Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Escuela de Psicología
Laboratorio de Investigación 1

UNA VISIÓN ESTRATÉGICA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS


MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Nombre Estudiante: Yanina Farías Gutiérrez


Nombre Docente : Javiera Sierralta Uva
Nombre Ayudante : Bastián Espinoza.
Fecha : 25-07-2018
Curso : Laboratorio de investigación I
Sección :2

1
Una mirada diferente de la ciencia

Desde pequeñas y pequeños nos han enseñado a seguir paradigmas, a callar nuestras dudas y
cuestionamientos; nos enseñaron lo que debíamos aprender para seguir modelos económicos y
sociales, como parte del “progreso”, por ejemplo, la clase trabajadora Chilena que se ve reflejada
ante este dominio de situación, pocas personas se cuestionan el para qué realizan sus trabajos,
para quienes trabajan realmente y el tiempo que invierten en ello, apagando sus voces, sus
mentes y adoptando la sumisión; Miedo sienten al participar de movimientos sindicales el cual
exijan sus derechos laborales, la individualización y la indiferencia social son resultado de estos
modelos, es por esa razón la importancia de poder compartir conocimiento, lo que una o uno
aprende para hacer llegar de manera homogénea a todos y todas las personas. Ante esta
situación la filosofía cumple un rol primordial, la cual es un arte que puede encender nuestras
velas internas, motivándonos a adquirir conocimientos y cuestionarnos la realidad.
La ciencia funciona como un escenario importante, ya que el tipo de conocimiento que se
construya puede ser o no una liberación de cadenas internas para la humanidad, siendo la
motivación el impulso para lograrlo; por esa razón el posicionamiento epistemológico y las
metodologías de investigación revisadas en los textos de Guba y Lincoln, Rojas y Echeverría
serán una herramienta de análisis crítico para pensar con que mirada podremos o no construir
conocimiento en conjunto con la sociedad.

Análisis

“Las Matemáticas han sido consideradas como “la reina de las ciencias” (Guba y Lincoln, 2002,
pág. 110)”, porque ha sido una necesidad de control que todo conocimiento adquirido pudiera ser
reducido a un mínimo en donde no diera cabida para pensar y reflexionar, las matemáticas han
servido como herramienta de jerarquización de problemas para actuar de manera mecánica,
funcional, no permitiendo realizar un análisis como ciencia, las formulas “son así porque si” y así
las enseñan en colegios, trabajos, centros de capacitación, institutos o universidades; sin
embargo sus métodos estadísticos permiten obtener una gráfica de la realidad que queremos
visualizar reduciendo a un mínimo la información obtenida.

La privatización de la ciencia pudo o no ser la razón por intereses políticos o públicos, se


denominaran como “ciencias blandas” a las ciencias sociales, cuando deberían ser consideradas
como “ciencias duras” dado lo complejo que es comprender una sociedad y construir en ella, pero
se le da más énfasis a lo cuantificable por esa reducción que busca el ser humano de querer
controlar y prever lo que sucede por medio de leyes transversales, “la precisión formulaica es de
una enorme utilidad cuando el objetivo de la ciencia es la predicción y el control de los fenómenos
naturales”. (Guba y Lincoln, 2002, pág. 114).

2
Los análisis estadísticos ayudan para simplificar la información que se desea visibilizar y llevarlo
a un mínimo, pero cuando hablamos de personas, esa cuantificación podría ser considerada
como impersonal ya que se estaría reduciendo saberes, pensamientos y sentimientos a un
número, por ejemplo, si se realiza un taller de huerta comunitaria en un Centro de Salud donde
10 personas participan por consumo de “drogas” (lo escribo entre comillas por las drogas
declaradas legalmente: cocaína, pasta base, alcohol, marihuana; abstrayéndose que el azúcar,
la cafeína, la bebida, también lo sean), lo que buscará el centro de salud es ver cuántas personas
asisten y cuantas desertan el taller, pero el avance personal, la lucha interna que pueden llevar
al participar de ese taller, los avances grupales, la relación con el entorno, las caídas y recaídas
de cada integrante, no serían visibilizadas.

Con esto no quiero decir que estoy en contra del método cuantitativo, pienso que debería ser
usado con mesura y dependiendo el contexto, ver bien donde podría utilizar ese método sin
perder la humanización que se requiera al mostrar avances estadísticos y para eso podemos
complementar con el método cualitativo.

Al realizar una investigación, no podemos perder el sentido de humanización, debemos aprender


a escuchar más a las personas para quienes trabajamos, si es que queremos o no ser agentes
sociales de cambio, ya que partir desde la simple observación de un hecho, por ejemplo, una
injusticia manteniendo distancia y frialdad, no permitirá generar cambios sociales ni maneras de
que cada persona pueda cuestionar la realidad.

De hecho, la idea de que los hallazgos son creados por la


interacción entre el investigador y el fenómeno (que, en las ciencias
sociales, suelen ser personas) es una descripción más
aparentemente válida del proceso de investigación que la idea de
que los descubrimientos se dan a través de la observación objetiva
“como realmente son y como realmente funcionan”. (Lincoln y
Guba, pág 119).

3
Conclusión

La adaptabilidad que las y los investigadores tengan al momento de utilizar los métodos científicos
podría ser considerado como un valor. Contextualizar las temáticas de investigación y aprender
a mirar más allá de nuestra realidad, para ver si es más efectivo en ese contexto un método
cuantitativo, cualitativo o ambos, puede ser mi perspectiva a desarrollar para realizar
investigaciones.

Los métodos mixtos en la investigación, a mi parecer, son complementarios entre sí. Como la
Sociología y la Psicología, me atrevería a decir que no pueden separarse ya que están
conectadas, no puedo construir en sociedad si no se en qué sociedad estoy viviendo, si no me
ubico no tan solo geográficamente, sino que históricamente ya que nuestro entorno se construye
en base a memorias; nuestra herencia política, social y cultural.

4
Bibliografía

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la


investigación cualitativa. En Denman, C. y J.A. Haro (Comps.), Por
los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación
social. (pp. 113-145) Sonora: El Colegio de Sonora.

Echeverría, G. y Rojas, R. (s/f). Mixtura y mescolanzas: discusión


de la pertinencia y posibilidades de la investigación social con
métodos mixtos. Apuntes docentes. Santiago de Chile: Universidad
Academia de Humanismo Cristiano Editores.

Vous aimerez peut-être aussi