOCIOTEXTO ducto del pensamiento de autores co-
mo Freud, Hilbert, Frege, y Einstein y
Término acuñado por Duchet para de- se crislaliza por ahí de la segunda
signarla manera en que los textos dan década de la centuria con los cubistas,
a leer y a vivir 1o social. con las ideas de Wittgenstein, con los
lt4
formalistas y, en menor medida, con bieman las transformaciones que ejer-
los trabajos de antropólogos lingüis- ce sobre esa materia dada.
tas como Sapir. Al cambio de la concepción de sujeto,
A partir de ellos, la cultura es una corresponde un cambio de perspecti-
especiede discurso colectivo que pres- va en relación con los objetos estéti-
cribe lo que el individuo debe hacer cos. Así, la obra literaria no va a ser el
pensar y sentir en todo momento. Así, producto de un hombre privilegiado,
el sujeto no tiene ninguna existencia detentor de un don especial, sino más
fuera de la cultura. Dentro de la cultu- bien el resultado siempre inacabado
ra el sistema de lapalabra, ellenguaje, de unhombre tandominado como los
es al mismo tiempo una estructura de demás por las condiciones de su con-
la oposición (que separa para identifi-
creta existencia.
car) y una estructura del intercambio Vist¿s así las cosas, la obra no depen-
global, que reúne, haciendo aloshom-
de de una intención. de un sentido
bres compartir siempre algo. simuórico
individual o subjetivo, sino más bien
0o).
de unas posibilidades determinadas
Este reacomodamiento del paradigma
en una esfera que desborda 1o indivi-
del sujeto ha naturalmente afectado la
dual y subjetivo.
noción de autor en la teorfa literaria y
Por eso ahora la obra se piensa como
ha traído como consecuencia lógica la
una plenitud de sentidos que dialogan
aparición del concepto de intertextual¡-
interrogándose los unos a los otros.
dad, por el cual se establece una espe-
No hay pues un sentido dado, sino una
cie de anonimia de la palabra Qa pala-
pluralidad de fu erzas confrontándose
brahabitada porlas voces de los otros,
unas a otras dialógicamente, que no
según Bajtin).
dialécticamente.
Hoy se rechaza la noción del escritor
Ante la preglnta ¿quién habla? La so-
----o del artista en general- como
ciedad, responde, por ejemplo, la so-
creador, y se afilian los conceptos de
creación y creador a una ideología ciocrítica, haciendo de la socialidad
humanista que se considera inacepta- no solo el autor sino también el valor
ble por idealista. estético.
Del creador se ha pasado al concepto En la mayor parte de las teorías actua-
de productor, es decir, de un hombre les de lo literario, se maneja el concep-
que no es más que un elemento del to de sujeto colectivo (Goldmann) y el
sistema y que produce sus obras den- autor biográficamente determinable
tro de condiciones determinadas. a no es sino una conciencia habitada por
través de un arduo trabajo de transfor- multitud de sujetos transindividuales
mación de una materia que no le per- que hablan en él según sea la situación
tenece (el lenguaje), como tampoco le o circunstancia en que se ejerza la
pertenecen las condiciones que go- palabra.

115
B ajtin habla de la palabra habitada por Algunas definiciones de sujeto
las voces de los otros, de la palabra
anónima ajena de la que el hombre se suJ ETO CO LECTTVO(SUJETO
apropia; esta palabra habitada será TRANSIND IVI DUAL). Cada sujeto
luego la responsable de la poüfonla y colectivo cristaliza el conjunto de sus
de la interteKtualidad literarias.Todo frustraciones y de sus aspiraciones
esto ha significado una herida muy sobre sus discursos. Los discursos del
profunda en el narcisismo de ciertos sujeto colectivo transcriben las condi-
autores, quienes reclaman todavía el ciones particulares de la inserción de
concepto de originalidad. La origina- ese grupo en la historia.
lidad, dentro de esta nueva noción de SUJET O I D EO LÓGI C O. Un lugar en
sujetq tampoco es un asunto indivi- el proceso de los discursos y las prác-
dual, sino de coyuntura. Es decirque, ticas ideológicas, lugar que tiene co-
siendo el texto tributario de sus parti- mo función asegurar la entrada de los
culares condiciones de emergencia, sujeto-soporte en los diferentes pro-
sonellas. esas condiciones de existen- cesos sociales.
cia, las que hacen que el texto sea S UJ ETO S O P O RTE. Es la individua-
único e irrepetible. Es gracias a esa lidad biológica de los individuos, en
coyuntura que se produce ese texto y tanto base material a partir de la cual
no otro. ellos son llamados a funcionar por las
Conciencia relaciones sociales. Es un concepto
Discurso biológico.
Intertextualidad Scripteur
TENSION 4. Se diseña un nivel epistemológi-
co en el que los cont:eptos, indefi-
Es una categorfa del análisis pragmá- nibles, y las hipótesis, no demos-
tico que se refiere a la relación entre el trables, se organizan en una axio-
sujeto hablante y el interlocutor. mática.
Este concepto se usa también en la Después de esta conceptualización,
teorfa de la lectura. que consiste en un cuerpo de concep-
Ilensidad
Lectura
tos interdefinidos y jerarquizados, se
procede a la formalización de la teoría
(transcripción en un lenguaje formal)
TEORÍA para probar su coherencia. Pero la
coherencia no es ia única condición de
Una teorfa da cuenta de un objeto de las teorías (en eso se diferencian de la
conocimiento por intermedio de un noción de sistema); éstas requieren,
conjunto coherente de hipótesis so-
además, de la verificación. La verifi-
metidas a verificación.
cación es el procedimiento por el cual
Una teoría se construye por el siguien-
te procedimiento:
las hipótesis se confrontan con los
1. Se planteaunobjeto cognoscible datos de la experiencia. En ciencias
(un objeto formal). humanas se habla más que de verifica-
2. Se elabora un lenguaje descripti- ción. de adecuació¡r o de conformidad
vo de ese objeto. entre lo construido (constructo teóri-
3. Ese lenguaje de descripción se co) y el dato empírico.
justifica con un lenguaje metodo- Epistemologfa
lósico. Método v sistema

tt7
TEXTO metáfora de la red, pues si el texto se
amplfa es porefecto de una combina-
A causa de los fracasados intentos de toria, de una sistemática; por eso se
la definición lingüfstica de texto co- dice que está autorregulado y si per-
mo un fenómeno puro de lenguaje, se mite varios sentidos, una pluralidad
lo define ahora por medio del concep- de sentidos, no permite cualquier sen-
to de textuati¿a4 el cuai incluye no sólo tido.
los aspectos del lenguaje, sino tam- El texto, por tanto, sólo se experimen-
bién el punto de vista social. ta en una producción, en un trabajo de
liberación de la energía simbólica.
(Schmidt) funciona como
La textuatidad Otra definición de texto: producción
forma normativa de manifestación y significante que ocupa un lugar preci-
realización del comportamiento so- so en la historia.
cial a través de las lenguas, por lo
tanto, los textos siempre son verbal y Texto/discurso
socialmente determinables. La tex-
tualidad, entonces, sólo puede serdes- El término "texto" es frecuentemente
crita en el contexto de las relaciones asumido como sinónimo de "discur-
sociales de interacción. so". ParaGreimas y Courtés esta sino-
La textualidad se juega entre dos cate- nimia es aceptable únicamente cuan-
gorfas que son: do se habla del eje sintagmático de las
1. La función: regla el comporta- semióticas no-lingüfsticas como por
miento social. ejemplo el ballet o un ritual.
2. La coherencia: se encuentra de- En otras ocasiones, texto es sinónimo
terminada por tres factores: de corpus, es decir, la obra de un
a) La estructura profunda escritor, documentos conocidos, etc.
b) El contexto Dentro de un marco del texto como
c) La intención del hablante productividad (Kristeva), éste no es
Por tal razón el texto tiene un valor una entidad preexistente al análisis,
integral (red compleja de relación de sino quees el conjunto de operaciones
factores que se influyen mutuamente) de producción y de transformación
que lo aproxima al concepto de siste- que 1o hacen posible. El texto así ob-
ma, como lo planteó rutidamente Bar- tenido equivale a la representación
thes al proponer el texto como un semántica del discuno.
campo metodológico regido por una La visualización de esta diferencia
lógica metonímica (asociaciones, con- entre texto y discurso, puede repre-
tigüidades, etc) y representado por la sentarse de la siguiente forma:

discursivización
Acudiendo a las diferentes cualida- se completa y raramente por una sene
des que los varios autores han adjun- de frases encadenadas.
dicado a estos conceptos, se puede Eltítuloes elnombre de un texto; es el
hacer el agrupamiento que sigue: signo de un signo, por lo tanto es un

Discurso Texto
Paradigma Sintagma
Estructura prelingüística Linearidad (orden)
Genotipo Fenotipo
Estructura profunda Estructura de superficie

Es importante recalcarque entre texto metasigno que ejerce sobre el lector


y discurso los lfmites continúan sien- su autoridad como Programador de
do difusos. lectura. El título de un texto es la parte
Eje dntagmático/Eje paradigmático más citada y la que más circula.
Energfa
Estructura de superficie/Estructura profunda El título es untexto autónomo pero no
independiente del cotexto; su autono-
mía valida el estudio del título separa-
TEXTO SEMIÓTICO do del cotexto, ya que él circula inde-
pendientemente de lo que anuncia Y
Es el producto de una relación co- programa.
referencial entredos signos. Entre ellos Junto con los discursos exteriores al
se marca un punto de coincidencia cotexto, que acompañan al título en la
para obtener un texto minimal, es de- portada y contraportada, es posible
cir, un texto semiótico. abordar su análisis dentro del aparato
publicitario.
Dentro de la gama de posibilidades de
TÍTULO estudio del tfrulo, se establecen dos
(Chaverri) grandes divisiones, cada una con sus
"ti- propias ramificaciones :
Etimológicamente viene del latín
t ulus", que quiere decir inscripción",
"
1. Desde su autonomía textual:
"marca". El ma¡co teórico de Hoeck a) Como un texto aislado.
propone el estudio de los títulos desde b) Comouncorpusdetítulos (de

la penpectiva de la semiótica descrip- un solo autor, de un Período


tiva. Semiót¡ca. determinado, de un país, etc);
El título es un texto, a menudo defor- de ahí se extraen las relacio-
mado, poco gramaücal, fuertemente nes intertitulares.
condensado, pero a veces Perfecta- 2. Desde su dependencia con el co-
mente regular, compuesto poruna fra- texto. Se examinan las Posibles
n9
transformaciones que surgen de A pesar de que hay importantes dife-
las relaciones Ítulo-cotexto. rencias en relación con-este concepto
Cotexto
tanto en la lingülstica europea como
P¡r¡texto
en la anglosajona, en sociocrfüca se
emplea como una correlación tanto
intertextual (entre estructuras de so-
TITt]LOLOGÍA ciedad y estructuras textuales), como
intratextual (entre las estructuras pro-
Estudio de los tftulos o del fenómeno
fundas y las estructuras de superficie
de,la intitulación El término es una
del texto).
traducción del francés "titrolo- Fenoterto
gie"(Hoeck). Cenotexto
hocesos de tranformación
Actualmente es una perspectiva se-
Las trasformaciones intertextuales son
rmiótica del análisis de la intirulación,
paradigmáticas, más cercanas a la com-
por eso se proporie el examen desde
petencia discursiva; mientras que las
los cuatro componentes de la semióti-
transformaciones intratextuales son
ca: sintáctico, semántico, sigmático y
sintagmáücas y más próximas a la
pragmático, dándosele especial énfa-
textualidad.
sis al aspecto pragmático por su capa- Dlscurso/Texto
cidad englobadora de los otros tres TextdlXscurso
elementos semióticos. (Chaveni) Si se enfrenta el discurso como algo
Sernlótlcr que ocune, que discune desde un es-
tado inicial aunestado final,las trans-
formaciones intratextuales, las que
TÓPICA operan dentro del texto, son algorit-
mos de un prcceso de reescritura; en
lna "tópica" rcpresenta en un espacio tarito que las transformaciones inter-
definido los lugares respectivos ocu- textuales Qas que se establecen entre
pados por tal o cual realidad. Asf, en dos o más objetos semióticos, como
Man: lo económico está abajo Qa las que se dan entre la semiótica natu-
base) y la superestructura está por ral y las semióticas construidas), ope-
encima, en la representación de la ran en esquemas prototlpicos históri-
estructura de toda la sociedad. ca y lógicamente anteriores a la tex-
tualización. De modo que la textuali-
zación serfa una especie de desviación
TRANSFORMACIONES del discurso, una deconstrucción de
éste, condicionada sobre todo ¡nr las
Son los procesos que.descubren los limitantes de linearización propias del
mecanismos operantes en la profundi- texto. Esa linearización, no obstante,
dad. es compensada por la elasticidad del

na
discurso, la cual hace posible la pre- TRANSPARENCIA
sencia de una semiótica determinada U OPACIDAD
en varios niveles-
Códigoe de mediación Estos dos conceptos enfrentan la mar-
Estructur¡de superficie/Estructuraprofunda
Genotexto
ca dg gnunciación desde el punto dg
procesoe de trareform¡ción vista dgl rgceptor.

r2l
VECTOR quemas : parecer/no parecer (manifes_
tación) y ser¡ho ser (inmanencia).
Es sinónimo de foco o núcleo de sen- En general, se refiere a aquello que es
tido en el análisis sociocrftico. persuasivo, que resulta crefble al sen-
tido comrin de una época y probable
en una determinada sociedad. Esta
VERIDICCIÓN persuasión se logra normalmente por
medio de relaciones de conformidad
Es el decir-verdad. Requiere del cre- con la retórica particular del género y
er-verdad tanto de parte del emisor con otros discursos que son aceptados
como del destinatario, por la sociedad como verdaderos.
Conlrato
Contr¿to de veridlcdón El contrato de veridicción que se esta-
blece entre el emisor y el receptor es
determinante para que el texto sea
VERIDICTORIO lefdo como verosfmil.
Para Blas Matamoro lo verosfmil es
Categorfa de la veridicción. simplemente un factor de coherencia
intema, es el modo de integración al
todo.
VEROSÍMIL Kristeva señala que lo verosímil es un
discurso que requiere de otros discur-
Representación más o menos confor- sos que socialmente han sido legiti-
me ala"realidad "sociocultural y cons- mados como poseedores de la verdad,
tituida por la correlación de dos es- por eso el discurso verosfmil necesita

t22
estar en una relación de semejanza Dentro de la sintaxis de 1o verosímil se
con esos discu¡sos. destaca el principio de la derivabili:
Entonces, si lo verosímil es la integra- dad, según el cual, todo discurso arti-
ción de un discurso a otro, el sentido culado es derivable de la cramática de
es transcodificación, es actividad me- su lengua.
talingrifstica; el sentido es simplemente Entre los criterios de derivabilidad
la posibilidad de transformación del sintáctica están:
sentido, ya que es una actividad que a) La linealidad (como en la lógica
transforma un sentido dado. Se podía de los posibles narrativos)
decir, pues, que el sentido es un efecto b) El silogismo, la deducción, "un
interdiscursivo. discurso en el cual, puestas algu-
Para Greimas la función del discurso nas cosas, otras resultan necesa-
no es decir la verdad, sino hacer pare- rias" (principio de racionalidad)
cer verdad lo que enuncia. Entimeme

Factores de veridicción c) La isotopfa, la cual confirma,el


(Kristeva) sentido por medio de la redundan-
. Cia. Auto"ngendramlento
Semóntica de lo verosímil. Se funda- d) La polisemia como factor de co-
menta en la semejanza con los seman- hesión de ciertas variantes.
temas básicos del discurso natural (la En su dimensión pragmática, lo vero-
naturaleza, la vida, la evolución, la slmil se refiere al necesario acuerdo
finalidad). entre emisor y receptor del texto lite-
El discurso literario busca justificarse rario en cuanto al valor ficcional de
en otros sistemas que regulan el com- éste. negla F.
portamiento humano, en otros discur- Sentido
sos. Por eso, para Barthes, la realidad
objetiva aparece eneltexto como con-
notación; es decir, que esos elementos
VISIÓN DE MUNDO
están ahl únicamente parasignificarla
realidad, para producir un efecto de
realidad. Representación totalizadora que pone
Sintáctica de loverosímil. Se refiere a en evidencia la situación e interrela-
la retórica del texto, a la necesidad de ciones de los distintos grupos sociales
conformane según las leyes de una en unmomento determinado de lahis-
estructura discunivá dada. toria, partiendo del máximo de con-
Estudiar la retórica implica abordarel ciencia posible de una clase social. Se
temadel género y cada género tiene su inscribe en el marco de tra trilogía:
propio verosímil (la comedia, la nove- Dios o principio trascendencia, hom-
la policial, la narración periodística, bre, mundo.
etC.) Géneros literarios. Máximo de conciencia posible

123
ZONAS DE IMPACTO

Término por el que cros se refiere a los espacios del texto en donde r;
pluriacentuación genera sentidos conflictivos y hasta antagónicos. Estas zona
de impacto acennian la ambigiedad y se convierten en lugares estratégicos d€
análisis.
Amblgüedad
Especios dialógicos
Plurlacmtuación

124

Vous aimerez peut-être aussi