Vous êtes sur la page 1sur 131

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD TECAMACHALCO

REVITALIZACIÓN DE LA IMÁGEN Y FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA UNIDAD


HABITACIONAL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA

TESIS POR OPCIÓN CURRICULAR

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO ARQUITECTO

PRESENTA:

GARCÍA TINOCO ENRIQUE ADRIÁN

ASESORES:

ING.ARQ. MARFA ADRIANA ÁNGEL RINCÓN


M. EN A.V. BLANCA MARGARITA GALLEGOS NAVARRETE
ING. ARQ. JOSÉ PORFIRIO CAMACHO ORTUÑO
ING.ARQ. IGNACIO UGARTE JAIME
ING. ARQ. ALFREDO VARGAS DOMÍNGUEZ

TECAMACHALCO, EDO. DE MEX. MAYO, 2014


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...1-7
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………...8
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..9
GENERAL
ESPECÍFICO
HIPÓTESIS ……………………………………………………………………..9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...9
ENFOQUE
ALCANCE

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO


1.1 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………..11-12
LA REVITALIZACIÓN
LA CIUDAD
LO URBANO
1.2 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE………………………………………...13-16
1.3 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………….17-19

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA UNIDAD HABITACIONAL


EJERCITO CONSTITUCIONALISTA
2.1 CIUDAD DE MEXICO EN LA EPOCA DE LOS 60S Y 80S ………..20-25
Y TEORIAS URBANAS
2.2 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA UNIDAD HABITACIONAL……...26-27
EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA

CAPÍTULO 3: SITUACIÓN ACTUAL URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LA UNIDAD


HABITACIONAL

3.1 ÁMBITO DELEGACIONAL


3.1.1. ASPECTOS NATURALES
3.1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………..28
3.1.1.2. TOPOGRAFÍA…………………………………………..29
3.1.1.3. CLIMA……………………………………………………30
3.1.1.4. VEGETACIÓN…………………………………………..31
3.1.1.5. FAUNA…………………………………………………..32
3.1.1.6. EDAFOLOGÍA…………………………………………..33
3.1.1.7. HIDROGRAFÍA…………………………………………34
3.1.1.8. GEOLOGÍA……………………………………………...35

1
3.1.2 ASPECTOS URBANOS
3.1.2.1 SUELO…………………………………………………..36
3.1.2.2 EQUIPAMIENTO………………………………………..37
3.1.2.3 MOVILIDAD……………………………………………..38
3.1.2.4 TRANSPORTE………………………………………….39-40
3.1.2.5 INFRAESTRUCTURA………………………………….41-44
3.1.2.6 RIESGOS Y VULNERABILIDADES………………….44-48
METEOROLÓGICOS
HIDROMETEOROLÓGICOS
QUÍMICOS
SOCIALES

3.1.3 ASPECTOS SOCIALES


3.1.3.1 DEMOGRAFÍA…………………………………………..49
3.1.3.2 EDUCACIÓN……………………………………………50
3.1.3.3 ECONOMÍA ……………………………………………..50
3.1.3.4 SEGURIDAD……………………………………………51

3.2 ÁMBITO LOCAL


3.2.1. ASPECTOS NATURALES
3.2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………..52
3.2.1.2. TOPOGRAFÍA…………………………………………..53
3.2.1.3. GEOLOGÍA……………………………………………...54
3.2.1.4. EDAFOLOGÍA…………………………………………..55
3.2.1.5. CLIMA……………………………………………………56

3.2.2. ASPECTOS URBANOS


3.2.2.1. EQUIPAMIENTO………………………………………..57
3.2.2.2. VIALIDAD ……………………………………………...58
3.2.2.3. TRASNPORTE………………………………………….58
3.2.2.4. INFRAESTRUCTURA…………………………………59-61

3.2.3. ASPECTOS SOCIALES


3.2.3.1. DEMOGRAFÍA………………………………………….62
3.2.3.2. EDUCACIÓN…………………………………………...62
3.2.3.3. ECONOMÍA……………………………………………..62
3.2.3.4. SEGURIDAD……………………………………………63

2
CAPÍTULO 4: PLANTEAMIENTO DE LA REVITALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
PÚBLICOS EN LA UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO CONSTITUCIONALISTA.

4.1 DIAGNÓSTICO BASADO EN LOS EJES DE ACCIÓN


4.1.1 SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA…………………………....64
4.1.2. DIAGNÓSTICO EN CUESTIÓN DE SEGURIDAD…………..65-66
4.1.3. DIAGNÓSTICO EN CUESTIÓN DE ESTACIONAMIENTO…67-68
4.1.4. DIAGNÓSTICO EN CUESTIÓN DE MOVILIDAD Y
ACCESIBILIDAD………………………………………………...69-71

4.2 PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN DE LA UNIDAD HABITACIONAL


EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA
4.2.1. IMAGEN OBJETIVO……………………………………………...72
4.2.2. PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA………………...73-84
4.2.2.1 MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
4.2.2.2 PALETA VEGETAL
4.2.2.3 PAVIMENTOS
4.2.2.4 MOBILIARIO URBANO
REJAS Y PROTECCIONES
LUMINARIAS
JUEGOS INFANTILES
4.2.2.5 ARTE URBANO
4.2.3. LARGUILLOS Y PERSPECTIVAS
4.2.3.1 SITUACIÓN ACTUAL…………………………………..85
4.2.3.2 ACCIONES DE MEJORAMIENTO……………………86
4.2.3.3 PROPUESTA……………………………………………87-88
4.2.4. CORRESPONDENCIA SECTORIAL…………………………..89
4.2.5. ESTIMADO DE COSTOS………………………………………..90-91

CAPITULO 5: CONCLUSIONES
5.1 PROPUESTA DE REGLAMENTACIÓN INTERNO DE CONVIVENCIA
SEGÚN LEY DE CONDOMINIOS PARA LA UNIDAD HABITACIONAL
EJERCITO CONSTITUCIONALISTA…………………………………………92-97

ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
ENCUESTAS
TABLA DE VEGETACIÓN EXISTENTE
PLANOS

3
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La Unidad Ejército Constitucionalista se ubica en la zona nororiente de la delegación
Iztapalapa Distrito Federal, México, esta zona colinda al norte con el municipio de
Nezahualcóyotl y tiene como ejes principales la Calzada Zaragoza y las Avenidas Luis
Méndez y Circunvalación (ejes 6 y 5 sur). La Delegación se integra por los pueblos de
Santa Martha, Santa María, San Sebastián, colonias populares del ex ejido de Santa
Martha y grandes unidades habitacionales como Vicente Guerrero, Ejército de Oriente
y Constitucionalista, Guelatao de Juárez y Santa Cruz Meyehualco y el complejo
industrial ecológico.
Cuenta con importantes equipamientos como: Hospital del IMSS, Hospital Zaragoza del
ISSSTE, Facultad de Estudios Superiores FES Zaragoza; CCH oriente, 2 CONALEP,
Vocacional 7, los parques Santa Cruz Meyehualco, Cuitláhuac y unidad Deportiva
Iztapalapa, servicios de readaptación social como el Penal de Santa Martha y en
construcción la Central de Carga regional.

Unidad Ejército Constitucionalista

4
Esta unidad habitacional está constituida por 3 súper manzanas según el INEGI una
manzana es un espacio geográfico que está constituido por un conjunto de viviendas,
edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, de servicios, etc.
La Unidad tiene una superficie de 21.48 hectáreas tiene un uso de suelo habitacional
de máximo 4 niveles. La súper manzana 1 a analizar cuenta con 68 manzanas, cada
manzana con 8 departamentos, cada departamento cuenta con un área de 90m2
aproximadamente. La supermanzana 2 cuenta con el mismo numero de manzanas y
departamentos y la supermanzana 3 cuenta con 50 manzanas cada una con dos lotes
y ella se ubica una casa de dos niveles
Actualmente en la Unidad Habitacional viven 23,982 habitantes según el INEGI (INEGI,
2012) para el censo del 12 de junio del 2010 la población de la Delegación Iztapalapa
era de 1,815,786 habitantes que correspondía al 1.32% de la población total del Distrito
Federal. (Iztapalapa)1.

1
Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa, México 19 de mayo de 2010

5
A continuación se muestra un plano de la unidad y sus tres súper manzanas, así como
las calles y avenidas con las que cuenta.

El principal problema en la Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista es la


inseguridad, esta se genera sobre pasillos, los cuales son formados por adecuaciones
y anexos que los habitantes han realizado sobre sus departamentos.

Otro problema es la zona de estacionamiento que existe actualmente. En el año en que


se construyó la Unidad solo se contaba con el Reglamento de Construcción del DF en
el año de 1966 vigente para esa época, y es que no fue sino hasta el 7 de enero de
1976 cuando se crea La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y hasta el 26 de
mayo de ese mismo año aparece publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley
de Asentamientos Humanos (Azuela de la Cueva, 1989)2.

2
Azuela de la Cueva, Antonio, La ciudad, la propiedad privada y el derecho, México, El Colegio de México, 1989, pp.
37-56.

6
El problema del estacionamiento genera que los carros circulen sobre los andadores
peatonales que se encuentran más amplios para dejar sus carros lo más cerca de su
departamento o edificio el cual impide el paso de los peatones sobre los callejones, así
como también generan riesgo al circular por esta zona, algunos carros se quedan sobre
la Av. Gral. Antonio de León obstaculizando uno de los carriles y dejando solo uno de
los carriles para el transporte particular y público.

Imagen 1.1. Se muestra lo estrecho de los Imagen 1.2. Muestra la mala imagen urbana y
callejones ocasionados por las adecuaciones. el espacio para la reunión de pandillas

Imagen 1.3. Se muestra el problema de falta


de cajones de estacionamiento.

7
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
La delegación Iztapalapa es una de la delegación con mayores necesidades y
problemáticas en el Distrito Federal dentro de las que destaca el escasez de agua
como primer problemática o preocupación y como segundo tema es la inseguridad,
principal problema que abarcaremos en esta investigación, a continuación se muestra
una gráfica de los resultados obtenidos mediante una encuesta realizada por la
Delegación Iztapalapa del 2 al 25 de febrero del 2012 muestra las principales
preocupaciones de la población.

Es por esto que nuestra inquietud en esta investigación es resolver uno de estos
principales problemas dentro de la delegación, para así lograr que la unidad tenga una
mejora social, económica y de imagen urbana y ser el ejemplo de muchas otras
unidades y colonias que padecen del mismo problema.
La importancia de una regeneración urbana mediante la realización de acciones de
mejoramiento de la imagen urbana, nos ayudaría a tener un mayor nivel de seguridad,
una mejor calidad de vida, a su vez esto nos ayudaría a que el nivel socio-económico
en la unidad sea mejor. También nos ayudaría a fomentar el deporte, ya que se
crearían espacios de recreación para la convivencia familiar y deportiva ya que en la
colonia y en lo que respecta a la delegación el deporte ha pasado de ser un tema de
diversión y recreación a fatiga y cansancio. Ello ha ocurrido por cuatro causas: la falta
de una cultura deportiva en la población, la carencia de una política deportiva, el déficit
de centros deportivos en la demarcación y el deterioro de las instalaciones existentes.
En cuanto a la carencia de espacios deportivos, se puede subrayar que en Iztapalapa
sólo existen 14 centros deportivos delegacionales, una ciudad deportiva, 2 albercas
semi olímpicas e igual número de campos de béisbol y 195 módulos deportivos, de los
cuales una cifra indeterminada se encuentran deteriorados y/o apropiados por vecinos
y aprovechados para otros usos.
Dichas cifras evidencian, así como en otros rubros, que la infraestructura de Iztapalapa
respecto al deporte es escasa para el número de población que representa a nivel local
y nacional. Además de ello, la práctica deportiva, en la mayoría de los casos, requiere
de un equipamiento deportivo que la población de Iztapalapa no puede pagar, lo cual
no estimula su práctica.

8
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
Revitalizar el funcionamiento urbano de la Unidad Ejército Constitucionalista,
Delegación Iztapalapa a través del mejoramiento de la imagen urbana y el
reordenamiento de los espacios comunes para mejorar las condiciones de seguridad,
movilidad y estacionamiento.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA INVESTIGACIÓN
En cuestión de movilidad y seguridad se pretende colocar alumbrado sobre los
callejones, así también se pretende crear áreas recreativas o de convivencia familiar
entre los callejones para que estos no generen reunión de pandillas en estas áreas que
generan espacios en desuso.
Con lo que respecta a las áreas de estacionamiento se asignaran cajones de
estacionamiento por departamento así como también crear y buscar un terreno cerca
que funcione como algún tipo de pensión en el que se vendan los cajones de
estacionamiento y no se pague una renta mensual o bimestral.

HIPOTESIS
Una regeneración urbana en la Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista ayudaría
a la disminución de la delincuencia en los focos conflictivos de la manzana. A su vez se
fomentaría el deporte, ya que se crearían espacios de recreación para la convivencia
familiar y deportiva.
Sin esta regeneración la unidad habitacional seguirá en deterioro tanto de imagen
urbana como de delincuencia, la población seguirá creciendo y junto con ella el número
de vehículos, obstaculizando cada día más los andadores y espacios de circulación, y
los habitantes seguirán realizando adecuaciones a los departamentos serán cada vez
mayores.

9
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE
Utilizaremos un método cuantitativo en el cual usaremos la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Partiremos de una idea para luego seguir con un planteamiento del problema,
revisaremos la literatura y el marco teórico así como el alcance, formularemos una
hipótesis y obtendremos resultados mediante la utilización de la etnografía,
analizaremos los datos y seleccionaremos lo útil de la muestra para poder desarrollar
nuestra investigación.

ALCANCE

Lo que se pretende el llegar a realizar estudios correlaciónales que pretendan resolver


preguntas de investigación preguntar que se analizaron y se efectuaron durante la
hipótesis.

Se pretende hacer una comparación del antes con el después de la unidad, antes y
después de una revitalización urbana, llegaremos a saber cómo se puede comportar un
concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos
en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas

El valor simbólico y representativo que conlleva la recuperación y rehabilitación de la


Unidad Habitacional es un bien social para los vecinos así como también para la
delegación y en general para el Distrito Federal como un ejemplo de mejoramiento de
la vivienda en zonas consideradas de alto riego en cuestión de seguridad.

10
CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO CONCEPTUAL

Para hablar de revitalización primero tenemos que entender esta palabra, la real
Academia Española (Española, 2010)3 nos dice que el significado de la palabra
revitalizar es la siguiente “Dar más fuerza y Vitalidad a algo”, a su vez buscando el
significado de vitalidad en la misma fuente podemos darnos cuenta que esta significa
“Cualidad de tener vida”. Esto nos ayuda a entender que la revitalización es llevar a
cabo una serie de procesos para darle vida a un objeto, un edificio, una ciudad, una
idea, etc.
Con respecto a lo urbano es todo lo que pertenece a la ciudad, entendamos por cuidad
como un espacio delimitado geográficamente que alberga tanto infraestructura y
servicios, como un numero de especifico de habitantes.
Una vez entendido ya estas dos definiciones podemos citar una definición que nos da
COPEVI (COPEVI, 1976)4 sobre la revitalización urbana “Proceso que al actuar sobre
las causas generales y los factores específicos que dan origen al deterioro, constituyen
al desarrollo de las funciones, así como al mejoramiento de las condiciones del medio
ambiente.”
La revitalización urbana es pues un concepto que integra los problemas que sufren un
área urbana, creando métodos de acción orientados a atacar problemas del deterioro
urbano y las causas y los factores que lo originan que no solo contemplan el ambiente
físico ambiental, sino conlleva también lo económico, político y social.
Uno de los principales problemas urbanos y de los cuales se pretende estudiar es la
imagen urbana. Todo ciudadano se identifica con su ciudad o su colonia por motivos de
recuerdos y significados. Es por esto que las ciudades y su diseño deben de tener una
buena armonía, legibilidad, estructura e identidad.
La legibilidad no es más que la facilidad con la que un habitante puede reconocer
partes de su ciudad o su colonia de una forma coherente. (Lynch, 1959)5 Sostuvo que
“una ciudad legible seria aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes o sendas son
identificables fácilmente y se agrupan, también fácilmente, en una pauta global.” Por lo
tanto no podemos limitarnos a considerar a la ciudad como algo muerto o como un
objeto sin vida si no debemos percibir la ciudad como los habitantes lo perciban.

3
Real Academia Española, RAE, Vigésima segunda edición, México 2010 de http://www.rae.es/rae.html
4
Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (COPEVI), Estudios de regeneración urbana, México D.D.F.
Plan Director, 1976.
5
Kevin Lynch KL 1984. The Image of the City. España (1ra. Edición 8va. Tirada 2008). Editorial Gustavo Gili, SL,

11
De esta forma una buena imagen de la ciudad nos ayuda a generar una imagen nítida
que puede generar una sensación de seguridad emotiva, las personas que habitan la
ciudad o colonia pueden sentirse tranquilas y seguras en su colonia o en su ciudad así
como también se pretende que estos habitantes tengan buenas experiencias en su
ciudad que se tenga una experiencia humana agradable.
Cuando se intenta cambiar la imagen urbana se pretende generar un cambio que
pueda seguir continuamente, es decir si la imagen urbana siempre es la misma genera
en la población cierto estancamiento en cuestión de forma de vida y actividades. Un
ejemplo de ello es la colocación de gimnasios al aire libre, cuando estos no existían en
las ciudades la población no practicaba constantemente el deporte o la activación
física. Una vez colocados estos gimnasios en puntos estratégicos de las colonias la
gente acudía a estos de forma muy constante o repetitiva. Posiblemente después de un
tiempo se quiten esos gimnasios y se coloquen canchas de basquetbol entonces la
población cercana se reunirá para jugar esta deporte. Este cambio de actividades se
propone abierto, sin un orden definitivo para que los habitantes sean capaces de
nutrirse y crear un desarrollo interior variado.
Cada individuo en una ciudad o un colonia crea y percibe la imagen urbana de una
manera única, si uno desde pequeño ve que las condiciones en la que se encuentra
actualmente en su colonia siempre han sido las mismas, para él esas condiciones son
las adecuadas o las que tiene que vivir por lo tanto el trabajo que se pretende realizar
es de crear imágenes colectivas que demuestren el sentir de la mayoría de los
habitantes, de nada sirve crear espacios independientes a las percepciones de los
habitantes si a corto plazo estos espacios o estas regeneraciones quedaran en el
olvido haciendo de éste un trabajo inadecuado. Esto trae consigo que las ciudades y
colonias creen una identidad, que los habitantes se sientan en un espacio que forma
parte ellos.

12
1.2 ANALISIS DE LO EXISTENTE
CONJUNTO HABITACIONAL NONOALCO TLATELOLCO
Valle de México 1958- 1964
Arquitecto: Mario Pani
Área: 768, 620 m2
Población: 69, 350 habitantes
Viviendas: 11,960

El conjunto Nonoalco Tlatelolco fue proyectado por el arquitecto Mario Pani junto a sus
colaboradores Luis Ramos Cunningham y Ricardo de Robina. Nació a partir de una
propuesta de regeneración urbana que fue llevada a cabo por el Banco Nacional
Hipotecario.

El proyecto se encontraba en lotes baldíos que pertenecían al Sindicato Ferrocarrilero y


a los talleres de la empresa La Consolidada. También se encontraban pequeños
almacenes pertenecientes a la estación Buenavista y algunas viviendas irregulares en
el terreno.

Para finales de la década de los cincuenta se comenzó la construcción ocasionando el


desplazamiento de aproximadamente mil viviendas ubicadas en el terreno- y se
planeaba dar oportunidad a los desplazados de adquirir apartamentos en este conjunto
a precios razonables, lo cual no sucedió debido a que el enfoque final fue la clase
social media. Casi todos los edificios se diseñaron utilizando cascarones de concreto
invertidos con un notable ahorro de costos en cimentación.

El conjunto habitacional fue inaugurado en 1964 y se considera un proyecto en el cual


se integran aspectos políticos, sociales y económicos. El conjunto incluía 102 edificios
habitacionales con casi 12 mil apartamentos, de los cuales los más espaciosos
contaban con cuartos de servicio en la azotea. La planta baja fue reservada para el uso
comercial con el fin de contribuir a la integración de los distintos usos, impidiendo el
abandono de unos espacios y fomentando el aprovechamiento de otros.

13
Las plazas del estacionamiento fueron planeadas con sólo 6 estacionamientos -para su
momento como ideales-, con un total de 649 cajones. Se contempló equipamiento
dentro del conjunto como escuelas, guarderías, clínicas, centros deportivos, oficinas,
teatros y un considerable espacio público, con la finalidad de que los habitantes no
tuvieran que recorrer largas distancias o usar coche para cubrir sus principales
necesidades y dar apertura a la convivencia del conjunto con un movimiento urbano
constante.

Durante el terremoto de 1985 el edificio Nuevo León colapsó y varios edificios sufrieron
graves daños. Ese evento trágico llevó a la demolición de 11 edificios, la reducción de
altura de otros 4 y se implementó un proyecto de reforzamiento y reparación en
acabados e instalaciones. Hoy en día sólo existen 10.300 departamentos con una
población de aproximadamente 27.800 habitantes.

A pesar de su buena planeación, a lo largo de los años el mantenimiento que recibe no


es el adecuado y ciertas zonas se encuentran abandonadas, lo que ocasiona
descontento y un sentimiento de inseguridad a los habitantes que aun así crearon un
sentido de pertenencia por su significado cultural y arquitectónico.

14
CIUDAD DE BOSTON, ESTADOS UNIDOS

Kevin Lynch en su libro la Imagen de la ciudad hace el análisis de tres ciudades en


Estados Unidos unos de ellas y la cual es muy parecida al Distrito Federal es la ciudad
de Boston.

En Boston, la zona elegida para el estudio fue toda aquella parte de la península
central que se halla dentro de la línea de Massachusetts Avenue. Se trata de una zona
bastante inusitada entre las ciudades norteamericanas en razón de su edad, su historia
y su sabor algo europeo. Incluye el núcleo comercial de la zona metropolitana a así
como varios barrios con una gran densidad de población, los cuales van desde los más
pobres hasta los sectores para la clase alta.

Para casi todas las personas entrevistadas, este Boston es una ciudad de barrios con
sendas torcidas que inducen a confusión.
Es una ciudad sucia, con edificios de ladrillo rojo, simbolizada por el espacio abierto del
Boston Common, la casa de Gobierno con su cúpula dorada y la vista a través del
Charles River de Cambridge.

La mayoría de los entrevistados agrego que es un lugar antiguo e histórico, lleno de


edificios decrépitos pero que contiene algunas estructuras nuevas entre las viejas. Sus
calles angostas están congestionadas de gente y vehículos no hay espacio para el
estacionamiento pero existen contrastes sorprendentes entre las anchas calles
principales y las angostas calles laterales.

La ciudad central es una península, circundada por el agua. Además del Common, el
Charles River y la Casa de Gobierno, hay varios otros elementos vívidos, en especial
Beacon Hill, Commonwealth Avenue, el barrio comercial y teatral de Washington Street,
Copley Square, la Back Bay, Louisburg Square, el North End, el barrio de los mercados
y la Atlantic Avenue, limitada por los muelles. Una proporción considerable agregó
otras características en lo relativo a Boston, a saber: que carece de espacio abierto o
para recreaciones; que es una ciudad "individual", pequeña o de tamaño medio; que
tiene vastas zonas de uso mixto; o bien que está caracterizada por las bay windows,
las verjas de hierro o los frentes de piedra parda.

15
DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLES (DUIS)

El Gobierno Federal promovió la creación de un Grupo de Promoción y Evaluación de


Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (GPEDUIS) en el que participa la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Hacienda (SH), la Secretaría de
Energía (SENER), la Secretaría de Economía (Se), la Comisión Nacional de Vivienda
(CONAVI), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos (BANOBRAS), el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIT), Pro México y
la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) se definen como áreas de


desarrollo integralmente planeados que contribuyen al ordenamiento territorial de los
Estados y Municipios y promueven un desarrollo urbano más ordenado, justo y
sustentable. Los Duis facilitan la provisión eficiente de servicios públicos, ayudan a
reducir los daños al medio ambiente y se desarrollan como diseño integral con áreas
recreativas y servicios, y no como “ciudades dormitorios”. Las áreas de desarrollo
planeadas tienen dos funciones principales. La primera es ser un motor de desarrollo a
partir del equipamiento, servicios y vivienda, lo que los convierte en el eje del desarrollo
regional. Estos proyectos se dividen en:

1. Nuevos polos de desarrollo bajo el esquema de nuevas ciudades con grandes


extensiones de tierra, enfocado a grandes y medianos desarrolladores, gobiernos
estatales y gobiernos municipales.

2. Proyectos de aprovechamiento de suelo intraurbano mediante la re densificación


inteligente de las ciudades existentes, en donde pueden participar Autoridades
Municipales y Estatales, así como desarrolladores de vivienda, preferentemente
locales.

3. Proyectos Periurbanos, de generación de suelo servido con infraestructura para el


desarrollo de macro predios con usos de suelo mixto (vivienda, equipamiento, servicios,
industria, etc.), ubicados preferentemente en las inmediaciones de la ciudad existente
(ensanches), en donde se puedan desarrollar nuevas comunidades con la participación
de Autoridades Municipales y Estatales y desarrolladores de viviendas.

En el año 2006 inició la obra del primer proyecto certificado por Gpeduis, el proyecto
“Valle de San Pedro” en Tijuana, Baja California. En 2011 Gpeduis evaluó y certificó el
primer proyecto intraurbano en el centro histórico de Puebla. Actualmente existen ocho
proyectos que obtuvieron, al menos, una calificación de 70 puntos en el proceso de
evaluación con base a los requerimientos y criterios de elegibilidad establecidos por el
Gpeduis. Al mismo tiempo, existen otros cuatro proyectos en proceso de evaluación y
otros diez en proceso de pre-evaluación.

16
1.3 ESTADO DEL ARTE

Lineamientos Estratégicos Para la Gestión Ambiental Urbana en Centro América.

Las grandes prioridades ambientales en los centros urbanos de Centroamérica y los


retos que éstas imponen sobre el desarrollo económico, la competitividad y la calidad
de vida de sus habitantes, requieren de nuevos planteamientos estratégicos y
programáticos para responder mejor a las necesidades de los países y canalizar de
manera más efectiva los recursos financieros para nuevos programas de inversión y de
formación de capacidades en gestión ambiental urbana.

En el ámbito de la política ambiental y manejo ambiental, estos lineamientos refuerzan


el concepto de “transversalidad” de la dimensión ambiental en áreas de desarrollo
económico y política sectorial, tal como ha quedado establecido en la nueva Política de
Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas.

En sus directivas de transversalidad del Medio Ambiente (Directivas “A” de


“mainstreaming”), la política requiere de la inserción de prioridades sectoriales
ambientales en los ejercicios de programación del Banco de Centro América y
Estrategias de País, incluyendo las urbanas, para efectos de mejorar la competitividad
de los países y su sostenibilidad social y ambiental en el largo plazo. También define la
necesidad de emprender trabajo analítico de carácter estratégico enfocado en sectores
y áreas relevantes para el Banco de Centro América, identificando desafíos y
oportunidades en el área de gobernabilidad ambiental para guiar las fases tempranas
de programación, y en las actividades de diseño y ejecución de sus operaciones.

Por otro lado, y desde la perspectiva de la gestión pública municipal, este documento
contribuye al desarrollo de la agenda subnacional en apoyo a la Región, de acuerdo a
los enfoques establecidos en la Estrategia de Desarrollo Subnacional (GN-2125-3) del
Banco de Centro América. Esta estrategia busca promover el fortalecimiento de los
gobiernos locales mediante acciones dirigidas a mejorar la definición de
responsabilidades entre los niveles de gobierno central y subnacional, incrementar la
gobernabilidad mediante el fortalecimiento democrático, la participación ciudadana y el
mejoramiento en la rendición de cuentas, y fortalecer las finanzas municipales y la
prestación de los servicios públicos en beneficio de una mejor calidad de vida para las
localidades. Las respuestas a las exigencias de los procesos de desarrollo en una
economía globalizada y cada vez más integrada regionalmente, han impuesto una
carga mayor sobre los municipios Centroamericanos como entidades encargadas de
promover el desarrollo económico en sus respectivos territorios y de regular las
actividades económicas y la prestación de servicios.

17
Asimismo, requieren que dichos municipios incrementen el rango de sus servicios
sociales incursionando en ámbitos como la salud y educación y simultáneamente,
fortalezcan su papel en la promoción de actividades productivas a la vez que
incrementan la eficiencia en la entrega de sus servicios más tradicionales, como son la
construcción y mantenimiento de caminos vecinales, el catastro y control de uso del
suelo, el cuidado de parques y jardines, la gestión ambiental urbana y el manejo de los
recursos naturales, incluida la gestión local del riesgo ante fenómenos naturales y la
respuesta a las emergencias. Para ello, es imprescindible definir responsabilidades y
reglas claras de intervención entre los niveles de gobierno y promover los incentivos
adecuados para la toma de decisiones con transparencia, eficiencia y eficacia.

Las bases estratégicas y directrices para una agenda urbano-ambiental para


Centroamérica planteadas en esta Nota, están vinculadas a una serie de principios y
programas adoptados por entidades regionales e iniciativas de integración
Centroamericana. Tal es el caso de las actividades impulsadas por la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la cual incluye entre sus objetivos
el fortalecimiento de la descentralización de la gestión ambiental, el mejoramiento y la
complementariedad de instrumentos regulatorios y económicos y la consolidación de
sistemas de gestión ambiental que mejoren la respuesta ante las enormes necesidades
que los municipios centroamericanos tienen en este campo.

Asimismo, en el marco de programas regionales apoyados directamente por el Banco,


como es el caso del Plan Puebla Panamá (PPP), este trabajo busca sentar las bases
para la planificación e implementación de acciones de gestión ambiental en centros
urbanos que son directa o indirectamente afectados por las grandes inversiones y
programas impulsados en la Región.

Modelos de gestión de la regeneración urbana.

La Gestión Ambiental Urbana está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos


de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de
decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o
ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este
proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión
ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana
también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que
posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio
ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una
variedad de intereses, expectativas y conductas.

18
En este sentido, la propuesta de Gestión Ambiental Urbana acoge el proceso de
planificación y gestión de la Agenda 21 Local. Este se destaca como el "plan de acción
para el desarrollo sostenible, basado en el conjunto de iniciativas y procesos
económicos, sociales y ambientales", para lo cual, "articula, integra, cohesiona y da
coherencia a los planes municipales y sectoriales, así como a los planes de las
organizaciones de la sociedad civil, actuando como verdadero plan marco concertado
para la realización de los roles de cada quien".

Una ciudad gestionada con este enfoque alcanza, no sin esfuerzo previo, consensos
entre actores urbanos dispuestos a cooperar, provocando que los resultados de la
acción sean apreciados con nitidez por la multiplicación de sus impactos y se generen
al mismo tiempo certezas de que se está defendiendo la ciudad frente a futuros
colapsos que afectarían a todos sin distinción. El principal recurso son las propias
personas, y por lo tanto no interesa cuántas instituciones u organismos se crean o se
convocan para la generación de una acción, sino cuál es la calidad de los recursos
humanos que la ejecutan.

Lo institucional como aspecto dominante del cambio destaca lo colectivo y grupal como
el elemento principal de la transformación. Sin antagonizar por cierto la dimensión
individual y colectiva, el cambio hoy en día exige combinar la revalorización del papel
de individuos con capacidades empresariales y de gestión para crear competitividad
con la fuerza que otorgan las acciones colectivas, y todo ello basado en un sistema de
valores y de afirmación de la autoestima. Tres son los factores que rigen este proceso,
entendidos como actitudes mentales que debe acompañar el desarrollo de la gestión
ambiental: Visión Positiva, concertación y liderazgo. Estas se complementan entre sí y
en conjunto le dan impulso. Así, las visiones se elaboran, se transmiten y plasman por
un pueblo dirigido por líderes. La concertación se viabiliza porque existen líderes que
muestran caminos, que comparten visiones y que tienen la capacidad de concertar.

19
CAPITULO 2: ANTECEDENTES
2.1 MEXICO EN LOS AÑOS 60s Y 80s
La ciudad que habitamos es el laboratorio donde arquitectos y urbanistas han
experimentado mediante la construcción física de ideas que, más o menos pensadas y
estudiadas, no han tenido un factor muy alto de reversibilidad. Así, capa sobre capa se
han ido haciendo y rehaciendo las ciudades. Numerosas son las disciplinas que han
interactuado en la formación, desarrollo y evolución de éstas. La ciudad, por tanto, es
un elemento vivo reflejo de la sociedad que lo habita.

En 1928 se modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se


suprimió el sistema de municipios en el Distrito Federal, dando paso al régimen de
delegaciones; el primer delegado en Iztapalapa fue Teófilo Cedillo. En 1938, durante el
régimen cardenista, se declaró parque nacional al Cerro de la Estrella.

Hacia 1950, el área urbana del Distrito Federal se desbordó sobre los terrenos baldíos
de las delegaciones de la periferia; Iztapalapa fue la demarcación que más migrantes
recibió. En el periodo de 1950 a 1970, Iztapalapa creció 6 veces, pasando de 76 mil a
más de 500 mil habitantes; en el mismo periodo, el Distrito Federal sólo creció un poco
más del doble. Es obvio que gran parte de la problemática en la actualidad dentro de la
delegación proviene del debilitamiento en que ha caído la vida nacional, en casi todos
sus órdenes, economía, política, situación social. (Iztapalapa, 1997)

Considerando que en este tiempo la población pasó de ser mayoritariamente rural a


urbana - de 35% en 1940 a 58.7% en 1970 - son evidentes los problemas de densidad,
infraestructura y hacinamiento que enfrentaron las incipientes ciudades del país y que
causaron distintas acciones políticas.
En la década de los 60, el Estado decidió enfrentar la expansión del crecimiento
económico, poblacional y de masivos procesos migratorios, que impulsaban mayores
requerimientos de vivienda urbana y rural, sistematizando una política habitacional a
partir de un conjunto de instituciones que se especializarían por sectores para atender
las exigencias de vivienda en México.
En 1963 el Gobierno Federal constituyó en el Banco de México el Fondo de Operación
y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi) como una Institución promotora de la
construcción y la mejora de la vivienda de interés social, para otorgar créditos a través
de la banca privada.

En febrero de 1972 se obligó a los patrones, a través de una reforma constitucional, a


que mediante aportaciones se constituyera el Fondo Nacional de la Vivienda y con ello
establecer un sistema de financiamiento de otorgamiento de crédito barato y suficiente
para adquirir vivienda. Esto originó al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (Infonavit).

20
En 1973 se creó el Fideicomiso de Interés Social para el Desarrollo de la Ciudad de
México (Fideurbe) y al siguiente año surgió la Comisión para la Tenencia de la Tierra
(Corett). En mayo de ese mismo año, se creó por decreto, en adición a la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado
(ISSSTE), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) para otorgar créditos
hipotecarios a los trabajadores es este organismo el que gestiono la creación de la
unidad habitacional ejército constitucionalista, se integró en 1972 como un órgano
desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE). Cada empleado público tiene una subcuenta de vivienda que
administra el Fondo de la Vivienda del ISSSTE.

El Fovissste administra las aportaciones de las dependencias y entidades públicas


afiliadas al ISSSTE, destinadas al otorgamiento de créditos para la adquisición,
reparación, ampliación o mejoramiento de las viviendas de los trabajadores del Estado.
Además otorga créditos a los trabajadores al servicio del Estado que coordina y
financia programas de vivienda con recursos propios y con la participación de
entidades públicas y privadas.

El Fondo está destinado a trabajadores públicos federales y a algunos gobiernos y


dependencias estatales y municipales, así como los de la mayoría de las universidades
públicas del país con ingresos desde 1 vsm.

El crédito máximo cambia en base a quién va dirigido - tradicional, subsidiados,


pensionados, conyugal, entre otros -. El plazo de pago es de 30 años y la afectación
salarial es del 30%. No aplica un ahorro previo y la tasa de interés va del 4% al 6%.El
Fovissste también, conforme al nuevo programa gubernamental “Ésta es tu casa“.

La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista fue construida aproximada en los


años 70s, la unidad fue creada para los policías y para la gente del ISSSTE, la creación
de esta unidad fue apoyada por Arturo Durazo Moreno quien fuera jefe de la policía del
Distrito Federal esto con el fin de otorgar al personal que laboraba con y para él una
vivienda digna y que se pudiera pagar a precios accesibles.
En la época que fue creada esta unidad habitacional, el Distrito Federal no contaba con
la infraestructura ni con el número de habitantes con los que cuenta actualmente, datos
del INEGI (INEGI, 2012)6 nos dice que en el censo del 28 de enero de 1970 la
población del Distrito Federal era de 6, 874, 165 habitantes. La Unidad Habitacional
Ejército Constitucionalista estaba planeada para albergar a dos mil habitantes
aproximadamente que en el año de 1970 que correspondía al 0.02% de la población en
el Distrito Federal para ese año.

6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2010. Obtenida el 16
de febrero del 2012 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo148&s=est&c=29192

21
En 1984 vino la reforma constitucional que elevó a rango supremo el derecho a una
vivienda digna y decorosa, insertando un párrafo cuarto al artículo 4o de la Constitución
General de la República, dando pie a la aprobación de la Ley Federal de Vivienda.
En septiembre de 1985 la Ciudad de México sufrió el terremoto más grande en su
historia. El movimiento telúrico registró 8,1 grados según la escala de Richter, durando
alrededor de dos minutos. El siniestro convirtió la ciudad en un gran rompecabezas de
desastres. Escuelas, hospitales, edificios de gobierno y viviendas estaban derrumbadas
o dañadas, sin mencionar que las líneas de comunicaciones, electricidad, servicios
hidráulicos y sanitarios estaban también afectadas.

Para combatir tal destrucción, se organizó un grupo de trabajo conformado por


ingenieros y arquitectos de la UNAM, del Colegio de Arquitectos de México y del IPN.
La primera misión consistió en realizar un censo para identificar y hacer un recuento de
los danos con el fin de comenzar la reconstrucción que tanto necesitaban las 2.831
edificaciones que habían sufrido danos de algún tipo o se encontraban en ruinas.

En la reconstrucción se utilizaron nuevas técnicas de construcción y materiales mucho


más resistentes para eludir desastres similares en el futuro. Mientras esto ocurría, los
33.000 damnificados contabilizados fueron reubicados en 131 albergues y 72
campamentos al aire libre con sanitarios y cocinas colectivas.

Este fenómeno natural, además de traer graves consecuencias económicas, introdujo


un cambio en la forma de pensar, reglamentar y construir la arquitectura en México.
Acontecimientos significativos, como el derrumbe de algunos edificios del Multifamiliar
Juárez no quedó prácticamente nada y en Tlatelolco tres torres de 20 niveles se
derrumbaron - hicieron que la mayoría de la gente abandonara estos recintos y nunca
más se construyeron complejos con esas características. Sin embargo, la gran cantidad
de personas que quedaron sin hogar así como los inmuebles que presentaban danos,
permitieron que se construyera otra tipología de viviendas que satisficieron las
necesidades del momento.

Para la reconstrucción de la vivienda, el Gobierno del presidente Miguel de La Madrid


determinó expropiar 7.000 predios (lotes baldíos en su mayoría). Un año después, el 7
de abril, el gabinete económico del Gobierno Federal aprobó un presupuesto de más
de 200 millones de pesos para el programa de Renovación Popular. Con estos
recursos, 44.000 viviendas de 40m2 fueron construidas. (Corral, 2012)7.

La unidad habitacional se proyectó como casas de interés social datos del INEGI
(INEGI, Instituto Nacinal de Estadistica y Geografia, 2003)8 nos dice que el número de
integrantes por hogar es de 2 habitantes con 14.50% de la población total en el año de
1970. Tan solo para el año 2000 el número de integrantes por hogar fue de 4

7
La Vivienda “Social” en México Pasado-Presente-futuro? Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral Sistema Nacional de Creadores
de Arte Emisión 2008.
8
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Distribución porcentual de los hogares por número de
integrantes del hogar, 1950 a 2000.Actualizado el 13 de junio de 2003 de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mhog12&s=est&c=22225

22
integrantes con 22.20% de la población total. Gracias a estos datos podemos asegurar
que la unidad con dos recamaras por departamento, para esa época fue proyectada de
una manera estudiada y que las adecuaciones realizadas a los departamentos hechas
posteriormente fueron construidas de una forma casi obligada.
La Unidad Habitacional al ser anterior a la reglamentación de desarrollo urbano, al
reglamento de construcción actual y al conocimiento de que la tenencia vehicular en
ese año era menor, no se contempló el incremento de la tenencia vehicular. Esto
también porque en la época de los 70s una persona que habitaba en esta unidad
habitacional de interés social no podía adquirir un automóvil de una forma accesible.
Actualmente con los planes de autofinanciamiento con lo que una persona puede
contar son demasiado accesibles esto genera que el aforo vehicular aumente y los
cajones de estacionamiento proyectados en la época anterior queden obsoletos.
A continuación se muestra una línea del tiempo en que se pueden ver las diferentes
construcciones de unidades habitacionales significativas en México así como el año de
creación de varias organizaciones públicas y privadas que se encargan de la
elaboración de estas.

23
24
1972 1974

Construcción de la unidad Entrega de viviendas en la Unidad


Habitacional Ejército Habitacional Ejercito
Constitucionalista Constitucionalista

25
2.2 HISTORIA Y EVOLUCION DE LA UNIDAD HABITACIONAL EJÉRCITO
CONSTITUCIONALISTA

La unidad Habitacional ejército constitucionalista se construyó en el año de 1973


durante el gobierno de Luis Echeverría como presidente de México. Los terreno que
aquí se encontraban eran lotes baldíos propiedad de la secretaria de
Telecomunicaciones es por esto el nombre de una de las principales avenida de esta
unidad.

Según entrevistas realizadas a varios habitantes de esta unidad entre ellos el C. Carlos
Fernando del Rio Tobar habitante de la unidad desde el año 1973 las casas y
departamentos fueron otorgadas por el gobierno del Distrito Federal mediante el
Instituto Nacional de la Vivienda Popular que en ese año el encargado de esta
institución era el Arq. José Parcelo López quien les entrego su casa.

Estas casas fueron otorgadas para gente de barrios populares que en sus antiguas
casas sufrieron alguna adecuación por vialidad o alguna obra que se estuviera
realizando durante esa época muchos otras vinieron de vecindades y sufrieron un
reacomodo en esta unidad entre ellas la Sra. Victoria Cortes que vive en la súper
manzana 1 quien vivera en Oceanía y después de un paso a desnivel que se
comunicaba con su antigua casa tuvieron que reubicarla en esta unidad muchos otros
vienen de colonias como Tepito, Colonia Morelos, Portales, Tacubaya, Colonia
Doctores, Santa Anita, etc.

Cuando se entregaron los departamentos no contaban con luz, después de


aproximadamente 5 años fue que los habitantes de esta unidad pudieron gozar de este
servicio, anteriormente en la unidad no se tenía ningún tipo de comercio ni mercado era
entonces que todos los artículos de consumo como frutas, verduras, carnes eran
proporcionados por carretillas provenientes de la colonia tepalcates quienes eran los
que vendían a los habitantes estos productos según nos cuenta la Sra. María del
Carmen Espinoza quien es actualmente la coordinadora de la sección electoral 2201 y
quien coordina a todas las jefas de manzana de la unidad.

Anteriormente los departamentos no contaban con bardas en su parte posterior sobre


los patios esto era que los jardines y patios traseros se comunicaban de una casa a
otra sin ningún impedimento. He aquí uno de los principales problemas de la unidad, ya
que conforme se fueron colocando las bardas y rejas fueron generando pasillos que
ocasionan esta inseguridad que estamos investigando.

26
Los departamentos llegaron a costar aproximadamente de 35 mil a 40 mil pesos, los
habitantes tenían que pagar una renta o cuota de 445 pesos al entonces Banco del
Pequeño Comercio. Para que el gobierno te pudiera otorgar un departamento se tenía
que anotar en una lista y después esperar ciertos meses para poder tener una
audiencia y ver si era factible entregar el departamento a esa familia.

Anteriormente no había cajones de estacionamientos ni siquiera estaban marcados


sobre el pavimento los cajones solamente se llegaba a la unidad y uno se ponía donde
pudiera. Las jaulas y cajones se empezaron a colocar como en los años 90’s en los que
cada persona se adjudicaba un espacio y lo encerraba para su uso exclusivo, hay que
quienes no alcanzaron algún lugar y se quedó sin cajón.

Las áreas verdes no estaban contempladas en el proyecto solo eran casas con
pavimentos y banquetas, la misma gente empezó a adecuar sus departamentos o
manzanas y genero sus propias áreas verdes, tampoco existían tantas áreas de
recreación ni canchas deportivas esta se empezaron a construir en los años 90’s hasta
la fecha se siguen haciendo nuevos gimnasios al aire libre y juegos infantiles.

Tiempo después de la entrega de departamentos había muchos que seguían vacíos y


empezaron a invadir, fue entonces que el gobierno del DF promovió estos
departamentos a organizaciones como FOVISSSTE e INFONAVIT para que los
adquiera y los gestionara entre sus trabajadores, es por esto que muchos habitantes de
esta unidad fueron o son trabajadores de dependencias del gobierno como Hacienda,
ISSSTE, AFI, empresas como Telmex, etc.

27
CAPITULO 3: DIAGNOSTICO URBANO-ARQUITECTONICO

3.1 AMBITO DELEGACIONAL

3.1.1 ASPECTOS NATURALES


3.1.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Coordenas geográficas extremas: Al Norte 19°24', al Sur 19°17' de Latitud Norte; al
Este 98°58', al Oeste 99°08' de Longitud Oeste. El porcentaje territorial de la
Delegación Iztapalapa representa el 7.5% de la Superficie del Distrito Federal.
Colindancias: La Delegación Iztapalapa Colinda al Norte con la Delegación Iztacalco y
el Estado de México; al Este con el Estado de México y la Delegación Tláhuac; al Sur
con las Delegaciones Tláhuac y Xochimilco; al Oeste con las Delegaciones Coyoacán y
Benito Juárez.

U.H EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA

28
3.1.1.2. TOPOGRAFIA
El territorio Delegacional, ocupa una de las partes más bajas en el Valle de la Ciudad
de México, representa riesgos de encharcamientos e inundaciones. En un 95% se
forma por áreas planas y semi planas, que son ocupadas en su totalidad por espacios
urbanos en pendientes no mayores del 5%. Sobresalen de entre ellas los Cerro del
Peñón del Marqués, de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina.

U.H. EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA

29
3.1.1.3. CLIMA
Cuenta con un clima Templado – subhúmedo con lluvias en verano, de menor
humedad y semi seco templado con temperaturas promedio de 16.7° C y extremas
menores de 13.2° en invierno y 19.0° en primavera. La precipitación pluvial anual,
registrada de 2000 a 2012 es en promedio de 607.00 m.m donde el año más seco
registra los 403.80 m.m y el año más lluvioso de 864.80 m.m según datos de la
Comisión Nacional de Agua, Registro Mensual de Precipitación Pluvial en m.m y con
vintos dominantes provenientes del noroeste.

U.H EJERCITO
CONST.

30
3.1.1.4. VEGETACION
En el entorno original de la Delegación, las áreas cerriles como la Sierra de Santa
Catarina y El Cerro de la Estrella, que sobresalían del antiguo lago de Tenochtitlán
resguardan parte de la flora original, representada tan sólo por la variedad de pirul
común y maleza de temporal. Actualmente su forestación artificial inducida, se basa
principalmente en la siembra de especies resistentes al suelo salino como son los
eucaliptos, el pino denominado casuarina, el trueno, entre otras, mismas que han sido
introducidas con programas de reforestación en el Cerro de la Estrella, mezclándolas
con la especie de pirul.

U.H EJERCITO CONST.

31
3.1.1.5. FAUNA
De una rica variedad lacustre, formada originalmente por aves migratorias, peces y
anfibios, al desecarse el lago y darse la ocupación urbana, la fauna natural se ha
extinguido, conservándose de forma limitada algunas especies de aves menores,
pequeños mamíferos y reptiles en la Sierra de Santa Catarina.

32
3.1.1.6. EDAFOLOGIA

Los tipos de suelo dominantes en la Delegación Iztapalapa de acuerdo con la


clasificación de FAO UNESCO (1975) son los feozem y solonchak (INEGI 1983). La
unidad de suelo solonchack (Zg+Zm/3/n), se presentan en la porción central del
territorio de la delegación Iztapalapa. Son literalmente suelos salinos. Se presentan en
zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas y en las partes más bajas de los
valles y llanos. Tienen alto contenido de sales en todo a alguna parte del suelo. La
vegetación típica para este tipo de suelo es el pastizal y otras plantas que toleran el
exceso de sal. Su empleo se halla limitado a cultivos resistentes a sales donde se ha
disminuido la concentración de salitre por medio del lavado del suelo (INEGI 2004).
Loa suelos feozem (Hh+Hg+Zm/2/P y Hh/2), se encuentran en la mayor parte del suelo
de Iztapalapa, rodeando a la unidad de suelos solonchack. Estos suelos son carentes
de un horizonte cálcico, un horizonte gypsico o concentraciones de cal suave
pulverulenta dentro de los primeros 125 cm. de profundidad. Suelos que se pueden
presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o
zonas muy desérticas.

U.H EJERCITO CONST.

33
3.1.1.7. HIDROLOGIA
Desecado el lago de Texcoco, el reconocimiento en corrientes de aguas se da en los
canales de Chalco y Nacional, que se encuentran a cielo abierto y forman límites con
las Delegaciones de Xochimilco y Coyoacán; además, de los canales de Churubusco y
de Garay que se encuentran entubados.

U.H EJERCITO
CONST.

34
3.1.1.8. GEOLOGIA
De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, la Delegación
forma parte de lo que fuera una zona lacustre, presenta un suelo inestable para las
construcciones de cimentaciones y redes de infraestructura, integrado por depósitos de
arcilla, altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenidos
diversos de limo y arcilla, al igual que las cubiertas superficiales formadas por suelos
aluviales y rellenos artificiales. La excepción de este tipo de suelos se encuentra en los
montículos cerriles referidos anteriormente en el rubro de topografía los cuales se
encuentran constituidos principalmente por material basáltico.

U.H EJERCITO CONST.

35
3.1.2 ASPECTOS URBANOS
3.1.2.1 SUELO

El territorio delegacional tiene una extensión de 11,667 ha, de las cuales el 92.7%7 se
encuentran en Suelo Urbano, es decir 10,815.30 ha y el 7.3% (851.69 ha) como Suelo
de Conservación, este último se encuentra ubicado en el Cerro de la Estrella y la parte
alta de la Sierra de Santa Catarina. Aproximadamente la mitad del área considerada
como Suelo de Conservación se encuentra ocupada por asentamientos irregulares, no
obstante, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003, ratifica
la Línea de Conservación Ecológica.

36
3.1.2.2 EQUIPAMIENTO

El desarrollo demográfico relaciona directamente las zonas habitacionales con los


lugares donde se satisfacen los requerimientos sociales denominados genéricamente
como Equipamiento Urbano. Por lo tanto el equipamiento urbano, su accesibilidad y
eficiencia de servicio, son factores decisivos en la calidad de vida y la sustentabilidad
del desarrollo.
En el Distrito Federal la cobertura de los equipamientos sociales está centralizada en la
denominada Ciudad Central, por lo que a partir de las delegaciones que conforman el
Primer Contorno, al que pertenece Iztapalapa, y hacia la periferia de la Ciudad, es
notoria la dependencia central incluso de municipios conurbados del Estado de México,
lo que pone de manifiesto un desequilibrio funcional de la Ciudad por el que se generan
grandes desplazamientos y baja productividad por la pérdida de horas/hombre, para
atender asuntos administrativos o servicios relativos a educación media y superior, de
salud y asistencia, de actividades deportivas, culturales y recreativas.
Esta sensible disfuncionalidad que para el Sector Metropolitano Oriente y en particular
para Iztapalapa como la demarcación más poblada del área metropolitana, significa
una baja cobertura de servicios, la cual se manifiesta en algunos indicadores del
Programa General de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal 2010:

• En las Delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo se concentra el


44.31% del equipamiento social con sólo el 14% de la población.

• Los planteles de educación media superior públicos y privados se concentran en las


delegaciones antes mencionadas, que atienden el 49% de la matrícula. Iztapalapa
cuenta con el 6% del equipamiento, con el 22% de dicha población atendiendo el 11%
de la misma.

• La oferta de servicios médicos se concentra en las Delegaciones Miguel Hidalgo,


Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Tlalpan, en tanto que la Delegación más
demandante es Iztapalapa con el 20.6% de la población total.

• En áreas verdes y de recreación, Iztapalapa presenta un verdadero rezago ya que no


cumple con el parámetro indicado 10m²/hab.

37
3.1.2.3 VIALIDAD

La estructura vial primaria de la Delegación se conforma actualmente por las vías


regionales de acceso controlado: Calz. Ignacio Zaragoza, que cruza de oriente a
poniente al norte de la Delegación, el Circuito Interior que la atraviesa en su parte
norponiente y el Anillo Periférico que en su arco oriente cruza la demarcación de norte
a sur, aunque sin estar plenamente aún conformado de acuerdo al diseño de
separación de flujos regionales y locales.
La estructura regional mencionada se complementa con un sistema de vías principales
y ejes viales que le dan acceso y articulan su estructura vial, el cual se describe a
continuación:

La Calz. Ermita Iztapalapa atraviesa el territorio de la demarcación de oriente a


poniente conectándose hacia la salida a Puebla con la Calz. Ignacio Zaragoza. Los ejes
viales que funcionan como alternativas en la misma dirección son los Ejes 3, 4, 5, y 6
Sur, dando acceso a la parte norte de la Delegación desde el centro-sur de la Ciudad.

Con dirección norte-sur, al poniente del Periférico operan los Ejes Viales 1, 2, 3, 4, 5 y
6 Oriente. Otras vías principales al oriente de la demarcación que la comunican con el
municipio de Nezahualcóyotl, son las avenidas: Telecomunicaciones, Guelatao y
República Federal, las cuales no presentan una adecuada continuidad al sur para
ligarse con la Calz. Ermita Iztapalapa y ofrecer mejor accesibilidad a las colonias y
conjuntos habitacionales de la zona. U.H EJERCITO CONST.

38
3.1.2.4 TRANSPORTE

De los viajes que se generan en la Zona Metropolitana, el 54% es decir 15’744,000


viajes diarios, tienen como destino el Distrito Federal, porcentaje que se incrementa
proporcionalmente 4% anualmente.

Siendo Iztapalapa la Delegación más poblada del Distrito Federal y enlace entre el
sector metropolitano oriente y el centro de la Ciudad, atrae y produce por lo tanto una
gran cantidad de viajes estimados en el 10%, es decir más de un millón y medio
producto de una intensa interrelación de actividades económicas con el resto de la
Ciudad sobre todo por los desplazamientos de casi la mitad de la PEA a la Ciudad
Central y municipios conurbanos. Sin embargo, de acuerdo con el Programa Integral de
Transporte y Vialidad, Iztapalapa (excepto en su sector norponiente más próximo al
centro de la Ciudad) presenta los niveles más bajos de accesibilidad desde el punto de
vista de opciones de transporte.

La movilidad de la zona metropolitana al oriente de la Ciudad se manifiesta por el


hecho de que el parque vehicular en circulación es de aproximadamente 800,000
vehículos, de los cuales sólo 290,000 pertenecen a la propia Delegación.

Las modalidades con las que se cubrió la demanda corresponden principalmente a las
del transporte público, cuya cobertura global para el año 2000 se estimó en 81% de los
viajes que se generan en la Ciudad; mientras tanto, los autos particulares que
constituyen el 84% del parque vehicular total, satisfacen únicamente el 19% de los
viajes generados, con un índice de ocupación de 1.51.

En el transporte público masivo la cobertura a nivel ciudad es del orden del 14%. En
Iztapalapa, el Sistema de Transporte Colectivo Metro cubre las zonas centro y norte de
la Delegación mediante las Líneas 8 Garibaldi-Constitución de 1917 y “A” Metro Férreo
Pantitlán-La Paz, respectivamente. La primera, que comunica el Centro de la Ciudad
con el Centro de Iztapalapa corre por el Eje 3 Oriente hasta tomar la Calz. Ermita
Iztapalapa. Las estaciones que se localizan dentro de la demarcación son Apatlaco,
Aculco, Escuadrón 201, Atlalilco, Cerro de la Estrella, Purísima y la terminal actual
Constitución de 1917.

La segunda sobre la Calz. Zaragoza incluye dentro de la demarcación las estaciones


Canal de San Juan, Tepalcates, Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla y Santa Martha.
El transporte público lo constituye principalmente el servicio concesionado a empresas
transportistas que fundamentalmente articulan sus derroteros en función del
intercambio modal con el STC Metro. Dicho servicio, es regulado a través de la
Secretaría de Transportes y Vialidad, el parque vehicular de estas empresas y sus
rutas, se encuentran en proceso de sustitución de unidades de baja capacidad, que
saturan las vialidades con paradas continuas por autobuses de pasajeros mejor
equipados, por alta capacidad, con paradas fijas.

39
El Gobierno de la Ciudad cuenta con los organismos descentralizados Red de
Transporte de Pasajeros y Servicio de Transportes Eléctricos, los que junto con las
agrupaciones y empresas de taxis regulados por el Instituto del Taxi, apoyan la
conformación del Sistema de Transporte Público comunicando a la Delegación con el
resto de la metrópoli.
En su conjunto las modalidades de transporte público de superficie de la Ciudad cubren
el 66% del total de los viajes que se realizan diariamente.

La transferencia entre las modalidades de transporte público y el Metro se lleva a cabo


en los llamados Centros de Transferencia Modal (CETRAM’S).

En Iztapalapa, la Secretaría de Transportes y Vialidad administra 11 Centros de


Transferencia Modal, 8 de ellos corresponden a las estaciones Apatlaco, Escuadrón
201, Iztapalapa, Constitución de 1917, Canal de San Juan, Tepalcates, Acatitla y Santa
Martha, los tres restantes se localizan al oriente y poniente de la Central de Abasto y en
Canal de Chalco. En conjunto la afluencia diaria a estos nodos de transferencia se
estima en 500,000 usuarios.

U.H EJERCITO CONST.

40
3.1.2.5 INFRAESTRUCTURA
AGUA POTABLE

El Valle de México se divide en las siguientes siete zonas hidrológicas: Lacustre;


Transición (lacustres, Tarango y andesita); Transición (lacustre y Tarango); Transición
(lacustre y basalto); Basaltos; Tarango y Andesitas.

La Delegación Iztapalapa se ubica en las zonas geohidrológicas I, II y III. La zona I


comprende las franjas de los lados norte y poniente de la Sierra de Santa Catarina. La
profundidad de los pozos varía de 50 a 250 m y aportan un caudal que va de 70 a 110
litros por segundo.

En lo que respecta a la zona II, se localiza en la franja norte de Iztapalapa, la


profundidad de los pozos varía de 200 a 400 m y se obtienen caudales variables de 40
a 70 litros por segundo.

Por último, la zona III está definida entre las zonas geohidrológicas I y II ubicadas al
norte y al oriente de la Sierra de Santa Catarina, en donde se localizan los Cerros de la
Estrella y el Peñón, región donde la extracción se realiza en forma intensiva10, por ser
zonas de mayor recarga de los mantos acuíferos.

Actualmente las fuentes de abastecimiento de agua potable que cubren la demanda de


la población en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, están conformadas por
los sistemas Lerma y Cutzamala, así como las fuentes de abastecimiento de aguas
subterráneas y propias. Las cuales en conjunto proporcionan un suministro de agua de
35.17m³/s a través de la captación extraída de fuentes superficiales 2.79%,
subterráneas 56.27% y externas Lerma 14.02%, Cutzamala 26.93%. Del suministro de
35.17 m³/s que se destina al Distrito Federal, 4.63 m³/s son dotados para la Delegación
Iztapalapa, y se destinan 1.03 m³/s para la actividad industrial, y 3.60m³/s, para uso
doméstico.

La Delegación Iztapalapa cuenta con un 97%11 de cobertura en red hidráulica, pero el


suministro de agua sólo atiende a aproximadamente el 75% de su población. Recibe un
suministro de 3.6 m3/s12 y se distribuye básicamente a 12 subsistemas, uno de ellos
integrado por los tres tanques principales de regulación. Los subsistemas están a su
vez integrados por tanques de regulación y tanques rompedores de presión, posibilidad
que permite distribuir agua directamente a la red secundaria.

El agua se recibe de las fuentes externas a través de acueducto Chalco-Xochimilco-


Xotepingo, el primero abastece a 3 tanques de regulación ubicados en el Cerro de la
Estrella, cada uno de ellos con una capacidad de almacenamiento de 50,000 m3 a
través de una línea de 72” (1.83 m) de diámetro; el segundo, Xaltepec, está ubicado en
el cerro del mismo nombre y tiene una capacidad de 10,000 m3. A través de la Planta
de bombeo Quetzalcóatl, ubicada en la Delegación Tláhuac, se abastece el tanque

41
mediante una línea de 36” (0.91 m) de diámetro. La capacidad de almacenamiento de
estos tanques es de 210,000 m3.
Por otra parte, el tanque de La Caldera, ubicado en la parte sureste de la Delegación,
con una capacidad de 50,000 m3, es abastecido por el acueducto Nezahualcóyotl con
un diámetro de 1.22 cm, a través de una línea de línea de 30” (0.76 m) de diámetro,
este acueducto es operado por la Comisión Nacional del Agua. Las fuentes internas se
dan a través de 73 pozos localizados en el área delegacional y que descargan a la red
de distribución.

Para la regulación, la Delegación cuenta con 23 tanques con un volumen total de


12,800 m³ y 30 tanques cárcamo de rebombeo que también son utilizados para la
regulación y cuya capacidad es de 6,936 m³, es decir que se tiene una capacidad total
de 19,736 m³ y una capacidad de bombeo de 7,076 m³.

Actualmente existen 146.50 Km., de red primaria de tubería con diámetros variables de
50 a 183 centímetros y su función es conducir el agua que le suministran los sistemas
de abastecimiento para alimentar a la red secundaria, que cuenta con 2,120 Km. de
tubería con un diámetro menor a 50 centímetros, para abastecer las tomas
domiciliarias.
Esta instalación creció en un 25% respecto a 1994. Adicionalmente se apoya con la
implementación y operación de 6 garzas que abastecen la zona centro y sur oriente de
la demarcación.

Con el suministro de agua que recibe la Delegación abastece a 1´766,000 habitantes y


representa el 975% de la población delegacional. Se tienen registradas 376,803 tomas
domiciliarias de las cuales 216 son de alto consumo.

42
DRENAJE

La Delegación Iztapalapa tiene una cobertura actual en la red de drenaje del 91%, lo
que se traduce en una población beneficiada de 1´657,000 habitantes. Esta cobertura
se brinda a través de 1,799.30 Km., de tubería. Las zonas carentes de servicio, son
aquellas que están localizadas en zonas con condiciones difíciles para la dotación del
servicio, es decir zonas con pendientes fuertes, que por estar en cerros tienen suelos
con materiales duros. La infraestructura cuenta con 76 colectores, 13 plantas de
bombeo, 5 lagunas de regulación y 12 lumbreras de drenaje profundo.

Por las características físicas de la Delegación y por su estructura urbana, el sistema


de drenaje es uno de los más complejos del Distrito Federal; el sistema cuenta para su
operación, con canales a cielo abierto, colectores, plantas de bombeo, lagunas de
regulación e interceptores de drenaje profundo.

El Río Churubusco es el principal drenaje de la Delegación, ya que la mayoría del agua


residual es descargada hacia este, a través de plantas de bombeo que están
localizadas a lo largo de su recorrido.

Por la configuración del sistema de drenaje de la Delegación, existen 9 colectores


principales; Kennedy (que está ubicado en el Municipio de Nezahualcóyotl), Zona
Urbana INDECO, Las Torres, Canal de Chalco, Luis Manuel Rojas, Iztapalapa,
Iztapalapa II, Iztapalapa I, Año de Juárez y Ejido Iztacalco Sur.

El funcionamiento hidráulico de los colectores fue diseñado para trabajar por gravedad;
sin embargo, es afectado por la poca pendiente y los hundimientos diferenciales y
regionales que sufre la Ciudad de México, por lo que se requiere utilizar equipo de
bombeo para evacuar las aguas residuales. Los escurrimientos producidos por lluvias
intensas y de corta duración, son un fenómeno muy notorio en las zonas urbanas,
originando que la infraestructura de conductos y plantas de bombeo sean insuficientes,
por tal motivo se han construido 5 lagunas de regulación.

El gasto de la planta de bombeo “Renovación” es descargado en el interceptor semi-


profundo “Iztapalapa”, que pertenece al sistema general de desagüe con un diámetro
de 3.20m, cuyo objetivo es conducir las agua negras y pluviales acumuladas en las
lagunas de regulación menor y mayor de Iztapalapa, incorporando además en su
recorrido las aguas residuales de los colectores San Juan y Central de Abasto para
desfogarlas mediante la planta de bombeo Central de Abastos II al Río Churubusco.

43
ELECTRIFICACION

Según datos del Conteo de Población y Vivienda de 2010, en Iztapalapa existen 660
viviendas que carecen de energía eléctrica; además de ello, existen otras 4,721
viviendas en las que su situación se encuentra indeterminada. Ante esta problemática,
se plantea proporcionar apoyo a las comunidades y colonias de la Delegación con
rezago en desarrollo urbano, a efecto de que en coordinación la Compañía de Luz y
Fuerza, se establezcan convenios para la dotación del servicio de energía eléctrica o
regularizar aquellas que cuentan con el servicio pero de manera irregular.

3.1.2.6 RIESGOS Y VULNERABILIDADES


RIESGOS METEOROLOGICOS
PELIGRO SISMICO

De acuerdo a la zonificación geotécnica que establece el Reglamento de Construcción


para el Distrito Federal, se considera que: 30% de la superficie de la Delegación se
ubica en zona de Lomas (Sierra de Santa Catarina, cerros de la Estrella y Peñón del
Marqués); 20% en zona de transición (circundando a las elevaciones topográficas) y
50% en zona lacustre (lagos de Chalco – Xochimilco y Texcoco).

Cada una de estas zonas contiene distintas condiciones geológicas que las hacen
vulnerables a la incidencia de determinados fenómenos, que se traducen en riesgos.

En la zona lacustre se presentan suelos blandos, de baja resistencia y altamente


deformables; esto implica: que son de mala calidad para el desplante de
cimentaciones, por lo que viviendas auto-construidas se pueden encontrar en particular
condición de riesgo y que una gran cantidad de estructuras, que al momento de su
construcción respetaron las disposiciones del Reglamento de Construcciones,
actualmente no cumplan las disposiciones vigentes, por lo que pudieran carecer de la
resistencia para soportar el efecto de sismos de gran magnitud.

En virtud de que los eventos sísmicos inciden con mayores daños en la zona
geotécnica del lago, aproximadamente el 50% del territorio delegacional se encuentra
en condiciones de peligro sísmico, razón por la cual se deben revisar viviendas y todo
tipo de estructuras, en especial las construidas antes de 1986, para establecer si
cumplen con los lineamientos de seguridad estructural del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal vigente y para dar las recomendaciones e
instrucciones necesarias con el objeto de que se refuercen las estructuras. El resto de
la demarcación se encuentra en condición de peligro sísmico medio o bajo.

44
U.H.
EJERCITO
CONST.

PELIGRO VOLCANICO

En la demarcación se encuentran volcanes mono-genéticos asociados a la actividad


reciente de la Sierra de Chichinautzin - Ajusco, que es el campo volcano-genético
activo más cercano a la Ciudad de México; sin embargo, conforme al monitoreo
sísmico que realiza el Servicio Sismológico Nacional, no se prevé actividad volcánica
en la zona en el corto plazo.
La Delegación se encuentra a 53 Km. de distancia promedio del volcán Popocatépetl,
aparato activo más cercano al Distrito Federal. La lluvia de cenizas, producto de una
emisión violenta, tan sólo implicaría la acumulación de unos cuantos milímetros o
centímetros de sus productos, por lo que el peligro volcánico es bajo.

AGRIETAMIENTOS Y HUNIDMIENTOS

Debido al hundimiento regional y diferencial de la Ciudad de México por la explotación


de los mantos acuíferos profundos, en la zona del lago ocurren agrietamientos y
hundimiento de suelos, dañando e inutilizando todo tipo de viviendas, equipamiento
(aproximadamente 50 escuelas), obras de infraestructura, tales como ductos de agua
potable, drenaje y combustible, banquetas y pavimentos.

45
U.H.EJERCITO
CONST.

RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS
INUNDACIONES

Los riesgos de origen hidro-meteorológico son las que más daños han acumulado a
través del tiempo, por su incidencia periódica en determinadas áreas de la Delegación
este tipo de fenómenos destructivos comprende: inundaciones, granizadas, lluvias
torrenciales, temperaturas extremas, tormentas eléctricas e inversiones térmicas.

En periodos de lluvias intensas regularmente se presenta el fenómeno de saturación de


las corrientes naturales de agua, que exceden su cauce normal de conducción,
afectando centros de población y áreas de producción. Esto se deriva principalmente
de la baja capacidad de los ríos ante flujos extraordinarios, aunado a la deficiencia del
drenaje, la saturación del suelo y acumulación de desperdicios, que disminuyen la
capacidad hidráulica en los cauces.

Las tormentas puntuales comúnmente llamadas trombas y chubascos, cubren áreas de


entre 5 y 19 Km. de diámetro y se presentan acompañadas de descargas eléctricas,
intensos vientos y, en ocasiones, granizo.

46
Las zonas con problemas de encharcamientos son las colonias: Conjunto Habitacional
Real del Moral, Granjas San Antonio, U.H. 27 de Septiembre, Barrio Santa Bárbara,
Barrio San Pablo, La Purísima, Los Cipreses, Minerva, Valle del Sur, Conjunto
Habitacional San Antonio Culhuacán, Barrio Tula, Pueblo Culhuacán, Paraje San Juan,
Pueblo Santa María Tomatlán, Lomas Estrella 1ª Sección, U. H. Tulyehualco, La
Esperanza, U. H. Guelatao de Juárez, El Paraíso, U. H. Ejército de Oriente II ISSSTE,
Ejército de Agua Prieta, U. H. Solidaridad, Pueblo de Santa Martha Acatitla, Sección
Merced, Unidad Vicente Guerrero, Constitución de 1917, Santa Cruz Meyehualco, Ojito
de Agua, U. H. Jaime Nunó, U. H. Las Torres, Buenavista, Tecuatitlán, Xalpa,
Campestre Potrero y San Francisco Apolocalco.

U.H.
EJERCITO
CONST.

RIESGOS QUIMICOS

Las emisiones a la atmósfera representan un volumen de 162,090 toneladas al año y


en orden de importancia corresponden a monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos
de nitrógeno, óxidos de azufre y partículas suspendidas. El volumen de emisiones
ubica a Iztapalapa entre el primero y quinto lugar del total de emisiones generadas a
nivel delegacional en el Distrito Federal. Las principales fuentes de contaminación
corresponden al transporte, seguido por los establecimientos de servicios y en tercer
lugar a las industrias.

47
La contaminación del suelo se debe al manejo de los desechos sólidos ya que la
creciente cantidad generada, la diversidad de desechos y sustancias que contienen
sumado a los procesos deficientes crean efectos contaminantes de todo tipo.

La contaminación del agua potable es generada por la filtración a los mantos freáticos
de las sustancias que producen los desperdicios depositados en tiraderos a cielo
abierto, la filtración de aguas negras al subsuelo por fugas en la red de drenaje, dicho
sistema en época de lluvias es insuficiente para la captación de aguas pluviales,
generando encharcamientos que en poco tiempo producen sustancias tóxicas y micro
organismos patógenos, contaminando el acuífero que alimenta a los pozos que
abastecen a la población, por lo que el agua proveniente de pozos no cumple con las
normas de calidad.

RIESGOS SOCIALES
CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN

Las concentraciones masivas de población, como eventos políticos, deportivos,


manifestaciones, huelgas, carnavales, fiestas regionales, conciertos musicales, visita
de figuras de renombre mundial y otros, representan un riesgo porque pueden llegar a
generar algún desastre si no se dan las condiciones de seguridad necesarias para su
realización, tales como: organización, lugares apropiados en cuanto a capacidad,
servicios de seguridad, construcción adecuada, etc. En cuestión de manifestaciones
culturales en Iztapalapa destacan las fiestas de Semana Santa alrededor del Cerro de
la Estrella.

ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Dadas las características del suelo en donde se establecen la mayoría de los


asentamientos irregulares, se consideran zonas de riesgo. Para la clasificación y nivel
de riesgo, se utilizan variables geológicas (fallas, laderas inestables, suelos
susceptibles de hundimientos, grietas o inundación) y humanas (calidad de los
servicios e infraestructura básica para el desarrollo humano que garanticen la calidad
de vida), con el objeto de establecer los mecanismos y las acciones para reducir y
prevenir cualquier contingencia.

48
3.1.3 ASPECTOS SOCIALES
3.1.3.1. DEMOGRAFIA
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en la Delegación
Iztapalapa habitan un total de 1, 815, 768 personas, de los cuales 880,998 son
hombres (48.5%) y 934,788 son mujeres (51.5%).
Utilizando datos del crecimiento poblacional histórico revisado en el XII Censo General
de Población y Vivienda 2000 y del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito
Federal 2003, el crecimiento tendencial de la Delegación Iztapalapa es el que se
muestra en la siguiente tabla.

La tendencia histórica indica que el ritmo de crecimiento tiende a disminuir de manera


paulatina pasando de una tasa de crecimiento de 1.17% en el año 2003 a 0.61% en el
año 2025, lo cual indica que la tasa de crecimiento bajara su ritmo al 50%. Esta
desaceleración en el crecimiento se debe principalmente a que el área de la delegación
ha dejado de ser una reserva territorial para el crecimiento urbano, anulando la oferta
de suelo para el desarrollo de vivienda.
En base al II Conteo de Población y Vivienda 2005 y al Censa de Población y Vivienda
2010 INEGI, la población joven de la delegación está conformada por un 36.4% del
total de sus habitantes; el 60% de sus integrantes se encuentra en al etapa de
población adulta; y alrededor del 7.8% es constituido por gente de la tercera edad.
Dentro del contexto de las poblaciones joven y adulta, aproximadamente el 44.6% se
encuentra en edad reproductiva de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano de
Iztapalapa (2008).

49
3.1.3.2. EDUCACIÓN
Las características educativas se muestras en la siguiente tabla considerando los datos
del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

3.1.3.3 ECONOMIA
Iztapalapa es una de las delegaciones con mayor índice de pobreza en el DF, a pesar
de que éste tiene porcentajes de pobreza relativamente bajos, en comparación con el
resto del país.19 Los datos disponibles señalan que 50% de la población de Iztapalapa
percibe menos de dos salarios mínimos, en tanto que a escala del Distrito Federal esta
cifra se sitúa en 42%.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social indica que 7.6%
de la población de Iztapalapa (138,585 habitantes) vive en pobreza alimentaria, esto
es, que con sus ingresos no pueden adquirir los productos de una canasta básica.
Asimismo, 14.3% de la población (260,648 habitantes) padece pobreza de
capacidades, esto es, que no pueden adquirir una canasta básica ni efectuar los gastos
necesarios en salud y educación.
Igualmente, 41.6% de la población (757,622 habitantes) reside en pobreza de
patrimonio, ello quiere decir que existe insuficiencia del ingreso disponible para adquirir
la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido,
vivienda, transporte y educación.
La marginación se conceptualiza como un fenómeno estructural y multidimensional.
Para la determinación del índice se construyeron cuatro dimensiones: educación,
ingreso, bienes patrimoniales familiares y vivienda y siete indicadores de carencias:
secundaria incompleta; niños que no saben leer ni escribir; población ocupada que
recibe hasta dos salarios mínimos mensuales; bienes domésticos; y estructura, espacio
y servicios de la vivienda.

50
3.1.3.4. SEGURIDAD

Respecto al tipo de delito, durante 2009 en Iztapalapa se cometieron 256 homicidios


(16.42% de los registrados en el Distrito Federal), entre dolosos y culposos; 688 delitos
sexuales (16.46%); 1,023 robos a casas habitación (13.68%); 1,673 robos a negocio
(12.69%); 12 robos a banco (25%); 2,152 robos a transeúnte (13.8%); 1,863 robos de
vehículos con violencia (11,439 es el total en el DF) y 2,361 robos de vehículo sin
violencia (14,854 es el total del DF).

Estos asaltos por lo regular son cometidos por jóvenes que tienen un nivel de
educación bajo o simplemente ya no acuden a la escuela datos de la Delegación nos
dice que en Iztapalapa, la población mayor de 15 años que cuenta con educación
media superior es de 22%; mientras que sólo 12% ha cumplido con educación superior
(licenciatura, maestría y doctorado). La demarcación se encuentra por debajo de la
media de la población que cuenta con estos grados de educación en el Distrito Federal,
ya que 23% y 20% de la población de la ciudad de México cuenta con estudios de
bachillerato y universidad, respectivamente.

51
3.2 AMBITO LOCAL
3.2.1 ASPECTOS NATURALES
3.2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
La unidad habitacional Ejército Constitucionalista se ubica dentro del Distrito Federal en
la delegación Iztapalapa en las coordenadas 19° 23’10.99’’ N, 99°02’ 58.78’’ O.
Se ubica entre las Avenida Tepalcates al norte, al oriente con la Av.
telecomunicaciones, al poniente con la Av. Canal de San Juan y al sur con la Avenida
Universidad.
Colinda al norte con la colonia Juan Escutia, al sur con la colonia Chinam-Pac de
Juárez, al poniente con la colonia Tepalcates y la Delegación Iztacalco y al oriente con
la Unidad Guelatao de Juárez I y II.

52
3.2.1.2. TOPOGRAFIA
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista se encuentra sobre una superficie
sensiblemente plana con una pendiente del 4% aproximadamente hacia el sur puesto
que se ubica a varios kilómetros del cerro del Peñón y lleva consigo cierta pendiente.

4%
TE
IEN

4%
ND

TE
PE

IEN
ND
PE

53
3.2.1.3. GEOLOGIA
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista se encuentra sobre depósitos
lacustres de la era del cuaternario. Es un terreno dentro de la zona de transición que se
divide en abrupta y estratificada donde predominan los sedimentos de ambiente
lacustre. Afortunadamente la unidad no cuenta con algún daño consecuencia de algún
problema geológico o erupción volcánica.

54
3.2.1.4. EDAFOLOGIA
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista se encuentra sobre suelo solonchack
(Zg+Zm/3/n), son literalmente suelos salinos. Tienen alto contenido de sales en todo a
alguna parte del suelo. La vegetación típica para este tipo de suelo es el pastizal y
otras plantas que toleran el exceso de sal. Las construcciones en la unidad no padecen
ningún tipo de deterioro por la presencia de sal en el suelo.

55
3.2.1.5. CLIMA
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista cuenta con un clima semi seco,
templado con verano cálido BS1 kW (w). Así como también en su parte sur cuenta con
un clima templado subhúmedo con verano cálido C (w0).

56
3.2.2. ASPECTOS NATURALES
3.2.2.1. EQUIPAMIENTO
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista cuenta con un Conalep, Un Cetis, un
CCH, cuenta con dos iglesias y tres mercados y en modulo del DIF así como también
un módulo de seguridad e información pública.

57
3.2.2.2. VIALIDAD Y TRANSPORTE
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista cuenta con cuatro avenida
principales que son Canal de San Juan, Av. Ignacio Zaragoza, Av. Telecomunicaciones
y Av. General Antonio de León Loyola.
Cuanta con una estación del metro bus de la línea dos Tacubaya-Tepalcates sobre la
Av. General Antonio de León Loyola. También pasan sobre esta calle microbús de la
ruta 9 Metro Puebla-Tepalcates aproximadamente de 7 a 9 min tarda en pasar. Otra
ruta que entra a la unidad el RTP que va de metro tepalcates hasta Av. constituyentes
que pasan aproximadamente cada 30 a 35 min y también pasan sobre la Av. General
Antonio de León Loyola. Otro medio de transporte es la estación de metro tepalcates
de la línea A que va de Pantitlán a Santa Marta.

58
3.2.2.4. INFRAESTRUCTURA
AGUA POTABLE
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista cuenta con una red de agua potable
suficiente para la dotación de agua potable para el número de habitantes.

59
DRENAJE Y ALCANTARILLADO
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista cuenta con una red de drenaje y
alcantarillado que a pesar de estar en una zona de posibles inundaciones no sufre
estas gracias a una buena red de alcantarillado.

60
ENERGIA ELECTRICA E ILUMINACION
La Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista cuenta con una red de energía
eléctrica adecuada para su funcionamiento según RCDF pero el alumbrado público es
escaso en los pasillos y sobre algunas manzanas.

61
3.2.3. ASPECTOS SOCIALES
3.2.3.1. DEMOGRAFIA
La unidad habitacional Ejercito Constitucionalista cuenta con 6,420 habitantes
aproximadamente en su mayoría personas adultas entre 30 y 50 años.
Esta unidad fue creciendo en cuanto a densidad de población pero no en cuanto a
territorio ni dimensiones de departamentos o anexos de los mismos.
El aumento en la densidad de población conlleva a que los habitantes de esta unidad
realicen mejoras y adecuaciones a sus departamentos como se ve actualmente y que
con estos datos nos daremos cuenta que esas adecuaciones serán cada vez más
grandes por motivo del crecimiento de la población. Como todo ser vivo uno necesita
vivir en buenas condiciones muchas veces sin importar lo que afectemos o a quien
afectemos. Siempre buscamos una vivienda digna.
Estos espacios son adecuados para cuatro habitantes por departamento u hogar, pero
haciendo referencia al dato anterior del INEGI (INEGI, 2012) podemos darnos cuenta
que el número real de habitantes por hogar es mayor. Esto conlleva a que las familias
realicen adecuaciones o anexos a los departamentos (construcción de una recamar
adicional, ampliación de cocina, ampliación de sala, etc.) sobre el área verde y de
recreación destinada para cada manzana y departamento Según el INEGI el hogar es
el conjunto de personas que siendo o no familiares comparten la misma vivienda y se
sostienen de un gasto común. Asimismo, una persona que vive sola también constituye
un hogar.

3.2.3.2. EDUCACION
El promedio de nivel educacional que existe en la unidad es de primaria-secundaria ya
que como mencionábamos anteriormente los habitantes entre 30 y 50 años solo
cursaron hasta este nivel por circunstancias de trabajo o falta de recursos tuvieron que
dejar la escuela ya que muchos de ellos se dedican al comercio.

3.2.3.3. ECONOMIA
Del total de habitantes en la unidad habitacional aproximadamente la mitad de la
población se encuentra desempleada (más de 3000 habitantes) o está en busca de un
empleo. El nivel de vida económica medio-baja que se vive en la unidad hace que la
unidad no genere fuentes de ingresos ya que la mayoría de los comercios que se
encuentran aquí son de personas ajenas a la unidad.
Las personas que se encuentran económicamente activas trabajan en su mayoría para
dependencias del gobierno o en el sector terciario pero fuera de la unidad habitacional.

62
3.2.3.4. SEGURIDAD
El nivel de inseguridad que se vive en la unidad es demasiado alto según una
entrevista realizada en día 10 de octubre del presente año en el módulo de seguridad
ubicado dentro de la unidad habitacional a la encargada de este módulo la C. Rosalba
Eréndira nos comenta que las denuncias que más reciben son por asaltos a mano
armada y violencia o pandillerismo estas las reciben mínimo dos diarias todo esto sobre
callejones y pasillos, por lo que este resultado nos indica que estos son la causa más
fuerte de la delincuencia en la unidad.

63
CAPITULO 4. PLANTEAMIENTO DE LA REVITALIZACION DE LOS ESPACIOS
PUBLICOS EN LA UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO CONSTITUCIONALISTA

4.1 DIAGNOSTICO BASADO EN LOS EJES DE ACCION

4.1.1. SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA


En base a las encuestas realizadas se pudieron obtener varios los problemas que a la
población de la unidad le preocupan entre estas las siguientes:
La inseguridad es un problema causado por ciertos factores como la escases de
luminarias y la insuficiencias de las mismas sobre calles y andadores. Esto también
provoca que se reunían pandillas sobre estos lugares oscuros y que por lo tanto
realicen pintas y grafitis. Otra cuestión que provoca esta falta de seguridad en la
sección tan reducida de los andadores.
Otro problema el cual se ah detectado es el mal uso de los cajones de estacionamiento
haciendo estos insuficiente por el empleo de jaulas, reduciendo así el numero de los
mismos.
El tercer punto y no menos importante el tema de la movilidad se podría decir que este
tema es producto de los dos anteriores, la movilidad actual se encuentra obstaculizada
(vehículos, construcciones, pisos, etc.) esto genera que la gente no circule de una forma
placentera dentro de la unidad, tampoco existe una conexión entre una y otra
supermanzana.
En los temas siguientes veremos más a fondo cada uno de los ejes comentados para
resolver y entenderlos de una manera completa.
(Véase plano D_001).

64
4.1.2. DIAGNOSTICO EN CUESTION DE SEGURIDAD

La Unidad Habitacional fue construida en el año de 1973 durante el gobierno de Luis


Echeverría el proyecto original contemplaba accesos regulares a todos los edificios de
una forma estética y rítmica, como la imagen que se muestra a continuación.

AREA DE JUEGOS INF


El aumento de la densidad de población en cada uno de los departamentos y casas de
esta unidad habitacional genera que los habitantes realicen adecuaciones y anexos a
sus edificios creando pasillos, callejones y espacios reducidos que generan
inseguridad.
El seguimiento de estas anexiones en cada uno de los departamentos y casas crea un
problema masivo en toda la unidad ya que se generan trazos irregulares generales que
se vuelven inseguros.

65
Actualmente estas adecuaciones no se encuentran reglamentadas ni existe un control
para poder realizarlas, esto hace que cada persona se apropie de áreas verdes y áreas
de convivencia que podrían ser aprovechadas para su destino original.
Los espacios que son destinados para áreas verdes y áreas de recreación son
actualmente ocupados para otros fines como reunión de pandillas, pintas y grafitis esto
crea cierta inseguridad y desconfianza ya que la gente que se reunía en estos lugares
para practicar deporte o ejercitarse ya no lo hace por sentirse inseguros.

(Véase plano D_007).

66
4.1.3. DIAGNOSTICO EN CUESTION DE ESTACIONAMIENTO

El aumento en la densidad de población en la unidad habitacional genera un aumento


en el número de vehículos por departamento en un origen estaba contemplado un
cajón de estacionamiento por departamento y según el Reglamento de Construcción
del DF para vivienda plurifamiliar sin elevador hasta 65 m2 es de 1 cajón por vivienda.
Estas viviendas tienen 54 m2 de construcción y tienes un uso H-05, por lo tanto un
cajón por departamento es el adecuado según reglamento de construcción.

Por lo tanto debería de haber 8 cajones de estacionamiento por manzana por las 65
manzanas da un total de 520 cajones de estacionamiento.
Actualmente existen 12 bloques de estacionamiento 8 de ellos tienen 52 cajones cada
uno y 4 de ellos tienen 38 cajones de cajones dando un total de 568 cajones de
estacionamiento, quedando un excedente de 48 cajones de estacionamiento según el
reglamento de construcción del DF.
A este total de cajones de estacionamiento de 568 hay que restar los cajones que se
encuentran en desuso o aprovechados para otras cosas, que es aproximadamente el
8% de estos cajones dan un total de 46 cajones de estacionamiento en desuso, por lo
tanto serian 522 cajones de estacionamiento en uso y generando un exedente por asi
decirlo de 2 cajones de estacionamiento.
A continuación se anexas ciertas reglamentaciones con las que deben contar los
cajones de estacionamiento según el reglamento de construcción:
I. Cuando se hace referencia a vivienda o a metros cuadrados construidos, se
considera la totalidad de la superficie construida cubierta de todos los niveles,
excluyendo únicamente la destinada al estacionamiento, en su caso, las graderías se
consideran como superficie construida.

IV. Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán de 5.00 x
2.40 m. Se permitirá hasta el sesenta por ciento de los cajones para automóviles chicos
con medidas de 4.20 x 2.20 m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación
necesarias.

67
El empleo de jaulas en los cajones de estacionamiento reduce la ocupación de estos ya
que las jaulas son más amplias y ocupan mayor número de cajones, si no existieran las
jaulas se aumentaría el numero de cajones y se generarías cajones de visita o
excedentes de vehículos por departamento.

No existe una regularidad en el empleo de las jaulas ya que unos cajones cuentan con
jaulas y otras no esto origina mala imagen en la unidad y mal aprovechamiento del
espacio.

Los habitantes buscan lugares cerca de sus casas para estacionar sus vehículos, estos
lugares no son diseñados para estacionamiento y por lo tanto genera irregularidad en
las zonas.

(Véase plano D_004).

68
4.1.4. DIAGNOSTICO EN CUESTION DE MOVILIDAD Y
ACCESIBLIDAD
Actualmente dentro la Unidad Habitacional Ejercito Constitucionalista no existe una
división entre la circulación peatonal y vehicular, ya que la circulación es obstaculizada
por los vehículos que pasan a zonas que deberían ser exclusivas para peatones o por
construcciones y adecuaciones que reducen en espacio y circulación peatonal. Esto
propicia que no haya una regularidad en la circulación interna dentro de la unidad.

La circulación sobre los callejones se hace imposible cuando pasan dos personas o
más al mismo tiempo esto por los anexos y adecuaciones a los departamentos como lo
vimos en los diagnósticos anteriores.

Dentro de las NTC del Reglamento de Construcción del DF habla de las dimensiones
de los siguientes elementos:

2.3.2 CIRCULACIONES PEATONALES EN ESPACIOS EXTERIORES


Deben tener un ancho mínimo de 1.20 m, los pavimentos serán antiderrapantes, con
cambios de textura en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles
visuales. Cuando estas circulaciones sean exclusivas para personas con discapacidad
se recomienda colocar dos barandales en ambos lados del andador, uno a una altura
de 0.90 m y otro a 0.75 m, medidos sobre el nivel de banqueta

2.3.3 ÁREAS DE DESCANSO


Cuando así lo prevea el proyecto urbano, éstas se podrán localizar junto a los
andadores de las plazas, parques y jardines con una separación máxima de 30.00 m y
en banquetas o camellones, cuando el ancho lo permita, en la proximidad de cruceros
o de áreas de espera de transporte público; se ubicarán fuera de la circulación
peatonal, pero lo suficientemente cerca para ser identificada por los peatones.

2.3.4 BANQUETAS
Se reservará en ellas un ancho mínimo de 1.20 m sin obstáculos para el libre y
continuo desplazamiento de peatones. En esta área no se ubicarán puestos fijos o
semi-fijos para vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles
para las entradas de autos, se resolverán con rampas laterales en ambos sentidos.

Según las Normas y Especificaciones para estudios, proyectos, construcción e


instalaciones dadas por el INIFED Infraestructura Educativa nos muestras las
dimensiones de andadores y dimensiones que ocupan los usuarios sobre pasillos y
andadores.

69
70
En la unidad como en muchas otras existen comercios informales que impiden el paso
y la circulación por los callejones y áreas de la unidad.

Así como la movilidad tampoco existe una fácil accesibilidad a la unidad, asi como hay
una escases de comunicación con las otras supermanzanas y con equipamiento
urbano cercano indispensable para los habitantes de la unidad.

Con lo que respecta a movilidad también tenemos que tomar en cuenta la vegetación
existente que existe en la unidad para posteriormente general espacios de circulación y
movilidad pero sin ver afectada la vegetación actual existente.
(Véanse planos D_005, D_006, D_008 y Tabla Anexa de Vegetación Existente).

71
4.2 PROPUESTA DE REVITALIZACION DE LA UNIDAD HABITACIONAL
EJERCITO CONSTITUCIONALISTA.

4.2.1. IMAGEN OBJETIVO


Se pretenden realizar las siguientes propuestas para la solución de los problemas
antes mencionados:
Inseguridad:
En el tema de inseguridad se pretende dar seguridad a los peatones a través de
generar espacios más amplios y delimitados por medio de rejas y protecciones.

Dotar de espacios de encuentro a la comunidad mediante la creación de lugares que


fomenten en deporte, la cultura y la recreación para lograr una interacción social en la
unidad.

Dotar a la comunidad de muros de expresión cultural en lugares estratégicos para


fomentar en arte del grafiti de una manera adecuada y ordenada

Estacionamiento:

Para resolver el problema de estacionamiento se pretende regularizar los cajones de


estacionamiento mediante la eliminación de jaulas en los cajones para cubrir al 100%
la demanda de estacionamiento.

Movilidad y Accesibilidad:

Para darle un tratamiento a este problema se pretende dotar a la comunidad de


espacios delimitados y protegidos para generar una zona de cultivo (huertos urbanos)
que fomenten la responsabilidad en las áreas verdes y hacer conciencia en el
aprovechamiento del suelo.

Aumento el nivel de las guarniciones y banquetas para recuperar los andadores


peatonales y delimitar las circulaciones vehiculares.

Creación de ciclo pista y trota pista para generar conexiones entre las supermanzanas
y el equipamiento existente cerca de la unidad.

(Véase plano D_002)

72
4.2.2. PROPUESTA ARQUITECTONICA
4.2.2.1 MOVILIDAD Y ACCESIBLIDAD
Como se explica en la imagen objetivo se pretende realizar un corredor de huertos
urbanos en cual va a estar a un nivel de +0.50 cm sobre el nivel de piso y va a tener
cuatro cilindros para hacer un sistema de cultivo vertical el cual va a esta construido a
base de materiales reciclables tipo PET.
Este sistema de cultivo está diseñado como un sistema de plantaciones de cultivo
orgánico tradicionales con el objetivo de fomentar el uso de residuos de botellas PET.
De fácil montaje y uso, con un menor uso de agua (a través de la continuidad del ciclo
de agua dentro del sistema, eliminando perdidas de agua), consiguiendo así una
disminución del precio de inversión. El plan es que las macetas, hechas con la mitad de
las botellas de PET, formen una estructura multi-nivel de forma geométrica.
El apoyo principal está hecho a partir de láminas de 1 mm de espesor en acero
inoxidable. En un período en el que los recursos hídricos están disminuyendo día a día,
el cambio climático está cambiando el clima del planeta y los desastres naturales
previstos para el fututo son más violentos, el aprovechamiento del agua de riego de
forma eficiente es crucial.

El sistema es fácil de montar. Una vez que el producto se instala y se colocan las
semillas, el uso y mantenimiento del sistema son fáciles. Los usuarios individuales que
quieren producir sus propias verduras.

A continuación se muestra a detalle la distribución de las áreas dentro del mismo


huerto urbano que se propone:

73
4 CILINDROS DE HUERTOS
URBANOS CUBIERTOS
REALIZADOS CON LIMINA
GALBANIZADA Y MATERIAL
RECICLABLE TIPO PET

0.70

1.60
ESCALERAS
5 ESCALONES 40 CM DE
HUELLA Y 10 CM DE PERALTE

N.P.T +0.00
N.P.T +0.50

RAMPA DE ACCESO 4%
PENDIENTE

LAMPRA DE PISO TIPO LED

DETALLE BLOQUE DE
11.00
HUERTO URBANO

74
Del mismo modo se pretende crear una ciclo pista y trota pista la cual ira por toda la
periferia de la supermanzana conectando con el equipamiento cercano y que es de
suma importancia para los habitantes de esta supermanzana.

ZINGAN
AV UNIV

DE APAT
ERSIDAD

ION
CONSTITUC
SUPERMANZANA II
CCH ORIENTE

AV UNIV

ZINGAN
ERSIDAD

DE APAT
ION
CONSTITUC
ZINGAN
AV UNIV
CETIS 57

DE APAT
ERSIDAD

ION
CONSTITUC
PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


CONALEP IZTAPALAPA II

GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA A CCESO


P ARA DERO

S ALIDA MB

A REA DE ES TACIONAMIENTO
METROBUS TEPA LCATES

CDC
IGNA CIO ZA RAGOZA
P ARA DERO

A NDEN METROBUS
TEPALCATES
AV UNIV

J UEGOS INFANTILES

MODULO DE SEG
J UEGOS INFANTILES E RMITA
ERSIDAD

J UEGOS INFANTILES

MERCA DO
TEPALCATES
MERCA DO A CCES O MB

P ASO PE ATONAL

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


P ARA DERO

TERRENO
V ALDIO
S ALIDA
P ARA DERO

AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES

DEPOSITO BASE RTP ISSSTE ZARAGOZA


MODULO
39
UNIDAD DEPORTIVA IZTAPALAPA

Así también se introducirá por el eje principal de la unidad para que los habitantes
tengan una conexión directa con esta ciclo pista.

A continuación se muestran detalles de la ciclo pista así como tipo de vegetación y


pavimentos que se propone:

C
GUARNICION 15 CM ESPESOR

CICLOPISTA CICLOPISTA

0.80
0.80
TROTAPISTA TROTAPISTA 0.80

AREA VERDE ARBUSTOS AREA VERDE ARBUSTOS AREA VERDE ARBUSTOS

CICLOPISTA
0.80

CICLOPISTA
0.80

TROTAPISTA TROTAPISTA

GUARNICION 15 CM ESPESOR

PLANTA TROTAPISTA Y CICLOPISTA

75
Aplanado Fino con
Rodapie de Block de 15x20x40
Mortero Prop. 1:4
Relleno de Concreto F'C=150kg/cm2 Banqueta

Vars. de 3/8" @ 40cm.

Calle
Nivel de Pavimento

Vars. 3/8" @ 40cm. Plantilla de 5cm


F´C= 100 KG/CM2

(Véanse Planos D_003)

76
4.2.2.2 PALETA VEGETAL

Se pretende colocar sobre el área de la ciclo pista vegetación tipo arbusto espino de
fuego para que no impida la visibilidad de los carriles de un lado a otro y crear una
visual rojiza en esta área la cual llamaría la atención.

- Nombre científico o latino: Pyracantha coccinea


- Nombre común o vulgar: Espino de fuego, Piracanta, Arbusto ardiente.
- Familia: Rosaceae.
- Origen: Europa meridional y Asia Menor.
- Arbusto de hoja perenne, normalmente de 1 ó 2 m de altura, pero puede crecer hasta
4 metros.
- Hojas lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo, coriáceas con
bordes finamente dentados, de color verde oscuro por la haz, e inicialmente pilosas y
verde pálido por el envés.
- Flores blancas, en densas inflorescencias umbeliformes de 3-4 cm de diámetro.
- Florece a final de primavera o a principios del verano.
- Abundantes bayas en otoño que nacen en las ramas maduras. Pueden ser rojas,
naranjas o amarillas.
- Los frutos se utilizaban para la preparacion de mermeladas y las semillas se
emplearon a veces como sustitutos del café.
- Durante el otoño y aún en invierno, sus frutos aportan una nota de colorido a los
espacios verdes.
- Utilizado sobre todo para la formación de setos libres (no geométricos).
- Luz: a pleno sol hasta semisombra.
- Necesidad de agua escasa.
- Vive en cualquier tipo de suelos, incluidos los calizos, con tal de que estén bien
drenados.
- Siembra: Estratificación en frío a 4ºC.

En la zona de huertos urbanos se pretende colocar y sembrar son las que se muestran
a continuación:

77
Ejemplo de Clasificación de hortalizas de acuerdo a la época de producción hortalizas
de clima frío temperatura media mensual de 15º a 18º c
 Ajo
 Cebolla
 Apio
 Cilantro
 Zanahoria
 Acelga
 Betabel
 Espinaca
 Quelites
 Brócoli
 Coliflor
 Col
 Lechuga

78
Hortalizas de clima cálido temperatura media mensual entre 18º a 30º C
 Chícharo
 Fríjol ejotero
 Jícama
 Chiles
 Tomate
 Tomate de cáscara
 Papa
 Camote
 Calabacita
 Calabaza
 Sandia
 Melón
 Pepino

Temporada y clima. Considerar si las especies que quiero cultivar están adaptadas al
clima que tengo y la temporada.

Tipo de hortalizas. Preferentemente sembrar especies productivas, de uso común en


nuestra cocina, nutritivas y de fácil cultivo.

Rotación y asociación. Hay que tener en cuenta la tolerancia entre los distintos
cultivos para organizar su acomodo, a esto se le llama asociación. Y considerar a futuro
cuáles son los cultivos a sembrar posteriormente para evitar la erosión del sustrato. Es
decir, considerar especies que no demanden los mismos tipos de nutrientes que la
anterior, para evitar el agotamiento del suelo o sustrato)

Número y diversidad. ¿Cuántas plantas voy a sembrar? Esto será en relación a las
necesidades u objetivo de nuestro huerto. Permitiendo asegurar la obtención de
alimentos durante todo el año.

(Véanse planos A_002 e I_001).

79
4.2.2.3 PAVIMENTO

El tipo de pavimento que se pretende colocar en al área de la ciclo pista es el siguiente:

(Véase plano A_003).

80
4.2.2.4 MOBILIARIO URBANO
REJAS Y PROTECCIONES
Con lo que respecta a seguridad se pretende colocar rejas y protecciones para permitir
el paso solo a los habitantes de los edificios y a visitar que ellos permitan teniendo así
un acceso restringido y controlado por los mismos habitantes de la unidad.

Panel Está fabricado con alambre galvanizado calibre 8 y 6 y


terminados con pintura electrostática.
Usos de la Reja Deacero: Para proyectos en delimitar terrenos en desniveles,
fraccionamientos proyectos específicos, bardas, jardines, parques
estacionamientos, divisiones en bodegas, almacenes, playa o
costa
Instalaciones: Ideal para cierres residenciales, industriales Terrenos y bardas.
Especificaciones Altura 0.63 cms. 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m. 2.50 m.

Pliegues:

1 2 3 4 4 para darle rigidez y diseño a la


estructura

Colores:

Verde, Blanco, Amarillo, Azul; Negro, Gris, Rojo, Naranja y Café


Poste Cuadrado Vertical
Usos: Son utilizados principalmente como soporte de las cercas y el
método de fijación es ahogado en concreto o taqueteado
Especificación Altura Cerca 0.63 cm. 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m. 2.50 m.

Altura Poste 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m. 2.50 m. 3.00 m.


Poste Cuadrado Con Placa
Especificación Altura Cerca 0.63 cm. 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m. 2.50 m.
Altura Poste 0.63 cm. 1.00 m. 1.50 m. 2.00 m. 2.50 m.
Dimensiones 2¨X 2
Calibre 14 mm Galvanizados por el interior y por fuera
pintados electrostáticamente
Colores Verde, Blanco, (sobre pedido) Amarillo, Azul; Negro, Gris,

81
Rojo, Naranja y Café

LUMINARIAS
En cuestión de luminarias se pretender colocar luminarias tipo LED con celdas solares
las cuales pueden recuperar cierta energía y aprovecharla de una forma adecuada.

Modelo LU6
Voltaje de
85-265VAC
entrada
Rango de
47 ~ 63 Hz
Frecuencia
Factor de
> 0.9
Poder (PF)
Distorsión
Armónico < 20%
Total
Rendimiento
85 %
de Poder
Voltaje 24VDC
Consumo
168 W
de LED
Consumo
de
30 W
Suministro
de Poder
Rendimiento
Luminoso ≥ 80 lm/w
de LED
Flujo Inicial
15,000 lm ( Tj=25℃ )
de LED
14,000 lm ( Tj=60℃,Ta=25℃)
Producción
12,600 lm ( Tj=60℃,Ta=25℃)
Salida Flujo
Rendimiento
Lampara > 90 %
(%)
(Alto=6 m ) ≥ 80 lux(Igual a Luz de Sodio o HPS 200 lux)
Iluminación (Alto=8 m ) ≥ 45 lux(Igual a Luz de Sodio o HPS 113 lux)
(E) (Alto=10 m ) ≥ 28 lux(Igual a Luz de Sodio o HPS 70 lux)
(Alto=12 m ) ≥ 20 lux(Igual a Luz de Sodio o HPS 50 lux)

82
20×8 m (Alto=6 m )
Área
26×10 m (Alto=8 m )
Efectiva de
33×13 m (Alto=10 m )
Iluminación
40×16 m (Alto=12 m )

(Véase plano I_003).


JUEGOS INFANTILES
Juego para parques y escuelas WD-CA130

Juego Temático de Castillo


- Resbaladilla de Plástico
- Tobogán de Plástico
- Puente
Largo: 11.54m
Ancho: 5.8m
Alto: 3.00m

83
4.2.2.5 ARTE URBANO
En lo que respecta a arte urbano se pretenden crear muros de expresión para
desarrollar y apoyar el grafiti en la unidad habitacional, estos muros estarán
obviamente en lugares estratégicos y concurridos en donde la población pueda
observar y admirar la creatividad de los vecinos de esta unidad.
Se pretenden colocar muros de expresión sobre el corredor de huertos urbanos que se
pretende realizar así como cerca de plazas y mercados, así como también sobre los
muros de los tres diferentes tanques elevados que se colocaran a lo largo de la
supermanzana.

Véase plano (I_002).

84
4.2.3. LARGUILLOS Y PERSPECTIVAS
4.2.3.1 SITUACION ACTUAL

85
4.2.3.2 ACCIONES DE MEJORAMIENTO

86
4.2.3.3 PROPUESTA
Mejoramiento general del estacionamiento, seguridad e imagen urbana, así como
aéreas de recreación y comercio.
Creación de una ciclo pista se colocará en el camellón que rodea la unidad para
conectar la unidad con el equipamiento urbano que lo rodea, así como también habrá
circulación de la ciclo pista dentro de la unidad para movilidad interna.

Aplanado Fino con


Rodapie de Block de 15x20x40
Mortero Prop. 1:4
Relleno de Concreto F'C=150kg/cm2 Banqueta

Vars. de 3/8" @ 40cm.

Calle
Nivel de Pavimento

Vars. 3/8" @ 40cm. Plantilla de 5cm


F´C= 100 KG/CM2

Se colocaran una serie de huertos urbanos en toda la parte central de unidad desde la
avenida Universidad hasta el metro tepalcates creando un corredor con muros de
expresión y áreas de convivencia.

4 CILINDROS DE HUERTOS
URBANOS CUBIERTOS
REALIZADOS CON LIMINA
GALBANIZADA Y MATERIAL
RECICLABLE TIPO PET

0.70

1.60
ESCALERAS
5 ESCALONES 40 CM DE
HUELLA Y 10 CM DE PERALTE

N.P.T +0.00
N.P.T +0.50

RAMPA DE ACCESO 4%
PENDIENTE

LAMPRA DE PISO TIPO LED

11.00

87
Se propone un tanque elevado en tres áreas diferentes de la unidad habitacional con
capacidad de 400 m3 y una cisterna con capacidad de 800m3 para abastecer a 24,00
habitantes.

Se proponen luminarias tipo led con celdas solares para ahorro de energía tanto en el
área de los corredores de huertos, ciclo pista y circulaciones en toda la unidad.

(Véase plano A_001).

88
4.2.4. CORRESPONDENCIA SECTORIAL

El trabajo de operación, construcción, mantenimiento y financiamiento que se requiere


para llevar a cabo el proyecto cuenta y es necesaria la participación de varias
dependencias tanto privadas como del gobierno, así como también de los mismos
vecinos.
El financiamiento se cubrirá mayor mente por parte de las dependencias
gubernamentales y de la iniciativa privada así como la construcción y el mantenimiento
y operación será en su mayoría a cargo de los vecinos.
A continuación se muestra una tabla con las actividades y las dependencias
participantes del proyecto

MANTENIMIENTO FINANCIAMIENTO
DELEGACION GOB DEL DF FEDERACION INICIATIVA VECINOS PRIORIDAD
OPERACION CONSTRUCCION Y IZTAPALAPA PRIVADA
PROYECCION

RETIRO DE JAULAS EN AREA B


DE ESTACIONAMIENTO

RECUPERAR AREAS VERDES


COMUNES
B
IMPLEMENTACION DE
JARDINERAS Y HUERTOS C
CONSTRUCCION DE
TROTAPISTA
D
IMPLEMENTACION DE
JUEGOS INFANTILES D

MEJORAMIENTO DE
ALUMBRADO PUBLICO
A
COLOCACION DE REJAS
PARA RESTRICCION DE LA A
CIRCULACION POR LA
NOCHE EN AREAS COMUNES

89
4.2.5. ESTIMADO DE COSTOS

La unidad habitacional ejército constitucionalista se ubica dentro de la delegación


Iztapalapa en el distrito federal por lo tanto forma parte del recurso del DF, como se
pretende realizar un proyecto de revitalización no solo para una persona si no para
miles de ellas sobre espacios públicos comunes, este gasto recae principalmente en el
gobierno del distrito federal.
El programa “decisiones por colonia” este proyecto es resultado de la coordinación
interinstitucional de diversas dependencias de la administración local para generar
espacios públicos de convivencia social y familiar.
Aunque se debe de realizar un trabajo Interdependencial; se debe de realizar con
Instituciones Públicas, asociaciones no gubernamentales, comunidades y sociedad en
general.
Los proyectos de regeneración urbana que lleva a cabo el Gobierno del Distrito
Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y la
Autoridad del Espacio Público (AEP), incluyen los principios de accesibilidad universal,
necesarios e indispensables en el diseño y la ejecución de proyectos urbanos en la
ciudad de México.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, a través de la
Autoridad del Espacio Público tiene como directriz la ejecución de proyectos
encaminados al rescate y rehabilitación del espacio público, el aprovechamiento de
infraestructura existente, la mejora de la imagen urbana, la protección de áreas verdes
e implementación de políticas enfocadas al mejoramiento de espacios para el peatón y
el fortalecimiento de las redes sociales a través de la convivencia en la ciudad.
A continuación se muestra una tabla mas a detalle sobre cada una de las actividades
con los estimados de costos:

90
UNIDAD PRECIO CANTIDAD TOTAL DURACION EN
UNITARIO MESES

RETIRO DE JAULAS EN AREA


PZA $ 1,500.00 1,300.00 $1,950,000.00 1 MES
DE ESTACIONAMIENTO

RECUPERAR AREAS VERDES


COMUNES M2 $ 7.16 15,989.00 $114,481.24 3 MESES

IMPLEMENTACION DE
JARDINERAS Y HUERTOS M2 $91.00 1,164.00 $105,924.00 5 MESES

CONSTRUCCION DE
TROTAPISTA M2 $34.00 4,755.00 $161,670.00 5 MESES

IMPLEMENTACION DE
JUEGOS INFANTILES PZA $12,000.00 15.00 $180,000.00 1 MES

MEJORAMIENTO DE
M2 $1.51 243,780.00 $368,107.80 3 MESES
ALUMBRADO PUBLICO

COLOCACION DE REJAS
PARA RESTRICCION DE LA PZA $7,500 22.00 $165,000.00 3 MESES
CIRCULACION POR LA
NOCHE EN AREAS COMUNES

REMOZAMIENTO DE
M2 $27.14 18,105.60 $491,385.98 5 MESES
FACHADAS

TOTAL $3,536,569.02

FUENTE: Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción ICIC Precios Actualizados al 2012

91
5 CONCLUSIONES
5.1. PROPUESTA DE REGLAMENTACION INTERNO DE
CONVIVENCIA PARA LA UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA.
CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1.- El reglamento interno de convivencia para la unidad habitacional ejército


constitucionalista es el acto jurídico formal que el propietario o propietarios de un
inmueble, instrumentarán ante Notario Público declarando su voluntad de establecer
esa modalidad de propiedad para su mejor aprovechamiento, y en el que, dos o más
personas teniendo un derecho privado, utilizan y comparten áreas o espacios de uso y
propiedad común, asumiendo condiciones que les permiten satisfacer sus necesidades
de acuerdo al uso del inmueble, en forma conveniente y adecuada para todos y cada
uno, sin demérito de su unidad de propiedad privativa.

Articulo 2.- Se entiende por condómino a la persona propietaria de una o más unidades
de propiedad privativa.
Se considerarán como partes integrantes del derecho de propiedad y de uso exclusivo
del condómino, los elementos anexos que le correspondan, tales como
estacionamiento, cuarto de servicio, jaulas de tendido, lavaderos y cualquier otro que
no sea elemento de áreas y bienes de uso común y que forme parte de su unidad de
propiedad privativa, según la escritura constitutiva, y éstos no podrán ser objeto de
enajenación, embargo, arrendamiento o comodato en forma independiente.

CAPITULO 2: DEL CONDOMINIO, SU PROPIEDAD Y AREAS DE USO COMUN

Articulo 3.- Cada condómino, y en general los habitantes del condominio, usarán su
unidad de propiedad privativa en forma ordenada y tranquila. No podrán, en
consecuencia, destinarla a usos contrarios a su destino, ni hacerla servir a otros
objetos que los contenidos expresamente en su escritura constitutiva.

Artículo 4.- Cuando un condómino no ejerza sus derechos o renuncie a usar


determinadas áreas y bienes de uso común, no es causa excluyente para cumplir con
las obligaciones que le impone ésta Ley, su Reglamento, la Escritura Constitutiva, el
Reglamento Interno y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 5.- Queda prohibido a los condóminos, poseedores y en general a toda


persona y habitantes del condominio:

I. Realizar acto alguno que afecte la tranquilidad de los demás condóminos y/o
poseedores, que comprometa la estabilidad, seguridad, salubridad y comodidad del
condominio, o incurrir en omisiones que produzcan los mismos resultados;
II. Efectuar todo acto, en el exterior o en el interior de su unidad de propiedad privativa,
que impida o haga ineficaz la operación de los servicios comunes e instalaciones
generales, estorbe o dificulte el uso de las áreas y bienes de uso común incluyendo las

92
áreas verdes o ponga en riesgo la seguridad o tranquilidad de los condóminos o
poseedores; así como abrir claros, puertas o ventanas, entre otras, que afecten la
estructura, muros de carga u otros elementos esenciales del edificio o que puedan
perjudicar su estabilidad, seguridad, salubridad o comodidad;
III. En uso habitacional, realizar obras y reparaciones en horario nocturno, salvo los
casos de fuerza mayor.
Para el caso de uso comercial o de servicios, industrial o mixto, la Asamblea General
de condóminos acordará los horarios que mejor convengan al destino del condominio o
conjunto condominal;
IV. Decorar, pintar o realizar obras que modifiquen la fachada o las paredes exteriores
desentonando con el condominio o que contravengan lo establecido y aprobado por la
Asamblea General;
V. Derribar, trasplantar, podar, talar u ocasionar la muerte de una o más árboles,
cambiar el uso o naturaleza de las áreas verdes, ni aun y por acuerdo que se haya
establecido.
VII. Delimitar con cualquier tipo de material o pintar señalamientos de exclusividad,
como techar o realizar construcciones que indiquen exclusividad en el área de
estacionamiento de uso común o en cualquier otra área de destino común del
condominio, excepto las áreas verdes las cuales sí podrán delimitarse para su
protección y conservación preferentemente con vegetación arbórea y/o arbustiva,
según acuerde la Asamblea General o quien éstos designen; salvo los destinados para
personas con discapacidad;
VIII. Hacer uso de los estacionamientos y áreas de uso común, para fines distintos;
IX. Poseer animales que por su número, tamaño o naturaleza afecten las condiciones
de seguridad, salubridad o comodidad del condominio o de los condóminos. En todos
los casos, los condóminos, poseedores, serán absolutamente responsables de las
acciones de los animales que introduzcan al condominio, observando lo dispuesto en la
Ley de Protección de los Animales en el Distrito Federal;
X. Ocupar otro cajón de estacionamiento distinto al asignado, a excepción que el
propietario del cajón lo seda, rente, o preste a otro propietario dentro de la misma
unidad y con previo aviso a la Asamblea General.

Artículo 6.- La realización de las obras que requieran los entrepisos, suelos,
pavimentos u otras divisiones colindantes en los condominios, así como su costo, serán
obligatorios para los condóminos colindantes siempre y cuando la realización de la obra
no derive de un daño causado por uno de los condóminos.

Artículo 7.- Serán de propiedad común, sólo entre las unidades de propiedad privativa
colindante, los entrepisos, muros y demás divisiones que compartan entre sí. De tal
manera, que la realización de las obras que requieran éstas, así como su costo será a
cargo de los condóminos o poseedores colindantes siempre y cuando la realización de
la obra no derive de un daño causado por uno de los condóminos o poseedores, solo
en este caso será a cargo de éstos.

93
Artículo 8.- queda prohibido estrictamente anexiones y/o ampliaciones en los
departamentos o casas ya sea por materiales de construcción como tabique, concreto,
tabicón, etc. Así como también de techumbres o construcciones provisionales como
laminas, tubos, cartón, madera, etc.

Artículo 9.- la pintura aplicada en la fachada de los departamentos serán colores ocres
arcillosos que tengan armonía con el conjunto, y serán aplicados como se muestra a
continuación:

MANZANAS COLOR COLOR


MUROS TRABES

OCRE LINO OCRE FERRARA


1-10
2312 E536

OCRE LUMINOSO OCRE JAIPUR


11-20
E442 E535

SALMON DORADO OCRE GRANADA


21-30
E437 E481

OCRE PORCELANA OCRE REVENA


31-40
E532 E530
OCRE OCRE SAINT
41-50 MONSERRATE TROPEZ
E534 E533
CASCARA DE
OCRE ROMANO
51-60 HUEVO
E268
E443

OCRE BLUSH TIERRA LUCA


61-69
E771 E658

Los colores de pinturas y códigos anteriores son del catalogo de exteriores Valentine
2014 y en su caso se pueden utilizar semejantes.

Artículo 10.- se prohíbe la colocación de protecciones en puertas y ventanas de


herrería de un color diferente al negro.

Artículo 11.- que prohibido la colocación de rejas y protecciones en los cajones de


estacionamiento así como colocar cadenas o tubulares para dividir el cajón.

Artículo 12.- se prohíbe el tránsito vehicular sobre banquetas, plazas, canchas y áreas
de circulación peatonal

94
Articulo 13.- para una mejor convivencia y seguridad de todos los vecinos se deberá de
permanecer cerradas todas las protecciones vehiculares y peatonales a partir de las
18:00 horas a excepción de visitas los propietarios de los condóminos se encargaran y
se harán responsables de la entrada y salida de vehículos y peatones, toda actividad
fuera de lo establecido por este reglamento por parte de los visitantes será
responsabilidad del propietario del condominio.

CAPITULO 3: DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 14.- La Asamblea General será constituido los siguientes miembros:

 Un Presidente, quien tendrá las funciones y obligaciones generales, tendrá la


función principal de administrar el presupuesto obtenido por la delegación y
proporcionarlo a las nuevas obras para la unidad
 Un Secretario, que tendrá a su cargo las actividades administrativas
relacionadas con la actualización y manejo de los libros de las actas de
asambleas, de acreedores, de archivos y demás documentos necesarios para el
buen funcionamiento de la administración
 Un Tesorero, que será responsable del manejo contable interno de la
administración, debiendo ser solidario con el administrador de llevar actualizados
los estados de cuenta de la administración, sin poder tener la disponibilidad ni
ejercicio de los mismos.
 Jefes de Manzana los cuales serán los porta voces de los vecinos y darán su
opinión a la Asamblea General

Artículo 15.- Las resoluciones de la Asamblea General se tomarán por mayoría simple
de votos, excepto en los casos en que la presente Ley, la escritura constitutiva o
Reglamento Interior establezcan una mayoría especial; los condóminos presentes con
derecho a voz y voto o sus representantes legales, deberán firmar en la lista de
asistencia que se anexa en el libro de actas de asambleas, para ser considerados
como parte del quórum de la misma.

Artículo 16.- La votación será personal y directa. Se podrá facultar la representación


con carta poder simple, pero en ningún caso una sola persona podrá representar a más
de dos condóminos. En ningún caso el presidente podrá representar a un condómino,
en las asambleas generales.

Artículo 17.- El Administrador Condómino o los integrantes del Comité de


Administración o del comité de vigilancia que resulten electos, deberán acreditar a la
Asamblea General el cumplimiento de sus obligaciones respecto del condominio o
conjunto condominal; desde el inicio y durante la totalidad de su gestión.

Artículo 18.- Cuando un solo condómino represente más del 50% de votos y asista el
resto del valor total de votos del condominio se requerirá, cuando menos, la mitad de
los votos restantes para que sean válidos los acuerdos. De no asistir cuando menos el
75% del valor total del condominio procederá la segunda convocatoria de Asamblea

95
General, en la cual para que sean válidos los acuerdos se requerirá cuando menos el
75% de los votos de los asistentes.

Artículo 19.- El Presidente y toda la Asamblea General durará en su cargo un año,


siempre que a consideración del Comité de Vigilancia se haya cumplido en sus
términos el contrato y en caso de que la Asamblea General determine su reelección se
atenderá a lo siguiente:

I. El Presidente podrá ser reelecto en dos periodos consecutivos más y posteriormente


en otros periodos no consecutivos.

Artículo 20.- Para desempeñar el cargo de Presidente y formar parte de la Asamblea se


debe contar con los siguientes requisitos:

 Ser mexicano por nacimiento


 Haber vivido en la unidad habitacional ejército constitucionalista en los últimos 3
años como mínimo.

Articulo 21.- Cuando la Asamblea General designe una nueva administración, la


saliente deberá entregar a la administración entrante, en un término que no exceda de
siete días naturales a partir del día siguiente de la nueva designación, todos los
documentos incluyendo los estados de cuenta, libro de actas, valores, muebles,
inmuebles y demás bienes que tuviera bajo su resguardo y responsabilidad, la cual sólo
podrá posponerse por resolución judicial.

Artículo 22.- Los condominios deberán contar con un Comité de Vigilancia integrado
por dos o hasta cinco condóminos, designándose de entre ellos un presidente y de uno
a cuatro vocales sucesivamente, mismos que actuarán de manera colegiada, y sus
decisiones se tomarán por mayoría simple. Una minoría que represente por lo menos el
20% del número de condóminos tendrá derecho a designar a uno de los vocales.

Artículo 23- El nombramiento de los miembros del Comité de Vigilancia será por un
año, o hasta en tanto no se remueva de su cargo por la Asamblea General,
desempeñándose en forma honorífica. Podrán reelegirse sólo dos de sus miembros por
un período consecutivo.

CAPITULO 4: DE LAS CUOTAS Y SANCIONES

Artículo 24.- Cada condómino y poseedores del condominio, en su caso, están


obligados a cubrir puntualmente las cuotas que para tal efecto establezca la Asamblea
General.
I. Constituir el fondo de administración y mantenimiento destinado a cubrir el gasto
corriente que se genere en la administración, operación y servicios no individualizados
de las áreas comunes y áreas verdes del condominio;

96
El importe de las cuotas a cargo de cada condómino o poseedores, se establecerá
distribuyendo los gastos en proporción al porcentaje de indiviso que represente cada
unidad de propiedad privativa.

II. Constituir el fondo de reserva destinado a cubrir los gastos de adquisición de


herramientas, materiales, implementos, maquinarias y mano de obra con que deba
contar el condominio, obras y mantenimiento. El importe de la cuota se establecerá en
proporción al porcentaje de indiviso que represente cada unidad de propiedad privativa.

III. Para gastos extraordinarios las cuales procederán cuando:


a) El fondo de administración y mantenimiento no sea suficiente para cubrir un gasto
corriente extraordinario. El importe de la cuota se establecerá, en proporción al
porcentaje de indiviso que represente cada unidad de propiedad privativa; o
b) El fondo de reserva no sea suficiente para cubrir la compra de alguna herramienta,
material, implemento, maquinaria, pintura, impermeabilizaciones, cambio de bombas,
lavado de cisternas, cambio de redes de infraestructura, mano de obra para la oportuna
y adecuada realización de obras, mantenimiento, reparaciones mayores entre otros. El
importe de la cuota se distribuirá conforme a lo establecido para el fondo de reserva.

Artículo 26.- Las violaciones a lo establecido por el presente reglamento y demás


disposiciones que de ella emanen, serán sancionadas por el acuerdo de la Asamblea
General.

Artículo 27.- Las sanciones establecidas en el presente Reglamento se aplicarán


independientemente de las que se impongan por la violación de otras disposiciones
aplicables.
La Asamblea General podrá resolver en una reunión especial convocada para tal, para
tomar las siguientes medidas:

I. Iniciar las acciones civiles correspondientes para exigir al condómino que incumpla
con las obligaciones establecidas en el presente Reglamento, el cumplimiento forzoso
de dichas obligaciones.

II. En caso de que algún vecino de condómino no haya cubierto con las cuotas
establecidas se publicaran una lista de las personas que no lo han hecho en los
mercados, plazas, escuelas y DIF.

III. Solicitar a la Delegación ordene la verificación administrativa cuando se estén


realizando obras sin las autorizaciones correspondientes en áreas comunes.
Facilitando la Asamblea General el acceso al condominio a las autoridades para
realizar la visita de verificación y ejecutar las sanciones que de ello deriven.

97
ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

1 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa, México 19 de mayo de


2010

1 Azuela de la Cueva, Antonio, La ciudad, la propiedad privada y el derecho, México, El


Colegio de México, 1989, pp. 37-56.

1 Real Academia Española, RAE, Vigésima segunda edición, México 2010 de


http://www.rae.es/rae.html

1 Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (COPEVI), Estudios de


regeneración urbana, México D.D.F. Plan Director, 1976.

1 Kevin Lynch KL 1984. The Image of the City. España (1ra. Edición 8va. Tirada 2008).
Editorial Gustavo Gili, SL,

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Censos de Población y


Vivienda, 1895 a 2010. Obtenida el 16 de febrero del 2012 de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo148&s=est&c=29192

1 La Vivienda “Social” en México Pasado-Presente-futuro? Mtro. Arq. Javier Sánchez


Corral Sistema Nacional de Creadores de Arte Emisión 2008.

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Distribución porcentual de los


hogares por número de integrantes del hogar, 1950 a 2000.Actualizado el 13 de junio
de 2003 de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mhog12&s=est&c=22225

98
ENCUESTAS
A continuación se muestran las encuestas realizadas en la unidad habitacional para
conocer el sentir y las necesidades de los habitantes en lo que se refiere a su colonia
esto para tener un enfoque más claro y preciso sobre ciertas necesidades.
Gracias a estas encuestas pudimos darnos cuenta de la falta de área verde y cajones
de estacionamiento que la gente necesita para sentirse mejor en el lugar que habita,
así como también pudimos darnos cuenta que los anexos a los departamentos también
son necesidades para ciertas familias lo que otras les incomoda.

Registro de la Problematica de la Unidad

otros
falta de servicios 10%
falta de areas
13%
verdes
35%

falta
estacionamiento
42%

99
N

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2
GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA
ACCESO SIMBOLOGIA:
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


MUROS DE EXPRESION

HUERTOS URBANOS

DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS AREA VERDE


TEPALCATES
PARADERO CICLOPISTA/
TROTA PISTA

Tanque Elevado
ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE
AREA DE
JUEGOS INF

Tanque Elevado
AREA DE JUEGOS INF
Tanque Elevado
CAPILLA
SECCION "B" ZONAS DE COMERCIO ESTABLECIDO

TEPALCATES
ACCESO MB
MERCADO
MERCADO
NOMBRE DEL PROYECTO:
PASO PEATONAL

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
ESCUELA PRIMARIA
CONSTITUCIONALISTA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.
PARADERO

SALIDA
PARADERO
TERRENO
VALDIO REALIZO:

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN

AV TELECOMUNICACIONES AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

PLANTA DE
CONJUNTO

ESCALA: S/E FECHA: FEB 2014

A-001
N.P.T +0.00
N
N.P.T +0.00 N.P.T +0.00 N.P.T +0.50

N.P.T +0.50 N.P.T +0.50

N.P.T +0.00 N.P.T +0.00 N.P.T +0.00


N.P.T +0.50 N.P.T +0.50 N.P.T +0.50

ZONA "A" CORREDOR DE HUERTOS URBANOS Y AREA VERDE

N.P.T +0.50 N.P.T +0.50 N.P.T +0.50


N.P.T +0.50
N.P.T +0.50

N.P.T +0.50

ZONA "B" CORREDOR DE HUERTOS URBANOS Y AREA VERDE

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2
GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA
ACCESO SIMBOLOGIA:
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


MUROS DE EXPRESION

HUERTOS URBANOS

DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS AREA VERDE


TEPALCATES

PARADERO CICLOPISTA/
TROTA PISTA

Tanque Elevado
ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE
AREA DE
JUEGOS INF

ZONAS DE COMERCIO ESTABLECIDO

Tanque Elevado
AREA DE JUEGOS INF
Tanque Elevado
CAPILLA
ZONA "B"

TEPALCATES
ZONA "A" ACCESO MB
MERCADO
MERCADO
NOMBRE DEL PROYECTO:
PASO PEATONAL

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
ESCUELA PRIMARIA
CONSTITUCIONALISTA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.
PARADERO

SALIDA
PARADERO
TERRENO
VALDIO
REALIZO:

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN

AV TELECOMUNICACIONES AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

4 CILINDROS DE HUERTOS URBANOS CUBIERTOS


REALIZADOS CON LIMINA GALBANIZADA Y MATERIAL
RECICLABLE TIPO PET

0.70

1.60
ESCALERAS
5 ESCALONES 40 CM DE HUELLA Y 10 CM DE PERALTE

N.P.T +0.00
N.P.T +0.50
HUERTOS
URBANOS
RAMPA DE ACCESO 4% PENDIENTE

LAMPRA DE PISO TIPO LED


ESCALA: S/E FECHA: FEB 2014

11.00

DETALLE BLOQUE DE HUERTO URBANO


A-002
C
GUARNICION 15 CM ESPESOR
N
CICLOPISTA CICLOPISTA

0.80
0.80
TROTAPISTA TROTAPISTA

0.80
AREA VERDE ARBUSTOS AREA VERDE ARBUSTOS AREA VERDE ARBUSTOS

CICLOPISTA

0.80
CICLOPISTA

0.80
TROTAPISTA TROTAPISTA

GUARNICION 15 CM ESPESOR

PLANTA TROTAPISTA Y CICLOPISTA

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2
GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA
ACCESO SIMBOLOGIA:
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


MUROS DE EXPRESION

HUERTOS URBANOS

DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS AREA VERDE


TEPALCATES

PARADERO CICLOPISTA/
TROTA PISTA

Tanque Elevado
ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE
AREA DE
JUEGOS INF

ZONAS DE COMERCIO ESTABLECIDO


CAPILLA
Tanque Elevado Tanque Elevado
AREA DE JUEGOS INF

TEPALCATES
ACCESO MB
MERCADO
MERCADO
NOMBRE DEL PROYECTO:
PASO PEATONAL

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
ESCUELA PRIMARIA
CONSTITUCIONALISTA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.
PARADERO

SALIDA
PARADERO
TERRENO
VALDIO
REALIZO:

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN

AV TELECOMUNICACIONES AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

CICLO PISTA Y
TROTAPISTA

Relleno de Concreto
Vars. 38 @ F'C=150 kg/cm2
Banqueta ESCALA: S/E FECHA: FEB 2014
40cm
Nivel de Pavimento Calle

Plantilla de 5cm

A-003
CORTE C-C' TROTAPISTA Y CICLOPISTA
N

DATOS DEL TERRENO


SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

SIMBOLOGIA:

AREAS VERDES INVADIDAS POR LUGARES DE ESTACIONAMIENTO

FOCOS DE INSEGURIDAD

DEFICIT EN EL NUMERO DE LUMINARIAS

ALUMBRADO PUBLICO

NO EXISTE ALUMBRADO PUBLICO

CONTAMINACION VISUAL POR PINTAS-GRAFFITI

REUNION DE PANDILLAS DE LAS 17:00 A LAS 22:00 HRS

CALLEJONES DE UNA SECCION MENOR A 1.20 MTS REGLAMENTADOS


POR NTC DEL RCDF

NUMERO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO INSUFICIENTES CON


UN DEFICIT DE 12% QUE POR CAJONES OCUPADOS EN OTROS USOS
AUMENTA 23%

NOMBRE DEL PROYECTO:

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA

DIRECCION:
DIF AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
IGNACIO ZARAGOZA LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

ESCUELA PRIMARIA REALIZO:

VELIZARIO DOMINGUEZ GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN

AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

SINTESIS DE LA
PROBLEMATICA

ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013

D-001
N

DATOS DEL TERRENO


SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

SIMBOLOGIA:

NOMBRE DEL PROYECTO:


DOTAR A LA COMUNIDAD DE ESPACIOS DELIMITAODS Y PROTEGIDOS
REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
PARA GENERAR UNA ZONA DE CULTIVO (HUERTOS URBANOS) QUE FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
FOMENTEN LA RESPONSABILIDAD EN LAS AREAS VERDES Y HACER UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONCIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO DEL SUELO. CONSTITUCIONALISTA

DIRECCION:
DIF AUMENTO EL NIVEL DE LAS GUARNICIONES Y BANQUETAS PARA AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
IGNACIO ZARAGOZA LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
RECUPERAR LOS ANDADORES PEATONALES Y DILIMITAR LAS MEXICO DF.

CIRCULACIONES VEHICULARES

ESCUELA PRIMARIA REALIZO:


VELIZARIO DOMINGUEZ
GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN
DAR SEGURIDAD A LOS PEATONES A TRAVES DE GENERAR ESPACIOS
MAS AMPLIOS Y DELIMITADOS. AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

DOTAR DE ESPACIOS DE ENCUENTRO A LA COMUNIDAD MEDIANTE LA


CREACION DE LUGARES QUE FOMENTEN EN DEPORTE, LA CULTURA Y
LA RECREACION PARA LOGRAR UNA INTERACCION SOCIAL EN LA
UNIDAD.

DOTAR A LA COMUNIDAD DE MUROS DE EXPRESION


CULTURAL EN LUGARES ESTRATEGICOS PARA
FOMENTAR EN ARTE DEL GRAFITI DE UNA MANERA ADECUADA Y
ORDENADA

DOTAR A LA COMUNIDAD DE AREAS PARA LA PRACTICA IMAGEN


DEL SKATE EVITANTO ASI LA REUNION DE ESTOS USUARIOS EN
AREAS DE ESTACIONAMIENTO O ANDADORES. OBJETIVO
DOTAR A LA COMUNIDAD DE CANCHAS DEPORTIVAS
MULTIFUNCIONALES PARA LA PRACTICA DE DIFERENTES
DEPORTES (BASQUETBALL, FOOTBALL, Y
VOLLEYBALL) PARA FOMENTAR EL DEPORTE Y PARA QUE LOS
ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013
ESPACIOS EXISTENTES PARA LA CANCHAS DEPORTIVAS
SEAN UTILIZADAS REALMENTE PARA ESOS FINES.

DOTAR A LA COMUNIDAD DE UN ESPACIO DELIMITADO DENTRO DE


LA MISMA UNIDAD PARA CUBRIR AL 100% LA DEMANDA DE
D-002
ESTACIONAMIENTO.
N

ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO

MUROS PARA GRAFFITI

DISPONER DE MUROS DE FACIL VISIBILIDAD Y CONCURRENCIA DE LA COMUNIDAD PARA LA PINTA Y


MUROS PARA GRAFFITI COLOCACION DE GRAFFITIS DE UNA MANERA ORGANIZADA
ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO

52 cajones

ZONAS DE SKATE DATOS DEL TERRENO


ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO
BOWLS 243780.90 m2

SIMBOLOGIA:
52 cajones

CANCHA 38 cajones HUERTO PROPUESTA DE HUERTO URBANO

DEPORTIVA
MERCADO EXISTENTE
CREAR EN LOS PASILLOS Y ANDADORES ZONAS
38 cajones SEGURAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE REJAS
MUROS PARA GRAFFITI Y PROTECCIONES PARA TENER UN CONTROL SOBRE CAPILLA EXISTENTE
52 cajones
LA CIRCULACION PEATONAL
ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO
CAJON DE ESTACIONAMIENTO
CREAR NUCLEOS DE DEPORTE Y CULTURA CERCA DE LOS LUGRES DE EQUIPAMIENTO COMO
PROPUESTO
ESCUELAS Y MERCADOS PARA QUE ESTOS SE ENCUENTREN A LA VISTA DE LOS ESPACIOS MAS
TRANSCURRIDOS EN LA UNIDAD
AREA DE JUEGOS INFANTILES
HUERTO
52 cajones
PROPUESTOS
ACCESO PEATONAL A ESTACIONAMIENTO

HUERTO
ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO

HUERTO NOMBRE DEL PROYECTO:


PIS
TA
PA
RA
CO

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
RR
ER

132 cajones
PIS
TA
PAR
A CO
RR
ER
CREAR UN CORREDOR DE HUERTOS URBANOS GENRANDO UN ESPACIO AMPLIO Y DE REUNION PARA FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
AREA DE APARATOS
DE EJERCICIO

PIS HUERTO
LOS HABITANTES, SOLAMENTE SE PRETENDE DELIMITAR LOS ESPACIOS DE LOS HUERTOS PARA UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA
TA

PROTECCION DE PERROS Y GATOS ES DECIR CREAR UN DESNIVEL SIN COLOCACION DE VAYAS NI


P AR
AC

AC OR
RE
R

CE
S O PIS
TA
PA

REJAS
RA
COR
RE

ACCESO PEATONAL A ESTACIONAMIENTO R

DIRECCION:
CDC MODULO DE
SEGURIDAD

AREA DE JUEGOS
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO
INFANTILES
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
IGNACIO ZARAGOZA PIS
TA
PA
RA
MEXICO DF.
CO
RR
ER

PIS
TAP
AR
AC
OR
RE AREA DE APARATOS
R
DE EJERCICIO

AC
CE
PIS
TA
PA
RA
CO
HUERTO
SO RR
ER

AREA DE APARATOS ZONAS DE SKATE PIS


TAP
DE EJERCICIO
141 cajones BOWLS
AR
AC
OR
RE
R

REALIZO:
CANCHA DEPORTIVA
ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO
GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN
ESCUELA PRIMARIA ACCESO PEATONAL A ESTACIONAMIENTO
MODULO DE
SEGURIDAD

AREA DE JUEGOS
INFANTILES

AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
AREA DE APARATOS
DE EJERCICIO M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA
HUERTO

ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO


52 cajones HUERTO

HUERTO
ACCESO PEATONAL A ESTACIONAMIENTO

ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO MEJOR APROVECHAMIENTO DE CALLE AMPLIA PARA GENERAR UN MAYOR NUMERO DE CAJONES DE
HUERTO

ESTACIONAMIENTO Y UNA PISTA PARA CORRER CON AREA VERDE Y AREA DE APARATOS PARA
EJERCICIO, ACTUALMENTE SOLO SE APROVECHA UNA PARTE DE ESTA VIALIDAD LA OTRA SE DEJA
52 cajones
JUEGOS INFANTILES
PARA TRANSITO VEHICULAR, LO QUE SE PROPONE ES TENER UN ACCESO CONTROLADO SOBRE AV
38 cajones
TELECOMUNICACIONES Y AV LEON LOYOLA Y QUE SOLO SEA PARA ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO Y PASO
EXISTENTE: 568 CAJONES
CANCHA DEPORTIVA
PEATONAL

52 cajones
ESTACIONAMIENTO QUE SE PROPONE: 841 CAJONES PROPUESTA
38 cajones

CONCEPTUAL
ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO

52 cajones

AUMENTO EN EL NIVEL DE LA GUARNICION Y DELIMITACION DEL AREA PARA IMPEDIR PASO ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013
VEHICULAR Y TENER SOLO CIRCULACION PEATONAL

ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO

ACCESO VEHICULAR A ESTACIONAMIENTO

D-003
N
NO EXISTE UNA REGULARIDAD EN EL
EMPLEO DE LAS JAULAS YA QUE UNOS
CAJONES CUANTAN CON JAULAS Y
OTROS NO ESTO ORIGINA MALA
IMAGEN EN LA UNIDAD.

EL AUMENTO EN LA DENSIDAD DE EL EMPLEO DE JAULAS EN LOS


POBLACION EN LA UNIDAD CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
HABITACIONAL GENERA UN AUMENTO REDUCE LA OCUPACION DE ESTOS YA
EN EL NUMERO DE VEHICULOS POR QUE LAS JAULAS SON MAS AMPLIAS Y
DEPARTMENTO OCUPAN MAYOR NUMERO DE CAJONES

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

SIMBOLOGIA:

GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA


ACCESO AREA VERDE
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


ESTACIONAMIENTO
A CUBIERTO (JAULA)

DIF ZARAGOZA
ESTACIONAMIENTO AIRE
ANDEN METROBUS LIBRE
TEPALCATES

PARADERO

AREA DE
JUEGOS INF

CAPILLA
CANCHA DEPORTIVA
AREA DE JUEGOS INF

NOMBRE DEL PROYECTO:

TEPALCATES
ACCESO MB REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
MERCADO FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
MERCADO

PASO PEATONAL UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO


CONSTITUCIONALISTA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
ESCUELA PRIMARIA
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

PARADERO

REALIZO:

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN


SALIDA
PARADERO
TERRENO
VALDIO

AUTORIZO:
AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

LOS HABITANTES BUSCAN LUGARES


CERCA DE SUS CASAS PARA ESTACIONAR
SUS VEHICULOS, ESTOS LUGARES NO SON
DIAGNOSTICO
POR LO TANTO GENERA IRREGULARIDAD
EN LAS ZONAS
DE ESTACIONA-
MIENTO

ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013

D-004
N

EXISTEN ZONAS EN LAS CUALES NO SE TIENEN COMERCIOS INFORMALES LA CIRCULACION SOBRE LOS NO HAY UNA REGULARIDAD EN LA
HAY UNA DIVISION ENTRE LA QUE IMPIDEN EL PASO Y LA CALLEJONES SE HACE IMPOSIBLE CIRCULACION INTERNA DENTRO
CIRCULACION PEATONAL Y CIRCULACION POR LOS CALLEJONES CUANDO PASAN DOS PERSONAS O MAS DE LA UNIDAD
VEHICULAR Y AREAS DE LA UNIDAD AL MISMO TIEMPO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA
ACCESO
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

DIF ZARAGOZA
SIMBOLOGIA:
ANDEN METROBUS
TEPALCATES

PARADERO

ZONAS DE COMERCIO
AREA DE JUEGOS
INF
INFORMAL
CAPILLA
CANCHA DEPORTIVA
AREA DE JUEGOS INF

TEPALCATES
ACCESO MB
MERCADO
MERCADO

PASO PEATONAL

ESCUELA PRIMARIA

NOMBRE DEL PROYECTO:


PARADERO

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
SALIDA
PARADERO UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
TERRENO
VALDIO CONSTITUCIONALISTA

AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES DIRECCION:


AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

REALIZO:
LA CIRCULACION ES OBTACULIZADA
POR LOS VEHICULOS QUE PASAN A
LOS CENTROS DE REUNION NO EXISTE UNA COMUNICACION CON GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN
COMO MERCADOS, CAPILLAS, LAS OTRAS SUPERMANZANAS NI
ZONAS QUE DEBERIAN SER
JUEGOS INFANTILES SON MUY CON EQUIPAMIENTO URBANO
EXCLUSIVAS PARA PEATONES
POCOS CERCANO INDISPENSABLE PARA LOS
AUTORIZO:
HABITANTES DE LA UNIDAD
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

TZINGAN
AV UNI

APA
VERSID

UCION DE
AD

CONSTIT
SUPERMANZANA II
CCH ORIENTE

AV UNI

TZINGAN
VERSID

APA
AD

UCION DE
DIAGNOSTICO

CONSTIT
DE MOVILIDAD

GAN
APATZIN
AV UNI
CETIS 57

VERSID

UCION DE
AD

CONSTIT
PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


CONALEP IZTAPALAPA II

GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA ACCESO


PARADERO

SALIDA MB

AREA DE ESTACIONAMIENTO
METROBUS TEPALCATES

CDC
IGNACIO ZARAGOZA
PARADERO

ANDEN METROBUS

ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013


TEPALCATES
AV UNI

JUEGOS INFANTILES

MODULO DE SEG
JUEGOS INFANTILES ERMITA
VERSID

JUEGOS INFANTILES

TEPALCATES
AD

MERCADO
MERCADO ACCESO MB

PASO PEATONAL

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


PARADERO

TERRENO
VALDIO
SALIDA
PARADERO

AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES

DEPOSITO BASE RTP ISSSTE ZARAGOZA


MODULO
39

D-005
UNIDAD DEPORTIVA IZTAPALAPA
N

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA SIMBOLOGIA: MOVILIDAD


ACCESO
MAYOR ZONA DE MOVILIDAD DURANTE TODO EL DIA PERO
SALIDA MB PARADERO MAYORMENTE TRANSITADA ENTRE LAS 7:00 A LAS 9:00 AM Y DE 18:00
A 21:00 HRS.
SE ENCUENTRAN BASES DE MEDIOS DE TRANSPORTE, COMERCIOS

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


Y SERVICIOS

ZONA DE MOVILIDAD SECUNDARIA CON MAYOR TRANSITO DE 8:00 A


15:00 HRS SE ENCUENTRAN MERCADOS, IGLESIAS, ESCUELAS Y
COMERCIOS

ZONA DE MOVILIDAD TERCIARIA SON LAS CALLES QUE CUENTAN CON


TRANSITO VEHICULAR EN EL INTERIOR DE LA SUPERMANZANACON
CUENTA CON MAYOR TRANSITO DURANTE TODO EL DIA. SON LAS
CALLES QUE CONECTAN UNAS MANZANAS CON OTRAS Y LAS CALLES
DE ACCESO QUE SE CONECTAN CON LOS NUCLEOS DE
ESTACIONAMIENTO.

DIF ZARAGOZA

TODAS LAS DEMAS SON CIRCULACIONES QUE SOLO PERMITE EL PASO


ANDEN METROBUS PEATONAL Y QUE SU SECCION ES MUY REDUCIDA ENTRE 1.00 Y 1.20
MTS SE ENCUENTRAN ENTRE LA SEPARACION DE UNA MANZANA Y OTRA
TEPALCATES O UNA CASA Y OTRA. POR LO GENERAL ESTA VIALIDAD ES POCO
TRANSITADA POR CUESTIONES DE INSEGUIRIDAD
PARADERO
ACCESIBILIDAD

MAYOR FRECUENCIA
VEHICULAR

MENOR FRECUENCIA
AREA DE
JUEGOS INF

MAYOR FRECUENCIA
CAPILLA
PEATONAL
CANCHA DEPORTIVA
AREA DE JUEGOS INF MENOR FRECUENCIA

TEPALCATES
ACCESO MB
NOMBRE DEL PROYECTO:
MERCADO
MERCADO

PASO PEATONAL REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y


FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA
ESCUELA PRIMARIA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

PARADERO

SALIDA
REALIZO:
PARADERO
TERRENO
VALDIO
GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN
AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES
AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

DIAGNOSTICO
DE MOVILIDAD

ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013

D-006
N

SE GENERA TRAZOS ACTUALES DE


FORMA IRREGULAR QUE SE
VUELVEN INSEGUROS

EL TRAZO ORIGINAL

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


CONTEMPLABA ACCESOS
REGULARES A CADA EDIFICIO

DATOS DEL TERRENO


SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA SIMBOLOGIA:


ACCESO
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS
TEPALCATES

PARADERO

AREA DE
JUEGOS INF

CAPILLA
CANCHA DEPORTIVA
AREA DE JUEGOS INF

TEPALCATES
ACCESO MB
MERCADO
NOMBRE DEL PROYECTO:
MERCADO

PASO PEATONAL
REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA
ESCUELA PRIMARIA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

PARADERO

SALIDA
PARADERO REALIZO:
TERRENO
VALDIO GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN
AV TELECOMUNICACIONES AV TELECOMUNICACIONES
AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

LAS ADECUACIONES EN LOS


EDIFICIOS Y CASAS GENERA
ESPACIOS REDUCIDOS COMO
CALLEJONES QUE PROPICIA LA LOS ESPACIOS DESTINADOS A
INSEGURIDAD AREAS VERDES Y QUE
ACTUALEMTE SON
APROVECHADAS PARA OTRAS
COSAS GENERA REUNION DE
PANDILLAS
DIAGNOSTICO
ESTAS ADECUCIONES SURGEN
POR EL AUMENTO DE LA
DE SEGURIDAD
DENSIDAD DE POBLACION EN LOS
DEPARTAMENTOS

ESCALA: S/E FECHA: DIC 2013

ACTUALMENTE ESTAS
ADECUACIONES NO SE
ENCUENTRAR REGULARIZADAS Y
CONTROLADAS

D-007
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

urbanos. Marca TINSA, en color NEGRO.

VIENE DE CTUBERIA DE RECUPERACION DE AGUA PLUVIAL


N
Programador digital con estaciones para interiores.
Color blanco/gris. Marca HUNTER-ICC de 25x25cm.

REGISTRO DE BOMBA Y CONTROL

A
I ST ERN GO VIENE DE CISTERNA
BOMBA HIDROELECTRICA PARA RIEGO Tapa de Concreto Armado
C E
A RI
PAR
f'c=175 Kg/cm2

y huertos urbanos. Marca TINSA, en color NEGRO.


Conjunto rejilla de metal

Programador Digital
4" PVC SAP
TUBO DE PVC 2" TUBO DE PVC 2" Tuberia de Entrada
SIGUE AL OTRO
CODO DE PVC 2"
VIENE DE CTUBERIA DE RECUPERACION DE AGUA HUERTO
PLUVIAL

Fabrica de ladrillo ceramico macizo

0.60
Concreto Armado 40 (citara) enfoscada interiormente
y huertos urbanos. Marca TINSA, en color NEGRO. f'c=175 Kg/cm2
Tuberia de Salida

Tubo recolector de Agua Pluvial


Bomba Hidroelectrica para riego

DETALLE CAPTADOR DE AGUA PLUVIAL

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DETALLE HIDRAULICO EN EL NUCLEO DE HUERTOS URBANOS RIEGO DE HUERTOS URBANOS REGISTRO PARA BOMBA

DATOS DEL TERRENO


SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

GRAL. A. LEON LOYOLA


ACOMETIDA HIDRAULICA

GRAL. A. LEON LOYOLA SIMBOLOGIA:


ACCESO
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


MUROS DE EXPRESION

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

HUERTOS URBANOS

DIF ZARAGOZA
AREA VERDE

ANDEN METROBUS
TEPALCATES CICLOPISTA/
TROTA PISTA
PARADERO

ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE

AREA DE
JUEGOS INF

CAPILLA

AREA DE JUEGOS INF


REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL

REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL

TEPALCATES
NUCLEO DE NUCLEO DE NUCLEO DE NUCLEO DE NUCLEO DE
HUERTOS HUERTOS HUERTOS HUERTOS
NUCLEO DE HUERTOS
NUCLEO DE URBANOS URBANOS URBANOS URBANOS
NUCLEO DE HUERTOS URBANOS
NUCLEO DE HUERTOS
HUERTOS HUERTOS URBANOS REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
URBANOS REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
URBANOS URBANOS
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
NUCLEO DE NUCLEO DE NUCLEO DE
HUERTOS HUERTOS HUERTOS
URBANOS URBANOS URBANOS

REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL


ACCESO MB
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
NOMBRE DEL PROYECTO:
MERCADO
MERCADO

PASO PEATONAL REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y


FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA
ESCUELA PRIMARIA

DIRECCION:
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

PARADERO

SALIDA
PARADERO REALIZO:
TERRENO
VALDIO GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN

AUTORIZO:
AV TELECOMUNICACIONES ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA

Tanque Elevado
INSTALACION
DE RIEGO Y
REJILLA
CAPTADORA
DE AGUA
PLUVIAL
REJILLA
CAPTADORA
DE AGUA
PLUVIAL
REJILLA
CAPTADORA
DE AGUA
PLUVIAL
CAPTACION DE
AGUA PLUVIAL
ENTRA AGUA
FILTRO
PLUVIAL

CISTERNA SALE NUCLEO NUCLEO NUCLEO


PARA RIEGO AGUA DE DE DE
PARA HUERTOS HUERTOS HUERTOS
RIEGO URBANOS URBANOS URBANOS
ENTRA AGUA
PLUVIAL FILTRO REJILLA
REJILLA
REJILLA CAPTADORA
CAPTADORA
CAPTADORA DE AGUA
DE AGUA
PLUVIAL
DE AGUA
PLUVIAL
PLUVIAL
ESCALA: S/E FECHA: ABRIL 2014
MERCADO

DETALLE RIEGO DE HUERTOS

I-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


ACOMETIDA HIDRAULICA ACOMETIDA HIDRAULICA

GRAL. A. LEON LOYOLA


ACOMETIDA HIDRAULICA

GRAL. A. LEON LOYOLA


ACCESO
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS
TEPALCATES

PARADERO

Tanque Elevado
AREA DE
JUEGOS INF

CAPILLA
Tanque Elevado Tanque Elevado
AREA DE JUEGOS INF
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL

TEPALCATES
ACOMETIDA HIDRAULICA

ACOMETIDA HIDRAULICA

REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL


ACCESO MB
REJILLA CAPTADORA DE AGUA PLUVIAL

MERCADO
MERCADO

PASO PEATONAL

DATOS DEL TERRENO


ESCUELA PRIMARIA
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

SIMBOLOGIA:

PARADERO TANQUE ELEVADO

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


TUBERIA HIDRAULICA
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SALIDA
PARADERO
TERRENO
VALDIO ACOMETIDA HIDRAULICA

ACOMETIDA HIDRAULICA

HUERTOS URBANOS

AV TELECOMUNICACIONES AREA VERDE

ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE

0.60 0.60
16.00 NOMBRE DEL PROYECTO:
0.15 0.20 15.40 0.20
0.30 0.30 1.20 1.20
REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
0.15
20.00
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
5.00 UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
5.35
CONSTITUCIONALISTA
( DOBLE MALLA ) ( DOBLE MALLA )
LLEGA TUB. IMPULSION 11/2"

5.00 VALVULA FLOTADORA 11/2"

0.10 C1 35.10
0.30 0.10 0.30 ( DOBLE MALLA ) ( DOBLE MALLA )

DIRECCION:
0.20 22.68
AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
0.20 Rompeaguas
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
0.20
VIGA-T
Llega Tuberia de
MEXICO DF.
0.80 VIGA-T
Llega Tuberia de
0.20
0.60x0.60

C2 C2
Sube Tuberia de
0.80
0.20
20.00 CISTERNA
0.60
0.40 20.00 X 20.00 X 2.00
Volumen= 800.00 M3
0.20
0.60 SUBE TUB. IMPULSION 11/2"
VIGA-L 0.40
REALIZO:
VIGA-L2 VALVULA COMPUERTA 3"

VIGA-L2
GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN
2.55
0.70
2.55
Llega Tuberia de

C1
AUTORIZO:
23, 983 HABITANTES X 150 L/H/D = ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
PLANTA DE CISTERNA 3,597,450 LTS /DIA M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA
SUBE TUB. IMPULSION 11/2"

15.60
0.60
0.20
20.00 15.60
3,597,450 LTS /DIA / 3 TANQUES
0.40 0.20
VIGA-L
0.60
0.40 ELEVADOS = 1,199,150 LTS
C1 VIGA-L2 1,199,150 LTS = 1,199.15 m3
C2 Sube Tuberia de Rompeaguas
C2
VIGA-L2

16.00 1,199.15 m3 / 3 = 800 m3 de cisterna y


2.55
400 m3 de tanque elevado
P-1
P-1 2.55
V=A X H
20.00 CISTERNA
BAJA TUB. LIMPIEZA 3"
800 m3 = A X 10
A X 2 = 800 m3
20.00 X 20.00 X 2.00
Volumen= 800.00 M3
SUBE TUB. IMPULSION 11/2"

5.00

0.60
0.20
0.40
C-15 C-15 0.60
0.20
0.40
Baja Tuberia de 400m2 x 2m = 800m3
A= 20 X 20
INSTALACION
DE TANQUE
VIGA-L

400 m3 = A x 5
Llega Tuberia de

VIGA-L2

PLANTA TANQUE ELEVADO


VIGA-L2
A X 5 = 400m2
PLANTA DE CISTERNA
2.55
2.55 As DE PLACA P-1 As DE PLACA P-1

SUBE TUB. IMPULSION 11/2"


80m2 x 5m = 400 m3
A=5 X 16
ELEVADO
+-.N.P.T.

CISTERNA DE 20X20X2
-.23

0.15
0.15 TANQUE ELEVADO 5X16X5
2 ELECTROBOMBAS 1.5HP
2 ELECTROBOMBAS 1.5HP

VIGA-T Llega Tuberia de

N.T. +0.00
ESCALA: S/E FECHA: ABRIL 2014
( DOBLE MALLA ) ( DOBLE MALLA )

2.152.00 ( DOBLE MALLA ) ( DOBLE MALLA )

2.15 2.00

1/2" 5/8" 5/8" 5/8"

CAJA REBOSE
0.50 -3.43
0.50

I-002
SOLADO 1:10 CEMENTO- HORMIGON
SOLADO 1:10 CEMENTO- HORMIGON VALVULA DE PIE CON CANASTILLA 2"

DETALLE DE CISTERNA
DETALLE DE CISTERNA

DETALLE DE CISTERNA
DETALLE DE CISTERNA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA
ACCESO
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DATOS DEL TERRENO
SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 243780.90 m2

SIMBOLOGIA:
DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS
TEPALCATES

PARADERO
LUMINARIA TIPO LED

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

AREA DE
JUEGOS INF HUERTOS URBANOS

CAPILLA
CANCHA DEPORTIVA
AREA DE JUEGOS INF AREA VERDE

TEPALCATES
ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE
ACCESO MB
MERCADO
MERCADO

PASO PEATONAL

ESCUELA PRIMARIA

NOMBRE DEL PROYECTO:

REVITLIZACION DE LA IMAGEN Y
PARADERO
FUNCIONAMIENTO URBANO DE LA
UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO
CONSTITUCIONALISTA
SALIDA
PARADERO
TERRENO DIRECCION:
VALDIO AV IGNACIO ZARAGOZA ENTRE AV GENERAL ANOTONIO DE
LEON Y AV TELECOMUNICACIONES DELEGACION IZTAPALAPA
MEXICO DF.

AV TELECOMUNICACIONES

REALIZO:

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN

AUTORIZO:
ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA
M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA
500mm
106mm

5 5

3 4

5
INSTALACION
DESCRIPCION DE LUMINARIAS
5 2 5 1 LUMINARIA EMPOTRADA EN PISO MARCA OSRAM MOD. NAUTILUS

2 PORTA LAMPARA GALVANIZADO

3 1
2 "

4 4 PEDESTAL DE COLUMNA DE CONCRETO ARMADO

5 FUSTE DE COLUMNA METALICA TRIPLE


ESCALA: S/E FECHA: ABRIL 2014
3

I-003
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PROPUESTA DE REVITALIZACION DE LA IMAGEN Y FUNCIONAMIENTO URBANO DE
LA UNIDAD HABITACIONAL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA Localización

Situación Actual

La Unidad habitacional es un foco de inseguridad dentro de la Delegación, se ocasionan


conflictos en la circulación vehicular por falta de estacionamiento y la recreación es casi nula.

23,982 Encuesta de Opinión a los Habitantes Características Urbanas


habitantes
Falta de
Otros Falta de Uso de Suelo
servicios
10% áreas verdes
544 13%
35%
viviendas Falta de Habitacional con
estacionamiento comercio en planta baja
42%

Características Naturales
Topografía Vialidad y Transporte
Se cuenta con una
pendiente del 4%
4%
TE
IEN

4%
ND

TE
PE

IEN
ND
PE

Clima

La Unidad cuenta con cuatro


DIF
avenidas principales
IGNACIO ZARAGOZA

Clima templado Calzada Ignacio Zaragoza


subhúmedo con ESCUELA PRIMARIA
Av. General Antonio León Loyola
VELIZARIO DOMINGUEZ

vientos provenientes Av. Telecomunicaciones


del noroeste Av. Universidad

Geología y Edafología Problemática


AREAS VERDES
DEFICIT EN EL NUMERO DE
INVADIDAS POR
LUMINARIAS
LUGARES DE
ESTACIONAMIENTO
DEFICIT POR DAÑO DE
LUMINARIAS
CONTAMINACION VISUAL
POR PINTAS-GRAFFITI NO EXISTE ALUMBRADO
PUBLICO
REUNION DE PANDILLAS DE
Depósitos lacustres en LAS 17:00 A LAS 22:00 HRS
NUMERO DE CAJONES
zona de transición. DE ESTACIONAMIENTO
INSUFICIENTES CON UN
CALLEJONES DE UNA DEFICIT DE 12% QUE
Suelos solonchack son SECCION MENOR A 1.20 MTS POR CAJONES
REGLAMENTADOS POR NTC OCUPADOS EN OTROS
literalmente suelos salinos DEL RCDF USOS AUMENTA 23%

Inseguridad Falta de Estacionamiento Desaprovechamiento de Áreas Verdes

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN TALLER TERMINAL I

ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA ING. ARQ. CAMACHO ORTUÑO JOSE PORFIRIO
PROPUESTA DE REVITALIZACION DE LA IMAGEN Y FUNCIONAMIENTO URBANO DE
LA UNIDAD HABITACIONAL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA Localización

Imagen Objetivo

Revitalizar el funcionamiento urbano de la Unidad a través del mejoramiento de la imagen


urbana y el reordenamiento de los espacios comunes para mejorar las condiciones de
habitabilidad

Dotar de espacios de encuentro que


fomenten:

Deporte

Cultura

Recreación.

Dotar de un espacio delimitado dentro de la misma


unidad para cubrir al 100% la demanda de
DIF
IGNACIO ZARAGOZA estacionamiento.
ESCUELA PRIMARIA
VELIZARIO DOMINGUEZ

Dotar a la comunidad de espacios


delimitados para generar huertos
urbanos.
Creación de un corredor de huertos
urbanos generando un espacio amplio y Acciones de Mejoramiento
de reunión para los habitantes
Generar mayor numero de cajones de
estacionamiento para cubrir al 100% la demanda

Deshierbe de la zona y Mejoramiento de las


mejoramiento del fachadas de las viviendas y Creación de una trota pista con juegos Dar mantenimiento al DIF para
pavimento colocación de luminarias infantiles y espacios de ejercicio generar mejor imagen urbana
Propuesta

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN TALLER TERMINAL I

ING.ARQ. ANGEL RINCON MARFA ADRIANA M. EN A GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA ING. ARQ. CAMACHO ORTUÑO JOSE PORFIRIO
REVITALIZACIÓN DE LA IMAGEN Y FUNCIONAMIENTO URBANO
DE LA UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO CONTITUCIONALISTA

PROPUESTA URBANO-
ARQUITECTONICA
El proyecto arquitectónico se basa en el mejoramiento general del estacionamiento,
seguridad e imagen urbana, así como aéreas de recreación y comercio

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


GRAL. A. LEON LOYOLA GRAL. A. LEON LOYOLA
ACCESO
SALIDA MB PARADERO

CALZ. IGNACIO ZARAGOZA


DIF ZARAGOZA

ANDEN METROBUS
TEPALCATES

PARADERO

Tanque Elevado
AREA DE
JUEGOS INF

Tanque Elevado
AREA DE JUEGOS INF
Tanque Elevado
CAPILLA
SECCION "B"

TEPALCATES
ACCESO MB
MERCADO
MERCADO

PASO PEATONAL

ESCUELA PRIMARIA

PARADERO

SALIDA
PARADERO
TERRENO
VALDIO

AV TELECOMUNICACIONES

MUROS DE EXPRESION
AREA VERDE ESTACIONAMIENTO AIRE LIBRE

HUERTOS URBANOS CICLOPISTA/ ZONAS DE COMERCIO ESTABLECIDO


TROTA PISTA

CICLOPISTA Y TROTAPISTA

Aplanado Fino con


Rodapie de Block de 15x20x40
Mortero Prop. 1:4
Relleno de Concreto F'C=150kg/cm2 Banqueta

Vars. de 3/8" @ 40cm.

Calle
Nivel de Pavimento

Vars. 3/8" @ 40cm. Plantilla de 5cm


F´C= 100 KG/CM2

La ciclo pista se colocará en el camellón que


rodea la unidad para conectar la unidad con
el equipamiento urbano que lo rodea, así
como también habrá circulación de la ciclo
pista dentro de la unidad para movilidad
interna
4 CILINDROS DE HUERTOS
URBANOS CUBIERTOS
REALIZADOS CON LIMINA

HUERTOS URBANOS
GALBANIZADA Y MATERIAL
RECICLABLE TIPO PET

0.70

1.60
ESCALERAS
5 ESCALONES 40 CM DE
HUELLA Y 10 CM DE PERALTE

N.P.T +0.00
N.P.T +0.50

RAMPA DE ACCESO 4%
PENDIENTE

LAMPRA DE PISO TIPO LED

11.00

Se colocaran una serie de huertos urbanos en


toda la parte central de unidad desde la
avenida Universidad hasta el metro tepalcates
creando un corredor con muros de expresión y
áreas de convivencia

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN TALLER TERMINAL II

ING.ARQ.ANGEL RINCON MARFA ADRIANA M. EN A. GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA ING.ARQ.CAMACHO ORTUÑO JOSE PORFIRIO
REVITALIZACION DE LA IMAGEN Y FUNCIONAMIENTO URBANO
DE LA UNIDAD HABITACIONAL EJERCITO CONTITUCIONALISTA

PROPUESTA
INSTALACIONES
El riego de los huertos urbanos se realiza mediante un sistema de goteo con agua pluvial
almacenada en una cisterna y bombeada hacia los huertos.

Riego por goteo o localizado, para arbustos pequeños y huertos


urbanos. Marca TINSA, en color NEGRO. 0.60

TANQUE ELEVADO

Se propone un tanque
elevado en tres áreas
diferentes de la unidad
habitacional con
capacidad de 400 m3 y
una cisterna con
capacidad de 800m3
para abastecer a 24,00
habitantes.

LUMINARIAS
Se proponen luminarias
tipo led con celdas solares
para ahorro de energía
tanto en el área de los
corredores de huertos,
ciclo pista y circulaciones
en toda la unidad.

GARCIA TINOCO ENRIQUE ADRIAN TALLER TERMINAL II

ING.ARQ.ANGEL RINCON MARFA ADRIANA M. EN A. GALLEGOS NAVARRETE BLANCA MARGARITA ING.ARQ.CAMACHO ORTUÑO JOSE PORFIRIO

Vous aimerez peut-être aussi