Vous êtes sur la page 1sur 5

a Física antes de los griegos .

Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y a todo
lo que existe en el. El ser humano al observar estos fenómenos comenzó a hacerse preguntas sobre el porqué
delos mismos. Al ser curioso por naturaleza, el ser humano empezó a formular explicaciones para poder
entender los sucesos que ocurrían. Las primeras civilizaciones que aportaron conocimientos a la física destacan
los babilonios, mayas y egipcios, que alcanzaron éxitos notables en la ciencia empírica de los movimientos
estelares y las matemáticas aplicadas.
Grupo de pueblos indígenas asentados en el suroeste de la región mesoamericana en los territorios de los hoy
actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo etc. Hicieron cálculos exactos, de los
períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la
Luna y El Sol y de estrellas como Las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales creían que eran
originarios. Los mayas son reconocidos por su preciso calendario y astronomía.
Antiguo reino de Mesopotamia, conocido originalmente como Sumer y después como Sumer y Acad, situado en
irak. Crearon una mitología para explicar el mundo intentando dar respuesta a las respuestas ¿Quiénes somos?
¿De donde venimos?¿A donde vamos? Inventaron dioses como Marduk para explicar la caída de una hoja como
el movimiento del sol y las estrellas alrededor de la tierra, a la que consideraban el centro del universo.
Mapa Mental
Erigieron pirámides entre el año 2700 a.C. y el año 1000 a.C. como tumbas reales. Dominaron las matemáticas y
la geometría conocimientos que aplicaron para la construcción de pirámides hechas de barro prensado.
La física antes de los griegos
Los mayas
Egipcios
Antiguo Egipto, periodo de la historia de Egipto que abarca desde su protohistoria hasta el siglo VII d.C.
3100 a. C
5500 a. C. - 3200 a. C
Jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo conocido.
Sistema decimal, usado por primera vez en el mundo.
Los egipcios erigieron pirámides.
2700 a.C.
Dominaron las matemáticas y la geometría para la
construcción de pirámides.

2000 a. C.
Mayas
Grupo de pueblos indígenas asentados en el suroeste de la región mesoamericana.
Babilonios
1792 a. C
El imperio babilónico fue sucedido por el persa tras las conquistas de Ciro II el Grande.
Encontraron los planetas que se movían en el firmamento.
Identificaron al sol, la luna, mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno con sus dioses y les atribuyeron
características según su aspecto

1.2 La física durante los griegos


Durante los griegos se buscaba explicar los hechos naturales, muchas de sus ideas eran erradas, buscaban
explicaciones racionales no basadas en deidades, planteaban explicaciones filosóficas no físicas, no
experimentaban, tenían pensamiento deductivo no inductivo. Los griegos hicieron algunas aportaciones en las
ciencias físicas, tanto como en sus observaciones como en sus conocimientos, olvidaron llevar sus teorías al
campo de la experimentación lo que causo que interpretaran de forma errónea las leyes de la naturaleza.
Los griegos no hicieron física en el sentido actual del término, ni siquiera tenia el significado que tiene hoy en día
esta ciencia. A pesar de todo, ciertas ramas de nuestra física son de origen griego. Tales ramas son, como la
acústica que por razones metafísicas figuraba con la astronomía en la concepción de la matemática, o como la
1
óptica y la estática, que por su fácil geometrización fueron consideradas y tratadas como ramas de la geometría.
Los antiguos comprendían de ella una parte general con consideraciones sobre la luz y la visión (los antiguos
siempre supusieron que los rayos luminosos parten del ojo hacia el objeto); una parte propiamente científica que
incluía la reflexión, los espejos y, mas tarde, la refracción; una parte aplicada a la escenografía o perspectiva, y
la dióptrica, o sea la medida de los ángulos mediante recursos ópticos.
Se inicio en Grecia con los primeros grandes pensadores griegos, tendentes a explicar racionalmente los hechos
abandonando en lo posible las creencias en sus argumentos pretendieron alejar a los dioses de los fenómenos
naturales y solo requerirlos en explicaciones dificultosas. A los griegos se les atribuye la invención de la filosofía
natural.
Los griegos hicieron grandes aportaciones a la física, tanto en sus observaciones como en los conocimientos,
pero ellos cometieron el error de no haber experimentado a la realidad, y así no fueron comprobadas sus leyes.
Historia
Cabe aclarar que en la Edad Antigua, los estudios del hombre estaban volcados a cuestiones más filosóficas. Si
bien logran una gran cantidad de avances en otras ciencias, a la Física veían como una parte de la matemática,
solo a través de esta es que se da un origen de la física como la conocemos hoy en día. La primer referencia
que se tiene a la física se le atribuyen a Aristóteles.

De ahí que lo que podría llamarse la “física” de los griegos es una física totalmente alejada del mundo de la
naturaleza, una física geometrizada como lo la astronomía y como lo fueron la óptica y la estática. En cambio la
acústica será en gran parte una física aritmetizada.
Definición de Física

La palabra física proviene del vocablo griego fisis que significa “naturaleza”. Es la cienciaque estudia las
propiedades de los cuerpos y las leyes que rigen las transformaciones que afectan a su estado y a su
movimiento, sin alterar su naturaleza. Es decir, la ciencia encargada de analizar las transformaciones
o fenómenos físicos; por ejemplo, la caída de un cuerpo o la fusión de un hielo. La física es la ciencia más
fundamental, está estrechamente relacionada con las demás ciencias naturales, y en cierto modo las
engloba a todas. La química, por ejemplo, se ocupa de la interacción de los átomos para formar moléculas;
gran parte de la geología moderna es en esencia un estudio de la física de la Tierra y se conoce como geofísica;
y la astronomía trata de la física de las estrellas y del espacio exterior.

definicion de calculo diferencial


El Cálculo Diferencial, es una parte importante del análisis matemático y dentro del mismo del cálculo
infinitesimal. Consiste en el estudio del cambio de las variables dependientes cuando cambian las variables
independientes de las funciones o campos objetos del análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo
diferencial es la derivada. Una noción estrechamente relacionada es la de Diferencial de una función.
En el estudio del cambio de una función cuando cambian sus variables independientes es de especial interés
para el cálculo diferencial el caso en el que el cambio de las variables es infinitesimal, esto es, cuando dicho
cambio tiende a cero (se hace tan pequeño como se desee). Y es que el cálculo diferencial se apoya
constantemente en el concepto básico del límite. El paso al límite es la principal herramienta que permite
desarrollar la teoría del cálculo diferencial y la que lo diferencia claramente del álgebra.
Desde el punto de vista matemático de las funciones y la geometría, la derivada de una función en un
cierto punto es una medida de la tasa en la cual una función cambiaconforme un argumento se modifica. Esto
es, una derivada involucra, en términos matemáticos, una tasa de cambio. Una derivada es el cálculo de las
pendientes instantáneas de f(x) en cada punto x. Esto se corresponde a las pendientes de las tangentes de
la gráfica de dicha función en sus puntos (una tangente por punto); Las derivadas pueden ser utilizadas para
conocer la concavidad de una función, sus intervalos de crecimiento, sus máximos y mínimos.

1 Axiomas de los números reales

En el conjunto de los números reales existen dos operaciones que conocemos como la suma
2
o adición y el producto o multiplicación. También, hay once axiomas en cuanto a estas operaciones
de los números reales, los cuales se toman como ciertos sin demostración:

3
Axioma 1: Para cualesquiera dos números reales a y b, la suma es también un número real.
A esta propiedad se le conoce como cerradura de la adición.
Ejemplo: Tomemos a = 11/2 y b = 8.31. Entonces a +b = 11/2 +8.31 = 5.5 +8.31 =
13.81 y 13.81 está en R.

• Axioma 2: Para cualesquiera tres números reales a, b y c, el resultado de sumar a al


número (b + c) es igual al resultado de sumar (a + b) al número c.
Es decir, a + (b + c) = (a + b) + c. A esta propiedad se le conoce como asociatividad de
la adición.
Ejemplo: Tomemos a = 5, b = π, c = −4.141
Entonces a + b = 5 + π = 5 + 3.14159 . . . = 8.14159 .
..

Por lo que (a + b) + c = 8.14159 . . . + (−4.141) = 4.00059 . . .


Por otro lado, b + c = π + (−4.141) = 3.14159 . . . + (−4.141) = −1.00059 . . .
As´ı, a + (b + c) = 5 + (−1.00059) = 4.00059 . . .
Por lo tanto (a + b) + c = a + (b + c).

• Axioma 3: El orden en que se sumen dos números reales cualesquiera, no altera su


resultado. A esta propiedad se le conoce como conmutatividad de la adición.
Ejemplo: Tomemos a = 1/2 y b = 2.5. Entonces a + b = 1/2 + 2.5 = 0.5 + 2.5 = 3 y
b + a = 2.5 + 1/2 = 2.5 + 0.5 = 3. Por lo que a + b = b + a.

• Axioma 4: En los números reales existe el 0, el cual representa un elemento neutro para la
suma. Es decir, a + 0 = a para cualquier número real a. A esta propiedad se le conoce
como existencia de un neutro para la adición y el cero es conocido como neutro aditivo.
Ejemplo: Tomemos a = −15/2, entonces a + 0 = −15/2 + 0 = 7.5 + 0.0 = 7.5 = 15/2 = a.

• Axioma 5: Para cualquier número real a, existe otro número real denotado por −a tal
que a + (−a) = 0. A esta propiedad se le conoce como existencia del inverso aditivo.
Ejemplo: Tomemos a = π, entonces −a = −π.
Por lo que a + (−a) = π + (−π) = 3.14159 . . . + (−3.14159 . . .) = 0

• Axioma 6: Para cualesquiera dos números reales a y b, el producto de estos números es


también un número real. A esta propiedad se le conoce como cerradura del producto.
Ejemplo: Tomemos a = 2 y b = 3.1416 (notar que b que no es π).
Entonces a · b = (2) · (3.1416) = 6.2832 que está en R.

• Axioma 7: Para cualesquiera tres números reales a, b y c, el resultado de multiplicar el


número a por el número (b · c) es igual al resultado de multiplicar (a · b) por el número
c. Es decir, a · (b · c) = (a · b) · c. A esta propiedad se le conoce como asociatividad
del producto.
Ejemplo: Tomemos a = 3/2, b = 4/3, c = −12.
Entonces a · b = (3/2) · (4/3) = 12/6 = 2 y (a · b) · c = (2) · (−12) = −24.
Por otro lado b·c = (4/3)·(−12) = −48/3 = −16 y a·(b·c) = (3/2)·(−16) = −48/2 = −24.
Por tanto a · (b · c) = (a · b) · c.
4
• Axioma 8: El orden en que se multipliquen dos números reales
cualesquiera, no altera su resultado. A esta propiedad se le conoce
como conmutatividad del producto.
Ejemplo: Tomemos a = 2.4 y b = −15.
Entonces a · b = (2.4) · (−15) = (12/5) · (−15) = −180/5 = −36.
Por otro lado, b · a = (−15) · (2.4) = (−15) · (2.4) = (−15) · (12/5) = −180/5 =
−36.

• Axioma 9. En los números reales existe el 1 (que es distinto de 0),


el cual representa un elemento neutro para el producto. Es decir, a
· 1 = a para cualquier número real a. A esta propiedad se le conoce
como existencia de un neutro para el producto y el uno es conocido
como el neutro para el producto.
√ √ √
Ejemplo: Tomemos a = − 5/2, entonces a · (1) = (− 5/2) · (1) = − 5/2 = a.

• Axioma 10: Para cualquier número real a distinto de 0, existe otro


número real denotado por a−1 tal que a · (a−1) = 1. A esta propiedad
se le conoce como existencia del inverso para el producto.
Ejemplo: Tomemos a = 19/5, puesto que a no es cero,
tenemos que a−1 = 5/19, por lo que a · (a−1) = (19/5) · (5/19)
= (19/19) · (5/5) = (1) · (1) = 1.

• Axioma 11: Para cualesquiera tres números reales a, b y c se


tiene que el producto de a con la suma (b + c) es igual al
producto de a · b más el producto a · c. Es decir, a · (b + c) = a ·
b + a · c. A esta propiedad se le conoce como distributividad del
producto sobre la adición.
Ejemplo: Tomemos a = −3, b = 5.627, c = −1.2, entonces b + c =
5.627 + (−1.2) = 4.427, por lo que a · (b + c) = (−3) · (4.427) =
−13.281
Por otro lado, a · b = (−3) · (5.627) = −16.881 y a · c = (−3) ·
(−1.2) = 3.6. Lo que implica que a · b + a · c = (−16.881) + (3.6)
= −13.281
Por tanto, a · (b + c) = a · b + a · c.

Vous aimerez peut-être aussi