Vous êtes sur la page 1sur 50

ANTOLOGÍA DE

QUÍMICA ORGÁNICA II
IQM-044

LICENCIATURA EN INGENIERIA QUÍMICA

CICLO 1

1
Presentación
El Ingeniero Mecatrónico es un profesional polifacético porque puede desempeñar cargos en
diferentes campos laborales. Debido a ello, se hace imperante que el estudiante de ingeniería tenga
dominio del inglés para cuando se convierta en profesional reciba buenas ofertas de trabajo. Pero
esto no es fácil, hay que motivar a los futuros ingenieros a que sientan interés por este idioma y es
por ello que en esta aventura del mundo del conocimiento en la que estamos inmersos tanto
docentes como estudiantes, es necesario que el docente despierte en sus estudiantes el interés por
el estudio de este idioma que es reconocido como el idioma universal para las comunicaciones.

El idioma inglés es una herramienta clave para el triunfo profesional, ya que nos permite
intercambiar con otras culturas a nivel mundial, por algo es considerado el idioma de las
comunicaciones. Con respecto al avance tecnológico, es indiscutible que el inglés se ha convertido
en el idioma de mayor uso en el mundo, cada día se emplea más en casi todas las áreas del
conocimiento y desarrollo humano.

Su aprendizaje ya no es un lujo, sino que es una necesidad. Por eso se dice que quien no domine esa
lengua estaría en desventaja con respecto a otros profesionales. En el campo laboral, si uno como
profesional conoce dicho idioma, se le abrirán prácticamente todas las puertas en este campo, ya
que serían muchas las ofertas de trabajo que les permitiría obtener fuentes de empleo muy bien
remuneradas. Dichas ofertas pueden ser, desde un empleo con salario medio hasta los más altos
niveles profesionales y gerenciales.

Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros
especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances
que están teniendo lugar en su área de conocimiento, ya que el avance rápido de la tecnología en
todos los campos, llegan constantemente a las empresas ya sean nuevos equipos, aparatos e
instrumentos cuyas instrucciones de funcionamiento y mantenimiento suelen estar redactados en
su mayoría en inglés.

2
Temario
Presentación........................................................................................................................................ 2
Temario ............................................................................................................................................... 3
Unidad I. Reacciones de sustitución.................................................................................................... 5
1.2 Reacciones de sustitución nucleofilica en compuestos saturados. .......................................... 5
1.2. Reacciones de sustitución nucleofílica en compuestos saturados .......................................... 6
1.2.1. Reactividad de los haluros..................................................................................................... 6
1.2.2. Estereoquímica de la reacción SN1 y SN2 ............................................................................. 7
1.2.3. Reagrupamientos .................................................................................................................. 8
1.3. Mecanismo de la sustitución nucleofilica en carbono insaturado ........................................... 8
1.3.1. Métodos generales para obtención de alcoholes ................................................................. 9
1.3.3. Métodos para obtención de éteres..................................................................................... 10
1.3.3.1. Síntesis de Williamson...................................................................................................... 10
1.3.3.2. Síntesis de Gabriel ............................................................................................................ 11
1.3.4. Métodos de obtención de haluros de Alquilo ..................................................................... 12
1.3.4.1. A partir de alcoholes ........................................................................................................ 13
1.3.4.2. A partir de alquenos ......................................................................................................... 13
1.4. Reacciones de sustitución electrofilica en compuestos insaturados ..................................... 13
1.4.1. Efectos del sustituyente en la sustitución aromática.......................................................... 15
1.4.2. Obtención de compuestos aromáticos halogenados .......................................................... 19
1.4.3. Obtención ácidos sulfonicos ............................................................................................... 19
1.4.3.1. Fenoles a partir de ácidos sulfonicos ............................................................................... 19
1.4.4. Obtención de compuestos nitro aromáticos ...................................................................... 20
1.4.5. Reacción de Friedel Crafts ................................................................................................... 20
1.4.6. Obtención de cetonas. ........................................................................................................ 20
Unidad II. Reacciones de adición....................................................................................................... 23
2.1. Reacciones de adición de hidrocarburos ............................................................................... 23
2.2. Reacciones de adición nucleofilica ......................................................................................... 24
2.2.1. Reacciones de adición 1-2 ................................................................................................... 25
2.2.2. Formación de acetales y cetales ......................................................................................... 25
2.2.3. Productos de adición del amoniaco y las aminas................................................................ 26
2.2.4. formación de cianhidrinas ................................................................................................... 27
2.2.5. Adición nucleofilica de compuestos organometalicos ........................................................ 28

3
2.2.5.1. Obtención de alcoholes.................................................................................................... 28
2.2.5.2. Obtención de ácidos......................................................................................................... 30
2.3. Reacciones de adición electrofilica a compuestos insaturados ............................................. 31
2.3.1. Adición de haluros de alquilo a Alquenos ........................................................................... 31
2.3.1.1. Regla de Markovnikoff ..................................................................................................... 33
2.3.2. Hidratación .......................................................................................................................... 34
2.3.3. Ozonización ......................................................................................................................... 35
2.3.4. Hidrogenación catalítica ...................................................................................................... 36
Unidad III. Reacciones de eliminación............................................................................................... 37
3.2. Obtención de alquenos .......................................................................................................... 39
3.2.1. A partir de haluros de alquilo .............................................................................................. 40
3.2.2. Eliminación de Hofmann ..................................................................................................... 42
3.3. Obtención de alquinos ........................................................................................................... 43
3.3.1. A través de haluros geminal o vecdiahaluros ..................................................................... 43
3.3.2. A partir de alquenos ............................................................................................................ 45
Unidad IV. Síntesis selectiva .............................................................................................................. 45
4.1. Síntesis selectas de polímeros, productos farmacéuticos, etc. ............................................. 45
4.1.1 Método de la desconexión o retrosíntesis ........................................................................... 45
4.1.2 Sintones y equivalentes sintéticos ....................................................................................... 48

4
Unidad I. Reacciones de sustitución
1.1. Reacciones de sustitución en hidrocarburos saturados

Los hidrocarburos saturados o también conocidos como Alcanos , los cuales no tienen ningún
enlace doble o triple entre los átomos de carbono se caracteriza por la formula general (CnH2n+2). En
una molécula de alcano los únicos enlaces químicos existentes son los sencillos entre átomos de
carbono y entre átomos de carbono e hidrógeno. Debido a la gran estabilidad de estos enlaces los
alcanos son poco reactivos, por lo cual se los denomina también parafinas.

La halogenación es el proceso química mediante el cual se adicionan uno o varios átomos de


elementos del grupo de los halógenos a una molécula orgánica. Una de las halogenaciones más
simples es la halogenación de alcanos. En estas reacciones los átomos de hidrógeno de los alcanos
resultan sustituidos de forma total o parcialmente por átomos del grupo de los halógenos. La
reacción que tiene lugar es la siguiente:

Son posibles una gran variedad de productos químicos. La composición de la mezcla de productos
vendrá dada por la concentración de los reactiv y otras condiciones del medio de reacción, por
ejemplo, la temperatura.

1.2 Reacciones de sustitución nucleofilica en compuestos saturados.

Las sustituciones nucleofílicas son de dos tipos: reacción SN2 y reacción SN1. La reacción SN1 ocurre
cuando el sustrato se disocia de manera espontánea para formar un carbocatión en un paso
limitante de la velocidad lento, seguido por un ataque rápido del nucleófilo. En consecuencia, las
reacciones SN1 tienen cinética de primer orden, y ocurren con racemización de la configuración en
el átomo de carbono cuando éste es quiral. Estas reacciones se ven favorecidas para los sustratos
terciarios.

Reacciones SN2

1. Estas reacciones ocurren con inversión completa de la estereoquímica del carbono


estereogénico.
2. Estas reacciones presentan una cinética de segundo orden y obedecen a la siguiente ley de
velocidad: Velocidad = k · [RX] · [Un].
3. Su mecanismo es en un sólo paso, formándose un estado de transición.

5
1.2. Reacciones de sustitución nucleofílica en compuestos saturados

1.2.1. Reactividad de los haluros

Antes de estudiar las reacciones de sustitución y eliminación conviene repasar las características
más importantes de los haloalcanos ya que estas moléculas son los sustratos más importantes de
dichas reacciones.

Primera propiedad

La fuerza del enlace C-X disminuye a medida que aumenta el tamaño del halógeno. Los orbitales del
carbono son pequeños y solapan de forma defectuosa con átomos grandes como el bromo o yodo
dando enlaces débiles.

Segunda propiedad

Los enlaces carbono-halógeno están polarizados. Los halógenos son más electronegativos que el
carbono y la densidad electrónica del enlace C-X se encuentra desplazada hacia el halógeno,
formando carga parcial positiva sobre el carbono y negativa sobre el halógeno.

Tercera propiedad

Los haloalcanos poseen puntos de ebullición superiores a los de los correspondientes alcanos. Las
interacciones dipolo-dipolo provocan la atracción electrostática entre moléculas.

6
1.2.2. Estereoquímica de la reacción SN1 y SN2

La reacción SN1 transcurre a través de un carbocatión plano, al que ataca el nucleófilo por ambas
caras, dando lugar a una mezcla de estereoisómeros.

 Etapa 1. Disociación del sustrato, formándose el carbocatión plano.


 Etapa 2. Ataque del nucleófilo por ambas caras dando lugar a la formación de dos
enantiómeros en igual proporción (mezcla racémica)

Los productos formados son enantiómeros y se obtienen en igual cantidad, debido a que las dos
caras del carbocatión son indistinguibles para el agua.

Sustitucion nucleofilica bimolecular

El ataque del nucleófilo al carbono que contiene el grupo saliente puede ocurrir de dos formas
distintas. En el primer caso el nucleófilo puede aproximarse al sustrato por el lado en que se
encuentra el grupo saliente. Esta aproximación se denomina ataque frontal, en ella el nucleófilo
ocupa el lugar del grupo saliente, produciéndose retención en la configuración.

La segunda posibilidad supone el ataque del nucleófilo por el lado opuesto al grupo saliente. Este
tipo de aproximación recibe el nombre de ataque dorsal, produciendo inversión en la configuración

Hughes e Ingold observaron que el ión hidróxido atacaba al sustrato por el lado opuesto al grupo
saliente, produciendo inversión de configuración. La razón de que el ataque dorsal sea más
favorable que el frontal radica en las repulsiones entre el nucleófilo y el grupo saliente. La cara
opuesta al grupo saliente es más accesible para el nucleófilo.

La SN2 es una reacción estereoespecífica, forma un sólo estereoisómero, debido a que el ataque del
nucleófilo es exclusivamente dorsal.

7
El ataque del cianuro se produce por el lado opuesto al cloro (desde el fondo) y sólo se observa la
formación del diastereoisómero dibujado.

1.2.3. Reagrupamientos

Estabilidad de carbocationes

La formación del carbocatión es un paso difícil dada la gran inestabilidad de estos intermedios. Los
carbocationes son tanto más estables cuanto más sustituido esté el carbono que soporta la carga
positiva. Así se clasifican en primarios cuando tienen un sólo sustituyente, secundarios con dos
sustituyentes y terciarios con tres.

Hiperconjugación

La hiperconjugación estabiliza la carga positiva por solapamiento del orbital vacío con un orbital
molecular vecino, tal como el del enlace C-H o C-C de los sustituyentes. Este solapamiento produce
una cesión de carga desde las cadenas al orbital vacío (deficiente en electrones) y por lo tanto lo
estabiliza.

1.3. Mecanismo de la sustitución nucleofilica en carbono insaturado

Al estudiar las reacciones de sutitución nucleófila en haluros de alquilo y compuestos relacionados


se observó que tenían lugar dos tipos de mecanismo de reacción. Los dos mecanismos son el SN2 y
el SN1, donde S significa sustitución, N simboliza nucleófilo y el número representa el orden de
reacción.

La reacción SN2 (sustitución nucleófila bimolecular) tiene lugar en una única etapa en la que la
adición del nucléofilo y la eliminación del grupo saliente se producen simultáneamente. Por tanto,
es una reacción concertada. La SN2 está favorecida cuando la posición del átomo de carbono
electrófilo es fácilmente accesible al nucleófilo. En cambio, la reacción SN1 (sustitución nucleófila

8
unimolecular) implica dos etapas. En la primera tiene lugar la salida del grupo saliente y la formación
del intermedio carbocatión (etapa determinante de la velocidad) y, a continuación, en la segunda,
el nucleófilo se une a éste. La SN1 tiende a ser importante cuando el átomo de carbono del sustrato
está rodeado de grupos voluminosos, debido tanto a que tales grupos interfieren estéricamente con
la reacción SN2 como a que los carbonos más sustituidos forman carbocationes más estables.

Factor SN1 SN2 Comentarios


Velocidad=k[RX] mol l- Velocidad=k[RX][Nu]
Cinética 1 -1
s mol l-1s-1
Sustrato metílico Carbocatión metilo
Nunca. Siempre.
(CH3X) muy inestable.
Nunca, salvo Eliminación
Sustrato primario estabilización por Buena, salvo con basesfuertes e
(RCH2X) resonancia del impedimento estérico. impedimento
carbocatión. estérico.
Regular. Favorecida por
Regular. Favorecida por
Sustrato disolvente polar Eliminación con
disolvente polar prótico
secundario (R2CHX) aprótico y buen bases.
y buen grupo saliente.
nucleófilo.
Eliminación con
Sustrato terciario aumento de
Siempre. Nunca.
(R3CX) temperatura o
bases.
Para haluros: I− >
Grupo saliente Importante. Importante.
Br− > Cl− >> F−.
Sin importancia, salvo
Nucleófilo Importante.
competencia.
Solvente preferido Polar prótico. Polar aprótico.
Esteroespecífica.
No esteroespecífica.
Estereoquímica Inversión de
Mezcla racémica.
configuración.
Reacciones
secundarias con
Transposiciones Común. No.
intermedios
carbocationes.
Común, compite con la Sólo en condiciones que
Eliminaciones
sustitución. lo favorezcan.

1.3.1. Métodos generales para obtención de alcoholes

a) Hidratación de alquenos

Se trata de una reacción de adición electrófila, que esquemáticamente puede representarse


mediante la ecuación:

𝑅— 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝑅— 𝐶𝐻𝑂𝐻— 𝐶𝐻3

9
El grupo - OH se adiciona al átomo de carbono más sustituido del doble enlace. Por ello, éste es un
método muy apropiado para la obtención de alcoholes secundarios y terciarios, algunos de los
cuales se preparan así industrialmente a partir de las fracciones de olefinas procedentes del craqueo
del petróleo. Asimismo, éste es el método industrial más importante de fabricación de alcohol
etílico, por hidratación del etileno, CH2 = CH2 en presencia de ácido sulfúrico.

b) Hidrólisis de halogenuros de alquilo

Se lleva a cabo normalmente en disolución de etanol acuoso y en presencia de catalizadores básicos,


como KOH, AgOH, CO3Ca, etc.

𝑅— 𝐶𝐻2 — 𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑂𝐻 + 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑅— 𝐶𝐻2 𝑂𝐻


c) Reducción de compuestos carbonílicos

Esta reacción puede realizarse industrialmente con hidrógeno, en presencia de catalizadores, o bien
en el laboratorio, mediante el hidruro de litio y aluminio, H4LiAl. Con aldehídos se obtienen
alcoholes primarios y con cetonas alcoholes secundarios, según las siguientes ecuaciones:

d) Mediante reactivos de Grignard

La adición de un magnesiano o reactivo de Grignard a un compuesto carbonílico da lugar a un


halogenuro de alcoximagnesio, que por hidrólisis conduce a un alcohol. Cuando se emplea
formaldehído, H2C=O, como producto de partida, se obtiene un alcohol primario; con los restantes
aldehídos se obtienen alcoholes secundarios y con las cetonas alcoholes terciarios.

1.3.2. Alcoholisis de haluros de alquilo

La hidrólisis de halogenuros de alquilo o aralquilo se produce en presencia de agua y hidróxidos


fuertes que reaccionan para formar alcoholes.

La reaccion de sustitucion compite con la de eliminacion que da alquenos y esta es preferente con
bases fuertes, haluros terciarios y temperaturas altas.

1.3.3. Métodos para obtención de éteres

1.3.3.1. Síntesis de Williamson

La reacción entre un haloalcano primario y un alcóxido (o bien alcohol en medio básico) es el método
más importante para preparar éteres. Esta reacción es conocida como síntesis de Williamson.

Esta reacción transcurre a través del mecanismo SN2.

10
La importante basicidad de los alcóxidos produce reacciones de eliminación con sustratos
secundarios y terciarios, formando alquenos en lugar de éteres.

Otra situación en la que Williamson no rinde éteres, es en el caso de emplear alcóxidos impedidos,
como tert-butóxido de potasio. Debido a su gran tamaño el tert-butóxido elimina incluso con
sustratos primarios.

Con haloalcanos primarios y sobre todo con haloalcanos que carecen de hidrógenos b el
rendimiento de Williamson es muy bueno.

1.3.3.2. Síntesis de Gabriel

La síntesis de Gabriel permite obtener aminas primarias a partir de haloalcanos sin que se formen
mezclas de aminas secundarias y terciarias.

Gabriel parte del ácido benceno-1,2-dicarboxílico [1], que por reacción con amoniaco produce
Ftalimida [2]. El tratamiento básico de la Ftalimida genera su sal [3], que se alquila por reacción con
el haloalcano. Una hidrólisis final de la imida deja libre la amina primaria y la sal del ácido benceno-
1,2-dicarboxílico.

11
1.3.4. Métodos de obtención de haluros de Alquilo

Los halogenuros de alquilo, también conocidos como haloalcanos, halogenoalcano o haluro de


alquilo son compuestos orgánicos que contienen halógeno unido a un átomo de carbono saturado
con hibridación sp3. El enlace C-X es polar, y por tanto los halogenuros de alquilo pueden
comportarse como electrófilos.

Los halogenuros de alquilo pueden obtenerse mediante halogenación por radicales de alcanos, pero
este método es de poca utilidad general dado que siempre resultan mezclas de productos. El orden
de reactividad de los alcanos hacia la cloración es idéntico al orden de estabilidad de los radicales:
terciario secundario primario. Conforme al postulado de Hammond, el radical intermedio más
estable se forma más rápido, debido a que el estado de transición que conduce a él es más estable.

Los halogenuros de alquilo también pueden formarse a partir de alquenos. Estos últimos se unen a
HX, y reaccionan con NBS para formar el producto de bromación alílica. La bromación de alquenos
con NBS es un proceso complejo por radicales que ocurre a través de un radical alilo. Los radicales
alilos son estabilizados por resonancia y pueden representarse de dos maneras, ninguna de las
cuales es correcta por sí misma. La verdadera estructura del radical alilo se describe mejor como
una mezcla o híbrido de resonancia de las dos formas resonantes individuales.

Los alcoholes reaccionan con HX para formar halogenuros de alquilo, pero este método sólo
funciona bien para alcoholes terciarios, R3C-OH. Los halogenuros de alquilo primarios y secundarios
normalmente se obtienen a partir de alcoholes usando SOCl2 o PBr3. Los halogenuros de alquilo
reaccionan con magnesio en solución de éter para formar halogenuros de alquil-magnesio, o
reactivos de Grignard, RMgX. Algunos reactivos de Grignard son tanto nucleófilos como básicos, y
reaccionan con ácidos de Brønsted para formar hidrocarburos. El resultado global de la formación
del reactivo de Grignard y su protonación es la transformación de un halogenuro de alquilo en un
alcano (R-X → RMgX → R-H).

Los haluros de alquilo pueden ser sintetizados a partir de alcanos, alquenos o alcoholes.

Desde alcanos
Los alcanos reaccionan con halógenos (habitualmente cloro y bromo, ya que con el flúor pueden
reaccionar violentamente y el yodo no reacciona) mediante una halogenación radicalaria. En esta
reacción un átomo de hidrógeno es eliminado del alcano, y a continuación sustituido por un átomo
de halógeno a través de una reacción con la molécula diatómica del halógeno. Esto es:

𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 1: 𝑋2 → 2 𝑋 · (𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 2: 𝑋 · + 𝑅 − 𝐻 → 𝑅 · + 𝐻𝑋 (1ª 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 3: 𝑅 · + 𝑋2 → 𝑅 − 𝑋 + 𝑋 · (2ª 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

Las etapas 2 y 3 se siguen repitiendo, cada una suministrando el intermedio reactivo necesario para
la otra etapa. Esto se conoce como reacción en cadena radicalaria. La reacción continúa hasta que
los radicales son consumidos en una de las tres etapas de terminación:

𝑅· +𝑋·→ 𝑅−𝑋

12
2 𝑋 · → 𝑋2
2𝑅·→ 𝑅−𝑅
En la primera el producto es el mismo que el de la étapa 3, el haloalcano deseado, pero a través de
la destrucción de dos radicales. La segunda es la reacción inversa a la etapa 1. La tercera explica la
pequeña contaminación en esta reacción con alcanos más grandes y sus consiguientes haloalcanos.

1.3.4.1. A partir de alcoholes

Los alcoholes terciarios reaccionan con acido clorhídrico directamente para producir el cloroalcano
terciario, pero si se usa un alcohol primario o secundario es necesaria la presencia de un ácido de
Lewis, un "activador", como el cloruro de zinc. Como alternativa la conversión puede ser llevada a
cabo directamente usando cloruro de tionilo (SOCl2). Un alcohol puede también ser convertido a
bromoalcano usando ácido bromhídrico o tribromuro de fósforo (PBr3), o a yodoalcano usando
fósforo rojo y yodo para generar "in situ" el triyoduro de fósforo. Dos ejemplos:

(H3C)3C-OH + HCl → (H3C)3C-Cl + H2O


CH3-(CH2)6-OH + SOCl2 → CH3-(CH2)6-Cl + SO2 + HCl
1.3.4.2. A partir de alquenos

Un alqueno reacciona con un haluro de hidrógeno (HX) como el cloruro de hidrógeno (HCl) o el
bromuro de hidrógeno (HBr) para formar un haloalcano. El doble enlace del alqueno es reemplazado
por dos nuevos enlaces, uno con el halógeno y el otro con el átomo de hidrógeno del hidrácido del
halógeno. La regla de Markonikov establece que en esta reacción lo más probable es que el
halógeno quede unido al carbono más sustituido. Por ejemplo:

𝐻3 𝐶 − 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻3 𝐶 − 𝐶𝐻𝐶𝑙 − 𝐶𝐻3


pero no

𝐻3 𝐶 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 𝐶𝑙
Los alquenos también reaccionan con halógenos (X2) para formar haloalcanos con dos átomos de
halógeno vecinales. Esto a veces se conoce como "decoloración" del halógeno, ya que el reactivo X2
es coloreado y el producto es habitualmente incoloro. Por ejemplo:

𝐻3 𝐶 − 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻2 + 𝐵𝑟2 → 𝐻3 𝐶 − 𝐶𝐻𝐵𝑟 − 𝐶𝐻2 𝐵𝑟

1.4. Reacciones de sustitución electrofilica en compuestos insaturados

La reacción más importante de los compuestos aromáticos es la sustitución electrofílica aromática.


Esto es, un electrófilo (E+) reacciona con un anillo aromático y sustituye uno de los hidrógenos.

Mediante este tipo de reacción es posible anexar distintos sustituyentes al anillo aromático. Se le
puede Halogenar (sustituir con halógeno: -F, -Cl, -I, -Br, -At), Nitrar (sustituir por un grupo nitro: -
NO2), Sulfonar (sustituir por un grupo ácido sulfonico -SO3H), Alquilar (sustituir por un grupo
alquilo: -R), etc.

13
Todas estas reacciones pueden ser llevadas a cabo seleccionando los reactivos y condiciones
apropiadas.

La fuerza motriz de la reacción es la formación de un enlace covalente entre el electrófilo (que tiene
un LUMO de baja energía) con los átomos de carbono insaturados, por medio del orbital π que los
une, formando un enlace π de 2-electrones-3-centros.

Si el electrófilo tiene carga positiva, parte de ella es transferida a los átomos de carbono.

Adición electrofílica formando un complejo π

Cuando el electrófilo es un átomo pequeño, como el ion hidrón (H+), no es posible un buen traslape
entre el pequeño orbital 1s y el orbital pi del sustrato, el producto de la reacción es un carbocatión,
con enlace σ de 2-electrones-2-centros entre un átomo de carbono y el átomo de hidrógeno.

Adición electrofílica de un catión H+, formando un carbocatión

En la etapa 2 de una Adición Electrofílica, el intermediario con carga positiva se combina con un
nucleófilo, para formar un segundo enlace covalente.

Segundo paso en la adición electrofílica, involucrando intermediarios de 3-centros

Segundo paso en la adición electrofílica, involucrando carbocationes

En las reacciones de adición electrofílica a carbono con un reactivo electrófilo asimétrico, la


regioselectividad es importante, y suele estar determinada por la regla de Markovnikov.

El ataque de un electrófilo al sistema π de un anillo aromático suele conducir a la sustitución


electrofílica aromática en vez de una reacción de adición.

14
1.4.1. Efectos del sustituyente en la sustitución aromática

SEAr sobre bencenos sustituidos

Los electrófilos también pueden reaccionar con anillos aromáticos sustituidos. La presencia de
sustituyentes influye sobre dos aspectos de la sustitución electrófila aromática: la velocidad de
reacción y la regioselectividad de la misma reacción.

Activación-desactivación en la SEAr

Los sustituyentes presentes sobre un compuesto aromático influyen fuertemente en su reactividad.


Estos sustituyentes o grupos se clasifican en: activantes o desactivantes. Los primeros provocan que
la reacción sea más rápida que en el compuesto no sustituido y los segundos lo contrario. Un grupo
o sustituyente será activante si cede densidad electrónica al sistema aromático o desactivante si en
cambio atrae electrones.

Grupos activantes

Un grupo activante es aquel cuya presencia aumenta la reactividad, la velocidad de reacción, del
anillo aromático frente a la sustitución electrófila aromática respecto a cuando ese grupo está
ausente. La introducción de un grupo activante en un compuesto aromático no sustituido conducirá
frecuentemente a una polisustitución.

Este aumento de la velocidad de reacción se debe a que estos grupos estabilizan el intermedio
catiónico formado durante la sustitución a través de la cesión de densidad electrónica sobre el
sistema anular, ya sea por efecto inductivo o por efecto resonante (o mesomero). Esto implica que
la barrera o energía de activación disminuya para la primera etapa de la reacción, que es la que
controla la velocidad global de la misma.

Activación por efecto inductivo:

Los alquilos son activantes débiles por efecto inductivo (y también por hiperconjugación). El efecto
inductivo está controlado por la electronegatividad. Un ejemplo de un anillo aromático débilmente
activado por un sustituyente alquilo es el tolueno.

Activación donde predomina el efecto resonante:

Los grupos que pueden ceder por resonancia pares de electrones no compartidos al sistema π son
activantes. Grupos activantes por resonancia son las funciones amino, hidroxi y sus derivados.

En la anilina el grupo amino, dada la mayor electronegatividad del átomo de nitrógeno respecto al
de carbono, es atrayente de electrones por efecto inductivo. En cambio, por efecto resonante es
dador de electrones, ya que tiene un par de electrones sin compartir que pueden deslocalizarse por

15
el anillo aromático. En este caso el efecto resonante domina sobre el inductivo, y el efecto global es
que la anilina está fuertemente activada frente a la sustitución electrófila aromática. Otro ejemplo
sería el fenol.

Grupos desactivantes

Un grupo desactivante es aquel cuya presencia disminuye la reactividad, la velocidad de reacción,


del anillo aromático frente a la sustitución electrófila aromática respecto a cuando ese grupo está
ausente. Por tanto, la introducción de un grupo desactivante en un compuesto aromático no
sustituido hará más difícil, condiciones más agresivas, una segunda sustitución.

Esta disminución de la velocidad de reacción se debe a que estos grupos desestabilizan el intermedio
catiónico. Esto es así debido a que son grupos que retiran densidad electrónica del sistema
aromático, ya sea por efecto inductivo o por efecto resonante. Esto supone que la barrera o energía
de activación de la primera etapa se eleve, y por tanto disminuya la reactividad.

Otros ejemplos de compuestos fuertemente desactivados son el nitrobenceno, el benzaldehído o el


(trifluorometil)-benceno (Ph-CF3).

Los halobencenos, (Ph-X donde X = F, Cl, Br o I), dada la electronegatividad de los halógenos, están
ligeramente desactivados por efecto inductivo.

Resumen de grupos activantes y desactivantes

Activantes fuertes Desactivantes fuertes


-NH2, -NHR, -NR2 -NO2, -CF3, -N+R3
-NHCOR, -OCOR -COOH, -COOR, -COR
-OH, -OR -SO3H, -CN
Activantes débiles Desactivantes débiles

-Alquilo,-Arilo -halógeno

Regioselectividad

En el caso de una molécula de benceno con un único sustituyente, existen tres posiciones donde
puede producirse la sustitución electrófila. Estas son las posiciones relativas 2 u orto, 3 o meta y 4
o para. Que se obtenga como producto, o mezcla de productos, el orto, el meta o el para dependerá
del sustituyente ya presente en el anillo aromático.

16
Grupos que dirigen a orto y para

En un benceno sustituido con un grupo dador de electrones, ya sea por efecto inductivo o resonante,
una reacción de sustitución electrófila dará lugar principalmente a una mezcla de productos orto y
para, siendo el producto meta minoritario.

Los grupos dadores por inducción orientan a orto y para. Las formas señaladas con un * son
particularmente estables.

- Grupos dadores por inducción:

Analizando el intermedio de reacción para los distintos ataques, (figura de la derecha), en el caso
de las posiciones orto o para existe una forma resonante especialmente estable donde la carga
positiva está situada adyacente al sustituyente dador de electrones, y por tanto resulta estabilizada.

Así pues el ataque orto o para conduce a un intermedio más estable que el ataque en meta. La
energía de activación de la primera etapa, la determinante de la velocidad, será menor en aquéllos
y por tanto serán los productos que se formarán mayoritariamente dando una mezcla de los
mismos.

Los grupos dadores por resonancia orientan a orto y para.

- Grupos dadores por resonancia:

Al construir las formas resonantes para los distintos intermedios, (figura de la izquierda), la
sustitución en orto y para está favorecida, ya que es posible formular una forma resonante más que
para el ataque electrófilo en meta.

17
Por tanto el intermedio de reacción es más estable cuando el sustituyente entra por la posición orto
o para. Esto baja la energía del estado de transición de la primera etapa, que es la que controla la
velocidad de la reacción. Así pues está favorecida una mezcla de productos orto y para, mientras
que el producto meta será minoritario.

- Halobencenos:

A pesar que los halógenos son desactivantes débiles orientan a orto y para. Esto es debido a los
pares de electrones no enlazantes que poseen que pueden deslocalizarse por resonancia. Por tanto
en los halobencenos el efecto inductivo domina en la reactividad y en cambio el efecto de la
resonancia es el que predomina en la orientación, la regioselectividad, de la sustitución electrófila.

Globalmente, si un grupo que dirige a orto o para es muy voluminoso, (impedimento estérico), el
compuesto que se forme será mayoritariamente el para, ya que las posiciones orto estarán más
impedidas (menos accesibles). En cambio si es poco voluminoso, el compuesto orto será
estadísticamente favorecido, (2 posiciones orto por una para).

Grupos que dirigen a meta

Tanto los grupos aceptores por inducción como por resonancia orientan a meta. Esto es así porque
al construir las formas resonantes del intermedio para los distintos ataques, (orto, meta o para), el
ataque en meta evita que la carga positiva se sitúe en el carbono unido al grupo atrayente de
electrones, que es una situación desfavorable.

Los grupos aceptores orientan a meta. Las formas señaladas con un * son particularmente
inestables.

Así pues con sustituyentes desactivantes el ataque se produce preferentemente en meta ya que es
el intermedio menos inestable, aunque la reacción sea desfavorable debido a que el anillo aromático
está empobrecido electrónicamente, (la sustitución será más lenta que en el benceno).

Resumen de regioselectividad

18
Orientadores orto y para Orientadores meta

Activantes fuertes Desactivantes fuertes


-NH2, -NHR, -NR2
-NHCOR, -OCOR
-OH, -OR
Activantes débiles
-NO2, -CF3, -N+R3
-COOH, -COOR, -COR
-Alquilo,-Arilo
-SO3H, -CN
Desactivantes débiles

-halógeno

1.4.2. Obtención de compuestos aromáticos halogenados

a) Bromación de anillos aromáticos: Se hacen reaccionar los anillos aromáticos con bromo, con
FeBr3 como catalizador dando como resultado bromobenceno como producto de sustitución.

b) Cloración y Yodación: El cloro y el yodo pueden introducirse en el anillo aromático mediante una
reacción electrofilica en las condiciones apropiadas. Los anillos aromáticos reaccionan en presencia
de FeCl3 como catalizador, para producir clorobencenos.

El yodo por si mismo no reacciona con los anillos aromáticos y se necesita un promotor para que
efectúe adecuadamente la reacción. Los mejores promotores son los oxidantes como el peróxido
de hidrogeno H2O2, o sales de cobre como CuCl2. Estos promotores actúan oxidando el yodo,
convirtiéndola en una empresa electrófila más potente que reacciona como si fuera I+. Entonces el
anillo aromático ataca el I+, con lo que forma un producto de sustitución normal.

1.4.3. Obtención ácidos sulfonicos

1.4.3.1. Fenoles a partir de ácidos sulfonicos

Sulfonación es todo procedimiento por el cual se introduce el grupo sulfónico -SO2OH a un átomo
de carbono, o algunas veces a un átomo de nitrógeno. El resultado es la obtención de ácido sulfónico
correspondiente.

Los métodos de enlace del grupo -SO2OH al nitrógeno se denominan ordinariamente N-sulfonación,
o sulfamación. La palabra sulfonación se emplea también para designar el tratamiento de cualquier
compuesto orgánico con el ácido sulfúrico, cualquiera sea la naturaleza de los productos formados.
Los tipos de sulfonación especializados comprenden:

 Sulfocloración: introducción de un grupo - SO2Cl en un alcano empleando cloruro de


sulfurilo o anhídrido sulfuroso con cloro

19
 Clorosulfonación: introducción de un grupo -SO2Cl en un compuesto con ácido
clorosulfónico
 Sulfoxidación: sulfonación directa de un alcano con anhídrido sulfuroso y Oxígeno
 Sulfoalquilación: unión de un grupo sulfoalquílico a un compuesto orgánico

1.4.4. Obtención de compuestos nitro aromáticos

Los anillos se pueden nitrar con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrados. Se piensa
que el electrofílo es el ion nitronio, NO2+, que se genera del ácido nítrico, por protonacion y perdida
de agua. Este ion genera un carbocatión intermediario, cuando este pierde un protón se genera el
nitrobenceno como producto de sustitución.

Este proceso es realmente importante para la industria de explosivos, pigmentos y farmacia.

1.4.5. Reacción de Friedel Crafts

En el caso más simple, implica la reacción entre un haluro de alquilo y una molécula de benceno en
presencia de un ácido de Lewis como catalizador. Los productos son alquilbenceno y haluro de
hidrógeno.

Ejemplo de alquilación de Friedel-Crafts

El orden de reactividad aumenta con la polarización del enlace C-X, siguiendo pues el orden RI < RBr
< RCl < RF. Habitualmente se usan como catalizadores haluros de aluminio (AlX3) o de hierro (FeX3).

1.4.6. Obtención de cetonas.

Los aldehídos y cetonas pueden ser preparados por oxidación de alcoholes, ozonólisis de alquenos,
hidratación de alquinos y acilación de Friedel-Crafts como métodos de mayor importancia.

20
a) Ozonólisis de alquenos: Los alquenos rompen con ozono formando aldehídos y/o cetonas. Si el
alqueno tiene hidrógenos vinílicos da aldehídos. Si tiene dos cadenas carbonadas forma cetonas.

La ozonólisis de alquenos cíclicos produce compuestos dicarbonílicos:

Los alquenos terminales rompen formando metanal, que separa fácilmente de la mezcla por su bajo
punto de ebullición.

b) Oxidación de alcoholes: Los alcoholes primarios y secundarios se oxidan para dar aldehídos y
cetonas respectivamente. Deben tomarse precauciones en la oxidación de alcoholes primarios,
puesto que sobreoxidan a ácidos carboxílicos en presencia de oxidantes que contengan agua. En
estos casos debe trabajarse con reactivos anhídros, como el clorocromato de piridino en
diclorometano (PCC), a temperatura ambiente.

Los alcoholes secundarios dan cetonas por oxidación. Se emplean como oxidantes permanganato,
dicromato, trióxido de cromo.

La oxidación supone la pérdida de dos hidrógenos del alcohol. Los alcoholes terciarios no pueden
oxidar puesto que carecen de hidrógeno sobre el carbono.

21
Los alcoholes alílicos y bencílicos se transforman en aldehídos o cetonas por oxidación con dióxido
de manganeso en acetona. Esta reacción tiene una elevada selectividad y no oxida alcoholes que no
se encuentren en dichas posiciones.

c) Hidratación de alquinos: Los alquinos se pueden hidratar Markovnikov, formando cetonas, o bien
antiMarkovnivov, para formar aldehídos.

d) Acilación de Friedel-Crafts: La introducción de grupos acilo en el benceno permite la preparación


de cetonas con cadenas aromáticas.

22
Unidad II. Reacciones de adición
Reacción química de dos o más sustancias que se unen para para formar un solo producto. Son
reacciones exclusivas de compuestos orgánicos con doble o triple enlace (alquenos, alquinos, grupos
carbonilo (C=O) y nitrilo (C=N) en los que éste se rompe posibilitando la adición a la molécula de un
átomo o un grupo de átomos.

𝐶 = 𝐶 + 𝑋𝑌 → 𝑋 − 𝐶 − 𝐶 − 𝑌
Las reacciones de adición son inversas de las reacciones de eliminación formando "pares" adición-
eliminación, ejemplo la hidratación de un alqueno (adición) para formar un alcohol y la
deshidratación de éste (eliminación) para obtener el alqueno.

En función del mecanismo de reacción y los productos intermedios que se forman durante la
reacción se distinguen:

 De adición nucleofílica: Primeramente, se forma un carbocatión (con defecto de electrones)


que frente a un nucleófilo produce la reacción de adición.
 De adición electrofílica: Se forma un carbanión (con exceso de electrones que frente a un
electrófilo produce la reacción de adición.
 De formación de radicales libres.

2.1. Reacciones de adición de hidrocarburos

La reacción característica de los alquenos es la adición de sustancias al doble enlace, según la


ecuación:

La primera etapa de la reacción es la adición del protón al alqueno nucleófilo, para formar el
carbocatión. En la segunda etapa, el carbocatión reacciona con el nucleófilo.

23
La adición de electrófilos a alquenos hace posible la síntesis de muchas clases de compuestos:

Halogenuros de alquilo, alcoholes, alcanos, dioles, eteres pueden ser sintetizados a partir de
alquenos por reacciones de sustitución electrófila. El producto obtenido depende solamente del
electrófilo y del nucleófilo usado en la reacción

2.2. Reacciones de adición nucleofilica

En química orgánica, una adición nucléofila o nucleofílica es una reacción de adición donde en un
compuesto químico un enlace π es eliminado mediante la adición de un nucleófilo, creándose dos
nuevos enlaces covalentes (uno en cada extremo de lo que era el enlace múltiple).

Las reacciones de adición están limitadas a compuestos químicos que tengan átomos unidos por
enlaces múltiple:

 Moléculas con enlaces múltiple carbono-heteroátomo como los carbonilos, las iminas o los
nitrilos.

24
 Moléculas con dobles o triples enlaces carbono-carbono (cuando posean características de
electrófilos).

2.2.1. Reacciones de adición 1-2

Las reacciones de adición de un nucleófilo sobre enlaces dobles carbono-heteroátomo tales como
el C=O o el C=N muestran una amplia variedad. Estos enlaces son polares (existe una diferencia de
electronegatividad significativa entre los dos átomos que los forman), de tal forma que el carbono
soporta una carga parcial positiva. Esto hace que este átomo sea el objetivo del nucleófilo.

𝑁𝑢 − + 𝑅𝑅′𝐶 = 𝑂 → 𝑁𝑢𝑅𝑅′𝐶 − 𝑂 − (𝐴𝑡𝑎𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒ó𝑓𝑖𝑙𝑜)


𝑁𝑢𝑅𝑅′𝐶 − 𝑂 − + 𝐻+ → 𝑁𝑢𝑅𝑅′𝐶 − 𝑂𝐻 (𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
Este tipo de reacción también es conocida como adición nucleófila 1,2 o adición 1,2. Respecto a la
estereoquímica de este tipo de ataque nucleófilo el producto de la reacción, en ausencia de
quiralidad previa en la molécula, es el racemato, salvo cuando se tiene un centro quiral en α al
carbono nucleófilo y en sistemas cíclicos o policíclicos donde tenemos caras diferenciadas,
produciéndose en general en estos casos el ataque del nucleófilo mayoritariamente por la cara
menos impedida (sin demasiada utilidad sintética aunque sirve para predecir el producto
mayoritario).

2.2.2. Formación de acetales y cetales

Los acetales y cetales se preparan a partir de la acetona o aldehído correspondiente y un alcohol,


en presencia de ácido mineral.

La reacción está en equilibrio marcado, así que se utilizan condiciones que favorezcan la formación
del producto acetálico, por ejemplo, haciendo uso de la ley de acción de masas. El mecanismo de
formación de acetales se cataliza con medio ácido. Esta reacción es en dos etapas, llevadas a cabo
en el mismo reactor. En la primera, el compuesto carbonílico reacciona con una cantidad
equivalente de alcohol, en un equilibrio ácido-base por un mecanismo de adición-eliminación para
formar un hemiacetal (o hemicetal, según sea aldehído o cetona). El hemiacetal se protona
posteriormente para formar el acetal otra vez por un mecanismo adición-eliminación.

25
En los compuestos orgánicos más sencillos, el equilibrio cetona + alcohol y hemicetal + agua suele
estar desplazado hacia la izquierda. Sin embargo, en compuestos más complejos (carbohidratos),
donde otros factores pueden estabilizar al hemiacetal (por ejemplo, la formación de un anillo de 4
o 5 miembros), predomina el hemiacetal. La glucosa en solución acuosa se encuentra
principalmente en forma cíclica hemiacetálica.

2.2.3. Productos de adición del amoniaco y las aminas

Los anhídridos reaccionan con aminas y amoniaco para formar amidas. En las condiciones de
reacción se obtiene además un ácido carboxílico.

26
El mecanismo de la reacción consiste en la adición de amoniaco con posterior eliminación de ácido
acético

Etapa 1. Adición de amoniaco

Etapa 2. Equlibrio ácido-base

Etapa 3. Eliminación

2.2.4. formación de cianhidrinas

Reacción de aldehídos y cetonas con HCN

Las cianhidrinas [3] se forman por reacción de aldehídos o cetonas [1] con ácido cianhídrico [2] y
son compuestos que contienen un grupo cinano y un hidroxi sobre el mismo carbono.

El mecanismo de la reacción transcurre en dos etapas:

27
Existen multitud de nucleófilos capaces de atacar al carbono carbonilo, (agua, alcoholes aminas).
También el cianuro de hidrógeno se adiciona a aldehídos y cetonas formando las cianhidrinas.

Mecanismo de la formación de cianhidrinas

El mecanismo de formación de cianhidrinas comienza con la protonación del carbonilo y posterior


ataque del cianuro.

Etapa 1. Protonación del carbonilo

Etapa 2. Ataque nucleófilo del cianuro

2.2.5. Adición nucleofilica de compuestos organometalicos

2.2.5.1. Obtención de alcoholes

La aplicación más importante de los reactivos organometálicos de litio y magnesio es aquella en la


que el carbono unido al metal actúa como nucleófilo. Estos reactivos pueden atacar al grupo
carbonilo de aldehídos y cetonas produciendo alcoholes, en este proceso se obtiene un nuevo
enlace carbono-carbono.

Síntesis de alcoholes primarios

Los compuestos organometálicos con metanal generan alcoholes primarios.

28
Síntesis de alcoholes secundarios

Los compuestos organometálicos con el resto de aldehídos dan alcoholes secundarios.

Síntesis de alcoholes terciarios

Los compuestos organometálicos con cetonas dan alcoholes terciarios.

Reacción de organometálicos con ésteres.

Los ésteres reaccionan con reactivos organometálicos para rendir alcoholes con dos cadenas
iguales. La primera adición de organometálico produce un carbonilo, no aislable, que vuelve a
reaccionar con el segundo equivalente de organometálico para dar el alcohol final.

29
Reacción de organometálicos con oxaciclopropanos (epóxidos)

La apertura de epóxidos por ataque de organometálicos al carbono menos sustituido produce


alcoholes.

2.2.5.2. Obtención de ácidos

Reacción de organometálicos con CO2

Los reactivos organometálicos atacan al dióxido de carbono de modo similar a su reacción con
aldehídos y cetonas, formando carboxilatos que se protonan en una etapa posterior de tratamiento
acuoso.

Etapa 1. Formación del organometálico a partir de haloalcano con un carbono menos que el ácido a
preparar.

Etapa 2. Ataque del organometálico al dióxido de carbono.

Etapa 3. Protonación del carboxilato

Este método no es viable si el haloalcano de partida presenta grupos con hidrógenos ácidos que
descomponen el organometálico, o bien, grupos electrófilos que produzcan la ciclación de la
molécula.

30
2.3. Reacciones de adición electrofilica a compuestos insaturados

La reacción más importante de los compuestos aromáticos es la sustitución electrofílica aromática.


Esto es, un electrófilo (E+) reacciona con un anillo aromático y sustituye uno de los hidrógenos.

Mediante este tipo de reacción es posible anexar distintos sustituyentes al anillo aromático. Se le
puede Halogenar (sustituir con halógeno: -F, -Cl, -I, -Br, -At), Nitrar (sustituir por un grupo nitro: -
NO2), Sulfonar (sustituir por un grupo ácido sulfonico -SO3H), Alquilar (sustituir por un grupo alquilo:
-R), etc.

Todas estas reacciones pueden ser llevadas a cabo seleccionando los reactivos y condiciones
apropiadas.

2.3.1. Adición de haluros de alquilo a Alquenos

Adición de halógenos: reacción anti

La halogenación de alquenos tiene lugar con adición de átomos de halógeno al doble enlace para
dar un dihaloalcano vecinal. La reacción va bien con cloro y bromo, con flúor es explosiva y con yodo
termodinámicamente desfavorable.

Mecanismo de la halogenación

Las halogenaciones se realizan a temperatura ambiente y en disolventes inertes como el


tetracloruro de carbono. En el mecanismo se observa que la apertura del ión bromonio se produce
por el lado opuesto al bromo positivo que es el grupo saliente, esto hace que los halógenos queden
anti en el producto final.

31
Halogenación del ciclohexeno

El ataque al otro carbono del bromonio genera el enantiómero.

Halogenación del 1-Metilciclohexeno

La apertura del ión halonio es regioselectiva, el ataque se produce preferentemente sobre el


carbono más sustituido.

32
2.3.1.1. Regla de Markovnikoff

El protón siempre ataca al carbono menos sustituido del alqueno, para generar el carbocatión más
estable. Este enunciado se conoce como regla de Markovnikov y es aplicable a todas las adiciones
electrófilas en las que se generan carbocationes.

Formación del carbocatión más estable

La regla de Markovnikov se basa en la estabilidad del carbocatión formado. Cuando el protón se une
al carbono menos sustituido se obtiene el carbocatión en la posición más sustituida y por tanto más
estable.

El carbocatión primario por su escasa estabilidad no llega a formarse. Se dice que la reacción es
regioselectiva Markovnikov por ir el hidrógeno al carbono menos sustuituido del alqueno.

33
2.3.2. Hidratación

Hidratación de alquenos: Markovnikov

Esta reacción permite obtener alcoholes y sigue la regla de Markovnikov, el -OH va al carbono más
sustituido y el -H al menos.

Mecanismo de la hidratación

Cuando se trata un alqueno con un ácido diluido cuyo contraión es mal nucleófilo (H2SO4/ac.), el
agua actúa como nucleófilo atacando al carbocatión.

Como puede observarse esta reacción es reversible y se desplaza hacia el alcohol empleando
temperaturas bajas y exceso de agua. Al contrario, se produce la deshidratación del alcohol y se
obtiene el alqueno.

Hidratación del 1-metilciclopenteno

El protón se adiciona al carbono menos sustituido, formándose el carbocatión terciario.

Mecanismo:

34
2.3.3. Ozonización

Oxidación de alquenos con ozono

El resultado global de la ozonólisis es la ruptura del doble enlace carbono-carbono de la molécula,


el oxígeno se une a cada uno de los dos átomos que forman el doble enlace original formando
aldehídos o cetonas.

Mecanismo de la Ozonolisis

La ozonolisis de alquenos consiste en una primera cicloadición 1,3-dipolar que genera el


molozónido. La retro-1,3-dipolar rompe el molozónido y una nueva 1,3-dipolar genera un ozónido
que se rompe para dar carbonilos y un átomo de oxígeno.

Etapa 1. Formación del molozónido mediante 1,3-dipolar

Etapa 2. Ruptura del molozonido mediante retro-1,3-dipolar

Etapa 3. Formación del ozónido mediante 1,3-dipolar y reducción

35
2.3.4. Hidrogenación catalítica

Mecanismo de la hidrogenación

Los alquenos reaccionan con hidrógeno en presencia de un catalizador (platino, paladio),


convirtiéndose en alcanos. La función del catalizador es la de romper el enlace H-H. Cada uno de los
hidrógenos se une a un carbono del alqueno saturándolo.

Estereoespecificidad de la hidrogenación

La hidrogenación es una reacción estereoespecífica, los dos átomos de hidrógeno se adicionan al


doble enlace por el mismo lado (reacción sin). En el siguiente ejemplo se generan enantiómeros
debido a la entrada del hidrógeno por las dos caras del alqueno.

La hidrogenación tiene lugar por la cara menos impedida

Los impedimentos estéricos impiden la hidrogenación por una cara del alqueno, lo cual conduce a
un sólo producto. La cara de arriba está impedida por los metilos y la hidrogenación tiene lugar
preferentemente por la cara de abajo.

36
Unidad III. Reacciones de eliminación
Estas reacciones pueden ser de dos tipos:

Eliminación monomolecular (E1).En este caso la reacción transcurre en dos etapas,para dar lugar a
un carbocatión en una primera etapa y a un doble enlace en una segunda etapa; es una reacción
competitiva con la SN1.

Eliminación bimolecular (E2).En este caso la reacción transcurre en una sola etapa a través de un
agente nucleofílico.Si el sustrato es un haloalcano, para que se produzca esta reacción el halógeno
y el H adyacente tienen que estar en disposición anti.

Nucleófilo Nucleófilo NO
Nucleófilo Nucleófilo IMPEDIDO
Orden del sustrato débil IMPEDIDO
Base débil (I) Base fuerte (tBuO-)
(H2O) Base fuerte (EtO-)

NO HAY
Metilo SN2 SN2 SN2
REACCIÓN

NO HAY
Primario SN2 SN2 (mayoritaria) E2
REACCIÓN

SN1 + E1
Secundario SN2 E2 E2
(muy lenta)

SN1
Terciario (mayoritaria) SN1 + E1 E2 E2
+ E1

La reacción SN2 está muy influenciada por efectos estéricos.

 Al aumentar la temperatura se favorece la eliminación.


 Los sustratos más usuales son haloalcanos.
 Bases fuertes impedidas estéricamente: LDA, tBuO-Na+.
 Bases fuertes no impedidas estéricamente: EtO-Na+, MeO-Na+, NH2-Na+.
 Nucleófilos débiles: H2O, ROH (alcoholes).

3.1 Reacciones de eliminación de hidrocarburos

E1

Las eliminaciones unimoleculares (E1) compiten con la sustitución nucleófila unimolecular (SN1),
formando alquenos.

37
El comportamiento nucleófilo del agua genera el producto de sustitución (SN1) mientras que el
carácter básico da lugar al producto de eliminación (E1).

El mecanismo de la reacción E1 transcurre con los siguientes pasos:

Etapa 1. Ionización del sustrato

Etapa 2. El agua actúa como base, despotonando el carbono vecino al positivo, para formar el
alqueno.

Si el agua actúa como nucleófilo da lugar a productos de tipo SN1. La escasa basicidad del agua hace
que el producto de sustitución sea muy mayoritario.

E2

Los haloalcanos reaccionan con bases fuertes formando alquenos.

En la eliminación bimolecular (E2) la base arranca hidrógenos del carbono b y al mismo tiempo se
pierde el grupo saliente. Es por ello una reacción elemental, cuya cinética es de segundo orden.

La velocidad de la reacción depende de la concentración de la base y del sustrato.

𝑣 = 𝑘 [𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜][𝐵𝑎𝑠𝑒]

38
El diagrama de energía tiene la siguiente forma:

3.2. Obtención de alquenos

Los alquenos pueden prepararse a partir de haloalcanos y sulfonatos de alquilo mediante


eliminación bimolecular (E2). En el siguiente ejemplo el 2-bromo-2-metilbutano reacciona con
metóxido de sodio para formar una mezcla de 2-metil-2-buteno y 2-metil-1-buteno.

En esta eliminación se obtiene mayoritariamente el producto de mayor estabilidad (alqueno más


sustituido), y se dice que sigue la regla de Saytzev.

El metóxido, base pequeña, sustrae el hidrógeno más interno del haloalcano para generar el
producto más estable (alqueno termodinámico)

39
3.2.1. A partir de haluros de alquilo

El mecanismo de la reacción de deshidrohalogenación ha sido ampliamente estudiado en la lección


anterior. Para sintetizar alquenos, es mejor utilizar condiciones E2. El reactivo que suele emplearse
es KOH/EtOH y calor para favorecer los productos de eliminación. Con los haluros de alquilo
secundarios y terciarios la E2 en estas condiciones suele dar buenos rendimientos de alquenos.
Ejemplo:

Los haluros de alquilo primarios tienen mucha preferencia para dar reacciones SN2 formándose el
éter correspondiente. Hay que tener en cuenta que si hay más de un hidrógeno se obtienen
mezclas de alquenos en las que predomina según la regla de Saytzeff el alqueno más sustituido.
Ejemplo:

Si se emplea una base voluminosa, se puede obtener el alqueno menos sustituido (orientación
Hofmann) como producto mayoritario. En estas condiciones se obtienen buenos rendimientos
incluso a partir de haluros de alquilo primarios. Ejemplo:

40
Además de ser regioselectivas, la reacción de deshidrohalogenación es una reacción
estereoeselectiva. Una reacción se dice que es estereoselectiva cuando a partir de un único material
de partida se forman dos ó más productos estereoisómeros, pero da uno en mayor proporción que
el otro. En esta reacción tiende a formarse como producto mayoritario el alqueno E.

En el caso de la deshidrohalogenación se debe a que la reacción es estereoespecífica, es decir,


transcurre a través de un determinado camino de reacción, que este caso requiere una disposición
anti de los H en respecto al haluro.

41
3.2.2. Eliminación de Hofmann

La eliminación de Hofmann permite convertir aminas en alquenos. Es una reacción regioselectiva


que sigue la regla de Hofmann, formando el alqueno menos sustituido mayoritariamente.

Etapa 1. Metilación exahustiva de la amina. En esta etapa se hace reaccionar la amina con exceso
de yoduro de metilo, para formar una sal de amonio (buen grupo saliente).

Etapa 2. Tratamiento con óxido de plata acuoso. Sal básica que forma un hidróxido de amonio,
precipitando el yoduro en forma de yoduro de plata.

Etapa 3. Eliminación bimolecular. El hidróxido de amonio sufre una E2 al calentar, que da lugar al
alqueno.

Al tratarse de una E2, la eliminación de Hofmann tiene estereoquímica ANTI.

Eliminaciones de Hofmann sucesivas.

Las aminas cíclicas pueden dar varias eliminaciones formado dienos, trienos...

42
3.3. Obtención de alquinos

Los alquinos pueden obtenerse por eliminación de HX a partir de halogenuros de alquilo de manera
muy parecida a como se obtenían los alquenos. Sin embargo, dado que un alquino está doblemente
insaturado, es necesario eliminar dos moléculas de HX. El tratamiento de un 1,2‐dihalogenuro (un
dihalogenuro vecinal) con un exceso de base fuerte, como KOH o NaOH, da como resultado una
doble eliminación, ediante un mecanismo E2.

Los dihaloalcanos vecinales eliminan mediante mecanismos E2, en presencia de amiduro, para dar
alquenos halogenados que vuelven a eliminar en una segunda etapa para generar alquinos.

3.3.1. A través de haluros geminal o vecdiahaluros

Los dihalogenuros vecinales requeridos se obtienen fácilmente por adición de bromo o cloro a los
alquenos. De este modo, la secuencia global de halogenació‐deshidrohalogenación constituye un
muy buen método par transformar un alqueno en un alquino. Si bien es posible utilizar distintas
bases para la deshidrohalogenación, normalmente se prefiere el amiduro sódico, NaNH2, porque
suele tener mayores rendimientos. La doble deshidrohalogenación ocurre en pasos bien
diferenciados a través de un halogenuro vinílico intermedio, lo cual sugiere que los halogenuros
inílicos mismos se conviertan en alquinos cuando se tratan con bases fuertes.

Los alquinos se pueden preparar mediante doble deshidrohalogenación de dihaloalcanos vecinales


o geminales.

Doble eliminación a partir de dihaloalcanos geminales

43
El mecanismo de esta reacción consiste en dos eliminaciones E2 sucesivas. En la primera eliminación
la disposición del grupo saliente con respecto al hidrógeno sustraido debe ser anti.

Doble eliminación a partir de dihaloalcanos vecinales

Mediante la doble eliminación se obtendrá el triple enlace entre los carbonos que tienen unidos los
bromos

Para obtener alquinos terminales a partir de dihaloalcanos vecinales o geminales es necesario


emplear 3 equivalentes de amiduro de sodio, debido a la presencia del hidrógeno ácido en el
alquino.

La doble eliminación para formar alquinos terminales también puede realizarse con tert-butóxido
de potasio en DMSO.

44
3.3.2. A partir de alquenos

Los alquenos se pueden halogenar con bromo, formando dihaloalcanos vecinales. Una doble
eliminación con amiduro de sodio en amoniaco líquido los transforma en alquinos.

Los dihaloalcanos vecinales pueden obtenerse a partir de alquenos mediante halogenación, lo que
permite obtener un triple enlace en la posición del doble.

Unidad IV. Síntesis selectiva


4.1. Síntesis selectas de polímeros, productos farmacéuticos, etc.

La parte más importante de la química orgánica es la síntesis de moléculas. Los compuestos que
contienen carbono se denominaron originalmente orgánicos porque se creía que existían
únicamente en los seres vivos. Sin embargo, pronto se vio que podían prepararse compuestos
orgánicos en el laboratorio a partir de sustancias que contuvieran carbono procedentes de
compuestos inorgánicos. En el año 1828, Friedrech Wöhler consiguió convertir cianato de plomo en
urea por tratamiento con amoniaco acuoso. Así, una sal inorgánica se convirtió en un producto
perteneciente a los seres vivos (orgánico). A día de hoy se han sintetizado más de diez millones de
compuestos orgánicos.

La sintesis orgánica es el conjunto de procedimientos químicos que permiten obtener un compuesto


orgánico complejo a partir de materiales simples. Desde un punto de vista industrial el producto
final debe poseer un valor económico y obtenerse a partir de productos químicos abundantes y
baratos.

En ocasiones, se plantean síntesis con un interés meramente teórico, en las que no se persigue
obtener productos con interés industrial, sino la mejor compresión de los mecanismos o el estudio
de moléculas nuevas.

El diseño de una síntesis requiere un profundo conocimiento de las reacciones orgánicas y sus
mecanismos, condiciones experimentales, disolventes, catalizadores y reactivos.

4.1.1 Método de la desconexión o retrosíntesis

En este método se parte de la molécula objetivo (compuesto que se desea sintetizar) y se van
rompiendo enlaces (desconexiones) obteniéndose moléculas más sencillas, que a su vez vuelven a
desconectarse, hasta llegar a compuestos de partida comerciales o fácilmente accesibles.

Es de vital importancia romper aquellos enlaces para los que se conoce una reacción capaz de
generarlos. Esta reacción debe estar bien estudiada y dar un rendimiento aceptable.

45
Supongamos que estamos interesados en obtener el benzoato de ciclohexilo, ¿qué enlace debemos
desconectar (romper)?. La respuesta a esta pregunta se encuentra en la familia de la molécula, un
éster, que se obtiene a partir de ácido y alcohol. A este proceso de ruptura se le denomina
retrosíntesis y se indica con una flecha de doble trazo sobre la que se aportan informacines relativas
a la desconexión realizada.

Retrosíntesis del benzoato de ciclohexilo

Los compuestos obtenidos en la primera desconexión pueden volver a desconectarse una segunda
vez, hasta llegar a materiales más simples.

Una vez completada la retrosíntesis de la molécula objetivo (MOb), pasamos a realizar la síntesis,
en la que se indican reactivos y condiciones de cada una de las etapas.

Síntesis

Obsérvese como la síntesis se representa por una flecha de trazo simple sobre la que se indican los
reactivos y las condiciones de reacción.

Retrosíntesis del ciclohexil metil éter

Realicemos ahora la retrosíntesis del ciclohexil metil éter. Sabemos que la síntesis de Williamson es
capaz de formar enlaces carbono-oxígeno a partir de alcoholes y haloalcanos en medio básico.

Retrosíntesis

46
Síntesis

La otra posible desconexión no es viable por generar un elevado porcentaje de eliminación durante
la síntesis.

Antes de pasar a realizar una síntesis en el laboratorio se requiere una minuciosa planificación
teórica. Deben escribirse todas las posibles rutas que permitan obtener la molécula objetivo (MOb)
o target molecule (T.M). El siguiente paso es analizar, de forma crítica, cada una de las síntesis
planteadas descartando las que se consideren menos adecuadas.

A continuación, se muestra la síntesis de la cocaina realizada por Tufariello, J.J. y Mullen, G. B. en


1978 que se basa en cicloadiciones 1,3-dipolares.

47
[1] 1,3-dipolar empleando nitrona como dipolo

[2] Oxidación con MCPBA

[3] 1,3-dipolar con el objetivo de proteger la nitrona

[4] Deshidratación del alcohol mediante eliminación

[5] Retro-1,3-dipolar seguida de nueva cicloadición

[6] Metilación del nitrógeno

[7] Apertura del ciclo y formación del benzoato.

4.1.2 Sintones y equivalentes sintéticos

Como vimos en los puntos anteriores, el método retrosintético se basa en romper enlaces de la
molécula objetivo para obtener materiales de partida más simples que puedan generarla. La ruptura
de un enlace produce dos fragmentos, uno cargado positivamente y otro negativamente. A estos
fragmentos se les denomina sintones, y aunque pueden no existir como moléculas reales, nos dan
una idea de la forma que tendrá el núcleófilo y electrófilo que debemos utilizar para formar el enlace
desconectado. Veamos un ejemplo:

Estos sintones no tienen existencia real, pero pero pueden generarse fácilmente a partir de
compuestos orgánicos estables, como pueden ser ciclohexanol y ácido benzoico, llamados
equivalentes sintéticos.

El catión acilo presenta otros equivalentes sintéticos, además del ácido benzoico, como el cloruro
de benzoílo o el anhídrido benzoico.

48
La existencia de varios equivalentes sintéticos permite plantear diversas alternativas sintéticas.

Ruta 1. Reacción entre ciclohexanol y ácido benzoico

Ruta 2. Reacción entre el ciclohexanol y el cloruro de benzoilo

Ruta 3. Reacción entre el ciclohexanol y el anhídrido benzoico

49
Ruta 4. Reacción entre ciclohexanol y benzoato de etilo (transesterificación)

Hemos propuesto cuatro rutas de síntesis para nuestra molécula objetivo (benzoato de ciclohexilo),
aunque existen otras que no han sido consideradas. Ahora nos preguntamos, ¿cuál de esas rutas es
mejor para la obtención del éster?.

La segunda y tercera son reacciones rápidas con buen rendimiento, pero, tanto el cloruro de
benzoílo como en anhídrido són reactivos caros. Si partimos del ácido carboxílico (Ruta 1) puede
que obtengamos un menor rendimiento, pero con la ventaja de utilizar un reactivo más económico
(ácido carboxílico). La elección de estas rutas depende de lo valioso que sea el éster final. La cuarta
ruta emplea un éster para obtener otro (reacción de transesterificación). Aquí también son
importantes las consideraciones económicas, puesto que no sería viable gastar un éster caro para
obtener uno barato.

50

Vous aimerez peut-être aussi