Vous êtes sur la page 1sur 17

A partir de los '70, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones

producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la
evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de
los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El término desarrollo sostenible,1 perdurable2 o sustentable3 se aplica al desarrollo


socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en
1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

Es a partir de este informe que se acotó el término inglés "sustainable development", y de


ahí mismo nace la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos
"desarrollo sostenible" y "desarrollo sustentable".

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la


traducción al español que se le hizo al término inglés, así encontraremos que en el caso
mexicano, se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana, como
desarrollo sustentable4 , pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que
se dio en el informe de Bruntland, definiéndolo como:

Satisfacer las necesidades de las generaciones Meet the needs of the present generation
presentes sin comprometer las posibilidades de without compromising the ability of
las del futuro para atender sus propias future generations to meet their own
necesidades.5 needs.6
(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión
Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible


puede dividirse conceptualmente en
tres partes: ecológico, económico y
social. Se considera el aspecto social
por la relación entre el bienestar
social con el medio ambiente y la
bonanza económica. El triple
resultado es un conjunto de
indicadores de desempeño de una
organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y
trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios
tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados
por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio
ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización


social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:
ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. (El triple
resultado es un término de negocios sustentables que hace referencia al desempeño de una
empresa expresado en tres dimensiones: económica, ambiental y social.)

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y


trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios
tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados
por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio
ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización


social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana.

Ámbito de aplicación y definiciones

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la


contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento
económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y
sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos
humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar
la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo.
La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse
vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear
condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones
que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la
humanidad

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En


términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas:
económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas,
incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,8 se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social
y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más
en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de
las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral
y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible.9 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a


nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas
coexistentes.

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del


patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las
acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y
promoción de culturas existentes.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por


UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad
de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la
Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un
número de esos asuntos.

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente
de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación
de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el


desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden
considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin
embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo
inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de
mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio
ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria ,
incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten
de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de
naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta
dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural
como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.10
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse
en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad


ambiental y social es financieramente posible y rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad
para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de
una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de misma en todos
los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores,
los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de
la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y
sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en
términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los
otros dos sean estables.[11]

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el
económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas
medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos
de desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.


2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de
un crecimiento demográfico.[12]
Crítica en el uso del término
El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su
aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento


económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad
(producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad
social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento
cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar
determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros
ecologistas defienden el decrecimiento económico.[13] Éstos últimos creen que el respeto al
medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente
estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como
demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la
capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir
mejor con menos.[14]

El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la


acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente
insostenible.[15]

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman


Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier
medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos
(por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino
que también influye en el empleo y el tejido social.[16]

Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son
suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura,
al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de
las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan
exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos
culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y
la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente
relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de
ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del
desarrollo sostenible.

Agricultura

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el


sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. El desarrollo
de una moderna tecnología de la alimentación, la penuria de la población no depende de la
escasez de recursos, sino de la organización y distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en


regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de
esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:

 Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos (pozos), se


debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad
susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-
geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que
se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con
los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña
(el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre
los que se encuentra el consumo humano.
 Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se
disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando lixiviados que pueden acumularse en
acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitrógeno o
de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas con el
agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no
biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue utilizado con
intensidad en el siglo XX como insecticida, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial
que alegaba se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los
alimentos.
 Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas
por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las
máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se
retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de
cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y
en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación
de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética
de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los
problemas que surjan en el futuro.

Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la


producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas
Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las
actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad
de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción
y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo,
disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo
sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un
tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del
mismo lado.

Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo
la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a
la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el
contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países
latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en
interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el
desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la
pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el
pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas
del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha
expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él
aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental,
sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que
no se tiene en cuenta.

Indicador social

Un indicador socioeconómico es un concepto asociado a la investigación social y al diseño


y gestión de proyectos sociales.

Definición
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la
cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite
ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con
respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo


y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos
que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. Diferente
es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual
más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una equivalencia empírica
concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que
no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.

[editar] Los indicadores en los proyectos sociales


Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en marco lógico son
medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los
cambios producidos por el proyecto,1 en otras palabras, permiten especificar la forma en
que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados.2

Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el marco


lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores
cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto2
Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento.1

 Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del
proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Propósito
u Objetivo general.

 Indicadores de efecto: Miden los cambios que se produciran durante la ejecución


del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos.

 Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las


actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo
y presupuesto programados.

Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto los de


cumplimiento corresponden al de monitoreo.

Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indicador social que mide el


nivel de daño al medio ambiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o
sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente +
Tecnología).

Genéricamente incluirá aspectos ambientales, sociales y económicos en un marco político


democrático y de diversidad o pluralismo.

Los indicadores en investigación social


La secuencia o la vida de un indicador comienza seleccionando uno o varios que
representen lo que se quiere investigar. Por ejemplo, los indicadores esperanza de vida al
nacer, analfabetismo y nivel de vida (Producto Interior Bruto) permiten estimar el
Desarrollo Humano.

El proceso para definir un indicador es el siguiente:3

 Seleccionando un tópico.
 Definiendo el problema.
 Revisando la literatura.
 Formulando una hipótesis.
 Seleccionando un método de investigación.
 Seleccionando un programa estadístico.
 Seleccionando los indicadores e índices.
 Recopilando datos secundarios (censales)
 Analizando los resultados.
 Presentando los resultados.

Requisitos de un buen indicador social


Los indicadores deben cumplir algunos criterios para garantizar su validez. Algunos de
ellos son los siguientes:4

 Precisión:Los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambiguedad, de


modo que puedar ser medidos e interpretados por cualquiera.
 Consistencia:Los indicadores deben guardar una relación directa con el tema o
temas abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectado
información y no para otro fin.
 Especificidad:Los indicadores deben estar definidos en una forma que refleje
claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de estudio
o investigación.
 Sensibilidad:Los indicadores deben ser capaces de registrar cambios en el estado
del objeto de estudio sin importar su intensidad.
 Facilidad de recolección:Los indicadores deben ser técnicamente factibles de ser
recolectados mediante un proceso relativamente barato y cómodo para un
investigador con la experiencia debida.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ALIANZA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE

 Políticos

 1. Apoyar los procesos de paz y reconciliación de los países de


la región.
2. Promover la vigencia plena de los derechos humanos.
3. Fortalecer el Estado de derecho y las instituciones
democráticas.
4. Combatir la corrupción y la impunidad.
5. Fortalecer la capacidad administrativa y de gestión
municipal, a fin de atender directamente los problemas de
cada localidad.
6. Perfeccionar los mecanismos de participación política y
electoral.
7. Apoyar formas diversas de organización comunitaria que
preserven la identidad nacional en el marco de su pluralidad
cultural y diversidad étnica.
8. Combatir las causas que originan la violencia y la
criminalidad, entre ellas el narcotráfico.
9. Modernizar las instituciones del Estado para que respondan
eficientemente a sus funciones.

 Económicos

 1. Promover una estrategia de desarrollo sostenible y de


integración interna y hacia fuera, basada en el incremento del
mercado interno y las promociones de las inversiones
nacionales y extranjeras.
2. Promover políticas de reducción de los desequilibrios
intrarregionales que afecten el desarrollo sostenible de la
región.
3. Elevar las tasas de crecimiento económico que permitan
eliminar los niveles de pobreza y garantizar así la
sostenibilidad social y política de los procesos de apertura
económica y democratización de los países de la región.
4. Buscar soluciones conjuntas al tratamiento de la deuda
externa.
5. Armonizar regionalmente las políticas macroeconómicas y
sectoriales.
6. Estimular inversiones y procesos productivos sostenibles.
7. Promover un amplio estudio y debate sobre las reformas
económicas e institucionales que deben impulsar los países de
Centroamérica para negociar conjuntamente un Tratado de
Libre Comercio e inversión con los países del Hemisferio.
8. Promover la generación y transferencia de tecnologías
limpias para mejorar la productividad y desarrollo de
estándares técnicos ambientales y estimular la producción sin
deterioro del ambiente.
9. Fomentar y desarrollar el turismo ecológico sostenible.
10. Formular políticas que racionalicen e incentiven las
actividades agropecuarias que contribuya a fomentar el
desarrollo rural, consolide el comercio intrarregional de
productos agropecuarios, garanticen la seguridad alimentaria
e incrementen y diversifiquen las exportaciones, consolidando
la articulación de las cadenas productivas, comerciales y de
servicios.
11. Fortalecer la incorporación de la ciencia y la tecnología en
los procesos productivos mediante el mejoramiento de la
capacitación tecnológica de los recursos humanos; el
fortalecimiento y creación de centros de innovación
tecnológica, el desarrollo de incubadoras de empresas y
paquetes tecnológicos.
12. Impulsar la reconstrucción, rehabilitación y
modernización de la infraestructura regional, especialmente
en materia de transporte, telecomunicaciones y energía, para
incrementar la eficiencia y competitividad de los sectores
productivos, tanto a nivel nacional, regional como
internacional.

 Sociales

 1. Eliminar formas de discriminación de hecho o legal contra


la mujer, para mejorar su posición social y elevar su calidad
de vida.
2. Reducir los índices de pobreza extrema, especialmente
mediante la creación de empleos.
3. Reinsertar apropiadamente la población refugiada,
desplazada y desarraigada en un entorno centroamericano
seguro y estable para que puedan disfrutar de todos sus
derechos como ciudadano y mejorar su calidad de vida en
igualdad de oportunidades.
4. Integrar los criterios de subsidiariedad, solidaridad
comunitaria, corresponsabilidad y autogestión en las políticas
de atención a la pobreza, mediante el desarrollo, la
participación comunitaria y la descentralización y
desconcentración económica y administrativa del Estado.
5. Fomentar prioritariamente la inversión en la persona
humana para su desarrollo integral.

 Culturales

 1. Estimular una ética de vida que promueva y fortalezca el


desarrollo sostenible.
2. Fortalecer el desarrollo de la identidad nacional, en el
marco de la diversidad cultural y étnica.
3. Promover, proteger y aprovechar en forma adecuada los
patrimonios culturales y naturales.
4. Fomentar las expresiones culturales que propicien una
relación adecuada con el medio ambiente.
5. Promover una educación hacia el ciudadano y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
6. Propiciar la restitución y retorno de bienes culturales que
han sido exportados ilícitamente.

 Ambientales

 1. Armonizar y modernizar los parámetros ambientales, la


legislación y las instituciones nacionales encargadas.
2. Reducir los niveles de contaminación de aire, agua y suelo
que afectan la calidad de vida.
3. Salvar, conocer y usar la biodiversidad de la región
promoviendo entre otras cosas el desarrollo de corredores
biológicos y áreas protegidas, centros de biodiversidad y
jardines biológicos.
4. Fortalecer la capacidad de regulación, supervisión y
aplicación de normas ambientales, así como la tipificación de
los delitos ambientales.
5. Promover la toma de conciencia y la participación de la
sociedad mediante la incorporación de los aspectos
ambientales en los sistemas educativos formales y no
formales.
6. Disminuir consistentemente el ritmo de deforestación y al
mismo tiempo promover la reforestación y la actividad
forestal productiva a nivel regional.
7. Manejar adecuadamente las cuencas hidrográficas para
garantizar los diversos usos de los recursos hídricos en
calidad y cantidad.
8. Fomentar la discusión regional de políticas comunes sobre
nuevos productos ambientalmente compatibles, sellos verdes
y estudios de impacto ambiental.
9. Fomentar proyectos de desarrollo sostenible en las zonas
fronterizas.

Dimensión económica

La crisis económica internacional de 1973 puso en duda por un lado, el modelo


económico de crecimiento, que consideraba que la naturaleza ofrecería de forma ilimitada
los recursos físicos (materias primas, energía, agua), y por otro lado, su compatibilidad
con la conservación del medio ambiente. Según Redclift (1996), "los efectos externos,
entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son
consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad características de
los sistemas de producción".

Se propone incluir en el cálculo del PIB el coste para el medio ambiente de las actividades
económicas e industriales. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, en su primer Informe sobre Desarrollo Humano, elaboró el Índice de
Desarrollo Humano, que mide el progreso de un país a partir de la esperanza de vida, el
nivel educacional y el ingreso per cápita. Esto supondría el primer paso para pasar de la
noción de Crecimiento, que es lo que mide el PIB, a la de Desarrollo, un concepto más
cualitativo en lo que a calidad de vida se refiere.

También se han creado los indicadores de desarrollo sostenible, unos indicadores


empíricos que permiten identificar en el mundo real las tendencias de determinados
parámetros para poder así determinar y evaluar si nos estamos acercando hacia el
desarrollo sostenible. En el Informe que la Comisión de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas elaboró en 2001 aparecen estos indicadores clasificados según el nivel
en el que pretenden hacer las estimaciones: sociales, económicos, medioambientales e
institucionales (dimensión no analizada explícitamente en el presente artículo) (Tabla 1).

Tabla 1. Temas analizados por los indicadores de desarrollo sostenible (Fuente: Indicators of Sustainable
Development: Framework and Methodologies, 2001).
SOCIALES MEDIOAMBIENTALES ECONÓMICOS INSTITUCIONALES

Estructura
Equidad Atmósfera Sistema institucional
económica
Sistema Capacidad
TEMAS Salud Tierra
Institucional institucional
Océanos, mares y
Educación
costas
Alojamiento Agua dulce
Crimen Biodiversidad
Población

Dimensión social

Según Redclift (1996), "la gestión y los conflictos ambientales están relacionados con
dos procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación
ejercida por algunas personas sobre otras". La dominación que ejercen los seres
humanos sobre el medio ambiente, es algo muy evidente. En cuanto al poder que ejercen
los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo debido a las exportaciones
de recursos naturales, existe por parte de los primeros sobre los segundos lo que se conoce
como deuda ecológica, ya que si no se consideran las externalidades ni los costos
sociales, los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor real del
recurso y su extracción. Además, si se aplica la valoración ambiental en términos de
costos y beneficios, es decir, cuantificar la disposición a pagar por la mejora de la calidad
ambiental, la diferencia entre países es enorme, ya que "el sustento básico en los países
subdesarrollados requiere el sacrifico de la calidad ambiental a favor de la ganancia
económica a corto plazo"

En esta dimensión social está además implícito el concepto de equidad. Existen tres tipos
de equidad. El primer tipo es la equidad intergeneracional propuesta en la propia
definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland. Esto supone considerar en los
costes de desarrollo económico presente la demanda de generaciones futuras. El segundo
tipo es la equidad intrageneracional, e implica el incluir a los grupos hasta ahora más
desfavorecidos (por ejemplo mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que
afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico. El tercer tipo es la equidad entre
países, siendo necesario el cambiar los abusos de poder por parte de los países
desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo. Este Informe comenta el satisfacer
las necesidades esenciales de las personas, y esto supone dar más importancia a los
desfavorecidos que la que han tenido hasta el momento.

Dimensión ecológica

Las sostenibilidad en términos ecológicos supone que la economía sea circular, que se
produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir, hay que
diseñar sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías
renovables, y no producir residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por
ejemplo) o se convierten en input de otro producto manufacturado.

En el Sexto Programa Marco Comunitario se cita por primera vez el término Política de
Productos Integrada, y según se analiza en el Libro Verde sobre Política de Productos
Integrada que elaboró la Comisión de las Comunidades Europeas en 2001, tiene como
objetivo reducir los efectos ambientales de los productos durante su ciclo de vida. Se
considera el ciclo vital del producto completo, desde su extracción hasta la gestión final
del residuo cuando su vida termina. Esta política se centra en las tres etapas que
condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida de los productos. Por un lado la
aplicación del principio de "quien contamina paga" a la hora de fijar los precios, para que
el productor asuma su responsabilidad integrando en los precios el coste ecológico. Por
otro lado la elección informada del consumidor mediante el etiquetado. Y por último el
diseño ecológico del producto. Para realizar este tipo de diseño, se consideran adecuadas
las herramientas Inventarios del Ciclo de Vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida
(ACV). Esta última se comenzó a utilizar en la década de los 70, e identifica, cuantifica y
caracteriza los diferentes impactos ambientales basándose en un inventario de flujos
entrantes y salientes del sistema, calculando los requerimientos energéticos y de
materiales y las emisiones producidas. Dos direcciones interesantes en la Web con
información, programas, ejemplos y "demos" son
http://iisd1.iisd.ca/business/lifecycle.htm y http://www.Ecosites.co.uk/.

"Lo que hizo que el movimiento global por el desarrollo sostenible fuera diferente de
otros esfuerzos medioambientales que lo precedieron fue el reconocimiento de la
interrelación entre los elementos críticos del desarrollo económico, de la política social y
de la protección medioambiental" (Cooper, 1999). La interpretación integrada de estas
tres dimensiones supone considerar el sistema económico dentro de los sistemas
naturales, y no por encima de ellos, es decir, aplicar una interpretación global y no
unidimensional. Todos los agentes sociales, que tratarán de lograr la sostenibilidad a largo
plazo, y el propio sistema natural, establecerán los límites del sistema medioambiental,
como por ejemplo el del consumo máximo posible de recursos naturales. Es después
cuando aparecen los instrumentos económicos, no como determinantes, sino como un
camino para lograr la solución más eficiente. En la búsqueda de un desarrollo sostenible
global, a la hora de tomar decisiones, habrá que considerar también reducir las diferencias
sociales entre seres humanos, para acabar con las actuales desigualdades e inequidades,
tanto dentro de cada país como entre países.

Conclusiones

Aunque se reconoce que el desarrollo económico y social y la protección medioambiental


son componentes interdependientes del desarrollo sostenible, y que se ha avanzado en
determinados aspectos como la utilización de herramientas de análisis e instrumentos tales
como los indicadores de desarrollo, en la práctica, y como refleja el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 1997 "el progreso hacia un futuro global
sostenible es demasiado lento. Falta un sentido de urgencia, nacional e internacional, y
los fondos y la voluntad política son insuficientes". Es necesario un cambio de enfoque
respecto a las políticas y programas actualmente en vigor, porque "existe la necesidad de
reconocer el concepto de desarrollo sostenible como alternativa a la visión establecida, y
no como modificación de la misma"(Redclift, 1996) Es decir, la sostenibilidad no es un
objetivo factible si lo que se pretende es adaptar los modelos de desarrollo económico
actuales. Habrá que promover nuevos planteamientos en cuanto a la gestión de recursos,
el papel de mercado, las políticas institucionales, sociales, económicas y
medioambientales.

Vous aimerez peut-être aussi