Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.

PROFESORADO EN HISTORIA.

UNIVERSAL 1.

TRABAJO PRACTICO N° 1. MODERNIDAD LIBERALISMO e ILUSTRACION

PROFESORA: GRACIELA IUORNO.

ALUMNOS: Aynara Ferreyro, Bárbara López, Agustín Graff, Pablo Schütt, Matías Giorlando y Darío
Suárez.

FECHA: 22/03/2016

TEXTO: MODERNIDAD de Michelangelo Bovero.


Bovero: describir y analizar los tópicos propuestos por el autor para interpretar la modernidad, lo moderno y
la modernización. Reflexionar históricamente sobre el proceso de modernidad.

1. Análisis etimológico sobre la palabra moderno: tardo latino modernos, que oscila entre la aceptación
de reciente y la de presente actual. Valor de adverbio de tiempo como medida.

Lo moderno coincide con una progresiva e incesante atenuación a los vínculos, lazos, reglas al límite de
su desaparición. Segundo: lo moderno coincide con la liberación progresiva del sujeto agente de los
cánones u órdenes presupuestos.

Idea de moderno = idea de nuevo

2. La tradición como producto colectivo anónimo. Se hace representativa de las costumbres en las
sociedades tradicionales como orden sostenedor de los parámetros de la antigüedad. Principio de
legitimidad (indiscutible) orden, rangos sociales y estructura de poder sujeta a los ciclos temporales
circulares y cíclicos (de orden divino).

Modernidad como contraposición y ruptura de la sociedad tradicional; para el mundo tradicional el


principio fundamental son las tradiciones o costumbres, tradición seria la repetición en el tiempo, de
generación en generación, de esquemas o modelos de comportamiento lo que modifica la costumbre,
la costumbre hace referencia a un sistema normativo y orgánico de leyes. La tradición es considerada
valida e indiscutible producto del colectivo anónimo.

3. La modernidad está representada como RUPTURA con la tradición, desterrando lo anteriormente


mencionado. La idea de lo moderno esta relacionado con la idea de lo nuevo, con la idea de un
presente que hace definir una identidad propia contra el pasado, entendiendo esto, el tiempo nuevo
coincide así con el nacimiento del sujeto, con la reivindicación del derecho subjetivo individual y el
reconocimiento de la libertad subjetiva. El principio clave de la modernidad es la identidad individual
sobre la colectiva. Se plantea aquí que la identidad individual esta marcada por actividades, creencias y
valores que el individuo reivindica como propios adhiriéndose a esto entendemos que el sujeto
entraña una identidad electiva.

4. Este tópico nos obliga a replantear el concepto de moderno con relación a la temporalidad y a las ideas
de sujeto dotado de libertad subjetiva. Ante todo este tópico nos lleva a discutir los límites de la
modernidad pero a su vez el principio de lo nuevo. Es decir, por un lado, nos podemos preguntar
¿Cuándo comienza la modernidad? Y por lado, ¿Qué es lo nuevo? En cuestión a cuando es algo
innovador y cuando deja de serlo.

5. Puesta en discusión de un sistema de ideas, donde la filosofía toma como eje la racionalidad con base
en el humanismo. Donde el individuo resignifica su conciencia de ser y se asume como parte integral y
voluntaria de un sujeto colectivo. Lo moderno entendido como la idea y el valor de lo nuevo y del
cambio, afectando todos los campos de la vida humana: la vida pública y la vida privada, las artes, las
ciencias, la filosofía, lo económico y lo político. El rol de la mujer se mueve de su rol subordinado y
oculto para empezar a ocupar un lugar en el plano de las relaciones familiares y sexuales. En lo político,
se comienza con la práctica de los derechos naturales, los derechos del hombre, traducido en un sujeto
jurídico en el derecho civil.
6. La fenomenología evolutiva de las formas, nos propone que las cosas en si no las podemos conocer,
solo percibir, percibimos fenómenos, solo como aparecen. Lo que dará un marco conceptual a la ética
y a la estética de la modernidad. La búsqueda de sentido de la modernidad tiene como objetivo la
felicidad, dentro de esa búsqueda el fenómeno de la urbanización visibiliza el encuentro de la extrema
riqueza y la extrema pobreza, que sumado a la industrialización agrega un conflicto con la destrucción
de los recursos naturales (medio ambiente). En lo social propicia la recreación de nuevas clases sociales
e ideologías económicas y políticas.

7. El ultimo tópico trae a colación el aspecto negativo de la vida moderna, el concepto de postmoderno,
concepto contradictorio ya que la existencia de la postmodernidad trae el fin de la modernidad, pero si
lo moderno está continuamente innovándose su fin seria lo estático, esto no podría derivar en el
postmodernismo. Lo verdaderamente postmoderno seria el retorno a la tradición. Pero aun así, hay
fenómenos que se describen como postmodernos han de ser considerados hipermodernos. Entonces
podemos preguntarnos ¿después de la modernidad va a existir la hipermodernidad?

Periodización, siglos XVIII Y XIX

La linea de tiempo constante es una creación moderna, pues el tiempo avanza sin atajos y con límites. Hasta
éste momento el tiempo era cíclico. Estos autores que vamos a desarrollar son MHs y critican la modernidad y
van a ordenar el tiempo a partir del modo de producción. De acuerdo a la época del ser humano lo podemos
definir no por sus relaciones sociales y políticas sino por sus relaciones económicas que produce en una
determinada época. La modernidad dice Bovero rompe con lo tradicional, con lo cíclico porque ya no es
repetición.

Tomamos el triunfo del Capitalismo como Modo de Producción dominante y reemplazo no homogéneo del
Absolutismo, con Republicas Liberales o monarquías constitucionales, atravesado por eventos de
revoluciones, guerras y restauraciones hasta romper del todo con las denominadas sociedades tradicionales.

La modernidad. O la pretensión de un mundo ordenado y sin problemas, dirigido orquestalmente y sin


problemas solo por la mano invisible del mercado.

¿Que es Moderno? Primero, lo que se opone a lo tradicionalista, que “descanoniza” el pasado en tanto a su
valor y sentido. Lo moderno se define en función a una posición frente al futuro y no del pasado respecto a la
existencia; modernos son los proyectos, porque tiene metas y objetivos medibles. Tradicionalista o
conservador serían los rituales y la revalorización de los usos y costumbres como lo fundacional idílico, en un
ciclo de eterno retorno a un origen sagrado; donde el cambio es degradación que se aleja de la idea
providencialista del origen divino interventor en la regulación de las sociedades.

Lo moderno saca de lo sagrado tanto al futuro como al pasado, asumiendo una temporalidad lineal e
irreversible. No hay un sentido “dado”, sino sentidos plurales y contingentes.

La “innovación” ahora aparece como posibilidad de hacer que las cosas mejoren, consecuencia lógica de la
realización de un proyecto, que implica consciente colectivo, discusión, rectificación y re-significación.
Esta desacralización del tiempo surge junto al proceso de secularización de las sociedades ocurrido a finales
del siglo XVI y todo el XVII, con la formación y desarrollo, tanto de la moderna economía de mercado, como el
surgimiento de los estados burocráticos modernos.

La relativización de los vínculos, aparta lo religioso del sentido y valor de lo público, y se impone gradualmente
la concepción individualista y pluralista del orden social, la nueva visión es de una “asociación”, libremente
construida y proyectada que separa a Dios y a la Naturaleza como proveedores del orden y Valor.

La Racionalidad primero filosófica y luego científica pone ahora pretensiones de universalidad en le armado
del edificio que busca contener todo el entramado social, aunque criticable, rectificable y por lo tanto, dotado
de movilidad. No podemos obviar el rol de la racionalización en tanto auxiliar de los mecanismos de
dominación y control en las sociedades.

El devenir prepara un individuo capaz de calcular por si mismo su interés, dentro de un esquema de poseer
bienes materiales, medibles en un sistema económico consensuado, con conciencia el de sujeto jurídico.

Lo económico será ahora central en términos de realización humana.

Este materialismo, define también las enfermedades de la Modernidad, que no duda en desarrollar conductas
criminales de explotación en función de la ganancia, siempre de fondo predatoria y suicida en tanto a los
sistemas ecológicos.

La política es ahora un nuevo actor atravesando la relación de lo “publico” y lo privado. Esta es quien reclama
para sí el otorgamiento de un sentido y fin al monopolio del uso de la violencia legítima dentro de un
territorio y su esfera vincular.

Vous aimerez peut-être aussi