Vous êtes sur la page 1sur 6

Reseña Crítica de Historia de México de Brian Hamnettt

1711106
CIDE
Así como explorar el crecimiento de un árbol es arduo porque conlleva analizar la compo-
sición e interacción de cada una de sus células, explorar la historia de México es una tarea difícil
y más difícil es sintetizar cada uno de sus procesos de manera general en un solo libro. Esta fue la
obra del historiador Brian Hamnettt titulada Historia de México. En ella, el autor trata de abordar
la historia mexicana como objeto de análisis, pero bajo una sola temática y cronología. Básica-
mente, el problema que conlleva la obra es sintetizar un proceso histórico heterogéneo y multifa-
cético en un orden lógico y temporal. Así, la carencia de una literatura general que permita pro-
fundizar la historia de México es dada por este historiador. No obstante, los alcances de la obra se
ven limitados a una reinterpretación de la historia tradicional y no a los nuevos descubrimientos
históricos que pudieran radicar en la materia. Si bien, este libro narra la historia tan general y co-
nocida por los mexicanos, una lectura de esta obra aportará una nueva perspectiva, más adecuada
y neutral, a un interesado en este tema.
En particular, esta obra ayuda a contemplar los procesos sociales en el territorio mexicano
actual. En otras palabras, envés de analizar los actores como héroes y villanos en la construcción
de un Estado-nación, el libro permite ver el desarrollo de personajes, movimientos y regiones en
los procesos históricos de México desde la época precolombina. El autor, por su lado, explora las
continuidades, cambios, expansiones, apogeo, derrumbes, regulaciones, entre otras características
de los procesos sociales. Por consiguiente, el texto es una guía para apreciar los cambios so-
ciohistóricos de México y así permite contemplar con una mirada más profunda a la nación mexi-
cana a través de los años.
Como recalco anteriormente, el problema central del autor es concretar la historia de Mé-
xico en una sola literatura ante la falta de un material base que permita una reflexión general a los
historiadores que quieren ahondar este tema. Para concretar este libro, Hamnettt se apoyó gran
parte en el análisis social, político y económico de México. Si bien involucra los aspectos cultura-
les, estos se ven obnubilados por la inmensa información de datos en el aspecto social, econó-
mico y político y no tienen una función más que como ejemplos de los cambios sociales en cues-
tión de ideología al menos hasta el capítulo final del libro. Ahora, con este enfoque tradicional de
la historia y profundizándolo, el autor busca responder la cuestión del proceso histórico de

1
México. Para esto, su hipótesis es irse desde un análisis en perspectiva de México actual al naci-
miento real de la nación en la época precolombina y así poder narrar históricamente los procesos
que originaron el Estado-nación mexicano que conocemos actualmente. Por lo que, al final de la
lectura, el motivo del texto es darle al lector un nuevo panorama dónde construir su investigación
histórica de México.
En cuanto a la división del texto consta de nueve secciones. En la primera, el autor aborda
las características del México actual como lo son el tráfico de drogas, sus regiones, el naciona-
lismo, la herencia indígena y la frontera con Estados Unidos; esto lo hace con el fin de reiterar lo
que es México ahora y así marcar un punto de partida para la introspección histórica que hará en
el segundo capítulo. Este siguiente capítulo consiste en una descripción antropológica de las cul-
turas prehispánicas en las diferentes regiones y al final cierra con la importancia de la cultura az-
teca. El tercer capítulo narra las interacciones de los españoles con el territorio americano, en este
resalta la importancia de los cuerpos indios como instituciones y la adquisición de territorios por
parte de los españoles. Después, el historiador inglés narra la consolidación económica, social y
cultural de la Nueva España en el capítulo cuarto. Mientras tanto, el capítulo quinto consiste en el
periodo de la gesta de la Independencia y la consolidación de Estado mexicano soberano. El capí-
tulo sexto sigue la misma lógica que el anterior, solo consiste en la reconstrucción de México
desde la Guerra de Reforma hasta la gesta y desarrollo de la Revolución. El séptimo apartado
trata sobre la heterogeneidad del PRI como partido dominante en México bajo la vista de sus
mandatarios. Los últimos dos capítulos tratan de temas más fehacientes, el primero sobre la admi-
nistración de Fox y el segundo sobre la cultura. Como es posible observar, el autor básicamente
centra su obra en el desarrollo de los dos conflictos: la Independencia como la consolidación de
una nación con antecedentes coloniales y prehispánicos en el ámbito de cuerpos sociales, y la Re-
volución como una reconstrucción nacional con repercusiones políticas y económicas en los años
próximos. Con estos dos ejes, el autor arma el argumento de que México es un proceso multifacé-
tico sin perderse en la diversidad de narrativas históricas. Las partes de ese argumento serán ex-
ploradas para una mejor comprensión de la obra y su evaluación.
La base de la primera parte del argumento es la herencia del sistema prehispánico en
América. Esta se remonta al Altepelt del azteca, quienes dominaban los territorios hispánicos por
influencia de tlatoanis es las regiones subordinadas al su imperio. En este sentido, Hamnettt men-
ciona que “La práctica política azteca a se basaba en la influencia dominante más que en el

2
control territorial. Fue un imperio hegemónico más que territorial y como tal experimento repeti-
das revueltas de estados subordinados que trataban de rechazar sus obligaciones tributarias.” Así,
cuando los españoles arribaron, conservaron el Altepelt con ellos como élite gobernante y los in-
dios aliados, por lo que Hamnettt estaría aceptando un proceso de cambio de élite dominante,
pero en cierta medida una continuidad en el sistema político en la Nueva España desde lo preco-
lombino. Otro punto importante es la cristianización, la cual Hamnett está a favor de un proceso
de continuidad ya que relata que el culto cristiano tuvo una “adaptación a las devociones indíge-
nas existentes”. En cuestión a la comunidad de indios, estos son descritos por Hamnett como so-
ciedad con decadencia demográfica por las enfermedades por lo que la mayoría eran hispano-
mestizos y forzados a un sistema económico mercantilista pero también protegidos moralmente;
por lo tanto, la sociedad india es vista como un proceso de cambio en la época colonial. En cam-
bio, con las élites coloniales se amerita a mencionar la cultura barroca y el rito de la Virgen de
Guadalupe como ejemplos de criollismo. Por ende, en la cuestión de la Independencia de México,
Hamnettt basa su análisis en la explotación por la absolutista España y una crisis económica que
causó un descontento en los usos y costumbres de los pueblos de indios y el bajo clero, por un
lado; y por el otro lado, el descontento de las élites coloniales con el gobierno absolutista español.
Todo esto culminó en la sucesión de conflictos heterogéneos que llevó la construcción de una
constitución liberal que cambió al gobierno pero que trataba de preservar el sistema antiguo.
En la segunda fase de este primer eje que es la Independencia, la consolidación se dio con
las invasiones y la Guerra de Reforma. En esta, la obra retoma que con la Constitución de Cádiz
como base comenzaron los enfrentamientos entre centralistas y regionalistas creando inestabili-
dad política hasta el término de las guerras de reforma. En cuestión financiera, México perdió ca-
pacidad crediticia y las deudas internas y externas aumentaron con una incapacidad de solvencia.
En cuestión a las invasiones, ambas sirvieron para la consolidación de la soberanía nacional y un
sentimiento nacionalista, pero la norteameriacana conllevó a definir la hegemonía de Estados
Unidos en las relaciones con México y en América. Por otro lado, el autor desarrolla que la falta
de inclusión de la tradición india en la Constitución llevó a revueltas armadas de los campesinos
indios en las localidades, lo que pronto sería punto de quiebre para la Revolución. Después relata
los conflictos de conservadores y liberales para el proyecto de la soberanía nacional, el cual gana-
ron militarmente los liberales. También, el autor relata la intervención francesa como extensión
del conflicto liberal-conservador. Finalmente, estos conflictos fortalecieron la soberanía del

3
Estado presidencial ante las instituciones conservadoras y permitieron la restauración en la se-
gunda etapa de México.
En este segundo eje del argumento, la Revolución como reconstrucción de la nación-Es-
tado y sus efectos políticos y económicos, el texto menciona que, gracias a las negociaciones pre-
sidenciales para volver a entrar al mercado crediticio internacional, México logró impulsar la
economía nacional después de la Guerra de Reforma. Después, esta expansión económica, con
ayuda del ferrocarril, impulsó al desarrollo de los terrenos del norte de México. No obstante, la
falta de maquinaria costosa que causó baja en la producción y empleados capacitados más la dis-
minución de los precios de exportaciones por externalidades dio con uno de los motivos de au-
mento de deuda externa e interna. Además, las revueltas campesinas por los territorios expropia-
dos por las reformas liberales fueron factor clave para la Revolución por la represión del Estado
hacia estas. En cuestión de las élites, la transferencia del poder por las reelecciones de Díaz es ex-
presado por el autor como la suscitación del conflicto Revolucionario entre la élite antigua y la
nueva generación. Así, los antecedentes de la Revolución fueron expuestos.
En la segunda parte de la Revolución, el autor apoya la heterogeneidad de los conflictos
armados y su culminación con la Constitución de 1917 por los carrancistas. Esto, menciona, tuvo
como efecto el fortalecimiento de la clase obrera. No obstante, por presiones extranjeras la suce-
sión de poder por el uso de la fuerza fue variadas hasta que el grupo de sonora toma el control
con la práctica de golpes de Estado. Estos se establecieron gracias al impulso de la economía pe-
trolera y la creación del partido revolucionario como calma a las críticas sociales hacia Calles.
Con el ascenso de Lázaro Cárdenas, el partido se volvió hegemónico con el sistema de una corpo-
ración monopolista en las regiones para dominar la política mexicana. Poco a poco, la gesta del
inconformismo eclesiástico y los católicos comenzaron a formar la oposición política junto con
las facciones más radicales del partido institucional. Después de esto, comienza una serie de pe-
riodos en los que los presidentes y sus políticas son tomados como actores principales en la narra-
ción histórica en el tema de economía y política. El autoritarismo del PRI, las represiones contra
las manifestaciones de izquierda y la caída de los precios del petróleo, el bastión de la economía
mexicana comenzó un proceso de desligitimación del partido que conllevó a la administración de
Fox. Así, se gestaría una nueva política, daría a paso a procesos de reconciliación con la Iglesia y
vería como México sigue decayendo en su posición internacional y producción.

4
Ahora bien, en cuestión de las premisas, el autor en primera instancia menciona que exis-
tía una protección moral de la república de indios en contraposición a las presiones para que for-
maran parte de la economía mercantilista en Nueva España. No obstante, Semo resalta que “[La
Corona] tomó numerosas medidas que tendían a diferenciar el estatus del indígena, encerrarlo en
sus comunidades y someter a éstas directamente al poder real.”1 Es decir, que los indígenas tenían
fuero real en su república de indios y no tenían una protección moral. Otro punto importante es el
sentimiento del criollo, este solo se explora en cuestión del arte y el culto a la virgen, pero no se
hace mención explícita de que fue el resentimiento de este estrato que ante las reformas borbóni-
cas se le fue relegado el poder político, pero se le aumentó el poder militar y económico, lo cual
encausó a este grupo a reaccionar en el movimiento de independencia. Además, cabe señalar que
el PRI tuvo un origen popular al incluir los sindicatos de trabajadores y la conservación del poder
compartido de la familia revolucionaria, por lo cual su nacimiento no fue para calmar las críticas
de Calles solamente. Así, al menos una ampliación de estas premisas podría revelar procesos
igual de trascendentes para la historia de México.
En cuestión de conceptos, la definición de las facciones liberales, conservadoras, regiona-
les y centralistas es necesario para una mejor comprensión del argumento puesto que estas faccio-
nes tenían influencia directa de logias masónicas que buscaban repetir patrones de gobiernos ex-
tranjeros para su proyecto nación y es una exploración importante porque define la guía ideoló-
gica para la construcción del México moderno. Por un lado, la definición de República de indios
y de españoles, bajo clero, alto clero y sus interacciones debe ser abordada para ejemplificar me-
jor el proceso de independencia, puesto que no solo los indios luchaban a favor de sus usos y cos-
tumbres o hambre, sino por sus intereses regionales como los del bajo clero. Por el otro lado, solo
son mencionados los movimientos revolucionarios zapatistas y villistas como movimientos popu-
lares, pero no profundiza las repercusiones que tendrán en la psique mexicana después, ya que
con esta consciencia de clase y los abusos pasados el contexto mexicano “buscó construir un sis-
tema alternativo para corregir los abusos de la clase dominante y plantear un orden político más
vinculado con la voluntad popular.”2 Esto anterior, también es factor clave para la apertura del
PRI y los movimientos de índole izquierdista en el país, factor histórico en el proceso de la

1
Enrique Semo, "Historia del capitalismo en México, 1521-1763," Mexico: Ediciones Era (1973).

2
Brian Gollnick, "Alegorías del repudio: políticas subalternas y dominantes en la revolución mexicana." Revista ibe-
roamericana 72, no. 215 (2006): 379-394.

5
nación mexicana. Así, con estas pequeñas mejoras de definiciones, la obra podría tener oportuni-
dad de explicar mejor al lector una idea más profunda del proceso de conformación de México
como Estado-nación.
En términos de estructura, la estructura externa de cada capítulo es la división en dos sec-
ciones en su mayoría, una antes del conflicto central y la otra después y durante el conflicto cen-
tral. Esto servía como apoyo al lector para tener antecedentes y después ahondarlo en las diversas
líneas temáticas que seguían una sola narración. Si bien esta estructura sirve para la compresión
del texto en su forma más básica, la linear, la forma de estudio cambia repentinamente después de
la segunda parte de la época de la Revolución. Donde antes había un análisis más social, político
y colectivo, ahora hay un análisis enfocado al desarrollo económico y administrativo de cada per-
sonaje con poder. Si bien, los fenómenos sociales se pueden explicar con factores más concretos,
es de igual relevancia utilizar modelos más descriptivos para observar las relaciones de una ma-
nera más holística. En cuestión del recuento humano y artístico de México este se basó en los
movimientos literarios, cinematográficos, ideológicos y artísticos en el capítulo final como, en
general, una aspecto aparte y no integrado de la historia de México.
En síntesis, ya sea que esta obra presenta una visión muy general y con muchas faces esto no le
quita el mérito de ser uno de los libros más adecuados para el interesado y principiante en la his-
toria de México con un enfoque que resulta muy familiar al conocedor de historia oficial. La con-
tribución de este libro permite una lectura interesante y sencilla, aunque el enfoque tradicional
acota mucho la visión de los hechos y limita la de los estratos populares. No obstante, es una guía
imprescindible para el estudiante universitario y cumple con su función de aportar literatura de
este tema. En resumidas palabras y por cuestión guía, este libro podría ser llamado el diccionario
por antonomasia del estudiante de historia mexicana.

Referencias
Hamnettt, Brian. Historia de México. Trad. Carmen Martínez Gimeno y Axel Alonso Valle (Mé-
xico: Akal, 2001)
Semo, Enrique. "Historia del capitalismo en México, 1521-1763." Mexico: Ediciones Era (1973).
Gollnick, Brian. "Alegorías del repudio: políticas subalternas y dominantes en la revolución me-
xicana." Revista iberoamericana 72, no. 215 (2006): 379-394.

Vous aimerez peut-être aussi