Vous êtes sur la page 1sur 27

1.

1 INTRODUCCIÓN
Los romanos fueron elaborando su derecho con gran sencillez, resolviendo los
problemas prácticos que se presentaban con la mayor simplicidad, no generalizaron ni
intentaron formular teorías generales o hipótesis, rehuían a las definiciones, aunque en
algunos casos las hayan hecho y con gran concisión. Por su duración y extensión el
Derecho Romano recoge y refleja en su evolución grandes y profundas crisis que han
cambiado el curso de la historia antigua, es conocido entonces como la conciencia del
derecho.
La importancia del estudio del derecho romano radica en las siguientes afirmaciones:
a) Complemento de la cultura juridicohistórica en general. La visión histórica forma
parte integral de la cultura contemporánea; nos muestra la época actual como un
mero eslabón de una enorme cadena; y también nos ayuda a desarrollar el sentido de
lo que es constante y de lo que es variable en la herencia que nos transmite el
pasado.
b) Antecedentes de nuestro derecho actual. Con excepción de las regiones del derecho
musulmán e hindú, del derecho clásico chino, de derechos primitivos
consuetudinarios y de los sistemas comunistas, el mundo está repartido en dos
grandes familias de sistemas jurídicos: la anglosajona y la romanista. México
pertenece a la segunda.
El derecho romano influyó en el derecho mexicano por cuatro conductos
principales:
1. El derecho español: por ejemplo, las Siete Partidas, que en parte tenían carácter
de derecho vigente en México hasta la expedición del Código Civil de 1870.
2. El derecho napoleónico y los otros grandes códigos europeos, todos los cuales
contiene mucho derecho romano y sirvieron de inspiración a las edificaciones
mexicanas
3. El estudio intensivo del Corpus Iuris que realizaron generaciones anteriores de
juristas mexicanos.
4. El influjo de la dogmática pandectística y la gran autoridad científica de los
grandes romanistas alemanes del siglo pasado, como von Savigny, von Jhering,
Windscheid, Denburg y otros.
c) Crea una plataforma jurídica, donde juristas de diversos países de la familia
romanista pueden encontrarse. El derecho romano ofrece los conceptos
fundamentales de una ciencia jurídica supranacional, las principales reglas según las
cuales se combinan estos conceptos y las bases terminológicas; convirtiéndose así
en la lingua franca de los juristas.
d) Conserva cierta unidad supranacional en la ciencia jurídica. Es importante
continuar desarrollando el sistema positivo y la doctrina prudentemente al hilo de
una tradición de mas de dos milenios, conservando un equilibrio entre dos
extremos: el derecho romano y el derecho comparado, dos materias que forman el
cordón umbilical que une a la ciencia jurídica nacional con la supranacional.
e) Particularidad del propio derecho positivo.
f) Afinación de la intuición jurídica. El derecho romano nos enseña el alma y el espíritu
de las leyes en general, nos ilustra sobre el poder y la esencia de la equidad para luego
poder juzgar mejor.
g) Se encuentra un campo ideal en los estudios de sociología jurídica.

1.2 RAÍCES HISTÓRICO-CULTURALES DEL DERECHO ROMANO


La cultura en Grecia como la filosofía y la PAIDEIA, se difunde de la cuenca cerrada
del mediterráneo por todo el centro de Europa al balcón peninsular de España y de ahí a
todo América, las colonias de Asia menor e Italia fueron polos de estas nominaciones que
se fueron transmitiendo en la PRAXIS y en el DOGMA, esto era de ROMA a GRECIA y
de GRECIA a todo el mundo.
HAY 3 VÍAS DE EMPALME HISTÓRICO:
 Cultura Hispano - Romano.
 Cultura Hispano - Judía.
 Cultura Hispano - Árabe.

1.3 EXPERIENCIA HISTÓRICA

El derecho romano – por desarrollarse desde sus orígenes arcaicos hasta el período
clásico y, luego, a través de la etapa “vulgarista”, justinianea y medieval, hasta el Usus
modernus Pandectarum, la pandectística alemana y el neohumanismo – aparece como un
mar insondable, en que alternan temas de cultura jurídica general.

Es el derecho reconocido por las autoridades romanas hasta 476 d de J.C. y, desde la
división del imperio, el reconocido por las autoridades bizantinas – estrictamente hablando,
hasta 1453- dentro de su territorio. Conocemos este derecho, sobre todo por la gran
compilación realizada por juristas bizantinos en tiempos del emperador Justiniano (527-
565) y llamada, desde la Edad Media, el Corpus Iuris Civilis, para distinguirla del Corpus
Iuris Canonici.

Para comprender el Derecho Romano es necesario, primero, conocer la organización


política en la que surgió. Ésta no es un invento de los juristas romanos, sino resultado de la
evolución histórica del pueblo romano. Para ellos, la organización política vigente era un
dato social, es decir una realidad con la que tenían que contar, pero no la entendían como
una materia propia del Derecho que ellos iban elaborando. No se tenía entonces, como
sucede hoy, la idea de que la constitución política es la base o fundamento de todo el orden
jurídico.

La organización política romana fue evolucionando con el tiempo. Originalmente


era una monarquía, y de acuerdo con la tradición sobrevivió hasta fines del siglo VI a.C.,
cuando dejaron de haber reyes; a éstos sucedieron, durante el siglo V a.C. gobernantes
militares con mandos absolutos. A partir del siglo IV a.C. Roma se constituye como una
república, que entra en una fuerte crisis en el siglo I a.C. Esta crisis fue superada por el
advenimiento de una nueva organización política, en el siglo I d.C., conocida como
«Principado», establecida por Augusto, caracterizada por la concentración del poder y la
autoridad en la persona del «príncipe», a quien se considera simplemente el primero entre
los ciudadanos y el protector de las instituciones republicanas, las cuales perviven en esta
nueva organización política, aunque ciertamente muy debilitadas, y convivirán con nuevas
instituciones creadas por el príncipe. El Principado sufre una grave crisis durante el siglo III
d.C., que da lugar al establecimiento, por el emperador Diocleciano, a fines de ese siglo, de
una nueva organización política conocida como el «Dominado» o «Imperio absoluto». Ésta
es una organización centralista burocrática, que elimina todas las apariencias republicanas y
se organiza abiertamente como una monarquía, con la división del imperio en dos grandes
partes: Occidente y Oriente, con sus respectivas capitales en Roma y Constantinopla.

Es suficiente conocer la organización política republicana que es aquella en la que


se fragua el derecho clásico, y si bien éste tiene su esplendor durante el Principado,
entonces siguieron funcionando las mismas instituciones republicanas que influyeron en la
formación del derecho, especialmente el pretor y el senado.
 FUNDACIÓN DE ROMA
Históricamente la fundación de roma es incierta, se conoce a través de fabulas,
cuentos históricos, narraciones populares. La fundación histórica habla que 5000 años A.C
la península Itálica estaba poblada por Legures al norte y Siculos al sur.

Posteriormente 2000 A.C pueblos arios indo-europeos procedentes de Rusia,


penetran a la región mediterránea se distinguen por tener sistema patriarcal, eran pastores y
tenían la costumbre de incinerar a sus muertos.

Después del año 1200 al 1100 A.C Italia tiene más invasiones ARIAS procedentes
del norte de Europa y se establece en los Alpes montañosos al norte de Italia. Estos eran los
Umbrasabelicos y los Ostos. Las costumbres se empiezan a derivar de los Umbrios de los
Abios y los Latinos, se empieza a dar el mestizaje y el intercambio comercial.

Hacia el año 1000 A.C se empiezan a fundar ciudades destacando ALBALONGA


capital de LACIO en la parte central de Italia. Después Italia sigue sufriendo invasiones la
de los ILIRIOS, TIRRENIOS o ETRUSCOS, estos se distinguen por ser aguerridos. En
el 800 A.C se inicia en Italia la Onolizacion griega destacan 3 grupos étnicos los
LATINOS, LOS ABINOS y LOS ETRUSCOS, que de estas 3 se derivan la población
romana:
 LATINOS RAMNENSES.
 ABINOS TICIENSES--- (raza poderosa abundante de mujeres).
 ETRUSCOS LUCERES.
 LEYENDA LEGENDARIA DE ROMA
El rey PRIAMO de Troya tiene varios hijos Casandra (oráculo), Héctor, Paris y
ENEAS.
ENEAS sale de la destruida Troya, llegando a la península Itálica donde se casa con la
princesa LAVINIA hija del Rey LACIO estos tienen un hijo de nombre AZCANIO
quien funda la ciudad de ALBALONGA reinando por algunas generaciones,
posteriormente uno de sus descendientes de nombre NUMITOR---(BUENO)--- es
derrocado por su hermano AMULIO---(MALO)--- quien manda a matar a sus hijos y a su
hija RHEA-SILVIA la condena a virginidad perpetua como sacerdotisa de BESTAN. El
DIOS MARTE se enamora de RHEA-SILVIA y con un rayo de luz se filtra fecundándola
y como producto de esta unión nacen unos gemelos de nombre ROMULO y REMO,
AMULIO se entera y con un sirviente manda a que sean arrojados al RIO TIBET, el
empleado se conduele y los abandona junto al rio, y el Dios MARTE para proteger a sus
hijos los entrega a una LOBA para que los amamante.
“TITO LIBIO” historiador, decía que la loba era una mujer de muy mal carácter de
facciones toscas y que era prostituta de los pastores, posteriormente son educados por un
pastor de nombre FAUSTULO, se distinguen por su fortaleza física y porte REAL, se
enteran de lo sucedido a su abuelo NUMITOR y conjuntamente de jóvenes de
ALBALONGA derrocan a AMULIO regresando el trono a su abuelo NUMITOR. Después
deciden asentarse fundando la ciudad de roma que significa “UN LUGAR JUNTO AL
RIO”. EL 21 DE ABRIL DEL 753 A.C.
Romulo mediante el fratisidio se convierte en Rey de Roma. Los romanos para
buscar compañía organizan fiestas deportivas y religiosas, una vez invitan a los ABINOS y
raptan a sus mujeres, se da una feroz batalla, la cual finaliza con la intermediación de las
mujeres quienes deciden quedarse con los ROMANOS.
 MONARQUÍA
Roma está ubicada en un territorio de 450 km2 en la región de LACIO estaba en vía de
desarrollo, compuesta por mercaderes, granjeros, agricultores, comerciantes. Roma era
producto de una supremacía militar dirigidos por ROMULO, empiezan a tomar una forma
de metrópoli.

PRIMER REY DE ROMA PRE-ETRUSCO ROMULO del 753 al 715 A.C


Este crea y organiza la propiedad el senado hace publicaciones de leyes como la del
matrimonio, hijo del dios Marte. Hace la fortificación del monte Palatino como lugar
religioso.

SEGUNDO REY DE ROMA PRE-ETRUSCO NUMA POMPILIO del 715


al 673 A.C
Una especie de rey sacerdote de organización religiosa mediante colegios sacerdotales,
construye templos, corrige el calendario agregando ENERO y FEBRERO en honor a los
dioses JANO y FEBO.
TERCER REY DE ROMA PRE-ETRUSCO TULIOS OSTILIO del 673 al
641 A.C
Rey guerrero que acrecentó el poder de toma mediante conquistas militares.

CUARTO REY DE ROMA PRE-ETRUSCO ANCO MARZIO del 641 al


616 A.C
Después de diversas conquistas hace crecer la ciudad de roma extiende el territorio hacia el
mar fundando el puerto de Oztia.
QUINTO REY DE ROMA ETRUSCO TORQINO EL ANTIGÛO del 616
al 579 A.C
Durante su reinado se da la construcción de cloacas y desagües, era un gran guerrero,
construyo muelles y trata de conciliar entre PATRICIOS y PEBEYOS y no lo consigue.

SEXTO REY DE ROMA ETRUSCO SERVIO TULIO del 579 al


534 A.C
Modificó la organización del estado, estableció divisiones del pueblo basándose en su
riqueza fundal atendiendo como objetivo algunas necesidades publicas por ejemplo el voto
de los COMICIOS por CENTURIAS, el pago de tributos y el servicio militar.
SÉPTIMO REY DE ROMA ETRUSCO TARQUINO EL SOBERBIO del
534 al 510 A.C
Ultimo rey de roma, rey tirano, déspota se valía de la represión para imponer su voluntad,
enemigo del SENADO, al querer hacer cambios, el pueblo lo odia mas y junto con el
SENADO lo expulsan de Roma cayendo la monarquía.
Durante este periodo predomina la religión, la jurisprudencia en manos de los
PONTÍFICES el derecho público se vincula con el derecho privado, como fuente principal
de derecho en esta etapa es la COSTUMBRE el procedimiento civil estaba integrado por
las acciones de LEY.
REY, SENADO y COMICIOS
El rey designado por representación popular vitalicio, el rey designa a su sucesor, el
régimen Aristocrático recae sobre él políticamente, la monarquía en Roma se repartía en
REY SENADO Y COMICIOS.
Rey único inicialmente elegido por los comicios, después designado por su
antecesor con aprobación del SENADO, cuando este fallecía se establecía el INTER
REGNO y consistía en que cada senador ejercía el poder durante 5 días esto con el nombre
de INTER REGS, esta hasta que uno era designado rey, al ser nombrado este daba un
discurso o declaración al pueblo que se llamaba LEX CURIATA.
Las atribuciones del rey eran: el mando político militar supremo, toda la
administración social, sacerdote supremo ósea el máximo intérprete de la voluntad de los
DIOSES.
Sus facultades estaban limitados por el SENADO, los COMICIOS y la GENTES
(grupo de familias que se acentuaban en un territorio específico representado por un
PATER FAMILIA)
SENADO
Era el cuerpo consultativo del rey, integrado generalmente por ANCIANOS que
eran los SENATORES. SENES = a ancianos o también se les llamaba PATERS,
dentro de sus atribuciones estaba aprobar resoluciones de los COMICIOS, esto
mediante AUCTOVITAS PATRUM “AUTORIDAD DE LOS PADRES”, eran
consejeros del rey en política, religión y asuntos internacionales, los SENADORES
era designados por 300 grupos de familia llamada GENTES esta a través de un
representante anciano de la GENTES.
COMICIOS
Los COMICIOS eran la asamblea de ciudadanos por done el pueblo ejercitaba sus
derechos, había distintas clases de COMICIOS SENTURIAS, CURIAS, POR
CALADO etc.
COMICIOS POR CURIAS
Romulo crea los COMICIOS por CURIAS la cual estaba representada por tribus
divididas en 10 CURIAS cada tribu y cada CURIA representada por 1 CURIO, este
establecido en un sitio determinado.
COMICIOS POR CALADOS
Los COMICIOS POR CALADO están integrados por PATRICIOS, son de carácter
religioso, los convocaba el pontífice máximo también tenían funciones
testamentarias.
COMICIOS POR CENTURIAS
Es la representación de los PLEBEYOS, donde los AUGURES toman decisiones ya
que consultan la voluntad de los dioses viendo el vuelo de las aves.
COMICIOS POR TRIBUS
Eran el agrupamiento del pueblo con fines electorales.

ROMA MONÁRQUICA

Aconseja Aconsejan
(Y a veces nombra?)

SENADO REY SACERDOTES


(100-300 Jefes de gentes) (Sacerdote, Juez, Jefe Militar)

Aprueban
Ciertos actos

Comicios por
curias

CURIAS (30)
GENTES (APROX. 300)

PATRICIOS PLEBES

 LA REPUBLICA DEL 510 A.C al 27 o 29 A.C


La ciudad de roma dependía de la agricultura con base en la pequeña propiedad
privada, se da esta nueva forma de gobierno dividida en 3 periodos.
 REPUBLICA ARISTOCRATICA (GENTE DE DINERO).
 REPUBLICA DEMOCRATICA (PLEBEYOS LOGRAN CONQUISTAS).
 REPUBLICA DECADENTE
En lugar del REY se creó un CONSULADO y ante las crecientes complejidades del
aparato gubernamental este va delegando funciones en MAGISTRATURAS
Los COMICIOS por CURIAS van siendo remplazados por los COMICIOS DE
CENTURIAS se compilan 3 sistemas diferentes en la república.
 LA MONARQUÍA (CÓNSULES).
 LA DEMOCRACIA (COMICIOS).
 LA ARISTOCRACIA (SENADO).
En la república, las guerras fueron despoblando el campo y el nuevo territorio
conquistado era declarado AJER público surgiendo el tributo y el LATIFUNDISMO.
En economía el impuesto era personal, los tributos derivados de las rentas
producidas por tierras en Italia eran ingresos del ESTADO, con tanta opulencia se agravan
los problemas sociales y políticos, entonces los hermanos TIBERO y CAYO GRACO
pretendieron llevar a cabo una reforma agraria ósea una DESPROLETARIZACIÓN.
CAYO en el año 123 ocupa el puesto de TRIBUNO crea nuevas colonias agrícolas,
fija el trigo a mitad de precio se gana la voluntad de los soldados equiparándolos a expensas
del estado.
Esto origina una guerra civil que dura aproximadamente 100 años dándose una
lucha política entre partidos que eran los OPTIMATES---(RICOS)--- y los
DEMÓCRATAS---(POBRES)-
LA REPUBLICA ROMANA

TRIBUTO DE LA PLEBE
DICTADOR

VETO
NOMBRAN

NOMBRA SENADO

ACONSEJA
ERARIO
NOMBRA

AEDILIS PRAETOR CÓNSULES CENSOR QUAESTOR

MAGISTRATURA

PATRICIOS

NOMBRAN
COMICIOS

PLEBEYOS

CONCILIA PLEBIS
 EL IMPERIO
Esta etapa abarca un extenso período que se extiende entre los años 27 A.C. y el año
476 D.C. fecha ésta última en que termina el imperio romano de occidente. Este período se
subdivide en:
1) PRINCIPADO
Corresponde al gobierno de Octavio Augusto desde el año 27 A.C. hasta su muerte
el 14 D.C. fecha en que asume el emperador Tiberio.
El año 27 a. J.C. Octavio regresa a Roma triunfante y devuelve al Senado todos los
poderes otorgados extraordinariamente para terminar el conflicto con Marco
Antonio y Cleopatra. Su verdadera intención era darle sustento legal al ideal de
César, para ello utilizo sus notables condiciones políticas. De esta manera,
emprendió la tarea de realizar un cambio institucional, pero no manera directa, sino
manteniendo la vigencia de todas las instituciones de la Roma republicana,
proclamando además que su misión era precisamente la restauración de las “res
publica”.
Octavio para tal colosal tarea se valió de dos pilares fundamentales:
1) El “imperio proconsular” de los magistrados, que significaba no tener límites de
tiempo y de espacio.
2) La “potestad tribunicia” que comprendía, entre otras cosas: el derecho a veto; la
persona sagrada del tribuno y los poderes vitalicios.
Octavio Augusto organizó todo el Imperio y estableció el Principado, lo que en
definitiva significo que, comenzó a adquirir todos los poderes de los órganos de la
República, aunque en un aparente mantenimiento de estos. Los poderes que se le
entregaban a Octavio Augusto, se le concedían en razón de su prestigio personal, lo
que fue llamado la “auctoritas príncipes”. Lo anterior, trajo como consecuencia, el
problema de la sucesión en el poder ya que estos poderes poseían carácter de
intransferibles.
En los órganos legislativos aparecen notables cambios: por un lado, la labor de los
comicios se torna prácticamente nula, pues las convocatorias para su reunión se
espacian cada vez más, al punto que casi desaparecen; mientras el senado va
absorbiendo sus facultades, Por otro lado, el emperador obtiene gradualmente
mayor poder hasta llegar a reunir en su persona, todos los cargos públicos; en
consecuencia, emite medidas legislativas que conocemos con el nombre de
constituciones imperiales.
Podríamos afirmar que con Augusto el Imperio alcanza su máximo esplendor en
todos los aspectos, pero, al mismo tiempo, se inicia su decadencia. En un principio,
ésta no es notoria y mucho menos aceptada por los romanos; sin embargo; la
declinación se refleja en la forma de vida del pueblo, así como en las medidas
jurídicas que los gobernantes toman para controlarla.
Jurídicamente será ésta la época clásica del derecho las fuentes formales siguen
siendo las misma del periodo anterior, a las que se suman las ya mencionadas
constituciones imperiales.
El emperador va concentrando el poder de legislar en la medida en que esta facultad
le es paulatinamente cedida por el senado
Algunas de las reformas que emprendió Augusto fueron:
a) División de las provincias romanas en senatoriales e imperiales (que eran las
que necesitaban tropas).
b) Dividió el tesoro público: el erario correspondía a las provincias senatoriales
y el fisco a las provincias imperiales.
c) Dicto sus muy famosas “Leyes demográficas” – “Lex Iulia et Pappia”-.
Augusto quería aumentar las personas de su clase, es decir, las familias
auténticamente romanas, para ello premio las uniones fecundas en
descendencia y castigo a las infecundas y a los solteros.
d) La institución de las “capacitas” significaba que las personas que no
cumplían con las leyes demográficas, no podían recibir herencia, esa parte se
declaraba caduca y la recibía los que sí cumplían con los requisitos. En caso
de no haber personas que cumplían con los
e) requisitos, la parte de la herencia o la herencia misma se destinaba al fisco.
f) Otorgo el “ius liberorum”, es decir, la capacidad plena a las libertas (persona
que era esclava pero que obtuvo su libertad) con 4 hijos y a las ingenuas
(persona que nunca ha sido esclava) con 3 hijos.
g) Evito las manumisiones y les impuso fuertes sanciones. Ya que había más
libertos que ciudadanos romanos.
h) Creó toda una administración de funcionarios.

COMIENZO DEL PRINCIPADO

EJERCITO

NOMBRA
ERARIO SENADO EMPERADOR
FISCO

PROV. SENATORIALES ACONSEJAN


AMICI CAESARIS

CONFIRMAN DESIGNACIÓN AMICI CAESARIS

NOMBRAN
COMICIOS MAGISTRADOS
BAJO CRECIENTE INFLUENCIA
DEL EMPERADOR

2) ALTO IMPERIO
Durante este período se suceden varias dinastías (La Julio Claudia entre los
años 14 y 68; Los Flavios entre el 69 y 96 Los Antoninos entre los años entre el 96
y el 192; Los Severos entre el 192 y el 235), hasta la muerte de Alejandro Severo,
asesinado por sus propias huestes, en el año 235.
La sucesión de Augusto fue para el Emperador Tiberio, en adelante todos los
poderes se le otorgan al príncipe de una sola vez. Con su llegada se abre la etapa
histórica conocida como el Alto Imperio. Aquí comienzan a desaparecer
definitivamente todas las instituciones republicanas, asimismo Comienza a gestarse
una nueva burocracia que lentamente va reemplazando a las antiguas magistraturas.
Durante el Alto Imperio los hechos más importantes que ocurrieron fueron:
a) El imperio alcanzó su mayor extensión territorial en época del Emperador
Trajano. 98-117 d,c,)
b) Durante la época del Emperador Adriano, el Senado que tenía facultades
legislativas, se transforma en un órgano promulgador de la voluntad del
príncipe. (117-138 d,c,)
c) A contar del mismo Emperador –Adriano- los magistrados dejan de dictar
edictos y se produce la redacción definitiva del edicto del pretor, a cargo del
jurisconsulto Salvo Juliano.
d) Se crea el consejo imperial que, era presidido por el prefecto del pretorio o
jefe de la guardia imperial. Durante la dinastía de los Severo, este consejo
estuvo integrado exclusivamente por juristas, v.gr: Papiniano, Ulpiano.
e) El año 212 d. J.C. el Emperador Antonio Caracalla dicto una Constitución
Imperial que, otorgaba la ciudadanía a todos los habitantes libres del
Imperio, con la sola excepción de los dediticios (pueblos revelados).
En el plano de la Historia del Derecho, la anterior Constitución marca el inicio
del Derecho Romano Vulgar que, es una consecuencia de la aplicación del Derecho
Romano clásico a pueblos con costumbres muy diversas que, en definitiva, van a
modificar el derecho romano clásico.
3) LA ANARQUÍA MILITAR
En el año 235 ó 236 d. J.C. muere el último de los emperadores de la dinastía
de los Severos. Comienza una anarquía militar que, termina con 25 Emperadores
muertos, de un total de 26. En este período que se extiende entre los años 235 al
285, se produce en Roma una profunda crisis política, económica y social a la cual
pone término el emperador Diocleciano y es agravado por una epidemia de peste
bubónica
4) EL BAJO IMPERIO O DOMINADO
Período que se extiende entre los años 285 y 476, en el cual los emperadores
asumen todos los poderes. En él se produce además la división definitiva del
imperio romano en occidente y oriente. El imperio romano de occidente desaparece
definitivamente el año 476, fecha en que la constante barbarización germánica se
materializa en el derrocamiento de Rómulo Augustulo, último emperador romano
de occidente, por Odoacro, rey de los Hérulos. El imperio romano de oriente
perduró a través del tiempo, hasta el año 1453, fecha en que Constantinopla, la
antigua Bizancio cae en poder de los turcos otomanos.
En el año 285 el Emperador Dioclesiano logra sacar a Roma de la crisis en
que se encontraba y establece un nuevo régimen político, la “tetrarquía” (que consta
de dos Augustos y de dos Cesares). Realiza profundas reformas administrativas, por
v.gr: divide el Imperio en cuatro zonas o partes. Para acabar con la crisis económica
dicta un edicto que, establece el precio máximo de los productos de primera
necesidad. Con este Emperador comienza el período histórico llamado Bajo Imperio
o Dominado –de corte oriental- que se caracteriza por ser el “dominus” el único
órgano administrativo.
Se considera a este edicto la primera Ley de Protección al Consumidor.
 Adquiere una gran importancia la religión o corriente de pensamiento llamada
cristianismo la cual primero fue tolerada (Edicto de Tolerancia de Galerio del 311
d.c. y Edicto de Milán del 313 d.c.)2 y luego oficializada en todo el Imperio. (Por
Teodosio, quien gobernó entre el 379 y 395 d.c. quien declaró al cristianismo
ortodojo, como la religión oficial del Imperio).
 De gran importancia fue en el desarrollo del Derecho Romano Vulgar y en toda la
“humanización” de las normas romanas.
 Se rompen definitivamente las fronteras del Imperio, en su interior se asientan
definitivamente los pueblos bárbaros germánicos.
 Roma deja de ser la capital del Imperio y esta pasa a ser Constantinopla. (año 330
d.c.)
 En el siglo IV se produce la división definitiva del Imperio en Oriente y Occidente,
por los hijos de Teodosio el Grande, el oriente para Arcadio y occidente para
Honorio. (395 d.c.)
 En el año 476 es depuesto el último Emperador de occidente Rómulo Agustulo, por
Odoacro Rey de los Hérulos.
 En Europa al año 476 d. J.C. el panorama se presenta de la siguiente manera,
respecto a los pueblos bárbaros germánicos, encontramos:
 En Britania a los sajones y a los anglos.
 En España a los visigodos.
 En la Galia a los francos, los galos y los burgundios.
 En Italia a los ostrogodos.
 En África (en el norte) a los vándalos.

BAJO IMPERIO
NOMBRA EN PARTE
NOMBRA
Y EXPULSA
EMPERADOR

SENADOS DE ROMA ACONSEJAN


CONSISTORIUM DE
Y DE MINISTROS
CONSTANTINOPLA

FISCO
EJERCITO

ORG. JUDICIAL 4 PREFECTOS

14 VICARIOS

117 PRAESIDES
PROVINCIARUM
1.4 EXPRESIONES DEL DERECHO ROMANO
En su aceptación mas lata, se entiende por derecho romano el conjunto de normas y
principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de
su historia, es decir, dentro de los límites marcados por la fundación de Roma (753 A.C. )
y la muerte del emperador Justiniano (565 D.C.) En este concepto amplio se comprenden
también las llamadas leyes romano-bárbaras que se sancionaron a instancia de los caudillos
o reyes germanos cuando se asentaron en el suelo romano y que en gran parte se nutren de
fuentes clásicas.
 Ius y Fas
Se entiende por Derecho – Ius – al conjunto de reglas que rigen las relaciones de los
hombres dentro de la Sociedad. Durante los primeros siglos de la vida de Roma el Derecho
y la Religión estaban íntimamente unidos. Sin embargo, aún en esta primera etapa, los
romanos dispusieron de términos distintos para designar las normas de procedencia divina
FAS y aquellas que concebían como propiamente de origen humano IUS. De este modo, fas
es el derecho sagrado, emanado de la divinidad (lex divina); mientras que ius es la obra de
los humanos, el derecho elaborado por el hombre lex humana.
Definición de Ius: Poseemos una definición romana de Derecho, proporcionada por
Celso, quien afirma que ius est ars boni et aequi, el derecho es el arte de lo bueno y lo
equitativo. El término Ius se utiliza tanto para referirse al conjunto de normas (Derecho
Objetivo) como para aludir al facultamiento de conducta que la norma puede otorgar a un
sujeto (derecho subjetivo)
Esta definición es criticada por muchos autores, señalan que hay confusión entre moral
y Derecho; sin embargo, no está exenta la juridicidad, en tanto que quien lesiona a otro o no
da a alguien lo que le pertenece, no vive honestamente.
 Iustitia
Del término Ius podemos derivar el de iustitica, a la que Ulpiano define como
iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (Justicia es la voluntad
firme y constante de dar a cada quien lo suyo).
 Praecepta Iuris
De la idea que entraña los dos conceptos analizados previamente derivan lo que
conocemos como preceptos jurídicos (praecepta iuris) que en forma muy general expresan
los deberes que el derecho impone siempre a los seres humanos. Estos se reducen a tres:
 Vivir honestamente (honeste vivere)
 No dañar a otro (alterum non laedere)
 Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere)
 Iurisprudentia
La Ciencia y la práctica del Derecho que Ulpiano define como Iurisprudentia est
divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia (“El conocimiento
de las cosas divinad y humanas y Ciencia de lo justo y de lo injusto”).
1.5 LOS SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS
El derecho forma parte de una de las dos grandes familias del sistema jurídico: la
anglosajona y la romanística, perteneciendo nuestro país a la ultima, ya que el derecho
romano influyó en el derecho mexicano (como se menciona en la introducción).

Sistema de derecho romano germánico


Formado por las culturas romanas y germanas a partir del siglo v en occidente de Europa
expandiéndose en el mundo, este sistema pertenece al derecho mexicano, tiene como
características, elaborar previamente la norma, fue en la compilación de Justiniano quien
logró la organización sistemática del derecho romano

Sistema anglosajón o el precedente judicial


Nace como fusión de la de la nobleza normanda con la anglosajona provista de algo de la
romana, unificándose el derecho por medio de decisiones de los tribunales en detrimento
de las costumbres locales ( common low ).
Los particulares se dirigen al rey, que por medio de un canciller suaviza los excesos de este
derecho aplicando la equidad

Sistemas socialistas
Se encuentra en Europa oriental a partir de la revolución rusa de 1917

Sistemas de extracción filosófica religiosa


Corresponde al derecho musulmán, hindú, japonés, corresponde parte de áfrica y Asia

El sistema jurídico latinoamericano es un subsistema dentro del gran sistema del sistema
jurídico romano, que tiene características particulares. Además, la romanística
latinoamericana es el conjunto más grande de estudiantes y profesores del derecho romano
en el mundo, más que en Europa o Asia. En las manifestaciones más recientes del derecho
hay elementos de continuidad importantes, como la importancia de las relaciones
familiares (en el derecho romano, la familia es un elemento básico, a diferencia del sistema
anglosajón que no tiene ninguna importancia). Con esta crisis económica global, en Europa
–y en particular en Italia- hemos descubierto que el verdadero sistema de asistencia social
no es del Estado sino de las familias y la fuerza económica de la sociedad italiana es el
núcleo familiar que sustenta la república. Esta idea es fundamental en el mundo antiguo; el
gran historiador griego Dionisios de Halicarnaso, cuando compara al mundo griego y al
mundo romano, establece la diferencia en las formas de relación individuo-familia-
Estado. Hoy en día los vínculos ya no son tan fuertes como antes, existe una relación
directa entre el individuo y el Estado, sin mediación familiar.

1.6 EL DERECHO ROMANO Y SU LUGAR EN EL MUNDO ACTUAL

El derecho romano es un sistema de derecho que tiene una dimensión histórica y


una dimensión dogmática. La dimensión histórica no ha terminado todavía porque la
experiencia jurídica actual divide al mundo en grandes sistemas y uno de ellos es el sistema
jurídico romano. Por eso no podemos decir que el derecho romano pertenezca a una fase
histórica sobrepasada, aunque sí podemos destacar momentos históricos sobresalientes.

Como consecuencia de las diversas codificaciones del Derecho Civil, los estudios de
Derecho Romano se orientaron, desde el siglo XIX, con una perspectiva principalmente
histórica (mos gallicus), hacia la reconstrucción del Derecho Romano, pero especialmente
del derecho de la Época Clásica.

Esto ha sido posible gracias a la «crítica de interpolaciones», que ha permitido detectar en


los textos del Corpus los añadidos y modificaciones introducidos por los compiladores de
Justiniano en los textos originales. Ha habido desde entonces grandes progresos en la
comprensión de las fuentes del Derecho Romano, de tal suerte que se puede afirmar que
hoy existe un «nuevo» Derecho Romano, que es el Derecho Romano Clásico, distinto, en
buena parte, del que fue recibido en los códigos civiles. Un fruto emblemático de esta
nueva comprensión fue el libro de Fritz Schulz denominado Derecho Romano Clásico
(Classical Roman Law, Oxford, 1951).
Actualmente la Romanística tiene un papel importante que jugar en relación con la
construcción del nuevo derecho privado que exige el fenómeno de la «globalización». La
intensificación de las relaciones comerciales y de los flujos de dinero entre todos los
pueblos del mundo, la formación de zonas de libre comercio, de uniones aduaneras o de
mercados comunes, la integración de nuevas organizaciones políticas que comprenden
varios Estados nacionales, entre otras manifestaciones del nuevo orden económico y
político que se va gestando, requieren la formación de un nuevo derecho común a todos los
pueblos. La Romanística, como ciencia cultivada en casi todos los pueblos, no sólo de
Europa y América, sino también de algunos pueblos de África, de Oriente Medio y de Asia,
donde (en China, Japón y Corea) hay actualmente un interés creciente por el Derecho
Romano, está en una posición inmejorable para contribuir a crear una la nueva ciencia
jurídica común que requiere el siglo XXI.

1.7 ÚTILES APORTES DEL DERECHO ROMANO


Los juristas Romanos vieron la necesidad el acceso al conocimiento del derecho
fundamentalmente en el estudio del ordenamiento jurídico, los Romanos fueron
los únicos juristas que dedicaron tiempo a la elaboración de los manuales que los
denominaron instituciones. Entre estas obras se han considerado los aportes de dos grandes
personajes como lo son las Institutas de Gayo y el código de Justiniano.
La obra de Gayo es considerada una fuente de gran valor para el estudio Y conocimiento
del Derecho Romano por ser únicas de las obras que se han conservado casi en su totalidad.
Gayo nació durante el mandato de Trajano (98-117) y murió poco después del año
178 bajo el gobierno de Comodo.
Gayo en su época, fue maestro en alguna provincia y enseño las materias de Derecho, en
particular del Derecho Privado, escribió varias obras entre las destacadas y
elementales Instituciones "Institutas". Gayo a diferencia de otros jurisconsultos de
su época no desempeño cargos públicos, el era un teórico del Derecho.
El código de Justiniano es una recopilación de las constituciones imperiales, realizadas por
el emperador Justiniano. Justiniano realizo la grande obra de reunir en forma los trabajos de
la jurisprudencia clásica y los legislativos de los emperadores, esto se llevo a cabo en
tiempo muy breve entre el 527 y 533 d.c. fundamentalmente por acción de Tribuniano y
otros juristas.
La obra de Justiniano Corpus Iuris Civilis está estructurada de la siguiente manera:
 Instituta: son manuales de derecho con una finalidad didáctica, su base estaba en
las instituciones de Gayo así como en las instituciones de Paulo, Ulpiano, Marciano
y Florentino. Se integra de 4 libros.
 El Digesto o Pandectas: Compuesta de 50 libros y se integran de 7 partes:
1) Principios generales sobre el Derecho y la Jurisdicción;
2) Doctrina general de las acciones y protección de la propiedad y demás Derechos
Reales.;
3) Las obligaciones y contratos;
4) Obligaciones y familia;
5) Herencia, legados y fideicomisos;
6) Herencia pretoria y derechos reales
7) Derecho penal.
 El Código: Recopilación de las constituciones, estaba formado por constituciones
dictadas desde Adriano hasta Justiniano, constaba de 12 libros por ultimo Justiniano
hacía referencia a la mayoría de las novelas como propias aunque algunas de Justino
y Tiberio II .
 Novellas o Nuevas Constituciones del Emperador Justiniano: 168 Constituciones;
 113 Constituciones del Emperador León Augusto.

Para entender la iniciativa que originó la magna tarea compiladora y legislativa de


Justiniano hay que remontarse al momento de la gran crisis de la sociedad y del estado que
sufrió el Imperio Romano en el siglo III de nuestra era. Tras la muerte del emperador
Alejandro Severo en el 235 se produjo una situación caótica: invasiones de los bárbaros,
guerra civil, gravísimo hundimiento de la economía y de la cultura. Cuando Dioclesiano
consiguió volver a controlar bajo su poder todo el Imperio, habían desaparecido
completamente los presupuestos políticos del viejo orden civil, que tenían sus raíces en la
época republicana. Se inauguran los tiempos de la Antigüedad tardía, caracterizada desde el
punto de vista político por un despotismo al que sirve de contrapunto la anarquía, la
incapacidad para mantener el poder en el ámbito del estado, y desde el punto de vista de la
cultura, por una conciencia colectiva de ruina y decadencia del mundo civilizado.

Muchos elementos de la antigua civilización habían perecido, entre ellos una de las
creaciones más peculiares de Roma, la Jurisprudencia, ese saber técnico de Derecho
ejercido por un grupo de personas de alto prestigio, ganado por razón de su pericia. Un
saber que se manifestaba principalmente en un conjunto de innumerables soluciones de
singulares problemas, que se van apoyando unas en otras, en virtud de una ley de analogía,
a lo largo de un proceso en el que los conceptos y sus consecuencias lógicas van tomando
una forma definida y constituyendo un sistema. Ese conocimiento tenía un fundamento
político, era expresión de libertad, de independencia, respecto del poder, del orden que debe
regir las relaciones entre los ciudadanos, y por eso lo profesaban personas que no tenían
que responder en su formación a directrices políticas, aunque desde la época de Adriano
estuviesen estrechamente vinculados al servicio del Príncipe. Era una ciencia independiente
y reconocida como fuente del de Derecho en el marco del respeto debido a las fuentes
estatales, con una enorme capacidad de adaptación y respuesta a los problemas que se iban
planteando, pues su desarrollo no estaba atado por normas que vinculasen la consideración
de los casos planteados a las soluciones precedentes, más bien el hilo conductor era la
racionalidad intrínseca de la tradición doctrinal.

Una jurisprudencia con estas características no se conciliaba con un poder absoluto


que pretendía un monopolio exclusivo en el sistema de fuentes de Derecho e intentaba
controlar hasta la interpretación de las normas jurídicas. Al principio, en la cancillería
imperial de Diocleciano, los rescriptos se basan en la tradición anterior y conservan un alto
nivel técnico. Pero dada la falta de independencia de la ciencia jurídica, manifestación del
hundimiento de una sociedad libre en la que tenía sus fundamentos, bastó que cambiaran
las directrices en la formación de los funcionarios imperiales, para que se abandonara la
conexión con el antiguo saber y se perdiera tecnicismo. El resultado fue que la práctica
comenzó a desarrollarse sin la mediación de una instancia técnica, formándose una
costumbre nacida de las nuevas circunstancias y al margen del antiguo sistema, pero a
partir de los elementos anteriores. El lo que se ha llamado el fenómeno del Derecho vulgar,
manifestación también de ese carácter anárquico del Bajo Imperio.

Absolutismo imperial y anarquía configuran el sistema de fuentes de esta época:


única fuente viva de Derecho es el emperador, pero la costumbre vulgar hacer valer sus
derechos. Además, pervive todo el Derecho anterior recogido en los amplios comentarios
de los últimos juristas del Principado; este Derecho jurisprudencial recibe ahora el nombre
de iura y cada vez resulta menos manejable y comprensible, se hacen resúmenes y
reelaboraciones de las obras más elementales de los juristas clásicos, o florilegios de
fragmentos de los antiguos escritos.

En la zona occidental del Imperio ésta llegaría a ser la situación definitiva,


prolongándose después en los reinos bárbaros. En Oriente se produjo una cierta
recuperación, apareciendo escuelas de Derecho en las que vuelve a recuperarse la cultura
jurídica clásica. Los textos de los juristas romanos son ahora objeto de estudio y se
consideran como modelo de soluciones jurídicas, aunque en muchos aspectos se haya roto
la continuidad con el antiguo Derecho. Pero la nueva ciencia no tiene la posición de la
Jurisprudencia clásica, ni como fenómeno cultural, ni por su posición política. Respecto de
lo primero, se encuentra en una posición de subordinación ante los textos antiguos, y en
cuanto a su situación en el sistema de fuentes, le falta independencia frente al poder
imperial.

En la práctica de los tribunales se planteó así la necesidad de determinar desde la


autoridad imperial cuáles eran los elementos que efectivamente estaban vigentes en tan
heterogéneo conjunto de textos jurisprudenciales y constituciones imperiales pertenecientes
a distintas épocas. El saber jurídico, por razones políticas y culturales, no estaba como en la
época clásica en la situación de poder resolverlo. Por eso se hace necesaria la compilación
de las leges, como se llama ahora a las constituciones imperiales, y de los iura. El Código
de Teodosio II fue un primer intento.

Cuando Justiniano subió al trono, animado por la idea de restaurar el Imperio


Romano, asumió decididamente la tarea de poner orden en el sistema de fuentes jurídicas.
Su iniciativa nacía de la necesidad urgente de la práctica y también de una admiración por
la antigua jurisprudencia clásica. Por eso no se limitó a recoger las constituciones vigentes,
a resolver viejas controversias o a perfeccionar determinadas instituciones, sino que la parte
central de su compilación, el "Digesto", trató de salvar lo esencial de la obra de los antiguos
jurisconsultos. Era algo también imprescindible si se pretendía mantener un nivel técnico,
pues la cultura jurídica tenía allí su base y fundamento. En este sentido dice Gian
Gualberto Archi, uno de los máximos estudiosos de esta época: "conocer el Derecho es
posible sólo con la iniciación en el estudio de su continuidad, en cuanto en última instancia
éste no es nunca casual. Así Justiniano rinde el debido reconocimiento al momento
aplicativo-interpretativo del Derecho, junto al creativo".

La obra legislativa de Justiniano se explica por los problemas que se habían ido
planteando a lo largo del Bajo Imperio en el sistema de fuentes, sólo la ley podía poner
orden, pero la madurez cultural del mundo bizantino incluyó dentro de la ley, junto a las
normas, lo esencial de la tradición interpretativa. Como en un mosaico gigantesco, quedó
fijada para la posteridad la cultura jurídica de Roma.

Los libri legales de Justiniano, el Corpus Iuris Civilis, título con el que son
publicados conjuntamente por primera vez en 1583 por Dionisio Godofredo, iban a
determinar el desarrollo de la Historia del Derecho europeo. Durante siglos las diferentes
actitudes metodológicas de la doctrina jurídica occidental, relacionadas con las
orientaciones culturales y filosóficas y con la misma evolución política, se resolvieron en la
diferente actitud observada en el estudio del Derecho romano justinianeo, el cual, hasta el
momento de la Codificación, mantuvo una posición central en la ciencia del Derecho.

Esta importancia del Derecho romano dio lugar, como es sabido, a la formación de
una doctrina jurídica común a los pueblos de la Europa continental, y no se debe olvidar
cuando en el momento presente se afronta la recuperación de su unidad. Un estudio serio de
Derecho comparado no puede pasar por alto los fundamentos comunes del sistema de
Derecho privado. Pero no sólo las bases del Derecho privado son comunes a los países de
tradición romanista, la misma Codificación, el sistema de fuentes y las actitudes metódicas
fundamentales de los juristas del Civil Law, se explican en virtud de la tradición del
Derecho común.

Tiene interés recordar que el Derecho europeo continental ha estado y sigue estando
marcado en su evolución por la gran importancia de la doctrina académica. No es un
derecho de jueces, sino influido esencialmente por las Universidades. Y esto ha sido
posible porque desde la época de los glosadores el estudio jurídico comenzó a desarrollarse
a partir de unos libros que venían del pasado y que representaban una cultura jurídica
superior a la práctica de su tiempo. La libertad civil que implica una técnica jurídica
rigurosa se ha manifestado en el continente a través de la autonomía e independencia del
studium, de la función racionalizadora y teórica de la Universidad.

Pero cabe preguntarse por qué durante tanto tiempo el Corpus Iuris Civilis mantuvo
su posición privilegiada. Es fácilmente comprensible en la época de los glosadores, cuando
los hombres de la Edad Media, ávidos de conocimientos, descubren unos libros en los que
encuentran preparadas soluciones a múltiples problemas, pero pasado un primer momento
de entusiasmo la sola inercia no explica el mantenimiento de un estudio particularmente
difícil y complejo. La explicación sólo puede encontrarse en el valor intrínseco de la cultura
jurídica romana recogida en el Corpus.

No es una exageración hablar del sentido jurídico de los romanos, es una


manifestación de su indudable genio político. Este sentido jurídico fue educándose
perfeccionándose durante generaciones, en una atención independiente y realista a los
problemas jurídicos. El punto de partida se encuentra en la Jurisprudencia pontifical, en la
voluntad de delimitar con precisión los problemas, en la búsqueda de lo específicamente
jurídico. Hay una tentación permanente de plantear la discusión sobre cuestiones de la
convivencia política, apelando a ideas generales, de equidad y humanismo y prescindiendo
de lo realmente posible. Es una constante en la Historia y a menudo no carece de nobleza
tal actitud. Sin embargo, es imprescindible para el mantenimiento de la sociedad y para su
perfeccionamiento, la actitud sobria y realista del jurista, la atención a lo que en cada
momento resulta relevante en la discusión. "Que esto no es toda la Justicia -dice Wieacker-
se entiende por sí mismo y es proclamado públicamente en todas las plazas y hasta
predicado. Pero que es una de las condiciones indispensables de la Justicia, debe quizás hoy
ser recordado en mayor medida que en la época de abusos del positivismo, doblemente
debe recordarse en países y tiempos en los que las emociones, la indignación y la idea
especulativa, tienen más valor en curso que la sabiduría de las reglas de juego sociales".

Esta sabiduría de las reglas de juego de la sociedad, la prudentia iuris, caracterizó la


obra de los jurisconsultos romanos y se refleja en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano;
mientras haya verdaderos juristas seguirán reconociéndose en sus viejos textos.

La importancia de estos códigos va más allá de lo que supuso de racionalización y de


reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde entonces constituyeron la base del
Derecho imperial bizantino; pero fue también a través de ellos como se produjo la
recepción del Derecho romano en Europa occidental a partir del siglo XII, sentando las
bases para una cultura jurídica común en gran parte de las naciones actuales (las que tienen
un Derecho Civil de raíz romana).
LEY DECENVIRAL O LEY DE LAS XII TABLAS
Como en todos los pueblos, la primera fuente del derecho, fue en Roma, la
costumbre, derecho no escrito, mores maiorum, cuyos preceptos, transmitidos oralmente de
generación a generación, fueron impuestos por la propia comunidad, que los acató, con
conciencia de obligatoriedad.
Es para lograr precisión y seguridad, con sanciones efectivas ante el incumplimiento,
que aparecen las leyes escritas.
Durante la Monarquía romana (753 a.C - 509 a.C) aparecieron las leyes rogadas,
denominadas así porque el pueblo reunido en comicios, votaba las leyes propuestas por el
rey, en forma de ruego.
La existencia de estas leyes es dudosa, y más aún, lo es la época en la que se dictaron.
Fueron supuestamente compiladas por el pontífice Sexto Papirio, en la época del rey
Tarquino el Soberbio, último rey, según relata Pomponio en el Digesto, y por eso se las
conoce también con el nombre de Ius Papirianum.
El encargado de velar por el cumplimiento de las normas, era el colegio de los
Pontífices, único conocedor de las leyes, que las confiaba solo a los patricios que
concurrían a resolver sus conflictos o defender sus intereses.
El derecho era aplicado y ejercido mediante un sistema formal, rígido y basado en
palabras solemnes, cuyo desconocimiento podía implicar la pérdida del litigio,
independientemente de la razón que asistiera a las partes en conflicto.
Los plebeyos, que no tenían acceso a los Colegios Sacerdotales, para saber las
palabras que deberían emplear en el proceso, quedaban desprotegidos.
La época de la República romana (509 a.C - 27 a.C) albergó la crisis del conflicto
entre patricios y plebeyos, donde estos últimos lucharon para la equipa-ración de sus
derechos civiles y políticos.
Merced a estos reclamos, se formó en el año 455 a.C, el Colegio de los Decenviros,
suspendiéndose las magistraturas ordinarias durante su gestión, a los que les fue
encomendada la redacción de un cuerpo normativo que fuera del dominio público, para
poner fin a la iniquidad de la existencia de reglas secretas.
Es discutible que tres miembros de dicho cuerpo legislativo hayan viajado a Grecia,
para conocer el derecho ateniense, sobre todo las normas de Solón. Esta opinión, que con
pequeñas variantes sostienen los historiadores, Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso, es
desmentida por quienes apoyándose en un texto de Polibio, sostienen que fue recién luego
de la primera guerra púnica, cuando tomaron contacto las civilizaciones griega y romana
(aproximadamente año 238 a. C).
Al cabo de un año de labor, los decenviros entregaron diez tablas de leyes, solicitando
un plazo de un año más, para complementar su labor. Esta nueva comisión, presidida por
Appio Claudio, integró supuestamente en su seno, a tres plebeyos.
El trabajo realizado durante el segundo año, no fue tan productivo como el anterior.
Solo dos tablas datan de este período y no fueron bien recibidas por el pueblo.
Los decenviros de la segunda fase fueron crueles y despóticos, llegando al extremo,
de someter a la esclavitud a una joven libre de nombre Virginia, que fue adjudicada a un
liberto suyo. Ante tal situación el padre de la joven le dio muerte a su propia hija, antes de
verla privada de su libertad.
Este hecho, que algunos consideran fruto más de la leyenda que de la realidad, habría
sido el detonante de la expulsión del cuerpo decenviral, y el restablecimiento del Consulado
y las demás magistraturas ordinarias. Las últimas dos tablas hechas por este cuerpo
cuestionado, también fueron aprobadas, conformándose las XII Tablas.
Esta historia plagada de mitos y verdades, dio como resultado la sanción de una Ley,
que indiscutiblemente existió, y cuya vigencia data del año 450 a.C, cuando se colocaron en
el foro, siendo reemplazadas las primitivas tablas de madera por tablas de bronce. No
dudamos de su existencia, ya que muchos de sus fragmentos pudieron llegar a nuestros
días, a través de los juristas de la época que hacen mención a ellas permanentemente en sus
obras. Las Tablas originales no pudieron conservarse, ya que en el año, 390 a.C, la invasión
de los galos, provocó su destrucción.
Al estar las leyes expuestas públicamente, eran libres de malas interpretaciones,
pues parecía que anteriormente los pocos que conocían las leyes las interpretaban a su
favor. están leyes fueron para todos los ciudadanos Romanos pues todos estaban bajo las
mismas. Las Doce tablas estaban compuestas de la siguiente manera:
 TABLAS I, II y III: tratan del procedimiento judicial, extremadamente riguroso,
bajo el sistema de las acciones de la ley, que constaba de dos instancias, una ante el
magistrado, y otra ante un juez privado. Las acciones se dividían en declarativas,
para resolver la existencia o rechazo de la pretensión, y las ejecutivas que una vez
otorgado el reclamo o habiendo confesado el reo, aseguraban el cumplimiento de la
condena. La actio per manus iniectionem, llevaba incluida la posibilidad de ejecutar
la condena de un deudor reticente en forma privada, previa autorización del magis-
trado. Así el acreedor, tenía por un vínculo físico que se establecía entre las partes,
la posibilidad de mantener encadenado al deudor en su casa, llevarlo durante tres
días a la feria, y si aún no pagaba, podía cortarlo en pedazos o venderlo como
esclavo, más allá del Tíber. En ninguna fuente doctrinaria se revela que la
posibilidad de descuartizar al deudor se haya ejercido realmente.
 TABLA IV: trataba de los inmensos poderes del pater, autoridad máxima de la
familia romana, que tenía derecho de abandono, y aún tenía la obligación de dar
muerte a sus hijos recién nacidos monstruosos, o, de castigarlos, muy severamente,
sin importar su edad o los cargos que desempeñaran. Se establecía un límite a su
enorme potestad, mediante la transferencia temporal de un hijo a cambio de una
cantidad de dinero, el pater que vendiera a un hijo más de tres veces, perdía la patria
potestad. También contenía una disposición relativa a la formalidad de divorcio por
parte de la mujer.

 TABLA V: trata de la herencia, la tutela y la curatela. La herencia establecida


legalmente, o sea, ab intestato, por ausencia de testamento o por ser éste nulo, era
asignada a los agnados, parientes por vía masculina. En materia de Herencia se
admite que los bienes se traspasen a personas ajenas de la familia por vía de legado;
en el ámbito de sucesión intestada prevalece el parentesco agnaticio y el vinculo
gentilito sobre el cognaticio.

 TABLA VI: La propiedad y la posesión. Regulaban los Negocios Jurídicos, para


adquirir o transmitir cosas, dineros o potestades sobre personas.
 TABLA VII: las servidumbres, o sea, los límites establecidos, para no perjudicar a
terceros, en el carácter absoluto del derecho de propiedad. Regulaba
las vías de comunicación, litigios sobre deslinde y su arbitraje, acción procesal para
delimitar los confines entre fundos, posibilidad de recoger frutos caídos.
 TABLA VIII: legislaba sobre los delitos, que regulaba minuciosamente. Así
acontecía con las distintas clases de furtum, que era el apoderamiento ilegítimo de
una cosa mueble ajena, sin consentimiento de su dueño. Otro de los delitos privados
era la iniuria o injuria.
 TABLA IX: incluía normas de derecho público y los delitos contra el pueblo
romano.
 TABLA X: establecía regulaciones sobre el derecho sacro, y reglamentaba con
detalle las reglas funerarias, prohibiéndose la inhumación de cadáveres dentro de la
ciudad de Roma, por razones de salubridad. Recordemos que los sepulcros eran
cosas religiosas, que albergaban el cuerpo de los Dioses Manes, como eran
considerados los antepasados muertos.
 TABLA XI: disponía que las leyes posteriores derogaban, en lo que se les oponen, a
las leyes anteriores, aún cuando no lo digan en forma expresa.
 TABLA XII: hablaba de la prohibición de que las cosas litigiosas fueran con-
sagradas a los dioses, y para los que no hubieran cumplido su obligación de
conceder un sacrificio a los dioses, luego de ofrecerlo, se establecía la toma de
prenda, como un procedimiento especial.
Otras Leyes Romanas

Desde el conocimiento de las XII tablas se dieron a conocer muchas leyes, que
a continuación se describen:
 Lex Valeria Horatoria: Trataba sobre el derecho de apelación sobre las penas
capitales impuestas por los magistrados, en los juicios criminales,
que podían hacerse ante los comicios, a través de la " provocatio ad
populum". requerían la aprovacion del senado para obligar al populus.
 Lex Genucia: se establece en el año 340 a.c determinado que uno de los consules
debe ser plebeyo, habla sobre los intereses y la usura.
 Lex Publilia: se resuelve que la autoritas patrum debe ser concedida antes del Voto.
 Lex Ovinia: Los censores tenian derecho de nombrar los senados y debían
escogerlos entre los antiguos magistrados.
 Lex Ogulnia: abre los sacerdocio a los plebeyos, que para algunos esto produjo
el desprestigio de pontife, pero incremento el numero de pontifes.
 Lex Poetelia Papiria: prohibió indirectamente la forma contractual del nexum,
prohibiendo muerte al deudor insolvente.

1.8 EL DERECHO ROMANO, MODELO DE RAZONAMIENTO

El derecho romano es un sistema cuyo elemento característico es su construcción


lógica y en donde una norma no tiene un valor en sí misma sino que cada regla forma parte
de un conjunto sistémico y por lo tanto, se sustenta una con otra. Es por ello que se habla
de conceptos, principios y reglas. En el derecho romano las reglas valen no por la fuerza
de quien las impone (un rey, un legislador) sino por el valor del conjunto. Los juristas
romanos dicen que la fuente específica, primaria y paradigmática del derecho es el pueblo,
que puede producirlo pero no puede ir en contra de él. Esta es una noción propia del
derecho romano; a partir de Thomas Hobbes, el derecho moderno está fundamentado en
la fuerza, en el principio de efectividad. El derecho lo tiene el poder y sus mandos son
ejecutados por quienes están sometidos por el poder. El derecho romano no es así; sus
criterios son otros, no necesita del poder para existir.

A partir del humanismo jurídico se desarrolló, en los siglos XVII y XVIII, otro
modo de abordar los textos del Corpus Iuris Civilis, que fue el «racionalismo jurídico»; éste
consideraba que los libros del Corpus eran la razón jurídica escrita (ratio scripta), de donde
podrían extraer principios y reglas jurídicas de valor permanente, que pudieran ser
integrados en un sistema conceptual que, partiendo de principios evidentes o axiomas,
pudiera ir extrayendo, mediante deducción silogística, todas las reglas jurídicas aplicables a
un determinado campo. Los principales representantes de esta escuela fueron Hugo Grocio
(1583-1645) y Samuel Pufendorf (1632-1694) en Alemania, y Juan Domat (1625-1696) y
Roberto José Pothier (1699-1772) en Francia.

Por otro lado, a partir de la segunda guerra mundial, los romanistas han mostrado un fuerte
interés en el método jurídico. Dos obras han destacado al respecto: la de Viehweg (1953) y
la de Horak (1969). El pequeño clásico de Viehweg “Topik und Jurisprudenz” es bien
conocido. Tuvo un cierto succes de scandale debido a que devaluó totalmente el
razonamiento sistemático al punto de considerarlo instrumento de decisiones legales y
sugirió que el método actual seguido por los romanistas y sus sucesores hasta el presente,
no fue sistemático ni deductivo. Lo caracterizó como un método dialectico basado en topoi,
un término tomado de Aristóteles y Cicerón para denotar una especie de argumento – no
demostrativo en el cual las conclusiones solo podían llamarse probables, no ciertas, y el
cual se basa en argumentos modelo o recibidos. Topoi sedes e quibus arguments promuntur
(Cicerón).

Este tipo de razonamiento se concentra en el problema individual por resolver, la


grundaporie de tal forma, que el elemento resolutor del problema desborda en
consideraciones deductivas.

Si la deducción genera un resultado poco satisfactorio como respuesta a la cuestión básica,


este se ve interrumpido por una invención tomando en cuenta un topos ya reconocido (p.e.,
se propone una nueva norma o se aduce un nuevo argumento).

Así, cuando la teoría de la voluntad sugiere una conclusión poco satisfactoria, se le


substituye por el topos “que aquel que razonablemente depende de otro, debe ser protegido
(Vetrauensschutz, lo cual no se encuentra mencionado explícitamente en el Código y por lo
tranto no pude ser deducido).

Todo juez, todo asesor jurídico, todo autor que considera una decisión o anticipa un caso
que todavía no surge, se encuentra en el proceso de solución del problema. Lo que
susceptible de variar, es el método adoptado para resolver el problema. Debido a lo anterior
deberán diferenciarse los métodos deductivos, de los métodos de solución de problemas y
no la solución de problemas y el razonamiento deductivo o sistemático como tal.

Los juristas romanos no tenían probablemente en lo consiente una teoría sobre la forma de
su razonamiento. Esto no impide tratar de dar una explicación de lo que ellos hacían.

A continuación se mencionan los tipos de razonamiento empleados por los juristas romanos
encontrados en el Corpus Iuris Civilis, las cuales se dividen en fundadas y no fundadas. Las
fundadas se basan en:

a) Reglas de Derecho. Incluye cualquier clase de formulación que intenta tener una
pretensión de universalidad. El tipo más importante de regla es la norma. Las reglas
de derecho incluyen también definiciones, las cuales se extienden en el sentido de
incluir o no, cierta clase de casos dentro de un término general. (Ulp. 26 ed. D.
12.6.26.3)
Estas reglas de derecho comprenden así mismo a los enunciados predicativos por
los cuales ciertas consecuencias legales se encuentran agregadas directa o
indirectamente a las situaciones de hecho. Además, la regla jurídica puede estar
implícita en el argumento y no enunciada y que este pude estar ya establecido o ser
de reciente formulación.
b) Argumentos abiertos (topoi y principios). Los argumentos abiertos pueden ser más
amplios que cualquier cosa que normalmente se denominaría un principio. Son
distintos de las reglas jurídicas, ya que su foco es más reducido y no pretenden
universalidad. Entonces la apelación a las utilitas que es común en los juristas
romanos de principios del siglo III no implica que en los casos la solución escogida
sea aquella que presenta las mayores ventajas a los ciudadanos, como conjunto ni la
que presenta la mayor conveniencia.
Se trata más bien de que ante la ausencia de razones en contra, la utilitas justificará
la elección de una solución particular y que algunas veces justificara hacer
excepciones a una regla de Derecho. Además, los argumentos abiertos incorporan
los valores sociales y se inspiran en dos fuentes: discursos legales y directamente en
la vida diaria, en los valores sociales y morales de esta sociedad. Estos valores
sociales a los cuales se apela, se dan naturalmente fuera de la ley y pueden ser
encapsulados o incorporados en máximas, apotegmas y regulae (en el sentido
romano) y similares. Un ejemplo es el enunciado: que aquél que sufre pérdida por
su propia culpa no se le considera que la sufre. Esta regla (D.50.17.203) es de
POMPONIO, quod quis exculpa sua damnum sentire.
Un jurista romano, aficionado a recurrir a estos argumentos abiertos es Celso. En el
D. 12.4.37 trata de un caso en cual antes de morir, el dueño de un esclavo le otorga
a este la libertad si paga 10 ases, pero un codicilo posterior, le otorga al mismo
esclavo la libertad incondicionalmente. El esclavo no conoce el codicilo y paga al
heredero 10. Posteriormente se entera y demanda por 10 al heredero. El padre de
Celso sostuvo que no podría cobrar la suma, pero Celso permite recobrar con
fundamento en naturalis aequitas (equidad natural).

c) La apelación a los hechos del caso. A menudo, hay que distinguir: si los hechos son
o fueron tal y tal, es el resultado X, si no, Y (D.12.4.33)
d) La apelación al argumento de autoridad. Estas apelaciones eran hechas
independientemente de cualquier doctrina en el sentido de que los responsa o los
edictos citados eran obligatorios, lo cual en ciertos casos y ciertos periodos lo eran.
LABEON dice esto, Celso aquello, Juliano esto Otro (D.12.6.6)
Independientemente de si uno está convencido por sus razones o de si sus opiniones
son obligatorias, se les debe respetar como juristas.

DECISIONES NO MOTIVADAS CON RAZONES.

Schulz suponía que la decisión no motivada era en cierta forma, característica de los
juristas romanos para poner de manifiesto su verdadera actitud respecto del sistema de
decisión. En su libro Roman Legal Science, dice que la jurisprudencia pontificial estaba
basada en la nocion stat pro ratione auctoritas, en donde la autoridad reemplaza a la razón.
De los juristas republicanos dice: que sus responsa eran concretos y por principio evitaban
desdeñosamente dar razones. A lo largo del periodo clásico era bastante común el decidir
acerca de un punto sin exponer las razones, sin motivar. Algunos de los últimos juristas
clásicos se abstenían de dar explicación alguna cuando daban un responsum.

CONCEPTOS Y RAZONAMIENTOS LEGALES ROMANOS Y MODERNOS

La contribución romana a nuestra civilización consistió en forma importante en la


profesionalización del Derecho. Esto es, en la creación, por parte de un reducido grupo de
personas entrenadas con las mismas ideas generales, de convenciones restrictoras del marco
de argumentación en relación a problemas dados, de tal manera que el discurso de la ley se
ve por una parte, independizado y por otra parte, se encuentra abierto a influencias
derivadas de otras corrientes de la vida social, moral, política, religiosa y (ahora),
sociológica.

Los romanos a través de la codificación Justinianea hecha en un tour de forcé,


transmitieron suficientes ejemplos de la técnica al mundo medieval y moderno, lo que
permitió absorber lo esencial de esta institución y al mismo tiempo añadirle la disciplina de
la ciencia jurídica sistemática aunque los romanos no fueron muy lejos en la
sistematización del derecho.

1.9 LA CIENCIA JURÍDICA, LEGADO DE ROMA A LA HUMANIDAD


Los diversos enfoques o puntos de vista desde los que se ha estudiado el Derecho
Romano han dado lugar a diferentes escuelas de pensamiento romanístico, entre las que
destacan: los glosadores, los posglosadores o comentaristas, los humanistas, los
racionalistas y la ciencia pandectística alemana.
En la Edad Media, a partir del siglo XII y gracias al descubrimiento de un manuscrito
del Digesto, se inicia por el gramático Imperio, en la Universidad de Boloña, un estudio
científico del Derecho Romano, que se difunde en todos los reinos de Europa Occidental
por medio del estudio universitario. Este estudio científico del Derecho Romano, que se
inició entonces y perdura hasta hoy, es la Ciencia del Derecho Romano o Romanístic
1.10 DESENVOLVIMIENTO DE LA CIENCIA JURÍDICA ROMANA
Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, y también el
cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular
del humano saber.
Partiendo del concepto de ciencia, no puede olvidarse "la definición de Rousseau: ", .
.1a ciencia no es en esencia sino la persecución sistemática del conocimiento ... ".
Éste es el gran tema de debate junto a la determinación de si la labor de creación y
aplicación del derecho por los juristas romanos es de carácter científico o no.
Hay autores que opinan que negar a la Jurisprudencia romana el carácter de ciencia
sólo porque no llegan nunca a la formulación de un sistema unitario, significa realizar una
afirmación apriorística. Así entendido, el Derecho romano tendría un valor científico,
aunque no científico-teórico a la manera moderna, como "andamiaje dogmático", sino
científico en cuanto la Jurisprudencia romana se planteó claramente como problema la
realidad jurídica que tenía ante sí y trataba de resolverla a través de la intuición jurídica y
su experiencia, esforzándose por comprender y explicar esta realidad'.
La actividad creadora del derecho en Roma no va a seguir unos cauces
conscientemente predeterminados. Muy al contrario, el modo de presentación del derecho
en la Roma antigua era esencialmente diferente del que conocemos hoy.
El sistema moderno del derecho nace generalmente a partir de la actividad creadora del
Estado que dicta actos administrativos y, como dice Iglesias-Redondo la ciencia del
Derecho lleva a cabo elaboraciones o construcciones doctrinales cargadas de cientifismo
cuya finalidad no concuerda mínimamente con aquella otra a la que dirige su labor y su
empeño el práctico.
En Roma, el proceso de creación del derecho fue muy diferente: el papel creciente del
derecho no desembocó en la creación de actos nonnativos que reglaran una vasta gama de
problemas jurídicos, sino que las leyes y plebiscitos votados bajo la República y más tarde
en el Imperio (senadoconsultos y constituciones imperiales) solventaban problemas
particulares, los romanos no tuvieron la preocupación por la seguridad jurídica que
caracteriza al Estado de Derecho de origen liberal, adoptando las soluciones que mejor les
parecían, adoptándolas libremente -salvas las limitaciones lógicas derivadas de la tradición
fundamentalmente- preocupados más por la justicia del resultado que por la coherencia
lógica del pensamiento.
El fin del derecho romano es práctico, pragmático y la separación entre ciencia y
práctica es del todo ignorada: discurren conjuntamente la teoría y la praxis, nonna y vida,
pensamiento y actividad concreta. Por tanto, puede concluirse en este primer apartado, que,
muy al contrario que en nuestros días, existió en Roma un derecho más ágil, más
estrechamente relacionado con la vida cotidiana y que no respondía a una ordenación
metódica, lógica y conscientemente predeterminada, sino más espontánea, relacionada no
con carácter general sino particular y mucho más cercana al individuo.
Como se ha ido viendo a lo largo de la historia del derecho en Roma, salvo en
determinados momentos concretos: Q. Mucio, Cicerón, en que ni siquiera en su momento
más álgido se creó un clima de consciencia doctrinal generalizando el empleo de la
sistematización y la lógica jurídica, el método empleado por los romanos (método
empírico) fijándose en el caso concreto les dio un resultado poco científico, pero no por ello
menos completo, útil, coherente y adaptado a la realidad misma.
Por todo ello, cabe concluir que el Derecho romano es derecho en cuanto tendente a la
realización de lo justo, y la iurisprudentia es ciencia, pero entendida como mera actividad
intelectual para conseguir la justicia y una am1ónica convivencia social y no en el sentido
de una verdad objetiva aplicada a ese logro y, además, tiene un método, que no es el
cerebrina de Cicerón y un sistema que no es ese que empieza a asumir un profundo
significado en la ciencia jurídica de los siglos XVII y XVIII y recibe las más altas
consagraciones de los estudiosos modernos.
El juez prudente no es un especialista de un determinado sector de la ciencia, sino una
persona sabia en el campo del derecho y de la jurisprudencia con conocimientos de la vida,
del fin del derecho y su sabiduría tiene que comprender aspectos divinos y humanos.
No se trata en el caso romano de un método sistemático sino de un método
problemático: el jurista romano plantea un problema y trata de encontrar argumentos,
viéndose obligado a desarrollar una técnica adecuada, presupone irreflexivamente un nexo
que no intenta demostrar pero dentro del cual se mueve. Ésta es la postura fundamental de
la tópica.
Viehweg demuestra su postura por la idea de método problemático tomando como
ejemplo un texto: D. 4/. 3. 33 (Juliano, Libro XI.IV Digestorum): "Non solum bonaefidei
emfores, sed el omnes, qu; possident ex ea causa, quam usucapio sequi solet .. ", en el que
dice que se ofrecen soluciones a un conjunto de problemas buscando y fijando puntos de
vista: buena fe, etc., así el concepto de usucapión se define y se construye de manera
progresiva a través de unos conceptos previos: posesión, justo título, etc.

BIBLIOGRAFÍA

 Petit Eugene, Tratado Elemental de Derecho Romano 25º edición Porrua


México2014
 MARGADANT S, GUILLERMO F, Derecho Romano, Vigésima sexta Impresión.
PORRUA, México , 2001.
 Padilla Sahagun ,Gumesindo; Derecho Romano Mc Graw Hill Cuarta edición
México 2008
 Corpus Iurius Civilis
 Rios Jaques, Armando; Recopilación Joyas del Derecho, Primera Edición México
 A.M. Honroe; Razonamiento Juridico en roma y en la actualidad Universidad de
Oxford (Traduccion Federico Weber Ponce de León)
 Antonio Silva Sanchez La ciencia jurídica actual y el derecho romano. Biblioteca
jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM
 Álvarez Suarez U. Curso de derecgo romano Tomo I Madrid 1955

Vous aimerez peut-être aussi