Vous êtes sur la page 1sur 23

INVESTIGA LAS CIFRAS DE LOS ULTIMOS 3 CENSOS REALIZADOS EN GUATEMALA

RESULTADOS CENSO 1950

RESULTADOS CENSO DE 1994


– La población total de Guatemala fue de 8 331 874 habitantes.
– La población total de Guatemala por género fue de 4 103 569 hombres y de 4 228 305 mujeres.
– La población total de Guatemala por región fue de 2 914 687 habitantes en el área urbana y 5 417 187 en el área rural.
– El rango de edades entre los cuáles se encontraba la mayoría de la población estaba entre los 5 y los 9 años, con un
total de 1 229 428 personas entre esas edades. Lo seguía el rango entre 10 y 14 años, con 1 124 702 habitantes en total.
– El departamento de Guatemala registró el mayor número de habitantes: 1 813 825. El segundo lugar lo ocupó San
Marcos con un total de 645 418 habitantes, seguido de Huehuetenango, con 634 374 personas. El último puesto, es
decir el de menos habitantes, fue para El Progreso con 108 647 personas.
– El número de viviendas censadas en la República de Guatemala fue de 1 805 732, de los cuales 1 553 708 estaban
ocupadas y 252 024 desocupadas.
– Del total de la población, 6 503 403 tenían más de siete años, y de esa misma cantidad, 2 276 184 personas no tenían
ningún nivel de escolaridad. En cuanto a estudios superiores, solamente 15 664 completaron los mismos. El resto se
encuentra en el rango de preprimaria, primaria y estudios superiores no completos.

RESULTADOS CENSO 2002


– La población total de Guatemala fue de 11 237 196 habitantes.
– La densidad de la población como promedio nacional fue de 103 habitantes por kilómetro cuadrado.
– El departamento de Guatemala registró el mayor número de habitantes: 2 541 581.
– El número de viviendas censadas en la República de Guatemala fue de 2 483 458.
– El promedio de personas que habitaban cada vivienda fue de 5.
INDUSTRIALIZACION
La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la
utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como
industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de
una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y
en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del producto
interno bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
Supone, además, una economía de libre cambio.
El proceso de industrialización empezó cuando se liberó mano de obra del campo,
gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las
ciudades. Estas mejoras de productividad se deben al desarrollo de la industria química.
El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear,
la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida económica y
social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que
requiere un incremento de ventas y reducciones de costos, entre otros.

IMPERIALISMO
El Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un imperio—que se
basa en ideas de superioridad, aplicando prácticas de dominación, que implican la extensión de
la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina
política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante
distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). El sociólogo estadounidense Lewis
Samuel Feuer identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo
regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o
reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos
territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en
una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las
sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los
territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad
imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.

INTERVENCIONISMO
Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración
pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o
realizando actividades en sustitución de aquel. En un sentido estricto el término alude a un
conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonomía del ámbito intervenido; sin
embargo, el término es más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad
económica privada por parte del Estado o de cualquier otra administración pública.
El término "intervención" asume en un nivel filosófico que el Estado y la economía deben
estar inherentemente separados el uno del otro.1 Por lo tanto, la terminología se aplica a
las economías capitalistas basadas en el mercado, donde la acción del gobierno interrumpe
las fuerzas del mercado en el juego a través de regulaciones, políticas económicas o
subvenciones. Sin embargo, las empresas estatales que operan en el mercado no constituyen
una intervención. El término intervención es usado típicamente por los defensores del laissez-
faire y el libre mercado, como también por nacionalistas económicos.

NACIONALISMO
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió
junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en
las circunstancias históricas de la llamada era de
las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución
burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También
puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.2
El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de
una identidad nacional basada en características compartidas como la cultura,
el idioma, la etnia, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro
común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional. A
menudo también implica un sentimiento de orgullo por los logros de la nación, y
está estrechamente relacionado con el concepto de patriotismo. En algunos
casos, el nacionalismo se refirió a la creencia de que una nación debería poder controlar el gobierno y todos los medios de producción.
SOCIALISMO
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte
de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
produccióncomo de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.
La RAE define así el término socialismo: Sistema de organización social y económica
basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de
producción y distribución de los bienes. El socialismo implica, por tanto,
una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de
la centralizaciónde la administración económica mediante el Estado como única
instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de
formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por
vías autogestionariascomo de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas
unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.

REVOLUCION DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944


La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de
octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares,
estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las
primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en
beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los
«Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional
en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a
renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo
Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la
Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional
universitario. Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un
contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela
Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico
Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares,
nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944. A los pocos días de haber llegado al
poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la
población civil. Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar
y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.
Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge
Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre
la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores
derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en
ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, y Francisco Javier Arana
LOGROS PARA GUATEMALA DEL DOCTOR JUAN JOSE AREVALO

En el gobierno de Juan José Arévalo se introdujeron reformas administrativas,


educativas y económicas, con sus leyes respectivas. Una de ellas fue la del Código
de Trabajo.
Otra ley importante fue la ley orgánica de la Universidad de San Carlos. En esta se
confirmó autonomía declarada desde el 1 de diciembre de 1944 por la Junta
Revolucionaria de Gobierno.
Entre las instituciones que se crearon durante el gobierno de Juan
José Arévalo figuran:
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)
 Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
 Instituto de Antropología e Historia
Inició la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General
de Gobierno. Este actualmente es llamado Archivo General de
Centro América del Conservatorio Nacional de Música. También se realizó la reorganización del Ballet
Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.

LOGROS PARA GUATEMALA DEL CORONEL JACOBO ARBENZ


El gobierno de Jacobo Árbenz estuvo inspirado en la solución de los problemas
más urgentes que confrontaba y aún hoy padece Guatemala.

Entre otros se puede mencionar la apertura de una vía terrestre que uniese la
capital del país con la costa atlántica, para romper el monopolio del transporte
de mercancías y pasajeros que ejercía la compañía extranjera International
Railways of Central America.
También la construcción de una planta generadora de energía eléctrica,
denominada Jurún Marinalá, con el objeto de competir con la compañía
norteamericana Empresa Eléctrica deGuatemala S.A. y terminar con el
monopilio del servicio de energía eléctrica
Otro de sus planes fue la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla, en la
costa atlántica, en un afán de liquidar el monopolio portuario que ejercía la compañía norteamericana United Fruit
Company.

Por último, y quizá como punto fundamental de su programa de desarrollo


de la economía, puso en marcha una reforma agraria, con el objeto de
dotar de tierras a los campesinos pobres, a expensas de las fincas
nacionales y de los latifundiosociosos en manos de particulares, previo
pago compensatorio.
LOGROS OBTENIDOS DESPUES DE LA
REVOLUCION EN GUATEMALA
Logros en el ámbito educativo:
 Hubo participación del estudiantado.
 Se invirtieron recursos en favor de la educación, como escuelas rurales y
bibliotecas.
 Se incremento la población estudiantil al ser accesible la cuota de
estudio (se suspedi el aumento que hizo Ubico a la Universidad de San Carlos en
1932).
 Se hizo posible la autonomia de la USAC (1944).
 Se creo la Facultad de Humanidades de la USAC.

Logros en el ámbito político:


 Lucha frontal contra sistemas dictatoriales.
 Finalizacion de los procesos de reelección.
 Libertad para el movimiento obrero y sindicalista.
 Proceso de decocratización y separación de los poderes del Estado.
 Promulgación de la Constitución de 1945, en la que se establecen los
derechos políticos y civiles.
 Sufragio efectivo, así como la participación de la mujer en las
elecciones(1945).

Logros en los ámbitos social y cultural:


 Identificar el problema de la tenencia de tierra.
 Reformas sociales como la implementación del seguro social.
 Creación del Código de Trabajo(1947).
 Se manifiesta la libre expresión del pensamiento.
 En el aspecto cultural, se le dio mucha importancia a los teatros, a
la expresión artística y a la cultural en general, como lo demuestra la
creación del Museo de Arqueología y Etnografía, inaugurado en 1948.

ACONTECIMIENTOS MAS RELEVANTES DURANTE LOS AÑOS 1944 A 1945

Unión entre ejercito y civiles


Durante la revolución de 1944, Guatemala vivió por primera vez una verdadera unión entre la sociedad civil y
las fuerzas armadas.
Juan Jose Arévalo y Jacobo Arbenz
Juan Jose Arévalo Bermejo
Jacobo Arbenz Guzman
Antecedentes:
La revolución de 1944 fue principalmente motivada por la larga dictadura del General Jorge Ubico, gobierno
basado en el monopolio de la United Fruit Company. Ubico es derrocado el 1 de julio de 1944 tras la muerte la
maestra Maria Chinchilla, comenzando asi el proceso de revolución, culminado el 20 de octubre de 1944
Revolución de 1944 - 1954
Estos fueron los principales gobernantes durante el periodo de la revolución. Sus logros fueron, la
conformación del IGSS, el
ministerio de trabajo y la
reforma agraria
respectivamente.
Efectos de la Revolución de
1944
Durante la Revolución,
Guatemala comenzó a
proclamar una verdadera
independencia en lo que
respecta a su base
económica como resultado
de los cambios producidos
por la reforma agraria. Esto
dio paso a cambios en la
supraestructura social, los
cuales se vieron frenados
tras la renuncia forzada de
Arbenz el 27 de junio de
1954
CAMPOS MAGNETICOS DEL NORTE Y DEL SUR

AURORA BOREAL
La aurora boreal es un fenómeno natural que sucede cuando las partículas
solares chocan con el campo magnético de nuestro planeta. Este fenómeno, tan
particular, ocurre en el Polo Norte. La Tierra está protegida de la energía solar
por ese campo. Sin embargo, algunas partículas se escapan y logran ingresar
por los polos.

Las auroras tienen todo tipo de colores, pero prevalecen los verdes, rojos y
naranjas. Es como una especie de cortina en movimiento que cambia todo el
tiempo."Son luces impresionantes que se ven en el cielo. Se ven casi todos los
días, a veces mucho más, a veces mucho menos. Se ven más cuando hay una
tormenta solar.

El espectáculo ocurre en ambas zonas polares (existen auroras boreales y australes), pero es más fácil verlo en el norte porque hay
más puntos de observación accesibles al público.

Este tipo de situaciones climáticas son muy frecuentes en varias regiones y supone uno de los principales motivos por el que miles
de turistas llegan a países como Noruega e Islandia.

PLACAS TECTONICAS DE GUATEMALA


El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas
determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes.
El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo
transcurrente. Su manifestacion en la superficie son las fallas de Chixoy-
Polochic y Motagua.
El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo
convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa
del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da
origen a una gran cantidad de temblores y formacion de volcanes. El
contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente
a las costas del Océano Pacífico.
A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la
Placa del Caribe, produciendo fallamientos secundarios como:
Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula, etc.
Tipos de Movimientos de las Placas Tectónicas
Los movimientos de las placas
tectónicas a su vez determinan
el Tipo de Placas Tectónicas.

- Movimiento Divergente: Es cuando


dos placas se separan y producen lo
que se llama una falla (agujero en la
tierra) o una cadena montañosa
submarina.

- Movimiento Convergente: Es
cuando dos placas se juntan, la placa
más delgada se hunde sobre la más
gruesa. Esto produce las cadenas
montañosas.

- Movimiento deslizante o
Transformantes: Las dos placas se
deslizan o resbalan en direcciones
contrarias. También provocan fallas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE UN SISMO


ANTES
 Todo padre o jefe de familia tiene la responsabilidad de organizar la autoprotección del grupo
familiar.
 Todos los miembros de la familia deben aprender a practicar primeros auxilios.
 Disponga en todo momento de una linterna, una radio con pilas, silbatos (pitos), comida enlatada
y un botiquín de primeros auxilios.
 Conozca la ubicación y funcionamiento de las llaves generales de luz, agua y gas.
 Mantenga la vacunación de toda la familia. Preste atención a la vacuna antitetánica.
 Retire los objetos pesados ubicados en partes altas de estanterías, roperos o armarios.
 Mantenga en lugar seguro toda sustancia que pueda ser peligrosa.
 Ubique lugares seguros dentro y fuera de la vivienda.

DURANTE
 Mantener la calma y trate de transmitirla a los demás.
 No encienda fósforos ni velas, ya que podría haber pérdidas de gas.
 Utilice linternas a pilas.
 Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.
 Manténgase alejado de vidrios y cornisas.
 No salir corriendo en zona de paso vehicular.
 Si esta manejando detenga su vehículo.
 Si esta en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera.
 Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

DESPUÉS
 Verifique si usted o la gente a su alrededor está herida.
 Controle si se han producido incendios o situaciones que puedan provocarlos.
 Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay réplicas.
 Apague el sistema eléctrico y de gas.
 Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura.
 Colabore con las autoridades.
 Tenga siempre los números de emergencias a la mano.
 Siempre ser solidarios con las victimas.
DESCRIPCION DE LAS ROCAS SEGÚN SU PROCESO DE FORMACION

Antes que nada definamos roca. Se trata de un material que se compone por uno o más minerales a partir de
procesos geológicos. Las rocas no necesariamente son estructuras duras y compactas, sino que también la
arcilla, la arena o el petróleo también son rocas en diferentes estados.

Existen 3 tipos de rocas, y las mismas se forman por diveross procesos:

Rocas ígneas o magmáticas: Se forman mediante la solidificación del


magma volcánico al llegar a la superficie y convertirse en lava. Se trata de
un proceso lento y cuyos productos son las rocas
que más abundan. Estas son rocas primarias,
fundamentales para la existencia de otras rocas.

Rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias se forman por la compactación de


los sedimentos del suelo. Estas rocas se forman cuando los sedimentos existentes en
una cuenca se compactan solidificándose, y por ello es común encontrar fósiles en el
interior de dichas rocas.

Rocas metamórficas: Las rocas metamórficas son cualquiera que se haya


producido por la evolución de una roca en un estado anterior al ser sometida a
un ambiente más caliente o más frío y a diferentes presiones. Estas rocas
adquieren nuevas condiciones.

USO DE LOS MINERALES EN GUATEMALA

ANTIMONIO El Sb se usa en placas de acumuladores, tipos de imprenta, pinturas y lacas, fósforos y aleaciones para
motores. El trióxido de antimonio, el más importante de sus compuestos, se usa en formulaciones como retardador de
llama en muchos materiales.

ARCILLAS La arcilla común y esquisto se usan en la fabricación de productos estructurales tales como ladrillos, tejas,
cemento portland y agregados expandidos de bajo peso.

ASBESTO Los productos que contienen asbesto tienen una amplia variedad de aplicaciones, por ejemplo materiales para
fricción ( frenos y embragues), aislamiento 5 térmico y eléctrico, empaques de máquinas, plásticos reforzados con asbesto,
construcción, etc.

AZUFRE El azufre ha sido usado, en pequeñas cantidades, por miles de años, como colorante, fumigante, para blanqueado
de textiles y para propósitos medicinales. El azufre es un constituyente principal para la fabricación de pólvora

BARITA En la pintura de automóviles, la barita se usa como relleno en las capas de fondo, lo cual contribuye al brillo de
la capa superior. La barita también se usa como relleno o extendedor en algunos productos de plástico o hule. Los
procesadores de espuma de poliuretano usan la barita en productos tales como alfombrillas y respaldos de carpetas
para adicionar peso y mejorar el procesamiento. También se usa para la cara blanca de llantas. Otras industrias, como la
de papel, la barita blanca y densa sirve como una base para las 7 capas sensibilizadas en impresiones fotográficas. En la
impresión se usa en tintas.

CALIZA Sus usos principales son la manufactura de acero, pulpa y papel, construcción, tratamiento de agua, desagües y
emisiones de chimeneas.

GRAFITO Sirve para fabricar minas de lápices, pigmentos, lubricantes, explosivos, escobillas de motores eléctricos,
ánodos, carbones de arco voltaico y electrodos en galvanoplastía.
HIERRO Los usos principales del hierro son en siderurgia, ferroaleaciones, alambre y varillas de construcción y planchas.

MAGNESIO El uso principal para el magnesio metálico es como una aleación con aluminio, pues mejora la dureza y
resistencia a la corrosión del aluminio puro. Estas aleaciones se usan en componentes estructurales en automóviles,
camiones, aeroplanos, electrodomésticos, matrices y moldes, herramientas y costaneras para casas.

MICA Los usos generales son como sigue. En planchas o bloques: Aislamiento, fabricación de bujías y condensadores.
Molida: techados, pistas asfálticas de aterrizaje, aislamiento de cables telefónicos, pinturas impermeabilizantes de telas,
caucho, plástico, aislamientos eléctricos moldeados, aislamiento de casas, nieve para árboles de navidad, fabricación de
grasas y aceites para ejes, recocido de metales, esmalte para oleoductos, textiles, perforación de pozos de petróleo,
soldadura.

CLASIFICACION DEL SUELO DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD PRODUCTIVA


La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático de carácter práctico e
interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo
tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra la
problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y
también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes integrales de
desarrollo agrícola.
El levantamiento general de suelos (IGAC, 2008), utiliza diferentes clases de unidades cartográficas: consociaciones,
complejos y asociaciones.
Este sistema de clasificación agrupa los suelos en tres categorías: clase, subclase y grupo de manejo.
Las clases por capacidad de uso agrupan suelos, con similar grado de limitaciones o riesgos que puedan afectar los
suelos y cultivos.

Las clases son ocho y se designan con números arabigos del 1 al 8.

Las limitaciones de uso son progresivamente mayores de la clase 1 a la clase 8.

Clase 1.
Reúne todas las características y condiciones de la tierra óptima para cualquier explotación agrícola, con altos
rendimientos en las cosechas y el menor riesgo de deterioro de las tierras.
Clase 2.
Posee cualidades menos favorables y su productividad es menor, con mayores costos de operación.
Clases 3 y 4
Se reduce la productividad y se incrementan los riesgos y los costos, a tal punto que en la clase 4, los cultivos
comerciales pueden convertirse en una actividad riesgosa.
Clase 5.
Tiene limitaciones severas que restringen su uso a determinadas épocas del año o que se pueden utilizar mediante
costosas prácticas de adecuación.
Clases 6 y 7.
Tienen limitaciones severas y muy severas, las tierras son aptas para plantas nativas o árboles de sitio y cultivos
específicos que requieren prácticas de conservación intensivas y los costos de operación son muy elevados.

Las subclases son divisiones de las clases y agrupan tierras que tienen igual número y grados similares de limitaciones y
riesgos en su uso.

Las subclases son cinco: (p) pendiente, (e) erosión, (h) humedad (s) suelos y (c) clima; se designan añadiendo una letra
minúscula a continuación de la clase y se pueden presentar solas o en combinación.
Clase II.
Los suelos son generalmente profundos, de textura franco a franco limosa, de topografía plana, bien drenados,
retentivos al agua y de buena capacidad para el suministro de nutrientes vegetales.

Presentan mediana fertilidad natural y generalmente buena capacidad productiva, siempre que se les provea en forma
continuada de apropiados tratamientos agrícolas.

Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de conservación de suelos para prevenir su
deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire cuando son cultivados en forma continua e intensiva.

Las mayores limitaciones que presentan están vinculadas al proceso erosivo lateral que ocasionan las aguas de los ríos
en creciente ya ligeros riesgos de inundaciones ocasionales.
Debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico, como residuos de cosechas, compost, abonos verdes,
fertilizantes nitrogenados de tipo orgánico o mineral en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y
establecidos de acuerdo con un programa racional de abonamiento; a la rotación de cultivos con inclusión de una
leguminosa; a cultivos de cobertura con el fin de preservar la humedad del suelo; al control de la erosión lateral
mediante la implantación de especies de raíces profundas y de amplia expansión radicular.
Manejo.
Bajo este aspecto resultaría interesante fomentar la plantación de bambúceas en las orillas de los ríos, pues además de
su función de protección contra la erosión y las inundaciones tendrían la posibilidad de una buena fuente de producción
de material para la construcción de viviendas rústicas y de artesanía.
Subclase IIi.
Incluyen suelos aluviales recientes clasificados como Tropofluvent; dichos suelos están sujetos a ligeros riesgos
derivados de las inundaciones ocasionales producidas por las crecientes excepcionales de los ríos de la zona.
En terminos generales.
Son tierras buenas, arables, aptas para cultivos agronómicos intensivos adaptados al lugar, como maíz, arroz, hortalizas,
yuca, maní, sandía y legumbres, pero también podrían implantarse especies permanentes, principalmente frutales
tropicales, banano, plátano, pastos, etc.
Clase III.
Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en clima cálido húmedo y cálido seco, en relieves planos a ligeramente
ondulados, con suelos superficiales a profundos y drenaje natural moderado a pobre.
Estas tierras presentan limitaciones ligeras a moderadas para el uso y manejo, debidas a una o más de las siguientes
causas: profundidad efectiva moderada a superficial, nivel freático fluctuante, drenaje natural moderado a pobre, alta
susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos.

EL PRINCIPIO DE MÍNIMA ENERGÍA


El principio de la energía potencial mínima es
aquel que consiste en que cuando un cuerpo en
equilibrio libera o es forzado a liberar una
cantidad de energía potencial, es decir, aquella
que se acumula por la posición de un cuerpo, se
puede calcular el mínimo de energía que se
produce para que el cuerpo vuelva o regrese a
su estado de equilibrio.
Principalmente, el principio de energía potencial
mínima se aplica para cuerpos que cuentan con
un campo de fuerzas elásticas en su interior, en
boca de muchos investigadores se establece que
este principio debería a aquellos materiales
elásticos que no sean lineales.
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
ELEMENTOS DEL CIRCULO

EJERCICIOS PARA OBTENER EL PERIMETRO DE VARIOS CIRCULOS

Ejercicio 1
Sea un círculo de radio conocido, siendo éste r=2 cm.
Obtendremos el perímetro a partir del radio:

Y se obtiene que el perímetro de un círculo de radio 2 cm es de 12,57 cm.

Ejercicio 2

Supongamos que tenemos un círculo de diámetro conocido,


siendo D=5 cm.
¿Cuál es su perímetro?

Este círculo de diámetro 5 cm tiene un perímetro de 15,71 cm.


EJERCICIOS PARA OBTENER EL AREA DE VARIOS CIRCULOS

Ejercicio 1
Sea un círculo de radio conocido, siendo éste r=2 cm.
Aplicamos la fórmula anterior:

Y se obtiene que el área de un círculo de radio 2 cm es de 12,57 cm2.

Ejercicio 2
Ahora supongamos que tenemos un círculode diámetro
conocido D=5 cm.
¿Cuál es su área?

En este caso, área de un círculo de diámetro 5 cm es de 19,63 cm2.


EJERCICIOS PARA OBTENER EL PERIMETRO DE VARIOS POLIGONOS REGULARES

EJERCICIOS PARA OBTENER EL PERIMETRO DE VARIOS POLIGONOS IRREGULARES


ELABORACION DE FORMULARIO PARA OBTENER EL ARE DE LAS FIGURAS PLANAS
EJERCICIOS PARA OBTENER EL AREA DE VARIAS FIGURAS PLANAS
MATEMATICAS

EJERCICIOS CON OPERACIONES ABIERTAS

ELABORACION DE TABLA DE LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS NUMERICOS y EJERCICIOS DE LOS DIFERENTES CONJUENTOS
NUMERICOS

1) Conjunto de los Números Naturales (N).


N = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,.......}
El conjunto de los números naturales surgió de la necesidad de contar, lo cual se manifiesta en el ser humano desde sus inicios.
Este conjunto se caracteriza porque:
 Tiene un número infinito de elementos
 Cada elemento tiene un sucesor y todos, excepto el 1, un antecesor.
 El sucesor de un número natural se obtiene sumando uno (+1); el antecesor se obtiene restando uno (-1).
2) Conjunto de los Números Cardinales (N*).
N* = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,.....} Al Conjunto de los números naturales se le agregó el 0 (cero) y se forma el Conjunto de los Números Cardinales.
3) Conjunto de los números fraccionarios (Q+)
Q+ = { 0, ½ , 2, 3/4 3, 9/7,.....}
Este conjunto surge por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto de los números naturales, cuando el dividendo es múltiplo del divisor y distinto de cero esta
operación no tiene solución dicho conjunto.
Los números fraccionarios son aquellos que se expresan de las forma o como una expresión decimal periódica.
4) Conjunto de los Números Enteros (Z).
Z = { ..... –3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,...}
El Conjunto de los números enteros surge de la necesidad de dar solución general a la sustracción, pues cuando el sustraendo es mayor que el minuendo, esta sustracción
no tiene solución en los Conjuntos Naturales y Cardinales (por ejemplo: 5 – 20 = ¿?).
Debido a esto, la recta numérica se extiende hacia la izquierda, de modo que a cada punto que representa un número natural le corresponda un punto simétrico, situado a la
izquierda del cero. Punto simétrico es aquel que está ubicado a igual distancia del cero (uno a la derecha y el otro a la izquierda de él).
Z = N* U Conjunto de los Números Enteros negativos.
Z = Tiene 3 Subconjuntos:

 Enteros Negativos: Z ¯
 Enteros Positivos: Z +
 Enteros Positivos y el Cero: Z+ U {0}
Por lo tanto, el Conjunto de los números enteros es la unión de los tres subconjuntos mencionados.
Z = Z - U {0} U Z +
5) Conjunto de los Números Racionales Q.
Q = {....- ¾, - ½, - ¼ , 0, ¼ , ½, ¾,.....}
El conjunto de los números racionales se creó debido a las limitaciones de cálculo que se presentaban en el conjunto de los números naturales, números cardinales y
números enteros.
Por ejemplo, sólo se puede dividir en el conjunto de los números enteros si y sólo si el dividendo es múltiplo, distinto de cero, del divisor. Para solucionar esta dificultad, se
creó este conjunto, el cual está formado por todos los números de la forma a/b. Esta fracción en la cual el numerador es a, es un número entero y el denominador b, es un
número entero distinto de cero.
El conjunto de los números racionales (Q ) se ha construido a partir del conjunto de los números enteros (Z).
Se expresa por comprensión como: Q = { a /b tal que a y b€ Z; y b≠ 0 }
Este conjunto se representa gráficamente, dividiendo cada intervalo de una recta numérica en espacios iguales, que representen números enteros. Cada una de estas
subdivisiones representa una fracción con denominador igual al número de partes de la subdivisión.
Cada fracción es un número racional y cada número racional consta de infinitas fracciones equivalentes.
6) Conjunto de Números Irracionales (I).
I = Conjunto de Números Decimales Infinitos no Periódicos.
Este conjunto surgió de la necesidad de reunir a ciertos números que no pertenecen a los conjuntos anteriores; entre ellos se pueden citar a las raíces inexactas, el número
Pi, etc. A él pertenecen todos los números decimales infinitos puros, es decir aquellos números que no pueden transformarse en una fracción. No deben confundirse con los
números racionales, porque éstos son números decimales finitos, infinitos periódicos e infinitos semiperiódicos que sí pueden transformarse en una fracción.
Ejemplos: 1,4142135....
0,10200300004000005....
7) Conjunto de Números Reales (R).
R = {....- 10, -1, - ¾, - ½, - ¼, 0, ¼ , √2, 5 , .....}
Surgen de la necesidad de reunir los racionales y los irracionales en un solo conjunto. Se denotan por R. R= {Q U irracionales}.
8) Conjunto de Números Imaginarios (i)
Surgen por la necesidad de obtener las raíces de índice par de cantidades negativas. Se denotan por i. La unidad de los números imaginarios es la raíz cuadrada de – 1 y se
denota por i, así que: i = √-1.
Debes tener en cuenta:
i2 = -1, i 3 = - i, i 4 = 1.
9) Conjunto de Números Complejos (C)
La unión de los números reales con los imaginarios da origen a los números complejos denotados por C.

Características estructurales
Sus características estructurales más importantes son:

1. No son conjuntos finitos.


2. Dotados de operadores, admiten estructura algebraica estable.
3. Están dotados de propiedades topológicas (o pueden llegar a estarlo).
4. Admiten relación de orden.
5. Admiten relación de equivalencia.
6. Son representables mediante diagramas de Hasse, diagramas de Euler y diagramas de Venn, pudiéndose tomar una combinación de ambos en un diagrama de Euler-Venn con la forma
característica de cuadrilátero y además pudiéndose representar internamente un diagrama de Hasse (es una recta).
7. Todos los conjuntos numéricos se construyen desde una estructura más simple hasta otra más compleja.
8. El orden de construcción de los conjuntos numéricos (de menor a mayor complejidad) es el siguiente:
N: Conjunto de los números naturales
Q+: Conjunto de los números fraccionarios
Z: Conjunto de los números enteros
Q: Conjunto de los números racionales
I: Conjunto de los números irrracional
R: Conjunto de los números reales
C: Conjunto de los números complejos

1. Todos los conjuntos numéricos son a su vez, subconjuntos del Conjunto de los números complejos.
2. El conjunto de los conjuntos numéricos es representable a través del Diagrama del Dominó o de Llaves.

EFECTUAR EJERCICIOS CON SUMAS Y RESTAS CON ENTEROS

1.- Suma de números enteros


Vamos a distinguir tres casos:
a) Si todos los números son positivos se suman y el resultado es positivo:
3 + 4 + 8 = 15

b) Si todos los números son negativos se suman y el resultado es negativo:


(-3) + (-4) + (-8) = -15

c) Si se suman números positivos y negativos, los positivos suman y los negativos restan:
3 + (-4) + 5 + (-7)

Por un lado sumamos los números positivos: 3 + 5 = 8


Por otro lado sumamos los números negativos: (-4) + (-7) = -11
Ahora el resultado positivo suma y el negativo

RESTA
) A un número positivo le restamos un número negativo:
3 - (-4)
Lo tratamos como si fuera una suma, pero a la cifra que se resta (-4) le tenemos que cambiar el
signo
= 3 + (4)
Se trataría ya de una suma normal:
= 3 + (4) = 7

ELABAORACION DE TABLA CON LENGUAJE COMUN, LENGUAJE ARITMETICO Y LENGUAJE ALGEBRAICO

EJERCICIOS DE REPRESENTACION DE EXPRESIONES EN LENGUAJE ALGEBRAICO

Lenguaje común y expresiones algebraicas

Lenguaje Común Expresiones Algebraicas

Un número cualquiera x

La suma o adición de dos números x+y

La suma de dos números cualesquiera menos otro número cualquiera (a+b)−x

La resta o diferencia de dos números cualesquiera a−b

El producto de dos números xy

El cociente de dos números ba

El triple de un número disminuido en dos unidades 3x−2

La raíz cuadrada de un número √x

La tercera parte de un número 3x

El cuádruple de un número 4x
Ejemplos
 Sandra quiere enviar su computadora por paquetería y requiere calcular las dimensiones
óptimas de la caja para la relación costo-volumen; para ello necesita representar de forma
simbólica las dimensiones de su laptop. Ayuda a Sandra y plantea de manera algebraica las
siguientes expresiones.
Lenguaje Común Lenguaje Algebraico

El doble de la longitud del monitor 2x

La mitad de la altura del monitor 2y

El perímetro (p) del monitor P=2x+2y

El área (a) del monitor A=xy

La longitud del monitor disminuida en 5 x−5

El cuadrado de la altura y2

El doble de la longitud por la altura (2x)y

La tercera parte de la altura 3y

La suma de la longitud y la altura y+z

Un tercio de la diferencia de la longitud y la altura 3(x−y)1

El doble de la suma de la longitud y la altura 2(x+y)

El triple del cuadrado de la longitud por la altura 3x2y

COMPLETE LA TABLA, ESCRIBIENDO EL COEFICIENTE Y LA PARTE LITERAL DE CADA TERMINO ALGEBRAICO


EJERCICIOS DE REDUCCION DE TERMINOS SEMEJANTES
Por ejemplo:
6a2b3 es término semejante con -2a2b3 porque ambos tienen el mismo factor literal (a2b3).

La reducción de términos semejantes es una operación que tiene por objeto convertir en un solo término dos o más términos semejantes.

En la reducción de términos semejantes pueden ocurrir los tres casos siguientes:

 Reducción de dos o más términos semejantes del mismo signo: se suman los coeficientes, poniendo delante de esta suma el mismo signo que
tienen todos y a continuación se escribe la parte literal.

3a + 2a = 5a
-7x - 9x = -16x

 Reducción de dos términos semejantes de distinto signo: se restan los coeficientes poniendo delante de esta diferencia el signo del mayor
número y a continuación se escribe la parte literal.

-10a + 7a = -3a
18x - 11x = 7x
 Reducción de más de dos términos semejantes de signos distintos: se reducen a un solo término todos los positivos, se reducen a un solo
término todos los negativos y a los dos resultados obtenidos se aplica la regla del caso anterior.
5a - 8a + a - 6a + 21a

Asociamos por un lado los términos positivos y por el otro los términos negativos:

5a + a + 21a = 27a
-8a - 6a = -14a

Aplicamos la regla del segundo caso:

27a - 14a = 13a

TRAZA LINEAS PARA UNIR PAREJAS DE TERMINOS SEMEJANTES

SIMPLIFICA EXPRESIONES ALGEBRAICAS DE UNA TABLA

EJERCICIOS APLICANDO EL PROCEDIMIENTO DE PROPIEDADES DE LA ADICION PARA LA SOLUCION DE UNA ECUACION DE


LA FORMA X

Vous aimerez peut-être aussi