Vous êtes sur la page 1sur 9

ENTREGABLE FINAL

ENSAYO

FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

Norma Dorbeker Azcona


Maestría en Educación
Unitec
INTRODUCCION

En la actualidad enfrentamos diversos problemas relacionados con la educación y


su impacto en el crecimiento y desarrollo económico. Es ya sabido que los países
más desarrollados cuentan con sistemas educativos avanzados y encaminados a
generar recursos humanos productivos y eficientes, que se traducen en el largo
plazo, en mejor calidad de vida para todos los habitantes de un país. El presente
ensayo tiene por objetivo analizar la dinámica del desarrollo desde la perspectiva
de la educación como elemento referencial del proceso de formación de capital
social y humano, los cuales resultan fundamentales para la productividad, la
capitalización económica y financiera y en la generación de las condiciones
sociales que posibiliten el crecimiento y desarrollo económico.

Adicionalmente, se analiza el papel de la familia en el proceso educativo ya que


debido a la complejidad del mundo contemporáneo y a los nuevos retos que como
sociedad enfrentamos, por un lado, los adelantos de la ciencia y la tecnología, la
inmediatez que proporcionan los medios de comunicación y por otro, los modernos
desarrollos de las ciencias psicológicas y sociales, se ha hecho evidente que dejar
la formación de capital humano sólo al proceso formal de educación, escuelas e
instituciones de todos los niveles educativos, hoy no es suficiente.
DESARROLLO

Muchos estudios han demostrado que existe una relación positiva entre salarios y
nivel educativo, pues en general en promedio, personas con un mayor nivel
educativo también tienen un mayor salario. Esto puede observarse en
prácticamente todas las economías del mundo. Sin embargo, es necesario ir con
cautela porque también existen otros casos en algunos países en los que esa
hipótesis no necesariamente se cumple, puede tomarse el caso de los profesores
y educadores cuyo nivel educativo no corresponde con su nivel de ingresos.

Si relacionamos estos resultados con las teorías sobre crecimiento económico,


junto con elementos sociales como la igualdad y la justicia, es posible concluir
que: “El crecimiento y el bienestar individual y social son posibles
alcanzando un considerable nivel educativo”. De esta manera es posible
valorar a la educación como una inversión, que tiene impactos directos en el
crecimiento y bienestar social, lo cual es importante para el análisis económico.
También es importante señalar el papel de la familia en el nivel educativo ya que
los jóvenes de padres universitarios tienden a completar estudios universitarios y a
obtener el grado, que sin duda alguna, será factor clave para un mejor nivel de
vida.

Para que la educación pueda funcionar como la palanca del desarrollo, es


necesario vincularla a las demás políticas de desarrollo. Basándose en el análisis
de las necesidades de un país, es posible definir las estrategias sobre el desarrollo
socioeconómico que se desea impulsar, y de esta manera definir la política
educativa que será el sustento de todo el proceso, es decir, las políticas acertadas
pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación y a generar y aumentar el
bienestar económico.

De acuerdo a datos de Banco Mundial, en la actualidad, hay más niños en la


escuela que en ninguna otra época. En 1950 el nivel promedio de escolarización
en Africa era de menos de dos años. Hoy llega a más de cinco años. En Asia
oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete años
entre 1950 y 2010, lo que representa un incremento superior al 200 %. A nivel
mundial, se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años
antes de fines de 2050. Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces durante
un siglo y medio.

Así mismo, datos del Banco Mundial muestran que a nivel mundial, los Gobiernos,
el sector privado, las familias y los individuos gastan más de 5,600 billones de
dólares anuales en educación y capacitación. Los países gastan el 5% del
producto interno bruto (PIB) en educación, o el 20 % de su presupuesto nacional.
La educación da empleo a alrededor del 5% de la fuerza laboral.

Estas cifras muestran que, en general en el mundo, hay una tendencia a


incrementar el nivel educativo que funciona como detonador para el crecimiento y
desarrollo económico. Las políticas públicas juegan un papel muy importante pues
es a partir de éstas que, a nivel institucional, un país puede incrementar el nivel y
los años de estudio. Otro factor determinante dentro de la educación, es la familia
porque es en ella en la que obtenemos los primeros conocimientos y derivado de
ella es que existe la motivación que los jóvenes y niños necesitan para continuar
los estudios.

La educación debe ser considerada como una inversión, tanto para los individuos
como para la sociedad y el país. Es una inversión porque la acumulación de
educación y experiencias, a lo largo del tiempo, va generando capital humano, es
decir, los conocimientos que se van adquirido, sus experiencias y habilidades. Los
individuos consiguen este capital humano procesando sus experiencias cotidianas
como resultado de su trabajo y, especialmente, con la ayuda de mecanismos y
sistemas formales de educación. Así mismo, con la educación no formal que se va
adquiriendo en el seno de las familias y hogares.
Esta acumulación de capital humano tiene dos consecuencias importantes: la
primera es que es factor determinante de la productividad de los trabajadores, ya
que se presupone que existe una relación directa entre capital humano y
productividad, por las habilidades que este van adquiriendo y que hacen que el
individuo tenga una ventaja competitiva respecto a otros trabajadores; y la
segunda es que si sumamos esa mayor productividad de los trabajadores en un
país, gracias a un mayor nivel educativo, es decir, la suma de la capacidades
productivas de los trabajadores tendremos como consecuencia mayores niveles
del producto nacional, ya que el factor del trabajo es evidentemente determinante
como un factor de producción. Por lo tanto, podemos decir que los países ricos
son ricos porque tienen altos niveles educativos.

Se puede afirmar, que la inversión en educación no es sólo un medio importante


para formar el capital humano de un país, mejorar sus posibilidades de
crecimiento económico y el nivel de vida poblacional, también es valiosa por sí
misma ya que la educación amplía las perspectivas de la gente y le ayuda a tener
una vida más sana, más plena y más segura en términos de sueldo y de poder
adquisitivo.

Estas ideas fueron propuestas por primera vez en la segunda mitad del siglo
pasado por los ganadores de Premio Nobel, Theodore Schultz y Gary Becker,
quienes plantearon que la inversión en la educación explica el crecimiento y la
teoría del capital humano.

Por otro lado, el papel de la familia en la educación y en el proceso educativo,


también es clave, ya que es la influencia de ésta la que opera como motor para
continuar con los estudios y para obtener una educación de mejor calidad, sobre
todo en aquellos países en los que hay que recurrir a la educación privada ante la
ineficiencia y falta de recursos de la educación pública.
De esta forma, una familia recién creada transmite a los hijos su manera de
pensar, sus valores y actitudes, también los modos de actuar con los objetos,
formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que
reflejan mucho de lo que ellos mismos fueron en su niñez y durante toda la vida,
actitudes y valores que aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias,
para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.

Algunos científicos y antropólogos afirman que las funciones que cumple la familia,
persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma de
organización es propia de la especie humana. Para Ruiz y Zorrilla (2007), el
capital cultural de las familias es uno de los factores favorecedores de los
procesos de mejoramiento escolar, ya que el núcleo familiar es considerado por
muchos autores como el ámbito de cultura primaria del niño y donde se imprime el
valor que se le otorga a la educación y a la escuela, así como el grado de
involucramiento para la resolución de las tareas y dificultades escolares. Por tal
motivo, la constitución de la familia juega un papel muy importante en el grado o
nivel de educación pues si los integrantes de la familia tienen que salir a trabajar
todo el día para poder satisfacer las necesidades básicas de todos los integrantes,
es muy probable que no existan recursos suficientes, puede ser tiempo, para que
los padres estén al pendiente del avance escolar, así como tareas y actividades
pendientes.

Cabe mencionar que el papel de la familia y de la escuela en el proceso educativo


son diferentes, pero complementarios. Ante las dificultades de la sociedad actual y
del mundo en que vivimos estas dos unen esfuerzos para lograr superar las
dificultades que se presentan. El mundo actual presenta un nivel de exigencias a
la educación familiar y escolar que reclama la preparación y formación de un
nuevo estilo educador basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que
padres y profesores están llamados a responder con el compromiso y experiencia
para atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los niños y
todos los implicados en la comunidad educativa.
Algunas instituciones y organizaciones como el Banco Mundial promueven
políticas homogéneas para la educación a nivel mundo, es por ello que se están
emprendiendo reformas educativas en los distintos países miembros del Banco
Mundial, a manera de ejemplo. De esta forma se pretende lograr un crecimiento
sustentable donde las políticas sociales están dirigidas al desarrollo humano por
lo que se invierten los recursos públicos en la gente, con el fin de que todos
tengan acceso a la educación, salud y alimentación. Las políticas sociales están
dirigidas a compensar los efectos del cambio tecnológico y económico requerido
por la globalización.

Esta estrategia establecida o promovida por varias instituciones y organizaciones


en el mundo tiene la finalidad de lograr la educación para todos, de dar a la
población las habilidades necesarias para competir en los mercados actuales que
exigen un alto grado de conocimientos. Así mismo, el Banco Mundial y otras
organizaciones proporciona financiamiento y una amplia gama de servicios, como
asesoría en materia de políticas públicas, análisis, intercambio de conocimientos y
prácticas a nivel mundial, asistencia técnica y apoyo. Si bien la educación no
provoca el desarrollo automático del país, pero se convierte en una de las cinco
prioridades sociales de la estrategia a nivel mundial para ayudar a los países a
reducir la pobreza. La inversión en educación tiene muchos beneficios para los
individuos, la sociedad y el mundo en su conjunto. La educación de buena calidad
es una de las medidas más poderosas para disminuir la pobreza y la desigualdad
y para promover el crecimiento económico sostenible.
CONCLUSIONES

A manera de conclusión se pueden enlistar las siguientes ideas:

1) La educación es una estrategia viable para asegurar un crecimiento y


desarrollo sostenible ya que genera capital humano y social, y en
consecuencia desarrollo humano, lo cual mejora la productividad, la
convivencia social, avances en la investigación científica y tecnológica,
entre otros recursos.

2) La inversión en educación tiene rendimientos positivos para la sociedad en


general. Si bien no garantiza un sueldo mayor para cada individuo, si
disminuye el riesgo de estar desempleado; para las empresas se observan
impactos directos en la productividad y la utilidad; para los países, la
generación del capital humano y social los cuales son pilares del desarrollo.

3) La participación de la familia en la educación de los individuos es de gran


relevancia para el sistema educativo, pues en ella se crean y fomentan
valores que, junto con los adquiridos en la educación formal, participan en
la creación y desarrollo de capital humano. Mismo que será el encargado
de generan una mayor productividad, crecimiento y desarrollo económico.

4) Finalmente, los gobiernos de los países tienen la obligación y


responsabilidad de promover y llevar a cabo políticas que vayan en sentido
de mejorar los sistemas educativos en todos los niveles que contribuyan a
la generación de mejores condiciones de vida para la población en general.
BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial (2000), Más Allá del Crecimiento Económico. Introducción al


Desarrollo Sustentable. Segunda Edición.

Becker, Gary (1983), El Capital Humano. Edit. Alianza, Madrid.

Banco Mundial 2002, DEP web: Más Allá Crecimiento Económico, Clasificación
de las economías,
http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/classification.html
(Consulta: 21 de abril, 2018)

Montenegro, Claudio E. (2014), Comparable Estimates of Returns to Schooling


Around the World; World Bank and Department of Economics, University of Chile,
Education Global Practice Group.

Vous aimerez peut-être aussi