Vous êtes sur la page 1sur 162

Ministro de Educación

José Antonio Chang Escobedo


Viceministro de Gestión Pedagógica
Idel Vexler Talledo
Viceministro de Gestión Institucional
Víctor Raúl Díaz Chávez
Secretario General
Asabedo Fernández Carretero
Directora General de Educación Básica Regular
Miriam Ponce Vértiz
Directora de Educación Inicial
Emma Rosa Aguirre Fortunic

Ministerio de Educación Diseño y diagramación


Programa Educación Básica para Todos Rosa Segura Llanos
Calle El Comercio s/n San Borja
2010 Primera edición Ilustraciones
5,600 ejemplares LuzAzul gráfica

Coordinadora del Área de Recursos y Impresión


Materiales Educativos RAPIMAGEN S.A.
Patricia Elena González Simón
Elaboración
Elena Velaochaga De Le Bienvenu Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
Revisión técnica
Nº 2009-16219
Mariella Gálvez Castillo
Adecuación y Corrección de estilo
María del Pilar Giusti Hundskopf
Contenidos
Introducción ...................................................................................................................................... 5

Primera parte:
.EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA. .......................................... 7
1.1. Desarrollo de los niños y las niñas de 3 a 5 años...................................................................... 9
1.2. Importancia del juego en el aprendizaje infantil.................................................................... 10
. La importancia del juego.................................................................................................... 11
. Consejos prácticos para el juego en el espacio educativo................................................ 12
1.3. Capacidades y estrategias metodológicas para el área de Comunicación............................ 14
. Comprensión de textos....................................................................................................... 16
. Producción de textos en lengua materna.......................................................................... 19
1.4. Capacidades y estrategias metodológicas para el área de Matemática................................ 21
1.5. La actitud de docentes y promotores en el juego y en el aprendizaje.................................. 26

Segunda parte:
.MÓDULO DE COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y BIBLIOTECA DE AULA ................ 27
2.1. Descripción de los materiales educativos............................................................................... 32
2.2. Organización y mantenimiento de los materiales en el aula................................................. 54
2.2.1 ¿Cómo organizar los materiales? .................................................................................. 55
2.2.2 ¿Cómo mantener los materiales? ................................................................................. 56

3
n es para uso de los materiales
Orientacio

2.3. Sesiones sugeridas:.................................................................................................................. 57


2.3.1 Módulo de matemática................................................................................................. 57
2.3.2 Módulo de comunicación ........................................................................................... 101
Anexos
Anexo 1. Taller dirigido a especialistas, docentes y coordinadoras de CRAEI
sobre uso del módulo de juegos . ................................................................................................ 157
Anexo 2. Taller dirigido a especialistas, docentes y coordinadoras de CRAEI
sobre uso del módulo de bibliotecas infantiles. ......................................................................... 159

Bibliografía...................................................................................................................................... 161

4
Introducción
Esta guía ha sido elaborada para orientar a los y las docentes y/o promotoras educativas comunitarias,
en el uso adecuado de los materiales educativos que se presentan, con la finalidad de favorecer y
promover aprendizajes significativos y de calidad para los niños y las niñas de 3 a 5 años, en las áreas
de Comunicación y Matemática.
Se ha desarrollado teniendo presente la estrategia fundamental de aprendizaje en el nivel de
Educación Inicial: el juego y la exploración. Con esta guía queremos aportar a que el docente y/o
promotora educativa comunitaria tenga un rol activo, creativo y sea co-partícipe de las diversas
actividades y juegos, ya sean libres o sugeridas.
Los materiales propuestos permiten desarrollar actividades tanto grupales como individuales,
y propician que los niños y las niñas se desarrollen de acuerdo a sus posibilidades, intereses y
experiencias previas. Así mismo, favorecen su madurez en las diversas áreas de desarrollo.
En esta guía se ha puesto el énfasis en las actividades que desarrollan las capacidades de Comunicación
y Matemática en los niños y las niñas de 3 a 5 años. Tiene dos partes: la primera, contiene una breve
descripción del desarrollo de los niños y las niñas de 3 a 5 años, de las capacidades y estrategias
metodológicas para las áreas de Comunicación y Matemática, de la importancia del juego y el rol
del educador en el aprendizaje infantil.
En la segunda parte, presenta la descripción, organización y mantenimiento de los materiales,
además se sugieren diversas sesiones de aprendizaje para cada material.
Con esta guía no se busca brindar un modelo único de actividades, sino más bien ofrecer sugerencias
que, los docentes y promotores, enriquecerán con sus vivencias en el aula y con su creatividad,
posibilitando que los niños y las niñas sigan divirtiéndose y aprendiendo a la vez.

5
I. Primera parte

El aprendizaje
de la
comunicación y
matemática
7
n es para uso de los materiales
Orientacio

8
1.1 Los primeros años de vida son una etapa primordial en el desarrollo de
la persona. Entre los 3 y los 5 años, los niños y las niñas comienzan a
Desarrollo de los integrarse poco a poco con los demás y a explorar el mundo que les rodea,
niños y las niñas de manera que se vuelven más independientes, autónomos y activos.
de 3 a 5 años Al nivel de su desarrollo psicomotor, empiezan a tener un mayor dominio de
su cuerpo, siendo capaces de observar, acercarse y manipular el ambiente
a su alrededor. Su inteligencia se transforma, pudiendo representar
cosas sin necesidad de que estén a la vista. Desarrollan su capacidad de
comunicación utilizando un lenguaje cada vez más claro, que les permite
ordenar su mundo interno y expresar sus ideas y emociones. Esta es una
etapa en la que el desarrollo afectivo pasa por aprender a controlar sus
impulsos, expresar sus emociones y adaptarse a normas familiares y
sociales a cambio de amor y valoración.

Los niños y las niñas de 3 a 5 años:


Se muestran más independientes: corren, saltan, trepan solos.
Tienen mayores destrezas: los movimientos de sus manos son
más precisos.
Son exploradores natos: tienen curiosidad y quieren conocer
el mundo.
Son inventores: crean, inventan e imaginan en sus juegos.
Son más comunicadores: utilizan frases, cuentan sus experien-
cias y preguntan.
Aprenden a estar con otros: reconocen lo que les gusta, com-
parten juegos.
Comprenden mejor cuando se les explica: siguen instrucciones
simples, respetan reglas para compartir con otros.
Tienen como actividad natural el juego, con el que aprenden y
disfrutan.

9
n es para uso de los materiales
Orientacio

1.2
Importancia del
juego en el
aprendizaje infantil

El juego es una actividad temprana, necesaria y positiva que ayuda a los niños y las niñas a crecer
saludablemente, estimula sus sentidos, así como su vida física y emocional; por esta razón, constituye
una actividad vital desde los primeros meses de vida.
El juego es un recurso fundamental en la maduración infantil, es una actividad libre que puede
abordarse desde el punto de vista educativo. Durante el juego se dan mecanismos de comunicación
consigo mismos y con el mundo que los rodea, adquiriendo nuevos saberes, retos y desafíos, que, al
vencerlos y obtener logros, desarrollan su autoestima y satisfacción personal.
Con el juego los niños y las niñas ponen en marcha su imaginación, expresan su manera de ver el
mundo que les rodea y cómo pueden transformarlo, utilizando su creatividad y la posibilidad de
comunicarse con los demás.
Los juegos infantiles van evolucionando con las capacidades que el niño y la niña van adquiriendo
al desarrollarse física, emocional, mental, social y culturalmente. El juego aparece tempranamente
como un juego funcional; cada vez que el niño adquiere una nueva habilidad la repite en diversas
acciones: cuando aprende a caminar les gusta trasladarse de un lugar a otro; cuando aprende algunas
palabras, disfruta repitiéndolas. Es una etapa en la que repite placenteramente las habilidades que
van desarrollando.
Luego se inicia la etapa de los juegos simbólicos en la que el niño y la niña pueden crear una imagen
mental transformando hechos no presentes en símbolos. Aparecen juegos de acciones propias como
jugar a dormir; juegos de acciones familiares como dar de comer a la muñeca. El juego va evolucionando
tratando de ser lo más parecido a la realidad utilizando su imaginación. Durante esta etapa la realidad
y la fantasía son intercambiables. El niño y la niña son capaces de identificarse con el modelo elegido,
lo que les ayuda a ejercitarse en la relación con los demás.
10
Posteriormente, cerca de los 5 años, aparecen los juegos reglados, que
implican la superación del egocentrismo, donde el niño y la niña van a
descentrar su pensamiento para ponerse en el lugar del otro. Empieza recién
la verdadera etapa de socialización, comienzan los juegos con reglas arbitrarias
o espontáneas que generalmente son puestas por los propios niños, como
“no pisar la línea”, “todos nos escondemos en un lugar”, “el que se cae pierde”.
Luego, los niños y niñas pasan a juegos en que deben seguir las reglas que
impone el propio juego desde afuera, como en “las escondidas”, “las chapadas”, La función
“los partidos”. Estas conductas permiten que los niños y niñas aprendan lo simbólica es la
que son las jerarquías y a respetar indicaciones. Todo esto es posible porque capacidad que nos
disfruta al jugar y porque ya quiere sentirse parte de un grupo. permite representar
imágenes mentales
y expresarlas a
La importancia del juego través de
Son muchas las razones por las cuales se valora la importancia del diferentes formas
juego en el desarrollo del niño y de la niña. A continuación se men- de comunicación.
cionan algunas:
Motiva al niño y a la niña a explorar, a descubrir. Esta capacidad es
Permite que reconozcan el mundo que los rodea: sus formas, fi- el punto de partida
guras, movimientos. para el desarrollo
Ayuda a que representen “como si” fuera la realidad, pero no lo es. de la representación
Proporciona elementos para desarrollar su creatividad e imaginación. del mundo interno,
Ofrece condiciones para que usen su libertad, tomen conciencia desde acciones muy
de sí mismos y del otro. concretas y lúdicas,
Propicia relaciones con sus pares, y el trabajo en equipo. como el dibujo,
Favorece la organización al establecer reglas y acuerdos grupales. la dramatización,
Ayuda a tomar distancia de la realidad, para volver a ella fortalecidos. el modelado, la
Permite que ensayen una y otra vez, minimizando la sensación de construcción y otras
error o fracaso. formas de expresión
Transmite valores y productos culturales. gráfico plásticas,
Ensaya conductas o comportamientos que más adelante aplicará llegando a las más
en su vida cotidiana. abstractas como el
Permite la integración de diversas áreas de aprendizaje. lenguaje”.1
Da oportunidad a los niños y las niñas para expresar su mundo interior.

1 Castillo Fuerman, Milagros. Escribir, una oportunidad para comunicar y opinar. Lima: Generación de Innovaciones para el Desarrollo, 2007.
11
n es para uso de los materiales
Orientacio

Consejos prácticos para el juego en el espacio educativo


Al jugar, los niños y las niñas expresan su mundo interior y exterior, por eso es necesario
ofrecerles variados elementos que les permita representarlos.
El docente y promotor deben evitar emitir juicios de valor frente a la expresividad, crea-
tividad e iniciativa de los niños y las niñas.
Para jugar, los niños y las niñas necesitan espacios donde sentirse seguros; si hay un espacio
muy congestionado, el docente o promotor coordinará con ellos para establecer turnos.
Los juguetes deben estar a su alcance, ordenados y dispuestos atractivamente, para ser
más motivadores.
Los niños y las niñas deben escoger a qué quieren jugar, con quién y con qué quieren
hacerlo.
Los temas de juego surgen del grupo, son impulsados por sus vivencias y necesidades.
El docente o promotor debe ofrecer a los niños y las niñas el tiempo necesario para dis-
frutar de la actividad o juego.
El juego puede durar una o varias sesiones.
Si es un juego con reglas, los docentes y promotores deben tenerlas bien claras para no
confundir a los niños y niñas; también pueden ser ellos y ellas quienes las propongan.
Se recomienda empezar con actividades simples y poco a poco hacerlas más complejas
para que no se desanimen.
Si los niños y las niñas pierden el interés en el juego, puede ser que éste sea demasiado
simple, muy repetitivo o muy difícil, en cualquiera de estos casos conviene detenerse y
plantear otra actividad.
Es importante proponer actividades o juegos variados, juegos de mesa con actividades
físicas y actividades manuales; recuerden que los niños y las niñas no se pueden mante-
ner sentados o en una misma posición por mucho tiempo.
El juego permite la integración, se puede trabajar con toda el aula o con grupos pequeños.
La función creadora del juego debe ser estimulada con preguntas, poniéndole retos nue-
vos, dejando que asocien libremente y expresen con su cuerpo y verbalmente lo que van
sintiendo y pensando durante el juego.

12
Los docentes y promotores acompañarán el juego, partici-
pando como un integrante más.
Jugar es: hacer,
Es conveniente diferenciar en el aula un espacio para lo comprometerse,
imaginario, para el juego libre, que podría estar dentro del
aprender / enseñar,
sector del hogar o el de la dramatización.
resolver, elaborar,
Al finalizar el juego, se ordenará el espacio con los niños y crear, representar,
niñas, ayudándolos a que se organicen para hacerlo, para
ensayar.
que vayan adquiriendo el hábito del orden.
Trate de dividir la actividad de recoger juguetes en peque-
ños pasos, por ejemplo, digan algo como “pongamos todos
los bloques en la bolsa”, ”cuélgalos en el gancho”, o “recoge
todos los carros del piso y ponlos en el cajón”.
Se puede recompensar el buen comportamiento y apoyo de
los niños y las niñas en el orden y cuidado de los materiales,
libros y juguetes.

13
n es para uso de los materiales
Orientacio

1.3 El área de Comunicación busca desarrollar la capacidad comunicativa


y lingüística del niño y de la niña, a la vez que contribuye con su desa-
Capacidades rrollo cognitivo, afectivo y social, mediante el uso del lenguaje verbal,
y estrategias corporal, gestual, visual y artístico. Estos diferentes tipos de lenguajes
metodológicas son aprendidos a través del intercambio y la relación con el mundo que
para el área de les rodea.
Comunicación Ente los 3 y los 5 años, los niños tienen la capacidad para comprender y
escuchar mensajes, seguir indicaciones, nombrar objetos; también po-
seen capacidades expresivas para dar información simple, describir y ex-
presar ideas. A medida que se desarrollan, muestran mayor capacidad
de comprensión y mejoran su lenguaje espontáneo.
En el área de Comunicación, es clave desarrollar la conciencia fonológi-
ca, que centra su atención en los sonidos que conforman las palabras del
habla: a nivel oral, a través de juegos, dibujos, rimas, adivinanzas, etc.
Los niños y las niñas se apoyan en el sonido; en este caso no se debe
tener en cuenta la ortografía; así, podemos pedir palabras que empie-
cen con /o/ y dirán: oso, ojo, hormiga, oveja, horno, etc. También es fre-
cuente que si les pedimos palabras que empiecen con “sa” no distingan
entre la s, la c y la z, ya que suenan igual, /s/, por ejemplo: sapo, zapato,
zapallo, etc. Estas palabras se considerarán válidas en la medida que se
está trabajando exclusivamente en forma oral.
El desarrollo de Si la actividad consiste en escribir la palabra, debemos hacerlo en forma
la conciencia correcta, así ellos y ellas se irán familiarizando con la idea de que un
fonológica no es sonido puede ser representado por diferentes grafías; pero ésta no es
un método para la intención de la actividad, ya que lo que se busca es incidir en sonidos
enseñar a leer y iguales, es decir en los fonemas.
escribir, es una En el último año de la Educación Inicial, es necesario dedicar un tiempo
habilidad que se diario (10 minutos aproximadamente) a este trabajo y hacerlo con gru-
da al inicio de este pos pequeños (de 6 a 8 niños).
14 proceso y lo facilita.
El juego y el lenguaje mantienen una estrecha relación entre sí porque ambos les permiten represen-
tar la realidad. Los niños y niñas utilizan el lenguaje durante el juego para organizarlo, para imaginar,
para crear y, de esta manera, se convierte en un medio para conocer y un camino para comprender y
ordenar la realidad. Los niños, al jugar, son capaces de ir narrando la realidad y lo que va sucediendo
en ella: “tú eres la mamá y yo el papá”, “el bebé no quiere comer”, etc.
Es importante recordar también que el lenguaje y el desarrollo cognitivo están íntimamente ligados y,
cuanto más preciso sea su lenguaje, más elevado será el nivel mental y cognitivo del niño y de la niña, y
mayor su capacidad creadora. El desarrollo del lenguaje se da en forma progresiva y básicamente en la
interrelación con los otros, como respuesta a la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse.
Los niños y las niñas aprenden a hablar a la vez que aprenden a utilizar el lenguaje. En su comunica-
ción con el otro aprenden cómo se pronuncian las palabras, los significados de éstas, cuándo pueden
intervenir, qué tonos utilizar, cuándo se inicia y termina una conversación, en qué momento es su
turno, etc. De ahí la importancia de que el docente o promotor utilice el lenguaje como la principal
herramienta al participar en las actividades libres y sugeridas.
A esta edad, la comunicación de los niños va incrementándose, vemos que a nivel verbal tienen cada
vez mayor capacidad para contar sus vivencias y, a nivel gráfico, sus dibujos empiezan a reflejar sus
experiencias. Los docentes y promotores pueden desarrollar su comunicación verbal a través de los
juegos con títeres, rimas, canciones, dramatizaciones, etc. A nivel gráfico, pueden utilizar los cuentos,
papeles en blanco con lápices y crayolas, pizarras, tizas, como herramientas para que comuniquen sus
vivencias, estimulando nuevas formas de comunicación. 15
n es para uso de los materiales
Orientacio

Comprensión de textos
Leerles a los niños es una de las maneras más simples y cotidianas con la que podemos empezar así
ellos se familiarizan con textos reales, conocen nuevas formas de expresión, amplían su vocabulario,
hacen predicciones, entienden que a través de un texto escrito se pueden comunicar emociones,
sentimientos, necesidades, etc.
Pasos para organizar una sesión de lectura de cuentos, noticias, leyendas, fábulas...
1. Preparamos la lectura
Elegimos el texto: considerar la edad de los niños y niñas, sus intereses, vo-
cabulario que se utiliza, el tema del que trata y el mensaje que lleva.
Ensayamos la lectura: leamos primero en silencio para nosotros, anali-
cemos el texto, si hay palabras complicadas, cambiarlas. Practicamos la
entonación, gestos y expresiones, así como dónde nos ubicaremos en el
aula para que los niños y niñas puedan ver las ilustraciones; si es necesa-
rio podemos preparar algunas láminas, títeres o accesorios relacionados
al tema para captar su atención.
Preparamos preguntas: escribimos las preguntas que sería necesario hacer
a los niños y niñas antes de empezar la lectura, durante la lectura y posterior
a la lectura, para ayudarlos a predecir el texto, analizarlo y comprenderlo.
Se elaboran preguntas que respondan a los niveles de comprensión
lectora:

Nivel Literal: recuperación de información explícita


¿Qué…?, ¿Quién…?, ¿Dónde…?, ¿Cuándo…?, ¿Con quién…?, ¿Cómo…?, ¿Qué hizo…?
Nivel Inferencial: planteamiento de hipótesis
¿Cómo creen que…?, ¿Con qué objetivo piensan que…?, ¿Por qué…?, ¿Para qué…? ¿De
qué otra manera…?, ¿Qué otra cosa pudo pasar…?, ¿Qué pasaría si…?, ¿Qué diferen-
cias…?, ¿Qué semejanzas…?
16
Nivel Criterial: planteamiento de juicios
¿Qué opinas de…?, ¿Qué parte del texto te impresionó más? ¿Por qué?, ¿En tu opi-
nión….?, ¿Qué piensan de…?

Seleccionamos palabras significativas: enfatizaremos palabras importan-


tes como nombres de personajes, lugares, cosas, etc.; luego utilizarlas
para trabajar la conciencia fonológica, escribirlas, dibujarlas, etc.
Creamos un clima propicio para la lectura: acomodamos a los niños y
niñas para realizar la lectura y buscamos captar su atención ya sea con
un disfraz, títere, canción, etc. Es importante que los niños y niñas estén
en silencio para empezar a leer, que perciban un clima agradable y de
disfrute de la actividad. Recuerda que todos los niños y niñas deben po-
der ver el material que se está leyendo.
Conversamos sobre la elección de la lectura: explicamos a los niños y
niñas el por qué hemos elegido el texto (presentar un tema que estamos
trabajando, profundizar en un tema, a pedido de niños o niñas, etc.),
dónde y cómo lo encontramos.
Presentamos aspectos generales del texto: si es un libro es importante
conversar sobre la carátula, el autor, el título, el dibujante, etc.; si es
una noticia, de qué periódico es, en que sección encontramos la noticia,
quién la escribió, etc.; si es un afiche, qué promociona, quién lo promo-
ciona, a quién está dirigido, etc. La presentación estará en función al
tipo de texto.
Hacemos predicciones iniciales: utilizando las preguntas que elabora-
mos, podemos ayudar a los niños a que realicen sus predicciones acerca
del contenido del texto: de qué tratará, qué pasará con determinado
personaje, la historia será alegre, triste, de miedo, etc.
17
n es para uso de los materiales
Orientacio

2. Trabajamos durante la lectura


Leemos el texto: para empezar a leer es necesario que los niños y niñas
estén en silencio motivando para captar la atención en ellos. La lectura
debe ser clara, con una entonación adecuada y gestos que correspondan
al texto, recordemos que esto ya lo habíamos ensayado. Podemos hacer
pausas para realizar las preguntas elaboradas con anterioridad.
Seguimos haciendo predicciones: durante la lectura que realiza la do-
cente, puede interrumpir la lectura para realizar una pregunta respecto
al contenido del texto, por ejemplo: ¿cuál será el final?, ¿qué creen que
pasará ahora?, ¿qué harías en el caso de ...?

3. Actividades posteriores a la lectura


Analizamos la lectura: es importante recordar que los niños están en una
etapa de desarrollar el hábito por la lectura, por lo tanto la lectura debe
ser por placer y no necesariamente para luego evaluar si entendieron o
no a través de preguntas, que no se sientan como si los estuvieran eva-
luando. En este momento conversamos con los niños acerca de sus im-
presiones sobre la lectura, lo que entendieron y realizamos las preguntas
que habíamos preparado. Es necesario promover un clima de respeto y
escucha entre los niños. Podemos ir de lo general a lo particular y de lo
concreto a lo abstracto, con preguntas como:

¿De qué trata este texto? ¿De qué nos habla?


¿Quiénes eran los personajes del cuento, noticia, poesía, etc.?
¿Cómo empieza? ¿Luego qué ocurre? ¿En qué termina?
¿Cómo los hizo sentir? ¿Por qué?
¿Qué personaje les gustaría ser? ¿Por qué?
¿Están de acuerdo con el final, lo cambiarían? ¿De qué manera?
18
Plasmamos lo trabajado en la lectura: a través de diferentes actividades
los niños y las niñas pueden expresar lo que comprendieron del texto y
recrearlo a través de:

Cada niño puede dibujar, pintar o modelar lo que más le gustó de la historia.
Dramatizar el texto, repartiéndose los personajes, elaborando los diálogos, con disfraces,
máscaras o títeres que ellos mismos pueden hacer.
Cambiar el texto: se puede cambiar el final, comienzo, los personajes, etc. y reinventar
la historia. Es importante que el docente tome nota de este nuevo texto y que lo escriba
delante de ellos.

Producción de textos en lengua materna


La producción de textos es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de
expresar y de comunicar en su lengua materna. De modo que para el niño y la niña, producir un
texto es escribir “de verdad”, desde el inicio, textos auténticos y funcionales, en situaciones reales
de uso y de comunicación, relacionados con sus necesidades y deseos.
Es importante que el niño reconozca que la escritura es para comunicar mensajes, por lo que se
requiere acercar al niño a mensajes, textos completos con sentido y no acercarlos a palabras sueltas
y menos a letras como el alfabeto.
Entonces podemos decir que nuestro enfoque es analítico, es decir que el niño irá descubriendo de
un todo (texto) las características particulares de las palabras y las letras.
1. Se debe aprovechar toda situación que motive a la escritura libre
como las fiestas que se realizan en la comunidad, las actividades
que se realiza en conjunto, como también actividades o rutinas que
se dan en la jornada como la asistencia, la línea del tiempo diaria,
la construcción de calendarios y situaciones que se propician en los
talleres y proyectos que se realizan y definitivamente en actividades
extra curriculares como paseos, visitas, etc. 19
n es para uso de los materiales
Orientacio

2. Reconociendo que el proceso que vive el niño es personal y diferenciado


el educador debe planificar actividades abiertas, donde los niños y las
niñas de manera libre “escriban” cada uno en su nivel de desarrollo con el
interés de comunicarse con los demás.
3. En el proceso de descubrimiento del mundo letrado, los errores, omisiones
y otras situaciones que se dan son oportunidades de reflexión y análisis,
más no de sanción porque ello sólo ocasionará que el niño frustre su afán
de comunicar, de expresar y se ciña a la escritura perfecta de las palabras
sin sentido y con una producción limitada por temer a equivocarse.
4. El niño se encontrará con un mundo letrado que le presenta diferentes
tipos de letras imprenta o cursiva, siendo importante que el educador
brinde esa gama de oportunidades diversas.
A continuación detallamos los organizadores y competencias del área de Comunicación de acuerdo al
Diseño Curricular Nacional, II Ciclo:
Expresión y comprensión oral
Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y
experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas.
Segunda Lengua: Expresión y comprensión oral
Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar
con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas
Comprensión de textos
Comprende e interpreta mensaje de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando
con claridad y espontaneidad sus ideas.
Producción de textos
Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras) de escritura de manera
libre y espontánea con sentido de lo que quiere comunicar.
Expresión y apreciación artística
Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico,
20 dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.
1.4 Los niños y niñas entre los 3 y 5 años van alcanzado un pensamiento cada
vez más lógico matemático, lo que les permite desenvolverse en el mundo
Capacidades real, resolver pequeños problemas y construir nuevos aprendizajes, gracias
y estrategias a la exploración y observación de su ambiente y de los objetos que los
metodológicas rodean. Tienen ideas aproximadas de cantidades, relaciones, mediciones,
para el área de tamaños, colores, formas, secuencias, que utilizan en su vida diaria.
Matemática En los niños y niñas existe una secuencia lógica de apropiación de los
contenidos y desarrollo de capacidades matemáticas, que involucra
el conocimiento de las características perceptuales de los objetos, de
las relaciones espaciales, de las relaciones entre los objetos, de las
clasificaciones, y de la ubicación espacial entre otros. En una segunda
etapa, son capaces de representar y simbolizar los conocimientos que
tienen de los objetos.
Con las actividades que los niños y las niñas realizan en su vida diaria,
van aprendiendo nociones matemáticas: al levantarse y al acostarse
adquieren nociones temporales, al lavarse aprenden de temperaturas, al
caminar describen diferentes distancias, al ordenar sus juguetes aprenden
a clasificar, etc. Es así como los niños aprenden formas, colores, distancias,
tamaños y todas las otras nociones matemáticas.
Cuando en una actividad o juego se le pide a un niño o una niña mover la
ficha según la cantidad que indica el dado, o cuando espontáneamente
uno de ellos, jugando con su compañero, expresa “todas las fichas rojas
son mías”, está utilizando también nociones matemáticas con sentido para
él. Lo más importante para la adquisición de estas nociones es que las
utilice en su vida diaria.
Las experiencias corporales, la manipulación de los objetos y su
representación, son etapas necesarias para el logro de los aprendizajes. Si
nos saltamos alguna de estas etapas, el aprendizaje termina siendo muy
superficial y muchas veces una repetición sin sentido que, finalmente, no
queda incorporada en el niño o niña. 21
n es para uso de los materiales
Orientacio

No podemos representar nociones espaciales en un plano si el niño y la niña no las han vivenciado primero
con su cuerpo, o no las han manipulado de manera concreta con objetos o juguetes que ubican en distintas
posiciones. No podemos hablar de cantidades si ellos no son capaces de reconocer diferentes cantidades
con su propio cuerpo, o de agruparse de acuerdo a ciertas características con otros.
Entre los 3 y 5 años, los niños y las niñas son capaces de comprender ciertas características de los
objetos: color, forma, tamaño, y todas aquellas nociones que logran percibir con sus sentidos, sin llegar
a conceptualizarlas.
Por esta razón, es fundamental que el docente o promotor desarrolle con los niños y las niñas numerosas
actividades vivenciales y con objetos de su entorno antes de simbolizarlas gráficamente. Las nociones
espaciotemporales y de cantidad se incorpora paulatinamente, inclusive en edades posteriores.
Para los niños y las niñas, el dibujo es la primera forma de representación, les permite graficar acciones y
situaciones concretas de comunicación además, como identifican que su dibujo no es la realidad misma,
se van iniciando en el proceso de abstracción.
Los niños y niñas deben tener la oportunidad de producir sus propias representaciones para que estas sean
significativas. Los docentes y promotores pueden observar qué y cómo piensan los niños y las niñas, qué
tan cerca o lejos se encuentran para comprender otras formas de expresar gráficamente determinadas
nociones. Es fundamental, entonces, que tengan mayor protagonismo, haciendo propuestas que sean
22 valoradas, comentadas y discutidas
Los niños y las niñas deben tener la oportunidad de proponer, de ponerse de
acuerdo, de pasar de un código figurativo hacia un código más abstracto.
La codificación constituye un proceso de negociación grupal, una forma de
organización de la información, y un referente sobre el cual se parte para
confrontar otros sistemas de comunicación.
Las operaciones básicas del pensamiento lógico matemático son la
clasificación, que constituye la ordenación de objetos en función de sus
semejanzas y diferencias; y la seriación, que consiste en ordenar objetos
de acuerdo con alguna característica.
Es indispensable que los niños y las niñas desarrollen estas habilidades,
que entiendan qué es una cantidad, es decir, comprender dónde hay
más y dónde hay menos, y lograr entender la noción de número:
poder comprender que un cuatro es más que un tres, pero menos que
un siete.

Un elemento importante en el proceso de elaboración del lenguaje matemático es el códi-


go. Los niños y niñas deben tener la oportunidad de vivenciar cómo se elabora este código,
lo cual implica que se cumplan los procesos de:
Conservación (del código).
Consenso, entre los que van a utilizar el código.
Arbitrariedad (no es necesario que el código adoptado tenga relación con el objeto re-
presentado).

Plantear juegos a los niños y las niñas es retarlos a situaciones nuevas, en


las que necesitan usar diferentes herramientas y estrategias matemáticas
para proponer soluciones. Es fundamental aprender la matemática a
partir del juego en la medida que es, para ellos y ellas, una actividad
propia y significativa. 23
n es para uso de los materiales
Orientacio

Una buena planificación de clase considera desarrollar estas estrategias


en etapas que permitan al niño pasar desde lo concreto a lo abstracto:
a) Vivencia con el propio cuerpo: las relaciones que se realizan permiten
desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo, con el propio cuerpo
y en relación con los otros, a través de situaciones concretas que podemos
describir como juegos que le permitan desplazarse en forma libre, que
les permitan adquirir aprendizajes de una manera significativa.
b) Exploración y manipulación del material concreto: a través de la
manipulación del material concreto, la exploración permite a los niños y
las niñas descubrir propiedades comunes a ciertos elementos, comparan,
se relacionan de manera libre con los diferentes objetos estructurados y
no estructurados, que permitan a descubrir características, propiedades,
funciones y relaciones y otras nociones y competencias matemáticas
requeridas para el Nivel Inicial.
Invitar a los niños y las niñas a la verbalización a través de preguntas
abiertas para promover una representación verbal de lo que están
experimentando.
c) Representación gráfica: la representación gráfica a través del dibujo se
da a partir de las experiencias y manipulación con los objetos y permite
al niño comunicar lo vivido. La verbalización en esta etapa cumple un
rol importante para relacionar lo representado con la comunicación
matemática y para que el educador pueda conocer lo que los niños y las
niñas han logrado aprender con las actividades propuestas en las etapas
anteriores. Es preferible darle al niño hojas sueltas para que represente
libremente antes de darle fichas de aplicación (cuadernos de trabajo con
todas las indicaciones ya elaboradoras).
d) La codificación: en el desarrollo de la actividad, los niños y las niñas se
enfrentan a la necesidad de codificar un objeto, una característica, una
ubicación, un desplazamiento para recordar o comunicar. Estos códigos
24 que pueden ser más menos figurativos, permiten a los niños y las
niñas ingresar en el mundo de la simbolización, estos símbolos deben
ser propuestos por los mismos niños para que puedan ser válidos para
comunicar. Luego, a partir de los signos propuestos y consensuados por
los niños, se puede pasar mediante una simple transferencia al código
convencional (números, signos).
e) Interpretar o decodificar: después de haber representado y codificado
una situación, se coloca a los niños y las niñas en una situación inversa,
de interpretación o de lectura, eso es desde lo abstracto a lo concreto.
f) Aplicar: aplicar el conocimiento construido, no es una simple repetición
para reforzar lo aprendido, sino una transferencia de lo identificado a
otra situación que tiene la misma estructura.
A continuación detallamos los organizadores y capacidades que pueden desarrollarse en el área de
Matemática de acuerdo al Diseño Curricular Nacional, II Ciclo.
Número y relaciones
Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características
con seguridad y disfrute.
Geometría y medición
Establece y comunica relaciones espaciales
de ubicación, identificando formas y
relacionando espontáneamente objetos y
personas.
Realiza cálculos de medición utilizando
medidas arbitrarias y resolviendo
situaciones en su vida
cotidiana.

25
n es para uso de los materiales
Orientacio

1.5
La actitud de
docentes y
promotores en
el juego y en el
aprendizaje

Es importante que docentes y promotores tengan una buena actitud hacia el juego y el apren-
dizaje de los niños y niñas, es decir:
Que tengan capacidad de escucha, demostrando interés por lo que dicen los niños y las niñas.
Que respeten el tiempo de las actividades, evitando caer en el activismo al pasar repetidamen-
te de una actividad a otra.
Que tomen en cuenta las opiniones de los niños y las niñas en las actividades de aprendizaje.
Que los estimulen a hacer preguntas, que se cuestionen.
Que su enseñanza sea significativa para el niño y la niña, que tomen en cuenta sus intereses,
gustos, preferencias y que favorezcan la diversidad.
Que la experiencia de aprendizaje no solo esté centrada en el aprendizaje de contenidos, sino
que también incluya el aspecto emocional, creativo y social.
Que validen la expresión propia y creatividad de los niños y las niñas: que posibiliten la expre-
sión gráfico plástica, musical, literaria y dramatización libre, en la que transforman y crean ele-
mentos relacionados al tema de investigación, recogiendo manifestaciones culturales propias
y de otros.
Con capacidad conciliadora que facilite la toma de decisiones en grupo y por consenso.
Que promuevan la cooperación y el trabajo en grupo.
Con curiosidad e interés por aprender, que se enriquezcan, se informen y brinden amplia infor-
mación sobre el tema.
26
II. Segunda parte

Módulo de
comunicación,
matemática y
biblioteca
de aula 27
n es para uso de los materiales
Orientacio

28
En esta parte se hace una breve descripción del módulo de materiales educativos y cuentos que
acompañan a la presente guía.

Se describen sus características y sus componentes, así como sugerencias para su organización,
uso y mantenimiento:

Juegos Sesiones
Aylluymi ¡A correr familia!
(mamá, papá, hijo, hija, abuelo, La ronda de la familia.
abuela, bebé). La cocinita.

Bolimuñecos ¿Quién es?


(muñecos para armar). ¡A lanzar!
Soy tu espejo.

Rueda Rueda Construimos caminos.


(medios de transporte de ¿Cuál llega más lejos?
madera). El camión recolector.

El deseo.
Pizarritas Dibujamos con plantillas.
(pizarra verde). Creando alfombritas.

Lanzamos las piezas.


Octogonito El gusanito de colores.
(piezas para armar). Armando y creando.

¿Cuánto mide?
Tiras largas Paso a paso.
(tiras de tela de diferente largo). Tiriformas.
Tiridisfraz.
29
n es para uso de los materiales
Orientacio

Juegos Sesiones
Almohaditas ¡Búscalo, búscalo!
(piezas para clasificar y seriar). ¿Cuánto caminé?
Somos equilibristas.

Dados numéricos Nos movemos.


(dados grandes) Saltando mundo.
1, 2, 3 ¡A contar!

Plantado Sembrando palitos.


(tablero de Plantado grueso). Pali carrera.
Rodando, rodando.

Figuriformas Busquemos colores.


(piezas para clasificar). El tren de colores.
¿Dónde va?

Bloques de construcción Somos buenos constructores.


(piezas de diferentes formas, La carrera del cubo.
tamaños y colores). ¡Bingo!

Kit de Cuentos donde los


niños y las niñas son los Los niños y las niñas en el
protagonistas cuento.

Kit de Cuentos donde los


animales son los protagonistas Los animales en el cuento.

Kit de Cuentos clásicos El patito feo.


universales Caperucita roja.

Kit de Cuentos divertidos Adivinanzas.

30
Juegos Sesiones
Cuento imantado Cuento inventado.

Kit de CDs con canciones Diversas actividades con el


infantiles y cancionero CD.

Kit de Cuentos en quechua Jugando con mi mantita.


Chanka y quechua Huánuco Así me siento yo

Teatrín Jugando con títeres.



Kit de títeres de dedo Cantando con mi títere de
dedo.

Telacuento Representamos una fábula.


Inventamos un cuento.

31
n es para uso de los materiales
Orientacio

2.1
Descripción de
los materiales
educativos

Nombre del material: ¿De qué se trata?


Aylluymi Aylluymi es un juego de personajes de una familia
rural, compuesta por papá, mamá, hijo, hija, abuela,
(muñecos de la familia) abuelo y bebé, con el que los niños y las niñas po-
drán realizar diversas actividades simbólicas.

¿Qué contiene?
07 personajes de familia: papá, mamá, hijo, hija, abuela, abuelo y
bebé.
32 01 funda de tela plastificada.
Materiales alternativos:
Otras familias de muñecos de tela que representen otros personajes.
Muñecos que representen animales.

Materiales complementarios:
Confeccionar prendas para vestir a los muñecos: polleras, ponchos,
chullos, fajas, pañuelos, sombreros.
Bayeta: mantas para que los niños y niñas carguen al muñeco bebé.
Ollitas de barro, cubiertos de palo, cocina de piedritas y leña, semillas,
flores, granos y hojas para la comidita.
Camitas y almohadas de tela rellenas de lana de oveja.
Casitas con troncos y techo de paja trenzada.

Sectores: Hogar - Cuentos.

¿Cómo organizarlo?
Se podría crear el sector del hogar con los muñecos de la familia,
representando un modelo de familia, donde los niños y las niñas juegan
con ellos en una casita de madera hecha con tronquitos, vajilla de barro
y ropita para cambiarlos.
¿Cómo mantenerlo?
Guardar los muñecos en una funda plastificada con cordón para abrir
y cerrar con facilidad.
Limpiarlos con escobillas.

33
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material:


Bolimuñecos
¿De qué se trata?
Bolimuñecos es un conjunto de piezas de diversos
tamaños, formas, grosores y colores, para que los
niños y las niñas puedan armar y crear muñecos
divertidos.

¿Qué contiene?
36 piezas diferentes del cuerpo humano: cabezas, troncos, brazos, piernas, ojos, pelucas.
01 envase hermético de plástico transparente.

Materiales alternativos:
Otros muñecos hechos rellenando medias de diferentes tamaños, colores.

Materiales complementarios:
Recipientes para transportar o agrupar las piezas, como canastas, bolsas, costalillos.

Sectores: Hogar, Juegos Tranquilos, Construcción.

¿Cómo organizarlo?
Los muñecos estarán en envases herméticos de plástico transparente de base rectangular que
permitan su manipulación y conservación. Colocarlos al alcance de los niños y las niñas. También se
pueden ubicar en el área Matemática
¿Cómo mantenerlo?
Limpiarlos con escobillas o un trapo húmedo y dejarlos secar bien antes de guardar.
34 Juntar los pega pega y sacarles las pelusas antes de guardarlos.
¿De qué se trata?
Nombre del material: Rueda Rueda consta de tres vehículos de madera:
Rueda Rueda locomotora, carro y camión; son para que los niños y
las niñas puedan hacerlos rodar y para representar.

¿Qué contiene?
03 vehículos de transporte.
01 funda de tela plastificada.
Materiales alternativos:
Carritos hechos con cajas pintadas, botellas
descartables, y otros.
Camión con javas de madera y ruedas de
tronquitos.
Materiales complementarios:
Caminos con piedritas, tablas, palos, cartones, bloques, tronquitos.
Un pueblo armado con cajas.
Bloques de construcción.

Sector: Construcción.

¿Cómo organizarlo?
Estos vehículos: locomotora, camión y carro, podrán ser ubicados también en el patio o jardín.
¿Cómo mantenerlo?
Guardarlos en fundas de tela plastificada, cerrada con cordón.
Lijarlos y pulirlos periódicamente, cuidando que no queden astillas.
Repintarlos cuando sea necesario, cuidando que la pintura no sea tóxica.
35
n es para uso de los materiales
Orientacio

¿De qué se trata?


Nombre del material:
Las Pizarritas son piezas rectangulares con
Pizarritas pintura de pizarra que permitirán a los niños y
las niñas escribir sus primeras grafías.
¿Qué contiene?
10 pizarras individuales.
01 esponja.
01 cajas de 10 unidades de tizas antialérgicas de colores.
01 envase hermético de plástico transparente.
Materiales alternativos:
En lugar de las Pizarritas: el piso del
patio, piedras planas.
En reemplazo de las tizas: tierra de
colores y yeso.

Materiales complementarios:
Cuentos.
Trapos, cartulinas, papeles, cartones.
Pizarra grande.

Sectores: Cuentos, Juegos Tranquilos.

¿Cómo organizarlo?
Ubicar las Pizarritas al alcance de los niños y niñas para que las utilicen en mesa o en piso. También pueden
ubicarse en el área de Comunicación.
¿Cómo mantenerlo?
Limpiar las piezas con un trapo húmedo y dejarlas secar antes de guardar.
Guardarlas en un envase hermético de plástico transparente y de base rectangular para facilitar su
conservación, organización y manipulación.
36
Nombre del material:
Octogonito
¿De qué se trata?
El Octogonito está compuesto por
piezas octogonales que encajan unas con otras.
Permite a los niños y las niñas desarrollar la
creatividad y su coordinación ojo - mano.

¿Qué contiene?
80 piezas octogonales de jebe.
01 envase hermético de plástico transparente.

Materiales alternativos: Materiales complementarios:


Tronquitos para ser unidos y atados. Recipientes para transportar y agrupar.
Piezas de cartones. Pitas.
Almohaditas

Sector: Construcción.

¿Cómo organizarlo?
El Octogonito deberá estar al alcance de los niños y niñas y ser guardado siempre en su envase sobre
una repisa o dentro de una caja.
¿Cómo mantenerlo?
Se debe guardar en un envase de plástico transparente de base rectangular que permita la
conservación.
Este producto es lavable, se deben secar bien las piezas antes de guardarlas.
37
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material:


Tiras largas
¿De qué se trata?
Está compuesto por tiras de tela de diferentes largos
y colores que puedan adherirse unas con otras. Sirve para
que los niños y las niñas midan y comparen dimensiones.
¿Qué contiene?
30 tiras de tela.
01 funda de tela plastificada.
Materiales alternativos:
Palitos, tronquitos de ramas, cañas, hojas largas de plantas, tiras tejidas, lanas.
Siluetas de cartulinas lineales de diferentes tamaños.
Materiales complementarios:
Figuras y formas recortadas de revistas o dibujos, juguetes pequeños, chapas, piedritas para
ejercitar la noción dentro y fuera.
Almohaditas, Plantado.

Sectores: Construcción, Juegos Tranquilos.

¿Cómo organizarlo?
Se sugiere colgarlo en un perchero al alcance los niños y las niñas, para que puedan manipularlo de
manera autónoma.
¿Cómo mantenerlo?
Guardarlo en una bolsa de tela plastificada, amarrada con un cordón grueso que permita meter y
sacar con facilidad las tiras.
Lavarlas con agua y detergente y secarlas antes de guardar.
38
Nombre del material:
Almohaditas
¿De qué se trata?
Este material está compuesto por Almohaditas
de tela con diferentes atributos, que permite que
los niños y niñas aprendan a clasificar y seriar.

¿Qué contiene?
60 Almohaditas.
06 cordones.
01 funda de tela plastificada.
Materiales alternativos:
Figuriformas, bolsita de tela rellena
con semillas, piedritas, lana.
Materiales complementarios:
Vasijas o cajas para clasificar, agrupar, etc.

Sector: Construcción, Juegos Tranquilos.

¿Cómo organizarlo?
Pueden colgarlas dentro de su funda de tela en percheros, o colocarlas en cajas sobre el piso al alcance
de los niños y las niñas, para que puedan manipularlas de manera autónoma.
¿Cómo mantenerlo?
Guardarlas en una funda de tela plastificada con cordón grueso para cerrarlo.
Limpiarlas con un trapo húmedo, secarlas bien antes de guardar. 39
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material: ¿De qué se trata?


Dados numéricos Los Dados numéricos son cubos de espuma forrados
con tela con un número en cada cara, que pueden ser
utilizados para realizar juegos numéricos.

¿Qué contiene?
02 Dados numéricos.
01 funda de tela plastificada.

Materiales alternativos:
Figuriformas, Almohaditas, Octogonito.
Silueta de ruleta en cartón, con flecha y
casilleros del 1 al 6.
Cartas tipo naipes con los números del 1 al 6.

Materiales complementarios:
Fichas, chapitas, piedritas.
Tableros con dibujos hechos en cartulina.
Pizarra y tizas.

Sectores: Construcción.

¿Cómo organizarlo?
Colocarlos sobre una repisa al alcance de los niños y niñas.
¿Cómo mantenerlo?
Guardarlos en su funda de tela plastificada, amarrándola con un cordón grueso para que sea fácil de
abrir y cerrar.
40 Sacar y lavar la funda de tela plastificada de los dados.
Nombre del material:
Plantado
¿De qué se trata?
El Plantado es una base de madera
en la que se encajan palotes de diferentes
tamaños. Sirve para comparar tamaños y
hacer seriaciones.

¿Qué contiene?
01 tablero con funda de tela plastificada.
25 palotes de madera.

Materiales alternativos:
Arcilla o barro con ramitas, hojas, piedras de diferentes tamaños.
Materiales complementarios:
Tiras largas, vasijas y cajas para agrupar.

Sectores: Construcción.

¿Cómo organizarlo?
El Plantado podría colocarse en una repisa al alcance de los niños y niñas para que puedan utilizarlo
con facilidad.
¿Cómo mantenerlo?
Guardarlo siempre en su funda.
Mantener las piezas lijándolas y limpiándolas periódicamente con un trapo húmedo. 41
n es para uso de los materiales
Orientacio

¿De qué se trata?


Nombre del material: El Figuriformas es un conjunto de variadas figuras
Figuriformas manipulables que pertenecen a una misma familia de
objetos, números y signos, que los niños y las niñas
pueden utilizar para clasificar con diversos criterios y
hacer representaciones numéricas.
¿Qué contiene?
48 figuras de espuma microporosa.
20 números del 0 al 9 (2 piezas por cada dígito).
10 signos: más, menos, mayor, menor, igual.
08 cordones.
01 envase de plástico hermético y transparente.

Materiales alternativos:
Semillas, verduras, frutas, hojas, piedras pintadas.

Materiales complementarios:
Aros, Tiras largas, vasijas, frascos, botellas, cajas.
Tizas, pizarras.

Sectores: Construcción, Juegos Tranquilos.

¿Cómo organizarlo?
El Figuriformas puede ser colocado dentro de
su envase sobre una repisa.
¿Cómo mantenerlo?
Guardarlo en su envase de plástico, cerrado
herméticamente.
Contar y lavar las piezas periódicamente y dejarlas
42 secar bien antes de guardarlas.
Nombre del material:
Bloques de construcción
¿De qué se trata?
Son piezas de madera de diferentes formas,
tamaños y colores que los niños utilizarán para
crear diversas construcciones.
¿Qué contiene?
Piezas de madera de diferentes tamaños, formas y colores.
01 envase de plástico hermético y transparente.

Materiales alternativos:
Cajas, latas.
Materiales complementarios:
Muñecos, carros, animales.
Palos, piedritas.

Sectores: Construcción.

¿Cómo organizarlo?
Una vez que los bloques están guardados dentro de su envase, colocarlo en una repisa a baja altura o
sobre al suelo, para que los niños y las niñas puedan cargarlo y manipularlo.
¿Cómo mantenerlo?
Guardar los bloques en su envase de plástico, cerrado herméticamente.
Contarlos, limpiarlos periódicamente con un trapo húmedo y dejarlos secar bien antes de guardarlos.
43
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material:


Láminas para describir

El juego de Láminas consta de 12 imágenes diferentes en las que se privilegia a los niños y las niñas
como protagonistas, mostrando diversas situaciones de su vida cotidiana, promoviendo en ellos el
desarrollo de valores. Está dirigido a niños y niñas de 3 a 5 años.
Contenido de las Láminas:
En cada lámina se presenta un tema que puede abordarse desde diferentes perspectivas,
dependiendo de los logros de aprendizaje que se quieren alcanzar, y de los intereses que surgen de
los niños y las niñas.
Los dibujos de las láminas promueven:
La práctica de valores: solidaridad, tolerancia, equidad, aceptación, respeto, valoración a las
diferencias, amistad y compañerismo.
La defensa de los derechos del niño y de la niña.
La identidad personal.
El buen trato.
El autocuidado.
El juego libre y la exploración.
La comunicación y el desarrollo de la expresión oral y corporal.
El encuentro con lo nuestro.

44 La inclusión.
En la presente guía se sugieren actividades para trabajar solo
con tres láminas:
Lámina 03: La cosecha.
Lámina 04: Estoy creciendo, cuánto peso, cuánto mido.
Lámina 07: Visitamos la feria dominical.

Formato
Tienen un formato de 42 x 60 cm. con un margen a color
de un centímetro. Cada lámina tiene un color diferente de
margen.
Todas las Láminas mantienen un mismo estilo de ilustración.
Las imágenes son cercanas a la realidad de los niños y las
niñas.

Láminas
1. Mi familia.
2. La trilla.
3. La cosecha.
4. Nos atendemos en la posta.
5. Jugando en el aula (1).
6. Jugando en el aula (2).
7. Visitamos la feria dominical.
8. Nuestra fiesta patronal.
9. El parque infantil.
10. Un día en el río.
11. Haciendo artesanía.
12. Comiendo alimentos nutritivos.

45
n es para uso de los materiales
Orientacio

Kit de cuentos donde los niños y las niñas son protagonistas y


Kit de cuentos donde los animales son protagonistas.
En cada cuento se presenta un tema que puede abordarse desde diferentes perspectivas, dependiendo de
los logros de aprendizaje que se quieren alcanzar, y de los intereses que surgen de los niños y las niñas.
Los cuentos promueven:
La práctica de valores: solidaridad, tolerancia, equidad, aceptación, respeto, valoración a las
diferencias, amistad y compañerismo.
La defensa de los derechos del niño y de la niña.
La identidad personal.
El buen trato.
El autocuidado.
El juego libre y la exploración.
La comunicación y el desarrollo de la expresión oral y corporal.
El encuentro con lo nuestro.
La inclusión.
La valoración de una tradición narrativa ancestral que va construyendo, a través de relatos, la
historia de los pueblos.

Nombre del material:


Kit de cuentos donde los niños y
las niñas son protagonistas
Está compuesto por los siguientes títulos:
Cholita y amazonita .
Ensalada de frutas.
¿Quién eres tú hoy?
46
Nombre del material:
Kit de cuentos donde los animales
son los protagonistas
Está compuesto por los siguientes títulos:
El sapito chico.
Quiquito, el pollito.
Hanansui y Piomensi tienen una amiga.

Kit de cuentos clásicos universales


Consta de ocho cuentos que se pone de manifiesto:
La confrontación entre el bien y el mal, donde siempre triunfa el
bien, llegando a un final feliz.
Sus personajes representan la riqueza y la pobreza espiritual y
material.
Sus protagonistas buenos son: reyes, príncipes, princesas,
leñadores, hadas, duendes, etc.; entre los personajes malvados
están los dragones, las brujas, el ogro, etc.
Se desarrollan en diversos ambientes: castillos, viviendas humildes,
bosques, etc.
Son dinámicos y entretenidos.

47
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material:


Kit de cuentos clásicos universales
Está compuesto por los siguientes títulos:
El traje del emperador.
El flautista de Hamelín.
La caperucita roja.
Hansel y Gretel.
El gato con botas.
El patito feo.
Las siete cabritas.
Aladino y la lámpara maravillosa.

Nombre del material:


Kit de cuentos divertidos
Cada uno de ellos:
Privilegia historias divertidas.
Presenta rimas, adivinanzas, trabalenguas, juegos verbales.
Motiva la diversión, el dinamismo, el juego y el entretenimiento.
Permite al niño desarrollar su capacidad lúdica y la admiración
por la lectura.
Los títulos del Kit de cuentos divertidos son:
Rino y el pericodrilo.
El abecedario de Titino.
48 Hipólito descubre un tesoro.
Nombre del material:
Cuento imantado
Es un material compuesto por un panel plegable
o soporte magnético, al que se le adhieren
personajes y accesorios, mientras el niño o la niña
producen sus cuentos.
Consta de:
01 tablero magnético plegable.
12 piezas magnéticas entre personas y
animales.
03 personajes de animales: cuy, gallina, perro.
09 personajes de personas: abuelo, abuela,
papá, mamá, adolescente varón, adolescente
mujer, niña, niño y bebé.
Las personas con vestimenta propia de zonas
rurales: gorro, sombrero, poncho, ojotas.
14 piezas magnéticas accesorias: 02 camas, 02
pellejos, 01 mesa, 02 sillas, 02 ollas, 01 cuento,
01 pelota, 01 carrito, 01 costalillo de papas, 01
costalillo de maíz.
02 esquineros inferiores para sujetar el papel.
01 funda plástica.

¿Cómo usarlo?
El Cuento imantado se coloca en una superficie plana (pared, mesa, piso) para que los niños y las niñas
peguen y despeguen los personajes y accesorios creando historias.
49
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material:


Kit de CDs de Música Infantil
Consta de:
02 CDs con aproximadamente 15 a 20 canciones.
Cada CD viene acompañado de un cancionero.
Cuentos musicalizados, rimas, adivinazas o trabalenguas
musicalizados, juegos rítmicos.

Los títulos del Kit de CDs con canciones infantiles y cancionero son:
Cuenticantando.
Uno, dos y tres.

Cuentos en quechua Chanka y


Quechua Huánuco
Se trata de cuentos que recogen costumbres, actividades
cotidianas, fiestas, lugares significativos de las regiones de
Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Se presentan
en castellano y quechua y van acompañados de CD y DVD
que permiten a la maestra planificar sesiones para escuchar,
50 narrar y ver los cuentos.
Los cuentos promueven:
La valoración de una tradición narrativa
ancestral que va construyendo, a través
de relatos, la historia de los pueblos.
La comunicación y el desarrollo de la
expresión oral y corporal.
El encuentro con lo nuestro.
El cuidado del medio ambiente.
Las emociones.
La trascendencia.

El kit de Cuentos en quechua Chanka y quechua Huánuco está compuesto por los siguientes títulos:

Cuento 01 Con los ojos abiertos yo veo Cuento 07 El zorro enamorado de la Luna
Cuento 02 Con los ojos abiertos yo escucho Cuento 08 Intimpa, árbol del Sol
Cuento 03 Mi mantita linda Cuento 09 El viaje al cielo
Cuento 04 ¡Qué bonito! Cuento 10 La abuela Micaela
Cuento 05 Antes muy antes Cuento 11 El Muqui
Cuento 06 La fiesta de las tantawawas Cuento 12 Nunash, la bella durmiente
51
n es para uso de los materiales
Orientacio

Nombre del material:


Teatrín
Consta de:
Una pieza cuadrangular con dos hojas
laterales que le dan estabilidad.
¿Cómo usarlo?
El Teatrín se coloca sobre una mesa para que los niños y las niñas puedan
usar los títeres de dedo con facilidad.

Nombre del material: Consta de 20 títeres de dedo tejidos


Kit de títeres de dedo en lana, que representan animales y
personajes diversos:
07 personajes de la familia: abuelito,
abuelita, papá, mamá, hijo, hija y bebé,
con características lo más cercanas a la
familia rural.
11 animales: zorro, oveja, vaca, tres
chanchitos, gallina pollito, cóndor,
ratón y burro.
02 personajes variados: Caperucita
Roja, bruja.
¿Cómo usarlo?
Se coloca el títere en uno de los dedos de la mano, según el cuento y
personaje que quieran representar.
Se mueven los dedos de acuerdo a las acciones del cuento.
52
Nombre del material:
Telacuento
¿De qué se trata?
El Telacuento es un juego compuesto
por un panel o soporte con personajes y
accesorios, que se adhieren y despegan
mientras se relatan los cuentos y permite
que los niños y las niñas desarrollen su
expresión e imaginación.

¿Qué contiene?
01 panel. Materiales alternativos:
08 personajes de animales. Pliego de cartulina con paisaje.
04 personajes de personas. Plancha de madera con paisaje dibujado y pintado.
17 accesorios. Siluetas de personajes de familia y objetos.
01 funda de tela plástica. Franelógrafo.
Materiales complementarios:
Kit de cuentos de niñas y niños.
Kit de cuentos de animales.
Kit de cuentos clásicos universales.
Kit de cuentos divertidos.
Kit de títeres de dedo.
Títeres o máscaras.
Instrumentos musicales cuando se narre el cuento.
Pizarrón.
Teatrín.
Maqueta con recursos naturales: piedritas, plantas, tronquitos, barro formado un paisaje. 53
n es para uso de los materiales
Orientacio

Sectores: Cuentos.

¿Cómo organizarlo?
El Telacuento podría estar colgado en la pared, exhibiendo las siluetas del cuento narrado, también en
una repisa a baja altura para que los niños y las niñas puedan manipularlo.
¿Cómo mantenerlo?
Guardar el Telacuento junto con las siluetas en una funda de tela plastificada; se cerrará con un cordón
grueso que permita meter y sacar el panel con facilidad.
Contarlos, limpiarlos periódicamente con un trapo húmedo y se deja secar bien antes de guardarlos.

2.2
0rganización y
mantenimiento
de los materiales
en el aula

El objetivo principal es proteger el material educativo y evitar su deterioro, tomando en cuenta


54 cómo están organizados en el aula y el espacio que requieren para ser usados.
2.2.1. ¿Cómo
organizar los
materiales?

Colocamos los materiales en los respectivos sectores: Hogar, Cuentos, Construcción, Dra-
matización, u otros.
Ubicamos los materiales al alcance de los niños.
Guardamos los materiales que tienen piezas pequeñas en sus respectivos envases al alcance
de los niños: Figuriformas, Bolimuñecos, Tiras largas, Almohaditas, Octogonitos, entre otros.
Recortamos de una revista la foto de los juguetes y los pegamos en la caja o cajón de ju-
guetes en la que deseamos guardarlos.
Vamos rotando los materiales para que no pierdan el atractivo e interés de los niños y
las niñas.
Acondicionamos lugares adecuados para colocar los juguetes y otros objetos del aula.
Inventariamos y contamos periódicamente para mantener los materiales completos.
En algunos casos se podemos etiquetar los muebles para que los niños sepan en que lugar
se guarda cada envase o bolsa de materiales.
55
n es para uso de los materiales
Orientacio

2.2.2. ¿Cómo mantener los materiales?

Los limpiamos con trapo húmedo o los lavamos dependiendo de


la calidad del material.
Los secamos bien antes de guardarlos.
Contabilizamos las piezas cada cierto tiempo.
Antes de jugar con un material que tienen partes pequeñas, po-
demos poner una manta, petate o sábana en el piso, así, cuan-
do terminen de jugar, simplemente recogen la sábana por las
esquinas y vacían todas las piezas pequeñas en el envase o bolsa
correspondiente.
Forramos los cuentos, libros y todo material bibliográfico.
Mantenemos disponible una caja o un cajón para juguetes pe-
queños y partes extraviadas.
Al final del día, al ordenar los materiales, los niños y las niñas sa-
brán dónde buscar objetos extraviados y será un buen momento
para que todos revisen los juguetes que necesitan reparaciones,
o se deshagan de aquellos que ya no pueden ser reparados.
Reparamos el material cuando esté dañado, ya sea cosiéndolo,
lijándolo o pintándolo.
Una reparación sencilla puede mantener un juguete por largo
tiempo.
Antes de las vacaciones, inventariamos los materiales y los guar-
damos en cajas, recubiertas con plástico.

56
2.3
Sesiones sugeridas

2.3.1. Módulo de matemática


¿Qué lograrán
Dado numérico los niños y las niñas?
“NOS MOVEMOS”

Reconocer los números del 1 al 6.
Asociar el número con la acción.
Seguir indicaciones.
¿Qué necesitamos? Demostrar atención y concentración al participar
en el juego.
Materiales: Realizar movimientos que desarrollen su
Dado numérico. coordinación motora gruesa.
Tablero del 1 al 6 escrito en un papelógrafo,
cartulina o pizarra, indicando un movimiento
corporal por cada número:
1. Pararse
2. Saltar
3. Sentarse
4. Caminar
5. Dar vueltas
6. Correr
Sonajero o pandereta.
Actividad previa:
Preparamos con anticipación, en un papelógrafo o cartulina, un tablero con los números del 1 al 6, y
seleccionamos las acciones con los niños y las niñas. Por ejemplo: saltar, correr, caminar, bailar, etc.
¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a jugar con el tablero y el dado, en el patio o al aire libre.
Formamos una ronda y pedimos a los niños y las niñas que se sienten en el piso. 57
n es para uso de los materiales
Orientacio

Colocamos el tablero al centro y llamamos a un niño o niña a que tire el dado.


Luego, les decimos qué número salió y que observen el número y al costado el movimiento que corresponde
hacer. Por ejemplo: si salió el número 2, a cuyo costado hay el dibujo de un niño saltando, decimos: “a
saltar” y lo hará al ritmo de la pandereta (que sonará tantas veces como representa el número).
Repetimos una y otra vez la indicación, hasta que todos los niños y las niñas hayan participado,
realizando diversas acciones.
Dos, ¡a saltar!
Seis, ¡a correr!
Pedimos a los niños que
comenten en que consistió
el juego.
Entregamos otros materiales
(Almohaditas, Figuriformas)
para que jueguen libremente
y luego los cuenten.
Invitamos a los niños a
dibujar lo que más les gustó
del juego.

Variantes
Podemos hacer otro tablero cambiando las acciones. Por ejemplo: un tablero con el
dibujo de animales para que produzcan sonidos onomatopéyicos: 1 vaca; 2 chancho; 3
oveja; 4 gallina; 5 perro; 6 cuy; otro con la imagen de instrumentos musicales, para que
imiten sonidos, etc.
58
Figuriformas
“BUSQUEMOS COLORES”
¿Qué lograrán los niños y las niñas?
Agrupar elementos por color.
Reforzar las nociones dentro - fuera.
Seguir reglas de juego.
Demostrar atención a las indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Figuriformas.
Dos cordones de color rojo, dos cordones de color azul.
Silbato.
Dos cordones adicionales de color amarillo y verde.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a realizar la actividad en el patio o al aire libre.
Pedimos que coloquen cada cordón de color en diferentes lugares del patio. Por ejemplo: amarrarlo
en algún objeto, árbol, palo, puesto en el suelo.
Indicamos a los niños y las niñas que formen una ronda y pedimos que cada uno elija una Figuriforma.
Luego, explicamos que cuando toquemos el silbato deben correr a buscar el cordón del color de su
Figuriforma.
Las indicaciones pueden referirse también a la forma o tamaño de las Figuriformas.
Los niños o las niñas pueden conducir el juego.
Pedimos a los niños que comenten lo que les gustó del juego. 59
n es para uso de los materiales
Orientacio

Entregamos otros materiales (Almohaditas, Figuriformas) para que jueguen libremente y luego los
agrupen con algún criterio que los niños propongan.
Invitamos a los niños a dibujar los materiales que agruparon teniendo presentes los objetos sobre su
mesa para que los observen y copien.
Pedimos a los niños que te comenten lo dibujado.

Variantes
Colocamos los dos cordones en el piso formando circunferencias y repartimos todas las
Figuriformas de colores a los niños y las niñas. Indicamos que coloquen las Figuriformas
dentro de cada circunferencia según corresponda. Por ejemplo: Figuriformas rojas den-
tro de la circunferencia roja.
Todas las de otro color deberán colocarlas fuera.

60
Rueda Rueda
“CONSTRUIMOS CAMINOS”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Representar situaciones.
Seguir una secuencia.
Imaginar y crear.
Desarrollar su coordinación viso motora: óculo manual.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Carritos de madera.
Piedritas, palitos, tronquitos.
Cajas cortadas en sus dos extremos a manera de túneles.
Actividad previa:
Recolectamos con los niños y las niñas materiales como piedritas, palitos, tronquitos y guárdalos, de
preferencia separándolos en cajas.
Pedimos a los padres y las madres de familia que colaboren trayendo cajas grandes y nos ayuden a
cortar los extremos como arcos, para representar túneles. Cada niño o niña podrá pintar las cajas del
color que desee.

¿Cómo lo haremos?
Motivamos a los niños y las niñas haciéndolos imaginar que son constructores de caminos largos y
peligrosos, con curvas y túneles.
Los invitamos a construir sus caminos (rectos, curvos, en paralelo, largos y cortos) utilizando palitos,
piedras, chapas. 61
n es para uso de los materiales
Orientacio

Colocamos las cajas como si fueran túneles.


Cuando hayan terminado sus caminos, los invitamos a jugar rodando carritos por el circuito construido.
Se pueden agregar otros carros o animales al circuito.
Pedimos a los niños que comenten lo que les gustó del juego.
Invitamos a los niños a dibujar en grupo los caminos que siguieron sus carros, mantenemos los
caminos para que los observen y copien.
Pedimos a los niños que te comenten lo dibujado.

Variantes
Pueden construir casas, pueblos, chacras, utilizando bloques y cajas de diferentes tamaños.
62
Rueda Rueda
“¿ CUÁL LLEGA MÁS LEJOS ?”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar las nociones cerca - lejos.
Desarrollar las nociones rápido - lento.
Respetar turnos.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Carritos de madera.
Tablas de madera o de cartón de 1 mt. x 20 cm.
Tizas.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a realizar la actividad al aire libre. Con su ayuda marcamos con tiza
una línea en el área de juego.
Pedimos que se agrupen libremente, de manera que los grupos tengan la misma cantidad de
participantes.
Indicamos que se coloquen en columnas y repartimos a cada niño o niña de adelante una tabla de
madera con su carrito.
Pedimos que coloquen la tabla como resbaladera y deslicen el carrito por ella.
Todos observamos, marcan con una tiza hasta dónde llegó su carrito y dejan la tabla en el suelo para que
el siguiente niño o niña se arrodille, la coja, haga que resbale su carrito y marque hasta dónde llegó.
63
n es para uso de los materiales
Orientacio

Decimos que observen las marcas y miren cuál llegó más lejos, cuál está más cerca, cuál fue más
rápido o más lento.
Invitamos os niños a dibujar lo que más les gustó del juego.
Pedimos a los niños que te comenten lo dibujado.

Variantes
Los niños y las niñas también pueden rodar pelotas, latas, botellas plásticas por el patio,
libremente.

64
¿Qué lograrán
Rueda Rueda los niños y las niñas?
“EL CAMIÓN Contar del 1 al 10.
Desarrollar su coordinación viso motora: óculo
RECOLECTOR” manual.
Seguir indicaciones y normas de juego.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Camiones de madera y/o camiones hechos
con cajas.
Material de la zona: piedras de diferentes
tamaños, palitos, hojas, semillas,
tronquitos.
Material de juego: Almohaditas,
Figuriformas, Bloques de construcción.
Actividad previa:
Organizamos con los niños y las niñas una salida por los alrededores, para recolectar piedritas, palitos,
semillas, hojas, tronquitos.
Ya en el aula, pedimos que los clasifiquen, colocándolos en cajas para ser utilizados durante el juego.

¿Cómo lo haremos?
Indicamos a los niños y las niñas que se sienten en el piso formando una circunferencia y dejando el
centro libre para realizar la actividad.
Entregamos los camiones a algunos niños o niñas.
Pedimos que esparzan por el suelo los materiales recolectados: piedritas, palitos, tronquitos, etc.
Cada niño o niña que tenga un camión, será el chofer recolector. A la indicación: “rum rum vamos a
empezar, ¿quién recolectará más?”, quienes tienen camión, corren a recoger los materiales del piso
y llenan su camión lo más que puedan.
65
n es para uso de los materiales
Orientacio

Mientras ellos recogen los materiales, los otros niños y niñas que están observando el juego, cuentan
despacio hasta 10, en voz alta, marcando así el tiempo límite para la recolección.
Luego, los niños y las niñas muestran lo recolectado y observan quién obtuvo más, quién menos y
quiénes igual.
Los niños y las niñas que recolectaron, ahora esparcen los materiales nuevamente en el piso y otros
niños y niñas hacen de choferes recolectores.
Invitamos a los niños a dibujar lo que más les gustó del juego.
Pedimos a los niños y niñas que te comenten lo dibujado.

Variantes
Podemos usar canastas, bolsas o costalillos para recolectar los materiales naturales.
Durante la recolección, los niños y las niñas pueden entonar una canción corta o acom-
pañar la carrera recolectora tocando algunos instrumentos musicales o palmadas.

66
Pizarritas
“EL DESEO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Reconocer partes del cuerpo humano.
Ejercitar su coordinación motora fina.
Desarrollar su imaginación.
Desarrollar el lenguaje.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Pizarritas.
Tizas.
Motas.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que entonen una canción referida al cuerpo o jueguen a “Simón dice...´´: el
juego consiste en motivarlos a tocarse diferentes partes de su cuerpo reconociéndolas y nombrándolas. Por
ejemplo, les dices: “Simón dice…tóquense la cabeza”, tú te coges la cabeza y los niños y las niñas también.
Continuamos “Simón dice… cójanse el pie“ y junto con los niños nos agarramos el pie y ellos también.
Así podremos ir nombrando diferentes partes del cuerpo con la consigna: “Simón dice…”
Luego, pedimos a un niño y una niña que nos ayude a repartir las Pizarritas con la tiza que será “la
tiza del deseo”.
Indicamos que se dibujen en la pizarrita y, al terminar, pasen adelante, lo enseñen y pidan en voz alta
su deseo preferido. Por ejemplo: “De grande, yo quiero ser...”, “De grande yo quiero… “, “Yo quiero
para mi mamá… “. “Yo quiero tener… “
67
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
También pueden dibujar su animal preferido y ponerle un nombre; dibujar a su mamá y
decir qué les gusta hacer con ella, igual con el papá, hermanos o amigos.

68
Pizarritas
“DIBUJAMOS CON PLANTILLAS”
¿Qué lograrán los niños y las niñas?
Desarrollar su creatividad.
Desarrollar la expresión oral.
Ejercitar su coordinación motora fina.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Pizarritas.
Tizas.
Mota.
Plantillas de cartón de diferentes tamaños y formas: flores, animales, pelotas, verduras, figuras
geométricas, etc.
Hojas de plantas de diferentes formas y tamaños.
Actividad previa:
Los niños y las niñas escogen algún animal, fruta, verdura, pelota, flor u otro objeto, y con nuestra ayuda
preparan plantillas en cartón o cartulina y las recortan para luego ser repartidas durante la actividad.

¿Cómo lo haremos?
Indicamos a un niño y una niña que repartan las Pizarritas a los compañeros del salón.
Pedimos que escojan la plantilla que prefieren delinear y la pongan sobre la pizarrita.

69
n es para uso de los materiales
Orientacio

Explicamos cómo utilizar correctamente la plantilla: “coloca la plantilla


sobre la pizarrita presionándola con firmeza con una mano y con la otra
bordea la figura con la tiza”.
Luego, cada niño y niña observa su dibujo y lo completa con otros
detalles o lo colorea.
Pedimos a cada uno que muestre su dibujo y que cuente o invente una
historia sobre él.
Podemos ayudarlos preguntando detalles: “cómo es”, “dónde viste uno
igual”, “cómo se llama”, “a quién le regalarías tu dibujo”, etc.

Variantes
Podemos utilizar las plantillas sobre cartulinas o sobre el piso.
Pedimos que delineen sus manos y sus pies, o los de sus compañeros.
También pueden delinear plantillas con letras o con sus nombres.

70
¿Qué lograrán
Pizarritas los niños y las niñas?
“CREANDO Desarrollar su creatividad.
Ejercitar su coordinación motora fina.
ALFOMBRITAS” Desarrollar su atención y concentración.
Desarrollar la expresión oral.
Desarrollar la comprensión de mensajes.
¿Qué necesitamos?
Materiales:
Pizarritas.
Tizas de colores.
Materiales de la zona: semillas, flores, hojas
de plantas, piedritas, arena, pasto.
Actividad previa:
Organizamos con los niños y las niñas una salida
por los alrededores para recolectar piedritas,
semillas, flores, hojas, etc.
Ya en el aula, les indicamos que clasifiquen lo
recolectado y lo guarden en cajas.
Pueden guardar los pétalos separándolos por
colores.

¿Cómo lo haremos?
Llevamos una alfombrita o manta al salón y observamos, junto con los niños y las niñas, cómo están
hechas y adornadas: con flores, rayas, dibujos u otros.
Inventamos con ellos una historia sobre la alfombrita o manta. Por ejemplo: de quién es, quién la
tejió, de dónde sacan la lana, etc.
Pedimos a los niños y las niñas que dibujen una alfombrita u otro objeto en su pizarrita, usando las
tizas remojadas en un poco de agua, para que se aprecie mejor el dibujo. 71
n es para uso de los materiales
Orientacio

Invitamos a diferentes niños y niñas para que nos ayuden a repartir los
materiales recolectados y clasificados.
Les indicamos que rellenen libremente sus dibujos con semillas,
pétalos de flores, etc., combinándolos a su gusto, mezclando colores y
materiales.
Al finalizar, cada niño y niña exhibe su trabajo, cuenta qué es y cómo
lo hizo.

Variantes
Pueden dibujar sobre el suelo o sobre cartulinas y rellenar los dibujos mezclando colores
y materiales.
También pueden realizar grupalmente los dibujos y rellenarlos.

72
Tiras largas
“¿ CUÁNTO MIDE ?”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar las nociones de: cantidad, mayor
y menor, número.
Desarrollar las nociones de tamaño y
distancia.
Desarrollar nociones de ubicación en el
espacio.
Ejercitar su coordinación motora fina.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Tiras largas.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas que cojan las Tiras largas y midan libremente los muebles, las mesas,
las paredes, las ventanas, la puerta, etc.
Los niños y las niñas van midiendo y contando cuántas Tiras largas necesitan para medir cada
objeto.
Observan qué objeto mide menos, cuál es más largo, cuál es más corto.
También pueden medir otros objetos fuera del aula.
Al finalizar las mediciones, trazamos en un papelote o en la pizarra un cuadro de doble entrada, con
los datos de las medidas.

73
n es para uso de los materiales
Orientacio

Escribimos en la columna de la izquierda el nombre de los objetos


medidos y en la fila superior los nombres de cada niño y niña.
Completamos el cuadro escribiendo cuántas piezas de tiras largas
utilizó cada uno para medir cada objeto.

Variantes
Pedimos a los niños y niñas que se echen en el piso y entre ellos se van midiendo; pue-
den hacerlo también con nosotros, con su mamá, con su papá, etc.
Colocan en fila diferentes materiales y los miden.

74
Tiras largas
“PASO A PASO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar las nociones de tamaño y
distancia.
Desarrollar las nociones de ubicación en el
espacio.
Realizar operaciones sencillas de agregar,
medir y comparar.
Habilidad manual.
Trabajar en grupo.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Tiras largas.
Tizas.

¿Cómo lo haremos?
Indicamos a los niños y las niñas que la actividad se realizará fuera del salón.
Con la ayuda de un niño o una niña, trazamos una línea que será la partida.
Pedimos que se organicen en grupos libremente. Un niño o niña de cada grupo se coloca detrás de la
línea de partida.
Les indicamos que, cuando demos una palmada empezarán a caminar en línea recta y a su propio
ritmo, hasta que digamos “¡alto!” y se detengan.
75
n es para uso de los materiales
Orientacio

Marcan con una tiza el lugar donde llegaron.


Luego miden con las Tiras largas la distancia recorrida desde la partida
hasta la marca de llegada.
Al final, observarán qué distancia es la más larga, cuál es la más corta y
cuáles iguales.

Variantes
Caminan sobre la línea de Tiras largas demostrando equilibrio.
Ruedan carritos o camiones sobre el camino de Tiras largas.

76
¿Qué lograrán
Tiras largas los niños y las niñas?
“TIRIFORMAS”

Desarrollar la noción de formas.
Desarrollar la noción espacial.
Desarrollar la noción de cantidad.
¿Qué necesitamos? Realizar operaciones sencillas de: agregar, medir
y comparar.
Materiales: Trabajar en grupo.
Tiras largas. Seguir indicaciones.
Tizas.
Actividad previa:
Preparamos, libremente con los niños y
las niñas, figuras geométricas en cartón o
cartulina y les pedimos que exploren las
distintas formas de las figuras geométricas:
la cantidad de lados y sus medidas.

¿Cómo lo haremos?
Sugerimos a los niños y las niñas jugar a la
ronda o al trencito.
Luego de cantar y dar unas vueltas, pedimos
que se sienten en el piso.
Indicamos que formen dos grupos.
Pedimos al primer grupo que dibuje sobre
el suelo diferentes formas geométricas
grandes: cuadrado, triángulo, rectángulo.
El segundo grupo coloca las Tiras largas
sobre las líneas de las figuras trazadas.
Al final, observamos las formas creadas y cuántos lados tiene cada figura, contando todo el grupo en
voz alta, y acompañando el conteo con palmadas.
77
n es para uso de los materiales
Orientacio

Luego, los grupos pueden intercambiar actividades para que todos


experimenten el trazo de las formas y la medición con las Tiras largas.

Variantes
Pedimos que dibujen las formas por tamaño: grande, mediano, pequeño.
Indicamos que coloquen Almohaditas dentro y fuera de las formas.
Pueden dibujar las formas sobre tierra húmeda con palitos, ramitas o piedritas.
También pueden dibujar las formas sobre papel o cartulina, y recortarlas.

78
Tiras largas
“TIRIDISFRAZ”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su pensamiento, creatividad e
imaginación.
Desarrollar su coordinación motora gruesa.
Realizar movimientos que desarrollen su
coordinación motora gruesa.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Tiras largas.

¿Cómo lo haremos?
Llevamos a los niños y las niñas al patio o al aire libre para que tengan más libertad de movimiento y
puedan desplazarse más cómodamente.
Colocamos las tiras a la vista y preguntamos en voz alta: “¿Quién quiere volar cómo los pájaros?
¿Quién quiere saltar hasta las nubes? ¿Quién quiere caminar como un ciempiés?”; entonces cada
niño y niña escoge Tiras largas y se las coloca libremente en alguna parte del cuerpo: en la frente,
cintura, manos, etc.
Mientras tanto, tocamos un instrumento musical y les indicamos que se muevan al ritmo de la música:
rápido, lento, a correr, caminar, saltar con un pie, con los dos o alternando los pies. Por ejemplo: “somos
unos pájaros y tenemos dos alas que las movemos rápido y lento”; “somos unos payasos que bailamos
y tenemos unas corbatas largas”; “tenemos cinturones, caminamos, saltamos y damos vueltas”.
Podemos animar a algún niño o niña a que toque el instrumento e indique a sus compañeros que lo
imiten en sus desplazamientos con las Tiras largas.
79
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Pueden jugar con otros elementos como telas, cintas, lana, etc.

80
Dado Numérico
“SALTANDO MUNDO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar la noción de número.
Realizar movimientos que desarrollen su
coordinación motora gruesa.
Aprender a respetar reglas y turnos.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Dado numérico.
Tizas.

¿Cómo lo haremos?
Indicamos a los niños y las niñas que salgan del aula y con su ayuda trazamos en el suelo el juego de
mundo con casilleros numerados del 1 al 10.
Pedimos a uno de los niños o de las niñas que lance el dado y luego tire una piedrita hacia el número
indicado.
Luego, le indicamos que comience a saltar con uno o dos pies, sin pisar el casillero donde está la
piedrita, hasta llegar al 10 o mundo.
El siguiente niño o niña repite el juego, lanzando el dado y saltando hasta llegar al número 10, y así
sucesivamente hasta que todos jueguen.

81
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos crear un juego en el piso, trazando un camino con casilleros donde estén mar-
cados los números hasta el 20.
En algunos casilleros puede estar indicada una regla de juego propuesta por los niños.
Por ejemplo: “avanzar dos casilleros”, “retroceder un espacio”, “peligro, ir al inicio”,
etc.
Cada niño hará su propia ficha de juego.
El niño o la niña que llegue a un casillero que tenga alguna indicación, debe cumplirla.
Gana el que llega primero al 20.

82
Dado numérico
“1, 2, 3... ¡ A CONTAR !”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar la noción de cantidad: más, menos, igual.
Asociar número con cantidad.
Desarrollar la noción de número.
Desarrollar su motricidad fina.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Dado numérico.
Almohaditas.
Figuriformas.
Bloques.
Plastilina
Material de la zona: arcilla o barro, masa de harina, piedritas, semillas, hojas, palitos.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a un niño o a una niña a repartir un poco de arcilla, barro, masa o plastilina, a cada uno de
sus compañeros. Mientras, pueden entonar canciones relacionadas a las manos o a los dedos.
Entregamos el dado a uno de los niños o niñas para que lo lance. Pedimos que lo observe y diga qué
número salió.
Luego, los motivamos diciendo: “¡Somos artesanos y comenzamos a trabajar!, ¡Hagamos bolitas
según el número que sale en el dado!”.
83
n es para uso de los materiales
Orientacio

Mientras están haciendo las bolitas, preguntamos sobre cantidades y


pedimos que las comparen.
Terminamos entonando alguna canción referida a las manos o dedos.

Variantes
Podemos indicarles que:
Lancen el dado y escriban el número que salió en la pizarra.
Lancen el dado, cuenten los puntos, e identifiquen el número escrito en la pizarra que
corresponde a la cantidad de puntos.

84
Bolimuñecos
“¿ QUIÉN ES ?”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su imaginación y creatividad.
Desarrollar el lenguaje.
Desarrollar su coordinación ojo – mano.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Bolimuñecos.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas para
que nos ayuden a repartir las piezas de
Bolimuñecos.
Les pedimos que armen libremente un personaje.
Luego indicamos que lo muestren al grupo y le pongan un nombre. Por ejemplo: “soy un Robotín, me
llamo Pati larga”, etc.
Cada niño o niña podrá presentar a su muñeco en el Teatrín, entonando una canción.

85
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos invitar a los niños y las niñas a jugar con los muñecos en el Sector Hogar junto
con los Aylluymi.
Pedimos que dibujen el muñeco creado en un papel.
Indicamos que dibujen personajes en papel o cartulina, que los recorten por piezas, y los
vuelvan a armar y pegar.

86
Bolimuñecos
“SOY TU ESPEJO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar la noción de esquema corporal.
Desarrollar nociones de ubicación espacial.
Desarrollar la expresión corporal.
Realizar movimientos que desarrollen su
coordinación motora gruesa.
Desarrollar su creatividad.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Bolimuñecos.
Espejo.

¿Cómo lo haremos?
Presentamos como sorpresa, un espejo envuelto en papel de regalo.
Indicamos a los niños y las niñas que observen su rostro, sus gestos y expresiones.
Realizamos muecas y les pedimos que las repitan como si fueran un espejo.
Armamos un muñeco con los Bolimuñecos y realizamos diferentes movimientos con él, para que
los niños y las niñas imiten esos movimientos como espejos. Por ejemplo: le levantamos una
pierna, colocamos sus dos brazos a los costados, levantamos una pierna y un brazo del mismo lado,
agachamos la mitad del cuerpo, etc.

87
n es para uso de los materiales
Orientacio

Los niños y las niñas irán imitando con su cuerpo cada uno de los
movimientos que realiza nuestro Bolimuñeco.
Luego indicamos a cada niño o niña que realice un movimiento y
hacemos que el Bolimuñeco lo imite.

Variantes
Podemos pedirles que realicen movimientos con su cuerpo frente a un espejo, que se
coloquen frente a frente con un compañero y que jueguen a imitarse.

88
Bolimuñecos
“¡ A LANZAR !”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su coordinación ojo – mano.
Identificar y comparar texturas: blando,
duro, suave, áspero.
Desarrollar su motricidad gruesa y fina.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Piezas de los Bolimuñecos.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a salir al patio.
Lanzamos las piezas de los Bolimuñecos a manera de lluvia e indicamos a los niños y las niñas que
corran a recogerlas: repetimos varias veces esta acción.
Cambiamos de indicaciones, por ejemplo, cuando digamos: “¡A lanzar!”: Los niños y las niñas lanzan
hacia arriba cada pieza y la reciben en sus manos. Los niños y las niñas, en parejas, lanzan las piezas
a un compañero quien las recibe.
Pedimos a los niños y las niñas que sugieran otros movimientos.

89
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos pedirles que lancen las piezas de los Bolimuñecos a una caja siguiendo indicacio-
nes como: “tiren los círculos primero”, “tiren los alargados”, “tiren los de 4 lados”, etc.
Motivémoslos a que prueben puntería con las piezas lanzándolas a un tablero con un
círculo al centro.

90
Figuriformas
“EL TREN DE COLORES”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Identificar y clasificar por color, forma,
tamaño.
Hacer secuencias.
Desarrollar su capacidad de atención.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Figuriformas.

¿Cómo lo haremos?
Indicamos a los niños y las niñas que se
organicen en dos grupos de máximo 6 cada
uno y se ubiquen en circunferencia.
Pedimos a un niño o una niña que reparta Figuriformas de dos colores a cada compañero.
Decimos que van a formar “El tren de colores”, utilizando piezas de dos colores.
Comienza un niño o una niña colocando una pieza de un color y el siguiente de la derecha coloca otra
de diferente color. Por ejemplo: rojo - azul, rojo - azul...
Los demás continúan formando el trencito con las piezas del color que corresponde a la secuencia.
Vamos cantando: “chu-chu, talán, ¿qué trencito ganará?”
El niño o niña que no tenga la pieza del color que corresponda, dejará su turno al siguiente
participante.
Ganará el niño o niña que se queda sin piezas primero. 91
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos elaborar con los niños y las niñas cadenetas de papel siguiendo una secuencia
de colores.
Pedimos que recorten papeles con dos formas diferentes. Por ejemplo: cuadrado – rec-
tángulo; también puede ser: círculo – triángulo y vayan armando una secuencia.
También pueden colocar las Almohaditas sobre Tiraslargas, siguiendo una secuencia.

92
¿Qué lograrán
Figuriformas los niños y las niñas?
“¿ DÓNDE VA ?”

Discriminar formas.
Formar conjuntos.
Desarrollar la noción de pertenencia.
Desarrollar la noción numérica.
¿Qué necesitamos? Seguir indicaciones.
Materiales:
Figuriformas.
Cordones.
Pandereta.

¿Cómo lo haremos?
Llevamos a los niños y las niñas al patio y con
su ayuda formamos cinco circunferencias con
cinco cordones. Dentro de cada una colocamos
una Figuriforma que represente a un grupo:
animal, flor, fruta, transporte, hojas.
Pedimos a uno de los niños o niñas que nos
ayude a repartir el resto de Figuriformas a
sus compañeros y compañeras.
Indicamosquecuandotoquemoslapandereta,
cada niño y niña colocará las Figuriformas en
la circunferencia que le corresponde.
Una vez que terminaron, los niños y las niñas
observan y comparan cuántos elementos
tiene cada circunferencia.
Luego, se vuelve a realizar el juego mezclando las Figuriformas y volviendo a repartirlas entre los
niños y las niñas.
Les indicamos que las agrupen por tamaño o color.
93
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos pedirles que hagan ejercicios de agrupar semillas, hojas de plantas, Almohadi-
tas, Tiras largas, Bloques de construcción.

94
Almohaditas
“¡ BÚSCALO, BÚSCALO !”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su percepción visual.
Desarrollar la noción de número.
Seguir indicaciones.
Trabajar en equipo.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Almohaditas.
Envase de plástico o caja de cartón grande.
Actividad previa:
Antes de comenzar la actividad, escondemos
las Almohaditas en distintas partes del aula.

¿Cómo lo haremos?
La actividad consiste en buscar las
Almohaditas escondidas, niños y niñas
comienzan Los motivamos diciendo:
“búscalo, búscalo, ¿dónde estarán?”.
Pueden ir entonando canciones conocidas
mientras están en la búsqueda.
Cuando termina una canción contamos
cuántas Almohaditas encontraron.

95
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos jugar a esconder y buscar Tiras largas, Bolimuñecos, Figuriformas, Octogonitos.
Otra variante puede ser lo mismo con el criterio de color.
Que jueguen a las escondidas con sus compañeros y compañeras.

96
Almohaditas
“¿ CUÁNTO CAMINÉ ?”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar la noción de formas.
Ejercitar su coordinación motora gruesa.
Caminar demostrando equilibrio.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Almohaditas.
Pandereta.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que salgan al
patio y se saquen los zapatos.
Les indicamos que formen diferentes figuras
geométricas con las Almohaditas: círculo,
cuadrado, triángulo etc.
Decimos: “¡Somos los equilibristas! ¡Cuidado con caerse!”, e indicamos que caminen sobre las
Almohaditas sintiendo las formas con sus pies.
Solicitamos que dibujen las formas recorridas.

97
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos dibujar figuras geométricas y pedirles a los niños y las niñas que coloquen las
Almohaditas sobre las líneas.
Recortamos figuras geométricas grandes, usando papel periódico o papelógrafos y
pedimos a los niños y niñas que las cubran con las Almohaditas.

98
Almohaditas
“SOMOS EQUILIBRISTAS”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Demostrar equilibrio postural.
Desarrollar su coordinación motora gruesa.
Tolerar la frustración.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Almohaditas.
Tizas.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a salir al
patio y pedimos que nos ayuden a trazar con
tiza, líneas rectas y semicurvas en el piso.
Entregamos a cada niño y niña una
Almohadita e indicamos que se la coloquen
sobre la cabeza y caminen sobre las líneas
trazadas, tratando de que no se les caiga.
Gana el niño o la niña a quien no se le caiga la Almohadita.
Preguntémosle de qué otra forma pueden llevar las Almohaditas. Por ejemplo: en los hombros, en la
espalda mientras van gateando, sujetándola con el cuello, etc.

99
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
También pueden caminar sobre bancas, llevando las Almohaditas en alguna parte del
cuerpo y manteniendo el equilibrio.

100
2.3.2. Módulo de comunicación

Aylluymi
“¡ A CORRER FAMILIA !”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su coordinación motora gruesa.
Desarrollar las nociones rápido – lento.
Desarrollar las nociones cerca – lejos.
Tolerar la frustración.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
05 personajes: mamá, papá, hijo, hija y bebé.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a realizar la actividad en el patio o al aire libre.
Pedimos a un niño o niña que nos ayude a marcar sobre el piso, tierra o pasto, una línea de partida y
una de llegada.
Les indicamos que se formen en 5 columnas con el mismo número de integrantes.
Entregamos un personaje del Aylluymi a cada niño y niña que está adelante de cada columna.
Cuando indiquemos la salida: “¡En sus marcas, listos, ya!”, los niños y las niñas que llevan el muñeco
salen corriendo, y lo hacen de ida y vuelta.
Al llegar nuevamente a la línea de partida entregan el muñeco al siguiente niño o niña, los cuales
correrán de la misma manera.
Ganará el grupo cuyos integrantes terminen primero.
Conversamos con los niños y las niñas acerca de quién fue más rápido, quién corrió más lento; si la
distancia fue cerca o lejos.

101
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos pedir a los niños y las niñas que hagan carrera de carretillas o gateen con un mu-
ñeco sobre alguna parte del cuerpo, tratando de mantener el equilibrio.

102
¿Qué lograrán
Aylluymi los niños y las niñas?
“LA RONDA DE

Reconocer quiénes forman parte de la familia.
Expresar sus emociones.
LA FAMILIA” Desarrollar el lenguaje.
Seguir indicaciones

¿Qué necesitamos?
Materiales:
07 personajes del Aylluymi: papá, mamá,
hijo, hija, bebé, abuelito y abuelita.
Un instrumento musical: tambor, pandereta
u otro.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que formen “La
ronda de la familia” y se sienten en el piso.
Repartimos los siete muñecos alternándolo
entre los niños y las niñas.
Les indicamos que empezaremos a tocar un instrumento mientras ellos comienzan a rotar los muñecos
en un mismo sentido.
Cuando dejemos de tocar el instrumento, los niños y las niñas se quedarán quietos, y quien se quede
con el personaje será el mensajero de la ronda de la familia.
Cada niño o niña que se quedó con un muñeco, lo muestra a los demás haciendo alguna acción y
nosotros le preguntamos de quién se trata. Por ejemplo: ¿Quién te está acariciando? ¿A quién estás
abrazando? ¿Quién está contento?
Los niños y las niñas contestan: “Este es un papá y se llama…”, “esta es una mamá y se llama...”
Repetimos la rotación al ritmo del instrumento.

103
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos mostrar uno a uno los personajes del Aylluymi y pedir al grupo que digan algo
del personaje. Por ejemplo: cómo esta vestido, qué le gusta hacer, qué le gusta comer, a
quién quiere mucho, etc.
Acercándose con su muñeco a otro niño o niña pueden interactuar y decir otras acciones
como por ejemplo: “él es mi papá y acaricia a la bebé”, “ella es mi mamá y abraza a mi
abuelita”.

104
Aylluymi
“LA COCINITA”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Representar papeles en un juego de roles.
Integrarse grupalmente.
Desarrollar su coordinación motora fina.
Desarrollar el lenguaje.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
07 personajes del Aylluymi.
Ollitas de barro.
Platitos de barro, cartón o plástico.
Productos de la zona: semillas, hojitas, flores, palitos, ramitas, granos de maíz, hojas de verduras,
etc.
Actividad previa:
Organizamos con los niños y niñas una salida por los alrededores para recolectar hojitas, flores,
semillas, palitos, tronquitos, granos de maíz, hojas de verduras, etc.

¿Cómo lo haremos?
Organizamos el aula como si fuera una casa con un fogón o cocina, una mesita, unas sillas y otros
elementos.
Invitamos a los niños y las niñas a “preparar la comidita” con los productos recolectados.
Mientras van preparando los alimentos, entonamos con ellos canciones relacionadas a los alimentos,
la cocina, los cocineros, los platos, los cucharones, etc.
105
n es para uso de los materiales
Orientacio

Cada niño y niña escoge libremente qué hacer: unos cocinarán, otros
servirán la comida en platitos, otros darán de comer a los muñecos, etc.
Al finalizar, conversamos con los niños y las niñas acerca de cómo se
sintieron, qué les gustó más y que no les gustó mucho.

Variantes
Podemos organizar un juego parecido, simulando un restaurante o un mercado.

106
Bloques de construcción
“SOMOS BUENOS CONSTRUCTORES”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su creatividad.
Desarrollar nociones de color, forma y tamaño.
Desarrollar la coordinación ojo – mano.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Bloques de construcción.
Cajas pequeñas forradas con papel de color o pintadas.
Actividad previa:
Nos organizamos con los niños y las niñas para pintar o forrar cajas con papeles de colores.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos ayuda a un niño y a una niña para que repartan bloques y cajas a sus compañeros.
Los motivamos diciendo: “¡Somos constructores! ¡Vamos a hacer una casa, una torre o un pueblo!”.
Les indicamos que pueden utilizar los Bloques de construcción y las cajas de colores, combinándolos
como les parezca mejor.
Terminada la construcción conversamos con los niños y las niñas respecto a lo que hicieron. Hacemos
preguntas como: ¿Qué es eso? ¿Por qué es tan grande? ¿Quién está adentro?
Finalmente, los animamos a que dibujen lo que construyeron.

107
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos motivar a los niños y las niñas para que construyan su escuela, la posta médi-
ca, el local comunal, etc.

108
Bloques de construcción
“LA CARRERA DEL CUBO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Identificar formas.
Desarrollar la coordinación ojo - mano.
Desarrollar las nociones rápido - lento.
Desarrollar nociones de tamaño.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Bloques de construcción.
Dos cajas grandes de cartón cerradas y en cada lado huecos recortados del mismo tamaño y forma
que los Bloques de construcción.
¿Cómo lo haremos?
Sugerimos realizar la actividad fuera del aula, al aire libre.
Invitamos a un niño o niña a trazar en el suelo una línea de partida, y que en el otro extremo coloque
las dos cajas de cartón separadas dos metros entre sí.
Pedimos a los niños y las niñas que se organicen en dos equipos libremente, y que se coloquen en dos
columnas en la línea de partida. Cada columna estará frente a una de las cajas.
Repartimos a cada niño y niña tres o cuatro piezas de los Bloques de construcción.
Decimos: “¡En sus marcas, listos, ya!” y los niños y niñas corren en seguidilla, uno detrás de otro, hasta
alcanzar la caja que les corresponde, y van metiendo los Bloques de construcción al hueco de igual
forma.
Gana la columna que termine de meter primero todas las piezas.
109
n es para uso de los materiales
Orientacio

Para finalizar, conversamos con los niños y las niñas acerca de quiénes
fueron más rápidos, quiénes más lentos, qué forma tienen las piezas,
etc.

Variantes
Podemos pedir a los niños y las niñas que se coloquen en fila y ponemos frente a ellos, a
una distancia de 1 ó 2 metros, cajas que tengan marcadas figuras geométricas. Les indica-
mos, entonces, que traten de embocar las piezas en la caja que tenga la misma figura.
También podemos sugerirles hacer carreras para armar torres con los bloques y compa-
rar alturas.

110
Bloques de construcción
“¡ BINGO !”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Discriminar formas y colores.
Desarrollar la atención y concentración.
Seguir indicaciones.
Desarrollar el lenguaje.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Cartillas de papel o cartulina con nueve
dibujos de diferentes formas y colores
según las piezas de los Bloques de
construcción: rectángulo, triángulo,
cuadrado, cilindro, semicírculo; una por
cada niño o niña.
Semillas o piedritas.
Bloques de construcción.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos ayuda a un niño o niña para que reparta las cartillas a sus compañeros.
Les explicamos la consigna del juego: “coloca una piedrita o ficha sobre el dibujo que tenga la misma
forma y color del bloque de construcción que les estoy mostrando”.
Cuando mostramos un bloque de construcción, asegurémonos que todos lo observen y lo busquen
en su cartilla.
El niño o niña que complete su cartilla gritará ¡BINGO! y será el ganador.
111
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Podemos cambiar la consigna para que los niños y las niñas discriminen solamente color
o solamente forma.
También podemos indicar que, con los ojos vendados y usando solo el tacto, adivinen la
forma de los Bloques de construcción. Después de confirmar si acertaron, les pedimos
que los coloquen en la cartilla según corresponda.

112
Octogonito
“¡ LANZAMOS LAS PIEZAS !”
¿Qué lograrán los niños y las niñas?
Desarrollar la coordinación ojo – mano.
Identificar colores.
Desarrollar nociones espaciales: cerca -
lejos, dentro - fuera.
Desarrollar nociones de cantidad: más,
menos, igual.
Desarrollar la noción de número.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Octogonitos.
04 cajas forradas, pintadas, o con un distintivo de color: amarillo, rojo, azul, verde.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a realizar la actividad al aire libre.
Les indicamos que formen cuatro columnas con igual número de integrantes.
Colocamos una caja a cierta distancia de cada columna.
Cada columna de niños y niñas jugará delante de la caja que le ha tocado.
Pedimos a un niño y una niña que te ayuden a repartir las piezas del Octogonito, entregando a cada
grupo las piezas del mismo color de la caja que le corresponde.
Cada niño o niña tratará de embocar en la caja, lanzando una por una las piezas del Octogonito.
Los animamos diciendo: “¡Lancen las piezas en las cajas!”.
Ganará la columna de niños que embocó más fichas. 113
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Embocar las Almohaditas en canastas o cajas, de acuerdo al color.

114
Octogonito
“EL GUSANITO DE COLORES”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Seguir secuencias de colores.
Desarrollar la atención y concentración.
Desarrollar la coordinación ojo - mano.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Octogonitos.

¿Cómo lo haremos?
Entonamos con los niños y las niñas la
canción del gusanito, moviendo los dedos o
usando un títere que represente un gusano:
“un gusanito va despacito, va despacito por
el caminito…”
Les pedimos que se organicen en dos grupos y, con ayuda de un niño o niña, repartimos la mitad de
piezas del Octogonito a un grupo y la otra mitad al otro.
Motívalos a armar un gusanito siguiendo una secuencia de colores. Por ejemplo: gusanito rojo -
amarillo, rojo - amarillo…; gusanito azul - verde, azul - verde…
Decimos que a la voz de tres, todos comenzarán a armar su gusanito hasta que se les acaben las
piezas.
El equipo que termine primero gritará “¡GUSANITO!” y será el ganador.

115
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Pueden hacer gusanitos de diferentes tamaños y compararlos.
También pueden hacer gusanitos de un solo color.
Lanzaremos un dado, miramos el número que salió, y decimos a los niños y las niñas
que aumenten la cantidad de piezas del gusanito según el número que salga.

116
Octogonito
“ARMANDO Y CREANDO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar la creatividad.
Discriminar colores.
Desarrollar la coordinación ojo - mano.
Desarrollar nociones de ubicación espacial.
Desarrollar su lenguaje.
Seguir instrucciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Octogonitos.
Títeres.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que se organicen
en cuatro grupos.
Con la ayuda de un niño y una niña, repartimos
20 piezas a cada grupo.
Utilizando uno de los títeres, los motivamos para que armen algo libremente.
Cuando todos los grupos hayan terminado, pedimos que muestren su producto y cuenten a los demás
lo que han armado y le pongan un nombre a su obra: “mi sapito saltarín”, “la torre de la iglesia”, “el
árbol contento”, etc.

117
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Pueden cortar cartones de diferentes formas geométricas para encajarlos con las pie-
zas del Octogonito, de tal manera que se armen diversos tipos de objetos.
Pueden juntarse dos grupos y armar juntos un objeto más grande. Les preguntamos
¿Qué han hecho? ¿Qué nombre le pondrían?

118
Plantado
“SEMBRANDO PALITOS”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Realizar series de tamaños: alto – bajo, largo - corto.
Desarrollar la coordinación motora fina.
Trabajar en equipo.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Plantado.
Materiales de la zona: palitos, ramitas, tronquitos, arcilla o barro.
Actividad previa:
Organizamos con los niños y las niñas una salida para recolectar palitos, ramitas, tronquitos, arcilla
o barro.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que se organicen en tres grupos.
Indicamos a uno de los grupos que se ubiquen por orden de tamaño y observen: quién es el más alto,
quién es el más bajo.
Indicamos a otro de los grupos que ordene los tronquitos o palitos por tamaño; el tercer grupo
ordenará las piezas del Plantado también por orden de tamaño.
Luego, les pedimos que intercambien materiales para que todos los grupos practiquen: medirse entre
ellos, jugar con el tablero, medir los tronquitos o palitos.

119
n es para uso de los materiales
Orientacio

Entregamos a cada grupo un poco de barro o arcilla para que construyan


una base donde colocar los palitos o tronquitos ordenados por tamaño
en forma creciente o decreciente.
Para finalizar, cada grupo muestra su trabajo a sus compañeros y entre
todos comentamos cómo lo hicieron.

Variantes
También pueden ordenar por tamaño: botellas, Tiras largas, cajas, muñecos.

120
Plantado
“PALI CARRERA”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Establecer semejanzas y diferencias.
Desarrollar las nociones de tamaño: alto-bajo, largo-corto.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
25 palotes.
01 caja.
Tizas.
01 silbato.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a realizar la actividad al aire libre.
Pedimos ayuda para delimitar un espacio para el juego: trazar una línea de partida, otra de llegada y
5 circunferencias entre ambas.
Colocamos un palote de diferente tamaño dentro de cada circunferencia.
Mezclamos en una caja el resto de palotes y pedimos a los niños y las niñas que escojan uno.
Explicamos la consigna del juego: “¡Vamos todos a correr, ojos bien abiertos para encontrar la casita
con un palito como el tuyo!”.
Al sonar el silbato, todos correrán hacia la circunferencia que les corresponde y se quedarán dentro
de ella.
121
n es para uso de los materiales
Orientacio

Gana el grupo que primero junte a todos los participantes con palotes
del mismo tamaño.

Variantes
También pueden hacer la carrera agrupándose según el color del palote que tienen.

122
¿Qué lograrán
Plantado los niños y las niñas?
“RODANDO,

Desarrollar las nociones de velocidad: rápido - lento.
Desarrollar la coordinación motora gruesa.
RODANDO” Desarrollar la coordinación ojo - mano.
Integrarse grupalmente.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
05 palotes del Plantado, los más largos.
05 palos o varas de 50 cms.
aproximadamente.
Tiza.
01 silbato.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a realizar la actividad al aire libre.
Pedimos ayuda a un niño o niña para marcar con tiza en el piso una línea de partida y una de llegada
no muy distante.
Indicamos que se organicen en cinco grupos y se coloquen en columnas detrás de la línea de
partida.
Colocamos el palote echado en el piso delante de cada niño o niña.
Entregamos un palo al primer niño o niña de cada columna.
Decimos que al sonido del silbato, los primeros niños y niñas de cada columna, harán rodar el palote
empujándolo con el palo ida y vuelta.
Cuando el niño o niña termina el recorrido, entregará el palo al siguiente de la columna, para que
repita el recorrido; y así sucesivamente.
Gana la columna que termine primero. 123
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
También se pueden rodar pelotas, botellas de plástico, empujar carritos.

124
Lámina para describir
LÁMINA 03: “LA COSECHA”

¿De qué se trata?


Los niños y las niñas ayudando en tareas
sencillas en la cosecha de la papa.

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su expresión verbal.
Desarrollar su percepción y discriminación
visual.
Clasificar.
Valorar y cuidar la naturaleza.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Lámina 03: “La cosecha”.
Actividad previa:
Con los niños y las niñas preparamos un pedazo de tierra para hacer un huerto.
Pedimos apoyo a los padres y madres de familia.
Solicitamos voluntarios para llevar semillas de papa.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a salir al huerto previamente preparado, llevando las semillas que
han traído.
Los motivamos con una canción referida a la siembra o cosecha.
125
n es para uso de los materiales
Orientacio

Pedimos a los niños y niñas que se sienten en media luna y les mostramos
Láminas para que la describan. Ayúdalos con preguntas como: “¿Qué
ves en la lámina? ¿Quiénes participan? ¿Qué están haciendo? ¿Ustedes
ayudan a sus padres o algún familiar a sembrar o cosechar?”, etc.
Comentamos con ellos y ellas acerca de la importancia de la agricultura
para producir alimentos.
Finalmente, les indicamos que siembren su semilla y les recordamos
que deben cuidarla para que crezca y luego poder cosecharla.

126
Lámina para describir
LÁMINA 04: “ESTOY CRECIENDO, CUÁNTO PESO, CUÁNTO MIDO”
¿De qué se trata?
La enfermera está midiendo y pesando a un
grupo de niños y niñas. Mientras, el doctor
atiende a un niño de 4 años ayudado por
la mamá, el papá está cargando al bebé.
Todos están contentos.

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar el lenguaje.
Desarrollar las nociones alto - bajo.
Desarrollar las nociones de liviano - pesado.
Desarrollar su esquema corporal.
Ejercitar las nociones: más, menos, igual.
Identificar y valorar a los miembros de la comunidad.
Valorar el cuidado de la salud.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Lámina 04: “Estoy creciendo, cuánto peso, cuánto mido”.
Actividad previa:
Enrollamos la lámina con una cinta a manera de regalo.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que se sienten para esperar una sorpresa.
Enseñamos la lámina enrollada y decimos que un doctor les ha enviado este regalo.
127
n es para uso de los materiales
Orientacio

Pedimos a los niños y a las niñas que observen la lámina con atención y
solicitamos voluntarios para que la vayan describiendo, los motivamos
con preguntas como: ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Cuántas personas
hay? ¿Por qué es importante ir a la posta? etc.
Luego de la descripción, podremos pesar y medir a los niños y niñas.
Anotaremos en un papelógrafo o cartulina pegado en la pared las
medidas y pesos de cada niño.
Los niños y niñas observarán quién pesa más, quién menos e igual
128 harán con la talla, quién es más alto, quién es más bajo.
¿De qué se trata?
Lámina para describir En la lámina se aprecian dos familias
LÁMINA 07: “VISITAMOS LA comprando: una conformada por un
padre, su niño y su niña, y otra, por
FERIA DOMINICAL” una madre con sus hijos; también se
observa otras personas. Se distinguen
herramientas, ropa, mas allá los
tubérculos, la cerámica, etc.
¿Qué lograrán los niños y las niñas?
Integrarse grupalmente.
Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar su percepción y discriminación visual.
Desarrollar la noción de número.
Desarrollar nociones de cantidad: mucho,
poco, más, menos.
Desarrollar las nociones de liviano - pesado.
Desarrollar nociones de forma y color.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Lámina 07: “Visitamos la feria dominical”.
Actividad previa:
Organizamos una visita al mercado o feria con los niños y las niñas, y decimos que presten atención
a todo lo que ven.
Solicitamos a los padres y madres de familia que envíen algún producto.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a organizar un mercado dentro del aula; puede ser en el Sector
Hogar o Cuentos.
Pedimos a los niños y niñas que se sienten en media luna frente a nosotros, enseñamos la lámina
de tal manera que todos puedan verla. 129
n es para uso de los materiales
Orientacio

Solicitamos a algunos que describan lo que ven, y lo relacionen con la visita que hicimos al mercado
o feria.
Hacemos preguntas para precisar otros detalles: color, forma, cantidad, ubicación, dimensión,
acciones, etc.
Luego, los motivamos a elaborar productos utilizando materiales como papel, cartón, cartulina,
temperas.
A continuación, clasificarán los productos que trajeron (papas, frutas, verduras) en canastas y
cajones, junto con los elaborados por los niños y las niñas, para armar un mercado en el salón.
Finalmente los invitamos a jugar al mercado representando a las personas y a las actividades que
allí se realizan: familias vendiendo, comprando y pesando. Animamos la actividad diciendo en voz
130 alta: “¡Vendo, vendo!” “¡Papa, camote a Sol!”, para que ellos y ellas te imiten.
Cuentos
“LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL CUENTO”
La sesión sugerida puede ser desarrollada con
cualquiera de los cuentos del “Kit de 3 cuentos
donde los niños y las niñas son protagonistas”.

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar su memoria, atención y concentración.
Integrarse grupalmente.
Desarrollar la comprensión de mensajes.
Vivenciar diversos valores.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Cuento elegido.
Cartulina.
Plumones.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a acercarse al Sector de Cuentos y sentarse en media luna frente a
nosotros. Cuidamos que estén cómodos y que todos puedan ver y escuchar el cuento.
Leemos el cuento en voz alta, con entonación, respetando las pausas que indican los signos de
puntuación.
Cuando terminemos de leer, preguntamos a los niños y las niñas qué entendieron y decimos que
nos lo vuelvan a contar colectivamente, empezando uno y continuando el compañero o compañera
de la derecha, y así sucesivamente. 131
n es para uso de los materiales
Orientacio

Pedimos que se organicen en grupos y hagan carteles con dibujos que


representen algún mensaje positivo que dejó el cuento.
Podemos ambientar el aula con esos carteles.
También podemos organizar una pequeña marcha llevando los carteles
por los alrededores del CEI o PRONOEI.

132
Cuentos La sesión sugerida puede ser desarrollada con
“LOS ANIMALES cualquiera de los cuentos del “Kit de 3 cuentos
donde los animales son protagonistas”.
EN EL CUENTO”
¿Qué lograrán los niños y las niñas?
Desarrollar el lenguaje.
Desarrollar la memoria, atención y
concentración.
Desarrollar la comprensión de mensajes.
Trabajar grupalmente.
Desarrollar su expresión corporal.
Interpretar e intercambiar roles.

¿Qué necesitamos?
¿Cómo hacer las máscaras?
Materiales:
Dibujar la cara del personaje en cartulina o
Cuento elegido. cartón formando un círculo grande para la cara.
Materiales para hacer las máscaras: Recortar y pintar la cara.
Cartulinas.
Dibujar 2 círculos pequeños para los ojos y
Papeles de colores.
recortarlos dejando un agujero.
Tijeras.
Goma. Pegar la máscara en un palito para que el niño y
Temperas o crayolas. la niña la pueda sostener o ponerle una liga a los
Ligas o palitos. costados para sostenerla alrededor de sus orejas.

¿Cómo lo haremos?
Preguntamos a los niños y las niñas dónde les gustaría escuchar el cuento, si dentro del salón o al aire
libre y decimos que se pongan cómodos.
Leemos el cuento en voz alta, con entonación, respetando las pausas que indican los signos de
puntuación. 133
n es para uso de los materiales
Orientacio

Cuando terminemos de leer, pedimos a uno de los niños o niñas que narre con sus propias palabras
el cuento. Otros niños o niñas pueden ir completando la historia.
Luego pedimos a un niño o niña que nos ayude a repartir los materiales para confeccionar máscaras
de los animales con cartulina, colores, etc.
Una vez que las máscaras están listas, pedimos que se las pongan e imiten los movimientos y sonidos
que produce su personaje.
Pedimos voluntarios para que escenifiquen el cuento.
Se puede repetir la historia con pequeñas variaciones, por ejemplo que aparezcan los personajes del
134 cuento conforme los nombras pero con diferentes estados de ánimo: riéndose, molestos, llorando, etc.
Cuentos
“EL PATITO FEO”
Se pueden elaborar sesiones similares para
cualquiera de los cuentos del “Kit de cuentos
clásicos universales”.

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar la memoria, atención y concentración.
Desarrollar la comprensión de mensajes.
Desarrollar la noción de dimensiones: grande, mediano y pequeño.
Clasificar, asociar
Desarrollar su expresión corporal y musical.
Seguir una secuencia temporal

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Cuento “El patito feo”.
Cartulinas.
Témperas o crayolas.
Pinceles.
Tijeras.
Tazones, cucharas.
Actividad previa:
Se pueden elaborar máscaras de los personajes, siguiendo las indicaciones de la actividad “Los
animales en los cuentos”. 135
n es para uso de los materiales
Orientacio

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y a las niñas a que se sienten en media luna a escuchar el cuento mostrándoles
las figuras.
Al terminar, preguntamos sobre qué trató la historia. Los niños y niñas podrán responder mirando
nuevamente las figuras.
Luego podrán entonar una canción sobre los animales.
Finalmente, los animamos a escenificar el cuento usando máscaras y algunos elementos como
tazones, cucharas, silla pequeña y silla grande etc.

136
Cuentos
“LA CAPERUCITA ROJA”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar la memoria, atención y concentración.
Seguir una secuencia temporal.
Desarrollar las nociones dentro - fuera.
Desarrollar las nociones rápido - lento.
Desarrollar su esquema corporal.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
El cuento de “La caperucita roja”.
Orejas de lobo hechas en cartulina.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y niñas a escuchar el cuento al aire libre.
Relatamos el cuento a los niños y las niñas y al finalizar comentamos con ellos el argumento.
Con ayuda de los niños y niñas elaboramos en cartulina unas orejas de lobo.
Un niño hará de lobo y los demás, en ronda, irán cantando: “juguemos en el bosque mientras que el
lobo está, ¿lobo estás?”. Los niños y niñas gritarán: “lobo ¿Qué estás haciendo?”. El niño que hace de
lobo responderá, por ejemplo: “me estoy poniendo el pantalón” o “estoy tomando mi sopa”, etc. Y así
sucesivamente el lobo irá contestando con diferentes acciones, hasta que decide salir a perseguirlos.
En ese momento los niños y las niñas romperán la ronda y saldrán corriendo tratando de evitar que
el lobo los atrape.

137
n es para uso de los materiales
Orientacio

El niño o la niña que sea atrapado, será el siguiente lobo, y así


sucesivamente. Nosotros también podemos participar en la ronda.

138
Cuentos
“ADIVINANZAS”
La sesión sugerida puede ser desarrollada
con cualquiera de los cuentos del “Kit de
cuentos divertidos”.

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar la comprensión de mensajes.
Seguir una secuencia temporal.
Desarrollar su creatividad e imaginación.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Objetos relacionados a las respuestas de las
adivinanzas dentro de una caja decorada.

¿Cómo lo haremos?
Revisamos las adivinanzas y tratamos de
conseguir los objetos relacionados a la
respuesta. Por ejemplo: “Oro no es,
plata - no es, abre la cortina y verás lo que
es! ¿Qué será?” Respuesta: el plátano.
Esperamos que los niños adivinen. Pedimos al adivinador que busque en la caja el objeto equivalente
a su respuesta: el plátano.

139
n es para uso de los materiales
Orientacio

Luego, comentamos en grupo el por qué de la respuesta.


Los niños y las niñas podrán crear sus propias adivinanzas de otras
frutas, objetos o animales.

140
Cuento imantado
“CUENTO INVENTADO”

Esta sesión puede ser desarrollada para la


creación de numerosos cuentos.

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar del lenguaje.
Desarrollar su creatividad.
Desarrollar nociones de organización
espacial.
Integrarse grupalmente.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Cuento imantado.
Cartulina o papelógrafo.
Plumones o crayolas.
Una hoja de papel para cada niño.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que se sienten frente al Cuento imantado.
Entregamos a cada uno una pieza del cuento, ya sea personajes o accesorios.
Narramos un cuento inventado con la participación de los niños y niñas. Cuando mencionemos al
personaje elemento, el niño o niña que tiene la pieza correspondiente, la colocará en el tablero
magnético.
141
n es para uso de los materiales
Orientacio

Al finalizar el cuento, podemos escribirlo en un papelógrafo o cartulina


combinando palabras con dibujos según la historia.
Los niños y las niñas, finalmente, dibujarán libremente lo que más les
gustó del cuento.

142
Kid de CDs
“CUENTOS MUSICALES”

La sesión sugerida puede ser desarrollada


con cualquiera de los cuentos del “Kit de
CDs de música infantil”.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
CDs de música infantil.
Equipo de sonido.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que escuchen
con atención alguna de las canciones de los
CDs.
Mientras escuchan la canción pueden
acompañarla con algún instrumento
musical, bailar o hacer rondas.
Al finalizar, conversamos con ellos acerca de
la letra de la canción.
Los motivamos a crear otras canciones
con las melodías aprendidas y jugar a los
cantantes.

143
n es para uso de los materiales
Orientacio

144
Teatrín
“JUGANDO CON TÍTERES”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Dramatizar cuentos o relatos
Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar la expresión corporal.
Desarrollar la expresión musical: ritmo, cadencia.
Integrarse grupalmente.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Teatrín.
Títeres de dedo.
Cartulina.
Plumones.
Tijeras.
Goma.
Actividad previa:
Confeccionamos algunos títeres de cartulina con la ayuda de los niños y niñas.

¿Cómo lo haremos?
Elegimos un cuento, y con los niños y niñas seleccionamos los títeres apropiados para representarlo.
Elegimos con ellos y ellas quiénes representarán cada personaje.
Ensayamos la presentación con algunos niños y niñas que se ofrezcan voluntariamente. Pueden usar
también muñecos o títeres elaborados por ellos con nuestra ayuda. 145
n es para uso de los materiales
Orientacio

Instalamos el Teatrín en un lugar donde puedan verlo bien todos los


niños y niñas. Pedimos a los niños que se coloquen frente al Teatrín
para ver la presentación.
Podemos acompañarla con música de fondo o podemos entonar entre
todos una canción.
Podemos invitar en alguna oportunidad a los padres y madres de familia
a ver una función de títeres hecha por sus hijos e hijas.
Tengamos en cuenta que la presentación debe ser breve para que todos
puedan participar representando diversas historias.
146
Kid de Títeres de dedo
“CANTANDO CON MI TÍTERE DE DEDO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar la creatividad e imaginación.
Desarrollar su expresión verbal y musical.
Integrarse grupalmente.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Títeres de diversos personajes.
Instrumentos musicales.
CD de música infantil.
Equipo de sonido.

147
n es para uso de los materiales
Orientacio

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que elijan un títere y se lo coloquen en
el dedo.
Mientras tocamos una melodía, los niños y las niñas muestran su títere
y lo hacen bailar al ritmo de la música.
También podrán hacer cantar a los títeres con las canciones del CD.
Preparamos junto con los niños y las niñas un pequeño escenario para
su actuación de canto.
Otro día podemos invitar a los padres y madres de familia para que los
escuchen o vean bailar.
148
¿Qué lograrán
Kit de Cuentos en quechua los niños y las niñas?
“JUGANDO CON Desarrollar su lenguaje.
Desarrollar nociones de: colores, textura,
MI MANTITA” forma.
Obtener mayor información acerca de su medio
social.
Integrarse grupalmente.
¿Qué necesitamos?
Materiales:
Cuento: “Mi manita linda - Pawqar llikllachay”.

Manta de colores-lliklla
Mantita linda, tú que me cargas y que me abrigas, tú que guardas mis alimentos y la
cosecha, ¿De qué estás hecha?
De lana de alpacas y de vicuñas que caminan libres en las montañas...
Mantita linda de lana pura y de algodón, ¿Quién te ha tejido?
Me ha tejido tu hermana, tu hermano, también tu madre, también tu padre.
Son los abuelos los que enseñan a tejer…
Mantita linda y calientita, cuando llegue la noche, cobija mi cuerpo, ahuyenta mis
pesares y cuéntame al oído sueños de colores.
María del Carmen del Águila Hidalgo.

Actividad previa:
Pedimos a los niños y niñas que traigan una manta de su casa.
Invitamos al salón a alguna mamá o abuelita que sepa tejer mantas.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y niñas a escuchar un lindo cuento. Luego, les preguntamos de qué se trató:
¿Quién teje las mantas? ¿De qué material son? etc.
149
n es para uso de los materiales
Orientacio

Pedimos a los niños y las niñas que muestren sus mantas y cuenten algo
sobre ellas: ¿Quién la hizo? ¿Para qué la usan? ¿Qué colores tienen? etc.
Pedimos a los niños y niñas que mencionen qué materiales e
instrumentos se necesitan para hacer una manta.
Invitamos a la mamá o abuelita presente a hacer una demostración de
cómo se teje una manta.
Finalmente, dejamos que los niños y las niñas jueguen libremente con
su manta. Por ejemplo: a abrigarse, cargar muñecos, cargar objetos,
etc.
150
¿Qué lograrán
Kit de Cuentos en quechua los niños y las niñas?
“ASÍ ME SIENTO YO”

Seguir indicaciones.
Reconocer emociones.
Desarrollar su lenguaje.
¿Qué necesitamos? Expresarse gestual y corporalmente.
Materiales:
Cartulinas.
Crayolas o plumones.
Tijeras.
Palitos.
Regla.
Cuento: “¡Qué bonito! - Añañaw”.
“¡Qué Bonito! - Añañaw”
La caca de vaca……. ¡qué asco! Atataw.
El pájaro carpintero……….!qué risa! Aqaqay.
La alpaca vestida de fiesta…. ¡qué hermoso! Achalaw.
El camino de la montaña…… ¡qué cansancio! Ananaw.
La espina de cactus….¡qué dolor! Ayayaw.
El trueno y el rayo…….¡qué sorpresa! Achachaw.
La helada y la lluvia…… ¡qué frío! Alalaw.
Se acabó la historia…… ¡qué pena! Ayayaw
María del Carmen del Águila Hidalgo.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a sentarse en media luna y leemos el cuento que trata sobre las
sensaciones y emociones.
Luego, entregamos a cada niño y niña, una cartulina recortada en forma de círculo, de 15 cms. de
diámetro.
Les indicamos que dibujen en la cartulina un rostro que represente alguna de las siguientes
emociones: asco, alegría, tristeza, sorpresa, miedo, dolor, frío, cansancio, pena. 151
n es para uso de los materiales
Orientacio

Decimos que peguen un palito o cartuchito de papel en la base de la


carita para que puedan cogerlas.
Decimos que mientras narramos nuevamente el cuento, deberán
estar atentos para mostrar el rostro de la emoción correspondiente e
imitarla.
152
¿Qué lograrán
TELACUENTO los niños y las niñas?
“REPRESENTAMOS Desarrollar su imaginación y creatividad.
Desarrollar su atención, concentración,
UNA FÁBULA” memoria.
Mejorar la comprensión de mensajes.
Seguir una secuencia temporal.
Mejorar su expresión corporal.
¿Qué necesitamos? Desarrollar su lenguaje.
Materiales:
Telacuento.
Personajes de animales y personas: oveja, vaca, zorro, niño, hombre, mujer.
Materiales reciclables para la confección de disfraces.
Fábula: “El pastor mentiroso”
Había una vez un pastor que estaba aburrido de cuidar a sus ovejas. Un día se le
ocurrió hacer bromas a sus vecinos de otra chacra pidiendo “¡Auxilio! ¡Auxilio! El
zorro está hambriento, quiere comerse a mis ovejas”.
Los vecinos acudieron a su llamado y se encontraron con la sorpresa de que era una
broma del pastor. El pastor siguió repitiendo la broma mintiéndoles y burlándose de
ellos. Los vecinos, enojados, le dijeron que ya no le harían caso.
Pasaron unos días y en verdad se apareció el zorro. El pastor gritó: “¡Auxilio!
¡Auxilio!” a sus vecinos, y nadie fue a ayudarlo porque ya no le creían. Terminó
perdiendo a sus ovejas y lamentándose por haber mentido tanto.

¿Cómo lo haremos?
Invitamos a los niños y las niñas a sentarse en el suelo frente al Telacuento.
Les contamos la fábula del “pastor mentiroso”, utilizando las siluetas de personas, ovejas y zorro.

153
n es para uso de los materiales
Orientacio

A continuación les entregamos los materiales reciclables para que cada


niño y niña confeccione su disfraz. Por ejemplo: ovejas: vincha con
orejas con lana pegada; zorro: cola de tiras de papel o soga y vincha de
orejas; pastor: palo y sombrero de papel; vecinos: ponchos o faldas con
papel periódicos.
Indicamos que se organicen en grupos para representar la fábula,
utilizando los disfraces que hicieron: un niño hará de pastor, otro de
zorro, un grupo de niños y niñas hará de ovejas y otro grupo de vecinos.
Narramos nuevamente la fábula, pero esta vez por partes, guiando la
actuación de los personajes.

154
TELACUENTO
“INVENTAMOS UN CUENTO”

¿Qué lograrán los niños y las niñas?


Desarrollar su creatividad.
Seguir una secuencia temporal.
Desarrollar el lenguaje.
Trabajar en grupo.
Seguir indicaciones.

¿Qué necesitamos?
Materiales:
Telacuento.
Personajes de animales: cerdo, perro, ovejas, vaca, cóndor, llama, cuy y zorro.
Personajes de personas: papá, mamá y niño.
Accesorios para crear paisajes: sol, nubes, flores, mariposas.

¿Cómo lo haremos?
Pedimos a los niños y las niñas que formen cuatro grupos libremente.
Les mostramos las diferentes siluetas de personas y animales.
Cada grupo escogerá siluetas y se pondrá de acuerdo para inventar un pequeño cuento con los
personajes elegidos. Los motivamos con temas de su chacra, su pueblo, su familia, la cosecha, sus
animales, etc.
Cada grupo, por turnos, pasará a narrar su cuento en el Telacuento.
Apoyamos a los niños y las niñas en la preparación de sus historias, recordemos que deben ser cortas
y sencillas, con imitación de movimientos, voces y sonidos onomatopéyicos.

155
n es para uso de los materiales
Orientacio

Variantes
Escribimos el cuento inventado y pedimos a los niños y las niñas que lo dibujen para llevar-
lo a casa.

156
Anexos
Anexo 1 A continuación detallamos el esquema de la sesión de trabajo dirigida a
docentes y coordinadores de CRAEI:
Taller dirigido
Presentación de la guía sobre el uso y conservación de materiales
a especialistas, educativos de Comunicación y Matemática, II ciclo de EBR.
docentes y
En esta sesión se dará a conocer el Módulo de Juegos con el que se dotará a
coordinadoras de las Instituciones y Programas No Escolarizados del nivel de Educación Inicial.
CRAEI sobre uso
del módulo de 1.- Presentación de los materiales:
juegos Se exhibirá cada uno de los materiales y, en un power point, se describirá
cada uno de ellos.

Telacuento (panel para contar cuentos).


Aylluymi (mamá, papá, hijo, hija, abuelo, abuela, bebé).
Bolimuñecos (muñecos para armar).
Rueda Rueda (medios de transporte de madera).
Pizarritas (pizarra verde).
Octogonito (piezas para armar).
Tiras largas (tiras de tela de diferente largo).
Almohaditas (piezas para clasificar y seriar).
Dados numéricos (dados grandes).
Plantado (tablero de plantado grueso).
Figuriformas (piezas para clasificar).
Bloques de construcción (piezas de diferentes formas, tamaños y
colores).

157
n es para uso de los materiales
Orientacio

2.- La importancia del juego en el desarrollo infantil:


Presentación en power point de las ideas principales sobre la importancia del
juego, consejos prácticos y cuál debe ser la actitud del docente o promotor
educativo en los espacios de juego y aprendizaje.

3.- Presentación de las sesiones para utilizar los juegos:


Se desarrollará, a modo de demostración, una de las sesiones sugeridas,
incidiendo en logros de aprendizaje y en la secuencia metodológica.

4.- Interacción de los participantes con los materiales:


Los participantes se organizarán en grupos y elegirán una sesión para
prepararla y presentarla en plenaria.
Se comentará cada sesión presentada dando sugerencias y aportes para
su mejor realización.
A través del juego y la manipulación de los materiales los y las participantes
podrán experimentar sus posibilidades, beneficios y utilidad.

5.- Reflexión y evaluación de los materiales:


Se finalizará el taller realizando una reflexión general sobre los
materiales.
Se recogerá las opiniones de los participantes, considerando criterios
como pertinencia, calidad del producto, uso, cantidad, entre otros.
También se le pedirá a los docentes y promotores que anoten sus
comentarios y conclusiones después de desarrollar las sesiones con los
niños y las niñas de las Instituciones y Programas No Escolarizados de
Educación Inicial.

158
Anexo 2 A continuación detallamos el esquema de la sesión de trabajo dirigida a
docentes y coordinadores de CRAEI:
Taller dirigido
Presentación de la guía sobre el uso y conservación de materiales
a especialistas, educativos de Comunicación y Matemática, II ciclo de EBR.
docentes y
En esta sesión se dará a conocer el Módulo de Bibliotecas Infantiles que
coordinadoras se entregará a las Instituciones y Programas No Escolarizados del nivel de
de CRAEI sobre Educación Inicial.
uso del módulo
1.- Presentación de los materiales:
de Bibliotecas
Infantiles Se presentará en un power point los materiales con su respectiva descripción
y, se llevarán en físico para que puedan verlos y manipularlos.

Kit
Kit de Cuentos donde los niños y las niñas son los protagonistas.
Kit de Cuentos donde los animales son los protagonistas
Kit de Cuentos clásicos universales.
Kit de Cuentos divertidos.
Cuento imantado.
Kit de Cuentos en quechua.
Kit de CDs con canciones infantiles y cancionero.
Teatrín.
Kit de títeres de dedo.
Pizarrón.
Exhibidor de libros.

159
n es para uso de los materiales
Orientacio

2.- La importancia del cuento en el área de Comunicación


para el desarrollo literario infantil:
Presentación en power point de las ideas principales sobre la importancia
del cuento para incentivar el gusto por la lectura y escritura; consejos
prácticos y cuál debe ser la actitud del docente o promotor educativo para
lograr aprendizaje significativos.

3.- Presentación de las sesiones para trabajar con cuentos:


Se desarrollará, a modo de demostración, una de las sesiones sugeridas,
incidiendo en logros de aprendizaje y en la secuencia metodológica.

4.- Interacción de los participantes con los materiales:


Los participantes se organizarán en grupos y elegirán una sesión para
prepararla y presentarla en plenaria.
Se comentará cada sesión presentada dando sugerencias y aportes para
su mejor realización.
A través de la lectura y dramatización de los cuentos, los y las participantes
podrán experimentar sus posibilidades, beneficios y utilidad.

5.- Sesión de reflexión y evaluación de los materiales:


Se finalizará el taller realizando una reflexión general sobre los cuentos y
sus posibilidades.
Se recogerá las opiniones de los participantes, considerando criterios
como pertinencia, calidad del producto, uso, cantidad entre otros.
También se le pedirá a los docentes y promotores que anoten sus
comentarios y conclusiones después de desarrollar las sesiones con los
niños y las niñas de las Instituciones y Programas No Escolarizados de
Educación Inicial.
160
Bibliografía
“El juego en el niño” Gloria Marsellach (Argentina 2001)

“Revolución del nacimiento” Isabel Del Castillo (Argentina 2001)

“El juego infantil” Natalia Calderón Astotga (Costa Rica 2004)

“El diálogo corporal” Pierre Vayer ( Barcelona

“Piaget, Vigotski y Maturana Constructivismo a tres voces

Ricardo Rosas y Christian Sebastián (Argentina 2001)

“Piaget hoy, respuestas a una controversia” Michel Perraudeau


(Mexico 1999)

“The Little hands Nature Book” Nancy Fusco Castaldo (Vermont, USA;1997)

161

Vous aimerez peut-être aussi