Vous êtes sur la page 1sur 26

De qué depende El éxito de la prótesis parcial removible:

• una buena planificación y ejecución de cada una de las etapas que se requieren
para su construcción.
Objetivo:
• lograr preservar las estructuras remanentes de los maxilares parcialmente
edentulos y dar retención y estabilidad a la futura prótesis.
Diagnostico / Planificación / Ejecución: Éxito
IMPRESIÓN
• Reproducción en negativo de las superficies y estructuras bucales, las cuales se
obtienen mediante materiales de impresión, y que presentan cambios en su
consistencia, adquiriendo y conservando la forma de las estructuras reproducidas.
• Reproducción de tejidos duros y blando bajo condiciones adecuadas para la
confección de una rehabilitación removible
• Objetivo es obtener un modelo de trabajo. (Positivo).
¿Qué es la impresión final en prótesis parcial removible?
es el resultado de la combinación de un grupo de propiedades físicas del material de
impresión y del grado de deformación de los tejidos y la recuperación de los mismos
antes del fraguado del material de Impresión que es capaz de amoldarse a los tejidos
y conservar la forma adquirida.
Definición: reproducción tridimensional en negativo de los tejidos orales, obtenida en un
periodo de tiempo y con un material determinado, llevado a la boca en una cubeta
REQUISITOS
1. Mecánicos:
– Soporte: Fidelidad y extensión.
– Estabilidad: impresiones de flancos y zonas de soporte, grosor y contorno
de los bordes dados por actividad muscular.
– Retención: Bordes funcionales, sellado periférico
2. Biológicos: No invadir zonas de alivio
• Bien centrada y alineada en la línea media
• Espesor uniforme de material de impresión, no se debe perforar el material y ver la
cubeta
• No sobre extender cubeta
• Ausencia de burbujas, poros o fallas en la reproducción. Reproducir fielmente los
tejidos, superficie lisa, brillante y uniforme.
REQUISITOS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN.
1. Exactitud: es la capacidad de reproducir detalles y conservar sus dimensiones.
(Fidelidad).
2. Elasticidad: Debe ser capaz de deformarse y recuperar su forma original.
3. Estabilidad: Los materiales de impresión deben ser estables fisicoquímicos en el
tiempo para permitir ser vaciados con tiempo.
4. Fluidez: El material debe tener cierta fluidez para poder reproducir de forma
detallada las preparaciones para la ppr.
5. Compatibilidad: El material debe ser compatible con todos los elementos en que
entre en contacto.
maleabilidad es la capacidad de un material sólido a adquirir deformación plástica por
compresión sin fracturarse. A diferencia de la ductilidad, que permite la obtención de hilos,
la maleabilidad permite la obtención de delgadas láminas de material.1
El elemento conocido más maleable es el oro, que se puede malear hasta láminas de una
diezmilésima de milímetro de espesor. También presentan esta característica otros
metales como el platino, la plata, el cobre, el hierro y el aluminio
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN
COMPORTAMIENTO FÍSICO
HIDROCOLOIDE REVERSIBLE: AGAR
El hidrocoloide reversible es considerado unos de los materiales de impresión más
exactos.
 Éxito probado clínicamente a largo plazo
 Dificultad y complejidad en la manipulación
 Engorroso para el paciente y operador
 Coloide hidrófilo orgánico, extraído de algas marinas, es un polisacárido derivado
de la galactosa presentándose en concentraciones del 8 al 15 %. El componente
principal por peso en el material fraguado es el agua, mayor a un 80%.
Hidrocoloides Irreversibles / Alginatos
• Acido algínico (Base).
• Alginatos solubles: sódico, pótasico, o de trietalonamina.
• Tierra de diatomeas: relleno, resistencia y rigidez,
• Oxido de zinc: relleno.
• Sulfato cálcico dihidratado: reactivo.
• fluoruro titanio potásico: acelerador del fraguado del yeso
• Glicol que dan alginatos libres de polvo y aumentan la humectabilidad. Agentes
antimicrobianos.
• El alginato es muy débil, por ello la cubeta debe adaptarse a la arcada del paciente
de forma que exista un volumen suficiente de material. El espesor ideal es de al
menos de 3 mm.
• El alginato mejora su elasticidad con el tiempo, lo que minimiza su distorsión al
retirar la cubeta y permite una mejor reproducción de las zonas retentivas.
• Este dato indica claramente que el alginato no debe retirarse de la boca hasta al
menos 3 minutos después de que se haya producido la gelación. Sin embargo, se
ha visto que si algunos alginatos se mantienen en boca 6 o 7 minutos después de
la gelación se produce una distorsión significativa.
HIDROCOLOIDES REVERSIBLES.
• Requiere cubetas especiales.
• Baja resistencia al desgarro.
• Infección cruzada.
• Técnica engorrosa .
HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES.
• Bajo costo.
• Imposible controlar burbujas.
• Escaso registro de detalles.
• Retarda fraguado del yeso.
• Modelos Estudio.
Ambas no sirven para sellado periférico

MERCAPTANOS
 Largo tiempo de trabajo en boca y para realizar el vaciado (1hr)
 Lenta recuperación elástica
 Pésimo olor y sabor, engorroso para manipulación.
 Mejor elasticidad, alta resistencia al desgarro
 No sirve para sellado
Ventaja: Mas barato y fácil de usar que otros elastómeros, alta resistencia al
desgarro
Desventaja: Sucio, olor desagradable, largo tiempo de trabajo, estabilidad
razonable
Uso: Para todo tipo de modelo
Precauciones: Vaciar en una hora, dejar reposar 10 min. al medio
POLIETER
 No forma subproductos, muy estables dimensionalmente.
 Levemente Hidrofilico
 Más rígido, no en zonas retentivas
 Snap Set: corto tiempo de trabajo
 Indicado para todo tipo de modelos
Ventajas: Dimensionalmente estables, gran exactitud, corto tiempo
Desventajas: Material muy rígido, corto tiempo trabajo
Uso: Todo tipo modelo
Precauciones: Cuidado no fracturar algún diente en el modelo
Elastómeros
Siliconas Por Condensación :Liberan alcohol etílico , elevación
exotérmica de 1º C
Siliconas Por Adición –> Sin formación de subproductos
1. Pesada o Masilla (Heavy)
2. Regular o Mediana (Regular)
3. Fluida (Light- Extra Light)

SILICONAS POR CONDENSACIÓN


Ventajas
 Resistencia al desgarro
 Relativamente económico
 Buena recuperación elástica
Sin olor ni sabor
Desventajas
 Contracción relativamente alta
 Hidrofóbico
 Pobre unión a la cubeta
 Requiere vaciado inmediato
 Requiere espatulado manual
 No posee SNAP SET
Propiedades :
* Tiempo de espatulado : 45 seg.
* Tiempo de trabajo : 3 – 4 min.
* Tiempo de fraguado : 4 – 5 min.
* Modificación con Tº : > T disminuye el tiempo de fraguado.
• Modificación con acelerador: > cantidad disminuye el tiempo de fraguado.
• Las Siliconas por Condensaciones deben vaciarse no antes de 10 minutos para
dar tiempo a la recuperación elástica del material, y no después de 30 minutos por
la liberación del subproducto.
SILICONAS POR ADICION
Ventajas
 Mejores características mecánicas que silicona por condensación
 Presentación
 Gran reproducción de detalles
 Estabilidad
Desventajas
 Inhibición con látex y cloruro de aluminio, Hidrofobico, Alto costo
ACONDICIONADOR DE TEJIDOS
 Siguen siendo plásticos aun después de su gelificación
 Hidrofilicos
 Vaciado en 1 hora
 Baja resistencia al desgarro
 Mínimo 3 mm o sino existe distorsión
 Uso dependiendo de fabricante
Más utilizado en rebasado
IMPRESIÓN/CLASIFICACION
Según el objetivo
 Impresiones preliminares o primarias: cuyos objetivos son servir de estudio,
de testigo, o bien para confeccionar una cubeta individual o de
blanqueamiento.
 Impresiones definitivas, de trabajo o funcionales: pueden ser mucoestáticas
o mucodinámicas, dependiendo de cómo hagamos la impresión.
Según la cubeta utilizada:
 Stock
 Individual
Según la participación del paciente:
 Activa: el paciente hace los movimientos funcionales (funcional)
 Pasiva: el paciente no hace nada, sólo abrir la boca (anatómica).
Según la cantidad de materiales
 Simples: por ejemplo alginato
 Compuestas: por ejemplo en totales con compuesto de modelar y silicona.
Según la apertura bucal
 A boca abierta
 A boca cerrada: por ejemplo técnicas miofuncionales
Según el comportamiento de la mucosa
 Compresivas: cubeta totalmente adaptada
 No compresivas: cubeta totalmente perforada
 A presión controlada o selectiva: cuando perforamos algunas zonas
solamente.

IMPRESIÓN PRIMARIA
Generalmente alginato
Uso para planificación y diseño
 Uso de cubetas de stock
 1 o 2 tiempos operatorios : alginato denso y fluido
 Mucodinámica o mucoestática.
Objetivo
 Obtener dentro de lo posible la línea de reflexión.
 Analizar limites de la futura prótesis
 Permitir confección de cubeta individual, prótesis inmediatas.
 Obtener un modelo de estudio.
IMPRESIÓN SECUNDARIA
Generalmente se utiliza cubeta individual
De ser necesario se debe realizar sellado periférico. (Extremos libres)
Requisitos
 Tejidos sanos
Preparación bio-estática
IMPRESIONES FUNCIONALES
 Koran (1980) las clasifico según la presión ejercida sobre la mucosa del reborde
en:
1. Impresión fisiológica o funcional propiamente dicha
2. Impresión Semi funcional o de presión selectiva
3. Impresión mucoestatica o de presión mínima
FUNDAMENTO DE LAS TEC.FUNCIONALES
 FISIOLOGICAS: al aplicar cargas oclusales durante el procedimiento de
impresión, producen un desplazamiento completo de la mucosa en mayor o menor
grado.
 PRESION SELECTIVA: dirige la mayor cantidad de fuerzas oclusales a aquellas
áreas del reborde desdentado que son capaces de soportarlas (soporte primario) o
absorberlas sin presentar reacciones adversas a las mismas y a la vez protege
simultáneamente aquellas áreas que no pueden resistir dichas fuerzas oclusales
(soporte secundario).
Para lograr esto es que las Superficies tisulares de las cubetas son aliviadas
selectivamente.
IMPRESIÓN FISIOLOGICA O FUNCIONAL
 Registra la posición y forma de los tejidos blando aplicando cargas oclusales
durante el procedimiento.
 Su objetivo lograr estabilidad bajo carga a través de la compresión de la mucosa.
 Existen varias técnicas
1. Técnica de Mc Lean
Impresión dual con una impresión preliminar se confecciona una cubeta con la cual se
toma una impresión funcional del reborde desdentado
Se hace una impresión de arrastre manteniendo la impresión funcional en posición con los
dedos.
La presión digital no es igual a la oclusal
2. Hindel
 Los retenedores por si mismo son capaces de mantener la prótesis en relación con
los tejidos blandos.
 La posición adoptada a través de esta técnica provoca una presión excesiva en los
tejidos blando provocando una reabsorción del reborde
 Similar a la anterior pero la cubeta posee perforaciones para mantener la presión
 Pero la impresión de los rebordes no era bajo presión sino que con pasta
Zinquenólica sin presión
3.CUBETA INDIVIDUAL
 Se fabrica en base del modelo obtenido en la
impresión primaria.
 Topes
 Terminación
 Permite el uso de menor cantidad de material
 Requisitos
 Espaciado 3 mm
 Borde a 2 mm de fondo de vestíbulo.

4.REBASO FUNCIONAL
Se confecciona estructura metálica con impresión con alginato
Se realiza espaciado y una impresión con un posterior rebasado
Trae problema en la oclusión y la relación entre pilares y reborde edentulo
5.CERA FLUIDA
Es similar a la anterior finalmente se trata de un rebado con cera que a temperatura bucal
aun se encuentra plástica
Desventaja técnica demorosa y complicada (cera pegajosa
PRESION SELECTIVA
 Considera la anatomía bucal
 Distribuye la fuerza en las áreas que tienen fisiológicamente una mayor resistencia
a la compresión
 Áreas de menor resistencia tienen menor compresión al momento de la impresión.
 La más enseñada en USA
 Masri 2002
Áreas de Resistencia
 Maxilar: 1. Reborde alveolar 2. Rugosidades Palatinas
 Mandibular: 1. Flancos bucales 2. Reborde alveolar
 Masri demostró que las perforaciones no alivian la presión, si el material a usar
PRESION MINIMA
 Principios mucoestaticos
 Evitar distorsión por movimiento de los tejidos blandos
 Utilizada en rebordes hipermoviles
SELLADO PERIFERICO
 Históricamente con
 Compuesto de modelar
 Actualmente
 Siliconas
 Polieter
SELLADO
1. Labios. tirar hacia abajo(frenillo anterior)
2. Sonreír. (Frenillo vestibular)
3. Área Mejilla tracción adentro adelante abajo (Fondo de vestíbulo)
4. Apertura máxima con mov lateralidad (surco hamular)
5. Valsalva. Borde posterior
6. Lengua. Levemente afuera de lado a lado y que toque el paladar (flanco lingual y
área retro milohioidea)
7. Labio. Afuera y arriba (frenillo vestibular)
8. Succionar y sonreír (Borde labial y vestibular)
9. Arriba y adentro (Frenillo vestibular)
Durante la construcción de una P.P.R., la impresión permite registrar de forma precisa las
estructuras de las arcadas parcialmente edéntulas permitiendo así que la prótesis brinde
función y a la vez preservar los tejidos.
Los dientes pilares y el reborde edéntulo tienen comportamiento diferente bajo carga
funcional y es a través de una impresión funcional que estas diferencias pueden hacerse
compatibles.
La impresión funcional registra a la mucosa en su forma de soporte o función, esta es la
forma que asumirá la mucosa cuando le sea aplicada una carga oclusal a la base
protésica.
DIMENSION VERTICAL
Distancia entre dos puntos seleccionados, uno sobre un elemento fijo y otro sobre un
elemento móvil
punto fijo se ubica en el maxilar a nivel nasal o sub-nasal
punto móvil en la mandíbula a nivel del mentón
¿a qué hace referencia La dimensión vertical de oclusión? hace referencia la posición
vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e
inferiores intercuspidan en la posición más cerrada.
 DV: Es un concepto clínico por medio del cual se mide la altura o longitud del
segmento inferior de la cara.
 diferente entre cada paciente, puede ir cambiando
 fisiológicos o patológicos

 Bruxismo
 Mala oclusión
 Perdida de piezas dentales
 Enf. Periodontales
 Tratamientos dentales
 Dimensión Vertical de Oclusión (DVO): es la distancia medida entre dos puntos
cuando las piezas dentarias se encuentran en contacto, es decir que no existe
espacio de inclusión ( 0 mm).
 Dimensión Vertical Postural (DVP): también llamada de reposos clínico, en ella la
distancia está determinada cuando el paciente se ubica en una posición fisiológica
de descanso, los músculos en equilibrio tónico, el individuo en posición erecta y de
descanso.
 Dimensión Vertical de Reposo Neuromuscular: la mandíbula está separada del
maxilar a una distancia interoclusal de 8 a 10 mm, en esta posición se produce
una menor actividad electromiográfica tónica
 Dimensión Vertical Optima
¿CUAS ES LA DIFERENCIA ENTRE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE REPOSO Y
LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN? da lugar al espacio libre.
TECNICAS PARA LA OBTENCION DE LA DIMENSION VERTICAL DE REPOSO

PLANO FRANKFORT
 Plano cefalométrico que pasa por el punto infraorbitario (punto más bajo del
reborde inferior de la órbita) y por el porion (punto más alto del conducto auditivo
externo).
¿QUÉ AFECTA LA PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL?
la estética de los individuos
la función del Sistema Estomatognático, tanto en la masticación, como en la fonación,
provocando además disconfort muscular
 El mentón aparece más prominente, dando una apariencia prognática al individuo,
 Altera el contorno del filtrum y del surco mentolabial.
 Produce una pérdida de soporte muscular dando una apariencia facial típica al
paciente.
 Una profundización del surco nasolabial.
 Caída de las comisuras,
 Pérdida del borde del bermellón.
 Depresión de los labios.

¿QUÉ AFECTA UNA DISMINUCIÓN EXCESIVA EN LA DIMENSIÓN VERTICAL


OCLUSAL (DVO)?
afecta la apariencia, el mentón se hace más afilado, se crean mejillas muy
abultadas llegando también a morderse la lengua,
Un aumento excesivo de la Dimensión Vertical, músculos elevadores no están
relajados
Entonces la DVO se refiere a posición vertical de la mandíbula en relación con el maxilar
cuando los dientes superiores e inferiores están intercuspidados en la posición mas
cerrada
LA CIRUGÍA PREPROTÉSICA
área de la cirugía bucal y maxilofacial que engloba todas aquellas técnicas o procedimientos
quirúrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos duros y blandos, (hueso y encía) para la
colocación adecuada y duradera de prótesis dental.
Intervención quirúrgica destinada a mejorar o acondicionar los maxilares, en especial a los
procesos alveolares con el fin de adaptar una prótesis dental, obteniendo resultados
funcionales, estéticos
Ante la necesidad de reemplazar un diente, a causa de su pérdida infecciosa, traumática o
tumoral, hay que tener en cuenta:
• La reducción del hueso alveolar residual.
• La irritación y la pérdida de inserción de los tejidos blandos
EL OBJETIVO DE LA CIRUGÍA PREPROTÉSICA es crear unas estructuras de soporte
apropiadas para la colocación posterior de los dispositivos protésicos.
CARACTERISTICAS DEL MEJOR SOPORTE DE PRÓTESIS:
1. Ausencia de afecciones patológicas intraorales o extraorales.
2. Una apropiada relación interarcada en las dimensiones anteroposterior, transversal y
vertical.
3. Apófisis alveolares que sean tan grandes como sea posible y de configuración apropiada
(la forma ideal de la apófisis alveolar es un reborde ancho en forma de U, con los
componentes verticales tan paralelos como sea posible.
4. Ausencia de protuberancias óseas o de tejidos blandos o concavidades.
5. Forma de la bóveda palatina apropiada.
6. Escotadura posterior a la tuberosidad apropiada.
7. Mucosa queratinizada insertada adecuada en el área primaria de soporte de la prótesis.
tratamiento del individuo totalmente edéntulo con pérdida importante de altura alveolar
donde tienen su máxima indicación
OBJETIVOS QUIRURGICOS
Eliminar todas las condiciones patológicas intra y extraorales.
• Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa en el maxilar y en la mandíbula.
• Proveer la existencia de tejidos blandos fijos sobre el área de soporte de la prótesis.
• Crear vestíbulos faciales y linguales para las prótesis convencionales.
• Proporcionar unas relaciones intercrestales óptimas.
• En mandíbulas muy atróficas, facilitar protección al paquete vasculonervioso.
• Crear una configuración adecuada para los procesos alveolares (forma de U ancha con
componentes verticales paralelos)
• Proporcionar espacio por detrás de la tuberosidad que facilite el sellado posterior de la
prótesis
PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS DUROS
1.- Alveoloplastias: intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar la estructura
alveolar
2.- Reducción de rebordes agudos.
3.- Reducción de escalones linguales y/o de línea oblicua externa.
4.- Reducción de la tuberosidad.
5.- Torus y exostosis.
REQUISITOS DEL REBORDE ALVEOLAR (Según Goodsell)
1.- Soporte óseo adecuado para la prótesis.
2.- Hueso cubierto con tejido blando adecuado.
3.- Ausencias de socavados o protuberancias sobresalientes.
4.- Ausencia de rebordes agudos.
5.- Surcos vestibular y lingual adecuados.
6.- Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el asentamiento normal de la prótesis en
su periferia.
7.- Ausencia de fibras musculares o frenillos que movilicen la periferia de las prótesis.
8.- Relación satisfactoria de los rebordes alveolares superior e inferior.
9.- Ausencia de tejidos blandos, redundancias o hipertrofias en los rebordes o en los surcos.
10.- Ausencia de enfermedades neoplásicas.
TIPOS DE ALVEOLOPLASTIA
1.- Compresión alveolar
2.-Alveoloplastia simple.
3.- Alveoloplastia de interseptal (Dean)
REDUCCION DE REBORDES AGUDOS: se inicia realizando la incisión a través del
periostio por vestibular de la cresta del reborde móvil y levantando mínimamente el
mucoperiostio para preservar el vestíbulo, El recorte se hace óseo
REDUCCION DE LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR: Se lleva acabo con resección
cuneiforme del tejido fibrotico, hasta el hueso, por encima de la porción de la cresta del
reborde, seguido por la resección submucosa de este tejido blando desde debajo de los
colgajos tanto vestibular como palatino.
TORUS Y EXOSTOSIS: protuberancias nodulares de hueso madura
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Torus palatino. El torus del paladar es masa ósea nodular y sésil que surge a lo largo de
la línea media del paladar duro.
Torus mandibular. Es una expansión ósea exofítica que surge a lo largo del borde lingual
de la mandíbula por arriba de la cresta del músculo milohiodeo
OTRAS EXOSTOSIS
Concepto. Prominencias óseas que aparecen con más frecuencia en el sector vestibular
de la arcada maxilar.
Técnica. Incisión crestal amplia con elevación de colgajo mucoperióstico. Exposición del
área problema y eliminación con lima hueso o instrumental rotatorio según su tamaño.
PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS BLANDOS
1.- Frenillos labiales y linguales.
2.- Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad del maxilar.
3.- Hiperplasia por prótesis
PRIMER CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: Clase III de kennedy
Topografía: caso de brecha lateral con caninos y molares bien
distribuidos y de buena superficie radicular
Vía de carga: dentosoportada
silla protésica: silla de brecha inferior debe presentar un ancho
no mayor a los dientes remanentes
área o superficie de apoyo: cuadrangular
área o superficie de anclaje:
cuadrangular
elementos de anclaje con función de
apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
SEGUNDO CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: clase III kennedy
Topografía: brechas laterales con dientes pilares bien
distribuidos y buena superficie radicular
Vía de carga: dentosoportada
silla protésica: silla de brecha inferior debe presentar un
ancho no mayor a los dientes remanentes
área o superficie de apoyo: cuadrangular
área o superficie de anclaje: cuadrangular
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
TERCER CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación:
Topografía:
Vía de carga:
silla protésica:
área o superficie de apoyo:
área o superficie de anclaje:
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
CUARTO CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: clase IV
Topografía: brecha anterior con dientes pilares bien distribuidos y
de buena superficie radicular
Vía de carga: dentosoportada
silla protésica: silla protésica que se ajusta a los dientes que
limitan la brecha
área o superficie de apoyo: cuadrangular
área o superficie de anclaje: cuadrangular
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
QUINTO CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: clase III modificación 2
Topografía: brechas anterior y lateral, con remanencia de
dientes pilares de buena superficie radicular y bien distribuidos
Vía de carga: dentosoportada
silla protésica: pequeña silla de brecha, con un ancho en
relación con los dientes que la limitan
área o superficie de apoyo: cuadrangular
área o superficie de anclaje: cuadrangular
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
SEXTO CASO CLINICO INFERIOR
SEPTIMO CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: clase II modificación I
Topografía: brecha lateral y extremo libre corto, con dientes
pilares bien distribuidos y buena superficie radicular
Vía de carga: dentosoportada
silla protésica: silla lateral debe limitarse al ancho de los
dientes remanentes, la silla de extremo corto tendrá un ancho
en relación al diente que lo limita
área o superficie de apoyo: cuadrangular
área o superficie de anclaje: cuadrangular
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
OCTAVO CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: clase II
Topografía: extremo libre largo limitado por diente pilar de
buena superficie radicular y con remanencia dentaria amplia
Vía de carga: mixta
silla protésica: silla protésica de extremo libre debe liberar
encía libre en su sector anterior vecino al diente pilar
área o superficie de apoyo: triangular
área o superficie de anclaje: triangular
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro:
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
NOVENO CASO CLINICO INFERIOR
Clasificación: clase I
Topografía: extremo libre bilateral con remanencia de caninos e
incisivos
Vía de carga: mixta
silla protésica: conectadas rígidamente al apoyo oclusal que se
encuentra en el canino que limita el extremo libre
área o superficie de apoyo: lineal
área o superficie de anclaje: lineal
elementos de anclaje con función de apoyo:
cinemática – ejes de giro
línea de apoyo
eje de giro: si
elementos de anclaje con función de retención (gancho)
conector mayor:
conector menor:
BARRA LINGUAL
Conector mayor ideal de diseñar porque su
ubicación libera tejidos vecinos, se apoya
en dientes o mucosa
Se indica cuando existe una distancia
adecuada entre la encía libre de los dientes
remanentes, frenillo lingual y musculo
geniogloso
Contraindicado si la distancia entre la encía
marginal y el geniogloso está reducida, ya
sea por inserción alta del geniogloso o por
atrofia gingival
BARRA VESTIBULAR
Se indica cuando no podemos usar la
barra lingual ni los otros conectores por la
excesiva lingualizacion de los dientes
anteriores
Se ubica por vestibular del sector
anteroinferior cuando la profundidad de
este flanco permite ocultarla
CONECTOR CINGULAR

Se diseña cuando es imposible utilizar la


barra lingual

Se indica cuando exista una inserción alta


del geniogloso, las coronas clínicas de los
dientes sean largas, cuando exista algún
accidente anatómico como el torus
mandibular

CONECTOR PLACOIDE
Se indica cuando tenemos inserción alta
del geniogloso, coronas clínicas cortas

Su diseño implica cubrir superficie dentaria,


la zona libre y parte de la mucosa

LOOP

Vous aimerez peut-être aussi