Vous êtes sur la page 1sur 16

Lesión del Manguito Rotador

El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que rodea la


articulación del hombro y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad poco
profunda del hombro. Una lesión del manguito de los rotadores puede provocar un
dolor sordo en el hombro, que a menudo empeora. Los músculos del manguito
rotador son:

 Infraespinoso
 Supraespinoso
 Redondo menor
 Subescapular

Los tendones del supraespinoso, infraespinoso y redondo menor se insertan


conjuntamente en el troquíter, mientras que el tendón subescapular lo hace en el
troquín. Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación
del hombro.

Los problemas del manguito rotador son comunes e incluyen tendinitis, bursitis y
lesiones como desgarros. Las personas que realizan movimientos repetitivos por
encima de la cabeza en sus trabajos o deportes sufren con mayor frecuencia
lesiones del manguito de los rotadores.

La tendinitis crónica del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso,


redondo menor y subescapular) puede estar relacionada con la sobrecarga del
hombro, la inestabilidad articular y la degeneración del manguito con la edad.

Algunas veces, los desgarros del manguito de los rotadores pueden ocurrir como
resultado de una sola lesión. En dichas circunstancias, se debe recibir atención
médica lo antes posible. Los desgarros extensos del manguito de los rotadores
podrían necesitar una reparación quirúrgica, una transferencia de tendones
alternativos o un reemplazo de articulación.

Síntomas

El dolor asociado a la lesión del manguito de los rotadores puede:

 Describirse como un dolor sordo en el hombro


 Alterar el sueño, particularmente si te recuestas sobre el hombro afectado
 Dificultar peinarse el cabello o tocarse la espalda
 Estar acompañado de debilidad en el brazo
Causas

La enfermedad del manguito de los rotadores puede deberse a una lesión


significativa en el hombro o a la degeneración o el desgaste progresivos del tejido
del tendón. Los movimientos repetitivos por encima de la cabeza, el levantamiento
de objetos pesados durante un período prolongado pueden irritar o dañar el tendón.

Factores de Riesgo

 Edad: Con la edad, aumenta el riesgo de padecer una lesión del manguito
de los rotadores. Los desgarros del manguito de los rotadores son más
frecuentes en personas mayores de 40 años.
 Determinados deportes: Los atletas que realizan movimientos repetitivos
con los brazos regularmente, como lanzadores de béisbol, arqueros y
jugadores de tenis, corren un mayor riesgo de tener una lesión del manguito
de los rotadores.
 Trabajos de construcción: Algunas ocupaciones, como la carpintería o la
pintura de casas, requieren movimientos de brazos repetitivos, a menudo por
encima de la cabeza, que pueden dañar el manguito de los rotadores con el
tiempo.

Complicaciones

Sin tratamiento, la enfermedad del manguito de los rotadores podría provocar


rigidez o debilidad permanente y la posible degeneración progresiva de la
articulación del hombro. Aunque es necesario descansar el hombro para la
recuperación, mantenerlo inmovilizado durante mucho tiempo puede engrosar y
tensar el tejido conjuntivo que rodea la articulación (hombro rígido).
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA

FECHA: 16/4/2018

l. DATOS PERSONALES
1. Nombre: Carlos Antonio Cabrera Armas Teléfono: 5684-2134
2. D.P.I.: 194896730301
3. Edad: _57 _ Lugar y fecha de nacimiento: Antigua Guatemala 29 noviembre de 1960
4. Dirección: 4 calle 3-76 z.3 Ciudad Vieja Sacatepéquez Lateralidad: Derecha

5. Género: Masculino Femenino


6. Estado Civil: casado soltero unido viudo divorciado
7. Profesión: Jubilado (Militar) Ocupación: Jubilado
8. Remitido por: Dr. Marvin López
9. Diagnostico medico: Lesión del Manguito Rotador

ll. ANTECEDENTES PERSONALES


a. Personales:
1. Patológicos: Hipertensión arterial diagnosticada hace 19 años________________
2. Quirúrgicos: Laparotomía exploradora hace 25 años, apendicitis hace 28 años.__
3. Traumáticos: (-) _____________________________________________________
4. Farmacológicos: captopryl 25mg cada 8 horas____________________________
Otros: Alérgicos: (-)____________________ Ginecológicos: _(-)______________
b. Familiares: Materno (-) Paterno (-)______________________________________
c. lll. HABITOS Y COSTUMBRES: Fuma: (-)____________ Alcohol: _Socialmente
IV. MOTIVO DE CONSULTA: Dolor esporádico en el hombro izquierdo en región anterior
del hombro.

V. Cronología de la patología:
Paciente de 57 años de sexo masculino, jubilado hace 17 años del ministerio de la defensa
al cumplir con los requerimientos físicos de gimnasia dentro del plantel, sufrió una lesión en
el hombro izquierdo, refiriendo dolor localizado en la región anterior del hombro. Se
diagnostica una tendinitis de los músculos del manguito rotador por el médico de cabecera,
indicándole tratamiento farmacológico y plan educacional. Paciente no cumplió con el
tratamiento ni indicaciones médicas, luego de 18 años refiere dolores esporádicos pero
tolerables durante sus actividades e incrementa en la noche.
VI. EVALUACION:
Observación general
Dolor: Px presenta dolor esporádico con más de 18 de evolución, con características
penetrantes en el antebrazo, con EVN 5/10 ; se agrava con el movimiento de elevación o
sostener objetos venciendo la fuerza de la gravedad._______ ______________________

Palpación: No presenta espasmos en región del hombro ni cervicales._ ________

Reflejos osteotendinosos:
 C5: ++/++ bilateral
 C6:++/++ bilateral
 C7:++/++ bilateral
Sensibilidad:
 Superficial: paciente responde a estímulos dolorosos, temperatura y tacto.
 Profunda: paciente responde positivamente a movimientos corporales,
estereognosia y a presiones.

EVALUACION POSTURAL:
Vista anterior:
 Cabeza: inclinada hacia la derecha
 Hombros: hombro derecho
descendido
 Pezones:
 Codos: ni elevados ni deprimidos
 EIAS: simétricas
 Rodillas: rotación ligera en el lado
izquierdo.
 Rotula: desviación externa de lado
izquierdo
 Pies: pie izquierdo en eversión
 Arco de pie: normal
Vista posterior:
 Cabeza: inclinada hacia la derecha
 Hombro: derecho descendido
 Columna cervical: recta
 Escapula: posición neutra, bordes internos paralelos, ángulos inferiores
simétricos.
 Pelvis: elevación lateral leve izquierdo
 Articulación de la cadera: izquierda en aducción y derecha con ligera rotación
interna.
 Extremidades inferiores: rectas ni arqueadas ni el valgo.
 Pies: paralelas, pie izquierdo con ligera eversión.
Vista lateral:
 Cabeza: posición neutra, ni flexionada ni en extensión
 Columna cervical: curva normal (lordosis cervical)
 Escapulas: en abducción
 Columna dorsal: curvatura normal
 Columna lumbar: hiperextendida/hiperlordosis lumbar
 Pelvis: retroversión
 Articulación de la cadera: posición neutra
 Articulación de la rodilla: pierna izquierda en leve hiperextension, derecha
posición neutra
 Articulación del tobillo: ligera flexión plantar

PRUEBAS ESPECIALES:
 Prueba del musculo supraespinoso según Jobe: paciente presento dolor en la
región anterior del hombro al ejercer resistencia en abducción.
 Prueba del subescapular: paciente refiere dolor y presenta debilidad al ejercer la
separación de la mano con la espalda.
 Prueba del Infraespinoso: Se observa en el paciente muy poca debilidad sin
presencia de dolor.
 Prueba de patte: paciente refiere dolor al realizar rotación externa contra resistencia
en hombro a 90 ° con flexión de codo 90°.
 Prueba del redondo menor: Se observa leve rotación interna de la palma de la
mano del lado izquierdo.
 Prueba de Neer: paciente refiere dolor a nivel subacromial con el movimiento de
flexión pasiva del hombro.
 Prueba de Hawkins: paciente refiere leve dolor subacromial con el movimiento de
flexión y rotación interna del hombro.
 Prueba de caída del brazo: no presenta dolor al soportar el peso del brazo

Equilibrio: paciente estable en planos antero posterior y


laterales.__________________________
Marcha: Fase de apoyo: presenta biomecánica completa sin anormalidades, fase de talón
sin ninguna dificultad ni apoyos externos o compensaciones de peso
bilateral._________________
Fase de Balanceo: paciente presenta oscilaciones en miembro superior
normales con leve flexión de codo izquierdo, con un aumento de la fuerza de reacción
longitudinal antero posterior en el
empuje.___________________________________________________________

Conducta: paciente se presentó a clínica COTEP, con estado de ánimo positivo, se mostró
intrigado, dudoso en la evaluación.

Patrones de Movimiento: paciente realiza traslado de bipedestación a sedente teniendo


dificultades en las fases de apoyo sobre la camilla en el miembro superior izquierdo; al
igual que el traslado de bajarse de la camilla____________

Examen Muscular o Funcional:

Hombro Movimientos Grados en Izquierda Grados en derecha


flexión 4 5
Extensión 5 5
Abducción 5 5
Aducción 5 5
Rotación interna 5 5
Rotación externa 5 5

Codo Movimientos Grados en Izquierda Grados en derecha


flexión 4 5
Extensión 5 5
Supinación del antebrazo 3+ 5
Pronación del antebrazo 3+ 5
Muñeca Movimientos Grados en Izquierda Grados en derecha
flexión 4+ 4
Extensión 4 5
Flx MF de dedos 4+ 5
Flx IFP e IFD 4+ 5
Ext. MF 5 5
Abducción de dedos 5 5
Aducción de dedos 5 5
Flx MF e IF del dedo pulgar 5 5
Ext. MF e IF del dedo pulgar 5 5
Abducción del pulgar 5 5
Aducción del pulgar 5 5
Oposición del I y V dedo 5 5

A.M.A:
HOMBRO:
Izquierdo Derecho
Flexión 90° Flexión 90°
Flexión y Rot del 160° Flexión y Rot del 180°
omoplato omoplato
Extensión 50° Extensión 50°
Abducción 90° Abducción 90°
Aducción 40° Aducción 50°
Rotación interna 70° Rotación interna 90°
Rotación 100° Rotación 90°
externa externa

CODO:

Izquierdo Derecho

Flexión 113° Flexión 115°


Extensión 0° Extensión 0°

MANO

Izquierda Derecha

Pronación 90°
Pronación 60°
Supinación 90°
Supinación 70°
Flexión 50°
Flexión 45°
Extensión 45°-0°
Extensión 45°-0°
Desviación externa 19°
Desviación externa 17°
Desviación interna 40°
Desviación interna 40°
Plan de tratamiento

Objetivo General

Utilizar medios físicos y técnicas fisioterapéuticas con el fin de rehabilitar al


paciente y lograr su máxima independencia.

Objetivo Modalidad y/o Justificación Indicaciones


Específico Actividad Fisiológica

Reposo No realizar actividades


que produzcan dolor.

Termoterapia Mejoramiento de la
nutrición y de la 15-20 Minutos,
oxigenación celular, empaques calientes,
acción antiinflamatoria revisar el área
(combate constantemente.
inflamaciones en
estadio crónico),
acción analgésica,
acción
Disminuir
antiespasmódica,
dolor
mejora la restauración
celular.

La estimulación de las
TENS fibras aferentes son
Electrodos en forma
enviadas a la médula
cuadripolar rodeando la
espinal y estas llegan
zona del dolor, 15-20
al cerebro bloqueando
min, modular la
el estímulo del dolor y
intensidad.
provocando analgesia.
Relajar Aumenta el riego Profundizar haciendo un
musculatura sanguíneo del vientre movimiento leve en
de hombro Maso terapia muscular del dirección transversal a
supraespinoso y por las fibras.
ende de su tendón e
inserción en el Duración del masaje:
troquíter. Entre 5 y 10 minutos

Intensidad del masaje:


Intenso y profundo

Ejercicios de Técnica que utiliza la Usuario debe estar en


Codman fuerza de gravedad posición bípeda, con el
para distraer el tronco flexionado a 90°,
húmero de la fosa el miembro superior
glenoidea y ayuda, a afectado pende hacia
su vez, a disminuir el abajo en una posición
dolor por medio de entre los 60 y 90 grados
una tracción suave y de flexión. El movimiento
movimientos pendular o balanceo del
oscilantes, brazo se inicia haciendo
proporcionando el que el paciente mueva el
movimiento de las tronco ligeramente hacia
estructuras articulares atrás y hacia delante, y
y el líquido sinovial. consecutivamente hacia
Mantener la
los lados.
movilidad y
evitar rigidez. Movilizaciones Movilizaciones de Partir de la posición de
pasivas- pequeña intensidad, reposo sujetando con
asistidas. progresiva, no una mano el segmento
traumáticas e proximal de la
indoloras. articulación (contramano)
y con la otra (toma), que
Sobre los músculos se es la que imprime el
realizan estiramientos movimiento, el segmento
con fines de elongar distal. Al principio
sus fibras y producir movimientos regulares
reflejos, con la simples, un ritmo
consiguiente relativamente lento,
respuesta siguiendo con
favorecedora del movimientos complejos
movimiento o fuerza mixtos, respetando
muscular. siempre tanto los planos
de movimiento como la
amplitudes articulares
fisiológica y procurando
no sobrepasar el umbral
doloroso.

Movimientos:

 Flexión
 Extensión
 Rotación Interna
 Rotación Externa

Aumenta la capacidad
regenerativa de los
Acelerar la Ultrasonido Ultrasonido continúa a
tejidos, reducción del
recuperación baja intensidad.
dolor, aceleración del
Frecuencia 1 MHz.
proceso de
regeneración.

Mecanoterapia: Se busca equilibrar la Con la mano agarrada al


Rueda de traslación de la mango mueva la rueda
hombro. cabeza humeral y girándola, una y otra vez.
favorece la
estabilización El movimiento circular va
dinámica del hombro. a variar según sea la
altura en la que se
coloca la rueda y
también el nivel de la
manija.
Aumentar Facilitación Promueve o acelerar Patrones de Escápula:
fuerza neuromuscular la respuesta del
muscular propioceptiva mecanismo  Elevación anterior.
neuromuscular por  Descenso posterior.
medio de la  Elevación posterior.
estimulación de los  Descenso anterior.
propioceptores. Patrones de miembro
superior:

 Flexión, aducción y
rotación externa-
Extensión, abducción y
rotación interna.

 Flexión, abducción y
rotación externa-
Extensión, aducción y
rotación interna.
Tratamiento Ocupacional

Evaluaciones

 Entrevista Ocupacional.
 Dolor: EVN
 Amplitud Articular
 Fuerza Muscular

ABVD:
1. Comer
2. Lavarse los dientes
3. Vestirse
4. Arreglarse
5. Deposiciones
6. Micción
7. Usar el retrete
8. Trasladarse
9. Deambular
10. Subir y bajar escalones
11. Descanso
12. Actividad sexual
13. Peinarse
14. Maquillarse
15. Agarrar los cubiertos
16. Agarrar los trastes
17. Tender la cama
18. Ordenar el cuarto
19. Pelar verduras
20. Pelar frutas

AIVD:

1. Escribir
2. Conducir
3. Hablar por teléfono
4. Manejo del dinero
5. Uso de medios de transporte
6. Cuidado de Otros
7. Lavar ropa
8. Mantenimiento de la propia salud
9. Barrer
10. Trapear
11. Doblar ropa
12. Hacer ejercicio
13. Preparación de alimentos
14. Asistir a fiestas
15. Salir con amigos/familia
16. Utilizar la computadora
17. Braille
18. Pictografía
19. Lenguaje de señas
20. Ir al banco

AAVD:

1. Educación
2. Trabajo
3. Ocio
4. Participación en grupos
5. Contactos sociales
6. Deportes
7. Leer libros
8. Crucigramas
9. Sopas de letras
10. Pintura
11. Manualidades
12. Música
13. Fotografía
14. Excursiones
15. Vacaciones
16. Estudiar para los exámenes
17. Conseguir un trabajo
18. Practicar fútbol
19. Ir al gimnasio
20. Conocer lugares

PGM:

 Halar.
 Alcanzar.
 Saltar.
 Empujar.
 Subir.
 Bajar.
 Levantar.
PFM:

 Mano-cabeza.
 Mano-ojos.
 Mano-nariz.
 Mano-boca.
 Mano-oreja.
 Mano-espalda.
 Mano-pecho.
 Mano-rodilla.
 Mano-pie.

DDG:

 Agarre palmar.
 Agarre.
 Agarre cilíndrico.
 Agarre redondo.

DDF:

 Pinza fina.
 Pinza trípode.
 Pinza lateral.
 Oposición pulgar y medio.
 Oposición pulgar y anular.
 Oposición pulgar meñique.
 Pinza de aducción.
 Pinza de abducción.

Marco de Referencia

Rehabilitatorio

Objetivo General

Mejorar el nivel de independencia funcional y autonomía personal del paciente y en


el entorno en el que se desenvuelva.

Fase I

Objetivos Específicos

 Modificar las AVD.


 Disminuir dolor.
 Proteger la articulación del hombro.

Uso de alcanza objetos para facilitar actividades diarias.

-ABVD: El paciente cambiará de brazo para realizar las actividades.

 Comer
 Lavarse los dientes
 Vestirse
 Arreglarse
 Peinarse
 Maquillarse
 Agarrar los cubiertos
 Agarrar los trastes
 Tender la cama
 Ordenar el cuarto
 Pelar verduras
 Pelar frutas

-Actividad para aliviar el dolor.

Ver una película en la se logrará distraer la atención del dolor y además es una
actividad relajante en la que incluye recreación y sociabilidad.

Fase II

Objetivos específicos

 Mejorar movilidad.
 Integración con otras personas.

-Actividad Funcional: Pintar un cuadro.

En esta actividad se trabaja en un plano horizontal y es una actividad artística.

En la que se mantienes las DDF. Y al mismo tiempo se moviliza el hombro sin causar
dolor.

-Ocio y recreación: mediante un juego de mesa.

-Juego de tenis en la Consola Wii.

Esta actividad mejora la movilidad y es una actividad funcional ya que la puede


realizar en su hogar.
Fase III.

Objetivos específicos

 Fortalecimiento muscular.
 Aumentar movilidad.

Actividad Funcional: PGM.

En suelo habrá varios botes con diferente peso, el paciente tendrá que levantar cada
bote y subirlos a un estante.

Actividad Funcional:

Juego de boliche con pesa en miembro afecto.

Fase de fortalecimiento avanzado

Objetivos específicos

 Fortalecimiento
 Actividad Trabajo
 Actividad Vocacional

Se realizarán actividades de acuerdo a los intereses y trabajo del paciente.

 Manejo de cargas.
 Ergonomía.
 Ejercicios con Theraband.

Plan Educacional

1. MODIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: reposo del hombro en fases de


gran dolor. De modo habitual evitar, en lo posible, actividades repetitivas en
las que la mano trabaje sobre el nivel del hombro (y en general las
actividades que desencadenen el dolor). Si el problema es una inestabilidad
evitar posiciones de riesgo.

2. EJERCICIOS: Es la base del éxito a largo plazo. Deben hacerse fuera de las
fases de dolor, comenzarse de forma suave y progresiva. Evitar que los
ejercicios sean dolorosos.
Conclusiones

 La enfermedad del manguito de los rotadores puede deberse a una lesión


significativa en el hombro.
 La enfermedad del manguito de los rotadores podría provocar rigidez o
debilidad permanente y la posible degeneración progresiva de la articulación
del hombro.
 Los desgarros extensos del manguito de los rotadores podrían necesitar una
reparación quirúrgica, una transferencia de tendones alternativos o un
reemplazo de articulación.
 La tendinitis crónica del manguito de los rotadores puede estar relacionada
con la sobrecarga del hombro, la inestabilidad articular y la degeneración del
manguito.
Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi